Anda di halaman 1dari 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA – NUCLEO MARACAY

DERECHOS HUMANOS

Estudiante
Anthony Michelangeli
C.I:24.815.770
Sección: ADD-05
DERECHOS HUMANOS

La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia como DD.HH.)


hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada
individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son
derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle
estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido) y de
perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión,
sexo, etc.).

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Principio pro persona: “En virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia,
o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos
protegidos, e inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión
extraordinaria...”. En virtud de Este principio, siempre se debe elegir la norma
jurídica internacional o de orden interno que sera más favorable a los intereses de
la persona, y que ampare más ampliamente los derechos humanos.

2. Principio de progresividad: Ya que los derechos humanos tienen contenidos


variables según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y
mayor reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de
“derechos humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para
dar mayor protección al respeto de la dignidad humana.

3. Principio de indisponibilidad: La inherencia de los derechos humanos a la


condición de persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la
disponibilidad personales.

4. Principio de universalidad: Los derechos humanos le corresponden a todos los


hombres y mujeres por igual, por el sol el hecho de ser personas.
5. Principio de interdependencia: Los derechos humanos forman un todo
indivisible, un sistema armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.

6. Principio de inderogabilidad: Los Estados no pueden disminuir por normas


internas la protección y el reconocimiento de los derechos humanos.

7. Principio de irrevocabilidad: Una vez reconocidos o garantizados, los derechos


humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado.

8. Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: Implica


el respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones y la independencia de las personas.

9. Principio de no discriminación e igualdad: El Estado debe dar un tratamiento


igualitario a todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación.
Esto implica por un lado la obligación positiva de tratar de manera diferente
situaciones que son diferentes de por sí, y la obligación negativa (obligación de no
hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario y no
fundado en la ley.

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANONS

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos


fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal
consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así
como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos
civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica
y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos
derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el
derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.
La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales.
Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo
XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas,
ofreciendo a todas las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida
digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el
acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de
segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del


siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los
pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los
que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos
destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a
un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO CON LOS DERECHO HUMANOS

Los derechos humanos son aquellos inherentes al ser humano. Todo ser humano
por el mero hecho de serlo, posee sus derechos, si ningún tipo de discriminación. A
un más los derechos humanos son inalienables, lo cual significa que nadie puede
otorgar o quitar esos derechos y que son igualitariamente aplicables a todos los
mundos.

La idea de los derechos humanos partió de la necesidad de proteger al individuo


contra el uso arbitrario del poder del estado. Esta idea tomo un mayor impulso
después de los horrores de la segunda guerra mundial. El 1948 se adopta la
declaración universal sobre los derechos humanos, seguida por el convenio
internacional de los derechos políticos y civiles en 1968 el convenio internacional de
los derechos sociales, económicos y culturales entre otros muchos tratados,
convenios y declaraciones, no solo a nivel mundial si no también nacional.

El estado tiene el deber de asegura el respeto de los derechos humanos por parte
de las autoridades estatales y otras representantes de la ley los ciudadanos y
comparaciones, actualmente no son limites frecuentemente esto significa que el
estado debe obtenerse de actuar, por ejemplo, obtener de entorpecer a las personas
de reunirse o elegir su propia educación.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTIAS EN PARTICULAR

La primera generación de Derechos fue reconocida a mediados del siglo XVIII. Bien
en la Constitución Americana de 1787, bien en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en Francia de 1789, se dio entrada y reconocimiento a los
Derechos individuales que debían ser respetados por el Estado en el ejercicio de su
poder.

Este es el periodo de entrada al Estado moderno, cuya característica principal fue


la sujeción del poder político al poder del Derecho como límite del poder y garantía
a la libertad.

Las Constituciones de los países civilizados del mundo fueron paulatinamente


influidas por estas disposiciones, también las venezolanas. En efecto desde la
primera Constitución venezolana, en 1811, se consagraron las máximas
establecidas en aquellos textos normativos, el francés y el Norte Americano,
destacándose los Derechos Individuales como barrera infranqueable del poder del
Estado frente a los ciudadanos.

No es el caso estudiar en este trabajo el grado de asimilación de aquellos principios


en la praxis del poder estatal venezolano desde la independencia hasta nuestros
días, pero lo que si ha de quedar claro es que no siempre tales preceptos y el
espíritu liberal que tenían fueron respetados por las autoridades del Estado
venezolano. Por el contrario, las guerras y los largos periodos de dictaduras
militares en nuestro país dejaron una estela de violaciones constantes a las
libertades ciudadanas que se establecieron en las distintas Constituciones que han
existido en nuestra patria. Aun hoy tales libertades se hayan amenazadas, y aunque
desde el año de 1961 contamos con un régimen de libertades ciudadanas dentro de
un Estado democrático, nuestra historia respecto a los Derecho Humanos ha sido
de tragedias constantes.
En nuestra Constitución vigente desde 1999 se recogen los Derechos individuales
reconocidos por el constituyente venezolano. Así tenemos el Derecho a la Vida (Art.
43 CBV), a la Libertad (Art. 44 CBV), a la Integridad personal (Art. 46 CBV), a la
Inviolabilidad del Hogar doméstico (Art. 47 CBV) , a la Inviolabilidad de las
Comunicaciones Privadas (Art. 48 CBV), a la Asociación (Art. 52 CBV), a Reunión
(Art. 53 CBV), al Libre Tránsito (Art. 50 CBV), al Nombre (Art. 56 CBV), a la Identidad
(Art. 56 CBV), a la Libertad de Expresión (Art. 57 CBV), a la Información (Art. 58
CBV), al Honor, a la Privacidad y a la Intimidad Personal (Art.60 CBV), entre los más
destacados.

Algunos de estos Derechos Individuales han sido reconocidos por todas nuestras
constituciones, aun cuando en algunas de ellas se han limitado casi hasta su
supresión en la práctica. Igualmente, estos Derechos están acompañados, a
nuestro juicio, por un conjunto de Garantías, que tienen como finalidad materializar
tales preceptos en la realidad social y jurídica, garantías que serán abordadas más
adelante cuando tratemos este aspecto. Lo que si es conveniente aclarar es que
estas garantías a las cuales me refiero, se han establecido como Derechos, a mi
juicio, porque en la práctica de la actividad legislativa, jurisprudencial y en síntesis
del aparato institucional del Estado vigente desde 1961 hasta 1999 no se
reconocían tales garantías como medios para materializar dichos Derechos
individuales, por lo que el constituyente del 99 prefirió reconocerlos como Derechos
y así evitar que fueran soslayados aspectos esenciales para garantizar el goce de
tales Derechos individuales.

LOS DERECHOS POLÍTICOS

Paralelamente a estos Derechos individuales se han desarrollado, en segundo


orden de importancia, los Derechos políticos de los ciudadanos. Si bien es cierto
que el Derecho a asociación y a reunión, anteriormente nombrados tienen una
relación muy cercana con estos derechos políticos que analizamos, aquellos tienen
un ámbito de desarrollo mucho más amplio que estos últimos, pues los primeros se
refieren también a cuestiones privadas, comerciales o lúdicas, entre otros fines
asociativos y de reunión. También el resto de Derechos individuales antes referidos
tienen una clara conexión con estos, por ejemplo, el de la libertad de expresión, no
obstante lo mismo que se dijo para el derecho a reunión y de asociación es aplicable
a los demás derechos individuales. Los derechos políticos se hayan establecidos
en nuestra carta magna en el Capítulo IV (del Título III de la CBV) denominado de
"De los Derechos Políticos Y del Referendo Popular", particularmente en la "Sección
Primera: De los Derechos Políticos".

Así en este Capítulo IV (del Título III de la CBV) tenemos que el Estado reconoce y
tutela El Derecho a la Participación Política y a la gestión en los asuntos
públicos(Art. 62 CBV), el Derecho al Sufragio activo y adicionalmente el Derecho de
los extranjeros en las elecciones políticas locales (Art. 63 CBV), el Derecho al
Sufragio Pasivo (Art. 67 CBV), el Derecho al desempeño de los cargos públicos (Art.
65 CBV), el Derecho de los ciudadanos a que sus representantes públicos les rindan
cuenta de su gestión en los asuntos públicos a ellos confiados (Art. 66), el Derechos
a la asociación con fines políticos y el derecho a la postulación y a la propaganda
política y electoral (Art. 67 CBV), el Derecho a manifestar pacíficamente(Art. 68
CBV), el Derecho a asilo político y a refugio (Art. 69 CBV).

EL ESTADO SOCIAL - DEMOCRÁTICO

La segunda generación de Derechos Humanos lo constituyen los Derechos sociales


en sentido amplio, entre los cuales se encuentran, actualmente en nuestra carta
magna, los culturales, económicos, de las familias, los Educativos, los laborales y
los de los pueblos indígenas.

El Estado de Derecho moderno, iniciado como dijimos hacia la segunda mitad del
siglo XVIII, reconoció los Derechos individuales fundamentales del ciudadano, entre
los cuales se encuentran también los Derechos políticos como una segunda
categoría importante pero no tan fundamental como los Derechos individuales. Sin
embargo, el proceso democratizador signado por la participación política del pueblo,
inicialmente limitada a la democracia representativa y circunscrita, en sus inicios, a
ciertas y determinadas personas que eran las que en la realidad podían ejercer tales
derechos políticos, no tardó en dar a luz distintos Derechos y Garantías que
pretendían una profundización de dicho Estado de Derecho. De ello es hoy día
reflejo nuestro texto constitucional en lo relativo los derechos individuales y políticos
que antes se expusieron.

Pero fue con la revolución industrial cuando, producto de los cambios sociales
originados por tal transformación operada por el maquinismo de la modernidad,
aquel Estado gendarme, protector de la libertad individual y de la propiedad como
expresión de aquella, se vio en la necesidad de intervenir activamente en la vida
social para regular las relaciones que el capitalismo había impuesto.

Anda mungkin juga menyukai