Anda di halaman 1dari 51

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD
ALAS PERUANAS

1
Q min  Qm
5

Q d  Q max  Q inf  Q com  Q ind  Q int

DRENAJE SANITARIO

CÁTEDRA : DRENAJE

CATEDRÁTICO: Ing. JOSÉ PACORI PACORI

ESTUDIANTE:

QUISPE HUMALLA RUHONAN

CICLO : “VII”

Q Q
d med
 Q inf
 Q com
 Q  Q  0.96  0.12  2.0  1.5  0.8
ind int
ALCANTARILLADO SANITARIO

_____________________________________________________________________8-2
8.1- Generalidades de los alcantarillados sanitarios.

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para
recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía superficial producida por la
lluvia. De no existir estas redes de recolección de aguas, se pondría en grave peligro la salud de las
personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas, y además se causarían importantes
perdidas materiales.

Las aguas residuales pueden tener varios orígenes a saber:

1. Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros
elementos domésticos. Esta agua están compuestas por sólidos suspendidos ( generalmente
materia orgánica biodegradable), sólidos sediméntales (principalmente materia inorgánica),
nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.

2. Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o


manufactureros, y debido a su naturaleza, pueden contener, además de los componentes citados
anteriormente respecto a las aguas domesticas, elementos tóxicos tales como: plomo, mercurio,
níquel, cobre y otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de
alcantarillado.

3. Aguas de lluvias: Provienen de la precipitación pluvial y debido a su efecto de lavado sobre


tejados, calles y suelos, pueden contener un gran cantidad de sólidos suspendidos, en zonas de
alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos
químicos.

Aguas residuales domesticas


Es el agua residual procedente de residencias, instalaciones comerciales, publicas y similares; deben
considerarse a la curva de consumo acumulados transformada en curva de descarga acumulados como
buen indicador de la cantidad de aguas negras que reciben los colectores cloacales. Cuando no se
dispone de una curva tipo, puede asumirse un consumo percápita por día o bien basándose en las
normas de INAA. La cantidad del agua residuales domesticas, de un área, será generalmente del 60 al
80% del agua suministrada a esa zona.

Aguas residuales Industrial


La aceptación de las aguas residuales industriales en un sistema de alcantarillado, estará condicionada
a un tratamiento previo. El aporte puede variar ampliamente y estará acorde al tipo de industria,
tamaño de la planta, tipo de supervisión y en todos los casos, las circunstancias presente y futuras.

_____________________________________________________________________8-3
Se determinara para cada industria, en lo posible, el gasto máximo de sus aguas residuales y las horas
del día en que se produzcan; en caso de que sea posible obtener la información indicada
procedentemente, se podrá aplicar un coeficiente de gasto de aguas residuales, comprendido entre los
siguientes valores extremos: 1.5 lps/Ha y 3.0 lps/Ha.

8.2- Sistemas de alcantarillados.

Los sistemas de alcantarillados se clasifican según el tipo de agua que conduzcan, y podemos decir que
existen:

 Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para llevar exclusivamente


aguas residuales domesticas e industriales.

 Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por


la lluvia.

 Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas


residuales (domésticas e industriales) y las aguas de lluvia.

El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las características de tamaño, topográficas y


condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades pequeñas, con determinadas
condiciones topográficas, se podría pensar en un sistema de alcantarillado sanitario inicial, dejando las
aguas de lluvias correr por las calzadas de las calles. La anterior condición permite aplazar la
construcción del sistema de alcantarillado pluvial hasta que el problema de las aguas residuales con las
aguas de lluvias sea de alguna consideración.

El unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, es decir un alcantarillado combinado, es una
solución económicas inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto cuando se
piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales,
ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual genera perjuicios en los
procesos de tratamiento. Se debe procurar, entonces, hasta donde sea posible, una solución separada al
problema de la conducción de aguas residuales y aguas de lluvia.

8.2.1- Clasificación de las tuberías.

1. Laterales o iniciales: Reciben únicamente los desagües provenientes de los domicilios.

2. Secundarias: Reciben el caudal de dos o mas tuberías iniciales.

3. Colector secundario: Recibe el desagüe de dos o más tuberías secundarias.

4. Colector principal: Capta el caudal de dos o más colectores secundarios.

5. Emisario final: Conduce todo el caudal de aguas residuales o lluvias a su punto de entrega, que
puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento e un cuerpo de agua como un río, lago o el
mar.

_____________________________________________________________________8-4
6. Interceptor: Es un colector colocado paralelamente a un río o canal.

8.2.2- Descripción de los elementos del alcantarillado.

 Albañales: Se denomina así a los conductos que recolectan las aportaciones de aguas
residuales de una casa o edificios y las entregan a la red municipal. Estos conductos se
dividen en dos partes, la primera se le denomina albañal interior y es la que se localiza
dentro del predio, casa o edificio. A la segunda se le llama albañal exterior, porque se
localiza del parámetro exterior de la casa o edificio al entronque con el conducto de la
calle.

Al conducto o albañal exterior también se le denomina descarga domiciliaria o


acometida y su finalidad es transportar las aguas residuales originadas en ellos a las
alcantarillas secundarias o a cualquier otra alcantarilla, excepto a otra acometida
domiciliar. El diámetro interior de estos albañales es de 4” o 6” y la pendiente nunca
será menor del 2%.

El empotramiento se hará con una Ye en dirección de la corriente cuando el diámetro del


colector público sea menor de 18”. En caso de ser mayor, podrá hacerse en ángulo de
90°. El empotramiento se hará en forma tal que la cresta del tubo de empotramiento
quede 0.20 m mas abajo que la parte inferior de la tubería de agua potable y su
profundidad estará comprendida entre 0.80 – 2.0 m

 Atarjea, laterales o cabeceros: Son las tuberías de diámetro mínimo dentro de la red,
que se instalan a lo largo de los ejes de las calles de una localidad y sirven para recibir
las aportaciones de los albañales o descargas domiciliares de las casas o edificios. El
diámetro mínimo recomendado de las atarjeas o cabeceros es de 8” en el sistema
convencional.

Entrega sus aguas negras a los subcolectores o a los colectores y constituyen el primer
elemento de la red de alcantarillado.

 Subcolector: Son los conductos que reciben las aportaciones de aguas residuales
provenientes de las atarjeas o cabeceros y, por lo tanto, tienen un diámetro mayor.
Sirven también como líneas auxiliares de los colectores. Algunos lo denominan
conductos secundarios y entregan las aguas residuales al colector.

 Colector: Es la línea o conducto que se localiza en partes bajas de la localidad. Su


función es captar todas las aportaciones provenientes de subcolectores, atarjeas y
descargas domiciliares para conducirlas hasta la parte final de la zona urbana donde se

_____________________________________________________________________8-5
iniciara el emisor. Debe preocuparse que la traza sea lo mas recta posible, evitando
inflexiones y vueltas. Es el conducto troncal que da el sentido del escurrimiento.

 Emisor: Es el conducto comprendido entre el final de la zona urbana de una localidad y


el sitio de vertido o en su caso, planta de tratamiento. El emisor recibe solo aportaciones
de agua residuales provenientes del colector o colectores, por lo que su función es
transportar la totalidad de las aguas captadas por el resto de la red de alcantarillado.

 Interceptor: Es un conducto abierto o cerrado que intercepta o desvía las aguas


pluviales, aliviando problemas que ponen en peligro a la población.

 Disposición final: Una vez sometidas a tratamiento, quitándoles su poder nocivo, las
aguas residuales se podrán verter a corrientes naturales (arroyos, ríos, lagos o mar) o en
su caso usarlas para riego agrícola, riego de parques y jardines o canalizarlas hacia
industrias.

_____________________________________________________________________8-6
Por otra parte, las estructuras conexas que permiten el funcionamiento de una red de alcantarillado, son
los que se describen:

 Pozos de visita: Son estructuras verticales construidas de tabique o cajas de concreto reforzado
que se colocan sobre las tuberías. Se deberán ubicar pozos de visita (PVS) o cámaras de
inspección, en todo cambio de alineación horizontal o vertical, en todo cambio de diámetro; en
las intersecciones de dos o más alcantarillas, en el extremo de cada línea cuando se prevean
futuras ampliaciones aguas arriba, en caso contrario se deberán instalar "Registros terminales"
(cleanout).

 Pozos de visita de caída: Son estructuras que se utilizan para absorber un desnivel entre la
unión de dos tuberías con el fin de ahorrar excavación o de disminuir una pendiente en la
tubería para no rebasar la velocidad máxima permitida. Según INAA, estos se usaran cuando el
fondo de la alcantarilla entrante este a mas de 60 cm por encima del fondo del pozo de visita.

_____________________________________________________________________8-7
8.3- Disposición de la red del alcantarillado.

1. Sistemas perpendiculares: El sistema perpendicular sin interceptor es un sistema adecuado


para un alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas a una corriente superficial
en cercanías de la población sin que haya riesgos para la salud humana ni deterioro de la
calidad del cuerpo receptor.

2. Sistemas perpendiculares con interceptor: El sistema de alcantarillado perpendicular con


interceptor es utilizado para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal de aguas
residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o vierte el
caudal a la corriente superficial aguas debajo de la población para evitar riesgos contra la salud
humana.

3. Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero: Este sistema de alcantarillado


perpendicular con interceptor y aliviadero, es adecuado para alcantarillados combinados, ya que
el aliviadero permitirá reducir la carga hidráulica pico, producida en el caso de una

_____________________________________________________________________8-8
precipitación, que llegaría a la planta de tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente
de la precipitación es vertido por medio del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de
la población sin riesgo para la salud humana, debido a la dilución del caudal de aguas
residuales (el caudal de aguas residuales en un alcantarillado combinado es del orden del 3%
del caudal total).

4. Sistema en abanico: Dadas unas condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el


esquema en abanico con interceptor, sin interceptor o con aliviadero, según sea el tipo de
alcantarillado.

5. Sistema en bayoneta: El sistema de alcantarillado en bayoneta es apropiado para


alcantarillados sanitarios en donde existan terrenos muy planos y velocidades muy bajas.

A continuación se muestra trazados de sistemas de alcantarillado:

_____________________________________________________________________8-9
Figura 8.3.1: Sistema de un alcantarillado perpendicular Figura 8.3.2: Sistema de alcantarillado perpendicular

Figura 8.3.3: Atareja lateral Figura 8.3.4: Alcantarillado en abanico

Figura 8.3.5: Alcantarillado con interceptor Figura 8.3.6: Sistema en bayoneta


8.4- Contaminantes importantes en el tratamiento de agua residual.

Sólidos en suspensión: los cuales pueden originar depósitos de lodos y condiciones anaerobias cuando
se vierte agua residual sin tratar en un entorno acuático.

Materia orgánica biodegradable: compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos y grasas


animales, la cual se mide en la mayoría de las veces, en función de la DBO (Demanda Bioquímica de
Oxigeno) y de la DQO (Demanda Química de Oxígeno).

Las aguas residuales domésticas crudas tienen una DBO entre 250 y 1000 mg/L, con relaciones de
DQO/DBO que varían entre 1.2 y 2.5. Si las aguas residuales se descargan sin tratar al entorno, su
estabilización biológica puede llevar al agotamiento de oxígeno a los recursos naturales y al desarrollo
de condiciones sépticas.

Organismos patógenos: los cuales pueden transmitir enfermedades contagiosas.

_____________________________________________________________________8-
10
Nutrientes: tanto el Nitrógeno, como el Fósforo y el Carbono son esenciales para el crecimiento de
plantas y protistas. Cuando se vierten al entorno acuático, éstos pueden favorecer el crecimiento de una
vida acuática no deseada.

Materia orgánica refractaria: resiste tratamiento convencional, tales como los detergentes, fenoles y
pesticidas agrícolas.

Sólidos inorgánicos disueltos: algunos como el calcio, sodio y sulfatos son agregados al suministro de
agua doméstico como resultado del uso y es posible que deban ser removidos para reuso del agua.

8.4.1- Características más importantes de algunas aguas residuales.

Existen caracterizaciones típicas de aguas residuales, las cuales son de gran interés como referencia de
los parámetros de importancia por analizar y de su magnitud; pero hay que recordar que cada agua
residual es única en sus características y que en lo posible, los parámetros de contaminación deben
evaluarse en el laboratorio para cada agua residual específica. Las tablas siguientes resumen valores
promedios de las características de contaminación más importantes evaluadas en aguas residuales de
algunas localidades del país.

Parámetro Magnitud
Sólidos totales 636 mg/L
Sólidos disueltos 448 mg/L
Sólidos suspendidos 188 mg/L
Sólidos sedimentables 51 mg/L
DBO 306 mg/L
DQO 614 mg/L

_____________________________________________________________________8-
11
Nitrógeno total 234 mg/L
Nitrógeno orgánico 136 mg/L
Nitrógeno amoniacal 103 mg/L
Nitritos 0.06 mg/L
Nitratos < 0.05 mg/L
Fósforo total 31 mg/L
Cloruros 56.76 mg/L
Alcalinidad 260.23 mg/L
Grasas 299 mg/L
Coliformes (NMP/100 mL) 2.06 x 107
Arsénico 4.6 µg/L
Cadmio 2.0 µg/L
Cobre 10.9 µg/L
Cromo 4.1 µg/L
Mercurio 0.2 µg/L
Níquel 5.8 µg/L
Plomo 2.6 µg/L
Selenio 3.2 µg/L
Zinc 27.0 µg/L
Tabla 8.4.1: Composición tipica de aguas residuales de la ciudad de Managua
Fuente: ROCHE/SEARCH 1996

Parámetro Magnitud
Sólidos totales 685 mg/L
Sólidos suspendidos 252 mg/L
DBO 292 mg/L
DQO 461 mg/L
Nitrógeno total 25 mg/L
Nitrógeno orgánico 15 mg/L
Nitrógeno amoniacal 13 mg/L
Nitritos 0.08 mg/L
Nitratos 0.53 mg/L
Ph 6.9
Tabla 8.4.2: Composición típica de aguas residuales de la ciudad de León.
Fuente: (Laboratorio UNI – 1999)

Parámetro Magnitud

_____________________________________________________________________8-
12
Sólidos totales 889 mg/L
Sólidos sedimentables 2.81 mg/L
DBO 152 mg/L
DQO 427 mg/L
Nitritos 0.04 mg/L
Nitratos 0.58 mg/L
Fosfatos 13.70 mg/L
Alcalinidad 317.90 mg/L
pH 7.36
Tabla 8.4.3: Composición de aguas residuales de la ciudad de Rivas.
Fuente: (ENACAL-2000)

Parámetro Magnitud
Sólidos totales 968 mg/L
Sólidos sedimentables 11 mg/L
DBO 480 mg/L
DQO 976 mg/L
Nitritos 0.20 mg/L
Nitratos 11.8 mg/L
Fosfatos 0 mg/L
Alcalinidad 580 mg/L
PH 6.96
Tabla 8.4.4: Composición de aguas residuales de la ciudad de Dario.
Fuente: (ENACAL - 1996)

_____________________________________________________________________8-
13
Para la evaluación de las diferentes características del agua residual se deben seguir los métodos
normales o estándar. Para una caracterización adecuada de esta agua se requiere de una técnica
apropiada de muestreo que asegure resultados representativos del caudal global de aguas residuales y
no solamente del caudal que circula en el instante del muestreo.

Para que la muestra sea representativa, se prefieren sitios de muestreo con flujo turbulento donde el
agua residual esté bien mezclada; sin embargo el sitio de muestreo debe seleccionarse de acuerdo con
cada problema individual de estudio. Los períodos de muestreo dependen del régimen de variación del
caudal, de la disponibilidad de recursos económicos y de los propósitos del programa de muestreo.

Cantidad: Deberán recogerse dos litros de muestra para la mayoría de los análisis físico-químicos.
Ciertos ensayos necesitan volúmenes más grandes. No debe utilizarse la misma muestra para ensayos
químicos, bacteriológicos y microscópicos debido a que los métodos de muestreo y manipulación son
diferentes.

Preservación de muestras: Las muestras obtenidas en el campo deben constituirse en una


representación precisa del material del que se está haciendo el muestreo; por tal motivo deben ser
obtenidas, conservadas, transportadas y almacenadas de manera que cuando lleguen al laboratorio
todavía sean representativas del material existente en el campo.

Métodos de preservación: Según el caso se deben usar: a) Control del pH. b) Adición de
reactivos. c) Uso de envases opacos o de color ámbar. d) Refrigeración. e) Filtración. f)
Congelamiento.

Muestra instantánea o simple: Representa solamente las características del agua residual para el
instante de muestreo y en la mayoría de los casos, pueden no ser representativas de un período
prolongado, puesto que estas características varían con el tiempo.

Las muestras simples se usan para:

 Determinar las características de descargas instantáneas circulantes, identificar la fuente y


evaluar los efectos potenciales en los procesos de tratamiento. Estas descargas son
frecuentemente detectadas visualmente por el operador del sistema.
 Estudiar variaciones y extremos en un flujo de desechos en determinado período.
 Evaluar la descarga si ésta ocurre intermitentemente durante períodos cortos.
 Determinar si la composición de la corriente para hacer el muestreo es razonablemente
constante.
 Determinar si los componentes por analizar son inestables o no pueden ser preservados.

Los parámetros que deben medirse para caracterizar el agua residual por medio de muestras
instantáneas, son los siguientes: oxigeno disuelto, coliformes, alcalinidad, acidez, grasas, aceites, pH y
temperatura.

____________________________________________________________________8-14
Muestra compuesta: Son la mezcla de varias muestras instantáneas recolectadas en el mismo punto de
muestreo en diferentes tiempos a intervalos regulares generalmente una hora, durante 24 horas. La
mezcla se hace sin tener en cuenta el caudal en el momento de la toma.

Las muestras compuestas se usan para: Determinar la DBO 5 total y soluble, DQO soluble y total,
sólidos suspendidos, disueltos y sedimentable, nitrógeno total, fósforo, cloruros, aceites y grasas,
metales pesados y detergentes.

Muestra integrada: Consiste en la toma de muestras simples, tomadas en diferentes puntos


simultáneamente y tan cerca como sea posible, que luego se mezclan para su análisis. La integración
debe hacerse de manera proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.

Las muestras integrales deben usarse en los casos siguientes: Caracterizar el caudal de un río, el cual
varía su composición a lo largo de su trayecto y su ancho. Se toman varias muestras para diferentes
puntos de la sección transversal y se mezclan en proporción a los flujos relativos para cada sección.
Cálculo de las cargas (kg/d) de las sustancias contaminantes en la corriente de agua. Tratamientos
combinados para diferentes corrientes de aguas residuales separadas.

8.5- Información básica para emprender un proyecto de alcantarillado sanitario.

Para el diseño de un Sistema de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales, se


requiere de una serie de criterios que sirvan de guía al Diseñador, para obtener como resultado un
proyecto sin complejidades, a un costo razonable y fácil de operar y conservar.

El conocimiento de la naturaleza del agua residual es fundamental para el proyecto y explotación de las
infraestructuras, tanto de recolección como de tratamiento y evacuación de las aguas residuales, así
como para la gestión de la calidad del medio ambiente.

Es aconsejable efectuar un estudio, lo mas completo posible de la zona en cuestión, solo para obtener
datos necesarios para el proyecto y posterior construcción, sino también para obtener un conocimiento
de las condiciones locales antes de iniciar la fase de construcción.

Al comienzo de los trabajos deben de conseguirse todos los mapas y planos de la zona de estudio.
Normalmente, esta información esta disponible en las oficinas municipales, organismos regionales de
planificación.

Trabajo de Campo; Si no se dispone de planos adecuados, será preciso proceder a su levantamiento.


El grado de precisión requerido depende de las características del proyecto. Los trabajos topográficos
deben incluir la situación de calle, líneas de ferrocarril, parques públicos, estanques, ríos, desagües y
drenaje y todos los detalles y estructuras que pueden influir o quedar afectados por la red de
alcantarillado.

Deberá establecerse un sistema preciso completo y permanente de niveles de referencia en toda la zona
servida por la red de alcantarillado de proyecto. Se levantaran perfiles longitudinales de todas las calles
y si las pendientes existentes y las establecidas fueran diferentes, será necesario obtener mayor
información sobre las ultimas. Otras veces será necesario hacer un levantamiento para obtener un plano
de curvas de nivel de separación variable según la configuración del terreno.

____________________________________________________________________8-15
Por lo general, es suficiente con disponer de las cotas de la superficie de las calles en los puntos de
intersección, los puntos altos y bajos y en los cambios de rasantes, razón por lo cual no es necesario
disponer de curvas de nivel.

La información sobre estructuras e instalaciones existentes deberá incluir:

a. Alturas de los durmientes de los edificios y profundidades de sus cimentaciones,


b. Tipo, edad y estado de los pavimentos de las calles en las que se vaya a construir alcantarillas.
c. Situación de las conducciones de agua, electricidad y otros servicios subterráneos,
d. Situación de capa freática y, en caso de existencia de puntos bajos o depresiones de terreno, es
recomendable excavar catas (sondeos manuales) para conocer las características de la capa,
e. Conocimiento de las características de suelo en que se van a construir las alcantarillas, con el
fin de estimar los costos de excavación. Los ensayos con penetrómetros a intervalos de 1.5 m y
en cada cambio de tipo de suelo y a una profundidad del orden de 1.5 m por debajo del fondo
estimado de las excavaciones o hasta cuando se produzca el rechazo cuando se emplean medios
de perforación convencional.
f. Otra información de importancia incluye los salarios de la mano de obra local, tanto
especializada como no especializada, costos de construcción de otras obras similares y las de
alquiler de equipos mecánicos y precios de transporte.
Preparación de planos y perfiles: La preparación de planos y perfiles preliminares deberá comenzar
tan pronto como sea posible durante la ejecución de los trabajos de campo. Por lo general, los planos a
escala 1:2500 son suficientes para mostrar los datos al nivel de detalle necesario para el anteproyecto,
pero cuando existan muchas estructuras subterráneas se pueden precisar escalas de 1:500 o menores.
En los perfiles longitudinales, deben señalarse las cotas de los ejes de las calles a distancias de 15 m
aproximadamente y en todos los puntos en que haya cambios bruscos de la pendiente. Las curvas de
nivel, cuando estén disponible, deberán representarse con separación de 0.5 m. Deberán señalarse los
puntos altos de las calles y los puntos bajos o depresiones, dando sus cotas al centímetro. Antes de
efectuárselos cálculos correspondientes se prepararan las hojas de los perfiles longitudinales mostrando
la superficie del terreno a lo largo del cual se ha trazar la alcantarilla.

Consideraciones básicas del proyecto: El proyecto de una red de alcantarillado sanitario implica:

a. La estimación de los caudales de agua residual del proyecto y la evaluación de las condiciones
locales que puedan influir sobre el funcionamiento hidráulico de la red.
b. La selección de la formula a utilizar en el dimensionamiento, de los materiales a emplear en las
alcantarillas, de los tamaños mínimos, de las velocidades máximas y mínimas permisibles y de
las pendientes.
c. La evaluación de trazados alternativos, del empleo de alcantarillas con trazado en curva, la
selección de las instalaciones complementarias adecuadas y ventilación de la red.
Antes de iniciar el diseño de un sistema de alcantarillado, el proyectista deberá tener un buen
conocimiento del área donde se pretende implantar el sistema, por consiguiente es necesario proceder
con una investigación, de todas las condiciones que puedan significar aporte de datos para un diseño
equilibrado, de costo razonable y capaz de llenar las necesidades bases de la obra que se desea
construir.

____________________________________________________________________8-16
Los estudios básicos deberán incluir los siguientes: Geológicos, geotécnicos, sanitarios, hidrológicos,
obras existentes, topográficos y misceláneos.

Estudios geológicos: Estos estudios comprenderán básicamente: Ubicación de fallas geológicas.


Situación y clase de canteras, minas de arena y arcilla; deben analizarse muestras de las últimas para
fijar posteriormente la calidad de los materiales. Características geológicas de las capas superficiales
mediante perforaciones con el objeto de determinar costos de movimiento de tierra.

Estudios geotécnicos: Estos estudios deberán incluir la determinación de las siguientes características
de los suelos: Tipo de suelo, granulometría, módulo de elasticidad, valor soporte, límites de Atterberg,
ángulo de fricción interna, cohesión y peso específico.

Estudios sanitarios: Debe realizarse un reconocimiento sanitario del lugar, incluyendo las cuencas
hidrográficas de los cursos de agua incluidos entre los preseleccionados a recibir las descargas de aguas
residuales.

A los cursos de agua, se les deberá determinar, oxigeno disuelto, constante de reaireación y
desoxigenación, para verificar si son capaces de soportar las demandas bioquímicas de oxígeno de las
aguas usadas. Cantidad y resistencia de las aguas residuales municipales a ser transportadas.

Estudios hidrológicos: Estos deberán comprender un estudio de los caudales máximos y mínimos de
los cursos de agua mencionados anteriormente. Recopilación de aforos, si existen, o determinación de
gasto mínimo en épocas de sequía. En caso de existir estaciones hidrológicas cercanas, obtener hojas
pluviográficas, datos de evaporación, temperatura, humedad relativa del aire, velocidad y dirección de
los vientos, etc.

En caso contrario, será conveniente determinar algunos valores guías para comparaciones posteriores
con sitios cercanos ya estudiados. En los ríos es muy importante incluir perfiles transversales en los
sitios de descarga del agua residual.

En los lagos determinar la profundidad, corrientes y oleaje, etc. Si hay pozos, determinarles: diámetro,
caudal, niveles estático y de bombeo, pendiente del acuífero alimentador; peligros de contaminación de
esas aguas, efectuando un estudio geológico complementario de las formaciones adyacentes: tipo de
formación, fallas, etc.

Estudio de obras existentes: Se deberá determinar mediante sondeos la localización horizontal,


profundidad y diámetro de tuberías existente de agua potable y drenaje de aguas pluviales, si las
hubiere; así como las instalaciones telefónicas o cualquier otro servicio existente, con el propósito de
evitar interferencias o daños, causados por la instalación del alcantarillado sanitario.

En el caso de que exista alcantarillado sanitario, investigar las condiciones físicas en que se encuentran
las tuberías y su capacidad hidráulica para comprobar si pueden ser utilizadas, verificar el número de
conexiones de aguas pluviales de las viviendas a las recolectoras y número de conexiones domiciliares
en mal estado.

Estudios topográficos: Una vez reconocida el área perimetral de la población y preseleccionados los
sitios convenientes para estaciones de bombeo, planta de tratamiento y lugar para descarga de las aguas
residuales, se procederá a efectuar los levantamientos topográficos de conjunto. Básicamente, estos
____________________________________________________________________8-17
levantamientos deben dar una perfecta idea de conjunto y tener detalles suficientes para una ejecución
posterior bien ubicada.

El proyectista deberá utilizar como punto de partida de cualquier levantamiento topográfico a realizar,
la Red Geodésica Nacional, tanto en el levantamiento planimétrico como altimétrico y deberá cumplir
con las recomendaciones que al respecto indique el INETER.

El levantamiento topográfico se deberá amarrar a la Red Geodésica Nacional de por lo menos dos
puntos o mojones aprobados por INETER, convenientemente referenciados y protegidos de tal manera
que pueda reconstruirse a partir de ellos el levantamiento de campo realizado, presentándose los
resultados en coordenadas UTM (Control Geodésico de la Red Nacional).

Los levantamientos topográficos para realizar el diseño correspondiente deberán cumplir con los
requisitos de precisión, cierre y metodología que se indican a continuación:

 El levantamiento altimétrico deberá referenciarse obligadamente a un BM Geodésico. Se harán


estacionamientos no mayores de 20 m y se tomarán todos los accidentes que se presenten entre
estos estacionamientos, tales como cauces, depresiones, cunetas, alcantarillas y otras tuberías
existentes, etc.
 Se deberá conformar al menos una poligonal cerrada de manera que se logre comprobar el
cierre.
 La precisión lineal no deberá ser menor de 1/3000. En el caso de poligonales cerradas el error
angular Ea deberá ser igual o menor de n½ siendo n el número de ángulos del polígono y Ea
expresado en segundos sexagesimales.
 En lugares convenientemente ubicados que garanticen su conservación, se colocarán mojones
que permitan el replanteo del polígono, éstos deberán colocarse antes del inicio de las
mediciones y no se permitirá su colocación posterior al levantamiento. Los mojones consistirán
en un cilindro de concreto simple de 0.10 m de diámetro y 0.80 m de largo con una varilla de
acero de ¾” en el centro, sobre saliendo de la superficie del suelo 0.05 m.
 El error de cierre en nivelación En deberá ser igual o menor que 30(L)½ siendo L la longitud
nivelada en km. y En expresado en mm.
 Las curvas de nivel tendrán un intervalo de 0.50 m a 1.00 m y en terreno accidentado el
intervalo será mayor.
 A los predios para estaciones de bombeo, planta de tratamiento, etc, se les deberá efectuar,
además de los levantamientos topográficos requeridos, una descripción detallada de los mismos.

Estudios misceláneos: Estos comprenden la recolección de datos complementarios a los ya obtenidos


en la investigación de cada uno de los numerales antes indicados. Estos datos comprenderán
esencialmente:

Climatología: Su influencia en los consumos de agua de la localidad, temperatura, humedad relativa


del aire, influencia de los vientos.

____________________________________________________________________8-18
Economía: Posibilidades de desarrollo por influencias no ocurridas hasta el momento de estos
estudios: nuevas vías de comunicación proyectadas o en ejecución; nuevas fuentes productivas de
recursos naturales; establecimientos de industrias y aún el establecimiento del sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario.

Corrientes migratorias: Estadísticas sobre emigración e inmigración en la región y su influencia en la


población futura.

Estadísticas vitales: Índice de mortalidad y nacimientos.

Condiciones de transporte y costo de vida: Estos datos serán de gran utilidad en la elaboración de
presupuestos y planes de ejecución de las obras.

Planos: Las dimensiones de las láminas deberán ser las siguientes: largo 0.90 m – ancho 0.60 m,
dejándose un margen de 0.90 x 0.04 m en la parte inferior para colocar el rotulado e información que
deberá llevar la lámina. En la parte superior se formará un marco 0.85 x 0.53 m donde se realizarán los
dibujos. Las láminas deberán llevar dibujada la dirección Norte-Sur.

Las escalas podrán ser las siguientes:

 Ubicación general, 1:5000,


 Planta general, 1:1000,
 Perfiles: Horizontal 1:1000 – Vertical 1:100 o bien Horizontal: 1:500 – Vertical: 1:50.
 Detalles: 1:10, 1:20, 1:50, 1:100.

8.6- Normas generales de diseño.

8.6.1- Localización de los colectores.

 Las tuberías del alcantarillado de aguas de lluvias deben extenderse por el eje de las calzadas y
las del alcantarillado sanitario por el centro de la media calzada.

 La tubería del acueducto deberá estar siempre por encima de la del alcantarillado y a una
distancia vertical mínima de 0.20m entre la batea de la tubería del acueducto y la clave de la
tubería del alcantarillado.

 La profundidad mínima entre rasante y clave de la tubería del alcantarillado es de 1.00m. En


ocasiones, y solo para colectores iniciales, se puede adoptar un valor de 0.80m siempre que las
conexiones domiciliarias lo permitan y el trafico sea liviano.
8.6.2- Convenciones.

Para la elaboración de los planos correspondientes (plantas y perfiles) se emplean por lo general las
siguientes convenciones que se detallan a continuación:

____________________________________________________________________8-19
8.6.3- Profundidad mínima de la clave de los colectores.

La red de colectores debe estar diseñada detal manera que las aguas residuales provenientes de las
conexiones domiciliares puedan drenar por gravedad. En general la profundidad mínima a la clave de la
tubería debe ser de 1.0m con respecto a la rasante de la calzada. Sin embargo, es sistemas rurales es
posible adoptar 0.80m para los colectores iniciales siempre y cuando el trafico sea liviano.

8.6.4- Conexiones domiciliares.

Las tuberías que conectan las descargas de agua residual de las edificaciones, desde la caja de registro,
hasta las tuberías recolectoras del alcantarillado sanitario, son denominadas conexiones domiciliares.

Ellas deberán instalarse por debajo de las tuberías del acueducto, inclusive de las tuberías
interdomiciliares. Su diámetro mínimo deberá ser de 100 mm, para viviendas unifamiliares. Para el
caso de hoteles, hospitales, colegios, etc., su diámetro se podrá determinar considerando la cantidad de
artefactos sanitarios y aplicando el método de Hunter para obtener el caudal de descarga.

La pendiente mínima podrá estar entre 1 y 2% dependiendo de la profundidad de la recolectora.

Cuando la recolectora se encuentre a gran profundidad se puede utilizar una tubería vertical envuelta en
concreto, llamada chimenea, que termina a una profundidad adecuada por debajo de la superficie y la
domiciliar de la edificación se conectará al ramal por la parte superior de la chimenea.

8.7- Calculo hidráulico.

Formula y coeficiente de rugosidad.

El cálculo hidráulico de las alcantarillas se deberá hacer en base al criterio de la tensión de arrastre:

____________________________________________________________________8-20
Farrastre  RH S
F arrastre = Tensión de arrastre en Pa, se recomienda un valor mínimo de F arrastre = 1 Pa
 = Peso específico del líquido en N/m3
R = Radio hidráulico a gasto mínimo en m
S = Pendiente mínima en m/m

y a la fórmula de Manning:
1
Q A RH2 / 3 So1 2
n

Se pueden usar diferentes clases de tuberías, las cuales se seleccionarán de acuerdo a las condiciones en
que funcionará el sistema y a los costos de inversión y de Operación y Mantenimiento.

Generalmente las colectoras hasta 375 mm (15”) de diámetro son diseñadas para trabajar, como
máximo, a la media sección, destinándose la mitad superior de los conductos a la ventilación del
sistema y a las imprevisiones y oscilaciones excepcionales.

Las colectoras mayores que reciben efluentes de redes relativamente extensas, que corresponden a
mayor población tributaria, están sujetas a menores variaciones de caudal y por eso pueden ser
dimensionadas para funcionar con tirantes de 0.70 a 0.80 del diámetro.

En la Tabla 8.7.1 siguiente se indican valores del coeficiente de rugosidad “n” de Manning, para las
tuberías de uso más corriente.

Material Coeficiente Material Coeficiente


“n” “n”
Concreto 0.013 Hierro galvanizado (HºGº) 0.014
Polivinilo (PVC) 0.009 Hierro Fundido (HºFº) 0.012
Polietileno (PE) 0.009 Fibra de vidrio 0.010
Asbesto-Cemento (AC) 0.010
Tabla 8.7.1: Coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes materiales de las tuberías
Fuente: Diseño de acueductos y Alcantarillados; Ricardo Alfredo López Cualla; 2 da Edición.

Se debe observar que el diseño de la red de colectores será diferente para flujo subcrítico o para
supercrítico. De todas maneras el efluente deberá ser estable y para ello en Número de Froude debe
estar en el rango:

0.9  NF  1.10

el numero de Froude se calcula mediante la siguiente formula:


V
NF 
gH

en donde H = profundidad hidráulica = área de flujo dividida por el ancho de la superficie libre, en la
siguiente tabla 8.7.1 se muestra la relaciona de caudales para N/No.

____________________________________________________________________8-21
Las condiciones reales de funcionamiento (velocidades y profundidades de la lámina de agua) se
determinan a partir de las relaciones hidráulicas obtenidas en la tabla 5.2.2 de la unidad cinco.

Tabla 8.7.1: Profundidad hidráulica en función de la relación de caudales para N/No variable.
Q/Qo H/D Q/Qo H/D Q/Qo H/D
0.01 0.041 0.35 0.354 0.69 0.614
0.02 0.067 0.36 0.361 0.70 0.623
0.03 0.086 0.37 0.368 0.71 0.633
0.04 0.102 0.38 0.374 0.72 0.644
0.05 0.116 0.39 0.381 0.73 0.654
0.06 0.128 0.40 0.388 0.74 0.665
0.07 0.140 0.41 0.395 0.75 0.677
0.08 0.151 0.42 0.402 0.76 0.688
0.09 0.161 0.43 0.408 0.77 0.700
0.10 0.170 0.44 0.415 0.78 0.713
0.11 0.179 0.45 0.422 0.79 0.725
0.12 0.188 0.46 0.429 0.80 0.739
0.13 0.197 0.47 0.436 0.81 0.753
0.14 0.205 0.48 0.443 0.82 0.767
0.15 0.213 0.49 0.450 0.83 0.783
0.16 0.221 0.50 0.458 0.84 0.798
0.17 0.229 0.51 0.465 0.85 0.815
0.18 0.236 0.52 0.472 0.86 0.833
0.19 0.244 0.53 0.479 0.87 0.852
0.20 0.251 0.54 0.487 0.88 0.871
0.21 0.258 0.55 0.494 0.89 0.892
0.22 0.266 0.56 0.502 0.90 0.915
0.23 0.273 0.57 0.510 0.91 0.940
0.24 0.280 0.58 0.518 0.92 0.966
0.25 0.287 0.59 0.526 0.93 0.995
0.26 0.294 0.60 0.534 0.94 1.027
0.27 0.300 0.61 0.542 0.95 1.063
0.28 0.307 0.62 0.550 0.96 1.103
0.29 0.314 0.63 0.559 0.97 1.149
0.30 0.321 0.64 0.568 0.98 1.202
0.31 0.328 0.65 0.576 0.99 1.265
0.32 0.334 0.66 0.585 1.00 1.344
0.33 0.341 0.67 0.595 1.01 1.445
0.34 0.348 0.68 0.604 1.02 1.584

8.8- Gasto de aguas negras.

El Sistema de Alcantarillado de Aguas Residuales está constituido por el conjunto de estructuras e


instalaciones destinadas a recoger, evacuar, acondicionar y descargar las aguas usadas provenientes de
un sistema de suministro de agua; así que los aportes de aguas que circulan por esas tuberías están casi
en su totalidad constituidos por los consumos de aguas para fines domésticos, comerciales e
industriales etc. Sin embargo se puede observar que no toda el agua abastecida por el acueducto vuelve,

____________________________________________________________________8-22
en forma de agua usada a la cloaca, debido a que una parte es descargada fuera del sistema de
recolección.

Tipos de gastos. Una estimación del gasto de aguas negras como base para el diseño de la red de
alcantarillado sanitario, comprende determinaciones de varios aporte que la manera mas aproximada o
exacta posible, debe hacerse a fin de lograr un diseño ajustado a condiciones reales.

En la mayoría de los casos, el gasto total de aguas negras esta formado por tres componentes: aguas
residuales de procedencia residencial o domestica, comercial e institucional; agua residual de origen
industrial e infiltración. En consecuencia, las alcantarillas de nueva constitución se proyectan para los
caudales estimados en el futuro que se indican a continuación:

1. Caudal máximo de las aguas residuales de origen domestico, comercial, institucional e


industrial generados en la totalidad de la zona a servir,
2. Máximo caudal de infiltración para la totalidad de la zona.

8.8.1- Gasto medio (Qm).

En primer aporte a considerar en un sistema de aguas negras, es el relativo a las aguas provenientes del
abastecimiento, por lo cual, debe considerarse a la curva de consumos acumulados, transformada en
curva de descarga acumuladas como un buen indicador de la cantidad de aguas negras que recibe los
colectores cloacales.

Cuando no se dispone de una curva tipo, puede asumirse un consumo percápita por día (dotación).

Siendo P, la población servida al final del periodo de diseño, el gasto medio diario se define como:

Poblacion Servida * Aportacion


Qm  (lps )
86400

Aportacion  factor de retorno * Dotacion (l / hab  dia)

el gasto medio es el calculo de aguas, correspondiente a la cuantificación de los gastos que se harán en
función de la población servida en cada tramo.

En este caso se calcularan los gastos mínimos, medio y máximo, tomando en cuenta la aportación que
es el 80% de la dotación de consumo de agua potable. Puesto que las aguas residuales provienen
fundamentalmente del agua utilizada, debe de estimarse la cantidad de agua de abastecimiento que
entra en las alcantarillas.

Una considerable parte del agua usada por los establecimientos comerciales, fábricas y equipos para
riego de calles y jardines, así como en la extinción de incendios y que ha sido utilizada por usuarios que
no tienen conexión con las alcantarillas, no llega a estas.

Para poder obtener la población servida en cada tramo, se calculara primero la densidad de población
del proyecto.

____________________________________________________________________8-23
 Si la distribución de los habitantes se hace por metro lineal del sistema de alcantarillas

Poblacion del proyecto


Densidad Poblacional  ( Hab / m)
Longitud total de la red

 Si la distribución de los habitantes se hace por áreas tributarias del sistema de alcantarillas

Poblacion del proyecto


Densidad Poblacional  ( Hab / Ha)
Area total de la red

La población servida en cada tramo será igual a la densidad de población por la longitud o área
acumulada del tramo a analizar, o sea:

Poblacion Servida  Densidad Poblacional * Longitud Acumada ( Hab)

Poblacion Servida  Densidad Poblacional * Area Acumulada ( Hab)

8.8.2- Gasto mínimo de aguas residuales (Qmin).

Generalmente se considera como gasto mínimo como un quinto del gasto medio diario. Sin embargo,
como una cuantificación mas rigurosa, especialmente para aquellos casos con pendientes muy
pequeñas a muy grandes, se aceptan en la practica como gasto mínimo probable de aguas negras por
conducir, así mismo, que el caudal mínimo a considerar debe proveer un tirante de agua no menor de 5
cm.

Para la verificación del gasto mínimo en las alcantarillas se deberá aplicar la siguiente relación:
1
Q min  Qm
5

8.8.3- Gasto máximo de aguas residuales (Qmax).

Cuando no se disponga de la curva de variación de consumo, pero se tenga la información de la


zonificación del área a desarrollar, se puede determinar el gasto medio como la suma de las dotaciones
correspondiente y seleccionar el factor de acuerdo a las características de la población.

Para estimar ese factor, Fair & Geyer citan el trabajo de Harmon W.G, el cual sugiérela expresión para
el cálculo para este factor:
14
Factor de Harmon  1 
4 P

Para la determinación del gasto máximo se calcularía como:

14
Qmax  (1  ) Qmedio
4 P

P = Población servida en miles de habitantes en tramo analizado.

____________________________________________________________________8-24
El factor de relación deberá tener un valor no menor de 1.80 ni mayor de 3.00. Este factor de Harmon
aumenta cuando la población servida disminuye o viceversa.

8.8.4- Gasto Industrial.

Se determinara para cada industria, en lo posible, el gasto máximo de sus aguas residuales y las horas
del día en que se produzcan; en caso de que sea posible obtener la información indicada
procedentemente, se podrá aplicar un coeficiente de gasto de aguas residuales, comprendido entre los
siguientes valores extremos: 1.5 lps/Ha y 3.0 lps/Ha.

8.8.5- Gasto Institucional.

Como en el caso del aporte industrial, varia de acuerdo con el tipo y tamaño de la institución, para
instituciones pequeñas localizadas en zonas residenciales, puede tomarse un aporte medio diario de 0.8
lps/ Ha.

8.8.6- Caudal comercial.

Para sectores netamente comerciales se adopta un aporte medio diario de 2.0 lps/Ha., pero es necesario
ponderar este valor en zonas mixtas, comerciales u residenciales.

8.8.7- Gasto de infiltración (Qinf).

Dado que generalmente los colectores cloacales se diseñan como canales abiertos, existen muchas
posibilidades de que se infiltren aguas del subsuelo hacia los colectores. Ellos dependerán de diversos
factores entre otros del nivel freático, de la porosidad del material de la tubería, del tipo de junta, etc.
De acuerdo a investigaciones, se observan una variación de infiltración que va desde un mínimo de
7,330 lpd/km hasta un máximo de 79,250 lpd/km como gasto de contribución. Según normas
regionales el gasto máximo de infiltración a considerar en un sistema de alcantarillado de aguas
residuales, será de 20,000 lpd/Km.

Según INAA, la carga al sistema por infiltración será de 2,500 gpd/Ha, o las siguientes
recomendaciones:

 Para tuberías con juntas de mortero se les deberá asignar un gasto de 10,000 lpd/Ha.
 Para tuberías con juntas flexibles se les deberá asignar un gasto de 5,000 lpd/Ha.
 Para tuberías plásticas 2L/hora/100 m de tubería y por cada 25 mm de diámetro.
condiciones Infiltraciones (l/s.Km)
Alta Media Baja
Tuberías existentes 4.0 3.0 2.0
Tuberías nuevas con unión
de:
- Cemento 3.0 2.0 1.0
- Caucho 1.5 1.0 0.5
Tabla 8.8.7.1: Aporte de infiltración por longitud de tubería
Fuente: Ricardo Alfredo López Cualla. Diseño de Acueductos y Alcantarillados,
2da edición, 1999, (Pág.296).

____________________________________________________________________8-25
8.8.8- Gasto de diseño (Qdiseño).
Si el área a servir tuviera más de uno de los usos antes señalados, los caudales de aguas residuales se
deberán estimar como la suma de las contribuciones parciales por uso, debiéndose efectuar el diseño de
los tramos de alcantarillado en base del aporte calculado para cada uso, y no usando el valor promedio
por área unitaria.

El gasto de diseño hidráulico del sistema de alcantarillas se deberá calcular de la forma siguiente:

Q d  Q max  Q inf  Q com  Q ind  Q int

Se deberá utilizarse valores superiores de n en alcantarillas ya construidas si se encuentran en mal


estado. Algunas alcantarillas circulares construidas con diversos materiales plásticos son inicialmente
más lisas y mantienen sus condiciones originales durante mas tiempo que las que construidas con
materiales tradicionales, sus longitudes modulares son superiores a las tuberías convencionales.

8.9- Otras especificaciones de diseño.

8.9.1- Diámetro y pendiente.

A veces, es conveniente que las alcantarillas tengan pendientes suaves para evitar que grandes
excavaciones en zonas en que el terreno es llano o las variaciones de cotas del mismo son pequeñas. En
tales casos, las pendientes y secciones de alcantarillas deben de proyectarse de modo que se produzcan
un aumento progresivo de la velocidad, o por lo menos, sea bastante regular a lo largo del trazado.

La selección de la pendiente del sistema de alcantarillado es principalmente función de la topografía de


la zona a desarrollar. Esto conduce a tratar de lograr diseños que se adopten en lo posible a la superficie
del terreno, manteniendo pendientes aproximadamente similares a la de las vías bajo las cuales se les
coloque.

Sin embargo, condiciones de velocidad mínima que permitan el arrastre de sedimentos (la pendiente
longitudinal mínima deberá ser aquella que produzca una velocidad de auto lavado, la cual se podrá
determinar aplicando el criterio de la Tensión de Arrastre) obliga, en ocasiones, a considerar pendientes
mayores a las del terreno. En otras condiciones, pueden resultar inconvenientes, en razón de altas
velocidades que ocasionen erosión en los conductos.

En este caso, dos son los factores que privan en la selección de una pendiente de un colector: por una
parte, razones de economía en la excavación, y por la otra, la velocidad de flujo por limitaciones tanto
inferior como superior.

Al concebir el trazado de colectores deberá también preverse condiciones muy particulares en cuanto a
pendiente, que pueden obligar a los colectores a profundidades tales que modifican las pendientes de
algunos tramos: intersecciones, puntos obligados de descarga, etc, son ejemplos típicos de
consideración.

Para tuberías de una red de alcantarillado en casos normales, la experiencia sugiere la utilización de
pendientes mínimas y máximas calculadas a tubo lleno para diferentes diámetros de tubería.

____________________________________________________________________8-26
Pendiente
Diámetro Nominal V máxima a tubo lleno V mínima tubo lleno
recomendada
Máxima Mínima
Mm pulgadas Pend. % Q (lps) Pend. % Q (lps)
% %
200 8 8.257 94.24 0.330 18.85 8.30 0.40
250 10 6.132 147.26 0.245 29.45 6.10 0.25
300 12 4.809 212.06 0.192 42.41 4.80 0.20
380 15 3.509 340.23 0.140 68.05 3.50 0.15
450 18 2.801 477.13 0.112 95.43 2.80 0.12
610 24 1.867 876.74 0.075 175.35 1.90 0.08
760 30 1.392 1360.93 0.056 272.19 1.40 0.06
910 36 1.095 1951.16 0.044 390.23 1.10 0.05
107 43 0.882 2697.61 0.035 539.52 0.90 0.04
122 49 0.741 3506.96 0.030 701.39 0.75 0.03
152 61 0.553 5443.75 0.022 1088.75 0.55 0.03
183 73 0.431 7890.66 0.017 1578.13 0.45 0.02
213 85 0.352 10689.82 0.014 2137.96 0.35 0.02
244 98 0.294 14027.84 0.012 2805.57 0.30 0.02
Tabla 8.9.1.1: Pendiente máximas y mínimas para alcantarillas sanitarias. Según velocidad a tubo lleno

Fuente: SÁNCHEZ SEGURA, Araceli. Proyecto de Sistemas de Alcantarillados. Instituto Politécnico


Nacional. México, 1995.
Formula empleada: Manning (0.013), 2.- para lograr un mejor funcionamiento hidráulico se proyectaran las
atarjeas de 20 cm de diámetro con una pendiente mínima de 0.4%

Según INAA:
Diámetro Pendientes
mm Pulgadas % %
200 8 0.50 8.00
250 10 0.28 6.50
300 12 0.22 5.00
380 15 0.15 3.70
450 18 0.12 3.10
525 21 0.10 2.30
760 24 0.08 1.80
Tabla 8.9.1.2: Pendiente mínimas y máximas
Fuente: Normas de Instituto Nicaragüense de Agua potable y Alcantarillado
El diámetro mínimo de las tuberías deberá ser de 150 mm (6”) en PVC y de 200 mm (8”) para tuberías
convencionales

Nota: El diámetro de cualquier tramo de tubería será igual o mayor que el diámetro del tramo
anterior, y por ningún motivo menor.

Q/Qlleno Diámetro de la tubería


0.60 8” – 21”
0.70 24” – 1.2 m
0.90 > 1.25 m
Tabla 8.9.1.3: Relación de Q/Qlleno máxima para la selección del diámetro.
Fuente: López Cualla, Ricardo Alfredo. Diseño de acueducto y alcantarillado. 2da Edición. Alfaomega. 1999.

____________________________________________________________________8-27
Diámetro Nominal Pendiente m/ma
mm pulgadas n=0.013 n=0.015
200 8 0.0033 0.0044
250 10 0.0025 0.0033
300 12 0.0019 0.0026
380 15 0.0014 0.0019
450 18 0.0011 0.0015
610 24 0.0009 0.0012
760 30 0.0008 0.0010
910 36 0.0007 0.0009
107 43 0.0006 0.0008b
122 49 0.0004 0.0006b
Tabla 8.9.1.4: Pendientes mínimas para las alcantarillas sanitarias.
Fuente: Metcalf & Eddy. Ingeniería de aguas residuales, redes de alcantarillado y bombeo. Tomo III. 1996, (Pág.,
123).
a
Basada en la formula de Manning para velocidad mínima de 0.6 m/s. Cuando sea posible, deben emplearse
pendientes mayores.
b
La pendiente mínima practicable desde el punto de vista constructivo es, aproximadamente, 0.0008 m/m

En el caso de que en un pozo de visita descarguen dos o más tuberías, el diámetro de la tubería de
salida deberá ser igual o mayor que el de la tubería de entrada de mayor diámetro.

En los cambios de diámetro, deberán coincidir los puntos correspondientes a los 8/10 de la profundidad
de ambas tuberías.

En el caso de que en un pozo de visita descarguen dos o más tuberías, deberán de coincidir los puntos
correspondientes a los 8/10 de la profundidad de la tubería de entrada a nivel más bajo con el de la
tubería de salida.

En todos los pozos de visita o cajas de registro, el ángulo formado por la tubería de entrada y la tubería
de salida deberá tener un valor mínimo de 90º y máximo de 270º medido en sentido del movimiento de
las agujas del reloj y partiendo de la tubería de entrada.

Para todo cambio de alineación sea horizontal o vertical se incluirá una pérdida de carga igual a 0.25
(Vm)2/2g entre la entrada y la salida del pozo de visita sanitario (PVS) correspondiente, no pudiendo
ser en ninguno de los casos, menor de 3 cm.

En el diseño se deberá mantener una cobertura mínima sobre la corona de la tubería en toda su longitud
de acuerdo con su resistencia estructural y que facilite el drenaje de las viviendas hacia las recolectoras.

En la siguiente tabla se recomienda las profundidades mínimas para alcantarillas.

Diámetro Profundidad
mm Pulgadas Teórica, m Recomendable, m
200 8 1.52 1.55
250 10 1.57 1.60
300 12 1.62 1.65
380 15 1.70 1.70

____________________________________________________________________8-28
450 18 1.77 1.80
610 24 1.93 1.95
760 30 2.08 2.10
910 36 2.23 2.25
1070 43 2.39 2.40
1220 49 2.54 2.55
1520 61 2.84 2.85
1830 73 3.15 3.15
2130 85 3.45 3.45
2400 96 3.76 3.80
Tabla 8.9.1.5: Profundidades mínima (TEORICA) y profundidades recomendadas de instalación para
tuberías de alcantarillado.
Fuente: SÁNCHEZ SEGURA, Araceli. Proyecto de Sistemas de Alcantarillados.
Instituto Politécnico Nacional. México, 1995.

Si por salvar obstáculos o por circunstancias muy especiales se hace necesario colocar la tubería a
pequeñas profundidades, la tubería será encajonada en concreto simple con un espesor mínimo de 0.15
m alrededor de la pared exterior del tubo.

La ubicación de las alcantarillas en las vías de circulación dirigidas de Este a Oeste, las tuberías se
deberán ubicar al Norte de la línea central de la vía.

En las vías de circulación dirigidas de Norte a Sur, las tuberías se deberán ubicar al Oeste de la línea
central de la vía.

En caso de pistas de gran anchura se deberán colocar dos líneas, una en cada banda de la pista. Las
alcantarillas deberán colocarse debajo de las tuberías de agua potable y con una separación mínima
horizontal de 1.50 m.

8.9.2- Velocidades permisibles según normas de diseño.

Si el agua residual por las alcantarillas a baja velocidad durante periodos de tiempo prologado, se
producirá una deposición de los sólidos en aquellas. Debe procurarse que haya velocidad suficiente
durante bastantes horas del día, de manera que los sólidos depositados en periodo de baja velocidad
puedan ser arrastrados.
̀̀La practica normal es proyectar las alcantarillas con pendientes tales que aseguran velocidades
mínimas de 0.6 m/s, cuando el flujo se produce a sección llena o semillena. Cuando el tirante es
inferior a la mitad de la altura (diámetro), la velocidad será menor de 0.6 m/s, mientras que para
tirantes superiores a la mitad de la altura, la velocidad estará ligeramente por encima de 0.6 m/s.

La acción erosiva de la materia en suspensión del agua residual depende no solo de la velocidad a que
es arrastrada a lo largo de la solera, sino también de la naturaleza. En general, las máximas velocidades
medidas del orden de 2.5 a 3.0 m/s par el caudal de proyecto no producirán daños en las alcantarillas.

____________________________________________________________________8-29
Una objeción a las velocidades elevadas en alcantarillas de pequeño tamaño es que, con la reducción
del tirante del flujo, los objetos de gran tamaño que, eventualmente, pueden introducirse en las
alcantarillas pueden quedar atascados tan firmemente que ya no puedan ser arrastrados por el siguiente
aumento de caudal.

La velocidad mínima flujo a sección llena, en colectores de alcantarillado de agua residuales


deberá ser de 0.6 m/s y la máxima deberá ser de 3.0 m/s.

Un factor de seguridad en el diseño de alcantarillas sanitarias tales que en colectores pequeños, hasta
12” o 15” en diámetro, el caudal no fluya a más de la mitad, lleno para el gasto máximo de diseño.
Colectores de mayor diámetro pueden ser diseñados de modo que el gasto máximo de diseño fluya
entre medio lleno y 7/10 de diámetro para colectores de 30” y mas.

Como se observa, en la curva de relación de velocidades, la velocidad a flujo parcial para un tirante
igual a la mitad del diámetro del colector (fluyendo medio lleno) es igual a la velocidad a sección llena.

Así mismo observamos que a partir de 0.5D y hasta H/D = 1, la velocidad es mayor que la velocidad a
sección llena, o sea a la velocidad de arrastre, luego para colectores fluyendo con tirantes mayores de
0.5D no habrá problemas de sedimentación, si diseñamos para una velocidad a sección llena mayor que
la velocidad de arrastre.

De la observación de la curva que representa la relación de pendientes, se evidencia que hasta un tirante
de agua igual a 0.5D, las pendientes aseguran una velocidad del flujo igual o mayor que la velocidad de
arrastre determinada a base de la sección llena, pero a tirantes menores la pendiente debe incrementarse
a fin de asegurar que la velocidad de flujo sea igual a la fijada para el arrastre a sección llena.

8.9.3- Pozos de visitas.

Como se dijo anteriormente, en los colectores de aguas negras, así como en los de aguas pluviales, debe
ubicarse convenientemente estructuras que permitan las inspecciones y faciliten su limpieza.

Tienen un acceso por la superficie de la calle, suficientemente amplio para dar paso a un hombre y
facilitar que pueda maniobrar en su interior. Su forma general es cónica y sus funciones principales son
la de proporcionar ventilación a los conductos, para evitar la acumulación de gases producidos por las
aguas residuales y la de facilitar las maniobras para la limpieza de toda la red.

Se localizan en las intersecciones (cruceros) de las calles, en cambios de pendientes, en la dirección de


los ejes de las calles para seccionar un tramo demasiado largo, en el comienzo de todo colector, atarjea
o subcolector.

La separación máxima entre pozos de visita será de 100 m, para alcantarillas de 15” de diámetro y
menores; y de 120 m, para alcantarillas de 18” de diámetro y mayores. En los colectores alineados en
curva, al comienzo y fin de la misma y en la curva a una distancia de 30 m entre ellas, cuando
corresponda.

El espaciamiento máximo entre PVS deberá variar, de acuerdo con los métodos y equipos de
mantenimiento disponibles, en la forma siguiente, según INAA:
____________________________________________________________________8-30
Con equipo técnicamente avanzado.
Diámetro () (mm) Separación máxima(m)
150 a 400 150
450 y mayores 200
Con equipo tradicional
150 a 400 100
450 y mayores 120
Tabla 8.9.3.1: Especificaciones de espaciamiento entre PVS
Fuente INAA, Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de tratamiento de aguas
residuales. Gobierno de la Republica de Nicaragua. 2001.

El PVS podrá ser construido totalmente de concreto, o con el cuerpo de ladrillo cuarterón apoyado
sobre una plataforma de concreto. En el caso que el cuerpo sea de ladrillo éste deberá repellarse con
mortero interna y externamente para evitar la infiltración en ambos sentidos.

Para pozos con profundidades mayores de 3 m, el proyectista deberá determinar el grosor de la pared,
para que resista los esfuerzos a que será sometida durante el funcionamiento del sistema.

El diámetro interno (D) del pozo será 1.20 m, para alcantarillas con : 750 mm y menores; para
alcantarillas con  mayores de 750 mm, D deberá ser igual a  + 600 mm.

Todo PVS deberá estar provisto en la parte superior de una tapa que permita una abertura de 0.60 m de
diámetro, la cual deberá estar dotada de 2 orificios de 0.03 m de diámetros para proveer el escape de
gases.

Para alcantarillas con diámetros de 200 mm y menores, con profundidades de rasante de tubos hasta un
máximo de 1.80 m, se usarán Dispositivos de Visita Cilíndricos (DVC) consistente en tubos de
concreto precolado con diámetro interno de 760 mm.

Para profundidades de rasante de tubos de 0.60 m a 1.00 m se usarán Cajas de Registro Sanitarias
(CRS).

Para cualquiera de las cámaras de inspección que se use el pasaje del agua a través de ella deberá
efectuarse mediante canales que vayan en la dirección de la entrada de los tubos aguas arriba y en la
salida aguas abajo.

Estos canales deberán tener la sección del tubo de entrada en la parte superior y la sección del tubo de
salida en la parte inferior. El acabado deberá ser totalmente fino y se redondeará la intersección de la
superficie del fondo del pozo con la del canal.

El fondo del pozo deberá tener un acabado fino, con pendiente transversal hacia los canales no menor
del 2%. Todas las aristas vivas deberán ser redondeadas.

El pozo de visita deberá ser provisto en su interior, de peldaños con diámetro no menor de 15 mm de
aleación de aluminio, separados verticalmente 0.30 m.

____________________________________________________________________8-31
8.9.3.1-Trazado del sistema: ubicación de pozos de visita y alcantarillas.
Dependiendo de la configuración topográfica de la localidad, el trazo de las líneas principales de un
sistema de alcantarillado puede tener alguna de las variantes que se muestran en las figuras 8.9.3.1.1.
Para un trazado de colectores cloacales, ya que ello depende de la topografía de la localidad y del sitio
de descarga, podemos establecer algunos criterios que orienten en su preparación.

Una área cualquiera podrá presentar varias alternativas de trazado de colectores principales y
secundarios atendiendo a su topografía. Evidentemente habrá una que logre la máxima economía y
aproveche al máximo aconsejable su capacidad, a fin de obtener el mejor funcionamiento hidráulico del
sistema. Observando el plano de vialidad y topografía de la zona podemos hacer uno o dos trazados
tentativos de los colectores, dando oportunidad de descarga a todos las edificaciones. El configurar uno
o dos trazados nos permite analizar alternativas, que redundarán en experiencias posteriores para
mejores y mas, económicos diseños.

Una vez que se han trazado las líneas principales del colector, subcolector y emisor, se definen las
atarjeas o cabeceros. Su localización estará de acuerdo con la planeación general de la red y se
proyectaran desde los limites de la zona por sanear, hasta los colectores y subcolectores, siguiendo el
recorrido mas adecuado y rápido. Para las atarjeas pueden utilizarse los trazos en forma de peine, doble
peine o bayoneta.

La utilización de los ejes de las calles para una identificación a los colectores, usando letras (números
impares) en un sentido y números (números pares) en otros, resulta práctico y de fácil ubicación para
cualquier revisión.

____________________________________________________________________8-32
Figura 8.9.3.1.1 Trazos de líneas principales para un sistema de alcantarillado

8.9.3.2- Trazado de colectores.

Partiendo del punto de descarga, el cual puede ser un cuerpo de agua (previa aprobación), un colector
existente (se deberá realizar aforos de gastos para determinar la capacidad de la alcantarilla) o una
planta de tratamiento (existente o diseñar), se trata de definir el posible trazado del colector principal
siguiendo hacia arriba por las calles de menor pendiente, pero procurando que este cubra todo el área a
ser servida.

Durante este recorrido podemos visualizar varias alternativas de trazado, seleccionando y realizando
varios embozo posibles, para tomar el que a la postre resulte mas conveniente. En ocasiones podemos
configurar sistemas en abanico, cuando las facilidades de concentraciones a un punto, mas que un eje,
nos resulte ventajoso para el mejor aprovechamiento de los diámetros mínimos de colectores.

En la figura 8.9.3.2.1, podemos definir un colector principal partiendo del punto B6 y siguiendo a B5,
B4, E3, E2 y terminando en E1 como punto más alto. Sin embargo, para los colectores secundarios y
laterales podemos tener más de una alternativa de diseño. El colector principal debe estar a una
elevación tal que, sea capaz de recibir las descargas de todos los colectores secundarios evitando las
excesivas excavaciones.

Generalmente, en la elaboración del trazado de colectores, un factor determinante para el diseño es la


diferencia de elevación entre le punto de descarga y el punto del extremo superior.

El esquema de la figura 8.9.3.2.1, muestran para una misma zona dos posibles trazados para la red de
colectores.

Otros casos, como el que se presenta en la figura 8.9.3.2.2, obliga a tener dos colectores principales que
convergen en el punto A9, ya que la colina divide a la zona en dos sectores de drenaje natural; y solo
mediante el colector sobre el eje 9 se puede lograr con la menor excavación, la conducción de las aguas
del sector del lado derecho de la figura. En este caso, a través del eje 7 se tendrá excavación en contra
pendiente, pero esto es inevitable y es la que logra la menor excavación, por ser menor pendiente.

____________________________________________________________________8-33
Figura 8.9.3.2.1: Trazados de colectores.

____________________________________________________________________8-34
Figura 8.9.3.2.2: Trazados de colectores.

____________________________________________________________________8-35
8.9.4- Áreas tributarias a cada colector.

La forma mas practica para determinar los gastos para el diseño para cada tramo y cada colector es
haciendo una repartición del gasto total del parcelamiento en función de su área. Al delimitar el área a
servir por cada tramo podemos obtener el caudal de diseño correspondiente.

Para hacer esta relimitación de áreas se tomara en cuenta el trazado de colectores, asignando áreas
proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas que este trazado configura.

Así, si podemos una manzana de 100 m, por lado, que tiene colectores en los cuatros lados que la
configuran, bastara con trazar sus diagonales y tener un repartido, así el caudal correspondiente a cada
tramo.

Un rectángulo puede dividirse trazando una paralela al lado mayor por el medio del lado menor y trazar
luego las bisectrices de los ángulos para repartir las áreas en los cuatro lados que configuran la
manzana (ver figura 8.9.4.1). Como la unidad de medida se usa la Hectárea (Ha), exigiéndose
normalmente una precisión de 0.01 Ha.

Figura 8.9.4.1: Trazado de áreas tributarias.

____________________________________________________________________8-36
En el ejemplo de la figura 8.9.4.1 sea ha demarcado el área correspondiente al colector secundario G3-
G4-F4-B4. Podemos entonces preparar un cuadro de áreas contribuyentes correspondiente a cada
tramo, como se presenta en la figura 8.9.4.2.

La medición de esta área, mediante planímetro o por cálculo analítico de figuras geométricas
conocidas, multiplicada por el coeficiente de gasto unitario o densidad de población, nos dará el gasto
de diseño para el tramo final de dicho colector (F4-B4). En la figura 8.9.4.3 se representa una zona a la
cual se proyecta un sistema de alcantarillado sanitario.

De acuerdo a la topografía podrían plantearse varias alternativas en el trazado de colectores que


configuran la red, por lo cual conviene estudiar algunas de ellas que orienten, en términos generales,
para un análisis de este tipo.

Al estudiar el trazado de los colectores debe tenerse presente que:

a) Existirán algunos tramos cuyos gastos de circulación serán bajos y que deberá proveerse la
pendiente suficiente para que se tengan velocidades de flujo capaces de provocar el arrastre de
sedimentos. En tales condiciones, conviene orientar el flujo en forma tal que para los diámetros
mínimos normalizados se procure incrementar los gastos, limitando al mínimo el número de
tramos con bajo caudal.
b) En zonas de calles con poca pendiente o donde la pendiente de los colectores puede ser de
sentido contrario al de la calle (tramo D4-C4 en la figura 8.9.4.3), debe procurarse aquel cuyo
gasto determine el diámetro menor, a fin de disminuir la excavación.

Figura 8.9.4.2: Delimitación de área contribuyente a cada colector

____________________________________________________________________8-37
Figura 8.9.4.3: Proyección de sistema de alcantarillado

8.10- Comportamiento hidráulico del sistema.


____________________________________________________________________8-38
Estas consideraciones nos conduce a conclusiones similares a las determinadas para el flujo en canales
abiertos, para efectos de diseño el régimen se considera permanente.̀

En el diseño conocemos el caudal Q(lps) y nos quedarían indeterminadas la velocidad y el área del
conducto requerido. En tales circunstancias la determinación de una velocidad capaz de producir el
arrastre del material debe privar en el diseño.

Además, resulta conveniente diseñar los colectores de aguas negras con considerable capacidad de
reserva, a fin de absorber las múltiples imprecisiones que la fijación de un gasto de diseño implica.

 Elementos hidráulicos de una sección circular a sección llena.

a) Tirante de agua o profundidad de flujo, será igual al diámetro del colector, H = D


b) Perímetro mojado, P = D
 2
c) Área de la sección transversal, A  D
4
D 2
d) Radio hidráulico, D
RH  4 
D 4
2 1
1 3 2
e) Velocidad, V  RH S
n
f) Gasto, Q  V A

 Elementos hidráulicos para un tirante H.

1
a) Perímetro mojado, arco ADB, P   D , el ángulo debe estar en radianes.
2
1
b) Área de la sección transversal, A  (  sen ) D 2
8
1 sen
c) Radio hidráulico, RH  (1  )D
4 
H   2H
d) Relación entre el ángulo y el tirante de agua H,  sen 2 o cos  1
D 4 2 D
Por lo tanto, dando valores a H en función del diámetro se obtienen valores del ángulo . Calculando
luego los elementos hidráulicos para varios ángulos podemos construir graficas que permiten conocer
los elementos hidráulicos para cualquier valor. Con estos datos nos da las curvas de relaciones de
caudal, velocidad, radio hidráulico, perímetro de mojado y área. Estas relación consiste en el cociente a
sección parcial a sección llena. Para tal efecto se prepara una sola grafica con todas las relaciones de
elementos hidráulicos, con lo cual puede hacerse la determinación de todas las características de flujo
para una condición dada (figura 8.10.1).

____________________________________________________________________8-39
Figura 8.10.1: Grafica de relaciones de los elementos hidráulicas (curva del banano).

Conviene verificar en todos los casos que la velocidad real del flujo esta dentro de los limites mínimos
y máximos para evitar sedimentación o erosión, respectivamente. En este caso conviene verificar la
velocidad de arrastre.

Como se observa, en la curva de relación de velocidades (figura 8.10.1), la velocidad de flujo parcial
para un tirante igual a la mitad del diámetro del colector (fluyendo medio lleno) es igual a la velocidad
a sección llena; así mismo, observamos que a partir de H = 0.5D y hasta H =1.0D, la velocidad es
mayor que la velocidad de arrastre, luego para colectores fluyendo con tirantes mayores de H = 0.5D
no habrá problemas de sedimentación, si diseñamos para la velocidad de arrastre. El problema en estos
casos podría ser de erosión en caso de velocidades muy altas.

A fin de prevenir la sedimentación en colectores fluyendo con tirantes de agua menores que H = 0.5D
conviene determinar la condición de pendiente recomendable. En la figura 8.10.2 se han graficado las
curvas de relación de velocidad, de caudal y de pendiente para las condiciones de arrastre de
sedimentos.

____________________________________________________________________8-40
De la observación de la curva
que representa la relación de
pendientes, se evidencia que un
tirante de agua igual a 0.5D las
pendientes aseguran una
velocidad de flujo igual o mayor
que la velocidad de arrastre
determinada a base a sección
llena, pero a tirantes menores la
pendiente debe incrementarse a
fin de asegurar que la velocidad
de flujo sea igual a la fijada para
el arrastre a sección llena.

Así, para un tirante de agua H =


0.3D, la pendiente que asegura el
arrastre es aproximadamente 1.5
veces la velocidad fijada para el
arrastre a sección llena; para
0.2D debe ser el doble y para
0.1D deberá ser cuatro veces la
pendiente a sección llena. Figura 8.10.2: Curva de relación de velocidad, caudal y pendiente para las
condiciones de arrastres de sedimentos.

8.11- Periodo de diseño.

Cuando se trata de diseñar un sistema de alcantarillado sanitario, es obligatorio fijar la vida útil de
todos los componentes del sistema; debe definirse hasta que punto estos componentes pueden satisfacer
las necesidades futuras de la localidad; qué partes deben considerarse a construirse en forma inmediata
y cuáles serán las previsiones que deben de tomarse en cuenta para incorporar nuevas construcciones al
sistema. Para lograr esto en forma económica, es necesario fijar los períodos de diseño para cada
componente del sistema.

El contenido de la tabla siguiente debe considerarse normativo para éstos aspectos.

TTipo de estructura Características especiales Período de diseño / años


Colectores principales
Difíciles y costosos de agrandar 10 a 50
Emisarios de descarga

Tuberías secundarias hasta  375 mm 25 o más

Pueden desarrollarse por etapas. Deben


Plantas de tratamiento de aguas servidas considerarse las tasas de interés por los 10 a 25
fondos a invertir.
Edificaciones y estructuras de concreto. 50

Equipos de bombeo:
a) De gran tamaño 15 a 25
b) Normales 10 a 15
Tabla 8.11.1: Periodo de diseño económico para la estructuras de los sistemas.

____________________________________________________________________8-41
EJEMPLO DE DISÑO

Ejemplo 8.1: Para efecto del ejemplo de diseño del alcantarillado sanitario, se ha tomado como base el
sector superior (triangular).
Los siguientes son los datos de la población ya calculados previamente en los capítulos anteriores.
Población de diseño: 6593 habitantes.
Área total de la población: 13.5 hectáreas.
Consumo de agua potable: 215 l/hab-d
Caudal promedio diario: 16.4 l/s

Cota de cada colector obtenido por plano topográfico.


Colector Cota
1 42.55 m
2 42.20 m
3 42.10 m
4 41.75 m
5 41.74 m
6 41.72 m
7 41.60 m
8 41.58 m
9 41.68 m
10 41.81 m
E 40.55 m

____________________________________________________________________8-42
Determinar los aportes de aguas residuales domesticas.

Adoptando un coeficiente de retorno del 80%, el aporte de aguas residuales promedio es:

Aportacion  factor de retorno * Dotacion (l / hab  dia)  0.80 * 215l / hab  dia  172l / hab  dia

Poblacion Servida * Aportacion 6523hab *172l / hab  dia


Qm  (lps)   12.99lps  13lps
86400 86400

13lps
Qm   0.96l / s  Ha.
13.5 Ha

Determinar los aportes de aguas residuales industriales.

De acuerdo con la sección 8.8.4 se adopta un valor de 1.5 l/s-Ha.

Determinar los aportes de aguas residuales institucionales.

De acuerdo con la sección 8.8.5 se adopta un valor de 0.8 l/s-Ha.

Determinar los aportes de aguas residuales comerciales.

De acuerdo con la sección 8.8.6 se adopta un valor de 2.0 l/s-Ha.

Determinar los aportes de aguas residuales por filtración.

10,000
De acuerdo con la sección 8.8.7 se adopta un valor de 10,000 lpd/Ha,  0.12l / s  Ha.
86400

Determinación del caudal de diseño.

Q Q  
med
Q 
inf
Q
com
Q Q
 0.96  0.12  2.0  1.5  0.8  5.38l / s  Ha.
____________________________________________________________________8-43
d ind int
Qd = 5.38 l/s-Ha.

14 14
Qmax  (1  ) Qmedio  (1  ) * 5.38  16.85l / s  Ha.
4 P 6593
4
1000
Qmax  16.85l / s  Ha.

A continuación sigue el cálculo hidráulico de la red de colectores con los siguientes parámetros de
diseño:

 Las normas que se deben cumplir son las indicadas en este capitulo.
 El empate de los colectores es los pozos se realizaran considerando la cota calve, ya que se
presumen diámetros menores de 36 pulgadas y velocidades bajas.
 La profundidad mínima en los colectores iniciales es de 0.80 m y de 1.00 m en todos los de mas
colectores.
 Las tuberías son de gres, con un coeficiente de rugosidad de Manning de 00014.

Cuadro de cálculo:
A continuación se hace una descripción, columna por columna, del cuadro de cálculo indicado en la
tabla 8.1.1.

Columna 1: Numeración del colector


En esta columna se indica el numero de los pozos inicial y final del tramo. Puede existir
otra columna adicional indicando la localización del colector con la nomenclatura de la
población.

Columna 2: Área parcial (Hectáreas).


Corresponde al área aferente a cada colector de acuerdo con la figura 8.1.2.

Columna 3: Área total de drenaje (Hectáreas).


Se acumula el área de drenaje de los colectores aguas arriba del colector en cuestión. Por
ejemplo, para el colector 8-9 se tiene:

A8  9  Aparcial 8  9  A7  8  A8  9
A8  9  0.25  0.917  2.0  3.167 Ha

Columna 4: Caudal máximo horario del día máximo en l/s-Ha.


Es un valor constante siempre y cuando la densidad de la población sea la misma. En este
ejemplo se supone que toda el área tiene la misma densidad de población.

Columna 5: Caudal del máximo horario en l/s


Columna 4 * Columna 3
Columna 6: Longitud de cada colector en metros.

Columna 7: Longitud acumulada de infiltración en metros.


____________________________________________________________________8-44
Columna 8: Coeficiente de infiltración según tabla 8.8.7.1

Columna 9: Caudal de infiltración en l/s.


Columna 7 * Columna 8 /1000. Se debe acumular el caudal de infiltración. Por ejemplo,
para el colector 3-5 se tiene:

Qi 3 5  Qi 3  5  Qi1 3  Qi 2  3
Qi 3 5  (100 * 0.6)  (141.7 * 0.6)  (100 * 0.6)  0.205l / s

Columna 10: Caudal de conexiones erradas en l/s.


Las conexiones erradas se suponen como un 20% del caudal máximo horario
0.2 * Columna 5.

Columna 11: Caudal de diseño del alcantarillado sanitario en l/s.


Columna 5 + Columna 9 + Columna 10

Columna 12: Pendiente del colector.


El valor en esta columna se calcula inicialmente con 1m u 0.8m de profundidad a la clave.
Este valor puede ser alterado posteriormente de acuerdo con las condiciones hidráulicas
obtenidas para el colector: relación de caudales (Q/Q ll) ≤ coeficiente de utilización y Vll
≥ 0.6 m/s.

Columna 13: Diámetro de la tubería en metros.


Se calcula de acuerdo con la ecuación de Manning.
3 3
 8  8
 n * columna11   n * Qd 
D  1.548 *  1   D  1 .548 1   n  0.014
 (columna12) 2   S2 
 

Columna 14: Diámetro en pulgadas.

Columna 15: Diámetro comercial utilizado en pulgadas.


Se utiliza la columna 14 como guía para la selección del diámetro, teniendo en cuenta la
relación máxima de Q/Qll o coeficiente de utilización. El diámetro mínimo es de 8
pulgadas.

Columna 16: Diámetro comercial en metros.

Columna 17: Caudal a tubo lleno en l/s.

____________________________________________________________________8-45
8 1 8 1

Q  0.312 *
 columna16 *  columna12
3 2
 Q  0.312 *
D *S
C3
2

n n
Columna 18: Velocidad a tubo lleno en m/s.

4 *  columna17 4 * Qll
V  V 
 *  columna16  * Dc 2
2

Columna 19: Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno.


Debe ser menor del valor del coeficiente de utilización dado en la tabla 8.9.1.3
Columna 11/ Columna 17

Columna 20: Relación entre velocidad real y la velocidad a tubo lleno encontrada en la tabla 5.2.2 de la
quinta unidad.

Columna 21: Relación entre lamina de agua y diámetro de la tubería, encontrada en la tabla 5.2.2 de la
quinta unidad.

Columna 22: Velocidad real en m/s


Columna 20 * Columna 18

Columna 23: Altura de velocidad en metros.

 columna 22 2  V 2
2g 2g
Columna 24: Lamina de aguas en metro.
Columna 21 * Columna 16

Columna 25: Energía especifica en metros.


Columna 23 + Columna 24

Columna 26: Profundidad hidráulica en metros.


Obtenga de la tabla 8.7.1 a partir de la relación Q/Qll

H
* columna16
D

Columna 27: Numero de Fraude.

NF 
 Columna 22
g * columna 26
Columna 28: Cota de rasante en el pozo inicial.
Obtenida del plano topográfico.

Columna 29: Cota de rasante en el pozo final.

____________________________________________________________________8-46
Obtenida del plano topográfico.

Columna 30: Cota clave en el pozo inicial.


Para los colectores iniciales se toma 0.80m de profundidad a la clave. Para los demás
colectores, la cota clave inicial depende del empate por cota clave con las tuberías
afluentes al pozo.

Ejemplo de empate de los colectores 1-2 y 2-4:

Colector 1-2: D = 8” (0.20m)


Cota clave en 1 = 42.55 – 0.80 = 41.75
Cota clave en 2 = 41.45 – 0.0055*100 = 41.20

Colector 2-4: D = 8” (0.20m)


Cota clave en 2 = 41.20 – ½*(0.20- 0.20) = 41.20
Cota clave en 4 = 41.20 – 0.0045*100 = 40.75

Ejemplo de empate de los colectores 5-8, 7-8 y 8-9:

Colector 5-8: D = 16” (0.41m)


Cota clave en 8 = 40.38

Colector 7-8: D = 16”(0.41m)


Cota clave en 8 = 40.38

Colector 8-9: D = 20”(0.51m)


Al empatar los dos colectores anteriores con el colector 8-9, se tiene:
Cota clave en 8 = 40.38 – ½*(0.51-0.41) = 40.33
Cota clave en 9 = 40.33 – 0.0010*100 = 40.23

Columna 31: Cota clave en el pozo final.


Se calcula a partir de la cota inicial menos la caída por la pendiente del colector en la
longitud del mismo. El cálculo ya ha sido ilustrado en los ejemplos anteriores de cálculo
para la columna 30.

Columna 32: Cota de batea en el pozo inicial.


Corresponde a la cota clave menos el diámetro.
Columna 30 – Columna16

Columna 33: Cota de batea en el pozo final.


Columna 31 – Columna 16

Columna 34: Cota de energía en el pozo inicial.


Corresponde a la cota batea mas la energía especifica del colector.
Columna 32 + Columna 25
Columna 35: Cota de energía en el pozo final.
Columna 33 + Columna 25
____________________________________________________________________8-47
Columna 36: Profundidad a la clave en el pozo inicial.
Corresponde a la profundidad del colector medida desde la rasante hasta la clave del
colector.
Columna 28 – Columna 30

Columna 37: Profundidad a la clave en el pozo final.


Columna 29 – Columna31

El cálculo de la columna de cotas de energía es opcional cuando se hace el empate de los colectores en
el pozo por la cota clave. Sin embargo, es importante su cálculo para comparar las cotas de energía de
los colectores entrante y saliente del pozo y así poder identificar posibles problemas cuando la cota de
salida es mayor que la cota de entrada del colector principal afluente.

____________________________________________________________________8-48
Tabla 8.1.1: Red del alcantarillado sanitario. Empate de los colectores en los pozos por cota clave
Pozo Área Tributaria Q residual Infiltración Con. Qd S Diámetro Dc Qll Vll Q/Qll
Err.
De A Par. Total l/s-Ha l/s L (m) L tot C(L/s-km) l/s l/s l/s % (m) (“) (“) (m) l/s m/s
(m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19)
1–2 0.167 0.167 16.85 2.81 100 100 0.5 0.1 0.6 3.51 0.55 0.10 3.7 8 0.20 25.4 0.78 0.14
2–4 0.250 0.417 16.85 7.02 100 200 0.5 0.1 1.4 8.52 0.45 0.14 5.5 8 0.20 23.0 0.71 0.37
4–7 0.250 0.667 16.85 11.24 100 300 0.5 0.2 2.2 13.64 0.15 0.20 8.0 14 0.36 59.0 0.59 0.23
7–8 0.250 0.917 16.85 15.45 100 400 0.5 0.2 3.1 18.75 0.12 0.24 9.4 16 0.41 75.3 0.58 0.25
1–3 0.167 0.167 16.85 2.81 141.4 141.4 0.5 0.1 0.6 3.51 0.46 0.10 3.9 8 0.20 23.2 0.72 0.15
2–3 0.417 0.417 16.85 7.02 100 100 0.5 0.1 1.4 8.52 0.30 0.15 5.9 8 0.20 18.8 0.58 0.45
3–5 0.417 1.000 16.85 16.85 100 341.4 0.5 0.2 3.4 20.45 0.36 0.20 7.9 10 0.25 37.3 0.74 0.55
4–5 0.500 0.500 16.85 8.43 100 100 0.5 0.1 1.7 10.23 0.24 0.17 6.6 10 0.25 30.4 0.60 0.34
5–8 0.500 2.000 16.85 33.7 100 541.4 0.5 0.3 6.7 40.7 0.26 0.28 10.9 16 0.41 110.9 0.85 0.37
8–9 0.250 3.167 16.85 53.36 100 1041.4 0.5 0.5 10.7 64.56 0.10 0.39 15.5 20 0.51 124.7 0.62 0.52
3–6 0.167 0.167 16.85 2.81 141.4 141.4 0.5 0.1 0.6 3.51 0.48 0.10 3.8 8 0.20 23.8 0.73 0.15
5–6 0.417 0.417 16.85 7.02 100 100 0.5 0.1 1.4 8.52 0.32 0.15 5.8 8 0.20 19.4 0.60 0.44
6–9 0.417 1.000 16.85 16.85 100 341.4 0.5 0.2 3.4 20.45 0.36 0.20 7.9 10 0.25 37.3 0.74 0.55
9 – 10 0.167 4.333 16.85 73.01 100 1482.8 0.5 0.7 14.6 88.31 0.09 0.45 17.8 20 0.51 118.3 0.58 0.75
6 – 10 0.167 0.167 16.85 2.81 141.4 141.4 0.5 0.1 0.6 3.51 0.45 0.10 3.9 8 0.20 22.9 0.70 0.15
10 – E 4.500 16.85 75.83 100 1724.2 0.5 0.9 15.2 91.93 0.74 0.31 12.2 20 0.51 339.2 1.67 0.27

____________________________________________________________________8-49
Pozo V/Vll d/D V V2/2g d E H NF Cota Cota clave Cota batea Cota Profundidad a la
rasante energía clave
De (m/s) (m) (m) (m) De A De A De A De A
A
(1) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (33) (34) (35) (36) (37)
1–2 0.590 0.289 0.46 0.01 0.06 0.07 0.04 0.7 42.55 42.20 41.75 41.20 41.55 41.00 41.61 41.06 0.80 1.00
2–4 0.776 0.476 0.55 0.02 0.10 0.12 0.07 0.7 42.20 41.75 41.20 40.75 41.00 40.55 41.11 40.66 1.00 1.00
4–7 0.680 0.370 0.40 0.01 0.13 0.14 0.10 0.4 41.75 41.60 40.67 40.52 40.32 40.17 40.46 40.31 1.08 1.08
7–8 0.695 0.386 0.40 0.01 0.16 0.17 0.12 0.4 41.60 41.58 40.50 40.38 40.09 39.97 40.25 40.13 1.10 1.20
1–3 0.600 0.298 0.43 0.01 0.06 0.07 0.04 0.7 42.55 42.10 41.75 41.10 41.55 40.90 41.62 40.97 0.80 1.00
2–3 0.822 0.530 0.48 0.01 0.11 0.12 0.10 0.5 42.20 42.10 41.40 41.10 41.20 40.90 41.31 41.01 0.80 1.00
3–5 0.875 0.594 0.65 0.02 0.15 0.17 0.07 0.8 42.10 41.74 41.07 40.71 40.82 40.46 40.99 40.63 1.03 1.03
4–5 0.755 0.452 0.45 0.01 0.11 0.12 0.09 0.5 41.75 41.74 40.95 40.71 40.70 40.46 40.82 40.58 0.80 1.03
5–8 0.776 0.476 0.66 0.02 0.19 0.21 0.15 0.5 41.74 41.58 40.64 40.38 40.23 39.97 40.44 40.18 1.10 1.20
8–9 0.860 0.576 0.53 0.01 0.29 0.30 0.24 0.3 41.58 41.68 40.33 40.23 39.82 39.72 40.12 40.02 1.25 1.45
3–6 0.600 0.298 0.44 0.01 0.06 0.07 0.04 0.7 42.10 41.72 41.30 40.62 41.10 40.42 41.17 40.49 0.80 1.10
5–6 0.816 0.523 0.49 0.01 0.10 0.11 0.10 0.5 41.74 41.72 40.94 40.62 40.74 40.42 40.85 40.53 0.80 1.10
6–9 0.875 0.594 0.65 0.02 0.15 0.17 0.12 0.6 41.72 41.68 40.59 40.23 40.34 39.98 40.51 40.15 1.13 1.45
9 – 10 0.965 0.724 0.56 0.02 0.37 0.39 0.35 0.3 42.68 41.81 40.23 40.14 39.72 39.63 40.10 40.01 1.45 1.67
6 – 10 0.600 0.298 0.42 0.01 0.06 0.07 0.04 0.7 41.72 41.81 40.92 40.29 40.72 40.09 40.79 40.16 0.80 1.52
10 – 0.706 0.400 1.18 0.07 0.20 0.27 0.15 0.9 47.81 40.55 40.14 39.40 39.63 38.89 39.90 39.16 1.67 1.15
E

____________________________________________________________________8-50
EJERCICIOS PROPUESTOS.

Ejercicio 8.1: Para efecto del ejemplo de diseño del alcantarillado sanitario, se ha tomado como base el
sector rectangular.
Los siguientes son los datos de la población ya calculados previamente en los capítulos anteriores.
Población de diseño: 4132 habitantes.
Área total de la población: 11.5 hectáreas.
Consumo de agua potable: 75 l/hab-d
Caudal promedio diario: 6.84 l/s

Cota de cada colector obtenido por plano topográfico


Colector Cota
1 42.55 m
2 42.20 m
3 42.10 m
4 41.75 m
5 41.74 m
6 41.72 m
7 41.60 m
8 41.58 m
9 41.56 m
10 41.51 m
11 40.90 m
12 40.85 m
E 40.55 m

____________________________________________________________________8-51

Anda mungkin juga menyukai