Anda di halaman 1dari 17

ARIES

Prologo:

· Propone 2 tesis:

· La sociedad tradicional no podía representarse bien al niño, y menos todavía al adolescente.

· En la sociedad industrial el niño y la familia ocupan un nuevo espacio.

· La duración de la infancia se reducía al periodo de su mayor fragilidad, cuando no podía valerse


por si mismo

· En cuanto podía desenvolverse por si mismo se mezclaba rápidamente con los adultos, con
quienes compartía su trabajoy sus juegos.

· Su educación era obra del aprendizaje, producto de la convivencia con el adulto.

· Existía un sentimiento superficial hacia el niño que he denominado el mimoseo.

· Era frecuente la mortalidad de niños, pero esto no despertaba aflicción pues otro le reemplazaría
en seguida.

· La antigua familia tenia como misión la conservación de bienes, la practica común de un oficio.

· La familia no tenia una misión afectiva, lo que no significa que faltase el amor mutuo.

· A partir de cierto periodo y en todo caso a fines del SXVII se produjo una transformación
considerable en estas costumbres.

· La escuela sustituyo al aprendizaje como medio de educación.

· Lo que significa que ceso la cohabitación del niño con el adulto y por ello ceso el aprendizaje de la
vida por contacto directo con ellos.

· El niño fue mantenido aparte en una especie de cuarentena, esta cuarentena es la escuela

· Comienza un largo periodo de reclusión de los niños, que se llama escolarización

· La familia se ha convertido en un lugar de afecto necesario entre esposos y entre padres e hijos

· Este afecto se manifiesta principalmente a través de la importancia que se le da a la educación.

· Surge un sentimiento nuevo: los padres se interesan por los estudios de sus hijos.

· La familia comienza entonces a organizarse en torno al niño.

· Llama atención un fenómeno muy importante: el infanticidio tolerado que persistió hasta finales
del SVII.

· El infanticidio era un crimen castigado severamente


· No obstante se practicaba en secreto, disimulado en forma de accidente, los niños morían
naturalmente ahogados en la cama de sus padres con quienes dormían y no se hacia nada para
vigilarlos o para salvarlos.

· La disminución de la mortalidad infantil observada en el SXVIII no puede explicarse por razones


medicas e higiénicas; ceso solo el dejar morir o el ayudar a morir a los niños a los que no se
deseaban conservar.

· Formaba parte de las cosas naturalmente neutras

· La historia del bautismo nos permite comprender la actitud ante la vida y la infancia entre épocas
remotas

· En la Edad Media los adultos no siempre manifestaban mucha prisa en bautizar rápidamente a
sus hijos y se olvidaban de hacerlo en circunstancias graves.

· Los bautismos se celebraban dos veces al año.

· Se bautizaba a los niños cuando se quería y los retrasos de varios de varios años eran frecuentes.

· Si el niño moría en el intervalo de los bautismos colectivos la gente no se conmovía mucho.

· Los eclesiásticos medievales se inquietaron por esta mentalidad y multiplicaron los lugares de
cultos con el fin de permitir a los sacerdotes rápidamente acudir a la parturienta.

· Se renuncio así a los bautismos colectivos y la inmersión fue reemplazada por el rito actual de
aspersión.

· Al parecer, bajo la presión de las tendencias reformadoras de la iglesia, se comienza a descubrir


el alma de los niños antes que su cuerpo.

· Otro hecho retendrá nuestra atención en este siglo XIV, y es el de las tumbas

· A partir de los siglos V y VI desaparecen la familia y el niño de las representaciones y de las


inscripciones funerarias.

· Cuando reapareció el uso del retrato, entre el SXI y XII, las tumbas eran ya individuales y no había
tumbas esculpidas para los niños.

· A partir del SXII se ha reproducido con agrado el niño concreto en la desnudez del putto , antes
se lo representaba en mantillas o con faldón.

· Desde la Edad media se representaba el alma bajo los rasgos de un niño desnudo.

· El alma dejara de ser figurada por un niño en el SXVII, cuando este será representado en adelante
por si mismo, época en que se volverán mas frecuentes los retratos de niños vivos y muertos.

· Durante el SXVIII aparece una nueva organización del espacio privado, la cual fue posible gracias
a la independencia de las habitaciones que comunicaban entre ellas por un pasillo y mediante
su especialización funcional

· El espacio así liberado se reservo para la familia, para una familia poco extendida
· Es normal que un espacio que se ha vuelto tan privado se desarrolle un sentimiento nuevo entre
los miembros de la familia y especialmente entre la madre y el hijo: el sentimiento familia, esta
centrada en las mujeres y los niños, con un interés renovado por la educación de estos últimos.

· Podemos ver una relación muy precisa entre el comienzo del sentimiento de la familia y una
organización particular del espacio

Cap I: Las edades de la vida:

· Nuestra personalidad civil se expresa ahora con mas precisión con nuestra fecha de nacimiento
que por nuestro patronímico.

· Fue solo a partir del SXVII cuando los curas se preocuparon por mantener sus registros con la
exactitud que un estado moderno exige a sus funcionarios del registro civil.

· La importancia de la noción de edad a debido afirmase en la vida a medida que los reformadores
religiosos y civiles lo imponían en sus documentos

· Se empieza a anotar la edad en los retratos como un signo suplementario de individuación,


exactitud y autenticidad

· Se produce así una convergencia del interés por la precisión cronológica y del sentimiento
familiar

· Se siente la necesidad de dar a al vida familiar una historia propia

· Este curioso interés aparece también en objetos y el mobiliario

· La consignación de las edades o de una fecha en un retrato o un objeto corresponde al mismo


sentimiento que tiende dar mayor consistencia histórica a la familia

· Este interés desaparece de las ciudades y clases altas a mediados del siglo XIX

· Las "edades de la vida" ocupan un espacio considerable en los tratados pseudocientíficos de la


Edad Media.

· Al principio se trataba de una terminología culta que se volverá mas tarde familiar

· La edad del hombre era una categoría científica del mimo orden que el peso o la velocidad para
nuestros contemporáneos.

· En los textos de la Edad Media las edades corresponden a los planetas, hay siete:

· Niño: (infans) no hablante, va desde el nacimiento hasta los 7 años

· Pueritia: hasta los 14 años

· Adolescencia: hasta los 28 años, se llama así porque ya es lo suficientemente grande como para
engendrar

· Juventud: hasta los 45 años. Se llama así por la fuerza para ayudarse a si mismo y a los otros

· Senectud: se llama seriedad porque es seria en costumbres y modales


· Vejez: hasta los 70 años. Se lo denomina así porque tiene caprichos, no tienen tan buen
raciocinio y chochean

· Senies: no hace mas que toser, escupir y esta lleno de basura

· La popularidad de las "edades de la vida" hizo de este tema uno de los mas frecuentes de la
iconografía profana

· Las edades en la iconografía:

· De los juguetes:

· De la escuela:

· Del amor o de los deportes cortesanos caballerescos:

· De la guerra y de la caballería:

· Sedentarias, de los hombres de leyes o ciencias de estudio:

· Las edades de la vida corresponden no solamente a etapas biológicas, sino también a funciones
sociales

· La edad de la infancia esta vinculada a la de dependencia

· Solo se salía de la infancia saliendo de la dependencia

· En el SXVII la palabra "niño" empieza a tener el sentido que nosotros le atribuimos

· No se tenia idea de lo que nosotros denominamos adolescencia

· Se la intuye en el sXVIII con dos personajes, uno literario, Querubín; el otro social, el recluta

· Con querubín domina la ambigüedad de la pubertad y se pone de relieve el lado afeminado de un


joven que sale de la infancia

· Por el contrario, la fuerza viril será la que exprese la adolescencia entre los muchachos y el
adolescente estará prefigurado, durante el SVIII, por el recluta

· Alrededor del 1900 la "juventud" se convertirá en tema literario y en objeto de desvelo del
moralista o del político.

· La conciencia de la juventud se volvió un fenómeno general y banal después de la guerra de 1914

· A partir de entonces se prolongara la adolescencia, acortando la infancia y haciendo retroceder la


madurez

· Así se pasa de una época sin adolescencia a otra en que la adolescencia es la edad favorita

· Esta evolución lleva consigo otra evolución paralela, de la vejez.

· La evolución se realizo en dos etapas: primero existió el anciano respetable y luego el anciano
desaparece y es reemplazado por "el hombre de cierta edad" y por los Sres. o Sras. de cierta edad
muy bien conservados
· Parece como si a cada época le correspondiese una edad privilegiada y una periodicidad
particular de la vida humana: la "juventud" es la edad privilegiada del SXVII; la infancia, del SXIX, y
la adolescencia del SXX.

Cap II: El descubrimiento de la infancia

Hasta aproximadamente el siglo XVII el arte medieval no conocía la infancia o no trataba de


representársela.

· En esa sociedad no había espacio para la infancia.

· Una miniatura otoniana del SXI nos da una idea de la deformaciónque el artista hacia sufrir a
los cuerpos de los niños

· Eran hombres, sin ningún rasgo de la infancia, los cuales han sido simplemente reproducidos a
tamaño reducido.

· Solo su talla los distingue de los adultos

· NIÑOS= HOMBRES MINIATURIZADOS

· El autor no dudara en dar a la desnudez del niño, en los pocos casos que aparece desnudo, la
musculatura del adulto.

· Desde la época helenística (XI al I A.C) y luego en la románica (XI - XIII) desaparece de la
iconografía la infancia.

· Partimos de un mundo de representación en donde se desconoce la infancia

· Hacia el SXIII aparecen varios tipos de niños representados, algo mas cercano al sentimiento
moderno:

· EL ANGEL, representado bajo la apariencia de un hombre muy joven, de un adolescente joven (


de un monaguillo)

· El segundo tipo de niño será el modelo y el precursor de todos los niños pequeños de la historia
del arte: el NIÑO JESUS o la VIRGEN NIÑA. La evolución de una representación mas realista y mas
sentimental de la infancia comenzara muy pronto en la pintura. Con la maternidad de la virgen la
pequeña infancia entra en el mundo de las representaciones.

· En la época gótica aparece EL NIÑO DESNUDO. El niño Jesús casi nunca esta figurado desnudo y
solo se lo desvestirá a finales de la Edad Media.

· El tema de la santa infancia no dejara, a partir del SXIV, de amplificarse y diversificarse: su éxito y
fecundidad atestiguan el progreso, en la conciencia colectiva, de ese sentimiento de la infancia.

· Esos rasgos de realismo sentimental tardan en extenderse fuera de la iconografía religiosa

· Primero tímidamente y luego cada vez con mayor frecuencia la infancia religiosa no se limita ya a
la de Jesús.

· Se constituye así una iconografía completamente nueva, multiplicando las escenas infantiles y
dedicándose a reunir en los mismos grupos todos estos niños santos, con sus madres o sin ellas.
· Esta iconografía, que en general se remonta al SXIV, coincide con una abundancia de historias de
niños en las leyendas y cuentos devotos.

· Durante los SXV y XVI, de esta iconografía religiosa de la infancia se desprenderá finalmente una
iconografía laica, pero no se tratara aun de la representación del niño solo.

· Esas escenas de costumbres no se refieren en general a la descripción exclusiva de la infancia,


sino que frecuentemente aparecen niños entre sus protagonistas principales o secundarios.

· Si bien el origen de los temas del ángel, de las santas infancias y de su desarrollo iconográfico
posterior remonta al SXIII, en el SXV surgen dos nuevos tipos de representación de la infancia: el
retrato y el putto.

· Hasta allí el niño no constituye nunca el retrato de un niño real, tal como era en un momento
dado de su vida

· A nadie se le ocurriría conservar la imagen de un niño, tanto si había vivido y se había hecho
hombre, como si se había muerto en la primera infancia.

· En el primer caso, la infancia no era mas que un pasaje sin importancia, que no era necesario
grabar en la memoria.

· En el segundo caso, si el niño moría, nadie pensaba que fuera digna de recordar

· El sentimiento que ha persistido muy arraigado durante largo tiempo era el que se engendraban
muchos niños para conservar solo algunos.

· Nadie pensaba que este niño contenía ya toda su persona de hombre, como creemos
corrientemente hoy.

· Al niño se lo enterraba en cualquier lugar, de la misma manera que hoy día se entierra un animal
domestico.

· Este sentimiento de indiferencia respecto a una infancia demasiado frágil, en que las perdidas
son muy numerosas, no esta tan alejada, en el fondo, de la insensibilidad de las sociedades
romanas o china que practicaban el abandono de los niños.

· La nueva afición por el retrato indica que los niños salen del anonimato en el que les mantiene su
frágil probabilidad de sobrevivir.

· El retrato del niño muerto prueba que ya no se considera a este niño como una perdida
inevitable.

· La aparición del retrato del niño muerto en el SXVI marca, pues, un momento sumamente
importante en la historia de los sentimientos.

· Este retrato será primeramente una efigie funeraria

· Al principio no se representa al niño solo, sino en la tumba de sus padres.

· Desde finales del SXVI dibujos dan a conocer sepulturas con efigies de niños solos y el niño esta
representado con el traje propio de su edad
· Aparte de las efigies funerarias los retratos de niños aislados de sus padres son escasos hasta
finales del SVI y a comienzos delXVII se vuelven numerosos, en donde se representa al niño solo y
por si mismo; esta es la gran novedad de este siglo.

· Cada familia deseaba poseer los retratos de sus hijos cuando estos eran aun niños

· Esta costumbre nace en el SXVII y no cesara aunque en el XIX la fotografía haya reemplazado a la
pintura.

· Aparece una nueva sensibilidad que otorga a esos seres frágiles y amenazados una particularidad
que se ignoraba antes de reconocérsela: parece como si la conciencia común no descubrieses
hasta ese momento que el alma del niño era inmortal

· La importancia dada a la personalidad del niño esta relacionada con una cristianización mas
profunda de las costumbres.

· Otra representación del niño desconocida de la Edad Media es el putto, el niñito desnudo, el cual
aparece a finales del SXIV

· El tema del niño desnudo fue acogido inmediatamente con un fervor extraordinario

· En el SXVI, los putti irrumpirán, como ya se sabe, en la pintura y pasaran a ser un motivo
decorativo repetido hasta la saciedad

· Tampoco se librara la pintura religiosa, gracias a la transformación del ángel-monaguillo medieval


en putto.

· La desnudez del putto se extiende incluso al Niño Jesús y a los otros niños sagrados.

· La afición por el putto correspondía a algo mas profundo que la desnudes clásica, y que es
preciso atribuir a un amplio movimiento de interés a favor de la infancia

· Ello es tan más relevante cuanto que el tema del putto nació y se desarrollo al mismo tiempo que
los retratos de niños.

· En el SXVI ya se pueden observar algunos retratos de niños desnudos, pero son pocos frecuentes

· No había un niño de quien no se conservara una imagen desnuda, desnudez directamente


heredada de los putti del Renacimiento

· El descubrimiento de la infancia comienza en el SXIII y podemos seguir sus pasos en la historia del
arte y en la iconografía durante los siglos XV y XVI

· No obstante, los testimonios se vuelven particularmente numerosos y significativos a fines del


SXVI y durante el SXVII

Cap III: La indumentaria infantil

La indiferencia existente hasta el SXIII por los caracteres propios de la infancia no aparece
solamente en el mundo de las imágenes: el traje demuestra , en la vida real, lo poco
particularizada que estaba la infancia en esa época.
· Desde que el niño dejaba de usar los pañales se le vestía como a los demás hombres y mujeres de
su condición.

· En la Edad Media se vestía indiferentemente todas las clasesde edad, preocupándose


únicamente de mantener visibles los grados de jerarquía social mediante el traje.

· Nada en ese traje separaba al niño del adulto.

· Durante los SXVII el niño(al menos el niño rico, noble y burgués), ya no esta vestido como las
personas adultas.

· He aquí el hecho esencial: el niño posee en lo sucesivo un traje reservado a su edad, que lo
separa de los adultos.

· Si consideramos el lienzo de Champaigne observaremos que el pintor a consignado la edad


precisa de cada uno de sus modelos:

o El mayor ( 10 años) esta vestido como un hombrecito: en apariencia pertenece al mundo de los
adultos

o Pero los mellizos (4 años 9 meses) no están vestido como los adultos, sino que llevan un ropaje
largo, diferente del vestido de las mujeres, porque esta abierto por delante y mientras el de los
niños se cierra con botones, el de las niñas se ata con cordones; se parece a una sotana
eclesiástica.

o Los niños de 23 meses están vestidos como mujercitas: falda, vestido y delantal.

· Este ropaje en forma de sotanas no era el primer traje del niño cuando se le quitaban los pañales.

· A los mas pequeños se los vestía como las mujercitas.

· Durante el SXVI la gente acostumbraba a vestirlos como a las niñas, quienes por lo demás,
continuaban usando el vestido de las mujeres adultas.

· La separación entre niños y adultos no existe aun entre las mujeres.

· Hacia el 1600 se le colocan "andadores" (tirantes que colgaban desde los hombros) y dejarlos
constituía una etapa.

· Es también una etapa el momento en que le quitan el gorro y "comienzan a ser hombres"

· En esa época, las costumbres relacionadas con el traje no era únicamente frivolidad.

· La relación entre traje y sentimiento de lo que representa aparece ahí bien marcada.

· No hemos encontrado esta diferenciación de indumentaria entre las niñas.

· A estas, como antaño a los chicos, en cuando se les quitaban los pañales, se les vestía como
mujercitas.

· En las representaciones del SXVII observaremos que el traje femenino de los niñitos y de las
niñitas llevan a un adorno especial que no encontramos en el de las mujeres: dos cintas anchas
que se enlazan sobre el vestido por detrás de los hombros, y que cuelgan por la espalda.
· Desaparecerán a fines del SXVIII, cuando se transforma el traje del niño.

· Esas cintas en la espalda se convirtieron durante el SXVII y principios del XVIII en símbolos de la
infancia en el traje, tanto para los niños como para las niñas.

· Esas costumbres que distinguen así el traje de los niños del de los adultos, revela un interés
nuevo, desconocido en la Edad Media, en separar a los niños, en ponerlos aparte, vestidos de una
especia de uniforme.

· ¿Cuál es el origen de este uniforme infantil?

· El vestido de los niños no es mas que el traje largo de la Edad Media, de los SXII y XIII, antes de la
revolución que los reemplazo, en el caso de los hombres, por el traje corto, calzas aparentes,
precursoras de nuestro traje masculino actual.

· Hasta el SXIV todo el mundo usaba ropón o saya, y la de los hombres no era la misma que la de la
mujeres: era frecuentemente una túnica mas corta, o bien se abría por delante

· En resumen, hubo un largo periodo en el que los hombres usaron el traje ajustado largo que se
oponía al traje amplio, con pliegues, tradicional de los griegos o de los romanos que continuaban
las costumbres de los barbaros galos u orientales, las cuales se introdujeron en la moda romana
durante los primeros siglos de nuestra era

· A partir del SXIV, el traje corto, e incluso ceñido, reemplaza entre los hombres al ropón.

· Los niños también conservaron el traje largo, al menos los de elevada condición.

· A principios del SXVI se adopto esta costumbre y se generalizo: los niños usaron siempre vestido.

· Los niños llevan por encima de las calzas el vestido abotonado por delante, que se transforma así
en el uniforme de su edad.

· Así pues, para distinguir a los niños, a quienes se vestía anteriormente como los adultos, se
conservaron para su uso, y para su uso exclusivo, algunos elementos de los trajes antiguos que los
adultos habían abandonado.

· Es el caso del vestido, o traje largo y también del gorro de los niños en pañales.

· El primer traje de los niños ha sido el traje que usaba todo el mundo un siglo antes
aproximadamente, y que en lo sucesivo los niños serán los únicos en usarlos.

· Se sentía una necesidad de separarlos de una manera visible, mediante el traje.

· La adopción de un traje especial para la infancia, que se generalizo en las clases superiores a fines
del SXVI, marca una fecha muy importante en la formación del sentimiento de la infancia, ese
sentimiento que agrupaba a los niños en una sociedad separada de los adultos.

· Todo matiz social se traducía mediante un signo de a indumentaria.

· A finales del SXVI la costumbre impuso que la infancia, en lo sucesivo reconocida, tuviera también
su traje propio.

· A partir del SXVII otras dos tendencias van a orientar la evolución del traje
· La primera acentuaba el aspecto afeminado del niño

· El niño "de babero" antes que "el vestido de cuellos" usaba el vestido y falda de las niñas.

· Se vuelve imposible distinguir un niño de una niña antes de los 4 o 5 años

· Esta costumbre de afeminamiento solo cesó después de la guerra de 1914.

· Lo curioso, además, es que el interés en diferenciar al niño se haya limitado a los chicos: las niñas
solo se distinguieron por las mangas postizas, abandonadas en el SXVIII, como si la infancia
separase a las chicas menos que a los chicos.

· A finales del SXVIII se comenzó a usar en los grandes arrabales populares un traje especial: el
pantalón, que apareció entonces, igual que la blusa del obrero del SXIX o el mono del trabajo de
hoy día, como símbolo de la condición de función.

· El uniforme, recientemente creado, fue adoptado en seguida por los jóvenes burgueses

· La gente se aficiono por lucir la silueta y los adultos vistieron frecuentemente a sus hijos con un
traje inspirado en el uniforme militar o naval (marinerito)

· La adopción del pantalón para los niños fue en parte la consecuencia de este interés nuevo por el
uniforme, que se extendió a los adultos del SXIX

· Quizás influyo en ello la necesidad de liberar al niño de las molestias que le ocasionaba su traje
tradicional, de proporcionarle un traje mas desalineado.

· Llegamos así, desde el SXIV, cuando el niño estaba vestido como los adultos, al traje propio de la
infancia que todos conocemos.

· El sentimiento de la infancia se desarrollo primeramente en beneficio de los chicos, mientras que


las niñas permanecieron durante mucho mas tiempo con el modo de vida tradicional que las
asimilaba con los adultos.

· Ciertamente esto se reservó únicamente a las familias burguesas o nobles; los niños de pueblo
siguen usando el traje de los adultos.

· Esos niños conservan el antiguo genero de vida que no separaba niños de los adultos, ni por el
traje, ni por el trabajo, ni por el juego.

Cap IX: Historia de los juegos

Gracias al diario del medico Heroard, nos podemos imaginar la vida de un niño a comienzos del
siglo XVII, sus juegos, y conocer a que etapa de su desarrollo físico y mental correspondía cada uno
de sus juegos.

· Aunque se trate del Delfín de Francia, el futuro Luis XIII, el caso sigue siendo ejemplar

· Luis XIII nació en 1601, y su medico nos ha dejado un diario minucioso de todos sus hechos y
gestos.

· Cuando tenia un año y cinco meses se contentaba con los juguetes propios de la primera infancia:
el caballito de madera, el molinete…
· A los dos años baila al son de violín toda clase de danzas

· Se observa la precocidad con que se enseñaba la música y la danza a los hombrecitos de esa
época

· Le gustaba frecuentar el juego de pelota y el de mallo; con todo se dormía aun en al cuna.

· Cuando tenia 2 años y 9 meses "se va a armar su cama con alegría extrema y se acuesta en ella
por primera vez"

· 3 años: recibía regalos: un balón y también algunas chucherías de Italia, una paloma mecánica y
juguetes…

· Llego la época en que se le enseño a leer.

· A los 3 años y 5 meses se divierte con un libro de imágenes e la Biblia, su nodriza le designa las
letras y el las conoce todas.

· Luego se le enseñaron los cuartetos de pibrac, las reglas de urbanidad y de moral, que los niños
debían aprender de memoria.

· A partir de los 4 años se le dieron lecciones de escritura.

· El niño seguía jugando a las muñecas

· Al mismo tiempo que jugaba a las muñecas, este niño de 4 años a 5 años tiraba al arco, jugaba a
las cartas, al ajedrez ( 6 años), a los juegos de los mayores, como el de la pelota raqueta, al marro
o a los innumerables juegos de sociedad.

· A los 3 años jugaba ya al juego de las prendas.

· A los 6 años jugaba a los oficios, a la comedia, juegos de sociedad que consistían en adivinar los
oficios, las historias que el jugador mimaba.

· Se trataba igualmente de los juegos de adolescentes y de adultos.

· Cuando estaba a punto de cumplir 7 abandono e traje de la infancia y su educación entra a cargo
en lo sucesivo de hombres.

· Todos se esforzaban por hacerle abandonar los juegos de la primera infancia, principalmente el
de las muñecas.

· Empezó a aprender a montar caballo, a usar las armas, va de caza, jugaba a los juegos de azar.

· Resulta pues que no existía en esa época la separación tan rigurosa que existe hoy día entre los
juegos reservados a los niños y los juegos practicados por los adultos.

· Los mismos juegos eran comunes a ambos.

· A comienzos del SXVII, esta polivalencia ya no se extendía a la primera infancia.

· Desde el SXV los artistas multiplicaron sus representaciones de niños y las escenas de juegos.
· Podemos reconocer en dicha iconografía el caballito de madera, el molinete, el pájaro atado a
una cuerda...y a veces, aunque menos frecuente , las muñecas.

· Otros juegos parecen tener otro origen que el del espíritu de imitación de los adultos.

· Así, frecuentemente se representa al niño divirtiéndose con un pájaro.

· En esas escenas de juegos, el pájaro esta generalmente atado y el niño le sujeta con la mano

· La muñeca no estaba reservada a las niñas, y los niños también jugaban con ella.

· Dentro de la primera infancia la discriminación moderna entreniñas y niños era menos precisa:
ambos usaban el mismo traje, el mismo vestigio.

· Hacia 1600, esta especialización de los juegos no sobrepasaba la primera infancia; después de los
3 o 4 años, se acentuaba y desaparecía.

· El niño, en lo sucesivo, jugaba a los mismo juegos que los adultos, unas veces entre niños, otras
veces con los adultos

· Los adultos jugaban juegos que nosotros, hoy día, reservamos a los niños.

· Los juegos reunían, como la música y la danza, a toda la colectividad, y se mezclaban las edades,
tanto las de los actores como la de los espectadores.

· La estima en que se tenían aun en el SXVIII los juegos de azar nos permiten evaluar la amplitud de
esta indiferencia moral.

· Nosotros consideramos hoy día a los juegos de azar como sospechosos, peligrosos, y la ganancia
del juegos como el menos moral y confesable de los ingresos.

· Seguimos practicando esos juegos de azar, pero con sentimientos de culpa

· No sucedía esto aun en el SXVII: este sentimiento de culpabilidad moderno procede de la


moralización a fondo que transformo la sociedad del SXIX en una sociedad de "bienes pensantes"

· Si los juegos de azar no ocasionaba ninguna reprobación moral, no había ninguna razón para
prohibírselos a los niños: de ahí esas innumerables escenas que el arte nos ha conservado hasta
nuestros días de niños jugando a las cartas, a los dados, al chaquete…

· Las danzas tradicionales no tenían en el SXVII el carácter sexual que revelaron mucho mas tarde,
durante los S XIX y XX.

· Existían incluso las danzas de las nodrizas, en a cual las amas de crías llevaban a los niños de
pechos en sus brazos.

· La iglesia medieval condenaba también toda clase de juegos, sin excepción ni reserva,
particularmente en las comunidades de clérigos becarios, las cuales dieron origen a los colegios y
universidades del Antiguo Régimen.

· La Iglesia, incapaz aun de domeñar a los laicos, dedicados a los juegos tumultuosos, preservaba a
sus clérigos prohibiéndoles completamente la practica del juego:extraordinario contraste de
modos de vida….si la prohibición hubiera sido realmente respetada.
· Sin embargo, esa actitud de total reprobación se modifica en el transcurso del SVII,
principalmente balo la influencia de los jesuitas.

· Ya los humanistas del Renacimiento habían percibido en su reacción anti escolástica las
posibilidades educativas de los juegos.

· Pero fueron los colegios jesuitas los que impulsaron poco a poco a la gente honrada y de orden,
una opinión menos radical con respecto a los juegos.

· Los jesuitas editaron en latín tratados de gimnasia donde se daban reglas de los juegos
recomendados.

· Se admitió cada vez mas fácilmente la necesidad de ejercicios físicos.

· A finales del SVIII, los juegos de ejercicios recibieron otra justificación, patriótica esta vez:
preparaban para la guerra.

· Esta evolución ha sido impuesta con miras a velar por la moral, la salud y el bien común.

· Otra evolución paralela a ésta especializó, según la edad o condición, los juegos que al principio
eran comunes a toda la sociedad.

· Se distinguían, pues, en el SXVII entre los juegos de adultos y de hidalgo y de los niños y villanos.

· La distinción es antigua y remonta a la Edad Media.

· A partir del SXII, ciertos juegos ya estaban reservados a los caballeros y precisamente a los
adultos.

· Al lado de la lucha (juego común), el torneo y la sortija eran caballerescos.

· El acceso a los torneos estaba prohibido a os villanos y a los niños.

· El espíritu deportivo no existía salvo en los juegos caballerescos, y bajo otra forma, inspirada en
el honor feudal

· Se les contaban cuentos a los niños, cuentos de hadas, pero esos relatos se dirigían asimismo, en
esa época, a las personas mayores.

· En la segunda mitad del siglo, la gente empieza a encontrar esos cuentos demasiado simples y al
mismo tiempo se interesa por ellos, pero de una nueva forma, que atiende a transformar en un
genero literario a al moda de recitaciones orales tradicionales e ingenuas.

· Mientras que a finales del SXVII el cuento se convierte en un genero nuevo de la literatura escrita
y seria, la declamación oral de los cuentos es abandonada por los mimos a quienes se dirige la
moda de los cuentos escritos.

· La pelota fue uno de los juegos mas difundidos, de todos los juegos de ejercicio

· Los adultos bien educados abandonaron estos juegos, pero los campesinos y los niños
permanecieron fieles al mismo bajo sus diversas formas de pelota, bola o volante.

· Muchos otros juegos de ejercicio pasaron así a ser prioridad de los niños y del pueblo.
· Todos esos juegos de bolas, de bolos, de croquet, a los que renunciaron la nobleza y la burguesía,
pasaron durante en el SXIX a practicarse en las aldeas por los adultos y en las guarderías infantiles
por los niños.

· Esta supervivencia popular e infantil de los juegos antaño comunes a toda colectividad ha
conservado, además, una de las formas mas generales de diversión en la antigua sociedad: el
disfraz.

· Partimos de un estado social en el que los mismo juegos eran comunes a todas las edades y a
todas las condiciones.

· El fenómeno que hay que resaltar es el abandono de esos juegos por los adultos de las clases
sociales superiores y, en cambio, su supervivencia simultáneamente en el pueblo y entre los niños
de esas clases superiores.

Cap V: Del impudor a la inocencia

· Una de las leyes implícitas de nuestra moral contemporánea, la mas imperativa y la mas
recomendada, exige que los adultos se abstengan delante de los niños de toda alusión, sobre todo
chistosa, a la sexualidad.

· Esta manera de ser era desconocida en la antigua sociedad.

· A partir de los 5 o 6 años ya nadie juega con sus partes sexuales, es el quien se divierte con la de
los demás (Luis XIII)

· Esta clases de bromas desaparece a partir de 1608, porque ya esta hecho un hombrecito y en ese
momento es cuando hay que enseñarle la decencia de los modales y del lenguaje.

· Se le imponía al niño de 10 años una discreción que a nadie se le ocurriría exigirle a uno de 5.

· La educación solo comenzaba a partir de los 7 años.

· En todo caso, ese escrúpulo tardío de a decencia debe atribuirse a un comienzo de reforma de las
costumbres, signo de la renovación religiosa y moral del SXVII: como si la el valor de la educación
comenzara solo al acercarse la edad de ser hombre.

· El matrimonio de un muchacho de 14 años empezaba a ser frecuente, y el de una muchacha de


13 años era aun frecuente.

· Esta manera familiar de asociar a los niños a las bromas sexuales de los adultos pertenecía a las
costumbres comunes y no resultaba chocante.

· Esta ausencia de reserva con respecto a los niños, esta forma de asociarlos a las bromas que
adornan los temas sexuales nos sorprende: libertad de lenguajes, mas aun audacia de gestos,
caricias…

· Hoy día nos parece que estas caricias lindan con la anomalía sexual, y nadie osaría hacerlas
públicamente; pero no ocurría eso a principios del SXVII.
· La abundancia y frecuencia de niños en escenas de muchedumbres, con la repetición de ciertos
temas ( el niño que mama, el niño orinando) durante el SXV, y especialmente durante el SXVI, son
los indicios de un interés nuevo y particular.

· Es preciso observar, por otra parte, que en esa época se repite una escena de la iconografía
religiosa: la circuncisión.

· No solo se aceptaba sin repugnancia a los niños en una operación sobre el sexo que era en
verdad de naturaleza religiosa, sino además que la gente permitía, conservando conciencia
tranquila y públicamente, gestos, caricias que se prohibían en cuando el niño entraba en la
pubertad.

· Eso por dos razones:

o Porque se creía que el niño impúber permanecía ajeno e indiferente a la sexualidad.

o Porque no existía aun el sentimiento de que las referencias a la sexualidad, incluso despojadas
de segunda intención, pudieran mancillar la inocencia de la niñez.

· Esto va cambiando con los consejos y exhortaciones de educadores y consejeros

· Se les hablara sobriamente, utilizando solamente palabras decentes.

· En los juegos se evitara que los niños se besen, se toquen con las manos desnudas o se miren..

· Se evitara la promiscuidad de los niños con los adultos, por lo menos en la cama

· A finales del SXVI ciertos educadores ya no toleraran se pongan en mano de niños libros
equívocos, naciendo así la idea del libro clásico expurgado para uso exclusivo de los niños.

· Es esta etapa muy importante, a partir de la cual se puede fechar realmente el respeto por la
niñez.

· En el transcurso del SXVII aparece una gran modificación de las costumbres

· Se trata de un gran movimiento tanto en la literatura moral y pedagógica como en las practicas
de devoción y en la nueva iconografía religiosa.

· Ha triunfado una noción esencial: la inocencia infantil

· A esta evolución del sentimiento de la infancia durante el SXVII corresponde una nueva tendencia
de la devoción y de la iconografía religiosa.

· En ella también el niño ocupara un lugar casi central: representación del Niño Jesús solo

· Se crea una devoción particular por la Santa Infancia, estableciéndose una relación entre esta
devoción y el amplio movimiento de interés por la infancia, de creación de escuelas elementales y
de colegios, de preocupación pedagógica.

· En lo sucesivo existe una religión para los niños y una nueva devoción les esta prácticamente
reservada: la del Ángel de la Guardia.
· La celebración de la primera comunión se volvió manifestación mas visible del sentimiento de la
infancia entre el SXVII y finales del XIX.

Conclusión: los dos sentimientos de la infancia

domingo, 08 de agosto de 2010

02:34 p.m.

· En la sociedad medieval el sentimiento de la infancia no existía, lo cual no significa que los niños
estuvieran descuidados, abandonados o fueran despreciados.

· El sentimiento de la infancia no se confunde con el afecto por los niños, sino que corresponde a
la conciencia de la particularidad infantil, particularidad que distingue esencialmente el niño del
adulto, incluso del joven.

· Dicha conciencia no existía.

· En cuanto el niño podía pasarse sin la solicitud constante de su madre, de su nodriza o de su


nana, pertenecía a la sociedad de los adultos y no se distinguía de ellos.

· Desde el SXIV cierta tendencia del gusto procura expresar en el arte, en la iconografía, la
personalidad que se reconocía a los niños y el sentido poético y familiar que se atribuía a su
particularidad.

· Hemos seguido esta evolución del putto, del retrato el niño, incluso el niño muerto a corta edad.

· Dicha evolución llega a dar al niño un traje especial que lo distinguía de los adulto

· Esta especialización del traje de lo niños, y principalmente de los varoncito, atestigua el cambio
ocurrido con respecto a los niños.

· Surgió un sentimiento nuevo de la infancia en el que en niño se convierte, por u ingenuidad, en


una fuente de diversión y de esparcimiento para el adulto, lo que se podría llamar "mimoseo"

· Por otra parte los moralistas y educadores del SXVII comparten la reticencia de Montaigne y de
Coulagnes por el mimoseo: "Parece que los pobres niños solo hubieran sido creaos para divertir a
los mayores, como si fueran perritos o monos"

· Entre los moralistas y educadores el SXVII podemos observar la formación de otro sentimiento de
la infancia y que ha inspirado toda la educación hasta el SXX

· El cariño por los niños y su singularidad ya no se expresa a través del entretenimiento, la niñada,
sino por el interés psicológico y de la preocupación moral.

· Hay que ver allí el comienzo de un sentimiento autentico y serio de la infancia

· Todos se esfuerzan en penetrar la mentalidad de los niños para adaptar mejor su nivel los
métodos de educación.

· Cierto es que existe un gran interés por los niños, testigos de la inocencia bautismal, no obstante,
ese interés exige que se desarrolle en ellos la razón aun frágil, que se los convierta en hombres
razonables y cristianos.
· El primer sentimiento de la infancia ( el mimoseo) apareció en el ámbito familiar, en el circulo de
los niños.

· El segundo, por el contrario, procedía de una fuente exterior a al familia: de los eclesiásticos o de
los legistas, escasos hasta el SXVI, y de los numerosos moralistas durante el XVII, preocupados por
fomentar costumbres civilizadas y razonables.

· Durante el SXVIII encontramos en la familia esos dos elementos antiguos asociados a otro
elemento nuevo: el interés por la higiene y la salud física.

· El niño ha conquistado un puesto central en la familia, la cual se interesa no solo por su porvenir,
su futuro en la sociedad, sino también por su presencia y su mera existencia.

Anda mungkin juga menyukai