Anda di halaman 1dari 214

LA PREPARACION FÍSICA

EN EL CESTOBALL

UN LIBRO DE UN DEPORTE ARGENTINO


E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

PRÓLOGO

Algunas veces, todos los que fuimos participes de la preparación física del Cestoball,
nos preguntamos si existe alguna bibliografía en donde obtener información acerca del
entrenamiento de este deporte.

El Cesto es una actividad de raíces argentinas y por la cual tengo una admiración y
cariño especial. En un momento de mi vida fui partícipe de su historia y desde mi primer
encuentro con él, siempre me ha sorprendido por su dinámica y la capacidad que deben
tener sus protagonistas para hacer del mismo un espectáculo de atracción y calidad.

He visitado casi todos los clubes de Buenos Aires y del interior, compartiendo jornadas
con formadores y jugadoras de todas las edades, donde se reconoce el inconmensurable
esfuerzo que se hace para que la actividad se sostenga y evolucione. La increíble
experiencia de poder viajar a competir un Argentino con la ilusión de poder gritar “dale
campeón” y pasar días inolvidables con mi equipo. Viajes que ofician para difusión y
reclutamiento de jugadoras de corta edad, en los que podemos inculcar los conceptos
en las formativas para que cuando lleguen a primera sean jugadoras más completas
y puedan llevar al club a los primeros puestos de la tabla y que el equipo quede en la
historia. Familias, amigos, personajes, generaciones pasan y contribuyen para escribir
la antología de este deporte que tanto nos apasiona.

Hoy, nos encontramos con una contribución enorme que nos ofrece el Lic. Javier Fadón,
persona con una capacidad enorme de trabajo e investigación y al cual tuve el agrado
de conocer en la licenciatura de alto rendimiento. Muy dedicado en la preparación física
en deportes de situación, brinda su conocimiento, experiencia, práctica y la expone
como metodología de planificación para nuestros entrenamientos. Auguro que esta
obra será un material de consulta constante para quienes aspiren a servirse de nuevos
conocimientos en la cultura de preparación física.

A través de este libro que se sumerge en sus propias investigaciones de campo, Javier nos
guía, facilita y nos da apertura a una perspectiva en la preparación de los atletas en los
deportes de equipo.

Nos encontramos en una época revolucionaria en los deportes de interacción de espacio


compartido. Es tiempo de cambiar el viejo paradigma y modificar el entrenamiento
de capacidades físicas de forma aislada. Por el contrario se debe focalizar el trabajo y
mejorar a través del juego en una visión más integral y a la vez particular. Entendamos
que cada deporte tiene variables diferentes y no se puede entrenar de la misma manera
a un deportista de uno u otro deporte.
La planificación debe partir de la exhaustiva extracción y análisis de las variables que
son influyentes en el deporte al que será aplicada. De esta forma vamos a contribuir a
mejorar notablemente la dinámica y el juego del Cesto.

Los dejo frente a una obra minada de conceptos y dinámicas de trabajo que nos llevará
a pensar nuevas propuestas de entrenamiento.

Andrés Gonzalo Pérez


2010: Selección Infantil Capital
— campeón Argentino

2010: Náutico HACOAJ


— campeón Metropolitano

2011: Selección Mayor Capital


— campeón Argentino

2014: Selección Infantil Capital


— campeón Argentino
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

AGRADECIMIENTOS

Quisera agradecer a todo el cestoball en general, directivos, entrenadores/as, jugadores/


as, etc.; fundamentalmente a la comisión directiva del año 2014 de la confederación
Argentina de cestoball y a la federación de Capital Federal que me autorizó a evaluar
a todas las jugadoras de cestoball de la selección de capital federal. A su vez, a los
diferentes cuerpos técnicos de ese año que me abrieron las puertas y colaboraron
con este desafío. Quiero resaltar la ayuda de los profesores Andrés González Pérez y
Fernando Zanfagnin que brindaron muchos datos sobre evaluaciones físicas de las
diferentes jugadoras.

No puedo dejar de nombrar a Juan Payllalef, el gran periodista que siempre confió en
mi trabajo y siempre me dio un lugar para expresarme, creo que él fue una pieza clave
en la construcción de este libro.

Por otra parte, agradecer a diferentes federaciones que me han abierto las puertas y
me permitieron brindar alguna capacitación, fundamentalmente a la federación de San
Luis, resaltando el gran trabajo en equipo con el entrenador Pablo Frontera que hoy en
día se están dando los frutos de esa labor.

Además, quisiera resaltar al club SITAS, a todo el cuerpo técnico que colaboró en este
libro, resaltando los grandes aportes de Ariadna Bentos, Patricia Rodríguez, Silvina
Rodríguez, Mariel Rodríguez, Leandro Lambertucci, Luciano Girardi y a todas las
jugadoras.

Y por último, agradecer a INCOMMON Comunicación Estratégica y a todo su equipo, por


el diseño de este libro.
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

CONTENIDOS
01
Breve reseña histórica del cestoball y reglamento actual

02
Reflexiones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el cestoball
· Principios del juego
· Concepto de Táctica según la preparación física.
· Concepto de Estrategia según la preparación física.
· Metáfora del reloj de arena
· Metáfora de la puerta

03
Conceptualizando de la enseñanza técnica y su relación con la preparación
física-deportiva
· Modelo de resolución de situaciones problema.
· La división de la técnica, Modelo de la fragmentación técnica.
· Variantes de recepción pensadas desde la preparación física.
· La habilidad fundadora del cestoball, el pase.
· Pesando el rebote desde la preparación física.
· Las situaciones ofensivas básicas.
· Pensar en técnicas defensivas colectivas en la preparación fisica.
· La agilidad defensiva, Habilidades defensivas pensadas desde la preparación
física.
· Progresiones defensivas.

04
Visión del entrenador/a
· Aspectos del juego en el cestoball y Conceptos estratégicos (entrenador Leandro
Lambertucci)
· El entrenamiento defensivo en el cestoball (entrenador Leandro Lambertucci)

05
El desarrollo de una preparación física para el cestoball y desde el cestoball


7
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

06
Conceptualización de las cualidades físicas en un deporte como el cestoball
· La coordinación, La velocidad y la agilidad especifica.
· La fuerza situacional.
· La velocidad y agilidad especifica.
· La flexibilidad funcional.
· La resistencia especifica.
07
Los requerimientos fisicos en el cestoball
· La investigación 2014
· Encuesta sobre lesiones en el cestoball
· Niveles de saltabilidad en el cestoball
· Niveles de potencia aeróbica en el cestoball
· Niveles de fitness intermitente en el cestoball
· Parámetros físico-temporales en el cestoball
· Reflexiones sobre qué es ser defensa, volante y ataque, relación con
requerimientos físicos.
· Análisis físico por categoría y puesto deportivo en la primera división A femenina.

08
Evaluaciones físicas en el cestoball
· Evaluar la capacidad de salto en el cestoball.
· Test de potencia aeróbica
· Test de fitness intermitente
· Test de fuerza funcional en el cestoball

09
El entrenamiento de la fuerza en el cestoball
· Pensar una Metodología para el entrenamiento de la fuerza en categorías "cade
tas" y "primera división"
· El tren inferior
· El tren superior
· El Core
· Programas de ejemplo para el entrenamiento de la fuerza estructural de base en el
cestoball fuera del gimnasio
10
Evaluaciones funcionales en el cestoball y la lateralidad
· Importancia del análisis de la lateridad, su relación con la prevención y errores
técnicos.


8
· Los 10 ejercicios preventivos infaltables.
· Ejercicios funcionales preventivos basados en situaciones lesionantes
· La entrada en calor pre-competitiva
· Cuantificación de la carga física en competencias exigentes
· La recuperación pos esfuerzo en competencias exigentes.

11
El entrenamiento de la fuerza explosiva en el cestoball
· Programa de mejora del salto vertical en el cestoball
· Niveles de entrenamiento pliométrico aplicado al cestoball
· Modelo de programa de entrenamiento para la mejora del salto vertical
· El entrenamiento de la saltabilidad en formatos intermitentes.
· El entrenamiento explosivo del tren superior como complemento.
· La importancia de las tracciones explosivas.
· El entrenamiento del sprint en cortas distancias para el cestoball
· La agilidad especifica en el cestoball

12
El entrenamiento de la resistencia en el cestoball
· Recomendaciones para la evaluacion.
· Intermitencia de base
· Intermitencia general
· Intermitente específica
· Juegos reducidos.
· Intermitente mixto
· Modelos de planificación de los trabajos de resistencia.

13
Deportes similares al cestoball que se pueden beneficiar de su preparación
física y viceversa.
· Ring Ball
· Korfball
· Netball

14
Anexos

15
Bibliografía


9
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

EL CESTOBALL
UN DEPORTE ARGENTINO
INTRODUCCIÓN

Es el cestoball es un deporte de conjunto, teniendo en cuenta la clasificación de Pierre Parlebas,


es un deporte de invasión, de cooperación y oposición. Los principios del juego son compartidos
por la mayoría de los deportes de la misma lógica motriz, poseer el balón, progresar en el campo
(con pases) y anotar, mientras que el equipo en situación defensiva, debe recuperar el balón y
evitar la anotación del rival. Desde la perspectiva perceptiva, un dato relevante es que es el único
deporte cuyo blanco motor de anotación es un aro que está dentro de la cancha y en el cual se
puede anotar un gol desde los 360° y a lo largo de toda la cacha, a diferencia con el Korfball que
solo se puede tirar al aro desde el campo rival, en cambio en cestoball hay puntos de 3 (triple) si
se lanza desde la zona defensiva al aro rival. A su vez, las características de la pelota y las reglas
básicas del juego, hacen infalible el desarrollo de la “estrategia y técnica grupal” ya que hay
ciertas situaciones que es imposible resolver de manera individual. Esto último lo hace valedero
de un gran dote educativo y un gran medio para la transmisión de valores socialmente esperados.

El cestoball tiene varios aspectos a desarrollar, su técnica específica, táctica y estrategia


especifica; y también su desarrollo físico específico para regresar al plano de competencias
internacionales en el que supo estar y lograr el sueño olímpico.

En cuanto a la base técnica, es un deporte que reclama constantemente habilidades motoras


básicas como saltar, correr, lanzar y recibir, lo cual hace que su desarrollo sea fácil de implementar
en deportistas principiantes con las modificaciones reglamentarios acordes a cada situación.
Además, lo hace un deporte con alta capacidad de transferencias a otros deportes y viceversa.

En cuanto a la táctica y estrategia, que desarrollaremos más adelante, lo más importante a


resaltar es que es uno de los pocos deportes que ponen relevancia, incluso desde la estructura
del reglamento, en el desarrollo del trabajo colectivo para resolver las situaciones problemas que
se imparten en el juego. Si en el korfball se destaca como deporte mixto, el cestoball se destaca
por el trabajo en equipo obligatorio por las características del móvil pesado y que prácticamente
no bota. Ambos deportes se potenciarían de estos aspectos, un móvil único y formaciones mixtas.
Con el nacimiento del cestoball masculino competitivo, creo que nos estamos acercando a estas
posibilidades para aumentar la difusión de este deporte argentino.

Por último, el desarrollo físico del cestoball quedo muchos años relegado a “copias” de otros
deportes que podríamos llamar similares más populares, como el basquetbol y el handball, los
cuales tiene más avances científicos y estudios sobre estos temas, pero hoy en día al tener las
primeras investigaciones de los requerimientos físicos-deportivos específicos del cestoball, se
puede pensar una preparación física desde el cestoball y para el cestoball, aumentar el grado
de profesionalismo en esta área y aportar el punta pie inicial a la formación de marco teórico-
práctica en instituciones formadoras de futuros docentes de educación física, perfeccionamiento
para entrenadores y preparadores físicos que actualmente trabajan en el cestoball formativo y
competitivo.


6
LINKS DE INTERÉS

PRESENTACIÓN DE PREPARACIÓN FÍSICA


EN DEPORTES DE SITUACIÓN:
https://youtu.be/cEhLOJ1ASWA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN EN CESTOBALL 2014:
https://youtu.be/bix0VsZLuIA

UN SUEÑO LOGRADO EN EQUIPO


DESPUÉS DE 4 AÑOS:
https://www.youtube.com/watch?v=ew3ss1fLkwQ&t=1s


7
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

01. BREVE RESEÑA HISTÓRICA


Y REGLAMENTO ACTUAL DEL CESTOBALL

LINKS DE INTERÉS

Podes ingresar a las siguientes páginas:

CESTOBALL: HISTORIA, EVOLUCIÓN


Y ACTUALIDAD
— POR LIC. GRACIELA BUZZO

http://www.cadc.org.ar/cestoball.php#Historia

VIDEO DIFUSIÓN DEL CESTOBALL:

https://www.youtube.com/watch?v=D0yRgISj9TU&feature=youtu.be

VIDEO DIFUSIÓN DEL CESTOBALL:

https://www.youtube.com/watch?v=xCmLIyXV6NQ

REGLAS BÁSICAS:

http://www.cadc.org.ar/cestoball.php#Reglas

VIDEO REGLAS BÁSICAS:

https://www.youtube.com/watch?v=ZbXM-ZEz4qM&t=59s


8
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

02. REFLEXIONES SOBRE


LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CESTOBALL

LINKS DE INTERÉS

Descargate textos relacionados con este tema:

LA ENSEÑANZA COMPRENSIVA DEL DEPORTE:


MODELOS, TENDENCIAS Y PROPUESTAS.
— LIC. LETICIA LABAKE

Y EL DEPORTE ESCOLAR.
— LIC. MARÍA LAURA BRUUN

http://www.cadc.org.ar/descargas.php#

CESTOBALL, UNA PROPUESTA


DISTINTA PARA LA ESCUELA:
— PROF. MARIA LAURA BRUUN
— PROF. MARISA CARRETE
— LIC. LAURA CORIA

https://www.academia.edu/4347702/Cuadernillo_Cepa_1

JUEGOS REDUCIDOS EN LA P.F DE LOS


DEPORTES DE SITUACIÓN.
— LIC. JAVIER FADÓN
SOLICITARLO EN: http://www.deportesdesituacion.com

Como expresa el título de esta sección, simplemente son reflexiones, las cuales creo
que todo docente y preparador físico debe plantearse a la hora de abordar un deporte.
Uno como docente debe reflexionar acerca de modelos de enseñanza-aprendizaje en
dicho deporte, buscando relaciones para sustentar una propuesta específica de la
preparación física.

El cestoball durante muchos años ha puesto énfasis en la enseñanza de la técnica, esto


se ve reflejado en búsquedas en internet donde lo que se encuentra a la hora de poner
“cestoball” son videos tutoriales de técnica de lanzamientos, partidos, etc. Pero muy

9
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

pocas son las líneas y videos destinados a la enseñanza-aprendizaje desde un modelo


cognitivo-estructural y situacional, siempre el mayor énfasis fue la situación ofensiva
y su descripción detallada de la ejecución. Sin embargo hoy en día el punto de vista
cambio, remarcando la gran ventaja que tiene el cestoball como “deporte para todos”
ya que desde el desarrollo de habilidades motoras básicas y reglas esenciales como
no progresar en el campo con el balón en las manos, sino solo mediante pases con
los compañeras/os, en busca de encestarlo, es fundamental para desarrollar del
conocimiento táctico-estratégico grupal que le dará sentido al perfeccionamiento
de dichas habilidades hacia las habilidades motoras especificas del cestoball y el
desarrollo de la especificidad de la preparación física para llevar a niveles óptimos las
demandas atléticas-deportivas.

Por lo tanto, más allá que hablemos de la descripción de la técnica, deseamos remarcar
que dicha técnica no tiene sentido sin aquello que le da sentido, el juego colectivo, un
gran valor agregado de este deporte. Por ende, la descripción de las técnicas ofensivas
y defensivas, que son el contenido del juego, tiene que tener siempre un continente, el
cual es la situación de juego.
Desde esta perspectiva integral, definiremos humildemente la técnica en cestoball
como “la ejecución de gestos motores coordinados en función de un objetivo colectivo”.
Al poner la palabra “colectivo”, dentro de esta sencillísima definición, nos obliga a
pensar la enseñanza de la técnica desde una concepción global, donde prácticamente
la técnica individual no existe (aunque sepamos que sí y debemos entrenarla) e incluir
en sus procesos a las demás variables como la preparación física desde la iniciación
deportiva. Todo esto nos obliga a pensar ejercicios, actividades, juegos, que desarrollen
la técnica individual pero siempre con una idea colectiva. Esta mirada pone énfasis en
la importancia del otro para superar situaciones problemáticas del juego, con un alto
valor educativo.

Hemos hablado de la técnica, pero como entendemos la táctica y estrategia del cestoball
según la preparación física. A continuación, haremos unas breves conceptualizaciones
para que todos sepamos de que estamos hablando:

• PRINCIPIOS DEL JUEGO:


Son aquellas ideas orientadoras, que generalmente se plasman en el
reglamento; que dicen que hay que hacer y que no hay que dejar hacer al rival,
para ganar el juego. Es la esencia de cada deporte o conjunto de deportes,
donde se monta la técnica, táctica y estrategia del juego.

• TÁCTICA:
Capacidad perceptiva-motora de tomar decisiones en forma instantánea
ante variados estímulos que surgen en las situaciones del juego.

• ESTRATEGIA:
Intento de preveer las diferentes circunstancias que van a suceder en el juego
y establece lineamientos orientadores a la táctica.

10
Vale aclarar que estas definiciones son construcciones personales y que no deben ser
tomadas como absolutas. Como verán, conocer los principios comunes de diferentes
deportes, puede ser una herramienta para la variabilidad en los procesos de enseñanza
aprendizaje, por otro lado, el concepto de táctica pone el énfasis en el desarrollo de
la inteligencia kinestésica-motriz de los jugadores/as y el concepto de estrategia pone
más relevancia en la importancia de la presencia del docente/entrenador/a como guía.

Para llevar a cabo este proceso, pensaremos en la metáfora del reloj de arena:
• GLOBALIDAD
• SECUENCIAS, JUEGOS, ACTIVIDADES.
• ANÁLISIS, EJERCICIOS.
• SECUENCIAS
• GLOBALIDAD

Y en la metáfora de la puerta:
• CERRADA
• SEMI-ABIERTA
• ABIERTA

Cuando hablamos de globalidad, es el juego simplificado, donde se evidencias los


principios del juego, los famosos juegos pre-deportivos o deporte simplificado. Donde
el participante comienza a entender y construir el esqueleto del juego, reconoce la
cooperación-oposición, formas de cooperar y de oponerse, diferentes maneras de
progresar o detener al rival, diferentes formas de obtener el punto para el equipo, etc.

Las secuencias, juegos, actividades, hacen referencia a parcializaciones del juego


global, para poner énfasis en determinadas situaciones que se dan en el juego y
eliminar momentáneamente otras, como por ejemplo el juego en mitad de cancha con
un solo aro.

En cuanto a el análisis y ejercicios, es el momento más descontextualizado, donde


se pone el ojo en la técnica, pero previamente se ha dejado la huella cognitiva y el
significado de porque mejorar la técnica. En este momento, se extrae al jugador/a
de la situación de juego, se lo aísla de estímulos externos para que toda su energía
neuromotriz y cognitiva este dedicada al afinamiento del gesto técnico. (los famosos
pases contra la pared)

Luego del análisis, progresivamente pasaríamos por secuencias que reclamen ese
gesto técnico en situación y finalmente la globalidad nuevamente.

En cuanto a los conceptos de cerrado, semi abierto y abierto, es otra forma de expresar
el grado de incertidumbre o de toma de decisiones que tiene el participante durante la
ejecución motora, por ejemplo, no es lo mismo una situación cerrada donde se lanza al

11
aro solo, sin marca y sin juego, que lanzar en una situación de 1(d)vs. 2(a), donde es una
situación semi abierta ya que las posibilidades son mínimas, pero no únicas y donde el
gesto motor y la decisión de tirar esta condiciona por un rival.

Nuestra posición de enseñanza, es partir del juego y secuencias de juego reducido, con
variantes en los tamaños del espacio de juego, ubicación y cantidad de aros; cantidad
de participantes, diferentes roles, etc.

LINKS DE INTERÉS

Libro recomendado:

DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES DE CONJUNTO.


— DIEGO CAVALLI (EDITORIAL STADIUM)

FRAGMENTOS DE CAPACITACIONES EN
CESTOBALL SOBRE ESTOS TEMAS:

https://www.youtube.com/watch?v=-bbtXewlDVM
https://www.youtube.com/watch?v=uKGWCfhjwP8
https://www.youtube.com/watch?v=FminxEz2-UQ
https://www.youtube.com/watch?v=QYkPuP3--eQ
https://www.youtube.com/watch?v=41aVgd8ytoo
https://www.youtube.com/watch?v=SijLdX3nQR8
https://www.youtube.com/watch?v=KlDaNB0pMIE
https://www.youtube.com/watch?v=KcAJCen3rnY


12
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

03. CONCEPTUALIZANDO LA
ENSEÑANZA TÉCNICA
Y SU RELACIÓN CON LA
PREPARACIÓN FÍSICA-DEPORTIVA

La técnica y la táctica son individisibles. Nosotros entendemos que la preparación


física también no se puede separar de ellos, por lo tanto, estimulamos a Una enseñanza
del cestoball basada en situaciones problema tiene la gran riqueza de estimular la
capacidad de adaptación frente a lo nuevo y/o inesperado del juego. Se trata de un
constante proceso de variados estímulos que pueden provenir de fuentes visuales,
auditivas y kinestésicas, los cuales, reclaman respuesta motoras acordes, flexibles.

La preparación física o educación física (en iniciación deportiva) tendrá esta metodología
impregnada en su esencia, donde el juego será un gran recurso para trabajar aspectos
como la agilidad, saltabilidad, velocidad dentro de circunstancias imprevistas.

Para lograr esto, los docentes debemos crear situaciones problemáticas dentro de un
espacio y tiempo transferibles al juego, donde el gran objetivo es dotar de variadas
posibilidades de respuestas cognitivas, reflejadas en motoras-físicas, a través de la
suma de experiencias situacionales de juego, para que cada situación le sea lo menos
inesperada posible y que el participante con mínimos registros de información que
percibe del entorno, pueda estimar lo más antes posible, el gesto motor a ejecutar para
resolver esa situación que se avecina. Entonces, el énfasis no está en el qué se hace
sino en el que se quiso hacer (Parte invisible de la ejecución), por ende, las correcciones
deben estar relacionadas con el proceso cognitivo y en segunda instancia la corrección
técnica y desarrollo motor-físico.

Esta metodología apunta a que los participantes sean intérpretes de la partitura del
juego, que sepan leer el juego, optimizando la capacidad de toma de decisiones, lo cual
sería beneficioso para disminuir el error técnico y economía del movimiento, es decir,
mejoras en aspectos físicos.

Un aspecto importante es que esa concepción debe tener en cuenta que la prioridad
es lo invisible de la ejecución, por lo tanto, se debe apoyar en habilidades motoras ya
automatizas o básicas, para que el participante le otorgue más energía a la percepción
que a la ejecución.

Lineamientos básicos de aplicación:


• Pensar la situación problema. (Superar la línea defensiva)
• Comenzar con unos pocos estímulos (opción a o b)


13
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

• Aumentar el numero de estímulos y por lo tanto las posibles decisiones.


(estímulos visuales, auditivos, etc., opciones a, b y c)
• Limitar las posibilidades temporales. (límites de tiempo para pasar el balón)
• En todo momento estimular variabilidad y repeticiones de dicha variabilidad
motora-física.

Luego de lograr una inteligencia motriz, afianzar los principios del juego, tantos
ofensivos como defensivos, creando la necesidad de la practica de los gestos técnicos
para poder plasmar las decisiones tácticas de los participantes en la realidad, podemos
utilizar el método de fragmentación y secuencias para afinar aspectos técnicos y agregar
bagaje de recursos motores-físicos, lo cual será una retroalimentación a la capacidad
de toma de decisiones ya que si puedo hacer mas cosas, tengo mas herramientas para
crear nuevas cosas. Entonces recurriremos a las ideas de la metáfora del reloj de arena
y de la puerta, cuáles ya mencionamos con anterioridad.

Para aumentar y afinar el bagaje técnico usaremos las secuencias y el análisis del
método fragmentador. La gran preocupación de esta mirada de la enseñanza pone
relevancia en los aspectos técnicos, su gran problema a resolver es la optimización de
las ejecuciones motoras. Para lograr tal fin, se piensa en una analogía del rompecabezas,
donde cada técnica es fragmentada en sus partes constitutivas y se van puliendo una a
una, uniendo con una secuencia lógica hasta lograr la ejecución completa nuevamente.

Podemos dividir a las técnicas del cestoball desde una concepción de la preparación
física de la siguiente manera:
• Mecánica de pies en función del móvil.
• Mecánica de pies en función del rival.
• Posicionamiento del tronco.
• Para miembros superiores y balón.

Para el desarrollo de la mecánica de pies,


en función del móvil, empezaremos por los
aspectos de la habilidad motora de recepción,
ya que dicha recepción condicionara
constantemente la disposición de los pies en el
espacio. Entonces la enseñanza de la mecánica
de pies siempre será en función de un móvil
que se proyecta y se recibe. Esto no quiere
decir que no haremos actividades sin móvil,
pero debemos dedicarle más tiempo al hacerlo
con este.
Para organizar dicho proceso, tenemos que
tener en cuenta las posibilidades de recepción,
es decir, que no se puede pensar la mecánica
de pies aislada de la recepción, dicha mecánica
de pies será fundamental para una correcta

14
aplicación de los planteos fisico-tecnicos desde la preparación física.

• 0 TIEMPO:
Los pies no se mueven, el móvil viene hacia las manos del jugador.

• 1 TIEMPO:
Se recibe el móvil posteriormente a un salto, cayendo simultáneamente con
ambos pies.

• 2 TIEMPOS:
Se recibe el móvil posteriormente a un salto, cayendo primero con un pie y
luego con el otro.

Para desarrollar el bagaje motor de la mecánica de pies en función del móvil, podemos
comenzar con el diseño de tareas basados en diferentes figuras geométricas dibujadas
o elementos como escaleritas, cuadriláteros, aros, etc.… diseñados exclusivamente
para diferentes situaciones de contactos en el suelo. Además, podemos sumarle
móviles que den mas tiempo a la respuesta como por ejemplo globos y marcar el ritmo
externamente con sonidos que luego serán interiorizados.

Los pasos para la aplicación son:

| Al inicio, debemos saber que no hay una única forma de recibir un móvil y
solamente los limitantes serán las habilidades creato-motrices y los limites
reglamentarios.

• Pensar la mecánica de pies que se desea enseñar.


• Diseñar figuras geométricas en función de esa mecánica de pies y sus
posibles variantes.
• El auto pase-recepción.
• Superficies que permitan estar mas tiempo en la fase de caída u obstáculos
que pongan énfasis en dicha fase.
• Luego incorporar un móvil “lento”
• Variar formas de recepción.
• Luego incorporar un móvil “moderado”
• Luego incorporar el móvil propiamente dicho.
• Pasar de parejas a tríos, variar la cantidad de participantes.
• Pasar de trabajos cooperativos a leves oposiciones.

Variantes de recepción pensadas desde la preparación física:


• Terrestres; recepción con un o 2 pies en contacto con el suelo
• Aéreas; recepción sin los pies en contacto con el suelo
• 1 contacto; recepción con ambas manos o con una sola.
• 2 contactos; recepción con una mano y aseguro con las 2
• Quedarse en un pie.

15
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

La habilidad fundadora del cestoball, el pase:

En cuanto a otra habilidad fundadora del


cestoball, el pase, aspecto técnico troncal
de la técnica colectiva. Podemos entender
al cestoball como un conjunto de pases en
función de lograr el último pase al cesto. Dicha
habilidad motora básica debe enseñarse
facilitando los procesos de cálculos espacio-
temporales-compañero-rival. Para ello
debemos limitar espacios de trayectoria del
móvil como por ejemplos aros, sogas, sabanas,
etc.… que faciliten su proyección y recepción.

Al principio, cualquier forma de pasar la pelota


con las manos será válida y poco a poco será
en función de aspectos perceptivos más complejos y mayor número de participantes.

Una posible clasificación para la organización de los pases desde la preparación física es:
• Pases con contacto visual: pueden ser por debajo o por arriba de la cabeza.
• Pases sin contacto visual: son los pases de faja, por detrás de la cabeza o por
detrás de la espalda.

Progresiones del pase:


1. Limitar la zona de trayectoria y el
espacio de desempeño.
2. Variaciones de alturas y formas de pasar.
3. Variar la posición inicial previa al pase.
4. Aumentar las posibilidades espaciales.
5. Pasar de actividades cooperativas a
leve oposición.

Los lanzamientos pensados desde la preparación física:

En cuanto a los lanzamientos, lo podemos entender como el único pase que no es a


un compañero, pero a su vez es el pase que representa el esfuerzo de todos. Existen
diferentes formas de lanzar al aro, sus límites son la pérdida de eficacia y economía, es
decir mientras se logre el objetivo motor (encestar) y mientras se pueda mantener la
calidad del gesto en el tiempo sin riesgos de lesión, y sea permitido por el reglamento,
toda forma de lanzar es válida, dejando un abanico de posibilidad para que el


16
participante logre desarrollar nuevos esquemas motores de lanzamientos.

Clasificación desde la preparación física de las técnicas de lanzamientos:

• FRONTALES:
Al momento de tirar, el paso final previo al lanzamiento, es hacia adelante.
(por ejemplo, una bandeja, como el lanzamiento de 3 puntos, penales, tiros
libres al aro.)

• LATERALES:
Al momento de tirar, el paso final previo al lanzamiento, es hacia un lateral,
formando un Angulo de 90° con el aro en su desplazamiento.

• DIAGONALES:
Al momento de tirar, el paso final previo al lanzamiento, en diagonal
hacia adelante o hacia atrás, formando un Angulo de 45°con el aro en
su desplazamiento.

• POSTERIORES:
Al momento de tirar, el jugador le da la espalda al aro.

Pensando el rebote desde la preparación física:

Luego de lanzar al aro, el juego continúa. Ante la posibilidad de errar, aparece una

17
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

técnica fundamental denominada rebote, cuya circunstancia en la que sucede definirá


si es ofensivo o defensivo. El rebote no es más que la recepción del pase al aro que no
fue eficaz o uno de los intentos de recuperar la pelota por parte del equipo que defiende
para pasar a atacar.

Tipos de rebote, según la preparación física:

• CORTO FRONTAL:
La pelota impacta y cae anteriormente con respecto a lanzador

• CORTO POSTERIOR:
Capacidad de ir en busca de un posible rebote luego de realizar un lanzamiento
posterior.

• LARGO:
La pelota impacta y cae posteriormente al aro con respecto al lanzador.

• TERRESTRE:
Con algún pie en contacto con el piso.

• AÉREO:
Salto previo para tomar el rebote.

• REBOTE-TIRO:
Se da en ofensiva, cuando se toma el rebote y automáticamente se lanza.

• REBOTE-PASO:
Se da tanto en ofensiva como defensiva, cuando se toma un rebote y se
pasa a un compañero mejor ubicado.

18
Un detalle importante es que el rebote puede tener cierta similitud
y ser enseñado de la mano de la situación de juego denominada
“salto o disputa”. Dicha situación de juego puede ser una forma
divertida de iniciar la situación de enseñanza de ir en busca de
un móvil proyectado por otro en frente de un rival. Las diferencias
fundamentales radican que no hay un lanzamiento al aro, por
lo tanto, la trayectoria ya está definida, será hacia arriba y no
habrá variaciones por contacto con otro objeto. Otra diferencia
es la posición de salida y la resolución, ya que por aspectos
reglamentarios no se puede tomar la pelota con 2 manos, al
menos que sea una actividad modificada y lo permitamos según
las etapas de aprendizaje. Luego se podrá ir progresando a
simulaciones de lanzamientos sin aro hasta llegar a la situación de
lanzamiento con el aro tapado y la disputa obligatoria del rebote.

Las situaciones ofensivas básicas:


Para finalizar con las situaciones
ofensivas; remarcar que no existen
sin oposición ya que no hay ofensiva
sin que haya defensa. Que deben
enseñarse a partir de espacios-
geométricos que permitan en juego
en ancho (posesión) o profundidad
(progresión) con diferentes figuras
geométricasasdcomo círculos,
triángulos, rombos, cuadrados,
rectángulos.
Además, cuando se pone énfasis en ofensivas de posesión o progresión, se debe tener una
superioridad numérica de 2 jugadores ya que, si es de una, se corre el riesgo de la auto-
marcación reglamentaria (3 segundos de posesión), en estos últimos casos será obligatorio
tener la posibilidad de anotar un punto (presencia de objetivo de anotación).

Por otra parte, tenemos que comprender que el ataque tiene siempre una ligera ventaja al
poseer la iniciativa del juego, es la analogía con las piezas de ajedrez, donde las piezas blancas
siempre van un movimiento adelante, esto no quiere decir que las piezas negras vayan por
detrás, lo mismo ocurre en el juego del cestoball, donde la defensa puede generar, guiado
por la estrategia, engaños al ataque para que estos hagan lo que ella quiere.

Progresiones ofensivas

Primero jugar en ancho, énfasis en el mantenimiento, y luego en profundo,


para este segundo punto colocar un objetivo a alcanzar como por ejemplo
“llegar a la otra línea para anotar un punto”.
Referencias: a(ataques) y d(defensas)


19
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

• 2(a) + 1 poste con limitaciones (por ejemplo, no puede recibir dos pases
seguidos) vs.1(d) en espacio circular y triángulos pequeños.
• 4(a) vs 2 en triángulos-rombos-cuadrados- rectángulos pequeños y
moderados.
• 5(a) vs 3 en triángulos-rombos-cuadrados- rectángulos moderados
• 6(a) (2 periféricos) vs. 4 triángulos-rombos-cuadrados- rectángulos
moderados y grandes.
• 6(a) vs 6(-2) (siempre juegan 4 vs 4 pero pueden cambiar con sus compañeros
que esperan afuera)

Pensar en técnicas defensivas colectivas en la preparación física.

Sabemos que el todo es más que la suma de las partes, y más allá que aquí no hay un
móvil que haga de intercomunicador motriz, la defensa no es una acción individual y
mucho menos ante un objetivo motor de 360°. Por lo tanto, propiciamos la enseñanza
de la defensa en situaciones de trabajo cooperativo comenzando a defender un objetivo
siempre en parejas y creando situaciones espacio-geométricas que hagan pensar una
resolución defensiva en conjunto para desarrollar la inteligencia kinestésica-defensiva-
colectiva, en donde mi técnica individual siempre sea en función de mi compañero
más próximo y del rival directo-indirecto, variándola según el cuadrante ocupado y su
relación con el móvil que se proyecta entre los rivales.

Conceptos a tener en cuenta:


• Descripción básica de la posición defensiva, posición de semiflexión reactiva.
• Relación móvil-defensa-aro y rival directo.
• Relación móvil-defensa-aro y rival indirecto
• Pívots defensivos y los cuadrantes defensivos de los 360°
• Visión defensiva periférica (contacto visual con el móvil en 360°)
• Líneas de pases.

LA AGILIDAD DEFENSIVA
Habilidades defensivas pensadas
desde la preparación física.

Intercepción y líneas de pases rival:


lograr la interrupción de la trayectoria
del móvil intentada por el rival, pero
sin lograr su posesión. Uno de sus
fines es perjudicar el lanzamiento
o pase del rival para aumentar la
probabilidad de error.

Anticipo defensivo y líneas de pases rival: es la situación de intercepción, pero con


recuperación del móvil para pasar a la fase ofensiva. Este puede ser en 1 tiempo
(quedarse con la posesión), 2 tiempos auto-pase reglamentario) o toque-pase al

20
compañero (el anticipo es un pase al compañero mediante el desvió de la trayectoria
hacia él).

Variantes de recuperación:
• Pelotas en el suelo, por detrás del rival.
(Robos entre las piernas del rival)

• Pelotas en el suelo, a la par del rival. (toques


al Raz del piso)

Progresiones defensivas:

Propiciamos siempre la superioridad numérica de los atacantes ya que es un deporte donde


la individualidad de daño prácticamente se da en determinadas zonas de la cancha cercanas
al aro en situación ofensiva, entonces se podría decir que, para empezar la enseñanza del
concepto defensivo-colectivo, podemos crear espacios motores geométricos con ausencia
de aro y con superioridad ofensiva de +1 ya que el poseedor del balón ya tiene una marca
impuesta por el reglamento (3 segundos de posesión).

Se debe propiciar la enseñanza a partir de espacios-geométricos que permitan el juego en


ancho (evitar la posesión) o profundidad (evitar la progresión) con figuras geométricas tales
como círculos- triángulos-rombos-cuadrados-rectángulos.


21
Al jugar siempre en inferioridad numérica, la defensa tiene que desarrollar estrategias
que guíen a su táctica individual, lo que evidenciara una técnica colectiva en busca de
recuperar el balón. A su vez, se va a estimular el marcaje inteligente y económico, donde en
estas primeras etapas, donde solo el ataque juega en “ancho” (mantenimiento), la defensa
aprende a “regular”, a esperar el momento, adhiere al pensamiento de “nosotros la vamos
a recuperar”; ya que la acción de uno condicionara el desplazamiento del otro.

Estos planteos hacen que se aprenda a marcar al rival indirecto, el que desea recibir un
pase. Esto incentiva a leer las líneas imaginarias de posibles trayectorias de pases y de
los desplazamientos ofensivos, prever, anticipar u mejor aún; obligar al rival a transitar
determinada línea imaginaria desventajosa para este último. En cuanto al marcaje del rival
directo, el que tiene el balón, en estas primeras etapas se sacrifica dicha situación por una
más beneficiosa, ya que el rival con pelota debe pasar si o si, ya que la opción de lanzar no
está y el dribling no existe en cestoball.

Antes del juego en profundidad con figuras geométricas como rectángulos, se debe explicar
las recomendaciones a la hora de marcar al rival directo, ya que ahora tendrá la posibilidad
de anotar un gol o punto, antes y después de la recepción del balón, en función de la cercanía
con el objetivo motor y las posibilidades del rival.

Juego en ancho: círculos-triángulos-rombos-cuadrados.


• 1(d) vs 2 (a)
• 2(d) vs 3
• 3(d) vs 4
• 4(d) vs 4 + 1 (comodín ofensivo, en periferia)
• 4(d) vs 4 + 1 (comodín ofensivo, en periferia)
• 4(d) vs 4+ 2 (comodín ofensivo, en periferia) + 1
(una marca-comodín en periferia.)

Juego en profundo: rectángulos principalmente

• 1 (d) vs. 2 (a)


• 2 (d) vs 2 + comodín ofensivo periférico de un lateral
• 3 (d) vs 3 + comodín ofensivo periférico de un lateral
• 4 (d) vs 3 + 2 comodines ofensivos periféricos, ambos laterales. (4 vs. 5)
• 4 (d) vs 4 + 1
• 5 (d) (-1, está en el lateral marcando a un comodín ofensivo) vs 4 + 2
comodines ofensivos periféricos, ambos laterales. (5 vs 6)

En este planteo metodología también se evidencia una filosofía de juego, la defensa es


ofensiva por mas contradictorio que parezca, la defensa tiene que ir en busca de rival indirecto
y ser dificultador de pases y lanzamientos del rival directo en juego de 360° (poseedor del
balón). Además, la defensa no existe sin ataque y viceversa, entonces usando el mejor de los
sentidos, el sentido común, las técnicas defensivas deben enseñarse defiendo.

22
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

04. VISIÓN DEL ENTRENADOR/A


ASPECTOS DEL JUEGO EN EL CESTOBALL Y
CONCEPTOS ESTRATÉGICOS
(ENTRENADOR LEANDRO LAMBERTUCCI)

La equidistancia. El equilibrio natural y el desequilibrio provocado.

Para entender el movimiento de las jugadoras como algo natural, pensaba en que el
espacio (cancha) no sea entendido como un espacio rígido, sino en movimiento. Para ello
es necesario trazar una línea central, perpendicular a la línea del medio, por sobre donde la
cancha, imaginariamente, estuviese apoyada.
De ésta forma la gravedad del espacio estaría determinada por
la disposición de las jugadoras. Si las mismas están distribuidas
ocupando los 4 cuadros en forma equidistante se dará un equilibrio
natural. De lo contario la cancha se inclinaría hacia el lateral donde
más peso hubiese.

Pero si nosotros le diéramos a la pelota un peso imaginario


excesivo, mayor al peso de la sumatoria de las 12 jugadoras, tal que
fuese la pelota la que provocase ese desequilibrio o inclinación, las
jugadoras que estuviesen en el lateral opuesto al que estuviese la
pelota, se deslizarían naturalmente hacia el centro (Gravedad) por


23
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

la caída producida por el propio peso de la pelota.

Es decir se produciría, entre las jugadoras, una equidistancia natural y lo que iría generando
el equilibrio o armonía sería el movimiento o traslado de la pelota. Es por ésta razón, que si
la pelota está en un lateral, para generar el equilibrio debería ser dirigida hacia la línea de
apoyo (roja), ya que si el pase fuese directamente hacia el otro lateral, el peso se trasladaría
de un lateral al otro sin lograr un equilibrio de juego.

Por eso es que las jugadoras (generalmente las defensas) que son habilitadas desde un
lateral al otro, lo que generan en ese pasaje es un desequilibrio sorpresivo y efectivo, ya
que el espacio por ubicación de la pelota y por disposición de las jugadoras está todo
balanceado hacia un solo lado.

Este ejemplo de la gravedad y de su consecuente movimiento natural, debiera servirnos


para que las jugadoras entiendan a la disposición espacial, como un equilibrio natural
del juego, y que a través de ese equilibrio, es que vamos a poder provocar desequilibrios
conscientes a fin de encontrar, de manera sorpresiva para el rival, nuevos espacios para
tomar lanzamientos de una alta efectividad.

Por otra parte si entendemos la línea roja como el eje central del juego, la misma es la que
nos va a determinar el eje de la posición corporal. Cuando ataco en relación a mi mano
hábil y cuando defiendo en relación a la línea de pase (dirección posible de la pelota) y a mi
ubicación respecto del aro y de la jugadora que estoy marcando.

Al traspasar la pelota de un lateral al otro se obliga a las defensas a modificar su eje corporal.
Por eso es que la posición más difícil de defender es cuando una jugadora atacante se
ubica sobre el eje central (línea roja) ya sea por delante o por detrás del aro. Allí también se
produce un desequilibrio provocado, porque esa posición obliga a la jugadora defensora
a anticiparse a la acción y modificar el eje de su posición corporal para que la jugadora
atacante no pueda recibir por delante de la jugadora que defiende, ya que si eso sucede, la
defensora, si bien no dejaría de estar entre su marca y el aro, ya no estaría ubicada entre su
marca y la pelota.

Si tomamos las tres reglas defensivas: 1) entre jugadora y aro, 2) entre jugadora y pelota
3) visión de pelota y jugadora, para que la jugadora defensora no pierda ninguna de las
dos ubicaciones (regla 1 y 2), lo que tiene que resignar es: opción 1, cuando la atacante se
posiciona sobre el eje y detrás del aro, debemos resignar la visión de la pelota por sobre la
visión de la jugadora. Y en el caso de la opción 2: cuando la atacante se posiciona sobre el
eje y delante del aro, lo que debemos resignar allí es la regla 1 para ubicarnos por delante
de la jugadora y ya no entre la jugadora y el aro.

La equidistancia. Subdivisión de la división. Rectas y diagonales.

Al trazar la línea del eje (línea roja), el espacio (cancha) quedó dividido en cuatro partes
iguales. Subdividir a su vez estos 4 espacios nos facilitará entrenar un orden defensivo, el


24
ataque y las transiciones siempre teniendo en cuenta las posiciones equidistantes de las
jugadoras.

Para el juego defensivo, ésta subdivisión del espacio nos


presentará un segundo eje (línea punteada), ya no sólo en
relación al aro, sino en relación a la ubicación de la pelota
respecto al aro. El primer eje (línea roja) es el que determina
los lados del aro (derecho/izquierdo) y el segundo eje (línea
punteada) es el que dispone los frentes (delante/detrás),
por lo cual a la hora de defender el eje corporal no solo
deberá modificarse cada vez que se atraviese el eje que
divide los laterales, sino también cada vez que se atraviese
el eje que divide los frentes en relación con la ubicación
de la pelota. En las siguientes imágenes las jugadoras
señaladas están posicionadas de forma errónea, ya que en
la primera, la posición de la defensa, no está entre la pelota
y la jugadora, y en la segunda no está ni entre la pelota y la
jugadora, ni entre la jugadora y el aro.

Para las transiciones y el juego ofensivo, el trazado de líneas


diagonales facilitará a las jugadoras tomar ubicaciones
equidistantes y a su vez nos permitirá un equilibrio natural
del juego.

En el cuadro hay marcadas diagonales, que a su vez


forman vértices. También está la disposición de las 6
jugadoras, numeradas del 1 al 6; las jugadoras rivales
identificadas con cruces de color verde y un perímetro
naranja establecido como “zona de riesgo”, debido a
que es donde se concentran, de manera equidistante, la
mayor cantidad de jugadoras rivales.


25
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Veremos en la siguiente imagen un modelo de transición defensiva/ofensiva, basado sobre


la idea de que es el equilibrio natural lo que rige el movimiento continuo para generar la
equidistancia permanente, pero teniendo en cuenta la “zona de riesgo” y el concepto de
transición como pasaje de un espacio (la defensa) a otro (el ataque).

Un Pasaje, en el aspecto espacio-temporal, refiere a algo


reducido, por lo cual debe ser de circulación rápida. No
me puedo instalar, porque es un pasaje, es decir tengo que
pasar hacia el otro espacio, y como ese espacio al que debo
pasar es en dirección hacia delante, las acciones que vamos
a tomar tienen que ir rápidas y en esa dirección. En 3 pases
debiéramos estar en el ataque.

Si nos regimos por el movimiento natural de la dirección


(hacia delante) y sabemos que hay una zona de riesgo,
debiéramos, naturalmente, evitar la lateralidad en
los pases, es decir el pase que es perpendicular al eje
central. Debiéramos tomar pases hacia delante. Estos
pueden ser en línea recta o diagonal, pero siempre que
estemos en nuestra defensa, deberán ser hacia delante.
(Tal como lo refleja la línea punteada de color negro en
la imagen anterior).

Siempre el primer movimiento lo hará la jugadora número 4 de acuerdo hacia el lateral que
salga la pelota. En el caso anterior la pelota salió hacia la jugadora número 2, por lo cual
el movimiento de la jugadora número 4 será hacia ese lateral. Eso determinará también el
movimiento de las jugadoras atacantes (5 y 6). La jugadora del ataque que esté ubicada en
el lateral por el cual salga el primer pase es la que deberá adelantarse para ofrecerse como
como receptora del pase de la jugadora 4.

Si volvemos a la idea del equilibrio natural, observamos


que, en la imagen anterior, el espacio está mal balanceado o
desequilibrado todo hacia el lateral derecho del eje central
(línea roja), por ende, por la caída natural que provoca ese
desbalanceo, las jugadoras del lateral opuesto debieran
acercarse al eje central y de esa forma naturalmente se
produciría la equidistancia, tal como observaremos en la
siguiente imagen.

De esta forma se produjo en las 4 jugadoras de nuestra


defensa una rotación hacia la izquierda, la jugadora 3 en
forma diagonal, tomó la ubicación que dejó la jugadora 4 y
la jugadora 1 también en diagonal ocupó la ubicación que
dejó la jugadora 3. De ésta forma se genera una


26
equidistancia que permite que las jugadoras 3, 4, 5 y 6 tengan entre 2 y 3 opciones posibles
de pase.

Una vez que la pelota pase de la jugadora 2 a la 4 si el movimiento está automatizado, la


jugadora 4 sabrá de antemano que las jugadoras 3 y 5 están ubicadas en sus respectivas
posiciones por lo que el pase a las jugadoras 3 o 5 será inmediato.

Ya tenemos entonces dos pases hechos, de la 1 a la 2 y de la 2 a la 4. Y eso nos permitió en


dos pases estar casi en la mitad de cancha. Sólo nos falta un pase más para salir de nuestra
zona y finalizar la transición de manera exitosa.

Si recordamos la idea de evitar el pase lateral y buscar siempre el pase más cercano o
equidistante y hacia delante, el último pase debiera ser de la jugadora 4 a la jugadora 5. Y de
esa forma, siempre que el movimiento esté automatizado, la jugadora 5 sabrá también de
antemano la ubicación de la 3 y la 6 para poder efectuar también un pase rápido.

Una vez que la jugadora numero 5 reciba la pelota, la


transición habrá finalizado, pero como el movimiento
es continúo y nunca se detiene, debemos allí tomar
una decisión, entre resolver el ataque de manera
paciente y equilibrada, lo cual exigirá una pausa
para que la pelota llegue a las jugadoras que arman
el juego (3 y 4), o bien resolver rápidamente a través
de un contrataque o de un desequilibrio provocado,
lo cual exigirá velocidad y precisión para que en 2 o 3
pases se resuelva la jugada.

La velocidad y la precisión provocan en el


contrataque, sorprender a las jugadoras rivales con
el movimiento a contra pierna, y en el desequilibrio
provocado, con el eje corporal invertido en relación
al eje central del juego.

A continuación veremos 2 ejemplos de resoluciones


rápidas, uno de contrataque y otro de desequilibrio provocado.

Contrataques.

Una vez que recibe la jugadora número 5, la jugadora número 3 corta en velocidad para
efectuar un lanzamiento en bandeja, que solo puede ser evitado por la defensa de la
jugadora número 6. En ese caso la jugadora 3 habilitará a la 6 quien también podrá
tomar un lanzamiento de alta efectividad.

En este ejemplo al abrirse la jugadora 6 queda liberado el perímetro que rodea al aro, para


27
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

que la jugadora 5 pueda pasar y cortar para recibir la devolución de la jugadora 6 y tomar un
lanzamiento corto o bandeja.

Desequilibrio provocado.

Una vez que recibe la jugadora número 5, la jugadora


número 4 juega sobre la línea media, recibiendo de nuevo
de la jugadora número 5 para al quedar del lado defensivo
poder habilitar a la jugaora número 1 que podrá penetrar
libre de marca, generando un desequilibrio provocado.
(Tal como se ve en la disposición de las cruces verdes)

Como hemos visto hasta aquí, estos movimientos


permiten no solo una salida exitosa a la presión, sino la
posibilidad del contrataque y de la habilitación sorpresiva
que genera el desequilibrio provocado.

Cuando un equipo comprende y logra con la repetición


sistemática acietar el movimiento hasta hacerlo
incosciente, no solo puede repetirlo hacia cualquiera de
los dos laterales, sino que también entiende cuáles son
las “vías de escape” a la presión de la salida, y de esa forma poder elaborar una estrategia
para ahogar la salida del rival e interrumpir ese dispositivo.

El entrenamiento defensivo en el cestoball (entrenador


Leandro Lambertucci)

Los terminos “defensa” y “ataque” son conceptos que


devienen de las antiguas batallas descriptas en los
poemas homéricos (La Ilíada o Guerra de Troya) en
donde lo que estaba en “juego” era la conquista de
algo (tierras, fortaleza o tesoro) por la cual pugnarían
dos ejercitos (equipos) compuestos de guerreros
(jugadores), quienes dispuestos por delante de sus
fuertes se protegerían del avance del contricante
mediante armaduras de hierro.

De ésta simple descripción deviene el principio básico


de la Defensa. La ubicación de quien defende siempre
es por delante del fuerte (aro), entre el fuerte (aro)
y su atancante y siempre con su pecho o armadura enfrentando a su atacante, para no
perder la visión, ni ser sorprendido por la espalda.


28
Principio básico: la posición defensiva es siempre de espaldas al aro.

En el caso del juego se suma al aro y a la juagdora rival, un tercer elemento determinante que
es la pelota. Es decir que no sólo debo proteger mi fuerte o aro y estar atento a la ubicación
de mi atacante rival, sino que tengo que estar atento a la ubicación de la pelota, ya que para
que haya “conquista” tiene que darse una conjunción de los tres elementos (jugadora, aro y
pelota) por lo cual deberemos sumar al principio básico, reglas defensivas que neutralicen
las distintas variantes de ubicación de mi rival.

“Los principios y las reglas son necesarias para poder determinar las tácticas; entendiendo
a los principios y a las reglas como parte de la técnica defensiva”.

Para determinar las reglas primero debemos definir el espacio o área defensiva. Nuestro
fuerte o aro está emplazado en una ubicación a la cual se puede acceder por su frente, por
sus laterales o por su parte trasera, para lo cual necesariamente vamos a tener que trazar
dos ejes. Uno paralelo a las líneas laterales y otro perpendicular, formando una cruz, para
determinar los frentes y sus laterales.

De ésta forma el espacio quedará delimitado en 4 cuadrantes.


El eje central es el que determinará los laterales, en relación
al aro. Lateral izquierdo y lateral derecho, mientras que el eje
perpendicular es el que definirá los frentes, delante y detrás.

Estas coordenadas nos permitirán


definir nuestra posición defensiva
de acuerdo a la ubicación de mi
atacante y a la ubicación de la
pelota. Una vez definida éstas
ubicaciones podremos establecer
las reglas defensivas.

REGLA 1:
debo ubicarme entre la jugadora y el aro.

REGLA 2:
debo ubicarme entre la jugadora y la pelota.

REGLA 3:
debo mantener una visión sobre la jugadora y sobre la pelota.

La posición defensiva (eje corporal que determina la posición de brazos y piernas) va a estar
dada por la ubicación de mi jugadora en relación a los ejes y por la ubicación de la pelota
respecto del aro.


29
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Como se observa en la imagen anterior, la jugadora que defiende


(X), en todos los casos cumple con el principio básico y con las
tres reglas: está de espaldas al aro, está entre la jugadora (1) y
el aro, y está entre la jugadora y la pelota. Esto puede cumplirse
porque la jugadora y la pelota, en las tres opciones posibles de
pase, está del lado frente del eje perpendicular, pero si la
jugadora (1) cruzaría cualquiera de los 2 ejes, para poder seguir cumpliendo la jugadora
(X) con el principio básico y las tres reglas, debería modificar su posición o eje corporal, tal
como veremos en las siguientes imágenes.

De esta forma se mantiene de De esta forma cumple con las


espaldas, al aro, sigue entre la 3 reglas.
jugadora y el aro, pero no estáentre
la jugadora y la pelota

De esta forma sigue de espaldas al De esta forma cumple con las


aro, se mantiene entre la jugadora y 3 reglas.
el aro, pero no estáentre la jugadora
y la pelota.

Cuando se modifica la ubicación de la jugadora atacante y de la pelota, respecto de los ejes,


automáticamente se debe modificar la posición defensiva o eje corporal.


30
Es por ello que las jugadoras que juegan sobre los ejes, son las jugadoras más dificiles
de defender, como en los casos de Paula Ferraro (Vélez) o Carolina Stein (Hacoaj) porque
resuelven con igual efectividad hacia ambos lados y quiebran las reglas defensivas. En éstos
casos la jugadora que defiende, para anticipar el movimiento de la atacante, debe resignar
una de las tres reglas defensivas, como veremos a continuación.

En ambos casos la jugadora (X) resigna la regla 1 (entre la jugadora y el


aro) para priorizar la regla 2 (entre la jugadora y la pelota) y de esa forma
no quedar por detrás de la jugadora (1) en un área de lanzamientos de
alta efectividad.

En la imágen de la izquierda la jugadora (X)


cumple las reglas 1 y 2, pero resigna de la
regla 3 la visión de la pelota, para priorizar la
visión de la jugadora, evitando así incumplir
con el principio básico de la defensa que
es: “ la posición defensiva siempre es de
espaldas al aro”. De esta forma permite un
pase colgado pero no la penetración de la
jugadora (1) hacia la zona de peligro.

El principio básico se entrenará sin marca, la regla 1 con marca pero sin pelota y las reglas 2 y
3, con marca, con pelota y con los ejes marcados en el piso. Una vez comprendidas las reglas
y automatizados los cambios del eje corporal frente a las distintas variantes y relaciones,
recién allí se lo entrenará como situación de partido


31
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

05. EL DESARROLLO DE UNA


PREPARACIÓN FÍSICA PARA
EL CESTOBALL Y DESDE
EL CESTOBALL

Con lo desarrollado previamente, intentamos denotar la importancia de la construcción


de concepciones o paradigmas que contengan ideas clave, orientadoras de la enseñanza-
aprendizaje de la técnica-táctica-estrategia en el cestoball, a partir de las cuales la
preparación física puede ser pensada como agente integrador o complementario según las
etapas de evolución de los jugadores/as. Con esto queremos decir, que la preparación física
especifica en cestoball debe crear su propia visión e interpretación del deporte en cuestión,
ya que el cómo se lo entiende” es como se desarrollará a futuro.

Entonces desde la iniciación deportiva, la educación física estará guiada en el ámbito


escolar, pero fundamentalmente en el área no formal, los clubes, con estas ideas
orientadores sobre conceptos relacionados con principios de juego específicos
del cestoball, la táctica y la estrategia pensadas desde el cestoball, la técnica y la
preparación física desde y para el cestoball.

En ambito federativo, podemos considerar a las categorías infantiles como el inicio de


las competencias. Previamente las categorías pre-mini y mini fueron las encargadas del
desarrollo deportivo de base a modo de iniciación deportiva multi-lateral sin grandes dotes
de especialización, donde la educación física o preparación física inicial es un complemento
para dotar de variabilidad motora-física.

Al pasar por las categorías pre-mini y mini, generar adherencia al deporte, se debe
terminar estas fases con el entendimiento de los principios básicos del deporte, ofensivos
y defensivos, tener internalizadas las reglas básicas y la estructura de los 360°, además de
la percepción de los 2 metros de distancia entre compañeros para pasar y recibir. Desde el
punto de vista técnico, lo más relevante es conquistar variabilidad de la mecánica de los
pies, los lanzamientos frontales y formas de pasar-recibir frontales que le darán fluidez y
dinamismo al juego, reconocimiento y la cooperación tanto en situación defensiva como
ofensiva, ubicación espacial aro-defensa-ataque. En cuanto a un aspecto fundamental de
la educación física, la importancia del desarrollo correcto de mecánicas de carreras y la fase
de amortiguación del salto, interiorizar el silencio en las caídas, debido que en este deporte
reclamará constantemente esa habilidad y será muy importante afinarla desde la base para
evitar futuras lesiones. A su vez, es muy importante desarrollar la fuerza de prensión de las
manos con juegos de agarre y tracción, para fortalecer toda la estructura


32
ya que una de las lesiones más comunes, sobre todo en iniciación y categorías infantiles,
según las estadísticas, son los esguinces de los dedos de las manos debido a las malas
recepciones y también debido al peso de la pelota.

A partir de la categoría infantil, empieza el proceso de especialización deportiva sin dejar


de lado la practica de otros deportes que tengan transferencias positivas. Se pone mucho
más énfasis en el desarrollo técnico ya que en las etapas formativas de pre-mini y mini se
aprendió a jugar el deporte, se entendió el deporte, se resolvió situaciones problemáticas
esenciales del juego con gestos motores básicos, globales y ahora es el momento de
perfeccionar el “como se juega al deporte” y “el como lograr los objetivos motores del juego”.
Vale aclarar que las siguientes apreciaciones son personales y no deben ser tomadas como
absolutas, simplemente forman parte de una organización de contenidos que puede variar
según cada caso.

• Aparecen variantes de lanzamientos y pases más complejas. Conquista


de los lanzamientos frontales y laterales, comienza el desarrollo de
diagonales y posteriores.
• Cobra mayor relevancia el rebote, generalmente debido a una menor
efectividad comparado con categorías mayores.
• La defensa individual, personal, tiende a ser técnica colectiva, aparecen los
cambios de marca, etc.
• El ataque pasa a ser un lanzamiento colectivo.
• Aparecen las líneas imaginarias del juego, por donde salir, por donde atacar,
por donde defender.
• Cobra mayor relevancia la estrategia y se empieza a dar lugar a la
creatividad (táctica)
• Es el momento de crear una identidad de juego para las futuras categorías.
• El ataque pasa a ser un lanzamiento colectivo.
• La preparación física busca crear el hábito y las cualidades físicas de base se
desarrollan de manera general.

En cuanto a las categorías “cadetas”, se podría entender como una fase de ajustes finales y
afianzar lo aprendido hasta el momento.

• Lograr perfeccionamiento de todas las variantes de lanzamientos y pases


posibles, sobre todo los tiros diagonales y posteriores.
• Perfeccionamiento del rebote.
• La defensa colectiva, defensa ofensiva y los engaños.
• El lanzamiento y el gol como inicio de la transición a la defensa.
• Variantes de “salida” y contragolpe como transición defensa al ataque.
• Las líneas imaginarias se automatizan flexiblemente.
• Cobra mayor relevancia la táctica, la estrategia controla que se mantenga el
orden dentro del desorden de lo imprevisto del juego.
• Momento de afianzar la identidad de juego.
• La preparación física cobra mayor relevancia, empieza a ganar protagonismo


33
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

el trabajo específico. Es una herramienta para continuar potenciando las


posibilidades técnicas-tácticas.

Finalmente, las categorías de primera división son el resultado de una pretemporada


de más de 10 años que comenzó con las categorías inferiores, donde el ideal es llevar a
la mayor expresión la identidad de juego que se fue construyendo a lo largo de los años
y hacerla flexible según las necesidades, según el rival, según las circunstancias de la
fase competitiva. El entrenador debe dedicarse sobre todo afianzar un equipo, lo más
importante es aprender a jugar con el otro y para el otro, siempre y cuando haya igualdad
de condiciones técnico-tácticas y físicas entre los rivales, lo cual fue el objetivo de las etapas
anteriores, lograr alcanzar los requerimientos técnico-tácticos-físicos del deporte, para que
en la primera división solo las jugadoras se dediquen a jugar.

La preparación física pasa a estar completamente al


servicio de los planteos estratégicos, como sustento
para tolerar el modelo de juego el mayor tiempo
posible contra el rival de turno, contrarrestar déficits
físicos que puedan aparecer en algún participante
y prevenir lesiones para garantizar la longevidad
deportiva. Solo durante la pretemporada, la
preparación física alcanzara un grado de importancia
de 50%-50% con respecto al resto de las variables, a
medida que comienza las competencias, la relación
pasa a 30%-70%, es decir, la preparación física nunca
será mas importante que el deporte, de nada sirve
mejorar un test, saltar mas alto, correr mas rápido,
sino puedo saltar en el momento correcto ni decidir
más rápido que el rival, la preparación física no gana
partidos, gana torneos ya que lo que busca es mantener el rendimiento optimo el mayor
tiempo posible y bajar el grado de probabilidad de que ocurran lesiones. Con esto no
quiero desmerecer a la preparación física, sino ubicarla en su lugar, es un complemento
para que el deportista pueda hacer lo que mejor hace sin dificultades físicas, es decir, jugar
el juego.

La preparación física constantemente debe preguntarse que busca potenciar del


rendimiento deportivo y no aisladamente del rendimiento físico, la P.F debe estar al servicio
de los planteos estratégicos, tácticos y manifestaciones técnicas, básicamente tiene como
objetivo lograr el estado condicional y coordinativo óptimo, donde solo es una variable
más dentro de lo multifactorial que determina el resultado de una competencia.

El estado de forma óptima del deportista debe permitirle desempeñar lo que sabe
deportivamente disminuyendo los riesgos de lesión al mínimo posible y lograr alcanzar
rendimientos de calidad en cada etapa de su vida deportiva.

A partir de nuestra visión de la preparación física es como vamos a entender el proceso de


34
entrenamiento, tendremos una definición de las cualidades físicas y en función de este
paradigma evaluaremos y planificaremos.

Teniendo en cuenta todos los requerimientos físicos de cada uno de los deportes de
situación, el entrenamiento será en paralelo al desarrollo y búsqueda de la obtención de los
parámetros mencionados.

A medida que nos acercamos a dichos valores óptimos, a medida que nos acercamos
a periodos más específicos de la temporada o del megaciclo de un equipo o deportista,
cuando somos prisioneros del tiempo escaso, el entrenamiento de la resistencia será un
integrador y un administrador de estímulos, siempre...

Dime como entiendes a la preparación física, como defines a las cualidades y voy a poder
entender tu forma de entrenarlas.


35
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

06. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS


CUALIDADES FÍSICAS EN UN
DEPORTE COMO EL CESTOBALL

Dime cómo las defines y te diré como las entrenarás.

• “Coordinado y Hábil es aquel que es capaz de crear y resolver una situación


problema de origen motriz con éxito a partir de su bagaje técnico y/o estilo,
tanto en contacto con el suelo o en el aire”
• La “fuerza” es aquella que demanda cada situación de juego y sus
correspondientes ejecuciones técnicas, podemos decir que es cestoball es
un conjunto de manifestaciones de esfuerzos unipodales y unimanuales
preferentemente, realizando empujes verticales y tracciones explosivas en
las disputas.
• La agilidad, Es la capacidad del sujeto de realizar actos motores, con
gran variabilidad, para lograr con eficiencia, eficacia y efectividad resolver
situaciones problemas ante diferentes estímulos, conocidos o desconocidos,
que pueden provenir desde diferentes fuentes. Y que pueden suceder tanto
en el aire como en el suelo. Dichos actos se realizan con gran capacidad de
aceleración y desaceleración en múltiples direcciones en la mínima unidad
de tiempo.
• “La flexibilidad es el Componente funcional del movimiento, típicamente
referido a la amplitud del movimiento (ROM) alrededor de una articulación o
conjunto de ellas”. Tendremos que trabajarla como un agente compensador
de asimétricas que atraen las demandas del cestoball como deporte
unilateral predominante. La entenderemos como la cualidad neuromuscular
que posibilidad el movimiento activo funcional, sin restricciones ni dolar,
preservando de manera optima a las estructuras articulares-musculares.
• “Se define velocidad en el cestoball como la capacidad de optimizar
al máximo los tiempos reglamentarios de 3 segundos, decidir y/o crear
instantáneamente dentro de los espacios y tiempos del juego, la mejor
respuesta motora ajustada a los diferentes estímulos y reposicionarse
inmediatamente para percibir nuevos estímulos” Ser veloz en el cestoball es
desarrollar la capacidad de conocer la totalidad de la probabilidad de lo que
va a suceder a partir de unos pocos datos percibidos.
• La resistencia es la Capacidad psicofísica para afrontar las demandas
del deporte, ejecutando INTERMITENTEMENTE gestos deportivos de gran
alternancia motriz repetidamente en el tiempo, manteniendo la correcta toma


36
instantánea de decisiones y precisión técnica, recuperándose rápidamente
con breves pausas variables en su duración para mantener la calidad del
rendimiento la mayor cantidad de situaciones deportivas. Cuando los
requerimientos físicos han sido alcanzados y logran mantenerse en el tiempo,
la resistencia en un deporte de situación podría comprenderse como la
«capacidad de sostener en el tiempo una forma de juego en función del rival
de turno».
(José Mahurinio)


37
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

07. LOS REQUERIMIENTOS


FÍSICOS EN EL CESTOBALL
PARA SABER QUÉ DESEO SER,
DEBO SABER QUIÉN SOY.

LINKS DE INTERÉS

Curso recomendado:

https://youtu.be/gh9T5lNTXek

Cuando comencé a trabajar en cestoball me


encontré con un gran problema, ausencia de
registros, estadísticas, etc, como ya existen
en otros deportes. No sabia cual era el nivel
optimo de saltabilidad, cual era el nivel optimo
de potencia aeróbica, cual eran los niveles de
fitness intermitente, cuales eran las lesiones
más frecuentes, y mucho menos el detalle en
cada categoría y puesto deportivo. Desconocía
las densidades específicas del juego, es decir,
los tiempos de esfuerzo y pausa que se dan en
el juego, la cantidad de acciones explosivas como saltos, rebotes, lanzamientos, sprints,
etc..

Mi primera solución fue buscar en deportes similares donde al principio funciono,


sobre todo para categorías formativas como infantiles. Pero a medida que aumentaba
la exigencia competitiva, la necesidad de una preparación física especifica cobraba
mayor valor.

Entonces decidimos estudiar al deporte, realizar estudios sobre las lesiones mas
frecuentes, niveles de saltabilidad, potencia aeróbica, fitness intermitente y densidades
del juego.

Esto era importante para establecer objetivos físicos generales de base para cestoball
y desde el cestoball, poder planificar objetivos por categoría y puesto deportivo, más


38
allá que este ultimo punto cobre mayor relevancia en categorías de primera división.
Además, era importante conocer los mecanismos de lesión mas frecuentes para generar
programas de prevención o tenerlo en cuenta a la hora de modificaciones o ajustes de
los diferentes gestos técnicos que podrían estar ocasionándolos.

Por otra parte, tener estar referencias, permite comparar o tener metas físicas a
alcanzar, saber si debemos buscar desarrollo o manteamiento de lo óptimo, según
categoría, puesto y nivel competitivo.

• El preparador físico debe “conocer al deporte y al deportista”


• “se entrena como se compite, el libreto del entrenamiento es la
interpretación de las demandas de la competencia. El arte de la p.f es hacer del
entrenamiento una progresiva reproducción de las exigencias competitivas,
sobre todo las situaciones clave, lo más integral posible, de lo menos general
a lo más específico”
• “el trabajo de las cualidades físicas no debe ser un fin en sí mismo, no debe
estar aislado totalmente de los fundamentos deportivos”

La investigación del cestoball femenino en 2014

Consistió en dar respuesta a esos interrogantes, para tal fin se llevo a cago lo siguiente en
año 2014 con las pre-selecciones y selección de capital federal en categorías infantiles,
cadetas y primera división.


39
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

• PREVENSIÓN DE LESIONES:
Se llevo a cabo una encuesta a todos los clubes de la
federación de capital, vía email, para obtener cuales
fueron las lesiones que ocurrieron en el ultimo año de
cada categoría y puesto, en situación de entrenamiento o
competencia.

• NIVELES DE SALTABILIDAD:
Se evaluó a todas las jugadoras de la preselección de capital
federal año 2014, se las dividió por puesto y categoría, y se
obtuvieron diferentes referencias de la capacidad de salto.

• NIVELES DE POTENCIA AERÓBICA:


Se evaluó a todas las jugadoras de la preselección
de capital federal año 2014, se las dividió por puesto y categoría, y se obtuvieron
diferentes referencias indirectas a través del test “carrera de 20metros ida y
vuelta o course navetta” de consumo máximo de oxígeno.

LINKS DE INTERÉS

TEST DE SALTABILIDAD EN PLATAFORMA


DE CONTACTO:

https://www.youtube.com/watch?v=SbCs4LMIvWY
https://www.youtube.com/watch?v=PT0PhCV2yeY&t=29s


40
LINKS DE INTERÉS

TEST DE POTENCIA AERÓBICA:

https://www.youtube.com/watch?v=QqlrP3PQ9Qc
https://www.youtube.com/watch?v=FV4LmdMI688

• NIVELES DE FITNESS INTERMITENTE:


se evaluó a todas las jugadoras de la preselección de capital federal año 2014,
se las dividió por puesto y categoría, y se obtuvieron diferentes referencias
de la resistencia intermitente a través del test “TIVEDEC” o “test intermitente
variable específico para deportes de conjunto”, donde se obtuvo los metros
recorridos intermitente mente y se realizó la comparación con los metros
recorridos en el test continuo.

• ANÁLISIS DE DEMANDAS TEMPORALES:


Se aprovecharon algunos estudios previos que existían y realizamos algunos
video análisis de las competencias finales del argentino de años posteriores,
para encaminar a futuras investigaciones en estos parámetros.

LINKS DE INTERÉS

TEST TIVEDEC:

https://www.youtube.com/watch?v=aI_vJY9TxNA
https://www.youtube.com/watch?v=MgNm_wtpaeg


41
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

En todas las evaluaciones, luego también se hizo estadísticas con las jugadoras que
finalmente obtuvieron el puesto en la selección de capital federal, evidencia una relación
entre capacidades físicas y el rendimiento en el deporte, ya que se dió que aquellas con
mayor desempeño físico en la mayoría de las pruebas, fueron las seleccionadas.

Reflexiones sobre qué es ser defensa, volante,


ataque, relación con los requeremientos físicos.

En diferentes charlas que fueron surgiendo a la hora de investigar sobre lo que es cada
puesto deportivo, sus roles, sus sensaciones, quedan evidenciadas relaciones entre
cuales demandas físicas especificas por puesto y lo evaluado.

¿Qué es ser defensa?

• Ayudar a armar el ataque ya que veo todo desde atrás, no solo me


dedico a levantar las manos.
• Por mi experiencia contar con una defensiva sólida transmite la
seguridad al equipo. Cuando una defensa recupera una pelota o hace
una tapa siento que el equipo crece, hace que los demás puestos
saquen lo mejor de sí.

¿Qué es ser volante?


• Es por donde pasan la mayoría de las pelotas.... ya que puede tener
visión de los ambos lados, es el encargado de distribuir el juego
haciéndose cargo de la pelota constantemente.

¿Qué es el ataque?
• El ataque es la frutilla del postre con el gol. Es la culminación de la
preparación que hubo con anterioridad.
• El ataque es hacer que la defensa se equivoque para vos tener una
posibilidad de tiro.

Cada jugadora tiene una visión de su puesto que habla de las demandas que tiene,
no solo desde lo psico-emocional sino también habla de sus demandas tacticas-
tecnicas y físicas.

LINKS DE INTERÉS

HACE EL TEST DE CUÁL ES TU


POSICIÓN EN CESTOBALL

http://alegra.me/quiz2/336500/?opi


42
Como podemos leer en esas frases, la defensa es entendida como una forma de ataque,
por lo tanto, la preparación física debe abastecer de recursos para poder mantener
cierta intensidad que permita presionar constantemente, ser el inicio de todo ataque.
Estos puestos deben tener una mayor capacidad intermitente, incluso que el ataque ya
que el ritmo no es impuesto por ellos sino por los rivales.

En cuanto a los volantes, se evidencia la gran demanda de estas variables y es


el puesto mas exigente desde lo físico y cognitivo-táctico, generalmente son los
representantes de la estrategia del entrenador/a. Las palabras expresan gran cantidad
de intervenciones en el juego, metros recorridos, acciones defensivas y ofensivas, en un
puesto multifuncional. Estos puestos deberían tener mayor capacidad intermitente y
mayor niveles de consumo de oxígeno.

En cuanto al ataque, se lo puede entender como francotiradores, aquellos que tienen


la frialdad y la precisión para dar el tiro final. A diferencia de la defensa, la mayoría del
tiempo la pelota es suya marcando el ritmo del juego en la zona de ataque, lo cual desde
la preparación física se deben favorecer el desarrollo de las acciones determinantes
decisivas como un sprint al aro, una pase y corto a alta velocidad, un rebote y la
capacidad de armar rápidamente un tiro, etc. deberían ser los puestos mas explosivos,
con mayor potencia intermitente.

En todos los puestos, pero principalmente en ataque y defensa, un gran aliado es


poseer una gran capacidad de salto, sobre todo a la hora de los rebotes, en cambio
en los puestos volantes, mas que la capacidad de salto es la capacidad de cambios de
ritmo y leer el juego antes que suceda. Prefiero un volante que decida antes que el rival
a un volante que corra más rápido y prefiero ataques que emboquen en toda situación,
sobre todo luego de agarrar un rebote.

Análisis físico por categoría y puesto deportivo:

Solo se nombrarán las estadísticas más relevantes obtenidas en primera división. Si


deseas más información, Descárgate la presentación de la investigación en la clínica
dictada en el torneo argentino de cestoball en el año 2014.

Primera división A:
• Lesiones más frecuentes: el 88% de las lesiones fueron en el tren
inferior del cuerpo, donde el 57% Se lo lleva el esguince de tobillo y casi
un 18% lesiones asociadas a la articulación de rodilla, lo cual está muy
relacionado ya que varias investigaciones han relacionado el historial
de esguinces de tobillo y los problemas en la articulación de la rodilla.
• Capacidad de salto: el salto tipo Abalakov, es decir, el salto con dos
pies y con balanceo de miembros superiores tiene un promedio de 31
cm y con carrera previa es de 34 cm.


43
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Primera división A:
• POTENCIA AERÓBICA:
los niveles máximos de potencia aeróbica fueron de 45 ml/kg/min, los
ataques recorrieron un promedio de 1020 metros, las defensas 1176
metros y los volantes 1267 metros. Aquí se usó el test course navette.

• FITNESS INTERMITENTE:
en cuanto al rendimiento intermitente, el ataque recorrió 1220 metros,
la defensa 1170 metros y los volantes 1371 metros, obviamente en este
test intermitente (el tivedec) se evidencia mayores metros recorridos
totales. En cuanto al fitness intermitente, se calcula una velocidad
intermitente máxima, según el tivedec, entre 3 a 3,4 m/s.

COURSE NAVETTE TIVEDEC

METROS RECORRIDOS
DEFENSAS 1176 1170
METROS RECORRIDOS 1267 1371
VOLANTES
METROS RECORRIDOS 1020 1220
ATAQUES

Las demandas físicas temporales del cestoball

Conocemos los niveles de saltabilidad, niveles de potencia aeróbica y fitness


intermitente, ahora tenemos que analizar como estas variables se ponen en juego
durante las competencias oficiales.
Gracias a las estadísticas realizadas por el entrenador de Hacoaj, Leandro Lambertucci,
torneo apertura y clausura con sus respectivos play offs del año 2017, pudimos extraer
datos de 27 partidos de la categoría de Primera división A. Los datos relevantes que
consideramos para la preparación física:
• Promedio de cantidad de lanzamientos por partido en primera
división A por equipo: 83 lanzamientos, si lo dividimos por los 4 puestos
ofensivos, seria un promedio de 21 lanzamientos por puesto en cada
partido. En el caso que solo tuviésemos en cuenta a las dos jugadoras
de ataque, seria aproximadamente 42 lanzamientos cada una. En el
caso que lo hagamos por las 6 jugadoras, serian 14 lanzamientos por
jugadora.

• Promedio de cantidad de acciones de rebote capturados por partido


en primera división A por equipo: 25 rebotes tomados por un equipo
por partido, si los dividimos en 2 para tener una idea de la cantidad
de rebotes ofensivos y defensivos, serian aproximadamente 12 rebotes


44
en acciones ofensivas y 12 en acciones defensivas, si lo divido por 6
jugadoras, serian aproximadamente 2 rebotes por jugadora.
Estos valores son interesantes para tener referencias a la hora de los trabajos físicos en
circuitos intermitentes específicos a que nos permite tener una idea de la cantidad de
acciones que deben soportar las jugadoras a lo largo de un partido, por lo menos referido
a los lanzamientos acertados, no acertados y rebotes acertados. Ya podemos partir que
el cestoball tiene como mínimo por jugadora entre 16 a 60 acciones aproximadamente
a soportar a lo largo de un partido, sin contar sprints ni los cambios de dirección.

Estos dos últimos elementos neuromusculares podrían por lo menos sumar una acción
explosiva por cada acción analizada previamente, ya que para saltar a un rebote o
lanzar, seguramente se corrió una mínima distancia a alta intensidad, por lo tanto,
pasamos a 32-120 acciones, además probablemente hubo por lo menos 1 cambio de
dirección para desmarcarse o seguir marcando, por lo tanto, podemos hablar de 64 a
240 acciones por jugadora por partido.

Entonces si planificamos un trabajo fisico-tecnico, deberíamos tener en cuenta un


volumen entre 64 a 240 acciones explosivas como sprint cortos menores a 5-10 metros,
saltos, lanzamientos, rebotes, etc.

Luego del análisis de las acciones explosivas,


sacamos las siguientes conclusiones practicas:
• 6 estaciones x 10 acciones= son 60 acciones
• 14 estaciones x 10 acciones x 2 series = 240 acciones.

Análisis temporal:

Tenemos una idea del volumen de acciones explosivas en el cestoball pero, ¿cuánto
duran esas acciones? ¿Cuanto dura cada jugada? Son preguntas que intentamos
responder. Para esto nos basamos en el video análisis de Daniela Atensia, la cual analizó
la final y semi-final de un torneo argentino de primera división A en el año 2008.

De este estudio, lo que se obtuvo es que el 50% de lo que dura un partido es tiempo
muerto, es decir, es pausa. Es decir que, de los 40 minutos reglamentarios, se juegan
20 minutos reales.

Luego realizamos un video análisis de la final femenina del torneo argentino de 2014,
final jugada por capital federal vs. La Pampa. En este análisis se pudo ratificar los
datos registrados por Daniela Atensia, ya que la relación entre trabajo y pausa, es
decir, la duración de cada jugada y su respectiva pausa, da un relación de densidad
esfuerzo-pausa 1-1, en otras palabras, las pausas promedio de las juagadas, de las
acciones colectivas en cestoball femenino duran el mismo tiempo que la duración del
esfuerzo, con un duración aproximada de 20 segundos en la mayoría de los casos y
como máximo se puede extender a los 30 segundos.


45
Luego del análisis temporal sacamos las siguientes conclusiones:

• El trabajo de resistencia de la preparación física debe tener un tiempo


real (solo contando tiempos de esfuerzo) de 20 minutos.
• Los trabajos específicos deberían trabajarse entre 15 a 30 segundos
como máximo con una relación 1-1 o 1-2
• Los trabajos sin pelota mas cerca de 15" y los trabajos en juegos
reducidos con pelota entre 20 a 30 segundos.


46
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

08. LAS EVALUACIONES FÍSICAS


EN EL CESTOBALL
Las evaluaciones ya existen, debemos
encontrar su aplicación y relevancia en
el cestoball, para eso debemos entender
las demandas específicas del deporte y
seleccionar o crear protocolos de evaluación.
Tenemos que saber leer el libreto del juego,
registrar las expresiones físicas relvantes,
interpretarlas para poder evaluarlas ya que
todo aquello que se pueda medir, debe ser
medido.

Evaluar la capacidad de salto en el cestoball

En cuanto a la capacidad de salto, se realizaron


estadísticas usando el dispositivo “plataforma
de contacto” el cual es una alfombra conectada
a un la notebook, donde usando un software se
puede medir la altura de los saltos con escaso
margen de error.

Otras posibilidades son:

Test de capacidad de salto sin plataforma de contacto

• App's y software de video análisis: existen aplicaciones de celular gratuitas o de un


costo accesible que nos permiten evaluar la capacidad de salto, estas son por ejemplo
My jump, Barsense, etc. Otras posibilidades son los video análisis con Kinovea, dejare
aquí los links de las apps recomendadas, tutoriales y videos de interés

LINKS DE INTERÉS

APPS RECOMENDADAS:

https://www.youtube.com/watch?v=8tA_vUI5Zao
https://www.youtube.com/watch?v=1hmZdhDikRE&t=289s
https://www.youtube.com/watch?v=aIIZctZufIU


47
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

RECOMENDADOS DE KINOVEA:

https://www.youtube.com/watch?v=Bp38lkk-pjA&t=1213s

• Test Saltar y alcanzar vertical bipodal: se mide el alcance del


miembro superior dominante, lo mas cerca de la pared, usando
una tiza o similar para marcar la pared. Luego se salta con
balanceo de ambos brazos intentando marcar con la tiza lo mas
alto posible. Se mide la diferencia entre el alcance y el salto.

LINKS DE INTERÉS

DEMOSTRACIÓN TEST SALTAR Y ALCANZAR:

https://www.youtube.com/watch?v=G-hWEAO2xlc
https://www.youtube.com/watch?v=JZDHQzPGYCg

• Test de Salto horizontal bipodal con


manos en caderas o miembros superiores
libres: en todos los casos, busco la mayor
distancia posible, con amortiguación y
estabilidad. Se mide la distancia desde la
línea hasta los talones.

En cuanto a los saltos unipodales, le


daremos una orientación preventiva.

LINKS DE INTERÉS

DEMOSTRACIÓN TEST SALTO HORIZONTAL:

https://www.youtube.com/watch?v=tZeI1J94jtM


48
Test de potencia aeróbica; descripción de los protocolos:

LINKS DE INTERÉS

CARRERA DE 20 METROS IDA Y VUELTA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Test_Course-Navette

TABLA PARA REGISTRO DEL RESULTADO DE COURSE NAVETTE:

LINKS DE INTERÉS

EJEMPLO DEL COURSE NAVETTE:

https://www.youtube.com/watch?v=XddD4bZzdn8


49
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Test de fitness intermitente, descripción de los protocolos:


— Autor: Lic. Gaston Ferrer

• Tivedec: Consiste en recorrer ida y vuelta 2 conos que están separados por 20 metros.
Se arranca del lado derecho del cono, se gira en el otro y se vuelve por el lado izquierdo.
La carrera de ida siempre será un poco más rápida que la de vuelta, al comienzo la
diferencia será de 3 para que a medida que pasen los niveles se vaya reduciendo hasta
llegar a una diferencia de menos de 1 (esto se debe aclarar a los participantes para
que consigan ir regulando la velocidad de carrera en la ida y en la vuelta en forma
acorde). Esta regulación generalmente se va realizando durante el primer nivel que
sirve justamente de ambientación para ir encontrando la dinámica del test. Al salir del
cono, con una señal sonora, se debe llegar al que está en frente con la siguiente señal,
donde habrá 3 de pausa (en los cuales se deberán acomodar del otro lado del cono).
Luego de este ademán, sonará otra señal que indica el momento de emprendimiento
de la carrera de vuelta (con una velocidad un poco menor a la de ida) llegando con la
próxima señal al cono de salida. Se debe remarcar a los participantes que la carrera
de vuelta siempre es de velocidad inferior, con diferencias bastante marcadas en los
primeros niveles, esta menor velocidad la deberán respetar y aprovechar para conseguir
la recuperación luego de las pasadas de ida que son las de mayores intensidades.
Retomando el protocolo, al llegar los participante nuevamente en la posición de
partida porque a los 3 segundos de haber llegado sonará una nueva señal que indica
la realización de un salto rodillas al pecho, para que luego vuelva a sonar la señal de
partida del siguiente sub-nivel (exactamente a los 2 de la señal del salto). Entonces,
por cada pasada tendrán 2 carreras cortas de distintas intensidades crecientes (una
intentará reproducir las carreras de intensidades ―más altas y la otra las carreras de
―menores intensidades) más 2 pausas, una de 3 y una de 5 totales en la que se realiza
un salto rodilla al pecho marcado por una señal (escuchándose 5 beeps en total por
pasada o sub-nivel). Se considerará que el participante queda fuera de la prueba una
vez que no logre llegar a las señales por segunda vez o cuando el gesto del salto se
vea notoriamente afectado por la fatiga, aún luego de haberse realizado una primera
advertencia sobre la falla. Antes de indicar el retiro de la evaluación siempre debe
haber una previa advertencia tanto sea por no llegar a tiempo con las señales, por
falla en el salto, o por ambas. De esta forma se deja una oportunidad más para que
el jugador pueda reacomodarse en caso de que la/s falla/s hayan sido principalmente
no tanto por la fatiga, sino más bien por alguna descoordinación o desconcentración
momentánea. También frente al retiro voluntario del sujeto se finalizará su evaluación.
Al finalizar el test se deberán registrar el nivel y sub-nivel alcanzado, de donde luego
se extraerá del cuadernillo técnico del test la velocidad promedio del nivel (V.M.I), los
metros totales alcanzados (metros totales recorridos en esfuerzo intermitente), y el
Índice de Resistencia Intermitente individual (I.R.I). Antes de comenzar el test se deberán
realizar 5 minutos de trote con distintas variaciones y luego un estiramiento general a
modo de entrada en calor. La evaluación dura entre 5 y 25 minutos aproximadamente,
dependiendo del nivel del deportista. No se deberán evaluar nunca más de 10 jugadores
en forma simultánea. Las correderas por donde transitan los evaluados deberán estar
separadas por una distancia de 2 metros entre sí.


50
Más información del test tivedec: Ferrer Gastón, Universidad del Aconcagua –
Facultad de Ciencias Médicas.

• 30.15 ift: consiste de carreras ida y vuelta de 30 s Inter espaciadas con períodos de
recuperación de 15 s. La velocidad inicial es de 8 km•h-1 y se incrementa en 0.5 km•h-1
en cada etapa subsiguiente de 30 s (los jugadores bien entrenados pueden comenzar
el test con una velocidad de 10 o incluso de 12 km•h-1). Los jugadores deben correr ida
y vuelta entre dos líneas separadas por una distancia de 40 m a un ritmo determinado
por una señal auditiva. La señal auditiva pre-grabada permite que los individuos
ajusten su velocidad de carrera al entrar en la zona de 3 m ubicada en el medio y a cada
extremo de la zona de evaluación. Durante el período de 15 s de recuperación pasiva,
los jugadores caminan hacia delante, hacia la línea más cercana (ya sea hacia la línea
media o hacia las líneas de los extremos de la zona de evaluación, dependiendo del
lugar en el cual ha finalizado la carrera). En esta línea dará comienzo la siguiente etapa.
Se les debe informar a los jugadores que deben completar la mayor cantidad posible
de etapas, y el test finaliza cuando los jugadores no pueden mantener la velocidad de
carrera requerida o cuando no pueden alcanzar la zona de 3 m conjuntamente con la
señal auditiva en tres ocasiones consecutivas. La velocidad alcanzada durante la última
etapa completada, determina la VIFT del jugador. El VO2máx puede estimarse a partir
de la VIFT.
LINKS DE INTERÉS

EJEMPLOS DEL TEST 30.15 IFT:

https://www.youtube.com/watch?v=gFGi-pUdDiA
https://www.youtube.com/watch?v=Kh9ZxVeKjrI
https://www.youtube.com/watch?v=SOxgH235ZXo

PLANILLA EJEMPLO DE REGISTRO:


51
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

PLANILLA PARA PLANIFICAR “pasadas intermitentes” EN FUNCION DE LA VIM

• Test de resistencia a sprint acumulados, ejemplo de protocolo R.A.S.T:


• Protocolo aplicable al cestoball de R.S.A: 20metros ida y vuelta X 6 con 10 “de
recuperación x 6 pasadas (3 cambios de dirección con cada pierna en forma alternada).
Hemos probado aplicar un salto rodillas al pecho antes de cada sprint.

LINKS DE INTERÉS

EXPLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE R.S.A:

https://www.youtube.com/watch?v=UEc25D7dXUc
https://www.youtube.com/watch?v=KeBsnEgr9Uw

TEST DE FUERZA FUNCIONAL EN EL CESTOBALL:

En función de diferentes observaciones, planteamos las siguientes recomendaciones


generales para evaluar la fuerza funcional en el cestoball.


52
LINKS DE INTERÉS

CURSOS RELACIONADOS:

https://youtu.be/W60dnyNy6es
https://youtu.be/rWXAuhCtEFM
https://youtu.be/WSj7-6hiN2c

En cuanto al tren inferior:

Priorizaremos test que son ejercicios en sí mismos, predominando ejercicios unilaterales


de patrones básicos de movimiento como rodilla dominante y cadera dominante.

Sentadilla Split altura del banco recomendada Subidas al banco con patrón de carrera o salto
30 centímetros +/- 5 cm, partiendo de una fle- unipodal final; altura del banco recomendada 30
xión de rodilla y cadera de 90°. centímetros +/- 5 cm, partiendo de una flexión de
rodilla y cadera de 90°.

Puente de glúteo uni-podal con flexión de ca-


dera contralateral (patrón de carrera).
Levantarse a 1 pie, altura del banco recomen-
dada 30 centímetros +/- 5 cm, partiendo de
una flexión de rodilla y cadera de 90°.


53
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

En todos los casos se comenzará con test de fuerza resistencia, con elegir 2 ejercicios
representativos como puede ser subidas al banco y extensiones de cadera a un pie en el
piso es suficientes para comenzar (recomiendo el protocolo "The Single Leg Bridge Test "
para evaluar la fuerza resistencia de la cadena posterior del tren inferior). Estos consistirán
en hacer la mayor cantidad de repeticiones posibles con el propio peso del cuerpo y con
técnica perfecta durante un 30 segs. Luego se puede progresar con agregado de cargas
externas como chalecos en primera opción, mancuernas, discos, Core bags, etc. y testear
los 8 a 15 Rm ya serían suficientes.

LINKS DE INTERÉS

THE SINGLE LEG BRIDGE TEST

https://www.youtube.com/watch?v=82VhFQ-K8Ds

Las progresiones semanales de 8 – 10- 12-15 repeticiones unilaterales x 3 a 5 series es


bastante útil, con una escala de Borg de 6-8, es decir nunca llega al fallo muscular.

En cuanto al tren superior:

Optamos para evaluar ejercicios bimanuales, pero recomendamos la realización de


ejercicios unilaterales de patrones básicos de movimiento como empujes vertical
y variantes de tracciones, dando mucha importancia a la estabilidad del complejo
articular del hombro y del Core.

• Test de fuerza resistencia y estabilidad del complejo del hombro:


toque de conos en 1 minuto. Con una separación de ancho de
hombros o 1,5 x el ancho bi-acromial, se pasa de un apoyo a otro
tocando los conos. Los pies deben estar juntos y el Core estable.
(Imágen 1)


54
• Test de fuerza resistencia de cadena de empuje: cantidad de
lagartijas en un 1min con o sin apoyo de rodillas. Otra opción podrá
ser la cantidad máxima de fondos de tríceps en 30 segundos.

• Tracciones en suspensión, para evaluar recomendamos dominadas


acostadas estables con agarre prono. (Imágen 2)

• Test isométricos de presión manual si es posible. (Imágen 3)

Imágen 1 Imágen 2 Imágen 3

En todos los casos se comenzará con test de fuerza resistencia, estos consistirán en
hacer la mayor cantidad de repeticiones posibles con el propio peso del cuerpo y con
técnica perfecta. En el caso del tren superior las recomendaciones son testear flexo-
extensiones de miembros superiores (lagartijas) y tracción acostado paralelo al piso
durante un 30 segundos.

Luego se puede progresar con agregado de cargas externas como chalecos lastrados
y testear los 8 a 12 Rm ya serían suficientes. Las progresiones semanales de 8 – 10- 12
repeticiones unilaterales x 3 a 5 series es bastante útil, con una escala de Borg de 6-8, es
decir nunca llega al fallo muscular, tambien altenando días bi-manuales.


55
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

En cuanto a los test de fuerza, aun no tenemos estudios ni referencias en cestoball,


pero debemos tener en cuenta que la mayoría de las acciones son de dominancia
unilateral, es decir, a pesar de que se tiene los dos pies en suelo, se lanza con uno
predominantemente. Por esto último, la gran relevancia de testear la fuerza unipodal y
controlar los déficits de fuerza en ambos hemisferios, tanto en los ejercicios de rodilla
dominante como cadera dominante, detectando también asimetrías.

Esto ocurre también a nivel superior, pero aquí no van a ser tan relevantes los niveles
de fuerza sino los niveles de estabilidad, más allá que usemos ejercicios bimanuales
para testar la fuerza general, recomendamos usar en un alto porcentaje, ejercicios
unilaterales para poner énfasis en la estabilidad.

PLANILLA DE REGISTRO DE EJERCICIOS DE FUERZA CON CARGAS EXTERNAS:


56
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

09. EL ENTRENAMIENTO DE LA
FUERZA EN EL CESTOBALL:
PENSAR UNA METODOLOGÍA PARA EL
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN CATEGORÍAS
“CADETAS” Y “PRIMERA DIVISIÓN"

La preparación física debe dejar de lado el trabajo centrado solamente en mejorar


parámetros físicos descontextualizados ya que en este tipo de deporte:

• Predomina la percepción sobre la ejecución.


• Patrones motores automatizados en forma flexible, su fin es resolver
problemas motores que surgen en forma instantánea para cumplir los
objetivos del juego.
• Contexto motor variable y es un espacio para crear, son juegos en
donde todo puede pasar.
• Deportes sociomotores, constantemente las acciones motrices están
previamente condicionadas por las decisiones/acciones de los rivales
y/o compañeros.
• Se busca el desarrollo de las cualidades físicas en forma específica y
en forma integrada. Se busca lo óptimo.
• Somatotipos heterogéneos
• Planificación pluri-anual, semana a semana, día a día, ya que el
calendario competitivo y la esencia de las competencias lo demandan.
• Entendimiento de los esfuerzos físicos en forma intermitente,
múltiples, variables en fu ejecución y en su intensidad.


57
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

El entrenamiento deportivo debe estar orientado por las demandas o requerimientos


físicos, técnicos, tácticos, etc.… Esto quiere decir que dicho entrenamiento debe
reproducir y prevenir las exigencias del deporte en cuestión y progresivamente
representar un desafío mayor al mismo.

Este hace que el libreto de la preparación físico-deportiva sea la misma competencia,


aquí está el espacio motor donde sea crea todo lo que debemos re-crear y entrenar
semana a semana.

Esto hace que los entrenadores, preparadores físicos y diferentes profesionales,


simplemente se transformen en interpretadores de los actos deportivos de los
participantes y desde sus diferentes áreas del conocimiento, trabajen para optimizar el
rendimiento específico.

Pensar una preparación física específica para el cestoball debe apoyarse en el estudio
de sus parámetros físicos, su lógica deportiva, el análisis de los gestos técnicos-físicos
relevantes del juego, lo que manifiestan los participantes en cada puesto deportivo, etc.

Teniendo en cuenta estas variables, intentaremos desarrollar unos lineamientos de base


para pensar una p.f que potencie al cestoball, que colabore con su difusión al hacer aún
más dinámico, vistoso, al llevar a las expresiones físicas al nivel óptimo para tal logro.

El entrenamiento de la fuerza en el cestoball:

Estas son recomendaciones generales que surgen de la observación, del estudio de


deportes similares y de los estudios propios del cestoball que hemos realizado. Dichas
recomendaciones exhiben una interpretación personal de las demandas físicas de
fuerza situacional y por lo tanto se plasmarán en una forma de entrenarla.


58
El tren inferior debe desarrollarse con énfasis en ejercicios unipodales como:

Cadera dominante:

Peso muerto unipodal Puentes de cadera unipodales

Rodilla dominante:

Estocadas frontales, laterales y diagonales


59
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Sentadilla Split Sentadilla a 1 pie

Levantarse del banco, se Sentadilla skater, altura del apoyo aproximadamente de


puede facilitar el ejercicio 10 cm, se puede facilitar el ejercicio elevando el apoyo
agregando un disco de hasta 30 cm y/o agregando un disco de 2,5kg tomado con
2,5kg tomado con ambas ambas manos extendido por delante del pecho.
manos extendido por de-
lante del pecho.

Variantes de ejercicios mixtos con mancuernas, empujes y tracciones del tren superior.


60
En cuanto al tren superior:

También priorizaremos el desarrollo uni-manual, sobre todo la estabilidad escapulo


humeral, pero también llevaremos a cabo ejercicios bi-manuales.

Empujes:

Extensiones de tríceps

Vuelos laterales con rotación externa de hombro Fuerza estricta a una mano


61
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Tracciones:

Tracciones en poleas
o banda

Serruchos y remos

En todo caso, los ejercicios bilaterales serán variantes de estos ejercicios.


62
Programas de ejemplo para el entrenamiento de la fuerza estructural de base en el
cestoball fuera del gimnasio

La realidad que la mayoría de los clubes de la actualidad no cuenta con infraestructura


acorde para la implementación de un programa muy avanzado de fuerza. Mientras
tanto, es fundamental generar una fuerza de base mediante ejercicios funcionales
con cargas libres y propio peso del cuerpo para lograr una estructura que soporte
el entrenamiento de manifestaciones explosivas de la fuerza. Con el tiempo, será
necesario recurrir al gimnasio para aumentar la intensidad de los ejercicios si se buscan
cambios significativos en manifestaciones explosivas como en la capacidad de salto.

A continuación, se dan ejemplos de progresiones con ejercicios funcionales:


63
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

10. E VALUACIONES FUNCIO-


NALES EN EL CESTOBALL Y LA
FUERZA PREVENTIVA.
TEST BÁSICOS QUE NO PUEDEN FALTAR A LA
HORA DE EVALUAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS
PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO QUE TIENEN
RELEVANCIA EN EL CESTOBALL

• Dorsiflexión del tobillo, sobre todo por la


gran prevalencia de esguinces. A su vez la
disminución de la dorsiflexión afecta a la
capacidad y coordinación del salto, afecta la
capacidad extensora en los sprint y aumenta
el riesgo de lesión en la rodilla. Usando la
aplicación para Android llamada Clinometer.
Se recomienda una dorsiflexión de 38° +/- 5°;
además que no haya una diferencia mayor
entre ambos tobillos de 10%.

LINKS DE INTERÉS

DORSIFLEXIÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=V71C0I-W32o&t=43s
https://www.youtube.com/watch?v=IE7Lsg1qVv0&t=1s
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.plaincode.clinometer

PLANILLA EJEMPLO DE REGISTRO DE MOVILIDAD FUNCIONAL:


64
• Single Leg Squat Test; sobre todo por la gran prevalencia
de las lesiones de rodilla. Observar si hay valgo de rodilla
durante la flexo-extensión de rodilla. Se realiza una
sentadilla a una pierna con una flexión aproximada de 30° a
45°. Cada ítem es un punto menos:
- Oscliación de rodilla al bajar.
- Valgo de rodilla.
- Inclinación del tronco al descenso.

LINKS DE INTERÉS

VIDEO EJEMPLO:

https://www.youtube.com/watch?v=-DOoB9RqykE

• Estabilidad y fuerza resistencia del Core como parámetro de base. Mantener cada
plancha isométrica el mayor tiempo posible manteniendo el control motor. Protocolo
Stuart Mcguill 1999.

VIDEO EXPLICATIVO:

https://www.youtube.com/watch?v=E1Lxk_qrn10

VIDEO DE EJERCICIOS:

https://www.youtube.com/watch?v=E1Lxk_qrn10
https://www.youtube.com/watch?v=nvlF2sNW8qk&list=PL3igzJPlQ8ihFHV-
7PGNhH5hvQB0lJzcy


65
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

PLANILLA EJEMPLO DE REGISTRO:

• Isquiotibiales activo, asimetrías que genera el deporte


por las constantes posiciones de semiflexión del tren
inferior y su relación con las posibles lesiones de
tren inferior de cadera y rodilla. Usando la aplicación
clinometer para medir la flexibilidad activa de
isquiotibiales. Apoyar la base de celular en el borde
proximal de la rótula. La recomendación que se llegue a
80° a 90° de lesión de cadera con rodilla extendida.

LINKS DE INTERÉS

EJERCICIOS DE ISQUIOTIBIALES:

https://www.youtube.com/watch?v=NZnLCCy83no&t=16s
https://www.youtube.com/watch?v=3c_2huzheow
https://www.youtube.com/watch?v=aeu3scjhzzU&t=10s

PLANILLA EJEMPLO DE REGISTRO:


66
• Movilidad hombro; test de funcionalidad contra la pared; sobre todo por los mecanismos
de sobre uso del hombro al ser un deporte overhead, evitar compensaciones lumbares
y síndromes de comprensión del hombro. La distancia entre los talones y la pared debe
ser de 10 cm o de 20 cm. El bastón se coloca en la zona más cóncava a nivel lumbar y se
apoya el occipital contra la pared (se puede colocar un papel entre la cabeza y la pared)

Evaluando la rotacion externa del hombro, el dorso de las manos debe contactar la
pared sin que se mueva el palo y sin perder el contacto del occipital con la pared. En la
foto se observa compensacion con extension de muneñas para llegar a tocar la pared.
Movilidad en flexión anterior de hombro, las pulgares deberían ir a tocar la pared sin
que se mueva el palo de la zona lumbar ni que el occipital pierda contacto con la pared.

LINKS DE INTERÉS

VIDEO RECOMENDADO:

https://www.youtube.com/watch?v=cAM7mUJq-wA&t=240s
https://www.youtube.com/watch?v=tvg7j92XSPY&t=8s
https://www.youtube.com/watch?v=FwZkackHRhs

HOP TEST
• Hop test y déficit bilateral, sobre todo por las
asimetrías que genera el deporte y su relación con
las posibles lesiones de tren inferior de cadera y
rodilla. Se compara la distancia alcanzada entre una
pierna y la otra. Se debe buscar que no haya una
diferencia superior a 10%. Se puede hacer realizar en
modalidad de un único salto o salto triple, en todos
los casos se busca la mayor distancia, pero con
estabilidad, es decir, si debe apoyar el otro pie para
finalizar la recepción del salto, se considera nulo.


67
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

LINKS DE INTERÉS

EJEMPLO DE HOP TEST:

https://www.youtube.com/watch?v=wy8jfyg4OOg
https://www.youtube.com/watch?v=UVIeNwg6Ul0&t=1s

EJEMPLO DE PLANILLA DE REGISTRO DE TEST SALTO UNIPODLES:

Importancia del análisis de la lateralidad, su relación con la prevención y errores técnicos:

Test de lateralidad en cestoball:

• Ojo dominante Prueba del sighting


(Zazzo): se le da un papel con un
pequeño orificio y se le pide que
vea algo a través de él, luego que se
lo acerque lentamente a la cara sin
perder contacto visual con el objeto
que está siendo visto a través del
agujero, el ojo sobre el cual cae es
el ojo dominante. Otra opción es el
“telescopio”.


68
• Hombro dominante (Test de J.Solin):
test de reacción de espaldas, se coloca
al participante contra la pared apoyando
las manos, a la señal, debe darse vuelta
rápidamente para tomar el objeto que se
lanza, hacia donde gira en la mayoría de los
casos, es su dominancia de hombros.

• Cadera dominante (Test de J.Solin): test de reacción de espaldas, se coloca al


participante contra la pared apoyando las manos, a la señal, debe darse vuelta
rápidamente para tomar el objeto que se lanza, hacia donde gira en la mayoría de los
casos, es su cadera o giro dominante. Otro test el girar sobre el propio eje con un salto
de 360° con manos en las caderas, hacia el lado que lo hace más fluido es su giro o
cadera dominante.
• Test de la pierna dinámica: Es la pierna que
levantamos para saltar en tijera o el primer paso
cuando nos tropezamos. La pierna dinámica es
también la pierna que pisa cuando queremos aplastar
algo y la otra es la pierna de apoyo o de fuerza. Este
test podría darnos respuestas de por qué las jugadoras
prefieren hacer una bandeja cruzada o con cual pierna
debe ir en busca de un rebote.

LINKS DE INTERÉS

TEST DE LATERALIDAD:

https://www.youtube.com/watch?v=KAfRH_Y_Fus
https://www.youtube.com/watch?v=-9-qKq848Nk


69
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Tipos de lateralidad aplicadas al cestoball:

En numerosos deportes las lateralidades tienen un efecto directo sobre la técnica y


representan un dato importante en la selección o detección de jóvenes talentos. Según
los datos de Porac y Coren (1981) en el contexto general (no deportistas), al menos
el 70% de las personas son homogéneas, es decir mismo ojo director y misma mano
dominante, pero en el top 100 del tenis o en los porteros de fútbol, el 70% son cruzados
Un estudio en el INSEEP de Paris (2007) en la selección de baloncesto de menos de 12
años, ha permitido mostrar la importancia del ojo dominante en la posición del tiro.
Los jugadores homogéneos adoptan una posición de tiro con los hombros y la cintura
orientados a 45º de un plano frontal perpendicular a la línea de tiro, al contrario de los
jugadores cruzados que tenían una posición muy frontal, perpendicular a esta misma
línea. Eso no solamente permite mejorar la técnica del tiro en las categorías inferiores,
pero hasta el alto nivel se puede mejorar una posición que no siempre ha sido elegida
de forma natural, pero a veces aprendida de entrenadores con conceptos rígidos.

Los homogéneos: el ojo dominante coincide con mano dominante

• Se desplazan mayoritariamente o más cómodamente con la mano dominante hacia el


aro, en situaciones de cortes al aro.
• Atacantes y volantes, tendrán la tendencia de cortar al aro recibiendo el balón del lado
de la mano dominante.
• En situaciones de rebote, tenderán a tocar el balón hacia el lado homogéneo.
• Saltos, tienen a girar en dirección a la cadera dominante y los amagues generalmente
los haces con giros hacia ese lado al igual que el primer pívot.
• En situaciones de anticipación defensiva, tenderán a marcar de perfil dominante, por
lo tanto, su punto ciego es el contralateral. Marcan mucho mejor a rivales heterogéneos.
• Mejores tiradores de corta distancia.

Los heterogéneos: el ojo dominante es contrario a la mano dominante

• Se desplazan mayoritariamente o más cómodamente con la mano dominante hacia


las líneas laterales, en situaciones de cortes al aro o movimientos circulares.
• Atacantes y volantes, tendrán la tendencia de cortar al aro recibiendo el balón del lado
de la mano menos dominante.
• En situaciones de rebote, tienden a girar en el aire, tocar la pelota a mano cambiada
con respecto al rival.
• Saltos, tienen a girar en dirección a la cadera dominante y los amagues generalmente
los haces con giros hacia ese lado al igual que el primer pívot.
• En situaciones de anticipación defensiva, marcan a mano cambiada con respecto al
cuadrante de marca, son más anticipadores.
• Mejores tiradoras posteriores (tiro hacia atrás)
• Mejores tiradores de larga distancia.


70
Hay que tener en cuenta la cadera dominante, sobre todo para el análisis de los errores
técnicos en giros, amagues, para entrenar las direcciones de los giros menos naturales.
En cuanto al hombro y mano dominante y su relación con el ojo dominante, tener en
cuenta el análisis para los errores técnicos de posicionamiento de la pelota durante
el lanzamiento. Muchas jugadoras homogéneas tienden a deformar el tiro, incluso
perdiendo contacto visual con el móvil (lanzar prácticamente por detrás de la línea de
la cara o cabeza). En cambio, las heterogenias tienden a tiros más frontales, mantenido
el contacto visual con el móvil por delante del tronco.

Ejemplo de lanzamiento homogéneo:

Ejemplo lanzamiento heterogéneo:


71
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Estas son generalidades y no quiere decir que se respeten siempre, pero es un análisis
interesante al cual recurrir cuando no se encuentran respuestas a ciertos interrogantes
como características de los desplazamientos de los jugadores en el campo de juego,
torpeza perceptiva, falta de lectura de juego, etc.

Mas información sobre la lateralidad en el deporte:


Interés de las lateralidades en el deporte. Paul Dorochenko. Director del Centro
Internacional de Reeducación del Deportista (CIRD). La Calderona, Bétera (Valencia)

LOS 10 EJERCICIOS PREVENTIVOS INFALTABLES:


• Plancha frontal y laterales con “prensión” de balón, tracción, enroscar sogas, trapos,
bandas elásticas, etc. en Y-T-W.


72
LINKS DE INTERÉS

VIDEO RECOMENDADO:

https://www.youtube.com/watch?v=IAJpek0YuXE&t=634s
https://www.youtube.com/watch?v=N8c6H5prJkA&t=52s
https://www.youtube.com/watch?v=gsQbKCMAqBo&t=2s

CURSO RELACIONADO:

https://youtu.be/M35Oxj0dDq4

Estrellas unipodales con y


sin salto

Patadas al cielo con


descenso lento


73
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Caminatas del monstruo + salto, marcha lateral


y saltos evitando todo tipo de valgo, colocar la
banda elástica a nivel de las rodillas en este caso.

Sentadillas unipodales u pistolas adaptadas.

Ejercicios de manguito de rotadores del hombro


74
Tracciones y tracciones escapulares, rechazos
escapulares.

Variantes de peso muerto.

LINKS DE INTERÉS

SALTOS CON DESESTABILIZACIONES EXTERNAS:

https://youtu.be/ht3PiUq1qPc


75
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Ejercicios funcionales preventivos basados en situaciones lesionantes:

Una de las estrategias que podemos llegar a cabo en el área de la prevención de lesiones
y corrección de patrones anómalos de movimiento es el método Del Entrenamiento
Neuromuscular Reactivo.

El cuerpo siempre busca mantener la premisa del “no dolor” y del equilibrio, lo
que sucede es que el cuerpo muchas veces logra esto a partir de generar patrones
defectuosos en normales. Debido a esto se altera la información propioceptiva.

El método consiste simplemente en "alimentar el error" para que tomemos consienta


del patrón motor erróneo, entonces en lugar de darle la orden al cerebro de "no hacer",
se lo estimula a que lleve a la acción patrones motores en contra del defecto.
Es una especie de "psicología inversa corporal", obligar a una reacción neuromuscular
correctiva y global.

Lista de situaciones:

• Contacto aéreo y caída desequilibrada


• Apoyos unipodales desequilibrados
• Valgo forzados en caídas o cambios de dirección
• Robos del balón de las manos al momento de un pase o lanzamiento

Ejercicios:

Saltos con desequilibrios con pelota suiza Caídas en Almohadones


76
Desplazamientos y saltos con Lanzamientos con banda elástica.
bandas a nivel de tobillos y
rodillas

La idea es corregir patrones anómalos y/o nutrir de patrones motores anti-fuerzas


lesionantes.
Las recomendaciones es hacerlo a lo largo de toda la temporada en las entradas en
calor de los entrenamientos y sería ideal aplicarlos pre-partidos en la entrada en calor
en general.

La entrada en calor pre-competitiva y procesos de recuperación en torneos semanales


La entrada en calor comienza en el vestuario y continua en la cancha. Las jugadoras
deben llegar al espacio de juego con su vestimenta deportiva y acciones preventivas
como por ejemplos vendajes funcionales de tobillo, vendajes neuromusculares en los
dedos de las manos y rodilla, siempre y cuando sea necesario. Se recomienda estar
media hora antes del inicio reglamentario del partido.


77
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Por qué entrar en calor?

• Para Preparar al deportista desde el punto de vista físico, táctico, técnico, cardiovascular,
neuromuscular, metabólico, articular y psico motivacional para optimizar su prestación
motora en el juego.
• Disminuir la probabilidad de lesiones
• Mejora la sensibilidad de los receptores nerviosos favoreciendo a todos los circuitos
neuronales, de suma importancia a la hora de tomar decisiones.

Tener en cuenta

Progresividad:
• De lo general a lo específico
• Ejercitaciones de simple ejecución a difícil ejecución.
• Ejercicios conocidos a los desconocidos.
• De lo establecido a la incertumbre.

Especificidad:

Comenzaremos con la entrada en calor general:

• Se privilegian los ejercicios de movilidad


articular, los movimientos de soltura y de
“desperezamiento” de intensidad progresiva
para los principales núcleos articulares. Se
puede comenzar con trote suave y movilidad
activa de hombros y cadera, para progresar
a las articulaciones más distales. Ejercicios
de traslación (variedad de direcciones de los
desplazamientos, lateralizaciones, etc.)
• No es recomendable, según estudios científicos actuales, la realización de ejercicios
de elongación sin antes haber aumentado la temperatura muscular. El fundamento
de esta afirmación se encontraría en el hecho de que los componentes conectivos
de la vaina muscular (colágeno, elastina) se verían expuestos a un riesgo de sufrir
micro traumatismos o lesiones graves si son sometidos a estiramientos repentinos en
condiciones de reposo.
• Luego de aumentar la temperatura corporal, los ejercicios de elongación serán
dinámicos, aumentando progresivamente su velocidad hasta llegar a ser acciones
balísticas y de rebote. Los Estiramiento deben ser menores a los 8” ya que si el tiempo
es superior el músculo adquiere un estado de relajación tal que cuando a posteriori
quiere ser exigido en cuanto a velocidad y fuerza explosiva se refiere, este no responde,
ya que da toda la impresión de estar pesado, aplastado, lento.


78
LINKS DE INTERÉS

VIDEO RECOMENDADO:

https://www.youtube.com/watch?v=mJ4gSPp43l4

Entrada en calor dirigida


• Comenzamos con gestos reactivos (puesta a punto de los mecanismos
neuromusculares). Las situaciones pliométricas se ven representadas por los ejercicios
de rebotes, lateralizaciones reactivas, sprints cortos, frenos, cambios de dirección, todo
realizado de manera intermitente.
• Previo a usar el móvil, es recomendable hacer algunos juegos de agilidad como el
trabajo de espejos, donde la acción motriz está condicionada por la percepción, para
aumentar la predisposición a la captación de información externa.

LINKS DE INTERÉS

EJERCICIO DE ESPEJO:

https://www.youtube.com/watch?v=TTmOvJPtpRc

ENTRADA EN CALOR:

https://www.youtube.com/watch?v=tHZZuxYPjww
https://www.youtube.com/watch?v=TU_g2Sk84Kg

Entrada en calor Aplicativa


• Si el móvil se incluye al comienzo de la entrada en calor la respuesta motora del gesto
no será del todo precisa debido a que los mecanismos neuromusculares no están
preparados para afrontar la actividad.
• Comenzamos con driles sin toma de decisiones del móvil, lanzamientos.
• Driles de pases y rebotes simulados.


79
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Juego reducido Charla del entrenado/a

Lanzamientos libres

LINKS DE INTERÉS

ENTRADA EN CALOR APLICATIVA:

https://www.youtube.com/watch?v=LSEQnGaSCAU

EJERCICIOS LANZAMIENTOS LIBRES:

https://www.youtube.com/watch?v=Jnj0Xeh6Zug
https://www.youtube.com/watch?v=LSEQnGaSCAU

Somos partidarios de que el preparador físico debe ser capaz de llevar a cabo una
entrada en calor sin elementos ajenos al juego, es decir, llevarla a cabo simplemente
en el espacio motor competitivo y sin necesidad de otros elementos. Creo que el
preparador físico debe pasar lo más desapercibido posible y no agregar más estímulos
de los que van a sufrir durante la competencia las jugadoras para evitar toda sobre
estimulación perceptiva.

Resumen de la entrada en calor modelo:


• Translaciones con movilidad articular de proximal a distal


80
• Elongaciones dinámicas menores a 3” (2 series por cada posición)
• Movimientos en rebotes o insistencias menores a 6” (2 series por cada
posición)
• Translaciones de mayor velocidad combinadas con elongaciones
balísticas. (2 a 4 series largo de mitad de la cancha)
• Reactividad (6 a 10 acciones alternando con elongaciones con
insistencias)
• Trabajos dirigidos y aplicativos.
• Charla pre-partido.

ANTES DURANTE DESPUES

2 A 3 SERIES DE ESTÁTICOS 1 A 2 SERIES DE ESTÁTICOS 3 A 5 ESTÁTICOS PASIVOS DE


ACTIVOS - 10” ACTIVOS MENORES DE 10” 20” A 30”
BALÍSTICOS GENERALES Y MANTENER LA LONGITUD RELAJACIÓN MUSCULAR.
ESPECÍFICOS A LOS GESTOS DEL MUSCULO INICIAL
DEPORTIVOS. ACELERAR LOS PROCESOS
DE RECUPERACIÓN MUSCULAR
+ACT. NEUROMUSCULAR

Un detalle importante es que la charla pre partido no debería durar más de 10 minutos,
ya que se dispersaría los efectos de la entrada en calor, sobre todo los neuromusculares.
Otro punto importante es tener una buena comunicación con la entradora/o para
realizar una activación de por lo menos 3 minutos previo a toda sustitución de alguna
jugadora, donde tendremos que realizar acciones cortas de menos de 5 segundos
alternadas con elongaciones-insistencias activas cuando no tenemos mucho tiempo.

Uno de los grandes fines del preparador físico es formar deportistas, por eso con el
tiempo, la jugadora debe saber entrar en calor por si misma o con mínimas indicaciones
externas.

Cuantificación de la carga física en competencias exigentes:


La propuesta esta basada en los estudios de Foster 2001, y juan Carlos barbero
Álvarez. Es un método sencillo para cuantificar volumen e intensidad que representa
la competencia a cada jugador/a y nos permite tener más información para tomar
mejores decisiones a la hora de “hacer cambios”, rotar jugadores/as, los descansos, etc.

El método consiste en lo siguiente:

• Registrar el tiempo jugado por cada jugador/a en minutos (volumen)


• Medir la percepción subjetiva del esfuerzo (intensidad) con la escala
de Borg modificada 30 minutos después de haber finalizado el partido.


81
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Tabla modificada de Percepción Subjetiva del Esfuerzo (RPE) utilizada para que los atletas valoren
su percepción de la intensidad en cada sesión de entrenamiento.

— (Foster et al., 2001).

La carga de entrenamiento = RPE de sesión x duración (minutos).

Por ejemplo, para calcular la carga de entrenamiento de una sesión de entrenamiento


de 55 minutos de duración, si el RPE de un atleta es de 6, el cálculo sería:

La carga de entrenamiento = 6 x 55 = 330

De la multiplicación del volumen (minutos) por intensidad (r.p.e) se obtiene un valor


ordinal arbitrario, no tiene unidad, cobra más sentido este valor al tener varios registros
de diferentes partidos.

• Por ejemplo, una jugadora que jugo los 40 minutos reglamentarios *


7 = 280 unidades
• Por ejemplo, si la misma jugadora, el próximo partido, jugo 25
minutos * 10 = 250 unidades
• En el 2do partido jugo mucho menos, pero le fue mucho más exigente.


82
• En cestoball podríamos decir que reglamentariamente tenemos
un máximo de 40 min *10 (400 unidades), al menos que se vayan a
tiempos extra.
• Entre los valores 3 y 6 serían moderados.

En los entrenamientos, sobre todo en los juegos reducidos aplicaremos esta propuesta:

PROCESOS DE RECUPERACIÓN POS ESFUERZO:


En los últimos años he tenido la posibilidad de
participar en torneos muy exigentes, donde se
juegan 2 partidos al día y muchas veces de alta
demanda. Por lo tanto, la labor del preparador
físico pasa a ser fundamentalmente “el
recuperador”.
En la clasificación de la metodología de
recuperación, los criterios más utilizados
basados es conocer el tipo de Fatiga y el
mecanismo que la produce, para indicar
un método de recuperación adecuado
(Fernández-García y Terrados, 2004). En función
de la cronología temporal se deben diferenciar
los métodos a utilizar antes y después de
los partidos, así como durante los mismos.
Desde el punto de vista del tipo de métodos
se diferencian básicamente: los métodos
fisiológicos, físicos, ergo-nutricionales y los psicológicos (Terrados, Mora y Padilla,
2004). Los preparadores físicos nos encargaremos de los métodos físicos y activas.

Recuperación activa:

El mito de la carrera continua, el famoso regenerativo:


El sentido de esta actividad física es la eliminación acelerada de los restos metabólicos,
a través del sistema sanguíneo y linfático. Se ha demostrado que, en los deportes
intermitentes, como lo es el cestoball, muchos de los metabolitos como el lactato se
“lavan” intra-esfuerzo” y los niveles de evidencia aún son pobres en estos tipos de juego.


83
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Lo que sí se sabe es que, si se aplica esta metodología, debería usarse intensidad


alrededor del 50% de la V.A.M (velocidad aeróbica máxima), usar la musculatura
implicada en los esfuerzos y tener una duración mínima de 20 a 30 min.

Debido a lo expresado con anterioridad, la aplicación dependería de lo que cada


jugadora necesita, por lo tanto, si la jugadora está convencida y lo solicita, lo hará. Una
aplicación práctica será usar una carrera continua de 15 minutos a un ritmo suave sobre
superficies blandas como “césped”, lo cual sería un momento para disminuir el dolor
post esfuerzo y luego combinarlo con otros métodos de recuperación.

Los estiramientos pos esfuerzo aún tienen poca evidencia científica como recurso
recuperador, algunos afirman que acelera los procesos de eliminación de sustancia de
desechos muscular porque aumenta la circulación sanguínea, pero otros dicen que las
elongaciones estáticas disminuyen dicho proceso al llevar a cabo una vasoconstricción
de los capilares.

La mayor ventaja parece ser en cuanto a los beneficios neuromusculares y psicológicos,


ya que se disminuye la actividad nerviosa y la tensión muscular, generando sensaciones
de relajación.

Por lo tanto, la evidencia no es clara, entonces la aplicación práctica es llevar


a cabo, luego de una carrera suave que aumenta la circulación, elongaciones
estáticas, 2 a 4 series, entre 20 y 30 segundos alternando entre grupos musculares
para no generar el efecto vasoconstrictor y beneficiar del efecto de la disminución
de activación neuromuscular.


84
Debemos diferenciar esto de las técnicas del entrenamiento de la flexibilidad, la cual
debe realizarse en etapas lejos de la competencia:

F.N.P F.N.P F.N.P


“MANTENER-RELAJAR” “CONTRACCIÓN-RELAJACIÓN” “MIXTA”

ESTIRAMIENTO PASIVO 4-8 ESTIRAMIENTO PASIVO 4-8” ESTIRAMIENTO PASIVO 4-8”

CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA 4” CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA 4-6” CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA 4”


SUBMAXIMA + C.I.M 4” + ESTIRAMIENTO ASISTIDO
+ RELAJACIÓN
ESTIRAMIENTO PASIVO CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA 4”
MAS ESTIRAMIENTO ASISTIDO Y
RELAJACIÓN
ESTIRAMIENTO PASIVO

La Auto-Relajación Miofascial

La técnica para utilizar el rodillo o pelota es realmente muy simple. Básicamente, sólo
tiene que utilizar su peso corporal sobre el implemento para que este actúe entre el
tejido blando y el suelo, haciéndolo rodar a ritmo lento y detenerse sobre los puntos
más sensibles o dolorosos (“puntos gatillo”), insistiendo suavemente sobre estos. Una
vez que el dolor en estos puntos disminuye, se pasa a otras áreas.

El objetivo de la estimulación neurológica refleja es disminuir la excitabilidad


neuromuscular y minimizar la actividad de los puntos gatillo y dolorosos, el espasmo
muscular y la tensión excesiva o "tono" de los músculos, disminuir la isquemia
aumentando la circulación de sangre de la piel, el flujo sanguíneo a los músculos, la
actividad del parasimpático (el "descanso y digestión" del sistema nervioso autónomo
), y la liberación de hormonas y endorfinas para la relajación, mientras disminuye el
nivel de las hormonas del estrés (el cortisol por ejemplo) en sangre.


85
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Es interesante tener en cuenta que a medida que nos acercamos a la unión músculo-
tendón distal, habrá un aumento concomitante de la tensión que disminuirá masajeando
en primer lugar la mitad proximal. La prescripción dependerá de las necesidades
específicas de cada grupo muscular, pero en general entre 1´ y 2´de masaje por
músculo alcanzará. Lo recomendable es esperar de 30 min a 2hs pos ejercicios para
aplicarlo, a que el umbral de dolor puede estar muy elevado, pero si aplicamos carrera
continua y algunas elongaciones, podemos llegar aplicarlo antes.

Entonces La Auto-Relajación Miofascial puede resultar una herramienta de gran valor


cuando el objetivo es devolver el máximo rango articular sin perder activación de los
músculos que van a ser exigidos en la sesión o aumentar la relajación, disolver puntos
gatillo e incrementar la velocidad de recuperación post-entrenamiento. Finalmente,
es importante comentar que el foam roller tiene mejores resultados en los músculos
cercanos la cadera como cuádriceps, cintilla iliotibial, psoas, en los gemelos y en los
pectorales.

LINKS DE INTERÉS

VIDEOS RECOMENDADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=D7rojP5jwlQ
https://www.youtube.com/watch?v=VwtIiq9swME
https://www.youtube.com/watch?v=C8qBn8Fb-zc
https://www.youtube.com/watch?v=22ddPh-i5t0

CURSOS RECOMENDADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=ht3PiUq1qPc


86
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

11. E L ENTRENAMIENTO DE LA
FUERZA EXPLOSIVA EN EL CES-
TOBALL.
LA MEJORA DEL SALTO VERTICAL EN EL
CESTOBALL

A la hora de encaminarse al objetivo de mejorar la capacidad


del salto vertical, debemos hacernos algunas preguntas:
• Relevancia del salto en el puesto deportivo.
• La jugadora es rodilla o cadera dominante.
• Déficit bilateral
• Entrenamiento de la pierna dinámica y pierna de apoyo
El primer punto es según las demandas de cada puesto
deportivo y características de la jugadora, si priorizamos o
no el desarrollo de un salto vertical.
En cuanto al segundo punto, debemos hacer un test para
conocer los puntos débiles de la ejecución y diseñar
ejercicios complementarios de fuerza. (test de salto rodilla o cadera dominante).
En cuanto al tercer punto, debemos tener evaluado la diferencia entre ambos miembros
en capacidad de salto, la cual no debería ser mayor a un 10%.

Obviamente debemos planificar en función del tiempo disponible, pensando ejercicios


aplicativos para potenciar la pierna dinámica y la pierna de apoyo, ya que todo salto,
en la mayoría de los casos, se terminando realizando con el impulso mayoritariamente
de un pie y con carrera previa.

Punto de partida, El test de dominancias en el salto:

Ejemplo de una acción de rodilla Ejemplo de un salto de cadera dominante,


dominante, más flexión de rodilla y menos más flexión de cadera con inclinación del
flexión de cadera, tronco más erecto tronco hacia el frente


87
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

• Aquellas jugadoras con rodilla dominante, debemos


priorizar un mayor volumen de ejercicios de “cadera
dominante” durante el entrenamiento de fuerza
estructural de base.
• Por otra parte, aquellas jugadoras con cadera dominante,
debemos priorizar un mayor volumen de ejercicios de
rodilla dominante.
• Cuando existe un déficit bilateral mayor a 10%, debemos
agregar un volumen mayor de 2 a 5 repeticiones más en
cada serie con el miembro atrasado.

LINKS DE INTERÉS

VIDEO RECOMENDADO:

https://www.youtube.com/watch?v=EwjoDRumzrQ&t=412s

Relación de trabajo en 4 semanas de saltabilidad y fuerza estructural de base del tren


inferior:
• Primera semana: Volumen de Gestos no dominantes 70% vs gestos
dominantes un 30%
• Segunda semana: 60% y 40%
• Tercera semana: 55% y 45%
• Cuarta semana: 50% y 50%, re testeo.

Niveles de saltabilidad:

Los niveles 0,1,2 y 3 son de adaptación y de descargas, los niveles 4,5,6 son de mayor
impacto e intensidad. No se puede pasar a un nivel sin haber pasado 4 semanas por
el nivel anterior, los niveles de mayor intensidad necesitan una base previa de fuerza
estructural de 6 meses como mínimo, todo esto siempre dependerá de la etapa
evolutiva y niveles previos de entrenamiento.

• Nivel 0: saltos planos, escaleritas, cuadriláteros, elásticos, sogas, etc., énfasis en fase
de caída con freno y variabilidad. Es un trabajo que se debe hacer todos los días de
entrenamiento, un buen momento en la entrada en calor.
• Nivel 1: saltos en altura creciente hasta 30 cm, énfasis en fase de caída con freno.
• Nivel 2: saltos a las vallas, hasta 30 cm, énfasis en fase de caída con freno.
• Nivel 3: saltos planos con rebote con amortiguación previa.


88
A partir de aquí, cobra más importancia la programación para evitar sobrecargar y
lesiones.
• Nivel 4: saltos a las vallas con rebote con amortiguación previa.
• Nivel 5: saltos repetidos planos.
• Nivel 6: saltos repetidos con alturas y caídas variadas.


89
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Programación de ejemplo a partir del nivel 4:

• Son cantidades de referencia, la recomendación semanal es no


pasar el volumen de 100 saltos de estas intensidades. En los saltos de
menor intensidad podemos pensar 100-150 saltos, y en los niveles 0 y
1 podemos hablar de no pasar los 200-300 contactos.
• La intensidad dependerá del nivel y la complejidad de los ejercicios.
• Se recomienda alternar días frontales y laterales.
• Se puede trabajar dentro de formatos intermitentes, pero aquí
dependerá de otras variables y el énfasis estará en la resistencia a
esfuerzos explosivos.
• Tranquilamente se puede aplicar al entrenamiento de la fuerza
explosiva del tren superior con lanzamientos.
En cuanto a la pierna dinámica y pierna de apoyo, debemos realizar ejercicios que
potencien el paso final previo al salto, para eso realizaremos ejercicios que pongan
énfasis en la pierna de pique.


90
Subidas al banco con salto Levantarse a un pie con Pique desde step
y caigo salto y caigo

Estocadas desde arrodillada con lanzamiento vertical Empujes con suspensor

Para los ejercicios de fuerza explosiva del tren inferior, trabajaremos teniendo en cuanta
las siguientes variables:

SALTABILIDAD dentro de los formatos intermitentes, circuitos generales que serán


explicados más adelante:

Tiempos de esfuerzo: menores a 10” (no superar los 100 saltos semanales)

Micro pausas o densidad: progresión 1-2.5/ 1-2/ 1-1.5

Series: 2 a 4


91
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

A los ejercicios de fuerza explosiva mediante “saltos” los clasificaremos en:


• Según plano de movimiento: Frontales y laterales
• Según posición inicial: unipodal y bipodal.
• Según cantidad de apoyos al caer: uni podal y bi podal.
• Según superficie de contacto: plano, en altura, en caída, combinados.

Ejemplos de saltos frontales y laterales:

La variabilidad de la capacidad de salto es fundamental en la jugadora de cestoball, sobre


todo en los trabajos unipodales para su correspondiente transferencia a los diferentes
tipos de lanzamientos, cambios de dirección, giros, etc. Además, es importante trabajar
en las primeras etapas la fase excéntrica de la recepción del salto, usando ejercicios
como el salto a la torre, luego de haber realizado una etapa de adaptación a través
de entrenamiento de la fuerza. Luego de la técnica bipodal pulida de recepción a las
caídas, pondremos énfasis en el los saltos unipodalmente, constantemente aplicando
variabilidad de ángulos de flexo-extensión de rodillas, complementado con ejercicios
de fortalecimiento de la musculatura intrínseca del tobillo y propiocepción de todo el
tren inferior. Todo esto deben respetar las progresiones por niveles.

Los saltos los clasificaremos en lateral y frontales fundamentalmente, los frontales


podrán ser con énfasis vertical u horizontal, este último se relaciona más con los sprint
lineales, en cuanto a los laterales tiene mayor transferencia a la mejora de los C.E.A
(ciclo estiramiento acortamiento) de los cambios de dirección.

Las recomendaciones es combinarlos, alternarlos enviando fatiga de las mismas


unidades motoras ya que la variabilidad permite mantener la calidad técnica más
tiempo

LANZAMIENTOS dentro de los formatos intermitentes, circuitos generales que serán


explicados más adelante:


92
Tiempos de esfuerzo: menores a 10” (no superar los 100 lanzamientos semanales)

Micro pausas o densidad: progresión 1-2.5/ 1-2/ 1-1.5

Cargas: 1kg lanzamientos uni podales (para no afectar la sensibilidad del lanzamiento)
y 2kg a 3kg en lanzamientos bimanuales.

Series: 2 a 4

A los ejercicios de fuerza explosiva mediante “lanzamientos” los clasificaremos en:


• Empuje vertical
• Empuje horizontal
• Rotacionales
• Descendentes
• Uni manuales y bi manuales
•Todo tipo de lanzamiento, con empuje de piernas, unipodal
preferentemente

Ejemplos de lanzamientos:


93
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Los lanzamientos serán un elemento de encadenamiento entre los beneficios de los


trabajos de saltabilidad y su correcta transferencia armónica a los lanzamiento y
acciones de búsquedas de rebote. Por eso priorizamos todos los tipos de lanzamiento
impuros, es decir, con participación de la flexo-extensión del tren inferior. Entonces es
fundamental lanzamientos con apoyos bipodales y unipodales durante la realización
de los lanzamientos a dos manos o a una mano.

Para trabajar el patrón de tracción explosiva:


• Tracciones verticales descendentes con goma. (con dos y con una
mano)
• Tracciones desde suelo con goma. (con dos y con una mano)
• Tracciones horizontales con goma. (con dos y con una mano)
• Complejizar agregando variabilidad de posiciones de salida y llegada,
variaciones del estímulo y la respuesta.


94
Ejemplos de tracciones explosivas con goma:

Buscamos la correspondencia motriz con “disputas de pelotas indefinidas” desde


diferentes ángulos y posiciones, la jugadora de cestoball debe ser capaz de tracción
con una y dos manos en variadas posiciones, con o sin contacto de los pies con el suelo.

SPRINTS PARA AGILIDAD dentro de los formatos intermitentes, circuitos generales que
serán explicados más adelante:

Tiempos de esfuerzo: menores a 10” (priorizar recuperación, para que cada sprint
no pierda una calidad superior al 10% del mejor tiempo de sprint, generalmente el
primero, en cada pasada.)

Micro pausas o densidad: progresión 1-6/1-4/1-3/1-2.5

Distancias: 20 metros lineales, no más de 40 metros en total

Series: 3 a 4

A los ejercicios de fuerza explosiva mediante “sprints para la agilidad” los clasificaremos
en:
• Sprints lineales
• Sprints con cambios de dirección
- 45°
- 90°
- 135°
- 180° (freno)
• Complejizar agregando variabilidad de posiciones de salida y llegada,
variaciones del estímulo y la respuesta, con y sin pelota.


95
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Detalle para evaluar la agilidad general (sin toma de decisiones): recomendamos el


T-TEST y el 505 TEST

LINKS DE INTERÉS

VIDEO SOBRE T/TEST:

https://www.youtube.com/watch?v=-qbXjsPxCo4

VIDEO SOBRE 505 TEST:

https://www.youtube.com/watch?v=ws0MsAy8t_4

Otros aspectos que mejoran indirectamente la capacidad de sprint, en realidad de


aceleración:
• Tiempo de contacto de cada apoyo (menos tiempo invertido en
el suelo, más rápido cubro la distancia) y los ciclo estiramiento
acortamiento cortos. Los trabajos de multisaltos serán nuestro aliado.
• Los 2 primeros pasos de la aceleración

El tiempo y la distancia dedicada a frenar (mientras menos tiempo y distancia dedico a


frenar, más tiempo le dedico a acelerar, más rápido llego a mi objetivo).
Aun no contamos con estudios cinemáticos de las demandas de desplazamientos en
cestoball, recién tenemos las mínimas aproximaciones para hacer alguna hipótesis.
Podríamos decir que, al ser un deporte de invasión de cancha pequeña, los sprints
son de corta duración y asociados a las acciones técnicas fundamentales como
“desmarcarse y penetrar”, “anticipación defensiva”, etc. Por eso las recomendaciones
son que el entrenamiento de esta capacidad debería tener una finalización técnica-
táctica, aunque sea de incertidumbre cerrada.


96
Para tener en cuenta en los ejercicios destinados a la velocidad y la agilidad en cestoball :

Es que se entrenan en todo momento con


el juego, aquellas que implican cambios
de ritmo, aceleración, desaceleración,
frenos y cambios de dirección, etc.…lo que
buscamos es que cada situación de estas
cada vez sean menos sorprendentes para
los participantes y sea parte de su repertorio
habitual para tener un nuevo nivel de base
para crear respuestas motoras en menos
tiempo. Estos pueden ser pensados dentro
de circuitos intermitentes específicos, que
serán explicados más adelante.

Ejemplos de agilidad especifica en cestoball:


• Amago con giro
• Voy y pido atras
• Voy atrás y pido adelante.
• Salto y salida.
• Rebote y salida.
• Lanzamiento y rebote.
• Robo entre piernas.
• Pase chicle.
• Miro al aro para lanzar y pase.
• Arrastro tocando la pelota y corro.
• Robo por detrás antes de lanzar.


97
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

LINKS DE INTERÉS

VIDEOS RECOMENDADOS DE PERCEPCIÓN Y AGILIDAD GENERALES:

https://www.youtube.com/watch?v=oSLCZEwRCfM
https://www.youtube.com/watch?v=rBrUg1Wo2c4
https://www.youtube.com/watch?v=G0ymaW71Kmc
https://www.youtube.com/watch?v=pXiQGgMy3Io
https://www.youtube.com/watch?v=24RR7KDaMZY


98
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

12. ENTRENAMIENTO DE LA RE-


SISTENCIA EN EL CESTOBALL

La resistencia la entendemos como un gran administrador de estímulos, es aquella


cualidad que podemos usar como medio para mejorar simultáneamente otras como
las manifestaciones explosivas de la fuerza, la velocidad, la agilidad, etc.

Pero para tener un parámetro de control, rendimiento, y poder planificar la base de esta
cualidad, recomendamos tomar el test tivedec en categorías formativas como infantiles
y primeros años de cadetas, dejando el test 30.15 ift para las cadetas mas avanzadas,
juveniles y primera división A, ya que este ultimo es mas exigente que el anterior.

Al pensar en el desarrollo de la resistencia,


tenemos que pensar que lo más determinante
en estos deportes, según investigación
realizada, no es la potencia aeróbica sino
el rendimiento intermitente. Por lo tanto,
comenzaremos con el desarrollo de una base
intermitente. Para tal fin usaremos los modelos
de “pasadas intermitentes de carreras” y “los
circuitos neuromusculares generales”.

Para utilizar modalidades que involucren


gestos deportivos específicos, estos previamente tienen que estar automatizados y
pulidos, ya que sino corremos el riesgo de afianzar vicios motores y errores técnicos.

En cuanto a la modalidad de juegos reducidos y planteos mixtos, estos serán luego


de haber trabajo individualmente cada modalidad y sobre todo cuando estemos en
situaciones de escases de tiempo.

Modalidades del entrenamiento de la resistencia y sus variantes:

Base intermitente con pasadas fraccionadas de carreras:


Entre 15 a 25”de esfuerzo y una mínima densidad de 1-1 y como máximo 1-2, no
superando los 30 segundos de micro pausas, intensidades entre el 90 al 100% de la
V.I.M sin cambios de dirección. Una de las recomendaciones es testear y planificar en
primeras etapas, sobre todo en “infantiles y primeros años de cadetas” con el tivedec
que generalmente da una intensidad menor, pero en niveles más avanzados usaremos


99
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

la VIM del 30.15 ift. A partir del 100% de la velocidad intermitente máxima, cada cambio
de dirección es un 5% más de intensidad, recomendando agregar 2 a 3 segundos en las
micro pausas a partir del 2do cambio de dirección, por ejemplo si son 15 segundos de
micro pausa y hay dos cambios de dirección, hacerlo de 17 o 18 segundos, los bloques
de 6 a 12 min, 2 a 4 series.) el único punto a favor es que en esta dinámica, la intensidad
es impuesta por el preparador físico, usándola cuando los circuitos intermitentes no
son realizados a máxima intensidad, para garantizar una base de fitness intermitente.
La gran contra, es totalmente inespecífico

Circuitos de gestos generales explosivos encádenos y con variabilidad motora:


similar al anterior pero los esfuerzos son de 15 a 20 segundos con pausas relación de
1-1, 1-5, encadenando gestos como saltar, lanzar, sprint, etc. La gran contra es que
dependen de la autoexigencia de los jugadores, estos deben poner su máximo empeño.
La ventaja es que es más específico a las demandas del deporte.

Circuito de gestos técnicos con ingredientes físicos, sin toma de decisiones y con toma
de decisiones:
Similar al anterior pero los esfuerzos cercanos a 10 segundos con pausas relación de
1-2 a 1-3, dando recuperaciones mayores al inicio para afianzar procesos cognitivos,
alternado situaciones cerradas o semi abiertas donde se realizan gestos técnicos a
repetición con agregados como vallas, chalecos, escalera de coordinación, steps, etc.
La ventaja es que es más específico a las demandas del deporte, pero a vez se sacrifica
intensidad por el hecho de realizar gestos técnicos en simulaciones, por eso agregamos
componentes neuromusculares previos al gesto técnico para aumentar la complejidad
e intensidad. Este método es muy útil si los jugadores logran visualizar la situación que
se está simulando.

Juegos reducidos:
Generando jugadas de aproximadamente 20” a alta intensidad, movilidad con y sin
pelota, con ayudantes externos que pasan la pelota si se pierde a lo lejos para mantener
la intensidad del juego, con unas micro pausas entre 20” a 30” “, bloques de trabajo
con una duración aproximadamente de 4 min como mínimo y máximo 8 minutos, 2 a 4
bloques. Es uno de los recursos más específicos.

Otra posibilidad es poner un limite de pases para resolver la jugada que equivale
aproximadamente a una duración de esfuerzo y lo que se determina es la densidad, por
ejemplo: solo se puede hacen 8 pases para definir, supongamos que duro 12 segundos
la jugada, la densidad es 1-1, entonces descansaran 12 segundos, si hubiese durado 8
segundos, descansaban 8 segundos.


100
LINKS DE INTERÉS

CURSO RELACIONADO:

https://youtu.be/QOWGLnhafuA
https://youtu.be/QRsPhCIFGd8
https://youtu.be/vdOPef1AFh8

En los entrenamientos, sobre todo en los juegos reducidos aplicaremos esta propuesta:

Planteos mixtos:

Trabajos por grandes estaciones de cada planteo metodológico, trabajándolos


simultáneamente. Duración total del trabajo aproximadamente de 40 a 60 minutos. En
caso de poder organizarlo, las recomendaciones son en el siguiente orden: primero 1
estación circuitos de gestos específicos (lo primero para no alterar la técnica) y 1 estación
de circuitos de gestos generales. Si se desea trabajar en fatiga la técnica, primero colocar
el circuito general. En cuanto a la 3ra estación, si se desea trabajar en fatiga durante el
juego, poner primero las pasadas antes que los juegos reducidos, de lo contrario, las
pasadas van al final ya que es lo que menos reclama a procesos cognitivos. La gran ventaja,
permite ahorrar tiempo y trabajar varias cosas a la vez. La gran contra es la organización.
Poder llegar a realizar 4 bloques de 10 min cada uno, con acciones promedio de 20” x 20”,
representa las demandas físicas de un partido de cestoball.

LINKS DE INTERÉS

CURSO RELACIONADO:

https://youtu.be/v7M3U9C9TMY


101
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Modelos de ejemplo de planificación de pasadas intermitentes:

• Tener evaluada la V.I.M con el TIVEDEC o 30.15 IFT. Una de las recomendaciones es
testear y planificar en primeras etapas, sobre todo en “infantiles y primeros años de
cadetas” con el tivedec que generalmente da una intensidad menor, pero en niveles
más avanzados usaremos la VIM del 30.15 ift.
• En función de: la Variable densidad y volumen total (min)
• Intensidad: 100% de la VIM + 5 % de intensidad por un cambio de dirección.

Modelos de ejemplo de planificación de circuitos intermitentes neuromusculares


generales:

• En función de: cantidad de repeticiones y volumen total (min)


• Intensidad: 100% del empeño


102
En cuanto a circuitos de gestos específicos, podemos usar dinámicas similares a los
circuitos generales, pero con algunos detalles:

Planteo mixto de ejemplo en un día de entrenamiento:


103
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

13. DEPORTES SIMILARES AL


CESTOBALL
Y QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE SU
PREPARACIÓN FÍSICA

El Ring Ball:

Es un deporte tradicional sudafricano que proviene del baloncesto y se juega desde


1907. El deporte ahora se promueve en Sudáfrica, Namibia , Botswana , Lesotho , India ,
a establecer Ringball como un deporte internacional. El deporte es jugado por equipos
de hombres y mujeres.

LINKS DE INTERÉS

VIDEOS RECOMENDADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=tjLLXxNikYw
https://www.youtube.com/watch?v=AAiKupDZp5c&t=46s
https://www.youtube.com/watch?v=xatx5ZSL2z8
https://www.youtube.com/watch?v=kNoa_4s1zOg

Jugabilidad:

Ringball es un deporte sin contacto jugado


por equipos de hombres y mujeres en
juegos separados. Es similar al juego de
netball y se puede jugar en un campo para
todo clima, pasto o en cancha. La corte está
dividida en tres secciones. Un equipo consta
de tres anotadores de goles, tres jugadores
centrales y tres jugadores defensores. El
objetivo del juego es lanzar la pelota de
un jugador a otro y finalmente a través del
anillo o aro del poste. Un poste de gol se


104
coloca en ambos extremos de la cancha.

Posiciones iniciales de jugadores en una pista de Ringball. El jugador rojo en el


semicírculo sostiene la pelota.

El juego sudafricano de ringball es jugado por dos equipos opuestos que consisten en
nueve (9) jugadores de un lado. Tres jugadores de cada equipo juegan en cada una de
las tres secciones de la cancha (tres (3) tiradores de goles, tres (3) jugadores de centro
y tres (3) defensores). Estos jugadores pueden, en ningún momento durante el juego,
tocar el suelo en cualquier sección adyacente, pisar o recibir el balón sobre las líneas
que separan las secciones.

La pelota se pasa a través del aire de un jugador a otro y se atrapa con las manos, de
modo que la pelota no toca ninguna otra parte del cuerpo. Al pasar la pelota, un jugador
no puede avanzar ni retroceder, fintar un pase o estar en posesión de la pelota por más
de dos (2) segundos durante el intento de pasar la pelota.

Para anotar, la pelota debe caer a través del anillo desde arriba. Un tirador de gol
puede intentar anotar un gol desde cualquier posición en la sección de gol y fuera del
semicírculo . Ambas manos (de abajo hacia arriba) deben usarse cuando se dispara un
gol y deben intentarse dentro de los cinco (5) segundos desde el momento en que se
recibe la pelota. Cuando se ha otorgado un gol de penalización, cualquiera de los tres
tiradores contrarios puede intentar un gol desde cualquier posición fuera del círculo de
la portería. Se debe intentar un gol de penalización dentro de los tres (3) segundos. Un
tirador de portería también puede intentar una penalización desde detrás de la línea de
penalti dentro de los tres (3) segundos.

Los jugadores pueden tratar de obtener la posesión de la pelota sin golpearla o


arrebatarla de las manos del oponente. Los jugadores no pueden sostener, empujar u
obstruir a sus oponentes de ninguna manera para evitar que pasen la pelota. Dos (2)
jugadores del mismo equipo no pueden tocar ni sostener la pelota simultáneamente. Es
una infracción si la pelota cruza la sección sin ser tocada por un jugador en esa sección.

Cuando los jugadores de ambos equipos cometen una transgresión simultáneamente,


se denomina doble falla. Luego, el árbitro lanza la pelota al aire entre dos jugadores
opuestos donde ocurrieron las transgresiones. Los dos jugadores contrarios luego
intentan tomar posesión de la pelota golpeando o atrapando la pelota en el descenso.
Una combinación consiste en dos mitades de 25 minutos cada una con un intervalo de
tres (3) minutos. Después de cada objetivo exitoso, los jugadores deben tomar posición
como se muestra en la imagen. El jugador central se para en el semicírculo frente a
su propio poste. Al golpe del silbato, la pelota debe pasar a una de las alas dentro de
los dos (2) segundos. Es una infracción cuando la pelota pasa a otra sección sin pasar
primero a un ala.

Cuando la pelota sale del juego cruzando las líneas exteriores, un jugador contrario de


105
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

esa sección pone la pelota en juego en el lugar donde ha salido de la cancha.

El equipo con el puntaje más alto al final del partido es el equipo ganador.

La imagen indica las marcas en una pista


de ringball con el propósito de discutir la
jugabilidad.

1. El tribunal tiene 27 mx 18 m de tamaño y está dividido en tres (3) secciones iguales (9


mx 18 m). Los dos postes de la portería están situados en el medio de cada lado corto
de la cancha contra la línea exterior. Cada poste tiene un anillo de acero de 450 mm
de diámetro adherido en la parte superior, exactamente a 3 m del suelo. Con el poste
como pivote, se dibuja un medio círculo (el círculo objetivo) con un radio de 4,5 m. La
línea de penalización es una línea corta en la sección de gol de 1 m de largo y 2 m desde
la línea interna media, alineada directamente con los medios círculos medios. Las dos
secciones laterales se llaman secciones del objetivo y la sección del medio se llama
sección central. Exactamente en el centro de la sección central, un círculo de 1 m de
diámetro y en el medio de las dos líneas interiores, se dibujan dos semicírculos con un
diámetro de 1 m. A cada lado del círculo central dos "

2. Canchas para todo clima, grava o césped, o canchas de netball adaptadas pueden
ser utilizadas. La superficie de la cancha debe ser pareja. Los patios de grava deben
estar libres de hierba y deben estar bien compactados. Se recomiendan pistas para
todo clima sin resbalones. Las canchas de Netball se pueden usar con ajustes menores.

3. Dentro de una distancia de 1,5 m alrededor de la cancha no debería haber obstáculos


tales como árboles, postes de luz, paredes, cercas, cables o escalones.

4. Todas las líneas deben estar claramente marcadas en blanco o amarillo. El ancho de
estas líneas debe ser de entre 25 mm y 50 mm.

5. Los postes deben ser de tubos de acero circulares de 3 m con un diámetro de 75 - 90


mm. Los postes de la portería deben colocarse en una posición vertical en el centro de
la línea exterior de 18 m. El borde interior del poste de gol debe formar una tangente
con el borde interior de la línea.


106
6. El anillo en el poste debe ser de una barra de metal redonda y resistente con un
máximo de 18 mm de espesor y un diámetro interior de 350 mm. Los anillos planos
de acero no están permitidos. El anillo debe estar horizontalmente fijo (nivelado) en
la parte superior del poste y no debe saltar hacia arriba cuando la pelota rebota en el
anillo. Los anillos deben estar pintados de blanco o plateado.

7. Las redes deben ser lo suficientemente grandes como para permitir el paso de una
bola número 5 y deben estar correctamente fijadas al anillo de la meta. Se recomiendan
redes de nylon blancas o amarillas. Las bolas pueden dispararse cuando las redes están
fijadas demasiado apretadas.

La bola:

1. Se debe usar una pelota hecha de cuero o material sintético. Las pelotas de goma
no están permitidas (las pelotas de cuero mojadas y las pelotas infladas se estiran
demasiado, mientras que las pelotas de cuero desinfladas se estiran en las costuras).

2. Todos los equipos juegan con una bola número 5, con una circunferencia de entre
69 y 71 cm y una masa de aproximadamente 450 gramos (Bolas con cordones sueltos o
superficies irregulares no están permitidas).

3. Los equipos u / 9, u / 11 y u / 13 juegan con una bola número 4, con una circunferencia
de 64 cm.

Los Jugadores:

1. Un equipo de ringball consiste en nueve (9) jugadores, es decir, tres (3) tiradores de
gol, tres (3) jugadores de centro y tres (3) defensores. Solo se permiten tres (3) jugadores
de un equipo en cada sección.


107
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

2. Al menos ocho (8) jugadores de un equipo


deben estar presentes al comienzo de un juego.
Un jugador que llega tarde, puede unirse al juego
solo cuando la pelota está fuera de juego y con el
permiso del árbitro. Ningún equipo puede jugar
con siete (7) jugadores o menos después de que
el juego haya comenzado con ocho (8) o nueve
(9) jugadores; por ejemplo, en caso de que dos
(2) jugadores del mismo equipo sean descalificados durante el partido. El equipo con
los jugadores descalificados pierde los puntos de la liga y el equipo contrario gana el
partido.

3. Ningún jugador puede abandonar el campo sin el permiso del árbitro.

4. Un máximo de tres (3) jugadores de un equipo pueden ser sustituidos en cualquier


momento durante el partido. El jugador sustituto solo puede unirse al equipo cuando
el balón está fuera de juego y con el permiso del árbitro.

5. En caso de que un jugador enfermo o lesionado no pueda continuar jugando, un


sustituto puede ocupar su lugar inmediatamente. Un jugador descalificado no puede
ser sustituido.

6. Si el jugador lesionado solo recibe tratamiento y quiere regresar para seguir jugando,
ningún jugador de sustitución puede tomar su posición. El juego continúa con su equipo
compuesto por ocho (8) jugadores hasta que esté listo para regresar a su posición para
continuar jugando.

7. En caso de que los tres (3) sustitutos ya estén participando, cualquiera de los jugadores
originales puede regresar al juego. Un jugador lesionado, si está suficientemente
recuperado, puede regresar bajo su propio riesgo. No se pueden usar nuevos sustitutos.

8. Se permite un tiempo de lesión de dos (2) minutos en la cancha. En caso de una lesión
grave, se debe otorgar un tiempo para que el jugador reciba tratamiento médico en la
cancha o sea retirado. El tiempo de lesión se agregará al medio en cuestión.

9. Un jugador que experimenta cualquier tipo de sangrado debe abandonar el campo


de inmediato y puede ser sustituido. Tan pronto como la hemorragia se haya detenido,
el jugador puede volver a unirse al juego con el permiso del árbitro. En caso de que el
jugador no regrese dentro de cinco (5) minutos, el sustituto completará el juego.

El tiempo:

1. Todos los partidos consisten en dos períodos de 25 minutos cada uno con un intervalo
de medio tiempo de tres (3) minutos. Los equipos cambian de punta al medio tiempo.


108
2. Si hubiera un empate durante los juegos de semifinales y finales, el juego continuará
- 10 minutos en un lado sin medio tiempo. Si sucede que sigue empatado después de
este tiempo adicional, el árbitro levantará la pelota en el círculo central y el equipo que
luego anote el primer gol es el ganador.

3. El tiempo de lesión debe agregarse al período específico de juego. (En competiciones


donde se usa una sirena para controlar el tiempo de los partidos, las reglas de
competencia deben incluir reglas sobre el tiempo de lesión).

4. Cualquier pérdida intencional de tiempo se penaliza con una penalización. Lo


siguiente se considera pérdida de tiempo: a) Tomarse el tiempo para prepararse para el
reinicio del juego b) Cambio de jugadores en caso de lesión o sustitución voluntaria c)
Colocación del balón en las líneas externas d) Para el cambio de zapatos, ropa, etc. e)
Lanzando el balón lejos

5. Cuando el tiempo de juego se ha agotado, el juego solo puede finalizar tan pronto
como la pelota salga del juego o cuando se marque un gol.

La puntuación:

1. Una meta exitosa cuenta dos (2) puntos.

2. Un gol de penalización exitoso cuenta dos (2) puntos. Un tirador de gol puede intentar
un gol de penalti desde cualquier posición fuera del círculo de gol cuando se otorga en
la primera ofensa deliberada.

3. En la segunda instancia de juego inadmisible, se otorga otra penalización y el jugador


infractor recibe una tarjeta amarilla.

4. Cuando el mismo jugador continúa con un juego inadmisible, se otorga otra


penalización. El jugador infractor recibe una tarjeta roja y es descalificado por cinco (5)
minutos.

5. Si el tirador de gol intenta la penalización desde atrás de la línea de penalización


y tiene éxito, se otorgan tres (3) puntos. Es la elección del tirador objetivo intentar la
penalización desde detrás de la línea de penalización.

6. Una tarjeta de advertencia, amarilla o roja puede ser otorgada por el árbitro incluso
después de haber anotado un gol.


109
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

LINKS DE INTERÉS

REFERENCIAS:

- Sudáfrica. "ringball". Link: www.ringballsa.co.za


- Suid-Afrikaanse Korfbalraad Gedenkalbum 75 Jaar. Publicación de riqueza de salud
(Edms.) Bpk. mil novecientos ochenta y dos
http://www.topendsports.com/sport/more/ringball.htm
- India. "Ringball". Link: www.ringballindia.com
http://www.arnoldclassicafrica.com/index.php/sports-events/ringball
http://www.topendsports.com/sport/more/ringball.htm

El Korfbal:

El korfbal, también llamado balonkorf, es un deporte jugado entre dos equipos que
buscan introducir una pelota dentro de una canasta.

LINKS DE INTERÉS

VIDEOS RECOMENDADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=0SCMljgJC0o
https://www.youtube.com/watch?v=-9On7ZylR3k
https://www.youtube.com/watch?v=TUOpTg5oGEs
https://www.youtube.com/watch?v=Moyeyik8Kpk
https://www.youtube.com/watch?v=Wr_i7thA0JM
https://www.youtube.com/watch?v=vbpJ5_OSCkg
https://www.youtube.com/watch?v=aOZu6cqpCpU

DERCARGAR MATERIAL DE DIFUSIÓN:

https://drive.google.com/open?id=0B3zPfssTWW7MQ1dhdmxwcm11elU


110
El korfbal, también llamado balonkorf, es un deporte jugado entre dos equipos que
buscan introducir una pelota dentro de una canasta.

Los equipos son mixtos, formados por cuatro hombres y cuatro mujeres en cada
formación, el área de juego se divide entre las zonas de postura y defensa. El korfbal
mantiene ciertas similitudes con el baloncesto, y de hecho se considera una evolución
de éste influenciado por el ringboll sueco. Las canastas de balonkorf son de mimbre, o
plástico en la actualidad y están sujetas a un palo alto.

Después de ser demostrado por primera vez en 1902, el juego se hizo tan popular que
ya en 1905 un gran número de clubs de korfbal organizaron una Asociación Nacional
de Korfbal para regular las competiciones de liga. La presentación internacional del
korfbal tuvo lugar durante las Olimpiadas de 1920 que se celebró en Amberes, Bélgica.
Aunque dicha presentación tuvo como resultado la formación de la Asociación Belga de
Korfbal, la aceptación internacional iba despacio hasta después de la II Guerra Mundial.

Las causas de este lento desarrollo pueden haber sido la tradicional separación de
hombres y mujeres en las actividades deportivas competitivas. Desde la II Guerra
Mundial dos factores pueden explicar la popularidad cada vez mayor del korfbal en el
contexto deportivo internacional: la introducción universal del baloncesto americano
(deporte apenas conocido en Europa y otros continentes antes del adoctrinamiento
realizada por las fuerzas armadas americanas); y el hecho de que la reconstrucción de la
posguerra incluyese el establecimiento de muchas instalaciones deportivas cubiertas.
El korfbal, que anteriormente se jugaba en un campo similar al del fútbol, ahora tenía
que adaptarse a dimensiones parecidas a las de una cancha de baloncesto. El área de
juego, ahora más reducida, sugirió una reducción del número de divisiones de tres a
dos, y la limitación de los jugadores a un equipo de 8 en vez de 12. Como resultado, el
ritmo del juego se aceleró y el número total de tantos marcados en un partido también
aumentó.


111
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Sus implementos:

El korfbal se juega con una pelota,


tanto en el interior como al aire libre.
El tamaño de la cancha es de 20 x 40 m
(22 a 44 m). La cancha se divide en dos
mitades, llamadas zonas. En cada zona
hay un poste de 3,5 m (11,5 pies) de
altura con una cesta en la parte superior.
Esta se coloca dos tercios de la distancia
entre la línea central y la parte posterior
de la zona. Entre el fin de la cancha y la
canasta, hay una distancia de 6.5 Metros
o 6 Metros.

Equipos:

Un equipo de korfbal es mixto (consta de ocho jugadores, cuatro mujeres y cuatro


hombres). Cada equipo tiene su propio entrenador, quien puede cambiar los jugadores
durante un partido, negociar con el árbitro, crear la formación para el partido y
mantener el espíritu del equipo.

¿Cómo se juega?

Un partido de korfbal consta de dos períodos de 30 minutos, con un descanso de 5 a 15


minutos entre periodos.


112
Dos hombres y dos mujeres de cada equipo están en una zona, y los demás están en la
otra zona. Durante el partido no se pueden cambiar de zona. Los hombres y las mujeres
juegan uno al lado del otro, pero los duelos son hombre a hombre y mujer a mujer. Sin
embargo, se permite a un jugador para cambiar entre los oponentes que él/ella está
defendiendo, siempre que sean del mismo género. Al comienzo de un partido un equipo
elige la mitad de la cancha. Que la mitad será su zona de defensa, con "su" canasta en ella.
Los jugadores anotan lanzando la bola a través de la canasta de los oponentes. Después
de dos goles, los atacantes se convierten en defensores y los defensores en atacantes,
en ambos equipos. Entre esos cambios de zona, los atacantes no pueden poner un
pie en su zona de defensa o viceversa. En el descanso, los equipos intercambian las
mitades. Cada equipo intenta anotar mediante el uso de tácticas. Las normas impiden
la fuerza física dominando el juego. El bloqueo, la lucha y la celebración no se permite,
ni estar pateando o golpeando el balón.

LINKS DE INTERÉS

REFERENCIAS:

- Artículo principal: Campeonato Mundial de Korfbal


- La Federación Internacional de Korfbal organiza el campeonato mundial cada cuatro
años desde 1978. En el mundial del 2011 en China, la Selección Catalana consiguió el
cuarto puesto después de perder el partido por el bronce contra China Taipéi.
- Cumellas, M. y Padró F. (1999). «El korfball: coeducació i cooperació.» Revista Guix, n.
252. Barcelona: Grao.
- Cumellas, M. y González, J. (2000). «El korfball, un deporte ideal para practicar en los
centros de enseñanza.» Lecturas: Educación Física y Deportes.
Link: http://www.efdeportes.com/
- Cumellas, M. y Padró, F. (2002). «El "korfball": coeducación y cooperación.» Género y
educación. La escuela coeducativa. Barcelona: Grao.
- Padró, F; Arderiu, M;Cumellas, M; Guirles, M y Sánchez, M. (1999). Unidades didácticas
para secundaria X. Korfball. Fútbol americano. Coeducación y cooperación. Barcelona:
INDE.
- Abad, Luisa y López Rodríguez, Francesco (1996). Barcelona: Grao

El Netball:

es un deporte femenino, similar al korfball neerlandés y a la pelota al cesto argentina,


y con una estructura de juego emparentada con el baloncesto. Se juega en un campo
de 30 por 15 m dividido en tres partes iguales, con dos canastas colgadas de un poste
en los extremos. Hay siete jugadoras que sólo se pueden mover en zonas determinadas
y no pueden moverse con el balón en las manos, se deben realizar una serie de pases
hasta que el balón le sea entregado a la tiradora, ella será la que deberá encestar.


113
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

El juego:

Los equipos están organizados con siete jugadoras


divididas en: la guardameta (GK), la defensa de meta
(GD), la alero defensa (WD), la base (C), la atacante
(GA), la alero atacante (WA) y la tiradora (GS).
El partido se divide en 4 tiempos de 15 minutos cada
uno. No se puede mantener el balón en las manos
más de 3 segundos ni moverse del sitio, sólo se deben
realizar pases, excepto la atacante y tiradora, que son
las únicas que pueden encestar en el equipo. Es un
deporte conocido y practicado principalmente en el
hemisferio sur. Entre unas de las actrices británicas
que practican el netball figura Emma Watson.
La Federación Internacional de Netball organiza un
campeonato mundial cada 4 años desde 1963.

LINKS DE INTERÉS

VIDEOS RECOMENDADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=ICbIKlnc4YU
https://www.youtube.com/watch?v=WGaYDvaZ4No
https://www.youtube.com/watch?v=bgr2zmq9CUk
https://www.youtube.com/watch?v=wGUXLyYXvzU

REFERENCIAS:

- Federación Internacional de Netball


114
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

14. ANEXOS

ANEXO 1: TEST DE SALTO PARA DETECTAR FACTORES DE RIESGOS:

PROTOCOLOS DE EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO EN EL CONTROL MOTOR DEL


SALTO APLICADO AL CESTOBALL:

Como ya hemos hablado, la capacidad de salto es una habilidad motora fundamental


en el cestoball, ya hemos analizado los valores de referencia para cada categoría
y puesto deportivo, hemos hablado un poco de la cantidad de saltos por partido en
promedio. Ahora tenemos que hablar de la calidad del salto esperada para disminuir al
máximo posible la probabilidad de lesiones.
A continuación, describo una serie de test originales y modificados para aplicarlos al
ambito del cestoball, la idea es encontrar factores de riesgo fundamentalmente en
gestos unipodales y en la fase de recepción de saltos bipodales.
Descripción general, son una serie de pruebas de rendimiento funcional que evalúan,
en forma conjunta, distintas variables como la manifestación de fuerza muscular
explosiva, el control neuromuscular, la confianza en la extremidad y la capacidad para
tolerar cargas relacionadas con las actividades deportivas específicas.
Recomendamos los siguientes programas y apps:
• Clinometer
• Technique
• Kinovea
Protocolo de los hop test adaptado al cestoball.
Mediante los Hop Test podemos obtener el Índice de Simetría del tren inferior (LSI). Sus
resultados son cruciales para monitorear el posible rendimiento deportivo. Por ej. si
no se alcanza un IS mayor al 85% se postula que existe una deficiencia en la potencia
y estabilidad muscular entre las dos piernas, se interpreta como un factor de riesgo de
lesión.
En el cestoball utilizaremos fundamentalmente el single hop test y el Cross over debido a
las demandas verticales del salto y gran cantidad de cambios de dirección o alternancia
de la mecánica de pies que tiene los diferentes desplazamientos en el cestoball.
El orden de aplicación de los test será el mismo que en el que se han enumerado
anteriormente.
Single hop test
• Se empezarán las pruebas con la pierna dominante o sana.
• Se deberá preparar el espacio y material previamente. Se colocará una línea
transversal pintada en el suelo (línea de salida) donde el deportista colocará la punta


115
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

del pie detrás de ella, y otra línea perpendicular de 6 metros de distancia que delimite
el carril. El deportista no debe desviarse del carril ni pisar ninguna de las líneas
establecidas.
•En cada prueba se ejecutan dos intentos, precedidos de un salto de calenta-
miento. Para reducir el cansancio, se debe aplicar un tiempo de recuperación de hasta
2 minutos entre cada prueba y de 30 segundos entre cada intento si es necesario. Dicho
protocolo debe hacerse con ambas piernas, con el fin de poder establecer el LSI.
• El único apoyo durante los saltos es la planta del pie.
• Debe mantenerse durante tres segundos estabilizado después de la recepción
para que se considere válido.
• Está permitido obtener impulso, pero con el pie apoyado.
• Las manos agarrarán la cadera-cintura (para evaluar de forma más específica
la extremidad inferior) antes, durante y después del salto.
• La pierna que no apoya se queda libre, no pudiendo apoyarse en la otra.
• Se medirá la distancia realizada hasta el talón. De los dos saltos cuantificados,
se obtendrá el promedio de los valores para calcular la simetría de la extremidad.

CROSSOVER HOP TEST (CHT):

• Se crea una línea de partida en el piso y una línea perpendicular a ella de 15


cm de ancho. Antes de comenzar, el sujeto se debe colocar del mismo lado de la línea de
partida que el pie apoyado. Los saltos se realizan hacia adelante y en forma lateral, por
sobre la línea divisoria (de 15 cm). Estos se realizan sin detenerse, en forma continua.
En el último salto, el participante debe mantenerse quieto durante tres segundos.

Ejemplo de Planilla:

Se recomienda que no haya una diferencia superior al 15-10% entre una pierna y la otra.


116
Video análisis plano frontal del single Hop Test:

Video análisis plano sagital o lateral del single Hop Test:

Resultados:

Cada factor de riesgo es un punto en contra, a mayor cantidad en puntos en contra, más
riesgo de lesión.

Video análisis del Single Hop Test solo plano frontal:


• Valgo de salida
• Valgo recepción
• Oscilaciones tronco-cadera
• Ruido
• Distancia entre una pierna y la otra superior al 15-10%

Video análisis del Single Hop Test solo plano sagital o lateral:
• Dominancia de cadera o rodilla


117
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

• Máxima Dorsiflexión tobillo al momento de salida.


• Máxima Dorsiflexión al momento de la recepción
• Ruido
• Distancia entre una pierna y la otra superior al 15-10%

Ejemplos Video análisis del Single Hop Test:

Para el análisis del valgo de rodilla, lo recomendado es usar marcadores como cinta
blanca de papel o papel refractario. La medida actual se toma pasando una línea desde
el centro de la rotula y que pase por el centro de la articulación del tobillo, punto medio
Inter maleolar.
Posición de salida Posición de salida
adecuada de un deficiente de un
Hop Test: Hop Test:

EVALUACIÓN DE DROPS JUMPS MODIFICADOS:

Se observa la calidad de la activación pre-contacto con el suelo durante la fase de


caída, la amortiguación al contacto con los ángulos de flexión de rodilla y el ruido del
contacto, las recepción y avances en valgo de rodilla.
Salida adecuada de un drop jump. Se
recomienda 30 centímetros de altura de
caída y una distancia hacia delante de
la mitad talla de la deportista. Se debe
producir la extensión completa en el aire


118
Recepción frontal Fase de avance,
óptima, no hay rodilla derecha
valgo de rodilla: avanza en valgo:

Visión de perfil del Drop Jump modificado:

Ángulo de rodilla al momento del contacto inicial y su diferencia con respecto al ángulo
máximo de flexión previo al siguiente salto, nos permite estimar el grado de pre-
activación y pos-activación neuromuscular en la caída de un salto.

Pobre pre-activación para Pre-activación óptima


la recepción de la caída para la recepción de la
caída

Resultados:

Cada factor de riesgo es un punto en contra, a mayor cantidad en puntos en contra, más
riesgo de lesión.
• Visión frontal. Al momento de contacto, existencia del valgo.
• Visión frontal. Luego del contacto, hay avance en valgo.
• Visión lateral. Angulo de flexión. Mínimo de 30°
• Visión lateral. Angulo de avance previo al segundo salto. Debe hacer una
diferencia de 30° con respecto al contacto inicial.
• Ruido excesivo al momento de la caída.


119
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Recomendaciones generales:

• Trabajos unipodales de estabilidad.


• Trabajos de saltos al banco, énfasis en fase excéntrica.
• Trabajos de saltos con inestabilización externa.
• Fuerza unipodal
• Flexibilidad general.
• Saltos con andas elástica que estimulen la corrección del patrón anómalo.


120
ANEXO 2

PLANILLA DE EVALUACIÓN DE SALTOS 2018:


121
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

PLANILLA FUERZA P.F.D.S 2018:


122
ANEXO 3: PROPUESTAS DE CLASIFICACIÓN TÉCNICA CESTOBALL:

Que entiende por una metodología basada en la fragmentación de la técnica.

Tomar la técnica de pase básico, lanzamiento básico frontal, lanzamiento de bandeja,


lanzamiento posterior (hacia atrás), posición defensiva básica, posición para el rebote.
Entendemos por metodología basada en la fragmentación de la técnica pensada en
una analogía del rompecabezas, donde cada técnica es fragmentada en sus partes
constitutivas y se van puliendo una a una, uniendo con una secuencia lógica hasta
lograr la ejecución completa nuevamente.
Autor: Nélida Vilela, Lorena pone, Emi Gobbi, Solana Melin y Javier Fadón

Propuesta 1

Pase básico:

- Pelota sobre hombro del lado hábil a la altura de la oreja.


- Dedos separados, sin agarrar la pelota. Se apoya.
- Brazo contrario extendido apuntando al pecho de la compañera.
- Pie hábil firme sosteniendo el peso del cuerpo.
- Pie contrario adelantado.
- Cuerpo erguido naturalmente, para acompañar el movimiento de la pelota.

Ejercitaciones:

-En parejas, pases de hombro.

-Ídem, alargando distancia del pase.

-En grupos, paso y coro a la fila de enfrente.

Lanzamiento básico frontal (sobre pie derecho)

- Piernas ancho de hombro


- Elevación de la rodilla izquierda al pecho.
- Salto
- Gesto del lanzamiento con brazo derecho.

Metodología:

Individual frente al aro:

1. ubicada frente al aro, realizar el último movimiento sin pelota. Esto es: piernas
ancho de hombro, elevación de rodilla izquierda al pecho, salto y realizo el gesto de
lanzamiento con brazo derecho. Posteriormente realizo la caída con apoyo simultaneo


123
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

de piernas sobre el ultimo apoyo.

2. Luego con pelota, saliendo esta desde arriba de la cabeza.


3. De frente al aro, realizo un autopase. Toma la pelota en el aire, caída sobre
pie izquierdo (la punta del pie apunta hacia el aro), realizo un paso lateral, apoyo de la
pierna derecha y continuo con el primer paso de la metodología.
4. En parejas, una pasa y la otra lanza, luego rotan.
5. Una compañera circulando el aro (cada jugadora hacia su lado hábil) en
desplazamiento lateral de frente al aro, recibe el pase y realiza el ejercicio 1 y 2.
6. Ahora en posición estática de perfil al cesto, recibe el pase realizando un salto
con giro para la toma de pelota en el aire con caída posterior en pierna izquierda, ya de
frente al ato y continuo con el ejercicio 1 y 2.
7. Realizar el lanzamiento sobre pie derecho propiamente dicho, circulando el
aro con trote.

Lanzamiento en bandeja:

Técnica: Se realizan 2 pasos, el primer apoyo con pierna derecha debe ser largo.

- Segundo apoyo con pierna izquierda.


- Elevación de la rodilla derecha luego del apoyo con pierna izquierda.
- Momento en que se realiza el lanzamiento.
- Caigo con piernas juntas.

Metodología:

- Correr saltar un obstáculo y caigo dentro de los aros ubicados en forma


diagonal, estando el primer aro más alejado del obstáculo y el segundo más pegado al
primer aro.
- Ídem agregando saltar elevando la rodilla del primer apoyo (primer aro) repetir
el gesto alternando pies de apoyo.
- Ídem, pero agregando pelota, en el momento de saltar y elevar la rodilla
realizamos el lanzamiento hacia el aro.
- Con compañera. Ídem al anterior, pero incorporo una compañera que me
sostiene la pelota elevada delante y arriba del obstáculo, toma de la pelota en el aire.
- Ídem, pero la compañera lanza al aire la pelota 1 o 2 metros sobre el obstáculo,
para tomarla en el aire.
- Ídem al anterior retirando el material realizado.
- Ídem con pase frontal de mi compañera.
- Ídem con pase lateral y desde atrás.

Lanzamiento posterior:

Técnica: - ubicada de espalda al aro (se busca alinear la espalda con el aro) caer en un
tiempo. Pelota a la altura del pecho.


124
- Pie izquierdo un paso hacia delante, brazo derecho extendido a la altura del
pecho.
- Flexión del tronco hacia atrás junto con elevación de rodilla derecha. (Busco
con cabeza mirar el aro.
- Lanzamiento hacia atrás, acompañando la pelota, flexionando la muñeca.
- Caigo con dos piernas.

Posición defensiva básica:

Técnica: - Piernas semiflexionadas, rodillas por delante de las puntas de los pies.

- Pies paralelos, separados ancho de hombros, apoyados en media punta.


- Troco erguido.
- Centro de gravedad bajo.
- Los brazos varían, dependiendo si la jugadora contraria posee o no la pelota,
que serán extendidos hacia arriba o paralelos al piso, para cortar la línea de pase de la
pelota.
- En el desplazamiento, los pies nunca se cruzan o se juntan.
- Se mueve el pie del lado que se mueve el atacante y el otro pie sigue el mismo
movimiento.
- Los pasos son rasantes, cortos y rápidos.

Posición para el rebote:

- Tener en cuenta desde que posición de la cancha se realiza el lanzamiento,


para leer la trayectoria de la pelota.
- Acercarse al aro, posición semiflexionada, lista para buscar el rebote.
- Salto extendiendo los brazos en el momento de máxima altura, para tomar la
pelota

Propuesta 2:

PASE BASICO
• Pases según el componente defensivo que se deba sortear: por arriba o por
abajo, de faja por detrás de la cabeza o detrás de la espalda.

PROGRESIONES.
• Pases a corta distancia sin oponente.
• Pases a larga distancia sin oponente
• Pases a corta y larga distancia con y sin oponente

• Pases cerca del aro buscando el lanzamiento en zona reducida.


• Pases con defensa activa y buscando terminar en lanzamiento bajo el aro.
• Aplicación en juego.


125
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

EN CUANTO A LOS LANZAMIENTOS EN GENERAL PODRIAMOS CLASIFICARLOS:


• Según el lugar que ocupa el jugador en el campo de juego.
• Según los espacios libres que se generan.
• Según la resolución a partir de la huella motora. LANZAMIENTO BASICO
• Lanzamiento estático.
• Lanzamiento estático en diferentes posiciones cerca del aro
• Lanzamiento con autopase en diferentes posiciones, respetando el tiro básico.
• Lanzamiento con pase.
• Lanzamiento con pase y posterior llegada defensiva el lanzamiento.
LANZAMIENTO BÁSICO FRONTAL.
• Según la posición que ocupa en el campo de juego
• Lanzamiento con autopase de frente.
• Lanzamiento con pase sin movilizarse.
• Lanzamiento con pase en avance hacia el aro.
• Lanzamiento con un componente defensivo.

LANZAMIENTO EN BANDEJA
• El primer parte con presencia de material (aros /conos/ vallitas) para marcar la
progresión del ritmo de dos tiempos. (sonidos enfatizando los tiempos)
• Con información mínima que realice el ritmo de dos tiempos y lance.
• Con presencia de dos aros y lanzar.
• Con presencia de dos conos
• Autopase y lanzamiento con y sin presencia de material.
• Con un pase exterior.
• Con un pase y una marca en zona.
• 2 vs 1 con diferencia numérica.
• Juego reducido pase y bandeja con defensa.

LANZAMIENTO POSTERIOR
• Experimentación del lanzamiento hacia atrás sin conceptos previos.

• Lanzamiento estático hacia atrás con rebote y ubicación en otro espacio cerca
del aro.
• Con auto pase.
• Con pase de un compañero.
• Con pase de compañeros en diferentes posiciones
• Aplicación en juego reducido.

POSICION DEFENSIVA BASICA


• Siempre propiciada por superioridad numérica del ataque.
• Respetando las tres reglas: ubicación entre el atacante y el aro, entre la jugadora
y la pelota y mantener visión sobre la jugadora y la pelota.
• Uno versus uno con pase al atacante y llegada en movimiento de la defensa
antes del lanzamiento.
• Dos versus uno


126
• Dos versus dos para propiciar las ayudas.
• Defensa con una sola mano levantada y defensa con ambas manos según la
situación problema.

POSICION DE REBOTE
• Se puede iniciar enseñando como la situación de salto (teniendo en cuenta las
diferencias).
• Salto y toma de balón a una mano.
• Con lanzamientos y toma de balón y pase.
• Con desplazamiento lanzamiento, rebote y lanzamiento nuevamente.

Propuesta 3:

Pase básico

a- Pelota apoyada en mano hábil. Pie contrario adelantado. Extender el brazo


hacia delante. Ej. Jugador/a derecha: Pierna izq.: adelantada y semiflexionada. Pierna
derecha: en ligera flexión. Brazos: derecho: flexionado, sosteniendo pelota. Palma hacia
arriba y dedos curvados sosteniendo la pelota. Izquierdo: naturalmente extendido a la
altura del hombro en posición de equilibrio. Palma hacia abajo y dedos flojos.
b- Luego de conocer la posición del cuerpo, extender el brazo que tiene la pelota
hacia delante, efectuando el pase.
c- Mostrar intención con las manos de ir a buscar la pelota. d- Recibir la pelota
con dos manos, lejos del cuerpo.

Lanzamiento básico frontal estático: (efecto resorte)

a. Tomar la pelota a la altura de la oreja. Pies y hombros apuntando al cesto.


b. Semiflexión de piernas, a fin de generar impulso para el salto.
c. Realizar el lanzamiento mediante la extensión del brazo que sostiene la pelota,
y flexionando la muñeca para la caída de la parábola.
d. El otro brazo acompaña el movimiento.
e. Luego incorporar caídas.

Lanzamiento de bandeja: lanzamiento a la carrera y de frente al cesto.

a. A la carrera con caída de dos tiempos. picar con pie izquierdo para tomar la
pelota en el aire, apoyar pie derecho (buscando amplitud).
b. Pelota sostenida con dos manos.
c. apoyo de pie izquierdo en un paso corto buscando altura.
d. Ayuda pierna derecha con flexión adelante y arriba, mientras el brazo derecho
se extiende hacia arriba desprendiendo la pelota para lanzar. Brazo izquierdo acompaña
el movimiento.


127
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Lanzamiento hacia atrás:

a. Delante del cesto. Recepcionar y realizar dos tiempos.


b. Pierna izquierda se abre, derecha pase esquivando el cesto.
c. Sostener la pelota con ambas manos
d. Tronco extendido con hombros proyectados hacia atrás mientras el brazo
derecho se extiende.

Posición defensiva:

a. Similar a la posición de sentadilla: pies separados ancho de hombros, bajar el


centro, brazos extendidos.
b. Luego de conocer la posición estática, desplazamientos.

Propuesta 4:

• Pase básico: Pases con el compañero con poca distancia con una mano /
Aumento de la distancia / Con una soga en el medio, pase por arriba de la soga /
recepción con pies juntos / pase alto y recepción en el aire / recepción y parada en un
tiempo / recepción y realiza dos pasos antes de pasar
/ pases en movimiento / en un cuadrado con conos recibo en los diferentes puntos y
paso desde los distintos perfiles / 2vs1. Ejemplo de progresiones del pase básico. La
técnica se divide en posición del

cuerpo, lectura de la posición del compañero, ejecución de los brazos, postura del tren
inferior, fuerza que se le brinda a la pelota.
• Lanzamiento básico frontal: paso adentro de un aro y lanzamiento / pase de un
compañero de frente, un paso y tiro al aro. Lanzamientos frontales desde los diferentes
perfiles, delimitados con conos / lanzamiento frontal con más distancia. Después se
puede agregar un defensor para complejizar. Ejemplo de progresiones de lanzamiento
básico. La técnica se divide en fuerza de las piernas, dirección de la pelita, posición de
los brazos, orientación del cuerpo.
• Lanzamiento de bandeja: gesto del paso largo y paso corto terminando en
el pase a un compañero / con dos aros en el piso, se realiza el gesto y termina con el
lanzamiento de bandeja al aro extendiendo bien el brazo / con un pase del compañero
frontal, se realiza el lanzamiento de bandeja / se realizan desde los diferentes perfiles
/ con un defensor. Ejemplo de progresiones de lanzamiento de bandeja. La técnica
se divide pasos con las piernas, aproximación al aro, salto, ejecución de los brazos y
postura frente al aro.
• Lanzamiento posterior: realizar un lanzamiento posterior, procurando
que la pelota pase por arriba de la soga que está delimitada / ídem, con un pase
de un compañero y de espaldas a un cono / realizarlo en el aro / ídem con un pase
del compañero y parada en un tiempo / ídem, con un defensor detrás. Ejemplo de
progresiones de lanzamiento de bandeja. La técnica se divide en posición del cuerpo,
ejecución de los brazos donde empieza y termina el movimiento, dirección y velocidad


128
de la pelota.
• Posición defensiva básica: posición de semiflexión de espaldas al aro, pasar la
pelota a un compañero y colocarse en posición de defensor / 2 vs. 1, el defensor en la
postura correcta, con espaldas al aro intenta ir a interceptar los pases, volviendo a su
posición original para un posible rebote. La técnica se divide en posición del cuerpo,
lectura de trayectoria del adversario y en la velocidad de reacción para volver su
posición.
• Posición para el rebote: juego dos perros por un hueso/ lanzamiento al aro y
un compañero espera el rebote, toma pelota y corre a la hilera para lazar. El que hizo
el lanzamiento se ubica debajo del aro / lanzamiento al aro y correr a buscar el rebote
antes de que pique /2 vs. 2 por tiempo, gana quien consiga más rebotes en 30’’.


129
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

ANEXO 4: SOBRE VELOCIDAD Y AGILIDAD ESPECÍFICA EN EL CESTOBALL:

MEMORIA MOTORA ACTIVACIÓN DE LOS PATRONES

3 “Búsqueda en el Baúl de herramientas técnicas


la instrucción secuenciada de ejecución técnica, 4 MOTORES ADECUADOS
(gestos deportivos automatizados
individual o colectiva. rígidos o sus variantes flexibles)

ALERTA PRE-EJECUCIÓN

2
PERCEPCIÓN-INTELIGENCIA DEPORTIVA

5
“Cambios instantáneos en el ETOS
Relación entorno-experiencias previas
(espacio, tiempo, objeto-móvil,
(Bagaje estratégico y procesos creato-motrices)
sujetos-compañeros-rivales) o sospechas
de ellos”. Experiencia táctica.

1 VIAS SENSORIALES (visión, audición)


Y SENSITIVAS (propiocepción)
6 EJECUCIÓN TÉCNICA

RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO

1 y 5- Aumenta los niveles de concentración y atención en el deportista. Entrenar


los estímulos específicos del deporte. Entrenamiento propioceptivo. Parcializar la
información que brinda el entorno, de esta manera el deportista tiene que resolver
la misma situación, pero con menos información. Dar información excesiva con
multitareas y la deportista tiene que ser perceptivamente selectiva de la información
más relevante para resolver la situación. En cuanto a la táctica, capacidad instantánea
de decidir variar, aunque sea mínimamente, un acto motor previamente decidida su
ejecución en función de la percepción, se puede plantear situaciones problema con
diferentes niveles de complejidad y numero de opciones posibles. Aumentar el bagaje
de experiencias, para que cada situación de juego le sea familiar, incluso sus posibles
variaciones. Dar lugar a la creatividad.
2- Desarrollo cognitivo, aprender el deporte teóricamente mediante videos, textos,
ver partidos de jugadoras más experimentadas, etc. En cuanto a la estrategia, realizar
construcciones estrategias junto con entrenador los cuales puede ser los trabajos
de previsión de situaciones frente al rival, conocer posibilidades propias y de las
compañeras, en otras palabras, conocer las fortalezas-debilidad-oportunidades-
amenazas disminuye el margen de error.
3-Aumentar los recursos técnicos, enseñar variantes técnicas y dar lugar a la creatividad.
Repetición, pero variable.
4 y 6- Fragmentación técnica y repetición descontextualizada. Aplicar a la
repetición de ejercitaciones de secuencias, con toma de decisiones limitadas al
gesto técnico a mejorar.


130
ANEXO 5: EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA ESPECIFICA EN
EL CESTOBALL

El problema no es que saber si el cestoball es un deporte aeróbico o anaeróbico, “La


pregunta que uno debe hacerse es qué hay que resistir en el cestoball”

La propuesta de evaluación la
haremos en función de categorías,
donde proponemos que en etapas
formativas como las “infantiles”
se lleven a cabo evaluaciones de
consumo máximo de oxigeno 1
vez al año (al inicio de cada año)
y evaluaciones de resistencia
intermitente con el test TIVEDEC
de Gastón Ferrer, al inicio de la
pretemporada, durante el receso
invernal y al final de la temporada.
Como se ha visto en varios estudios de
otros deportes y en la investigación
2014 en cestoball el consumo
de oxigeno no es una variable
determinante en el rendimiento
específico del cestoball femenino.
Por esta razón proponemos el
test Course Navetta para evaluar
con consumo máximo de oxigeno
simplemente como variable de
control y entiéndelo como un
test físico general para observar
si los mínimos de requerimientos
aeróbicos están presentes, sobre todo en categorías infantiles y principios de las
categorías cadetas, edades donde se lograría los picos de consumo máximo de 02.
Pero el rendimiento a evaluar mas relevante, al parecer no consumo de oxigeno
máximo dependiente, es el rendimiento intermitente variable especifico en deportes
de conjunto a través de un test de rendimiento especifico como lo es el TIVIDEC. Este
test tranquilamente lo podemos utilizar desde categorías mini, infantiles y cadetas.
Nos permitirá evaluar de manera conjunta la capacidad de resistir manifestaciones de
fuerza explosiva como el salto (muy relevante en el cestoball), capacidad de acelerar y
desacelerar, variar intensidades de carrera, recuperación intra-esfuerzo.


131
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

VALORES DE REFERENCIA 2014 DE METROS RECORRIDO EN EL COURSE NAVETTA

Relación con la potencia aeróbica, cestoball femenino, selecciones de capital federal.

VALORES DE REFERENCIA 2014 DE METROS RECORRIDO EN EL TIVEDEC

Relación con intensidades supra-potencia aeróbica y ciertos % de reserva anaeróbica de


velocidad, es decir, rendimiento intermitente variable, cestoball femenino, selecciones
de capital federal.


132
COMPARACIÓN ENTRE METROS RECORRIDOS INTERMITENTEMENTE Y EL
CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO:

Como se puede observar, cada categoría y puesto tiene diferencias físicas en cuanto a
rendimiento aeróbico y rendimiento intermitente. También sabemos que la especifidad
del deporte demanda acciones y ejecuciones intermitentes y no continuas, por lo
tanto, la propuesta es que las categorías cadetas y primera división le den mucha mas
importancia a esta orientación.
Luego de haber experimentado el deporte y diferentes test, creo que un test para
prescribir entrenamiento intermitente de mayor intensidad es el test 30.15ift, sobre todo
en primera división si se ha pasado previamente por entrenamientos de orientación
intermitente en etapas anteriores. La velocidad intermitente máxima obtenida con el
30.15 ift es muy útil para los trabajos de pasadas intermitentes de alta intensidad, las
cuales van a ser un recurso para mantener la base aeróbica intermitente.


133
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Como vemos en el gráfico, las VIM (Velocidad intermitente máxima) extraída por el
TIVEDEC en el cestoball es de niveles bajos, mas acorde para etapas iniciales. Por eso
proponemos el test 30.15 ift para evaluar y prescribir en categorías de primera división.
Este ultimo test, tiene la particular que progresivamente aumenta la cantidad de
demandas neuromusculares de cambios de dirección y los tiempos de esfuerzo están
mas cerca de los estudios temporales que tenemos en cestoball, como la profesora
Daniela Atensia en el 2008.

Donde la densidad, relación trabajo esfuerzo, es 1-1 y 1.1.5 aproximadamente, los


tiempos rondan los 20”-20” a 20”-30” aproximadamente.

LA RESISTENCIA EN EL CESTOBALL:
El cestoball es un deporte colectivo de invasión con características intermitentes,
alternando ejecuciones en posesión de la pelota que deben durar menos de 3”
reglamentariamente con descansos pasivos y/o activos de reacomodamiento espacial


134
según posiciones. El espacio de juego donde suceden las acciones finales de cada
jugada es más reducido que las dimensiones totales de la cancha, las transiciones de
ataque y defensa son claras, no existe un tiempo de posesión del balón para anotar
el gol en el cesto, esto hace que los tiempos ofensivos y defensivos sean variables
partido a partido fundamentalmente dependiendo de las características de los
equipos que se enfrentan.
Al no poder botar la pelota, las habilidades motoras básicas manipulativas de proyección
y recepción manual pasan a ser fundamentales junto con las capacidades perceptivas
predominantemente antes que las técnicas, aceptando que el gesto técnico es de alta
precisión tempo-espacial.
“El cestoball desde el punto de vista físico es un deporte de 4 vs. 4, donde la formación
de jugadores en función de posiciones y no de puestos es la clave para mantener la
calidad de un planteo de juego e imponerlo ante el equipo rival a lo largo del tiempo
que dure la competencia”

VARIABLES A TENER EN CUENTA:


135
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

ANEXO 6: PROPUESTA DE CORRECCIÓN TÉCNICA EN EL CESTOBALL

Como todo deporte de situación, debemos desarrollar una técnica adaptable a


diferentes demandas pero también es cierto que el automatismo debe existir. Un
automatismo de base es el esqueleto de las habilidades creato-motrices instantáneas,
estas que surgen cuanto tenemos la posibilidad de emplear menos recursos en la
producción del gesto técnico y re direccionarlos a la zona de pre-alerta ejecutiva.

Un movimiento automático de base se logra cuando la conciencia solo se dedica


a reconocer la situación y fijar el objetivo, entre ellos esta aquello que los une,
el procedimiento, el cómo, el cual fluye inconscientemente pero vigilado por la
conciencia para modificaciones repentinas. Por esto último, el automatismo de
base en los deportes de situación se crea mediante procedimientos repetitivos pero
variables, donde el conjunto de sinergias musculares puede iniciarse ante la detección
de diferentes estímulos que pueden provenir de diferentes fuentes del entorno
(visuales, auditivas, kinestésicas). La conciencia es la capacidad de interaccionar
consigo mismo y con el entorno. Lo que permite el automatismo de base es selectivizar
dicha interacción, minimizando la ocupación de recursos cognitivos en el movimiento
(en uno mismo) y ocupándose más del entorno. Esto muchas veces se evidencia con
la exteriorización del dialogo interno. Es como que el jugador tiene la necesidad de
“relatar” con palabras o frases clave el gesto, evidenciando que los recursos cognitivos
están puestos en el movimiento. Por ejemplo “agarro, caigo 1-2”. Con el tiempo estas
palabras, serán sonidos u onomatopeyas como “tac-toc-toc” expresando el timming
del dialogo interno.


136
Más allá de todo, sabemos que la búsqueda de automatismos de base “plásticos” debe
pasar por momentos de análisis, de fragmentación, de pulido, ya que la variabilidad
puede ser contraproducente, deformando la forma más adecuada de realizar el gesto
motor desde el punto de vista higiénico, es decir, preventivo de lesión por mecanismo
repetitivo. Existe una dicho… “Lo efectivo no se modifica” pero si esto implica aumentar
la probabilidad de lesión a corto y mediano plazo ¿sigue siendo efectivo?
El criterio para decidir generar modificaciones técnicas puede ser la falta de efectividad
o el alto riesgo de lesión por micro trauma repetido.

Procedimiento de un automatismo motor Plástico en los deportes de situación:

Hablaremos de tres etapas haciendo una analogía con las etapas de una material ante
la demanda o exigencia de fuerzas externas.
Rígida: ejecución motora invariable, ante estímulos similares siempre se utiliza el
mismo recurso motor.
Elástica: ejecución motora de base predomina, pero aparecen algunas variantes.
Plástica: a la ejecución de base se le adjuntan ejecuciones adaptables.


137
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Puntos a trabajar:
• Reconocimiento de situaciones variables (estímulos y jugadas). El ojo ve, el oído
escucha y el cuerpo siente, el cerebro decodifica-codifica, el cuerpo se mueve.
• Trabajar sobre la visualización (sobre la imagen mental del gesto que es el reflejo de
la ejecución)
• Bagaje de variabilidad técnica (permite la plasticidad del automatismo de base que
tiende a ser rígido)
• Afinar la ejecución, evitando vicios motores que pueden disminuir la efectividad o ser
lesiones a futuro.
Propuesta metodológica de corrección técnica del automatismo de base
1. Grabar un video de la jugadora haciendo 10 repeticiones del gesto a corregir de
manera descontextualizada.
2. Ver el video, contrastar su imagen mental con la imagen real. Dar las indicaciones
técnicas para modificar el gesto o se puede usar otro video de otra jugadora de
referencia. 5 minutos.
3. Repetir punto 1 y 2.
4. Visualización. Jugadora con los ojos cerrados y estática, se le pide que imagine la
realización del gesto correcto. 3 minutos. (movimiento imaginado = movimiento a
realizarse, se activan las mismas zonas cerebrales, se facilita el movimiento).
5. Repetir punto 2, contrastar con la imagen visualizada. 3 minutos.
6. Visualización pero con sombras, es decir con ojos cerrado realiza el gesto deportivo
sin elementos. 3 minutos.
7. Realiza el gesto técnico completo descontextualizado 10 repeticiones. Se graba
y se compara con el primer video. Si los cambios son positivos, realizar series de 10
repeticiones de calidad, con buena recuperación para evitar fatiga, el tiempo que la
jugadora lo sienta adecuado.
La capacidad de variar está muy relacionada con la confianza, con habilidades
creativas sin miedo al error. Es importante que el entorno tenga un enfoque positivo y
no castigador del “error” sino simplemente como un paso del proceso.


138
ANEXO 7: EL TRABAJO EN EQUIPO ENTRE EL ENTRADOR/A Y EL PREPARADOR FÍSICO.

A partir de nuestra visión de la preparación física es como vamos a entender el proceso


de entrenamiento en el cestoball, tendremos una definición de las cualidades físicas y
en función de este paradigma evaluaremos y planificaremos.
Teniendo en cuenta todos los requerimientos físicos, el entrenamiento será en paralelo
al desarrollo y búsqueda de la obtención de los parámetros mencionados.
A medida que nos acercamos a dichos valores óptimos, a medida que nos
acercamos a periodos más específicos de la temporada, cuando somos prisioneros
del tiempo escaso, el entrenamiento de la resistencia será un integrador y un
administrador de estímulos.
La preparación física CONSTANTEMENTE
debe preguntarse qué busca potenciar
del rendimiento deportivo y no centrarse
aisladamente en el rendimiento físico.
La P.F general debe estar al servicio
de los planteos estratégicos, tácticos y
manifestaciones técnicas, básicamente
tiene como objetivo lograr el ESTADO
CONDICIONAL Y COORDINATIVO ÓPTIMO,
donde solo es una variable más dentro
de lo POLI-FACTORIAL que determina el
resultado de una competencia.
El “ESTADO DE FORMA DEL DEPORTISTA”
debe permitirle desempeñar lo que sabe
deportivamente hacer, disminuyendo
los riesgos de lesión al mínimo posible y
lograr alcanzar rendimientos de calidad
en cada etapa de su vida deportiva.
Tenemos que tener en cuenta que en el
cestoball La especificad del bagaje de
experiencia motrices marca la diferencia
para percibir velozmente, anticipar y crear
si es necesario una nueva variante técnica
ya que sus gestos técnicos tienen mucho
componente de habilidades motoras
básicas.
La clave del entrenamiento dirigido
y específico es resolver con menos
información los problemas motores
que son extraídos del libreto de la
competencia y adaptados para mayor
complejidad progresiva. El fin es que cada
situación que se le presente al jugador le


139
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

sea familiar y pueda acelerar el proceso de toma de decisiones. El arte de la p.f es hacer
clases que progresivamente reproduzcan demandas de las acciones/decisiones claves
del juego, que perdure su calidad en el tiempo y que sean transferibles a contextos
similares. Las tareas se pueden comprender como fotografías que toma el entrenador
junto con el preparador físico de los momentos del juego clave, aquellos que se repiten
muchas veces más allá del rival y aquellos que suelen ser determinantes. Se entrenan
en forma de secuencias cerradas o de finalizaciones abiertas, tratando de mantener
como eje los tiempos y desplazamientos específicos del deporte, poniendo énfasis en
la reiteración, en la carga física y el aumento de posibilidades de respuestas motrices
ante situaciones similares a la planteada.

Metodología general-dirigido-especifico


140
Los trabajos físicos específicos:

Tomando las bases esenciales de la propuesta de Seiru. Lo (micro ciclos estructurados)


y de la periodización táctica de Víctor Frade, citando a las ideas de Tito Ramallo Peña
(intensidad táctica), tomando la didáctica de los deportes de conjunto propuesta por
Lic. Diego Cavalli y algunas visiones personales, podemos expresar las siguientes ideas:
• No se puede separar los competentes del rendimiento.
• La importancia de la toma de decisiones en los deportes abiertos.
• Concepto de especificad e individualidad dentro de lo colectivo.
• Prioridad de lo táctico-técnico, donde las técnicas son abiertas.
• Se pone énfasis en la forma de jugar de un equipo, de asimilar esa forma de jugar.
• Importancia de cómo se transita los diferentes “momentos del juego”
• Máxima intensidad en los trabajos específicos.
• Contemplar el trabajo físico como compensatorio y como sustento potenciador de las
posibilidades táctico-técnico de los jugadores.
• La intensidad no es solo medida con parámetros físicos.


141
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

¿Qué hay que optimizar en el Cestoball?

Los trabajos específicos son la respuesta al problema de la optimización de las de


decisiones motrices, puede ser pensada como situaciones que demandan determinadas
respuestas en forma preestablecida o en forma creativa. El p.f aprovecha el modelo
de situaciones para entrenar cualidades físicas en forma específica. Es fundamental el
trabajo en equipo entre entrenador y P.F, a la vez que es fundamental que ambos se
capaciten en el área del otro. El p.f es un interpretador y cuantificador del juego como
carga física, entendiendo que dicha carga física es un componente más de un carga
integral que está compuesta por múltiples variables más determinantes. (La carga no
es solo física)


142
CONCEPTO DE TAREA:
Son fundamentalmente ejercicios en forma de
secuencia, con un principio y fin marcados, donde
el espacio real es recortado, están pensadas para
aumentar la experiencia en situaciones similares,
para preestablecer respuestas o dar bagaje creativo.
Como preparador físico, se busca la aplicaciones
de cualidades físicas en forma específica, donde el
gesto técnico aislado no es lo más importante sino
sus ejecuciones en la situación contextualizada en un
secuencia cerrada o con finalización abierta.

JUEGOS MODIFICADOS:
Son fundamentalmente juegos deportivos en campos
reducidos a los reglamentarios que mantienen la
esencia del juego real, están pensadas para atender
y entender los principios tácticos, el gesto técnico
aislado no es lo más importante sino sus ejecuciones
en la situación-problema contextualizada en
momentos del juego.

JUEGO REDUCIDO
Reservado para los trabajos donde predomina lo
estratégico-táctico sobre lo físico.


143
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

En las secuencias, se repite situaciones relevantes como por ejemplo en el cestoball,


lanzar e ir en busca de mi rebote corto (anterior), a modo de entrenamiento de agilidad
específica pero pre-establecida, respetando distancias y tiempos específicos.
En el caso de los juegos modificados, el preparador físico respetando los principios
básicos del juego:

Los usa para plantear situaciones jugadas, con consignas como límite de cantidad de
pases, en espacios reducidos y con cantidad de participantes variable, generalmente
usando la variable de la carga “densidad” y “volumen total” para manejar los trabajos.
Por ejemplo 3vs.3 cancha de 9mst x 18mts, mantener el balón el mayor tiempo posible
(máximo 20 pases), si los atacantes pudieron mantenerla 15 segundos y la perdieron,
si he decidido trabajar la densidad 1-1, la recuperación será de 15” y así sucesivamente
con cada jugada, hasta completar el tiempo total preestablecido que por ejemplo
pueden ser 10 minutos.

Para aumentar la carga física, se pueden hacer ejercicios previos al juego que serán
tomados como parte de la duración de la actividad.


144
En cambio en los juegos reducidos:
el entrenador comanda, el p.f solo cuantifica la carga.


145
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

ANEXO 8: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE RESISTENCIA DE BASE A PARTIR DE


INTERMITTENT TIMER 3.0

Bájate la APP gratis:


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.barlovento.timerApp&hl=es_AR
https://www.youtube.com/watch?v=lART0lxCjaU&feature=youtu.be

Lo que necesitas para usar la modalidad de


carreras intermitentes o también llamadas pasadas
intermitentes metabólicas, es colocar el dato de la
velocidad a la que quieres trabajar (Basada en un
test intermitente, para obtener la VIM, velocidad
intermitente máxima) y colocar el tiempo de esfuerzo,
de esta forma automáticamente se calcula la distancia
de la pasada. Además si deseas hacer un trabajo de
carreras con un componente neuromuscular como un
cambio de dirección o más, simplemente debes colocar
en la opción "cambios de dirección" la cantidad y de
esta forma automáticamente te indica los metros en
los que tienes que dividir la pasada.

Ejemplo práctico en cestoball

Evaluación: en primera división A con el test 30.15 ift,


se divide a los grupos según la velocidad intermitente
máxima. Se recomienda que las personas que integren el grupo no tengan una
diferencia mayor a 0,5 m/s entre sus VIM, es decir, su la jugadora A tiene una VIM de 4,00
m/s y la jugadora B tiene 4,5 m/s, pueden estar en el mismo grupo y hacer un promedio.
V.I.M obtenida con el test 30.15ift = 18km/h / 3,6 = 5 m/s. intensidad desde la velocidad
de carrera: 100% = 5m/s (nosotros la conocemos)

Carga de información en la APP, EJEMPLO:

• Tiempo de esfuerzo: 10 seg


• Tiempo de micro pausa : 20 se

*Dato: al tener tiempo de esfuerzo y pausa, la APP nos indica la DENSIDAD (Variable de
intensidad). También al conocer los tiempos de esfuerzo, nos dará el tiempo real y al
conocer tiempos de esfuerzo + tiempos de pausa nos dará volumen total.

• Macro pausa : 03.00 min


• Estaciones (cantidad de ejercicios): aquí si vamos a usar la APP como pasadas,
colocamos la cantidad de pasadas o repeticiones que queremos que haga la persona.
En el caso de no hacer pasadas, no vamos, lo interpretaremos como cantidad de
estaciones o ejercicios. Por ejemplo 10 pasadas.


146
• Circuitos: si estamos en la modalidad de pasadas, esto
indicara la cantidad de series o bloques de pasadas, si
no hacemos pasadas simplemente serán la cantidad de
circuitos que haremos. Por ejemplo 6 series.

*Dato: al tener número de pasadas x series= volumen


expresado en cantidad de repeticiones (DATO IMPORTANTE
CUANDO USAMOS LA APP PARA MODALIDAD DE CIRCUITOS
NEUROMUSCULARES)

• VELOCIDAD DE CARRERA: 5 m/s (Al colocar esto, en


función de mi test, sabemos que vamos a trabajar desde
la velocidad de carrera al 100% de la V.I.M, y al multiplicar
por el tiempo de esfuerzo, la APP te indicara la distancia
que debes recorrer en 10 seg para mantener un velocidad
promedio de 5m/s = 50 metros en 10 seg
• Cambios de dirección: si estamos en la modalidad de
pasadas, al colocar "0" simplemente haremos una pasadas
lineal, pero si colocamos "1", sabemos que los 50 metros
serán divido en 2 = 25 metros ida y vuelta.

*Dato: al tener la distancia a correr y la cantidad de veces


que lo vamos hacer = volumen total en metros.

*Dato: Recomiendo cuando hago circuitos neuromusculares,


dejar velocidad "0" y cambios de dirección "0"

Tabla de intensidades recomendadas para el entrenamiento intermitente


en cestoball


147
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Test del tiempo límite de la VIM

Otro detalle importante es que 2 jugadoras pueden tener la misma VIM, por ejemplo
5 m/s pero ambas ¿pueden sostener esa intensidad el mismo tiempo? Tal vez si, tal
vez no, por eso realizaremos un test para individualizar la duración de los bloques de
trabajo de cada jugadora en la etapa de adaptación a las “pasadas”
Pasos para hacer el test:
1. Haber tomado un test intermitente que permita obtener una velocidad intermitente
de prescripción.
2. Elegir una densidad optima relacionada con el deporte, generalmente relación 1-1,
puede ser 15” x 15” o 20” x 20” en cestoball.
3. Luego de una entrada en calor, realizar un trabajo hasta el agotamiento de la siguiente
manera:
a. Colocar la distancia acorde al 100% de la VIM, por ejemplo 15” x 15” a 4m/s son
60 metros, divido 2 para agregar un componente neuromuscular, serian recorrer 30
metros ida y vuelta en 15” y descansar 15” (Detalle, tener en cuenta que cada cambio
de dirección aumenta la intensidad aproximadamente un 2,5-5%)
b. Registrar pulsaciones de cada pasada, en el segundo final de cada micropausa, es
decir, antes de correr nuevamente una pasada, decir el número de repeticiones al final
de la micropausa y registrarlas.
c. El test finaliza cuando la jugadora sale antes de tiempo 2 veces consecutivas, no llega
en el tiempo 2 veces consecutivas o decide retirarse.
d. Generalmente los tiempos límites de la VIM están entre 8 a 15 minutos, si dura menos,
esa velocidad estaba sobreestimada y si dura más, estaba subestimada.
e. Por ejemplo si la jugadora término a los 10 minutos de duración, sus bloques de
trabajos para iniciar el periodo de adaptación serán del 70% del tiempo límite de
la VIM, en este caso, sus bloques serán de 7 minutos. Aproximadamente entre 2 a 4
bloques.
f. Se hace el promedio de las frecuencia cardiaca, para obtener la Frecuencia cardiaca
Media Intermitente, que debería ser entre el 70% al 85%-90% de la frecuencia cardiaca
máxima alcanzada en el test intermitente.

Referencias del test TIVEDEC aplicado al cestoball femenino:


148
ANEXO 9: MODELOS DE PRETEMPORADA CESTOBALL

DIAGRAMA DE LA PLANIFICACIÓN SELECCIÓN ARGENTINA DE CESTOBALL

PROPUESTAPROYECTO DE INVESTIGACION 2018-2020

Descripción de la planificación

Día 1:
• La recomendación es realizar antropometrías, siempre y cuando se posible,
llevadas a cabo por un antropometría certificado. Esto permitirá obtener las
primeras referencias de somatotivos específicos en cestoball, rama femenina y
masculina, lo cual genera base de datos para futuros estudios de las demandas
estructurales- corporales del deporte.
• En cuanto a los test funcionales, evaluar “estabilidad central mediante el
protocolo del Dr. Stuart Mc. Guill. Evaluares patrones básicos de movimientos
tomando herramientas del TEST F.M.S. Además realizaremos test de flexibilidad
funcional relacionados con los gestos deportivos específicos del cestoball.


149
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Todo esto, sumado a la encuesta de lesiones deportivas, nos permitirá generar


una base de datos para futuros planes preventivos de lesiones.
• Evaluación de la fuerza: estimación de la RM mediante test submaximas en
sentadilla, press de pecho plano y fuerza estricta.
• Evaluaciones de fuerza explosiva: Mediante la utilización de la plataforma
de contacto, evaluaremos utilizando el protocolo de Bosco y algunas
adaptaciones para evaluar aspectos técnicos del cestoball, la capacidad de
salto y test de velocidad 10 metros ida y vuelta.
• Descanso
• Evaluaciones de la resistencia intermitente: mediante el test TIVEDEC.
• Descanso
• Primer entrenamiento técnico-táctico
• Flexibilidad regenerativa

Día 2:
• Descanso
• Entrenamiento formal de preparación física, contenidos principales: Zona
media general. Coordinación general y específica. Velocidad especifica.
• Entrenamiento técnico-táctico
• Descanso
• Entrenamiento formal de preparación física, contenidos principales: Zona
media general. Coordinación general y específica. Velocidad
• Entrenamiento técnico-táctico
• Flexibilidad regenerativa

Día 3:
• Evaluación en laboratorio de la potencia aeróbica máxima, medición directa
del consumo máximo de oxígeno.
• Descanso
• Entrenamiento técnico-táctico.
• Descanso
• Entrenamiento formal de preparación física: Entrenamiento de zona media y
preventiva. Entrenamiento de la potencia mediante método Pliometrico.
• Entrenamiento técnico-táctico.
• Entrenamiento formal de preparación física: resistencia intermitente a las
manifestaciones de fuerza explosiva específica. Método intermitente mixto.
• Flexibilidad regenerativa.

Día 4:
• Entrenamiento formal de preparación física: Entrenamiento de la zona
media, preventivos, coordinación y velocidad general.
• Entrenamiento técnico-táctico.


150
• Descanso
• Entrenamiento formal de preparación física: Entrenamiento de la zona
media, preventivos, coordinación y velocidad general.
• Entrenamiento técnico-táctico.
• Flexibilidad regenerativa.

Día 5:
• Entrenamiento formal de preparación física: Entrenamiento de zona media y
preventiva. Entrenamiento de la potencia mediante método Pliometrico.
• Entrenamiento técnico-táctico.
• Flexibilidad regenerativa.
• Libre.

Día 6:
• Entrenamiento formal de preparación física: resistencia intermitente a las
manifestaciones de fuerza explosiva específica. Método intermitente mixto.
• Entrenamiento técnico-táctico.
• Descanso
• Entrenamiento formal de preparación física: Entrenamiento de la zona
media, preventivos, coordinación y velocidad general.
• Entrenamiento técnico-táctico.
• Flexibilidad regenerativa.

Día 7:
• Libre.

Modelo de pretemporada en cestoball femenino, cadetas y primera división

ENTRADA EN CALOR GIMNASIO


Día A. En circuito, un ejercicio a continuación del otro:
• Plancha frontal spider 10 toques.
• Plancha lateral dinámica con péndulo de piernas adelante y atrás 10
repeticiones.
• Puentes con aperturas de piernas 10 repeticiones.
• 8 + 8 peso muerto a un pie
• 8 rodillos
Día B. En circuito, un ejercicio a continuación del otro:
• Planchas frontal diagonales + plancha lateral tijeras 8+8
• En poleas, arrodillados anti-rotación 10 + 10
• En banco, tronco suspendido de glúteos 10 Rep.
• 8 rodillos


151
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

• Patadas al cielo 10 +10

PARTE PRINCIPAL
DIA A:
1ra semana: 3 series. 10(12)
2da semana: 4 series 8 (10)
3ra semana: 5 series 6 (8)
• Subidas al banco 10 (12)
• Flex-ext. bb. Max (-2)
• Dominadas superbanda prono 10 Rep.
• Sentadilla copa 10 Rep. + marcha lateral con banda.
• Fondos Max y próxima serie -2
• Dominadas acostado supino Max (-2)
• Caída nórdica 8
DIA B:
1ra semana: 4 series. 10(12)
2da semana: 3 series 8 (10)
3ra semana: 4 series 6 (8)
• Subidas al banco 10 (12)
• Dorsal era prono 12(15)
• Flex-ext. bb 50% + fondos 50%
• Hiptrust 15
• Dominadas acostado Max – 2
• Barra hexagonal peso muerto 10 Rep.
• Serrucho 10 + fuerza estricta 10
• Caídas nórdicas 8
Semana 4 y 5: ejercicios de fuerza + ejercicio pliométrico
Series día a y b: series 3 y 4, 4 y 3.
Entrada en calor: 2 series
• Puentes de glúteo 8 +8 + marchas laterales 10
• Peso muerto 1pie 10 + 10
• Rodillos 8
• Y x w en poleas 6 + 6 + 6 de 3 seg.
•10 pasadas de movimientos dinámicos.
• Arranque mano
• Zona media (leñador arriba abajo) 6+ 6
• Subida al banco 6 (8) + saltos a la torre 10 rep.
• Cargada a un pie
• Zona media (llenador abajo arriba) 6 + 6
• Peso muerto barra hexagonal 6 (8) + trineo o chaleco 20 metros.
• Zona media
• Empuje vertical 8 + empuje horizontal 6 + lanzamiento Wall up 5 + pecho 5

152
• Zona media
• Tracción + dominadas + lanzamiento contra piso 10rep.

PASADAS INTERMITENTS POS GIMNASIO


• Pasadas 2 x 6 min. 15” x 25” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 2 x 6 min. 15” x 20” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 2 x 8 min. 15” x 25” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 2 x 8 min. 15” x 20” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 2 x 10 min. 15” x 25” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 2 x 10 min. 15” x 20” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 3 x 8 min. 15” x 20” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 3 x 8 min. 15” x 15” al 100% con 1 c.d
• Pasadas 3 x 10 min. 15” x 20” al 100% con 1 c.d

En cancha: MARTES Y JUEVES

Primeras 3 semanas
• Manguito rotador 15 x 3 (90x90 y rot ext)
• Face pull 15 x 3 (trx y banda)
• Marcha lateral 10 x 4 para cada lado.
• Estrellitas 10 x 3 cada pierna.

Trabajo central: 3 semanas generales y 2 dirigidas.


1- Intermitente neuromuscular 2 x 6 min x 15”x15” (no hice)
2- Intermitente neuromuscular 3 x 6 min 15” x 15” (tener saltos frontal 2 pies y
1 pie)
3- Intermitente neuromuscular 3 x 8 15” x 15” (tener saltos lateral 2 pies y 1 pie)
4- Intermitente neuromuscular 4 x 8 15” x 15” (tener saltos frontal 2 pies y 1 pie)
5- Intermitente neuromuscular 3 x 10 15” x 15” (tener saltos lateral 2 pies y 1 pie)
6- Intermitente neuromuscular 4 x 10 15” x 15” (tener saltos frontal 2 pies y 1 pie)
7- Intermitente neuromuscular 3 x 12 15” x 15” (tener saltos lateral 2 pies y 1 pie)
8- Intermitente neuromuscular 2 x 15 15” x 15” (tener saltos frontal 2 pies y 1 pie)

Los ejercicios propuesto por el entrenador Leandro Lambertucci

En general deben trabajar situaciones de partido. Es decir uno debe entrenar como
juega y jugar como entrena. Pero las consignas no apuntan al cumplimiento estricto de
la consigna, dicho esto en el sentido de que el “éxito” no está en hacer bien la consigna
sino en hacerla. Es decir despojado de ese “éxito”. Por eso muchas veces las consignas
deben ser sólo disparadores o excusas y hasta pueden serlo, en determinadas
situaciones, engañosas, justamente para evaluar sin la jugadora está haciendo la
consigna o sólo está tratando de “hacerla bien”.

153
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Es decir sacar a las jugadoras de ese automático, porque es en ese automático donde
la jugadora deja entrar en su mente otras imágenes y otras voces que la desconcentran
y la sacan del partido.
Si la mente tiene durante el entrenamiento y durante los partidos tareas, se mantendrá
ocupada, concentrada y muy difícilmente habrá espacio para dejar entrar pensamientos
que nos distraigan.

Ejercicio 1
Consigna: vamos a jugar un partido 6 contra 6, a 3 goles. Pero el equipo que primero
encuentre algo que el entrenador ha pegado en el piso, lo despegue y se lo dé al juez
sumará 3 puntos.
Vale decir que si un equipo va perdiendo 1 o 2 a 0 podrá dar vuelta el resultado con el
hallazgo.

Condiciones: el juego nunca podrá ser detenido por el hallazgo, quien lo encuentre
deberá esperar a que se dé una situación de detención del reloj (fuera, foul o gol).
Si alguna jugadora exhibiera algo que no corresponde será sancionada con tiro penal
en contra.

Objetivos:
1- Trabajar la concentración.
2- Estimular la disociación de dos acciones a la vez.
3- Ejercitar la atención del juego propio y una mirada general sin desatender su
función.

Una vez concluido el partido, se le informará a ambos equipos que nada había pagado
en ningún lado, que era una consigna falsa y se les pedirá que realicen el partido
revancha y que repitan ambas acciones: la de jugar y también aquellas que realizaron
para la búsqueda, pero ya sabiendo que no hay nada pegado. Al finalizar el partido
revancha observaremos que la intensidad de la concentración para atender los dos
planos al mismo tiempo, ya sabiendo que nada hay pegado en ninguna parte, se habrá
reducido considerablemente.

Finalidad: lo que tenemos que lograr es mantener en cada jugada y durante la mayor
parte posible de los partidos, un grado de concentración que nos permite atender las


154
singularidades y una visión de todo el juego, que es lo que nos va a permitir reducir
errores y anticiparnos a las acciones.
Lo engañoso del ejercicio no es sólo que no hay nada pegado en el suelo, sino que el
jugador nunca pierda de vista que el objetivo final que persigue la práctica es ganar el
juego, por lo tanto tendrá que poner en tensión dicha consigna y encontrar un equilibrio
para no distraerse con situaciones específicas y confiar en el potencial de su juego. ¿Por
qué debería necesitar un comodín para ganar? Quizá es un señuelo y me convenga que
sea mi rival el que se distraiga de su juego.
Variantes: lo mismo puede realizarse, pidiéndoles a las 12 jugadoras que visualicen
mientras juegan, sin perder la concentración en el juego, la ropa de las demás jugadoras,
objetos y/u acciones que sucedan dentro del gimnasio. Cuando el entrenador lo decida,
parará el partido, elegirá a una jugadora cualquiera y con los ojos cerrados deberá
responder, por ejemplo: el color de la remera de tal jugadora, o cuántas pelotas hay
en el piso, o cuántas jugadoras hay fuera de la cancha, o alguna situación cualquiera
que haya pasado durante el juego. Quien acierte sumará un punto. En caso de que no
acierte se le restará un gol.
Las preguntas siempre son excusas. La finalidad no es adivinar (hacer “bien” el ejercicio)
sino trabajar la concentración y agudizar la percepción y una mirada general del
juego, que es lo que nos va a permitir en los partidos anticiparnos y tomar decisiones
acertadas.

Ejercicio 2

Consigna: partido 6 contra 6. Cada gol vale 1, pero se establecerá en un determinado


momento que los goles de equis jugadora valdrán 3 puntos, de esta forma se incentivará a:

1) Que la defensa desarrolle una táctica defensiva para evitar los goles de esa jugadora.
2) Que el ataque realice una táctica para generar los espacios para esa jugadora.
3) La toma de decisiones tanto en defensa para doblar y resignar a otra jugadora y la
decisión del ataque sin tomar el tiro que más vale o el de mayor efectividad.

La jugadora que sea elegida irá cambiando, de esta forma se trabajará:

1) Que las 4 jugadoras del ataque, en algún momento asuman la responsabilidad


de generar una amenaza real de tiro, ya sea para ejecutar o para arrastrar marcas y
habilitar a la compañera libre.
2) Que el juego en ataque sea equilibrado y repartido.
3) Que la táctica defensiva sea permeable a variables y a adaptaciones según la jugadora
rival que sus goles valgan 3 puntos.

Seguramente lo que observaremos a medida que vayamos modificando la jugadora


155
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

elegida es que las marcas se vayan relajando y que quien ya no tenga el comodín que le
permite sumar de a 3, también se relaje.

Finalidad:
1) En defensa, que todo el partido tomemos las marcas como si fuese cada una de las 4
jugadoras que defiendo la que sume de a 3.
2) En ataque, que cada una del 4 jugadoras sea todo el partido una amenaza real de gol.
Estos son solo dos ejemplos de ejercicios donde la consigna es un disparador que nos
permite observar aspectos inconscientes de las jugadoras que de otra forma al tratar la
jugadora de hacerlo consciente no lo veríamos.


156
ANEXO 10: EL ATAQUE, POR EL ENTRENADOR LEANDRO LAMBERTUCCI

Para el juego ofensivo o ataque, marcar los 2 ejes en relación


al aro también nos facilitará la comprensión del equilibrio
natural que permite la equidistancia permanente. Al
establecer dichas coordenadas podremos observar cómo
se forman triángulos, que nos ayudarán a su vez a entender
el movimiento triangular o triangulación ofensiva.

Veremos a continuación con las jugadoras dispuestas en el ataque, cuántas


triangulaciones se pueden dar que ofrezcan 2 opciones de pase.

De ésta forma las jugadoras 3 y 5 De ésta forma las jugadoras 4 y 6


tienen 2 opciones de pase cada una. tienen 2 opciones de pase cada una.

Ahora plantearemos una disposición para que puedan aparecer nuevas triangulaciones
que nos permitan 3 opciones de pase. Primero teniendo en cuenta el eje (frente/atrás)
del aro y luego el eje que define los laterales.


157
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

De ésta forma las jugadoras 3 y 5 De ésta forma las jugadoras 4 y 6


tienen 3 opciones de pase cada una. tienen 3 opciones de pase cada una.

De ésta forma las jugadoras 3 y 5 De ésta forma las jugadoras 4 y 6


tienen 3 opciones de pase cada una. tienen 3 opciones de pase cada una.

De acuerdo a los seis gráficos anteriores tenemos diferenciados 4 grandes triángulos


y 4 subtriángulos que nos van a permitir 4 triangulaciones con 2 opciones de pase y 4
triangulaciones con 3 opciones de pase, manteniendo siempre un equilibrio natural del
espacio y una equidistancia permanente.


158
Veamos algunos ejemplos de rotación.

El movimiento natural es que siempre que una de las dos ataques (jugadoras 5 y 6)
vaya al poste, la otra cruzrá el eje de un lateral al otro por la parte trasera, tal como
se observa en el movimiento 2. De esa forma la jugadora también tendrá 3 opciones
de pase. Un pase interno a la 6, uno en profundidad a la 5 o uno externo a la 4. En
el moviminto 3 vemos que la pelota fue hacia la jugadora 5, por la cual la jugadora 6
salió del poste y su lugar fue ocupado por la jugadora 4, formando nuevamente dos
triángulos y 3 opciones de pase.

A continuación veremos rotaciones simples por jugadora individualmente, de acuerdo


a su posición inicial, a su puesto y a su mano o lado hábil.

En ambos casos la rotación es hacia la derecha. En el caso de las volantes el primer


desplazamiento es sobre la línea verde y comienza desde el vértice externo izquierdo,
al vértice derecho y luego hacia el vértice central trasero. Una vez allí el desplazamiento
(siempre hacia la derecha) continúa por las líneas de color naranja hasta llegar al vértice


159
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

central delantero y allí volver a la posición de inicio.

De esta forma cada una de las jugadoras que ocupan la posición externa (volantes) tiene
6 posiciones para ocupar (marcadas con una X).

En el caso de las jugadoras que ocupan la posición interna (o ataques) el primer


desplazamiento es sobre la línea verde y comienza desde el vértice trasero derecho
hacia el vértice trasero izquierdo y luego hacia el vértice del poste frente. De allí continúa
por la línea naranja hacia el lateral derecho, luego hacia el vértice central trasero, luego
hacia el lateral izquierdo y de allí corta al poste por detrás del aro. Una vez allí, vuelve
por la línea azul al vértice central trasero, sube por la línea violeta hacia el vértice del
poste frente y una vez allí vuelve a su posición de inicio.
En el caso de las ataques son 7 las posiciones (marcadas con una X) que pueden ocupar.
Estos ejemplos de rotación simple y de posiciones marcadas son al solo efecto de
organizar el movimiento ofensivo, no quiere decir que tengamos que hacer estos
movimientos de memoria. Pero sí son una guía que al tomar movimientos diagonales
evita la rotación circular (o el movimiento en ronda) que es un movimiento previsible
para las defensas personales y aún mucho más para las defensas en zona.

El movimiento diagonal (tal como está planteado en los gráficos) permite cruces y
cambios de dirección para despegarse de las marcas personales y las ubicaciones sobre
los vértices centrales, ya sean, tanto en el poste interno frente o por detrás del aro,
rompen los sistemas de la marcación en zona.

Para finalizar, el hecho de tener conciencia de éstos movimientos y posiciones (orden


de juego), al igual que en las transiciones, nos facilita la circulación rápida de la pelota
y nos permite poder tomar decisiones anticipadas e improvisar acciones sorpresivas.
No hay posibilidad de sorprender al rival en el desorden o el movimiento improvisado.
Una acción sorpresiva en el desorden nos tomaría por sorpresa a nosotros también. Las
rupturas improvisadas (imprevisibilidad) o las acciones sorpresivas funcionan como tal
una vez que hay un movimiento instalado consciente (previsibilidad).


160
ANEXO 11: PRINCIPIO DE INSTANTANEIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE LA
ESTABILIDAD CENTRAL.

Ejemplos de Cestoball

Progresión para el entrenamiento del core:


161
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

El concepto del core, la estabilidad central permite, mejorar la movilidad y capacidad


atlética distal, permite la capacidad de transferir fuerzas desde los trenes.

Capacidad de respuesta que presenta el sistema raquídeo de resistir en su zona de


seguridad o neutra ante las demandas de movimiento segmentario y ante cualquier
perturbación externa (prevista o inesperada) del centro de gravedad de nuestro cuerpo.
Kibler (2006), Capacidad de control de la posición y movimiento del tronco sobre la
pelvis para permitir una óptima producción, transferencia, y control de la fuerza a los
segmentos distales.

Existe una alta especificidad de la activación del core con las acciones motoras, por
lo tanto el entrenamiento del core solo será beneficiado por el entrenamiento si las
posturas, la velocidad de contracción, etc… son similares a las producidas por las
habilidades motoras que pretenden ser beneficiadas (Keogh 2010)

Capacidad de la musculatura del core para contraerse y proporcionar estabilidad al


raquis en el instante adecuado. (MOMENTO DE ANTI-MOVIMIENTO). Greenwood (2007)
La fuerza central, EJECUTADA por el POR LOS
MUSCULOS y REGULADA por el subsistema neural,
es un requisito y una necesidad para la estabilidad
central.

Los músculos del core son demandados en


situaciones explosivas, variadas y realizando
múltiples tareas a la vez cuando se trata de
deportes de dinámica intermitente, incluso más
allá de rangos de movimiento conocidos como los
saludables.

162
Debemos conocer las características musculares, los movimientos que realizan en
forma predominante, prepararlos para eso y compensar el déficit con el entrenamiento
integral de otras cualidades.

La especificidad de los ejercicios forma parte de una progresión y de los objetivos


funcionales por los cuales se realizan.

Propuesta metodológica para el entrenamiento del core:

Objetivo: énfasis técnico-coordinación consiente hacia lo inconsciente


(automatismo de base)

Ejercicios isométricos: 8 a 15 seg


Densidad: 1-1
2 a 6 Series de 2 a 5 minutos
Ejercicios dinámicos: 8 a 15 repeticiones.


163
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Densidad: dada por la alternancia de planos.


Series 2 a 6
Traslaciones: 20 a 30 segundos
Densidad 1-1 / 1-2 / 1-3
3 a 6 Bloques de 4 a 8 minutos
“Hay que proponer desafíos a la capacidad de estabilización”
• Ejercicios supinos (Bichos muertos, ejercicios contra la pared, arrodillados)
• Ejercicios con pelvis elevadas (Planchas supinas y pronos)
• Variaciones de altura de las bases de sustentación (bancos, step, sillas)
• Variaciones de la posición de las palancas corporales, m.s y m.i (Menos base de
sustentación; brazos de resistencia aumentados)
• Movimientos segmentarios (Miembros en movimientos)
• Bases de sustentación sobre superficies inestable
El entrenamiento sobre elementos que generan inestabilidad externa pasa a ser un
elemento más dentro de un progresión metodológica para aumentar la complejidad
de los ejercicios que buscan mejorar la capacidad de estabilidad central, tanto para
población general como para deportistas (Hasta cierto nivel) ya que la mayoría de
las actividades humanas se hacen en superficies estables, no está comprobado
su funcionalidad en los ejercicios que demandan altos niveles de producción de
fuerza/potencia…

Principio de seguridad:
Mantener las curvas fisiológicas en forma neutral cualquier fuese el ejercicio o la
posición corporal. (Seguridad del sistema pasivo del raquis)
Principal objetivo:
Los ejercicios inestables buscan fortalecer la región central y aumentar el control
neuromuscular-propioceptivo en músculos estabilizadores de las extremidades es un
objetivo secundario.
Principio de progresión:
Es fundamental saber cuál es el correcto movimiento antes de moverse, no agregar
inestabilidad externa cuando existe inestabilidad interna

Ejercicios de iniciación a la instantaneidad:

Ejercicios de instantaneidad: 1 a 5 segundos.


Densidad 1-1
2 a 6 Series de 2 a 5 minutos
“Hay que proponer desafíos a la capacidad de estabilización con incertidumbre”
• Elementos externos o fuerzas externas desestabilizadores pre-establecidos (el
helicóptero)
• Elementos externos o fuerzas externas desestabilizadoras no establecidas
previamente (principio de instantaneidad, carretilla, caída de los pies, bandas elásticas
variando palancas).
• Hacia la bipedestación (integración cintura escapular y pélvica).


164
Video recomendado:
https://youtu.be/nvlF2sNW8qk

Entrenamiento de core en bipedestación:


165
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N


166
ANEXO 12: METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA BASADA EN EL USO DE LA “METÁFORA
DEL RELOJ DE ARENA” PARA PENSAR EL “NÚCLEO O DESARROLLO DE CADA CLASE”

Juego global: se caracteriza por tener presente la


estructura y principios de juego básicos.

Análisis: momento de la fragmentación técnica.

Secuencia: gesto motor que se trabaja y se repite en una


secuencia de juego.
Juego total: síntesis, proceso dialectico. Se integra la
técnica pulida al juego.
La idea de esta metodología es lograr un equilibrio entre el entrenamiento d la técnica
descontextualizado y el entrenamiento basado en el juego.

Videos recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=vdOPef1AFh8&t=34s
https://www.youtube.com/watch?v=4A0cN-5KBDc&t=93s


167
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Videos recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=bjv-1lMgz98&t=39s
https://www.youtube.com/watch?v=mpIndCQl7Ag
https://www.youtube.com/watch?v=NX9Di-LoSZ8
https://www.youtube.com/watch?v=3z7Xt99eegk&t=30s
https://www.youtube.com/watch?v=Yw6Hcw-kXp8&t=208s


168
ANEXO 13: EL ENTRENAMIENTO DE ALTA INTENSIDAD APLICADO AL CESTOBALL Y
LOS JUEGOS REDUCIDOS.

El cestoball se caracteriza por ser un deporte intermitente, donde se alternan periodos


de alta intensidad con pausas variadas e incompletas, sobre todo este patrón en más
claro en las jugadoras “defensas” y “ataques” pero en la jugadora volante, las pausas
son aún más incompletas y la participación durante el partido es mayor ya que participa
tanto en acciones ofensivas como defensivas.
Luego de haber analizado las demandas físicas y temporales del cestoball femenino,
sobre todo su densidad 1-1 a 1-5 aproximadamente, tenemos referencias de la densidad
específica del juego. El próximo desafío seria definir la densidad por puesto deportivo y
lograr el gran cometido de todo equipo, tener 6 jugadoras volante.
Por otra parte, la realidad de un deporte amateur, la cantidad de entrenamientos
semanales, en la mayoría de los casos 2 veces por semana en la federación de capital,
no permite dedicar mucho tiempo a entrenamientos de características generales.
Por lo tanto la combinación de entrenamiento general y específico parece ser la
mejor alternativa.

A continuación algunas referencias de entrenamiento general aplicables al cestoball:


• Recomendamos los protocolos HIT cortos, con esfuerzos no superiores a 15
segundos y pausas pasivas en el caso de las jugadoras que no son volantes, en el
caso de estas últimas alternar bloques de pausa activa con pasiva. El micro pausas
pasivas ser entre 15 a 25 segundos. La intensidad recomendada es en un función
del test tivedec (90 al 120%) y la del 30.15 ift (85 al 100%). La cantidad de bloques
puede ser de 2 a 4, duración de los bloques de 6 a 10 minutos.
• Para las jugadoras volantes recomendamos también alternar protocolos de R.S.T,
con cambios de dirección como puede 15 metros ida y vuelta a máxima velocidad
(4 a 6 segundos) y recuperación menores a 20 segundos. 2 a 3 series de 6 a 10 Sprint
cada serie.


169
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Otra realidad del deporte, es que en otras federaciones del país, al no tener
competencias, suman más cantidad de entrenamiento, lo que permite tener más
posibilidad de alternar entrenamientos.
En cuanto a los juegos reducidos como método integral de la preparación física-
técnica-táctica en el cestoball, Las variables a tener en cuenta son:

• Predomina la percepción sobre la ejecución.


• Patrones motores automatizados en forma flexible, su fin el resolver problemas
motores que surgen en forma instantánea para cumplir los objetivos del juego.
• Contexto motor variable y es un espacio para crear, son juegos en donde todo puede
pasar, incluso desafiar al reglamento y vencerlo.
• Deporte sociomotor, constantemente las acciones motrices están previamente
condicionados por las decisiones/acciones de los rivales y/o compañeros.
• Se busca el desarrollo de las cualidades físicas en forma específica y en forma
integrada. Se busca lo óptimo.
• Somatotipos heterogéneos (jugadoras de 17 años juegas con jugadoras de 30 años)
• Planificación pluri-anual, semana a semana, día a día, ya que en calendario competitivo
y la esencia de las competencias lo demandan.
• Entendimiento de los esfuerzos físicos en forma intermitente, múltiples, variables en
su ejecución y en su intensidad.
• Dimensiones del terreno de juego, metros cuadrados por jugador, a mayor
dimension de juego, mayor intensidad fisica.
• Mayor distancia recorrida total durante juegos de “mantenimiento” pero con


170
menor cantidad de distancia recorriida a alta ntensidad, sprint y baja precensia de
aceleraciones. Manteniendo el espacio por m2 correspondiente a cada jugador, “el
espacio debe aumentar en relación al aumento del numero de jugadores” ( juegos
de mantenimiento) + jugadores = + carga metabólica debido a mayor numero de
intervenciones.
• Menor número de jugadores, mayor intensidad física por un mayor número de
intervenciones en el juego.
• En cuanto a los trabajos de inferioridad numérica, mayor intensidad física. Además la
presencia de comodines internos reduce la exigencia del resto de los jugadores, pero
los comodines externos reducen el número de intervención y errores en los pases.
• El aliento de los entrenadores aumenta la intensidad de la tarea.
• La situación de ganar o perder, los jugadores que van ganando recorren una
distancia menor que los equipos que no van ganando. En cuanto a las situaciones
de perder con superioridad numérica y ganando en inferioridad son las tareas en
las cuales los jugadores recorren una mayor distancia total.
La mayoría de los estudios mencionan que una prescripción de ejercicio basado en
juegos reducidos mejora la capacidad aeróbica, componente anaeróbico especifico,
habilidad de repetir estímulos de alta intensidad con cambios de dirección en proporción
similar al entrenamiento intermitente de alta intensidad basado en “pasadas”

Para nosotros son juegos modificados o juegos reducidos:


• La menor cantidad de jugadoras combinado con espacio grande y con estímulos del
entrenador, son los tipos de ejercitaciones más intensas desde el punto de vista físico y
táctico-técnico y por supuesto cognitivo.
• Todos los ejercicios se hacen con continuidad de balón, es decir, que si la pelota se
perdía, rápidamente se pone otra en juego”
• 2 veces por semana en temporada, 3 series de 4 minutos con 2-3 minutos de macro
pausa.
• Reglas estandarizadas como un mínimo de 8 pases y Estímulos verbales estandarizados
“Desmarcarse” “salida” “rebote” “muevo” “recupero”
• Además la necesidad de superar al rival y anotar más goles, aumenta la cantidad
de desplazamientos realizados a alta intensidad (14 a 19 km/h). Mayores velocidades
máximas alcanzadas (+25km/h)
• Menos número de jugadoras = + aceleraciones.
• Numero de jugadoras, 4 vs. 4 y 4 v. 3 mejores opciones.

TAREAS POLARIZADAS:

• DEMANDAS NEUROMUSCULARES
• (+ ENFASIS EN VELOCIDADES DE ALTA INTENSIDAD Y SPRINT)

TAREAS DE MANTENIMIENTO:

• DEMANDAS NEUROMUSCULARES EXCENTRICAS (+AC Y +DEC) Y MAYOR CARGA


MATABOLICA (+ DISTANCA TOTAL RECORRIDA)


171
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

El mayor redito se extrae de combinar ambos tipos de entrenamientos, el día 1 de


la semana primero las “pasadas” y luego el juego reducido, y el día 2 (más cerca d la
competencia) se invierte el orden.

A su vez lo mejor para emplear esta modalidad son los formatos del modelo
“intermitente mixto”


172
ANEXO 14: REGLAMENTO DE CESTOBALL:
— Este reglamento NO es el oficial. El reglametnto oficial lo distribuye únicamente la Confederacion
Argentina de Cestobal.

Cualquier referencia que se realice en este REGLAMENTO OFICIAL DE CESTOBALL en


término de género masculino, se deberá entender que se hace también mención al
género femenino; utilizándose la generalidad a los efectos del tratamiento analítico de
las reglas.
EL CESTOBALL:

Las ideas para este deporte nacen del Pelota al Cesto argentino creado a principios
del siglo XX por el Dr. Enrique Romero Brest y practicado en Sudamérica, del Korfball
holandés y del Netball inglés practicado en el Commonwealth y del Korfball alemán y
suizo.
En el Cestoball, como en otros deportes de conjunto, se desarrollan las diferentes
cualidades físicas, los aspectos psicológicos y valores sociales de cada una de
las personas que lo practican. Pero además, por sus particulares características
tácticas y técnicas, y la dinámica que su juego implica, estimula un amplio sentido
de cooperación entre quienes participan, ya que al no picar la pelota la única opción
para jugarla es hacerse pases con las manos con los compañeros; esto hace que los
jugadores deban desplazarse constantemente para jugar o recuperar la pelota, para
lo cual, es imprescindible la utilización de formas básicas de movimientos como
el correr, saltar, lanzar, recibir, encestar, estimulando también cualidades físicas
desarrollando la resistencia aeróbica y anaeróbica, la fuerza, la velocidad, la potencia
y sus coordinaciones específicas, las que son necesarias para realizar los fundamento
técnicos y tácticos propios del Cestoball.
La infraestructura y equipamiento que su práctica requiere es escasa (cestos, pelota y
una cancha), posibilitando la socialización e integración de un gran número de personas
con poco material y en un espacio pequeño para realizar esta actividad lúdica.

EL JUEGO:

El Cestoball es jugado por dos equipos de seis (6) jugadores cada uno. El objetivo es
trasladar una pelota mediante pases con las manos hasta el cesto adversario e intentar
convertir goles por medio de lanzamientos al mismo, evitando que el contrincante
realice igual acción en su propio cesto. El equipo que más tantos haya conseguido
durante el transcurso del juego será el ganador.
Antes de comenzar el partido, los árbitros que dirigirán el mismo, realizarán un
sorteo entre los capitanes de ambos equipos, en el que se decidirá quién tiene la
responsabilidad de iniciar el juego y quien define cual es el cesto a defender de cada
equipo.
La cancha en la que se desarrolla este deporte, es un rectángulo dividido en dos por
una línea central que determina dos zonas y en cada una de ellas, existirá un aro
determinando la zona defensiva y ofensiva de cada equipo por tiempo de juego.
Durante el partido, cada equipo debe tener en una zona, como máximo cuatro jugadores


173
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

y en la otra zona, como mínimo dos jugadores. Todos los jugadores pueden tirar al cesto
desde cualquier lugar de la cancha en el que se encuentren.
Los cambios son sin límites y se pueden realizar en cualquier momento del partido
desde la línea final de la zona defensiva del propio equipo.
El tiempo de juego es de 40 minutos, divididos en dos períodos de 20 minutos cada uno
y con un descanso de 5 minutos. En caso de terminar el partido empatado, el juego se
alargará dos períodos más de 3 minutos c/u y de mantenerse el empate se define por
tiros libres.
La pelota puede ser recibida con las manos, nunca con el cuerpo, salvo el caso de las
muñecas y el antebrazo. La distancia en el pase de la pelota entre compañeros debe ser
a dos metros como mínimo.
La marcación se efectúa a presión o a distancia en toda la cancha cuando el jugador
está con o sin pelota. Se puede realizar un máximo de 6 foules por jugador.

LA CANCHA:

HAY QUE AGREGAR LAS LINEAS DEMARCATORIA QUE LIMITAN EL DESPLAZAMIENTO DEL
CUERPO TECNICO (A 3 MTS DE LA LINEA CENTRAL)
GIRAR Y COLOCAR VERTICALMENTE EL ESQUEMA DE LA CANCHA Y QUE OCUPE TODA LA
PAGINA, ADEMÁS COMPLETAR LAS MEDIDAS.

1. MATERIALES DEPORTIVOS:

1.1.CAMPO DE JUEGO:

• Superficie: será de consistencia plana y firme susceptible a adaptarse al deporte.


Obligatoriamente deberá fijarse con seis meses de anticipación el tipo de campo de
juego donde se realizarán las competencias internacionales.
La superficie de juego deberá estar convenientemente iluminada de manera uniforme.
Nota: cuando se juegue en césped, el calzado deportivo será con tapones moldeados
no intercambiables.


174
• Dimensiones: la cancha será de veintiocho metro (28m) de largo por dieciséis metros
(16m) de ancho. Se admitirá un máximo de treinta metros (30m) por veinte metros
(20m) y un mínimo de veintiséis (26m) por catorce metros (14m).
Si la cancha es cubierta, el techo no estará a menos de siete metros (7m) de altura.
o determinando la zona defensiva y ofensiva de cada equipo por tiempo de juego.
Durante el partido, cada equipo debe tener en una zona, como máximo cuatro jugadores

• Límites: el campo de juego se marcarán con líneas bien visibles, de por lo menos cinco
centímetros (5cm.) de ancho y serán consideradas como parte del terreno de juego.
- Las líneas perimetrales largas se llamarán laterales y las cortas líneas finales.
- La cancha estará dividida en dos zonas iguales, separadas por una línea paralela a las
líneas finales que se llamará línea central.
- Sobre la línea lateral, y perpendicular a ella, a
cinco metros (5m) de la línea final, se marcarán
en ambas zonas del campo de juego, dos líneas
que se llamarán líneas de inicio.
- Sobre la línea lateral y perpendicular a ella, a
tres metros (3m) de la línea central se marcaran
en ambas zonas del campo de juego dos líneas
que delimitaran la zona de mesa de control.
- A dos metros (2m.) o más de todas las líneas
perimetrales (laterales y finales), deberá
dejarse un espacio libre de todo objeto.
- A diez (10m) de la línea final y equidistante
de las líneas laterales, se marcará una línea
visible en dirección al cesto que se llamará
línea penal.

1.2. CESTOS:

•Cantidad: Existirán dos aros en la cancha, uno en cada zona, los que se sortearán al
inicio de cada partido o al comienzo del tiempo suplementario (si lo hubiera). El aro
donde se encesta es del equipo adversario, el que se defiende es el propio.

•Ubicación: los cestos se colocarán en el interior del campo de juego, uno en cada
zona, a cinco metros (5m) de la línea final y equidistante de las líneas laterales

•Tamaño y altura:
- Para las categorías Mayores, Cadetas, Infantiles y Mini los cestos tendrán una altura
de tres metros con treinta centímetro (3,30m) y el cesto propiamente dicho, un diámet-
ro de cincuenta centímetro (50 cm).


175
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

- Para la categoría Pre mini, el cesto tendrá una altura de dos metros con ochenta
centímetro (2,80 m) y el diámetro del cesto propiamente dicho, será de cincuenta
centímetro (50 cm).

•Características:
- El aro propiamente dicho, será de un material estable y resistente, al igual que el
caño al que estará sujeto firmemente y será de una sola pieza.
- El cesto podrá tener uno o dos aros (superior e inferior), debiendo el inferior respetar
el diámetro del superior.
- Deberá tener obligatoriamente, una red para apreciar el paso de la pelota.
- La canasta deberá ser (en lo posible) de color vivo y contrastante con el parante.
- Cada parante del aro deberá estar cubierto por un cobertor mullido de 1,70 m de alto
(como mínimo) que impida posibles accidentes ante los choques.

1.3 PELOTA:

•Medida y peso:
- Para las categorías Mayores, Cadetas e Infantiles la pelota
medirá de cincuenta y tres centímetro (53cm) a cincuenta
y cinco centímetros (55cm) de circunferencia y pesará de
setecientos treinta gramos (730gr) a setecientos cincuenta
gramos (750gr).
- Para las categoría Mini cesto y Pre-mini, la pelota medirá de cuarenta y ocho
centímetro (48cm) a cincuenta centímetro (50cm) de circunferencia y pesará de sei-
scientos gramos (600gr) a seiscientos cincuenta gramos (650gr).
•Características:
- La pelota será redonda.
- Su cubierta será de cuero o similar.
- Deberá ser suficientemente dura como para mantener su forma esférica y podrá ser
cambiada durante el transcurso del juego a criterio de los árbitros. Los materiales que
componen la pelota debe garantizar que no sea posibles piques continuos.

1.4. BANCO DE RECAMBIO

El banco de recambio estará siempre en la zona defensiva del propio equipo, a una
distancia mínima de dos metros (2m.) de las líneas laterales y entre las líneas finales
y las de inicio, del mismo lado que está ubicada la mesa de control. Este banco sólo
está reservado para los integrantes de ambos equipos (jugadores y cuerpo técnico)
quedando prohibida su permanencia en él, a toda persona no mencionada en este
apartado. De no respetar esta regla se sancionará con tarjeta roja (expulsión) a la per-
sona no registrada en planilla, que estuviese en el banco.

2. ELEMENTOS TÉCNICOS:


176
2.1. RELOJ:

Habrá un reloj automático o electrónico que controlará el tiempo de juego.


El tiempo de descanso y el pedido de minuto se podrá controlar con un cronómetro
manual que fiscalizarán los dos delegados de mesa.

• Características:
- El reloj deberá considerar la detención y puesta en marcha del tiempo mediante
la presión de un botón y poseer una chicharra o bocina muy fuerte para dar inicio y
terminación a cada período de juego.
- La finalización del encuentro deberá ser en forma automática al concluir el tiempo de
juego reglamentario. Sólo se prolongará el juego, en los casos que se establece en las
reglas determinadas con posterioridad.
- El reloj debe ir de veinte minutos (20´), quince minutos (15´) y diez minutos (10’) a
cero, en forma descendente.

2.2. PLANILLA DE JUEGO:

Habrá una planilla por triplicado donde se registrarán todas las anotaciones del partido.
Finalizado el partido, el original será para el ente organizador del torneo, el duplicado
para el equipo visitante y el triplicado para el equipo local.
Se deberá consignar los siguientes puntos:
1. Numeración de la planilla oficial.
2. Denominación del torneo.
3. Categoría.
4.Fecha
5. Lugar.
6. Hora de comienzo.
7. Número de licencia o carne.
8. Número de camiseta de la jugadora.
9. Apellido y nombre de la jugadora.
10. Firma de la jugadora.
11. Firma y número de camiseta de la capitana.
12. Apellido, nombre y firma del cronometrista y apuntador.
13. Apellido, nombre y firma del entrenador y asistente técnico.
14. Apellido, nombre y firma de los árbitros.
15. Foules y penales.
16. Suspensiones.
17. Minutos.
18. Progresión de los tantos.
19. Resultados parciales y finales.
20. Observaciones (tarjetas u anomalías).

DIBUJO DE LA PLANILLA


177
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

2.3. TABLILLAS INDICADORAS DE FOULES

Habrá seis (6) tablillas marcadas del uno al cuatro (1 al 4) de fondo blanco con números
negros y del cinco al seis (5 y 6) de fondo blanco con números rojos, que serán manejados
por el apuntador y que deberán ser bien visibles.

2.4. TABLERO INDICADOR DEL TANTEADOR

Habrá un tablero que indicará el resultado parcial y final del encuentro, el mismo
deberá ser visible para la mesa de control, jugadoras, entrenadores y espectadores.
Podrá formar parte del reloj o manejarse manualmente por la institución que oficie de
local.

ACLARACIONES:
• Se otorgarán quince (15) minutos de tolerancia, en el inicio del partido, para
solucionar cualquier inconveniente que se relacione con los elementos técnicos. De no
solucionar el mismo, el equipo local perderá los puntos. Si algunos de los elementos
técnicos una vez comenzado el partido, impiden el normal desarrollo del mismo,
este se suspenderá y se asentarán los motivos correspondientes, el tiempo en el que
se detuvo el partido, que equipo estaba en posesión de la pelota y en qué lugar de la
cancha, en el apartado de la planilla reservado como Observaciones.
• Si los motivos que generan el inconveniente son ajenos a los
responsables, se suspende el partido y se comunica a los organizadores del torneo
como corresponde, quedando a su cargo la tarea de reprogramar el partido, jugándose
lo que resta con la misma planilla y los mismos integrantes de los equipos que figuran
en ella, en el lugar y la fecha que así lo dispongan.

3. AUTORIDADES:

3.1. TERNA ARBITRAL

3.1.1. ÁRBITROS
El partido será dirigido por dos o tres árbitros neutrales, quienes serán designados por
la autoridad competente organizadora del Torneo.
Los árbitros tendrán las mismas obligaciones y deberes y dirigirán el partido de acuerdo
con las normas de este Reglamento, sin tener autoridad para modificarlas.
Deberán dirigir convenientemente uniformados.

• Deberes, derechos, atribuciones y responsabilidades.


- La autoridad de los árbitros comenzará cuando lleguen al campo de juego
quince (15) minutos antes de la hora programada del inicio del partido, concluyendo
su vinculación en un plazo de una hora de finalizado el partido; debiendo realizar
si existiese una situación irregular, el informe correspondiente de los hechos al
organizador del torneo.
- El árbitro tendrá una tolerancia de quince minutos (15) para llegar al partido,


178
después de los cuales, el tercer árbitro (si estuviese designado), podrá suplantarlo o de
lo contrario se pedirá reprogramación del mismo. Igual procedimiento se utilizará si
durante el partido, uno de los árbitros no puede continuar con su función por razones
debidamente justificadas. Todo esto deberá asentarse en planilla en el lugar de
observaciones.
- Inspeccionarán y aprobarán todo el equipamiento y elementos técnicos que se
utilizarán durante el partido.
- Elegirán la pelota de juego entre las dos mejores que proporcionará el equipo
local. En caso de que ninguna de las pelotas sea adecuada para jugar, podrán escoger la
mejor pelota disponible. En caso contrario, el equipo local se hará pasible de la pérdida
de los puntos del partido.
- No permitirán que ningún jugador utilice objetos que puedan causar lesiones
a los demás jugadores o a sí mismos.
- Tendrán autoridad para detener un partido cuando las condiciones lo
justifiquen.
- El sector de la planilla de juego destinada a OBSERVACIONES, es el lugar
reservado a los árbitros, quienes deberán asentar:
a) Las sanciones (tarjetas) correspondiente a jugadores, cuerpo técnico, delegado
y público, aclarando el/los numero/s del/los jugador/es, al equipo que pertenecen y los
motivos (claros y sintéticos) que produjeron la sanción.
b) Toda anormalidad requerida por los técnicos, que a criterio de los árbitros
deban ser comunicados a la organización del torneo. Mencionar sintéticamente la
anormalidad, quedando su aclaración a través de las vías correspondientes por las
personas que generaron la petición.
c) Las faltas técnicas de los delegados, aclarando al equipo que pertenece/n y los
motivos (claros y sintéticos) que produjeron la falta mencionada.
d) Las suspensiones de los partidos por causas que lo ameriten, dejando aclarado
los motivos y horario en el que finalizó, para considerar su reprogramación.
e) Cualquier información relevante para la organización.
_ Una vez finalizado el partido, los árbitros deberán refrendar con sus firmas todo lo
actuado.
- Examinarán detenidamente la planilla al final del tiempo de juego o cuando lo
consideren necesario.
- Tendrán autoridad para tomar decisiones sobre cualquier aspecto que no se
contemple expresamente en estas reglas.

- Cada árbitro tendrá la misma autoridad durante el partido para tomar


decisiones dentro de los límites de sus obligaciones, pero no tendrá autoridad para
ignorar o cuestionar las decisiones adoptadas por el otro u otros árbitros.
- Al determinar si debe sancionar un contacto o una violación, los árbitros
deberán considerar en cada caso los siguientes principios fundamentales:
a) El espíritu y el propósito de las reglas y la necesidad de mantener la integridad
del juego.
b) Consistencia al aplicar el sentido común en cada partido teniendo presente el
talento de las jugadoras implicadas, su actitud y conducta durante el partido.


179
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

c) Consistencia para mantener un equilibrio entre el control del partido y la


fluidez del juego, “sintiendo” lo que las jugadoras intentan desarrollar y sancionando
lo que no es correcto para el desarrollo del juego.

3.1.2. TERCER ARBITRO

Formará parte de la terna arbitral. Será el árbitro designado a instancia de la Comisión


Técnica u organizador del Torneo, y complementará la función de los otros árbitros del
partido.

Participará activamente y de acuerdo a la reglamentación, en las definiciones de


acciones de derecho que se refieren a cambios, invasiones, faltas técnicas, sanciones
(tarjetas).

Deberá actuar controlando lo que sucede en la mesa de control, sancionando las faltas
que se producen en ejercicio de sus funciones de cronometristas y apuntadores.

4. DELEGADOS DE MESA:

Habrá dos delegados de mesa de control, uno por cada equipo.


Cada uno de los delegados, antes del inicio del partido, deberá tener completa la
planilla de juego: los apellidos, nombres, número de licencia o carnet y número de
camiseta de cada una de las jugadoras de su equipo.
Si uno o ambos delegados no se encontrasen pasado los quince (15) minutos de
tolerancia que tienen los equipos para iniciar el partido, se dará por perdido los puntos
al/los equipo/s que representa/n, anotándose la definición en el sector de la planilla
correspondiente a Observaciones.

4.1. CRONOMETRISTA

El delegado del equipo local será el cronometrista responsable del manejo del reloj. Sus
funciones serán:
- Asistir a los árbitros.
- Controlar el tiempo de juego.
- Controlar las suspensiones de juego por pedido de minuto (60 segundos) y el/
los intervalos de juego (5 minutos), debiendo avisar a los árbitros la finalización de los
mismos.
- Detener el reloj cada vez que se sancione:
o Falta personal que deba anotarse en planilla.
o Tiro libre al cesto.
o Tiro penal.
o Tiro técnico. (sin rebote)
o Gol
o Pelota fuera de cancha.
o Pedido de minuto.


180
o A la defensa por mover el aro
o Aplicación de tarjeta
o Mayor cantidad de jugadores participando del juego (sin rebote)
o Tiro libre por tarjeta roja (sin rebote)
o Tiro libre
o Cuando el arbitro lo indique

- Poner el reloj en marcha nuevamente cuando el jugador se desprenda de la


pelota.(excepto en los tiros libres sin rebote , que lo hará cuando el jugador se desprenda
de la pelota desde el sitio que corresponda, según la falta sancionada)
- Asegurarse (empleando los medios posibles), que la señal de finalización de
alguno de los tiempos de juego del partido, suene de manera potente y automática
para dar aviso a los árbitros.

4.2. APUNTADOR
El delegado del equipo visitante será el apuntador responsable del manejo de la
planilla. Sus funciones serán:
- Asistir a los árbitros.
- Registrar antes de comenzar el partido los datos indicados en el punto 2.2,
excepto aquellos que le corresponden al cronometrista (apellidos, nombres, número
de licencia y número de camiseta de cada una de las jugadoras de su equipo).
- Registrar en la planilla de juego durante el partido los siguientes datos:

o Los tantos obtenidos por cada equipo, determinando el resultado final de cada
tiempo.
o Las foules personales.
o Los pedidos de minuto indicando qué equipo lo solicita;
o El tiempo de las suspensiones de las jugadoras;
o Cerrará la planilla al finalizar cada tiempo de juego redondeando el último
tanto obtenido por cada equipo;
o Cerrará los casilleros de foules y de minutos utilizados al finalizar cada tiempo
de juego.
o Anotará el resultado del primer tiempo
- Registrar al finalizar el partido lo siguiente:
o Cerrará la planilla redondeando los últimos tantos convertidos por cada
equipo.
o Anotará el resultado final del partido.
o Anotará el nombre del equipo ganador.
o Cerrará los casilleros de foules, penales, suspensiones, minutos, datos de las
jugadoras y tantos no utilizados.
o Tachará todos los espacios vacíos no utilizados, exceptuando los que son de
uso de la terna arbitral.
- Hacer sonar el silbato cuando:
o se solicite minuto.
o haya diferencia entre la planilla y el tablero indicador de los tantos. (Siempre


181
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

es válida la información de la planilla). Esta acción y la del ítem anterior, se realizarán


cuando el árbitro indique que la pelota está fuera de juego, de lo contrario se hará
pasible a un técnico.
o deba ejecutarse un tiro penal.
o la jugadora deba abandonar la cancha por haber cometido su sexto foul.
- Controlar y avisar a la terna arbitral cuando la jugadora que entre en el campo
de juego no hubiese estado inscripta en la planilla antes de comenzar el partido.
- Levantar la tablilla con el número de la falta cometida por la jugadora;
- Negar la solicitud de minuto cuando éste no fuera solicitado
personalmente por el entrenador ante la mesa de control, o en su ausencia por su
asistente, y por la capitana en ausencia de ambos, o cuando ya se hubiesen ocupado
los tres minutos reglamentarios para cada equipo.

5. EQUIPOS:
5.1. CANTIDAD DE JUGADORES

Por partido, cada equipo podrá estar integrado hasta con un máximo de catorce (14)
jugadores, doce (12) en planilla y en condiciones de jugar, de los cuales seis (6) serán
titulares (en cancha) y hasta ocho (8) como máximo podrán estar en el banco de
recambio.
Cada equipo deberá tener ocho (8) jugadores como mínimo para iniciar el partido.
Si en la planilla se registran doce (12) jugadores y al comenzar el partido solo hay ocho
(8) presentes, los restantes que lleguen durante el desarrollo del encuentro podrán
jugar y completar la firma en la planilla al final de alguno de los dos tiempos de juego.
Una vez comenzado el partido, podrán quedar en el campo de juego hasta cuatro (4)
jugadores como mínimo por equipo, obligatoriamente dos (2) en cada zona.
En caso de no contar con el mínimo de jugadores reglamentario, el encuentro finaliza
dándole el mismo por ganado al equipo que cuenta con los jugadores reglamentarios.
Si ningún equipo cuenta con la cantidad mínima de jugadores para iniciar el partido,
ambos equipos perderán los puntos.

• Condición de los Jugadores:


Durante el tiempo de juego, un miembro de equipo es:
a) Jugador: cuando está activo en el terreno de juego y está facultado para jugar.
b) Suplente: cuando no está en el terreno de juego sino en el banco de suplentes
y está facultado para jugar.
c) Jugador Excluido: cuando ha cometido 6 foules y ya no está facultado para
jugar, puede estar en el banco de suplentes.
d) Jugador no habilitado para el partido: es el que integra el equipo pero no está
registrado en la planilla de juego. Por partido sólo podrán haber hasta dos (2) y podrán
estar en el banco con los suplentes, pudiendo ser pasibles de las mismas sanciones
(tarjetas) que son aplicadas a las jugadoras del banco de recambio
e) Jugador Expulsado: cuando ha sido sancionado con tarjeta roja, no estando
más facultado para jugar, no debiendo encontrarse dentro del recinto de juego. De
negarse a retirarse el equipo al que pertenece el jugador perderá los puntos


182
5.2. CAPITAN/A

Cada equipo tendrá obligatoriamente un/a (1) capitán/a, quien firmará la planilla en el
lugar establecido para tal efecto.
En el campo de juego se identificará con un brazalete en su brazo, de cinco centímetros
de ancho y de color contrastante al de la remera. En caso de ser reemplazado/a, dejará
el

brazalete a algún/a jugador/a dentro de la cancha, quién pasará a cumplir con la


función de capitana.
Será el/la única jugador/a que podrá dirigirse a las autoridades, siempre que lo haga
con corrección.
En caso de ausencia del director técnico y su asistente, podrá suplir su rol desde dentro
o fuera de la cancha, cumpliendo ambas funciones.

5.3. NUMERACIÓN

La numeración de los jugadores será del uno al quince (1 al 15). El color del número
deberá tener contraste con la camiseta.
La posición de los números en la camiseta serán ubicados atrás en el centro con una
medida de veinte centímetro (20cm) de alto en y proporcional en el ancho y adelante:
de diez centímetro (10cm) de alto y proporcional en ancho.

5.4. UNIFORMES

Las jugadoras de todo el equipo deberán estar debidamente uniformadas en toda su


indumentaria sus camisetas, calzas o pantalones largos y medias.
El equipo local será el responsable de realizar el cambio de camisetas si ambos equipos
tienen del mismo color, de lo contrario perderá los puntos.

5.5. CATEGORÍAS

Para los campeonatos mundiales, panamericanos, sudamericanos, nacionales,


provinciales o regionales rigen las siguientes categorías:

1. Mayores: la edad de los jugadores de la categoría mayores será de dieciocho


(18) años en adelante cumplidos en el año de la competencia, pudiendo cada país
realizar subdivisiones.
2. Sub. 17: la edad de los jugadores de la categoría cadetes será de quince años
(15) a diecisiete años (17), cumplidos en el año de la competencia.
3. Sub 14: la edad de los jugadores de la categoría infantiles será de trece años
(13) y catorce años (14) cumplidos en el año de la competencia.
4. Mini cesto: la edad de los jugadores de la categoría mini cesto será de once
años (11) y doce años (12) cumplidos en el año de la competencia.
5. Pre Mini: la edad de los jugadores de la categoría pre mini será de hasta diez


183
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

años (10) cumplidos en el año del encuentro.


6. Maxi: la edad de los jugadores de la categoría Maxi será a partir de los treinta
años
(30) cumplidos en el año del encuentro.

ACLARACIÓN: Se podrán incluir en las listas de buena fe, los jugadores de la categoría
inmediata inferior a la inmediata superior, salvo en la categoría MAXI

6. CUERPO TÉCNICO:

El Cuerpo Técnico podrá estar integrado por un director técnico, un asistente técnico y un
preparador físico.

6.1. DIRECTOR TÉCNICO

El Director Técnico será el encargado responsable de la organización y conducción del


equipo.
Es el responsable y encargado de la inclusión de los jugadores en la cancha.

6.2. ASISTENTE TÉCNICO

El Asistente Técnico secundará al D.T. en el seguimiento del equipo durante el partido y


suplirá su función en su ausencia.

• Responsabilidades:
Tanto el director técnico como el asistente técnico:
- Deberán firmar la planilla de juego.
- Podrán dar indicaciones a los jugadores durante cualquier momento del partido,
pero no podrán obstaculizar la visión de los árbitros, ni de la mesa de control.
- Serán los únicos integrantes del cuerpo técnico que podrán desplazarse desde la
zona de mesa de control (a 3 mts de la línea central) hacia su zona defensiva y el lateral
opuesto a la mesa de control en su totalidad.
- No podrá bajo ningún concepto ingresar al campo de juego sin
autorización del árbitro.
- El no respetar los límites de desplazamiento será considerada una falta técnica,
sancionándose de acuerdo a esa regla.
- No podrán dirigirse a los árbitros en ninguna situación.
- Son los únicos responsables de solicitar información a la mesa de control en pelota
fuera de juego, sobre alguna información estadística del desarrollo del juego, siempre
y cuando no interfiera el trabajo de la mesa de control. De ir otra persona no se dará la
información solicitada.

- La conducta antideportiva del director técnico como del asistente técnico se


sancionará con la advertencia (tarjeta amarilla) o expulsión (tarjeta roja), de acuerdo a la


184
gravedad de la falta que realicen.

6.3. PREPARADOR FÍSICO

El Preparador Físico es el responsable del entrenamiento físico del equipo. No podrá dar
indicaciones técnicas a los jugadores durante el partido y como parte del cuerpo técnico
deberá mantener la conducta durante todo el encuentro, siendo pasible de las mismas
sanciones que el director técnico y su asistente.

ACLARACIÓN:
Podrá estar en el banco de suplentes un responsable médico, siempre y cuando acredite
su profesionalidad y esté habilitado por la C.A.C o por la organización del Torneo. Sólo
podrá participar en situaciones que amerite su intervención, sin poder realizar otro tipo de
actuación.

7. REGLAS DE JUEGO:

7.1. PUNTAJE

7.1.1. Validez de los lanzamientos


El gol es válido cuando:
a) la pelota entra por el aro superior del cesto y atraviesa completamente la red.

El gol no es válido cuando:


a) La pelota entra por el aro superior y queda trabada en el aro suplementario
(regla de salto).
b) La pelota entra por el aro superior, golpea en la base de la canasta propiamente
dicha y vuelve a salir por el aro superior.
c) Si es convertido en acción directa de reinicio de juego.
d) Si el equipo encesta en su propio cesto.
e) Si la jugadora participante del salto, toma la pelota y encesta sin haber hecho
un pase.

En todos los casos el juego sigue sin interrupción salvo el caso a).

7.1.2. Valor de los lanzamientos convertidos


• Valdrán un (1) punto:
.
a) En la categoría pre-mini todos los tantos
b) En la serie de definición por penales

• Valdrán un (2) puntos:

a) Los lanzamientos en acción de juego que son ejecutados desde la zona de


185
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

ataque
b) El tiro libre penal ejecutado en forma directa
c) El tiro técnico
d) El tiro directo desde la línea penal por mover la defensa el aro sin intención
e) El tiro directo desde la línea penal por infracción de tener un equipo mayor
cantidad de jugadoras en cancha
f) El tiro libre directo al aro ejecutado por foul en acción de lanzamiento desde
zona de ataque

• Valdrán tres (3) puntos:


a) Los lanzamientos realizados desde la zona defensiva de un equipo (sean en
acción de juego o tiro libre).
b) Tiro al aro por tarjeta roja.

7.2. FORMAS LEGALES DE JUGAR LA PELOTA

Se considera que la pelota ha sido jugada por el solo hecho de haberla tocado o recibido
con una o ambas manos y podrá ser jugada cuantas veces se desee hacerlo dentro de
los tres (3) segundos.
Sólo se podrá jugar la pelota con las manos, las muñecas y/o los antebrazos.
Si al lanzar o pasar la pelota esta entra en contacto con cualquier parte del cesto, el
jugador queda habilitado para volver a lanzar o pasar la pelota, siempre que sea en
situación de juego, no cuando el juego esté detenido por haberse cobrado alguna falta.
Se puede jugar la pelota arrodillado, sentado o acostado, por lo que cualquiera de estas
situaciones no harán pasible a la jugador de pedir detención del juego para ponerse de
pie.
Si una vez tocada o recibida la pelota, ésta se cayese al suelo, el mismo jugador podrá
tomarla, levantarla o impulsarla una sola vez con una o ambas manos.
Si se jugara por primera vez la pelota tomándola del suelo con una o ambas manos
y al levantarla ésta se cayese, se podrá, como en los casos anteriores, cachetearla,
impulsarla o tomarla del suelo con una o ambas manos una sola vez.
La distancia permitida para pasarse la pelota entre compañeros será 2 metros, desde la
zona más distal del que pasa, hasta la zona más próxima del que recibe.

7.2.1. FALTAS COMETIDAS AL JUGAR LA PELOTA

Serán consideradas faltas:

a) Tres segundos o retención: se sanciona cuando transcurrido dicho tiempo el


jugador no se desprende de la pelota.
b) Cuerpo: se sanciona cuando al jugar la pelota, ésta toca cualquier otra parte
del cuerpo que no sean las manos, las muñecas y/o los antebrazos.
c) Tres toques: cuando el jugador se le cae la pelota por segunda vez y la vuelve a
tomar.


186
d) Distancia: se cobrará antirreglamentaria, cuando no existiese dos metros como
mínimo entre el jugador que pasa y el compañero que recibe, al momento de tomar la
pelota.
e) Autopase de pelota controlada: el jugador no podrá después de controlar la
recepción de la pelota, realizarse un nuevo pase a sí mismo, obteniendo un avance en
su desplazamiento.
f) Desplazar o movilizar (amasar) la pelota en el piso.

En todos estos casos el juego se reanuda a través de un tiro libre con pase desde el
lugar de la falta por cualquier jugador adversario. En esta situación, el jugador no podrá
habilitarse con el aro para lanzar al cesto y si lo hace, no se convalidará el gol, siguiendo
la jugada normalmente.

7.3. LEY DEL CAMINAR

Estando en posesión de la pelota, el jugador sólo podrá mover los pies de acuerdo a los
siguientes límites:
a) Cuando el jugador recibe la pelota en posición estática puede:
- Dar un paso y desprender la pelota.
- Dar un paso y con el mismo pie dar un paso (pivote) en otra dirección.
- Saltar en el aire con la pelota y desprenderla antes de entrar en contacto con el
suelo, o bien después de haber entrado en contacto con él.
- Dar dos pasos y desprender la pelota.
b) Cuando el jugador recibe la pelota simultáneamente al apoyo de uno de los
pies puede:
- Dar un paso y desprender la pelota.
- Dar un paso y con el mismo pie dar un paso (pivote) en otra dirección y
desprender.
- Saltar y caer con el apoyo simultáneo de ambos pies.
c) Cuando el jugador recibe la pelota en el aire puede:
- Caer con uno de los pies, apoyar el otro y desprender, (ritmo de dos tiempos).
- Caer con uno de los pies, apoyar el otro y con éste último realizar otro paso en
distinta dirección y desprender.
- Caer con uno de los pies, apoyar luego ambos pies simultáneamente y
desprender.
- Caer con ambos pies simultáneamente, dar un paso y desprender.
- Caer con ambos pies simultáneamente, realizar dos pasos en la misma o
distinta dirección y desprender.

- Caer con ambos pies simultáneamente, realizar un paso y con el mismo pie un
pivote en distinta dirección.

En caso de que se excedan los límites antes mencionados, avanzando con la pelota en
cualquier dirección más de lo permitido, se sancionará caminar y se reanudará el juego


187
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

con tiro libre con pase desde el lugar de la falta por cualquier jugador adversario.

Formas Antirreglamentarias de utilizar la Ley del caminar:


a) Al jugador que está en posesión de la pelotas se le cobrará caminar:
• Al resbalar.
• Al mover un pie al reiniciar el juego, después de una interrupción (falta, gol,
inicio de tiempo, etc.).
• En la acción del salto si el jugador se desplaza antes del salto propiamente
dicho. Infracción de la regla del salto.
• Desde el suelo, se desliza con el cuerpo moviéndose en el espacio.
• Desde el suelo, mueve o apoya los pies para levantarse.
b) Al jugador que está en posesión de la pelota no se cobrará caminar:
• Si no mueve los pies que están apoyados en el suelo para levantarse.
• Arrastra el pie de pivote en continuidad de jugada, no será considerado
caminar.

7.4. FALTAS PERSONALES

7.4.1. Formas legales de marcar


La marcación podrá realizarse:
1) Sin impedir el desplazamiento del jugador adversario con una o ambas manos.
2) En forma estática o a la carrera.
3) De frente, de perfil y de atrás con una o ambas manos.
4) A presión o a distancia.
5) A un jugador con o sin posesión de la pelota.
6) Sin molestar o impedir la visión del adversario en la recepción o el lanzamiento
al cesto.
7) De uno o más jugadores a un adversario.

7.4.2. Faltas cometidas en la marcación: Foules


Cuando no se respeten las formas legales de marcar se sancionará foul.
• El foul podrá ser cometido con cualquier parte del cuerpo, a cualquier parte del
cuerpo del adversario.
• Todos los foules se asentarán en la planilla.
• Los foules se dividen en dos categorías:

1. Foules comunes: son todos aquellos que se cometan durante el juego, con o sin
intención.
2. Foules descalificadores: son aquellos que pongan en peligro la integridad física
de la jugadora o se incurra en conductas antideportivas.

ACLARACIÓN:
Es facultad del árbitro la evaluación de la intensidad y/o el grado de agresión del foul y
la aplicación de la tarjeta que considere según la gravedad del mismo.


188
• El foul puede ser cometido a un jugador:
a) Que esté o no en posesión de la pelota.
b) Que esté en acción de pase.
c) Que esté en acción de lanzamiento.
d) Impidiendo su desplazamiento.
e) Impidiendo total o parcialmente la visión en la recepción de manera
intencional, en el pase o en el lanzamiento de la pelota.
f) Al arrebatarle o golpear con violencia la pelota.
g) Al interponerse en la línea de carrera del adversario, ya sea en el inicio o una
vez emprendida la misma:
o es foul del defensor si lo hace deliberadamente cortándole la línea de avance
al adversario.
o es foul del ataque si embiste al defensor eligiendo para su carrera la línea de
ubicación del marcador.
o Cuando en los tiros libres, algún/os jugador/es adversario/s se ubique/n a
menos de dos metros del jugador que pone en juego la pelota, hasta el momento de
desprenderse de la misma, acción que habilita a la marcación de ese jugador.
h) Es considerado foul en acción de la cortina, cuando:
o el que cortina o es cortinado pone el brazo, el codo o cualquier parte del cuerpo
al adversario para impedirle pasar.
o el jugador que cortina se desplaza hacia delante, impidiendo u obstaculizando
la acción del adversario que viene a la carrera.
o el adversario, para poder pasar y neutralizar la cortina impide el libre
desplazamiento o empuja.

ACLARACIONES:
• Si el foul es cometido en acción de lanzamiento (el brazo inició su recorrido de
desprenderse de la pelota), si convierte el tanto éste será válido (vale dos tantos o tres
de acuerdo en donde se halle el jugador que realizó el lanzamiento), se asienta el foul
en la planilla y se reanudará el juego desde la línea de salida por parte del equipo al que
se le convirtió el gol.

• Si el foul es cometido simultáneamente en acción de lanzamiento y no


convierte, el jugador podrá optar en lanzar en forma libre al cesto por dos o tres (2-3)
punto/s) desde el lugar de la falta o jugar la pelota con un pase.
• Cuando el foul en acción de lanzamiento sea el 5to o 6to o corresponda a un
lanzamiento de (3) tres puntos, el jugador podrá optar por tirar desde el lugar de la falta
o desde la línea penal (encestar desde esa línea valdrá (2) dos puntos.

7.4.3. Cantidad de Foules

Cada jugador podrá cometer un máximo de 6 foules, de los cuales del uno (1) al cuatro
(4) se reanuda el juego desde el lugar de la falta y el cinco (5) y seis (6) desde la línea
penal (salvo que la infracción haya sido en acción de lanzamiento).
Cuando un jugador llegó a la cantidad máxima de foules, deberá abandonar el campo


189
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

de juego y podrá ser reemplazado.


Después de un foul común, el juego podrá ser reanudado por cualquier jugador
adversario desde el lugar de la falta.
7.4.4. Tipos de Foules

a) Foules comunes del uno (1) al cuatro (4): se anotarán en la planilla y cualquier
jugador podrá reanudar el juego mediante un pase o un lanzamiento (de acuerdo al
caso) desde el lugar de la falta.
b) Foules comunes del cinco (5) al seis (6): se anotarán en la planilla y cualquier
jugador podrá reanudar el juego desde la línea penal (o si fue en acción de tiro al
cesto, desde el lugar de la falta) con un pase o con un lanzamiento al cesto. Cuando un
jugador llegó a la cantidad máxima de foules, deberá abandonar el campo de juego sin
posibilidad de reingresar y podrá ser reemplazado. Si este jugador saliente reingresa
será pasible de tarjeta roja y tarjeta roja al entrenador.
c) Foul descalificador: el árbitro marcará la infracción con la tarjeta roja, el jugador
será expulsado del campo de juego y no podrá ser reemplazado. Cualquier jugador del
equipo adversario realizará un tiro libre al cesto directo, desde la línea penal valiendo
tres (3) puntos.

7.4.5. Formas de ejecutar el tiro libre al cesto

a) Durante el tiro libre al cesto o el tiro penal, los jugadores de ambos equipos se
colocarán como mínimo a dos metros (2m) del jugador ubicado para reiniciar el juego
y a dos metros (2m) del cesto, sin poder ubicarse en la línea directa de lanzamiento
al cesto, no deben disminuir la distancia hasta que el ejecutante se desprenda de la
pelota, quedando a partir de ese momento habilitados para lanzar al aro.

DE NO RESPETAR LA DISTANCIA

1.- SI ES DEFENSOR:
- Si el lanzamiento es convertido, el tanto es válido.
- Si el lanzamiento no es convertido se repetirá la ejecución.

2.- SI ES ATACANTE:

- Se anula el lanzamiento y continua el equipo contrario desde el lugar en que el


ejecutante se desprendió de la pelota.

b) En el tiro libre al cesto y en el tiro penal el jugador que inicia la jugada, tendrá
derecho a elegir si lanza o pasa la pelota.

ACLARACIONES
• Cuando el árbitro sanciona un foul, el jugador debe esperar que este habilite el
juego. De no hacerlo, el árbitro sacará tarjeta amarilla al equipo; la segunda vez, tarjeta
amarilla y roja al jugador (tres minutos fuera del campo de juego, sin reemplazo), y de


190
reincidir aplicará tarjeta roja al jugador que no espere ser habilitado (expulsión sin
remoción).
• Cuando se sanciona cualquier falta, la pelota debe quedar libre. El jugador
que la tome y la impulse hacia otro lado que no sea el lugar de la falta, se hará pasible
primero de una advertencia con una tarjeta amarilla al equipo, de reincidir se le aplicará
una tarjeta amarilla y roja al jugador (tres minutos fuera del campo de juego, sin
reemplazo) y de reiterarse esta situación se la expulsará con una tarjeta roja (expulsión
sin remoción).

7.4.6. Foules múltiples y foul simultáneo


a) Foules múltiples: Son los que producen dos o más jugadores de un mismo
equipo a un adversario .Si los foules están comprendidos entre los penales, se ejecutarán
en primer término de manera directa al cesto (sin opción de rebote), excepto el ultimo
que se podrá optar por pasar o lanzar
b) Si en la situación anterior el foul lo cometen en acción de lanzamiento al
cesto, se tirarán los tiros libres al cesto que correspondan desde el lugar de la falta
(los primeros directos y el ultimo podrá optar por tirar o pasar), asentándose las faltas
cometidas en la planilla.
c) Foules simultáneos: si dos jugadores de diferentes equipos se cometen foul
simultáneamente, se anotan ambos foules en la planilla y se realiza un salto, no
interesando el número de falta que tenga cada uno, excepto que uno de los jugadores

haya cometido su foul número seis, y en ese caso deberá abandonar la cancha siendo
reemplazado por otro jugador.

7.4.7. Faltas o Sanciones por mover el cesto:

a) Si cualquier defensor mueve el cesto intencionalmente, será expulsado


de la cancha (tarjeta roja) y se sancionará con un tiro libre desde la línea penal,
correspondiente a la expulsión. Si la pelota estaba en el aire (en juego) se dará por
convertido el tanto (entre o no), valiendo dos o tres puntos de acuerdo al lugar desde
donde se lanzó la pelota.
b) Si la defensa mueve el cesto sin intensión, se sancionará con un tiro libre desde
la línea penal con opción de pase; si la pelota estaba en el aire y se convierte el tanto,
este será válido y además se ejecutara un tiro libre al cesto desde la línea penal.
c) Si el ataque mueve el cesto en forma intencional, si hubiese convertido el
tanto, este no será válido, el jugador será expulsado de la cancha (con una tarjeta roja)
y tira un tiro libre directo al cesto desde la línea penal el equipo adversario.
d) Si el ataque lo hace sin intención, continuará el juego en forma normal y si
se hubiera convertido un tanto, éste no será válido, no interrumpiéndose el juego en
ninguna instancia.

7.5. PELOTA FUERA DEL CAMPO DE JUEGO


191
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

La pelota estará fuera del campo de juego cuando:


a) Traspase las líneas periféricas del mismo.
b) El jugador en posesión de la misma tome contacto con el terreno fuera del
campo de juego con alguna parte de su cuerpo;
c) Toque elementos fijos permanentes no pertenecientes al campo de juego (Ej.
Tableros, red de basquet, etc.);

En todos los casos en los que se sancione pelota fuera de la cancha, el juego se reanuda
desde el lugar donde salió la pelota y será puesta en juego, por el equipo adversario del
que tocó por última vez la pelota antes que saliera.
Si al sacar desde afuera del campo de juego, el jugador responsable de reiniciar el juego,
toca la línea con alguna parte de su cuerpo, se cobrará infracción y repondrá la pelota
el adversario desde el mismo lugar.

ACLARACIONES:

• Si la pelota toca la línea lateral o final, pero no la traspasa, estará dentro del
campo, ya que las mismas pertenecen al campo de juego.
• Se puede jugar la pelota que está en el aire fuera de la cancha, siempre y
cuando, el jugador tenga un pie dentro del campo de juego y el otro en el aire o ambos
pies dentro de la cancha o ambos pies en el aire.
• Si al sacar desde afuera del campo de juego, la jugadora convierte un tanto en
forma directa, éste no será válido y el juego sigue sin interrupción.

7.6. SALTO

Es la acción de poner en juego la pelota entre dos adversarios, después de una falta
específica que se aclara a continuación, a través de un lanzamiento al aire realizado por
el árbitro entre el medio de dos jugadoras.

7.6.1. Situaciones de salto


Se cobrará salto cuando:
a) Dos jugadores adversarios toman simultáneamente la pelota sin que ninguno
de los dos pueda desprenderse de ella, sin cometer actos de violencia.
b) La pelota quede retenida entre el aro superior y el aro inferior del cesto.
c) Dos jugadores adversarios se cometan foul en forma simultánea. (se procederá
a efectuar un salto desde el lugar de la falta asentando ambos foules en la planilla de
juego).
d) No se distinga qué jugador sacó en última instancia la pelota fuera del campo
de juego.
e) Cuando el criterio de los árbitros así lo requieran.

7.6.2. Forma correcta de realizar el salto


192
Ubicación: una vez señalizado el salto, los jugadores que lo realicen tendrán tres
segundos
(3) segundos para ubicarse enfrentados en posición estática, considerando que el
jugador que se encuentra en su zona defensiva deberá estar de espalda al cesto de dicha
zona. Los demás jugadores de ambos equipos, estarán como mínimo a dos metros (2
m.) de distancia de la realización del mismo y una vez que la pelota alcanzó su punto
máximo de altura podrán disminuir dicha distancia. Si no respetan esa distancia al
momento del salto, se cobrará la Ley de la distancia, aunque el jugador tome la pelota
mas allá de la distancia mencionada (2m.).

• Ejecución: luego de los tres segundos (3) segundos, el árbitro lanzará la pelota
al aire entre los dos jugadores quienes podrán tomarla, tocarla o impulsarla con una
sola mano, una o más veces en el aire una vez que haya alcanzado su altura máxima. A
partir de ese momento la pelota estará en juego.

7.6.3. Faltas cometidas en el salto

- Tomar o golpear la pelota antes de que llegue a su máxima altura.


- Golpear o tomar la pelota en el aire con ambas manos.
- Cometer un foul en la ejecución del salto.
- Que la pelota toque alguna parte del cuerpo de los jugadores que lo ejecutan.
- Que el/los jugador/es que participan del salto estén en movimiento al momento
de la ejecución del mismo.
- Que cualquier otro jugador que no participe del salto, una vez realizado el
mismo, tome la pelota sin haber respetado la distancia reglamentaria en el momento
de la acción.

En todos los casos continúa cualquier jugador del equipo adversario desde el lugar de
la falta, con un pase.

ACLARACIONES:

Consideraciones con respecto a la acción del salto:


• La pelota en el salto debe ser tocada o tomada con una mano, tocada o tomada
una o más veces en el aire, y si se cae al suelo, podrá ser tomada una sola vez y con una
o ambas manos dentro de los tres segundos reglamentarios para jugar la pelota.
• Si el jugador que realiza el salto es de otra zona, automáticamente un
compañero deberá cubrir el puesto, en caso de no alcanzar el mínimo reglamentario
establecido según la ley del equilibrio numérico. De lo contrario se cobrará invasión.
• Si el jugador no se presenta dentro de los tres (3) segundos, el juez realizará el
salto con el adversario que está presente.
• Si la pelota no es tocada por ningún jugador en el salto, cualquiera de los dos
puede tomarla o tocarla en el suelo una o dos veces con una o ambas manos.
• Si la pelota es tocada por uno de los dos jugadores en el aire, el que la tocó o
el otro, la pueden tomar en el aire o en el suelo. El jugador que ya la toco en el aire, si la


193
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

pelota toco el suelo, solo podrá tocarla una vez más.


• Si al saltar los dos jugadores, la pelota sale fuera del campo de juego y el juez
no identifica quién la toco en última instancia, se realizará un nuevo salto en el mismo
lugar donde se efectuó el anterior.
• Si la pelota es tocada por un jugador o por ambos en el salto, podrá ser tomada
en el aire o en el suelo, por cualquier otro jugador que estuviese a dos metros como
mínimo de los que saltan, hasta el momento en que la pelota toma su máxima altura.
• Ninguno de los dos jugadores que saltan podrán tirar al cesto, así hayan
tomado la pelota en el aire o en el suelo. El gol convertido en esta situación, no es válido
si se efectúo en forma directa. El juego continúa sin interrupción.

• Si uno de los jugadores que realizan el salto lanza directamente al aro y le


cometen foul en acción de ese lanzamiento, el gol no será valido, se sancionara el foul,
y se anotará en planilla, pero el tiro libre deberá realizarse con pase, (excepto que fuese
el 5to o 6to foul, caso en que se ejecutara el tiro libre penal correspondiente.

7.7. TIEMPO DE JUEGO

7.7.1. Duración y descanso


El partido tendrá la siguiente duración:
- Para categorías mayores, Sub.17 y Sub.14: tendrá una duración de cuarenta
minutos (40’), divididos en dos períodos de veinte minutos (20’) cada uno con un
descanso entre cada tiempo de cinco minutos (5’) a diez minutos (10’), de acuerdo a las
condiciones climatológicas.
- Para la categoría mini cesto: tendrá una duración de treinta minutos (30’),
divididos en dos tiempos de quince minutos (15’) cada uno con un descanso entre
cada tiempo de cinco minutos (5’) a diez minutos (10’), de acuerdo a las condiciones
climatológicas.
- Para la categoría pre mini: treinta minutos (30’), divididos en tres
tiempos de diez minutos (10’) cada uno con descanso entre cada tiempo de tres minutos
(3’) a cinco minutos (5’) de acuerdo a las condiciones climatológicas.

ACLARACIONES:
Al inicio de cada tiempo de pre mini, el entrenador dará la formación de los jugadores
a la mesa de control en una planilla auxiliar. En la categoría de pre mini los partidos
podrán terminar empatados.

7.7.2. Inicio y fin de cada tiempo


Antes de iniciar el partido el árbitro realizará un sorteo entre los capitanes. El ganador
elegirá su zona defensiva o iniciar el juego.
En el segundo tiempo iniciará el juego el equipo que no lo haya hecho en el primer
tiempo. Los jugadores de ambos equipos se ubicarán en el centro del campo de juego
para el saludo inicial.
Los jugadores suplentes se ubicarán en sus respectivos bancos de recambio (donde


194
deberán permanecer mientras dure el encuentro).
El equipo que inicia el juego en cada uno de los tiempos, lo hará desde atrás de la zona
comprendida entre la línea final y las líneas de inicio de su zona defensiva.
Antes de comenzar el segundo tiempo, cambiarán las zonas defensivas, por lo tanto los
jugadores suplentes deberán ubicarse en el banco de recambio correspondiente.
El primero y el segundo tiempo comenzarán al sentir la alarma del reloj.

Cuando la mesa de control y/o los jueces anuncien la finalización del tiempo de
descanso, el equipo que no se dispusiera en tiempo y forma reubicarse para dar inicio
del juego, será ser pasible de tarjeta amarilla al equipo.
El sonar potente del reloj que controla el partido, determinará automáticamente la
finalización de los tiempos de juego.

ACLARACIONES:

• Si se sanciona una falta penada con un tiro libre al cesto o con un tiro libre penal,
en simultáneo con la finalización de algunos de los tiempos de juego, se ejecutará el
lanzamiento que corresponda, el mismo se deberá realizar de manera directa al cesto.
• Si al momento de sonar la alarma del reloj marcando la finalización de un
tiempo o del partido, la pelota se encuentra en el aire y finaliza en gol, éste se dará
como válido.

7.7.3. Tiempo suplementario

El tiempo suplementario es el tiempo extra que se juega una vez que el partido termina
empatado.
Se desempata de la siguiente manera:

1. Se disputan dos tiempos de (3’) tres minutos cada uno.


2. Previamente se efectúa un sorteo entre los capitanes para elegir el reinicio del
juego o la zona defensiva para su equipo.
3. En el segundo período se cambia de lado sin descanso.

7.7.4. Definición por penales

De continuar el empate al finalizar ambos tiempos suplementarios, se procederá a


lanzar penales de la siguiente forma:
1. El cuerpo técnico confeccionará una lista con el orden de los jugadores que
efectuarán los penales la cual será presentada en la mesa de control.
2. El árbitro previamente efectúa un sorteo y quién lo gane tiene derecho a elegir
el cesto donde lanzar o si comienza a ejecutar la serie de penales.
3. Se ejecutarán tantos penales, como el mínimo de jugadores que tenga uno de
los equipos en el campo de juego.


195
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

4. En la serie, los penales valdrán un (1) punto.

ACLARACIONES:

• Queda habilitado a los lanzamientos de los penales aquel jugador que esté
en condiciones de jugar, es decir, que no tenga 6 foules, no haya sido sancionado con
tarjeta roja o si fue sancionado con tarjeta amarilla y roja, haya cumplido el tiempo de
sanción durante el desarrollo del tiempo suplementario.
• Ningún jugador podrá repetir un lanzamiento de penal en la misma serie.
• Si finalizada la serie de penales persiste el empate, los jugadores habilitados
ejecutarán un penal en forma alternada por equipo hasta desempatar. El orden en que
ejecutan estos lanzamientos, puede o no ser la misma de la serie anterior.

7.7.5. Minuto
Cada equipo podrá solicitar en total (3’) tres minutos durante el partido. El minuto será
de (60’) sesenta segundos como máximo.
El equipo que solicita el minuto decide si lo utiliza totalmente. Si no utiliza completo, el
árbitro de inmediato deberá reanudar el juego.
Si alguno de los dos equipos no acata la orden de reiniciar el juego, será pasible a tarjeta
amarilla.
En la categoría mini cesto cada equipo podrá solicitar (4’) cuatro minutos en cualquier
momento durante todo el partido.
El minuto podrá ser solicitado por el director técnico, en su ausencia el Asistente Técnico
(ambos a la mesa de control) o la capitana (en ausencia de ambos) si se encuentra fuera
del campo de juego, si está dentro del mismo a los árbitros del partido.
El apuntador es el responsable de otorgar el minuto cuando el juego esté detenido
(luego que el árbitro haya sancionado alguna falta), haciendo sonar un timbre corto e
indicando el equipo que solicitó el minuto. Al terminar el mismo, el cronometrista hará
sonar un timbre largo para avisar la finalización del minuto.

7.8. DISTRIBUCIÓN DE LOS JUGADORES EN LA CANCHA

7.8.1. Ley del equilibrio numérico


El equilibrio numérico es la regla que establece tener como mínimo dos jugadores como
mínimo en una zona y cuatro como máximo en la otra. Cualquier alteración a esta ley
será sancionada de la siguiente manera:

a) Si en algún momento el equipo que defiende no respeta la Ley del Equilibrio


Numérico:
- Se permitirá continuar el juego normalmente hasta que un (1) jugador del
equipo que defiende tome posición de la pelota, después de convertido el tanto o no.
En ese momento se sancionará invasión y el equipo que estaba en ataque reanuda el
juego, con un tiro con pase desde la línea central en su zona defensiva.


196
- En el caso que en la continuación de juego, por la invasión de cinco (5) jugadores
en la zona, se sancione un foul favorable al equipo atacante (con lanzamiento al cesto
o con pase), se procederá a jugar la pelota según la regla del foul, cuando la defensa
quede en posesión de la pelota, el juego será reanudado por el equipo que estaba en
ataque con un pase desde el centro de la cancha.
- En el caso de que el foul sea cometido por el equipo que está en posesión de la
pelota (con la cantidad correcta de jugadoras en la zona), se procederá a asentar el foul
cometido en la planilla y si se encuentra entre el foul 1 a 4, continúa el juego desde el
centro de la cancha el equipo que estaba correctamente en equilibrio numérico.
- Si la falta cometida por el equipo atacante está comprendida entre la 5 y 6 el
equipo defensor que estaba cometiendo la invasión, procederá a realizar un lanzamiento
directo desde la línea penal sin rebote y sin la posibilidad de jugar la pelota y luego el
equipo atacante reanudará el juego (convertido el tanto o no), desde el centro de la
cancha para dar cumplimiento a la regla de la invasión.

b) Si en algún momento el equipo que ataca no respeta la Ley del Equilibrio


Numérico:
- El juego se interrumpe automáticamente anulando todas las acciones
siguientes. Se reanuda el juego desde el centro de la cancha por intermedio de un pase
realizado por el equipo que estaba en defensa.
- Si un equipo está en ataque con cinco (5) jugadoras y convierte el gol, no será
válido y se sancionará con un pase desde el centro de la cancha realizado por el equipo
adversario.
ACLARACIÓN:

-Cuando se produce una invasión de zona y dos jugadores adversarios toman la pelota
en forma simultánea (salto) o se cometen foul simultáneamente, se corta el juego, se
anotan ambos foules en la planilla sin importar el número de falta (si es la sexta deberá
retirarse de la cancha) y continúa el equipo que conservó el equilibrio numérico desde
el centro de la cancha en ambas situaciones.
- Si una jugadora que mantiene el equilibrio numérico hace un lanzamiento al aro
desde su zona defensiva y estando la pelota en el aire comete invasión se sancionara
con la cantidad reglamentaria de jugadoras en el campo desde el centro de la cancha,
si el lanzamiento es encestado será válido ya que la falta fue posterior al tiro realizado.

c) Si en el campo de juego hay más de los jugadores reglamentarios:

.- En caso que un jugador al realizar el cambio entra a la cancha precipitadamente


antes que salga su compañero (sin participar del juego) se considerara desequilibrio
numérico y se sancionara de acuerdo a esa regla.

.- En caso que un equipo tenga mayor cantidad de jugadores en el campo que participen
del juego

1.- Si la pelota esta en posesión del equipo infractor


197
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

Se detendrá el juego inmediatamente advertida la infracción, el equipo infractor deberá


retirar el o los jugadores excedentes y se sancionara un tiro directo al aro desde la línea
penal sin rebote a favor del equipo adversario (que valdrá 2 puntos) Reiniciando el
juego desde el centro de la cancha en su campo defensivo este mismo equipo.

2.-Si la pelota está en posesión del equipo con la cantidad correcta de jugadoras en la
cancha

Se detendrá el juego inmediatamente, el equipo infractor deberá retirar el jugador o los


jugadores excedentes, reiniciándose el juego desde donde se hallaba la acción cuando
se detuvo el partido. En el momento en que el equipo infractor toma posesión de la
pelota se sanciona la falta y se otorga tiro libre directo al aro desde la línea penal sin
rebote (a favor del equipo no infractor) que valdrá dos (2) puntos, reiniciando el partido
desde el centro de la cancha en su campo defensivo, este mismo equipo.

7.8.2. Situaciones válidas de equilibrio numérico


Considerando que el jugador mencionado sea el que establezca el equilibrio numérico
(uno de los dos que están en zona). Este jugador puede:
1. Tocar con el pie la línea central sin traspasarla.
2. Tener los pies en la línea central sin traspasarla y tome la pelota en el aire de la
otra zona.
3. Tener ambos pies en una zona y la pelota sobre la línea central (sin traspasarla)
o tomándola desde el aire de la otra zona.
4. Si alguno de los dos jugadores que mantiene el equilibrio numérico en su zona,
debe sacar la pelota desde fuera de la cancha, no será considerada invasión.
5. Tocar la pelota que está en posesión de una adversaria que se halla con un pie
a cada lado de la línea central

ACLARACIÓN:
Si el juego está detenido por una falta cobrada, el jugador que mantiene el equilibrio
numérico podrá buscar la pelota en donde se encuentre, sin que se le cobre invasión.

7.8.3. Situaciones no válidas de equilibrio numérico

Considerando que el jugador mencionado sea el que establezca el equilibrio numérico


(uno de los dos que están en zona). Este jugador puede:
1. Tener un pie en una zona y que el otro pie traspase la línea central.
2. Tener un pie en cada zona.
3. Tener ambos pies correctamente en su zona y tome la pelota del suelo o de una
jugadora de la otra zona.
4. Tener ambos pies correctamente en su zona y toque con cualquier parte de su
cuerpo la otra zona y/o a una jugadora con o sin pelota, que se encuentre en la misma.


198
ACLARACIÓN:

Las invasiones al ser consideradas situaciones de derecho, no podrán ser protestadas,


si avisadas y el tercer árbitro tendrá la facultad de cobrar las mismas si ambos árbitros
en cancha no lo ven.

7.9. CAMBIOS DE JUGADORES:

Los cambios se realizarán entre los jugadores que estén registrados reglamentariamente
en la planilla de juego; serán sin límites y en cualquier momento del partido.
Se realizarán por las líneas finales correspondientes a su zona defensiva.
El cambio queda habilitado cuando el jugador que sale apoya los dos pies fuera de la
cancha. En ese momento entrará el jugador de recambio.

7.9.1. Situaciones de Mal Cambios:

a) Si el cambio es mal realizado se producirá un desequilibrio numérico que


será sancionado según dicha regla:
- Si sale el jugador que mantiene el equilibrio numérico en la zona defensiva: se
sanciona tiro libre desde mitad de cancha.
- Se realiza el cambio por otro lugar que no es el reglamentario: se sanciona tiro
libre desde mitad de cancha.

ACLARACIÓN:
• Si un jugador es mal incluido en la cancha porque no esté asentado en la
planilla, el equipo al que pertenece dicho jugador pierde el partido.
• En pre mini todos los jugadores que integran el equipo deberán jugar como
mínimo un tiempo.

8. SANCIONES:

Los árbitros podrán aplicar sanciones. De acuerdo a la situación dispondrán de tarjeta


amarilla (advertencia), Amarilla y roja simultáneamente (exclusión por tres (3) minutos
sin reemplazo) y roja (expulsión).
Cuando un jugador cometa actos antideportivos leves será advertido:
1) En primer término con una tarjeta amarilla.
2) En segunda instancia suspendido fuera del campo de juego, sin reemplazo por
tres (3) minutos con tarjetas amarilla y roja.
3) De reiterarse esta actitud será expulsado sin reemplazo con una tarjeta roja.

ACLARACIONES:
Todas las tarjetas deberán ser asentadas por el árbitro, en la planilla en la parte de
“Observaciones”. En el caso de la tarjeta roja, además deberá elevar un informe escrito


199
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

al tribunal de faltas de cada torneo.

8.1. TARJETAS A LOS JUGADORES

El jugador que incurriera en conductas antideportivas en perjuicio de cualquier persona


que se encuentre dentro del recinto de juego, o tenga actitudes que afecten el normal
funcionamiento del partido y desvirtue el espíritu de juego limpio, será pasible de que
el árbitro lo sancione con la tarjeta que considere, de acuerdo a la gravedad de la falta.

8.2. TARJETAS AL CUERPO TÉCNICO

Ante actitudes del cuerpo técnico, preparador físico y responsable médico (si los tuviese),
que no se ajusten a la conducta deportiva que deben mantener, el árbitro aplicará la
tarjeta que corresponda y de acuerdo a la gravedad del hecho, de la siguiente manera:
• Advertirá al miembro del cuerpo técnico que identifique con tarjeta
amarilla.
• Sancionará con tarjeta roja, en caso de reincidencia de la actitud antideportiva
o cuando la gravedad del hecho lo amerite en primera instancia, debiendo hacer
abandono del recinto de juego.

8.3. TARJETAS AL BANCO DE RECAMBIO


Ante actitudes de los jugadores que se encuentran en el banco de recambio, que no se
ajusten a la conducta deportiva que deben mantener, el árbitro aplicará las siguientes
sanciones:
1) Se advertirá (tarjeta amarilla) al banco de recambio anotándose en la planilla
de juego el número de camiseta de cada uno de las jugadores que allí estuviesen. Si en
el banco de

recambio hubiera un jugador con tarjeta amarilla, se le aplicará directamente la tarjeta


amarilla y roja (es responsabilidad del apuntador avisar al juez de esta situación, de no
hacerlo correspondería sancionar un técnico a este delgado).

2) Se aplicará tarjeta amarilla y roja a todos los integrantes del banco de


recambio, asentando en la planilla de juego los tiempos de la sanción en los casilleros
correspondientes. Durante los tres minutos (3´) de juego inmediatos, ninguna de los
jugadores sancionados podrá entrar a la cancha. Si en el banco de recambio hubiera
un jugador con tarjeta amarilla y roja previa, se le aplicará directamente la tarjeta
roja. (es responsabilidad del apuntador avisar al juez de esta situación, de no hacerlo
correspondería sancionar un técnico a este delgado).

3) En caso de reincidir y sin importar qué jugadores se encuentran en el banco de


recambio, se le aplicará a todos los jugadores tarjeta roja, asentando las sanciones en
el casillero de observaciones, debiendo los jugadores hacer abandono del recinto de
juego.


200
8.4. TARJETA AL DELEGADO

Si cualquiera de los delegados de mesa de control tuviese acciones de conducta


antideportiva o se dirigiese en forma irrespetuosa hacia los árbitros, será pasible de la
expulsión mediante una tarjeta roja, dándose por perdido automáticamente el partido
al equipo al que pertenece el delegado infractor, no importando el tanteador que figura
en la planilla de juego hasta ese momento.

8.5. TARJETA AL PÚBLICO


Ante agresiones verbales o físicas a los árbitros o jugadoras serán pasibles de la
expulsión el público identificado o la totalidad de la parcialidad del agresor.

ACLARACIONES

• Los árbitros deberán asentar todas las tarjetas en la planilla en el sector


reservado como OBSERVACIONES, aclarando el/los numero/s del/los jugador/es, el
equipo que pertenece/n, o al público sancionado y los motivos (claros y sintéticos) que
produjeron la sanción, debiendo firmar ambos jueces lo especificado.
• En los casos que se sancione tarjeta roja al cuerpo técnico o jugadores se
ejecuta un lanzamiento directo al cesto desde la línea penal, sin rebote valiendo éste
(3 )tres puntos. Reanudándose el juego del centro de la cancha el mismo equipo, en su
zona defensiva con un tiro libre con pase
• Si la tarjeta correspondiere a alguna persona/s del público se la expulsara,
deberá abandonar el estadio, Reanudándose el juego desde donde se hallaba la pelota
al momento de la sanción,

• Aquella persona que es sancionada con tarjeta roja, deberá abandonar


inmediatamente el recinto donde se juega el partido, para reiniciarse el juego. De no
hacerlo, perderá los puntos el equipo al que pertenece o es comprobada la parcialidad
del infractor.
• Los árbitros deberán elevar un informe de la tarjeta roja sobre lo sucedido al
Tribunal de Penas correspondiente.

9. TÉCNICO:

Es la falta que se aplica a los delegados de mesa por no cumplir con algunas de sus
responsabilidades en el rol que les compete, y al cuerpo técnico por no respetar los límites
de desplazamiento.
Toda falta técnica se sanciona con un lanzamiento libre directo al cesto (sin rebote) desde la
línea penal ejecutado por cualquier jugador. Una vez realizado el lanzamiento se continúa
el juego desde la situación en la que se quedó al momento de cobrar el técnico.
El reloj se para y se pone en marcha, de acuerdo a lo establecido en los tiros libres al cesto
sin rebote.
Toda reiteración posterior será sancionada de la misma forma.


201
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

10.PROTESTA:

Es la manifestación que se produce en el momento justo en que se realiza la acción


cuestionada.
Se entiende por protesta todo aquello que sea de derecho por estar perfectamente
especificado en este reglamento.
Las protestas sólo serán válidas si se efectúa en el momento en que se produce y ante uno
de los árbitros.
La protesta en todos los casos será efectuada por el capitán.
No será considerada protesta todo aquello que sea de hecho y privativo de los árbitros en la
aplicación del reglamento.
Los árbitros tienen la facultad de darle curso o no a las protestas efectuadas por los
capitanes.

11.SEÑALIZACIONES:

11.1. DE LOS ÁRBITROS


Cada vez que el árbitro toque silbato aplicando el reglamento, se interrumpirá el juego.
Indicará con un brazo la reanudación del juego y con el otro la dirección.

1) Los foules serán marcados por los árbitros, indicando a la mesa de control el
número de la camiseta del jugador que lo cometió. Los números del uno (1) al nueve (9)
se marcan con los dedos bien abiertos y los brazos extendidos, el número diez (10) será
marcado con un puño cerrado y del once (11) al catorce (14) será marcado con el puño
cerrado de una mano y la cantidad necesaria de dedos de la otra mano
2) El tanto o gol en juego será marcado por los árbitros a la mesa de control con el
brazo a la altura del hombro y con uno, dos o tres dedos, separados en dirección al suelo.
3) El tanto o gol de tiro libre al cesto, tiro penal o tiro técnico, se indicará de la misma
forma que el tanto o gol en juego, pero con uno, dos o tres dedos.
4) El tiro libre al cesto se señalará con un brazo extendido en dirección al cesto y el
otro brazo va dirigido hacia el lugar desde donde se ejecutará.
5) El tiro técnico se señala con las manos formando una T, luego se procede
señalizándose como en el tiro libre al cesto.
6) El desequilibrio numérico que origina automáticamente la continuidad de la
jugada (invasión de la defensa), será marcado por el árbitro con ambos brazos extendidos a
los costados del cuerpo a la altura de la cintura.
7) Cuando la pelota se va afuera de la cancha, el árbitro indicará con un brazo el lugar
de salida de la pelota y con el otro la dirección.
8) Cuando un jugador comete cuerpo, el árbitro primeramente tocará sus piernas con
ambas manos, luego indicará con un brazo la salida de la pelota y con el otro la dirección.
9) En las distancias o pase corto primeramente se marcará con ambos brazos y las
palmas enfrentadas, luego indicará con un brazo la salida de la pelota y con el otro la
dirección.
10) En la toma simultánea de la pelota entre adversarios, (salto) se extiende los brazos


202
con los pulgares hacia arriba.
11) Cuando el jugador no respete la ley del caminar, el árbitro primeramente moverá
sus manos en círculo (como molinete entre sí) hacia delante indicando esta falta, luego
indicará con un brazo la salida de la pelota y con el otro la dirección.
12) Cuando el jugador ingresa a la cancha en forma incorrecta, el árbitro moverá sus
manos en círculo, indicando el mal cambio y por consiguiente un desequilibrio numérico.
13) Cuando el jugador haga retención de la pelota (más de tres segundos), el árbitro
extenderá un brazo hacia arriba con tres dedos en forma bien visible, indicará con un brazo
la salida de la pelota y con el otro la dirección.
14) Cuando un jugador juegue la pelota en más de dos toques consecutivos, el árbitro
extenderá un brazo hacia el suelo con tres dedos bien visibles indicando la falta, indicará
con un brazo la salida de la pelota y con el otro la dirección.
15) Cuando el delegado pide minuto, los jueces avisarán colocando una mano arriba
abierta con la palma hacia abajo y ubicando el dedo índice de la otra mano en la palma que
está abierta (formando una T)

16) Cuando se sancione un lanzamiento con opción a pase, el árbitro señalara hacia el
aro con una mano y seguidamente abrirá los brazos hacia los costados, lo que indicará que
el jugador puede lanzar o pasar la pelota.

11.2 DE LOS DELEGADOS EN LA MESA DE CONTROL


El delegado tocará el silbato o timbre para avisar:
1) El pedido de minuto solicitado por el Director Técnico cuando la pelota no esté
en juego e indicará qué equipo lo solicitó. La señal se realiza con el dedo índice de una
mano dirigido hacia arriba y sobre él la palma de la otra mano con los dedos extendidos en
dirección al banco del equipo que solicitó el minuto.
2) Cuando la falta cobrada es la número 5 o 6 debiéndose ejecutar un tiro libre penal;
primeramente se elevarán ambos brazos extendidos hacia arriba y adelante, mostrando las
palmas con los dedos separados, luego, se levantará la tablilla con el número de foul que
corresponda.


203
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

15. BIBLIOGRAFÍA

• A.I. Kapandji. Fisiología articular tomo 1, miembro superior. Editorial Medica


Panamericana. Edición 6º
• A.I. Kapandji. Fisiología articular tomo 2, miembro inferior. Editorial Medica
Panamericana. Edición 6º
• A.I. Kapandji. Fisiología articular tomo 3, tronco y raquis. Editorial Medica
Panamericana. Edición 6º
• Alfonso-mora, m.l., López Rodríguez, l.m., Rodríguez Velasco, c.f., & Romero Mazuera,
j.a.. (2017). reproducibilidad del test functional movement screen en futbolistas
aficionados. (reproducibilidad de la prueba pantalla de movimiento funcional en
jugadores aficionados de fútbol) revista andaluza de medicina del deporte, 10(2), 74-78.
• Añon, Pablo - Entrenamiento hit.
• Argemi, Rubén - Entrenamiento intermitente.
• Astrand, i y cols. (1960). la mioglobina como reserva de oxígeno en el hombre.
• Astrand, i. y cols. (1960). trabajo muscular intermitente.
• Billat, v. (2006). fisiología del entrenamiento. cap. 1 y 2. ed. paidotribo, Barcelona,
España.
• Blázquez Sánchez, Domingo. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Cap. 5; Págs.
La edad de la iniciación: Vísteme despacio que tengo prisa. Editorial INDE, Barcelona,
España.
• Blázquez Sánchez, Domingo. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Enseñanza
de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos.
Editorial INDE, Barcelona, España
• Boasso, Juan; Coppari, Juan -Introducción a la biomecánica y análisis del movimiento.
Bottaro, m. y cols. (2005). efecto del ejercicio aeróbico de moderada y alta intensidad
sobre la composición corporal en hombres con sobrepeso.
• Boutcher, s. (2013). ejercicio intermitente de alta intensidad y pérdida de grasa.
• Boyle, Michael (2017) El entrenamiento funcional aplicado a los deportes.
• Bryan c. bergman y cols. (1999). cinética del lactato en el músculo activo y en todo el
cuerpo después de entrenamiento de resistencia.
• Buchheit M. El 30-15 Test de Fitness Intermitente: Exactitud para Individualizar
el Entrenamiento Intervalado de Jugadores Jóvenes de Deportes Intermitentes.
Traducción al español por el Profesor Ricardo Scarfó. Journal of Strength and
Conditioning Research: Volume 22(2)March 2008pp 365.
• Cairns, s. (2012). ácido láctico y rendimiento físico ¿culpable o amigo?
• Castejón Oliva, Francisco Javier et. Cols. Iniciación deportiva, ¿Qué sabemos hasta
ahora y qué podemos hacer? Actas del I Congreso nacional de deporte escolar.


204
Ayuntamiento de Dos Hermanas. España
• Casto Juan-Recio, C., Barbado, D., Lopez-Valenciano, A., López-Plaza, D., Montero-
Carretero, C., & Vera-Garcia, F.J (2013). Condición muscular y estabilidad del tronco en
judocas de nivel nacional e internacional. RAMA. Volumen 8(2), 451-465.
• Colado JC, Chulvi I, y Heredia, JR (2008) Criterios para el diseño de los programas
de acondicionamiento muscular desde una perspectiva funcional. En: Ejercicio físico
en salas de acondicionamiento muscular: bases científico-médicas para una práctica
segura y saludable. Rodríguez PL, ed. Madrid: Panamericana. pp 154-167
• Cook g., burton, l., & Hoogenboom, b. (2006). pre-participation screening: the
use of fundamental movements as an assessment of function – part 1. (evaluación
preparticipativa: el uso de movimientos fundamentales como evaluación de la función
– parte 1). north american journal of sports physical therapy : najspt, 1(2), 62–72.
• Cook, g., burton, l., hoogenboom, b. j., & voight, m. (2014). functional movement
screening: the use of fundamental movements as an assessment of function. part 2.
international journal of sports physical therapy, 9(4), 549.
• Couceiro, Ariel - Entrenamiento inteligente.
• Coyle, e. (2006). la actividad física como estresante metabólico.
• De ros, Eduardo. “manual de cineantropometría”, editorial femede
• Diego Cavalli. Didáctica de los deportes de conjunto. Edit. Stadium.
• Dorrel b 1, Long t 2, Shaffer s 3, Myer gd 4 .athl train. 2018 ene; 53 (1): 29-34. doi: 10.4085
/ 1062-6050-528-15. epub 2017 dic 18. the functional movement screen as a predictor
of injury in national collegiate athletic association division ii athletes. (la pantalla de
movimiento funcional como un predictor de lesión en atletas de la división ii de la
asociación atlética nacional colegial)
• Escobar, m. y cols. (2009). estrés oxidativo en jugadores de futbol jóvenes durante la
realización de un protocolo de ejercicios intermitentes de alta intensidad.
• Esper, Pablo (Mg.) Desarrollo motor.
• Famose, Jean Pierre. Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Edit. Paidotribo.
España.
• Fundamentos de Iniciación Deportiva y actividades físicas organizadas. “El aprendizaje
motor en relación con la práctica deportiva”.
• González-Badillo JJ; Ribas Serna J. Bases de la programación del entrenamiento de la
fuerza. 1ª ed. Zaragoza: Inde; 2002.
• González-Badillo, JJ; Ribas, J. Programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona:
Inde; 2002.
• Hawley, j. y cols (2013). demandas metabólicas del entrenamiento intervalado
aeróbico de alta intensidad en ciclistas de competición.
• Heredia JR, Peña G, Moral S (2011): Entrenamiento funcional en Sañudo B y García B
(Coordinadores): Nuevas orientaciones para una actividad física saludable en centros
de fitness. Editorial Wanceulen.
• Heredia, JR; Isidro, F; Chulvi, I; Mata, F: Guía de ejercicios de fitness muscular. Editorial
Wanceulen. 2011
• Izquierdo, M. (2008). biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el
deporte. cap. 3. ed. médico panamericana, madrid, España.
• Jenkins, m. t., Gustitus, r., Iosia, m., kicklighter, t., & Sasaki, y. (2017). correlation


205
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

between the functional movement screen and hip mobility in ncaa division ii athletes.
(correlación entre la pantalla de movimiento funcional y la movilidad de la cadera en
atletas de la división ii de la ncaa). international journal of exercise science, 10(4), 541–
549.
• Kiesel, k., plisky, p. j., & Voight, m. l. (2007). can serious injury in professional football be
predicted by a preseason functional movement screen? (¿se pueden predecir lesiones
graves en el fútbol profesional mediante una pantalla de movimiento funcional de
pretemporada?) north american journal of sports physical therapy: najspt, 2(3), 147–
158.effects of special exercise programs on functional movement screen scores and
injury prevention in preprofessional young football players (efectos de los programas
de ejercicios especiales en los puntajes de pantallas de movimientos funcionales
y prevención de lesiones en jugadores de fútbol preprofesionales jóvenes) 2017
oct;13:535-540.
• La metodología de enseñanza en los deportes de equipo, Revista de Investigación en
Educación, nº 7, 2010, pp. 91-103. ISSN: 1697-5200
• Li y 1, Wang x, Chen x, Dai b. j sports sci. 2015; 33 (11): 1166-72. doi: 10.1080 /
02640414.2014.986505. epub 2014 3 de diciembre. exploratory factor analysis of the
functional movement screen in elite athletes. (análisis factorial exploratorio de la
pantalla de movimiento funcional en atletas de élite)
• López chicharro, j. “fisiología del ejercicio”. editorial panamericana. 2º edición.
• López Elvira JL. (2008) En Izquierdo (coord.) Biomecánica y bases neuromusculares de
la actividad física y el deporte. Editorial Médica Paranamerica.
• Mac dougall, j Duncan & col. “evaluación fisiológica del deportista” editorial paidotribo,
• McCall, ge. y cols. (2004). hipertrofia, hiperplasia y densidad capilar en fibras
musculares de hombres universitarios luego del entrenamiento de la fuerza.
• McGill SM. (2007) Low back disorders. Evidence-based prevention and rehabilitation
2nd edition. Chamaing IL: Human Kinetics.
• McMullen, j., & uhl, t. l. (2000). a kinetic chain approac
• Meinel, Kurt; Schnabel, Gunter. Teoría del movimiento deportivo. Motricidad deportiva.
Edit. Stadium. Argentina.
• Oña Sicilia, Antonio. Control y Aprendizaje Motor. Cap. 2. Modelos de comportamiento
motor y papel de la información. Edit. Actividad Física y Deporte. Cap. 8. La práctica en
el aprendizaje motor.
• Personne, Jacques. El deporte para el niño. Sin records ni medallas. Cap. 1. Examen de
los riesgos y perjuicios que comporta la práctica deportiva intensiva precoz. Editorial
INDE, Barcelona. España.
• Personne, Jacques. El deporte para el niño. Sin records ni medallas. Cap. 2. Del rechazo
a la elección. Editorial INDE, Barcelona. España.
• Philp f1,2, Blana d2, Chadwick ek2, stewart c2,3, stapleton c1, major k1, Pandyan ad1,2.
bmj open sport exerc med. 2018 may 7; 4(1):e000357. doi: 10.1136/bmjsem-2018-000357.
ecollection 2018. study of the measurement and predictive validity of the functional
movement screen (estudio de la medida y validez predictiva del functional movement
screen)
• Rossi, Sandra; Grupo Acumen - Nurociencia en el deporte.


206
• Ruiz Pérez, Luis Miguel; Arruza Gabilondo, Joseán. El proceso de toma de decisiones
en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptima. Paidós Educación Física.
Barcelona. España.
• Ruiz Pérez, Luis Miguel; Sánchez Bañuelos, Fernando. Rendimiento deportivo. Memoria
en los deportes. Editorial Gymnos, Madrid. España.
• Sánchez Bañuelos, Fernando. Análisis del deporte en edad escolar y una alternativa
para el futuro. Actas del I Congreso nacional de deporte escolar. Ayuntamiento de Dos
Hermanas. España.
• Santana, Carlos - Entrenamiento ihp.
• Seirullo Vargas, Francisco. El entrenamiento en los deportes de equipo. ISBN: 978-84-
697-7009-2
• Suárez, Gustavo Ramón; Albany Hoyos Rodríguez, Gloria; Albeiro Echeverri Ramos,
José; Jiménez Trujillo, Juan Osvaldo; Ramírez Silva, William. Aprendizaje motor,
precisión y toma de decisiones en el deporte. ISBN: 978-958-8848-15-0
• Troule, s; Casamichana, d. (2016). application of functional test to the detection of
asymmetries in soccer players. (aplicación de pruebas funcionales para la detección
de asimetrías en jugadores de fútbol) journal of sport and health research. 8(1):53-64.
Verkhoshansky, j. (2002). teoría y metodología del entrenamiento deportivo. ed.
paidotribo, Barcelona, España.
• Vilches, Fernando - Entrenar para ganar.
• Willmore, j. & costill, d. “fisiología del esfuerzo y del deporte”. editorial paidotribo. 2º
edición. Barcelona.
• Zevi, Susana. Aprendizaje motor. Maduración y desarrollo. Cap. 6: Etapas del desarrollo
motor. CD & Books. Bs. As. Argentina.


207
E L C E S T O B A L L , U N D E P O R T E A R G E N T I N O / L I C . J AV I E R FA D Ó N

SOBRE EL AUTOR
Javier Fadon, es profesor y licenciado en educación física con orientación hacia el
alto rendimiento deportivo. Su especialización es la preparación física en deportes de
situación, finalizando la Lic. en kinesiología y fisiatría. Su gran pasión es la docencia y
la preparación física deportiva. Su sueño es llegar a representar a su país en un juego
olímpico dentro de un equipo de trabajo interdisciplinario.

En cuanto al área de docencia tiene su grupo, llamado “P.F en deportes de situación”


en donde trata de volcar todo aquello que aprendió, brindando capacitaciones virtuales
y presenciales sobre diferentes temáticas, también servicios como evaluaciones físicas,
asesoramiento y tutorías sobre entrenamiento.
Por otra parte, es docente terciario en diferentes profesorados de educación física.
Participó en diferentes proyectos de investigación, uno premiado por la A.A.T (Asociación
Argentina de Tenis) y otro Aprobado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD).
Desarrolló aplicaciones para celulares con el objetivo de dar nuevas herramientas a
colegas.

Gracias a esto, conoció varias provincias de su amado país. Conoció también Uruguay,
Chile, entre otros países, dictando sus humildes cursos. Tuvo contacto con colegas y
diferentes profesionales de todo el mundo, intentando todos los días estar cada vez
más cerca de su sueño.

Durante muchos años ha dedicado su esfuerzo a capacitarse con los mejores, y a tener
la oportunidad de trabajar al lado de ellos. Entre muchas satisfacciones dentro del
área de la preparación física, ha tenido la oportunidad de colaborar con su profesor
Alejandro Kohan, en algunas evaluaciones físicas durante su trabajo en futbol de la
A.F.A 1ra división en Arsenal de Sarandí y Quilmes. También, ha tenido el honor de ir a
presenciar entrenamientos con el Lic. Horacio Anselmi.

Javier, trabajó junto a tenistas profesionales como Diego Schwartzman, Horacio


Ceballos, Agustín Velotti, Andrés Molteni, Guillermo Duran, Camilo Ugo, Juan Ameal,
Manuel Peña López, entre otros, dentro del equipo de trabajo de Darío Lecan y Nicolás
Sac.
En el área de tenis, también ha tenido el gusto de trabajar en diferentes pretemporadas
junto al equipo de trabajo Markus-Caporaletti, Federico Palermo (Ex P.F de Guillermo
Coria) y asistente del preparador físico Hernán Aboitiz, ex preparador físico de Nicolás
Massu y J.M. Del Potro.

Gracias a esta profesión, ha tenido el gran gusto de conocer y charlar con grandes
profesionales en una mesa de café, en sus propias casas o en su lugar de trabajo.
Ellos lo han recibido muy gratamente, como Claudio Galasso (Preparador físico


208
David Nalbandian), Mario Mouche (Preparador física selección olímpica de Básquet
masculino), Alberto Osete (Preparador físico Copa Davis A.A.T)

En el área de asesoramiento en futbol, tuvo el gusto de ser asesor, metodólogo, en


el futbol Profesional de España, Club Jumilla. Planificación para La Copa del Rey y
para el campeonato de Segunda división B, a cargo del Profesor Paolo Chiaraluce,
perteneciente al grupo “promotora de futbol internacional”.

En cestoball, comenzó a trabajar en el club S.I.T.A.S en el año 2014 hasta la fecha y hoy
en día, se desempeña como preparador físico y asistente técnico. Desde ese entonces,
fue recolectando diferentes experiencias y conocimiento de varios profesoras/es,
entrenadores/as de las variadas provincias que tuvo la suerte de visitar. Una de las
provincias que agradece por su gran aporte y apertura a su trabajo es la Provincia de
San Luis.

Uno de sus grandes desafios fue plasmar en un libro todas sus experiencias y charlas
que compartió con diferentes colegas, combinado con lo aprendido en el área y
extrapoladas de otras.
Una de sus aspiraciones es brindar un libro que le de sustento científico al deporte, que
pueda llegar a todas las federaciones o instituciones posibles de manera gratuita.
Además, participar en los juegos de la juventud Bs.As 2018 como P.F de la Selección
Argentina de Cestoball.

Simplemente, Javier quería compartir algo de él para que lo conozcas un poco más. La
idea es que disfrutes de todos los contenidos de la página y redes sociales que puede
brindarte con un feedback lo más intenso posible.

www.deportesdesituacion.com
www.facebook.com/PFJAVIERFADON
www.instagram.com/pf_deportes_situacion
https://youtu.be/cEhLOJ1ASWA


209

Anda mungkin juga menyukai