Anda di halaman 1dari 39

SISTEMA LINFÁTICO

Analiza las generalidades del sistema linfático.


 El sistema incluye: tejido linfático difuso, nódulos linfáticos, ganglios linfático,
bazo, medula ósea y el timo.
 La célula principal del tejido linfático es el Linfocito

Define el concepto de antígeno.


 Un antígeno es cualquier sustancia ajena al cuerpo que puede inducir una
respuesta inmune específica.

Distingue entre la respuesta inmune innata y adaptativa.


 El cuerpo tiene dos líneas de defensa inmunitaria:
o Respuesta Innata: también llamada inespecífica, es la primera línea de
defensa. Consiste en barreras físicas, defensas químicas (pH bajo),
sustancias secretoras (tiocianato en la saliva), células fagocíticas y
Linfocitos NK
o Respuesta adaptativa: actúa cuando fallan las defensas innatas. El
contacto inicial con un antígeno inicia una cadena de reacciones en las
que participan células efectoras del sistema inmunitario y conduce a un
estado de memoria inmunitaria. Existen dos tipos de defensas
especificas (adaptativas):
 Humoral: mediada por la producción de anticuerpos
 Celular: mediada por células

Distingue entre las diferentes células del sistema inmune.


 Se reconocen tres tipos principales de linfocitos: T, B y NK
 Las células de sostén interactúan con los linfocitos y cumplen funciones
importantes en la presentación de antígenos y la regulación de las respuestas
inmunitarias. Estas células incluyen monocitos, macrófagos, neutófilos,
basófilos, eosinófilos, células reticulares, células dendríticas, células
dendríticas foliculares, células de Langerhans y células epitelio reticulares
 Las diferentes células del tejido linfático y del tejido hematopoyético poseen
moléculas denominadas moléculas de cúmulo de diferenciación (cluster
differenciation), las cuales pueden utilizarse para identificar células de este
sistema utilizando métodos inmunohistoquímicos.

Analiza la distribución de los linfocitos circulantes.


 La mayoría de los linfocitos circulan por la sangre o la linfa y forman una
reserva circulante de células inmunocompetentes. Estas células participan en
un ciclo durante el cual abandonan la circulación sistémica para entrar en el
tejido linfático.
Mientras están en el tejido linfático, se encargan de la vigilancia inmunitaria.
 El resto de los linfocitos o circula entre los tejidos linfáticos. Esta población
comprende en su mayor parte de células inmaduras.
Analiza la función de los linfocitos T cooperadores y citotóxicos, linfocitos B
y células NK (CD3, CD4, CD8, CD19 y CD20).
 Los linfocitos T se diferencian en el timo y participan en la inmunidad mediada
por células. Expresan los marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7 y TCR. Se
subclasifican de acuerdo con la ausencia o presencia de los marcadores CD4 y
CD8:
o Linfocitos CD4+: también llamados linfocitos T cooperadores, expresan
marcadores CD4. Se subdividen según su capacidad de secretar
citocinas.
 Células TH1: sintetizan interleucina 2, interferón γ y factor de
necrosis tumoral α. Estas células son escenciales para el control
de patógenos intracelulares
 Células TH2: sintetizan interleucina 4, 5, 10 y 13. Estas células
son esenciales para el inicio de las respuestas inmunitarias
mediadas por anticuerpos
o Linfocitos CD8+: también llamados citotóxicos. Intervienen en la
destrucción de células diana,células infectadas por virus, transformadas
por cáncer, células infectadas por microorganismos, parasitos y células
transplantadas.
o Linfocitos T reguladores: pueden suprimir una respuesta inmunitaria a
los antígenos propios y extraños mediante su influencia sobre la
actividad de otras células del sistema inmunitario.
o LinfocitosT γ/δ: se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos
epiteliales. No recirculan entre la sangre y los órganos linfáticos.
Funcionan como la primera línea de defensa contra organismos
invasores.
 Los linfocitos B son identificados en la bolsa de Fabricio de las aves o en
órganos mamíferos equivalentes, como la médula ósea y el GALT. Participan
en la producción y secreción de anticuerpos. Además expresan formas de
inmunoglobulina limitadas por membrana denominadas receptores de linfocitos
B (BCR). Expresan MHC II y CD9, CD19 y CD20
 Los Linfocitos NK son parte de la inmunidad inespecífica. Se desarrollan de
células progenitoras linfoides. Liberan perforinas y granzimas para la
destrucción de células extrañas. Sus marcadores específicos incluyen CD16a,
CD56 y CD94.

Analiza las principales funciones de las inmunoglobulinas humanas (IgG,


IgM, IgA e IgE).
 IgG: Ig principal en la respuesta inmunitaria secundaria. Estimula la quimiotaxis
 IgM: Ig principal en la respuesta inmunitaria primaria. Activa macrófagos y sirve
como receptor de Ag en los linfocitos B
 IgA: Presente en las secreciones del organismo. Protege contra la proliferación
de microorganismos
 IgE: Estimula la liberación de histamina, heparina, leucotrienos y factor
quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia por los mastocitos. Aumenta su
concentracion en las infestaciones parasitarias.
Distingue entre órganos linfáticos primarios y secundarios.
 Órganos linfáticos primarios: medula ósea, GALT y el timo. En estos órganos
ocurre la diferenciación y proliferación independiente de antígeno.
 Órganos linfáticos secundarios: nódulos linfáticos, ganglios, amígdala y bazo.
Dentro de estos órganos ocurre una activación dependiente de antígeno para
convertirse en linfocitos efectores y linfocitos con memoria.

Analiza la importancia del proceso inflamatorio en la respuesta inmune


específica.
 La reacción inicial del cuerpo frente a la invasión de un antígeno es conocida
como respuesta inflamatoria. Esta respuesta puede secuestrar el antígeno,
digerirlo físicamente o fagocitarlo y degradarlo, lo que conduce a la posterior
presentación de una porción del antígeno a los linfocitos para obtener una
respuesta específica.

Distingue entre respuesta inmune específica primaria y secundaria.


 La respuesta inmunitaria primaria refiere al primer encuentro del organismo con
un antígeno. Esta respuesta se caracteriza por un período de latencia de varios
días, antes de que puedan detectarse en la sangre anticuerpos (IgM) o
linfocitos específicos. La primera respuesta es iniciada por un solo linfocito B,
después, pocos linfocitos B específicos para el antígeno permanecen en la
circulación como células de memoria
 La respuesta inmunitaria secundaria suele ser más rápida y más intensa
(caracterizada por un aumento de IgG) por que ya hay linfocitos B de memoria
en la circulación. La respuesta secundaria es la base de la mayoría de las
inmunizaciones.

Distingue entre respuesta inmune específica humoral y celular.


 La inmunidad humoral actua de forma directa sobre el agente invasor, es
mediada por Ig producidos por los linfocitos B y por células plasmáticas.
 La inmunidad celular es mediada por linfocitos T que atacan y destruyen
células propias o extrañas infectadas por virus.

Analiza la función de las moléculas TCR, MHCI y MHCII en la respuesta


inmune.
 Los linfocitos T cooperadores y citotoxicos actúan como patrullas. Ambos
tienen un TCR el cual reconoce al antígeno sólo cuando está unido a las
moléculas MHC. Además, los linfocitos T cooperadores solo reconocen un
antígeno cuando es presentado a ellos por células denominadas células
presentadoras de antígeno (APC)
 El MHC I se expresa en todas las células nucleadas y las plaquetas. Permite la
eliminación de células propias anómalas exponiendo en su superficie
fragmentos cortos de péptidos sintetizados activamente por la célula.
 El MHC II tiene una distribución limitada. Se expresa en la superficie de todas
las APC y es decisiva en las interacciones inmunitarias. Las moléculas MHC II
presentan péptidos extraños que han sufrido endocitosis y una digestión parcial
a los linfocitos T cooperadores
Analiza el proceso de activación y diferenciación de los linfocitos B (BCR).
 Ambos tipos de linfocitos (T y B) necesitan de señales estimuladoras para
activarse completamente. La interacción del TCR y las moléculas CD4 o CD8
con el complejo antígeno-MHC se conoce como la primera señal.
 La segunda señal, la señal coestimuladora se consigue por la interacción de
moléculas de la membrana de los linfocitos T con las moléculas superficiales
de las ACP.
 Cuando un linfocito T CD4 cooperador reconoce un antígeno unido a una
molécula MHC, el TCR se une al complejo antígeno-MHC II. Esta unión activa
el linfocito T cooperador para que libere químicos inmunitarios o citocinas
denominadas interleucinas, las cuales estimulan a otros linfocitos T, B y NK
para que se diferencien y proliferen.
 Cuando un linfocito T CD8 citotoxico reconoce un complejo antígeno-MHC I, el
TCR se une a él. Así se activa el CTL (linfocito citotoxico), y libera citocinas
que estimulan la proliferación celular y destrucción de las células propias
anómalas.
 Cada linfocito B reacciona sólo con un antígeno individual. La activación de los
linfocitos B necesita dos señales. Una deriva de la interacción de los BCR
(receptor de célula B) y el antígeno. Las moléculas del antígeno endocitan y se
exponen en la superficie celular con la ayuda de MHC II. Los linfocitos B
proporcionan la señal coestimuladora secundaria al fijarse a los linfocitos B.
Esto induce al linfocito B a diferenciarse en células plasmáticas y en linfocitos
B de memoria.

Explica el proceso de activación de las células NK.


 Los linfocitos NK reconocen la región Fc de los anticuerpos y atacan y
destruyen las células diana que, generalmente, están cubiertas por IgG. El
reconocimiento y la posterior destrucción de las células diana cubiertas con
anticuerpos se denomina citotoxicidad mediada por células dependiente de
anticuerpos (ADCC).

Analiza el mecanismo de muerte inducido por perforinas y granzimas.


 Cuando el TCR de un CTL se une a un complejo antígeno-MHC I se
desencadena el proceso de activación.
 Los CTL son sometidos a la expansión clonal, es decir, el ingreso al ciclo
celular seguido por la diferenciación en células efectoras. Durante la
diferenciación se forman vesículas con perforinas y granzimas.
 Las perforinas son proteínas formadoras de poros que ingresan en la célula
diana mediante la formación de conductos transmembranales, causando un
incremento en la permeabilidad de la membrana.
 Las granzimas son proteinasas que se liberan a través de los poros creados
por las perforinas. Las granzimas activan a las caspasas para iniciar apoptosis.
Distingue los diferentes tipos de células presentadoras de antígeno y analiza
su función.
 Las APC interactúan con linfocitos cooperadores para facilitar las respuestas
inmunitarias.
 El antígeno debe ser fragmentado en péptidos pequeños y presentado por las
APC especializadas en conjunto con las MHC II.
 Entre las ACP se encuentran los macrófagos, células de Kupffer, células de
Langerhans, todas pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear.
 Dos APC que no pertenecen al MPS son los linfocitos B y las células epitelio
reticulares tipo II y III del timo.
 Para presentar un antígeno, la APC procesa el antígeno y lo expone utilizando
MHC II.
 Los macrófagos tienen otras funciones importantes: incorporan por endocitosis
y degradan antígenos, digieren microorganismos y secretan múltiples citocinas

Analiza la relación entre los vasos del sistema linfático y los órganos
linfáticos.
 Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares en el tejido conjuntivo.
Estos vasos eliminan sustancias y líquido desde los espacios extracelulares
para formar la linfa.
 Dentro de los ganglios linfáticos, las sustancias extrañas son atrapadas por las
células dendríticas foliculares.
 Los linfocitos transportados por la linfa ingresan en los ganglios a través de los
vasos linfáticos aferentes, mientras que los linfocitos transportados por la
sangre ingresan en el ganglio a través de las vénulas de endotelio alto HEV.

Analiza la estructura, función y localización del tejido linfático difuso y


nódulos linfáticos.
 El tubo digestivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital están protegidos
por acumulaciones de tejido linfático que no están envueltas por una cápsula.
 Los linfocitos y otras células libres de este tejido se encuentran en la lámina
propia de estos sistemas, formando el tejido linfático difuso o MALT.
 Estas células interceptan antígenos e inician una respuesta inmunitaria.
Después del contacto con el antígeno, se desplazan hasta los ganglios
linfáticos regionales
 La progenie que regresa como linfocitos B y T efectores.
 La importancia del tejido linfático está indicada por dos factores:
o Presencia de grandes cantidades de células plasmáticas
o Presencia de gran cantidad de eosinófilos.
 Un nódulo linfático es una concentración de linfocitos.
Un nódulo que consiste en pequeños linfocitos recibe el nombre de nódulo
primario, mientras que la mayoría de los nódulos son secundarios, ya que
tienen las siguientes características:
o Centro germintativo: con linfocitos inmaduros grandes (linfoblastos y
plasmoblastos). Las células dendríticas foliculares también están
presentes en los centros germinativos.
o Zona de manto: anillo externo de pequeños linfocitos.
 Los nódulos linfáticos suelen hallarse en amígdalas, Placas de Peyer en el
íleon y en el apéndice vermiforme.
Analiza la estructura, función, localización y células de los ganglios
linfáticos.
 Los ganglios linfáticos son órganos linfáticos encapsulados de forma
arriñonada. Están interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos y sirven como
filtros mediante los cuales la linfa se filtra hacia el sistema sanguíneo vascular.
 Hay dos tipos de vasos linfáticos en los ganglios:
o Aferentes: transportan la linfa hacia el ganglio y lo penetran en la
superficie convexa de la cápsula
o Eferentes: extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio
 Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
o Cápsula: tejido conjuntivo denso
o Cordones: tejido conjuntivo denso que se extiende desde la cápsula
hacia el parénquima del ganglio.
o Tejido reticular: compuesto por células y fibras reticulares que forman
una malla de sostén.
Células de la Malla Reticular
 Células reticulares: sintetizan y secretan fibras reticulares (colágeno III)
 Células dendríticias: son APC derivadas de la médula ósea. Detectan
sustancias extrañas que procesan y presentan a los linfocitos T, expresan
mucho MHC II
 Macrófagos: células fagocíticas y presentadoras de antígenos que expresan
MHC I y MHC II, capacidad para endocitosis.
 Células dendríticas foliculares: contienen múltiples evaginaciones
citoplasmáticas que se interdigitan entre los linfocitos B en los centros
germinativos, no sufre endocitosis, carecen de MHC II.

Analiza las características, localización y función de las vénulas de endotelio


alto.
 Las vénulas del endotelio alto cumplen una función importante en la circulación
y concentración de la linfa, ya que transportan directamente hacia el torrente
sanguíneo alrededor de 35% del líquido y electrolitos que entran a través de
los vasos linfáticos aferentes, expresa una alta concentración de acuaporina 1

Analiza la estructura, función, localización y células del timo.


 El timo es un órgano bilobulado que se desarrolla de la tercera bolsa faríngea.
 Las células progenitoras linfoides comunes cuyo destino es desarrollarse en
linfocitos T inmunocompetentes, invaden el epitelio, transformando al timo en
un órgano linfoepitelial.
 El timo posee una cápsula de tejido conjuntivo, desde donde se extienden los
cordones hacia el parénquima del órgano. El tejido conjuntivo del timo contiene
una cantidad variable de células plasmáticas, granulocitos, linfocitos,
mastocitos, adipocitos y macrófagos.
 Los cordones establecen dominios llamados lobulillos tímicos.
 La porción externa del parénquima, la corteza tímica, es muy basófila y
contiene linfocitos T en desarrollo denominados timocitos, los cuales ocupan
espacios dentro de una malla de células epitelio reticulares.
 Las células epitelio reticulares proveen un armazón o estroma para los
linfocitos T en desarrollo. Se reconocen seis tipos de células epitelio
reticulares:
o Tipo I: ubicadas en el límite de la corteza y la cápsula. Sirven para
separar el parénquima tímico del tejido conjuntivo. Tienen uniónes
oclusivas.
o Tipo II: se localizan dentro de la corteza. Tienen uniones tipo macula
adherens. Compartamentalizan la corteza en regiones aisladas para los
linfocitos T en desarrollo.
o Tipo III: forman el límite entre la corteza y la médula. Tienen uniones
oclusivas y crean una barrera funcional entre la corteza y la médula.
o Macrófagos: se encuentran dentro de la corteza tímica y son
responsables de la fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen con las
exigencias de la educación tímica. Son PAS positivos.
o Tipo IV: entre la corteza y la médula. Crean la barrera a la altura de la
unión corticomedular
o Tipo V: se distribuyen por toda la médula. Prporcionan un armazón
celular para compartimentalizar grupos de linfocitos
o Tipo VI: forman los corpúsculos de Hassall (tímicos). Contienen gránulos
de queratohialina, producen interleucinas 4 y 7 que actúan en la
diferenciación y educación de los linfocitos T.
 La médula tímica, la porción interna del parénquima contiene células epitelio
reticular y linfocitos T.

Analiza las características de la barrera hemato-tímica.


 Los linfocitos que alcanzan la corteza tímica se les impide el contacto con
antígenos por medio de la barrera hematotímica.
 Los siguientes componentes constituyen la barrera entre los linfocitos T y la
luz de los vasos sanguíneos:
o Endotelio, su lámina basal y los pericitos ocasionales.
o Macrófagos que están en el tejido conjuntivo perivascular circundante
o Células epitelio reticulares tipo I con sus uniones oclusivas
o
Analiza la importancia de la selección positiva y negativa de los linfocitos T.
 La maduración y diferenciación de las células madre en linfocitos T
inmunocompetentes se denomina educación tímica. Este proceso se
caracteriza por la expresión y la desaparición de moléculas CD
 La expresión de moléculas CD2 y CD7 del linfocito T indica la etapa inicial
(doble negativa) de la diferenciación.
 La maduración continúa y los linfocitos T expresan TCR, CD4 y CD8, entrando
en una etapa doble positiva. A continuación las células epitelio reticulares tipo
II y III les presentan antígenos. SI el linfocito reconoce moléculas MHC propias
y antígenos propios y extraños sobrevivirá, proceso conocido como selección
positiva.
 Las células abandonan la corteza e ingresan en la médula, donde son
sometidas a otro proceso de selección en el cual los linfocitos que reconocen el
antígeno propio presentado por moléculas MHC son eliminados, proceso
denominado selección negativa.
 Las células que sobreviven pueden convertirse en CD4 o CD8

Analiza la estructura, función, localización y células del bazo.


 El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso desde la cual
los cordones se extienden hacia el parénquima.
 El tejido conjuntivo de la cápsula y de los cordones contiene miofibroblastos,
que también producen fibras extracelulares de tejido conjuntivo.
 El hilio, ubicado en la superficie medial del bazo es el sitio por donde pasan la
arteria y la vena esplénicas, nervios y vasos linfáticos.
 La mayor parte del bazo consiste en pulpa esplénica, la cual puede dividirse en
dos:
o Pulpa blanca: compuesta por tejido linfático. Dentro de la pulpa blanca,
la rama de la arteria esplénica se denomina arteria central. Los linfocitos
que se aglomeran alrededor de la arteria central constituyen la vaina
linfática periarterial (PALS). Los nódulos son el territorio de los linfocitos
B, otros linfocitos de la PALS son principalmente T.
o Pulpa roja: contiene una gran cantidad de eritrocitos. En esencia está
compuesta por sinusoides esplénicos separados por cordones
esplénicos.
 La sangre que entra a la pulpa roja y se filtra a través de los cordones y queda
expuesta a sus macrófagos antes de retornar a la circulación, colándose a
través de las paredes de los sinusoides esplénicos. Este tipo de circulación se
denomina circulación abierta.
 En la circulación cerrada, pate de la sangre de los capilares envainados pasa
directamente a los sinusoides esplénicos de la pulpa roja.

Relaciona el papel de los linfocitos T CD4+ con el SIDA.


 El VIH es un retrovirus de ARN con transcriptasa reversa. Este virus causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
 El VIH se introduce en los linfocitos T cooperadores al unirse a moléculas CD4,
inyectando su información genética en la célula. El linfocito T hace copias del
virus que abandonan la célula por exocitosis.
 El sistema inmunitario responde a esta situación con la producción de linfocitos
citotóxicos y anticuerpos dirigidos contra las partículas del virus. Los linfocitos
citotóxicos destruyen a los linfocitos cooperadores, reduciendo la capacidad del
individuo de responder ante infecciones bacterinas o víricas.
Relaciona las alteraciones en los ganglios linfáticos con linfadenitis reactiva.
 La linfadenitis reactiva es un agrandamiento de los ganglios linfáticos que suele
ser secundario a infecciones bacterianas y microbianas. Los ganglios
aumentan de tamaño debido a una edematización y a una hiperplasia de los
nódulos linfáticos y sus componentes celulares.

SISTEMA TEGUMENTARIO
Analiza las generalidades del sistema tegumentario.
 La piel y sus derivados forman el sistema tegumentario.
 La piel consta de dos estratos principales:
o Epidermis, compuesta por epitelio estratificado plano cornificado
o Dermis, compuesta por tejido conjuntivo denso
 La hipodermis está compuesta por tejido adiposo. Se encuentra profundo a la
dermis y equivale a la fascia subcutánea.
 Los derivados epidérmicos de la piel comprenden de folículos pilosos y pelo,
glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias.

Analiza las funciones esenciales de la piel.


 La piel actua como barrera mecánica, permeabilidad y ultravioleta contra el
medio externo. También provee información inmunitaria durante el
procesamiento de antígenos.
 Participa en la homeostasis mediante la regulación de temperatura corporal y
la pérdida de agua. Transmite información sensitiva.
 Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas,
citocinas y factores de crecimiento. También interviene en la excreción
exocrina de las glándulas sudoríparas, sebaceas y apocrinas.

Clasifica la piel de acuerdo al grosor de su epidermis.


 La piel se clasifica de acuerdo al espesor y su ubicación:
o Piel gruesa: localizada en regiones que están sometidas a una fricción
intensa, carecen de pelo y poseen una capa epidérmica muy gruesa.
o Piel fina: posee una epidermis más delgada y contiene folículos pilosos
en casi toda su extensión

Identifica los estratos de la piel.


 El primer estrato de la piel es la epidermis. Compuesta por un epitelio
estratificado plano en el cual pueden identificarse cuatro estratos o cinco, en el
caso de la piel gruesa:
o Estrato basal: también llamado estrato germinativo, cuenta con células
madre de la epidermis.
o Estrato espinoso: llamado así por el aspecto de sus componentes
celulares, los cuales tienen proyecciones cortas que se extienden de
una célula a otra.
o Estrato granuloso: cuyas células contienen gránulos abundantes
o Estrato lúcido: limitado a la piel gruesa, considerado una subdivisión del
estrato córneo
o Estrato corneo: compuesto por células queratinizadas

Analiza los componentes celulares y función del estrato basal.


 Consiste en una capa celular que se apoya en la lámina basal. Contiene
células madre de la cual se originan los queratinocitos por división mitótica. Las
células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas.
 Este estrato contiene cantidades variables de melanina y presentan uniones
celulares tipo desmosoma entre los queratinocitos y hemidesmosomas con la
lámina basal.

Analiza los componentes celulares y función del estrato espinoso.


 Tiene varias células de espesor. Los queratinocitos son más grandes que los
del estrato basal y presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas, las
cuales le dan el nombre a este estrato.
 Las evaginaciones están unidas a otras evaginaciones mediante desmosomas.
 Las células que constituyen esta capa se denominan células espinosas o
espinocitos

Analiza las principales macromoléculas y su función en el estrato granuloso


(filagrina y queratohialina).
 Es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis.
Tiene de solo una a tres células de espesor.
 Los queratinocitos contienen muchos gránulos de queratohialina, los cuales
contienen precursores de filagrina, una proteína que aglomera los filamentos
de queratina.

Analiza la estructura y función del estrato córneo.


 Consiste en células anucleadas, planas y desecadas. Los queratinocitos de
este estrato pierden su núcleo y sus orgánulos, llenándose casi por completo
por filamentos de queratina.
 La membrana plasmática está cubierta por una capa extracelular de lípidos que
forman el componente principal de la barrera contra el agua.

Analiza la estructura de la unión dermoepidérmica.


 La unión demoepidérmica es la unión que existe entre la epidermis y la dermis.
Se pueden observar evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo llamadas
papilas dérmicas. Estas papilas se complementan con lo que parecen ser
protuberancias similares a la epidermis, llamadas crestas epidérmicas o
crestas interpapilares, que se hunden en la dermis.
 En la unión existen hemidesmosomas, los cuales unen los filamentos
intermedios del citoesqueleto con la lámina basal. Además también están
presentes las adhesiones focales, las cuales vinculan los filamentos de actina
con la lámina basal.
Analiza la estructura y función de las dos capas de la dermis.
 La dermis está compuesta por dos capas:
o Dermis Papilar: la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo
laxo, ubicado debajo de la epidermis. Las fibras de colágeno no son tan
gruesas, y se componen por colágeno 1 y 3. Contiene vasos sanguíneos
que irrigan la epidermis. También contienen evaginaciones que terminan
en la dermis o penetran la lámina basal.
o Dermis Reticular: es más gruesa y contiene menos células que la dermis
papilar. Se caracteriza por haces gruesos e irregulares de colágeno, en
su mayoría tipo 1.

Identifica los componentes del panículo adiposo.


 El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo que se ubica profundo a la
dermis reticular. Esta capa es un importante sitio de almacenamiento de
energía y funciona como aislante. Conjunto a su tejido conjuntivo laxo asociado
esta capa constituye la hipodermis.
 Las células musculares lisas que se originan en esta capa forman músculos
erectores del pelo.
 Existe una delgada capa de músculo estriado, el panículo carnoso, debajo de
la fascia subcutánea. En humano se encuentra bien definido en el cuello, cara
y en el cuero cabelludo, constituyendo al músculo platisma y otros músculos de
la expresión facial.

Analiza los cambios morfológicos y moleculares del queratinocito durante


su ciclo de vida (tonofilamentos, calicreína, filagrina, tricohialina, KLKs y
LEKTI).
 Los queratinocitos se originan del estrato epidérmico basal. El citoplasma de
los queratinocitos inmaduros aparece basófilo debido a la gran cantidad de
ribosomas libres, los cuales ensamblan los filamentos de queratina. Estos
filamentos se clasifican como filamentos intermedios, comúnmente llamados
tonofilamentos. A medida que la síntesis de filamentos de queratina continúa,
estos se agrupan en tonofibrillas y el citoplasma se torna eosinófilo.
 En la parte superior del estrato espinoso, los ribosomas libres comienzan a
sintetizar gránulo de queratohialina. Estos gránulos contienen proteínas
asociadas con los filamentos intermedios, la filagrina y la tricohialina. La
expresión de filagrina en los queratinocitos se utiliza a menudo como marcador
clínico para el inicio de la fase final de la apoptosis.
 La filagrina y la tricohialina funcionan como promotoras de la aglomeración de
los filamentos de queratina en tonofibrillas, lo cual inicia la cornificación. Las
fibras de queratina que se forman son queratina blanca, a diferencia de la
queratina dura del cabello y de las uñas. Este proceso se acompaña de un
cambio en el pH, disminuyéndolo desde un punto cercano al neutro hasta un
pH ácido.
 Las células se exfolian o descaman con regularidad. La exfoliación continua es
un proceso proteolítico que comprende en la degradación de los desmosomas
de las células mediante las serinas peptidasas relacionadas con la calicreína
(KLKs). Existe un inhibidor fisiológico, el inhibidor linfoepitelial de tipo Kazal
(LEKTI), el cual impide la escisión desmosómica.
 Conforme el pH disminuye en las porciones más superficiales del estrato
córneo, el LEKTI va liberando a las KLK, causando la descamación.
Analiza la estructura y función de la barrera epidérmica contra el agua (SPR,
cistatina, desmoplaquina, elafina, loricrina, involucrina, ceramida, colesterol,
ácidos grasos, acilglucosilceramida).
 La barrera epidérmica contra el agua es la responsable de mantener la
homeostasis corporal, y se establece por dos factores: el depósito de proteínas
insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática y por una capa
de lípidos que se adhiere a la superficie externa de la membrana.
 A medida que los queratinocitos en el estrato espinoso producen gránulos de
queratohialina, también producen unas vesículas limitadas por membrana
llamadas cuerpos laminares. Las células espinosas y granulares sintetizan una
mezcla heterogénea de los lípidos probarrera y sus respectivas enzimas
procesadoras de lípidos. El contenido de los gránulos se secreta por exocitosis
hacia el espacio intercelular entre el estrato granuloso y el estrato córneo.
 Así, la barrera se compone de dos elementos estructurales:
o Envoltura celular: una capa de proteínas insolubles depositada en la
superficie interna de la célula. La CE se forma estableciendo enlaces
cruzados entre proteínas pequeñas con prolina abundante (SPR) y
proteínas estructurales mayores, como cistatina, desmoplaquina,
elafina, loricrina e involucrina. La loricrina es la principal proteína
estructural.
o Envoltura lipídica: una capa de lípidos adheridos a la superficie celular
por enlaces éster. Los componentes principales son ceramidas,
colesterol y ácidos grasos libres. El componente más importante es
acilglucosilceramida.

Analiza el proceso de exfoliación continua que sufre el estrato córneo.


 El reemplazo de las células epidérmicas se mantiene por varios procesos:
o La mitosis de las células basales
o La diferenciación y la apoptosis conforme las células ascienden
o La pérdida de células por la exfoliación de la superficie cutánea
 El tiempo total de rotación epidérmica es de 47 días. Una capa de células en el
estrato córneo se produce y se exfolia cada 22,4 horas.

Analiza la estructura, localización y función de los melanocitos (Pax3, MITF,


melanina, tirosinasa, MSH y MC1R).
 Las células precursoras de los melanocitos migran desde la cresta neural y se
introducen en la epidermis, estableciendo una asociación funcional, la unidad
melanoepidérmica. Se estima que cada unidad melanoepidérmica contiene un
melanocito asociada con aproximadamente 36 queratinocitos
 Existe un fondo común de melanobalstos que reside en la región del folículo
piloso llamada protuberancia folicular. La diferenciación del melanoblasto está
regulada por el gen Pax3. Este gen activa la expresión del factor de
transcripción de microftalmia (MITF), factor decisivo para la melanogenia.
 El melanocito se encuenra entre las células basales del estrato basal. Posee
un cuerpo celular redondeado que emite evaginaciones entre los queratinocitos
del estrato espinoso.
 La producción de melanina es por los melanocitos. La función más importante
de la melanina es proteger el organismo contra los efectos de la irradiación
ultravioleta no ionizante. La melanina es producida a partir de la tirocina por la
acción de la tirosinasa.
 La síntesis de melanina está regulada por la hormona estimuladora de los
melanocitos (MSH). Esta hormona producida por la adenohipófisis se une al
receptor de melanocortina 1 (MC1R) de los melanocitos, estimulando la
síntesis de melanina.
 Los melanosomas transfieren su contenido por donación pigmentaria, es decir,
fagocitosis del extremo de la prolongación melanocítica por los queratinocitos.
Esto es un tipo de secreción citocrina, porque también se fagocita una pequeña
cantidad del citoplasma que rodea el melanosoma.

Analiza la estructura, localización y función de las células de Langerhans


(MHCI, MHCII).
 Las células de Langerhans son APC localizadas en la epidermis.
 Una vez que fagocitan y procesan a un antígeno, la célula de Langerhans lo
exhibe en su superficie y migra hacia un ganglio linfático regional, donde
interacciona con linfocitos T.
 Con técnicas especiales, como impregnación con cloruro de oro o
inmunotinción contra moléculas CD1a se pueden ver en el estrato espinoso.
 Su núcleo presenta indentaciones o escotaduras, además posee gránulos de
Birbeck, con su forma característica de raqueta de tenis.
 Las células de Langerhans expresan moléculas MHC I y MHC II, así como
receptores de Fc para IgG

Analiza la estructura, localización y función de las células de Merkel.


 Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el estrato basal..
Son muy abundantes en la piel donde la percepción sensorial es aguda.
 Se encuentran unidas a queratinocitos contiguos a través de desmosomas y
contienen filamentos de queratina en su citoplasma. El núcleo es lobulado.
 Se caracteriza por la presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso
se 80nm.
 Estas células se han asociado con los bulbos terminales de las fibras nerviosas
mielínicas afaretnes. La combinación de la fibra nerviosa y la célula epidérmica
(corpúsculo de Merkel) forma un mecanorreceptor sensorial.

Analiza la estructura, localización y función de los receptores sensoriales de


la piel.
 La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos.
 Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan en el estrato
granuloso. Las terminaciones son libres porque carecen de cubierta, ya sea
tejido conjuntivo o célula de Schwann. Las redes de terminaciones libres
dérmicas rodean la mayor parte de los folículos pilosos
 Otras terminaciones nerviosas están encerradas en una cápsula de tejido
conjuntivo:
o Corpúsculos de Pacini: detectan cambios de presión y las vibraciones
aplicadas a la superficie cutánea
o Corpúsculos de Meissner: perciben sensaciones táctiles leves.
o Corpúsculos de Ruffini: sensibles al estiramiento y a la tensión de la piel.

Enlista los anexos cutáneos.


 Folículos pilosos y su producto, el pelo
 Glándulas sebáceas y su producto el unto sebáceo
 Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor
 Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto

Identifica el folículo piloso (bulbo, papila dérmica, vaina radicular externa,


células matriciales, células madre epidérmicas y membrana vítrea).
 El folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de un pelo. La
coloración del pelo está dada por el tipo y la cantidad de melanina que
contiene.
 El folículo piloso se divide en cuatro regiones:
o Infundíbulo: se extiende desde el orificio superficial hasta el orificio de la
glándula sebácea. El infundíbulo es parte del conducto pilosebáceo, que
se utiliza como vía para el unto sebáceo
o Istmo: se extiende desde el infundíbulo hasta la inserción del músculo
erector del pelo.
o Protuberancia folicular: sobresale del folículo piloso y contiene las
células madre de la epidermis.
o Segmento inferior: que se expande para formar el bulbo. La base del
bulbo se invagina para formar una papila dérmica.
 Las otras células que forman el bulbo reciben el nombre colectivo de matriz del
pelo, la cual consiste en células matriciales. Estas células se dividen y se
diferencian rápidamente. Los melanocitos se encuentran dispersos en este
estrato germinativo.
 Las células matriciales se diferencian en células productoras de queratina del
pelo y en la vaina radicular interna. Esta vaina es una cubierta celular
multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo. Tiene tres capas:
o Capa de Henle: está en contacto directo con la vaina radicular externa,
una invaginación de la epidermis.
o Capa de Huxley: capa de células aplanadas que forman la placa
intermedia de la vaina radicular interna
o Cutícula de la vaina radicular interna: células planas cuya superficie libre
externa está en contacto con el tallo del pelo.
 El seguimiento de la vaina radicular externa hacia la superficie epidérmica
permite identificar el sitio de inserción del músculo erector del pelo y el origen
del conducto de la glándula sebácea. En esta región se halla una aglomeración
de células epiteliales llamada prominencia folicular, compuesta por células
madre epidérmicas.

Analiza la estructura del pelo.


 El pelo es una estructura filamentosa que se proyecta desde los folículos
pilosos. Consta de tres capas:
o Médula: parte central del tallo del pelo. Contiene una columna de células
queratinizadas grandes que contienen queratina blanda.
o Corteza: capa más grande, se compone de células corticales llenas de
queratina dura. Cada filamento está rodeado por un espacio amorfo que
contiene proteínas asociadas a la queratina (KAP).
o Cutícula del pelo: capa más externa del pelo. Contiene células
escamosas semitransparentes y queratinizadas. Su función es proteger
al pelo del daño físico.

Analiza la estructura y función de las glándulas sebáceas.


 Se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso.
 Se creta sebo mediante secreción holocrina. La célula entera produce y se
llena de lípidos mientras que sufre apoptosis. Tanto el producto de secreción
como el dendrito celular se eliminan desde la glándula hacia el infundíbulo del
folículo piloso.

Analiza la estructura y función de las glándulas sudoríparas ecrinas.


 Se distribuyen en toda la superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas partes
de los genitales externos.
 Cada glándula está dispuesta como una estructura tubular simple, enrollada y
de fondo ciego. Se compone de dos segmentos: un segmento secretor situado
en la dermis profunda y un segmento canalicular que desemboca en la
superficie epidérmica.
 Desempeñan un papel de regulación de la temperatura a través del
enfriamiento causado por la evaporación del agua.
 La porción secretora produce una secreción semejante a un ultrafiltrado de la
sangre. La resorción de sodio y agua en el conducto excretor general la
emisión de un sudor hipotónico, baja en proteínas y con cantidades variables
de sodio, urea, ácido úrico y amonio.
 En el adenómero de las glándulas ecrinas hay tres tipos de células:
o Células claras: se caracterizan por la abundancia de glucógeno,
producen el componente acuoso del sudor
o Células oscuras: se caracterizan por un RER y gránulos de secreción
abundantes
o Células mioepiteliales: se limitan al aspecto basal del adenómero.
 El conducto excretor continúa desde la porción secretora con cierto
enrollamiento y asciende hasta la epidermis. El conducto está compuesto por
un epitelio estratificado cúbico y carece de células mioepiteliales.

Analiza la estructura y función de las glándulas sudoríparas apocrinas.


 Se limitan a la axila, aréola y el pezón de la glándula mamaria; la región
perianal y los genitales externos.
 Tienen su origen en los mismos brotes epidérmicos de los que surgen los
folículos pilosos y conservan la conexión con el folículo, lo que permite que la
secreción de la glándula drene en él.
 Son glándulas tubulares enrolladas. La porción secretora está ubicada en la
dermis profunda o, con mayor frecuencia, en la región más superficial de la
hipodermis.
 El adenómero tiene una luz muy amplia. Las células almacenan su producto de
secreción en la luz. Está compuesto por un epitelio simple. Su secreción es de
tipo merocrino, ya que su citoplasma apical contiene gránulos de secreción
pequeños que se eliminan por exocitosis. Las células mioepiteliales también
están presentes en la porción secretora de la glándula.
 El conducto de la glándula apocrina tiene una luz estrecha y continua su
trayecto recto para desembocar en el conducto folicular. En contraste con el
conducto ecrino, no hay resorción de sustancias en el conducto apocrino. El
epitelio es de tipo estratificado cúbico.

Analiza la estructura de la uña y sus componentes.


 Las uñas de los dedos se encuentran levemente arqueadas y se denominan
placas ungulares, las cuales descansan sobre los lechos ungulares. El lecho
ungular consiste en células epiteliales que son continuas con el estrato basal y
estrato esinoso de la dermis.
 La parte proximal de la uña, la raíz ungular, esta oculta por un pliegue de la
epidermis que cubre las células de la zona germinativa o matriz.
 La queratina de la uña es queratina dura y no se descama.
 La superficie de la uña contiene corneocitos, los cuales carecen de núcleos y
orgánulos.
 El área blanca en forma de medialuna obtiene el nombre de lúnula y tiene ese
aspecto claro a causa de la gruesa capa opaca de células de la matriz con
cornificación parcial.
 El borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz de la uña es el eponiquio o
cutícula, la cual también se compone de queratina dura, por lo tanto no se
descama.
 Una capa epidérmica engrosada, el hiponiquio asegura el borde libre de la
placa ungular.

Relaciona los estratos de la epidermis con el desarrollo de cáncer de piel.


 Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a partir de células de la
epidermis.
 El tipo más común es el carcinoma de células basales. Este carcinoma es un
tumor de crecimiento lento que no produce metástasis.
 El segundo tipo es el carcinoma de células escamosas. Las personas con este
tipo de cáncer suelen adquirir una placa o un pequeño nódulo indoloro rodeado
por un área de inflamación. Este carcinoma se caracteriza por células muy
atípicas en todos los niveles de la epidermis.
 El melanoma maligno es la forma más grave de cáncer de piel. Las células
cancerígenas se acumulan en nidos y se dispersan por todo el espesor de la
epidermis.

Analiza los factores que dan lugar al acné.


 El sebo parece desempeñar un papel esencial en el desarrollo del acné.
 Los TAG contenidos en el sebo se degradan en ácidos grasos por las bacterias
en la superficie de la piel y los ácidos grasos liberados podrían actuar como
irritantes en la formación de lesiones del acné

SISTEMA DIGESTIVO I: CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS


ASOCIADAS
Analiza las generalidades del sistema digestivo.
 El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y sus órganos
asociados.
 Las principales funciones comprenden el transporte de agua y alimentos
ingeridos; secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas; la digestión y
la absorción y excreción
 La mucosa digestiva cumple muchas funciones en su papel de interfaz entre el
organismo y el medioambiente:
o Secreción: de enzimas digestivas, ácido clorhídrico, mucinas y
anticuerpos
o Absorción: vitaminas, agua, electrolitos componentes biliares y
colesterol
o Barrera: impide la entrada de sustancias nocivas, antígenos y
microorganismos patógenos
o Protección inmunitaria: por el tejido linfático dentro de la mucosa.

Analiza la organización de las estructuras de la cavidad bucal.


 La cavidad bucal se divide en vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha.
El vestíbulo es el espacio entre los labios, mejillas y los dientes. La cavidad
bucal se ubica detrás de los dientes y esta limitada por el paladar duro, paladar
blando, lengua, piso de la boca y la entrada a la orofaringe.
 La cavidad bucal tiene tres glándulas salivales mayores asociadas:
o Parótida: ubicada en la región infratemporal. Su conducto excretor (de
Stensen) desemboca en la papila parótida, ubicada frente al segundo
molar superior
o Submandibular: ubicada en el triángulo submandibular del cuello. El
conducto submandibular (de Wharton) desemboca en la carúncula
sublingual, a cada lado del frenillo lingual
o Sublingual: ubicada bajo la lengua. Tiene varios conductos excretores
pequeños; algunos se unen al conducto submandibular y otros
desembocan de manera independiente en la cavidad bucal.
 El tejido linfático está organizado en un anillo amigdalino (de Waleyer), ubicado
en la región anatómica inicial compartida por los sistemas digestivos y
respiratorios.

Analiza los tipos de mucosa que recubren la cavidad bucal.


 Existen tres tipos de mucosa que tapizan la cavidad bucal:
o Masticatoria: se encuentra en las encías y en el paladar duro. Posee un
epitelio plano estratificado cornificado y en algunas regiones
paracornificado. Su lámina propia consiste en tejido conjuntivo laxo.
En el rafe palatino, la mucosa de adhiere firmemente al hueso
subyacente. La capa reticular de la lámina propia se funde con el
periostio y por lo tanto no hay submucosa. Esto mismo ocurre en la
encía.
o Revestimiento: se encuentra en los labios, mejillas, superficie mucosa
alveolar, piso de la boca, superficie ventral de la lengua y el paladar
blando. Tiene papilas menos abundantes y más corta, para poder
adaptarse al movimiento de los músculos. El epitelio no está cornificado,
pero puede estar paracornificado. El epitelio bermellón del labio está
cornificado.
Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa, salvo en la
superficie ventral de la lengua. Esta capa contiene fibras de colágeno y
elásticas que unen la mucosa al músculo subyacente, también contiene
múltiples glándulas salivales menores y a veces glándulas sebáceas
(gránulos de Fordyce).
o Especializado: asociada con la sencasión del gusto. Se encuentra
restringida a la superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y
corpúsculos gustativos.

Explica la función de barrera de la mucosa bucal.


 La mucosa bucal forma una barrera entre el medio externo de la cavidad bucal
y el medio interno de los tejidos circundantes
 Las células epiteliales, los neutrófilos migratorios y la saliva contribuyen a
mantener la salud de la cavidad bucal.
 Los mecanismos protectores incluyen péptidos antimicrobianos salivales, β-
defensinas, α-defensinas e IgA.

Analiza la estructura, localización y función de las papilas linguales.


 La superficie dorsal de la lengua se divide por el surco terminal en dos tercios
anteriores y un tercio posterior. El vértice del surco terminal apunta hacia atrás
y es el sitio donde está el foramen ciego.
 La superficie dorsal está cubierta por irregularidades mucosas y
sobreelevaciones llamadas papilas linguales. Se describen cuatro tipos de
papilas:
o Filiformes: proyecciones cónicas de tejido conjuntivo, tapizadas por un
epitelio estratificado plano muy cornificado. No contiene papilas
gustativas. Su función es meramente mecánica. Se distribuyen sobre
toda la superficie dorsal.
o Fungiformes: tiene forma de hongo. Se ven a simple vista como
pequeños puntos rojos. Son abundante cerca de la punta de la lengua.
En el epitelio estratificado plano se hallan corpúsculos gustativos.
o Caliciformes: son estructuras grandes en forma de cúpula que se
encuentran en la mucosa justo por delante del surco terminal. La lengua
humana contiene cerca de 8 a 12 papilas, cada una rodeada por un
surco profundo tapizado por epitelio estratificado plano con numerosos
corpúsculos gustativos. El conducto de las glándulas salivales linguales
(de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base del surco.
o Foliadas: consiste en crestas bajas separadas por hendiduras
profundas. Se producen en los bordes laterales de la lengua.

Analiza la función de los componentes celulares de los botones gustativos.


 Los corpúsculos gustativos se ven como estructuras ovaladas pálidas que se
extienden a través de todo el espesor del epitelio. El orificio pequeño en la
superficie epitelial en el vértice del corpúsculo recibe el nombre de poro
gustativo.
 En el corpúsculo se encuentran tres tipos celulares principales:
o Neuroepiteliales: sensoriales. Se extienden desde la lámina basal del
epitelio hasta el poro gustativo y emiten microvellosidades en la
superficie apical. Cerca de la superficie apical están unidas a las células
vecinas a través de uniones occludens. A la altura de la base forman
sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas en los
núcleos del nervio facial, glosofaríngeo y vago.
o Sostén: se extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo.
También contiene microvellosidades en su superficie apical y poseen
uniones herméticas.
o Basales: células pequeñas. Son citoblastos de los otros dos tipos
celulares.

Diferencia los receptores del gusto presentes en las células neuroepiteliales


(T1R, T2R, canales de hidrógeno, canales de sodio, canales de calcio).
 El gusto se clasifica como una sensibilidad en la que diversas sustancias
sápidas contenidas en los alimentos o bebidas interaccionan con los
receptores gustativos. Estas células reaccionan a cinco estímulos básicos:
o Amargo: detectado por receptores quimiosensoriales T2R, acoplados a
proteína G. La proteína G estimula la fosfolipasa C, aumentando la
producción de IP3 intracelular. El IP3 activa conductos de Na específicos
del gusto, despolarizando la célula neuroepitelial y abriendo los
conductos de Ca activados por voltaje. Esto último produce una
liberación de moléculas neurotransmisoras que generan impulsos
nerviosos a lo largo de fibras nerviosas aferentes gustativas.
o Dulce: también actúa con receptores acoplados a proteínas G. Estos
receptores tienen dos subunidades, T1R2 y T1R3. Se activa la misma
cascada que con el gusto amargo
o Umami: vinculado a ciertos aminoácidos. Los receptores tienen dos
subunidades, T1R3 y T1R1. El proceso de transducción es idéntico al
descrito antes.
o Ácido: generado por protones H+ que se forman por la hidrólisis de los
compuestos ácidos. El H bloquea conductos de K, causando su
despolarización. Además, los protones H entran en la célula a través de
conductos de Na sensibles a la amilorida. La entrada de H en la célula
activa los conductos de Ca sensibles al voltaje, desencadenando la
migración de las vesículas sinápticas, su fusión y la liberación del
transmisor, provocando la generación de potenciales de acción.
o Salado: deriva del gusto de los iones de sodio. El Na entra en las células
a través de conductos de Na sensibles a la amilorida, causando una
despolarización de su membrana y la activación de más conductos de
Na sensibles al voltaje y conductos de Ca sensibles al voltaje. El ingreso
de Ca desencadena la migración de las vesículas sinápticas y la
liberación del neurotransmisor, causando la estimulación de las fibras
nerviosas gustativas.

Analiza las capas que componen a los dientes.


 Los dientes están formados por tres tejidos especializados:
o Esmalte: una capa delgada dura y translúcida de tejido mineralizado
acelular que cubre la corona del diente.
o Dentina: tejido dental más abundante, situada debajo del esmalte en la
corona y debajo del cemento en la raíz. Tiene una estructura tubular
única.
o Cemento: capa delgada amarilla pálida de tejido calcificado similar al
hueso que cubre la dentina de la raíz.

Identifica los componentes del esmalte y la célula que lo sintetiza


(enamelinas y tuftelinas).
 Tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente. Consiste de un
96% a un 98% de hidroxiapaita cálcica. El esmalte que está expuesto por
encima de la línea de las encías se llama corona clínica, mientras que la
corona anatómica es la parte del diente cubierta por esmalte y debajo de la
línea gingival.
 Los cristales de hidroxiapatita cálcica carbonatada que forma el esmalte se
organizan en forma de bastoncillos o prismas.
 El órgano del esmalte es una formación epitelial que deriva de las células
epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal y obtiene el nombre de
ameloblastos secretores. Estos están en contacto directo con el esmalte en
desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasto hay una prolongación
llamada proceso de Tomes, rodeada por el esmalte en desarrollo.
 Las principales proteínas de la MEC del esmalt en desarrollo son:
o Enamelinas: distribuidas por toda la capa del esmalte. Estas proteínas
sufren escisión proteolítica conforme el esmalte madura. Los productos
de esta escisión se retienen en el esmalte maduro, a menudo situados
en la superficie de los cristales de hidroxiapatita.
o Tuftelinas: proteínas de índole ácida e insoluble, contribuye a la
nucleación de los cristales de hidroxiapatita.
 El esmalte maduro contiene sólo enamelinas y tuftelias

Analiza el cemento y las células que lo sintetizan.


 La raíz es la parte del diente que está insertada en el alvéolo. El cemento es
una capa delgada que cubre las raíces de los dientes.
 Los cementoblastos secretan una matriz extracelular llamada cementoide.
Durante la cementogénesis los cementoblastos se incorporan en el cemento y
se convierten en cementocitos.
 Las fibras de colágeno se introducen en la matriz ósea de la pared alveolar y
forman la mayor parte del ligamento periodontal. Estas fibras son otro ejemplo
de fibras de Sharpey

Analiza la dentina y las células que lo sintetizan (fosfoproteína de la dentina


y sialoproteína de la dentina).
 La dentina es profunda con respecto al esmalte y al cemento. Contiene menos
hidroxiapatita que el esmalte.
 La dentina es secretada por los odontoblastos que forman una capa apitelial
sobre la superficie dentinal interna.
 La capa de odontoblastos retrocede a medida que la dentina se deposita, pero
deja evaginaciones odontoblásticas llamados túbulos dentinales. El crecimiento
rítmico produce ciertas líneas de crecimiento en la dentina que marcan
momentos evolutivos importantes.
 La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada más cercana al cuerpo
del odontoblasto, que todavía tiene que mineralizarse.
 La predentina contiene dos proteínas exclusivas:
o Fosfoproteína de la dentina: contiene abundante ácido aspártico y
fosfoserina. Fija gran cantidad de calcio y participa en la iniciación de la
mineralización y en el control del tamaño del mineral
o Sialoproteína de la dentina: proteoglucano con mucho ácido aspártico,
ácido glutámico, serina, glicina y condroitín 6 sulfato. También interviene
en el proceso de mineralización.
 Una característica de la secreción de colágeno de los odontoblastos es la
presencia de precursores filamentosos de colágeno. Los gránulos que
contienen calcio se unen a estos precursores, dando lugar a estructuras
llamadas cuerpos en ábaco.

Analiza los componentes de la pulpa dental.


 La cavidad pulpar central es el espacio dentro de un diente que está ocupado
por la pulpa dental. La pulpa es tejido conjuntivo laxo con una vascularización
extensa e inervado por muchos nervios. Los vasos sanguíneos y los nervios
entran en la cavidad pulpar por el foramen apical y se extienden hasta la
corona del diente.

Identifica los componentes de los tejidos de sostén del diente (periodonto y


encía).
 El periodonto es tejido conjuntivo fibroso que une el diente al hueso contiguo.
Este ligamento también es llamado membrana periodóntica. El periodonto
interviene en la adhesión dental, sostén dental, remodelación ósea,
propiocepción y erupción dental. Los fibroblastos del periostio producen fibras
de colágeno y las reabsorber, ajustándose a la tensión y el movimiento dental.
El periodonto también contiene fibras de oxitalán unidas a los huesos o al
cemento.
 La encía es una parte especializada de la mucosa bucal que rodea el cuello de
los dientes. Está adherida a los dientes y al tejido óseo alvoeolar subyacente.
Se compone de dos partes:
o Mucosa gingival: sinónimo de mucosa masticatoria
o Epitelio de fijación: que se adhiere firmemente al diente y secreta un
material de tipo lámina basal. Las células fijan este material mediante
hemidesmosomas. La lámina basal y los hemidesmosomas se
denominan en conjunto fijación epitelial.
 El término periodonto se refiere a todos los tejidos que intervienen en la fijación
de un diente a los maxilares (epitelio crevicular, cemento, ligamento periodontal
y el hueso alveolar)

Analiza la estructura, organización y función de las glándulas salivales.


 Las glándulas salivales se clasifican en mayores y menores
o Mayores: glándula parótida, submanidbular y sublingual
o Menores: linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.

Clasifica las células que forman los acinos de las glándulas salivales según
su producto de secreción.
 La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona, consiste
en el adenómero llamado ácino, el conducto intercalar y el conducto excretor.
 Se describen tres tipos de ácinos:
o Serosos: contienen sólo células serosas y en general son esferoidales
o Mucosos: contienen sólo células mucosas y suelen ser más tubulares
o Mixtos: contiene ambas células

Analiza la composición y funciones de la saliva (amilasa, muramidasa,


lactoferrina, inmunoglobulinas).
 La saliva tiene muchas funciones, entre ellas humedecer la mucosa bucal,
humedecer los alimentos secos, proveer un medio para los alimentos disueltos,
amortiguar el contenido de la cavidad bucal, digerir hidratos de carbono y
controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal.
 La α-amilasa rompe enlaces glucosídicos. La muramidasa es una enzima
antibacteriana. La saliva también contiene lactoferrina, proteína que priva a los
microorganismos de hierro.
 La saliva contiene anticuerpos IgA, sintetizados por células plasmáticas en el
tejido conjuntivo que rodea los ácinos.
Correlaciona las alteraciones en la estructura del diente con la caries dental.
 La caries dental es una enfermedad microbiana infecciosa cuya consecuencia
es la destrucción de los tejidos calcificados del diente. La aparición de la caries
dental se asocia principalmente con colonas de Streptococcus mutans.

Correlaciona las glándulas salivales con el adenoma pleomorfo.


 El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales es el adenoma
pleomorfo.
 Se caracteriza por tejido epitelial que contiene células ductales y mioepiteliales
entremezcladas con áreas que tienen el aspecto de la sustancia fundamental
de los tejidos conjuntivos.

SISTEMA DIGESTIVO II: ESÓFAGO Y TUBO DIGESTIVO


Analiza la estructura y función de las capas que forman la pared del tubo
digestivo.
 La pared del tubo digestivo está formada por cuatro capas distintivas. Desde la
luz hacia afuera: mucosa, submucosa, muscular externa, serosa y en donde la
pared del tubo se une o se fija a estructuras contiguas se encuentra una
adventicia.
Mucosa
 El epitelio de la mucosa difiere a lo largo del tubo digestivo y se adapta a la
función específica de cada parte del tubo.
 Tiene tres funciones principales:
o Protección: el epitelio de la mucosa sirve como barrera, separa el medio
luminal de los tejidos y órganos del cuerpo. En el esófago, un epitelio
estratificado plano proporciona protección contra abrasión física. En la
porción gastrointestinal las uniones herméticas forman una barrera de
permeabilidad selectiva.
o Absorción: la cual es posible gracias a las evaginaciones de la mucosa y
submucosa hacia la luz del tubo digestivo. Estas evaginaciones están
compuestas por las siguientes especializaciones estructurales:
 Pliegues circulares: pliegues submucosos a lo largo de casi todo
el intestino delgado
 Vellosidades: sitio principal de absorción
 Microvellosidades: evaginaciones muy juntas que aumentan la
superficie disponible para la absorción.
Además, el glucocáliz provee una superficie adicional para la adsorción
y contiene enzimas necesarias para la digestión.
o Secreción: realizada principalmente por las glándulas asociadas al tubo
digestivo. Las glándulas derivan de invaginaciones del epitelio luminal y
comprenden:
 Mucosas: en la lámina propia
 Submucosas: que entregan sus secreciones a la luz de las
glándulas mucosas o a través de conductos hasta la superficie
luminal
 Extramurales: que yacen fuera del tubo digestivo, como el hígado
y el páncreas.
El tejido linfático en la lámina propia funciona como barrera inmunitaria y
está representado por tejido linfático difuso. En sí, el tejido linfático se
conoce como GALT.
 La muscular de la mucosa, es la porción más profunda de la mucosa y está
compuesta por células musculares lisas dispuestas en una capa interna
circular una externa longitudinal.

Submucosa
 Contiene vasos sanguíneos de gran calibre, los cuales irrigan la mucosa,
muscular externa y la serosa. También contiene vasos linfáticos y un plexo
nervioso.
 Los somas neuronales de los ganglios parasimpáticos y sus fibras nerviosas
posganglionares forman el sistema nervioso entérico.
 En la submucosa, la red de fibras nerviosas amielínicas y las células
ganglionares constituyen el plexo submucoso (plexo de Meissner).

Musculatura externa
 En la mayor parte del tubo digestivo, la muscular externa está compuesta por
dos capas concéntricas de músculo liso.
 La capa interna forma un espiral apretado que se describe como una capa con
orientación circular. La capa externa forma una espiral laxa que se denomina
capa con orientación longitudinal. Entre ambas capas se encuentra una lámina
de tejido conjuntivo, en la cual se apoya el plexo mientérico (plexo de
Auerbach)
 La contracción de la capa interna circular comprime y mezcla el contenido del
tubo digestivo por constricción luminal; la contracción de la capa externa
impulsa el contenido por acortamiento del tubo.
 En el intestino grueso, la capa muscular lisa longitufinal está engrosada para
formar las tenias del colon.
 En varios puntos, la capa muscular circular está engrosada para formar
esfínteres o válvulas.

Serosa y Adventicia
 La serosa es una membrana compuesta por epitelio plano simple denominado
mesotelio.
 Como tal, la serosa es continua con el mesenterio y el revestimiento de la
cavidad abdominal.
 Hay partes del tubo digestivo que no poseen una serosa. Estas partes
comprenden la porción torácica del esófago, duodeno, colon ascendente y
descendente, recto y conducto anal. Estas estructuras están adheridas a la
pared del abdomen y de la pelvis por la adventicia.

Analiza la pared del esófago y correlaciona cada una de sus capas con sus
funciones.
 Mucosa: es epitelio plano estratificado sin estrato córneo. En las células
superficiales se puede exhibir algunos gránulos de queratohialina, pero la
queratinización no se produce. El tejido linfático difuso está distribuido en toda
su extensión y los nódulos linfáticos se presentan en la proximidad de los
conductos de las glándulas mucosas esofágicas.
La capa muscular de la mucosa comienza a la altura del cartílago cricoides.
 Submucosa: consiste en tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos
sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas y células ganglionares. Las fibras
nerviosas y las células ganglionares forman el plexo submucoso (de Meissner).
 Muscular externa: se divide en dos estratos. Esta capa es diferente de la
muscular externa del resto del tubo digestivo porque la tercera parte superior
está compuesta por músculo estriado. En la tercera parte media se mezclan y
se entretejen fascículos de músculo estriado y de músculo liso. El último tercio
está compuesto solo por músculo liso.
El plexo mientérico (de Auerbach) se halla entre las capas musculares interna
y externa.

 Las glándulas presentes en la pared del esófago son de dos tipos:


o Glándulas esofágicas propiamente dichas: se encuentran en la
sumbucosa. Son glándulas tubuloacinosas compuestas, con un
conducto excretor compuesto por epitelio estratificado plano. El moco
producido por estas glándulas es levemente ácido y sirve como
lubricante de la pared luminal.
o Glándulas esofágicas cardiales: se encuentran en la lámina propia de la
mucosa. Producen moco neutro

Distingue las regiones del estómago desde el punto de vista histológico.


 El estómago se divide en tres regiones según el tipo de glándula que
contienen:
o Cardias: contiene glándulas cardiales
o Píloro: contiene glándulas pilóricas
o Fundus: contiene glándulas gástricas o fúndicas

Analiza la estructura y función de la superficie del estómago.


 El estómago presenta el mismo modelo estructural general, consiste en
mucosa, submucosa, muscular externa y serosa.
 La superficie interna del estómago contiene rugosidades denominadas rugae,
los cuales sirven para adaptar las capas luminales a la expansión y el llenado
del estómago.
 Se pueden detectar que regiones más pequeñas de la mucosa están formadas
por surcos denominados regiones mamiladas o mamilones, estos sirven para
aumentar la superficie de la mucosa para la secreción.
 Con un mayor aumento se pueden observar orificios en la superficie de la
mucosa llamados fositas gástricas o fovéolas. Las glándulas gástricas
desembocan en el fondo de las fovéolas.
 El epitelio que reviste la superficie del estómago es cilíndrico simple. Las
células cilíndricas se denominan células mucosas superficiales. Cada una de
estas posee una dilatación apical llena de gránulos de mucinógeno, los cuales
son PAS positivos.
La secreción de las células mucosas superficiales se describe como moco
visible, el cual forma una cubierta que se adhiere a la superficie epitelial y la
protege.

Analiza la estructura de las glándulas gástricas. (HCl, pepsina, pepsinógeno,


moco, factor intrínseco, gastrina).
 También llamadas glándulas fúndicas, están presentes en toda la mucosa
gástrica, excepto en el cardias y el píloro.
 Las glándulas son tubulares simples ramificadas que se extienden desde el
fondo de las fositas gástricas hasta la muscular de la mucosa.
 Entre la fovéola y la glándula que está debajo se encuentra el istmo, sitio en el
cual se ubican las células madre.
 Cada glándula posee un cuello y una base llamada segmento fúndico.
 Las células de la glándula gástrica producen jugo gástrico, el cual tiene cuatro
componentes principales:
o Ácido clorhídrico (HCL): lo producen las células parietales e inician la
digestión de la proteína de la dieta. Convierte el pepsinógeno inactivo en
pepsina. Cumple una función importante como bacteriostático.
o Pepsina: enzima proteolítica. Se forma a partir del pepsinógeno,
proveniente de las células principales. La pepsina hidroliza proteínas a
pequeños péptidos.
o Moco: cubierta protectora ácida para el estómago, secretada por varios
tipos de célula mucoproductoras. El moco y el bicarbonato atrapado en
el mantienen un pH neutro y forman la barrera fisiológica de la mucosa
gástrica.
o Factor intrínseco: glucoproteína secretada por las células parietales que
se fija a la vitamina B12. La falta de esta proteína produce anemia
perniciosa y la insuficiencia de vitamina B12.
 Además se secretan hormonas como la gastrina, producida por las células
enteroendocrinas en las glándulas fúndicas.

Diferencia cada una de las células que forman el epitelio de las glándulas
gástricas y correlaciónalas con su localización y función
 Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celulares diferentes
y por células indiferenciadas:
o Mucosas del cuello: localizadas en el cuello de la glándula fúndica. La
célula mucosa del cuello es mucho más corta que la célula mucosa
superficial. El núcleo tiende a ser esferoidal.
Estas células secretan moco soluble poco alcalino en comparación con
el moco turbio muy alcalino de las células mucosas superficiales. Se
consideran precursores de las células mucosas superficiales.
o Células principales o adelomorfas: típicas células secretoras de
proteínas. Estas células secretan pepsinógeno y una lipasa débil. Se
encuentran en el fondo de la glándula.
o Células parietales o delomorfas: se encuentran en el cuello de las
glándulas fúndicas entre las células mucosas del cuello y el fondo de la
glándula. Contienen un sistema de canalículos intracelulares que se
comunican con la luz de la glándula. Desde la superficie de los
canalículos se proyectan microvellosidades y, en el citoplasma contiguo,
hay un sistema membranoso tubovesicular. Las membranas del sistema
túbovesicular sirven como reservorio de membrana plasmática que
contiene bobas protónicas activas. Esta célula se encarga de producir
HCL y factor intrínseco.
o Células enteroendocrinas: suelen ser predominantes en la base de la
glándula, aunque se encuentran en todos los niveles. Se pueden
distinguir dos tipos de células enteroendocrinas, las cerradas (se apoyan
sobre la lámina basal y no siempre alcanzan la luz) y las abiertas
(citoplasma delgado con microvellosidades expuestas a la luz). Las
células abiertas son quimiorreceptores primarios.
o Células madre adultos indeferenciados

Explica cómo se lleva a cabo la producción de ácido clorhídrico por las


células parietales (bomba de protones, receptores de gastrina, receptores
histamínicos H2, receptores de acetilcolina y anhidrasa carbónica).
 Las células parietales presentan tres tipos diferentes de receptores para que se
active la secreción de HCL: receptores de gastrina, receptores histamínicos H2
y receptores acetilcolínicos M3
 Después de la estimulación, ocurren varios fenómenos:
o Se producen iones H en el citoplasma de la célula por acción de la
anhidrasa carbónica.
o Se trasportan los iones H hacia la luz de los canalículos por acción de la
bomba de protones ATPasa, al mismo tiempo se transporta K desde los
canalículos hasta el citoplasma como intercambio.
o Se transportan iones de K y Cl desde el citoplasma hacia la luz de los
canalículos
o Se forma el HCL a partir del H y del Cl transportados.
 La secreción del factor intrínseco es estimulada por los mismos receptores que
los del HCL

Analiza las glándulas cardiales y pilóricas de la mucosa gástrica.


Glándulas Cardiales
 Están limitadas al cardias que rodea el orificio esofágico. Su secreción
contribuye a jugo gástrico y protege al epitelio esofágico contra el reflujo
gástrico.
 Las glándulas son tubulares y a veces ramificadas. Están compuestas
principalmente por células secretoras de moco y ocasionalmente células
enteroendocrinas entremezcladas.

Glándulas Pilóricas
 Ubicadas en el antro pilórico.
 Son glándulas tubulares enrolladas y ramificadas. Se vacían dentro de las
fositas gástricas profundas que ocupan cerca de la mitad del espesor de la
mucosa.

Correlaciona la falta de células parietales con anemia perniciosa y la


enfermedad ulcerosa péptica.
 La aclorhidria es una enferemedad autoinmunitaria crónica que se caracteriza
por la destrucción de la mucosa gástrica con una consiguiente falta de células
parietales. Las células parietales secretan el factor intrínseco, el cual forma un
complejo con la vitamina B12, un paso necesario para que la vitamina sea
absorbida. La malabsorción de la vitamina B12 causa anemia perniciosa.
 Otra causa de secreción reducida del factor intrínseco es la pérdida de epitelio
gástrico funcional que ocurre en la enfermedad ulcerosa péptica.

Correlaciona la formación de úlceras pépticas con la infección por


Helicobacter pylori.
 La mayor parte de las úlceras pépticas es causada por una infección crónica
producida por helicobacter pylori. Los anticuerpos contra esta bacteria se fijan
a la mucosa gástrica y lesionan las células epiteliales.

Correlaciona el síndrome de Zollinger-Ellison con las alteraciones tumorales


de la mucosa gástrica.
 La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en un tumor de las
células enteroendocrinas que producen la hormona y se localiza en el duodeno
o en los islotes pancreáticos.
 El síndrome de Zollinger-Ellison o gastrinoma se caracteriza por la secreción
excesiva de HCL por las células parietales que son estimuladas en forma
continua, lo que conduce a úlceras gástricas y duodenales.

Distingue las regiones del intestino delgado.


 El intestino delgado se divide en tres partes: duodeno, yeyuno y el íleon,
terminando en la válvula iliocecal.

Analiza cómo se lleva a cabo el aumento de la superficie de absorción del


intestino delgado.
 La superficie absortiva del intestino delgado está amplificada por:
o Pliegues circulares: son repliegues transversales permanentes que
contienen un centro de submucosa.
o Vellosidades: evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la
mucosa, estas cubren por completo la superficie del intestino delgado
o Microvellosidades: en los enterocitos, proporcionan la principal
ampliación de la superficie luminal. Cada célula posee varios miles de
microvellosidades y le imparten un aspecto estriado a la región apical,
obteniendo así el nombre de borde estriado.

Diferencia cada una de las células que forman el epitelio de la mucosa


intestinal y correlaciónalas con su localización y función (lisozima,
defensinas, CCK, secretina, GIP, motilina, GP2).
 Las células maduras del epitelio intestinal se encuentran en las glándulas
intestinales y en la superficie de las vellosidades. Estas células consisten en:
o Enterocitos: los cuales se encargan de absorber. Son células cilíndricas
altas con un núcleo posicionado en forma basal. Contienen
microvellosidades que se reconocen en conjunto como borde o chapa
estriada. Los microfilamentos de actina se insertan en el velo terminal,
una red horizontal que se une a la densidad intracelular asociada con la
zonula adherens.
Los enterocitos también secretan enzimas necesarias para la digestión
terminal y la absorción.
o Células caliciformes: glándulas unicelulares secretoras de mucinas. Con
la región celular apical repleta de gránulos de mucinógeno, la porción
basal de la célula parece una columna delgada y contiene el núcleo,
RER y ribosomas.
o Células de Paneth: mantienen la inmunidad innata de la mucosa
secretando sustancias antimicrobianas. Se ubican en las bases de las
glándulas intestinales. Contienen un citoplasma basal basófilo y grandes
gránulos de secreción apicales, los cuales permiten su fácil
identificación en los cortes histológicos de rutina.
Los gránulos de secreción contienen lisozima, la cual digiere las
paredes celulares de ciertos grupos de bacterias. También contiene
defensinas, homólogos de los que funcionan como mediadores en los
linfocitos T CD8.
o Células enteroendocrinas: que producen hormonas endocrinas y
parandocrinas. La activación de los receptores de gusto en la membrana
celular apical de las células abiertas activan una cascada de
señalización iniciada por proteínas G.
 La CCK y la secretina incrementan la actividad del páncreas y de
la vesícula biliar e inhiben la función secretora y la motilidad
gástrica.
 El GIP (polipéptido inhibidor gástrico) estimula la liberación de
insulina por el páncreas y la motilina induce la motilidad gástrica e
intestinal.
o Células M (micropliegues): enterocitos especializados en el epitelio que
cubren los nódulos linfáticos en la lámina propia, es decir, las placas de
Peyer. Cada célula desarrolla un receso profundo con forma de bolsillo
conectado al espacio extracelular. En su superficie apical, las células M
presentan micropliegues y una capa delgada de glucocáliz. Asimismo,
la superficie apical expresa abundancia de receptores de GP2
(glucoproteína 2), las cuales se fijan a macromoléculas específicas y
bacterias gram negativas.
Las sustancias unidas a los receptores GP2 son captadas por las
vesículas endocíticas y transportadas para ser transferidas a las células
inmunitarias. Por lo tanto, las células M funcionan como células
transportadoras de antígeno.

Analiza cómo se llevan a cabo las funciones digestiva, absortiva y secretora


en los enterocitos (enterocinasa, tripsina, lactasa, SGLT1, GLUT2).
 La membrana plasmática de las microvellosidades contienen enzimas para la
digestión, como la enterocinasa, la cual reviste al duodeno y convierte
tripsinógeno a tripsina.
 También existen ciertas sacaridasas, como la lactasa, una disacaridasa que
divide la lactosa en galactosa y glucosa.
 La glucosa y la galactosa son absorbidas por el enterocito mediante el SGLT1,
un transporte de glucosa dependiente de Na. La fructosa se introduce en la
célula a través del transporte facilitado independiente de Na, utilzando GLUT5
y GLUT2

Analiza la importancia de la barrera entre la luz intestinal y el compartimiento


intercelular epitelial.
 Las uniones herméticas ente la luz intestinal y el compartimiento de tejido
conjuntivo del organismo permiten la retención selectiva de sustancias
absorbidas por los enterocitos.
 Los sistemas de transporte activos en la membrana lateral reducen la
concentración citoplasmática de Na, transportándolo al espacio extracelular,
por debajo de la zonula ocludens. Este transporte crea una concentración
intercelular, lo cual determina que el agua de la célula salga hacia el espacio
intercelular y se reduzcan así las concentraciones de agua y Na en la célula.
Por consiguiente, el aumento de la osmolaridad en el espacio intercelular atrae
el agua hacia este espacio, creando una presión hidrostática que impulsa el Na
y el agua a través de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo.
 Cuando el contenido que se absorbe en duodeno o yeyuno es hipotónico, la
misma absorción contiene agua junto con Na adicional y otros productos. Este
mecanismo de absorción se conoce como arrastre del solvente.

Analiza la función de las glándulas submucosas de Brunner.


 La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso y con localizaciones
con adipocitos. La submucosa del duodeno contiene glándulas submucosas,
también denominadas glándulas de Brunner.
 Las glándulas de Brunner son tubulares ramificadas del duodeno, poseen
células secretoras con características de células secretoras de cimógeno como
productoras de moco.
 La secreción de estas glándulas tiene un pH alcalino y contiene glucoproteínas
neutras y alcalinas e iones bicarbonato. Esta secreción sirve para proteger el
intestino delgado proximal al neutralizar el quimo ácido proveniente del
estómago.

Distingue cada una de las capas del intestino grueso y las correlaciona con
sus funciones.

Mucosa
 Presenta una superficie lisa, sin pliegues ni vellosidades.
 Contiene glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) tubulares rectas. Estas
glándulas consiste en epitelio cilíndrico simple.
 El epitelio mucoso se encarga de absorber y de secretar mucinas.

Lámina Propia
 Meseta colágena: gruesa capa de colágeno y proteoglucanos entre la lámina
basal y los capilares fenestrados. Participa en la regulación del transporte de
agua y electrolitos desde el compartimiento intercelular del epitelio hacia el
compartimiento vascular.
 Vaina fibroblástica pericríptica: población de fibroblastos, los cuales pueden
diferenciarse y migrar. Al alcanzar la superficie luminal adoptan características
morfológicas e histoquímicas de los macrófagos.
 GALT: muy desarrollado, nódulos linfáticos grandes que se extienden hacia la
submucosa.
 Vasos linfáticos: se han encontrado vasos linfáticos de pequeño calibre, los
cuales drenan hacia la red linfática de la muscular de la mucosa.

Muscular Externa
 La capa externa de la muscular externa está parcialmente condensada en
bandas musculares longitudinales llamadas tenias.
 Los haces musculares de la tenias del colon penetran la capa muscular interna
circular, lo cual conduce a la formación de las haustras.
 La muscular externa produce dos tipos de contracciones: de segmentación y
peristáltica. Las contracciones de segmentación son locales y no propulsan el
contenido intestinal. Por otro lado, la peristalsis causa el movimiento masivo
del contenido colónico.

Submucosa y Serosa
 Sitios en el cual el intestino grueso está en contacto directo con otras
estructuras, su capa externa es una adventicia; en el resto del órgano, la capa
externa es una serosa típica.
Analiza las células absortivas y caliciformes que se encuentran en la mucosa
del intestino grueso.

 La función primaria de las células absortivas cilíndricas es la reabsorción de


agua y electrolitos, lo cual se logra mediante un transporte impulsado por
ATPasa activada por Na/K
 La eliminación del desecho es facilitada por la gran cantidad de moco
secretado por las células caliciformes de las glándulas intestinales.

Analiza la estructura y organización del ciego y del apéndice.

 El ciego forma una bolsa distal a la válvula ileoceal. Consta con una histología
similar al resto del colon.
 El apéndice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de músculo
longitudinal en la muscular externa y aparte cuenta con una gran cantidad de
nódulos linfáticos que se extienden dentro de la submucosa.

Analiza la estructura y organización del conducto anal.

 El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. Cuenta con la presencia
de pliegues rectales transversos. La mucosa es similar al resto del colon distal
y posee glándulas intestinales tubulares rectas con muchas células
caliciformes.
 La porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales
denominados columnas anales. Las depresiones entre estas columnas reciben
el nombre de senos anales.
 El conducto anal está dividido en tres zonas:
o Zona colorrectal: tercera parte superior del conducto y contiene un
epitelio cilíndrico simple
o Zona de transición anal: ocupa el tercio medio del conducto. Constituye
la transición entre el epitelio cilíndrico simple de la mucosa rectal al
epitelio estratificado plano de la piel perianal.
Posee un epitelio cilíndrico estratificado interpuesto entre el epitelio
cilíndrico simple y el estratificado plano
o Zona escamosa: tercera parte inferior del conducto anal. Zona revestida
con epitelio estratificado plano continúo con el de la piel perianal.
 Las glándulas anales se extienden dentro de la submucosa y muscular externa.
Estas glándulas tubulares rectas ramificadas secretan moco.
 La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apocrinas llamadas
glándulas circumanales. La secreción de estas glándulas actúa como una
sustancia de atracción sexual en algunos animales.
 La muscular de la mucosa desaparece a la altura de la zona de transición,
donde el esfínter anal externo está formado por músculo estriado del periné

Correlaciona la distribución de los vasos linfáticos y las enfermedades


inflamatorias del intestino grueso.
 La ausencia de vasos linfáticos fue importante para entender el ritmo lento de
metástasis de ciertos tipos de cáncer de colon.

Correlaciona las mutaciones genéticas de las células epiteliales con el


cáncer colorrectal.
 La mayoría de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas que
comienzan como pequeñas masas de células benignas que se originan en el
epitelio glandular. Estas masas forman pólipos.
 Cuando las células epiteliales pierden el gen supresor de tumores APC se
desarrollan pequeños pólipos. A continuación, la mutación en el protooncogen
K-Ras transforma el pólipo en un adenoma benigno.
 Estas células sufre una mutación adicional por el gen supresor de tumores p53
y el gen DCC, lo que conduce al desarrollo de una forma invasiva de
adenocarcinoma.

SISTEMA DIGESTIVO III: HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y


PÁNCREAS

Explica las características generales del hígado.


 Masa de tejido glandular más grande del organismo.
 Encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson) y
una cubierta serosa que rodea la cápsula, excepto en un área

Analiza la función secretora del hígado (albúminas, lipoproteínas,


glucoproteínas, protrombina, fibrinógeno, globulinas no inmunitarias).
 Las proteínas plasmáticas circulantes comprenden:
o Albúminas: regulan el volumen plasmático y el equilibrio líquido de los
tejidos manteniendo la presión coloidosmótica del plasma
o Lipoproteínas: VLDL, que participan en el transporte de triglicéridos
desde el hígado hacia otros órganos. También produce cantidades
pequeñas de LDL y HDL. Las LDL transportan colesterol desde el
hígado a la periferia y las HDL de la periferia al hígado.
o Glucoproteínas: que participan en el transporte de hierro como la
transferrina y la hemopexina
o Protrombina y fibrinógeno: componentes importantes de la coagulación
o Globulinas no inmunitarias α y β: ayudan a mantener la presión
coloidosmótica y sirven como proteínas transportadoras.

Analiza la función de almacenamiento del hígado (vitamina A, D, K).


 Vitamina A: precursor del retinal, necesario para la síntesis de rodopsina en la
retina. Cuando la concentración de retinol disminuye, el hígado moviliza sus
depósitos en las células hepáticas estrelladas, liberando retinol unido a la
proteína fijadora de retinol (RBP)
 Vitamina D: no se almacena en el hígado, sino que se distribuye en el músculo
esquelético y tejido adiposo. El hígado tiene un papel importante en su
metabolismo al convertirlo en 25- hidroxicolecalciferol, para después
convertirse en 1,25- hidroxicolecalciferol en el riño.
 Vitamina K: deriva de la dieta y la síntesis por parte de la flora bacteriana. Se
transporta con los quilomicrones hacia el hígado y después se secreta en parte
con la fracción de VLDL

Analiza la función destoxificadora del hígado (citocromo P450).


 El hígado convierte sustancias como fármacos y toxinas en formas más
hidrosolubles, proceso realizado en dos fases:
o Oxidación: ocurre en el retículo endoplásmico liso y las mitocondrias del
hepatocito. Este mecanismo incluye una serie de reacciones
bioquímicas con proteínas del citocromo P450
o Conjugación: unión de la sustancia extraña con ácido glucorónico,
glicina o taurina para poder eliminar el producto de la fase 1 por los
riñones

Explica la participación del hígado en el metabolismo de carbohidratos y


lípidos.
 El hígado es importante en el metabolismo de los hidratos de carbono, ya que
mantiene un suministro adecuado de sustancias. Según lo que se necesite, la
glucosa se puede almacenar en forma de glucógeno o ser utilizada para
obtener ATP.
 Los ácidos grasos provenientes del plasma son consumidos por hepatocitos en
la B-oxidación. El hígado también produce cuerpos cetónicos, utilizados como
combustible por otros órganos. Participa en la síntesis de colesterol y la
síntesis de la mayor parte de la urea.

Explica la función exocrina y endocrina del hígado.


 La producción de bilis es una función exocrina del hígado. La bilis contiene
productos de desecho y degradados que se devuelven al intestino para su
eliminación.
 El hígado modifica la acción de las hormonas liberadas por otros órganos. La
función endocrina comprenden las modificaciones de los siguientes
compuestos:
o Vitamina D: convertida en 25-hidroxicolecalciferol
o Tiroxina: hormona secretada por la glándula tiroides, que se convierte
en triyodotironina, su forma activa, en el hígado
o Hormona del crecimiento: secretada por la hipófisis. Estimulada por el
factor de crecimiento símil insulina 1, producido por el hígado e inhibida
por la somatostatina.
o Insulina y glucagón: hormonas pancreáticas. Se degradan en muchos
órganos, pero el hígado y los riñones son los sitios más importantes
para su degradación

Analiza la distribución de los vasos sanguíneos en el parénquima hepático y


lo correlaciona con su función.
 El hígado presenta un doble suministro sanguíneo compuesto por una
irrigación portal y una arterial. Ambos vasos ingresan en el hígado por el hilio.
 Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepatocitos y colaboran con
el intercambio de sustancias. Estos sinusoides desembocan en la vénula
hepática central, la cual drena en las venas sublobulillares. La sangra
abandona el hígado a través de las venas hepáticas.

Analiza la organización estructural del hígado.


 Los componentes estructurales del hígado comprenden:
o Parénquima: consiste en cordones de hepatocitos organizados.
o Estroma: que se continua con la cápsula de Glisson. Los vasos
sanguíneos, nervios, linfáticos y conductos biliares transcurren dentro
del estroma.
o Capilares sinusoidales: conforma el conducto vascular entre los
cordones de hepatocitos
o Espacios perisinusoidales (de Disse): que se encuentra entre el
endotelio sinusoidal y los hepatocitos
Analiza la organización del lobulillo hepático clásico, lobulillo portal y acino
hepático, y lo correlaciona con sus funciones.
 Existen tres maneras de describir la estructura del hígado, el clásico, el portal y
el ácino hepático.

Lobulillo Hepático Clásico


 Compuesto por pilas de cordones anastomosadas de hepatocitos, separadas
por sinusoides. En el centro del lobulillo se encuentra una vénula relativamente
grande, la vénula hepática terminal (central).
 Los cordones de los hepatocitos adoptan una disposición radial desde la vena
central hacia la periferia, igual que los sinusoides.
 En los ángulos del hexágono se encuentran las áreas portales (conductos
portales).
 El espacio portal está bordeado por los hepatocitos más periféricos. En los
bordes del espacio portal, existe el espacio periportal (espacio de Mall)

Lobulillo Portal
 El eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar.
 Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre las tres venas
centrales que se encuentran más cercanas a la tríada portal.

Ácino hepático
 Tiene forma romboidal y es la unidad funcional más pequeña del parénquima
hepático.
 El eje menor del ácino está definido por las ramas terminales de la tríada portal
que siguen el límite entre dos lobulillos clásicos.
 El eje mayor del ácino es una línea trazada entre las dos venas centrales más
cercanas al eje menor.
 Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen en tres zonas elípticas
concéntricas que rodean al eje menor:
o Zona 1: más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las
ramas penetrantes de la porta y arteria hepática.
o Zona 2: se encuentra entre la zona 1 y 3
o Zona 3: más lejana al eje menor y la más cercana a la vena hepática
terminal (vena central)

Analiza los vasos sanguíneos del parénquima hepático.


 Los vasos que ocupan los espacios portales se denominan vasos
interlobulillares. Los vasos interlobulillares más pequeños envían sangre hacia
los sinusoides. Estos vasos de distribución se ubican en la periferia del
lobulillo.
 En los sinusoides la sangre fluye hacia la vena central. La vena central
aumenta de calibre y desemboca en una vena sublobulillar. Varias de estas
últimas convergen para formar venas hepáticas que desembocan en la vena
cava.
 Los sinusoides hepáticos difieren de otros sinusoides por que las células de
Kupffer son un componente de revestimiento del vaso.

Explica la importancia del espacio perisinusoidal de Disse y las células de


Ito.
 El espacio de Disse se encuentra entre las superficies basales de los
hepatocitos y las superficies basales de las células endoteliales y de las células
de Kupffer. Desde los hepatocitos se proyectan pequeñas microvellosidades
irregulares hacia este espacio.
 Las proteínas y lipoproteínas sintetizadas por el hepatocito se transfieren a la
sangre a través del espacio perisinusoidal. Todas las secreciones hepáticas
siguen este mecanismo, excepto la bilis.
 Las células de Ito, también llamadas células hepáticas estrelladas, almacenan
vitamina A en forma de ésteres retinílicos dentro de las inclusiones lipídicas
citoplasmáticas.

Analiza cómo se lleva a cabo el drenaje linfático del hígado.


 La linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal
 El plasma que persiste en el espacio perisinusoidal drena en el tejido
conjuntivo periportal, donde se describe un intersticio pequeño, el espacio
periportal de Mall.
 La linfa avanza por los vasos de mayor calibre en la misma dirección que la
bilis (desde hepatocitos hacia los espacios portales y finalmente hacia el hilio.
La linfa desemboca en el conducto torácico, donde forma la porción principal
del conducto linfático torácico.

Analiza la estructura, organización y función de los hepatocitos (catalasa,


Daminoácido oxidasa, alcohol deshidrogenasa).
 El núcleo de los hepatocitos es grande y esferoidal y ocupa el centro de la
célula. Muchos hepatocitos son binucleadas; la mayor parte de los hepatocitos
son tetraploides. Cada núcleo hay dos o más nucléolos bien desarrollados.
 El citoplasma hepatocítico es muy acidófilo. Sus componentes del citoplasma
hepatocítico pueden comprender:
o Las regiones basófilas corresponden al retículo endoplásmico rugoso y
ribosomas libres.
o Mitocondrias abundantes
o Múltiples complejos de Golgi pequeños
o Peroxisomas
o Depositos de glucógeno, los cuales se ven como espacios irregulares
o Inclusiones lipídicas con tinción de azul de toluidina o Sudanes.
o Lipofuscina
 Los hepatocitos pueden presentar entre 200 y 300 peroxisomas por célula. Los
perozisomas contienen una gran cantidad de oxidasa que genera peróxido de
hidrógeno. La catalasa degrada el peróxido a oxígeno y agua. Los peroxisomas
también contienen D-aminoácido oxidasa y alcohol deshidrogenasa.

Analiza la organización y función del árbol biliar (ATPasa).


 El árbol biliar es un sistema tridimensional de conductos por el que atraviesa la
bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar y desde ahí hasta el intestino.
Estas estructuras son capaces de modificar el flujo biliar y cambiar su
composición como respuesta a la estimulación hormonal y nerviosa.
 El árbol biliar tiene un revestimiento de colangiocitos, que vigilan el flujo biliar y
regulan su contenido. Estos colangiocitos son células epiteliales. Cuentan con
un citoplasma con orgánulos escasos, uniones herméticas entre células
contiguas y una lámina basal completa.
 La región apical de los colangiocitos tiene microvellosidades que se proyectan
en la luz. También contiene cilios primarios que detectan los cambios en el flujo
biliar que producen alteraciones en su secreción.
 Las ramas más pequeñas del árbol biliar son canalículos biliares, hacia los
cuales los hepatocitos secretan la bilis. En las membranas plasmáticas de los
canalículos se detecta adenosina trifosfatasa (ATPasa) lo cual indica que la
secreción biliar hacia este espacio es un proceso activo.

Explica la insuficiencia cardiaca congestiva y la necrosis hepática


centrolobulillar.
 La lesión hepática puede desencadenarse por alteraciones hemodinámicas. La
zona 3 del ácino hepático es la primera en ser afectada por este trastorno, ya
que son los últimos en recibir sangre. La necrosis de este tipo se denomina
necrosis centrolobulillar.
 La muerte de hepatocitos causa múltiples vacuolas de lípidos. La necrosis
centrolobulillar recibe el nombre de cirrosis cardíaca.

Analiza la estructura, organización y función de la vesícula biliar (ATPasa de


Na+/K+, AQP1, AQP8).
 La vesícula biliar es un saco distensible adherido a la superficie visceral del
hígado.
 La vesícula biliar posee pliegues de la mucosa. La superficie de la mucosa está
compuesta por epitelio cilíndrico simple. La lámina propia esta provista de
capilares fenestrados y pequeñas vénulas, pero no posee linfáticos. La
muscular externa presenta abundantes fibras colágenas y elásticas. No
presenta muscular de la mucosa o una submucosa.
 Las células epiteliales de la vesícula biliar transporta activamente Na, Cl y
HCO3 desde el citoplasma hacia el compartimiento intercelular del epitelio.
 La ATPasa se localiza en las membranas plasmáticas laterales de las células
epiteliales. También se expresan conductos acuosos de acuaporina (AQP1 y
AQP8), proteínas que facilitan el movimiento pasivo rápido del agua.

Analiza la composición de la bilis.


 La bilis interviene en la absorción de grasa y es utilizada por el hígado como un
vehículo para la excreción de colesterol, bilirrubina, hierro y cobre. Muchos
componentes de la bilis se reciclan a través de la circulación portal.
o Las sales biliares se reabsorben en el intestino. El colesterol y la lecitina,
así como los electrolitos, llegan al intestino con la bilis, también se
reabsorben y se recicla.

Analiza la estructura, organización y función del páncreas exocrino


(peptidasas proteolíticas, alfa-amilasa, lipasas, nucleasas, tripsina).
 Los adenomeros son de forma acinosa o tubuloacinosa, formadas por un
epitelio simple de células serosas piramidales. Las células secretoras serosas
producen precursores enzimáticos digestivos secretados por el páncreas.
 El ácino pancreático es diferente a otros ácinos glandulares, ya que tiene el
conducto inicial que parte desde el ácino, el conducto intercalar, en realidad
comienza dentro del adenómero mismo. Las células del conducto ubicadas
dentro del ácino so conocidas como células centroacinosas.
 Las células acinosas se caracterizan por presentar gránulos de cimógeno en el
citoplasma apical. Estos gránulos contienen una gran variedad de enzimas
digestivas en una forma inactiva:
o Peptidasas proteolíticas: que digieren proteínas por escisión de sus
enlaces peptídicos internos o de los aminoácidos de los extremos
carboxiloterminal o aminoterminal
o α-amilasa: que digiere los hidratos de carbono al romper enlaces
glucosídicos de los polímeros de la glucosa
o Lipasas: que digieren lípidos por escición de los enlaces éster de los
triglicéridos
o Nucleasas: que digieren ácidos nucleicos
o Tripsina: forma activada del tripsinógeno. Es una enzima proteolítica
poderosa. La tripsina luego cataliza la conversión de otras enzimas
inactivas, así como la digestión de proteínas en el quimo.
 Las enzimas digestivas pancreáticas solo se activan al alcanzar la luz del
intestino delgado.
Analiza el control hormonal del páncreas exocrino (secretina y CCK).
 El páncreas exocrino es regulado por dos hormonas principales.
 La entrada del quimo ácido en el duodeno estimula la liberación de estas
hormonas en la sangre:
o Secretina: hormona polipeptídica que estimula las células de los
conductos para secretar líquido con una gran concentración de HCO3
o Colecistocinina: hormona polipeptídica que determina que las células
acinosas secreten sus proenzimas.

Analiza el componente endócrino del páncreas y su función (insulina,


glucagón, somatostatina, gastrina).
 El páncreas endocrino está compuesto por los islotes de Langerhans. Las
céluals poligonales de los islotes están dispuestas en cordones irregulares
cortos, rodeados con una red profusa de capilares fenestrados.
 En una tinción de rutina no se pueden identificar las diversas células de los
islotes, pero al utilizar la fijación en Zenker-formol y la tinción de Mallory-Azan,
es posible identificar células A, B y D
o Células A: secretan glucagón. El gránulo es el sitio del glucagón
almacenado.
El glucagón aumenta la concentración de glucosa en la sangre.
o Células B: secretan insulina, contienen abundantes granulos de
secreción con un centro poliédrico denso y una matriz pálida. Se cree
que el centro poliédrico es insulina cristalizada.
La insulina disminuye la concentración de glucosa en la sangre.
o Células D: secretan somatostatina, contenida en gránulos más grandes
que los de las células A y B.
La somatostatina inhibe la secreción de insulina y glucagón, también
suprime la secreción exocrina del páncreas.
o Células insulares menores: secreta gastrina.

Analiza cómo se lleva a cabo la regulación de la actividad secretora del


páncreas endocrino.
 El nivel normal de glucosa en sangre es de 70mg/dl. Un nivel de glucemia
superior a esto estimula la liberación de insulina desde las células beta, que
conduce a la captación y almacenamiento de glucosa por parte del hígado y
del músculo. El aumento de la concentración de ácidos grasos también
estimula la liberación de insulina, como lo hacen la gastrina, la CCK y la
secretina.
 Una glucemia inferior a 70mg/dl estimula la liberación de glucagón.
 Los islotes poseen inervación simpática y parasimpática.
o Parasimpática (colinérgica) incrementa la secreción de insulina y
glucagón
o Simpática (adrenérgica) incrementa la liberación de glucagón pero
inhibe la liberación de insulina

Anda mungkin juga menyukai