Anda di halaman 1dari 8

1. ¿Qué es el Derecho?

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones,


principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien
común, la seguridad y la justicia. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan
las relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca

2. El derecho como ciencia

Antes de comenzar el análisis que nos llevará a muchas interrogantes y contradicciones de parte de muchos
juristas que por un lado opinan que el derecho no es una ciencia por que se encuentran en constantes
cambios, como así también existen otros juristas que definen al derecho como una ciencia, como ya dije antes de
comenzar analizar al derecho como ciencia, debemos hacer las siguientes preguntas: "En este capítulo se
presentan una frase el Derecho como Ciencia", de esto tenemos dos palabras que deben ser definidas claramente
primero preguntarnos ¿Que es Derecho? y después

3. Diferencias entre el derecho natural y derecho positivo

Derecho natural: Son valores o principios que se encuentran en la conciencia de los hombres y en la naturaleza.
Son universales y eternos.

Derecho positivo: Son normas jurídicas dictadas por el Estado para regular la relación de los hombres en
sociedad. Son temporales y rigen para una comunidad determinada.

Ambos derechos deben complementarse entre sí. El Derecho positivo debe subordinarse al Derecho natural.

4. ¿Cuál es el método de interpretación del Derecho?


La interpretación jurídica (o del Derecho) es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de
las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no
son normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a
referirse a una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que
produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de interpretación jurídica. La
interpretación jurídica se comprende en el entendimiento, razonamiento y compresión de las normas, para una
aplicación correcta en el ámbito jurídico esta es una parte esencial para los juristas para la correcta aplicación de
estas la cual en sí tiene que ser una parte fundamental de la hermeneutica juridica
5. ¿Que son los principios del derecho?

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido
integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar parte de él,
porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en
general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
1. Hacer 20 derechos Subjetivos y 20 Derechos Objetivos
Derecho Subjetivo Derecho Objetivo
1. Derecho a la vida A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
indole.
3. A la libertad de En forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o
conciencia y de religión, creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A que los servicios Computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que
informáticos afecten la intimidad personal y
familiar.
5. Al honor y a la buena A la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias.
reputación
6. la libertad de creación artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones
intelectual y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusión.
7. A la inviolabilidad del Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
domicilio autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por
la ley.
8. Al secreto y a la De sus comunicaciones y documentos privados.
inviolabilidad
9. A elegir su lugar de A transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
residencia limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de
la ley de extranjería
10. A reunirse pacíficamente Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso
sin armas previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio
anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.
11. A asociarse y a constituir Diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización
fundaciones previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.
12. A contratar con fines Siempre que no se contravengan leyes de orden público.
lícitos
13. A la propiedad Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
14. A trabajar libremente Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
15. derecho a vivir en un Consiste en el derecho que tenemos todos a vivir en un ambiente libre de todo
medio ambiente sano tipo de contaminación que permita el desarrollo de la persona. Además, para
garantizar la efectiva vigencia de este derecho es preciso que se adopten las
medidas para el uso racional de los recursos naturales. Es un derecho que en
los últimos años ha adquirido la mayor importancia, dado que su respeto
permite el disfrute y ejercicio de otros derechos, por la íntima vinculación del
ambiente en el que nos desenvolvemos con el nivel de vida en general.
16. derecho al trabajo De acuerdo al artículo 22 de la Constitución Política “el trabajo es un deber y
un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”. En ese sentido, se reconoce también el derecho a una
remuneración digna (artículo 24), a una jornada laboral que no supere las 8
horas diarias o las 48 horas semanales (artículo 25), a la libertad sindical y a
la huelga ejercida en armonía con el interés social (artículo 28). En
conformidad con ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), máxima
entidad vinculada a los derechos laborales a nivel internacional, ha señalado
que acceder al trabajo no es suficiente, sino que éste debe reunir ciertos
requisitos mínimos que garanticen los derechos de los trabajadores. A estos
requisitos mínimos, que incluyen seguridad en el trabajo y condiciones
laborales salubres, seguridad social, seguridad de ingresos, entre otros, se les
denomina “trabajo decente”7 . El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción
del Empleo (CNTPE) es un mecanismo de diálogo social y concertación
laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que tiene por objeto
la promoción del empleo y capacitación laboral, y la protección social para el
desarrollo nacional y regional. Asimismo, participa en la regulación de las
remuneraciones mínimas.
17. derecho a la educación El derecho a la educación consiste en el derecho que debe garantizarse a
todo ser humano, desde muy temprana edad, de acceder al conocimiento y al
desarrollo de las habilidades mentales, técnicas y físicas. Sin el acceso
progresivo al conocimiento en sus distintas manifestaciones, y al desarrollo de
las propias habilidades, no existe posibilidad de que los seres humanos
puedan desarrollar su vida dignamente. Por ello, el artículo 13 de la
Constitución Política del Perú señala que “la educación tiene como finalidad el
desarrollo integral de la persona humana (…)”. De acuerdo al TC6 , la
educación, además de un derecho fundamental, es también un servicio
público.
18. derecho a la salud De acuerdo a lo señalado por el Tribunal Constitucional, el derecho a la
protección de la salud “comprende no solo el derecho al cuidado de la salud
personal, sino también el acceso a condiciones mínimas de salubridad a fin de
vivir una vida digna. Así, se afirma que el derecho a la salud abarca, por un
lado, la atención de salud oportuna y apropiada, y, por otro, los factores que
determinan la buena salud, tales como el agua potable, la nutrición, la
vivienda y las condiciones ambientales y ocupacionales saludables, entre
otros
19. el derecho a la libertad de Consiste en el derecho a poder buscar, recibir y difundir información veraz de
información relevancia pública, es decir, cuyo contenido contribuya a la formación de
opinión pública libre en una sociedad democrática.

20. derecho a la libertad de Consiste en el derecho de cada persona a expresar pensamientos, ideas y
expresión creencias libremente. Este derecho constituye una garantía fundamental para
el sostenimiento de un sistema democrático. De acuerdo a la Constitución no
existe el delito de opinión.
1. Artículos de la Constitución Política del Perú con el Derecho comercial

Artículo 23.- El Estado y el Trabajo


El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente
a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento
del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Artículo 58.- Economía Social de Mercado

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta
el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59.- Rol Económico del Estado

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El
Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

Artículo 60.- Pluralismo Económico

El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas


formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

Artículo 64.- Tenencia y disposición de moneda extranjera

El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

Artículo 77.- Presupuesto Público

La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el
Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central e instancias
descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y ejecución responden a los
criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de descentralización.

Corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del impuesto
a la renta percibido por la explotación de los recursos naturales en cada zona, en calidad de canon.
1. Que delitos del Código Penal están relacionados con el Código Comercial.

Modalidades de libramientos indebidos


Artículo 215°.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cinco años, el que gire,
transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para sobregirar la cuenta corriente;
2. Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;
3. Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado legalmente;
4. Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por causa falsa;
5. Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su identidad o firmas; o
modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del Cheque;
6. Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.
Especulación
Artículo 234°.- El productor, fabricante o comerciante que pone en venta productos considerados oficialmente de primera
necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa202.
El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al que consta en las etiquetas, rótulos,
letreros o listas elaboradas por el propio vendedor o prestador de servicios, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida, cuando dichos bienes sean inferiores a estos pesos o
medidas, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas cantidades sean inferiores a los mencionados en
ellos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Adulteración
Artículo 235°.- El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de artículos considerados oficialmente
de primera necesidad, en perjuicio del consumidor, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Rehusamiento a prestar información económica, industrial o comercial
Artículo 242°.- El director, administrador o gerente de una empresa que, indebidamente, rehusa suministrar a la
autoridad competente la información económica, industrial o mercantil que se le requiera, o deliberamente presta la
información de modo inexacto, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con noventa a
ciento ochenta días-multa.
Artículo 244°.- Concentración crediticia
El director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo de administración, miembro de comité
de crédito o funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público que, directa o
indirectamente, a sabiendas, apruebe créditos, descuentos u otros financiamientos por encima de los límites operativos
establecidos en la ley de la materia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años
y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
En caso de que los créditos, descuentos u otros financiamientos a que se refiere el párrafo anterior sean otorgados a
favor de directores o trabajadores de la institución,
o de personas vinculadas a accionistas de la propia institución conforme a los criterios de vinculación normados por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el autor será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa.
Si como consecuencia de la aprobación de las operaciones señaladas en los párrafos anteriores, la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones resuelve la intervención o liquidación de la
institución, el autor será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que hayan participado en el delito, serán
reprimidos con la misma pena que corresponde al autor
Artículo 245°.- Ocultamiento, omisión o falsedad de información
El que ejerce funciones de administración o representación de una institución bancaria, financiera u otra que opere con
fondos del público, que con el propósito de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la institución, omita o
niegue proporcionar información o proporcione datos falsos a las autoridades de control y regulación, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa
Instituciones financieras ilegales
Artículo 246°.- El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a la captación habitual de recursos
del público, bajo la forma de depósito, mutuo o cualquier modalidad, sin contar con permiso de la autoridad competente,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días-multa.
Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
Condicionamiento de créditos
Artículo 248°.- Los directores, gerentes, administradores o funcionarios de las instituciones bancarias, financieras
y demás que operan con fondos del público que condicionan, en forma directa o indirecta, el otorgamiento de créditos a
la entrega por parte del usuario de contraprestaciones indebidas, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días- multa.
Artículo 249°.- Pánico Financiero
El que a sabiendas produce alarma en la población propalando noticias falsas atribuyendo a una empresa del sistema
financiero, a una empresa del sistema de seguros, a una sociedad administradora de fondos mutuos de inversión en
valores o de fondos de inversión, a una administradora privada de fondos de pensiones u otra que opere con fondos del
público, cualidades o situaciones de riesgo que generen el peligro de retiros masivos de depósitos o el traslado o la
redención de instrumentos financieros de ahorro o de inversión, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de trescientos sesenta a setecientos veinte días-multa si el
agente es miembro del directorio, gerente o funcionario de una empresa del sistema financiero, de una empresa del sistema
de seguros, de una sociedad administradora de fondos mutuos de inversión en valores o de fondos de inversión, de
una administradora privada de fondos de pensiones u otra que opere con fondos del público, o si es miembro del directorio
o gerente de una empresa auditora, de una clasificadora de riesgo u otra que preste servicios a alguna de las empresas
antes señaladas, o si es funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Perú, la
Superintendencia de Banca y Seguros o la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
La pena prevista en el párrafo anterior se aplica también a los ex funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco
Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros o la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores, siempre que hayan cometido delito dentro de los seis años posteriores a la fecha de su cese.
Uso indebido de información privilegiada-Formas agravadas
Artículo 251°-A.- El que obtiene un beneficio o se evita un perjuicio de carácter económico en forma directa o a través de
terceros, mediante el uso de información privilegiada, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno (1) ni
mayor de cinco (5) años.
Si el delito a que se refiere el párrafo anterior es cometido por un director, funcionario o empleado de una Bolsa de
Valores, de un agente de intermediación, de las entidades supervisoras de los emisores, de las clasificadoras de riesgo, de
las administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, de las administradoras de fondos de inversión, de las
administradoras de fondos de pensiones, así como de las empresas bancarias, financieras o de seguros, la pena no será
menor de cinco (5) ni mayor de siete (7) años.
Previamente a la formalización de la denuncia respectiva, el Ministerio Público deberá requerir un informe técnico a la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que será emitido dentro del plazo de quince (15) días de solicitado,
vencido del cual resolverá.
Artículo 251°-B.- Manipulación de precios en el mercado de valores
El que proporcione señales falsas o engañosas respecto de la oferta o demanda de un valor o instrumento financiero, en
beneficio propio o ajeno, mediante transacciones que suban o bajen el precio, incrementen o reduzcan su liquidez, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinco (5) años, siempre que el monto de
dichas transacciones superen las trescientas (300) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes al momento de la
comisión del delito, o el beneficio, pérdida evitada o perjuicio causado supere dicho monto.
La misma pena se aplicará a directores, gerentes, miembros del comité de inversiones, funcionarios y personas
vinculadas al proceso de inversión de un inversionista institucional que, en beneficio propio o ajeno, manipulen el
precio de su cartera de valores o instrumentos financieros o la administrada por otro inversionista institucional, mediante
transacciones, suban o bajen el precio, incrementen o reduzcan la liquidez de los valores o instrumentos financieros que
integren dicha cartera.
Previamente a que el Ministerio Público formalice la denuncia respectiva, se deberá contar con un informe técnico
emitido por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev).
1. Aportes de la Nueva Ley de Titulos y Valores
1. Aportes

Desde su publicación, la NLTV generó gran expectativa, tanto por la eliminación de algunas instituciones
cambiarias contenidas en la ALTV así como por la introducción de algunos cambios y novedades que se esperaba
contribuyan decididamente a impulsar un mayor desarrollo de la actividad comercial.
La NLTV trajo consigo importantes cambios, nuevas regulaciones sobre instrumentos existentes y novedosas
figuras recogidas de la experiencia nacional y extranjera. Sin embargo, es importante destacar que en materia
sustantiva no se introdujo cambios dramáticos respecto de la teoría general de los títulos valores inspirada desde
nuestra ALTV en las Convenciones de Ginebra3, la cual se mantuvo esencial- mente vigente con las necesarias
adecuaciones que exige el tráfico mercantil moderno.
En esa línea, recogiendo los desarrollos teóricos y legislativos más avanzados sobre el uso de la tecnología en
el proceso de lo que se ha denominado “la desmaterialización de los títulos valores”, se introdujo normas
orientadas a regular los efectos cambiarios de los valores que se expresan mediante anotación en cuenta. A ello,
la NLTV dedicó parte de su articulado estableciendo desde las condiciones que deben cumplirse para su
reconocimiento como título valor hasta aquellas necesarias para su circulación y para la constitución de
derechos, parte de lo cual ya se hallaba presente en la normativa contenida en la Ley del Mercado de Valores y
las disposiciones reglamentarias aprobadas por un lado por la CO- NASEV, institución encargada de regular el
mercado de valores y por otro lado por Cavali, entidad creada como Institución de Compensación y Liquidación
de Valores.
Es igualmente importante destacar que al tratar sobre los Títulos Valores Específicos, además de los clásicos
títulos como la letra de cambio, el pagaré y el cheque, la NLTV también ha dedicado sendos capítulos a regular
modernamente la actividad de títulos valores como el Conocimiento de Embarque y la Carta de Porte, el
Certificado de Depósito y el Warrant , la Factura Conformada y el Título de Crédito Hipotecario Negociable; los
Certificados Bancarios de Moneda Extranjera y de Moneda Nacional; así como los Valores Mobiliarios a que ya
se habían referido las sucesivas leyes del Mercado de Valores.
Otros aportes de la NLTV, fueron los siguientes:
- El compendio y sistematización de la normatividad aplicable a los títulos valores en un solo texto legal,
recogiendo y regulando todos los títulos valores creados hasta ese momento en el Perú.
La posibilidad de crear nuevos títulos valores, bien sea mediante ley expresa o a través de normas dictadas
por organismos técnicos tales como la Superintendencia de Banca y Seguros y CONASEV. Así con
posterioridad a la vigencia de la NLTV se ha creado nuevos títulos tales como el Valor del Producto Agrario
y el Valor de las Empresas en Concurso.
- La inclusión por primera vez en el país de normas de derecho internacional privado en un texto legal
exclusivamente cambiario, lo cual resulta de indudable utilidad en un medio global caracterizado por la
intensificación de las relaciones comerciales internacionales.
- La posibilidad de reemplazar la firma manuscrita o autógrafa, por firma impresa, digitalizada o por otros medios
de seguridad gráficos, mecánicos o electrónicos, si el obligado principal y/o las partes intervinientes lo acordaron
así previamente o si se estableció así como condición de la emisión.
- El nuevo tratamiento del protesto, como una institución voluntaria y no obligatoria como tradicionalmente lo
fue en nuestro país; así como la creación de una formalidad sustitutoria del protesto para los casos de títulos
valores que contengan la cláusula especial de pago mediante cargo en cuenta bancaria.
- La posibilidad de incluir cláusulas especiales tales como la Prórroga sin intervención del deudor, Pago en
Moneda Extranjera, sobre Pago de Intereses, Liberación de Protesto, Pago con Cargo en Cuenta Bancaria,
Venta Extrajudicial, Sometimiento a Leyes y Tribunales.
- La regulación especial de la fianza expresada en títulos valores introduciendo innovadoramente su carácter
solidario, lo que ha permitido superar largas discusiones sobre su equiparidad con el aval que es la garantía
cambiaria tradicional así como la regulación de otras garantías constituidas para respaldar el cumplimiento
de la obligación cambiaria.
- La creación del endoso en fideicomiso como una nueva clase de endoso que ahora permite constituir
fideicomiso sobre títulos valores, de tal manera que ha quedado finalmente delimita- da la actuación y
responsabilidad de la entidad fiduciaria en su rol de tenedora de títulos valores fideicometidos. Conviene
recordar que antes de la NLTV el Fideicomiso estaba previsto en la legislación bancaria pero no en la
cambiaria, de modo tal que la inexistencia de un endoso para fines de fideicomiso limitaba en la práctica esta
posibilidad.
- La presencia de nuevas normas relativas al vencimiento del pagaré y la factura conformada, que permiten en la
actualidad estipular vencimientos sucesivos en un mismo título valor, con lo cual se supera la rigidez que
obligaba anterior- mente a girar un título de crédito para expresar cada vencimiento, lo cual viene aportando
indudables beneficios a la actividad económica y extendiendo el uso del pagaré más allá de las fronteras de
la actividad bancaria, hacia un uso comercial cada vez más difundido debido a la posibilidad de exigir el pago
anticipado del íntegro de la obligación en caso de incumplimiento en el pago de algunas de las cuotas
pactadas.
- La presencia de nuevas normas relativas al che- que y la incorporación de nuevos cheques especiales como el
cheque giro, el cheque de pago diferido y el cheque garantizado.
- El denominado pacto de truncamiento o endoso electrónico que aporta la seguridad jurídica necesaria para
el canje interbancario de los cheques y otros títulos.
- La Suspensión de Pago previa al inicio de la acción judicial para la declaración de ineficacia de títulos valores
sustraídos o extraviados, como una medida eficaz para lograr el bloqueo inmediato para evitar el cobro por
terceros inescrupulosos.
- La atribución al girador de una letra de cambio, de la calidad de obligado principal mientras el girado aun no
la haya aceptado.

2. Descartes
Del mismo modo, bien sea por el hecho de haber caído en desuso o por su escasa utilidad, quedaron fuera de la ley
las siguientes materias:

- El vale a la orden, como título valor autónomo cuyo tratamiento fue asimilado al del Pagaré en la ALTV.

- La letra de resaca, conocida en la doctrina como “regreso extrajudicial”, que brindaba la posibilidad de que
el tenedor impago al vencimiento pueda girar una letra de cambio con vencimiento a la vista contra
cualquiera de los obligados de regreso, procurándose así una nueva oportunidad de cobro.

- La posibilidad de emitir una pluralidad de ejemplares de una misma letra de cambio.

- La obligación de poner en conocimiento de los demás obligados de regreso el inicio de una acción cambiaria
de regreso, a fin de poder de- mandarlos posteriormente en vía de ulterior regreso.

Anda mungkin juga menyukai