Anda di halaman 1dari 15

LINEA BASE AMBIENTAL:

El objetivo de la línea base ambiental es realizar una descripción de las condiciones


ambientales actuales, antes de su ejecución del proyecto “……………………..”; para ello, se
realiza una investigación detallada en cuanto a todo lo que compete la parte ambiental. Tales
como: fisiografía, geología, geomorfología, etc.

LINEA BASE FISICA:

1.1. CLIMATOLOGIA: Para el análisis de los datos climatológicos se ha adquirido información


meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de los últimos 5
años (2013 – 2017), para lo cual se tuvo en consideración la estación meteorológica más
cercana y en funcionamiento al proyecto.

Esta estación meteorológica se encuentran ubicado en el distrito de Chaupimarca, provincia de


Pasco, departamento de Pasco, se tomó como referencia a la esta estación CERRO DE
PASCO - 000593 ya que es el más cercano al área de influencia del proyecto (ver grafica
N°01: mapa de la estación meteorológica) y tiene características similares al área de influencia
del proyecto, dicha estación nos permite observar el comportamiento de los elementos
meteorológicos más importantes, tales como: precipitación temperatura que se encuentra en el
área del proyecto.

Cuadro N°01: Ubicación de la estación meteorológica


Estación Latitud Longitud Altitud Rango de Datos
Estación CERRO DE
10° 41´ 37” 76° 15´ 1” 4260 2013 - 2017
PASCO - 000593
Fuente: SENAMHI – 2017

Grafica N° 01: Vista Satelital de la estación meteorológica “CERRO DE PASCO - 000593”

Fuente: SENAMHI
1.2. PRECIPITACIONES: El clima frio o boreal (DWB), conocido como clima de montaña alta.
Correspondiente a valles meso andinos, comprendido, comprendido entre los 3000 y 4000
metros de altitud. Las precipitaciones promedio para estas regiones son de 700mm. Al año
aunque en las estaciones de Huachon y Paucartambo, perteneciente a este tipo climático se
han registrado 1624.6 y 1176mm. Anuales respectivamente. Siendo la época lluviosa con
precipitaciones superiores a 100mm. Mensuales de octubre a abril; y la estación seca de mayo
a setiembre, con mínima en junio y julio que no llegan a 50mm. Mensuales; en la estación seca
existe una deficiencia de agua, porque la evaporización es superior a la precipitación.
Económicamente este tipo climático corresponde al centro tradicional de la agricultura secano
(ONERM), de la región andina, con preferencia para el cultivo de cereales de grano chico,
como trigo, cebada, avena y tubérculos, y leguminosa como las habas y el lupinum (chochoca);
la agricultura en los fondos de los valles es más intensa. La ganadería tiene mejores resultados
que el tipo climático anterior, por la menor altitud y la mayor precipitación las tareas de
reforestación en esta zona debe realizarse a partir de los meses de octubre para aprovechar
las lluvias.

1.3. TEMPERATURA: La temperatura en esta región presenta muy poca variabilidad mensual
y/o anual en comparación con otras regiones del Perú, sin embargo, en fechas de
friajes (invierno) estas suelen varias fuertemente, a continuación presentamos temperaturas
desde el año 2013 al 2017.

Cuadro N°02: Temperaturas Mínimas y Máximas anuales


Año T. Máxima T. Mínima T. Media
2013 13.9°C -1°C 6.5°C
2014 14.5°C -4.4°C 5.05°C
2015 14.9°C 1°C 7.95°C
2016 16.5°C -4.4°C 6.05°C
2017 14°C -4.8°C 4.6°C
Fuente: SENAMHI

1.4. Humedad: Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío
son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío
tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día
húmedo generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Cerro de Pasco – distrito de Yanacancha, medido por el
porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad
es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y
permanece prácticamente constante en 0 %.

Cuadro N°: El porcentaje de tiempo de los diferentes niveles de humedad, categorizado por el
punto de rocío: seco < 13 °C < cómodo < 16 °C < húmedo < 18 °C < pocho no sólo < 21
°C < opresivo < 24 °C < insoportable
FUENTE: SENAMHI, periodo 2016.

1.5. Viento: Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Cerro de Pasco tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 3,3 meses, del 22 de julio al 1 de noviembre, con
velocidades promedio del viento de más de 10,5 kilómetros por hora. El día más ventoso del
año en el 4 de septiembre, con una velocidad promedio del viento de 12,0 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 8,6 meses, del 1 de noviembre al 22 de julio. El día más
calmado del año es el 26 de mayo, con una velocidad promedio del viento de 9,0 kilómetros por
hora.

Cuadro N°: El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las
bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º.

FUENTE: SENAMHI, periodo 2016.


La dirección predominante promedio por hora del viento en Cerro de Pasco varía durante el
año.

El viento con más frecuencia viene del este durante 2,1 meses, del 21 de marzo al 23 de mayo;
durante 3,7 semanas, del 1 de junio al 27 de junio y durante 2,1 meses, del 3 de julio al 7 de
septiembre, con un porcentaje máximo del 53 % en 28 de abril. El viento con más frecuencia
viene del norte durante 1,3 semanas, del 23 de mayo al 1 de junio; durante 6,0 días, del 27 de
junio al 3 de julio y durante 6,5 meses, del 7 de septiembre al 21 de marzo, con un porcentaje
máximo del 47 % en 30 de junio.

El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro
puntos cardinales (norte, este, sur y oeste), excluidas las horas en que la velocidad media del
viento es menos de 2 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de
horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y
noroeste).

1.6. FISIOGRAFIA: El área de influencia indirecta del proyecto presenta una fisiografía
Homogénea; por las características que presenta tales como: su relieve y/o clima, se pudo
observar que pertenece a la provincia fisiográfica “cordillera andina”, con un relieve montañoso.
Para la cual se utilizó el método “Análisis Fisiográfico", que consiste en el análisis visual de las
formas de tierra identificándolas, analizándolas, clasificándolas y delimitándolas, realizado en
pantalla sobre las imágenes de satélite en formato digital, obteniendo así el siguiente cuadro.

Cuadro: Unidades Fisiográficas ubicadas en el área de influencia indirecta del proyecto


Provincia Gran
Paisaje Región
Fisiográfica Paisaje

vertiente montañosa y colina empinada a


Cordillera escarpada
Colina y zona alto
Andina
montaña andina
Vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada
FUENTE: Elaboración del equipo técnico
Gráfico: Unidades Fisiográficas del área del proyecto

FUENTE: Imagen satelital ESRI,INGEMET septiembre 2017.

 Colina y montaña: Se encuentra constituida por colina y vertiente montañosa de la


cordillera occidental y oriental andina, las que han sido modeladas por la glaciación cuaternaria
y la deglaciación reciente. La litología es muy heterogénea. Agrupa a dos unidades clasificadas
como vertiente montañosa y colina empinada a escarpada así como vertiente montañosa y
colina moderadamente empinada.

 Vertiente Montañosa y Colina Empinada a Escarpada - Vertiente montañosa y colina


moderadamente empinada: Abarca una superficie de 1 101 607,04 ha, equivalente al 49,78
% de la extensión total del departamento de Pasco. Se encuentra diseminada en una buena
parte de la zona alto andina formando proporciones importantes. Esta forma de tierra presenta
una elevación hasta de 1 000 m de altura, con superficie mayormente rocosa y con cubierta
discontinua de material glaciar y peri glaciar. El escurrimiento superficial es difuso, en surcos,
cárcavas frecuentes y localmente fuertes, así como distribución del suelo y reptación peri
glaciar por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud. El grado de
erosión es mediano a localmente fuerte. La pendiente dominante de la vertiente montañosa y
colina empinada a escarpada es > 50 % de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.
La pendiente dominante de la vertiente montañosa y colina moderadamente empinada es de
25 a 50 % de inclinación respecto a la horizontal.
1.7. GEOLOGÍA: De acuerdo al INGEMET el área de influencia del proyecto (Directa e Indirecta), se
encuentra en la carta 22k, cuya descripción presentamos a continuación:

Cuadro: Cuadro Geológico ubicadas en el área de influencia directa e indirecta según carta
22k
UNIDADES
ERATAMA SISTEMA SERIE
LITOESTRATIGRAFICA
Formación chulec (Ki-chu)
MESOZOICO CRETACICO INFERIOR
Grupo goyllarisquizga (ki - g)

Formación condorsinga (Ji-c)


MESOZOICO JURASICO INFERIOR
Formación aramachay (Ji-a)
TRIASICO SUPERIOR Formación chambara (Ts-ch)
FUENTE: INGEMET, Carta Geológica 22K

A continuación, se describe la geología localizada en el área del proyecto, según el cuadro


Cuadro Geológico ubicadas en el área de influencia directa e indirecta según carta 22k.

 Formación chayllacatana (Ki-chu): Litológicamente está compuesta por una secuencia que
puede ser volcánica - sedimentaria o sedimentaria. Los afloramientos Orientales de esta
unidad comienzan con unos microconglomerados con clastos subangulosos a angulosos de
rocas volcánicas, principalmente, con diámetros hasta de 8cm, seguidamente se tiene
areniscas rojas intercaladas con limos y limoarcillitas, coladas volcánicas de composición
basáltica, volcánicos retrabajados y hialoclasticas; terminando la secuencia se tiene coladas
volcánicas.

 Grupo Goyllarisquizga (ki - g): Está constituida por areniscas cuarzosas blancas
intercaladas con areniscas y limoarcillitas rojas, La Formación Chayllacatana está
representada por coladas volcánicas basálticas, en algunos afloramientos intercalados con
areniscas y limoarcillas rojas, en el lugar donde se ubica las partes bajas de la ladera de la
presa Ángeles de Ccarahuasa.

 Formación Aramachay (Ji - a): Litológicamente está compuesta por lutitas, margas,
calcarenitas, calizas bituminosas, calizas con chert y lentes de sílice oscura. Megard, F (1968)
diferenció a la Formación Aramachay, asignándole en base a fósiles una edad Hettangiano al
Sinemuriano inferior (Jurásico inferior).

 Formación Condorsinga (Ji - c): está compuesto por calizas gris claras en estratos gruesos,
los afloramientos se caracterizan por presentar una coloración gris blanquecina a amarillenta
por intemperismo.

 Formacion chambara (Ts-ch): Dicha formación está compuesta por calizas y areniscas en
parte bituminosas que muchas veces contienen abundante chert. La litología de la base al
techo consiste de: Calizas dolomíticas y areniscas en estratos que varían de espesor de
delgados a gruesos, con una coloración que varía de gris claro a oscuro. Areniscas liliáceas
algo limoníticas que débilmente se hacen calcáreas, se intercalan con calizas grisáceas de
espesor moderado. Las areniscas lutáceas y limoníticas tienen una coloración gris a pardo -
amarillento, conteniendo ammonites ind., Astarte andícola y Terebradla sp. Siguiendo la
secuencia se tiene calizas grises en estratos delgados y hacia arriba estratos gruesos de
calizas gris azulado, algo masiva.
1.8. GEOMORFOLOGÍA: El ámbito geomorfológico de la localidad de la Quinua como también el
área del proyecto, se describe a continuación:

Cuadro: Unidades Geomorfológicas ubicadas en el AI del proyecto


ORIGEN GEOFORMA UNIDAD
Zona Alto andina Colina y montaña Montañas y colinas
estructurales en roca
sedimentaria
FUENTE: INGEMMET, JUNIO 2017

Gráfico: Unidades Geomorfológicas dentro del área del proyecto

FUENTE: Imagen satelital ESRI,INGEMET septiembre 2017.

 Montañas y colinas estructurales en roca sedimentaria: La inclinación de éstas, superan


la pendiente límite (45°), esta forma corresponde al 100% del área total evaluada; estas
formas se encuentran por todo el área del proyecto.

1.9. Suelos: Posterior a un estudio general en el área de influencia del proyecto: “…………………”,
según su taxonomía teniendo en consideración los lineamientos del manual de levantamiento de
suelos (soilsurvey manual, USDA 1993), como también cuya clasificación tomando en
consideración el sistema Soil Taxonomy (USDA 2006), por su orden se pudo identificar los
siguientes:
Clasificación taxonómica de suelos:
 Regosol dístrico: os Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados
y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son
muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. El perfil es
de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La
evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de
formacioón por una prolongada sequedad.
Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos,
si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas
es preferible mantenerlos bajo bosque.
Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm.

 Cambisol dístrico: Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración


procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter
eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El
perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del
material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y
compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos
agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor,
pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda
reducido al forestal o pascícola. Cambisol dístrico. Una saturación en bases menor del 50 % en
alguna parte situada entre 20 y 100 cm.

1.10. Capacidad de uso mayor de suelos: La capacidad del uso mayor de suelos identificados en el
área del proyecto y clasificados siguiendo las pautas del reglamento de clasificación de tierras del
Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG) y las ampliaciones establecidas por la
oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN 1980).
 (Tierras Aptas para Pastos (Simbolo P): Reune a las tierras cuyas caracterfsticas
climaticas. relieve y edaflcas no son favorables para cultivos en Iimpio, permanentes, pero si
para la produccion de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o
temporal, sin deterioro de la capacidad productive del recurso suelo. Estas tierras sequn su
condicion ecol6gica (zona de vida), podran destinarse tambien para producci6n forestal o
proteccion cuando asi convenga, en concordancia a las pollticas e interes social del Estado, y
privado, sin contravenir los principles del uso sostenible.

2. LINEA BASE BIOLOGICA:

El estudio Biológico está orientado a conocer el predominio y estado actual de la flora y fauna
(mamíferos, reptiles, anfibios, aves) en la zona de estudio, así como, su estado de
conservación y la identificación de las posibles consecuencias/impactos (adversas o positivas)
que derivarían durante la ejecución del proyecto ………………………………………….

2.1. Formación ecológica


En el área de influencia se observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones
vegetales, corresponden a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal forma que
pueden definirse divisiones balanceadas de estos parámetros climáticos para agruparlas,
eliminando la subjetividad al hacerlo. A estos conjuntos de asociaciones, Holdridge (1967) los
denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones
(segundo orden en su sistema jerárquico), sin importar que cada grupo incluya una cadena de
diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos
hasta crestas de colinas.

Gráfico: zonas de vida dentro del área del proyecto

FUENTE: Imagen satelital ESRI,INGEMET septiembre 2017.

Cuadro: Cuadro de las zonas de vida del área del proyecto


ZONAS DE VIDA CODIGO:
Paramo pluvial Subalpino Tropical pp-SAT
Bosque muy humedo Montano Tropica bmh – MT
Fuente: elaboración del equipo tecnico

 Paramo pluvial Subalpino Tropical pp-SAT: Está representada con el símbolo pp-SAT y
abarca una pequeña superficie del área de influencia del proyecto con una altitud aprox.
4000msnm, la biotemperatura media anual se encuentra entre 3C y 5C, la precipitación total
anual entre 1000y 2000mm. Esta formación reviste gran importancia desde el punto de vista
hidrológico y se estima que más del 75% de toda la precipitación se elimina de la superficie
por escorrentía
 Bosque muy humedo Montano Tropica bmh – MT: Esta zona de vida se encuentra
ubicada en la región meso-andina, entre 3500 y 3800 msnm., El relieve del terreno se
caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes
pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta
actividad. El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda.
Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 8.0 a 12.0 °C. y la precipitación total
anual fluctúa entre 1000 y 1200 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración
Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.25 y 0.50,
existiendo un superhábit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad
perhúmedo.
2.2. FLORA SILVESTRE:

2.2.1. Monitoreo de Flora Silvestre: La determinación de las especies de flora silvestre se


llevó a cabo mediante el método de observación directa. El método directo consistió en el
avistamiento de estas especies en su variedad y en forma adicional se usó información
secundaria de listados de especies potenciales de fauna silvestre para el distrito.

2.2.2. Lista de flora silvestre dentro del área de influencia del proyecto.

Cuadro: lista de especies de flora silvestre


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Ichu Stipa ichu
Quinual Polypelis sp
Ortiga Urtica dioica
Chiluar Testua Dolycophyla
Crespillo Calamagrostis Antoniana
Cebadilla Bromas Cathalicus
Pasto Estrella Azorella D.
Borraja Borago officinalis
Culen Psoralea glandulosa
muña Minthostachys mollis
llantén Plantago major
cola de caballo Equisetum arvense
quishuar Buddleja coriácea
Retama Casia reticulata wilid
eucalipto Eucalyptus Globulus
Fuente: elaboración del equipo técnico

2.2.3. Panel fotográfico de las especies de flora silvestre

FOTO N° 01 FLORA FOTO N° 02 FLORA


Nombre científico: Minthostachys mollis Nombre científico: Plantago major

FOTO N° 01 FLORA FOTO N° 02 FLORA

Nombre científico:
Nombre científico: Casia reticulata wilid
Eucalytus camaldulensis

2.2.4. Categoría de conservación: De acuerdo al cuadro anterior, y su revisión respectiva


con el DS-043-2006-AG de las especies silvestres encontradas en las parcelas y al rededor del
proyecto, damos a conocer en el siguiente cuadro las especies amenazadas:

Cuadro: lista de categorización de especies de flora silvestre


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIZACION
Ichu Stipa ichu -
Ortiga Urtica dioica -
Chiluar Testua Dolycophyla -
Crespillo Calamagrostis Antoniana -
Cebadilla Bromas Cathalicus -
Pasto Estrella Cynodon plectostachius -
Borraja Borago officinalis -
Culen Psoralea glandulosa -
muña Minthostachys mollis -
llantén Plantago major -
cola de caballo Equisetum arvense -
quinual Polylepis spp. vulnerable
quishuar Buddleja incana -
Retama Casia reticulata wilid -
eucalipto Eucalyptus Globulus -
Fuente: elaboración del equipo técnico
2.3. FAUNA SILVESTRE:
2.3.1. Monitoreo de Fauna Silvestre: La determinación de las especies de fauna silvestre se
llevó a cabo mediante métodos de observación directa. El método directo consistió en el
avistamiento de vertebrados como mamíferos, aves, entre otros, y en forma adicional se usó
información secundaria de listados de especies potenciales de fauna silvestre para el distrito.

2.3.2. LISTADO DE ESPECIES DE MAMIFEROS:

Cuadro: lista de especies de mamiferos


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Cuy del campo Cavia porcellus
Muca muca Didelphis marsupialis
Zorro Andino Lycalopex culpaeus
Zorrillo Conepatus chinga
Vizcacha Lagidium viscacia
Alpacas Vicugna pacos
Fuente: elaboración del equipo técnico

2.3.3. Panel fotográfico de las especies de mamíferos encontrados

FOTO N° 01 MAMIFEROS FOTO N° 02 MAMIFEROS

Nombre científico: Lama glama Nombre científico: Vicugna pacos

FOTO N° 03 MAMIFEROS FOTO N° 04 MAMIFEROS


Nombre científico: Conepatus chinga Nombre científico: Lagidium viscacia

2.3.4. Categoría de conservación: De acuerdo al cuadro anterior, y su revisión respectiva


con el DS-004-2014-MINAGRI de las especies silvestres encontradas en las parcelas y al
rededor del proyecto, damos a conocer en el siguiente cuadro las especies amenazadas:

Cuadro: lista de categorización de mamíferos


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CONSERVACION
Cuy del campo Cavia porcellus -
Muca muca Didelphis marsupialis -
Zorro Andino Lycalopex culpaeus -
Zorrillo Conepatus chinga -
Vizcacha Lagidium viscacia -
Alpacas Vicugna pacos -
Fuente: Elaboración por el equipo técnico

2.3.5. listado de especies de aves:

Cuadro: lista de especies de aves


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Gavilán Parabuteo unicinctus
Gaviotas Larus belcheri
Perdiz Perdix perdix
Zorzal Turdus philomelos
Picaflor Trochilidae
Tucu Pitangus sulphuratus
Jilguero Carduelis carduelis
Gorrión Andino Zonotrichia capensis
Yanavico Plegadis Ridwayi
Pato Puna Anas puna
Patos silvestres Anas platyrhynchos
Gallareta andina Fulica ardesiaca
Fuente: elaboración del equipo técnico
2.3.6. Panel fotográfico de las especies de mamíferos encontrados

FOTO N° 01 AVES FOTO N° 02 AVES

Nombre científico: Parabuteo unicinctus Nombre científico: Plegadis Ridwayi

FOTO N° 03 AVES FOTO N° 04 AVES

Nombre científico: Zonotrichia capensis Nombre científico: Anas puna

2.3.7. Categoría de conservación: De acuerdo al cuadro anterior, y su revisión respectiva


con el DS-043-2006-AG de las especies silvestres encontradas en las parcelas y al rededor del
proyecto, damos a conocer en el siguiente cuadro las especies amenazadas:

Cuadro: lista de categorización de aves


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CONSERVACION
Gavilán Parabuteo unicinctus -
Gaviotas Larus belcheri -
Perdiz Perdix perdix -
Zorzal Turdus philomelos -
Picaflor Trochilidae -
Tucu Pitangus sulphuratus -
Jilguero Carduelis carduelis -
Gorrión Andino Zonotrichia capensis -
Yanavico Plegadis Ridwayi -
Pato Puna Anas puna -
Patos silvestres Anas platyrhynchos -
Gallareta andina Fulica ardesiaca -
Fuente: elaboración del equipo técnico

2.3.8. listado de especies de peces:

Cuadro: lista de especies de aves


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
trucha Salmo trutta
Fuente: elaboración del equipo técnico

FOTO N° 03

Nombre científico: Salmo trutta

2.3.9. Categoría de conservación: De acuerdo al cuadro anterior, y su revisión respectiva


con el DS-043-2006-AG de las especies silvestres encontradas en las parcelas y al rededor del
proyecto, damos a conocer en el siguiente cuadro las especies amenazadas:

Cuadro: lista de categorización de aves


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CONSERVACION
trucha Salmo trutta -

Anda mungkin juga menyukai