Anda di halaman 1dari 13

GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO

1. Influencia de los genes y el ambiente en la vida del ser humano, y problema


de asociar genes a comportamientos (argumentar).

a) Justificación de la influencia combinada de genes y ambiente en la vida


humana

Las investigaciones realizadas en el área genética y ambiental demuestran


la influencia decisiva de los genes y del ambiente en la vida de todo ser humano,
como un hecho incuestionable. Ambos factores (genético y ambiental) interactúan
a partir del momento en que el organismo surge. Los resultados de algunos
experimentos muestran que en la vida del ser humano, existe una multiplicidad de
influencias estructurales y funcionales, hereditarias y ambientales, de forma
continua y actualizada en procesos de reimplicación. Según experimentos en
animales (Sartain y otros, 1965), en la coloración de los ojos influye el ambiente
uterino en el que el feto se desarrolla; de igual manera, en otras habilidades, como
el patinaje, intervienen factores ambientales de aprendizaje o educación.

Mientras el organismo humano se desarrolla y madura en el vientre de la


madre y después de su nacimiento, actúan sobre él tanto los genes como el entorno.
Por consiguiente, el complejo herencia-ambiente son codeterminantes en el
proceso de crecimiento biológico humano, cuyas investigaciones científicas han
aportado notables avances dentro de este campo. Así, por ejemplo, Landauer
comprobó que al inyectar insulina dentro de las 72 horas que siguen a la incubación
de huevos, se produce una alteración de carencia de rabadilla similar a la de base
hereditaria (en Winchester, 1915); y Swartz (1963) indica que si se acelera el
metabolismo de los hidratos de carbono, la insulina altera la marcha global del
desarrollo. Si se inyecta después de 72 horas no interrumpe la rabadilla, pero sí
otras partes (cráneo, pico, patas) importantes para el comportamiento del pollo.

El factor herencia se manifiesta en la etapa de maduración, la cual es


regulada desde el interior del organismo, pero con variedad de condiciones
2

aportadas por el ambiente. Existe la interacción de factores reales y concretos entre


herencia, ambiente y tiempo, en la maduración motora o de aprendizaje, para que
el organismo despliegue su desarrollo. Según Anastasi (1966), en cada fase del
desarrollo se realizan intrincadas interacciones donde están involucradas tanto
condiciones ambientales, pasadas y presentes, como cualquier efecto indirecto de
genes específicos.

Swartz (1966) recoge la opinión dominante sobre el rol de la herencia en las


potencialidades humanas implícitas, pero el nivel que se logre en la actualización
de éstas depende de las oportunidades de desarrollo que permita el medio
ambiente. Es decir, puede existir el genotipo y la potencialidad para un determinado
nivel en una característica determinada (estatura, por ejemplo), pero el fenotipo
implica la acción conjugada del genotipo y de los factores ambientales dependientes
(Morgan y otros, 1978). El genotipo contribuye a definir las potencialidades del
comportamiento pero no de modo absoluto, porque en su desarrollo interviene la
acción del ambiente para colmar las metas de tales potencialidades.

De los múltiples estudios sobre el binomio herencia-ambiente, se concluye


que la herencia y el ambiente tienen papeles distintos en el desarrollo del
comportamiento, aunque el uno no se da sin el otro. La herencia influye en factores
de predisposición, demarcando el ámbito de lo genético para el reino de las
virtualidades conductuales, mientras que el ámbito de las realizaciones concretas
se enmarca dentro de la acción ambiental.

b) Problema de asociar genes a comportamientos

No cabe duda que la investigación genética ayuda a explicar ciertos


comportamientos humanos, agrupándolos incluso en categorías, para luego
diferenciar los normales de los patológicos.

En efecto al estudiar enfermedades y ciertos comportamientos que se


correlacionan biológicamente, se han identificado proteínas correlacionadas con
ciertos síntomas, lo cual es un grande avance científico. Sin embargo, cuando se
asocian genes al comportamiento, surge el problema de atribuir erróneamente
3

ciertos comportamientos a una causa genética, cuando en realidad existen otros


factores externos del entorno que inciden decisivamente en ellos.

Es decir, sería tan cuestionable afirmar la transmisión genética de la


homosexualidad, de la esquizofrenia, del alcoholismo y otras adicciones, sin tener
en cuenta la influencia que ejercen las situaciones ambientales.

Aunque algunas personas nacen con ciertas predisposiciones, éstas se


correlacionan con factores ambientales que afectan al desarrollo psicológico
comportamental de dichas personas. En todo caso, no sería nada acertado predecir
alteraciones del comportamiento basándonos únicamente en la información
genética.

2. Cuadro sinóptico sobre la evolución


4

Macroevolución:
a gran escala,
intercambio
- Hecho genético.
histórico
establecido.
- Proceso Microevolución:
genético. escala reducida,
una especie y
pocas
generaciones.
EVOLUCIÓN

- Genética de - Población:
poblaciones: cambio
acumulativo e
principios irreversible de
teóricos de la variantes de genes
evolución. (alelos).
5

2) Deriva genética: 3) Migración:


sorteo de genes intercambio de
en transmisión de
gametos: padres- genes entre
hijos. poblaciones.

4) Selección
1) Mutación: altera
natural:
secuencias del
adaptación y
ADN e introduce
supervivencia de
nuevas variantes.
los más aptos.
FACTORES DE
LA
EVOLUCIÓN
6

TEORÍAS
EVOLUTIVAS
ACTUALES

4) Evolución
1) Sintética o
biológica: proceso
neodarwinista:
histórico de
mayor integración
transformación de
de disciplinas.
especies.

2) Sociobiología: 3) Reloj molecular: 5) Revolución


comportamiento neutralista, darwiniana:
social de los tiempos de mecanismo de
animales. ramificación de selección natural.
árboles
evolutivos.
7

E
S
T
U
- Disciplinas biológicas (Paleontología)
D
- Mecanismo de la evolución: mecanismos naturales
I
- Evidencia de la evolución: macro y micro evolución
O
- Registro fósil: fósiles descubiertos y estudiados
D
- Tiempo geológico: etapas jerárquicas, eras, periodos, épocas
E
- Siete momentos estelares de la evolución
L
A - Evolución: no tiene dirección

E - Extinciones en masa
V - Fauna de Burguess Shale: opabinia y dinosaurios
O
L
U
C

Ó
N
8

EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN
DE LA Y
HUMANIDAD PROGRESO
- Cambio direccional hacia
lo mejor.
- Ser humano:
- No todo cambio implica
resultado de herencia progreso.
biológica.
- Tipos: uniforme, profeso
neto, general y particular.

- Evolución biológica:
- Especie humana
progreso neto.
capaz de crear cultura.
- Progreso evolutivo:
- Homínido utilizó
tipo particular: en
lenguaje simbólico
ciertas líneas y
para expresar ideas.
durante cierto tiempo.

- Progreso general:
expansión gradual de
vida, contenido en
ADN, especies, etc.
9

2) Condiciones
para la
3)
evolución:
Irreversibilidad
variabilidad
del proceso
genética y
evolutivo.
reproducción
diferencial.

4) Avances
1) Evolución culturales:
cultural: tecnología,
obtención y urbanización
procesamiento (pueden darse
de información. FUTURO DE efectos
negativos).
LA
EVOLUCIÓN
10

3. Relación entre alcoholismo y genes

Aunque existen opiniones y relativas pruebas genéticas que relacionan el


alcoholismo con los genes, sin embargo, personalmente discrepo, porque son
mayores las evidencias que dejan sin validez la creencia de que el alcoholismo
tenga una base genética. Conozco, además, casos de personas que fueron
alcohólicas y hoy están plenamente recuperadas, e hijos de padres alcohólicos que
son netamente abstemios, razón por la cual, rechazo el argumento genético y
también el de enfermedad incurable.

En esta línea existen numerosos estudios tendientes a afirmar que el


alcoholismo no es una única enfermedad determinada genéticamente, ya que la
herencia es un factor, entre muchos, al que corresponde un pequeño número de
casos (Herbert Fingarette, 1988). Hay estudios con hijos carnales, adoptivos y
hermanos gemelos, que demuestran variaciones de la edad en el momento de la
adopción que pueden cambiar totalmente los resultados del estudio. Existen pocos
casos de hijos de padres biológicos alcohólicos que fueron alcohólicos y viceversa.
Aunque se admitiera un componente genético, carecería de un efecto determinante
fuerte, como para relacionar, sin más, a una persona con el alcohol.

Muchos consumidores frecuentes de alcohol lo hacen por diferentes motivos,


lo que hace evidente que los factores externos ambientales son agentes poderosos
que influyen en el alcoholismo, como afirma el psiquiatra Ernest P. Noble.
Actualmente los biólogos moleculares han encontrado el gen 1 ubicado en el
cromosoma 11, que parece estar implicado en la síntesis del receptor de dopamina,
pero no se sugiere que el gen cause el alcoholismo sino que modifica las actividades
de otros genes que contribuyen a otras alteraciones del comportamiento
(esquizofrenia, síndrome de Taurette y adicciones). La dopamina es un
neurotransmisor que influye en las emociones, en la sensación de placer, la
recompensa, por lo que se le vincula con la adicción a las drogas. En todo caso, si
se comprueba la existencia de un defecto genético, habría la probabilidad de
desarrollar alcoholismo o depresión, si la persona consume alcohol.
11

4. Investigación sobre la Homosexualidad, y argumentar y contraargumentar


la frase: “La Homosexualidad tiene una base ambiental y no genética”.
a) Argumentación

Muchos investigadores modernos creen que la biología desempeña una


función decisiva en la homosexualidad (Lalumiére, Blanchard y Zucker, 2000),
demostrando con algunos datos que la herencia y las hormonas influyen en la
orientación sexual (Bailey, Dunne y Martin, 2000). Algunos científicos, sin embargo,
han desacreditado varias teorías, y afirman que ni los genes ni las hormonas
determinan por sí mismos la homosexualidad; cuando más pueden originar
temperamentos que afectan a las preferencias por actividades del propio sexo o del
sexo opuesto (Bem, 1996; Bell, Weinberg y Hammersmith, 1981; Golombok y
Tasker, 1996; Patterson, 1992). El estigma oficial de la homosexualidad
desapareció en 1973, cuando la American Psychological Association y la American
Psychiatric Association declararon que la homosexualidad no es un trastorno
psicológico. Simon LeVay confirmó los hallazgos de Allen y Gorski, que de los cuatro
núcleos intersticiales del hipotálamo anterior, dos son sexualmente dimorfos;
después descubrió que uno de estos núcleos (3) tiene un tamaño de más del doble
en hombres heterosexuales que en homosexuales y sugirió que esta diferencia se
relaciona con la orientación sexual. Sin embargo, también hay estudios que
sugieren lo contrario, con lo cual se demuestra la dificultad para llevar estudios
controlados que midan pequeñas diferencias en el encéfalo humano y la importancia
de una replicación confiable.

b) Contraargumentación

Aunque existen estudios que sugieren la existencia de dos factores


biológicos que pueden afectar la orientación sexual (exposición hormonal prenatal
y herencia), sin embargo mi criterio difiere también en este aspecto, porque la
sexualidad humana es compleja y está afectada por muchos factores, entre ellos,
los ambientales.

Sólo desde la experimentación genética, se advierte la complejidad del área


sexual humana, pudiendo hablarse más de una predisposición que de una
12

determinación genética por genes cualitativos, que aún no han sido descubiertos.
Los rasgos genéticos y neuroanatómicos tienen una relación causal conocida,
aunque parecieran estar correlacionados con la orientación sexual. Por tanto, mi
afirmación es que la homosexualidad tiene una base ambiental y no genética,
porque el componente ambiental (educación, ambiente familiar, social, cultural,
valores morales, etc.) influye decisivamente en los caracteres cuantitativos, y casi
nada en caracteres cualitativos.

c) Conclusión

Las discrepancias entre investigaciones científicas sugieren que el desarrollo


de núcleos sexualmente dimorfos en los seres humanos no depende sólo de los
niveles hormonales en la fase temprana. Los efectos genéticos del cromosoma Y,
independientemente de los que influyen en la producción de hormonas, pueden
afectar los rasgos sexualmente dimorfos. Los circuitos neurales adultos también
tienen cierta plasticidad, lo que deja abierta la posibilidad de que el comportamiento,
la experiencia y los cambios en los niveles de hormonas circulantes se combinen
para generar dimorfismo en estadios ulteriores de la vida. Al igual que la mayoría
de los acontecimientos del desarrollo, participan una combinación de factores
intrínsecos y extrínsecos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BUELE M., Norita, Genética del comportamiento, Texto-Guía, V ciclo, abril-agosto


2011, Editorial de la UTPL, Loja, diciembre 2007, pg. 160-165.

PURVES, Dale, y otros, Neurociencia, 3ª edición, editorial médica panamericana,


Madrid 2008, pg. 804-806.

NEIL R., Carlson, Fundamentos de Psicología Fisiológica, Prentice Hall


Hispanoamericana S.A., 3ª ed., México 1996, pg. 287-290.

KAIL, R. y Cavanaugh, J., Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital, 3ª ed.,
Impresiones Edamsa, S.A., Thompson, México 2008, pg. 160-163.
13

Anda mungkin juga menyukai