Anda di halaman 1dari 10

1) Biotecnología Tradicional

La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención


de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que
se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que
el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o
yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el
comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres
no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas
aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, que se basa en
la obtención y utilización de los productos de ciertos microorganismos.

Algunas de las aplicaciones de la biología tradicional son:

» En la agricultura y ganadería, se han seleccionado los mejores individuos


con la intención de mejorar la especie y la producción.

» En la industria alimentaria, utilizando microorganismos para obtener


alimentos:
 Pan: a partir de la fermentación de la harina con la utilización
de levaduras.
 Yogur: a partir de bacterias que fermentan la leche.
 Queso: a partir de enzimas de animales y microorganismos
para cuajar y fermentar la leche.
 Embutidos: a partir de microorganismos que fermentan la
carne.
 Vino, cerveza, y otras bebidas alcohólicas obtenidas por
fermentación.

» En la industria farmacéutica, utilizando microorganismos para obtener


vacunas, sueros, antibióticos como la penicilina, etc.

2) El cultivo de tejidos y bacterias en la Biotecnologia

Dentro de la biotecnología existen diferentes métodos de investigación, los cuales poco a


poco se han ido perfeccionando por el hombre para así brindar estudios optimos y
conocimientos más acertados. Entre las principales se encuentra el cultivo de tejidos, esta
puede definirse como el conjunto de técnicas que permiten el cultivo en condiciones
asépticas de órganos, tejidos, células y protoplastos. Sus aplicaciones van desde estudios
teóricos sobre fisiología y bioquímica vegetal, hasta la obtención de plantas libres de
patógenos, conservación de germoplasma, producción de metabolitos secuandarios,
propagación masiva de plantas, mejoramiento genético, inducción de mutaciones,
selección in vitro y desarrollo de protocolos de regeneración de plantas para su utilización
en ingeniería genética.
Por otro lado, se encuentra el cultivo de bacterias. En biología, bacteriología y
específicamente en microbiología es un método para la multiplicación de microorganismos,
tales como lo son bacterias en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso
deseado. Es empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros
microorganismos que causan enfermedades en medicina humana y veterinaria.

En este sentido, como una ramificación del cultivo de bacterias, nace el antibiograma.
Esta es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad
(sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de
antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad
de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.

El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:

La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico


correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la
infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no
incluirlo como terapia.

En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también


resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. En
ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de
conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene que confirmar, o en su
caso corregir el tratamiento.

Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario


detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar
medidas correctoras.
Por otro lado, también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia
puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana.

Todas estas técnicas constituyen los métodos de investigación más fundamentales y que
mayor aporte a brindado en la biotecnología.

3) Biotecnología moderna o tercera generación.

Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la


manipulación deliberada de sus moléculas de ADN, esto implica una serie de desarrollo
en técnica de laboratorio, que durante las últimas décadas, han sido responsable del
interés científico y comercial de la biotecnología.

» Necesidades y antecedentes a la biotecnología moderna:


La biotecnología moderna basada en la utilización de las nuevas técnicas
del ADN recombinante, los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivos de
células y tejidos. Estos son sistemas novedosos utilizados para alterar o modificar las
propiedades genéticas de los organismos de una forma totalmente dirigida.

En el siglo XX comenzaron a realizarse una serie de descubrimientos que permitieron


sentar las bases para su desarrollo ulterior como:
1940 descubrimiento del ADN como material de los genes y se le considera el factor
transformante.

1953: Watson y Crick describen la estructura doble hélice del ADN.

1956: Se descubre la enzima que interviene en la síntesis de los ácidos nucleicos y se


aisló la enzima ADN polimerasa I, identificando el mecanismo de la réplica del ADN.

1966: Elucidación del código genético. Se demuestra que la secuencia de 3 nucleótidos


determina cada uno de los 20 aminoácidos, se descubre que el código genético es
universal, funciona de igual forma en todos los organismos vivos desde
los microorganismos más simples hasta el hombre.

1970: Se identifican las enzimas específicas que cortan y enlazan al ADN, permitiendo
modificar e intercambiar el ADN de cualquier organismo vivo a otro.

1973: Se logran introducir fragmentos de ADN en una bacteria, capaz de sintetizar una
proteína humana.
Este desarrollo permitió avances acelerados en las técnicas de Biología Molecular.

4) Las aplicaciones de la biotecnología moderna ha llevado a organizarlas en:

» Tecnología del ADN/ARN: es decir del código genético, incluye la


genómica, farmacogénica, ingeniería genética, secuenciación – síntesis y
amplificación del ADN, expresiones genéticas.

» Proteínas y otras moléculas: Secuenciación y síntesis de péptidos,


nuevos métodos de administración de fármacos macromoleculares,
proteómica, aislamiento y purificación de proteínas, señalización celular,
identificación de receptores celulares.

» Tejidos y cultivos celulares: Se refiere al cultivo de células y tejidos,


ingeniería de tejidos, función celular, vacunas, manipulación de embriones.

» Biotecnología de procesos: como la fermentación, para lo cual usan


bioreactores, bioprocesos, bioremediacion, biofiltracion y fitoremediacion.

» Organismos subcelulares: terapias génicas, vectores virales.


» Bioinformática: comprende la base de datos de genomas y secuencias
de proteínas, formación de modelos de procesos biológicos complejos.

» Nanobiotecnologías: o aplicaciones de las técnicas de nano-


microfabricación para construir aparatos para el estudio de sistemas
biológicos, administración de fármacos, diagnósticos.

Otra manera de clasificar las aplicaciones biotecnológicas es organizarla de acuerdo al


área o sector donde se desarrollen:

» Sector industrial: comprende la aplicación de técnicas biotecnológicas


para mejorar procesos industriales o crear nuevos. Algunos ejemplos es la
producción de nuevos materiales biodegradables, como bioplásticos, fibras
y nuevos biocombustibles.

» Sector salud: incluye técnicas dedicadas a la prevención, diagnosis y


tratamiento de un gran número de enfermedades. Las tecnologías
asociadas a este área contribuye cada vez más, al descubrimiento de
nuevos fármacos y a la producción de otras sustancias farmacéuticas. Por
ejemplo, la insulina.

» Sector de crías de animales y agricultura: para mejora de las


características de plantas o animales, por ejemplo, en la agricultura, el
conocimiento del ADN ha permitido aislar genes de interés para realizar
mejoras de especies vegetales

5) Ingeniería o manipulación genética

La ingeniera genética es un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un


organismo a otro. Como consecuencia, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos
de ADN y para expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes
codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible no sólo obtener las
proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Hasta el
momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, por ejemplo:

» Vacunas, como la de la hepatitis B


» Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano
» Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en
polvo
» Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración
del queso y en la obtención de jugos de fruta.
» Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.

El desarrollo de la ingeniería genética (también llamada metodología del ADN


recombinante) fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción y de los
plásmidos. Las enzimas de restricción reconocen secuencias determinadas en el ADN. De
esta manera, conociendo la secuencia de un fragmento de ADN es posible aislarlo del
genoma original para insertarlo en otra molécula de ADN. Hay muchas enzimas de
restricción obtenidas a partir de bacterias y que sirven como herramientas para la
ingeniería genética. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más
bases y cortan generando extremos romos o extremos cohesivos. Estos extremos,
generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima ADN ligasa y
generar así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante.

6) Tijeras Moleculares

La clave de la transgénesis, la obtención de un organismo genéticamente modificado,


está en extraer genes de interés de un organismo e introducirlos en otro, de modo de
obtener un producto con características mejoradas. Pero ¿cómo se hace para "cortar"
ADN de un organismo e insertarlo en otro? Los genetistas necesitaban herramientas para
hacerlo, y así descubrieron las enzimas de restricción, las “tijeras moleculares” que cortan
el ADN. De esta forma, es posible extraerlo del genoma de un organismo. También
descubrieron las enzimas ligasas que "pegan" el fragmento de ADN aislado dentro del
ADN del nuevo organismo. Ambos tipos de enzimas son esenciales en las técnicas de
ingeniería genética.

Las enzimas son proteínas que cumplen una función esencial en el metabolismo celular:
son catalizadores biológicos (aceleradores de reacciones químicas) que hacen posible
que las reacciones se lleven a cabo en un tiempo adaptado a las necesidades vitales del
organismo. Entre sus características fundamentales se encuentra la de ser específicas, es
decir que cada tipo de enzima actúa sobre un sustrato particular o una secuencia
particular de una molécula, y no sobre otra. Esta especificidad enzimática resulta
fundamental en la actividad de las enzimas de restricción que cortan secuencias
particulares y determinadas del ADN.

Las enzimas de restricción

Las enzimas de restricción son proteínas cuya función es cortar las hebras de ADN. Se
podría decir que son “tijeras moleculares” que cortan ADN. Lo hacen en forma específica.
Esto significa que cada enzima reconoce un sitio particular del ADN, es decir que
reconoce una secuencia particular de nucleótidos. Esa secuencia específica para cada
enzima se denomina “sitio de restricción”. Una vez que la enzima reconoce estos sitios, se
posiciona sobre la molécula de ADN y corta dentro o en torno de esa secuencia.
Acorde a como realizan el corte, las enzimas se pueden clasificar en:
» Enzimas que generan “extremos romos” (parejos)
» Enzimas que generan “extremos cohesivos” (desparejos). Estos extremos
“colgantes” de simple cadena pueden pegarse con otros extremos de cadena
simple que tengan la secuencia complementaria. Las enzimas encargadas de unir
los extremos de ambas cadenas se denominan ligasas.

Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y cortan


generando extremos romos o extremos cohesivos.

Los extremos, generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima
ADN ligasa y generar así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante (ver
Cuaderno Nº 4).

El origen de las enzimas de restricción

Las enzimas de restricción, conocidas también como endonucleasas, sólo cortan el ADN
si reconocen en su interior una secuencia específica de nucleótidos. Estas enzimas fueron
descubiertas en microorganismos. De hecho, se encuentran sólo en organismos
procariotas (bacterias). Por esto, se les dio una nomenclatura asociada al organismo de
donde provienen. Por ejemplo, las enzimas de restricción que se descubrieron en la
bacteria Escherichia coli se denominan Eco. Existen diferentes tipos de enzimas Eco que
se diferencian en la secuencia que reconocen y cortan. Para diferenciarlas se les agregan
letras y números romanos, por ejemplo: Eco RI (Eco “erre” “uno”). Así, el sitio de
restricción para EcoRI es la secuencia GAATTC, como muestra la ilustración anterior. Una
vez que la enzima encontró ese sitio en el ADN, se acerca a la hebra de ADN y realiza el
corte entre la G y la A. Al investigar otras especies de bacterias se descubrieron cientos
de enzimas de restricción distintas y cada una reconoce una región específica.

Estas enzimas fueron descubiertas en la década del ’70 y hasta la fecha existen más de
250 enzimas de restricción. Se cree que la función natural de estas enzimas en las
bacterias es protegerlas contra ADN de virus que podrían ingresar en sus células. De esta
manera, la bacteria utiliza estas “tijeras moleculares” para cortar en pedacitos el ADN viral
que la infecta. El ADN propio de la bacteria no se corta, pues lo tiene “protegido” contra
sus propias enzimas de restricción.

Usos de las enzimas de restricción

Las enzimas de restricción tienen diferentes aplicaciones que son de gran importancia en
investigaciones en biología molecular y en las técnicas que emplea la biotecnología
moderna:

1. Hacer mapa de restricción de un plásmido o bacteriófago. El ADN se corta con varias


enzimas de restricción, solas y en parejas, para determinar el número de sitios de corte y
sus posiciones relativas en la molécula, el orden y la distancia entre ellos.

2. Fragmentar ADN para separación por electroforesis. Los fragmentos obtenidos


después de la actuación de las distintas enzimas de restricción, se pueden separar por
tamaños mediante la técnica de electroforesis y así estudiar los distintos fragmentos. Por
ejemplo: para la técnica de Southern blotting (ver cuaderno Nº 67) o en las usadas para
identificar polimorfismos de ADN en distintos individuos (RFLP, ver cuaderno Nº 69).

3. Generación de fragmentos para ser clonados en los vectores apropiados, y crear ADN
recombinante. Se puede cortar una molécula de ADN con una enzima y, con el mismo
tipo de enzima, cortar el fragmento de ADN de interés para clonar. Se unen con ligasas
estas dos moléculas de ADN, generando así una molécula de ADN recombinante. Este
vector recombinante puede usarse para transformar células que expresen el gen de
interés clonado (si se usó un vector de expresión con el promotor adecuado) o puede
usarse simplemente para tener clonado (“guardado”) ese fragmento de ADN de interés.
Por ejemplo: para los proyectos de secuenciación de genomas

7) Modelo de proceso recombinante


8) Aplicaciones de la técnica de la huella genética

La huella genética (también llamada prueba de ADN o análisis de ADN) es una técnica
que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando
muestras de su ADN.

Entre sus diversas aplicaciones están:

Se utiliza en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de


sangre, cabello, saliva o semen. También ha dado lugar a varias exoneraciones de
condenados. Esto es porque en el momento de recoger las pruebas de la escena del
crimen, la policía busca hasta los rastros o muestras más pequeñas, que puedan contener
algo de ADN. Un fragmento de uña, una mancha de sangre o un pañuelo de papel sucio
dejado sin querer en la escena del crimen. Se analiza el ADN y se elabora un perfil de
ADN. Tener un perfil genético puede ayudar enormemente con la investigación ya que se
podría, de forma sencilla, vincular el delito con el criminal.

En las pruebas de paternidad, debido a que las investigaciones de ADN permitieron


usar los marcadores genéticos en la secuencia de nucelótidos del ADN genómico. En
1985 se descubrieron los minisatélites formados por secuencias de nucleótidos que se
repiten en número variable y gracias a los multiloci y la técnica de Southern blots en 1993
se llegó a estudios genéticos del ADN que permiten saber quien era el padre genético con
una certeza de 0,99998 (del 99,998%).

Más tarde se descubrieron marcadores más específicos de secuencia del ADN que
permitieron una certeza del 99,9999% de saber quién es el padre genético, siempre y
cuando se tenga una muestra genética del posible padre y del supuesto hijo o hija.

Los marcadores que más se utilizan son las mencionadas "huellas digitales" del ácido
desoxirribonucleico, que son variaciones que se heredan en las longitudes del ADN
repetitivo.

En la compatibilidad en la donación de órgano. Se define dicha semejanza mediante el


estudio del denominado sistema de Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA por las siglas
del término en inglés). Estos antígenos son moléculas que se encuentran en la superficie
de la gran mayoría de las células del organismo y de forma específica en los glóbulos
blancos o leucocitos. Su función es la de asegurar la respuesta del sistema inmunológico
ante la presencia de agentes extraños en el organismo, se trate de un microorganismo o
un tejido u órganos trasplantado.

Los HLA son muy numerosos y se clasifican en función del lugar que ocupan en la célula
(A, B, C, DR y DQ) y un número. Se conocen más de 300 antígenos que se ubican en la
región A, cerca de 500 en la B, más de 150 en la C, 400 en la DR y más de 50 en la DQ.
Para que dos personas sean compatibles ante la perspectiva de un trasplante, los
antígenos de cada una de estas regiones deben ser, si no idénticos, al menos similares,
presentando un mínimo de coincidencias. El grado de compatibilidad de donante y
receptor se establece mediante la toma de una muestra de ambos individuos, que
posteriormente se analiza utilizando diferentes técnicas, entre ellas el estudio de la huella
genética o, dicho de otro modo, del ADN. Los haplotipos definen la huella genética del
sistema HLA y debe haber coincidencia en lugares estratégicos concretos para que pueda
darse la compatibilidad necesaria para la realización del trasplante.

9) Beneficios de la biotecnología

 Favorece la biorremediación y la biodegradación, el primer término se refiere al


uso de microorganismos para el tratamiento de los residuos y el segundo término
se refiere a la degradación natural de dichos residuos. La biotecnología se
encarga del desarrollo de bacterias y microorganismos capaces de limpiar el
medio ambiente y del desarrollo de material de fácil degradación.

 Aumenta el rendimiento de los cultivos permitiendo obtener los alimentos de forma


eficiente. Reduce el número de cosechas perdidas al desarrollar plantas
resistentes a plagas y enfermedades.

 Reduce el uso de plaguicidas. Las plantas mejoradas genéticamente no requieren


de estos productos para defenderse de los insectos.

 Mejora la nutrición. Animales y plantas mejorados contienen vitaminas y proteínas


extras así como menos alérgenos y toxinas.
 Los vegetales y frutas tienen mejor sabor y un tamaño mayor.
 Puede aumentar los beneficios de las plantas y semillas cultivadas, es decir, la
biotecnología puede incrementar la cantidad de beta carotenos y vitamina A en
una zanahoria con el fin de paliar la ceguera nocturna y enfermedades visuales en
una población o, incluir vitamina A en un alimento que originalmente no la
contenía, como el arroz.
 Estimula desarrollo de nuevos materiales no contaminantes y renovables.
 Permitirá solucionar los problemas alimentarios de la creciente población mundial
y de las zonas de difícil acceso o con tierras pobres para el cultivo.
 Mejora los procesos industriales y los hace más limpios y menos contaminantes
para los trabajadores y el ambiente.

10) Centro de Investigación de Biotecnología en Venezuela

El Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA) es un Centro de


experimentación concebido de manera similar a las estaciones experimentales de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, que está adscrito a la
Coordinación de Investigaciones. Las actividades relativas al uso de las Biotecnologías,
están experimentando un rápido desarrollo en todas las áreas de la agricultura. En este
sentido, el CIBA de la Facultad de Agronomía (UCV) representa un liderazgo en
investigaciones que en esta área se llevan a cabo en el país. En el CIBA se da cabida a
todas las solicitudes planteadas para el uso de las instalaciones y de su personal en la
realización de Proyectos de Investigación, formación de recursos humanos y
asesoramiento que involucren todas las ramas de la Biotecnología, particularmente cultivo
de células y tejidos, la Ingeniería Genética y Marcadores Moleculares. El CIBA consta de
cuatro laboratorios: Cultivo de Células y Tejidos, Citogenética, Genética Molecular y
Microorganismos. Dichos laboratorios, así como la estructura general del Centro fueron
creados y/o ampliados tanto en área como en equipos, mediante un trabajo constante que
ha permitido el acceso de financiamiento público y privado. Así, desde el año 1997, se
han solicitado cuatro ayudas institucionales al CDCH, tres de las cuales han sido
exitosamente completadas y la cuarta está en plena ejecución. Todo ello ha permitido que
se materialice la intensa actividad que en materia de investigación y servicios se viene
realizando en el CIBA.

Anda mungkin juga menyukai