Anda di halaman 1dari 64

INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

ING CIVIL

DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA


POTABLE PARA LA ZONA NORTE
DE ORURO
INTEGRANTES: CHAVARRIA RODRIGUEZ ROSENIA

LAZARTE ANTEZANA HERLAND MARCELO

SIRPA MANRRIQUEZ VADIM YAMIL

MATERIA: INGENIERIA SANITARIA I

DOCENTE: ING. ROCHA CUADROS JUAN CARLOS

GRUPO: M-19

22/ 03 / 2016

1
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

INDICE

1.1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................... 4


1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 4
1.1.2 Planeamiento del problema ..................................................................................................................... 4
1.1.3. Objetivos ...................................................................................................................................................... 4
Objetivo General ................................................................................................................................................. 4
Objetivo Específico ............................................................................................................................................. 4
1.1.4. Instituciones involucradas...................................................................................................................... 4
1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................ 4
UBICACIÓN FÍSICA .............................................................................................................................................. 4
1.2.2 Vías de acceso ............................................................................................................................................ 8
1.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................... 9
1.3.1. Clima ............................................................................................................................................................. 9
Flora .......................................................................................................................................................................10
Fauna .....................................................................................................................................................................10
1.3.2. Altitud .........................................................................................................................................................10
1.3.3 Relieve Topográfico ...........................................................................................................................10
1.3.4 Precipitación media. ................................................................................................................................11
2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA .............................................................................................................12
2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ..................................................................................................................12
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .................................................................................................................14
2.2.1 Situación económica: .............................................................................................................................14
2.2.2 Salud .........................................................................................................................................................14
2.2.3 Viviendas ..................................................................................................................................................15
2.2.4 Saneamiento Básico ................................................................................................................................15
Agua potable: La zona Norte de Oruro cuenta con el servicio de Agua potable, la cobertura del
suministro de agua potable supera las 12 Hras...........................................................................................15
Alcantarillado Sanitario: ...................................................................................................................................15
Residuos Sólidos................................................................................................................................................16

2
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

3. ESTUDIOS TECNICOS ......................................................................................................................................17


3.1 EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y/O ALCANTARILLADO SANITARIO
EXISTENTES.- ......................................................................................................................................................17
3.2 EVALUACION DE LAS FUENTES DE AGUA.- l ....................................................................................18
3.3 EVALUACIÓN DE LA CUENCA.- ..............................................................................................................18
3.4 EVALUACIÓN DE CUERPOS RECEPTORES.-......................................................................................18
3.5 CALIDAD DE AGUAS.- La calidad de aguas se puede clasificar en tres:...........................................18
3.6 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS.-.................................................................................................................19
INGENIERIA DEL PROYECTO .............................................................................................................................19
4.1 MEMORIA DE CALCULOS .........................................................................................................................19
4.1.1 Parámetros Básicos de Diseño.........................................................................................................19
4.1.2 Período de Diseño ..................................................................................................................................20
4.1.3 Población de Diseño ..........................................................................................................................20
4.1.3.1 Población Actual ..................................................................................................................................21
4.1.3.2 Población Futura..................................................................................................................................21
4.1.4 Densidad poblacional .............................................................................................................................21
4.1.5 Dotación Futura ........................................................................................................................................22
4.1.6 CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO ...................................................................................................23
4.1.6.1 Caudal Medio Diario (QMD)...................................................................................................................23
4.1.6.2 Calculo del Caudal máximo diario ............................................................................................ 24
4.1.6.2Calculo del Caudal máximo horario .......................................................................................... 24

3
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

1. PERFIL DEL PROYECTO


1.1 ASPECTOS GENERALES
1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Diseño del sistema de agua potable para la zona norte del municipio de Oruro.

1.1.2 Planeamiento del problema


Este proyecto se realizará con el fin de abastecer de agua potable a los barrios de: Dora de
Halker, Cristo Salvador y La Aurora.

1.1.3. Objetivos

Objetivo General

Diseño de la red de agua potable para las zonas periurbanas de la zona norte de Oruro, de
acuerdo a la norma Boliviana NB 689.

Objetivo Específico

Abastecer agua a la población con presión residual de 10 mca. en las viviendas; por medio
de una red cerrada de agua potable que cumpla con todas las normas de diseño y cálculo.

1.1.4. Instituciones involucradas


- Institución solicitante.-
Ing. Rocha Cuadros Juan Carlos
- Responsables de la elaboración del perfil de proyecto.-
Chavarria Rodriguez Rosenia
Lazarte Antezana Herland Marcelo
Sirpa Manrriquez Vadim Yamil
- Institución financiera.-
Universidad Mayor de San Simón
- EPSA actual del sistema de agua potable.-
SELA (Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado)

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN FÍSICA
- Departamento de Oruro
- Provincia Cercado
- Municipio Oruro
- Distrito 2
- Código INE: 40103 (Provincia Cercado)

DEPARTAMENTO DE ORURO

4
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

AREA DE
PROYECTO

El área de proyecto se encuentra ubicada en la zona norte de la provincia Cercado en la


Localidad de Oruro

PROVINCIA CERCADO

5
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

6
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

7
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

1.2.2 Vías de acceso


- Las vías de acceso hacia el departamento de Oruro son:

PRINCIPALES CARRETERAS DE ACCESO AL MUNICIPIO DE ORURO


N° Tramos Distancias(Km) Tipo de vía Observaciones
1 Oruro-La paz 230 Asfaltado Concluida
2 Oruro-Cbba 212 Asfaltado
3 Oruro-Potosí 321 Asfaltado
4 Oruro-Llallagua 104 Asfaltado
En c o ns truc c ió n tra m o To le do
5 Oruro-Pisiga 247,45 Pavimento rígido Anc a ra vi

Fuente: PDM 2013-2018

- Las vías de acceso hacia el área de proyecto son:

Autovía La paz – Oruro


Calle Alcides Arguedas
Calle maría teresa de Calcuta
Av. Max Fernández
Calle Donato Vásquez
Av. Libertadores

8
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

1.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO


1.3.1. Clima
El clima se presenta en extremadas diferencias entre la estación fría y la cálida, los meses
más calurosos se registran en Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, en tanto los más
fríos son en: Junio, Julio y Agosto. La temperatura máxima media es 18 ° C y la
temperatura mínima media es 3 °C.

Promedio de temperatura máxima, media, mínima en °C y humedad relativa

Promedio de temperatura máxima, media, mínima °C y humedad relativa en %

9
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Flora
Oruro está localizada en el sistema ecológico puna semiárido así mismo se ha identificado y
caracterizado algunas unidades de vegetación y diferenciadas en función de su fisonomía y
dominancia.

El área del proyecto presenta de poca a ninguna variedad de vegetación.

Fauna
El Depto. de Oruro acoge una variada cantidad de especies animales, cuenta con algunas
variedades de fauna silvestre, fauna introducida y fauna lacustre como ser:

Quirquincho, llama, burro, vizcacha, alpaca, chivo, porcino, Bovino, Ovino. Las llamas y los
ovinos son los más representativos en esta zona.

Los porcinos son criados incluso en el radio urbano aunque en poca cantidad con relación
con relación al área extensiva. El manejo técnico de estos animales tiene regular presencia
en la ganadería bovina, dirigida a la población láctea aunque no se tienen grandes mejoras
pero es aventajado con relación al otorgado al resto de las especies.

1.3.2. Altitud
La altitud aproximada de la localidad es de: 3706(msnm)

1.3.3 Relieve Topográfico

El relieve topográfico del terreno en el área del proyecto es plano con muy pocas
variaciones de altura El terreno presenta pendientes de 1-2 % debido a que es un área
altiplánica

El centro eruptivo de Oruro se encuentra orientado en dirección norte-sud y se eleva en forma


aislada de la altiplanicie sobre un substrato de lutitas silúricas formando un pequeño macizo
volcánico de 6 x 3 kilometros

10
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

1.3.4 Precipitación media.

𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒎é𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐𝒔 𝟏𝟎 𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟓𝟎𝟔. 𝟗 [𝒎𝒎]

Precipitación obtenida de a partir de datos del SENHAMI de la estación AEROPUERTO.

PRECIPITACIONES ANUALES MAXIMAS PARA LA ESTACION


650
"AEROPUERTO"
625

600

575

550

525
Precipitacion [mm]

500

475

450

425

400

375

350

325

300
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tiempo [años]

11
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
TASA DE CRECIMIENTO
2.48
POBLACIONAL [%]
DORA CRISTO LA
ZONA
HALKER SALVADOR AURORA
AREA DE [Km2] 0.1713 0.1393 0.7246
PROYECTO [Ha] 17.1288 13.93 72.46
1992 617 620 3845
CENSO 2001 670 674 4179
2012 882 886 5494
POBLACION
2016 973 978 6060
ACTUAL
2017 997 1002 6210
2018 1022 1027 6364
2019 1047 1052 6522
2020 1073 1078 6684
2021 1100 1105 6850
2022 1127 1132 7020
2023 1155 1161 7194
2024 1184 1189 7372
2025 1213 1219 7555
POBLACION 2026 1243 1249 7742
FUTURA(*) 2027 1274 1280 7934
2028 1306 1312 8131
2029 1338 1344 8333
2030 1371 1378 8539
2031 1405 1412 8751
2032 1440 1447 8968
2033 1476 1483 9190
2034 1512 1519 9418
2035 1550 1557 9652
2036 1588 1596 9891

(*) Poblacion actual y futura calculada con el metodo de


crecimiento geometrico

12
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

i t
2.1.1 Población Actual Pf = P0 (1 + 100)

Para Dora de Halker Para Cristo Salvador Para La Aurora

0.48 4 0.48 4 0.48 4


Pf = 882 (1 + ) Pf = 886 (1 + ) Pf = 5494 (1 + )
100 100 100

Pf = 973 Hab. Pf = 978 Hab. Pf = 6060 Hab

1 𝑁𝑡
2.1.2 Índice de crecimiento poblacional. i = 𝑡 𝐿𝑛(𝑁𝑜) ∗ 100

Para Dora de Halker Para Cristo Salvador Para La Aurora

1 882 1 886 1 5494


i= 𝐿𝑛( ) ∗ 100 i= 𝐿𝑛( ) ∗ 100 i= 𝐿𝑛( ) ∗ 100
11 670 11 674 11 4179
i = 2,48 % i = 2,48 % 𝑖 = 2,48 %

Proyección de la Población
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1992 2001 2012 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

DORA HALKER LA AURORA Cristo Salvador

13
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.2.1 Situación económica:

Los barrios de la zona norte de Oruro, Se dedican principalmente al comercio y a la


Agricultura

Entre otras actividades se podrían destacar las siguientes:

Sistema de producción agrícola


Sistema de producción industrial

2.2.2 Salud

Las principales enfermedades de origen en esta zona son las infecciones respiratorias
agudas IRAs (Neumonías)

Los principales centros de salud local son:

Dependencia
Institución

Dirección
Distrito

Nivel

Zona
Tipo

Nombre de

establecimiento

Min. De
Centro de salud C. de Urbanización
1 2 1 Salud y Norte Público
Aurora salud La Aurora
Deportes
Laboratorio Lab. Bolivar,
2 1 Privada Central Privado
clínico Pasteur Clínico Camacho
Centro de salud Min. De
C. de Washington
3 Asientencia 1 1 Salud y Central Público
salud y Adolfo Mier
pública Deportes
Velasco
Clínica Cristo Galvarro 1°
4 1 Clínica 2 Privada Central Privado
Rey de
noviembre
Pte. Montes,
5 URPE 1 Clínica 2 Privada Cochabamba Central Privado
y Ayacucho
Sucre,
Policlínico San Centro
6 1 1 Privada Camacho, Central Privado
Cristobal de salud
Washington

14
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Centro
7 Cruz Roja 1 1 Privada Plaza Avaroa Central Privado
de salud

2.2.3 Viviendas

Según el INE 2012, El municipio de Oruro cuenta con 88098 viviendas en el área urbana,
de las cuales el 87,59%, están ocupadas con personas presentes, el 5,86% ocupadas por
personas temporalmente ausentes, el 2,57% son viviendas abandonadas.

Los materiales de construcción más utilizados son:

2.2.4 Saneamiento Básico

Agua potable: La zona Norte de Oruro cuenta con el servicio de Agua potable, la cobertura del
suministro de agua potable supera las 12 Hras.

Alcantarillado Sanitario:

15
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Presentan alcantarillado, El uso adecuado de este servicio es deficiente, lo que incide en su


mantenimiento

Residuos Sólidos
La limpieza, almacenamiento, recojo y transporte de residuos sólidos y disposiciónfinal de
los mismos, está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO).

La cobertura del servicio de limpieza, almacenamiento, recojo y transporte alcanza a un


88,89% de la ciudad.

2.2.5 Otros Servicios

a) Energía Eléctrica

La empresa de luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (ELFEO S.A) es la


encargada de distribuir la energía al municipio.

La energía eléctrica utilizada por la población del municipio de Oruro, proviene en 92,77%
de la red de empresa eléctrica de servicio público. El 8% recurre a generar energía eléctrica
mediante motor propio, panel solar u otra fuente.

b) Medios de comunicación

Televisión

En la ciudad se cuenta con el servicio de televisión por cable y satelital de las empresas
Coteor, Entel, Tigo y Telecable Bolivia.

Prensa escrita

16
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Se edita el diario La Patria desde 1919, que es de cobertura regional. Fue el primer medio
escrito de Oruro y continua con su labor hasta la fecha es el sub-decano de la prensa
boliviana, editando su matutino de lunes a domingo.

También circulan diarios de difusión nacional como: El Diario, La Razón, La Prensa,


Cambio, Página Siete, Extra y El Alteño.

Radiodifusión

Cuenta con una gran variedad de radioemisoras locales como también nacionales, las
cuales entregan información y entretenimiento a la ciudad de Oruro. Cuenta con 50
radioemisoras y 2 en prueba.

Las principales radios de la ciudad de Oruro son: WKM Radio, Radio Fides, Radio Mebes,
Radio Mega, Radio Coral, Radio Pio XII, Radio Concierto, Radio Líder, Radio Show, Radio
Imagen, Radio Infinito, Radio Emisoras Bolivia, Radio Mix, Radio Kantuta Digital, Radio
Pasión "la voz del gremial", Radio Éxito, Radio Hits, Radio La Mejor FM, Radio Popular,
Radio Nanos FM, Radio Kaliente, Radio La Exitosa, Radio Jacinto Rodríguez, Radio
Batallón Topater.

2.2.6. Disponibilidad de materiales y mano obra locales

- Materiales de Construcción Local


En la zona del proyecto existen ferreterías algunas empresas que brindan material de
construcción como agencias de cementos.
- Mano de Obra
Al ser nuestra área de proyecto un lugar muy transitado es de fácil disponibilidad de
servicios de mano de obra.

3. ESTUDIOS TECNICOS

3.1 EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y/O ALCANTARILLADO SANITARIO


EXISTENTES.-
 Evaluación del sistema agua potable.- Se puede decir que el lugar delimitado de estudio
contempla con la red agua potable al 100%, el cual es administrado por SELA ORURO.
 Evaluación del sistemas de alcantarillado.- La red sistema de alcantarillado no cubre toda
la zona tiene una cobertura del 30% del área de estudio delimitado del proyecto, el
servicio es administrado por la Alcaldia.

17
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

 Evaluación del sistemas pluvial.- El área de estudio se puede ver que no cuenta con una
red de aguas pluviales, solo con unas cunetas sumideros que son conectados a la red de
alcantarillado, y lo mismo sucede en el centro de la ciudad.

3.2 EVALUACION DE LAS FUENTES DE AGUA.- l


Se puede considerar que las fuentes de aguas solo se pueden encontrar solo con la excavación
de pozo que en épocas de estiaje a 2 a 3.50 metros y en épocas de lluvias a los 1.20 metros
como el lugar es salitroso estas fuentes contiene aguas saladas.

3.3 EVALUACIÓN DE LA CUENCA.-


Esta zona presenta un rio que por la zona norte como se ve marcado por los puntos amarillos, y
se conecta a la cuenca del desaguadero que posteriormente desemboca en el lago Poopo.

3.4 EVALUACIÓN DE CUERPOS RECEPTORES.-


La empresa EMAO es la que se encarga de recojo de basura en esta zona y su posterior
tratamiento.

3.5 CALIDAD DE AGUAS.- La calidad de aguas se puede clasificar en tres:


1.- Agua potable de red.- El agua potable de red es sumamente controlado, según las
normas técnicas que brinda este servicio SELA Oruro. El origen del agua se extrae de
acuíferos subterráneos hubicados en lado este CHallapampita Calaca,mediante bombas
hídricas, que posteriormente son tratadas y almacenadas en tanques metalicos y

18
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

posteriormente son distribuidas por bombeo a los diferentes tanque ubicados en la


ciuada y de este son dirtribuidos por gravedad a la población.

3.6 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS.-


Topográficamente el lugar de proyecto es terreno plano con pendiente mínima, no presenta
accidentes topográficos como quebradas o depresiones de terreno. Así como se puede ver en
el grafico presente.

INGENIERIA DEL PROYECTO


4.1 MEMORIA DE CALCULOS

4.1.1 Parámetros Básicos de Diseño

19
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del diseño
de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.

4.1.2 Período de Diseño

El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán eficientemente las obras del
sistema. Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:

a) Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste


y daños.
b) Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.
c) Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
d) Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su
plena capacidad.

El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y las
características de la población.

Periodo de Diseño

Población menor Población mayor


Componentes del sistema a 20 000 a 20 000
habitantes habitantes
Interceptores y emisarios 20 años 30 años
Colectores 20 años 30 años
FUENTE: Diseño de Alcantarillado Sanitario y Pluvial NB 688, Abril 2007

La Norma Boliviana NB 688 de abril del 2007 tercera revisión, establece como periodo
de diseño de 20 a 30 años, dependiendo de la población. La población futura es menor a 20000
hab., por lo que se considerara:

20 años
Periodo de Diseño para el Proyecto

4.1.3 Población de Diseño

20
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

4.1.3.1 Población Actual

En base a información de los presidentes de OTB´s, de la Zona Norte distrito I, Municipio


Sacaba, en la actualidad se cuenta con la siguiente población, donde N es el Número de Grupo:

Población Actual (2016) 8011 Hab.

4.1.3.2 Población Futura

Referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe ser estimada en
base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el periodo de diseño.

Los métodos a emplearse para determinar la población futura son aplicados en función
del tamaño de la población.

Para la estimación de la población futura la Norma Boliviana NB 688, establece el uso de


los siguientes métodos.

Métodos de Cálculo para la Estimación de la Población Futura

Método Población (Hab)


Hasta 2000 De 10001 a
De 2001 a 10000
100000
Aritmético X X
Geométrico o INE X X X
Exponencial X (2) X (1)
FUENTE: Diseño de Alcantarillado Sanitario y Pluvial NB 688, Abril 2007
(1) Optativo, recomendable
(2) Sujeto a recomendación

Para determinar la población futura del proyecto se toma en cuenta el método Geométrico
o INE (Instituto Nacional de Estadística), el cual representa mejor el crecimiento poblacional de
la zona.

4.1.4 Densidad poblacional

21
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Es el número de personas que habitan en una extensión de una hectárea, un estudio de


densidad de población debe reflejar su distribución de manera zonificada, la densidad actual y
la máxima densidad esperada.

P
DP =
A

Donde:

Dp = Densidad Poblacional, en hab/ha.


P = Población, en hab.
A = Área, en ha

Densidad Poblacional Actual:

Poblacion Actual 8011


DP = = = 51,76 ≅ 52 Hab⁄Ha
Area 154,76

Densidad Poblacional Futura:

Poblacion Futura 13065


DP = = = 84,42 ≅ 85 Hab⁄Ha
Area 154,76

La densidad poblacional para fin de periodo será de 93 (Hab/Ha) para las siete OTB´s
que intervienen en el proyecto.
4.1.5 Dotación Futura
La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el
consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la misma.
Por lo que, se debe considerar en el proyecto una dotación futura para el período de diseño, la
misma que debe ser utilizada para la estimación de los caudales de diseño.

22
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,5% y el 2,0 % de la dotación
media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

d t
Df = D0 (1 + )
100

Donde:

Df = Dotación Futura, en L/hab./d


Do = Dotación inicial, en L/hab./d
d = Variación Anual de Dotación en porcentaje.
t = Número de años de estudio o período de diseño, en años.

Dotación Futura:

1.5 20
Df = 102 ∗ (1 + ) = 137.38 ≅ 138 Hab⁄Ha
100

Dotación Inicial (L/hab/d): 102


Periodo de diseño
20
(años):
Variación Anual (%): 1.5

4.1.6 CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO


4.1.6.1 Caudal Medio Diario (QMD)
El caudal medio diario, debe ser estimado para las condiciones iníciales y finales de
operación del sistema.

Donde C varía entre 60 % y 80 % de la dotación de agua potable, valores menores y


mayores a este rango deben de justificarse.

Caudal medio diario está dado por:

P × Dot
QMD =
86400

Donde:

23
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

QMD = Caudal medio diario, en L/s.


P = Población, en hab.
Dot = Dotación, en L/hab/día.

Caudal Medio Diario:


13075(hab) × 138 ( lt / hab/dia )
QMD =
86400( seg/dia )

QMD = 20.88 ( lt/seg )

Calculo del Caudal máximo diario


Para el cálculo del Caudal máximo diario se utilizará un coeficiente k1 de 1.50

𝑄𝑚á𝑥.𝑑 = 𝑘1 × 𝑄𝑚𝑑

Dónde:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑 = Caudal máximo diario en l/s

𝑘1 = Coeficiente de Caudal máximo diario (1.50)

𝑄𝑚𝑑 = Caudal medio diario en l/s

𝑄𝑚á𝑥.𝑑 = 1.50 × 20.88

𝑄𝑚á𝑥.𝑑 = 31.32 𝑙/𝑠

Calculo del Caudal máximo horario


Para el cálculo del Caudal máximo horario se utilizará un coeficiente k2 de 1.80 según la tabla
2.3 de la Norma Boliviana NB689.

𝑄𝑚á𝑥.ℎ = 𝑘2 × 𝑄𝑚á𝑥.𝑑

Dónde:

𝑄𝑚á𝑥.ℎ = Caudal máximo horario en l/s

𝑘2 = Coeficiente de Caudal máximo horario (1.80)

𝑄𝑚á𝑥.𝑑 = Caudal máximo diario en l/s (77.8 l/s)

𝑄𝑚á𝑥.ℎ = 1.80 × 31.32

𝑄𝑚á𝑥.ℎ = 56.38 𝑙/𝑠

24
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

LISTA DE ITEMS

Módulo: (M01) - TRABAJOS PRELIMINARES

ITEM DESCRIPCION UNIDAD OBSERVACIONES

1 Instalación de faenas glb


2 Letrero obra pza
3 Replanteo y trazado m

Módulo: (M02) - MOVIMIENTO DE TIERRAS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD OBSERVACIONES

4 Rotura de Asfalto m²
5 Retiro de escombros con cargueo m³
6 Excavación con retroexcavadoras m³
7 Cama de apoyo de material seleccionado m³
8 Relleno y compactado (tierra selecc.) m³
9 Relleno y compactado c/maquina m³
10 Reposición de Concreto Asfaltico m³

Módulo: (M03) - TENDIDO DE TUBERIAS Y COLOCADO DE ACCESORIOS

ITEM DESCRIPCION UNIDAD OBSERVACIONES

11 Tuberia PVC 6" (Provision y Tendido) m


12 tuberia pvc. 4" (Provision y tendido) m
13 Tuberia PVC 2" (Provision y Tendido) m
14 Codo 90º PVC , 4" pza
15 Codo 45º PVC, 4" pza
16 Reduccion PVC de 6" a 4" pza
17 TE PVC DE 4" E-40 pza
18 Cruz PVC 4" E-40 pza
19 Camara de hº cº (0.40*0.40*0.45) pza

Módulo: (M04) - TANQUE DE ALMACENAMIENTO

ITEM DESCRIPCION UNIDAD OBSERVACIONES

20 Tanque de agua HºAº m³


25
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

21 Bomba de agua pza

Módulo: (M04) - OBRAS GENERALES

ITEM DESCRIPCION UNIDAD OBSERVACIONES

22 Prueba hidraulica m
23 Desinfeccion de tuberias m
24 Limpieza general de la obra m²

26
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

ESPECIFCACIONES TECNICAS

Módulo: (M01) - TRABAJOS PRELIMINARES

ITEM 1: INSTALACION DE FAENAS


UNIDAD: GLOBAL

Consiste en el establecimiento y traslado de maquinaria, herramientas y equipo necesario para


la construcción de la Red y equipo de seguridad física para el personal permanente y eventual.

i. Definición de la actividad

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean


necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. Estas instalaciones
estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos y caseta para el
cuidador. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y
equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean
necesarios.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente
por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras
principales.

iii. Procedimiento para la ejecución


 Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará
al SUPERVISOR la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación
 . El SUPERVISOR tendrá cuidado que la superficie a disponerse esté de acuerdo
con lo presupuestado.
 El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material
y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad.
 En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo
y un juego de planos para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR.
 Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem,
deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

iv. Medición

La instalación de faenas será medida en forma global, en concordancia con lo establecido en el


formulario de presentación de propuestas.

v. Forma de pago

27
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
Del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y
el
SUPERVISOR.

ITEM 2: LETRERO DE OBRA


UNIDAD: PZA.

Para la descripción del proyecto se realizó la construcción de un letrero de la inversión a


realizarse, La empresa constructora, la entidad pública encargada de la contratación

i. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la


construcción de obras financiadas por el CONTRATANTE, de acuerdo al diseño establecido en
los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser instalados
en los lugares que sean definidos por el SUPERVISOR y/o representante del CONTRATANTE.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de
exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA el resguardar, mantener y reponer en caso
de deterioro y sustracción de los mismos.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite


de coloración definida por el CONTRATANTE de acuerdo al detalle a ser proporcionado por este.
La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos. En caso de
especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos serán realizados
en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el formulario de
presentación de propuestas y/o planos de construcción.

iii. Procedimiento para la ejecución

 Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas


en los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas
con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.
 Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura cuyos colores serán
determinados por el CONTRATANTE, según lo establecido en los planos de detalle,
hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.
 Una vez secas las capas de pintura, se procederán al pintado de las leyendas,
mediante viñetas y pintura negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados
en los planos de detalle.
 Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas
mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas
en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.
 En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán
empotradas en bloques de hormigón.

28
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

 En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera,


los mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en
proporción 1:3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este
revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los
planos de detalle.

iv. Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas

V. Forma de pago

El pago de este ítem se realizará por pieza y deberá contar con la respectiva aprobación
del Supervisor.

ITEM 3: REPLANTEO Y TRAZADO


UNIDAD: ML

Consiste en la verificación de los puntos críticos por donde pasará la red principal.

i. Definición de la actividad

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de colectores principales y redes de alcantarillado, de


acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo.

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización del
SUPERVISOR.

iii. Procedimiento para la ejecución

 La SUPERVISIÓN proporcionará al CONTRATISTA los puntos de referencia para


el trazado y alineación del eje de la obra.
 El CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a construirse.
La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar
debidamente señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del
SUPERVISOR, quién debe verificar y aprobar el replanteo efectuado.
 Para los colectores se debe tender una línea de control de pendiente (control
vertical) y otra de control de alineamiento (control horizontal).
 Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser
conservados cuidadosamente por el Contratista.
 La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, debe
estar despejada de cualquier obstáculo.

29
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

 Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48 horas,


el CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR la orden de servicio contenida
en la planilla topográfica para su aprobación.
 Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación de la zanja, el
CONTRATISTA debe efectuar los siguientes trabajos:
 Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en
las intersecciones de calles.
 Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos fijos
o esquinas de vereda si existieran.
 Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia asegurados
y colocados según el párrafo anterior.
 Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medición
de distancias en el eje.
 Nivelación con instrumento cada 20 metros, a partir de los puntos de referencia
para el levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el
cálculo del volumen de excavaciones.
 Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para
evitar deformaciones por las inclemencias del tiempo.
 Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de que
se distingan unas de otras y sea más fácil la línea de visado.
 En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de
madera de 2 x 2 pulgadas de manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre el terreno.
 Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el eje
de la calzada, salvo indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones
del SUPERVISOR.

iv. Medición

El replanteo y control topográfico debe ser medido en metros lineales a lo largo de la red, previa
verificación y aprobación por el SUPERVISOR.

v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por
el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Módulo: (M02) - MOVIMIENTO DE TIERRAS

ITEM 4: ROTURA DE ASFALTO


UNIDAD: M2

i. Definición de la actividad

30
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Este ítem se refiere a la rotura de calzadas de pavimento flexible (asfalto), en los sectores
singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo.

El contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo y todos los elementos
necesarios para la ejecución de los trabajos señalados anteriormente.
El concreto asfáltico estará constituido de materiales pétreos y materiales bituminosos,
mezclados en planta y en caliente.

iii. Procedimiento para la ejecución

La rotura del pavimento puede ser realizado en forma manual o mecánica y de acuerdo a lo
planificado en el proyecto. Siendo necesario como trabajo previo la demarcación de la zona donde
se producirá la rotura del pavimento.

En caso de requerirse la reposición de vías con concreto asfáltico, con tratamiento superficial
simple, doble o triple (TSS, TSD, TST), la empresa deberá contratar los servicios de los
Municipios o del Servicio Nacional de Caminos o empresas especializadas en el rubro, para la
realización del trabajo correspondiente.

La excavación efectuada para el tendido de tuberías de agua potable y alcantarillado deben ser
rellenada con un suelo seleccionado, de granulometría adecuada y de las mismas características
que el material removido; colocado en capas no superiores a 0,20 m de espesor y densificado al
95% del Proctor Normal, ello hasta llegar al nivel de apoyo de la base o sub-base respectiva.

Se realizará la reposición de la carpeta asfáltica, de acuerdo a las características del pavimento


que hubiese sido roto para el tendido de la tubería, todo este trabajo debe ser fiscalizado en forma
estricta por el supervisor.

La reparación de los pavimentos para los tramos de zanjas, se debe efectuar al mismo ritmo que
el de colocación de cañerías en forma tal que dicha reparación no podrá atrasarse en cada frente
de ataque en más de trescientos (300) metros al relleno de la excavación correspondiente.

Cuando resulte indispensable efectuar la rotura de un sector de pavimento para posibilitar alguna
ampliación de red, debe procederse a efectuar un adecuado señalamiento y colocación de
medidas de seguridad que garanticen la perfecta identificación de la zona afectada y otorguen
una total seguridad a los eventuales transeúntes.

iv. Medición

La rotura y/o reposición de calzadas será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las áreas netas ejecutadas.

v. Forma de pago

31
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el contratista y el supervisor.

ITEM 5: RETIRO DE ESCOMBRO CON CARGUEO


UNIDAD: M3

Se realizara para despejar el área de trabajo después de realizada la excavación.

i. Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la recolección, carga, transporte y
desecho de materiales sobrantes.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo.

Todas las herramientas y equipo en la ejecución de éste ítem deberá ser proporcionados por el
Contratista.
La tierra escombros y demás materiales provenientes de la excavación, demolición y en general
del proceso de construcción, sobrante después de realizado el relleno de estructura, zanjas,
fosas, etc. deben ser transportados donde indique el Supervisor de Obra.

iv. Medición y forma de pago

La medición para éste ítem será el volumen total de material sobrante de acuerdo a la excavación
expresado en M3.
El volumen resultante servirá para el monto total a pagarse.
La forma de pago estará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM 6. EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA

i. Definición de la actividad
Para efectos de esta especificación se precisan los significados de algunos términos utilizados
en el texto de este documento.
a) Se dará el nombre de excavación al corte que se efectúe entre el terreno natural
desmontado, limpio o descapotado, o desde la superficie del terreno limpio de pavimento
hasta la línea de excavación definida en los planos, removiendo y retirando cualquier clase
de material que se encuentre. Incluye actividades tales como entibar, acodalar, entarimar,
bombear aguas, retirar derrumbes y cualesquiera otros que por la naturaleza del terreno y
características de la obra deban ejecutarse.
b) Se da el nombre de línea de excavación al límite del corte acotado y dimensionado en los
planos, con las modificaciones que El SUPERVISOR haga durante el proceso de
construcción. En consecuencia, todos los cortes que queden por debajo de la línea de
excavación y por fuera de las tolerancias especificadas se consideran como sobre-
excavaciones. Cuando ocurra lo anterior, El CONTRATISTA deberá sufragar a su costo el

32
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

exceso de rellenos, el cambio de cimentación de la tubería o el cambio de especificación de


esta, el exceso de reparación de pavimentos, o las obras que El Supervisor ordene para
reparar los problemas causados por la sobre-excavación.
c) Se da el nombre de entibado al conjunto de tableros de madera o metálicos, apuntalados
o acodados transversal u horizontalmente.
d) Se da el nombre de zanja a la excavación alargada y angosta con una profundidad mayor
al ancho promedio, abierta temporalmente para instalar tuberías.

ii. Alcance general


La parte de la obra que se especifica en este capítulo comprende el suministro de toda la mano
de obra, herramientas, materiales y equipo, y la ejecución de todos los trabajos necesarios para
llevar a cabo las excavaciones requeridas para la obra, y establece las normas para medida y
pago de la parte de la misma, relacionada con estas excavaciones entre las cuales se incluyen:
• Excavación de zanjas para instalación de tuberías
• Protección de superficies excavadas
• Remoción de derrumbes
• Agotamiento de agua durante todo el proceso de construcción de la obra.
• Carga y retiro de los materiales sobrantes de la excavación.
• Las cintas y señales para seguridad en la zanja en donde se efectúen los trabajos.
• La reparación de conexiones domiciliarias, edificaciones y redes de servicio que se dañen
en los trabajos de excavación.
El Contratista deberá ejecutar las excavaciones de acuerdo con los métodos estipulados en estas
especificaciones, o por cualquier otro procedimiento que permita obtener resultados finales
satisfactorios, siempre y cuando estos sean aprobados por El SUPERVISOR. La aprobación del
Supervisor de los procedimientos de excavación no exime al CONTRATISTA de su
responsabilidad de obtener las secciones de excavación indicadas en los planos y de
salvaguardar la estabilidad de todos los taludes excavados en la obra.
Todos los daños resultantes de la ejecución de las obras por parte del CONTRATISTA, durante
las excavaciones, incluyendo daños a las fundaciones, superficies excavadas o en las estructuras
existentes en las zonas aledañas a dicha excavación deberán ser reparados por cuenta del
CONTRATISTA y a satisfacción del SUPERVISOR.
Cuando una excavación haya sido terminada hasta las líneas y cotas especificadas, El
CONTRATISTA deberá informar al SUPERVISOR, quien procederá a inspeccionar dicha
excavación. Ninguna excavación deberá cubrirse con rellenos o concreto, mientras no se haya
hecho la inspección y El CONTRATISTA haya obtenido la autorización del SUPERVISOR para
realizar dicho trabajo. Si hubiese cubierto cualquier excavación sin la respectiva aprobación, El
CONTRATISTA deberá retirar y reemplazar por su cuenta los materiales, si El SUPERVISOR lo
considera necesario. El CONTRATISTA deberá suministrar y mantener todos los sistemas
temporales de bombeo y drenaje necesarios para evacuar o drenar el agua en las áreas
excavadas y en la superficie de los taludes, para mantener las mismas libres de agua, tal como
se especifica en estas especificaciones.
Los equipos y sistemas que se utilicen en las excavaciones, lo mismo que el plan de ejecución
deben previamente ser aceptados y aprobados por el SUPERVISOR.

iii. Límites de excavación


El CONTRATISTA no deberá excavar más allá de las líneas y cotas mostradas en los planos o
indicadas por El SUPERVISOR, sin la previa aprobación. Cualquier excavación que se haga por

33
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

fuera de las líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por El SUPERVISOR, que El
CONTRATISTA lleve a cabo por cualquier propósito o razón, será por su cuenta. Si en concepto
del SUPERVISOR dicha excavación debe rellenarse con el fin de completar la obra, el relleno
correspondiente en concreto, o en cualquier otro material aprobado por el SUPERVISOR, deberá
ser hecho por cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción del SUPERVISOR.
Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el material
existente por fuera de los límites de excavación. Las excavaciones deberán realizarse con el
mayor cuidado en las vecindades de estructuras existentes y deberán utilizarse medios
manuales, si fuere necesario, para asegurar la estabilidad y conservación de las mismas de
acuerdo con estas especificaciones.
Durante el desarrollo de los trabajos, el SUPERVISOR puede considerar que es necesario variar
las líneas y cotas en cualquier parte de las obras por razones de seguridad o cualquier otra razón
de orden técnico. Cuando se le notifique al CONTRATISTA la necesidad de efectuar tales
variaciones antes de que se haya terminado la excavación de dicha parte de la obra, la
excavación que se lleve a cabo hasta los nuevos límites indicados se pagará al precio unitario
correspondiente.

iv. Metodos de excavacion


El CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias, y emplear los
métodos de excavación más adecuados, para obtener superficies de excavaciones regulares y
estables que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación podrá hacerse con
maquinaria o a mano, o una combinación de las dos. De acuerdo con lo expuesto más adelante,
El SUPERVISOR aprobará el método de excavación y el equipo conveniente, entre los que
proponga el CONTRATISTA. Se podrán utilizar máquinas zanjadoras o retroexcavadoras para
hacer zanjas en campo abierto o en calles anchas, y/o donde las construcciones y servicios
existentes sean pocos, siempre que tales equipos no causen daños a las instalaciones aéreas o
subterráneas, a los árboles, estructuras, casas, etc. Cuando la excavación se lleve a cabo en
calles estrechas y congestionadas con redes subterráneas, o cerca a estructuras existentes o a
sectores que tengan que excavarse posteriormente, tal excavación se ejecutará básicamente a
mano y se deberán tomar todas las precauciones para evitar que las estructuras existentes o la
masa de suelo que se vaya a excavar no sufran daño o alteración posteriormente. Todo daño
que se llegare a presentar por negligencia del CONTRATISTA al emplear dichas medidas deberá
ser reparado por, y a cuenta del CONTRATISTA, y a satisfacción del SUPERVISOR.

Con un mínimo de cuarenta y ocho (48) horas antes de iniciar la excavación en cualquier sector,
El CONTRATISTA debe someter a la aprobación del SUPERVISOR los métodos de excavación
que se propone emplear, y sólo podrá iniciar la excavación una vez que El SUPERVISOR haya
aprobado tales procedimientos y métodos de excavación. Si en opinión del SUPERVISOR los
métodos de excavación adoptados por El CONTRATISTA no son satisfactorios, El
CONTRATISTA deberá hacer todos los cambios y ajustes en los procedimientos que sean
necesarios para obtener resultados satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón
de tales cambios serán por cuenta del CONTRATISTA. La aprobación por parte del
SUPERVISOR de los métodos de excavación, no releva al CONTRATISTA de su responsabilidad
sobre los efectos que tales procedimientos puedan tener para la obra.
Clasificación de los materiales a excavar:
Todo terreno se deberá clasificar dentro de uno de las siguientes cuatro tipos de suelos, que
prevalecen sobre cualquier otra clasificación anterior:

34
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

v. Terreno común o semi duro

- Corresponde a los suelos de cualquier naturaleza que se encuentren dentro de los límites
de la excavación, formados por depósitos de material suelto o moderadamente cohesivo, tales
como gravillas, arenas, limos y arcillas, o cualquiera de sus mezclas, con o sin constitutivos
orgánicos, que puedan ser excavados con herramientas de mano o con maquinaria pesada
convencional para este tipo de trabajo.
Se considerará también como parte del terreno común, a bolones o peñascos de roca de hasta
30 cm. de diámetro o lado, que se encuentren inmersos en el material en forma eventual.
El CONTRATISTA podrá utilizar, previa aceptación del SUPERVISOR, el método de excavación
que considere más conveniente para aumentar sus rendimientos, puesto que este hecho por si
solo no influirá en la clasificación del material.

vi. Terreno común o duro


- Se entenderá por terreno duro o firme a los suelos de cualquier naturaleza, que no sea
clasificado como terreno Rocoso o Roca, que se encuentre dentro de los límites de la excavación
y que no pueda ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala, sino que
para removerlo se haga indispensable, a juicio del Supervisor, martillos neumáticos y otros
análogos. En este ítem se incluye cualquier desbroce superficial.

v. Excavacion de zanjas para tendido de tuberia


a) Generalidades:
El CONTRATISTA deberá ejecutar las excavaciones de las zanjas para la instalación de
tuberías de acuerdo con las secciones, líneas, cotas y pendientes mostradas en los planos o
indicadas por El Supervisor.
Al iniciar la excavación El CONTRATISTA deberá tener lista la investigación de interferencias
con el fin de no dañar tubos de agua potable, teléfono, energía, gas, y otros elementos o
estructuras existentes en el área de excavación o próximas a las mismas. Si la excavación
interfiere con redes de agua potable, El CONTRATISTA hará el soporte adecuado o deberá
hacer la desconexión antes de iniciar los trabajos del caso.
Salvo aprobación expresa del SUPERVISOR, no se admitirá que el frente de excavación de
la zanja para la instalación de tuberías esté a más de 100 metros de los trabajos de rellenos
y reconformación del terreno a fin de disminuir el impacto urbano.
Los bordes de las excavaciones donde haya peligro de caídas de peatones, vehículos o
animales, deben resguardarse por vallas. Por la noche el área de riesgo debe quedar
señalizada por medios luminosos o fosforescentes.
Cuando se hagan roturas de pavimentos, el material proveniente de las mismas no debe
mezclarse con el de las excavaciones, para así facilitar su reutilización.
Cuando el material excavado fuere adecuado para ser utilizado como relleno, de acuerdo con
los requisitos, de estas especificaciones y según criterio del SUPERVISOR, este deberá ser
depositado al lado o cerca de la zanja, o en cualquier otro sitio previamente aprobado,
clasificándolo en montones de acuerdo con su naturaleza, evitando su segregación o
contaminación. En todo caso, se evitará colocarlo en sitios que obstruyen la entrada a las
edificaciones o viviendas.

35
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

El material apto para ser utilizado en la obra deberá ser depositado fuera de los bordes de la
zanja, dejando una distancia libre a lado y lado equivalente al 60% de la profundidad de la
zanja.
Cuando el material excavado fuera inadecuado para ser utilizado como relleno, según criterio
del SUPERVISOR, este será cargado y transportado a los sitios de botadero aprobados por
la ALCALDÍA MUNICIPAL.
Antes de iniciar la construcción de las zanjas se deben conseguir los correspondientes
permisos y colocar las vallas y avisos de desvíos y peligro. Estos últimos sólo podrán quitarse
cuando la obra esté terminada y los materiales sobrantes retirados.

b) Ancho de Zanjas para la Instalación de Tuberías en Redes (NB 688):


El ancho de excavación de zanja queda definido en 0.50 m.. Si el CONTRATISTA considera
necesario incrementar el valor, podrá hacerlo previa aprobación del SUPERVISOR, sin
embargo, el CONTRATANTE no reconocerá a favor de este ningún costo adicional.

c) Profundidad de Zanjas para la Instalación de Tuberías. (NB 688):


La profundidad mínima a la cuál deberá estar emplazada la tubería es de 0.80 m., pero se
tomara 1.00 m por razones de seguridad. Si una tubería a reemplazar se encontrase a menor
profundidad, deberá respetarse el valor respectivo definido para el diámetro. Si la tubería a
reemplazar se encontrase a mayor profundidad, según lo indique El Supervisor se podrá
incrementar o no la profundidad de emplazamiento.

d) Nivelación del Fondo de la Zanja:


Cuando la excavación haya alcanzado la tubería a ser reemplazada, el fondo de la zanja
deberá ser nivelado y limpiado con el fin que el asentamiento de la tubería sea uniforme en
toda su longitud.
Para excavaciones con equipos mecánicos ésta se llevará hasta por encima de la tubería
existente, con el fin de excavar el resto por medios manuales para no modificar la fundación
y así darle al fondo de la zanja la forma adecuada para recibir la campana y permitir que el
cuerpo del tubo quede uniformemente apoyado. En terrenos de buena calidad el fondo será
el mismo del terreno, en cambio en aquellos de malas características, El SUPERVISOR
indicará el tipo de cimentación adecuado, según el caso. Para este evento la zanja deberá
excavarse por lo menos 15 cm. por debajo de la cota establecida con base en la
parte exterior de la tubería. Esta excavación adicional debe rellenarse con material suelto o
grava, según autorice El SUPERVISOR. El anterior material deberá nivelarse uniformemente
a lo largo y ancho de la tubería.
En ninguna circunstancia la tubería se apoyará en caballetes de piedra, montículos de tierra,
madera o cualquier otro material inadecuado.
Las anteriores operaciones de adecuación y nivelación de zanjas sólo podrán hacerse con la
zanja seca o con el agua del nivel freático totalmente abatido. Tal como se estipula en la
especificación "Control de Agua Durante la Construcción".
Las cotas serán comprobadas por El SUPERVISOR cuando la tubería se encuentre
debidamente instalada, para lo cual se usará el nivel de precisión.
En caso que la excavación haya pasado de la profundidad especificada se rellenará con
gravilla, cuyo tamaño lo indicará El SUPERVISOR, debidamente apisonada hasta recobrar el
nivel correcto. El Contratista asumirá el costo adicional por este concepto si no ha sido
autorizado por El SUPERVISOR.

36
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

e) Control de Agua Durante la Construcción:


Esta especificación se refiere a todas las operaciones necesarias para mantener en seco las
excavaciones que se ejecuten para la construcción de las obras materia de este contrato. El
CONTRATISTA debe manejar las aguas superficiales, subterráneas o simplemente de
roturas de tuberías y desagües con el fin de hacer una correcta instalación de tuberías.
El CONTRATISTA deberá suministrar el equipo y elementos necesarios y el personal
adecuado para instalar las tuberías, operar los equipos, para mantener las excavaciones
razonablemente libres de agua durante la construcción, de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor. El Contratista deberá tener disponible en todo tiempo los equipos de bombeo en
buenas condiciones de trabajo para todas las contingencias que puedan presentarse y
dispondrá también en todo momento de operarios y mecánicos competentes para su
operación.
Las motobombas empleadas para las operaciones de bombeo serán de buena calidad y
capacidad adecuada para que cumplan eficazmente con su cometido. En consecuencia, las
pérdidas de tiempo del personal causadas por faltas de equipo de bombeo, así como el
tiempo que deje de operar, serán por cuenta y cargo del CONTRATISTA.
En las operaciones de bombeo se empleará el menor tiempo posible, para evitar las
socavaciones que se formen por detrás del tablestacado y que menoscaban la resistencia
del terreno adyacente.
Antes de iniciar los trabajos a que se refiere esta especificación El CONTRATISTA deberá
someter a aprobación del SUPERVISOR el plan detallado que piensa poner en marcha,
indicando la localización y características de las obras provisionales que llevará a cabo con
este propósito, así como el tipo y capacidad del equipo de bombeo, o sistemas de desecación
que se propone usar. La aceptación por parte del SUPERVISOR de dicho plan de trabajo con
el mismo fin, no releva al CONTRATISTA de su responsabilidad. Por lo tanto, deberá tener
cuidado suficiente de ejecutar las obras y trabajos de control de agua durante la instalación
de tuberías, de tal manera que no ocasionen daños ni perjuicios a terceros y será el único
responsable por los que se produzcan por causas derivadas de estos trabajos.
No se permitirá el trabajo de instalación de tuberías en una excavación inundada por el agua.
Si a consecuencia de una inundación donde va a ser instalada la tubería, el terreno ha perdido
su consistencia y forma, El SUPERVISOR podrá ordenar al CONTRATISTA que retire el
material del fondo y, una vez establecido el bombeo y secado el fondo, lo reemplace por
gravilla compactado por capas.
El costo que ocasionen los trabajos por el manejo de aguas se incluye dentro del precio
unitario de excavación estipulado en el Volumen 3 de Presupuesto y Precios Unitarios de la
Propuesta. Por lo tanto, no habrá pago por separado por este concepto.

f) Derrumbes y Deslizamientos:
Se entiende por deslizamiento el desplazamiento inusitado de materiales sobre una superficie
de falla formada por la masa del material originalmente considerado.
Por derrumbe se entenderá la precipitación repentina de materiales, siguiendo una trayectoria
cualquiera.
El CONTRATISTA ejecutará las excavaciones de forma tal que reduzcan al mínimo las
posibilidades de derrumbes o deslizamientos y debe llevar a cabo las obras de protección
necesarias.

37
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

El material excavado se colocará al lado de las zanjas, a una distancia mayor que la mitad
de la profundidad de la zanja, medida desde los bordes inestables de los mismos, con el fin
de evitar sobrecargas que produzcan los derrumbes.
Se considerará negligencia del CONTRATISTA el apilamiento inconveniente de materiales,
el tráfico cerca de los bordes de las excavaciones en tierras inestables, la omisión de
precauciones necesarias para prevenir derrumbes y todos aquellos factores que a juicio del
SUPERVISOR pongan en peligro la estabilidad de la obra por acción u omisión del
CONTRATISTA.
Todos los materiales provenientes de derrumbes y deslizamientos serán retirados por El
CONTRATISTA como, cuando y donde lo ordene El SUPERVISOR.
Los daños y perjuicios ocasionados por derrumbes estarán a cargo del CONTRATISTA y
correrán por su cuenta los trabajos para restaurar la obra, inmueble o instalación afectada.
Los costos deberán incluirse en el análisis de precios unitarios por metro cúbico de
excavación.

g) Redes de Servicios Públicos Existentes:


Con el fin de evitar daños a las redes subterráneas de agua potable, energía, teléfono, gas,
etc. o a las líneas aéreas de electricidad o teléfono, El CONTRATISTA deberá tener
conocimiento de las zonas que ocupen dichas canalizaciones o líneas, solicitando estas
informaciones a las respectivas entidades que administran estos servicios públicos por
escrito. En caso que las excavaciones pasen por sitios ocupados por estas canalizaciones
existentes, El CONTRATISTA deberá tener especial cuidado con la excavación y será el
directo responsable de los daños causados por ella.
El SUPERVISOR tendrá especial cuidado de que las entidades suministren oportunamente
los informes solicitados por El CONTRATISTA y de que faciliten personal especializado
cuando así sea necesario para evitar un posible daño a las redes. En calles donde haya
servicios públicos se darán instrucciones a los excavadores para evitar daños o roturas en
las conexiones domiciliarias.

En caso de daños El CONTRATISTA informará inmediatamente al SUPERVISOR.


El CONTRATISTA procederá a reparar a su costo cualquier daño que cause directa o
indirectamente en la propiedad particular. El SUPERVISOR constatará la reparación del daño
o el arreglo por compensación si así lo prefiere la persona afectada con el daño.

El CONTRATISTA se compromete a llevar adelante de la zona de trabajo un frente de


investigación con el objeto de conocer con anticipación y mayor exactitud el terreno donde se
va a trabajar.
Todas las reparaciones y reconstrucciones de los servicios públicos deben estar incluidas en
los análisis de precios unitarios, en los ítems de análisis de precios unitarios respectivos.

ITEM 7. CAMA DE APOYO DE MATERIAL SELECCIONADO


UNIDAD: M3

Para un mejor asentamiento de las tuberías

i. Definición de la actividad

38
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material seleccionado
apropiado y de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR. Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor
de carga del tubo instalado.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará material
seleccionado (granular) de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

iii. Procedimiento para la ejecución

 Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño


o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.
 Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente
aristas cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie
de asiento de las mismas.

iv. Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

ITEM 8. RELLENO Y COMPACTADO (TIERRA SELECC.)


UNIDAD: M3

Consiste en el tapado de las excavaciones realizadas con un material que afecte a las tuberías

i. Definición de la actividad

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra cernida por capas para
apoyos o camas de asiento y el relleno con tierra cernida para dar protección a la tubería,
de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes,
formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad aprobados por el
SUPERVISOR. Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo
instalado

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

39
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

El material de relleno debe ser el material seleccionado (tierra cernida) que será preparado por
el CONTRATISTA de acuerdo a lo propuesto, el mismo que debe ser aprobado por escrito por
el SUPERVISOR antes de su colocación. Las herramientas y equipo deben ser también
adecuados para el relleno y compactación, los que serán descritos en el formulario de
presentación de propuestas y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

iii. Procedimiento para la ejecución

Todo relleno y compactado debe realizarse por debajo y sobre la tubería y en los lugares
que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del SUPERVISOR. El equipo de
compactación a ser empleado será el exigido en las propuestas; en caso de no estar
especificada el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos
casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada.
 Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño
o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.
 Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente
aristas cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie
de asiento de las mismas.
 No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepase en el límite plástico
del suelo. Se aceptarán áridos de diámetros menores a 10 [cm] en rellenos para
tuberías en cuanto a las capas superiores de relleno y nunca en contacto con la tubería.
 Una vez tendida la tubería, debe efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas no
mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u oreada,
, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser compactada con pisones
manuales, no se aceptará el compactado mecánico en este tipo de relleno, para no
ocasionar daños a la tubería.
 Se debe tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo
de las partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de relleno quede
en íntimo contacto con los costados del tubo. Además el material de relleno deberá
colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida
hasta una altura no menor a 20 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen los
planos constructivos.

iv. Medición

Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones indicadas
en el proyecto o modificaciones aprobadas por el SUPERVISOR.

v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

ITEM 9. RELLENO Y COMPACTADO CON MAQUINA

40
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIDAD: M3

i. Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse
con material común (tierra) después de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas
en zanjas y otros según se especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad
se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras obras.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

 El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de pedrones
y material orgánico, salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual el material
de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que deberá
aprobarlo por escrito antes de su colocación.
 Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos en
el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el CONTRATISTA y
usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
 No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del
suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] de
diámetro.
 Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente
de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecánicos.
 Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá
disponer en obra de palas cargadoras, volquetas, vibro compactadoras y todo el
equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
 El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso de
no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser
empleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada.
 En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

iii. Procedimiento para la ejecución

 El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará


especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.

 El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un


contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico,
según se especifique.
 Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la zanja o de alguna estructura
la compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90%
del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser
efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

41
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

 Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá


solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo
el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá
exigir el grado de compactación indicado.
 El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta, en caso de no
estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado.
En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada.

Para las estructuras:

 A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarán pruebas de densidad en sitio,


corriendo por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas.
Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
 El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes
niveles del relleno.

Para zanjas:

 Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se


comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno
correspondiente.
 En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar después de
transcurridas 12 horas de concluida la ejecución de las juntas y una vez realizadas
las pruebas hidráulicas o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.
 La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90%
del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se
efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
 Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las zanjas
rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA
deberá remover todo el material afectado y reponer el material de relleno con el
contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes
especificaciones. Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.

iv. Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final


de secciones autorizadas y reconocidas por el SUPERVISOR. En la medición se deberá
descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, cámaras, estructuras y otros.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

42
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

ITEM 10: REPOSICION DE CONCRETO ASFALTICO


UNIDAD: M3

i. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la reposición de calzadas de pavimento flexible (asfalto), en los sectores
singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo.

El contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo y todos los elementos
necesarios para la ejecución de los trabajos señalados anteriormente.
El concreto asfáltico estará constituido de materiales pétreos y materiales bituminosos,
mezclados en planta y en caliente.

iii. Procedimiento para la ejecución

La rotura del pavimento puede ser realizado en forma manual o mecánica y de acuerdo a lo
planificado en el proyecto. Siendo necesario como trabajo previo la demarcación de la zona donde
se producirá la rotura del pavimento.

En caso de requerirse la reposición de vías con concreto asfáltico, con tratamiento superficial
simple, doble o triple (TSS, TSD, TST), la empresa deberá contratar los servicios de los
Municipios o del Servicio Nacional de Caminos o empresas especializadas en el rubro, para la
realización del trabajo correspondiente.

La excavación efectuada para el tendido de tuberías de agua potable y alcantarillado deben ser
rellenada con un suelo seleccionado, de granulometría adecuada y de las mismas características
que el material removido; colocado en capas no superiores a 0,20 m de espesor y densificado al
95% del Proctor Normal, ello hasta llegar al nivel de apoyo de la base o sub-base respectiva.

Se realizará la reposición de la carpeta asfáltica, de acuerdo a las características del pavimento


que hubiese sido roto para el tendido de la tubería, todo este trabajo debe ser fiscalizado en forma
estricta por el supervisor.

La reparación de los pavimentos para los tramos de zanjas, se debe efectuar al mismo ritmo que
el de colocación de cañerías en forma tal que dicha reparación no podrá atrasarse en cada frente
de ataque en más de trescientos (300) metros al relleno de la excavación correspondiente.

Cuando resulte indispensable efectuar la rotura de un sector de pavimento para posibilitar alguna
ampliación de red, debe procederse a efectuar un adecuado señalamiento y colocación de
medidas de seguridad que garanticen la perfecta identificación de la zona afectada y otorguen
una total seguridad a los eventuales transeúntes.

43
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

iv. Medición

La rotura y/o reposición de calzadas será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las áreas netas ejecutadas.

v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el contratista y el supervisor.

Módulo: (M03) - TENDIDO DE TUBERIAS Y COLOCADO DE ACCESORIOS

ITEM: 11 DE TUBERIA PVC 6” (PROVISION Y TENDIDO)


ITEM: 12 DE TUBERIA PVC 4” (PROVISION Y TENDIDO)
ITEM: 13 DE TUBERIA PVC 2” (PROVISION Y TENDIDO)
UNIDAD: ML

i. Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión, instalación y el tendido de tuberías de Policloruro de


Vinilo (PVC), de acuerdo a los planos constructivos, especificaciones de fabricación y de acuerdo
al formulario de presentación de propuestas bajo la fiscalización del supervisor.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo.

Las tuberías, juntas y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo
especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas.

Las tuberías de PVC, deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP- 0501”

El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de


la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel
material que presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas.

Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción Y descargué, el


CONTRATISTA debe revisar las tuberías y sus accesorios verificando que el material que
recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de
Órdenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

Cuando en las tuberías de PVC se instalen junto con llaves de paso, estas deben ser altamente
resistentes a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados; y su acabado debe

44
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

presentar superficies lisas y aspecto uniforme, sin porosidades, rugosidades o cualquier otro
defecto de fabricación.

Los materiales y accesorios deben contar con Certificado de Buena Calidad otorgado por el
fabricante.

iii. Procedimiento para la ejecución

 Corte de tuberías

Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de
diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por
fuera del tubo.

Una vez efectuado el corte del tubo, se procede al biselado, esto se debe efectuar empleando
una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15
grados.

Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe separado, aspecto que se
podrá efectuar cortando y desechando la parte dañada, y que será responsabilidad del
contratista.

Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador según lo
especificado por el fabricante, para el efecto consultar con el proveedor de la tubería, a fin de
eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.

Se deja claramente establecido que esta actividad de corte está considerado dentro de las
actividades de instalación y no debe ser considerado como ítem independiente, debiendo estar
incluido en el precio unitario del tendido.

 Sistemas de unión de las tuberías de PVC

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:

a) Unión con anillo de goma


b) Unión soldable
c) Unión a rosca

Unión con anillo de goma o junta rápida

La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de la
tubería. A continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15
grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado
debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.

A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de acuerdo


a recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las superficies de la tubería

45
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante especificado por el


fabricante en la parte biselada del tubo.

Se puede introducir la tubería en forma manual empujando enérgicamente la tubería, girando


levemente y haciendo presión hacia adentro, o haciendo uso de un tecle pequeño.

Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente
biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en
la campana del otro tubo.

Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la
unión opera también como junta de dilatación.

Es conveniente que las uniones se efectúen cuidando la alineación del tubo.

Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación.

La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o
contrarias a la dirección del flujo.

En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación
en la misma.

 Unión Soldable

Este tipo de unión se confecciona solo con mano de obra capacitada.

Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las instrucciones
de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión.

Se debe medir la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con
el fin de verificar la profundidad de inserción.

Se debe aplicar el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campaña y
solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud
igual a la profundidad de la campana.

La brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen
estado, libre de residuos de pegamento seco.

Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios o


más para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.

Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse cerrados, a


fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.

46
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Se debe introducir la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando
un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.

Esta operación debe ser realizada lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de
secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que
la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de un minuto.

Una unión correctamente realizada, debe mostrar un cordón de pegamento alrededor del
perímetro del borde de la unión, el cual debe limpiarse de inmediato, así como cualquier
mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio. La falta de este cuidado puede causar
problemas en las uniones soldadas.

Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación, en
relación con la temperatura ambiente:

Rango de Tiempo
temperatura [ºc] [minutos]
15 a 40 30
5 a 15 60
-7 a 5 120

Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de


la zanja serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones.

Para las pruebas a presión, la tubería se debe tapar parcialmente a fin de evitar problemas antes
o durante la prueba de presión.

Dicha prueba debe llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber
terminado la soldadura de las uniones.

Cualquier fuga en la unión, implica cortar la tubería y rehacer la unión.


No debe efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.

No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador
y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.

 Unión Rosca

Los extremos de los tubos deben estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.

Se debe fijar el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la
deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.

47
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros
correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el interior del tubo y
en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la deformación del tubo.

Se debe encajar la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera presión
en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta para la izquierda.

Se repite esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja
perpendicular al tubo.

Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la rosca debe
ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.

Antes de proceder a la colocación de las coplas, debe limpiarse las partes interiores de éstas y
los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón o colocarles una
capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la unión.

Se debe proceder a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.

Se debe ajustar lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar
grietas en las tuberías o accesorios.

No se debe permitir el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni debe excederse
en la aplicación de la cinta teflón.

Se debe evitar instalaciones expuestas al sol, la intemperie y a atracciones mecánicas


provenientes de fallas ecológicas del suelo, erosión, desgaste hidráulico por escurrimientos
superficiales.

 Tendido de Tubería

El tendido de tubería se debe efectuar cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud
sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de
diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, aprobado previamente
por el supervisor.

b) En casos especiales, debe consultarse y ser aprobado por el supervisor.

Para calzar la tubería se debe emplear sólo tierra cernida o arena.

Se recomienda al contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

48
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el contratista será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deben utilizarse métodos apropiados para no
dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se debe efectuar de acuerdo a especificaciones y


recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de los
mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño.

En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se debe taponar convenientemente


las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El contratista debe poner a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el


personal con amplia experiencia en instalaciones.

iv. Medición

La provisión, tendido e instalación de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y
aprobado por el SUPERVISOR.

v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta
por el contratista y el supervisor.

ITEM: 14 CODO 90º PVC , 4"


ITEM: 15 CODO 45º PVC, 4"
ITEM: 16 REDUCCION PVC DE 6" A 4"
ITEM: 17 TE PVC DE 4" E-40
ITEM: 18 CRUZ PVC 4" E-40

UNIDAD: PZA

i. Definición de la actividad

El presente Ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios de PVC, en tuberías de redes


de distribución y aducción del sistema de agua potable de diferente diámetro, de acuerdo a lo
señalado en los planos de construcción y de detalle.

Accesorios de PVC:
49
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Los accesorios de PVC, serán de fabricación por el método de inyección, llegando a una
compactación deseada así como lo recomiendan las normas de fabricación; no se usarán piezas
que son fabricadas manualmente, es decir aquellas que se obtienen a través de la unión de
piezas. Los accesorios a utilizarse serán de PVC E40, fabricadas y con sus certificados de calidad
en conformidad a las normas ASTM D.1785.88 y la norma boliviana NB 213.77.

Los accesorios tendrán extremos de campana - campana para unirse con junta elástica o junta
rápida (push-on), conforme con las especificaciones ISO 2531, o su equivalente.

NOTA IMPORTANTE: No se aceptarán accesorios formados por varios elementos, soldados o


no para suplir una unidad no fabricada. Las piezas especiales serán fabricadas de manera
particular de acuerdo a la norma ISO 2531.

Cada accesorio de junta elástica y/o de brida, deberá ser suministrado con sus correspondientes
anillos, empaques, pernos, tuercas, etc. para su conexión a la tubería de diámetro
correspondiente. Deberá suministrarse adicionalmente un cinco por ciento (5%) de anillos y un
cinco por ciento (5%) de pernos, tuercas y empaques. El valor de los materiales de uniones
normales y adicionales deberá estar incluido en los precios unitarios y totales.

Señalamiento y marcas:

Cada accesorio deberá tener señalado en forma clara y permanente, indicándose en la oferta la
forma en que estará marcado, (fundido o estampado) lo siguiente:

a) Iniciales de la casa fabricante.


b) Diámetros nominales de los extremos
c) Presión Nominal (PN) o valor de K

Tolerancias:

Las tolerancias geométricas y de masas serán todas de conformidad con la Norma ISO 2531. De
utilizarse un estándar equivalente prevalecerán las tolerancias de este estándar.

Pruebas en fábrica y presiones máximas de servicio

Las pruebas en fábrica se efectuarán a las presiones máximas establecidas en la Norma ISO
2531, y de conformidad con la documentación del fabricante presentada por el CONTRATISTA
en su oferta.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo.

El contratista, previa aprobación del SUPERVISOR de Obra, suministrará todos los materiales,
herramientas y equipo necesario para la ejecución de este Ítem.

iii. Procedimiento para la ejecución

50
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

- Previa localización de cada uno de los nudos en las redes de distribución o de los sectores
donde deberán ser instalados, EL CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR
de Obra, procederá a la instalación respetando los diagramas de nudos y todos los detalles
señalados en los planos o planillas respectivas.

Unión con anillo de goma o junta rápida:

- La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al
eje de la tubería. A continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con
inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor
del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original
y no menor.

- A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de


acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las superficies
de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante
especificado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

- Se puede introducir la tubería en forma manual empujando enérgicamente la tubería,


girando levemente y haciendo presión hacia adentro, o haciendo uso de un tecle pequeño.

- Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente
biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado
en la campana del otro tubo.

- Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya


que la unión opera también como junta de dilatación.

- Es conveniente que las uniones se efectúen cuidando la alineación del tubo.

- Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.

- La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente
arriba o contrarias a la dirección del flujo.

- En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior
instalación en la misma.

- Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el
CONTRATISTA.

- Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta
y costo del CONTRATISTA.

51
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

vi. Medición

La medición se la efectuará por pieza provista e instalada.

vii. Forma de pago

Los trabajos comprendidos en este ítem serán cancelados de acuerdo con el precio de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
y otros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: 19 CAMARA DE Hº Cº (0.40*0.40*0.45)


UNIDAD: PZA

i. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras y provisión de accesorios, donde serán


instaladas las válvulas de la red de distribución, líneas de aducción e impulsión y las válvulas
para purgas y desfogues (lodos). Asimismo comprende la construcción de cámaras reductoras
de presión o cámaras rompe-presión o cámaras con llaves reguladoras de presión, de acuerdo
al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

ii. Materiales, herramientas y equipo.

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán
ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de
Obra.

52
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Las válvulas y accesorios deberán cumplir las definiciones de accesorios y detalles descritos
en planos y/o instrucciones del supervisor. Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro
a emplearse en la fabricación del hormigón deberán satisfacer todas las exigencias señaladas
en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Cuando en los planos o en el formulario
de presentación de propuestas no se estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá
una dosificación 1 : 2 : 3 con un contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro
cúbico y el mortero de cemento para la mampostería de ladrillo en proporción 1 : 5. Cuando se
emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50% y el
hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1 : 3 : 3 y un contenido mínimo de
cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón. La piedra a utilizarse en
mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de
planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá
ser menor de 20 cm. En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.5 mm. De
espesor y angulares de 3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de dos.

iii. Procedimiento para la ejecución.

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón
ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o
formulario de presentación de propuestas.
Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista
deberá observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones
técnicas para "Estructuras corrientes de hormigón simple y armado" como en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. La sección de estas cámaras será función del
diámetro de la tubería y de la profundidad de la misma, debiendo el Contratista respetar las
dimensiones establecidas en los planos de detalle. La base de la cámara estará constituida
por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se
colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los
muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de
ladrillo. El mortero para la ejecución de las mamposterías de piedra o ladrillo será en proporción
1 : 4, debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará
todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado. Los
espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra
cosa. El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocadas
con un mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas
con una mezcla de mortero 1 : 1. Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón
armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos. El coronamiento de las cámaras
deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego
adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales.

La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 10 centímetros y llevará un


enferradura tipo emparrillado con fierro de 1/2" de diámetro separados cada 10 centímetros y
con sus respectivas asas para el manipuleo correspondiente; salvo indicación contraria
señalada en los planos respectivos. En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas
deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán

53
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá
ser con pintura anticorrosiva. El nivel superior de la tapa deberá ser nivelada con la rasante de
la calzada, una vez que sea realizada la pavimentación de la misma.

iv. Medicion.

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente


aprobada por el supervisor, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas.

v. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).

ITEM: 20 TANQUE DE AGUA HºAº


UNIDAD: M3

Hormigón para zapatas

Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de fundación a las
estructuras como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas de fundación, etc. de acuerdo a los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de
Obra.

Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las
indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el Supervisor
de Obra. Sólo se procederá al vaciado previa autorización escrita del Supervisor de Obra,
instruida en el Libro de Ordenes.

Hormigón para columnas

Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de soporte a las
estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas, de acuerdo a los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Las caras exteriores de la madera del encofrado deberán ser cepilladas, en vista de que las
superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el
revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas. En caso de que el
hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color
cemento a las columnas.

54
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Conjuntamente el último tramo de columnas, se vaciarán las vigas y losa de fondo de los
tanques de agua. El desencofrado de este último tramo de columnas se lo efectuará de la
misma manera.

Hormigón para vigas de arriostramiento y vigas de sustentación.

Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, a objeto de
rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las
superficies de hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre previsto el revoque
correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color
cemento.

Hormigón para losa de fondo

Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las aristas,
la misma que servirá de fondo del reservorio de agua, de acuerdo a los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y
colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado (incorporados en la masa del
hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la superficie
interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con
impermeabilizante.

Hormigón para muros o paredes

Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a los planos de
detalle, formulario e presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las
superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el
revoque correspondiente en el formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista
procederá al arreglo de tales defectos aplicando por su cuenta una pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá efectuarse por etapas, con altura máxima de etapa de 1.0
m., dejando únicamente juntas de construcción horizontales.

En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se
limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie con cepillo de acero hasta despender la
costra brillante carbonatada de la superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará
una capa de lechada de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.

55
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente
para continuarcon el hormigonado.
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna del
tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con
impermeabilizante.

Hormigón losa tapa

Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques, de acuerdo
a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.
El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo teniendo
cuidado de apoyar los puntales a través de cuñas y arriostramientos, para evitar movimientos
durante el proceso de hormigonado.

iv. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada serán
medido en metros cúbicos (m3).
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los
planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas


“Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no
será objeto de medición alguna; pero si se especificara “Hormigón Simple” y acero estructural
separadamente, se efectuará igualmente en forma separada la medición del hormigón y de la
armadura de refuerzo, midiéndose ésta última en kilogramos (kg) o toneladas (ton), de acuerdo
a las planillas de fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las
pérdidas por recortes y los empalmes. En la medición de volúmenes de los diferentes
elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes:

Las columnas se medirán de piso a piso


Las vigas serán medidas entre bordes de columnas
Las losas serán medidas entre bordes de vigas

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones
medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los
precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación,
mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
De la misma manera que en el caso de la medición, si se encontrara especificado en el
formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado”, se entenderá que el acero se

56
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por lo que
el Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero si se
especificara “Hormigón Simple”, la cancelación tanto del hormigón como de la armadura se
efectuará en forma separada. En ambos casos el Contratista deberá considerar en su análisis
de precio unitario de la armadura las pérdidas por recortes y empalmes, ya que éstos dos
aspectos no serán tomados en cuenta en la medición.

ITEM 21. BOMBA DE AGUA


UNIDAD: PZA

i. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de equipos de bombeo eléctrico que serán
utilizados para la explotación de las aguas subterráneas de pozos profundos, de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
indicaciones del Supervisor.

ii. Tipo de materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de los
equipos de bombeo, serán proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a lo especificado
y recomendado por los fabricantes o proveedores de los equipos de bombeo. Los materiales y
suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante,
que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se
introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se
utilice deberán contar con su correspondiente certificado.

iii. Procedimiento para la ejecución

1. El CONTRATISTA debe verificar que la bomba cumpla con las condiciones de operación
como altura dinámica total de bombeo, caudal requerido, tensión de servicio, longitud de
columna de bomba, estas características deben ser las mismas que las especificadas en
el formulario de propuestas.

2. El CONTRATISTA está obligado a entregar a la SUPERVISIÓN el material descriptivo del


equipo instalado, redactado en castellano consignando lo siguiente: Especificaciones
Técnicas de diseño, construcción y material de todos los componentes del equipo.
Curvas características certificadas de la electrobomba a suministrar: Caudal vs. Presión,
eficiencia, potencia y NPSH

Características como marca, modelo, potencia, velocidad, ciclaje, dimensiones, altura


dinámica total, velocidad de giro, aislamiento.

3. El CONTRATISTA debe presentar la garantía por parte del proveedor, por el lapso de tres
años, para los motores de las bombas.
57
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

4. Los motores hasta 20 HP serán realizados para arranque directo y por lo tanto con una
sola terna de cables que salen del motor. Y los motores de más de 20 HP serán realizados
para arranque estrella-triángulo, es decir del motor saldrán dos ternas de cables, aún
cuando su instalación sea para arranque directo.
5. Para el pozo profundo, la longitud de la columna de la bomba se considerará desde el
borde del tazón superior de descarga, hasta la brida superior del tubo de la columna más
próxima al codo de descarga.
6. El SUPERVISOR, debe verificar que la variación máxima en el comportamiento operativo
de la bomba, no debe ser mayor al 5 % de las condiciones solicitadas.
7. El CONTRATISTA, debe verificar que la caída de tensión en el cable de alimentación del
equipo no será mayor del 3 %.
8. La electrobomba debe suministrarse con camiseta de refrigeración, en previsión a su
instalación frente a filtros y asegurar la refrigeración del motor. Debe ser ubicado en
posición superior a los filtros del pozo.
9. El SUPERVISOR conjuntamente el CONTRATISTA, deben verificar la composición del
equipo, que como referencia se cita los siguientes componentes: Cuerpo de impulsores,
motor eléctrico, cables eléctricos, columna de descarga, curva de descarga.

v. Medición y Forma de Pago

Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por pieza debidamente instalada, verificada y
aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma
conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM 22. PRUEBA HIDRAULICA


UNIDAD: ML

iv. Definición de la actividad

Este ítem comprende la realización de la prueba de hermeticidad en todos los tramos de las
tuberías de alcantarillado sanitario, como requisito indispensable para la aceptación del tendido
de las tuberías antes de ser cubiertas en las zanjas con el material de relleno, en presencia
imprescindible del SUPERVISOR.

Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas.

v. Tipo de materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo para la realización de estas pruebas serán proporcionados
por el CONTRATISTA.

58
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

vi. Procedimiento para la ejecución

El procedimiento para la realización de la prueba hidráulica será de manera siguiente:

1) Una vez realizado el tendido de la tubería se procederá con el control del alineamiento y
el control de la pendiente de tendido

2) Para el control del alineamiento se procederá con la prueba de los espejos descrita en el
acápite 12 de estas especificaciones y en control de pendientes de la tubería se utilizará equipo
topográfico.

3) Posteriormente se procederá al taponado de la tubería en un extremo de la misma, para


realizar esta actividad el CONTRATISTA deberá contar con tapones con junta de goma, este
tapón deberá ser convenientemente asegurado garantizando de que en el proceso de la prueba
no se desembone.

4) En el otro extremo se armara un sistema que imprima presión a la tubería tal y cual se
realiza en tuberías de agua potable, el sistema deberá contar con un manómetro que mida la
presión.

5) Una vez armado el equipo se precederá a imprimir presión a la tubería hasta 1,5 bares, la
presión podrá ser elevada mediante el uso de una pequeña bomba eléctrica o mediante la
utilización de una bomba manual.

6) Llegada a la presión de prueba esta deberá mantenerse por 15 minutos sin que haya
bajado la presión, cumplido este requisito se podrá dar como prueba satisfactoria y el
SUPERVISOR llenara el formulario correspondiente de que el tramo examinado ha cumplido con
la prueba hidráulica en forma satisfactoria.

7) El objetivo principal de realizar esta prueba es la de verificar de que no exista filtración y/o
goteo en las juntas elásticas en el tramo instalado, durante la ejecución de la prueba el Supervisor
debe proceder a verificar de que no exista ningún tipo de filtración y/o goteo en las juntas las
cuales deberán estar descubiertas, asimismo para realizar la prueba el Contratista previamente
debe proceder a un relleno parcial sobre la tubería a lo largo de todo el tramo para lo cual deberá
dejar las juntas descubiertas de manera de que durante la realización de la prueba no se
produzcan deformaciones y /o desalineaciones de la tubería.

vii. Medición

La prueba de hermeticidad debe ser medida por metro lineal de colector ensayado y aprobado
por el SUPERVISOR
59
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

viii. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por
el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

ITEM 23. DESINFECCION DE TUBERIAS

i. Definición de la actividad.

Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las tuberías de las redes
de distribución, líneas de impulsión, conducción, aducción y otras que comprenden un sistema
de agua potable, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

ii. Tipo de materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser
provistos por el CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR.

iii. Procedimiento para la ejecución

a) Antes de realizar el proceso de desinfección se deben lavar cuidadosamente las tuberías


con un volumen de agua equivalente al doble del volumen de la tubería tendida.

b) Para la desinfección se pueden utilizar el cloro en forma de solución de hipoclorito de sodio,


hipoclorito de calcio o cal clorada, de acuerdo a lo especificado en los formularios de
presentación de propuestas.

c) Definida la cantidad de hipoclorito a ser empleado de acuerdo a los requerimientos del


sistema, deberá prepararse un concentrado en la cantidad necesaria que debe ser añadido
al agua al momento de llenar la tubería para lograr una mejor difusión del desinfectante de
forma que todo el preparado entre en el tramo de tubería a ser desinfectado.

d) El tiempo de contacto entre el agua clorada y la tubería debe ser de 24 horas.

e) En caso de existir válvulas y/o hidrantes en el tramo de tubería en el que se realiza la


desinfección, se debe maniobrar estos accesorios con la finalidad de asegurar el contacto
entre del agua clorada con la tubería.

f) Transcurridas las 24 horas de contacto del agua clorada, se debe desaguar y lavar el tramo
60
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

hasta lograr que el agua de lavado sea similar a la fuente de suministro.

g) La desinfección de las tuberías debe ser certificada obligatoriamente por el SUPERVISOR


en forma escrita en el Libro de Ordenes.

iv. Medicion.

La desinfección de las tuberías será medida en metros lineales


v. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por
el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM 24: LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA


UNIDAD: GLB

i. Definición de la actividad

La Limpieza General se refiere a que la obra será entregada completamente libre de materiales
excedentes y de residuos. De igual forma, la limpieza se la deberá hacer permanentemente
durante la ejecución misma de la obra con la finalidad de mantenerla limpia y transitable. Una vez
terminada la obra de acuerdo con el contrato y previamente a la recepción provisional, el
Contratista estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza general
del lugar a la conclusión de la obra a satisfacción del Supervisor de Obra.

ii. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios, implementos de limpieza y utensilios


de primera calidad correspondientes para la ejecución de los trabajos.

iii. Procedimiento para la ejecución

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor
de Obra.
Se lavarán y limpiarán en forma adecuada y prolija todos los vidrios, artefactos y
accesorios sanitarios y eléctricos, revestimientos cerámicos, carpintería de madera,
carpintería metálica, pisos, zócalos, canaletas, bajantes, lustrado los pisos de madera, se
lavarán y limpiarán completamente todos los muros, dejándose en perfectas condiciones para
su habitabilidad.

iv. Medición

La limpieza general será medida en forma global, por lo tanto, se debe tomar en cuenta
la completa ejecución de todas las actividades propuestas por el Contratista para la ejecución
del presente ítem y aprobadas por el Supervisor de Obra. El Supervisor aprobará esta
61
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

actividad después de que el Contratista haya obtenido la aprobación de la totalidad de los demás
ítems de la obra o según cronograma de actividades.

v. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado en el punto anterior y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y
Otros gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.

62
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

63
INGENIERIA SANITARIA I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

64

Anda mungkin juga menyukai