Anda di halaman 1dari 8

TERCER DEBATE O DEBATE INTERPARADIGMATICO

NEOREALISMO VS. NEOLIBERALISMO

NEORREALISMO O REALISMO ESTRUCTURAL


TEORIAS SISTEMICAS Y REDUCCIONISTAS
WALTZ, Kenneth: "Teoría de la política internacional"; Grupo Editor
Latinoamericano; Buenos Aires, 1988; Capítulos III al VI.
La teoría política internacional, se ocupa de acontecimientos tanto subnacionales como
supranacionales, las teorías desde las cuales se abordan los estudios sean reduccionistas, o
sistémicas, no se identifican por el tema que abordan sino por el modo en que analizan los
acontecimientos.
Las teorías reduccionistas tienden a relacionar y combinar los elementos de manera tal que
produzcan determinados resultados, el sistema internacional de esta forma es un resultado.
Es una teoría acerca de la conducta de las partes. Es la suma de los resultados producidos
por la conducta de distintos estados.
Hobson suscribe una teoría de las economías nacionales en la que explica como disminuye
la demanda, por que cae la producción y porque hay desempleo. Creyó poder inferir la
conducta externa de los estados capitalistas a partir de los atributos de cada estado..
La critica de Waltz a esta teoría se basa en la imposibilidad de predecir resultados a partir
de las situaciones de los actores y la dependencia con sus atributos.
Los científicos políticos reduccionistas pueden dividirse en principio en los de orientación
moderna y los tradicionalistas. Ambas corrientes abrevan en el conductismo.
La principal diferencia entre tradicionalistas y modernistas es que los primeros acentúan la
distinción estructural entre la política domestica y la política internacional. Los modernistas
niegan tal distinción..
La distinción de basa en que una situación política es distinta si su marco es de leyes
establecidas o de anarquía. Y precisamente lo que apuntan los tradicionalistas es que la
anarquía es lo que marca en el campo internacional la distinción de lo interno y lo externo.
Cuestión que niegan los modernos.
Ahora bien una cosa es escuchar lo que dicen ambos bandos y otra es mirar lo que hacen,
pues allí el abismo se achica casi hasta desaparecer.
Los modernistas y los tradicionalistas comparten la convicción que las explicaciones de la
política internacional se descubren a partir de las acciones y las interacciones de las
naciones y otros actores.
Ambos enfoques limitan su atención a las unidades internacionales sin reconocer que
existen causas sistémicas, e intentan suplantar estas omisiones asignando estas causas a los
actores que interactúan. Ej. Las políticas domesticas se constituyen en asuntos de dominio
internacional.
Morgenthau planteó que la preocupación de los Estados Unidos por la política doméstica
rusa se convirtió en una cuestión de estado, que no implica una intromisión en los asuntos
internos, sino es mas bien la búsqueda de una paz estable, fundada en un equilibrio de
poder estable, con principios morales que asumen todos los países.
Dijo: “Debe existir preocupación por las disposiciones internas de aquellos países que son
importantes e incluso hacer algo para cambiarlas”. Esta argumentación fue rechazada por
Kissinger, pero no como científico académico, sino en su carácter de estadista.
Kissinger identifica los estados revolucionarios con la inestabilidad internacional, por ello
Morgenthau recomienda la intervención en los asuntos domésticos. A Ambos de los
considera Tradicionalistas.
Varios estudiosos modernos desarrollan una lógica correccional, dejando de lado como se
sitúan en su relación mutua.
Waltz dice que no es posible comprender la política mundial por medio de una simple
observación del interior de los estados. Debe analizarse profundamente el significado de las
variables internas (no lo que se ve, sino que significa). Cuando no se entiende el significado
de una variable, se agregan nuevas intentando explicar un fenómeno sin percibir que puede
tratarse de la misma variable.
Se agregan variables asignadas a los actores, ante la imposibilidad en encontrar una causa
que justifique un determinado acontecimiento.
Y no siempre los actores son determinantes del resultado de las acciones, sino que hay
ciertas causas ajenas a sus preferencias individuales que operan colectivamente sobre los
actores. Y que prevalecen aún cuando existe un cambio en los actores.
La textura de la Política internacional es muy constante, pueden encontrarse situaciones
similares tanto dos siglos antes de Cristo como en el siglo XX, los esquemas se repiten y
los acontecimientos recurren infinitamente. Esta persistencia continuará hasta tanto las
unidades involucradas puedan convertir el reino anárquico de las relaciones internacionales
en un reino jerárquico.
La persistencia de la anarquía en las relaciones internacionales es lo que justifica la notable
similitud de la vida internacional durante milenios.
La constante tendencia al reduccionismo no es producto de las conclusiones teóricas del
especialista sino de sus errores.
Si una determinada causa parece haber causado una guerra determinada, debe indagarse
que es lo que justifica la repetición de las guerras cuando las causas varían..
Las naciones cambian de forma y de propósito, existen adelantos tecnológicos, los
armamentos se transforman, aparecen y desaparecen alianzas. Estos cambios se producen
dentro de los sistemas y ayudan a explicar las variaciones de los resultados.
Los sistémicos van a analizar si los mismos efectos se producen a partir de diferentes
causas, si así fuese debe haber limitaciones que operan sobre las variables independientes
de manera que afectan los resultados.
Estas variables no admiten limitaciones si se encuentran en un mismo nivel, pero es posible
que las mismas sean afectadas en el nivel de las unidades interactuantes y no en el nivel de
los sistemas. Por ello si se pueden manejar la causas a nivel de la unidad y a nivel
sistémico, entonces se pueden explicar los cambios y las continuidades que se dan en un
sistema, sin necesidad de recurrir a nuevas variables ni nuevas categorías analíticas.
Una teoría explica regularidades a partir de las cuales se esperan resultados dentro de
ciertos rangos específicos. Sin embargo las conductas de los estados y de los estadistas no
es predecible.
Una teoría debe brindar explicaciones y predicciones de manera general, dentro de un
sistema puede explicar las continuidades.
Una teoría política internacional solo puede tener éxito si se definen las estructuras políticas
de manera tal que se puedan identificar sus efectos causales y demostrar de que forma
varían estos efectos cuando cambia la estructura (mundo bipolar o multipolar). Una
estructura anárquica de diferentes tipos permite producir definiciones mas precisas de los
resultados esperados.
Se pude describir con amplitud los distintos resultados esperados dentro de un sistema
determinado y demostrar como varía el rango de expectativas ante un cambio de sistema.
Se puede determinar cuales son las presiones que se ejercen y que posibilidades plantean
los sistemas de estructuras diferentes.
Pero no puede predecirse como actuarán las unidades del sistema frente a estas presiones.
Estructuralmente se puede describir las presiones a las que están sujetas los estados, pero
no se puede predecir como actuará cada uno.
Una teoría sistémica explica los cambios dentro de los sistemas, no dentro de ellos. En
política internacional se ocupa de las fuerzas en juego en el nivel internacional, no en el
nacional.
La teorías sistémicas explican de que modo la organización de un dominio actúa como
fuerza limitadora y autorizadora de las unidades interactuantes. Muestran cuales son las
fuerzas presentes de manera tal que se pueda inferir alguna conducta, como pueden
desempeñarse para sobrevivir y florecer.
Las teorías sistémicas explican porque unidades diferentes se comportan de manera similar,
produciendo resultados dentro de lo esperado, a pesar de sus variaciones.
Una teoría de política exterior es una teoría de nivel nacional, produce respuestas
relacionadas con las presiones exteriores.
Una teoría política internacional se ocupa delas políticas exteriores de las naciones, puede
indicar en que condiciones internacionales deben enfrentarse las políticas nacionales, pero
no puede decir de que modo se producirá ese enfrentamiento. Este es un error del
reduccionismo.
En política internacional, las unidades de mayor capacidad plantean el escenario donde
actuarán las otras y ellas mismas.
En la teoría sistémica la estructura es una noción generativa, en tanto es generada por las
partes principales que interactúan. Sería ridículo construir una teoría internacional basada
en Malasia y Costa Rica. La teoría internacional se basa necesariamente en los grandes
poderes. Una vez escrita también se aplica a los estados menores que interactúan.
En las teorías sistémicas, parte de la explicación de las conductas y de los resultados se
halla en la estructura del sistema. Es decir si las mismas conductas se desempeñaran fuera
del campo de la estructura no se obtendrían los mismos resultados.
El termino “estructura” puede tener dos significados:
1º.-Puede referirse a recurso compensatorio que funciona para producir una uniformidad de
resultados a pesar de la variedad de impulsos. Ej.: en el cuerpo humano el hígado es
regulador de azúcar, mas allá de la cantidad de bebidas y comidas que ingiera el cuerpo,
dentro de determinados parámetros. Las estructuras de este tipo son agentes que funcionan
dentro de los sistemas.
2º.- Estructura designa un conjunto de condiciones limitativas.. Esta estructura actúa como
selector, pero no puede ser vista, examinada u observado como puede ser el hígado. Son
Causas que pueden observarse a través del análisis de determinadas variables, son las que
limitan y dan forma a los agentes y a las agencias y los inclinan en direcciones que tienden
hacia una cualidad común de resultados, aunque los esfuerzos y los propósitos de las
agencias varíen.
Las estructuras no producen resultados directamente.
Los agentes y las agencias actúan, los sistemas no. Pero las acciones de los agentes y las
agencias son afectadas por la estructura del sistema. Una estructura en si misma , no
conduce directamente a un resultado preferencial, lo que hace indirectamente es afectar la
conducta dentro del sistema. Los efectos se producen por la socialización de los actores y
por la rivalidad entre ellos.
Diferentes estructuras pueden generar los mismos resultados a pesar de que varíen las
unidades y sus interacciones. Causas diferentes pueden producir los mismos efectos. Las
mismas causas pueden tener consecuencias diferentes.
Cada estructura debe ser analizada en particular, al igual que sus unidades.
ESTRUCTURAS POLÍTICAS
Los componentes de un sistema son la estructura y las unidades interactuantes.
La estructura es el componente sistémico que hace posible pensar en el sistema como un
todo.
Para diferenciar las variables en el nivel de las unidades de las variables en el nivel
sistémico debe dejarse de lado las características de las unidades, su conducta y sus
interacciones.
Lo que debe tenerse en cuenta es como están dispuestas o posicionadas las unidades entre
si, omitiendo incluir los atributos particulares de cada una.
Esto implica, entre otras cosas, dejar de lado la personalidad de los actores, su conducta y
sus interacciones, de manera tal que las estructuras puedan:
- persistir ante los cambios de personalidad o conducta de los actores,
- que también encuentren una definición que pueda aplicarse a dominios diferentes
pero que tengan disposiciones semejantes de las partes
- y que una teoría desarrollada para un dominio particular pueda aplicarse a otros
dominios.
Una estructura se define por la disposición de sus partes. Los cambios de disposición son
cambios estructurales.
El sistema esta compuesto por la estructura y por la partes interactuantes, pero la estructura
es una abstracción que no puede ser definida materialmente, solo puede definirse por la
disposición de las partes del sistema y por el principio de esa disposición.
Lo que importa es conocer como son afectadas las estructuras por las unidades o en
términos económicos como las decisiones de las empresas son afectadas por su mercado y
como la conducta de las personas es afectada por los cargos que ocupan.
Una estructura se define por la disposición de sus instituciones políticas. Esta disposición
esta definida en parte por la Constitución del Estado, pero no su desarrollo.
El principio de disposición de las partes en la política domestica está ordenada
jerárquicamente, los actores se diferencian formalmente por sus grados de autoridad y sus
funciones.
Así el congreso hace las leyes, el ejecutivo las hace cumplir, las agencias las administran y
los jueces las interpretan.
Esta especificación de funciones delimita roles y funciones, pero estos roles y funciones
pueden variar entre las unidades, dado que no es lo mismo la interrelación del primer
ministro y el parlamento británico que los del presidente y el congreso norteamericano.
Ahora bien, también las jerarquías de las unidades cambian según sus capacidades relativas.
De esta forma una estructura política domestica se define:
-Según el principio que la ordena,
-por la especificación de las funciones de las unidades
-y por la distribución de capacidades entre esas unidades.
Las estructuras políticas dan forma a los procesos políticos tal como puede observarse si se
comparan sistemas de gobierno diferentes.
En los últimos tiempos los primeros ministros ganan cada vez mas poder, debemos
preguntarnos si esto se debe a las personalidades o a las estructuras partidarias y a su
relación con las estructuras de gobierno.
Si fuese por las estructuras partidarias habría que analizar la forma de reclutamiento de los
lideres políticos o bien al rol que en su carácter de parlamentarios fueron adquiriendo en las
estructuras de gobierno.
Principios ordenadores.
Las partes de los sistemas políticos domésticos se encuentran en una situación de supra/sub/
ordinación, algunas partes están autorizadas a mandar mientras que otras deben obedecer.
Son sistemas centralizados y jerárquicos.
En cambio las partes de un sistema político internacional se hallan en situaciones de
coordinación. Son descentralizados y anárquicos. Ninguna parte está autorizada
formalmente a mandar.
Las relaciones de mandato obediencia se dan por la debilidad de los gobiernos locales
(política en ausencia de gobierno).
Estas relaciones pueden darse mediante las unidades económicas y el mercado, mediante
actor autointeresados de las partes.
Las partes actúan con la lógica del mercado, es decir sus propósitos no están orientados
hacia la creación de un orden sino hacia la satisfacción de sus intereses.
Los sistemas políticos internacionales se conforman, al igual que los mercados, por
unidades auto interesadas. Son de origen individualista cuyas estructuras se forman por la
coacción de sus unidades.
Se forman y se mantienen a partir de un principio de autoayuda que se aplica a las
unidades.
Los estados al igual que los mercados procuran aseguras su supervivencia. La
supervivencia es un pre requisito para lograr la meta que un estado se haya propuesto.
Los estados a partir de las interrelaciones de sus partes desarrollan estructuras que
recompensan o castigan las conductas que se adecuan mas o menos al objetivo requerido.
Las limitaciones a los actores están en las propias estructuras. Los actores deben interpretar
de que modo se puede recompensar alguna conducta.
En definitiva la estructura selecciona a quienes han cumplido con las practicas aceptadas y
exitosas posibilitándole el acceso a los cargos mas altos.
El carácter de las Unidades.
En el caso de una estructura política domestica las funciones desempeñadas por las
unidades están definidas por la relación jerárquica de supra o sub ordinación entre las partes
del sistema y ello es lo que establece la diferenciación.
En la estructura política internacional, los estados son las unidades y estos no están
diferenciados por las funciones que desempeñan. La anarquía implica una relación de
coordinación entre las unidades que las pone en un pié de paridad.
Una estructura internacional solo podrá modificarse por una variación del principio
organizador o por la variación de las capacidades de las unidades.
Las diferencias son de capacidad no de funciones.
La distribución de las capacidades.
Las unidades de un sistema anárquico se distinguen por sus capacidades de desempeñar
tareas similares.
La estructura de un sistema cambia con los cambios de las capacidades entre las unidades
del sistema, y los cambios de la estructura cambian las expectativas acerca del
comportamiento de las unidades y de los resultados que sus interacciones producirán.
Definir la estructura en termino de distribución de poder no está relacionado con los
atributos de las unidades.
La distribución de capacidades no es un atributo de las unidades, es mas bien un concepto
sistémico.
Las variaciones de la estructura no se producen por el carácter y la función de las unidades,
lo hacen a través de la distinción de sus capacidades.
Una estructura política internacional se define por medio de las capacidades que tiene cada
estado en un universo de estados.
Así es que una estructura multipolar, no dejará de ser tal aunque dos o mas potencias se
agrupen, en forma bipolar, en tanto exista un tercer poder (dentro de la propia agrupación
bipolar)capaz de desafiar a los otros dos.

Los dos elementos esenciales de una teoría política internacional son la estructura del
sistema y las unidades interactuantes.

Las estructuras se definen:


Primero según el principio por el que un sistema se ha ordenado. Los sistemas se
transforman si un principio ordenador reemplaza a otro. Si se pasara de un dominio
anárquico a otro jerárquico se estaría pasando de un sistema a otro.
Segundo La especificación de las funciones de las diferentes unidades definen a las
estructuras. Si el sistema es anárquico las unidades son semejantes.
Tercero la distribución de capacidades es lo que define la estructura. Si esta distribución
cambia, cambia el sistema (sea jerárquico o anárquico).
Este planteo propone explicar las relaciones internacionales a partir de la estructura del
sistema internacional, relacionando las influencias y condicionamientos que tiene sobre los
estados.
Sus premisas filosóficas mantienen al estado como el actor principal, la lucha por el poder
determina los asuntos internacionales, niega a existencia de principios morales universales
en la política exterior de los estados y diferencia los ámbitos de la política interna
(domestica) y la externa..
No desconoce la influencia y el papel de otros actores no estatales pero sostiene su análisis
en una matriz estadocéntrica en la cual tienen un papel decisivo las grandes potencias.
Este punto va a ser objetado por Keohane y Nye.

Anda mungkin juga menyukai