Anda di halaman 1dari 112

lOMoARcPSD|2640448

Resumen - libro "manual de historia del derecho español"

Historia Del Derecho (Universidad del País Vasco)

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Historia
Del
Derecho

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Tema 1.- INTRODUCCIÓN

1.1. Conceptos fundamentales e


Historiografía jurídica

HISTORICIDAD DEL DERECHO

El derecho como cualquier fenómeno humano, se halla afecta por el tiempo.


Constituye el resultado de procesos anteriores y alberga el cambio futuro.

En el derecho como tal se pueden diferenciar dos características:


• CAMBIO
• ESTABILIDAD

El derecho como cambioà el derecho no es estático, ni fijo, es algo vivo que


evoluciona con el tiempo, consiste en un proceso de creación y transformación
relacionado con la creación y transformación de la sociedad que regula y esta
directamente relacionada con el idioma, las instituciones…

CAMBIOà evolución con dos características fundamentales:


• Cambio irregular: no hay reglas matemáticas que expliquen la evolución, hay
causas múltiples, imprevisibles porque dependen del hombre. Esto supone el

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

cambio paulatino del ordenamiento jurídico ‘‘no cambia el conjunto si no


algunas normas’’
• Cambio no uniforme : el derecho cambia según cambia la sociedad, su ritmo
evolutivo no es homogéneo depende del ritmo de la sociedad

El derecho como estabilidadà el derecho surge con deseo de permanencia, este


deseo da garantía y seguridad jurídica a la sociedad.
Para que el derecho sea aplicable en la sociedad es necesaria la estabilidad.

En el cambio la permanencia depende de cómo se desarrolle el derecho en la


sociedad, cuando una sociedad esta encerrada en si misma su derecho evoluciona de
forma natural, evoluciona por si mismo. Pero cuando vive en contacto con otros
derechos puede buscar la permanencia:

Bien con carácter ofensivo o bien con carácter defensivo.

Ofensivoà(expansivo) es aquel derecho superior que esta en contacto con derechos


más débiles, este derecho no se impone si no que va influyendo paulatinamente en el
sistema jurídico vecino.

Defensivoà el derecho débil intentara defenderse del derecho mas fuerte, para
hacerle frente pondrá su derecho por escrito como es el caso de los derechos forales

En este cambio o estabilidad lo primordial es ir en busca de justicia es decir el concepto


de lo justo para obtener una sociedad mas justa.

LOS GLOSADORES

Fueron los primeros en querer buscar este sentimiento de justicia, los glosadores S.XIII
son personas que reflexionan sobre como debe ser el derecho. Por ello dividirán la
justicia en tres extractos diferentes:

1. lo justo trascendente: la justicia suprema, la que proviene de dios, justicia que se


aspira a llegar
2. lo justo histórico: es el concepto que se nos da en cada periodo a lo largo de la
historia, es una justicia menor.
3. lo justo normativo : la capacidad de plasmar las normas recogidas por el hombre
como ley, concepto de justicia histórica

Para acercar lo justo normativo a lo justo histórico la labor del legislador será adecuarse
a cada momento empleando el principio de equidad, es decir dar a cada uno lo que es
suyo, finalmente lo plasmara en las leyes.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL


DERECHO

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Historia del derechoà una parte de la historia se dedica al estudio de las relaciones de
los seres humanos a través del tiempo mediante tres puntos de vista:

1. punto de vista material


2. punto de vista espacial
3. punto de vista cronológico

àPunto de vista material: la historia del derecho como ciencia se dedica al estudio de lo
jurídico, dentro de lo jurídico podemos destacar una serie de fuentes que nos ayudan a
conocer la evolución del derecho.

• Fuentes directas
• Fuentes indirectas

Las fuentes directas: son las que crean normas, fuentes directas de creación del
derecho son 4
1. la ley
2. la costumbre
3. la jurisprudencia
4. la doctrina jurídica

LA LEY: la ley es todo aquello que emana de textos escritos por parte del poder
legislativo, en la cual se dictan las reglas generales y permanentes del
comportamiento humano.
La ley es siempre norma escrita, el derecho escrito se va a generalizar en el
mundo romano a partir del S. XIII de tal modo la ley alcanzara un gran orden
hasta ser prioritario en nuestro ordenamiento.

LA COSTUMBRE: la costumbre son usos jurídicos con fuerza vinculante


(adquieren este carácter vinculante porque son recogidos por la sociedad), se
adquiere por la repetición de actos públicos durante un tiempo determinado mas o
menos largo. El derecho consuetudinario no es escrito.
Para que exista costumbre se han de dar las siguientes características:
-La costumbre no debe estar formulada
-Debe atenerse a ella todo pueblo o comunidad
-Debe existir una repetición en el tiempo
-una conciencia de obligatoriedad y su incumplimiento a de llevar una sanción.
El derecho consuetudinario fue el primer derecho de todos los pueblos.

LA JURISPRUDENCIA: son las sentencias que dictan los jueces, sentencias que
de por sí surgen de los conflictos entre particulares y no tienen mayor
transcendencia que la del conflicto
La seguridad jurídica viene de la profesionalidad o prestigio de los jueces que
emiten la sentencia y que interpretan e influyen en los jueces posteriores de

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

menor prestigio. La función de la jurisprudencia es orientar al juez, hoy en día la


función de orientar a los jueces la tiene un tribunal supremo.

DOCTRINA JURÍDICA: es el conjunto de normas jurídicas que se desprenden


de las obras de los grandes juristas que desarrollan, teóricamente, el derecho.
Se basa en la interpretación que realizan los juristas al observar los derechos
jurídicos que se encuentran en una sociedad incluso antes de que los legisladores
se den cuenta y creen sus normas.
A esta doctrina jurídica que pueden hacer solo los juristas se le llamará ‘‘derecho
de sabios/profesores’’
Esta labor doctrinal es fundamental.

Las fuentes indirectas: son todas las otras fuentes que de alguna manera nos
muestran como es el derecho en un tiempo determinado, fuentes de carácter
informativo, se divide en derecho público y derecho privado. Se desarrollara
fundamentalmente en el ámbito publico interpretación de la pintura, música,
literatura, expresiones como ‘‘costumbre, hace ley’’ ‘‘es ley lo que quiere el rey’’…

àPunto de vista espacial: ámbito peninsular, en este campo no hay un único criterio a la
hora de abordar la historia del derecho.

à Punto de vista cronológico: ¿de donde partimos, hasta donde vamos a llegar?
Tampoco hay un único criterio, la mayoría inicia el estudio de la historia del derecho
desde la época prerromana hasta el siglo XIX, aquí se destaca el derecho de los primero
pueblos, derecho visigodo, medieval…
Del siglo VIII al siglo XIII, se produce un nuevo periodo, el periodo de reincorporación
Jurídica, desarrollado hasta el s. 18 con la expansión del derecho real.

Siglo 19 periodo constitucional.

HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA

Supone conocer la labor de los distintos autores de la historia del derecho. Aportando su
conocimiento. En el surgimiento y la labor de la escuela histórica del derecho en España,
podemos ver un antes y un después.

Renacimiento: del siglo XV al Siglo XVII, se caracteriza por el inicio de la producción


historiográfica. Hasta el siglo XV no se puede decir que haya estudios del derecho como
tal, surge en la época medieval crónicas que van escribiendo algunos autores cronistas de
los reyes, así las crónicas realizadas por estos autores nos muestran la acción del rey
determinándonos que norma se crea. En el siglo anterior al siglo XVI hubo una mayor
aportación de los autores. Los más destacados son:

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

à Lorenzo de Padilla: cronista de Carlos V, su obra más destacada fue “leyes y


fueros de España y anotaciones sobre ellas.” Obra de gran importancia por que
recoge los estudios de esa época.

àFrancisco de Espinosa: Contemporáneo de Carlos V, era un abogado, doctor


en derecho, abogado de la real chancillería de Valladolid (Tribunal Supremo de
justicia). Para conocer el derecho, este autor, investiga el derecho anterior, así
escribe “observaciones sobre las leyes de España”, obra importante porque
realiza un estudio de las leyes habidas en el tribunal.

En el S.XVII destaca la figura de:


àJuan Lucas Cortes: autor sevillano abogado, alcalde de la casa, corte (alcalde
nombrado por el rey para resolver asuntos de gran importancia) y consejero de
indias.
Su obra fue ‘‘orígenes del derecho español’’ obra de gran importancia al realizar
un estudio sobre todos los cuerpos legales que han surgido en España.
Su trabajo fue reconocido en el S.XVIII

A partir del S.XVIII las cosas cambian gracias a la ilustración, el predominio de la razón.
La característica fundamental fue la preocupación por desarrollar una crítica de las
fuentes que venia ya desde el siglo anterior, plasmar en un documento el justo valor de
las fuentes. A partir del benedictino de Mabillon publicado en 1682 (seis libros sobre
diplomática) se sientan las bases para que todo historiador pueda conocer la veracidad
del texto que estudia.

Esta critica va a permitir elaborar unos trabajos importantes y serios por esta razón en el
S.XVIII se dan dos grupos claramente diferenciados.
1. los autores no políticos
2. autores políticos

àLos autores no políticos, en base a esa crítica histórica sin ninguna intencionalidad
política sino el mero conocimiento, estos autores aportarán grandes colecciones
documentales, gran labor realizada por autores como; Gregorio de Mallans, Andrés
Marcos Gutiérrez, Rafael de Flotantes, Asso y Miguel de Manuel o el Padre Flores.

àLos autores políticos, se desarrollan en la segunda mitad del S.XVIII estos autores son:

-Gaspar Melchor de Jovellanos, asturiano cuya obra fundamental es el informe sobre la


ley agraria, informe extenso de poca trascendencia aunque con el tiempo será
fundamental para proceder a la desamortización.

-Pedro Rodríguez Campomanes: autor asturiano cuya obra fundamental es el tratado de


la regalía de la amortización. Campomanes ocupo el cargo de presidente del consejo de
castilla.

-Melchor de Macanaz: realiza un estudio de distintas obras entre otras un proceso


memorial donde se mete con los derechos reales del rey en Vizcaya.

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Entre el siglo XVIII y XIX destaca el autor Antonio Capmany catalán, militar, político e
investigador de las memorias históricas de Barcelona.

En el primer tercio del siglo XIX destacamos al padre Francisco Martínez Marina
asturiano sacerdote director de la real academia de la historia…
Su obra es muy amplia, destacamos tres obras de gran importancia:

• Ensayo Histórico-crítico sobre la legislación y los principales cuerpos legales


de los reinos de León y Castilla, especialmente sobre el código de las siete
partidas, escrita como prologo para la edición de las siete partidas. algunos
académicos se opusieron a ese prologo y el autor lo publico por separado en
1808
• La teoría de las cortes esta obra fue mas criticada y estuvo condicionada por
la política del momento.
• Juicio crítico a la novísima recopilación, hecha en 1805 en un momento
donde en Europa ya se esta codificando el derecho.

De 1830 a 1880 el periodo se caracteriza por una mediocridad historiográfica que deriva
de la vulgaridad y la atonía intelectual las causa fueron varias:

-Decadencia de las universidades españolas


-recepción tardía de la escuela histórica del derecho 1883
-creación tardía de la primera cátedra del derecho Español, donde se empezara a impartir
el derecho español en las facultades de derecho.

Las consecuencias de esta mediocridad es que no hay una visión conjunta de la disciplina,
no hay novedades importantes, sólo pequeñas publicaciones sin rigor científico.
Ya en esta época se empiezan a publicar pequeñas revistas, tales como el boletín de la
real academia de la historia y revista general de legislación y jurisprudencia estas dos de
gran importancia.

LA ESCUELA HITÓRICA DEL DERECHO Y SU


INCIDENCIA EN ESPAÑA
La escuela histórica del derecho nace en Alemania como reacción al racionalismo
jurídico europeo y al proceso codificador que se generalizaba en toda Europa, a partir del
código civil francés. xviii
Codificar no era ya recopilar, recopilar era agrupar leyes de distinto origen en un único
volumen.
Codificar supone en principio redactar una nueva normativa orientada a distintos
sectores del derecho basándose en una previa abstracción del derecho, con una técnica
muy depurada. Esta tarea de abstracción menosprecia el derecho tradicional.
Este proceso codificador que se produce en toda Europa, aparece en Alemania en un
momento crítico de su historia; la unificación alemana, proceso en el cual se considera la
existencia de un derecho general único, esto dará lugar a una fuerte polémica.

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

THIBAUTà escribe en 1814 un manifiesto ‘‘sobre la necesidad de un derecho civil para


Alemania’’ en un plazo de dos a cuatro años, asumiendo el código francés y adaptándolo
mínimamente.
SAVIGNYàpor el contrarío publico en 1814 un manifiesto ‘‘de la vocación de nuestro
tiempo para la legislación y la ciencia del derecho’’, es imposible hacer un código civil
sin conocer la historia del derecho alemán, solo cuando conozcamos la historia y los
elementos comunes podemos elaborar un código civil único.

PRINCIPIOS QUE DEFIENDEN LA ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO

• El derecho es un fenómeno de la cultura, condicionado históricamente y


producido por el espíritu nacional y popular, se produce de modo intensivo,
misterioso obedeciendo a desconocidos impulsos o reacciones.

• El origen del derecho radica en la convicción jurídica del pueblo y se manifiesta


o bien de forma inmediata o tiene su fuente en la costumbre jurídica que es el
mayor testimonio de dicha convicción jurídica.

• Defiende que la misión del jurista ha de ser:

-recoger, exponer y sistematizar los datos de esa convicción jurídica


-indagar la evolución y proceso histórico del derecho para su mejor
interpretación.

• El papel del rey se limitara a hacer valer las normas jurídicas consuetudinarias y a
traducirlo en leyes, lo cual no es del todo conveniente porque la legislación es
algo rígido que ‘fosiliza’ la regla viva y entorpece el desarrollo.

• La codificación en su aspiración por constituir una totalidad armónica, fabrica


frecuentemente normas artificiales y rompe el contrato de la regla jurídica con su
fuente creadora vital (espíritu popular) y además fosiliza en extremo el derecho.

• El método jurídico ha de basarse en el estudio de todo el derecho vigente en


cualquier momento y su reelaboración mediante un conocimiento histórico, lo
mas perfecto posible. Sólo así se logrará un derecho apropiado para cada pueblo.

Tema 2. EXPERIENCIAS JURÍDICAS


DE LA ANTIGÜEDAD

2.1. El Derecho de la España prerromana


9

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Los romanos llegan a la península en el año 218 a.C con una finalidad muy clara, ayudar
a los Griegos en las guerras Púnicas, pero al llegar aquí su objetivo cambia, y no tiene
como prioridad ayudar a Grecia si no conquistar la península.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS, COSTUMBRE Y


LEY COMO FUENTES DEL DERECHO

1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS

En su llegada a la península Ibérica los romanos se encuentran con un territorio habitado


por gentes muy variadas que derivan de la población autóctona, más las distintas
migraciones que se encontraban ya, pueblos como los:

-indoeuropeos
-celtas
-grupos bereberes del norte de África

Junto a estos también se fueron asentando colonias en las costas del mediterráneo:

-griegos
-fenicios
-cartaginenses

Los pueblos con los que topan los romanos a la península se pueden clasificar en cinco:

-los pueblos del norte


-los pueblos de la franja central
-los pueblos que ocupan desde los pirineos hasta granada, de los jacetanos a los
bastetanos
- los pueblos meridionales, del sur
- los pueblos lusitanos

LOS PUEBLOS DEL NORTE

Se conocen gracias a la obra realizada por Estrabón formado por pueblos galaicos,
satures, cántabros, vascones…son pueblos pequeños agrupados en castros, pocas
ciudades con importantes diferencias sociales.

La economía se basa en el cultivo de la tierra, labor que desarrollaban las mujeres, los
hombres se dedicaban al pastoreo, el comercio se basaba en el trueque puesto que no
conocía la moneda.

Sus creencias se basaban en los dioses naturales a los cuales ofrecían sacrificios de
animales y a veces humanos, las ceremonias estaban acompañadas de prácticas de
augurios y predicciones

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

En los pueblos del norte existía la lapidación por parricidio, el casamiento al modo
griego y el matriarcado es decir el peso social lo llevaba la mujer a excepción de los
demás pueblos. El matriarcado se caracteriza por tres instituciones

1. el régimen matrilineal: la propiedad de la tierra se transmite de madre a hija


2. el avunculado: el trabajo le correspondía a la mujer, la responsabilidad del
gobierno de la casa correspondía a su pariente más próximo, era marido tenia un
mero reconocimiento moral pero no tiene influencia a la hora de tomar decisiones
en la casa.
3. la covada: cuando la mujer da a luz, sale del lecho y se a de acostar el marido, al
que se le dan los cuidados post parto, la interpretación que se da es que si el
marido se acuesta en la cama reconoce su paternidad. La covada no solo se da en
los pueblos del norte.

El resto de los pueblos el régimen es mas patriarcal, los pueblos del interior y de la costa
tienen una economía mas rustica, los pueblos lusitanos eran de casta dominante dueños
de extensas tierras eran autosuficientes, los pueblos de la franja central se encontraban en
la meseta castellana casi todos celtiberos se dedicaban al pastoreo lo que les otorgaba un
fuerte carácter guerrero.
A diferencia de los pueblos del norte estos pueblos fueron mas fáciles de conquistar por
los romanos aunque su conquista tardo entre unos 100 años…

2. COSTUMBRE Y LEY COMO FUENTES DEL DERECHO

¿Como es el régimen jurídico de estos pueblos?

Todos estos pueblos se caracterizan por tener un derecho consuetudinario con las
siguientes características:

• derechos no escritos o formuladosà fundamentalmente porque la mayoría de


estos pueblos no conocen de la escritura y su capacidad de concepción,
abstracción y de reconocimiento de ese derecho es muy limitado.

• Derechos muy abundantes à y numerosos puesto que cada comunidad tiene su


propia costumbre.

• Derechos muy diversificadosà son distintos entre si, aunque en ocasiones


pueden tener algunas semejanzas.

• Derechos muy difíciles de separar jurídicamente de la religiónà IUS-FAS puesto


que todos estos pueblos viven insertos en la idea de lo natural, en la mayoría de
los casos sus sacerdotes son sus jueces.

• Derechos irracionalesà la resolución de los conflictos se dejaban en manos de la


divinidad , se acude frecuentemente a las ordalías

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

§ Las ordalías; pruebas a las que se enfrenta el acusado para que sea
dios quien determine su inocencia o culpabilidad ‘‘concepción en
que dios no puede dejar que se condene a un inocente’’

TIPO DE ORDALÍAS:
àLa prueba del fuego; el acusado deberá sostener una barra al
rojo vivo con sus manos, si al cabo de un tiempo sus manos no son
curadas el acusado es culpable por lo contrario será absuelto.
àLa prueba del agua; se ata una piedra a las piernas del acusado y
se le arroja al agua, si consigue salir, es porque es inocente…

• Derechos nacientesà no se distingue una costumbre jurídica de lo que no lo es.

• Lo justo tiene un sentido muy concretoà los justo se entiende por la paz social y
el beneficio de la comunidad y no de un particular por esta razón, lo normal es
que las partes cedan su derecho a un tercero (juez) quien buscara una solución
consensuada.

EL DERECHO ESCRITO DE TARTESSOS

Derecho no conservado pero si conocimiento de la existencia de autoridades y asambleas


en estos pueblos que en el ejercicio de su organización social pudieron haber dictado
normas, como sería en caso de los Tartesos

Una de las primeras referencias al derecho escrito de los Tartesos la hace Estrabón ‘‘de
todos los pueblos de Iberia los mas cultos son los turdetanos pues hacen uso de las letras
y poseen escritos en prosa de forma métrica que según ellos afirman tienen mas de 6000
años de antigüedad. ’’ El problema de esta frase es que el termino ‘‘eton-epon’’
etonàaños y eponà versos en el texto original esta obstruido en este apartado por lo
consecuente no se conoce bien si se trata de versos o años.

Justino realiza otra referencia al derecho escrito de los turdetanos en el que habla de la
existencia de un rey (habis) que dio leyes escritas a su pueblo mediante las cuales
dividió a su pueblo en siete ciudades.

Adolf Schulten de la misma expresión de Justino interpretara que en lugar de dividir al


pueblo en siete ciudades se trataba de dividir al pueblo en siete castas.

Sin embargo no se nos dice que es lo que recoge el derecho turdetano, Schulten hace una
referencia a que posiblemente este derecho recogiera la prohibición de que los jóvenes
pudieran testificar contra los mayores, lo que si se puede afirmar es que esas leyes en
verso, mas que crear derecho nuevo, recogen el derecho consuetudinario existente.

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

2.2 El Derecho de la España romana


La primera romanización supone un largo proceso histórico de incorporación de la
península Ibérica al imperio romano y a la cultura latina, supuso un fenómeno
fundamental para toda Europa en general
Esta romanización nos aportara lo siguiente;
• Un nuevo derecho
• Nuevos valores culturales
• Nueva organización político-social
• Nueva lengua (latín)
• Nueva religión (el cristianismo)

Todos estos elementos de irán introduciendo a medida que avanza la conquista, el primer
cambio mas visible es el nombre de la península Ibérica por Hispania. Sera tan grande el
grado de romanización que será en Hispania donde se levante la primera colonia romana
fuera de los límites itálicos.
En Hispania nacen los primeros cónsules no Romanos y los primeros emperadores que
no eran de origen romano (Trajano y Adriano)
En todo el proceso de romanización conviven dos derechos (derechos romanos y
derechos propios del pueblo)

LA PRIMERA ROMANIZACION, PACTOS Y


DEDICTIOS
La primera presencia en la península se remota al año 218 a.C, año del desembarco
romano en Ampurias en la segunda guerra Púnica, en defensa de las colonias griegas que
estaban en guerra con las Cartaginenses. A lo largo de este enfrentamiento Púnico, Roma
fue asentándose en toda la costa mediterránea.
Al principio son razones militares y estratégicas las que mueven a los romanos a venir a
Hispania, pero pronto se empezaran a interesas por razones económicas.
La expansión no será fácil, durara unos 200 años sobre todo en algunos puntos de
resistencia, tendrá que venir el propio Augusto quien pondrá su legión en León solo
Hacia el 29-19 ya dominados los cántabros y los Satures se podrá hablar de ‘‘Hispania
pacata’’

La costa mediterránea será la zona más romanizada así se dividirá el territorio


conquistado en dos zonas; Hispania ulterior y Hispania citerior.

En la conquista del territorio peninsular se actuara de dos modos:


1. Pactos o foedus àsuponían la aceptación pacifica y una cierta alianza entre los
pueblos Romano e indígena. Podía darse de dos formas:

a. Igualdad à ‘‘pacto equitativo ’’ relación de igualdad


b. Sumisiónàpacto no equitativo; es una especie de sometimiento a roma
pero de manera voluntaria

13

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

2. Deditio à suponía el fin de un enfrentamiento armado, con una rendición


incondicional. Las ciudades vencidas se convertían en dediticias y su habitantes
no podían ir a roma perdían su derecho propio y su organización política y
subsidian pagando un tributo capital, por ello se les llamaba también ciudades
estipendiarias, si los enfrentamientos eran muy duros el pueblo era a veces
arrasado o bien pasaban a ser esclavos, el suelo pasaba a ser ager públicus, de ahí
a que existiera el suicidio colectivo o bien tomando veneno antes que ser
vendidos como esclavos.

Estos tratados van a ser un elemento fundamental para la expansión del derecho romano
teniendo siempre en cuenta que roma no impuso su derecho si no que consideraba que
era un privilegio adquirirlo y por ello lo utilizaba como arma política.

LAS CONCESIONESGENERALES DEL DERECHO


ROMANO

La sociedad romana esta dividida según el tipo de derecho que disfrutan unos u otros:
1. en primer lugar esta la ciudadanía romana suponía ser natural y habitante de
roma estos eran los ciudadanos que disfrutaban de todos los derechos, los mas
beneficiados.
2. los latinos de categoría inferior solo cuentan con el ius comerci. En sus orígenes
son latinos los habitantes del lacio ( de la provincias itálicas)
3. los peregrinos son los extranjeros que viven dentro del imperio romano están
sometidos a su derecho indígena pero las relaciones con los romanos se regula
mediante el ius gentium.
4. esclavos estos no son personas si no cosas, no gozan de ningún derecho a no ser
que el dueño les manumita
5. fuera del mundo romano se encuentran los barbaros son aquellos que viven fuera
de los limites del imperio tienen su propio derecho generalmente consuetudinario.

La romanización jurídica va a suponer que los pueblos prerromanos peregrinos vayan


accediendo en la escala a lo largo de los siglos de la siguiente manera:

à La primera forma de adquirir la latinidad será a través de los tratados; roma concederá
el derecho latino lo cual supone para la ciudad indígena pasar a ser municipio romano
esta concepción no se dará de manera generalizada hasta muy tarde. Se concederá
primero a las autoridades y a sus familiares
En el año 176 a.C momento en el cual se concederá la latinidad a los hijos de soldados
romanos con indígenas.

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Estas diferencias jurídicas van a tener un cambio trascendental en las concesiones


primero de latinidad y luego de ciudadanía a partir de las concesiones generales

1. la latinidad de Vespasianoà primera gran concesión general de latinidad se hará


en el año 73-74 cuando concede a toda Hispania la latinidad ‘‘ius latium minus’’
Sus efectos inmediatos serán:
• todas las ciudades peregrinas serán municipios romanos y se regirán por
el derecho latino
• todos los magistrados de todas las ciudades pueden ser considerados
ciudadanos romanos

En el S.II con Adriano se ampliara la posibilidad de acceso a la ciudadanía


romana, se concederá el Ius Latin Maius, no solo se concederá la ciudadanía a los
magistrados si no también a los integrantes de consejos municipales y decuriones
(concejales) de manera que cada vez había mas ciudadanos romanos en las
ciudades.

2. la ciudadanía de Caracalla àsupone la concepción de la ciudadanía romana a


todo el imperio. Caracalla otorga una constitución en el año 212 d.C ‘‘constitutio
Antoniana’’ mediante la cual otorga la ciudadanía a todos los habitantes del
imperio excepto a los dediticios. En el s.III la palabra deliticios a la que hace
alusión esta constitución se entiende por esclavos malhechores manumitidos de
esta manera los únicos que no gozaban del derecho romano eran los bárbaros.

2.3. El Derecho de la España visigoda

LOS PUEBLOS GERMANOS Y SU DERECHO ANTES Y


DESPUES DE SU ASENTAMIENTO EN EL IMPERIO

Ya desde el s. II a.C los pueblos germanos habitaban un amplio territorio que va de norte
a sur de Escandinavia, estos pueblos comenzaron a ponerse en contacto con el imperio
romano a partir del S.I d.C, bien a través de un movimiento inicial de infiltración lenta
pero continua, bien de forma particular o bien a través de entradas de pueblos y familias
enteras que se asientan en el limite o dentro del imperio como federados.
Este sistema de integración lenta y paulatina cambiara en el S.V cuando se produce una
violenta irrupción del pueblo germano al imperio.
Las causas de ese movimiento son varias:
• un aumento demográficoà coincidió con un empeoramiento climático que dio
lugar a malas cosechas, hambrunas… estas circunstancias obligaron a los
germanos a buscar tierras y climas mejores

15

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

• la atracción del lujo romano


• empuje entre pueblosà el temor a los pueblos que venían detrás de ellos pueblos
como Vándalos, Alanos y sobre todo Hunos encabezados por Atila. Pueblos
procedentes de la estepa siberiana

El miedo a los Hunos es tan grande, que impulsa a los germanos a unificarse con los
ejércitos romanos para enfrentarse a Atila, quien finalmente será derrotado en Francia en
el año 451.

El derecho de estos pueblos era esencialmente consuetudinario, no se puede hablar de un


derecho germánico único, si no que se a de hablar de derechos germánicos, ya que cada
pueblo tiene sus particularismos.
No tenemos testimonio del derecho germano como tal pero existen una serie de fuentes
que nos dan información para poder conocer este derecho.
• Fuentes literarias latinas: textos de autores que tuvieron cercanía con los
germanos
• Fuentes literarias germánicas: viejas leyendas
• Costumbres germánicas (leyes barbarorum) y costumbres escandinavas (fuente
importante porque no fue romanizada ni contacto con las corrientes jurídicas
europeas), costumbres recogidas de manera escrita tras la invasión.

Estas fuentes de información (leyes barbarorum) son leyes que suponen la puesta por
escrito de las leyes de algunos de estos pueblos, la leyes mas importantes fue la ley sálica
de los francos salíos (en la cual se prohíbe a las mujeres heredar bienes inmuebles), lex
ripuaria, lex romana visigotorum…

A través de las leyes barbarorum se puede sacar la siguiente conclusión ‘‘para la defensa
personal es imprescindible pertenecer a una Sippe, porque garantiza al individuo
protección penal y auxilio procesal’’

ASENTAMIENTO EN ESPAÑA
La llamada gran invasión se produce en el imperio poco después de la muerte del
emperador Teodosio. Quien dividió el imperio en dos tras su muerte en el año 395
Dejando a su hijo Honorio la parte Occidental y la parte Oriental a su hijo Arcaico.

En el año 409 Los primeros pueblos en entrar a la Península fueron los Suevos,
Vándalos y Alanos;
àLos Suevos entraron por la zona norte y se asentaron en Galicia y en el norte de
Portugal creando un reino rico y prospero que estará vigente hasta el reinado de
Leovigildo.
à Los Vándalos se dividirán en 2 ramas; los Vándalos-silingos se sitúan en la Bética y
allí pasan a Baleares donde crearan un reino fuerte, los Vándalos-Asdingos se asientan
primero en Galicia y luego parte de ellos se situara en África.
àLos Alanos entraran por la zona norte y se desperdigarán por la meseta asentándose
finalmente al sur de las Cartaginenses

La única zona que no será dominada por estos pueblos son parte norte de la
Cartaginense y la provincia Terraconense, siendo esta zona por donde finalmente
accederán los visigodos quienes acabaran por dominar toda la península.

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

LOS VISIGODOS

Pueblo germano que se convertirá en el mas importante de España, en el año 418 pactan
un tratado o foedus con Roma, a través de este tratado se le permite a los visigodos a
cambio de defender el imperio su asentamiento en la Galia con capital en Toulouse.

Los visigodos con afán expansionista buscarán ampliar sus fronteras.


En primer lugar Eurico firmará en el año 475 un tratado de paz con roma en el cual se le
reconoce como rey de los visigodos pero en ya en el año 476 con la caída del imperio
romano de occidente Eurico se convierte en rey absoluto sin tener ninguna autoridad por
encima de él.

Con Alarico II se producirá una entrada masiva a la península donde finalmente en la


batalla de Vouillé con la muerte de Alarico II los visigodos abandonan la Galia
derrotados por lo francos con quienes entran en disputa por motivos religiosos, ya que
los visigodos eran de religión arriana estos pidieron ayuda a los galos-romanos de
religión católica quienes decidieron ayudar a los francos que al igual que ellos eran de
religión católica.
Finalmente en el año 507 los visigodos solo lograran mantener en la Galia con apoyo de
los ostrogodos, la septimania. Se pierde la capitalidad de Toulouse hasta que a mediados
del s.VI se trasladara a Toledo hasta la llegada de los musulmanes en el año 711.

El asentamiento visigodo en el imperio es pacifico, el mundo romano tenía dos formas


de recibir a la gente que llegaba a su territorio:
1. hospitalidad; Se daba cuando se trataba de hombres sin familia que llegaban para
prestar servicio militar, se suponía que en ese territorio, los dueños de las casas
las dividían en tres partes; la primera la elegía el dueño, la segunda parte era
elegida por el huésped y la tercera parte era también para el dueño de la casa
2. reparto de tierras; cuando entraron en el territorio ya no solo personas
individuales si no familias enteras, por esto los dueños de fundos dividirán sus
propiedades en dos partes
• tierra dominicata: tierra del señor
• tierra indominicata
El reparto se procede de la siguiente manera tanto la tierra dominicata como la
indominicata se divide en tres partes
En la tierra dominicata la primera parte y la tercera será para el dueño mientras
que la segunda para los huéspedes de manera contraria en la tierra indominicata
la primera y tercera parte será para los huéspedes y el dueño se quedara con la
segunda.
Lo que se reparte son las tierras particulares, mientras que las tierras comunales
siguen siendo de dominio público.

Política de integración paulatina, con Leovigildo se dará una política social, religiosa y
jurídico-legal

17

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

àIntegración social: en principio se prohibieron los matrimonios mixtos luego se


permitieron lo que llevo a una mezcla y a que con el tiempo no se diferenciaran un grupo
de otro
àIntegración religiosa-. Los visigodos eran arrianos y así permanecieron mucho tiempo.
Por ello perdieron la batalla contra los francos y por ello mantuvieron guerras con
Leovigildo y su hijo Hermenegildo, el hermano de este Recadero se convierte al
catolicismo y se produce la integración en el III concilio de Toledo el año 589

LEYES Y CODIGOS VISIGOTICOS: LEYES TEODORICIANAS, EDICTO DE


TEODORICO, CODIGO DE EURICO, BREVIARIO DE ALARICO Y ‘CODEZ
REVISUS’ DE LEOVIGILDO. EL LIBER IUDICIORUN Y SUS REDACCIONES:

En la constitución de los cuerpos jurídicos visigóticos se van a dar dos épocas claramente
diferenciadas:
+ Anterior a la caída del imperio
+ Posterior a la caída del imperio

ANTERIOR:

Asentamiento pacifico de los visigodos en las Galias mediante un Foedus o tratado con
el imperio romano, el rey visigodo como aliado del emperador va a regir tanto la
población visigoda como al galo romana

Mientras que los galos- romanos se rigen por un derecho concreto, el romano basado en
leges y iuras; los visigodos se siguen rigiendo por su derecho de base evidentemente
consuetudinaria

POSTERIOR

Con la caída del imperio romano en 476 (imperio romano de occidente) los Visigodos
alcanzan plena independencia

Características

àSe interrumpe la recepción de nuevas leyes romanas


àLa legislación que surge de los reyes visigodos tiende ya a ser territorial y
afectar no solo a la población visigoda sino a todos los habitantes del territorio
del reino
àlos reyes visigodos asumen la capacidad de crear leyes y de interpretar el
derecho, los jueces si hayan laguna jurídica a la hora de aplicar el derecho no
podrán interpretar ni crear ellos derecho, tendrán que acudir al rey, esta capacidad
interpretativa exclusiva del rey se recoge en el ultimo de los libros ‘libro de los
jueces’

18

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

àCon la expansión del imperio de oriente se va a dar también la convivencia con


el derecho romano de Justiniano.

En todo este periodo se dan en la península diferentes tradiciones jurídicas que


responden a derechos anteriores al asentamiento visigodo que obligara a las leyes
visigodas a actuar de forma diferente así en unas ocasiones prohíbe la aplicación de leyes
romanas y en otras admiten practicas vulgares que contrarían lo dispuesto en las leyes.

Primer periodo: A partir del siglo VI se consolida el derecho consuetudinario, los


visigodos en esta época redactan una serie de textos, leyes de las cuales tenemos
referencia de las siguientes;

• leyes Teodoricianas: leyes sueltas, primeras leyes dadas por los reyes de las que
tenemos referencia las primeras son las correspondientes a Teodorico I y a su hijo
Teodorico II, en estas leyes cuando aun subsiste el imperio romano, los reyes
aparecen como soberanos autónomos.
Lo único que se sabe con cierta seguridad es que tras el reparto de tierras la
temática tratada en estas leyes intenta resolver el problema de este reparto.
• Edicto de Teodorico: correspondía a Teodorico, rey ostrogodo 1953, un
investigador demostró que no era ostrogodo sino que era visigodo. correspondía a
Teodorico II. Este edicto se hizo con Teodorico II, el rey visigodo. Hoy se dice
que era de un precepto de las Galia, llamado Magno de Narbona. El problema
fundamental de este edicto es el reparto de tierras. Este edicto no se conserva,
salvo de edición que se hizo en Paris, en 1579 sobre dos textos que también han
desaparecido.

Segundo periodo: el segundo periodo es mucho mas rico ya que se tiene que organizar
con más responsabilidad los territorios, se desarrollan cuatro cuerpos jurídicos

àEL CODIGO DE EURICO


àEL BREVIARIO DE ALARICO
àEL CODEX REVISUS DE LEOVIGILDO
àEL LIBER IUDICIORUM

EL CODIGO DE EURICO

Eurico será el verdadero fundador del estado visigodo al independizarse el mundo


romano. Declara roto el tratado de paz, así se servirá de jurisconsultos romanos para
elaborar su propio código.
En su enfrentamiento con roma intentara crear una alianza Germano-arriana intentando
vincular al reino Vándalo y al Reino Suevo, pero las presiones de roma lo impiden.
El 475 firma un tratado de paz en la cual se reconoce su soberanía en Hispania y en la
Galia y se libera de esta dependencia e influencia del emperador romano en 476.
Cuando cae el imperio romano tiene un reino solido y se convierte en el único rey,
Eurico establece su capital en Toulouse y decide elaborar un cuerpo jurídico para su
población goda. En este cuerpo jurídico va a recoger el derecho consuetudinario

19

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

germano. Este derecho germano esta muy romanizado. Hoy se conserva un fragmento de
50 capítulos, se llama un palimpsesto. Se hace en pergamino pero hay un momento en el
que esta materia es escasa, entonces cogen otros textos y escriben encima.

Este código de Eurico recoge elementos germanos, romanos, influencias helenas y de


derecho canónico de la iglesia arriana.
Eurico lo hace para que se aplique al mundo visigodo pero también se aplica en procesos
mixtos (godos contra romanos)
La temática que recoge sigue siendo en gran volumen de normas para alcanzar el reparto
de tierras o bien en derecho privado para contratos y sucesiones

BREVARIO DE ALARICO

Alarico gobierna del 484 al 507 es hijo heredero de Eurico.


El problema fundamental político es el enfrentamiento con el rey franco Clodoveo que se
convirtió al catolicismo intentando ganar para su causa a la población Galo- Romana,
como consecuencia Alarico intenta ganarse al pueblo Galo-Romano dándole un código
profundamente romanizado
Fue promulgado el año 506 y fue preparado por una comisión nombrada por el rey de
nobles y obispos, y fue aprobada por una asamblea en Francia, Aduris. Las copias que se
remitieron por todo el reino, fueron firmadas por un canciller Aniano y por esta razón el
breviario de Alarico se conoce con el nombre de breviario de Aniano y como es romano
pero hecho por los visigodos con el nombre de Lex Romana Visigotorum.
Las fuentes plenamente romanas son
Leges-. Tomadas del códex de Teodosianus
Iura-. Instituciones de gayo y sentencias de paulo.

El enfrentamiento militar llega en el año 507; los visigodos son derrotados muriendo
Alarico, los visigodos pierden casi todo el territorio francés y la capitalidad de Toulouse;
solo puede mantener la Septimania gracias a la ayuda de los ostrogodos.
Solo tuvo un año de vigencia. Sin embargo a pesar del intento de Alarico, si ejercicio un
influencia notable en cuerpos jurídicos que surgen en otros estados, Italia e Inglaterra. Se
le llama lex romana visigotorum y lex romana de occidente. La ley sálica es la ley de los
francos salíos.

CODEX REVISIUS DE LEOVIGILDO

Fue uno de los reyes más importantes del reino visigodo. Su preocupación era conseguir
la unidad. Afianzara su autoridad frente a los bizantinos a los que conquistara en el sur
de la península y luchara contra los suevos incorporando su territorio a la muerte del rey
Miro: a demás en su intento por la unidad política luchara contra los cántabros.
Una vez conseguid la integración política buscara la integración religiosa pero fracasa
porque la mayoría de la población es católica y la religión que él quiere imponer es la

20

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

arriana, la Bética se le revela y hacen prisionero a su hijo Hermenegildo quien muere


envenenado.
La integración religiosa llega con su hijo Recadero en el tercer concilio de Toledo 589
donde se convierte al catolicismo y con el su reino.
Da un cuerpo jurídico al reino pensando el la población visigoda. Lo que hace es coger
el código de Eurico y actualizarlo: incorpora nuevas leyes, y crea un código revisado. En
este cuerpo jurídico se ve cuales son las leyes tomadas del cuerpo anterior porque estas
se introducen con la expresión de lex antiqua, sentiqua, anteriores a Eurico, emendata,
leyes posteriores. No se conserva ningún texto de este cuerpo.

LIBER IUDICIORUM Y SUS REDACCIONES

Lo escribe Recesvinto, es el código más importante y el que más vigencia ha tenido


S.XIX. Su padre Chindasvinto planteo un único cuerpo para todo el reino. Es un texto
de carácter nacional para todo el reino es de carácter territorial. Se aplica a todos
aquellos que vivan en el reino visigodo.
En este cuerpo jurídico se dicen varias cosas:
à Ha de ser obligatorio para todas las personas y pueblos del reino de los godos.
àSe derogan todas las otras leyes que puedan existir, y que se conozca y estudie el
derecho romano.
àEn los tribunales Se prohíben aplicar cualquier otro tipo de códigos, se obliga a los
jueces destruir todos los cuerpos jurídicos anteriores.
Es una obra completa tiene 12 libros (unidad de contenido). Esta recogido todo el
derecho que necesita el reino (derecho civil, penal y procesal fundamentalmente). Este
cuerpo jurídico, líber (libro por excelencia), va a sufrir varias modificación.
a. Su primera modificación fue en el año 654 con el rey Recesvinto
b. Su segunda modificación fue ordenada por el Rey Ervigio que promulgo
en el año 681 una puesta al día de ese cuerpo jurídico, se suprimen
algunas disposiciones y se incorporan leyes nuevas, pero no se trata de un
nuevo código. Se trata del mismo líber actualizado, con intervención de
concilio.
c. La tercera redacción se da en el año 693 por orden del rey Egica con
intervención del concilio aunque no será promulgado
d. La cuarta redacción se da, desaparecido el reino visigodo y con la llegada
de los musulmanes acaban con don Rodrigo. Sin embargo, desaparece el
reino, pero no los pueblos, la población viven con el Liber Iudiciorum
para actualizarlo, lo copian y lo adaptan a la nueva realidad incorporando
el derecho propio de la tierra. A estas redacciones se les va a llamar
LEX VULGAR DE LOS VISIGODOS, en algunos lugares recibirá el
nombre de FORUM IUDICUM a esta ultima redacción se le llamo fuero
juzgo con el que se va a conservar hasta el año 1889 con la aparición del
CC

21

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Tema 3 - EL DERECHO ALTO-


MEDIEVAL

3.1. Los Derechos religiosos: el Derecho


Musulmán y Hebraico

Caracteres generales del Derecho Islámico

El derecho musulmán es uno de los derechos en fase de expansión.

La religión islámica surge en arabia en el siglo VI y VII, formado por grupos nómadas
monoteístas. El fundador de esta religión es Mahoma (570-632). Fue huérfano de niño.
Esta indefensión marca el Corán. Mahoma recibió la revelación de Ala con el arcángel
don Rodrigo. Empiezo a expandir, su revelación por la meca. Fue perseguido y tuvo que
huir a medina. La Héjira: a partir de ese momento comienza la fecha de inicio de la era
musulmana. Una vez conquistada la meca, se asienta y termina su predicación.
El islam supone la sumisión de Dios Ala. Dios único de que Mahoma es su último
profeta. Otros profetas fueron además, Noé, Abraham, Moisés y Jesús. Después de
Mahoma no va a haber más. La religión islámica tiene muchos elementos comunes con
las religiones cristiana y judía. Todas estas consideran que el alma es inmortal

La religión islámica tiene muchos elementos comunes con la religión cristiana, y judía
que consideran que el alma es inmortal y es susceptible de recibir premios y castigos,
fuego infierno.
La expansión de este nueva comunidad religiosa fue muy rápida, y de hecho gracias a los
califas, herederos de Mahoma, se conquistara en un siglo desde siria, Egipto, pasaran a
España e intentaran pasar a Europa. Llegaran a Francia donde serán derrotados, y se
quedan por los pirineos. Por el este, llegaran hasta la india e indonesia.
Los mayores imperios musulmanes se van a dar entre los siglo VIII y IX cuando la
capital este en Bagdad. En el siglo XIII van a ser los turcos quienes dominen el mundo
musulmán y los turcos cuando conquistan Constantinopla 1453 acaban con el imperio
romano y acaba el mundo medieval y empieza el moderno.

A España llegan en un momento crucial del reino visigodo, el año 710 muere el rey
visigodo Vitiza, y sus fieles quieren que suban al trono sus hijos, pero en el reino
visigodo ya hay una comisión encargada de elegir al nuevo rey, y esa comisión no quiere
a los hijos de Vitiza como reyes y nombran al duque don Rodrigo. Lo que pasa es que

22

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

cuando nombran a don Rodrigo los hijos de Vitiza se han hecho con el poder y se da una
guerra civil.
Los hijos de Vitiza piden ayuda a los musulmanes que están en el norte de África. En el
año 771 por Tarik y Mufa, pasan en el 711 el estrecho, se enfrentar a don Rodrigo, en la
batalla de la Janda o Guadalete, donde muerte don Rodrigo. Y los musulmanes empiezan
con la conquista de España. En 11 escasos años se recorran la península y lleguen a
Covadonga. En esa conquista, la nobleza visigoda, se ha refugiado en las montañas del
norte. Por primera vez, en Covadonga frenan a los musulmanes, y comienza la
reconquista. Empieza a ir por navarra por Roncesvalles para conquistar Europa. Y los
musulmanes son parados por Carlos Martel, que les va a parar los pies en Poitiers en el
año 732 e inaugura la dinastía merovingia.
Los musulmanes entonces se quedan en España, un califato en Córdoba y en el año 1031
después de la derrota de Almanoz va a desaparecer el califato de Córdoba, y se unen en
pueblos llamados taifas, Hasta que en 1492 se conquista granada por los reyes católicos,
último territorio hispano que les quedaba por conquistar.

PROCEDIMIENTOS DE CONQUISTA POR PARTE DE LOS ISLAMICOS:


Los musulmanes actuaron como los romanos a través de pactos con los pueblos o con
capitulaciones. Los pueblos van aceptando el nuevo gobierno musulmán.

La Charia y el Fiqh

àTEOLOGIA: normas a creer


àCHARIA: derecho o conjunto de normas a seguir, FIGH (conjunto de soluciones que
permiten conformar la acción del hombre con la charia)
o CORAN
o SUNNAH
o IDJMA
o QIYAS
o SENTENCIAS
o FATWAS
o COSTUMBRE= ORF
o LEY= CANOUN

Las características generales del derecho islámico son fundamentalmente dos: en primer
lugar la SIMPLICIDAD de sus fuentes porque se basa en la voluntad de Dios transmitida
por revelación del Arcángel San Gabriel. Y en segundo lugar el derecho NO ES UNA
CIENCIA autónoma si no que es una faceta de la religión

La religión islámica comprende dos partes:


TEOLOGIA: es aquella parte que fija unas normas a creer
CHARIA: es aquella parte que fija los deberes a cumplir (deberes para con dios, deberes
para con los hombres)
• Deberes con dios (rezar 5 días, ayuno en ramadán, peregrinas a la meca, proteger
a los débiles,)

23

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

• Deberes para con los hombres: aquí viene el derecho, normas que uno tiene que
cumplir con los demás. Es fijado por una ciencia, el fiqh: la ciencia que indica
cuales son las normas a seguir y la hacen los juristas, alfaquíes (el sabio).
Trabajan con 4 fuentes de la charia: el Corán, la sunnah, idjma, y los quiyás.

LAS CUATRO FUENTES DE LA CHARIA

CORAN:
Es el libro sagrado del islam. Se recoge en el la revelación que hizo Ala a través del
arcángel san Gabriel a Mahoma. El Corán no fue redactado por Mahoma, sino que fuere
redactado por un discípulo suyo Zaid, 20 años después de morir Mahoma.
Es un libro extenso que comprende 6.000 versículos, o aleyas, recogidos en 114 suras o
capítulos. El 92 de estos suras, recoge la parte religiosa, la estancia de Mahoma en la
meca, y 22 la experiencia de la comunidad, Mahoma en medina.
La homa en su conjunto no es un libro de derecho, sino una especie de enciclopedia que
recoge de todo. Hay un 10% de derecho con lo que trabajan los alfaquíes para elaborar
su derecho.
Los principios jurídicos que se deducen del Corán. Responden a un objetivo político
claro que tenia Mahoma. Él quería disolver la antigua organización tribal de los árabes y
sustituirla por una comunidad de creyentes sin clases privilegiadas.
Por ello, con esa intencionalidad política, lo que se va a fomentar es incrementar la
moralidad, hacer mejores creyentes y personas. Por esa razón se prohíbe el juego porque
lleva a la ruina o conflictos, se prohíbe beber alcohol, el préstamo con interés. Los jueces
que imparten justicia con la charia, se llaman cadíes. Los cadíes a la hora de dictar las
sentencias, tenían libertad y tenían que administrar justicia, luchando con la corrupción,
exigiendo testimonios de fiar, exigiendo buenos pesos y medidas, hacer contratos fieles,
o proteger a los débiles (huérfanos, viudas y pobres).

SUNNAH:
Es la tradición, el conjunto de actos, dichos e incluso silencios de Mahoma, tal y como
nos han transmitido sus discípulos. Mahoma no escribió nada. Cada uno de esos gestos
de Mahoma, constituyen un relato o Hadit y su narración puede descubrir el pensamiento
de Mahoma. Por eso para fijar un sistema que garantice la autenticidad de esa tradición
que se va transmitiendo de discípulo y permita interpretar adecuadamente el
comportamiento y las aptitudes de Mahoma, surge de ciencia del hadit. Esta ciencia
consiste en someter a una critica rigurosa, la autenticidad del mensaje transmitido por la
tradición, de tal manera, que se parte del primer discípulo que ha visto y escuchado a
mahona, y se va bajando el en tiempo de discípulo en discípulo. Habit es el relato, y se
va transmitiendo de unos a otros de forma directo, y si uno de esos discípulos no es
directo, el hadit se considera falso. Se va a poner por escrito la sunnah en el siglo IX. Se
recoge la tradición.

IDJMÁ:

24

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Acuerdo unánime representado por los alfaquíes sobre ciertas cuestiones que se puedan
plantar. Se fundamenta en la convicción de que dios asiste al pueblo confiriéndoles un
cierto grado de infalibilidad. Pues según Mahoma, su comunidad, la islámica, jamás se
pondrá de acuerdo acerca de un error.
Es la interpretación infalible y definitiva del Corán y de la sunnah. Los jueces no podrán
interpretar por si mismos, esas dos fuentes del derecho, sino que deberán juzgar según la
interpretación hecha por la idjma. Esa interpretación del Corán y de la sunnah se fue
escribiendo durante los siglo VIII y IX considerándose el año 922, III años después de la
regida, como la fecha final de esas dos fuentes de interpretación del derecho. Por esa
razón, esa interpretación es inmutable y eso es lo que hace que de alguna manera el
derecho permanezca con respecto a los derechos occidentales. Fue realiza por los
grandes juristas de la época, especialmente por los de Bagdad. La mayor parte de los
juristas, era simples imanes, que no tenía funciones gubernativas de ningún tipo. Cada
uno de ellos, elaboraba su propia doctrina, lo que llevo como resultado la existencia de
diferentes escuelas interpretativas, donde se considera que las diferencias que pueda
haber entre unos y otros son secundarios.
Según uno de los hádit, “las divergencias de opinión, existentes en una comunidad, son
una manifestación de la gracia de dios”.

Las escuelas surgidas de la idjma siguen dos tendencias diferentes:


Hay dos grandes corrientes, los sunitas, y chiitas.

àLos sunitas, conforman la interpretación ortodoxa del mundo islámico, la buena.


Conforman el 90% de la población musulmana. Hay cuatro escuelas sunitas
a) La escuela Hanefí. Fue fundada por Abu Hanifa murió en el año 767, es
un escuela liberal, pues sigue una interpretación logica de las fuentes.
Se aplica hoy fundamentalmente en Turquía, Pakistán, Egipto y en la
unión soviética.
b) La escuela Maleki. Fue fundada por Malik Ibn (hijo) Anas, que murió
en el 795, es la más cercana a la tradición de Mahoma. Es el que se va a
dar en España. Hoy se aplica en todo el norte de África.
c) La escuela Xafei fundada por Al- Safi que murió en el año 830. Fue
discípulo de los otros dos e intenta hacer una combinación de los dos
maestros y hoy e aplica en Siria e Indonesia.
d) Chanbalíi fundada por Hanbal quien fallecido en la año 855. Es la
escuela que hace una interpretación mas escrita de los textos sagrados.
Se aplica en arabia y por los guardianes de la meca y la medina.

àLos chiitas son considerados herejes y lo conforman un 10%. Los chiitas en su origen
aceptan a Ali, pero no aceptan a abasidas ni a omeyas, solo consideran que el único
heredero es Ali, y sus descendientes, viven fundamentalmente en Irán e Irak para ellos el
iman no es como el de los demás hombres, al proceder de Alí son infalibles, implacables
e intermediarios directos de Dios y de los hombres. Tienen una 6 obligación, además de
las cinco mencionadas anteriormente tienen la creencia en el imán, que puede interpretar
libremente el Corán.

25

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

àLa quiyas o razonamiento por analogía. Es una fuente importante, porque supone que
todo aquellos que se ha de solucionarse y no este recogido en la charia, se puede decir
del Corán y de la sunnah por analogía.

OTRAS FUENTES

Fuentes secundarias:
àSENTENCIAS
àFATWAS
àCOSTUMBRE=ORF
àLEY=CANOUN

SENTENCIAS: llegaron a ejercer una influencia muy importante en la aplicación del


derecho musulmán cuando unos jueces tenían en consideración las sentencias de los
demás.

FATWAS: son dictámenes de juristas expertos dados para asesorar a los jueces

COSTUMBRE: es importante puesto que permite diferenciar las particularidades de un


imperio tan amplio

LEY: es la norma escrita, la dan los reyes y las asambleas políticas , conforman una
fuente importante del derecho serán asumidas si no van en contra de la charia
La pena que generalmente se impone es una pena espiritual, pero no siempre es así. En el
mundo musulmán, hay delitos que se consideran muy graves, crímenes con otra la
religión, a los cuales se les pones unas sanciones especiales llamadas hadd, que significa
limite. En estos caso de crímenes contra la religión, los cadíes uno pueden apartarse un
ápice de los establecido en la norma, no tienen la capacidad de interpretar.

Los crímenes son:


a) el comercio carnal fuera del matrimonio: la pena son 100 latigazos y si estas casado
hay adulterio lapidación (te tiran piedras).
B) la falsa acusación de adulterio, pena de azotes.
C) el robo, la pena es la amputación de la mano derecha y si reincide se le amputa la
pierna izquierda
d) el bandidaje, si ha habido una muerte se le crucifica y
e) el embriaguez (emborracharse), pena de azotes.

Al hombre libre se le aplica el doble que al esclavo porque se le considera más


responsable.
Estas penas corporales no siempre eran fáciles de acertar, tenia que darse una serie de
condiciones: en el caso del robo, si el robo era una cosa púbica, como el ladrón también
tiene derecho a la cosa publica, es difícil de determinar si hay pena; en caso de adulterio,
tenían que pillarles infraganti. Para la embriaguez hacia falta el aliento del bebedor que
indicara que estaba ebrio.
El derecho musulmán mejoro y protegió la vida de las mujeres
a) Prohibió matar a las niñas no deseadas en el nacimiento.
b) Limito la poligamia a 4 esposas.
c) Regularizo el repudio, no querer a tu esposa como mujer y echarla de casa.

26

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

d) Atribuyo a las mujeres derechos sucesorios.

Sin embargo, quien no fuera libre, varón y musulmán no podía acceder a todas la
prerrogativas sociales o políticas.

3.3. Instituciones feudo-vasalláticas y Derecho


feudal

ORIGENES Y NATURLEZA DEL FEUDALISMO:

Es la organización social y política de Europa occidental durante los siglos IX y XIII.


Se presenta como propia de las distintas organizaciones políticas independientes nacidas
al desaparecer el imperio carolingio.
El imperio carolingio surge en el siglo IX recuperar la idea del imperio en un reino de
barbaros. Carlomagno es un rey de auge en Europa. En este momento ejerce un poder
muy fuerte en todo el reino, pero extiende sus dominios enormemente por Alemania,
incluso hacia el sur.
Va a crear la marca hispánica, tierra frontera que establecen los francos como primer
territorio de defensa. El ejercito siembra esa franja con distintos condados que darán
lugar a Aragón, Cataluña…
Carlomagno divide el reino para su administración en condados, ducados y marquesados,
al frente de los que pone unas autoridades que depende del emperador y ejercerán una
autoridad delegada por el.
Con el tiempo va a ir alcanzando una cierta autonomía sobre todo con la muerte de
Carlomagno, porque sus hijos eran más débiles. Se convierte en autónomos.
En este momento sobre toda a partir de la muerte de Carlo margo. S.IX le va a surgir un
peligro grave con las invasiones vikingas, normandas y húngaras. El reino se empieza a
descomponer al no haber una autoridad fuerte. Todas estas autoridades que había estados
al frente van a buscar la solución al problema por si mismos, antes la falta de autoridad
real, y el peligro de organizarse la vida, se va a constituir el feudalismo.

No esta muy claro que es el feudalismo y que no


àpara algunos el feudalismo significa ausencia total del estado ‘el rey reina pero no
gobierna’
àpara otros significa ‘relaciones jurídicas privadas’
àotros consideran que la esencia solamente estriba en el aspecto militar; el origen del
feudalismo se encuentra en las primeras invasiones en la época de los musulmanes
àpara otros es algo mas complejo además del aspecto militar ven un importante aspecto
económico, político y social

Nace en Francia carolingia, pero se extiende rápidamente por Alemania, Inglaterra, Italia,
y España

27

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Características de la sociedad feudal.


• En primer lugar, articula la sociedad piramidal de forma jerárquica. En la cabeza
esta el rey y por debajo están los duques. Y por ultimo los señores que tiene
vasallos, esos vasallos tienen otros vasallos. El señor fundamental es el rey. Esos
señores que se van haciendo mas fuerte, y a veces se oponen al rey van
acaparando algunas atribuciones reales, de tal manera que el rey si quiere
llegar al pueblo, no puede llegar directamente, porque no son súbditos, sino a
través de los vasallos hasta llegar al pueblo. Se habla de vasallos de un señor.
• En segundo lugar, el feudalismo une siempre a hombres libres, con lazos de
dependencia personal. Y esto es lo que va a diferenciar el señorío del
feudalismo. En el señoría no era vasallos sino siervos.

• Esa dependencia se hace siempre por medio de un intercambio en el que


el señor concede feudo a cambio de fidelidad o servicio.

Este tipo de sociedad no se desarrolla en todas las partes igual:

àEn Francia, Bélgica y Lotaringia juega un papel importante en la vida política,


social y jurídica durante los siglos X-XII

àEn el resto de Alemania se desarrolla entre los S.XII al XIV

àEn Inglaterra lo introducen los Normandos en el S.XI

àEn España se cuestiona si se dio puesto que no se desarrollo porque España


nunca rompió la relación entre rey y súbditos, solo se da en Cataluña

àEn Cataluña, sociedad feudalizada. comienza en el siglo XI porque conformaba


la marca hispánica los carolingios toman parte del norte de la península y se
hacen diferentes divisiones territoriales en los cuales había condados y al frente
de cada condado se ponía a condes que dependían del emperador
Como el feudalismo establece relaciones entre señor y vasallo, y a veces el
vasallo puede ser de la misma categoría del señor. Con el tiempo esa autoridad
señor va a ir orientada hacia el conde de Barcelona, de manera que los distintos
condados catalanes que en su origen eran todos igual, van a ir reconociendo la
autoridad del conde de Barcelona, que se con convertía en el primer inter pares o
princeps de Cataluña, señor de señores y finalmente será el que una con su
matrimonio el principado de Cataluña con el reino de Aragón. Cataluña no es
reino, sino principado, hay príncipe.

El feudalismo como institución se extenderá por toda Europa fundamentalmente por las
condiciones que viven, el rey se muestra débil para garantizar su reino , por las continuas
luchas…

Instituciones feudales [vasallaje, beneficio y pacto feudal]

28

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Tres instituciones: el vasallaje, el beneficio y el pacto feudad.

a) Vasallaje: es la relación personal que se va a establecer entre dos personas. Por


una parte el señor y aquel que le presta fidelidad, el vasallo. El vasallo jura
fidelizar y se obliga a prestarle auxilio y consejo, acudiendo al señor, y auxilio
militar cuando el señor quiera enfrentarse al enemigo. Esta relación, o a estos
hombres que se someten voluntariamente a otro se le llama en su origen fieles y
solo con el tiempo se asumirá la palabra vasallos, que es una palabra de origen
celta.
El señor se compromete a mantenerle en su casa, o a ofrecerle elementos
suficientes para que él pueda cumplir con la obligación de aconsejarle y servirle
desde el punto de vista militar. En algunas ocasiones le tiene que dar su caballo, y
armas para cumplir con su obligación.
b) el beneficio. Es aquello que es señor da al vasallo para que este pueda cumplir
con sus obligaciones. Normalmente son tierras que pueda explotar, castillos,
cargos públicos, algo que le rente y que de un beneficio económico.
En España, a ese beneficio se le llama prestimonio u honor. Lo normal es tierra.
c) Pacto feudad, acuerdo explicito y voluntario y generalmente publico asumido por
las partes, un previo acuerdo. Ese pacto feudal incluye la entrada en vasallaje,
con el homenaje y juramento como la entrega del beneficio. Es un acto solemne.
Se entrega con un poco de tierra en una bolsita, armas. Esta pacto feudal supone
una ceremonia solmene que se llama pleito homenaje. Necesita el compromiso
asumido por las partes.
a. Volo el señor se sienta en silla y el vasallo arrodillado como símbolo de
sumisión. Y el señor le pregunta si quiere ser vasallo. Él dice Volo. Una
vez manifestada esa voluntad públicamente se realiza la inmixtio
manuum.
b. Inmixtio manuum, meter las manos. El vasallo une sus manos y las mete
entre las del señor.
c. Juramento: lo que hace el vasallo es levantarse y toca un objeto sagrado y
jura que va a ser buen vasallo.
d. Y por último un ósculo. Un beso. Es España se va traduciendo con un
besa manos.

Ambas partes salen ganando.


¿Cómo se termina con la relación?

Se puede terminar con esta relación, porque es una relación de hombres libres
a) Con la muerte de una de las partes. Los herederos del difunto pueden
seguir manteniendo la misma relación siempre que establecen un pleito
homenaje.
b) Cuando el vasallo no le es fiel
c) Cuando el señor se extralimita y abusa del vasallo. Se puede romper el
pacto siempre obliga al vasallo a devolver el beneficio.
29

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

En estas relaciones de fidelidad del señor vasallo hay pocas ocasiones en las que se habla
de dos señores: vasallaje ligio: un vasallo tiene dos señores.
En el norte el señor de Oñate y el señor Lazcano con el rey de castilla y el rey de Navarra
y de ambos recibieron bienes. El segundo vasallaje tiene que ir con el permiso del
primero, y en el momento en que ambos señores se enfrenten bélicamente, ese vasallo
tendría que defender los interese del primer señor, devolviendo los beneficios al segundo
vasallo.
El caso mas grave es el enfrentamiento vasallo señor, se va a dar cuando se de la ira
regia. En la ira regia esta el rey, es cuando el rey considera que su vasallo le ha
traicionado. El vasallo incurre en la ira regía y tiene que desnaturalizarse del reino, salir
del reino, y solo puede volver tras conseguir el perdón del señor, como el caso del Cid.

El Derecho feudal: los Libri Feudorum

Características del derecho feudal:


Desaparición de toda capacidad legisladora del rey; los señores asumen algunas de las
competencias del rey (hacienda y justicia)
A falta de la autoridad real y como consecuencia de la conflictividad social se
desarrollaran instituciones nuevas que lograran la paz que en su origen las había creado
la iglesia pero que luego llegaran al mundo civil y los señores participaran de ellas. Son
asambleas de:
àPAZ DE DIOS: es una derivación del derecho de asilo y supone que las
instituciones religiosas y todo aquel termino a 30 pasos de ellas están protegidas
y no se puede batallar. Esta primera idea solo se extenderá a personas
concretas(eclesiásticos, viudas, huérfanos…)
àTREGUA DE DIOS: acuerdo por el que se pretendía limitar los periodos de
guerra del lunes al sábado, luego se amplió de lunes a miércoles y tampoco
durante los grandes periodos religiosos; cuaresma, adviento…
Estas asambleas ejercerán una labor muy importante también para que el rey
empiece a recuperar la preminencia sobre sus vasallos

LA COSTUMBRE
1. Se convierte prácticamente en el único derecho laico, todo vestigio de derecho romano
desaparece menos en Italia. Solo el derecho canónico va s ser un derecho escrito y esto
es importante.
Va a permitir formarse a los juristas en derecho canónico. Ese derecho canónico es
fundamentalmente derecho de la iglesia, pero también va a regular materias civiles,
como el matrimonio, lo que le costara al mundo civil.

2. Otra característica: Desaparece el principio de personalidad, ese principio que


defiende que a cada uno se le tiene que aplicar el derecho de su naturaleza y se aplica el
derecho de territorialidad, el derecho consuetudinario de ese territorio.
Los derechos consuetudinarios, son tantos como feudos son, son múltiples, que sociedad
generara el suyo.
Los escritos jurídicos también desaparecen, no hay leyes, no hay libros jurídicos, no hay
actas ni documentos privados, compraventas… todo es buena fe, solo las instituciones
eclesiásticas utilizaban las escrituras en sus obligaciones, normalmente en latin.

30

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

3. otra característica; Los jueces que van a aplicar la justicia, no conocen textos jurídicos,
no están formados en los derechos romanos, conocen el derecho de la tierra,
consuetudinario. La administración de justicia es precaria, pero se vuelve a la ordalía:
dejar a dios que determine quien tiene la razón en un proceso.

El derecho consuetudinario se adueña del mundo del derecho.


Con el tiempo ese derecho consuetudinario se va a por escrito. Un texto consuetudinario
serán los ustages de Barcelona, los usos de Barcelona, que recogen mucho derecho
consuetudinario feudal de Barcelona.
Otro texto son las costumbres de Cataluña, y otro las conmemoraciones de Pedro Albert.
Pero de todos los textos los más importantes van a ser libri feudorum. Hay uno en
Cataluña, libre feudorum maior. El mas importante va a ser el libri feudorum
Lombardia.es la zona mas rica de Italia. Es la zona mas cerca a Francia, fue una zona
feudalizada. En Bolonia se crea una universidad en el medievo, y se empieza a
desarrollar el derecho común en base al derecho romano justinianeo. En ese momento
esa universidad empieza a cuestionar el derecho feudal. En particular es anónimo
empieza a recoger las costumbres feudales por escrito. Es la primera redacción del libri
feudorum Lombardía. A ese primer núcleo anónimo de costumbres de Normandía, se le
suman un conjunto de cartas, explicaciones Oberto de Orto, cónsul de Milán a su hijo
Anselmo que esta estudiando en Bolonia. El padre a través de esas cartas que le envía
desde Bolonia, describe el derecho. Estas cartas, son la segunda redacción se le va a
llamar redacción Obertina. Estos son del siglo XII
Habrá una nueva redacción ya en el s.XIII cuando Jacobo de Ardizone sistematice la
obra, la organiza internamente incorporándole nuevos textos. A esta redacción se le va a
llamar redacción ardizoniana.
Una cuarta en el siglo XIII redacción por Jacobo colombi relación vulgata o vulgar, que
será conocida por, a cursiana, Cursio utilizó este texto e incluya el derecho feudal con el
derecho común.
El derecho canónico y el derecho justinianeo: derecho feudal.

3.4. El Derecho consuetudinario


La costumbre: evolución de la costumbre en el conjunto de Europa.

El mundo visigodo desaparece en el 711, la población vive como puede, las sociedades
van evolucionando y tienen que ir generando nuevos derecho o haciendo mano de esos
derechos que quedaban, porque ya no había leyes ni un rey que mande.

¿Qué es la costumbre?
Conjunto de usos jurídicos no escritos que adquieren fuerza obligatoria, en un
determinado grupo social como consecuencia de la repetición voluntaria de actos
públicos, lícitos y razonables, durante un periodo de tiempo más o menos largo.

Características fundamentales de la costumbre:

31

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

• DERECHO NO ESCRITO
• INTRODUCIDO POR LOS ACTOS JURIDICOS CONTINUAMENTE
REPETIDOS DE FORMA VOLUNTARIA
• DEBEN SER ACTOS PUBLICOS
• DEBE DARSE DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO MAS O MENOS
LARGO
• HA DE SER LICITA Y RAZONABLE

àEs un derecho no escrito: la costumbre se trasmite de forma oral de generación en


generación. En el momento en que se recoge por escrito se convierte en ley. Se empieza
a estancar porque la ley esta parada, y tendrá que ir modificando con costumbres nuevas.
àEs un derecho introducido por usos o actos jurídicos continuamente repetidos de
forma voluntaria: el uso nace de la repetición de comportamientos humanos, no todos
los usos son costumbres pero toda costumbre tiene su origen en un uso. La diferencia
está en la fuerza obligatoria de la costumbre. Uso y costumbre implican continuidad en
la forma de obrar de un grupo social, pero en la costumbre tiene que haber conciencia y
voluntariedad.
àDeben ser actos públicos y no clandestinos, a pesar de que puede haber gente en el
grupo que desconozca la costumbre.
àLa costumbre debe darse durante un tiempo determinado más o menos largo: es
decir tiene que repetirse en el tiempo. Dependiendo de qué costumbre se trate este
tiempo será mayor o menor.
Con la influencia del derecho común, durante el S. XIII se quiso regular este tiempo y se
estableció que se ponía la costumbre comparada al derecho propio y se estableció que
una costumbre contraria al derecho romano estuviera vigente de 30 a 40 años para ser
asumida, para una costumbre desconocida en derecho romano se requerían de 10 a 20
años, para una costumbre conforme al derecho romano, menos de 10 años.
àHa de ser lícita y razonable: hay que decir que en la baja edad media una costumbre
es considerada nociva o irracional cuando es contraria al interés general, será al revés
cuando busca el interés general. Una costumbre es ilícita o no razonable cuando es
nociva y no va en beneficio de la comunidad. Los malos usos benefician solo un señor,
derecho de pernada, y se convierten en costumbre por imposición del señor.

Otras características serán:

a) La espontaneidad. Contraria a la ley. El derecho consuetudinario surge de forma


espontaneo dependiendo de la sociedad que la genere.
b) Continúa evolución, en relación con la evolución de la sociedad.
c) Su lenta elaboración: ya que no está premeditada depende de la sociedad que es
donde se genera
d) El conservadurismo: los fueros son conservadores, los vascos quieren mantener
sus costumbres.
e) Inestabilidad e inseguridad, que le hace débil, porque no se sabe con seguridad
como va a ser el día de mañana. Depende de la futura generación. Tendrá serios
problemas a la hora de mantenerse.

32

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

El derecho consuetudinario siempre ha sido fundamental en la historia de los pueblos ya


que siempre ha sido el primero de los derechos
También en Europa el derecho consuetudinario ha sido muy importante.
A partir del S. X y XII especialmente por el influjo de régimen feudal esos derechos
consuetudinarios de carácter personal empiezan a convertirse en derecho consuetudinario
de carácter territorial y las personas se regirán según el derecho del lugar donde viven, y
no según el de su lugar de origen.

Esos derechos consuetudinarios múltiples en la península van a empezar a recoger en


algunos lugares de toda Europa por escrito (Francia, Alemania, Italia…) la pluralidad
hizo muy difícil la unificación, que solo llegara con la revolución francesa y la
ilustración.
En los tribunales para que se aplicara la costumbre:

Hasta el siglo XIII la alegación de una costumbre en un tribunal no requeriría apenas


ninguna prueba
Desde el S XIII se introduce el derecho común y los jueces ya no eran de la tierra sino
juristas formados en derecho romano justinianeo, la justicia se aleja del lugar donde
ocurre el conflicto en estos casos había que probar que la costumbre seguía estando
vigente (costumbre notoria, costumbre desconocida)
àCostumbre notoria: los jueces la podían conocer incluso por su experiencia en otros
casos anteriores, entonces se asume su vigencia y se aplica.
àCostumbre desconocida tiene que probarse su existencia de dos maneras (invocando
sentencias anteriores en las que se haya aplicado o bien presentando testigos que
alegarían la vigencia.

Estas costumbres se ponen por escrito se dará de manera más generalizada a partir del
siglo XIII puesto que se teme la perdida de las costumbres debido a la influencia del
derecho común.

En esta puesta por escrito hay tres momentos:

a) Lo que se hace es recoger en un texto el derecho más sobresaliente de esa


comunidad que generalmente es otorgado por un rey o un señor a esa comunidad.
Generalmente enriqueciendo por un privilegio, exención y lo convierten en
fueros. Los fueres, los primeros fueros municipales.
Surgen del propio derecho de la tierra enriquecida que se convierten en
privilegios.
b) A partir del siglo XIII los derechos no recogido y sobre todo de carácter
territorial va recogerse en algunos territorios por lagunas autoridades que
desconocen cómo es ese derecho que tienen que aplicar. Esas autoridades que
tiene que realizar sus funciones recogen el derecho consuetudinario para tenerlo
presente.
Los fueros territoriales de Aragón serian aquí.

33

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

c) Siglo XIV y XV fuero de Vizcaya, se da en lugares donde no se ha recogido el


derecho consuetudinario, y son las autoridades del territorio determinan que ha
llegado la hora de recoger ese derecho por escrito.

Una vez escrito este derecho se convierte en ley y por lo tanto asume todas las
características de esta fundamentalmente la certeza jurídica, la estabilidad y la seguridad.

En realidad esta puesta por escrito perjudica a la costumbre puesto que paraliza su
evolución.

RECONQUISTA Y REPOBLACION
RECONQUISTA (solo leer)
En el año 711 entran los musulmanes en España y se enfrentan con Don Rodrigo y
desaparece el estado visigodo como consecuencia de ese dominio musulmán en España
se dan dos focos culturales diferentes:
MUSULMAN Y CRISTIANO
àMusulmán: es el nuevo en la península
àCristiano: reducido a los pueblos del norte
La reconquista hace referencia a dos cosas:
• Al propio esfuerzo por parte de los núcleos cristianos de la península para
arrebatar el dominio a los musulmanes.
• Al periodo de casi ocho siglos
Las características generales de la reconquista:
• Se avanzo siempre de norte a sur
• En avance reconquistador es desigual pero paralelo al unirse los frentes cristianos
en contra del islam
• La caída de un punto estratégico de defensa hacia inmediatamente caer todo el
territorio que defendía.
• La línea de menor resistencia será siempre la costa
• Los núcleos de resistencia surgen en la zona norte por su orografía difícil, por el
conocimiento de las tierras de su población (fundamentalmente pastoril), gracias
al apoyo de franco.

Los grupos de la franja norte consiguen la reconquista y surgen diferentes reinos:


àReino astur: tras la batalla de Covadonga cuando Alfonso I se denomina rey de
Asturias.
àReino de navarra: tras la batalla de Roncesvalles contra los francos, navarra se declara
independiente de ellos y al frente del reino pamplonés se pone Iñigo arista gracias al
apoyo de los Mus.
Toda esta grandeza desaparece cuando sancho III el mayor divide el reino entre sus hijos
Después de esta división el reino de navarra seguirá sin expandiese más.

34

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

àReino de Cataluña: formada por condados que tienen condes en el poder, los cuales se
independizaran del poder de franco

Todos estos núcleos cristianos expanden sus fronteras casi siempre hacia el sur;
-Los reinos de castilla y león se expanden por toda castilla nueva, Andalucía y Murcia
-Navarra en un principio se expande por la rioja y el Ebro
-Aragón y Catalunya les queda la costa
Cerrada toda expansión sus aspiraciones irán al mediterráneo:
Una vez unidas las coronas de Aragón y castilla se procede a la repoblación

REPOBLACION

La repoblación es el aspecto más importante de la reconquista, sus fases, formas y


modalidades van a condicionar la problemática económica social y política y jurídica de
los reinos cristianos.
La repoblación supone una previa despoblación de tierra, esa despoblación de tierra se va
a dar sobre todo en el valle del Duero que se va a convertir en un verdadero foso de
separación entre el mundo cristiano y musulmán. Va a costar muchísimo trasportar esa
línea.
Varias razones
a) Por las propias campañas árabes que se enfrentan en Covadonga y quiere volver
hacia arriba junto en esta meseta se producen los principales encuentros entre
unos y otros.
b) La rebelión que hicieron los bereberes que bajaron hacia el sur y pasaron por la
meseta. Saqueaban lo que encontraban a su paso.
c) Por las propias campañas de Alfonso I que bajaba a luchar contra los musulmanes
y recataba a los mozárabes que vivían en el sur. Los llevaba al norte. Despoblaba
el territorio.
d) Algunas epidemias por ser zona de continuo conflicto.

Al ser especialmente difícil de repoblar esta zona de la meseta del Duero se repoblara
sobre todo por medio de gente que tenga especial interés en habilitar tierra de nadie estos
serán:
àMontañeses: que se dirigen hacia el sur buscando tierras para asentarse
àLos mozárabes: inmigrantes del sur que buscan la salvedad en tierras cristianas
àLos francos; extranjeros que llegan generalmente a través del camino de Santiago y
ven la posibilidad de asentarse.

Migraciones de gran transcendencia puesto que con los pobladores vienen su cultura, sus
costumbres y su derecho.
Se distinguen diferentes etapas en la repoblación separadas por la fecha clave 1085 toma
de Toledo.

Etapas de la repoblación

35

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

La repoblación Va a durar 8 siglos. Desde 1085 hasta 1492 con la reconquista de


Granada.

Dos periodos diferenciados:


En el primer periodo se dará desde Covadonga 722 hasta la toma de Toledo 1085 es la
etapa más difícil consecuencia directa de la actividad expansiva de los primeros nucleos
de cristianos, consiste fundamentalmente en la repoblación de tierras yermas y
abandonadas, se dará sobre todo en la rivera del Duero. En este periodo se dara dos
formas de repoblamiento (oficial y privada)
àLa repoblación oficial supone que hay una previa planificación por parte del rey, los
repobladores se dirigen a la zona donde se van a asentar, orientados por el rey. Una vez
allí ocupan los campos y plantan el estandarte real como símbolo de la autoridad del rey
cristiano. Luego reparten las tierras, las señalan y se fortifican los limites acotando el
lugar. Una vez dueños de sus tierras se les asegura su propiedad o posesión otorgándoles
una carta puebla donde se le otorgan privilegios o fueros, el derecho que en adelante les
va a regir.
àPrivada. Es espontanea y muy popular, futo de la propia dinámica social, Es una
repoblación no organizada de gente o familias que se aventuran a esas tierras y levantan
sus casas y poco a poco constituyen una autoridad. Reconocen la autoridad del rey.
Generalmente estas poblaciones llevan el nombre de los fundadores: Villabaso.

àHay una tipo de repoblación intermedia que supone que las pequeñas iglesias o
monasterios empiezan a edificar en torno a así una población.
àLos otros van a ser hombres libres dueños de sus tierras van a vivir sometidos a la
autoridad eclesiástica sometido a esas autoridades religiosas, señoríos eclesiástico, sobre
todo en Galicia y león.

El segundo periodo se dará desde la toma de Toledo en 1085 hasta la incorporación de


Granada en 1492. En este periodo tan largo se van a dar otros tres tipos de repoblación,
porque las tierras a repoblar por el rey cristiano ya no son tierras abandonadas, sino que
ya hay grandes ciudades. Son tierras ricas, pobladas y con grandes ciudades y por lo
tanto se da otro sistema de repoblación; formas de repoblación:
• Concejil: zona del Duero y del tajo aquí serán los consejos los que lleven la
iniciativa repobladora, reservándose el núcleo urbano ofrecen sus Alfoces
(terreno municipal) a pobladores nuevos que forman comunidades o aldeas
sometidos a la ciudad ofertante y que recibirán de esta primero cartas pueblas y
luego fueros, de esta forma dará lugar a señoríos concejiles.
• Órdenes militares: se crea como consecuencia de las cruzadas, se dan en la
península sobre todo en castilla surgen algunas importantes propias del país para
reconquistar y luego poblar. serán fundamentalmente tres: Santiago, Alcántara y
Calatrava. van a ayudar al rey.
Todo ese territorio conquistado por las órdenes militares es donde se van a
asentar los grandes señoríos de órdenes militares a través de las encomiendas.
a) Las grandes ciudades. Lo van a repoblar a través de los repartimientos.
Supone que para asegurar esas zonas muy pobladas. Una vez expulsada el
ejecito musulmán se organiza una junta de partidores, repartir la

36

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

ciudadanía, esos repartidores hacen un estudio de cuál es la situación y


van disponiendo de espacios huertas, donde insertar repobladores que
vienen de fuera. Esa gente va a llevar la cultura el derecho, una forma de
culturizar un territorio.
A través de los repartimientos los reyes conseguirán una castellanización de los
islamizados porque se sentirán gente castellanizada que ya lo estaba de antes

SISTEMAS JURIDICOS ALTOS-MEDIEVALES: SISTEMA VISIGOTICO,


SISTEMA DE FAZAÑAS Y REGIMEN DE FUEROS.

Este periodo es sobre todo de dispersión normativa y coexisten fundamentalmente tres


sistemas, durante los primeros siglos de la reconquista
• Visigótico
• De fazañas
• Régimen de fueros

àSistema visigótico: El derecho del propio liber.


El liber iudiciorum, (derecho visigótico) existo en 3 zonas bien definidas: zona catalana,
zona de león, y zona de Toledo.
Se mantenía vigente el liber a pesar de que el mundo visigodo desapareciera en el 711.
Algunos historiadores han demostrados que aun habiendo pocos testimonios, que además
de Cataluña león y Toledo, el líder se mantuvo en territorios como Aragón, navarra y
norte de Portugal.

Que elementos hay


En algunos de los monasterios más antiguos hay alguna ejemplar del liber y algunos
fueros municipales que van a surgir después en Aragón y navarra sobre todo, va a tener
una cierta connotación de derecho visigótico. En el norte de Portugal, se sabe que en el
S.XI un juez de Coímbra administraba justicia usando el liber. Existen Pocos elementos
que confirman el uso del liber.

• Cataluña está conformada en la marca hispánica (zona intermedia entre


carolingios y musulmanes), los mozárabes, cristianos en tierra musulmán, al huir
por el avance musulmán de esas tierras llevaron consigo el único derecho que
tenía: el derecho visigótico. Este derecho visigótico se mantuvo en Cataluña
incluso a pesar del poder ejercido por los carolingios. Los francos respetaron ese
derecho, el derecho visigótico de los catalanes. Si bien con algunas limitaciones:
organización política, defensa militar y derecho penal y procesal.
En estas materias la vida de los catalanes quedara regula por los capitulares
carolingios. Son las leyes emanadas de los carolingios para administrar el reino.
A los catalanes a través del liber les queda el derecho privado, con el derecho
visigótico.
En Cataluña el derecho del liber va a ir decayendo de tal manera que para el siglo XI
y XII ya no era un derecho muy efectivo, pero aun lo conservaban los jueces y
monjes cultos.

37

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

De forma temprana en Cataluña empieza a surgir un derecho propio que es el


momento de las cartas pueblas o cartas de población y franquicia.
Derecho municipal propio catalán, se aplica con preferencia al liber.
Por otra parte, surge un derecho especial con mucha fuerza que es el derecho feudal o
señorial, en la marca hispánica con fuerza.
Para regular esas nuevas relaciones sociales, Ramón Berenguer I, conde de
Barcelona va a recoger ese derecho que ha ido surgiendo de forma consuetudinaria
por escrito: los usatges: los usos en catalán, derecho catalán.
Cuando surge el derecho municipal, (que surge antes que los usatges) como cuerpo
del territorio catalán, el declive del derecho del liber es notorio.
Se aplica en algunas ocasiones pero no resuelve los problemas de la sociedad
catalana. En las partes aparecen renuncias al liber a la hora de hacer contratos,
compraventas.

Definitivamente el liber va a desparecer en 1251 cuando las cortes de Barcelona


prohíban expresamente la aplicación de la lex gótica o liber.

• En la zona de león va a llegar más tarde que en la zona catalana S.X con la
llegada de mozárabes rescatados por el rey cristiano que los asienta en león, los
mozárabes llegan su derecho a león, el visigótico. Va a ir creciendo el derecho
del liber en importancia.
Pero a partir del S.X se va a constituir una costumbre en el reino de león los pleitos a
través del juicio del libro. Supone que le rey león a la hora de administrar justicia
aplica el derecho de liber que era un derecho de liber, derecho visigótico que dan los
mozárabes. Se aplica el derecho del liber en los juicos.
Será importante por una copia del liber ser va custodiar en la iglesia de san Isidoro de
león.
En león también con el tiempo van a surgir derechos municipales; fueros. Sin
embargo a pesar de la importancia de esos fueros, el liber se va a mantener con
fuerza y se va a mantener en derecho general del reino, complementando la falta de
cualquier otro derecho.

• TOLEDO
Tercer foco de difusión del derecho visigótico. Toledo era la capital del reino
visigodo y fue conquistado en 1085, a pesar de que estaba asentada la población
mozárabe en Toledo se mantuvo vivo este foco de difusión de derecho visigótico
con convicciones religiosas y siguió manteniéndose en el derecho del reino.

Toledo es la ciudad de las 3 culturas: judíos, musulmanes y cristianos.


Una vez reconquistada la ciudad a viene la gran afluencia de cristianos y francos a
repoblarla a y través de repartimiento, y los francos y castellanos llevaron sus
instituciones y su derecho, el consuetudinario.
Por esa razón, la gente repobladora va a asumir sin dificultad el derecho visigótico,
cuando se cree el fuero de Toledo como derecho municipal tendrá una influencia
enorme en el derecho visigótico.
• La única zona del norte donde no se mantuvo el derecho visigótico, es en la zona
cántabra y vascona, de tal manera cuando fruto de la reconquista y repoblación
esos pueblos de nortes descienden a repoblar, repueblan castilla primitiva, la zona
de las merindades (medina), llevaran su propio derecho consuetudinario.
No llevan un liber.
38

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

• De tal manera que cuando se constituye el condado de castilla el condado de


cestilla surge dependiente del reino de león.
En león hay un derecho visigótico y los castellanos para resolver sus pleitos tiene
que ir a león y en león se les aplica el derecho del liber: libro de los juicios.
Por esa razón, los castellanos, van a intentar resolver sus pleitos en casa, sin ir a
león. Y es en castilla primitiva donde se va a desarrollar con fuerza las fazañas.
Ese rechazo a la legislación visigoda, el liber va a hacer que según la leyenda
cuando el conde Fernando González consigue su independía de león, una de las
primeras cosas que orden esa que recoja todos los ejemplares del liber y se
quemen en arenal de burgos.

àLas fazañas: Se llaman también iuditia, de jueces. Se puede definir como las
sentencias o fallos dados por jueces según la equidad, virtud de dar a cada uno lo que es
suyo, a su albedrio y teniendo en cuenta el derecho de la tierra, que es derecho
consuetudinario.
Esto será solo en aquellos lugares donde no hay leyes escritos donde no hay textos
jurídicos, Ese derecho no es el mismo en un sitio u otro.
Son las sentencias donde los jueces a la hora de dictarlas recogen el derecho de la tierra y
las plasman en esas sentencias. Es lo que visualiza el derecho existente. De tal manera
que si esos jueces son jueces de prestigio van a determinar en el futuro las sentencias que
dicten otros jueces. Sientan jurisprudencia. (Solo aquellos afamados, tiene fama).

El problema de este sistema jurídico que siempre resuelve los conflictos, es que los
jueces con el tiempo van a dictar las sentencias a su libre albedrio. Y esas sentencias se
alejan del derecho consuetudinario, empiezan a crear malas sensaciones, cierto
rechazado a la población.
De esta manera que a partir del siglo XIII, cuando empiece a generalizarse el derecho
general del rey, sobre todo con Alfonso X el sabio, este derecho basado en la costumbre
y libre interpretación de los jueces, va a ir decayendo.

Estas fazañas, muchas se han perdido, muchas de ellas serán recogidas en cuadernos
jurídicos de derecho castellano.
La fazaña se dio en catilla vieja, en la rioja, en Vizcaya y en navarra. Son más
costumbristas son las navarras que se recogerán en el fuero de navarra.
Galos Sánchez habla de castilla como castilla país sin leyes.
Un derecho importantísimo porque cuando quiera el rey aplicar el suyo, sus leyes, las
fazañas se van a presentar por los castellanos como el derecho vivió existente en castilla.

àEl sistema de régimen de fueros:

¿Que son los fueros?


Los fueros son la mejor fuente de derecho medieval. Los términos con los que se define
son muy variados. En el mundo romano se les llamo mores, las costumbres.
En Galicia y Castilla, Navarra y Aragón se le llama fórum, foro y fuero.
En Cataluña y en el territorio vinculado a Cataluña se le llama costumbres,
consuetudines, costums, usos, usatici, usatges.
En valencia, se les llamar fori, o furs. Pero la realidad es la misma.

39

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Es El derecho propio basado fundamentalmente en el derecho consuetudinario. Derecho


especial, derecho propio ya sea de una comunidad, territorio.
Surge como derecho consuetudinario y luego se va complicando.

Esos fueros, costumbres que son débiles de por sí, aunque muy queridos por los pueblos
que lo generaban, van con el tiempo a ponerse por escrito sobre todo en el S.XI y XII en
base a textos que otorga el rey o señor a determinadas comunidades o pueblos a los
cuales otorga esos textos que es su propio derecho consuetudinario escrito y mejorado.

Derechos propios consuetudinarios propios y enriquecidos.


Fueros locales que con el tiempo se van a ir otorgando a otras poblaciones distintas.
Esa puesta por escritos de los fueros va a ponerse prácticamente ya por escrito hacia el
S.XIII por una razón muy clara.
Es a partir del S.XIII cuando llegue a España el derecho común. Es el derecho que surge
en las universidades y cuando los reyes aragoneses y castellanos empiecen con fuerza a
planificar la creación de un derecho general para todo el reino.

A partir del siglo XIII las distintas comunidades se van a apresurar a recoger por escrito,
porque ese derecho consuetudinario recogido por escrito y confirmado por el rey es
prioritario a la hora de aplicarse.

Clases de fueros: la variedad de fueros es muy numerosa y es muy difícil establecer una
tipología clara de todos ellos para dominar que son los fueros hacemos una división
mínima:

A) Según su finalidad. Los fueros pueden ser de tres tipos


a. Fuero de tipo agraria, propio de castilla primitiva, son fueros otorgados
por esos señores que acompañan a la población. Son fueros muy breves
donde se les otorga las tierras y se establece una serie de condiciones para
el asentamiento. No son contratos. Los pobladores no tienen nada que
ofrecer al señor. El señor en buenas condiciones quien otorga el fuero:
son los condes castellano, fuero de la Brañosera, pueblo en Palencia. A
través a otras personas para consolidar el asentamiento.
b. Cartas puebla o carta de población. En Cataluña se llamaban carta de
población franquista. son cartas fueros que otorgan los señores y
normalmente reyes para aumentar la población
c. Fuero de privilegio. Como para asentar la población hay que otorgar
privilegios normalmente no fueros de población y privilegio.
B) Según el contenido: los fueros pueden ser
a. Breves: si tiene n un número limitado de capítulos o artículos. Pueden
darse a una localidad pequeña o grande. Cuanto más antiguo sea el fuero,
es un fuero breve, el fuero de león, que no llega a 50 capítulos. Crean
derecho, son fueros limitados y se necesitan de otros derechos para
completarse. Son fueros incompletos.
b. Extensos, cuyos capítulos son muy números. El fuero de cuenca que tiene
casi 1000 capítulos o articulados. No crean derecho sino que recopilan el
derecho existente e insertan el fuero breve. Es un derecho completo
40

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

C) Según el ámbito de aplicación: los fueros pueden ser:


a. Locales son aquellos fueros que el rey o señor otorga a una localidad, son
fueros municipales.
b. Territoriales son fueros que surgen en la propia comunidad pero abarcan
un territorio más o menos amplio. Generalmente aceptan a una
comunidad política, por ejemplo el fuero viejo de Vizcaya, aunque haya
fueros locales en Bilbao, Gernika, el fuero de Vizcaya toda a la
comunidad de Vizcaya.

No siempre es fácil determina si un fuero breve o extenso, sobre todo si nos fijamos en la
cantidad de capítulos y menos no siempre es fácil determinar si un fuero es local o
territorial, porque sobre todo a partir del S.XIII, antes incluso, los fueros se van a
territorializar, los fueros locales se van a territorializar, van a constituir familias de
fueros que van a dar cierta homogeneidad a las poblaciones y territorios que reciban ese
fueros.

FUEROS LOCALES Y TERRITORIALES

Locales: cuando afectan solo a un municipio


Territoriales: cuando afectan a un territorio más extenso

Los fueros locales son los que rigen en una determinada población.

Hay varias razones que nos permiten entender la expansión de los derechos locales. Esa
localidad no tiene nada que ver con la que se va a expandir. A partir del S.XIII se
extienden a otros localidades fueras del mismo.

A partir del S.XII, siglo de oro se mejoran enormemente las comunicaciones, se
desarrolla el comercio, las comunicaciones. En muchas ocasiones esos pueblos piden un
derecho determinado al rey, puesto que creen que ese fuero es más privilegiado. El rey
hacia lo que sea para tener contento al pueblo puesto que era débil.

A partir del S. XIII Fernando III el santo, fortalece su poder en el trono. Y ellos tienen
capacidad y asumen la capacidad de confirmar los fueros. Lo primero que se hace
cuando asciende el rey, se convocan cortes y los ciudadanos envían sus fueros para que
los acepte. Da preferencia a unos fueros sobre otros.

La influencia que empieza a ejercer el derecho común.


Un derecho ajeno creado en las universidades por profesores, un derecho muy distinto
que no es muy bien acogido de los pueblos. El rey si lo acoge. Ante el temor de que ese
derecho común que viene por Cataluña, levante hasta navarra haga desaparecer los
derechos consuetudinarios, o fueros o derecho propios, los pueblos ante el temor ponen

41

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

por escrito los fueros con la aceptación del rey, o ven que otra localidad, tiene un buen
derecho y se lo piden al rey. Quieren sus propios derechos.

Esos fueros territoriales o territorializados, fueros de otras localidades serán el


elemento fundamental de los derechos territoriales. Además del fuero territorial está
formado por las disposiciones generales del rey y disposiciones generales país y
territorio.
Las disposiciones están aprobadas en las cortes. El lema de las cortes: lo que toca a
todos debe ser aprobado por todos. Las cortes son representantes del pueblo, iglesia y
nobleza y aprueban disposiciones. Esto conforma el derecho territorial y el fuero es uno
de los más importantes.

La existencia de unos derecho u otros va a crear en España en unas zonas jurídicas


diferentes un de otras. Se van a crear zonas con derechos especiales distribuidas en toda
la geografía peninsular.

En la zona castellano leonesa se van a encontrar varias zonas jurídicas distintas.


è castilla condal o castilla primitiva: zona jurídica del reino de león. Fueros de
león y fuero de Sahagún.
a. El fuero de león es el fuero territorial de la España medieval. Su
origen se remonta a Alfonso V y a la curia, convocatoria de convoco
en 1017, se elaboro un texto que viene siendo conocido como fuero de
león. Recoge disposiciones del gobierno del rey y disposiciones sobre
las personas, con carácter general para los leoneses.
Este fuero de león va a notable porque se incorporo como apéndice. El
derecho de león es el liber y se incluye en el.
A partir del siglo XIII decaerá porque los reyes son muy poderosos y
atribuyen privilegios el fuero se queda obsoleto. La iglesia es muy
poderosa y va prevalecer sobre la propia jurisdicción laica. El
cabildo son los beneficiarios, autoridades eclesiásticas. No obstante se
va a entregar a otros lugares: a Benavente, a Llanes a la Coruña, zona
asturleonesa

b. fuero de Sahagún, es una localidad que está en el camino de Santiago.


El rey quiere consolidar. En Sahagún hay un monasterio antiguo que de
alguna manera al rey le interesa una reforma de Europa que transforma la
iglesia española: cluniacense. En este momento, Alfonso VI en 1080
otorga un fuero a Sahagún declarando vinculados sus habitantes al
monasterio.
El monasterio se convierte en el señor de la tierra. Es un fuero muy
privilegiado pensado en los francos. La gente no dispone de tierras con
facilidad y tiene que desarrollar una actividad distinta, la industria y
comercio. Permite una actividad que en otras localidades no se puede
desarrollar.

42

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Su economía se basa en otra actividad, ya no es agrario. Son pueblos muy


apetecidos por otras comunidades amplias que quieren avanzar. Y así
estas comunidades van a pedir la concesión de este fuero de Sahagún;
Oviedo, Santander, oporto. Va a acudir población emprendedora que
crea sus negocios talleres, y donde hay economía hay poder político. Un
fuero que se expande hasta burgués y por eso se va a convertir en el fuero
burgués por excelencia por ser un fuero abierto que permite mayor
libertad.

è Zona del fuero de la castilla primitiva: es un país sin ley, una tierra que se
resiste a escribir su derecho a partir del siglo IX –X comienza a recoger su
derecho por escrito y se redactan algunas fazañas y fueros de carácter local
que recogen derechos consuetudinarios fueros que más tarde darán lugar a los
fueros de castilla
Uno de los fueros más antiguos que fueron dados por los reyes de castilla.
Es el Fuero de la Brañosera del S.IX es un fuero agrario, fuero de Melgar de
Suso, fuero de Castrogeriz S.X, carta de inmunidad de santilla, que
privilegian a zonas.
Estos fueros se van a extender aalgunas localidades y crean un derecho
territorial. Esta dispersión y heterogeneidad de fueros que vemos en castilla
va a empezar a aliviarse a partir del s XIII época en la cual algunos juristas
por iniciativa privada van a empezar a recoger el derecho territorial por
escrito.
En ese deseo de tener cuerpo de derecho territorial vamos a tener varios
textos: los más notables son.
i) devisas que han los señores en sus vasallos por antigüedad. Ya tiene
carácter territorial con 36 capítulos en que se recogen los derechos y
prestaciones que los señores o diviseros (de veetria) pueden exigir a sus
vasallos. Esta zona norte es muy frecuentemente encontrar señores de
vetria. Les deben unas prestaciones. En este pequeños textos de devisas u
obligaciones se recogen las obligaciones de los vasallos.
Dos libros fundamentales del derecho territorial castellano.
a. libro de los fueros de castilla
b. libro viejo de castilla

Ambos textos tiene características comunes:


1. son de iniciativa privada, no hay autoridad que mande recoger el derecho. es
anónimo
2. utilizar los mismos elementos en su conformación: el derecho castellano de
entonces: fazañas, derecho consuetudinario y otros pequeños textos. El
resultado es diferente porque unos desechan unas cosas y otros no.
3. Falta de técnica y sistematización. Son unas disposiciones sin ninguna
organización interna.
4. Coinciden en el lugar de realización. Ambos están redactados, en la comarca
de burgos, a pesar de que o lo digan expresamente. Se ha confundido con
fuero de burgo pero no lo es. Ambos textos son muy importantes.

43

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

a. Libro de los fueros de castilla confundido con fuero de Castilla. Es


una obra amplia de 307 artículos con su prologo, indica la procedencia
de la disposición que recoge, recoge derecho consuetudinario de la
tierra.
b. Fuero viejo de castilla, que ha recibido diferentes nombres como
fuero de castilla, fuero de los hijos de hidalgos, fueros castellanos. Los
repobladores son gente de la montaña que bajan hacia el sur, hidalgos,
pobre pero nobles de sangre.
El fuero de castilla ha sufrido algunas redacciones, la que hoy se
conoce es una obra llamada ‘fuero viejo sistemático’ escrita en 1356,
sin embargo anteriormente tuvo otra redacción llamada ‘fuero viejo
asistemático’ que se hizo a mediados del siglo XIII. Etse a su vez se
origino por la fusión de dos fuentes: la colección jurídica que no se
conserva a la que se le sumo una obra de derecho consuetudinario que
se llama el ‘Pseudo ordenamiento I de Nájera’ su distribución y
contenido consta de cinco libros, divididos en 33 títulos y estos en 232
leyes. El derecho que se recoge es muy completo y tiene también
derecho público.
Su finalidad parece que fue el salvar el derecho autóctono de la
presión a la que estaba sometido por el derecho común y salvarlo del
derecho general que el rey quería imponer.

è en la rioja se da un cierto derecho visigodo, se va a dar el derecho navarro


porque los repobladores son navarros.
A partir del S.XI van surgiendo en la zona de la rioja derecho propios, furos
locales. Uno de ellos el fuero de Najera, será un fuero con una gran influencia
de derecho romano.
Una vez incorporada castilla la rioja se va a dar el fuero más importante de
toda la zona norte oriental, el fuero de Logroño que fue otorgado por
Alfonso VI en 1095 aquella ciudad. Es un fuero muy privilegiado pensando
en los francos en la gente de fuera que va a asentarse y va a desarrollar sus
negocios. Por esa razón, a medida que va pasando el tiempo es más
reconocido por otras ciudades grandes tengan o no sus fueros, ven como
mejoran el fuero de Logroño y solicitan al rey lo concesión al rey del fuero de
Logroño.
Por esa razón el fuero de Logroño, se va a dar en las principales ciudades y
villas del norte.
En ocasiones de forma directa como es Vizcaya, vitoria sirve como trampolín
de expansión del fuero de Logroño que se expande hasta orduña y Guipúzcoa.
Porque es un fuero muy privilegiado que permite el desarrollo de la ciudad.
è Zona de Toledo: otra zona foral. Toledo fue reconquistado por 1085 con
Alfonso VI Fue un fecha importante para los cristiano porque recuperan la
capital del reino visigodo. En ese momento en Toledo, había población de
moros, mozárabes y judíos. También había clérigos, que vivían del derecho
canónico, y vienen a repoblar castellanos y francos con sus intereses. Se
respetara el derecho musulmán, hebraico y católico, y los otros derechos se

44

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

van a refundir y se van a fusionar en el fuero de Toledo. El fuero de Toledo


sirve de crisol en 1174 y va a ser el derecho que se extienda por todo
Andalucía incorporándose con el derecho del liber. Ese fuero que ha sido
crisol de culturas jurídicas viene muy bien para otorgar las comunidades que
no están acostumbradas a tener otros derechos que no sea musulmán. Ese
fuero va a Sevilla, Murcia…

• Extremadura castellano leonesa. Es la zona más peligrosa que hay en la


península, todavía el peligro musulmán es latente. Por esa razón ese territorio
para animar a la gente a asentarse tiene que ser un territorio muy privilegiado.
Por eso todos los fueros que se van a dar van a ser fueros muy privilegiados. Se
iguala la condición de nobles y villanos o son fueros muy permisivos.
¿Cuáles son los fueros?
El fuero de supulveda de 1076 y el fuero de cuenca, que es el más extenso de la
época, siempre se creyó que fue dado por Alfonso VI a finales del S.XI y S.XII.
Sin embargo estudios de gallo demostraron que el fuero de Cuenca fue dado por
Alfonso VIII hacia 1190. Alfonso VIII según García gallo, creo un formulario de
fuero extenso, es decir, derecho completo, que sirviese para todas aquellas
comunidades que él quiere otorgar ese fuero. De tal manera que ese formulario
personalizado fue otorgado a cuenca, a Baeza, a Teruel, a bóveda, o Albarracín.

En el formulario se ponía el nombre de la ciudad y limita la familia de fuero de


cuencos. Es el mismo modelo que se da a otras localidades. Sin embargo a través
de Cuenca sí que se va a extender a otras localidades. Alcázar de sanjuán,
salamanca, Plasencia. Estas localidades y otras se regían en ese modelo pero a
través de cuenca. Luego cuenca tiene una familia de fueros.

A partir del S. XIII los reyes van a planificar la concesión de unos fueros u otros.
De hecho era tal el panorama jurídico y el rey lo que intenta es simplificar. Para
simplificar el panorama jurídico foral otorga unos fueros determinados sobre
otros, por ejemplo el fuero de Logroño se va a otorgar en Guipúzcoa hasta el
siglo XV, sino va a creer dos cuerpos jurídicos nuevos que va a otorgar con
preferencia a las distintas poblaciones que necesiten un derecho foral.

a) El fuero real es una creación de Alfonso X el sabio. Es real porque lo hace el


rey y se promulga en 1255. Es una obra muy amplia compleja que tiene
prácticamente todo el derecho que puede necesitar una localidad. Y de hecho
va a ser otorgado con preferencia con toda castilla, Extremadura, se va a dar a
brugos, a Guadalajara, Valladolid, a Álava y vitoria, va a influir en el fuero de
Ayala y se va a mantener con fuerza como derecho supletoria hasta 1889,
hasta que se haga el código civil.

45

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

b) El fuero juzgo supone que el rey Alfonso X el sabio y Fernando III el santo,
su hijo, siendo el texto de un reino se va a utilizar como derecho local. Ese
texto no es una mera traducción al romance del año 654 de Recesvinto, sino
que es una adaptación del derecho visigótico a la realidad institucional y
social del S.XIII. es un texto querido por los reyes y se otorga a ciudades
nuevas incorporadas al reino cristiano que incluso pueden tener su propio
derecho. se va a dar a córdoba, califato; a Sevilla, que recibe también el fuero
de Toledo; a Jaén, Cartagena, Murcia.
No siempre fue fácil la aplicación del derecho juzgo, no era un derecho local.
Por esa razón mucha ciudades que reciben el derecho juzgo la rechazan.
Elevaron consultar al rey para que les diga y explique que tienen que hacer.
A pesar de ello, el fuero juzgo que nació en 654 se mantendrá hasta 1889.

Tema 4.- EL IUS COMMUNE.


FORMACIÓN Y CARACTERES
BÁSICOS

4.1. La Constitución del Derecho Común. El

Derecho Canónico

QUE ES EL DERECHO COMUN.


Es el que se va a crear en las universidades, para todo, va a estar conformado por dos
pilares fundamentales: uno es el derecho canónico y el derecho romano justinianeo.
Los otros dos pilares que influyen van a ser el derecho feudal y el derecho de Italia,
derecho municipal., de los estatutos municipales.
Derecho canónico.
El derecho de una comunidad religiosa, hablamos del derecho de la iglesia católica. El
nombre viene de canon que significa regla en griego y es el nombre que se le dio al
primer derecho de la iglesia cristiana. Es un derecho muy importante para el mundo
occidental y la iglesia, sobre todo porque la iglesia católica llego a ser uno de los poderes
más importantes de mundo entonces civilizado, es derecho supranacional.
Elementos que remanaran la importancia de este derecho canónico.

46

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Características fundamentales del derecho Canónico

a) Carácter ecuménico. La iglesia cuando surge, surge con una visión universal.
Esa universalidad, va a hacer que ese derecho canónico a pesar de que se aplique
en cualquier parte del mundo tenga un carácter unitario.
b) El hecho de que ciertos temas que hoy son de derecho civil, fueron regulados
en su tiempo por el derecho canónico. El caso más claro es la institución del
matrimonio, que solo en la época moderna lograra salir del derecho canónico, en
el siglo XVI.
c) El derecho canónico es el único derecho que va a ser escrito. Eso va a permitir
que de forma temprana se empiecen a hacer colecciones de derecho canónico
intentando agrupar en un solo volumen lo existente. Le da estabilidad y el hecho
de que se recoja en cuerpos jurídicos va a permitir que la gente pueda conocer ese
derecho canónico y formarse con si canónicas. Los grandes juristas serán
canonistas.
d) El derecho canónico es objeto de estudio doctrinario mucho antes que el
derecho civil por estar escrito de tal manera que de forma más temprana que el
derecho civil se forma una ciencia de derecho canónico que se llama derecho de
sabios que forma a los juristas de la época.

El derecho canónico es un derecho religioso, como es el derecho musulmán y hebraico.


A diferencia de esos otros derechos el derecho canónico señala con precisión que es
derecho y que es moral o religión.
i) Eso se debe a que el derecho canónico surge en el seno del imperio romano, un
imperio que tiene ya un derecho consolidado y los conceptos bien definidos
permiten elaborar un derecho alejado de la religión.
ii) La iglesia admite la dualidad de dos sistemas jurídicos distintos: el derecho
canónico y otro el derecho laico.
Se basa en los principios que se defienden en el evangelio.

Fuentes del derecho canónico

1. Ius divinum. Derecho divino, Como derecho religioso la principal fuente es la


voluntad de dios, ius divinum, derecho de dos. Voluntad que será trasmitida por
dios y será reflejada en la Biblia tanto en el nuevo como antiguo testamento.
Admite también los hechos de los apóstoles, la primera comunidad cristiana y
admite también la doctrina patrística, es la doctrina cristiana y católica elaborada
por los padres de la iglesia. Los padres de la iglesia son San Ambrosio, san
Agustín de Hipona, san Gerónimo, y san Gregorio nacianceno.

47

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

2. La propia legislación canónica. Las disposiciones emanadas por las autoridades


de la iglesia: ya sean unipersonales, el papa o colegiales, concilios. Estas
decisiones serán recopiladas en colecciones y pueden ser de dos tipos:
o Las disposiciones conciliares se llama decretos o cánones conciliares.
Son decisiones tomadas por los obispos reunidos en asamblea para
resolver problemas que surgen en la iglesia. Los concilios más
importantes son los ecuménicos, universales, aquellos concilios que reúne
a todos los obispos de toda la cristiandad. El primer ecuménico se
convoca después del edicto de Milán en el 325 y fue el concilio de Nicea,
después la mayoría de los concilios son en oriente hasta que el cisma de
oriente en 1054 desgaja la iglesia, después se harán los concilios en
occidente y son muchos los que se desarrollan, los más importantes son:
§ El concilio de Letrán en 1123
§ El concilio de Trento desde 1045 hasta 1063 que transforma la
institución promovió la contrarreforma luterana
§ Las vaticanas dos concilios vaticanos, el primero se hizo entre
1869 al 1870 donde se defendió la infabilidad del papa, es decir,
que no se puede equivocar. El vaticano segundo que fue en 1962
hasta 1965.

Además de estos concilios hay otros menores en algunas regiones y


países. A parte en las distintas metrópolis se convocan sínodos, asistencia
de obispos más reducidos dónde se aprueban constituciones sinodales.
Disposiciones muy importantes que para el desarrollo del derecho
católico.

Disposiciones de los papas a los cuales se les llama decretas, son cartas
papales, del papa remitidas a solicitud o consulta de otros personajes para
aclarar situaciones aprobadas en el concilio.
Al papa se le reconoce la capacidad de interpretar le derecho canónico.

A partir del s. XII, se le da un valor superior al del propio concilio.


Además de estas decretales, el papa puede dar verdaderas leyes a la iglesia
a través de las constituciones pontificas y orientar la marcha de la misma a
través de las encíclicas, cartas del papa sobre materias muy diversas.

El derecho canónico contempla las leyes.


3. La costumbre la iglesia el ser universal es amplia y tiene que responder a
realidades y situaciones muy distintas. Por esa razón contempla la costumbre
como fuente del derecho y siempre cuando se aplique de forma local y cuando
no tenga cabida las dos anteriores.

48

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

4. El derecho romano. Ese derecho romano justinianeo que contempla todo, y sirve
para resolver situaciones.

La iglesia institución de las mas afectivas, va a ir generando muchísimas normas,


cánones decretales de tal manera que con el tiempo se va a producir una cierta
confusión con todas las normas que ha ido generando.
Realizar un compendio de esa legislación canónica, de forma particular, anónima,
se van a ir realizando distintas colecciones canónicas. Generalmente distintas, de
tal manera, esta inquietud para el siglo XII, con la compilación del derecho
canónico, la iglesia cuenta un su haber con más de 40 colecciones de derecho
canónico: la hispana.
La situación va a empezar a cambiar a partir del siglo XI y XII y esas colecciones
se van a reducir a uno, con la llamada reforma gregoriana.

La Reforma Gregoriana y el Derecho de Graciano.

La reforma gregoriana fue impulsada por el papa Gregorio VII, un fraile austero que
quiso reformar y regenerar la iglesia de arriba abajo enfrentándose al emperador enrique
IV, lucha de las investiduras. Gregorio Va a dictar en 1075 27 principios fundamentales,
que se llamaran dictatus papae, los dictados del papa, 27 principios que van a
trasformar la sociedad, y va a fortalecer la figura papal.
Con él, se van a asentar las bases de la teocracia, el gobierno del papa frente al
emperador alema Enrique IV.

Consecuencias jurídicas del dictamen papa.

a) Tendencia a la unificación del derecho canónico, como ordenamiento jurídico a


toda la cristiandad como único derecho
b) La configuración del papa como legislador supremo que no tiene que estar
obligado a lo aprobado por otros papas anteriores, ni obligado a lo aprobado por
el concilio.
Con estos principios a partir del S.XII los glosadores van a empezar a elaborar su
doctrina, la canonista, y los glosadores van a conseguir consagrar el `primer
cuerpo jurídico de derecho canónico: corpus iuris canonici.

¿De que esta formado?


I) Formado por el decreto de gracia en 1140.
II) Por las decretales de Gregorio IX en 1234
III) Por el liber sextus, de 1298
IV)Las clementinas, en 1314
V) Las extravagantes de juan 22, de 1325 y otras del siglo S.XV no definidas.

El decreto de graciano. Graciano era un monje profesor de la escuela de Bolonia y


logro separar el derecho canónico de la teología. Lo separa con una obra del 1140
concordancia de los cánones discordantes. Coge las colecciones canónicas y las
disposiciones del papa o concilios, agruparlas, ordenarlas jerárquicamente según las
materias, de tal manera que esas materias queden reguladas por únicas disposiciones y
cuando discrepan hacen un estudio donde intenta que concuerden. Lo hace de forma
49

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

masiva. Esta labor desarrollada por graciano conocida como decreto fue fundamental. De
tal manera que con el tiempo, la iglesia sigue generando disposiciones nuevas y se va la
necesidad de ir actualizando el decreto de graciano. Y esas actualizaciones se van a hacer
a través de las decretales de Gregoriano IX, liber sextus. Las de Gregorio noveno
fueron redactadas por san Raimundo de Peñafort, que era profesor catalán en la
universidad. En 1234 cerró la actualización.
Posteriormente Bonifacio VIII solicitara la actualización con el liber sextus, luego
Clemente V, que dará lugar a las clementinas. Y luego con juan 22 con las
extravagantes.
Ese conjunto va a estar vigente hasta el S.XX cuando se hace el código de derecho
canónico.
Se realizan las nuevas disposiciones y luego se aplicará el corpus iuciris.
En 1917 se elabora, y es reformado en 1983, desaparece el corpus y se realiza el código
canónico, por el cardenal Gásperri.
Después de pasar un duro análisis a través de los llamados correctores se dan en la época
moderna y las decretales que van saliendo de los papas que formaran el IUS
NOVISIMUS y van a estar vigentes íntegramente hasta el siglo XX.

4.2. La Constitución del Derecho Común. El


Derecho Romano
Renacimiento del Derecho Romano: formación de un Derecho erudito
común en Europa.

El renacimiento del derecho romano surge en Europa en un momento muy concreto de


su historia; por una parte se había superado en gran parte la fragmentación política que
se había generado al surgir los estados germánicos, consecuencia de la caída del imperio
romano.

Se recupera la idea de imperio, primero por los carolingios y después por los Otones
junto a esta unidad política en torno al emperador había una unidad religiosa
(cristianismo) y una unidad de lengua (latín), para oponerse al imperio musulmán hacia
falta crear un único derecho. La existencia de un único derecho canónico facilitaba las
cosas pero hacía falta crear un único derecho civil laico que sirviera para regir toda la
sociedad europea. La realidad era contraria a esa unidad, por la multitud de derechos
laicos distintos existentes.

En este contexto de necesidad de crear un único derecho civil laico para Europa se
descubren en Italia en unos manuscritos del digesto y de otros textos de derecho romano
de justinianeo, se procede al estudio y se intenta adaptar su contenido a la nueva realidad
social.
En esa adaptación se pone en contacto a ese derecho romano de justinianeo con el
derecho canónico, el derecho feudal y más adelante se incorpora el derecho municipal lo
que dará lugar al derecho común para toda Europa.

50

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Esta labor se desarrolla en las universidades, este derecho será sobre todo el derecho
romano de justinianeo, el que formara a todos los juristas que salgan de las universidades
europeas hasta el siglo XVIII en España además del derecho justinianeo se estudian las
partidas.

La labor que van a desarrollar los juristas dará lugar a un ciencia propia, que no puede
ser la misma que desarrollaron los juristas de la época de Justiniano porque estos juristas
están formados en una filosofía cristiana, por eso desarrollan una doctrina distinta que da
lugar a un derecho teórico llamado derecho de los sabios, que esta mas cerca del derecho
romano que del derecho existente en los distintos países

Este derecho romano justinianeo tiene unas importantes ventajas:

a) Es un derecho escrito frente a los demás derechos laicos y civiles que son
consuetudinarios. Se puede conocer, estudiar. Es un derecho seguro
b) Es un derecho común entre los enseñantes. Todos los profesores enseñaban a
través del derecho romano.
c) Es un derecho mucho mas completo que cualquier otro derecho civil o laico. Es
un derecho completo, solución a cualquier problema que se pueda plantear,
actuara como derecho supletorio. Los demás derechos acuden al derecho romano.
d) Es un derecho mas evolucionado que cualquiera de los existentes en Europa,
porque respondía a una sociedad altamente evolucionada. Este derecho era un
derecho evolucionado va a permitir un desarrollo de las ciudad con el derecho
natural no se iba a poder lograr, permite el desarrollo rápido de las instituciones,
el comercio que con el derecho natural no se iba a poder lograr.

Este derecho común que se va a conseguir no tuvo entrada en todos los países por igual.
Los mas cercano, son Francia, España, Alemania, e Italia, aceptaron el derecho común y
entro como derecho supletorio. En España la ultima en aceptarlo fue navarra.
En otros países como Escandinavia o los pueblos eslavos la influencia es elemental,
apenas incide.
Donde no tuvo entrada fue en Inglaterra porque tenía un derecho común propio especial.
Todos aquellos países que reciben el derecho común van a tener elementos comunes.
i) Una terminología común, conceptos comunes basados en el mundo romano. Es la
base del derecho civil.
ii) El principio de que el derecho ha de ser justo y racional.
iii) El modo de razonamiento que se emplea y que supone que se deja de lado la
casuística y se aplica la idea de que los casos se deben resolver sobre
principios jurídicos que estén por encima y que un momento determinado se
van a usar. Rigen las relaciones sociales.
iv) La defensa de la preponderancia, primacía de la ley como fuente del derecho y el
interés por la ciencia jurídica. derecho consuetudinario era el propio y entra
en conflicto con la ley.

51

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Este nuevo derecho va a traer unas consecuencias.

Se va a ir elaborando en distintas escuelas.

Escuelas jurídicas [de los Gosadores, de Orleans, de los


Comentaristas o Postglosadores, Humanista o Histórica).

La escuela de Bolonia o escuela de los glosadores de Bolonia. Es una ciudad en la zona


norte de Italia: Lombardía. Se enseñaba el tridium (las letras, dialéctica, retórica, entre
estos dos se estudiaba derecho y gramática) y cuadririm (aritmética, astronomía, música,
geometría).
Era lo que se enseñaba en escuelas europeas dirigidas por la iglesia. Cuando las ciudades
empiezan a crecer surge la universidad.
En Bolonia en el siglo XI enseñaba un profesor monje Irnerio.
Irnerio no va a desarrollar una gran labor, sino que se va a dedicar a enseñar. Tiene unos
buenos discípulos que diseñan su método de trabajo. Va a trabajar los textos que se
descubren en Italia, con un método distinto: utilización de los textos puros en sus
conjuntos, dejando de lado, el digesto, y les aplica el método de la glosa. Consiguió
separar derecho de la retorica y dialéctica.

Las glosas son pequeñas anotaciones que hacen los profesores universitarios intentando
aclarar conceptos que para ese época no eran conocidos que aparecen en los textos
romanos. Expresiones que al principio son muy breves que se colocan al margen o
interlineado, y que van a permitir aclarar los textos, el sentido de los textos y elaborar
por primera vez los primeros diccionarios jurídicos. Vocabularios, que van a recorrer
Europa y se van a extender por las demás universidades, esos conceptos del derecho
romano.
A partir del siglo XII en toda Europa van a ir surgiendo nuevas universidades.
i) En Francia por ejemplo la de parís importante para el desarrollo canónico,
escuela que formaba clérigos.Montpelir, Tollose y Orleans.
ii) En Inglaterra Oxford
iii) En España surge Salamanca, Valladolid, Lérida.

Esta labor de los glosadores se extiende por todas los universidades pero además de esta
labor de estudiar los textos romanos, los glosadores de Bolonia se dedican a enseñar con
un método diferente: las cuestiones disputate, cuestiones que se discuten. Se presentaba
una cuestión, una vez preparada había que debatirla. Se enseña la argumentación, el
debate.
QUIENES SON LOS GLOSADORES MAS IMPROTANTES
Irnerio como fundador, pero hay que formar buenos discípulos, que se llamaran los
cuatro doctores: búlgaro, Martin Gosia, Hugo y Jacobo.
Posteriormente serán glosadores de renombre Rogelio y placentino.
Y los últimos son azzo y sobre todo Acursio. Acursio centra su actividad en el siglo XII
es el glosador mas importante y lleva al zenit. Apenas puede innovar porque los textos
están estudias dos por los glosadores anteriores, pero recoge todos las glosas hechas en
una única glosa que llamará glosa ordinaria, y que como va a ser muy importante se
conoce como glosa magna. Los textos ya estaban totalmente aclarados.

52

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Los glosadores que vienen después empiezan a glosar la glosa de Acursio. Empieza el
declive de la escuela de Bolonia.
La renovación viene de Orleans, universidad francesa del siglo XII que prepara clérigos
y desarrolla el derecho canónico. Los profesores de Orleans se encuentran mas libres par
a interpretarlos textos de derecho romano. Renuevan el conocimiento estudio del derecho
romano. Considerando que no es un objeto sagrado con una interpretación mas libre y
teniendo en cuenta el derecho de la tierra. Incorporación de derechos distintos.

LA ESCUELA DE LOS COMENTARISTAS O GLOSADORES

El cambio definitivo va a introducir la escuela de los comentaristas o por glosadores. Se


va a desarrollar nuevamente en Italia. Es una escuela que trae de Orleans unos de sus
discípulos Cino de Pistoia. Cino de Pistoia trae esta nueva corriente a Italia y se va a
desarrollar con fuerza en las distintas universidades que ya han surgido en Italia: Nápoles,
Florencia, siena, Perusia, que enseguida asumen la nueva corriente, que se va a llamar
mos itálicos, costumbre itálica en contraposición con la costumbre gala, mos galicus,
desarrollada en Orleans.
Los comentaristas o post glosadores van a actuar de unas formas distintas. Se van a
preocupar de resolver los problemas existentes a través del derecho romano. No
glosadores no salían del estrecho marco de los textos jurídicos no se atrevían a
interpretarlo. Los comentaristas utilizaban los textos romanos en búsqueda de los
soluciones a los problemas de la sociedad. Para buscar la solución tiene que
interpretarlos y comentar los textos romanos.
Este cambio es trascendental. El máximo responsable va a ser Bartolo de Sasoferrato,
una autoridad muy reconocida profesor en Perusia y posa que va a influir tanto en su
época, que se le llegara a decir que no es buena comentarista que sea Bartolista. Y va a
ser tal su autoridad que se va a crear una catedra en Perusia donde se estudia su figura.
El que supo incorporar al derecho común, el derecho municipal. Supo incorporar le
derecho municipal, no cerrando los ojos a la realidad italiana a la existencia de grandes
ciudades con estatutos municipales muy arraigados y que esas ciudades no querían
perder.
Donde cesa el estatuto tiene lugar el derecho civil. Los comentaristas defienden que
primero se tiene que aplicar el derecho propio en este caso el estatuto, y solo después se
tiene que aplicar el derecho general, el civil, el derecho del rey. Uvi cesa estatum…
Sigue habiendo comentaristas pero no son de la calidad de Bartolo.
a) El respeto excesivo a los escritos de sus sucesores. La escuela se queda
estancada.
b) La utilización de textos de carácter romano fue de contexto. Si no se interpretan
no es bueno.
c) Un estilo muy pesado en la escritura
d) La utilización de un latin degenerado.

Estos defectos que se observan en la escuela traerá el desarrollo de una escuela: la


escuela de los humanistas o escuela histórica.

LA ESCUELA HUMANISTA O HISTORICA

53

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Surge a finales del siglo XV y se desarrollara en el siglo XVI. Se dará en Italia y sobre
todo en Francia y supone un renacimiento del derecho romano en toda su pureza. Se va a
volver los textos en si del derecho romano. Por eso una de las cosas que más se va a
hacer gracias a la imprenta, se va a recoger esos textos, imprimirlos y difundirlos. Antes
se copiaba. Explicar esos textos de derecho romano con la ayuda de otros textos
literarios.
Intentan también descubrir el espíritu y la filosofía de ese espíritu romano, se vuelve a un
lenguaje claro, a un estilo claro y a un latin elegante y culto.
Esta escuela del siglo XV, que se desarrolla sobre todo en Francia y se desarrolla a
Holanda en el siglo XVI y en siglo XVIII a Alemania donde hoy existe esta escuela. Uno
de los mas conocidos es Santiago jaques, cujas que fue profesor en tolluse y profesor del
cambio.

4.3. La Recepción del Derecho Romano en la


Península Ibérica
Como se reciben el derecho romano. Recepción supone la aceptación en toda Europa del
derecho común, general formado por ese derecho romano Justiniano, acompañado de la
interpretación realizada en torno al mismo por los juristas especialmente italianos.
Porque la recepción se va a dar en España en el siglo XII y XII. En España esta la
escuela de glosadores.

Causas
A FAVOR:
i) El ansia del saber por el saber. El ansia de formarse en un derecho supremo
superior como es del derecho romano. Los primeros estudiantes hispanos.
Esa formación jurídica que recibe en Bolonia va a ser muy superior a la de
cualquier otro jurista. Son juristas muy formadas.
ii) Afianzamiento y fortalecimiento de la monarquía. Autoridad del emperador
romano. En España, como no hay emperador, se reconoce la autoridad del
rey. Los reyes ven en el derecho romano la ocasión de reconocer su autoridad
sobre la nobleza. Hace que el derecho común llegue a su reino.
iii) A partir sobre todo del siglo XIII con el avance enorme que se ven en la
reconquista, el rey tiene que administrar un territorio cada vez mayor., un
territorio que le obliga a complicar la administración y las instituciones, y
para resolver ese problema va a echar mano de los juristas que van llegando
de Italia, sobre todo de Bolonia. Es mas es tan importante y necesaria para los
reyes la colaboración de estos nuevos juristas, que el rey va a favorecer para
que haya cada vez más. Va a facilitar el estudio del derecho común, creando
nuevas universidades o concediendo bolsas de estudio para que los alumnos
pudieran estudiar en las universidades: becas.
iv) El desarrollo de las ciudades que es importante, ciudades como por ejemplo
Barcelona que necesitan de un derecho superior al que ellos puedan tener. El

54

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

derecho de Barcelona era reducido. Quieren la influencia del derecho común,


puesto que la gente necesita un derecho desarrollado para desarrollar su
comercio y actividades. Los burgueses son los que van a acudir a las
universidades.
v) La consolidación de un cuerpo de notarios, abogados procurados y jueces
formados en ese derecho y empiezan a disputar con fuerza los espacios que
tenían ocupados los jueces que trabajaban el derecho de la tierra. Nuevos
juristas formados en la universidad con el derecho común, se van a unir y van
a querer constituirse en un nuevo cuerpo social.
La sociedad medieval estaba divididos en clases estamentales: los oratores
(clérigos, lo que rezan), laboratores, y bellatores.
Quieren crear una nueva clase que se llama milita legum, milicia de los
conocedores de las leyes. No lo consiguen pero van a estar reconocidos
incluso en castilla con las propias partidas.

EN CONTRA:

i) Se opinan dos grupos sociales: la nobleza y el campesinado.


a. La nobleza consideraba que políticamente iban a perder influencia. Al
resaltar al rey, el rey no iba a necesitar tanto de los nobles y el rey se iba a
rodear de juristas. En adelante considera que las relaciones que iban a
mantener con el rey no eran relaciones de fidelidad, que obligan a ambas
partes, sino que la relación iba a ser más distante, de súbditos.
Económicamente consideran que este derecho le va perjudicar. Puesto
que si el rey recupera todas sus funciones iban a tener un grave detrimento de
las rentas. Los temores de la nobleza fueron desapareciendo cuando vieron
que el rey no les privaba de sus privilegios.

b. El campesinado será el que mas se oponga a esta recepción, porque


consideraban que el derecho romano no era un derecho suyo. Querían
seguir con su derecho propio. El nuevo derecho común, romano, les daba
un inseguridad jurídica, porque no lo conocían, y pensaban que le nuevo
derecho iba a gravar los pleitos, mas caros, porque antes los pleitos se
resolvían entre jueces árbitros y tribunales en casa. Pero cuando avanza la
sociedad tienen que acudir a tribunales mas lejanos, y hay que pagar a
abogados, procuradores. La gente de calle tiene que tener razón y
mostrarla pero es cara.

ii) Vía personal y vía

Hay dos vías: vía personal y vía libraría

55

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

A) Vía personal a través d estudiantes y profesores que van a Bolonia y se forman


en derecho común. Algunos de ellos se quedan como profesores, pero lo lógico es
que vuelvan a su territorio y empiecen a trabajar con su formación en derecho
común, se introduce por la actividad laboral de los nuevos juristas.
Muchos de estos estudiantes que alcanzan gran reconocimiento, empiezan a
actuar como consejeros cercanos al rey. Consejeros de las grandes ciudades
hispanas: san Raimundo de Peñafor. Gente que influye en las autoridades.
Los profesores que viene a enseñar a las universidades hispanas son profesores
que se han formado el Bolonia y enseñan el derecho romano, que se forman hasta
el siglo XIX con derecho romano.
B) La vía libraría, es la vía escita a través de los libros que van llegando a España
de derecho común. Las personas manifiestan su influencia donde ejercen su
actividad. Los estudiantes viene con los libros que han utilizados para su
formación, los cuales se difunden.
En la catedral Toledo hay 250 libros, que van a expandirse por salamanca.
Recepción del derecho romano a través de libros.

Las universidades elaborar un plan para la enseñanza: la pecia. Supone que las
universidades son conscientes de la careza de los libros, y los pocos medios de los
estudiantes. Constituyen una oficina como escribanos, cogen un libro y lo parcelan en
partes, pecias, colocando a cada partes un numero, de tal manera que el estudiante sabían
cuantas partes le faltaba para completar el libro y lo hacia poco a poco.

COMO VA A TRANFORMAR LA VIDA SOCIAL Y POLITICA DE LOS


DISTINTOS REINOS CRISTIANOS.

Hay que decir que la recepción del derecho romano en estos reinos peninsulares:
a) no va a ser uniforme. Unos van a ser más aperturistas que otros.
b) No es sincrónica, no es en el mismo periodo, entra en Cataluña y por ultimo llega
hasta Navarra.
c) No va a ser siempre pacifica. No había lagunas jurídicas, en todas partes había
derecho. en castilla se dan un gran conflicto. Tiene el liber, sus fazañas.

APORTACIONES DEL DERECHO COMUN.

En principio el derecho que surge en las universidades italianas, va a ser muy importante
en alas demás universidades. Va a transformar la sociedad hispana, aportando sobre todo,
4 importantes consecuencias.
àEn primer lugar la aparición de un nuevo derecho: el derecho común es un derecho
nuevo que surge a partir del siglo XII fruto del análisis que hacen los profesores
universitarios que son textos de derecho romano justinianeo. Ese derecho nuevo, se le va
a llamar derecho de sabios, derecho culto, derecho erudito. Y ese derecho que respondía
al fan de saber va a buscar con el tiempo su aplicación en las distintas sociedades. Esa
labor de buscar soluciona los problemas existentes lo hacen los comentaristas. Ese nuevo
derecho cunando llega a la península se encuentra con que no hay lagunas jurídicas,
porque todos los reinos tienen su propio derecho: la mayoría derecho consuetudinario,
fueros. Ese derecho de sabios no se va a imponer. Influenciando en los nuevos cuerpos

56

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

jurídicos que vayan surgiendo, las partidas de Alfonso X el sabio, y sobre todo y de
forma inmediata utilizándose como derecho supletorio. Se aplicaran los derechos propios
que son escasos. Ese nuevo derecho llega a todos los ordenamientos peninsulares y
actúan como derecho supletorio por debajo del derecho propio: generalmente fueros;
derecho consuetudinario.
àLa aparición de nuevos juristas. No es conocido por gente que no este formado en el.
Los juristas tradicionales conocen el derecho de la tierra, foral, pero su formación
jurídica es elemental. Nuevos juristas que los estudien y lo conozcan. Se van haciendo su
espacio en la sociedad, en la administración de justicia en los tribunales reales y en la
administración general del reino. Es gente formada. Estos nuevos profesionales del
derecho, luchan con los jueces tradicionales para afianzarse en la sociedad. Si antes
estos juristas iban a las universidades para aprender simplemente ahora se
profesionalizan. En esa profesionalización intentan constituir un orden nuevo,
(bellatores: guerreros, oratores y laboratores). Milita legum es el orden que aspiran a
crear. Alfonso X el sabio en las partidas los equipara con la nobleza para eximirles de
pagar impuestos, y dice que tras 20 años de enseñanza se les tendría que reconocer con la
honra de condes. Esa profesionalización de los nuevos juristas va a llevar al intento de
control por parte de los mismos, y que la gente que forme ese grupo sea gente formada.
Tienen que sacar un certificado para ejercer su profesión. Esos títulos los darán los
profesores universitarios.
àLa creación de una nueva concepción del derecho. junto a la nueva terminología
que va a aparecer un nuevo concepto de lo que es derecho. en la alta edad media, se creía
que el ordenamiento jurídico humano respondía al orden creado por dios. Aunque el
hombre no lo conocía lo aplicable. El pueblo podía actuar contra otro rey que fuese
contra su derecho. el derecho respondía al orden creado por dios junto al propio hombre.
El hombre no era consciente de ese derecho pero vivía en el; es el llamado derecho
consuetudinario. El rey que fuera contra ese derecho podía ser rechazado
A partir del siglo XIII con la influencia del derecho común, cambian las cosas. Se
identifica a dios con la justicia y al hombre con el derecho. Hasta ahora justicia y
derecho iban unidos. Loa propios glosadores van a diferencias derecho y justicia, con 3
elementos.

• La autoría. El autor de la justicia es dios y el autor del derecho es el hombre.


• El contenido. La justicia es mucho más amplia porque lo abarca todo, incluso las
cosas que no han surgido en la sociedad, y en el momento en que surge están
regulados por la justicia. Pero el derecho del hombre es más restringido.
• La naturaleza: mientras que la justicia es una virtud: el derecho es una creación
humana, que si todos los hombres fuésemos justos, no haría falta el derecho. Pero
como no es así, necesitamos normas que nos guían a la justicia. La justicia es
anterior al derecho y su plasmación al derecho, recoger el derecho en normas
corresponde al rey.

57

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Reafirmación de la autoridad real. El derecho romano era un rey tenia todos los
derechos y era fuente de justicia, era fuente de justicia humana. Y los juristas lo
que hacen es aplicar la justicia del rey delegada por el rey. Hay que confiar en
personas para que apliquen la justicia. La única limitación que tiene el rey a la
hora de crear ese derecho, es la de actuar con equidad, dar a cada uno lo que es
suyo, evitar las arbitrariedad, intentado acercarse a la justicia divina que es la
suprema. Y solo al rey le corresponde interpretar la inequidad y equidad de un
derecho y norma. Solo el rey interpreta el derecho. Los pueblos que se sientan
agredidos, no tiene que dar cuenta a los pueblos, solo a dios. Las propias partidas
dicen vicarios son de dios: nadie puede discutir lo que el rey diga. El rey va a
reivindicar para si esa capacidad de crear derecho. estas ideas defendidas por el
derecho común coinciden en España: el gran avance conquistador. Como Alfonso
X el sabio con su padre, como Fernando III el santo, Jaime I el conquistador, el
suegro de Alfonso van a reconquistar. La ayuda ya no viene de la nobleza, sino
de la grandes ciudades, por eso el rey se va a sentir mas libre a la hora de actuar y
va a cambiar la relación de fidelidad que hasta ahora unía al rey con los señor de
los que tanto dependía por una relación nueva que vincula a todos por igual, es la
de rey súbditos o naturales: son naturales los que nacen y viven en tierra del
reino. El rey se convierte en su señor natural. Los naturales, súbditos del rey
están obligados a respetarle, a ayudarle y a defenderle todos por igual, y en contra
partida el rey esta obligado a mantener el reino en paz y justicia. Para mantener
una sociedad en paz y justicia hace falta un buen derecho. a estos se van a dedicar
los reyes en el siglo XIII.

Tema 5.- El derecho común y el derecho de


los: territorios vascos, castilla.
A partir del siglo XIII que Jesús Aliende:
Época de dispersión normativa, a partir del siglo XIII se intenta hacer la integración
normativa, simplificar el derecho existente y crear para todos los subiditos un derecho
general. Simplificar el derecho que es más fácil para gobierna.
En esta labor de integración normativa, y en el reino de castilla y león distintos reyes van
a hacer intentos de crear leyes, pero no lo van a fortificar. Fernando III el santo va a

58

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

intentar un único derecho o pocos derechos para simplificar el panorama jurídico en el


reino.
- El fuero de Toledo
- El fuero juzgo, el liber iudiciorum actualizado el rey.
Derecho del liber romanceado y adaptado a la época e
instituciones.

Alfonso X el sabio es el único rey hispano que aparece en todos los diccionarios del
mundo, por sus partidas. Alfonso actúo muy cerca de su padre, llego pronto al trono en
1252 con 30 años, pero bien formado. Es una de las personas más culta que no solo hace
derecho, hace literatura, astronomía. Le preocupaba la simplificación del panorama
jurídico y que no podía suprimir sin más, porque los pueblos defienden su derecho. Va a
enfocar su actividad legisladora en varios frentes intentando generalizar el derecho.
a) va a utilizar la vía local: otorgación de fueros locales como hizo su padre Fernando III
el santo. El fuero real: un texto que recoge los derechos de fueros existentes, y una gran
influencia de derecho común. Se va a convertir un libro de referencia tradicional
Alfonsino. Respeta los fueros puesto que se basa en ellos a la hora de
elaborarlo. Va a otorgar un fuero, por toda castilla y Extremadura. Va a influir mucho en
Álava y en el fuero de Ayala.
b) Segunda vía: derecho general con el especulo: espejo, lo que indica es que en esa obra
se refleja el derecho existente.
Va a redactar la obra cumbre que son las partidas de Alfonso. Va a terminar una obra
importante que no termino su padre, el secunario, y se utiliza el romance. Va actuar de
forma muy intensa en los ordenamientos de cortes.

5.1. El derecho territorial en León y Castilla


Derecho territorial que impulsan algunos reyes se consigue gracias a Fernando III, es el
rey que más avanza. Andalucía es una zona virgen puesto que estaba bajo imperio
musulmán. Territorial otorgando el mismo fuero a las demás localidades, el fuero de
Toledo, y un nuevo fuero, el fuero juzgo, actualizado, pero su hijo Alfonso, lleva a
recrear un derecho general porque es más fácil regir el reino con un derecho. Lo hace
con la vía:
- vía local.

- Y luego se hace a hacer cuerpo de derecho de carácter general: las partidas. El


ordenamiento de las tahurerías es una obra doctrinal. Los tahúres, casas de juego,
penas a los que se condena por jugar sucio.

- Es el auto de las leyes de la mesta, la institución ganadera que desarrollar el comercio y


el rey lo apoya porque le da más rendimiento.
- Grandes embarcaciones en nombre del rey.

LAS OBRAS LEGISLATIVAS DE ALFONSO X EL SABIO:

1.EL FUERO REALà


Texto que crea como derecho local para entregarlo en villas, fue elaborado con el apoyo
de los sabedores del derecho, gente formada en derecho común. Por esta razón, este texto
recoge disposiciones de fueros, pero recoge muchas disposiciones del derecho común

59

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

romano justinianeo. Empieza entrar el derecho común a través de los sabedores del
derecho. A pesar de estos, este texto todavía se puede considerar que representara la
tradición jurídica Castellana. La aplicación de este texto no va a ser fácil. Es un texto
creado, y romano, y es un derecho donde se establece que la administración de justicia
esta en manos de jueces reales, el rey quiere asumir esas prerrogativas: mantener el reino
en paz y justicia. Por esta razón los pueblos entran en conflicto con el rey, y rechazan el
fuero real. Ante al insistencia del rey, hay una rebelión, de tal manera, que para
solucionar ese conflicto, el rey sabio va a convocar cortes en Zamora en 1274, y pide a
las cortes que busque la solución habitual. Las cortes ya están configuradas, nobleza,
clero, pueblo. La solución que las cortes de Zamora descubren es dividir los pleitos en
dos: foreros y del rey.

àLos pleitos foreros son aquellos que según los delitos pueden ser tramitados por el
alcalde del pueblo y son la mayoría.
àLos pelitos del rey son los pleitos que por si naturaleza o gravedad, son tramitados
ante los alcaldes del rey. Los casos graves son: muerte segura, mujer forzado, tregua
quebrantada, salvo quebrantado (seguro real), casa quemada, camino quebrantado,
traición, aleve o ruptura de fidelidad, reptar o desafío entre noble.
La aplicación del fuero real no siempre es fácil por esa razón para buscar solución al
conflicto los jueces tienen que acudir al rey. Ese intento de aplicación va a generar dos
leyes nuevas distintas, que surgen por la difícil aplicación del fuero real: las llamadas
leyes nuevas, y las llamadas leyes del estilo.

• las leyes nuevas, se titulan declaraciones que hizo el rey don Alfonso sobre las
dudas que eran en el fuero de las leyes. Estas leyes nuevas son 29 leyes con
algunas cartas, que en un momento determinado un autor anónimo recoge en
Burgos en el siglo XIII, se recogen disposiciones del fuero real, acompañadas de
las declaraciones que hizo el rey de las mismas a preguntas remitidas al rey por
sus alcaldes de corte.
• leyes del estilo, el titulo de estas leyes es de declaraciones de las leyes del fuero
hechas para distinguir las leyes foreras o del rey. Los tribunales no saben si el
pleito les corresponde o no. Estilo es la forma de actuar. Se recoge 250.000
capítulos que más que leyes recogen estilos o sentencias del tribunal superior de
corte, que formaran jurisprudencia para intentar distinguir los pleitos foreros de
los pleitos del rey. Es un cuerpo jurídico que se redacta en el siglo XIV y recoge
estilos de Alfonso X, su hijo sancho IV y Fernando IV. La autoría es anónima, y
no tuvo sanción oficial, pero muchas de sus disposiciones se recogen en otros
cuerpos jurídicos posteriores como la novísima y la nueva recopilación.

2. EL ESPÉCULO: significa espejo. La misma obra dice que es espejo del derecho. Es
una obra donde se intenta crear derecho ya territorial general para todo el reino. Es el
primer

cuerpo jurídico que aborda Alfonso X el sabio. Se promulgo en 1255 junto al fuero real.
Su idea era unificar el derecho en el reino. Sin embargo, no va a ser una obra completa.
Estaba diseñada para hacer 9 libros y solo se hicieron 5. ¿Por qué? Por el llamado fecho
del imperio, es decir, lo que le ocurrió a Alfonso X en un momento determinado de su
vida: le ofrecieron el imperio de Alemania a través de su madre Beatriz de Suavia que
era alemana. Cuando falleció el último emperador alemán había varios candidatos y
60

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Alfonso estaba entre ellos. Alfonso X se ilusionó mucho, entonces, él, ideando que iba a
ser rey de Castilla León y emperador de Alemania dejó la elaboración del espéculo y se
planteó la elaboración de las partidas porque él pensaba que si era rey de Castilla y León
y de Alemania, si quería un único derecho general que fuese también un derecho general
para Alemania, es decir, para todo el territorio de su gobierno, y así se plantearon las
partidas.

3. LAS PARTIDAS
Recogen gran parte del espectáculo. Prácticamente los tres primeros capítulos de éste
están integrados en las partidas. Y las partidas son siete. Constituyen el código más
importante de la historia del derecho español y representan el apogeo de la recepción en
Castilla del derecho común. Tiene o va acompañado de grandes reflexiones humanísticas
y doctrinales y está escrito en un estilo literario altamente cuidado, en romance.
Fue redacta entre 1256 a 1263 y en 1265. La autoría, Alfonso fue el impulsor, pero el
trabajo material para qué fue resultado de una comisión que el rey hizo a varios juristas
del momento formados en derecho común. Concretamente se sabe que trabajaron las
partidas Jacobo el de las leyes, las flores del derecho; Fernando Martínez, arcediano de
Zamora, obispo de Oviedo, obra: margarita de los pleitos. El mas conocido el maestro
roldan, que el maestro de las tafurerías. Son personas que viven trabajan y escriben
derecho en la época de Alfonso X.

¿Qué se recoge en las siete partidas? 7 libros o materias distintas.


- la 1 se dedica a las fuentes del derecho y a las fuentes canónicas.

- Derecho publico: familia real…

- Organización judicial y procedimiento: derecho procesal

- De la 4 a la 6: derecho civil, matrimonial, sucesorio

- Derecho penal y todo lo demás.

Fuentes de las partidas.


- recogen autores clásicos grecorromanos, la política de Aristóteles.

- Recogen textos de la sagrada escritura, la biblia.

- Obras de los padres de la iglesia, san Agustín.

- Personas españoles como san Isidoro de Sevilla.

- Recoge concilios

- Disposiciones papales

- Obras de filósofos medievales, santo tomas.

- La obra de Justiniano en todo su conjunto.

61

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

- Recoge obras de los glosadores: Acursio.

- Recoge obras de canonista: san Raimundo de peñaflor

- Recoge textos jurídicos castellanos, fueros, parte de libri feudorum, disposiciones


de los roles de oleron: derecho mercantil.

Una obra muy consolida. Pero poco aplicable para la época que no se puedo aplicar con
Alfonso ni reyes posteriores. Pero se utiliza para el estudio y formación de nuevos
estudiantes de derecho. Se estudiaran también las partidas.

Se va a usar en América, porque no tiene un freno de derecho tradicional. Solo va a


entrar a formar parte del ordenamiento con carácter oficial con el ordenamiento de
Alcalá de 1348. A partir de 1348 se establecerá un lugar de aplicación en los tribunales
españoles.

El ordenamiento de Alcalá y el sistema de prelación de fuentes

Hay que hablar de las Cortes para entender la importancia del ordenamiento de Alcalá
(no es lo mismo la Corte que las cortes.

Las cortes es la institución política más importante además del rey de época medieval
con menos fuerza). Esta institución junto al rey entre otras cosas también va a legislar.
Las cortes no es una institución solamente castellana, se van a dar en todos los territorios
peninsulares y en toda Europa. Es decir, los pueblos necesitan controlar un poco al rey y
ese control se va a hacer a través de las cortes. Representan al pueblo en su conjunto, a
todos los súbditos. Es una derivación de la curía, o asamblea formada por nobles y
eclesiásticos que colaboraban y asesoraban al rey.

Entonces, sí, el rey tomaba sus decisiones pero el rey pedía auxilio y consejo a la nobleza
alta. Y eso formaba la curia y esas curias que están en torno al rey se van a convertir con
el tiempo en curias ordinarias y extraordinarias.

àLas ordinarias serán las mismas curias de siempre, es decir, nobleza y clero alto, que
con el tiempo se convierten en los consejos de rey que le asesoran y están cerca de él y
tienen una gran influencia, sacando grandes provechos de él.

àY la extraordinaria o plena está compuesta por esa misma curia anterior además de
otros personajes venidos de fuera de la corte a los cuales se les convoca para asuntos de
especial importancia. Esta curia extraordinaria o plena dará lugar después a las cortes
cuando se incorporen a ellas el 3º brazo que es el brazo popular, que son los
procuradores de las ciudades.

De tal manera que a partir del siglo XII que es cuando se establecen las primeras cortes
como tal y existirá un consejo real y unas cortes que en otros lugares se les puede llamar
parlamentos o en Francia y en Navarra se les llamará Estados Generales, pero la
institución es la misma. Y habrá nobleza, clero y pueblo.

62

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

En la época medieval la función de las cortes va a ser enorme, pero en época moderna
empezará a declinar. El clero y la nobleza a va a dejar de ir a las reuniones, cada vez irán
menos, a los que van el rey les cohecha, y al final las cortes caen en un desprestigio
enorme.

En el siglo XVIII solo van a ser convocadas cinco veces, generalmente para asumir la
entronización del rey. ¿Cuáles son las competencias de estas Cortes? Sobre todo en
época de máximo apogeo:

• en 1º lugar la representatividad del reino, de tal manera que cuando los reinos se
unen en el caso de la unión de León con castilla, aún siguen subsistiendo las
cortes de León y Castilla de forma independiente solo que como las de Castilla
son tan fuertes las de León irán desapareciendo.

Pero es que en la corona de Aragón, que es una especie de federación de reinos y


principados con un único monarca, cada uno de esos territorios va a tener sus
propias cortes parlamentarias. Representan a la comunidad, al reino en su
conjunto.

• En 2º lugar las cortes son las que aprueben la concesión de servicios que pide el
rey, es decir, el rey cuando necesita ayuda del reino va a las cortes convoca cortes
y pide una cantidad de dinero, pero son las cortes las que determinan la
asignación o no de la cantidad pedida.
• Las cortes son las exigen al rey el reparo de agravios. Cuando un juez comete
agravios contra el fuero, las cortes pierden al rey que enmiende los agravios. El
rey convoca cuando necesita donativos. En castilla, primero consigue del
donativo y después plantea o no la reparación de agravios. Solo en castilla es así.
En lo demás es al contrario.

• Las cortes legislan con el rey. Lo que toca a todos deber se aprobado por todos.
Al rey le interesa que se aprueben las leyes con consenso de todos para crear
derecho general. Las cortes representan a toda la comunidad. Lo que se aprueba
en cortes no puede ser enmendado por el rey unilateralmente. Solo puede ser
enmendado de otras cortes. Eso asegura la seguridad de las decisiones tomadas
por las cortes. Cortes importantes: cortes de Zamora en 1274, cortes convocadas
en 1348 por Alfonso XI el justiciero en Alcalá de Henares.

¿Por qué convoca estas cortes? se van a resolver muchas cuestiones pero había una
cuestión que al rey le preocupaba mucho:

La poca claridad que había en los tribunales a la hora de aplicar un derecho u otro. Había
fueros, el fuero real, el fuero juzgo, el derecho consuetudinario etc., había un montón de
derecho y cuando llegaban los pleitos los jueces hacían lo que podían pero no había nada
regulado en cuanto a lo que había que aplicarse en 2º lugar. Por lo tanto, se crea un orden
de prelación de fuentes a aplicar. Se establece una jerarquía de más a menos a la hora de
aplicar un derecho (esto lo pregunta mucho en el examen).

63

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

¿Cómo se soluciona este problema? Acordando en estas cortes lo siguiente. En 1º lugar


lo que se va a aplicar en los tribunales es el propio Ordenamiento de Alcalá y en el futuro
los ordenamientos que vayan surgiendo. En suma,

àen 1º lugar se aplicará el derecho real porque es el rey el que confirma esas
disposiciones de corte. Importantísimo.

àEn 2º lugar, si esos ordenamientos de cortes no buscan la solución pertinente se


acudirá a los fueros municipales, fueros que se habrán de probar y demostrar y siempre
que no sean en contra de la razón, en contra de dios o en contra del propio ordenamiento,
fueros que el rey podrá modificar, alterar según la conveniencia. ¿Todos los fueros? Sí,
salvo el fuero real y el fuero juzgo, que por ser tan evidentes y que ya corren por todos
los tribunales que no hay ni que demostrarlos.

Es un freno enorme a los fueros ya que antes se aplicaban libremente y hay que
demostrarlos. Como será muy difícil demostrar, muchos irán desapareciendo y quedarán
el fuero real y el juzgo. ¿Entonces a dónde se acude? 3º A las Partidas. Por 1º vez las
partidas entran en el ordenamiento jurídico castellano. Y de hecho, como los
ordenamientos son lo que son, y las disposiciones reales lo mismo, al final se tendrá que
acudir continuamente a las partidas que resuelven todos los problemas que se puedan
imaginar.

àEn 3º lugar, pero importantísimo. Y gracias a esta situación estas partidas estarán
vigentes hasta 1889 que se apruebe el CC, como el fuero real y el fuero juzgo. Ahora
bien, y si las partidas no tienen solución o no se entendieron como aplicar una
disposición en 4º el orden de prelación de fuentes acude al rey, a su interpretación o
creando leyes nuevas.

Y por eso no quedan lagunas. Se le reconoce la capacidad última para resolver los
conflictos.

Es importante porque los reyes sobre todos los poderosos van a ejercer esta función y de
hecho van a empezar a legislar por sí mismos fuera de las cortes. Van a empezar a crear
normas de todo tipo:

reales provisiones, reales cédulas y sobre todo reales pragmáticas, que son las
más importantes porque las 2 primeras son disposiciones encaminadas a una persona o
una comunidad pero no son de carácter general.

Las reales pragmáticas sí, son de obligado cumplimiento en todo el reino. ¿Y qué va a
ocurrir con el tiempo? que vamos a tener muchas disposiciones de cortes y cada vez
más disposiciones aprobadas unilateralmente por el rey. ¿Y qué va a ocurrir? Que otra
vez con el tiempo se producen un confusionismo enorme porque es muy difícil regular
todo el derecho existente y para resolver este problema tenemos que echar mano a algo
que va a ocurrir sobre todo a partir del siglo XV que son las recopilaciones. Es decir, el
intento que se va a dar en todos los reinos por agrupar, reunir en un solo cuerpo jurídico,
todas las normas existentes. Y este elemento nuevo va a ser la actividad fundamental que
se va a dar en toda la época moderna en todo el derecho español.

64

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Las recopilaciones:

¿Qué es recopilar? Es recoger todo el derecho vigente (en Aragón recogían hasta el no
vigente para no olvidarlo) en un cuerpo jurídico. Es una especie de compendio jurídico.
Hay dos formas de recopilar, una son las recopilaciones cronológicas y otras las
sistemáticas.

àlas recopilaciones cronológicas: son mas fáciles de hacer pero las menos efectivas y
mas difíciles porque recoge en un cuerpo jurídico según las fechas según hayan sido
probadas. Ese tipo de recopilaciones se hacen sobre todo en Aragón

àRecopilaciones sistemáticas: aquellas que recogen todo ese material pero de alguna
manera se organiza internamente por materias. Son más difíciles de hacer y requiere un
gran conocimiento del derecho y son mucho más prácticas porque están divididas en
materias, títulos, capítulos y leyes. Y es que además, todas aquellas disposiciones que
hagan referencia a una institución intentan ponerse en relación unas con todas para crear
una cierta unidad y que encajen. Eso si no se hace bien puede dar lugar a errores y eso es
lo que van a tener esas recopilaciones sistemáticas porque no responden bien a la ley
originaria.

Esa necesidad de recopilar se sintió en castilla de forma muy temprana porque el rey
castellano legisló mucho por su cuenta. Entonces ya con Juan II, con enrique IV, se dio
en algunas cortes de la necesidad e recopilar ese derecho en un cuerpo jurídico pero el
primer gran acuerdo se tomará en las cortes de Toledo de 1480 y se encarga la tarea a
uno de los mejores juristas de la época, del siglo XV, que era Alonso Diaz de Montalvo.
Él es oidor en la audiencia real, y este señor se pone a trabajar él solo en esta ardua tarea
y elabora una recopilación en derecho castellano que se va a llamar Ordenamiento de
Montalvo.

Este ordenamiento recoge todo el derecho vigente que le llega a sus manos, sobre todo el
derecho que se utiliza en las chancillerías. Fue aprobado pero no tuvo sanción real, no
fue promulgado. Se le va a llamar libro de las leyes y ordenanzas reales de Castilla. Es
cierto que no tuvo sanción real, sin embargo, se imprimió en 1484 y se van a hacer
después 32 ediciones de esta obra, que significa que hay interés por conocerla. Con
defectos, sí, incompletos, pero va a servir de base fundamental para hacer las
recopilaciones posteriores.

Junto a esta recopilación se van a hacer otras recopilaciones de carácter no oficial como
esta, y una de las más importantes es el Libro de Gulas y Pragmáticas.

Las gulas como tal son cartas papales que te pueden dar indulgencias, excomulgar, etc.
Entonces en un momento determinado, hacia 1503 un escribano secretario del consejo de
Castilla llamado Juan Ramírez, por encargo de los reyes católicos va a recoger las gulas
y pragmáticas que desde el ordenamiento de Alcalá hasta comienzos del siglo XVI no va
a recibir tampoco sanción oficial pero será utilizada en los tribunales. Y así se permanece
con deseos e intentos de hacer una ultima recopilación que tardará hasta 1567, en que se
conseguirá la nueva recopilación. No va a ser solo la recopilación de actividad de
creación del derecho que se de esta época. Las cortes seguirán legislando y surgirá
derecho nuevo. De todas las leyes especiales que se van a dar en corte en esta época van
a ser las leyes de Toro, ciudad de Zamora. Irán surgiendo leyes pero ninguna tan

65

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

importante y trascendental como las de Toro. Las leyes de Toro se hacen en la ciudad de
Toro en 1502, y serán sancionadas en 1505. Se convocan las cortes para muchas cosas
pero sobre todo para clarificar situación del derecho y regular algunas instituciones que
todavía no estaban reguladas. Son 83 leyes de diversa naturaleza.

No están organizadas sistemáticamente sino que es un cúmulo de disposiciones


aprobadas y regula aspectos novedosos no regulados hasta ese momento, entre otras, por
ejemplo los requisitos exigidos para la presunción de viabilidad en los nacimientos, los
requisitos para definir la condición jurídica de los hijos naturales, sobre todo para reglar
las sucesiones hereditarias de carácter vincular como son los mayorazgos. Y lo que es
importante también que como disposiciones de cortes recoge un orden de prelación, y
vuelve a clarificar el panorama jurídico. Ese orden de prelación es el mismo del
ordenamiento del Alcalá pero se antepone al de Alcalá el ordenamiento de Toro. Se
vuelve a actualizar la regencia y aplicación de los cuerpos jurídicos.

Las Leyes de Toro es una inquietud que tenían los reyes católicos, sobre todo de la reina
de Castilla Isabel, que en su testamento ya encargó clarificar algunas situaciones que no
estaban bien precisas y elaborar unas leyes que organizaban materia de derecho civil y
sucesorio. Isabel murió pero se planteo ese deseo suyo en las cortes del Toledo de 1502,
se nombró una comisión de expertos, concretamente los doctores López de Palacios
Rubio, Galindez de Carbajal., el obispo de Córdoba, Zapata, Múgica Tello y Santiago, y
según algún autor incluso el propio Montalvo. Estas personas elaboran un corpus que
después se llevará a las cortes del Toro donde en 1505 se van a confirmar.

Las leyes de Toro son un conjunto de normas que reciben el nombre de leyes de Toro
porque se confirmaron en las cortes deliberadas allí.

Estas leyes de Toro (importante) se van a convertir en el nervio fundamental del derecho
castellano en materia de derecho civil desde su aprobación en 1505 hasta el siglo XIX
porque entre todas cosas recoge principios a aplicar. Reconoce o renueva lo que es el
orden de prelación de fuentes que vimos en el ordenamiento de Alcalá. ¿Cómo se va a
establecer ese nuevo orden?

àEn 1º lugar se aplicará el propio ordenamiento de Toro, se aplicarán los demás


ordenamientos siempre de más nuevo a mas antiguo y también se recogen las
pragmáticas reales.

àEn 2º Siguen aplicándose los fueros municipales, que hay que probar salvo el fuero
real y el fuero juzgo.

àEn 3º lugar se aplicaban las partidas y en 4º y último la interpretación del rey. Este
orden de prelación se irá manteniendo en todos los demás cuerpos jurídicos que vayan
surgiendo.

Tomamos otra vez el asunto de las recopilaciones. La recopilación de Montalvo que se


hizo a finales del XV no fue exhaustiva, dejó queriendo sin recoger las disposiciones de
pedro I “el cruel”. El resultado final fue más dificultoso y de peores resultados.

66

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Hay vicios, y cosas mal recogidas, por lo que pronto, a comienzos del XVI, se ve la
necesidad de volver a hacer otra recopilación mejor con el fin de actualizar el derecho.

Esta necesidad se plantea en distintas cortes, concretamente esta petición al Rey


que el rey deja pasar porque es muy dificultoso se plantea con seriedad en las cortes de
Valladolid de 1523, en las de Madrid del 1528 y 1534 y de nuevo en Valladolid de 1537.
Y finalmente el rey accede a elaborar esta nueva recopilación (Carlos I) y se va a
encargar a uno de loa mejor juristas del momento, Pedro López de Alcocer. Este señor es
un jurista práctico que sabe de leyes porque es abogado de la chancillería de Valladolid.
Acepta el encargo, se pone a trabajar pero muere y se queda sin terminar. A este le van a
seguir con mala fortuna el licenciado Escudero, Pedro López de Arrieta y finalmente
Bartolomé de Atienza. Y este último será quien termine el trabajo porque los demás
fueron muriendo. Lo terminó en 1562. En tiempos de Felipe II. Durante 5 años va a ser
examinado con lupa por el consejo real y definitivamente en 1567 será ya promulgado y
publicad este trabajo recopilatorio bajo en nombre de recopilación de las leyes de estos
reinos más conocido con el nombre de NUEVA RECOPILACIÓN. Y una cosa
importante que hace esta recopilación es que deroga todo lo no recogido en él. Y
lógicamente deroga todo lo anterior y se coloca en 1º lugar en el orden de prelación de
fuentes. ¿Qué fuentes son las que se recogen aquí?

1º Prácticamente todas las partidas, en su mayor parte.

En 2º lugar las leyes de Toro que han sido fundamentales en materia de derecho civil.

3º Disposiciones reales y de cortes

y en 4º lugar leyes del fuero juzgo, leyes del fuero real, leyes del estilo y el propio
ordenamiento de Alcalá. Abarca prácticamente todas las materias del derecho.

Es una obra sistemática, de tal manera que consta de 9 libros, dividido en títulos
y el conjunto recoge más de 4000 leyes o disposiciones. Una obra importante pero
también con sus defectos. No responde enteramente a las necesidades del reino. Hay
confusiones, lagunas, contradicciones, etc. pero a pesar de esos inconvenientes se va a
editar 10 veces y en cada una de estas ediciones se van a ir incorporando las nuevas
disposiciones que van a ir produciéndose en el tiempo hasta que en 1723, ante el interés
de esa documentación anexa y el volumen tan creciente lo que se hace es un nuevo
volumen, volumen de autos acordados, que son las disposiciones que salen del consejo
real, es decir, una cosa es el rey que legisla otras cosa son las cortes que legislan con el
rey y otra los consejos que ayudan al rey en el gobierno del reino, pues los consejos
tienen capacidad de dictar normas también y el consejo de Castilla para nosotros es
fundamental y empieza a tener más importancia en él la elaboración de las normas.

La valoración general que se hace de esta nueva recopilación es positiva aunque


se le reconocen también unos vicios y carencias que llevaran a plantearse en el siglo
XVIII la elaboración de una nueva recopilación, LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN.
Son 7 volúmenes. Los errores apreciados en la recopilación de 1567, van a hacer sentir la
necesidad de una nueva recopilación, una reforma al menos.

Durante los siglos XVII y XVIII, se van a dar para solucionar ese problema
numerosos ensayos de compilaciones de leyes nuevas, también suplementos, el más

67

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

importante el de los autos acordados y también se darán índices y extractos que resumen
las disposiciones de la nueva recopilación. Carlos III, sensible a esta situación, va a
iniciar la formación de un suplemento, el más importante, encargando la tarea de su
realización a uno de los principales juristas de la época, que es Don Manuel de
Lardizábal y Uribe, guipuzcoano de nacimiento. Don Manuel también era jurista
práctico, oidor de la chancillería de Granada. Va a realizar este suplemento en Granada
en 1786, aunque este suplemento que realiza más que un simple suplemento es la
propuesta de elaboración de una nueva recopilación. Esto es importante.

Este suplemento realizado por Lardizábal no será aprobado por el consejo pero va
a ser el germen sobre el que se asiente la elaboración de la novísima recopilación. En
1798, Carlos IV, ante la necesidad de volver a editar la nueva recopilación, porque ya se
habían agotado los libros, pidió al consejo real que corrigiera el texto y el consejo real
encargó esa tarea a otro personaje, Juan de Reguera Valdelomar. Este señor también
jurista, relator en la chancillería de Granada. ¿Qué es relator? El que relata. Su función es
coger el proceso de los pleitos que llegan al tribunal, resumirlos, darles forma y relatarlo
ante los oidores que junto al presidente darán la sentencia. Este, va a realizar lo que se le
pide. Preparará un suplemento, pero además, va a elaborar un proyecto de nueva
recopilación. Proyecto que está basado en el que hiciera Don Manuel de Lardizábal y
Uribe. Él decía, Juan de Reguera, que ya no era factible el volver a editar la nueva
recopilación porque eran otros tiempos y lo que había que hacer era crear una única
recopilación unificando todo el derecho. Para él esa nueva recopilación que propone
elaborar y las partidas deberían ser suficientes para aplicarse en los tribunales y resolver
cualquier cuestión.

El consejo tuvo a bien la propuesta de Juan de Reguera, y le encargó el trabajo, un


trabajo que terminó en 1805, que el consejo lo analizó con detalle y se imprimió en 1806.
A este texto se le va a llamar en contraposición a la anterior, novísima recopilación.
Además, de acordar el consejo la impresión, se acordó también que se enseñara en las
universidades junto a las partidas. También se acordó que se publicase una tabla de
concordancia entre las disposiciones de la antigua recopilación y la nueva. Se acordó
también publicar apéndices anuales con las nuevas disposiciones que fueran saliendo
para ir completando al novísima pero solo se hizo uno.

Y esta novísima recopilación va a regir en España y en América. Es una obra muy


importante, no deja de ser la última recopilación del derecho castellano. Muy completa,
sistematizada, dividida en 12 libros con una distribución parecida a la anterior. Y tiene
más de 4000 leyes pragmáticas y autos acordados. ¿Qué valoración se hace? Es buena,
aunque tiene sus críticas y críticos porque a pesar del esfuerzo de una única persona,
tiene los mismos defectos que tenía la nueva recopilación:

lagunas, contradicciones, etc. pero el defecto más grave de la novísima es que se hace en
un momento en el cual en Europa ya no se hacen recopilaciones, el derecho se elabora a
través de los Códigos. El código de Napoleón de Francia es el código modelo que es el
que va a influir en toda Europa en 1804. De ahí le van a venir las críticas más grandes de
esta obra.

El crítico más grande a esta obra fue el padre Martínez Marina, el único personaje
brillante en el siglo XIX. Este escribió una obra, ensayo histórico crítico, donde criticó el
método utilizado por Juan de Reguera a la hora de elaborar la novísima diciendo que

68

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

tenía que haber hecho un Código y no una recopilación. Juan de reguera se sintió muy
molesto por sus críticas y le denunció en el consejo y fue peor para él. Martínez Marina
luego escribió otra obra más cruel: El juicio crítico a la novísima recopilación, y decía
que estaba llena de anacronismos, errores y falta de exactitud, leyes anticuadas y de
ningún uso, leyes derogatorias y que no merecen ese nombre, etc. A pesar de estas
criticas, la novísima seguirá vigente hasta 1889.

5.2. La territorialización del Derecho en Álava, Guipúzcoa y


Vizcaya
El origen de ese derecho vasco es muy oscuro. La historiografía moderna retrotraía su
origen a Noé, diciendo que Noé dio esas leyes vascas cuando vino a esta tierra a visitar a
su nieto Túbal que vino por aquí. Hoy en día, por supuesto que está desechada esta
leyenda. Hoy se puede decir es que el derecho vasco en general es o forma parte del
derecho pirenaico, que es mas amplio. Un derecho común en grandes rasgos a pueblos de
Aragón, Navarra, pueblos del norte e Iparralde. ¿Por qué? Porque cuando surgen los
derechos, consuetudinarios, surgen según la forma de vida de los pueblos, si los pueblos
viven entre montañas aunque vivan separados, los derechos tienen que ser similares.
Ahora bien, siempre derecho consuetudinario porque la puesta por escrito del derecho
vasco en cada uno de los tres territorios va a ser muy tardía. Vamos a ser de los últimos
en poner por escrito nuestro derecho consuetudinario, que será a partir del siglo XV,
cuando en todos los demás reinos ya se había puesto por escrito el derecho propio. ¿Por
qué? Porque vimos tardíamente que podíamos perder nuestro derecho propio frente al
derecho castellano. Teníamos miedo de perder nuestro derecho propio frente a la llegada
masiva del derecho castellano, cosa que se ve también en Navarra. Ahora bien, en la
conformación del derecho vasco, éste se va a orientar en dos direcciones, por una parte el
derecho privado o civil, y por otra el derecho público. El primero, está íntimamente
relacionado con el caserío vasco, en su época se llamaba la casería vasca. Surge ese
derecho consuetudinario privado cuando el pueblo vasco se empieza a hacer sedentario.
Empieza a tener conciencia de propiedad y de transmisión de propiedad y eso ocurre en
el neolítico. Por eso, como eso va a ser lo prioritario, tres van a ser las instituciones
fundamentales que regula el derecho privado vasco: propiedad, familia y herencia. Y
todo ello vinculado a lo mismo: la transmisión de la casa y de esa propiedad vinculada a
la casa. El propietario de un caserío tiene como obligación fundamental mantener ese
caserío vivo y transmitirlo a sus herederos. No tiene la libertad de hacer con ese caserío
lo que quiera. De ahí que se mantenían los caseríos en el mundo rural con la fuerza que
aquí tiene. Por esta razón, cuando el derecho civil vasco se empieza a recoger por escrito,
que en Vizcaya es en el siglo XV, esas instituciones que estaban plenamente
consolidadas apenas van a evolucionar. Y en cuanto al derecho público, que también se
puede definir como derecho penal, en principio también surge de forma consuetudinaria,
sin embargo sobre todo se va a desarrollar no a través de la voluntad popular sino a
través de una institución fundamental que hay en cada uno de los tres territorios, sus
juntas, aquí las juntas de Gernika y en Guipuzcoa y Álava las juntas de hermandad, y
aunque se llaman juntas a las tres, las juntas vizcaínas son muy distintas porque
representan sobre todo a la tierra llana, a las anteiglesias, luego son ellas las que viven el
mundo rural, el derecho consuetudinario. Las juntas alavesas y guipuzkoanas son
producto de la hermandad de las villas que van surgiendo en toda su geografía, villas que
tienen un derecho distinto, que tienen el derecho del fuero local que les concede el rey

69

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

para crear villas y luego los privilegios que el rey le va dando, en realidad tienen derecho
real. Y las hermandades se crean para unir esas villas y esas hermandades se juntan para
resolver sus problemas en las juntas de hermandad.

Estos tres territorios (Vizcaya, Guipuzkoa y Álava), en un momento determinado se van


a integrar en la Corona de Castilla: Guipuzkoa en 1200, Álava en dos momentos: uno en
1200 y otro en 1332 y Vizcaya de forma mas tardía en 1379, eso no quiere decir que
antes Vizcaya no fuera Castilla, pero la jurisdicción pasa en 1379 a Castilla. A partir de
ese momento, o de esos momentos, el derecho castellano va a empezar a introducirse y a
influir en el ordenamiento propio. Y también en ellos se aplicará el ordenamiento de
Alcalá. Cada uno de estos territorios va a tener sus propios ordenamientos, sus propios
cuadernos.

- VIZCAYA –

¿Cómo se integra el señorío de Vizcaya en la corona de Castilla?

Vizcaya se incorpora a la Corona de Castilla en 1379 por un hecho muy concreto:


Enrique II, siendo infante (todavía no es rey), se casa con la señora de Vizcaya que en
ese momento es Doña Juana Manuel. Fruto de ese matrimonio nace un niño, Juan. Este
niño, va a heredar a su madre el señorío de Vizcaya. Entonces él es señor de Vizcaya
cuando muere su padre y pasa a ser Rey de Castilla a la vez de Señor de Vizcaya. Y es el
en 1379 cuando vincula por primera vez la jurisdicción del señorío de Vizcaya a la
Corona de Castilla.

A partir de ese momento todos los reyes de Castilla serán señores de Vizcaya. Nunca se
van a llamar reyes de Vizcaya, nunca, en su intitulación, que es todos los títulos que
lleva una persona, serán señores de Vizcaya y de Molina de Aragón. Actúa como señor
aunque él sea rey de Castilla. En adelante, los reyes de Castilla para ser señores de
Vizcaya van a tener que jurar, conservar y mantener sus fueros y no alterarlos
unilateralmente.

Lo primero que tiene que hacer es ir a Gernika y jurar los fueros vizcaínos. Y las juntas
del señorío, que se reúnen siempre en Gernika serán los encargados de vigilar que el rey
no se extralimite y mantenga y conserve los fueros, importante porque la autoridad del
rey, solo en Vizcaya, está ciertamente un tanto limitada. Vizcaya en ese momento, no es
la Vizcaya que nosotros conocemos, la actual, en su origen se reduce a lo que se llama la
Vizcaya nuclear, la llanada.

Y es en el siglo XIII cuando se va a constituir la Vizcaya que nosotros conocemos


porque va a ser para entonces cuando se le vincula por una parte las encartaciones que
habían sido siempre castellanas. ¿Cómo se vinculan? A través de matrimonios o
donaciones al señor de Vizcaya. Incluso de esta manera se vincula Orduña, la única
ciudad de Vizcaya que es una dote que le da el rey cuando el señor de Vizcaya se casa
con la hermana (“la urraca”) la infanta del rey de Castilla. Es entonces cuando se vincula
el duranguesado, una tierra que había pertenecido al Rey de Navarra y que es
conquistada por el rey castellano Alfonso VIII en 1200 junto con Gipuzkoa y Álava. Se
desgaja definitivamente de Navarra.
70

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

En 1212, esa tierra del duranguesado es otorgada por merced al señor de Vizcaya por el
mismo rey Alfonso VIII para premiarle sus servicios y su apoyo en la batalla de las
navas de Tolosa, una batalla durísima entre el mundo cristiano y el musulmán. Y en ese
momento se constituye la Vizcaya que nosotros conocemos. Ahora bien, en esas
integraciones de encartaciones y duranguesado, estas no van a perder su personalidad, ni
sus instituciones ni su derecho, sino que es una especie de federación. Hay una única
autoridad que es el señor de Vizcaya pero cada cual funciona como ha funcionado
siempre, tienen sus instituciones y su derecho y eso produce paz social.

¿Qué derecho? El fuero de las encartaciones y sus propias juntas. Tenemos pues, tierra
llana, que es la Vizcaya nuclear, las encartaciones y el duranguesado, tres puzles para
una misma realidad, pero sobre estas 3 zonas a partir de 1199 van a empezar a surgir las
villas vizcaínas, villas que al final van a ser 21 villas y cuidad, ciudad de Orduña. Villas
que normalmente son antiguas anteiglesias, y muchas de ellas se vana constituir en villas
cuando el señor cree en esas anteiglesias, villas. Aunque la organización social está en
base a pequeñas poblaciones llamadas anteiglesias, que son términos de marcaciones
territoriales donde la población vive de forma dispersa en caseríos y hay un núcleo
central donde se reúnen para aclarar asuntos (la iglesia).

En un momento determinado, que es en toda Vizcaya igual, empieza a cambiar cuando


los señores de Vizcaya empiecen a otorgar fueros a algunas de esas anteiglesias y cree
villas sobre esas anteiglesias, y el fuero que va a otorgar es el fuero de Logroño (Salvo
en orduña que recibe el de Logroño pero a través de Vitoria). En todas las demás
anteiglesias que se constituyen en villas en los siglos XIII y XIV, el fuero de Logroño.

Tenemos pues así, dos tipos de derechos distintos en el siglo XIV, uno es el derecho
general que es el derecho consuetudinario que está en toda Vizcaya con sus
diferencias, y por otra parte del derecho real que es el derecho del fuero que le otorga
a las villas y luego los privilegios y mercedes que sigue otorgando a esas villas.

Eso generará una conflictividad con el tiempo muy fuerte entre los señores de la tierra y
las villas porque las villas van tener un derecho privilegiado y favorable al asentamiento
de gente nueva. Traerá gente de la tierra a las villas y los señores perderán rentas, etc., y
sobre todo importancia, porque las villas tienen una interlocución directa con el rey.

De todo esto derivará la lucha de bandos. Intentando solucionar el problema banderizo,


el rey, señor de Vizcaya, mandará en 1394 al corregidor Gonzalo Moro, que reuniendo
las juntas en Gernika va a establecer unas medidas penales que llevan su nombre, medias
durísimas, pero que apenas van a tener efecto.

El problema no se va a arreglar, sino que se va a agravar esa confrontación entre tierra y


villa, de tal manera que en 1484 los reyes católicos van a mandar al licenciado Chinchilla
a poner un poco de paz y sosiego en esta tierra. Este dictará otras ordenanzas penales que
tampoco tendrán efecto porque los señores de Vizcaya eran muy fuertes y en 1487 ya
como última medida se da el ordenamiento de Chinchilla con importantes consecuencias
futuras porque lo que va a hacer es prohibir a las villas acudir a las juntas de Gernika, es
decir, tener relación con las instituciones de la tierra llana, les va aponer villas bajo el
amparo directo del rey y va a dividir el señorío de Vizcaya en dos partes, instituciones
distintas, lo que se llama un dualismo jurídico:

71

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

àpor una parte funcionaran las villas sometidas al corregidor representante del rey por
sus propias juntas y su propio derecho

àpor otra parte estará el señorío, que funcionarán por su lado de forma distinta con su
derecho e instituciones y esa duplicidad se va a mantener hasta 1630 donde ambas
partes, conscientes de que tiene que ir unidas, firman la concordia de 1630 por a cual
unifican las instituciones, equilibran la representación en las juntas, establecen las
condiciones para su participación en ellas, y en adelante van a ser unas y solo unas las
instituciones que rijan todo el señorío, fundamentalmente a través de las juntas de
Gernika, pero también lo que se llama el gobierno universal del señorío que son sus
regimientos.

Algo muy importante sobre la concordia de la que hemos hablado de 1630 es que en sus
exposiciones, una disposición que se acuerda en esa concordia dará la posibilidad a las
villas que quieran a renunciar a su propio derecho, el derecho real, del fuero y los
privilegios que han recibido. Posibilidad de que renuncien a su derecho cuando están
mas que contentas, pero en 1630 las cosas han cambiado y bastantes de esas villas van a
renunciar al derecho que hasta ese momento han tenido y van a asumir como propio el
del señorío, (el de las anteiglesias). Quiere decir que hoy, la conciliación de derecho civil
de Vizcaya y Álava, no se va a aplicar en todos los lugares por igual. Esa compilación se
aplicará en todo el señorío con preferencia, salvo las villas de Bermeo, Durango, Ermua,
Gernika, Lanestosa, Lekeitio, Markina, Otxandiano, Ondarroa, Portugalete, Plencia,
Balmaseda, ciudad de Orduña y todo el termino municipal de Bilbao, donde rige el
Código Civil con preferencia foral, en todo el resto del señorío cogen la compilación
como 1º texto a aplicar y en estas villas se mantuvieron en el derecho de las villas, el
real, y hoy rige el Código Civil en primer lugar.

¿Qué cuerpos jurídicos van a crear? Hemos dicho que tanto el duranguesado como
las encartaciones se integran en el señorío pero no pierden sus particularismos y tienen
su propio derecho y textos que se aplican solo en esos territorios y siempre con
preferencia. ¿Qué textos son? El más antiguo es ese Fuero de Durango. Llamado "Fuero
Antiguo de la Merindad de Durango", no se halla datado, al carecer de elementos de
referencia claros. Su contenido habla de una sociedad rural, sólidamente asentada, no
sometida a ningún tipo de coacción banderiza. En sus capítulos, sin numerar, pretende
regular las relaciones intercomunitarias, asentar el derecho de propiedad y evitar
enfrentamientos. No se conserva en su forma originaria y completa, no se sabe ni autor
ni fecha, lo único que podemos decir con claridad es que refleja una sociedad donde aún
la conflictividad social no se aprecia, no hay esa lucha de bandos y enfrentamientos,
porque posiblemente refleje la situación social antes de ver la situación anterior a la
constitucion de villas.

Otro de lo textos es el Fuero de las Encartaciones (1394-1411). Estas tenían derecho


consuetudinario pero no lo tenían puesto por escrito, de tal manera que en tiempo de
Gonzalo Moro se pone por escrito. Se realiza por la Junta de Avellaneda a instancias del
Corregidor Gonzalo Moro, "recogiendo las costumbres del territorio", guardando gran
semejanza con el Cuaderno de Hermandad de Gonzalo Moro de 1394.

72

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Consta de un proemio y 45 capítulos, que recogen Derecho penal y algunos aspectos de


Derecho privado, que se aplicarán preferentemente a cualquier otro cuerpo de Derecho
vizcaíno (antes de 1454 se aplicaba 1º el Fuero de las Encartaciones, en 2º lugar el
Cuaderno de Hermandad de Gonzalo Moro, y en 3º lugar el Derecho no escrito y de
albedrío; a partir de 1454 se aplicará 1º el Fuero de las Encartaciones, y 2º el Fuero Viejo
de Vizcaya).

Fue reformado en 1503 por orden del Licenciado Juan Sáez de Salcedo donde, sin
abandonar las medidas penales anteriores impuestas por la situación banderiza de la
tierra, recoge también cuestiones en materia civil, de propiedad y relaciones sociales. En
2003 (a los 500 años de la reforma) se celebró un Congreso cuyas Actas (junto a la
edición crítica del texto) aparecerán próximamente.

Su vigencia terminó en 1526 cuando el Fuero Nuevo le sustituyó como legislación


general del Señorío, en decisión confirmada posteriormente en 1574. El fuero de las
encartaciones es una obra ya más compleja que la de Durango. A parte de estos dos
textos que corresponden a estas dos entidades, la Vizcaya nuclear también va a generar
sus propios cuerpos jurídicos que con el tiempo se harán extensivos a todo el territorio de
Vizcaya.

¿Qué cuerpos?

1. El mas antiguo de la Vizcaya nuclear la originaria donde esta Bilbao sería el llamado
Cuaderno penal vizcaíno de 1342, conocido como "Capitulado de Juan Núñez de
Lara", surge al querer el nuevo Señor (marido de Dª María Díaz de Haro) conocer las
costumbres del Señorío en materia penal y aprovechamiento de montes, para tenerlas en
cuenta al legislar y administrar justicia. Este era hijo de la gran ‘casa Lara castellana’ que
se casa con la señora de Vizcaya. Entonces viene y como señor de Vizcaya tiene que
administrar el señorío y no lo conoce. Por eso les pide a los vizcaínos que le pongan el
derecho por escrito, se recoge el derecho existente en ese momento en Vizcaya, no todo
pero el más importante sobre todo en materia de montes, materia penal y administración
de justicia. Es el primer texto donde se recoge y a través de él podemos conocer cómo se
organiza la Vizcaya originaria.

Se compone de 35 títulos de carácter eminentemente penal, recogiéndose en él algunos


de los principios que se recogerán más tarde en el Fuero Viejo de 1452 (defensa de la
libertad personal y de la libertad de comercio). Fue confirmado por Juan I en 1376 y
1380

Otro texto que tiene también importancia es el Cuaderno de Hermandad de Gonzalo


Moro (1394).- Como Corregidor de Vizcaya y Guipúzcoa, Gonzalo Moro fue enviado a
Vizcaya por Enrique III para acabar con la lucha de bandos en el enfrentamiento
villas/Tierra Llana.

Organizó para ello la 1ª Hermandad vizcaína y, reunido con los representantes de la


Junta General del Señorío, elaboró el Cuaderno que lleva su nombre.
73

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Compuesto de 54 títulos, se aprobó con el asentimiento de la Junta de Guernica, al


considerar que no era contrafuero sino "mejoramiento" y mantenimiento de la tierra de
Vizcaya. Recoge fundamentalmente Derecho penal, si bien, al no ser exhaustivo, da en el
Cap. 50 la posibilidad a los 7 alcaldes de Hermandad que juzguen "por albedrío por cosa
que no haya en este Cuaderno escrito". Pero no tuvo mayor incidencia porque no se pudo
aplicar esa hermandad.

Del cumplimiento de estas leyes se excluyó expresamente a los habitantes del Valle de
Llodio (que en un principio se habían incluido), ante la queja de su señor, Fernán Pérez
de Ayala.

Otro cuaderno más importante para Vizcaya será el Fuero Viejo de Vizcaya (1452).-
Reunida en 1452 la Junta General de Vizcaya en Gernika (con representación de Tierra
Llana, Duranguesado y Encartaciones), y con autorización del Corregidor Gómez de
Santo Domingo, se redactaron las "Franquezas, usos, costumbres y albedríos de
Vizcaya", aprobadas por Enrique IV en 1454. Y esto es importantísimo, la sanción del
rey hace que este cuerpo jurídico no sea un mero fuero que se aplique en 2º lugar. Sino
que le coloca en 1º lugar y se aplicará con preferencia en Vizcaya a cualquier otra
disposición del reino.

Este texto, llamado "Fuero Viejo", rigió en toda Vizcaya sin derogar por ello ni el
Derecho de las villas ni el de las Encartaciones, que se aplicarían con preferencia al
Derecho del Fuero Viejo. Dividido en 231 títulos, recoge el derecho consuetudinario de
la tierra, y disposiciones reales.

Se recogen en él las líneas fundamentales de las libertades vizcaínas: libertad de


comercio, exención de tributos, peculiaridad del fuero judicial (con reserva ante sus
alcaldes y tribunales), reserva troncal de bienes raíces, libertad de testar, etc. aunque no
define aún la hidalguía universal.

Se buscaba con ello seguridad jurídica, no siempre bien entendida por Castilla, donde el
poder real era creciente. Al decir de Alonso de Palencia (cronista de Enrique IV, en el s.
XV): "son las vizcaínas leyes instituidas en los tiempos más remotos y hasta los nuestros
observadas... tienen disposiciones para rebajar el poder de los reyes".

En 1506 se reformó, añadiéndosele 13 nuevas disposiciones.

Todos estos textos fueron publicados por varios autores bajo el título "Fuentes Jurídicas
Medievales del Señorío de Vizcaya. Cuadernos Legales, Capítulos de Hermandad y
Fuero Viejo (1342-1506)".

Definitivamente, vamos a tener un último texto jurídico el Fuero Nuevo de Vizcaya


(1526).- Surge porque estamos ya muy metidos en el siglo XVI, época moderna con
Carlos I, la sociedad vizcaína no es la de 150 años atrás, los vizcaínos han aprendido a
salir de casa, van a América, comercian, etc., Hacen muchos tratos y negocios, entonces
el fuero viejo ya ha quedado obsoleto y no refleja la sociedad moderna. Por esa razón,
por iniciativa de la propia Vizcaya se va a comisionar a una gente conocedora del
derecho, se reunirán en las juntas de Gernika con Pedro Girón de Loaysa, y va a suponer
74

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

la revisión del fuero viejo y su actualización de tal meta que se van a quitar las
disposiciones y se van a introducir las nuevas que han ido surgiendo dándose así lugar al
nuevo texto que se aprueba con las juntas en 1526, casi 75 años después de fuero viejo
Se crea al reelaborar el Fuero Viejo en Gernika con la autorización del Corregidor Pedro
Girón de Loaysa, para adaptar su contenido a los nuevos tiempos de paz social,
suprimiendo algunas de sus disposiciones ya obsoletas e incorporando otras de nueva
creación para convertirlo en un cuerpo legal aplicable a la nueva realidad social.

Titulado "Fueros, privilegios, franquezas y libertades de Vizcaya", será conocido


como "Fuero Nuevo" en contraposición al "Fuero Viejo" de 1452 vigente hasta entonces.
Está estructurada en 36 títulos con más de 200 leyes, siendo un texto sistematizado, con
Derecho público y privado, que será confirmado por el Rey en 1528. Hay una
disposición bien clara que el rey ha asumido y firmado que dice que se aplique en 1º
lugar frente a cualquier otra disposición del rey. Que se aplique este cuerpo con
preferencia a cualquier otro. Y se recoge también el pase foral, lo que se lama el uso. El
pase foral es una institución de las más queridas y en principio tenían todos los
ordenamientos del reino pero la van a ir perdiendo por la presión. Supone esta inserción
en el derecho de los distintos territorios, normalmente sus juntas son las que determinan
este pase foral, de observar si las disposición nueva que viene a estos territorios es
contraria o no al derecho existente. En el caso de que lesione, siempre se coge la
disposición del rey o lo que venga, la autoridad del momento la pone en la cabeza y dice
que se obedezca pero no se cumpla, es decir que se reconoce esa disposición como
proveniente del señor natural pero no se cumple porque es un contrafuero, va e contra de
una disposición del fuero y en ese caso se vuelve a remitir a su origen esa disposición
para que el rey sabiendo que es un contrafuero llega a una especie de pacto y se aplica .
Generalmente, no pasa nada, pero en Vizcaya el rey dice que no se aplique e insiste en
que al final no se obedezca por muchas veces que venga.

No habrá más recopilaciones de Derecho vizcaíno, pero su legislación se irá ampliando


por la labor de las Juntas, que han empezado a editar sus Actas (5 vols.) en 1992.

El Fuero Nuevo estará vigente hasta la supresión foral de1876.

Fue publicado por el editor Leopoldo Zugaza, con prólogo de Adrián Celaya, en
Durango (1976) con el título "Fuero nuevo de Vizcaya", de 137 pp.; y en bilingüe por la
Diputación vizcaína, por impulso de José Estornés Lasa, en 1981, en 538 pp, bajo el
título "Bizkaiko Forua"

Derecho Territorial de Guipúzcoa: Los Cuadernos de Ordenanzas de Hermandad;


el Libro de los Bollones; el Libro Viejo de Guipúzcoa; la Recopilación foral de
1583; el Fuero Nuevo de 1696; el Suplemento foral de 1758.

El derecho territorial de Guipuzkoa es consuetudinario, un derecho de base pirenaica,


pero al menos en materia de Derecho publico tendrá una diferencia sustancia con
respecto a Vizcaya porque se va a hacer gracias sobre todo a la hermandad alavesa y la
Guipuzkoana, que surge en el reino en momentos de especial dificultad. T5endrán
trascendencia porque los reyes crearán un consejo de hermandad que va a instar a los

75

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

distintos pueblos y entidades municipales a agruparse constituyendo una única


hermandad política, una el Álava y otra en Gipuzkoa. Esas hermandades irán
incorporando uno tras otro a todos los municipios (valles, villas..) hasta conformar la
hermandad de Guipuzkoa y la de Alava. Estas hermandades son los verdaderos agentes
de organización territorial y darán conciencia de unidad política. Estas hermandades
dentro de su organización van a regirse por unas juntas de hermandad, generalmente dos
al año, que van asumiendo una gran variedad de competencias y sobre todo, van a asumir
también una capacidad normativa. Esto es fundamental porque los decretos u ordenanzas
de hermandad son hechas por los propios alaveses o guipuzkoanos, sirven para regular y
organizar el territorio y si adquieren confirmación del rey (es lo que buscan) se
convierten en ley y son de aplicación preferente a cualquier otra ley del reino. Para
defender ese derecho preferente y esa coexistencia surge el pase foral, es una institución
que tiene nuestros territorios que desaparecerá en 1841 y su objetivo fundamental es que
el derecho del rey, los mandamientos o leyes, no lesione o no sea un contra-fuero contra
el derecho propio, salvaguardar el derecho foral frente a las disposiciones del rey. De tal
manera que cuando viene un mandamiento se presenta en los territorio, se analiza y si no
hay discrepancia porque no contradice el fuero, se obedece y se cumple, si lo contradice
se dice “obedézcase pero no se cumpla” Ese derecho creado por las juntas de hermandad
en Alava y Guipuzkoa es ya un derecho territoria, ahora bien, tanto en Alava como en
Guipuzcoa es un derecho público, porque el derecho privado no se recogió por escrito. El
derecho privado, al menos en el caso guipuzcoano, el derecho civil se mantendrá gracias
a la labor de los notarios y gracias a la generosidad de los padres que ceden sus bienes en
vida al hijo/a que designan, siempre teniendo en cuenta quien es el que mejor va a cuidar
de la casa, cuando se casa el hijo elegido. En ese momento, los padres ceden sus bienes
raíces (caserío) y conviven con el hijo casado.

Los cuerpos fundamentales del Derecho guipuzkoano. Los primeros son Los Cuadernos
de Ordenanzas de Hermandad que van surgiendo e el siglo XIV y XV. El proceso de
avillazgamiento iniciado por el Rey navarro Sancho VI el Sabio (1180, San Sebastián) e
impulsado por la política seguida por los distintos reyes castellanos a partir de 1200,
elevará de 1203 (Fuenterrabía) a 1383 (Cestona) a la categoría de villa a 25 municipios
guipuzcoanos.

Dicho proceso llevaba aparejado la concesión de un régimen jurídico especial o


"privilegiado" a las nuevas villas, en un mundo mayoritariamente tradicional y
consuetudinario, lo que llevó, sin duda, al enfrentamiento cada vez más frecuentemente
violento entre el mundo urbano regido por fuero extraño al País, de concesión real, por
un lado, y el mundo rural dominado por los llamados Parientes Mayores que veían
alterar su mundo tradicional y su preeminencia social por el dinamismo de unas villas
privilegiadas y amparadas en derecho por el rey

Esta situación de conflicto social, agravada por el propio enfrentamiento de los


Parientes Mayores entre sí en lo que va a llamarse lucha de bandos, va a dar lugar a que
estas primeras villas medievales busquen su defensa en el hermanamiento mutuo. Las
primeras hermandades agruparon sólo a algunas de sus villas y siempre tuvieron carácter
temporal

(desapareciendo con la resolución del conflicto o situación que las habían generado),
ante la permanente situación de inestabilidad social la hermandad fue incorporando

76

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

paulatinamente a todas y cada unas de las 25 villas medievales, además de a dos valles
(de Léniz desde 1497, y de Oyarzun desde 1509) y 3 alcaldías mayores (Arería, Sayaz y
Aiztondo), convirtiéndose para fines del s. XIV en permanente.

Y si bien la primera Hermandad general en Guipúzcoa de la que se tiene


constancia histórica data de época de Alfonso XI (1312-1350), y posteriormente
encontramos referencias puntuales a su existencia, las primeras disposiciones acordadas
en ella, que se conozcan, se remontan a 1375, y son hechas por una Hermandad
impulsada por el propio rey Enrique II a través de su Alcalde Mayor Garcí Pérez de
Camargo.

Esta Hermandad, reunida en Tolosa con el enviado real, se propuso atajar los
desmanes producidos por los ladrones y malhechores en despoblado nombrando 7
alcaldes de hermandad, con amplias facultades represivas y judiciales, aprobando una
serie de ordenanzas "para acresentar... quatro cosas" [lo que quiere decir que ya antes
había una normativa aprobada por la Hermandad] que fueron confirmadas por el rey en
Sevilla el 20 de diciembre de 1375 [4 títs.].

Esta Hermandad general de 1375 sigue vigente años después, siendo


documentada como tal en 1378 [se redactan 8 nuevas ordenanzas]. Pero al parecer debió
ser poco efectiva pues en 1387 se constituyó para "poner pas e sosiego en la dicha tierra"
una Hermandad parcial integrada por algunas de las villas guipuzcoanas (Villafranca,
Tolosa, Segura, Azpeitia, Vergara, Hernani, Eibar o Villarreal) pero donde se aprecia la
ausencia de villas más antiguas (San Sebastián, Fuenterrabía, Guetaria, Motrico o
Zarauz). Y otro tanto sucederá en 1391, en que se unirán para el mismo fin las villas de
Tolosa, Segura, Mondragón, Motrico, Guetaria, Villafranca, Vergara, Salinas y Zarauz.

La ineficacia de las disposiciones acordadas por la Hermandad para pacificar


definitivamente la Tierra de Guipúzcoa comenzará a cambiar con Enrique III cuando,
enviado a ella como su Corregidor el Doctor Gonzalo Moro [quien ya había
experimentado en 1394 un mandato similar en el Señorío de Vizcaya (otorgando el
Cuaderno de Hermandad conocido con su nombre)], se convocó Junta General en
Guetaria el 6-VII-1397 [y se elaboró un Cuaderno de Ordenanzas de 59 arts.].

La presencia en ella de la mayoría de las villas guipuzcoanas y la firme decisión


de cambiar la situación, amparados por la protección real, junto a la aprobación de un
nuevo Cuaderno de ordenanzas, de contenido eminentemente penal y procesal, orientará
el nuevo rumbo que la Tierra de Guipúzcoa va a tomar a partir del s.XV para constituirse
en una Tierra unida, integrada por elementos poblacionales distintos (25 villas [San
Sebastián, Fuenterrabía, Guetaria, Motrico, Zarauz, Rentería, Zumaya, Usúrbil, Orio,
Placencia, Eibar, Tolosa, Segura, Hernani, Villafranca, Mondragón, Vergara, Azpeitia,
Deva, Azcoitia, Salinas, Elgueta, Elgoibar, Cestona y Villarreal], 3 alcaldías [Arería,
Sayaz y Aiztondo] y 2 valles [Oyarzun y Léniz]) que deciden perseguir libre y
voluntariamente el logro del bien común de su república, y que será conocida
indistintamente en adelante como Provincia o Hermandad de Guipúzcoa.

A partir de 1397, y a lo largo de todo el s.XV, se van a producir algunos altibajos


en la hermandad de las villas guipuzcoanas, hasta que en 1451 se reforme y constituya
definitivamente la Hermandad provincial, obligando a ampliar o reformar las ordenanzas
de Gonzalo Moro en 1415 [se aprueban 10 nuevas Ordenanzas], 1453 [con 4 más], y

77

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

1457 [se recopilan las Ordenanzas en 146 tits.] (después del famoso desafío de 1456),
bajo el amparo siempre del rey, hasta que en 1463 se realice la última gran recopilación
[de 207 títs.] de los Cuadernos de Ordenanzas, transformando la vieja Hermandad
medieval definitivamente en Provincia [en expresión de uno de sus últimos estudiosos],
al dotarse "de una institucionalización, como tal ente jurídico, con una incipiente
organización y reglamentación funcional".

Se entiende, pues, que los Cuadernos de Ordenanzas de Hermandad recojan


eminentemente disposiciones penales, dejando el conflicto banderizo honda impronta en
las posteriores recopilaciones del Derecho guipuzcoano.

Dichos Cuadernos fueron publicados por E. BARRENA bajo el título Ordenanzas


de la Hermandad de Guipúzcoa (1375-1463). Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios
Vascos (1982) 202 pp [Fuentes Documentales Medievales del País Vasco,1].

El Libro de los Bollones.- Es fruto de la labor desarrollada por Domenjón González de


(el primer escribano fiel de la provincia) y sus hijos Antón y (en menor medida) Pedro
González de Andía, primeros escribanos fieles de la Provincia, a fines del s. XV y
comienzos del XVI. Es más que una recopilación porque además de ser un manual se
incluyen otras cosas que no son de derecho. Su finalidad fundamental es la de servir de
manual al escribano a la hora de asesorar a los procuradores de las juntas a la hora de
tomar sus resoluciones.

Era una especie de Manual que utilizaban los Escribanos fieles para tener
presentes as disposiciones vigentes y los formularios administrativos más usuales, a fin
de asesorar mejor a las Juntas y abreviar la fiel toma de acuerdos. Consta de:

- los Cuadernos de Ordenanzas de Hermandad confirmados hasta fines del s.XV;

- las "relevas" de las contribuciones foguerales hechas a las villas por incendios sufridos,
a partir de 1469;

- algunas Ordenanzas provinciales aprobadas por las Juntas;

- formularios aprobados y utilizados en los documentos oficiales de la provincia;

- cartas y reales provisiones "de la Hermandad y Juntas de Guipúzcoa" dadas por los
reyes "para su regimiento y gobernación";

- ordenanzas provinciales sueltas, confusamente recopiladas, y noticias de carácter


histórico y personal.

Fue publicado con varios estudios introductorios, por la Diputación de Guipúzcoa, con el
título "El Libro de los Bollones", en 1995. 483 pp.

78

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

El Libro Viejo de Guipúzcoa (1562).- Es una recopilación hecha a encargo de la


Provincia, por el Bachiller tolosarra Juan Martínez de Zaldivia, que fue presentada por su
autor en la JG de Segura de noviembre de 1563. Intenta ser sistemático pero es confuso.

En los 123 títulos de su primer volumen se recogen íntegramente, y por orden


cronológico, privilegios, provisiones y cartas reales dadas a Guipúzcoa por los reyes
desde 1449 (Juan II) hasta 1562 (Felipe II). El 2º volumen se inicia con la relación de
asientos y orden de votación en las Juntas, el nombramiento, juramento y obligación del
presidente, los juramentos del Corregidor y los procuradores, la obligación, comisión y
poder de la provincia (tomados, posiblemente del propio Libro de los Bollones), y en los
326 títulos del 2º volumen se recogen las Ordenanzas del Cuaderno de Hermandad de
1397 (tits. 1-56). (no se recoge en de 1415), 1453 (tít. 57), 1457 (tits. 58-158), y 1463
(títs. 159-290), Ordenanzas de 1469 (títs.290 2ª parte-293), 1470 (títs. 293 2ª parte-296),
1480 (títs. 296 2ª parte-300, y 300 2ª parte-301), 1482 (tits. 301 2ª parte 322, y 323), y
notas tomadas del Libro de los Bollones (tit. 324) y otros (tits. 325-326).

Nunca recibió sanción oficial, si bien se utilizó en las Juntas y sirvió de base para
la Recopilación de 1583.

Fue publicado por JL ORELLA UNZUÉ con el título "Libro Viejo de Guipúzcoa,
del bachiller Juan Martínez de Zaldivia", en Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios
Vascos (1989) 2 vols. [Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, 33 y 34].

El siguiente esfuerzo verdaderamente notable será:

La Recopilación foral de 1583.- Realizada por los donostiarras Licenciado


Cristóbal López de Zandategui y Luis Cruzat, por encargo de las Juntas, surge ante la
necesidad de disponer de una recopilación del Derecho vigente sistematizado. Presentada
en las Juntas de Villafranca de 1583, fue examinada por la comisión nombrada para ello
y aprobada por la Junta, remitiéndose al Agente de Corte para su confirmación real. No
obstante, al alterar algunas de sus disposiciones el sistema de votación, fue retirada por la
Provincia y devuelta a ella, donde se usó, de hecho, en el seno de las Juntas.

Dividido en 41 Títulos, y éstos en 284 leyes, recogerá el Derecho público que regirá
Guipúzcoa hasta 1696.

Se editó por 1ª vez por Sebastián de Insausti y se publicó por la Diputación de


Guipúzcoa, con el título de "Recopilación de las Leyes y Ordenanzas de la M.N. y M.L.
Provincia de Guipúzcoa" en 1983, de 244 pp.

El Fuero Nuevo de Guipúzcoa (1696).- Es el resultado de los continuos intentos


de la Provincia por tener una recopilación foral definitiva. Obtendrá la sanción real, en
1704 la definitiva. Realizada por el tolosarra Don Miguel de Aramburu, sobre la
Recopilación de 1583, incluyendo disposiciones nuevas y suprimiendo las obsoletas, será
la 1ª recopilación de Derecho guipuzcoano, sistematizado, que se imprima (en 1696), y
reciba sanción real del Rey Felipe V (en 1702 y 1704).

Se divide en 51 Títulos, y éstos en 329 Capítulos, y en él se recoge todo el Derecho


público guipuzcoano vigente hasta 1876.

79

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Fue impresa por 1ª vez en Tolosa, en la imprenta de Bernardo de Ugarte, bajo el título de
"Nueva Recopilación de los Fueros, privilegios, buenos usos y costumbres, leyes y
ordenanzas de la MN y ML Provincia de Guipúzcoa", en 1696.

Se imprimió posteriormente con el mismo título, también en Tolosa, por la Imprenta de


Andrés de Gorosábel, en 1967 [De esta impresión se sirvió la edit. Lex Nova para hacer
edición facsímil en 1976, bajo el título de "Fueros de Guipúzcoa"].

Se hará una 3ª edición en la Imprenta de la Provincia, en San Sebastián, en 1919.

El Suplemento Foral (1758).- Bajo el título de "Suplemento de los Fueros,


privilegios y ordenanzas de esta MN y ML Provincia de Guipúzcoa" se hizo en 1758 una
compilación de nuevas disposiciones con las que completar el texto de la Nueva
Recopilación foral guipuzcoana. Solo recoge aquellas disposiciones que se modifican y
siempre se publicarán con las distintas ediciones del fuero. Por ello sus Títulos no son
correlativos, sino que se corresponden a los títulos de la Recopilación que se modificaron
o completaron. Contiene, pues, "providencias posteriormente acordadas, y confirmadas
por los Señores Reyes, con derogación, ó alteración de algunos Capítulos de las
antiguas". Se incorporó en adelante a la propia Recopilación Foral, con la cual se
imprimió en 1865.

El derecho Territorial de Álava: [el Derecho del "Privilegio del Contrato];


sus Ordenanzas de Hermandad. El Derecho de la tierra de Ayala.

En Alava la hermandad creará esa hermandad política y será importantes los cuadernos
de ordenanzas que serán más modernos que los de Guipuzkoa y terminarán en 1463 y la
última puesta al día de las ordenanzas alavesas se hará en 1555. Ese va a ser el derecho
fundamental de Alava, vigente hasta 1876. Pero en Álava hay otros derechos importante:
el primero y fundamental es el llamado

"Privilegio del Contrato", es el texto fundamental de las libertades alavesas. Corresponde


al capitulado hecho el 2 de abril de 1332 entre la Cofradía de Arriaga (amplio territorio
de lo que sería la alava nuclear) y el rey Alfonso XI de Castilla. Esa cofradía estaba
regida por lo grandes señores alaveses. Tenía jurisdicción especial sobre ese territorio,
ahí no mandaba el rey. E 1332, esos señores de esa cofradía entregaron la jurisdicción de
la misma al Rey Alfonso XI el justiciero. A partir de ese momento toda Alava será ya de
realengo, pero en ese contrato o pacto que hacen los señores de la cofradía con el Rey,
éste les da para todo el territorio el fuero real pero los señores se reservan un fuero
mucho más ventajoso para ellos que es el Fuero de Soportilla.

Fue publicado, entre otros, por Gonzalo Martínez Díez en "Álava medieval", Diputación
de Álava (Vitoria, 1974), II, pp. 222-228.

80

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Ordenanzas de Hermandad.- En Álava, como en Guipúzcoa, la Hermandad va


a jugar un gran papel en la organización jurídica y política del territorio. Hasta el s. XVI
estuvo integrada sólo por las 20 villas fundadas entre 1140 y 1338, pues el proceso de
fundación de nuevas villas se interrumpió por la presión señorial, y sólo las penurias
económicas de los reyes moverán de nuevo el proceso de avillazgamiento con Felipe II
que, a través de un "donativo", lograrán muchas aldeas y pueblos ser "villas de por sí".
Así, a fines del s. XVIII serán 73 las villas alavesas de las 430 poblaciones que la
integraban (se crean, pues, 52 nuevas villas en época moderna).

La Hermandad alavesa elaborará, como la guipuzcoana, sus propias Ordenanzas de


Hermandad. Conociéndose en este caso los Cuadernos de:

* 1417 (34 caps.): regula la organización y funcionamiento de la 1ª Hermandad alavesa


integrada por Vitoria, Salvatierra y Treviño, con importantes normas punitivas; será
confirmado por Juan II.

* 1458 (32 Caps.): Confirmado por Enrique IV para la Hermandad de las ciudades, villas
y lugares de la tierra de Álava, donde amplia las medidas penales.

* 1463 (60 Caps.), Hecha por los Licenciados Alonso de Valdivielso y Juan García de
Santo Domingo, y aprobadas por Enrique IV, serán confirmadas por los RRCC en 1488
y Carlos I en 1537, estando vigentes hasta 1876. Al ser sus autores los mismos que
elaborarán el Cuaderno guipuzcoano de 1463, ambos textos guardan una gran semejanza.

Fueron publicados por 1ª vez por Joaquín José de Landázuri en el "Suplemento


a los 4 tomos de la Historia de la MN y ML Provincia de Álava", Imp. De Baltasar
Manteli (Vitoria, 1799) y reeditada por la Diputación alavesa en 1976 bajo el Tít. de
"Obras Históricas de la Provincia de Álava", IV (el de 1417 a pp.111-121; el de 1458 a
pp 123-133; y el de 1463 a pp); y últimamente por Gonzalo Martínez Díez en "Álava
medieval", edit. Diputación alavesa (Vitoria1974), II (el de 1417 a pp 247-254; el de
1458 a pp 255-262; y el de 1463 a pp 263-299).

A Alava pertenece también Ayala. Ese condado ayalés que está metiendo en
Vizcaya, donde el derecho consuetudinario es muy importante y es de base pirenaica
como el vizcaino y guipuzcoano, pertenece a un señor, el señor de Ayala. Y están viendo
que el derecho que se está introduciendo es un derecho bueno. Ellos tienen un derecho
consuetudinario, y no hay seguridad jurídica. Entonces los ayaleses por iniciativa propia
recogen ese derecho consuetudinario por el que se rigen en 1373. Que en ese momento
ya recoge influencia delderecho castellano. Y en 1463será ampliado por otro señor con
nuevas disposiciones cada vez más influenciadas pr el derecho real. De tal manera que
cuando la tierra de Ayala se incorpora a la hermandad alavesa hacia 1464, la influencia
del derecho castellano que ya está en Alava es cada vez más patente y en 1487 los
ayaleses renuncian voluntariamente a su derecho especial para asumir el derecho
castellano plenamente reservándose algunos derechos propios como el usufructo del
cónyuge viudo, la prisión por deuda, la libertad absoluta de testar, etc. Esa libertad
absoluta de testar es la envidia de cualquiera.

81

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

El Derecho de la tierra de Ayala.- La tierra de Ayala gozará de un derecho


consuetudinario fuertemente arraigado, pero a partir del s. XIII empezará a recibir la
influencia del derecho castellano del Fuero Real de Alfonso X "el Sabio" (de 1255), que
será base importante de la primera redacción de su Fuero, aprobado por su señor Fernán
Pérez de Ayala en 1373 (constaba de 1 proemio y 95 capítulos de carácter político,
administrativo, penal, procesal y civil).

En 1469 su biznieto, el Mariscal García López de Ayala, amplió el cuerpo foral inicial
con 16 nuevos capítulos de diversa índole.

Pero cuando en 1487 la tierra de Ayala pasó a formar parte de la Hermandad alavesa, a
petición de los propios ayaleses se aceptará enteramente la legislación castellana, aunque
con algunas reservas, que la permiten estar hoy en la "Compilación de Derecho civil
foral de Vizcaya y Álava" (ley de 30-VII-1959), que rige en Llodio y Aramayona y en la
tierra de Alaya (integrada por los términos municipales de Ayala, Amurrio, Lezama y
Oquendo, y los pueblos de Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y Sojogutí, del
término municipal de Arceniega, pero no en esta villa y caserío de su entorno) [Lib. II,
Tít. 1º y 2º, arts. 60 y 61].

Esta normativa se publicó con un estudio introductorio de Luis María de Uriarte Lebario,
con el título de "El Fuero de Ayala", por la Diputación de Álava (1974) 193 pp.

- ORDEN DE PRELACION DE FUENTES En Vizcaya: derecho propio, el derecho de


fuentes. En Guipuzkoa y Álava: se aplica primero el derecho foral confirmado y después
el derecho real, luego las partidas y luego la interpretación real.

Tema 6 El derecho común y el derecho de los:


Navarra. Reinos de la corona de Aragón

6.1. El derecho territorial navarro

Navarra surge como reino alrededor del núcleo urbano de pamplona. Por eso los
primeros reyes serán reyes de pamplona y se le sumando los nombres de los distintos
territorios que va incorporando. Y solo a partir del siglo XII se le va a conocer como el
rey de navarra. Navarra surge como reino independiente en el siglo IX cuando la dinastía
iñigoristas se independencia de la carolingia. Se asienta en torno a pamplona con el
apoyo de los musulmanes y con la familia de Banu Qasi de Tudela. La política que van a
seguir de acercamiento al reino cristiano, en Covadonga, los va a alejar de los

82

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

musulmanes y es entonces cuando va a empezar su expansión reconquistadora


extendiendo sus dominios por Nájera, la rioja y Aragón, llegando casi a Barcelona. Esta
expansión hacia el este se va a acrecentar con la incorporación del condado de castilla
1.029 y con la ocupación de león en 1034. De tal manera que el rey sancho III el mayor,
va a ser el rey mas importante de su tiempo. Sancho III el mayor va a dividir el reino
entre sus hijos en 1035 cuando fallece, al hijo mayor García le deja el reino de aboleigo,
le deja navarra, Buleba; a Fernando le deja el condado de castilla que se convertirá en
rey con nombra de Fernando I que se une a león; a ramiro le deja el condado de Aragón,
y será rey de Aragón; y a pequeño le deja los renio de sobrarbe y Ribagorza, dos
condados que le siguen a Aragón. Gonzalo morirá muy joven y esos dos condados
pasaran al rey de Aragón, ramiro I.
Fernando I que se había quedado con castilla y león, aspira a más territorio y se enfrenta
con su hermano gracia, en una batalla que es la de Atapuerca (burgos). En esa batalla de
Atapuerca el rey muere. Fernando no se hace con el reino, desplaza parte del reino y lo
incorpora al suyo.
A García le sustituyo sancho IV, el de Peñaler, llamado así porque fue asesinado por sus
hermanos. Los navarros no quisieron un rey fratricida y rechazaron la línea real navarra
y unirse al rey Aragón (que en este momento era sancho Ramírez, hijo de aquel ramiro I).
No quieren un rey que ha matado a su hermano, y se unen a Aragón.
Parte de la rioja, parte de Calaora, y el duranguesado pasan a la corona castellana.
Ambos reinos navarra y Aragón, viven juntos aunque respetando sus instituciones y
derecho. Esta unión se va a mantener hasta Alfonso I el batallador. Desarrolla la
reconquista de Aragón y Navarra para los musulmanes, pero muere si hijos. Pero en su
testamento lega el reino a la orden del temple, una ley militar, y ni navarros ni
aragoneses quieren participar en la orden militar, y se separan. Navarra llamara al García
Ramírez el restaurador, biznieto del rey García, y Aragón sacara del monasterio al
hermano del rey difundo de Alfonso I, el monje, porque lo que necesitan es un heredero.
Deja el monasterio con el nombre de ramiro II, pero aspira volver al monasterio, quiere
volver a ser monja.

Gobernar Aragón es difícil de gobernar. Tiene unos fueros de sobrarbe, fuero de la


nobleza donde esta muy extendido y dicen al rey: vos que vale tanto como nos, pero
valéis tanto como nos, pero te hacemos rey si respetar nuestros fueros.
Este hombre sale del monasterio y no sabe imponerse como rey. En Aragón la nobleza le
dice que acepte las leyes. Alta nobleza, nobleza media, clero y pueblo. El rey va donde
el abad porque los nobles hacen lo que quieren con el rey. Campana de Huesca. Es una
leyenda.
Con los tres años se caso su hija Petronila con el conde de Barcelona. Ese matrimonio,
de ramón Berenguer 4. Matrimonio, gobierna su yerno, y el vuelve al monasterio. Va a
vincular a Aragón definitivamente hacia Cataluña, constituyéndose el núcleo de lo que
seria la corona de Aragón, mientras que en navarra seguirá su propia vida encorseta por
dos potencias: Aragón por un lado y navarra por otro. Pasando la línea de sucesión en
1234 en un línea francés los champagne, y en 1328, la línea de los eureux.
A pesar de estos avatares políticos, el Derecho y las instituciones navarras se van a
mantener y a desarrollar por si mismos. En Navarra en la baja edad media, el cuando el
derecho se territorializar, y tiene poca influencia a lo extranjero. Cuando viene el primer
rey Eduardo champagne en 1234, los navarros temen que el rey francés no conociendo el
derecho navarro lo altere. Por esa razón, le hace jurar sus fueros. Los fueros que serán la
base general del reino de navarra y que los reyes en adelante tienen que jurar, mantener,
consagrar y mejorar.

83

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Por otra parte, el reino de navarra es pequeño. Por esa razón apenas va a haber
diferencias jurídicas de algunas comarcas con otras. El derecho básico de todas ellas va a
ser el derecho consuetudinario que es importante, porque tiene la prelación de fuentes, es
el primario. Los reyes de navarra van a legislar muy poco. Van a pactar con los
estamentos del reino, las cortes, la defensa de es derecho territorial respetándolo y
mejorando. En todo ellos la influencia del derecho canónico apenas va existir. Va entrar
por la diócesis y por la corte. Sus obispos van a estar formados por derecho canónico.
Sus magistrados estarán formados en derecho común, aunque tengan que aplicar el
derecho navarro. En narra se va a introducir tarde después de la incorporación de castilla
ante el temor del derecho castellano que es tan ágil, completo llegue a navarra y acabe
con el derecho navarra. En 1576, las cortes de navarra se acepta que como derecho
supletorio del derecho navarro que es el prioritario, se aplique el derecho común y no el
castellano.
El primer derecho que hay en navarra es el derecho de los fueros municipales. En
navarra los fueros municipales van a ser muchos, de influencia extensa. Otros de carácter
autóctono que surgen dentro de la propia navarra. Los propios no es que sean muy
grandes, se difunden por la comarca pero son derecho propios: fuero de biguera y val de
Funes, un fuero dado por Alfonso I el bartallador a comienzos del siglo XII y
corresponde a biguera, Funes, marcilla y Peñalen, porque le despeñan al rey, le matan
sus hermanos.
Se basan en gran parte en el fuero de Calahorra, un fuero hoy desconocido. El otro fuero
es el fuero de la novenera, es un fuero que se da a distintos pueblos cercanos: atajona,
larraga, berbinzana, mendigorria y mirando. Pueblos pequeños que reciben el fuero de la
novenera en el siglo XII. Se distinguen de que le rey le exime el pago de la novena parte
al rey, diezmo, decima parte de los productos que tenga una persona. 1 de eso le
corresponde el rey.
Los fueros son más importantes y de todos el mas importantes es el fuero de jaca. Este
fuero fue otorgado a la capital de Aragón por sancho Ramírez en 1064. Lo otorgó para
atraer población nueva, francos, gente extraña al reino de jaca. Esos francos van a
permitir el desarrollo de la misma de forma muy grande. Van a trabajar en oficios, como
la industria, artesanía, y comercio. Se convierte en una ciudad prospera. Ese fuero de
jaca va a conseguir una influencia grande y va a ser otorgada con preferencia por el rey
a distintas localidades de Aragón y por toda navarra. Se expande a sanbuesa, destella,
pamplona, Huesca, Zaragoza, barrabastro, y va a permitir el desarrollo de estas ciudades
Que ofrece el fuero de jaca. Privilegios y libertades. En Aragón ese el reino donde
aparece el derecho de pernada: los señores tienen un mal uso, el señor puede ir la
primera noche, después de la boda del vasallo con la mujer de este.
El fuero de jaca prohíbe estos malos usos. Permitía edificar casas sin permiso alguno,
recogía la precepción adquisitiva de año y día (usucapio), prohibía el duelo judicial como
duelo judicial su una de las partes no quería (es una ordalía, poner a dios por testigo para
saber quien ese inocente o culpable), enfrenamiento de uno y otro para saber quien es el
ganador. Se establece la fianza para Salir de la cárcel, se toleran los delitos sexuales, se
someten a la autoridad jurisdiccional local, se limita el servicio militar, se garantiza la
propiedad privada y se aprovechan los pastos.
El fuero de jaca va a llegar a pamplona, Estella y a san Sebastián. Con unas
disposiciones nuevas de carácter marítimo, se va extender este fuero de jaca por todos
los pueblos costeros excepto los vizcaínos y deba, hasta san Vicente de la barquera.
El fuero de Estella, no es el mismo fuero de jaca. En 1090 si, pero el fuero de jaca fue
enriqueciéndose con nuevas disposiciones y se va enriqueciendo. Sancho VI el sabio lo

84

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

enriquece en el siglo XIII se altera ya profundamente, quedo inacabado pero no fue


promulgado.
Fuero de Logroño que se expande muy poco, el fuero de sobrarbe (nobleza aragonesa,
que aunque es desconocido hoy en día, sin embargo dicen que si que existió y que
influyo en la configuración del fuero de navarra). Otro fuero es el fuero de ujuez, el
fuero de caseda (que e su fuero navarro de la Extremadura de navarra) y el fuero de
Tudela (un fuero que tiene su expansión comarca importante, que se basa en Alfonso I el
batallador, se va entender, se va a dar en 1117, y posterior en 1119 el fuero de Zaragoza
y se conforma el fuero de Tudela. Se conserva una recopilación) todos estos fueros a
pesar de estar alejados, no son mu diferentes y se van a utilizar para conformar el
derecho general de navarra.

El derecho general es el consuetudinario pero la costumbre puede llegar de un lugar a


otros. Los navarros constituyeron un cuerpo único.
Como surge el general que va a aplicarse en todo el reino. La formación de ese derecho
general en navarra tiene su origen en el fuero general de navarra un fuero que considera
uno de los más enigmáticos en la historia del derecho español. Es una obra anónima
privada y formada a través de diversas y sucesivas etapas de elaboración. Se compone a
mediados del siglo XIII y en él se recoge el derecho público y privado de navarra. Surge
bajo el reino de yovalgo I de champagne, que viene en 1234, y en ese momento los
navarros le presentan al rey el fuero de navarra que se ha ido recopilando obligando a
jurar mantener, mejorar, y conservar. Mejorar con el reino, las cortes. El rey navarro
apenas va a legislar por si mismo, lo hará con las cortes.
La primera formación del fuero, es este fuero general, es una redacción asistemática. Es
una compilación de leyes pero sin ninguna organización interna. En ella lo que se recoge
fundamentalmente es el derecho de la nobleza navarra y lo que se recoge son los
aspectos políticos y constitucionales del pueblo navarra.
A partir del siglo XIV va a ir incorporando otros derechos, otras normas distintitas dando
lugar al fuero general de navarra ya sistemático, organizado internamente.
Que ha ido incorporando.
Todo derecho navarro, normas navarra. Jurisprudencia, notas, apuntes de la corte navarra.
Ha ido incorporando.
Este fuero general de navarra sistemático que va a perdurar, esta divido en varios libros.
Concretamente el libro I recoge los aspectos políticos y constitucionales, el libro II habla
de la organización juridicial y su procedimiento judicial, el libro III habla de las normas
eclesiásticas, rentas reales, relaciones señor vasallos. Derecho civil, condición social de
las personas, libro IV matrimonio, filiación. Régimen económico; libro V derecho penal
y su procedimiento y libro VI preceptos de policía rural, régimen económico comunal,
fazañas.
Este va a ser el cuerpo fundamental que recoge el derecho público y privado de navarra.
Este cuerpo jurídico se va a extender, va a hacer desaparecer los derechos locales. No los
deroga. Van a ir muriendo poco a poco los derechos locales. A la única población que se
le da como fuero propio es a Pamplona.
Este cuerpo jurídico que se sistematiza en el siglo XIV se cierra en si mismo. La única
forma que hay alterar el fuero es con mejoramientos.
En la época medieval, este fuero general de navarra va a sufrir dos amejoramientos: 1
Felipe III de Eureux en 1330, amejoramiento que se hace por iniciativa real, encargo
expreso del rey a las cortes y el nombramiento de una comisión de eclesiásticos, nobles
y pueblo que van a realizar el amejoramiento de fuero, que va a ser aprobado por las
cortes de pamplona incorporadas al fuero. En adelante cuando se hagan copias el

85

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

amejoramiento se ira publicando con el fuero. Lo primero que se aplica es lo último


aprobado. Tiene 34 capítulos
El segundo de los amejoramientos es el de Carlos III el noble en 1418. Se realiza una
comisión de los representantes del clero, noble, y pueblo, con 14 capítulos. Al realizarse
sin representación real, no es de iniciativa real, y al contravenir excesivamente las
costumbres del país, no será aprobado y no se incorporara al fuero de navarra.
Este es el derecho de navarra hasta la conquista castellana.
La defensa de su derecho va a ser adaptar ese derecho a tiempos moderno, recopilar de la
mejor manera posible y conseguir la confirmación real de ese derecho, evitando que
venga a navarra el derecho castellano, poniendo como freno al derecho castellano el
derecho común como supletorio.
El primero de los esfuerzos por actualizar el furo de navarra se va iniciar antes de la
conquista en 1511. Sin embargo la pérdida del reino va a paralizar ese esfuerzo. Una vez
pacificado en 1528 se retoma el tema de la actualización y adaptación al leguaje
moderno del fuero de navarra. Se va a hacer así el fuero reducido de navarra presentado
a las cortes de sangüesa, en 1530, pero que no será aprobado por el virrey, al considera
que se habían recogido en el, leyes lesivas a su poder.
Posteriormente a este intento se van a hacer recopilaciones propiamente dichas. Algunos
consideran la primera recopilación.
En Navarra van a ser muchas, son esfuerzos que no se llevan a delante. En 1557, es la
primera de ella, al publicarse por orden del consejo general de navarra las ordenanzas
viejas de pasteir, ordenanzas que recogían las leyes de cortes, ordenanzas y provisiones
del virrey, y ordenanzas y provisiones del consejo de navarra. No tiene mayor
trascendencia y serviría para hacer recopilaciones posteriores. La mas importante es la
recopilación de Armendáriz, realizada por orden de Felipe II orden real, se hizo; pero las
cortes navarra que representaban al reino consideraban que esta recopilación mermaba la
autoridad legislativa de las cortes, puesto que recogía disposiciones no emanadas por
ellas como los autos de vista, (no eran disposiciones navarras).
La siguiente recopilación será la llamada de los síndicos (procuradores), hecho en
concreto por sala o oyacarizqueta, lo cuales proceden a recopilar el derecho navarro.
Hacen una recopilación que se publica en 1614 recogiendo leyes en su integridad.
A lo largo de todo el siglo XVII las cortes navarras empezaron a legislar con fuerza con
las disposiciones castellanas, y estas disposiciones se van a hacer escasas y se va a
proceder a hacer una nueva recopilación: fueros del reino de navarra, desde su creación
hasta la unión con castilla, y la recopilación de las leyes promulgadas de dicha unión
hasta el año 1685, realizada por otro personaje navarro txavier. Una recopilación donde
ser recoge el fuero de navarra en su integridad, se recoge el amejoramiento de 1330 de
Felipe III y se recoge la legislación de las cortes navarra. Es una legislación competa
La última es la realizada por el síndico, por Joaquín de Elizondo que consigue completar
y subsanar los errores de txavier, novísima recopilación de las leyes de navarra impresas
en 1735. Esta es la ultima recopilación completa de Derecho navarro.
Las cortes siguen utilizando hasta 1841. Ese derecho nuevo que surge de las cortes se va
ir imprimiendo a medida que va surgiendo. Ver esas cortes que han aprobado, hacia el
anterior, de mas moderno a mas antiguo.

EL DERECHO ARAGONES
Aragón va a surgir como entidad política independiente de la época de la reconquista
vinculada al reino de pamplona. Aparece desde entonces como condado gobernado por
condes indígenas. El centro de ese condado aragonés será jaca. Esa unión con el reino de

86

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

pamplona se mantendrá hasta 1035 hasta que sancho III el mayor, repartió el reino entre
sus hijos: otorgando el reino de Aragón a su hijo ramiro, constituyéndose el reino de
rango con ramiro I. los avatares históricos vuelven a unirse hasta que Petronila se cansa
con Ramón Berenguer IV conde de Barcelona, y su hijo Alfonso II materializa la unión
definitiva del reino de Aragón con el principado de Cataluña (no es reino).
Van a vivir bajo el mismo monarca que será rey de Aragón y conde de Barcelona.
EL DERECHO
El derecho aragonés es derecho consuetudinario, derecho pirenaico, un derecho que va a
empezar a cambiar sin dejar de ser un derecho importante, cuando en 1064 cuando
sancho Ramírez otorga un fuero local a la capital del reino la villa de jaca. A partir de
este momento, se va a ir extendiendo con gran rapidez por otras ciudades importantes
influenciando en ciudades importantes y a lo largo de todo el siglo XII van haciéndose
de forma anónima distintas recopilaciones de derecho aragonés donde se recoge el
derecho de la tierra con las influencias del fuero del jaca. A esas recopilaciones se le
conoce como el fuero de Aragón, es el derecho aragonés. Así van utilizándose hasta que
Jaime I el conquistador (suegro de Alfonso V el sabio), decide promueve que se realice
un texto que recoja en su conjunto los fueros de Aragón. Un texto único de carácter
general. Va a ser el llamado código de Huesca aprobado en lasa cortes de hueca o fueros
de Aragón.
El derecho de Aragón va a ser con un fuero privilegiado otorgado a Jaca. Es un fuero
local para jaca que se va a extender a otros lugares: territorializar y va a influir en la
tierra de Aragón.
Cuando empiezan a recoge por escrito dará al fuero de Aragón: son costumbres que están
influenciadas por el fuero de jaca.
Texto de carácter territorial del pueblo de Aragón: fueros de Aragón
Son la refundición o relaboración del derecho medieval aragonés hecho por encargo del
rey. Jaime I el conquistador, al obispo de Huesca formado en derecho común Vidal
Canellas. Vidal de Canellas un hombre formado en derecho común y en 1247 presenta
el rey su obra el cogido de Huesca que será aprobada por un asamblea. Un es un código
de Huesca ciudad, sino que se llama el código de Huesca porque se reúne la asamblea en
Huesca.
Es una obra importante de derecho territorial aragonés: dividido en 8 títulos, estos en
titulo y 384 leyes. Influencia del digesto, obra de Justiniano.
Las divisiones interiores que recoge son confusas
1. Libro: Cuestiones eclesiásticas, trabaja también temas procesales

2. Libro: organización judicial: derecho procesal

3. Derecho privado: derecho civil hay confusión

4. Contratos: derecho civil

5. Régimen económico del matrimonio y Derecho sucesorio

6. Derecho nobiliario

7. Libro: trata sobre la paz, tregua y derechos del rey, protección de derecho de
judíos y moros

87

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

8. Libro: es derecho penal y su procedimiento. Se habla también de los malos usos


aragoneses.

No hay una claridad en la elaboración de esta obra.

FUENTES DEL CODIGO DE HUESCA


1. Esas recopilaciones privadas organizadas anteriormente de forma individual con
el nombre de fuero de Aragón (recopilaciones de derecho territorial).

2. Recoge pragmáticas de derecho castellano (disposiciones del rey de obligado


cumplimiento para el reino, con carácter territorial).

3. Materiales del fuero de jaca

4. Recoge derecho que es derecho propio navarro, puesto que navarra y Aragón
vivieron parte de su historia común bajo el mismo rey.

Aragón sigue creando derecho por ello será necesario actualizar este libro. Por esa
razón esas nuevas disposiciones que van a ir surgiendo se van a ir incorporando al
cuerpo originario nuevos libros. Libro 9, libro 10,11 y 12.
Se incorpora:
1. El libro noveno recoge disposiciones dadas del rey de Jaime II

2. El libro 10. Recoge disposiciones dadas por pedro IV

3. El libro 11: disposiciones de juan I

4. El libro 12: disposiciones de Martín el humano.

Se actualiza incorporando estos libros, pero no se modifica nada de lo anterior.


COMIENZOS DEL SIGLO XV donde se cierra el cogido de Huesca o fueros de
Aragón. Se redacto al principio en latin, y solo con el tiempo se traducirá al aragonés.
Su uso era un tanto confuso, (no esta bien estructurado), el propio Vidal de Canellas
(obispo de Huesca) redacto una obra titulada: in excelsis Oei thesauns. Que solo se
conserva el prologo y en su versión navarra fue publicado por Tilander con el
nombre o titulo de Vidal Mayor (que es como se le conocerá). Esta obra que es para
el mejor manejo del código de Huesca, sigue la estructura del código de Huesca, y va
a alcanzar rango legal. El nombre de fueros de Aragón se va a dar al cogido de
Huesca (el originario) y a sus añadidos.
Va a ver otras formas de crear derecho. Hay una única que no se va a dar en ningún
otro sitio.
1. Observancias de Aragón (EXAMEN)

2. Las cortes aragonesas

3. El rey

1. OBSERVACIONES ARAGONEAS

88

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Son creaciones de una institución importante que se ha recuperado en Zaragoza: la


justicia mayor. Estas justicias mayores fueron creado en 1265, por los fueros de egea,
como personas que tienen que ejercer de árbitros y buscar el equilibro entre el poder del
rey y el reino (la nobleza).
La justicia mayor de Aragón va a buscar soluciones a los problemas que se puedan
plantear y va a elaborar las observancias aragonesas. A veces, sus lugartenientes.
Se suelen definir como obrar de literatura jurídica: derecho de juristas, y son la
interpretación que dan estos justicias a un determinado asunto/tema, procurando
armonizar el derecho tradicional y la costumbre aragonesa con los criterios romano
canónicos.
Estas justicias están formados todos ellos en derecho común. Son juristas que lo que
hacen es que ante los problemas que se plantean trabajan el derecho aragonés intentando
buscar la solución al problema y vinculando los criterios del derecho romano canónico.
Es la puerta de la entrada del derecho común (derecho romano) al territorio aragonés: las
observancias. Interpretaciones que se observan y se llevan a la práctica. Estas
observancias con el tiempo ser van a recoger en colecciones. Una serie de pequeñas
colecciones que se van a hacer durante los siglos XIII y XIV. Estas colecciones son:
- Martin de Segarra

- Ximen Pérez de Salanova

- Colección de sancho Ximenez de Ayerbe

- Peregrino de Anzano

Pero las observaciones más importantes


- Colección de Jaime de hospital

- Colección de Martín Diez de Aux

Jaime de hospital es terrateniente. Es una obra muy amplia realizada entre 1361 y 1398
en latin traducida mas tarde al aragonés, que va a estar divida en 9 libros. Se puede ver
como actúan los terratenientes a la hora de hacer las colecciones.
El método que sigues es:
o Resume el problema y recoge lo dispuesto sobre el mismo en los fueros
aragoneses

o Recoge las posibles observancias que se hayan podido dar sobre la


materia

o La costumbre

o Plantea sobre todo ellos unas cuestiones de derecho que él va a intentar


resolver. Esa resolución va a hacerla teniendo en cuenta los fueros
aragoneses, las colecciones anteriores a las suyas, teniendo en cuenta la
costumbre, sentencias y sobre todo recoge que dicen los códigos romanos
y canónicos (armonizar el derecho romano canónico justinianeo) y lo que
han dicho los juristas.

89

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Martin Aux. Es un encargo del rey Alfonso V de Aragón en las cortes de Teruel. Martin
es justicia mayor y no va a actuar solo. Lo va a hacer con juristas colaboradores. Toma
como base la colección de Jaime de hospital, recoge observancias y recoge fueros o actos
de cortes.
Es una obra importante pero no será aprobada: no promulgada; pero al ser un encargo
real ser va a aplicar.
Está dividido en 9 libros y lo importante es que va a fijar definitivamente las
observancias porque no se va a hacer ninguna colección posterior y se va a incluir
íntegramente en las recopilaciones del derecho aragonés.

EL DERECHO DE LAS CORTES ARAGONES.


Son las únicas cortes estamentales donde hay 4 brazos y no 3. La nobleza estaba dividida
en alta nobleza y baja nobleza (caballeros), (en los demás territorios no existía la baja).
Las cortes son la representación del rey y son la que legislan junto al rey. En Aragón las
cortes van a asumir la capacidad de legislar sobre todo a partir del siglo XIII. Cuando en
1283, la nobleza aragonesa junto con la valenciana que se enfrentan al rey porque no le
quiere afirmar los fueros, crean una unión aragonesa y consiguen la promesa del rey de
respetar los fueros, usos, costumbres y privilegios de los aragoneses. Los aragoneses van
a empezar a crear sus leyes/normas. Lo que se aprueba en las cortes aragonesas pueden
ser disposiciones de dos tipos: o fueros o actos de cortes.
1. Fueros son todas las disposiciones que tratan cuestiones de derecho civil y penal.
Lo que son propiamente leyes. nombre confuso que a partir del siglo XVI se va a
llamar leyes.

2. Los actos de cortes son aquellas que regulan materia de gobierno y policía.

Los más importantes son los fueros y son los primeros que ser recogerá por escritos.
Los actos de cortes (derecho administrativo jurídico) solo va a recogerse a partir del
siglo XVI, porque el rey pedro IV que se enfrenta a la unión aragonesa y la vence en
1348 manda destruir todos los actos de cortes. Las cortes del reino estaban por
encima del rey. Pero luego el rey les vence y se vuelve a la situación anterior. Se
destruyen esas cortes.
Legislación real. Además de las cortes que tiene reconocida la capacidad de crear normas,
Aragón reconoce a Aragón la suma protestas (capacidad de crear normas). Y los reyes
aragoneses van a legislar por si solo con pragmáticas aprobadas sin consenso del rey. El
rey va a tener unas limitaciones impuestas en el reino a la hora de hacer esas leyes:

o El derecho divino: no puede hace nada que se considere pecado

o La costumbre, siempre y cuando sea racional/lógica. No podía ir contra


las costumbres buenas

EL ORDEN DE PRELACION DE FUENTES


Para Aragón no hay un ordenamiento de Alcalá como en castilla donde nos indique el
orden de las leyes. Pero hay otros cuerpos jurídicos que nos dicen que derecho es
preferente.
- El primer cuerpo es el código de Huesca de 1247. Nos indica el orden de
prelación de fuente. Que es lo que se aplica preferentemente. Es el primer cuerpo
que hay que aplicar.

90

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

- El sentido natural o el derecho natural y la equidad. Una cosa abstracta que


funciona. Poco después va a existir la justicia mayor de Aragón y se va a
complicar el ordenamiento de Aragón.

Esto no nos va a valer. Por esa razón en 1283 cuando se aprueba el privilegio general de
la unión aragonesa que va a controlar el poder del rey pedro III, se va establecer un
nuevo orden de prelación de fuentes y es el que va a perdurar. Son 3 las fuentes a aplicar.
- La costumbre

- El fuero del derecho de aragonés

- El sentido natural y la equidad

a. La costumbre debía ser conocida por los jueces sin que tuviera que ser
probada por las partes. Si esa costumbre era inmemorial, de toda la vida,
esa costumbre era validad contra legem.

b. Fuero o derecho aragonés, el derecho escrito.

i. Se va a aplicar de lo más moderno hacia lo más viejo. Cuando se


renueva un derecho hay una disposición nueva y se va hasta atrás,

ii. Luego se va aplicar la colección de Martin Diez de Aux que sirve


de obra supletoria,

iii. y si esta no sirve se miran los fueros y actos de cortes de 1437.

iv. Si tampoco hay en estos fueros, acudimos al código de Huesca de


1247.

c. si tampoco encontramos el al derecho natural y la equidad

RECOPILACIONES
En Aragón se pueden hacer cronológicas os sistemáticas. Las cronológicas son más
fáciles, pero las sistemáticas son mejores, y más difíciles. Las primeras en Aragón son
cronológicas.

Dos recopilaciones. Recopilación cronológicas que se llama fueros y observancias del


reino de Aragón, anónima hecha por un jurista particular que se va a imprimir entre 1476
y 1477, y hasta 1542 se ira reditando.

91

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Se recoge el cogido de Huesca en su integridad y las observancias de Martín Diez de


Aux. Es una recopilación fácil de hacer, difícil de usar, y pronto se hará una recopilación
sistemática en el siglo XVI. El primer planteamiento es en 1533. Se plantea en las cortes
y se habla de la recopilacion existente como volumen viejo que hay que hacer una
recopilación nueva.
Esa recopilación se va a hacer por encargo del rey Felipe II, encarga a las cortes de
Monzón en 1547 que se proceda a elaborar esa recopilación sistemática.
Esas cortes de Monzón nombran una comisión amplia con 21 personas para desarrollar
esta tarea entre los cuales va a estar el regente (el responsable de las cortes),
representantes de c brazos del reino y van a estar juristas y prácticos del derecho. Se
procede a elaborar la misma y se logra elaborar una recopilación sistemática.

FUENTES.
- Recogen la parte vigente aun del cogido de Huesca

- Recoge las observancias de Martín Diez de Aux

- Recoge los fueros caídos en desuso a fin de que no se olvide cosa alguna del
reino.

- Recoge actos de cortes, aunque de forma selectiva. Muchas fueron destruidas.

Es una recopilación sistemática pero no del todo acertada. Esta dividida en 9 libros,
donde hay influencia del código de Justiniano.
1. Libro: Recoge cuestiones eclesiásticas, cuestiones sobre la organización de las
cortes, juramento de fueros, lo que son las instituciones y política del reino.

2. Libro: esta decido al proceso civil

3. Libro: proceso en general

4. Libro: recoge más derecho procesal. Sentencias, garantías procesales

5. Libro: derecho de familia (derecho civil)

6. Libro: hurto y sucesiones (derecho penal y civil)

7. Libro: cuestiones procesales, servicios militares… de todo un poco

8. Libro: prendas, fianzas, donaciones

9. Libro: derecho penal y procedimiento criminal

En 1576 se imprime en la imprenta.


El resultado es tan confuso que con el tiempo se van a hacer una especie de repertorios
temáticos que va a ayudar a los juristas prácticos en derecho a buscar información. Los
más importantes son el de Miguel de molinos y Portoles (único autor).
En este repertorio las materias van por orden alfabético.

DERECHO CATAL (principado y no es reino)

92

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Hay un príncipe. En Cataluña hay dos Cataluñas: la vieja que es Barcelona y la nueva
que es fruto de la reconquista.
Cataluña vieja: Forma parte de la marca hispánica. Un territorio dependiente de los
francos dividido en condados al frente de los cuales hay unos condes unidos en régimen
basallatico con los reyes francos. Son condes porque son nombrados por los reyes
francos y se deben a ellos.
A partir del siglo XIX, con la muerte de Carlo magno, estos condados van a empezar a
hacer más fuertes, una autonomía mayor, Wilfredo el velloso se va a declarar
independiente Urgel y va a unir bajo su condado a otros condados entre otros el de
Barcelona, Gerona y Osona. Condados que se juntan bajo la misma figura. En el año 897
esos condados se rompen la unidad y se reparten entre sus hijos. Solo permanecen unidos
estas tres Barcelona, Gerona y Osona con su hijo Sunyer.
A esta unidad de 3 condados se le va a sumar Urgel. De todos ellos el más importante y
el que empieza a despuntar es Barcelona. Tiene mar, comercio y una actividad comercial
notable.

Entorno a Barcelona va a ir agrupándose los demás condados. Barcelona va alcanzar la


primacía de toda la Cataluña vieja cuando ramón Berenguer IV se case con Petronila una
niña de 4 años. (Hija del monje heredero del reino de Aragón)
El conde de Barcelona se convierte rey de Aragón y príncipe de Cataluña.
A comienzo de estos condados, están integrados en el reino franco. El reino franco
cuando incorpora tierras nuevas tiene que ejercer la autoridad sobre ellas.
Como inserta esos territorios: Respetando su forma de vida. Tienen el derecho del liber.
Los francos asumen que los condados catalanes sigan viviendo con el liber, pero
limitaran la aplicación de algunas de sus disposiciones.
Como los va a incorporar: a través de los capitulares: normas generales nuevas que se
dan a distintas comunidades o a todo el reino. Dados por los carolingios.
En el caso de Cataluña además de afectarles los capitulares, los carolingios les dan 3
capitulares.
1. El otorgado 812 en el cual regula la condición regulando la condición de los
hispani

2. 815 otorgado por Luis el piadoso, para la administración de justicia y propiedad


territorial

3. 844 por Carlos el calvo hijo de Luis el piadoso, con temas similares autorizando
el uso del liber salvo en causas criminales de homicidio, rapto e incendio, están
regulados estos 3 por el derecho general.

A partir del siglo XII el derecho del liber que es el vigente en Cataluña va a empezar a
decaer. Ese decaimiento cuya puntilla final será 1251, desaparece la vigencia del liber de
Cataluña, se debe a dos razones fundamentales
- Empieza a surgir un derecho propio en Cataluña. El liber era un derecho visigodo
de los mozárabes que los catalanes lo aceptaron porque no tenían otros. Pero
crean el derecho municipal que será importante y el derecho señorial.

o Derecho municipal: Empieza con las cartas de población y franquicia que


dan los condes catalanas.es el primer derecho municipal escrito. que son

93

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

distintos fueros que favorecen el asentamiento de una población en un


determinado lugar otorgándoles privilegios o exenciones, son textos
breves porque existe el derecho señorial y el derecho del liber. Derecho
de los grandes municipios basando en el derecho consuetudinario. No
todos los pueblo lo reciben y en toda Cataluña se va generando un
derecho consuetudinario que a partir del siglo XIII se va a poner por
escrito, porque ya para entonces los condes catalanes (conde de Barcelona
y la princesa de Aragón, Petronila) expanden sus fronteras incorporando
ciudades que habían estado bajo imperio musulmán (Tortosa y Lérida),
ciudades que después de tanto tiempo de dominio musulmán no tenían
derecho propio y había perdido el derecho del liber, que era el derecho de
Cataluña.

El poder político en Cataluña estaba fragmentado, los condes tenia poder y las
cortes catalanas legislaban poco y en asuntos no de gran trascendencia. Eso va a
permitir que os derechos consuetudinarios se refuercen y que cada municipio
desarrollo el suyo propio. Ese derecho municipal se va a poner por escrito en el
siglo XIII, porque Jaime I el conquistador inicia su política legislativa. Lleva al
temor de los pueblos a perder su derecho. Por eso las que lo tienen consolidados
lo empiezan a poner por escritos.

Que cuerpos jurídicos.


- Barcelona: la primera será Barcelona. ordinacions de Sanctacilia. Cuerpo
pequeño 70 disposiciones sobre servidumbre y el segundo recognoverunt
proceres texto mas amplio con 166 capítulos que recoge el derecho
consuetudinario de Barcelona. Estos textos se van a expender a otras localidades.
se va a dar a Gerona o a Villafranca de penedes.

- Consuetudines y lerdenes de Lérida. Es un texto realizado en 1228 por el cónsul


de la ciudad. Después se va a extender a otras localidades como Horta y Mirabet.

- Otro es las costumbrs de Tortosa, se hace por un conflicto que mantiene con la
orden del temple. La gente de Tortosa lo pone por escrito

- Consuetudines de Gerona texto mas tardío de 1429. Derecho consuetudinario.

Lo importante de estos textos es que señalan un orden de prelación de fuentes a


aplicar, y es el lógico.
§ Primero se aplican estos textos (su derecho propio) y

§ luego se aplica el derecho general de Cataluña fundamentalmente


los usatges, en algún momento el liber vigente hasta 1241 y

§ como derecho supletorio el derecho común (ultimo derecho a


aplicar, pero como tiene resolución para todo se aplicara).

o El derecho señorial es un derecho que va a dar lugar a un texto


importantísimos que son los usatges: los usos señoriales que existen en

94

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Cataluña. Un derecho que da unos privilegios y derechos sobre la


población mayoritaria sobre los campesinos de remensa que no tiene
parecido a ningún otro lugar de España. Gente campesina que trabaja en
la tierra que sobre ellos pesa los malos usos.

¿Cuales son los malos usos?


- remensa: era el precio a pagar por el payes por abandonar la tierra. En castilla
pasa lo mismo. Los campesinos Se compraban y vendían con la tierra
- Intesta: derecho que tenia e señor a coger la mitad de los bienes del payes que no
había hecho testamento. Siempre bienes muebles, puesto que los inmuebles son
del señor-
- Exorquia: en castilla se llamaba maneria: persona estéril, todos los hijos del
payes pasaban al señor
- .Cugucia: multa que tiene que pagar el payes por el adulterio de su mujer,
siempre y cuando ese adulterio. Puede ser probado porque huye la pareja o
infraganti
- .Arcia o arsina multa que tenia que pagar el payes al señor por el incendio de
predio (bienes, campos, tierras)
- Frima spolii: impuesto que tiene que pagar el payes por poder hipotecas su
bienes para responder a la dote de su mujer.

6 malos usos catalanes había otros malos usos que se daban claramente a Cataluña.
.El señor podía maltratar al payes. También esta en Aragón.
- .derecho de pernada: derecho a yacer la noche de bodas con la
mujer del payes
- derecho al nodrizaje, el señor podría elegir a una payesa para que
criara a los hijos del señor.

Va a estar hasta el siglo XV donde a partir de 1348 después de la peste negra, diezmó la
población europea y agravó la condición servir a esta gente. Los payeses se rebelaron
contra los señores y las autoridades empezaron a suavizar las situaciones de los payes.
Con Fernando católico de la corona de Aragón, la situación se suaviza con sentencia
arbitrar de Guadalupe de 1486.
Esto se va a recoger a través del libro general que son los usatges. Son usos, que son
habituales. Ustages de Barcelona resultado de una compilación jurídica de usos prácticos,
principalmente judiciales, constituciones de leyes dadas por los condes de Barcelona,
preceptos aprobados en las asambleas de paz y tregua; y textos procedentes de diversas
obrar y que se aplican en Cataluña de forma general.
Esta obra, los usatges es el resultado de varias etapas en su elaboración. 4 etapas
1. La etapa más antigua se inicia con ramón Berenguer I en el siglo XI, y la realiza
un particular anónimo que recoge los usos existentes en Barcelona en materia de
derecho señorial. Ese núcleo originario responde a 60 disposiciones.

2. posteriormente a instancias de ramón Berenguer I, se recogen otras disposiciones


de carácter señorial, usos y constituciones y decretos de las asambleas de paz y
tregua. Trabajan 3 juristas y una veintena de grandes magnates catalanes. Es una
recopilación oficial y va a ser aprobado por el príncipe de Cataluña y por los
señores.

95

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

3. Se va a realizar a la muerte de ramón Berenguer I en 1076 cuando se le incorpora


nuevos usos, nuevas constituciones de paz y tregua y disposiciones de derecho y
no derecho que circulaban por Cataluña donde se recogen aspectos del derecho
visigodo. Tiene 150 usatges.

4. La ultima es a partir de mediados del siglo XIII cuando se da por nula la vigencia
del liber y se incorpora mas disposiciones sacadas del liber. El resultado final es
un cuerpo jurídico que tienen 174 artículos. Un cuerpo jurídico amplio que a
pesar de su importancia no se va a publicar hasta el siglo XX.

Los condes también tuvieron capacidad de dictar normas, pero su actuación se va a


hacer a través de las asambleas de paz y tregua, asambleas cristianas para tranquilizar
la sociedad catalana. A la asamblea pertenecen los condes y las cuales van a ir
orientando la autoridad y hegemonía política del conde de Barcelona, va a permitir
que el conde de Barcelona y después de su matrimonio con Petronila en el siglo XII,
se convierta en garante del cumplimiento de esa disposiciones y va a se el única al
cual se le va a reconocer capacidad para legislar para toda Cataluña.

LEGISLACION CONDAL- OTRA FORMA DE HACER DERECHO EL


DERECHO REAL.
Al principio los distintos condes que rigen los condados catalanes dictan sus normas,
crean derecho en base a las cartas pueblas que es la base del derecho municipal.
No van a tener apenas una actividad legisladora. No van a tener mayor autoridad en otros
territorios. La autoridad que va a poder ejercer esa autoridad de forma general, que van a
ser las asambleas de paz y tregua de carácter religioso que se compone de los poderes
políticos existentes en Cataluña. A través de estas asambleas van a ir orientándose hacia
una figura, el conde de Barcelona que se va a convertir en princeps y va asumir en el
tiempo y a partir de su vinculación a Aragón con su mujer Petronila la creación del
derecho condal o regional (carácter general). Es rey de la corona de Aragón.
A partir del siglo XIII baja edad media el conde de Barcelona se constituye en una
autoridad legisladora, y lo que legisla a imitación del derecho romano Justiniano lo que
legisla se llaman constituciones. Constituciones se llaman también los acuerdos tomados
en las asambleas de paz y tregua. En este contexto a partir del siglo XIII ya como reyes
de la corona de Aragón, Jaime I el conquistador van a impulsar una política legislativa
importante el Cataluña. Jaime I el conquistador con ansias de crear un derecho general se
va a encontrar con unos problemas. Por una parte un cierto malestar por parte de la
población catalana por la influencia que está ejerciendo el derecho común. Es un nuevo
derecho que va a Cataluña, no tiene espacio de actuación y crea inseguridad jurídica (la
gente no lo conoce y prefiere el derecho propio usatges). Ese derecho común romano
ralentiza los procesos judiciales y los encarece.
Además también hay una reacción por parte de los municipios y los señores porque a
través de ese derecho común los conde de Barcelona (reyes dela corona de Aragón)
intentan ejercer el principio que defiende el derecho común que lo place al rey tiene
fuerza de ley. El derecho común eleva la autoridad del rey.
En 1243 va a aprobar una pragmática (disposición libre sin consultar las cortes) donde
prohíbe recurrir en los tribunales al derecho común. Lo hace Jaime I diciendo que es
suficiente la aplicación del derecho catalana (los usatges y el derecho catalán) para
resolver conflictos. Él se impone como intérprete de las lagunas que puede existir.

96

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

En 1251 va a intentar aclarar la situación jurídica, va a prohibir la vigencia del liber y va


a señalar un orden de prelación de fuentes.
o En primer lugar se aplicaran las leyes del principado (usos, costumbres y
privilegios locales)

o La equidad y la buena razón (derecho natural).

Este orden de prelación se mantiene hasta 1410 cuando Martin el humano introdujo un
pequeño cambio al poner en segundo lugar el derecho común y luego la equidad y la
buena fe.
1. Jaime I reafirma el derecho autóctono.

2. Evita la lentitud en la administración de justicia, clarifica los derechos a aplicar

3. Prohíbe el uso del liber. Las disposiciones validas del liber ya estaban siendo
recogidas en un texto jurídico. No es un problema que desaparezca el liber.

Su hijo pedro III va a seguir la línea de su padre cuando en 1283 de ese privilegio
general a la unión que hace la nobleza de la corona de Aragón.
A partir de 1283 y con la concesión de ese privilegio que confirma a cada uno de los
territorios los derechos propios. Los catalanes empiezan a perder el miedo hacia el
conde de Barcelona de que se convierta en una autoridad, e incluso que su autoridad
se convierta en ley. Se va perdiendo el miedo.
A partir de este momento los catalanes van a permitir que el príncipe pueda legislar
pero cuando lo hagan lo tendrá que hacer a través de las cortes, si quiere que esas
constituciones tengan carácter general.
Acordaran con el conde y rey la obligación de este de jurar y observar las
disposiciones aprobadas en cortes y jurar el cumplimiento de suponen, puesto que las
cortes limitan la autoridad del rey. Las cortes intentaran ponerse por encima del
conde al intentar no estar sometidas a la voluntad de este. Van a intentar conseguir
que se puedan autoconvocarse sin necesidad de que sean convocadas por el conde de
Barcelona, pero no lo consiguen. Las cortes dependen de la autoridad del rey.
Las cortes van a asumir con el tiempo que el conde de Barcelona pueda legislar por si
misma. En ese caso se le va a poner ciertas limitaciones.
- No va a poder actuar en contra de los privilegios aprobadas por las cortes, nunca
en contra del principado

- Nunca va a poder ir en contra de las costumbres de los lugares.

Esta limitación se va a mejorar en 1311 y 1321 cuando se establezca en las cortes que
las disposiciones dadas por el conde de Barcelona sean nulas.
Es importante señalar que en 1299 se le va a reconocer al conde el derecho a
interpretar el derecho existente. Esa interpretación no la va a poder hacer solo. En
Cataluña se le va a limitar la interpretación y cualquier lagunas lo tendrá que
interpretarlo y hacerlo acompañado de 4 ricos hombres, 4 caballeros (nobleza media),
4 ciudadanos, varios sabios del derecho y en 1321 a estos grupos se le va sumar 4
prelados (obispos, eclesiásticos), cuyo nombramiento queda al arbitrio del conde.
Si hubiese que hacer alguna reforma, tendría que convocar cortes. Este será el
derecho catalán vigente hasta los decretos de nueva planta.

97

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Hay recopilaciones en el derecho catalán. En este caso se van a dar 3 recopilaciones


pero la segunda será un complemento de la primera y la tercera un complemento de
la segunda.
Recopilaciones que se van a dar el derecho catalán. Aunar el derecho existente en un
cuerpo único.
1. Iniciativa de las cortes de Barcelona en 1413, que piden a Fernando I de
Antequera la traducción del latin al catalán de los usatges y las constituciones de
las asambleas de paz y tregua, y las cortes y demás derecho catalán y ordenar ese
derecho por libros (unidades temáticas). Ese labor se va a encomendad a varios
juristas pero va a quedar muerto en el archivo del reino olvidado (hasta 1495
hasta que Fernando el católico lo promulgó con valor oficial.

Se recogen los usatges en un integridad y las leyes de cortes y e segundo lugar


disposiciones reales y todo ellos actualizado hasta 1495. Poner el catalán en
romance.
2. Se va hacer a mediados del siglo XVI cuando las cortes de Monzón ordenan
realizar una nueva recopilación en 1564 actualizando la recopilación anterior y
distinguiendo las disposiciones que estaban obsoletas.

Este trabajo se va a encomendar a tres personas pero no se llegara a promulgar.


Se revisara en 1588-1589 con el nombre de constituciones y otros derechos (otros
derechos de Cataluña).
Se recogen 3 libros.
a. El primero coincide con la 1 recopilación

b. Legislación real y municipal de Barcelona

c. Disposiciones superfluas, las quitadas del ordenamiento jurídico, una


forma de vida ya superada

3. Se va hacer en tiempos de Felipe V (borbones) al ordenas las cortes de 1702 que


se hiciese una nueva recopilación. Esta recopilación se va a imprimir en 1704.

Supone una puesta al día del derecho vigente en Cataluña. Prácticamente es igual
que la anterior pero con pequeños cambios y lleva el mismo título constituciones
y otros derechos de Cataluña.
Esta última recopilación es importante porque se va ir imprimiendo, puesto que
contiene materia civil y estará hasta la aprobación de la compilación catalana del
siglo XX.

VALENCIA y MALLORCA FRUTO DE LA RECONSQUISTA,


Durante la baja edad media van a surgir dos nuevos reinos cristianos que se van a
incorporar al reino de Aragón, gracias a los esfuerzos de Jaime I el conquistador.
Los territorios son las Baleares que recibirán el nombre de reino de Mallorca y el reino
de valencia integrado por Castellón de la plana, alicante, y valencia.
En ambos reinos el ordenamiento propio prácticamente es el consuetudinario, no ha
recuerdo de derecho visigodo. Los mozárabes se regían por la costumbre.

98

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Por esta razón que son vigente para Jaime, los reyes van a poder crear y expandir el
derecho que más les convenga a ellos, con muy pocas limitaciones.
Y es en esos territorios fundamentalmente en valencia, más virgen, donde se va a
introducir el derecho común.

MALLORCA
Mallorca, las islas baleares son un punto estratégico para el dominio del mar y estaba
dominado por los musulmanes. Jaime I el conquistador inicia la reconquista a partir de
1228, y la va a impulsar en distintas fases, no fue fácil. De 1228 a 1237 va a durar la
conquista de Mallorca, y una vez se conquista se reparten la isla en dos: una se queda el
rey y la otra mitad se reparte a los señores que le han acompañado al rey en la
reconquista.
El rey se reserva la jurisdicción completa sobre la ciudad de Mallorca y reparte la
jurisdicción con los señores en la tierra. La ciudad para el rey, y los demás lo reparte a
los señores.
En 1235 se conquista Ibiza y Formentera y en 1287 se reconquista Menorca.
En adelante la constitución de Mallorca va a estar determinado por dos factores:
1. el tipo de repobladores que van a ir a las islas a vivir, y esos repobladores van a
ser mayoritariamente catalanes con derecho catalán.

2. Y va a estar determinado por la situación geográfica. Son islas dispersas con poco
contacto entre sí, islas de escasa extensión, y el hecho de al ser islas, estarán en la
mira de los musulmanes.

Por esa razón el derecho que se va a dar a las islas va a ser el derecho privilegiado.

En 1231 Jaime I va a conceder el primer de esos privilegios a la ciudad de Mallorca, se


reserva para él la autoridad de Mallorca. Es un derecho para ciudad pero se extiende a
toda la isla. Como cualquier otro privilegio es un derecho incompleto y las lagunas que
pueden tener se va a permitir aplicar parte de los ustages (concretamente la parte penal).
En 1235 se va a conceder otro privilegio a las islas Ibiza y Formentera. Ese segundo
privilegio es como el de Mallorca, pero además se otorga la posibilidad de que como
derecho supletorio se apliquen los ustages. En Mallorca la mitad era de los señores y no
quería favorecer el derecho de los ustages (derecho de los señores).
Al morir Jaime I el conquistar en 1276 divide el reino entre sus dos hijos. A Pedro III le
deja Cataluña y Aragón (el abolengo) y a su otro hijo Jaime II le va a dejar Mallorca,
las islas, y Montellon.
El reino de Mallorca se va a constituir en reino y se declara independiente hasta en 1344.
Cuando muera el tercer rey, las islas; con Jaime III volverá a la corona de Aragón.
En las islas no van a haber cortes, se van a gobernar a través de un gobernador, asistido
por un consejo (autoridad máxima de las islas) que se llamara gran y general consejo.
No hay cortes, pero ha derecho. El derecho que se va a dar es través de ordenanzas que
se dan por el gobernador en el consejo.

ORDEN DE PRELACION DE FUENTES


Se asienta partir del siglo XIV.
1. Se va a aplicar las franquezas y privilegios, derecho propio de las islas)

2. Como derecho subsidiario se acepta el derecho común.

99

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Es cierto que el derecho mallorquín no es excesivamente amplio, por eso no hay


excesiva necesidad de recopilación. Una recopilación es hecha por un notario en 1663 de
forma tardía, por Antonio Moll. Una recopilación que va a hacer por iniciativa propia
que va a ser aceptado por los juzgados de Mallorca. Esta recopilación se va a llamar
ordinacions y sumario de los privilegios y costumbres (ordenanzas y sumario de los
privilegios costumbres y buenos usos del reino de Mallorca)

VALENCIA
Islamizado. La conquista del reino de valencia va a ser obra de Jaime I el conquistador.
Es una conquista que se va a hacer en etapas y eso hecho va a orientar el futuro jurídico
y población del territorio.
1. De tal manera que de 1232 a 1235 se va a reconquista Castellón

2. De 1237-1238 va a conquista la llanura de valencia y la capital

3. De 1243-1245 va a conquista alicante

Esta paulatina incorporación va a influir enormemente en la formación de su derecho.


Un derecho que groso modo, sintético, un crisol donde luego surge un único derecho.
a. Un parte derecho visigodo. Es cierto que hay mozárabes que vivían según sus
costumbres, la Biblia y el derecho del liber-parece que deriva del derecho del
liber que traen los catalanes. Historiadores dicen que el liber vienen con los
catalanes

b. Derecho musulmán. En manos de musulmanes. Los musulmanes se empiezan a


marchar a pesar de que Jaime I les deja quedarse. Se les llama moriscos a los que
se queda en 1609 se les expulsa.

Los moriscos siguen viviendo con su derecho. Pero eso derecho en algunos casos
es tan elevado que los cristianos van a asumir la legislación musulmana. El caso
más claro es el régimen jurídico de aguas para regar la huerta de valencia que la
asumen 1239.
c. El derecho castellano. Los aragoneses estuvieron en la conquista. Los aragoneses
del sur, tenían fuero de la Extremadura castellana. Llevan su derecho que es
derecho castellano, tiene fueros castellano (el fuero Sepúlveda)

d. Estaría el derecho aragonés, porque la gente repobladora es gente aragonesa, y


lleva su derecho, o el derecho de jaca con Zaragoza.

e. El derecho catalán porque la segunda fase el de repoblación catalana, los usatges

f. Un derecho nuevo que es el derecho común, le va a dar un espacio. Eleva la


autoridad del rey. Con los repobladores catalanes

Valencia es un crisol que va a dar un derecho nuevo. En la conformación del derecho


valenciano hay un punto clave en 1240. Hay un antes y un después.
i. Antes:

La época anterior es una época de inicio donde lo que se hace en materia


de derecho es el otorgamiento de cartas pueblas y privilegios a

100

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

poblaciones que interesa afianzar. Por esa razón los primeros


repobladores van a ser en Castellón de la plana (aragonés) y los catalanes
en valencia.
En la zona de Castellón casi todo el derecho a través de las cartas pueblas
es derecho aragonés. De los 23 fueros o cartas pueblas que se conocen;
§ 16 son derivados de fuero de Sepúlveda y de Zaragoza (derecho
aragonés).

§ 6 de las costumbres de Lérida.

§ 1 permite la presencia del derecho musulmán y del fuero juzgo


(catalanes). chiler lo mantiene

El derecho catalán se va hacer presente en la zona valencia y sobre todo en la capital.


Sin embargo como ningún derecho cubre las necesidad de la población se va a establece
como derecho supletorio, se utilizara la costumbre (la costumbre propia de los
repobladores).
Que pasa en el 1240. Valencia la ciudad de valencia lógicamente va a necesitar un
derecho distinto, amplio y competo que le permita desarrollar una vida buena. De esa
necesidad se hace eco el rey Jaime I el conquistador. Valencia necesita más. Y plena
concederle un fuero especial. Le concede una serie de privilegios, se reconocen 9
privilegios donde se les va a conceder libertad personal, libertad de propiedad,
exenciones fiscales, autogobierno municipal, y administración de justicia por parte de
jueces nombrados por el mismo.
Estos privilegios (se conocen 9) el rey observa que no son suficientes y encarga un
cuerpo jurídico amplio a Vidal de canellas (el obispo de Huesca) y en principio se llama
costumbres o fueros de valencia en 1240.

Es romanista, recoge derecho justinianeo (derecho común) recoge los privilegios


concedidos por el rey (los 9), recoge las consuetudines de Lérida, recoge derecho
canónico (de las decretales), derecho aragonés. Y recoge disposiciones de los usatges y
del liber (derecho catalán).
Una obra importante fueros de valencia que empezara a otorgarlo como derecho
municipal a otras localidades grandes. De tal manera que estos fueros de valencia se van
a territorializar y la importancia de estos fueros se va acrecentar en 1261 cuando el rey
juro los furs como derecho general del reino. Va pasar de derecho municipal a derecho
general. Derecho que será confirmado por sus sucesores.
Este derecho se va a convertir en realidad en el derecho pactado entre el rey y el reino.
Los reyes estarán obligados a mantener y a cumplir. Tendrá una pequeña modificación
en 1271.
Los fueros como derecho general y derecho local seguirá subtiendo con otros derecho
locales concedidos anteriormente, pero va a ampliando su presencia y va a prevalecer.
Sobre todo en la zona norte de valencia, repoblada por los aragoneses, los aragoneses
van a reclamar estas disposiciones de Jaime I y los aragoneses van a reclamar la división
del territorio. A Jaime le resultaba más fácil gobernar un nuevo sin dividir. El
enfrenamiento lo resuelve Pedro III en ese privilegio viviendo según el derecho que ellos
quieran.
En 1329 Alfonso IV va a ofrecer ventajas y privilegios a los señores aragoneses que
renunciase a ese derecho aragonés. Muchos renunciaron al derecho aragonés y los fueros

101

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

de Aragón se van a convertir en el único derecho vigente general en valencia,


desapareciendo los particularismos.
Valencia también tiene sus cortes. Las cortes valencianas estamentales son una imitación
de las aragonesas van a poder legislar con el reino. El derecho que salega de las cortes
será un derecho pactado. Los acuerdos que se acuerden en estas cortes a semejanza de
Aragón van a ser de dos tipos:
- fueros (con el tiempo leyes) y actos de cortes. Pero el significado no va a ser lo
mismo. Los fueros van a ser las disposiciones aprobadas por los 3 estamentos
conjuntamente con el rey, hay unanimidad. Y para deroga cualquiera de estas
disposiciones que son consensuadas, se requiera otro fueros.

- Los actos de corte requerían el consenso de uno de los dos brazos. Para modificar
solo se requieran el consenso de ese mismo brazo que lo aprobó y convocatoria
de corte

ORDEN DE PRELACION EN EL ORDENAMIENTO VALENCIANO


1. El derecho de los fueros que ya se ha convertido en derecho general

2. Las leyes o fuero de cortes, disposiciones nuevas

3. El sentido natural y la equidad

En valencia este acudir a la equidad va a crear problemas. De hecho los jueces cuando
tengan que llegar al sentido natural y la equidad lo que hacen es acudir al derecho común.
Va a traer problemas y abusos. Los reyes van a querer limitar la interpretación que hacen
los juristas, prohibir. Pero los juristas valencianos que tienen relación con Bolonia van a
ha prevalecer su criterio y de hecho cuando los fueros de valencia no tiene aplicabilidad
van a acudir al derecho común, derecho romano. Algo que al rey le beneficia por el
derecho amplio su autoridad.

RECOPILACIONES DE VALENCIA
a. Recopilación cronológica es la que se va hacer con un notario particular, Gabriel
princeps que será impreso en 1482. Recoge fundamentalmente los fueros de
valencia y algunas disposiciones posteriores. A esta recopilación se le va a
llamara fueros y ordenanzas de valencia.

b. Es la importante en el siglo XVI con otro notario francisco Fran pastor. Una obra
que será publicada en 1547. En ella se va a recoger el derecho general
valenciano. El titulo esta en latin. trabajo opus. Aureum opus se recogen los
fueros de Jaime I los fuero de valencia de 1240 y se recogen los fueros
extravagantes (que sale de lo normal, fueros que no están en la normativa vigente,
lo que ya no esta vigente).

102

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

TEMA 7. CAMBIOS CON LOS BORBONES


Con lo reyes católicos, la monarquía hispánica se va a mantener en un equilibrio entre el
rey y las distintas entidades políticas que integran la monarquía. Ahora bien, hay un
respeto por parte de la monarquía austriaca hacia las instituciones y el derecho existentes,
si bien su aspiración es la de extender su autoridad por igual en todos los territorios. Ya
el conde duque de Olivares, valido (el que ejerce el gobierno del rey) del rey, este en el
ejercicio del cargo ve que es difícil gobernar y dice al rey que deje de ser rey de los
españoles y sea rey de España, es decir, unidad, en 1624. Esto le propone el valido, sin
embargo los Austrias no van a ponerlo en práctica. Ese cambio va a venir con los
borbones por una razón muy clara, hay una guerra. Concretamente el cambio viene con
Felipe V que era nieto del rey Sol, nombrado por el rey ultimo de los Austrias Carlos II
el Hechizado. Felipe empieza a regir con el amparo de su abuelo que era absolutista
extremo. Cuando es designado, a la muerte de Carlos II, Felipe toma posesión del trono.
Sin embargo hay otro candidato que es el archiduque de Austria, España se divide en dos
bandos y se inicia la guerra de sucesión. Una guerra dura con importantes consecuencias.
Por una parte está castilla con las provincias vascongadas y navarra que apoya a Felipe y
por otra parte esta toda la corona de Aragón a la que van a apoyar distintas potencias
europeas concretamente Inglaterra, Holanda y el imperio austrohúngaro. Por eso de ser
guerra nacional, pasa a ser guerra internacional, porque lo que no querían estas es que se
constituya un poder fuerte uniéndose Francia y España.
Las consecuencias son en primer lugar, con la firma de la paz de Utrecht de 1713, lo que
era la monarquía hispánica se ve reducida a lo que es el contexto peninsular y América,
es decir, las demás posesiones que tienen en Europa se pierden. Incluso en un primer
momento se pierde Baleares pero luego se recuperará, es aquí cuando se pierde Gibraltar.
En segundo lugar, la otra gran consecuencia de esta guerra es que se procede a una
unificación jurídica e institucional sin precedentes. Esto se hace a través de los Decretos
de Nueva Planta. La guerra la ganó Felipe V y una vez ganada, se vio con libertad para
decir que si habían faltado al pacto de fidelidad, ya no tenía que respetar sus fueros, el
compromiso que tenia con Aragón. En cambio, Navarra y las provincias vascas que si
habían mantenido su fidelidad, mantendrán sus fueros.
Felipe plantea unificar jurídicamente todo el territorio en base al derecho e instituciones
castellanas donde gobernaba con absoluto poder. Lo que quiere es llevar el modelo
castellano a la corona de Aragón. Ahora bien, Felipe antes de tomar esta decisión, hace
sus consultas, concretamente parte de los consejeros a los que consulta le dicen que lo
mejor es aplicar el modelo francés del poder absoluto y trasladar la política y el derecho
castellano a los territorios de la corona de Aragón, algo que de alguna manera habia
propuesto en su tiempo Olivares. Esto supondría anular las instituciones propias de estos
territorios y aplicar en ellos una misma política fiscal, legislativa… que no fuera
diferente a Castilla (máximo castigo a la falta de fidelidad). Sin embargo otros
consejeros no son de la misma opinión, ellos creen que transformaciones hay que hacer
pero hay que dejar algo que no perjudique a la autoridad política del rey. Se va a aplicar
este criterio fundamentalmente, que el modelo recogido en el primero de los Decretos de
Nueva Planta, va a servir de modelo a los demás decretos aunque con transformaciones.
Lo que harán en suma, es que desaparezcan las instituciones forales, las instituciones que
representan al reino y se oponen al rey, y con el tiempo lo que se hará es respetar el
derecho civil pero el derecho publico en general queda sometido a la voluntad del rey.
Una vez desaparecen las instituciones que son los agentes de creación y modificación del

103

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

derecho civil, este derecho civil no se va a poder renovar y este va a ser su mayor
problema.
El primero de los decretos que se va a aprobar es el dado el 29 de junio de 1707 y es
dado para Aragón y Valencia, territorios ya conquistados. Es el modelo que se va a
seguir, pero este es el más duro. Extingue absolutamente todo el derecho público y
privado de Aragón y Valencia. En 1719, una vez acabada la guerra, valencia solicitará la
devolución al menos del derecho privado, sin embargo, hay una promesa verbal del rey
de devolución que no se materializa. Para Aragón se va a dar aun otro decreto que
mejora su situación, pero desaparecen también las instituciones forales como las cortes.
El segundo de los decretos de da el 3 de abril de 1711, se da exclusivamente para Aragón,
se da una nueva planta u organización a la audiencia que se establece en Zaragoza, y se
restaura el derecho civil aragonés perdido en 1707. Se nombró además un comandante
general con autoridad militar para el gobierno del territorio, a cuyo cargo queda el reino
de Aragón al menos hasta que las cosas se apacigüen. Se crea una junta de Hacienda
presidida por Patiño. En la sala de lo civil se aplica el derecho aragonés pero en la sala
de lo penal y criminal el derecho castellano.
Las apelaciones irán al consejo de castilla, pues el de Aragón se suprimió en 1707. En el
consejo de castilla habrá siempre magistrados que conozcan el derecho aragonés para
atender las apelaciones.
Recupera pues el derecho civil, pero al desaparecer las cortes no se va a poder renovar.
El tercero de los decretos se da el 28 de noviembre de 1715 para Baleares. Decreto que
se completa más tarde en 1717 y 18. Las modificaciones que introduce son que se crea la
figura del comandante general, se crean otros funcionarios que asistan al comandante
que tienen una incidencia castellana. No se va a derogar todo el derecho sino que se va a
derogar el derecho público pero se mantiene el civil y se mantiene el mercantil.
Desaparece la institución máxima del gobierno y se creará una audiencia para
administrar justicia en Palma de Mallorca. Estos son los cambios fundamentales.
En Cataluña se va a dar el decreto de nueva planta el 9 de octubre de 1715 aunque se
publico el 16 de enero de 1716. Este decreto se va a hacer sin mayor urgencia, con mas
cuidado que los demás decretos, concretamente para Cataluña la guerra había terminado
en 1711, Carlos refugiado en Barcelona abandona Barcelona y se vuelve a Austria a
hacerse cargo del imperio de su hermano y ya deja de tener interés por España, por eso
Cataluña se ve abandonada y por esta razón el rey se toma las cosas con calma y consulta
a sus consejeros, entre otros a José Patiño que era intendente de Cataluña. Estos son de la
opinión de que no se debe ser demasiado estricto con Cataluña que son quienes más han
discutido la autoridad del monarca. De tal manera, en este decreto el rey no se muestra
excesivamente duro, en él va a hacer que se pierda el derecho público e introduce
cambios pero respetando el derecho civil y mercantil.
Los cambios que introduce el decreto son en primer lugar que se introduce la figura del
comandante general, se introducen también instituciones castellanas, empieza a haber
corregidores y otros oficiales como regidores en las ciudades, se abole a los somatenes
(policía propia catalana), se crea una audiencia que gobernara el principado junto con el
comandante general. Se logrará mantener el derecho civil, parte del penal y procesal y
enteramente el mercantil. Lo que se pierde es instituciones y derecho público.
Los decretos suponen la ruptura total de esa unión de territorios al menos desde el punto
de vista institucional y jurídico y se unifica en favor del derecho castellano y la autoridad
del monarca.
.

104

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

Tema 8. EL DERECHO EN EL SIGLO DE LA


ILUSTRACIÓN

Principios y fuentes
Caracteres generales del sistema jurídico contemporáneo

En el siglo 19 se introducen numerosos cambios y es una España con un estado de


derecho
Cambios que se producen
En primer lugar en el antiguo régimen el rey era absoluto esto desaparece
Por ora parte el otro cambio era que no todos los súbditos del reino eran iguales en el
reino diferencias estamentales
En 3 lugar la Administración no siempre era homogénea en la época nueva se introduce
cambios que se deberá a la influencia d la ilustración y también a la influencia de la
revolución francesa
De todos los ilustrados el personaje que más va a influenciar será

Montesquie que introducirá mediante una obra en 1748 el espíritu de las leyes y
defenderá q las leyes en su sentido mas amplio son las relaciones necesarias qe derivan
de la naturaleza de las cosas y por ello todos los seres tienen sus leyes , leyes que
deberán guardar cierta relación con las leyes naturales se defiende así el principio d
legalidad leyes que solo se pueden hacer a través d la razón estableciendo el principio de
racionalidad en las leyes estas leyes no tienen xq ser todas iguales sino que se deberán
adecuar a las características de la nación que tiene que regir defiende el principio de
nacionalidad
Con estas leyes positivas se constituye el concepto de estado de derecho al cual tiene qe
estar sometidos todos los ciudadanos, se debe regir el propio estado qe se convierte al
aparato del poder , los órganos colectivos y las personas individuales

Este estado de derecho se a de basar en tres principios fundamentales

-bases para la constitución del estado d derecho

1) la soberanía nacional
2) régimen representativo
3) división d poderes

la soberanía nacionalà se basa en la idea de que el estado es una sociedad de hombres


sobre la cual nadie puede mandar o disponer nada si no la propia comunidad es la
sociedad quien se auto dota de norma la soberanía radica en el pueblo
son estos hombres los qe directamente o representados deciden regirse a través d una ley
general a la cual van a llamar constitución que va a ser la qe organice el estado y la que
indique los derechos fundamentales de los ciudadanos la constitución procede d la
soberania popular y será esta soberanía nacional quienes regulen a través d leyes los
derechos fundamentales a proteger por el estado los derechos fundamentales serán en
primer lugar la propiedad una propiedad qe es un derecho inviolable y sagrado en

105

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

segundo lugar la libertad individual esto dice qe cada uno puede hacer lo qe quiera
siempre qe no perjudique a terceros y no vaya en contra del derecho
en tercer lugar la seguridad esta seguridad supone la paz y tranquilidad en el ejercicio d
los derechos mas fundamentales, saber a qe atenerse y para saber a qe atenerse las
normas tienen qe tener varias características en primer lugar deberá tener la claridad en
las normas en segundo lugar la publicidad es ahora en el siglo 19 cuando se cree la
gaceta d Madrid para publicar estas disposiciones , la inalterabilidad es decir la
permanencia

En cuarto lugar la ausencia de arbitrariedad y por último la sencillez en el ordenamiento

En este estado el hombre ya no sera considerado un súbdito sino un ciudadano a cuyo


servicio está el estado.

Algunos teóricos van a tener un 4 principio la igualdad jurídica lo qe se quiere es qe la


nobleza no tenga privilegios pero una vez suprimido por señoríos este cuarto principio es
un tanto abandonado por los liberales y será retomado d forma tardía x una nueva masa
social casi a finales del siglo 19 que es el proletariado el que impulsara los grandes
cambios sobretodo dentro del socialismo,

Regimen representativoà los cambios sociales y políticos que se darán a lo largo de


todo el siglo van a traer como consecuencia la actuación de un nuevo grupo emergente
en el s 19 que va a ser la clase media grupo a quien el régimen constitucional va a
escoger parte como base d la representación este grupo social es la mayoría d la
población tendrá un gran peso en la sociedad española es la que bien directamente o a
través d sus representantes va a decidir los pasos a dar en el futuro de la sociedad
española al principio esa representación va ser una representación basada en el sufragio
censitario indirecto este sufragio parcial se convertirá en un sufragio directo o universal
especialmente a partir de 1931 cuando las mujeres podían votar para garantizar b esa
representación se va a establecer el sistema bicameral se establecerán dos instituciones
representativas x una parte el senado y por otra parte el congreso el senado qe representa
a la sociedad conservadora y el congreso qe representa a las clases populares
Se pretende representar a todos los grupos sociales

El tercer d los principios va a ser la división de poderes à en el antiguo régimen todas


las manifestaciones del poder estan en manos de monarcas y el rey delega estas
atribuciones en otros ya sea en personas o en colectividad por ejemplo el consejo real qe
es el mas poderoso d la monarquía al cual se le llama también consejo de castilla y
consejo de justicia este tenia los tres poderes en si mismo xq administraba justicia
dictaba normas y xq de alguna manera gobernaba junto con el rey
Esta situación lo qe hace es crear una cierta inseguridad se dice qe no hay libertad xq el
súbdito puede quedar sometido a una leyes y a unas ejecuciones tiranicas por eso esta
división de poderes ya defendida va a calar enseguida en la conciencia de las gentes
Y sera un medio de garantía jurídica que dará seguridad

Estos poderes son :


àEl poder legislativo qe corresponde al pueblo a la nacion crea derecho promulgando y
derogando leyes

106

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

El segundo poder es el poder judicial qe castigara los delitos y resuelve los conflictos qe
pueden generarse entre las partes
En tercer lugar es el poder ejecutivo poder mediante el cual el estado podía establecer la
paz y la guerra podía enviar embajadores establece la seguridad en el reino era un estado
vigilante y con el tiempo se le ira introduciendo las competencias hasta darle todas la
atribuciones del gobierno
Estos principios van a influir en la en la conformación del estado d derecho
El sistema anteriormente qe funcionaba cambiara
Las fuentes serán ahora se convertirá en primer lugar la ley como primacía absoluta
permite conseguir rápidamente los cambios a diferencia de la costumbre se considera qe
la misma es producto de la razón humana y se convierte en fuente hegemónica dentro de
esta fuente habra una jerarquía de normas escritas esta jerarquía en primer lugar en ka
ley fundamental es la constitución grado superior del derecho quien marca las bases
principios fundamentales qe marcan el futuro d la sociedad española esta ley estará dada
por unas cortes especiales las cortes constituyentes todas las demás normas tendrán qe ir
en relación con la constitución no podran ir en su contra por debajo de la constitución
estan las leyes ordinaria leyes dadas también por esa soberanía nacional y se tomaran en
la cortes ordinaria son leyes qe se hacen o bn a propuesta de los miembros d las cámaras
a propuesta o por iniciativa d rey y de los miembros del gobierno o mas adelante en
virtud de peticiones populares qe seran reconocidas por la constitución de 1931 estas
leyes necesitan la sanción real si al rey no le gusta esta ley podra no sancionar solo
tienen esta posibilidad de negarse dos veces si se insiste deberá aprobarlas
Solo excepcionalmente el gobierno podrá aprobar leyes también por si mismo del
gobierno solo excepcionalmente pero solo x previa aprobación d las cortes.
En tercer lugar estan las disposiciones del gobierno es decir el poder ejecutivo tienen
reconocida la capacidad dictar normas para poner en ejecución leyes ya aprobadas por
las cortes se pueden hacer los decretos qe son dictados por el rey o jefe de gobierno y son
refrendados por el ministro del ramo por debajo estarían las ordenes ministeriales
creadas fundamentalmente para desarrollar y hacer cumplir los decretos y por debajo
estarian los reglamentos o instrucciones son disposiciones dadas por autoridades
delegadas para regular de manera detallada y especifica disposiciones qe las leyes tratan
d manera general desarrollar las leyes

Lo qe nunca pueden hacer es ir en contra d las leyes ordinarias debera respetar la


jerarquia normativa

La costumbre:

Como podemos suponer los liberales no eran muy amigos de la costumbre y quisieron
suprimirla como fuente del derecho decia qe la costumbre era fruto d la ignorancia de los
pueblos o una manifestación de la rebeldía popular contra la autoridad real. Estuvo a

107

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

punto de ser suprimido peo en este momento estaba llegando a España la influencia d la
escuela histórica del derecho gracias a la influencia d esta escuela consiguió la
costumbre pervivir como fuente del derecho la costumbre se aplicara pues siempre en
segundo lugar d la norma escrita para rellenar lagunas siempre la costumbre local y
luego la general

Va a ser importante en los territorios forales donde incluso se le dará la prevalencia en


frente de la ley

La jurisprudencia y la doctrina
La jurisprudencia va a lograr mantenerse no como fuente del derecho prioritaria peo
dentro de términos de principios generales del derecho se entenderán que inciden en las
sentencias dadas por los jueces y d especial importancia seran las sentencias dadas por el
tribunal supremo qe van a sentar jurisprudencia a partir d 1838 cuando se permite
plantear la nulidad de una sentencia dada por las audiencias territoriales si esta sentencia
se a dado en contra d las sentencias dictadas por el tribunal supremo
Para conocer estas sentencias en 1856 van a empezar a publicarse, la doctrina jurídica les
pasara que perderá importancia no serán fuente del derecho pero se tendrá en cuenta su
opinión, su criterio cuando este criterio influya en los jueces a la hora de dictar sentencia

La codificación

La legislación hoy fuerte tiene su origen en el siglo 19


El movimiento codificador
Concepto de código : el código contemporáneo tendrá un sentido determinado.
La legislación a los códigos era la novísima, las recopilaciones que d gran volumen

Este movimiento codificador será en el siglo 19, siglo de la codificaron no solo en


España sino en toda Europa sin embargo la palabra código ya no tiene el mismo
significado qe tenia antes esta palabra se utilizo para contrarrestar la forma d escribir las
leyes en forma de libros puesto que antes se hacían en pergaminos posteriormente la
palabra codigo se irá al compendio de las distintas leyes, código de Huesca código de las
partidas
A raíz de la influencia de la razón esta palabra cogerá otro sentido que será la que se
entenderá hasta ahora
Código significa ley de contenido homogéneo por razón de la materia que de forma
sistemática y articulada en un lenguaje claro y preciso regula todos los problemas
jurídicos o al menos lo mas principales de una materia unitariamente acotada

Un código moderno
Se trata d una ley puesto que, no es un texto jurídico conformado de leyes sino que el
libro entero es una ley por tanto es un acto legislativo hecho por un legislador en un
momento preciso determinado, el código en si es una ley.
El contenido homogéneo hace referencia a que cada uno de estos códigos recoge una
parte única del derecho de la sociedad, solo recoge una parte, penal civil mercantil
procesal….
De forma sistemática y articulada. Esta perfectamente sistematizada

108

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

De lo mas general va desgrozando ese derecho hacia lo mas especifico está dividido en
parte o libros, exenciones o títulos , capítulos y artículos

En un lenguaje claro y preciso quiere decir qe la redacción de esta época se busca la


precisión y la claridad, se huye de esas metáforas que antes había en los textos antiguos y
lo que se hace es tatar de recoger las disposiciones con una gran sencillez expositiva , el
derecho se define

Pr ultimo regulara todos los problemas d la materia unitariamente acotada, una vez
parcelado el derecho se recoge todo el derecho en el cual se va a tratar el código no
vamos a encontrar materia del código civil en otro lugar, Lo que se hace es cambiar
algún articulado en caso de derogación de una disposición por una ley que lo modifique.

Este movimiento codificador: en la realización de esta codificación se van a dar


distintos periodos:
El primer periodo va de 1808-1823:
Este periodo se inicia con una encuesta que se hace al país, esta opinión de diverso
carácter lo que se recoge por una parte es distinto, el obispo de origuela dice que las
leyes, no hay porque enmendarlas y lo mas que se puede hacer es un cuerpo único
jurídico que recoja esas leyes, bajo el nombre de constitución o código

Otra corriente de opinión defendía que los que hay que hacer es una constitución, esa ley
fundamental que diga lo que tiene que hacer la sociedad y después de esa constitución se
puede hacer un código civil o penal que tenga que ver con las partidas

Otros dicen que no se puede adaptar un código sin hacer antes un profundo estudio
En general si hay conciencia de hacer nuevas cosas pero no rompen con el pasado
Dentro de estas opiniones se opta por la segunda postura en la constitución de 1812 ya se
recogerá esa necesidad de hacer un código civil y penal pero unitario con un único fuero,
esto trajo consigo numerosas disputas que terminaron por paralizar la acción

Finalmente en el trienio liberal 1820-1823 se consideran la consecución de estos códigos


por ello ponen en activo la constitución del 1812 junto a la cual se constituye una
comisión formada por diputados los cuales podrán consultar a especialistas no obstante
ese problema en este periodo se harán grandes cosas entre ellas se aprobara el primer
código penal en España 1822 se va a elaborar una parte del código civil y se va a relatar
también el proyecto de código procesal penal

El segundo periodo va de 1823-1843:


Concretamente en este periodo se aprueba el código de comercio 1829 y la ley de
enjuiciamiento mercantil de 1830 el resto de códigos no sufren gran modificación

El segundo periodo va de 1823 a 1843 concretamente en este periodo se aprueba el


código de comercio 1829 también se aprobara la ley de enjuiciamiento mercantil de 1830
el resto de códigos no se modifican mucho
el tercer periodo va de 1843-68 se inicia con un acontecimiento muy importante que es la
creación de una comisión general de codificación esta comisión se crea y va a impulsar

109

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

todos los trabajos de codificación en espala con sus vaivenes, esta codificación esta
integrada por 18 juristas y para su mejor trabajo lo que se hace es hacer secciones dentro
de esta comisión y dividir a los juristas unos dedicados al código civil, otros al penal,
procesal y ley de organización judicial
con esta comisión se busca la coordinación e impulso y esto tendrá su éxito puesto qe en
este periodo , en primer lugar se centralizan los esfuerzos , decidir tratar por separado el
derecho procesal de los códigos penal y civil
Finalmente se consigue aprobar el código fundamental, código penal de 1848 la base
penal de todos los demás códigos,
se aprobara también la ley de enjuiciamiento civil de 1845 se elaborara también un
proyecto del código civil en 1851

en este momento se plantea ya la cuestión foral, no se resuelve el problema pero se


hacen leyes como la ley hipotecaria d 1861
este periodo termina en 1868-74 comienza el 4 periodo comienza con la revolución de 68
y le sigue una constitución la de 1869 constitución bastante distinta porque es fruto de
una revolución esto obligara a reformar algunas leyes del código penal y da lugar a un
codigo penal reformado en el año 70 por otra parte la constitución del 69 propuso la
unidad de fueros y lo primero qe se hará será eliminar jurisdicciones especiales, se
mantienen los fueros vascos y navarros pero se eliminan jurisdicciones especiales sobre
todo en materia mercantil , se derogan los tribunales de comercio los preceptos
procesales del cogido d comercio de 1830
Finalmente se promulga la ley provisional para la organización de poder judicial aun
vigente con el nombre de ley orgánica del poder judicial, se termina la ley de
enjuiciamiento criminal o código procesal penal n 1872 en materia civil no se avanza
nada y s implanta la ley dl matrimonio civil en 1870 y se derogara en 72 a considerarla
excesivamente laica y surge también la creación del registro civil

el último periodo seria el periodo de la restauración que va desde 1875-89 este periodo
arranca con la nueva constitución d 1876 los trabajos d codificación sin embargo habían
empezado un año antes.
la comisión codificadora se dividen dos secciones la sección de lo civil y la sección d lo
criminal cada una de ellas consta de 17 juristas
Estas labores dará lugar a 4 vigentes códigos : la ley de enjuiciamiento civil 1881 el otro
la ley de enjuiciamiento criminal de 1882 , el tercero un nuevo código de comercio de
1885 y el cuarto el código civil de 1889, todo vigentes en la actualidad
las redacciones fueron muy largas y complejas sobre todo las del código civil
el código civil fue el mas cuestionado, el primero qe se planteo y el ultimo que se
consigue, las tareas se iniciaron en 1880 cuando el ministro de gracia y justicia hizo un
decreto orientado en la labor qe se tenia qe realizar a través de este decreto se estableció
la conveniencia del futuro código civil.
se pretendía respetar las distintas disposiciones dignas de ser conservadas, para ello
después de hacerse el código se harán unas disposiciones qe recojan estas apéndices de
los distinto s territorios

se recogen también las disposiciones de las regiones forales para qe no se pongan en


contra

110

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)


lOMoARcPSD|2640448

Historia del derecho

En segundo lugar en 1881 otro ministro Alonso Martínez va a cambiar el método


seguido hasta entonces… propondrá que las cortes dicten una ley de bases fundamentales
sobre las cuales después se vaya a elaborar el código, esto se hará la primera se dará en
1881 ley de bases qe reactivara el proyecto de código civil de 1851 y se planta este
código como supletorio de los ordenamientos forales en vez de las decretales y el de
códigos romanos .. Esa ley de bases no tuvo mayor efecto se aprobara otra de francisco
silvela en 1885 con esta ley de bases se aprobara que se mantenga este código de 1851
como base del futuro código civil en segundo lugar se pide qe se mantenga en los
territorios forales x el momento íntegramente sus derechos en tercer lugar se acuerda qe
el nuevo código civil rija en esos territorios forales como supletorio cuando no se pueda
aplicar el ultimo derecho supletorio
hecho el codigo civil se harán apéndices para recoger esas instituciones dignas d ser
conservadas, esta ley de bases se aprobó y se pusieron en marcha las labores fueron muy
rápidas d tal manera qe en 188 se publica ya x primera vez en la gaceta de Madrid que
después se modificara se corregirá y se promulgara definitivamente ya ese 24 de julio de
1889

los territorios forales empezaron a recoger sus disposiciones para no perderlas , Aragón
recoge en el en el apéndice su derecho foral en 1925 y pierde aquello que no recoge en
su apéndice así se aplicara en este territorio primero el apéndice y luego el código, los
demás territorios no se decidían a restringir su derecho foral x eso el asunto que daba
pendiente en 1946 se celebro un gran congreso de civilistas en Zaragoza donde se acordó
compendiar el derecho foral en textos más reducidos, en lugar de apéndice se harán
compendios compilación que permitía recoger prácticamente todo el derecho foral esto
se aprobó en 1947 , se formaran comisiones en los distintos territorios, en Bilbao y Álava
se izo en conjunto
La primera compilación se dio en 1959 compilación de derecho civil de Vizcaya y
Álava

En el año 60 la de Cataluña en el 61 baleares en el año 63 Galicia, 67 Aragón nueva


compilación derogando su apéndice y en 73 navarra. a partir de adelante en estos
territorios regirá en primer lugar la compilación y en segundo lugar el código civil
Como la constitución del 78 garantiza estos derechos seguirá estando vigente.

Del manual escudero puede entrar sobre el derecho marítimo (roles de oleron, pagina
354-57
pág. 848 853 que hace referencia a los cambios que e van introducir en el España con
respecto a la supresión de los señoríos….

111

Su distribución está prohibida | Descargado por Christian Espinosa (christian.espinosa10@gmail.com)

Anda mungkin juga menyukai