Anda di halaman 1dari 8

22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

El principio tributario de equivalencia. Un valladar frente a los excesos de los


fiscos
Asorey, Rubén O.
I. Introducción.— II. Concepto del principio de equivalencia.— III. Antecedentes.— IV.
La carga de la prueba del principio de equivalencia.— V. Aspectos constitucionales del
principio de equivalencia.— VI. La aplicación del principio de equivalencia a través de
otros principios constitucionales.— VII. Conclusión.
Abstract: El principio de equivalencia otorga fundamento a ciertas modalidades de imposición
en virtud del cual el Estado debe respetar una relación cuantitativa entre: i) lo recaudado por
tributos (tasas y contribuciones de mejoras) y el costo de los servicios o beneficios que otorga a
modo de contraprestación (equivalencia de costo); y ii) lo recaudado y el beneficio que recibe el
sujeto pasivo (equivalencia de beneficio).
I. Introducción
Más allá que pueda considerarse que estamos ante un principio que el legislador puede
utilizar para estructurar el régimen legal de los tributos, recurriendo a él para legislar sobre tasas
y contribuciones especiales, merece reflexionar si en la realidad tributaria, frente a los excesos
de los Fiscos con la sanción de tasas y contribuciones que constituyen impuestos ilegales
encubiertos, no sería recomendable la caracterización constitucional de este principio.
En el caso de Argentina, ante la inexistencia de disposiciones legales que consagren el
principio de equivalencia en el régimen fiscal argentino y ante la violación constante de dicho
principio por parte de los Fiscos locales, su aplicación fijaría límites al ejercicio ilegal de los
mismos en los tributos donde resulte de aplicación el principio.
Dicha reflexión nos lleva a trabajar el principio de equivalencia, de aplicación dentro de la
división tripartita de los tributos a las tasas y contribuciones de mejoras.
El tema ha sido escasamente analizado en comparación con la extensión y profundidad
dedicada a otros principios tributarios como el de capacidad contributiva, por ello merece una
recreación desde la propia dogmática del principio, sin omitir sus aspectos instrumentales.
No es el propósito de este estudio tratar el instituto de la tasa y de la contribución de mejoras
sino que, por el contrario, buscan estas reflexiones su mayor justificación en un acercamiento al
principio en sí, que si bien ha sido objeto de tratamiento por parte de la doctrina que se ocupó
de estos tributos, no lo efectuó desde la óptica del propio principio, sino como fundamento o
elemento integrante del concepto de tales tributos.
Efectuada dicha precisión metodológica debemos intentar precisar un concepto de este
principio.
II. Concepto del principio de equivalencia
Es un principio que otorga fundamento a ciertas modalidades de imposición en virtud del
cual el Estado debe respetar una relación cuantitativa entre i) lo recaudado por tales tributos
(tasas y contribuciones de mejoras) y el costo de los servicios o beneficios que otorga a modo
de contraprestación (equivalencia de costo), y ii) lo recaudado y el beneficio que recibe el sujeto
pasivo (equivalencia de beneficio).
De manera que se trata de indagar sí por aplicación de este principio en tales especies de
tributos se debe exigir que lo recaudado se destine a cubrir las necesidades que origina los
servicios y las mejoras y no a otras actividades, y que la contraprestación del sujeto pasivo por

https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 1/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

el beneficio que recibe está limitada por los gastos incurridos por el sujeto activo y por el
beneficio que reciben los primeros.
Así nacen las dos facetas del principio que debemos evaluar, el principio de equivalencia del
costo y el principio de equivalencia del beneficio.
III. Antecedentes
Resulta de interés efectuar un análisis retrospectivo del tratamiento del tema en el derecho
tributario comparado, con la advertencia preliminar que no se observa en general, un análisis
del mismo como categoría general, con excepción de algún reciente trabajo en el derecho
español. (1)
Diferenciaremos los antecedentes existentes en el derecho latinoamericano de los originados
en el derecho fiscal europeo.
III.1. Antecedentes en la doctrina latinoamericana
Como ya anticipamos la evaluación de este principio lo efectúa la doctrina de la región,
fundamentalmente, como uno de los elementos diferenciadores de la tasa frente a los precios
públicos.
En este sentido es dable recordar los aportes de los Relatores de cada país y del Relator
General en el Tema I, con motivo de las XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario,
celebradas en Venezuela en octubre de 1991 que abordó la temática de Tasas y Precios. (2)
Dentro de la temática abordada no existe un tratamiento específico del principio en su
versión de equivalencia de beneficio, es decir no se debatió si en estas categorías de tributos la
cuantificación de la obligación tributaria tiene relación con el beneficio obtenido por el sujeto
pasivo. Es natural que ello haya ocurrido, pues al analizarse si la exigencia que el contribuyente
reciba una ventaja era un elemento esencial de la tasa se concluyó mayoritariamente que tal
criterio era una tesis superada, con excepción de escasos autores que sostuvieron lo contrario.
(3)
Consecuencia de ello es que las referidas Jornadas entre sus conclusiones aprobaron por
unanimidad que "la percepción de una ventaja o beneficio por parte del contribuyente no
constituye un elemento esencial de la tasa".
También merece recordarse que el Modelo de Código Tributario para América Latina recoge
el criterio que el destino tiene que ser la financiación del servicio, aunque aclara que no se trata
de una adecuación al costo sino de una limitación al destino de los fondos.
En cuanto a principio que nos ocupa vinculado a la equivalencia de coste, en dichas Jornadas
se debatió si es necesario que la recaudación de la tasa se destine a las necesidades financieras
del mismo y no a financiar otras actividades, y luego como consecuencia de ello, si es preciso
buscar alguna relación cuantitativa entre el producto de la tasa y las necesidades financieras del
servicio, relación que ha sido denominada como la regla de la razonable equivalencia.
Es interesante la aportación de los distintos relatores nacionales y ponentes existiendo una
posición mayoritaria sobre la necesidad en el caso de las tasas que exista una razonable
equivalencia entre el producto de esta y las necesidades financieras del servicio. Dado la valía
de quienes opinaron en dichas Jornadas justifica recordar que en el sentido expuesto, aunque
con diferencias de matices en algunos casos, se pronunciaron en favor de la aplicación de dicha
equivalencia, entre otros, Valdés Costa, Whitelaw, Bulit Goñi, Vidal Henderson y Mur Valdivia.
Por el contrario, otros autores de la talla de Ataliba y Villegas no tratan el tema en sus
Ponencias, con lo cual llevan al Relator General a presumir que consideran no aplicable el
principio, aunque Villegas, al igual que Eusebio Gonzales García, votaron en favor de la
Recomendación por la aplicación del principio.

https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 2/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

Otros fueron más terminantes en cuanto a la no aplicación del principio de costo como
Ferreiro Lapatza, Arango Mejia y Troya Jaramillo (4).
En consecuencia, las Jornadas acogieron en sus conclusiones la tesis favorable a la
aplicación de una razonable equivalencia entre el producto y el costo global del servicio estatal
vinculado.
José Luis Shaw, en trabajo posterior, actualiza el estado de la cuestión reseñando la doctrina
uruguaya que adhirió con posterioridad a dichas Jornadas a la aplicación del criterio de la
razonable equivalencia, al igual que los precedentes judiciales de la Suprema Corte de Justicia
de ese país, expresando que "es la posición dominante de la doctrina y jurisprudencia
comparadas, que es de la esencia de la tasa que exista una razonable equivalencia entre el
producto de ésta y las necesidades financieras del servicio". (5)
Con prescindencia que no participó en las referidas Jornadas cabe recordar la opinión de
Carlos María Giuliani Fonrouge quien expresa un enfoque crítico sobre la aplicación del
principio, a través del extenso análisis de doctrina y jurisprudencia efectuada en su obra. (6)
También merece recordarse la doctrina de Mauricio Plazas Vega, que entiende que en este
tipo de tributos "el importe de su recaudo esté destinado al servicio, actividad o utilización del
bien originario del pago. Mas ello debe ser apreciado con un criterio de razonabilidad que no se
puede pasar por alto y que puede sintetizarse en dos aspectos de singular importancia: por una
parte, los recaudos a título de tasa están destinados a financiar el servicio pero entendido en
forma integral, o global, y no exclusivamente individual, lo cual hace posible que las tasas que
sufraguen los contribuyentes de mayor capacidad contributiva constituyan en parte un medio
financiero para cubrir los costos del servicio que demanden los contribuyentes de menores
recursos, en un contexto de solidaridad. (7)
Ángel Schindel también recuerda que parece obvio que las tasas deben guardar una
razonable y prudente proporcionalidad con el costo que deriva de su prestación (8), mientras
que Marcos García Etchegoyen precisa que el elemento del costo en la actualidad se reduce a un
"parámetro de razonabilidad" conforme al cual una tasa es razonable cuando exista equivalencia
entre lo recaudado con el tributo a nivel global y las necesidades financieras del servicio. (9)
Desde un enfoque de economía tributaria cierta doctrina considera que la cuantía que debería
reflejar el principio de equivalencia debe "ser determinada en forma razonable y equivalente
respecto del costo, siempre que el producto de la recaudación permita financiar los servicios
prestados por la hacienda local que originan este tributo, bajo los principios de un presupuesto
equilibrado" (10).
III.2. Antecedentes en la doctrina y jurisprudencia europea
Más allá de la mención a los tratadistas españoles efectuada en el punto anterior, en razón de
su participación en las Jornadas del ILADT celebradas en Venezuela, resulta de interés efectuar
una breve reseña de la evolución del tema que nos ocupa en la bibliografía y jurisprudencia
europea.
El análisis de este principio viene efectuándose desde larga data en conjunto con la
aplicación del principio de capacidad contributiva en los llamados tributos causales, temática
referida a la adecuación de la cuantía en función de la capacidad contributiva, que no se
pretende analizar en este trabajo pero que en la doctrina europea, y en la española en particular,
ha originado una extensa bibliografía (11).
Si cabe destacar que en el ordenamiento jurídico español, tanto en el art. 24.2 como el art. 28
del texto refundido de la ley de Hacienda Locales (TRLHL), referido a las tasas locales como a
las contribuciones de mejoras, se han articulado en base al principio de equivalencia de coste y
de beneficio (12) aunque, como veremos, en el primer caso la redacción de la norma ha
https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 3/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

originado que el Tribunal Supremo español sostenga que el límite cuantitativo no debe operar
respecto a cada una de las liquidaciones practicadas a cada obligado sino, exclusivamente, en
términos globales (13).
El catedrático Ramón Falcón y Tella trata en forma específica el principio de equivalencia
(14); y refiriéndose a las tasas recuerda que el art. 7 de la Ley de Tasas y Precios Públicos
(LTPP) establece que las tasas "tenderán" a cubrir el costo del servicio o de la actividad que
constituye el hecho imponible, precisando que el costo del servicio incluye el beneficio
empresarial del concesionario, si el servicio se gestiona en forma indirecta, la amortización, los
gastos financieros y los gastos e inversiones necesarios para mantener el servicio.
Con claridad expresa que el costo del servicio, real o previsible, se presenta así como un
límite cuantitativo, aunque en función de las disposiciones legales tal limitación se proyecta
sobre la recaudación prevista y no sobre cada tasa en particular.
Destaca que en el caso de utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio
público no rige este principio porque se tiene en cuenta el valor económico del uso en función
del valor de mercado, o si se prefiere el principio de equivalencia remite al valor de mercado del
uso autorizado.
En el trabajo ya mencionado de César Martínez Sanchez que se ocupa en forma específica de
este principio (15) se recuerda que, manteniendo una tradición que hunde sus raíces en el
comienzo del siglo XX, el principio de equivalencia se ha adentrado en el ordenamiento
jurídico español a través de distintas leyes referidas al régimen normativo de las tasas y de las
contribuciones especiales.
En cuanto a la jurisprudencia española nos ocuparemos de los antecedentes más relevantes
siguiendo al autor precedentemente citado, quien trae a colación el fallo del Tribunal
Constitucional en el cual se discutió si se estaba frente a una tasa sobre el juego o si se trataba
materialmente de un impuesto (STC 296/1994) en la cual el referido tribunal parece consagrar
el principio de equivalencia de coste al expresar que vinculándose "el hecho imponible de la
tasa a una actividad o servicio de la Administración Pública... ello conlleva que en las tasas la
determinación del sujeto pasivo se realice por referencia a la actividad administrativa y el
importe de la cuota se fije, esencialmente, atendiendo al coste de la actividad o servicio
prestado por la Administración, con los que tiene una relación, más o menos intensa de
contraprestación".
Por el contrario, el referido Tribunal Constitucional hace mención expresa al principio de
equivalencia, negando su aplicación en una causa en la cual se discutió la eventual arbitrariedad
de una contribución de mejoras. Sin embargo, expresó "no es verdad que la cuantía de los
precios públicos y las contribuciones especiales reguladas en la LHL responda al llamado
principio de equivalencia", ya que en las contribuciones especiales "lo que pretende la ley es
que los sujetos pasivos satisfagan únicamente una parte del costo, dado que se parte del hecho
—difícilmente discutible— de que en todo caso una porción de los beneficios generados por la
construcción de las obras o servicios repercute en la colectividad" (STC 233/1999).
Con tal afirmación, como señala la doctrina citada, si bien este precedente parece rechazar la
aplicación del principio, a decir verdad concluye en una aplicación atenuada, donde el costo a
respetar debe ser del 90%.
El Tribunal Constitucional español consagró la aplicación del principio con mayor claridad
en otra causa, entendiendo que el mantenimiento de un equilibrio razonable, entre los costos y
los beneficios que derivan del uso de un espacio público, eran constitucionalmente legítimos
(STC 63/2003).

https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 4/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

Esta adopción por parte del legislador español del principio de equivalencia de costo a nivel
grupal y no individual fue también convalidada por la jurisprudencia del Tribunal Supremo (26/
2/1997, ref. núm. 7982/1991) y por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Séptima,
21/7/2011, Asunto C- 284/10).
En la doctrina italiana, Achille Giannini refiriéndose a la tasa concluye que "la cuantía de la
tasa, como la de cualquier tributo, aparece fijada en la ley tomando normalmente por base el
criterio económico-financiero de reparto del costo del servicio entre todos los sujetos a quienes
el propio servicio interesa", pero a reglón seguido admite que dicha cuantía puede ser fijada
también por otros criterios políticos, de conveniencia administrativa u de otra naturaleza para
Giannini. La ausencia del principio de equivalencia, es decir la omisión de que la cuantía se
establezca sobre la base del criterio económico financiero de reparto, puede servir para
trasformar un especie de tributo en otro, pero no para transformar al instituto en una exacción
ilegal (16).
IV. La carga de la prueba del principio de equivalencia
Uno de los temas de análisis, en particular por la doctrina y jurisprudencia latinoamericana,
es a quien le corresponde en caso de controversia tanto la prestación efectiva del servicio como
la existencia de estricta equivalencia entre sus costos y el monto de los tributos a los cuales le
resulta aplicable el principio de equivalencia.
Con motivo de las referidas XIV Jornadas Tributarias latinoamericanas, el tema motivó que
el Relator General Jose Luis Shaw destacará su importancia práctica (17) y que dichas Jornadas
concluyeran que "la carga de la prueba de efectiva prestación del servicio, en caso de conflicto,
debe corresponder a la Administración" (Conclusión séptima). Años más tarde, Jose Luis Shaw
reitera la importancia de la prueba del costo del servicio. (18)
En la doctrina argentina, Casas concluye en forma coincidente en relación a la carga procesal
del Fisco, aunque haciéndose eco de la doctrina de las cargas probatorias dinámicas (19),
mientras que Shindel también destaca que no es un tema menor (20).
Gonzalo Llanos recuerda que no se trata de que el Fisco deba acreditar la prestación como
condición para poder reclamar o aun ejecutar en todos el tributo sino que significa que si frente
a un reclamo donde se alega la improcedencia de aquel por falta de prestación de servicio, la
acreditación de este extremo ha de quedar a cargo del Fisco (21).
V. Aspectos constitucionales del principio de equivalencia
El análisis de este aspecto exige indagar si este principio tiene naturaleza constitucional o
legal.
Fue Sáinz de Bujanda quien, como en tantas otras materias, efectuó uno de los primeros
aportes al tema expresando: "La misma ley preceptúa que "las tasas tenderán a cubrir el coste
del servicio o de la actividad que constituya su hecho imponible" (cfr. art. 7). Pero este principio
de equivalencia no tiene, dentro del sistema tributario, ningún respaldo constitucional. Se trata,
a lo sumo, de una recomendación que la ley ordinaria hace a la Administración para que ésta
racionalice el despliegue de la desmesurada competencia normativa que en materia de tasas la
propia ley confiere al Gobierno. Importa pues, retener que el sistema tributario, en su conjunto,
ha de inspirarse en el principio de capacidad contributiva". (22)
La ausencia de este principio en la Constitución española lleva a Ferreiro Lapatza a
interpretar que ha sido propósito de la Constitución la aproximación del régimen de tasas y
contribuciones al régimen de los impuestos, reduciendo la importancia que en su opinión las
leyes españolas atribuyen a la clasificación tripartita de los tributos (23).
Dado que este principio no se encuentra consagrado explícitamente en muchos textos
Constitucionales, debemos preguntarnos si puede interpretarse que tiene carácter implícito en
https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 5/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

dichas constituciones a través de otros principios.


Como ocurre en otros regímenes constitucionales la falta de reconocimiento en la
Constitución de un principio constitucional, no afecta su vigencia, a través de otros principios,
como ha ocurrido con el de capacidad contributiva en Argentina. En efecto, la ausencia
explícita del principio de capacidad contributiva en la Constitución Argentina, con anterioridad
a la reforma de 1994 que incorporó con jerarquía constitucional el precepto pertinente de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, no obstaculizó su intensa
aplicación por la jurisprudencia (24).
Lo mismo ocurre con la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania del 23 de
mayo de 1949, que no contiene ningún principio constitucional tributario y donde sin embargo
el principio de capacidad contributiva se aplica en razón del principio de igualdad (25).
No desconocemos que, a pesar de su constitucionalización, su vigencia podría verse afectada
por el fenómeno de mimetismo y metamorfosis entre las tres categorías de tributos, que con
tanta claridad describiera Herrera Molina (26).
Sin embargo, podría ser una valla frente al establecimiento de impuestos disfrazados de tasas
y contribuciones, es decir ser un valladar de mayor fortaleza frente a los referidos excesos, no
siempre inspirados en la aplicación del principio de capacidad contributiva a estos tributos
causales.
Aún quienes lo pregonan como una opción del legislador no dejan de señalar los peligros de
su violación, expresando: "la superación del límite de la equivalencia individual convierte
materialmente, al menos de forma parcial, a los tributos causales en impuestos. Este ejercicio de
camuflaje tributario puede deparar la inconstitucionalidad del tributo por los siguientes motivos:
i) podría servir para intentar burlar, fraudulentamente, exigencias constitucionales, muy
particularmente la referida a la distinta intensidad del principio de reserva de ley en las
diferentes figuras tributarias; ii) la exigencia de tasas que materialmente son impuestos puede
resultar inconstitucional por alterar el reparto del poder tributario establecido; iii) la exigencia,
mediante tributos causales, de cuotas que superen el límite de la equivalencia individual,
justificada en la distinta capacidad económica de los contribuyentes, puede resultar
precisamente contraria a dicha capacidad contributiva, puesto que se podría dar lugar a la
exacción de un número indeterminado de impuestos cuantificados en función de un mismo
hecho revelador de riqueza" (27).
VI. La aplicación del principio de equivalencia a través de otros principios
constitucionales
La falta de reconocimiento constitucional de este principio ha llevado a destacados autores
en la doctrina española a sostener que la realización constitucional de este principio podría estar
dada a través de la aplicación de otros principios constitucionales.
Ya en 1982 Gabriel Casado Ollero destacaba que la articulación de la especie tributaria debía
inspirarse en el principio de igualdad (28).
Otros autores como Pedro Herrera Molina e Isabel Gil Rodriguez se pronuncian en el mismo
sentido, así como más recientemente Andrés Báez Moreno quien expresa: "En efecto, en este
particular tipo de tributos, la medida del cumplimiento de las exigencias que derivan de la
igualdad viene representada por los principios de equivalencia o beneficio. Así deben
entenderse, creo, las palabras del profesor Herrera cuando señala que '...la estructura de las tasas
se basa esencialmente en el principio de equivalencia que [...] constituye una manifestación
especial del principio de igualdad entendida como justicia conmutativa'; y así debe entenderse
también la enorme relevancia que adquiere en materia de tasas el principio de equivalencia, a
pesar de su falta de reconocimiento constitucional" (29).
https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 6/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

Recuerda Martínez Sánchez que: "también existen autores en Alemania y en Portugal que
han entendido que existe una relación entre el principio de proporcionalidad y el principio de
equivalencia, tal como se pone de manifiesto en Vasques, S., O principio da Equivalencia como
Criterio de Igualdad Tributaria, Almedina, Coimbra, 2008, p. 358 y ss" (30).
En la doctrina argentina, García Etchegoyen se pronuncia por la aplicación de los principios
rectores del género en cada especie, entre los cuales cabe colegir el de igualdad (31).
VII. Conclusión
El principio de equivalencia no ha tenido un amplio análisis desde la dogmática tributaria
por parte de la doctrina tributaria latinoamericana, en particular cuando se lo compara con los
antecedentes existentes en la doctrina europea.
Frente a la discusión sobre si se trata de un principio constitucional o si tiene naturaleza
legal, y su consecuente ausencia en los diferentes textos constitucionales, se justifica la
indagación sobre la conveniencia de su formulación constitucional como un valladar frente a los
excesos de los fiscos que tienen facultades de imposición en estos tributos causales.
Mientras tal incorporación no se produzca, deberá aplicarse el principio de equivalencia a
través de otros principios constitucionales, como el de igualdad.
(1) MARTÍNEZ SÁNCHEZ, César, "El Régimen Jurídico del Principio de Equivalencia en
el Sistema Tributario Español", Revista Española de Derecho Financiero, núm. 161, Thomson
Reuters, 2014, p. 101.
(2) SHAW, José Luis, Informe del Relator, XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho
Tributario, Tema I, Tasas y Precios, Venezuela, 1991.
(3) SHAW, José Luis, Informe del Relator, XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho
Tributario, Tema I, Tasas y Precios, Venezuela, 1991, p. 24.
(4) SHAW, José Luis, Informe del Relator, XV Jornadas Latinoamericanas de Derecho
Tributario, Tema I, Tasas y Precios, Venezuela, 1991, p. 97 y ss.
(5) SHAW, José Luis, "Tasas Municipales", Lexis Nexis, 2008, t. I, p. 84.
(6) GIULIANI FONROUGE, Carlos M., "Derecho Financiero", 10a edición, t. II,
actualizado por Susana Camila Navarrine y Rubén O. Asorey, p. 1011 y ss.
(7) PLAZAS VEGA, Mauricio, "Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario",
Temis, 2a ed., t. II, p. 203.
(8) SCHINDEL, Ángel, "Tratado de Tributación", Astrea, Buenos Aires, 2003, t. I, vol. I, p.
594; "Tasas Municipales", Lexis Nexis, 2008, t. I, p. 163.
(9) GARCÍA ETCHEGOYEN, Marcos F., "Tasas Municipales", Lexis Nexis, 2008, t. I, p.
138.
(10) DIEZ, Gustavo E., "Tasas y Contribuciones especiales", Tratado de Tributación, t. II,
vol. 2, p. 12.
(11) Ver la extensa bibliografía clásica que comienza con los aportes de García de Enterría y
Sáinz de Bujanda y los numerosos trabajos citados en las notas Nº 24 y 27 del trabajo de BÁEZ
MORENO, Andrés, "Las tasas y los criterios de Justicia en los Ingresos Públicos", Revista
Española de Derecho Financiero, núm. 144, Thomson Reuters, 2009, ps. 962 y 963; ver
asimismo FERREIRO LAPATZA, José Juan, "Curso de Derecho Financiero Español", Marcial
Pons, Madrid, 14a edición, p. 170, ; PEREZ ROYO, Fernando, "Derecho Financiero y
Tributario Parte General", Thomson Reuters, España, 10a edición (año 2000), p. 116, y en la
22a edición (Año 2012), p. 88,; CALVO ORTEGA, Rafael, "Curso de Derecho Financiero,
Derecho Tributario, Derecho Presupuestario", Thomson Reuters, España, 2012, 16a ed., p. 51;

https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 7/8
22/11/2017 La Ley Checkpoint | Delivery

GARCÍA NOVOA, César, "El Concepto de Tributo", Tax Editor, Lima-Perú, 2009, ps. 295 y
303, Caso Martínez Sánchez, ob. cit. p. 143.
(12) MARTÍNEZ SÁNCHEZ, César, ob. cit., p. 107.
(13) BÁEZ MORENO, Andrés, ob. cit., p. 953.
(14) FALCÓN Y TELLA, Ramón, "Derecho Financiero y Tributario", Servicio de
Publicaciones, Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, 2012, p. 59.
(15) MARTÍNEZ SÁNCHEZ, César, ob. cit., p. 108.
(16) GIANNINI, A. D., "Instituciones de Derecho Tributario", Editorial de Derecho
Financiero, Madrid 1957, p. 51 y ss.
(17) Informe del Relator General, ob cit., p. 108.
(18) SHAW, José Luis, "Tasas Municipales", ob cit., p. 687.
(19) CASAS, José Osvaldo, "Tasas Municipales", ob. cit., p. 500.
(20) SCHINDEL, Ángel, ob. cit., p. 164.
(21) SHAW, José, ob. cit., t. I, p. 687.
(22) SAINZ DE BUJANDA, Fernando, "Lecciones de Derecho Financiero", Ed. Facultad
de Derecho Universidad Complutense, 7a edición, p. 103.
(23) FERREIRO LAPATZA, José Juan, "La clasificación de los tributos en impuestos, tasas
y contribuciones especiales", Revista Española de Derecho Financiero, núm. 100, octubre 1998,
p. 555.
(24) Ver la situación anterior de la reforma en NAVARRINE, Susana C. — ASOREY,
Rubén, "Presunciones y Ficciones", Depalma, 1ª edición, Bs. As., 1985, p. 28.
(25) Conf. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, César, ob. cit., p. 104.
(26) MOLINA, Pedro Manuel, "Metodología del Derecho Financiero y Tributario", Ed.
Porrúa, México 2004, p. 213 y ss.
(27) MARTÍNEZ SÁNCHEZ, César, ob. cit., p. 143.
(28) CASADO OLLERO, Gabriel, "El principio de capacidad y el control constitucional de
la capacidad económica", Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, Nº 34, 1982, p.
233.
(29) BÁEZ MORENO, Andrés, ob. cit., p. 965.
(30) Ob. cit., p. 105.
(31) ECHEGOYEN, Marcos F., "Tasas municipales", Lexis Nexis, 2007, BULIT GOÑI
(director), t. I, "La capacidad contributiva en las tasas como justificante de su procedencia o de
la cuantificación de su importe", p. 131.
© Thomson Reuters

https://www-checkpoint-laleyonline-com-ar.bibliotecadigital.idm.oclc.org/maf/app/delivery/document 8/8

Anda mungkin juga menyukai