Anda di halaman 1dari 13

Conceptos

 Derecho internacional público: Es un conjunto de normas y principios que regulan


las relaciones internacionales entre sujetos de derecho internacional publico
 Tratado: un acuerdo internacional celebrado entre estados y regido por el derecho
internacional

Nociones generales

El DIP no está contenido en ningún código, si no que se contiene en TRATADOS

 Derecho convencional: regula varias materias como extradición, fronteras


(tratados)
 Derecho consuetudinario: Costumbre, como el reconocimiento de gobiernos, etc.

Características del derecho internacional publico

Para centrarnos en las características, nos basamos en los poderes del estado

 Poder legislativo: en el ámbito internacional no se dictan leyes, se dictan tratados,


a los cuales se obligan los estados una vez que los ratifican (tribunal penal
internacional). Las normas son creadas por los propios estados
 Poder judicial: no existen tribunales jerarquizados, solo existen distintas cortes, la
haya, la corte europea de DDHH, tribunal del mar, etc. Ningún estado está obligado
a someterle sus conflictos, por lo que la competencia es voluntaria.
 Poder ejecutivo: No hay ningún órgano que utilice la fuerza para ejecutar las normas
de derecho internacional. El DIP admite solo 2 situaciones para el uso de la fuerza,
consagradas en la carta de las naciones, la legitima defensa y todas las acciones
para mantener la paz por parte del consejo de seguridad

Criticas

La carencia de un órgano que haga ejecutar o cumplir el derecho internacional por la


fuerza, incluso algunos sostienen que como no hay fuerza, no hay derecho

La moral y la cortesía internacional

El carácter jurídico del derecho internacional es lo que lo diferencia de la moral y la cortesía.

 La moral: Comprende deberes morales


 Cortesía: Practicas que se respetan por cortesía.
Pero ambas no significan obligaciones para los estados. Infringir los debes del DIP es un acto
ilícito, pero si infringen la moral o cortesía es acto solo reprochable.

Derecho internacional privado

Corresponde a un conjunto de reglas aplicables a situaciones jurídicas que tienen un


elemento extranjero, también conocidas como reglas de conflicto.

Diferencias entre el privado y el publico

 El DIP público no está contenido en ningún código, en cambio el privado está en el


código de Bustamante
 El DI privado, no resuelve conflictos, solo señala la judicatura. El DIP resuelve
conflictos
 El DI privado se aplica a personas naturales
 El Di privado establece si los tribunales tienen o no competencia para conocer
situaciones con un elemento extranjero, de ser así señala la legislación de fondo a
aplicar

Derecho internacional general y particular

 Derecho internacional general, común o universal: Sus normas son de validez


universal. Se aplican en todos los estados. Formado por la costumbre de validez
universal y por principios generales (ej.: inmunidades diplomáticas)
 Derecho internacional particular: Normas válidas para un solo número de estados
que las han aceptado. Tratados internacionales y normas consuetudinarias locales

Dominio reservado

Cuando el DIP y los tratados imponen conductas a los estados, estos no tienen plena
discreción de su actuar y tienen que adaptarse a las obligaciones que se le impongan (ej.
de nacionalidad). La mayoría de los temas constitucionales son de dominio reservado.

Origen histórico

 El DIP moderno surgen con las transformaciones políticas en Europa a fines de la


edad media y comienzos de la moderna.
 Poder político en el régimen feudal es disperso. Se divide entre el papa y el
emperador.
 Comienzos del siglo XVI comienzan a surgir los estados nacionales afirmando su
independencia.
 Tratado de westfalia que pone fin a la guerra de los 30 años reflejando un nuevo
orden político y una necesidad de un orden superior.
 Las expansiones, el comercio y los descubrimientos

Autores Clásicos

 Francisco de Vitoria (1486-1546): español, sus enseñanzas se trasmitieron en apuntes


de sus alumnos. De indis, De iure beli, temas de la conquista española
 Francisco de Suarez (1548-1617): español. Comunidades humanas necesitan un
derecho que los dirija mediante la razón natural
 Alverico Gentlini (1522-1608): italiano, Su libro más importante de iure belli
 Hugo Grocio (1583-1645): holandés, El derecho a la guerra y a la paz, rige relaciones
mutuas. Estados deben estar unidos en una gran sociedad. Distingue entre guerras
justas e injustas. Toco temas marítimos, mare liberum por petición de Holanda por su
rivalidad con Inglaterra
 John Sendell: Ingles, mare clausum es todo lo contrario a grocio. Entre ambos dieron
como resultados después de años la convención de naciones unidas sobre el mar
(CONVEMAR) donde se toman conceptos del mare clausum y el mare liberum
 Jeremías Bentham: Acuña el termino DIP
 Samuel pufendorf: alemán, el derecho de gentes es solo derecho natural
 Emmerich de vattel: suizo más moderno e influyente

Expansión del DIP

 Tratado de westfalia que significo el fin a la guerra de los 30 años y produce una
reorganización en Europa. Antes solo se aplicaba el DIP a la comunidad europea
cristiana.
 Las primeras expansiones se dan en 1776 con la independencia de EEUU.
 Procesos de emancipación de colonias
 Ingreso del imperio turco otomano en 1856
 Siglo XIX se incorpora Japón, china, etc.
 Termino de la primera guerra mundial, independencia de países que eran colonias
 Termino de la segunda guerra mundial se suscribe la carta de la ONU firmada por 51
estados, actualmente 196.

Las fuentes de DI
Art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia contenido en un anexo de la carta
de la ONU, señala las fuentes dividido en 2 números:

1. La corte debe aplicar para resolver controversias:


a) Convenciones internacionales (Normas)
b) Costumbre internacional
c) Principios generales
d) Decisiones judiciales y doctrina (medios auxiliares)
2. No restringe para resolver conforme a equidad si las partes así lo dicen

Critica

No es un catálogo de fuentes formales de derecho y deja fuera dos fuentes, los actos
unilaterales y los actos adoptados por organismos internacionales

(1era fuente) Los tratados

Concepto: Acuerdo internacional celebrado entre estados regidos por el derecho


internacional y que producen efectos jurídicos

Se celebran principalmente entre estados. No es tratado un acuerdo sometido a un


derecho nacional, y este debe estar destinado a producir efectos jurídicos

Clasificación de los tratados

1. Tratado bilateral: Celebrado por 2 estados o por dos sujetos de derecho (TLC)
Tratado multilateral: Celebrado por más de 2 estados, tratados colectivos (carta de
naciones unidas)

2. De acuerdo a los fines del tratado


 Tratados militares (OTAN)
 Tratados comerciales (MERCOSUR)
 Tratados regionales (UE)

3. Tratados contratos: Imponen una conducta por ej. un tratado de cese de territorio
a cambio de indemnización
Tratados leyes: Rigen la conducta de los estados de manera permanente
(CONVEMAR).
Estructura de los tratados

1. Preámbulo: donde se enuncian las partes y se especifican los motivos exponiendo


el fin
2. Parte dispositiva: Los artículos
3. Clausulas finales: Ratificación, reservas, entrada en vigencia, etc

Al final de todo tratado va la fecha, el lugar, el idioma y los anexos

Capacidad para celebrar tratados

Todo estado que sea independiente tiene capacidad para celebrar un tratado, y los que
no son independientes pueden ser autorizados (estados federales, Alemania, argentina,
etc)

Procedimiento para celebrar un tratado

Los estados que van a celebrar el tratado pueden utilizar el medio que ellos acuerden o
que estimen conveniente.

1.1 Procedimiento tradicional (5 etapas)


1. La negociación: Se realiza entre los representantes de los estados que estén
investidos con poderes plenipotenciarios, los cuales son emitidos por la autoridad
competente. Antes de negociar se deben comprobar los plenos poderes
2. La firma: Luego de la negociación de los plenipotenciarios debe ir firmado por ellos.
Expresa la intención de querer seguir con el procedimiento del tratado. El texto no
tiene fuerza obligatoria con la firma
3. Aprobación del congreso o parlamento: En chile el artículo 54 establece que los
tratados deben ser revisados por el congreso antes de ser ratificados. Dicho artículo
en su n°1 señala las atribuciones del congreso; Aprobar o desechar los tratados
internacionales antes de ratificarlos.
4. La ratificación: Luego de la aprobación el órgano competente para celebrar un
tratado es el presidente de la republica quien ratifica el tratado. La ratificación se
hace en un instrumento solemne donde se acepta el tratado
5. El canje o depósito de los instrumentos de ratificación: Hay que distinguir en:
a) Tratados bilaterales: Aquí se utiliza el canje de instrumento
b) Tratados multilaterales: Los instrumentos se depositan en un depositario,
pudiendo ser este el secretario general de ONU
El tratado es obligatorio para cada estado desde el momento del canje o depósito,
pero puede quedar suspendido hasta que entre en vigencia
1.2 Procedimiento simplificado (Bilaterales)

Aquí se omiten etapas del procedimiento tradicional, como la aprobación, la ratificación y


el canje. Los estados se obligan mediante:

1. La firma de los plenipotenciarios


2. El canje

El canje y las firmas son 2 instrumentos distintos donde cada estado conserva el instrumento
firmado por el otro.

El tratado es obligatorio desde la firma o el canje. La posibilidad de los tratados simplificados


depende mucho de la materia del tratado (arrendamiento de terrenos extranjeros para
bases militares en EEUU)

Las modalidades de los tratados multilaterales

1. La firma diferida: Se fija un plazo después de la adopción de un tratado para que


otros estados invitados puedan firmar
2. La adhesión: Un estado acepta ser parte de un tratado que ya ha sido firmado por
otros estados, el adherente pasa a ser parte de contratante. La adhesión debe ser
autorizada por las partes originales y no requiere ratificación
3. La adhesión de un tratado en conferencias internacionales: Cuando se convocan
conferencias para adoptar el texto de una de estas, como en ginebra donde se
adoptaron 4 convenciones respecto al mar
4. La adopción de tratados en organizaciones internacionales: Algunos órganos de
organizaciones internacionales como el consejo de seguridad de la ONU pueden
adoptar textos de los temas que le competen y quedan abiertos para la firma de
los estados miembros u otros que inviten
5. Los convenios internacionales del trabajo: La OIT tiene competencia para adoptar
tratados sobre materia laboral y la adopción se realiza por la mayoría de 2 tercios
de los delegados

Registro de los tratados

El art 102 de la carta de la ONU señala:

1. Que todo tratado debe ser registrado en la secretaria y publicado por esta misma
2. Nadie podrá invocar el tratado si no lo registra

Las reservas (ART 54 CPR)

Es una relación unilateral que hace un estado al, firmar, ratificar o adherir un tratado
multilateral para excluir o modificar efectos jurídicos de algunas disposiciones del tratado
en su aplicación a ese estado. El estado que hace una reserva pretende que las
disposiciones que son objeto de la reserva no se apliquen a su respecto.

El efecto de una reserva consiste en que los demás estados contratantes no van a poder
invocar contra el estado que hizo la reserva las disposiciones que son parte de esta y el
estado reservante tampoco podrá invocarlas. Para entender de mejor manera los efectos,
los analizaremos en 2 sistemas:

Tradicional o clásico: En la sociedad de las naciones, antecesora de la ONU se admitía que


todos los estados debían aceptar la reserva que solicitaba un estado. Si un solo estado
votaba en contra, el que solicitaba la reserva podía: Retirar la reserva o no ser parte del
tratado

Sistema panamericano: Un estado podía perfectamente ser parte de un tratado respecto


a algunos estados contratantes y no respecto de otros que objetaran la reserva. La
dificultad de este sistema es que algunos tratados deben ser ratificados por un cierto
número de estados

Entrada en vigor de los tratados

Cuando entra en vigor, los estados que manifestaron su consentimiento en obligarse, pasan
a estar obligados por las disposiciones del mismo tratado. La entrada en vigencia puede
estar estipulada en el mismo tratado. Un ej. la CONVEMAR de 1982 fue ratificada por chile
en 1997. La corte penal internacional exigía que 60 países ratificaran dicha convención, y
a falta de tales ratificaciones, entro en vigencia cuando todos los países que suscribieron el
tratado hayan expresado su consentimiento de obligarse a el

Efectos de los tratados

1.1 Efecto respecto a las partes contratantes: Todo tratado celebrado va a ser
obligatorio para los estados contratantes (pacta sun servanda). Es el orden jurídico
interno de un estado el que debe adaptarse al tratado y no el tratado al orden
interno
1.2 Efecto respecto a terceros: La convención de Viena señala que los tratados no
surgen efectos para terceros sin su consentimiento, sin embargo, puede que la
intención del tratado sea conferir derechos a un tercero como la navegación por
un rio que atraviese el territorio de ambas partes contratantes

Interpretación de los tratados

Al interpretar se quiere dar sentido y alcance.

Art 31 de la convención de Viena, establece el principio fundamental de interpretación y


aclara que los tratados deben interpretarse de buena fe y que además junto al contexto
del tratado deben tomarse en cuenta 3 tópicos:

1. Los acuerdos ulteriores entre las partes acerca de la interpretación del tratado
2. Las practicas ulteriores que se aplicaron después al tratado
3. Normas de DI que se apliquen a las relaciones de las partes

Si un texto fue adaptado a mas idiomas, debe interpretarse de la mejor manera que
concilie estos idiomas, o de la manera que mejor se entienda

Nulidad de los tratados

Un tratado nulo carece de fuerza obligatoria. Si existen elementos que doten de nulo un
tratado, todo estado podrá exigir que se restablezca la situación como si nunca hubiese
existido tratado

Causales de nulidad de los tratados

1. Irregularidad del consentimiento: La convención de Viena niega a los estados la


posibilidad de alegar la violación de su consentimiento cuando se alegue que se
saltaron trámites para celebrar un tratado o cuando hay problemas constitucionales.
2. El error: El estado no puede alegar este vicio si contribuyo con su conducta al error
3. El dolo: Cuando un estado ha sido inducido a dar su consentimiento, aquí vicia el
consentimiento
4. Corrupción de un representante del estado: El estado que sufre la corrupción de su
representante puede alegar la nulidad
5. Coacción sobre el representante de un estado (FUERZA): Fuerza contra el representante
de un estado vicia al consentimiento
6. Coacción sobre un estado a otro: art 52 de VIENA, es nulo todo tratado que se haya
celebrado por amenaza o uso de la fuerza violando los principios de la carta de la ONU
7. Violación de una norma imperativa de DI general: Las normas de ius cogens, lo que
puede ser una causa de terminación de los tratados. Es nulo todo tratado que al
momento de celebrarse este en oposición con una norma imperativa de derecho
general (norma imperativa son las aceptadas por la comunidad internacional,
esclavitud)

Saneamiento de la nulidad

Para los 4 primeros casos, el estado afectado por ellos no va a poder alegar si ha convenido
expresamente que el tratado es válido.

En los demás casos, los efectos de nulidad son drásticos porque aquí el vicio nunca va a
poder ser saneado por el consentimiento de los afectados

Terminación de los tratados

Terminar un tratado consiste en cesar sus efectos. Exime a las partes de tener que seguir
cumpliendo el tratado. No hay que confundir terminación con nulidad. Las causales de
terminación de dividen en 3 grupos:

1. Causales en el propio tratado: Son 3;


a) Cumplimiento del plazo: 2 formas de decir el plazo extintivo del tratado:
i. Establecer una fecha determinada
ii. Fijar un tiempo en el cual el tratado estará en vigor
b) Cumplimiento de una condición resolutoria: Termina al cumplirse esta condición,
un hecho futuro incierto
c) La denuncia y el retiro: Cualquiera delas partes después de un plazo podrá
retirarse o denunciar el tratado. La denuncia de un tratado bilateral provoca su
término, y de un multilateral puede terminar sus efectos o cesarlos.

2. Voluntad común de las partes: También conocido como la abrogación, cualquiera


de las partes puede terminar por voluntad el tratado en cualquier momento. Esta
abrogación puede ser expresa o tácita:
a) Expresa: Un tratado dice que pone termino a otro anterior
b) Tacita: Si las partes celebran otro tratado ulterior que tome materias del tratado
anterior, puede operar la cesación de los efectos del otro tratado o la
incompatibilidad.
3. Causas contempladas por el derecho internacional general, común o universal:
Aquí podemos encontrar diversas causales;
a) Una costumbre que se forme posterior al tratado podría poner término a este en
2 casos:
1. Si el contenido de la costumbre es incompatible con el tratado anterior
2. La ejecución del tratado, al cumplirlo por las partes terminan sus
obligaciones, ej. cese de territorio
3. Un tratado puede terminar si se hace imposible su cumplimiento. Ej. si se
compromete un estado a ceder una isla y esta desaparece
4. La desaparición de la personalidad internacional pone termino a los tratados
de los que era parte
5. Los tratados que estén en oposición con una norma de ius cogens por ser
esta una norma imperativa de derecho internacional (esclavitud, crímenes
de humanidad). De acuerdo al art 64 de la conv de VIENA, si surge una
nueva norma de ius cogens los tratados en oposición a esta son nulos o
llegan a su fin. Si la norma cogens estaba antes del tratado, entonces se
aplica la nulidad (esta cesa todos los derechos y obligaciones, el termino del
tratado sigue manteniendo las relaciones jurídicas y los efectos)
6. Violación grave de un tratado
7. Cambio fundamental de circunstancias, los tratados deben celebrarse con
el principio de “mientras la cosa permanezca”, lo que habilita a las partes a
desligarse cuando se produzca algún cambio, contemplado en el art 62 de
la conv de VIENA dispone que puede alegarse si se cumple:
a) Si la circunstancia constituye una base del consentimiento cuando se
obligaron las partes
b) Que el cambio modifique las obligaciones que todavía deben cumplirse

No puede alegarse este término si el tratado establece fronteras o si el


cambio es una violación de la parte que lo alega

Procedimiento con respecto a la terminación o suspensión y la nulidad de un tratado

Convención de Viena en artículos 64 y 65 establece los procedimientos a seguir. La parte


que alega debe notificar a los demás sus pretensiones. Si en 3 meses nadie se alza contra
la pretensión, la parte que alega podrá hacer efectiva la pretensión, pero si alguien alega,
deben buscar una solución pacífica. Tienen 1 año para ponerse de acuerdo, en caso
contrario deberán llegar a una conciliación
(2da fuente) La costumbre internacional

Conocida como el DI consuetudinario. Implica una práctica de los estados que sea
constantemente repetitiva de actos (PRECEDENTE) y la convicción de los estados que al
realizar dichos actos se ejerce un derecho (OPINIO IURIS, elemento esencial). Estos actos
repetitivos deben ser aceptados por la comunidad internacional. Basta la aceptación de
carácter general. Ej. de esto al término de la primera guerra mundial se normo la soberanía
sobre el espacio aéreo que cubre un territorio. Para que una norma de costumbre sea tal,
necesita de un plazo.

La costumbre suple el silencio de los tratados.

La costumbre y el tiempo

Existen costumbres que se forman en el corto tiempo como son temas de espacio marítimo
y aéreo generados al término de la primera guerra mundial.

Las materias de espacio ultraterrestre surgidas a mediados de los 50 con carácter de res
nulius (cosa de nadie) son temas de un periodo de larga formación

(3era fuente) Los principios generales del derecho

Principios comunes a los sistemas jurídicos de distintos estados, tales como:

1. Lo pactado obliga (ppg de derecho general)


2. Nadie puede transferir más derechos de los que tiene
3. Todo daño causado ilegalmente debe ser reparado
4. Nadie puede aprovecharse de su propio dolo
5. Cosa juzgada o de preclusión extintiva.

Dentro de los principios inherentes al DIP encontramos 3:

1. Tratados prevalecen sobre la ley interna en el plano internacional


2. Los estados no pueden alegar deficiencias internas para no cumplir sus obligaciones
internacionales
3. Los cambios de regímenes o constitucionales no alteran las obligaciones
internacionales
(4ta fuente) La jurisprudencia

Se encuentra en la letra D del artículo 38. Las decisiones de los tribunales internacionales
pueden ser un medio de prueba del derecho internacional consuetudinario y de los
principios generales. Especial atención revisten las sentencias de la corte internacional de
justicia. Las sentencias a la larga pueden ser una norma de derecho internacional.

Ej. el caso de las pesqueras anglonuerugas, donde se planteó la idea de la línea base para
medir el mar territorial, siendo esta no la línea más baja de la marea, sino que un sistema de
líneas trazadas a través de la apertura de la costa

(5ta fuente) La doctrina

Los autores o tratadistas no crean normas de DI, sino que les corresponde hacer una
evaluación critica del derecho. Estas opiniones se citan para demostrar y probar la
existencia de una norma jurídica.

(6ta fuente) La equidad

Se aplica para interpretar las reglas de derecho

Fuentes no contenidas en el artículo 38

(7ma fuente) Resoluciones de organismos internacionales:

Algunas organizaciones internacionales han sido dotadas de potestad reglamentaria para


dictar normas dentro de su actividad y no requieren ratificación de estados miembros. Entre
organismos que pueden dictar sus propias normas encontramos la OMS (organización
mundial de la salud) que puede adoptar procedimientos para prevenir enfermedades.

(8va fuente) Actos jurídicos unilaterales:

Estos actos pueden producir efectos jurídicos. Requieren manifestación de voluntad de un


solo estado. A continuación, analizaremos los principales actos jurídicos unilaterales:

1. Notificación: Acto donde un estado comunica a otro un hecho


2. Reconocimiento: Un estado admite y acepta un hecho. Puede ser expreso
(formales, una nota diplomática), o tácito (se deduce de hechos)
3. La protesta: Un estado declara su voluntad de no admitir como legitima una
pretensión
4. La renuncia: Abandono voluntario de un derecho, nunca se presume
5. Promesa unilateral: Una declaración de un estado a obligarse por sus términos
(promesa de desnuclearizar un país)

La codificación

Enunciar las reglas del derecho internacional común mediante tratados o convenciones
multilaterales. Ej. la convención de parís 1856 elabora principios de que es la guerra
marítima.

En 1945 con la ONU se impulsa la codificación con su carta de naciones unidas.

Estructura de los tratados

Anda mungkin juga menyukai