Anda di halaman 1dari 90

Expediente técnico para el reconocimiento del

ÁREA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL


GRAN CHIMÚ

Provincia de Gran Chimú– Región La Libertad

Elaborado por:

Gran Chimú, 29 de Agosto del 2016


Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Municipalidad Provincial de Gran Chimú
Diber Pérez Rodriguez – Alcalde provincial
Regidores de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú
Jaime Enrique Gonzales Castillo
Kevin Wilfredo Castillo Gutiérrez
Erasmo Diaz Acevedo
Rocio Lizbeth Herrada Palacios
Magna Cecilia Palacios Leon
Teodoro Aguilar Pérez
Jean Alexis Marin Alva

Municipalidad Distrital de Compín


Wilder Valverde Rodriguez– Alcalde distrital
Regidores de la Municipalidad Distrital de Compín
María Salomé Lopez Ravelo
Nancy Raquel Zabaleta Catañeda
Victor Digiberto Bazan Moreno
José Erasmo Mendoza Moreno
Carlos Vidal Gomez Castillo

Naturaleza y Cultura Internacional - NCI


Dr. Michael Burl McColm – Director NCI Amazonas

Coordinación General NCI


Magaly Guerrero Rafael

Equipo SIG-NCI
Jessica Saucedo Vardales
Grupo de apoyo NCI
Alin Ramires Torres
Lleydy Alvarado Chuquizuta

2
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4
II. BASE LEGAL 5
III. UBICACIÓN Y LÍMITES 7
3.1. Localización 7
3.2. Extensión 7
3.3. Mapa de ubicación geo referenciado 7
3.4. Memoria descriptiva 8
3.5. Accesibilidad 10
IV. CARACTERISTICAS DEL ACA 11
4.1. Características físicas 11
4.1.1. Hidrografía 11
4.1.2. Clima 11
4.1.3. Geología 15
4.2. Características biológicas 17
4.2.1. Zonas de vida 17
4.2.2. Ecorregiones 27
4.2.3. Flora silvestre 29
4.2.3. Fauna silvestre 29
4.3. Valores ambientales 30
4.4. Características culturales 33
4.4.1. Provincia de Gran Chimú 33
4.4.2. Distrito de Marmot- Compin 49
V. AMENAZAS, URGENCIAS DE PROTECCIÓN Y BENEFICIOS 53
VI. OBJETIVOS 55
6.1. Objetivo general 55
6.2. Objetivos específicos 55
VII. ZONIFICACIÓN 56
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58
IX. ANEXOS 59
Anexo I. Glosario de Términos 59
Anexo II. Mapas 63
Anexo III. Imágenes 74
Anexo IV. Cuadros 86

3
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

I. INTRODUCCIÓN

La propuesta de Área de Conservación Ambiental se encuentra en el ámbito de la


provincia de Gran Chimú, en el Distrito de Marmot - Compin, específicamente
abarca el centro poblado de Moyobamba y el caserío de Zapotal. Esta propuesta
responde al interés de las autoridades de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú
y el interés de las autoridades del Distrito de Marmot-Compin, teniendo como
principal objetivo para el reconocimiento oficial del área denominada “Gran Chimú”
como un Área de Conservación Ambiental es proteger, conservar y aprovechar de
manera sostenible los recursos naturales que se encuentran dentro del área; con la
finalidad de preservar la diversidad biológica y mejorar las condiciones para la
población y las futuras generaciones. En donde podemos encontrar muestras
representativas de la ecorregión Desierto de Sechura, Bosques Montanos
Occidentales de los Andes del Norte y predominando la propuesta encontramos la
ecorregión de Bosques Secos de Piura y Tumbes.
Dentro de la propuesta de Área de Conservación Ambiental Gran Chimú, podemos
encontrar poblemas como: la caza indiscriminada, quema de plantas naturales,
entre otras que causan la disminución de poblaciones de flora y fauna silvestre y
nuestros recursos naturales.

La elaboración del expediente técnico se logró gracias a la cooperación técnica con


Naturaleza y Cultura Internacional - NCI, una ONG sin fines de lucro dedicada a
apoyar a los gobiernos regionales y locales en sus iniciativas de conservación.

En el expediente podemos encontrar la descripción del territorio en términos


ecológicos, biológicos, físicos y culturales; así mismo las amenazas, urgencias de
protección y los beneficios de la propuesta en mención.
Finalmente, el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental constituye la
primera etapa que contribuirá a la conservación de los recursos naturales y el uso
sostenible de los mismos en beneficio de la población y contribuir al desarrollo
sostenible de la región.

4
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

II. BASE LEGAL

La Constitución Política del Perú en su artículo 2°, numeral 22°, señala que toda
persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida; además, en sus artículos 67° y 68°establece que el Estado determina la
Política Nacional del Ambiente y que promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales, así como la obligación del Estado de promover la conservación de la
diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

Asimismo, la Constitución Política del Perú, en su artículo 195°, norma la


competencia de los gobiernos regionales para el desarrollo y regulación de
actividades y/o servicios en materia de medio ambiente, sustentabilidad de los
recursos naturales, ente otros, conforme a ley.

La Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-


2009-MINAM, tiene como Objetivo General mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales
de la persona.

En tal sentido, la Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en


los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el
sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos
esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen
lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país. En
tal sentido, en esta norma se establece como uno de los lineamientos de política,
dentro del Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y la diversidad biológica, impulsar la conservación de la
diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos, y el mantenimiento de
los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las
especies.

5
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, señala en su artículo X del


Título preliminar que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para
viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Asimismo, en su artículo 9° inciso 4, referido a las atribuciones del Concejo
Municipal, establece que le corresponde a este órgano aprobar el Plan de
Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas
y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas
conforme a ley. Esta función se corresponde con una de las funciones exclusivas
específicas de las municipalidades provinciales, regulada en el artículo 79° de esta
Ley Orgánica.

Además, de acuerdo a la normativa de la Ley Orgánica antes mencionada,


específicamente en su artículo 73°, numeral 3.2. Sobre protección del ambiente, se
regula la facultad de proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

6
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

III. UBICACIÓN Y LÍMITES

3.1. Localización

El Área de Conservación Ambiental “Gran Chimú”, se localiza en el


distrito de Marmot- Compin, la provincia de Gran Chimú, departamento
de La Libertad. (Ver Mapa N° 01).

Tabla 01. Ubicación política del Área de Conservación Ambiental


“Gran Chimú”.

Departamento Provincia Distrito

La Libertad Gran Chimú Marmot-Compin

Fuente: INEI, 2007.

3.2. Extensión

Tiene una extensión de 17,291.21 hectáreas (Diecisiete mil doscientos


noventa y uno hectáreas con veintiuno metros cuadrados).

3.3. Mapa de ubicación geo referenciado

La demarcación de los límites del Área de Conservación Ambiental


“Gran Chimú” se realizó en base la información referencial del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2007) y las Cartas
Nacionales, de escala 1:100,000, elaborada y publicada por el Instituto
Geográfico Nacional – IGN, utilizando la información siguiente (Ver
Mapa N° 02):

Código Nombre DATUM

16 - f Otuzco WGS 84 - 17S

7
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

3.4. Memoria descriptiva

Por el Norte

El límite inicia en el punto N° 01, prosigue con dirección sureste paralelo


al Río Chicama cruzando las quebradas Talega, Salavín, El Peligro,
Salavincito, Del Torno y una quebrada Sin Nombre, hasta llegar al
punto N° 02, que se encuentra ubicado cerca al Río Chicama, prosigue
con dirección sur por la cima de una lomada, luego desciende para
llegar a una quebrada Sin Nombre, continua por este hasta sus
nacientes, de donde cruza para llegar a la quebrada Arrancamachete
donde está ubicado el punto N° 03.

Por el Este

Del punto N° 03 el límite continua con dirección noreste desciende


aguas abajo por la quebrada Arrancamachete, continua hasta llegar a
la naciente de la quebrada Papagallera donde está ubicado el punto N°
04, prosigue con dirección sureste, llega al Río Huancay continua por
este aguas arriba por un tramo, luego se desvía por la margen
izquierda, ascendiendo por una lomada para luego descender al Río
Zapotal, luego continua por este río aguas abajo hasta llegar a la
confluencia del Río Zapotal y una quebrada Sin Nombre, continua
aguas arriba por esta quebrada en un tramo, asciende una lomada para
después descender hasta llegar a la quebrada Las Palmas, donde se
encuentra el punto N° 05, prosigue con dirección suroeste aguas arriba
por la quebrada Las Palmas, cruza una confluencia con una quebrada
Sin Nombre, para luego llegar a la confluencia de las quebradas
Maranbualle y Del Palmo, donde está ubicado el punto N° 06.

Por el Sur

Del punto N° 06 el límite continua con dirección suroeste, aguas arriba


por la quebrada Maranbualle hasta sus nacientes para luego desviarse

8
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

a la cima del cerro Yamoque donde está ubicado el punto N° 07,


continua con dirección noroeste por la cima del cerro La Cárcel, luego
continua hasta llegar a la cima del cerro Alto Santa Cruz, donde se
encuentra el punto N° 08.

Por el Oeste

Del punto N° 08 el límite continua con dirección noroeste por la cima


del cerro Nuevo, prosigue hasta llegar a la cima del cerro Alto, de donde
desciende para llegar al punto N° 09, continua con dirección noreste
cruzando dos lomadas hasta llegar a la naciente de la quebrada Del
Sur, continua por este aguas abajo, cruza una confluencia con una
quebrada Sin Nombre, para luego llegar al punto N° 10, continua con
dirección noroeste por la quebrada Del Sur descendiendo aguas abajo
por un tramo, prosigue con dirección noreste paralelo al Río Chicama,
por las laderas del cerro El Bao, hasta llegar al punto N° 01. (Ver Mapa
N° 03)
Coordenadas UTM
Datum WGS 84 – Zona 17 S

Vértice Este (X) Norte (Y)


1 745073 9164387
2 752075 9163188
3 751974 9158358
4 755735 9156994
5 759639 9153452
6 755797 9147354
7 752219 9147047
8 748151 9151157
9 742469 9155032
10 742624 9161023
Fuente: Elaboración propia.

9
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

3.5. Accesibilidad

Se puede acceder a la propuesta del Área de Conservación Ambiental


“Gran Chimú”, principalmente por vía terrestre, utilizando las carreteras
de tipo afirmada, sin afirmar y trocha carrozable, tomando como punto
de partida la plaza de armas de la provincia de Gran Chimú en el distrito
de Cascas, se detalla los siguientes accesos (Ver mapa N° 04):

 Para acceder a la propuesta partimos de la capital provincial


Cascas al centro poblado Septen, salimos por el centro poblado de
Cascas y por vía afirmada que conduce al centro poblado de el
Cruce, luego continuamos por trocha carrozable hasta llegar al
centro poblado Septen, de donde a pocos metros accedemos a la
propuesta.
Tiempo aproximado 30 min.
 Para acceder a la propuesta partimos de la capital provincial
Cascas al centro poblado Zapotal, salimos por el centro poblado de
Cascas y por la vía afirmada que conduce al centro poblado de el
Cruce, luego continuamos por trocha carrozable a los centros
poblados de Payanique y El Pozo, y finalmente por vía sin afirmar
al centro poblado Zapotal accedemos al área.
Tiempo aproximado 1 hora.

10
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

IV. CARACTERÍSTICAS DEL ACA

4.1. Características físicas

4.1.1. Hidrografía
La propuesta forma parte de la Región Hidrográfica del Pacífico y
la Cuenca Chicama, confluyendo sus aguas al Océano Pacífico. La
propuesta se encuentra dentro de las subcuencas de Salavin, Las
Pampas, Zapotal, Arrancamachete y Del Sol, las cuales vierten sus
aguas al río Chicama. Las subcuencas Salavin, Las Pampas,
Zapotal, Arrancamachete y Del Sol dentro de su red hídrica tiene
como quebradas a la quebrada Talega, El Peligro, Salavincito, Del
Tomo, Del Sauce, Papagallera, Del Naranjo y Marambualle, entre
otras. (Ver mapa N° 05).

Tabla 02. Subcuencas en la propuesta del ACA “Gran Chimú”

SUBCUENCA
Nombre Área (ha) %
Subcuenca Salavin 6,845.63 29.38
Subcuenca Las Pampas 5,301.43 22.75
Subcuenca Zapotal 5,179.94 22.23
Subcuenca Arrancamachete 3,833.90 16.45
Subcuenca Del Sol 2,141.37 9.19

Total 23,302.27 100


Fuente: Elaboración propia.

4.1.2. Clima
Esta zona del Área de Conservación Ambiental “Gran Chimú”
ubicada en la provincia de Gran Chimú en el departamento de
La Libertad, forma parte de la región costera, cuyo clima, en
términos generales, con temperaturas variables entre 19.65 –
9.83 °C, humedad relativa alta (56.92 - 91.48%) y
precipitaciones menores a 150 mm, salvo las precipitaciones

11
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

tipo "llovizna" o "garúas" que ocurre a partir de los 400


m.s.n.m., de la parte alta del cerro, en épocas de invierno,
debido a que la neblina permanece adyacente a las rocas
(Tabla 03 y Mapa 06).

Temperatura:
La temperatura es el factor meteorológico cuyas variaciones
están ligadas a la altitud, observándose en esta región
variaciones que van desde 9.83 a 19.65 °C., quedando
comprendido entre estos límites una gama de valores térmicos
que caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales.

Los valores promedios mensuales están sujetos a una


oscilación muy marcada durante el año, siendo mayores
durante el verano con sus puntos más alto en los meses de
diciembre, julio y setiembre (19.65 °C) y menores en invierno
con su punto más bajo en los meses de enero-febrero, del
mismo año (9.83 °C).

Precipitación
El análisis de los datos proporcionados por la estación
meteorológica de Marmot en la provincia de Gran Chimú y en
el departamento de La Libertad, ubicada en el distrito de
Marmot (Oficina de Estadística del SENAMHI), reporta una
precipitación promedio de 118.2 mm para el año 2015 (Tabla
04).

Humedad relativa:
La humedad relativa es mayor durante el invierno (91.48 %)
que en el verano (56.92 %), lo que nos da un promedio anual
de 83.98%.

12
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Tabla 04. Datos meteorológicas (temperatura máxima – mínima,


humedad y precipitación) para el año 2015, según la estación
ubicado en el distrito Marmot.
MES Temperatura (°C) Humedad Precip.
Temperatura Temperatura (%) (mm)
Máxima (°C) Mínima (°C)
Enero 16.65 9.99 87.75 171.1
Febrero 15.75 9.83 91.48 134.1
Marzo 15.95 11.16 91.19 123.7
Abril 16.2 13.20 82.50 -
Mayo 17.65 11.30 79.92 10.0
Junio 16.85 10.88 62.36 0.8
Julio 19.5 10.33 63.33 7.9
Agosto 16.85 10.88 56.92 -
Setiembre 18.4 10.78 61.69 -
Octubre 16.8 10.56 72.20 24.3
Noviembre 16.95 10.39 77.02 62.7
Diciembre 19.65 11.43 80.21 65.3
Fuente: SENAMHI, 2015.

En el área de la propuesta Área de Conservación Ambiental


“Gran Chimú”, se han identificado tres tipos de climas (Tabla
03):

 Semiseco, Templado-Húmedo (A Sc):


Clima del tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo con
invierno seco, y abundante precipitación durante todo el
año, permanentemente húmedo por la alta concentración
de vapor de agua en la atmosfera.
Estas zonas se caracterizan por ser muy inestables, la
temperatura promedio anual, de verano a invierno es 27°C

13
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

y en periodo de friaje bajan hasta los 10 °C, más hacia el


norte con menor magnitud.
La variación de la temperatura horaria es perceptible y el
ambiente es muy caluroso y sofocante al mediodía y cálido
en la noche.
 Matorral Desértico Tropical (Ss TH):
Se ubica entre los 1000 y 2000 msnm, por tanto
compromete a los cerros mayormente sin cobertura vegetal
que se extienden a ambas márgenes del río chillón.

Se estima que la precipitación varía entre 125 a 250


mm/año y la temperatura varía de 18 a 24 °C.

 Semiseco, Semifrío - Húmedo (Ss SfH):


Este clima es propio de la región de la sierra,
correspondiendo a los valles interandinos bajos e
intermedios, situados entre los 1000 y 3000 m.s.n.m.
Las temperaturas sobrepasan los 20°C, y la precipitación
anual se encuentra por debajo de los 500 mm, aunque en
las partes más elevadas, húmedas y orientales, pueden
alcanzar y sobrepasar los 1200 m.s.n.m.

Tabla 03. Tipos de climas en la propuesta del ACA “Gran


Chimú”

TIPOS DE CLIMAS
Área
DESCRIPCIÓN %
Símbolo (ha)
Semiseco, Templado - Húmedo A Sc 11586.34 67.01
Matorral Desertico Tropical Ss TH 4698.65 27.17
Semiseco, Semifrío - Húmedo Ss SfH 1006.23 5.82
Fuente: SENAMHI, 2015.

14
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

4.1.3. Geología

La geología estudia la composición y estructura interna de la


Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo
largo del tiempo geológico.

En la propuesta según estudios realizados realizados por el


Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, se han identificado
tres Unidades geológicas con edades que van desde el
Cretaceo inf. Marino, Continental; Jurasico Sup.marino y
Cretaceo Paleg.ton/gd. (Tabla 05 y Mapa 07):

 Cretaceo inf. Marino,Continental (Ki-mc)

Cretáceo, una división de la escala temporal geológica, es


el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó
hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de
años.
Cretáceo Inferior, una división de la escala temporal
geológica, fue la primera de las dos series o épocas del
periodo Cretácico. Está dividida en seis edades o pisos:
Berriasiense, Valanginiense, Hauteriviense, Barremiense,
Aptiense y Albiense. Sucede al Jurásico Superior y
antecede al Cretácico Superior. Esta época se extiende
desde 145,0 hasta 100,5 millones de años.
En todo este tiempo proliferaron varios tipos de
dinosaurios, aunque otros se extinguieron. Los
ceratopsianos, tiranosáuridos, hadrosaurios abundaron
pero los estegosaurios se extinguieron y los grandes
saurópodos sufrieron varios cambios disminuyendo su
tamaño. Aparecieron muchas de las primeras aves.
También hicieron su aparición las primeras plantas
monocotiledóneas.

15
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Los continentes en estos tiempos se separaron, su forma


no era tan parecida a la actual, aunque sean cinco
continentes como hoy, su forma era muy diferente.

 Jurasico Sup.Marino (Js-m)

La denominación Jurásico procede de formaciones


sedimentarias carbonatadas de la región europea del Jura,
en los Alpes.
Este período se caracteriza por la hegemonía de los
grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los
continentes Laurasia y Gondwana. De este último se
escindió Australia (en el jurásico superior y principios de
cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en
Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies
de mamíferos.

En el Jurásico Superior experimentó oscilaciones más


rápidas y una elevación que ocasionó la inundación de
grandes áreas de América del Norte y Europa.

 Cretaceo Paleg.ton/gd. (Kp-to/gd)

En este conjunto caen la mayor parte de los plutones que


conforman el Batolito Andino y que en la vertiente pacífica
se le denomina Batolito de la Costa.
Las unidades petrográficas principales del Batolito de la
Costa de importancia son las tonalitas, granodioritas,
adamelitas, diorita-gabros y granitos.

16
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Cuadro 05. Unidades Geológicas en la propuesta del


ACA “Gran Chimú”
UNIDADES GEOLÓGICAS
Descripción Símbolo Área (ha) %
Ki-mc 10164.81 58.79
Cretaceo inf. Marino, Continental
Js-m 5339.50 30.88
Jurasico Sup.marino
Kp-to/gd 1786.90 10.33
Cretaceo Paleg.ton/gd.
17,291.21 100
Total
Fuente: INGEMMET, 1999.

4.2. Características biológicas

4.2.1. Zonas de vida

Una zona de vida es una región biogeográfica que está


delimitada por parámetros climáticos como la temperatura y
precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas de clima
similar, desarrollarían formas de vida similares.

En la propuesta de área de conservación ambiental “Gran


Chimú”, se ubica cuatro zonas de vida: Monte Espinoso
Premontano Tropical (mte-PT), Matorral Desértico Tropical
(md-T), Estepa Espino Montano Bajo Tropical (ee-MBT) y
Estepa Montano Tropical (e-MT). (Tabla 06 y Mapa 09).

 Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT)

La Zona de Vida Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-


PT) se ubica en la franja latitudinal Tropical abarcando una
superficie de 6,645 km2.
La distribución geográfica del Monte Espinoso Premontano
Tropical (mte-PT) se circunscribe mayormente hacia el lado
de la vertiente occidental, donde adquiere su máxima
extensión significativa, además de comprender gran parte
del valle Huancabamba en Piura y los alrededores de la

17
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

localidad de Huánuco. Altitudinalmente, se extiende entre


los 500 y los 2,300 metros sobre el nivel del mar, siendo esta
última elevación propia de los valles interandinos. Dentro del
Monte Espinoso Premontano Tropical, se ha reconocido una
formación transicional que grada a monte espinoso tropical,
comprendiendo una pequeña extensión situada en la
frontera con ecuador al norte del distrito de Suyo y, otra
extendida a lo largo del rio Marañón, entre el distrito de
Ullulluco, en el departamento de Ancash, hasta muy cerca
de Lonya Grande, en el departamento de Amazonas.
En el Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT), donde
existen 7 estaciones climatológicas y 7 pluviométricas, la
biotemperatura media anual máxima es de 24.5 °C (El
Limón, Cajamarca) y la media anual mínima, de 18.8 °C
(Huancabamba, Piura). El promedio máximo de
precipitación total por año es de 532.8 milímetros
(Huancabamba, Piura) y el promedio mínimo, de 226.0
milímetros (Cascas, Cajamarca).
El promedio de evapotranspiración potencial total por año,
según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 2
y 4 veces la precipitación, con cierta tendencia hacia el
menor valor, ubicando a esta Zona de vida en la provincia
de humedad: SEMIARIDO.
La configuración topográfica es dominantemente quebrado,
alternada con escasas áreas relativamente suaves situadas
a lo largo de los ríos o fondo de valles. El escenario edáfico
está constituido por suelos de profundidad variable, de
naturaleza calcárea, es decir, derivados por el proceso de
calcificación y de bajo contenido de materia orgánica.
La vegetación natural varía de ligeramente degradada a muy
degradada. Las especies que se observan actualmente son

18
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

el faique (acacia macracantha), sapote (Capparis sp.), pati o


pate (Bombax spp.), hualtaco (Loxopterigium huasango),
cactus de lana y cactus segmentado (Opuntia spp.) y la
cabuya (Fourcroya sp.).
Mediante la aplicación de riego se puede llevar a cabo una
amplia variedad de cultivos tropicales y subtropicales. En los
valles de la vertiente occidental, es frecuente ver cultivos de
arroz y algunos frutales, como chirimoya, mango y cítricos.
Asimismo en los valles interandinos y en terrenos que gozan
de regadío permanente, se observa el cultivo de la caña
para aguardiente, ron y chancaca, como sucede en los valles
de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huánuco y
gran parte del alto Marañón.
En los terrenos con laderas de fuertes pendientes, propios
de las vertientes occidentales y de las paredes de los valles
interandinos, crece bien la “cabuya”, utilizada en la
fabricación de la sogas y cordeles. Asimismo la “tara” es muy
apreciada por sus vainas, que tienen alto contenido de
tanino, utilizado para curtiembre de cueros.

En los terrenos con vegetación herbácea y arbustiva


estacional, se lleva a cabo un pastoreo de ganado caprino
principalmente, habiendo ocasionado en áreas inclinadas
una fuerte degradación de la vegetación, así como un
proceso erosional del suelo que da origen a frecuentes
derrumbes y huaycos durante la época de lluvia. (INRENA,
1995).

 Matorral Desértico Tropical (md-T)

Esta zona de vida se ubica en la región latitudinal Tropical,


abarcando una extensión total de 6,898 km2., es decir, el
0.54% de la superficie territorial del país. Se distribuye desde

19
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Bocapán, localidad vecina a Zorritos y cercana al mar, por el


Norte, hasta cerca de los 10° de latitud Sur, hacia el inferior
del valle del rio Casma, con altitudes que varían de casi al
nivel del mar hasta 200 metros de altitud. Dentro de esta
Zona de Vida, se encuentran las localidades de Tambo
Grande, Chulucanas, Motupe, Salas, Oyotún, Tembladera,
Pariacoto y Chasquitambo, esta última sobre el rio Fortaleza.
En el Matorral Desértico Tropical (md-T) donde existen 4
estaciones climatológicas y 4 pluviométricas, la
biotemperatura media anual máxima es de 24.6 °C (Cruzeta,
Piura) y la media anual mínima, de 22.4 °C (Tembladera,
Cajamarca). El promedio máximo de precipitación total por
año es de 222,7 milímetros (El Tigre, Tumbes), y el promedio
mínimo, de 122,6 milímetros (Pananga, Piura). El dato
pluviométrico de esta última estación es ligeramente menor
que el promedio mínimo para esta Zona de Vida (125
milímetros); sin embargo, se la ha ubicado dentro de esta
debido a que la vegetación existente, verificada durante el
reconocimiento de campo, es típica de matorral desértico
tropical (md-T).
El promedio de evapotranspiración potencial total por año,
según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 8
y 16 veces la precipitación, con cierta tendencia hacia el
menor valor, ubicando a esta Zona de vida en la provincia
de humedad: PERARIDO.
El relieve topográfico es dominantemente suave a ondulado
en el departamento de Piura, haciéndose quebrado hasta
abrupto cuando aparece en el inferior de los valles costeros,
entre Lambayeque y Fortaleza, asi como también en el
departamento de Tumbes, los suelos son, por lo general,
profundos, de drenaje libre, de textura pesada,

20
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

generalmente con gran acumulación de arcillas, de


naturaleza calcárea, y dominados por el proceso de
calcificación, estando representados por Yemosoles,
Xerosoles y formas que se integran a los Vertisoles. Donde
dominan las arenas, aparecen los Regosoles y, donde existe
una influencia aluviónica, surgen los Fluvisoles, de
morfología estratificada. Así mismo, en las áreas de relieve
empinado, aparecen los suelos superficiales y formaciones
puramente Líticas.
El escenario florístico está compuesto por relativamente
pocas especies, entre las que se distinguen el “algarrobo”
(Prosopis juliflora), “sapote” (Capparis angulata), “bichayo”
(Capparis ovalifolia) y “hualtaco” (Loxopterygium huasango).
Se cultiva algodón, frijoles, maíz, yuca, cítricos y forrajes
tropicales en donde existe disponibilidad de agua en forma
permanente. Las áreas cubiertas de pastos naturales
estacionales y que desarrollan exclusivamente dentro del
corto periodo de lluvias, sostienen en pequeña escala una
actividad de ganado caprino y vacuno. La explotación del
bosque como recurso maderero ha sido llevada a cabo en
forma indiscriminada, a tal extremo que hoy en día se
observan extensas áreas de escasa vegetación y mal
conformadas, su mayor extracción ha sido la del algarrobo
para carbón vegetal y hualtaco para la fabricación de
parquet.

Potencialmente, esta Zona de Vida representa una de las


mejores dentro de la región natural de la Costa para
desarrollar actividades agropecuarias, siempre y cuando e
disponga de agua en forma permanente. Por otro lado, es
urgente aplicar una política de reforestación principalmente

21
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

a base de las especies nativas, como el “algarrobo”,


“hualtaco” y “sapote”. (INRENA, 1995).

 Estepa Espino Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

La Zona de Estepa Espino Montano Bajo Tropical (ee-MBT)


se ubica en la región latitudinal Tropical con una extencion
de 6,130 km2 en el territorio nacional.
La mayor parte de esta zona se extiende a lo largo de la
porción media de las vertientes occidentales y de ciertos
valles interandinos entre 2000 y 3100 metros sobre el nivel
del mar. Dentro de esta zona de vida se encuentra ubicada
las localidades de Contumazá, Otuzco, Yungay, Canta,
Matucana, Tarma, Huanta, Ayacucho y Urubamba, entre las
principales.
En el Estepa Espino Montano Bajo Tropical (ee-MBT), donde
existen instaladas 6 estaciones climatológicas y 4
estaciones pluviométricas, la biotemperatura media anual
máxima es de 18.2 °C (Ambo, Huánuco) y la media anual
mínima, de 12.1 °C (Tarma, Junín). El promedio máximo de
precipitación total por año es de 522.4 milímetros (Kichuas,
Huancavelica) y el promedio mínimo 231,3 milímetros
(Sinsicap, La Libertad).
El volumen de lluvia de la estación Huamanga, según el
Diagrama de Holdridge, corresponde a la parte más seca de
un bosque seco - montano bajo, pero por la vegetación
natural y la fisonomía general observada durante el
reconocimiento de campo, se ha preferido ubicarlo dentro de
la Estepa Espino Montano Bajo Tropical (ee-MBT).
Esta zona de vida de acuerdo al Diagrama de Holdridge,
tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por

22
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

año variable entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación,


que la ubica en la provincia de humedad: SEMIARIDO.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que
fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco
occidental y las paredes de los valles interandinos. El
escenario edáfico está representado por suelos de
naturaleza calcárea, relativamente profundos, de textura
tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico,
pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles,
Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos
diversos.
Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre
durante los meses de lluvias veraniegas de una vegetación
estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado
caprino principalmente. Durante el resto del año, prevalecen
especies xerofíticas.
Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida
son: la “tuna”, “chamana” y el “molle” en los lugares un poco
más abrigados y el “ccasi” en las partes elevadas, muy
cerca a los límites con el Estepa Montano. Se observa esta
última especie en las laderas de los cerros que circundan
en rio Mantaro entre la Mejorada y Mayoc. Entre las
gramíneas, se distribuyen especies de los géneros Stipa,
Melica, Adropogon, Eragrostis y Pennisetum, que se secan
al comienzo de la estación invernal.
Esta zona tiene poca precipitación y por lo tanto no permite
llevar a cabo una agricultura de secano con riego, se puede
cultivar una gran variedad de especies, entre las que
destacan la papa, maíz, haba, arverja, hortalizas (lechuga,
zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso.

23
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Durante la estación lluviosa, esta zona de vida se ve cubierta


de una vegetación estacional que es provechada para el
pastoreo de ganado caprino principalmente y que se
alimenta durante el resto del año con otras especies
arbustivas xerofíticas. El sobrepastoreo a base del ganado
caprino ha sometido a esta zona de vida a una fuerte
degradación de la vegetación y de los suelos que vienen
sufriendo una marcada erosión, siendo la casusa de las
frecuentes avalanchas y huaycos durante la época pluvial.
La reforestación de los terrenos es solo factible con
especies que tienen un ritmo de crecimiento muy lento y muy
bajo volumen de producción de madera por hectárea, como
por ejemplo, el “ccasi”, cuya madera es dura de muy buena
calidad, la “tara” para la producción de vainas, muy cotizadas
en el mercado por su elevado contenido en tanino que se
utiliza en la curtiembre de cueros. Otra especie que también
se puede usar para repoblar esta zona de vida son las
“tunas”, con el doble propósito de aprovechar tanto sus
frutos, como las larvas de cochinilla que la parasitan,
utilizadas en la elaboración de cosméticos y tintes.
(INRENA, 1995).

 Estepa Montano Tropical (e-MT)

La Zona de Vida Estepa Montano Tropical (e-MT) se ubica


en la región latitudinal tropical con una superficie de 6, 750
km2.
Geográficamente se distribuye a lo largo del flanco
occidental andino, en forma prácticamente paralela y sobre
la zona de vida Estepa-Montano Bajo Tropical (ee-MBT) y,
en menor cuantía, envolviendo ciertos valles interandinos:
Callejón de Huaylas, Acobamba hacia Sihuas y el área de

24
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Tarma. Altitudinalmente, se ubica en las zonas


mesoandinas, entre los 2,800 y 3,800 y hasta cerca de 4,000
metros sobre el nivel del mar. Entre las localidades
importantes que se ubican dentro de esta zona de vida
tenemos, Corongo, Aija, San Mateo, Puquio, Cora Cora y
Chivay.
En la Estepa Montano Tropical (e-MT), donde existen 5
estaciones climatológicas y 5 pluviométricas, la
biotemperatura media anual máxima es de 14,1 °C (Yauyos,
Lima) y la media anual mínima, de 9.5 °C (Aija, Ancash). El
promedio máximo de precipitación total por año es de 541.8
milímetros (San Lorenzo de Escomarca, Lima) y el promedio
mínimo, de 244.5 milímetros (Huarochiri, Lima).
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona
tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por
año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, que la ubica,
por lo tanto, en la provincia de humedad: SUBHUMEDO.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, con
escasas áreas de topografía un tanto más suave. Los suelos
son un tanto profundos, de textura media, generalmente de
naturaleza calcárea, pertenecientes a los Kastanozems
(cálcicos principalmente). Asimismo, se tiene suelos
superficiales y muy calcáreos (Rendzinas) y en la parte
meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe
definidamente influencia volcánica, aparecen los Andosoles
vítricos. Los Litosoles (incluye formaciones líticas) dominan
las superficies muy empinadas y de escasa cubierta
edáfica.
La vegetación natural está dominada por la familia de las
gramíneas, entre las que destacan los géneros Poa, Stipa,
Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. Hacia los límites más

25
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

cálidos de la zona de vida, se puede observar arbustos de


constitución leñosa. Asimismo, en la franja latitudinal de
subtrópico, es característica la presencia de extensas áreas
cubiertas por la “tola” o “taya”, planta no comestible por el
ganado, que se considera como una invasora debido al
sobrepastoreo del graminal clímax y que ha causado una
degradación de los suelos. La tola no es típica en la región
latitudinal tropical, que es un tanto más húmeda y tiene
temperaturas más elevadas. Entre las especies indicadoras,
se puede mencionar el cactus denominado “anjojishja” o
“caruacasha”.
La agricultura que se lleva es de secano y con ganadería
extensiva en aquellos lugares con pasturas naturales
estacionales. El principal cultivo es la cebada, ya que
requiere poca agua, cultivándose papa y algunos tubérculos
nativos hacia los límites con el bosque húmedo- Montano.
Debido a la escasez de lluvia con un máximo de 500
milímetros no es posible la reforestación con “eucalipto” ni
menos “pino”, recomendándose otras especies menos
exigentes en agua. (INRENA, 1995).

Tabla 06. Zonas de Vida en la propuesta del ACA “Gran


Chimú”
ZONAS DE VIDA
Área
DESCRIPCIÓN %
Símbolo (ha)
Monte Espinoso Premontano
Tropical mte-PT 5504.86 31.84
Matorral Desertico Tropical md-T 5221.28 30.20
Estepa Espino Montano Bajo
Tropical ee-MBT 4924.09 28.48
Estepa Montano Tropical e-MT 1640.98 9.16
Fuente: INRENA, 1995.

26
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

4.2.2. Ecorregiones

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por


condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a
los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los
diferentes factores actúan en estrecha interdependencia.
Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras
con bastante claridad.

En la propuesta se identifican tres ecorregiones: Bosques


secos de Piura y Tumbes, Bosques Montanos Occidentales de
los Andes y Desierto de Sechura (Tabla 07 y Mapa 08)

 Bosques Secos de Piura y Tumbes

La ecorregión de Bosques Secos de Piura y Tumbes se


encuentra en la costa norte del país, entre el Océano
Pacifico y la vertiente occidental de los Andes. Está ubicada
en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad. El clima es cálido y seco. Durante los meses de
enero a marzo es la época de lluvias, con una precipitación
promedio entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a más de
1000 mm durante un Fenómeno El Niño fuerte, como el
registrado en 1982-1983. La temperatura promedio anual
varía entre 24 y 27ºC, y está directamente correlacionada
con la intensidad de las lluvias.
Los ríos principales son el Tumbes, Piura y Chira.
La topografía es generalmente plana pero presenta
pequeñas cadenas colinosas conforme se acerca a la
cordillera. Altitudinalmente comienza junto al nivel del mar y
llega hasta los 1500 msnm.
El bosque seco consiste de especies adaptadas a
condiciones áridas extremas durante la época seca.

27
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Existe un significativo grado de endemismo principalmente


en especies de flora y aves (14 órdenes). Además existen 6
órdenes de mamíferos, 2 de reptiles y uno de anfibios.
(SINANPE, 2006).

 Bosques Montanos Occidentales de los Andes

Son los bosques relictos que se encuentran en los andes del


Norte del Perú a ambos lados de la cordillera occidental. Por
su composición de géneros presentan similaridad con los
bosques de la ecorregión Bosques húmedos Occidentales
Ecuatorianos.

Esta ecorregión representa la distribución potencial de los


bosques relictos del noroeste. En la actualidad la extensión
de estos bosques es mucho menor ya que gran parte del
área ha sido transformada debido a la expansión
demográfica y de áreas de cultivos. Se extiende hasta el
límite con Ecuador por el norte, por el oeste limita con los
Bosques Secos de Piura y Tumbes. Hacia el este limita con
el Bosque Seco del Marañón y una parte con los Bosque
Montanos de la Cordillera Real Oriental, mientras que por el
sur limita con el Páramo. Cabe señalar que al interior de esta
ecorregión se encuentran inmersas tres subunidades del
Páramo. Los departamentos que contienen a esta
ecorregión son Piura, Lambayeque, Cajamarca y La
Libertad. (SINANPE, 2006).

 Desierto de Sechura

La ecorregión Desierto de Sechura, está ubicada en los


departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash,
Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, junto al Océano
Pacífico, con el que limita por el Oeste. Al Este se extiende

28
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

hasta los 100 km, y al Norte limita con el Bosque Seco de


Piura y Tumbes.

Posee un clima semicálido muy seco, extremadamente árido


en verano y húmedo en invierno debido a la temperatura
media anual de 22 °C, causada por la corriente peruana que
produce un colchón de neblina hasta los 800 a 1000
m.s.n.m. La precipitación promedio anual es de 100 mm en
áreas cercanas al mar y alcanza los 200 mm en las zonas
de mayor altitud. El rango altitudinal varía latitudinalmente
comenzando siempre al nivel del mar. Por el norte llega
hasta los 800 msnm, por el centro hasta los 1800 m.s.n.m.,
y por el sur hasta los 2500 m.s.n.m (SINANPE, 2006).

Tabla 07. Ecorregiones en la propuesta del ACA “Gran Chimú”


ECORREGIONES
Área
DESCRIPCIÓN %
(ha)
Bosques Secos de Piura y Tumbes 14843.71 85.85
Bosques Montanos Occidentales de los
Andes del Norte 2382.77 13.78
Desierto de Sechura 64.73 0.37

Fuente: SINANPE, 2006.

4.2.3. Flora Silvestre

La propuesta en su mayoría bosque seco, está representada por especies


xerofíticas como zapotales ( Capparis scabrida ), espino( Acacia huarango) ,
algarrobo (Prosopis pallida) y cactáceas columnares (Neoraimondia
arequipensis); seguido de palo santo (Bursera graveolens) , bromeliáceas
(tillandsiales verdes) y pteridofitas ( helechos). (Cuadro 09)

4.2.4. Fauna Silvestre

En esta categoría, encontramos 19 familias dentro de 10 órdenes para aves


(cuadro 10) donde predominan especies como: loros ( Forpus sp), gallinazos

29
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

(Catarthes aura) , putilla (Dives warczewiczi) , tórtolas (Columbina sp) y


chiscos (Mimus longicaudatus) ; seguido de perdiz (Nothoprocta pentlandii ) y
colibrís (Amazilia sp.); en reptiles (cuadro 11) tenemos 02 familias dentro de
un mismo orden, donde predominan la especie Microlophus occipitales
(lagartija) y falso varano (Callopistes flavipunctatus) ; en mamíferos (cuadro
12) tenemos 03 familias dentro de su respectivo orden y está representado
por el zorro costero (Lycalopex sechurae).

4.3. Valores Ambientales

El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Sus
principales presiones incluyen: expansión de la frontera agropecuaria,
expansión urbana, extracción de madera, cacería, incendios forestales, entre
otras (The Nature Conservancy, 2016). La propuesta de ACA Gran Chimú
permitirá conservar una gran parte de esta zona boscosa además de ser
importante como paradero migratorio para aves y de proveer alimentación a los
animales consumidores de semillas y otras partes de la planta que permanecen
en la zona; además de ser una zona de amortiguamiento durante las lluvias ya
que la vegetación se recupera de manera rápida formando asociaciones de
plantas dominadas por una sola especie o conjunto de ellas. (CDC, UNALM,
2006). Este tipo de ecosistema presenta zonas extensas con flora xerofítica
que se mantiene en su mayoría verde debido al almacenamiento de agua
subterránea al ubicarse siempre cerca de las cuencas (The Nature
Conservancy 2016); es por ello que aporta también con madera y leña que los
pobladores podrán usar como fuente de energía de manera sostenida.
Finalmente al conservar estas áreas se podrá atraer al turismo e inversión en
proyectos amigables con el medio ambiente.

a. Valores florísticos

Las formaciones vegetales se pueden reducir a 3 tipos: los desiertos, los valles
y las lomas costeras, siendo esta última importante como paradero migratorio
de aves y presentan una marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación
(algas, musgos, fanerógamas, herbáceas, arbustivas y gramíneas), (CDC,
UNALM, 2006).

30
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

El estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 043-2006 AG, donde se


aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de flora silvestre legalmente protegidas por el estado,
considera en las categorías a:

 Capparis scabrida, el sapote es una especie que presenta una gran


adaptabilidad a ecosistemas desérticos, los árboles de esta especie son
ideales para el control de la erosión de dunas en zonas costeras (UNALM,
2013). a pesar de la importancia de esta especie actualmente se
encuentra en peligro crítico (CR) debido a la tala intensiva por su madera.

 Caesalpinia spinosa (Vu), la tara es un árbol de cuyas vainas y semillas


se extrae una serie de productos, entre los más importantes un tanino
utilizado para curtiembre en gran escala y una goma utilizada en la
industria alimenticia. Otras virtudes de la tara son que es un árbol que
produce durante 60 años, y al ser una leguminosa, aporta nitrógeno al
suelo, y crece muy bien en suelos pobres(Larrea, 2010) ; esta especie se
categoriza como especie vulnerable.

 Prosopis pallida (Vu), el algarrobo es un árbol que aporta, desde tiempos


ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano, gracias a sus
múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y
materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-
productivas(Perú-ecológico,2009) ; esta especie se categoriza como
vulnerable.

 Acacia huarango (NT) , el huarango posee un aceptable regeneración


natural , a través de sus semillas , las mismas que son escasas por los
pocos especímenes presentes ya que su propagación es limitada por la
tala y el sobre pastoreo; es por ello que es una especie casi amenazada.
(Mostacero y col, 2002).

 Espostoa melanostele (NT), la lana vegetal es una especie espinosa de


flores blanquecinas ubicada frecuentemente en laderas rocosas y su lana
es empleada para relleno de colchones (Mostacero y col, 2002); es una
especie categorizada como casi amenazada.

31
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

 Cleistocactus acanthurus (EN), especie endémica del Perú (Mostacero y


col, 2002) y que se encuentra en peligro crítico.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres, 2016) y la IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, 2014) considera a las especies de la familia
Cactaceae (cactus) en el Apéndice II y LC (de preocupación menor) y a
Cleistocactus acanthurus como especie NT (casi amenazada). Estas especies
no necesariamente están amenazadas de extinción pero podrían llegar a
estarlo. El comercio internacional se puede autorizar concediendo un permiso
de exportación o un certificado de reexportación (UNEP-WCMC 2013).

b. Valores faunísticos

La fauna presente en la propuesta según la categoría CITES considera en el


Apéndice II a: Geranoaetus melanoleucus, Geranoaetus polyosoma Myrtis
Fanny y Falco sparverius, estas especies no necesariamente están
amenazadas de extinción pero podrían llegar a estarlo, el comercio
internacional se puede autorizar concediendo un permiso de exportación o un
certificado de reexportación (UNEP-WCMC 2013). Y para la IUCN, se tiene que
la especie en aves casi amenazada (NT) es Psittacara erythrogenys y para
mamíferos tenemos a Lycalopex sechurae; mientras que para algunas
especies tenemos que son de preocupación menor (LC) por lo que es necesario
su conservación. (Cuadro 13).

32
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

4.4. Características Culturales

4.4.1. Provincia de Gran Chimú


La Provincia de Gran Chimú es una de las doce provincias del Perú que
conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del
Gobierno regional de La Libertad.

Límites:
Por el norte: Departamento de Cajamarca.
Por el este: Departamento de Cajamarca.
Por el sur: con la Provincia de Provincia de Otuzco.
Por el oeste: Provincia de Ascope.
a. Historia
Los distritos de Cascas y Sayapullo pertenecieron anteriormente a la
jurisdicción del Departamento de Cajamarca. Se realizó una consulta
popular en enero de 1989, en la cual ambos distritos eligieron
anexarse al Departamento de La Libertad. La anexión territorial se dio
por Ley 25197 del 7 de febrero de 1990 y quedaron anexados
geográficamente a la provincia de Otuzco y administrativamente a
Trujillo.
Las gestiones para la creación de la provincia Gran Chimú datan de
febrero de 1990. El cambio de nombre, de Alto Chicama (como fue
denominado inicialmente en la propuesta de creación provincial) por
el de Gran Chimú se debió a que existía en el gobierno regional La
Libertad dos propuestas de creación de provincias en el nombre de
Alto Chicama. Una conformada en los distritos de Usquil, Charat y
Huaranchal, con su capital Usquil (que no se concretó); y la otra
conformada por los distritos de Cascas, Lucma, Marmot y Sayapullo,
con su capital Cascas, por lo que se tuvo que cambiar el nombre a la
propuesta, de Alto Chicama a la Gran Chimú, que fue hecha en
homenaje a los chimúes y en solidaridad histórica propuesta de que
la región La Libertad fuese llamada Región Gran Chimú.

La Provincia de Gran Chimú fue creada el 6 de diciembre de 1994


mediante Ley N° 26398, dada en el gobierno del Presidente Alberto
Fujimori.

33
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

b. Autoridades

 Alcalde Provincial: 2015 - 2018 SR. Diber Pérez Rodriguez


 Policial: Comisario: Mayor PNP.
 Religiosas: Arquidiócesis de Trujillo,
 Arzobispo de Trujillo: Monseñor Héctor Miguel Cabrejos
Vidarte.

c. Actividad económica

La principal actividad económica es la agricultura que se constituye la


principal actividad económica, por la absorción de empleo, también
hay minería metálica como no metálica.
Agricultura:
Predomina el poli cultivo representado por productos de pan llevar,
con tendencia al monocultivo en el distrito de Cascas, con la
intensificación en arroz y en frutales, tales como: uva, granadilla,
palto, entre otros.

d. División administrativa

La Provincia tiene una extensión de 1 284,77 kilómetros cuadrados y


está dividida en cuatro distritos: Cascas, Marmot, Lucma, y Sayapullo.

Distrito de Cascas, capital de la provincia.

El distrito fue creado mediante Ley del 25 de abril de 1835, en el


gobierno del Presidente Felipe Santiago Salaverry.

El distrito de Cascas, al igual que el de Sayapullo, pertenecierón a la


provincia cajamarquina de Contumazá, hasta que en enero de 1989
se realizó una consulta popular, en la cual ambos distritos eligieron
anexarse al Departamento de La Libertad. La anexión territorial se
dio por Ley 25197 del 7 de febrero de 1990 y quedaron anexados
geográficamente a la provincia de Otuzco y administrativamente a
Trujillo.

34
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Al crearse la Provincia Gran Chimú, mediante Ley 26398 del 6 de


diciembre de 1994, en el gobierno del Presidente Alberto Fujimori,
pasa a formar parte de la misma.

 Geografía: Abarca una superficie de 465,67 km².


Distancia: 108 km (2 horas) Trujillo-Cascas
Población: 15 621 habitantes (distrito)

El distrito de Cascas limita por:

Norte: Provincia de Contumazá


Sur: Distrito de Lucma y Marmot
Este: Provincia de Contumazá
Oeste: Distrito de Chicama

CLIMA:

A una altitud de 1,233 m.s.n.m.

El clima de la ciudad de cascas es templado, varía entre 26.6°


C – 15.8° C. precipitación Pluvial Baja de Mayo a Diciembre
y de mayor intensidad desde Enero hasta Abril.

 Historia: Las primeras evidencias de ocupación en la zona


de Cascas datan del periodo formativo (petroglifos, pinturas
rupestres). Se ha encontrado también, en diversos lugares de
la provincia, cerámica Cupisnique, Mochica, Chimú,
Caxamarca, así como algunos indicios que demostrarían que
Cascas albergó un pacífico y progresista señorío regional.
Caxcax (como centro poblado de indios) existió desde épocas
remotas, que se pierden en el tiempo. Posteriormente, con la
llegada de los españoles, se funda el pueblo San Gabriel de
Caxcax, como lo demuestran documentos oficiales de la
época virreinal. Sin embargo, el destino le asignó a Cascas,
lugar preponderante en la historia. Por su ubicación

35
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

geográfica ha servido como lugar de tránsito entre los pueblos


de la sierra norte y los de la costa. Pasaron por Cascas
ilustres personajes, Raymondi, Humbolt, Bolivar y los
patriotas peruanos que participaron en la guerra con Chile. La
historia cuenta que fueron recibidos en Cascas con mucho
amor, y abastecidos de alimentos para proseguir su
campaña. En la actualidad, Cascas se ha convertido en el
primer productor nacional de uva con una cada vez más
fuerte participación en el en el mercado de vinos y piscos.
Ciudad privilegiada con un generoso clima que permite ser
visitada en cualquier época del año, alberga 2,000 hectáreas
de cultivos irrigadas por el río Cascas. Su característica
principal, es la cosecha de vid que da dos veces al año,
debido al clima del valle. Las bodegas de Vino y las parcelas
productoras de vid muestran singulares formas, donde la
producción artesanal se combinan para dar un vino de calidad
y agradable al paladar visitante. La introducción de la
producción vitivinícola en Cascas, tiene sus orígenes en la
década de los 60, Ahora se viene capacitando a la población
en el manejo de la uva, como también en la técnica de
procesos para la obtención de vinos y piscos de alta calidad,
al punto que la gran mayoría de los pobladores son
productores de vino, destacando Vinos Don Manuelito, que
se dedica a la producción vitivinícola desde 1995, y ahora
produce 50 mil litros de este elixir de muchas variedades que
en su mayoría son dulce; y Vinos A&R, ellos producen siete
variedades de vinos: tinto, blanco, mistela, seco, semi seco,
abocado y del amor; ambos han ganado copas de oro en
honor a la calidad, en el festival de la vendimia de Cascas, el
pedregal, producen vinos blancos, tintos, rosados, mistela,
aguardiente selecto de uva, aguardiente selecto de manzana,
y aguardiente oruga de uva.

36
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

El distrito de Cascas cuenta con su Plaza de Armas y


Plazoleta San Gabriel, que son hermosos atractivos que
reciben a los visitantes.
El Gobierno Regional de La Libertad declara al Distrito de
Cascas como la Capital de la Uva y el Vino y reconocen a las
festividades como Fiesta Regional de la Vendimia, a través
de la Ordenanza N°019-2008-GR-LL/CR.
A través de la Cooperación Europea se logró instalar un
CEFOP, cuya infraestructura ha permitido la mejora de
productos vitivinícolas de calidad.
Las actividades desarrolladas dentro del Recurso Turístico
son de Observación del paisaje, Actividades Religiosas y/o
Patronales, Folclore y Ferias.
CASCAS es la capital de la producción de uva norteña de
nuestro país. Su nombre deriva del quechua “kash kash”:
“Sitio áspero o desigual”, lo que se confirma por su geografía:
ríos que nacen en numerosos y empinados cerros,
quebradas, manantiales, lagunas y profundos cañones y
productivos valles.

Su capital, del mismo nombre, está rodeada de hermosas


campiñas agrícolas que forman parte del valle del rio
CASCAS: es favorecida con un clima primaveral todo el año
y gracias a su ubicación y altura, cuenta con una vista
privilegiada del valle.

 Aspecto festividades:

FERIA REGIONAL DE LA UVA


Siendo Cascas un pueblo eminentemente agrícola, que tiene
a la uva como producto emblemático, con una creciente
población de vinos y piscos, se gestó la idea de crear una
feria, que además serviría para mostrar al mundo sus
variados recursos turísticos, coincidiendo con la fiestas
patrias, la Feria de la Vendimia transforma a este apacible
tranquilo pueblo de simpáticos agricultores en un lugar lleno

37
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

de algarabía, pleno de actividades que incluyen variados


números culturales, deportivos, turísticos y de esparcimiento.
El pueblo de Cascas se ha convertido en una de las
principales zonas productoras de la vid, en sus distinta
variedades y en el proceso agroindustrial del vino y el
aguardiente de uva (pisco), catalogado como uno de los
mejores productos. La Feria Regional de la Uva permite a los
viticultores casquinos mostrar el permanente trabajo
progresivo del cultivo y transformación de esta importante
fruta. Se realizan actividades de cata de vinos y piscos.
FIESTA PATRONAL VIRGEN DEL ROSARIO DE
CHIQUINQUIRÁ
Su fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario de
Chiquinquirá se realiza con el desarrollo de actividades
religiosas, culturales, artísticas, sociales y deportivas, y la
inauguración de importantes obras y bendición de
maquinaria. Al venir Simón Bolívar al Perú y a su paso por
Cascas, el día 19 de Diciembre de 1823, estuvo acompañado
del Capellón Don José de Torres, quienes al encontrar apoyo
significativo por parte del administrador de la hacienda del
Tambo Don Jacinto de Cáceres entregaron a este una
estampa de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, la misma
que fue depositada en la Capilla de Jolluco, hasta el año 1841
en que el Párroco de Cascas, Don Manuel Corcuera lo
traslado en el marco de un ambiente presumido de
expresiones religiosas. Se realizan actividades Religiosas y/o
Patronales y degustación de Platos Típicos.

 Atractivos Turísticos:

MIRADOR DE CHUNCAZON
Es un sitio natural, lugares Pintoresco, Mirador Natural. Se
ubica a 1.5 km. de la ciudad de Cascas, es un mirador natural,
se encuentra en el perímetro de la ciudad, desde donde se
observa en su totalidad la ciudad y campiña de Cascas, pues

38
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

alcanza una altura de 1238 m.s.n.m. Visto de lejos, da la


impresión de tener forma piramidal, de hecho en épocas
antiguas, por su ubicación estratégica, sirvió como lugar
ceremonial.
Las actividades que se realizan en este atractivo son:
observación de aves, de la flora y en Semana Santa es
utilizado como escenario para la celebración de la Vía Crucis
en Semana Santa, conglomerando a más de 1,500 personas
para presenciar todo el desarrollo artístico de esta
escenificación, de otro lado el sitio recibe el arribo mensual
de hasta 250 personas (De Enero a Marzo) y de hasta 600
personas (Abril – Diciembre) siendo mayormente público que
oscilan sus edades entre los 15 a 45 años.

CRISTO DE LAS ROCAS


El Cristo de las Rocas es un sitio natural, Montañas; se ubica
en la parte superior lateral de una cadena montañosa, a 1391
m.s.n.m., en el caserío el Platanar a 5 km. de la plaza de
armas de Cascas si se va en bus y a unos 45 min. A pie. En
este medio rocoso crecen especies de flora, como el
higuerón, que es oriunda de la zona. Esta es una formación
rocosa, que por erosión eólica se ha formado el perfil de
Cristo, estando rodeada de vegetación que le permite obtener
una perfecta presentación y armonía con el entorno
paisajístico del lugar, donde la observación y la fe de los
campesinos han popularizado dicha formación, al punto de
generar atracción turística. Esta formación ostenta nitidez en
su imagen y admiración para quienes van en busca, no
solamente de conocerlo, sino también de experimentar
tranquilidad. El paisaje está a la vez surcado por el río Cascas
quien invita al descanso y esparcimiento.
Recibe una afluencia turística alta teniendo en cuenta su
facilidad para acceder al sitio turístico donde se ha dispuesto
un sistema de gradería para acceder hasta el Cristo de las

39
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Rocas, siendo visitado por un promedio permanente de 400


a 500 visitantes mensuales cuyas edades oscilan desde los
06 años hasta los 85 años.
En el departamento de La Libertad, es el único Cristo de las
Rocas, de formación natural, cuya peculiaridad es que se
observan el perfil de Cristo.

ARBOL DE LAS MIL RAICES


El que muestra sus cientos de raíces de diferentes y
caprichosas formas.
Constituye el sitio turístico que se articula inmediatamente al
circuito luego de visitar el Cristo de las Rocas, estando a una
distancia no mayor a los 250 m. Cuyo porcentaje de visitantes
y turistas que concurren al lugar son los mismos que visitan
el Cristo de las Rocas, quienes admiran la forma natural como
se han dispuesto las raíces de un mangle que se aloja en toda
la extensión de una parte de la superficie del farallón que lo
acoge, deslizándose desde más de 15 metros de altura hasta
introducirse en la superficie conjugando una perfecta
presentación y armonía con el entorno paisajístico del lugar.
Las actividades turísticas que se realizan: Observación de
aves, de flora, del paisaje.
La visita a Cascas permite al visitante sentir la verdadera
vivencia de un paseo turístico, sabor, relajación y
adicionalmente disfrutar de la naturaleza.

MIRADOR BELLAVISTA

Espacio de Uso Público que data desde el Siglo XIX


concentro una multitud de asistentes; desde el Siglo XX, se
confiere como una gran Plataforma que se dispone sobre los
1,300 m.s.n.m. al que arriban lugareños, visitantes y turistas
quienes contemplan los flancos del Sur y Oeste de la Ciudad
de Cascas que en ambos casos se encuentran rodeados de
extensos campos de viñedos, cultivos de pan llevar, la flora,

40
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

la fauna, prominentes elevaciones montañosas como en


Antivo, el Calvayuque, Cerro Colorado entre otros.

MIRADOR RIO CASCAS


Recurso Natural ubicada a los 1150 m.s.n.m. pudiendo llegar
a ella en solo 05 min. En recorrido vehicular y a 10 min.
Caminando desde la Plaza de Armas de Cascas que dista a
solo 600m. Se sitúa al “pie” de la vía carrozable que une los
sectores de “La Huaca” y “La Banda”. Rio que se localiza en
la parte baja de Cascas, desde cuyas partes altas de su
entorno se observa el recorrido serpeante por más de 3km.
donde se visualiza los campos de viñedos asociados a
cultivos de pan llevar destacando además la flora u fauna que
se sitúan al entorno y extensión de su recorrido.
Se registra áreas “libres”, las cuales son aprovechadas como
zonas de esparcimiento para Uso Público y Turístico, que
conlleva a la concentración permanente de visitantes para su
descanso, campamento y fotografía. Lugar desde donde se
articula los recorridos hacia los recursos turísticos de la
Catarata El Chorro y El Cerro El Antivo

LOS VIÑEDOS
Las condiciones climatológicas, suelos adecuados de
pendiente no muy pronunciada y recursos hídricos
disponibles han propiciado la existencia de viñedos que se
han ido “empoderando” de las más de 1,500 Has. de áreas
de cultivo que se disponen en todo el entorno y dentro y
dentro de la propia ciudad de Cascas, apareciendo las
primeras plantaciones en el año de 1963, teniendo como
precedencia la hacienda de Simbron en el Distrito de Lucma.
El crecimiento anual sostenible del 30% en cuanto a la
producción de Vid convirtió a Cascas en el segundo productor
de Vid a nivel de la Macro Región Norte del Perú, destacando
la producción de la uva Gross Colman, Red Globe, Alfonso
Lavallet, Italia, Borgoña, Flame.

41
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

En pleno siglo XXI los diferentes Viñedos en Cascas han


adquirido notable importancia y relevancia, convirtiéndose en
los inicios de lo que se denomina Turismo Rural Comunitario,
es decir se han convertido en los centros de atención directa
al turista a través de la visita a las diferentes parcelas de
Viñedos han generado un turismo vivencial y de contacto con
el propio agricultor quien se convierte en un orientador y
ponente del proceso de siembra, cosecha y exportación de la
Uva.
El impacto generado por el Fenómeno ENZO a finales del
siglo XX sobre los campos de cultivo de VID, género que
desde el año 1998 los pobladores de la Ciudad de Cascas
orienten un proceso experimental de tipo artesanal en cuanto
a la elaboración de Vino obteniendo como producto inicial la
denominada “Cachina” debido que el tiempo llevo
perfeccionar el proceso de elaboración del Vino convirtiendo
a Cascas en el primer productor de Vino a Nivel de la Región
La Libertad consolidándose de esta manera la actividad
Vitivinícola a nivel de la Provincia Gran Chimú, centro
productor de vinos tipo: tintos, rosse, mistela, rosados,
blanco, borgoña, afrutados y el Puro de Uva; generando de
esta manera las condiciones para el desarrollo de una nueva
Ruta Turística como es el ENOTURISMO.

 Restos arqueológicos:

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE PAMPAS DE CHEPATE

Estos restos han sido ubicados al este del actual centro


poblado de Pampas de Chepate, Caserío del mismo nombre,
al lado izquierdo del canal que trae las aguas desde Tillampú
y por una caída bastante pronunciada que baja desde el lugar
denominado: “Las Tuna”. Dista unos 15 kilómetros de la
ciudad capital y se halla a 1270 m.s.n.m. aproximadamente;
en la margen derecha del rio Ochapino, sobre un cañón

42
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

profundo formado por este y que recién, en este sector, se


abre un poco en un pequeño espacio, plano y muy productivo,
denominado: “Hacienda Vieja”.
Estos restos, están constituidos hasta por 5 sitios
arqueológicos, denominados: “La Cueva de las Lechuzas”.
“La Huaca de los Nichos”, “Las Cavernas del Potrero La
Majada”, “Las Peñas del Cañón” y “El Mirador del Cerro
Ochape”.

LA CUEVA DE LAS LECHUZAS:

Se llama así, a una caverna grande que se comunica con


otras dos pequeñas que están en su parte superior derecha,
respecto a la boca de esta, incrustadas en una roca
voluminosa situada al pie de las propiedades de la señora
Magda Díaz Gutiérrez. Su acceso a todas ellas es bastante
difícil. En las paredes de las cavernas chicas que tienen
concavidad cónica existen unas pequeñas circunferencias de
línea ancha y de color rojo que algunas veces se presentan
hasta en grupos de tres; pero todas del mismo tamaño.

En la caverna grande que es de boca amplia y de


aproximadamente 15 metros de luz por unos tres o cuatro de
profundidad y base inclinada hacia el precipicio, en un lugar
preferente y alto del fondo, se observan, en color rojo naranja,
tres filas de indígenas tomados de la mano, al parecer en
actitud de caza. Una fila está formada por 19 individuos, la
segunda por 5 y la otra por 4, la totalidad lleva el mismo tipo
de vestimenta, en la que destaca una especie de falda
pequeña y en la cabeza sobresalen en forma de “V”, al
parecer dos plumas de ave en cada uno.

43
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

LA GUACA DE LOS NICHOS:

En realidad esta parte es un complejo arquitectónico que se


encuentra ubicado, al borde del cañón del rio Ochapino, en
una pequeña planicie que se situar sobre un acantilado de
roca que se eleva desde las proximidades del lugar
denominado “Hacienda Vieja”; Ocupa una extensión de unos
10000 metros cuadrados y dista de la “Cueva de las
Lechuzas” unos 100 metros hacia el sur. Los vestigios
existentes muestran un área terraplenada sobre una muralla
de piedra en buen estado de conservación, que en el lado
norte mide 80 metros de longitud 2.5 a 3 metros de altura que
se complementa con el acantilado y el corte que corresponde
al cañón mencionado; habiendo sido ya destruido el frente
que mira hacia el este y parte del que se ubica al lado sur.

Hacia el lado que se orienta al rio se aprecia un conjunto de


gradas, amplias, a manera de andenes, que sin duda daban
configuraciones a una especie de fortaleza.
En la parte del frente destruido, que se orienta al este, se
encuentra una piedra como un paralelepípedo alargado de
2.60 metros de largo, 38.5cm de ancho en promedio (42cm
en un lado y 35cm en el otro) y 40cm de alto que
probablemente fue dintel de alguna puerta en la parte
principal de la edificación, pues acá se identifica claramente,
a ambos lados del espacio rectangular de la plataforma
principal dos cuarteles de estructura empedradas distribuidas
en matrices de 13*3 cada una, haciendo un total de 78
compartimentos, cada una de estos tiene las siguientes
medidas: Sección transversal de 1.30m * 1.30m y 1.80m de
profundidad, así como un espesor de pared de 0.80. Todos
están cubiertos con tierra. Al fondo de las dos distribuciones
se nota los vestigios de una construcción transversal que
concede al conjunto una configuración en forma de “U” con la
abertura hacia el oriente y con un espacio rectangular

44
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

bastante amplio al medio. Es muy probable que el nombre de


“Los Nichos” se deba a la existencia de estos
compartimientos.
Por el ángulo derecho del fondo de la “U” entrando del este,
se nota el paso para subir a una pequeña explanada donde
se observa una plazuela rectangular de 16 metros de largo
por 12m de ancho en una loma redonda y bajando un ligero
desnivel sobre roca plana se distingue otra plazuela amplia
dividida en dos sectores cuadrangulares debidamente
circundados y separados entre sí por una distribución
uniforme de piedras bien ubicadas que le conceden una
marco impresionante; sus medidas son: 20*15 y 20*20
metros cuadrados, respectivamente.
En la parte central y hacia el rio, existen otras estructuras
similares a las mencionadas en la parte principal; pero, hay
un bloque que se considera de importancia por estar
conformando un grupo de 9 en forma de “L”, 4 en el brazo
corto y 5 en el largo y con las mismas dimensiones de los
indicados.
Es muy probable que los compartimentos existentes
desempeñaron la función de géneros, pues las excavaciones
hechos por los huaqueros permiten observar que no hay
restos de cerámica ni de huesos; por otro lado, en las
cercanías de dichas construcciones abunda una planta
llamada “Tunja” que, según se tiene información, fue usada
por los antiguos casquinos para combatir a los insectos que
atacaban a las semillas.
En las partes este y sur, fuera de las murallas o muros que
protegían y a la vez servían de base a dichos géneros y
también probable centro ceremonial, se aprecian vestigios de
algunas viviendas; pero, normalmente destruidas ya que este
espacio ha sido convertido en campo de cultivo por lo que es
de suponer que existieron muchísimas más, pues la magnitud
de los graneros permite asegurar que dicho lugar albergo a

45
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

una población muy significativa. Los restos de cerámica


observados dentro del edificio y en las cercanías en su
mayoría son de color rojizo y de características rusticas
propias de la fabricación local.
El número de individuos graficados en la cueva de las
lechuzas, que sin duda fueron hombres de lugar, nos da una
idea de la población existente en sus momentos más
remotos, es decir luego de su poblamiento inicial, por lo que
en aquella época lejana, se podría afirmar que el grupo que
se posiciono de ese sector podría haber tenido no menos de
20 familias nucleares.

LAS CAVERNAS DEL POTRERO LA MAJADA:

Son un conjunto de cuevas ubicadas en la margen derecha


del rio Ochapino en el sector denominado potrero de la
majada, al sur-este de los sitios arqueológicos anteriores y en
ellas se aprecias diversas pictografías en color rojo,
mayormente relacionadas con animales y escenas de caza.

LAS PEÑAS DEL CAÑON DEL RIO OCHAPINO:

Este sitio arqueológico se ubica en los acantilados del lado


izquierdo del cañón del rio Ochapino, en el lado del cerro de
Samana y está constituido por un conjunto de tumbas
diseminadas en los lugares más inaccesibles; sim embargo,
en algunas de ellas, el Profesor Carlos Cavada Terrones
encontró junto a los huesos humanos de los antepasados, un
cuenco bastante rustico, un cántaro muy pequeño y un plato
con pie circular, todos de cerámica rojiza y sin duda de
fabricación local. También he recibido de parte de mi dilecto
amigo el señor Rogelio Miranda un chancador pulido, hecho
de granito, que ha sido extraído del mismo lugar.

Las pictografías existentes en las diversas cavernas del


caserío, permiten aseverar que este espacio geográfico

46
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

estuvo habitado por el hombre desde antes del periodo pre-


cerámico y los restos arquitectónicos existentes garantizan su
presencia organizada desde el periodo formativo temprano,
hecho que ha sido confirmado por los arqueólogos Dr. Roger
Rabines Sánchez y Carlos Angulo Iglesias en su visita de
fecha primero de mayo de 1991 y a quienes acompañe en
aquella ocasión; así como, así como el arqueólogo Jesús
Briceño Rosario del Instituto Nacional de Cultura de La
Libertad (Guía Semanal de Trujillo, N° 304, año VII del 29 de
abril de 1996), quien indica además que la Hucha de Pampas
de Chepate es un adoratorio construido durante el Periodo
Temprano (1500 a 500 años antes de Cristo)y que confirma
la antiquísima relación entre la sierra de Cajamarca y la Costa
de La Libertad.

EL MIRADOR DEL CERRO OCHAPE:

Estos restos arquitectónicos se ubican en la margen izquierda


del rio Ochapino, al sur del centro poblado del caserío de
Pampas de Chepate y en la cumbre del Cerro de Ochape
donde se ha instalado la antena de retrasmisión de señales
de televisión.

Está constituido por una plataforma y una gradería de acceso


a la misma, hechas con piedra bruta. De ese lugar se divisan
todos los centros poblados del entorno tales como Jolluco, El
Tambo, Septén, Chuquillanqui, Huancay, Pampas del Bao,
Panamá, Cojitambo; Ochape, Puente Ochape, El Cruce,
Palmira, y los del Sector bajo del cercado de Cascas
incluyendo parte de la ciudad.

 El cultivo de la VID: fuente de desarrollo del distrito

El cultivo de la vid en el Valle del Alto Chicama se inicia por


la década de los años cincuenta en el fundo Simbrón, a unos
8kms. Arriba de los Baños Chimú, de propiedad de la familia

47
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Rabines Rabines, quienes cuidaban celosamente sus semilla


no vayan a ser extraídas por los vecinos con la intensión de
conservar exclusividad en su producción, fue a finales de la
década del setenta que el ingenio del Sr. Eligio Vargas
Pumayalla, quien laboraba como obrero en el mencionado
fundo, logra agenciarse de una dotación de estacas o
semillas de uva, sembrándolas en su chacra ubicado en el
cercado de la ciudad de Cascas, con resultado sorprendente,
tanto en la producción como en lo económico que lleno la
vista y perspectivas de todos los vecinos del lugar,
esmerándose estos por contar de igual modo con semillas
para sus respectivas parcelas; es así como paulatinamente
fue incrementándose día a día mas productores que a la
fecha el Valle de Cascas cuenta con MAS de 1,500 Has. y a
nivel de cuenca con más de 2,500 Has., cosechándose uva
los doce meses del año por contar la zona con las
condiciones ecológicas altamente favorables para la
producción de todo tipo de fruta y especialmente para la
producción de uva. En la actualidad la producción sobrepasa
las 25, 000 toneladas por año.

El cultivo de la vid en el Valle del Alto Chicama por su alta


rentabilidad, ha desplazado a cultivos tradicionales como el
café, repollo, maíz, lenteja y principalmente al nocivo cultivo
de la coca, librándolo del dañino narcotráfico como también
de la negativa acción terrorista, esto es por el hecho de que
casi el 100% de la población cuenta sus pequeñas parcelas
de tierra, en la que ha sembrado uva, lo cual satisface sus
necesidades diarias.

48
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Distrito de Marmot- COMPIN

 Historia: El distrito fue creado mediante Ley del 14 de mayo


de 1876, en el gobierno del Presidente Manuel Pardo y
Lavalle.

Los pequeños núcleos de población de Marmot y Compín se


formaron dentro del vasto territorio que tenía Huamachuco
desde la antigüedad, el cual después fue dividido en dos
provincias primeras que fueron: Huamachuco y Otuzco,
posteriormente se subdividió en provincia Santiago de Chuco.
Desde el principio de la formación de estos pequeños centros
poblados rurales estaban comprendidos en el territorio de
Huamachuco que era la ciudad más antigua y era la más
próxima a nuestros centros de población como se ha hecho
referencias, según documentos que mencionan a estos
núcleos en calidad de aldeas y estancias. Así se
denominaban los pequeños poblados rurales que tenían
escasos habitantes, que por diversas dificultades no
progresaban, no tenían servicios públicos ni estructuras
urbanas y carecían de requisitos para ser pueblos; pasaron
muchos años sin progreso, sin vías de comunicación ni otras
obras públicas.
En las mencionadas condiciones se encontraban Marmot y
Compín, desde que se formaron como pequeños poblados
rurales y así permanecieron más de 300 años hasta el año
1861 que perteneció a Huamachuco. Eran estancias y no
distritos; solo estaba considerado como distrito Marmot por
tener sus linderos determinados y respetados por los
Habitantes de los centros poblados colindantes desde que se
iniciaron.
Posteriormente se creó la provincia de Otuzco en
1861abarcando en su territorio al centro poblado de Marmot,
disgregándolo de Huamachuco que fue la provincia de origen.

49
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Por la Ley de 17 de enero de 1863, asumen a la categoría de


Pueblo la Estancia de Marmot. Cuando asumía la categoría
de pueblo, Compín seguía de Estancia, crecía lentamente en
área poblada y en población y debido a necesidades,
ubicación geográfica, benignidad de su clima y por suerte
llego el censo de población de 1940, lo encontró poblado, con
sus autoridades y lo reconoció Pueblo Compín capital del
Distrito de Marmot, porque el reconocido Pueblo Marmot
había desaparecido la mayor parte y quedo caserío.

Derrumbamiento de Marmot

Según la tradición oral vertida públicamente por personas de


longevidad como don Marcos Abanto Catillo, Federico
Herrera, Juan Alvarado y otros que han hecho referencias
que la catástrofe del derrumbamiento de la mayor parte del
pueblo Marmot sucedió en el siglo pasado, en horas del día y
fue en el invierno de la zona de sierra. Prueba de la dimensión
del fenómeno están los grandes taludes que existen en
Marmot, que fue ocasionado por desprendimientos de
enormes huaycos por el exceso de invierno en el lugar;
indican que fue el año 1870. Se ha llegado a corroborar la
fecha de la catástrofe al haber un documento manuscrito de
propiedad privada de don J.A.R. donde consta que la fecha
coincide con la mencionada, indicando que fue el 8 de marzo
de 1870, debido a una posible alteración funcional de la
corriente del niño como ha ocurrido en 1997 y 1998 en el Perú
y otros países. A partir de ese año, Marmot quedo reducido a
un pequeño caserío nuevamente dejando de ser pueblo
después de siete años que fue categorizado.

Desde ese año, los pobladores estaban preocupados por


reubicar la capital del distrito y al fin optaron por la estancia
de Compín y empezar a repoblarla, iniciaron la construcción
de viviendas y la iglesia católica a partir de 1873, llamándolo
Distrito Compín o pueblo Santa Cruz de Compín, como venía

50
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

denominándose desde tiempos del virreinato. Así siguió ese


nombre porque los pobladores desconocían que existe un
proceso de desarrollo para que un centro poblado sea pueblo
y Distrito; que las Estancias al procesar llegan a ser
reconocidas como pueblo, villa o ciudad según su proceso y
la importancia alcanzada, tal como lo establece la política y la
sociología.

El Distrito Marmot en la Provincia de Otuzco

En esta provincia, el distrito de Marmot permaneció desde el


año 1861 hasta 1994 que son 133 años las atenciones para
la educación eran con profesores que enseñaban hasta tercer
año de primaria; en salud en casos de epidemias mandaban
sanitarios para vacunación y control; en asuntos judiciales se
tenía que viajar a Otuzco.

 Hidrografía

Se tiene varios ríos y la laguna de Compín, pequeños ríos


cruzan el territorio de Marmot; durante los meses de invierno
que son de enero a abril en la sierra aumenta su caudal y
después disminuye hasta secarse.

Hay ocho ríos en el distrito:

Río Chugur: Succhubamba y caña Brava, sus aguas riegan


parte de dichos ríos.
Río Compín: Nace en el Pozo de Pachín del Cerro de Pampa
de Quilca a 3000 m. de altitud, baja por el Oeste del caserío
Marmot, pasa por un lado de Compín, ualisinhe y Cormot y
desemboca en el río Grande o Huancay. Sus aguas son
utilizadas para agricultura de las tierras de los caseríos
mencionados.
Río el Potrero: nace en el anexo El Potrero del caserío
Hualisinchi y baja a desembocar en el Río Compín, su caudal

51
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

hasta julio y luego mengua, quedando solo para regar


pequeñas áreas de las márgenes del río.
Río Las Palmas: nace en la Jalca del caserío Quilca, baja
por Quilca las Palmas y la Cueva hasta el río Huancay; sus
aguas se usan en dichos caseríos para la agricultura.
Río Zapotal: nace en el cerro Moyobamba, pasa por Zapotal
y llega al río Huancay; en abundancia sirve para la agricultura
y luego se seca total.
Río Moyobamba: tiene agua en el invierno, luego mengua su
caudal que se usa para áreas pequeñas de cultivo.
Río Sanjuanillo: nace del cerro Machete y usa aguas son
utilizadas para pequeños cultivos.
Río Huancay o Río Grande: es caudaloso y nace en las
jaleas de Usquil y otras. Tiene muchos afluentes y corre
destilando por el Noreste con los distritos de Lucma y Cascas
hasta la desembocadura de la quebrada el sol.

52
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

V. AMENAZAS, URGENCIAS DE PROTECCIÓN Y BENEFICIOS.

5.1. Amenazas

La principal amenaza encontrada dentro y fuera del ámbito del ACA


“Gran Chimú”, es la quema de vegetación que altera los ecosistemas y
los hábitats de las especies y pone en peligro de extinción las mismas.

5.2. Urgencias de Protección

 Las Ecorregiones (Mapa 08) presentes en la propuesta ACA son de gran


interés en los ecosistemas y su funcionamiento, en donde podremos
conservar especies de flora y fauna categorizadas como vulnerables, casi
amenazadas y/ o en peligro crítico (Cuadro 10, 11, 12 y 13).
 Dentro de la propuesta de ACA se encuentran venados (Odocoileus
virginianus) que están siendo cazados de manera indiscriminada por el
hombre, que a futuro estaría aportando con la extinción de los ejemplares
de esta especie.

5.3. Los beneficios

 El beneficio principal de un ACA es la conservación de la diversidad


biológica, aseguranado que las generaciones futuras valoren y se
beneficien también de ella, haciendo uso sostenible de las mismas.

 La ACA es una herramienta de conservación que nos muestra la


importancia y los beneficio para los pobladores de las zonas
aledañas como para la provincia y la región, tales como mantener la
fauna y la flora silvestre, mantener paisajes naturales, proporcionan
oportunidades de recreación como el turismo sostenible, entre otras
actividades que no altere la naturaleza.

 El área provee una variedad de fibras, resinas, especies de flora y


fauna comestibles; que con uso sostenible pueden perdurar en el
tiempo.

53
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

 Esta área de conservación representa posibilidades de educación,


siendo considerados como sitios de investigación y monitoreo
ecológico.

 Fortalecimiento de su identidad cultural y el rescate de tradiciones.

 Incentivo para desarrollar proyectos y planes de negocios a través


de fondos privados y del estado, con el fin de contribuir al desarrollo
de los caserios y población involucrada en el ámbito de la ACA.

 Inicio para nuevas propuestas de conservación a escala regional.

54
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

VI. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

El reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú tiene como


objetivo proteger, conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos
naturales que se encuentran dentro del área; con la finalidad de preservar la
diversidad biológica y mejorar las condiciones para la población y las futuras
generaciones.

6.2. Objetivos Específicos

 Fomentar la conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y la cultura.


 Conservar y manejar especies forestales características de la las ecorregiones
en el área de conservación.
 Conservar el hábitat y las poblaciones de especies de fauna amenazadas.
 Promover la investigación, educación ambiental, cultural y turismo en el ámbito
de la Área de Conservación Ambiental Gran Chimú.

55
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

VII. ZONIFICACIÓN
La zonificación del propietario debe considerar la extensión total del
área solicitada para la cual se tomará en cuenta lo siguiente (Ver Tabla
08 y Mapa N°10):
a. Zona de uso limitado (ZUL)
Ámbito del predio que forma parte del compromiso de conservación de
los involucrados. Sobre esta zona deben señalarse los hábitats
naturales presentes y específicamente las condiciones que el
propietario se compromete a mantener durante la vigencia del
reconocimiento.
b. Zona de uso múltiple (ZUM)

Ámbito del predio que no forma parte del compromiso de


conservación. En este espacio se puede realizar actividades que no
afecten el objetivo de reconocimiento, es decir, que no ponga en riesgo
los hábitats naturales presentes por la ZUL.

La zonificación se realizó con información obtenida en campo,


fotografías y se georreferenciación los linderos de los diversos usos
actuales del suelo.

Fue necesario utilizar la información de: Centros Poblados,


Comunidades Campesinas, uso actual de suelos del ACA “Gran
Chimú”, En la propuesta de ACA aproximadamente el 81.72 %
forma parte de la Zona de Uso Limitado (ZUL) y el 18.28 % la Zona
de Uso Múltiple (ZUM).

56
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Tabla 08. Zonificación del ACA “Gran Chimú”

Extensión
Ámbito aproximada Descripción Usos y/o restricciones
(hectáreas)

Proteger y conservar la riqueza


Área con presencia de líquenes, faunística, florística y las
musgos, fanerógamas, bellezas escénicas.
pteridofitas, suelos calcáreos en
ZUL 14,130.16 buen estado de conservación que Realizar actividades con fines
albergan una gran diversidad de de investigación.
especies endémicas y en peligro
de extinción. Evitar la contaminación por
residuos sólidos.

Se permite la agricultura
Esta área es utilizada por los tecnificada y reforestación con
comuneros para desarrollar especies forestales maderables
actividades agrícolas y y no maderables.
agropecuarias. Asimismo, existen
edificaciones rústicas que son Se permite realizar actividades
utilizadas como granjas. En esta turísticas en el ámbito de la
área se respeta los derechos propuesta, permitiendo
ZUM 3,161.05 construcción de infraestructura
adquiridos con anterioridad a la
existencia del área de y mejoramiento de trochas y
conservación privada. Las senderos.
actividades que se desarrollan no
deben de contraponerse a los Se permite el uso y
objetivos de conservación del aprovechamiento de los
ACA. recursos naturales por los
comuneros aledaños.

Total 17,291.21

57
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 CDC, UNALM, 2006. Análisis de la Cobertura Ecológica del SINANPE Perú.


 Constitución Política del Perú, 1993. Artículo N°2 – numeral 22; artículos 67, 68 y 195.
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre – CITES. 2016. Consultada el 20 de febrero del 2016 [Disponible en
www.cites.org]
 Congreso de la República del Perú, 2003.Ley Orgánica de Municipalidades N°27972.
 Larrea M. 2010. Tara, guarango o taya (Caesalpinia spinosa) en la Región (Ecuador,
Perú y Bolivia): Criterios ambientales para su aprovechamiento y manejo sustentables.
Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA.
 MINAM, 2009. Política Nacional del Ambiente-Decreto Supremo N° 012-2009.
 Ministerio de Agricultura y Riego, 2006. Decreto Supremo N° 043-2006 AG.
 Mostacero L., Mejía C., Gamarra T. 2002. Taxonomía de las fanerógamas útiles del
Perú. 797pp.
 Perú – Ecológico, 2009. El algarrobo (Prosopis pallida), generador de vida en el
desierto.
 Provincia de Gran Chimú [Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Gran_Chim%C3%BA]
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, 2015.
 SERNANP.2009. Plan director de las áreas naturales protegidas (Estrategia Nacional).
Ministerio del Ambiente. Lima – Perú. Disponible en
www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Doc._Planificacion/Plan_Director.p
df
 The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015 -
4.www.iucnredlist.org>.Downloaded on 25 de enero 2016.
 The Nature Conservancy 2016. Ecuador Bosques Secos. [Disponible en:
http://www.mundotnc.org/donde-trabajamos/americas/ecuador/lugares/lugares-2.xml]
 UNALM, 2013. Desarrollo de cadenas de valor para la conservación de la biodiversidad
y mejora de vida rural.
 UNEP-WCMC. 2013. Checklist of CITES species. CITES Secretaria, Geneva,
Switzerland, and UNEP-WCMC, Cambridge, United Kingdom. Accessed on [01
November 2014].
 INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).1995. Mapa ecológico del Perú:
Guía explicativa. Lima – Perú.
 León, W., Palacios, O., Vargas, L. y A., Sánchez. 2000. Memoria explicativa del mapa
geológico del Perú escala 1:100 000 1999. Lima – Perú.
 Centro de Datos para la Conservación, 2006. Universidad Nacional Agraria La Molina/
TNC.

58
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

IX. ANEXOS

Anexo I
GLOSARIO

59
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

 ACA: Área de Conservación Ambiental.


 Afloramiento: Acción y efecto de aflorar (salir a la superficie).
 Arenisca: Roca sedimentaria formada por arena de cuarzo cuyos granos están
unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso que le comunica
mayor o menor dureza.
 Árido: Seco, estéril, de poco jugo y humedad
 Batolito: Masa de roca eruptiva de grandes dimensiones, consolidada en la
corteza terrestre a gran profundidad.
 Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio
ambiente.
 Bosque Pre – Montano: La vegetación natural es muy limitada y en algunos
sectores nulos, pues los terrenos se hallan erosionados.
 Bosque: Sitio poblado de árboles y matas.
 Caliza: Dicho de un terreno o de una piedra: Que tiene cal.
 CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres.
 Conservación: Mantener o cuidar de la permanencia o integridad de algo o de
alguien
 Corriente de Humbolt: Es una corriente oceánica fría que fluye en dirección
norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica; también se la conoce
como corriente Peruana o del Perú.
 Cuarcita: Roca formada por cuarzo, de color blanco lechoso, gris o rojiza si
está teñida por el óxido de hierro, de estructura granulosa o compacta, que
forma depósitos considerables y contiene accidentalmente muchos minerales,
entre ellos el oro.
 Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
 Depredación: Acción de depredar. Cazar a otros de distinta especie para su
subsistencia.
 Desierto: Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias
carece de vegetación o la tiene muy escasa.
 Diorita: Roca eruptiva, granosa, formada por feldespato y un elemento oscuro,
que puede ser piroxeno, anfibol o mica negra.
 Ecorregión: Región geográfica con determinadas características en cuanto a
clima, geología, hidrología, flora y fauna.

60
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

 Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se


relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un
mismo ambiente.
 Edafología: Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su
relación con las plantas.
 Endémico: Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.
 Endorreísmo: Afluencia de las aguas de un territorio hacia el interior de este,
sin desagüe al mar.
 Estepa: Erial llano y muy extenso.
 Extinguir: Hacer que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que
desaparecen gradualmente. Extinguir un sonido, un afecto, una vida.
 Fauna: Conjunto de los animales de un país, región o medio determinados.
 Flora: Conjunto de plantas de un país o de una región.
 Forestal: Perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de
leñas, pastos, etc.
 Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre,
de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los
cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la
colocación que tienen en su actual estado.
 Gramíneas: Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas
monocotiledóneas, con tallo cilíndrico, comúnmente hueco, interrumpido de
trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y
abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y
grano seco cubierto por las escamas de la flor; p. ej., el trigo, el arroz o el
bambú.
 Granito: Roca compacta y dura, compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Lo
hay de varios colores, según el tinte y la proporción de sus componentes. Se
emplea como piedra de cantería.
 Hábitat: Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie
o comunidad animal o vegetal.
 Hidrología: Disciplina de las ciencias naturales que trata de las aguas.
 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.
 IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

61
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

 Marga: Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de


carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales, y que se emplea como
abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
 Matorral: Conjunto de matas intrincadas y espesas.
 Meseta: Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.
 Montano: Monte de gran elevación natural de terreno cubierta de arbustos,
árboles, matas o hierba.
 ONG: Organismo No Gubernamental.
 Páramo: Terreno yermo, raso y desabrigado.
 Pluviometría: Medición de las precipitaciones caídas en un lugar y tiempo
dados.
 Recurso Natural No Renovable: son aquellos cuyas reservas,
inevitablemente, se acabarán en algún momento ya que no resulta posible
producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa de consumo. Ejem:
Petróleo.
 Recurso Natural Renovable: Aquellos cuya cantidad puede mantenerse o
aumentar en el tiempo. Ejem: Bosque, madera, etc.
 Secano: Tierra de labor que no tiene riego, y solo participa del agua llovediza.
 SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
 Servicio ecosistémico: Es la multitud de beneficios que la naturaleza aporta
a la sociedad.
 Taninos: Sustancia astringente que se encuentra en algunos tejidos vegetales,
como la corteza de los árboles y el hollejo de la uva, y que se emplea, entre
otros usos, para curtir pieles.
 Topografía: Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su
configuración superficial.
 Uso Sostenible: Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su
entorno.
 Xerofítico: Dicho de un vegetal: Adaptado a un medio seco por su estructura,
por su temperatura o por otras causas.
 Zona de vida: Esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres
según su comportamiento global bioclimático.

62
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Anexo II

Mapas

63
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 01: Ubicación y Localización del ACA “Gran Chimú”

64
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 02: Georeferencias de la ACA “Gran Chimú”

65
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 03: Memoria Descriptiva del ACA “Gran Chimú”

66
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 04: Accesibilidad al ACA “Gran Chimú”

67
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 05: Hidrografía del ACA “Gran Chimú”

68
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 06: Climático del ACA “Gran Chimú”

69
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 07: Unidades Geológicas del ACA “Gran Chimú”

70
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 8: Ecorregiones del ACA “Gran Chimú”

71
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 9: Zonas de Vida del ACA “Gran Chimú”

72
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mapa 10: Zonificación del ACA “Gran Chimú”

73
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Anexo III

Imágenes

74
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Socialización del ACA

Imagen 01. Socialización de la propuesta de ACA con alcalde


de la Provincial de Gran Chimú.

Imagen 02. Socialización de la propuesta de ACA con alcalde


y regidores de la municipalidad Provincial de Gran Chimú.

75
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Imagen 03. Socialización de la propuesta de ACA con alcalde


y regidores de la municipalidad Provincial de Gran Chimú.

Imagen 04. Socialización y respaldo de la propuesta de ACA


con autoridades de la Municipalidad Distrital de Marmot –
Compin.

76
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Imagen 05. Socialización de la propuesta d ACA con el alcalde de


la Provincia Gran Chimú y el alcalde del Distrito de Marmot –
Compin.

77
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Ecorregiones

Imagen 06. Desierto de Sechura Imagen 07. Bosque Seco de Piura y


Tumbes

Imagen 08. Bosques Montanos Occidentales de


Los Andes del Norte.

78
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Flora

Imagen 09. Cactáceas columnares


representativas del ecosistema xerofítico.

Imagen 10. Sapote (Capparis scabrida) , especie en


peligro crítico.

79
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Imagen 10. Cleistocactus acanthurus (especie casi


amenazado)

Imagen 11. Palo Verde (Parkinsonia).

80
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Fauna

Imagen 12. Tortolita peruana (Columbina


cruziana).

Imagen 13. Zorro costeño (Lycalopex


sechurae), especie casi amenazada.

81
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Otras Imágenes

Imagen 14. Parque principal del distrito de Cascas- capital


de la provincia Gran Chimú.

Imagen 15. Principal actividad agricola del distrito de Cascas-


capital de la provincia Gran Chimú.

82
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Imagen 16. Laguna Azul, distrito de Marmot – Compin.

Imagen 17. Calendario Turístico del


distrito de Cascas- capital de la provincia
Gran Chimú.

83
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Imagen 18. Mirador Cristo Redentor – Compín.

Imagen 19. Bosque Los Higuerones – Compín.

84
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Imagen 20. Virgen del Consuelo, Patrona del Distrito de Compín.

85
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Anexos IV

Cuadros

86
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Cuadro 09: Lista de flora registrados en la inspección biológica rápida de la propuesta


ACA Sinsicap, 2016.

Nombre Nombre LIBRO


N° Orden Familia científico común D.S CITES IUCN ROJO
1 Brassicales Capparaceae Capparis scabrida sapote CR
2 Acacia huarango huarango NT
3 Prosopis pallida algarrobo Vu
Fabales Fabaceae
Caesalpinia
4 spinosa tara Vu
Neoraimondia
5 arequipensis gigantón LC
6 Opuntia quitensis opuntia LC
Melocactus
7 Caryophyllales Cactaceae peruvianus melacactus Vu LC
Espostoa lana
8 melanostele. vegetal NT NT LC
Cleistocactus cola de
9 acanthurus zorro EN EN NT EN
Heliotropium hierba del
10 Lamiales Boraginaceae angiospermun alacrán
Cucumis jabocillo de
11 Cucurbitales Cucurbitacae dipsaceus campo
Convolvulace campana
12 Solanales ae Ipomaea purpurea morada
Taraxacum diente de
13 Asterales Asteraceae officinale león
Furcraea
14 Asparagales Asparagaceae occidentales agave
Bursera
15 Sapindales Burseraceae graveolens palo santo

Fuente: NCI – La Libertad y Grupo Trujillo – UNT, 2016.

87
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Cuadro 10. Listado de aves registradas en la inspección biológica rápida de la


propuesta ACA Sinsicap, 2016.
N° Orden Familia Nombre científico Nombre común IUCN CITES
gallinazo de
1 Cathartidae Cathartes aura cabeza roja LC
Geranoaetus aguilucho de
2 melanoleucus pecho negro LC II
Accipitridae
Geranoaetus
3 Accipitriformes polyosoma aguilucho LC II
4 Apodiformes Trochilidae Myrtis fanny colibrí LC II
gallinazo de
5 Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus cabeza negra LC
Columbina
6 cruziana tortolita peruana LC
7 Zenaida auriculata tórtola orejuda LC
8 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda tórtola melódica LC
Crotophaga garrapatero de
9 Cuculiformes Cuculidae sulcirostris pico estriado LC
cernícalo
10 Falconiformes Falconidae Falco sparverius americano LC II
chirigüe
11 Sicalis flaveola azafranado LC
Zonotrichia
12 Emberizidae capensis copetón LC
Sporagra
13 Fringillidae magellanica jilguero
Passeriformes
Furnarius
14 Furnariidae leucopus hornero albañil LC
15 Dives warczewiczi tordo de matorral
Icterus bolsero de filos
16 graceannae blancos LC
17 Icteridae Sturnella bellicosa pastorero peruano LC

88
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Mimus calandria de cola


18 Mimidae longicaudatus larga o chisco LC
Thamnophilus
19 Thamnophilidae bernardi dolor de muela
Sporophila
20 peruviana espiguero LC
semillerito negro
21 Thraupidae Volatinia jacarina azulado LC
cucarachero
22 Troglodytidae Troglodytes aedon común LC
Camptostoma mosquerito
23 obsoletum silbador LC
Myiodynastes
24 bairdii mosquerito LC
Pyrocephalus mosquero
25 Tyrannidae rubinus bermellón LC
Psittacara
26 erythrogenys loro cabeza roja NT II
periquito
27 Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis esmeralda LC II
Nothoprocta
28 Tinamiformes Tinamidae pentlandii perdiz andina LC
colibrí de vientre
29 Trochiliformes Trochilidae Amazilia amazilia rufo LC II
Fuente: NCI – La Libertad y Grupo Trujillo – UNT, 2016.

Cuadro 11: Listado de mamíferos registrados en la inspección biológica rápida


de la propuesta ACA Sinsicap, 2016.
N° Orden Familia Nombre científico Nombre común IUCN
1 Carnivora Canidae Lycalopex sechurae zorro costeño NT
2 Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus venado LC
3 Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum vizcacha LC
Fuente: NCI – La Libertad y Grupo Trujillo – UNT, 2016.

89
Expediente técnico para el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental Gran Chimú

Cuadro 12: Listado de reptiles registrados en la inspección biológica rápida de la


propuesta ACA Sinsicap, 2016.
N° Orden Familia Nombre científico Nombre común IUCN
1 Teiidae Callopistes flavipunctatus falso varano
Squamata
2 Microlophus occipitalis lagartija
3 Tropiduridae Microlophus kcopckocrum lagartija LC
Fuente: NCI – La Libertad y Grupo Trujillo – UNT, 2016

Cuadro 13. Leyenda cuadros del 11 al 13:


Estatus Estatus estacional de las especies
Categorización según lista roja de especies amenazadas de
IUCN
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN, 2014).

Decreto Supremo N° 043-2006 AG, que aprueba la categorización


D.S. 043- de especies amenazadas de Flora Silvestre.
2006
Categorías de amenazas según El libro rojo de las plantas
Libro endémicas del Perú (León et al., 2006)
Rojo

Categorización según Lista de clasificación y categorización de


MINAG
las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
RI
protegidas D.S. 004-2014-MINAGRI (MINAGRI 2014)

Apéndices del CITES – Convención sobre el Comercio


CITES
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (UNEP-WCMC, 2013)
E Especie Endémica de Perú
LC Categoría Least Concern / Preocupación Menor

NT Categoría Especie Near Threatened / Casi Amenazada

VU Categoría Vulnerable

EN Categoría Endangered / En Peligro

CR Categoría Critically Endangered / En Peligro Crítico

II Especie considerada en el Apéndice II de CITES

90

Anda mungkin juga menyukai