Anda di halaman 1dari 13

Tarea N°2:

Problemáticas ambientales:
“Deforestación”

Integrantes: Enrique Escalona Muñoz


Sebastián Henríquez Riquelme
Vicente San Martín Vejar
Pablo Torres Poblete

Profesor: Jaime Zaror Z.


Fecha de Entrega: 16 de Abril de 2018
ÍNDICE

SUMARIO 2
SUMMARY 2
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
Objetivos generales 4
Objetivos específicos 4
METODOLOGÍA 4
RESULTADOS 5
1. Problemas ambientales de la deforestación a nivel mundial 5
1.1 Origen de la deforestación en el mundo 5
1.2 Consecuencias ambientales de la deforestación 6
1.2.1 Emisiones de dióxido de carbono 6
1.2.2 Pérdida de biodiversidad 6
1.2.3 Degradación del suelo 7
1.2.4 Contaminación y alteración del ciclo del agua 7
1.3 Consecuencias económicas de la deforestación 7
1.3.1 Provisión o abastecimiento 8
1.3.2 Regulación 8
1.3.3 Culturales 8
1.3.4 Apoyo 8
1.4 Consecuencias sociales de la deforestación 8
2. Medidas internacionales para regular la deforestación 9
2.1 El compromiso del REDD+ 9
2.2 Objetivos generales del RED++ 9
2.3 Compromisos nacionales adjuntos al REDD+ 10
CONCLUSIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 12

1
SUMARIO
EL presente informe se centra principalmente en una investigación bibliográfica sobre la
deforestación en el mundo, el origen y sus consecuencias ambientales, económicas y sociales.
Además, en base a estas consecuencias producidas durante el último siglo es que la comunidad
internacional ha tomado cartas en el asunto y se han establecido compromisos internacionales
como lo es el REDD+, en donde Chile también ha participado.
Los resultados obtenidos indican que la principal causa de la deforestación es el crecimiento
poblacional, el cual ha producido que la industria agrícola, ganadera y forestal hayan tenido un
aumento explosivo en la producción y por ende un aumento en las necesidades de suelo.
Sus consecuencias principales son una mayor emisión de dióxido de carbono y una alteración
del ciclo del agua en el ámbito ambiental y un deterioro en el turismo y el suministro de recursos
de la población aledaña a estos ecosistemas, lo que ha llevado a la población, mayoritariamente
rural, a emigrar a las ciudades, siendo este un daño a las culturas que ahí viven.

SUMMARY
The present report focuses mainly on a bibliographic research on deforestation in the world, the
origin and its environmental, economic and social consequences.
Furthermore, based on these consequences produced during the last century, the international
community has taken action and international commitments have been established, such as
REDD+, where Chile has also participated.
The results obtained indicate that the main cause of deforestation is population growth, which has
resulted in the agricultural, livestock and forestry industry having an explosive increase in
production and therefore an increase in land needs.
Its main consequences are a greater emission of carbon dioxide and an alteration of the water
cycle in the environmental field and a deterioration in tourism and the supply of resources of the
population surrounding these ecosystems, which has led the population, mostly rural, to migrate
to the cities, this being a damage to the cultures.

2
INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas se encuentran sometidos a cambios constantes, los cuales se producen a
diferentes escalas espaciales y temporales. Uno de los principales cambios que los afectan
actualmente es la deforestación, la cual tiene como principal causa la intervención antrópica, es
decir, la actividad humana.

La deforestación es un proceso dinámico asociado a cambios sociales, políticos y económicos y


las tendencias de pérdida de bosques, desde la revolución industrial hasta el presente, reflejan
cambios en las causas y la influencia de procesos como la globalización, la demanda de los
mercados internacionales del sector forestal, ya sea por la tala de bosques, los cuales están
siendo cosechados para suplir la creciente demanda internacional de productos derivados de la
madera y el papel; del sector agropecuario, debido al reemplazo de bosques para la engorda de
animales o por la creciente creación de monocultivos, de arroz, maíz, caña de azúcar entre otros,
sumado a la urbanización asociada al crecimiento poblacional urbano.

La reducción de los bosques y el cambio de uso del suelo juegan un papel clave en el control del
calentamiento global, debido a que secuestran las emisiones de carbono desde la atmósfera.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el año 2011
indicó que se estima una deforestación neta a nivel mundial de 0.20 % en la década que va de
1990 a 2000, 0.12% entre el 2000 y el 2005 y 0.14 % entre el 2005 y el 2010, con una pérdida
neta de 5.2 millones de hectáreas en la década del 2000 al 2010.

El objetivo del siguiente informe es dar a conocer la importancia del problema de la deforestación,
explicar sus orígenes y consecuencias en diversos ámbitos de la vida y del planeta, como a su
vez exponer la conciencia que en los últimos años se está teniendo de esta problemática a nivel
mundial y los compromisos suscritos para poder frenar o revertir esta situación en Chile y el
mundo.

Es así que se obtuvo que el origen de la deforestación se debe principalmente a la tala


indiscriminada de árboles por parte de la industria agrícola y ganadera las cuales se utilizan para
monocultivos y pastoreo.
Por otra parte las consecuencias que esto conlleva son la contaminación y alteración del ciclo
del agua, pérdida de biodiversidad, y altas emisiones de dióxido de carbono entre otras, los
cuales impactan directamente en la economía de la población aledaña a los bosques y han
producido su emigración a la ciudad debido a las sequías producidas por la sobreexplotación de
monocultivos de pinos y eucaliptus.

3
Esto sin duda ha llevado a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto mediante el
acuerdo REDD+, en donde Chile, a través de la conaf se ha comprometido a la recuperación de
100 mil hectáreas de bosque, principalmente nativo.

OBJETIVOS

Objetivos generales

- Comprender y conocer la importancia de la problemática de la deforestación en los


ecosistemas y su influencia en el cambio climático.

Objetivos específicos

- Identificar las causas de la deforestación.


- Reconocer las consecuencias de la deforestación.
- Observar las acciones para hacerle frente esta problemática.
- Reconocer la participación de Chile y su influencia.
- Identificar la relación entre la deforestación y el cambio climático, además de sus posibles
implicancias en el calentamiento global.

METODOLOGÍA
El presente informe se basa en una investigación bibliográfica en publicaciones, revistas y
páginas web de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas al cambio climático y
al problema específico de la deforestación, en donde se expliquen las posibles causas de la
deforestación, las posibles consecuencias ambientales, sociales y económicas que esto conlleva
e identificar los acuerdos internacionales y nacionales logrados en los últimos años para frenar
o hacerle frente a esta problemática.

4
RESULTADOS

1. Problemas ambientales de la deforestación a nivel


mundial
1.1 Origen de la deforestación en el mundo

Si bien la deforestación puede darse de manera cíclica y debido a causas naturales, las
actividades del ser humano son la principal causa de esta problemática y, también, es la causa
más grave al ser evitable. Millones de hectáreas se talan o se queman para extraer la madera y
otros productos o para convertir los bosques en tierras de cultivo o ganadería. Mayoritariamente,
estas actividades se realizan en los países en desarrollo, más dependientes de la madera y sin
un control adecuado sobre el uso del suelo.

El crecimiento demográfico, además del consumo creciente de alimentos y las políticas


gubernamentales de fomento a la industria agropecuaria, son los principales impulsores del
cambio en el uso del suelo para la industria a gran escala, más específicamente en monocultivos
o zonas de pastoreos. Estos procesos también presionan a los campesinos a cultivar en zonas
forestales más apartadas donde los suelos son menos profundos y los productores se ven
obligados a talar los bosques con mayor frecuencia o a subsistir en ambientes cada vez más
degradados.

Particularmente en América Central y América del Sur, desde la década de 1950 la expansión
de los pastizales para la producción ganadera ha sido la principal causa de esta enorme
destrucción, así lo refleja el último informe de la FAO donde se analizaron datos de entre el 2000
y el 2010 y se llegó a la conclusión de que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década
fue a causa de la agricultura comercial. Nótese que la agricultura comercial, no se refiere al
pequeño campesino, se trata de grandes empresas que compran grandes extensiones de terreno
o simplemente gente sin escrúpulos que quema todo para tomar la tierra de forma hasta ilegal
como pasa a diario en la selva amazónica, el “pulmón verde” más grande del mundo.

5
Figura 1. Superficie forestal, pastizales y población pecuaria en América Central, 1961-2000.

Por último y no menos importante, la expansión de los núcleos urbanos es otra de las causas de
la deforestación que provoca el hombre. Cada vez más gente vive en las ciudades mientras que
las zonas rurales sufren despoblación debido al modelo económico que domina al mundo, el cual
no ofrece posibilidades a la gente de subsistir en el campo y las obliga a migrar a la ciudad para
buscar oportunidades. Debido a esto se construye desaforadamente y para ello se utiliza espacio
que se obtiene de la destrucción de bosques y selvas.

1.2 Consecuencias ambientales de la deforestación

El daño ambiental que produce la deforestación en gran medida es irreversible y se percibirá en


todo el mundo durante varias generaciones. La conversión de las tierras deforestadas en
pastizales a menudo agrava el daño. Las repercusiones ambientales de la deforestación y la
conversión en praderas son principalmente las siguientes:

1.2.1 Emisiones de dióxido de carbono


La tala y la quema de bosques libera en la atmósfera miles de millones de toneladas de bióxido
de carbono y otros gases que producen el efecto de invernadero. Los expertos estiman que la
deforestación causa aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones de carbono
producidas por el hombre. Como los árboles absorben el carbono de la atmósfera y lo convierten
en tejido leñoso, la deforestación también contribuye a la acumulación de gases que producen
el efecto de invernadero al destruir valiosos “sumideros de carbono”

1.2.2 Pérdida de biodiversidad


Se estima, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que en los bosques tropicales
viven más de 13 millones de especies distintas, las cuales representan más de dos tercios del
total de las plantas y los animales que hay en el mundo. Por este problema, se pronostica según
la misma fuente, que en la próxima década se extinguirá entre el 2% y el 5% del total de las

6
especies de los bosques lluviosos, debido en gran parte a la pérdida de su hábitat por causa de
la deforestación.

1.2.3 Degradación del suelo


Los frágiles suelos forestales sólo pueden sustentar una vida abundante porque las hojas y las
ramas que caen entran en un proceso de descomposición proporcionan nutrientes, sumado a la
protección que les proporciona el follaje forestal contra el sol ardiente y las lluvias torrenciales, y
dado que las estructuras de las raíces evitan la erosión. Cuando ya no hay árboles, el suelo se
agota rápidamente. Por el contrario, los pastos para ganadería ofrecen pocos nutrientes y escasa
protección al suelo, y el exceso de pastoreo acelera la pérdida de nutrientes y la erosión.

1.2.4 Contaminación y alteración del ciclo del agua


Los bosques suelen funcionar como purificadores naturales del agua al filtrarse ésta a través del
suelo que mantienen firme las complejas estructuras de las raíces de diversas capas de árboles.
A su vez los bosques guardan una enorme cantidad de agua en los árboles, pero también el
suelo y la materia orgánica en descomposición lo cuales funcionan como una esponja. Debido a
esto, los árboles y los suelos liberan agua lentamente a través de la transpiración, la cual
suministra agua a manantiales subterráneos que alimentan los ríos, los lagos y acuíferos,
reduciendo de ésta manera las inundaciones en poblados cercanos en tiempos de grandes
lluvias. Así como en verano el agua se libera lentamente permitiendo que un río fluya durante
una estación seca y mantiene el suelo húmedo durante los días más secos y soleados, por
consiguiente disminuyendo la probabilidad de incendios. Además, si el bosque es lo
suficientemente grande, como lo es la selva amazónica, la transpiración puede incluso provocar
lluvias de verano como sucede normalmente en países como Perú, Bolivia, Paraguay o Brasil.

1.3 Consecuencias económicas de la deforestación

Si bien, se podría hacer fácil pensar que deforestar un bosque significa más espacio para
agricultura, ganadería, industrias, negocios inmobiliarios, etc. O también se podría entender que
la madera de los bosques deforestados se podría vender como materia prima o incluso sus frutos
y semillas nos pueden servir para este mismo fin. Pero la verdad es que la deforestación
desaprovecha una gran fuente de recursos, provenientes de bosques y selvas, que no
necesariamente se obtienen deforestando.

Desde un punto de vista económico, los bosques y selvas nos proveen gratuitamente de muchos
beneficios directos o indirectos que logran satisfacer algunas necesidades de los seres humanos,
estos beneficios se llaman servicios ecosistémicos. La deforestación puede afectar a estos
servicios, según su correspondiente clasificación en base al tipo de beneficio que provee, de la
siguientes formas:

7
1.3.1 Provisión o abastecimiento
Estos son los tipos de bienes materiales que la gente obtiene directamente de los ecosistemas.
Por lo tanto dada la deforestación, no podríamos obtener bienes tales como frutos, hongos e
incluso energía, que solo se da en los bosques.

1.3.2 Regulación
Estos productos son obtenidos gracias a la regulación de algunos procesos dentro del
ecosistema. Entonces la deforestación afecta a procesos fundamentales como el control natural
de plagas, las cuales afectan a la agricultura o ganadería y estos a su vez afectan
económicamente a la comunidad, o incluso la purificación natural del agua se ve afectada, lo cual
significa más costos para las empresas sanitarias.

1.3.3 Culturales
Son beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas a través del desarrollo intelectual y
espiritual. Un ejemplo claro de esto es el turismo, teniendo en cuenta que hay países que viven
en su mayoría de esto, es de vital importancia preservar los bosques y selvas de estos países.

1.3.4 Apoyo
Este es el pilar fundamental de todas las utilidades que otorgan los ecosistemas. Son los servicios
que da el ecosistema para mantener los beneficios mencionados anteriormente ya sea la
dispersión de semillas, reciclaje de nutrientes, formación de los hábitats, conservación de la
diversidad genética, etc.

1.4 Consecuencias sociales de la deforestación

Si saber que estamos perdiendo los seres que producen el oxígeno necesario para que los
animales y humanos podamos respirar no es suficiente argumento para convencer sobre la
importancia de evitar la deforestación en el mundo, a continuación se verán algunas de las
consecuencias sociales más relevantes que conlleva deforestar.

Una forma en donde la sociedad se ve perjudicada directamente es en las fuentes de


subsistencia y trabajo de la gente, como se menciona anterior en los servicios de regulación,
como la calidad del agua y aire, la calidad de los suelos. Una de las tantas manera de ver reflejado
este fenómeno es viendo la migración del campo a la ciudad que se genera en condiciones
desfavorables para los pobladores rurales.

La otra manera en que se ve afectada la población tiene relación con el entorno del negocio
forestal más allá de las consecuencias de deforestar en sí. En el caso de Chile, las industrias
forestales luego de matar la flora nativa sobreexplotan el suelo mediante el monocultivo de
especies (pinos y eucaliptos son los más comunes) lo cual implica un consumo de agua
importante que en muchos casos provoca que otras especies no puedan hidratarse lo suficiente

8
y esto a su vez genera pérdidas en, por ejemplo, plantaciones de agricultores, alimento para
algunas especies de ganadería, entre otros; impidiendo cada vez más la vida rural en terrenos
aledaños a sitios de deforestación, y afectando cada vez más la calidad de vida.

2. Medidas internacionales para regular la


deforestación
2.1 El compromiso del REDD+

La reducción de las emisiones de la deforestación y degradación de bosques, mejor conocida


como REDD+ es un mecanismo y compromiso internacional voluntario que fue aprobado el 11
de diciembre del 2010 en el Acuerdo de Cancún firmado en la COP16 y ha sido modificada con
el tiempo, siendo la última modificación realizada el 12 de diciembre del 2015 en el Acuerdo de
París firmado en la COP21.

Este compromiso consiste en un proyecto a nivel nacional de 3 fases:

Fase 1: preparación de una estrategia nacional que debe identificar y abordar las causas de
deforestación y degradación de los bosques. En la etapa de preparación, un país realiza los
esfuerzos para idear un mecanismo REDD+.

Fase 2: Implementación de las políticas y medidas, estrategias nacionales y planes para atacar
las causas de la deforestación.

Fase 3: Actividades basadas en resultados demostrados mediante medición, reporte y


verificación.

2.2 Objetivos generales del RED++

En la COP11, gracias a Costa Rica y Papúa Nueva Guinea, se agrego el índice “la reducción de
emisiones por deforestación en países en desarrollo y acercamientos para estimular la acción
sobre el tema” lo que conllevo a que en 2007 el Intergovernmental Panel on Climate Change
(IPCC) estimara que las emisiones provenientes de la deforestación en la década de los 90
fueron de 5.8 GtCO2/año. Así fue como se llegó a la conclusión que disminuir la deforestación y
las emisiones de carbono es la estrategia de mitigación más eficiente sobre las reservas de
carbono, dando así las primeras bases a lo que posteriormente sería REDD+.

Además, de cumplirse las fases propuestas por REDD+, no solo se generaría un cambio
ambiental al disminuir la emisión de CO2 y el aumento de la temperatura superficial del planeta,
sino que también uno social, politico y economico, ya que REDD+ es un compromiso adjunto al

9
Acuerdo de París, el cual busca que en el mundo no exista una economía tan dependiente del
carbono, buscando otras fuentes de energías limpias y renovables.

2.3 Compromisos nacionales adjuntos al REDD+

En 2010 la CONAF creó la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetales


(ENCCRV), la cual sigue los principios establecidos de REDD+ y tiene como compromiso el
manejo sustentable y recuperación de 100 mil hectáreas de bosque, principalmente nativo.
Además de forestar 100 mil hectáreas de suelos sin vegetación, en su mayoría con especies
nativas, buscando así la captura y reducción de Gases de Efecto Invernadero entre 1 millón 500
mil y 1 millón 800 mil toneladas de CO2 equivalente anuales a partir del 2030.

10
CONCLUSIONES
Para concluir, es importante destacar los cambios que se han realizado respecto a este tema en
la última década, el hecho de que gran cantidad de países fueran internalizando políticas de
causa global muestra un interés colectivo que se tiene por el cuidado al planeta. Si bien el interés
por cambiar la situación mundial en materia medioambiental se remonta incluso antes del 2000,
en materia de deforestación se introdujo el tema recién en 2005.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe mencionar que el REDD+ como compromiso internacional
llega a ordenar una rama muy importante en materia medioambiental que tiene directa relación
con el calentamiento global. Frente a esto, es satisfactorio reconocer que Chile tiene una
avanzada posición en la aplicación del REDD+, que con el establecimiento de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF (ENCCRV) y la definición
de sus medidas logró presentar sus compromisos y contribución al acuerdo de París 2015,
constituyéndose junto con otros países latinoamericanos como uno de los más preparados frente
al REDD+.

A pesar de lo mencionado, no hay que dejar de ser autocrítico y cuando se trata de materia
medioambiental hay que siempre ser más estricto y elevar el estándar de protección, por lo que
se hace necesario recalcar las situaciones que se han presentado en el último tiempo, como los
recurrentes incendios que se originan por causa antrópica en verano, y que se prolongan y
propagan debido a las condiciones de sequía que presentan muchos de los terrenos afectados.

También se debe considerar dentro de las problemáticas locales a las comunidades que tienen
permanentes conflictos con las industrias forestales, principalmente por el inmenso daño que
generan los bosques monocultivo al territorio adyacente, afectando la convivencia y las
actividades de subsistencia de comunidades indígenas, causando incluso una desfavorecida
migración a las ciudades o centros urbanos que en muchas ocasiones disminuye la calidad de
vida de las personas afectadas.

Para mejorar esta situación hay que tener una mirada crítica y esperanzadora frente a estos
temas, ya que las problemáticas medioambientales no sólo afectan al ecosistema en sí, sino
también tiene impactos sociales y culturales en la población. Es por esta razón que las estrategias
e iniciativas internacionales incluyen medidas transversales al daño del ecosistema, como la
integración de las comunidades indígenas y rurales, reducción de la pobreza, entre otros.

11
BIBLIOGRAFÍA
● Conaf.cl. (2015). Contribución de Chile para el Acuerdo de París - CONAF. [online]
Available at: http://www.conaf.cl/chile-publica-su-contribucion-para-el-acuerdo-de-paris-
2015-sobre-cambio-climatico/ [Accessed 14 Apr. 2018].

● ENCCRV-chile.cl. (2016). Cooperaciones - Estrategia Nacional de Cambio Climático y


Recursos Vegetacionales. [online] Available at: https://www.enccrv-
chile.cl/index.php/cooperaciones [Accessed 14 Apr. 2018].

● Finanzascarbono.org. (2018). El aporte de la deforestación al cambio climático | Finanzas


Carbono. [online] Available at: http://finanzascarbono.org/nuevos-mecanismos-de-
mitigacion/redd/el-aporte-de-la-deforestacion-al-cambio-climatico/ [Accessed 12 Apr.
2018].

● Finanzascarbono.org. (2018). Las fases de REDD+ | Finanzas Carbono. [online] Available


at: http://finanzascarbono.org/nuevos-mecanismos-de-mitigacion/redd/fases-de-
implementacion-de-proyectos-redd/ [Accessed 12 Apr. 2018].

● Finanzascarbono.org. (2018). Origen y avances | Finanzas Carbono. [online] Available at:


http://finanzascarbono.org/nuevos-mecanismos-de-mitigacion/redd/origen-y-avances/
[Accessed 12 Apr. 2018].

● Forecos.cl. (2018). Servicios Ecosistémicos - FORECOS. [online] Available at:


http://forecos.cl/temas/servicios-ecosistemicos/ [Accessed 14 Apr. 2018].

● Wwf.panda.org. (2018). Deforestación - Los desafíos. [online] Available at:


http://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/los_desafios/deforest
acion/ [Accessed 14 Apr. 2018].

 Wwf.panda.org. (2018). WWF - Help fight against deforestation. [online] Available at:
[Accessed 13 Apr. 2018].

12

Anda mungkin juga menyukai