Anda di halaman 1dari 400

Reseña de libros

Vida urbana e identidad personal - Richard Sennett

Título Original: Personal Identity and City Life


Autor: Richard Sennett
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-8307-09900-0
Referencia: 2790
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Ante el fracaso de la ciudad opulenta como lugar habitable, en el sentido pleno de la palabra, Richard Sennett ha
analizado minuciosamente dicha situación y ha propuesto, con ejemplos concretos, humanos y eficaces,nuevas
formas de organización urbana mediante las cuales la vida en la ciudad resulte más atractiva y vivificante, en la
que el exceso de orden que amenaza a nuestra sociedad no acabe con ella.
Acerca del autor
Richard Sennett (Chicago, 1943) es doctor en filosofía por la Universidad de Harvard. Músico y, sobre
todo,sociólogo de renombre internacional, ha escrito varios libros sobre la vida en la familia urbana y sobre
psicología social

Pensar la muerte - Vladimir Jankélévitch


Título Original: Penser la morte?
Autor: Vladimir Jankélévitch
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 950-557-599-8
Referencia:3233
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este libro reúne cuatro entrevistas poco conocidas en las que Jankélévitch aborda el misterio del instante mortal,
de eso que se denomina "el movimiento de nada hacia ninguna parte". En la primera de las entrevistas el filósofo
reflexiona sobre la experiencia de la muerte de alguien cercano, de la muerte del otro en general y acerca de la
incertidumbre metafísica que cada uno siente frente a lo irrevocable de la propia muerte. En la segunda analiza el
sentido de la vida en el marco de practicas religiosas, tanto en las sociedades primitivas como en las sociedades
modernas, el papel del incrédulo ante la muerte. En la tercera, se ocupa del tema de la eutanasia y del papel
preponderante de la ciencia médica a través de la manipulación genética, el trasplante de órganos y los aspectos
éticos que se desprenden de ello. Finalmente, ofrece valiosas consideraciones sobre la violencia, el fanatismo, las
angustias y ansiedades del hombre contemporáneo frente a lo efímero de la vida. A través de una vasta obra
Jankélévitch logrado desplegar en el discurso una reflexión original y comprometida sobre la precariedad de la
existencia.
Acerca del autor
Vladimir Jankélévitch (Bourges, 31 de agosto de 1903 - París, 6 de junio de 1985) fue un importante filósofo y
musicólogo francés. nació en una familia de intelectuales rusos. Sus padres, Anna Ryss y Samuel Jankélévitch,
fueron médicos formados en Montpellier. Su padre fue uno de los primeros traductores de Sigmund Freud en
Francia; y asimismo tradujo obras de Hegel, Schelling, Croce o Berdiaev. Se habían instalado en París para huir
del antisemitismo de su país de origen. Jankélévitch entró en 1922 en la École normale supérieure donde estudia
filosofía. Su maestro fue Léon Brunschvicg (1869-1944). En 1923, conoció a Henri Bergson con quien mantendrá
notable correspondencia. Profesor por concurso en 1926, Vladimir marchará al Instituto francés de Praga en 1927.
A su regreso, enseñará hasta 1932, en Caen, Lyon, Toulouse y Lille. Escribió una tesis sobre Schelling. Apartado
del andamiaje de un sistema se distancia, por ende, de las ópticas de la totalidad. Él mismo decía: “Yo no tengo
una filosofía, un sistema del que sería propietario como uno detenta una cátedra que le ha sido otorgada por el
Estado. Y no puedo hacerme espectador de mi propia doctrina puesto que no la tengo”. Bajo el régimen de Vichy,
es desposeído de nacionalidad y depuesto. Entra en la Resistencia en 1941, logra reunir a la familia cerca de
Toulouse. En esa época inicia su largo ensayo La muerte (de 1966). Y en su polémico texto prolongado, Lo
imprescriptible, planteará sin contemplaciones que nunca podrá cancelarse el genocidio que ha marcado
psicológica y culturalmente la década final del siglo XX. Recuperó su puesto en 1947, en la Universidad de Lille. De
1951 a 1979, fue titular de la cátedra de filosofía moral en la Sorbona.
Nota:
Los pensadores - Daniel J. Boorstin
Título Original: The Seekers. The story of man's continuing quest to
undesrtand this world
Autor: Daniel J. Boorstin
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-8342-577-6
Referencia: 2476
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Nos dice Boorstin que la cultura occidental ha conocido tres grandes épocas de investigación. En la primera el ser
humano buscó la respuesta a sus interrogantes más vitales en un dios que le hablaba desde arriba (Moisés, Isaías,
o el autor del libro de Job), o en el pensamiento filosófico que nacía de su reflexión interior (Sócrates, Platón,
Aristóteles). Vino luego una segunda época de búsqueda basada en la experiencia (Bacon, Descartes) y en el
liberalismo (Locke, Rousseau, Jefferson). Finalmente, la tercera, asentada en los pilares de las ciencias sociales,
alumbró hombres tan excepcionales como Marx, Spengler y Toynbee, Carlyle y Emerson, Malraux, Bergson y
Einstein. En este libro Boorstin nos muestra una vez más su extraordinaria capacidad para hacernos reflexionar y
su destreza para ofrecernos reveladores retratos de los grandes escritores y pensadores de todos los tiempos.
Acerca del autor
Daniel Joseph Boorstin (1 de octubre de 1914-28 de febrero de 2004) fue un historiador estadounidense, profesor,
abogado y escritor. Fue bibliotecario (director) de la Biblioteca del Congreso desde 1975 a 1987. Boorstin nació en
Atlanta, Georgia, el 1 de octubre de 1914, en una familia judía. Sus padres eran Samuel Aaron (1887-1967) y Dora
Olsan (1894-1948) Boorstin. Su padre era un abogado, la familia se trasladó a Tulsa, Oklahoma, donde Boorstin
fue criado. Se graduó en la High School central de Tulsa en 1930, en la edad de 15 años. Aunque Samuel quería
que su hijo fuera a la Universidad de Oklahoma, se convirtiera en abogado y se uniera a su propio bufete de
abogados, Daniel quería ir a la Escuela de Leyes de Harvard. Se graduó con los honores más altos (summa cum
laude) en Harvard en 1937, después estudió en el Balliol College de Oxford como Rhodes Scholar, recibiendo los
grados BA y BCL. En 1940, obtuvo el título de SJD en la Universidad de Yale. Fue contratado como profesor
asistente en el Swarthmore College en 1942, donde permaneció durante dos años. En 1944, se convirtió en
profesor de la Universidad de Chicago en la que siguió durante 25 años y fue Profesor Pitt de Historia e
Instituciones Americanas en la Universidad de Cambridge en 1964. Fue director e historiador superior del Museo
Nacional de Historia y Tecnología de la Smithsonian Institution. El presidente Gerald Ford nombró a Boorstin
Bibliotecario del Congreso, en 1975.
Lecturas al atardecer - Beatriz Zegers & Maria Elena Larrain
Título Original: Lecturas al atardecer. Ocho temas acerca del
envejecimiento
Autor: Beatriz Zegers & Maria Elena Larrain
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-956-11-2458-5
Referencia: 4898
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Las expectativas de vida de la población se han incrementado, y Chile es un país que progresa rápidamente hacia
una etapa avanzada de envejecimiento poblacional. El enfoque del envejecimiento positivo plantea que es
imperativo contribuir a que los años que se han agregado a la vida humana merezcan la pena vivirlos. Es una obra
escrita en un lenguaje accesible y con apoyo científico, lo que la vuelve interesante y amena para profesores,
alumnos, profesionales y público en general. La inclusión de viñetas de obras literarias se transforma en un
estímulo a seguir leyendo y enriquece la perspectiva que se tiene de la ancianidad. No es un libro o manual del
envejecimiento, tampoco lo es de autoayuda: es un libro afable cuya lectura pretende que el lector disfrute con ella
y, al mismo tiempo, reflexione y aprenda sobre sí mismo y sobre los adultos mayores que han desempeñado o
juegan algún rol en su vida. Se ha organizado en torno a ocho lecturas, las cuales pueden ser leídas de modo
conjunto o por separado, y han sido escogidas en base a la experiencia clínica de las autoras. Algunos de los
temas tratados son la abuelidad y sus significados, las infinitas posibilidades que surgen con posterioridad a la
jubilación, el amor maduro y las vicisitudes de la sexualidad en el adulto mayor, el duelo desde la perspectiva de la
viudez, la importancia y sentido de la reminiscencia, el valor del carácter y su vinculación con la tarea de la
"gerotrascendencia". El libro concluye con las particularidades de la psicoterapia en personas de estos años.
Acerca del autor
Beatriz Zegers Prado, psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Fundamentación '
Filosófica de la Universidad de los Andes, Chile. Inició su carrera académica en la Escuela de Psicología de la
Universidad Católica continuándola en la Escuela de Psicología de la Universidad Gabriela Mistral y, desde su
fundación, se ha desempeñado como docente e investigadora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los
Andes. Su preocupación e interés por los temas del desarrollo humano y especialmente del adulto mayor, se
remontan a la década de los años 1980. Recientemente integró el Comité Consultivo del Adulto Mayor . Es autora
de diversos trabajos científicos y libros en coautoría.

María Elena Larrain Sundt, psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en
Fundamentación Filosófica de la Universidad de los Andes, Chile. Inició su carrera académica como docente e
investigadora en la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, siendo su Directora desde su fundación
en 1999 hasta 2012. Es autora de diversos trabajos científicos, algunos en coautoría con Beatriz Zegers, su
profesora cuando estudiaba Psicología. Juntas están conduciendo una investigación sobre "Abuelidad,
generatividad y satisfacción vital".
Bíos: El cuerpo del alma y el alma del cuerpo - Juliana González Valenzuela

Título Original: Bíos : El cuerpo del alma y el alma del cuerpo


Autor: Juliana González Valenzuela
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2018
ISBN: 978-607-16-5241-6
Referencia: 4958
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Extender el dominio de la humanidad sobre el universo; eso proponía Francis Bacon en pleno inicio de la
modernidad. A la luz de los avances actuales de la tecnociencia, ¿podemos afirmar que esto se ha cumplido? ¿O
acaso el dominio sobre la naturaleza ha redundado en el sometimiento de la humanidad al poder de la propia
tecnología? Frente a esta inquietud, Juliana González Valenzuela se propone abrir las puertas a un nuevo
humanismo que, lejos de renegar de los hallazgos de las ciencias y la tecnología, asuma la necesidad de dotar al
proceso tecnocientífico de un sentido ético, de humanizarlo. Como base de su teoría ética, la autora propone un
concepto de ser humano que confronta los materialismos y determinismos que permean la actualidad, sobre todo a
partir del auge de las ciencias de la vida. Así, a la pregunta scheleriana del puesto del hombre en el cosmos,
González responde con una afirmación de la vida humana como bíos: alma que se hace carne y cuerpo que se
hace espíritu, simultánea y dialécticamente; un ser que permanece como misterio y libertad, siempre en suspenso.
Acerca del autor
Juliana González Valenzuela es doctora en filosofía y profesora emérita por la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, miembro del Instituto Internacional de Filosofía, con sede en París, investigadora emérita del Sistema
Nacional de Investigadores y miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. En la UNAM, desde hace
más de 40 años, ha impartido cursos y seminarios de filosofía griega, metafísica, ética y bioética. Su obra ha
buscado refunamentar una ética y un humanismo acordes con las necesidades sociales contemporáneas,
conjuntando la filosofía con estudios de bioética desde una perspectiva laica e interdisciplinaria. Actualmente dirige
el Seminario de Investigación en Ética y Bioética y su respectiva serie editorial, a la cual pertenece este libro.
Asimismo, forma parte del Programa Universitario de Bioética.
Filosofía del Derecho - Agustín Squella
Título Original: Filosofía del Derecho
Autor: Agustín Squella N.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 956-10--1360-6
Referencia: 389
Descarga en formato: PDF (Por Publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este es un texto de filosofía del derecho destinado a profesores y estudiantes de la asignatura, aunque despertará
también el interés de quienes cultivan otras disciplinas próximas a aquélla, tales como teoría del derecho,
sociología jurídica, introducción a la filosofía e introducción al derecho. La obra consta de seis capítulos. El primero
se hace cargo de la pregunta "¿Qué es filosofía?", mientras que el segundo examina la interrogante "¿Qué es
filosofía del derecho?". Los cuatro restantes capítulos tratan de los siguientes temas: "Sobre democracia y
derecho", "Sobre el positivismo jurídico", "Sobre el razonamiento jurídico" y "Sobre la cultura jurídica chilena". El
libro se inicia con una Introducción en la que se explica cómo sus distintos capítulos pueden ser usados y
combinados en un curso de filosofía del derecho.
Acerca del autor
Agustín Squella Narducci (Santiago de Chile, 1944) es un jurista, periodista y columnista chileno. En 2009 obtuvo
el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile. Ha sido profesor de Introducción al Derecho y
Filosofía del Derecho por espacio de cuatro décadas. Entre sus publicaciones se cuentan más de quince libros y
decenas de artículos especializados. Ha dictado seminarios y conferencias en diversas universidades nacionales y
extranjeras. Entre 1990 y 1998 fue rector de la Universidad de Valparaíso. Actualmente es docente en la
Universidad de Valparaíso y en la Universidad Diego Portales, siendo además miembro del Consejo Directivo
Superior de esta última casa de estudios. También es profesor en el Doctorado en Derecho de la Universidad de
Valparaíso y en los programas análogos de la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.
Signos, lenguaje y conducta - Charles Morris
Título Original: Signs, Languaje and Behavior
Autor: Charles Morris
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 950-03-9206-2
Referencia: 3291
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Charles Morris, principal representante de la semiotica estadounidense contemporáneo, recibió la división de la
ciencia de los signos en tres partes (gramática pura, lógica propia y retorica pura) y estableció la clasificación ya
aceptada de: sintaxis o estudio de las relaciones de los signos entre si; semántica o estudio de las relaciones de
los signos y los objetos a que se refieren llamados designadores o denotados, relaciones estas que se rigen por las
reglas semánticas; y pragmática o estudio de las relaciones entre los signos y los interpretes de los mismos. Este
trascendental estudio va dirigido no solo a los hombres de ciencia, sino tambien a todos aquellos que se interesen
por los principios básicos de la vida contemporánea individual y social. Existía hoy la verdadera necesidad de un
estudio de esta naturaleza, que pueda servir como guía a la semiotica del futuro genuinamente científica y
culturalmente fértil.
Acerca del autor
Charles William Morris (23 de mayo de 1901 Denver, Colorado - † 15 de enero de 1979, Gainsville, Florida) fue un
filósofo y semiótico estadounidense. Morris recibe su título de ingeniero (B.S.) de la Northwestern University. Allí,
intrigado por los problemas de cálculo que enfrentó en sus cursos, se interesa por el "significado" de los símbolos.
Uno de sus profesores lo pone en contacto con la terminología del psicoanálisis freudiano y la obra de George
Herbert Mead en torno a la naturaleza y función de los símbolos en el lenguaje. Por ello, decide estudiar en la
Universidad de Chicago bajo la dirección del pragmatista Mead, donde recibe su título de doctorado en filosofía en
1925 con su tesis titulada Symbolism and Reality, resultado de esta etapa de su vida. Allí también conoce la obra
de C.K. Ogden e I.A. Richards, publicado en 1923. Su posterior modelo triádico del signo tiene un gran parecido
con el Modelo de Ogden-Richards
La máquina de las emociones: Sentido común, inteligencia artificial y el futuro de
la mente humana - Marvin Minsky
Título Original: The Emotions Machine
Autor: Marvin Minsky
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-987-1117-86-4
Referencia: 4256
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Es un libro sobre el funcionamiento de la razón humana y la posibilidad de reproducirla artificialmente, incluidas las
emociones. ¿Cómo funciona el cerebro? Disponemos de un cerebro que trabaja sin descanso, pero rara vez nos
paramos a pensar cómo lo hace. En esta obra fundamental, Marvin Minsky, uno de los padres de la inteligencia
artificial, parte de dos premisas para considerar esa pregunta: que todo proceso mental se puede dividir en sus
pasos elementarles, y que lo que llamamos estados emocionales no son diferentes de otras maneras de pensar.
En La máquina de las emociones se explica el funcionamiento de nuestra mente y su evolución desde formas
simples de pensamiento hasta formas tan complejas que nos permiten incluso reflexionar sobre nosotros mismos.
Asimismo, demuestra que todo pensamiento -por elevado que sea- puede ser dividido en una serie de acciones
específicas, de modo que si conseguimos comprender su engranaje y su funcionamiento, podremos construir
máquinas de inteligencia artificial que nos ayuden a pensar, que puedan continuar nuestros patrones de
razonamiento y ser emocionales, como nosotros. En este nuevo e innovador ensayo, Minsky profundiza en
trabajos anteriores como La sociedad de la mente, y nos habla de las posibilidades de un futuro solo representado
por la ciencia ficción, pero cada vez más cercano.
Acerca del autor
Marvin Lee Minsky (Nueva York, 9 de agosto de 1927 - Boston, 24 de enero de 2016)1 fue un científico
estadounidense. Es considerado uno de los padres de la inteligencia artificial. Fue cofundador del laboratorio de
inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts o MIT. Nació en la ciudad de Nueva York, en el
seno de una familia judía. Asistió a la Escuela Fieldston y a la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx. Más
tarde asistió a la Academia Phillips en Andover, Massachusetts. Tras acabar la secundaria se unió a la Marina de
los Estados Unidos. Tras dos años de servicio entra en la Universidad de Princeton donde se graduaría en 1950.
Hasta su muerte ocupó la plaza de Profesor Toshiba de los Medios de Comunicación y las Ciencias en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT). Minsky contribuyó al desarrollo de la descripción gráfica simbólica, geometría
computacional, representación del conocimiento, semántica computacional, percepción mecánica, aprendizaje
simbólico y conexionista. En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Fue el inventor de las
patentes del casco de realidad virtual en 1963 y del microscopio confocal en 1957 (antecesor de los ampliamente
utilizados y modernos microscopios confocales de barrido por láser)
Mujeres: la sexualidad secreta - Patricia Politzer & Eugenia Weinstein

Título Original: Mujeres: la sexualidad secreta


Autoras: Patricia Politzer & Eugenia Weinstein
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1478
ISBN: 2003
Referencia:1478
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Con el sugerente título Mujeres: la sexualidad secreta, las autoras abordan un tema tabú, controvertido, tratado
livianamente o, en la mayoría de los casos, silenciado.Éste no es un libro sólo para mujeres. Quizás a quienes más
sirva sea precisamente a los hombres...Se combinan en esta obra la extensa experiencia terapéutica de una
psicóloga talentosa con la pluma y la capacidad expresiva de una periodista inteligente y aguda. Conceptos como
frigidez, multiorgasmo, masturbación o falte de deseo aparecen tratados en una dimensión tan real como natural.
Para una mujer, constatar que muchas de sus semejantes jamás han mirado sus genitales o, para un hombre,
enterarse de que prácticamente todas sus parejas han fingido placer en algún momento, seguramente resultará
novedoso y hasta estremecedor. Nada de lo que pueda leerse en estas páginas ha nacido de prejuicios médicos o
religiosos o de la imaginación de las autoras. El material, recogido en veinticinco años de terapias y confidencias,
tiene la riqueza insuperable de la revelación que se produce en ese lugar secreto donde las personas expresan sus
más íntimos deseos y temores. Estamos frente a un libro indispensable que "se atreve" con el sexo de las mujeres,
aporta al encuentro entre ellas y los hombres, y a la unión donde el placer se hace posible. Después de la lectura
de Mujeres: la sexualidad secreta su relación con el sexo no será la misma.Con el sugerente título Mujeres: la
sexualidad secreta, las autoras abordan un tema tabú, controvertido, tratado livianamente o, en la mayoría de los
casos, silenciado. Éste no es un libro sólo para mujeres. Quizás a quienes más sirva sea precisamente a los
hombres...Se combinan en esta obra la extensa experiencia terapéutica de una psicóloga talentosa con la pluma y
la capacidad expresiva de una periodista inteligente y aguda.Conceptos como frigidez, multiorgasmo, masturbación
o falte de deseo aparecen tratados en una dimensión tan real como natural. Para una mujer, constatar que muchas
de sus semejantes jamás han mirado sus genitales o, para un hombre, enterarse de que prácticamente todas sus
parejas han fingido placer en algún momento, seguramente resultará novedoso y hasta estremecedor. Nada de lo
que pueda leerse en estas páginas ha nacido de prejuicios médicos o religiosos o de la imaginación de las autoras.
El material, recogido en veinticinco años de terapias y confidencias, tiene la riqueza insuperable de la revelación
que se produce en ese lugar secreto donde las personas expresan sus más íntimos deseos y temores. Estamos
frente a un libro indispensable que "se atreve" con el sexo de las mujeres, aporta al encuentro entre ellas y los
hombres, y a la unión donde el placer se hace posible. Después de la lectura de Mujeres: la sexualidad secreta su
relación con el sexo no será la misma.
Acerca de las autoras
Patricia Politzer nació en Santiago en 1952, es casada y madre de dos hijas. Estudió en la Alianza Francesa y
luego en la Universidad de Chile, donde se graduó como periodista con distinción unánime.

Eugenia Weinstein nació en Santiago en 1950. Se graduó como psicóloga clínica en la Universidad Católica de
Chile y obtuvo el Master de Ciencia en Psicología en la Universidad de Wisconsin. Durante sus años de residencia
en México fue docente e investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ha sido también profesora
de las universidades Católica de Chile y Diego Portales. Actualmente ejerce como psicoterapeuta en práctica
privada.
Problemas - Ernst Tugendhat

Título Original: Problemas


Autor: Ernst Tugendhat
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-7432-854-3
Referencia: 3411
Descarga en formato: PDF (Por publicarse)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En este volumen se reúnen los ensayos más importantes que el filósofo Ernst Tugendhat ha escrito en los últimos
años. Los trabajos de la primera parte plantean cuestiones ético-políticas en conexión con los derechos humanos.
Temas principales son las concepciones particularistas y universalistas de la inclusión social, las diferentes ideas
de Estado, nación o etnia como referentes de la identidad, la polémica sobre la eutanasia y los peligros de
argumentos anti-igualitaristas tal como se presentan en Nietzsche y Hitler. Los ensayos sobre problemas de la
moral exploran las posibilidades de una justificación universalmente aceptable de las normas éticas. El análisis de
las raíces de la ética según las teorías de la evolución tiende un puente entre la ética y la antropología filosófica,
con lo que se abre una nueva perspectiva de investigación. Dentro de ésta se sitúan cuatro importantes ensayos
dedicados a la confrontación filosófica con la muerte, a la idea de trascendencia inmanente en Nietzsche v a las
raíces antropológicas de la religión y la mística, que se dilucidan en el pensamiento occidental v oriental. En los
trabajos sobre Heidegger, Tugendhat retoma uno de los temas principales de sus comienzos, mostrando en un
examen intenso pero de sereno distanciamiento las insuficiencias más significativas en los planteamientos del
célebre autor de Ser y tiempo.
Acerca del autor

Ernst Tugendhat, nacido en Brno (República Checa) en 1930, estudió en las Universidades de Stanford y Friburo.
Fue catedrático de filosofía en la Universidad de Heidelberg y en la Universidad Libre de Berlín. Desde su
jubilación en 1992, ha ofrecido seminarios y conferencias en muchas universidades sudamericanas y europeas.

La ética de Ernst Tugendhat

Nació en el año de 1930 en Brünn (actual República Checa), pasó con su familia primero a Suiza (1938) y después
a Venezuela (1941). Después de su estudios de filología clásica (Stanford, 1945-1949) y de filosofía (Freiburg,
1949-1956: Münster, 1956 -1958), fue profesor ayudante de Karl Ulmer en Tübingen. Ha sido profesor de filosofía
en Heidelberg (1966-1975), colaborador en el instituto Max-Plack de Starnberg (1975-1980), profesor en la
Universidad de Santiago Chile. Su formación filosófica europea la termina con una tesis doctoral sobre Aristóteles,
y da marcha a un trabajo de habilitación docente sobre Husserl y Heidegger.

Postura ética

La postura ética de Ernst Tugendhat aún no se encuentra bien definida por él, es por eso que vamos a hablar de lo
más cercano a una postura ética que él acepta – dicha postura la sigue madurando-. Se puede decir que este
filósofo alemán a la postura ética más cercana que se encuentra es la del contractualismo*, pero para él no es
suficiente, y llama al contractualismo en su forma de entenderlo: contractualismo simétrico. “Lo simétrico significa
que cada persona vale igual, y que sólo una moral es aceptable si se puede justificar recíprocamente. Justificar
recíprocamente significa justamente esa igualdad fundamental de los seres humanos dentro de la moral, y eso es
algo que el contractualismo no tiene”.[2]

Ernst Tugendhat cree que Kant también estuvo más o menos cerca del contractualismo y que también se acercó a
sus deficiencias, pero en vez de entender que el problema era la simetría, Kant introduce el concepto de una razón
pura, a la cual cree Tugendhat que fue peor, ya que él no pone la base moral en la razón como lo hace Kant, él
entiende que por naturaleza tiene que ser racional pero que se tiene que utilizar la razón para deducir problemas
morales.

Ahora veamos cómo Tugendhat aplica tal mención sobre la razón en la cual nos dice el por qué justificar los juicios
morales o normas morales. Una de ellas es a la que él llama la forma tradicionalista, todas las morales que ha
habido tienen algo en común, como lo es el llevar a alguien al sometimiento de una moral, lo que ocurre realmente
es que limita la libertad y eso necesita una justificación. Dicha justificación normalmente fue religiosa y eso significa
que fue autoritaria o tradicionalista. La contraposición que hace Tugendhat es plantear otra posibilidad a la que él
llama justificación recíproca, y va en relación con los intereses de cada uno, en efecto, nos dice él que la mejor
opción para realizar normas morales es pensar en hacer uso exclusivo de la segunda.
El pensamiento ético de Ernst Tugendhat tiene su mayor peso en su libro de Manuel y Camila en donde plantea
ciertos problemas como: el peor crimen es matar, sobre las mentiras o engaños, el sufrimiento hecho a los demás
y el planteamiento de una regla moral.

Comencemos por tratar de explicar a qué se está refiriendo el acto de matar, en efecto, dicho acto lleva
anteponiendo la vida y luego la muerte. Primero, toda persona hace su propio esfuerzo por llevar una vida bien,
trata de cubrir sus necesidades primordiales y luego busca un poco de comodidad, aún sea desde la persona más
pobre a la más rica, segundo, cuando logra encontrar la medida de cómo vivir, ya no lucha tan sólo por su
supervivencia sino por tener algo más, si bien ya ha conocido la comodidad, ésta le parece placentera. Es así el
caso que esboza Tugendhat cómo alguien puede matar por sobrevivir, ese alguien que busca el bienestar propio y
en algunos casos hasta de su familia. Este caso lo vemos actualmente muy bien reflejado en los medios de
comunicación, nuestra época posmoderna nos muestra claramente una ola inmensa de violencia y es algo que
actualmente nos parece lo más normal, es cierto que los asesinatos hechos por robar no sólo hacen perder a los
terceros lo material, sino que con ello se llevan la vida de otra persona. Podríamos decir, la mayoría de las
personas piensa que el peor crimen es matar, para Tugendhat no lo es así, lo peor es que por querer hacer un
crimen se puede cometer otro peor: el sufrimiento, precisamente vemos que hacer sufrir a otro o a otros es el peor
crimen que se puede causar. Si todos queremos vivir nadie tiene el derecho de quitarle la vida a otro y mucho
menos hacer que otras personas sufran.

Tocando el tema del sufrimiento, podemos decir que hay dos tipos de él: el que es ocasionado y el voluntario, el
ocasionado es como ya lo hemos planteado en el problema sobre el peor crimen, y el sufrimiento voluntario va
enfocado al que a veces uno mismo lo busca, por ejemplo: una persona que va al dentista, los aparatos que utiliza
en sí le hacen sufrir cierto dolor pero este sufrimiento es necesario ya que está de por vida su salud, otro ejemplo
sería cuando una persona es intervenida quirúrgicamente – hay personas que tienen miedo a ser operadas, por
dolor o porque creen que morirán- lo que ocasiona tal intervención es un dolor terrible, pero más vale sufrir unos
momentos que estar sufriendo varios años o toda la vida.

Cuántas veces tú o yo hemos dicho a lo que llamamos una mentira piadosa, creemos que es mejor, en algunos
casos, evitar el sufrimiento de la otra persona y mentir, aunque mentir sea un mal acto. En otras ocasiones no está
tan claro. Supongamos que a la persona que tu quieres el doctor le detecta una enfermedad crónica (o bien,
terminal) y tú no quieres contarle realmente toda la verdad, te atreves a falsear la información no diciéndole toda,
por una parte sufriría si lo supiera, pero por otra le gustaría saberlo, y sería peor si descubriera que se lo has
estado ocultando. Esta situación te hace plantearte un dilema, aunque siempre se debe y se tiende a elegir el mal
menor.

Con respecto a la regla moral nos dice Tugendhat que ésta se remonta a tiempos bíblicos, cuando Jesucristo dijo
(según san Mateo 7, 12): todo lo que ustedes no quieren que los hombres les hagan, ustedes no deben hacerlo a
ellos también. Establece que debemos actuar hacia los demás cómo nos gustaría que actuarán hacia nosotros. Se
obtiene como conclusión que todo lo que consideramos malo es todo lo que no nos gustaría que nos hicieran y, por
tanto, es lo que no debemos hacer a los demás.

Aquí nos vamos a remitir a lo que ya dijimos sobre Tungedhat respecto a su moral del contractualimo simétrico, él
determina el cómo actuar no se deja influir por los que otros digan. Es decir que cada uno decide actuar así o de
otra manera respetando la igualdad de los demás. Esto es como si se acordara un respeto del uno como para el
otro, ya que si yo quiero que me respetes yo te respeto, se ve notorio que Tugedhat no pierde ese algo que le orilló
a ingresar a la religión judía y que alguna vez quiso ser rabino.

NOTAS
*Contractualismo: Teoría según la cual la sociedad humana y el Estado son fruto de un pacto o contrato entre los
hombres, sin otro origen natural ni divino (Locke, Hobbes, Rousseau).[1]

Ernst Tugendhat en el vértigo de la racionalidad


por Carlos-Enrique Ruiz
 Imprimir
 Email

La filosofía es siempre la posibilidad del examen libre y abierto de temas o problemas, y las
vertientes múltiples conforman escuelas, cofradías, guetos, insularidades... Quizá la obra de Ernst
Tugendhat (Brno, 1930) es de las que pertenecen al reino de la singularidad.

Su vocación por la filosofía comenzó desde la infancia y se ha erguido en el mundo como un pensador
del grupo de los más destacados y reconocidos. Despliega su condición de pedagogo por todo lugar, en
los países del primer mundo, pero con preferencia en Latinoamérica. Colombia ha sido afortunada al
recibirlo una y otra vez en conferencias, congresos, coloquios,... En especial goza de afecto por
Manizales y sus contornos. La Escuela de Filosofía de la Universidad de Caldas ha sido la institución que
lo ha acogido en varias oportunidades, con despliegue de conferencias, diálogo con estudiantes y visita a
predios campestres. Sin sospechas ni miedos suele ir por ahí, solo, en transportes populares para
disfrutar del entorno verde y de la condición acogedora del campesino.

Alumno de Heidegger, colega de J. Habermas, y polemista de ambos. Sus estudios los hizo en las
universidades de Stanford y Friburgo. Profesor en Heidelberg, Universidad Libre de Berlín, entre otras.
Profesor visitante en Praga, Hamburgo, Londres, Viena, Santiago de Chile... Reside en Tübingen.

Su obra es prolífica, con libros que se editan, traducen, difunden y debaten. Circulan en español obras
suyas como: “Lecciones de ética”, “Ser - Verdad - Acción. Ensayos filosóficos”, “Introducción analítica al
lenguaje”, “Ética y política”, “Problemas de la ética” (con “Retractaciones” y “Tres lecciones”), “El libro de
Manuel y Camila”, “Diálogo en Leticia”, “Autoconciencia y autodeterminación, una interpretación
lingüístico-analítica”, “Egocentricidad y mística”.... Se ha ocupado de manera central en la
fundamentación de la moral moderna, con intentos por construir una filosofía moral. En esta línea de
trabajo ha reconstruido, precisado o fundamentado conceptos sobre: justicia, verdad, igualitarismo,
universalismo moral, lo correcto, lo bueno, simulación, motivación, costumbres, convenciones,
motivación moral, corrupción en sociedades modernas, método de la filosofía moral, opciones de cara al
nacionalismo y al fascismo... Incluso ha llegado a plantear, con la infaltable sensatez característica en él,
que “el amor necesita de la moral para no ser una relación de poder”.

Fui afortunado al departir dos horas, con almuerzo incluido, gracias a la hospitalidad de los colegas
Heriberto Santacruz y Mónica Jaramillo, testimonio de lo cual es lo que comparto a continuación.

- Profesor, es tan amable de compartirnos algo de sus antecedentes familiares, de la tradición judía...

Somos de una familia judía con asiento en Brno, ciudad que pocos conocen, pero es la segunda en
importancia de la hoy República Checa, y es la capital de Moravia, región muy importante en la cultura
europea, de donde salieron personalidades como Mendel, Freud, Mahler, entre muchos otros.

Había dos centros textiles en el Este de Europa: Lodz en Polonia y Brno en la República Checa. La
familia de mi madre tuvo varias fábricas en Checoslo vaquia y en Austria, de textiles, de azúcar y de
cemento. Mi padre tenía otra, pequeña, junto con sus dos hermanos. Mis abuelos Tugendhat vienen de
una ciudad al sur de Polonia, Wišlica, en cuyo cementerio me dicen hay muchas tumbas con ese
nombre.

Mi madre era persona pesimista, lo que para la época era muy positivo, ya que pensaba que pronto los
nazis invadirían a Checoslovaquia. En 1936 mi padres fueron a Palestina para observar si había
posibilidad de emigrar, pero la posibilidad se presentó en Suiza, donde mi padre podía trabajar. Salimos
para ese país inmediatamente después de la entrada de los nazis a Viena. Mi mamá seguía con su
pesimismo, por el hecho de existir también posibilidad de invasión a Suiza. Entonces en 1941 salimos
para Venezuela, pero la mayor parte de la familia de mi madre se fue para Canadá.
Los judíos de Brno eran completamente emancipados, en el sentido de no ir más al templo. Se
reconocían como judíos pero no practicaban la religión. Lo extraño es que en Brno, siendo de unos
300.000 habitantes, cuarenta mil eran judíos de habla alemana, lo que partió en dos la población: judíos
y no judíos. Las relaciones sociales de mis padres eran con judíos, pero no por razones religiosas
tradicionales.

- Claude Levi-Strauss de niño soñó ser músico al llegar a grande, pero fue antropólogo. ¿Usted qué
sueño tuvo en la infancia, como propósito de vida?

Quise ser Rabino, aunque mi familia no tenía prácticas religiosas por tradición. Al llegar a Venezuela, con
once años de edad, me introduje en la religión judía. Durante dos o tres años aquello fue lo importante
para mí. Soy persona que he hecho todo de mi propia manera, solo. Por ejemplo, me fui a las montañas
a tener experiencias místicas, como también a la Sinagoga, con disgusto de mi papá. Mis padres me
consiguieron a un profesor alemán como tutor que actuaba de manera tan ilustrada que yo perdí la fe. A
los quince años comencé a leer “Ser y tiempo” de Heidegger, libro que me prestó mi mamá, el que leí
dos veces. En ese momento ya mi vida estaba decidida. Ahora comprendo que el deseo de ser Rabino
fue un anticipo de la dedicación que he tenido por la Filosofía. Heidegger me fascinó completamente en
aquella época. Decidí ir a Alemania, tan pronto pudiera, porque ya era el fin de la guerra en 1945. Me fui
a Stanford, en Estados Unidos, a los quince años, donde finalmente alcancé el PhD, pero mi deseo era
haberlo hecho con Heidegger, y en 1949 me fui para Alemania, decisión un tanto loca de la que me
arrepentí después, por cuanto hacía muy poco había terminado la guerra como para que un judío
acudiera a ese país, pero yo era medio fanático de Heidegger.

- Usted fue alumno de Heidegger en tres seminarios, en 1951 y 1952, cuando los aliados le permitieron
de nuevo impartir clases...

No. Los franceses pensionaron inmediatamente a Heidegger, no le permitieron enseñar, y los alemanes
lo rehabilitaron en 1951, que era profesor emérito con solo 57 años.

- ¿Qué impresiones se formó en su cercanía a Heidegger?

Mi impresión de él como persona cuando lo visité por primera vez fue de desilusión. Pensé en aquel
momento, sin saber porqué, que más se parecía a un vendedor de café. Durante mis estudios por años
en Friburgo, se le consideraba a él como el genio. De vez en cuando él me invitó, hasta hicimos un
paseo juntos que le acompañé con mucho miedo por creer que no tenía bien preparadas las preguntas
para la conversación. En algún momento él me envió una tarjeta postal para que nos encontráramos de
nuevo, advirtiéndome que no necesitaba preparación. Pensé que tenía que prepararme durante
semanas.

En aquella etapa escribí disertación sobre Aristóteles. Luego comencé a distanciarme de él, paso a paso.
Luego escribí una segunda disertación sobre el concepto de verdad en Husserl y Heidegger, con crítica
fuerte a su sentido de verdad. Hice notar que había una raíz de irracionalismo en Heidegger, auncuando
seguí en cierto contacto con él. Elaboré ponencia sobre ese tema, cuyo texto le mandé, acerca del cual
tuvimos buena discusión. Era naturalmente muy dogmático. Mi crítica a su concepto de verdad la llevé a
cabo dentro del sistema heideggeriano. Todavía me fascinaba ese entendimiento suyo de verdad en un
campo prelógico. Pocos años después di el salto fundamental.

Tuve la suerte de ser invitado a la Universidad de Michigan, a un excelente departamento que tenían de
filósofos analíticos, donde permanecí cuatro meses, habiendo llegado con muy buena preparación. Al
regresar a Alemania me dieron la primera cátedra en Heidelberg, donde realicé trabajo que desembocó
en ese libro mío, de 1976, que lamentablemente solo está traducido al español en los primeros siete
capítulos, de veintiocho, que se llama “Lecciones introductorias a la filosofía analítica”.
La importancia de ese libro radica en el puente que hice entre la tradición aristotélica y kantiana
trascendental, y del otro lado la filosofía analítica. Intenté mostrar en las partes introductorias, en los
capítulos publicados en castellano, que con los métodos analíticos uno puede aclarar conceptos como el
de “ser”, por ejemplo, mucho mejor de lo que lo ha podido hacer la filosofía anterior. Lo que hice después
en el resto del libro fue aclarar estructuralmente el entendimiento humano. Fue lo que, a su manera,
había hecho Heidegger, pero yo lo hice con base en la forma lingüística más primitiva. Yo hice un
análisis muy riguroso de esa estructura. Fue una respuesta a esa concepción prelógica que tenía
Heidegger sobre el lenguaje y lo lógico.

- ¿Qué opinión tiene usted sobre la tolerancia y el escepticismo, en relación con Popper, en aquella
cadena que comenzó Jenófanes y que siguió con Sócrates, Erasmo, Montaigne, Locke, Hume, Voltaire y
Lessing? ¿Cabe usted en esa tradición?

Yo no creo que ellos sean escépticos. La tolerancia es una virtud moral. En cuanto a ser un escéptico, en
mi opinión supone una concepción que siempre me ha parecido extraña de un mundo objetivo por el que
no tenemos suficientes razones. El escéptico dice: no sabemos si las cosas son así o asá, como las
vemos. Se supone que nosotros estamos aquí, y ahí está el mundo.

Nuestra relación con la verdad consiste en tener creencias sobre las cuales podemos dar razones, y
siempre más razones. Esa es la realidad, y no puede decirse que nunca llegamos a la realidad. La
realidad humana del conocimiento consiste precisamente en hacer pasos, en lo que yo llamo
desrelativización. Comenzamos con perspectiva y llegamos a conocimientos menos objetivos, más
objetivos; desrelativizamos nuestros conocimientos. En ese sentido yo si compartiría de una cierta
manera a Popper. Pero debo admitir que yo no tengo mucho interés en la teoría de la ciencia.

- ¿Cuál es el balance de la filosofía analítica, como escuela, hoy?

Yo no creo que haya habido una escuela de filosofía analítica. La filosofía analítica es algo que no tiene
límites muy claros. En lo analítico se pueden distinguir varios ramos, unos que están más relacionados
con la ciencia, otros que están más en la tradición de Wittgenstein. Del movimiento general de la filosofía
analítica yo no puedo hablar. En cuanto a mí, yo creo que hay dos cosas que tienen que ver con el
lenguaje. Lo primero que yo intenté hacer en ese libro de 1976 fue demostrar de qué manera nosotros
hablamos, en la estructuración del entendimiento. Hay que hacer análisis de ciertos aspectos
estructurales, semánticos, del lenguaje. Lo segundo es ver si alguien tiene un mínimo de conciencia
analítica, si es que no se da confianza a las palabras. Los filósofos no analíticos se comienzan a
preguntar qué es verdad, y responden que el sustantivo “verdad” ya no es una buena palabra, mejor
hablar de “libre”, y el segundo paso es preguntarse cuáles son las ambigüedades en esa palabra. Es un
aspecto que puede llamarse analítico, que debería ser una necesidad anecdótica de toda filosofía, y de
alguna manera la ha sido desde Aristóteles. Existe ese famoso libro 5 de la Metafísica de Aristóteles, de
treinta capítulos, que comienza siempre en un concepto, por ejemplo “ser”, o “verdad”. Es algo que se
hace fuertemente en la filosofía analítica.

El entendimiento humano en general se basa en aspectos de la semántica del lenguaje humano. Y


cuando me ocupo de cualquier problema, por ejemplo “verdad” o “responsabilidad”, me pregunto qué
sentidos tiene, y con Wittgenstein tendré que preguntarme para aclarar cómo se usa la palabra.

- ¿Qué opinión comparativa tiene en los sistemas universitarios de Estados Unidos y de Alemania?

Tengo especial interés en el tema, en mayor grado después de mi segunda estadía en los Estados
Unidos en 1964, cuando estuve en la Universidad de Michigan, y al volver luego a Alemania. Poco
después comenzó el movimiento estudiantil y me involucré en ideas de reforma del sistema alemán, aún
hoy necesarias. Quise que se reformara el estudio de la Filosofía, pero resultó imposible, en parte por la
reacción de los estudiantes. Por ejemplo en Alemania se estudiaba sin control alguno. Se introdujo luego
la maestría y el doctorado. Todo el estudio fue totalmente desorganizado, en contraste con lo que
observé en Michigan, con estudio más serio y estructurado. Es mejor adelantar estudios de postgrado en
Filosofía en una buena universidad en Estados Unidos que en Alemania, en general en el mundo
anglosajón. Fue el resultado de la confrontación de los estudiantes y los profesores, ganando los
burócratas ministeriales, que nunca saben lo que realmente se tiene que hacer. Fue una batalla perdida.
Pero en los campos de ciencia y técnica, los estudios fueron siempre bien organizados en Alemania. El
desastre es en humanidades, en especial en Filosofía.

- ¿A qué se debió y cómo fue su participación en los movimientos juveniles de los años setenta, con
debates sobre la ecología, el desarme, el aborto... Y su intervención, de 1983 a 1986, en el movimiento
pacifista, con oposición a limitar en Alemania el derecho de asilo?

1983 fue año decisivo con la discusión provocada por los Estados Unidos sobre los misiles, con
despliegue de movimiento pacifista en el que intervine con fuerza. Luego hice parte del comité ejecutivo,
en Göttingen, de sociedad en defensa de pueblos amenazados, en busca de asilo para refugiados
políticos.

En Europa el problema es grave. Siempre se trató de que se abrieran las fronteras a los inmigrantes. En
la Alemania Federal fue una obligación constitucional dar a los refugiados políticos todas las garantías.

- Es tan amable de relatarnos sus experiencias de trabajo con Habermas en el Instituto Max Planck, en
Starnberg, entre 1975 y 1980, en el examen de las condiciones de vida del mundo técnico-científico...

Siempre tuve ideas locas frente al movimiento estudiantil. Hubo momentos en los que quise salir de la
Universidad y por fortuna cuando Habermas lo supo me invitó a ese Instituto, lo que me permitió terminar
dos libros, el de 1976 y el de 1979 sobre “Autoconciencia y autodeterminación”. Fue un tiempo muy feliz,
sin enseñanza. El trabajo se intentaba hacer de manera interdisciplinaria, con resultados buenos en
pocos casos.

Durante año y medio participé en grupo que estudiaba el desarrollo del Derecho, que no funcionó muy
bien, pero como tuve mucha libertad en el Instituto hice mi propio trabajo. Alenté la posibilidad de
regresar a la Universidad y en cuatro o cinco años me vinculé a la cátedra en la Universidad Libre de
Berlín.

- Wittgenstein habló de las “grandes preguntas del hombre”; ¿cuáles cree usted que sean los problemas
fundamentales de la Filosofía en nuestro tiempo?

Prefiero hablar en términos más subjetivos. No hablo de “la Filosofía”. Soy persona con pocos recursos.
Trabajo meticulosamente sobre ciertos problemas, los que no recojo de las modas sino de lo que a mi
me parece importante. Uno, es cómo hay que entender la moral en la modernidad: fue durante veinte
años motivo de mi trabajo fundamental, desde que salí de Starnberg, del Instituto Max Planck, hasta que
regresé a Alemania en 1999. Está por salir un libro sobre mi filosofía en la moral. También escribí un libro
publicado en alemán en el 2003 y en castellano en el 2004 que se llama “Egocentricidad y mística”,
donde me baso un poco sobre estructuras antropológicas que ya había trabajado en 1976, con desarrollo
de más estructuras antropológicas, y una ocupación central ha sido el tema de la mística. El problema
para mi es el problema religioso, lo que fue un retorno a mis comienzos. De niño estuve con la religión y
después he podido cambiar dentro de la filosofía heideggeriana que dejó por fuera lo religioso. Lo místico
se encuentra de alguna manera en Heidegger. He estado inmerso en problemas filosóficos más y más
concretos, así que yo perdí la conexión con lo religioso y lo místico, pero al tener más edad volví al
principio y el problema de lo religioso hoy es una preocupación muy grande, que solo puede consistir en
una mística sin relación con un dios, porque no nos podemos permitir tener creencias que no sean
verificables y que estén al borde de no tener sentido.

Lo que dicen otros me interesa en parte, porque yo tomo de ellos lo que me ayude en mi trabajo. Mis
problemas son los importantes para mí. Tengo una manera de trabajar que no me permite ocuparme de
problemas globales; en problemas estructurales puedo actuar. Me ocupo de problemas centrales del ser
humano, y de esta manera hablo de antropología filosófica en su relación con las antropologías
culturales. De igual manera, como dije, también de la religión y la mística.

- ¿Es usted panteísta a la manera de Einstein o de Russell?

Yo creo que Einstein era teísta y Russell ateísta, lo que no tiene mucha importancia.

- ¿Porqué razones hay que actuar bien; qué significa actuar moralmente, y que validez tiene el sentido
común?

Es una buena pregunta. Usted prácticamente pregunta si tenemos un sentido común de actuar bien. Hay
dos aspectos que se pueden combinar. Lo que normalmente llamamos “moral” es un sistema de
obligaciones recíprocas, que al no jusficarlas de una manera religiosa, tienen que ser recíprocas. Esto
lleva a lo que he llamado “autonomía simétrica”, es decir, se trata de tener una moral que es nuestra,
sobre la base del interés propio, pero también sobre el interés propio de cada uno. De ahí la relación
simétrica. La otra parte es el aspecto de “compasión”, que sería la filosofía de Schopenhauer. Esos dos
aspectos se pueden combinar. Creo que, además, están combinados en el sentido común que tenemos
sobre moral. Lo de “sentido común” es un concepto peligroso, porque los nazis también pensaban que
tenían un sentido común.

Tengo un concepto formal de una moral en general, que abarca tanto las morales que había en
cualquiera otra sociedad, antigua o primitiva. Aclaro estructuras generales de lo que es una moral, y por
otro lado el concepto de bueno; también lo hace Rawls, aunque no lo hace de la manera como yo lo
hago. Él dice que el concepto de bueno en la moral se refiere a aquello como deseamos unos de los
otros, algo recíproco. Es cierta valoración en relación con la reciprocidad. Naturalmente tiene como base
el interés propio, porque yo deseo que los otros sean así por mi interés propio, y los otros desean lo
mismo. La paz, entonces, no puede ser de esa concepción contractualista, pero no de contractualismo
puro, sino en la simetría, y la compasión entra allí, en tanto sentimiento natural que en general no se está
universalizando.

- ¿Cómo relaciona usted moral y ética?

Es cuestión artificial. Moral fue la palabra latina para lo que los griegos llamaban ética. En principio, en
nuestra tradición era lo mismo. Los latinos creían que los griegos aludían con ethos a la teoría de las
costumbres. El libro de Kant se traduce como “La metafísica de las costumbres”, que no tiene nada que
ver con costumbres. Fue un mal entendido de los latinos. Ethos en griego tiene dos sentidos: por un lado
significa carácter y es la palabra que usó Aristóteles en su “Ética”, y por el
otro, Ethos significa costumbre. Pero tenemos una tradición en que esos dos sentidos son iguales.

Por eso hoy en día para muchos filósofos, yo entre ellos, resulta práctico hacer la distinción. La palabra
“moral” está más profundamente arraigada en el entendimiento normal, del común. Y “ética” se refiere al
resto de los valores donde ya no podemos hablar de exigencias recíprocas. Los griegos hablaban de la
“vida buena”, en sentido mucho más amplio que en la moral.

-Profesor, se ha creído que el nacimiento de la Ética está en Sócrates y en Demócrito, en aquella


expresión de ser mejor padecer la injusticia que producirla, ¿qué opinión tiene a este respecto?

Lo importante no era el contenido, sino una cierta teoría. En aquella época de la ilustración griega se
desmoronó la justificación religiosa y en ese momento comenzaron dos tendencias: la escéptica de los
sofistas, e intentos nuevos de justificar la moral de una manera no religiosa. Este es el real comienzo de
la ética filosófica.
- ¿También pudiera plantearse la ética en términos de comportarse uno con los demás como uno
quisiera que ellos se comportaran con uno?

No. Eso es un contenido. Yo puedo sin problema suscribir esa afirmación, pero no es lo característico de
Sócrates. Esa regla de oro la encontramos en el Nuevo Testamento, en tradiciones judías, en el
confucionismo, es decir, ha tenido importancia universal.

- Habermas habla de ‘revolución silenciosa' al aludir a cambios en las reglas fundamentales de la Ética
que ocurren en esta época; ¿tiene usted afinidad con esa consideración?

No estoy seguro de estarse produciendo un verdadero cambio, y no se a qué se refiere él con esa
expresión. Lo que tenemos es falta de claridad sobre en qué consisten los cambios, lo cual se debe a
que de un lado tenemos una tradición religiosa en la mayoría de la gente que todavía cree que las raíces
de la moral son religiosas, y otros consideran que así no puede ser, por falta de teoría. Si uno cita una
oración como la que usted ha dicho, la regla de oro, la pregunta que debe hacerse es en qué está
justificada: si es un mandamiento de Dios, o es un asunto contractual, o medio contractual... Hay que
mirar siempre el contexto. Yo diría que algo que sí cambiamos en la moral es en la universalidad, porque
hoy pensamos mucho más universalmente que en tiempos anteriores.

Me parece que sí hubo algo nuevo, desde el punto de vista del comportamiento de las personas, con las
demostraciones que se hicieron en todas las grandes capitales europeas cuando Bush anunció que
invadiría Irak, novedad con respecto a preocupación por asuntos que no nos conciernen inmediatamente.

- En sus libros usted alude a expresiones como “particularismo” y “comunidad moral”, para referirse a
cuestiones de moral y de sociedad; ¿es tan amable de explicarnos un poco?

Son dos cosas diferentes. “Comunidad moral” es para mi un término técnico. Como toda creencia moral,
en mi opinión, es recíproca, tiene que haber una pluralidad de gente a la que se refiere: puede ser una
tribu frente a la nación, o la humanidad. Por ejemplo, Colombia no sería una comunidad moral; los límites
de una sociedad no son idénticos con los límites que definen quiénes son los que tienen una
determinada concepción moral. Es un concepto bastante formal, el cual yo necesito por esa idea mía de
una moral en general. Tengo que hablar siempre tanto de una moral moderna, aunque quizá sea
universal, como de una moral en sociedad pequeña, primitiva, que hasta por fuera no siente obligaciones
morales, o quizá otras.

Sobre el otro concepto, particularismo, yo tengo un ensayo con ese mismo título.

El universalismo consiste para mi en que, precisamente, la sociedad moral es la humanidad. El


particularismo consiste en que es un grupo. Por ejemplo, los nazis fueron exponentes de un
particularismo. Los judíos de Israel son exponentes del particularismo. Los diferentes grupos yugoslavos
tenían concepciones particularistas.

Quizá aquí sí deba referirme a una distinción tajante entre ambos asuntos. En aquel ensayo que está en
mi libro “Problemas”, y en un ensayo anterior que solo existe en castellano que tiene por título:
“Identidad, particularismo universal”, donde traté esa cuestión. En discusión con Habermas yo sostengo
que una persona debe tener las tres identidades, es decir uno no debe ser o universalista o particularista,
sino que uno debería tomar responsabilidad en relación con su comunidad propia, y aún no hablo de
comunidad moral, sino de comunidad normal.

Por eso el particularismo es para mi un ingrediente de cómo debe uno portarse moralmente, en tanto
humano, porque los humanos son seres con relaciones afectivas particulares. Esto no se puede
desconocer. Y lo importante ahora para la distinción me parece a mí que sea que las normas
particularistas tienen que ser subordinadas a las normas universalistas. Tan pronto como el
particularismo consiste en negar la universalidad moral de los humanos, entonces es moralmente malo.
Pero, por otro lado, nosotros no podemos actuar en lo universal de inmediato; cada uno de nosotros
tiene su ambiente social, por el cual se puede sentir responsable.

- Profesor, en “El libro de Manuel y Camila - Diálogos de Ética”, usted dice: “... existe en nosotros una
necesidad de convivencia y de cooperación, auncuando no exista la simpatía. Por eso se necesita la
moral. ¿Puede, por favor, desarrollar esta idea?

Eso es lo que dicen, en ese libro, los maestros a los estudiantes. No se puede decir que nos odiamos,
pero hay casos en que uno odia al otro y a pesar de esa situación tiene que respetar reglas morales. Un
filósofo inglés hace hincapié en que la moral la tenemos para aquellos casos en que la simpatía no es
suficiente. Esto esta dicho contra aquellos que dicen que el amor es el concepto fundamental de la moral
que se puede extender universalmente.

Aquel dicho del antiguo testamento retomado por Jesús: “Uno debe amar al prójimo como a sí mismo”,
es una exageración, es algo que no puede ser. Uno tiene que distinguir entre simpatía y moral.

- Hace unos días el filósofo esloveno Slavoj Zizek (n. 1949), dijo: “Mi lema es: ninguna libertad para los
enemigos de la libertad”. Y agregó: “La filosofía es necesariamente dogmática”. Por otra parte, se refirió
a los diálogos de Platón con el propósito de señalar que «ningún diálogo filosófico funciona”, ante todo al
tomar en cuenta los diálogos con los sofistas de la última época. Asimismo refiere que Heidegger tenía
razón cuando afirmaba que cada filósofo cuenta con una percepción fundamental y se limita a repetirla a
lo largo de su obra. ¿Qué opina? ¿Cuál considera que sea el papel del diálogo en la filosofía, en la vida
académica y en la sociedad? ¿Podremos ser realmente libres?

Lo esencial de la filosofía es, con Sócrates, que siempre estamos en la situación de no poder dar
suficientes razones para lo que creemos. He escrito sobre el tema en mi más reciente libro, “La
honestidad intelectual”, lo que es un gran problema. Es extraño, nadie más está interesado en asunto
que formulo de la siguiente manera: ¿cuál es la base de la honestidad intelectual? Yo digo que la
honestidad intelectual es la virtud del filósofo, simplemente por definición.

La primera afirmación de Zizek sobre la libertad me parece correcta, pero es una creencia político-moral,
y no se puede aplicar a la filosofía. Es absurdo decir que la filosofía es dogmática.

Los diálogos de Platón representan posibilidades en uno mismo y con los otros. De esa manera
pensamos. Los Diálogos juveniles de Platón terminan en una aporía y no en la última palabra de
Sócrates. En los Diálogos no es siempre Sócrates el que conduce la discusión.

Pero no es interesante resolver cómo interpretar bien a Platón. Yo mismo soy defensor del diálogo,
aunque no es la manera como más aprendo. Y no entiendo a una persona que no tenga sentido por el
diálogo.

El diálogo consigo mismo puede ocurrir, pero el diálogo que se lleva a cabo con otra u otras personas me
puede favorecer con argumentos que yo no había pensado.

Sinembargo hay personas con las cuales no se puede dialogar. Por ejemplo, cuando un estado
soberano.... bueno, podría entrar en terreno problemático para el caso de Colombia, lo que en mi caso
no es conveniente.

- En relación con los temas de Zizek que le he planteado, queda por saber si realmente podremos ser
libres...

Es tema que he desarrollado con amplitud en mis conferencias. Naturalmente somos libres pero siempre
dentro de contextos que son los límites de nuestra libertad.
Es necesario distinguir determinismo de fatalismo. El determinismo para mi no causa problemas. Yo soy
libre cuando puedo actuar de acuerdo con deliberaciones, según considere que es lo mejor. Mi
deliberación puede estar determinada.

El fatalismo consiste en no tener que deliberar porque lo que va a ocurrir ocurre de cualquier manera.
Aquí hay confusión, porque el determinismo solamente dice que las cosas son determinadas, mientras
que el fatalismo advierte que son determinadas por factores que están por fuera de nuestra deliberación.
Y el libre albedrío pasa por la deliberación.

- Un académico colombiano, Héctor Abad-Gómez (1921-1987), defensor de los ‘derechos humanos', en


uno de sus escritos dijo: “Mientras más tratamos de explicarnos racionalmente el universo, más aumenta
nuestra perplejidad y nuestro desconcierto.” ¿Qué opinión le merece?

La oración consecuente no es lógica. Lo que debió concluir es que es más notorio lo poco que sabemos.

- Profesor, ¿usted cree en la modernidad?

No. El término nació de la arquitectura, donde tenía sentido. Y se habla hasta de “postmodernidad”:
siempre cada moda es “post” de otra.

- ¿Cuál cree usted que sea el problema más crucial que afecta hoy a los jóvenes?

La sociedad no les ofrece oportunidades de trabajo.

- ¿Considera usted que los estudiantes podrán ser negativamente influidos por un cierto talante
pesimista, inocultable, del que pueda ser portador el profesor, en lo más profundo de su espíritu?

Lo único que los estudiantes estiman del profesor es honestidad, y no optimismo.

- ¿Profesor, es usted optimista frente al futuro de la humanidad?

No. Otras especies se han extinguido, no veo por qué la humanidad vaya a ser una excepción.

La conversación termina con muestras de fatiga del profesor y necesidad de cumplir la ritual siesta del
mediodía. Así como no ahorra energía en el pensar con hondura, tampoco se guarda de expresar aún
con rudeza lo que piensa. Para no sentir que yo le aguardara, en busca de alguna frase autógrafa, o para
seguir conversando, me dice no tener tranquilidad ni poder conciliar el breve sueño si permanezco ahí,
como esperándolo. Le doy todas las garantías y me despido agradeciéndole la generosidad al haberme
atendido. Nada desmerece la oportunidad. Es uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo, incluso
con posiciones de “avanzada” frente al aborto, a los conflictos armados, a la legalización de las drogas,
al gobierno mundial, a la eutanasia,... Su condición moral lo llevó, por ejemplo, a destinar el monto
apreciable del premio “Meister Eckhart” a una escuela de palestinos, dejando a un lado la limitación
esgrimible por su estirpe de judío.

 SHARE
 HTML
 DOWNLOAD
Save this PDF as:

WORD PNG TXT JPG

0
 Héctor Cortés Ramírez

 hace 2 años

 Vistas: 8

Transcripción
1 LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO IGUALITARIO EN EL PENSAMIENTO DE
ERNST TUGENDHAT Pedro S. Limiñana RESUMEN Tugendhat señala que la única forma de fundamentar
racionalmente la moral consiste en que el individuo pueda ofrecer, tanto a los demás como a sí mismo, buenas razones
para observar las normas morales, mientras que la fundamentación de las normas por sí mismas carece de sentido.
Tugendhat considera que las normas morales están fundamentadas si son igualmente buenas para todos, pero reconoce
que esta concepción moral debería ser asimismo fundamentada. Este segundo nivel de fundamentación lo afronta
Tugendhat a través de su discusión con Habermas. PALABRAS CLAVE: moral, fundamentación, norma, comunicación,
individuo, evolucionismo. ABSTRACT «The Fundamentation of the Morality and the Ethics of the Egalitarian Respect in
the Thought of Ernst Tugendhat». Tugendhat states that the only way the morality be rationally justified consist that the
individual, he can offer himself and the others good reasons to observe the moral rules, while the fundamentation of the
rules in itself has no sense. Tugendhat considers that the moral rules are justified when they are equally good for all
individuals, but he recognizes that this moral conception should be justified as well. This second level of fundamentation
is faced by Tugendhat in his discussion with Habermas. KEY WORDS: morality, fundamentation, rules, communication,
individual, evolutionism. En Problemas de la ética 1, Tugendhat apunta que la fundamentación de la moral es ineludible
en la modernidad, una vez que las morales autoritarias se han vuelto insostenibles y que las verdades superiores de la
tradición y/o la religión de las que emanaban las morales tradicionalistas han perdido su validez. Tras aclarar esto y fiel a
su método lingüístico-analítico, lo primero que hace Tugendhat al adentrarse en la cuestión de la moral y de su
fundamentación es dilucidar el propio concepto de moral. Tugendhat señala que existen dos términos que van
indefectiblemente ligados a la palabra «moral»: «bueno», de carácter valorativo, y «deber», de carácter normativo.
Aunque comienza su análisis centrándose en el uso de la pala- REVISTA LAGUNA, 24; marzo 2009, pp LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 97

2 PEDRO S. LIMIÑANA 98 bra «bueno», pronto llega a la conclusión de que a partir de los juicios valorativos no se
puede encontrar un fundamento para la moral. Esto es así porque a pesar de que existe una acepción de la palabra
«bueno» en función de la cual decimos que algo es bueno cuando creemos poder fundamentar que es preferible, de tal
manera que un enunciado valorativo puede ser traducido a otro normativo y que la norma resultante sería racional en el
sentido de que habría razones para su preferencia, esto sólo es válido cuando el término «bueno» es utilizado en
relación a un fin. Pero cuando se afirma que una acción es buena en sí, en sentido absoluto y no en relación con ningún
fin, desaparece la vinculación entre valoración y norma, con lo que la fundamentación de la moral se hace imposible,
habida cuenta de que es esta segunda acepción del término «bueno» la propia del sentido moral del mismo. Es por ello
que Tugendhat retoma el análisis a partir de la palabra «deber» en el sentido normativo fuerte de «tener que» y
asumiendo que las convicciones morales se refieren a normas que, por no ser traducibles a juicios de valor, no pueden
ser racionales. Mas antes de continuar con la argumentación de Tugendhat, hemos de hacer una observación a su
aproximación a la moral a partir del término «bueno». La primera acepción de este término no corresponde ciertamente
con su sentido moral y es la única que según Tugendhat permite traducir juicios de valor a normas racionales. Pero esto
es así porque el concepto de racionalidad que Tugendhat está manejando aquí es el de racionalidad instrumental,
aquella en virtud de la cual establecemos los medios más adecuados (o más buenos) para la consecución de un fin. En
este sentido, como bien dice Tugendhat, no obrar como se considera bueno para la consecución del fin deseado sería
actuar de forma irracional. Así que cuando Tugendhat dice que si partimos del uso moral del término «bueno» (que no es
otro que el sentido absoluto del mismo, es decir, el no referido a ningún fin, cuando queremos decir que algo o alguien es
bueno en sí y no bueno para) desaparece la relación racional entre el juicio valorativo y la norma, lo hace reduciendo el
concepto de razón a pura razón instrumental y no está considerando que acaso la razón tenga algo que decir no sólo
con respecto a cuáles hayan de ser los medios más adecuados para la consecución de un fin sino también sobre los
fines mismos. Se trata de una acepción del concepto de razón que es la que, en definitiva, nos faculta para preguntarnos
por las razones que tenemos para preferir unos fines y no otros, y que es, además, la que a mi modo de ver maneja el
propio Tugendhat en su teoría de la autodeterminación 2. Y la razón, en esta segunda acepción sin duda mucho más
débil que la primera, no creo que desaparezca cuando hablamos de lo «bueno» en su sentido absoluto, es decir, en su
sentido moral, pues si nos preguntamos por qué algo debe ser considerado como bueno en este sentido, siempre
podremos ofrecer (y es a lo más que podemos llegar) razones como respuesta. Por lo demás, el propio Tugendhat
concede esta posibilidad, siquiera de manera confusa, cuando dice: «A 1 E. TUGENDHAT, Problemas de la ética,
Barcelona, Crítica, Cfr. E. TUGENDHAT, Autoconciencia y autodeterminación. Una interpretación lingüísticoanalítica,
Madrid-México, FCE, 1979.

3 quien obra inmoralmente se le podría objetar no que obra irracionalmente, sino contra las mejores razones» 3. Una vez
aclarado esto, sigamos con el análisis de la moral a partir del concepto de «deber» realizado por Tugendhat. El término
«deber» alcanza su significado moral pleno cuando se refiere a normas cuya violación acarrea algún tipo de sanción
para el infractor. Estas normas son sociales, en el sentido de que son constitutivas de una praxis intersubjetiva que se
refiere al conjunto de la vida social y se han de amoldar a un sistema normativo consistente tanto en prescripciones
como en prohibiciones. Así pues, la fundamentación de los juicios morales lleva a Tugendhat a tener que abordar la
fundamentación de las normas sociales. Y el sistema normativo estaría fundamentado para un individuo si éste
considerara que es bueno para él que todos los miembros de la comunidad observen dicho sistema normativo.
Asimismo, estaría fundamentado para todos los individuos si, a su vez, todos consideraran que es bueno para todos en
la misma medida, donde el término «bueno» se usa en su sentido absoluto. En ambos casos, la asunción de un sistema
normativo sería racional, pues los individuos tendrían buenas razones para observar las normas en cuestión. Para
Tugendhat, ésta es la única forma de fundamentar racionalmente la moral, que el individuo pueda ofrecer, tanto a los
demás como a sí mismo, buenas razones para observar las normas morales, mientras que la fundamentación de las
normas por sí mismas, la fundamentación absoluta de la moral, carece de sentido. Y en esto yo vuelvo a estar de
acuerdo con Tugendhat, mas tengo para mí que el sentido de racionalidad que se maneja aquí, si la palabra «bueno»
adquiere su significación absoluta, no es el puramente instrumental de la acepción relativa de «bueno», sino el de la
racionalidad referida a fines, por más que Tugendhat no haga explícita esta diferenciación. Como acabamos de ver,
Tugendhat considera que las normas morales están fundamentadas si son igualmente buenas para todos, pero como él
mismo señala, esta concepción moral debería ser asimismo fundamentada, pues una cosa es la fundamentación de las
propias convicciones morales, el primer nivel de fundamentación, y otra la fundamentación del criterio fundante, el
segundo nivel de fundamentación. Y este segundo nivel de fundamentación lo afronta Tugendhat a través de su
discusión con Jürgen Habermas y el intento de éste de fundamentar comunicativamente la moral. En lo primero que
Tugendhat discrepa de Habermas es en la pretensión de éste de integrar las reglas semánticas en las comunicativas,
porque, como acertadamente muestra Tugendhat, el uso de las expresiones lingüísticas no puede remitirse sólo a la
comunicación sino también al pensamiento. Es por ello que hay que distinguir entre las reglas semánticas, que
determinan el uso de una oración de manera comunicativa o no, y las reglas pragmáticas, que son las que hay que
seguir en la comunicación. Una vez aclarado el error en el que incurre Habermas al entender la teoría del significado
como una teoría de la comunicación, Tugendhat 3 E. TUGENDHAT, Problemas de la ética, p. 81. LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 99

4 PEDRO S. LIMIÑANA 100 mostrará que la teoría de la fundamentación de Habermas es inviable. Y es que, como con
gran agudeza ha señalado Tugendhat, la justificación mediante razones no es algo esencialmente comunicativo sino
semántico y por tanto el individuo la puede llevar a cabo en solitario, mientras que lo irreductiblemente comunicativo en
la fundamentación de la moral no es ya racional sino volitivo. En efecto, Habermas considera que el consenso es el
criterio de fundamentación último, de tal modo que una norma está fundamentada si se llega a un consenso racional
sobre su validez, donde por consenso racional ha de entenderse aquel que está basado en razones y que, por tanto, no
es meramente fáctico. El error de Habermas consiste en que, como nos revela Tugendhat, ha invertido el proceso de la
vinculación entre consenso y fundamentación, pues cuando el acuerdo está basado en argumentos, son éstos los que
constituyen el criterio de fundamentación y no el consenso que, en rigor, es la consecuencia de la fundamentación y, por
ende, no puede recaer sobre él la facultad fundamentadora. Pese a todo, Tugendhat reconoce que el acuerdo
intersubjetivo no es sólo una consecuencia de la fundamentación sino que forma parte de su mismo proceso, pero esto
es así porque se deriva del principio de imparcialidad que se presupone sin fundamentar en el discurso real de
fundamentación de una norma. Para expresarlo en palabras de Tugendhat: «Éste parece ser el motivo de que los
problemas morales y, en especial, los problemas de la moral política deben estar fundados necesariamente en el
discurso de todos los implicados. Contrariamente a la opinión de Habermas, el motivo no es la naturaleza comunicativa
del proceso de fundamentación moral, sino al revés: una de las reglas que resultan del proceso de fundamentación
moral que, como tal, puede realizarse también en el pensamiento en solitario prescribe que sólo están fundadas
moralmente aquellas normas jurídicas que se han introducido sobre la base de un acuerdo de todas las partes
implicadas». De aquí se deduce también que el aspecto irreductiblemente comunicativo no es cognitivo, sino volitivo. Lo
que exige un acto efectivo de acuerdo, de consenso colectivo, es el respeto moralmente prescrito de la autonomía de
voluntad de todas las personas implicadas. Pero este acuerdo ya no es, como en los dos casos antes considerados, un
acuerdo cualificado. Ciertamente, queremos que el acuerdo sea racional, sea un acuerdo fundado en argumentos y, a
ser posible, sobre argumentos morales, y, sin embargo, lo definitivo en última instancia es el acuerdo fáctico; por ello, no
hay derecho a pasarlo por alto sobre la base de que no ha sido racional. Los otros dos tipos de acuerdo no eran
irreductiblemente comunicativos, tenían su contrapartida monológica; por el contrario, tenemos aquí una acción
irreductiblemente comunicativa y ello precisamente porque no se trata de un acto de la razón, sino de un acto de la
voluntad, de la decisión colectiva. El problema de que aquí se trata no es un problema de fundamentación, sino el
problema de la participación en el poder que decide qué es lo legalmente permitido y lo que no 4. 4 Ibíd., p. 138 y s.

5 Llegado a este punto, Tugendhat señala que si ha de quedar algún reducto comunicativo en la fundamentación de la
moral, éste debe hallarse en el modo en el que se ha de llegar al principio de imparcialidad. En la teoría de Habermas, la
comunicación no puede fundamentar la imparcialidad porque la presupone; Tugendhat, por su parte, apunta que en este
segundo nivel de fundamentación ésta consiste en encontrar motivos por los que el individuo decide ingresar en una
praxis intersubjetiva determinada, decide someterse a un sistema normativo y observar tanto las normas como las
sanciones que conlleva su incumplimiento. Y es aquí donde, en opinión de Tugendhat, el procedimiento de
fundamentación es esencialmente comunicativo, pues lo que se fundamenta no es una pretensión de verdad, como en el
primer nivel de fundamentación, sino una praxis común, según la cual sólo se deben admitir aquellas normas cuya
validez sea igualmente buena para todos. Mas como le ha objetado Ursula Wolf y el propio Tugendhat ha reconocido, lo
cierto es que en su intento de fundamentar comunicativamente el principio de imparcialidad, al fundamentar éste en la
voluntad de participar en una praxis intersubjetiva, Tugendhat incurre en el mismo error que Habermas, pues presupone
un reconocimiento de todos por parte de todos que queda igualmente sin fundamentar. Para tratar de solventar este
problema, Tugendhat retira parcialmente la premisa de la que había partido en su intento de fundamentación, a saber,
que una vez que ya no se aceptan las verdades superiores propias de las morales autoritarias, en la modernidad no
queda ninguna propiedad esencial sino tan sólo los intereses de los individuos. Por ello buscará una propiedad que
pueda ser constatada empíricamente a partir de la cual poder fundamentar su concepción moral. Y esta propiedad no es
otra que la relación volitiva de afirmación o negación que los individuos mantienen hacia sí mismos y hacia los demás, a
partir de la cual el sujeto ha de concebirse uno de todos. Es así como Tugendhat llega a la moral del respeto recíproco,
según la cual el individuo debe observar las normas que son buenas para todos porque él mismo es parte de todos. Pero
Wolf sigue planteando una objeción, pues a su juicio es necesario esclarecer qué se entiende por todos ya que bien
podría ser un grupo reducido, con lo que la moral tugendhatiana ya no podría ser universal como es su pretensión.
Tugendhat responde a esto que no hay por qué fundamentar que el «todos» se refiere a la totalidad de los seres
humanos, sino que, antes bien, es la restricción la que si acaso habría de ser fundamentada. Esta respuesta de
Tugendhat me parece correcta, sobre todo cuando se percibe la moral como un sistema normativo que proporciona unos
derechos que obviamente deben disfrutar todos los individuos, y me pregunto si no podría servir para resolver no sólo la
cuestión de la universalización de la moral sino el problema por el que Tugendhat tuvo que llegar a la moral del respeto
recíproco, la presuposición sin fundamentar del reconocimiento de todos por parte de todos en su fundamentación de la
moral anterior. Realmente necesita tal reconocimiento ser fundamentado o más bien la necesidad de fundamentación
debería ser, como en el caso de la universalización, a la inversa? Acaso no serían quienes pretendieran obviar el
reconocimiento de un individuo o grupo los que habrían de fundamentar tan discriminadora pretensión? De tener esta
pregunta una respuesta afirmativa, la fundamentación de la moral propuesta por Tugendhat en primera instancia sería
básicamente correcta y el principio de LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 101

6 PEDRO S. LIMIÑANA 102 imparcialidad bien podría estar fundamentado en la voluntad de participar en una praxis
intersubjetiva común. En cualquier caso, Tugendhat no queda satisfecho con la moral del respeto recíproco y termina
Problemas de la ética esbozando un proyecto más ambicioso, la moral de la seriedad. Esta moral de la seriedad,
elaborada a partir del concepto de responsabilidad en sentido estricto y de la segunda formulación del imperativo
categórico kantiano, implica no sólo que cada individuo pueda y deba realizar su propia autonomía, sino que los seres
humanos puedan exigirse la autonomía recíprocamente. En mi opinión, cabe pensar que cada individuo no sólo
reivindique su derecho a la autonomía sino que además lo considere un deber, mas exigir a los demás individuos que
sean autónomos no me parece que tenga sentido, pues es ciertamente contradictorio y, a mi juicio, podría incluso ir en
contra de la misma autonomía que se pretende defender. Sea como fuere, Tugendhat abandonará en sus obras
posteriores la moral de la seriedad para retornar a la del respeto igualitario, que será la que finalmente adopte con
pequeños matices y precisiones. Así, en Ser, verdad, acción 5, vuelve a incidir en la necesidad de fundamentar los
juicios morales al menos de una manera parcial. Una vez más, la moral es definida por él a partir del uso absoluto del
término «deber» o «tener que». El incumplimiento de las normas morales que se corresponden con estos términos
conlleva una sanción interna que experimenta el infractor sin la cual ese «deber» o «tener que» carecería de sentido.
Esta sanción interna consiste en el sentimiento de vergüenza moral que padece el infractor y la indignación que sienten
los demás miembros de la comunidad moral, en contraposición con el elogio que suscita el actuar moralmente. Y,
obviamente, estos sentimientos morales están relacionados con los usos absolutos de los términos «malo» y «bueno».
De este modo, el concepto de moral que Tugendhat nos muestra, que va a ser el que mantenga ulteriormente, es
ciertamente más preciso, aunque básicamente el mismo que ya había desarrollado en Problemas de la ética. En lo que
se refiere a la fundamentación, Tugendhat muestra ahora por qué lo que el contractualismo a su juicio el más plausible
de los intentos modernos de fundamentación de la moral fundamenta no es en realidad un sistema moral. Esto es así
porque las sanciones previstas desde la perspectiva del contractualismo tienen un carácter externo mientras que lo que
caracteriza a las normas morales, como con buen criterio apunta Tugendhat, son eminentemente internas. Y lo que es
más importante aún, mientras que en el contractualismo la necesidad del reconocimiento mutuo se basa en la propia
relación contractual, en la moral de Tugendhat el reconocimiento tiene su sustento en la condición de pertenencia a la
comunidad, es decir, los sujetos han de reconocerse mutuamente en tanto que miembros de la humanidad o, por decirlo
con la expresión utilizada en Problemas de la ética, por ser cada individuo uno de todos. En suma, lo que distingue del
contractualismo a la moral que Tugendhat 5 E. TUGENDHAT, Ser, verdad, acción. Ensayos filosóficos, Barcelona,
Gedisa, 1992.

7 propone como ilustrada es precisamente su igualitarismo y universalismo, características que el contractualismo no


tiene de por sí, pues la relación contractual no tiene en principio por qué darse en condiciones de igualdad, ni tiene
tampoco por qué extenderse a todos los seres humanos. Ahora bien, tampoco Tugendhat ofrece un fundamento por el
que las normas morales hayan de ser universales e igualitarias, sino que señala, como ya hiciera en Problemas de la
ética, que tales atributos de la moral no necesitan de fundamentación y que, en todo caso, son las restricciones o las
concepciones no igualitarias las que deberían ser fundamentadas para poderse mantener. Por lo demás, le sigue
pareciendo insostenible el intento habermasiano de fundamentar la universalidad de las normas morales en la razón,
porque, a su juicio, ésta no puede servir de fundamento para ningún contenido moral. Y aquí creo que Tugendhat vuelve
a ser confuso con respecto a lo que ha de entenderse por racionalidad y hasta dónde ésta puede o no llegar en el
proceso de fundamentación de la moral. Porque mientras por una parte niega que la razón pueda servir de fundamento
para ningún contenido moral, por otra afirma que en la moral, tal como él mismo la concibe, el individuo tiene que poder
mostrar por qué es preferible para él sentir vergüenza o indignación cuando se viola una norma moral, lo cual no puede
significar sino que el individuo ha de poder ofrecer razones por las que unas determinadas normas morales deben ser
consideradas válidas tanto por él como por el resto de los miembros de la comunidad. En este sentido, creo que hay que
admitir que la razón porque cuando se ofrecen razones lo que se hace es ejercitar la razón sí puede servir como
fundamento de contenidos morales, si bien es cierto que no de manera absoluta ahí radica el error de Habermas además
de en la inversión que hace del proceso de fundamentación, pero sí al menos de una manera parcial. Tugendhat vuelve
a ocuparse de la cuestión de la fundamentación de la moral en Lecciones de ética 6, donde, una vez más, se pregunta
de qué manera se pueden fundamentar los juicios morales después de que las justificaciones religiosas o tradicionalistas
hayan dejado de tener validez. Y no se trata de una cuestión baladí, pues como bien recuerda Tugendhat, si tuviéramos
que renunciar a la fundamentación de los juicios morales por falta de verdades superiores en las que sustentarlos,
tendríamos que renunciar a la emisión de los mismos y ello traería como consecuencia una profunda transformación en
las relaciones intersubjetivas de los individuos, ya que éstos sólo podrían comportarse entre sí de modo instrumental y
los sentimientos morales dejarían de tener sentido. De ahí la importancia de buscar un fundamento para la moral, porque
si ésta se abandona al relativismo sencillamente se vuelve insostenible. No obstante, Tugendhat no se propone ahora
fundamentar de manera absoluta la moral y por eso, con buen criterio, se distancia de aquella posición según la cual en
el ámbito de la moral o se puede ofrecer una fundamentación absoluta o no se puede ofrecer ninguna. Asimismo
renuncia a bus- 6 E. TUGENDHAT, Lecciones de ética, Barcelona, Gedisa, LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y
LA ÉTICA DEL RESPETO 103

8 PEDRO S. LIMIÑANA 104 car un fundamento para determinados contenidos morales y su indagación se centra en la
búsqueda de un criterio de fundamentación, pues a su juicio, y también al nuestro, el debate moral contemporáneo no se
debe centrar en la discusión sobre la prevalencia de unos contenidos morales u otros, sino en las pretensiones de
justificación de las distintas concepciones morales. El primer paso en su búsqueda de un modo de justificar los juicios
morales sin apelar a las verdades superiores vuelve a ser el esclarecimiento del concepto de moral. De nuevo,
Tugendhat considera que existen dos grupos de palabras que son centrales para nuestra comprensión habitual de la
moral: el de los términos «deber» o «tener que» y el de las voces «bueno» o «malo». Como ya hiciera en Ser, verdad,
acción, Tugendhat afirma que todos estos vocablos alcanzan su dimensión moral cuando se emplean en su sentido
gramaticalmente absoluto y éste es precisamente el criterio para distinguir los enunciados que expresan juicios morales.
El uso gramaticalmente absoluto del «tener que» remite al carácter obligatorio de las normas morales, las cuales
conforman un subgrupo de las normas sociales, que, a su vez, forman parte de otro más amplio que son las reglas
prácticas. Estas reglas prácticas o normas pueden ser: normas de la razón, normas sociales o reglas de juego.
Tugendhat define las normas de la razón como aquéllas cuyo incumplimiento llevaría inherente la irracionalidad de la
acción del sujeto, ya sea en referencia a la consecución de un fin previamente aceptado por éste, ya sea en relación con
su propio bienestar. Esto le lleva a rechazar el intento kantiano de fundamentar racionalmente las normas morales, pues,
en su opinión, no se puede fundamentar ninguna norma en la razón misma, sin referencia a ningún fin determinado ni al
bienestar del actor o de otros seres. Antes de continuar con el análisis tugendhatiano de las normas, considero necesario
realizar una aclaración: a mi juicio, Tugendhat vuelve a incurrir en el mismo error que cuando en Problemas de la ética
señaló que no se puede vincular racionalmente el uso absoluto del término «bueno» con una norma por considerar que
esto sólo es posible cuando la palabra «bueno» se usa en relación a un fin. En mi opinión, sería más acertado decir que
la razón no puede proporcionar un fundamento absoluto para las normas morales, lo cual ya nos separa bastante de
Kant, pero no porque la razón sólo pueda aparecer en relación con algún fin determinado, ya que, como expuse más
arriba, son los propios fines, los fines últimos, los que ya no son un medio para otro fin superior, los que necesitan ser
justificados. Y para ello sólo podemos ofrecer razones por las que éstos merezcan la pena ser perseguidos a pesar de
que con ellas no podamos disponer de un fundamento absoluto y concluyente para dichos fines. De hecho, Tugendhat
se contradice en su rechazo de la posibilidad de calificar como racionales a determinadas acciones si no es en referencia
a algún fin: «Sin embargo escribe Tugendhat, decir que quien se comporta de manera inmoral es también irracional, es
algo que contradice a nuestra comprensión normal. Además, parece contradecir al sentido de la racionalidad en general
el hecho de designar como racionales en y por sí a determinadas acciones, con independencia de si además se
entienden como morales. Somos irracionales cuando somos inconsistentes en nuestras opiniones y fines o cuando no
los podemos justificar; somos también irracionales prácticamente cuando somos inconsistentes en nuestros fines o no
podemos fundamentar nuestras acciones en relación a nuestros

9 fines. Aquí es preciso suponer, con Hume, que nuestros fines están siempre dados de antemano a partir de nuestra
afectividad, de nuestros sentimientos y que proporcionan, en cuanto tales, los puntos de referencia para el
comportamiento racional o irracional. No se ve qué cosa debería ser una acción que fuese en y por sí racional. Esta
manera de hablar parece absurda» 7. Si efectivamente somos irracionales cuando no podemos justificar nuestros fines,
esto significa que la razón ha de poder fundamentar los fines pero no ya en relación con otros fines si se trata de los
fines últimos, es decir, de los valores, que es justo lo que Tugendhat dice que no tiene sentido. Además, señala que
nuestros fines están siempre dados de antemano y que constituyen por tanto nuestros puntos de referencia para
distinguir las acciones racionales de las irracionales, con lo que no sólo vuelve a reducir la razón a pura razón
instrumental, sino que supone que los fines no se pueden fundamentar cuando previamente ha dicho que somos
irracionales si no podemos justificar nuestros fines. Dicho esto, sigamos con el análisis de las normas que ofrece
Tugendhat. Además de las normas de la razón, habíamos visto que Tugendhat distingue las sociales y las reglas de
juego. Las reglas sociales son definidas por Tugendhat como aquéllas cuyo incumplimiento acarrea para el infractor una
sanción social, la cual será externa, si se trata de normas legales, o interna, si las normas son morales o convenciones
sociales. Y las normas morales se distinguen a su vez de las convenciones sociales en que, mientras en el caso de
estas últimas el fundamento de la sanción es el rechazo de determinado comportamiento por parte del grupo, en el caso
de las normas morales el rechazo de su incumplimiento se justifica porque tal acción es considerada como mala. Es por
esto por lo que el análisis del uso absoluto de la expresión «tener que» remite necesariamente al análisis del empleo
absoluto de los términos «bueno» y «malo». Tugendhat señala que la palabra bueno, en su sentido absoluto u objetivo,
se inserta siempre en una escala de excelencia donde «lo mejor es aquello que vale la pena preferir, que es preferido de
manera fundamentada. Excelencia implica ya objetividad, pero podemos acentuar esto especialmente cuando decimos:
bueno es una palabra [...] para designar la excelencia objetiva. Con excelencia objetiva queremos decir que aquello que
se designa como mejor no sólo es preferido tácticamente [...], sino que es digno de preferencia, que hay razones
objetivas para preferirlo» 8. Por mi parte, yo no plantearía objeciones a esta concepción de lo bueno en su dimensión
moral, mas tengo para mí que Tugendhat vuelve a contradecirse, pues ahora sí se muestra a favor de que la moral
pueda ser fundamentada racionalmente, aunque obviamente en un sentido mucho más débil que en el kantiano, puesto
que al entender que la fundamentación racional de lo que debe considerarse bueno consiste en ofrecer razones
objetivas por las que se tiene esa consideración, no se puede obviar que en la búsqueda de dichas razones el sujeto
tendrá que dejar paso, cuando se agoten las razones en la cadena argumentativa, a su propia subjetividad, es decir, que
cuando su justificación racional llegue al límite de 7 E. TUGENDHAT, Lecciones de ética, p Ibíd., p. 51. LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 105

10 PEDRO S. LIMIÑANA 106 lo justificable irremediablemente habrá de recurrir a su querer, que es lo que el propio
Tugendhat ya había dicho en Autoconciencia y autodeterminación. Y esto, ya digo, me parece que es correcto, pero
Tugendhat lo expresa de manera harto confusa y, de hecho, para mantener su distanciamiento de Kant, llega a
preguntarse si las razones objetivas han de ser siempre «razones racionales». Qué otra cosa podrían ser si no? Lo único
que se me ocurre para que esta pregunta tenga algún sentido es que Tugendhat se pregunte si las razones esgrimidas
por las que lo bueno es considerado como tal pueden tener la estructura propia de la racionalidad instrumental, que es la
que, por momentos, parece ser la única que reconoce Tugendhat. Y la respuesta a esta pregunta, así entendida,
obviamente habrá de ser negativa, pues esta estructura desaparece desde que hablamos de lo bueno en su sentido
absoluto, es decir, no referido a ningún fin. Pero ello no significa que tales razones dejen de ser racionales, sino tan sólo
que en lugar de ser objetivas más bien tienen la pretensión de objetividad pero encierran en ellas mismas un núcleo de
subjetividad irreductible. Por lo demás, si el significado kantiano del uso absoluto de la palabra «bueno» no le parece a
Tugendhat aceptable, tampoco el propuesto por Hume le convence. Y es que, contrariamente a lo que pensaba Hume,
Tugendhat opina, y en esto coincido plenamente con él, que lo bueno no es bueno por ser aceptado por todos sino,
antes bien, es aceptado por todos porque se considera bueno y tal consideración ha de descansar en una razón. Es por
ello que Tugendhat, de manera acertada, objeta al planteamiento de Hume y a los desarrollos filosóficos inspirados en él
que se vean obligados a renunciar a la justificación de los juicios morales, pues de este modo se contradice el propio
sentido de dichos juicios morales que, en tanto que tales, han de mantener la pretensión de objetividad. Así las cosas,
Tugendhat concluye que no hay ningún significado de la palabra «bueno» en su sentido absoluto al que se pueda llegar
directamente y que tal uso remite a un empleo atributivo de lo excelente, por lo que, en su opinión, lo bueno ya no se
refiere a cosas sino a personas. Estas personas son consideradas como buenas con respecto a la habilidad central que
consiste en ser miembro de la comunidad moral, lo cual implica compartir un sistema normativo común, exigencias
recíprocas, cuya transgresión acarrea una sanción interna al infractor. Y tales exigencias recíprocas no son voluntarias,
pues cada miembro de la comunidad ha de observarlas precisamente por pertenecer a ella. Ahora bien, para que la
sanción sea ciertamente interna, es necesario que el individuo haya interiorizado el sistema normativo, pues si no
carecería de sensibilidad ante la indignación de los demás en el caso de incumplir la norma, o lo que es lo mismo, no
sentiría vergüenza moral. En esta interiorización consiste la formación de la conciencia moral, la cual es un acto de la
voluntad, un acto a cuya base se encuentra el querer pertenecer a un universo moral regido por un sistema normativo.
En mi opinión, el concepto de moral al que Tugendhat llega al final de su argumentación, según el cual la moral es un
sistema de exigencias recíprocas cuyo incumplimiento hace sentir vergüenza al infractor e indignación a los demás
miembros de la comunidad moral, es adecuado. Ahora bien, sigue sin quedar claro por qué el individuo habría de querer
formar parte de una praxis intersubjetiva de esa índole, por qué querría pertenecer a tal comunidad moral, lo cual es
importante no sólo para la cuestión de la fundamentación de la moral sino para poder entender el

11 concepto mismo. Y es que, dejando a un lado la consistencia de la línea argumentativa desarrollada por Tugendhat
que le lleva a concluir que, como no se puede tener un significado directo del término «bueno» afirmación que, a mi
juicio, no está suficientemente probada, lo que se debe considerar como buenas no son las acciones sino las personas,
lo cierto es que esto ni resuelve el problema de qué puede significar «bueno» en su sentido absoluto ni consigue eludirlo.
Porque aunque se acepte que una persona es considerada buena si cumple con el sistema normativo, el caso es que
para que éste tenga validez es necesario que las normas sobre lo que se debe hacer, las prescripciones, se identifiquen
con lo que se considera bueno en sentido absoluto; o en sentido negativo, es necesario que las normas sobre lo que no
se puede hacer, las prohibiciones, se identifiquen con lo que se considera malo en su sentido absoluto. Y por ello sigue
siendo menester llegar de manera directa al significado de «bueno» o «malo» en su sentido absoluto, lo cual sólo puede
hacerse a base de ofrecer razones hasta donde ello sea posible, pues, de lo contrario, nos quedaríamos anclados en el
concepto humeano de «bueno», que Tugendhat dice no compartir. O qué diferencia puede haber entre definir lo bueno,
al modo de Hume, como lo que es considerado bueno por todos y afirmar que lo bueno es una cualidad de las personas
que cumplen con un sistema normativo aceptado por todos? Si el intento de fundamentación kantiano no le parece
correcto a Tugendhat, y la renuncia a la justificación por parte del empirismo humeano le resulta incompatible con el
sostenimiento de los juicios morales, tampoco los intentos de fundamentación llevados a cabo dentro del contractualismo
le parecerán plausibles. Como ya había afirmado en Ser, verdad, acción, el contractualismo no puede ser considerado
una moral porque en él no tienen cabida los elementos estructurales que, a juicio de Tugendhat, son constitutivos de
toda moral. La posición contractualista de John Rawls no es una moral porque parte de unas condiciones ideales que
constituyen una premisa decisiva que no se fundamenta. El contractualismo de Mackie, en cambio, le parece mucho más
sólido, porque parte de una premisa en principio indudable que es el interés que han de tener todos los hombres
dispuestos a cooperar en llegar a un acuerdo para establecer un sistema normativo común, el cual habría de resultar de
la denominada regla de oro que nos dice que hemos de comportarnos con los demás tal como queramos que ellos se
comporten con nosotros. Mas esta posición tampoco puede considerarse una moral porque ni puede ser universalista ni
puede justificar los sentimientos de indignación y vergüenza propios de la moral. En efecto, tal como acertadamente
muestra Tugendhat, en el planteamiento de Mackie un individuo mantendría una actitud irracional si no aceptara el
sistema normativo, pues iría contra sus propios intereses, pero sería igualmente irracional si mantuviera una actitud
moral frente a aquellos individuos con los que no estuviese interesado en cooperar, de modo que el principio de
universalidad ya no se puede justificar, y, además, actuaría de un modo del todo racional si pudiera violar las normas en
beneficio propio sin ser descubierto. Una vez que Tugendhat ha vuelto a desechar la posibilidad de que el
contractualismo pueda ser siquiera considerado una moral, procede a desarrollar la que considera la concepción
plausible de la moral. Y esta concepción plausible de la moral no es otra que la moral del respeto universal, la cual se
halla presente en la LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 107

12 PEDRO S. LIMIÑANA 108 ética kantiana, mas sólo en su contenido y no en su fundamentación. Así, la moral del
respeto universal, en lo que al contenido se refiere, se identifica plenamente con el imperativo categórico, sobre todo el
expresado en la segunda formulación. Resta, por tanto, encontrar un fundamento para tal imperativo categórico, pues,
como hemos visto, la razón absoluta, contrariamente a lo que Kant creía, a juicio de Tugendhat y también al nuestro, no
puede fundamentar nada. Y la fundamentación de esta moral del respeto universal, que no es otra que la ética kantiana
expresada en el imperativo categórico, la va a buscar Tugendhat a partir de dos preguntas: la primera se refiere a los
motivos por los que las personas queremos referirnos a una noción del bien y la segunda a las razones por las que esta
concepción moral es considerada plausible. En lo que a las razones por las que la moral del respeto universal es más
plausible que otras, ha quedado claro que es la única que puede ser universal y la única que incorpora el elemento
fundamental de la sanción interna. Por lo demás, Tugendhat considera que una vez que se renuncia a la fundamentación
trascendente sólo la consideración por parte de los miembros de la comunidad puede proporcionar la medida del bien, o
dicho de otro modo, la intersubjetividad viene a sustituir a lo dado de antemano o trascendentalmente. Por mi parte, no
puedo sino aplaudir la renuncia a la fundamentación trascendente, lo cual implica que la medida del bien se la deben
proporcionar a sí mismos los propios sujetos morales, que es, en definitiva, en lo que consiste la autonomía moral. Sin
embargo, este planteamiento no deja de seguir siendo problemático. En primer lugar porque al suponer, como hace
Tugendhat, que es la intersubjetividad la que ha de proporcionar la medida del bien, no parece que la autonomía del
sujeto moral quede muy bien parada, y de hecho, el propio sujeto se vería abocado a su disolución en la comunidad, lo
que, probablemente, dista mucho de ser el objetivo de Tugendhat, pero, a mi entender, se halla implícito en su
afirmación. En segundo lugar, porque seguimos sin tener un criterio para decidir qué es lo bueno, criterio que
obviamente deben proporcionarse a sí mismos los propios sujetos morales, pero que, en cualquier caso, es necesario,
pues, de lo contrario, caeríamos en el absurdo de considerar que lo bueno es bueno porque todos lo aceptamos así, al
modo de Hume, o, en términos habermasianos, que el consenso sobre lo que es bueno puede ser el criterio
fundamentador de lo bueno. Y este criterio, que, por lo demás, Tugendhat de momento no nos lo aporta, habría
asimismo de servir para que el propio sujeto en solitario, es decir, el individuo, que en definitiva es el único sujeto moral
posible, pudiera llegar a una concepción del bien, por más que ésta pudiera y aun debiera ser discutida con los demás
individuos. Sea como fuere, Tugendhat no pierde de vista el núcleo central de su reflexión filosófica en torno a la
fundamentación de la moral, a saber, la dimensión volitiva de la misma, y resuelve que, en última instancia, la validez de
las normas no tiene más sustento que la voluntad individual, por más que ésta no sea una voluntad arbitraria sino
apoyada en razones. Para nosotros, ante la ausencia de tal criterio, o acaso ante la imposibilidad de encontrarlo e
incluso frente a su indeseabilidad en aras de la autonomía individual, nos sigue pareciendo que ese núcleo volitivo
irreductible representa el límite infranqueable de la fundamentación y asimismo la garantía para la autonomía, pues
cómo podríamos si no seguir considerando que nuestras decisiones morales son real-

13 mente nuestras si no es porque no descansan totalmente en ninguna razón absoluta, por más que hayan de estar
apoyadas en razones. En cuanto al primer componente de la justificación al que aludía Tugendhat, los motivos por los
que querríamos referirnos a una noción del bien, es decir, los motivos por los que habríamos de admitir lo bueno como
punto de referencia, nuestro autor señala que este tema sólo se puede entender en relación con la felicidad, por lo que
para abordar tal cuestión se remitirá a Aristóteles y también a Fromm. Mas ni uno ni otro logran argumentar
suficientemente que el ser humano necesite ser moral para poder ser feliz, por lo que Tugendhat concluye, con buen
criterio, que no existe ningún «tener que» absoluto, ni moral ni relativo a la motivación para la moral, que nos obligue a
ser sujetos morales. De ahí que, en última instancia, el ser morales no tenga más fundamento que la voluntad, aunque,
eso sí, no se trate de una voluntad decisionista o arbitraria, sino de una voluntad que se apoya en motivos y razones
pero que, como bien recalca Tugendhat, no está obligada por ellos. A pesar de que en principio la toma de conciencia de
lo débil que es la base última de la dimensión moral de los seres humanos pudiera sumirnos en una situación de
desasosiego, tengo para mí que a poco que reflexionemos sobre las consecuencias de carecer de un fundamento
absoluto no ya para ninguna concepción moral concreta sino para el hecho mismo de ser morales, el desasosiego inicial
habrá de ser desplazado por un sentimiento de plenitud y hasta de cierta euforia contenida, pues la primera y más
fundamental de todas estas consecuencias, como nos recuerda el propio Tugendhat, es la asunción de la autonomía
inherente al ser humano, lo cual no puede ser más que motivo de celebración y no de pesadumbre. Como ni a partir de
Aristóteles ni de Fromm pudo Tugendhat encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta sobre la motivación para la
moral, vuelve a intentarlo de nuevo, pero esta vez en conexión con las ideas de Adam Smith, cuya teoría de los
sentimientos morales y del espectador imparcial le servirá a Tugendhat para ampliar la concepción moral de Kant. Como
vimos en su momento, Adam Smith supone, en La teoría de los sentimientos morales, que la conciencia no procede ni
de las reglas ni de los principios, sino que se origina en las vivencias concretas de los sentimientos, por lo que su punto
de partida es el concepto de simpatía. Pero la simpatía, tal como la concibe Smith, no consiste únicamente en el
sentimiento que el individuo tiene de participación en todos los afectos de los otros de ser así no podría constituir un
motivo para la moral, como bien señala Tugendhat, sino que incluye el deseo por parte del individuo de que los demás
participen en sus afectos. Tal reciprocidad afectiva implica que para sentir simpatía se ha de concebir el afecto del otro
como adecuado, por lo que se requiere un criterio para poder juzgar tal adecuación. Y es aquí donde aparece la figura
del espectador imparcial: para que el afecto sea adecuado, éste debería poder ser aprobado por cualquier otro y no sólo
por otra persona individual, de modo que se evite reducir el criterio de adecuación a la simple concordancia afectiva
entre dos personas. En cualquier caso, el espectador imparcial no es un espectador teorético, sino alguien dispuesto a
participar en los sentimientos del otro. Y como existe una diferencia de intensidad obvia entre la afección del sujeto que
tiene un sentimiento determinado y la del que participa de ese sentimiento, Smith señala que es necesario que ambos
desarrollen una disposi- LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 109

14 PEDRO S. LIMIÑANA 110 ción fundamental para que se pueda dar la concordancia afectiva, a saber: el control de sí
por parte del afectado y la sensibilidad por parte del participante, que son, para Smith, las dos virtudes fundamentales.
De este modo se participará más intensamente en los sentimientos de las personas cercanas, pero su adecuación se
juzgará desde la perspectiva del espectador imparcial. Con ello, Smith consigue dar una medida precisa al concepto
aristotélico de término medio, pues el espectador imparcial se mantendrá siempre equidistante del exceso y de la
insensibilidad. Para Tugendhat, lo importante de la teoría de Smith es que se presupone que el no afectado quiere
participar en los sentimientos del afectado. Este afectivo estar abierto a los otros, tanto desde la perspectiva del afectado
como del participante, no sólo representa el valor fundamental, sino que, además, los sentimientos son juzgados como
apropiados en relación con la realización de este valor fundamental. A juicio de Tugendhat, la concepción de Smith es
más amplia que la kantiana, pues abarca tanto las virtudes de las obligaciones negativas y positivas como las de lo
apropiado, y se deriva del propio imperativo categórico: se trata de la concepción «del principio kantiano mismo
entendido correctamente, que va más allá de las obligaciones de cooperación y que incluye la apertura afectiva
recíproca exigida por Smith» 9. Por mi parte, aunque no vería con malos ojos que la ética exigiera la afectiva apertura
hacia el otro, considero que esta ampliación de la concepción kantiana que propone Tugendhat presenta varios
problemas. En primer lugar, Tugendhat no aclara por qué el «principio kantiano mismo entendido correctamente»
conduce necesariamente a la concepción de Smith. En segundo lugar, no se ve de qué modo podría el individuo adoptar
la perspectiva del espectador imparcial, cómo podría abstraerse de su propia subjetividad que ha de ser parcial por
definición. A pesar de que Tugendhat considere que la concepción de Smith incluye además de las obligaciones
positivas y negativas las de lo apropiado, restaría que pudiéramos fundamentar por qué lo apropiado es considerado
como tal. En opinión de Smith y de Tugendhat, el afecto es apropiado cuando así se considera desde la perspectiva del
espectador imparcial, o, lo que es lo mismo, cuando se considerara así por todos. A mi juicio, este criterio no se sostiene
porque, como acabo de decir, el individuo no tiene la posibilidad de adoptar la mencionada perspectiva del espectador
imparcial por sí solo, con lo que a lo más que podría llegar es a someter, al modo habermasiano (aunque sustituyendo
intereses por afectos), su consideración de lo afectivamente apropiado a la evaluación de los demás. Mas con ello, y aun
cuando se llegara a un hipotético consenso sobre si un afecto es apropiado en una determinada situación, cuestión por
lo demás harto difícil, seguiríamos sin tener un criterio de fundamentación de lo afectivamente apropiado, pues el
consenso, como ya se ha dicho, no puede fundamentar nada. Lo que no se entiende es por qué Tugendhat ve tan
claramente que Habermas ha invertido el proceso de fundamentación cuando apela al consenso como criterio de
fundamentación en lo que a las normas morales se refiere y, sin embargo, no opina del mismo modo cuando de lo que
se trata es de 9 Ibíd., p. 286.

15 establecer si un afecto es apropiado o no. Así las cosas, tengo para mí que lo único que se puede hacer para dirimir
la adecuación de un afecto es recurrir, una vez más, a la razón práctica, entendida ésta como la facultad para esgrimir
razones por las que un afecto habría de ser considerado apropiado. Y sólo si estas razones, que por lo demás el
individuo puede hallar en solitario, nos parecieran a todos convincentes, se podría llegar a un consenso sobre lo
apropiado, pero nunca podría ser el consenso mismo el criterio para establecer qué afecto es apropiado, como se
desprende de la teoría del espectador imparcial. De este modo no alcanzaríamos nunca una fundamentación absoluta
tampoco para esta dimensión afectiva de la moral, pero es a lo más que podemos llegar en este terreno, sin perjuicio de
que, como ocurría en el ámbito normativo, una vez agotadas las razones podamos siempre, como último recurso, apelar
a la voluntad, apelación inevitable en cualquier caso, pues sólo en el querer puede descansar, en última instancia, la
afectiva apertura hacia el otro que acertadamente propone Tugendhat. En su afán por mostrar que la concepción moral
que propone es la más plausible, Tugendhat continúa en Lecciones de ética su labor de crítica a otras concepciones
morales. En esta ocasión, dirige sus críticas a Habermas, con quien comparte el contenido de su concepción pero no su
fundamentación, a la ética de la compasión de Schopenhauer, a la contrailustración ética representada por el
neohegelianismo y el comunitarismo y, por último, al utilitarismo. En lo que se refiere a la crítica al proyecto
habermasiano de fundamentar discursivamente la moral, Tugendhat se centra ahora en los trabajos «Teorías de la
verdad» y «Ética discursiva Anotaciones para un programa de fundamentación». Una vez más, Tugendhat vuelve a
mostrar con claridad el carácter circular de la argumentación habermasiana. En «Teorías de la verdad» Habermas
propone el consenso entre los que argumentan como criterio para dirimir lo verdadero, si bien es cierto que tal consenso
ha de ser calificado, lo que le lleva a afirmar que el único consenso que puede servir como criterio de verdad es el que
se da en una situación ideal de habla, pues sólo éste es, en rigor, un consenso racional. Como las condiciones que se
han de cumplir para que se dé el discurso auténtico propio de la situación ideal de habla presuponen que los
participantes están en condiciones de igualdad, Tugendhat objeta a Habermas el carácter circular de su fundamentación,
pues para fundamentar el principio de universalización ha tenido que presuponerlo previamente. Además, Tugendhat
rechaza que esta fundamentación sea exclusivamente discursiva, ya que las condiciones que Habermas establece para
el discurso auténtico se pueden suponer para toda argumentación moral. Por mi parte, suscribo totalmente estas
objeciones planteadas por Tugendhat y añado lo que ya él mismo señalara en Problemas de la ética, a saber, que al
insistir en que el consenso ha de ser el criterio de verdad, Habermas invierte el proceso de fundamentación, pues, por
calificado que éste sea, el consenso se ha de entender como consecuencia y en el orden lógico, que no siempre
coincide con el orden cronológico, debe ser posterior a la fundamentación, aunque pudiera servir para reforzar las
posiciones acerca de la verdad. Y es que, a mi entender, lo verdadero no lo consideramos como tal por estar todos de
acuerdo, sino justo al contrario: porque todos consideramos algo como verdadero es por lo que se puede llegar a tal
consenso. Tampoco en «Ética discursiva LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 111

16 PEDRO S. LIMIÑANA 112 Anotaciones para un programa de fundamentación» logra Habermas superar la
circularidad de su argumentación, pues, como bien señala Tugendhat, el intento de fundamentar el principio de
universalización presupone tal principio. Por otra parte, la afirmación habermasiana según la cual el imperativo
categórico debe realizarse siempre discursivamente tampoco sale bien parada. En efecto, Tugendhat acusa a
Habermas, y no le falta razón, de confundir las esferas moral y política, pues el discurso que éste propone para
establecer las normas morales es el propio discurso democrático, válido para acordar las reglas por las que han de
regirse los ciudadanos, pero no para establecer las normas morales. Por lo demás, Tugendhat señala que ni siquiera en
la comunidad política cabría imaginarse que las decisiones colectivas pudieran tomarse siempre mediante consensos
unánimes, por lo que, en última instancia, es el principio de la mayoría el que prima. A mi modo de ver, lo que Habermas
efectivamente propone no es tanto un programa de fundamentación de la moral como un programa de fundamentación
moral de la política. O dicho de otro modo, un programa político que descansa sobre la base que le proporciona el
imperativo categórico. Mas la asunción de la concepción moral kantiana es previa a la constitución de esta comunidad
política y sólo puede hacerse individualmente, pues únicamente los individuos están llamados a ser los protagonistas de
la ética. La cuestión es que tal concepción moral no se puede fundamentar de manera absoluta y en este sentido
Tugendhat ha mostrado con gran claridad el fracaso del intento habermasiano y del propio Kant. Pero ello no es razón ni
para asumirla arbitrariamente ni para desecharla; antes bien considero que, siguiendo el concepto tugendhatiano de
responsabilidad en sentido estricto, debemos fundamentar en razones hasta donde ello nos sea posible dicha
concepción moral, y aunque así no consigamos darle un fundamento absoluto, en última instancia siempre nos quedará
la voluntad para considerar a todos los seres humanos igualmente merecedores de respeto. Pero si las normas morales
son, como dice Tugendhat, un determinado tipo de normas sociales, y si es el individuo el que en el fuero de su
conciencia ha de asumirlas o desecharlas, se me antoja que en una comunidad moral regida por el principio kantiano el
individuo estaría siempre en disposición de disentir de las normas morales vigentes, sobre todo si se tiene en cuenta que
la validez de las mismas descansa en razones pero, en última instancia, en la voluntad de los sujetos de otorgarles
validez. Es por ello que el individuo siempre estaría legitimado, incluso estaría obligado, a decir No cuando las normas
de marras estuvieran en conflicto con su conciencia. Y este disentir bien podría fundamentarse en razones de más peso
que las que ofreciera en su caso la comunidad, bien podría descansar sobre la voluntad individual. Por lo demás, una
vez que se asume que la comunidad de la que habla Habermas es en rigor una comunidad política y no una comunidad
moral, más increíble me resulta pensar que las normas por las que se hubiera de regir tal comunidad fueran siempre el
resultado de un consenso unánime entre todos los individuos que la integran. Por esta razón convendría que una
comunidad que pretendiera ser realmente democrática dejara siempre abierta la vía del disenso. Un disenso que puede
servir de contrapeso a los abusos de las mayorías y que es el mayor garante de que la voz de los excluidos no queda
definitivamente apagada en nombre de

17 un consenso ficticio, de un consenso mayoritario si se quiere, pero rara vez, más bien nunca, total. Con respecto a la
ética de la compasión de Schopenhauer, Tugendhat señala que no se trata de una concepción moral. La crítica de
Tugendhat se fundamenta en que es necesario distinguir entre un principio moral que motiva nuestro sentimiento y un
principio moral que está él mismo determinado por cierto sentimiento, que es el caso del principio de la ética de
Schopenhauer. En efecto, tal principio lleva al individuo a no dañar a nadie y a ser solidario con los demás, pero el sujeto
que así actúa lo hace por compasión y no porque ése sea su deber. De hecho, los mismos conceptos de deber y del
bien desaparecen una vez que el motivo para la moral es la compasión. Por ello hemos de convenir con Tugendhat en
que, en rigor, no se trata de una concepción moral. Ahora bien, eso no significa que la compasión no tenga ningún papel
en la ética moderna, pero, como bien señala Tugendhat, se trata de un sentimiento que se deriva del imperativo
categórico, del principio moral, y no de un sentimiento sobre el que se funda la moral. Por lo demás, parece evidente que
el principio kantiano, como observa Tugendhat, tiene un mayor alcance que el principio de la ética de Schopenhauer, por
lo que no creo que sea necesario insistir más en esta cuestión. Lo que Tugendhat denomina la contrailustración ética
constituye el siguiente punto contra el que nuestro autor dirige sus críticas en Lecciones de ética. En este movimiento
contrailustrado Tugendhat incluye a dos corrientes de pensamiento dispares entre sí pero que coinciden en su marcado
antimodernismo, a saber, el neohegelianismo de la Escuela de Ritter y el comunitarismo, cuyo máximo exponente es, a
juicio de Tugendhat, MacIntyre. Antes de repasar la manera en que Tugendhat desmonta las pretensiones de unos y
otros, no puedo dejar de señalar que llama la atención que en toda la obra de Tugendhat no haya ni una sola referencia
al pensamiento postmoderno. Y resulta extraño porque una de las formas que Tugendhat tiene de mostrar la
plausibilidad de su concepción moral es la de compararla con otras concepciones y, aparte del comunitarismo y el
neohegelianismo, ninguna voz filosófica ha cuestionado tan radicalmente la modernidad como el postestructuralismo de
Michel Foucault, el deconstruccionismo de Jaques Derrida o el pensamiento explícitamente postmoderno de Jean
François Lyotard o Gianni Vattimo. Dicho esto, vamos ya con la crítica de Tugendhat al antimodernismo de Ritter, por
una parte, y de MacIntyre, por otra. Tugendhat distingue con buen criterio estas posiciones de las tradicionalistas y las
tilda de conservadoras y contrailustradas porque, en realidad, sus partidarios no creen en una autoridad que proporcione
premisas trascendentes, sino que enfatizan las ventajas que, a su juicio, tiene el autoritarismo. Frente a tales
argumentos, que ya vimos en su momento, Tugendhat realiza una brillante defensa del individualismo moderno que no
me resisto a volver a reproducir: «El sentido metódico del recurso al querer del individuo de todo individuo y a su
autonomía consiste tan sólo en no aceptar nada meramente dado de antemano; el individuo debe poder apropiarse
conscientemente de su ser social, el cual se admite sin duda alguna que le pertenece, pero debe también poder
repudiarlo en la medida en que lo reconoce como ilegítimo o no puede identificarse con él. El significado metódico del
recurso ilustrado a los individuos reside sólo en el hecho de que el querer de los individuos es el único trasfondo LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 113

18 PEDRO S. LIMIÑANA 114 pensable de apelación no trascendente a partir del cual se puede justificar la esfera
práctica. Esto no implica que los individuos no reconozcan precisamente que los contextos sociales e intersubjetivos son
inherentes a su propia comprensión última de sí mismos» 10. Contra el hegelianismo Tugendhat rechaza que los
individuos reconozcan una entidad supraindividual a partir de la cual éstos obtengan su propio valor y rechaza
igualmente reducir la moralidad a la eticidad. Rechazo que yo, por lo demás, suscribo sin reservas, pues sólo los
individuos pueden ser los protagonistas de la ética y son ellos quienes han de ser autónomos y portadores de derechos,
por lo que su disolución en comunidad alguna se me antoja inaceptable. Sea como fuere, y a pesar de que Hegel otorga
la primacía al Estado sobre el individuo y a la eticidad sobre la moralidad, lo cierto es que reconoce la necesidad de que
se produzca una reconciliación entre la subjetividad de los individuos y la objetividad del Estado, que, aunque en su
sistema aparecen formando una unidad, en el mundo moderno sufren un desdoblamiento. Y será precisamente el
concepto de reconciliación el que retome Ritter, quien habla de reconciliación de origen y destino, donde el origen se
identifica con la tradición y el destino con el progreso económico y técnico. De este modo, Ritter descarta las exigencias
morales de la modernidad y aboga por proteger las tradiciones para compensar las deficiencias que acarrea el progreso
económico y técnico. Y esto a Tugendhat, igual que a quien suscribe, le parece ciertamente disparatado. El criterio de
validez tradicionalista es insostenible hoy en día, las tradiciones no son válidas por sí mismas y han de poder ser
fundamentadas. Ése es el mayor logro de la modernidad: poner en cuestión lo dado de antemano que es justo a lo que
Ritter se empeña en otorgarle un valor en sí mismo. En cuanto a MacIntyre, Tugendhat señala que su argumentación
contra las éticas ilustradas es insostenible. Tan sólo le concede que, en efecto, la moral no se puede fundamentar en la
razón de manera absoluta y que, en la actualidad, las personas ya no se pueden determinar por lo dado de antemano y
predomina la percepción individualista. Pero mientras que Tugendhat valora esta situación de manera positiva, MacIntyre
la percibe negativamente, pues entiende que el concepto de bien no puede estar libre de la tradición y de lo dado de
antemano, que es lo que en la modernidad no tiene cabida. Y es que MacIntyre entiende que la historia de la ética
contemporánea es la historia de la decadencia, pues, a su juicio, las éticas ilustradas son sólo reminiscencias de una
época anterior en la que primaba la ética de Aristóteles; una decadencia cuya fase final se caracteriza por la
arbitrariedad de los puntos de vista propia de la conciencia moral contemporánea. Dejando a un lado el hecho de que
Tugendhat concibe la ética de Aristóteles de una manera bien distinta a como la interpreta MacIntyre, lo que lleva al
primero a asegurar que las éticas ilustradas no pueden remitir a Aristóteles como afirma MacIntyre, quien ha tenido que
variar la ética aristotélica para poder defender su tesis, lo cierto es que Tugendhat desmonta de manera brillante las tres
líneas argumentales principales 10 Ibíd., p. 196.

19 sobre las que MacIntyre pretende fundamentar su tesis de la arbitrariedad de los puntos de vista de la ética
contemporánea. En primer lugar, Tugendhat señala que no es cierto que todas las cuestiones morales sean susceptibles
de controversia, pues existen principios fundamentales que comparten todas las concepciones morales modernas, como
la igualdad de derechos, lo que no excluye que en los márgenes sigan quedando cuestiones abiertas. En segundo lugar,
señala que el emotivismo no muestra como sugiere MacIntyre la ingenuidad de la conciencia moral moderna, sino sólo el
extendido sentimiento de relativismo que coexiste con la conciencia moral decidida. Y, por último, Tugendhat le concede
a MacIntyre que en el mundo moderno predominen las relaciones instrumentales, pero niega, con razón, que no exista la
posibilidad de distinguir entre el comportamiento instrumental y el respeto entre los hombres como fines en sí mismos.
De hecho, como con gran agudeza indica Tugendhat, tal distinción es un fenómeno específicamente moderno en el que
MacIntyre pretende basar la necesidad del retorno a una supuesta tradición que, por lo demás, tampoco es tal. Y si el
individualismo moderno no es como MacIntyre lo describe, tampoco el modo en que a su entender se llega a él es
correcto. En su opinión, tras la demoledora crítica realizada por Nietzsche a la ética kantiana sólo quedan dos
alternativas: el individualismo radical que el propio Nietzsche propone o la vuelta a Aristóteles. Mas por mucho que
podamos coincidir con Nietzsche en que la moral no puede tener un fundamento absoluto, ello no nos obliga a vernos
envueltos en la disyuntiva planteada por MacIntyre. De hecho, la concepción desarrollada por Tugendhat, como hemos
venido defendiendo hasta ahora, parece mucho más plausible. Una concepción moral que, recordemos, renuncia a la
fundamentación absoluta pero no a la fundamentación; una concepción moral que coincide plenamente en el contenido
con la ética kantiana pero que sabe que para fundamentar el principio del respeto universal sólo podemos apelar en
última instancia a nuestro querer, que es lo único que queda cuando se agotan las razones que pudiéramos ofrecer en
su favor. En cuanto a la crítica al utilitarismo, Tugendhat observa con acierto que su mayor deficiencia es no poder
incluir, como sí hace el principio kantiano, el concepto de justicia. De hecho, al insistir en el principio de mayor utilidad
para el mayor número, el utilitarismo tiende a olvidarse de los individuos y de sus derechos para centrarse en la
sociedad, cuestión que también señala Tugendhat y que a nosotros, obviamente, nos parece inaceptable. Tugendhat
vuelve a ocuparse del tema de la moral y de su fundamentación en Problemas. Como hemos visto, su concepción moral
sigue siendo básicamente la misma que ha venido defendiendo en sus obras anteriores, cuya mayor aportación es, a mi
juicio, haber sabido dilucidar que en el proceso de fundamentación de la moral, por lo demás necesario una vez
acaecida la muerte de Dios, llega un momento, en el nivel más alto de la justificación, en el que la razón y la decisión no
se pueden distinguir con claridad. De ahí que no podamos disponer de una fundamentación absoluta de la moral, pero
que tampoco podamos renunciar a fundamentar nuestros juicios morales, por más que la base última de la
fundamentación sea ciertamente débil. Mas tengo para mí que esta debilidad, lejos de sumirnos en el desasosiego
propio de la inseguridad que genera el no tener a Dios o a la razón LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA
DEL RESPETO 115

20 PEDRO S. LIMIÑANA 116 absoluta como respaldos inquebrantables, nos brinda la única posibilidad de concebirnos
como sujetos autónomos, puesto que nuestras decisiones, para ser realmente nuestras, deben estar fundamentadas
racionalmente hasta donde ello sea posible, pero, en última instancia, cuando las razones se agotan, han de estar
sustentadas en nuestro querer. Cómo podríamos concebirnos a nosotros mismos como sujetos autónomos si nos
abandonáramos a la pura arbitrariedad de nuestro querer inmediato o si, por el contrario, nos dejáramos determinar por
una razón absoluta? Mas aunque la concepción moral que Tugendhat expone en Problemas siga siendo básicamente la
misma, la manera en la que afronta ahora la cuestión de la moral es ciertamente novedosa a la par que controvertida, y
precisamente esta nueva perspectiva constituye el motivo de mis principales discrepancias respecto del planteamiento
tugendhatiano. Me estoy refiriendo, claro está, a ese giro evolucionista que Tugendhat ha dado a su reflexión filosófica
sobre la moral. Ahora Tugendhat se muestra preocupado por la génesis de la moral y señala que, si se prescinde de
premisas trascendentales y de argumentos teológicos, esta génesis hay que buscarla en el marco de la teoría de la
evolución. Y el origen de la moral habrá de estar ligado a la capacidad para deliberar, para preguntar por razones, propia
de los seres humanos proporcionada por el lenguaje, ya que es ésta la que hace que los individuos, al menos en el nivel
del comportamiento, no estén determinados, sino que se encuentren siempre ante una multiplicidad de opciones de
acción que, en definitiva, es lo que quiere decir la metáfora los seres humanos no son de «alambre rígido», con la que
Tugendhat explica la libertad inherente al ser humano. Y hasta aquí yo no tendría nada que objetar a Tugendhat, pues,
en efecto, con Aranguren podemos decir que el hombre es constitutivamente moral, precisamente porque su
comportamiento no está genéticamente determinado, lo que sin duda no sólo nos posibilita ser libres sino que, de algún
modo, nos obliga a serlo, o, como afirmara Sartre: «Estamos condenados a ser libres». Ahora bien, esta dimensión
moral a la que nos estamos refiriendo es la moral como estructura tal como la conciben Zubiri y Aranguren, la cual sí que
ha de estar genéticamente condicionada, pero Tugendhat llega bastante más lejos cuando afirma que «la disposición a
querer reconocer normas recíprocas bajo determinadas condiciones y ello significa tener los correspondientes
sentimientos morales es algo genéticamente dado» 11. En mi opinión, es correcto concebir al ser humano como una
especie animal más y, por ende, sujeta a las leyes de la evolución, cualesquiera que éstas sean, cuyo rasgo distintivo es
precisamente su capacidad para deliberar posibilitada por el lenguaje proposicional. Pero de ahí no se sigue que los
humanos estén genéticamente condicionados para reconocer sistemas normativos de exigencias recíprocas, como
pretende Tugendhat. Ni mucho menos que la moral como contenido pueda tener un origen genético, que es lo que
parecen sugerir tanto la hipótesis que apunta a la necesidad genética de establecer relaciones simétricas, que tan bien le
vendría a la ética del respeto universal, o la que sugiere la disposición a amalgamarnos en un nosotros cerrado, que
sustentaría las 11 E. TUGENDHAT, Problemas, p. 138 y s.

16 PEDRO S. LIMIÑANA 112 Anotaciones para un programa de fundamentación» logra Habermas superar la
circularidad de su argumentación, pues, como bien señala Tugendhat, el intento de fundamentar el principio de
universalización presupone tal principio. Por otra parte, la afirmación habermasiana según la cual el imperativo
categórico debe realizarse siempre discursivamente tampoco sale bien parada. En efecto, Tugendhat acusa a
Habermas, y no le falta razón, de confundir las esferas moral y política, pues el discurso que éste propone para
establecer las normas morales es el propio discurso democrático, válido para acordar las reglas por las que han de
regirse los ciudadanos, pero no para establecer las normas morales. Por lo demás, Tugendhat señala que ni siquiera en
la comunidad política cabría imaginarse que las decisiones colectivas pudieran tomarse siempre mediante consensos
unánimes, por lo que, en última instancia, es el principio de la mayoría el que prima. A mi modo de ver, lo que Habermas
efectivamente propone no es tanto un programa de fundamentación de la moral como un programa de fundamentación
moral de la política. O dicho de otro modo, un programa político que descansa sobre la base que le proporciona el
imperativo categórico. Mas la asunción de la concepción moral kantiana es previa a la constitución de esta comunidad
política y sólo puede hacerse individualmente, pues únicamente los individuos están llamados a ser los protagonistas de
la ética. La cuestión es que tal concepción moral no se puede fundamentar de manera absoluta y en este sentido
Tugendhat ha mostrado con gran claridad el fracaso del intento habermasiano y del propio Kant. Pero ello no es razón ni
para asumirla arbitrariamente ni para desecharla; antes bien considero que, siguiendo el concepto tugendhatiano de
responsabilidad en sentido estricto, debemos fundamentar en razones hasta donde ello nos sea posible dicha
concepción moral, y aunque así no consigamos darle un fundamento absoluto, en última instancia siempre nos quedará
la voluntad para considerar a todos los seres humanos igualmente merecedores de respeto. Pero si las normas morales
son, como dice Tugendhat, un determinado tipo de normas sociales, y si es el individuo el que en el fuero de su
conciencia ha de asumirlas o desecharlas, se me antoja que en una comunidad moral regida por el principio kantiano el
individuo estaría siempre en disposición de disentir de las normas morales vigentes, sobre todo si se tiene en cuenta que
la validez de las mismas descansa en razones pero, en última instancia, en la voluntad de los sujetos de otorgarles
validez. Es por ello que el individuo siempre estaría legitimado, incluso estaría obligado, a decir No cuando las normas
de marras estuvieran en conflicto con su conciencia. Y este disentir bien podría fundamentarse en razones de más peso
que las que ofreciera en su caso la comunidad, bien podría descansar sobre la voluntad individual. Por lo demás, una
vez que se asume que la comunidad de la que habla Habermas es en rigor una comunidad política y no una comunidad
moral, más increíble me resulta pensar que las normas por las que se hubiera de regir tal comunidad fueran siempre el
resultado de un consenso unánime entre todos los individuos que la integran. Por esta razón convendría que una
comunidad que pretendiera ser realmente democrática dejara siempre abierta la vía del disenso. Un disenso que puede
servir de contrapeso a los abusos de las mayorías y que es el mayor garante de que la voz de los excluidos no queda
definitivamente apagada en nombre de

17 un consenso ficticio, de un consenso mayoritario si se quiere, pero rara vez, más bien nunca, total. Con respecto a la
ética de la compasión de Schopenhauer, Tugendhat señala que no se trata de una concepción moral. La crítica de
Tugendhat se fundamenta en que es necesario distinguir entre un principio moral que motiva nuestro sentimiento y un
principio moral que está él mismo determinado por cierto sentimiento, que es el caso del principio de la ética de
Schopenhauer. En efecto, tal principio lleva al individuo a no dañar a nadie y a ser solidario con los demás, pero el sujeto
que así actúa lo hace por compasión y no porque ése sea su deber. De hecho, los mismos conceptos de deber y del
bien desaparecen una vez que el motivo para la moral es la compasión. Por ello hemos de convenir con Tugendhat en
que, en rigor, no se trata de una concepción moral. Ahora bien, eso no significa que la compasión no tenga ningún papel
en la ética moderna, pero, como bien señala Tugendhat, se trata de un sentimiento que se deriva del imperativo
categórico, del principio moral, y no de un sentimiento sobre el que se funda la moral. Por lo demás, parece evidente que
el principio kantiano, como observa Tugendhat, tiene un mayor alcance que el principio de la ética de Schopenhauer, por
lo que no creo que sea necesario insistir más en esta cuestión. Lo que Tugendhat denomina la contrailustración ética
constituye el siguiente punto contra el que nuestro autor dirige sus críticas en Lecciones de ética. En este movimiento
contrailustrado Tugendhat incluye a dos corrientes de pensamiento dispares entre sí pero que coinciden en su marcado
antimodernismo, a saber, el neohegelianismo de la Escuela de Ritter y el comunitarismo, cuyo máximo exponente es, a
juicio de Tugendhat, MacIntyre. Antes de repasar la manera en que Tugendhat desmonta las pretensiones de unos y
otros, no puedo dejar de señalar que llama la atención que en toda la obra de Tugendhat no haya ni una sola referencia
al pensamiento postmoderno. Y resulta extraño porque una de las formas que Tugendhat tiene de mostrar la
plausibilidad de su concepción moral es la de compararla con otras concepciones y, aparte del comunitarismo y el
neohegelianismo, ninguna voz filosófica ha cuestionado tan radicalmente la modernidad como el postestructuralismo de
Michel Foucault, el deconstruccionismo de Jaques Derrida o el pensamiento explícitamente postmoderno de Jean
François Lyotard o Gianni Vattimo. Dicho esto, vamos ya con la crítica de Tugendhat al antimodernismo de Ritter, por
una parte, y de MacIntyre, por otra. Tugendhat distingue con buen criterio estas posiciones de las tradicionalistas y las
tilda de conservadoras y contrailustradas porque, en realidad, sus partidarios no creen en una autoridad que proporcione
premisas trascendentes, sino que enfatizan las ventajas que, a su juicio, tiene el autoritarismo. Frente a tales
argumentos, que ya vimos en su momento, Tugendhat realiza una brillante defensa del individualismo moderno que no
me resisto a volver a reproducir: «El sentido metódico del recurso al querer del individuo de todo individuo y a su
autonomía consiste tan sólo en no aceptar nada meramente dado de antemano; el individuo debe poder apropiarse
conscientemente de su ser social, el cual se admite sin duda alguna que le pertenece, pero debe también poder
repudiarlo en la medida en que lo reconoce como ilegítimo o no puede identificarse con él. El significado metódico del
recurso ilustrado a los individuos reside sólo en el hecho de que el querer de los individuos es el único trasfondo LA
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 113

18 PEDRO S. LIMIÑANA 114 pensable de apelación no trascendente a partir del cual se puede justificar la esfera
práctica. Esto no implica que los individuos no reconozcan precisamente que los contextos sociales e intersubjetivos son
inherentes a su propia comprensión última de sí mismos» 10. Contra el hegelianismo Tugendhat rechaza que los
individuos reconozcan una entidad supraindividual a partir de la cual éstos obtengan su propio valor y rechaza
igualmente reducir la moralidad a la eticidad. Rechazo que yo, por lo demás, suscribo sin reservas, pues sólo los
individuos pueden ser los protagonistas de la ética y son ellos quienes han de ser autónomos y portadores de derechos,
por lo que su disolución en comunidad alguna se me antoja inaceptable. Sea como fuere, y a pesar de que Hegel otorga
la primacía al Estado sobre el individuo y a la eticidad sobre la moralidad, lo cierto es que reconoce la necesidad de que
se produzca una reconciliación entre la subjetividad de los individuos y la objetividad del Estado, que, aunque en su
sistema aparecen formando una unidad, en el mundo moderno sufren un desdoblamiento. Y será precisamente el
concepto de reconciliación el que retome Ritter, quien habla de reconciliación de origen y destino, donde el origen se
identifica con la tradición y el destino con el progreso económico y técnico. De este modo, Ritter descarta las exigencias
morales de la modernidad y aboga por proteger las tradiciones para compensar las deficiencias que acarrea el progreso
económico y técnico. Y esto a Tugendhat, igual que a quien suscribe, le parece ciertamente disparatado. El criterio de
validez tradicionalista es insostenible hoy en día, las tradiciones no son válidas por sí mismas y han de poder ser
fundamentadas. Ése es el mayor logro de la modernidad: poner en cuestión lo dado de antemano que es justo a lo que
Ritter se empeña en otorgarle un valor en sí mismo. En cuanto a MacIntyre, Tugendhat señala que su argumentación
contra las éticas ilustradas es insostenible. Tan sólo le concede que, en efecto, la moral no se puede fundamentar en la
razón de manera absoluta y que, en la actualidad, las personas ya no se pueden determinar por lo dado de antemano y
predomina la percepción individualista. Pero mientras que Tugendhat valora esta situación de manera positiva, MacIntyre
la percibe negativamente, pues entiende que el concepto de bien no puede estar libre de la tradición y de lo dado de
antemano, que es lo que en la modernidad no tiene cabida. Y es que MacIntyre entiende que la historia de la ética
contemporánea es la historia de la decadencia, pues, a su juicio, las éticas ilustradas son sólo reminiscencias de una
época anterior en la que primaba la ética de Aristóteles; una decadencia cuya fase final se caracteriza por la
arbitrariedad de los puntos de vista propia de la conciencia moral contemporánea. Dejando a un lado el hecho de que
Tugendhat concibe la ética de Aristóteles de una manera bien distinta a como la interpreta MacIntyre, lo que lleva al
primero a asegurar que las éticas ilustradas no pueden remitir a Aristóteles como afirma MacIntyre, quien ha tenido que
variar la ética aristotélica para poder defender su tesis, lo cierto es que Tugendhat desmonta de manera brillante las tres
líneas argumentales principales 10 Ibíd., p. 196.

19 sobre las que MacIntyre pretende fundamentar su tesis de la arbitrariedad de los puntos de vista de la ética
contemporánea. En primer lugar, Tugendhat señala que no es cierto que todas las cuestiones morales sean susceptibles
de controversia, pues existen principios fundamentales que comparten todas las concepciones morales modernas, como
la igualdad de derechos, lo que no excluye que en los márgenes sigan quedando cuestiones abiertas. En segundo lugar,
señala que el emotivismo no muestra como sugiere MacIntyre la ingenuidad de la conciencia moral moderna, sino sólo el
extendido sentimiento de relativismo que coexiste con la conciencia moral decidida. Y, por último, Tugendhat le concede
a MacIntyre que en el mundo moderno predominen las relaciones instrumentales, pero niega, con razón, que no exista la
posibilidad de distinguir entre el comportamiento instrumental y el respeto entre los hombres como fines en sí mismos.
De hecho, como con gran agudeza indica Tugendhat, tal distinción es un fenómeno específicamente moderno en el que
MacIntyre pretende basar la necesidad del retorno a una supuesta tradición que, por lo demás, tampoco es tal. Y si el
individualismo moderno no es como MacIntyre lo describe, tampoco el modo en que a su entender se llega a él es
correcto. En su opinión, tras la demoledora crítica realizada por Nietzsche a la ética kantiana sólo quedan dos
alternativas: el individualismo radical que el propio Nietzsche propone o la vuelta a Aristóteles. Mas por mucho que
podamos coincidir con Nietzsche en que la moral no puede tener un fundamento absoluto, ello no nos obliga a vernos
envueltos en la disyuntiva planteada por MacIntyre. De hecho, la concepción desarrollada por Tugendhat, como hemos
venido defendiendo hasta ahora, parece mucho más plausible. Una concepción moral que, recordemos, renuncia a la
fundamentación absoluta pero no a la fundamentación; una concepción moral que coincide plenamente en el contenido
con la ética kantiana pero que sabe que para fundamentar el principio del respeto universal sólo podemos apelar en
última instancia a nuestro querer, que es lo único que queda cuando se agotan las razones que pudiéramos ofrecer en
su favor. En cuanto a la crítica al utilitarismo, Tugendhat observa con acierto que su mayor deficiencia es no poder
incluir, como sí hace el principio kantiano, el concepto de justicia. De hecho, al insistir en el principio de mayor utilidad
para el mayor número, el utilitarismo tiende a olvidarse de los individuos y de sus derechos para centrarse en la
sociedad, cuestión que también señala Tugendhat y que a nosotros, obviamente, nos parece inaceptable. Tugendhat
vuelve a ocuparse del tema de la moral y de su fundamentación en Problemas. Como hemos visto, su concepción moral
sigue siendo básicamente la misma que ha venido defendiendo en sus obras anteriores, cuya mayor aportación es, a mi
juicio, haber sabido dilucidar que en el proceso de fundamentación de la moral, por lo demás necesario una vez
acaecida la muerte de Dios, llega un momento, en el nivel más alto de la justificación, en el que la razón y la decisión no
se pueden distinguir con claridad. De ahí que no podamos disponer de una fundamentación absoluta de la moral, pero
que tampoco podamos renunciar a fundamentar nuestros juicios morales, por más que la base última de la
fundamentación sea ciertamente débil. Mas tengo para mí que esta debilidad, lejos de sumirnos en el desasosiego
propio de la inseguridad que genera el no tener a Dios o a la razón LA FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA
DEL RESPETO 115

20 PEDRO S. LIMIÑANA 116 absoluta como respaldos inquebrantables, nos brinda la única posibilidad de concebirnos
como sujetos autónomos, puesto que nuestras decisiones, para ser realmente nuestras, deben estar fundamentadas
racionalmente hasta donde ello sea posible, pero, en última instancia, cuando las razones se agotan, han de estar
sustentadas en nuestro querer. Cómo podríamos concebirnos a nosotros mismos como sujetos autónomos si nos
abandonáramos a la pura arbitrariedad de nuestro querer inmediato o si, por el contrario, nos dejáramos determinar por
una razón absoluta? Mas aunque la concepción moral que Tugendhat expone en Problemas siga siendo básicamente la
misma, la manera en la que afronta ahora la cuestión de la moral es ciertamente novedosa a la par que controvertida, y
precisamente esta nueva perspectiva constituye el motivo de mis principales discrepancias respecto del planteamiento
tugendhatiano. Me estoy refiriendo, claro está, a ese giro evolucionista que Tugendhat ha dado a su reflexión filosófica
sobre la moral. Ahora Tugendhat se muestra preocupado por la génesis de la moral y señala que, si se prescinde de
premisas trascendentales y de argumentos teológicos, esta génesis hay que buscarla en el marco de la teoría de la
evolución. Y el origen de la moral habrá de estar ligado a la capacidad para deliberar, para preguntar por razones, propia
de los seres humanos proporcionada por el lenguaje, ya que es ésta la que hace que los individuos, al menos en el nivel
del comportamiento, no estén determinados, sino que se encuentren siempre ante una multiplicidad de opciones de
acción que, en definitiva, es lo que quiere decir la metáfora los seres humanos no son de «alambre rígido», con la que
Tugendhat explica la libertad inherente al ser humano. Y hasta aquí yo no tendría nada que objetar a Tugendhat, pues,
en efecto, con Aranguren podemos decir que el hombre es constitutivamente moral, precisamente porque su
comportamiento no está genéticamente determinado, lo que sin duda no sólo nos posibilita ser libres sino que, de algún
modo, nos obliga a serlo, o, como afirmara Sartre: «Estamos condenados a ser libres». Ahora bien, esta dimensión
moral a la que nos estamos refiriendo es la moral como estructura tal como la conciben Zubiri y Aranguren, la cual sí que
ha de estar genéticamente condicionada, pero Tugendhat llega bastante más lejos cuando afirma que «la disposición a
querer reconocer normas recíprocas bajo determinadas condiciones y ello significa tener los correspondientes
sentimientos morales es algo genéticamente dado» 11. En mi opinión, es correcto concebir al ser humano como una
especie animal más y, por ende, sujeta a las leyes de la evolución, cualesquiera que éstas sean, cuyo rasgo distintivo es
precisamente su capacidad para deliberar posibilitada por el lenguaje proposicional. Pero de ahí no se sigue que los
humanos estén genéticamente condicionados para reconocer sistemas normativos de exigencias recíprocas, como
pretende Tugendhat. Ni mucho menos que la moral como contenido pueda tener un origen genético, que es lo que
parecen sugerir tanto la hipótesis que apunta a la necesidad genética de establecer relaciones simétricas, que tan bien le
vendría a la ética del respeto universal, o la que sugiere la disposición a amalgamarnos en un nosotros cerrado, que
sustentaría las 11 E. TUGENDHAT, Problemas, p. 138 y s.
21 concepciones particularistas. Estas hipótesis, que Tugendhat considera que debieran ser abordadas por la
investigación evolucionista, a mí me parece que no conducen a nada. Mas si pensara que pudieran estar de alguna
manera justificadas, no podría dejar de preguntarme por qué habríamos de tener una disposición genética para aceptar
sistemas normativos de normas recíprocas y no para su rechazo, por qué el consenso moral habría de estar
genéticamente condicionado y el disenso no. Recibido: octubre 2008; aceptado: febrero 2009. LA FUNDAMENTACIÓN
DE LA MORAL Y LA ÉTICA DEL RESPETO 117

Tratado de la Desesperación - Søren Kierkegaard

Título Original: Sygdommen til Døden


Autor: Søren Kierkegaard
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 950-9546-39-9
Referencia: 3141
Descarga en formato: PDF (Por Publicarse)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
"¿Es la desesperación una ventaja o un defecto? Una y otra cosa, en la dialéctica pura... Ser pasibles de este mal
nos coloca por encima de la bestia, progreso que nos diferencia mucho mejor que la marcha vertical, signo de
nuestra verticalidad infinita o de lo sublime de nuestra espiritualidad."Para Kierkegaard el individuo está solo ante
Dios en la inmensidad de su esfuerzo y de su responsabilidad y esa es la esencia de su heroísmo cristiano. Frente
a la racionalidad de su contemporáneo Hegel, Kierkegaard subraya lo personal y lo subjetivo. El Tratado de la
Desesperación es lectura obligada para los que buscan la Verdad. El autor utiliza todo su esfuerzo psíquico e
intelectual para desentrañar el papel de la angustia en nuestras vidas. “Los verdaderos desesperados no son
necesariamente los que se confiesan desesperados, sino los que ignoran su desesperación, los que ocultan a sí
mismos su desesperación y quienes quieren desesperadamente disponer de sí mismos. La desesperación que se
conoce y se declara, deja puerta abierta a la liberación. De lo contrario puede transformarse en una enfermedad
mortal”. Ésta es tal vez la obra capital del gran padre del existencialismo, decálogo de toda una escuela filosófica,
especialmente de pensadores de la talla de Albert Camus y Jean-Paul Sartre entre otros. La lectura del Tratado de
la Desesperación ha de despertar en el lector profundas meditaciones e ideas acerca de su destino y de su lugar
entre sus semejantes.
Acerca del autor
Søren Aabye Kierkegaard, (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico
filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del existencialismo, por hacer filosofía de la
condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la
responsabilidad, en la desesperación y la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y
otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías
de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la
institución de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al
enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que
presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de
descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues solo la
dificultad inspira a los nobles de corazón». Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, posmodernista,
humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la
literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo. Søren
Kierkegaard nació en una acaudalada familia de Copenhague. Su padre, Michael Pedersen Kierkegaard, era un
hombre muy religioso. Estaba convencido de que se había ganado la ira de Dios, y por ello creía que ninguno de
sus hijos viviría más allá de la edad de Jesucristo, 33 años. Pensaba que sus pecados, tales como maldecir el
nombre de Dios en su juventud y posiblemente embarazar a la madre de Kierkegaard fuera del matrimonio, eran
merecedores de ese castigo. Aunque muchos de sus siete hijos fallecieron jóvenes, su predicción se demostró
errónea al superar dos de ellos dicha edad. En esa temprana introducción a la noción de pecado, y en la relación
entre padre e hijo, radican los fundamentos de gran parte de los trabajos de Kierkegaard , particularmente de
Temor y temblor.

Reseña: “La enfermedad Mortal” (o “Tratado de la desesperación”) de


Sören Kierkegaard
1

Por Roxana Cortés Molina y Carlos Alberto González Herrera

Trágicamente dogmático e irracionalista, Sören Kierkegaard, filósofo y teólogo danés del siglo XIX,
toma como núcleo de su pensamiento a la desesperación, entendida como una enfermedad mortal
cuya conceptualización va más allá de lo concebido terrenalmente, ya que el ser humano se supone,
por naturaleza, con un fin último llamado muerte. Este fin último y común del hombre no trasciende
la tesis que Sören quiere mostrarnos, a saber: que la enfermedad mortal es un replanteamiento del
hombre natural a su etapa mayor, la religiosa.

En La enfermedad mortal (conocido también como El tratado de la desesperación), libro escrito en la etapa
madura de su vida, Sören trata de edificar al hombre a medida que plantea la restauración del valor del
individuo; en palabras del propio filósofo: "El asunto es encontrar una verdad que sea cierta para mí,
encontrar la idea por la cual yo sea capaz de vivir y de morir." Esta restauración, se ejerce sobre todo en el
progreso de las etapas del hombre, de las cuales (como ya lo mencionamos), la etapa religiosa es el fin del
avance. Anteriores a ésta hay dos más: en primer lugar, la estética y, por encima de ella, la ética. En la
estética, se plantea el abuso de la contemplación de lo bello, la exaltación del placer sensible, del eros y del
deseo (planteamiento que le merecieron duras críticas por ahogar al hombre en lo puramente superficial y
banal). La etapa ética, en cambio, se da cuando el ser humano brinca del desorden al orden, es decir, de lo
efímero al compromiso, del hedonismo al bien social. Pasando estas etapas, la autenticidad se encuentra en
lo religioso, la del cristiano, donde el hombre se entrega a una relación directa con Dios, vínculo por el cual
combate la existencia de personas intermediarias en esta comunicación, puesto que esto es una burla, ya que
si estamos bajo la mirada de Dios y el signo de la fe, no hay puestos del hombre junto a la divinidad. Esta
idea, cobra fuerza con la explicación que da al pasaje bíblico donde se pide a Abraham asesinar a su hijo bajo
la sentencia divina. En opinión de Kierkegaard, la razón por la que Abraham tenía certeza del hecho
acontecido tenía su origen en la “voz interior” que resultaba incomprensible para otras personas que no la
tenían dentro de sí. Esta interpretación ofrecida nos brinda, como primer supuesto, la fe por encima de la
razón al no cuestionar el “mandato divino” ni preguntarse si es Dios quien realmente se comunica de manera
consciente con Abraham.

Viendo este punto desde un enfoque psicológico, en la filosofía kierkergaardiana se observa la desesperación
desde dos perspectivas: dentro de la etapa religiosa, la consciente, donde el sujeto se plantea partícipe en el
mundo, pero de una forma espiritual; y la inconsciente, en la cual se sitúa en sí mismo, ocultando su
sufrimiento. Es aquí donde se puede exponer a la desesperación bajo los términos psico-filosóficos
declarados por Sören. La enfermedad mortal es aquella que aqueja al ser del cristiano pero, a manera de
contradicción, también está presente en el hombre natural. En el primero, se manifiesta al aceptar la
inmortalidad del alma, siendo la esencia de este individuo. La inmortalidad del alma radica, según
Kierkegaard, en el hecho de que uno vive para siempre, puesto que el alma es superior a lo corpóreo y aún
más, a la razón misma. Dado este hecho, el hombre en ésta última etapa obedece a los mandatos de la fe,
sin importar cuán irracionales sean o si están fundamentados lógicamente. Bajo esta premisa, el autor corrige
el pensar socrático acerca de la inmortalidad del alma. “Sócrates probaba la inmortalidad del alma por la
impotencia de la enfermedad del alma (pecado) para destruirla, como hace la enfermedad con el cuerpo”.
Para Sören, el alma si puede enfermar, sin que esto signifique su muerte, ya que el sujeto puede estar
padeciendo una enfermedad infinita; al no poder morir su alma, atraviesa por procesos continuos y constantes
de la muerte misma, “(…) La muerte consiste en no poder morir”.

Para los hombres naturales, la desesperación se presenta en la pobreza espiritual. En lo más profundo de su
ser vive la inquietud, el desasosiego, la desarmonía, la angustia como “una enfermedad sorda en el cuerpo”,
es decir, el hombre no es consciente de la enfermedad que padece y con ello, no sabe que lo que cree
mortalidad es parte de un proceso inconmensurable y el sujeto vive con una enfermedad a cuestas,
padeciendo del espíritu. La desesperación, de vez en cuando, suele dar alguna señal clara y repentina de su
existencia en el ser mismo, sin que se tenga conciencia de la enfermedad y su origen, inherente al alma.

Kierkegaard, precursor fundamental del existencialismo, no logra deslindarse, según nuestra perspectiva, de
los conceptos a priori de su pensar influido, notoriamente, por la tendencia cristiana. Al definir la
desesperación basándose de lleno en el hombre religioso, deja de lado al hombre como concepto universal y
esto es totalmente reprobable, ya que ejerce un elitismo hacia la naturaleza humana. El hombre es malo por
ignorancia, según Sócrates, empero, ésta sentencia no es válida para Sören ya que, si bien para el pensador
danés el pecado no radica en la ignorancia, tampoco la desesperación es propia del cuerpo sino del espíritu,
siendo que éste no puede vivir en un espacio temporalmente limitado, sino inconcluso, concluyendo así que la
enfermedad es perenne. Pero, ¿es realmente la desesperación una enfermedad y no un remedio? Nosotros
planteamos la desesperación como base para situarnos en el mundo y concientizarnos acerca de nuestra
propia existencia, dando pie a la valoración del sujeto liberándose de las ataduras religiosas. El remedio, junto
con la enfermedad, convergen en este caso para dar origen (como síntesis) a un sujeto con libre albedrío,
jerarquizando su desesperación en lugar de dejarse “arrastrar” por ella. El sujeto tiene que reconocerse en el
mundo como autosuficiente, pero no de manera hedonista, sino cargando las consecuencias de sus acciones;
y es ahí, donde el “hombre desesperado” debe trascender las ideas kierkergaardianas y hallar en la
enfermedad el remedio, es decir, transformar la desesperación en un camino a su independencia.

Sören Kierkegaard, la desesperación.


En el primer apartado del libro La enfermedad mortal[1] de Sören Kierkegaard
aborda el tema de la desesperación, la cual, es considerada como una enfermedad
mortal. Se dice que la desesperación es una enfermedad propia del espíritu, del yo,
y por consiguiente puede revestir tres formas: La del desesperado que ignora
poseer un yo, la del desesperado que no quiere ser sí mismo y la del desesperado
que quiere ser sí mismo.

Para hablar de la desesperación se debe tener en cuenta que el hombre es espíritu,


el cual, es considerado como el yo. Éste es una relación que se da consigo misma.
También se remarca que el hombre es una síntesis de finitud e infinitud, de lo
temporal y lo eterno. En pocas palabras, el hombre es una síntesis (es la relación
entre dos términos). Ahora bien, si la relación se relaciona consigo misma, entonces
ésta relación es el yo.

También es importante aclarar que el concepto de enfermedad mortal tiene como fin
la muerte. De esta manera la enfermedad mortal suele tomarse como sinónimo de
una enfermedad de la que se muere, sin embargo, en este sentido no se puede llamar enfermedad mortal a la
desesperación.

Ahora bien, la desesperación es la enfermedad mortal en un sentido más categórico que el anterior. Porque el
desesperado está infinitamente lejos de llegar a morir, entendiéndolo en el sentido directo de dicha enfermedad, o
de que esta enfermedad termine con la muerte corporal. “Al revés, el tormento de la desesperación consiste
exactamente en no poder morirse”[2]. Esto quiere decir que la desesperación es la total ausencia de las
esperanzas, sin que le quede a uno ni siquiera la última esperanza, lo cual, es la esperanza de morir.

“Cuando la muerte es el mayor de todos los peligros, se tiene esperanzas de vida; pero cuando se llega a conocer
un peligro todavía más espantoso que la muerte, entonces tiene uno esperanzas de morirse. Y cuando el peligro
es tan grande que la muerte misma se convierte en esperanza, entonces tenemos la desesperación como
ausencia de todas las esperanzas, incluso la de poder morir”[3].

Con ello se puede decir que estar desesperado no solamente es la mayor desgracia y miseria, sino la perdición
misma. Además, el morir de la desesperación se transmuta constantemente en una vida, por tal motivo, la
desesperación es considerada como una autodestrucción, pero impotente e incapaz de conseguir lo que ella
quiere. Pues lo que ella quiere, es devorarse a ella misma pero no lo consigue. Cuando ya es declarada la
desesperación, uno se desespera de sí mismo lo cual es la fórmula de toda desesperación, aunque también existe
otra forma de la desesperación, la cual es, que uno quiere ser desesperadamente sí mismo.

Es importante mencionar que si no hubiese nada eterno en “nosotros, entonces nos sería imposible
desesperarnos; más, por otra parte, si la desesperación fuese capaz de destruir nuestra alma, entonces tampoco
existiría en modo alguno la desesperación”[4]. De esta forma, se puede argüir que la desesperación es la
enfermedad del propio yo, es decir, la enfermedad mortal. Cabe decir, que el desesperado es un enfermo de
muerte, sin embargo, la muerte no es aquí el último trance de la enfermedad, sino que es incesantemente lo último.
En efecto, es imposible quedar curado de dicha enfermedad mediante la muerte.

Kierkegaard considera desesperado a quien diga que lo está, y como no desesperado quien no lo está. Ahora bien,
la desesperación parece que “se convierte en un fenómeno muy raro, cuando en realidad se trata de un fenómeno
muy universal”[5]. La desesperación por ser una enfermedad propia del espíritu, es dialéctica, es decir, es de una
manera completamente distinta. En efecto, la desesperación es un fenómeno del espíritu, o sea, algo que se
relaciona con lo terreno y que, contiene algo de eterno en su dialéctica.
La desesperación no es sólo dialéctica de una manera completamente distinta a lo que lo es cualquier otra
enfermedad, sino que también todos sus síntomas son dialécticos. “Ésta es la causa de que la consideración
vulgar se engañe tan fácilmente al diagnosticar si la desesperación hace presa o no en determinados
individuos”[6].

Uno de los conceptos que tienen relevancia conforme a la desesperación es la tranquilidad y el sosiego. Estos
conceptos pueden significar que se está desesperado, pero también pueden significar que se ha superado la
desesperación y que se ha alcanzado la paz.

“No estar desesperado es algo muy distinto de no estar enfermo; pues no estar enfermo no significa en modo
alguno que se está enfermo, en cambio no estar desesperado puede muy bien significar que se está
desesperado”[7].

Por último, considera Kierkegaard que las formas de la desesperación pueden esclarecerse de una manera
abstracta si se aplica a dicha reflexión los diversos momentos que constituyen al yo en cuanto síntesis. Hay que
recordar que el yo está formado de infinitud y finitud, lo cual, es una síntesis que equivale a la libertad; ésta es lo
dialéctico dentro de las categorías de posibilidad y necesidad. A pesar de ello, la desesperación es pensada bajo la
categoría de conciencia. Con ello se quiere dar a entender que toda desesperación es consciente. “Pero de esto no
se sigue que todo aquel en que haya desesperación – y que forme el concepto de la misma- ha de llamarse un
desesperado- esté consciente de ello. De esta manera, la conciencia es lo decisivo”[8].

A partir de lo ya mencionado se puede decir que la conciencia (autoconsciencia) siempre va a ser lo decisivo en
relación al yo. Es decir, cuanta más conciencia haya, más yo.

Bibliografía:

Kierkegaard, Sören, La enfermedad mortal, Sarpe, Madrid, 1984, pp. 8-72

[1] Con La enfermedad mortal Kierkegaard continúa y profundiza el tratado de La angustia. Las dos obras
pertenecen a la etapa literaria más madura del escritor y el tema dominante en ambas es el mismo: el pecado
original. La angustia constituye para Kierkegaard el punto cero de la existencia, y desde él se puede por igual girar
hacia la fe o hacia la desesperación, la cual, es «un estar muriendo eternamente, muriendo y no muriendo,
muriendo la muerte, pero morir la muerte significa que se vive el mismo morir».

¿Qué es la desesperación para Kierkegaard?


Publicado por: Esteban Higueras Galán / @HGEsteban

Lectura de Kierkegaard en Tratado de la desesperación.


Capítulo II. DESESPERACIÓN VIRTUAL Y DESESPERACIÓN REAL

¿Es la desesperación una ventaja o un defecto? Una y otra cosa en dialética pura. No reteniendo más que
la idea abstracta de ella, sin pensar en casos determinados, debería tomársela como una ventaja enorme. Ser
pasible de este mal, nos coloca por encima de la bestia, progreso que nos diferencia mucho mejor que la
marcha vertical, signo de nuestra verticalidad infinita, o de lo sublime de nuestra espiritualidad. La
superioridad del hombre sobre el animal, está pues en ser pasible de ese mal; la del cristiano sobre el hombre
natural, en tener conciencia de la enfermedad, así como su beatitud está en poder ser curado de ella.
De este modo es una ventaja infinita poder desesperar y, sin embargo, la desesperación no es solo la
peor de las miserias, sino, también, nuestra perdición.Generalmente la relación de lo posible con lo real
se presenta de otra manera, pues si es una ventaja, por ejemplo poder ser lo que se desea, es una ventaja
todavía mayor serlo, es decir, que el pasaje de lo visible a lo real es un progreso, una elevación. Por el
contrario, con la desesperación se cae de lo virtual a lo real, y el margen infinito de costumbre entre lo virtual
y lo real mide aquí la caída. Por lo tanto, es elevarse no estar desesperado. Pero nuestra definición es aún
equívoca. Aquí la negación no es la misma que la de no ser cojo, no ser ciego, etc... Pues si no desesperar
equivale a la falta absoluta de desesperación, entonces lo progresivo consiste en desesperar.

No estar desesperado debe significar la destrucción de la 1)aptitud para estarlo: para que
verdaderamente un hombre no lo está, es preciso que a cada instante aniquile en él la posibilidad de
desesperar. En general, la relación de lo virtual con lo real es otra. Dicen bien los filósofos cuando afirman
que lo real es lo virtual destruido: sin plena precisión, sin embargo, pues es lo virtual colmado, lo virtual
actuante. Aquí, por el contrario, lo real (no estar desesperado), una negación por consecuencia, es lo virtual
impotente y destruido, de ordinario lo real confirma lo posible, mientras que aquí le niega.
La desesperación es la discordancia interna de una síntesis, cuya relación se refiere a sí misma. Pero la
síntesis no es la discordancia, no es más que lo posible, o también, ella lo implica. Sino, no habría traza de
desesperación, y desesperar no sería más que un rasgo humano, inherente a nuestra naturaleza, es decir,
que no habría desesperación, sino que sería un accidente para el hombre, un sufrimiento, como una
enfermedad que contrae, o como la muerte, nuestro lote común. La desesperación, pues, está en nosotros;
pero si no fuéramos una síntesis, no podríamos desesperar, y si esta síntesis al nacer no hubiera recibido
de 2)Dios su justeza tampoco podríamos desesperar.

¿De dónde viene, pues, la desesperación? De la relación en


la cual la síntesis se refiere a sí misma, pues Dios, haciendo del hombre esa relación, le deja como escapar
de su mano, es decir que, desde entonces, la relación tiene que dirigirse. Esta relación es el espíritu, el yo, y
allí yace la responsabilidad, de la cual depende siempre toda desesperación, en tanto que existe; por lo tanto
depende, a pesar de los discursos y del ingenio de los desesperados para engañarse y engañar a los demás
tomándola por una desgracia... como en el caso del vértigo, que la desesperación recuerda en más de un
aspecto, aunque siendo diferente de naturaleza, ya que el vértigo es al alma como la desesperación al
3)espíritu , y está lleno de analogías con ella.

Luego, cuando la discordancia, cuando la desesperación está presente, ¿dedúcese sin más que persiste?
Absolutamente no; la duración de la discordancia no viene de la discordancia, sino de la relación que se
refiere a sí misma. O dicho de otra forma: cada vez que se manifiesta una discordancia, y en tanto que ella
existe, es necesario remontarse a la relación. Se dice, por ejemplo, que alguien contrae una enfermedad,
pongamos por imprudencia. Luego se declara el mal y, desde ese momento, es una realidad cuyo origen es
cada vez más pasado. Sería cruel y monstruoso reprocharle continuamente al enfermo que está a punto de
contraer la enfermedad, como teniendo el propósito de disolver de continuo la realidad del mal en su posible.
Bien, sí; la ha contraído por su culpa, pero sólo una vez ha sido culpa suya. La persistencia del mal no es más
que una simple consecuencia de la única vez que lo ha contraído, a la cual no se puede, en todo instante,
reducir su progreso; el enfermo ha contraído el mal, pero no se puede decir que todavía lo contrae. Las cosas
suceden de otro modo en la desesperación; cada uno de sus instantes reales puede relacionarse con su
posibilidad, en cada momento que se desespera se contrae la desesperación; siempre el presente se esfuma
en pasado real, a cada instante real de la desesperación, el desesperado lleva todo lo posible pasado como
un presente. Esto proviene de que la desesperación es una categoría del espíritu y en el hombre se aplica a
su eternidad. Pero esta eternidad no podemos hacerla a un lado por toda la eternidad, ni sobre todo,
rechazarla de un solo golpe; a cada instante que estamos sin ella, la hemos rechazado o la rechazamos, pero
ella retorna, es decir, que a cada instante que desesperamos, contraemos la desesperación. Pues la
desesperación no es una continuación de la discordancia, sino relación orientada hacia sí misma. Y
refiriéndose a sí mismo, el hombre ya no puede ser abandonado más que por su yo, lo que, por lo demás, no
es más que el hecho, puesto que el yo es el retorno de la relación sí misma.

Notas:
1) Por aptitud se puede entender una relación interna que capacita al individuo hacia un acto concreto, es
decir, hacia la actitud.
2) Kierkegaard veía en Dios una "fuerza existencial", activa, viva, cambiante...
3) Aquí el alma es un estado de cosas actual y presente mientras que al espíritu le acompaña un sentido de
eternidad.

L A A UDACIA DE A QUILES
"El Mundo Visible es Sólo un Pretexto" / "The Visible World is Just a
Pretext".-
« “Arte no tan Menor”.-
José Saramago: “El Año de la Muerte de Ricardo Reis”.- »

Søren Kierkegaard: Tratado de la Desesperación.-


01/05/2008 by Aquileana
Lecturas Estivales: Tratado de la Desesperación.-
El Yo como Síntesis Inexistente
El Yo es una relación que se refiere a sí misma, el Yo no es la relación, sino
la relación en su retorno de sí mima. El Hombre es una síntesis de lo Finito y
de lo Infinito, de lo Temporal y lo Eterno, de Libertad y de Necesidad; en
resumen: una Síntesis. Una Síntesis es la relación entre dos términos.
Desde este punto de vista, el Yo todavía no existe.
Deseperación Virtual y Discordancia
La discordancia de la deseperación no es una simple discordancia sino de la
relación que, refieriéndose plenamente a sí misma , es trazada por otra.
Así, la discordancia , existiendo en sí, tiende, además a reflejarse hasta el
infinito en la conexión con su autor. La desesperación no es una
prolongación de la discordancia. La desperación es la discordancia interna
de una síntesis, cuya relación se refiere a sí misma. La desesperación es
una categoría del espíritu, suspendida en la eternidad.

Tipología de la Desesperación:
> La Desesperación de Sí Mismo.
El hombre que desespera tiene un sujeto de desesperación, y es lo que cree
un momento y no más; pues ya surge la verdadera desesperación, la
verdadera figura de la desesperación. Desesperando de algo, en el fondo
desesperaba de sí mismo y, ahora, pretende librarse de su yo. Así sucede
cuando el ambicioso que dice: «Ser César o nada», no llega a ser César y
desespera. Pero esto tiene otro sentido; por no haber llegado a ser César,
ya no soporta ser él mismo. Por consiguiente, en el fondo no desespera por
no haber llegado a ser César, sino de ese yo que no ha logrado llegar a
serlo.
> La Desesperación de la falta de Infinito.
Estar privado de lo infinito disminuye y limita deseperadamente. Junto con
la desepreración que se sumerge a ciegas en el infinito hasta la pérdida del
Yo , existe esta otra especie diferente que se deja como frustrar de su Yo
por Otro. Viendo tantas gentes a su alrededor, cargándose de tantos
asuntos humanos, tratando de captar cómo anda el tren del mundo, ese
desperado se olvida de sí mismo y halla demasiado atrevido el serlo y más
simple y seguro asemejarse a los demás. Ésta es la forma de desesperación
que, en efecto, pasa inadvertida para la gente. La desesperación misma es
una negación, así como lo es también la ignorancia de la
desesperación. Perdiendo de este modo su Yo, un desesperado de esta
especie adquiere de súbito una indefinida aptitud para agradar a todos en
todas partes, para triunfar en el mundo , pulido como un guijarro, nuesto
hombre rueda por todas partes como moneda en circulación. Lejos de que
se lo tome por un desesperado, es precisamente un modelo para la gente.
> La Deseperación en cuanto a lo Eterno: La Desesperación
Hermético/Estoica.-
Esta especie de desesperación no corre por las calles; héroes de su índole
no se encuentran , en realidad más que entre los poetas, entre los grandes,
que confieren siempre a sus creaciones esa idealidada “demoníaca” , en el
sentido en que la entendían los griegos. Las formas más inferiores de la
deseperación, sin interioridad real ni nada, en todo caso, se deberían
describir limitándose a presentar o describir en forma externa. pero, cuando
se espiritualiza la deseperación, más se aísla la interioridad como un mundo
imbuido en el hermetismo, más indiferentes se hacen los exteriores , bajo
los cuales se oculta la desesperación. La necesidad de soledad prueba
siempre en nosotros la espiritualidad y sirve para medirla. Ocupado en la
relación del Yo consigo mismo , el deseperado hermético se empeña en
vivir horis successivis, horas que tienen algo que ver con la eternidad,
aunque no vividas para ella; esa esencia no avanza Sólo consigo mismo este
tipo de desesperado reconocerá que acaso peque por exceso de
orgullo, pero la pasión de su Yo por penetrar su debilidad le daría la ilusión
de que no puede ser eso orgullo, puesto que precisamente desespera de su
debilidad.

Fuente: Kierkegaard, Søren. Tratado de la Desperación. Ed Gradfico.

¿Qué es un poeta?. Es un hombre


desgraciado que oculta profundas
penas en el corazón, pero cuyos
labios estás hechos de tal suerte
que los gemidos y los gritos, al exhalarse, suenan como una
hermosa música.” (Sören Kierkegaard).-
El corazón del hombre - Erich Fromm
Título Original: The Heart of Man
Autor: Erich Fromm
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 968-16-0334-6
Referencia: 3994
Descarga en formato: PDF (Por Publicarse)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En El corazón del hombre, Erich Fromm recoge algunas de las ideas expuestas en sus obras anteriores para
desarrollarlas de forma más profunda, al tiempo que pone de relieve la vigencia de los descubrimientos freudianos
más importantes, como el complejo de Edipo, el narcisismo y el instinto de muerte. A través de este estudio
psicológico, Fromm busca dar respuesta a los problemas fundamentales sobre la bondad y la maldad humanas, la
libertad y el determinismo, etc., contribuyendo así a una mejor comprensión de la onda de violencia y destrucción
que amenaza la capacidad de crecimiento del ser humano.
Acerca del autor

Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en
Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen
judío alemán. Se ocupó también de la formación espiritual del hombre. Durante una parte de su trayectoria se
posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Miembro del Instituto de
Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las
investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos
debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar
en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales
renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. Erich Fromm creció en Fráncfort del
Meno, en el seno de una familia judía que seguía estrictamente los preceptos de la religión de esa cultura: muchos
de sus miembros fueron rabinos. El propio Erich Fromm también quiso inicialmente seguir ese camino de vida. Sin
embargo, estudió primeramente derecho en Fráncfort, luego se trasladó a Heidelberg para estudiar sociología,
donde hizo su doctorado en 1922 bajo la asesoría de Alfred Weber, acerca de la ley judía. Hasta 1925 asistía a
clases de Talmud con Salman Baruch Rabinkow. En 1926 contrajo matrimonio con la psicoanalista Frieda
Reichmann. A fines de la década de 1920 Fromm comenzó su formación como psicoanalista en el Instituto
Psicoanalítico de Berlín.

Resumen de El corazón del hombre


(Erich Fromm)
El corazón del hombre es un libro que analiza la condición del hombre a través de la sicología: si
éste es bueno o malo, su libertad, determinismo y alternativismo en la toma de decisiones, lo que lo
hace decadente y lo que lo hace venerable.

I. El Hombre. ¿Lobo o cordero?

Capítulo introductorio que plantea la pregunta inicial “el hombre es lobo o cordero, es bueno o es
malo” La historia del hombre se ha escrito con violencia, con sangre. En parte, debido a los líderes
que representan los lobos: Stalin, Hitler, etc. y los corderos que tratan de imitar a los lobos. Si la
naturaleza humana tiende, intrínsecamente a destruir, todos somos lobos.

El hombre tiene dos capacidades entre las cuales debe elegir él mismo: el bien y el mal.

El hombre ordinario con poder extraordinario representa el mayor peligro para la humanidad ya
que puede provocar guerras, alentar a muchos otros a seguirle, y a través de las pasiones, puede
convertir a los corderos en asesinos.

Existen tres orientaciones en la condición humana que presentan a su vez, su contraparte o


antítesis. Las primeras son consideradas como parte del síndrome de decadencia, mientras que las
segundas conforman el síndrome de crecimiento. Dichas orientaciones son:

 Amor a la muerte vs. Amor a la vida


 Narcisismo maligno vs. Amor al hombre
 Fijación simbiótico-incestuosa vs. Independencia
Cada individuo avanza en la dirección que ha elegido: la vida, la muerte, el bien o el mal.

II. Diferentes tipos de violencia

Violencia juguetona o lúdica


Se encuentra en las formas de violencia que se ejercitan para ostentar destreza, no para destruir y
no es motivada por el odio ni por un impulso destructor: es una forma de juego (karate, budista zen,
kapuera, etc) Es el despliegue de la destreza, no la destructividad.
Violencia Reactiva
La que se emplea en defensa de la vida, la libertad, la dignidad, la propiedad. A veces este tipo de
violencia es manipulada por jefes políticos que sólo desean alcanzar sus propios fines, sin embargo,
ello depende de la falta de pensamiento de individuo o nación y a la dependencia emocional que
sientan éstos por dichos líderes.

Violencia por frustración


Provocada por celos y envidia.

Violencia vengativa
Sirve a la función biológica de la supervivencia. La persona madura y productiva es menos
manipulada por la venganza que la persona neurótica a quien se le dificulta vivir
independientemente y en plenitud. Este tipo de violencia está relacionada al quebrantamiento de la
fe.

Violencia compensadora
Este tipo de violencia es sustituta de la actividad productora en una persona impotente por motivos
de debilidad, angustia, incompetencia, falta de creatividad, mediocridad, etc. Compensa su
impotencia a través de la violencia y de ella se deriva el sadismo: miedo a la libertad. El placer del
dominio completo sobre una persona o un ser animado es su esencia. El Coliseo romano es un
monumento al sadismo.

Sed de sangre
Matar es una forma de trascender la vida cuando está envuelto en la embriaguez de la sangre para
sentirse vivo.

III. Amor a la muerte y amor a la vida

Síndrome de decadencia
Es la quintaesencia del mal, en donde convergen tres orientaciones malignas: la necrofilia, el
narcisismo y la fijación simbiótica en la madre.

Necrofilia
Amor a la muerte. Los necrófilos viven en el pasado, no en el presente ni futuro. Aman los
cadáveres, la matanza, la destrucción, la descomposición. Transforman lo orgánico en inorgánico.
Aman todo lo que no crece y es mecánico. Ejemplo: Hitler

Biofilia
Amor a la vida. Tendencia a conservar la vida y a combatir la muerte; presente en todos los
individuos. El hombre cuerdo ama la vida, la tristeza es pecado y la alegría virtud. El pleno
despliegue de la biofilia está en la orientación productiva.
Aquel con biofilia es un santo y el necrófilo es un loco.

Homo consumens – homo mechanicus


Hombre autómata, hombre organización e indiferente a la vida. Hombre artefacto atraído por lo
mecánico y predispuesto contra lo vivo. El industrialismo humanista va en contra de los principios
de la vida.

IV. Narcisismo individual y social

En este capítulo se desarrolla el estudio del narcisismo para la comprensión del nacionalismo y las
causas de la guerra.

El primer estado de narcisismo, narcisismo primario, se desarrolla en el feto y posteriormente en la


temprana infancia hasta que el niño descubre los objetos y las personas a parte de él.

El segundo estado, se denomina narcisismo del hombre demente, atribuido a quien ha a alcanzado
altos niveles de poder. Ejemplos: los faraones egipcios, los césares, Hitler, Stalin, etc.

El tercer estado pertenece al narcisismo común del hombre neurótico “normal”, el cual se
manifiesta de distintas formas:

 El amor a su cuerpo
 No poder percibir la realidad en otra persona como diferente a la suya
 Por lo general, no escucha lo que dicen las demás personas ni le interesa hacerlo
 Es susceptible a críticas
 Es una pasión cuya intensidad puede compararse al deseo sexual o el deseo de vivir
Narcisismo de grupo
 Se desenvuelve cuando existen carencias en una sociedad, las cuales son sustituidas por una
justificación narcisista grupal con el fin de mantener la cohesión. Ejemplos: nacionalismo y
narcisismo racial nazi.
 La carga narcisista grupal disminuye cuando ésta se concentra en desarrollar producciones
valiosas materiales, intelectuales o artísticas.
 Falta de objetividad y juicio racional.
 Es utilizado como condición sicológica necesaria para emprender la guerra.
 Es antagónico a la razón y el amor.
El hombre es plenamente maduro cuando deja de ser narcisista. El humanismo consiste en sentir
que nada humano es ajeno a uno, que “yo soy tú”.
V. Vínculos Incestuosos

La influencia seductora de los padres es causa muy importante de las tendencias incestuosas. El
vínculo incestuoso con la madre conlleva al sentimiento de miedo y destrucción por ella, el cual
sólo se romperá al cortar el cordón umbilical, es decir, la dependencia de la madre.

En medida que una persona está atada a dicho vínculo, se debilita su independencia, su libertad y
su responsabilidad.

Niveles de fijación incestuosa


Nivel benigno: Estos individuos necesitan de una mujer que los consuele, los mime, los ame, los
admire. Dicho nivel no altera la función sexual ni emocional del individuo.
Nivel grave y neurótico: Se divide en varios subniveles
 Cuando se necesita una figura maternizante incondicional que espera y formula pocas
exigencias
 Angustia y rebelión ante la esposa-madre ante quien se somete y rebela constantemente
El manifestar una fijación incestuosa impide que el individuo se sienta libre, progrese y sea capaz
de crecer, pues mientras siga dependiendo de la madre, el padre y mantenga un vínculo incestuoso
inconsciente, el hombre no es capaz de sentirse en plenitud.

Síndrome de decadencia (nivel de regresión): Refiere a una persona mala, que traiciona la vida y el
crecimiento puesto que es devota a la muerte y a la invalidez, al narcisismo, la muerte e incesto.
Síndrome de crecimiento (nivel de progresión): Refiere a la persona que ama la vida, es libre e
independiente, es biófilo y ama al prójimo.

VI. Libertad, determinismo y alternativismo

Este capítulo es la conclusión final de todos los temas tratados a lo largo del libro.

La esencia del hombre definida como una contradicción inherente a la existencia humana se
encuentra en dos hechos:

 El hombre es un animal con instintos insuficientes a comparación de los animales para su


supervivencia y por ello crea herramientas y el lenguaje.
 El hombre es consciente de sí mismo: su pasado, presente y futuro; amigos, enemigos,
alternativas, opciones, etc.
El hombre no es bueno ni malo, puede regresar en algún momento a orientaciones destructoras e
irracionales o puede progresar hacia la orientación ilustrada y progresiva.

La libertad del hombre


Se basa en la capacidad de seguir la voz de la razón, de la salud, del bienestar, de la conciencia
contra las voces de pasiones irracionales. Cuando se es gobernado por pasiones, el individuo es
cautivo; cuando gobierna la razón, es libre. La libertad no es el hecho de ejercer el libre albedrío,
sino saber tomar la mejor elección basándose en el conocimiento:

 Conocimiento del bien y el mal.


 La acción adecuada para el fin deseado.
 Conocimiento de las fuerzas detrás del deseo – deseos inconscientes.
 Conocimiento de las posibilidades reales entre las cuales se puede escoger.
 Conocimiento de las consecuencias de la elección tomada.
 Conocimiento de que éste como tal es eficaz sólo si hay voluntad de obrar.
El hombre fracasa en el arte de vivir porque no se da cuenta cuando debe tomar decisiones que le
permitan ser libre, fortalecer su corazón en lugar de endurecerlo cada vez que toma una decisión
incorrecta. Para tomar dichas decisiones, existen posibilidades reales que se toman, o una u otra,
las cuales están determinadas, ya sea por la razón o por la pasión del individuo. Las acciones del
hombre siempre son causadas por inclinaciones inconscientes que operan en su personalidad.

El hombre es libre de elegir entre el bien y el mal, entre alternativas que en sí mismas están
determinadas por la situación total en que él se encuentra.

Repasando “el corazón del hombre” de Erich Fromm


Irma Haydée Santamaría

Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir

Opinión

12/09/2012

-A+A

“No hay distinción más fundamental entre los hombres, psicológica y moralmente, que la que existe entre los que
aman la muerte y los que aman la vida, entre los necrófilos y los biófilos”

Erich Fromm

Perdone que inicie con una cita dolorosa por su contenido, e incluso por su forma, dado que para la época en que fue
escrita, el tema de género no era primordial. Sin embargo, nunca más apropiada como actualmente en nuestro país.

Reconozco que nada de lo que planteo es mío, más bien es una pobre copia de parte del libro mencionado en el título,
pero que, a mi juicio, nos ayuda a reflexionar sobre el estado actual de nuestra sociedad.

Adelanto que cualquier parecido con algunos personajes en nuestra Honduras, no es mera coincidencia.

Señala Erich Fromm que entre las características marcadamente necrófilas (en un individuo o grupo social) está la
fascinación por lo marchito, los cadáveres, las heces, la basura. Son fríos, esquivos, devotos de la “ley y el orden”. Aman
la fuerza y la usan, no solo para segar la vida, sino también para privar a otros de su libertad, para humillar, para
despojar, para destruir. Aman lo mecánico, lo inorgánico, relevan la memoria por sobre la experiencia, el tener sobre el
ser. Se relacionan con el/la otra o el objeto, solo si los poseen, en consecuencia una amenaza a lo que consideran su
posesión es una amenaza a sí mismos. Aman el control. Están orientados hacia el pasado. Son obsesivos, pedantes,
fascinados por el orden burocrático, exigen obediencia.

“La necrofilia constituye una orientación fundamental; es la única respuesta a la vida que está en completa oposición con
la vida; es la orientación hacia la vida más morbosa y más peligrosa…. Es la verdadera perversión; aunque se está vivo,
no es la vida sino la muerte lo que se ama, no el crecimiento sino la destrucción”.

Señala Fromm que en contraposición se encuentra la biofilia, cuya esencia es el amor a la vida. Su forma más elemental
es la tendencia a vivir en todos los organismos vivos, más allá de eso también hay una tendencia a integrar, a unir, a
fundirse en entidades diferentes y opuestas, a crecer de un modo estructural, lo que aplica a la materia, al sentimiento y
al pensamiento.

Algunas características de las personas biófilas son que aman plenamente la vida y el crecimiento, prefieren construir a
conservar, son capaces de sentir admiración, aman la aventura de vivir más que la seguridad, ven el todo y no
únicamente las partes, ven estructuras y no sumas, Quieren moldear e influir por el amor, por la razón, por su ejemplo.
Gozan de la vida y todas sus manifestaciones.

“Bueno es todo lo que sirve a la vida; malo todo lo que sirve a la muerte. Bueno es la reverencia por la vida, todo lo que
fortifica la vida, el crecimiento, el desarrollo. Malo es todo lo que ahoga la vida, lo que la angosta, lo que la parte en
trozos….La conciencia biófila es movida por la atracción de la vida y de la alegría; el esfuerzo moral consiste en
fortalecer la parte de uno mismo amante de la vida…El amor a la vida está en la base de las diferentes versiones de la
filosofía humanista”.

“El necrófilo puro es un loco; el biófilo puro es un santo. La mayor parte de la gente es una mezcla particular de
orientaciones necrófilas y biófilas, y lo importante es cuál de ellas predomina.”

Hasta aquí podría dejar el texto y estoy segura que quien lo lea ha hecho una revisión de sí misma o sí mismo,
inevitablemente. Pero seguro ha llegado un poco más lejos y ha establecido la asociación entre lo descrito y el
comportamiento de personas y grupos existentes en Honduras.

Aunque no existe el o la biófila pura, ni la o el necrófilo puro (al menos eso quiero creer en el segundo caso), si hay
marcadas decantaciones de quienes ostentan el poder en el país hacia la necrofilia, y quienes luchan por una sociedad
equitativa amantes de la vida y su diversidad. Ese análisis individual propio y de los grupos sociales nos permite
identificarnos con ciertas causas, nos coloca en uno u otro lugar.

La esperanza es que los que abogamos por la refundación de nuestra nación permanezcamos fieles a los principios
biófilos, y que aquellos con tendencia hacia la necrófila, se esfuercen moralmente por fortalecer la parte que existe en
ellos que ama la vida.

Con las disculpas de los profesionales de la psicología que seguramente podrán aportar mayor profundidad al tema.

Tegucigalpa, Honduras. 5 de septiembre de 2012.

- Irma Haydée Santamaría es Pedagoga y Trabajadora Social

Mahoma: Una historia del ultimo profeta - Deepak Chopra


Título Original: Muhammad: A Story of the Last Prophet
Autor: Deepak Chopra
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-987-04-1768-2
Referencia:4700
Descarga en formato: PDF (Por Publicarse)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Deepak Chopra nos ofrece la apasionante vida de uno de los profetas mas grandes: Mahoma. Esposo y padre de
familia, Dios le habla a través del arcángel Gabriel para encomendarle una peligrosa tarea: convencer a su pueblo
de que renuncie a sus ídolos ancestrales y a la veneración de múltiples dioses para confiar en un dios único.
Huérfano desde los seis anos, Mahoma creció en una enorme familia, convirtiéndose en un excelente comerciante.
Si bien Mahoma no se consideraba el hijo de Dios ni un iluminado, esta magnifica novela da cuenta de la vida de
un ser humano ordinario, al que le ocurrió algo totalmente extraordinario que dio origen a una nueva religión, el
Islam, la segunda en importancia en todo el mundo. Partiendo de detalles históricos, Deepak Chopra hace vivir al
profeta a través de los ojos de quienes lo rodeaban. Cada voz recrea la vida de Mahoma y el nacimiento del Islam
bajo una nueva luz. La historia poco conocida de un hombre y un momento que cambio el mundo para siempre.
Acerca del autor
Deepak Chopra, (22 de octubre de 1946) es un médico, escritor y conferencista indio nacido en Nueva Delhi. Ha
escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Su influencia está marcada por las
enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente tradicional de la curación hindú, los
Vedānta y el Bhagavad Gita. Es uno de los seguidores de Jiddu Krishnamurti. Chopra defiende la medicina
alternativa ayurvédica con conceptos de física cuántica. En algunas de sus conferencias y artículos menciona que
no sabe en qué consiste exactamente la curación cuántica, pero que puesto que la ciencia desconoce el
funcionamiento concreto de la física cuántica, no se puede demostrar que sus teorías no funcionen
Deepak Chopra retrata en su última novela al profeta del Islam desde la mirada de
sus allegados.

Deepak Chopra (India, 1947) es el mayor divulgador de la filosofía oriental en


Occidente y desde hace décadas es un autor de gran éxito en ventas. En 2007
publicó la biografía novelada de Buda; en 2009, la de Jesús, y ahora llega Mahoma
(Suma), un libro que retrata al fundador del Islam dándole voz a los personajes
que rodearon al profeta a lo largo de su vida. Un magnífico acercamiento a los
comienzos de la segunda religión con más seguidores del mundo. A continuación
le ofrecemos el preludio del libro, en el que Chopra llama a escena al mensajero
que lo empezó todo: el arcángel Gabriel.

Preludio
El ángel de la revelación

Una mula puede ir hasta La Meca, pero eso no la hace peregrina.

Dios no puso esas palabras en mi boca. Podría haberlo hecho; tiene sentido del humor. Pero esas son palabras de
árabes. Son un pueblo de muchas palabras, un diluvio que podría haber hecho navegar el Arca de Noé. Si eres un
extraño, puede que no lo veas. El sol del desierto, que destiñe los huesos y las mentes, te enceguecería.

El sol también se encarga de otras cosas. De secar los pozos de agua que hasta el año pasado estaban llenos. De
matar de hambre a un rebaño entero porque la hierba estaba reseca y marchita. De llevar a los nómadas a una
búsqueda desesperada de mejores pastos. Y una vez allí, el sol refl eja sangre fresca; otras tribus, que morirían sin
esos pastos, esperan al acecho para matarlos.

Pero los árabes se niegan a redirse. “Convirtamos esto en un relato”, dicen. “La mejor cura para la tristeza es una
canción”. También existen otras curas, pero nadie tiene el dinero para comprarlas.

Y así es como deciden convertir el hambre en una aventura heroica. La sed se convierte en una musa; la amenaza
de muerte, en un motivo para alardear de valentía. Los árabes y Dios tienen en común el amor por la palabra. Por
esa razón, cuando Él oyó a un hombre decir, en lo profundo de su corazón, “Dios ama a todos los seres de este
mundo salvo a los árabes”, era necesario que yo apareciera para dar una orden.

“¡Recita!”.

Eso era lo único que a mí, Gabriel, me habían enviado a decir. Una sola palabra, un solo mensajero, un solo
mensaje. Yo era como un martillo para abrir de un golpe el tapón de un tonel de vino. Un golpe fue suficiente para
hacer brotar litros y litros de vino como para llenar cientos de vasijas.

Así es como brotaron las palabras de Mahoma, aunque no enseguida. Si un ángel pudiera dudar, yo habría dudado.
Le hablé al único hombre en Arabia que no sabía recitar. No sabía cantar. Mucho menos recitar un poema épico.
Cuando un poeta errante hacía oír su voz, Mahoma se ubicaba a un lado de la muchedumbre. ¿Se imaginan? Él le
había suplicado a Dios que le hablase, y cuando Dios le contestó, se quedó inmóvil.

“¡Recita! ¿Qué pasa? Llénate de dicha. El día tan anunciado ha llegado”.

Pero nada.
Cuando aparecí, lo encontré dentro de una cueva, en una montaña.

-¿Para qué vas allí? -le preguntaban sus amigos-. Un mercader de La Meca debería estar ocupándose de sus
negocios.

Mahoma contestaba que iba en busca de consuelo.

-¿Consuelo, de qué? -preguntaban-. ¿Crees que tu vida es más difícil que la nuestra?

Ellos solo veían a un hombre con una túnica violeta que caminaba por el mercado y se sentaba en las tabernas a
negociar frente a una taza de té. No se daban cuenta de que era un hombre cuyas sombras le invadían la mente,
con pensamientos oscuros que se ocultaban detrás de una sonrisa.

Un día, Mahoma regresó a su hogar pálido como un papel. Su esposa, Jadiya, pensó que lo iba a tener que sostener
en los brazos si se caía.

-No salgas -ordenó Mahoma. Estaba temblando.

Jadiya corrió a la ventana, pero lo único que vio fue una muchacha en cuclillas, recogiendo del suelo polvoriento
telas, harapos, retazos de cuero y pequeños pilones de carbón, poniendo todo en varios atados para venderlos en
las aldeas de los montes, en los alrededores de La Meca.

-Ven, aléjate de ahí -exclamó Mahoma, pero ya era demasiado tarde. Jadiya vio lo que él había visto.

Uno de los atados se movía.

Jadiya cerró los postigos con lágrimas en los ojos. Tal vez era un gato que había que ahogar. Pero ella sabía que no.
Era otra niña recién nacida que no crecería. Otro cadáver olvidado, tan pequeño que cabría en la palma de la mano
y que nadie encontraría en lo remoto de un monte.

Mahoma tenía cuarenta años y había visto esa abominación muchas veces en su vida. Y cosas peores también.
Esclavos azotados hasta la muerte solo porque a alguien le había dado la gana. Hombres de tribus vecinas tirados
en la calle, desangrándose por haberle escupido las sandalias a alguien. Mahoma hacía negocios con hombres que
cometían esos actos horrendos, hombres que no comprendían cuando él decía cuánto amaba a sus cuatro hijas.
Mahoma sonreía cuando veía a sus amigos con sus hijos varones jóvenes y fuertes. Solamente en su corazón le
preguntaba a Dios por qué los de él habían muerto en la cuna. Solamente en su corazón decía la única cosa que
marcaba la diferencia.

Nunca te daré la espalda, Señor, incluso si te llevas a todos los que amo.

Dios podría haberle respondido: ¿Por qué crees en mí, si también me culpas por esos males?

Tal vez Dios susurró ese pensamiento. O tal vez Mahoma lo encontró sin ayuda. Tuvo tiempo de pensar en esos
largos días y esas largas noches en la pequeña cueva de la montaña. Comía poco, bebía aún menos. Su esposa
temía que él no volviera a casa; las montañas en las cercanías de La Meca estaban repletas de bandidos.

Ella estaba muy cerca de tener la razón. Cuando aparecí ante Mahoma, él se negó a recitar la palabra de Dios, se
negaba a oír, ni siquiera quiso quedarse a seguir escuchando lo que yo le decía.

Mahoma huyó de la cueva en un estado de histeria y desesperación. El hombre que le rogaba a Dios que se
acordara de él había sufrido un ataque de pánico ahora que lo había logrado. Mahoma miró por encima del
hombro. El suelo era rocoso y él tropezaba. El aire estaba lleno de extraños sonidos. ¿Eso que oía era la burla de
los demonios, que lo seguían? Mahoma miró al cielo en busca de respuestas. Buscaba una salida.

Recordó los precipicios del monte Hira. Los niños pastores debían asegurarse de que los corderos no se acercaran
demasiado al borde cuando los buitres sobrevolaban para asustarlos.

¿Qué es lo que me está persiguiendo?, pensó Mahoma con un repentino terror.

Con una fuerte presión en el pecho, Mahoma respiraba con dificultad al correr. Iba a saltar al precipicio y estrellar
su cuerpo contra las rocas. Ni siquiera podía rezar pidiendo auxilio; el mismo Dios que podría salvarlo era el que lo
torturaba.

Yo no pedí esto. Dejadme ir. Yo no soy nada. Soy solo un hombre entre los hombres.

Agitado y tropezándose, Mahoma apretó la túnica contra el cuerpo para cubrirse del frío del Ramadán, el noveno
mes del calendario. El mes del mal, el mes de las bendiciones, el mes de los signos y de los presagios. Los árabes
siempre habían discutido sobre eso. Después de unos minutos, el pánico comenzó a menguar. De pronto, todo se
aclaró en su mente. Mahoma miró cómo sus pies golpeaban el suelo al correr y le pareció que pertenecían a otra
persona. Qué extraño, había perdido una sandalia y, sin embargo, no había sentido las afiladas piedras
lastimándolo y haciéndole sangrar los pies. La decisión de suicidarse le trajo una especie de tranquilidad.

Mahoma llegó a la cima de la montaña. Espió La Meca, visible a la distancia. ¿Por qué había perseguido a Dios
como un halcón tras una liebre? En La Meca ya había cientos de dioses. Estaban todos amontonados en la Kaaba,
el lugar sagrado. Un dios por cada feligrés, un ídolo por cada sacrificio. ¿Qué derecho tenía él de intervenir? Había
incontables sacrificios, día tras día, que traían riqueza a la ciudad. Mahoma casi podía sentir el olor a humo desde
aquella altura.

Miró las rocas bajo el precipicio y tembló. En ese momento, cuando sintió que se acercaba su fin, Mahoma
encontró una plegaria que podría salvarlo.

“Querido Dios, te ruego que tengas piedad de mí, hazme quien yo era antes. Hazme un hombre común otra vez”.

Era el único ruego que Dios no podía complacer, pues en ese momento la existencia de un hombre se había hecho
trizas, como una copa de vino pisoteada con torpeza en una taberna. Nunca iba a volver a ser quien era. Lo único
que importaría a partir de ese momento era la palabra de Mahoma. Los árabes, amantes de la palabra, estaban
preparados. ¿Amarían al mensajero de Dios o lo llenarían de injurias?

Mahoma esbozó una sonrisa, había recordado un viejo proverbio beduino: “Miles de insultos nunca rasgaron una
túnica”. Entonces, ¿por qué habré de rasgarla yo, y mis huesos con ella?, pensó. La imagen de su cuerpo golpeado
y estrellado sobre las rocas le causó repulsión.

Mahoma se alejó del borde. “Si yo soy tu vasija, llévame con cuidado. Sostenme con equilibrio. Cuida que no me
rompa”.

Yo susurré que sí. ¿Quién era yo para contradecirlo? Ni siquiera le pregunté a Dios primero.

El mercader de La Meca bajó la pendiente cojeando con una sola sandalia. Tenía la lengua hinchada y torpe.
Mahoma recitaría tal como yo se lo había pedido. Y nunca dejaría de recitar, aun si eso lo enfrentaba a la muerte.

Fuente: ELCULTURAL.es
«El libro ofrece al lector una lección de historia que refleja la actual relación entre el islam y el resto del mundo...
Contada de manera atrayente, también ayuda, especialmente a los no musulmanes, a entender mejor las
complejidades y contradicciones que rodean al islam».
Hermenéutica y Teología - Alejandro Vigo et al

Título Original: Hermenéutica y Teología


Autor: Alejandro Vigo et al
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
CL ISSN: 0049-3449
Referencia: 3482 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La hermenéutica y su impacto en la teología.A partir del siglo XVII la hermenéutica se comienza a comprender
como la ciencia o el arte de la interpretación. Hasta entonces ella estaba conformada por una serie de
instrucciones metodológicas específicas, principalmente orientadas a la interpretación de textos bíblicos y de la
antigüedad clásica. Estas instrucciones comienzan a ordenarse en un todo más sistemático que, en cuanto ciencia,
pretende ser normativo de la interpretación que se realiza al interior de tres campos del saber en los que este se
expresa, principalmente, a través de textos y tradiciones: la filosofía, la teología y el derecho. Se produce con ello
una ampliación del concepto de hermenéutica, que no se detendría. En efecto, a fines del siglo XIX Dilthey ya
plantea la posibilidad de una hermenéutica universal, cuya función fuera elaborar las reglas generales de la
interpretación, que estuvieran a la base ya no solo de la interpretación de textos filosóficos, teológicos o jurídicos,
sino que estuvieran a la base de todas las ciencias del espíritu, por cuanto —según él— estas se apoyan siempre
en un conocimiento interpretativo. Pero será en el siglo recién pasado donde este proceso de universalización de la
hermenéutica llegará a su expresión más definitiva. Martin Heidegger sacará la hermenéutica del solo campo de
las ciencias del espíritu, para extender su significación también respecto de cuestiones tales corno la experiencia
del sentido, del fundamento de la existencia o de la cuestión de la verdad. Será esta "hermenéutica de la
facticidad" la que inspirará a Hans-Georg Gadamer a extender aún más los alcances de la hermenéutica, hasta
reconocerla como un "diálogo interior" en el que se reconoce la propia vitalidad y densidad del lenguaje, en el que
hacemos la experiencia de depender unos de otros al hablar, en el que constatamos que en ningún signo
disponible nos es posible contener el ser de cuanto es. De este modo, la hermenéutica ha alcanzado para algunos
el estatuto de una prima philosophia, por cuanto ella ha postulado la omnipresencia del fenómeno interpretativo, el
carácter fundamentalmente interpretativo de nuestra experiencia del mundo.Y si ello es así, entonces las preguntas
que la hermenéutica hace a la teología ya dejan de circunscribirse, en el campo de la exégesis, a las técnicas de
interpretación de textos bíblicos. La hermenéutica no solo ofrecerá hoy al exégeta una más efectiva techné para
descifrar códigos lingüísticos, además, en su mismo trabajo interpretativo, lo confrontará con la pregunta por la
relación entre razón y fe, por la relación entre historia y comprensión teológica, por la relación entre las tradiciones
míticas del mundo bíblico y las tradiciones filosóficas que fundan la moderna exégesis bíblica.
Acerca del autor

Alejandro G. Vigo, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1958, es Profesor en Filosofía (1984) y Licenciado en
Filosofía (1988), por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Doctor en Filosofía (1994), por la Universidad
de Heidelberg (Alemania). Ha sido becario del Conicet (Argentina), el Deutscher Akademischer Austauschdienst
(Alemania) y la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania). Ha enseñado en diversas universidades de
Iberoamérica y Europa. Actualmente es Profesor Ordinario del Departamento de Filosofía e Investigador del
Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Desde 2006 es Miembro Titular del
Institut International de Philosophie, École Normal Supérieure, CNRS (Paris, Francia), y en 2010 recibió el Premio
Friedrich Wilhelm Bessel, concedido por la Fundación Alexander von Humboldt y el Ministerio de Educación e
Investigación de Alemania, como reconocimiento a la trayectoria en la investigación. Ha publicado diez libros en
autoría individual y más de cien artículos y ensayos en volúmenes colectivos y revistas especializadas de
Iberoamérica, EEUU y Europa.

La vieja y novísima gestalt - Claudio Naranjo

Título Original: The Attitude and Practice of Gestalt Therapy


Autor: Claudio Naranjo
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 84-89333-32-7
Referencia: 2191 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Claudio Naranjo nos brinda al fin todo su conocimiento profundo y personal de lo que realmente ha distinguido a
Frita Perls y su escuela: su actitud de autenticidad, su creencia en el captar el momento, su creatividad, su fe en la
experiencia real y en la comunicación genuina, su filosofía de vida y, especialmente, su tremenda efectividad. Un
imprevisto, causal y acertado homenaje a Perls en el vigésimo aniversario de su desaparición. Nadie mejor que
Naranjo, el principal expositor de aquella terapia gestalt que cristalizó en la etapa de madurez de Fritz en Esalen,
para esta ingente tarea.En la primera parte, de teoría y técnica, Naranjo hace una secreta traducción del hacer de
un chamán —que fue precisamente la impresión que éste tuvo del Perls de aquella época— acuñando ya en aquel
entonces el término "neochamanismo". En su vasto recorrido por el mundo de la medicina, la psiquiatría, la
filosofía, el misticismo, la psicología y el arte, Naranjo ha llegado a ser, al decir de uno de sus amigos, "el más
chamán de los eruditos y el más erudito de los chamanes".
Acerca del autor

Claudio Benjamín Naranjo Cohen (Valparaíso, 24 de noviembre de 1932) es un psiquiatra y escritor chileno. Uno
de los pioneros y máximos referentes de la psicología transpersonal. Después de doctorarse en medicina, fue
contratado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para formar parte del personal de un pionero
centro de estudios sobre Antropología Médica ,al mismo tiempo que ejercía la psiquiatría en la Universidad Clínica
Psiquiátrica.Implicado en la investigación acerca de los efectos de la deshumanización de la educación médica
tradicional, viajó brevemente a los Estados Unidos con la misión adjudicada por la Universidad de Chile de explorar
el campo del aprendizaje perceptual. Después inició una beca Fulbright en la Universidad de Harvard.
Posteriormente, fue a la Universidad de Illinois, donde aprendió análisis factorial con Raymond Cattell. Finalmente,
viajó a la Universidad de California en Berkeley, donde trabajó como investigador adjunto en el Instituto de
Investigación y Evaluación de la Personalidad (Institute of Personality Assessment and Research - IPAR), y dirigió
investigaciones sobre la psicología de los valores. En 1965 volvería a Berkeley con una beca Guggenheim.

resumenes de diversos
textos relacionados con la
psicología.
E N E S T E E S P A C I O P O N G O A D I S P O SI C I Ó N D E Q UI E N L E I N T E R E S E S L O S
R E S U M E N E S Y A N Á L I S I S D E LO S DI VE R S O S T E X T O S Q U E H E L E Í D O C O N R E L A C I Ó N
AL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA.
friday, july 10, 2009
LA VIEJA Y NOVISIMA GESTALT
LA VIEJA Y NOVÍSIMA GESTALT: ACTITUD Y PRÁCTICA DE UN EXPERIENCIALISMO
ATEÓRICO

AUTOR: Claudio Naranjo.

La gestalt se entiende como un sistema ateórico por que sus fundamentos se basan
más en la intuición que en la teoría.

ACTITUDES ESENCIALES DE LA GESTALT: son tres actitudes apreciación de la


realidad, del ser consciente y de la responsabilidad.

1) En esta terapia se brinda apoyo al ser enfermo antes que realizar cambios en su
sistema y este apoyo lleva al crecimiento y posibilita el autodesarrollo.
NO VIVIR LA VIDA: significa centrarse principalmente en los debería, pues así
perdemos la percepción de lo que somos. Para que se produzca un cambio basta que
la persona se mantenga consciente, atenta a lo que ocurre a su alrededor

2) Evitar la sustitución de lo que repudiamos de nosotros por otros factores


ambientales, es decir pasar del soporte ambiental al autosoporte.

3) La percepción con que el terapeuta percibe lo indeseable en el paciente. Si bien


toma en cuenta lo negativo cree que ello cambiará cuando el cliente se vuelva
consciente de ello. Por ello se dice que el terapeuta gestáltico tiene una confianza
básica de nuestra propia naturaleza. Las defensas no se perciben como algo que nos
sucede, sino como algo que hacemos y elegimos continuar de acuerdo a nuestras
necesidades.

4) el terapeuta gestáltico desprecia las explicaciones, interpretaciones y


justificaciones y la actividad conceptual en general.

MANDATOS MORALES DE LA TERPIA GESTALTICA

A) Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o el futuro.
B) Vive aquí, es decir, relaciónate más con lo presente que con lo ausente.
C) Deja de imaginar, experimenta lo real.
D) Abandona los pensamientos innecesarios, más bien siente y observa.
E) Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
F) Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer, no restrinjas tu percatarse.
G) No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio. No adores
ninguna imagen tallada.
H) Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
I) Acepta ser como eres.

Según naranjo el Zen ha influido mucho en el moldeado de la terapia gestáltica en


su forma actual. Si bien se reconoce que estar consciente de nuestro presente es
vital Naranjo menciona algunas formas de conseguirlo
1) Pedirle al paciente que se centre en sus sensaciones y en lo que lo rodea en el
tiempo presente.
2) Presentificación del pasado o del futuro. Es decir revivir en el presente hechos
ocurridos en el pasado como en una dramatización. El origen de ambas técnicas es
más antiguo que la sicoterapia. Esta última técnica tiene sus orígenes en el drama
tanto mágico como ritual y en la actuación de los sueños en los pueblos primitivos.

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTÁLTICA.

Los orígenes de esta terapia fue un combinado de variados enfoques que realizo
perls, por ejemplo de la asociación libre conservo la atención permanente que debía
tener el sujeto. De Reich tomó la comprensión de la defensa como un evento motor
y su reconocimiento de la importancia de la expresión. De la tiranía de los debería de
Karen Horney, posiblemente con el paso del tiempo derivó la personificación del
mandón. Del psicodrama la actuación de los conflictos. De la dianética la reactuación
de los hechos traumáticos y las técnicas de repetición de oraciones. Del budismo Zen
la regla de minimizar la intectualización.

Las 2 formas en que las técnicas de la terapia gestáltica pueden ser de ayuda para
que el paciente se contacte con su experiencia son

· Detener la evitación, dejando de cubrir las experiencias (Supresivas).


· Poner nuestras energías para movernos rápidamente hacia el contenido de la
consciencia en la forma de una atención intensificada o exageración deliberada
(Expresivas).

TÉCNICAS SUPRESIVAS.

El objetivo de la técnica supresiva, como lo anuncia su nombre es suprimir las


evitaciones y sentir la experiencia de la nada. La vergüenza, la culpa y la ansiedad
son emociones que nos expresan que estamos en contra de algo de la realidad, ya
sea que negamos o resistimos lo que vivimos. En la experiencia de la nada hacemos
juicios acerca de nosotros mismos y el veredicto es "No es suficiente "Esta
experiencia es un puente entre la evitación y el contacto o como dice Perls entre las
capas fóbicas y explosivas de la personalidad, por eso Perls decía que la terapia
gestáltica es la transformación del vacío estéril al vacío fértil.

1) ARCADEÍSMO: Es el nombre que Perls daba al "Juego científico" y en terapia esto


se ve a través de la información diagnóstica, la búsqueda de explicaciones causales,
la discusión de asuntos filosóficos o morales o del significado de las palabras. Son
verborrea. Porque y por que son verborrea que conduce a las racionalizaciones y por
tanto son palabras sucias en terapia gestáltica.

Perls distingue tres clases de verborrea:


· Chickenshit (Caca de pollo) ejemplo: buenos días, como le va.
· Bullshit (Caca de toro) excusas.
· Elephantshit (Caca de elefante) Cuando se habla de filosofía, terapia gestáltica
existencial etc.

2) DEBEÍSMO: Es decirse a uno mismo o a los otros lo que debería ser, es otra
forma de no vivenciar lo que es. Aquí se busca hacer calzar una pauta del pasado
con el ahora o bien esa pauta pasada extrapolarla al futuro. Cuando este calzar no
es suficiente se presta atención a lo que está faltando para completar esa
experiencia en lugar a lo que está presente. En terapia gestáltica una de las formas
de hacer surgir esta capacidad de percatarse, como veremos en mayor detalle es
exagerando las limitaciones mismas que deseamos superar. Para vivir en el
presente, podremos encontrar útil darle el respectivo valor al pasado o perseguir
deliberadamente nuestras fantasías del futuro. Del mismo modo, antes de dejar de
enjuiciar, tenemos que enjuiciar de una forma tan deliberada que lleguemos a
darnos cuenta cómo lo hacemos y sobre todo, darnos cuenta que en realidad
estamos optando por hacerlo.

3) MANIPULACIÓN:

TÉCNICAS EXPRESIVAS

Está técnica es tan importante como la anterior porque a través de nuestra


expresión nos percatamos de nuestro sí mismo ya que influye lo que hacemos y
hemos hecho. Esta técnica puede formar parte de estos tres principios:

1) La iniciación de as acciones.
2) El completar las acciones.
3) La búsqueda de lo directo.

En otras palabras expresar lo inexpresado, completar la expresión o hacer que la


expresión sea directa. A continuación se especificará de cada principio

I) Iniciación de la acción:

Tiene dos formas de aplicación en la terapia gestáltica: una Universal y otra


individual. La universal busca maximizar los riesgos y la iniciativa y poder expresar
en palabras o acciones las expresiones. La individual se basa en un diagnóstico
individual en donde la persona se verá forzada a hacer algo para superar la
evitación.

MAXIMIZACIÓN: Se pude llevar a cabo por relevancia indirecta, es decir,


minimizando la acción no expresiva, pues al superar la verborrea queda el vacío o la
expresión. La segunda técnica es el suministro de las situaciones no estructuradas al
ser la situación no sea estructurada el individuo se verá enfrentado a sus propios
opciones. Como no se esperan conductas de él ni tampoco reglas de conductas el
cliente debe determinar sus propias reglas, osea ser responsable de sus acciones.
Esto requiere que el sujeto sea creativo, en lugar de ser un buen jugador de un
juego predeterminado. Si la persona no está integrada el enfrentarse con sus
propias reglas involucrará una exposición de sus divisiones en forma de conflictos.

En el ámbito grupal la expresión verbal se puede estimular de varias maneras: en


cada sesión se debe dar el tiempo a cada integrante del grupo para que relate su
experiencia en el momento, pues esto es un despertador de sentimientos o
reacciones que de otra manera podrían haber sido soslayados y además se puede
con esto mantener abiertos los canales de comunicación. Otra técnica que involucra
la falta de estructura y el mandato a expresar es el relacionarse con los miembros
del grupo uno tras otro lo que frecuentemente se llama "hacer las rondas" se puede
hacer verbalmente o como un acto de expresión unidireccional que no conlleve una
expectativa de una reacción o la obligación de producir un intercambio ejemplo " dile
a cada uno lo que quieres decirle" "dile a cada persona aquí lo que sientes con
respecto a ella" o "hazle a cada uno lo que sientes deseos de hacer, actuando de
acuerdo a tu impulso del momento".

También hay otra forma de expresión que reúne aspectos no estructurados y la


iniciativa y es: "La vocalización no estructurada o jerigonza" pues no se puede
programar o ensayar. La jerigonza implica hablar algo desconocido o impensado.
Además es una actividad expresiva que denota nuestro estilo personal y
sentimientos del momento.

PRESCRIPCIONES INDIVIDUALES: La premisa es que el terapeuta es capaz de


percibir los vacíos en la personalidad del cliente, por tanto puede ayudarlo a
expresar esos aspectos de sí mismo que se están suprimiendo. Perls utilizaba la
siguiente pregunta ¿Podría alimentarme con una frase? Aquí el paciente experimenta
con la verdad posible que el terapeuta ha visto, haciéndola su propia afirmación de sí
mismo.

También existe el principio de inversión que se puede aplicar a los sentimientos y las
actitudes, ejemplo el abrirse cuando se observa una postura cerrada, el intercambio
de actitudes motoras de los lados derecho e izquierdo permitiendo así experiencias
insospechadas. Otra orientación de expresión es "la sensación de la persona de una
falta de completud" (o en terminología gestáltica falta de CERAZÓN) pues se plantea
que las cosas no hechas o dichas dejan una huella en las personas que las une al
pasado. A veces el terapeuta puede invitar a realizar fantasías o a realizar aquello
que se evita. Esto se puede aplicar a través de concluir en fantasía un sueño
inconcluso, diciéndole a los padres lo que no se les dijo en la niñez, o despidiéndose
de un pariente muerto

II) El completar la expresión

Lo que busca un terapeuta gestáltico muchas veces es intensificar la auto expresión


de la persona. Existe por lo menos 4 tipos de procedimientos conducentes a una
intensificación de la acción.

1) Repetición simple: El objetivo es que la persona se percate de una determinada


acción o acción suya y ello se ve más como un paso más allá de un simple reflejo del
terapeuta ejemplo:
P: Me gustaría que me vieras mamá.
T: Repite eso.
P: Me gustaría que me vieras mamá, mírame aquí estoy para que me vieras, quiero
que seas capaz de verme.
T: ¿Puede verte?
P: Sí creo que puede.

2) Exageración y desarrollo: Es un paso más allá que la repetición simple y


frecuentemente tiene lugar en forma espontánea cuando a una persona se le pide
que vuelva a hacer o decir algo una serie de veces. Un gesto se hará más intenso o
más preciso, una afirmación va a ser más fuerte o susurrante. Cuando a una
persona se le pide que exagere y hace esto una serie de veces, puede descubrir algo
nuevo en su acción. Ejemplo:
T: Te traje un regalo (plato de arena) cómetelo
P: Estoy perplejo no sé si realmente quieres que me lo coma o acaso hay otro
mensaje que no estoy captando.
T: Cómetelo
P: (Toma unos granitos de arena y se los pone en la boca)
T: ¿Que vivencias?
P: Siento los granos en la boca y escucho sus sonidos. Noto que me llega más saliva
a la boca y tengo deseos de deshacerme de la arena. Empiezo ahora a escupir
algunos granos, pero se quedan pegados en mi lengua.
T: Exagera eso.
P: Sigo botando arena ¡botando afuera, fuera, fuera! (con amplios movimientos
rechazantes de brazos y manos) sí eso es lo que siento he estado tragando
demasiadas cosas que no tenían nada que ver conmigo. Ahora me voy a deshacer de
ti. ¡Fuera de mí! ¡Muchas gracias por tu arena!

3) Explicitación o traducción: Es una de las técnicas más originales de la terapia


gestáltica según opinión de Claudio Naranjo. Se introduce con afirmaciones tales
como "ponle palabras a tu movimiento de asentamiento" "si tus lágrimas pudieran
hablar ¿qué dirían?" ¿Qué diría tu mano izquierda a tu mano derecha? "Dale una voz
a tu soledad" Al hacerlo el paciente traduce en palabras un trozo de expresión no
verbal (un gesto, una imagen visual, un síntoma etc.) y por tanto se pide que haga
explícito un contenido que sólo era explícito. Ejemplo
T: ¿Qué tienes que decirle a Marta?
P: No tengo mucho que decirle.
T: Háblale en jerigonza.
P: Lo hace sonriendo y utiliza las manos.
T; Traduce eso al español
P: Marta eres adorable. Me gustaría acariciarte, besarte, cuidarte. Siento mucha
ternura hacia ti. Eres como una hermosa flor y siempre me gusta estar cerca de ti.

El paciente siempre necesita empatizar con aquel aspecto que deberá colocar en
palabras, tendrá que vivenciar, por así decir, el acontecimiento desde adentro en
lugar de cómo un observador externo. En esto se contacta la persona con su
significado de las cosas, pues no es el terapeuta quien da el significado y lo otro es
que hay una gran diferencia entre pensar algo y sentirlo. La explicitación conlleva
pasos
· Vivenciar el contenido- sentimiento de la acción
· Traducir ese contenido a palabras.

4) Identificación y actuación: Puede ser considerada como una instancia de


traducción de una modalidad expresiva a otra. En la explicitación se coloca palabras
a los movimientos, en cambio en la identificación y actuación damos movimiento a
un pensamiento, por lo tanto es una forma más de completar la expresión. Se utiliza
principalmente en la representación de sueños, anticipaciones del futuro (mayoría de
los conflictos de la vida real) representación del pasado y de las diferentes partes de
la personalidad que están en conflicto. En este último punto el rol del terapeuta es
indicarle al paciente los roles claves de su personalidad en conflicto que debe
explorar mediante la actuación. ¿Cómo elegir los roles? A través de:
· Síntomas sicológicos (angustia, culpa, vergüenza)La angustia puede involucrar un
juicio imaginado de la reacción de los otros significativos o una fantasía catastrófica
del futuro (fracaso, desgracia o muerte)
· Conflictos
· Exageración e inversión
· Una discrepancia entre la actitud verbal y no verbal
· Conducta total.

III) El ser directo.

· MINIMIZACIÓN: La autoexpresión se ve entorpecida por acciones como la


minimización, el dar rodeos, la vaguedad etc. Y en esos casos es necesario ser
directo. Ejemplo.
P: Me siento un tanto cansado y un poco aburrido. Tal vez también estoy un poco
enojado contigo.
T: Me percato que estás usando muchos calificativos "un tanto casado" "un poco de
esto o de aquello", "tal vez"
P: Sí, pienso que tienes razón.
T: (Irónicamente)Tú "piensas" que tal vez podría ser cierto
P: sí, yo uso muchos calificativos es. como una especie de hábito
T: "especie de"
P: Es un hábito
T: Por favor. Vuelve a contarme acerca de tus sentimientos esta vez omitiendo los
tal vez y los quizás ¿podrías repetir lo que dijistes?
P: Me siento cansado sí. Y me siento enojado y aburrido. Me gustaría irme a dormir
en lugar de estar aquí.

Una frecuente fuente de minimización se relaciona con el uso de la conjunción


"PERO", y por lo tanto, la ocurrencia misma de la palabra puede ser tomada como
una señal "me gustaría hacer esto pero" "me gustas pero". Mediante esta
ambigüedad el sujeto evita tomar partido por algo o vivenciar plenamente cualquier
mitad de la afirmación, donde cada mitad invalida a la otra. A veces se debe disuadir
de usar la palabra "pero" y sugerir el uso de la palabra "Y". Ejemplo
P: me estoy manteniendo lejos de ti, pero me gusta tu paz
T: trata de usar "y" en lugar de "pero"
P: Me estoy manteniendo lejos de ti y me gusta tu paz.

También la gente utiliza la palabra "ELLO" en lugar de un contenido más específico.


Generalmente con ello se quiere evitar el "yo" o "tú" y de ese modo "ello" actúa
como un cojín que amortigua el encuentro directo. No sólo "ello" oculta el "yo" o "tú"
sino también la palabra "NOSOTROS" aquí la persona evita hacerse responsable
individual de la experiencia

· RETROFLEXIONES: La retroflexión es un impulso que ha sido desplazado de tal


modo, que en lugar de encontrarse con su objetivo intencional, se revierte al agente.
Perls ha dado este nombre a la conducta mediante la cual una persona "se hace a sí
misma" lo que originalmente hizo o trato de hacer a otras personas u objetos. En la
medida que hace esto, divide su personalidad en un "hacedor" y en un "receptor de
la acción" La represión a veces es funcional, por eso el terapeuta debe ver si existen
o no bases racionales para inhibir rápidamente una conducta en determinadas
circunstancias. Para Perls la represión es una retroflexión olvidada. Para Claudio
moreno la retroflexión más común es la auto- agresión por que el resentimiento
puede derivar en culpas y auto- acusaciones, el sarcasmo en sentimiento del ridículo
el odio en un sentimiento de no tener derecho a existir. Además se ha visto que la
auto- agresión se transforma en depresión.

LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN


Toda técnica expresiva es una técnica de integración, por que expresar significa
traer al percatarse lo que estaba disociado de éste, o traer al dominio de la acción
algo que la persona llevaba en su mente como un pensamiento, imagen o
sentimiento disociado.

Encuentro Intrapersonal: Una de las técnicas más originales de la terapia gestáltica


es poner en contacto a los sub sí mismos de una persona, indicándole que
represente sus partes en forma alternada y haga hablar a estos "personajes" entre
sí. Por lo general ante esto Perls pedía "inventar un Sketch" por que así se
desarrollan mejor las conversaciones. Los principios de estos encuentros son:
A) no deben ser prematuros. La persona se debe percatar lo suficiente de la escisión
y de sus modos de vivenciarse.
B) El encuentro no debe caer en una discusión intelectual o en un juego de ping
pong de acusaciones mutuas y defensa. El contacto se debe lograr en el ámbito de
los sentimientos. Siempre que sea oportuno se debe preguntar al paciente ¿qué
estas vivenciando?

Asimilaciones de proyecciones: Es cuando la persona en su relato no es muy


específica y eso a veces puede ser algo de lenguaje, pero otras es un querer evitar
un compromiso personal, minimizar nuestra asertividad o enmascarar la
responsabilidad por nuestras reacciones. por ello la terapia gestáltica busca que el
cliente incorpore como experiencia propia lo que se a colocado en forma externa,
para ello es importante que previamente exista una identificación con lo proyectado
por medio de la actuación. Para esto bastará a veces una pregunta ¿Reconoces esto
como parte de ti? ¿Es este tu propio sentimiento? U otras veces se necesitará lo
llamado "Adaptando para uno mismo" y consiste en las frases adaptarlas de otra
manera para tomar consciencia. Ejemplo
P: no me gusta lo poco directo que eres. Te reprimes y haces comentarios y nunca
sé en qué estás.
T: Adapta eso para ti
P: No me gusta lo poco directo que soy. Me reprimo y hago comentarios y la gente
nunca sabe en que estoy. Sí, pienso que es cierto.

EL MODO DE "DIRECTO" DE TRABAJAR VS. EL TRABAJAR CON RECUERDOS,


FANTASÍAS Y ANTICIPACIONES.
El terapeuta muchas veces invita al paciente a no ser genuino sino más bien a
exagerar su falsedad, o a estimular su expresión espontanea o bien para evitar que
compute le puede pedir que fantasee todo esto puede describirse como el modo
indirecto. La resistencia el terapeuta gestáltico la utiliza a través de su expresión o
guando suavemente su curso hasta que ocurre una transmutación de la
emocionalidad neurótica en una emocionalidad sana. La estrategia de
irresponsabilidades decir, el terapeuta aparentemente apoya la irresponsabilidad del
paciente mientras lo prepara para enfrentar su auto- soporte. Una instancia donde el
terapeuta protege la seguridad sicológica de la persona estimulando su proyección
es ante la fantasía de un sueño inconcluso. Esto también se observa cuando se
comparte las percepciones que el sujeto tiene de los integrantes del grupo ya que no
habla de ellos sino que muchas veces de él..

La irresponsabilidad se vivencia más claramente al actuar, pues el individuo siente


que meramente está representando un rol y eso le puede dar mayor libertad para
expresar sus sentimientos, y en ese instante descubre que aquellos sentimientos son
suyos.

RETORNANDO AL PASADO: el recuerdo permite que los hechos del pasado se


vivencien ahora. El terapeuta tiene dos opciones: invitar al sujeto que se contacte
con su pasado, o bien invitarlo a que lo olvide, a veces hará ambas cosas. Para la
gestalt el pasado se hace presente por lo llamado "presentificación" por medio de la
actuación por que es más poderoso su efecto que el simple recordar, pero la terapia
gestáltica agrega dos nuevos elementos
· La identificación con otros significativos del pasado
· Y énfasis en los aspectos motores de la actuación.

Hay momentos en los que el terapeuta invitará al paciente a permanecer en el


pasado en vez del presente, como por ejemplo cuando observa que su pasado es tan
intenso que aún está en su presente manifestándose y por lo tanto fluyen las
imágenes. Ejemplo cuando una paciente al decir algo mal se siente ridícula puede
ser porque aún carga con una hermana sarcástica. Con respecto a esto el pasado
significativo puede ser tratado como un sueño. Otro aspecto del manejo del pasado
es la variación. A veces la actuación permite solucionar hechos del pasado, pero a
veces en necesario revivir algo con ciertas modificaciones "reescribir" el pasado o
expresar algo que se había dejado sin expresar. Aquí el individuo toma una libertad
de la que carecía en ese pasado.
EXPLORANDO LO FUTURO Y LO POSIBLE: Si un paciente por hechos acaecidos en el
pasado aún se preocupa por ellos debido a la consecuencia que puedan tener en su
futuro es necesario hacer lo siguiente.
1) Confiar aquí y ahora de las condiciones del paciente para enfrentar situaciones
similares
2) Traer al futuro problemático al presente y explorarlo mediante la actuación.

Las posibles ventajas de este último enfoque son: A) al actuar en el ámbito presente
se tiene menos posibilidades de error. B) favorece la transacción terapéutica el
trabajar un hecho que considera importante para su futuro.

GESTALT Y MEDITACIÓN Y OTROS TÓPICOS

Los encuentros intrapersonales toman frecuentemente la forma de mandón versus


mandado o super ego versus id. En estos encuentros pasa que un sub- si mismo se
deshace del otro. Esta es una solución que Naranjo percibe como parcial, temporal,
pero no definitiva. El hecho de invitar a las partes de la personalidad de un individuo
es un paso a la integración e incluso en ocasiones puede ser suficiente. El mando
originalmente nos protege y es en sentido un padre, por lo tanto el super ego quiere
ayudar. La destrucción del mandón se crea por que no observa la realidad de la
situación de la persona en su totalidad.
El protestantismo y el mundo moderno - Ernst Troeltsch

Título Original: Die Bedeutung des Protestantismus fur die Entstchung der
modernen Welt
Autor: Ernst Troeltsch
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1951
ISBN: 968-16-7693-9
Referencia: 3360 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Ernst Troeltsch presentó el contenido de este libro en 1906 en un congreso de historiadores. Su tema es la
compleja relación entre la herencia religiosa del siglo xiv y la modernidad, pues aun cuando el protestantismo ha
sido reconocido como uno de los elementos que contribuyeron a moldear el espíritu de dicha época, semejante
afirmación plantea múltiples dilemas para la comprensión de la historia social y política en Occidente. Sin
triunfalismo ni dogmatismo, pero con una buena dosis de escepticismo, el autor expone la influencia del
protestantismo en la formación de la nueva forma de ser y pensar que se impuso desde finales del siglo xvill. A la
supuesta novedad radical del protestantismo, opone la idea de que éste se relaciona más con el catolicismo
medieval en su intento paradójico por restaurar la cultura religiosa antigua, con la salvedad de que pone un fuerte
énfasis en la libertad del individuo. Troeltsch señala cuidadosamente las características propias del luteranismo y el
calvinismo, especialmente acerca de sus posturas ante la autoridad política. En la línea de la teología liberal y de
las ideas historiográficas de Dilthey, su análisis del protestantismo como un tipo cultural reconocible pondera los
elementos positivos y negativos sin dejarse llevar por estereotipos. Para ello, discute en los dos primeros capítulos
los elementos básicos de la modernidad y de esta tradición teológico-religiosa; expone, al final, que en los
aspectos estrictamente religiosos se encuentra su mayor influencia porque potencia la experiencia religiosa a partir
de un redescubrimiento puntual de las enseñanzas bíblicas, 'y de su aplicación en todas las áreas de la vida
humana.

Comentario a Ser y Tiempo de Martin Heidegger (Vol I Introducción) - Jorge


Eduardo Rivera y María Teresa Stuvens

Título Original: Comentario a Ser y Tiempo de Martin Heidegger


Vol I Introducción
Autores: Jorge Eduardo Rivera y María Teresa Stuven
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 978-956-14-1006-0
Referencia: 3979 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Bajo el nombre Comentario, estas páginas dan inicio a una fascinante trilogía en que los filósofos Jorge Eduardo
Rivera y María Teresa Stuven abordan el desafío de analizar y comentar Ser y Tiempo (Sein und Zeit), la célebre
obra de Martin Heidegger. Esta primera entrega comprende el texto de la Introducción y en ella queda de
manifiesto por qué Martin Heidegger es considerado uno de los filósofos más notables del siglo XX. Ambos autores
cristalizan en esta obra más de una década de diálogo y estudio conjunto y aspiran con ella a incentivar el trabajo
personal de los lectores en la obra de Heidegger.
Acerca de los autores
Jorge Eduardo Rivera estudió filosofía clásica en el Escolasticado de los Sagrados Corazones en Chile y se
doctoró en filosofía en la Universidad de Heidelberg, Alemania, con el profesor Hans-Georg Gadamer. Su
traducción de Ser y Tiempo es reconocida en el mundo de habla hispana por su excelencia y fue alentada en su
ejecución por el propio Heidegger, a quien conoció personalmente. Rivera fue también discípulo del filósofo
español Xavier Zubiri, y entre sus obras más importantes se cuentan Asombros y Nostalgias, Itinerarium Cordis,
Heráclito el Splendente, En torno al ser, Heidegger y Zubiri e Historia de la filosofía griega. Actualmente es profesor
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Teresa Stuven estudió filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se ha dedicado por cerca de
cuatro décadas a la docencia y la investigación, siendo reconocida por su contribución al entusiasmo por esta
disciplina de numerosas generaciones de estudiantes. Fue directora del departamento de filosofía de la
Universidad Diego Portales, donde actualmente es profesora y también se desempeña como docente en el Instituto
de Filosofía de la Universidad Católica.

Comentario a Ser y Tiempo de Martin Heidegger (Vol. II Primera Sección) - Juan


Eduardo Rivera y María Teresa Stuven

Título Original: Comentario a Ser y Tiempo de Martin Heidegger (Vol.II


Primera Sección)
Autores: Juan Eduardo Rivera y María Teresa Stuven
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978956-14-1142-5
Referencia: 4245 bkp
Descarga en formato: PDF<
Sinopsis
En este segundo volumen los filósofos Jorge Eduardo Rivera y María Teresa Stuven presentan el comentario a la
Primera Sección de Ser y Tiempo, que aborda el estudio del Dasein —el ser del hombre— en sus distintas
dimensiones: estar-en-el-mundo, estar con otros y el cuidado o preocupación en tanto que ser del Dasein. Martin
Heidegger se introduce en temas tan contemporáneos y complejos como son los problemas que suscita la
convivencia con los otros, la lucha por realizar el proyecto existencial y la pérdida de autenticidad en el anonimato
del "Uno", aquello que Ortega llamaba "la gente".
Acerca de los autores

Jorge Eduardo Rivera estudió filosofía clásica en el Escolasticado de los Sagrados Corazones en Chile y se
doctoró en filosofía en la Universidad de Heidelberg, Alemania, con el profesor Hans-Georg Gadamer. Su
traducción de Ser y Tiempo es reconocida en el mundo de habla hispana por su excelencia y fue alentada en su
ejecución por el propio Heidegger, a quien conoció personalmente. Rivera fue también discípulo del filósofo
español Xavier Zubiri, y entre sus obras más importantes se cuentan Asombros y Nostalgias, Itinerarium Cordis,
Heráclito el Splendente, En torno al ser, Heidegger y Zubiri e Historia de la filosofía griega. Actualmente es profesor
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Teresa Stuven estudió filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se ha dedicado por cerca de
cuatro décadas a la docencia y la investigación, siendo reconocida por su contribución al entusiasmo por esta
disciplina de numerosas generaciones de estudiantes. Fue directora del departamento de filosofía de la
Universidad Diego Portales, donde actualmente es profesora y también se desempeña como docente en el Instituto
de Filosofía de la Universidad Católica.

Heidegger y la Existencia Propia - Rodrigo Brito Pastrana

Título Original: Heidegger y la Existencia Propia: Una ética para


enfrentar la actual crisis planetaria
Autor: Rodrigo Brito Pastrana
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2018
ISBN: 978-956-01-0533-2
Referencia: 4957 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Tomando como punto de partida la trascendental obra Ser y tiempo, el autor une su profundo conocimiento del
pensamiento del filósofo alemán Martin Heidegger con su experiencia de años como psicoterapeuta para mostrar
con gran maestría y claridad la posibilidad de un existir ético. Logra así argumentar a favor de la existencia de una
ética con pleno derecho en el pensamiento de Heidegger y abre una reflexión para re-situar a la ética en un lugar
más cercano al quehacer cotidiano.
Acerca del autor
Rodrigo Brito Pastrana, Psicólogo clínico y licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Psicología Clínica de Adultos por la Universidad de Chile. Instructor de prácticas de Mindfulness por
REBAP Internacional, en diferentes contextos. Discípulo y colaborador del filósofo chileno Jorge E. Rivera (1927-
2017) entre 1998 y 2005. Actualmente, dedicado a la práctica de la psicoterapia y a la conducción de talleres de
autoconocimiento y mejora de la calidad de vida, basados en Mindfulness, principalmente en contextos
educacionales. Académico en la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor desde el 2010. Ha realizado
docencia en múltiples universidades chilenas en pregrado y posgrado, sobre fundamentos filosóficos de la
psicología, historia y conceptos básicos de los principales enfoques psicológicos de Occidente y Oriente, y
desarrollo personal y ética para estudiantes de psicología. Autor de varios artículos en diversas revistas chilenas
sobre temas relacionados con espiritualidad, psicología, filosofía y educación.

Comentario a Ser y Tiempo de Martin Heidegger (Vol. III Segunda Sección) -


Jorge Eduardo Rivera & María Teresa Stuven

Título Original: Comentario a Ser y Tiempo de Martin Heidegger


(Vol. III Segunda Sección)
Autor(es): Jorge Eduardo Rivera & María Teresa Stuven
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-956-14-1623-9
Referencia: 4878 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Con este tercer volumen los filósofos Jorge Eduardo Rivera y María Teresa Stuven dan término a un trabajo de
más de diez años de prolija lectura de Ser y Tiempo, la obra más importante del filósofo alemán Martin Heidegger
publicada en 1927, que conmocionó la filosofía de esos años y que constituye un hito fundamental para
comprender el transcurso de la filosofía de los Siglos XX y XXI. Heidegger constata que no sabemos lo que
significa ser y "que se requiere despertar nuevamente para la comprensión del sentido de esta pregunta" al hacerla
partir del Dasein, es decir, de la existencia humana. En este último volumen se aborda la Segunda Sección de Ser
y tiempo, donde se profundiza en la constitución fundamental del Dasein y se abordan asuntos tan relevantes
como el ser proyecto,el resolverse a un ser propio o auténtico, la conciencia como llamada al más propio ser, la
culpa,el sentido del tiempo, la finitud y la muerte. Todos estos temas esenciales a la existencia humana y al mismo
tiempo tan difíciles de asumir en la vida cotidiana, son abordados por Heidegger con la valentía y el rigor intelectual
de quien quiere invitar a pensar al ser humano en su verdad más honda y a vivir desde ella.
Acerca de los autores

Jorge Eduardo Rivera estudió filosofía clásica en el Escolasticado de los Sagrados Corazones en Chile y se
doctoró en filosofía en la Universidad de Heidelberg, Alemania, con el profesor Hans-Georg Gadamer. Su
traducción de Ser y Tiempo es reconocida en el mundo de habla hispana por su excelencia y fue alentada en su
ejecución por el propio Heidegger, a quien conoció personalmente. Trabajó también en Madrid con el destacado
filósofo español Xavier Zubiri. Reconocido como maestro de numerosas generaciones de filósofos, ha sido profesor
de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue distinguido con
el Premio de Excelencia a la Docencia. Entre sus obras más importantes se cuentan De Asombros y
Nostalgia, Itinerarium cordis Heráclito el Esplendente, En torno al ser, Heídegger y Zubiri e Historia de la filosofía
griega.

María Teresa Stuven estudió filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se ha dedicado por cerca de
cuatro décadas a la docencia y la investigación, siendo reconocida por su contribución al entusiasmo por esta
disciplina en numerosas generaciones de estudiantes. Actualmente es docente en el Instituto de Filosofía de la
Universidad Católica y también en la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, donde fundó y dirigió
el Departamento de Filosofía. Durante los últimos años se ha dedicado al estudio de las relaciones entre filosofía y
psicología y al pensamiento de Martin Heidegger. Es miem bro de la. Sociedad Interamericana de Estudios
Heideggerianos y del Centro de Investigación Edith Stein de la Universidad Católica.

El Erotismo - Francesco Alberoni

Título Original: L'Erotismo


Autor: Francesco Alberoni
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1993
ISBN: 84-7432-311-8
Referencia: 706 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Francesco Alberoni incursiona en el misterioso territorio del erotismo, hasta ahora un ámbito reservado al
psicoanálisis y la sexología, y descubre que, en realidad, ha sido un terreno explorado por los más grandes
escritores y filósofos, en el que encontraron una gran variedad de experiencias como la seducción y el sueño o la
conquista y el abandono. Parecía imposible hallar un hilo conductor, un orden en este bullir de emociones y
sensaciones, pero Alberoni avanza seguro en este laberinto de lo erótico por el que nos guía y nos conduce al
progresivo crecimiento de la atracción erótica, pasando por el enamoramiento, los celos, la conquista, el abandono
y otras manifestaciones de la amistad erótica. Nos hace reconocer aquello que suponíamos inconfesable; permite
comprendernos y comprender a los demás; nos proporciona un nuevo lenguaje para un aspecto esencial de
nuestra vida. El Erotismo es uno de los libros más importantes y exitosos de Francesco Alberoni y el que -junto a
La amistad y Enamoramiento y amor- completa la trilogía de sus exploraciones sobre las relaciones humanas. Un
libro que profundiza en las diferentes modalidades de relación amorosa y que sienta las bases para su más
reciente Sexo y amor.
Acerca del autor
Francesco Alberoni (Borgonovo Val Tidone, Piacenza, Italia, 31 de diciembre de 1929) es un sociólogo, periodista y
catedrático de Sociología. Fue miembro del Consejo de Administración y consejero decano, ejerciendo el cargo de
presidente de la RAI, la televisión nacional italiana, en el período 2002-2005. Alberoni estudió en el Instituto
Científico y luego se trasladó a Pavia para estudiar Medicina. Fue allí donde entabló amistad con fray Agostino
Gemelli (fundador de la Universidad Católica) quien lo animó a dirigir sus estudios hacia el campo del
comportamiento social. Su carrera académica comprende los siguientes cargos: Profesor colaborador de
Psicología en la Universidad Católica de Milán en 1960. Titular de Sociología en 1961 y luego catedrático de
Sociología en la Universidad Católica de Milán en 1964. Miembro de la Comisión Binacional de la Fundación
Olivetti-Ford Foundation Social Science Research Council. Rector de la Universidad de Trento (Italia) de 1968 a
1970. Catedrático en la Universidad de Losanna y en la Universidad de Catania, para luego regresar en 1978 a la
Universidad Estatal de Milán. Fundador de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán (IULM), de la
que fue rector de 1998 a 2001. Miembro del Consejo de Administración de Cinecittà, holding del polo
cinematográfico de Roma (2002-2005). Presidente del Centro Experimental de Cinematografía desde 2002.

Ciencia, Técnica y Desarrollo - Mario Bunge


Título Original: Ciencia, Técnica y Desarrollo
Autor: Mario Bunge
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 950-07-1240-7
Referencia: 1643 bkp
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
'Las tesis centrales de este libro —afirma el autor— son: uno, en la sociedad moderna la ciencia y la técnica son
los motores de la innovación; y dos, el desarrollo auténtico es integral, es decir, biológico, económico, cultural y
político. La primera tesis no implica menospreciar las humanidades sino negar que sean la avanzada de la cultura,
como lo fueron en el Renacimiento. La segunda tesis implica que los negocios y el ejercicio de la democracia (la
participación política), aunque no bastan, son necesarios para avanzar. En pocas palabras, el desarrollo no es una
recta sino un polígono'.
Acerca del autor

Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, Provincia de Buenos Aires; 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo y
epistemólogo argentino. Bunge se declara como un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemista; además
de defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura
contraria a las pseudociencias,5entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la
microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el
existencialismo (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la
hermenéutica y el feminismo filosófico. En términos económicos y políticos, Bunge propone una defensa del
"socialismo como cooperativismo", diferenciandolo de y haciendo fuertes críticas al socialismo de tipo soviético y al
populismo. Ejerció docencia en filosofía en Argentina, Uruguay, México, EE.UU., Alemania, Dinamarca, Suiza y
Australia. Actualmente ocupa la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal.

Ciencia, técnica y desarrollo


Mario Bunge

158 páginas

Con un nuevo prólogo del autor a esta edición en la Biblioteca Bunge de su libro clásico de 1980 Ciencia y desarrollo.
"Un lúcido testigo del siglo XX, un observador atento de la realidad analizada bajo el prisma materialista que le define, combatiendo
las escuelas filosóficas 'que no ayudan a buscar la verdad', las doctrinas que anulan al ser humano y, de paso, las falsas ciencias, de la
homeopatía al psicoanálisis, siempre con grandes dosis de razón y de humor" (Antonio Calvo Roy, entrevista con Bunge en El País).

"Las tesis centrales de este libro —afirma el autor— son: uno, en la sociedad moderna la ciencia y la técnica son los motores de la
innovación; y dos, el desarrollo auténtico es integral, es decir, biológico, económico, cultural y político. La primera tesis no implica
menospreciar las humanidades sino negar que sean la avanzada de la cultura, como lo fueron en el Renacimiento. La segunda tesis
implica que los negocios y el ejercicio de la democracia (la participación política), aunque no bastan, son necesarios para avanzar. En
pocas palabras, el desarrollo no es una recta sino un polígono".

Mario Bunge (Florida, Buenos Aires, 1919) es uno de los filósofos más reconocidos en todo el mundo. Su formación humanística y
política se enraizó en los barrios obreros de Buenos Aires, que recorrió de niño junto a su padre, médico y diputado socialista. A los
19 años fundó la Universidad Obrera Argentina (UOA), que fue clausurada en 1943 por la dictadura militar. En la década de 1960 dio
clases en las universidades de Texas, Temple, Delaware (EE UU) y Friburgo (Alemania), y finalmente se estableció en Canadá, donde
ha sido profesor de la Universidad McGill de Montreal, Quebec, la más antigua del país. Autor de más de 50 libros, casi todos en
inglés, ha recibido 19 doctorados honoris causa y el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982. Sus libros han sido
traducidos a numerosas lenguas.

La colección Biblioteca Bunge agrupa libros agotados o descatalogados de Mario Bunge, todavía no traducidos al castellano o
conocidos en unos países de habla española pero desconocidos en otros. Son textos corregidos, revisados nuevamente por el autor, e
incluyen nuevos prólogos escritos especialmente para esta edición.

"La editorial Laetoli, tanto con la Biblioteca Bunge como en el resto de sus colecciones, mantiene una firme pelea por llevar al
público títulos que hacen especial hincapié en la divulgación científica, el pensamiento crítico y la reivindicación de la Ilustración"
(Materia).

"No es necesaria ninguna presentación. Mario Bunge es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos del mundo y, muy
probablemente, el filósofo hispánico vivo de mayor repercusión internacional. Sí, en cambio, un breve apunte sobre la Biblioteca de
Laetoli que lleva su apellido [...]. Para cualquier persona interesada en la filosofía, en la obra del físico y filósofo argentino o en
asuntos de epistemología, en sentido amplio o desde una perspectiva de especialista, [la Biblioteca Bunge es una gran alegría
intelectual. ¡Felicidades a Laetoli por la decisión! ¡Felicidades al profesor Bunge!" (Salvador López-Arnal, El Viejo Topo)

"La editorial Laetoli ha puesto en marcha una iniciativa que ayudará a que un público amplio pueda disfrutar al mismo tiempo de
obras clásicas de este autor y de sus nuevas y más actuales ideas, en las que se mezclan la filosofía de la ciencia con la preocupación
por la política científica, la defensa de la racionalidad con el ataque a las pseudociencias, el análisis metacientífico con la reflexión
política. Se trata de la Biblioteca Bunge [...]. Bunge es un filósofo ilustrado, racionalista, materialista, crítico, comprometido con la
ciencia y con una concepción progresista de la sociedad y la política. Por eso ha sido y sigue siendo un filósofo esencial para nuestro
tiempo. Ahora que las posibilidades de que los ciudadanos accedan al conocimiento de la filosofía están viéndose reducidas en los
planes de estudio, la iniciativa de la editorial Laetoli, creando esta biblioteca de obras esenciales, debe ser bienvenida" (Miguel Ángel
Quintanilla, Materia).

"Mario Bunge es un filósofo muy completo, sistemático, universal; un filósofo clásico en este sentido, lo cual me parece admirable.
Ahora hay una tendencia a que los filósofos se especialicen en un solo tema o, peor aún, que solo se dediquen a hacer juegos de
palabras, completamente alejados del mundo y de la realidad, como si esta les importase un bledo. Celebro que Bunge no sea así, sino
todo lo contrario. A él le interesa mucho el mundo, la sociedad, el cerebro, la física, los átomos, lo que quieras. Platón caracterizaba al
filósofo como 'synoptikós' (el que tiene la visión de conjunto). En este mundo donde el trabajo está tan especializado, donde muchos
saben cada vez más sobre cada vez menos, algunos pensadores, como Bertrand Russell y Mario Bunge, han conservado la curiosidad
universal de la gran filosofía clásica, algo que comparto y aplaudo" (Jesus Mosterín, Jot Down)
"Sin embargo, el mejor elogio a la ciencia y la prueba de que la verdad se abre paso, aunque sea casi siempre a trompicones, no estaba
en las tesis de Bunge (que la editorial Laetoli está pasando pulcramente a limpio en su Biblioteca Bunge), sino en él mismo. No
conozco un caso igual. Jamás había visto a un hombre de 94 años dar una conferencia, no meramente deportiva, de más de hora y
media y con su correspondiente coloquio, afectando solamente una sordera que, además, no estoy seguro que no fuese coquetería o
estudiada aduana de alguien que debe seleccionar los estímulos con cuidado" (Arcadi Espada, El Mundo).

"La reedición de las obras —muchas inhallables hasta ahora— del sabio Mario Bunge constituye un acontecimiento cultural
extraordinario. Su pensamiento es hoy imprescindible para iluminar con inteligencia y claridad conceptual los tiempos oscuros donde
el desvarío intelectual posmoderno y el prejuicio anticientífico ganan posiciones dentro y fuera de la Academia. Saludamos con
admiración esta aventura de auténtico coraje intelectual” (Daniel Flichtentrei, Intramed, Buenos Aires).
La mente recursiva - Michael C. Corballis

Título Original: The Recursive Mind. The Origins of Human Languaje,


Thought and Civilization
Autor: Michael C. Corballis
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-84-942097-5-8
Referencia: 4956 bkp
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La mente recursiva desafía la noción común según la cual es el lenguaje lo que nos hace específicamente
humanos. En este persuasivo libro, Michael Corballis sostiene que lo que nos distingue a nosotros dentro del reino
animal es nuestra capacidad para la recursión: la habilidad de incrustar nuestros pensamientos dentro de o tros
pensamientos. “Pienso, luego existo” es un ejemplo de pensamiento recursivo, porque el pensador se incrusta a sí
mismo dentro de su pensamiento. La recursión nos permite concebir nuestras propias mentes y las de los demás.
También nos confiere el poder de “viajar mentalmente en el tiempo”, es decir, la capacidad de incrustar la
experiencia del pasado o el futuro imaginado en nuestra conciencia presente. Basándose en la neurociencia, la
psicología, la etología, la antropología y la arqueología, Corballis demuestra cómo estas estructuras recursivas
llevaron a la emergencia del lenguaje y el habla, lo que a la larga nos permitió compartir nuestros pensamientos
con los demás, planear nuestro comportamiento de modo colectivo y reconfigurar nuestro entorno para reflejar
cada vez mejor nuestra imaginación creativa. Explica también que la mente recursiva fue fundamental para la
supervivencia de nuestra especie en las duras condiciones imperantes en el Pleistoceno, y cómo su evolución
reforzó la cohesión social. Detalla cómo el propio lenguaje se adaptó al pensamiento recursivo, primero mediante
la gesticulación manual y después, con la aparición del Homo sapiens, vocalmente. Luego surgió la fabricación de
herramientas y la manufactura, y la aplicación de principios recursivos a estas actividades llevó a su vez a las
complejidades de la civilización humana, a la extinción de otras especies como los Neandertales y a la supremacía
de nuestra especie sobre el mundo físico.
Acerca del autor

Michael Charles Corballis (nacido el 10 de septiembre de 1936) es un psicólogo y escritor.. Profesor emérito en el
Departamento de Psicología de la Universidad de Auckland , Nueva Zelanda. Sus campos de investigación son la
neurociencia cognitiva , que incluye la percepción visual , las imágenes visuales , la atención , la memoria y la
evolución del lenguaje .Corballis se educó en la Escuela Universitaria Wanganui y obtuvo una Maestría en
Matemáticas en la Universidad de Nueva Zelanda en 1959 y obtuvo su Maestría en Psicología en la Universidad de
Auckland, Nueva Zelanda, en 1962. Luego se mudó a la Universidad McGill en Montreal. , Quebec , Canadá,
donde obtuvo un doctorado en psicología en 1965, y enseñó en el Departamento de Psicología de 1968 a
1978. Durante sus años como profesor en McGill, el foco principal de su investigación fue en la neurociencia
cognitiva, analizar sistemas cognitivos complejos como la percepción, la atención y la memoria e iniciar un
programa de investigación sobre la asimetría cerebral . Fue nombrado profesor de psicología en la Universidad de
Auckland en 1978. En los últimos años, los intereses de Corballis han cambiado a la biología evolutiva ,
contribuyendo significativamente a los procesos cognitivos complejos. De gran importancia internacional fue su
hipótesis de que el lenguaje humano evolucionó a partir de los gestos, expresado en el libro "De la mano a la
boca".

El respeto: Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad - Richard


Sennett

Título Original: Respect in a World of Inequality


Autor: Richard Sennett
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-339-6197-7
Referencia: 2791 bkp
Descarga en formato: PDF <
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En esta obra publicada en castellano en el año 2003 Sennet ahonda en la línea iniciada por La corrosión del
carácter, la desvertebración del trabajador en el capitalismo contemporáneo. En realidad, el verdadero tema sería
la falta de respeto que consiste en la invisibilidad, el ser borrado, el no contar. En el mundo actual el respeto mutuo
no está garantizado, siendo ésta la forma más acabada de la desigualdad moral, al exhibir las diferencias entre
quien, siendo socialmente visible, es tomado en consideración y quien, por el contrario, queda borrado o convertido
en simple sombra sin cara, descontado y desconsiderado por los demás. En la última década del siglo XX,
mientras se desmantelaban distintas formas de la asistencia social, según numerosos pensadores se mejora el
bienestar de los hombres concentrándose en la capacidad potencial y no en la necesidad. Richard Sennett siempre
ha discrepado. En esta deslumbrante mezcla de recuerdos personales y meditaciones teóricas, el autor se ocupa
de la necesidad y de la responsabilidad social frente al abismo de la desigualdad. En un mundo confuso de
relaciones sociales flexibles», el respeto es algo que inquieta a todos, al empleado que trabaja a las órdenes de
una dirección insensible, al asistente social que intenta ayudar a un individuo agraviado, o al virtuoso músico y su
acompañante, que pretenden formar un dúo perfecto. Sennett, que comienza con sus recuerdos de infancia en las
tristemente célebres viviendas sociales de Cabrini Green, investiga los factores que hacen que el respeto mutuo
sea algo tan difícil de alcanzar. Primero, la desigualdad del talento: Sennett reconoce que incluso en un mundo
perfecto, las capacidades humanas nunca serán iguales. Segundo, la dependencia de los adultos. El dependiente
se enfrenta al desafío de ganar a un tiempo el respeto de los otros y el respeto a sí mismo. Tercero, las formas
degradantes de la compasión, ya sea la impersonal burocracia o el voluntariado intrusivo. En un estilo cautivador,
lleno de analogías con el lenguaje de la música, Sennett investiga el desarrollo de la autoestima en una sociedad
desigual —mediante la dedicación a un oficio, por ejemplo—, cómo esa autoestima debe estar equilibrada con los
sentimientos hacia los demás, y cómo el respeto mutuo puede forjar vínculos por encima de la brecha de la
desigualdad. Y por último, nos incita a trabajar por una sociedad que funcione como una orquesta, que promueva
lo mejor de cada uno de sus miembros, y a la vez los relacione estrechamente entre sí.
Acerca del autor
Richard Sennett (Chicago, 1 de enero de 1943) es un sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica del
pragmatismo. Es profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York.
Sennett estudió en la Universidad de Chicago, donde se licenció en 1964. Ha reconocido el valor de una de sus
profesoras: Hannah Arendt, si bien no está de acuerdo con el desprecio que ella hizo del homo laborans que
Sennett, desde el pragmatismo, pretende dignificar. Se doctoró en Harvard, en 1969; y en ese mismo año inició la
publicación de sus trabajos sociológicos, que prosigue hasta hoy

Sennet, Richard (2003) El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.
Liliana Edith Ferrari Universidad de Buenos Aires ferrarililiana@hotmail.com ¿En qué género literario se ha de formular
una indagación sobre las fuentes y modos del respeto en la sociedad contemporánea? ¿Hasta qué punto es posible
analizar el respeto como un efecto de las relaciones sociales y de sus fronteras, y dejar de sustanciarlo como la materia
prima inagotable o escasa, que produce nuestro tributo al ideal de igualdad? El respeto es un bien escaso y se hizo más
escaso en Cabrini Green El trabajo de Sennett, que se escribe tratando de conservar cierta distancia entre la
autoconfesión y la formalización de una teoría de lo social, busca la reflexión crítica acerca de las consecuencias
subjetivas de anclar y estimular el carácter social y las diferencias individuales a expensas de sustraer especificidad,
dignidad y autonomía a los desconocidos, los débiles, los extraños. Procura además advertir en torno a los intentos de
saturar infatigablemente la distancia producida entre débiles y fuertes, familiares y extraños, conocidos y desconocidos
volviendo a repasar las fuentes de la desigualdad, en tanto diferencias individuales y diferencias producidas a partir de
la organización social 1. Esta indagación se produce convocando las historias de grupos, individuos, instituciones y
políticas norteamericanas, anudadas en la vida personal y familiar de Sennett, entre su infancia de barrio de asistencia
social, Cabrini Green del Chicago de los 40, su escape a Harvard, a la London Schooll, y su vuelta en el entramado de
este texto, escrito en el 2003. Historias de un lugar y un tiempo por los que Sennett nos lleva para analizar- con la
agudeza del transeúnte de la movilidad social ascendente, que no se sofocó en la exhibición de sus méritos- la relación
de las diferencias individuales con los mecanismos de construcción social, y de sus efectos en la expresión del respeto
de sí y el reconocimiento mutuo. Son historias de los modos de vida en una estructura de clases, y despliegan el
imaginario liberal que se encarna en las intervenciones alternativas utilizadas en la realización del bienestar. La primera
construcción del bienestar y el integrismo racial, propiamente estadual y en oposición a la asistencia de beneficencia
religiosa, involucró la ingenuidad de los reformadores del estado junto con sus diseños burocráticos de atención social.
Sostenían a partir de la modelización institucional del carácter y la necesidad social, una estigmatización de la
dependencia, a la par de una paradójica negación de la autonomía de los que dependen. Las instituciones y sus
funcionarios dan la medida, el punto de corte entre acierto y error, las rutas de premio y los destinos de castigo. La
segunda construcción de la asistencia social, cuya vigencia se mantiene hasta el presente, consiste en la asistencia social
liberada y sus tendencias diversas: reconvertir en trabajador al destinatario de la ayuda social, incrementar el
crecimiento del voluntariado al ritmo del jazz social, remediar por la asistencia de la comunidad y por organizaciones
intermedias de prestaciones cortas y de contenido laxo. El valor del valor: ¿soy alguien o qué? Buena parte del interés
del texto de Sennett consiste en cómo desarrolla y presentarealizada en su propia biografía, a la manera de una
genealogía efectiva- hasta qué punto las fuentes del respeto de sí y del respeto mutuo no son las mismas, y que la
consecución del primero no contribuye espontáneamente a la realización del segundo. Al abordar una forma
interpretativa dominante que atraviesa nuestras relaciones sociales y encalla numerosas reflexiones críticas acerca de
las mismas, trata la presencia o ausencia de respeto, los contenidos y objetos sociales destinatarios y causa del respeto,
a partir de su atribución relativa al valor de la igualdad para la consecución de una sociedad de reciprocidades. De esto
resulta el sostener que, en tanto sociedades occidentales, orientamos nuestra organización al ataque de las
desigualdades con el objeto de aumentar las condiciones, ocasiones y la estofa misma del respeto propio, y de la
reciprocidad. Pero el autor insiste, el respeto es escaso, y su enraizamiento a la igualdad no lo ha multiplicado, ni lo ha
vuelto mutuo. Por lo tanto, algo del valor atribuido a la condición de igualdad opaca los códigos por los que se construye
la experiencia de respeto en las sociedades contemporáneas, una reconstrucción posible de esta dimensión
invisibilizada nos conduce a los modos en que la sociología dio cuenta de relaciones sociales emparentadas al respeto: ●
La posición en una jerarquía, que habilita el requerimiento de quienes ocupan posiciones superiores a ser tenidos en
cuenta. ● El prestigio, que asociado al desempeño más que a la posición produce reconocimiento de lo logrado o de lo
poseído. ● El honor social, donde se compromete la reciprocidad con otros, en tanto reaseguro de la propia imagen.
Estos parientes sociológicos del respeto, marcan una cierta historicidad de las condiciones en que se producen y
legitiman las necesidades de los otros o las propias. Las dos primeras implican relaciones de desigualdad, la tercera
introduce el problema de los límites del compromiso del honor, al alcance del código de un grupo. La esencialización del
respeto contemporáneo: lugares dignos, dignas actividades El estudio sobre los significados sociales del respeto en las
sociedades contemporáneas occidentales lleva a Sennett hacia otras dos formulaciones cruciales para el pensamiento
moderno, el cuerpo y el trabajo. Cuerpo y trabajo son construcciones sociales a las que se anuda la dignidad de la
condición humana y, a su vez, en su realización como tal, son proyectos que involucran los cursos de acción personal y la
relación con otros - en una trama no exenta de desigualdades irreductibles al reconocimiento social como diferencias
equitativamente respetables. Dignidad del cuerpo, dignidad del trabajo, son las significaciones a partir de las cuales se
organizan y funcionan los códigos sociales de producción de respeto, para las realizaciones específicamente asociadas a
cuidar de sí, hacer algo por sí mismo y ayudar a los demás. De estas tareas, de su producción efectiva de respeto/
irrespeto, resulta posible no eludir lo que se ha elidido: ● del cuidado de sí y la protección que aliviana de carga a otros,
se desprende la dependencia y la vergüenza de admitir el desvalimiento. ● del hacer algo con autosuficiencia y
desarrollarse a sí mismo, se desprende la carrera frenética en pos del desarrollo de los talentos, y también el desprecio
por el derroche de los mismos. ● de la ayuda a los demás y la retribución o gratitud con otros, las injurias de la
compasión en su vertiente institucionalizada o comunitarista. Parte del intento de la obra de Sennett es el de reconectar
cómo la sociedad moderna, ha delineado, a partir de los tres códigos sociales descriptos, las nuevas improntas y
amenazas producidas en el carácter contemporáneo: ● la orientación a la autosuficiencia, ● el rechazo vergonzante y
culpabilizador de la dependencia, ● la incertidumbre de sí y la reducción de ocasiones de estima, producida por la
tendencia a la evaluación y promoción del talento potencial a expensas del talento expresado en logros realizados, ● la
conversión del ciudadano demandante en espectador de sus necesidades. ¿Cómo se experimenta entonces otro
reconocimiento mutuo que el del espejo? Allí en última parte del libro, y por cierto su título es carácter y estructura
social, uno comienza a advertir las dificultades, las dificultades que no son sólo de Sennett, son de la teoría social, son
de la organización social. Siguiendo a Sennett, si se persiste en cierto apuntalamiento de la autoconfianza como
condición del respeto de otros, ocurrirá lo que ocurre. Cuando desde los espacios sociales organizados a partir de las
diferencias de fuerzas y talentos potenciales, se promueve unidireccionalmente la movilidad social apreciada, esta va
desde la masa avergonzada y resentida aunque capaz, hacia la élite, cualificada por su mérito potencial. No menor es el
efecto en los vínculos horizontales, lo solidario queda desplegado para la élite en formas de honor social vinculadas al
amor propio y el modelo del grupo; mientras lo solidario de las masas se encuentra negativizado en experiencia social
de desvalimiento y fragilidad, cuanto en el resentimiento o la culpabilidad de quienes ensayan otras solidaridades.
Entonces ¿qué?, Sennett escribe giro de carácter, giro hacia fuera, afuera es el mundo. Giro interesado en practicar
intercambios que suspendan imágenes compartidas y previsiones astrológicas de sufrimientos y de placer, giro que no
se aterrara de proyectarse en formas de dependencia adulta. El lector buscará infructuosamente que la obra valide una
u otra política, una u otra forma institucional, un modelo de organización siquiera sugerido, y en el mejor de los casos se
encontrará girando. 1 De esta forma, Sennett no abandona los dos ejes tradicionales de la sociología norteamericana de
vertiente estructural funcionalista y, confirma la irreductibilidad de ciertas diferencias individuales como las capacidades
efectivizadas. Pero su tratamiento “realista” de los talentos, lo producido en el oficio y de otros “hechos”, resulta de su
propia estrategia argumental y mucho menos de una insuficiencia deconstructiva.

Por qué importa la filosofía - Carlos Peña

Título Original: Por qué importa la filosofía


Autor: Carlos Peña
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2018
ISBN: 978-956-9635-27-4
Referencia: 4954 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis

«Cómo justificar la reflexión filosófica a la luz de esos objetivos de política pública que la filosofía no es capaz por
sí misma de satisfacer?». En este necesario y perspicaz ensayo, Carlos Peña se hace cargo críticamente del
menosprecio del que; de un tiempo a esta parte, es objeto la filosofía. En base a acusaciones de despilfarro e
inutilidad, ha sido progresivamente desplazada de los planes educativos en pro de una enseñanza enfocada en lo
técnico y lo útil. Es por eso que el autor se pregunta si efectivamente la enseñanza de la filosofía carece hoy de
justificación y sentido. No hay mejor forma de ilustrar la importancia de la filosofía, afirma Peña, que introducir al
lector en el tipo de reflexión que esta lleva adelante. Sirviéndose de ilustrativas anécdotas y de algunas de las más
importantes ideas del siglo XX —formuladas por Heidegger, Wittgenstein u Ortega—, se explica en este ensayo de
qué modo la filosofía se asoma a la estructura de la vida humana para descubrir, finalmente, que ella es una
realidad que se interpreta a sí misma. En otras palabras, si con la filosofía no se puede hacer nada, quizá ella sí
pueda hacer algo con nosotros.
Acerca del autor
Carlos Peña (Santiago, 1959) es abogado, con estudios de posgrado en Sociología y doctor en Filosofía. Es rector
de la Universidad Diego Portales y académico de la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile. Actualmente
es columnista del diario El Mercurio.
or qué importa la filosofía: así es el
nuevo libro de Carlos Peña
 Comparte:

Llega a librerías un nuevo libro del reconocido ensayista chileno, ahora


publicado por el sello Taurus.

¿Cómo justificar la reflexión filosófica a la luz de esos objetivos de


política pública que la filosofía no es capaz por sí misma de satisfacer?
Invitando a la continua reflexión y explicando el modo en que la filosofía
se asoma a la estructura de la vida, el abogado Carlos Peña llega a
librerías con Por qué importa la filosofía, un perspicaz ensayo editado
bajo el sello Taurus, donde el reconocido ensayista chileno se refiere
críticamente al menosprecio del que, de un tiempo a esta parte, esta es
objeto.

Luego de publicar Lo que el dinero sí puede comprar, Peña, que también


es columnista, reflexiona en su nuevo ensayo sobre las acusaciones de
despilfarro e inutilidad por las que la filosofía ha sido progresivamente
desplazada de los planes educativos en pro de una enseñanza enfocada en
lo técnico y lo útil.

Por esto, abordando una temática necesaria y de innegable actualidad, el


autor se pregunta si efectivamente la enseñanza de la filosofía carece hoy
de sentido y justificación, defendiendo una idea singular: “Si con la
filosofía no se puede hacer nada, quizá ella sí pueda hacer algo con
nosotros”.
Por qué importa la Filosofía, según Carlos Peña
4 septiembre, 2018

Compartir


La constatación tiene al menos un par de siglos: nos tocó venir al mundo cuando los dioses se habían
ido y resignarnos a que las cosas valen si sirven para algo, si se pueden usar como medios para
alcanzar algún fin. Vivimos midiendo, programando, reduciendo variedad a utilidad; no es que nos
guste, pero ya descubrimos que la magia pasa y la evidencia queda. Así parece que la filosofía se
hace una pregunta que, hasta nuevo aviso, no nos concierne: propulsados por la razón y la técnica,
la hemos dejado atrás. Carlos Peña se aboca en su libro a discernir cuál es esa pregunta y por qué,
de ninguna manera, la hemos dejado atrás.

Su primera precaución es descartar las razones que habitualmente se esgrimen para demostrar que
la filosofía importa. Que despierta en el ciudadano el espíritu crítico. Que provee a las
sociedades de una ética para orientar sus decisiones. Que las demás ramas del saber la
necesitan para no precipitarse al vacío epistemológico. Argumentos que persisten en hacer de
la filosofía una herramienta útil, cuando su verdadera tarea, reclama Peña, es poner en duda aquella
concepción de mundo que sólo reconoce lo útil; recordarnos que no es la única posible, que hoy
parece invulnerable pero flota sobre un suelo tan incierto como la religión o la magia en sus mejores
tiempos. Si insiste en ser funcional a ese sistema de creencias, mal podrá ayudarnos a pensarlo
desde afuera. Llegará a ser útil, entonces, si parte por ser inútil.

El problema es que la explicación racional del mundo, por ahora, funciona. Ni siquiera sus
detractores –que nunca han sido escasos– se atreven a prescindir de ella en su vida cotidiana. Se
trata de una cosmovisión más o menos aburrida, pero su resistencia nos irrita por algo más:
sabemos que está incompleta, que el círculo no cierra, que hay una grieta por donde el sentido se
fuga, pero no encontramos esa grieta. Pocos en el siglo XX se ocuparon tanto de buscarla como
Martin Heidegger, y este ensayo bien puede leerse como una introducción al filósofo alemán,
oportunamente aligerada –en la medida de lo posible– de la hojarasca conceptual heideggerierana.
Sin temor a ser didáctico ni reiterativo (cabe agradecer lo primero), Peña se deja guiar por el autor
de “Ser y tiempo” para redescubrir que la filosofía, su duda, su vacío, es el único lugar al que
siempre podemos volver, porque de ahí venimos.

LA EXPERIENCIA ORIGINARIA

Medio siglo después de que Marx publicara “El capital”, y medio siglo antes del auge de la
ecología, Heidegger avizoraba las implicancias más profundas de que el ser humano lo
hubiera convertido todo, incluido él mismo, en un recurso de explotación a merced de su
“pensar calculante”. Para despertar al humanismo de esas ruinas, dedicó casi todo su
pensamiento a la necesidad de recuperar lo que Peña define como nuestra “experiencia originaria”:
la de concebir el mundo.

La pregunta de la filosofía, para Heidegger, no es en qué consiste el mundo, sino por qué
el ser humano “mundea”. Es decir, por qué no podemos experimentar la realidad sin volcar
sobre ella (antes incluso de empezar a razonar) una idea o imagen del mundo, un telón de
fondo que trasciende a la experiencia sensible y sobre el cual necesitamos proyectarla
para darle significado. Por eso el error de Occidente, ya desde Atenas, habría sido empecinarse en
descifrar el mundo, olvidando que la esencia de lo humano es esta rara capacidad de configurarlo.
Mundear.

Retrotraer la reflexión hasta ese momento originario, sigue Peña, es lo que nos devuelve
la conciencia de haber creado –y no descubierto– nuestra manera de concebir la realidad,
y de que esa concepción, por lo tanto, es provisoria. Entonces la filosofía importa, porque
volverse definitiva, inmutable, es lo que toda visión de mundo persigue, pero no lo que a nosotros
nos conviene. La ecuación es sencilla: apenas dejamos de preguntarnos por el sentido del
mundo, el mundo pierde sentido. Vivimos de esa pregunta, o del intento de responderla, mucho
más que de la respuesta, amarga por definición: nos convence de haber dado con el secreto de lo
eterno, pero de ahí en adelante todo es caída, hastío, repetición. Seguir abriendo mundos
delante de nosotros, en cambio, mantiene latente el único vínculo con lo eterno al que
tenemos acceso: “la eternidad de errar hilando interpretaciones”, escribe Peña, solazado
en la incertidumbre.

La cultura técnica de la modernidad, por cierto, nació de esa radical actitud de poner en duda todas
las concepciones heredadas. Pero ya no se acuerda. A los antiguos, decía William Blake, no se
les acabó la imaginación cuando crearon a los dioses, sino cuando olvidaron que los
habían creado y confundieron con verdades eternas las visiones que habían puesto en
boca de esos dioses. La razón moderna respetó ese libreto: dijo ver para creer, pero pronto vio
que el método funcionaba y dejó de pedirle explicaciones.

Max Weber, contemporáneo a Heidegger, también se esforzó por comprender cómo la cultura
occidental llegó a construir su propio encierro en la razón utilitaria, la “jaula de hierro”, como
bautizó al fenómeno. Su famosa conclusión, a la que Peña dedica un capítulo, fue que ese
pragmatismo había tenido origen en las grandes religiones; ellas crearon, mucho antes
que la Ilustración, explicaciones del mundo que subordinaban toda la experiencia terrenal
a un propósito concreto (en este caso, la salvación). De ahí que la cultura moderna no acabó
con las religiones, pero sí las transformó en técnicas –manuales, si se quiere– de salvación, cualidad
que hoy podemos extender a toda suerte de prácticas espirituales: lo sagrado no desaparece,
pero más que el misterio, nos interesan las instrucciones.

Precisamente porque trazó una frontera más nítida entre Dios y los hombres, la religión protestante,
observó Weber, fue la que mejor se entendió con el capitalismo. El devoto protestante, al carecer
de ritos como la confesión, sólo podía salvarse por su acción terrenal, y en particular por
su trabajo diario. La razón instrumental y el capitalismo hallaron en esa ética su amalgama
perfecta, tanto que la fe, para el día que entró en crisis, ya no era necesaria. El desencanto
resultante, como sintetiza Peña, fue quedarnos con “el ascetismo del trabajo que era propio del
protestantismo, pero sin el sentimiento trascendente que lo animaba”.

Parece que la filosofía se hace una pregunta que no nos concierne: propulsados por la razón y la
técnica, la hemos dejado atrás. Peña se aboca en su libro a discernir cuál es esa pregunta y por qué,
de ninguna manera, la hemos dejado atrás.

Ahora bien, interpretar esta evolución como un simple extravío de la condición humana es una salida
evidentemente fácil. Vivir eyectados en el tiempo, buscando en el presente posibilidades de
futuro, es inherente al ser que concibe mundos y Heidegger era el primero en advertirlo. El
exceso de nuestra época, para él, consistía en haber trasvasijado al mundo en una imagen del
mundo, en una suerte de cartografía que ya no se limita a representar lo que existe sino que lo
determina, lo anticipa. Ahora es la realidad la que le copia a la foto, por decirlo así, y a modo
de ejemplo podemos citar la “dismorfia de Snapchat” que reportó hace pocas semanas el
Boston Medical Center: los jóvenes estadounidenses están recurriendo a cirujanos
plásticos con la intención de “parecerse a su selfie”.
La gran caída de Heidegger, como sabemos, fue simpatizar con el nazismo sin advertir que allí se
fraguaba la confirmación más radical de sus temores sobre la explotación humana. Pero podemos
reconocerle alguna lucidez profética en este párrafo escrito en 1936, que Peña cita in extenso:
“Cuando el más apartado rincón del globo haya sido técnicamente conquistado y
económicamente explotado; cuando un suceso cualquiera sea rápidamente accesible en un
lugar cualquiera y en un tiempo cualquiera; cuando se pueda ‘experimentar’,
simultáneamente, el atentado a un rey en Francia y un concierto sinfónico en Tokio;
cuando el tiempo sea sólo rapidez, instantaneidad, simultaneidad, mientras que lo
temporal, entendido como acontecer histórico, haya desaparecido de todos los pueblos;
[…] entonces, justamente entonces, volverán a atravesar todo este aquelarre, como
fantasmas, las preguntas: ¿para qué?, ¿hacia dónde?, ¿y después qué?”.

Heidegger no terminó de contestar esas preguntas. En sus últimos años se inclinó a creer que la
respuesta estaba más bien en la poesía, y hasta llegó a afirmar que “sólo un Dios puede
salvarnos”. La apuesta de Peña, un poco más sosegada, es “recuperar el estado de apertura”, pero
sin esperar a cambio “un sentido rebosante” que nos lleve de la curiosidad a la exaltación (ya ha
dicho en otra parte que prefiere el psicoanálisis a la poesía). Lo seduce finalmente la utopía de
Ortega y Gasset, en quien descansa cuando Heidegger se toma el asunto demasiado en serio: “Se
trata –dice Ortega– de la última ilusión: la ilusión de vivir sin ilusiones”.

Nada de esto, aclara Peña, significa que la filosofía tenga la vocación ociosa o indolente de sabotear
por ilusoria cualquier idea sobre el mundo. Por el contrario, su aparente manía de observar todo a
contraluz es lo que permite renovar nuestro repertorio de creencias. Su ejemplo de actualidad es
Judith Butler, quien obligó a revisar las identidades sexuales al argumentar que la
diferencia biológica –o nuestra manera de interpretarla– ha sido construida en parte desde
las identidades de género, o sea, desde la cultura. De ahí que la filosofía sólo sea inútil hasta el
momento en que se vuelve subversiva, preciso instante en que recupera, si no la experiencia
originaria del ser, por lo menos sí la que da origen a la libertad en su concepción moderna, y que
consiste en hacerse un tiempo para pensar en lo impensable.

LA UNIVERSIDAD SUBORDINADA

Si la razón técnica y el capitalismo han conseguido que la pulsión de la época sea medir y
cuantificar, la universidad ha sido la principal responsable de someter bajo el mismo
régimen al pensamiento humanista. Así lo refleja la creciente melancolía de los académicos,
resignados a lidiar con un sistema de calificaciones que premia la producción en serie o, peor, el
simulacro de ésta.

El rector Peña, lejos de esquivar el bulto, aprovecha la ocasión de desahogarse. Constata que la
universidad ha devenido “una institución subordinada a las políticas públicas”, y que “la
investigación que se le demanda no es la apertura a lo que existe, sino su manipulación
bajo la forma de empresa o emprendimiento”. El debate por la reforma educacional, agrega,
“está infestado de un punto de vista meramente técnico […] más preocupado de listar las cosas que
han de pedírsele a la universidad que de averiguar la índole que la constituye y que le confiere todo
su sentido”.
Visto así, confiarle el cultivo de la filosofía a la universidad sería dejarle la carnicería al
gato. Para que ocurra más bien lo contrario, Peña propone asegurarle a la filosofía, dentro de la
academia, una función aparte: operar como un antídoto que nos impida creer con “ánimos
supersticiosos” en el saber científico que orienta al resto de las disciplinas. Asignarle la
tarea de obligarnos a pensar en lo que la ciencia no piensa, o más precisamente, en lo que deja
afuera antes de pensar.

Pero esa posición distante, de quien se repliega para mirar de afuera, pertenece a una
tradición filosófica que al menos desde Marx compite con otra: la que no acepta
explicaciones del mundo si no le sirven para transformarlo. Dicho en simple, la filosofía
con un pie en la política, si es que no en el activismo. Y aquí puede ser que a Peña le toque
remar contra la corriente. Algo de esto se trasluce cuando previene –mencionando la denuncia de
John Searle al “ataque posmodernista”– que un relativismo a rajatabla “conduce a confundir la
filosofía casi con la literatura”, y a la tentación de “hacer hegemónicos ciertos puntos de
vista donde la lucha por el currículum no es una preocupación por el saber, sino un
esfuerzo por instrumentalizar el trabajo de la universidad”.

La universidad, afirma Peña, ha devenido “una institución subordinada a las políticas públicas”, y el
debate por la reforma educacional “está infestado de un punto de vista meramente
técnico”.

El caso es que la filosofía del último medio siglo –y especialmente la que prospera en la academia–
se ha esmerado en cumplir la función que Peña le prescribe: someter a revisión las concepciones
dominantes de la cultura para desnaturalizarlas. Pero esa duda metódica –no siempre tan
metódica, dirá Peña– cada vez le teme menos a concebir sus propias certezas y pasar a la
acción, ya sea porque el escepticismo la aburrió o porque la razón instrumental la sedujo.

Un ejemplo claro es el derrotero que ha seguido la filosofía del lenguaje. Para explicar por qué la
filosofía no es una “técnica para medir o detectar qué concepción de mundo está bien formada y cuál
no”, Peña se apoya en Wittgenstein, quien mostró cómo el lenguaje condiciona nuestro
entendimiento pero a la vez advirtió que comprender esa dinámica no nos permite
modificarla a voluntad.

La filosofía es como una pala, dijo Wittgeinstein, que cuando llega a la roca dura ya no puede seguir
cavando: se tuerce. La pala que hoy cava en el lenguaje, está claro, ya no se tuerce: dispone
de él como un recurso que, racionalmente objetivado y técnicamente manipulado, nos
permitiría corregir el curso de la realidad (corregir, por ejemplo, los estereotipos de
género, para seguir con Judith Butler). Y bien puede hacerlo porque ya no busca el origen
de esas concepciones de mundo en la estructura de la conciencia, como Wittgeinstein, sino
en la historia de la cultura, como Foucault.
Seguir siendo subversiva pero olvidarse de ser inútil, según Boris Groys, fue el lugar que le quedó a
la filosofía una vez que el racionalismo ilustrado dejó de ser creíble como fuente de la verdad. Y es
que las ideas, sostiene Groys, ya no son evaluadas por su consistencia teórica, sino por las
conductas que exhiben quienes se inspiran en ellas. Pragmatismo más puro no
hay. Theodor Adorno, sin embargo, había dicho que gracias a su inutilidad la filosofía sobrevivió
2500 años, pues lo útil desaparece apenas deja de serlo. No es menor la encrucijada, sobre todo
para quien promueva la ilusión de vivir sin ilusiones. (The Clinic)

Carlos Peña: "La modernidad parece hostil a la


reflexión filosófica"
domingo, 29 de julio de 2018
Juan Rodríguez M.
Filosofía
El Mercurio

¿Por qué dicha reflexión parece no cuadrar con el mundo técnico, utilitario? De la mano de Heidegger y Ortega y
Gasset, entre otros, Peña entrega no solo una respuesta a la pregunta que hace el libro, sino también una
introducción a la radicalidad de la filosofía; como muestra, por ejemplo, el feminismo. Además, en esta
conversación, aboga por una disciplina al alcance del lector medio: "Los filósofos tienen como tarea hacer el
esfuerzo de claridad", dice.

Tales de Mileto, un filósofo griego que vivió entre los años 624 y 546 a. C., dos siglos antes que Sócrates, caminaba con
su mirada embelesada en el cielo, en la bóveda celeste. Tanto, que no vio un pozo que había delante suyo y cayó en él.
Una sirvienta que presenció la escena se rió del filósofo, y le dijo que mientras quería conocer las cosas del cielo, se le
ocultaba lo que estaba frente a su nariz y bajo sus pies. "La misma burla vale para todos aquellos que se introducen en
la filosofía", escribe Platón en uno de sus diálogos, el "Teeteto", donde cuenta la anécdota.

La moraleja de la historia es que la filosofía vive justificándose. Más de dos milenios después, en 1926 en Alemania, un
joven filósofo, que todavía no llegaba a sus cuarenta años, recibe la visita del decano de Filosofía de la Universidad de
Marburgo, quien le pregunta si tiene algún manuscrito que se pueda publicar. El profesor responde que sí. El decano le
dice que debe ser de inmediato, pues como no había publicado nada en 10 años, se había rechazado su nombramiento
como sucesor de Nicolai Hartmann. "El profesor Heidegger (1889-1976) se inclinó a un costado de su escritorio, abrió
una de las gavetas, cogió un grueso manuscrito que tenía por título 'Ser y tiempo' y lo entregó al decano".

Tal como la primera, la segunda historia la relata Carlos Peña en su nuevo libro, "Por qué importa la filosofía" (Taurus),
para ratificar los problemas que tiene la llamada "ciencia primera" para validarse socialmente. La historia, escribe Peña,
"muestra la forma en que, a falta de indicios mejores, se exige a la filosofía mostrar su utilidad".

Tras el sentido

Rector de la Universidad Diego Portales, abogado y doctor en Filosofía, el nuevo ensayo de Peña ya está en librerías, y
se suma a otros títulos suyos, como "Ideas de perfil" (Hueders, 2015) y "Lo que el dinero sí puede comprar" (Taurus),
publicado el año pasado. Una prodigalidad que asombra y que, entre su trabajo como rector, profesor y columnista, lleva
a preguntarse ¿en qué momento Peña escribe sus libros? "La escritura material del texto no es muy difícil -responde- y
seguramente ayuda a ello un cierto oficio adquirido en la escritura periodística y en la sala de clases. Una clase es
también una forma de escritura. Escribo temprano, todos los días dos o tres horas. Ahora mismo estoy trabajando ya en
otro proyecto. No me salto ningún día del año. Leo y escribo con la regularidad con que otros rezan o van al analista (y
quizá leer y escribir tienen para mí la misma función... ja ja). Y luego dedico mi tiempo a mis otros deberes".

El nuevo libro, que apela al lector medio, es a la vez una introducción a la filosofía y al pensamiento de Heidegger -"quizá
el pensador más relevante de todo el siglo XX"-, pero primero que todo es una defensa de la necesidad de esta disciplina
en el mundo contemporáneo. Y si no una defensa, sí una reflexión sobre las tensiones y hasta contradicciones entre
filosofía y modernidad y, no obstante, el lugar que le cabe a la primera en nuestra época. De la mano de Heidegger y
Max Weber, Peña entiende la modernidad como la época de la racionalización del mundo, como época técnica, donde
todo es pasado por el tamiz de la utilidad, donde incluso el ser humano es un recurso. Y, claro, razona Peña -siguiendo
en este caso al propio Heidegger, Ludwig Wittgenstein y José Ortega y Gasset-, si la filosofía es un quehacer casi por
definición improductivo, que no genera valores positivos, que, al contrario, cuestiona nuestras certezas o ilusiones y
hasta pone en duda nuestras seguridades más cotidianas, nos recuerda la fragilidad de la existencia, entonces no debe
extrañar que se la vea como inútil y progresivamente vaya siendo desplazada no solo de la consideración pública, sino
también de la enseñanza escolar y universitaria.

Detrás del asunto de la modernidad y la filosofía hay un problema que moviliza la reflexión de Peña, y que vincula este
libro con "Ideas de perfil" y "Lo que el dinero sí puede comprar", a saber: la falta de sentido en la modernidad capitalista y
técnica y, a la vez, la circunstancia tan humana de preguntarse por ese sentido, de buscar algún significado. En palabras
del propio Peña: "Todos los autores de 'Ideas de perfil' se preguntaban si era posible el sentido en la modernidad; el libro
sobre el dinero, por la forma que adquiría ese problema, el del sentido o significado, en la autonomía abstracta del
mercado. Y en este texto se trata de vincular la reflexión radical de la filosofía -como una investigación sobre la
estructura originaria que hace posible la pregunta por el sentido (Heidegger, Ortega, Wittgenstein)- y la manera en que la
modernidad (caracterizada por Weber) parece hostil a ella".

-Si la modernidad es la época de la aceleración, de la liquidez, de la falta de fundamento o sentido, y si, a su vez, la
filosofía nos revela la contingencia de toda certeza, ¿no es la filosofía, entonces, moderna por antonomasia? ¿No
debería campear en nuestro mundo?

"Hoy día se intenta desalojar a la filosofía de todas partes porque, en efecto, no parece prestar utilidad alguna. Pero,
como explico en el libro (la frase en cualquier caso es de Heidegger), si con la filosofía no puede hacerse nada, ella
quizá pueda hacer algo con nosotros: ayudarnos a comprender la contingencia del mundo, entender que el mundo
moderno, el mundo de la técnica, a pesar de su carácter aparentemente absoluto e irrefutable, es contingente, apenas
una forma de comprender o interpretar la realidad, por hablar así, que nos constituye. Y ese no es un servicio menor:
mostrar que vivimos en medio de una red de interpretaciones que se disfraza de realidad final. La filosofía (Heidegger,
Wittgenstein, Ortega) subrayan eso una y otra vez: lo que llamamos realidad es un disfraz de una respuesta que, sin
darnos cuenta, inventamos para una pregunta que no podemos eludir. ¿Cuadra eso con la modernidad? No del todo,
porque, como explico en el libro, la filosofía muestra que si bien la verdad es histórica, el relativismo no tiene sentido y
que la aceleración del tiempo, el apuro, que parece proyecto, es en verdad una forma de huida. Las sociedades se
constituyen sobre ciertas preguntas que pueden olvidar u ocultar, pero no eludir. Y eso también vale para la modernidad.
Por eso la modernidad, como expliqué en otro libro, parece una mezcla de progreso y desilusión".

-Para defender la permanencia de la filosofía en la educación, se suele decir que desarrolla el pensamiento crítico y que
sería el fundamento del conocimiento. Usted difiere. ¿Por qué?

"Me parece que esas dos formas de justificar la presencia de la filosofía no son muy fuertes. Si por pensamiento crítico
se entiende la capacidad de argumentar y debatir, ese es un objetivo que también se alcanza con una sociedad de
debates o despertando el gusto por leer (puesto que leer es comprender a otro y en ocasiones, discrepar de él). Y eso
de que la filosofía es el fundamento del conocimiento no se sostiene. Si la filosofía garantizara el conocimiento, ¿acaso
no buscaríamos una garantía a la propia filosofía y así hasta el infinito? No; más bien creo que la filosofía es el intento
permanente por dilucidar la estructura originaria que nos constituye y que hace que no podamos dejar de formular
preguntas que, paradójicamente, no podemos responder. La filosofía se esfuerza por develar esa estructura originaria
que nos hace formular preguntas radicales y, a la vez, ella es la muestra de nuestra relativa incapacidad para
responderlas".

Género y sexo

Para ejemplificar la radicalidad y necesidad de la filosofía, de sus preguntas, Peña le dedica un apartado del libro al
feminismo, y en particular a la filósofa estadounidense Judith Butler, autora de "El género en disputa". "El feminismo de
Butler es un buen ejemplo, porque es un esfuerzo (ya veremos si acertado o no) de comprensión radical. Suele creerse
que el género es una construcción cultural adosada sobre el sexo que sería biológico o natural; pero ¿qué ocurre -esto
es lo que sugiere Butler inspirándose en algún sentido en Simone de Beauvoir- si pensamos que la diferencia de
orientación sexual es culturalmente construida?", dice Peña al preguntarle por qué eligió ese ejemplo. "Parece
demasiado, pero ¿acaso ese tipo de pensamiento no nos ayuda a dilucidar mejor lo que queremos decir cuando
hablamos de diferencia sexual y la importancia que ella está poseyendo para la política? La filosofía no ayuda a saber
más, decía Wittgenstein, sino que ayuda a saber mejor".
-¿Qué puede decirnos la filosofía respecto de la "ola feminista" chilena y de polémicas como el uso del lenguaje
inclusivo?

"Lo que llamamos feminismo tiene dos versiones y creo que las dos se entrelazan en el debate en Chile. Una es el
feminismo como reclamo de un trato igual con prescindencia del género y la orientación sexual. Otra versión es el
feminismo como comprensión de la diferencia sexual y el poder, tipo Butler. El primer tipo de feminismo reclama construir
ámbitos de interacción libres de abuso en razón de género o la orientación sexual; el segundo tipo de feminismo sostiene
que la diferencia sexual se ha construido como forma de dominación y se ha instalado en el lenguaje, en el cuerpo y en
el deseo, etcétera, motivo por el cual habría que revisar las formas en que se transmite culturalmente desde el lenguaje
al currículum, pasando por las bibliografías universitarias. Cuando se advierte esta distinción entre feminismos, se
comprende que es absurdo hablar de feminismo a secas y es ingenuo creer que hay un amplio consenso en torno a sus
demandas. Porque si pensamos en la sociedad chilena, el consenso cubre el primer tipo de feminismo, pero no el
segundo, que posee un alcance teórico mucho mayor. Quizá en torno a ese debate (que es también generacional) se
estructure este problema en el futuro".

La cortesía del filósofo

Si bien es Heidegger el autor que guía el ensayo de Peña, también ocupa un lugar importante -y muchas veces
coincidente con el de Heidegger- el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955). Lo que tal vez sea un homenaje
de Peña al intelectual que reivindicó la claridad como la cortesía del filósofo, y el ensayo y la prensa como medios de
expresión de la misma. "Sí, hay algo de eso", dice Peña. "Ortega es, en mi opinión, el más grande pensador en español
que ha existido desde el XVI con (el filósofo, teólogo y jurista) Francisco Suárez: un hombre anegado de talento. Y es
además un intelectual que nunca olvidó que para influir hay que ser intelectual en la plazuela, que para él era el
periódico. Creo que tenía toda la razón. Se suma a ello que él pensó en paralelo muchas tesis heideggerianas. Desde
luego, 'Meditaciones del Quijote' (1914) se publica trece años antes de 'Ser y tiempo' (1927). Él mismo se quejó de eso
en un texto póstumo: 'La idea de principio en Leibniz'. Lo dijo en una frase magnífica (como casi todas las suyas):
'encandilados por mis imágenes, resbalaron sobre mis pensamientos'".

-Más allá de la tensión entre filosofía y modernidad, ¿qué responsabilidad les cabe a los filósofos en la poca valoración
social que parece tener su disciplina? ¿Qué le parece la enseñanza de la filosofía en Chile?

"Los filósofos, desde luego, tienen responsabilidad en todo esto. A veces cultivan un lenguaje que confunde la
profundidad con la oscuridad; otras veces confunden la filosofía con la historia de las ideas o la simple erudición; y, en
fin, hay quienes creen que la filosofía es una rama del misticismo o un sucedáneo religioso. Todo eso le hace daño a la
filosofía, por supuesto. Los profesores de los colegios tienen aquí una tarea importante: enseñar a reflexionar acerca de
problemas, más que instruir acerca de las respuestas disponibles. Enseñar que cada época hace el esfuerzo de
comprender lo que tiene delante suyo y de inventarse un mundo y, al hacerlo, interpretarse a sí misma".

-Si esa es la tarea de los profesores, ¿cuál es la de los filósofos?

"Los filósofos, creo, tienen como tarea ante todo hacer el esfuerzo de claridad (como usted recordaba, la claridad era la
cortesía del filósofo) y poner su reflexión al alcance del lector medio, que es lo que yo mismo intento en este libro. No
veo otra forma de mostrar su importancia y su atractivo. Es verdad que la filosofía exige a veces complicadas reflexiones;
pero quienes cultivan la filosofía no deben olvidar que (como dijo Wittgenstein) todo lo que puede ser dicho, puede ser
dicho claramente".

''La filosofía no ayuda a saber más, decía Wittgenstein, sino que ayuda a saber mejor".

''El feminismo de Butler es un buen ejemplo (de la labor filosófica), porque es un esfuerzo de comprensión
radical".

''A veces los filósofos cultivan un lenguaje que confunde la profundidad con la oscuridad".

''Ortega y Gasset nunca olvidó que para influir hay que ser intelectual en la plazuela, que para él era el
periódico".

Claro del bosque: Ensayo sobre "Ser y Tiempo" de Heidegger - Luz Altamirano
Orrego
Título Original: Claro del bosque: Ensayo sobre "Ser y Tiempo" de
Heidegger
Autora: Luz Altamirano Orrego
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2018
ISBN: 978-956-11-2580-3
Referencia:4955 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En un filósofo no es tan importante lo que dice, sino lo que se pregunta. Heidegger lo hace. Si no podemos rastrear
el principio y fin de las cosas, estamos perdidos en esta cantidad de entes diversos que habitan el mundo. No
importa lo que yo diga en este libro, sino cómo ayudo a que piense cada uno como lector. El pensar no está
relegado a la Academia. Tener conciencia de que algo anda mal te puede llevar a que te encuentres. Una de las
cosas más apasionantes que me han sucedido en mi vida es entrar en este libro, Ser y Tiempo, de este filósofo,
porque me va revelando lo que es mi propia vida en este mundo, cómo soy, cómo me comporto, cuáles son los
problemas con que me encuentro, dónde he sido "arrojada'' a existir, pero al mismo tiempo siguen velando por mi
existencia a través del ser. Este me señala un camino, me induce a través de mi conciencia a vivir develando con
dedicación lo que existe, lanzando un rayo de luz como las luciérnagas, aclarando aquello que está oculto,
escondido en todo cuanto me rodea, y con mi hacer realizo simplemente aquello a que se me destina, porque todo
ser humano tiene un destino. "Ser" es algo existencial que nos sucedió a todos. Es posible poder difícilmente elegir
ser yo misma, tomar una resolución escuchando la voz silenciosa y potente, pero elijo un camino. Me doy cuenta
que no somos nada, que dependemos de algo invisible, potente, poderoso, y al mismo tiempo tengo una movilidad
en mi existir que me da gratuitamente miles de posibilidades. No sé por qué he venido a esta tierra ni a dónde voy,
pero estoy aquí con toda la oscuridad y el misterio a cuesta, en este planeta que se mueve solitario hasta ahora en
el Universo.
Acerca de la autora
Luz Altamirano Orrego (1933). Se encuentra con Heidegger a la edad de 18 años a través de Sendas Perdidas. El
deslumbramiento por este filósofo la lleva, siete años más tarde, a comenzar a estudiarlo regularmente con su
amiga Carmen Echenique. Los textos revisados, entre otros, fueron: Ser y Tiempo; ¿Qué significa pensar?;
Poéticamente habita el hombre; El habla; Construir, habitar, pensar; La técnica; Serenidad. En 1968 el profesor
Jorge Eduardo Rivera les ofrece clases privadas durante dos años, para profundizar la obra fundamental de
Heidegger, Ser y Tiempo. Posteriormente, en 1970, cursa la carrera de Licenciatura en Filosofía en la Universidad
de Chile, y hace el curso del profesor Jorge Acevedo, especialista en Heidegger y destacado profesor universitario,
que le ayudan a penetrar más en esta obra. Finalmente, en 2004 decide escribir el ensayo que aquí se presenta,
buscando aproximar a las personas al pensamiento de Heidegger. Todavía sin intención de publicarlo, y tras
mostrárselo a sus dos maestros, Jorge Eduardo Rivera y Humberto Giannini, ellos la instan a terminar esta obra.
"Una verdadera joya", le expresó el Premio Nacional de Filosofía. Y agregó el profesor Rivera: "Luz, no le borraría
ni una coma". Con este aliento lo finaliza y lo presenta años más tarde a Editorial Universitaria.

Zenón de Elea, Lecciones 1964-1965 - Giorgio Colli

Título Original: Zenone di Elea Lezioni 1964-1965


Autor: Giorgio Colli
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 968-5679-27-4
Referencia: 3550 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Zenón de Elea. En realidad el Zenón de Colli no fue concebido para ser expresado mediante la escritura; ésta
solamente es el pretexto para que nosotros podamos escuchar su voz. La sabiduría que finalmente quedó vertida
en forma de libro, en su origen fue absolutamente oral. Son los cursos que dio en la Universidad de Pisa durante
los años 1964 y 1965. Y llegaron a nosotros gracias a un afortunado azar: Ernesto Berti, uno de sus discípulos más
cercanos, se encargó de transcribir las clases. De ahí la extraña peculiaridad de esta joya filosófica. Pero también
es un texto excepcional por el tema que aborda: la vida y obra de Zenón, el creador de la dialéctica. Las aporías de
Zenón continúan siendo el obstáculo a vencer del pensamiento occidental. La fuerza discursiva del eleata se ha
mantenido intacta a lo largo de los siglos. Y esto es lo que Colli nos transmite en estas páginas. Escuchémosle:
“Zenón es una inteligencia extremadamente refinada, que presupone todo un trasfondo histórico donde situarlo,
pero del que no alcanzamos a saber casi nada. Las aporías que suscitó están tan por encima de la banalidad y
tienen una sutileza teórica tan sabia que no han podido ser superadas. Zenón enunció una posición final de la
filosofía; y sin embargo se encuentra al principio de la historia de la filosofía”. Zenón de Elea. En realidad el Zenón
de Colli no fue concebido para ser expresado mediante la escritura; ésta solamente es el pretexto para que
nosotros podamos escuchar su voz. La sabiduría que finalmente quedó vertida en forma de libro, en su origen fue
absolutamente oral. Son los cursos que dio en la Universidad de Pisa durante los años 1964 y 1965.
Acerca del autor
Giorgio Colli (Turín, 1917— m. 1979) fue un filósofo italiano, un filólogo e historiador de la filosofía. Enseñó en un
instituto inicialmente en Lucca. Entre 1942 y 1945 dio clase en ese centro de secundaria a Mazzino Montinari, que
luego sería su colaborador (ya como profesor en Pisa), y cercano a sus ideas de libertad. En esa época, de guerra
y Resistencia, profundizó en la lectura de las obras de Nietzsche, Platón y Kant. Enseñó luego filosofía antigua en
la Universidad de Pisa durante treinta años. Es el gran filósofo italiano del siglo XX. Con el paso del tiempo su obra
ha ido ganando fuerza en todo el mundo. No sólo es el artífice —junto con Mazzino Montinari— de la edición
canónica de las Obras completas de Friedrich Nietzsche, sino también un pensador que nos ha legado libros
indispensables como lo son Filosofía de la expresión o El nacimiento de la filosofía.

Zenón de Elea, de Giorgio Colli


Mónica Salcido

31 diciembre 2006

Tomando en cuenta que la narración de los hechos siempre supone una determinada
perspectiva que nos lleva a nombrar las cosas a conveniencia, la historia del pensamiento
habla de los “presocráticos” como una pléyade de pensadores que, entre el siglo VII y el
V a.C., practicaron en Grecia una nueva actitud racional ante el mundo: la filosofía como
el preguntar por qué las cosas son como son y no de otra manera. Esta “república de
genios”, como los llamó Schopenhauer, contempló el prodigioso espectáculo del devenir
y el perecer de las cosas, preguntándose por el fondo inagotable del cual todo procede y
al cual todo regresa. Nietzsche revalorizará esta visión antigua del mundo en aras de un
regreso a la mentalidad trágica de la Antigüedad –para la cual, dice, el mundo es un
juego reiterativo de creación y destrucción y la verdad sólo parte del efímero
entendimiento humano–, transformada en punta de lanza de su ataque a la metafísica y el
racionalismo occidentales. En continuación con esta tradición de neohelenismo radical,
Giorgio Colli (1917-1979) –a quien debemos, junto con Mazzino Montinari, la edición
crítica definitiva de las obras de este pensador alemán– buscó recuperar para el
pensamiento actual, vía el pensamiento antiguo, la dimensión trágica y autodestructiva de
la razón. Obras como El nacimiento de la filosofía, La sabiduría trágica y Filosofía de la
expresión son prueba fehaciente de este empeño intelectual, del que también procede
el Zenón de Elea, una recopilación de los apuntes de clase que un prometedor discípulo,
Ernesto Berti, tuvo a bien tomar durante las lecciones sobre el pensador presocrático que
Colli impartió entre 1964 y 1965 en la Universidad de Pisa. Los apuntes son tan
brillantes que el propio catedrático los rescató con el fin de publicarlos y hacerlos parte
de su proyecto de crítica feroz al extravío de la filosofía y del intento de recuperar para
el logos su significado arcaico.
¿Quién fue Zenón de Elea? La respuesta no puede ser unívoca ya que no existe para la
historia una penetración absoluta de su objeto, sino sólo el enfrentamiento a una nebulosa
que de vez en vez nos permite sacar ciertas conclusiones más o menos sostenibles: que
nació poco después del 490 a.C., que fue discípulo de Parménides y que participó
activamente en la vida de su ciudad; lo demás son puras conjeturas, reconstrucciones
también más o menos subjetivas. En este sentido, el libro Zenón de Elea es un diálogo
con el pasado que se despliega a lo largo de un juego de interpretaciones: la selección,
casi literal, que hace Berti del discurso libre del maestro; la lectura de Colli sobre las
aporías de Zenón a partir de los cuatro fragmentos considerados originales y de las
noticias de la tradición doxográfica; y la de los intérpretes con los cuales Colli entra en
discusión. Por ello, comenta Miguel Morey, el traductor de estas lecciones, leer este
volumen implica el enfrentarse a un “vértigo de espejos” que nos exige una lectura lenta
y cuidadosa de un texto en el que alternan varios personajes.

Pese a su dificultad, esta obra es deliciosamente sugerente si nos disponemos a


reconocer, tras el intento de reconstrucción del discurso de Zenón, la recuperación para la
filosofía del carácter trágico del pensamiento: los límites de la razón, su empantanarse
ante lo irresoluble de la aporía, esa cuestión problemática que cierra toda salida posible,
dejándonos absolutamente perplejos. Poniendo en claro desde un inicio la importancia
teórica de las aporías zenonianas como un reto reflexivo en el que “Algo, puesto
inicialmente como hipótesis, se demuestra a continuación como absurdo por el hecho
mismo de haber sido puesto” –Zenón dice: “Lo que se mueve no se mueve en el lugar en
que está ni en el que no está”–, este libro consiste en un análisis del valor teórico de la
especulación del filósofo presocrático en relación con los problemas históricos que
plantea. Los testimonios, no sobre la vida, tan desconocida para la posteridad, sino sobre
la muerte de Zenón, con los que se inicia, nos atrapan de tal modo que ya no queremos
temerle al tono filológico y especializado que caracteriza estas lecciones. Las noticias
anecdóticas sobre su relación erótica con Parménides o sobre el acto de arrancarse la
lengua de una mordida y escupirla al déspota que, habiéndolo acusado de una conjura en
su contra, lo tortura hasta la muerte, son tan disímiles que nos llevan a pensar en la
historia como un relato que no es capaz de mostrarnos “cómo realmente sucedieron los
hechos”.
Por otra parte, la infinitud a la que nos conduce el argumento zenoniano es de gran valor
si pensamos en las consecuencias teóricas y prácticas que la interpretación de la
Antigüedad puede tener para el pensamiento moderno, cuyo culto al conocimiento
positivo se ve confrontado por la idea griega –trágica– de la fragilidad de las
representaciones humanas, tan relativas a pesar de llevar el sello de æterna veritas. Con
Zenón, la razón sale de sus goznes, desarmando en la contradicción el discurso sensato;
sus aporías, un material limitado pero de profundísimo contenido, han retado a lo largo
de la historia a los más grandes pensadores –desde Platón y Aristóteles hasta Kant y
Russell– a buscar una resolución que no se ha podido encontrar porque señala hacia
aquello que la razón no se explica.

Al analizar la finura teórica de las argumentaciones que niegan la multiplicidad y el


movimiento, el discurso de Colli abre distintas brechas: por un lado, busca desarmar los
dogmas interpretativos que hacen de Zenón un mero defensor de la doctrina parmenídea,
afirmando con fuerza, pese a gran parte de la tradición, su originalidad, y nos lo muestra,
no como el proverbial inventor de la dialéctica, sino más bien como el continuador,
importantísimo, de esta inclinación específicamente helénica; por otro, sostiene la
caracterización que hace del presocrático el introductor del principio de contradicción, de
la demostración por el absurdo y del principio del tercero excluso; y por otro más, lo que
me parece más valioso, hace un análisis de las argumentaciones en las que ni la
multiplicidad ni la unidad existen como camino hacia un escepticismo absoluto, hacia el
nihilismo, donde “Parece como si la filosofía se encaminara a confundirse con la
retórica.” ¿Qué podemos extraer de la lectura de este libro? Depende mucho de los
intereses particulares, pero definitivamente el recorrido por este rompecabezas es un
ejercicio mental que no debe tomarse a la ligera, en la medida en que las aporías
zenonianas enuncian “una posición final de la filosofía” que, sin embargo, dice Colli, “se
encuentra al principio de la historia de la filosofía”. ~

Antropología filosófica - Gabriel Amengual


Título Original: Antropología filosófica
Autor: Gabriel Amengual Coll
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 978-84-7914-914-7
Referencia: 4283 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Se ha discutido si la antropología en la modernidad se ha convertido en el centro de la filosofía. De hecho, la
antropología es como un cruce de caminos en el que confluyen muchas cuestiones filosóficas. El hombre mismo es
una cuestión cuya complejidad extiende sus hilos a todo el campo de la filosofía. La realidad toda se entreteje en
sus fibras, de ahí la caracterización renacentista del hombre como microcosmos. El carácter corporal y social, la
afectividad, el lenguaje y, especialmente, la mente y el carácter personal muestran de qué «material» está hecho el
hombre, cómo está equipado. Otros rasgos, como identidad, libertad, actividad, historicidad, cultura y sociedad,
enseñan cuál es la tarea a la que está destinado. Finalmente, otros indican los límites en los que discurre su
existencia y ayudan a trazar los perfiles: el mal, la caída, la culpa y la muerte. Estos límites reflejan, además, una
experiencia muy actual: el carácter vulnerable del hombre.
Acerca del autor
Gabriel Amengual Coll (Santa Eugènia, 25 de enero del 1946) es canónigo de la catedral de Palma de Mallorca y
catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de las Islas Baleares. Sus investigaciones se centran
principalmente en la Antropología Filosófica, en la Filosofía de la Religión y de la Historia, y en la Filosofía Moderna
y Contemporánea. Destaca muy especialmente por sus estudios sobre la obra del pensador alemán Hegel. Se
ordenó sacerdote en 1966 habiéndose formado en Roma, Barcelona y Münster, alcanzando el título de doctor tanto
en Filosofía como en Teología. Es profesor en el Centro de Estudios Teológicos de Mallorca y es, desde 1977,
profesor en la Universidad de las Islas Baleares. En el 1982 fundó con el departamento de Filosofía y Letras de la
UIB la revista universitaria Taula: Quaderns de Pensament. Entre sus obras destacan: Presencia elusiva (1996),
Modernidad y crisis del sujeto (1998), La moral como derecho (2001), La religión en tiempos de nihilismo (2006).

Principio de la filosofía del derecho - G.W..F. Hegel


Título Original: Grundlinien der Philosophie des Rechts oder Naturrecht
Und Staatswissensschaft im Grundrisse
Autor: Georg Wihelm Friedrich Hegel
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 950-07-2529-0
Referencia: 1716
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Ésta es la primera versión en español de la última obra editada por Hegel. Lar filosofía del derecho muestra los
conceptos fundamentales de la filosofía y señala su lugar de encuentro definitivo con la teoría social. Filosofía del
derecho presenta la estructura conceptual de la sociedad burguesa y da, al mismo tiempo, el viraje metódico que
permite su superación. A partir de esta obra y en discusión con ella surge la revisión de toda la tradición filosófica y
política, llevada a cabo entre otros por Marx y por la crítica social contemporánea.
Acerca del autor

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart en 1770. Después de educarse en su ciudad natal, estudió
Teología en Tubinga. Los primeros escritos, de hecho, están dedicados a temas teológicos y religiosos. La
herencia de su padre le permitió consagrarse por entero a la actividad filosófica. En Jena se reunió con Schelling y
fundaron la Revista crítica de filosofía. En Heidelberg, donde fue nombrado en 1816 profesor titular, pudo
desarrollar de manera más amplia su sistema, cuyo plan ofreció en 1817 en la Enciclopedia de las ciencias
filosóficas. Al final de su vida, sus enseñanzas se habían convertido en la filosofía oficial de Prusia. La publicación
póstuma de muchos de sus trabajos iniciales escindió la figura del pensador en dos caras: una académica y
conservadora, la otra romántica y revolucionaria. De acuerdo con los comentadores, distinguimos tres etapas: los
escritos teológicos de juventud, el propio sistema y la obra en la que se efectúa su articulación, la Fenomenología
del espíritu. Entre los libros más importantes, debemos citar la Ciencia de la lógica. Principios de la filosofía del
derecho. Hegel murió en Berlín en 1831, a causa de una epidemia de cólera.

LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO


DE HEGEL
Posted by forseti4y9 en 25 enero 2011
(Siguiendo con la exposición de Hegel que hace Timmermans, traduzco su resumen de
los Principios de la filosofía del derecho, donde destaca su análisis de la sociedad civil como
un estadio en el que los intercambios no se producen por la cantidad de trabajo como
sostiene Locke o Marx, ni tampoco por la utilidad como sostiene Hume o Walras, sino por
la ideaque nos hacemos de la importancia del intercambio, por la representaciónque nos
hacemos.)

(También repasa la interpretación que se ha hecho de Hegel por diversos autores a cuenta
de su concepción del Estado).

En la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel, el desarrollo del Espíritu, que está
apegado a la historia de los pueblos y culturas (Grecia antigua, Imperio romano, Antiguo
régimen, Revolución francesa y Romanticismo), es denominado Espíritu Objetivo, es decir,
el mundo creado por la historia de los hombres.

Sin embargo, ese mundo objetivo puede también ser encarado desde otro punto de vista,
ya no en su evolución histórica sino a través de sus instituciones, de sus normas y códigos,
que son como sedimentos dejados poco a poco por la historia.

Ese es el fin de los Principios de la filosofía del derecho, publicados en Berlín en 1821. Estos
principios no se limitan por tanto a la institución del derecho o la jurisprudencia: abarcan
todo lo que proviene del Espíritu Objetivo, desde concepciones morales a realidades
económicas y sociales, desde la institución familiar hasta la política.

En concreto, se dividen en tres partes:

I. El derecho abstracto.

Trata de la voluntad inmediata de las personas, por ejemplo, la de hacerse con un bien. El
derecho abstracto define contractualmente los bienes propios de cada uno, previendo las
penas a infligir en caso de infracción.

II. La moralidad.

Pero toda voluntad no está ligada inmediatamente con los bienes: puede también orientarse
en función de ciertos fines o valores. Es lo que Hegel llama moralidad.

III. La Sittlichkeit.

Sin embargo, el Espíritu Objetivo, las obras humanas, no se reducen ni a lo que los
hombres quieren inmediatamente ni a lo que querrían querer.
De hecho, las costumbres, los usos, las maneras de vivir de un pueblo o una sociedad
muestran qué es lo que realmente queda de la voluntad inmediata y particular de los unos y
de los proyectos y valores universales de los otros.

Hegel aborda este conjunto de costumbres, hábitos y maneras de vivir en la tercera y


última parte de los Principios de la filosofía del derecho, titulada Sittlichkeit (que significa
literalmente la cualidad de lo que es acostumbrado, y se traduce a veces como vida ética o
realidad moral, dada la preocupación que implica por una cierta forma de civilidad o
bienestar).

 La familia.

El primer momento de la Sittlichkeit es la familia. Es el medio donde se realiza


instintivamente una tarea ancestral: conjugar lo femenino y lo masculino, la maternidad y la
paternidad para asegurar lo mejor posible la transición desde el mundo interior de la
infancia hacia el mundo exterior de la edad adulta.

 La sociedad civil burguesa.

Pero donde Hegel realmente es innovador es en su descripción del segundo momento de


la Sittlichkeit; el de la sociedad civil burguesa(bürgerliche Gesellschaft) y su lógica
económica. Por sociedad civil burguesa hay que entender no una clase o grupo de personas
particulares, sino toda sociedad cuyos miembros se preocupan sólo de
satisfacer sus necesidades propias, es decir, vivir con seguridad, poseer ciertos bienes,
llevar a cabo ciertos contactos e intercambios que no son sólo dictados por consideraciones
de tipo económico sino también por la religión, la cultura, etc.

A decir verdad nuestra época moderna ya no conoce, prácticamente, más que sociedades de
este tipo: como hemos perdido el sentido (griego) de la unidad inmediata entre las esferas
pública y privada, son en primer lugar nuestros intereses particulares los que nos dictan
nuestras maneras de interactuar.

Sin embargo, como se verá más adelante, esto no impide que algunas sociedades
“modernas” vayan más lejos en su desarrollo para integrar el tercer y último momento de
la Sittlichkeit, el del Estado.

Pero antes de llegar ahí, hay que subrayar la actualidad del cuadro que Hegel dibuja en la
“sociedad civil burguesa”: gobernada no ya por el instinto sino por el entendimiento, se
dedica perpetuamente a precisar, a diferenciar, a particularizar los medios para satisfacer
las “necesidades” individuales. Pero en el mismo movimiento determina nuevas necesidades
(de adquirir tales nuevos medios, de pasar por tal mediación), lo que relanza de nuevo el
proceso de diferenciación, y así otra vez.
Vemos por tanto una “multiplicación y una especificación indeterminada” de necesidades.
Ahora bien, cuantas más necesidades a satisfacer, más grande es el número de personas
que se consideran insatisfechas en relación a un bien particular.

De ahí el crecimiento de la distancia entre “ricos” y “pobres”, una diferenciación de la


sociedad en clases (Klasse) sociales, e incluso tendencias imperialistas o colonizadoras que
tratan de buscar en el exterior lo que ha de satisfacer las necesidades internas.

¿Cuáles son las raíces profundas de esta mala dinámica? ¿Cómo se produce el hecho de
que, para un conjunto de individuos, buscar la satisfacción de sus necesidades particulares
entrañe normalmente una multiplicación inflacionista de esas necesidades, origen de
desequilibrios que minan el interior de toda la sociedad?.

La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la lógica económica de la sociedad civil
burguesa, lógica que hay que entender en términos de en-sí, de seres-ahí y de para-sí.
Fundamentalmente, Hegel remarca que la satisfacción (o no) de las
necesidades no depende directamente de los seres-ahí que son por ejemplo tal necesidad
inmediata, tal medio a mi disposición para satisfacerlo, o tal trabajo necesario para la
obtención de ese medio; en realidad la facilidad con la cual una necesidad es satisfecha
depende simplemente del precio a pagar para hacer eso. Ese precio a pagar, ese valor de
cambio subsiste para-sí, independientemente de todos los seres-ahí que acaban de ser
encarados.

Veamos más en concreto en qué el valor de cambio, cómo el precio de las cosas constituye
para Hegel un ser para-sí.

¿Qué es lo que fija el valor de una cosa? Esquematizando un poco los retos económicos, se
podría decir que entran en liza dos grandes factores: para unos (Locke en el Tratado del
gobierno civil, Marx en El Capital) es sobre todo la cantidad de trabajo necesaria para la
realización de esa cosa lo que fija su valor; para otros (Hume en Discursos políticos –Del
Dinero, Walras en Elementos de economía política pura –sección 2, 10ª lección) es
la utilidad de lo que es producido lo que fija su valor y lo que fija también,
retroactivamente, el valor del trabajo que ha hecho falta para realizarlo.

Ahora bien, Hegel no da la razón ni a unos ni a otros. Para él, tanto utilidad como trabajo
son nociones relativas, particulares, superadas por la universalidad de la lógica económica
de la sociedad civil burguesa, es decir por el hecho de que todos nosotros buscamos
satisfacer nuestros propios intereses. Esta es la realidad para-sí que subsiste
independientemente de la variación y de la interacción de los seres-ahíque son las
necesidades y los modos de producción. Todos nuestros comportamientos, todos nuestros
esfuerzos, todo nuestro trabajo expresan la importancia que le damos a la satisfacción de
tal o cual necesidad particular. Por tanto, están determinados por la necesidad universal de
poder intercambiar un bien por otro, un trabajo por otro, etc., de manera que podamos
satisfacer al máximo nuestras necesidades, incluso necesidades futuras que no imaginamos
todavía.

Resulta por tanto que no tendremos en cuenta, al hacer los intercambios, ni la cantidad de
trabajo producida ni la utilidad del bien en relación a tal o cual necesidad, sino la idea que
nos hacemos de la importancia del intercambio, idea que depende ella misma de la idea o
de la representación que nos hacemos del sistema de necesidades y de los medios para
satisfacerlas.

La economía de la sociedad civil burguesa no es por tanto otra cosa que un sistema
de representaciones. Sobrepasa el terreno de la simple gestión de bienes para alcanzar lo
que tiene valor a los ojos de los individuos: posiciones sociales, informaciones, creencias,
etc. Nada vale en sí mismo en esta lógica socio-económica; todo depende de la manera en
la que el entendimiento concibe el circuito de medios y resultados. Todo depende por tanto
de la importancia que la opinión acuerde a tal o cual mediación. En último término, la
importancia no es satisfacer efectivamente una necesidad o poseer un bien, sino tener algo
y conocer los signos.

Bajo este prisma, el análisis de Hegel se nos muestra particularmente visionario. Hoy en
día, gozar de una buena “imagen”, tener acceso a algunas “informaciones”, dominar el
sistema de “comunicaciones”, aporta más que la satisfacción concreta de tal o cual
necesidad inmediata.

Los trabajos de más alto valor añadido son los que influyen profundamente sobre el sistema
de representación de las necesidades. Si Hegel percibe ya esto, es porque disocia
radicalmente, y por primera vez, el valor, de las necesidades y del trabajo. Mientras que el
trabajo se ejerce sobre una cosa particular, sobre un ser-ahí determinado que debe en
principio servir a la satisfacción de tal o cual necesidad, el valor de una cosa expresa la
manera en la que se representa, y esto con tanta más exactitud cuando esta representación
es compartida por todos.

La lógica económica de la sociedad civil burguesa implica por tanto la autonomía del valor o
del dinero en relación al trabajo, en relación al mérito, e incluso en relación a los bienes. Y
así se proyecta otra visión sobre el eterno debate acerca de las relaciones entre marxismo y
hegelianismo.

Marx ha reprochado a menudo a Hegel el carácter abstracto e idealista de su filosofía,


estimando que por su parte había puesto la dialéctica sobre sus pies. Para Marx, la lógica de
la historia no es fundamentalmente espiritual, sino material: las religiones, las filosofías, las
instituciones sociales no son más que “superestructuras ideológicas”.
La infraestructura, la verdadera realidad, consiste en la manera en la que las mercancías se
fabrican y se intercambian, en la manera en la que se organizan las relaciones de
producción.

Ciertamente, la economía capitalista ve el dinero como un fin en sí mismo, como algo que,
en lugar de servir para la circulación de los bienes, utiliza esta circulación para aumentar su
cantidad propia. Pero este proceso desemboca en la concentración de capital en pocas
manos, lo que no puede acabar más que en una revolución proletaria. Esta revolución
fundamentará la economía ya no sobre el dinero, sino sobre el trabajo de cada uno, trabajo
que deberá el mismo corresponderse con las necesidades reales de los individuos.

Considerando nuestra historia contemporánea, se podría decir que, en cierto sentido, es


Marx el que ha caído en “la ideología” y ha abandonado la tierra. Hegel por su parte se ha
valido de su dialéctica para dar cuenta de una realidad que estimaba ineludible y que se nos
impone hoy en día, a saber, que en el terreno de la gestión de las necesidades, la actitud
“familiar” o “instintiva” no es suficiente: muy rápidamente el trabajo sobre los seres-ahí,
sobre las realidades determinadas que son nuestras necesidades elementales y los medios a
nuestra disposición, es propiamente negado, superado por el punto de vista del para-sí de la
sociedad que confiere un valor autónomo a sus representaciones.

El individuo que cree querer una cosa, que cree necesitar un bien concreto, no es, de hecho
más que el instrumento inconsciente de un sistema de representaciones, el engranaje de
una lógica universal que persigue un algo objetivo a través de él.

 El Estado.

Eso no significa que Hegel se regocije o esté satisfecho con ese estado de cosas. Pero la
descripción que hace modifica profundamente la misión del Estado, tercer y último momento
de la Sittlichkeit. Al contrario de lo que se hubiera podido pensar, este Estado no tendrá por
objetivo satisfacer las necesidades de los individuos. Porque haciendo eso no haría más que
adherirse, redoblar la lógica de la sociedad civil, condenándose a gestionar unos
intercambios de los que no domina ni el valor ni el destino. Buscar, de manera artificiosa,
convencional o intervencionista, modificar esta lógica, no serviría pues a nada.

De hecho, el Estado no se realiza como tal más que en el momento en el que


los individuos aceptan –libremente- consentir en la lógica económica, en la racionalidad más
amplia que los gobierna, ciertamente, pero que también les une por la vía de los
intercambios. Si esta aceptación se hace con vistas a restaurar la función orgánica, viva, de
la colectividad (a semejanza de la familia, cuyos diferentes miembros tienden siempre hacia
un mismo fin), los individuos devienen entonces ciudadanos. Es decir que comprenden que
la única manera de dar un contenido concreto, efectivo, a su libertad, es ponerse al servicio
de la colectividad o del Estado.
Concretamente, una de las maneras de proceder es la de reunirse en corporaciones,
organizando, protegiendo y desarrollando un tipo de oficiode manera que se le reconozca
por la sociedad no como una función que se pueda reemplazar por otra, sino como un arte,
una habilidad esencial de la colectividad, de la totalidad del Estado.

En el fondo, lo que Hegel nos invita a hacer para (re)valorizar un concreto tipo de actividad,
de trabajo, o séase de bienes, no es actuar de manera intervencionista o voluntarista según
la demanda o la oferta, sino reconsiderar la representación que se hace de ella: es actuando
sobre la imagen que la sociedad tiene de sí misma (o de sus miembros), sobre la opinión
sobre la que sucede un concreto tipo de comportamiento, como el Estado contribuirá a
reevaluar todo lo que concurre al interés colectivo.

Dice Hegel: “En sí y para sí, la corporación no es una casta cerrada, más bien eleva la
actividad profesional a un nivel moral superior y la hace entrar en un círculo donde esta
gana fuerza y honor… En los Estados modernos, los individuos no tienen más que una parte
limitada a los asuntos generales del Estado. Es sin embargo necesario asegurar al hombre,
además de sus fines privados, una actividad universal. Es en la corporación donde
encuentra la posibilidad de esta actividad universal que el Estado no le proporciona nunca”.

Tal concepción suscita, sin lugar a dudas, interpretaciones muy diversas. Por un lado,
algunos de entre los primeros discípulos de Hegel (el pastor Philipp Marheineke, el
historiador Friedrich Förster, el filósofo Hermann Hinrichs) han insistido sobre los valores
“cristianos” de su filosofía, “patriotismo” y respeto de la razón de Estado.

En esta línea que, en su origen, no era por otra parte siempre tan “conservadora” como a
veces se ha dicho, se han inscrito más tarde figuras francamente nacionalistas y
autoritarias, como las del historiador Heinrich von Treitschke (1834-1896), la del general y
teórico militar Friedrich von Bernhardi (1849-1930) o incluso la del filósofo Giovanni Gentile
(1875-1944), que colaboró con el régimen fascista de Mussolini.

En 1945 el epistemólogo Karl Popper estimaba que esta línea saca a la luz los verdaderos
frutos de la filosofía de Hegel, frutos detestables y peligrosos que contenían desde el
principio los gusanos que los han echado a perder. Según Popper, todo el mal viene de que
Hegel sólo le otorga razón a los hechos o a la historia, por tanto a la ley del más fuerte que
justifica todos los extremismos.

El “historicismo” hegeliano sería la raíz común de todos los “tribalismos”, de todos los
totalitarismos, sean de “derechas” o de “izquierdas”. Cuando se deja que sean “la historia” o
“los hechos” los que determinen los valores de una sociedad, esta está a merced de no
importa que alcaldada.
Pero acabamos de ver que, lejos de considerar los valores como segundos en relación a los
“hechos”, Hegel estima al contrario que es el sistema de opiniones y de representaciones el
que determina la lógica económica.

En cuanto al Estado, que tiene por misión actuar sobre esos valores y esas representaciones
en el sentido del interés colectivo, no se corresponde al Estado autoritario de la época:
Hegel sugiere instaurar una forma de monarquía constitucional, pero que sería superada
luego para someterse al tribunal de todos los hombres. Es por lo que, al contrario que la
tradición “autoritarista” que acaba de ser evocada, otros filósofos, a los que ya pronto se les
llamó los “jóvenes hegelianos” (Ludwig Feuerbach, Bruno Bauer, Max Stirner) retomaron
por su cuenta los aspectos “progresistas” de su sistema: relatividad de los valores
“cristianos”, importancia de la libertad, del cambio, de la contradicción. Esta línea, en la cual
se inscriben por supuesto también Marx y Engels, nunca ha reivindicado sin embargo una
fidelidad absoluta a la filosofía de Hegel, llegando a veces incluso, para desmarcarse mejor,
a alimentar la idea de que el hegelianismo reside en su relación servil al Estado (sobre todo,
Rudolf Haym, cercano al partido nacional liberal).

Habrá que esperar al siglo XX, con filósofos como György Lukács (1885-1971) o Eric Weil
(1904-1977) para que aparezca una filosofía política que reconozca más francamente su
inspiración hegeliana.

Pero se sigue confundiendo el sentido profundo de su filosofía política. Hace algunos años, el
filósofo Francis Fukuyama consideraba que la reciente caída de los sistemas comunistas
había realizado el desarrollo previsto por Hegel –e incluso abocado al “fin de la historia”. La
evolución de las instituciones políticas habría alcanzado su término, demostrando de una
vez por todas la supremacía del Estado democrático liberal (en el sentido de “fundado sobre
los ideales de las revoluciones francesa y americana) en relación con todas las demás
formas de gobierno. Todos los problemas, todas las contradicciones, podrían en adelante
resolverse en el marco del sistema económico y social que promueve la democracia liberal
occidental.

Esta interpretación de Fukuyama no es sólo contraria a la filosofía de la historia de Hegel (el


concepto de “fin de la historia” es extraño al espíritu y la letra de Hegel); también peca en
lo esencial de su filosofía política.

El Estado según Hegel no tiene por finalidad garantizar el buen funcionamiento de un


sistema económico. No se logra regulando todos los conflictos de interés que podrían surgir
en este marco. Su principio es despertar a los individuos guiados por sus necesidades
particulares hacia la conciencia del interés colectivo, o del universal. Esta conciencia no se
reduce nunca a la institución que la encarna. Siempre en búsqueda, nunca adecuada, es,
como dice Hegel, “relación infinitamente negativa a sí misma en su libertad”.
Filosofía del Derecho en Hegel
La última gran obra publicada por Hegel fue la Filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus
conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron publicados también después de su muerte.

Foto: terencerenaud.com
La Gaceta Jurídica / Salvador Krsnaly Romero
00:00 / 31 de mayo de 2013
No cabe duda, que Hegel es una de las figuras más emblemáticas y de consulta obligada en el desarrollo de los
sistemas idealistas postkantianos; su genialidad lo llevó a desenvolver todos los campos manifiestos del pensar, las
artes, la religión, la historia, la lógica, la política y, muy particularmente, el Derecho.

Indagó en estas áreas y con profunda agudeza supo proporcionar el momento real del máximo desarrollo de la
filosofía europea del siglo xix. Se dice, y muy acertadamente, que es Hegel el último y máximo intento de la filosofía
occidental por construir un sistema autosuficiente, que tomó como característica esencial el desarrollo de un
método dialéctico que propone estudiar la realidad en su despliegue dialéctico. Este despliegue parte del remanente
del espíritu hasta su estado absoluto.

La última gran obra publicada por Hegel fue la Filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus
conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron publicados también después de su muerte.

El término dialéctica es utilizado por Hegel para comprender y expresar la situación real del mundo, en la Dialéctica
de Hegel queda patente una voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienada que lucha
por superar esta situación.

Introducción a la Filosofía del Derecho de Hegel

El esbozo de una teoría del Derecho más ampliada y depurada es hecha con el objetivo de dejar claras las bases del
Derecho como ciencia y lleva implícita también la investigación y desarrollo completo de esta ciencia. Pero, al
hacerlo, no pretende de ninguna manera dejar creada una estructura teórica que a manera fidedigna reproduzca la
verdad, pues la filosofía es según Hegel una construcción efímera como la tela de Penélope que cada día era
comenzada de nuevo.

La tarea del escritor y, más importante, del filósofo es descubrir la verdad, decir esta verdad y difundirla, con
argumentos exactos (nótese el surgimiento del ideal griego del sabio, como amigo del saber, amante de la sabiduría),
y es ante todo al filósofo al que corresponde esta asignación.
En materia de Derecho, Hegel afirma que éste junto con la ética y el Estado profesan una verdad de antaño,
reconocidas en el anterior desarrollo de las leyes, la moral pública y los sistemas religiosos, desde aquí, el Derecho y
las leyes, se encaminaron al progreso que han alcanzado.

Pero también, Hegel reconoce y “concibe” como contrario a la libertad del individuo el hecho de atenerse y dejarse
persuadir a lo públicamente aceptado y las leyes creadas para la regulación de cada individuo del Estado, este último
pues no debe ser al final la determinación última y apodíctica del modo de actuar de los individuos.

Reconoce que el hombre busca y crea en el pensamiento su libertad y el fundamento de la ética.

Sin embargo, esta libertad que el hombre posee y le determina a actuar cae en un contenido sin razón, si únicamente
posee valor efectivo para el pensamiento. El hombre es libre sólo en la medida que discrepe de lo que es reconocido
y aceptado por voto universal y sepa crearse una realidad singular que le autodetermine a dirigirse.

Esta idea de la libertad constituye un papel fundamental en el desarrollo del derecho individual y el hombre, como
sustancia ética de la sociedad civil, sólo desarrolla todo su devenir en base a la libertad.

Libertad no es un concepto límite en Hegel, sino es la misma autoconciencia que se determina a obrar y moldear el
contenido de su voluntad.

El mundo ético (el estado, la razón), como resultado del elemento de la autoconciencia, no goza de la fortuna de
tener a su base la razón que le afiance como fuerza y potencia. El universo espiritual corresponde al mundo del
acaso y del capricho de la voluntad divina, abandonado por Dios.

Bases establecidas

Hegel considera al Estado como la rica estructura de lo ético, la arquitectura de su racionalidad que con la
determinada distinción de las esferas de la vida pública y de sus derechos le construye bases solidas que son, a la
vez, las bases verdaderas de todo Estado, con bases armónicas y establecidas según un criterio de verdad.

Y cuando toda esta estructura es de buena ley, parte de lo íntimo hacia la revelada luz del desenvolvimiento de la
idea, llevando consigo su interna necesidad de la veneración, de la verdad y una ley que es elevada por sí y en sí, por
encima de toda forma subjetiva de sentimiento. La ley no puede estar consentida por el sentimiento, puesto que es
en sí o debería ser en sí, una forma universal del desarrollo de los individuos.

El Derecho, la ética, el mundo real del Derecho, son formas que se aprehenden con el pensar; los conceptos
determinan la forma de la racionalidad (es decir la ley). La ley es en cierta medida el Scibboleth (signo de
reconocimiento entre los hebreos) en el cual se identifican las habitantes de la nación y los amigos de esta.

Hegel también toma la idea determinante, de que la filosofía debería ser como el principio motor de la aplicación del
derecho y las leyes, pues la falta de este principio, conduciría a los estados a una superficialidad respecto a lo ético,
al Derecho, y sobre todo al deber. Esto es la fatuidad. El Estado caería por esto como en un estado de disolución de
toda ética interior, de la conciencia justa, del amor y del Derecho entre los particulares, así como la destrucción del
orden público y las leyes del estado (pues estas últimas estarían basadas en propósitos y opiniones subjetivas, en el
sentimiento subjetivo y en una convicción individual).

El contenido de la filosofía, el saber conceptual de Dios y de la naturaleza física y espiritual se verían seriamente
afectados.

La primera fase del espíritu objetivo es la esfera del Derecho (das recha) de la persona, el sujeto individual
consciente de su libertad ha de dar expresión exterior de su naturaleza como espíritu libre. Ha de darse a sí mismo
una esfera externa de la libertad. Así pues, la libertad es el principio primero y unitario de cada individuo como
parte del Estado y la ciencia del Derecho parte de la libertad en su despliegue dialéctico.
Hegel introduce también el concepto de propiedad, vinculado directamente con un acto de la voluntad, por
naturaleza una persona se convierte en el dueño de una cosa, no por un mero acto interno de la voluntad, sino por la
apropiación efectiva que el sujeto hace sobre ella, ejerce naturalmente toda su voluntad en esta cosa.

La idea del Derecho

La ciencia filosófica del Derecho tiene por objeto la idea del Derecho, o sea, el concepto del Derecho y su realización.
La realización, es la configuración que toma el concepto para sí en un hecho efectuado, constituye el momento
esencial del, y pasa, de mera constitución teorética a la realización por la cual se concibe.

La ciencia del Derecho es parte de la filosofía, se concibe como una ciencia y tiene el punto de partida, que es el
resultado y la verdad de lo que antecede y lo que constituye la llamada demostración. Es, por lo tanto, una ciencia
teorética, que necesita ser demostrada en la práctica. Pero Hegel diferencia entre concepto de Derecho y ciencia del
Derecho, este último es la constitución teórica del primero y, conforme a su devenir, cae fuera de ella, puesto que
debe ser admitido como dado.

Sin embargo, a la ciencia positiva del Derecho no le importaría esto, puesto que ella principalmente tiende a señalar
lo que es jurídico, es decir, son las particulares prescripciones legales; pues la ciencia del Derecho, constituye
esencialmente la zona de las cosas legales y jurídicas en sí, bajo la universalidad y en razón del estado particular.
Estas prescripciones jurídicas, que corresponden a la ciencia del Derecho, resultan evidentes y son determinaciones
universales, es decir, la contraparte de lo que es prescrito por ella como no jurídico. De esta manera se discierne lo
que científicamente es esencial.

En cuanto al contenido de la prescripción jurídica, la necesidad de la cosa, pero en sí y por sí misma, es decir el
Derecho como tal y en la naturaleza del concepto. Hegel es claro, no puede haber correcta aplicación del Derecho, si
no existe un principio de razón suficiente (dictado por la filosofía, claro) que determine las acciones de los
individuos de un Estado y determine a obrar a los que elaboran y aplican las leyes.

Los conceptos acerca de lo verdadero y las leyes de lo ético no son más que opiniones y convicciones subjetivas, y
éstas son puestas al lado de aquellas que constituyen la universalidad y el interés de todos los hombres y todos los
vínculos del mundo ético. Como la filosofía es el sondeo de lo racional, justamente es la aprehensión de lo presente y
de lo real (lo que es racional es real; y lo que es real es racional) ahora bien, el Derecho es real, por lo tanto, es algo
racional que se constituye como una parte de la filosofía.

El objetivo de Hegel, en su Tratado sobre Filosofía del Derecho, es presentar una auténtica ciencia del Estado y
presentar a éste como algo racional en sí, sin embargo, no es un modelo o forma “de gobierno ideal” la que pretende
dejar explicada, sino más bien de qué manera debe concebirse el Estado como el universo ético, concebirse a cada
individuo como hijo de su tiempo, y la filosofía y la filosofía en su transparencia quedaría también como el propio
tiempo aprehendido con el pensamiento.

La forma en su más concreta significación es la razón como conocimiento que concibe y el contenido es la razón
como esencia sustancial de la realidad ética y también de la natural y la identidad consiente de forma y contenido
constituye la idea filosófica. Así como una verdadera filosofía conduce a Dios, también un verdadero Estado lo hace.

Al hablar aun de la teoría de cómo debe ser el mundo, la filosofía, por lo demás, llega siempre demasiado tarde. Pues
cuando ella surge, el mundo ya fue concebido y realizado. A continuación, Hegel pasará a desarrollar su teoría del
Derecho, en la cual el individuo es el centro y el centro de la realización moral sólo se da en el plano de la libertad,
hasta llegar, al plano de la voluntad, en el que la conciencia, alcanza una verdadera autoconciencia.

Positividad en general
La medida, sin embargo y criterio del concepto necesario, no es la representación sino que, más bien, le sirve de
autorregulación al concepto necesario. Éste debe tomar su verdad de esta representación y reconocerse así. El
derecho es positivo en general; y Hegel lo explica así:

a. Es positivo, primero, por la forma de tener vigencia en un Estado; ésta es como una autoridad legal que es el
comienzo para el conocimiento del Derecho, que es la ciencia positiva del Derecho. Este Derecho positivo, en cuanto
a su contenido, recibe este elemento positivo de dos fuentes primarias, a saber: a) del particular carácter nacional de
un pueblo, del grado de su desarrollo histórico y de la conexión de todas las relaciones que pertenecen a la necesidad
natural de este pueblo como nación.

b. Por la necesidad con que un sistema de Derecho legal debe encerrar la aplicación del concepto universal a la
naturaleza particular de los objetos y de los casos que la realidad exterior muestra. Es decir, en Hegel, el Derecho
tiene fuentes originarias endógenas y exógenas; la primera porque el Derecho parte de una necesidad interior de
cada uno de los habitantes que componen el Estado civil; y la segunda por el hecho de que las necesidades de la
nación son demostradas en la vida practica.

Cuando el derecho positivo y las leyes, se ven contrariados por el sentimiento del corazón, el impulso y lo arbitrario,
no es la filosofía la que reconoce su autoridad.

La opresión y la tiranía pueden ser elementos del Derecho positivo contingente a él y no afecta a su naturaleza
esencial. Una prescripción jurídica puede manifestarse por las circunstancias y desde las instituciones motoras de la
parte jurídica, como plenamente fundada y consecuente, y, no obstante, ser en sí y para sí, injusta e irracional. Las
leyes (aclara Hegel) son sólo positivas, en cuanto que tienen, en general, su significación y oportunidad en
circunstancias dadas y definidas; por lo tanto, sólo poseen un valor histórico, por lo cual son de naturaleza
transitoria. Hegel alude mucho al Derecho romano y ratifica particularmente la importancia que éste tuvo en el
desarrollo de los sistemas jurídicos posteriores.

A cada momento histórico corresponde necesariamente una serie de leyes necesarias para ese momento y
delimitadas por las circunstancias del Estado. La sabiduría de los legisladores y de los gobiernos, en cuanto que han
hecho para las condiciones dadas y establecido acerca de la situación temporal, constituye algo en sí y pertenece a la
valoración de la historia, pero esta legislación tendrá mucho más valor y gozará de profundidad mayor cuanto que
fue asistida por un punto de vista filosófico.

El campo del Derecho es, en general, el campo de la espiritualidad y su próximo lugar y punto de partida es la
voluntad, que es libre. Puesto que, para Hegel, el sistema del Derecho es el reino de la libertad realizada en el mundo
del espíritu, voluntad y libertad, serán los dos conceptos fundamentales del desarrollo de la ciencia del Derecho,
como ciencia del desarrollo de los ideales del Estado y de cada uno de sus habitantes en particular.

En el mundo del espíritu, uno se auto dirige a actuar, como por una manifestación de libertad absoluta. La libertad,
reconoce Hegel, es como un hecho de la conciencia y se debe creer en ella y esta deducción de que la voluntad es
libre sólo puede tener lugar en la conexión con el todo.

Por eso Hegel empleará claramente un concepto de voluntad, como concepto universal. Cada uno posee la capacidad
de abstraer todo lo que es y, por lo tanto, determinar el contenido de su voluntad y tener en la propia conciencia de
sí mismo un ejemplo para todas las determinaciones.

Voluntad y libertad

La voluntad encierra el elemento de la pura indeterminación o de la pura reflexión del yo sobre sí; posee y contiene
la ilimitada infinitud de la absoluta abstracción o universalidad, el puro pensamiento de sí mismo.

La voluntad se determina a sí misma y, cuando reflexiona su contenido, reflexiona sobre sí misma. La libertad
negativa es, en cierto sentido, parecida a la ilusión trascendental de Kant, en la que la razón busca respuestas sobre
lo incondicionado, topa y se limita cuando se da cuenta que es imposible, la libertad no tiene límites en Hegel, o
pretende no tenerlos.

En el espíritu, tal como éste es en sí y por sí, en el que la determinación es simplemente la suya y verdadera la
relación de la conciencia constituye sólo el lado fenoménico de la voluntad, la cual aquí no es ya una cosa por sí. Las
determinaciones volitivas (querer, desear, amar) son propias de la voluntad reflejada su individuación y son
contenidos que se determinan por la conciencia.

La voluntad libre sólo en sí es la voluntad inmediata o natural, las determinaciones son los contenidos de la
voluntad que aparece en la voluntad, como existentes son los estímulos, los deseos, las inclinaciones con las que la
voluntad se determina por la naturaleza. Este contenido es para mí y me pertenece en lo absoluto. Con la decisión, la
voluntad se pone como voluntad de un individuo determinado distinto frente a otro.

La voluntad es por esto individualmente volitiva, está en pertenencia con el yo personal de cada uno. Es el
pensamiento una actividad universal y en él, el objeto y el contenido, permanecen como algo universal. Como ya se
dijo, la libertad de la voluntad, según la determinación de infinitud, es arbitrio en el cual están contenidas la
reflexión, que es toda libertad que abstrae de todo, y la dependencia del contenido y de la materia, considerados
interna o externamente.

Luego, Hegel promulga la determinación de la voluntad, como una cosa-en-sí, pues es en sí y por sí, y
verdaderamente infinita, porque es ella misma su objeto que autodetermina. El objeto no es para ella, otra cosa, ni
un límite, sino que es la voluntad vuelta a sí.

El derecho es algo sagrado, es la existencia del concepto absoluto, el área de la libertad incondicional, el área de la
libertad autoconsiente. Existe también una esfera del derecho más formal (en su sentido abstracto “pediculosis
arbitrios”) en la cual éste ha llevado en sí a determinación y realidad a los otros momentos contenidos en su idea,
tiene por ello la determinación de un derecho más elevado.

La sustancia ética, teoría del Estado

Hegel, insiste en el concepto de individualidad de la voluntad y como instrumento social posee los siguientes
aspectos:

-La voluntad es inmediata, su concepto es abstracto (la personalidad) y su existencia es una cosa inmediata y
externa; la esfera del derecho abstracto o formal.

-La voluntad es capaz de reflejar en sí, desde la existencia exterior o interior, el mundo existente; el Derecho de la
voluntad subjetiva en relación con el Derecho del mundo y el Derecho de la idea, que es la esfera de la moralidad.
Para Hegel, la voluntad introduce en su esencia todos los aspectos de la realidad y es autoconsciente; la idea
pensada del bien se realiza en la voluntad y se refleja también en ella. La idea en su existencia universal en sí y para
sí, constituye la ética.

Para Hegel, la sustancia ética es: a) espíritu natural, la familia; b) en su desunión y apariencia, la sociedad civil; c) el
Estado, precisamente, en cuanto libertad universal y objetiva, en la libre autonomía de la voluntad individual.

El Estado como espíritu real y orgánico de un pueblo, a través de las relaciones de los específicos espíritus
racionales, se realiza y manifiesta en la historia universal como espíritu universal del mundo. El Derecho que
corresponde al Estado es el ser supremo. Y este ser supremo sólo es realizable en la libertad individual.

La globalización y una ética de la responsabilidad - Katrl-Otto Apel


Título Original: La globalización y una ética de la responsabilidad:
reflexiones filosóficas acerca de la globalización
Autor: Katrl-Otto Apel
Idioma: Español
Fecha de publicación:2007
ISBN: 987-574-129-4
Referencia: 3464
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Si por "rehabilitación de la filosofía práctica" se alude, ante todo, a la renovación de los intentos fundamentales la
ética, la importancia de la contribución de Apel (al margen de que se esté de acuerdo con ella o no) no puede
cuestionarse. Su peculiar propuesta no se reduce a una teorización académica, sino que constituye un modo de
buscar respuestas frente a los grandes desafíos de la realidad histórica y de la ciencia contemporánea. La
fundamentación mediante reflexión pragmático-trascendental constituye un recurso inédito, en el que convergen el
"giro lingüístico" inaugurado a comienzos del siglo XX por pensadores como Peirce y Wittgenstein, y una decisiva
percatación que en el siglo XVIII había tenido Kant acerca de la capacidad de la razón para indagar y descubrir los
resortes de sus propias operaciones. Apel habló reiteradamente de una "transformación de la filosofía", consistente
en recuperar la búsqueda de las "condiciones de posibilidad", pero no refiriéndose ya, como en Kant, a la
experiencia, sino a la argumentación, es decir, reelaborando la filosofía trascendental desde la perspectiva
semiótica. La propuesta de Apel pretende constituir una mediación entre los tipos de ética que Max Weber había
designado como "ética de la convicción" y "ética de la responsabilidad", y que había considerado incompatibles o
inconciliables. La ética del discurso responde, así, al actual desafío interno de mostrar que una fundamentación
racional y "fuerte" de la ética es realmente posible; y, a la vez, el desafío externo, mostrando una línea de acción
razonable incluso para los casos en los que la aplicación directa del principio fundamentado no es posible. Esta
temática es explorada desde distintas aristas en los trabajos de Apel que integran el presente volumen.
Acerca del autor
Karl-Otto Apel (Düsseldorf, 15 de marzo de 1922-Niedernhausen, 15 de mayo de 2017) fue un filósofo alemán. Se
licenció en Bonn y se doctoró en Maguncia, en 1960. Fue profesor en Kiel (1962-1969), Saarbrücken (1969-1972) y
finalmente en la Universidad de Fráncfort. Especializado en lenguaje y comunicación, fue representante crítico de
la corriente hermenéutica. Junto a Jürgen Habermas, fue uno de los fundadores de la ética de la comunicación o
ética del discurso

 resumen
La importancia de la contribución de Karl-Otto Apel a la renovación de los intentos de fundamentar la ética no puede
cuestionarse. Su peculiar propuesta (mediante la reflexión pragmático-trascendental) constituye sin duda un recurso
inédito.

La propuiesta de Apel pretende constituir una mediación entre los tipos de ética que Max Weber había designado como
"ética der la convicción" y "ética de la responsabilidad", y que había considerado inconciliables.

La ética del discurso apeliana responde, así, al actual desafío interno (de mostrar que una fundamentación racional y
"fuerte" de la ética es realmente posible) y, a la vez, al desafío externo (mostrando una línea de acción razonable incluso
para los casos en los que la aplicación directa del principio fundamentado no es posible). Esta temática es explorada
desde distintas aristas (la política, el derecho, la globalización, la economía de mercado y la era atómica, entre otras) en
los trabajos de Apel que integran el presente volumen.

Ulises, un arquetipo de la existencia humana - Jacinto Choza y Pilar Choza

Título Original: Ulises, un arquetipo de la existencia humana


Autores: Jacinto Choza y Pilar Choza
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-344-1147-4
Referencia: 397 bkp
Descarga en formato:> PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Se cumplen ahora cincuenta años de la Dialéctica de la Ilustración, obra en la que Adorno y Horkheimer
levantaban acta del nacimiento de la posmodernidad, al situar el comienzo de la modernidad en el mito de Ulises y
decretar la inadecuación del héroe homérico como referente del hombre común del siglo XX. Para el protagonista
de la era posmoderna su existencia no se ajustaría ya al patrón del relato unitario con un comienzo, desarrollo y
desenlace que otorgan racionalidad a la vida del protagonista y, con ella, al universo y a la realidad toda. Unos
años antes, Carl Gustav Jung, a partir del Ulises de James Joyce, había concebido la existencia del hombre
común, no como una unidad integradora de sentidos, sino justamente como una odisea obligada por la
imposibilidad de otorgar una mínima coherencia y sentido al sucederse de sus acciones. En este marco histórico-
cultural se sitúa Ulises, un arquetipo de la existencia humana. El ensayo de Jacinto Choza y Pilar Choza se hace
eco de este debate, y el desarrollo de la obra viene a representar una cierta reivindicación del carácter arquetípico -
en el sentido jungiano del término- del héroe homérico. La sucesión de temas se ha montado no como una ilación
de conceptos filosófico-antropológicos, sino como una sostenida glosa antropológico existencial del relato. Con
este estilo ameno, los autores ofrecen intuiciones antropológicas -esparcidas algunas de ellas en la ya abundante
producción de Jacinto Choza, pero agrupadas ahora- en las se pueden ver reflejados problemas, situaciones y
emociones de cualquier biografía. La obra, sin estar construida sobre un esquema deductivo, goza de una
profunda unidad por su modo de concebir la existencia humana. Esta aparece como un obligado salir de sí del
sujeto humano desde una identidad original pero indeterminada hacia una nueva identidad que debe configurarse
libremente y que, sin embargo, ha de ser fiel al origen. El reconocimiento por parte de otras subjetividades -
Penélope, Telémaco, Laertes, en la Odisea- resulta decisivo para que el ser humano logre integrar la identidad
original con la libremente determinada. Nos encontramos, pues, ante un ensayo ameno y profundo, con más carga
antropológica que la que se puede percibir en una lectura distraída.

Acerca del autor


Jacinto Choza Armenta, nacido el 06 de diciembre de 1946. Filosofo español, Doctor en Filosofía y Letras y
Catedrático de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Sevilla.

De la libertad a la comunidad - Luis Villoro

Título Original: De la libertad a la comunidad


Autor: Luis Villoro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 968-16-7226-7
Referencia: 3206
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Desde su condición de intelectual, pensador, filósofo del exilio, Luis Villoro, uno de los analistas críticos más
riguroso de la actual situación mundial, toma como base la insurrección zapatista ocurrida en México a finales de
1994 y principios de 1995 para confrontar las precariedades del mundo globalizado.La interpretación de los hechos
le sirve de plataforma para proponer no sólo la utilización de una metodología de análisis bien determinada, sino la
puesta en marcha de acciones concretas de cara a la creciente neutralización de la participación política desde las
rutas tradicionales, para privilegiar la participación de la sociedad civil.Las conferencias que impartió para la
Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, México, dan vida a De la libertad a la comunidad, testimonio
de la palabra de un gran pensador social.
Acerca del autor
Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922 - Ciudad de México, México, 5 de marzo de
2014) fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano. Hizo su doctorado en filosofía en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como
profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José
Gaos. En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias
Sociales y Filosofía. También se desempeñó como embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de
la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de
oposición de izquierda. Fue doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(2002). Los principales temas de su filosofía de fueron la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y
alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la
reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del
pensamiento filosófico. Dedicó diversos texto al estudio de la Filosofía de la India, el pensamiento de Ludwig
Wittgenstein y de René Descartes, también dedicó importantes textos a la reflexión sobre el silencio. El 5 de marzo
de 2014, muere a los 91 años, a causa de un paro respiratorio.Fue uno de los más destacados pensadores de la
Filosofía en México

Pensar la comunidad desde la modernidad en Luis Villoro To think the comunity from the modernity in Luis Villoro Jesús
Janacua Benites Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Brigada de Educación para el Desarrollo
Rural No. 104 (México) jjanacua@hotmail.com Recibido: 03/08/2016 Revisado: 20/09/2016 Aprobado: 24/10/2016
RESUMEN El presente trabajo plantea la necesidad de pensar la comunidad, particularmente desde algunos
planteamientos del pensamiento del filósofo mexicano Luis Villoro, para ofrecer una crítica a la sociedad liberal propia
de la modernidad y analizar cuáles elementos de la comunidad pueden ser operables en la actual forma de
relacionarnos con el mundo natural que propicie una preocupación de índole colectiva y no individualista a partir de una
manifestación específica de la comunidad: la fiesta. Palabras clave: Modernidad, Comunidad, Fiesta Tradicional.
ABSTRACT To think the community from the modernity in Luis Villoro. This present work has the purpose to think the
community, from some elements of the Mexican philosopher Luis Villoro thought, for to offer a critique to the liberal
society and analyze which elements of the community can be operable in the actual way of relationship between the
society and the nature world and starting a collective preoccupation and not individualist about the one of the
manifestations of the community: the festivity. Keywords: Modernity, Community, Traditional Festivity. Revista de
Filosofía y Letras Departamento de Filosofía / Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio
2017 93 Introducción. Transcurridos ya setenta años del término de la Segunda Guerra Mundial, se ha hecho cada vez
más evidente que la humanidad necesita pensar en nuevas formas de organización social diferentes a la propuesta por
la sociedad occidental que le permitan, por un lado, vivir de una manera más sana entre sí y, por la otra, que esta nueva
forma de organización social no sólo signifique una armoniosa convivencia entre los seres humanos sino que,
manteniendo un respeto por la libertad humana, dignifique también a otras formas de vida contenidas en el planeta a
través de una relación comunitaria con ellas. Por lo anterior, se parte en este trabajo de la tesis de que en tanto que la
libertad y el desarrollo humanos han sido el fundamento de la sociedad liberal propias de la modernidad,
paradójicamente ésta no ha podido garantizar la existencia humana pues, si se continúa con los actuales modelos de
desarrollo las consecuencias ecológicas podrían llegar a ser desastrosas, lo que hace necesario que pensemos en otras
formas de organización o prácticas sociales que sean menos dañinas que la propuesta por el pensamiento moderno.
Desde el pensamiento de Luis Villoro, la comunidad puede brindar un ejemplo de organización social en la que no
prevalece el desarrollo individual por sobre otros intereses. En este sentido, la pregunta fundamental que habría que
formular es: ¿Es posible, desde la modernidad tardía, pensar la posibilidad de una comunidad? Y, para responder la
pregunta central, es necesario formular otras dos que servirán al objetivo principal, tales preguntas son: ¿Qué es la
sociedad en el pensamiento de Luis Villoro? y ¿Qué es la comunidad en el pensamiento de Luis Villoro? Por último, es
necesario realizar un acercamiento a la fiesta tradicional p´urhépecha pues ella puede brindarnos un ejemplo práctico
de aquellos elementos de la comunidad que pueden ayudar a repensar la sociedad actual y su manera de relacionarse
con el mundo natural. Comunidad y sociedad en el pensamiento de Luis Villoro. Luis Villoro, uno de los principales
filósofos surgidos del grupo Hiperión, siempre mantuvo a lo largo de su carrera académica y de su vida personal una
preocupación por las comunidades indígenas; lo Revista de Filosofía y Letras Departamento de Filosofía / Departamento
de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio 2017 94 que le llevó a vivir muy de cerca a ellas, a su
pensamiento, a sus tradiciones y a convertirse, con el paso del tiempo, en un ícono de la lucha indigenista desde que, en
1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional conmovió a México y al mundo entero. Villoro fue, siempre, un atento
observador, asesor y amigo de los zapatistas en México hasta su muerte, acaecida en marzo de 2014. Sin embargo, su
preocupación por “lo indígena” se remonta hasta su primer libro, Los grandes momentos del indigenismo en México,
que publicó cuando contaba con sólo veintiocho años de edad (Mario Teodoro Ramírez, 2014) y en el que muestra un
interés por conocer las distintas concepciones de lo indígena dependiendo de la época histórica y de cada uno de los
autores que abordó el tema dejando ver que en la mayoría de los escritos que en relación a lo indígena se habían escrito
mantenían un interés en otras cosas y no con “lo indígena” en sí. Fue en 1949 cuando, en una conferencia intitulada
Soledad y comunión, dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Villoro
mostró por primera vez un interés explícito por el concepto de comunidad mismo que entiende, en relación dialéctica
con la sociedad, como una forma de organización social previa al cristianismo y a la modernidad (Villoro, 1949). Según la
interpretación que se hace en este trabajo del tratamiento que Villoro le da a la comunidad, la define en relación
dialéctica con la modernidad y la sociedad liberal, con todo, sería un error suponer que para Villoro la modernidad es
igual a sociedad liberal. En el texto anteriormente mencionado, Villoro entiende a la modernidad como un “camino de
progresivo desprendimiento de la naturaleza y gradual ensimismamiento” (Villoro, 1949, p. 33) Luego entonces la
comunidad es pues, según Villoro, el equivalente a una relación de unificación con el cosmos y la naturaleza, el hombre
no es, en este sentido, en la comunidad un ser que se viva y sienta como un ser aparte de la naturaleza y fuera o sobre
el mundo natural, sino un ser en el mundo pues, en la comunidad, según la interpretación de este texto de Villoro, la
naturaleza tiene sentido en sí misma y hay una significación afectiva con el cosmos y una preocupación por el otro en
tanto que esta preocupación por el otro, refleja una preocupación por el todo. Revista de Filosofía y Letras
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio 2017 95 En la
sociedad moderna, por el contrario, la naturaleza pierde el estatuto de interlocutor: no dice nada pues, mediante el uso
de la razón, la naturaleza se convierte en un ente carente de sentido a la espera de que el hombre, se lo otorgue.
Imagen desacralizada de la naturaleza, la sociedad moderna, nos dice Villoro, es una sociedad de solitarios: “Pocas veces
se había hablado tanto como ahora de la necesidad de un nuevo sentido de comunidad. Y es que pocas veces habíamos
experimentado una conciencia más punzante de nuestra soledad. El hombre de nuestro tiempo es, ante todo, un
solitario; y él no hace mas que reflejar el sentimiento de soledad de nuestra época.” (Villoro, 1949, p. 35) Se puede decir
que las dos formas de organización, comunidad y sociedad, se definen en el pensamiento de Villoro (2010) a partir del
concepto de “figura del mundo”. Según el filósofo, a cada época histórica le corresponde una figura del mundo en la que
el hombre ocupa un lugar determinado. Así, por ejemplo, Villoro equipara a la comunidad con una imagen del mundo
en la que la posición del hombre no está por encima del mundo natural, sino una imagen en la que el ser humano está
en el mundo natural, una imagen en la que el ser humano es un ser vivo más; en la sociedad, en cambio, el hombre deja
de ocupar un lugar en el mundo natural para posicionarse por encima de éste. Contrario a la figura del mundo de la
comunidad, en la figura del mundo según el pensamiento moderno, la naturaleza, los árboles, los animales, el planeta,
el cosmos y el hombre mismo adquieren el estatuto de objeto de dominio, consumo, objeto de estudio, de explotación
y es esta figura del mundo, esta manera de relacionarnos con “lo otro”, con lo que no es humano o es distinto de lo
humano, lo que para Luis Villoro (2010) tiene que ser superado. La figura del mundo acorde al pensamiento moderno se
corresponde absolutamente con el humanismo en tanto que éste supone un “centramiento” de los significados de lo
natural en el hombre. El hombre, y no el mundo, es el que otorga sentido a lo natural. Y es que en palabras de Mario
Teodoro Ramírez (2011), un estudioso de la obra de Luis Villoro, es prioritario entender que Revista de Filosofía y Letras
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio 2017 96 se
necesita de un nuevo humanismo (un post- humanismo) que supere el humanismo pues “[e]n principio se trataría de
dejar de hacer del ‘hombre’, de lo humano, una respuesta, una conclusión. Pues, precisamente, la incapacidad del
humanismo para cumplir su cometido radica en que su punto de partida produce eso mismo a lo que dirige su
cuestionamiento. Al convertir al humano en la base, el punto de partida, el centro, al referente, el humanismo establece
necesariamente una abstracción, negándose así la posibilidad de conocer y entender lo humano, lo que se opone a lo
humano, e incluso aquello en que realmente puede consistir lo humano.” (Ramírez, 2011, p 18) Es decir, para Ramírez,
el ser humano tiene que dejar de pensar en sí mismo para sobrevivir, debe centrar su atención en aquello que el
humanismo ha negado: lo otro, lo no humano, plantas, árboles, animales, cuerpos de agua: el mundo natural. Luego
entonces, resulta necesario restaurar el valor intrínseco a estos seres a partir de su propia existencia y no a partir de la
existencia del hombre. Así, en El pensamiento moderno, Villoro expone una idea que muy bien podría decirse se trata
del intento de restaurar el sentido de la existencia de estos seres con independencia del hombre, de la restauración de
un valor óntico: “[Desde el pensamiento moderno] el hombre deja entonces de escuchar lo que tengan que decirle las
cosas, para exigir que se plieguen al lugar que les señala en su discurso. El árbol solitario ya no es esa vida extraña cuyo
sentido es desarrollarse en plenitud, florecer, albergar las aves, ofrecer sus ramas al sol, en comunión con la riqueza
inagotable del universo; su sentido no le está dado por su relación con el todo. No, el árbol es ahora un caso que
comprueba las reglas que mi razón ha descubierto, o bien es un espécimen que puedo medir, calcular, ordenar según
mis categorías; de cualquier modo es una instancia que cae en alguna de mis clasificaciones.” (Villoro, 2010, p. 127)
¿Cuál es la salida? En el mismo texto, Villoro, considera que los países en vías de desarrollo - la gran mayoría del planeta,
es decir, los países latinoamericanos, caribeños y africanos- están en condiciones de proponer alternativas que
coadyuven en la construcción de una nueva figura del mundo pues, si hay algo contra lo cual ha de sobreponerse esta
nueva figura del mundo, es del individualismo moderno, así, Villoro trae a colación la idea de comunidad como una
manera de organización social más benévola con el medio ambiente. Menciona que, en la mayoría de los países Revista
de Filosofía y Letras Departamento de Filosofía / Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-
Junio 2017 97 en vías de desarrollo, perviven formas de organización social que remiten todavía a formas de vida
comunitarias, herencia viva de las culturas originarias. Lo anterior, concuerda con lo propuesto por Víctor Manuel
Toledo (2003, p. 129) quien, en su texto, expone que es sumamente importante revalorar “el cúmulo de conocimientos,
tecnologías y estrategias de producción y organización de las culturas campesinas, especialmente de más de 5 000
pueblos indígenas y de los pequeños productores que aún sobreviven […]” pues de lo contrario se estaría en el peligro
de seguir reproduciendo los modelos de desarrollo industriales, tan dañinos con el medio ambiente. En opinión de
Villoro, el asunto en la sociedad moderna liberal se centra en tratar de resolver la pregunta: “¿Podremos trascender lo
fenoménico y lo objetivo, para alcanzar una realidad que ya no esté ante nosotros como inerte masa en espera de que
le otorguemos sentido?” (Villoro, 1949, p. 26) Se trata, apunta Villoro, de tratar de reemplazar la figura del mundo
moderno (Villoro, 2010) por otra en la que la existencia y significados del mundo natural y, por lo tanto, de la
humanidad misma, no estén centradas en la razón omniabarcante del hombre, se trata, en suma, de superar el
antropocentrismo moderno cuestionando, como dice Víctor Manuel Toledo (2003), la civilización que hemos construido
para preguntarnos qué clase de civilización queremos en el futuro inmediato. El asunto estribaría, finalmente, en la
construcción de una epistemología otra en la que a la naturaleza no le sea negado el status de sujeto de diálogo
permanente, pues, como sostiene Ulrich Beck (1998), en la actualidad la sociedad no puede ser pensada sin la
naturaleza y, por lo tanto, la naturaleza no puede ser pensada sin la sociedad. De esta manera, y lejos de una
concepción melancólica por lo indígena, parece que es posible rehabilitar teóricamente algunos aspectos que dentro de
las comunidades indígenas podrían ayudar a elucubrar una manera que le permita a la humanidad relacionarse con el
mundo natural que no sea tan dañina como la ofrecida por el mundo moderno. Lo anterior parece ser posible en tanto
que tales aspectos, como el sacrificio personal y el respeto por los tiempos y procesos de la naturaleza, se dejan mostrar
en una de las expresiones culturales comunitarias: la fiesta tradicional. Revista de Filosofía y Letras Departamento de
Filosofía / Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio 2017 98 La fiesta como valor
comunitario. Como describe Felipe Cruz Celerino (2014) en los pueblos p´urhépechas1 hay elementos de la organización
política de los antiguos p´urhépechas que aun perviven. En este trabajo, no obstante, se intenta describir que, además
de la organización política, también perviven otros aspectos culturales que se muestran en “la fiesta tradicional” en la
región p´urhépecha y que apuntan a formas distintas de relacionarse con el mundo natural. En este mismo sentido para
Octavio Paz, escritor mexicano, México es una pluralidad de culturas y aun de diferentes tiempos en los que aun
perviven distintas prácticas y creencias de las culturas originarias. La fiesta, a decir del también ensayista, deja entrever
que distintos tiempos se ciernen aun en territorio mexicano pero, sobre todo, piensa el poeta, que en la fiesta “[e]l
tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin
se reconcilian.” (Paz, 1959, p. 52) Es muy interesante la interpretación que Octavio Paz hace de la fiesta en México
porque permite comprender la naturaleza de la misma. Supone que en la fiesta se vive una experiencia del tiempo que
no corresponde a la experiencia del tiempo lineal de la modernidad, es decir, que no está relacionada con el progreso
como un continuum lineal sino, según palabras del escritor, permite ver que “[p]ara los antiguos mexicanos la oposición
entre muerte y vida no era tan absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa. La
muerte no era el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección eran estadios de un
proceso cósmico, que se repetía insaciable.” (1959, p. 59) Lo anterior deja entrever la relación entre la fiesta como gasto
ritual y el sacrificio que, a su vez, nos permite comprender el concepto de comunidad. Es decir, si para Villoro en la
comunidad el “individuo se considera a sí mismo un elemento perteneciente a una totalidad, de manera que lo que 1
P´urhépecha es el nombre con que se autodenominaban uno de los cinco pueblos originarios que habitan (o habitaban)
el actual estado de Michoacán (Padilla, Patricia, 2012). La apóstrofe intermedia escrita en la palabra p´urhépecha
obedece a cuestiones de fonética. Revista de Filosofía y Letras Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio 2017 99 afecta a ésta le afecta a él: al buscar su propio bien busca el
bien del todo.” (Villoro, 2001, p. 25) para Paz el sacrificio personal permite “asegurar la continuidad de la creación [y de
la comunidad en ella]; el sacrificio no entrañaba la salvación ultraterrena [como para el cristianismo], sino la salud
cósmica; el mundo, y no el individuo, vivía gracias a la sangre y la muerte de los hombres.” (Paz, 1959, p. 61) De esta
manera, vemos que en la fiesta lo importante es asegurar la cosecha lo cual permitirá a la comunidad asegurar el
sustento de los suyos. El corpus y otras fiestas tradicionales p´urhépechas tienen la característica de presentarse como
gastos rituales de agradecimiento por la cosecha que se tuvo durante el año pero también de inversión para el próximo
año. Para Roger Caillois, en el mismo orden de ideas, “la fiesta significa la despedida al tiempo caduco, al año concluido,
y al mismo tiempo la eliminación de los despojos producidos por el funcionamiento de toda economía, de las manchas
inherentes al ejercicio de todo poder, […] la fiesta debe definirse como el paroxismo que a la vez purifica y renueva a la
sociedad.” (Caillois, 1942, p. 132) A partir de lo anterior se puede decir que la fiesta y el tiempo que se experimenta en
ella, son distintos al tiempo lineal de la modernidad que ve al progreso como algo que ha de alcanzarse, con todas las
implicaciones económicas, políticas, sociales y ecológicas que ello contrae. La fiesta es, según se ve, una inversión cuya
ganancia no ha de ser económica o material sino de una índole distinta. A diferencia de los festivales, cuyo objetivo
explícito es promover el desarrollo económico, la fiesta es derroche en agradecimiento de lo obtenido de la tierra pero,
además, es el aseguramiento por lo que ha de venir. Así, la fiesta misma adquiere el significado del sacrificio pues, como
sostiene Lorena Ojeda Dávila (2006, p. 71) “Las ceremonias prehispánicas que oficiaban el primer movimiento del sol y
el inicio de las labores agrícolas fueron reemplazadas por las conmemoraciones del nacimiento y adoración de Cristo; las
festividades que tenían lugar con la llegada de la temporada de lluvias y la siembra fueron absorbidas por las
celebraciones de la Semana Santa y el Corpus […]” De esta manera, el ritual de la fiesta tradicional del corpus representa
en sí mismo un equilibrio entre la capacidad natural, válgase la tautología, de la naturaleza. Es decir, la fiesta Revista de
Filosofía y Letras Departamento de Filosofía / Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio
2017 100 tradicional del corpus es el signo visible de que para la cultura p´urhépecha es necesario respetar los ciclos
vitales de producción de la tierra. Lo anterior es importante si se considera que una de las causas del deterioro
ambiental es producido, en su mayor parte, por el poco o nulo respeto que la sociedad industrial muestra ante los ciclos
naturales: la sociedad industrial, al no respetar los tiempos del metabolismo de la naturaleza, la altera a grado tal que el
calentamiento global es una de las consecuencias de ello. Aparece así, en la fiesta tradicional del corpus, el principio de
respeto, como valor ontológico unísono en la interconexión entre seres vivos, –cada quien con su ciclo de vida-, el
hombre y el maíz. El sentido inobjetivado de respeto entonces podría ser una condición de la vida-histórica en equilibro,
de cara al libre albedrio del hombre insaciable, desde donde el hombre no puede –y no debe por respeto a la vida-, ser
más que los alcances visionarios de su trascendencia, pero sin perder el piso donde camina. Si se toma en cuenta que en
la figura del mundo moderno el capitalismo se constituye como la forma de producción hegemónico podemos entender
en qué manera la fiesta tradicional, como gasto ritual de agradecimiento, previsión y sacrificio, constituye una forma
distinta de relacionarse con el mundo pues el corpus, al ser un ritual de agradecimiento donde se derrochan los
excedentes de cosecha, muestra que su relación con el mundo natural y con los otros seres humanos no ha pasado por
la enajenación. Conclusiones. En el trabajo el objetivo fue realizar un acercamiento al concepto de comunidad para,
desde la manifestación cultural de la fiesta, matizar las diferencias con la sociedad moderna con la finalidad de ofrecer
una crítica a ésta última. Es necesario considerar que durante mucho tiempo se ha hablado de la importancia de
retornar o de retomar los conocimientos de los pueblos originarios, cuyo conocimiento y organización social fueron
desdeñados desde la Conquista en pos de la cultura Occidental. Revista de Filosofía y Letras Departamento de Filosofía /
Departamento de Letras ISSN: 1562-384X Año XXI. Número 71 Enero-Junio 2017 101 En el trabajo se retomó el
pensamiento del filósofo mexicano Luis Villoro para conceptualizar la comunidad y dejar en claro que junto con ella
perviven valores comunitarios cuyo interés no son de carácter individualista sino comunitario. Con lo anterior se ha
pretendido demostrar que las culturas indígenas, como lo sostenía Luis Villoro, lejos de representar un folklorismo
turístico, tienen un cúmulo de saberes y conocimientos que si son tomados en cuenta pueden marcar la diferencia entre
una sociedad que garantice la vida y una que sea apología del apocalipsis.

Imaginarios sociales modernos - Charles Taylor


Título Original: Modern Social Imaginaries
Autor: Charles Taylor
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-493-1899-8
Referencia: 2776
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Uno de los filósofos más influyentes del mundo de habla inglesa, Charles Taylor ha obtenido reconocimiento
internacional por sus contribuciones a la teoría política y moral, en particular a los debates sobre formación de la
identidad, multiculturalismo, secularismo y modernidad. En Imaginarios sociales modernos, Taylor avanza en sus
recientes reflexiones sobre la cuestión de las múltiples modernidades. Para explicar las diferencias entre ellas
propone la idea de imaginario social, es decir. de un amplio entendimiento entre un determinado colectivo sobre el
modo de imaginar su vida social. Con objeto de trazar el desarrollo de un imaginario social concreto. Taylor
reexplica la historia de la modernidad occidental. Se trata de un imaginario social caracterizado por tres formas
culturales clave. animadas por la idea de un orden moral basado en el beneficio mutuo de participantes iguales: la
economía. la esfera pública y el autogobierno. Accesible tanto por su extensión como por su estilo, la exposición de
Tavlor sobre estas formaciones culturales proporciona un marco claro v conciso para una comprensión de la vida
moderna en Occidente. así como de las distintas formas que ha adoptado la modernidad por todo el mundo.

Acerca del autor


Charles Taylor es profesor miembro de la Junta de Derecho y Filosofía en la Universidad Northwestern y profesor
emérito de Ciencia Política y Filosofía en la Universidad McGill. Ha sido profesor de Teoría Política v Social en la
Universidad de Oxford y es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos Las variedades de la religión hoy
Argumentos filosóficos, Fuentes del yo v La ética de la autenticidad

 Pàgina d'inici
 About
 Curriculum
 Índex entrades
 Recerca
Los imaginarios sociales // Los imaginarios sociales modernos
(de Charles Taylor_resumen)
Posted on 17 Novembre, 2013 by fnuñezmosteo
Los imaginarios sociales.
Los imaginarios sociales modernos (de Charles Taylor_resumen)

El concepto de imaginario social, que bien podemos atribuírselo al filósofo Cornelius


Castoriadis, creemos que es un elemento básico de la investigación social (o psicosocial)
para entender la acción social.
Veremos la descripción que hace Taylor del surgimiento y concreción de los que él
denomina los imaginarios sociales modernos y cómo utiliza y define este término (véase el
resumen del libro). Y también indicaré brevemente como se define el concepto de
“representación social” que S. Moscovici rescató de Durkheim en un libro de 1961 (La
psychanalyse, son image, son public, University Presses of France, 1961), que abriría un
campo de investigación social enorme y popularizaría el concepto. Este concepto está sin
duda recogido en la idea de imaginario social de Castoriadis.
Un imaginario social es, por un lado, como una gran metáfora, pues tiene las características
cognitivas de las metáforas y sus efectos en la acción social. Pero también podemos situar el
imaginario social, por otro lado, cerca de los mitos, y de su función social.

Por lo que a la metáfora (y su relación con el imaginario social) se refiere (y me remito a mi


artículo reproducido en este blog “Las metáforas de Internet” y a el capítulo ”The role of
metaphors in online interpersonal discourse ” escrito junto con A. Vayreda) quiero destacar
su capacidad de mostarnos la realidad de una determinada manera. Una metáfora, al
señalarnos algo en “términos de otra cosa” suele situarnos la realidad a la cual se refiere (y
que, seguramente por eso recurrimos a la metáfora, porque nos resulta desconocida,
inquietante, imprevisible, etc.) en la órbita más familiar, más cotidiana, del mundo dado por
descontado. Las metáforas fijan la realidad, la estabilizan, nos la hacen más próxima y
asequible. Y lo que creo que es más importante, al definir la realidad en unos términos (los
propios de la metáfora) también nos cierra otras posibilidades (de imaginación y de
configuración de la realidad y del futuro) y nos determina una línea de acción. De la misma
manera, o por la misma razón por la que nos determina o indica un curso de acción, nos
atenaza otras acciones posibles que ya no se nos ocurre que puedan ser posibles o tener
interés. Las metáforas cierran y abren horizontes. Seguramente, lo que desde la psicología
social se define como “indefensión aprendida” tenga también mucho que ver con las
metáforas des de las que nos imaginamos el mundo y el futuro personal posible.
Por lo que al mito (y su relación con el imaginario social) se refiere (próximamente
publicaré algunas entradas sobre “mito y vida social”), destacar sólo su función de dar
sentido a la vida (personal y) social. No hay posición absoluta de sentido que no se
fundamente en el mito. El mito nos aclara el pasado y nos indica el sentido y el valor del
futuro posible, condicionando y orientando la acción, como los imaginarios sociales, que
bien pudieran integrarse en la categoria del mito (como mínimo en cuanto a su función
social). Volveré más adelante sobre ello.

Taylor, Ch. (2006) [2004] Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Básica
Introducción
Un imaginario social no es un conjunto de ideas; es más bien lo que hace posible las
prácticas de una sociedad, al darles un sentido (13).
Hipótesis básica de Taylor es que en el centro de la modernidad occidental se halla una
nueva concepción del orden moral de la sociedad… [hay que remitirse a The Sources of the
Self]. Esto tiene lugar a través del surgimiento de ciertas formas sociales características de la
modernidad occidental: la economía de mercado, la esfera pública y el autogobierno del
pueblo, entre otras (14).
Cap. 1. El orden moral moderno
El s.XVII [teoría contractualista] nos ha dejado la idea de que los seres humanos son agentes
sociales y racionales, cuyo destino es colaborar pacíficamente para beneficio mutuo [alguien
ha definido el idiota como aquel que actúa perjudicando a los demás pero sin beneficiarse
tampoco él mismo]
Los derechos naturales de los individuos constituyen un transfondo moral a partir del cual se
pretenden alcanzar ciertos fines. Los derechos pasan a ser una reivindicación seria frente al
poder. La sociedad se concibe como algo que existe para beneficio mutuo de los individuos
y en defensa de sus derechos. Se consolida la idea del orden moral.
La idea del orden moral moderno, a diferencia del ideal cristiano medieval, remite desde un
principio al aquí y el ahora. [Taylor insiste en señala cuáles han sido los cambios
significativos en el orden moral moderno respecto de sus precedentes]

La idea básica del nuevo orden normativo es el respeto mutuo y el servicio mutuo entre los
individuos que integran la sociedad.
Seguridad y prosperidad pasan a ser los grandes principios de la sociedad organizada (y de
intercambio beneficioso entre sus miembros)
El individualismo y el beneficio mutuo son las ideas residuales obvias que quedan una vez
que nos hemos desembarazado de las viejas religiones y metafísica… NO obstante, señala
Taylor, es sorprendente que el individualismo llegara a abrirse camino y transformar el
imaginario social (pues los seres humanos siempre hemos estado inmersos en diferentes
formas de complementariedad). Pero lo ha hecho y está asociado a sociedades dotadas de un
poder sin precedentes.

Cap. 2. ¿Qué es un “imaginario social”?

Imaginario: algo más amplio que las construcciones intelectuales de las personas cuando
reflexionan sobre la realidad social… “Pienso más bien en el modo en que imaginan su
existencia social, el tipo de relaciones que mantiene unas con otras, el tipo de cosas que
ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas
normativas más profundas que subyacen a estas expectativas.” (37)

La forma en que las personas corrientes ‘imaginan’ su entorno social (no se expresa en
términos teóricos, sino a través de imágenes, historias y leyendas)
Lo comparten amplios grupos de personas… “es la concepción colectiva que hace posibles
las prácticas comunes y un sentimiento ampliamente compartido de legitimidad.”
(Los actos que llevamos a cabo, cualquier acto particular, necesita de un trasfondo que le de
sentido. El trasfondo es lo que antes ha llamado orden moral. No incluye todo cuanto forma
parte de nuestro mundo, pero tampoco es posible circunscribir los rasgos relevantes que le
dan sentido; por este motivo decimos que nuestros actos cobran sentido en el marco del
conjunto de nuestro mundo, es decir, de nuestra concepción del lugar que ocupamos en el
tiempo y en el espacio, en la historia y entre las demás personas.)

(Qué implica la adopción de determinadas concepciones y teorías en los imaginarios


sociales?):

“¿Qué quiere decir exactamente que una teoría penetre en un imaginario social y lo
transforme? En la mayoría de los casos, las personas asumen prácticas por imposición,
improvisación o adopción. A partir de este momento la práctica cobra sentido en virtud de
la nueva perspectiva que ofrece, antes sólo articulada en la teoría; esta perspectiva es el
contexto que da sentido a la práctica. La nueva idea aparece ante los participantes como
nunca antes lo había hecho. Comienza a definir los contornos de su mundo y puede llegar a
convertirse en el modo natural de ser de las cosas, demasiado evidente como para discutirlo
siguiera” (44)
[Se trata de ideas, concepciones del mundo, formas de actuar, etc., que forman parte del
mundo dado por descontado, del acerbo de conocimientos comunes que no son puestos en
duda. La “epojé” del mundo de la vida cotidiana es el no cuestionamiento, la ausencia de
duda].

Cap. 3. El espectro del idealismo


(Sobre la falsa dicotomía entre las ideas i los factores materiales como agentes causales…
ambos aspectos son a menudo inseparables… las prácticas humanas son la clase de cosas
que se define por tener un sentido, y eso significa que son inseparables de ciertas ideas…
Las ideas van siempre ligadas a prácticas, aunque sean discursivas)
(…)

Cap. 4. El gran desarraigo


Hasta ahora Taylor ha ofrecido un complejo contexto para explicar al menos en parte la
creciente influencia de la idea moderan de orden, y sus afinidades con la incipiente
concepción de civilidad, cuya culminación será la sociedad elegante [polite society]. Pero
también podemos integrar este proceso en un contexto más amplio y profundo, el del
‘desarraigo’ de los individuos.
La modernidad como un proceso de desencantamiento del mundo [Se adopta la tesis de M.
Weber. Taylor achaca buena parte de este proceso a la reforma protestante, como Weber]
Hay que comprender el proceso que llevará del arraigo social [que como ha dicho antes esta
ha sido la condición más común de la historia de la humanidad] al gran desarraigo del
individuo moderno.
“Lo que he venido llamando arraigo social es pues ante todo una cuestión identitaria. Desde
la perspectiva de la noción que tiene el individuo de su propia identidad, significa la
incapacidad de imaginarse a sí mismo fuera de cierta matriz…” El sujeto está integrado en
la sociedad, y en el cosmos.
(…)
Taylor explicará el desarraigo como el resultado tanto de la identidad resguardada
[atrincherada -buffered identity-] como del proyecto de reforma… [Volvemos a reminitirnos
a The Sources of the Self]
“Muy al contrario, mi tesis es que nuestra primera autocomprensión se halla
profundamente inscrita en la sociedad. Nuestra identidad esencial era al principio la de ser
padres, hijos, etc., y la de ser miembros de una determinada tribu. Sólo más tarde llegamos
a concebirnos ante todo como individuos libres. Esto no fue sólo el resultado de una
revolución en nuestra visión neutral de nosotros mismos, sino que supuso también una
profunda transformación de todo nuestro mundo moral, como sucede siempre que se da un
cambio identitario.”

Se trata de una revolución en nuestra concepción del orden moral-social [revolución en la


que curiosamente el cristianismo implantó sus semillas]

Taylor pasa ahora a ver la influencia que ha tenido el Gran Desarraigo sobre nuestro
imaginario social moderno.

Cap. 5. La economía como realidad objetivada


Hay tres formas de autocompresión cruciales para la modernidad… son la economía, la
esfera pública y el conjunto de ideas y prácticas propias del autogobierno democrático.

Se generan nuevas metáforas para mirar la sociedad: la relación entre gobernantes y


gobernados se concibe como un intercambio de servicios necesario y provechoso (metáfora
cuasieconómica).
No obstante, la economía dejará pronto de ser una metáfora para que, cada vez más, la vean
como el fin principal de la sociedad.
El comercio como el camino hacia la paz y la existencia ordenada.

______________________
[Recomiendo la lectura del libro: Hirschman, A. O. (1999 / 1977) Las pasiones y los
intereses. Argumentos políticos a favor del capitalismo previos a su triunfo. Barcelona:
Península.
http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_O._Hirschman
El capitalismo (la economía de mercado) encerraba grandes aunque no realistas esperanzas.
Los beneficios previstos por tales esperanzas sirvieron (como todavía sirven) para facilitar
ciertas decisiones sociales. La exploración i el descubrimiento de tales esperanzas ayuda a
hacer más inteligible el cambio social.
“Es curioso que resulte más necesario descubrir los efectos buscados pero no realizados de
las decisiones sociales antes que los efectos no buscados pero que acabaron siendo
totalmente reales: los segundos al menos existen, mientras que los efectos buscados pero no
realizados sólo pueden hallarse en las esperanzas expresadas de los actores sociales en un
cierto, a menudo fugaz, momento en el tiempo” (148) ]
________________________
Cap. 6. La esfera pública
La esfera pública será, tras la económica, la segunda dimensión de la sociedad civil que
alcanzó una identidad independiente de lo político.
La esfera pública es vista como un espacio común donde los miembros de la sociedad se
relacionan a través de diversos medios, ya sean impresos, electrónicos, etc., y también de
encuentros cara a cara, para discutir cuestiones de interés común, y por lo tanto para
formarse una opinión común sobre ellos. Se trata de un elemento central dentro de la
sociedad moderna.

Taylor define la esfera pública como espacio común metatópico (es decir, un espacio común
no local).
Qué se hace en la esfera pública: “La esfera pública es, pues, el espacio donde se elaboran
las evaluaciones racionales que deberían guiar al gobierno”. Con la esfera pública llega la
idea de que el poder político debe estar supervisado y controlado por algo externo a él. Lo
nuevo es la naturaleza de la instancia encargada del control (un discurso que emana de la
razón). Carácter secular de la esfera pública.

¿Cómo surge en una asociación secular la agencia colectiva? Esto representa una novedad
porque antes de la modernidad era inconcebible la existencia de una agencia colectiva
permanente y metatópica sobre una base puramente secular. Ahora, en el s. XVIII se
constituye un espacio común metatópico y una acción colectiva sin una constitución
transcendente a la propia acción, una agencia fundada puramente en sus propias acciones
colectivas.

Conclusión:
“… Se trata de un nuevo espacio metatópico, donde los miembros de la sociedad podían
intercambiar ideas y formarse una opinión común. En este sentido era una agencia
metatópica, concebida como independiente de la constitución política de la sociedad, e
instalada enteramente en el tiempo profano.
Un espació extrapolítico, secular, metatópico: esto es lo que era entonces y sigue siendo
hoy día la esfera pública. Comprender esto es importante en parte porque no era el único
espacio de este tipo, y porque va asociado al proceso que transformó toda nuestra
concepción del tiempo y de la sociedad, hasta el punto de que hoy nos resulta difícil
recordar cómo eran las cosas antes” (123)

Cap. 7. Público y privado


La importancia de estos nuevos espacios privados, el multiplicado valor que se les atribuía
dentro de la vida humana, y el creciente consenso en favor de garantizar su independencia
frente al Estado y la Iglesia, terminaron por dar una importancia excepcional al dominio
extrapolítico y secular de la vida.

La emergencia de lo privado va ligado a un nuevo tipo de individualismo. El agente


productivo actúa por su cuenta, opera en autoridad para su constitución . Junto a la
percepción de estos actos de producción e intercambio como parte de un sistema ideal
autorregulado, surge la idea de un nuevo tipo de esfera secular y extrapolítica, una economía
en el sentido moderno.
La esfera económica se constituye en un nivel extrapolítico y profano. Forma parte del
contexto en el que surge la esfera pública.
En este mismo caldo de cultivo Habermas destaca el surgimiento de la esfera íntima (vida
ordinaria): el mundo de la familia y sus afectos.
La arquitectura de las casas refleja esta retirada de la familia a la esfera privada e íntima.

La vida familiar va retirándose de la esfera pública [a lo largo del XVIII] (la arquitectura de
las casas también lo deja ver)

Cap. 8. El pueblo soberano

La soberanía popular ocupa el tercer lugar dentro de la gran cadena de mutaciones en el


imaginario social que han contribuido a constituir la sociedad moderna.
(La revolución americana es el modelo)

En este proceso, la libertad individual se erigirá como bien supremo.


(…)

Cap. 9. Un orden omnicomprensivo


Todas estas configuraciones que acabamos de ver quedaron establecidas antes de fin del s.
XVIII (pero era un imaginario social de minorías, de élites sociales y grupos de activistas).

Los cambios en la esfera familiar fueron aún más lentos [el vasallaje i la jerarquía aún no
han desaparecido de la vida familiar]
Toda la vida social y familiar estaba atravesada por largas cadenas de dependencia que no
eran fáciles de cortar. Incluso muchos prohombres, mientras hablaban de libertad e igualdad
democrática, conservaban sirvientes ligados a ellos (seguramente, dice Taylor no era
percibido como una contradicción pues estaban situados en imaginarios sociales diferentes).

A principios del XIX en USA se produce un revival religioso, un nuevo fervor religioso
extraño a las viejas estructuras y canalizado por la proliferación de denominaciones
metodistas y baptistas. Era en sí mismo un reflejo del ideal de independencia.
El ideal de independencia y libertad es adoptado por los individuos.
“La libertad ya o es propia únicamente del pueblo soberano, sino del individuo
independiente. Es más, la generalización de la libertad se convierte en una condición
imprescindible para la igualdad, pues en sí misma supone la negación de las antiguas
formas de independencia jerárquica. lo que en la vieja perspectiva aparecía como la fuente
del egocentrismo, el interés privado y la corrupción constituye ahora la fuerza impulsora de
una sociedad libre e igualitaria” (178)

Atención: Cuando se adoptan los imaginarios sociales se adaptan culturalmente!

Cap. 10 La sociedad del acceso directo


Sobre como se genera la horizontalidad de la relaciones (185)

“El principio sobre el que se asienta la sociedad horizontal moderna es radicalmente


distinto. Cada uno de nosotros se halla en una posición equidistante del centro;
mantenemos una relación inmediata con el todo. hemos pasado de un orden jerárquico de
vínculos personalizados a un orden igualitario e impersonal; de un mundo vertical de
acceso mediado a sociedades horizontales, de acceso directo.” (186)

El individualismo moderno, como ideal moral, no significa abandonar toda pertenencia -eso
sería sólo el individualismo de la anomia y el fracaso-, sino imaginar la propia pertenencia
en relación con entidades cada vez más grandes e impersonales: el Estado, el movimiento, la
comunidad humana. (de las identidades “en red” o “relacionales” a las identidades
“categóricas”).

Cap. 11. Agencia y objetivación


Para imaginarnos a nosotros mismos en este mundo horizontal y secular debemos
suponernos también integrados en un nuevo tipo de agencia colectiva, fundada en una
acción común en un tiempo secular…

El cambio de imaginario social pone en escena nuevas fuerzas políticas.


El ejemplo de la moda: “El cuadro general que pretendo extraer del ejemplo de la moda es el
de una presencia mutua, horizontal, simultánea, que no corresponde tanto a una acción
común como a una exhibición recíproca. A cada uno de nosotros nos importa que haya otros
delante cuando actuamos, como testigos de lo que hacemos y por lo tanto como
corresponsables del significado de nuestras acciones…” (196)

____________________

En Charles Taylor (2003) Las variedades de la religión hoy Barcelona: Piados Studio.
afirmará:
La nueva autoconciencia expresiva hace que emerja un nuevo tipo de imaginario social…
(93): formas horizontales de imaginario social típicamente modernas de acuerdo con las
cuales las personas conciben su propia existencia y actuación como simultánea a la de otras
muchas personas. Las tres formas de este tipo generalmente reconocidas son la economía, la
esfera pública y el pueblo soberano… el espacio de la moda es una cuarta estructura basada
en la simultaneidad (94)… “En el espacio de la moda compartimos un lenguaje de signos y
significados que cambia constantemente, pero que en todo momento es el trasfondo
necesario para dotar de sentido a nuestras acciones… (94)

La estructura general resultante no es la de una acción común, sino más bien la de una
exhibición mutua. Cuando actuamos nos importa el hecho de que otras personas sean
testigos de lo que estamos haciendo, y por lo tanto contribuyan a definir el significado de
nuestra acción.
Los espacios de este tipo son cada vez más importantes dentro de la moderna sociedad
urbana, donde se mezclan una gran cantidad de personas que no se conocen ni tienen ningún
trato entre sí, y que, sin embargo, se influyen mutuamente, y forman el contexto ineludible
de la vida de cada uno… En estos casos cada individuo o grupo pequeño actúa de forma
autónoma, pero es consciente de que su exhibición dice algo a los demás, suscitará una
respuesta en ellos, contribuirá a crear un humor a un tono colectivo que influirá sobre las
acciones de todos (95).
__________________

Cap. 12. Formas de narración


El paso a un mundo horizontal y de acceso directo, enraizado en un tiempo secular, debía
traer consigo una nueva concepción de nuestra situación en el tiempo y en el espacio. Y una
nueva concepción de la historia y de las formas de narrarla.

“La categoría más afín a la noción de tiempo secular es la de crecimiento o maduración,


tomada del reino orgánico; maduración de un potencial previamente existente en la
naturaleza. De este modo la historia puede concebirse, por ejemplo, como el lento desarrollo
de una facultad humana, la razón, en lucha contra el error y la superstición.” (203)

La ‘invención’ de un pasado común.

El lado oscuro del imaginario social moderno en Occidente es la conexión que mantiene con
nuestro sentimiento de superioridad civilizacional, la posibilidad de que se gire contra
víctimas inocentes. ¿Puede tratarse de ideología? (en el sentido marxista del término). El
imaginario, en tanto que “imaginación” puede ser algo nuevo, algo que nos abra nuevas
posibilidades, pero también puede ser una ficción, peligrosamente falsa.
¿Puede un imaginario ser falso? Sí puede (por ejemplo nuestra autoimagen de ciudadanos
iguales en un Estado democrático… si lo entendemos como realidad efectiva, falsea la
realidad, desvía la mirada para no ver los grupos de excluidos o desposeídos…)
No obstante, aunque pueda ser falso o ‘pasado de moda’, los imaginarios hacen posibles las
prácticas a las que dan sentido, son un componente esencial de la realidad. No puede ser
reducido a un sueño insustancial.
Cap. 13. El significado del secularismo
¿Qué relación guarda el imaginario social moderno con la sociedad secular moderna?
No cabe duda que podría haber ayudado a desplazar la religión de la esfera pública,
aexpulsar a Dios del espacio público. Pero no es exactamente así, afirma Taylor. La
divinidad no funda lo social (“ampara el rey”), pero no significa que Dios deba de estar
completamente ausente del espacio público. En Estados Unidos el orden del benefició
mutuo fue visto originalmente como una creación divina y su realización como un fruto de
la providencia divina.

Sí tenemos el fin de una era en la que la autoridad política y otras instancias metatópicas
eran inconcebibles sin una referencia a Dios o a un tiempo superior… En este sentido es el
fin de la sociedad estructurada a partir de su dependencia respecto a Dios o el más allá. No
es el fin de la religión personal… no es ni siquiera necesariamente el fin de la religión en la
vida pública (tal como muestra el caso americano).

Allí donde lo político pierde toda dependencia óntica respecto a lo superior y emana de una
acción común fundadora, la voluntad común encarnada en esta acción pasa a desempeñar un
papel fundacional.
[Peligro de los líderes o de los partidos populistas que quieren expresar la voluntad del
pueblo]
¿Quién encarna la “voluntad general”?¿Debo obedecerla obedecerla si me perjudica
particularmente?
La pregunta clave podemos formularla así (está en juego el tema de la “identidad política”
que nos una): “¿qué aspecto de nuestras “comunidades imaginadas” convence a tantas
personas de que son libres en un régimen democrático, por más que su voluntad se vea
contradicha en cuestiones importantes?
La respuesta, valida o no, que debe aceptarse es algo así como que “tu eres libre, igual que
los demás, en virtud del hecho de que nos gobernamos a nosotros mismos de forma
colectiva… tu voz es parte de la soberanía común… la ley garantiza tu libertad (ganes o
pierdas en una decisión particular)…”
Taylor recuerda que tras el avance de la “revolución francesa”, en muchos círculos comenzó
a surgir la idea de que un pueblo soberano, para tener la unidad necesaria… debía poseer
una unidad previa, de carácter cultural o histórico o lingüístico… Detrás de la nación
política debía haber, pues, nación cultural (a veces étnica) previamente existente. El
nacionalismo nació como desarrollo (benigno o maligno) de la democracia.

Cap. 14 Provincializar Europa

Si definimos la modernidad en términos de cambios institucionales (difusión del Estado


burocrático, la economía de mercado, la ciencia y la tecnología) es fácil seguir alimentando
la ilusión de que la modernidad es un proceso unificado destinado a producirse en todas
partes de la misma forma… La convicción de Taylor es que hay que hablar de “múltiples
modernidades”, de diferentes formas de erigir y animar los diferentes cambios
institucionales…
Si entre Francia i Estados unidos ha habido grandes diferencias, que no será entre las
grandes civilizaciones.
Debemos provincializar Europa. Europa es solo un modelo de modernización entre muchos
otros. Debemos mantener la esperanza (difícil) de que pueda emerger un mundo multiforme
de forma ordenada y pacífica.

________________

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES


Véase:
Jodelet, Denise. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” i también Rober
M. Farr. “Las representaciones sociales” En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social
II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Ediciones
Paidós, 1986.
Después de analizar diversos discursos (representaciones) se llega a la siguiente
caracterización de lo que debe de ser una “representación social”: una manera de interpretar
y pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Y correlativamente,
la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación
con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen… Se trata de
una especie de sentido común, natural… (por oposición al que sería el conocimiento
científico)
“Al dar sentido, dentro de un incesante movimiento social, a acontecimientos y actos que
terminan por sernos habituales, este conocimiento forja las evidencias de nuestra realidad
consensual, participa en la construcción social de nuestra realidad…” (Construcción social
en el sentido que le dan al término P. Berger i Th. Luckmann)

Moscovici las definió (en el artículo citado) como: “sistemas cognitivos que poseen una
lógica y un lenguaje particulares… teorías… destinadas a descubrir la realidad y
ordenarla… “ Una especie de representaciones colectivas parecidas a los mitos y a la
religión.
(Moscovici estudia como el psicoanálisis pasó de teoría científica a una especie de
representación social, a un contenido del sentido común, de dado por descontado en los
universos sociales… El “inconsciente” forma parte del acerbo cultural de la mayoría de las
personas corrientes)

Características de las representaciones sociales:


Se define por un contenido (información, imagen, opinión, actidud)
Este contenido se relaciona con un objeto (un trabajo a realizar, un acontecimiento
económico, un personaje social…)
Es la representación social de un sujeto (individuo, familia, grupo, clase) en relación con
otro sujeto
Es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la cultura
**Toda representación social es representación de algo y de alguien (aunque sea mítico).
Representar es presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia… I también, la
representación es construcción.

Dos procesos que explican cómo lo social transforma un acontecimiento en representación y


cómo esta representación transforma lo social.
Estos dos procesos, la objetivación y el anclaje, se refieren a la elaboración y al
funcionamiento de una representación social:
La objetivación: lo social en la representación.
La intervención de lo social se traduce en el agenciamiento y la forma de los conocimientos
relativos al objeto de una representación, articulándose con una característica del
pensamiento social, la propiedad de hacer concreto lo abstracto, de materializar la palabra…
operación formadora de imagen y estructurante (481) // Fases de la objetivación /
implicaciones del paradigma…
2. El anclaje: la representación en lo social. Enraizamiento social de la representación y de
su objeto. Lo social se traduce en el significado y la utilidad que le son conferidos.
Integración cognitiva de lo representado en el sistema de pensamiento preexistente. Los
elementos de la representación expresan relaciones sociales y contribuyen a constituirlas.
Familiarización de lo extraño (comprender algo nuevo es hacerlo propio y también
explicarlo).

Del artículo de Karr, destaco una apreciación que me parece muy valiosa para la
investigación sobre los “imaginarios” o “representaciones” sociales:
Argumenta que en la mayoría de las sociedades humanas las personas pasan una gran parte
de su tiempo hablando y, por lo tanto, quien desee estudiar las representaciones sociales
deberá interesarse por el contenido de estas conversaciones que, por otra parte, presentan
muy variadas formas…
[G. Trade ya abogó por la necesidad de estudiar las conversaciones y los tipos de
conversaciones (y compararlas entre ellas)]

No obstante, con la aparición de los mass media cambia el proceso de producción de las
representaciones sociales. Hay quien afirma que el arte de la conversación está en crisis por
causa de los mass media. De hecho, es ahora la comunicación de masas la que al reflejar,
crear y transformar las representaciones sociales, ordena la forma y el contenido de las
conversaciones. Numerosas representaciones son sociales porque son transmitidas por los
medios de comunicación. Es importante estudiar los mass media para el estudio de las
representaciones sociales…
[Ahora, claro está, hay que añadir la comunicación electrónica en general]

JUN

24
Los diez mandamientos en el siglo XXI - Fernando Savater

Título Original: Los diez mandamientos en el siglo XXI


Autor: Fernando Savater
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 987-566-065-5
Referencia: 2589
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
¿Qué vigencia tienen los diez mandamientos? ¿Siguen siendo una guía ética y moral para la sociedad occidental a
pesar del paso del tiempo y del cambio radical de la vida y las costumbres? Pocos filósofos son capaces de
explicar con sencillez y claridad las grandes cuestiones que afectan a la historia de la humanidad como este código
de diez mandatos divinos inscritos en las tablas de la ley que un día llevó Moisés a su pueblo. Fernando Savater,
filósofo agnóstico, analiza con elegante ironía los diez mandamientos acercándolos al punto de vista del siglo XXI.
Sin apartarse de la realidad y sin olvidar las cuestiones que nos interesan a todos, la obra recorre uno a uno los
mandamientos, desde el "no matarás" hasta el adulterio y su explicación histórica, pasando por el examen del acto
de robar o el deber de honrar a los progenitores. Con introducciones en las que el autor se dirige directamente a
Dios tuteándolo y recriminándole en ocasiones, y con las opiniones de un rabino, de un cura católico y de otros
interlocutores que ofrecen el contrapunto a sus mordaces y agudas observaciones, Fernando Savater ofrece al
lector una reinterpretación moderna y universal de los principales tabúes y preocupaciones humanas.
Acerca del autor
Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo e intelectual español.
Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. Fue profesor de Filosofía en
diversas universidades, y más tarde de Ética en la Universidad del País Vasco, convirtiéndose en un referente
imprescindible para toda una generación de España por su amplia labor de divulgación y de crítica cultural.
Los diez mandamientos según SavaterAunque el filósofo se declara abiertamente agnóstico se permitió repasar el decálogo divino
que, según él, necesita una reinterpretación. Su último libro es la versión suya. 27 de Abril de 2004 | 12:22 | Ilona Goyeneche, El
Mercurio en Internet El filósofo español Fernando Savater. Fernando Savater Nació en 1947 en San Sebastián. Estudió Filosofía y
Letras. Actualmente goza de reconocimiento mundial por su desempeño como ensayista, periodista, novelista y dramaturgo. El
filósofo, que ya lleva más de 45 libros publicados, ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Ortega y Gasset
de Periodismo. Fue finalista del Premio Planeta con su novela “El jardín de las dudas” y recibió el premio Sajarov. Sus libros más
conocidos que ha publicado son: “Ética para Amador”, “Diccionario filosófico”, Las preguntas de la vida” y “Despierta y lee”. BUENOS
AIRES.- Para entrar a la sala había que apretarse en un caudal de personas que temían quedarse afuera. Adentro todas las sillas ya
estaban ocupadas y lentamente el suelo también. Se tuvo que ampliar el salón. “Perdón, se puede correr un poco que no veo”,
pregunta una señora que no encontró silla a otra que tampoco. “Señora, usted no va a ver un espectáculo sino a un señor hablando”,
le contesta en ese tono argentino fuerte y decidido. Pero con tanto público y expectación parecía que la gente esperaba a una estrella
de rock y no al filósofo español Fernando Savater que iba a presentar su último libro “Los diez mandamientos en el Siglo XX” durante
la Feria del Libro transandina. Savater, abiertamente agnóstico, se permitió dialogar con Dios sobre las tablas de la ley de Moisés. El
filósofo ya es conocido por poner bajo la lupa todo tipo de temas y los diez mandamientos fueron los últimos que sufrieron un repaso
con su visión crítica. ¿Quién es exactamente la mujer de tu prójimo? Porque hay varias versiones. ¿Qué significa específicamente
honrar a los padres; o robar?, son algunas de las preguntas que se hace al repasar el decálogo divino. Para el filósofo, amenazado de
muerte por la ETA por sus intentos de combatir el terrorismo vasco, la finalidad de los diez mandamientos es delimitar los deseos del
otro, pero urge cambiar los postulados según nuestros tiempos. “Todos los mandamientos nacieron como un precepto religioso, luego
moral y hoy legal. Pero el fundamento sigue siendo el mismo. Hay cosas que se pueden hacer y otras no, y esa idea es una constante
en todas las sociedades. Ese es el trasfondo de los mandamientos”, explica a modo introductorio el español gordo y divertido de
lentes gruesos y rojos que no parece un hombre amenazado de muerte. I. Amarás a Dios por sobre todas las cosas “Aquí está el sello
que dice: como tienes que amar a Dios por sobre todas las cosas, también obedecerás los restantes mandamientos que vienen más
abajo. Por otra parte, en el nombre de Dios, se han convertido atrocidades y se puede observar en nuestro tiempo un recrudecimiento
de los motivos teológicos. ¿Porque, qué vale una vida humana comparada con Dios?” La conversación, ante más de 200 personas,
mantuvo el tono irónico y gracioso que caracteriza a Savater y sólo fue interrumpida por continuos aplausos del público presente
mientras el filósofo repasaba a grandes rasgos algunos de los mandamientos más cuestionables, según él. IV. Honrarás a tu padre y a
tu madre “La educación es una relación suicida, es decir, se educa para que los educados puedan prescindir de ellos. El educador
nunca es el que quiere retener sino el que quiere liberar. Hoy en día falla el derecho de la dependencia porque el maestro no está
hecho para que el alumno dependa de él. Llega un momento en que los alumnos ya no necesitan al profesor, o los hijos a los padres,
pero vivimos en una época en la que nos gusta educar de tal manera que seguimos reteniendo al educado para escuchar lo bien que
lo hicimos.” Savater no interpreta este mandamiento sólo desde este punto de vista. “Vivimos en una sociedad en que se ha perdido la
imagen de la edad. Hoy en día el único ideal de vida es la juventud y no hay ideales para la vejez. Los padres evidentemente somos
mayores y esa continua necesidad de negar la edad es un problema ya que no hay un respeto por los mayores. Entonces, en algún
momento los hijos dicen que ya no sirven. Lo que no se entiende, es que no estamos (os padres) para eso. Se rompe el vínculo
afectivo y se busca los lazos en base a un interés laboral. Pero la gracia de la familia es que uno le pertenezca a ella aunque no le
interesa a nadie más; cuando ya no servimos a nadie”. V. No matarás “Parece que hay una urgencia de matar al prójimo para que sea
más bueno. En cuanto a la pena de muerte, en el último catecismo se ha dicho que es aceptada sólo en casos extremos. Pero en el
fondo cuando se aplica la pena de muerte ya estamos hablando de casos extremos. Lo que se busca es destruir el delito, e identifica a
la persona con su delito. Sin embargo, siempre hay una posibilidad de mejorar o ser mejor persona, y eso se aniquila con la pena”. VI.
No cometarás adulterio “Lo que se percibe es que se transgreden las leyes de lo utilitario por lo apasionado. Somos capaces de dañar
a alguien que queremos mucho por la pasión del momento. Entonces lo malo, y lo que no se ha podido trasmitir adecuadamente, no
es el placer, sino el dolor que producimos al otro al buscar sin ningún tipo de escrúpulos, ese placer”. IX. No desearás a la mujer del
prójimo “¿Qué ha hecho la mujer del prójimo para que yo no la desee? Entonces, ¿debo desear al prójimo? Así, para evitar lo uno se
busca a veces una solución mucho peor. Pero en el libro hago referencia también a otra cosa, a los altos índices de mujeres
asesinadas por sus esposos que se cometen en Europa. Acá hablamos de un amor contrariado, de un amor propio del que cree que
es dueño del amor de otro y del cual después se da cuenta que no lo es. Así, y según las estadísticas de violencia intrafamiliar, los
hombres de países donde la mujer goza de mayor libertad no han podido lidiar con eso”. X. No codiciarás los bienes ajenos “El vivir
permanentemente deseando las cosas de los demás es un problema que convierte a la sociedad en una carrera de ratas permanente.
El punto es que sólo se envidia las cosas que se pueden satisfacer mercantilmente, pero nadie envidia, por ejemplo, las capacidades
lingüísticas de alguien u otro bien no tangible". “Los diez mandamientos en el siglo XXI. Tradición y actualidad del legado de Moisés”,
de Fernando Savater, 2004, Editorial Sudamericana.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2004/04/27/146077/los-diez-mandamientos-segun-savater.html

Del autor de un texto tan expresivo como el ‘Panfleto contra el todo’ quizás, tarde o temprano, cabría esperar un
libro como el que nos ocupa. Digamos que, si algo forma parte del ‘todo’ en nuestro país, esa es la institución de la
Religión y su poder anexo en la tierra, la iglesia católica.

Como quiera, por otro lado, que el profesor Savater ha demostrado suficientemente a lo largo de toda su prolífica
obra su sincera preocupación por la enseñanza, no ha de entenderse, creo, el ‘ir contra el todo’ en sentido
destructivo, no; antes al contrario, debería entenderse como el ir críticamente, esto es constructivamente, contra todo
aquello que pueda ser amenaza o que pueda coartar el principio esencial que rige, al parecer, la vida del autor, esto
es, la libertad.

El tema de debate, pues, viene bien a cuento por cuanto no solo uno de los autores citados aquí señala que el
Mandamiento, como tal, ya implica una imposición –algo que rechazaría de plano, por principio, el espíritu crítico y
libre- sino que, tal como ha venido desarrollándose la conciencia y los hábitos sociales, quizás, en efecto, sea el
momento de revisar algunas premisas dadas como buenas hasta ahora.

Por ejemplo, si reparamos en el IV Mandamiento y su formulación: Honrarás a tu padre y a tu madre, poco tarde el
autor en decir: depende. “Honrar padre y madre implica el análisis de la relación entre los padres y los hijos. Pero va
mucho más allá, porque involucra la educación, la preparación del hombre para la libertad. Es un mandamiento que
contempla las formas de respeto hacia los mayores, pero también la ruptura de estereotipos y rutinas” Y reflexiona,
en otro apartado: “La educación es básica en el desarrollo de la libertad. Pero éste es un tema que encierra un drama.
Quien educa, padre o maestro, lo hace para que el educado se vaya, se autonomice. Pero hay una lucha interna,
porque uno quisiera retener al educado, ser imprescindible. Entonces tal vez diga: ‘bueno, voy a educarle un poco
peor para que sea dependiente y no pueda irse de mi lado’
En otro punto, citando al rabino Sacca –y no creo que, a estas alturas, Savater haya cambiado de religión, si es que
sigue alguna- escribe: “si la obediencia y el respeto a los padres implica un perjuicio para mí como ente físico o
espiritual, yo no tengo la obligación de respetar a mis padres”.

El autor se plantea, también: ¿Qué decir de aquellos niños que honran a sus padres hasta que descubren que han sido
robados por ellos, cual es el caso que denuncia una de las abuelas de la Plaza de Mayo? ¿No habría de estar
compuesto el núcleo familiar educador por padre y madre, en lugar de dos personas del mismo sexo, como ya
ocurre?
El libro es un rico legado en favor de la conciencia crítica, del sentido de esa libertad. Un bien necesario

La ilusión de filosofar - Max Colodro

Título Original: La ilusión de filosofar


Autor: Max Colodro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 956-7369-46-1
Referencia: 3543
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Frente al decaimiento de la época y al cansancio de pensar el presente y su destino, el autor reivindica la
necesidad de no renunciar a la reflexión desde y para la filosofía, e interpretar por los sentidos de la vida
moderna.La intención ultima (o la primera) de estos escritos ha sido simplemente la decisión de jugar. El deseo de
internarse en la complejidad de las categorías para buscar en ellas interpretaciones posibles, horizontes que se
abren en la profundidad del pensamiento. Nada hay aquí que no pueda ser refutado, pero nada hay que no busque
lla mar a la reflexión o al atrevimiento. Si algo de lo que se ha dicho es una invitación al pensamiento o
preferiblemente al olvido, es cosa de manana Por ahora solo queda afirmar la intención que se esconde en el
remoto origen de estos textos: la voluntad de no resistirse, el inevitable desde de dejarse llevar, una vez mas, por
la ilusión de filosofar

Acerca del autor


Max Colodro, nació en Santiago el 8 de enero de 1967. Sociólogo, Doctor en Filosofía y analista político. Pasó
algunos años de su infancia en París y posteriormente en México, acompañando a sus padres en el exilio político.
Sociólogo, dedicado desde hace un tiempo a la elaboración filosófica, ha publicado artículos tanto en Chile como
en el extranjero, algunos de los cuales se recogen en este libro. En la actualidad ejerce como investigador en la
Corporación Tiempo 2000 y es profesor de filosofía en la Universidad de Chile. Actualmente Columnista diario La
Tercera. Ex director de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y ex vicepresidente de la
Comisión Nacional Unesco-Chile. Columnista, analista político y escritor, en la actualidad ejerce también como
director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI.

Ética para amador - Fernando Savater

Título Original: Ética para amador


Autor: Fernando Savater
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-344-4470-4
Referencia: 2523 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Ética para Amador es un ensayo publicado en abril de 1991 por el escritor y filósofo español Fernando Savater. El
libro consta de 9 capítulos y trata sobre la ética, moral y filosofía de la vida a través de la historia. Según el propio
Savater, lo escribió porque muchos amigos que eran profesores de instituto necesitaban un texto base para la
asignatura de Ética, creada como alternativa a la de Religión. El título, nombrando a su hijo, lo puso para evitar que
tuviera un tono excesivamente académico. El libro está escrito en un lenguaje sencillo y está dirigido al público
general, en especial a los jóvenes. Es un libro destinado a hablar de ética a los adolescentes principalmente
(también a personas adultas, pero en menor medida) sin caer en una simple narración de una serie de ideas
morales, o que parezcan un manual de cómo actuar en situaciones prácticas de la vida. Pero intenta contribuir
filosófica y literariamente.
Acerca del autor

Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo e intelectual español.
Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. Fue profesor de Filosofía en
diversas universidades, y más tarde de Ética en la Universidad del País Vasco, convirtiéndose en un referente
imprescindible para toda una generación de España por su amplia labor de divulgación y de crítica cultural.

Razón y experiencia en la filosofía presocrática - Jose M. Gutierrez & Hilari


Arnau
Título Original: Razón y experiencia en la filosofía presocrática
Autor: Jose M. Gutierrez & Hilari Arnau Gras
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 84-316-2672-0
Referencia: 1229 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El estudio de los pensadores presocráticos que a continuación presentamos intenta ser una secuencia bien
organizada de textos-guía dirigidos al alumno que se inicia en el estudio de la Filosofía, y, en general, al lector que
desee acercarse a una serie de cuestiones, cuyo eco aún perdura, en torno al problema de la naturaleza en el
pensamiento griego. Nuestro objetivo principal es proporcionar métodos de análisis y de trabajo que permitan
recuperar y reinterpretar dicho pensamiento, aun a sabiendas que todo intento de efectuar una arqueología del
saber presocrático es una tarea ardua y difícil, y que su interpretación no dejará de ser «provisional». Sin embargo,
estamos convencidos del carácter informativo que conlleva enfrentar al lector de modo directo con los textos de los
pensadores presocráticos, y no limitarse a un estudio de los mismos a través de manuales o resúmenes. Sólo
acercándose y escuchando la voz directa del texto presocrático se podrá después estructurar y clarificar, describir
y definir, relacionar y clasificar el pensamiento en cuestión. En función de tal propósito y con el fin de conducir
también la lectura y el comentario por caminos adecuadamente críticos, se ha efectuado la presente selección de
los textos. Éstos se engloban en unidades temáticas de cada escuela y autor; de este modo el lector podrá atender
en primer lugar al análisis formal del texto: presupuestos conceptuales, tesis central del autor, argumentos a favor y
en contra, corolarios derivables; contemplar también aspectos lingüísticos-estructurales en torno al contexto, al
núcleo central del texto y a desarrollos lógico, diacrónico y sincrónico del mismo. Por último, en cada unidad
temática del texto se recoge una serie de preguntas de diversa índole —situacional, comprensiva, expositiva,
estructural, conceptual, valorativa—, que tratan de desglosar y puntualizar los aspectos del texto.
Acerca del autor
Jose M. Gutierrez (Sin información)
Hilari Arnau Gras, licenciado en filosofía y letras

La Filosofía Presocrática
14 de mayo de 2009 Publicado por Malena
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo;
la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la
diversidad.

Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio que era el aire y
Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia
elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último.

En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos sino que eran producto
de sus intuiciones metafísicas.

Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con el concepto de que todo es uno.

Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podían probar, nos dice algo sobre el origen de las cosas sin
necesidad de utilizar símbolos o mitos y particularmente por la idea de la unidad del universo.

Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofo griego, seguido de otros igualmente afamados hombres
como Anaxímenes y Heráclito.

Estos filósofos no se sentían satisfechos con las explicaciones mitológicas comunes en esa época porque
buscaban el principio último.

Tenían la intuición de que el Universo era un todo, un conjunto sistemático que funcionaba de acuerdo a una ley.

Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad y no la imaginación ni la mitología.

No podían ignorar el hecho de la diversidad natural e intentaban encontrar la forma de conciliar aunque sea
teóricamente lo múltiple y la unidad.
A tal efecto, Anaxímenes formuló el principio de la condensación y la rarefacción, Parménides negó la realidad del
cambio diciendo que eran ilusiones de los sentidos; Empédocles propuso cuatro elementos últimos que serían el
origen de todas las cosas por efecto del Amor y la Discordia.

Sin embargo, los filósofos presocráticos no lograron resolver el problema de lo uno y lo múltiple; sólo Heráclito
menciona la noción de la unidad en la diversidad pero tropieza con el concepto del devenir y su doctrina del fuego.

La importancia de la filosofía presocrática radica en que el centro de su interés era el mundo exterior al hombre,
porque el hombre era considerado como parte del cosmos, más que en su aspecto subjetivo.

En ese momento las observaciones científicas se mezclaban con las especulaciones filosóficas porque aún no se
había llegado a una clara distinción entre el espíritu y la materia.

El fracaso de los filósofos presocráticos llevó a los que los sucedieron, a orientar el interés hacia el hombre sin
tener en cuenta al Cosmos.

Aunque el centro de interés de los presocráticos era el Cosmos, no dejaron de plantearse el problema del hombre
como sujeto que conoce y la relación entre la razón y la experiencia sensible. De este modo Parménides llegó a
sostener que sólo con el conocimiento racional se puede llegar a conocer la realidad verdadera, pero sin salir de su
encuadre metafísico.

Es así como los filósofos presocráticos sentaron las bases para las tendencias filosóficas posteriores. El
pensamiento de Parménides es el origen del Idealismo del futuro; en el Nous de Anaxágoras se observa el preludio
del teísmo filosófico y el atomismo de Leucipo y Demócrito representa el germen de las futuras filosofías
materialistas mecanicistas.

Platón fue influenciado por el pensamiento de los filósofos presocráticos y Aristóteles consideraba esa filosofía
como la inspiración heredada del pasado.

Los anormales - Michel Foucault


Título Original: Les anormaux. Cours au College de France, 1974-1975
Autor: Michel Foucault
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 950-557-344-8
Referencia: 1687
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El curso sobre Los anormales, dictado en el Collége de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis
que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de
normalización, biopoder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema
de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomino "anormales". Define sus tres figuras
principales: los monstruos, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad; los
incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo; y los onanístas, que
alimentan, desde el siglo xvin, una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna. Los análisis de
Foucault toman como punto de partida las pericias médico legales que aún se practicaban en la década de 1950.
Esboza a continuación una arqueología del instinto y del deseo, a partir de las técnicas de la revelación en la
confesión y en la dirección de conciencia. De ese modo, Foucault plantea las premisas históricas y teóricas de
trabajos que retomará, modificará y reelaborará en su enseñanza en el Collége de France y las obras ulteriores.
Este curso representa, por lo tanto, un elemento esencial para seguir las investigaciones de Foucault en su
formación, sus prolongaciones y sus desarrollos.

Acerca del autor


Michel Foucault, nacido como Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926-París, 25 de junio de
1984) fue un filósofo, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés. Fue profesor en varias
universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège
de France (1970-1984), en reemplazo de la cátedra de Historia del pensamiento filosófico, que ocupó hasta su
muerte de Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del Collége de France eligió a
Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en
importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

Cine: 100 años de filosofía - Julio Cabrera


Título Original: Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la
filosofía a través del análisis de películas
Autor: Julio Cabrera
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-9784-920-3
Referencia: 4883 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Julio Cabrera aúna en este libro sus dos grandes pasiones: el cine y la filosofía. Partiendo de la base de que la
filosofía no debe presuponerse como /algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine, sino como algo
que puede modificarse a través de ese mismo nacimiento, Cabrera analiza en cada capítulo una o más películas,
elegidas cuidadosamente para reflexionar sobre una cuestión filosófica central. Aristóteles y los ladrones de
bicicletas, Bacon y Steven Spielberg, Descartes y los fotógrafos indiscretos, Schopenhauer, Buñuel y Frank Capra,
Nietzsche, Clint Eastwood y los asesinos por naturaleza o Wittgenstein, el cine mudo y la diligencia son algunos de
los ejercicios filocinematográficos propuestos. Los comentarios de películas que el lector encontrará destacan
aquellos puntos del film que deben contribuir a la instauración de la experiencia vivida de un problema filosófico.
«Esta experiencia en sí es insustituible y nadie podrá tenerla por uno. Tan sólo señalo los lugares en donde el film
duele, en donde puede aprenderse alguna cosa padeciéndolo», expresa el autor. Estamos ante el encuentro no
programado y mutuamente esclarecedor entre una actividad milenaria del ser humano y uno de los más
fascinantes lenguajes emergentes de los últimos tiempos: 100 años de imágenes tratando de repensar 2.500 años
de reflexión.
Acerca del autor
Julio Cabrera nació en Córdoba (Argentina), donde estudió filosofía y se doctoró con una tesis sobre Filosofía del
lenguaje y Estética. Hizo estudios complementarios en Buenos Aires y de posgrado en Aix-en-Provence y Madrid.
Después de ejercer actividades en las Universidades de Córdoba y Belgrano (Argentina), ha sido profesor en las
universidades brasileñas de Santa María (Rio Grande do Sul.) y Brasilia, y conferencista en numerosas
instituciones, entre ellas Collége de France, UNAM (México) y Universidad Libre de Berlín

Cine: 100 años de filosofía


Julio Cabrera
Gedisa. Barcelona, 1999. 364 páginas, 3.300 pesetas
| 30/01/2000 | Edición impresa

Hace un par de años, Jordi Balló y Xavier Pérez publicaron en castellano La semilla inmortal, libro-linterna que iluminaba los
temibles prejuicios del intelectual moderno acerca del cine como arte popular. Balló y Pérez se permitían el lujo de relacionar el
itinerario moral de Van Damme en Sin escape con el sacrificio del Mesías. Demostraban la grandeza creativa del cine
vinculándolo con los relatos fundacionales de la ficción universal.
La tesis de Cabrera es tan revolucionaria como la de Balló y Pérez: el cine puede ayudarnos a comprender la esencia de los
problemas filosóficos a través de una equilibrada poción mágica hecha de racionalidad y emoción. Cabrera apunta varias
subteorías de lúcida radicalidad: 1/El cine es una forma de pensamiento que hace que lo emocional redefina lo racional; 2/La
invención de los “conceptos-imagen”, expansivos y frecuentemente alegóricos, frente a los “conceptos-idea” filosóficos; 3/La
desmitificación de la categorización estética de algunos títulos fundamentales de la historia del cine; 4/El cine es un arte
apocalíptico, un arte que pone en crisis a la condición humana.

Cine 100 años de filosofía es un libro que no teme en hacer más asequibles las teorías filosofías de Heidegger, Schopenhauer,
Kierkegaard y Nietzsche para vincularlas con películas tan poco filosóficas como Thelma y Louise. No en vano, el libro está
estructurado en “ejercicios”, ampliados con una biografía del filósofo en cuestión y una selección de sus textos. Cada uno de los
capítulos demuestra una hipótesis, basada en un filósofo y sus implicaciones cinematográficas. El turista accidental es una
película profundamente hegeliana y Blow up demuestra que, como decía Descartes, es imposible creer en todo lo que vemos.
No sería ninguna locura afirmar que, junto al modélico libro de Balló y Pérez, éste es el ensayo más inteligente sobre la
naturaleza del cinematógrafo publicado en castellano. Sólo un “pero”: la editorial ha olvidado “españolizar” los títulos. Un
defecto que no empaña la calidad del texto: cosas de la rapidez editorial.

La razón en la época de la técnica - Hans-Georg Gadamer

Título Original: Vernunft im Zeitalter der Wissenschaft


Autor: Hans-Georg Gadamer
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1981
ISBN: 84-85321-41-3
Referencia: 3382
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En este libro se incluyen los ensayos más importantes que en los últimos años publicara Hans Georg Gadamer
acerca del concepto de ciencia, la importancia de la praxis y la función de la filosofía en un mundo que parece
dominado por la racionalidad científica. Continúa así el intento de una fundamentación filosófica de la hermeneútica
que iniciara en Verdad y método.
Acerca del autor
Hans-Georg Gadamer (1900-2002) estudió filosofía y filología clásica en Breslau, Marburg y Heidelberg y fue
catedrático de filosofía en Heidelberg hasta su jubilación. Fundador de la hermenéutica filosófica, su obra principal
Verdad y método ha tenido una profunda influencia en la filosofía contemporánea internacional.

Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia -


Richard Pipes

Título Original: Property and Freedom


Autor: Richard Pipes
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 968-16-6515-1
Referencia: 3725
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Richard Pipes analiza dos conceptos fundamentales, propiedad y libertad, desde perspectivas históricas y
filosóficas. Pipes- profesor de Historia en la Universidad de Harvard y especialista en historia rusa- toma como
ejemplo dos naciones que los han entendido de maneras distintas a lo largo de su historia, Inglaterra y Rusia, para
revelar los vínculos entre propiedad privada y la noción de libertad como un derecho inherente al ser humano. Sin
embargo, es un análisis que no se limita a cuestiones económicas. es un recorrido complejo y enriquecedor, que
destaca por su impecable narrativa, a lo largo de la historia de la lucha del ser humano por hacer valer su
individualismo e integrarse plenamente en su sociedad.

Acerca del autor


Richard Pipes (Cieszyn, voivodato de Silesia; 11 de julio de 1923-Cambridge, Massachusetts; 17 de mayo de
2018) fue un historiador, escritor y profesor universitario polaco nacionalizado estadounidense, autor de varias
obras sobre la Revolución rusa y la Rusia soviética. fue director del Russian Research Center de la Universidad de
Harvard y miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Ronald Reagan. Falleció el 17 de mayo de 2018 en la
ciudad estadounidense de Cambridge (Massachusetts).

El ser que puede ser comprendido es lenguaje - J.Habermas et al


Título Original: Sein das verstandem werden, ist Sprache. Hommage an Hans-
Georg Gadamer
Autor: J.Habermas et al
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-9756-078-7
Referencia: 3352
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este libro recoge el homenaje que se le tributó el 11 de febrero de 2000 en la Universidad de Heidelberg, donde
fue profesor durante casi cincuenta años. Un homenaje que congregó variedad y seriedad filosófica en tono a la
frase más conocida del filósofo de la interpretación: El ser que puede ser comprendido es lenguaje. En palabras de
Gasamer: "Nuestra reflexión ha estado guiada por la idea de que el lenguaje es un centro en el que se reúnen el yo
y el mundo, o mejor, en el que ambos aparecen en su unidad originaria. Hemos elaborado también el modo como
se representa este centro especulativo del lenguaje como un acontecer finito frente a la mediación dialéctica del
concepto. En todos los casos que hemos analizado, tanto en el lenguaje de la conversación como en el de la
poesía y en el de la interpretación, se ha hecho patente la estructura especulativa del lenguaje, que consiste no en
ser copia de algo que está dado con fijeza, sino en un acceder al lenguaje en el que se anuncia un todo de sentido.
Esto nos había acercado a la dialéctica antigua porque tampoco en ella se daba una actividad metodológica del
sujeto, sino un hacer de la cosa misma, hacer que el pensamiento «padece». Este hacer de la cosa misma es el
verdadero movimiento especulativo que capta al hablante. Ya hemos rastreado su reflejo subjetivo en el hablar.
Ahora estamos en condiciones de comprender que este giro del hacer de la cosa misma, del acceso del sentido al
lenguaje, apunta a una estructura universal-ontológica, a la constitución fundamental de todo aquello hacia lo que
puede volverse la comprensión. El ser que puede ser comprendido es lenguaje. El fenómeno hermenéutico
devuelve aquí su propia universalidad a la constitución óntica de lo comprendido cuando determina ésta en un
sentido universal como lenguaje, y cuando entiende su propia referencia a lo que es como interpretación. Por eso
no hablamos sólo de un lenguaje del arte, sino también de un lenguaje de la naturaleza, e incluso del lenguaje de
la cosas"

Acerca del autor


Jürgen Habermas,(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la
"segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social
de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg
entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.Su obra
filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los
saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón
por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente
instrumental. Resultado de ello, siguiendo su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los
niveles y la despolitización de los ciudadanos. A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que
contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a
la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o
estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de
los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento
posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter
intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de
fines y valores respecto de sus propios procesos.

Ontología de la ausencia - Max Colodro

Título Original: Ontología de la ausencia. La metáfora en el horizonte de la


descontrucción.
Autor: Max Colodro
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 978-956-260-605-9
Referencia: 1323
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Escribir es siempre volver a leer; la lectura es siempre una reescritura, un testamento hecho de palabras y en el
que estamos en juego el universo y nosotros. El sentido de las cosas está irremediablemente perdido en las
honduras de la textualidad, en ese misterio inefable que supone fundar al mundo desde los signos. Cuando hemos
llegado a la convicción de que escribir y leer son fundamentalmente lo mismo, cae el último velo de la metafísica y
empezamos a comprender que el único absoluto es la escritura, la imposibilidad de situarse fuera de ella. No hay
entonces metáfora viable, porque la propia separación que la distingue de la literalidad, cae también con todo lo
demás. Así, develar los implícitos que rondan el lenguaje, no claudicar frente a las trampas de lo explícito, es
también un auto de fe. Llegar hasta las fronteras de lo no-dicho, violar las razones de lo indecible, es lo único que
puede permitir observarnos verdaderamente desnudos, expuestos a los ecos interminables de nuestra propia sin-
razón. Con ese fin improbable, la desconstrucción mueve sus piezas como un procedimiento de lectura más, uno
donde ya no es posible ocultar las huellas que van abriendo el camino y que son, al final, la única y paradójica
presencia dejada en el firmamento.
Acerca del autor
Max Colodro,Sociólogo y doctor en filosofía. En los años recientes ha desarrollado una línea de reflexión centrada
en los nexos entre el lenguaje y la realidad, conectando marcos conceptuales tan diversos como la teoría del caos
y la des-construcción, con las corrientes clásicas del pensamiento filosófico. Entre sus últimas obras destacan El
silencio en la palabra (Ed. Cuarto Propio, 2000), ganadora del premio al mejor ensayo del año entregado por el
Consejo Nacional del Libro y la Lectura; Reflexiones sobre el caos (Ed. Universitaria, 2002); Formas de la
eternidad (Ed. Cuarto Propio, 2005) y la novela Letras de una traición (Ed. Universitaria, 2008), además de
diversos artículos publicados en revistas especializadas de Chile y el extranjero

Inteligencia y libertad en la acción moral - Juan de Dios Vial Larraín

Título Original: Inteligencia y libertad en la acción moral


Autor: Juan de Dios Vial Larraín
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 956-14-0695-0
Referencia: 1335
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Ideologías dominantes en el siglo XX pusieron a la ética bajo sospecha. Superestructura de una sociedad opresiva
(Marx), venganza del resentimiento (Nietzsche), represión del super-yo (Freud). Pero en los últimos tiempos las
cuestiones éticas rebrotan con fuerza en todos los campos de la vida humana. Interpelan agresivamente en la
bioética, en la política, en la gestión de la empresa, en los medios de comunicación y en la investigación científica.
La familia y el Estado enfrentan problemas éticos que comprometen su misma estructura. Filósofos
contemporáneos como Gadamer, Ritter, Arendt, Strauss, Spaemann, Anscombe, Mac-Intyre, Taylor, retornan a
Aristóteles; Habermas, Rawls, Apel, Strawson, a Kant. En los escritos de todos ellos campea un tenso diálogo
entre esos dos maestros clásicos en cuyo pensamiento hay un esfuerzo por conjugar dos capacidades
fundamentales del alma humana: la inteligencia y la libertad. Las teorías éticas de Aristóteles y Kant, que cubren el
campo de la filosofía moral, tienen mucho en común. Por momentos corren paralelas. Pero son radicalmente
opuestas. La sutil oposición que hay. en el núcleo mismo de las dos teorías fundamentales acerca de la ética es,
quizás, lo que más profundamente separa a los hombres en este terreno, en la actualidad. Conviene tomar
conciencia de esto para dar a la acción moral un fundamento sólido. No algo que meramente se quiere o que
solamente se piensa. En 1971 Juan de Dios Vial Larraín publica La Metafísica Cartesiana e inicia una serie de
nueve libros acerca de la metafísica que culmina con Estructura Metafísica de la Filosofía en 1997. Su orientación
viene principalmente del pensamiento de Aristóteles, Descartes y Heidegger. En los últimos años se ha ocupado
de la ética acogiendo, además, los motivos de la ética cristiana y de la filosofía de Kant.
Acerca del autor
Juan de Dios Vial Larraín ha sido profesor de filosofía y Decano de la Facultad en la UC y profesor de filosofía y
Rector de la Universidad de Chile. Como también Presidente del Instituto de Chile, de la Academia de Ciencias
Sociales, Políticas y Morales y Director de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. En 1997 obtuvo
el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.
Creer, saber, conocer - Luis Villoro

Título Original: Creer, saber, conocer


Autor: Luis Villoro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 968-23.1694-4
Referencia: 3202
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El autor ofrece un análisis sistemático de los conceptos epistémicos fundamentales: creencia, certeza, saber,
conocimiento. Establece sus relaciones, por una parte, con las razones que justifican la verdad de nuestras
creencias, por la otra, con los motivos (deseos, quereres, intereses) que pueden distorsionarlas. ¿Cuándo
podemos afirmar que nuestros conocimientos están fundados en razones objetivas? ¿Cómo influyen en ellos
nuestros deseos e intereses? Son algunas de las preguntas que se intenta responder. Villoro no trata sólo del
conocimiento científico; distingue con precisión entre diferentes tipos de conocimiento que requieren
procedimientos de justificación distintos. En todos los casos, creencias y conocimientos se comprenden tal como
operan en concreto, en hombres reales, determinados por motivos personales, condicionados por circunstancias
sociales. Así considerados, no son ajenos a la voluntad, ni pueden entenderse desligados de la práctica. Por ello el
libro desemboca en un estudio de las relaciones de creencias y conocimientos con los preceptos que regulan la
vida práctica en sociedad. Las condiciones de racionalidad de las creencias aparecen entonces como condiciones
de realización de una vida racional y libre.

Acerca del autor


Luis Villoro ha sido, durante muchos años, profesor de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México;
actualmente enseña en la Universidad Autónoma Metropolitana y en El Colegio Nacional. Ha publicado varios
libros y numerosos artículos de filosofía y de historia de las ideologías. Entre los primeros, podemos destacar: Los
grandes momentos del indigenismo en México, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, Páginas
filosóficas, La idea y el ente en la filosofía de Descartes.

La hermenéutica jurídica de Hans-Gadamer - Antonio Osuna F.


Título Original: La hermenéutica jurídica de Hans-Gadamer
Autor: Antonio Osuna Fernandez_Largo
Idioma: Español
Fecha de publicación:1992
ISBN: 84-7762-287-6
Referencia: 3351
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Interpretar y aplicar textos legales para hacerlos operativos socialmente ha sido de siempre una tarea propia de
juristas. La técnica jurídica ha elaborado reglas para ese fin. Pero es la filosofía jurídica la que ha cuestionado cuál
es la naturaleza alcance de la tarea interpretativa. Porque comprender un texto antiguo es revivir recrear lo que, de
otro modo, sería letra muerta. Comprender un texto legal esta más cerca de la creación estética que de la
elaboración tecnológica de un productiva. La hermenéutica jurídica muestra que interpretar un texto es
experimentar la verdad práctica en nuestro entorno y enrolarse en la cultura política de un pueblo, añadiendo un
eslabón más a su tradición continuada y abierto, a su vez, a sucesivas interpretaciones. La hermenéutica de Hans-
Georg Gadamer ha sido una de las grandes creaciones de la filosofía de este siglo, con el valor sobreañadido de
haberse planteado explícitamente desde los problemas jurídicos. En la presente obra se destacan las coordenada
principales de ese pensamiento y sus virtualidades para alumbrar las zonas masa oscuras de la teoría jurídica.
Acerca del autor
Antonio Osuna F. es profesor titular de Filosofía del Derecho el Universidad de Valladolid y trabaja especialmente
en la recuperación para el pensamiento jurídico actual de capítulos significativos de la tradición filosófica
occidental.

Heidegger and Unconcealment - Mark A. Wrathall


Título Original: Heidegger and Unconcealment: Truth, Language and History
Autor: Mark A. Wrathall
Fecha de publicación: 2011
Idioma: Inglés
Referencia: 4947
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este libro incluye diez ensayos que hablan sobre la noción de no-ocultamiento que se desarrolla a partir de los
primeros escritos de Heidegger como también en su obra posterior sobre verdad, lenguaje e historia. El
"desocultamiento" es una de las ideas sobre cuales son las condiciones en que lo entes pueden manifestarse. Es
un concepto, central en la obra de Heidegger. El desocultamiento o la revelación de un mundo es el acontecimiento
histórico más importante, y Heidegger cree que ha existido un número de mundos distintos que han surgido y
desaparecido en la historia.
Acerca del autor
Mark Wrathall, nació en 1965, es profesor de Filosofía en la Universidad de California, Riverside.
Sus principales intereses son la fenomenología, el existencialismo, filosofía de la cultura, y filosofía del derecho.
Se le considera uno de los principales intérpretes sobre de la filosofía de Martin Heidegger. Obtuvo su licenciatura
en filosofía en la Universidad Brigham Young en 1988. En 1991 obtuvo un Doctorado en Jurisprudencia en la
Universidad de Harvard y una maestría en filosofía en la Universidad de
Boston. Posteriormente obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad de California en Berkeley, donde se
graduó en 1996. De 1994 a 1996 enseñó en la Escuela de Derecho de Stanford. Fue profesor en Brigham Young
University de 1996 a 2006 (primero en el Departamento de Ciencias Políticas, y luego a partir de 1999 en el
departamento de filosofía). Desde 2006 hasta la actualidad ha sido profesor en la Universidad de California,
Riverside. Es autor y editor de numerosas obras.

La filosofía de Descartes a Heidegger - Jaime L. Gelbstein


Título Original: La filosofía de Descartes a Heidegger
Autor: Jaime L. Gelbstein
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-987-691-397-3
Referencia: 4889
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Jaime L. Gelbstein expone el pensamiento de los grandes filósofos desde Descartes hasta Heidegger, evocando a
los primeros pensadores que vivieron en la antigua Grecia en tiempos que fueron fundacionales para el intelecto
humano. Se trata de una difusión introductoria: su desarrollo es coloquial, expuesto en forma clara y sencilla,
despojada de la solemnidad que suele primar en las obras de filosofía. La obra está al alcance de cualquier
persona interesada en los temas profundos que se refieren al ser y al existir, involucrados en la célebre pregunta
que planteó Leibniz en el siglo XVII: "¿Por qué existen las cosas, y no la nada?", pregunta ésta de dimensión
colosal porque apunta al gran misterio que flota en el universo en el que estamos inmersos. La filosofía es un tema
fundamental que, en forma consciente o inconsciente, se agita en todo ser humano intrigado por su origen, por su
entorno y su destino en el curso del fugaz momento de su existencia. Así, en estas páginas el lector aprenderá
filosofía sin esfuerzo y con placidez.
Acerca del autor
Jaime León Gelbstein es ingeniero civil por la UBA. Dedicó parte importante de su tiempo a la docencia, en temas
tanto de ingeniería como de informática. Fue docente de la Facultad de Ingeniería (uBA). Publicó Resolución
elástica de las placas planas delgadas (196.) y Computación y computadoras. Bases para una cultura informática
(19 97). Interesado en muchos aspectos del arte, la ciencia y la cultura, fue presidente de la Comisión de Cultura
del Centro Argentino de Ingenieros.

Estructura Metafísica de la Filosofía - Juan de Dios Vial Larraín


Título Original: Estructura Metafísica de la Filosofía
Autor: Juan de Dios Larraín
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 956--14-0417-6
Referencia: 905
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La filosofía es la voz profunda de una cultura históricamente universal gestada con caracteres de universalidad en
Grecia y el mundo cristiano. La filosofía recorre todas las vicisitudes de esta cultura y está presente en sus más
altas formas: la ciencia, la teología, las teorías políticas, las grandes intuiciones de las artes, tienen en ella raíces
ocultas. Pero ¿qué es filosofa? Esta pregunta la ha acompañado siempre como constante de su estructura abierta.
Juan de Dios Vial Larraín persigue la unidad de esta estructura. El alma y la inteligencia, la ciencia y la realidad de
las cosas, el individuo, el tiempo, Dios, la verdad, son perspectivas que, de Platón a Heidegger, la filosofía ha
proyectado en un curso histórico que esta obra intenta comprender.
Acerca del autor
Juan de Dios Vial Larraín (Santiago, 10 de agosto de 1924) es un abogado, filósofo y profesor chileno. Fue rector
designado de la Universidad de Chile (1987-1990) por el régimen militar de Augusto Pinochet. Ha publicado más
de 10 libros. Es especialista en el pensamiento de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant.

La sociedad transparente - Gianni Vattimo


Título Original: La societa trasparente
Autor: Gianni Vattimo
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 84-7509-602-6
Referencia: 2583
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Los medios de comunicación de masas desempeñan un papel determinante en el nacimiento de la sociedad
posmoderna. El incremento de estos medios, no obstante, no hace que la sociedad sea más "transparente", que
esté más informada de sí misma, más iluminada: los mass media intentan reproducir los sucesos en el tiempo real,
multiplicando su complejidad en vez de reducirla. La tesis de Vattimo es que justamente en este "caos" relativo es
donde se hallan nuestras esperanzas de emancipación. La falta de transparencia no es pues un fenómeno que
haya que combatir; al contrario, es el síntoma de un gran cambio de orientación en el que queda implicado todo el
ámbito de la existencia: la liberación de las minorías (los punks, la mujer, los homosexuales, los negro…) y la
creación de un nuevo "estado de ánimo": una experiencia cotidiana con caracteres más fluidos, que adquiere los
rasgos de la oscilación, del desarraigo, del juego.
Acerca del autor
Gianni Vattimo (Turín, Italia, 4 de enero de 1936) es un importante filósofo italiano, uno de los principales autores
del postmodernismo y considerado el filósofo del pensamiento débil. Seguidor de la corriente hermenéutica en
filosofía, y discípulo de Hans-Georg Gadamer. También se ha desempeñado en política. Estudió filosofía en la
Universidad de Turín y posteriormente en la de Heidelberg. En 1964 inicia la docencia de estética en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Turín. Claramente influido por Heidegger y Nietzsche, Vattimo ha sido
profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York. Es, asimismo, Doctor Honoris Causa por la Universidad de
Palermo, la Universidad de La Plata (Argentina), la UNED (España), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y las
universidades Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entre
otras, así como miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Ha sido colaborador en distintos periódicos
italianos. Actualmente está retirado de la actividad docente. Como político inició su trayectoria en el Partido
Radicale, luego en Alleanza per Torino (Olivo) y más tarde en Demócratas de Izquierda en el Parlamento Europeo,
formación que abandona en 2004.

La caverna de Platón - Nigel Warburton


Título Original: Philosophy: Classics
Autor: Nigel Warburton
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-8432-315-3
Referencia: 1594
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
«La caverna de Platón», «Aquiles y la tortuga», «la navaja de Ockham», «el genio maligno», «el Leviatán», «las
palabras de Zaratustra» y tantas otras parábolas y aporías han servido a los filósofos de todos los tiempos para
hacernos comprender sus ideas, muchas veces complejas y difíciles de aprehender en una primera aproximación.
Vienen a ser como las arias de una ópera que dotan a la filosofía de una gran brillantez y desencadenan el
recuerdo de toda la composición. Este libro, un inagotable best seller desde que apareció por primera vez en
inglés, se compone de veinticuatro capítulos dedicados cada uno de ellos a una de las obras más importantes de la
filosofía de todos los tiempos (desde La República, de Platón, hasta Una teoría de la justicia, de Rawls, pasando
por Descartes, Rousseau, Kant, Nietzsche o Sartre) que son, al mismo tiempo, grandes obras literarias y
patrimonio cultural de toda la humanidad. Su lectura, que puede llevarse a cabo de un modo casual o en desorden
–porque el autor ha escrito cada capítulo con la idea de que el lector no tiene por qué tener ningún conocimiento
previo de los que le preceden o le siguen–, es una verdadera delicia, que nos proporciona, en unas pocas páginas,
el núcleo fundamental del pensamiento filosófico, las «arias» que nos deleitan y nos conmueven y que nos animan
a seguir escuchando la ópera entera.

Acerca del autor


Nigel Warburton (nace en 1962) es un filósofo británico. Él es mejor conocido como un popularizador de la filosofía,
después de haber escrito una serie de libros en el género, pero también ha escrito trabajos académicos en estética
y ética aplicada. Warburton recibió una licenciatura de la Universidad de Bristol y un doctorado de Darwin College,
Cambridge , y fue profesor en la Universidad de Nottingham antes de unirse al Departamento de Filosofía de la
Open University en 1994. En mayo de 2013, renunció a el puesto de profesor titular en la Open University

Filosofía y Poesía - María Zambrano


Título Original: Filosofía y Poesía
Autor: María Zambrano
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 968-16-5004-2
Referencia: 1141 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En este ensayo, concebido por María Zambrano en 1939 durante su exilio en México, la autora reflexiona con
lucidez sobre la posible conciliación de dos necesidades irrenunciables y aparentemente contradictorias de la
mente humana: poesía y pensamiento. ¿Cuáles son sus raíces? ¿Cuál de las dos necesidades es más profunda?
¿Cuál es más imprescindible? María Zambrano sondea en torno a estas cuestiones las relaciones de la poesía con
la ética, la mística y la metafísica, llevando al lector a un diálogo profundo y entrañable con algunas de las mentes
más preclaras del pensamiento occidental: Sócrates, Platón, Kierkegaard.Acerca del autor
María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904-Madrid, 6 de febrero de 1991) fue una
pensadora, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético,
no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos
máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio
Cervantes en 1988. A partir de 1928 comenzó su doctorado e ingresó en la Federación Universitaria Escolar
(FUE), donde comienza a colaborar en la sección "Aire Libre" del periódico madrileño El Liberal. Participa en la
fundación de la Liga de Educación Social, de la que será vocal. También imparte clases de filosofía en el Instituto
Escuela que se vieron interrumpidas por una nueva recaída de su salud (en esta ocasión el diagnóstico es
concreto: tuberculosis). No interrumpió sin embargo sus colaboraciones con la FUE y muchos de sus escritos. En
1931 fue nombrada profesora auxiliar de Zubiri en la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad Central
(puesto que, haciendo las sustituciones a Zubiri cuando está de viaje, ocuparía hasta el año 1936); en esa época
inició su inconclusa tesis doctoral sobre «La salvación del individuo en Spinoza». Integrada en el aparato de la
coalición republicano-socialista, asistió a la proclamación de la Segunda República Española en la Puerta del Sol el
14 de abril de 1931; no aceptó, sin embargo, la oferta de una candidatura a las Cortes como diputada por el PSOE.

Las confesiones - Juan Jacobo Rousseau


Título Original: Las Confesiones
Autor: Jean-Jaques Rousseau
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1979
ISBN: 84-239-2060-7
Referencia: 1128
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Autor de escritos políticos capitales para entender el mundo que iba a traer la Revolución Francesa, como «Del
contrato social. Discursos», así como del tratado filosófico sobre la bondad natural del hombre y su sistema
educativo («Emilio, o De la educación»), Jean-Jacques Rousseau puso en el presente libro los cimientos de la
moderna autobiografía. En él, su autor va mas allá de unas simples memorias, convirtiendo al lector en «juez» de
los hechos de su vida y exponiendo su testimonio sobre los hechos biográficos de un hombre que quiere desnudar
su alma y su vida hasta tal punto que está seguro de que no tendrá nunca imitadores. En Las confesiones,
Rousseau vive y revive su etapa de ilusiones infantiles y su adolescencia ambulante, en la que el amor de una
mujer enciende en el joven un fuego cuyo rescoldo alienta todavía en la vejez, como reflejan «Las ensoñaciones
del paseante solitario». Sin embargo, no es el registro intimista o sentimental el único que tiene cabida en esta
amenísima obra: empleando como trama la lucha que sostuvo contra el destino, al aceptar las acusaciones
vertidas contra él por considerarlas otras tantas virtudes que habían de conducirle a la gloria y volverse contra sus
acusadores, el libro constituye un vívido retrato de una sociedad que no sólo abrumó al niño inocente de la
primnera parte, sino que siguió haciendo lo propio con el hombre maduro de la segunda, que fue perseguido de
forma infatigable por todos, incluidos sus propios amigos de juventud, como Diderot, Grimm o Voltaire, que no
ahorraron encarnizamientos contra él.

Acerca del autor


Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. También fue escritor,
pedagogo, músico, botánico y naturalista. Junto Con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes
pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar
el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos
divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales
preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y
fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

MAY

26
La insoportable levedad del ser - Milan Kundera

Título Original: Nesnesitelná lehkost bytí


Autor: Milan Kundera
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-7223-682-X
Referencia: 2794 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis

Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las
debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente.
Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado
en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus
personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta
novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el
terco amor de éste por ella opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz,
amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que
tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre
problemas filosóficos que afectan a cada uno directamente, cada día.
Acerca del autor
Milan Kundera ,( Brno, 1 de abril de 1929) es un novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y
poeta checo.1 Desde 1975 reside con su esposa en Francia, cuya ciudadanía adquirió en 1981

MAY

25

Familia y amor - Luc Ferry


Título Original: Familles, je vous aime. Politique et vie a l'age de la
mondialisation
Autor: Luc Ferry
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2008
ISBN: 978-970-58-0335-2
Referencia: 3913 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
¿Donde esta lo sagrado en un mundo en el que se han decontruido todos los valores? El siglo XX ha tenido un
efecto corrosivo. Del mismo modo que las monumentales estatuas de dictadores derrotados, que vemos
derrumbarse en los noticiarios, los valores tradicionales se han venido abajo. Paradójicamente, este siglo de
deconstrucciones ha creado una globalización liberal que exige la liquidación de los más sagrados
ideales.¿Debemos reconstruir nuestra sociedad? ¿Sobre qué valores? Luc Ferry afirma que la respuesta está en
una esfera privada, ámbito que cada día gana mayor protagonismo. Pero esto no debe interpretarse como un
«encierro individualista» o una «renuncia a los asuntos mundiales». Muy al contrario, representa un extraordinario
potencial para la ampliación de horizontes. Supone un humanismo que ha alcanzado, al fin, la mayoría de edad, y
no un giro hacia el egoísmo y la atomización social. Este vuelco sin precedentes toma directamente sus raíces en
la historia, tan apasionante como desconocida, de la familia moderna y del matrimonio por amor. Debemos partir
de ese fenómeno crucial para devolverle márgenes de maniobra y sentido a una política al fin auténticamente
democrática.

Acerca del autor


Luc Ferry, (París, 1951) es filósofo y un importante punto de referencia de la cultura y el pensamiento de Francia,
donde fue ministro para la Juventud, Educación e Investigación entre 2002 y 2004. Su extensa obra ha sido
traducida en más de veinticinco países.

Textos y Contextos - Jürgen Habermas


Título Original: Texte und Kontexte
Autor: Jürgen Habermas
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-344-8741-1
Referencia: 2622
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Los textos contenidos en este libro se concentran en obras de filósofos y científicos sociales que están
particularmente marcadas por el contexto histórico en que se desenvolvieron: Ch. S.Peirce, Edmund Husserl,
Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein, Max Horkheimer, Georg Simmel, Alexander Mitscherlich. Los textos
dedicados a la obra de Heidegger, Horkheimer y Wittgenstein suministran abundantes claves sobre el propio
contexto histórico de gestación de los temas básicos del pensamiento de Habermas. La vuelta de éste de
Heidegger a Husserl y su interpretación de conceptos de Husserl en categorías de lenguaje y comunicación nos
conducen al propio centro de la obra de Habermas. En un artículo sobre Horkheimer, Habermas se enfrenta por
primera vez a la interpretación que desde la teología se viene haciendo de ternas básicos de su pensamiento. En
los artículos finales, Habermas sitúa su obra en el contexto de la producción intelectual alemana y de los
diagnósticos de la cultura centroeuropea realizados por Simmel y Mitscherlich.
Acerca del autor
Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus
trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor
en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más
importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero.
Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los
exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones
destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.

El sexo de las emociones - Alain Braconnier


Título Original: Le Sexe des Emotions
Autor: Alain Braconnier
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-89691-18-5
Referencia: 709
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Emoción es una palabra femenina. Emotividad también lo es. Parece evidente que la sensibilidad es femenina y la
agresividad, masculina. Esto ha conducido a justificar, en el curso de los siglos, que los hombres detenten el poder.
Todavía hoy la mayoría de los malentendidos se funda sobre esta supuesta diferencia.
Alain Braconnier destaca que las emociones constituyen el cimiento de la comunicación humana. Ahora bien, cada
sexo posee su propia cultura afectiva. Hombres y mujeres no hablan la misma lengua, su comunicación parece un
intercambio entre culturas diferentes. La tesis central de este libro es que las mujeres no son más emotivas que los
hombres, sino que saben comunicar mejor sus emociones. La diferencia afectiva entre los sexos sería
esencialmente una diferencia de expresión. Las emociones positivas (alegría, risa) suelen manifestarse del mismo
modo y suscitan idénticas reacciones. No ocurre lo mismo con las negativas: cólera, pena, culpabilidad, angustia.
Las mujeres dejan que se manifieste la angustia dos veces más que los hombres; tres veces más hombres que
mujeres se muestran encolerizados. Pero casi los dos quintos de los tartamudos son hombres. ¿A qué se debe
todo esto? ¿Y a qué el que las mujeres caigan con mayor facilidad en la neurosis y los hombres en la paranoia? Un
libro aparentemente sencillo que sin embargo apunta a plantear en orden asuntos de la más decisiva importancia
para toda convivencia posible; y a mostrar caminos de solución. Y que por otra parte desmonta ideas de larga data,
recibidas, y falsas; que, en fin, propone caminos para una «conversación» positiva entre hombres y mujeres.
Acerca del autor
Alain Braconnier es un psiquiatra y psicoanalista francés nacido en Perreux-sur-Marne el 21 de octubre de 1942 ,
especialista en niños y adolescentes. Enseña en la Sorbona: es director, además, del Centro Terapéutico del
distrito XIII de París. Ha publicado numerosos libros, entre ellos Les adieux á l'entance (1990) y Tout est dans la
téte (1992). Braconnier es consultor en el Hospital Universitario de La Pitié-Salpêtrière después de haber sido
director de la Asociación de Salud Mental del XIII arrondissement de París y Jefe del Centro de Consejería de
Adolescencia del Centro Philippe Paumelle. Publica numerosos artículos relacionados con sus actividades y los
agrupa en la revista CairnNota
Si usted puede comprar este libro en alguna librería de su país, le recomendamos hacerlo , en caso de no
encontrarlo lo puede adquirir AQUÍ

La hermenéutica del sujeto - Michel Foucaulat


Título Original: L'hermeneutique du sujet. Cours au College de France . 1981-
1982
Autor: Michel Foucaulat
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 968-16-6530-9
Referencia: 1283
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En el curso de 1982, consagrado a La hermenéutica del sujeto, Michel Foucault presentó una investigación sobre
la noción de "inquietud de sí" que, mucho más que el famoso "conócete a ti mismo", organiza las prácticas de la
filosofía. Pretendió allí mostrar las técnicas, los procedimientos y los fines históricos con los que un sujeto ético se
constituye en una relación determinada consigo mismo. Sus estudios van más allá de la estricta historia de la
filosofía: al describir el modo de subjetivación antigua, Michel Foucault busca subrayar la precariedad de la
"subjetivación moderna". Intentar una nueva lectura del pensamiento de la Antigüedad nos permite interrogarnos
acerca de nuestra identidad como sujetos modernos. Lo que hace posible ese paso por la filosofía antigua es una
reformulación del problema político: ¿y si las luchas de hoy ya no fueran tan sólo „luchas contra las dominaciones
políticas e ideológicas, ya no tan sólo luchas contra la explotación económica, sino luchas contra la sujeción
identitaria? Al releer a Platón y a Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, Michel Foucault no busca ir más allá de la
política sino sólo repensarla.
Acerca del autor

Michel Foucault, nacido como Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926-París, 25 de junio de
1984) fue un filósofo, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés. Fue profesor en varias
universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège
de France (1970-1984), en reemplazo de la cátedra de Historia del pensamiento filosófico, que ocupó hasta su
muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del Collége de France eligió a
Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en
importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Foucault es conocido principalmente por
sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el
sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el
poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos.

MAY
25

Modernidad liquida - Zygmunt Bauman

Título Original: Liquid Modernity


Autor: Zygmunt Bauman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 950-557-513
Referencia: 1484 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sólidos, a diferencia de los
líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son informes y se transforman
constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase
actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se
están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones
individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización
de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad.
Y cuando lo público ya no existe como sólido, el peso de la construcción de pautas y la responsabilidad del fracaso
caen total y fatalmente sobre los hombros del individuo. El advenimiento de la modernidad líquida ha impuesto a la
condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla. Zygmunt
Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la
condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Como zombis, esos
conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es si su resurrección —o su reencarnación—
es factible; y, si no lo es, cómo disponer para ellos una sepultura y un funeral decentes.
Acerca del autor
Zygmunt Bauman (Poznań, 19 de noviembre de 1925-Leeds, 9 de enero de 2017)1 fue un sociólogo, filósofo y
ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de
cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la
posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad
líquida», y acuñó el término correspondiente. Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

Dios en el mundo de hoy - Jorge Eduardo Rivera et al

Título Original: Dios en el mundo de hoy


Autor: Jorge Eduardo Rivera et al
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 956-7397-33-3
Referencia: 4239
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Aquí se presenta una mirada plural sobre Dios, desde la fe cristiana, el agnosticismo, el ateísmo, la percepción
oriental y el judaísmo; también su presencia-ausencia en el mundo de la prensa, en la mirada sociológica y en la
reflexión filosófica. Todo ello expresado en las ponencias de un seminario homónimo que realizó la Universidad
Diego Portales, entre cuyos expositores destacan voces tan disímiles como Jorge Eduardo Rivera, Martín
Hopenhayn, Luis Guastavino y Antonio Bentué. Lo notable fue que todos los participantes en este libro, incluyendo
a los no creyentes, se sintieron tocados –sobrecogidos, en verdad– al exponer su apreciación o experiencia de
este misterioso y atrayente Gran Ausente–Presente en el mundo de hoy. “Si no me equivoco, un libro como éste
nunca antes se había editado en Chile. Su tema es Dios, el eterno disputado por el ateísmo y la beatería, pocas
veces abordado de manera razonable. Los autores aquí reunidos –filósofos, teólogos, periodistas, políticos y
sociólogos– ofrecen sus puntos de vista con ánimo dialogante, lejos de los habituales fanatismos que Dios o la
ausencia de Dios suele inocular en los hombres. Algunos abordan el problema desde su experiencia personal,
otros lo hacen desde la historia y la teoría. La iniciativa es destacable, sobre todo ahora que el ruido generalizado
ha terminado por dejarle muy poco espacio al misterio y la trascendencia, exista o no exista Dios”.
Acerca del autor
Jorge Eduardo Rivera Cruchaga (Santiago de Chile, Chile, 2 de marzo de 1927- Chile, 23 de enero de 2017) fue un
filósofo, cristiano y académico chileno, discípulo de Hans-Georg Gadamer, Xavier Zubiri y Martin Heidegger.

Historia de la ética - Alasdair MacIntyre


Título Original: A Short History of Ethics
Autor: Alasdair MacIntyre
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1976
ISBN: 84-7509-092-3
Referencia: 2582
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Condensada y selectiva, esta historia de la filosofía moral permite al lector situar los textos de ética en una
perspectiva histórica, desde la generación homérica hasta los debates anglosajones contemporáneos. El autor
distingue tres tipos de relaciones históricas y filosóficas cuya importancia a menudo no ha sido apreciada: la deuda
que los moralistas 'tienen con sus predecesores; la naturaleza de los conceptos morales del propio filósofo, que
vincula sus temas de estudio al desarrollo histórico de esos conceptos; y la influencia que la investigación filosófica
tiene sobre los conceptos morales, pues el análisis filosófico puede transformarlos e incluso desacreditarlos. De
este modo, el libro acaba ocupándose de la mayoría de tipos y escuelas de la ética occidental —de los sofistas,
Sócrates y Platón, a la moderna filosofía moral, pasando por la ética de Aristóteles y la ética griega; el cristianismo,
Lutero, Maquiavelo, Hobbes y Spinoza; las ideas británicas y francesas del siglo XVIII; Kant, Hegel y Marx;
Kierkegaard y Nietzsche; los reformadores, los utilitaristas, los idealistas, etc.— y ofrece al estudiante y al lector en
general la base histórica y la perspectiva esenciales para una lectura inteligente de los textos fundamentales de la
ética.
Acerca del autor
Alasdair Chalmers MacIntyre (n. Glasgow, Escocia, 12 de enero de 1929) es un filósofo principalmente conocido
por sus contribuciones a la filosofía moral y a la filosofía política, pero también por sus obras sobre historia de la
filosofía y teología. Es el O'Brien Senior Research Professor of Philosophy en la Universidad de Notre Dame.
Estudió en la institución ahora conocida como Queen Mary, de la Universidad de Londres. Obtuvo un Master of
Arts en las Universidades de Manchester y Oxford. Comenzó su carrera como profesor en 1951 en la Universidad
de Mánchester. Enseñó en las Universidades de Leeds, Essex y Oxford en el Reino Unido. Después se trasladó a
los Estados Unidos alrededor de 1969, donde ha enseñado en diversas universidades.

Tratado Breve - Baruch Spinoza


Título Original: Tratado Breve
Autor: Baruch Spinoza
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 84-206-0478-X
Referencia: 3647
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Spinoza sólo publicó dos libros en vida, los Principios de la filosofía de Descartes (1663) y el Tratado teológico
político (1670). El mismo año de su muerte (1677) sus amigos publicaron sus Obras póstumas, recogiendo todo lo
que encontraron «de algún valor» en los papeles del filósofo, entre los que no se encontraba este Tratado Breve.
Hubo que esperar hasta la segunda mitad del siglo pasado para que se reconociera la existencia de un manuscrito
relacionado con la Ética, aunque no dispuesto en forma geométrica y no tan elaborado. Redactado con toda
probabilidad entre 1656 y 1661, contiene el bosquejo de los conceptos fundamentales de la Ética: la prueba de la
existencia divina; la demostración de la substancia cívica con infinitos atributos; la formación de una sola cosa con
la naturaleza, y finalmente la re interpretación del bien y el mal, la providencia y la predestinación, no menos que la
naturaleza del hombre, las pasiones, la razón y la felicidad. La edición a cargo de Atilano Domínguez parte del
texto original holandés teniendo en cuenta todas las fuentes complementarias, acompañando la traducción con
notas indispensables para el erudito y añadiendo los opúsculos sobre el Cálculo algebraico del arco iris y el Cálculo
de probabilidades.
Acerca del autor
Baruch Spinoza —también conocido como Baruch de Espinoza o Benedict, Benito o Benedicto (de) Spinoza o
Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen—
(Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen
sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la
filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Hostigado por su crítica
racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos
alemanes de principios del siglo XIX.

Conocimiento, pensamiento y lenguaje - Elena Teresa José


Título Original: Conocimiento, pensamiento y lenguaje: una introducción a la
lógica y al pensamiento científico
Autor: Elena Teresa José
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 950-786-534-9
Referencia: 3478
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Conocimiento, pensamiento y lenguaje es, más que el título de un libro, un campo enorme para la enseñanza y la
filosofía. Elena Teresa José nos ofrece -con la solidezy el rigor que acostumbra- herramientas de gran utilidad para
estudiantes y profesores de nivel superior de distintas temáticas.Se trata de un libro que atraviesa múltiples áreas.
Es un libro de filosofía, en tanto su sentido principal parece ser fortalecer el pensamiento. Ésta es la característica
más interesante de la filosofía como espacio transversal: ella atraviesa lo que pensamos porque su foco es
justamente lo que nuestro pensamiento presupone, lo que pregunta y lo que deja de preguntar, lo que afirmamos
sin pensar, la relación que permite establecer con el pensamiento y entre los distintos pensamientos. Pero, a la
vez, se trata de un libro de educación, en la medida en que esa tarea filosófica de fortalecer el pensamiento tiene
enormes implicaciones pedagógicas, y además el trabajo que la filosofía propone no parece ser justamente un
detalle para cualquier dispositivo educacional. Por último, se trata también de un libro de metodología de
investigación, en la medida en que su foco está en propiciar las herramientas que permitan al lector un uso crítico,
sistemático y riguroso de su pensamiento. En definitiva, se trata de un libro que ayuda a pensar y no creo que
nadie pueda sentirse ajeno a esa exigencia en los días que corren.
Acerca del autor
Elena Teresa José es docente titular e investigadora categorizada en la Universidad Nacional de Salta. Ha sido
profesora en la Universidad Católica de Salta e invitada a dar cursos en varias universidades del país. Ha dictado
cursos de posgrado en materias relacionadas con lógica, metodología y didáctica de la filosofía. Compiló cinco
libros acerca de la enseñanza de la filosofía y publicó Textos y Pretextos para filosofar (1999). También publicó
más de cien artículos en obras colectivas y actas de congresos nacionales y extranjeros, así como seis libros de
poesía.

Humanismo impenitente - Fernando Savater


Título Original: Humanismo impenitente.Diez ensayos antijansenistas
Autor: Fernando Savater
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 84-339-1329-8
Referencia: 2588
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El humanismo estriba en la convicción de que el hombre es inventor y garante de los valores; de que el individuo
es el sujeto de la opción moral, basada en la libertad e inspirada por la razón. El humanismo sostiene que los
hombres no tienen la obligación de cumplir los designios de los dioses ni son el simple juguete de la necesidad
natural o histórica: deben concederse unos a otros su dignidad propia y buscar con armonía, pero también con
audacia, la felicidad terrenal. Brotadas en el Renacimiento y acrisoladas en la ilustración, estas ideas han
tropezado con el descrédito en el decurso de nuestro siglo. Se las considera fruto del idealismo racionalista
burgués y se anuncia la buena nueva del final del sujeto y del advenimiento de los automatismos impersonales del
inconsciente, el significante, el capital, etc.... Este libro marcha abiertamente en contra de este descrédito del
humanismo. El autor parte de una ética considerada como ilustración del amor propio (de aquí su enfrentamiento
con moralistas de corte jansenista, como la Rochefoucauld o Pascal) y estudia el significado del término
“humanidad» en nuestro final de siglo. Dedica especial atención a la polémica sobre el humanismo entre Sartre y
Heidegger, pues considera a este último, en gran medida, como líder teórico de la actitud antihumanista
contemporánea. Estudia las perspectivas morales del mundo post-comunista y otras cuestiones de razón práctica,
como el estado clínico en que vivimos, los derechos de los animales o la función metafísica del dinero. Concluye
preguntándose acerca de si existe, desde el punto de vista humanista, alguna religión no meramente supersticiosa.

Acerca del autor


Fernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo e intelectual español.
Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico.Fue profesor de Filosofía en
diversas universidades, y más tarde de Ética en la Universidad del País Vasco, convirtiéndose en un referente
imprescindible para toda una generación de España por su amplia labor de divulgación y de crítica cultural. Sus
comentarios críticos, sus gustos y sus claves de lectura son determinantes para la configuración del gusto estético
y de los hábitos de lectura de su multitud de seguidores.

Las matemáticas: una filosofía y una técnica - Luis Antonio Santaló


Título Original: Las matemáticas: una filosofía y una técnica
Autor: Luis Antonio Santaló Sors
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 84-344-1122-9
Referencia: 2297
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
A lo largo de estás páginas, el autor intenta desarrollar la evolución histórica general de las ideas matemáticas
desde su doble aspecto de filosofía y técnica, que caracteriza a este saber que denominamos matemática; un
saber que siempre se ha hallado entre el pensar y el obrar, entre el verbo y la acción. Cuando la matemática de los
siglos XIX y XX se ramifica de una manera extraordinaria y resulta difícil hallar puntos de vista unificadores, el
estudio se concentra en algunos conocimientos especiales de los campos de la geometría y de las probabilidades.
Estos conocimientos pueden ser un buen ejemplo de la diversidad de temas que configuran el pensamiento
matemático actual, tanto por su aspecto filosófico de elucubración intelectual como por su aspecto técnico de
resolución de problemas de la vida diaria.
Acerca del autor
Luis Antonio Santaló Sors (Gerona, España , 9 de octubre de 1911 – Buenos Aires, Argentina, 23 de noviembre de
2001), más conocido por Luis Santaló, fue un matemático español de fama internacional que se exilió en la
Argentina en 1939 al iniciarse la Segunda Guerra Mundial y ser partidario del derrotado bando republicano en
España.En el año 1935 se doctoró en Ciencias Exactas por la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolló una
fecunda labor en la Argentina donde se le otorgó el título de profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.
Publicó más de cien trabajos de investigación fundamental y de divulgación; y varios libros, en especial sobre
Geometría integral, tema del cual se lo considera uno de sus fundadores.
Nota:

Los Estoicos Antiguos. Sobre la Virtud y la Felicidad - Marcelo D. Boeri


Título Original: Los Estoicos Antiguos.Sobre la Virtud y la Felicidad
Autor: Marcelo D. Boeri
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 956-11-1685-5
Referencia: 2586
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Los estoicos antiguos (como la mayor parte de los filósofos helenísticos) han sido tradicionalmente relegados en
los cursos universitarios de nuestro medio. Los estoicos antiguos y medios comparten con los presocráticos la
mala fortuna de que sus obras se perdieron. Sin embargo, hay una enorme cantidad de fragmentos e informes que
ha llegado hasta nosotros a través de filósofos y escritores contemporáneos o posteriores a los estoicos
interesados en temas filosóficos (como Alejandro de Afrodisia, Cicerón, Galeno, Plotino, Plutarco, Proclo y Sexto
Empírico), teólogos (por ejemplo, Clemente y Filón de Alejandría, Eusebio y Orígenes), y doxógrafos (como
Diógenes Laercio y Estobeo). Algunas de esas fuentes son hostiles a los estoicos y, por tanto, tienden a
distorsionar las doctrinas estoicas originales. Pero todas ellas nos proporcionan una vasta cantidad de evidencia
para el conocimiento del estoicismo.Probablemente, una de las principales razones de ello es el lamentable estado
fragmentario de sus obras. Puede resultar una experiencia muy estimulante, sin embargo, descubrir el significativo
cambio de perspectiva que se produjo en el pensamiento filosófico griego unos pocos años después de la muerte
de Aristóteles, cuando el estoico Zenón de Citio comienza sus enseñanzas en el Pórtico Pintado de Atenas
(alrededor del 312 a.C.). Aunque las figuras centrales de este libro son Zenón, Cleantes y Crisipo (los máximos
representantes del estoicismo antiguo), en ocasiones se han incluido pasajes atribuidos a Aristón de Quíos,
Panecio, Posidonio y Epicteto, pero siempre en la medida en que los mismos eran útiles para aclarar o ampliar una
tesis defendida por un estoico antiguo. La traducción, introducción, análisis introductorios a cada sección y notas
estuvieron a cargo de profesor Boeri.
Acerca del autor
Marcelo D. Boeri. Nacido en Buenos Aires Argentina, obtuvo el título de Profesor de Filosofía en la Universidad de
Buenos Aires (1985) y se doctoró en Filosofía en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina, 1996) con
una tesis sobre el problema de la causalidad y el determinismo en el estoicismo antiguo. Fue becario e investigador
independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (1986-2004), y profesor
asistente y asociado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad del Litoral y Universidad del Comahue
(Argentina; 1982-2001). Fue Junior Fellow en el Center for Hellenic Studies (Harvard University; 1999-2000) y
Visiting Scholar en Georgetown University (1994-1995), Center for Hellenic Studies (2004), Brown University
(2009), Lewis & Clark College (2015), Nagoya University (2015), e Investigador visitante en la Université Pierre-
Mendès-France, Grenoble II (2015). Además fue Fellow de la John Simon Guggenheim Foundation, USA (2008-
2009) y miembro del Editorial Board de la International Plato Series, auspiciada por la International Plato Society
(2007-2015). Co-fundador (1988) y co-editor (1999-2008) de Methexis. International Journal for Ancient Philosophy.
Entre 2003 y 2015 fue profesor de filosofía antigua en la Universidad de los Andes y en la Universidad Alberto
Hurtado (donde fue director del programa de doctorado); desde su llegada a Chile (2003) se adjudicó tres
proyectos Fondecyt como investigador responsable y participó de otros dos proyectos como co-investigador
responsable. Sus intereses se centran en temas de epistemología, psicología moral, cosmología, ética y teoría de
la acción en Platón, Aristóteles, el estoicismo y Epicuro

Sobre la religión - John D. Caputo

Título Original: On Religion


Autor: John D. Caputo
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-309-4236-X
Referencia: 3645
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Sobre la Religión es una exploración accesible y emocionante de la fe religiosa en la actualidad. Si Dios está
muerto, ¿por qué vuelve la religión? Ahondando en las raíces de todo lo religioso, John Caputo las inspecciona con
claridad y estilo. En el transcurso, surgen preguntas fascinantes: ¿Qué amo cuando amo a mi Dios? ¿Qué
significados religiosos contiene La Guerra de las Galaxias y qué simbología encierra la frase: "que la Fuerza te
acompañe"? ¿Qué hace la gente cuando realiza un acto "en el nombre de Dios"?Haciendo amplio uso de ejemplos
extraídos de la cultura popular, las telecomunicaciones y la filosofía, John Caputo se pregunta por qué y cómo la
religión es una fértil fuente de inspiración personal y orientación moral en una era nihilista, post-industrial y
digitalizada. Incluso pregunta si es posible que exista una "religión sin religión" y qué es lo que significaría. Desde
el principio hasta el fin, Sobre la Religión extrae retratos de la religión en la cultura popular, como la película
de Robert Duvall Camino hacia el Cielo. Presenta un nuevo y persuasivo panorama de la religión y las creencias
hoy en día.
Acerca del autor
John D. Caputo John (nacido el 26 de octubre de 1940) es un filósofo estadounidense que es el Profesor Thomas
J. Watson de Religión Emérita en la Universidad de Syracuse y el Profesor David R. Cook de Filosofía Emérita en
la Universidad de Villanova . Caputo es una figura importante asociada con el cristianismo posmoderno , la
filosofía continental de la religión, así como el fundador del movimiento teológico conocido como teología débil .
Gran parte del trabajo de Caputo se centra en la hermenéutica , la fenomenología , la deconstrucción y la teología
.
El enigma de la felicidad - Claudio Abarca

Título Original: El enigma de la felicidad


Autor: Claudio Abarca Ponce
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 956-7218-17-X
Referencia: 4005 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La felicidad constituye el mayor enigma de la vida humana. ¿Es un obsequio del destino, o una conquista que cada
cual debe lograr por sí mismo? ¿Depende de la salud, de los bienes económicos, del éxito, del status social?
¿Puede alcanzarse en las experiencias del sexo, o en las del amor romántico? ¿Consiste simplemente en
divertirse, en pasarlo bien en la mayor medida posible? ¿O hay factores más profundos y más determinantes de
sus desconocidos metabolismos? En último término: ¿es posible ser feliz?Estos y muchos otros interrogantes son
abordados en este libro desde tres perspectivas potentemente esclarecedoras. La primera es un detenido examen
de los condicionantes que hoy gravitan sobre la existencia humana en la civilización occidental contemporánea. La
segunda, una revisión crítica de las respuestas entregadas hasta ahora por la filosofía, la religión, los sistemas
esotéricos, e incluso por la ciencia y la tecnología, que pretenden erigirse en conductores protagónicos de nuestro
presente y de nuestro futuro. La tercera, la más decisiva, se aboca a averiguar cuáles de esas respuestas sirven
verdaderamente para la vida real, porque la vida real es el árbitro infalible de todo lo que se ha dicho y pueda
decirse sobre la felicidad en cualquiera de esas instancias. Situándose en esa triple óptica de análisis, el autor
extrae una tras otra sucesivas constataciones, que se van ensamblando con creciente coherencia hasta conducir a
un definitivo esclarecimiento del enigma. Y ese esclarecimiento nos revela que todos estamos naturalmente
dotados para hacer de nuestro paso por este mundo una aventura digna de vivirse, abierta a insospechadas
expectativas y experiencias. No es éste un tratado esotérico, ni tampoco un manual de recetas o fórmulas
simplistas. Es una reflexión a fondo sobre la condición humana, que saca a luz, de la trama misma de la realidad,
las mejores opciones y promesas que la vida tiene reservadas para cada uno de nosotros.
Acerca del autor
Claudio Abarca Ponce, es un escritor chileno.

MAY

23
Ética para náufragos - José Antonio Marina

Título Original: Ética para náufragos


Autor: José Antonio Marina
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-339-66000-6
Referencia: 2865 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este libro es «un manual de supervivencia para náufragos». Es decir, para todos. Los problemas que trata son
fáciles de enunciar y menos fáciles de resolver. No son más que tres: cómo mantenerse a flote, cómo construir una
embarcación y gobernarla, cómo dirigirse a puerto. Sobrevivir, navegar, elegir rumbo son los tres decisivos niveles
éticos. Hay una ética de la supervivencia, una ética de la felicidad y una ética de la dignidad. Su estudio va a
ocupar el piso más alto de la teoría de la inteligencia creadora. «La verdad científica, además de verdadera, es
divertida. Me divierto mucho investigando y procuro que mis lectores también se diviertan cuando les cuento lo que
investigo», afirma Marina. En este libro ha apostado fuerte, porque pasar de la inteligencia creadora a la ética
podría parecer un abandono del reino de la libertad para caer en las mazmorras de la norma, pero el autor difiere:
«La ética es lo más creador que la inteligencia piensa cuando piensa en el modo de vivir».
Acerca del autor
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 de julio de 1939) es un filósofo, ensayista y pedagogo español. Su labor
investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad
artística (en el área del lenguaje sobre todo), científica, tecnológica y económica. Como discípulo de Husserl se le
puede considerar un exponente de la fenomenología española. Ha elaborado una teoría de la inteligencia que
comienza en la neurología y concluye en la ética.

La invención de la Edad Media - Jacques Heers


Título Original: Le Moyen Age, Une Imposture
Autor: Jacques Heers
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-7423-650-9
Referencia: 113
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Lo medieval da vergüenza, es detestable; y lo "feudal", su tarjeta de visita para muchos, es todavía más
indignante.» Ello es consecuencia, en buena medida, de la imagen forjada a propósito de la Edad Media por
numerosos historiadores y escritores de los dos últimos siglos. De acuerdo con esa visión la época Medieval podría
como características más señaladas el retraso y el oscurantismo. Este libro del profesor. Heers pretende salir al
paso de esa concepción de lo medieval, para lo cual pasa revista a cuatro temas claves: la contraposición entre
Edad Media y Renacimiento. el feudalismo y los derechos señoriales, los campesinos o la leyenda negra, y la
actuación de la Iglesia. Apoyándose en sólidos argumentos, Jacques Heers llega a la conclusión de que la imagen
negativa de la Edad Media fue fruto, ante todo, de los partidarios del estado centralista y de la burguesía, los
cuales acusaron sin piedad y, lo que es más grave, frecuentemente sin fundamento, a todo lo que procedía de los
tiempos medievales, urdiendo patrañas inimaginables a propósitos de los «terribles señores feudales», de los
«campesinos sometidos al más infame despotismo» y de la Iglesia católica «intolerante y represora». Heers, en
nombre de un acercamiento a la historia Ubre, de prejuicios, polemiza con esas interpretaciones, defendiendo en
ocasiones posturas sin duda discutibles pero dando muestras en todo momento de su gran lucidez.
Acerca del autor
Jacques Heers (París, 6 de julio de 1924-Angers, 10 de enero de 2013)1 fue un historiador francés especializado
en la Edad Media. Profesor de la Universidad de París X Nanterre y director de los estudios medievales de La
Sorbona. Aunque fue alumno de Fernand Braudel, no se le enmarca en ninguna escuela histórica.Desde 1951 se
vinculó al Centre National de la Recherche Scientifique. Allí fue alumno de Braudel, que le envió a Italia para
preparar una tesis doctoral sobre Génova en el siglo XV, la cual fue terminada en 1958. A su regreso a Francia, fue
asistente de Georges Duby en la Universidad de Aix-en-Provence. Un año antes había sido nombrado profesor en
la Universidad de Argel, donde ejercería hasta 1962. A partir de ahí fue profesor en diferentes universidades,
desde la de Caen hasta La Sorbona.

El momento clave - Malcolm Galdwell


Título Original: The Tipping Point
Autor: Malcolm Galdwell
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 950-852-147-3
Referencia: 1292 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
¿Por qué descendió abruptamente la tasa de criminalidad en la ciudad de Nueva York en 1992? ¿Cómo se
convierte un novelista desconocido en un escritor de éxito? ¿Qué hace que un programa de televisión como Plaza
Sésamo consiga ayudar a los niños a aprender a leer? ¿Por qué un reducido grupo de jóvenes del East Village
provocó el resurgimiento de una marca de calzado olvidada? Aunque parezca que estos ejemplos no tienen nada
que ver entre sí, todos comparten un mismo patrón de comportamiento según la teoría esbozada por Malcolm
Gladwell, quien examina las tendencias de la moda, los programas infantiles de televisión, la conducta de los
fumadores y hasta la publicidad directa, con el fin de encontrar las pistas para hacer contagiosa cualquier idea. A
ese momento concreto nuestro autor lo llama "el punto clave" (the tipping point), que es el momento en el que las
ideas o las cosas comienzan a desbordarse y encuentran la frontera del éxito.
Acerca del autor
Malcolm Gladwell (Fareham, 3 de septiembre de 1963) es un periodista, ensayista y sociólogo canadiense. Es hijo
de una psicóloga jamaiquina y de un catedrático inglés de Matemáticas. Aunque nació en Inglaterra en 1963, a los
seis años (1969) se fue con su familia a Canadá, donde se crió. En la Universidad de Toronto se licenció en
Historia (1984) y, tras ser rechazado en varias agencias de publicidad, empezó a ejercer el periodismo en una
revista de Indiana, The American Spectator. De ahí pasó a The Washington Post (1987-1996), donde estuvo casi
una década, primero en la sección de Ciencia y luego como jefe de la corresponsalía en Nueva York para
negocios. Por entonces empezó a leer investigaciones académicas de sociología y psicología en busca de ideas
para reportajes, algo que sustenta buena parte de su trabajo y suscita muchas polémicas en el sentido de que se
inclina a resaltar las excepciones más documentadas a las reglas de la opinión general. En 1996 empezó a trabajar
en The New Yorker. Uno de sus temas recurrentes es la desigualdad en relación con la educación y la sociología.
En resumidas cuentas, sus ideas se reducen a que no siempre más dinero y selección equivale a mejor, y a que
mucha gente valiosa permanece en puestos oscuros a causa del narcisismo de los demás y la obsesión por la
juventud y por lo rápido, exigidas por los imperfectos sistemas de promoción, centrados en lo que llama el "mito del
talento". A este contrapone él lo que llama "genio menor", formado por las personas que son muy buenas en lo que
hacen pero no son necesariamente bien conocidas.

Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico - Karl R.


Popper

Título Original: Conjectures and Refutations. The Grouth of Scientific


Knowledge
Autor: Karl R. Popper
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 84-7509-146-6
Referencia: 3866
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En el presente Volumen Karl Popper examina y varias cuestiones relativas al desarrollo del conocimiento, a la
historia de la ciencia y a la filosofía de la ciencia, vistas a través de la moderna metodología, pero también se
ocupa de problemas de política y sociología, siempre aplicando sus peculiares procedimientos semánticos, lógicos
y gnoseológicos. Los ensayos y conferencias que componen el texto son variaciones de un mismo tema: la tesis de
que podemos aprender de nuestros errores. Se trata de una teoría acerca del conocimiento y de su desarrollo, una
teoría de la razón y una teoría de la experiencia que no se resigna al escepticismo y afirma que la ciencia puede
progresar. El conocimiento científico avanza a través de anticipaciones injustificadas, de presuneiones, de
soluciones tentativas para nuestros problemas a las que llamamos conjeturas, que, a su vez, son controladas por
la crítica, esto es, por intentos de refutaciones entre las que se cuentan tests severamente críticos. La crítica de
nuestras conjeturas es de importancia decisiva: al poner de manifiesto nuestros errores, nos hace comprender las
dificultades del problema que estamos tratando de resolver. De este modo llegarnos a adquirir un conocimiento
más profundo del problema y a estar en condiciones de proponer soluciones más maduras: la misma refutación de
una teoría es siempre un paso adelante que nos acerca a la verdad.
Acerca del autor
Sir Karl R. Popper (Viena, 1902-Londres, 1994) fue profesor de la Universidad de Londres y miembro de
numerosas academias científicas. En 1965 recibió su título nobiliario de la reina Isabel II, y en 1982 fue admitido en
la orden de los Companions of Honour. Miembro de la Ordre pour le Mérite, posee numerosos doctorados honoris
causa y, entre sus publicaciones más destacadas, cabría mencionar Búsqueda sin término. Una autobiografía
intelectual, Conocimiento objetivo, La lógica de la investigación científica, La miseria del historicismo, Un mundo de
propensiones, El realismo y el objetivo de la ciencia, Sociedad abierta, universo abierto, La teoría cuántica y el
cisma en física, Conjeturas y refutaciones, La sociedad abierta y sus enemigos y En busca de un mundo mejor,

Las estrategias fatales - Jean Baudrillard


Las estrategias fatales - Jean Baudrillard

Título Original: Les strategies fatales


Autor: Jean Baudrillard
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-339-0074-9
Referencia: 462
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis

Las estrategias fatales, que podría subtitularse Confesiones de un intelectual del fin de siglo, es el último libro de
Jean Baudrillard, un autor al que se ha calificado como el sociólogo por antonomasia de la era posmarxista, como
un profeta de la posmodernidad. En este libro, Baudrillard retoma, sistematizándolo y llevándolo al límite, su
análisis de la sociedad en términos de simulacros: toda la realidad social ha llegado hoy día a su punto de
«éxtasis», un vanishing point donde las cosas, privadas de su finalidad y de su referencia, «sobreactúan», por así
decir, hasta convertirse en formas vacías, puros objetos fascinantes. Baudrillard nos propone una «apuesta»:
puesto que la posición del sujeto productor de sentido es ya imposible de mantener, ¿por qué no aceptar el placer
de la seducción muda del, objeto, su ironía y su fatalidad? O sea: la apariencia contra la llamada profundidad, el
juego y la regla contra la ley, el destino y la fatalidad contra la historia y la necesidad, el Mal, su ironía y su
inmoralidad, contra el Bien y el principio de lo real. Frente a las teorías banales, en las que el sujeto se cree más
astuto que el objeto, las teorías fatales, en las que el objeto, más astuto, cínico y genial que el sujeto, lo espera
irónicamente en un recodo.
Acerca del autor

Jean Baudrillard ( Reims, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la
cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.
Nacido en la campiña francesa, sus abuelos fueron campesinos y sus padres empleados públicos. Se casó y tuvo
dos hijos. De joven dio clases de alemán y estudió filología germánica en La Sorbona, donde se desempeñó como
traductor de Karl Marx, Bertolt Brecht y Peter Weiss. También fue ayudante de cátedra de la Universidad de
Nanterre, en París. Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus investigaciones en torno al tema de la
hiperrealidad, particularmente en una sociedad como la estadounidense. De acuerdo con sus tesis, Estados
Unidos ha construido para sí un mundo que es más «real» que Real, cuyos habitantes viven obsesionados con la
perfección, evitar el paso del tiempo y la objetivización del ser. Aún más, la autenticidad ha sido reemplazada por la
copia (dejando así un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de
notarlo.

Las estrategias fatales - Jean Baudrillard

Título Original: Les strategies fatales


Autor: Jean Baudrillard
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-339-0074-9
Referencia: 462
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Las estrategias fatales, que podría subtitularse Confesiones de un intelectual del fin de siglo, es el último libro de
Jean Baudrillard, un autor al que se ha calificado como el sociólogo por antonomasia de la era posmarxista, como
un profeta de la posmodernidad. En este libro, Baudrillard retoma, sistematizándolo y llevándolo al límite, su
análisis de la sociedad en términos de simulacros: toda la realidad social ha llegado hoy día a su punto de
«éxtasis», un vanishing point donde las cosas, privadas de su finalidad y de su referencia, «sobreactúan», por así
decir, hasta convertirse en formas vacías, puros objetos fascinantes. Baudrillard nos propone una «apuesta»:
puesto que la posición del sujeto productor de sentido es ya imposible de mantener, ¿por qué no aceptar el placer
de la seducción muda del, objeto, su ironía y su fatalidad? O sea: la apariencia contra la llamada profundidad, el
juego y la regla contra la ley, el destino y la fatalidad contra la historia y la necesidad, el Mal, su ironía y su
inmoralidad, contra el Bien y el principio de lo real. Frente a las teorías banales, en las que el sujeto se cree más
astuto que el objeto, las teorías fatales, en las que el objeto, más astuto, cínico y genial que el sujeto, lo espera
irónicamente en un recodo.

Acerca del autor


Jean Baudrillard ( Reims, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la
cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.
Nacido en la campiña francesa, sus abuelos fueron campesinos y sus padres empleados públicos. Se casó y tuvo
dos hijos. De joven dio clases de alemán y estudió filología germánica en La Sorbona, donde se desempeñó como
traductor de Karl Marx, Bertolt Brecht y Peter Weiss. También fue ayudante de cátedra de la Universidad de
Nanterre, en París. Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus investigaciones en torno al tema de la
hiperrealidad, particularmente en una sociedad como la estadounidense. De acuerdo con sus tesis, Estados
Unidos ha construido para sí un mundo que es más «real» que Real, cuyos habitantes viven obsesionados con la
perfección, evitar el paso del tiempo y la objetivización del ser. Aún más, la autenticidad ha sido reemplazada por la
copia (dejando así un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de
notarlo.

MAY

18

Confianza en uno mismo - Ralph Waldo Emerson

Título Original: Self-Reliance


Autor: Ralph Waldo Emerson
Idioma: Español
Fecha de publicación:2009
ISBN: 978-84-96974
Referencia: 4951
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Confianza en uno mismo es uno de los ensayos más emblemáticos de Emerson, uno de los padres fundadores de
la literatura norteamericana. Es una llamada a lo esencial de nosotros mismos corno propuesta vital, que encarna y
resume lo mejor de la filosofía de Emerson: su inconformismo, su vitalismo, su fe en el individuo y en la intuición
como fuente de sabiduría. Con estos mimbres, Emerson propone algunos de sus conceptos fundamentales: el
hombre debe obedecer la ley sagrada de su propia naturaleza para alcanzar su potencial; el hombre es infinito;
para realizar lo divino que hay en él, el hombre debe desprenderse de todos los dogmas y tradiciones que su
intuición y su criterio rechacen y aventurarse a confiar en sí mismo. La confianza en uno mismo como fuente de
una ética insobornable, fuente de integridad, de carácter y de ideales. Un pequeño ensayo imprescindible, ejemplo
de humanismo y de fe impenitente en el ser humano.
Acerca del autor
Ralph Waldo Emerson (Boston, 1803-Concord, 1882) fue uno de los primeros y más prominentes escritores de los
Estados Unidos. Ensayista, poeta y filósofo, en su obra influyeron el racionalismo, el romanticismo y la filosofía
oriental. Está considerado como uno de los fundadores de la literatura norteamericana. Creador de la noción de
Trascendentalismo, su obra está impregnada de una filosofía individualista y vitalista, que inspiraría a Walt
Withman y sería aplaudida por Nietzsche.
MAY

18

Las consecuencias perversas de la modernidad - Anthony Giddens et al

Título Original: Las consecuencias perversas de la modernidad.Modernidad,


contingencia y riesgo
Autores: Anthony Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann U. Beck y otros
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-7658-466-0
Referencia: 2509
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La presente selección de textos ofrece al público de habla hispana, dé forma sistemática, los principales
diagnósticos de la época moderna realizados desde una perspectiva sociológica. El concepto de «efectos
colaterales perversos» es el denominador común desde el que A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann y U. Beck
interpretan la contextura sociocultural de la modernidad tardía. Conceptos como riesgo, contingencia, ambivalencia
e indeterminación ofrecen nuevos marcos de interpretación de las realidades sociales tardo modernas. La paradoja
de la modernización capitalista occidental radica en que las condiciones de posibilidad de producción de un orden
industrial capitalista devienen condiciones de producción del desorden de tal sistema. En nuestro tiempo no existe
una preferencia socialmente condicionada hacia el orden, existe una ambivalencia socialmente instituida que
produce la posibilidad de la alternativa entre el orden y el desorden Los diferentes diagnósticos de la modernidad
—desmembrada, ambivalente, contingente, arriesgada— no son sino las contraimágenes, las alteridades de una
normalidad social problemática.
Acerca de los autores
Anthony .Giddens. Catedrático de Sociología en el King's College de la Universidad de Cambridge. Entre sus
publicaciones destacan La estructura de clases de las sociedades avanzadas (1979), The Consequences of
Modernity (1990) y Modernity and Selfidentity (1991).
Zygmunt Bauman. Catedrático de Sociología en la Universidad de Leeds. Entre sus publicaciones destacan
Modernity and the Holocaust (1989) y Mortality, Inmortality and other Life Strategies (1992).

Niklas Luhmann. Catedrático emérito de Sociología en la Universidad de Bielefeld.


Ulrich Beck. Catedrático de Sociología en la Universidad de Munich.

Josetxo Beriain. Profesor titular de Sociología en la Universidad Pública de Navarra.


Celso Sánchez Capdequí. Ha defendido su tesis doctoral, titulada "Conciencia colectiva e Imaginario Social en la
modernidad".

Sobre la violencia - Hannah Arendt

Título Original: On Violence


Autor: Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN:84-206--5980-0
Referencia: 3646
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El término «violencia», en su sentido más elemental, refiere al daño ejercido sobre las personas por parte de otros
seres humanos. Los experimentos totalitarios del siglo xx ampliaron este uso de la violencia, a una escala y una
intensidad inéditas en la historia de la humanidad, y es en este contexto donde cabe encuadrar esta obra perenne
de Hannah Arendt. Para la filosofía política, la violencia objeto de su estudio tiene dos caras: la violencia
organizada del Estado o aquella que irrumpe frente al mismo. Esto ha hecho que muchos pensasen que la
violencia es sobre todo una forma de ejercicio del poder. La posición de partida de la autora en "Sobre la violencia"
consiste en el estudio minucioso de la violencia política en sus encarnaciones extremas dentro del mundo
contemporáneo y en su cuidadosa separación entre violencia y poder político; este último es el resultado de la
acción cooperativa, mientras que la violencia del siglo xx está ligada al alcance magnificador de la destrucción que
proporciona la tecnología.
Acerca de la autora
Hannah Arendt nació en Hannover ( 1906- 1975) . Discípula de Heidegger y Husserl, protegida de Karl Jaspers y
establecida en Nueva York desde 1941, tras la ocupación alemana de Francia, dividió conscientemente su
actividad intelectual entre la filosofía y la teoría política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en Europa
como en América. En 1951 publicó Los orígenes del totalitarismo (Origins of Totalitarianism), quizá su libro más
famoso, al que siguieron textos tan fundamentales para el pensamiento contemporáneo como Sobre la revolución
(On revolution, 1963), Hombres en tiempos de oscuridad (Men in dark times, 1968), La condición humana (The
human condition, 1969), La vida del espíritu (The life of the mind, 1971) o La crisis de la república (Crise of the
republic, 1972).Profesora en las universidades de Berkeley, Princeton, Columbia y Chicago; directora de
investigaciones de la Conference on Jewish Relations (1944-1946), y colaboradora de diversas publicaciones
periódicas.

La traición de la libertad - Isaiah Berlin

Título Original: Fredom and Its Betrayal. Six Enemies of Human Liberty
Autor: Isaiah Berlin
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 968-16-7084-1
Referencia: 2324
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este volumen reúne seis conferencias que Isaiah Berlin dictó en un programa radiofónico de la BBC en 1952.
Prescindiendo de escritos elaborados de antemano, exponiendo sus ideas de manera improvisada e informal,
Berlin deslumbró a la audiencia con un tono apasionante, claro, riguroso y persuasivo. Introdujo a los oyentes en el
entramado teórico de seis pensadores sobresalientes que, en el marco de la filosofía política y moral, articularon
doctrinas adversas al concepto de la libertad individual: Helvétius, Rousseau, Fichte, Hegel, Saint-Simon y De
Maistre. El eje transversal del análisis de Berlin consiste en un interrogante: ¿por qué debe un individuo obedecer a
otro individuo? Las posibles respuestas serán el punto de partida de intensas disertaciones sobre el significado del
Estado, la sociedad, el individuo y las leyes.
Acerca del autor
Isaiah Berlin nació en Riga, Letonia el 6 de junio de 1909, y murió en Inglaterra el 5 de noviembre de 1997,
politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo
XX.

La selva del lenguaje - José Antonio Marina


Título Original: La selva del lenguaje: Introducción a un diccionario de los
sentimientos
Autor: José Antonio Marina
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1999
ISBN: 84-339-0569-1999
Referencia: 1359
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este libro es un tratado de lingüística a escala humana. «Quisiera hablar no sólo de los lenguajes triunfantes,
creadores, comunicativos, sino también de los lenguajes fracasados, de las incomprensiones y malentendidos»,
dice el autor, que añade: «He supuesto que a mis lectores, que son para quienes trabajo y los que me pagan por
hacerlo, les interesaría conocer el papel que el lenguaje juega en sus vidas. ¿Por qué nos hablamos
continuamente? ¿Por qué nos hacemos preguntas que nosotros mismos tenemos que contestar? ¿De dónde
vienen las frases? ¿Cómo se nos ocurren las ocurrencias poéticas o ingeniosas o irónicas o crueles? ¿Por qué nos
ahogamos en malentendidos?» Los formalismos han alejado la palabra del mundo de la vida donde nació, y
conviene devolverla cuanto antes a su país de origen para recuperar su sentido. José Antonio Marina traza una
genealogía del lenguaje haciendo una teoría del sujeto hablante. Es el hombre quien da sentido a las cosas. Todos
los estructuralismos, formalismos, objetivismos a ultranza que quieren conseguir la pureza ideal, científica,
olvidando que son creaciones de seres humanos concretos, empantanados en su cieno biográfico, pierden el
verdadero significado de la acción humana y de sus creaciones. Quedan deslumbrados por el cristal y olvidan las
tremendas presiones que produjeron la cristalización. Esta obra está impulsada por la urgente necesidad de
recuperar el significado humanista de las ciencias, incluida la lingüística. «Poéticamente habita el hombre la tierra»,
dijo Hölderlin. Es decir, «lingüísticamente habita el hombre la tierra». Nuestra inteligencia es una inteligencia
empalabrada. El autor quiere espiar el lenguaje en su núcleo más íntimo, más ensoberbecido, más vulnerable, más
selvático y más refinado: el sentimental. Al intentar construir una teoría del lenguaje sobre esta arrebatada
verbalización del torbellino sólo pretende devolver la palabra, y las ciencias que la estudian, al mundo azacanado,
terrible y conmovedor de la vida. En el relato de Woody Allen titulado «La puta de Mensa», un cliente pregunta a la
patrona de un burdel: «¿Y si le pido que dos de estas muchachas se vengan conmigo a explicarme las teorías de
Noam Chomsky?», a lo que ella responde: «Eso le va a costar una pasta». Lo que hay de cierto en esta anécdota
es que los temas lingüísticos suelen ser arduos. Pero el autor ha hecho todo lo posible para hacer transitable la
selva del lenguaje.
Acerca del autor
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 de julio de 1939) es un filósofo, ensayista, pedagogo español, catedrático
excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica
de Valencia, además de conferenciante y floricultor. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la
inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística (en el área del lenguaje sobre todo),
científica, tecnológica y económica. Como discípulo de Husserl se le puede considerar un exponente de la
fenomenología española. Ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en
la ética. Sus últimos libros tratan de la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas.

Introducción a la hermenéutica filosófica - Jean Grondin

Título Original: Einführung in die philosophische Hermeneutik


Autor: Jean Grondin
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 9788425421006
Referencia: 1217 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La hermeneútica tiene una larga historia de la que todavía hoy se puede aprender mucho. Al comienzo se sitúa el
tratado aristotélico de este mismo nombre, que se ocupa, en el fondo, de la lógica de la oración. La manera en que
la Edad Moderna usa el término "hermenéutica" se refiere por lo general a disciplinas especiales. Así, encontramos
una hermenéutica jurídica y una teológica y, a fin de cuentas, la antigua palabra «hermenéutica» tiene la
connotación del sentido universal de traducción.Pero una auténtica universalidad sólo pudo asociarse con este
concepto cuando la era metafísica se acercó a su fin y su pretensión de monopolio frente a las ciencias modernas
quedó restringido. Fue sobre todo Wilhelm Dilthey quien dio un paso importante en esta dirección con su psicología
descriptiva. Pero sólo cuando Dilthey y su escuela llegaron a tener una mayor influencia sobre el movimiento, el
entender ya no quedó meramente situado al lado del comprender y del aclarar y, en general, no quedó limitado a
su uso por las ciencias. Al contrario, el entender constituye la estructura fundamental de la existencia humana, por
lo que viene a situarse en el centro de la filosofía.De este modo pierden su primacía la subjetividad y la
autoconciencia, que en Husserl todavía encuentran su expresión en el ego trascendental. En su lugar se sitúa el
otro, que ya no es objeto para el sujeto, sino que éste se halla en una relación de intercambio lingüístico y vivencial
con el otro. Por eso, el entender no es un método, sino una forma de convivencia entre aquellos que se entienden.
Así se abre una dimensión al lado de la cual ciertos otros ámbitos especiales de posibles conocimientos no juegan
un papel paralelo o equivalente, sino que esta dimensión constituye la práctica de la vida misma. Esto no excluye
en absoluto que precisamente los métodos de la ciencia vayan también por su propio camino, que consiste en la
objetivación de los asuntos de su investigación. Pero justamente aquí se encuentran también los peligros de una
limitación teórica de la ciencia, que consiste en esquivar ciertas experiencias relacionadas con el otro ser humano,
otras palabras, otros textos y su pretensión de validez debido a la autosatisfacción metodológica. Piénsese sólo en
los pocos pasos que se avanzaron, por ejemplo, en el esclarecimiento de la gramática estructuralista del mito, en el
que se invirtieron enormes energías de investigación, y ciertamente no con la finalidad y el resultado de que ahora
el mito comience a hablar mejor. Algo parecido se podría decir de la semántica, que toma como objeto el mundo de
los signos o de la textualidad, a los que el conocimiento científico ha conseguido acercarse de manera nueva e
interesante. Mas, la hermenéutica no pretende la objetivación, sino el escucharse mutuamente, y también, por
ejemplo, el escuchar a alguien que sabe narrar.Es ahí donde comienza lo imponderable al que nos referimos
cuando los seres humanos se entienden.El mérito especial de Grondin consiste en haber elaborado este diálogo
«interior» como el fundamento propiamente dicho de la hermenéutica, pero que tiene un papel importante también
en otros contextos.
Acerca del autor
Jean Grondin (nacido el 27 de agosto de 1955 en Cap, Canadá), es un filósofo y profesor canadiense. Es un
especialista en el pensamiento de Immanuel Kant, Hans-Georg Gadamer y Martin Heidegger. Su investigación se
centra en la hermenéutica, la fenomenología, la filosofía clásica alemana y la historia de la metafísica. Después de
realizar estudios filosóficos de primer y segundo ciclo en la Universidad de Montreal, escribió una tesis sobre el
concepto de verdad en la hermenéutica en la Universidad de Tubinga (1982), donde también estudió teología y
filología clásica. Enseñó en la Universidad Laval de Québec desde 1982 a 1990 y en la Universidad de Ottawa en
1990-1991; profesor invitado en Lausana, Niza, Minsk, Nápoles, San Salvador, Puerto Príncipe y Tucumán. Es
doctor honoris causa por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, de Tucumán (Argentina) y titular de la
Cátedra de Metafísica Étienne Gilson (París). Ha ganado numerosos premios, entre ellos el Killam, Léon-Gérin,
André-Laurendeau y Konrad Adenauer.

MAY

Matemáticas. La pérdida de la certidumbre - Morris Kline

Título Original: Mathematics, the loss of certainty


Autor: Morris Kline
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 968-23-1939-0
Referencia: 1136 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis

Personas sumamente inteligentes siguen creyendo hoy en día que las matemáticas son un conjunto de verdades
inquebrantables sobre el mundo físico y que el razonamiento matemático es exacto e infalible. Matemáticas: la
pérdida de la certidumbre refuta este mito. Morris Kline pone de manifiesto que hoy en día no hay un concepto de
las matemáticas universalmente aceptado, que de hecho hay muchos conceptos enfrentados unos a otros. Sin
embargo, la capacidad de las matemáticas para describir y explorar los fenómenos físicos y sociales continúa
aumentando. ¿Por qué?
Acerca del autor
Morris Kline (1 de mayo de 1908 – 10 de junio de 1992) fue profesor de matemáticas en el Courant Institute of
Mathematical Sciences de la Universidad de Nueva York, escritor de historia, filosofía y enseñanza de las
matemáticas, y un gran divulgador de temas matemáticos.Creció en Brooklyn, y en Jamaica, Queens. Después de
graduarse de la de Brooklyn, estudió matemáticas en la Universidad de Nueva York, obteniendo la licenciatura en
1930, la maestría en 1932, y el doctorado en 1936. Continuó en la NYU como instructor hasta 1942.

La responsabilidad de vivir - Karl R.Popper

Título Original: Alles Leben ist Problemlosen. Uber Erkenntnis,


Geschichte und Politik
Autor: Karl R.Popper
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-493-0167-X
Referencia: 762 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Considerado como uno de los pensadores más prolíficos y a la vez polémicos de nuestro siglo, Karl Popper incluye
en esta obra dieciséis textos —muchos de ellos hasta ahora inéditos en libro— que abordan otros tantos temas
que dominaron la labor de toda su vida: las cuestiones del conocimiento, el papel y la limitación de la ciencia, la
paz, la libertad, el sentido de la historia, la responsabilidad de los intelectuales, la sociedad abierta y sus
enemigos...Como en todos sus libros y conferencias, sus exposiciones son de gran claridad y viveza, pero lo más
importante de este trabajo —en cuyos ensayos Popper trabajó hasta el final de sus días— es que su racionalismo
crítico y su filosofía política siguen ejerciendo, junto a la filosofía y las ciencias políticas y sociales, un duradero
influjo en la política práctica, así como en muchos pensadores. De esta manera, estos textos vuelven a mostrar con
claridad por qué el pensamiento de Popper fue y seguirá siendo tan influyente. Pero a la vez expresan en términos
claros su gran modestia, por la que nunca dejó de luchar como pensador: véase, si no, el penúltimo ensayo de la
obra, sobre la caída del comunismo y el intento de entender el pasado para elaborar el presente, uno de los
trabajos más lúcidos y penetrantes de su larga carrera.. La vida consiste en resolver problemas, afirma Popper en
uno de los capítulos finales de la obra. Y ésa es precisamente la clave de su discurso, es decir, la utilización de la
ciencia y el conocimiento para conformar un concepto de sociedad democrática tan personal e intransferible como
válida y consoladora para todos aquellos que quieran escucharla: no sólo los profesionales de la política y la
filosofía, sino también los ciudadanos responsables e interesados por los avatares de la época que nos ha tocado
vivir.
Acerca del autor
Sir Karl R. Popper (Viena, 1902-Londres, 1994) fue profesor de la Universidad de Londres y miembro de
numerosas academias científicas. En 1965 recibió su título nobiliario de la reina Isabel II, y en 1982 fue admitido en
la orden de los Companions of Honour. Miembro de la Ordre pour le Mérite, posee numerosos doctorados honoris
causa y, entre sus publicaciones más destacadas, cabría mencionar Búsqueda sin término. Una autobiografía
intelectual, Conocimiento objetivo, La lógica de la investigación científica, La miseria del historicismo, Un mundo de
propensiones, El realismo y el objetivo de la ciencia, Sociedad abierta, universo abierto, La teoría cuántica y el
cisma en física, Conjeturas y refutaciones, La sociedad abierta y sus enemigos y En busca de un mundo mejor.

Conferencias sobre la filosofía política de Kant - Hannah Arendt

Título Original: Lectures on Kant's Political Philosophy


Autor: Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-493-1387-2
Referencia: 2986
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La última obra filosófica de Hannah Arendt era un proyecto en tres partes titulado La vida del espíritu. Por
desgracia, Arendt sólo vivió para completar las dos primeras, El pensamiento y La voluntad. De la tercera, El juicio,
se encontró una página con el título y dos citas, de Catón y de Goethe. El título sugiere que Arendt concibió la obra
de forma bastante paralela a las tres Críticas kantianas. De hecho, durante la época de redacción de La vida del
espíritu, pronunció un ciclo de conferencias sobre "la filosofía política de Kant" en las que la Crítica del juicio era el
texto central. El presente volumen recoge las notas de Arendt para dichas conferencias, junto a otros textos suyos
sobre el tema del juicio que aportan claves interpretativas sobre la posible dirección del pensamiento arendtiano en
este ámbito.
Acerca del autor
Hannah Arendt fue discípula de Heidegger, Husserl y Jaspers. Abandonó Alemania en 1933 y, en 1941, tras la
ocupación alemana de Francia, se estableció en Nueva York. También es autora, entre otros muchos títulos, de La
condición humana —tal vez su obra fundamental—, De la historia a la acción, ¿Qué es la política? y La vida del
espíritu..

Poderosas palabras: La Biblia y nuestras metáforas - Northrop Frye

Título Original: Words whith Power


Autor: Northrop Frye
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 84-7669-230-7
Referencia: 998
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En su discusión de las imágenes poéticas y los temas eternos encontrados en la Biblia, Northrop Frye muestra que
los simples elementos del mito han dado a nuestra literatura occidental tanto estructura como poder evocativo a
través de los siglos. Frye cuenta de qué manera la Biblia, con su modo de expresión verbal profético y singular,
resuena a través de toda la tradición secular de la literatura. Con inteligencia y sagacidad, Frye logra escamotear el
tema central de su pensamiento crítico tanto a los prejuicios religiosos, que no desean ver en la Biblia más que
Verdad revelada, como a los prejuicios ntirreligiosos de ciertos sectores académicos y de la más reciente crítica
literaria. De esta manera, pone al alcance del lector culto las claves del pensamiento literario: cruce del mito, que
se escapa de lo estrictamente histórico, con la metáfora, que reniega de las estrecheces de la lógica. En este libro,
que cierra su imponente bibliografía, pone a la consideración de sus lectores cuatro imágenes poéticas clave
encontradas en el Libro de los Libros. Se trata de la montaña y todas sus variantes: desde la escalera de Jacob
hasta las espirales recurrentes de la poesía de Yeats; el jardín y sus connotaciones eróticas; y, por fin, en los
mundos descendentes, la cueva y la caldera. Poderosas palabras es una combinación ganadora de autoridad,
erudición y sabiduría en la cual Northrop Frye triunfa como cartógrafo del complejo paisaje de nuestra imaginación
creadora.
Acerca del autor

Northrop Frye (Quebec, 1912 - Toronto, 1992) . Estudió filosofía y literatura inglesa en la Universidad de Toronto, y
teología en el Emmanuel College. Educado en la religión anglicana, recibió las órdenes en la Iglesia presbiteriana
del Canadá. Fue profesor emérito del Victoria College y la Universidad de Toronto. Por casi quince años, desde
1957 a 1972, Frye fue el crítico más influyente en el mundo anglosajón y fuera de él. Su influencia durante aquellos
años se debió en parte a que el público animaba la idea de que la literatura era un mundo antagónico, un rival de la
mundanidad que los oprimía. El relativo eclipsamiento de su visión neoteológica de la literatura estuvo ligado al
ascenso del estructuralismo y de críticos como Roland Barthes, que declararon que los mitos eran ideologías,
instrumentos de represión. Veinte años más tarde y en un mundo de realidades virtuales y ficticias, es hora de
restablecer la erudición y la sabiduría de Frye como una de nuestras guías en el mundo del imaginario.

Las intermitencias de la muerte - José Saramago

Título Original: As intermitencias da morte


Autor: José de Sousa Saramago
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 987-04-0234-8
Referencia: 3980
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Ambientado en un país anónimo y en una fecha desconocida, el libro narra cómo a partir de la medianoche del
primero de enero nadie muere. Inicialmente, la gente celebra su victoria sobre la muerte. Mientras tanto, las
autoridades religiosas, los filósofos y los eruditos tratan de descubrir, sin éxito, por qué la gente dejó de morir. La
Iglesia católica de hecho se siente amenazada por este suceso ya que pone en duda uno de los principales
fundamentos de su dogma: la óbita y resurrección de Jesucristo. Asimismo, los ciudadanos continúan disfrutando
de su nueva inmortalidad. Este gozo dura poco, ya que el fin de la muerte trae consigo varios retos financieros y
demográficos. Los encargados de la salud pública sienten temor de que el sistema colapse debido al creciente
número de personas incapacitadas y agonizantes que llenan los asilos y hospitales sin poder morir. Al contrario, los
dueños de funerarias temen que no tendrán más trabajo y se ven obligados a organizar entierros para animales.
Ofreciendo una solución para deshacerse de las personas al borde del fallecimiento que no pueden finalizar su
ciclo vital, surge un grupo conocido como la maphia (la "ph" es para evitar confusión con la Mafia), el cual lleva a
los moribundos al otro lado de la frontera del país, en donde mueren instantáneamente ya que la muerte continúa
trabajando en el resto del mundo. El negocio de la maphia crece tan rápido que aun el gobierno termina
asociándose con los maphiosos, casi causando una guerra con sus países vecinos.

Acerca del autor


José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18
de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el
Premio Nobel de Literatura.

Las morales de la historia - Tzvetan Todorov

Título Original: Les morales de l'historie


Autor: Tzvetan Todorov
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1993
ISBN:84-7509-853-3
Referencia: 3295 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este libro constituye en primer lugar una reflexión sobre las formas que toma el conocimiento de lo humano, puesto
que Tzvetan Todorov plantea la relación existente entre hechos y valores, verdad y ficción, interpretación y
elocuencia, y a la vez examina la función del intelectual contemporáneo. Pero la obra es al mismo tiempo una
puesta en práctica de la "ciencia moral y política": ¿cómo vivir la libertad en el interior de una sociedad? ¿Cómo
practicar la igualdad entre sociedades distintas? Si a Sócrates le gustaba describirse como un tábano pegado al
lado de la ciudad, aguijoneándola sin tregua, ¿cómo imitarle hoy en día, cuando las ciencias humanas y la historia
parten de un sueño totalmente distinto, tomar los hechos sin ofrecer ningún juicio, tratar de lo humano como si no
fuera tal? Para criticar lo que es, ¿no hace falta creer en lo que debería ser? El texto trae así a la memoria hechos
e interpretaciones -como la colonización o la conquista de América vista por los aztecas-, resucita debates de
épocas muy variadas -entre Sócrates y los sofistas, Montaigne y Montesquieu, Spinoza y Locke, el vizconde de
Bonald y Benjamin, Constant, Léo Strauss y Raymond Aron-, y, sobre todo, a lo largo de estos recorridos, procura
no perder de vista lo esencial: las morales de la historia.
Acerca del autor
Tzvetan Tódorov (Sofía, 1 de marzo de 1939-París, 7 de febrero de 2017) fue un lingüista, filósofo, historiador,
crítico y teórico literario de expresión. De nacionalidad búlgara-francesa. Fue hijo de bibliotecarios de Sofía, y se
educó en la Bulgaria comunista. A partir de 1963 residió en Francia, adonde fue a estudiar en principio por un año,
pero se quedó definitivamente en ese país, apoyado luego por Roland Barthes. Todorov fue profesor y director del
Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional para la Investigación Científica
(CNRS), en París. También dio clases en Yale, Harvard y Berkeley.

Aprender a vivir - Luc Ferry

Título Original: Apprendere a vivre. Traite de philosophie a l'usagedes


jeunes generations
Autor: Luc Ferry
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-987-04-0683-9
Referencia: 3331 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Pensando para lectores no especializados que quieren saber que es la filosofía y como puede esta ayudarnos a
vivir mejor y ser mas libres. Voy a contarte la historia de la filosofía. No toda, por supuesto, pero sí sus cinco
grandes momentos. Para cada una de estas etapas, te ofreceré como ejemplo una o dos formas de ver el mundo,
de modo que puedas empezar a leer por tu cuenta a alguno de sus pensadores. También quiero hacerte una
promesa: voy a exponerte todas estas ideas de forma muy clara, sin jerga, yendo a lo esencial, a lo más
apasionante que hay en ellas. Así, acabarás sabiendo de verdad qué es la filosofía y por qué resulta
irreemplazable a la hora de aclararnos los múltiples interrogantes que se plantean en torno a cómo podemos o
debemos vivir nuestras vidas. Aprender a vivir, a dejar de temer los diversos rostros de la muerte o, simplemente,
aprender a superar la banalidad de la vida cotidiana, las preocupaciones y el tiempo que pasa, éste fue el primer
objetivo de las escuelas de la Antigüedad griega. Vale la pena escuchar su mensaje, porque las filosofías del
pasado nos siguen hablando.
Acerca del autor
Luc Ferry (3 de enero de 1951) es un filósofo, investigador, intelectual, ensayista, publicista, político y filósofo
francés. Es un importante punto de referencia de la cultura y el pensamiento de Francia, donde fue ministro de
Juventud, Educación e Investigación entre 2002 y 2004.

Emilio o de la Educación - Jean-Jacques Rousseau


Título Original: Emilio o de la Educación

Autor: Jean-Jacques Rousseau


Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 84-7166-266-3
Referencia: 1018 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Tratado filosófico sobre la bondad natural del hombre, Emilio o de la Educación sigue siendo considerado todavía
hoy un texto capital por la pedagogía moderna. Aborda un sistema educativo basado en la naturaleza y en la
experiencia, y no en prejuicios, caminos preconcebidos y rutinas, creando asimismo en Emilio un alumno de
laboratorio sobre el que reflexiona, situándolo y situándose en medio de la sociedad y de unas circunstancias
sociales concretas.
Acerca del autor

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. También fue escritor,
pedagogo, músico, botánico y naturalista. Junto Con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes
pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar
el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos
divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales
preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y
fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

Verdugo del amor - Irvin D. Yalom


Título Original: Love's Executioner
Autor: Irvin D. Yalom
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN:950-04-1924-6
Referencia: 489
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Diez pacientes que se volvieron hacia la psicoterapia, y en el curso de sus sesiones se debatieron con el dolor de
la existencia. Esta no era la razón por la cual acudieron a mí en busca de ayuda; por el contrario, los diez padecían
de los problemas comunes de la vida cotidiana: soledad, auto desprecio, impotencia, migrañas, compulsividad
sexual, obesidad, hipertensión, pena, un amor obsesivo que los consumía, estados cambiantes de ánimo,
depresión. Y, sin embargo (un sin embargo que se desarrolla de forma distinta en cada historia), la terapia sacó a
la superficie las raíces profundas de estos problemas diarios, raíces que se remontaban al lecho de roca de la
existencia. [...] Aunque en estos relatos de psicoterapia abundan las palabras paciente y terapeuta, no se deje
confundir el lector, con estos términos: estos son relatos referidos a todos los hombres y a todas las mujeres. La
calidad de paciente es ubicua. La asignación de tal etiqueta es en gran parte arbitraria y con frecuencia depende
más de factores culturales, educacionales y económicos que de la severidad de la patología."."Estas historias
maravillosas nos hacen comprender que en cada ser humano yacen el dolor y la belleza que dan sentido a la vida."
Acerca del autor
Irvin David Yalom (Washington D. C. Estados Unidos, 13 de junio de 1931) es catedrático de Psiquiatría en la
Universidad de Stanford y psicoterapeuta.

El poder y el valor - Luis Villoro


Título Original: El poder y el valor: Fundamentos de una ética política
Autor: Luis Villoro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 968-16-5397-1
Referencia: 526 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Hoy parece que el proyecto de una sociedad libre y racional ha sucumbido ante el fracaso de las ideologías y
utopías políticas de este siglo. Frente al escepticismo y el desencanto reinantes en este fin de milenio, el pensador
mexicano Luis Villoro se detiene a proponer la noble alternativa de renovar una reflexión ética sobre el
pensamiento y la acción políticos. De este modo, se hace necesario un profundo cuestionamiento del significado
del valor y del poder, que debiera dar un nuevo sentido a la vida individual y colectiva. El autor nos invita a
reflexionar sobre el papel de la persona como ente político dentro de una comunidad. En este libro, Villoro vuelve
sobre su propio trabajo. Primero propone una teoría del valor, para reinterpretar luego el pensamiento político
desde tres enfoques distintos, en los que retorna el pensamiento de Maquiavelo, Rousseau y Marx. Así, es
menester una acción política valiosa y eficaz como medio para la consecución de un bien común. Los conceptos
de libertad, igualdad, fraternidad, tolerancia y democracia tendrán que verse bajo una luz que esté impulsada por el
deseo y justificada por la razón. Este análisis preciso lleva a proponer como una de sus conclusiones el intentar
acceder a una asociación que afirme la heterogeneidad, que difunda los poderes hacia las organizaciones de base,
manteniendo la idea de que el pueblo puede resolver los predicamentos colectivos y teniendo como fin la
realización de la comunidad. El bien común sólo puede ser imparcial si se considera desde una postura
desprendida de nuestros deseos exclusivos. Hoy más que nunca se acentúa la necesidad de considerar las
valoraciones morales recibidas para acceder a una transformación eficaz de la cooperación y la democracia.
Acerca del autor

Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922 - Ciudad de México, México, 5 de marzo de
2014) fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano. Hizo su doctorado en filosofía en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como
profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José
Gaos. En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias
Sociales y Filosofía. También se desempeñó como embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de
la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de
oposición de izquierda. Fue doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(2002). Los principales temas de su filosofía de fueron la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y
alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la
reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del
pensamiento filosófico. Dedicó diversos texto al estudio de la Filosofía de la India, el pensamiento de Ludwig
Wittgenstein y de René Descartes, también dedicó importantes textos a la reflexión sobre el silencio. El 5 de marzo
de 2014, muere a los 91 años, a causa de un paro respiratorio.Fue uno de los más destacados pensadores de la
Filosofía en México.

El poder y el valor - Luis Villoro

Título Original: El poder y el valor: Fundamentos de una ética política


Autor: Luis Villoro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 968-16-5397-1
Referencia: 526 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis

Hoy parece que el proyecto de una sociedad libre y racional ha sucumbido ante el fracaso de las ideologías y
utopías políticas de este siglo. Frente al escepticismo y el desencanto reinantes en este fin de milenio, el pensador
mexicano Luis Villoro se detiene a proponer la noble alternativa de renovar una reflexión ética sobre el
pensamiento y la acción políticos. De este modo, se hace necesario un profundo cuestionamiento del significado
del valor y del poder, que debiera dar un nuevo sentido a la vida individual y colectiva. El autor nos invita a
reflexionar sobre el papel de la persona como ente político dentro de una comunidad. En este libro, Villoro vuelve
sobre su propio trabajo. Primero propone una teoría del valor, para reinterpretar luego el pensamiento político
desde tres enfoques distintos, en los que retorna el pensamiento de Maquiavelo, Rousseau y Marx. Así, es
menester una acción política valiosa y eficaz como medio para la consecución de un bien común. Los conceptos
de libertad, igualdad, fraternidad, tolerancia y democracia tendrán que verse bajo una luz que esté impulsada por el
deseo y justificada por la razón. Este análisis preciso lleva a proponer como una de sus conclusiones el intentar
acceder a una asociación que afirme la heterogeneidad, que difunda los poderes hacia las organizaciones de base,
manteniendo la idea de que el pueblo puede resolver los predicamentos colectivos y teniendo como fin la
realización de la comunidad. El bien común sólo puede ser imparcial si se considera desde una postura
desprendida de nuestros deseos exclusivos. Hoy más que nunca se acentúa la necesidad de considerar las
valoraciones morales recibidas para acceder a una transformación eficaz de la cooperación y la democracia.
Acerca del autor

Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922 - Ciudad de México, México, 5 de marzo de
2014) fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano. Hizo su doctorado en filosofía en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como
profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José
Gaos. En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias
Sociales y Filosofía. También se desempeñó como embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de
la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de
oposición de izquierda. Fue doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(2002). Los principales temas de su filosofía de fueron la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y
alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la
reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del
pensamiento filosófico. Dedicó diversos texto al estudio de la Filosofía de la India, el pensamiento de Ludwig
Wittgenstein y de René Descartes, también dedicó importantes textos a la reflexión sobre el silencio. El 5 de marzo
de 2014, muere a los 91 años, a causa de un paro respiratorio.Fue uno de los más destacados pensadores de la
Filosofía en México.

El desencantamiento del mundo - Marcel Gauchet

Título Original: El desencantamiento del mundo: Una historia política de la


religión
Autor: Marcel Gauchet
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-8164-777-2
Referencia: 3673
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La presente obra se ha convertido en referencia obligada para aquellos que buscan comprender la génesis de la
Modernidad democrática. Marcel Gauchet reconstruye los escenarios prácticos y las articulaciones teóricas que
permitieron que las sociedades occidentales salieran de la religión, esto es, que hicieron posible que la religión
dejara de ser el poder estructurante de la sociedad, tal como había sucedido durante milenios. El cristianismo es
clave en este proceso: es la religión sin la que no hubiera sido posible el advenimiento de la democracia o, en
términos de Gauchet, es «la religión de la salida de la religión». La separación de poder y religión, de Iglesia y
Estado, no agota, sin embargo, el proceso de desencantamiento del mundo, pues ordena otra manera de
incorporar lo invisible en nuestras vidas: una forma de espiritualidad más personal, más libre, si se quiere, pero no
por ello menos irreductiblemente necesaria a la experiencia humana. Lo religioso no nos ha abandonado, sólo ha
cambiado de sitio. Esta edición española incluye un epílogo donde, en forma de conversación, el autor valora a
partir de los acontecimientos históricos más recientes (tales como los ataques terroristas del 11-S y del 11-M) la
cuestión del «retorno de lo religioso» y el papel de las instituciones religiosas en las sociedades democráticas.
Acerca del autor
Marcel Gauchet (Poilley, Francia, 1946) es un filósofo francés. Profesor en el Centre de recherches politiques
Raymond Aron, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en París y director de la publicación
Le Débat (Histoire, politique, société)Gauchet. Es uno de los intelectuales contemporáneos más prominentes de
Francia. Ha escrito ampliamente sobre temas como las consecuencias políticas del individualismo moderno, la
relación entre religión y democracia, y los problemas de la globalización. Sus influencias incluyen al antropólogo
Pierre Clastres, el filósofo Maurice Merleau-Ponty, Alexis de Tocqueville y Claude Lefort.

Theilhard de Chardin - Claude Cuenot

Título Original: Theilhard de Chardin


Autor: Claude Cuenot
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1969
ISBN: N/A
Referencia: 4143
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El pensamiento del P. Teilhard de Chardin es uno de los importantes temas de estudio y reflexión —y a veces de
polémica— de estos últimos años. Claude Cuénot, eminente especialista y gran amigo que fue del ilustre científico,
nos presenta en esta obra un completo y autorizado estudio de la personalidad del ilustre jesuita francés. Sin
embargo, lo esencial del libro de Cuénot está dedicado a presentar la obra y el pensamiento de Teilhard. En estas
páginas, magníficamente estructuradas, bellamente escritas, servidas con abundantes documentos, referencias y
citas, se nos ofrecen, pues, en toda su complejidad y rigorlas concepciones de Teilhard; diríamos, sirviéndonos de
la típica terminología teilhardiana, en su triple vertiente de lo cósmico, lo humano y lo crístico. Esta obra es una
inmejorable introducción al pensamiento de Teilhard de Chardin.
Acerca del autor
Pierre Teilhard de Chardin S.J. (Orcines, 1 de mayo de 1881 - Nueva York, 10 de abril de 1955) fue un religioso,
paleontólogo y filósofo francés que aportó una muy personal y original visión de la evolución. Miembro de la orden
jesuita, su concepción de la evolución, considerada ortogenista y finalista, equidistante en la pugna entre la
ortodoxia religiosa y científica, propició que fuese atacado por la una e ignorado por la otra. Suyos son los
conceptos Noosfera (que toma prestado de Vernadsky) y Punto Omega. En síntesis el pensamiento de Teilhard de
Chardin podría reducirse a cuatro puntos básicos. Primero, El tiempo: la cuarta dimensión. Antes de la aparición de
la teoría de la evolución, predominaba la imagen de un universo estático, formado totalmente desde sus lejanos
comienzos. Por el contrario, con la evolución aparece la dimensión «tiempo», como un actor principal, ya que el
cambio es lo esencial y lo estático es lo inexistente. El segundo, La evolución universal: Según Teilhard, no sólo la
vida, sino la materia y el pensamiento están también involucrados en el proceso de la evolución. De ahí que es
necesario atribuirle a dicho proceso un sentido.Tercero, Principio de complejidad-conciencia: El sentido de la
evolución, que involucra tanto la materia, como la vida y el pensamiento (o el espíritu), está comprendido en un
principio descriptivo de la mayor generalidad: la tendencia hacia el logro de mayores niveles de complejidad y,
simultáneamente, al logro de mayores niveles de conciencia. El cuarto, Omega: la meta de la evolución. A partir de
la tendencia del universo, guiado por la Ley de complejidad conciencia, Teilhard vislumbra el Punto Omega, al que
define como «una colectividad armonizada de conciencias, que equivale a una especie de superconciencia. La
Tierra cubriéndose no sólo de granos de pensamiento, contándose por miríadas, sino envolviéndose de una sola
envoltura pensante hasta no formar precisamente más que un solo y amplio grano de pensamiento, a escala
sideral. La pluralidad de las reflexiones individuales agrupándose y reforzándose en el acto de una sola reflexión
unánime». La evolución entonces se estaría convirtiendo en un proceso cada vez más opcional. Teilhard señala
así los problemas sociales del aislamiento y de la marginalización como inhibidores enormes de la evolución, ya
que la evolución requiere una unificación del sentido. Ningún futuro evolutivo aguarda a la persona si no es en
asociación con los demás. En 1958, Teilhard ya había muerto, el padre Janssens informó a la Compañía de Jesús,
que un decreto del Santo Oficio, dirigido por el cardenal Ottaviani, requirió a las congregaciones retirar de todas las
bibliotecas las obras de Teilhard. El documento dice que los textos del jesuita «representan ambigüedades e
incluso errores tan graves que ofenden a la doctrina católica» por lo que «alerta al clero para defender los espíritus,
en particular los de los jóvenes, de los peligros de las obras de P. Teilhard de Chardin y sus discípulos». En 1987
el teólogo y cardenal Ratzinger, luego papa Benedicto XVI, en sus Principios de teología católica admitió que uno
de los principales documentos del Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes fue permeado por el pensamiento del
jesuita francés. Benedicto XVI afirmó también que Teilhard tuvo una gran visión, que culmina en una verdadera
liturgia cósmica, en la cual el cosmos se convertirá en una hostia viviente. Desde la visión científica Daniel Dennett,
dice "se ha puesto de manifiesto al punto de la unanimidad entre los científicos que Teilhard no ofreció nada serio
como una alternativa a la ortodoxia, las ideas que eran peculiarmente suyas se confundieron, y el resto fue
simplemente redescripción grandilocuente de la ortodoxia. De modo similar, Steven Rose escribió que "Teilhard es
reverenciado como un místico de genio por algunos, pero entre la mayoría de los biólogos se ve como poco más
que un charlatán". En 1961, el premio Nobel Peter Medawar, un inmunólogo británico, escribió una crítica
despectiva de El Fenómeno Humano: "La mayor parte de ella, voy a mostrar, es un disparate, engañado con una
variedad de conceptos metafísicos, y su autor puede ser excusado de la deshonestidad sólo bajo el pretexto de
que antes de engañar a otros, se ha esforzado mucho para engañarse a sí mismo". El biólogo evolutivo Richard
Dawkins llamó a la revisión de Medawar "devastadora" y El Fenómeno Humano "la quintaesencia de la mala
ciencia poética"
Publicado 27th April por Lectur

La vida del espíritu - Hannah Arendt


Título Original: The Life of Mind
Autor: Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-493-1251-5
Referencia: 2358
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
«Hannah Arendt falleció repentinamente el día 4 de diciembre de 1975; era un jueves al atardecer y estaba
departiendo con unos amigos. El sábado precedente había acabado "La voluntad", la segunda sección de La vida
del espíritu. Al igual que su obra anterior, La condición humana, el trabajo estaba concebido en tres partes. La
condición humana, cuyo subtítulo era Vita Activa, estaba dividida en "Labor", "Trabajo" y "Acción". La vida del
espíritu, tal y como estaba planeada, se subdividía en "Pensamiento", "Voluntad" y "Juicio", las tres actividades
básicas de la vida del espíritu, en opinión de la autora. La distinción, establecida en la Edad Media, entre la vida
activa del hombre en el mundo y la solitaria vita contemplativo, estaba naturalmente presente en su pensamiento, a
pesar de que para ella aquel que piensa, quiere y juzga no es alguien contemplativo, apartado por una vocación de
monje, sino cualquier hombre que ejerce su capacidad humana de retirarse de vez en cuando a la región invisible
del espíritu. Arendt jamás se pronunció abiertamente acerca de si la vida del espíritu era superior a la vida activa
(como la habían considerado la Antigüedad y la Edad Media). Sin embargo, no sería excesivo decir que dedicó los
últimos años de su vida a esta obra, que ella emprendía como una tarea, la más elevada a la que había sido
llamada, que se le imponía como ser vigorosamente pensante.» - Mary Mac Carthy
Acerca del autor
Hannah Arendt fue discípula de Heidegger, Husserl y Jaspers. Abandonó Alemania en 1933 y, en 1941, tras la
ocupación alemana de Francia, se estableció en Nueva York. También es autora, entre otros muchos títulos, de La
condición humana -tal vez su obra fundamental-, De la historia a la acción y ¿Qué es la política?

Dar la muerte - Jaques Derrida


Título Original: Donner la mort
Autor: Jaques Derrida
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-493-1926 -6
Referencia: 3246 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Aunque muy bien podría parecerlo, Dar la muerte no es la continuación del primer volumen de Dar (el) tiempo.
Aquí, la figura dominante es Abraham, aquel que sabe que tiene que callar antes de que el ángel interrumpa la
muerte que, para dársela a Dios, se disponía a dar a su hijo preferido, Isaac. ¿Cómo interpretar el secreto de
Abraham y la ley de su silencio? Ya no se sabe cómo entender lo indescifrable de ese momento inaudito, ya no se
sabe reinterpretarlo. Desconocemos quién puede considerarse autorizado a reinterpretar el infinito número de
interpretaciones que se hunden en el fondo de los abismos abiertos a nuestra memoria, descubriéndose y
encubriéndose al mismo tiempo. Ahora bien, nosotros somos esa memoria que nos proviene y nos detiene y nos
asigna una herencia irrevocable. Podemos renunciar a dicha herencia, pero ésta sigue siendo irrenunciable y sigue
dictando una determinada lectura del mundo, de lo que un «mundo» quiere decir. Incluso el de la actual
mundialización, la confesión, el arrepentimiento y el perdón. Abraham, según sugiere la literatura de Kierkegaard,
habría pedido perdón a Dios no por haberle traicionado, sino por haberle obedecido. «La muerte es, en efecto,
aquello que nadie puede soportar ni afrontar en mi lugar. [ ...] Desde la muerte como lugar de mi
irreemplazabilidad, es decir, de mi singularidad, me siento llamado a mi responsabilidad. En este sentido, sólo un
mortal es responsable.» - Jaques Derrida
Acerca del autor
Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa, 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004) fue un filósofo
francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como
deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna. Lo
revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador
Emmanuel Lévinas, o el nuevo Friedrich Nietzsche según Richard Rorty. Algunos consideran, que este logró
realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista. Lo más novedoso de su pensamiento es la denominada
deconstrucción. La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras
y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía para establecer una
base estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico.
Aprender a aprender y la navegación de los estados de ánimos - Gloria P.
Flores

Título Original: Learning to Learn and the Navigation of Moods: The Meta-
Skill for the Acquisition of Skills
Autor: Gloria P. Flores
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2017
ISBN: 9780692922743
Referencia: 4948
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Una de las habilidades más importantes que necesitamos desarrollar en nosotros mismos y en nuestros hijos, es la
habilidad de aprender a aprender. Pero, ¿qué habilidad es esa? ¿Cómo aprendemos a aprender? La autora
explora estas preguntas y afirma que aprender a aprender requiere que aprendamos a navegar los estados de
ánimo en los que habitualmente caemos durante el proceso de aprendizaje. Y esta es una habilidad que puede ser
aprendida, como muestra este libro a través de múltiples ejemplos de personas, jóvenes y mayores, aprendiendo a
aprender."Una de las contribuciones clave de este [libro] es la taxonomía de los estados de ánimo que suelen estar
involucrados cuando aprendemos una nueva habilidad. Junto con la visión sobre cómo podemos salir de los
estados de ánimo que representan obstáculos al aprendizaje, y avanzar hacia aquellos que, en cambio, son
conducentes al aprendizaje, esta taxonomía muestra un camino para que los aprendices se vuelvan más
receptivos a lo que revelan sus estados de ánimo sobre el progreso de su proceso de aprendizaje. Esta mayor
sensibilidad a la dimensión reveladora de los estados de ánimo puede permitir a los aprendices utilizarlos para
reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje, empoderándolos para avanzar en lugar de someterse a sus
vulnerabilidades emocionales y renunciar...[R]ecomendamos que este libro sea leído atentamente y que su
contenido provoque reflexión y acción.". "La visión de Gloria Flores de los estados de ánimo como una fuerza
invisible que puede apoyar o bloquear el aprendizaje es un gran avance para los educadores." - Peter J. Denning,
PhD
Acerca del autor
Gloria Flores es licenciada en Administración de Empresas de UC Berkeley, y posee un doctorado de la Escuela
de Derecho de Cornell. Vive en Oakland, es cofundadora de Pluralistic Networks Inc. Gloria está comprometida con
el desarrollo de métodos innovadores para que las personas puedan aprender a colaborar, construir confianza, y
crear valor para los demás. Tiene un interés particular en cómo el mundo de los juegos en línea pueden ser
mejorados y cultivados como entornos para desarrollar nuevas habilidades. Como consultora, capacitadora y
entrenadora, Gloria se ha centrado no solo en los resultados finales, sino también en el desarrollo de habilidades
para individuos y equipos que les permitan mejorar su eficiencia, flexibilidad y la satisfacción del cliente, creando
un estilo de cuidado e innovación.
El Arte de Ser - Mónica Cavallé

Título Original: El Arte de Ser: Filosofía Sapiencial para el autoconocimiento y


la transformación
Autor: Mónica Cavallé Cruz
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2017
ISBN: 978-84-9988-581
Referencia: 4949 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis

Este libro invita a iniciarse, de forma práctica, en el viaje del autoconocimiento filosófico y en el arte por excelencia:
el de llegar a ser lo que realmente somos. Con este fin, retorna y desarrolla intuiciones centrales de las principales
tradiciones sapienciales revelando su potencial transformador y su capacidad para iluminar nuestra vida cotidiana.
Es urgente actualizar esas enseñanzas eternas, pues ¿de qué nos sirven los conocimientos especializados y el
logro de todo aquello que nuestra sociedad considera símbolos de realización y de éxito si carecemos de paz
interior; si desconocernos cuál es el sentido de nuestra existencia y qué anhela lo mejor de nosotros; si vivimos
fustigados por nuestros propios pensamientos; si nos vernos arrastrados por emociones e impulsos que nos
conducen a donde no querernos ir; si no sabemos amar; si nos acosan sentimientos crónicos de falta de
significado, aislamiento, ansiedad o soledad; si no sabernos aquietarnos y hallar contento, sustento e inspiración
en esa quietud; si no somos nuestro mejor amigo: si tememos vivir y tememos morir; si hemos alcanzado una
satisfacción mediocre pero carente de plenitud real...?

Acerca de la autora
Mónica Cavallé Cruz (Las Palmas de Gran Canaria, 1967) es una filósofa española. Fundó la Asociación Española
para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos. Dirige actualmente la Escuela de Filosofía Sapiencial. Se licenció
en Filosofía en la Universidad de Navarra, y más tarde se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense de
Madrid (UCM) con la tesis: Naturaleza del yo en el vedanta advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger.
Realizó el Máster Universitario en Ciencias de la religión. Ha ocupado el puesto de profesora ayudante universitaria
de Filosofía Práctica y fue coordinadora de seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo” en la
Universidad Complutense de Madrid. Es conocida por sus libros sobre filosofía perenne y sabiduría oriental ―en
particular, sobre Vedanta Advaita―, y por sus publicaciones sobre filosofía como arte de vida. Su labor filosófica se
ha centrado en conectar la Filosofía con nuestro yo y nuestra vida cotidiana, además de su potencial liberalizador.
Para alcanzar dicha labor, ha tratado de acercar la “Filosofía Sapiencial” a la filosofía de todas las épocas y
culturas que hayan tenido como ideal la sabiduría, es decir, que hayan buscado abarcar todas las dimensiones del
ser humano.
No al pánico: Como controlar los ataques de angustia - R. Reid Wilson, Ph.D.

Título Original: Don't Panic!


Autor: R. Reid Wilson, Ph.D.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 956-242-068-X
Referencia: 1235
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Dedicamos este libro a las personas que sufren invalidantes ataques de pánico, de agorafobia, de claustrofobia, de
miedo a volar y otros temores patológicos de la época actual. La angustia y el pánico son males insidiosos que,
tras una etapa inicial inofensiva, se adentran en el cuerpo y la psiquis y pueden convertir la vida en un infierno. La
oportuna ayuda profesional, además de los ejercicios mentales y fisiológicos que describe detalladamente el Dr.
Reid, nos permitirán liberamos de estos síntomas.De lectura fácil, con numerosos casos clínicos iluminadores y
una revisión de los fármacos y dosificaciones recomendadas por investigadores, ¡No al Pánico! será una valiosa
ayuda. El texto viene precedido por un prólogo del prestigioso psiquiatra estadounidense Dr. Aaron T. Beck, M.D.
Acerca del autor
R. Reid Wilson, Ph.D. es un psicólogo que dirige el Centro de Tratamiento de Trastornos de Ansiedad. También es
Profesor Asociado Adjunto de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte. Es
un experto internacional en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, con libros traducidos a nueve idiomas.

La conciencia explicada - Daniel Dennett


Título Original: Consciousness
Autor: Daniel Dennett
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-493-0170-X
Referencia: 744 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Detallada investigación sobre la conciencia humana, el presente libro, uno de los más originales ensayos de los
últimos tiempos, refuta la teoría tradicional de la conciencia basada en el sentido común y presenta un nuevo
modelo fundamentado en una ingente cantidad de datos, tomados a su vez de campos tan diversos como la
neurociencia, la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. La visión de Dennett sobre el tema, así, es anti-
intuitiva pero convincente, y, como en toda teoría revolucionaria, su fuerza y su capacidad para sorprender
aparecen íntimamente relacionadas. El resultado es un útil y accesible recorrido por el campo de la filosofía de la
mente a partir del cual nuestras actuales teorías sobre la vida consciente —de las personas, de los animales e
incluso de los robots— puede que se vean profundamente afectadas por nuevas y fascinantes perspectivas. Sin
duda uno de los mejores ejemplos de libro científico dirigido tanto a profesionales como a lectores no
especializados, La conciencia explicada constituye finalmente un trabajo filosófico de la mejor especie: sencillo,
pero sin caer en la trivialidad; bien documentado, pero sin abrumar con un exceso de información. Como ha dicho
Howard Gardner, "una notable reflexión sobre la conciencia... a cargo de uno de nuestros más sobresalientes
pensadores".

Tensiones filosóficas - Tomás Abraham


Título Original: Tensiones filosóficas
Autor: Tomás Abraham
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 950-07-1881-2
Referencia: 816
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este libro apasionante reúne los trabajos de uno de los seminarios que hace diecisiete años coordina Tomás
Abraham. Se piensa contra alguien. Las ideas no sobrevuelan un espacio de libertad. Una nueva idea, una palabra
lanzada al mundo, debe atravesar un muro. Es el muro del pensar de otro. En este libro se muestra el modo en que
un Otro sella, marca y tensa las intenciones creadoras. Por eso presentamos una serie de múltiples combates.
Tensiones filosóficas captura la inquietud y la vibración de dos fuerzas (no siempre solidarias, no siempre
opuestas) en la aventura del pensar. Los binomios, las "parejas" que los distintos ensayistas de este libro han
elegido proceden de distintos escenarios y saberes —el arte, la filosofía, la historia— y constituyen un elenco
representativo de personajes —Dalí, Sarmiento, Foucault, Armando Discépolo, Bernini, Mahler, Goddard, Freud,
Osho— que encuentran en el otro convocado —García Lorca, Quiroga, Derrida, Enrique Santos Discépolo,
Borromini, Schoenberg, Truffaut, Rank, Heidegger— una respuesta acorde o contradictoria, una resonancia
oportuna o un silencio indescifrable pero doloroso, un eco lejano e inmediato. Excepto el caso extremo, Pessoa, ya
que el poeta portugués, que era tantos, sabía que su escasez o su demasía de ser, en la contienda de la
pluralidad, reclamaba a otro idéntico y distinto, un heterónimo. El Seminario de los Jueves reúne desde 1984 a un
grupo de aficionados a la filosofía coordinados por mí. Cada año se propone un tema que se expone y se discute.
Ésta es la tercera publicación después de Foucault y la ética (1990) y Vidas filosóficas (1999). Tensiones filosóficas
reúne los trabajos del seminario de 1998. La filosofía nació en Atenas con grupos de discusión que se reunían en
casas en las que se practicaban ceremonias que Platón llamó Banquetes. Es lo que hacemos nosotros.
Respetamos la sobriedad, pero no morimos por ella. La alegría potencia el pensar, lo dijo Spinoza, y la
practicamos con constancia.
Acerca del autor
Tomás Abraham (Timisoara, 5 de diciembre de 1946) es un filósofo y escritor argentino.Pasó su adolescencia en la
Buenos Aires de la década del sesenta, siendo militante de izquierda, y ante los sucesos de la Noche de los
Bastones Largos, Abraham decidió dejar el país. Luego viajó a Francia y participó en la rebelión de los estudiantes
en el Mayo francés de 1968. Se graduó en Filosofía (maestría, Vincennes, 1972) y en Sociología (maestría,
Sorbonne, 1972). Pasó un tiempo viviendo en Japón y regresó a Argentina en 1972. En 1984 comenzó a dar
clases en el Ciclo Básico Común.
Como catedrático, Abraham ha trabajado en distintos institutos educativos y universidades,

Las redes humanas. Una historia global del mundo - J.R.McNeill And William H.
McNeil

Título Original: The human web. A Bird's-Eye View of World History


Autor: J.R.McNeill And William H. McNeil
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-8432-509
Referencia: 1760
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
¿Por qué, cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? ¿Cómo se convirtió el Islam en una fuerza
unificadora allí donde nació? ¿Qué es lo que permitió a Occidente llevar sus mercancías, y su poder, a todo el
mundo desde el siglo xv? ¿Por qué se inventó la agricultura siete veces y la máquina de vapor tan sólo una? A
preguntas como éstas, y a otras muchas, responden aquí dos reconocidos historiadores, padre e hijo, que se han
propuesto escribir una historia totalmente renovada de las sociedades humanas. Para ello han recurrido a una
aproximación original e ingeniosa: explorar las redes que, desde la noche de los tiempos, han ido tejiendo los seres
humanos para la interacción y el intercambio, para la cooperación y la rivalidad. Grandes o pequeñas, densas o
tenues, estas redes han proporcionado el medio para que dentro de las distintas culturas, sociedades y naciones, y
a través de ellas, circularan las ideas, las mercancías, el poder y el dinero. Desde las tenues redes locales que,
hace doce mil años, caracterizaron las comunidades agrícolas, pasando por las redes metropolitanas más tupidas
que conocieron Sumer, Atenas o Tombuctú, hasta la red electrificada global que hoy sitúa virtualmente al mundo
entero en una corriente de cooperación y competitividad, los profesores McNeill nos enseñan que las redes
humanas son un componente fundamental de la historia del mundo, y una formidable herramienta de análisis.
Alejados de cualquier determinismo, medioambiental o cultural, los autores nos ofrecen en Las redes humanas un
espléndido panorama de las grandes pautas de la historia universal que ha merecido el siguiente comentario del
profesor Alfred W. Crosby: «Si se vieran ustedes obligados a leer un solo libro sobre la historia del mundo, éste es
el que deberían escoger»

Acerca de los autores


John Robert McNeill (nació en Chicago , Illinois el 6 de octubre de 1954) es un historiador medioambiental
estadounidense , escritor y profesor en la Universidad de Georgetown . Él es conocido por "ser pionero en el
estudio de la historia ambiental". Recibió su BA de Swarthmore College en 1975, luego se fue a la Universidad de
Duke donde completó su maestría en 1977 y su doctorado en 1981.
William Hardy McNeill (31 de octubre de 1917 - 8 de julio de 2016) hijo del teólogo y educador John T. McNeill. Fue
profesor, historiador, escritor. Estudio en la Universidad de Chicago y Universidad de Cornell. Comenzó a enseñar
en la Universidad de Chicago , donde permaneció durante toda su carrera docente. Presidió el Departamento de
Historia de la universidad de 1961 a 1967. murió en julio de 2016 a la edad de 98 años

La evolución de la libertad - Daniel C. Dennett

Título Original: Freedom evolves


Autor: Daniel C. Dennett
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-493-1538-7
Referencia: 3080
Descarga en formato:(PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
La evolución de la libertad consigue lo que parecía imposible: decir algo nuevo sobre la libertad y el determinismo.
Hace cuatro mil años, en nuestro planeta, no había libertad porque no había vida. ¿Qué tipos de libertad han
evolucionado desde el origen de la vida? ¿Puede haber libertad en un mundo determinista? Si somos libres,
¿somos también responsables por el hecho de serlo o simplemente afortunados? En La evolución de la libertad,
Daniel C. Dennett se propone responder a estas preguntas y mostrar cómo es posible que sólo los humanos, de
entre todos los animales, hayan desarrollado un tipo de mente que puede hacerles pensar en la libertad y la
moral.A través de una serie de argumentos de gran originalidad —y partiendo de la biología evolutiva, la
neurociencia cognitiva, la economía y la filosofía--, Dennett demuestra que, si aceptamos el razonamiento de
Darwin, podemos reconstruir los pasos que llevaron desde las formas de vida más sencillas hasta los más
profundos pensamientos humanos sobre cuestiones de moralidad y sentido, ética y libertad.
Acerca del autor
Daniel Clement Dennett (Boston, Massachusetts; 28 de marzo de 1942) es un filósofo y escritor estadounidense.
Estudió en la Phillips Exeter Academy y recibió su Bachelor of Arts en filosofía en la Universidad de Harvard
(Cambridge, EE.UU.) en 1963. En 1965, se doctoró en filosofía por la Universidad de Oxford (Inglaterra), donde
estudió con el afamado filósofo Gilbert Ryle. Es uno de los filósofos de la ciencia más destacados en el ámbito de
las ciencias cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial y de la
memética. También son significativas sus aportaciones acerca de la significación actual del darwinismo y la
religión. Dirige el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Tufts, donde es catedrático de filosofía.
Desde 1987 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Academia Europea de
Ciencias y Artes. Se le conoce también como parte de los Cuatro Jinetes del Nuevo Ateísmo, junto con Richard
Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens.

Se puede vencer el miedo? - Valerio Albisetti

Título Original: Si puo vincere la paura?


Autor: Valerio Albisetti
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 956-290-030-4
Referencia: 3915
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Dedico este libro a quien como yo ha conocido el miedo. La maldad del hermano.A aquéllos que piensan no
saberse transformar, para ayudarlos a que hagan las preguntas justas, de la manera justa para hacer auténtica y
significativa su existencia.Para que ya no tengan más miedo...¿Se puede vencer el miedo?...Miedo de sí mismo,
miedo de los otros,miedo de los cambios, miedo de las responsabilidades. Miedo del miedo. ¿Existe un antídoto al
miedo de vivir?...Si pensamos en nuestra vida como un fragmento de la eternidad hacia donde estamos
destinados, la perspectiva cambia y el miedo adquiere un nuevo significado...
Acerca del autor
Valerio Albisetti es un psicólogo y psicoterapeuta italiano, ha sido profesor universitario, da seminarios en las
principales ciudades de Europa y América. Autor de numerosos éxitos en el campo de la Psicoespiritualidad
Cristiana , ha sido Director desde 1990 de tres series de psicología para las Ediciones Paulinas: Psicología y
personalidad, Psicología para cada día, Notas de psicología.

El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje - Adriano Fabris Fabris


Título Original: El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje
Autor: Adriano Fabris
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-460-15-19-6
Referencia: 4881
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Es sabido que en la historia del pensamiento filosófico al hombre se le ha concebido como «animal racional». En
realidad, Aristóteles, al cual se debe el origen de esta definición, había hablado más exactamente de un «animal
dotado de lógos», y el término griego lógos puede significar, entre otras cosas, también "lenguaje". Pero, ¿qué es
este lenguaje que parece que el hombre posee y que lo califica en su esencia, en la cual nos expresamos todos?
¿Es el lenguaje un mero instrumento de comunicación, un medio para manifestar nuestras ideas, o quizás algo
más: el medium, el elemento en el que siempre se desarrolla nuestra vida y articula la tradición a la que
pertenecemos? Ha sido en el siglo XX cuando se han planteado con particular urgencia estas preguntas. Sea en el
ámbito del pensar anglo-americano (la «filosofía analítica»), sea en el área europea o más exactamente
"continental" (donde la vena hermenéutica es, con mucho, mayoritaria), el problema del lenguaje se ha convertido
en uno de los temas más recurrentes y discutidos, hasta el punto de que se ha hablado, con razón, de un «giro
lingüístico» habido en el seno de la filosofía. Este ensayo inserta los motivos de tal «giro» dentro del marco global
de la reflexión y la cultura occidentales, analizando en particular las concepciones lingüísticas de Ludwig
Wittgenstein, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer e identificando por último, en la cuestión del lenguaje (y en
el nuevo planteamiento del problema) el terreno común de una posible y fructuosa confrontación entre filosofía
analítica y hermenéutica.
Acerca del autor

Adriano Fabris , es profesor ordinario de Filosofía Moral y Filosofía de la Religión en la Universidad de Pisa (Italia).
Se ha ocupado de la hermenéutica contemporánea. También es director del Master en Comunicazione Pubblica e
Politica del Centro di ricerche e di servizi sulla comunicazione (CICO).

De la autoestima al egoísmo - Jorge Bucay


Título Original: De la autoestima al egoísmo
Autor: Jorge Bucay
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 950-9681-80-6
Referencia: 4950
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Muchas personas invocan cotidianamente la autoestima pero, ¿qué significa realmente autoestimarse? No
necesariamente las mismas cuestiones que son útiles para algunos lo son para todos. Entre el Yo ideal y el Yo real
en ocasiones media una gran distancia. ¿Merece la pena recorrerla? Egoísta, ególatra, egocéntrico ¿son
sinónimos? ¿Tener miedo es estar asustado, ser fóbico o algo diferente? Si no siento culpa, ¿soy una persona
irresponsable? Todas estas preguntas están a la orden del día para muchos de nosotros. Recorrer el camino que
va ' de la autoestima al egoísmo' con Jorge Bucay es una grata manera de encontrar respuestas. Este libro es una
invitación a dialogar con el autor que, como siempre, nos brinda la oportunidad de conocer estimulantes relatos de
todas las culturas y aprender de sus palabras, tan cálidas como sabias. "De vez en cuando, al finalizar una de
estas charlas, alguno de los asistentes se acercaba y me preguntaba:- ¿En cuál de los libros está esto, Doctor?-
¿En qué libro contás ese cuento, Jorge?-¿Dónde puedo leer sobre eso? Hoy, con mucho halago, puedo acercarles
a ellos estas charlas compartidas y, de paso, invitar a los que nunca estuvieron a sentarse a conversar conmigo y
los asistentes, sobre nuestros acuerdos y desacuerdos.
Acerca del autor
Jorge Bucay (Buenos Aires, 30 de octubre de 1949) es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor
argentino. Realizó su formación académica en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como médico en 1973 y
se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital del Carmen de la ciudad de
California y en la clínica Santa Mónica de la Provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera de psicoterapeuta en
el equipo de interconsulta del Colegio Pirovano. Luego, se formó como psicoterapeuta Gestáltico en Argentina,
Chile y Estados Unidos, asistiendo a cursos, seminarios y congresos en Argentina, Estados Unidos, España e
Italia. Integró la Delegación Argentina que participó del Congreso Gestáltico Internacional de 1997, realizado en
Cleveland, Estados Unidos.

En busca del tesoro escondido - Juan de Castro R.,Pbro


Título Original: En busca del tesoro escondido: Espiritualidad Cristiana y
Psicología Junguiana
Autor: Juan de Castro Reyes.,Pbro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 956-14-03337-4
Referencia: 4283
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En la vida de la Iglesia a través de los tiempos muchos teólogos han recurrido a la psicología para comprender y
explicar la acción salvadora de la gracia de Cristo en la naturaleza humana. El intento más conocido y que ha
impregnado la catequesis de la Iglesia hasta hoy ha sido el de Santo Tomás de Aquino con la psicología racional
de Aristóteles. Conceptos como cualidad, potencias, pasiones o virtudes, han pasado a formar parte del lexicon
corriente de la espiritualidad cristiana. En busca del tesoro escondido camina por sendas parecidas, esta vez con
la ayuda de la psicología del psiquiatra y antropólogo suizo Carl Gustav Jung. El aporte de este punto de vista a
una psicología de la fe es evidente. Jung hace surgir a Dios del Inconsciente Colectivo y el ser humano puede
vivenciarlo en el proceso mismo del desarrollo hacia su madurez. Madurez humana y santidad van de la mano, con
todos los beneficios y también las limitaciones de la psicología moderna en relación a la psicología metafísica.
Acerca del autor
Juan De Castro Reyes ,Pbro, (Santiago, Chile, 29 de julio de 1933, fallecido el 16 de junio de 2007) fue un
sacerdote chileno perteneciente a la Orden Dominica. Tenía un doctorado en teología con mención en Moral, fue
Vicario de la Vicaría de la Solidaridad. Cursó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Alameda,
egresando en 1950. Estudió unos años medicina en la Universidad de Chile. En 1955 ingresó al Seminario
Pontificio Mayor de Santiago. Ordenado sacerdote el 27 de mayo de 1961 por Monseñor Emilio Tagle. Ese mismo
año el entonces Arzobispo de Santiago, Monseñor Raúl Silva Henríquez, lo envía estudiar a Roma donde se
doctoró en Teología con mención en Moral. De regreso a Chile fue profesor de Teología Moral en la Facultad de
Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además formador en el Seminario Pontificio y asesor del
movimiento apostólico de profesionales. En 1970 fue nombrado párroco de Santo Toribio. Ese mismo año se
inscribe como estudiante en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, obteniendo el título de Psicólogo
en 1974. Su interés por Jung es antiguo, tanto como psicólogo que como sacerdote, manifestando su inquietud en
diversas publicaciones. El padre Juan de Castro falleció el 17 de junio, al día siguiente se realizó en la Iglesia de la
Recoleta Dominica.

Sobre la revolución - Hannah Arendt


Título Original: On revolution
Autor: Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-2065805-5
Referencia: 3679
Descarga en formato: (PDF )
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Este brillante ensayo Sobre la revolución ocupa un lugar destacado en la obra de Hannah Arendt y sus originales
contribuciones a la teoría política. Los aspectos fundamentales de las tres grandes revoluciones de la época
moderna (la independencia y formación de los Estados Unidos, el derrocamiento de la monarquía borbónica en
Francia y la conquista del poder en Rusia por los bolcheviques) son estudiados en sus nexos internos para
formular generalizaciones teóricas de largo alcance. Quizá la superior importancia que la autora atribuye a la
Revolución americana respecto a la francesa, en discrepancia con las tesis habitualmente mantenidas por la
historiografía tradicional, constituya la conclusión más notable del ensayo. Especial interés ofrece también el
análisis de la guerra como rasgo político básico de nuestra época y elemento definitorio de la fisonomía del siglo
XX, en estrecha relación de reciprocidad y mutua dependencia con el fenómeno revolucionario.
Acerca del autor
Hannah Arendt, (nacida en Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906-Nueva York, 4 de diciembre de 1975), fue una
teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las
personalidades más influyentes del siglo XX. Entre 1924 y 1929 cursó estudios de filosofía y teología, primero en
Marburgo y en Friburgo y, finalmente, en Heidelberg y en esta última obtuvo el doctorado en filosofía. Tuvo por
maestros a Edmund Husserl, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Con este último se licenció en 1928. Con la subida
de Hitler al poder (1933), se exilió en París, de donde también tuvo que huir en 1940, estableciéndose en Nueva
York. En 1951 se nacionalizó estadounidense. Es conocida principalmente como ensayista política, Hannah Arendt
también fue una crítica literaria sutil y atenta.

Mi testamento filosófico - Jean Guitton


Título Original: Mon testament philosophique
Autor: Jean Guitton
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1999
ISBN: 950-071482-5
Referencia:199
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
En Mi testamento filosófico, Jean Guitton escenifica de manera magistral los últimos momentos de su vida. Durante
las pocas horas que preceden a su muerte, determina con Pascal sus razones para creer en Dios; con Bergson,
las de ser cristiano; con Paulo VI —en cuyos brazos muere—, sus motivos para ser católico. Ya en su funeral,
desde lo alto de la tribuna de los Inválidos, pasea sobre la multitud una mirada traviesa. Se queja de ciertas
ausencias y escucha lo que unos y otros dicen de él. Aprovecha para restablecer la verdad sobre algunos aspectos
de su vida intelectual, afectiva y espiritual. Esa larga ceremonia le permite discutir sobre arte con El Greco, sobre el
problema del mal con el general de Gaulle, sobre el amor y la poesía con Dante y sobre diversos temas filosóficos
con Sócrates, Blondel, Senghor y otros. Luego, durante su juicio —muy colorido— en el que extraños condenados
asisten a la audiencia, asombra ver a Santa Teresa de Lisieux y al presidente Mitterrand intervenir en su favor.
Aquí el autor revela sorprendentes facetas de sus encuentros con el presidente. Mi testamento filosófico le permite
a Jean Guitton develar los interrogantes ancestrales a los que el hombre se ve enfrentado. Al situar la trama de su
libro en los últimos momentos de la existencia humana, plantea para sí mismo y para todos los hombres las
preguntas esenciales sobre el sentido de la vida y ofrece, por añadidura, valiosos instrumentos de reflexión para
abordar el gran debate filosófico, espiritual y religioso del tercer milenio.
Acerca del autor
Jean Guitton(Saint-Étienne, 18 de agosto de 1901 – París, 21 de marzo de 1999), filósofo y escritor francés.Nació
en una familia numerosa y católica. Jean hizo estudios brillantes que lo llevaron a la École normale supérieure de
la rue d'Ulm (promoción 1920). Obtuvo una diplomatura en filosofía en 1923 y en 1933 un doctorado en letras. Su
tesis tenía como título «Le temps et l'éternité chez Plotin et Augustin d'Hippone» ("El tiempo y la eternidad en
Plotino y San Agustín"). Se dedicó luego algunos años a la enseñanza secundaria hasta que fue destinado a la
Universidad de Montpellier en 1937. En 1961 fue elegido miembro de la Academia Francesa de Letras, en el sillón
de Léon Bérard. En 1987 integró también la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue el único laico
autorizado a sesionar en el Concilio Vaticano II

El camino del pensamiento de Charles S. Peirce - Karl-Otto Apel


Título Original: Der Denkweg von Charles S. Peirce. Eine Eifuhrung in den
amerikanischen Pragmatismus
Autor: Karl-Otto Apel
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-7774-586-2
Referencia: 3557
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El libro fue editado originalmente en 1975 y el autor ha escrito un prólogo específico para la presente edición. Apel
reconstruye con un rigor que ya es clásico la evolución del pensamiento de Peirce, al que considera, junto con
Wittgenstein y Heidegger, filósofo fundamental de nuestro tiempo. Desde el pragmatismo inicial hasta el
«pragmaticismo» en una obra que lleva título de regusto heideggeriano: «El camino del pensamiento...», pero que
no es, en modo alguno, heideggeriana. Peirce concluye, tal como Apel pone de relieve, en una «lógica
transcendental» que es también una lógica normativa de la interpretación de los signos. Una lógica semiótica
transcendental que precede metódicamente a toda construcción hipotética empírica y falible.
Acerca del autor
Karl-Otto Apel (Düsseldorf, 15 de marzo de 1922-Niedernhausen, 15 de mayo de 2017) fue un filósofo alemán. Se
licenció en Bonn y se doctoró en Maguncia.En esa universidad hizo el doctorado de Filosofía en 1949. En 1961,
Karl-Otto fue nombrado profesor de la Universidad de Maguncia. Desde 1962 ejerció como profesor ordinario de la
Universidad de Kiel; de 1969 a 1972 ejerció la docencia universitaria en Saarbrücken, hasta que se trasladó
definitivamente a Fráncfort del Meno, donde obtuvo cátedra en la universidad "Goethe". Desde 1990 fue profesor
emérito en la Universidad de Fráncfort, en la misma se hizo amigo de su colega Jürgen Habermas, que ha
propuesto en sus numerosos escritos una nueva "ética de la comunicación". Especializado en lenguaje y
comunicación, fue representante crítico de la corriente hermenéutica. Junto a Jürgen Habermas, fue uno de los
fundadores de la ética de la comunicación o ética del discurso. También fue uno de los teóricos más influyentes de
la Escuela de Fráncfort, desde la muerte de Adorno en 1969. Crítico del cientificismo positivista por considerarlo
reductor de la razón, en la línea defendida por los francfurtianos, Apel elaboró trabajos sobre la ética comunicativa
y se consideró como uno de los restauradores de la filosofía práctica. Los trabajos de Apel sintetizan elementos
tanto de la filosofía analítica como de la filosofía continental, el pragmatismo y la teoría crítica de la Escuela de
Fráncfort. Apel recibió numerosos premios y distinciones.

El perdón, la soberanía del yo - Javier Sádaba


Título Original: El perdón, la soberanía del yo
Autor: Javier Sádaba
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-493-0141-6
Referencia: 259
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Todavía somos los hijos de aquellas grandes preguntas (quiénes somos?, ¿por qué algo en vez de nada?, ¿qué
significa pensar?...). Pero nuestro mundo ya no es el de antes. El hombre moderno se enfrenta a una nueva
realidad cuya comprensión parece exigir a su vez unas nuevas herramientas teóricas. Las preguntas de la
inquietud, los interrogantes de la desazón, a pesar de ser en el fondo los mismos, han cambiado de signo, han
adoptado el afilado perfil de las urgencias. Acaso hoy sólo nos quede plantearnos cuestiones del tipo de las que se
plantean en esta serie: ¿qué es la barbarie?, ¿qué significa la muerte?, o (la que aborda este libro) ¿qué cabe
entender por perdón? ¿En qué consiste perdonar? ¿Cuáles son sus límites? ¿Dónde está el borde de lo
imperdonable? El libro intenta dar respuesta a tales interrogantes. Porque el perdón, que se presenta diariamente
como exclamación, etiqueta o modo culto de hablar, esconde toda la carga de lo que toca la raíz de nuestra
existencia en común. Porque el perdón, además, no se confunde con el amor, la caridad o todos aquellos
conceptos que, provenientes de la teología cristiana, han conformado la sustancia práctica de lo que entendemos
por perdón. El perdón, por el contrario, hay que verlo como virtud moral. El perdón es la parte más extrema y
exigente de la justicia. Es la soberanía de un yo que, en su autonomía plena, se enfrenta a la desnuda persona de
otro yo. En este sentido, se hace una síntesis de lo que es la ética y cómo se incrusta en ella el perdón. Pero ese
perdón tiene también una dimensión política y jurídica. Por eso se trata de aplicar su fuerza a los conflictos
políticos y sociales en los que nos debatimos. De modo muy concreto a aquellos conflictos que por cercanos nos
están marcando más. El perdón se revela, así, como una pieza de indiscutible valor. Lejos de cualquier debilidad.
Cerca del fondo de libertad que hace de los seres humanos seres en crecimiento continuo. Saber pedir perdón es
la condición para ser un buen ciudadano, decía el filósofo. Necesitados de perdón estamos todos, puede
apostillarse. La cuestión es cómo hacerlo, dónde situarlo, cómo no trivializarlo. A esos interrogantes intenta dar
respuesta, con razones, el libro.
Acerca del autor
Francisco Javier Sádaba Garay (Portugalete, Vizcaya, 28 de noviembre de 1940) es un filósofo español. Durante
muchos años fue Catedrático de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid, mientras que actualmente, tras su
jubilación, es catedrático honorario de dicha universidad. Fue profesor en diferentes universidades como Tübingen
(Alemania), Columbia (Nueva York), Oxford y Cambridge (Reino Unido). Es miembro del Observatorio de Bioética y
Derecho de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ética Clínica. Ha trabajado también en filosofía de la
religión y en filosofía lingüística y destacan sus aportaciones al campo de la bioética. Sádaba se ha dedicado
profusamente a estudiar a Ludwig Wittgenstein, a la recepción y a las enseñanzas de la filosofía wittgensteiniana.

La barbarie de la reflexión - Juan Cruz Cruz

Título Original: La barbarie de la reflexión: Idea de la Historia en Vico


Autor: Juan Cruz Cruz
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1991
ISBN: 84-313-1126-6
Referencia: 2113
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Cuando la cultura es movida por fines alejados de la existencia concreta, suele poner a su servicio sólo las
abstracciones y esquematizaciones de la razón. Esta no se presta ya a conocer lo que las cosas son en sí mismas,
sino a ser utilizada por intereses ajenos a la verdad de la vida y del hombre. La cultura cae entonces en lo que Vico
llama «barbarie de la reflexión», un suceso patético que —desde el arte a la política— apunta al estado terminal de
muchas civilizaciones. El presente libro de Juan Cruz Cruz expone de manera profunda la clave de la Scienza
Nuova, obra capital en la que Vico (1668-1744) interpreta la precedencia psicológica de la espontaneidad sobre la
reflexión, en el ámbito de la poesía, del mito, de la retórica, de la vida práctica y de la historia. Esta investigación
pone de manifiesto que Vico configura una obra de sorprendente actualidad, en la cual están predibujadas tesis
vigentes en pensadores contemporáneos, como Gehlen, Gadamer, Lévi-Strauss y Chomsky. El mismo
surgimiento de las llamadas Ciencias del Espíritu a finales del XIX, desde las exigencias de la conciencia histórica,
tiene un antecesor paradigmático en este pensador del barroco.
Acerca del autor
Juan Cruz Cruz, Nacido en Baeza, (Jaén) el 12 de marzo de 1940, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad
de Navarra (1966). Amplíó estudios en Alemania con una beca de la Fundación Oriol-Urquijo, primero, y otra de la
Fundación March, con las que pudo realizar una investigación sobre los movimientos filosóficos contemporáneos,
especialmente los de orientación antropológica, trabajando en München junto al profesor Max Müller. Luego, con
una Beca Humboldt trabajó en el Fichte-Institut de Múnich bajo la dirección del profesor R. Lauth. En 1975 obtuvo
por oposición la plaza de Profesor Titular de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde esa fecha ha enseñado en la Universidad de Navarra como Profesor Ordinario de Historia de la Filosofía.
Fue nombrado en 2010 Profesor Honorario de Filosofía de dicha Universidad. Durante más de veinte años estuvo
a cargo de la Revista “Anuario Filosófico”; y fue también Director del Departamento de Filosofía desde 1996 a
2002. Director también (2000-2010) de la Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista.
Una voz y nada más - Mladen Dolar

Título Original: A voice and nothing more


Autor: Mladen Dolar
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-987-500-102-2

Referencia: 3510
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Plutarco cuenta la historia de un hombre que despluma un ruiseñor y al encontrar poco para comer exclama: "Eres
sólo una voz y nada más". Quitar las plumas del sentido que cubren la voz, desmontar el cuerpo del cual parece
emanar la voz, resistir la fascinación del canto de sirenas con la voz, concentrarse en "la voz y nada más", es la
difícil tarea que el filósofo Mladen Dolar lleva adelante en este libro fundamental. La voz no fue considerada un
tema importante para la filosofía sino hasta la década de 1960, cuando Jacques Derrida y Jacques Lacan, cada
uno según su propia óptica, formularon su importancia como tema teórico. En este libro, Mladen Dolar va más allá
de la idea derrideana de fonocentrismo y revive y desarrolla la posición de Lacan de considerar la voz como una de
las encarnaciones importantes del objeto psicoanalítico (objeto a). Dolar propone que además de los dos usos más
extendidos de la voz —como vehículo de significado y como fuente de admiración estética— debe tenerse en
cuenta un tercer nivel: la voz como un objeto que puede considerarse motor del pensamiento. El autor investiga en
este libro la lingüística de la voz, la metafísica de la voz, la ética de la voz (con la voz de la conciencia), la relación
paradójica entre el cuerpo y la voz, la política de la voz, y por último realiza un minucioso seguimiento de la voz en
autores como Freud y Kafka. En este importante trabajo, Dolar nos ofrece un marco teórico filosófico para entender
la voz como el objeto causa lacaniano. "Mladen Dolar tiene una mente filosófica espléndida y luminosa, y aquí
demuestra que las enseñanzas de Lacan exceden la mera lectura psicoanalítica de sus textos. Este notable
estudio de la voz y su sonoridad da vuelta de un modo contundente todas nuestras nociones preconcebidas, con
consecuencias no sólo en la consideración de la literatura o la música, sino también en la ética y la política. Son
realmente pocos los libros teóricos recientes que tienen esta originalidad y esta fuerza."
Acerca del autor
Mladen Dolar (nació el 29 de enero de 1951) es un filósofo esloveno , teórico cultural y crítico de cine. Dolar nació
en Maribor como el hijo del crítico literario Jaro Dolar . En 1978 se graduó en Filosofía y Lengua Francesa en la
Universidad de Liubliana , bajo la supervisión del reconocido filósofo Božidar Debenjak . Más tarde estudió en la
Universidad de París VII y la Universidad de Westminster . Dolar fue cofundador, junto con Slavoj Žižek y Rastko
Močnik , de la Sociedad para el Psicoanálisis Teórico, cuyo objetivo principal es lograr una síntesis entre el
psicoanálisis lacaniano y la filosofía del idealismo alemán . Dolar ha enseñado en la Universidad de Ljubljana
desde 1982. En 2010, Dolar comenzó su carrera como Investigador Asesor en teoría en la Jan Van Eyck Academie
, Maastricht , Países Bajos Sus principales campos de especialización son la filosofía de GWF Hegel (en la que ha
escrito varios libros, incluida una interpretación en dos volúmenes de la Fenomenología de la mente de Hegel) y el
estructuralismo francés. Él es también un teórico de la música y crítico de cine .

Del ente y De la esencia del reino - Tomás de Aquino

Título Original: De ente et essentia, De regno ad regem Cypri


Autor: Tomás de Aquino
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 950-03-9259-3

Referencia: 3521
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Estas dos obras maestras forman parte de los llamados Opúsculos filosóficos de Tomás de Aquino. Del ente y de
la esencia es una de las primeras piezas que Tomás compone luego de la obtención del título de Bachiller
Sentenciario en la Universidad de París en 1254, y se trata de una exposición de los principales temas de la
metafísica aristotélica con el apoyo de los comentadores árabes y judíos, resultando así una introducción y un
compendio de la parte ontológica de la Filosofía perenne. Del reino, en cambio, está compuesto durante su
segundo magisterio en París, y en él Tomás trata de conciliar la concepción política de la tradición medieval con los
principios naturalistas aristotélicos tal como los lee en la Ética y la Política de Aristóteles. Es un texto originalísimo,
y por ello ineludible, en la historia de las ideas políticas porque inaugura otra forma de literatura política respecto de
la tradición medieval de los manuales llamados "espejos de príncipes".
Acerca del autor
Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca, Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de
marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal
representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una
de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el
referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico,
Doctor Común y Doctor de la Humanidad, nominaciones dadas por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para
los estudios de filosofía y teología.

Del ente y De la esencia del reino - Tomás de Aquino


Título Original: De ente et essentia, De regno ad regem Cypri
Autor: Tomás de Aquino
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 950-03-9259-3
Referencia: 3521
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Estas dos obras maestras forman parte de los llamados Opúsculos filosóficos de Tomás de Aquino. Del ente y de
la esencia es una de las primeras piezas que Tomás compone luego de la obtención del título de Bachiller
Sentenciario en la Universidad de París en 1254, y se trata de una exposición de los principales temas de la
metafísica aristotélica con el apoyo de los comentadores árabes y judíos, resultando así una introducción y un
compendio de la parte ontológica de la Filosofía perenne. Del reino, en cambio, está compuesto durante su
segundo magisterio en París, y en él Tomás trata de conciliar la concepción política de la tradición medieval con los
principios naturalistas aristotélicos tal como los lee en la Ética y la Política de Aristóteles. Es un texto originalísimo,
y por ello ineludible, en la historia de las ideas políticas porque inaugura otra forma de literatura política respecto de
la tradición medieval de los manuales llamados "espejos de príncipes".
Acerca del autor
Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca, Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de
marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal
representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una
de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el
referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico,
Doctor Común y Doctor de la Humanidad, nominaciones dadas por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para
los estudios de filosofía y teología.

Una historia natural del amor - Diane Ackerman


Título Original: A natural History of Love
Autor: Diane Ackerman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN:84-339-2453-2
Referencia: 2435
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Tras el sonado éxito de Una historia natural de los sentidos, Diane Ackerman ha usado su personalísimo talento
para explorar el mayor de los talentos: el escurridizo, eterno y siempre interesante asunto del amor. Ackerman
bebe de gran variedad de fuentes, tanto clásicas como de su experiencia inmediata. Explora e ilumina las raíces
históricas, culturales, religiosas y biológicas del amor. Propone una nueva lectura de Freud («trazando el mapa de
las áreas bélicas del amor»), Stendhal («el amor como fantasía») y Proust («el erotismo de la espera») y extrae
lecciones de distintos amantes a lo largo de la historia. A continuación, fija su atención en lo físico: la química, la
biología y la neurofisiología asociadas con el amor en el cerebro, la mente y el cuerpo. Discute la «evolución del
rostro», el abrazo, analizado a la vez como caricia y como química, y las costumbres del matrimonio. Y siempre
nos asombra. Su toque distintivo, al que se suman sus aventuras y exploraciones personales, enriquece nuestro
conocimiento sobre mujeres y caballos, hombres y sirenas, sexo y volar, y sobre otras materias igualmente
atractivas.
El libro empieza: «el amor es el gran intangible». A partir de esta afirmación Diane Ackerman se dispone a hacerlo
más tangible, rastreable, respirable y..., en resumen, lo amamos.
Acerca del autor
Diane Ackerman (n. 7 de octubre de 1948 en Waukegan, Illinois) es filosofa, ensayista, poeta y naturalista
estadounidense. Estudió filosofía en la Universidad Cornell, donde se doctoró en 1978. Ha sido profesora en la
Universidad de Columbia y la Universidad Cornell, y escribe regularmente en la prensa. Su estilo literario, que le ha
reportado un gran éxito editorial, se caracteriza por la sencillez, aunando la poesía, la autobiografía y la divulgación
científica. Ha recibido varios premios y reconocimientos, como el premio Lavan de poesía y el Literary Lion de la
biblioteca pública de Nueva York. Una molécula lleva su nombre (la dianeackerone). Sus ensayos sobre la
naturaleza humana han aparecido en periódicos y revistas de gran tirada, como The New Yorker, The New York
Times, Parade, National Geographic, entre otros. También fue responsable de una serie de televisión en la cadena
PBS de cinco horas sobre una Historia Natural de los Sentidos. Está casada con el también novelista Paul West,
con quien vive en Ithaca, Nueva York.
Cree usted en Dios? Yo no, pero... - Agustín Squella

Título Original: Cree usted en Dios? Yo no, pero...


Autor: Agustín Squella Narducci
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-956-8970-05-5

Referencia: 4304
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Tengo que confesar que a lo largo de una vida he pasado por cuatro estados acerca de la cuestión de la existencia
de Dios: fe, duda, agnosticismo y ateísmo. De ninguno de ellos me enorgullezco especialmente, salvo de la
sinceridad con que los he profesado. Hoy, instalado no en la duda sino en la negación de la existencia de Dios, no
veo la falta de fe como un empobrecimiento, sino como expresión y precio de la lucidez, o, si se prefiere, de la
determinación de mirar las cosas a la cara y no emplear la palabra "misterio" para lo que es tan solo nuestra
ignorancia. Es más: ese estado de duda o indecisión ante Dios en el que permanecí largo tiempo se me antoja hoy
una excusa artificiosa y con pretensiones de elegancia intelectual para una condición de ateísmo que en ese
momento de mi vida no me resignaba a aceptar ni menos me atrevía a confesar.
Acerca del autor
Agustín Squella Narducci nació en Santiago de Chile en 1944. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad
de Valparaíso y la Universidad Diego Portales, Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas
y Morales del Instituto de Chile, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciudadano Ilustre de
Valparaíso.

El sentido de la vida o la vida sentida -Xavier Guix


Título Original: El sentido de la vida o la vida sentida
Autor: Xavier Guix
Idioma: Español
Fecha de publicación:2008
ISBN: 978-958-45-0826-3
Referencia: 3929
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Se me ocurren al menos dos motivos para que estés leyendo esta contraportada. E primero es que estás
buscando. Puede que no sepas exactamente qué. Pero intuyes que algún sentido debe esconderse detrás de
nuestra existencia, que andas detrás de lograr una vida significativa que valga la pena vivir. El segundo motivo es
que has dejado de encontrarle el sentido a todo esto. Que el sufrimiento, la incertidumbre o el miedo te hacen vivir
en un sinsentido. Sea cual sea el motivo, el caso es que en tu interior ocurren cosas. Tal vez descubres que la vida
no es solo eso que ocurre frente a ti. Tal vez hayas despertado a algo muy inmenso dentro de ti. O probablemente
te hayas dado cuenta de que alguna cosa no anda bien si, después de intentarlo todo, tu vida sigue siento gris,
triste e incluso vacía. entonces, puede que haya llegado e momento de plantearse a diretamente el sentido de la
vica, al menos, el de tu vida. Y todo ello ocurre en un mundo que proclama la llegada de una nueva conciencia,
aunque sin saber exactamente en qué consiste. Este ibro te puede ayudar a todo ello. Puede acompañarte
reflexivamente en el camino de experimentar la vida. Por eso los libros tienen sentico: no para vivir, sino para
reflexionar sobre lo vivido.

Teoría de la acción social - Thomas Luckmann


Título Original: Theorie des sozialen Handelns
Autor: Thomas Luckmann
Idioma: Español
Fecha de publicación:1996
ISBN: 84-493-0270-6
Referencia: 106 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
¿Por qué es la acción, entre todas las actividades de la vida humana, especialmente importante? ¿De qué modo la
ocupación sistemática de la acción tiene importancia para las ciencias del hombre? ¿Y de qué manera se accede
metódicamente a una comprensión segura de la acción? Aquellas ciencias que quieran interpretar y explicar la
acción humana deben empezar con una descripción de la realidad diaria comprensible para nosotros los hombres.
Pero a la vez, y en todos los ámbitos de las ciencias sociales, hoy en día está totalmente aceptado que la teoría de
la acción y la doctrina de las instituciones pertenecen al fundamento de una teoría general de la sociedad, y que
están necesariamente interrelacionadas desde un punto de vista teórico. Es fácil imaginarse estas relaciones: las
instituciones "surgen" en la acción y, una vez surgidas, "gobiernan", por su parte, a la acción a través de normas
internalizadas y obligaciones externas. De ahí que, en el presente libro, se describa la acción, primero, como un
obrar cotidiano del que todos nosotros (todos los hombres de todos los tiempos) somos capaces, y luego se
analice el "origen" de la sociedad a través de la acción, entendiendo por "sociedad" la continuidad vital de las
instituciones.
Acerca del autor

Thomas Luckmann (Jesenice, 14 de octubre 1927-10 de mayo de 2016) fue un sociólogo alemán de origen
esloveno, profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Constanza. Sus
campos de investigación principales fueron la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento,
sociología de la religión, y filosofía de la ciencia. Luckmann era un seguidor de la escuela fenomenológica de
sociología, establecida por el erudito austríaco Alfred Schütz. En sus trabajos, desarrolló una teoría, conocida
como construccionismo social, que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el conocimiento más básico del
sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales
Pedagogía de la tolerancia - Paulo Freire

Título Original: Pedagogía de la tolerancia


Autor: Paulo Freire
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 968-16-8249-1

Referencia: 3309
Descarga en formato: (PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La tolerancia, entendida como la posibilidad de convivir con el otro, con el diferente, es uno de los conceptos de
mayor valía en la sociedad actual. La idea de la tolerancia permea los planteamientos filosóficos, políticos y
pedagógicos que sustentan los proyectos educativos en México y en el mundo. Pedagogía de la tolerancia,
compilación preparada por la esposa del autor, Ana Maria Araújo Freire, reúne entrevistas, declaraciones, cartas,
testimonios y fragmentos de textos originales de Paulo Freire en torno a la diversidad, a la convivencia con lo
diferente. El objetivo de esta obra es transparentar el tema de la tolerancia —una de las cualidades fundamentales
de la vida democrática— como uno de los hilos conductores centrales que permiten vincular los conocidos textos
pedagógicos de Freire: Pedagogía del oprimido, Pedagogía de la indignación, Pedagogía de la esperanza y
Pedagogía de la autonomía, entre otros, escritos a lo largo de casi 40 años. Dada la trascendencia de la obra de
Freire en el pensamiento educativo contemporáneo, el lector encontrará en estas páginas un valioso testimonio de
uno de los pilares de la pedagogía del siglo XX.
Acerca del autor

Paulo Freire (1921-1997) es uno de los pedagogos latinoamericanos de mayor relevancia. Su trabajo se
caracteriza por una continua y decidida actividad en torno a la experiencia educativa y a las posibilidades de
transformación social que ésta puede generar. Sus actividades, calificadas en algún momento de subversivas, lo
obligaron a exiliarse en Chile, donde dio a conocer la célebre Pedagogía del oprimido. Trabajó en los Estados
Unidos y en Ginebra, Suiza; finalmente regresó a su país natal, Brasil, donde continuó su labor. En 1986 recibió el
Premio Internacional Paz y Educación de la UNESCO.

Cómo hacer filosofía con palabras - Jesús Navarro Reyes


Título Original: Cómo hacer filosofía con palabras: A propósito del
desencuentro entre Searle y Derrida
Autor: Jesús Navarro Reyes
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-84-375-0640-1

Referencia: 4255
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Basta conocer in situ los distintos modos de hacer filosofía que imperan a cada lado del canal de la Mancha —o del
océano Atlántico— para tomar consciencia de que la filosofía contemporánea está dividida. Aunque lo más
desconcertante de esta escisión es que no suele haber enfrentamientos explícitos, sino que la mayoría de los
filósofos, tanto los llamados analíticos como los continentales, consigue hoy en día desatender durante la mayor
parte del tiempo las aportaciones de la facción contraria, asumiéndolas como el ruido de fondo que uno ha de
ignorar para ponerse a trabajar en lo que verdaderamente importa. Afortunadamente hay excepciones, y aquí se
analiza una de ellas: el fallido debate que tuvo lugar entre John Searle y Jacques Derrida desde finales de los años
setenta, en torno a la teoría de los actos de habla de John L. Austin. Este ensayo no sólo estudia minuciosamente
aquel desencuentro sino que, esforzándose por superar la violencia y la incomprensión entonces manifiestas,
ofrece sendas visiones retrospectivas de las tradiciones de Searle y Derrida, a fin de contextualizar los motivos de
su disputa y hacer de ella lo que no fue: una controversia respetuosa, sensata y fructífera. Se aprovecha así el
episodio para retratar algunos momentos cruciales de la filosofía contemporánea y reflexionar sobre la peculiar
naturaleza de esta disciplina, plasmada en prácticas intelectuales tan heterogéneas que cabe dudar de su unidad y
su coherencia. De fondo, los grandes problemas de la filosofía del lenguaje y de la mente: la palabra como
instrumento de comunicación, la intencionalidad de la conciencia y la diferancia como aspecto constitutivo de todo
texto.
Acerca del autor
Jesús Navarro Reyes (1974), profesor de Filosofía en la Universidad de Sevilla, ha sido investigador visitante en
diversas universidades, como la Sorbona, Berkeley y Oxford. Colabora en revistas internacionales especializadas y
es autor del libro Pensar sin certezas: Montaigne y el arte de conversar.

El Poder de la Ideas - Maria J. Regnasco


Título Original: El Poder de la Ideas : El carácater subversivo de la
pregunta filosófica
Autor: Maria J. Regnasco
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 950-786-392-3

Referencia: 2623
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El hombre engendra las ideas, pero éstas adquieren rápidamente autonomía. Ordenan, exigen, despliegan una
energía fabulosa. María J. Regnasco interpreta la función crítica de la filosofía como la tarea de desocultamiento
del proceso de producción histórico-social de aquellos conceptos que, como "núcleos sacralizados", sostienen la
dinámica de una época. Estos supuestos no son visibles, pero estructuran lo visible. Se autoinstituyen por un olvido
de su propia génesis, por lo que se presentan como "naturales", "obvios", "universales". Se internalizan
irreflexivamente a partir de las prácticas sociales, por lo que se resisten a toda crítica. Operan desde la oscuridad,
desde el subsuelo de lo transconsciente. Configuran visiones del mundo tan internalizadas que no son puestas en
tela de juicio, por lo que su dominio sobre nuestra percepción de la realidad y sobre la praxis social es enorme. En
este sentido, una cosmovisión configura un poder tan importante como el poder político o el militar. El proceso de
desocultamiento implica una toma de distancia, no puede realizarse desde el mismo suelo del pensamiento que se
somete a crítica. La tarea de desocultamiento implica elevar a la conciencia el momento no consciente que lo
constituye. Se trata, en términos de Heidegger, de pensar lo no pensado. Desde el análisis del pensamiento de
Platón, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Edgar Morin, entre otros, la presente obra aborda esta tarea.
Acerca del autor
María J. Regnasco es profesora de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Ha ejercido tareas docentes en la
carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Universidad Nacional de La Plata, en la
Universidad de Belgrano, en la Universidad Tecnológica Nacional y en el Instituto Superior del Profesorado
"Joaquín V. González". Actualmente se desempeña como profesora titular en la Universidad Abierta
Interamericana. Es autora de crítica de la razón expansiva (Radiografía de la sociedad tecnológica) (1995), El
imperio sin centro (La dinámica del capitalismo global) (2000) y coautora de La vocación filosófica (1996), La arzón
y el minotauro (1998), Mujeres fuera de quicio (Filosofía, arte y literatura de mujeres extraordinarias (2000). Ha
colaborado en Breve diccionario de pensadores contemporáneos (1996) y escrito numerosos artículos sobre
filosofía contemporánea para revistas nacionales y extranjeras.

La Naturaleza como Texto - Raúl Villarroel


Título Original: La Naturaleza como Texto: Hermenéutica y crisis
medioambiental
Autor: Raúl Villarroel
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 956-11-1911-0

Referencia: 3523
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El libro que aquí se presenta se define como una apología filosófica del medio ambiente. Su argumentación central
se sustenta en una hermenéutica de la naturaleza en la que ésta es leída como si fuera un texto. De esta
operación interpretativa puede ser protagonista el sujeto de potenciado de las nuevas condiciones históricas
impuestas por la época final de la metafísica. Dada la rebaja nihilista de su estatuto ontológico y la extrema
gravedad de la crisis ambiental del presente, este particular sujeto contemporáneo se ve impulsado, ahoya de cara
al futuro, a reconsiderar críticamente su programa devastador de la naturaleza y asumir la corresponsabilidad por
las consecuencias de su acción individual y colectiva sobre el mundo. La nueva perspectiva de su acción proviene
de una disposición fundamental de cuidado, desde la que alienta la posibilidad de restablecer aquella solidaridad
antropocósmica desconocida sistemáticamente por el paradigma tecno-científico moderno, al que hasta ahora ha
respondido.
Acerca del autor
Raúl Villarroel es Doctor en Filosofía y Magíster en Bioética por la Universidad de Chile. Es Profesor Asociado del
Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y en la actualidad
se desempeña como Director del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la misma Facultad. Es autor de
numerosos artículos en revistas especializadas y coautor del libro Bioética.

El pensamiento de Husserl - Ludovic Robberechts


Título Original: Husserl
Autor: Ludovic Robberechts
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1968
ISBN: S/I
Referencia: 1111
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La filosofía de Edmund Husserl (1859 - 1938) representa, sin duda, una de las máximas cimas del pensamiento
actual. No faltarán inclusive quienes sostengan, rotundamente, que la fenomenología es el hallazgo supremo del
siglo XX. En todo caso, la fecundidad del hondo surco abierto por el pensamiento husserliano se demuestra cada
día. Ahora bien, Husserl, a más de ser un autor difícil, evolucionó sin cesar; su formación de matemático lo impulsó
constantemente a volver a los problemas para esclarecer definiciones, abreviar razonamientos y perfeccionar, cada
vez más, sus instrumentos intelectuales. Se alzó así el monumento de la filosofía fenomenológica, con el
inconveniente de carecer de un texto canónico. El autor de la este Breviario distingue, siguiendo a otros
estudiosos, tres grandes fases en el desenvolvimiento de la filosofía de Husserl, pero a diferencia de diversos
autores considera que es la última la más rica, honda y revolucionaria. Sería imposible en tan reducido espacio
hacer justicia al razonar husserliano, pero, concentrándose en conclusiones esenciales, despojadas en la medida
de lo posible de ropaje técnico, L. Robberechts consigue presentar los logros del filósofo en toda su grandeza y —
lo que es más— en toda su vitalidad.
Acerca del autor
Ludovic Robberechts , nació en Bruselas en 1935 , es un filósofo belga .Su trabajo publicado, abarca más de
quince años, de 1960 a 1974, actualiza la filosofía reflexiva siguiendo a Jean Nabert . Durante su carrera
profesional, enseñó en varias universidades en Bélgica. Es un católico cercano al judaísmo ,dedicó las últimas
décadas a seminarios de lecturas bíblicas realizadas regularmente e informalmente.

Romanticismo:Una odisea del espíritu alemán - Rüdiger Safranski


Título Original: Romantik.Eine desutsche Affare
Autor(es): Rüdiger Safranski
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2012
ISBN: 978-84-8383-386-5
Referencia: 4730
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.

Sinopsis
Con la mezcla de sabiduría y amenidad que lo caracteriza, Rüdiger Safranski introduce a los lectores en ese
excepcional movimiento que eclosionó en el paso del siglo XVIII al XIX. Para ello analiza el pensamiento y las
obras de autores como Herder, Fichte, Schelling, Hoffmann, Novalis o Schiller, para después explorar las múltiples
manifestaciones de lo «romántico» y rastrear su pervivencia y continuidad hasta nuestros días. El autor ilustra los
multiformes avatares de lo romántico tanto en la obra de músicos (Wagner), filósofos (Nietzsche, Heidegger) o
escritores (Rilke, Mann), como en la política degenerada del nazismo o en los ideales radicalizados de Mayo del
68.Un magnífico libro que combina el análisis filosófico y las anécdotas... Safranski nos abre la puerta de la cámara
del tesoro de la historia del espíritu.
Acerca del autor

Rüdiger Safranski (Rottweil, Baden-Württenberg), 19451 vive en la actualidad en La Selva Negra. Filósofo y
ensayista, es autor de célebres biografías dedicadas a grandes pensadores. Desde 2002 modera, junto al también
filósofo Peter Sloterdijk, el popular programa televisivo «Das Philosophische Ouartett». Sus ensayos y biografías,
traducidos a más de veintiséis lenguas, le han valido numerosos premios y distinciones. Otros libros del mismo
autor: ¿Cuánta verdad necesita el hombre?, Nietzsche.Biografía de su pensamiento, Un maestro de Alemania.
Martin Heidegger y su tiempo, Schopenhauer y los anos salvajes de la filosofía, Schiller o la invención del espíritu
alemán., Heidegger y el comenzar.

Hegel y el idealismo - Wilhelm Dilthey


Título Original: Hegel y el idealismo
Autor(es): Wilhelm Dilthey
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1944
ISBN: N/A
Referencia: 4874
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Toda la tentativa filosófica e histórica de Wilhelm Dilthey (1833-1911) estuvo encaminada a poner bajo renovada
luz crítica lo que él mismo llamó «la fundación de la ciencias del espíritu». Habría de encontrarse, entonces, en
algún momento, en la imperiosa necesidad de abordar la suma hegeliana como culminación (de la filosofía clásica
alemana) y comienzo (de la conciencia crítica moderna). Los resultados de ese encuentro, de esa discusión, están
en «Hegel y el idealismo». En esta obra Dilthey redescubre el espacio donde el discurso de Hegel adquirió su
gravedad histórica y penetró en la experiencia de Occidente para modificar de raíz los supuestos de toda la
civilización.
Acerca del autor
Wilhelm Dilthey, filósofo e historiador de la filosofía alemán (1833-1911). Intentó completar la obra de Kant a través
de una gnoseología de las ciencias del espíritu que exigía la crítica de la razón histórica, diferenciando
radicalmente ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza. Entre sus obras destacan: Introducción a las ciencias
del espíritu (1883) y La construcción del mundo histórico (1910). Autor dotado para la biografía intelectual, nos ha
dejado admirables semblanzas de Schleiermacher, el joven Hegel y los grandes románticos alemanes.

DEC

22

Occidente, Oriente y el Sentido de la Vida: Una posible confluencia a partir de


Heidegger - Oscar Lavapeur
Título Original: Occidente, Oriente y el Sentido de la Vida: Una posible
confluencia a partir de Heidegger
Autor: Oscar Lavapeur
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 950-786-445-8
Referencia: 2625
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Nosotros, los hijos de la Ilustración, hemos apostado toda nuestra energía a la razón ignorando que su colosal
despliegue nos iba a enfrentar, inexorablemente, a las limitaciones de la razón, la lógica y la ciencia (conocimiento
nomotético) que no pueden dar sino testimonios de finitud. Desde su visión crítica todo muere, no hay cohesión ni
unidad perdurable, la flecha del tiempo concluye descomponiendo las estructuras. No hace falta reiterar que la
ciencia es merecedora del mayor respeto, que acrece día a día nuestra viabilidad y combate hasta el extremo la
disolución. Pero allí encuentra su límite. El esfuerzo y la nobleza de la investigación científica, al menos, elevan el
drama hasta la magna dignidad de la tragedia. Pero, ¿ello nos basta? Occidente, Oriente y el sentido de la vida es
un ensayo filosófico que, a partir de la jerarquización ontológica y del pensamiento postrero de Heidegger, procura
unir los cauces hasta ahora separados de estas dos grandes culturas, centrando su objetivo en el sentido de la
vida. Para ello recorre los hitos capitales de las filosofías de Occidente y de Oriente a través de sus respectivas
historias y sistemas de pensamiento. Posee un interés no sólo académico, dado que su desarrollo didáctico facilita
la comprensión sin resignar el rigor intelectual. Tampoco se resigna a desacralizar la esperanza.

Acerca del autor


Oscar Lavapeur (h) nació en la Argentina en 1936. Cursó simultáneamente las carreras de derecho y de filosofía.
Su primer libro, La esencia del hombre y la función del derecho (obra premiada, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1984) testimonia aquella simbiosis inicial. Pero al cabo de un tiempo se retiró de la abogacía para consagrarse de
lleno a su vocación filosófica. Bajo la dirección del profesor Emilio Estiú se especializó en Estética y en Filosofía
Contemporánea, sin descuidar nunca la Filosofía Antigua. En los últimos años profundizó en el pensamiento
oriental. Es articulista de fondo en La Prensa y en La Nación de Buenos Aires. Ha dictado cursos sobre
pensamiento oriental y filosóficos de Occidente. Ha publicado La pintura contemporánea en la historia y en la teoría
del arte (Buenos Aires, 1972), El límite azul (Emecé, Buenos Aires, 1992) y Universo (Emecé, Buenos Aires, 1996).

Sobre el Derecho y la Justicia - Alf Ross


Título Original: On Law and Justice
Autor: Alf Ross
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 950-23-0565-5
Referencia: 1074
Descarga en formato: (PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Esta obra encara una tarea de alto vuelo. Su autor echa las bases de una teoría del derecho y de la justicia desde
el ángulo de la visión de la filosofía empirista. Como toda obra genuinamente renovadora tiene un acentuado tono
polémico. Ross discrepa con todas aquellas tendencias que atribuyen al derecho una validez supraempirica, y
también con aquellos enfoques que, si bien rechazan los presupuestos del jusnaturalismo, utilizan otra noción de
validez según la cual la ciencia del derecho no es una ciencia empírica, sino conocimientos de ciertos objetos
especiales. Ross polemiza, por último, con otras teorías sociales que, a su juicio, solo pretenden ser empíricas, ya
que se apoyan en presupuestos metafísicos tales como la noción de una inevitable necesidad histórica, pivote
esencial de la concepción marxista y fuente de las nuevas formas de tolerancia y sectarismo. El autor aprovecha
las conquistas de la semántica y, en especial, las investigaciones sobre el significado emotivo de las palabras, de
tanta importancia para las ciencias sociales.
Acerca del autor
Alf Niels Christian Ross (Copenhague, 10 de junio de 1899 – 17 de agosto de 1979) fue un filósofo del Derecho
danés, formidable representante del Realismo Jurídico Escandinavo, corriente que postula la representación del
Derecho vista desde un punto de vista realista y sociológica. Perteneció a la escuela empirista-emotivista de la
filosofía del derecho. Visto desde el punto de vista de la clasificación de las Escuelas Iuspositivistas, como un
monismo metodológico positivista, proyectado en la Escuela de Upsala. Alf Ross plantea que su filosofía del
Derecho responde a dos influencias (Hans Kelsen y Axel Hägerström), tal como él lo admite: Sobre Hans Kelsen:
"Que me inició en la filosofía del Derecho, y me enseñó la importancia del pensamiento coherente". Sobre Axel
Hägerström: "Que me hizo ver la vacuidad de las especulaciones metafísicas en el campo del Derecho y de la
Moral".

Sobre la Libertad - Isaiah Berlin


Título Original: Liberty
Autor: Isaiah Berlin
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-206-4710-1
Referencia: 2602 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El presente volumen reúne los principales escritos de Berlin sobre la libertad, incluidos los Cuatro ensayos sobre la
libertad, que el propio Berlin consideraba su libro más importante. Henry Hardy explica en la introducción la
génesis del este clásico del liberalismo político, que ahora se publica con un quinto ensayo que Berlin deseaba
haber incluido inicialmente y con otros escritos relacionados. Los apéndices autobiográficos hallados entre los
inéditos de Berlin nos ayudan a comprender el núcleo de convicciones personales del que surgieron estas obras.
Completan el volumen una guía de Ian Harris sobre la vasta literatura que han estimulado las ideas de Berlin y un
exhaustivo índice analítico.
Acerca del autor
Isaiah Berlin (1909-1997) Nacido en Letonia de origen judío, estudió en Oxford, donde más tarde fue profesor de
filosofía. Sus obras están marcadas por dos preocupaciones —el pluralismo y la libertad— y han tenido una
profunda influencia en la noción actual de libertad política.

Experiencia y Absoluto - Jean Yves Lacoste


Título Original: Expérience et Absolu. Question disputées sur l'humanité de
l'homme
Autor: Jean Yves Lacoste
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-84-301-1702
Referencia: 4319 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

En esta peculiar investigación se trata de profundizar, a partir del lenguaje de la experiencia, en el hipotético
encuentro entre el hombre y el Absoluto, o sea, de ensayar una humilde «antropología religiosa». En dicha tarea
Heidegger se convierte no sólo en un interlocutor fundamental, sino en punto de partida, pues para él «la
antropología es aquella interpretación del hombre que en el fondo ya sabe qué es el hombre y por eso no puede
preguntar nunca quién es». Desde Schleiermacher, el destino de la «religión» ha quedado inexorablemente
conectado a la esfera del sentimiento, resultando funesta esta asignación. Por ello, y para evitar dicho concepto, el
autor apuesta por el término liturgia. Sin embargo, no lo entiende en su relación con el culto —aunque tampoco la
niega—, sino fenomenológicamente. La liturgia representa aquella lógica que preside el encuentro entre el hombre
y Dios; constituye, además, la categoría desde la que puede organizarse una indagación sobre la humanidad del
hombre, re-visitando modelos y conceptos clásicos que también hoy pueden servir para pensar lo esencial.
Acerca del autor
Jean-Yves Lacoste es uno de los principales filósofos y teólogos franceses de la actualidad. A lo largo de su vida
intelectual ha profundizado en los clásicos griegos de la Antigüedad cristiana, en la filosofía fenomenológica
(Husserl y Heidegger) y analítica, y en la teología. Su labor docente se ha repartido principalmente entre París y
Cambridge; además ha sido profesor invitado en la Universidad de Chicago. Es miembro vitalicio del Clara Hall, de
Cambridge, y profesor del College of Blandings, de Inglaterra.

La presencia ignorada de Dios: Psicoterapia y religión - Viktor E. Frankl


Título Original: Der unbewusste Gott
Autor(es): Viktor E. Frankl
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1991
ISBN: 84-254-0664-1
Referencia: 471
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El profesor Frankl, conocido mundialmente como fundador de una tercera escuela vienesa de psicoterapia, la
llamada logoterapia, nos muestra en este libro que el hombre no sólo se halla dominado por una impulsividad
inconsciente, como pretende Freud, sino que también hay en él lo que el autor llama una espiritualidad
inconsciente. A partir del modelo de la conciencia y de la interpretación de los sueños, enriquecido con ejemplos de
su práctica clínica, Frankl logra persuadir al lector, por medios empíricos, de que hay inconsciente en el hombre
una religiosidad que implica en él lo que llama «la presencia ignorada de Dios».
Acerca del autor
Viktor E. Frankl es profesor de neurología y psiquiatría en la universidad de Viena y, al mismo tiempo, ejerce la
cátedra de logoterapia en la US International University de San Diego, California. Sus libros han sido traducidos a
21 idiomas, incluidos el chino y el japonés. Sólo de la edición norteamericana de una de las 27 obras escritas por
Frankl (El hombre en busca de sentido) se tiraron más de tres millones de ejemplares. Ya en 1924 apareció su
primera publicación en la «Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse» (Revista internacional de psicoanálisis), y
ello por recomendación expresa de Sigmund Freud. Ha dado conferencias en un total de 208 universidades. Veinte
universidades le han otorgado el grado de doctor honoris causa.

En el principio era el sentido - Viktor E. Frankl


Título Original: Im Anfang war der Sinn
Autor(es): Viktor E. Frankl
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 84-493-0998-0
Referencia: 2792 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Alguien como Viktor E. Frankl, cuya primera crisis existencial le sobreviene a una edad tan temprana como la que
tenía Wolfgang Amadeus Mozart cuando compuso su primer minué, ha tenido que dejar forzosamente su impronta
en el siglo XX: el siglo del replanteamiento de todos los valores, de la aceleración vertiginosa de todos los procesos
y de la decadencia de las costumbres, sometidas a una constante manipulación cotidiana. En su camino hacia la
inmortalidad intelectual, Viktor E. Frankl tuvo a su favor, a diferencia de Mozart, haber vivido hasta la vejez con
buena salud física y mental.y una actividad incansable, incluyendo algunos años en los campos de concentración
de Hitler, así como haber sido capaz de dedicar su vida exclusivamente a un pensamiento fundamental. Con una
fuerza de penetración incomparable, Frankl pasó toda su existencia hablando de algo que, antes de él, parecía
innecesario tener que explicar a los demás: que la vida tiene un sentido, que ese sentido no es una imaginación
nuestra, sino que realmente existe. Podemos, pues, aplicar a Frankl la famosa frase de Goethe: «En el principio
era el Sentido». El presente libro incluye dos conversaciones entre Frankl y Franz Kreuzer, unó de los más
prestigiosos periodistas austriacos de la actualidad.

Acerca del autor


Viktor E, Frankl nació el 26 de marzo de 1905. Fue catedrático de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de
Viena y de Logoterapia en la United States International University de California. Es el fundador de la logoterapia,
denominada por algunos autores como la «tercera orientación vienesa de la psicoterapia», después del
psicoanálisis y la psicología individual. Obtuvo cátedras en las universidades de Harvard y Stanford, así como en
las de Dallas (Texas) y Pittsburg. El primer escrito publicado de Frankl aparece en 1924, en la Internationaler
Zeitschrift für Psychoanalyse, gracias a la recomendación expresa de Sigmund Freud. Los 32 libros publicados por
Frankl. En sus giras de conferencias, Frankl recorrió los cinco continentes, invitado por más de doscientas
universidades. Murió el 2 de septiembre de 1997.
Nota:

Ante el vacío existencial - Viktor E. Frankl


Título Original: Das Leiden am sinnlosen Leben
Autor: Viktor E. Frankl
Idioma: Español
Fecha de publicación:1987
ISBN: 84-254-1090-8
Referencia: 4946 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Además de una psicología «profunda» existe también una psicología «elevada». Esta última es la que nos quiere
presentar Frankl en esta obra: la que incluye en su campo de visión la voluntad de sentido.Cada época tiene sus
neurosis y cada tiempo necesita su psicoterapia. Hoy nos enfrentamos con una frustración existencial cargada de
una falta de sentido y de un gran sentimiento de vacío. La sociedad de la opulencia sólo satisface necesidades,
pero no la voluntad de sentido. La tendencia radical del hombre busca el sentido de la vida y pretende llenarlo de
contenido. Este breve volumen ofrece al lector un contenido de denso y, al propio tiempo, resplandeciente
humanismo, copiosamente documentado, con juicios críticos tan considerados, que merece una atenta lectura.
Acerca del autor
Viktor E. Frankl (1905-1997) es uno de los referentes más destacados de la psicología del siglo xx. Doctorado en
Medicina y Filosofía por la Universidad de Viena, fundó la logoterapia, también denominada Tercera Escuela
Vienesa de Psicoterapia. En 1942, en pleno apogeo de los nazis, él y su familia fueron hechos prisioneros e
internados en los campos de concentración. Fue precisamente esta experiencia la que lo llevaría a confirmar
vivencialmente su teoría psicológica (desarrollada en las décadas anteriores) basada en el sentido de la vida y con
raíces existencialistas. Tras sobrevivir al Holocausto, fue profesor de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de
Viena y obtuvo la cátedra de Logoterapia en la Universidad Internacional de San Diego, California. Impartió
conferencias en universidades de todo el mundo y 29 de ellas le otorgaron el título de doctor honoris causa.
Galardonado con numerosos premios, entre ellos el Oskar Pfister Award de la American Psychiatric Association,
fue miembro de honor de la Academia Austriaca de las Ciencias.

El hombre en busca de sentido - Viktor E. Frankl


Título Original: Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager Man's Search
for Meaning
Autor: Viktor E. Frankl
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1987
ISBN: 84-254-1101-7

Referencia: 2386
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El hombre en busca de sentido es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los
campos de concentración. Durante todos esos años de sufrimiento, sintió en su propio ser lo que significaba una
existencia desnuda, absolutamente desprovista de todo, salvo de la existencia misma. Él, que todo lo había
perdido, que padeció hambre, frío y brutalidades, que tantas veces estuvo a punto de ser ejecutado, pudo
reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son
indestructibles. En su condición de psiquiatra y prisionero, Frankl reflexiona con palabras de sorprendente
esperanza sobre la capacidad humana de trascender las dificultades y descubrir una verdad profunda que nos
orienta y da sentido a nuestras vidas. La logoterapia, método psicoterapéutico creado por el propio Frankl, se
centra precisamente en el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, que
asume la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. ¿Qué espera la vida de nosotros? El
hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los
acontecimientos vividos en un campo de concentración, es una lección existencial.
Acerca del autor
Viktor Emil Frankl (26 de marzo de 1905, Viena, Austria-2 de septiembre de 1997) fue un neurólogo y psiquiatra
austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis,
incluidos Auschwitz y Dachau. Su padre fue estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales.
Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó
a interesarse en la psicología.Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y
psiquiatría. Desde 1933 hasta 1937 trabajó en el Hospital General de Viena. De 1937 a 1940 practicó la psiquiatría
de forma privada. Desde 1940 hasta 1942 dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild. Tras su
liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero
de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las
condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el individuo puede encontrar una razón para vivir,
basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la logoterapia,
considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del psicoanálisis de Sigmund Freud y de la
psicología individual de Alfred Adler. Pero muy pronto abandonó la escuela psicoanalítica y se orientó hacia la
psicología individual de Alfred Adler, de quien se apartará también siguiendo a sus maestros Oswald Schwarz y
Rudolf Allers, porque estos querían darle a la psicoterapia adleriana una fundamentación desde la antropología
filosófica, idea que Adler rechazaba.

Identidad - Zygmunt Bauman

Título Original: Identity


Autor: Zygmunt Bauman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 950-03-9399-9

Referencia: 2510
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Zygmunt Bauman advierte, con sus convincentes argumentos, de que la necesidad del ser humano de buscar sus
raíces, de identificarse con un nudo familiar, de sintonizar amistosamente con otros, no puede instrumentalizarse
como un bien de consumo, como un producto dictado por la coyuntura. De otro modo, el hombre no logrará sanar
nunca del desconcierto existencial que hoy parece aquejarle. Como el título indica, Zygmunt Bauman analiza en
este libro los cambios que se han producido en la noción de identidad en nuestro mundo moderno. En el medio
líquido de consistencia lábil en el que transcurren las vidas de los hombres en la actualidad, dicho concepto de
identidad se ha vuelto completamente ambiguo, hasta convertirse en una idea contestada, que sólo se esgrime en
el contexto de un conflicto, en el campo de batalla: se trata de un concepto que, queriendo unir, divide, y queriendo
dividir, excluye, de tal manera que, si alguna vez sirvió como estandarte para la emancipación, hoy puede resultar
una forma encubierta de opresión. Este doble filo de la identidad se pone de manifiesto, sobre todo, cuando se ve
en qué ha quedado la "humanidad", esa identidad que nos iguala por encima de cualquier otra identidad
circunstancial. Seguramente, la humanidad se halla hoy en la cola de las identidades, postergada por afinidades
menores, más circunscritas y menos universales, carcomida por auténticas identidades de ocasión, de las que se
participa con el mismo espíritu con el que se exhibe una prenda de moda.
Acerca del autor
Zygmunt Bauman (Poznań, 19 de noviembre de 1925 — Leeds, 9 de enero de 2017) fue un sociólogo, filósofo y
ensayista polaco de origen judío. Aunque está naturalizado inglés,Bauman nació en 1925 en Poznan, una ciudad
alemana que se convirtió en territorio polaco al final de la Primera Guerra Mundial. Cuando Hitler y Stalin se
dividieron Polonia, Bauman, de ascendencia judía, se refugió con su familia en la Unión Soviética. Militante
comunista, se alistó en el ejército polaco que se creó entonces en la URSS, y participó en la liberación de Berlín.
De vuelta en Polonia, fue expulsado del ejército en 1953, en el curso de una campaña antisemita, lo que dio pie a
que comenzara una carrera académica. Diplomado en Sociología y Filosofía, enseñó en la Universidad de
Varsovia hasta que en 1968 fue expulsado merced a otro arrebato anti judío en Polonia. Fue entonces cuando
Bauman decidió instalarse en Gran Bretaña. Nombrado profesor de Sociología en la Universidad de Leeds en los
años 70.

El imperio de la justicia - Ronald Dworkin

Título Original: Law's Empire


Autor: Ronald Dworkin
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 84-7432-323-1
Referencia: 1001bkp

Descarga en formato: >PDF


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

Esta obra de Ronald Dworkin es una exposición completa de su teoría del derecho, que seguramente será
estudiada y debatida por eruditos y teóricos, abogados y jueces, estudiantes y políticos durante muchos años.
Dworkin comienza planteando la pregunta que se halla en el corazón mismo de todo el sistema legal: ¿en casos
difíciles, cómo deciden (o cómo deberían decidir) los jueces que es la ley? Muestra que los jueces deben decidir
los casos difíciles interpretando y no simplemente aplicando decisiones legales del pasado; además formula una
teoría general sobre qué es la interpretación, tanto en la literatura cuanto en la derecha, y cuándo una
interpretación es mejor que otra. Toda interpretación legal refleja una teoría subyacente sobre el carácter general
de la ley: Dworkin analiza algunas de dichas teorías. Una, muy influyente, considera que la ley de una comunidad
es sólo aquello que las convenciones establecidas dicen que es. Otra, de moda en la actualidad, asume que la
práctica legal se comprende mejor como un instrumento de la sociedad para lograr sus objetivos. Dworkin utiliza
argumentos fuertes y persuasivos contra ambas: sostiene que el objetivo fundamental del derecho es responder a
la necesidad de que una comunidad política actúe en forma coherente y de acuerdo a principios establecidos para
con todos sus miembros. Con esta perspectiva discute casos de derecho común, casos que surgen. Bajo estatutos
y grandes casos constitucionales de la corte suprema, y demuestra de modo sistemático que su concepto sobre la
integridad política y legal es la clave para la teoría y práctica legales.
Acerca del autor
Ronald Myles Dworkin (Worcester, Massachusetts, Estados Unidos, 11 de diciembre de 1931 - Londres,
Inglaterra, Reino Unido, 14 de febrero de 2013) fue un filósofo del Derecho y catedrático de derecho constitucional.
Estudió en la Universidad de Harvard y en el Magdalen College (Oxford).Su teoría del derecho es una de las
contemporáneas más influyentes respecto de la naturaleza del derecho. Fue el segundo autor estadounidense del
siglo XX más citado en el campo del Derecho. Muere de leucemia.

Objetividad, relativismo y verdad - Richard Rorty

Título Original: Objectivity, relativism, and truth. Philosophical papers.


Volime I
Autor: Richard Rorty
Idioma: Español
Fecha de publicación:1996
ISBN: 84-493-0274-9
Referencia: 214

Descarga en formato: PDF


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
He aquí el primero de dos volúmenes de artículos escritos durante los años ochenta por uno de los filósofos más
polémicos y estimulantes de la actualidad. Un elemento fundamental del proyecto de Rorty es la esperanza de que
las diferencias entre realismo y antirrealismo, desde hace tanto tiempo consustanciales a la filosofía anglosajona,
se vuelvan completamente obsoletas. Y con este objetivo emprende, en la primera parte de este libro, una
explicación antirrepresentacionalista de la relación entre la ciencia moral y el resto de la cultura, afirmando que la
ciencia no trata dedescubrir una realidad "verdadera" y "objetiva", independiente de la mente y el lenguaje, sino
adquirir hábitos de acción para hacer frente a la realidad. En la segunda parte,pasa a explorar así la obra del
filósofo contemporáneo que,
según él, ofrece la mejor explicación de la objetividad y la verdad: Donald Davidson. Y finalmente, en la tercera,
proyecta estas concepciones pragmatistas a la política, examinando la necesidad de una sociedad democrática. La
conclusión es que Rorty desea sustituir las preguntas relativas a la realidad de la mente y del lenguaje por
interrogantes políticos: ¿en qué medida es libre y abierta nuestra comunidad? ¿Somos lo suficientemente
sensibles a los extranjeros que sufren o que tienen ideas nuevas? Richard Rorty es también autor, entre otros
textos, de El giro lingüístico, Contingencia, ironía y solidaridad y Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores
contemporáneos.
Acerca del autor
Richard McKay Rorty (4 de octubre de 1931-8 de junio de 2007) fue un filósofo estadounidense.Asistió a la
Universidad de Yale. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la
búsqueda platónica de la verdad. En su disertación doctoral, The concept of Potentiality.Las críticas de Rorty se
centraron en cuestionar la filosofía basada en la metafísica que parece obsesionada con ponerse en un lugar
privilegiado desde el cual someter y limitar toda la realidad bajo el juicio soberano de una razón omnipotente.El
lado más irónico de Rorty aparece cuando desacraliza el lenguaje de la filosofía y lo empieza a considerar como un
lenguaje más, incluso homologándolo con la literatura. Por ejemplo, planteó que, en vez de pensar un tratado
sistemático sobre la moral, en la propia literatura ya es posible encontrar fuentes que sirven para inspirar
moralmente. Para ello tomó como modelo a Henry James, Marcel Proust y el poeta americano Walt Whitman.
Tambien fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Stanford.

La Filosofía de Libertad - Rudolf Steiner

Título Original: Die Philosophie der Freiheit


Autor: Rudolf Steiner
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1999
ISBN:987-9066-12-X
Referencia: 3934
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La filosofía de libertad es un libro que constituye el trabajo filosófico fundamental de este autor. Respecto al
saber, al conocimiento, Rudolf Steiner es el iniciado cristiano que revela en nuestro tiempo el alma consciente y su
relación con Cristo. El se preguntó a sí mismo: ¿Debo callar con relación al conocimiento de la existencia del
mundo espiritual? ¿Debo callar aquello que conozco por experiencia, que sé real y existente y que está en todo lo
creado?. Según el "La observación y el pensar son los dos puntos de partida para todo esfuerzo cognoscitivo del
hombre, en tanto que este es consciente de dicho esfuerzo o aspiración. Tanto las funciones del sentido común
ordinario, como las más complicadas investigaciones científicas reposan sobre estas dos columnas fundamentales
de nuestro espíritu. Los filósofos han partido de diversas antítesis primordiales como: "idea y realidad"; "sujeto y
objeto"; "manifestación y cosa en sí"; "yo y no-yo"; "idea y voluntad"; "concepto y materia": " fuerza y sustancia";
"consciente e inconsciente". Sin embargo, es fácil demostrar que a todas estas antítesis deben precederles la
observación y el pensar como lo más importante para el hombre".
Acerca del autor
Rudolf Steiner (Donji Kraljevec, Imperio austríaco [hoy Croacia], 25 de febrero de 18611 – Dornach, Suiza, 30 de
marzo de 1925) fue un filósofo austriaco, erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y
esoterista. De 1879 a 1883 cursó estudios y se graduó en el Instituto de Tecnología (Technische Hochschule) de
Viena, donde estudió matemáticas, física y filosofía. En 1891, Steiner obtuvo un doctorado en filosofía en la
Universidad de Rostock, en Alemania, con una tesis basada en el concepto del ego de Fichte, luego publicada de
manera expandida como Verdad y ciencia. A los 21 años, en el tren entre el pueblo donde vivía y Viena, conoció a
un sencillo herborista (Felix Kogutski), quien le habló del mundo espiritual «como alguien que tuvo sus propias
experiencias de él...». Este recolector de hierbas presentó Steiner a una persona que Steiner sólo identificó como
un «maestro», quien tuvo una gran influencia sobre el desarrollo posterior de Steiner, concretamente dirigiéndole a
estudiar la filosofía de Fichte. Fue el fundador de la antroposofía, educación Waldorf, agricultura biodinámica,
medicina antroposófica, y la nueva forma artística de la euritmia. En 1899, Steiner experimentó lo que describió
como un encuentro personal con Cristo que le transformó internamente.

Teoría de la Justicia - John Rawls

Título Original: A Theory of Justice


Autor: John Rawls
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 968-16-4622-3
Referencia: 692
Descarga en formato: PDF

Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.


Sinopsis
En este libro Teoría de la Justicia, que ha tenido repercusión mundial y ha sido traducido a múltiples lenguas,
John Rawls afirma que cada persona tiene una inviolabilidad fundada en la justicia que no está limitada ni siquiera
por medidas que pudieran beneficiar a toda la sociedad. Por lo tanto, en una sociedad justa, los derechos
concedidos por la justicia no estarán sometidos a la negociación política ni al cálculo del interés social. Los
principios que Rawls plantea en Teoría de la justicia son los que cualquier persona libre y racional aceptaría
estando en una posición inicial de igualdad. En esta hipotética situación, que corresponde al "estado natural" en la
teoría del contrato social, nadie conoce su lugar en la sociedad, su posición de clase ni su fortuna en la distribución
de capacidades naturales, y ni siquiera una concepción previa del bien. Así, deliberando tras un velo de ignorancia,
los hombres determinan sus derechos y deberes. En la primera sección del libro se precisan la teoría de la justicia,
algunas objeciones y otras posiciones, especialmente el utilitarismo. Luego, el autor aplica su teoría a la base
filosófica de las libertades constitucionales, el problema de la justicia distributiva y la definición del ámbito y los
límites del deber político y la obligación. Incluye aquí un análisis de la desobediencia civil y la objeción al
reclutamiento por motivos de conciencia. Por último, relaciona la teoría de la justicia con una doctrina del bien y del
desarrollo moral, lo que le permite formular una concepción de la sociedad como una integración por excelencia.
Acerca del autor
John Rawls (21 de febrero de 1921, Baltimore, Estados Unidos - 24 de noviembre de 2002, Lexington,
Massachusetts, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad
Harvard. Es ampliamente considerado como uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX. Su teoría
política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia a partir de una posición original en el
espíritu contractualista de los filósofos políticos clásicos. Fue reconocido con el Premio Schock para lógica y
filosofía y con la National Humanities Medal de manos del presidente Bill Clinton en 1999, en reconocimiento a "su
ayuda a que toda una generación (...) reviviera su confianza en la democracia".

Introducción a la teoría del Derecho - Inmanuel Kant

Título Original: Introducción a la teoría del Derecho


Autor: Inmanuel Kant
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-9768-208-4
Referencia: 2972

Descarga en formato: PDF


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Introducción a la teoría del Derecho. Nadie puede desconocer el papel fundamental que el pensamiento kantiano
ha desempeñado en el Derecho de los dos últimos siglos y en la forma de convivencia política generada en ellos y
disciplinada por el Derecho. La definición misma del Derecho como el conjunto de condiciones bajo las cuales el
arbitrio de uno puede cociliarse con el arbitrio del otro, según una ley general; la unión esencial de la coacción,
como impedimento de un obstáculo a la libertad, al Derecho; el carácter abastracto y general de la norma; o el
sentido último de las máximas romanas; honeste vive, neminem laede, suum cuique tribue, encuentran en esta
breve, intensa y densa obra una insuperable explicación. La lógica kantiana parte de las lecciones de lógica de
1765-66 y de la Crítica de la razón pura para analizar el concepto y uso de «lógica» en Kant: transcendental y
metalógica. Kant introdujo en el ámbito lógico problemas metafísicos tradicionales como el de la verdad y el de la
objetividad del conocimiento. La lógica hubo de preocuparse de descubrir el ámbito de posibilidad de verdad y el
ámbito de posibilidad de objeto, e incluso hacer de ello el problema que siempre le había puesto en apuros, y
hacerse lógica de la verdad y, donde pudo, lógica de la ilusión. Siempre crítica y transcendental.
Acerca del autor
Immanuel Kant (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto
guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de
teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y
le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.Su existencia
transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de
kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse
el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta
y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una
cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de
lógica y metafísica. La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es
conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el
punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única
excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió
tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

Sin miedo a la muerte, Una mirada budista sobre el encuentro con la muerte -
Judith L. Lief

Título Original: Making friends with death, A buddist guide to encountering


mortality
Autor: Judith L. Lief
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 956-8105-01-8
Referencia: 1620
Descarga en formato: >PDF
Sinopsis
En los últimas años se han publicado muchos libros sobre la muerte y el morir, un tema provocativo en una cultura
que se niega a pensar en la muerte y prefiere creer en la eterna juventud. Por eso, se podría decir que Sin miedo a
la muerte es un libro subversivo. Judith Lief nos acerca a este tema desde la larga experiencia acumulada en los
cursos y talleres que ha dictado sobre El libro tibetano de los muertos y el acercamiento a la muerte, en los que
participan profesionales de la salud, estudiantes, voluntarios que trabajan con pacientes terminales e incluso
enfermos graves. A partir de esa experiencia, de las enseñanzas budistas sobre el tema y del material que le han
aportado sus alumnos, la autora nos invita a contemplar la muerte de frente, sin tabúes. A diferencia de muchos
cursos y publicaciones en los que el llamado a vivir el presente se confunde con la negación de la muerte, este
libro nos propone abrirnos a ella sin velos protectores, para llegar a un punto en que podamos mirarla cara a cara,
sin temor. Paradójicamente, esta forma de acercarnos a la muerte le da más sentido a la vida y nos ayuda a
abrimos con toda honestidad a los demás —amigos, parientes, desconocidos-- y a acompañar a los que están más
cerca del umbral sin exigirnos ni exigirles perfecciones. Basándose en las enseñanzas del budismo sobre la
impermanencia y el proceso de morir, Judith Lief nos ofrece una serie de consejos prácticos y muy concretos para
cultivar una actitud de apertura ante la muerte.
Acerca de la autora
Judith L. Lief ha dictado cursos en muchos países sobre la muerte y el morir y sobre la aplicación práctica de la
plena presencia y la atención que se cultivan en la meditación budista. La autora, que es instructora avanzada de
meditación, dirige talleres y seminarios sobre la muerte y el morir en la Universidad Naropa de Boulder, en Estados
Unidos, y da charlas sobre el tema en encuentros budistas y multiculturales sobre el tema. Trabajó varios años en
el Centro Maitri para pacientes ambulatorios de Yonkers, en Nueva York, como consejera de enfermos de sida.

Ética civil y religión - Adela Cortina

Título Original: Ética civil y religión


Autor: Adela Cortina
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-288-1204-7
Referencia: 3591

Descarga en formato: >PDF


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

¿Pueden ser ciudadanos los creyentes? ¿No constituyen, tal vez, una "quinta columna" que, en el caso de los
católicos, recibe órdenes desde Roma? ¿No será esa disciplina de voto lo que les impide construir con sus
conciudadanos un mundo común? ¿Cuál es la actitud que el creyente sensato puede guardar con respecto a la
ética civil o ética de los ciudadanos? ¿Es incompatible esta ética civil con la ética cristiana? ¿Pueden los creyentes
profesar una moral cívica? Las relaciones entre sociedad civil y religión se afrontan a menudo desde
planteamientos tanto fideístas como laicistas. Adela Cortina las analiza con la valentía, lucidez y claridad que han
hecho de ella una de las voces más cualificadas de la reflexión ética en España.
Acerca del autor
Adela Cortina Orts (Valencia, 1947) es una filósofa española, Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y
Directora de la Fundación ÉTNOR, Ética de los Negocios y las Organizaciones empresariales. Tras cursar Filosofía
y Letras en la Universidad de Valencia, ingresó en 1968 en el departamento de metafísica. En 1976, defiende su
tesis doctoral, sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana y enseña durante un tiempo en institutos de
enseñanza media. Una beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en
contacto con la teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto con la filosofía de Jürgen
Habermas y Karl-Otto Apel. Al reintegrarse a la actividad académica en España, orienta definitivamente sus
intereses de investigación hacia la ética.

La naturaleza del amor: El mundo moderno (volumen III) - Inving Singer


Título Original: The nature of love. 3: the moderm world
Autor: Inving Singer
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 968-23-1748-7
Referencia: 440
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
En este tercer volumen de una trilogía Singer empieza preguntándose por qué en nuestros días hay tanta gente
que ya no cree en el amor romántico. Aborda a Kierkegaard, Tolstoi y Nietzsche como los pensadores
fundamentales que quisieron rechazar la perdurable tradición del romanticismo y no pudieron liberarse de ella. Esta
ambivalencia, cree Singer, subsiste en nuestros días. En los capítulos principales del libro, Singer traza el
desarrollo de nuestras divergentes ideas sobre el amor a través de lecturas de Freud, Proust, D. H. Lawrence,
Sartre y otros más. En la última parte de este volumen, Singer utiliza investigaciones realizadas en los campos del
psicoanálisis posfreudiano, la etología, el estudio de los primates y la sociobiología. A continuación, esboza su
propia filosofía del amor, introduciendo nuevas distinciones entre la pasión romántica y la pasión conyugal y entre
enamorarse, estar enamorado y seguir enamorado. Analiza el concepto de "unión" y aporta ideas originales sobre
la autonomía y la interdependencia como una solución posible a los problemas planteados por modernas
pensadoras feministas así como por teólogos y psiquiatras.
Acerca del autor
Irving Singer (24 de diciembre de 1925 - 1 de febrero de 2015) fue un profesor estadounidense de filosofía en el
Massachusetts Institute of Technology (MIT) durante 55 años.Durante su carrera escribió más de 20 libros
traducidos a diversos idiomas.

La naturaleza del amor: Cortesano y romántico (volumen II) - Inving Singer


Título Original: The nature of love.2: courtly and romantic (Vol 2)
Autor: Inving Singer
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 968-23-1736-3
Referencia: 439
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
En este segundo volumen de la trilogía sobre La naturaleza del amor, Irving Singer rastrea las ideas sobre el amor
desde los conceptos medievales hasta las complejidades del romanticismo moderno.Singer, que comienza por los
diferentes tipos del amor cortesano y abarca desde los trovadores hasta Petrarca y Dante, muestra cómo los
pensadores medievales fueron incapaces de sintetizar el amor naturalista y el religioso, y cómo, durante los siglos
posteriores, los neoplatónicos renacentistas y los puritanos posluteranos llevaron a cabo intentos más fructíferos.
En las obras de Shakespeare encuentra Singer una combinación de ideas humanistas y románticas tempranas que
perviven aún en nuestro mundo contemporáneo. Singer sugiere que los distintos conceptos decimonónicos acerca
del amor romántico surgieron como respuesta a los filósofos racionalistas, quienes aducían que el amor sexual es
incompatible con el matrimonio, y sostenían, en algunos casos, que es, por su misma naturaleza, patológico. En
los capítulos sobre Rousseau, Sade y Stendhal, examina tres actitudes diferentes acerca de la pasión. Los
capítulos posteriores analizan las dos líneas de desarrollo del romanticismo: -el romanticismo benigno" siguió
siendo optimista respecto de la posibilidad de lograr un amor humano perdurable, comparable al amor religioso,
mientras que el -pesimismo romántico", desdeñando al mundo, muchas veces consideraba posible el amor pleno
sólo en la muerte. Las actitudes realistas e idealistas fueron cambiando a lo largo de los siglos pero, como lo
demuestra Singer, el conflicto se mantiene. Continúa en el siglo XX, al cual dedica Singer el último volumen de
esta trilogía.
Acerca del autor
Irving Singer (24 de diciembre de 1925 - 1 de febrero de 2015) fue un profesor estadounidense de filosofía en el
Massachusetts Institute of Technology (MIT) durante 55 años.Durante su carrera escribió más de 20 libros
traducidos a diversos idiomas.

La naturaleza del amor: De Platón a Lutero (volumen I) - Inving Singer


Título Original: The nature of love. 1:plato to luther
Autor: Inving Singer
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 968-23-1722-3
Referencia: 438
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Histórico, filosófico e interpretativo, el ilustrativo estudio del profesor Singer puede ayudar al lector moderno a
poner en claro sus propias ideas acerca de la naturaleza del amor.. En este primer volumen de una trilogía que ha
sido calificada de -majestuosa-, -monumental- y -uno de los mejores trabajos de filosofía en nuestro siglo", Irving
Singer plantea los diferentes conceptos del amor desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. Analiza la
tradición clásica a través de la obra de filósofos tales como Platón, Aristóteles, Plotino, y poetas como Ovidio y
Lucrecio; después estudia la tradición judeo-cristiana basándose en escritos bíblicos y en la teología medieval y el
misticismo. Estas filosofías del amor están tratadas en conjunto por Singer en su ensayo preliminar, en el cual
analiza el amor como un ideal y como un estado psicológico. Singer define el amor como una forma de valoración,
por medio de la cual podemos encontrar lo que es valioso en la persona amada y al mismo tiempo crear valor.
Visto bajo esta luz el amor es principalmente un acto de la imaginación creativa, y la historia del amor en el mundo
occidental es una sucesión de nuevas maneras de otorgar valores.
Acerca del autor
Irving Singer (24 de diciembre de 1925 - 1 de febrero de 2015) fue un profesor estadounidense de filosofía en el
Massachusetts Institute of Technology (MIT) durante 55 años.Durante su carrera escribió más de 20 libros
traducidos a diversos idiomas.

La muerte: El hombre ante su mayor enigma - Gerardo Wehinger


Título Original: La muerte: El hombre ante su mayor enigma
Autor: Gerardo Wehinger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 987-550-081-X
Referencia: 4112
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La pregunta por la muerte conduce necesariamente a una reflexión sobre el sentido de la vida. Es el significado de
la vida lo que determina finalmente el sentido mismo de la muerte.En el núcleo de este trabajo, la muerte es vista
como problema existencial y está encarada fundamentalmente desde su carácter antropológico. Es, en definitiva, el
hombre, ese singular existente, quien muere; y dependerá de su postura existencial ante la muerte el "cómo"
muera, es decir, la particular forma en que "viva" la idea de la propia muerte. Obviamente, no hay respuesta
unívoca a la pregunta por la muerte, y yerran aquéllos que la exigen. Como la vida y el hombre mismo, la muerte
será por siempre un gran enigma. Frente a su carácter inevitablemente insondable, resistente a los mejores
esfuerzos intelectuales, qué otra cosa nos queda a los hombres, trágicos mortales, más que intentar vivir la vida en
cada instante de la existencia y así aceptarla en su misterio.
Acerca del autor
Gerardo R. Wehinger es profesor argentino de Filosofía y Ciencias de la Educación; licenciado en Filosofía por la
Universidad Nacional de General San Martín. Se desempeña como docente en distintos Institutos de educación
terciaria y secundaria.

Facticidad y validez - Jürgen Habermas


Título Original: Faktizitat und Gelting
Autor: Jürgen Habermas
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 84-8164-151-0
Referencia: 73 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Conforme a su autocomprensión normativa, el derecho moderno se inspira en la idea de autonomía: los hombres
sólo actúan como sujetos libres cuando no obedecen sino a las leyes que ellos mismos se han dado, basadas en
convicciones comunes obtenidas en la comunicación y en la libre discusión. Un sistema jurídico realiza esa idea de
autonomía, y cobra él mismo (frente al poder social y la lucha por el poder político) una autonomía que esté a la
altura de esa idea, cuando los procedimientos institucionalizados tanto para la producción legislativa como para la
administración de justicia garantizan una formación imparcial de la opinión y de la voluntad y hacen que tanto la
política como el derecho queden embebidos de procedimientos que permitan el uso público de la razón; lo cual
exige a su vez un medio social acostumbrado al razonamiento público y a un exigente ejercicio de la libertad. No
puede haber autonomía del sujeto, ni derecho autónomo, no puede haber Estado de derecho, sin que la idea
racional de democracia sea también una realidad. Sin embargo, el cumplimiento de esa promesa subyacente en el
derecho moderno nos parece hoy tan imposible, como imposible nos resulta el prescindir de ella. En la teoría
política y la teoría del derecho se dividen el terreno posiciones que parecen tener muy poco que decirse. Se
produce una tensión entre planteamientos puramente normativistas, que siempre corren el riesgo de perder el
contacto con la realidad social en la reconstrucción que hacen del ideario básico de la modernidad política, y
planteamientos sociológicos, que, ante la ingenuidad de los planteamientos normativistas y ante una realidad social
que parece desmentir sistemáticamente aquella idea, quisieran eliminar de sus conceptos básicos todos los
aspectos normativos en un campo en que tal cosa acaba siendo imposible.Habermas toma esta situación como
una advertencia para no fijar la mirada en una sola dirección. En su presente obra mayor sobre el derecho y el
Estado democrático de derecho las investigaciones de Habermas se mueven en un ancho campo en el que se
articulan y se dan la mano distintas perspectivas metodológicas (la del observador y la del participante), distintos
objetivos teóricos (el de comprender y reconstruir elementos normativos y el de describir y explicar la realidad
empírica), las muy distintas perspectivas ligadas a los distintos papeles (la del juez, la del político, la del legislador,
la del cliente de la Administración estatal, la del ciudadano) y distintos procedimientos en la forma de plantear la
investigación (hermenéutica, crítica ideológica, historia conceptual, etc.). Para Habermas los problemas que hoy se
plantean a la teoría del derecho hacen de antemano añicos el marco de una consideración puramente normativa.
Por eso, la «teoría discursiva del derecho y del Estado democrático de derecho» rompe con la forma tradicional de
hacer filosofía del derecho y filosofía política, aun asumiendo y sometiendo a validación sociológica los
planteamientos de ambas, que hoy siguen siendo tan imprescindibles como siempre.
Acerca del autor

Jürgen Habermas, (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán. Estudió filosofía, historia,
psicología, literatura alemana y economía en las universidades de Gotinga, Zürich y Bonn. Fue ayudante de Th. W.
Adorno, de H.-G. Gadamer y de Karl Lówith, y se habilitó como profesor universitario con W. Abendroth. Pronto fue
considerado el más brillante representante de la nueva generación de la Escuela de Francfort. Profesor en
Francfort, en Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de Starnberg.

La tesis. Cómo orientarse en su elaboración - Daniel Dei

Título Original: La tesis: Cómo orientarse en su elaboración


Autor: H. Daniel Dei
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 987-574-069-1
Referencia: 3472

Descarga en formato:(PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
"La tesis. Cómo orientarse en su elaboración" es un libro pensado y escrito para quienes deben concluir sus
estudios universitarios de grado o de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) con un trabajo final,
tesina o tesis. Refleja el clima de trabajo y la experiencia docente de muchos años del autor ayudando a superar la
natural incertidumbre y el desasosiego en esta instancia crucial de los estudios. Es un texto práctico, de estilo
ameno, dilógico y, al mismo tiempo, reflexivo. Sus contenidos, sugerencias e indicaciones acompañarán
progresivamente al lector, para que logre su objetivo con la satisfacción de descubrir, en el esfuerzo de concretarlo,
un mayor nivel de conciencia sobre la problemática de su disciplina y de acceso crítico a la realidad desde su área
de competencia. La secuencia de contenidos de este libro sigue el orden habitual de elaboración de estos
documentos, respetando con ello las exigencias frecuentes de las instituciones académicas, los usos generales
que en el plano internacional tienen los modelos estándar de estos documentos, y los requerimientos formales por
tos que deberá transcurrir su empeño. Este libro atiende también, asumiendo una clara postura epistemológica, a
la realidad práctica que establece diferencias entre las ciencias experimentales y las ciencias sociales, las
humanidades y la filosofía, respecto del empleo de modelos de documentos y maneras de referencias las fuentes.
En este sentido es también un aporte novedoso a la bibliografía actual sobre esta temática.
Acerca del autor
H. Daniel Dei es doctor en Filosofía, master en Relaciones Internacionales y especialista en Psicología
Organizacional. Es docente regular e investigador en universidades argentinas y españolas, y director y
coordinador de departamentos de investigación y talleres de tesis de distintas instituciones universitarias. Ha
recibido diversos reconocimientos por su labor académica y por algunas de sus obras, tanto en la Argentina como
en el exterior.

La pregunta por la cosa - Martin Heidegger

Título Original: Die Frage nachdem Ding


Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2009
ISBN: 978-84-612-8617-1
Referencia: 4117
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La pregunta por la cosa tiene su origen en una lección impartida por el propio Heidegger en la universidad de
Freiburg y cuya primera traducción al castellano tiene fecha de la segunda mitad de los años sesenta. A la luz de
los avances en el estudio del pensamiento de Heidegger desde entonces, era necesario afrontar una revisión y
actualización de la traducción al castellano de esta obra. Este volumen presenta el texto de Heidegger de una
forma amena y accesible sin dejar de lado el rigor académico.
Acerca del autor
Martin Heidegger (Messkirch, 1889 — Freiburg im Breisgau, 1976), es una de las figuras filosóficas más
importantes del s. XX gracias al desarrollo de una metafisica tan rica y original como influyente, así como un
pensamiento articulado alrededor de la importancia del lenguaje. Entre sus obras más importantes destacan Ser y
tiempo o La pregunta por la cosa.
Traductor
José Ma Gómez del Valle se formó como filósofo en las universidades de La Laguna (España), Heidelberg y
Halle/Saale (Alemania). Desde 2004 investiga sobre la interpretación heideggariana de Kant en la Universidad de
Freiburgo im Breisgau (Alemania).

Preguntas fundamentales de la filosofía - Martin Heidegger


Título Original: Grundfragen der Philosophie.Ausgewählte «Probleme»
der «Logik»
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 978-84-9836-360-9
Referencia: 4090
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La traducción del volumen 45 de la Edición integral ( Gesamtausgabe) de Martin Heidegger que ahora es accesible
a los lectores de habla hispana contiene la lección del semestre invernal de 1937/38 que Heidegger sostuvo en la
Universidad de Friburgo. Como ya señaló su editor alemán, F.-W. von Herrmann, y como advertirá el lector, esta
lección es la mejor introducción, por parte de Heidegger mismo, a su segunda obra central: Aportes a la filosofía
(Acerca del evento). Los lineamientos que guiaron el trabajo de traducción que aquí se presentan se circunscriben
al objetivo de ofrecer al lector un texto claro y sencillo. Para lograr esto ha sido necesario sacrificar, en ocasiones,
la estricta correspondencia gramatical. Sin embargo se ha mantenido, en la medida de lo posible, el formato
propuesto por el editor alemán. En aras de la claridad buscada se intenta verter al español el nivel de habitualidad
de los términos empleados por Heidegger en esta lección, evitando en lo posible la introducción de una
terminología especializada.
Acerca del autor

Martin Heidegger (1889-1976) nacido en Messkirch, después de sus primeros estudios de teología, se doctoró en
filosofía para convertirse primero en profesor titular de Marburgo y, luego, en 1928, sustituir a su mentor Husserl en
la cátedra de Friburgo. Inicialmente heredero de la fenomenología husserliana no tarda en distanciarse
críticamente de sus presupuestos y comienza a modelar un proyecto filosófico propio y genuino. Autor consagrado
desde la publicación de Ser y tiempo (1927), el interés, de principio a fin de su vida, por el tema de la cuestión del
ser caracteriza el camino de su pensamiento y sirve de fuente de inspiración a los más variados movimientos
filosóficos desde los años treinta: hermenéutica, existencialismo, estructuralismo, ecologismo o postmodernismo.

Tiempo e historia - Martin Heidegger


Título Original: Der Deitbegriff in der Geschichtswissenschaft y Wilhelm
Diltheys Forschungsarbeit und der gegenwärtige Kampf um eine historische Weltanschauung.
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2009
ISBN: 978-84-9879-036-8
Referencia: 4055
Descarga en formato: (PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Empeñado en repensar el sentido del ser en toda su radicalidad, Martín Heidegger (1889-1976) mostró un
temprano interés por la especificidad del tiempo histórico, tal corno había sido puesta de manifiesto por Dilthey. En
éste encuentra Heidegger un punto de apoyo a su crítica de la concepción trascendental de la conciencia y una
ayuda para desarrollar las categorías de la vida fáctica. «En el estar-resuelto, el Dasein es su futuro; en el ser-
culpable, es su pasado; y en el actuar entra en el presente. El Dasein no es nada más que ser-tiempo. El tiempo no
es nada que nos llegue del exterior del mundo, sino lo que yo mismo soy».
Acerca del autor
Martin Heidegger (1889-1976) nacido en Messkirch, después de sus primeros estudios de teología, se doctoró en
filosofía para convertirse primero en profesor titular de Marburgo y, luego, en 1928, sustituir a su mentor Husserl en
la cátedra de Friburgo. Inicialmente heredero de la fenomenología husserliana no tarda en distanciarse
críticamente de sus presupuestos y comienza a modelar un proyecto filosófico propio y genuino. Autor consagrado
desde la publicación de Ser y tiempo (1927), el interés, de principio a fin de su vida, por el tema de la cuestión del
ser caracteriza el camino de su pensamiento y sirve de fuente de inspiración a los más variados movimientos
filosóficos desde los años treinta: hermenéutica, existencialismo, estructuralismo, ecologismo o postmodernismo.
Entre sus numerosos trabajos destacan ¿Qué es metafísica?, Kant y el problema de la metafísica, El origen de la
obra de arte, Hölderlin y la esencia de la poesía y Nietzsche. En esta misma Editorial se ha publicado, además de
la traducción de Jorge E. Rivera de Ser y tiempo, Los problemas fundamentales de la fenomenología e
Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Informe Natorp).

Enseñar a pensar para aprender mejor - Josefina Beas et al


Título Original: Enseñar a pensar para aprender mejor

Autoras: Josefina Beas et al


Idioma: Español
Fecha de publicación:2008
ISBN: 978-956-14-0579-0

Referencia: 4176
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

La sociedad actual requiere de personas capaces de generar, buscar y organizar el conocimiento, desafío que
interpela a los educadores, quienes tienen la misión de incentivar y desarrollar en sus alumnos habilidades que les
permitan desenvolverse en este ámbito de la sociedad en referencia. Este es un manual de apoyo concebido como
un aporte a profesores del sistema escolar y universitario, quienes podrán utilizarlo como una herramienta que
enseñe a pensar para aprender mejor. ¿Cómo lograr este objetivo?, con un modelo de talleres que expliquen la
enseñanza explícita de las destrezas intelectuales de nivel superior, tales como abstracción, análisis de
perspectivas, comparación, confiabilidad de las fuentes, elaboración de fundamentos e inducción.
Acerca de las autoras
Josefina Beas Franco es profesora e investigadora del Departamento de Psicopedagogía y Orientación de la
Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Coordinadora de la Línea de proyectos de
investigación y extensión acerca del desarrollo del pensamiento a nivel escolar y universitario.
María Josefina Santa Cruz Valenzuela María Paulina Thomsen Queirolo y Soledad Utreras García, son también
profesoras e investigadoras del Departamento de Psicopedagogía y Orientación de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.

¿Qué significa pensar? - Martin Heidegger


Título Original: Was heiβt denken?
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-8164-788-8
Referencia: 2345
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Pensar sólo acontece como aprendizaje, pues el pensar mismo está siempre de camino hacia el pensar. Cuando
se pregunta «¿qué significa pensar?», no se trata sólo de saber qué se requiere para realizar correctamente el
pensamiento, sino de remontarse a aquello que lleva al ser humano imperativamente a pensar. ¿Desde dónde
llama este mandato a pensar? ¿Y en qué manera llega esta llamada a la esencia humana?Partiendo de la
constatación de que «lo que más merece pensarse en nuestro tiempo problemático es el hecho de que no
pensamos», en estas lecciones de 1951-1952 Martin Heidegger se mide con otros pensadores (Nietzsche,
Parménides, Aristóteles o Kant) y su experiencia del pensar.

Acerca del autor


Martin Heidegger (1889-1976), es uno de los pensadores decisivos del siglo XX filosófico. Nacido en Messkirch
(Baden), abandonó los estudios teológicos para dedicarse a la filosofía, orientando su interés hacia la
fenomenología husserliana, la hermenéutica de Dilthey y la filosofía de Aristóteles. Bajo la tutela académica de
Husserl, primero fue profesor ayudante en la Universidad de Friburgo (1919-1923), luego profesor titular en
Marburgo (1923-1927), hasta que finalmente obtuvo la cátedra en Friburgo. Nombrado en 1933 rector de esa
misma Universidad, sus controvertidas relaciones con el régimen nacionalsocialista trajeron, con el final de la
guerra, la suspensión de sus funciones académicas. Apartado cada vez más de la vida pública, adulado por unos a
la vez que criticado por otros, Heidegger se consagró en esta segunda etapa de su vida enteramente a la
«experiencia del pensar», impartiendo seminarios, dictando conferencias y publicando importantes ensayos sobre
el final de la metafísica, el humanismo, la técnica y la obra de arte. De entre sus obras cabe destacar Los
problemas fundamentales de la fenomenología (2000), Interpretaciones fenomenológicas sobre
Aristóteles (2002), El concepto de tiempo (32003) y la fundamental Ser y tiempo (22003).

El Concepto de tiempo - Martin Heidegger


Título Original: Der Begriff der Zeit
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-8164-256-8
Referencia: 2314
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El concepto de tiempo es el texto de la conferencia que Heidegger pronunció ante la Sociedad Teológica de
Marburgo en 1924. En él se alcanza una panorámica sumamente interesante del período de elaboración y
maduración de su obra magna, Ser y tiempo, publicada en 1927. Heidegger introduce una serie de términos y
temas fundamentales que ayudan a comprender el significado del análisis de la existencia humana que más tarde
cristaliza en Ser y tiempo, tales como el ser-en-el-mundo, el cuidado, la cotidianidad, el uno, la muerte, la
historicidad y la temporalidad. A partir de la pregunta ¿qué es el tiempo ?, se elabora una exégesis crítica de la
concepción tradicional del tiempo imperante en la física y en la filosofía en un fructífero diálogo con Aristóteles y
san Agustín, para desembocar en su proyecto de una ontología fundamental que afirma la radical historicidad de la
vida humana desde una sugestiva interpretación del fenómeno de la muerte.
Acerca del autor
Martin Heidegger (1889-1976) nacido en Messkirch, después de sus primeros estudios de teología, se doctoró en
filosofía para convertirse primero en profesor titular de Marburgo y, luego, en 1928, sustituir a su mentor Husserl en
la cátedra de Friburgo. Inicialmente heredero de la fenomenología husserliana no tarda en distanciarse
críticamente de sus presupuestos y comienza a modelar un proyecto filosófico propio y genuino. Autor consagrado
desde la publicación de Ser y tiempo (1927), el interés, de principio a fin de su vida, por el tema de la cuestión del
ser caracteriza el camino de su pensamiento y sirve de fuente de inspiración a los más variados movimientos
filosóficos desde los años treinta: hermenéutica, existencialismo, estructuralismo, ecologismo o postmodernismo.
Entre sus numerosos trabajos destacan ¿Qué es metafísica?, Kant y el problema de la metafísica, El origen de la
obra de arte, Hölderlin y la esencia de la poesía y Nietzsche. En esta misma Editorial se ha publicado, además de
la traducción de Jorge E. Rivera de Ser y tiempo, Los problemas fundamentales de la fenomenología
e Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Informe Natorp).

Acerca del evento - Martin Heidegger


Título Original: Beiträge zur Philosophie (von Ereignis)
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 950-786-369-9
Referencia: 1492
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Estos manuscritos de Martin Heidegger de 1936-1938 -publicados en 1989 ,a cien años del nacimiento de su autor
en el tomo 65 de las Obras completas, bajo el título Beiträge zur Philosophie - Vom Ereignis, que ahora aparecen
en español- bien pueden ser considerados su segunda gran obra después de Ser y tiempo (1927). En efecto, tras
el planteo fundamental-ontológico de la pregunta por el ser que hiciera Ser y tiempo, significa el primer intento
abarcador de un planteo más originario, en el que se interroga por el sentido en tanto verdad y esenciarse del ser
(Seyn) como acaecer. Se trata de un pensar inicial, que ha de preparar el tránsito desde el fin de la historia de lo
que el autor llama el primer comienzo, es decir, de la metafísica como pregunta conductora por el ser del ente, al
otro comienzo, o sea, a la pregunta fundamental por la verdad del ser. Si bien aún no puede determinarse desde
éste, es ya un pensar según su historia, que se configura en la estructura de seis ensambles: a partir de "la
resonancia" de la verdad del ser en la experiencia indigente de su abandono en el ente, alcanza "el pase" al otro
comienzo y prepara "el salto" a aquella verdad, en pertenencia al esenciarse de ser como acaecer, desde el que
"funda" la verdad de éste en tanto ser-ahí (Dasein) y su espacio de juego temporal; los que osan andar por el
ocaso del acabamiento metafísico son los fundadores, los "futuros", quienes se ubican bajo las señas del "último
dios", el más largo precurso de un profundo comienzo. EL que la publicación de los Beiträge, que permite a
quienes hayan ido siguiendo los escritos heídeggerianos aparecidos hasta el presente, reverlos en todo el
despliegue de su camino pensante a través de sus planteos fundamentales, se haya dado sólo catorce años
después del comienzo de la edición de Obras completas, se debe a indicaciones del mismo Heidegger, en el
sentido de que debían preceder los Cursos (Volsegungen) como supuestos inevitables para la comprensión de los
escritos no publicados_ Su aparición coincide con un renovado interés por este pensador, quien además de
suscitar una atracción permanente por su planteo originario de cuestiones fundamentales, ha sido ubicado en
medio de la discusión posmoderna, junto con Friedrich Nietzsche, sin duda alguna, en lugar preferencial.(Libro
traducido por Dina Picotti )
Acerca del autor
Martin Heidegger (1889-1976) Sin duda, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Nació en Messkirch
(Baden). Tras abandonar sus estudios de teología, se volcó de lleno sobre la filosofía. Primero se decantó por el
neokantismo, aunque bien pronto mostró un vivo interés por la fenomenología de Husserl, la hermenéutica de
Dilthey y la filosofía de Aristóteles. Empezó ejerciendo de profesor ayudante en Friburgo bajo la tutela académica
de Husserl (1919-1923). Luego obtuvo una plaza de profesor titular en Marburgo (1923-1927) y finalmente se
consagró académicamente como catedrático de Friburgo (1928). En 1933 es nombrado rector de esa misma
universidad, cargo al que renuncia un año después por diferencias con el régimen nazi. Desde ese momento su
estrella política y su futuro académico se fueron apagando poco a poco hasta que el comité de depuración le
suspendió de sus funciones docentes (1945). Adulado por unos y criticado por otros, se apartó cada vez más de la
vida pública, refugiándose en la paz que le proporcionaba la famosa cabaña de Todtnauberg. Los restantes años
los dedicó a impartir seminarios, a dictar conferencias y a publicar ensayos de diversa índole. Sus obras, entre las
que destacan Ser y tiempo (1927), Kant y el problema de la metafísica (1929), El origen de la obra de arte (1936),
Carta sobre el humanismo (1946), La pregunta por la técnica (1954), De camino al lenguaje (1959) o Nietzsche
(1961), han marcado el rumbo de la filosofía contemporánea. Fuente inagotable de inspiración y también de crítica
por su estilo humano y por su controvertida filiación política, sus escritos no han pasado inadvertidos. Sus
constantes incursiones en la cuestión del ser dan pie a una serie de sugestivas interpretaciones sobre la historia de
la metafísica, la teología, la fenomenología, la crítica o la fuerza dosificadora de la técnica. No es de extrañar,
pues, que su influencia se extienda a los más variados movimientos filosóficos del siglo pasado: desde el
existencialismo, la hermenéutica filosófica y el estructuralismo hasta el ecologismo, el neopragmatismo y el
posmodernismo.

La mente humana - Fernando Brocano

Título Original: La mente humana


Autor: Fernando Brocano
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-8164-046-8
Referencia: 3876

Descarga en formato: PDF


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La filosofía de la mente es una de las disciplinas filosóficas de mayor crecimiento en los últimos años. Si bien es
cierto que la mente humana ha sido un lugar privilegiado para pensar sobre el hombre como totalidad, la mente es
también una de las fronteras donde la ciencia está realizando los avances más espectaculares de este siglo y,
como consecuencia, la fuente de mayores desafíos a nuestras más arriesgadas auto-concepciones. No es
aventurado comparar estos cambios con los que la revolución copernicana supuso para la conciencia renacentista.
Son muchas las ciencias que están cambiando nuestra noción de la mente: la psicología, las neurociencias
(neurofisiología, neuropsicología y neurocomputación), la inteligencia artificial y las ciencias cognitivas, la robótica,
la lingüística, la lógica la teoría de la computabilidad. El cambio es p uridisciplinar, rapidísimo, desordenado y
desigual. La filosofía de la mente cuestiona y es cuestionada por todas estas ciencias.No es casual, pues, que en
la filosofa de la mente se hayan producido algunas de las más novedosas concepciones filosóficas de este siglo:
las diversas formas de funcionalismo computacional, por ejemplo, o los modos no reduccionistas de materialismo,
la noción de sobreveniencia, el emergentismo, el eliminativismo; términos nuevos que se incorporan poco a poco a
nuestra concepción del mundo. El volumen se ha concebido con el mismo espíritu que guió a los redactores de
L'Encyclopédie: se ha buscado la claridad expositiva de las principales corrientes contemporáneas, pero no
conclusiones estables definitivas. Se ha pretendido hacer un volumen histórico, que tenga sentido como manual de
intervención inmediata en las discusiones actuales. pero no un volumen para la historia. El lector encontrará un
mapa de las principales concepciones de la mente y de sus facultades más importantes y se enfrentará al
problema de qué es lo que hace que algo material como el cerebro realice actividades que llamamos mentales.
Acerca del autor
Fernando Broncano Rodríguez, (Linares de Riofrío, Salamanca, 1954). Filósofo, profesor de la Universidad de
Salamanca (1977-2000), catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en
Filosofía por la Universidad de Salamanca (1981), ha ampliado estudios en Brown University ha formado parte de
los programas de doctorado de Humanidades de la misma Universidad y del programa Ciencia y Cultura de la
Universidad Autónoma de Madrid.

Lo que pasa cuando dejas ir - Nick Arandes

Título Original: Lo que pasa cuando dejas ir


Autor: Nick Arandes
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2012
ASIN: B0085G92Q4
Referencia: 4945 bkp

Descarga en formato: >Kindle


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Es en realidad su primer libro porque el comparte su experiencia personal relacionada a lo que ocurre cuando uno
deja su vida en las manos del Creador. En sus propias palabras, "Aunque el camino es simple, no es fácil. Por que
se nos pide que dejemos a un lado todo lo que hemos aprendido, con el fin de dejar que la verdad se revele a
través de nosotros
Acerca del autor
Nick Arandes, cuyo nombre completo es José Nicolás Palmer Arandes es un músico, escritor y conferencista
nacido en Puerto Rico. Cuando se le pregunta quien es, el responde "Yo, el personaje Nick Arandes es nada mas
que una parte, como lo eres tú, de la totalidad. Y si escribo libros o doy conferencias o conciertos, es porque algo
en mi lo desea. Soy un estudiante que en un momento de su vida tuvo que tomar consciencia de que tenía que
haber algo más. Aunque podría llenar esta pagina de logros y metas alcanzadas, en realidad nada de eso puede
definir lo que realmente soy. Inclusive todos esos logros fueron los que me llevaron a buscar mas allá de lo que me
experimentaba.

Teoría de la Comunicación Humana - Cristián Cortés Silva

Título Original: Teoría de la Comunicación Humana


Autor: Cristián Cortés Silva
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2017
ISBN: N/A

Referencia: 4944
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La comunicación humana ha sido desde tiempos de Aristóteles, una preocupación intelectual de gran importancia.
Sin embargo, la tradición retórica aristotélica ha marcado la concepción de la comunicación hasta mediados del
Siglo XX. Es a partir de esa época que diversos investigadores lograron desarrollar una nueva alternativa
interdisciplinaria, donde la Psicología tuvo una participación relevante. El llamado Enfoque Interaccional
(Interactional View), que surge a partir de los visionarios aportes de Gregory Bateson, se constituye desde
entonces en el principal referente para la comunicación interpersonal. En el presente libro mostramos una visión
crítica en integradora de la visión sistémica-cibernética de la comunicación (desarrollada por el Enfoque
Interaccional) y su relación con la psicología teórica y aplicada.

De la tierra plana al globo terrestre: Una rápida mutación epistemológica , 1480-


1520 - W.G.L.Randles
Título Original: De la terre au globe terrestre. Une mutation épistémologique
rapide (1480-1520)
Autor: W.G.L.Randles
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 968-16-2984-1
Referencia: 2044
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
En esta obra está presente un siglo de teorías y polémicas que concluyeron de manera definitiva, y a
contracorriente de la Iglesia, que la Tierra no era plana. La ingeniosa síntesis realizada por los sabios de la Edad
Media, entre el mito cosmogónico bíblico de la tierra plana y la representación griega de la tierra esférica, se
derrumbó estrepitosamente. El concepto "un nuevo mundo" define con exactitud el significado y las repercusiones
que para la Europa de fines del siglo XV y principios del XVI, así como para la historia y el desarrollo de Occidente
en general, representaron los viajes de españoles y portugueses a las tierras desconocidas de "más allá de la mar
océano". Las incertidumbres, las necedades doctrinarias, el deterioro progresivo de una mentalidad anquilosada y
vigente durante siglos, culminaron con el surgimiento de una nueva visión del mundo y con una nueva lectura de
los autores de la Antigüedad y particularmente de las Sagradas Escrituras. En De la tierra plana al globo terrestre,
está presente un siglo de teorías y polémicas que concluyeron de manera definitiva, y a contracorriente de la
Iglesia, que la Tierra no era plana. La ingeniosa síntesis realizada por los sabios de la Edad Media, entre el mito
cosmogónico bíblico de la tierra plana y la representación griega de la tierra esférica, se derrumbó
estrepitosamente. La imagen medieval de una tierra plana desaparecerá en los dos primeros decenios del
siglo XVI, ante el nuevo concepto de "globo terráqueo", definido con claridad por Vadianus (1515) y Margallo
(1520). De este modo culmina un arduo y conflictivo proceso de transición de la mentalidad religiosa, fundada en el
dogma de fe, a la mentalidad científica, que tiene por base a la experimentación.

El Arte de ser Feliz - Ignacio Larrañaga


Título Original: El Arte de ser Feliz
Autor: Ignacio Larrañaga
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 956-256--405-3
Referencia: 4315
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Quisiera que este nuevo libro fuese ritmo y fragancia para el lector...No pretendo el sueño imposible de eliminar de
raíz las penas de la vida. Pero sí deseo mitigarlas, arrancar algunas espinas, sanar algunas heridas, enjugar
muchas lágrimas a fin de que usted pueda sentarse por fin a la sombra fresca de la arboleda para respirar,
dormir,soñar..."Se vive una sola vez, hermano mío, no puedes darte el lujo de despilfarrar esta única oportunidad.
Llena tu casa de armonía y el mundo se llenará de alegría.Ten presente que tu existencia es una fiesta y tu vivir un
privilegio".
Acerca del autor
P. Ignacio Larrañaga, (Loyola, Azpeitia , España , 4 de mayo de 1928 - Guadalajara , México , 28 de octubre, de
2013 ), fue un sacerdote capuchino , fundador del Talleres de Oración y Vida. Siendo un joven sacerdote fue
enviado a Chile, donde ha desarrollado una obra pastoral inmensa, como predicador, escritor y organizador de
cursos, retiros, conferencias, alcanzando proyecciones universales. Estuvo entre los fundadores y animadores de
Cefepal. Fue ordenado sacerdote en 1952. A sus 32 años sufría de insomnio. Un día, al observar las estrellas del
cielo, por la ventana de su cuarto, todo cambió: Ignacio logró alegría, paz, fortaleza y muchas lágrimas
(ciertamente, de emoción). Aquella experiencia fue repentina, vivísima, se dio de afuera hacia adentro dejandolo
marcado hasta su muerte. A partir de ella se alteró la visión del mundo de Ignacio, y sus proyectos de vida. Él
considera que todo lo que hizo desde entonces fue bajo la influencia de aquella experiencia.

Estructura Funcional del Derecho - Pablo Rodríguez


Título Original: Estructura Funcional del Derecho: Diálogos
Autor: Pablo Rodríguez
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 956-291-229-9
Referencia: 845
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este libro describe los alcances de una teoría renovada sobre la validez jurídica y el papel que juega en ella el
ejercicio de las potestades. El autor afirma que el imperado no se encuentra sujeto de manera directa al mandato
normativo, sino al imperio de las reglas (mandatos particulares y concretos que derivan de la aplicación de las
normas). Estas últimas se van elaborando a través de un proceso gobernado por el principio de "concreción",
conforme al cual la norma se singulariza gradualmente hasta llegar a resolver situaciones particulares. Para el
autor el ordenamiento jurídico nace de un acto original institutor de derecho, de validez axiológica, de imposición o
consenso, en el cual un solo valor no puede estar ausente (la normativización coercitiva de la vida social), y que
implica la renuncia colectiva de la fuerza bruta y el monopolio de la misma en manos del Estado, el que sólo
dispone en ella en función del cumplimiento coercitivo de las normas cuando ellas han devenido en reglas. El
derecho se describe como una estructura dinámica que, al propender a fines determinados, se califica como
"sistema". Para facilitar la comprensión y discusión del tema, el autor introduce diálogos entre dos personajes,
quienes analizan y discuten las afirmaciones que se contienen en la obra. Con este trabajo, unido a dos anteriores
("Teoría de la Interpretación Jurídica" y "El derecho como creación colectiva"), se completa la teoría jurídica
creacionista, que presenta al derecho como una estructura en constante evolución, en un proceso inagotable en
que el mandato jurídico se crea y recrea constante y necesariamente.
Acerca del autor
Pablo Rodríguez Grez, ejerció la cátedra universitaria entre 1963 y 1967 en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile, llegando a ser profesor titular de Derecho Civil. Actualmente desempeña el cargo de Decano
de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.

Practicando el poder del ahora - Eckhart Tolle


Título Original: Practicing the power of now - Essencial teachings, meditation
and exercises fron The Power of Now
Autor(es): Eckhart Tolle
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2009
ISBN: 978-84-8445-274-4
Referencia: 4137
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

En muy poco tiempo, El poder del ahora ha demostrado ser uno de los grandes libros espirituales de los últimos
tiempos. Contiene un poder que va más allá de las palabras y puede conducirnos a un lugar mucho más sereno
allende nuestros pensamientos, un lugar donde desaparecen los problemas mentales que nosotros mismos hemos
creado y donde descubrimos lo que significa realmente crear una vida liberada. En palabras de Eckhart Tolle:
Hablo de una transformación profunda de la conciencia humana —no como una distante posibilidad futura, sino
como algo que es posible realizar inmediatamente— sin importar quién seas o dónde estés. Trato de enseñarte a
liberarte de la esclavitud de la mente, a entrar en el estado de conciencia iluminada y a mantenerlo en la vida
cotidiana. El poder del ahora incluye prácticas específicas que nos enseñan a descubrir por nosotros mismos el
estado de «gracia, tranquilidad e iluminación» que se alcanza con sólo serenar los pensamientos y ver el mundo
que tenemos delante en el momento presente. Practicando el poder del ahora es una cuidadosa selección de
extractos de El poder del ahora, y nos proporciona directamente sus ejercicios y claves. Lee el libro lentamente o,
si lo prefieres, ábrelo en cualquier página al azar y reflexiona sobre sus palabras, incluso sobre el espacio que las
separa; así, tal vez con el paso del tiempo, tal vez de forma inmediata, lograrás descubrir algo tan significativo que
cambiará tu vida: encontrarás el poder, la habilidad, para transformar y elevar no sólo tu existencia, sino también tu
mundo. Está aquí, ahora, en este momento: la sagrada presencia de tu Ser. Está aquí, ahora, en un futuro no muy
distante: un lugar en nuestro interior que siempre está y estará más allá del torbellino de la vida, un mundo de
calma que supera las palabras, un universo de alegría a la que nada se le opone.
Acerca del autor
Eckhart Tolle (nacido 1948) es un escritor y maestro espiritual contemporáneo de origen alemán. Nació como
Ulrich Tolle en Alemania. Vivió con su padre en España desde los 13 años (en 1961) hasta que se trasladó a
Inglaterra a los 20 años. No recibió una educación formal a partir de los 13 años, aunque sí recibió cursos de
idiomas y otras materias. Acudió a la escuela nocturna para cumplir los requisitos de admisión para entrar en las
universidades inglesas. Estudió en las Universidades de Londres y Cambridge. A los 29 años, Tolle experimentó lo
que él considera una transformación espiritual que marcó el principio de su labor como consejero y maestro
espiritual. Afirma haber experimentado un despertar espiritual a los 29 años, después de padecer largos periodos
de depresión. Tolle no está alineado con ninguna religión o tradición en particular. Sin embargo, en el libro
Diálogos con maestros espirituales emergentes, de John W. Parker, Tolle ha reconocido una fuerte conexión con
Jiddu Krishnamurti y Ramana Maharshi y afirma que sus enseñanzas son una síntesis de las enseñanzas de estos
dos maestros. Además, sostiene que escuchando y hablando con el maestro espiritual Barry Long, comprendió las
cosas más profundamente. Las influencias a las que se hace referencia en El Poder del Ahora son los escritos de
Meister Eckhart, Advaita Vedanta, Un curso de milagros, el sufismo y la poesía de Rumi, así como la escuela
Rinzai de Budismo Zen. El libro también interpreta frases de Jesús recogidas en la Biblia. Dentro de la comunidad
espiritual e intelectual existen algunos detractores de su obra, que la consideran una copia de los grandes libros
escritos por los grandes maestros espirituales. Su ensayo El Poder del Ahora enfatiza la importancia de ser
consciente del momento presente para no perderse en los pensamientos. En su opinión, el presente es la puerta
de acceso a una elevada sensación de paz. Afirma que "Ser Ahora" conlleva una conciencia que está más allá de
la mente, una conciencia que ayuda a trascender el "cuerpo del dolor" que es creado por la identificación con la
mente y el ego. Su último libro Una Nueva Tierra, ahora explora la estructura del ego humano y cómo éste actúa
para distraer a la gente de su experiencia presente en el mundo. También ha escrito "El Silencio habla" y
"Practicando el poder del ahora".

Cómo hacer tesis de maestría y doctorado - Miguel Ángel Gómez Mendoza et al

Título Original: Cómo hacer tesis de maestría y doctorado


Autor: Miguel Ángel Gómez Mendoza et al
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-958-648-663-7
Referencia: 4942 bkp
Descarga en formato: >PDF

Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.


Sinopsis
Una de las razones que explican el incremento de personas en la formación en el nivel de maestría y doctorado es
la creciente complejidad de las situaciones profesionales y de investigación que los estudiantes interesados en
estos programas deben enfrentar cuando conciben y elaboran sus tesis de grado. Este libro se dirige a aquellos
estudiantes que han decidido cursar un programa de maestría y doctorado en disciplinas de las ciencias sociales,
ciencias humanas, ciencias de la educación y ciencias de la administración, entre otras. Es un texto de gran
utilidad y pertinencia para los directores o tutores de tesis de este nivel de formación superior que son quienes
tienen la responsabilidad de guiarlos hasta llevar a buen término la tarea. El lector encontrará consideraciones y
procedimientos relacionados con la investigación, escritura y publicación de las tesis de maestría y doctorado como
uno de los requisitos académicos para alcanzar los títulos de maestría y doctorado. Se tratan importantes aspectos
como son: el tránsito de la maestría al doctorado como un ritual de paso, cómo encontrar y elegir un buen tema de
investigación, de la problemática al problema y su relación con los objetivos y preguntas de investigación, el marco
teórico y los desafíos de argumentación y la búsqueda de información para llegar a la autoría personal, el enfoque
metodológico, el proceso de la escritura así como los públicos destinatarios de la publicación de artículos
académicos que surgen de la actividad investigativa.
Acerca de los autores
Miguel Ángel Gómez Mendoza, Doctor en Educación, Université de Paris III (SorbonneNouvelle). Estudios de
maestría en Filosofía, Universidad Javeriana en Bogotá. Diploma superior de investigaciones (maestría), Université
de Bordeaux I, Francia, Diploma Filosofía-Historia, Universidad Babes Bolyai, Rumania. Profesor Titular
Universidad Tecnológica de Pereira. Director Departamento de Pedagogía-Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad Tecnológica de Pereira. Coordinador CADE-Universidad Tecnológica de Pereira Doctorado en
Ciencias de la Educación
JEAN-PIERRE DESLAURIERS, Profesor de la Universidad del Québec en Outaouais-Canadá, adscrito al
Departamento de Trabajo Social. Ph.D en trabajo social de la Universidad de Toronto (1976). Máster en servicio
social de la Universidad de Laval y Bachiller en artes de la Universidad de Montreal.
MARÍA VICTORIA ALZATE PIEDRAHITA, Doctora en educación. Universidad de Valladolid-España. Maestría en
educación especial. Área: dificultades del aprendizaje. Licenciada en Educación preescolar. Universidad Fundación
Monserrate. Profesora titular Universidad Tecnológica de Pereira desde 1992 hasta hoy. Coordinadora del
programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Filosofía para inconformes - Óscar de la Borbolla

Título Original: Filosofía para inconformes


Autor: Óscar de la Borbolla
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-607-310-042-7
Referencia: 4939
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Filosofía para inconformes propone un entramado de conceptos que dan expresión a la inconformidad actual.En
otros tiempos este libro habría sido quemado.Filosofía para inconformes es un libro rebelde, escrito con humor y
corrosiva amenidad donde las ideas fluyen en forma de ensayo, fábula, monólogo, aforismo, diatriba, manifiesto..
hasta formar un mosaico multigenérico donde el lector podrá reírse de todo y, principalmente, de sí mismo. No se
trata de un pensamiento amargo que desemboque en la tristeza y la abulia, sino de un desencanto festivo que
hace del pensamiento un carnaval. En esta obra, Óscar de la Borbolla —pensador agudo y amargo—reflexiona con
implacable humor negro a propósito del sentido de la vida y la muerte; de la locura y la demagogia; de la
corrupción política, del amor y, en general, de los asuntos que han preocupado siempre a los filósofos, y que hoy
resulta indispensable abordar sin complacencias.
Acerca del autor
Óscar Ernesto de la Borbolla y Rondero (n. Ciudad de México, 8 de septiembre de 1949) es un filósofo, ensayista,
narrador, poeta y conferencista mexicano.Obtuvo el Grado de Maestro en Filosofía en la UNAM y el Doctorado en
la Universidad Complutense de Madrid, y fue becado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Profesor de
Filosofía en la FES-Acatlán de la UNAM, titular en el área de Metafísica y Ontología

Argumentación y proyección de mundo - Cristóbal Holzapfel

Título Original: Argumentación y proyección de mundo


Autor: Cristóbal Holzapfel
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-956-11-2492-9

Referencia: 4897
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Indudablemente la retórica juega un papel decisivo en la existencia humana. De alguna forma puede decirse que el
ser humano es esencialmente retórico. Si consideramos tan solo que el énfasis ya es una figura retórica, sucede
que permanentemente hacemos uso de él en nuestro hablar, hasta el punto que simplemente no podríamos
prescindir de él. Téngase en cuenta que hay énfasis de volumen, de ritmo y de timbre de voz. Mas, debido a la
relación directa que tiene la retórica con la persuasión, desde luego se la puede mal utilizar, y ello ocurre cuando
se desliga de algún vínculo o dependencia de lo ético. Esto permite entender por qué en Platón ha habido una
condena de la retórica. Sin embargo, ya Aristóteles da a ella la acogida que se merece, atendiendo a la presencia
masiva que ella tiene en la sociedad. Y es también con el ánimo de una decidida acogida de la retórica y sus
posibilidades que Cháim Perelman y OlbrechtsTyteca desarrollan lo que ellos mismos han llamado la "nueva
retórica", atendiendo muy especialmente a su determinación y relevancia en el mundo contemporáneo. Su modo
de entender la retórica como teoría de la argumentación la actualiza aún más y la eleva a su merecido sitial. Lo
cierto es que al profundizar en su valiosísima obra, nos percatamos que la argumentación, según como ellos la
conciben, es de tal alcance que nos hace caer en cuenta que, como seres humanos, de alguna manera somos en
el argumento. El curso se aboca especialmente a un análisis lo más exhaustivo posible del Tratado de la
argumentación, contrastando su propuesta con otras actuales, como especialmente las de Van Eemeren y
Grootendorst.
Acerca del autor
Cristóbal Holzapfel, Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo en Brisgovia. Profesor titular de la
Universidad de Chile, desde 2014 es Presidente del Consejo de Evaluación de la U.Ch. (CEv). Entre 1998 y 2001
fue Integrante del Consejo Superior de FONDECYT, ganando también numerosos proyectos de la misma
institución. Ha realizado varias estadías de investigación en distintos países europeos, y es autor de al menos 12
libros.

Lo posible y el acontecimiento - Claude Romano

Título Original: Lo posible y el acontecimiento. Introducción a la


hermenéutica acontencial
Autor: Claude Romano
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2008
ISBN: 978-956-8421-14-14
Referencia: 4811
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
"[...] el acontecimiento no se reduce de ninguna forma a su actualización como hecho; desborda todo hecho y toda
actualización por la carga de posibles que mantiene en reserva y en virtud de la cual lo que toca son los cimientos
mismos del mundo para el existente. No realiza solamente un posible previo, pre-esbozado en el horizonte de
nuestro mundo circundante; alcanza lo posible en su raíz y, por consiguiente, trastorna el mundo entero de aquel a
quien sobreviene: no es tal o cual posible, es la 'cara de lo posible', la 'cara del mundo' que aparece para él
cambiada. O, para decirlo de otro modo, un acontecimiento no modifica solamente ciertas posibilidades en el
interior de un horizonte mundano que permanecería, como tal, incambiado; al trastornar ciertos posibles,
reconfigura, en realidad, lo posible en su totalidad. Proust lo dice admirablemente a propósito de la muerte de
Albertina: lo que vacila con esta muerte, no son solamente todos estos posibles 'vinculados a ella', los proyectos,
los gustos comunes, las costumbres, el arreglo de ciertos lugares, la naturaleza de algunos placeres; sino que son
la sensibilidad misma de los seres y las cosas, la manera de relacionarse con la vida social, con el arte, con la
misma muerte los que aparecen en adelante bajo una luz diferente."
Acerca del autor
Claude Romano (10 de enero de 1967) es un filósofo y escritor francés.Antiguo alumno de la Escuela Normal
Superior, desde 2010 es profesor en la Universidad de París Sorbonne-París IV. Fue editor de la revista
Philosophie entre 1994 y 2003. Su trabajo se centra en la fenomenología, la metafísica, la hermenéutica y la
literatura. Fue galardonado con el Gran Premio de Moron 2010 la Academia Francesa por el conjunto de su obra
sobre fenomenología. Analiza el hombre desde el concepto de Acontecimiento - concepto oscurecido por el
análisis existencial de Ser y Tiempo de Heidegger, que luego se convierte en una hermenéutica del evento. Claude
Romano propone que no se debe pensar el acontecimiento como un existencial adicional, sino pensar toda la
existencia en términos de la noción de acontecimiento.

La era del envejecimiento - George Magnus

Título Original: The age of aging. How demographics are changing the
global economy and our worls
Autor: George Magnus
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-607-400-433-5
Referencia: 4780
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
De acuerdo con las actuales tendencias demográficas, en 2050 la poblacion mundial alcanzará los 9.200 millones
de individuos. La mayor parte de esta población estará compuesta por ancianos. Dicho incremento en la esperanza
de vida —producto de los avances en la medicina, la alimentación y el cuidado preventivo de la salud— estará
acompañado por una dramática disminución en la tasa de fecundidad en las naciones desarrolladas (como ya
ocurre en Japón, Alemania y Francia). El resultado de esta desproporción es que una cantidad cada vez más
reducida de jóvenes deberá sostener económicamente a una población cada vez mayor de viejos. Es la primera
vez en la historia de la humanidad que ocurre algo así y las consecuencias pueden ser catastróficas. George
Magnus analiza en este revelador libro las repercusiones financieras, sociales y políticas que traerá consigo el
fenómeno, las cuales ya comienzan a advertirse en el horizonte. En estas páginas, George Magnus nos coloca
ante un problema que si bien ha despertado el interés de numerosos especialistas a lo largo de los últimos años,
no ha recibido aún la atención que requiere. Tampoco se han analizado sus alcances. El autor llena este vacío
mediante un análisis riguroso, claro e informado que combina la estadística, la economía y otras ciencias. Magnus
nos recuerda que en varios países del primer mundo existen en la actualidad más personas a punto de jubilarse
que niños menores de 16 años. Paralelamente, en muchas naciones en vías de desarrollo la población joven se ha
incrementado de manera explosiva. Ambos fenómenos son responsables de un serio desajuste social de
consecuencias globales impredecibles. "¿Cómo será nuestro mundo en los próximos 25 años —se pregunta el
autor— cuando tenga que sostener a otros tres mil millones de personas, en su mayoría de los países en vías de
desarrollo, mientras declinan las poblaciones de varias sociedades ricas?"
Acerca del autor
George Magnus es un economista inglés, Asociado en el Centro de China, Universidad de Oxford. Estudió en la
School of Oriental and African Studies de Londres, donde obtuvo su maestría en Economía. Durante algún tiempo
se dedicó a la docencia y a la investigación en la University of Illinois. Ha ocupado importantes puestos como
analista financiero y consejero económico en diversos bancos alrededor del mundo,entre ellos: Laurie Milbank, SG
Warburg, Chase Manhattan Bank y el Bank of America. Actualmente se desempeña como asesor económico del
UBS Investment Bank, puesto que ocupa desde 2005. Colabora regularmente en diversos medios impresos y
electrónicos e imparte conferencias sobre temas económicos. Vive y trabaja en Londres

La unidad en acción - Darío Ergas

Título Original: La unidad en acción


Autor: Darío Ergas Benmayor
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2013
ISBN:978-956-324-240-9
Referencia: 4777
Descarga en formato: PDF

Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.


Sinopsis
Este mundo viaja a toda velocidad, pero no se sabe hacia dónde. La desorientación no es solo de los estudiosos,
sino que llegó a la mesa familiar, a las esquinas de los barrios y al asiento de la plaza. El sentido de la acción, y
aquello que le da valor, reclama una mirada existencial. Una nueva experiencia está sucediendo en el encuentro
multicultural planetario y de aceleración tecnológica. El reconocimiento de lo humano conmueve la conciencia y la
impulsa al logro de la unidad interna. El descubrimiento de esta cohesión interior modifica la relación con la muerte
y despierta una mirada que amplía la conciencia. Si se llega a la conclusión de que el cambio humano es una
necesidad para el reto del futuro, habrá que encontrar el proyecto común que permita a los individuos y pueblos
superar la violencia, al tiempo que se construyen sociedades libertarias.
Acerca del autor
Darío Ergas Benmayor, nació en Santiago de Chile en diciembre de 1952, ingeniero de profesión y padre de dos
hijos.Desde joven participó en la corriente espiritual inspirada por Silo, colaborando en la construcción del
Movimiento Humanista en América y Europa. Sus libros, charlas y conferencias están disponibles en varios
idiomas y formatos en www.darioergas.org. Actualmente, participa de El mensaje de Silo y en el Parque de Estudio
y Reflexión Punta de Vacas, desarrollando la Psicología del Nuevo Humanismo.

Guía para elaborar la Tesis - Santiago Zorrilla y Miguel Torres X.

Título Original: Guía para elaborar la Tesis


Autor: Santiago Zorrilla Arena y Miguel Torres Xammar
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 970-10-0139-7

Referencia: 4163
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Sin duda uno de los problemas importantes de las instituciones de educación superior es el bajo índice de titulación
de sus egresados. Pese a que son múltiples las causas que lo originan, una de las principales y más comunes la
constituye la ausencia de una guía que verdaderamente cumpla la función de orientar al pasante. En general, el
alumno que emprende la tarea de elaborar su tesis, trabajo recepcional, tesina o investigación equivalente, con
miras a la obtención del titulo, aunque posee los conocimientos necesarios de la especialidad, experimenta una
gran inseguridad ál carecer de una metodología de carácter teórico-práctico. Sabedores de esta problemática, los
autores de Guía para elaborar la tesis comienzan su orientación invitando al estudiante a reflexionar sobre la
importancia de iniciar el trabajo. En seguida lo ayudan a ubicar el área de estudio en la que se pretende desarrollar
la investigación, mediante esquemas, diseños, estrategias investigacionales y ejemplos. Por último, presentan
procesos específicos de desarrollo para siete carreras: Contaduría, Administración, Relaciones Turísticas,
Administración Hotelera, Arqueología, Psicología y Derecho. Debido a la sencillez y claridad de su exposición, esta
obra es un valioso instrumento no sólo para egresados, sino también para estudiantes que tienen que presentar
trabajos parciales o finales a nivel universitario o técnico.
Acerca de los autores
Santiago Zorrilla Arena y Miguel Torres Xammar son profesores e investigadores del Centro de Investigacion de la
Facultad de Contadurias y Administracion de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La última tentación - Niko Kazantzakis


Título Original: La Derniere Tentation
Autor: Niko Kazantzakis
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 950-039-005-1
Referencia: 4063
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
¿Cuál es "la última tentación" padecida por Cristo? El autor se ha planteado ese estremecedor interrogante y le ha
dado una respuesta en la que se confunden todos los impulsos religiosos y vitales del alma humana. Ya en la cruz,
el Redentor imagina por un instante cuál hubiese podido ser su vida en caso de que su amor por los hombres no lo
hubiera conducido al suplicio. Y a lo largo de páginas salvajes, hermosas y tiernas, el admirable artista de El pobre
de Asís evoca la existencia posible que Jesús hubiera vivido junto a los otros personajes del drama evangélico. La
tentación de Cristo es la de las dulzuras de cumplir la parte humana solamente de su ser hombre-Dios y, desde el
prólogo mismo, Kazantzakis, con un conmovedor grito de fe, de dolor y de amor, se adueña del lector para
presentarle un cuadro concreto y novelesco que, por contraste, torna aún más absoluto —si es ello posible— el
sacrificio del Redentor.
Acerca del autor
Niko Kazantzakis, nació en el año 1883 en Candía, isla de Creta (Grecia), . De niño fue testigo de la guerra librada
por los patriotas cretenses contra los opresores turcos, acontecimiento cuyos recuerdos y protagonistas aparecen
posteriormente en sus novelas. En su juventud estudió derecho en Atenas, y luego, en París, asistió a los cursos
de Bergson, quien ejerció sobre su vida y obra un influjo tan poderoso como el de Nietzsche. La pasión que puso
en buscar la verdad y el bien para la humanidad fue causa de incesantes viajes. Pasó una temporada de retiro en
el monte Athos; los años de la primera posguerra, en Berlín, donde escribió Ascesis. Salvatores Dei y la primera
versión de Buda; viajó varias veces a Rusia, movido por el entusiasmo y la admiración en lo que creía sería el
nuevo rumbo de la justicia para los hombres. Hacia los últimos años de su vida, se retiró a su residencia en
Antibes, la más griega de las ciudades francesas, para dedicarse exclusivamente a escribir. Murió en Friburgo de
Brisgovia, Alemania, en 1957.

El mundo de la vida: Husserl y Habermas - Jovino Pizzi


Título Original: O Mundo da Vida - Husserl e Habermas
Autor: Jovino Pizzi
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 956-7947-38-4
Referencia: 3604
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La obra de Husserl es una inagotable fuente de estudio. La fecundidad de su pensamiento ofrece un amplio
análisis de la Filosofía de su tiempo, y del nuestro también. En su trayectoria, el mundo de la vida fue una de las
categorías fundamentales tanto en la denuncia del objetivismo cientificista como en la orientación del pensamiento
occidental. Con este concepto, Husserl abre nuevas formas de comprensión de la realidad histórico-social. En este
ámbito, el mundo se presenta en su diversidad, sea como horizonte de sentido, sustrato de evidencias originarias,
contenido de las vivencias y significados y como telón de fondo para el actuar.
Acerca del autor
Jovino Pizzi, doctor en ética y democracia por la Universitat Jaume I de España, profesor en la Universidad
Católica de Pelotas, Estado de Río Grande do Sul, Brasi

Hacerse Hombre - Andrew C. Varga


Título Original: On being Human
Autor: Andrew C. Varga
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1993
ISBN: 958-607-611-3
Referencia: 3786
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
"Hacerse Hombre" es una breve introducción de ética para estudiantes y lectores en general. En forma sistemática
y en estilo sencillo y comprensible presenta los principales temas que se refieren a "lo bueno y lo malo" de los
actos humanos. ¿Qué es lo "bueno"? ¿Hay actos que son más "humanos" que otros? ¿Hay opciones
auténticamente libres? ¿La moralidad ha sido hecha o simplemente descubierta? ¿Los seres humanos tienen
derechos? ¿Cómo es la conciencia? Estas y otra inquietudes son materia de este libro. Al reponder a estas
preguntas el autor examina las formas en que han sido tratados estos argumentos a través de los siglos, desde los
tiempos de Platón, santo Tomás, hasta Nietzsche y Marx. Presta especial atención a la ley natural que reside en
cada persona y sirve como fuente para una toma de conciencia moral, en esta época en que los valores humanos
no son lo suficientemente apreciados.
Acerca del autor
Andrew C. Varga, s.j., es un profesor de filosofía y director del programa de investigación filosófica en la Fordham
University, una universidad privada, católica, de la Compañía de Jesús (Jesuitas), ubicada en Nueva York (Estados
Unidos de América). Pertenece a la Asociación de Universidades Jesuitas.

La verdad desuctrurada - Eduardo Alejandro Barrio


Título Original: La verdad desuctrurada
Autor: Eduardo Alejandro Barrio
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 950-23-0842-5
Referencia: 3479
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Esta colección reúne trabajos que abordan la variada problemática involucrada en la lógica, poniendo especial
énfasis en los problemas filosóficos que a ella subyacen. No se trata de un diccionario, sino de una selección de
trabajos críticos elaborados en torno a los conceptos centrales de la lógica contemporánea. Ofrecer un análisis
adecuado de la noción de verdad es uno de los propósitos esenciales de la filosofía de la lógica, ya que esta
noción está profundamente involucrada en la caracterización de la validez de los argumentos. La verdad
desestructurada puede verse como el desarrollo de un único argumento completo en contra de la concepción
correspondentista de la verdad. El libro se inscribe en el giro antirepresentacionalista actual, al intentar mostrar que
las oraciones verdaderas no tienen ninguna naturaleza en común. No hay ninguna propiedad representacional
subyacente a la verdad. Esta idea se defiende de un modo original, mostrando que no existen razones de índole
teórica, emparentadas con la metafísica, con la epistemología o con la semántica, que justifiquen la aceptación de
la mencionada concepción. Este volumen contiene, además, una exposición detallada de las ideas tarskianas y un
análisis profundo de su compatibilidad con la moderna concepción deflacionaria de la verdad.
Acerca del autor
Eduardo Alejandro Barrio, es profesor de Lógica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. Investigador independiente del CONICET. Fundador de un grupo de investigación vinculado a la Universidad
de Oxford. Miembro fundador del Grupo Acción Filosófica, grupo de estudiantes que vuelca sus inquietudes en un
blog alojado en el dominio accionfilosofica.com. Profesor visitante del MIT. Director de la Enciclopedia Lógica de la
Editorial Eudeba. Dirige en el Instituto de filosofía de la UBA, el Proyecto de investigación «Paradojas, circularidad
y verdad».

Utilidad, deseo y virtud - Fernando Díez


Título Original: Utilidad, deseo y virtud: La formación de la idea moderna del
trabajo
Autor: Fernando Díez
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-8307-329-3

Referencia: 3250
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Frente a las representaciones de carácter religioso que consideraban el trabajo como obligación de determinados
colectivos estamentales y como instrumento destacado de ascesis, los círculos intelectuales del mercantilismo y de
la Ilustración se esforzaron por articular un nuevo lenguaje del trabajo para una nueva figura de hombre trabajador.
Las nuevas dimensiones económica y psicológica del trabajo se completarán con una peculiar ética del trabajo,
totalmente secularizada, gobernada por los principios de la utilidad y de la felicidad. Fernando Díez nos narra en
Utilidad, deseo y virtud la peripecia intelectual de la desvinculación del trabajo de la pura necesidad y nos descubre
las líneas maestras de la elaboración de la figura discursiva del trabajo asalariado, una figura llamada a
desempeñar un papel de referencia.
Acerca del autor
Fernando Díez (Villablino, 1947) es doctor en Historia y profesor del Departamento de Historia Contemporánea de
la Universidad de Valencia. Ha escrito diversos artículos sobre la historia del trabajo y de la acción social para
revistas especializadas. Es autor de Viles y mecánicos (1990), una investigación sobre la organización social del
trabajo en la ciudad preindustrial, y de La sociedad desasistida (1993), donde examina y evalúa la realidad del
sistema benéfico-asistencial de la España del siglo XIX desde un caso particular de su peripecia urbana.

El desánimo: Ensayo sobre la condición contemporánea - Eduardo Sabrovsky


Título Original: El desánimo: Ensayo sobre la condición contemporánea
Autor: Eduardo Sabrovsky
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-87531-69-5
Referencia: 3192
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El presente ensayo es una reflexión sobre este fin de siglo, caracterizado por un agotamiento de los recursos
simbólicos mediante los cuales los seres humanos inscribimos la experiencia en un horizonte de sentido, en un
mundo. Dichos recursos consisten, sobre todo, en la atribución de un significado al universo en su conjunto, de
modo que éste ha de "estar escrito" en caracteres legibles para el ser humano.Esta fe ha sido el trasfondo sobre el
que se han desarrollado el conocimiento objetivo y la acción racional en el mundo. No obstante, el destino de la
razón parece consistir en la incesante corrosión de los fundamentos en los que ella misma se sustenta. Hasta que
adviene el desánimo, la fuga del Espíritu que ha cumplido ya su tarea en el mundo, y los seres humanos
quedamos entregados a la lucidez, y también a la paranoia, al insomnio.
Acerca del autor
Eduardo Sabrovsky Jauneau (Santiago de Chile, 1949) cursó estudios de matemáticas y filosofía en Chile, y es
doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Preside la fundación cultural La Academia Imaginaria, cuya
finalidad es desarrollar formas de reinserción de las humanidades en el mundo contemporáneo.

El mundo como supermercado - Michel Houellebecq


Título Original: Interventions
Autor: Michel Houellebecq
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-339-6142-X
Referencia: 2762 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
“El mundo como supermercado” de Michel Houellebecq, nos presenta un panorama desolador de las sociedades
modernas, desde el sinsentido ideológico y práctico. Pero también nos llama a re-pensar los modelos establecidos,
para cambiar, modificar o restaurar, las estructuras devastadas de nuestras sociedades.El escritor francés es un
sujeto reaccionario, que ataca sin preámbulos, que suelta golpes demoledores a nuestras ideas infundadas por los
medios de comunicación, y nos habla de la mercantilización como único fin; el mercado como espacio donde
suministrar nuestros placeres. Hay libros que deslumbran por sus ideas, que someten al lector a criticar, que no
dejan espacio para la abulia mental, que nos exhortan a desentrañar los modelos viejos que se nos han impuesto,
y que ya caducos, nos exponen un mundo a todas luces indiferente a nuestro acontecer.El mundo como
supermercado nos dice: “La lógica del supermercado induce forzosamente a la dispersión de los sentidos; el
hombre de supermercado no puede ser, orgánicamente, un hombre de voluntad única, de un solo deseo. De ahí
viene cierta depresión del querer en el hombre contemporáneo; no es que los individuos dejen de desea menos; al
contrario, desean cada vez más; pero sus deseos se han teñido de algo un tanto llamativo y chillón, son en gran
parte un producto de decisiones externas que podemos llamar, en sentido amplio, publicitarias.” Michel
Houellebecq, también nos habla de poesía, que para él es parte de una verdad que se circunscribe al entorno de
quien la escribe y quien la lee. Son verdades que están ahí, expuestas ante el mundo y que deben ser
aprehendidas. La poesía es una manera de luchar contra la realidad que se nos presenta, esa realidad absurda; la
poesía debe ser un escudo contra la barbarie que se instaura y que no deja vislumbrar nuevos y mejores
horizontes.

Acerca del autor


Michel Thomas Houellebecq (Saint-Pierre, isla de La Reunión, departamento de ultramar de Francia, 26 de febrero
de 1956), conocido como Michel Houellebecq, es un poeta, novelista y ensayista francés. En 1980, se licenció
como ingeniero agrónomo. Trabajó un tiempo como informático, experiencia que quedará reflejada en su primera
novela.En mayo de 1998 recibió el Prix National des Lettres, otorgado por el Ministerio de Cultura.

En Búsqueda del Ser y de la Verdad Perdidos - Luis Razeto Migliaro

Título Original: En Búsqueda del Ser y de la Verdad Perdidos


Autor: Luis Razeto Migliaro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 956-8024-09-3

Referencia: 2722
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Pero, ¿qué es lo que hace directamente Luis Razeto en su libro? Se puede decir que cuatro cosas. En primer
término, una presentación teórica e histórica del problema filosófico de la realidad. En segundo lugar, una
interpretación de la filosofía moderna, determinándola como una época de pérdida filosófica del ser y de la verdad.
Luego, se embarca en un análisis epistemológico de tres experiencias cognitivas y sus respectivos desarrollos
científicos –saber empírico, saber fenomenológico y saber racional. Por último, termina afirmando la necesidad
urgente de una nueva experiencia del ser. Su intención fundamental es abrir la vía a una renovada metafísica. Le
parece que, para hacerlo, es indispensable el análisis epistemológico previo que desarrolla. En efecto, en la
antigüedad, el medioevo y la modernidad, la búsqueda metafísica ha estado marcada en su principio por los
saberes empírico, racional y fenomenológico. Y esto explicaría en buena medida los límites con que ha cargado la
ontología en su desarrollo histórico. La necesidad de un análisis epistemológico previo, por otra parte, parece
justificarse especialmente si consideramos la centralidad que en la modernidad ha tenido el saber científico, tanto
empírico como racional, así como la afirmación de la conciencia subjetiva como principio del saber.
Acerca del autor
Luis Razeto Migliaro, Nació en Los Andes el 26 de julio de 1945. Es de nacionalidad chilena e italiana vive en
Santiago de Chile. Es profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía y Educación y Magíster en Sociología.
Actualmente es Director del Magíster en Economía Solidaria y Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana
y Profesor del Magíster de Ética Social y Desarrollo de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado, ambas entidades en
Chile.

Conciencia y Mundo - Cristóbal Holzapfel


Título Original: Conciencia y Mundo
Autor: Cristóbal Holzapfel
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 956-7247-06-04
Referencia: 2694
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Hay mundos que están ocultos. Esfuerzos como el que el doctor Holzpafel plasma en este libro, contribuyen a
indagar en ellos y son una convocatoria para que todos nosotros vayamos abriendo nuestra mente a una nueva
respuesta que, tal vez, no es sino la más vieja de todas, la que nos unirá con la trascendencia. En el umbral del
siglo XXI, cuando la modernidad avanza triunfante en el país con un sesgo materialista, cuando el consumismo es
la medida del valor de las personas y lo más fácil es dejarse llevar por las olas que avanzan revestidas de soberbia
y autoendiosamiento, esta obra filosófica es una contribución a restablecer la esperanza de asumir la
trascendencia como algo válido y de comprender muchas de esas verdades que hoy todavía están ocultas.
Acerca del autor
Cristóbal Holzapfel Ossa es Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y Doctor en- Filosofía de la
Universidad de Friburgo en Brisgovia, Alemania. Su formación ha sido fundamentalmente en el pensamiento de
Martín Heidegger, el cual se refleja en sus primeros escritos: la tesis de licenciatura trata sobre El " uno" (das
Man): un descubrimiento original de Martín Heidegger': y la tesis doctoral sobre: "La conciencia en Heidegger y en
la tradición".

Difícil libertad - Emmanuel Levinas


Título Original: Difficile Liberte. Essais sur le judaisme
Autor: Emmanuel Levinas
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 987-21897-0-6
Referencia: 2514
Descarga en formato: (PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Una de las ideas dominantes del debate intelectual es que la ética no es constitutiva de la condición humana; que
la ética se deduce de la ontología o de la epistemología. Esta creencia que convive con todos los horrores
ocurridos durante el siglo XX, llevó a Emmanuel Levinas a formularse la siguiente pregunta: "¿El sujeto alcanza la
condición humana antes de asumir la responsabilidad por el otro hombre?". Isaiah Berlin dividió a los pensadores
en erizos —que saben una sola gran cosa—, y zorros —que saben muchas cosas pequeñas—. No se trata de
elegir entre erizos y zorros, pero en lo que a la vida ética respecta, uno de los erizos que tenemos que escuchar es
Levinas. Su gran mensaje es éste: la ética es la primera filosofía, que no se funda en la razón, sino en el encuentro
cara a cara con el otro, y esto implica una responsabilidad infinita hacia el otro.
Acerca del autor
Emmanuel Levinas nació en Lituania en 1906. Estudió en Strasburgo, Francia, y luego en Friedburg, Alemania,
donde cursó seminarios con Husserl y Heidegger. Durante la guerra estuvo en un campo de prisioneros en
Fallingpostel. El grueso de su familia fue víctima de los nazis. Se radicó en Francia a partir de 1930, fue profesor
de las universidades de Poitiers, París-XNanterre y París-IV-Sorbonne. Entre sus obras figuran: Totalidad e infinito,
De otro modo que ser o más allá de la esencia y Humanismo del otro hombre. Murió en París en 1995.

La importancia de los que nos preocupa - Harry G. Frankfurt


Título Original: The Importance of What We Care About.
Philosophical Essays
Autor: Harry G. Frankfurt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 987-13-83-04-0

Referencia: 2466 bkp


Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este libro reúne trece ensayos seminales sobre ética y filosofía de la mente escritos por uno de los más
importantes filósofos norteamericanos contemporáneos. Los trabajos, que se ocupan de problemas fundamentales
como la libertad de la voluntad, la naturaleza de la acción, la constitución del yo y la teoría de los ideales de las
personas, están sin embargo atravesados por algunos temas recurrentes: el papel esencial de la necesidad para el
logro de una autonomía genuina, la naturaleza y las condiciones de la responsabilidad moral, los modos en que
nos conceptualizamos a nosotros mismos como personas. El libro comienza con el ensayo titulado "Posibilidades
alternativas y responsabilidad moral", sin dudas el trabajo más influyente de la segunda mitad del siglo XX referido
a la responsabilidad moral. Los ensayos siguientes inician una serie de debates acerca de la autonomía humana y
la estructura del yo, cuestiones que continúan dominando la literatura sobre la materia
Acerca del autor
Harry G. Frankfurt (1929, Pennsylvania, Estados Unidos) Obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad John
Hopkins en 1949. Fue profesor en la Universidad de Ohio, en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) y en la
Universidad Rockefeller. Desde 1976 enseñó en Yale, cuyo Departamento de Filosofía dirigió entre 1978 y 1987.
Desde 1990 fue profesor en la Universidad de Princeton, de la que es actualmente profesor emérito. Frankfurt ha
declarado que su interés no es la moralidad en el sentido estricto del término, sino más bien las consecuencias
éticas del deseo, el amor, el cuidado... Sus análisis abren nuevas maneras de pensar la libertad, la
responsabilidad, el altruismo y el amor.

La derrota de Platón o la ciencia en el siglo XX - Claude Allégre


Título Original: La défaite de Platon. Ou la science du XXeme siecle
Autor: Claude Allégre
Idioma: Español
Fecha de publicación:2003
ISBN:968-16-6818-9
Referencia: 2336
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Gracias a la habilidad que alcanzó el ser humano de poder manipular la naturaleza a lo largo del siglo XX, los
misterios de la vida comenzaron a develar sus secretos. Esa centuria dio nuevos y diferentes bríos al árbol de la
ciencia, que, no precisamente por antiguo, había dejado de dar sorpresas, y lo hizo en sus diversas
manifestaciones, entre ellas la química, dominio del conocimiento en el que se encierra el reino de la combinatoria
creadora. Lo mismo puede decirse de la biología, de la física, de la astronomía, de la electrónica, de las
matemáticas, etcétera. Esta transformación del saber es lo que, en opinión de Claude Allégre, ha hecho que la
historia natural complete a la historia humana, que se escinda la tradicional división fronteriza entre las ciencias
humanas y las ciencias naturales y que se pueda hablar de una derrota de Platón —esto es, del tradicional
conocimiento platónico anterior al siglo XX— en el sentido de que sí es posible captar la realidad, la única que
conocemos hasta el momento, que es la de la materia que nos rodea y de la cual formamos parte.
Acerca del autor
Claude Jean Allègre (París, 31 de marzo de 1937) es un político y geoquímico francés.Trabaja en el Institut de
Physique du Globe de Paris. En su especialidad ha obtenido el Premio Crafoord de Geología en 1976, la Medalla
Wollaston de la Sociedad Geológica de Londres y la Medalla Dorada del Centre National de la Recherche
Scientifique. Es miembro de la Academia Francesa de Ciencias desde el 6 de noviembre de 1995 y también de la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.Miembro del Partido Socialista, fue nombrado Ministro de
Educación por Lionel Jospin, y sirvió en ese cargo entre el 4 de junio de 1997 y marzo de 2000. Sus críticas hacia
los docentes lo hicieron muy impopular dentro de la comunidad de la cultura. Contrariamente a una mayoría de
científicos, Allègre cree que las causas del calentamiento global son desconocidas, así lo afirmó en un artículo del
diario L´Express. Afirma allí que la Antártida está ganando hielos y que el Monte Kilimanjaro no está perdiendo sus
nieves eternas.

La libertad de los modernos - Charles Taylor


Título Original: La liberte des modernes
Autor:Charles Taylor
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 950-518-365-8
Referencia: 2320
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Selección de artículos escritos entre 1971 y 1985, más el agregado de un trabajo inédito de 1996, La libertad de los
modernos presenta al lector hispanoparlante un panorama exhaustivo del pensamiento de Charles Taylor, una de
las figuras más influyentes y a la vez más singulares de la filosofía contemporánea, como lo demuestra la vasta
gama de intereses teóricos abordados por su antropología filosófica.Considerado por muchos como el más
«europeo» de los filósofos de América del Norte, Taylor, en quien se advierte la influencia de figuras como
Wittgenstein, Heidegger y Merleau-Ponty, combina en su obra la claridad y el rigor de la tradición analítica con la
vocación comprensiva y hermenéutica de buena parte de la filosofía continental. Así, en este volumen el lector
hallará temas como el papel constitutivo del lenguaje, la acción como expresión, la filosofía hegeliana de la acción,
el atomismo político y el problema de la libertad negativa, todos ellos abordados con la penetración y las
resonancias dialógicas que caracterizan el estilo de Charles Taylor.

Acerca del autor


Charles Margrave Taylor (Montreal, 1931) es un filósofo canadiense, conocido fundamentalmente por sus
investigaciones sobre la Modernidad, el Secularismo y la Ética, entre otras contribuciones referidas a la Filosofía
política, la Hermenéutica, la Filosofía de las ciencias sociales y la historia del pensamiento. Taylor realizó sus
estudios superiores en la Universidad McGill, donde se titula como Licenciado en Historia en 1952. Prosigue su
formación como Rhodes Scholar de la Universidad de Oxford, primero como becado en el Balliol College (Bachelor
of Arts en Filosofía, Política y Economía) en 1955, y luego en su doctorado en Filosofía (1961), bajo la supervisión
de Isaiah Berlin y Elizabeth Anscombe. Su tesis, publicada en 1964 como "The Explanation of Behavior", sustenta
una crítica a la psicología conductista.

El poder de la paciencia - Dalai Lama (Tenzin Gyatso)


Título Original: Healing Anger
Autor: Dalai Lama (Tenzin Gyatso)
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 84-270-2314-6
Referencia: 1302
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Todas las grandes religiones del mundo subrayan la importancia de practicar el amor, la compasión y la tolerancia.
Estos valores tienen especial relevancia en la tradición budista, que postula de forma unánime que dichas virtudes
constituyen la base de su testamento espiritual. En la presente obra, el Dalai Lama describe cómo la práctica de la
paciencia y la tolerancia nos ayuda a vencer la cólera y el odio. Sus enseñanzas se nutren de A Guide to the
Bodhisattva's Way ofLife, la obra clásica de Acharya Shantideva sobre las actividades de los bodhisattvas, aquellos
que aspiran a alcanzar el grado superior de iluminación para ayudar a sus semejantes. Las técnicas y los métodos
descritos son válidos no sólo para los practicantes del budismo, sino para todos aquellos que deseen alcanzar la
perfección personal. Mediante estas enseñanzas y su propio ejemplo, el Dalai Lama demuestra que el poder de la
paciencia y la tolerancia es un elemento válido para curar la ira e instaurar la paz en el mundo. El 11 de septiembre
de 1993, el Dalai Lama pronunció una serie de disertaciones —aquí reunidas— sobre las enseñanzas de Acharya
Shantideva acerca de la paciencia y la forma de vida del aspirante a santo. ¿Por qué plantear la cuestión de la
paciencia? Los organizadores del seminario querían dar a estas enseñanzas un alcance universal, para interesar
tanto a budistas como a no budistas. Buscaban darles un cariz práctico. Que tuvieran una aplicación en la vida
cotidiana. Porque el desdén por la paciencia, y su consiguiente reflejo en el predominio abrumador de la ira, es
endémico en nuestra sociedad. Entre los humanos, la ira es una de las causas más frecuentes de desdicha,
sufrimiento, discordia y violencia. Se expresa constantemente en los medios de comunicación de masas y, de
modo especial, en la televisión. Aflora en la forma en que resolvemos nuestras disputas, en el comportamiento de
nuestros legisladores, en la proliferación de la violencia doméstica y los malos tratos a las mujeres y los niños y en
el sentimiento de odio hacia uno mismo que impregna nuestra cultura.A menudo la urbanidad, la bondad, la
conciencia y la compasión parecen formar parte de un pasado mítico. Shantideva explica en el comienzo de su
capítulo sobre la paciencia que un instante de cólera puede borrar toda una vida de virtud. Esto puede parecer
exageradamente riguroso, pero está repleto de sensatez. Cuando nos encolerizamos, rara vez tenemos conciencia
del efecto que nuestra actitud tiene sobre el prójimo, y menos aún de las repercusiones ulteriores: el destinatario
de la cólera no se resigna a ella, y la desahoga en los demás. El antídoto contra la cólera es la paciencia. Las
enseñanzas sobre la paciencia reunidas en este volumen son componentes básicos de los ideales de abnegación
del bodhisattva, el aspirante espiritual que consagra su vida al bienestar del prójimo. ¿El ideal del bodhisattva
convierte la humildad y la sumisión en principios espirituales sublimes? ¿Postula la tolerancia con el mal? ¿Y qué
dice de la cólera y el odio justificados? ¿El ideal del bodhisattva no contradice la naturaleza humana? Estas son
algunas de las preguntas que el Dalai Lama contesta con la lucidez y la sencillez características de todas sus
enseñanzas.

Acerca del autor


Dalai Lama (Tenzin Gyatso) nació en 1935 en Ts'ing-hai, en el seno de una familia budista. En 1940 fue proclamado
Dalai Lama, título de origen mongol que significa «océano de sabiduría», e inició inmediatamente su inmersión en
una educación intensiva, que incluyó 18 años de estudios de metafísica. La ocupación china del Tibet le obligó, en
1959, a exiliarse, y desde entonces reside en Dharamsala, antiguo enclave británico del Himalaya indio. Calificado
de «dios viviente» y «protector de la tierra y las nieves», se ha familiarizado con todas las culturas del mundo.
Cuando se enteró de que le habían concedido el premio Nobel de la Paz, en 1989, comentó: «Soy simplemente un
monje budista».

Mentir: Ventajas y desventajas - Gilbert Maurey

Título Original: Mentir: Ventajas y desventajas


Autor:Gilbert Maurey
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 84-95407-41-8
Referencia: 939
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Hoy, como todos los días, usted ha dicho o va a decir, mínimo cuatro mentiras. Lo afirman varios estudios:
mentimos entre cuatro y veinte veces diariamente. Es decir que si tenemos una vida larga, podemos superar las
¡cien mil mentiras! Claro, suelen ser mentiras triviales, que no hacen daño y, al contrario, sirven para sobrellevar
las relaciones (como el "qué gusto verte" o el "pensé en llamarte", que siempre sacan de aprietos). Se ha
comprobado que mentir es un acto propio del hombre. Sus beneficios y perjuicios son descritos en este ensayo por
un médico psiquiatra, quien efectúa una clasificación de los distintos tipos de mentirosos. Además, se estudia dicha
conducta en tres actividades típicamente humanas, como son la política, la religión y la justicia. Otros ámbitos en
los cuales la mentira suele transformarse en un recurso son los medios de comunicación y la publicidad.Un libro
singular y bastante original es el del siquiatra y sicoanalista francés Gilbert Maurey. El autor se plantea un ensayo
donde reflexiona sobre el significado y la función de la mentira a nivel individual y en las relaciones sociales.
Respecto a las pretensiones del trabajo, que a primera vista es bastante difícil de delimitar, Maurey nos advierte de
entrada: Mi propósito no es agotar el tema, pretensión que estaría destinada al fracaso, ni abordarlo en un plano
moral o filosófico que exigiría nada menos una teoría de la verdad. No habría una mentira en sí, sólo mentiras
aplicadas en tal o cual situación, y la intención de quien miente sería la de modificar la realidad para salir del paso,
apoyándose en lo que juzga bueno o malo para él, y sin detenerse a separar lo bueno de lo falso. Así también la
mentira puede tomar diversas formas. La del secreto es una de ellas, cuando la mentira permanece oculta por
mucho tiempo o para siempre, o la del error, que es una mentira propagada como verdad. Respecto a las especies
de mentira, son dos las fundamentales: la mentira a otro y la mentira a sí mismo, que es más compleja, pues se
hunde en los terrenos cenagosos del inconsciente y su estudio requiere el acercamiento al psicoanálisis. Entre los
temas que sí trata, están los medios, la familia y la pareja, enfermedad y eutanasia, psicoterapia, psicoanálisis.
Además, realiza un completo registro de las modalidades de mentiras y mentirosos.

Acerca del autor


Gilbert Maurey siquiatra y psicoanalista francés

Historia de la vejez - Georges Minois


Título Original: Histoire de la vieillese. De l'Antiquite a la Renaissance

Autor: Georges Minois


Idioma: Español
Fecha de publicación: 1989
ISBN: 84-86763-10-X

Referencia: 919 bkp


Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este libro es una prueba evidente de que Simone de Beauvoir se equivocaba al afirmar que es imposible escribir
una historia, de la vejez. El libro es una amplia panorámica del papel de los ancianos en la sociedad, desde la
Antigüedad hasta el Renacimiento. Este amplio fresco que se nos ofrece incluye aspectos insólitos,
reinterpretaciones que causarán extrañeza o suscitarán debates. Georges Minois discute particularmente la tesis
según la cual los ancianos eran cuantitativamente muy poco numerosos en la Edad Media, y tal vez por ello no
desempeñaron un papel importante en la sociedad medieval. Por otra parte, en el libro se pone de relieve un hecho
importante: la peste negra trató con relativa indulgencia a los ancianos, y en consecuencia aumentó su importancia
en la sociedad, incluidos los mundos de la economía y la política. En el libro se concluye que durante el largo perío
do estudiado no existe una evolución lineal de la vejez ni de su condición social. Cada sociedad tiene los ancianos
que se merece.
Acerca del autor
Georges Minois (1946) es un historiador francés. Alumno de la de la ENS y doctor en Historia, trabajó como
profesor de Geografía e Historia en el liceo Ernest Renan de Saint-Brieuc hasta 2006. Es experto en historia de las
religiones, sociedades y mentalidades.

Introducción a la filosofía del mito en la época moderna y contemporánea -


Christoph Jamme

Título Original: Einfuhrung in die Philosophie des Mythos


Autor: Christoph Jamme
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1999
ISBN: 84-493-0643-4

Referencia: 790

Descarga en formato: PDF

Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.


Sinopsis

El mito no puede clasificarse como "prelógico" -es decir, como expresión de una etapa infantil de la humanidad ya
superada mediante la ciencia-, y tampoco reconvertirse precipitadamente en ese pensamiento científico que nos es tan
familiar, pues en ambas maneras de abordarlo influyen esquemas de pensamiento. propios de la Ilustración, que hay
que corregir: el mito no es aquello que se supera con la irrupción del pensamiento teórico, sino más bien una
percepción de la realidad alternativa al pensamiento racional. El presente volumen intenta reconstruir esta discusión
sobre las teorías filosóficas del mito instalándola en una perspectiva global que alcanza hasta la última etapa del
Renacimiento. Un punto clave de esta historia de la mitología filosófica se sitúa en el siglo XVIII, concretamente en la
discusión sobre la "nueva mitología" que incluiría a Vico y a Herder. Y de ahí en adelante el texto se dedica a seguir la
historia posterior de este programa hasta Nietzsche, desde el que parten dos líneas: una que se dirige hacia la teoría
crítica y otra que va hacia Heidegger. dejando a la vez un amplio espacio para la teoría mítica de la actualidad (Lévi-
Strauss. Blumenberg. Hübner. Habermas), que ocupa un lugar preponderante en la crítica de la racionalidad moderna.
Acerca del autor
Christoph Jamme, catedrático de la Universidad de Lüneburg. es también colaborador científico
del Archivo Hegel de Bochum.
El otro por sí mismo - Jean Baudrillard

Título Original: L'autre par lui-meme


Autor: Jean Baudrillard
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-339-0090-0

Referencia: 629
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Inmersos en una sociedad dominada por el éxtasis de la comunicación, sólo existimos como terminales de
múltiples redes: nuestro cuerpo se vuelve inútil y obsoleto, pierde su carácter de metáfora para precipitarse a una
enloquecida metástasis. Caduco el drama de la alienación, deja paso a la obscenidad de lo demasiado visible, de
lo que no tiene secreto, de lo enteramente soluble en la comunicación y la información: universo transparente y
frío, comunicacional, saturado superficialmente y aniquilador de los espacios intersticiales. Tal delirio comunicativo
apareja en el sujeto un permanente estado de fascinación y vértigo: extravierte toda subjetividad e introyecta toda
objetividad, resolviendo así, de modo esquizofrénico, un mundo relacional y promiscuo donde la proximidad
absoluta e instantánea de las cosas vuelve ilusoria la existencia de mundos privados... No somos más que pura
pantalla, pura superficie de absorción y reabsorción de informaciones. ¿Existimos realmente?: moderna obsesión
del sujeto conminado a cada momento a probar, ante sí mismo, su existencia. Y ante nosotros, la seducción fatal
de las cosas en su ineluctable objetividad, liberadas por un momento del sentido con que se las agobia,
invitándonos al juego de los simulacros y las estrategias: si el discurso de la verdad es imposible, sólo las
apariencias puras mantienen incólume el secreto de las cosas como regla de juego, forma iniciática, pacto
simbólico sin ninguna clave interpretativa. Jean Baudrillard, uno de los pensadores franceses más provocativos y
estimulantes de nuestra época, conduce su análisis social, en El otro por sí mismo, hasta las últimas
consecuencias y, con singular agudeza, propone una serie de interrogantes acerca del mundo que nosotros,
actores y espectadores en el gran teatro de la vida, afrontamos cada día.

Acerca del autor


Jean Baudrillard (Reims, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo que alertó
sobre la 'era Matrix', crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la
filosofía del postestructuralismo, feroz crítico de la sociedad de consumo y uno de los teóricos de la
posmodernidad.

Historia del libro - Svend Dahl

Título Original: Bogens Historie


Autor: Svend Dahl
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1991
ISBN: 968-39-0351-5
Referencia: 466 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Los libros son, a la vez, objetos materiales, vehículos de transmisión cultural y soportes para la expresión artística.
Svend Dahl (1887-1963), quien fuera director de la Biblioteca Real de Copenhague, supo interrelacionar con gran
acierto esos tres aspectos definitorios en su ya clásica Historia del Libro publicada originalmente en danés y
traducida al inglés, alemán, francés, sueco y polaco. La obra narra la evolución, a lo largo de un periodo de más de
cinco mil años, del instrumento que ha permitido la transmisión de experiencias y conocimientos entre las
generaciones y los pueblos y ha contribuido a dar carácter acumulativo a las adquisiciones científicas, técnicas y
artísticas de la humanidad. Esta vasta crónica presta atención a los procedimientos de reproducción (desde la
copia a mano hasta la invención de la imprenta), los materiales escriptóreos (el papiro, la arcilla, la seda, el papel,
etc.), el formato y la encuadernación, la dimensión estética (la ornamentación, iluminación e ilustración), a los
sistemas de escritura y los caracteres que sirven para expresarla, la formación de bibliotecas (desde las
legendarias de Alejandría y Pérgamo) y las modalidades de comercialización y difusión.
Acerca del autor
Svend Dahl ( 24 de septiembre de 1887 en Copenhague - 15 de noviembre de 1963 en Frederiksberg ) fue un
bibliotecario danés.

Madres y huachos - Sonia Montecino


Título Original: Madres y huachos: Alegorías del mestizaje chileno
Autor: Sonia Montecino Aguirre
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 956-262-045-x
Referencia: 64 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este ensayo desentraña temas que resuenan prohibidos para el "saber oficial. Madres en el sentido de una historia
mestiza que ha perfilado la construcción de un femenino y un masculino debatido en una religiosidad y en una
estructura social que nos han entregado una forma concreta de realizarnos. Huachos porque somos huérfanos,
ilegítimos, producto de un cruce de linajes y estirpes, a veces equívocos, a veces prístinos. Bastardía temida y por
ello olvidada, ilegitimidad que conforma una manera de ver el mundo. Publicado por primera vez en 1991, "Madres
y huachos: alegorías del mestizaje chileno" reunió una serie de artículos y ponencias en las cuales Montecino
reflexiona en torno a la identidad chilena a través de la interpretación de mitos que cruzan la vida social. Este
ensayo es una confluencia de la distintas aristas del trabajo intelectual de Sonia Montecino, donde las teorías de
género de corte sociológico y sicoanalítico se entremezclan con los estudios antropológicos y la interpretación
literaria. Estas corrientes entregan las bases para analizar los símbolos presentes a lo largo de la Conquista, de la
Colonia y de nuestra historia independiente, y que constituyen el sustrato de las identidades femeninas y
masculinas de la actualidad.
Acerca del autor
Sonia Cristina Montecino Aguirre (12 de noviembre de 1954) es una antropóloga y escritora chilena. Obtuvo el
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013. Estudió Antropología en la Universidad de Chile,
donde se recibió en 1980; años más tarde, en 2006, se doctoró en la de Leiden, Holanda. Ha sido profesora
asociada del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, de su alma máter y titular de la
Cátedra Unesco con sede en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la citada facultad, centro del
que fue una de sus fundadoras y ha sido subdirectora y directora.En julio de 2010 fue nombrada vicerrectora de
Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

El cambio cuántico - Ervin László


Título Original: Quantum shift in the global brain
Autor: Ervin László
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2009
ISBN: 978-84-7245-704-1
Referencia: 4266
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El cambio cuántico presenta un nuevo mapa de la realidad. Un mapa de la visión que hoy ofrece el paradigma
científico acerca de los cambios medioambientales, sociales, tecnológicos y geopolíticos que todos estamos
viviendo, ya sea a nivel individual como colectivo. concepto de realidad que asoma en las fronteras de la ciencia es
mucho más amplio, profundo y hasta inquietante que el modelo clásico. Como muestra el presente libro, aspectos
de la experiencia humana que tradicionalmente habían sido relegados al dominio de la intuición y la especulación
son ahora explorados con rigor científico.La síntesis que en esta obra ofrece Ervin Laszlo, elogiado por Stanislav
Grof como «el filósofo y científico interdisciplinar más importante del mundo», resulta a la vez fascinante e
innovadora. Laszlo propone transitar del mecanicismo y el materialismo científico hacia una visión del mundo
multidisciplinar, en armonía con las tradiciones espirituales del planeta. De ahí que Deepak Chopra haya dicho de
El cambio cuántico que «su visión trasciende el trabajo de Darwin, Newton, Einstein y los pioneros de la física
cuántica». Asimismo, la obra describe los orígenes, proyectos y objetivos principales del Club de Budapest, un
laboratorio de ideas global fundado por el autor; dedicado a facilitar los cambios que necesitan ponerse en marcha,
aplicando las ideas y percepciones del nuevo mapa de la realidad a la causa de la paz, la sostenibilidad, el
bienestar y la supervivencia humana.
Acerca del autor

Ervin László (nacido en 1932 en Budapest, Hungría) es un filósofo de la ciencia y pianista clásico. En 1984, junto
con Béla H. Bánáthy, Riane Eisler, John Corliss, Francisco Varela, Vilmos Csanyi, Gyorgy Kampis, David Loye,
Jonathan Schull, y Eric Chaisson fundó, inicialmente en secreto, el Grupo de Investigación de Evolución General.
Siendo que las reuniones se realizaban más allá de la cortina de Hierro, el grupo de científicos y pensadores de
diversas disciplinas se reunían en secreto. Dada la creciente amenaza a la especie humana que conlleva la rápida
proliferación de armas nucleares y la potencial matanza, su objetivo era explorar la posibilidad de utilizar la teoría
del caos para identificar una nueva teoría general de la evolución que pudiera servir como camino a un mundo
mejor.En 1993, en respuesta a su experiencia con el Club de Roma, fundó el Club de Budapest para, según sus
propias palabras, "centrar la atención en la evolución de los valores humanos y la conciencia como factores
cruciales para cambiar el curso de una carrera hacia la degradación, polarización, y el desastre en pos de una
reconsideración de los valores y las prioridades como para guiar la transformación actual en dirección al
humanismo, la ética y la sustentabilidad global". Fue en dos oportunidades nominado para el premio Nobel.

Hombres en tiempos de oscuridad - Hannah Arendt

Título Original: Men in Dark Times


Autor: Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-7432-790-3

Referencia: 1847
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
¿Cuáles fueron las respuestas de Gotthold Ephraim Lessing, Rosa Luxemburg,Juan XXIII, Karl Jaspers, lsak
Dinesen, Hermann Broa, Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Waldemar Gurian y Randall jarrell a las condiciones
externas del mundo en el que les tocó vivir, con sus catástrofes políticas, sus desastres morales y su sorprendente
desarrollo en las artes y las ciencias? Hannah Arendt se acerca a estos bien conocidos personajes guiándose por
su concepción filosófica acerca de lo que puede y debe saberse de un ser humano. No hay que hurgar en las
intimidades de las personas para captar los rasgos que los hacen únicos e inmortales. Con una excepcional
capacidad de percepción de las cualidades humanas más inconfundibles y profundas, Arendt señala su manera de
estar presentes en el mundo, de mostrarse a la luz pública, ya sea en sus obras o sus actos. Nos muestra con
precisión y sin eufemismos en qué medida estas figuras lucharon, se tambalearon y tropezaron debido a sus
circunstancias y su demonio particular, para ser, después de todo y a veces a pesar de ellos, fieles a sí mismos y a
sus aspiraciones más profundas.
Acerca del autor

Hannah Arendt (1906-1975) estudió filosofía, teología y filología clásica en Marburgo, Heidelberg y Friburgo.
Discípula de Karl jaspers y Martín Heidegger, tuvo que dejar su carrera académica y exiliarse de Alemania en
1933. Residió en París y en 1941 huyó a Estados Unidos, donde enseñó Filosofía Política en las Universidades de
Princeton y Chicago. Con sus influyentes obras, se convirtió en una de las principales pensadoras políticas de la
segunda mitad del siglo XX

Responsabilidad y juicio - Hannah Arendt


Título Original: Responsability and Judgment
Autor: Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-84-493-1993-8
Referencia: 3501
Descarga en formato: (PDF)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Cada uno de los libros que Hannah Arendt publicó en vida fue una pieza única que sigue propiciando nuevas
reflexiones e interpretaciones hasta el día de hoy. Vale esto sobre todo para Eichmann en Jerusalén, su relato del
juicio de Adolf Eichmann, donde empleó por vez primera la expresión «la banalidad del mal». Su consternación
ante el hecho de que un hombre que no era un monstruo ni un demonio pudiera, sin embargo, actuar como agente
del mal más extremo fue objeto de burla, indignación e incomprensión. La tormenta provocada por esa controversia
indujo a Arendt a abordar nuevamente las cuestiones e inquietudes fundamentales suscitadas en torno a la
naturaleza del mal y la elección moral. Responsabilidad y juicio reúne una serie de escritos inéditos
correspondientes a la última década de la vida de Arendt, cuando se esforzaba por explicar el sentido de Eichmann
en Jerusalén. El núcleo de este libro es una profunda investigación ética: «Algunas cuestiones de filosofía moral»;
en él Arendt aborda la insuficiencia de las «verdades» morales tradicionales como normas para juzgar lo que
somos capaces de hacer y examina desde una nueva óptica nuestra capacidad para distinguir el bien del mal. Y lo
justo de lo injusto. Vemos allí cómo Arendt viene a darse cuenta de que, junto al mal radical del que se había
ocupado en anteriores análisis del totalitarismo. existe una forma más perniciosa de mal, independiente de la
ideología política, cuya ejecución no tiene límites cuando el que lo comete no siente remordimiento alguno y es
capaz de olvidar sus actos tan pronto como los realiza. Responsabilidad y juicio es una obra esencial para
entender la concepción que Arendt tiene de la moral; es también una investigación indispensable sobre algunas de
las cuestiones más preocupantes de nuestro tiempo.
Acerca del autor
Hannah Arendt nació en Hannover, Alemania, en 1906, huyó a París en 1933 y llegó a Estados Unidos tras el
estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ejerció como directora literaria de Schocken Books de 1946 a 1948.
Enseñó en Berkeley, Princeton, la Universidad de Chicago y la New York School for Social Research.. Arendt
murió en 1975.
Nota:

Construir confianza - Adela Cortina et al


Título Original: Construir confianza: Ética de la empresa en la sociedad de la
información y las comunicaciones.
Autor: Adela Cortina et al
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-81-64-621-0

Referencia: 3596

Descarga en formato: PDF

Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.


Sinopsis

Construir confianza es una de las tareas a las que se ven enfrentadas las empresas en esta era que bien puede llamarse,
más que Tostindustrí al» o «postmoderna», la «era de la información y las comunicaciones». En ella las empresas se
encuentran con nuevos desafíos, que pueden convertirse en obstáculos o, por el contrario, en oportunidades de
crecimiento. Tales desafíos podrían ordenarse en tres grandes rótulos, que requieren el ejercicio de tres grandes
virtudes: la preocupación por la viabilidad de las empresas en la nueva era, que requiere el ejercicio de la prudencia, una
prudencia que exige generar confianza; la posibilidad de edificar una ciudadanía cosmopolita con ayuda de las
tecnologías de la información, que requiere ejercitar la justicia; y la necesidad de asumir la responsabilidad corporativa
en el proceso de globalización, recurriendo a la ética de la empresa corno factor de innovación humanizadora. El
atentado del 11 de septiembre, los escándalos financieros de Enron, Worldcorn y tantos otros, la amenaza de una nueva
guerra mundial no han hecho sino recordar al mundo contemporáneo, a comienzos del Tercer Milenio, que sin
confianza no funcionan ni la economía ni la política con rostro humano. En el presente libro autores de primera talla y
diversos países analizan desde distintos ángulos la necesidad de la ética empresarial en la construcción de confianza,y
proponen caminos practicables para ello.

Acerca del autor


Adela Cortina Orts (Valencia, 1948) es una filósofa española.Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y
Directora de la Fundación ÉTNOR, Ética de los Negocios y las Organizaciones empresariales.Tras cursar Filosofía
y Letras en la Universidad de Valencia, ingresó en 1968 en el departamento de metafísica.En 1976, defiende su
tesis doctoral, sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana y enseña durante un tiempo en institutos de
enseñanza media.Una beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en
contacto con la teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto con la filosofía de Jürgen
Habermas y Karl-Otto Apel. En los años 90 acuña el concepto de aporofobia para referirse al odio y rechazo hacia
la pobreza y las personas pobres.

Mahoma y Carlomagno - Henri Pirenne

Título Original: Mahomet et Charlemagne


Autor: Henri Pirenne
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1993
ISBN: 84-206-2214-1

Referencia: 14 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Si bien Henri Pirenne (1862-1935) concluyó la primera versión de "Mahoma y Carlo Magno" pocos meses antes de
su fallecimiento, el gran historiador belga acostumbraba a reescribir sus trabajos antes de enviarlos a la imprenta,
con el fin de acentuar la objetividad de la presentación, desarrollar todos los pasos de los razonamientos y reforzar
el aparato de citas y referencias bibliográficas. Esa es la causa de que Jacques Pirenne, hijo y discípulo del gran
investigador que revolucionó los estudios medievales, asumiera la tarea de preparar para su edición el manuscrito
póstumo; el criterio seguido fue respetar las partes cuya redacción estaba plenamente terminada, completar las
referencias y las citas y retocar la obra sólo cuando las notas y fichas dejadas por el autor lo permitían. El libro
contiene las conclusiones definitivas sobre el conjunto de problemas que constituyó «la gran pasión científica de
los veinte últimos años de vida» de Henri Pirenne y que había orientado ya su anterior estudio sobre «Las ciudades
de la Edad Media» (LB 401). Las invasiones germánicas no pusieron fin a la unidad mediterránea del mundo
antiguo ni aportaron principios nuevos en el orden económico y social, en la situación lingüística o en las
instituciones que la cultura romana había transmitido. Sólo la expansión islámica, al convertir el Mediterráneo en un
lago musulmán, desplazó hacia el norte el eje de la vida histórica y creó las condiciones para la separación entre el
Oriente bizantino y Occidente y para la ruptura de la continuidad en el desarrollo de la civilización. La decadencia
del reino merovingio, el ascenso de Carlomagno, la alianza del papado con la nueva dinastía y el predominio de la
Iglesia y de los señores feudales marcan, entre el 650 y el 750, la transición hacia el período de regresión
económica y anarquía en el ,que la tradición antigua se pierde y que recibe el nombre de Edad Media.
Acerca del autor
Henri Pirenne (Verviers, Bélgica, 23 de diciembre de 1862 - Uccle, Bélgica, 25 de octubre de 1935), historiador
belga. Fue profesor de Historia desde 1892 y hasta su muerte en la Universidad de Gante.Se doctoró en 1883 en
la Universidad de Lieja, inclinándose desde entonces por el estudio de la Edad Media
Verdad y progreso - Richard Rorty

Título Original: Truth and Progress


Autor: Richard Rorty
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN:84-493-0818-6

Referencia: 216
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El tema que subyace es el convencimiento, por parte del autor, de que no deberíamos pensar que la investigación,
ya sea en la ciencia o en cualquier otra área de la cultura, apunta hacia la verdad, sino que se limita a resolver
problemas. Sólo la desacreditada teoría de la verdad como correspondencia hace plausible la idea de que se trata
de una meta. Una vez que se abandona tal noción, se puede empezar a dudar también de que la investigación
deba dirigirse hacia un punto determinado y, en consecuencia, contemplar sus horizontes como algo en constante
expansión, a medida que tropezamos con nuevos problemas. Todo ello ilustrado con análisis de algunos de los
pensadores actuales más importantes, como por ejemplo Robert Brandom, Donald Davidson, Daniel Dennett,
Jacques Derrida, Jürgen Habermas, John McDowell, Hilary Putnam, John Searle y Charles Taylor.
Acerca del autor
Richard McKay Rorty (4 de octubre de 1931-8 de junio de 2007) fue un filósofo estadounidense.Asistió a la
Universidad de Yale. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la
búsqueda platónica de la verdad. En su disertación doctoral, The concept of Potentiality.Las críticas de Rorty se
centraron en cuestionar la filosofía basada en la metafísica que parece obsesionada con ponerse en un lugar
privilegiado desde el cual someter y limitar toda la realidad bajo el juicio soberano de una razón omnipotente.El
lado más irónico de Rorty aparece cuando desacraliza el lenguaje de la filosofía y lo empieza a considerar como un
lenguaje más, incluso homologándolo con la literatura. Por ejemplo, planteó que, en vez de pensar un tratado
sistemático sobre la moral, en la propia literatura ya es posible encontrar fuentes que sirven para inspirar
moralmente. Para ello tomó como modelo a Henry James, Marcel Proust y el poeta americano Walt Whitman.
Tambien fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Stanford.

Tratado sobre la libertad del libre albedrío - Anselmo de Canterbury


Título Original: Tratado sobre la libertad del libre albedrío
Autor: Anselmo de Canterbury
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-958-695-280-4
Referencia: 3988
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Un punto culminante de esta reflexión lo representan los planteamientos de Anselmo de Canterbury 1033 - 1109) al
respecto. En el presente volumen se presenta una traducción de su relativamente desconocido Tratado sobre la
libertad del albedrío, acompañado de una serie de ensayos, que tienen por objetivo contextualizar y comentar sus
ideas, al ofrecer un panorama sobre la discusión del asunto de la libertad en la Edad Media. ¿Por qué una persona
es moralmente responsable por sus actos?, ¿hasta qué punto sus acciones no están predeterminadas por el,
orden natural?, ¿cuál es la relación entre libertad, deber y justicia?, ¿tiene la libertad limites?, ¿es la libertad la
ausencia de impedimentos para hacer lo que se quiera o, más bien., la capacidad espontánea e incondicionada
para querer exclusivamente el. bien?, ¿cómo es posible afirmar que existe un dios omnipotente y omnisapiente que
lo gobierna todo y, a la vez, que el hombre es libre?, ¿cuál es la finalidad de la. libertad?, son algunas preguntas
que ocuparon a los filósofos medievales que trataron sobre el tema de la voluntad, el albedrío y la acción humana.
Acerca del autor
San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033-Canterbury, 1109). Se le conoce también como Anselmo de
Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el
monasterio del cual llegó a ser prior. Fue un monje benedictino como arzobispo de Canterbury durante el periodo
1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia. Como teólogo, fue un gran defensor
de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento
ontológico, por ser padre de la escolástica. Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo
que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto. Su
formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda
del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de
remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en
su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano. Esta actitud del
"creyente que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las preguntas fundamentales queden sin
respuestas. La fe ya será la encargada de dárselas. Por ello, se debe decir que no logra hacer una clara distinción
entre los campos de la teología y de la filosofía; sin embargo, cabe aclarar, que ello no formaba parte de sus
pretensiones y que no era el momento histórico-cultural para siquiera intentarlo. Por todo ello, es inútil y
contradictorio al pensamiento de Anselmo buscar una teoría del conocimiento tal cual dentro de sus obras. El dato
primario del entendimiento humano, al menos para el tipo de verdades más sublimes, es el dato de la fe. Anselmo
encuentra este método epistemológico del fides quaerens intellectum obligado por las circunstancias. Él mismo
comenta que algunos hermanos le habían suplicado frecuentemente que les escribiera en forma argumentativa
racional lo referente a los misterios que a diario meditaban sin recurrir, para ellos, a la autoridad de la Sagrada
Escritura. Es por este intento de satisfacer las necesidades de sus correligionarios por lo que se decide a empezar
un camino sin atender por completo a la dificultad del tema. Esto le ocasionará algunos problemas al principio.
Lanfranco, por ejemplo, considerará este método algo peligroso a la ortodoxia católica. Sin embargo, es el inicio de
una metodología que reinará por lo menos tres siglos más y que sigue presente en la corriente neoescolástica.

La ciencia. Estructura y desarrollo - C. Unises Moulines (Editor)

Título Original: La ciencia. Estructura y desarrollo


Autor: C. Unises Moulines (Editor)
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 978-84-87699-48-1
Referencia: 4943
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

Uno de los modos más efectivos, sorprendentes y «revolucionarios» de enfrentarse a la realidad ha sido (al menos
en los últimos cuatro siglos) el modo científico. Por ello no es de extrañar que la filosofía de la ciencia ocupe un
lugar preeminente en la filosofía actual. Dada la innegable influencia que ejerce la ciencia en nuestra cultura, es
difícil negar la perentoriedad de una reflexión filosófica sobre ella. A tal reflexión la denominamos «filosofía de la
ciencia». A sus temas centrales y desarrollos recientes está dedicado este volumen. Es conveniente en este punto
hacer una aclaración terminológica, de trasfondo metodológico. Entenderemos aquí por «ciencia» el conjunto de
las disciplinas teóricas conocidas usualmente como «ciencias empíricas o factuales», es decir, aquellas disciplinas
que tienen por objeto hechos directa o indirectamente contrastables por la experiencia sensorial humana. Este
rótulo incluye en consecuencia tanto las llamadas «ciencias naturales » como las llamadas «ciencias sociales». De
hecho, el punto de vista metodológico general desde el cual se ha configurado este volumen es el de que no existe
un «abismo ontológico» infranqueable entre los objetos de estudio de esos dos grupos de disciplinas ni entre la
naturaleza de sus conceptos, teorías y métodos respectivos.
Acerca del autor
C. Ulises Moulines (Caracas, Venezuela. n.1946). Hijo de padres catalanes exiliados, cursó estudios de física y
filosofía en la Universidad de Barcelona, y se doctoró en filosofía en la Universidad de Múnich, en 1975.Profesor de
filosofía de la ciencia en el Instituto de Filosofía, Universidad Libre de Berlín. Filósofo especializado en lógica y
filosofía de la ciencia. Su pensamiento sobre epistemología puede encuadrarse dentro del positivismo crítico.

Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas - Clifford


Geertz

Título Original: Local knowledge.Further essays in interpretative


anthropology
Autor: Clifford James Geertz
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 84-493-0026-6
Referencia: 2938
Descarga en formato: PDF

Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.


Sinopsis
Ésta es una colección de textos que pretende abordar los fenómenos culturales como sistemas significativos, es
decir, como grandes texturas de causas y efectos. Y lo hace situándolos, tal como indica el propio texto, en
"marcos locales de conocimiento", en forma de ensayos variados cuya libertad de movimientos les permite ir más
allá de lo habitual en la investigación tradicional: no sólo invocando la dificultad de una teoría general, sino, como
se dijo en Library Journal, "demostrando que un estudio antropológico de la cultura debe ser capaz de proporcionar
ideas del mismo calibre que, por ejemplo, las de la hermenéutica de Paul Ricoeur o la fenomenología de Jürgen
Habermas". De este modo, Geertz se enfrenta a cuestiones como la relación entre las humanidades y las ciencias
sociales, o la influencia de la semiótica en la antropología, para llegar a la conclusión de que la sociología no es
una disciplina que, como anunciaba irónicamente Talcott Parsons, aún no ha empezado su andadura, sino una
materia que se halla dispersa en varios sistemas.
Acerca del autor
Clifford James Geertz (San Francisco, 23 de agosto de 1926 - 30 de octubre de 2006) fue un antropólogo
estadounidense, profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey.Después
de servir en la Marina de los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial (1943-45), Geertz estudió en el
Antioch College, donde se licenció en 1950; más tarde se doctoró en Harvard como doctor en Filosofía en 1956.
Pasó por varias escuelas antes de formar parte del equipo de antropólogos de la Universidad de Chicago (1960-
70); posteriormente se convirtió en profesor de ciencias sociales del Institute for Advanced Study en Princeton en
New York de 1970-2000, donde fue emérito hasta su muerte, el 30 de octubre de 2006. Recibió un doctorado
honorífico del Bates College en 1980.

Platón: En búsqueda de la sabiduría secreta - Giovanni Reale

Título Original: Platone. Alla ricerca della sapienza segreta


Autor: Giovanni Reale
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2009
ISBN: 84-254-2175-6

Referencia: 2573
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este nuevo libro sobre platón de Giovanni Reale no solamente constituye la suma, sino, desde cierto punto de
vista, el complemento de todos sus trabajos precedentes, con algunas novedades que el autor considera de cierto
relieve. Desde hace cierto tiempo, algunos estudiosos han observado justamente que Platón se sitúa en un
momento histórico del todo excepcional, en el cual llega a la plenitud un desarrollo cultural de importancia
verdaderamente revolucionaria. El objetivo principal de este libro, fruto ahora de cuatro décadas de estudios
platónicos del autor, quiere consistir en hacer algunas contribuciones para la rectificación de determinados
parámetros que pretenden imponerse, y en reconstruir los rasgos de Platón como escritor, como poeta y como
mitólogo, a diferencia de como pensador. Se trata de rasgos mucho más ricos y complejos de lo que muchos
piensan, y que no tienen parangón. En efecto, según Reale, Platón es «sin más, el mayor de los filósofos» que ha
aparecido hasta hoy sobre la tierra, y la tarea de quien lo quiera comprender y hacer comprender a otros, aunque
sea acercándose progresivamente a la verdad, no puede terminar jamás.
Acerca del autor
Giovanni Reale (Candia Lomellina, Pavía; 15 de abril de 1931 - Luino, Provincia de Varese; 15 de octubre de 2014)
fue un filósofo italiano. Se formó en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán donde obtuvo la
titulación de catedrático de Historia de la Filosofía Antigua y más tarde el doctorado. Después estudió en Marburgo
y en Múnich.Después de dedicarse a la enseñanza en el liceo, obtuvo la cátedra de Filosofía Moral y de Historia
General de la Filosofía en la Universidad de Parma, donde fue profesor.Luego pasó a la Universidad Católica de
Milán, donde fundó el Centro de Investigación en Metafísica «Centro di Ricerche di Metafisica». En 2005 pasó a
enseñar en la facultad de Filosofía de la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán, donde fundó otro Centro
de investigación sobre Platón y el platonismo.Falleció el 15 de octubre de 2014 en su casa de Luino.
Nosotros en la noche - Kent Haruf

Título Original: Our Souls at Night


Autor: Kent Haruf
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 978-84-397-3231-0

Referencia: 4938
Descarga en formato: >Kindle y/o PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Nosotros en la noche es una joya escondida: una historia concisa, conmovedora, agridulce pero a la vez
inspiradora, con el revelador sentido del humor que solo poseen aquellos que han llegado a una edad en la que
poco importa lo que puedan decir los demás. Louis Waters y Addie Moore llevan gran parte de su vida siendo
vecinos en la apacible localidad de Holt, en Colorado. Ambos enviudaron hace años y acaban de franquear las
puertas de la vejez, por lo que no han tenido más opción que acostumbrarse a estar solos, sobre todo en las horas
más difíciles, después del anochecer. Pero Addie no está dispuesta a conformarse. De la forma más natural,
decide hacer una inesperada visita a su vecino: «Me preguntaba si vendrías a pasar las noches conmigo. Y
hablar...». Ante tan sorprendente propuesta, Louis no puede hacer otra cosa que acceder. Al principio se sienten
extraños, pero noche tras noche van conociéndose de nuevo: hablan de su juventud y sus matrimonios, de sus
esperanzas pasadas y sus miedos presentes, de sus logros y errores. La intimidad entre ambos va creciendo y, a
pesar de las habladurías de los vecinos y la incomprensión de sus propios hijos, vislumbran la posibilidad real de
pasar juntos el resto de sus días.

Acerca del autor


Alan Kent Haruf (24 de febrero de 1943 - 30 de noviembre de 2014) fue un novelista estadounidense. Después de
que, en febrero de 2014, los médicos le diagnosticaran que le quedaba poco tiempo de vida, Kent Haruf logró
reunir fuerzas para escribir esta última novela. Tuvo tiempo de trabajar en la edición del libro hasta que en
noviembre de ese mismo año, con setenta y un años y justo después de haber entregado las últimas correcciones,
falleció.

El mal o el drama de la libertad - Rüdiger Safranski


Título Original: Das Bose oder das Drama der Freiheit
Autor: Rüdiger Safranski
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-8310-441-5
Referencia: 2421 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
¿De dónde surge el mal y por qué? Tanto en los relatos bíblicos como en las teogonías griegas aparece ya la
sospecha de que el caos, la violencia y la destrucción no sólo son el origen de todas las cosas, sino que
permanecen latentes en la civilización. Por otro lado, la pregunta de por qué existe el mal enfrenta a la humanidad
al tema de la libertad y al hecho de que el ser humano sea, como se ha dicho, el «animal no fijado», el que tiene la
posibilidad de elegir. En efecto, con mayor o menor intensidad, todos los hombres han tenido que afrontar la
experiencia del mal en algún momento de su vida. Una vez más, al igual que en todos sus ensayos y biografías,
Rüdiger Safranski muestra su talento para convertir la historia de la idea del mal en un viaje apasionante por la
literatura y la filosofía, las religiones y el arte occidentales.
Acerca del autor

Rüdiger Safranski, nació en Rottweil/Württemberg (Alemania) en 1945. Filósofo y ensayista, estudió filosofía,
germanística e historia en Frankfurt y Berlín. Sus libros, traducidos a más de dieciséis idiomas, han merecido, entre
otros, los prestigiosos premios Friedrich-Márker (1995), Ernst Robert Curtius (1998) y Friedrich Nietzsche (2000).
Rüdiger Safranski colabora como moderador, junto con el también filósofo Peter Sloterdijk, en el programa
Philosophischen Quartett de la televisión alemana, y es miembro de la Academia alemana de Lengua y Poesía y
de la sección alemana del PEN Club
Nota:

El rompecabezas de la sexualidad - José Antonio Marina


Título Original: El rompecabezas de la sexualidad
Autor: José Antonio Marina
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-339-6186-1
Referencia: 1700 bkp
Descarga en formato: >PDF
Sinopsis
El sexo da mucho que pensar. La sexualidad no sólo rompe cabezas, sino también corazones. Sobre un humilde
hecho biológico —el sexo— hemos construido un gigantesco mundo simbólico —la sexualidad—. La inteligencia
transfigura la biología en cultura. Es un tránsito que comienza en la fisiología, atraviesa los tupidos campos de la
religión, la psicología, la economía, la política, para llegar a la ética. Y en cada uno de esos territorios a la
sexualidad se le adhieren significados nuevos, como a los que atraviesan la selva se les pegan lianas, flores y
algunos escarabajos. Al final los significados son tantos que corremos el riesgo de perder el referente. Las noticias
sobre la sexualidad parecen partes de guerra. «Las relaciones personales se han ido transformando en un
combate continuo», dice un conocido sociólogo. «El amor se hace más necesario que nunca y, al mismo tiempo,
imposible», afirma otro. Se teme que el enfrentamiento entre los géneros se endurezca. Las consultas de los
sexólogos rebosan. Aumenta el número de personas que viven voluntariamente solas. Da la impresión de que
hombres y mujeres no saben qué sentir ni qué hacer. La liberación de las morales va acompañada por una
sumisión a las psicoterapias. Las discriminaciones no acaban de desaparecer. Cunde el pesimismo sobre la
posibilidad de entenderse. «Y del confín del sexo llegan viejas demandas, Contra lo oscuro fracasa el Yo»,
escribió Rilke. Al autor de este libro le cuesta trabajo aceptar que el destino esté en manos de una inteligencia
fracasada, y desea colaborar en la construcción de una inteligencia triunfante. Por eso, ha escrito un Manifiesto
para una segunda liberación sexual. ¿No resulta un propósito anacrónico a estas alturas? ¿No es esta liberación
una conquista ya lograda? Al parecer no. La revolución sexual sirvió para quitarnos de encima supersticiones,
injusticias y culpabilidades. Instauró una sexualidad desvinculada, que produjo un intenso y breve sentimiento de
euforia. Nos protegimos del misterio del sexo con la trivialización. Pero no podemos estar siempre haciendo esquí
sexual sobre la piel del otro. Hemos conseguido un sexo divertido y ahora nos gustaría inventar una sexualidad
feliz. Del sexo ingenioso desearíamos pasar a la gran creación afectiva. Desde el tiempo de los antiguos griegos, al
saber práctico que trata de la felicidad lo denominamos ética. ¿Es posible una ética sexual, es decir, un saber
práctico sobre la felicidad sexual? De todo esto trata este libro extraordinario: El rompecabezas de la sexualidad.
Acerca del autor

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 de Julio de 1939) es un filósofo, ensayista y pedagogo español, catedrático
excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica
de Valencia, además de conferenciante y floricultor . Estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Su
labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y el pensamiento divergente, en especial de los
mecanismos de la creatividad artística (en el área del lenguaje sobre todo), científica, tecnológica y económica.
Como discípulo de Husserl se le puede considerar un exponente de la fenomenología española.

El cerebro de Buda - Rick Hanson & Richard Mendius

Título Original: Budda's Brain


Autor(es):Rick Hanson & Richard Mendius
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-84-937552-5-6
Referencia: 4937
Descarga en formato:PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Nuestra mente, como nuestro cuerpo y el de los demás seres vivos, es producto de la evolución. En consecuencia,
actúa con mecanismos que resultaron eficaces para sobrevivir a las amenazas de todo el periodo evolutivo. Sin
embargo, esos mecanismos no parecen sernos útiles ya, y con frecuencia suponen un inconveniente, para
enfrentar la mayoría de los desafíos cotidianos y para aprovechar bien nuestras posibilidades vitales. La neurología
actual sostiene que, si queremos vivir de manera más feliz, es necesario contrarrestar esos mecanismos mentales,
algo que podemos conseguir sencillamente aplicando técnicas que los budistas desarrollaron hace 2.500 años. El
neuropsicólogo Rick Hanson y el neurólogo Richard Mendius explican claramente en este libro cómo funcionan
nuestro cerebro y nuestra mente, y cómo podemos influir en ese funcionamiento para llegar a ser quienes somos
de verdad, quitándonos de encima algunas cargas que la evolución nos ha legado.
Acerca de los autores
Rick Hanson es un psicólogo estadounidense. Ha sido consultor de gestión, fundó una compañía organizadora de
seminarios y colaboró con un matemático en el cálculo del riesgo probabilístico de accidente serio en una central
nuclear. Su práctica clínica incluye el tratamiento de parejas, familias, niños y adultos; ha presidido varias
organizaciones profesionales y dado conferencias y cursos. Está interesado en el reciente encuentro de la
moderna ciencia de la mente con las prácticas meditativas antiguas. Es fundador del Wellspring Institute for
Neuroscience and Contemplative Wisdom (Instituto Wellspring para la Neurociencia y la Sabiduría Contemplativa).

El encantamiento del mundo - Boris Cyrulnik


Título Original: L'ensorcellement du monde

Autor(es): Boris Cyrulnik


Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-7432-927-2
Referencia: 2404
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

Esta obra describe las facetas más sorprendentes del comportamiento humano y lo compara con el animal.
Muchos rasgos de la conducta de otras especies son tan parecidos a los nuestros que cabe preguntarse qué es lo
que nos distingue como seres humanos. Este libro da muchas respuestas importantes para entender nuestro lugar
específico en el conjunto de los seres vivos.Desde que nacemos nos dejamos fascinar, hechizar e hipnotizar por
todo lo que nos rodea. La fascinación nos mantiene unidos a nuestro mundo, el cual nos protege y estimula
nuestros sentidos hasta que, poco a poco, comprendemos las señales del entorno y podemos reaccionar a ellas.
También los animales quedan fascinados al percibir los olores, colores y movimientos de su mundo. Cuando
reaccionan de manera adecuada, está claro que también comprenden las señales de su entorno.Pero para los
humanos hay otros niveles de fascinación: cuando comprendemos las cosas les damos significados, y con éstos
creamos nuestro mundo mental. No es un mundo irreal y separado de nuestro cuerpo. Al contrario, gracias a él
todos nuestros sentidos y sensaciones adquieren significado. Así, nuestro cuerpo, al principio puramente orgánico,
se convierte para nosotros en un cuerpo que podemos entender y que participa de maneras muy sutiles y
complejas en nuestra comunicación con los otros. Cuando conversamos con otros, cada uno sólo puede hablar
desde el mundo personal que se ha creado, pues no conoce el mundo mental del otro. ¿Cómo es posible que, a
pesar de ello, nos entendamos? Como muestra Cyrulnik a través de numerosos y sorprendentes ejemplos, nos
comprendemos gracias a una fascinación muy especial, cuyos secretos nos revela la observación de todo lo que
hacemos para comunicarnos además de hablar: ofrecemos al otro una gran variedad de gestos, miradas y
movimientos, apenas o nada conscientes, que refuerzan lo que decimos y sentimos de forma que el interlocutor
capta, a veces sin saberlo, nuestro estado de ánimo y lo que, en el fondo, queremos decir.

Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión - Enrique


Dussel
Título Original: Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la
exclusión
Autor(es): Enrique Dussel
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-8164-209-6
Referencia: 2950
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Esta obra se abre con una introducción histórica, no heleno ni eurocéntrica, en la que se reinterpretan los sistemas
éticos en la historia mundial, hasta situar la problemática en la Modernidad dentro del sistema-mundo como
proceso de globalización que simultáneamente excluye a la mayoría de la humanidad. En la primera parte se
aborda una crítica a las morales formales (Kant, Rawls, Apel, Habermas) desde un principio material o de
contenido con pretensión de universalidad: el deber de producir, reproducir y desarrollar la vida humana en
comunidad. El principio de factibilidad ética, por su parte, permite que el cumplimiento del acto, institución o
sistema de eticidad pueda tener la pretensión de bondad. En la segunda parte, desde la imposibilidad de que dicho
acto, institución o sistema de eticidad «buenos» pueda tener pretensión de perfección acabada, se descubren los
que «sufren» en su corporalidad vulnerable la imposibilidad de vivir, el hecho de ser excluidos. Se trata de las
víctimas, al decir de Marx, Horkheimer, Benjamin, Nietzsche, Freud o Lévinas. Desde las víctimas comienza
propiamente el discurso de la Ética de la Liberación, en su nivel negativo material (deben poder vivir), en el del
principio discursivo crítico (deben poder participar en la argumentación), todo lo cual culmina en el principio crítico
negativo de factibilidad: el principio-liberación que inspira las transformaciones con pretensión de justicia. En
diálogo con lo más pertinente de la filosofía ética actual, esta Ética define muchos principios —no uno sólo, como
intentan las éticas hasta el presente—en un grado de complejidad en el que se tratan tanto las posiciones de sus
oponentes como de sus defensores en cuanto necesarias pero no suficientes.
Acerca del autor
Enrique Dussel, Catedrático de Ética en el Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa y en la UNAM
(México), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y La Sorbonne de París, doctor honoris
causa por las Universidades de Friburgo y La Paz (Bolivia), profesor invitado por un semestre en la Universidad de
Fráncfort, en la Notre Dame University, en Loyola University (Chic.), Vanderbilt University, California State
University (Los Ángeles), Duke University, Harvard University, etc. Es uno de los fundadores del movimiento
filosófico de la Filosofía de la Liberación.

Filosofías no occidentales - Miguel Cruz (Ed.)


Título Original: Filosofías no occidentales
Autor(es): Miguel Cruz (Ed.)
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1999
ISBN: 84-8164-294-0
Referencia: 4014
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Hegel decía que «el espíritu universal es cristiano y germánico». Otro tanto podría decirse de la «racionalidad
occidental», si añadimos, a lo cristiano y a lo alemán, lo griego. Esa razón, como el padre de Kafka, ocupa todo el
mapamundi. ¿Qué queda, entonces, fuera de la razón occidental omni abarcante? Perdido en el fondo de los
tiempos, las culturas asiáticas y africanas; flanqueando el espíritu occidental, las culturas islámicas y judías, y,
lejos, fuera de nuestro alcance, los pensamientos chino, indio o iranio. A todo eso le llamamos filosofías no-
occidentales, dando a entender que son de interés menor y sólo para especialistas. La verdad es muy otra. La
filosofía occidental es impensable sin buena parte de ellas y, con ellas al margen, tampoco hay manera de hablar
de «espíritu universal». Lo puede comprobar el lector de este volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de
Filosofía, dedicada a las filosofías no-occidentales. Este libro es como un viaje por el tiempo y por el espacio. Una
aventura del pensar en la que cada página puede sorprendernos con lo nunca pensado o jamás leído. Ese viaje es
tan descomunal que había que seleccionar una ruta. Es lo que se ha hecho. Tienen preferencia los pensamientos
judíos e islámicos porque nos son más cercanos. Conformaron nuestra historia hasta el punto de que es imposible
ya pensar Occidente sin tenerles en cuenta. Por su importancia no podíamos dejar fuera a China, India y Persia. El
resultado es un libro original en su pluralidad, útil en su lenguaje y riguroso en el tratamiento.
Acerca de los autores
Miguel Cruz Hernández. Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en
pensamiento árabe e islámico.
Carmen Dragonetti. Especialista en filosofía de la India y filosofía budista, desarrolla su actividad académica en la
Fundación Instituto de Estudios Budistas (FIEB) de Buenos Aires.
Francisco García Bazán. Decano del Departamento de Filosofía de la Universidad Argentina J. F. Kennedy de
Buenos Aires e investigador principal del CONICET, su área de investigación es la filosofía y la historia de las
religiones.
Pilar González. España. Profesora de cultura y pensamiento chino en el Centro de Estudios de Asia Oriental de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Joaquín Lamba Fuentes. Catedrático de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Zaragoza, su área de especialización es el pensamiento en Al-Andalus.
Reyes Mate. Desarrolla su actividad académica en el Instituto de Filosofía del CSIC, donde se ha especializado en
filosofía práctica y filosofía judía contemporánea.
Josep Puig Montada. Profesor de estudios árabes e islámicos en la Universidad Complutense de Madrid.
Rafael Ramón Guerrero. Profesor de filosofía medieval y filosofía árabe y musulmana en la Facultad de Filosofía
de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernando Tola. Especialista en filosofía de la India y filosofía budista, desarrolla su actividad académica en la
Fundación Instituto de Estudios Budistas (FIEB) de Buenos Aires.
Carlos del Valle Rodríguez. Investigador del Instituto de Filología del CSIC, es especialista en literatura hebrea
española.

La Conquista de América: El problema del otro - Tzvetan Todorov

Título Original: La Conquete de l'amerique. la question de l'autre


Autor: Tzvetan Todorov
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 968-23-1217-5
Referencia: 3583 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros miles más del mismo tenor. A la
pregunta acerca de cómo comportarse frente al otro no encuentro más manera de responder que contando una
historia ejemplar: la del descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación ética es una
reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la
relación con el otro.
Acerca del autor

Tzvetan Todorov (en búlgaro, Sofía, 1 de marzo de 1939-París, 7 de febrero de 2017)1 fue un lingüista, filósofo,
historiador, crítico y teórico literario de expresión. De nacionalidad búlgara-francesa.Su interés se extendió a la
filosofía del lenguaje, disciplina que concibió como parte de la semiótica o ciencia del signo en general.Fue
profesor y director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional para la
Investigación Científica (CNRS), en París. También dio clases en Yale, Harvard y Berkeley.
Las experiencias del Túnel y el Bardo - Peña y Lillo

Título Original: Las experiencias del Túnel y el Bardo: El psiquismo entre la


vida y la muerte
Autor: Sergio Peña y Lillo
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN:956-258-286
Referencia: 3311
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
En este libro se describen las experiencias del Túnel y del Bardo. Las primeras, conocidas actualmente como
"estados cercanos a la muerte", se refieren a los sorprendentes relatos de personas que sobrevivieron a graves
accidentes o que se recuperaron después de haber sido diagnosticados en coma irreversible e incluso de muerte
clínica. La experiencia del Bardo, en cambio, corresponde a la evocación hipnótica del supuesto período intermedio
entre las reencarnaciones. El propósito inicial del texto fue estudiar el notable efecto curativo descrito en ambos
casos, susceptible de reproducir mediante inducción hipnoterapéutica, la que permitía ahondar el enigma del
psiquismo previo a un eventual fallecimiento y el posterior a la muerte efectiva, estableciendo un paralelo entre la
"continuidad kármica de la conciencia" del budismo tibetano y la "eternidad del alma" de la doctrina cristiana. No
obstante, el análisis exhaustivo del tema desvió su interés original hacia la misteriosa persistencia de un
"psiquismo sutil hiperlúcido" en estados de aparente muerte cerebral, ignorado por nuestra medicina y sólo posible
de detectar a través de las meditaciones budistas. El mérito del autor es haber buscado un fundamento biológico
de este extraño fenómeno —que aún continúa sin explicación científica convincente—. sugiriendo una hipótesis
basada en las "fases paradojales" descritas por Pavlov y, el funcionamiento autónomo de la mente auto consciente
postulado por John Ecclés y ese "desconocido diálogo" entre el cerebro pensante y su sustrato bioquímico y
molecular, que - según Jacques Monod - François Jacob, ambos premios Nobel de Medicina— debiera ser el
interés fundamental de la futura indagación neuropsicológica.
Acerca del autor
Sergio Peña y Lillo Lacassie, Médico psiquiatra chileno, profesor de la Universidad de Chile, escritor. Nació en un
hogar católico, su padre, de ascendencia española, era un agnóstico declarado y su madre era católica romana de
ascendencia francesa. Sus primeros estudios los realizó en el colegio de Los Padres Alemanes, congregación del
Verbo Divino. Durante su infancia fue criado como un católico, pero luego, al llegar a los 15 años se declaraba
como un agnóstico, ateo e incluso estuvo en el Partido Comunista. Debido a su comportamiento, sus padres los
llevaron donde un psiquiatra, Ignacio Matte Blanco (fundador de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile)
quien lo ayudo a mejorar algunos de sus problemas.El Doctor Sergio Peña y Lillo fue profesor titular de Psiquiatría
de la Universidad de Chile y miembro de la Academia de Medicina chilena. Autor de más de 50 trabajos científicos
publicados en revistas nacionales y extranjeras, ha escrito numerosos ensayos entre los que destacan: La
angustia, Amor y sexualidad, La manía de adelgazar, El enigma de lo poético; Sufrimiento y fe cristiana, El príncipe
de la locura, Los temores irracionales, El temor y la felicidad y El encuentro con Cristo. Fallecido recientemente en
Santiago de Chile.

Otros libros publicados del mismo autor: Dolor Humano y Fe Cristiana ; El temor y la felicidad ; El enigma de
lo poético

Construcción de la Experiencia Humana, Volumen I - Marcelo Pakman


(Compilador)

Título Original: Construcción de la Experiencia Humana, Volumen I


Compilador: Marcelo Pakman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-7432-609-5
Referencia: 781
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Todo aquel que desde su disciplina y práctica específicas se pregunta cómo se construye la experiencia humana,
está contribuyendo, en sus respuestas posibles, a su construcción. En este preguntarse está implicado un nivel de
reflexión que comparten el constructivismo, el construccionismo social y las posturas teóricas conexas que aquí se
presentan. La diferencia entre prácticas reflexivas y no reflexivas se hace cada vez más pertinente y estos textos
pretenden ser una invitación a acercarse a una práctica compleja de todas las disciplinas en las que tiene impacto:
la biología, la educación, la investigación en ciencias sociales, el diseño, la psicoterapia, los estudios culturales, la
sociología, la crítica literaria, la psicología evolutiva, la filosofía de la ciencia y la epistemología. Ernst von
Glaserfeld, presenta una visión del constructivismo radical en el contexto de la historia de las ideas, Humberto
Maturana ofrece una reflexión extensa sobre la experiencia humana desde la biología, Kenneth Gergen define el
surgimiento del construccionismo social en el marco del pensamiento critico contemporáneo, Donald Schön
propone una original versión de una nueva epistemología de las prácticas reflexivas, John Shotter analiza desde el
construccionismo social el papel del lenguaje y la "acción conjunta"en la construcción de la identidad, Frederick
Steier elabora desde la tradición cibernética una visión ecológica de la comunicación familiar y Jane Jorgenson
muestra el potencial de una posición reflexiva para la captación de autodefiniciones de miembros de familias en el
trabajo terapéutico.
Acerca de los Autores
1. Kenneth J. Gergen es Profesor Asociado de Psicología en Swarthmore College, Pennsylvania.
2. Ernst von Glasersfeld es Profesor Emérito de Psicología de la Universidad de Georgia, e Investigador Asociado del
Scientific Reasoning Research Institute de la Universidad de Massachusetts.
3. Jane Jorgenson es Investigadora Asociada del Center for Cybernetic Studies in Complex Systems en la
Universidad de Old Dominion, en Norfolk, Virginia.
4. Humberto Maturana es Profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Chile.
5. Frederick Steier es Director de Investigación y Entrenamiento en el Center for Cybernetic Studies in Complex
Systems, y Profesor Asociado de Administración en Ingeniería en la Universidad Old Dominion, en Norfolk,
Virginia.
6. Donald Schön es Jefe del Departamento de Estudios Urbanos y Planeamiento del Massachusetts Institute of
Technology, en Cambridge, Massachusetts.
7. John Shotter es Profesor de Relaciones Interpersonales del Departamento de Comunicación de la Universidad de
New Hampshire, en Durham, New Hampshire.
8. Marcelo Pakman, discípulo de Bateson, es director de los sevicios psiquiátricos del Behavioral Health Network, en
Springfield, Massachusetts y vicepresidente de la American Society of Cybernetics. Psiquiatra y terapeuta familiar
por oficio, se dedica además a investigaciones epistemológicas y cibernéticas.
Ética y Moral - Leonardo Boff

Título Original: Ética y Moral. La búsqueda de los fundamentos


Autor(es): Leonardo Boff
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-293-1546-2
Referencia: 3562

Descarga en formato: PDF


Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis

Contra la apatía dominante y la confusión generalizada acerca de lo que es bueno o malo, correcto o erróneo en
términos éticos y morales, L. Boff ofrece unas reflexiones que aportan claridad y motivaciones para un
comportamiento ético y moral responsable y a la altura de los desafíos contemporáneos. Partiendo de las
experiencias originarias que se dan en la vida diaria de las personas, trata de identificar los fundamentos de la
ética y de la moral, como cuidar, compadecerse, solidarizarse. De este modo vuelve a situar la ética y la moral en
la vida y en la práctica, pues ése debe ser su lugar, haciendo que las personas se sientan estimuladas a ser
mejores, más responsables, más solidarias y más respetuosas de la complejidad y belleza de la naturaleza. No se
trata de pensar en las virtudes, sino de ser virtuosos.
Acerca del autor
Genésio Darci Boff (n. en Concórdia, Brasil, 14 de diciembre de 1938), más conocido como Leonardo Boff, es un
teólogo, ex-sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño. Estudió Filosofía en Curitiba y
Teología en Petrópolis. En 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la Universidad de Múnich, Alemania. Ingresó
en la Orden de los Frailes Menores, franciscanos, en 1959. Durante 22 años fue profesor de Teología Sistemática
y Ecuménica en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis, profesor de Teología y Espiritualidad en varios
centros de estudio y universidades de Brasil y del exterior, y profesor visitante en las universidades de Lisboa
(Portugal), Salamanca (España), Harvard (EUA), Basilea (Suiza) y Heidelberg (Alemania). Es doctor honoris causa
en política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund (Suecia).

Despierta! - Anthony de Mello, S.J.

Título Original: Awarness


Autor(es): Anthony de Mello, S.J.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 958-04-2637-6

Referencia: 4927
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Al día siguiente de su ordenación como jesuita en la India, Anthony de Mello se hizó una promesa: aprender a
ayudarle verdaderamente a la gente para que su consejería no fuera inútil. De Mello aprendió, y lo que aprendió lo
enseñó mediante sus escritos y, más directamente, en los talleres y retiros que dirigió en todo el mundo. Lo que
enseñó fue siempre la importancia de estar "consciente" — de "despertar" de nuestras ilusiones acerca de nosotros
mismos, acerca del mundo y acerca de los demás, y la importancia de darnos cuenta de que nosotros somos la
felicidad que buscamos. Esta obra contiene las instrucciones espirituales que de Mello les ofrece a todas las
personas que buscan el "despertar". La vía que él esboza es, nos advierte, más difícil de lo que parece. Mediante
el humor, la comprensión y la penetración psicológica, de Mello nos enseña a no temer este desafío sino a verlo
como parte de nuestro viaje hacia una mayor comprensión de nosotros mismos y de las recompensas de vivir la
vida en consciencia.
Acerca del autor
Anthony de Mello, S.J., (Bombay, 1931— Nueva York, 1987) fue un sacerdote jesuita y psicólogo conocido por sus
libros y conferencias sobre espiritualidad, donde utilizaba elementos teológicos de otras religiones, además de la
tradición judeocristiana. Inició sus estudios en la Compañía de Jesús, en Poona. Transcurrida esta trascendental
etapa de su vida, se graduó en psicología, carrera que siguió en Estados Unidos. Se basó en la metodología, los
principios y la fuerza de los Ejercicios de Ignacio de Loyola, que había aprendido en España. Pero había agregado
los ingredientes propios de su personalidad tan especial; y fueron numerosos sus retiros para la renovación del
espíritu. Participó en el Movimiento de Renovación Carismática, con gran intensidad. Ambas experiencias fueron la
base de lo que vendría después. Murió en la Universidad de Fordham, de un ataque cardiaco, la misma noche de
su primer día en Nueva York, el 1 de junio de 1987 y tres meses antes de cumplir los cincuenta y seis años.
Posteriormente a su muerte, en 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe el 24 de junio de 1998 (dirigida por
el entonces cardenal Ratzinger) investigó sus escritos y calificó algunos de ellos como «incompatibles» con la fe
católica.Sus restos descansan en el Cementerio de la Iglesia de San Pedro, en la ciudad de Bandra (India), donde
había sido bautizado.

El Barman Científico: Tratado de alcohología - Facundo Di Genova

Título Original: El Barman Científico: Tratado de alcohología


Autor(es): Facundo Di Genova
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-987-629-682-3

Referencia: 4935
Descarga en formato: Kindle y/o PDF
Sinopsis
¿Hay hongos en el vino y en la cerveza? ¿Cuáles eran las bebidas de los pueblos originarios de América? ¿Qué
relación hay entre vinos, patas y sandías? ¿Qué es el espíritu del alcohol? En el fondo del barril están las bebidas.
Este libro nos pasea por bodegas, fermentos, destilados, burbujas y leyendas varias, convenciéndonos de que,
además de merecer una mirada científica, también son parte de la cultura que supimos conseguir. A lo largo de un
recorrido que tiene tanto de descenso a los infiernos como de visita al paraíso, aparecen los problemas de los
viñateros de Francia y el trabajo de los especialistas, la ciencia en los brebajes que preparan los presos, los
secretos de la levadura, el lúpulo y la espuma, el mítico hidromiel (la más antigua de las bebidas embriagantes), el
tequila y el mezcal, el aguardiente y el whisky, el buen vino y el mal amanecer de la resaca. En suma: pasando
revista a los experimentos de laboratorio pero también a las medias verdades del refranero popular, este libro nos
ofrece un repaso festivo por los tabúes y los mandamientos que rodean el mundo del alcohol y su corte de
adoradores. En este punto, no queda más que brindar a su salud o, como dice el autor, leerlo con moderación.
Acerca del autor
Facundo Di Genova, nació en Villa Martelli, Argentina en 1975. Cursó estudios en Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Se inició como investigador en el Archivo de Redacción del diario Clarín,
fue redactor de la revista G7, cronista del suplemento joven NO del diario Página/12 y editor general de las revistas
elgourmet.com.

Todo lo sólido se desvanece en el aire - Marshall Berman


Título Original: All that is solid melts in to air. The experience of modernity
Autor(es): Marshall Berman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 968-23-1509-03
Referencia: 2796
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
En contra de lo que convencionalmente se piensa, la revolución modernista no ha concluido. A partir de las
conmociones revolucionarias del arte, la literatura, la política y la vida cotidiana, el espíritu del modernismo ha
desarrollado unas tradiciones propias aún vigentes, tradiciones que paradójicamente sacrifican el pasado y el
presente para abrir una perspectiva de futuro. Sólido análisis del vibrante y profundo impacto del modernismo en la
vida contemporánea. Berman nos ofrece una nueva visión de las raíces del modernismo y su evolución en las
turbulentas ciudades de Europa y América. Su historia está repleta de personas y lugares importantes, desde
Dostoievski y el París del siglo XIX Con ello, nos desafía a comprender e incluso celebrar nuestra situación
singularmente moderna, en la que nada es seguro salvo el propio cambio y en la que «todo lo sólido se desvanece
en el aire».
Acerca del autor
Marshall Berman (Bronx, Nueva York, 1940 – 11 de septiembre de 2013)1 fue un filósofo marxista y escritor
estadounidense de origen judío. Escribió una serie de libros influyentes en la sociología de la cultura. Como
muchos pensadores estadounidenses, al estudiar profundamente su país se han encontrado con que los enlaces
culturales lo van acercando al sur inconscientemente, tal como sucede de manera análoga con el trabajo
intelectual de Harold Bloom a través de su idea de canon

La razón como lenguaje - Cristina Lafont


Título Original: La razón como lenguaje
Autor: Cristina Lafont
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1993
ISBN: 84-7774-868-3
Referencia: 1438
Descarga en formato: *Aviso
Sinopsis
En esta obra desvela Cristina Lafont la "profunda continuidad" que existe entre las concepciones del lenguaje de
pensadores tan diversos como Humboldt, Heidegger o Habermas, somete a crítica los supuestos en que esa
continuidad descansa y propone una alternativa. Un trabajo destinado a convertirse en clásico, de ambición,
originalidad y rigor ejemplares, sobre un tema que afecta al núcleo de nuestra visión del mundo y de nosotros
mismos: ¿qué relación guardan razón y lenguaje?
Acerca del autor
Cristina Lafont Wender-Lewis (Valencia, 1963) es profesora de Investigación y Enseñanza de la Filosofía (PhD de
la Universidad de Frankfurt, 1992. Ella se especializa en la filosofía alemana, la hermenéutica y la teoría crítica en
particular. Ella es la autora de El giro lingüístico en la filosofía hermenéutica (MIT Press, 1999), Heidegger, el
lenguaje y apertura del mundo (Cambridge University Press, 2000), Gobernanza Global y Derechos Humanos
(Spinoza Lecture Series, van Gorcum, de próxima publicación), y co-editor de la Handbuch Habermas (Metzler
Verlag, 2010). También ha publicado numerosos artículos en la filosofía moral y política contemporánea. En 2011
fue nombrada a la Presidencia Spinoza en la Universidad de Amsterdam. Uno de sus proyectos actuales de
investigación se centra en la defensa de un ideal de democracia deliberativa que podrían aplicarse más allá de las
fronteras nacionales. El presente curso se encuentra trabajando en este proyecto como becario en la
Wissenschaftskolleg zu Berlin.Discípula e intérprete de Jürgen Habermas.

Tras los velos del Islam: Erotismo y sexualidad en la cultura árabe - Erdmute
Heller & Hassouna Mosbahi
Título Original: Hinter den Scheleirn des Islam
Autores: Erdmute Heller & Hassouna Mosbahi
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-254-1893-3
Referencia: 1564
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
La presente obra pretende ser una invitación a conocer la cultura y la historia arábigo-islámica a través del espejo
de sus ideas erótico-sexuales, de múltiples facetas, y de su literatura. Como no pretende ser una publicación
especializada y se dirige a un público general interesado en la historia de la cultura. Cada día vemos noticias del
fundamentalismo musulmán. No son, a decir verdad, muy reconfortantes, porque nos hablan de un islam fanático e
intolerante, que no muestra excesivo aprecio por la vida humana. Pero la historia y la cultura árabes —y, más en
concreto, musulmanas— han mostrado y pueden mostrar otras vertientes más positivas y enriquecedoras. El libro
de E. Heller y H. Mosbahi nos presenta con todo lujo de detalles una de ellas: la vivencia de la sexualidad como
fuerza creadora primordial y como expresión querida por Dios de la armonía universal.
Acerca de las autores
Erdmute Heller es una periodista alemana especializada en temas relacionados con la cultura y el mundo árabes.
Hassouna Mosbahi, originario de Túnez, es un novelista que desde 1985 vive en Munich y colabora
como corresponsal de diversos periódicos árabes.

Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietzsche - Eduardo Carrasco Pirard


Título Original: Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietzsche
Autor: Eduardo Carrasco Pirard
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 956-11-1608-1
Referencia: 1206
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Así habló Zaratustra es considerada como uno de los clásicos de la literatura filosófica de nuestro tiempo.
Publicada en 1892, su influencia sobre el pensamiento contemporáneo ha ido aumentando con el tiempo,
superando ampliamente el campo de la filosofía y transformándose en un verdadero hito de la cultura universal.
Numerosos filósofos, ensayistas, escritores y poetas, han reconocido su legado. A pesar de la importancia de esta
obra, no existe una interpretación de ella en lengua española. Este libro, sin pretender reemplazar el trato directo
que todo lector culto debiera tener con el poema de Zaratustra, busca proporcionar los elementos esenciales para
una comprensión profunda de esta obra, además de entregar un método de lectura a partir de la dilucidación de las
metáforas más importantes del libro. Esta interpretación es necesaria, dado el carácter difícil y en algunos casos
hermético de la obra. En los capítulos finales de Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietzsche se tratan temas
esenciales para la comprensión del pensamiento de este filósofo, como el pensamiento dionisiaco, lo divino, la
eternidad y la circularidad, lo cual permite que el libro pueda valer también como una introducción más general a su
filosofía.
Acerca del autor
Eduardo Carrasco Pirard nació en Santiago de Chile en 1940. Actualmente es profesor del Departamento de
Filosofía de la Universidad de Chile, donde ha dictado diversos cursos y seminarios sobre las filosofías de
Nietzsche y Heidegger. Como resultado de su constante labor intelectual y creativa ha publicado varios libros
como: Distinciones, Conversaciones con Matta, Campanadas del mar y numerosos artículos sobre temas
filosóficos en diferentes revistas especializadas.

Qué es lo "real"?: Ensayo psicoanalitico - Gerard Pommier


Título Original: Q'est-ce le "reel"
Autor(es): Gerard Pommier
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 950-602-508-8
Referencia: 2475
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
¡Estación terminal! ¡Todo el mundo desciende! Pero no, señor, no insista; es imposible continuar más lejos, ¡nos
golpeamos contra lo real! En las discusiones y los debates que ocuparon el fin del último milenio, la noción de
"real" fue a menudo empleada para explicar la imposibilidad de explicar.¿Acaso ese real habrá servido de refugio a
un oscurantismo rastrero? Lo real no es, sin embargo, uno de esos significantes adecuados para servir de estación
terminal, útiles para concluir argumentaciones azarosas. Por el contrario, a partir de su condición germinativa, lo
real no cierra un problema sino que presenta su cristal iniciador. Con lo real comienza la aventura humana, de la
sensación al fantasma, de la cosa al pensamiento. ¿Pero el pensamiento puede abarcar el cristal de donde
procede y que él mismo disuelve?
Acerca del autor
Gérard Pommier (1941 -) es un psiquiatra y psicoanalista francés, ex-alumno y paciente de Jacques Lacan. Fue
declarado Profesor Emérito de la Facultad de Psicología de la Universidad de Estrasburgo, Francia.

La religión de la sociedad - Niklas Luhmann


Título Original: Die Religion der Gesellschaft
Autor(es): Niklas Luhmann
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-84-8164-896-6
Referencia: 3577
Descarga en formato: (PDF)
Sinopsis
Los autores clásicos de la sociología ya habían concedido un lugar de especial relevancia a la sociología de la
religión en el contexto de la teoría social y, sobre todo, en los estudios consagrados a la sociedad moderna,
supuestamente ajena a lo religioso. Esta orientación fue retomada y reelaborada por Niklas Luhmann en esta obra
póstuma —continuación de sus volúmenes sobre la ciencia, el arte, el derecho y la economía—, en la que
trabajaba poco antes de su muerte. La religión es aquí descrita como un sistema de comunicación autónomo en el
seno de la sociedad moderna empleando conceptos que destacan la codificación binaria de su comunicación
mediante la distinción entre inmanencia y trascendencia: «Puede decirse que una comunicación es religiosa
siempre que contempla lo inmanente bajo la perspectiva de la trascendencia». El sugerente análisis de Luhmann
contribuye a una valoración sobre la situación y el futuro de la religión en el mundo contemporáneo.
Acerca del autor
Niklas Luhmann (1927-1998),Nacido en Lüneburg, estudió derecho en la Universidad de Friburgo y desempeñó
diversos puestos en la Administración alemana hasta 1960, año en el que marchó a Harvard para estudiar
sociología con Talcott Parsons. A su regreso a Alemania, abandonó la carrera administrativa para dedicarse
definitivamente a la investigación y enseñanza en sociología. Fue habilitado catedrático de esta última disciplina en
Münster y con tal condición se incorporó en 1968 a la que hoy es —en gran medida gracias a él— la más
importante facultad de sociología, en la Universidad de Bielefeld. Además de haber sido profesor invitado de
diversas universidades, fue miembro de la prestigiosa Academia de las Ciencias de Renania-Westfalia, así como el
único sociólogo que ha obtenido el más preciado galardón que se puede lograr en Alemania dentro del campo de
las humanidades: el premio Hegel, que le fue concedido en 1989.

El Libro de las Quimeras - E.M. Cioran


Título Original: Cartea Amagirilor
Autor(es): E.M. Cioran
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-7223-798-2
Referencia: 1045
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El libro de las quimeras es su segunda obra, publicada en Bucarest en 1936, cuando su autor tiene veinticuatro
años y han transcurrido dos desde la aparición de En las cimas de la desesperación. En aquellos años, Cioran, tras
disfrutar de una beca de estudios en Alemania, vuelve a Rumania y pasa a ser profesor de filosofía en Brasov. «Mi
paso por el instituto de Brasov fue en verdad catastrófico, tuve follones con mis alumnos, los profesores, el
director..., en una palabra, con todo el mundo», cuenta el propio autor en una entrevista con Michael Jakob. En
semejante estado de ánimo escribió El libro de las quimeras, donde encuentra por primera vez en el aforismo su
verdadero estilo, un estilo que le permite no sólo discurrir con mayor concisión y precisión, sino denunciar, maldecir
y fustigar sin piedad todo lo que le irrita. Este libro es en realidad el primer verdadero ajuste de cuentas de Cioran
con la ilusión omnipresente en la que vive, cegado, engañado y envilecido por sus propias quimeras, el ser
humano. No obstante, pese a su desgarro y su desesperación, Cioran encuentra en la vida elementos para
reconciliarse con ella. Uno de ellos, la música y, aquí, Mozart: «Siempre que escucho su música me crecen alas de
ángel», o «No quiero morir, porque no puedo concebir que un día sus armonías me sean extrañas para siempre»,
El libro de las quimeras quedó prácticamente olvidado hasta ser traducido al alemán en 1990 y finalmente al
francés en 1992. Sin embargo, en el conjunto de su obra posterior, es un libro clave para apreciarla y comprenderla
mejor.
Acerca del autor
Emil Cioran (Răşinari, 8 de abril de 1911 - París, 20 de junio de 1995) fue un escritor y filósofo rumano. Cioran, de
17 años, comenzó a estudiar filosofía en la Universidad de Bucarest. A su entrada en la Universidad, se reunió con
Eugène Ionesco y Mircea Eliade, los tres se convertirían en amigos de por vida. En 1937 continuaba sus estudios
en el Instituto Francés en París, donde vivió la mayor parte del resto de su vida. "No tengo nacionalidad, el mejor
estatus posible para un intelectual".

La ciencia su método y su filosofía - Mario Bunge


Título Original: La ciencia su método y su filosofía
Autor(es): Mario Bunge
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 950-07-1043-9
Referencia: 1265
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Introducción a la metodología científica y la filosofía de la ciencia o epistemología, esta obra de Mario Bunge es
libro reaparece en en una versión corregida y aumentada con un capítulo que la actualiza, pues analiza la filosofía
y la sociología de la ciencia inspiradas en Thomas Kuhn y Paul
Feyerabend. La claridad meridiana del autor para exponer y argumentar se unen a su vasta experiencia y a algo
que, por encima del rigor y los conocimientos que demuestra, es lisa y llanamente sabiduría. La ciencia. Su método
y su filosofía se constituye así al mismo tiempo como un libro clave y una invitación al conocimiento.
Acerca del autor
Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, 21 de septiembre de 1919) pensador argentino radicado en Canadá es
Doctor en Física, filósofo, epistemólogo y humanista; Bunge por encima de todo es un filósofo realista, cientificista,
materialista y sistemista; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es un críticos contra corrientes
filosóficas como el existencialismo, especialmente,sobre la obra de Martin Heidegger.

Verdad y Justificación - Jürgen Habermas


Título Original: Warheit und Rechtfertigung
Autor(es): Jürgen Habermas
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-84-8164-497-5
Referencia: 3669
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Este volumen reúne trabajos de Jürgen Habermas sobre dos temas fundamentales de filosofía teorética: la
cuestión ontológica del naturalismo y la cuestión epistemológica del realismo. Por un lado, cómo puede
compatibilizarse la normatividad —para nosotros inevitable—que emana de un mundo de la vida estructurado
lingüísticamente con la contingencia del desarrollo natural e histórico de las formas socioculturales de vida. Por
otro, cómo conciliar el supuesto de un mundo independiente de nuestras descripciones e idéntico para cualquier
observador con la idea —aprendida de la filosofía del lenguaje— de que no disponemos de un acceso directo, no
mediado por el lenguaje, a la realidad «desnuda». Habermas analiza y desarrolla estas cuestiones sobre el
trasfondo de su propia teoría del lenguaje y de la comunicación —la pragmática formal— y siempre en diálogo
crítico con los autores y corrientes más influyentes de la escena filosófica, tanto continental como analítica. Estos
textos no sólo constituyen una contribución extraordinaria al debate filosófico especializado, sino que en ellos se
puede escuchar de nuevo el latido de una preocupación que nunca ha abandonado a Habermas: el papel de la
filosofía bajo las condiciones modernas de pensamiento postmetafísico y de pluralidad de formas y concepciones
del mundo; el papel, en definitiva, de la teoría en relación con la práctica.
Acerca del autor
Jürgen Habermas, nacido en 1929, fue ayudante de Th. W. Adorno, de H.-G. Gadamer y de K. Lówith, y se habilitó
como profesor universitario con W. Abendroth. Es considerado el representante más sobresaliente de la segunda
generación de filósofos de la Escuela de Fráncfort y constituye un referente imprescindible para la filosofía y las
ciencias sociales contemporáneas. Atento a las tradiciones del pensamiento social que parten del idealismo
alemán, de K. Marx y de M. Weber, Habermas se dio a conocer internacionalmente con la publicación en 1968 de
Conocimiento e interés, título al que seguiría en 1981 su fundamental obra Teoría de la acción comunicativa.
Profesor en las Universidades de Fráncfort, Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de
Starnberg. Entre los galardones con los que ha sido distinguido figuran el premio Hegel de la ciudad de Stuttgart, el
Sigmund Freud de Darmstadt y, más recientemente, el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Su rica
producción intelectual ha sido ampliamente traducida al castellano.

La Conciencia sin fronteras - Ken Wilber


Título Original: No Boundary
Autor(es): Ken Wilber
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 84-7245-278-6
Referencia: 4812 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.

Sinopsis
La conciencia sin fronteras explica e indaga la más persistente alienación del ser humano, la que está en la base
de toda su infelicidad y angustia: la fractura de nuestra identidad en diferentes parte separadas. Ejemplos de esta
artificial división en compartimentos: sujeto y objeto, mente y cuerpo, razón e instinto, vida y muerte, organismo y
medio. Arrancando de este diagnóstico, el autor examina el espectro de la conciencia human y el conjunto de
terapias encaminadas a reintegrar estas dualidades artificiales. Estas terapias se inspiran tanto en Occidente como
en Oriente, y van del psicoanálisis al zen, de la gestalt a la M.T., del existencialismo al tantra. Ejercicios prácticos y
bibliografía fundamental acompañan cada capítulo. La conciencia sin fronteras es, en suma, una importantísima
referencia teórica a la vez que una útil guía práctica.
Acerca del autor

Kenneth Earl Wilber Jr. o Ken Wilber (nacido el 31 de enero de 1949 en Oklahoma City) es un escritor
estadounidense cuyos intereses versan principalmente sobre filosofía, psicología, religiones comparadas, historia,
ecología y misticismo. Wilber describe sus logros académicos como "una licenciatura en bioquímica y un doctorado
(sin tesis) en bioquímica y biofísica, con una especialización en el mecanismo de los procesos ópticos", pero pronto
se decantaría por el abordaje filosófico.Aunque con frecuencia se lo describe como un escritor New Age, su obra
es severamente crítica con este movimiento. Practicante de distintas técnicas budistas de meditación (en especial
zazen) e incluso reconociendo su posición filosófica ampliamente influenciada por Nāgārjuna, Wilber no se
identifica como budista.

Poder o impotencia de la subjetividad – Hans Jonas


Título Original: Macht oder Ohnmacht der Subjetivitat
Autor(es): Hans Jonas
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-493-1815-7
Referencia: 2698
Descarga en formato: PDF

Sinopsis
Poder o impotencia de la subjetividad
¿Poder o impotencia de la subjetividad? El texto intenta dar respuesta a esta cuestión enfrentándose de un modo nuevo
al problema psicofísico y refutando el determinismo naturalista de la vida psíquica. De hecho debía formar parte de la
obra capital de Hans Jonas, El principio de responsabilidad, lo que nos da una idea de su importancia en el conjunto de
la producción filosófica del autor. Es un texto altamente especulativo, pero nos sitúa en el corazón mismo del problema
que plantea la fundamentación de la ética jonasiana: para Jonas, demostrar que existe la interacción psicofísica y que
ésta resulta compatible con la causalidad natural es esencial, y el fin que persigue con ello no es la elaboración de una
nueva doctrina del ser, sino la fundamentación de la ética de la responsabilidad.
Acerca del autor
Hans Jonas (10 de mayo de 1903 - 5 de febrero de 1993) fue un filósofo alemán, que es principalmente
conocido por su influyente obra El principio de la responsabilidad.El trabajo de este pensador se centra en
los problemas éticos y sociales creados por la tecnología. Jonas insiste en que la supervivencia humana
depende de nuestros esfuerzos para cuidar nuestro planeta y su futuro. Formuló un nuevo y característico
principio supremo moral: "Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la
permanencia de una vida humana genuina". También escribió abundantemente sobre el gnosticismo, por
lo que es igualmente conocido, interpretando la religión como un punto de vista existencial filosófico.
Jonas fue el primer autor en escribir una historia detallada sobre el antiguo gnosticismo. Animales
racionales y dependientes - Alasdair MacIntyre
Título Original: Dependant Rational Animals
Autor(es): Alasdair MacIntyre
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-493-1103-9
Referencia: 2672
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El ser humano es vulnerable y, a menudo, debe su supervivencia a los demás. La dependencia de otras personas
resulta evidente durante la primera infancia y la vejez. Aparte de eso, la vida de las personas se halla en ocasiones
caracterizada, entre esas dos etapas, por lesiones o enfermedades que en algunos casos pueden producir la
discapacitación total. A lo largo de su historia, la filosofía de la moral en Occidente no ha prestado la suficiente
atención a la vulnerabilidad y dependencia del ser humano. Se ha contemplado a los principales agentes morales
como sujetos racionales y saludables. Se ha pensado en los discapacitados como "ellos" en lugar de como
"nosotros". En esta obra original y fascinante, MacIntyre no sólo corrige ciertos tópicos de filósofos precedentes y
contemporáneos, sino también sus propios prejuicios al respecto, al tiempo que defiende tres conjuntos de ideas:
las semejanzas y rasgos comunes con miembros de otras especies animales inteligentes (como el delfín); la
importancia de las "virtudes del reconocimiento de la dependencia", así como de la autonomía; y la incapacidad del
Estado-nación moderno y la familia moderna a la hora de crear el tipo de asociación política y social capaz de
conservar y transmitir determinadas virtudes.
Acerca del autor
Alasdair Chalmers MacIntyre (n. Glasgow, Escocia, 12 de enero de 1929) es un filósofo principalmente conocido
por sus contribuciones a la filosofía moral y a la filosofía política, pero también por sus obras sobre historia de la
filosofía y teología. Estudió en la Universidad de Londres. Obtuvo un Master of Arts en las Universidades de
Manchester y Oxford. Comenzó su carrera como profesor en 1951 en la Universidad de Mánchester. Enseñó en las
Universidades de Leeds, Essex y Oxford en el Reino Unido. Después se trasladó a los Estados Unidos alrededor
de 1969, donde ha enseñado en diversas universidades

Animales racionales y dependientes - Alasdair MacIntyre


Título Original: Dependant Rational Animals
Autor(es): Alasdair MacIntyre
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-493-1103-9
Referencia: 2672
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El ser humano es vulnerable y, a menudo, debe su supervivencia a los demás. La dependencia de otras personas
resulta evidente durante la primera infancia y la vejez. Aparte de eso, la vida de las personas se halla en ocasiones
caracterizada, entre esas dos etapas, por lesiones o enfermedades que en algunos casos pueden producir la
discapacitación total. A lo largo de su historia, la filosofía de la moral en Occidente no ha prestado la suficiente
atención a la vulnerabilidad y dependencia del ser humano. Se ha contemplado a los principales agentes morales
como sujetos racionales y saludables. Se ha pensado en los discapacitados como "ellos" en lugar de como
"nosotros". En esta obra original y fascinante, MacIntyre no sólo corrige ciertos tópicos de filósofos precedentes y
contemporáneos, sino también sus propios prejuicios al respecto, al tiempo que defiende tres conjuntos de ideas:
las semejanzas y rasgos comunes con miembros de otras especies animales inteligentes (como el delfín); la
importancia de las "virtudes del reconocimiento de la dependencia", así como de la autonomía; y la incapacidad del
Estado-nación moderno y la familia moderna a la hora de crear el tipo de asociación política y social capaz de
conservar y transmitir determinadas virtudes.
Acerca del autor
Alasdair Chalmers MacIntyre (n. Glasgow, Escocia, 12 de enero de 1929) es un filósofo principalmente conocido
por sus contribuciones a la filosofía moral y a la filosofía política, pero también por sus obras sobre historia de la
filosofía y teología. Estudió en la Universidad de Londres. Obtuvo un Master of Arts en las Universidades de
Manchester y Oxford. Comenzó su carrera como profesor en 1951 en la Universidad de Mánchester. Enseñó en las
Universidades de Leeds, Essex y Oxford en el Reino Unido. Después se trasladó a los Estados Unidos alrededor
de 1969, donde ha enseñado en diversas universidades

El cambio tecnológico - Jon Elster


Título Original: Explainig technical change
Autor(es): Jon Elster
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-7432-386-X
Referencia: 3529
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El estudio del cambio tecnológico se adapta especialmente bien al análisis epistemológico. Como está situado en
la intersección de la ciencia social y las ciencias naturales ... cubre el vacío que media entre la ciencia pura y los
asuntos cotidianos.El cambio técnico, la fabricación y modificación de herramientas, ha desempeñado un papel
importante en la evolución de la vida inteligente sobre la Tierra, comparable al del lenguaje. Durante el transcurso
de la historia humana, las instituciones sociales surgieron y desaparecieron en gran medida como respuestas a
cambios en la tecnología productiva y destructiva.La obra expone en primer lugar las principales variantes de la
explicación científica y analiza a continuación algunas de las teorías más importantes sobre el cambio tecnológico.
Acerca del autor
Jon Elster (nacido en 1940) es un teórico social y político noruego que ha publicado trabajos sobre filosofía de las
ciencias sociales y teoría de la elección racional.Obtuvo su doctorado en la Sorbonne en París con una tesis sobre
Karl Marx bajo la dirección de Raymond Aron en 1972. En 1975 obtuvo el cargo de profesor adjunto en la
Universidad de Oslo, con una designación conjunta para los departamentos de filosofía e historia. Durante el resto
de la década participó como profesor invitado en los departamentos de filosofía de Berkeley, de Stanford, y en el
departamento de ciencias políticas de la Universidad de Chicago. Finalmente, en 1984 se hizo cargo de una
cátedra en dicha Universidad.

Vida de consumo - Zygmunt Bauman


Título Original: Consuming life
Autor(es): Zygmunt Bauman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-07456-3979-6
Referencia: 3660
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
En Vida de Consumo, Zygmunt Bauman continúa y profundiza el análisis de la trama y los mecanismos por los
cuales la sociedad actual, en su fase de modernidad líquida, condiciona y diseña las vidas de los sujetos
centrándose en sus particularidades como consumidores.En este nuevo libro, Zygmunt Bauman analiza el impacto
del modelo consumista de interacción sobre varios aspectos, aparentemente inconexos, del escenario social, como
la política y la democracia, las divisiones sociales y la estratificación, las comunidades y las sociedades, la
construcción identitaria, la producción y el uso del conocimiento, y la preferencia por distintos sistemas de valores.
Con el advenimiento de la modernidad líquida, la sociedad de productores es transformada en una sociedad de
consumidores. En esta nueva sociedad los individuos son, simultáneamente, los promotores del producto y el
producto que promueven. Son, al mismo tiempo, el encargado de marketing y la mercadería, el vendedor
ambulante y el articulo en venta. Todos ellos habitan el mismo espacio social conocido con el nombre de mercado.
El examen que los individuos deben aprobar para acceder a los tan codiciados reconocimientos sociales les exige
reciclarse bajo la forma de bienes de cambio, es decir, como productos capaces de captar la atención, atraer
clientes y generar demanda. Esta transformación de los consumidores en objetos de consumo es el rasgo más
importante de la sociedad de consumidores.
Acerca del autor
Zygmunt Bauman (Poznań, 19 de noviembre de 1925 — Leeds, 9 de enero de 2017) fue un sociólogo, filósofo y
ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de
cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la
posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Breve historia del alma - Luca Vanzago


Título Original: Breve storia dell'anima
Autor: Luca Vanzago
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-950-557-859-7
Referencia: 4290
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
¿Qué es el alma? ¿Dónde se encuentra? ¿De dónde viene? El hombre ha intentado responder a estos
interrogantes desde mucho tiempo antes que la filosofía reflexionara acerca de ellos. La continua renovación de
estas cuestiones a lo largo de los siglos bajo formas muy diversas propone una y otra vez el problema acerca del
sentido de la vida y la existencia. El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas,
muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas
posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que
posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: "No se buscará una definición axiomática o categórica del alma.
Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta
que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y
ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas. Debajo de la pluralidad de aspectos
no hay una esencia inmutable, sino una pregunta siempre renovada y que no se agota jamás. Hablar del alma
significa hablar de un problema que no encuentra su verdadera y auténtica respuesta y solución de una forma
definitiva, sino, por el contrario, en la continua reapertura de la indagación, en la no agotada e inagotable sed de
saber qué 'es' el alma, como interrogante, duda o tormento que cada uno siente al preguntarse quién es y por
qué es".
Acerca del autor
Luca Vanzago (Pavia, 1964) es profesor de Filosofia en la Universidad de Pavia. En 1994 obtuvo una
especialización en filosofia contemporánea en el Istituto Suor Orsola Benin-casa de Nápoles, en 1995 realizó una
maestría en la Universidad Católica de Lovaina y en 2002 se doctoró en la misma universidad. Es miembro del
European Centre for Process Philosophy, del Merleau-Ponty Circle y de la Societá Italiana di Studi su Maurice
Merleau-Ponty. Colabora en las revistas aut aut y Chiasmi International y es redactor de la revista Oltrecorrente.
Sus investigaciones han estado centradas en el campo de la fenomenología, especialmente en Husserl y la
fenomenología francesa contemporánea. Sus principales temas de investigación son la temporalidad del sujeto, la
relación entre el yo y el otro, la fenomenología de lo propio y lo extraño, el concepto de fenomenología genética, el
problema de la pasividad, el estatuto de una posible ontología fenomenológica, entre otros. Ha publicado
numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y en volúmenes colectivos. Entre sus libros se cuentan:
Modi del tempo (2001), L'evento del tempo (2005) y Conscienza e alteritá (2008).
Hannah Arendt y Martin Heidegger - Elzbieta Ettinger

Título Original: Hannah Arendt - Martin Heidegger


Autora: Elzbieta Ettinger

Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-7223-797-4
Referencia: 850

Descarga en formato: Kindle y/o PDF


Sinopsis
Hannah Arendt se encuentra por primera vez con Martin Heidegger en la Universidad de Marburgo en 1924,
cuando esta joven judía alemana de dieciocho años pasa a ser su alumna y él, a sus treinta y cinco años, está
casado, tiene dos hijos y está escribiendo una de sus obras cumbres, Ser y Tiempo. Al poco tiempo ya son
amantes. Martin se siente atraído por la vitalidad y la inteligencia de Hannah y halagado por la admiración que
empieza a profesarle su alumna. Sus encuentros amorosos clandestinos duran cuatro años; luego se separan y se
distancian durante veinte. En ese largo periodo Heidegger se adhiere al nazismo y Arendt emigra a Estados
Unidos, donde escribirá libros hoy tan esenciales como Los orígenes del totalitarismo. Reanudan su relación en
1950 y, pese a sus divergencias, continúan siendo amigos íntimos hasta la muerte de Hannah en 1975, a la que
siguió, unos meses después, la de Martin. En este libro Ettinger aporta detalles inéditos sobre esta extraña y
atormentada historia de amor.

Acerca de la autora
Elzbieta Ettinger es profesora de humanidades en el Massachusetts Institute of Technology, Cambridge
(Massachusetts), Estados Unidos. Es autora y editora de varios libros, entre los cuales destacan una novela,
Kindergarten, y una biografía, Rosa Luxemburg, a Life. La profesora Elzbieta Ettinger ha sido hasta ahora la única
persona en tener acceso a la correspondencia privada de Heidegger, que, por voluntad del filósofo, sólo podrá ver
la luz bien avanzado el siglo XXI. Aun sin poder reproducirla directamente, la profesora Ettinger sí ha podido
comprobar personalmente hasta qué punto Arendt y Heidegger estuvieron, pese a las diferencias y los
distanciamientos, tan poderosamente unidos.Publicado en otoño de 1995 en Estados Unidos, este documento
biográfico acerca de la relación amorosa de dos grandes filósofos de nuestro siglo, ella judía y él adscrito al
nacionalsocialismo, no sólo revela la verdadera naturaleza de esta dramática historia de amor entre dos gigantes
del pensamiento universal, sino que fascina a cualquiera que se interese por la complejidad del alma humana.
Enciclopedia de los maestros - Giorgio Colli

Título Original: Per una enciclopedia di autori classici


Autor(es): Giorgio Colli
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN:84-322-0852-3
Referencia: 3498
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Pero ¿qué pueden tener en común los textos órficos de la Grecia antigua con el afán para captar la totalidad del
hombre según Stendhal, o la doctrina política de Maquiavelo con el genio matemático de Fermat? ¿Qué vincula la
brillante filosofía de Schopenhauer con el misterioso más allá de Hólderlin? ¿O la lucha para la libertad del espíritu
de Voltaire con la clarividencia de Einstein? Tienen en común la aventura que consiste en buscar, en textos a
veces olvidados, secretos, revelaciones deslumbrantes, verdades ignoradas, que nos dejaron en herencia los
«clásicos». Y recuperar la materia viva de unos cuantos textos imperecederos.Giorgio Colli nos invita a releer estos
textos desde un punto de vista nuevo, fresco, despojándolos de los múltiples comentarios que los siglos han ido
depositando entre ellos y el lector a modo de cortina cegadora. Los juicios de Colli, moderados e inteligentes, son
ligeros y cultos compañeros de viaje a través del rico bosque de las ideas.

Acerca del autor


Giorgio Colli (1917-1979),filósofo y hombre de cultura,fue profesor de filosofía antigua.Pero su labor más
destacada se desarrolla en la edición de textos. Su proyecto
editorial, su Enciclopedia, era llegar a los lectores reales de los libros, no a especialistas encerrados en sistemas
de enseñanza.

Idea de Nietzsche - Fernando Savater


Título Original: Idea de Nietzsche
Autor: Fernando Savater
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-344-1205-5
Referencia: 2616
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
En la visión que aquí brindo de Nietzsche, se destacan dos de los aspectos que me siguen pareciendo
fundamentales en cualquier consideración atinada de su obra: su condición de heredero y radicalizador crítico de la
Ilustración, pero en modo alguno de anti-ilustrado, y su hincapié indomable en el goce de lo afirmativo y en la
afirmación del goce. Estas dos son las claves de mi idea de Nietzsche, de la que tuve a los veinte años y de la que
tengo ahora, de la que a lo largo de todo este tiempo ha tonificado mi vida intelectual como la de tantos otros más
dignos de él que yo.
Acerca del autor
Fernando Savater nació en San Sebastián en 1947 y estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y
posteriormente en la UNED. Desde 1984 fue catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y hasta hace
poco estuvo a cargo de la cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del
Movimiento por la Paz y la No Violencia, Gesto por la Paz, el Foro de Ermua y milita en la iniciativa ciudadana
Basta Ya. Savater es uno de los pensadores más notables de nuestro tiempo. Entre su numerosa obra se destacan
los libros Ética para Amador, El contenido de la felicidad Ética, política, ciudadanía, Los siete pecados capitales y
Los diez mandamientos en el siglo XXI.

Nietzsche - Gilles Deleuze


Título Original: Nietzsche
Autor(es): Gilles Deleuze
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-95897-42-3
Referencia: 2994
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

¿Cómo comprender esta intimidad entre el futuro y el original? El filósofo del futuro es al mismo tiempo el explorador
de los viejos mundos, cimas y cavernas, y sólo crea a fuerza de recordar algo que fue esencialmente olvidado. Ese algo,
según Nietzsche, es la unidad del pensamiento y de la vida. Unidad compleja: un paso para la vida, un paso para el
pensamiento. Los modos de vida inspiran maneras de pensar, los modos de pensamiento crean maneras de vivir. La vida
activa el pensamiento y el pensamiento a su vez afirma la vida. En lugar de la unidad de una vida activa y de un
pensamiento afirmativo, se ve cómo el pensamiento se otorga la tarea de juzgar la vida, de oponerle pretendidos
valores superiores, de medirla con esos valores y de limitarla, condenarla. Al mismo tiempo que de este modo el
pensamiento se vuelve negativo, se ve cómo la vida se desprecia, cómo cesa de ser activa, cómo se reduce a sus formas
débiles, a formas enfermizas, únicas compatibles con los llamados valores superiores. En lugar del crítico de los valores
establecidos, en lugar del creador de nuevos valores y de nuevas evaluaciones, surge el conservador de los valores
admitidos. El filósofo deja de ser fisiólogo o médico para convenirse en metafísico; deja de ser poeta para convenirse en
"profesor público". Se declara sometido a las exigencias de la verdad, de la razón; pero tras las exigencias de la razón se
reconocen con frecuencia fuerzas que no son tan razonables, Estados, religiones, valores vigentes. La filosofía no es
únicamente más que el recuento de todas las razones que el hombre se aplica para obedecer.
Acerca del autor
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de
1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más
influyentes del siglo XIX. Realizó fuertes críticas a la cultura, la religión y la filosofía occidental. Su trabajo
afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos,
psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo
de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto». Introdujo una cosmovisión que ha
reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault,
Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros. Nietzsche recibió amplio
reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía
moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos,
fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la
sospecha» junto a Karl Marx y Sigmund Freud. a libertad primera y la última - Jiddu
Krishnamurti

Título Original: The first and the last freedom


Autor(es): Jiddu Krishnamurti
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 968-406-713-5
Referencia: 4931
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El genial maestro desvela que la verdadera libertad no la ofrecen los dogmas comunitarios (religiones), anclados
en creencias, en técnicas, en oraciones, en gurús y disciplinas, que en último término no hacen más que separar,
excluir, juzgar… La liberación auténtica es la «libertad interior de la Realidad creadora», el estado del ser pleno,
cuando el pensamiento se ha liberado de lo mundano y lo egoico. La libertad primera y última es considerado por
muchos como el mejor libro de Krishnamurti. Aldous Huxley, en su esclarecedor prólogo, se pregunta: ¿qué es
exactamente lo que nos propone el sabio hindú? Y la respuesta es que no se trata de un sistema de creencias, ni
de un catálogo de dogmas, ni de un repertorio de ideas, ni de una clase de yoga; lo esencial es trascender los
símbolos y alcanzar la libertad de cada instante. Esta libertad surge con la superación del ego, pero también de los
"sistemas" de pensamiento organizado. Una y otra vez enseña Krishnamurti que la esperanza está en el interior de
cada ser humano, no en los sistemas filosóficos ni en los credos religiosos. La verdad nunca puede ser la
repetición de una doctrina: «Cuando la verdad se repite, deja de ser la verdad.» Por esto, incluso los libros
sagrados tienen poca relevancia. Es a través del conocimiento propio y de la libertad interior como se llega a la
realidad. «Los hombres de buena voluntad no deben tener fórmulas.» Lo que importa no son las ideas sino la
experiencia. Hay una espontaneidad trascendente en la vida, una "realidad creadora", como la llama Krishnamurti,
que se revela cuando la mente se coloca en estado de "alerta pasividad".

Acerca del autor


Jiddu Krishnamurti (nació en la ciudad de Madanapalle, Andhra Pradesh, India, 12 de mayo de 1895–Ojai,
California, Estados Unidos, 17 de febrero de 1986), Fue descubierto en 1909, cuando aún era un adolescente, por
Charles Webster Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás,
India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la
Sociedad Teosófica, quienes vieron en él a un posible Líder Espiritual. Sin embargo, rehusó ser el mesías de un
nuevo credo, hasta que en 1929 disolvió la orden creada para ese fin. Alegaba no tener nacionalidad, ni pertenecer
a ninguna religión, clase social, o pensamiento filosófico. Pasó el resto de su vida como conferenciante y profesor
viajando por el mundo y enseñando sobre la mente humana. A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU
acerca de la paz y la conciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada
un mes antes de su muerte en 1986.

No es bueno que el hombre esté solo - Alfonso Vergara S.J.

Título Original: No es bueno que el hombre esté solo.


Autor(es): Alfonso Vergara S.J.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: S/N
Referencia: 4847
Descarga en formato: PDF

Sinopsis
¿Cómo tomar una decisión radical de unir su vida a la de otra persona hasta que la muerte los separe, a través de
tantas circunstancias que condicionan nuestros sentimientos y valores?
No se trata de algo fácil. El hombre y la mujer enamorados no se encuentran en las mejores condiciones para
sopesar y evaluar. Mas si no existiera esa experiencia, nadie podría tomar aquella decisión definitiva. Sólo el amor
es capaz de fundar ese acto radical de libertad en que las personas se entregan mutuamente.
Acerca del autor
Alfonso Vergara S.J. sacerdote jesuita

* Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.

Lo que yo creo - Pierre Teilhard de Chardin


Título Original: Comment je crois
Autor(es): Pierre Teilhard de Chardin
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-8164-805-1
Referencia: 4191
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
«Tomemos lealmente el Mundo, tal como hoy día se nos presenta a la luz de nuestra razón: no el Mundo de hace
cuatro mil años, encerrado en sus ocho o nueve esferas, para el que se ha escrito la teología de nuestros
manuales, sino el Universo que vemos emerger orgánicamente de un tiempo y un espacio
ilimitados.Despleguemos ante nosotros esta inmensidad profunda. Y tratemos de entender cómo habrá que
modificar los contornos visibles de Cristo para que su figura siga ahora como en otro tiempo invadiéndolo todo,
victoriosamente. Este nuevo Cristo (y no la figura anticuada que tal vez hubiéramos deseado conservar
artificialmente) es quien va a ser el antiguo y el verdadero Jesús. Sí que le reconoceremos en este signo de una
presencia universal».
Acerca del autor
Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), Paleontólogo y teólogo, la influencia de su padre despertó en él desde
temprano el sentido para la observación de la naturaleza. En 1899 entró en el noviciado jesuita de Aix en
Provence, donde comienza su formación filosófica, teológica y espiritual. Entre 1908 y 1912 estudió teología en la
Universidad de Hastings, periodo en el que realiza la primera síntesis de sus conocimientos científicos, filosóficos y
teológicos a la luz de la evolución. En 1911 es ordenado sacerdote. En 1926 es obligado a abandonar la docencia
en el Instituto Católico de París y a continuar sus investigaciones geológicas en China. Tras la segunda guerra
mundial regresa a Francia, retoma sus contactos con el mundo intelectual y es elegido miembro de la Academia de
Ciencias. En 1951 se instala definitivamente en Nueva York, donde fallecerá el día de pascua de 1955.

La promesa de la la política - Hannah Arendt


Título Original: The Promise of Politics
Autor(es): Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2008
ISBN: 978-84-493-2065-1
Referencia: 3957
Descarga en formato: >PDF
Sinopsis
Arendt analiza los filósofos que han seguido a Platón al construir sus teorías políticas a expensas de las
experiencias políticas, incluyendo la experiencia griega pre filosófica del comienzo, la experiencia romana de la
fundación y la experiencia cristiana del perdón.. Estos escritos, que tratan acerca del conflicto entre filosofía y
política, nunca antes habían sido reunidos y publicados en un solo volumen. Para Arendt la política no posee un
«fin»; en su lugar, ha sido en ocasiones y quizás pueda volver a serlo— el empeño nunca acabado por parte de la
gran pluralidad de seres humanos por vivir juntos y compartir la tierra bajo una libertad mutuamente garantizada.
Esa es la promesa de la política.Tras la publicación de Los orígenes del totalitarismo en 1951, Hannah Arendt
abordó el marxismo, un tema que deliberadamente había dejado a un lado en su obra anterior. Su incursión en la
filosofía de Marx la condujo a realizar un examen crítico de toda la tradición occidental de pensamiento político,
desde sus orígenes en Platón y Aristóteles hasta su culminación y conclusión en Marx. La promesa de la política
narra ese proceso. Desde los tiempos en que Sócrates fue condenado a muerte por sus compatriotas,
Acerca del autor
Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt (Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906-Nueva York, 4 de diciembre de
1975), fue una filósofa política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío, y una de
las más influyentes del siglo XX. Alumna y amante de Martin Heidegger

La globalización. Consecuencias humanas - Zygmunt Bauman


Título Original: Globalization. The Human Consequences
Autor(es): Zygmunt Bauman
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 968-16-5210-X
Referencia: 3293
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
La "globalización" está en boca de todos —nos dice Bauman en la introducción de su libro—, pero la palabra se ha
transformado rápidamente en un fetiche, en una llave destinada a abrir las puertas a todos los misterios presentes
y futuros. Algunos consideran que la "globalización" es indispensable para la felicidad; otros, que es la causa de la
infelicidad. No obstante, muchos consideran que es el destino ineluctable del mundo, un proceso irreversible que
afecta de la misma manera y en idéntica medida a la totalidad de las personas. Nos están "globalizando" a todos, y
ser "globalizado" significa más o menos lo mismo para los que están sometidos a ese proceso. Este libro se
propone entonces demostrar que el fenómeno de la globalización es mucho más profundo de lo que aparenta; al
revelar las raíces y las consecuencias sociales del proceso globalizador, tratará de disipar los malentendidos que
rodean a un término supuestamente clarificador de la actual condición humana.La globalización. Consecuencias
humanas constituye pues un importante aporte a esta polémica y en tal sentido interesará a estudiantes y
profesionales de la sociología, la geografía humana y los problemas culturales.
Acerca del autor
Zygmunt Bauman (Poznań, 19 de noviembre de 1925 — Leeds, 9 de enero de 2017) fue un sociólogo, filósofo y
ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de
cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la
posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

La historia del dinero - Jack Weatherford


Título Original: The History of money
Autor(es): Jack Weatherford
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 84-89691-45-2
Referencia: 132
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Weatherford entreteje relatos de todo el mundo y entrega una visión comprensiva y apasionante de la historia del
mundo en términos de nuestro trato con el dinero y el intercambio, la riqueza y el poder. Desde los mercados de
Tumbuktú hasta la Bolsa de Comercio de Nueva York, desde la choza del hombre tribal hasta los modernos
despachos de las grandes corporaciones, La historia del dinero indaga cómo el dinero y los millares de formas de
intercambio han afectado a la humanidad. Todos los aspectos de nuestra vida —económicos, políticos y
personales— están influidos por el dinero. Entre todos los cambios que actualmente conmueven al mundo y que
prometen convertirlo en un lugar bastante menos reconocible, quizás ninguno sea tan fundamental como la
revolucionaria transformación del significado y uso del dinero.
Acerca del autor
Jack Weatherford, norteamericano, antropólogo. Se graduó de la Universidad de Carolina del Sur en 1967, con un
BA en Ciencias Políticas . En 1972, recibió una Maestría en Sociología de la Universidad de Carolina del Sur y una
Maestría en Antropología en 1973. En 1977, recibió su Ph.D en Antropología de la Universidad de California en
San Diego . Obtuvo un título de post- doctorado en Estudios de Políticas de la Universidad de Duke

Guía de lectura de Ser y Tiempo de Martin Heidegger - Vol.1 - Jesús Adrian


Escudero
Título Original:Guía de lectura de Ser y Tiempo de Martin Heidegger - Vol.1
Autor(es): Jesús Adrian Escudero
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-84-254-3440-2
Referencia: 4894
Descarga en formato: PDF
Para descargar el volumen 2: AQUÍ
Sinopsis
Ser y tiempo de Heidegger es un título magico compuesto de dos palabras intrigantes, que intenta repensar la
cuestión fundamental de la historia de la filosofía: la pregunta por el sentido del ser. En esta obra confluyen las
inquietudes fundamentales de la época contemporánea: el desencantamiento del mundo moderno, la crisis de los
valores tradicionales, el declive de la metafísica, el dominio de la técnica y la búsqueda de nuevos recursos
simbólicos para el ser humano. Se ha convertido así en una radiografía exacta de la conciencia ética y moral de
nuestro tiempo, incluso en pleno siglo XXI. En el presente libro, Jesús Adrián Escudero nos ofrece un comentario
claro, bien documentado y sistemático de esta obra capital de la historia de la filosofía, brindando a los lectores una
excelente oportunidad para penetrar en su compleja urdimbre temática, en su innovadora propuesta metodológica
y en su entresijo conceptual. Y todo ello —y ahí reside su aportación novedosa— lo hace desde la perspectiva de
la tradición clásica del cuidado de sí, porque la filosofía siempre va de la mano de una comprensiónde la realidad
humana y cierta sabiduría vital para el cuidado de uno mismo y de los demás. Este primer volumen ofrece una
visión de conjunto de la compleja génesis de Ser y tiempo y el comentario sistemático de la Introducción la Primera
Sección. Sin duda, este es un libro que resultará de enorme utilidad a todos aquellos que quieran iniciarse en la
lectura y alcanzar una comprensión cabal e inspiradora de esta gran obra.
Acerca del autor
Jesús Adrián Escudero (Hamburgo, 1964) es profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de
Barcelona y director del Grupo de Estudios Heideggerianos. También ha sido investigador senior de la Fundación
Humboldt y profesor invitado en prestigiosas universidades europeas y americanas. Asimismo, ha editado y
traducido al castellano diferentes escritos heideggerianos.

La dignidad: lamento de la razón repudiada - Víctor Gómez Pin


Título Original: La dignidad: lamento de la razón repudiada
Autor: Víctor Gómez Pin
Cantidad de páginas: 140
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-493-0108-4
Referencia: 3551
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Todavía somos los hijos de aquellas grandes preguntas (quiénes somos?, ¿por qué algo en vez de nada?, ¿qué
significa pensar?... ). Pero nuestro mundo ya no es el de antes. El hombre moderno se enfrenta a una nueva
realidad cuya comprensión parece exigir a su vez unas nuevas herramientas teóricas. Las preguntas de la
inquietud, los interrogantes de la desazón, a pesar de ser en el fondo los mismos, han cambiado de signo, han
adoptado el afilado perfil de las urgencias. Acaso hoy sólo nos quede plantearnos cuestiones del tipo de las que se
plantean: ¿qué es el perdón?, ¿qué cabe entender por barbarie?, o (la que aborda este libro) ¿qué significa la
dignidad?. Hay una agonía decente y una agonía miserable, sin que el peso de tal distinción pueda ser relativizado
por la connotación de tragedia absoluta que acompaña a la idea de la agonía y de la muerte. Pues trágica es,
desde luego, asimismo la vida, sin que de ello se infiera que la vida es forzosamente miserable: hay una vida
humana cuya exposición alienta en el testigo el sentimiento de pertenecer a una noble condición, y una vida
humana cuya sola percepción provoca una repulsa que puede legítimamente llegar hasta la fobia. La clave de esta
distinción no es otra que la adecuación o no del comportamiento humano (y del código social que lo condiciona) a
un principio auténticamente firme, a un referente moral porque racional, que marca la singularidad absoluta de lo
humano en el orden natural (hasta el punto de que, para el humano cabal, cuenta la vida como substrato de
fertilización y recreación; nunca como objetivo a salvaguardar a cualquier precio). El término dignidad denota tanto
ese principio moral porque racional como la decencia de quien responde con entereza al mismo.
Acerca del autor
Víctor Gómez Pin es catedrático de Filos

¿Qué es metafísica? - Martin Heidegger


Título Original: Was ist Metaphysik?
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2009
ISBN: 978-84-206-5537-6
Referencia: 4329
Descarga en formato: >PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El presente volumen reúne tres textos de Martin Heidegger (1889-1976) cuyo tema común es la «pregunta por la
metafísica», preocupación cardinal que recorre la obra del filósofo alemán y sin la cual cabe dudar que se
sostuviera su filosofía. Ordenados según un criterio cronológico —como explican en su Nota Editorial Arturo Leyte
y Helena Cortés, traductores del volumen—, ¿Qué es metafísica? (1929) se presenta seguido de Epilogo a
«¿Qué es metafísica?», escrito catorce años más tarde (1943), y, finalmente, de Introducción a «¿Qué es
metafísica?» (1949). Más allá de la anecdótica coincidencia temática de sus títulos, estos tres textos, que guardan
entre sí una independencia notable aunque graviten en torno a un eje común, reflejan en la superficie la
profundidad de un personal trayecto filosófico.
Acerca del autor
Martin Heidegger (Messkirch, Alemania; 26 de septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg,
Alemania; 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la
Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes del
neokantismo de la Escuela de Baden y luego asistente de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología.
Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923–1928) en
Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía. Es una de la figuras protagónicas
de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros
pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en
«quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que
planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al
denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores
europeos —y con el paso del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de Ser y tiempo (1927). El
estilo innovador, complicado y aún oscuro que utiliza Heidegger con el fin de abrir-mundos según el pensador (y
que muchos consideran que es terriblemente oscuro y casi místico) influyó en Hans-Georg Gadamer, el estilo
singular y difícil que utiliza Jean-Paul Sartre en El ser y la nada, el de Jacques Lacan cuando redacta sus Escritos,
el de Jacques Derrida con su crítica a la Presencia, Gianni Vattimo y a una gran parte de pensadores envueltos en
el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista. Ahora bien,
la obra de Heidegger, aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico; es de este
modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer

Qué es el hombre? - Martin Buber

Título Original: Das Problem des Menchen


Autor: Martín Buber
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1942
ISBN: 968-16-0246-3
Referencia:1019
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Este connotado filósofo austriaco emprendió aquí un enfoque antropo-filosófico sui géneris, que es una meditación
sobre lo que somos como género y lo que nos espera en caso de no entender nuestra función como seres
perfectibles de un proyecto aún inacabado. El pensamiento de Buber constituye un aporte al nuevo humanismo. En
contra de un mundo que se ha vuelto inhabitable para el hombre, vio necesario resaltar los valores fundamentales
de la vida humana y contribuyó a marcar claramente el origen y el destino de toda la existencia humana.
La solidaridad, el respeto por el otro, la tolerancia, la no discriminación y el amor por el prójimo son aquellos
valores indispensables que los seres humanos deben recuperar para alcanzar su destino: la comunión con Dios.
Las ideas de Buber ayudan a mirar de otro modo la enseñanza de los valores. ¿cómo pensar en impartir cualquier
escala axiológica, sino fuera dialógicamente? El logos, sacramento de muy delicada administración, sólo se
enseña en diálogo. Para el desarrollo de una axiología dialogada es necesaria la plena confianza en el
maestro. Sólo puede enseñar y formar quien inspira confianza. Ha planteado especialmente la cuestión de los
diversos tipos de relación de los hombres entre sí y de los hombres con las cosas. La relación sujeto-
sujeto constituye el mundo del “tú”, la relación sujeto-objeto constituye el mundo del “ello”. La relación Yo-Tú no se
encuentra , como la relación Yo-Ello, en el contexto del espacio y del tiempo. Para Buber, cuando entramos en la
relación Yo-Tú, el otro deja de ser una cosa entre las cosas, deja de ser objeto de nuestra percepción o de nuestra
experiencia. La relación Yo-Tú es siempre recíproca: el Yo afecta al Tú y el Tú afecta al Yo. Pero este verdadero
encuentro, condición de posibilidad del diálogo, se da pocas veces y en forma esporádica. Nos sentimos más
cómodos en el mundo del Ello pues es un mundo que ofrece seguridad, satisfacción y que no exige compromisos.
En el mundo del Ello somos observadores, experimentadores, y nos valemos de las cosas y de los otros como si
fueran instrumentos para nuestras realizaciones. En cambio, los momentos en los que se realiza el Tú nos llevan a
peligrosos extremos. Por eso, los juzgamos inquietantes e inútiles. Pero ¿se puede vivir sólo en la forma de
relación Yo-Ello? A esta pregunta responde Buber: “el hombre no puede vivir sin el Ello. Pero quien sólo vive con el
Ello, no es un hombre”. La filosofía de Martín Buber trata con inusual hondura el problema de nuestra relación con
nuestros semejantes, problema ético fundamental y de especial importancia en nuestros tiempos.
Pequeño tratado de las grandes virtudes - André Comte-Sponville

Título Original: Petit traité des grandes vertus


Autor(es): André Comte-Sponville
Cantidad de páginas: 343
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-89691-24X
Referencia: 788
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Ya casi no se habla de virtudes. Esto no significa que no las necesitemos ni nos autoriza a renunciar a ellas. Es
preferible enseñar las virtudes, decía Spinoza, que condenar los vicios: más vale la alegría que la tristeza, la
admiración que el desprecio, el ejemplo que la vergüenza. No se trata de dar lecciones de moral, sino de ayudar a
que cada uno sea señor de sí mismo, como conviene, y juez único de sí mismo. ¿Con qué fin? Para ser más
humano,más fuerte, más dulce. Virtud es potencia, excelencia, exigencia. Las virtudes son nuestros valores
morales, pero encarnados cuanto nos es posible, vividos, en acto: siempre singulares, como las debilidades que
combaten o corrigen. Y son el objeto de este libro: de la cortesía (que todavía no lo es pero puede llegar a serlo)
hasta el amor (que ya no loes), van en dieciocho capítulos sobre estas virtudes que nos faltan (pero no
totalmente:¿cómo las podríamos pensar entonces?) y que nos esclarecen. «La virtud se puede enseñar, así lo
creo, más por el ejemplo que mediante libros. ¿Para qué, entonces, un tratado sobre las virtudes? Quizás para
esto: para intentar comprender lo que deberíamos hacer o ser o vivir, y así medir según ello, por lo menos
intelectualmente, el camino que nos falta. Tarea modesta, insuficiente; pero tarea necesaria. Los filósofos son
escolares (sólo los sabios son maestros) y los escolares necesitan libros: quizás por esto a veces los escriben
cuando los que tienen entre manos no les satisfacen o les abruman. ¿Y qué libro puede haber más urgente, para
cada uno, que un tratado de moral? ¿Y qué hay más digno de interés, en la moral, que las virtudes? Tal como a
Spinoza, no me parece útil denunciar los vicios, el mal, el pecado. ¿Por qué acusar siempre, denunciar siempre?
Esa es la moral de los tristes, y una triste moral. El bien sólo existe en la pluralidad irreductible de las buenas
acciones —que exceden a todos los libros—y en las buenas disposiciones —también plurales pero sin duda menos
numerosas—que la tradición designa con el nombre de virtudes, es decir (tal el sentido, en griego, de la palabra
areté, que los latinos tradujeron por virtus), de excelencias.
Acerca del autor
André Comte-Sponville es profesor de filosofía en la Universidad de París
Otros libros publicados del mismo autor :
Ni el sexo ni la muerte
El alma del ateísmo: Introducción a una espiritualidad sin Dios
Qué es el tiempo?
La abolición del hombre - C.S. Lewis

Título Original: The Abolition of Man


Autor: C.S. Lewis
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 9788474908725
Referencia: 4571
Descarga en formato: >PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
En este libro clásico, breve pero intenso, C.S. Lewis reflexiona sobre la sociedad, la naturaleza y el reto de la
educación. Denunciado el subjetivismo y el cientificismo que imperan también en nuestros días, y proponiendo una
visión positiva del hombre y de la ciencia, este profético libro sigue ofreciendo un diagnóstico inigualable sobre la
crisis de la cultura. Los ecos del pensamiento de Lewis llegan hasta nosotros con retraso, a través de canales
diversos y fragmentarios. Las tensiones de la sociedad contemporánea están llevando a redescubrir, en un
contexto a menudo confuso, la parte de su obra que tiene más puntos de contacto con la «protesta» frente a un
mundo angustiado por problemas de todo género: comenzando por las tendencias «espiritualistas» -búsqueda de
experiencias religiosas, esoterismo, orientalismo, etc.-, hasta la creciente preocupación de tipo ecologista. Para
Lewis resulta evidente que el siglo XX ha conocido una situación absolutamente inédita desde el punto de vista
histórico. En la base de su diagnóstico social, Lewis ve al hombre contemporáneo caracterizado por la
desacralización, el subjetivismo y la voluntad de poder. Este libro traza un análisis magistral sobre la crisis central
de nuestro tiempo.

Acerca del autor


C.S. Lewis nació en Irlanda en 1898. Se educó durante un año en el Malvern College y después en otros colegios
privados. En Oxford obtuvo las máximas calificaciones durante tres años consecutivos. Fue miembro y tutor del
Magdalen College entre 1925 y 1954. En 1954 ingresó en Cambridge como catedrático de literatura medieval y
renacentista; fue un profesor emiente y famoso que ejerció una influencia profunda y duradera sobre sus alumnos.
Lewis fue ateo durante muchos años. En Cautivado por la Alegria describe su conversión: `Hacia la festividad de la
Trinidad de 1929 cedí y admití que Dios era Dios..., quizá fuera el converso más desalentado y remiso de toda
Inglaterra`. Fue esta experiencia la que le ayudó a comprender, no sólo la apatía, sino la repugnancia activa para
abrazar la religión; como escritor cristiano no tiene igual, por su mente excepcionalmente brillante y lógica y por su
estilo lúcido y vivo. The Problem of Pain, The Screwtape Letters, Mere Christianity, The Four Loves y los póstumos
Letters to Malcolm y Chiefly on Prayer son algunos de sus libros más vendidos. También escribió libros para niños
y algunos de ciencia ficción, además de numerosos trabajos de crítica literaria. Murió el 22 de noviembre de 1963
en su casa de Oxford.
Tiempo de trascendencia - Leonardo Boff

Título Original: Tempo de Transcendência


Autor: Leonardo Boff
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-2931450-4
Referencia: 4174
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El profeta es aquel que anuncia y denuncia. Anuncia aquello para lo que el ser humano ha sido esencialmente
creado, y denuncia los esquemas que atentan contra su destino. Eso es lo que hace Leonardo Boff en "Tiempo de
Trascendencia", llevándonos a descubrir dimensiones capaces de promover nuestra realización y, de ese modo,
conquistar la paz y la felicidad que buscamos. "Creo que la trascendencia", dice Leonardo Boff, es tal vez el
desafío más secreto y escondido del ser humano, que se niega a aceptar la realidad en la que está sumido, porque
se siente mayor que todo cuanto le rodea. Con su pensamiento, habita las estrellas y rompe todos los espacios.
Esta capacidad es lo que llamamos "trascendencia", porque trasciende, rompe, va más allá de lo que es dado. En
una palabra, yo diría que el ser humano es un proyecto infinito.
Acerca del autor
Leonardo Boff (n. en Concórdia, Brasil, 14 de diciembre de 1938) es un teólogo, filósofo, escritor, profesor y
ecologista brasileño. Su nombre de pila es Genésio Darci Boff, pero como religioso adoptó el nombre de Leonardo.
Su hermano Clodovis Boff, es un teólogo católico de la orden de los Siervos de María, cercano a la Teología de la
Liberación. Hizo sus estudios primarios y secundarios en Concórdia, Rio Negro y Agudos. Estudió Filosofía en
Curitiba y Teología en Petrópolis. En 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la Universidad de Múnich,
Alemania. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores, franciscanos, en 1959. Durante 22 años fue profesor de
Teología Sistemática y Ecuménica en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis, profesor de Teología y
Espiritualidad en varios centros de estudio y universidades de Brasil y del exterior, y profesor visitante en las
universidades de Lisboa (Portugal), Salamanca (España), Harvard (EUA), Basilea (Suiza) y Heidelberg (Alemania).
Es doctor honoris causa en política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund
(Suecia) 1992,1 y ha sido galardonado con varios premios en Brasil y en el exterior por su lucha a favor de los
débiles, oprimidos y marginados, y de los Derechos Humanos. El 8 de diciembre del 2001 le fue otorgado en
Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido también como el Nóbel Alternativo. Es uno de los fundadores de la
Teología de la Liberación, junto con Gustavo Gutiérrez Merino. En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la teología
de la liberación expuestas en su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la Sagrada
Congregación para la Congregación para la Doctrina de la Fe. En 1985 fue condenado a un año de “silencio”
(suspensión “a divinis”) y depuesto de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso. Estuvo
a punto de ser silenciado de nuevo en 1992 por Roma, para evitar que participara en el Eco-92 de Río de Janeiro,
lo que finalmente le movió a dejar la orden franciscana, y el ministerio presbiteral. Actualmente vive en el Jardim
Araras, región campestre ecológica del municipio de Petrópolis-RJ, con su pareja Marcia Maria Monteiro de
Miranda.

Lo esencial es invisible a los ojos - Edgardo Sosa

Título Original: Lo esencial es invisible a los ojos: Reflexiones a partir de


"El Principito"
Autor(es): Edgardo Rodolfo Sosa
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 950-09-1154-X
Referencia: 2982
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El autor nos propone descubrir y gozar el secreto que el zorro regala al Principito: “No se ve bien sino con el
corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”. A partir de la obra de Saint-Exupéry se despliega una temática llena
de valores para aprender a liberarse de la ceguera existencial.
Acerca del autor
Edgardo Rodolfo Sosa (Mendoza, 1935-1996) fue profesor y licenciado en Psicología Educacional y realizó cursos
de Teología en Viterbo, Italia. Ejerció la docencia primaria, secundaria y universitaria.

La regla de oro de la Moral - Abdusalam Guseinov


Título Original: La regla de oro de la Moral
Autor(es): Abdusalam Guseinov
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 5-01-002229-X
Referencia: 2877
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
La Regla de Oro de la Moral, de forma viva, polémica, el autor de este libro nos habla del origen y la historia de la
moral y analiza los problemas de carácter humano general y clasista en ella. Al examinar las normas básicas de la
moral, la filantropía, la actitud hacia la vejez, las nociones del pudor, las relaciones del hombre con la naturaleza y
otros fenómenos, el autor reflexiona acerca de los problemas morales del día de hoy, muestra cómo se encarna la
experiencia moral de la humanidad en nuestra vida actual. La atención se centra en la regla de oro de la
moral: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan". En las condiciones actuales de peligros globales esta
regla ha adquirido importancia excepcional, quizás mayor que milenios atrás, cuando fue formulada por primera
vez.
Acerca del autor
Abdusalam A. Guseinov , nacido el 8 de marzo de 1939, filosofo ruso,[Ph.D.], Universidad Estatal de Moscú,
Profesor de Ética, Universidad de Humboldt, Berlín, Profesor de Ética, Universidad de Carlow, Praga, Profesor de
Filosofía, Universidad Hebrea, Moscú, Profesor de Ética, Novgorod Yaroslavl la Wise State University, Rusia y
Editor en jefe, revista "Philosophical Journal". Moscú, Rusia.

Ontología del Lenguaje VS Biología del Amor - Rafael Echeverría


Título Original: Ontología del Lenguaje VS Biología del Amor
Autor: Rafael Echeverría
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-956-134-5
Referencia: 4893 bkp
Descarga en formato: PDF<
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Un interesante e indispensable debate se ha suscitado a partir de una entrevista de prensa al Doctor Humberto
Maturana, la misma en que confronta su propuesta de Biología del Amor con la concepción sostenida por Rafael
Echeverría, conocida como Ontología del Lenguaje. En este libro, Rafael Echeverría aborda no solo su relación con
la obra del Profesor Maturana, sino las diferencias conceptuales que separan ambos proyectos intelectuales. El autor
procura hacerlo con altura de miras, concentrándose en hechos y sin comprometer el respeto que confiesa le debe
a su persona. El autor considera esta tarea, no solo importante para profundizar en un debate que en el contexto de
la prensa no es posible hacer con el debida extensión, sino porque "sólo así el lector podrá deducir el nivel de
autonomía que mi pensamiento exhibe en relación al de Humberto". En palabras de Echeverría, es "indispensable
arrancar señalando que no hablo presumiendo tener la verdad en relación a lo que sostendré. Estoy consciente de
que en este terreno nos movemos exclusivamente al nivel de nuestras interpretaciones. Se trata, en consecuencia,
de una confrontación de interpretaciones diferentes. Pero el hecho de que ellas lo sean, no transforma este esfuerzo
en algo banal. Diferentes interpretaciones generan acciones y relaciones distintas y éstas, a su vez, producen
resultados claramente diferenciables. Éstos comprometen nuestras acciones futuras pero, por sobre todo, generan
modalidades de vivir y de convivir con los demás, y nos proporcionan diferencias en el sentido de vida y niveles de
bienestar que no son equivalentes."
Acerca del autor
Rafael Echeverría, sociólogo de la Universidad Católica de Chile, Doctor en Filosofía de la Universidad de Londres
y Doctor Honoris Causa por la Universidad Siglo 21 de Argentina. Es el creador a nivel mundial de la propuesta
conocida como la ontología del lenguaje y de la práctica del coaching ontológico

El eros electrónico - Roman Gubern


Título Original: El eros electrónico
Autor(es):Roman Gubern
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 84-306-0371-9
Referencia: 964
Descarga en formato: *Aviso
Sinopsis
Las nuevas tecnologías de información y comunicación están generando efectos emocionales en la población que,
previsiblemente, se irán incrementando en el futuro, adquiriendo nuevas características.Desde una perspectiva
biológica y antropológica, que ve en el ser humano un sujeto biocultural producto de un largo proceso evolutivo,
Román Gubern investiga en El eros electrónico las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en
las formas de vida de la sociedad pos-industrial. Analiza, con gran agudeza, los fenómenos que se están originando:
la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos implantados por la industria televisiva, los robots emocionales,
los usos amorosos del correo electrónico, los ensueños eróticos que la imagen digital hace posibles y el
cibersexo.¿Se está convirtiendo la era de la comunicación, paradójicamente, en la era de la soledad? ¿Se está
traduciendo la modernización en marginación? Y, si es así, ¿cómo podrá paliarse el déficit emocional de nuestra
sociedad?
Acerca del autor

Román Gubern (Barcelona, 1934) ha trabajado como investigador en el Massachusetts Institute of Technology y
ha sido profesor en la University of Southern California (Los Ángeles) y en el California Institute of Technology
(Pasadena), director del Instituto Cervantes en Roma y presidente de la Asociación Española de Historiadores del
Cine. Es actualmente catedrático de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de
la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro de la American Association for the Advancement of Science,
de la New York Academy of Sciences.
El arte y la ciencia de no hacer nada - Andrew J. Smart
Título Original: The Art & Science of Doing Nothing
Autor(es): Andrew J. Smart
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-956-9043-64-2
Referencia: 4901 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
¿Por qué, según mediciones científicas, el coeficiente intelectual de los niños ha aumentado en las últimas décadas
mientras las evaluaciones de su creatividad muestran un sostenido descenso ? ¿ Por qué, al contrario de lo que se
cree, el ruido puede ser un estímulo a la concentración al lograr la sincronización de neuronas y regiones cerebrales?
¿Por qué, desde la aplicación en las empresas del método de gestión Seis Sigma, disminuyó su capacidad de innovar
y de lanzar nuevos productos ?Estas son solo algunas de las interrogantes que se despejan tras la lectura de este
libro urgente en el que, amparado en la evidencia de múltiples investigaciones en neurociencia y ejemplificaciones
que van desde Newton y Descartes al poeta Rilke, el científico Andrew J. Smart aborda de forma amena la
importancia del ocio en el desarrollo del cerebro y cómo cuando nos entregamos a él muchas veces podemos decir
« !Eureka! » y encontrar solución a situaciones que nos dan vuelta. Cuando no hacemos nada, plantea el autor, con
el cerebro ocurre lo contrario ya que algunas de sus áreas funcionan a plena máquina, y es con este dinamismo que
se activa la red neuronal por defecto, que sustenta el « autoconocimiento, los recuerdos autobiográficos, procesos
sociales y emocionales, y también la creatividad». Es así como nos explica que «las personas que pueden destinar
tiempo a esa reflexión [sobre sí mismos y su experiencia] al entregarse al ocio tienden a ser más creativas y a gozar
de mejor salud mental».
Acerca del autor
Andrew J. Smart es un joven investigador científico estadounidense. Se tituló en la Universidad de Lund, Suecia,
donde investigó el uso del ruido para mejorar la atención y memoria de los niños con TDAH (Trastorno de Déficit
Atencional e Hiperactividad). En su trabajo en la Universidad de Nueva York, ha desarrollado investigaciones a partir
de datos proporcionados por imágenes cerebrales obtenidas en experimentos vinculados con las bases neuronales
del cerebro. Sus trabajos más recientes incluyen el desarrollo de un sensor basado en los índices del esfuerzo
cognitivo en enfermos de cáncer y derrames cerebrales. El arte y la ciencia de no hacer nada es su primer libro y el
año 2015 publicó Beyond Zero and One. Machines, Psychodelics and Consciousness.
Las tentaciones de Job - Antonio Bentué

Título Original: Las tentaciones de Job


Autor: Antonio Bentué
Fecha de publicación: 1999
ISBN: 956-7488-58-4
Referencia: 4177
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El Job bíblico interpela la conciencia moderna. Él es un hombre que duda y razona; que se enfrenta a la tradición e
interroga la doxa (el sentido común que pasa por verdadero y no se halla sujeto a crítica); que se rebela y desespera
por una súbita falta de sentido en su vida y el sinsentido del mundo que lo rodea. Antonio Bentué nos advierte "El
poema bíblico de Job me ha ofrecido simplemente el marco, incluso en su estructura formal, para elaborar mi propio
trabajo. Casi ha resultado un pretexto para poder yo expresar unos contenidos, más o menos conflictivos, tal como
hoy se le plantean honestamente a muchas personas que se encuentran, o quizá creen encontrarse, en la frontera
entre fe e increencia, o también en el dintel de una Iglesia dividida entre la añoranza de las seguridades perdidas y
la búsqueda de una comprensión de la fe abierta a las nuevas evidencias culturales, propias de la modernidad, y a
los nuevos desafíos que de ellas necesariamente se derivan".
Acerca del autor
Antonio Bentué (n. 1939) es un teólogo y profesor universitario español. Estudió en Universidad de Estrasburgo
(Francia), en la que se licenció en teología católica en 1969. Tres años después, en 1972, obtuvo un doctorado en
teología en la misma universidad con mención en teología protestante. Desde 1971 se desempeña como profesor
titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde dicta la cátedra de Teología Fundamental de la Facultad
de Teología, e imparte las cátedras de Historia de las Religiones y Religiones y Cristianismo.

La metáfora viva - Paul Ricoeur


Título Original: La Métaphore vive
Autor(es):Paul Ricoeur
Idioma: Español
Fecha de publicación:2001
ISBN:84-8164-465-X
Referencia: 3533
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El estudio del lenguaje es un modo privilegiado para descubrir cómo la capacidad de conocimiento del hombre está
íntimamente unida a su creatividad y nos revela una verdad íntima del hombre. Éste es el objetivo de este libro, uno
de los estudios más completos de su autor, Paul Ricoeur, uno de los mayores especialistas mundiales de la conexión
entre hermenéutica del lenguaje y antropología.

Acerca del autor


Paul Ricoeur nació en Valence (Francia) en 1913. Estudió en las universidades de Rennes y París, doctorándose en
letras en 1950. Catedrático de filosofía en la Universidad de París-Nanterre desde 1956, ha ocupado también la
cátedra de filosofía en la Universidad de Chicago y ha sido profesor invitado en las universidades de Yale, Montreal
y Lovaina, entre otras. Autor de una vasta y polifacética obra, su contribución a la elaboración y desarrollo de la teoría
hermenéutica le convierte en corresponsable, junto con Hans-Georg Gadamer, de lo que se conoce corno «el giro
interpretativo» de la filosofía. A lo largo de toda su obra, en diálogo constante y fecundo tanto con las distintas
corrientes de la filosofía corno con las ciencias humanas, ha buscado construir medios metodológicos para tematizar
el significado de la existencia humana, del que está plenamente convencido, pese a su aguda conciencia de la
omnipresencia del mal, del dolor y del sinsentido.

El nihilismo - Franco Volpi


Título Original: Il Nichilismo
Autor: Franco Volpi
Editorial Biblos
Fecha de publicación:
ISBN: 950-786-464-4
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
No hay analista que no recurra hoy con sorprendente facilidad a la palabra “nihilismo” siempre que se trata de explicar
alguna cosa socialmente preocupante. Pero ¿qué es propiamente el nihilismo? ¿De dónde viene este “huésped
inquietante” –como lo define Nietzsche– que actuará, ahora, más por todas partes, en nuestra casa y que nadie
está en condiciones de echar a la calle? A través de un análisis histórico-conceptual Franco Volpi se remonta a las
raíces del fenómeno, ilustra sus manifestaciones en el pensamiento del Novecientos y ofrece una perspectiva “más
allá del nihilismo”. El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente filosófica que toma como base la negación de
uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Es una forma de concebir el mundo del que se adopta de un
pesimismo radical , o bien la del que adopta un punto de vista totalmente "aniquilacionista" La noción de
nihilismo desempeña un papel importante en el pensamiento de Niestzche. En un sentido , el nihilismo es una
amenaza, porque es el término final de un desarrollo histórico sin salida. El nihilismo niestzcheano ha sido recogido
por Heidegger al tratar de la destrucción de la metafísica occidental. El término nihilismo fue popularizado por el
novelista ruso Iván Turgenev en su novela Padres e hijos (1862). Una forma de nihilismo filosóficamente interesante
es el llamado «budismo nihilista» o «nihilismo budista», en la forma en que fue desarrollado por Nagurjuna, en el
siglo II después de J. C. Nágárjuna propuso una interpretación «justa» o «media», Madhyamika, de Buda,
consistente en negar toda alternativa a una posición dada, y la negación de esta negación. Así, Nágárjuna se situó
en el llamado «vacío», sunya, el cual es inefable, y es el verdadero Absoluto. Nágárjuna puso de relieve las
contradicciones en que cae toda afirmación de cualquier (supuesta) realidad; si se afirma que una realidad está
relacionada con otra, hay que dilucidar la naturaleza de esta relación, pero no hay relación si las realidades son
distintas; y si hay relación entonces hay sólo una realidad, de la cual nada se puede predicar y con la cual ninguna
otra realidad puede relacionarse
Acerca del autor
Franco Volpi (Vicenza, 4 de octubre de 1952 - 14 de abril de 2009), fue un filósofo, profesor en la Universidad de
Padua y colaborador habitual del diario italiano La Repubblica. Volpi era experto en filosofía alemana, en Martin
Heidegger y Arthur Schopenhauer en particular, e investigó la relación entre la ciencia filosófica y la psicología actual.
Entre sus numerosas obras figuran El nihilismo (1996), Heidegger y Aristóteles (1984), Los próximos titanes,
Conversaciones con Ernst Jünger (1997) y Sobre la fortuna del concepto de decadencia en la cultura alemana (1995).
Su último escrito, su introducción, previamente censurada sobre los Aportes a la filosofía de Heidegger, apareció
póstumo en 2010 en España. Volpi impartió clases, entre otras, en las universidades de Niza (Francia) y Laval
(Canadá), así como en las de Valparaíso y Santiago, en Chile. Falleció a los 56 años el 14 de abril de 2009, al ser
atropellado por un automóvil mientras pedaleaba en bicicleta, su gran afición

99 Preguntas básicas sobre el Islam - Abdelmumin Aya

Título Original: 99 Preguntas básicas sobre el Islam


Autor(es): Abdelmumin Aya (Vicente Haya)
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN:978-84-932513-4-5
Referencia: 4928
Descarga en formato: PDF

Sinopsis
Este libro es el resultado de cinco años de trabajo en la redacción de Webislam. Sin temor a exagerar podría decir
que han sido miles las preguntas que han llegado a nosotros durante este tiempo. Se trata de las preguntas que más
inquietan a los no-musulmanes. Han sido ellos, de hecho, quienes las han formulado: terrorismo, ablación del clítoris,
lapidación, homosexualidad, derechos humanos, velo, tolerancia, etc... Pero, tras tantas preguntas y respuestas, lo
único en realidad que debe quedarnos claro es que el Islam es sólo una forma de vida. El Islam no es algo aparte de
la vida, sino precisamente el hecho de estar vivos. El Islam es lo que ya hay. Y nosotros dedicamos nuestra vida
entera a descubrir qué es lo que esto significa. El Islam es lo que permite instalarse de verdad en el mundo. Nosotros
no pensamos que Al-lâh pertenezca al ámbito de lo privado sino al del funcionamiento de las cosas. La vida espiritual
de los musulmanes no es un viaje a la cuarta dimensión sino esa fascinación permanente a la que estamos sometidos
los que un día intuimos que la realidad no era plana y que uno podía internarse en ella para vivirla con más intensidad.
Acerca del autor
Abdelmumin Aya o Vicente Haya, ( Sevilla , 1962 ) es Doctor en Filosofía , especialista en filosofía islámica , y
traductor de textos de literatura japonesa , especialmente haikus y discípulo de Reiji Nagakawa. Fuertemente
implicado en el Diálogo Interreligioso e Intercultural. Vive en Barcelona, imparte cursos de introducción al haiku.
También es profesor eventual en la Universidad Nacional a Distancia desde 2005 y conferenciante especializado en
diálogo interreligioso. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, en la especialidad de Historia
de las Mentalidades en la Edad Moderna Europea (ss. XVI-XVIII). (Años 1980-1986). Tras de lo cual se Doctora en
Filosofía Pura por la Universidad de Sevilla. Su tesis obtuvo la calificación de “Sobresaliente cum laude por
unanimidad”. (Años 1993-2000). Es autor de más de treinta libros sobre niponología e islamología.

Los hijos terribles de la Edad Moderna - Peter Sloterdijk


Título Original: Die schrecklichen Kinder der Neuzeit
Autor(es): Peter Sloterdijk
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-16465-28-6
Referencia: 4925
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
¿Qué impulsa a la humanidad hacia delante? El aprendizaje de la historia ¿es lo que orienta el progreso? Este tipo
de preguntas y las respuestas habituales —normalmente desacertadas— oscurecen poco a poco el paso de una
generación a otra. En el éxito o el fracaso de este tránsito generacional entra en juego la supervivencia de la
civilización que conocemos. Según Peter Sloterdijk, Europa (superada después por su filial cultural norteamericana)
transmitió a casi todos los demás conjuntos étnicos un legado paradójico y fatuo: el mensaje de la herencia. Y, así,
Europa y Estados Unidos, en nombre de la joven, voluble y agresiva diosa Libertad, llevaron hasta las regiones más
alejadas un arriesgado experimento… Las modernas generaciones de padres son débiles desde un punto de vista
civilizador, de forma que estos progenitores potencialmente terribles solo pueden aportar una descendencia con este
mismo potencial. En este sentido, Los hijos terribles de la Edad Moderna podría considerarse un libro negro, pero
extraordinariamente revelador, sobre las generaciones venideras. «Peter Sloterdijk se acerca más que ningún otro
filósofo al desconcierto actual».
Acerca del autor

Peter Sloterdijk (Karlsruhe, 26 de junio de 1947) es un filósofo y catedrático alemán de la Escuela de Arte y Diseño
de Karlsruhe. Formado en la órbita de los seguidores de la Escuela de Frankfurt, pronto se dio cuenta de que las
obras de Adorno y otros no salían de lo que denominó "ciencia melancólica". Su viaje a la India para estudiar con un
famoso gurú, Rajneesh (luego llamado Osho). Sus finos análisis de Nietzsche y del legado de Heidegger se
alternaron con otros libros más personales.

Carta de escándalos: Lutero, Galileo, Agustín, Heidegger - Juan Rivano


Título Original: Carta de escándalos: Lutero, Galileo, Agustín, Heidegger
Autor(es): Juan Rivano
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1988
ISBN: 13.978-150526279
Referencia: 4924
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Son cuatro las noticias que tengo que contarle. Ojalá no las conozca usted ya, aunque lo dudo. Se refieren a cuatro
personas de fama grande y mucha importancia en los asuntos de aquí abajo, aunque la última de ellas podría perder
ambas cosas en un día si no las ha perdido ya y nadie se ha dado cuenta todavía. Me refiero a Lutero, Galileo,
Agustín y Heidegger. ¿Qué me dice? Hay algo de escandaloso en todas estas historias, algo que las ha ido juntando
en una misma gaveta en mi memoria y atención, no sé si por afinidad que hay en ellas mismas o por afinidad que
encuentran en el rango de mis intereses.
Acerca del autor
Juan Rivano Sandoval (Santiago, 24 de junio de 1926 - 16 de abril de 2015) fue un filósofo chileno.Se tituló de
profesor en filosofía por la Universidad de Chile en 1955. Ejerció como profesor universitario de filosofía en la
Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile, específicamente en las cátedras de Introducción a la
Filosofía, Lógica y Teoría del Conocimiento, desde 1955 hasta 1975. Se desempeñó como Director del Departamento
de Filosofía de la Universidad de Concepción en 1960 y además del Departamento de Filosofía en el Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile en 1969. El golpe militar de 1973 significó para Rivano persecución,
destitución, encarcelamiento y exilio. Dictó clases y publicó en la Universidad de Chile hasta que fue detenido por la
DINA y encarcelado por los militares, en agosto de 1975. Después de un año en distintas prisiones militares de Chile
fue liberado en 1976 y llegó de exiliado a Suecia. Entre los años 1978 y 1979 ejerció como investigador en la
Universidad de Växjö. Después se trasladó a la Universidad de Lund donde continuó con su labor de filósofo y
escritor. Cuenta con una vasta producción intelectual dentro de las materias de la lógica, la teoría del conocimiento,
la filosofía social y la antropología cultural. Fallece en Lund, Suecia el 16 de abril de 2015, a los 88 años de edad.

La fuga del error - Peter Trawny


Título Original: Irrnisfugue. Heideggers An-archie
Autor(es): Peter Trawny
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-84-254-3731-1
Referencia: 4921
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Peter Trawny, el editor de los recién publicados Cuadernos negros de Martin Heidegger, presenta en este ensayo
una interpretación original y audaz del pensamiento de este filósofo, orientada a comprender la razón por la que el
mismo Heidegger decidió publicar estos escritos personales, que ponen de manifiesto su relación con el régimen
nazi y el antisemitismo.Cuando en la conferencia De la esencia de la verdad Heidegger esclarecía en qué medida el
«error» pertenece al evento de la verdad, señalaba con el mayor acierto el carácter de su pensamiento: abierto,
errático, libre, anárquico, incierto… como los «caminos de bosque» de la Selva negra que tan bien conocía. Para
Heidegger, el errar no solo es inevitable, sino que pertenece a la verdad misma… y no hay ninguna ley moral más
allá del evento de la verdad y de su experiencia en el pensamiento. Es más, el bien y el mal son regiones de una
topografía histórica en la que el hombre está siempre en camino, errando.Yo no habría escrito este ensayo si no
pensara que aquí, en esta «fuga del error», se congrega el caso de disputa que va unido con el nombre de Heidegger.
Pues si el «error» ensambla el «claro», porque el «claro» necesita el «error», entonces el errar de Heidegger, sus
extravíos, son un momento de la filosofía.
Acerca del autor

Peter Trawny (Gelsenkirchen, 1964) es profesor en la Universidad de Wuppertal y fundador y director del Instituto
Martin Heidegger, perteneciente a la misma institución. Ha sido profesor invitado en universidades y centros de
investigación de Austria, Japón y China. Especialista en la obra de Heidegger, realizó estancias de investigación en
la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo y ha sido editor tanto de diversos volúmenes de la Obra Completa de este
autor, entre ellos los recientemente publicados Cuadernos negros.Es, también, autor de estudios sobre la obra de
Ernst Jünger y Hannah Arendt, entre otros.

Los grandes filósofos - Bryan Magee


Título Original: The great philosophers
Autor: Bryan Magee
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-376-0909-7
Referencia: 165
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Por qué son Platón y Aristóteles nombres tan conocidos más de dos mil años después de su muerte? La respuesta
es que su obra forma parte de los fundamentos de la cultura y la civilización occidentales. Quince escritores y filósofos
contemporáneos nos introducen y discuten sobre los conceptos de la filosofía occidental y sus grandes pensadores,
empezando con la muerte de Sócrates en 399 a.C., siguiendo con los escritos de Platón, Aristóteles y los filósofos
medievales, las obras de Descartes, Locke y Kant, entre otros, hasta llegar a figuras tan recientes como Heidegger,
Bertrand Russell y Wittgenstein.
Acerca del autor

Bryan Magee Edgar (nacido el 12 de abril de 1930) es filosofo, politico, poeta y escritor y un locutor británico notable.
Es conocido como se un divulgador de la filosofía . Estudia en Keble College, Oxford , donde estudió historia, luego
Filosofía, Política y Economía. En 1978, Magee presentó para televisión de la BBC 15 diálogos con filósofos, una
serie llamada Los hombres detr;as de la ideas. Posteriormente en 1987 presenta otra serie de televisión de la
BBC, Los grandes filósofos.

No temas el mal - Eva Pierrakos & Donovan Thesenga


Título Original: Fear no Evil. The Patchwork Metod of Transforming the Lower
Self
Autor: Eva Pierrakos & Donovan Thesenga
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1994
ISBN: 968-860-477-1
Referencia: 2674
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Superar lo moralmente reprobable, lo pecaminoso, lo perverso, la mezquindad, el egocentrismo, o como quiera
llamársele a lo que genéricamente se conoce como mal, ha sido durante siglos una aspiración de religiones y
estudiosos de la conducta humana. No obstante, el mal es escurridizo principalmente porque tendemos a verlo en
un plano de dos dimensiones: algo externo a nosotros y no algo que ocurre en nosotros —y que sólo una humanidad
realista y despierta puede controlar o, por lo menos, mitigar. No temas el mal es una guía poderosa de auto
conocimiento que se remonta a los orígenes de lo que somos o de lo programación a la que hemos sido objeto. Es
también un método que explora nuestro "lado oscuro" mostrándonos que a pesar de que nuestra bondad y
generosidad natural no vive pura sino que tiñe y es teñida por otros factores negativos que llevamos dentro, una
búsqueda de las raíces y causas del mal puede no sólo transformar el corazón humano sino también llevarlo a un
encuentro intenso y perdurable con la naturaleza divina de mucho de los que nos rodea.
Acerca del autor
Eva Boch nació en 1915 en Viena, fue hija del famoso novelista Austriaco Jakob Wasserman. Eva comenzó a
acceder a una “voz interior”, primeramente mediante la escritura automática y posteriormente entrando en estado de
trance. Ella misma fue la primera en ser guiada a través de las enseñanzas de esa voz amorosa y profundamente
conocedora de la naturaleza humana a la que posteriormente se le llamaría “El Guía”. Poco a poco se rodeó de un
creciente número de personas que fueron atraídas hacia el camino de la auto-transformación enseñado por “el Guía”.
Su trabajo se realzó por su matrimonio en 1971 con el Dr. John Pierrakos, un siquiatra y co-creador de la terapia
Bioenergética y, posteriormente, el creador de Core Energética, e introdujo el elemento energético a la práctica del
Pathwork. Tomó con valor, compromiso y entrega la misión de canalizar el Pathwork tal como ella misma lo narra en
el prefacio del manuscrito “El camino hacia el Ser Real”, escrito en 1965 y no publicado. Eva murió en 1979 dejando
el gran legado del profundo camino de auto-conocimiento y auto-transformación que constituye el Pathwork.

Ser sin tiempo - Manuel Cruz


Título Original:Ser sin tiempo
Autor(es): Manuel Cruz
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-84-254-3862-2
Referencia: 4920
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
En el mundo actual la experiencia de la temporalidad ha sufrido una notable mutación, hasta el punto de que podría
hablarse de un ocaso de la misma. Hemos perdido la experiencia de la duración, de la demora, que ha sido sustituida
por la sucesión ininterrumpida de intensidades puntuales. Según Cruz, todo ello es consecuencia del triunfo de un
modelo de vida en el que el tiempo es un obstáculo, algo que se debe reducir al máximo hasta, de ser posible,
hacerlo desaparecer. Así, de nuestro imaginario colectivo se ha eliminado la idea de los proyectos a largo plazo,
quedando ocupado su lugar por el cortoplacismo más riguroso. Pero con un matiz importante: si el hombre
contemporáneo se ha quedado sin ningún telos por el que apostar, ha sido precisamente porque dispone de
demasiados, lo cual ha acabado por generar en él un atolondramiento esterilizador.
Acerca del autor
Manuel Cruz es Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor visitante
en diferentes universidades europeas y americanas, así como investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC
(Madrid). Autor de cerca de una treintena de títulos (algunos de ellos traducidos a otros idiomas) y compilador de
casi una quincena de volúmenes colectivos, ha sido galardonado con los premios Anagrama de Ensayo 2005 por su
libro Las malas pasadas del pasado, Espasa de Ensayo 2010 por Amo, luego existo y Jovellanos de Ensayo 2012
por Adiós, historia, adiós. Sus libros más recientes son los titulados Pensar es conversar, en diálogo con Emilio
Lledó, y Travesía de la nada. En la actualidad es diputado independiente por el PSC-PSOE en el Congreso y colabora
habitualmente en El País y El Confidencial.

Topología de la violencia - Byung-Chul Han


Título Original: Topologie der Gewalt
Autor(es): Byung-Chul Han
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2013
ISBN DIGITAL: 978-84-254-3418-1
Referencia: 4917
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Hay cosas que nunca desaparecen. Entre ellas se cuenta la violencia. Su forma de aparición varía según la
constelación social. En la actualidad, la violencia ha mutado de visible en invisible, de frontal en viral, de directa en
mediada, de real en virtual, de física en psíquica, de negativa en positiva, y se retira a espacios subcomunicativos y
neuronales, de manera que puede dar la impresión de que ha desaparecido. Pero la violencia se mantiene constante.
Simplemente se traslada al interior. La decapitación en la sociedad de la soberanía, la deformación en la sociedad
disciplinaria y la depresión en la sociedad del rendimiento son estadios de la transformación topológica de la
violencia. En este ensayo, Han profundiza su análisis de la sociedad del cansancio y de la transparencia, buscando
sacar a la luz las nuevas formas de violencia que se ocultan tras el exceso de positividad.

Acerca del autor


Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y
Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos, de los cuales se han traducido al castellano otros ocho ensayos.

Matrimonio Investement - Carlos Lavín


Título Original: Matrimonio Investement: Lo que no se preguntaron el Príncipe
y la Cenicienta antes de casarse
Autor(es): Carlos Lavín
Cantidad de páginas: 249
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 978-956-247-775-8
Referencia: 4778
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

El matrimonio es una de las decisiones más importantes de nuestra vida. Implica renunciar y conceder una serie de
cosas a cambio de otras. Lo que se espera recibir se supone que al menos compensará los sacrificios. A partir de
este análisis, Carlos Lavín Subercaseaux sostiene que el matrimonio cumple con los requisitos básicos para ser
considerado como una inversión. Este es entonces el punto de partida de Matrimonio Investement: una perfecta guía
para comprender el mundo financiero y a su vez reflexionar sobre la viabilidad del matrimonio tradicional desde la
lógica de un inversionista. Con un lenguaje accesible, irónico y no exento de humor, el autor se mueve con soltura y
le entrega al lector las herramientas para entender el complejo escenario de las finanzas. Mediante el uso de
conceptos y definiciones propias del mundo bursátil, Lavín hace un test ácido del producto de inversión matrimonio,
con preguntas tales como: ¿Conviene tomar un producto a plazo perpetuo y apostar todo a ello? ¿Cuál es el real
costo alternativo del modelo tradicional matrimonio? ¿Cuáles son los riesgos y cuánto me costará salir si las cosas
no se dan como se esperaba?

Acerca del autor


Carlos Lavín Subercaseaux, chileno, ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae, dedicado a los negocios
financieros y conductor de radio.

El mundo del dinero - Martín Hopenhayn


Título Original: El mundo del dinero
Autor: Martín Hopenhayn
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 987-545-064-2
Referencia: 1501
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Este libro parte de una afirmación primordial: "No siempre fue el dinero". Pero entonces, ¿cómo desautorizar su valor
de instrumento su estatuto de demiurgo? ¿Cómo evitar su interferencia en el trueque de los deseos? Un recorrido
histórico permite deslindar los sentidos del dinero y dar cuenta de cómo su uso modela a los sujetos. "A diario
tomamos muchas decisiones, que están precedidas por evaluaciones de costo y precio. En cada una de estas
decisiones repetimos el reflejo secular de contrastar los objetos que adquirimos con el dinero que disponemos y,
proporcionalmente, ponderamos la importancia que le asignamos a esos objetos.Este ejercicio cotidiano se
encuentra a principios del siglo XXI intensificado en sus antinomias. Por un lado, en su "modesto rango de mal
necesario-, el dinero ha adquirido un carácter virtual que lo vuelve más inmaterial que nunca. Por otra parte, en la
era de la globalización y capitalismo financiero, la obtención toma la forma de la inversión v el intercambio de la
trasferencia. La especulación agiliza este proceso destituyendo a la confianza de su función social en el espacio
público y privado. A su vez, la relativización de valores de la pos-modernidad fortalece la pareja dinero y cinismo,
mientras asistimos al divorcio de la necesidad y la esperanza. De Marx a Simmel, volviendo a Aristóteles, Locke,
Hobbes, Hume, pasando por Weber, Schumpeter v Canetti, el autor de Ni apocalípticos ni integrados advierte la
quiebra del presente y pregona la insustancialidad intrínseca del dinero. Con un estilo suelto y riguroso, el nuevo
libro de Martín Hopenhayn revitaliza las formas de comprender el mundo en el que vivimos, el mundo del dinero.
Acerca del autor
Martín Hopenhayn nació en 1955 en Nueva York y vivió en Caracas, Buenos Aires y París. Desde hace veinte años
reside en Santiago de Chile y trabaja en temas de desarrollo social y cambio cultural en Naciones Unidas. Se graduó
en Filosofía con una tesis dirigida por Giles Deleuze. Su obra es reconocida en toda América Latina. Ha publicado
los libros ¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura (1983), Hacia una fenomenología del dinero (1989),
Escritos sin futuro (1990), Ni apocalípticos ni integrados (1994, Premio LASA), Después del nihilismo. De Nietzsche
a Foucault (1997), Así de frágil es la cosa (Norma, 1999), Crítica de la razón irónica. De Sade a Jim Morrison (2001)
y Repensar el trabajo (Norma, 2001).

El ser-para-la-muerte como existenciario del Dasein - John Castillo


Título Original: El ser-para-la-muerte como existenciario del Dasein
Autor(es): John Castillo
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2016
ASIN: B01MTJ21T2
Referencia: 4915
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Este libro es un camino en el pensamiento de Heidegger sobre el ser humano y cómo la muerte nos hace de alguna
manera quiénes somos. En ese sentido, la forma en que entendemos la muerte tiene una conexión directa sobre
cómo comprendemos y vivimos nuestras vidas; .
Acerca del autor
John Castillo, es abogado y Doctor en Filosof'ia

* Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.

La presencia del Ser en el pensamiento antiguo - Homero Altesor


Título Original: La presencia del Ser en el pensamiento antiguo: El problema del
ser en la filosofía
Autor(es): Homero Altesor
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2017
ASIN: B06XZQVBM8
Referencia: 4914
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
El pensamiento griego a través del conocimiento del ser, en su comparación con otras culturas, en su explicación
poética (la poesía como origen del pensamiento filosófico), en las hierofanías, son los hitos de esa problemática que
pensadores como Vico, Rousseau, Nietzsche y Heidegger marcan ese itinerario de la búsqueda del ser en la filosofía
actual. En su extensa obra referida a la filosofía y a la literatura coincidió con el poeta y filósofo Jacques Garelli,
también él profesor de Filosofía y Literatura y a su vez influido por el pensamiento de Heidegger y Merleau Ponty,
influencias que retoma Altesor en varios de sus libros. En este ensayo Presencia del Ser en el Pensamiento Antiguo
seguido de un Itinerario del Ser en la Filosofía de Occidente señala que el pensamiento de Occidente tiene su origen
en la filosofía griega la que supo dar lúcidas respuestas a los interrogantes centrales del hombre proyectando su luz
hasta nuestros días como lo muestra Homero Altesor en su libro.
Acerca del autor
Homero Altesor, profesor y escritor uruguayo, nacido en 1922, es autor de una vasta obra. Educado en el Liceo
Francés y en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, donde fue profesor de Filosofía, cursó estudios en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, sin embargo, su vocación lo impulsó al estudio de la filosofía. Ejerció la docencia en
distintos Liceos de su país y en la Facultad de Humanidades y Ciencias como profesor de Filosofía Moderna y
Contemporánea. Integró la Sociedad de Psicología del Uruguay y la Comisión especial del Consejo de Enseñanza
para la redacción de programas de Filosofía. Asimismo tuvo destacada actuación en el Ateneo de Montevideo y en
varios núcleos dedicados a la lectura y discusión de temas filosóficos. Estudioso de algunas de las principales
corrientes filosóficas que tuvieron repercusión en su país manifestó, sin embargo, con claridad sus concepciones
personales y sus afinidades de pensamiento.

La presencia del Ser en el pensamiento antiguo - Homero Altesor


Sobre el poder - Byung-Chul Han
Título Original: Was ist Macht?
Autor(es): Byung-Chul Han
Cantidad de páginas: 150
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 978-84-254-3856-1
Referencia: 4913
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
En relación con el concepto de «poder», sigue reinando el caos teórico. Frente a todo lo que el fenómeno tiene de
obvio tenemos todo lo que el concepto tiene de oscuro. Para unos, poder significa opresión; para otros, es un
elemento constructivo de la comunicación. El poder se asocia tanto con la libertad como con la coerción. También
se asocia con el derecho y con la arbitrariedad. En vista de esta confusión teórica, Han afirma que es necesario
hallar un concepto dinámico de poder capaz de unificar en sí mismo las nociones divergentes respecto a él; una
forma fundamental de poder que, mediante la reubicación de elementos estructurales internos, genere diversas
formas de manifestarse. De esta forma, quitaremos al poder esa fuerza que se basa en el hecho de que no se sabe
exactamente en qué consiste.
Acerca del autor
Byung-Chut Han (Seúl, Corea del. Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana
y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos

La sociedad de la transparencia - Byung-Chul Han


Título Original: Transparenzgessellschaft
Autor(es): Byung-Chul Han
Cantidad de páginas: 80
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-254-3253-8
Referencia: 4912
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Ningún otro lema domina hoy el discurso público tanto como la transparencia. Según Han, quien la refiere solamente
a la corrupción y a la libertad de información, desconoce su envergadura. Esta se manifiesta cuando ha desaparecido
la confianza y la sociedad apuesta por la vigilancia y el control. Se trata de una coacción sistémica, de un imperativo
económico, no moral o biopolítico. Las cosas se hacen transparentes cuando se expresan en la dimensión del precio
y se despojan de su singularidad. La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual. Google y las redes
sociales, que se presentan como espacios de libertad, se han convertido en un gran panóptico, el centro penitenciario
imaginado por Bentham en el siglo XVIII, donde el vigilante puede observar ocultamente a todos los prisioneros. El
cliente transparente es el nuevo morador de este panóptico digital, donde no existe ninguna comunidad sino
acumulaciones de Egos incapaces de una acción común, política, de un nosotros. Los consumidores ya no
constituyen ningún fuera que cuestionara el interior sistémico. La vigilancia no se realiza como ataque a la libertad.
Más bien, cada uno se entrega voluntariamente, desnudándose y exponiéndose, a la mirada panóptica. El morador
del panóptico digital es víctima y actor a la vez.
Acerca del autor
Byung-Chut Han (Seúl, Corea del. Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana
y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos,

La salvación de lo bello - Byung-Chul Han


Título Original: Die Errettung des Schönen
Autor(es): Byung-Chul Han
Cantidad de páginas: 100
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-254-3759-5
Referencia: 4908
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Lo pulido, lo liso, lo impecable, son la seña de identidad de nuestra época. Son lo que tienen en común las esculturas
de Jeff Koons, los smartphones y la depilación. Estas cualidades ponen en evidencia el actual "exceso de positividad"
del que habla Han en otros ensayos, pero que aquí enfoca y desarrolla en el campo del arte y de la estética. ¿Por
qué hoy en día gusta tanto "lo pulido"? —se pregunta Han. Porque no daña, no ofrece resistencia. Lo bello digital
constituye un espacio pulido y liso de lo igual, un espacio que no tolera ninguna extrañeza, ninguna alteridad, ninguna
negatividad. Lo bello natural se ha atrofiado en lo liso y pulido de lo bello digital. Hoy nos hallamos en una crisis de
lo bello en tanto que se lo satina, convirtiéndolo en objeto del «me gusta», en algo arbitrario y placentero, que se
mide por su inmediatez y su valor de uso y de consumo. Pero sin la negatividad del quiebre de lo otro, queda obturado
el acceso a lo bello natural y anulada la distancia contemplativa. La belleza es rezagada. No es un brillo momentáneo,
sino que alumbra en silencio, y a través de rodeos. A la belleza no se la encuentra en un contacto inmediato. Más
bien acontece como reencuentro y reconocimiento.
Acerca del autor
Byung-Chut Han (Seúl, Corea del. Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana
y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos,

Los fantasmas de mi cerebro - José María Gironella


Título Original: Los fantasmas de mi cerebro
Autor(es): José María Gironella
Cantidad de páginas:197
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1982
ISBN: 84-320-3647-1
Referencia: 457
Descarga en formato: (PDF)
Sinopsis

«La depresión es uno de los sufrimientos mas terribles que pueden azotar al ser humano. Dante olvidó colocar en
uno de sus Infiernos el rótulo: depresión ». El presente libro es «una selección rigurosa» del volumen que José María
Gironella publicó en 1958 con el mismo título y que en el curso de este cuarto de siglo ha llegado a ser una de las
obras más leídas y celebradas del autor. Testimonio de una terrible experiencia depresiva, esta obra, que ahora se
reedita eliminando los textos que no se refieren directamente a su tema central, es un libro impresionante y revelador.
«¿Por qué Los fantasmas de mi cerebro? Quiero dejar constancia de que creo que los fantasmas existen,
entendiendo por fantasmas todo aquello que vibra en el espacio sin que podamos aprehenderlo, todo aquello que
"sentimos" en nuestro interior sin que nadie lo haya bautizado todavía. Las depresiones, en sus múltiples formas,
están a la orden del día, han barrido con fuerza loca las escasas defensas del hombre contemporáneo. Casi puede
afirmarse que en cada familia hay un depresivo o alguien que está a punto de caer en ese pozo sin fondo. Siendo
ello así,"contar mi caso" puede prestar un servicio a los demás, sobre todo teniendo en cuenta que al final dejo
abierto un resquicio a la esperanza.
Acerca del autor
José María Gironella nació en Darnius,Gerona, en 1917. Después de participar en la guerra civil, ejerció diversos
oficios, y en 1946se reveló como escritor con su novela Un hombre, con la que ganó el Premio Nadal. A esta obra
siguieron La marea (1948) y la famosa serie novelesca formada por Los cipreses creen en Dios (1953), Un millón de
muertos (1961) y Ha estallado la paz (1966). Es autor asimismo de Condenados a vivir,que obtuvo el Premio Planeta
1971, del libro-test 100 españoles y Dios (1969) y de numerosos títulos de ensayos y viajes como Los fantasmas de
mi cerebro (1958), China, lágrima innumerable (1965), En Asia se muere bajo las estrellas (1968), El escándalo de
Tierra Santa (1978). Otras obras suyas son Carta a mi padre muerto (1978), un librode entrevistas, en colaboración
con Rafael Borrás, 100 españoles y Franco, que fue uno de los best-sellers de 1979, Mundo tierno,mundo cruel
(1981), una selección de sus mejores trabajos periodísticos, y El escándalo del Islam (1982). Está casado (1946)
con Magda Castañer.

Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento - George Steiner


Título Original: Ten (Possible) Reasons for the Sadness of Thought
Autor(es): George Steiner
Cantidad de páginas: 48
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 978-84-15937-88-3
Referencia: 4907
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
A partir de unas palabras en las que Schelling insinúa, a la manera de los gnósticos, que la tristeza es el telón de
fondo de la naturaleza en general y de la condición humana en particular, George Steiner desarrolla diez tesis acerca
de la tristeza inherente a la condición pensante del ser humano. Como en los «ejercicios de sabiduría» de un Séneca
o un Marco Aurelio, pero desde una perspectiva marcada por la neurofisiología y la física cuántica, el autor levanta
ante el lector una batería de preguntas que delatan el carácter dramático del pensamiento humano. ¿Hay algo más
allá del pensar que sería impensable? ¿Podemos vivir sin pensar en absoluto? ¿El pensamiento es infinito? ¿Cuáles
son las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje, y entre el pensamiento y el yo? ¿Podemos realmente pensar
el pensamiento? En la última de las Diez (posibles) razones Steiner aborda la cuestión de Dios. «Verosímilmente»,
dice, «el homo se hizo sapiens [...] cuando surgió la cuestión de Dios». En efecto, ¿no ha fascinado por igual a
creyentes y a incrédulos la cuestión de Dios?
Acerca del autor
Francis George Steiner (París, 23 de abril de 1929), conocido como George Steiner, es un profesor, crítico y teórico
de la literatura y de la cultura, y escritor. Steiner es políglota (traductor en francés, alemán, inglés, italiano, griego,
latín, comprende además el español y el portugués) y trilingüe perfecto, pues tiene tres lenguas natales: fue educado
simultáneamente en alemán, francés e inglés. Steiner publicó varios trabajos durante su etapa universitaria y en
1952 se unió a la redacción de The Economist, en Londres, (1952-56). Regresó a América en 1956 para ingresar en
el Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton (1956-58) donde impartió conferencias (1959-60).
Obtuvo el puesto de profesor Fulbright en Innsbruck (1958-59) y en 1961 se convirtió en Profesor Fundador del
Churchill College en Cambridge, en el que fue elegido Profesor Extraordinario en 1969. En 1974, tras varios años
como escritor independiente y conferenciante ocasional, aceptó el puesto de Profesor de Literatura Inglesa y
Comparada en la Universidad de Ginebra, en la que estuvo hasta 1994, cuando se convirtió en Profesor Emérito al
jubilarse. Desde entonces, ha sido nombrado Weidenfeld Professor de Literatura Comparada y Profesor del St Anne's
College de Oxford, (1994-95), y Norton Professor de Poesía en Harvard (2001-02).

Ser, Pensar, Amar y Obrar: La ética de Meister Eckhart para la vida - Claudia
Daneau
Título Original: Ser, Pensar, Amar y Obrar: La ética de Meister Eckhart para
la vida
Autor(es): Claudia Daneau
Cantidad de páginas: 216
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-1-105-03501-2
Referencia: 4906
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
El camino del hombre por esta tierra trae consigo toda suerte de limitaciones, complejidades, fallas y dolores que,
muchas veces, desatan pensamientos, sentimientos y acciones erradas y hasta indeseables. Se hace imprescindible
entonces una ética, entendida como el arte de vivir en el mundo, el arte de SER, PENSAR, AMAR Y OBRAR. La
incomparable magnitud de las ideas de Meister Eckhart abre legítimo paso a una ética que supera tanto los alcances
teóricos como la eficacia misma de otros sistemas reconocidos a lo largo de la historia de la filosofía. La mística de
Meister Eckhart no puede sino derivar en una ética bien determinada e integral, diseñada para ser aplicada a la
realidad, en todo tiempo y lugar. Son dos las claves para ello:
1) El concepto eckhartiano del deber que, a diferencia del concepto convencional, incluye como elementos
primordiales al amor y la libertad.
2) La posibilidad de transformar el sufrimiento en consuelo: Eckhart enseña cómo, paradójicamente, la contracara
de toda tragedia es redención, bendición y bienaventuranza.
La ética eckhartiana permite hallar un significado para cada acontecimiento grande o pequeño, para cada don en la
vida, remitiendo siempre a una unidad de sentido mayor, donde permanentemente se conjuga la voluntad del hombre
con la voluntad de Dios.

Un año observando la naturaleza - David George Haskell


Título Original: The Forest Unseen
Autor(es): David George Haskell
Cantidad de páginas:
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2014
ISBN: 978-84-16142-72-9
Referencia:4904
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Un hombre se sienta cada día durante un año en la misma piedra del mismo bosque, a veces bien abrigado contra
el frío y la lluvia, otras a pleno sol, a veces sin que pase nada, otras asistiendo a acontecimientos increíbles, y lo
narra en un libro. Un año oyendo cantar a los pájaros, viendo caer y nacer las hojas, siguiendo el trayecto de las
hormigas, oyendo al fondo el ruido de la carretera o de una motosierra. En un metro de bosque está el mundo entero,
y en él empieza y termina este libro que, créalo o no, apasiona al lector como la mejor de las novelas y le descubre
una realidad insospechada como el mejor de los ensayos
Acerca del autor

David George Haskell nació en Gran Bretaña es biólogo, escritor y profesor de biología en Sewanee: La Universidad
del Sur, en Sewanee, Tennessee. Además de artículos científicos, ha escrito ensayos, poemas, artículos de opinión,
Haskell recibió su licenciatura en zoología de la Universidad de Oxford y su Ph.D. en la biología evolutiva de la
Universidad de Cornell.

Por favor, cierra los ojos - Byung-Chul Han


Título Original: Bitte Augen schließen
Autor(es): Byung-Chul Han
Cantidad de páginas: 21
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2013
ISBN: 978-84-254-3632-1
Referencia: 4903
Descarga en formato: PDF y Kindle
Sinopsis
Hoy día, el exceso de información, de transparencia y de rendimiento nos ha conducido a un tiempo incapaz de callar
ni de concluir ningún proceso, un tiempo que ya no exhala ningún aroma. Pero el pensamiento no es posible sin
silencio. Para poder pensar y concluir, hay que poder cerrar los ojos y contemplar. «Hoy es necesaria una evolución
del tiempo, que produzca otro tiempo, un tiempo del otro, que no sería el del trabajo, una revolución del tiempo que
devuelva a este su aroma.»
Acerca del autor
Byung-Chut Han (Seúl, Corea del. Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana
y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos,

La expulsión de lo distinto - Byung-Chul Han


Título Original: Die Austreibung des Anderen
Autor(es): Byung-Chul Han
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2017
ISBN: 978-84-254-3966-7
Referencia: 4902
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Descarga en formato: >PDF y Kindle
Sinopsis
Los tiempos en los que existía el otro han pasado. El otro como amigo, el otro como infierno, el otro como misterio,
el otro como deseo van desapareciendo, dando paso a lo igual. La proliferación de lo igual es lo que, haciéndose
pasar por crecimiento, constituye hoy esas alteraciones patológicas del cuerpo social. Lo que enferma a la sociedad
no es la alienación, la sustracción, la prohibición ni la represión, sino la hipercomunicación, el exceso de información,
la sobreproducción y el hiperconsumo. La expulsión de lo distinto y el infierno de lo igual ponen en marcha un proceso
destructivo totalmente diferente: la depresión y la autodestrucción. Este nuevo ensayo de Byung-Chul Han rastrea el
violento poder de lo igual en fenómenos tales como el miedo, la globalización y el terrorismo, que son los que
caracterizan la sociedad actual.
Acerca del autor
Byung-Chut Han (Seúl, Corea del. Sur, 1959), estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana
y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos,

La aventura del pensamiento - Fernando Savater


Título Original: La aventura del pensamiento
Autor: Fernando Savater
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-987-566-543-9
Referencia: 4134
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Pocos filósofos son capaces de explicar con la sencillez y claridad de Fernando Savater la vida y obra de los
principales pensadores que fueron fundamentales para estructurar la moral y la ética de Occidente. Con su habitual
agudeza, ofrece conceptos que permiten al lector introducirse e interesarse por nombres, ideas y formas de entender
la vida profundamente enraizados en nuestra cultura. «La aventura del pensamiento» presenta así, tanto para
principiantes como para lectores avezados en filosofía, el legado de los filósofos más importantes de la historia de la
humanidad: Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Marx, Sartre, Nietzsche, Adorno, Foucault, Spinoza, Descartes, Locke,
Unamuno, Ortega y Gasset, entre otros. Savater demuestra su forma de entender la divulgación del pensamiento. La
obra de Savater, siempre lúcida y polémica, arremete esta vez con el origen de las ideas que formaron la cultura
occidental. «La aventura del pensamiento» es un libro imprescindible para entender el espíritu de nuestro tiempo.
Acerca del autor

Fernando Savater nació en San Sebastián en 1947 y estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y
posteriormente en la UNED. Desde 1984 fue catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y hasta hace
poco estuvo a cargo de la cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del
Movimiento por la Paz y la No Violencia, Gesto por la Paz, el Foro de Ermua y milita en la iniciativa ciudadana Basta
Ya. Savater es uno de los pensadores más notables de nuestro tiempo. Entre su numerosa obra se destacan los
libros Ética para Amador, El contenido de la felicidad Ética, política, ciudadanía, Los siete pecados capitales y Los
diez mandamientos en el siglo XXI.

Puede cambiar la humanidad? - J. Krishnamurti


Título Original: Can humanity change? J. Krishnamurti in dialogue with
buddhist
Autor: J. Krishnamurti
Editorial: Sirio, S.A.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-7808-477-0
Referencia: 4244
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Muchos han considerado que el budismo es la religión sustancialmente más cercana a las enseñanzas espirituales
de Krishnamurti —aun cuando el gran maestro era famoso por instar a los estudiantes a buscar la verdad fuera del
marco de la religión organizada—. Este libro es una transcripción de un encuentro histórico entre Krishnamurti y un
grupo de estudiosos budistas. Nos ofrece una oportunidad sin igual de conocer directamente su punto de vista
respecto a las enseñanzas del budismo. El tema central de estas conversaciones, que tuvieron lugar en Londres a
finales de la década de los 70, fue la conciencia humana y su potencial de transformación. Entre los participantes se
hallaba el eminente monje y erudito budista Walpola Rahula, autor del ya clásico texto de introducción al budismo Lo
que Buda enseñó.
Acerca del autor
J. Krishnamurti (1895-1986), nacido en una pequeña aldea del sur de la India, fue uno de los grandes maestros
espirituales del siglo XX Enseñó que la verdad es algo que cada persona debe descubrir por sí misma, sin depender
de gurus, religiones o autoridad espiritual alguna. Es autor de una larga serie de libros.

La condición humana - Hannah Arendt


Título Original: The human condition
Autor(es): Hannah Arendt
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 950-125414-3
Referencia: 1494
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El presente libro es un penetrante estudio sobre el estado de la humanidad en el mundo contemporáneo,
contemplada desde el punto de vista de las acciones de que es capaz. En este sentido, no ofrece réplicas a ciertas
preocupaciones y perplejidades que ya reciben respuesta por parte de la política práctica, sino que propone una
reconsideración de la condición humana desde el ventajoso punto de vista de nuestros más recientes temores y
experiencias. De ahí que lo que plantea sea muy sencillo: nada más que pensar en lo que hacemos. Así pues,
limitándose, de manera sistemática, a una discusión sobre la labor, el trabajo y la acción —los tres capítulos centrales
de la obra—, el libro se refiere únicamente a las más elementales articulaciones de la condición humana, a esas
actividades que tradicionalmente se encuentran al alcance de todo ser humano. Mientras que la labor se refiere a
todas aquellas actividades humanas cuyo motivo esencial es atender a las necesidades de la vida (comer, beber,
vestirse, dormir...), y el trabajo incluye todas aquellas otras en las que el hombre utiliza los materiales naturales para
producir objetos duraderos, la acción es el momento en que el hombre desarolla la capacidad que le es más propia:
la capacidad de ser libre. Todos estos rasgos dibujan una concepción del hombre rigurosamente incompatible con
los totalitarismos, y que a su vez permite sentar las bases para una nueva idea de la historia en la que depende de
los propios hombres que ésta aparezca como una contingencia desoladora, es decir, que en cualquier momento
podamos regresar a la barbarie. A la vez análisis histórico y propuesta política de amplio alcance filosófico, La
condición humana no sólo es la clave de Hannah Arendt, sino también un texto básico para comprender hacia dónde
se dirige la contemporaneidad.
Acerca de la autora
Hannah Arendt nació en Hannover en 1906. Discípula de Heidegger y Husserl, protegida de Karl Jaspers y
establecida en Nueva York desde 1941, tras la ocupación alemana de Francia, dividió conscientemente su actividad
intelectual entre la filosofía y la teoría política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en Europa como en
América. En 1951 publicó Los orígenes del totalitarismo (Origins of Totalitarianism), quizá su libro más famoso, al
que siguieron textos tan fundamentales para el pensamiento contemporáneo como Sobre la revolución (On
revolution, 1963), Hombres en tiempos de oscuridad (Men in dark times, 1968), La condición humana (The human
condition, 1969), La vida del espíritu (The life of the mind, 1971) o La crisis de la república (Crise of the republic,
1972). Profesora en las universidades de Berkeley, Princeton, Columbia y Chicago; directora de investigaciones de
la Conference on Jewish Relations (1944-1946), y colaboradora de diversas publicaciones periódicas como Review
of politics, Jewish Social Studies, Partisan Review y Nation, Hannah Arendt pasó sus últimos años ejerciendo la
enseñanza en la New School for Social Research. Murió en 1975.

Ligero de equipaje - Tony de Mello

Título Original: «Ligero de equipaje»: Tony de Mello, un profeta de nuestro


tiempo
Autor: Carlos G. Vallés, S.J.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1993
ISBN:84-293-0781-8
Referencia: 1856
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

Tony de Mello, mes y medio antes de morir, en un curso de quince días que dio en Lonaula (India), comenzó diciendo:
«Me encuentro en un momento importante de mi vida. He cambiado en muchas cosas y quiero aclararme a mí mismo
mis ideas discutiéndolas con vosotros. Ese va a ser nuestro curso». Así fue como aquel curso se convirtió,
inesperadamente en su testamento espiritual.Profeta, maestro y amigo fue Tony de Mello para muchos hombres y
mujeres que en cinco continentes escucharon sus charlas y leyeron sus libros. Unos conocían una faceta de él, otros
otra. El propio Tony cambiaba constantemente sus puntos de vista, y siguió ensanchando los horizontes de su alma
hasta el momento de su muerte.
Acerca del autor

El P. Carlos González Vallés, conocido por sus libros de espiritualidad y compañero de Tony de Mello en la India,
fue uno de los participantes en dicho curso. El nos da en este libro, con su estilo íntimo y personal, una viva
descripción de aquella excepcional experiencia, junto con un retrato amigo de la figura y las actividades de Tony a
lo largo de su fecundo ministerio espiritual. Biografía íntima de una gran figura religiosa de nuestro tiempo, que
ayudará a preservar la memoria y extender la influencia del gran maestro del espíritu que fue Tony de Mello.
HARA. Centro Vital del Hombre - Karlfried Graf Dürckheim

Título Original: HARA. Die Erdmitte des Menschen


Autor: Karlfried Graf Dürckheim
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 84-271-1452-4
Referencia: 1015 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Conocer el Hara no es privativo de los japoneses, sino que tiene un significado humano de alcance general, esta
obra tiene por objeto iniciar a los hombres a reconocer la naturaleza y el sentido de Hara. Realizar una fe viva se
apoya, como la fe de siempre,en tres pilares: una experiencia vivida, reconocer esta experiencia y ejercicio. Nos
incumbe también revelar al hombre que ha llegado al límite de su sabiduría, el valor de sus
experiencias «esenciales», abrirle la puerta que conduce a las verdades fundamentales y a las leyes de la vida, pero
también, y sobre todo, nos corresponde mostrarle la vía del ejercicio que es la que le ofrecerá la disposición que se
ajusta a tales verdades y leyes, y que es condición necesaria para toda fe y maduración. Descubrir el Hara es un
acercamiento a este trabajo. Por Hara los Japoneses entienden el hecho de poseer un «estado de ser» que implica
a todo el hombre, permitiéndole abrirse a las fuerzas y a la unidad de la vida original, así como manifestarla, tanto
por medio de la disposición y realización de su vida, como por el sentido que le dé.

La verdad del sufrimiento y el camino de la liberación - Chögyam Trungpa


Título Original: The truth of suffering
Autor: Chögyam Trungpa
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN:978-84-7245-745-4

Referencia: 4242
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
La verdad sobre la vida y la condición humana nunca ha sido mejor y más concisamente expresada que con la
enseñanza del Buddha sobre el sufrimiento, su causa y su cese; esto es, con su famosa fórmula conocida como las
Cuatro Nobles Verdades. De hecho, este breve y conciso núcleo constituye el fundamento del que dimana el resto
de enseñanzas budistas y en el que todas se apoyan. Su sabiduría sigue siendo adecuada tanto para el erudito de
la filosofía budista, para el practicante habitual, como para todo aquel que, en cualquier lugar y contexto, aspire a la
liberación. El reconocido maestro Chógyam Trungpa Rinpoche profundiza en las Cuatro Nobles Verdades y nos
muestra la sutileza y sofisticación que yacen en estas enseñanzas aparentemente sencillas. Trungpa enfatiza su
relevancia no sólo como fuente de inspiración para aquellos que se embarcan en la senda, mas en cualquier
momento de nuestras vidas. Con su clásico estilo directo y rebosante de humor, nos muestra cómo podemos
aprehender la enseñanza del Buddha de suerte que podamos detener el sufrimiento antes de que aparezca.
Acerca del autor
Chógyam Trungpa (1940-1987) fue maestro de meditación y artista, fundador de la Naropa University en Boulder
(Colorado) y de una asociación internacional de centros de meditación conocida como Shambhala International. Es
autor de numerosas obras.

Estructura de la praxis - Antonio González


Título Original: Estructura de la praxis: Ensayo de una filosofía primera
Autor(es): Antonio González
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 84-8164-176-6
Referencia: 3340
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

Cuando Descartes escribió sus Meditaciones sobre la filosofía primera, o cuando Husserl impartió su curso sobre
Filosofía primera, no estaban pensando en una reelaboración de la metafísica aristotélica. Su pretensión era más
bien plantearse en toda su radicalidad las preguntas primeras de la filosofía. Algo semejante puede decirse de la
obra de Zubiri sobre la Inteligencia sentiente. Este libro de Antonio González se inscribe en esa tradición. Su tesis
consiste en que la praxis constituye el objeto propio y primero de la filosofía. Indudablemente, la justificación de esta
tesis exige lo que Hegel llamaría «el esfuerzo del concepto». Sin embargo, al final del recorrido se nos abre un
panorama enormemente prometedor: algunas de las preguntas más acuciantes de nuestro tiempo, como la pregunta
por la fundamentación de la ética, pueden ser planteadas en una nueva perspectiva. El lector tendrá que juzgar por
sí mismo sobre la validez de esta propuesta. Lo que no podrá negar es que ella constituye una saludable invitación
a hacer filosofía.
Acerca del autor
Antonio González, nació en Oviedo en 1961. Tras estudiar Filosofía en Salamanca y en Madrid, colaboró con Ignacio
Ellacuría en la Universidad Centroamericana de San Salvador. Más adelante realizó estudios de Teología en
Frankfurt, y en Madrid obtuvo un doctorado en Filosofía con una tesis sobre la filosofía social de Zubiri. Ha preparado
la edición de la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría (en esta Editorial), y de El problema filosófico
de la historia de las religiones de Xavier Zubiri. Él mismo ha publicado una Introducción a la práctica de la filosofía,
y otros libros y artículos sobre Filosofía y Teología. Actualmente dirige el Departamento de Filosofía de la Universidad
Centroamericana de San Salvador.

SEP

15
El movimiento de la existencia humana - Jan Patocka

Título Original: El movimiento de la existencia humana


Autor: Jan Patocka
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-7490-708-X
Referencia: 3844
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
«La fenomenología no es una filosofía de escuela dedicada al cultivo de una tradición académica; tampoco una
filosofía que quiera afirmar su vitalidad contribuyendo a cambiar el mundo —o sea, no es filosofía revolucionaria ni
aspira a serlo—. Ella es más bien meditación, y meditación justamente sobre la crisis. (...) En esta radicalidad la
fenomenología no tiene igual, y avanza por el camino contrario al que, con ingenuidad no advertida, pisa toda otra
ciencia y filosofía. Los descubrimientos que en este camino se le ofrecen son múltiples, pero existe uno que reviste
particular importancia, y por el que ambos corifeos, Husserl y Heidegger, han trabajado en común. Es el
descubrimiento del cartesianismo esencial de nuestra época como un todo. (...) El esfuerzo por contraponer a este
concepto fundamental de la Modernidad, puesto así al descubierto, otro camino, un camino que se busca..., eso es
la fenomenología».
Acerca del autor

Jan Patocka nació en Turnov, Bohemia, en 1907. Cursó estudios de filología y filosofía en Praga, y los amplió en La
Sorbona y, más adelante, durante el año crucial 1932-33, en Berlín y Friburgo. Discípulo de Husserl y estudioso de
Heidegger, el punto de partida de su pensamiento se encuentra en esta ruptura interna del movimiento
fenomenológico y, a la vez, en la catástrofe política de Europa de la que muy pronto fue él también testigo privilegiado.
Apartado de la Universidad sucesivamente por el nacionalsocialismo (1939), el comunismo estalinista (1949) y el
comunismo «normalizado» (1968), sus escritos y seminarios, muchos de ellos clandestinos, ejercieron una benéfica
influencia en Checoslovaquia y se revelan hoy como una original búsqueda del sentido de la existencia humana.
Patocka murió en 1977 a consecuencia de los prolongados interrogatorios policiales a que fue sometido como
portavoz del movimiento de derechos humanos Carta 77.

La condición postmoderna - Jean-François Lyotard


Título Original: La Condition postmoderne: Rapport sur le savoir
Autor(es): Jean-François Lyotard
Cantidad de páginas: 119
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 84-376-0466-4
Referencia: 2895
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Contribución a la discusión internacional sobre la cuestión de la legitimidad: ¿qué es lo que permite hoy decir que
una ley es justa, un enunciado verdadero? Ha habido los grandes relatos, la emancipación del ciudadano, la
realización del Espíritu, la sociedad sin clases. La edad moderna recurría a ellos para legitimar o criticar sus saberes
y sus actos. El hombre postmoderno ya no cree en ellos. Los "decididores" le ofrecen como perspectiva el incremento
del poder y la pacificación por la transparencia
comunicacional. Pero el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en mercancía informacional, es una fuente
de ganancias y un medio de decidir y de controlar. ¿Dónde reside la legitimidad después de los relatos? ¿En la mejor
operatividad del sistema? Se trata de un criterio tecnológico, y no permite juzgar acerca de lo verdadero y de lo justo.
¿En el consenso? Pero la invención se lleva a cabo en la disensión. ¿Por qué no en esta última? La sociedad que
viene procede menos de una antropología newtoniana (como el estructuralismo o la teoría de sistemas) y más de
una pragmática de las partículas lingüísticas. El saber postmoderno no sólo es el instrumento de los poderes: refina
nuestra sensibilidad ante las diferencias y refuerza nuestra capacidad para soportar lo inconmensurable. No
encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores. Entonces: ¿es practicable
una legitimación del lazo social, una sociedad justa, según una paradoja análoga? ¿En qué consiste ésta?. Esta es
una de las obras de este filósofo francés que más impacto tuvo en la época, debido a los diversos cambios que
afectaban a la sociedad, fue "La condición posmoderna" obra que fue escrita en 1979, como un informe, encargado
por el Gobierno de Québec, sobre la influencia de las tecnologías en la noción de conocimiento en las ciencias
exactas. A pesar de ello, Lyotard, hace una autocritica a su propia obra, diciendo “es una parodia y simplemente el
peor de mis libros.”
Acerca del autor
Jean-François Lyotard (Versalles, 1924 - París, 1998) fue un filósofo francés. Es reconocido por su introducción al
estudio de la postmodernidad a finales de 1970. Fue profesor en la Universidad de París VIII , co-fundador del Colegio
Internacional de Filosofía y profesor emérito de la Universidad de París.Lyotard estudió filosofía en la Sorbona.
Lyotard expuso en "Le Différend" que el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios
inconmesurables, ninguno de los cuales tiene el privilegio de pasar o emitir juicios de valor sobre los otros. Este autor
criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y
necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: el cristiano, el ilustrado, el
marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura postmoderna se
caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente
no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir
cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo.
Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.

La Trampa del Ego - Julian Baggini

Título Original: The Ego Trick


Autor(es): Julian Baggini
Cantidad de páginas: 267
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2012
ISBN: 978-84-493-2660-8
Referencia: 4877
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

Todos tenemos un fuerte sentido del yo, que se mantiene inalterable con el transcurso de los años. Sin embargo,
paradójicamente, en ocasiones no es fácil identificarnos con ese «yo» pasado, el de nuestra infancia o juventud, y a
ratos puede parecernos incluso que es otra persona. Hay abundantes trabajos en los ámbitos de la filosofía, la
psicología y la neurociencia que nos pueden ayudar a resolver esos enigmas. Sin embargo, gran parte de toda esa
brillante literatura escrita parece evitar tratar la cuestión fundamental: ¿quién soy? Julian Baggini, con su habitual
estilo ameno y riguroso a la vez, nos presenta una visión de conjunto sobre la noción del yo. Para recuperar la
manera en que estas cuestiones afectan a nuestra vida, se ha servido no sólo de libros y teorías, sino también de
encuentros con personas que, de formas diversas, viven muchos de los problemas sobre los que los académicos
nada más se limitan a teorizar. Estos interesantes retratos muestran que este tema no es un asunto abstracto o
académico, sino una cuestión real que afecta a vidas reales.
Acerca del autor
Julian Baggini (1968) es un filósofo británico y autor de varios libros sobre la filosofía para una audiencia general. Es
co-fundador y editor en jefe de la revista de los Filósofos. Fue galardonado con el doctorado en 1996 de la University
College Londres para una tesis sobre la filosofía de la identidad personal. Él contribuye a una variedad de periódicos,
revistas y radio de la BBC.

El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse - Byung-


Chul Han

Título Original: Duft der Zeit. Ein philosophischer Essay zur Kunst des
Verwailens
Autor(es): Byung-Chul Han
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-254-3392-4
Referencia: 4879 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Byung-Chut Han reflexiona en este ensayo sobre la crisis temporal contemporánea. Según el autor, no estamos ante
una aceleración del tiempo, sino ante la atomización y dispersión temporal —a la que llama disincronía—. En la
disincronía, cada instante es igual al otro y no existe ni un ritmo ni un rumbo que dé sentido y significación a la vida.
El tiempo se escapa porque nada concluye, y todo, incluido uno mismo, se experimenta como efímero y fugaz. En
consecuencia, la muerte es un instante más, un final a destiempo. Esto invalida la vivencia de la muerte, en Nietzsche
y Heidegger por ejemplo, como consumación de una unidad con sentido. El presente libro sigue el rastro, histórica y
sistemáticamente, de las causas y síntomas de esta disincronía. Pero también reflexiona sobre la posibilidad de una
recuperación. El final del tiempo como duración narrativa no tiene por qué traer consigo un vacío temporal. Al
contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita de la teología ni la teleología, y que a pesar de ello
tiene su propio aroma. Pero para ello es necesario un cambio. En palabras de Byung-Chul Han, «la crisis temporal
solo se superará en el momento en que la vita activa, en plena crisis, acoja de nuevo la vita contemplativa en su
seno.»
Acerca del autor
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959), Estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana
y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis
sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes
de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos, de los cuales se han traducido al castellano, además de la
presente obra, los ensayos La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, La agonía del Eros, En el
enjambre y Psicopolítica.

El sentido del mundo - Jean-Luc Nancy

Título Original: Les sens du monde


Autor(es): Jean-Luc Nancy
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 950-889-039-8
Referencia: 4871 bkp
Descarga en formato: >PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Hay una incertidumbre que nos afecta en todas las constelaciones de mundos en las que vivimos: la pérdida del
sentido. Y es que, en un sentido, "tener sentido",significa disponer de una dirección, y por lo tanto requiere de algo
separado, "algo otro", en referencia a lo cual orientar ese sentido. Hoy, sin embargo, ya hemos hecho ese tránsito
que prescribía la interpretación del sentido, y no nos queda ningún "otro mundo" (ni más adelante en el porvenir, ni
enfrente nuestro hacia oriente, ni aún sobre nuestra cabezas más allá de todo mundo), ningún "afuera" (ni siquiera
utópico), en relación al cual ir en algún sentido. Aún más:ya no podemos saber siquiera en qué sentido del mundo
es el fin del mundo en el cual es significativo hablar del sentido en ese sentido. Pero que el mundo carezca de sentido
no implica que sea insensato, porque el mundo siempre es sentido, en el sentido "sensible" de la expresión. Por eso
ya no se trataría de buscarle (ni afirmativa ni nihilísticamente) sentido al mundo, si no de entrar en ese sentido y
transformarlo. Eso ensayan estas sugestivas líneas que quieren, no inscribirse, sino mejor escribirse en la política,
la música, el trabajo, el dolor y, en general, en este sentido sentido por todos.
Acerca del autor
Jean-Luc Nancy (Burdeos, 26 de julio de 1940) es un filósofo francés, considerado uno de los pensadores más
influyentes de la Francia contemporánea, profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo
y colaborador de las de Berkeley y Berlín. Nancy es considerado un pensador original que recorre por cuenta propia
las sendas abiertas por Heidegger, Bataille o Derrida, interlocutor de Blanchot.Nancy es autor de numerosas obras
escritas en las que se abordan algunos de los problemas más profundos y cruciales del siglo XX.
Nota:

El recuerdo del presente - Paolo Virno


Título Original: Il ricordo del presente. Saggio sul tempo storico

Autor(es): Paolo Virno


Cantidad de páginas: 197
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 950-12-6534-X
Referencia: 2445
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
El déjá vu es una inquietante patología de la memoria, por la cual parece revivirse algún fragmento del pasado. El
"fin de la Historia" es la idea, o el estado de ánimo, que caracteriza al sentido común posmoderno. ¿Hay alguna
relación entre ambos? ¿El "fin de la Historia" tiene sus raíces en el fenómeno del déjá vu? El libro de Virno comienza
analizando y profundizando esta hipótesis, y recorre los aportes de Bergson, Kojéve y Nietzsche en su vertiente
antihistoricista. Para aclarar la génesis y el significado de la idea exquisitamente contemporánea del "fin de la
Historia" es preciso definir aquello de lo que se proclama el derrumbe: el tiempo histórico.¿Cuáles son las condiciones
que vuelven histórica toda nuestra experiencia, incluso la más trivial? Virno responde poniendo en juego un venerable
par de conceptos que se hallan en el corazón de la filosofía occidental: potencia y acto, y propone una interpretación
de ambos términos en clave temporal: potencia es no-ya, inactualidad; acto es "ahora", presencia. Sobre esta base,
se pregunta si el tiempo histórico no estará constituido precisamente por el permanente entrelazamiento de potencia
y acto, no-ya y ahora, inactualidad y presencia. Resulta inevitable, en este punto, la confrontación con la tesis de
Heidegger según la cual la historicidad posee su raíz en la muerte. En la última parte del libro, las tesis de carácter
general son sometidas a prueba en el intento de aclarar el estatuto temporal del capitalismo. El modo capitalista de
producción anuda tres dimensiones temporales que se ponen en juego en el intercambio entre el dinero y la fuerza
de trabajo. Virno registra el modo en que se confrontan pasado y presente, facultad de producir y trabajo en acto,
como parte de un análisis indispensable a la hora de fundamentar su aguda crítica del capitalismo.
Acerca del autor

Paolo Virno, filósofo italiano, ha sido junto con Antonio Negri, Christian Marazzi, Oreste Scalzone, Mario Tronti y
otros, uno de los principales animadores de las revueltas y del debate político de los años setenta en Italia. Ha sido
redactor de la revista Metropoli y Luogo Comune. Actualmente trabaja como editor cultural de II Manifesto.

Miedo - Thich Nhat Hanh

Título Original: Fear: essential wisdom for getting through the strom
Autor(es):Thich Nhat Hanh
Idioma: Español
Fecha de publicación:2013
ISBN:978-84-9988-355-7
Referencia:4836
Descarga en formato: (PDF) y/o (Kindle)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Vivimos en un permanente estado de temor y ansiedad. Miedo de nuestro pasado, de la enfermedad, el
envejecimiento o la muerte; miedo de perder las cosas que más queremos. Pero el reconocido maestro budista Thich
Nhat Hanh nos asegura que las cosas no tienen por qué ser así. Basado en una vida completa de práctica de la
atención plena (o mindfulness) y el Zen, Thich Nhat Hanh nos enseña cómo utilizar la práctica de vivir en el presente
para admitir e integrar nuestros miedos, reconocer su origen y hacerlos impotentes. Miedo consta de una serie de
enseñanzas prácticas destinadas a transmutar el miedo en claridad. Cualquier inquietud del pasado y ansiedad por
el futuro desaparecen cuando descubrimos el poder del momento presente.
Acerca del autor
Thich Nhat Hanh es un maestro zen vietnamita, poeta y activista por la paz. Vive en su centro de meditación en el
sudoeste de Francia y dirige retiros por todo el mundo. Es autor de numerosos libros.

La declosión - Jean-Luc Nancy


Título Original: La Déclosion. (Déconstruction du christanisme,1)
Autor(es): Jean-Luc Nancy
Cantidad de páginas: 269
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2008
ISBN: 978-987-24770-0-4
Referencia: 4022
Descarga en formato: PDF

Sinopsis
Me parece superfluo repetir aquí todos los reproches con los cuales es legítimo abrumar al cristianismo, desde el
desasimiento del pensamiento hasta la explotación innoble del dolor y de la miseria. Es necesario llevar más lejos la
acusación —o bien ir más lejos que la acusación— para interrogar las condiciones de posibilidad de una dominación
religiosa tan potente y duradera, ejercida sobre un mundo que al mismo tiempo apenas deja de quebrantar y deponer
esa misma dominación, y que encontró en ella las armas contra ella misma (la libertad, el individuo, la razón misma).
No se trata de esto aquí. Por el momento, basta un señalamiento, aunque esencial. El cristianismo no designa,
esencialmente, más que la exigencia de abrir en este mundo una alteridad o una alienación incondicional. Pero
"incondicional" quiere decir: no indeconstruible, y debe designar la carga, de derecho infinita, del movimiento mismo
de la deconstrucción y de la declosión. El cristianismo está en el corazón de la declosión como está en el centro de
la clausura. La lógica o la topología de esta imbricación deberá ser desmontada por ella misma: pero en principio lo
que importa es reconocer lo bien-fundado. Y aquí,una vez más, esto se encuentra en la exigencia de lo
incondicionado, o del alogon, sin el cual, o más bien sin la apertura, sin la exposición al cual, debemos renunciar a
pensar. Esta afirmación, o esta serie de afirmaciones, implica la posibilidad no sólo de deconstruir el cristianismo —
es decir de conducirlo en el movimiento por el cual la filosofía destierra, complica y desmonta su propia clausura—,
sino de tomar en él, en él al salir de sí, de él, excediéndolo, el movimiento de una deconstrucción: el desajuste de
las piedras y la mirada dirigida hacia el vacío (hacia la cosa-nada), su distanciamiento. Qué pueda significar, más
precisamente, esto, es de lo que deberemos ocuparnos.

Acerca del autor


Jean-Luc Nancy nació en 1940 en Caudéran, cerca de Bordeaux. Es seguramente una de las figuras más
importantes de la filosofía contemporánea. Ampliamente reconocida y discutida, su obra aborda diversos dominios
de la filoso fía, la política y la estética.
La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo - Max Weber

Título Original: Die protestantische Ethik und Geist des Kapitalismus


Autor(es): Max Weber
Cantidad de páginas: 331
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-206-7237-8
Referencia: 12
Descarga en formato: *Aviso
Sinopsis
La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo se interroga por el origen de la mentalidad capitalista moderna,
enemiga y vencedora del tradicionalismo, y llega a la conclusión de que tal mentalidad procede, no del propio
desarrollo económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raíz calvinista, que
redundó en una racionalización equivalente a una «desmagificación» del mundo, en la reducción del mismo a objeto
de cálculo, explotación y dominación. La presente edición —prologada y traducida por Joaquín Abellán— reproduce
el texto publicado en 1904-1905, incluyendo como Apéndice las revisiones que el propio Max Weber (1864-1920)
hizo para la segunda edición de 1920, y se completa con un glosario que da cuenta de los principales personajes y
movimientos que inspiraron los episodios históricos y espirituales que la obra toma como base de su análisis.
Acerca del autor

Maximilian Carl Emil Weber,(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista,
jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la
sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. A pesar de ser reconocido como uno
de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador. Sus trabajos
más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo
de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el
inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma
de ideas y conceptos del autor.Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que
influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como
vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la
violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna
en Occidente
Abandono de la discusión - Nāgārjuna

Título Original: Vigraha-vyavartani


Autor(es): Nāgārjuna
Cantidad de páginas: 99
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-7844-247-2
Referencia: 4864
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Según una antigua costumbre, los príncipes y soberanos de la India congregaban periódicamente a pensadores,
ascetas y religiosos de diferentes escuelas para discutir sobre alguna cuestión controvertida. La identidad o diferencia
entre el cuerpo y el alma, la vida después de la muerte, el sentido de la existencia, las reglas de comportamiento y
ciertas cuestiones morales fueron algunos de los temas de debate. De su resultado dependían las condiciones de
vida de las escuelas en litigio, con lo que la habilidad persuasiva o arte de probar adquiriría una gran importancia
social y política. El tratado de Nagarjuna (ca. siglo II-III) Abandono de la discusión (Vigraha-vyavartani) expone la
postura de los madhyamika ante la discusión filosófica a la luz de la doctrina del vacío, siendo uno de los mejores
ejemplos de la dialéctica de Nagarjuna y de su postura filosófica con relación al papel que el lenguaje y el
razonamiento lógico deben jugar en la búsqueda del despertar
Acerca del autor
Nāgārjuna, Se sabe muy poco acerca de la vida real del Nagaryuna histórico. Las dos biografías más extensas, una
en chino y la otra en tibetano, se escribieron muchos siglos después de su muerte, e incorporan mucho material
mítico. Nagaryuna nació como hinduista (lo que en esa época significaba el seguimiento estricto de los Vedas),
probablemente en una familia de casta superior brahmán, probablemente en la región Andhra (en el sur de la India).
Fue el fundador de una de las tradiciones de pensamiento más influyentes de las doctrinas de la India, la denominada
escuela de la vía media o madhiamaka. Su doctrina del vacío fue debatida durante más de un milenio en China,
Tíbet, Corea y Japón. El budismo zen lo considera uno de sus precursores y sus ideas todavía despiertan intensos
debates académicos. Su doctrina del vacío (shuniatá) sostiene que todas las cosas son condicionadas, de modo que
no es posible encontrar nada en el mundo que tenga una naturaleza propia (en sánscrito, suabhava). Esa falta de
naturaleza propia es lo que las convierte en vacías. Pero lo más sobresaliente de esta doctrina es que las palabras
que la ponen de manifiesto se consideran a su vez vacías. Así, el discurso de la vacuidad es tan vacío como las
cosas mismas. El mundo no es diferente del lenguaje. Entre las investigaciones en español sobre el filósofo destacan
las de Vicente Fatone y Juan Arnau

Por una ética del consumo - Adela Cortina

Título Original: Por una ética del consumo


Autor(es): Adela Cortina
Cantidad de páginas: 349
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN:84-306-0485-5
Referencia: 2705
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

El consumo no es sólo un medio de supervivencia o un fenómeno económico. Es una forma de relación entre
personas, que intercambian regalos, van juntas al cine o a un concierto. Es una manera de comunicar que se ha
triunfado en la vida y por eso se conduce un Mercedes, o se lleva ropa de alta costura; o de mostrar a los vecinos
que se es igual a ellos, porque también se va de viaje al Caribe. Es un medio de sentirse «uno mismo» gracias a la
ropa, la casa, los muebles elegidos, haciendo caso a través de ellos al consejo de Píndaro «llega a ser el que eres».Y
es también una forma de sentirse mal al percibir que la mayor parte de la humanidad no puede elegir nada de eso.
No puede ni siquiera elegir los bienes de consumo para sobrevivir, porque ni los tiene a mano ni puede producirlos.
Sociología, economía, psicología, antropología y marketing se han adentrado en el mundo del consumo desde hace
años y, sin embargo, la ética apenas se ha ocupado de un fenómeno que está causando injusticia en el nivel global,
insatisfacción en las supuestas sociedades satisfechas y expolio de la Naturaleza. Cuando, bien enfocado, puede
convertirse en una excelente oportunidad de humanización. En esa línea camina este libro:en la de intentar orientar
éticamente el consumo, proponiendo sugerencias para un consumo justo, libre, solidario y felicitante. Si es preciso
pensar otra globalización, cambiar las formas de consumo es una de las primeras asignaturas pendientes. Y no una
optativa, sino una troncal en la carrera de hacer un mundo a la altura del profundo valor de las personas.
Acerca del autor
Adela Cortina Orts (Valencia, 1947) es una filósofa española. Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y
Directora de la Fundación ÉTNOR, Ética de los Negocios y las Organizaciones.Tras cursar filosofía y letras en la
Universidad de Valencia, ingresó en 1968 en el departamento de metafísica. En 1976, defiende su tesis doctoral,
sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana y enseña durante un tiempo en institutos de enseñanza media. Una
beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en contacto con el racionalismo
crítico, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
Al reintegrarse a la actividad académica en España, orienta definitivamente sus intereses de investigación hacia la
ética. En 1981 ingresa en el departamento de filosofía práctica de la Universidad de Valencia. En 1986 obtiene la
Cátedra de Filosofía Moral, relativas a la economía, la empresa, la discriminación de la mujer, la guerra, la ecología,
la genética, etc. Son ámbitos igualmente cultivados por la autora en sus obras.

Abrir nuevos mundos - Hubert Dreyfus et al

Título Original: Disclosing New World


Autores: Fernando Flores, Charles Spinosa, Hubert L. Dreyfus
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 956- 239-111-6
Referencia: 2343
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Abrir nuevos mundos. Iniciativa empresarial, acción democrática y solidaridad los autores de este libro, partiendo de
un enfoque pluridimensional, afrontan el vértigo de nuestro fin de milenio pero, en vez de dejar que nos arrolle como
una ola cibernética o nos atrape en sus redes comunicativas, rescatan del pasado y la filosofía las capacidades y
destrezas que han hecho de Occidente lo que es. Con ejemplos prácticos y actuales, defienden que el ejercicio de
la libre empresa en un clima democrático facilita su desarrollo sin que ello suponga abandonar el cultivo de la
solidaridad (una tesis que sorprenderá a muchos). Abrir nuevos mundos postula que en el centro de nuestras
acciones está el lenguaje, que nos facilita la comunicación e información y nos mantiene alerta ante un universo en
cambio. Su descripción de los impulsores básicos de nuestra cultura (el emprendedor, el ciudadano comprometido
y el cultivador de la solidaridad) se ha convertido en modelo para numerosas universidades americanas, algo
impensable hace sólo unos años. Cada página nos depara perspectivas y sugerencias que conforman un libro actual
con propuestas de acciones concretas para nuestro «aquí» y «ahora».
Acerca de los autores
Fernando Flores, Chileno, desempeñó en tres ocasiones el cargo de ministro de Estado con Salvador Allende.
Presidente de la Business Desing Associates (BDA). Experto en administración de empresas, autor de cuatro libros,
durante más de treinta años ha estudiado cómo trabaja y se entiende la gente a través de la tecnología y el lenguaje,
creando sistemas que han desarrollado en gran medida la comunicación y la coordinación en el mundo de los
negocios.

El respeto o la mirada atenta - Josep M.Esquirol

Título Original: El respeto o la mirada atenta: Una ética para la era


de la ciencia y tecnología
Autor(es): Josep M.Esquirol
Cantidad de páginas: 173
Idioma: Español
Fecha de publicación:2006
ISBN:84-9784-130-1
Referencia: 2767
Descarga en formato: PDF
Sinopsis

¿Cómo vemos el mundo? y ¿cómo vemos a los demás y a nosotros mismos? Vivir en la era de la tecnología no sólo
supone disponer de sofisticados artefactos y estar inmerso en complejos sistemas de información, implica también,
y cada vez más, estar bajo el influjo de una determinada manera de enfocar y de entender las cosas. D e modo que
la pregunta clave es ésta: ¿podemos aprender a mirar?, ¿podemos ampliar el horizonte de nuestra mirada? Josep
M. Esquirol ha convertido la respuesta a esta pregunta en una novedosa y original propuesta ética centrada en la
idea de respeto; idea que se nos descubre como portadora de una riquísima significación relacionada precisamente
con la mirada. La mirada atenta resulta ser la auténtica esencia del respeto.Después la reflexión se desplaza del
respeto a lo digno de ser respetado, y es entonces cuando aparecen otras tres categorías fundamentales: fragilidad,
cosmicidad y secreto. Planteada con gran sobriedad no exenta de agudeza filosófica, bríndasenos en éstas páginas
una muy sugerente propuesta ética, que podrá ser objeto de ulteriores desarrollos y concreciones en ámbitos
específicos como los de la ecología, la medicina, la educación o el civismo
Acerca del autor
Josep Maria Esquirol Calaf (1963), es filósofo y profesor de la Universidad de Barcelona. Dirige el grupo de
investigación Aporía. Sus campos de estudio principales son el pensamiento político y la filosofía contemporánea.
De su obra ensayística destaca y se ha reconocido un fructífero diálogo con autores como M. Heidegger, J. Patočka
y E. Levinas, y también su originalidad, debida, en gran parte, a la capacidad para elaborar discurso filosófico
mediante un lenguaje muy vinculado a la experiencia. En estos últimos años ha trazado una propuesta ética y de
vida filosófica centrada en la idea de respeto y de mirada atenta; un acercamiento a la experiencia del tiempo; y un
estudio de cómo han abordado la cuestión de la técnica algunos de los más importantes pensadores
contemporáneos.Su interés más reciente versa sobre la articulación de lo que cabría llamar una filosofía de la
proximidad.

Trucos para escribir mejor - Carlos Salas

Título Original: Trucos para escribir mejor


Autor(es): Carlos Salas
Cantidad de páginas: 76
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2013
ASIN: B00FITL6S8
Referencia: 4845
Descarga en formato: Kindle y/o PDF
Sinopsis

Trucos, consejos y ejemplos para convertir textos normales en textos sobresalientes. Sin acudir a explicaciones
gramáticas, el libro está repleto de casos sacados de la prensa, de los discursos, de reportajes en todas las áreas y
de los mejores articulistas. Ayuda a resumir textos extensos, iluminar páginas aburridas, crear discursos de impacto,
impulsar el estilo, obtener inspiración y hasta para usar 'efectos especiales' aplicados a la escritura. Se lee en una
tarde. Es útil para todos: estudiantes, trabajadores, juristas, médicos, abogados, economistas, universitarios, y por
supuesto, para los periodistas y para los que quieran impulsar su escritura.
Acerca del autor
Carlos Salas es periodista y profesor de comunicación. Nace en Venezuela en 1956. Actualmente vive en Madrid
(España). Se inicia como reportero en Actualidad Económica, posteriormente se traslada a El Mundo para convertirse
en escritor de negocios y editor de noticias internacionales. En 2000, pus en marcha la revista de negocios llamada
capital. En 2005, comparte el lanzamiento del diario financiero El Economista como editor en jefe. En 2007 empieza
con su propia aventura como profesor de periodismo y comunicación En 2008 es editor en jefe del periódico gratuito
Metro. Después de un par de años como free lancer, en 2009 se convierte en bloggero de Yahoo! España,
lainformacion.com, laestrelladigital.com, y colaborador de El Mundo.
Movimientos filosóficos actuales - Luis Sáez Rueda

Título Original: Movimientos filosóficos actuales


Autor(es): Luis Sáez Rueda
Cantidad de páginas:527
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2012
ISBN:978-84-9879-329-1
Referencia: 4827
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Las corrientes del pensamiento actual han ido fraguando un espacio reticular, tejido al mismo tiempo por la afinidad
y el desencuentro. Sin renunciar a una exposición sistemática y a una disposición temporal de las diferentes
corrientes filosóficas del siglo XX, el autor ha perseguido poner de relieve las singladuras, los enlaces y los hiatos.
Pues está convencido de que es en la configuración entera, reticular y tensional de los trayectos, más que en las
escuelas mismas, donde reside lo más fascinante, y a la vez problemático, del pensamiento actual. Sólo
reconociendo y afrontando las demandas específicas que surgen, podrá ser vigorizado, frente a la acechante
claudicación de la filosofía, un pensamiento que no concluye, pero que interroga y que se mantiene "en estado
naciente". El libro está concebido para poder ser utilizado como manual del área.
Acerca del autor
Luis Sáez Rueda, PhD, es profesor de filosofía en la Universidad de Granad

Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual - Rául Fornet-


Betancourt
Título Original: Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual
Autor(es): Rául Fornet-Betancourt
Cantidad de páginas:196
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-8164-667-9
Referencia: 3598
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Tal como demuestran, entre otros momentos, las luchas de los pueblos indígenas y afroamericanos por el
reconocimiento de sus tradiciones, la exigencia de la interculturalidad es tan antigua como la misma historia social e
intelectual de América Latina. Sin embargo, ha sido muy escaso el eco que ha encontrado dicha exigencia en la
filosofía latinoamericana actual. La presente obra se ocupa precisamente de los desafíos de naturaleza intercultural
con los que nuestro tiempo confronta a esta filosofía, obligándola así a una labor de autocrítica. La primera parte del
libro toma como hilo conductor este desafío de la interculturalidad, el cual ha vuelto a plantearse de forma agudizada
a partir de la coyuntura histórica de 1992, y examina la obra reciente de algunos de los más destacados
representantes de la filosofía latinoamericana actual, mostrando las dificultades que éstos tienen para responder con
coherencia al reto intercultural. Este análisis se complementa con el estudio del giro hacia la interculturalización de
la filosofía en autores de la nueva generación. En la segunda parte se documenta el comienzo del debate explícito
de la «cuestión intercultural» en la filosofía latinoamericana y se recogen las respuestas de Enrique Dussel, Arturo
A. Roig, Juan Carlos Scannone y Luis Villoro a las observaciones críticas hechas a sus posiciones en el análisis
anterior.

Antología - Ken Wilber


Título Original: Antología: Textos escogidos
Autor(es): Ken Wilber
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 978-84-7245-491-0
Referencia: 4825
Descarga en formato:(PDF) y/o Kindle
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.

Sinopsis
Una amena selección de escritos, inteligentemente escogidos, para ofrecer la esencia del pensamiento de uno de
los intelectuales más profundos, polémicos y originales de nuestro tiempo. La obra abraza el enorme espectro de
campos desgranados por Ken Wilber: la conciencia, la progresión espiritual, la regresión, la inteligencia del Kosmos,
la meditación, la religión institucional, la mística, el cuerpo o la psicología. Una obra indispensable para la
comprensión de Wilber y los movimientos que se han inspirado en su pensamiento.

Acerca del autor


Kenneth Earl Wilber Jr. o Ken Wilber (nacido el 31 de enero de 1949 en Oklahoma City) es un escritor estadounidense
cuyos intereses versan principalmente sobre filosofía, psicología, religiones comparadas, historia, ecología y
misticismo. Wilber describe sus logros académicos como "una licenciatura en bioquímica y un doctorado (sin tesis)
en bioquímica y biofísica, con una especialización en el mecanismo de los procesos ópticos", pero pronto se
decantaría por el abordaje filosófico.Aunque con frecuencia se lo describe como un escritor New Age, su obra es
severamente crítica con este movimiento. Practicante de distintas técnicas budistas de meditación (en especial
zazen) e incluso reconociendo su posición filosófica ampliamente influenciada por Nāgārjuna, Wilber no se identifica
como budista.

Poder - Niklas Luhmann


Título Original: Macht
Autor(es):Niklas Luhmann
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN:84-7658-477-6
Referencia: 101
Descarga en formato: *Aviso
Sinopsis
Escrito capital para la intelección del sistema político desde la perspectiva luhmanniana. Luhmann todavía no ha
sacado a la luz un film en el que haya expuesto de manera sistemática su concepción de sistema político. Esta obra
es parte de una serie de la teoría que Luhmann está elaborando y de la que ya han ido apareciendo algunos textos:
Teoría de la sociedad, La ciencia de la sociedad, La economía de la sociedad, El derecho de la sociedad.Están por
elaborarse: El arte de la sociedad, La religión de la sociedad, La política de la sociedad. En este libro, el poder es
considerado como medio de comunicación simbólicamente generalizado, cuya utilización posibilita conseguir la
adopción de exigencias de conducta improbable. Este punto de vista ofrece la posibilidad de comparar distintos
conceptos de poder.

Acerca del autor


Niklas Luhmann (Luneburgo, Baja Sajonia., 1927), considerado como uno de los más relevantes teóricos de la
sociología contemporánea, desde 1968 es profesor en la U. de Bielefeld. De 1970 a 1973 ha sido miembro de la
Comisión para la reforma de la carrera administrativa en Alemania. Y desde 1974 es aceptado como miembro de la
Academia de Ciencias de Westtfalia del Norte. Asimismo, ha sido profesor invitado en Francfort (1968), en la New
School for Social Research de Nueva York (1975) y en la U. de Edmonton (Canadá) (1980). En 1984 es nombra do
doctor «honoris causa» por la U. de Gante y las U. italianas de Bolonia y Macerata. En 1988 recibe el Premio Hegel
de la ciudad de Stuttgart.

Historia de la Conciencia - Morris Berman


Título Original: Wandering God. A study in Nomadic Spirituality
Autor(es):Morris Berman
Cantidad de páginas:446
Idioma: Español
Fecha de publicación:2004
ISBN:956-242-089-2
Referencia: 2163
Descarga en formato: PDF

Sinopsis
En su trayecto, Historia de la conciencia explora, entre otras cosas, el origen de la inequidad, el rol de las mujeres y
la agricultura, y la presencia de la conciencia paradójica en el pensamiento filosófico actual. Abundan las fascinantes
introvisiones sobre diversos tópicos, tales como los efectos sociales de los estilos de ser madre a lo largo de la
historia y sus impactos, algo que también aborda en sus dos volúmenes anteriores.
Acerca del autor
Morris Berman, Ph.D., es historiador de la cultura y crítico social. Ha sido profesor invitado en universidades de
Europa y EE.UU. y profesor asociado en Incarnate Word College (San Antonio), University of New Mexico y Weber
State University. Entre 1982 y 1988 fue Profesor de Historia de la Ciencia en University of Victoria , en Canadá. En
1990 ganó el Governor's Wríters Award del estado de Washington y en 1992 recibió la beca anual del Centro Rollo
May de Estudios
Humanísticos. Entre sus publicaciones se encuentran: Social Change and Scientific Organization (1978), el reciente
The Twilight of American Culture (2000) (El Crepúsculo de la Cultura Americana, Sexto Piso, México, 2003), y los
dos textos que inician la trilogía, que termina con el presente libro, sobre la evolución de la conciencia humana: The
Reenchanhnent of the World (1981) (El Reencantamiento del Mundo, Cuatro Vientos, 1987), Coming to Our Senses
(1989) (Cuerpo y Espíritu, Cuatro Vientos, 1992). Vive en Washington D.C., donde es profesor en el Programa de
Master of Liberal Arts de la Universidad Johns Hopkins y dirige DC Writing Service, empresa de asesoría a autores
de ensayos.

Anda mungkin juga menyukai