Anda di halaman 1dari 5

INFORME DE ENTREVISTA

Nombre entrevistado:

Fecha Hora Duración

Lugar de la entrevista Solicitada por:

Antecedentes

Motivo de la entrevista

Desarrollo de la Entrevista

Valoración de la Situación

Observaciones

Firma Profesional Firma Entrevistado


Plantilla – Entrevista en Trabajo Social
por Daniel | Mar 7, 2018

Plantilla – Entrevista en Trabajo Social


Si esta es la primera vez que te toca realizar una entrevista, o simplemente necesitas un nuevo “formato” para informar
de lo sucedido esta publicación es para ti.
A continuación vamos a hacer un breve repaso de lo que significa “La entrevista en Trabajo Social” de la mano de
Teresa Rossell Poch quien tiene un diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Psicología por la Universidad de
Barcelona.
Su definición
La mejor manera de comprender a que nos referimos con la entrevista es citando a Teresa:

“La entrevista es una relación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona
que acude al servicio. Debe ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica. Para que se establezca una buena
relación, el trabajador social deberá adecuarse al ritmo del cliente, creando un clima de distensión y hallando la manera
de expresión conveniente que le permita comunicarse y ser entendido con facilidad por el usuario.”

¡Uff! Hacer entrevista es un arte. No solamente en Trabajo Social, sino también en otras áreas. Ya que hay muchas
técnicas que se pueden aplicar en ellas.
Si quieres obtener mejores informes y resultados. Ser una buena entrevistadora, puede ser la clave. Hacer las preguntas
correctas en el momento correcto, puede determinar el éxito y fracaso de tu intervención.
Para finalizar este punto, mi recomendación es que te leas ESTE artículo. Trae mucha información que puedes indagar.
Y si te animas puedes comprar el libro de Teresa
Plantilla
A continuación te explicaré paso a paso lo que tiene la plantilla que estás a punto de descargar:
a. Antecedentes: En este punto, se ingresan todos los datos que tienes sobre el entrevistado. Si no lo tienes en alguna
carpeta. Mi recomendación es que hagas la tarea, y sumes la mayor cantidad de datos ANTES de la entrevista.
b. Motivo de la entrevista: No creo que sea necesario explicarlo, pero simplemente debes colocar el “Por qué” de la
entrevista.
c. Desarrollo de la entrevista: En este apartado deberás ingresar los datos que se obtuvieron durante la ejecución de la
entrevista.
d. Valoración de la situación: Aquí deberás entregar tu “opinión” sobre el caso en particular.
e. Observaciones: Aquellas cosas que sean importantes destacar, ya sea que contribuyan al motivo de la entrevista o no
f. Propuesta del plan de acción: Interesa tu opinión profesional respecto al caso, y el “Cómo” se debe seguir.

Entrevista en el Trabajo Social

Las entrevistas son el punto de partida de la relación asistencial, ya que se considera esta situación inicial determinante
en la atención posterior y porque es ahí donde se observan en el cliente unas expectativas y actitudes difíciles de
modificar. El trabajador social manifiesta en ellas unos valores y contenidos ideológicos que, consciente o
inconscientemente, pueden interferir en su trabajo.
Estos aspectos y otros muchos son expuestos por Teresa Rosell en su libro La Entrevista en Trabajo Social, el cual
trataremos de resumir a continuación.
3. LA ENTREVISTA
Este estudio se basa en conocimientos y conceptos de la teoría psicoanalítica, siendo en la entrevista donde se
consideran todos los factores (culturales, sociales, psicológicos...) como vivencias psicológicas del usuario.
La entrevista es una relación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que
acude al servicio. Debe ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica.
La relación profesional es el resultado de la interacción o dinámica entre el trabajador social y el usuario, caracterizado
porque el usuario solicita la intervención profesional mediante la petición que formula al servicio. El trabajador social
utilizará unos conocimientos, técnicas y experiencia profesional para ayudarle y comprenderle, ya que el primer contacto
con los usuarios está determinado por una situación de dificultad o tensión de esas personas y el trabajador social
deberá entrar en contacto con los sentimientos profundos de los usuarios para comprenderlos. La relación profesional se
estructura mediante la interacción entre el trabajador social (que intenta comprender) y el cliente (que intenta explicar),
con el objetivo común de mejorar la situación del entrevistado. Esta relación profesional engloba todos los elementos que
están presentes en la situación externa e interna de los individuos, estando también presentes los componentes internos
latentes en el entrevistador y usuario, condicionando la relación.
Para que se establezca una buena relación, el trabajador social deberá adecuarse al ritmo del cliente, creando un clima
de distensión y hallando la manera de expresión conveniente que le permita comunicarse y ser entendido con facilidad
por el usuario. Debe situar la relación según los objetivos para los que se mantiene la entrevista, y deberá pedir la
información necesaria para tal fin.

La relación entre el trabajador social y el usuario suele continuar en el tiempo, ya que el primero piensa, trabaja...para
encontrar la mejor alternativa para el usuario y éste promueve nuevos sentimientos y posibilidades para alcanzar el
mismo fin después de ésta.

La entrevista es una técnica. Una técnica es la utilización consciente e intencionada de conocimientos, procedentes de la
teoría, de la experiencia y de otras fuentes de información, que el trabajador social transforma en conducta mediante la
relación que establece con el cliente. La técnica de la entrevista en trabajo social posee unas características diferentes a
su utilización en otras disciplinas.

La aplicación de los conocimientos y conceptos de la teoría psicoanalítica queda limitada por:

1. el objetivo del trabajo social es la atención de necesidades psicosociales de la población mediante recursos
individuales o colectivos y la intervención del profesional.

2. el estudio y la observación de los aspectos psicológicos no se dan por separado de los factores sociales externos, sino
en relación con ellos.

3. el diagnóstico hace referencia a los aspectos psicosociales de su propia situación.

4. el tratamiento va unido o se da a la vez que la tramitación o prestación de recursos.

5. el nivel de formación del trabajador social.

PRIMERA FASE : es la recepción del cliente, cuyo encuentro produce impresiones recíprocas tanto para el entrevistador
(que se ha de mostrar acogedor y no decir nada innecesario) como para el entrevistado (que explicará el motivo de su
demanda o consulta sin que el entrevistador pregunte, rellene datos...). Es en esta fase cuando están más patentes las
ansiedades de ambos.
FASE DE EXPLORACIÓN : el entrevistado expresa con sus palabras el motivo que le lleva al servicio, debiéndose sentir
escuchado y atendido en todo momento.
FASE DE INTERCAMBIO O CLARIFICACIÓN : se delimita y concreta la situación del cliente y, si el entrevistado no está
en condiciones de seguir o no hay tiempo, se concerta otra entrevista. Si se obtienen los datos necesarios, se podrá
comenzar la intervención por parte del trabajador social.
FASE FINAL : el entrevistador se despide del entrevistado, siendo el momento propicio para hacerlo si el entrevistado ha
revelado un hecho importante que da sentido a su situación o demanda. El trabajador social será receptivo a captar
información hasta el último instante de la entrevista.
4. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS PRIMEROS CONTACTOS ENTRE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES
Y EL TRABAJO SOCIAL
Ambito:
En la atención directa a los usuarios, las situaciones-cliente serán el ámbito específico del trabajo social. En estas
situaciones, las personas son el principal objeto de interés y atención, teniendo como características la multiplicidad
(porque están integradas por distintos elementos personales y sociales) y la diversidad (porque se puede atender a
personas con distinta problemática o edad).
Muchas situaciones de los usuarios son el resultado de distintos elementos interaccionados, por lo que se debe distinguir
en cada una los elementos estables o constantes de los variables o circunstanciales (que son, éstos últimos, los que
suelen motivar la demanda al servicio y que pueden ser un factor desencadenante del problema).
Las normas, leyes y valores sociales cambian, de manera que los grupos sociales, personas, profesionales y servicios
los incorporan en tiempos y ritmos diferentes. Esto hace que los hechos no se puedan generalizar, teniendo en cuenta
que también en el contexto personal y relaciones afectivas provocan diferencias entre las personas. La función del
trabajador social será comprender las situaciones específicas de cada momento para ayudar a los usuarios a descubrir
los recursos personales y sociales, así como las dificultades y carencias que existen en la atención y contexto social. El
trabajador social no puede valerse de una teoría única para comprender el comportamiento de las personas, grupos y
mecanismos históricos y políticos, sino que se debe servir de otros elementos que se pueden obtener mediante la
relación con el usuario en las entrevistas, que son el medio básico de estudio, diagnóstico e intervención.
Marco institucional :
El servicio o la institución delimitan el ámbito de atención que puede ofrecer a la población, y forma parte de una red de
servicios más amplia basada en criterios ideológicos, políticos o científicos condicionando la actividad de las personas
que desarrollan allí actividades profesionales (que también condicionan y modifican su política y organización). En
cualquier institución, el trabajador social debe aceptar los límites y condiciones de la misma, que influirá en la forma de
atención de la población.
Usuario :
Existen tres aspectos generales relacionados con la condición de usuario :
1. Las expectativas : cuando una persona acude a un servicio social las forma según : experiencias anteriores: el trato
anterior puede estimular su confianza o desconfianza. Cuanto más importante o urgente para el cliente es lo que espera
conseguir, más altas serán estas esperanzas o temores y más grande será el nivel de ansiedad con que se acerca al
servicio, mientras que si se ha adaptado a su situación, la ansiedad será menor.
características personales. urgencia o importancia de lo que se quiere conseguir.
2. Necesidad y demanda : las demandas que el usuario plantea proceden de las vivencias y expectativas que se forme
sobre el profesional, y acerca del servicio o sus trabajadores. Se consideran necesidades básicas a aquellas más
relacionadas con la supervivencia biológica, social y, por último psicoafectivas. El estudio de la necesidad desde un
punto de vista psicosocial está ligado a las teorías de motivación. Newcomb explica como se pasa de necesidades
biológicas primarias a sociales o secundarias, ya que cuando el cuerpo nota algún déficit se siente molesto,
provocándose un impulso que le empuja a buscar en el exterior aquello de lo que carece para reequilibrarse. La
necesidad está ligada también a la época y al contexto, que determinan la manera de satisfacer y experimentanr las
necesidades afectivas y sociales en cada momento, siendo reconocidas algunas universalmente y creando mecanismos
para su cobertura (lo que nos muestra como las necesidades no son estáticas en individuos o grupos sociales).
Bradshaw distingue cuatro tipos de necesidades : normativas (lo que el experto percibe como necesidad en un momento
dado), experimentada o sentida (percibida por los sujetos), expresada o demandada ( necesidad sentida y manifestada
mediante una solicitud del servicio) y comparativa (deducida por el observador exterior). Se habla también de demanda
explícita, implícita, inespecífica (el usuario no sabe lo que quiere o no sabe explicarlo), o ausencia de demanda (distinto
a ausencia de problema).
3. Propuesta relacional : además de plantear problemas o necesidades, los que acuden a un servicio intentan provocar
una respuesta en el trabajador social para conseguir lo que creen necesitar, a veces de forma inconsciente, siendo
necesario que el trabajador social la distinga de la que se hace de manera consciente. La respuesta profesional del
asistente social debe ser la que considere mejor para atender al cliente, prevaleciendo por encima de posibles
amenazas, culpas o resistencias del usuario.
Trabajador social:
Es el instrumento fundamental de ayuda, que posibilita en el entrevistado la expresión de sus dificultades, intereses o
demandas, y que posibilita su progreso o cambio. Existe una tendencia por parte de los profesionales a la actuación por
encima de la teorización o investigación. El trabajador social debe :
tener conocimiento de sí mismo, lo que es un instrumento de trabajo básico.
ser receptivo a los sentimientos que despiertan en él en contacto con problemas.
estar abierto afectiva e intelectualmente a la información que le llega.
introducir la mínima distorsión posible para conocer mejor la situación.
Para conocer y comprender los sentimientos y estado emocional del usuario durante una entrevista se habla de empatía,
es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona sin identificarse plenamente con ella y observando así la
capacidad de ayudarla.
La mejor intervención sería la que moviliza el máximo de capacidades que existen en el cliente y su entorno,
considerando a éste como principal elemento de intervención.
El interés y dificultad del trabajo social radica en la necesidad de revisar y estudiar continuamente el objeto de su estudio
(hombre, relaciones sociales, instituciones y servicios sociales), adecuando las formas de atención a las necesidades de
los usuarios.
2. FASES DE LA ENTREVISTA
Como hemos comentado con anterioridad, la autora distingue cuatro fases : primera fase de la entrevista, fase de
exploración, fase de intercambio o de clarificación, y fase final (Rossell: 1998, p.75-77).
Otros autores, desde distintos puntos de vista, comparten la idea de dividir la entrevista en diferentes fases. En el libro
Psicología Social y Trabajo Social (Morales y Orta, 1996), se distinguen tres fases:
1ª INTRODUCCIÓN : corresponde a la recepción del entrevistado y se caracteriza por los temores que invaden a ambos,
por lo que es importante que el entrevistador cree un clima de confianza. El objetivo es lograr la colaboración del
entrevistado, y finaliza cuando el entrevistador tiene suficiente información para una primera hipótesis. Corresponde
aproximadamente a la primera fase de la entrevista expuesta por T. Rossell.
2ª INTERMEDIA, DE INDAGACIÓN O DESARROLLO : Rojí (1984) la subdivide en identificación del problema,
elaboración de hipótesis, propuesta de solución y ejecución del tratamiento. Conviene empezar por preguntas abiertas
(que permiten al entrevistador controlar la entrevista y elegir los temas a tratar, siendo las más apropiadas para expresar
sentimientos y crear buen clima, aunque permiten la ambigüedad y huida del cliente), y se finalizará con preguntas
cerradas (que se usan cuando el entrevistado no sabe como seguir, se busca mayor precisión en el tema o se tiene la
información definitiva).Esta fase englobaría tanto la fase de exploración como la de intercambio que expuso Rossell.
3ª FASE FINAL : se hará un resumen que permita al entrevistado aclarar aquellos puntos que el entrevistador no ha
comprendido bien o para comunicar informaciones que no había dicho con anterioridad, por lo que el entrevistador no
debe disminuir su atención en estos momentos. Se debe despedir de una forma cordial, propiciando con su actitud
posibles nuevos encuentros. Corresponde a la también llamada fase final por la autora, donde expone también la
importancia de no disminuir la atención por parte del entrevistador y de ser receptivo hasta el último momento (Rossell:
1998, p.77).
Otra división, descrita por la profesora de la E.U.T.S., Leandra Pérez (1999), distingue entre preparación (planteamiento
teniendo en cuenta la personalidad y situación del entrevistado, utilizando un guión con los objetivos, temas, método y
preguntas a formular), realización (establecer el “rapport” o buen clima, tomar notas, aclarar puntos confusos...) e
interpretación (atender a lo que dice o calla el entrevistado, elaborar conclusiones...).
La clasificación expuesta por González Río (1997) viene a dividir la entrevista de forma similar a la descrita por la
profesora Leandra Pérez, dividiéndola en tres fases:
- INICIAL : se harán preguntas generales y abiertas para favorecer el conocimiento de ambos y para centrar el tema y
orientar la conversación, intercambiando impresiones.
- INTERMEDIA : se expondrán las opiniones, comportamientos e interpretaciones acerca de la situación por parte del
sujeto. El entrevistador atará cabos, sistematizará la información y efectuará resúmenes de los datos obtenidos.
- FASE FINAL : se harán las preguntas más concretas que permitan contrastar datos anteriores o completar la
información.
Aunque existe infinidad de puntos de vista sobre estructuración de la entrevista por fases, todas vienen a decir lo mismo,
o sea, a plantear como mínimo una fase de preparación, donde se conocerá al entrevistado y se producirá un
intercambio de impresiones, otra fase de desarrollo, donde el entrevistador recavará información a partir de los datos
ofrecidos por el entrevistado, y una fase final, donde ambos se despiden después de haber puntualizado informaciones
que hubiesen quedado incompletas o confusas. A partir de esta división que parece ser general, algunos autores, como
T.Rossell, subdividen estas fases en otras.

OBSERVACION

Marco teórico.
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la
relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la
realidad.
Aplicada en este caso concreto de las prácticas de trabajo social se puede decir que se hace uso de una observación
participante, integrándose dentro del propio sistema que va a ser observado.
Objetivos de aprendizaje.
El principal objetivo de la observación en las prácticas de trabajo social es que se debe desarrollar una idea de cuál es el
trabajo que realiza el trabajador o trabajadora social en el centro, para conocer cuáles son las labores que deberemos de
realizar personalmente en un futuro como trabajadores sociales.
Actividades de observación.
Observar como la trabajadora social realiza las diferentes funciones. Y observaciones los primeros días para aprender el
funcionamiento del centro.
Conclusiones.
La principal conclusión es que con la observación se consigue el objetivo del aprendizaje. Además el trabajo de
observación es un poco extraño porque al principio existe como una doble observación la mía para aprender todo lo
necesario sobre el nuevo lugar y luego una observación externa que hacen los usuarios hacia alguien nuevo que esta
hay observando.

Anda mungkin juga menyukai