Anda di halaman 1dari 25

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Reconocimiento de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas.

Daniela Sandoval Martinez


Helen Gisela Guzmán
Nikol León Ramírez
William Mauricio Osorio Ledesma

Bioquímica
Lic. en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Universidad del Tolima – IDEAD
Ibagué, Colombia
2018
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Reconocimiento de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas.

Daniela Sandoval Martinez


Helen Gisela Guzmán
Nikol León Ramírez
William Mauricio Osorio Ledesma

Informe de práctica de laboratorio presentado como requisito parcial para el


curso de: Bioquímica

Docente
Lic. Esp. Margarita Janeth Huertas Valencia

Bioquímica
Lic. en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Universidad del Tolima – IDEAD
Ibagué, Colombia
2018
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Reconocimiento de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas.

Objetivo general
Determinar si la glucosa, fructosa, maltosa, lactosa y sacarosa son azucares
reductores o no mediante la reacción de Fehling.

Objetivos específicos

 Evidenciar como se manifiesta el carácter reductor por medio de reacciones


redox, llevada a cabo entre los glúcidos y el sulfato de cobre (II).
 Identificar el cambio de color que indica que se ha producido una reacción en
los glúcidos ya descritos.

Procedimiento:

1. Coloque los tubos de ensayo 3ml de solución, de glucosa, maltosa, lactosa,


fructosa y sacarosa
2. Añadir 1ml de Fehling A contiene CuSO4 y un ml de Fehling B (lleva NaOH
para alcalinizar el medio y permitir La reacción)

3. Calentar los tubos hasta que hiervan.


4. la reacción es positiva si la muestra se vuelve de color rojo y negativa si
queda de color azul.

Observación:

Resultados:

Azúcar Observaciones Signo

El precipitado dio un
Glucosa color rojo ladrillo lo + (positivo)
cual nos indica que si
es un azúcar
reductor.
El precipitado se
Fructosa tornó color rojo + (positivo)
ladrillo lo que indica
que si es un azúcar
reductor.
El precipitado dio
Maltosa como resultado un +(positiva)
cambio de color rojo
ladrillos
Sacarosa La reacción es
negativa porque se
mantuvo un tono azul -(negativo)
después de hervir la
solución
lactosa El precipitado dio
color rojo ladrillo lo
cual muestra que es
un azúcar reductor +(positivo)
Conceptos:
Azúcar reductores: son aquello azucares que poseen un grupo carbonilo (grupo
funcional) intacto, y que a través del mismo puede reaccionar como reductores en
otras moléculas ya que por lo menos tiene un-OH hemiacetálico libre

Conclusión:

- Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa)


son azucares reductores debido a la presencia de un grupo carbonilo
libre capaz de oxidarse. En medio alcalino reducen con facilidad a
agentes oxidantes suaves como los iones de cu2+, estas reacciones
redox constituyen la base de las pruebas de Fehling
Si el azúcar es reductor se oxida al reaccionar con el reactivo Fehling
el carbono carboxílico se oxida a carbono carboxílico mientras que el ion
cúprico (antes de color azul) se reduce a ion cuproso que aparece en la
disolución en forma de óxido cuproso (cu2o) de color rojo ladrillo
- La razón por la cual la sacarosa no es un azúcar reductor, resulta en que
no posee ningún aldehído libre o un grupo cetona que le permita
reaccionar con otras moléculas
HIDROLISIS DE LA SACAROSA

Objetivo general:
Hidrolizar la sacarosa en sus componentes
Objetivos específicos:
-Analizar las características de la reacción efectuada por la sacarosa

Procedimiento:

1. En un tubo de ensayo coloque 3ml de sacarosa y añade 10 gotas de HCL


diluido

2. Calentar durante 5 minutos y dejar enfriar


3. Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina (NaOH AL 20%)

4. Realizar la prueba de Fehling

Observación:
La solución cambia de color cuando se le realiza la prueba de Fehling (al agregarle
Fehling A y Fehling B) el precipitado se torna de un color rojo ladrillo
Interpretación resultados:

Prueba de Fehling para la hidrolisis de la sacarosa

La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos


anoméricos libres por lo que no puede ser un azúcar
reductor pero en presencia del HCL y calor se hidroliza
esto quiere decir que incorpora una molécula de agua y
se descompone en los monosacáridos que la forman
(GLUCOSA, FRUCTOSA) al someter esta muestra a la
prueba de Fehling da positivo porque se torna un color
rojo ladrillo
Conceptos:

Hidrolisis: es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula,
en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar unión de otra
especie química. Esta reacción es importante por el gran número de contextos en
los que el agua actúa como disolvente
Azúcar invertido: es la disgregación por hidrolizarían de la sacarosa
en glucosa y fructosa. Su nombre hace referencia a que el poder rotatorio de la
solución frente a la luz polarizada es invertido por el proceso de hidrólisis que
separará la sacarosa en sus dos subunidades. Se obtiene a partir de la acción de
un ácido a temperatura elevada

Conclusión:
-la sacarosa no hidrolizada al ser sometida a la reacción de Fehling da un resultado
negativo debido a que la glucosa y la fructosa se unen por medio de sus carbonos
anoméricos por esto no puede actuar como reductor

- En la reacción de la sacarosa con HCL se rompen el enlace O-glucosídico de la


sacarosa (por la acción del ácido) y se obtienen los dos monosacáridos que la
componen (glucosa, fructosa) tras la descomposición se permite la reacción positiva
de la prueba Fehling por la capacidad reductora que poseen los glúcidos
INVESTIGACION DE POLISACARIDOS (ALMIDON)

Objetivos generales:
Determinar la presencia de almidón mediante la prueba de yodo
Objetivos específicos:
-Conocer el adecuado procedimiento de la prueba de lugol y la coloración que
presentan la evidencia para el reconocimiento de almidón
-Lograr diferenciar la reacción entre el almidón, y el lugol, en presencia de distintas
temperaturas

Procedimiento:
1. Coloque en un tubo de ensayo 3ml de solución de almidón

2. Añadir 3 gotas de lugol


3. Calentar suavemente sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color

4. Enfriar el tubo de ensayo

Observaciones:

Después de que se hierve la solución con (almidón y sudan) pierde el color


(violeta oscuro) que se obtuvo en el segundo paso del experimento pero al
dejar enfriar el precipitado se obtiene de nuevo el color violeta oscuro
Interpretación de resultados:

Almidón-lugol Temperaturas

La prueba del lugol (que es una Esta unión del I2 a la cadena es


disolución de I2) con el almidón reversible, y por calentamiento
produce un color violeta ya que el yodo desaparece el color, que al enfriarse
se introduce entre las espiras de la reaparece
molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera
reacción química, sino que se forma un
compuesto de inclusión que modifica
las propiedades físicas de esta
molécula, apareciendo la coloración
azul violeta

Conceptos:

Prueba del yodo: La prueba del yodo es una reacción química usada para
determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos.
Una solución de yodo - diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de
potasio - reacciona con almidón produciendo un color púrpura profundo.
Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poli yoduro a partir de
la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de
un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal,
forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro
a negro. La amilopectina,1 el componente del almidón de cadena ramificada, forma
hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse
Compuesto de inclusión: un compuesto de inclusión es una sustancia sólida en
las que moléculas de una clase (especies hospedadas) quedan atrapadas en
huecos de la red cristalina formadas por otras moléculas
Conclusión:
- Se analizó e identificó las características de la Prueba de Yodo es efectiva para
determinar la presencia de almidón en polisacáridos ya que el I2 ocupa espacios
vacíos en las hélices de la cadena de unidades de glucosa.
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE GLUCOSA EN ORINA POR EL
MÉTODO DE BENEDICT

Objetivo general:
-identificar azucares reductores como la glucosa en soluciones alcalinas
Objetivo específico:
-Por medio del método Benedict establecer los azucares reductores
PROCEDIMIENTO:
1. Vierta 8 gotas de Orina en un tubo de ensayo
2. Añade 3ml de reactivo de Benedict
3. Calienta durante 2 a 3 minutos y déjalo enfriar
Observaciones:
La solución se tornó de un color azul

Interpretación de resultados:
El análisis de orina mide la glucosa y las cetonas producto de la descomposición
de las grasas, para hacer el análisis cualitativo de la orina se dan ciertos colores
que determinan la cantidad de glucosa y como vimos anteriormente el precipitado
dio color azul lo que nos indica que la muestra es negativa que significa que no
tiene presencia de glucosa
Conceptos:
Prueba de Benedict :identifica azúcares reductores (aquellos que tienen libre su
OH del C anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa y la celobiosa. En
disoluciones alcalinas pueden reducir el Cu2+, que tiene color azul, a Cu+, que en el
medio alcalino precipita como Cu2O de color rojo-naranja. Es un método estándar
de la determinación de glucosuria que es la presencia de glucosa en la orina a
niveles elevados
Debido a su extrema sensibilidad puede presentar trazas como resultados positivos
falsos o negativos falsos porque el procedimiento no se siguió correctamente
Conclusiones:
- El método cualitativo con reactivo de Benedict, contiene ion cúprico formando un
complejo con citrato en solución alcalina caliente. La glucosa y otras sustancias
reductoras reducen el sulfato cúprico, de color azul a sulfato cuproso formando
hidróxido cuproso amarillo o de óxido cuproso rojo que es insoluble (esto es caso
que se dé aproximaciones concéntricas de glucosa)
- La reacción del reactivo Benedict con la glucosa se basa en la propiedad de los
azúcares de reducir con rapidez el cobre de la solución alcalina del reactivo de
Benedict, haciéndolo pasar de ion cúprico a oxido cuproso con formación del
precipitado de color, pero cuando se presenta niveles estables en cuanto a la
glucosa y cetonas productos de la descomposición de las grasas se da un color
azul que refleja un 0 a 25 % de glucosa ósea un estado normal
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS:

SAPONIFICACION:
Objetivo general:
Evidenciar las fases de la grasas en reacción con hidróxido sódico o potásico
Objetivo específico:
- Entender en que consiste el proceso de saponificación
Procedimiento:

1. Coloque en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml NaOH al 20%

2. Agitar fuertemente y colocar al baño de maría de 20 a 30 minutos


Observaciones:
Se logra diferenciar tres fases:
Interpretación de resultados.

Clasificación de los Saponificación


lípidos
Los lípidos se clasifican en La reacción química se efectuó entre un ácido graso (
dos grupos atendiendo que o un lípido saponificable portador de ácidos grasos) y
en su composición poseen una base (NaOH) en la cual se obtiene como producto la
ácidos grasos sal de dicho ácido y de dicha base
(lípidos saponificables) En la reacción se obtuvo un compuesto anfipático es
(lípidos insaponificables) decir con una parte polar y la otra apolar

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico descomponiéndose


(hidrolisis) en los elementos que lo integran:
Glicerina y ácidos grasos estos se combinan con los iones de sodio del hidróxido
para formar jabón, pero en la reacción se observan tres fases:
 Fase1
Solución de sosa
 Fase2
Intermedia semisólida
 Fase3
Lipídica

Conceptos:
Hidrolisis de esteres: Los ésteres se hidrolizan en medios acuosos, bajo catálisis
ácida o básica, para rendir ácidos carboxílicos y alcoholes. La hidrólisis básica
recibe el nombre de saponificación y transforma ésteres en carboxilatos.
Saponificación: Es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a
un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Conclusión:
- La saponificación consta de dos etapas la descomposición o hidrolisis de los
elementos que la integran y la reacción de estas para producir jabón
- Durante la hidrolisis los iones de (NaOH) atacan el átomo de carbono que se
encuentra en el extremo carboxilo de los ácidos grasos liberándolos del triglicérido
una vez separados los ácidos reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón. A
continuación los tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol y dan lugar a la
glicerina
- En la saponificación se utilizan grasas y estas están compuestas por ácidos grasos
y glicerina como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de
los ácidos grasos por lo tanto en la fase acuosa quedaría el alcohol ( glicerina )
como subproducto porque es parcialmente soluble en agua

TINCIÓN

Objetivo general:
Poner en manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, lagunas de las cuales nos
pueden servir para su identificación
Procedimiento:
1. En dos tubos de ensayo colocar 2 ml de aceite
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica sudan iii
3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja
4. Agitar los tubos y dejar reposar
Observaciones: Los lípidos se colorean selectivamente de rojo anaranjado con el
colorante sudan III
Interpretación de resultados
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo anaranjado con e colorante sudan III,
esto es debido a que el sudan III es un colorante lipófilo (soluble en grasas) por
esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de estos con el colorante se
ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante
especifico utilizado para revelar la presencia de grasas
Conceptos:
Lipófilo es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por los lípidos.
En una disolución o coloide, las partículas lipófilas tienden a acercarse y mantener
contacto con los lípidos
Conclusión:
- La tinta roja no es soluble en grasa por esto el aceite no se tiñe de rojo con la tinta
china roja puesto que no se mezclan
- El sudan III es un colorante soluble en grasa por esta afinidad la solución se torna
de color rojo, mezclándose totalmente

SOLUBILIDAD

Objetivo principal:
- Poner en manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, lagunas de las cuales nos
pueden servir para su identificación
Procedimiento:
1. Colocar en dos tubos de ensayo 2 ml de aceite
2. Añadir a uno 2ml de agua y al otro 2ml de cloroformo
3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar
Observaciones:
Se puede notar que en el tubo numero 1 no se observan dos fases mientras que en
el tubo 2 se observan dos fases
Interpretación de resultados:
Los lípidos son insolubles en agua esta insolubilidad se debe a que la estructura
básica de los lípidos consiste en cadenas hidrocarbonadas en muchos enlaces c-c
y c-H estos enlaces no tienen polaridad
Se dice que tienen dos fases porque
En el tubo 1 se disolvió la solución perfectamente y el tubo 2 no se disuelve
Conclusión:
- Cuando el precipitado número 2 se agita fuertemente se dividen en pequeñas
gotas formando una emulsión de aspecto lechoso que es transitoria pues
desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que
por su menor densidad se sitúa sobre el agua
- Las grasas son solubles en disolventes orgánicos como el cloroformo es decir son
solubles en sustancias apolares
RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS:

Coagulación de las proteínas:

Objetivo general:
- Lograr diferenciar la reacción de la clara de huevo, el HCl, y el alcohol etílico
Procedimiento:

1. Coloque en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de


huevo
2. Caliente uno de los tubos al baño de María a otro añadir 3-3 ml de
HCL y al tercero añadir 2-3 ml de alcohol etílico

Observación:
- Pudimos observar que al baño de María La clara de huevo se coagulo
completamente

- La clara de huevo al mezclarse con el HCL mostro una coagulación en medio del
tubo de ensayo
- Con el alcohol etílico la coagulación se nota a un nivel superficial

Interpretación de resultados:
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua
soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas
a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones, ácidos, alcohol
etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su
desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la
desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria
Conceptos:
Desnaturalización: es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde
pierden su estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces también
cambian sus propiedades físico-químicas.

Conclusión:
- el huevo tiene capacidad espumante, emulsionante, espesante
- lo que se evidencio en el experimento fue la desnaturalización de las proteínas de
la clara de huevo ocasionándose perdida de estructuras de orden superior
quedando la cadena polipéctida reducida a un polímero

REACCION COLOREADAS ESPECIFICAS BIURET

Objetivo general:
Identificar las reacciones coloreadas que permiten la identificación de proteínas
mediante (la reacción de Biuret)
Procedimiento:
1. coloque un tubo de ensayo 3ml de albumina huevo
2. añadir 4-5 gotas de solución de sulfato de cobre al 1 %
3. añadir 3ml de solución de hidróxido de sodio al 20%
4. agitar para que se mezcle bien
Observaciones:
El color violeta verifica la presencia de la albumina
Interpretación resultados:
La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la
formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de
electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos de
la proteína
Conclusión:
- La coloración morada la producen los péptidos y las proteínas, pero no los
aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH) que se
destruye al liberarse los aminoácidos.
- Cuando una proteína se pone en contacto con un alcalino concentrado, se forma una
sustancia compleja denominada Biuret. Debido a dicha reacción fue que observamos
que al agregar el reactivo de sulfato de cobre más solución de proteína precipitó una
coloración violeta

Anda mungkin juga menyukai