Anda di halaman 1dari 17

CURSO DE INGENIERÍA DEL AGUA

Trabajo Encargado N°2

Recuperación de suelos contaminados por


hidrocarburos

Integrantes:

- Contreras Blas, Piero Joaquin


- Sierra Lopinta, Haret Gonzalo
- Galloso Aviles, Bruno Mauro

2018
Contenido
1.- Introducción .................................................................................................................... 3

2.- Marco Teórico .................................................................................................................. 4

2.1. Biorremediación ............................................................................................................. 4

2.2. Métodos de Biorremediación ......................................................................................... 4

2.2.1. Biorremediación ¨In situ¨ ............................................................................................ 4

a. Bioaireación o bioventeo ................................................................................................ 4

b. Inyección de aire a presión ............................................................................................. 5

2.2.1. Biorremediación ¨Ex Situ¨ ........................................................................................... 6

a. Disposición sobre el suelo .............................................................................................. 6

b. Bioceldas o biopilas ....................................................................................................... 7

2.3. Ventajas y Desventajas de la Biorremediación .......................................................... 8

2.3.1. Ventajas .................................................................................................................. 8

2.3.2. Desventajas ............................................................................................................. 8

2.4. Factores que condicionan la biorremediación de un suelo ......................................... 9

2.4.1. Temperatura ............................................................................................................ 9

2.4.2. pH............................................................................................................................ 9

2.4.3. Humedad ................................................................................................................. 9

2.4.4. Necesidad de Nutrientes inorgánicos .................................................................... 10

2.4.5. Aceptores de electrones ........................................................................................ 10

2.4.6. Microorganismos .................................................................................................. 11

2.4.7. Estructura del suelo ............................................................................................... 11

2.4.8. Estructura del contaminante.................................................................................. 11


2.5. Microorganismos en la biorremediación .................................................................. 12

2.5.1. Bacterias ................................................................................................................ 12

2.5.2. Hongos .................................................................................................................. 13

2.5.3. Microorganismos concretos .................................................................................. 13

2.6. Etapas del trabajo para una biorremediación más eficaz .......................................... 14

2.6.1. Investigación y caracterización de la contaminación y del emplazamiento ......... 14

2.6.2. Análisis y elección de las medidas biocorrectivas ................................................ 14

2.6.3. Diseño y evaluación del sistema ........................................................................... 14

2.6.4. Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 15

3. Bibliografía................................................................................................................... 16
1.- Introducción

La contaminación con hidrocarburos en diferentes ecosistemas se ha incrementado en los últimos


años debido al aumento en la actividad de exploración y producción de la Industria Petrolera. En la
actualidad los suelos contaminados con estos compuestos representan el 70 % del total de los
ecosistemas impactados (Swannell, 2000). Los derrames de petróleo y sus derivados son
considerados de gran impacto al ambiente por los nefastos daños que ocasionan en los ecosistemas
impactados. Las investigaciones relacionadas con la biorremediación como alternativa eficiente
para la recuperación de los mismos cobran cada vez mayor importancia. La biorremediación está
basada en la capacidad que tienen los microorganismos de crecer a partir de la utilización de
sustancias recalcitrantes al medio ambiente (Shmaefsky, 1999, Mack Kay, 2001). Algunos de ellos
son capaces de degradar estos compuestos hasta dióxido de carbono, sales, agua y otros productos
inocuos al medio ambiente (Advanced BioTech, 2000) los cuales se integran posteriormente a los
ciclos biogeoquímicos naturales (Mack Kay, 2001). Esta técnica permite tratar grandes volúmenes
de contaminantes con un impacto ambiental mínimo, a diferencia de otros procedimientos de
descontaminación (Molnaa y Grubbs, 2001). La biorremediación puede ser aplicada “in situ” o “ex
situ”. Las tecnologías “in situ” se refieren a las que se aplican en el área a tratar, mientras que en
las “ex situ” los productos son aplicados al material contaminado donde pueda ser tratado (Gruiz y
Kriston, 1995; Shmaefsky, 1999; Tuttle y Lester, 2001). Los procesos de biorremediación clasifican
en técnicas de bioestimulación y bioaumentación. La técnica de bioestimulación se basa en el uso
de nutrientes, sustratos o aditivos con actividad superficial para estimular el crecimiento y
desarrollo de organismos capaces de biodegradar compuestos contaminantes del medio ambiente
(Gruiz y Kriston, 1995; Baheri y Meysami, 2002; Núñez, 2003). Las técnicas de bioaumentación
describe la adición de organismos o enzimas a un material con el propósito de eliminar sustancias
indeseables (Shmaefsky, 1999). La bioaumentación asegura que estén presentes los
microorganismos específicos capaces de degradar al compuesto contaminante no deseado hasta
sus moléculas básicas (Advanced BioTech, 2000). Las bacterias son los microorganismos más
comúnmente utilizados para la bioaumentación (Shmaefsky, 1999; Saponaro et al, 2002). A partir
de un programa de aislamiento, selección y conservación de bacterias marinas hidrocarbonoclastas
y productoras de sustancias tensioactivas se han formulados diferentes bioproductos para su
aplicación en derrames de hidrocarburos, teniendo en cuenta que la extensión y diversidad
taxonómica de los microorganismos marinos representan un potencial para obtener productos
naturales bioactivos que garanticen la conservación del medio ambiente.
2.- Marco Teórico

2.1. Biorremediación

El término biorremediación se aplica a cualquier sistema o proceso en el que se


empleen métodos biológicos para transformar contaminantes en el suelo o en las
aguas. La biorrecuperación en suelos contaminados puede llevarse a cabo “In Situ”:
excavando el terreno y tratándolo a pie de excavación, o bien “Ex Situ”, en
instalaciones aparte. Existen parámetros que aumentan o disminuyen la
probabilidad de obtener buenos resultados en el proceso de biorremediación en un
medio contaminado por hidrocarburos. La técnica apropiada para llevar a cabo este
proceso, debe ser el resultado de la valoración de una serie de variables y de
características del sitio o del contaminante a tratar.

2.2. Métodos de Biorremediación

2.2.1. Biorremediación ¨In situ¨

Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la


recuperación de suelos, ya que no es necesaria la preparación y excavación
del material contaminado. No obstante, antes de decidir el tipo de
tratamiento deben valorarse numerosos factores entre los que se
destacan:
 Impacto ambiental en la zona.
 Actividades industriales que pueden verse afectadas.
 Costos comparativos con otros tratamientos.
 La dificultad de acceso a la zona contaminada para proveer de
oxígeno y nutrientes.
 La determinación del porcentaje de tratamiento.
 La velocidad del proceso.
 El potencial peligro de extensión de la contaminación.

El método de la biorremediación “In Situ” de suelos se puede dividir en dos


tipos: tratamiento de compuestos volátiles y tratamiento de compuestos
semivolátiles y no volátiles. Las técnicas más utilizadas se ven con detalle a
continuación:

a. Bioaireación o bioventeo

Es una variante de la técnica de extracción de gas con vapor (“Soil Gas Extraction” o
“Volatilización”), que consiste en suministrar aire al terreno contaminado para promover
la actividad de los microorganismos presentes en el subsuelo y biodegradar los
hidrocarburos. El aire se suministra mediante un sistema de extracción e inyección. Para
diseñar estos sistemas es necesario conocer la permeabilidad del suelo a los gases, con el
fin de determinar el radio de influencia de los pozos de venteo, la distancia entre pozos y
las dimensiones de los equipos de inyección. La bioaireación generalmente se lleva a cabo
en áreas poco profundas y pequeñas; a menudo es factible la instalación de barreras para
guiar el flujo, el uso de cubiertas, un control intensivo, un plan de muestreo y un sistema
de ventilación. Una característica determinante en la selección de esta técnica es el tipo de
contaminante, puesto que es de mayor efectividad donde los contaminantes tienen baja
volatilidad. Además, se deben tener en cuenta las características físicas del suelo, la
profundidad de la zona contaminada y el potencial para transportar contaminantes fuera
de la zona.

b. Inyección de aire a presión

Consiste en inyectar aire a presión en la parte inferior para deslazar el agua de los espacios
intersticiales de la matriz del suelo. Esta inyección genera principalmente dos efectos:
1. El aire inyectado absorbe gran cantidad de los hidrocarburos volátiles presentes
en el agua y el suelo.

2. El aire eleva los niveles de oxígeno del agua mejorando la biodegradación de los
contaminantes (Matthews, 1993).

Con la inyección de aire a presión se llevan a cabo dos mecanismos de remoción del
contaminante, la volatilización de compuestos de la zona insaturada y la fase acuosa y la
biodegradación. El mecanismo gobernante depende de las características de los
contaminantes.
Las características determinantes en la selección de esta técnica son:

 El tipo de contaminante. Se degradan fácilmente las moléculas más pequeñas


(hasta C20), siendo más biodegradables los compuestos parafinados o de cadena
lineal que los compuestos aromáticos. En general, son favorables los compuestos
de alta volatilidad (presión de vapor mayor de 10 mm de Hg a 20ºC).
 Tipo de suelo. Los suelos deben contener bajos contenidos en arcilla y ser lo más
homogéneamente posible, con un valor de permeabilidad al aire adecuado (> 10-
10 cm2).
 Los aportes de oxígeno deben ser suficientes, así como la existencia de fuentes de
carbono, aceptores de electrones y energía suficientes.
 Deben existir unas condiciones óptimas de pH (6 a 8), de humedad (12 a 30% en
peso), potencial redox mayor de -50 mV, temperatura entre 0 y 40 ºC y los
nutrientes del suelo en relación N:P de 10:1.
Imagen 1 – biorremedacion in situ

2.2.1. Biorremediación ¨Ex Situ¨

Dos son los tratamientos que se distinguen cuando el procedimiento se realiza fuera del
lugar donde está la contaminación: tratamiento por vía sólida y tratamiento por vía
suspensión.
La biorrecuperación vía sólida se puede realizar por dos métodos: tratamiento en lechos y
tratamiento por compostaje. La diferencia fundamental entre ambos es el sistema de
aireación, mientras que en el primero sólo se pueden tratar las capas de suelo menos
profundas, en el compostaje se requiere la formación de grandes apilamientos de material
degradable.

a. Disposición sobre el suelo

También conocido como “Landfarming”, tratamiento en lechos o tratamiento vía sólida.


Esta es la técnica más usada para la biorremediación de los lodos contaminados con
hidrocarburos y de otros desechos de la industria petrolera. Esta técnica consiste en
excavar los suelos contaminados, extenderlos sobre un área suficientemente amplia y
estimular las variables de incidencia en el proceso para promover la actividad de los
microorganismos encargados de degradar los hidrocarburos. Antes de extender el suelo
contaminado se deben adecuar las condiciones de la superficie para controlar los lixiviados
y las aguas lluvias.
Una vez extendido el suelo contaminado se irriga con las soluciones de nutrientes, los
microorganismos y los aditivos químicos en el caso que sean necesarios para la
biodegradación. Periódicamente se debe airear el suelo para suministrarle oxígeno, con la
ayuda de tractores y retroexcavadoras (aireación mecánica) o sistemas de inyección de aire
comprimido. Además, el espesor del suelo extendido debe ser menor de 70 u 80 cm, con el
fin de permitir la transferencia de oxígeno del aire atmosférico a la pila del suelo.
Los factores a tener en cuenta en la aplicación del “Landfarming” son:
 La existencia de unas condiciones geológicas y geoquímicas favorables.
 El manejo de un consorcio microbiano sobre la utilización de un solo morfotipo,
debido a que los morfotipos al estar en grupo pueden tolerar mejor los cambios
físico-químicos en el campo y sus actividades metabólicas pueden interactuar entre
sí para la parcial o final biorremediación.
 Conocer las condiciones ambientales en las cuales se desea que los morfotipos
trabajen, para así poder optimizar la biorremediación, cambiando los posibles
parámetros físicos o químicos que puedan ir en contra de la actividad microbiana
en el material a biorremediar o en el ambiente.
 Resaltar la importancia que tiene la selección de microorganismos autóctonos
(aislados del lugar para la biorremediación), debido a que estos morfotipos se
encuentran mejor adaptados al contaminante; a diferencia de morfotipos
foráneos, que aunque con una gran actividad biorremediadora, pueden no
funcionar bajo las condiciones ambientales del lugar.

b. Bioceldas o biopilas

La técnica conocida como bioceldas o biopilas es un tratamiento de biorrecuperación en


condiciones no saturadas, que consiste en la reducción de la concentración de
contaminantes derivados del petróleo en suelos excavados mediante el uso de la
biodegradación a partir de la construcción de un sistema cerrado que permita controlar
lixiviados, hidrocarburos volátiles y algunas variables de diseño mediante el suministro de
nutrientes y oxígeno a través de la pila del suelo.
La técnica consiste en la formación de pilas de material biodegradable de dimensiones
variables, formadas por suelo contaminado y materia orgánica (compost) en condiciones
favorables para el desarrollo de los procesos de biodegradación de los contaminantes. En
el fondo de la pila el sistema cuenta con un aislante que generalmente son geomembranas
o canales plásticos para el control de lixiviados. Estas pilas de compost pueden ser aireadas
de forma activa, volteando la pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de
aireación, con distribución permanente de nutrientes, microorganismos y aire. En principio,
las biopilas se pueden aplicar a la mayoría de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz
en los compuestos de carácter más ligero.
Entre los factores que influyen en la aplicación de las biopilas se destacan:

 Los hidrocarburos deben ser no halogenados y deben encontrarse en el suelo en


concentraciones menores a 50.000 ppm.
 Dada la necesidad de excavación y posterior depósito del suelo contaminado, se
requiere una superficie de trabajo relativamente grande cuyas dimensiones
dependen del volumen de suelo a tratar.
 Necesidad de una densidad de poblaciones microbianas (>1.000 CFU/gramo de
suelo), condiciones de humedad (40 a 85% de capacidad de campo), temperatura
(10 a 45ºC), textura (baja proporción de arcillas), pH del suelo adecuadas (6 a 8) y
baja presencia de metales pesados (< 2.500 ppm).
 La concentración de nutrientes en el suelo cuyo rango normal de C: N: P sea de
100:10:1.
2.3. Ventajas y Desventajas de la Biorremediación

2.3.1. Ventajas

 Son efectivos en cuanto a costos


 Son tecnologías más benéficas para el ambiente
 Los contaminantes generalmente son destruidos
 Se requiere un mínimo o ningún tratamiento posterior
 Pueden realizarse en periodos cortos
 El equipo es accesible y no se necesita de mucha energía ni ingeniería

2.3.2. Desventajas

 Requieren mayores tiempos de tratamiento.


 Es necesario verificar la toxicidad de intermediarios y/o productos.
 No pueden emplearse si el tipo de suelo no favorece el crecimiento de hidrocarburos.
 Los residuos generados por técnicas de separación deben tratarse o disponerse: aumento
en costos y necesidad de permisos.
 Los fluidos de extracción pueden aumentar la movilidad de los contaminantes: necesidad
de sistemas de recuperación
 Los costos aumentan en función del empleo de energía y equipo
 Intensivos en mano de obra y capital
2.4. Factores que condicionan la biorremediación de un suelo

La biodegradabilidad de una mezcla de hidrocarburos presente en un suelo contaminado depende


de diversos factores:

- Temperatura
- pH
-Humedad
- Nutrientes
- Aceptor de electrones
- Microorganismos
- Estructura del suelo
- Estructura del contaminante

2.4.1. Temperatura

Es uno de los factores ambientales más importantes que afecta la actividad metabólica de los
microorganismos y la tasa de biodegradación. Generalmente, las especies bacterianas crecen a
intervalos de temperatura bastante reducidos, entre 20 y 30ºC (condiciones mesófilas),
decreciendo la biodegradación por desnaturalización de las enzimas a temperaturas superiores a
40ºC e inhibiéndose a inferiores a 0ºC. Sin embargo, también se ha dado la biodegradación de
hidrocarburos a temperaturas extremas:
- 10ºC en suelos subárticos y subalpinos (Sparrow y Sparrow, 1988; Margesin y Schinner,
1997a,b).
- 5ºC en suelos árticos (Whyteet al.,1999)  60ºC por una cepa termófila de Bacillus
stearothermophilus aislada de un suelo contaminado con crudo de petróleo del desierto
kuwaití (Sorkohet al., 1993).

2.4.2. pH

Afecta significativamente la actividad microbiana. En consecuencia, cuanto mayor sea la diversidad


de microorganismos existentes, potencialmente mayor será el rango de tolerancia. No existen unas
condiciones preestablecidas que sean óptimas en todos los casos, pero en términos generales el
crecimiento de la mayor parte de los microorganismos es máximo dentro de un intervalo de pH
situado entre 6 y 8. En general, el pH óptimo para las bacterias heterótrofas es neutro (pH 6 - 8),
mientras que es más ácido para los hongos (pH 4 - 5). El pH óptimo establecido para procesos de
biodegradación es neutro (pH 7,4 - 7,8) (Dibble y Bartha, 1979). Así mismo el pH también afecta
directamente en la solubilidad del fósforo y en el transporte de metales pesados en el suelo. La
acidificación o reducción de pH se puede realizar adicionando azufre o compuestos del azufre.

2.4.3. Humedad

Los microorganismos requieren unas condiciones mínimas de humedad para su crecimiento. El


agua forma parte del protoplasma bacteriano y sirve como medio de transporte a través del cual
los compuestos orgánicos y nutrientes son movilizados hasta el interior de las células. Un exceso
de humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la concentración de oxígeno en el suelo
(el rango varía en función de la técnica). Por lo anterior, la humedad del suelo puede limitar de
forma severa la biodegradación, fundamentalmente en suelos superficiales afectados por
oscilaciones importantes en el contenido de agua. No obstante, el nivel óptimo de humedad
depende de las propiedades de cada suelo, el tipo de contaminación y si la biodegradación es
aeróbica o anaeróbica.

2.4.4. Necesidad de Nutrientes inorgánicos

El metabolismo microbiano está orientado a la reproducción de los organismos y éstos requieren


que los constituyentes químicos se encuentren disponibles para su asimilación y sintetización. Los
nutrientes principalmente requeridos son el fósforo y el nitrógeno, por tanto, las concentraciones
asimilables de dichos elementos presentes en el suelo, suelen ser limitantes para un incremento y
activación de la población microbiana, mientras que otros nutrientes esenciales como el Ca2+, Na+,
Fe2+ y SO42- ya están presentes en cantidades suficientes (Menn et al ., 2000). La adición de
fuentes de N y P inorgánicas, generalmente tiene un efecto positivo incrementando las poblaciones
microbianas y las tasas de biodegradación de hidrocarburos en suelos contaminados (Dott et al.,
1995;Breedveld y Sparrevik, 2001; Chaineau et al., 2003). Las proporciones molares de C:N:P,
descritas en la bibliografía, respecto al contenido de carbono a degradar son muy distintas; el rango
normal de C:N:P depende del sistema de tratamiento a emplear, siendo de modo habitual 100:10:1.
Aunque en general la adición de fuentes inorgánicas de N y P al suelo es beneficiosa para los
procesos de biodegradación, de igual manera, el uso excesivo de nutrientes inorgánicos también
puede inhibir los procesos de biodegradación (Zhou y Crawford, 1995; Margesin y Schinner, 1997;
Genouw et al ., 1994). Para evitar el exceso de nutrientes, así como la pérdida de los mismos por
lixiviación, también se han utilizado fertilizantes inorgánicos oleofílicos de liberación lenta (Inipol
EPA® 22) para la biorremediación de suelos contaminados (Lindstrom et al ., 1991; Pritchard y
Costa, 1991) Además es importante destacar que la acción de los nutrientes inorgánicos puede
estar limitada debido a la interacción química con los minerales del suelo. (el amonio se puede unir
a las arcillas por intercambio catiónico y el fosfato puede unirse y precipitar con iones calcio, hierro
y aluminio) (Morgan y Watkinson ,1992)

2.4.5. Aceptores de electrones

La cantidad de oxigeno disponible determinará si un sistema es aerobio o anaerobio. La


degradación de HCs se da mejor en los sistemas aerobios y para ello los microorganismos deben
utilizar O2 como aceptor de electrones como el oxígeno (O2) ya que los procesos de oxidación de
los HCs requieren de enzimas oxigenasas. Sin embargo la presencia de otros aceptores de
electrones como nitrato (NO3 -), sulfato (SO4 -2) o hierro (Fe+3) permiten la biodegradación de HCs
en ambientes anaerobios (Atlas, 1981; Heitzer y Sayler, 1993; Alexander, 1999; Roberts, 2000). En
los procesos de biorremediación el oxígeno es proporcionado por el uso de aire, oxígeno puro,
peróxido de hidrogeno u ozono a través de bombas, propulsores, agitadores, vaporizadores y
chorros aunque también se puede suministrar el oxígeno de forma manual mediante el arado
directo del sistema (Levin y Gealt, 1997; EPA, 2000).
2.4.6. Microorganismos

La capacidad metabólica de utilizar HCs está ampliamente distribuida entre diversas poblaciones
bacterianas (Atlas, 1981). Las transformaciones biológicas de los hidrocarburos se llevan a cabo por
la acción de enzimas adecuadas para esa transformación. Las enzimas son específicas con relación
al compuesto que atacan y a las reacciones que catalizan, generalmente más de una enzima es
requerida para degradar una sustancia orgánica y los microorganismos que poseen las enzimas
están presentes ya en el suelo (Atlas, 1981; Rittman y McCarty, 2001). La densidad de
microorganismos en el suelo es un factor primordial en el proceso de biorremediación. Se requiere
una concentración mayor de 1x103 UFC/gps para que se alcance una aceptable actividad
biodegradativa por los microorganismos (EPA, 1994; Leahy y Colwell, 1990; EPA, 2000). En
ecosistemas no contaminados las comunidades degradadoras de hidrocarburos constituyen menos
del 0.1% y en ecosistemas contaminados forman el 85% de microorganismos viables, estas
diferencias se dan por el grado de exposición y por la adaptabilidad de los microorganismos a los
hidrocarburos del ambiente (Levin y Gealt, 1997; Sylvia et al., 1999; Roberts, 2000). Antes de iniciar
cualquier proceso de biorremediación es importante realizar recuentos de microorganismos
heterótrofos y degradadores para conocer la densidad e identificar las especies de
microorganismos existentes para escoger una estrategia apropiada de descontaminación para un
sitio en particular (Ordóñez, 1995; EPA. 2000).

2.4.7. Estructura del suelo

La estructura del suelo (granulometría y textura) puede afectar directamente la entrada efectiva de
aire, agua, nutriente y la movilidad del contaminante durante la biodegradación (Atlas, 1981; Vidali,
2001). Un suelo con baja permeabilidad impedirá los movimientos de agua, nutrientes y oxígeno al
formarse complejos húmicos de arcilla disminuyendo la disponibilidad para los microorganismos,
de la misma forma esto contribuye a la formación de residuos persistentes en el ambiente (Eweis
et al., 1999) El contaminante puede ser absorbido en las partículas del suelo formando agregados
los cuales son difícilmente transportados hasta las células que los degradan con lo cual aumenta la
concentración de la contaminación (Bouwer y Zehnder, 1993)

2.4.8. Estructura del contaminante

La estructura molecular del contaminante afecta a sus propiedades químicas y físicas y su capacidad
para ser biodegradado. La capacidad para ser biodegradado está relacionada con factores tales
como la solubilidad, el grado de ramificación, el grado de saturación y la naturaleza y el efecto de
los sustituyentes. La concentración de los hidrocarburos en el ambiente también afecta
considerablemente las tasas de biodegradación:
 Si las concentraciones presentes en el suelo son muy bajas los
compuestos presentes no suministran la energía suficiente para el
mantenimiento de los microorganismos.
 Si las concentraciones de HCs son altas pueden ser tóxicos para las células
al generar cambios en la estructura y función de la membrana celular.
2.5. Microorganismos en la biorremediación

El suelo es un ambiente muy apropiado para el desarrollo de los microorganismos tanto eucariotas
(algas, hongos, protozoos) como procariotas (bacterias y arqueas), además de encontrar virus y
bacteriófagos. Todos estos organismos establecen relaciones entre ellos en formas muy variadas y
complejas y también contribuyen a las características propias del suelo por su papel en la
modificación de las fases sólida, líquida y gaseosa antes mencionadas. Los microorganismos
desempeñan funciones de gran importancia en relación con procesos de edafogénesis; ciclos
biogeoquímicos de elementos como el carbono, el nitrógeno, oxígeno, el azufre, el fósforo, el hierro
y otros metales; fertilidad de las plantas y protección frente a patógenos; degradación de
compuestos xenobióticos, etc. En un suelo agrícola están presentes alrededor de 1010 organismos
por gramo de suelo y constituyen una biomasa de aproximadamente 1500 kg por Ha. Un gramo de
suelo fértil puede contener 5 metros de micelio fúngico, 108 células bacterianas, 106 esporos de
actinomicetos. Los microorganismos hacen parte fundamental de los procesos de biorremediación.
En gran parte, las bacterias casi siempre son los degradadores primarios, aunque en algunas
ocasiones los hongos juegan un papel importante. Las bacterias desempeñan el papel de mayor
importancia en la biodegradación de contaminantes orgánicos en suelos; los hongos también
metabolizan compuestos orgánicos, pero no son tan eficientes como las bacterias.

2.5.1. Bacterias

Las bacterias son el grupo de organismos más abundante en los suelos y la cantidad de especies
presentes en el mismo parece relativamente constante alrededor del mundo. Dichos organismos
son un grupo diverso con variaciones extensivas en las propiedades morfológicas, ecológicas y
fisiológicas y son los principales degradadores de compuestos orgánicos naturales y xenobióticos
encontrados en el suelo. Las más comunes son: Pseudomonas, Arthrobacter, Achromobacte,
Micrococcus, Vibrio, Acinetobacter, Brevibacterium, Corynebacterium y Flavabacterium. Por su
diversidad, las bacterias se encuentran regularmente en comunidades heterogéneas; algunas
especies son degradadores primarios, es decir, ellas inician la degradación de la materia orgánica
en el suelo; otras crecen en compuestos resultantes de la degradación parcial de complejos
orgánicos o productos residuales de degradadores primarios. Las bacterias tienen tres apariencias
físicas generales:
 Esféricas (cocos)
 Forma de bastones (bacilos)
 Forma de espiras (espirilos)

Y se clasifican usando sus características físicas, químicas, genéticas y metabólicas.

El uso y tolerancia al oxígeno que es uno de los métodos más generales de clasificación. Los aerobios
estrictos son bacterias que requieren oxígeno como aceptor final de electrones y crecen solamente
en presencia del mismo. Las aerobias facultativas son bacterias que pueden utilizar aceptores de
electrones terminales alternativos y crecer en presencia o ausencia de oxígeno. Algunas anaerobias
son tolerantes al oxígeno, pero éste es tóxico a muchas anaerobias estrictas. Las bacterias también
pueden clasificar como eutrofas, las cuales crecen en presencia de altas concentraciones de
sustratos, y oligotrofas, las cuales crecen con concentraciones trazas. Los actinomicetos son un
grupo intermedio entre las bacterias procariotas más primitivas y los hongos eucariotas; éstos están
presentes en un gran número de suelos. Toleran un intervalo amplio de pH y temperatura, crecen
bajo condiciones limitadas de nutrientes y son resistentes a desecación. Aunque su tasa de
crecimiento es más baja que la de las bacterias, la habilidad de los actinomicetos para crecer en
condiciones adversas permite a estos predominar cuando las condiciones del medio son difíciles
Algunas bacterias son capaces de formar esporas cuando las condiciones de crecimiento son muy
adversas, como cuando el suelo está seco o cuando los nutrientes están limitados. Las esporas son
muy resistentes al calor y no son fáciles de destruir por radiación u otros factores químicos tales
como ácidos y desinfectantes. Las bacterias formadas de esporas son muy comunes en suelos
donde las condiciones pueden ser muy variables.

2.5.2. Hongos

Los hongos son altamente protistas, no tienen movimiento y emplean materia orgánica como
fuente de carbono y energía. Algunos de los hongos mejor conocidos son mohos, levaduras y setas
(ver Figura 4 y Figura 5). En comparación con las bacterias, los hongos son menos numerosos y
crecen a velocidades considerablemente bajas; además, los procesos metabólicos de éstos sones
menos diversos. Como grupo, los hongos tienden a ser más tolerantes a los ácidos que las bacterias
(muchas especies crecen a un pH óptimo de 5 o menos) y son más sensibles a la variación en la
humedad. Un hongo que tiene un considerable potencial en el tratamiento de compuestos
orgánicos peligrosos es Phanerochaete chrysoporium, hongo de la podredumbre blanca. Este
organismo produce una encima extracelular peroxidasa que degrada la lignina en presencia del
peróxido; se ha encontrado que degrada una alta variedad de compuestos altamente clorados y
recalcitrantes. El uso de dicho hongo está limitado para condiciones en las cuales el nitrógeno esté
limitado porque la peroxidasa no se produce de otra manera.

2.5.3. Microorganismos concretos

Microorganismos concretos Los microorganismos aislados en suelos poseen actividades de


peroxidasas y oxigenasas, que permiten la oxidación de algunas fracciones del petróleo. Esta
oxidación cambia las propiedades de los compuestos haciéndolos susceptibles a ataques
secundarios y facilitando su conversión a bióxido de carbono y agua.
2.6. Etapas del trabajo para una biorremediación más eficaz

2.6.1. Investigación y caracterización de la contaminación y del emplazamiento

La caracterización del emplazamiento se lleva a cabo mediante su estudio detallando la volumetría


del suelo a tratar, las condiciones geológicas e hidrogeológicas, analizando las características del
suelo y sus propiedades (pH, granulometría, humedad, porosidad, etc.).
La caracterización del contaminante se centra en la investigación del tipo y concentración, así como
la biodisponibilidad de los compuestos en el suelo (aceptores de electrones, metales pesados,
nutrientes, etc.).

2.6.2. Análisis y elección de las medidas biocorrectivas

Para ello se hace necesario identificar y cuantificar los contaminantes, definiendo sus propiedades
fisicoquímicas más importantes:
 Identificación y clasificación de compuestos.
 Concentración en suelos y aguas subterráneas.
 Caracterización de la presión de vapor, constante de Henry, densidad y grado de
solubilidad.

Conocer los factores que influyen en la transformación biológica de los contaminantes:

 Factores ambientales tales como humedad, oxígeno disuelto, temperatura, pH,


disponibilidad de nutrientes.
 Factores microbiológicos tales como presencia de microorganismos y aclimatación de
las poblaciones microbianas.

Designar las medidas biocorrectivas en función de los factores anteriormente expuestos, se debe
elegir el sistema de biotratamiento más adecuado.

2.6.3. Diseño y evaluación del sistema

Para el diseño de un sistema de biorecuperación es necesario establecer unas etapas de trabajo, en


las cuales se determinan y evalúan los parámetros fundamentales necesarios para su eficacia.
Las etapas por seguir en el diseño de un sistema de biotratamiento son:

 Evaluación de la viabilidad de la técnica: Se deben estudiar los parámetros de


evaluación que definen el sistema elegido, así como se deben evaluar las
condiciones de biotratabilidad, los objetivos de limpieza exigidos y los costes de
tratamiento necesarios.
 Evaluación del diseño. Se deben estudiar los factores que afectan la eficacia de
la técnica y las posibles mejores o acondicionamientos a aplicar.
 Evaluación del control y seguimiento. Para asegurar la correcta ejecución y un
progreso adecuado del tratamiento se debe llevar a cabo un plan de control y
seguimiento del sistema. Para una correcta optimización se deberán controlar los
siguientes puntos:
 Control de las condiciones de degradación y biodegradación. Se debe registrar la
variación de concentración de TPH, BTEX, CO2 desprendido y Oxígeno disuelto,
variación de nutrientes (N, P, etc.).
 Control de los parámetros que afectan directamente en el funcionamiento del
sistema.

2.6.4. Análisis e interpretación de resultados

En esta última etapa se deben analizar los resultados obtenidos, haciendo un balance de los
objetivos alcanzados y los marcados inicialmente. En este punto, si fuese necesario, se deben
proponer y estudiar aquellas mejoras o modificaciones necesarias para la optimización del sistema.
3. Bibliografía

1. Orosco Verdezoto, Verónica Paulina y Soria Guano, Mercedes Margarita. TESIS DE GRADO,
BIORREMEDIACIÓN DE VEGETACIÓN CONTAMINADA CON PETRÓLEO POR DERRAMES EN EL
CAMPAMENTO GUARUMO - PETROPRODUCCIÓN. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias Químicas, 2008.
2. Cando Rodríguez, Miguel Ángel. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROCESO DE
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS. Cuenca: Universidad
Politécnica Salesiana, 2011.
3. Torres Delgado, Katerine y Zuluaga, Montoya Tatianan. BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Minas, Ingeniería Química, 2009.
4. Samanez Gibaja, Elizabet. Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos
contaminados con petróleo crudo. [En línea] FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIDAD DE
POST GRADO; UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, 2008.
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/samanez_ge/pdf/samanez_ge.pdf.
5. Riojas González, Héctor, y otros, y otros. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de
suelos contaminados con hidrocarburos. [En línea] Departamento de Recursos Naturales. Instituto
Tecnológico de Sonora, 5 de Febrero 818 Sur,Colonia Centro, Cd. Obregón, Sonora, México. C.P.
85000; UPIBI-Instituto Politécnico Nacional, Av Acueducto s/n Colonia Barrio La Laguna Ticoman.
México, D.F. C.P. 0, 12 de Diciembre de 2010. [Citado el:]
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v9n3/riojas.pdf.
6. Ortiz Bernad, Irene, y otros, y otros. Informe de Vigilancia Tecnologica. [En línea]
http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/vt/vt6_tecnicas_r
ecuperacion_suelos_contaminados.pdf.
7. Montenegro Gallardo, Fabian. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE CEPAS BACTERIANAS NATIVAS DE
SUELOS DE LA XII REGIÓN DE CHILE, PARA LA DEGRADACIÓN DE CRUDOS DE PETRÓLEO. [En línea]
2007. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fam777a/doc/fam777a.pdf.
8. Mallea Alvarez, María Isabel. REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS Y ANÁLISIS DE UN
PROYECTO PILOTO EN CHILE, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
. [En línea] http://www.achidam.cl/documentos/Remediaciondesueloscontaminados.pdf.
9. Schmidt, Wini. SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS. [En línea]
http://www.ingenieroambiental.com/3021/Bioremed_Mex2.pdf.
10. Remediation trials for hydrocarbon-contaminated sludge from a soil washing. García Frutosa, F.
J., y otros, y otros. 2011, Journal of Hazardous Materials, pág. 10.
11. Bioventing remediation and ecotoxicity evaluation of phenanthere - contaminated soil. García
Frutos, Francisco Javier, y otros, y otros. 2010, Journal of Hazardous Materials, pág. 8. Universidad
del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile 59
12. Viñas Canals, Marc. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos:
caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica. Universitat de Barcelona : Facultat de
Biologia - Departament de Microbiologia, Abril de 2005.
13. Instituto Mexicano del Petróleo, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
Nacional de Ecología. Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios
contaminados. 2006. ISBN 968-489-039-7.
14. Ñustez Cuartas, Diana Cristina. Biorremediación para la Degradación de Hidrocarburos Totales
Presentes en los Sedimentos de una Estación de Servicio de Combustible. [ed.] Universidad
Tecnológica de Pereira. s.l. : Facultad de Ciencias Ambientales, 2012. Proyecto de Grado presentado
como requisito para optar al título de Magister en Ecotecnología.

Anda mungkin juga menyukai