Anda di halaman 1dari 22

BIOTECNOLOGIA 305689_220

TRABAJO COLABORATIVO 1- TRABAJO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:
HILDA ROCIO CARO SILVA
COD: 1050692522

PRESENTADO A:
FEDRA LORENA ORTIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
CEAD TUNJA
MARZO DE 2015
I. Fundamentación científica. Con el fin de estructurar una fundamentación.

Responda el siguiente cuestionario sobre los temas propuestos. Recuerde

referenciar los autores de donde toma la información

Cuestionario.

1. Realice el laboratorio virtual N. 1(Crecimiento microbiano y responda las

preguntas del cuestionario del laboratorio).

1.1.Qué fases de crecimiento puede diferenciar en la grafica

En la gráfica se pudo observar la fase de latencia, fase aceleración positiva, fase

exponencial y parte de la fase de aceleración negativa.

1.2. Explique el comportamiento de la gráfica desde el punto de vista metabólico.

La grafica se puede explicar desde el punto de vista metabólico dela siguiente manera:

Fase de latencia: en este periodo de tiempo el inoculo se adapta a las condiciones del

medio fresco sobre el que se ha sembrado, es decir un periodo de adaptación o ajustes

metabólico, el cual depende de diferentes factores como: tamaño del inoculo, estado

fisiológico del inoculo es decir sí las células están dañadas por alguna agente, la fase de

latencia es larga; también si las células del inoculo se tomaron de un cultivo previo en fase

exponencial, poseen un periodo de latencia corto. El medio de cultivo de donde procede el

inoculo, en ella si el medio de cultivo es similar al medio fresco, su fase de latencia e más

corta; si el medio de cultivo del inoculo era un medio rico y el medio fresco es más pobre la

fase de latencia se hace más larga, debido a que las bacterias necesitan de un tiempo
adicional para activar la síntesis de las enzimas biosintéticas que estaban reprimidas en el

medio rico.

Fase aceleración positiva: en esta fase el crecimiento es muy rápidamente y

transitoriamente lo que hace que transcurra positivamente a la siguiente fase.

Fase exponencial: se produce un crecimiento balanceado no restringido durante unas pocas

generaciones, el tiempo de generación es característico para cada especie o cepa, en cada

medio concreto, el valor de tiempo de generación, depende de la composición del medio,

temperatura y pH. Algunos microorganismos crecen más rápido en medios complejos,

ricos, que en los medios sintéticos, y en estos tienen mejor aplicación con glucosa que otro

medio de cultivo.

Fase aceleración negativa: esta fase es dada por la competencia del alimento. Esta fase

conduce a la fase estacionaria, la cual se caracteriza porque el coeficiente neto de

crecimiento se hace nulo, en esta fase se agotan nutrientes especiales y se acumulan

sustancias de desecho, incluso el pH del medio empieza a hacerse inadecuado para el

crecimiento celular.

1.3. En el grafico es posible observar todas las fases de crecimiento? Explique su

respuesta.

En la gráfica no fue posible ver todas las fases de crecimiento debido a que en el tiempo y

el número de muestras que se realizó la absorbancia solo alcanzo a la fase exponencial.

1.4. Investigue otros métodos con los cuales se puede explicar la curva de crecimiento.
RECUENTO EN PLACA: Consiste en el plaqueo de un volumen conocido procedente de
la muestra que se analiza, el resultado es función de una serie de factores y los cultivos
pueden hacerse tanto en superficie como en profundidad.

NMP: Método estadístico basado en series de diluciones y cálculo estadístico del número
de bacterias presentes en las diluciones más altas, proporciona un 95% de que la población
esté dentro de un determinado margen.

METODO DE FILTRACIÓN: Usados cuando el número de bacterias es bajo , se usan


filtros con un poro de 0.45un que retiene las bacterias, se filtra un volumen dado y se
coloca el filtro sobre una placa de medio apropiado, donde crecerán tanto las colonias como
bacterias según hayan quedado adheridas al filtro.

RECUENTO EN CÁMARA: Se pueden utilizar diversos tipos de cámaras, en general se


conoce el volumen exacto del líquido que queda atrapado en el lugar donde se realiza el
recuento, que se cuenta un número variable de estos a cuadrados y se extrapola la media al
número de microorganismos por mililitro.

NEFELOMÉTRICO: Mide la luz dispersa, a mayor dispersión mayor concentración


microbiana.

POR ACTIVIDAD METABÓLICA: determinación de un proceso metabólico natural,


evaluación de una sustancia catabólica radioactiva, a partir de un sustrato marcado,
detección de la pérdida de un compuesto persistente, asimilación de un producto que por la
acción de enzimas bacterianas determina la aparición de un compuesto cromógeno o
fluorescente.

1.5.Cuál es la aplicación industrial de conocer la curva de crecimiento de un

microorganismo?
Esto permite la utilización de sistemas biológicos en diferentes procesos industriales; en

general puede abarcar diferentes ámbitos, como en el sector agroindustrial y de la

alimentación animal. La curva de crecimiento es aplicada para generar productos lácteos,

bebidas fermentadas, destilación de fermentaciones etanólicas para la elaboración de

licores, producción de levaduras por fermentación y producción de materias primas como

ácido cítrico y solventes orgánicos. Este sector utiliza fundamentalmente métodos

biotecnológicos tradicionales; También puede servir en los controles de calidad y además

es una importante herramienta de análisis.

1.6. Que entiende por absorbancia?

Absorbancia de una solución aumenta en la medida en que aumenta la atenuación del haz.

La absorbancia es directamente proporcional a la trayectoria de la radiación a través de la

solución y a la concentración de la especie que realiza la absorción; la constante de

proporcionalidad corresponde, entonces a la absorbancia y será molar cuando en la

relación considera concentraciones molares de la especie que está analizándose.

1.7.Porque es necesario usar una solución blanco, cada vez que se hace una nueva

lectura en el espectrofotómetro.

Es necesario el uso de esto debido a que en Primer lugar sirve para que la lectura de estos

aparatos tenga lugar y segundo calibra el equipo.

1.8. Que es lo que mide realmente el espectrofotómetro y como se relaciona esto con

las fases de crecimiento microbiano?


El espectrofotómetro, es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o

transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que

contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. Así este mide la absorbancia de una

muestra en los espectros de luz ultravioleta y visible (200 a 850 nm).

1.9. Como se relaciona esto con las fases de crecimiento microbiano?

En soluciones diluidas, la absorbancia es directamente proporcional al peso seco,

independientemente del tamaño celular del microorganismo. Sin embrago, se encuentran

absorbancias muy diferentes por partícula o por UFC (Unidad Formadora de Colonia)

cuando los tamaños de las células bacterianas son diferentes. Por esta razón, para estimar

el número de microorganismos totales o el número de microorganismos viables de una

suspensión bacteriana debe realizarse la “curva de calibración” con cada tipo de

microorganismo, sólo de esta forma es posible relacionar Absorbancia con el número de

microorganismo totales o con UFC.

2. Cuál es la diferencia entre la constante de la velocidad de crecimiento (k) de un

organismo y su tiempo de generación (g).

Constante de la velocidad de crecimiento, es el cambio en el número de células por


unidad de tiempo, es decir tiempo medio de generación o tiempo medio de duplicación
Tempo de generación, es el periodo que requieren las células de una población
microbiana para crecer y dividirse es decir es el tiempo que necesita una célula para
formar dos células

3. Calcule el valor de g y de k en un experimento de crecimiento en el que se inoculó

un medio con 5 x 106 células/ml de Escherichia colli y que después de un período de


latencia de 1 hora, creció exponencialmente durante 5 horas alcanzando una

población de 5,4 x 109 células/ml.

Tiempo en horas Número de

Células/ml

0 1x 106

1 5x106

2 5,1x106

3 5,2x 106

4 5,3x106

5 5,4 x 109

N=N2n

Dónde:

N= número final de células

No=número inicial de células

n=número de generaciones
𝐿𝑜𝑔𝑁−𝐿𝑜𝑔𝑁𝑜
n= 𝐿𝑜𝑔2

𝐿𝑜𝑔𝑁−𝐿𝑜𝑔𝑁𝑜
n= reemplazando tenemos
0,301

𝐿𝑜𝑔109 −𝐿𝑜𝑔(2×106)
n= = 0,301

Resolviendo se tiene

(9−6,301)
n= = 8.96
0,301
𝒕 𝟓𝒉𝒓𝒔
G= 𝒏 G= 𝟖,𝟗𝟔 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟖 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

𝒍𝒏𝟐
µ= 𝒕𝒅

𝟎.𝟔𝟗𝟑𝟏
µ= = 𝟏. 𝟐𝟒𝟐
𝟎.𝟓𝟓𝟖

4. Compare las rutas metabólicas utilizadas por los microorganismos, diferencie de

acuerdo al sustrato utilizado, mecanismo de obtención de energía y productos

obtenidos.

Una ruta metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un

sustrato inicial a uno o más productos finales a través de una serie de metabolismos

intermediarios. Entre ellas están:

CATABOLICAS: son rutas oxidantes, se libera energía y poder reductor ala vez se

sintetiza ATP. La glucolisis y la beta-oxidación.

ANABOLICAS: son rutas reductoras en las que se consume energía (ATP) y poder

reductor. Gluconeogenesis y el ciclo de Calvin.

ANFIBÓLICAS: son rutas mixtas, catabólicas y anabólicas; ciclo de Krebs, que genera

energía y poder reductor y precursores para la biosíntesis, ciclo de la urea.

http://es.slideshare.net/atavizon/rutas-metabolicas
5. Compare y señale las diferencias entre metabolitos secundarios y primarios, y dé

un ejemplo de cada uno de ellos. Incluya al menos dos explicaciones de las bases

moleculares por las que algunos metabolitos son secundarios, envés de primarios.

Los Metabolitos primarios Se producen en el curso de las reacciones metabólicas

anabólicas o catabólicas que tiene lugar durante las fases decrecimiento y que

contribuyen a la producción de biomasa o energía por las células. Se producen

principalmente en la trofofase o fase de crecimiento. Ejemplo el etanol.

Metabolitos secundarios son los producidos durante la fase estacionaria, de los cuales

algunos son de mayor importancia a nivel industrial. Entre los más conocidos son los

antibióticos.

Los metabolitos secundarios poseen las siguientes características:

 Cada metabolito secundario se forma únicamente a partir de pocos organismos.

 La formación de estos metabolitos es sumamente dependiente de las condiciones

de crecimiento, en particular de la posición del medio.

 Los metabolitos secundarios no son indispensables para el crecimiento y la

reproducción.

 Se suelen producir como un grupo de sustancias estrechamente relacionadas;

como ejemplo: una sola cepa de Streptomyces ha llegado a producir 32

antibióticos de antraciclina diferentes, pero relacionados.


6. Estudie la ova sobre fermentación y describa los problemas que se presentan en el

escalado desde el punto de vista de la aireación, la esterilización y el control del

proceso. Por qué están importante la estabilidad en un fermentador industrial?

En el proceso de fermentación se presentan diferentes problemas sobre los cuales se

debe tener bastante cuidado, entre los principales están en:

Escalado: desde el punto de vista de la aireación en un proceso de fermentación,

durante un periodo corto, el cultivo puede experimentar una anaerobiosis parcial,

llevando a serias consecuencias en cuanto al rendimiento del producto, ya que puede

haber un riesgo de contaminación.

Esterilización: para que el microorganismo sinteticé el producto de interés que puede

ser un metabolito o biomasa, es necesario proporcionarle los nutrientes adecuados

mediante un medio de cultivo; el cual está compuesto por efectores externos de

naturaleza química que deben cumplir con el crecimiento, formación de productos y

suministrar energía para el crecimiento celular. Los componentes del medio de cultivo

son macronutrientes se debe agregar en concentraciones de gr/ltr o trazas y deben ser

fuentes de C, N,S, P, K y Mg; y los micronutrientes como las sales hierro, cobalto,

molibdeno, calcio y cobalto, agregados en mg/lts; por último se debe tener encuentra

factores de crecimiento constituidos por compuestos orgánicos que no son sintetizados

por las células se suministran en bajas concentraciones como las vitaminas o

aminoácidos. Cualquiera que sea medio de cultivo se debe esterilizar todos los

implementos previamente a ponerse en contacto con el inoculo, eliminar toda forma de

vida del material, se lleva a cabo por filtración o calentamiento. (Ortiz, 2015)
Control de proceso: en este proceso no solo es necesario el controlar crecimiento y la

formación del producto, sino que por el contrario se debe controlar otros factores

ambientales a medida que el proceso transcurre. Entre los factores ambientales que más se

controlan están: la concentración de oxígeno, pH, masa celular y concentración del

producto. También es necesario controlar la espuma dentro del fermentador y la

temperatura

Por qué están importante la estabilidad en un fermentador industrial?

La estabilidad es importante en un fermentador industrial debido a que la técnica utilizada

en la fermentación continuas las levaduras tienen mayor exigencias en lo que se refiere al

proceso fermentativo, propiedades floculantes y estabilidad genética. En la fermentación se

requiere un constante control microbiano para descubrir las fuentes de contaminación y un

programa adecuado de limpieza y desinfección con el objeto de asegurar la estabilidad

biológica de cualquier producto fermentado industrialmente. (casado, 2006)

7. Determine por medio de un esquema las etapas de un proceso fermentativo a nivel

industrial y explique cada uno de los pasos.

ETAPAS PROCESO FERMENTATIVO A NIVEL INDUSTRIAL


OBTENCIÓN DE ALCOHOL

Etapa 1. Etapa 2. Etapa 3.


CLASIFICACIÓN ESTERILIZACIÓN FERMENTACIÓN

Etapa 6. Etapa 5. Etapa 4.


DEPURACIÓN RECTIFICACIÓN DESTILACIÓN
Etapa1. CLASIFICACIÓN: tiene como objetivo disminuir a la materia prima el contenido

de azúcar para una buena incubación de la levadura. Esta operación consiste en

clarificarlos, acidularlos y añadirles los nutrientes necesarios para la levadura.

Etapa 2. ESTERILIZACIÓN: esta etapa se realiza con el propósito de evitar en la levadura

cualquier infección por causa de microorganismos que estén presentes en la materia prima

y que a contrario de ser necesarios para la fermentación, son perjudiciales para la misma.

Esta esterilización se realiza por medio de una inyección de vapor de agua directo, a

temperaturas cercanas a los 107°C con la ayuda de adición de ácido sulfúrico.

Etapa 3. FERMENTACIÓN: en este proceso se hace una degradación de azucares por

acción de levaduras en ausencia de oxígeno para extraer alcohol etílico como producto

principal y con desprendimiento de CO2. Se usan sistemas de cultivo discontinuos que son

los más usados en la fermentación industrial, y están particularmente adaptados a los

procesos de fermentación en los que el producto se forma mayormente después de la fase

de crecimiento exponencial.

Fermentación de levadura madre: el modo destinado a esta fermentación debe acidificarse

hasta el punto óptimo, que corresponde a un pH de 4.5 a 5.0, realizada con acido sulfúrico.

Fermentación en cubas de alcohol: en ella se consigue la transformación de azúcar del

mosto en alcohol, se realiza en medio anaeróbico, para imitar la reproducción de la

levadura. El mosto debe entrar a una temperatura de 25°C, de lo contrario se hace a una

temperatura inferior la fermentación será muy lenta; la temperatura en el interior debe


mantenerse a 30°C, a temperaturas superiores pueden producir infección y producir

perdidas por evaporación de alcohol, ya que la fermentación se hace mas rápida.

Etapa 4. DESTILACIÓN: operación mediante la cual se separan los componentes de una

mezcla de varios líquidos; estos se separan suministrando calor a la mezcla, llegando al

instante en que la temperatura alcanzada es la temperatura de ebullición del componente

más volátil; las moléculas de este se escapan de la mezcla liquida en un estado de vapor y

mediante la refrigeración posterior son condensados.

Etapa 5. RECTIFICACIÓN: tiene por objeto la separación del alcohol puro de las

impurezas que lo acompañan. Se pueden efectuar dos procedimientos: el método

discontinuo, que consiste en rectificar en un aparato apropiado un volumen determinado de

flemas, separando sucesivamente los productos de cabeza, el alcohol y los productos de

cola; y el método continuo en el cual se rectifica la flema en un aparato continuo especial

donde se extraen regularmente y sin interrupción las impurezas que arrastra la alimentación

continua de la flema.

Etapa 6. DEPURACIÓN: debido al perfeccionamiento de los aparatos destiladores ha

hecho inútil este tratamiento, y cuando se realiza, se limita solo a filtración con carbón. El

carbón utilizado es carbón vegetal de madera ligera y no resinosa. La acción depurante del

carbón es tanto mayor cuanto más ligero sea y más considerable sea la superficie que

presenta por la capilaridad para la inhibición por la flema. Además no debe dar coloración

alguna al alcohol en ebullición; la acción del carbón parece ser a la vez física y química.

Desde el punto de vista físico hay una fijación de materias colorantes por decoloración de
la flema y absorción de sustancias olorosas. Desde el punto de vista químico, el papel debe

atribuirse el oxígeno en los poros; se produce una oxidación de una pequeña parte el

alcohol etílico y de los alcoholes superiores con formación de aldehídos, cetonas y ácidos.

(Etapas y Equipos de Proceso).

8. Diferencie los tipos de fermentación industrial y los mecanismos de obtención de

productos.

Fermentación discontinua: es considerada como un sistema cerrado, a tiempo = 0, la

solución esterilizada de nutrientes se inocula con microorganismos y se permite que se

lleve a cabo la incubación, en condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de la

fermentación se adiciona oxígeno en forma de aire, un agente antiespumante y ácidos o

bases para controlar el pH. La composición del medio de cultivo, concentración de la

biomasa, además la concentración de metabolitos cambia en forma consecutiva como

resultado del metabolismo de las células. Después de la inoculación de una solución

nutritiva estéril con microorganismos y su cultivo en condiciones fisiológicas, se

pueden observar cuatro fases de crecimiento: fase de latencia, fase logarítmica, fase

estacionaria y fase de muerte.

Fermentación alimentada (fed-batch): es usada en la producción de sustancias como

la penicilina; en este proceso los sustratos se añaden escalonadamente a medida que

progresa la fermentación; los elementos críticos de la solución de nutrientes se añaden

en pequeñas concentraciones al principio de la fermentación y continúan añadiéndose a

pequeñas dosis durante la fase de producción, ya que tienen que ser medidos parámetros

indirectos que estén correlacionados con el mecanismo del sustrato crítico.


Fermentación continua: se establece u sistema abierto, la solución nutritiva estéril se

añade continuamente al biorreactor y un cantidad equivalente de solución utilizada de

los nutrientes, con los microorganismos, se saca simultáneamente del sistema. Existen

dos clases de fermentación discontinua que son:

Birreactor Mezclado Homogéneamente: es utilizado como quimiostato o

turbidostato; el primero en estado de equilibrio, el crecimiento de las células es

controlado ajustando la concentración de un substrato. Cualquier sustrato que se

requiera ya sea carbohidrato, compuesto nitrogenado, sales, puede ser utilizado como

sustrato limite. En el turbidostato el crecimiento de las células se mantiene constante,

utilizando la turbidez para controlar la concentración de biomasa y la velocidad de

alimentación de la solución de nutrientes se ajusta de forma adecuada.

Reactor de tipo de tapón: la solución de cultivo fluye a través de un reactor tubular sin

mezclado; la composición de la solución de nutrientes, el número de células,

transferencia de masa, suministro de O2, y la productividad varían en distintas

posiciones dentro del sistema. A la entrada del reactor de las células deben añadirse

continuamente junto con la solución de nutrientes, generalmente como un flujo que

revierte de una desviación desde la salida del fermentador o desde una segunda

fermentación continua. (Ortiz Benavides & Florez, 2012)

9. Identifique los factores que pueden alterar la producción de enzimas a partir de

microorganismos en un proceso industrial.


. La actividad de los microorganismos en la producción de enzimas se ve afectada por

las condiciones físicas y químicas del medio. La producción enzimática en un proceso

fermentativo industrial la pueden afectar factores como:

Temperatura: para cada momento del proceso existe una temperatura mínima por

debajo de la cual no es posible el crecimiento; una temperatura optima a la que se

produce el crecimiento más rápido y una temperatura máxima por encima de la cual no

es posible el crecimiento.

pH y crecimiento microbiano: en general los microorganismos no pueden tolerar

valores extremos de pH en condiciones alcalinas o ácidas se hidrolizan algunos

componentes microbianos o se neutralizan algunas enzimas. Cada organismo tiene un

rango de pH dentro del cual es posible el crecimiento. La mayoría crece en margen de

variación de 2 a 3 unidades de pH; el pH del medio afecta directamente a los

organismos y a las enzimas, afectando a la disociación y solubilidad de muchas

moléculas, que ejercen algún efecto sobre los microorganismos.

Actividad de agua y presión osmótica: para los microrganismos el factor crítico es la

disponibilidad de agua líquida más que la cantidad de agua presente en el ambiente. Los

solutos presentes en el medio compiten por el agua y la fijan disminuyendo la cantidad

disponible para los microorganismos. (Resano, 2013)

I. Realice una ponencia científica: Estudie la Ova sobre enzimas, en dónde

además de una breve contextualización del tema encontrará un problema, en el

que se han planteado tres hipótesis que podrían explicar el fenómeno. A partir

de esto construya un texto científico. Para ello.


A. Plantee la Hipótesis.

Hipótesis 3: las variaciones en la actividad enzimática se debe a las diferencias

en las concentraciones del pH final del medio de cultivo.

B. Establezca la garantía:

La variación en la actividad enzimática se debe a las diferencias en las concentración de

pH y la temperatura en un medio de cultivo; cada enzima tiene un pH en el cual su

actividad es máxima, este valor corresponde a un pH optimo el cual poseen la mayoría de

las enzimas, pero no necesariamente coinciden con el pH intracelular, lo que significa que

en condiciones fisiológicas algunas enzimas no actúan al máximo de su capacidad. Las

enzimas alfa amilasa Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, donde

juegan un rol muy importante en la degradación de almidón, en diversas especies como

hongos y bacterias, donde se caracterizan pH optimo y la sensibilidad a la temperatura.

El pH óptimo de las enzimas puede variar a causa de diferentes factores como:

El origen de la enzima: en las enzimas que modifica el mismo sustrato pero que por

provenir de diferentes fuentes difirieron en su pH optimo, pl, KM, velocidad de

inactivación térmica, reciben el nombre de isoenzimas, en ellas la variación del pH puede

ser hasta de 2,5 a 3 unidades de pH.

Origen del sustrato: la variación del pH es menor de 0,5 unidades de pH; Concentración de

sustrato: a bajas concentraciones de sustrato, KM varía con el pH y el pH óptimo se

desplaza hacia la zona donde Km aumenta al aumentar el pH.


Presencia de sustancias asociadas: las impurezas modifican el pH óptimo. Las variaciones

de actividad con cambios de pH, indican la necesidad de usar tampones al estar trabajando

con enzimas.

En cuanto a la Temperatura las enzimas presentan un comportamiento dual en el rango de

5°C-50°C la actividad aumenta ya que la velocidad de reacción se incrementa. A

temperaturas superiores 60°C-80°C, la gran mayoría de las enzimas se inactivan debido a la

desnaturalización que sufren.

C. Analice la evidencia.

La actividad alfa-amilasa de acuerdo a resultados arrojados en la práctica de laboratorio se

trabajó con 3 muestras de bacterias productoras de amilasa, a, b, c, donde los caldos del

medio de cultivo estaban estériles, los microorganismos más efectivos en el crecimiento

fueron los de pH óptimo y a temperatura adecuada, es decir sin que la actividad de la

enzima amilasa se inactivara, fue la muestra b.

Al mezclar 1gr de tierra seca y diluirlo en 15 ml de agua destilada, luego sembrar en la

superficie de una placa de agar nutritivo, almidón y extender la muestra por toda la

superficie de la caja de Petri; se incuba a 30°C durante 48 horas, pasado el tiempo se

realizó el conteo de todas las colonias. Se vierte la dilución de yodo sobre las placas hasta

que se cubrió completamente la superficie del agar. Las zonas que quede almidón se tiñen

de color entre azul y negro. Los microorganismos han degradado el almidón debido a que

aparecen zonas de color marrón de acuerdo a lo observado.


La actividad alfa-amilasa intestinal fue medida y caracterizada en cinco especies de

aspirados que habitan en el mar mediterráneo: pagrus pagrus (linnaeus 1758), pagellus

erytrhinus (Linnaeus 1758), pagellus bogaraveo (Brunnich, 1978) Boops boops (Linnaeus,

1758) y Diplodus annurlaris (Linnaeus 1758). Las principales evidencias fueron

observadas en el pH óptimo y en la sensibilidad a la temperatura.los animales usados

fueron diseccionados y sus intestinos extraidos sobre un lecho de hielo picado,

inmediatamente se prepararon los extraxtos intestinales homogenizándolos en tampón

fosfato 10mM, pH 8,0, en un vaso potter, a razón de 200mg de tejido por ml del tampón.

Todo el procedimiento se realizó manteniendo el materia en un baño de hielo, a

continuación se centrifugo el homogenizado (16000G, 30min, 4°C, descartando el

precipitado y dejando el sobrante como enzima para los ensayos. La actividad amilasa en B

boops, resulto ser poco resistente a las altas temperaturas a diferencia de la D, annularis que

resulto muy resistente. La separación electroforética en condiciones nativas (PAGE) e

isoelectoenfoque (IEF) revelaron la existencia de un numero de isoformas de la alfa-

amilasa, que osilo entre una y tres fracciones activas en las especies estudiadas. Estas

diferencias posiblemente estén relacionadas con los distintos hábitos alimentarios de las

especies estudiadas. (I, 2002)

D. Respalde la Garantía.

Los óptimos de pH para la actividad amilasa mostraron modelos diferentes: un máximo a

pH 7,0 P. pagrus y B.boops; dos máximos P.erytrhinus (pH 7,0 y 9,0) y D. annularis (pH

6,0 y 9,0), mientras que para P. bogaraveo se detectaron tres optimos a pH 4,0 6,0 y 8,0. La

actividad residual a diferentes pH, mostro que las amilasas son poco estables en medio
ácido, reduciéndose su actividad en mas de un 70% despúes de 30 minutos de incubación

en todas las especies estudiadas, a ecepción de D annularis. El pH alcalino o neutro no

redujo la actividad amilasa, que se mantuvo por encima del 80% después del mismo

tiempo. Con relación a los optimos de temperatura, se detecto en general un

comportamiento unimodal (30°C-45°C) y bimodal para D.annularis y P. pagruss. La

actividad amiasa de B.boops mostro poca estabilidad a la temperatura, en contraste con el

comportamiento de P.pagrus y D. annularis, cuya actividad amilasa resulto ser resistente al

calentamiento.

E. Encuentre las posibles excepciones,

El origen de la enzima que modifica el mismo sustrato pero que por provenir de diferentes

fuentes difirieron en su pH optimo, pl, KM, velocidad de inactivación térmica, reciben el

nombre de isoenzimas, en ellas la variación del pH puede ser hasta de 2,5 a 3 unidades de

pH.

En la Presencia de sustancias asociadas: las impurezas modifican el pH óptimo. Las

variaciones de actividad con cambios de pH, indican la necesidad de usar tampones al estar

trabajando con enzimas.

La Temperatura las enzimas presentan un comportamiento dual en el rango de 5°C-50°C la

actividad aumenta ya que la velocidad de reacción se incrementa. A temperaturas

superiores 60°C-80°C, la gran mayoría de las enzimas se inactivan debido a la

desnaturalización que sufren.


que se puedan presentar sobre la hipótesis escogida, adelántese a las posibles

refutaciones que pueda recibir sus argumentos.

F. Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida

Los resultados obtenidos en el presente estudio, con la experiencia de más de un óptimo de

pH, en la mayoría de las especies consideradas , apunta a la posible existencia de isoformas

de la alfa-amilasa, con valores de pH optimo más alcalinos (8,0 y 9,0), hecho que se

corresponde con la alta sensibilidad a valores de pH ácidos. Estos resultados indican que la

digestión de los carbohidratos ocurre fundamentalmente en medio alcalino. No obstante la

reducción de la actividad amilasa a pH 5,0 observada en B.boops podría estar asociada a la

inexistencia de un estomago bien definido.

G. Envíe el documento
Referencia Bibliográfica

Benavides, F. L. (s.f.).

casado, F. C. (Marzo de 2006). Parte 1. Procesos de Fabricación de Bebidas Alcoholicas.


Recuperado el Marzo de 18 de 2015, de Parte 1. Procesos de Fabricación de Bebidas
Alcoholicas: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4867/.../03_Memoria.pd

Etapas y Equipos de Proceso. (s.f.). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de Etapas y Equipos de


Proceso: http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/313101/313101_ee.htm

I, F. F. (Febrero de 2002). Caracterización de la Actividad Alfa-amilasa, en algunos espáridos


mediterráneos. Boletín. Instituto Español de Oceanografia, págs. 1-2.

Ortiz Benavides, F. L., & Florez, G. J. (2012). Sistemas de Fermentación. En F. L. Ortiz, & G. J. Florez,
Modulo Biotecnologia (págs. 51-54). san Juan de Pasto: UNAD.

Ortiz, F. L. (17 de Febrero de 2015). Biotecnologia de las Fermentaciones. Recuperado el 8 de


MARZO de 2015, de Biotecnologia de las Fermentaciones:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/305689/ova/index2.html

Resano, R. V. (23 de abril de 2013). Papel de los microorgnismos en los procesos Fermentativos.
Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de Papel de los microorgnismos en los procesos
Fermentativos: http://www.innovarioja.tv/docs/976/Ponencia_Raquel_Virto.pdf

Anda mungkin juga menyukai