Anda di halaman 1dari 24

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


FARMACIA Y BIOQUÍMICA
“LOS FACTORES DEL PODER Y POTENCIAL NACIONA,
CONCEPTOS ANTROPOLÓGICOS, SOCIALES, JURÍDICOS,
INTERNACIONALES Y POLÍTICOS SOCIAL DE LA NACIÓN Y EL
ESTADO PERUANO”
INTRODUCCIÓN

Los términos Estado y nación presentan en la Teoría del Estado una posición
polémica,siendo generalmente equiparados de manera errónea como
sinónimos. El surgimiento del Estado, como institución política, está ligado al
proceso de división de la sociedad en clases.1 Ello permite afirmar que es
producto de la sociedad al llegar a una determinada fase del desarrollo en que
los antagonismos de clases con intereses en pugna, hicieron necesario un poder
situado, aparentemente, por encima de esta y llamado a amortiguar el conflicto,
a mantenerlo dentro de los límites del orden.
La nación como fenómeno histórico, aparece como consecuencia de la
descomposición del Feudalismo, específicamente del desarrollo y la difusión del
capitalismo. En Europa Occidental, su formación se produce por la
transformación de las nacionalidades en grupos políticos independientes como
aconteció en Francia e Inglaterra.
La formación de la nación en el orden político fue la transformación de la
organización política feudal descentralizada en una organización política de
carácter nacional: Estado-nación. Resulta pertinente el análisis que se propone
de las categorías Estado y nación, debido a que subsisten insuficiencias en el
orden teórico-jurídico que permiten identificarla como un mismo fenómeno. Lo
cual impide la comprensión teórica de la diferencia técnica-jurídica que existe
entre ambas categorías trascendentales para la Ciencia Jurídica y las Ciencias
Políticas.
ANTROPOLOGÍA
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος,
logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma
integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el
rasgo único no biológico.1 Para abarcar la materia de su estudio, la antropología
recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y
las ciencias naturales.
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser
humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales
de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los
modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y
culturales de las comunidades humanas.
Conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad humana, desde el punto
de vista de esta ciencia.

LA SOCIOLOGÍA
es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

ESTADO:
Es la forma de organización social que se asienta en un territorio determinado,
tiene una estructura propia y ejerce el control del mismo a través de los órganos
creados para tales fines. El Estado se forma cuando la sociedad organizada
decide darle forma jurídica a lo que ya existe, por medio de la creación de las
leyes y las instituciones que se encargan de aplicarlas, para de esa manera,
regular la conducta de sus ciudadanos.

NACIÓN :
tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un
sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación
cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se
puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas
características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.

ANTROPOLÓGICAMENTE:
 El concepto de Estado-Nación: Se puede definir como una organización
política de población homogénea que comparte cultura, lengua y un
gobierno que sirve a los intereses de ésta. Este concepto aparece con los
cambios geo-políticos del siglo XIX. dependientes al mismo tiempo) para
que parezca que la etnicidad es natural.
Cabe decir que este concepto tiene ya características específicamente
humanas, entre las cuales se halla el carácter institucional de las
actividades de los hombres y la racionalidad, que radica en la
manipulación de las cosas externas.
Es también un concepto oblicuo, porque proviene de las naciones
periféricas al Imperio romano, donde se cuece la idea de nación. Esos
grupos que rodean al Imperio son gentes o naciones étnicas, grupos
humanos que están en la periferia del Imperio.
Cuando estas naciones se integran en la sociedad política (reino, Estado,
imperio, etc.) se convierten en naciones étnicas no políticas.
Como ejemplos, puedo citar las naciones en las que durante la Edad
Media se clasificaban los mercaderes de mercados tan lejanos entre sí
como París o Medina del Campo, y que carecían de cualquier sentido
político; otro tanto sucedía con los colegios mayores de las universidades,
donde los alumnos se clasificaban por su nación, que era el lugar de
origen

 Desde el punto de vista sociológico:

 El Estado:
Se considera Estado como la institución social de gran volumen que
posee caracteres propios e inconfundibles; según Posadas, citado por
POVIÑA "el Estado es la superestructura de la sociedad que tiene por
función social el ejercicio del doble atributo: el poder y el derecho".
Existen tres elementos fundamentales que constituyen el Estado: el
territorio, la población y el poder; los dos primeros son propios de la
sociedad, el territorio designa el conjunto de bases físicas de la sociedad
y la población designa el fundamento biológico; el territorio y la población
dan una idea de agregación como simple reunión de individuos; no hay
Estado sin una sociedad que le sirva de apoyo. El Estado es la sociedad
en cierto modo y determinadas condiciones.

 NACION:
La nación como enseña MARITAN Y JD.DELOS es una comunidad y no
una sociedad, la nación es una de la comunidades y la quizás más
importante y quizás la más compleja y completa que haya sido
engendrada por la vida civilizada
una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje,
con todas las connotaciones morales de ambos términos :nacimiento a la
vida de la razón y las actividades de la civilización ,linaje en las tradiciones
familiares ,formacion social y juridica,herencia cultural, conceptos y
maneras comunes ,recuerdos históricos ,sufrimientos ,aspiraciones,
prejuicios y resentimiento

 ESTADO:
Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad
de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las
similares del exterior. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo
Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber
varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados.
Los elementos constitutivos del Estado son:

 Visibles o materiales:
 Población
 Territorio
 No visibles, formales o constitutivos:
 Poder
ELEMENTOS CLÁSICOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
 FUNCIÓN LEGISLATIVA:
Se traduce en la dictación de normas generales, abstractas e impersonales.

 FUNCIÓN JURISDICCIONAL:
Se caracteriza por la aplicación de las leyes mediante pronunciamientos
sentencias que tienen fuerza de verdad legal. Los encargados son los tribunales
de justicia y el Tribunal Constitucional. El objeto de esta función es dirimir
controversias.

 FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
La función administrativa es la actividad que consiste en ejecutar, dirigir y servir,
aplicando medios útiles para el logro de los fines propuestos.
Para unos cumple esta función, sólo el organo Ejecutivo, para otros también lo
cumplen los otros organos, en mayor o menor grado, por ejemplo el organo
Legislativo con la aprobación del presupuesto nacional para cada año, o el
órgano Judicial a través de los Autos Supremos.

 FUNCIÓN GUBERNATIVA:
Es la alta dirección administrativa y política que hace marchar todos los negocios
del Estado para satisfacer el interés general.

CLASES DE ESTADO POR LAS FORMAS DE GOBIERNO:


 ESTADO DE BIENESTAR:
El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las consecuencias
sociales del desempleo y de la incapacidad laboral, la jubilación y la enfermedad,
todo ello en la medida en que lo estime posible y oportuno. Del principio de
Estado social emanan las obligaciones no sólo del Estado frente a los individuos,
sino también del individuo con la sociedad representada por el Estado. Esto
supone para el Estado obligaciones como las de ayuda y protección social, y
para el individuo, el comportamiento social y el pago de las cuotas sociales para
la Seguridad Social (institución compuesta de normas jurídicas, instrumentos y
financiamiento estatal regulados por un ordenamiento jurídico para la protección
de la salud física, psíquica, social y económica del capital humano, desde que
nace hasta que muere sea extranjero o nacional).

 ESTADO CONSTITUCIONAL:
De acuerdo con la opinión de Linares Quintana, Estado Constitucional es aquel
que se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del
Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón
de la materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o imperio del Derecho;
por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la colaboración y
fiscalización de la minoría y respetando los derechos de ésta.

 ESTADO SOCIAL DE DERECHO:


El Estado Social De Derecho es la organización política de la vida social que
tiene la finalidad suprema y última del Estado el desarrollo económico y social
de los individuos.

 ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO:


El Estado Democrático De Derecho es la organización política de la vida social
que tiene la finalidad suprema y última del Estado la equidad social a través de
distribución de la riqueza de manera equitativa.

 ESTADO CON MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:


El Estado de Monarquía Constitucional es la organización política de la vida
social que garantiza la libertad como finalidad suprema y última del Estado
guiado un monarca que reina pero no gobierna, sino que, a lo sumo, actúa como
poder moderador entre el gobierno y el Parlamento.

 ESTADO DE DERECHO:
El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a
procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados
estrictamente por un marco jurídico supremo (la CPE) guiados por el Principio
De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.

CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL ESTADO:


La conceptualización del Estado como fenómeno social no está exenta de
contradicción, pues se analiza teniendo en cuenta el contexto en el cual se
desarrolla. Desde la concepción burguesa antigua en torno al Estado lo define
como el conjunto de poder, territorio y población. Para los institucionalistas, el
Estado se considera como la forma de organización de la vida de la nación,
relacionada con la necesidad de centralización. Los autores burgueses
modernos lo definen, con frecuencia, como una unidad sociopolítica total que
cumple las mismas funciones que otras organizaciones sociales, y que solo se
diferencia de éstas porque las cumple mediante agencias más especializadas.
El Estado se interpreta entonces como una organización dirigida a las
necesidades generales de los miembros de la sociedad y que sirve igualmente
a todos los grupos sociales de la población; obviando, de esa forma, que surge
a partir de una sociedad dividida en clases y por tanto responde a sus intereses.
La doctrina marxista considera al Estado como resultado de las condiciones
económicas que consagra los intereses políticos y económicos de la o las clases
económicamente dominantes. Por lo que, se concibe como una maquinaria
funcional, un conjunto más o menos desarrollado y complejo de organismos,
órganos, mecanismos y aparatos, encaminados a imponer sobre la sociedad la
voluntad política de la clase económicamente dominante o de los sectores
dominantes dentro de las clases hegemónicas.
Sin embargo, para lograr una definición acabada de Estado, se impone,
necesariamente, la mención de sus rasgos, es decir, aquellos elementos
fundamentales que lo tipifican y caracterizan en disímiles momentos históricos y
bajo las premisas económicas, políticas y culturales de cualquier sociedad.
Respecto a los rasgos del Estado, existe gran diversidad de criterios en torno a
los elementos que ciertamente deben considerarse como rasgos característicos
de dicho ente. En este sentido Bulté afirma que son cuatro los rasgos del Estado:
el poder político público, el cobro de impuestos, la territorialidad y, por último que
el Estado es el único ente político capaz de crear Derecho.
La territorialidad se identifica como el principio de funcionalidad de dicha
organización política de la sociedad, se entiende como el ejercicio de ese poder
político público en un determinado territorio cuyos límites establece el Estado.
Al referirse a la distinción entre Estado y nación resulta trascendental aludir a los
términos: territorio y población, elementos, comúnmente equiparados al Estado.
El primero se define como el asiento material del Estado, lógicamente, no puede
suponerse la existencia de este último si no es sobre la base de un territorio
dentro del cual y en sus límites ejerce su poder político público soberano. Al decir
de Cañizares, el territorio constituye el signo tangible de la existencia del Estado.

El territorio como elemento esencial del Estado, cumple dos funciones


principales: una función de carácter positivo en relación a las personas que se
encuentran en el territorio del Estado y las cuales, por esta situación, quedan
sometidas a su poder y orden jurídico; y una función de carácter negativo o
excluyente, en tanto prohíbe a cualquier otro Estado el ejercicio de funciones de
autoridad dentro de su territorio. El segundo elemento del Estado es la población,
pues no se puede concebir la existencia del mismo si no es ejerciendo su poder
político público soberano sobre un grupo de personas que ocupa un espacio
geográfico determinado. La población, por otro lado, se encuentra vinculada a la
categoría que a continuación se analiza: la nación, toda vez que la misma se
erige a partir de la concreción de dicho elemento.

DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LA NACIÓN:


El concepto de nación tiene su origen en el vocablo en latín nātio, que a su vez
deriva del término nāscor (noción que, en español, significa nacer). Dicha
expresión latina se emplea como sinónimo de nacimiento y pueblo, pero también
se utiliza para hacer referencia a la especie y la clase.
En este sentido, es preciso determinar que al utilizar el término nación se puede
referir tanto a lo que es el territorio de un país en concreto como a los vecinos de
este que se encuentran bajo el amparo de un mismo sistema de gobierno. Es
preciso señalar que el sentido que en la actualidad se le otorga a dicho sustantivo
tiene sus antecedentes en el siglo XVIII, período que se corresponde con los
inicios de la Edad Contemporánea.
Según el Diccionario político, nación es la comunidad histórica de personas, que
se caracteriza por una estable comunidad de vida económica, idioma, territorio y
carácter nacional, que se manifiesta en las peculiaridades de la cultura y el
régimen de vida de esta comunidad. Como fenómeno socio histórico la nación
surge en el período de liquidación del fraccionamiento feudal y de desarrollo de
las relaciones capitalistas, período en el cual se forma el mercado nacional. En
el Diccionario Manual de la Lengua Española, nación es el conjunto de
habitantes de un país regidos por un mismo gobierno. Territorio que abarca este
país. Conjunto de personas de un mismo origen étnico que tienen unos vínculos
históricos, tradicionales y culturales comunes, tienen conciencia de pertenecer a
un mismo grupo diferenciado, generalmente hablan el mismo idioma y, en
ocasiones, comparten territorio: la nación judía.
La nación es definida en el Diccionario Enciclopédico,como el conjunto de
individuos a los que la unidad de territorio de origen, historia, cultura, costumbres
o idioma, crea la conciencia de una identidad y un destino común. Conjunto de
habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Territorio de este país.
La nación ha sido conceptualizada como el conjunto de los habitantes de un país
que comparten una misma forma jurídica: la economía de una nación. Conjunto
de personas que comparten un mismo origen étnico, hablan un mismo idioma y
comparten una tradición común. Territorio en el que vive un conjunto de personas
jurídicamente organizado.
Al discurrir acerca del término nación, se precisa señalar la existencia de teorías,
que no solo tienden a identificarla con el Estado, sino que la ubican dentro de los
órganos del mismo. Ello tiene su origen en la doctrina de la personalidad jurídica
del Estado vista desde un criterio subjetivista de la nación. Dicho criterio se
desdobla en dos posiciones teóricas fundamentales: la tesis francesa expone la
nación como persona jurídica y la teoría alemana explica la nación como órgano
del Estado. Jellineck se erige, como corolario de la teoría de la personalidad del
Estado, al afirmar la concepción de la nación como órgano primario del Estado;
concepción que desde su propugnación estuvo sujeta a cuestionamientos
doctrinales partiendo de que si se analiza la nación como base del Estado, punto
de contacto entre todas las definiciones del término, resulta imposible verla luego
como órgano de este.
Aun cuando varios politólogos y estudiosos han conceptualizado el término
nación, este, en un sentido amplio es comúnmente identificado con el Estado,
país, territorio o habitantes de ellos, etnia o pueblo. Sin embargo, en sentido
estricto, el vocablo en cuestión presenta dos acepciones:
1) La nación política, en el ámbito jurídico-político es un sujeto político en el que
reside la soberanía constituyente de un Estado.
2) La nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el
anterior. Se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con
ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-
político.
El Estado desempeña un importante papel en la consolidación de la nación. Los
antagonismos entre las clases, propios del capitalismo, son típicos también de
las naciones y las relaciones nacionales en la sociedad burguesa. La enemistad
entre las naciones y los conflictos y querellas nacionales son secuela inevitable
del capitalismo. Con la liquidación del capitalismo cambia de raíz el aspecto de
la nación, que se transforma en nación de tipo nuevo: socialista.

DE LOS ELEMENTOS DE LA NACIÓN Y SU DISTINCIÓN CON LOS ELEMENTOS


DEL ESTADO:
Al analizar los elementos de la nación se suscitan algunas reflexiones teóricas.
Ello se debe a la divergencia de criterios que existe en torno a la
conceptualización de dicho término, de la cual se derivan distintas concepciones,
teniendo en cuenta la valoración de sus elementos. En otras palabras, conforme
a cada uno de los conceptos de nación que a lo largo de la historia de la
politología se han emitido por disímiles estudiosos, existen determinados
criterios acerca de los aspectos que como elementos de la nación han de
valorarse. De lo anteriormente expuesto se discurre que, siguiendo un criterio
general, los elementos de la nación, son el individuo, no como ser aislado sino
como miembro de una comunidad, o sea, el conjunto de hombres, que con su
unión conforman la llamada población; el territorio, como espacio en la tierra que
ocupa dicha población; y el idioma, idiosincrasia y costumbres culturales,
políticas, jurídicas, éticas y sociales que comparte ese conjunto de individuos.
Con respecto a la distinción que existe entre los elementos de la nación y los del
Estado, es preciso señalar que los mismos guardan estrecha relación, lo cual se
debe a la contención del Estado como un elemento de la nación. El Estado sienta
sus bases materiales en la existencia de un territorio y una población, elementos
a su vez integrantes de la nación, solo que además de dichos elementos, la
nación requiere de vínculos políticos, culturales, jurídicos y sociales. De lo
anterior se colige que el Estado se erige como organización política de la
sociedad, y en consecuencia dirige su accionar sobre una nación determinada.
Esta nación se integra a partir de la existencia de un territorio y una población,
constituyendo el Estado un elemento de esa nación. Sin embargo, este último
requiere necesariamente de la existencia material de una nación para su
concreción real, condición esta que no se da a la inversa, la nación existe con
independencia de que en ella se vertebre o no un Estado.

DE LA DIFERENCIA TÉCNICA-JURÍDICA ENTRE ESTADO Y NACIÓN:


Aunque es inexorable el vínculo que existe entre las categorías Estado y nación,
ambas no pueden ser equiparadas en cuanto a su carga semántica, puesto que
distan la una de la otra respecto a sus marcos conceptuales y sus caracteres
fundamentales. En tal sentido, se precisa aclarar que cuando se hace referencia
al Estado, el mismo es situado en el plano de las instituciones políticas donde se
concentra el poder; en cambio cuando se alude a la nación, esta es situada en
el plano de los ciudadanos, o del pueblo, y no solo del pueblo como origen del
poder político, sino del pueblo como conjunto de individuos unidos por rasgos y
sentimientos comunes.

La nación es el género y el Estado la especie. Lógicamente el Estado como ente


político de una sociedad, requiere del elemento poblacional, es decir, de un
conjunto de habitantes que ocupen un territorio determinado, para ejercer su
poder político público soberano. Ello permite afirmar que puede existir una nación
sin Estado, pero nunca un Estado sin nación, ya que necesita de la misma para
desempeñarse; el Estado es un elemento de la nación, mas no la nación un
elemento del Estado.
De lo anterior se colige que una de ambas categorías posee carácter
determinante con respecto a la otra. Esta categoría es la nación, en tanto el
Estado apela a los ciudadanos que la integran, en nombre de los cuales, actúa
o pretende actuar, y en consecuencia, los mismos contribuyen a dar una forma
determinada a ese Estado, con sus acciones y sus reacciones.
Ahora, resulta evidente la diferencia conceptual que existe entre ambos
términos, toda vez que el Estado es la organización política de la sociedad que
sirve de instrumento en la lucha de clases y que responde a los intereses de la
clase económicamente dominante.
Por otro lado, la nación es el conjunto de habitantes que comparten un
determinado territorio, vínculos históricos, tradicionales y culturales y una misma
organización política, o sea, un mismo Estado. Por ello, la nación ha de ser
entendida como el conjunto de ciudadanos que elige, configura y controla la
esfera política, la cual está integrada por el Estado y el gobierno. A su vez es el
conjunto de ciudadanos que acata las órdenes de la esfera política, pero es
también el sentimiento de pertenencia a una cultura, a una historia y a un pueblo
en particular.
En torno al origen de las categorías en cuestión, es preciso apuntar que el Estado
surge a partir de la escisión de la sociedad en clases sociales antagónicas. La
nación, en cambio, surge a partir del desarrollo de la burguesía, las ciudades y
la situación monetario-mercantil, condicionada además por la aparición de un
mercado único. De ello resulta completamente constatable el origen disímil de
ambas categorías, toda vez que el surgimiento de la nación tiene como pilares
fundamentales el desarrollo y la difusión del capitalismo, en tanto el Estado surge
cuando apenas se configura la formación socio-económica esclavista.
Al referirse al Estado, se está ante un fenómeno político, histórico y social. En
cambio, aun cuando la nación es un fenómeno con carácter histórico y
sociológico, no presenta el rasgo político. Por otro lado, el Estado tiene un matiz
esencialmente político, amén de sus líneas funcionales económica, social,
cultural e ideológica. Sin embargo, en la nación prevalece un matiz
substancialmente cultural, social y territorial.
Para concluir es necesario señalar que la supervivencia o el éxito del Estado
depende en buena medida de la fortaleza de la nación, o de la inexistencia de
conflictos alrededor del concepto de nación que lo sustenta.
Un ejemplo ilustrativo de ello es que la legitimidad de los Estados democráticos
no depende únicamente de la aceptación de la democracia o de la idea de que
ese sistema es el mejor de los posibles, sino también del consenso alrededor de
la nación política que agrupa a todos los ciudadanos y del consenso sobre la
lealtad a ese Estado.
POTENCIAL NACIONAL:
DEFINICIÓN:
Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la Realidad
Nacional en un momento determinado, en situación de latencia y a disposición
del Estado, susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional para ser
utilizados en la consecución de los objetivos nacionales. Podemos definir al
Potencial Nacional como un conjunto de recursos materiales y humanos que
dispone el estado. En el Perú el Potencial Nacionales aprovechado por los
monopolios de los países imperialistas y por monopolios nacionales que
usufructúan con los recursos de la naturaleza y de la fuerza de trabajo de
millones de campesinos y obreros. Y de igual manera podemos afirmar que el
Poder Nacional. Es entendida como la capacidad que tiene el Estado para
imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines,
pese a los obstáculos internos y externos. El poder nacional se sustenta en el
potencial nacional.
1. Existencia de grandes extensiones de bosques naturales y de tierras con
aptitud forestal.
2. Alta biodiversidad de los ecosistemas, sobre todo en la Amazonía, que
posibilita la ampliación, en calidad y cantidad, de los beneficios derivados a partir
de bienes y servicios producidos mediante sistemas de manejo y
aprovechamiento sustentable de propósito múltiple.
3. Gran potencial de la flora silvestre en el empleo con fines científicos,
medicinales, bioquímicos, alimenticios, ornamentales y de producción de
insumos para la agroindustria.
4. Conocimientos ancestrales de las comunidades nativas sobre técnicas de uso
integral de los bosques que debidamente valoradas y ajustadas a la realidad
actual de la región, pueden ser la base para potenciar el manejo y
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas amazónicos.
5. El Sector Forestal de la selva, conformado por los recursos naturales,
humanos, tecnológicos e institucionales, constituye un factor importante para
apuntalar de manera sustentable el desarrollo socioeconómico de la región
.6. Con proyectos de inversión en la explotación del petróleo y la Industrialización
de la biodiversidad de la flora se consolidaría el poder Nacional en el campo de
los hidrocarburos.
7. El Potencial Turístico con que contamos con la visita cada vez mayor de
Turistas a nuestro País.
8. El Potencial de los recursos naturales con que contamos en el sector de la
Minería deberíamos no solo exportar materia prima si no exportar productos
transformado para así tener mayor poder en el área de la minería
9. El Potencial agrícola con que cuenta nuestro país debemos exportar productos
terminados y no solo materia prima para así poder crecer económicamente.
10. Nuestro País tiene un Potencial en el comercio que cada día se va
consolidando en este rubro en el área textil. Todo este potencial se convertirá en
Poder Nacional cuando a corto o largo plazo nos consolidemos y sobresalgamos
en cada uno de estos rubros.

POTENCIA FORESTAL
La selva constituye el 59% del territorio nacional, y en su mayoría está cubierta
por bosques tropicales. Esto implica que tiene un gran potencial para el
desarrollo de la silvicultura, es decir, la actividad orientada al cuidado de los
bosques con el objetivo de obtener el máximo rendimiento sostenido de los
recursos y beneficios. Además de la producción maderera, comprende también
el mantenimiento de pastos para el ganado, la conservación de hábitats
naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas
recreativas para actividades como el ecoturismo.

POTENCIA: SECTOR AGRICULTURA:


Sin duda, el sector agro exportador es uno de los sectores con mayor potencial
de desarrollo en el Perú. Las ventajas agroecológicas de nuestro país posibilitan
la producción de una amplia gama de cultivos, en muchos casos con
rendimientos por hectárea superiores a los registrados en países competidores
y con claras ventajas de estacionalidad.

POTENCIAL TURÍSTICO:
El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la
nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo se dirige hacia los
monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios
arqueológicos, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las
ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de
playa.1 De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de
satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es 94%.

OFERTA TURÍSTICA:
El legado patrimonial que ha dejado la historia por todo el territorio del Perú es
muy rico y abundante.
Perú es uno de los países con más patrimonio histórico-cultural del mundo,
hecho que está constatado por la UNESCO a través de los muchos bienes
declarados Patrimonio de la Humanidad por esta organización internacional.
A lo largo de todo el territorio encontramos ciudades, monumentos, paisajes
culturales de envidiable valor histórico-cultural y áreas naturales protegidas.
Algunas de las razones que muestran al Perú como un destino turístico con
enorme potencial se basan en los siguientes hechos:

I) El Perú es considerado uno de los siete focos originarios de cultura en


el mundo.
II) Existen más de setenta sitios arqueológicos considerados de uso
turístico.
III) El Perú es uno de los doce países mega diversos
IV) El Perú cuenta con lugares aptos para la práctica de deportes de
montaña, así como con playas para la práctica de surf.
V) El Perú cuenta con once lugares inscritos en la lista de patrimonio de
la humanidad UNESCO: Parque Nacional Río Abiseo, Parque
Nacional Huascarán, Sitio arqueológico de Chavín, Zona arqueológica
de Chan Chan, Centro Histórico de Lima, Santuario Histórico de
Machu Picchu, Ciudad del Cusco, Líneas y geoglifos de Nasca y de
Pampas de Jumana, Parque Nacionaldel Manu, Centro Histórico de
Arequipa y la isla de Taquile en el Lago Titicaca.

POTENCIA: SECTOR MINERÍA:


A lo largo del tiempo nuestra nación se ha caracterizado por ser un país con
riqueza minera entre los cuales sobresalen el oro, plata, cobre como principales
minerales que atreves de las décadas se ha venido exportando y siendo un punto
fuerte de recaudación fiscal. La minería en los últimos años la exportación ha ido
evolucionando favorablemente, convirtiéndose en una de las ventajas
competitivas más notables de nuestro país, en los últimos 5 años la explotación
de los minerales se han incrementado favorablemente

En el Perú el potencial nacional son:


I) Potencial de recursos naturales: suelos, minería y energía.
II) Potencial de recursos humanos.
III) Infraestructura.
IV) Producto Bruto Interno.
V) La riqueza ictiológica
VI) Los minerales en el sistema andino.

FINALIDAD: Dar un uso racional a los recursos naturales en defensa que


permitan garantizar integridad nacional Y Hacer conocer la realidad para ser
utilizada y que sirva de ayuda a la planificación nacional.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL POTENCIAL NACIONAL


 FACTORES HUMANOS: son todos los habitantes teniendo en cuenta su
capacidad, economía y su integridad socio- cultural.

 FACTORES FISICOS: Es el medio geográfico donde se desarrolla las


actividades de la población.

 FACTOR ECONOMICO: Son los bienes y servicios que pueden disponer


el estado para satisfacer la necesidades de la población.

 FACTOR POLITICO: Es la organización que tiene el estado y la política


frente a otro estado.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL POTENCIAL NACIONAL


Toda nación organizada en un estado tiene necesidad de conocer los diversos
medios con que cuenta para alcanzar sus objetivos.
1. Permite el estado evaluar sus reales posibilidades de empleo y utilización
oportuna y eficiente a través de la acción política dirigida a la satisfacción
de sus necesidades colectivas de la nación como sustento de su
seguridad integral.
2. En nuestro país tenemos un potencial muy rico, en su mar, en los andes,
los desiertos y selva, que debidamente explotados permitirán al Estado
alcanzar sus objetivos. El Potencial Humano también es importante en
nuestro país, pues tiene una población donde el 50% son niños y jóvenes.
CONCEPTO DEL PODER:
Clásicamente el poder se conoce como "la potencialidad de hacer que un tercero
haga o realice lo que se le solicita u ordena". En ese sentido, una persona tiene
"poder" cuando puede, mediante cualquier fin, lograr que otros cumplan sus
imperativas.
Este poder es la base de lo que se conoce como "autoridad" y puede estar
basado en distintas razones, la más recurrente y clásica: la violencia. Uno tenía
poder (en el sentido ya explicado) porque podía obligar violentamente a los
terceros a cumplir con sus designios. El uso de esta violencia es lo que se conoce
como coerción. La coerción dio paso a la coacción que es la situación donde el
tercero realiza lo ordenado por el individuo poderoso no porque este lo obliga
mediante la violencia sino simplemente intimidado por la potencialidad del uso
de esa violencia.
El concepto de Poder se cimienta en dos ejes: la voluntad y la capacidad. La
primera no puede ser impuesta sin una capacidad. De ahí que una primera
aproximación a la conceptualización del Poder, permita señalar a éste como “la
capacidad para imponer una voluntad”, en donde el Poder aparece como un
instrumento por excelencia, de la voluntad plasmada en acción. En el presente
desarrollo teórico, el sujeto de la voluntad y la acción es el Estado, y su
instrumento para hacerla valer o imponerla, el Poder Nacional, en su connotación
de capacidad.

EL PODER NACIONAL:
Es entendida como la capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad
de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos
internos y externos. El poder nacional se sustenta en el potencial nacional

Elementos del poder Nacional:


Son medios espirituales, materiales y expresiones de fuerza resultantes de la
relación entre calidad y cantidad. Su valor depende del comportamiento de
dichos medios. Proporcionan cohesión al Estado. Por tanto, el “valor” del Poder
Nacional no está determinado por el conjunto de bienes de que dispone, sino por
el resultado de la subsistencia moral.
Son elementos del Poder nacional:
 La Geografía
 Población
 Recursos Naturales
 Capacidad Industrial
 Preparación Militar
 Carácter Militar
 Moral Nacional
FACTORES PODER NACIONAL:
 Factores Geográficos:
 Situación
 Forma
 Extensión
 Clima
 Morfología
 Hidrografía
 Recursos Naturales:
 Fronteras
 Factores Políticos:
 Organización política
 Sistema de gobierno
 Partidos Políticos
 Factores Económicos
 Materias Primas
 Vías de comunicación
 Medios de transporte
 Fuentes de energía
 Factores Militares
 Doctrina Militar
 Fuerzas Armadas

CARACTERÍSTICAS DEL PODER NACIONAL:


I) INSTRUMENTALIDAD:

El Estado-Nación busca objetivos y fines. Esa búsqueda supone una voluntad


que demanda el despliegue de la acción. Pero la voluntad por sí sola es
insuficiente y la acción requiere de múltiples medios que otorguen la capacidad
o poder suficiente para conseguir aquellos propósitos. Por tanto, la capacidad
puesta al servicio de la consecución de fines y objetivos, asume el carácter de
instrumento de acción.
Entre los instrumentos de la acción, el Poder Nacional tiene destacado y a veces
definitorio papel. Por ello la instrumentalidad es una de las características
principales del Poder Nacional en cuanto es medio por excelencia para impulsar
el Desarrollo y efectivizar la Defensa.
II) DINAMICIDAD:

El Poder Nacional indica una capacidad actual y al mismo tiempo transitoria, es


decir que está en movimiento. El Poder Nacional de hoy, no es el mismo de ayer,
ni será el de mañana. Los medios están en la realidad nacional y ésta es
esencialmente dinámica, por tanto, el poder o capacidad que trasciende de los
medios, participa de ese dinamismo.

III) VARIABILIDAD:

El Poder Nacional está condicionado por los factores de tiempo y espacio. En


cuanto al tiempo, se advierte que por la característica de dinamicidad el valor de
los medios que otorgan poder, varía de época a época, por múltiples razones,
principalmente porque los medios se incrementan cualitativa y cuantitativamente,
por un lado, y por otro, se desgastan, caducan o perecen; y porque un medio o
conjunto de medios pudo tener en el pasado un valor que no es el mismo que el
actual y puede no serlo en el futuro, en función al destino de su uso.
IV) TOTALIDAD:
El Poder Nacional es el resultado de la sumatoria integrada de las capacidades
específicas de medios de toda naturaleza que el Estado-Nación ha logrado
poseer en su devenir histórico. El Poder Nacional es pues la combinación
singular de un sistema de fuerzas que se interrelacionan combinan y se
potencian recíprocamente, y cuyos orígenes se encuentran en los medios de
cualidad y cantidad diversas. Todos los medios tienen aptitud para generar
capacidad; por tanto, el Poder Nacional abarca la totalidad de los medios
existentes en la realidad Nacional.
La combinación de las capacidades de los medios, es única y por tanto difiere
de Estado a estado, en los que la cantidad y calidad de los medios son asimismo
diferentes. El Poder Nacional, por comprender una totalidad, se aplica también
como una totalidad, aunque en tal aplicación se emplee parte del Poder o tenga
preeminencia una de sus expresiones.
Es asimismo en virtud de las características de totalidad, que el Poder Nacional
es aplicable a todo tipo de situaciones y problemáticas que se dan tanto en el
campo interno como en el externo, para la consecución de los fines y los
objetivos fijados en el quehacer político.

V. RELATIVIDAD:
El Poder Nacional es relativo, básicamente en el sentido de que la “realidad
concreta” del Poder Nacional difiere de la “creencia” del Poder Nacional. En un
Estado-nación, puede creerse que la situación del Poder Nacional es una, pero
la realidad de esa situación puede ser otra distinta, vista desde el campo de un
eventual oponente o antagonista. En el ámbito interno del estado, puede creerse
que el Poder puede surtir determinados efectos, pero su aplicación puede poner
en evidencia los errores en su apreciación, con resultados negativos.
De aquí que la apreciación y evaluación de la capacidad inherente al Poder
Nacional, no pueda efectuarse en términos absolutos sino relativos,
considerando no sólo la variabilidad de los medios, sino también el campo
específico en el que va a ser aplicado.

FORMAS DE EMPLEO DEL PODER NACIONAL:


 El Poder Nacional como influencia: Este hecho se produce cuando un
Estado usa su poder para influenciar intencionalmente en la política de
otro u otros Estados, la que puede ser comprendida o aceptada
voluntariamente.

 El Poder Nacional como presión: En el poder como presión, un Estado


ejerce presión y amenaza con utilizar la fuerza para exigir el acatamiento
a lo que pretende lograr.

 El Poder Nacional como fuerza: En el caso del Poder como fuerza física,
el Estado recurre declarar la guerra o desata un conflicto armado como
mecanismo para alcanzar sus objetivos imponer su voluntad.

 El Poder Nacional en un mundo globalizado: En el mundo globalizado


de hoy la posibilidad de hacer uso de la fuerza de un Estado con relación
a otro no es permitida con la facilidad de épocas pasadas puesto que
ahora existen mecanismos internacionales de seguridad que sirven para
disuadir a los Estados involucrados. Esta situación no impide las
competencias económicas y políticas entre los Estados. Y aun cuando se
trate de evitar las guerras, las competencias entre los Estados serán una
constante propia de un mundo donde La interdependencia condicionará
las relaciones entre los Estados.

 El Poder Nacional y la gobernabilidad: También hay que señalar que


actualmente en el escenario internacional el Poder es distinto al del
ejercicio del poder en el interior del país. En este caso, en la actualidad,
el ejercicio del poder del gobernante sobre los habitantes de un país está
asociado internacionalmente al concepto de gobernabilidad.
La Gobernabilidad: significa crear consensos u obtener el consentimiento o
aquí escencia necesaria para llevar a cabo un programa en un escenario donde
están en juegos diversos intereses. Para las Naciones Unidas la gobernabilidad
democrática, constituye un conjunto de atributos o cualidades que se deben dar
entre el gobierno y la comunidad, con el fin de que en esta relación compleja
entre ambos sectores se establezcan condiciones de gobernabilidad referidas a
las siguientes condiciones:

a) Respeto a los Derechos Humanos


b) Voto favorable de la mayoría para la elección de autoridades
c) Participación en las decisiones importantes
d) Respeto al pluralismo político
e) Eficacia en los logros del desarrollo humano
f) Respeto al Estado de Derecho
Esto quiere decir que un país será más gobernable y tendrá más capacidad
(poder) en la medida que la relación entre el gobierno y la sociedad se
desarrolle dentro de un marco ajustado como mínimo a los cinco indicadores
de gobernabilidad señalados

RELACIONES ENTRE EL PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL


 El Poder y el Potencial, son coadyuvantes al logro de los fines y objetivos,
puesto que en ellos se encuentran los medios a emplearse para tales
propósitos.
 El Poder y el Potencial interactúan entre sí. El primero se fortalece a
expensas del segundo; éste contribuye a ese fortalecimiento. En toda
capacidad “actual” hay implícita una capacidad latente, ésta una vez
aprovechada se convierte en capacidad “actual”.
 La Apreciación del Poder Nacional y del Potencial Nacional, utiliza
básicamente una misma estructura.
 El Poder Nacional se aprecia como resultado de un diagnóstico de
carácter situacional. El Potencial Nacional, se basa en el diagnóstico del
Poder, pero proyecta su estudio en un sentido pronóstico.
CONCLUSIONES:

 El Estado es la organización política de la sociedad, que actúa como


instrumento de dominación de clases respondiendo a los intereses de la
clase económicamente dominante.

 La nación es el conjunto de individuos que comparten un determinado


territorio, vínculos históricos, tradicionales y culturales y una misma
organización política, o sea, un mismo Estado.

 Ambas categorías distan la una de la otra respecto a sus marcos


conceptuales y caracteres fundamentales. En tal sentido, la nación es el
género y el Estado la especie, pues este último se erige a partir de la
existencia de un conjunto de individuos con ciertas particularidades y
sobre el mismo ejerce su poder político público soberano.

 El Estado es un elemento de la nación, condición esta que no se da a la


inversa, toda vez que puede existir una nación sin Estado, pero nunca un
Estado sin nación, ya que necesita de la misma para desempeñarse.

 Las aludidas categorías difieren en relación a su origen y esencia. El


Estado es el resultado de la escisión de la sociedad en clases sociales
antagónicas; la nación es el producto del desarrollo y la difusión del
capitalismo. El Estado es 10 un fenómeno eminentemente político; la
nación abarca más bien el ámbito relativo a la sociedad y a los
sentimientos que le son comunes a los individuos que la integran.
BIBLIOGRAFÍA:

 http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-
content/uploads/nacion.pdf
 https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html
 ttps://es.scribd.com/doc/119020780/Potencial-Nacional
 http://www.santamariareina.edu.pe/wpcontent/uploads
/2017/03/geohistoria-4to-sec-2.pdf
 http://perspectivamilitar.blogspot.com/2008/02/estrateg
ia-y-poder-nacional.html

Anda mungkin juga menyukai