Anda di halaman 1dari 26

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

INTRODUCCION
La concepción tradicional denomina "filiación ilegítima" y es la que proviene
generalmente de las relaciones no matrimoniales en la doctrina se considera que
los hijos extramatrimoniales, son aquellos concebidos y nacidos fuera de una
unión matrimonial. No interesa que los padres sean solteros, divorciados, viudos
o uno de ellos esté ligado a un anterior matrimonio.

El Art. 368 del C.C establece: Son hijos extramatrimoniales los concebidos y
nacidos fuera del matrimonio.

La calidad filial de hijo extramatrimonial se establece cuando la concepción y su


inmediata consecuencia biológica, el. Nacimiento, se producen fuera del
matrimonio. Las dos clases de filiación, la matrimonial y extramatrimonial, tienen
sus antecedentes en el Derecho Romano y es que en Roma el advenimiento de
la prole se consideró como un beneficio de los dioses y si falta como un castigo,
lo cual se explicaba porque con la perpetuación de la prole, se procuraba la
existencia de seres que rindiesen culto a sus antepasados.

Tradicionalmente, la doctrina ha distinguido la filiación legítima de la ilegítima,


determinando para aquella un trato privilegiado y degradando a esta última. La
protección a las relaciones matrimoniales trajo como consecuencia la sanción de
las uniones extramatrimoniales, de tal manera que constituía un delito de esta
unión marital. En la filiación extramatrimonial, los progenitores carecen de un
Estado LEGAL vinculante con respecto a su descendencia. No existe el acto
jurídico matrimonial que garantice por así decirlo que la calidad de progenitor

1
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

reside en el marido de la mujer. De ahí que la voluntad de reconocimiento o la


imposición jurisdiccional mediante declaración judicial, son los únicos medios
que de establecerla.

2
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

MARCO
HISTÓRICO

3
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

ANTECEDENTES

Desde los orígenes del hombre, pasando por los estados fundamentales de la
evolución humana (salvajismo, barbarie, civilización), primó un derecho materno.
La descendencia de la mujer siempre fue identificable (clara, precisa), no así la
del hombre1.

La ley busco, sin mucho éxito, dar una respuesta a este tema mediante el
establecimiento de reglas en materia de filiación. Se plantearon, a lo largo del
tiempo, un sinnúmero de teorías llamadas a esclarecer los nexos parentales;
pero la indefinición siguió latente en cuanto al padre, había que buscarle el
sustento real, práctico y efectivo, situación nada fácil. El compromiso natural de
la mujer y la desaprensión parental. Así lo señala Lao Tse al decir: “El padre y el
hijo son dos. La madre y el hijo uno”.

Cada cultura estableció su posición. Para los Bassari, tribu que vive apartada de
la civilización de la Fouta Jalon (entre Senegal y Guinea), el niño es
exclusivamente “producido” por la madre; el varón solo deposita esperma, no
tiene ningún otro rol especifico provocando un acontecimiento en el que, valgan
verdades, no participa. Son los inicios de la teoría ovista.

Hasta el siglo XVI, la generación de la vida estuvo llena de interrogantes, la


incertidumbre y perplejidad reinaban, repercutiendo en la definición del
parentesco, por obvias razones. A inicios del siglo XVI, Leonardo da Vinci trato
sus bocetos temas de anatomía femenina y masculina, y realizo una de las
primeras representaciones graficas del feto humano influenciando en el
pensamientos científico renacentista.

1
ENGELS, Friedrich, El origen de la familia, La propiedad privada y el estado, Perú Andino, Lima, 1988,
pp 17, 57, 70 y 104.

4
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

En el siglo XVIII, la tesis de los ovistas y espermistas eran insostenibles; habían


cumplido su función eran insostenibles; habían cumplido su función de
ilustración, ocupándose solamente de los fines y etapas de la vida. Como
vanguardia se presentó la teoría de la pangenesis (la cual planteaba que cada
genitor colaboraba en la descendencia); que fue fortalecida por la teoría de la
mezcla (blending theory), en el siglo XIX, al considerar que la progenie era una
mezcla (blend) de las características de los padres.

Lo cultural y lo biológico, deben amalgamarse con lo jurídico, solo así se


producirán cambios, aunque no sabemos si para bien. En Roma, la filiación
biológica era vista de otro modo, no porque no se diera importancia al dato
biológico, sino porque se creía que mediante los ritos de la adopción y la
arrogación, se podía transmutar la sangre (aunque, siguiendo la teoría política
de la familia republicana, en la línea de Bonafante, también puede plantearse
que el factor biológico fuera realmente irrelevante a este efecto). Otro tanto
podría decirse del paradigma medieval, que se retroalimentaba del romano
clásico.

Sin embargo, en la era posdarwiniana (y posmedeliana) lo biológico se vuelve


supremos. El nomen, tractus y fama resultan incompresibles, como restos del
pasado. Su razón se debió a la falta de tecnología, cuando en realidad no las
motivaba eso, sino la existencia de un paradigma predominantemente a
biológico de la filiación. No existían, además, las herramientas y medios para su
averiguación. Lo biológico quedaba en un segundo plano, siendo interpretado
por un sistema presuncional en el que se al matrimonio y a la procreación como
elementos claves (lo que la Iglesia llama amor unitivo). Así, la procreación
legalmente está garantizada, mas no la fornicación.

5
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

MARCO
TEÓRICO

6
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CAPÍTULO I

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

1. CONCEPTO
Tradicionalmente, la doctrina ha distinguido la filiación legitima de la ilegitima,
determinando para aquella un trato privilegiado y degradando a esta última. Sus
antecedentes históricos los tenemos en el derecho de la roma clásica donde se
estimulaba la unión matrimonial dando fijeza, certidumbre y estabilidad a los
derechos y obligaciones emergentes de la procreación y a las relaciones
parentales derivadas de la unión matrimonial. La protección a las relaciones
matrimoniales trajo como consecuencia la sanción de las uniones sexuales
extramatrimoniales, de tal manera que constituían delito de la unión sexual de
dos personas libres (delito de estupro) o la unión de una persona libre con una
que no lo fuese (delito de contubernio). En los casos antes mencionados el fruto
de la concepción no era considerado ni siquiera como hijo natural: “enfamado es
de fecho aquel que non nasce de casamiento derecho”2

En la filiación extramatrimonial, los progenitores carecen de un estado legal


vinculante con respecto de su descendencia. No existe el acto jurídico
matrimonial que “garantice” que la calidad del progenitor reside en el marido de
la mujer. De allí que la voluntad (reconocimiento) o la imposición jurisdiccional
(declaración judicial) son los únicos medios de establecerla.

2
CORNEJO CHAVEZ, Héctor: Derecho familiar peruano, sexta edición, Lima, Librería Studium, T.II, 1987,
p.90

7
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CAPÍTULO II

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Frecuentemente el hijo extramatrimonial goza de hecho de status filii pero no de


status familiae, es decir tendrá un nombre pero que no le adjudica íntegramente
sus relaciones familiares, salvo que este reconocido voluntaria o judicialmente.

Cuando se trata de los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, y a falta
de emplazamiento, la filiación materna puede ser acreditada con independencia
de la paterna, sin que por establecer la una se induzca la existencia de la otra.

En sentido básico tenemos que los presupuestos de la filiación extramatrimonial


son la maternidad y la paternidad de ambos hechos biológicos de los
progenitores.

Actualmente, lo dispuesto por el numeral 386 ha quedado desfasado como


consecuencia de las modernas técnicas de reproducción asistida, el
congelamiento de material genético sexual y la crioconservación de embriones
pues puede perfectamente concebirse un hijo dentro del matrimonio,
crioconservarse y ser implantado luego de transcurrido en exceso el plazo de
300 días, de manera que estos denominados casos de implantación post
matrimonial vienen alterando la calidad legal y el estado civil de los hijos.

8
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

La tendencia moderna en la doctrina en la doctrina es ya no diferenciar la filiación


en matrimonial ni extramatrimonial. Máximo se hace una diferencia entre la
filiación por sangre (la determinada por la procreación) y la filiación legal
(establecida por un acto jurídico familiar).

9
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CAPÍTULO III

RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES

Con la legislación pasada (Código Civil de 1936) los hijos nacidos de padres no
casados eran denominados hijos ilegi8timos, termino este que no solo implicaba
desigualdad del trato legal con los hijos de padres casados, sino tambien era una
calificación peyorativa, y que trasuntaba una situación contra la ley, situaciones
estas odiosas e injustas, sobre todo considerand0o que el hijo no tenía culpa
alguna de tal hecho. Ahora bien, el código de 1984, sin entrar a calificar,
denomina hijos extramatrimoniales a aquellos concebidos y nacidos fuera del
matrimonio tal como se desprende del articulo 386; por otro lado, toda la
normatividad referida a los hijos está impregnada de la igualdad de los mismos,
sean estos matrimoniales o extramatrimoniales, como lo manda la constitución
política de la república en su artículo 2 inciso 2° y especialmente el artículo 6.
Sin embargo esta igualdad, tal como ya lo hemos señalado, no significa dejar de
lado la posición de estos hijos en relación a sus padres, unos, provenientes de
relaci9ones matrimoniales y otros de padres no casados. Además, porque las
instituciones del Derecho de Familia, tales como la patria potestad, autorización
para matrimonio, tutela, entre otros, están regulados en función a la posición de
los hijos respecto de sus padres. Así, por ejemplo, los criterios para el ejercicio
de la patria potestad varían tratándose de matrimoniales o extramatrimoniales,
así. En los primeros ejercen la patria potestad ambos padres en igualdad de
derechos y responsabilidades; mientras que en los segundos, otros son los
criterios para el ejercicio. Así, ejercerá la patria potestad el padre o la madre que
los ha reconocido, y si ambos lo hubieran hecho, entonces tendrá que tenerse
en cuenta el sexo, la edad del hijo. Cosa parecida ocurre con la tutela, donde la
regulación difiere tratándose de menores que bien de padres casados, y

10
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

aquellos que provienen de familias no matrimoniales. Entonces tiene sentido aun


la clasificación de los hijos en matrimoniales y extramatrimoniales.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS HIJOS

Antaño los hijos extramatrimoniales (llamados bordecinos) fueron clasificados en


dos grandes grupos, los naturales o nacidos de los padres que si bien no estaban
casados no tenían impedimento alguno para casarse, y los espurios, procreados
por quienes estaban impedidos de contraer matrimonio. A estos últimos se solía
dividirlos en fornecinos que eran los adulterinos e incestuosos los sacrílegos
procreados por personas atadas por votos religiosos, y los mánceres, hijos de
prostitutas. Felizmente estas odiosas subclasificaciones han desaparecido, y hoy
como ya se dijo se trata de describir la situación del hijo habido dentro delo
matrimonio, o de aquel concebido o nacido fuera del matrimonio.

2. EMPLAZAMIENTO DEL ESTADO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL

El hijo matrimonial tiene identificada a su madre, y con respecto a su padre, juega


la presunción pater is est quem nuptiae demostrat, que significa tener como
padre al marido de la mujer que lo alumbro. Pues bien, ello no sucede respecto
del hijo extramatrimonial, quien puede tener identificada a su madre, por el
hecho del parto, pero respecto del padre no juega presunción alguna, pues la
ley no ampara relaciones extramatrimoniales. Entonces, establecer la relación
paterna filial va implicar, por un lado, un acto libre y voluntario de reconocer por
parte del padre esta condición respecto de su hijo, y si ello no fuera así, será
menester una acción judicial de emplazamiento para que el órgano jurisdiccional

11
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

declare una relación paterna filial. Por lo tanto, el reconocimiento o la sentencia


de paternidad son los únicos medios de prueba de esta filiación.

3. RECONOCIMIENTO

Concepto.- acto jurídico, libre y voluntario por el que una persona manifiesta su
paternidad o maternidad extramatrimonial respecto de otra.

Se discute si el reconocimiento es declarativo o constitutivo de derecho. Sobre


el particular Planiol y Rippert dicen que es constitutivo, pues el reconocimiento
produce efectos creadores de lazo de filiación, o como dice Cicu, la ley otorga al
padre el poder de investir al hijo del estado de tal. Las tesis contrarias refieren
que el reconocimiento parte de una realidad, de un lazo que ya existía entre el
padre y el hijo, y el reconocimiento no hace sino admitirlo, no crearlo. El nombre
mismo, como dice Cornejo Chávez, de la figura reconocimiento revela su mero
carácter declarativo, pues no se puede reconocer lo que no existe, en otras
palabras, no se es padre o hijo porque aquel haya reconocido a este, se es tal
por el hecho de la procreación.

El Código no se pronuncia en un artículo expreso por lo declarativo o constitutivo


del caso; sin embargo, algunos autores, al observar la irrevocabilidad del acto,
como lo establece el artículo 395 del Código Civil, concluyen en su carácter
declarativo, y así tendríamos que señalar que sus efectos operan
retroactivamente. Efectivamente, si el acto fuera constitutivo, esto es creador del
derecho, quedaría en el reconociente la posibilidad de dejar sin efecto tal
reconocimiento , al presentarse algunas situaciones que a su juicio ameriten la
revocación, sin embargo, debemos admitir que la irrevocabilidad descansa sobre

12
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

todo en la seguridad jurídica, y en particular por lo que encierra el


reconocimiento, como es el interés social más particular, por tratarse de un
derecho constitucional como el derecho a la identidad
4. PLAZO PARA IMPUGNAR

En el ámbito familiar es conocido que los plazos se fijan en función de los


derechos de los hijos. Así, cuando las acciones tienden a favorecer al hijo, los
plazos son latos y, en caso contrario, resultan siendo muy breves. Por ello se ha
señalado 90 días a partir del día en que se tuvo conocimiento del acto, para que
cualquier interesado impugne tal como lo dispone el artículo 400 del Código Civil,
pero si se trata del hijo, entonces según el artículo 401, el plazo es mucho mayor.
Así el hijo que fue reconocido podrá impugnar dicho reconocimiento dentro del
año siguiente a su mayoría o cesación de su incapacidad. Se señala que el
término es de caducidad y no de prescripción por lo que no se admite interrupción
ni suspensión alguna.

13
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CAPITULO IV

DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

1. INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE LA PATERNIDAD

Como sabemos, la situación del hijo matrimonial se encuentra rodeada de una


serie de derechos que los protegen e incluso con presunciones legales a su
favor, como los artículos 361 y 362 del Código Civil referido a su condición de
hijos matrimoniales, a los mismos que para probar tal situación solo les basta
mostrar su partida de nacimiento y la de matrimonio de sus padres, tal como lo
prevé el artículo 375.

En cuanto al hijo extramatrimonial asume, su condición de tal respecto de un


padre vía el reconocimiento o la sentencia de filiación. El reconocimiento ya ha
sido tratado, por lo que analizaremos la acción para investigar la paternidad,
que supone, como es natural, una falta de reconocimiento.

La investigación judicial de la paternidad puede definirse como la acción que


tiene el hijo para acudir al poder judicial y actuar pruebas para que, dentro del
proceso respectivo, el juez llegue al convencimiento e impute la paternidad de
un determinado sujeto.

14
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CAPÍTULO V
HIJOS ALIMENTISTAS

El término es confuso, equivoco, pues no se trata legalmente de un hijo, ya que


no había reconocimiento ni declaración judicial de paternidad, sino que se
presume filiación pero solo con efectos alimentarios, obligándose al varón que
tuvo trato sexual con su madre en la época de la concepción, a alimentar a este
extramatrimonial puramente alimentista.

La razón de ser de esta figura, regulada en el numeral 415 del Código Civil,
estaba dada por lo riguroso y limitado del artículo 402 sobre investigación de la
paternidad, que dejaba sin posibilidad de filiación de muchos hijos, pues su
concepción no se adecuaba a ninguno de los supuestos del citado artículo,
siendo estos casos a los que el legislador, en una suerte consuelo, dice: ya que
nos les doy filiación, por lo menos les doy alimentos.

Para que proceda la acción, la madre debe acreditar que ha tenido trato sexual
con un varón en la época de la concepción y como resultado de ello alumbro un
hijo, en consecuencia lo único que se le exige es probar el débito sexual, no
interesando para ello los supuestos del artículo 402. Probado tal extremo, ese
hijo tendrá derecho de alimentos hasta los 18 años, extendiéndose los alimentos
más allá de los 18 años solo en los supuestos de incapacidad física o mental.

Puede acontecer que el supuesto padre fallezca, en tal caso el alimentista dirigirá
su acción contra los herederos del presunto padre, quienes deben asumir esta
obligación como deuda de la herencia, pero no tendrán que pagar al alimentista
más allá de lo que le hubiera correspondido de haber reconocido o declarado.

El articulo 415 también ha sufrido modificación por la ley 58439 del 7 de


diciembre del 2004, y ahora ha quedado redactado de la siguiente manera:

15
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

“Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial solo puede
reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época
de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de los 18 años. La
pensión continua vigente si el hijo ha llegado a la mayoría de edad no puede
proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá
solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual
o mayor grado de certeza. Si estas dieran resultado negativo, quedara exento de
lo dispuesto en este artículo. Así mismo podrá accionar ante el mismo juzgado
que conoció del proceso de alimentos el cese de la obligación alimentaria, si
comprueba a través de una prueba genética u otra de validez científica con igual
o mayor grado de certeza que no es el padre.” Obsérvese que no se dice que
ocurre si el alimentista o su representante niegan la posibilidad de actuar esta
prueba sobre el particular creernos que aquí también se está dejando al arbitrio
del juez la continuación o no de los alimentos.

16
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

MARCO
LEGAL

TITULO II

17
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Filiación extramatrimonial

CAPITULO PRIMERO

Reconocimiento de los Hijos Extramatrimoniales

Hijo extramatrimonial
Artículo 386°.- Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del
matrimonio.

Artículos 387 °.- Medios probatorios en filiación extramatrimonial 3

El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la maternidad


son los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial.

Dicho reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o maternidad


obliga a asentar una nueva partida o acta de nacimiento, de conformidad con el
procedimiento de expedición de estas.4

Reconocimiento del hijo extramatrimonial

Artículo 388º.- El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por el padre y la


madre conjuntamente o por uno solo de ellos.

Reconocimiento por los abuelos

Artículo 389º.- El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o
abuelas de la respectiva línea, en el caso de muerte del padre o de la madre o
cuando éstos se hallen comprendidos en los Artículos 43º incisos 2 y 3, y 44º

3
Sumilla oficial.
4
Artículo modificado por el Artículo 5º de la Ley Nº 29032, publicada el 5 de junio de 2007. Texto anterior
a la modificación: “Medios probatorios en filiación extramatrimonial Artículo 387º.- El reconocimiento y
la sentencia declaratoria de la paternidad o la maternidad son los únicos medios de prueba de la filiación
extramatrimonial”.

18
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

incisos 2 y 3, o en el Artículo 47º o también cuando los padres sean menores de


catorce años. En este último supuesto, una vez que el adolescente cumpla los
catorce años, podrá reconocer a su hijo.5

Formas de reconocimiento

Artículo 390º.- El reconocimiento se hace constar en el registro de nacimientos,


en escritura pública o en testamento.

Reconocimiento en el registro de nacimiento

Artículo 391º.- El reconocimiento en el registro puede hacerse en el momento


de inscribir el nacimiento o en declaración posterior mediante acta firmada por
quien lo practica y autorizada por el funcionario correspondiente.

Reconocimiento por uno de los progenitores

Artículo 392º.- DEROGADO6

Capacidad para reconocer

Artículo 393º.- Toda persona que no se halle comprendida en las incapacidades


señaladas en el Artículo 389º y que tenga por lo menos catorce años cumplidos
puede reconocer al hijo extramatrimonial.7

5
Artículo modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 27201, publicada el 14 de noviembre de 1999. Texto
anterior a la modificación: “Artículo 389º.- El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos
o abuelas de la respectiva línea, en el caso de muerte del padre o de la madre o cuando éstos se hallen
comprendidos en los Artículos 43º, incisos 2 y 3, y 44º, incisos 2 y 3, o en el Artículo 47º”
6
6 Artículo derogado por el Artículo 4º de la Ley Nº 28720, publicada el 25 de abril de 2006.
7
Artículo modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 27201, publicada el 14 de noviembre de 1999. Texto
anterior a la modificación: “Artículo 393º.- Toda persona que no se halle comprendida en las
incapacidades señaladas en el Artículo 389º y que tenga por lo menos dieciséis años cumplidos puede
reconocer al hijo extramatrimonial”.

19
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Reconocimiento de hijo fallecido


Artículo 394º.- Puede reconocerse al hijo que ha muerto dejando descendientes

Irrevocabilidad del reconocimiento


Artículo 395º.- El reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable.

Reconocimiento de hijo extramatrimonial de mujer casada

Artículo 396º.- El hijo de mujer casada no puede ser reconocido sino después
de que el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia favorable.

Asentimiento para que el hijo extramatrimonial viva en el hogar conyugal

Artículo 397º.- El hijo extramatrimonial reconocido por uno de los cónyuges no


puede vivir en la casa conyugal sin el asentimiento del otro.

Efectos del reconocimiento del hijo mayor de edad

Artículo 398º.- El reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo


hace derechos sucesorios ni derecho a alimentos, sino en caso que el hijo tenga
respecto de él la posesión constante de estado o consienta en el reconocimiento.

Impugnación del reconocimiento


Artículo 399º.- El reconocimiento puede ser negado por el padre o por la madre
que no interviene en él, por el propio hijo o por sus descendientes si hubiera
muerto, y por quienes tengan interés legítimo, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 395º.

Plazo para negar el reconocimiento

20
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Artículo 400º.- El plazo para negar el reconocimiento es de noventa días, a partir


de aquel en que se tuvo conocimiento del acto.

Negación del reconocimiento al cesar la incapacidad

Artículo 401º.- El hijo menor o incapaz puede en todo caso negar el


reconocimiento hecho en su favor dentro del año siguiente a su mayoría o a la
cesación de su incapacidad.

Titulares de la acción

Artículo 407º.- La acción corresponde sólo al hijo. Empero, la madre, aunque


sea menor de edad, puede ejercerla en nombre del hijo, durante la minoría de
éste. El tutor y el curador, en su caso, requieren autorización del consejo de
familia.

La acción no pasa a los herederos del hijo. Sin embargo, sus descendientes
pueden continuar el juicio que dejó iniciado.

Juez competente

Artículo 408º.- La acción puede ejercitarse ante el juez del domicilio del
demandado o del demandante.

Declaración judicial de maternidad extramatrimonial

Artículo 409º.- La maternidad extramatrimonial también puede ser declarada


judicialmente cuando se pruebe el hecho del parto y la identidad del hijo.

Inextinguibilidad de la acción

21
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Artículo 410º.- No caduca la acción para que se declare la filiación


extramatrimonial.

Normatividad supletoria

Artículo 411º.- Son aplicables a la madre y a sus herederos las disposiciones


de los Artículos 406º a 408º.

Efectos de la sentencia de filiación extramatrimonial

Artículo 412º.- La sentencia que declara la paternidad o la maternidad


extramatrimonial produce los mismos efectos que el reconocimiento. En ningún
caso confiere al padre o a la madre derecho alimentario ni sucesorio.

Prueba biológica o genética

Artículo 413º.- En los procesos sobre declaración de paternidad o maternidad


extramatrimonial es admisible la prueba biológica, genética u otra de validez
científica con igual o mayor grado de certeza.

También son admisibles estas pruebas a petición de la parte demandante en el


caso del Artículo 402º, inciso 4), cuando fueren varios los autores del delito. La
paternidad de uno de los demandados será declarada sólo si alguna de las
pruebas descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Si uno
de los demandados se niega a someterse a alguna de las pruebas, será
declarada su paternidad, si el examen descarta a los demás. La obligación
alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a alguna
de las pruebas.8

8
1 Artículo modificado por el Artículo 2º de la Ley Nº 27048, publicada el 6 de enero de 1999. Texto
anterior a la modificación: “Artículo 413º.- En los juicios sobre declaración de paternidad o maternidad
extramatrimonial es admisible la prueba negativa de los grupos sanguíneos u otras de validez científica.
También es admisible la prueba de los grupos sanguíneos a petición de la parte demandante en el caso

22
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Alimentos para la madre e indemnización del daño moral

Artículo 414º.- En los casos del Artículo 402º, así como cuando el padre ha
reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta días
anteriores y los sesenta posteriores al parto, así como al pago de los gastos
ocasionados por éste y por el embarazo. También tiene derecho a ser
indemnizada por el daño moral en los casos de abuso de autoridad o de promesa
de matrimonio, si esta última consta de modo indubitable, de cohabitación
delictuosa o de minoridad al tiempo de la concepción.

Estas acciones son personales, deben ser interpuestas antes del nacimiento del
hijo o dentro del año siguiente; se dirigen contra el padre o sus herederos y
pueden ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del demandante.

CAPÍTULO TERCERO

Hijos Alimentistas

Artículo 415º.- Derechos del hijo alimentista

Fuera de los casos del Artículo 402º, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar
del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la
concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años. La pensión
continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a su
subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá solicitar la

del Artículo 402º, inciso 4, cuando fueren varios los autores del delito. La paternidad de uno de los
demandados será declarada sólo si dicha prueba descarta la posibilidad de que corresponda a los demás
autores. Si uno de los demandados se niega a someterse a la prueba, será declarada su paternidad, si el
examen descarta a los demás. La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a
someterse a la prueba”.

23
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor


grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo
dispuesto en este Artículo.

Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del proceso de
alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba a través de una
prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza
que no es el padre.9

Prueba sobre la conducta de la madre

Artículo 416º.- DEROGADO.

Titular y destinatario de la acción

Artículo 417º.- La acción que corresponde al hijo en el caso del Artículo 415º
es personal, se ejercita por medio de su representante legal y se dirige contra el
presunto padre o sus herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al hijo
más de lo que habría recibido como heredero si hubiese sido reconocido o
judicialmente declarado.

9
Artículo modificado por el Artículo 5º de la Ley Nº 28439, publicada el 28 de diciembre de 2004. Texto
anterior a la modificación: “Derechos del hijo alimentista Artículo 415º.- Fuera de los casos del Artículo
402°, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre
durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años. La pensión
continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por
incapacidad física o mental. El demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de
validez científica con igual o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento
de lo dispuesto en este artículo”. (*) (*) Este texto es conforme a la modificación realizada por el Artículo
2º de la Ley Nº 27048, publicada el 6 de enero de 1999. Texto anterior a la modificación: “Artículo 415º .-
Fuera de los casos del Artículo 402°, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido
relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad
de dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer
a su subsistencia por incapacidad física o mental”.

24
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CONCLUSIONES

La filiación extramatrimonial son los hijos concebidos y nacidos fuera del


matrimonio.
El reconocimiento de un hijo extramatrimonial es un acto unilateral, declarativo,
solemne e irrevocable y no admite modalidad; pero cuando no se da
voluntariamente, puede ser declarada por la vía judicial

25
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

BIBLIOGRAFÍA

 BENJAMÍN AGUILAR LLANOS, Derecho de Familia


 ABOG. WAGNER HOYOS AGUILAR , Derecho de Familia
 ENRIQUE VARSI , El Proceso de Filiación Extramatrimonial
 GACETA JURÍDICA, Código civil Comentado

26

Anda mungkin juga menyukai