Anda di halaman 1dari 19

Algunos de los logros más grandes del siglo XX fueron los avances que llevaron la

libertad a pueblos y grupos sociales en todo el mundo: independencia, sufragio


universal y el fin del racismo segregación. Se lograron victorias que hubieran sido
imposibles sin el esfuerzo de personas valientes, que arriesgaron la vida y la
integridad física para hacer del mundo un lugar mejor. Mahatma Gandhi,
Martin Luther King Junior y Nelson Mandela son quizás los ejemplos más obvios.
Ellos eran personas normales que se convirtieron en líderes de grandes
movimientos, decididos a luchar contra el racismo discriminación y desigualdad
social. Los dos se convirtieron en modelos a seguir en todo el mundo, pero también
Despertaron oposición y resistencia. Dos de ellos fueron asesinados por sus puntos
de vista y su activismo.
We Have a Dream, la exposición de invierno 2017/18 en De Nieuwe Kerk de
Amsterdam, promete ser un viaje inspirador a través de hitos en la vida de estas
tres figuras famosas que cambiaron el mundo para mejor. Lucharon por los valores
humanos universales, la igualdad independientemente del color, el género
o antecedentes sociales y fueron impulsados por el idealismo, sin ningún interés
personal en juego. Su resistencia fue explícitamente pacífico y no violento.
A través de tres objetos personales e históricos, numerosas imágenes fotográficas
y de películas históricas y sus historias de vida, los visitantes ganarán una impresión
de ellos y de los momentos decisivos en sus vidas, cuando lograron un gran avance
en su lucha. También aprenderán sobre el impacto que han tenido en las
generaciones que los siguieron. Resulta que hay algunas similitudes notables entre
sus historias inspiradoras y legados duraderos.
Gandhi, King y Mandela tuvieron cada uno su propio enfoque característico para
lograr sus ideales.

De pie en el balcón de la habitación 306 del motel Lorraine, en Memphis,


(Tennessee, sur de Estados Unidos), en una clara y fresca mañana de noviembre
del año 2000, Nelson Mandela no pudo hacer nada sino llorar.

En ese preciso lugar, Martin Luther King había sido abatido por un francotirador el
4 de abril, 32 años antes, terminando prematuramente con la vida de este defensor
de los derechos civiles estadounidense, fuente de inspiración para el líder
sudafricano.

"Aun varias décadas después de este trágico acontecimiento, no pude serenarme",


dijo el expresidente sudafricano, quien luchó contra el régimen segregacionista del
apartheid ante unos 7.000 jóvenes ese día.

"Fue demasiado difícil de soportar para mí", dijo citado ese día por el diario Memphis
Commercial Appeal.
Le costó seis años al museo nacional de derechos civiles, que conserva intacto el
cuarto de King en el Lorraine desde la tarde en que el líder estadounidense murió,
convencer a Mandela de acudir a Memphis para recibir su premio de la paz.

Y a diferenecia de anteriores galardonados, Mandela decidió en ese momento hacer


del Lorraine, en el corazón de una de las ciudades más racistas que hubo en
Estados Unidos, su primera parada en aquella visita que duró 24 horas.

"Lo dejó realmente conmovido", recordó Faith Morris, el directora de marketing y de


asuntos gubernamentales y comunitarios del Museo, en una entrevista telefónica
con la AFP.

"Entendió exactamente cuál había sido la batalla del doctor King. Estaba muy
afectado por los paralelismos en sus vidas", señaló.

Mandela "tuvo que sobreponerse a ello y tuvo una vida muy larga. (En cambio) King
no tuvo la misma suerte".

El expresidente sudafricano, quien falleció el jueves a los 95 años, llevaba cuatro


de un total de 27 años de encarcelamiento en la prisión de Robben Island y otras
cuando Martin Luther King fue asesinado a los 39 años.

Y según el activista negro estadounidense, autor y locutor de radio Jeff Johnson,


estas dos figuras están unidas por mucho más que el premio Nobel de la Paz. "Hay
muchos paralelismos", dijo Johnson a la AFP, entre el joven King, asistente a
escuelas de teología, con la fuerte impronta de curas defensores de los derechos
civiles, y el Mandela alumno de una escuela de derecho en la que se "preparó para
ser un líder y entender la ley por la cual quiso luchar".

Cuando era joven, el Mandela militante en el Congreso Nacional Africano (CNA)


figuró entre los fundadores de la Liga de la Juventud de ese partido en 1944,
compartiendo la misma visión de resistencia civil que los negros estadounidenses
que en los años 1960 y 1961 se manifestaron en el sur del país como nunca antes
había sucedido.

"Creo que había una realidad de opresión compartida en ambos países que hizo
que probablemente estuvieran más preocupados por asuntos raciales que cualquier
otro país en el mundo", observó Johnson en una entrevista telefónica desde
Baltimore, en Maryland. "Esta hermandad de la opresión generó una fraternidad de
activismo", añadió.

Cuando salió de la cárcel, Mandela abogó por los principios de no violencia


defendidos por King y el indio Mahatma Gandhi, y destacó la importancia y el valor
de la juventud para lograr cambios.

"Mandela entendió que si bien (la juventud) podía ser agresiva y muchas veces
temible, sus líderes sentirían la necesidad de acercarse y dialogar con los dirigentes
de la CNA", remarcó Johnson.
"No se puede separar realmente la carrera (de Mandela) de la del doctor King",
opinó Jessie Jackson, de 72 años, quien subrayó cuánto la ley electoral de 1965
que otorgó el derecho de voto a negros estadounidenses repercutió en una similar
de 1994 que permitió a los negros sudafricanos votar.

"Estuvo marcado por la persecusión y una búsqueda (interior) de dignidad", dijo


Jackson.

"Tuvo la posibilidad de elegir entre la venganza y la reconciliación. Optó por la


reconciliación como vencedora de ese sistema que fue el apartheid", concluyó.

https://es.noticias.yahoo.com/las-similitudes-entre-mandela-y-martin-luther-king-
103218741.html?guccounter=1

MARTIN LUTHER KING Y NELSON MANDELA


Desde Educación para la Ciudadanía damos a conocer personalidades que se
han esforzado en defender los derechos humanos:

MARTIN LUTHER KING

Autor: Carlos Ávila Ruiz

Martin fue pastor baptista estadounidense. Desde joven tomó conciencia de


la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país.
Decidió luchar con métodos pacíficos, inspirándose en Gandhi.
Su fama se extendió rápidamente y asumió la dirección del movimiento
pacifista estadounidense.
En 1963 encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que
participan unas 250.000 personas ante las cuales pronunció su mejor discurso
por la paz y la igualdad entre los seres humanos.
Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por
el presidente Kennedy, quién se comprometió a agilizar su política contra el
racismo.
La lucha de Martín Luther tuvo un final trágico al igual que al presidente
Kennedy, fue asesinado.
Fue premiado con el Nobel de la Paz en 1964.
Entre sus frases célebres destacan:
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no
hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos"
"Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un
favor"

NELSON MANDELA

Autor: Miguel Espino Lara


En Sudáfrica, Mandela es conocido como Madiba, un título honorífico
otorgado por los ancianos del clan de Mandela.
Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales
durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
Nelson Mandela fue encarcelado en la prisión de Robben Island, donde
permaneció durante dieciocho de sus veintisiete años de presidio. Mientras
estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder
negro más importante en Sudáfrica.

En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las


condiciones de reclusión eran muy rigurosas. Los prisioneros fueron
segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos
políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos
privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de la clasificación,
sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas,
si llegaban, eran a menudo retrasadas durante largos períodos y leídas por
los censores de la prisión.
Mientras estuvo en la cárcel Mandela estudió por correspondencia a través
del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de
Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el cargo de Rector de la
Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa
Anne.

http://5y6laaduana.blogspot.com/2010/12/martin-luther-king-y-nelson-
mandela.html

Tesis: Acciones, creencias y paciencia son características que son comparables en


las vidas de Martin Luther King y Nelson Mandela.

I. Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela realizaron acciones similares en sus
vidas.
R. En 1955, Martin Luther King, Jr., luchó por los derechos civiles de la población
negra en Estados Unidos.
B. De manera similar, en Sudáfrica, Nelson Mandela luchó por la libertad de los
negros del apartheid.
II. Otra similitud entre King y Mandela es que tenían las mismas creencias.
A. King apoyó firmemente su movimiento de protesta contra la noviolencia por la
igualdad de los negros en los Estados Unidos.
B. Del mismo modo, Mandela se adhirió a los modos de no violencia para luchar
contra el apartheid.
III. Una similitud que Martin Luther King y Nelson.
En otras palabras, King motiva a las personas a luchar contra la discriminación
racial. Este discurso fue pronunciado por él en 1963 en Washington, DC, donde se
reunieron unas 250,000 personas. Del mismo modo, en Sudáfrica, Nelson Mandela
luchó por la libertad de los negros del apartheid. Como se menciona en el libro de
Peter Limb Nelson Mandela: A Biography, el 26 de junio (ahora conmemorado como
Freedom Day en Sudáfrica), la campaña principal comenzó en serio. Miles de
manifestantes desafiaron la rígida segregación del apartheid, ingresando a
municipios restringidos y puntos de servicio "solo para blancos" en las oficinas de
correos y estaciones de ferrocarril. . . Liberado bajo fianza, Mandela reasumió su rol
de coordinador, viajando por todo el país explicando tácticas y alentando una acción
firme pero disciplinada (Limb 51). De esto observamos que Mandela coordinó y
condujo a la gente a luchar contra el apartheid. Como se puede concluir de la
información anterior, las acciones de Martin Luther King y las acciones de Nelson
Mandela justifican su similitud. Otra similitud entre King y Mandela es que tenían las
mismas creencias. King apoyó firmemente su movimiento de protesta contra la
noviolencia por la igualdad de los negros en Estados Unidos. Según Peter Goodwin
Heltzel, Profesor Asistente de Teología, "la estrategia de King para desmantelar
estos 'poderes y principados' fue mediante la construcción de una gran escala,
Martin Luther King y Nelson Mandela hablan similitudes Martín Luther King Jr. y
Nelson Mandela dos de los líderes más grandes de los derechos civiles que usaron
para elegir palabras con Mandela usando algunas de las mismas palabras que King
usó 30 años antes, también hablaron de paz y libertad para sus dos países y para
el mundo. El orador, uno de los líderes negros más reconocibles del mundo, se
dirigió a una sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos cuando citó al
principal líder de los derechos civiles de los Estados Unidos. "Libres al fin, libres por
fin, gracias a Dios Todopoderoso por fin somos libres", dijo Nelson Mandela,
ovacionando de pie, citando palabras pronunciadas en un discurso cuyo 50
aniversario llega la semana próxima.

Mandela y Martin Luther King Jr. nunca se conocieron, pero ellos lucharon por la
misma causa al mismo tiempo en dos continentes. Mandela dijo que estaba
dispuesto a morir para ver su sueño de una sociedad en la que los negros y los
blancos se convirtieran en realidad. King fue asesinado en 1968 mientras trabajaba
para ese mismo sueño. Mandela pasó 27 años en prisión durante el gobierno racista
blanco en Sudáfrica. Lanzado en 1990, se convirtió en presidente y compartió el
Premio Nobel de la Paz 1993 con el presidente sudafricano blanco, F.W. de Klerk.
King ganó su Premio Nobel de la Paz casi 30 años antes. Mandela viajó a los
Estados Unidos después de ser liberado y habló en el Yankee Stadium, diciéndole
a la multitud que un cordón umbilical irrompible conectaba a negros sudafricanos y
afroamericanos. Había un parentesco entre los dos, escribió Mandela en su
autobiografía, inspirado por estadounidenses tan grandes como W.E.B. Du Bois y
King.

Transcripción de Nelson Mandela y Martin Luther King Jr Comparar y Contraste


Nelson Mandela y Martin Luther King Jr Comparar y contrastar
Nelson Mandela y Martin Luther King Jr.
Nacido el 18 de julio de 1918
Creció en Sudáfrica
El nombre completo de Nelson Mandela es (Nelson Rolihlahla Mandela)
Su segundo nombre significa (tirando de la rama de un árbol)
Su padre murió cuando solo tenía nueve años
Asistió a la Universidad de Sudáfrica 1942-1942
Sirvió 27 años de prisión durante el gobierno racista blanco en Sudáfrica
Se convirtió en presidente de Sudáfrica
Dejó atrás a sus 6 hijos (Makaziwe Mandela-Amuah, Zerrani Mandela, Zindziswa
Mandela, Makagatho Mandela, Madiba Themkile Mandela
Murió el 5 de diciembre de 2013
Envejecido para tener 95 años
Nelson Mandela
Diferencias
Nacido el 15 de enero de 1929
Creció en Atlanta, Geogia
Marin Luther King fue nombrado después de su padre (Martin Luther King, Sr.)
Fue a la universidad (Boston University 1951-1955) a la edad de 15 años.
Tuvo 4 hijos (Dexter Scott King, Martin Luther King III, Yolanda King y Bernice King.
Murió el 5 de diciembre, 4 de abril de 1968
A pesar de que h no vivió tanto tiempo como Nelson, pero logró hacer un gran
impacto al igual que Mandela
Vivió para tener 39 años
Por: Morgan Phillips
Martin Luther King hijo.

Diferencias
Conclusión
Estas dos grandes personas arriesgan sus vidas por los derechos de los negros.
Tienen diferencias pero sus similitudes, y lo que ambos hicieron por su gente los
acerca. Aunque ya no vivan lo que hicieron, vivirá para siempre. Dos de las
personas más valientes e inspiradoras del mundo Martin Luther King Jr. y Nelson
Mandela
Similitudes
Martin y Nelson ambos nacieron con ambos padres
Asistieron a la escuela secundaria y la universidad
Ambos estaban casados
Ambos fueron encarcelados por tratar de hacer lo correcto
Ambos fueron símbolos para mucha gente por muchas razones
Luchó por los mismos derechos
Ambos eran líderes
Nelson y Martin fueron defensores de la democracia; querían derechos para los
ciudadanos
King y Martin tuvieron sueños y murieron trabajando en esos sueños
Ambos solo querían paz

Nelson Mandela y Martin Luther King Jr. nunca se conocieron, pero mientras tanto
lucharon por la misma razón en dos diferentes áreas terrestres, es decir, Sudáfrica
y Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Estas dos grandes personas arriesgaron sus vidas por los derechos de los negros.
Dos de las personas más valientes e inspiradoras del mundo Martin Luther King Jr.
y Nelson Mandela

Mandela dijo que estaba listo para morder el polvo y ver que su fantasía de un
público en general donde los negros y los blancos eran equivalentes llegó a ser
realidad. Ruler fue asesinado en 1968 mientras trabajaba para ese mismo sueño.
Nelson Mandela
Nelson Rolihlahla Mandela (18 de julio de 1918 a 5 de diciembre de 2013) fue un
sudafricano en contra de la segregación racial y el político que fue presidente de
Sudáfrica desde el año 1994 hasta 1999. Fue el primer CEO oscuro de la nación, y
el inicialmente eligió en una decisión basada en la popularidad completamente
ilustrativa. Su legislatura se concentró en el desmantelamiento del legado de la
segregación racial políticamente sancionada a través del manejo de los prejuicios
organizados y el fomento del compromiso racial. Políticamente un patriota africano
y solo comunista, se desempeñó como presidente del partido Congreso Nacional
Africano (ANC) desde el año 1991 hasta 1997. A nivel mundial, Mandela también
fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados desde el año 1998
hasta 1999.
Martin Luther King hijo
Martin Luther King, Jr. (15 de enero de 1929 - 4 de abril de 1968), aludido de vez en
cuando por sus iniciales MLK, fue un pastor bautista estadounidense, líder, activista
y humanitario en el Movimiento de Derechos Civiles Afroamericanos. Él es mejor
conocido por su participación en el progreso de las libertades sociales mediante la
rebelión común pacífica en vista de sus convicciones cristianas. King sirvió para
componer la Marcha de 1963 sobre Washington, donde transmitió su conocido
discurso "Tengo un sueño". Allí, estableció su notoriedad por ser uno de los mejores
oradores de la historia de Estados Unidos.

Nelson Mandela contra Martin Luther King, Jr


Además de algunas similitudes, también tienen algunas diferencias que se analizan
a continuación.
 Nacido:
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el pueblo de Umtata llamado Mvezo,
que luego se convirtió en parte de Sudáfrica.
Martin Luther King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, Estados
Unidos.
 Vida temprana:
Nelson Mandela pasó su infancia en Qunu, Sudáfrica.
Martin Luther king, Jr experimenta su infancia en Atlanta.
 Nombre:
El nombre completo de Nelson Mandela fue Nelson Rolihlahla Mandela.
Martin Luther King, Jr nombre legal era Michael King en el momento del nacimiento.
 Educación:
Nelson Mandela obtuvo un título de bachiller en Artes de la Universidad de Fort Hare
en 1943.
Martin Luther King, Jr. obtuvo un título de Licenciado en Sociología en 1948 de
Morehouse y también obtuvo el grado B.div del Seminario Teológico Crozer en
1951. Recibió un doctorado de la Universidad de Boston en 1955.
 Nacionalidad:
La nacionalidad de Nelson Mandela era sudafricana.
Martin Luther King, Jr nacionalidad era estadounidense.
 Religión:
Nelson Mandela era metodista por su religión.
Martin Luther King era cristiano por su religión.
 Ocupación:
Nelson Mandela tenía muchas ocupaciones que incluyen activista, abogado, político
y filántropo.
Martin Luther King, Jr tuvo ocupación de clérigo y activista.
 Presidente o Rey:
Nelson Mandela fue el primer presidente negro de Sudáfrica entre 1994 y 1999.
Martin Luther King, Jr fue un rey en 1964.
 Movimientos:
Nelson Mandela fue parte de los movimientos antiapartheid (AAM).
Martin Luther King inició diferentes movimientos; algunos son movimientos de
derechos civiles afroamericanos y movimientos por la paz.
 Fue a la cárcel:
Nelson Mandela pasa sus 27 años de prisión en prisión desde 1962 hasta 189
durante el régimen racista blanco en Sudáfrica.
En 1963, Martin Luther King, Jr. fue a la cárcel por participar en una manifestación
por los derechos civiles en Alabama.
 Premio Noble:
El Premio Nobel de la Paz de 1993 fue otorgado mutuamente a Nelson Mandela y
Frederik Willem de Klerk "por su trabajo para el final tranquilo de la administración
de segregación racial políticamente sancionada, y por establecer los marcos para
otro gobierno mayoritario en Sudáfrica".
El Premio Nobel de la Paz fue otorgado a Martin Luther King Jr en 1964.
 Habla:
Nelson Mandela partió a los Estados Unidos cuando fue liberado y habló en el
Yankee Stadium, diciéndole al grupo de personas que una cadena umbilical
irrompible asociaba a estadounidenses negros y sudafricanos negros.
Martin Luther King, en lo que a él respecta, no pudo visitar Sudáfrica. En 1966 se
conectó para obtener una visa después de tolerar las bienvenidas para identificarse
con los estudiantes universitarios y las reuniones religiosas, sin embargo, el
gobierno de segregación racial sancionado políticamente se negó a darle uno. En
diciembre de 1965, King transmitió un discurso en Nueva York en el que impugnaba
a los líderes blancos de Sudáfrica.
 Murió:
Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 en Johannesburgo, Gauteng,
República de Sudáfrica.
Martin Luther King, Jr. murió el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, Estados
Unidos.
 Causa de la muerte:
Nelson Mandela murió debido a algunos problemas de salud, incluida la infección
pulmonar.
Martin Luther King, Jr fue asesinado
 Edad total:
La edad total de Nelson Mandela fue de 95 años.
La edad total de Martin Luther King, Jr fue de solo 39 años.
Conclusión
El nombre completo de Nelson Mandela fue Nelson Rolihlahla Mandela, mientras
que Martin Luther King, el nombre legal de Jr. fue Michael King. La nacionalidad de
Nelson Mandela era sudafricana, aunque Martin Luther King, Jr era
estadounidense. Nelson Mandela era metodista por su religión, mientras que Martin
Luther King era cristiano.Nelson Mandela tenía muchas ocupaciones, mientras que
Martin Luther King, Jr tenía ocupación de clérigo y activista. Nelson Mandela fue el
primer presidente negro de Sudáfrica entre 1994 y 1999, mientras que Martin Luther
King, Jr fue un rey en 1964. Nelson Mandela formó parte de AAM, mientras que
Martin Luther King comenzó el movimiento por los derechos civiles afroamericanos
y el movimiento por la paz. Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 debido
a algunos problemas de salud, incluida la infección pulmonar, mientras que Martin
Luther King, Jr. murió el 4 de abril de 1968 y fue asesinado.

Hay muchas guerras y conflictos en el mundo de hoy. Algunas personas tienden a ver la
violencia como el mejor medio para resolver un conflicto. Sin embargo, hay otras formas; la
libertad y la justicia se pueden lograr también por medios pacíficos. Mahatma Gandhi, el Dr.
Martin Luther King y Nelson Mandela son ejemplos prominentes de cómo la libertad y los
derechos democráticos se pueden ganar a través de métodos no violentos.

El amor para Luther King no es solamente un fin, sino también un medio de llegar a la paz y la justicia
mundiales; esta llamada para que una comunidad mundial lleve los problemas de vecindad más allá
del ámbito de la raza, la clase y de la nación, es en realidad una llamada al amor universal e
incondicional de la humanidad entera. Esto es una necesidad absoluta para la supervivencia del ser
humano.

https://canalelsalvador.wordpress.com/2016/10/08/ghandi-luther-king-mandela-
hacer-el-bien-sin-ver-a-quien/

El 18 de julio, día en el que Nelson Mandela cumplió 92 años, el mundo


entero celebró por primera vez el Día Internacional que en adelante, por
iniciativa de la Asamblea General de la ONU, llevará el nombre de este
eminente político sudafricano, laureado con el Premio Nobel de la Paz, que
dedicó su vida a la lucha contra el Apartheid.
El 18 de julio, día en el que Nelson Mandela cumplió 92 años, el mundo entero celebró por
primera vez el Día Internacional que en adelante, por iniciativa de la Asamblea General de
la ONU, llevará el nombre de este eminente político sudafricano, laureado con el Premio
Nobel de la Paz, que dedicó su vida a la lucha contra el Apartheid.
Mandela se encuentra ya retirado y prefiere no aparecer en público: y sin duda alguna el
derecho a descansar lo tiene bien merecido. No en vano le pertenece el mérito de haber
conseguido obrar un verdadero milagro político al desmantelar con medios pacíficos uno de
los regímenes más monstruosos y antinaturales del planeta. Y lo logró sin inestabilidad
política: ni golpes de Estado ni guerra civil. Lo consiguió con unas simples elecciones
parlamentarias.

Sin duda alguna, no se debería negarle mérito al último Presidente blanco de la República
Sudafricana, Frederik Willem de Klerk. No obstante, su autoridad entre los suyos eran
incomparablemente menores que el prestigio del que gozaba Nelson Mandela entre la
mayoría negra. Y Mandela hizo todo lo que estaba en su mano para evitar el "Apartheid
negro", demostrando así una gran congruencia con su pensamiento político.

La igualdad de oportunidades
En el año 1964, en su discurso pronunciado desde el banquillo de los acusados, Mandela
declaró: "Estoy en contra de la dominación blanca, al igual que estoy en contra de la
dominación negra. He soñado con la idea de una democracia y una sociedad libre, en la
cual las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades".

Unos treinta años después, Mandela supo demostrar que sus palabras no discrepaban de sus
actos. Desgraciadamente, en el transcurso de la transición a una sociedad con igualdad de
oportunidades no se pudo evitar del todo el derramamiento de sangre. Hubo víctimas como
consecuencia de los enfrentamientos entre los distintos grupos étnicos y tribus africanas, los
funestos vestigios de la política "divide et impera", aplicada por los anteriores dirigentes
del país.
La República Sudafricana de hoy, la verdad sea dicha, dista de ser un país ideal: se vive la
miseria y el paro masivo, el crimen organizado campea por sus respetos y hay un abismo
separando a los ricos de los pobres. No obstante, el color de la piel ya no juega un papel
determinante, pues todos sufren por igual.

No se alcanzó prosperidad para todos, pero, por otra parte, no había ninguna precondición
básica para ello. En los cinco años de su presidencia, de 1994 a 1999, Nelson Mandela
consiguió casi lo imposible, es decir, la reconciliación de la nación sudafricana.

Con Mandela, no se dieron bruscos cambios de timón ni se empezaron experimentos


socialistas, aunque el Partido Comunista Sudafricano a lo largo de muchos años fuera parte
del Congreso Nacional Africano (CNA), liderado por el primer Presidente negro de
Sudáfrica.

La lanza de la nación
En un principio, Mandela nunca había simpatizado con las ideas revolucionarias ni
radicales, prefiriendo la moderación y el consenso. De joven se dejó seducir por la idea de
la oposición pacífica de Mahatma Gandhi, quien formuló y probó por primera vez este
principio en Sudáfrica, donde vivió 20 años.

No obstante, con el paso del tiempo, Mandela llegó a la conclusión de que la violencia era
inevitable; más aún, fue el fundador y el primer líder del brazo armado del CNA,
"Umkhonto wa Sizwe", que quería decir "La lanza de la nación".

Dicha organización era catalogada como terrorista no sólo por las autoridades de Sudáfrica,
sino por las norteamericanas, entre otras. Era de suponer que sus actividades no tenían nada
que ver con el pacifismo y la no violencia; más bien al contrario, los crímenes de los
militantes de "La lanza de la nación" no fueron pocos: asesinatos de policías y explosiones
de bombas en bares y comercios.

Por otra parte, merece la pena recordar que estos crímenes se cometían, cuando Mandela ya
estaba cumpliendo su condena. Sin llegar a condenarlos públicamente, apenas podría haber
participado en sus preparativos y realización.

Ni siquiera el tribunal sudafricano que le juzgó presentó contra Mandela acusaciones


relacionadas con "La lanza de la nación." Se le acusó de sabotaje, delito del cual Mandela
se declaró culpable, considerándolo como uno de los métodos de lucha contra el régimen.

Al mismo tiempo, negó tajantemente haber preparado una invasión extranjera. Sus
correligionarios habían recibido formación en el extranjero, (en la URSS, entre otros
lugares), pero no se planeaba ninguna intervención armada (¿de quién, por otro lado?). El
plan era valerse de sus propias fuerzas.

El cambio del poder en la República Sudafricana se realizó de una forma


sorprendentemente suave y paulatina. Y eso a pesar de que en el país existía un sistema
político extremadamente severo, comparable con el del Tercer Reich. La diferencia
consistía en que no se recurrió a los campos de concentración y las cámaras de gas y en vez
de nacionalidades se hablaba de razas.

El racismo de derecho
La República Sudafricana no era un Estado totalitario. Era más bien una democracia
limitada con un sistema multipartidista y un poder judicial relativamente independiente...
pero sólo para los blancos.

El Apartheid no se introducía por ningún medio jurídico excepcional, sino por "vía legal",
es decir, por medio de las leyes votadas en el parlamento. Cuando a los negros y a los
mestizos se les privó del derecho al voto, los diputados se las tuvieron que ingeniar para
introducir enmiendas en la Constitución. A los representantes de la oposición y a los
activistas de los partidos prohibidos no se les asesinaba a hurtadillas, sino que se les
juzgaba en unos interminables procesos con asistencia de abogados. No obstante, ello no
cambiaba la naturaleza del régimen.

El Apartheid se considera un invento local: la misma palabra Apartheid proviene del


lenguaje afrikáner, el de los antiguos colonizadores holandeses, y viene a significar
simplemente "separación". En realidad, se puede decir que el sistema fue una herencia de la
época colonial británica.

Hoy en día ya parece ser una cuestión olvidada, pero en las décadas de formación y de
existencia del Imperio Británico en las mentes y en los comportamientos de sus
protagonistas cristalizó un auténtico nazismo imperial británico, aunque no estuviera
formulado oficialmente como tal.

Por así decirlo, no hubo un Hitler en esta historia, pero sí muchos candidatos a Goebbels y
a Rosenberg, autores de un sinnúmero de tratados sobre las razas "superiores" e
"inferiores". Sirva como ejemplo el libro de James Hunt titulado "El lugar del negro está en
la naturaleza".

No es posible citar aquí estos libros y repetir sus argumentos, no obstante, mucha gente,
incluidos eminentes políticos británicos, compartían la idea de la supremacía de los blancos
sobre los negros. Y, de hecho, el sistema del apartheid, aunque no se llegara a llamar así,
existía en las colonias inglesas y no sólo en el continente africano.
El Partido Nacionalista, que ganó las elecciones en Sudáfrica en 1948, lo único que hizo,
fue llevar al extremo la práctica ya existente, perfeccionándola y fijándola en las
normativas legales. La población fue segregada en 4 clases, cada una con los derechos
escrupulosamente estipulados.

Había servicios por separado para los blancos, los mestizos y los negros: autobuses,
restaurantes, comercios, puentes peatonales, cines al aire libre, cementerios, parques, pasos
subterráneos, zonas de descanso e incluso baños públicos.

El contacto sexual entre un blanco y una representante de otra raza era considerado un
crimen, pues el Parlamento había aprobado una Ley correspondiente. Más aun, un
conductor blanco no tenía derecho de llevar en el asiento delantero a una mujer negra.

El invento más monstruoso, sin embargo, fueron los bantustanes: Estados supuestamente
independientes para los negros -habitantes originales de aquellas tierras- los
cuales, desprovistos de la ciudadanía sudafricana, no eran más que unos inmigrantes que
tenían, en vez de pasaportes, permisos de trabajo temporales. Ni a Stalin se le habría
ocurrido algo así.

Y todo este sistema de violencia aparentemente tan bien vertebrado se vino abajo en un
tiempo récord, pero no aplastó a la minoría blanca bajo sus ruinas. Ninguno de sus
representantes perdió sus propiedades ni su estatus social. Inmediatamente, como si se
hubiera pulsado un interruptor, en lugar de un sistema monstruoso al instante surgió un
Estado más o menos normal y democrático.

Por su supuesto, el cambio no se operó por sí solo. Esta revolución pacífica, casi "de
terciopelo" fue fruto del esfuerzo de un líder mundialmente reconocido, Nelson Mandela.
Fue ésta la mayor proeza de su vida y es por ello por lo que la ONU ha decidido dedicar un
Día Internacional en su honor.

https://mundo.sputniknews.com/opinion/20100720127169457/
https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_King
http://www.retoricas.com/2009/08/discurso-condena-nelson-mandela-1964.html
https://mundo.sputniknews.com/opinion/20100720127169457/
Los Liberadores de la Conciencia: Lincoln, Gandhi, Luther
King, Mandela
por Juan Maria Alponte
Rentado

1 Cantidad

Comparte esto:
Compartir en Fac ebook T weet en T witter C ompartir en Google+ Pi n en Pi nteres t

Las vidas de cuatro personajes cuya característica común es la lucha constante e


incansable por los derechos humanos. Abraham Lincoln, Mahatma Gandhi, Martin
Luther King y Nelson Mandela son presentados por Juan María Alponte con su
particular estilo y profundo análisis en un conjunto de ensayos biográficos que
muestran las diferentes circunstancias que debieron enfrentar para alcanzar sus
ideales de igualdad y paz en favor de una convivencia armónica entre todos los
seres humanos. En un momento en que la defensa de los derechos de las
minorías y de los marginados sigue vigente, Alponte nos hace recordar las
palabras y la lucha de estos personajes, nos invita a reflexionar sobre su lucha y a
retomar sus enseñanzas. Personalidades que lucharon por la unión, el respeto y la
paz y que vivieron de acuerdo con sus ideales sin rendirse nunca aún en las
circunstancias más adversas.

https://www.bookwormsrd.com/products/los-liberadores-de-la-conciencia-lincoln-
gandhi-luther-king-mandela
http://vientosur.info/spip.php?article8593

Bajo una fuerte influencia de la herencia kantiana, predominante en gran parte de


la ética del siglo XX, Rawls diseña una teoría de la justicia cuya máxima pretensión
es la de ser imparcial, teoría mediante la cual intenta refutar a las dos corrientes
éticas predominantes en su tiempo: utilitarismo e intuicionismo. El neocontrac-
tualismo de John Rawls surge en el espectro de la filosofía política contemporánea
como un liberalismo de base amplia, cuya principal finalidad es brindar un marco
pluralista, capaz de regular la impartición de justicia en una sociedad bien orde-
nada. En la concepción rawlsiana, la prioridad de lo justo sobre lo bueno estaría
denotando una voluntad de asumir una opción de la ética y de la justicia amplia y
concurrente, pero carente de teoría moral sustantiva, acorde con el espíritu de una
época vacía de contenidos antropológicos capaces de explicar con propiedad la
realidad humana y social.
Bidet, J. (2000). John Rawls y la teoría de la justicia. Pamplona: Belaterra.

Boyer, A. (1988). La Théorie de la Justice de John Rawls. En (n.d.), Lectures Philosophiques-1-


Ethique et Philosophie Politique. Paris: Odile Jacob.

Bellah, R., Madsen, R., Sullivan., W., Swidler, A. y Tipton, S., (1982). The Good Society. New York:
Vintage Books.

Boucher, D., Kelly, P. (1994). The Social Contract From Hobbes to Rawls. Routledge: London.

Daniels, N. (1978). “Merit and Meritocracy”, Philosophy & Public Affairs, 7 (Spring), 206-223.

De Jouvenel, B. (1957). La soberanía (Trad. L. Benavídez). Madird: RIALP.

Höffe, O. (1988). Estudios sobre la teoría del derecho y la justicia (Trad. J. Saña). Barcelona: Alfa.

Höffe, O. (1988). Rawls, Kant et l’idée de la Justice Politique. En L’etat et la justica. John Rawls et
Robert Nozick. Paris: VRIN.

Höffe, O. (1996). Kant ( Trad. Diorki). Barcelona: Herder Kaufmann, A., (1992). La filosofía del
derecho en la posmodernidad. Bogotá: Temis.

Kaufmann, A. (1994). En torno al conocimiento científico del derecho. Persona y Derecho, 31: 19.

MacIntyre, A. (1990). The Privatization of Good. An Inaugural Lecture. The Review of Politics, 42,

: 346.

MacIntyre, A. (1992). Justice as a Virtue: Changing Conceptions. En Avineri & de- Shalit (Eds.),
Communitarianism and Individualism. Oxford: O. U. P.

Marion, I. (1978). Justice and the Politics of Difference, “Affirmative Action and the Myth of Merit”.

Philosophy & Public Affairs, 7 (Spring), 206-223.

Marion, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton, New Jersey: Princenton University
Press.

Massini, C. (1983). El renacer de las ideologías. Mendoza: EDIUM.

Massini, C. (2000). Justicia y derecho en ley natural y derechos naturales de John Finnis. Sapientia.

LV. 207, 557-568.

Massini, C. (2000). Del positivismo analítico a la justicia procedimental: la propuesta aporética de


John Rawls. Persona y Derecho. 42, 188-199.

Nino, C. (1992). Etica analítica en la actualidad. En V. Camps., O. Guariglia & F. Salmerón (Eds.),
Concepciones de la ética. Madrid: Trotta.

Parkin, G. (1985). English-Speaking Justice. Notre Dame, Indiana: Notre Dame University Press.

Perelman, C. (1984). “Les conceptions concrète et abstraite de la raison et de la justice. A propos de


la theorie de la justice de John Rawls. En Jean Ladrière y Philip Van Parijs (Comps.), Fondements
d’une theorie de la justice. Essais critiques sur la philosophie politique de John Rawls. Louvain-la-
Neuve: Éditions de l’Institut Supérieur de Philosophie.

Puelles, M. (1995). El valor de la libertad. Madrid: RIALP.


Rawls, A. (1971). A Theory of Justice. 21th edition. Cambridge, Massachusetts: Harvard University
Press.

Rice, E. (2001). "Combatting Ethical Relativism: MacIntyre’s Use of Coherence and Progress".

American Catholic Philosophical Quarterly, LXXV, 1 (2001), 61-82.

Ricoeur, P. (1990). John Rawls: de l’autonomie morale à la fiction du contract social. Revue de
Métaphysique et de Morale, 3, 367-384.

Sandel, M. (1982). Liberalism and the Limits of Justice. New York: Cambridge University Press.

Spaemann, R. (1991). Felicidad y benevolencia. Madrid: RIALP.

Vitale, V. (1988). ¿Pureza o imperfezione? Critica ad un’idea di giustizia procedurale pura. En AA. VV.
En F. D’Agostino (Ed.), Materiali sul neocontrattualismo. Milano: Jaca Book.

Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad (Trad. H.
Rubio). Buenos Aires: F.C.E. (Primera reimpresión).

Por supuesto, una teoría como la de Rawls, central en las reflexiones en torno a la
política y la justicia, ha suscitado muchas críticas. Por ejemplo, pensadores
libertarios como Robert Nozick (1938 – 2002) están en contra de la
redistribución por parte del gobierno, ya que eso entra en contradicción con el
derecho básico a disfrutar de los frutos del propio trabajo.
También ha recibido críticas por parte de pensadores comunitaristas por su
concepción de la subjetividad. Como se desprende de su teoría, para Rawls los
seres humanos, en todo aquello que responde a articular las bases de la sociedad,
pueden ser reducidos a seres racionales (o, como él diría, razonables).
La sociedad se constituiría con un acuerdo entre iguales previo a las distintas
concepciones del bien. Sin embargo, desde el comunitarismo se argumenta que
no hay sujeto posible que no venga precedido de una concepción del bien.
Según esta concepción, no podemos tomar decisiones que fundamenten los
principios de la justicia al margen de los valores comunes que nos han
conformado como sujetos. Estos pensadores tienen una concepción del sujeto
como constituido en relación con su entorno cultural y social, de forma que la
subjetividad no puede ser reducida a una entidad abstracta e individual.
John Rawls es sin lugar a dudas el filósofo político que más impacto tuvo en la
segunda mitad del siglo XX. Sus teorías no sólo han ayudado a fundamentar
determinadas posiciones políticas, sino que han servido como horizonte desde el
cual pensar la justicia y la política, aunque sea desde posiciones políticas
opuestas.
Referencias bibliográficas:

 Freeman, S. (2017). Original Position. [online] Plato.stanford.edu.


Disponible aquí.
 Rawls, J. (1980). Kantian Constructivism in Moral Theory. The Journal of
Philosophy, 77(9), p.515.
 Rawls, J. (2000). A theory of justice (1st ed). Cambridge (Massachusetts) [etc.]:
Harvard University Press.

Anda mungkin juga menyukai