Anda di halaman 1dari 19

EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO DE

ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

Psicología del Desarrollo

Beatriz García
Ángela Ibáñez
Thais Miralles
Alexandra Stefan
Hermi Vega
05/11/2015

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. MARCO HISTÓRICO.............................................................................................................. 2

3. CONCEPTO DE APEGO ......................................................................................................... 5

4. TIPOS DE APEGO .................................................................................................................. 7

5. ADAPTACIÓN A LA ESCUELA ............................................................................................... 8

6. APEGO SEGURO E INSEGURO Y ADAPTACIÓN A LA ESCUELA ............................................ 10

7. RECURSOS PARA LA ADAPTACIÓN ESCOLAR ................................................................... 13

8. CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN................................................................................................ 16

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 17

0
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

1. INTRODUCCIÓN

La relación afectiva que los niños y niñas establecen con sus cuidadores es de
vital importancia para ellos. Desde su nacimiento, las relaciones más
significativas se dan con la figura materna porque para ellos es una fuente de
alimentación y cariño, con la que se sienten a gusto y seguros.

Cuando el niño cambia de un entorno familiar, relativamente estable, a uno


más globalizado, como puede ser la escuela infantil, es cuando podemos
encontrar problemas de socialización que pueden desencadenar situaciones en
las que el menor necesita a su figura de apego para restablecer la sensación
de seguridad que esta le proporciona. (Cantero, 2003)

Como futuras profesionales de la educación, consideramos importante el


estudio de los conceptos de apego y la relación con el proceso de adaptación a
la escuela infantil.

Hasta una determinada edad son los padres quienes ejercen la función de
satisfacer y dar seguridad a sus hijos. Una vez los niños acceden al ámbito
escolar son también los maestros/as los que se encargan de dar confianza y
seguridad en este entorno, que para ellos es nuevo. A partir de este momento,
el papel del educador/a pasa a ser un referente que guiará este camino en el
desarrollo evolutivo de cada niño/a.

Para concluir, podemos señalar que el ser humano necesita vincularse


afectivamente con otras personas para desarrollarse adecuadamente.

1
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

2. MARCO HISTÓRICO

A partir de los años 50 se comienza a defender la importancia de los cuidados


afectivos en el desarrollo general del individuo. Konrad Lorenz (1935) realizó un
estudio con aves. Dicha investigación confirma que el interés por los miembros
de la misma especie es algo no aprendido y plantearon que las crías de
algunas especies estaban biológicamente preparadas para formar un vínculo
emocional con sus progenitores, independientemente del factor alimenticio. A
este proceso lo denominó "Impronta o troquelado". Más tarde, los etólogos
Harry y Margaret Harlow (1962, 1965) mediante el estudio con monos rhesus
lactantes demostraron que el factor más importante en el desarrollo de
respuestas afectivas no era la alimentación sino la posibilidad de abrazarse y
mantener un contacto cálido y reconfortante (Harlow, 1958; Harlow y Harlow,
1962, 1965).

A partir de estos estudios, el primer referente con el que contamos en este


ámbito es el psicoanalista Jhon Bowlby (1969) que formuló "la teoría del
apego". Define de forma precisa la tendencia de los seres humanos a
establecer vínculos afectivos con otras personas. Las generalizaciones
principales de esta teoría son:

 Conducta de apego: cualquier forma de conducta que hace que una


persona alcance o conserve proximidad respecto a otro individuo
diferenciado y preferido. Contribuye a las supervivencia del individuo en
la medida en la que lo mantiene próximo a quienes le brindan cuidados.
 Organismos: Regulan su conducta instintiva de diferentes maneras,
empezando por los que utilizan patrones de acción fijos de carácter
reflejo claramente estereotipados.

2
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

 Apego automático: Que el bebé posea una serie de capacidades y


disposiciones para atraer la atención de sus cuidadores y promover su
cuidado no quiere decir que el apego sea automático. Durante los
primeros meses no podemos hablar de apego sino de formas de
interacción privilegiadas a partir de pautas innatas en el niño y la
adaptación a ellas del cuidador.
 A lo largo del desarrollo la conducta de apego permite el establecimiento
de vínculos afectivos al principio entre niño y progenitor y posteriormente
entre adultos. Las formas de comportamiento y los vínculos que de ellos
se derivan están presentes y activos a lo largo de todo el ciclo vital, no
siendo exclusivos de la niñez. Para Bowlby (1969), el apego es una
característica del ser humano que está presente "Desde la cuna hasta la
tumba".
 El vínculo de apego es perdurable a diferencia de las conductas de
apego que solo se activan en situaciones estresantes y amenazadoras.
 La conducta de apego puede mostrar patrones desadaptados a
cualquier edad. Sin embargo las experiencias con las figuras de apego
durante la infancia, niñez y adolescencia constituye los determinantes
principales del desarrollo de la conducta de apego.

Más tarde, en 1978, Mary Ainsworth, basándose en la formulación inicial de


Bowlby, dirige su propia investigación en Uganda. En ella desarrolla un diseño
experimental el cual denomina "Situación Extraña". Este se centra en los
efectos de la presencia-ausencia de la madre o de una persona extraña, sobre
la conducta exploratoria de los niños. Ainsworth, consiguió identificar tres
estilos de apego: seguro, evitativo y ambivalente. Sus investigaciones fueron
precursoras en este campo, de hecho, el "Protocolo de la Situación Extraña" se
convirtió en una herramienta de investigación estandarizada que se emplea
para evaluar los patrones de apego.

3
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

En la actualidad continúan los estudios respecto al apego y más concretamente


a su vinculación con el período de adaptación escolar. En esta ocasión, nos
centraremos en el trabajo realizado por Félix López y María José Cantero
(2004), cuyas investigaciones ponen de manifiesto teorías tales como que "el
apego, que había sido estudiado como posible efecto, como factor explicativo,
se relaciona principalmente con problemática antisocial en el hogar, pero no
con la adaptación final de los menores al aula. Es por tanto una variable que
afecta a la relación padres-niño en el hogar pero que no parece incidir en la
adaptación final del niño al aula, a pesar de que en los primeros momentos de
la incorporación se detectan diferencias en el sentido de mayor problemática
internalizante en los niños inseguros". (Infancia y Aprendizaje, 2004, pp. 44).

4
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

3. CONCEPTO DE APEGO

Una de las propiedades más importantes que tiene el ser humano es la


capacidad de formar y mantener relaciones con diferentes personas. Para
todos los individuos son absolutamente necesarias a fin de poder sobrevivir,
trabajar, conocerse, amar y procrearse.

Dichos vínculos los vamos construyendo desde edades muy tempranas. En


primer lugar formamos las relaciones más intensas, las que nos dan mayor
placer y a veces mayor dolor, es decir, todas aquellas que establecemos con
la familia, los amigos y las personas amadas. Por ello, se convierte en nuestro
círculo de relaciones más cercano, con el que estamos más estrechamente
vinculados.

A partir de esto, según Bowlby (1969), conocemos el apego como vínculo o


relación entre dos o más personas, que nos proporciona cariño, seguridad y
estima en base a una relación próxima entre las personas, que tiende a
perdurar en el tiempo. Por lo que el individuo encuentra en la figura de apego
una sensación de seguridad y refugio al que siempre acudirá en situaciones de
peligro o amenaza. Para que este lazo afectivo llegue a formarse es necesario
que dos personas interactúen durante un cierto tiempo. Es cierto que el ser
humano posee unas capacidades innatas nada más nacer que le ayudan a
establecer su primer vínculo, pero esto no quiere decir que el niño reconozca y
se una a la perfección con una persona desde el nacimiento. A partir de los 6
meses es cuando ya manifiestan la clara preferencia por una o varias figuras
de apego.

El niño va a desarrollar el concepto de apego en base a sus relaciones con las


personas más próximas que tiene a su alrededor, suele ser la madre, sobre
todo en los primeros años de vida. Está claro que si el niño se ve en una
situación de riesgo pero sabe que siempre va a tener a alguien tras él que le
ayudará, desarrollará mejor sus capacidades.
5
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

Cabe decir que la calidad del apego que el niño adquiera va en relación a la
interacción de éste con su figura de apego. Si la interacción es de mala calidad,
el apego resultante también lo será. Por eso, se distinguen 3 componentes
básicos del apego: componente conductual, componente cognitivo y
componente emocional (Cantero, 2003).

El componente conductual hace referencia a todas aquellas conductas de


proximidad y comunicación que el niño establece con su figura de apego. El
componente cognitivo es la interpretación de la experiencia que tiene el niño al
interactuar con su figura de apego. En base a ello, crea la concepción sobre
dicha figura de apego y el concepto de sí mismo respecto a ésta. Y por último,
el componente emocional que trata los sentimientos más destacados por el
niño en relación a su figura de apego, en este caso la seguridad que les
proporcionan cuando está cerca a ellos y la angustia cuando éstos
desaparecen.

Estos componentes son de vital importancia porque están relacionados entre


sí. Se considera que el niño forma un modelo mental de relación a partir de las
experiencias de interacción que adopte respecto a su figura de apego y con
todas las respuestas que ha obtenido a través de las experiencias de
proximidad con ésta; lo que permite al niño anticiparse a las respuestas de su
cuidador ante situaciones similares. Esto incidirá en las nuevas conductas que
el niño muestre y en los sentimientos que esto le va a generar.

6
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

4. TIPOS DE APEGO

Podemos clasificar en cuatro los diferentes tipos de apego. Uno de ellos se identifica
con un patrón de conducta seguro y los otros tres con un patrón de conducta inseguro
(evasivo, oposición y desorganizado), (Ainsworth, 1978). A continuación vamos a
mostrarlo de forma concreta, centrándonos en cada uno de ellos:

- Apego seguro: se trata de niños y niñas que se sienten seguros jugando y


explorando el entorno, mientras la figura de apego esté con ellos. Al ausentarse la
figura de apego, muestran ansiedad y cuando ésta regresa buscan el contacto con ella
mostrando su alegría. Después de esto son capaces de volver a jugar y explorar el
entorno. Este tipo de apego lo presentan entre un 65% y un 70 % de los niños y niñas.

- Apego evasivo: en este caso los niños y niñas no hacen caso a la presencia de la
figura de apego ni tampoco a su ausencia, ya que no lloran ni se intranquilizan cuando
esta se marcha, no la buscan cuando esta regresa ni muestran inquietud ante
personas extrañas. La atención se dirige hacia los objetos que lo rodean y no hacia la
interacción personal. Este patrón de conducta lo manifiestan aproximadamente un
20% de los niños y niñas

- Apego de oposición: son niños y niñas que no juegan ni exploran su entorno mientras
la figura de apego está con ellos, solo buscan la proximidad de esta. Cuando se
ausenta, el niño o niña se angustia y cuando la madre vuelve sigue mostrando su
enfado, buscan el contacto y a la vez lo rechazan, por lo que no se consuelan
fácilmente. Un 10% del total muestra este tipo de comportamiento.

- Apego desorganizado: este tipo de apego se relaciona con el patrón de conducta


más inseguro y desorientado. Se manifiesta mediante un tipo de conductas confusas y
contradictorias, evitan a la figura de apego cuando está presente o se alejan de ella
con la presencia de una persona desconocida. El porcentaje de niños y niñas que
muestran este tipo de apego es muy bajo, ronda el 5%.

Basándonos en estos tipos de apego, podemos concluir que los niños y niñas que
muestran un apego seguro tienden a tener mejores relaciones sociales tanto con sus
iguales como con los adultos. Mientras que, aquellos que presentan un apego
inseguro serán más propensos a tener dificultades en sus relaciones sociales
posteriores.

7
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

5. ADAPTACIÓN A LA ESCUELA

Todos los acontecimientos de separación llevan implícito un abandono, o un


cierto paso atrás, que permite seguir avanzando. Cada paso que damos para
avanzar hacia nuevos retos y etapas dejamos inevitablemente algo atrás. Si no
hubiera estos altibajos, la vida sería monótona y las personas no se
desarrollarían. Cuanto más joven es el individuo, más ayuda necesita para
avanzar sin impedimentos, que necesitan nuestra ayuda, que con unos
sentimientos tan abrumadores no pueden arreglárselas solos.

A continuación vamos a exponer algunos de esos comportamientos, fruto de


dichos sentimientos, para que seamos conscientes de lo que pueden significar
(Balaban, 2000):

Reacciones retardadas

En muchas ocasiones los niños no muestran signos de malestar en los


primeros días de escuela. Es al cabo de cierto tiempo cuando empiezan a
mostrar comportamientos de desadaptación.

Comportamientos regresivos

Con la llegada a la escuela los niños y niñas pueden sufrir comportamientos


regresivos como volver a chuparse el dedo, alteraciones en la alimentación y el
sueño y también pérdidas en el control de esfínteres. A veces necesitan
retroceder unos pocos pasos para poder continuar avanzando.

Comunicación verbal y no verbal

En ocasiones con la mirada y el lenguaje los niños y niñas nos están indicando
que la figura de apego no les proporciona la tranquilidad y la seguridad que
necesitan. Esto no les genera la suficiente confianza hacia dicha figura y
requieren una mayor atención por parte de padres y maestros.

8
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

El uso de su lenguaje puede proporcionarnos otras pistas sobre los


sentimientos de los niños y niñas ante la separación. Negarse a hablar, volver a
expresarse como bebés, o hablar excesivamente pueden indicarnos que se
sienten preocupados. El lenguaje de los niños puede ayudar a los maestros/as
a decidir cuál es la actitud correcta que hay que adoptar.

Aumento de la dependencia

Se observa a menudo que niños y niñas que son más autosuficientes se


vuelven más dependientes durante las primeras semanas de escuela, pidiendo
ayuda hasta para las cosas más sencillas

Objetos que dan seguridad.

Se trata de objetos que los niños traen de sus hogares y parecen


proporcionarle una cierta sensación de seguridad a la hora de pasar de la
familiaridad del hogar a lo desconocido de la escuela.

Conducta antisocial

Muchas veces, las malas relaciones con otros niños o con los adultos son su
forma de expresar que la separación es demasiado dura para ellos. Los
comportamientos agresivos son una manera de luchar contra las sensaciones
que los atemorizan, sin preocuparse por las consecuencias. (Balaban, 2000).

9
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

6. APEGO SEGURO E INSEGURO Y ADAPTACIÓN A LA ESCUELA

En primer lugar, la base del apego consiste en la interacción padre-hijo, como


coinciden la mayoría de teóricos: la calidad del apego es el producto de las
respuestas del cuidador a las señales que el niño emite en su búsqueda de
proximidad y contacto (Cantero 2003). Al mismo tiempo, diferentes respuestas
promueven diferentes modelos mentales de relación y por consiguiente,
distintas relaciones de apego.

Los padres que proporcionan seguridad a sus hijos y satisfacen sus


necesidades están promoviendo que el niño tenga un apego seguro. Sin
embargo, los padres que no responden a las peticiones de sus hijos o lo hacen
de forma inadecuada, promueven un apego inseguro. Esto no quiere decir que
todos los padres de hijos que tengan apego inseguro hayan actuado de la
misma manera, sino que, dependiendo del tipo de cuidado que haya recibido el
niño/a, determinará el tipo de inseguridad que manifieste. Por ejemplo, los
niños que han sido sobreprotegidos durante los primeros meses de vida
suelen desarrollar evitación e indiferencia hacia su figura de apego (apego
inseguro huidizo). Mientras que los niños que han recibido un cuidado
caracterizado por la indiferencia desarrollan una alta dependencia de su figura
de apego y manifiestan su inseguridad exhibiendo gran cantidad de conductas
agresivas (apego inseguro ambivalente). (Cantero, 1996).

Centrándonos en el apego en la escuela infantil, distintos estudios observaron


que durante la etapa preescolar los niños de tres años con apego seguro eran
más curiosos, extrovertidos, populares y autónomos, mientras que los niños
con apego inseguro mostraban dificultades en la adaptación que variaban en
función del tipo del mismo.

10
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

Por ejemplo, los niños con apego inseguro del tipo huidizo se mostrarían
hostiles, aislados socialmente y con dificultades en la relación con sus iguales,
mientras que los niños con apego inseguro ambivalente se mostrarían
impulsivos, tensos, temerosos y excesivamente dependientes de sus maestros.
(Sroufe, 1983).

Generalmente los niños y niñas suelen pasar por tres fases durante el periodo
de adaptación (Cantero,2003): fase de protesta, fase de ambivalencia y fase de
adaptación.

FASE DE PROTESTA

Es la primera fase, en la cual los niños se dan cuenta de que se quedan solos ,
esto les hace sentirse inseguros o en peligro, por ello rechazan a las personas
que en ese momento tienen cerca y buscan la protección de su figura de
apego. Al reencontrarse con dicha figura (Ainsworth, 1978):

 Los niños seguros tienen facilidad para restablecer su estabilidad


emocional. Suelen tener problemas de adaptación al principio
mostrando las típicas rabietas y conductas regresivas.

 Los niños inseguros ambivalentes buscan la proximidad de la figura de


apego pero al mismo tiempo se muestran enfadados cuando esta
reaparece. Estos tienen una gran dependencia hacia su educadora y no
muestran interés hacia el entorno que les rodea.

 Los niños inseguros huidizos se muestran indiferentes y no buscan la


figura de apego en el reencuentro. Parece que se adaptan muy bien
desde el comienzo pero en realidad tienen más dificultades que los
niños y niñas con apego seguro.

11
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

FASE DE AMBIVALENCIA

Entre una semana y un mes el niño o niña dejan de protestar tan


frecuentemente y pasan a un estado de ambivalencia, tanto con la maestra
como con los iguales. Esto quiere decir que igual está contento y al momento
después se pone a llorar, o juega y participa en las actividades y al rato se aísla
y no quiere participar.

FASE DE ADAPTACIÓN

Podemos decir que el niño o la niña está adaptado cuando se relaciona con
todas las personas de su alrededor con normalidad y además se siente
tranquilo, no protesta al ir a la escuela, reciben bien a los familiares cuando los
vienen a buscar, por ello, mantienen la misma conducta dentro y fuera de la
escuela. (López y Cantero, 2000).

12
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

7. RECURSOS PARA LA ADAPTACIÓN ESCOLAR

Si bien es cierto que cada vez más escuelas infantiles de 1er Ciclo contemplan
el período de adaptación como algo vital y por ello se programa y estructura
pedagógicamente este proceso de forma concienciada, también es cierto que
cada escuela lo adapta y planifica de acuerdo a sus condicionantes, tanto
internos como externos.

Lo que sí es un hecho es que en la mayoría de los Centros de Educación


Infantil es considerado de suma importancia y se cuida especialmente este
período, ya que de él dependen, en gran medida, los patrones de adaptación y
socialización posteriores, siempre teniendo en cuenta el tipo de vínculo de
apego que el niño haya desarrollado previamente en su contexto familiar más
inmediato (padres), durante sus primeros años de vida.

Para que este proceso se lleve a cabo de forma efectiva es imprescindible una
buena organización por parte del equipo educativo y la implicación total de las
familias.

En términos generales, aunque ya hemos comentado que en cada escuela se


adaptará al contexto, circunstancias, proyecto educativo, etc., la planificación
del período de adaptación constará de las siguientes fases (Sandín, C., 1996):

1. Antes del comienzo del curso

 En el momento de la inscripción de los alumnos/as al centro, se realiza


la primera toma de contacto. Los padres entran y conocen la escuela
antes que sus hijos.
 Se mantiene una primera reunión en la que se comenta el Proyecto
Educativo del Centro. Además, se abordará la importancia del Proceso
de Adaptación y se proporcionarán algunos recursos a las familias para
que este sea lo más equilibrado posible.

13
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

2. Cuando comienza el curso

 Se realiza una entrevista personal entre el educador/a y los padres,


donde se cumplimentará una ficha en la que consten los datos más
relevantes sobre el niño o niña.

 Unos días antes de que comience el curso se convoca una reunión


general de etapa en la cual se plantean los siguientes objetivos:
 Organizar la entrada escalonada de los alumnos a la escuela durante los
primeros días de clase.
 Informar acerca de la normativa y funcionamiento de la Escuela Infantil.
 Planificar las distintas actividades en las que se requiera la implicación
de las familias.

 Durante los primeros días de clase se establecerán unas pautas en la


organización para facilitar el período de adaptación al máximo posible:
 El primer día los alumnos estarán acompañados de la madre o el padre
durante el tiempo que permanezcan en la escuela.
 Cada día entrará un pequeño grupo de niños/as, según criterios.
 En un principio, no permanecerán en el aula durante toda la jornada
escolar. Esto se efectuará de manera progresiva hasta que, hacia el final
de la primera semana ya se establece el horario habitual.
 Se tendrá en cuenta la individualidad del alumnado, de modo que si
alguno de los niños/as necesita un mayor tiempo de adaptación se harán
las excepciones pertinentes.

Por otro lado, atendiendo a la propuesta de organización del período de


adaptación (López y Cantero, 2000), se plantean las siguientes medidas:
o Familiarizar previamente al niño o niña con la escuela, las
educadoras, algunos compañeros/as, etc.

14
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

o Planificar la incorporación progresiva de alumnos, respecto al grupo


y al tiempo.
o Permitir la compañía de algún familiar durante los primeros días.
o Comunicarse con las figuras de apego a través del teléfono.
o Formar grupos pequeños.
o Proponerles actividades significativas, cortas, variadas, en pequeños
grupos, voluntarias, etc.
o Procurar una buena organización espacial, en la que tengan los
objetos a mano, que sea cómoda, etc.
o Designar un espacio en el que puedan guardar su cosas personales
(mantitas, peluches, mochila, ropa de cambio, etc.)
o Facilitar la continuidad en el centro de las educadores/es.
o Favorecer encuentros fuera de la escuela con los amigos/as que
hacen en el centro.
o Fomentar el intercambio de información constante con los padres.
o Otras medidas relacionadas y orientadas a favorecer la autoestima y
la estabilidad emocional.

Por último, en la investigación realizada por Cantero, M.J. y López, F. (2004).


Factores predictores del período de adaptación escolar, se concluyen algunos
datos relevantes. Entre ellos, el resultado más destacado es el poder predictor
de las opiniones, sentimientos y atribuciones de los padres cuando sus hijos o
hijas comienzan la escuela. Estas son características sobre las cuales se
puede intervenir y se convierten en un valioso recurso, que posibilita crear
formas de preparación para el ingreso en la escuela, con los padres, con los
alumnos/as y en el centro escolar. Nos encontramos, por tanto, ante una gran
novedad en este campo de investigación que permite afrontar el período de
adaptación desde otras perspectivas.

15
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

8. CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN

En base a todo lo expuesto anteriormente, podemos decir que el apego y el


período de adaptación están estrechamente vinculados. Independientemente
del tipo de apego que tenga el niño o la niña, va a pasar por una serie de fases
dentro del periodo de adaptación. Ahora bien, el comportamiento y cómo
afronten cada una de esas fases estará condicionado por el tipo de apego que
éstos hayan desarrollado previamente.

Todo ello son aspectos que para nosotras, como futuras docentes, son muy
importantes por el nivel de influencia que tienen dentro del aula y para cada
niño/a de forma individual, con sus compañeros y con el mismo docente.

Por tanto, la información recopilada a lo largo de este trabajo nos ha ayudado a


elaborar nuestro propio punto de vista, desde el cual poder hacer frente a las
diferentes situaciones o problemáticas con las que nos podamos encontrar en
el aula.

16
EL APEGO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL PERÍODO
05/11/2015
DE ADAPTACIÓN A UN CENTRO ESCOLAR

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balaban, N. (2000). Niños apegados, niños independientes. Madrid: Narcea

Cantero, M.J. (2003). Pautas tempranas del desarrollo afectivo y su relación


con la adaptación al centro escolar. Información Psicológica, 82, 3-13

Cantero, M.J. y López, F. (2004). Periodo de adaptación escolar: descripción


del proceso y su supuesta universalidad cuando los menores ingresan a los 3
años, Infancia y Aprendizaje, 27:1, 27-41

Cantero, M.J. y López, F. (2004). Factores predictores del periodo de


adaptación escolar: la familia y las características de los menores cuando
ingresan a los 3 años, Infancia y Aprendizaje, 27:1, 43-61

Galán Rodríguez, A. (2010) El apego. Más allá de un concepto inspirador.


Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. (Volumen 30 nº 4)

Prat, N. y Del Rio, M. (2009). Desarrollo socioafectivo. Barcelona: Altamar

R. Hernández, E. El apego: El vínculo especial madre e hijo. Disponible en:


http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml

Sandín, C. (1996). El apego y el período de adaptación en la escuela infantil.


(pp. 41-57) El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: La
Muralla.

López Sánchez, F. (2007) La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las


desigualdades. Barcelona: Graó

17

Anda mungkin juga menyukai