Anda di halaman 1dari 53

TRABAJO EN GRUPO

Integrantes:
Blanca Palma
Sharon Ortiz
Graciela Jiménez
Shiray Holguín
José Terán
Miguel Flor
Génesis Toral

pág. 1
MIES
El Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador es la cartera de
Estado encargada de incluir en los ámbitos económicos, culturales y sociales a
la población empobrecida; así mismo tiene como meta llevar a la gente a salir
del asistencialismo, paternalismo y clientelismo político.

Fue creado en 1979 con el nombre de "Ministerio de Bienestar Social" por el


presidente Jaime Roldós Aguilera. La primera persona al mando del ministerio
fue la licenciada Margarita Cedeño Gómez. En 2007 el presidente Rafael Correa
le cambió el nombre al que lleva en la actualidad.

MISIÓN / VISIÓN / VALORES


Visión:

Ser el referente regional y nacional en la definición y ejecución de políticas de


inclusión económica y social, contribuyendo a la superación de las brechas de
desigualdad; a través de la construcción conjunta del Buen Vivir para la población
ecuatoriana.

Misión:

Definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios


de calidad y con calidez, para la inclusión económica y social, con énfasis en los
grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en situación de
pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de
vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y
solidaria.

Valores:

La gestión de la Institución se sustentará en los siguientes valores:

 Integridad
 Transparencia
 Calidez
 Solidaridad
 Colaboración
 Efectividad

pág. 2
 Respeto
 Responsabilidad
 Liderazgo democrático

OBJETIVO ESTRATÉGICO
1. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de inclusión social con
énfasis en los grupos de atención prioritaria y la población que se
encuentra en pobreza o vulnerabilidad, para reducir las brechas
existentes.
2. Incrementar la promoción del desarrollo integral de la población que
requiere de los servicios de inclusión social, durante el ciclo de vida, así
como la corresponsabilidad de las familias y comunidad ligadas a la
prestación de los servicios que brinda el MIES.
3. Incrementar las intervenciones de prevención en el ámbito de la
protección especial para la población susceptible de vulneración de
derechos.
4. Incrementar la inclusión económica de la población en situación de
pobreza a través del fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria
desde una perspectiva territorial, articulación de redes de actores de la
EPS, e inserción en el cambio de la matriz productiva, como un
mecanismo para la superación de desigualdades.
5. Incrementar la movilidad ascendente de las personas y las familias en
condiciones de vulnerabilidad y extrema pobreza a través de
transferencias monetarias y el fortalecimiento de sus capacidades para
concretar un proyecto de vida que les permita salir de su situación de
pobreza
6. Incrementar la eficacia institucional del MIES.
7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del MIES.
8. Incrementar el desarrollo del talento humano del MIES.

EJES ESTRATÉGICOS
 Eje No.1: Protección Especial.-

Garantizar políticas y regulaciones para la protección especial, con la finalidad


de promover, proteger y restituir los derechos de las y los ciudadanos en todo su
ciclo de vida, con énfasis en niños, niñas, adolescentes adultos mayores
personas con discapacidad, en corresponsabilidad con la comunidad que
aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos.
 Eje No.2: Desarrollo Integral.-

Garantizar la gestión estratégica en la formulación, aplicación e implementación


de las políticas, programas, normas e instrumentación que permitan fomentar y

pág. 3
garantizar los derechos de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores y personas con discapacidad en el Ecuador para el ejercicio pleno de
su ciudadanía en libertad e igualdad de oportunidades en el marco del Buen Vivir.
 Eje No.3: Promoción y Movilidad.-

Coordinar la implementación de políticas, planes, programas, proyectos y


servicios dirigidos a promover la generación de capacidades humanas y
oportunidades productivas, para la inclusión económica y la movilidad social
ascendente de las personas usuarias del bono de desarrollo humano y
pensiones, vinculándolas en la estrategia del Viceministerio de Inclusión Social
y Ciclo de Vida.
 Eje No.4: Aseguramiento No Contributivo.-

Asegurar las políticas, planes, programas y proyectos relacionados a


transferencias monetarias, redes de descuento, crédito, pensión jubilar y
asistencia frente a contingencias a las madres jefes de hogar, adultos mayores
y personas con discapacidad; a través de un adecuado seguimiento y control de
los servicios brindados a la ciudadanía a nivel zonal, distrital y circuital.

PROGRAMAS
1. ADOPCIONES

“Todas las niñas y niños tienen derecho a crecer en una familia”

El MIES garantiza una familia idónea, permanente y definitiva al niño, niña o


adolescente que se encuentre en aptitud social y legal para ser adoptado/a.

 ¿Quiénes pueden adoptar?

pág. 4
Familias o personas solas, capacitadas, idóneas, sensibles, comprometidas, con
una visión de derechos para aceptar el rol de madres y padres adoptivas/os.
Quienes estén dispuestos a asumir apropiadamente: la crianza, protección,
cariño, educación, salud, buen trato, contribuyendo con amor al buen vivir y a la
garantía de derechos.

“El MIES selecciona las mejores madres y padres”

ADOPCIÓN NACIONAL

1. REQUISITOS FASE ADMINISTRATIVA:

Los requisitos para la Adopción Nacional son los establecidos en el Código de la


Niñez y Adolescencia Art. 159:
1. Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los estados con los cuales el
Ecuador haya suscrito convenios de adopción;
2. Ser legalmente capaces;
3. Estar en pleno ejercicio de los derechos políticos;
4. Ser mayores de veinticinco años;
5. Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y
cinco años con el adoptado. La diferencia mínima se reducirá a diez años cuando
se trate de adoptar al hijo del cónyuge o conviviente, en los casos de unión de
hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de edad no se
aplicarán a los casos de adopciones entre parientes. Tratándose de parejas, los
límites de edad se aplicarán al cónyuge, o conviviente más joven;
6. En los casos de pareja de adoptantes, ésta debe ser heterosexual y estar
unida por más de tres años, en matrimonio o unión de hecho que cumpla los
requisitos legales;
7. Gozar de salud física y mental adecuada para cumplir con las
responsabilidades parentales;
8. Disponer de recursos económicos indispensables para garantizar al adoptado
la satisfacción de sus necesidades básicas; y,
9. No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de
reclusión.

2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

 Solicitud de Adopción con foto tamaño carnet en el formato establecido.


 Copia de cédula de ciudadanía o pasaporte de los cónyuges solicitantes
(en caso de extranjeros).

pág. 5
 Copias del Certificado de Votación de los cónyuges solicitantes.
 Partidas Integras de Nacimiento de la persona o cónyuges solicitantes.
 Original de la partida de matrimonio si se trata de cónyuges.
 Declaración juramentada notariada de la Unión de Hecho si fuera el
caso.
 Sentencia de divorcio inscrita, si el vínculo matrimonial se hubiera
disuelto, si fuera el caso.
 Certificados de Trabajo o Ingresos Económicos, o garantía económica
notariada de cada solicitante si fuera el caso.
 Certificado de Antecedentes Penales.
 Certificado de gozar de buena salud física, otorgado por un Centro de
Salud Pública donde consta el diagnóstico del estado de salud y
pronóstico de vida si tiene alguna situación de salud de consideración.
(Adjuntar resultados de exámenes: Biometría Hemática, Emo Elemental,
Coproparasitario, Radiografía de Tórax (solo el diagnóstico) y otros
exámenes que el médico considere de ser el caso.
 Certificado de Aprobación del Círculo de Capacitación de los
Solicitantes.
 Fotografías actualizadas de su entorno familiar y social (pareja, familia
biológica, domicilio, sala, comedor, dormitorios, exteriores de la casa,
mascotas, etc.)
 Declaración juramentada notariada donde consta: que en los cinco días
posteriores al emparentamiento positivo y el egreso de la niña, niño o
adolescente con la familia presente la demanda judicial de adopción; de
no encontrarse inmersos en ningún impedimento legal establecido en el
Código de la Niñez y Adolescencia; y, el compromiso de los solicitantes
a colaborar con el proceso de seguimiento post-adoptivo durante dos
años posteriores a la adopción.

3. PROCEDIMIENTO:

 Acercarse o contactarse con una de las Unidades Técnicas de Adopción


Zonales (dependiendo del domicilio), donde se recibe orientación, se
registra información básica y se obtiene una cita para una entrevista
preliminar.
 Entrevista preliminar con la persona o pareja solicitante de adopción.
 Participación en los círculos de formación de padres adoptivos 2
sesiones de 8 horas para desarrollo de 5 módulos.
 Presentación de la solicitud y los medios de verificación completos.
 Evaluación psico-social individual y de pareja de ser el caso.
 Estudio de hogar.
 Declaración de la idoneidad o no de los solicitantes a adopción.
 Asignación del niño, niña o adolescente.
 Aceptación o no de la familia.

pág. 6
 Proceso de emparentamiento, éste se da una vez que existe la
aceptación de la familia, si el proceso de emparentamiento es exitoso,
el niño, niña o adolescente pasa a vivir con su familia.
 Seguimientos post-adoptivos durante 2 años.

4. PROHIBICIONES:

Art. 163. Se prohíbe la adopción:

1. De la criatura que está por nacer, y


2. Por parte de candidatos predeterminados, salvo cuando el niño, niña o
adolescente a adoptarse sea pariente, dentro del cuarto grado de
consanguinidad, o hijo del cónyuge o conviviente en los casos de unión
de hecho que reúna los requisitos legales.

Art. 166. Prohibiciones relativas:

1. La pre-asignación de una familia a un niño, niña o adolescente, excepto


en los casos de difícil adopción.
2. El emparentamiento de un niño, niña o adolescente antes de la
declaratoria legal de adoptabilidad, y de la declaratoria de idoneidad del
adoptante.

5. FASE JUDICIAL:
De acuerdo a lo descrito en el artículo 175 del Código de la Niñez y
Adolescencia, el juicio de adopción se iniciará una vez concluida la fase
administrativa; procedimiento a través del cual, por sentencia judicial se declara
la calidad de hija o hijo y padres adoptivos y se ordena la inscripción en el
Registro Civil.
Esta fase es responsabilidad de los Juzgados Civiles, Juzgados
Multicompetentes, Juzgados de la Niñez y Adolescencia y de las Unidades
Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Función Judicial a
nivel nacional.
3. SEGUIMIENTO POST-ADOPTIVO:
Durante los dos años subsiguientes a la adopción, los adoptantes nacionales y
los niños, niñas y adolescentes adoptados recibirán asesoría y orientación por
parte de los profesionales de las Unidades Técnicas, quienes acompañarán el
proceso de adaptación y fortalecimiento de los vínculos familiares que crea la
adopción, asegurando el ejercicio pleno de los derechos del adoptado.
Confidencialidad y reserva de la información.
La información sobre la familia, el niño, niña y/o adolescente adoptados es
reservada.

pág. 7
“Cuando adoptas no importa su rostro, edad, etnia o condición de salud”

ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Se considera adopción internacional aquella en la que los candidatos a
adoptantes, cualquiera sea su nacionalidad, tienen su domicilio en otro Estado
con el que Ecuador haya suscrito un convenio de adopción; así como aquella en
la que él o los candidatos a adoptantes son extranjeros domiciliados en el
Ecuador, por un tiempo inferior a tres años. (Código de la Niñez y Adolescencia
Art. 180).
La adopción internacional se realizará únicamente a través de las agencias
intermediarias para la adopción internacional, autorizadas expresa y
exclusivamente para esta actividad por la Autoridad Central.

1. REQUISITOS FASE ADMINISTRATIVA:

Los requisitos para la Adopción Nacional son los establecidos en el Código de la


Niñez y Adolescencia Art. 182:
1. La existencia de un tratado o convenio internacional sobre adopción entre el
Ecuador y el país de residencia u origen, según el caso, del o de los solicitantes.
El país del domicilio debe cumplir con los términos establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño y el Convenio de La Haya relativo a la Protección
del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional;
2. A falta de lo dispuesto en el numeral anterior, la existencia de un convenio
sobre adopción entre el Ecuador y una entidad que intermedie la adopción
internacional, debidamente acreditada por el país de residencia u origen, según
los casos, siempre que este país cumpla con lo dispuesto en los instrumentos
internacionales mencionados en el numeral anterior;
3. La autoridad central del país de domicilio de los solicitantes o la autoridad
competente de protección de derechos de la niñez y adolescencia, deberán
garantizar la idoneidad de los procedimientos y que los niños, niñas y
adolescentes adoptados gozarán de todas las garantías y derechos que el país
de adopción reconoce a sus nacionales;
4. Que en el país de residencia u origen del o los solicitantes, se contemplen en
favor de los adoptados derechos, garantías y condiciones por lo menos iguales
a los consagrados por la legislación ecuatoriana, incluida la Convención sobre
los Derechos del Niño. Sobre esta garantía debe pronunciarse la Unidad Técnica
de Adopciones en el informe que se agregará al procedimiento de adopción;
5. Que el o los candidatos a adoptantes sean extranjeros domiciliados fuera del
territorio nacional, domiciliados en el país por un tiempo inferior a tres años o
residentes en otro país diferente al de origen por igual período;

pág. 8
6. Que los candidatos a adoptantes cumplan los requisitos establecidos en el
artículo 159 y los del país de domicilio, según el caso; y,
7. Cumplir los demás requisitos que exige este Código para la adopción en
general

2. MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

 Solicitud de Adopción Internacional con foto tamaño carnet (en el


formato establecido).
 Certificado de declaratoria de idoneidad de emitido por la autoridad del
país de origen de los solicitantes.
 Estudio de Hogar de los Solicitantes Adopción Internacional: Informe
Social, Informe Psicológico y Tutela (en los formatos establecidos).
 Autorización del Seguimiento Post-adoptivo.
 Certificado de Capacitación en temas relacionados a la adopción con 16
horas.
 Certificados de Nacimientos.
 Copia de Pasaportes.
 Certificado de Salud.
 Certificado Económico.
 Certificado de Matrimonio.
 Certificado de Antecedentes Penales.
 Fotografías del medio familiar y social (pareja, familia biológica,
domicilio, sala, comedor, dormitorios, exterior de la casa, mascotas, etc.)
 Convenio de Adopción Internacional entre la Agencia Intermediaria de
Adopciones Internacional suscrito con Autoridad Central de Ecuador.
 Ley de Adopción del lugar de residencia de los Solicitantes.
 Todos los documentos deben entregarse traducidos y apostillados.

3. PROCEDIMIENTO:

a) Las familias internacionales se contactan con las Agencias Intermediarias


de Adopción Internacional quienes les brindan asesoramiento, realizan la
capacitación, estudio de hogar y trámites para obtener la declaratoria de
idoneidad en el país de origen de los solicitantes.
b) Las Agencias intermediarias de Adopción Internacional envían los
expedientes completos, traducidos y apostillados a la Dirección de Adopciones
para que se realice la revisión, validación de los requisitos que la legislación
ecuatoriana e internacional exige, se analiza el estudio psicológico y social para
declarar idónea o no a las familias.
c) Los expedientes son remitidos al Comité de Asignación Familiar, aplicando
exclusivamente para la adopción de niñas, niños y adolescentes de atención

pág. 9
prioritaria (con problemas de salud, grupo de hermanos y niños mayores a 4
años).
d) Asignación del niño, niña o adolescente.
e) Aceptación o no de la familia.
f) Proceso de emparentamiento, éste se da una vez que existe la aceptación
de la familia, si el proceso de emparentamiento es exitoso, el niño, niña o
adolescente pasa a vivir con su familia.
g) Seguimientos post-adoptivos durante 2 años, según el Art. 186 del Código
de la Niñez y Adolescencia, se estipula que es el Estado, a través de la
autoridad central de adopciones quien tiene la responsabilidad de realizar, el
seguimiento periódico de la residencia y condiciones de vida de los niños, niñas
y adolescentes adoptados.

2. Inclusión al Ciclo de Vida y la Familia

Ciclo de Vida.- El MIES trabaja para precautelar el desarrollo de los ciudadanos


desde su nacimiento y durante el ciclo de vida, en especial con la población de
atención prioritaria. Entre las acciones más destacadas están: Servicios de
Desarrollo infantil en sus dos modalidades, una corresponde a los Centros
Infantiles de Buen Vivir (CIBV) y la otra modalidad corresponde a la Atención
Domiciliaria No Institucionalizada denominada Creciendo con Nuestros Hijos
(CNH); estos servicios atienden a niños y niñas de 0 a 36 meses de edad,
priorizando a la población infantil en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad y
beneficiarios del bono de desarrollo humano. El MIES es la entidad rectora de la
Política Pública de Desarrollo Infantil y le compete otorgar la Autorización de los
Permisos de Funcionamiento a los Centros Infantiles públicos y privados que
atienden a niñas y niños desde los 45 días a 36 meses de edad. Participación y
empoderamiento de los jóvenes en distintos espacios, acogida a los adultos
mayores en situación de abandono, en convenio con el IESS.
Protección Especial.- Se refiere a la inclusión y atención a personas con
discapacidad, prevención y protección de derechos de las familias y las
comunidades, y a la búsqueda activa de las personas en riesgo, lo que implica
acciones de reinserción, acogimiento familiar e institucionalización en casos de
abandono.

3. Bono de Desarrollo Humano

BONO DE DESARROLLO HUMANO

pág. 10
Transferencia monetaria mensual de USD 50 que está condicionada al
cumplimiento de requisitos establecidos por el Viceministerio de Aseguramiento
y Movilidad Social, y que lo reciben los representantes de los núcleos familiares
(de preferencia a la mujer que consta como jefe de núcleo o cónyuge) que se
encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación
de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.
PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES
Transferencia monetaria mensual de USD 50 dirigidas a personas adultas
mayores que hayan cumplido 65 años de edad o más, que se encuentren en
condiciones de vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de seguridad
público. (Según Decreto Ejecutivo No. 1395, de fecha 2 de Enero de 2013)
PENSIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Transferencia monetaria mensual de USD 50 dirigida a las personas con un
porcentaje de discapacidad igual o superior al 40 % determinada por la autoridad
sanitaria nacional, que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y que no
estén afiliadas a un sistema de seguridad público. (Según Decreto Ejecutivo No.
1395, de fecha 2 de Enero de 2013)
Objetivos
Ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la
entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se
encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación
de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social,
a fin de:
 Garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo.
 Incorporar corresponsabilidades específicas orientadas a la inversión en
educación y salud lo que permitirá:
o Contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición crónica
y de enfermedades prevenibles para niñas y niños menores de 5
años de edad; y,
o Promover la reinserción escolar, y asegurar la asistencia continua
a clases a niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 18 años de
edad.
 Proteger a los adultos mayores y personas con discapacidad.
Base legal
MEDIANTE DECRETO EJECUTIVO NO. 1395, DE 2 DE ENERO DE 2013,
publicado en el Registro Oficial No. 870, de 14 de enero de 2013, se establece
el valor mensual de la transferencia monetaria para el Bono de Desarrollo
Humano y para las Pensiones dirigidas a personas adultas mayores que hayan

pág. 11
cumplido 65 años de edad o más, que se encuentren en condiciones de
vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de seguridad público, así como
a personas con discapacidad igual o superior al 40% determinada por la
autoridad sanitaria nacional, que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad
y no estén afiliadas a un sistema de seguridad público, en USD 50,00 (cincuenta
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica);
ACUERDO MINISTERIAL No. 0037 DE 24 DE JULIO DE 2009, mediante el cual
se norma los procesos de incorporación y exclusión de los nuevos beneficiarios
de los subprogramas Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos
Mayores y la Pensión para Personas con Discapacidad.
DECRETO EJECUTIVO No. 1838 DE 20 DE JULIO DE 2009, el Presidente
Constitucional de la República delega al Programa de Protección Social la
administración de los siguientes sub programas: Bono de Desarrollo Humano;
Pensión para Adultos Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad;
Crédito Productivo Solidario; Red de Protección Solidaria, Programa de
Protección Social ante la Emergencia y otros que el Ministerio de Inclusión
Económica y Social le delegue. De igual manera se incrementó el valor de la
transferencia monetaria tanto para el Bono de Desarrollo Humano como para la
Pensión para Adultos Mayores y la Pensión para Personas con Discapacidad; y,
dispone “Autorizar al Ministerio de Inclusión Económica y Social y al Programa
de Protección Social a emitir la normativa que sea necesaria para el
funcionamiento de los subprogramas de responsabilidad del Programa de
Protección Social”. Además, en su Art. 2 estipula: “Establecer el valor mensual
de la transferencia monetaria para el Bono de Desarrollo Humano, Pensión para
Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad en USD35 (treinta
y cinco dólares)”
DECRETO EJECUTIVO No. 12 de 17 DE ENERO DEL 2007, PUBLICADO EN
EL REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 8 EL 25 DE ENERO DEL 2007. Art. 1.-
mediante el cual se incrementa el valor del Bono de Desarrollo Humano a la
suma de treinta dólares mensuales para las familias que se ubiquen en el primer
y segundo quintiles más pobres que estará condicionado al cumplimiento de los
requisitos establecidos por el Programa de Protección Social del Ministerio de
Bienestar Social, dirigido a familias y personas ubicadas en el primero y segundo
quintil más pobre según el índice de bienestar establecido por la Secretaría
Técnica del Frente Social (SELBEN).
DECRETO EJECUTIVO No. 1824 DE 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2006,
PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 351 DE 7 DE SEPTIEMBRE DEL
2006, mediante el cual se crea la PENSIÓN ASISTENCIAL para personas de la
tercera edad o con discapacidad en situación de pobreza, como un subprograma
del Bono de Desarrollo Humano, consistente en una transferencia monetaria
mensual de treinta dólares, sin ningún requisito adicional, dirigida a las personas
de sesenta y cinco años de edad en adelante, que se hallen ubicados en el 40%

pág. 12
más pobre de esta población o con una discapacidad igual o mayor al 40%,
acreditadas con el carné del Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS y
que se encuentren en el quintil 1 y 2, conforme al índice de focalización de
beneficios que será determinado por la Secretaría Técnica del Frente Social.
ACUERDO MINISTERIAL No. 512 DE 4 DE JULIO DEL 2003, PUBLICADO EN
EL REGISTRO OFICIAL No. 142 DE 7 DE AGOSTO DEL 2003, mediante el cual
se expide el Manual Operativo del Programa Bono de Desarrollo Humano BDH.
DECRETO EJECUTIVO No. 347-A DE 25 DE ABRIL DEL 2003, PUBLICADO
EN EL REGISTRO OFICIAL No. 76 DE 7 DE MAYO DEL 2003, mediante el cual
se cambia el Programa Bono Solidario por Programa Bono de Desarrollo
Humano – BDH, que consiste en la entrega de un subsidio monetario
condicionado al cumplimiento de requisitos que establezca el Programa de
Protección Social del Ministerio de Bienestar Social.

Beneficiarios

 Bono de Desarrollo Humano


o Para familias con cumplimiento de corresponsabilidad en
educación y salud.
Transferencia familiar, que lo recibe el representante del núcleo
familiar ( de preferencia la mujer sea jefe de núcleo o cónyuge).

 Pensión personas con discapacidad


o Con carné emitido por la autoridad sanitaria nacional que
certifique un porcentaje igual o superior del 40% de discapacidad.
Transferencia Individual.
No tienen seguridad social.

 Pensión Adulto Mayor


o Personas mayores de 65 años de edad
Transferencia Individual.
No tienen seguridad social.

4. Crédito de Desarrollo Humano


El Crédito de Desarrollo Humano está dirigido a promover líneas de
financiamiento para establecer mecanismos y estímulos de apoyo a programas
de carácter productivo orientados a contribuir a la estrategia de superación de
la pobreza de personas y hogares destinatarios del Bono de Desarrollo
Humano y Pensiones.

De este modo se plantea que el esquema de colocación del CDH sirva de


manera exclusiva para la inclusión financiera de los usuarios de las

pág. 13
transferencias que se hallen en situación de extrema pobreza, fomentando de
esta manera el desarrollo social, humano y productivo de las personas y sus
familias, generando oportunidades sustentables para la producción, que
conlleven a la consolidación mejoramiento de sus condiciones de vida,
incrementando de manera paulatina los ingresos del núcleo familiar.
Los usuarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones tienen la oportunidad
de recibir las transferencias anticipadas de un año con carácter de un crédito en
condiciones preferenciales, el mismo que se denomina Crédito de Desarrollo
Humano. Esto ha permitido a un segmento de la población, tradicionalmente
excluido del mercado financiero, acceder a estos servicios y utilizar los recursos
en iniciativas productivas que les permitan mejorar sus ingresos, disminuir la
dependencia de las transferencias monetarias; y, consecuentemente mejorar su
calidad de vida.

Objetivos

Proporcionar a la población meta el acceso a productos financieros que


fortalecen la promoción de su autonomía económica y mejora de su calidad de
vida, a través del asesoramiento y acompañamiento técnico y vinculación a otros
servicios sociales existentes.

 Objetivos Específicos:
o Crear oportunidades de desarrollo local a través de los actores
vinculados en territorio
o Ampliar el mercado de las micro y pequeñas empresas
o Estimular la creación de micro emprendimientos asociativos
o Apoyar al micro emprendedor individual
o Impulsar, mejorar y crear políticas de micro crédito.

Base legal

ACUERDO MINISTERIAL 182, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL 911


DE 13 DE MARZO DE 2013 La señora Ministra de Inclusión Económica y Social
dispone que el Subprograma Crédito Productivo Solidario otorgará créditos de
hasta 24 veces el monto de la transferencia monetaria condicionada y no
condicionada a las personas habilitadas al pago del Bono de Desarrollo Humano,
Pensión para Adultos Mayores y pensión para Personas con Discapacidad;
DECRETO EJECUTIVO NO 1838 DEL 20 DE JULIO DE 2009, PUBLICADO EN
EL REGISTRO OFICIAL No. 650 DE 6 DE AGOSTO DEL 2009 El Presidente
Constitucional de la República delega al Programa de Protección Social la
administración de los siguientes sub programas: Bono de Desarrollo Humano;

pág. 14
Pensión para Adultos Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad;
Crédito Productivo Solidario; Red de Protección Solidaria, Programa de
Protección Social ante la Emergencia y otros que el Ministerio de Inclusión
Económica y Social le delegue. De igual manera se incrementó el valor de la
transferencia monetaria tanto para el Bono de Desarrollo Humano como para la
Pensión para Adultos Mayores y la Pensión para Personas con Discapacidad; y,
dispone “Autorizar al Ministerio de Inclusión Económica y Social y al Programa
de Protección Social a emitir la normativa que sea necesaria para el
funcionamiento de los subprogramas de responsabilidad del Programa de
Protección Social”;
DECRETO EJECUTIVO No. 1392 DE 29 DE MARZO DEL 2001, PUBLICADO
EN EL REGISTRO OFICIAL No. 299 DE 4 DE ABRIL DEL 2001 Se crea el
Programa Crédito Productivo Solidario, con el objeto de mejorar los niveles de
vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono Solidario y en general de la
población bajo línea de pobreza, por medio del acceso al crédito, capacitación y
asistencia integral especializados.
DECRETO EJECUTIVO No. 2365 DE 21 DE FEBRERO DEL 2002,
PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 525 DE 1 DE MARZO DEL 2002
Art.1.- Sustitúyase el Art. 1 del Decreto Ejecutivo No. 1392, publicado en el
Suplemento del Registro oficial No. 299 de 4 de abril del 2001, por el siguiente:
Art. 1.- Créase el Programa Crédito Productivo Solidario, con el objeto de
mejorar los niveles de vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono Solidario
y en general de la población bajo línea de pobreza, por medio del acceso al
crédito, capacitación y asistencia integral especializada

5. Aseguramiento para la Seguridad Social

Bono de Desarrollo Humano.- Es la transferencia condicionada del Bono de


Desarrollo Humano, correspondiente a USD 50 beneficia a hogares (madres) en
situación de pobreza.
Pensión para adultos mayores.- En un aseguramiento mínimo para quienes no
tienen ninguna jubilación o atraviesan una calamidad doméstica

 Adultos mayores y personas con discapacidad que no tiene un seguro.


 Personas que están en riesgo, son víctimas de desastres o calamidad
doméstica.

Protección especial. - destinada para los beneficiarios del bono.


Salida de la pobreza con la Economía Popular y Solidaria. - Consiste en la
ejecución de planes, programas y proyectos que posibilitan que los pequeños

pág. 15
productores dinamicen la economía y abastezcan la demanda de productos en
el ámbito público y privado.
Corresponsabilidad. - La entrega de las ayudas está condicionadas bajo el
marco de la responsabilidad compartida entre las familias y el Estado. Es decir,
las madres deben llevar a chequeos médicos periódicos a los niños menores de
tres años, inscripción y asistencia obligatoria de los menores a centros de
desarrollo infantil y capacitación a padres en temas de estimulación temprana.

6. Servicios MIES para personas con Discapacidad

El MIES presta atención a personas con discapacidad en condiciones de


pobreza/extrema pobreza a nivel nacional a través de centros de administración
directa y entidades cooperantes en las tres modalidades de atención
La atención prestada a personas con discapacidad es gratuita y se realiza
mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de
derechos orientado a potenciar las habilidades y capacidades individuales,
familiares y comunitarias de quienes conviven con la condición de discapacidad
en el Ecuador.

Objetivo:
Promover la inclusión social de las personas con discapacidad que se
encuentran en condiciones de pobreza/pobreza extrema y sus familias, a
través del desarrollo de sus habilidades, incremento de su autonomía y
participación activa en a familia y su comunidad, impulsando el cambio de
patrones culturales en relación a la discapacidad.
El desarrollo de habilidades de la persona con discapacidad involucra las
áreas de sensopercepción, cognitiva, comunicación, actividades de la vida diaria,
motricidad, habilidades sociales, habilidades pre-vocacionales y hábitos de
trabajo.
Modalidades de Atención

1. Centros Diurnos de Desarrollo Integral para personas con


Discapacidad

pág. 16
Se encarga de potenciar el desarrollo de las habilidades de las personas con
discapacidad física, intelectual y/o sensorial a través de un trabajo conjunto con
la familia y la comunidad. El servicio se presta en jornadas de ocho horas diarias,
durante los cinco días hábiles de la semana.

2. Centros de Referencia y Acogida

Brindan atención especial a personas mayores de 18 con discapacidad mayores


física, intelectual y/o sensorial en condiciones de abandono y/o carentes de
referente familiar, que requieren acogimiento institucional de forma emergente,
temporal o permanentemente. Un centro de acogida presta atención las 24
horas, los 365 días al año.

3. Atención en el Hogar y la Comunidad

Orientado a las personas con discapacidad, quienes, por su grado de


discapacidad intelectual, física y/o sensorial, así como por su ubicación
geográfica, no pueden acceder a otros servicios. Se trabaja con técnicos que
realizan visitas domiciliarias, para fomentar el desarrollo de habilidades de las
personas con discapacidad y fortalecer las capacidades familiares y
comunitarias.

7. Escuela de familias
La Escuela de Familias es un proceso de dialogo y participación que se realiza
a manera de talleres en todo el territorio nacional, en el que intervienen madres
y padres de familia usuarios de los servicios Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)
y Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) junto a educadoras y educadores, con
el objetivo de promover y asegurar en familias y comunidades el
empoderamiento de la política pública de desarrollo infantil integral.

8.-ASEGURAMIENTO PARA LA SEGURIDAD SOCIAL


Bono de Desarrollo Humano.- Es la transferencia condicionada del Bono de
Desarrollo Humano, correspondiente a USD 50 beneficia a hogares (madres) en
situación de pobreza.

Pensión para adultos mayores.- En un aseguramiento mínimo para quienes no


tienen ninguna jubilación o atraviesan una calamidad doméstica

 Adultos mayores y personas con discapacidad que no tiene un seguro.


 Personas que están en riesgo, son víctimas de desastres o calamidad
doméstica.

pág. 17
Protección especial.- destinada para los beneficiarios del bono.

Salida de la pobreza con la Economía Popular y Solidaria.- Consiste en la


ejecución de planes, programas y proyectos que posibilitan que los pequeños
productores dinamicen la economía y abastezcan la demanda de productos en
el ámbito público y privado.

Corresponsabilidad.- La entrega de las ayudas está condicionadas bajo el


marco de la responsabilidad compartida entre las familias y el Estado. Es decir,
las madres deben llevar a chequeos médicos periódicos a los niños menores de
tres años, inscripción y asistencia obligatoria de los menores a centros de
desarrollo infantil y capacitación a padres en temas de estimulación temprana.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE RESPALDAN LA PROTECCIÓN Y


SEGURIDAD.

Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas


las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad
social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,
equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para
la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y
hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a
las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades
para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes
se encuentran en situación de desempleo.
Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La
misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.
Sección primera Adultas y adultos mayores

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y


especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de
inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán
personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y
cinco años de edad.

pág. 18
Art 38 inciso 4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,
explotación sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales
situaciones.
Libertades
Art 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,


agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales
necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física,


psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y
privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y
sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad;
idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual. c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas
crueles, inhumanas o degradantes. d) La prohibición del uso de material genético
y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos.

Femicidio en el Ecuador
ECUADOR

Viernes, 24 de noviembre, 2017

 ¿Qué hacen otros países para combatir el femicidio?

 ‘Te amo, pero te quiero matar’, el testimonio de una mujer violentada

pág. 19
Andrea

Total: 132 casos de femicidio hasta el 24 de octubre de 2017, según la


Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. Las cifras del Ministerio del
Interior y de la Fiscalía del Estado difieren.

Comparativa de los datos de la Fiscalía del Estado y del Ministerio del Interior

Edades

Los casos se registran en mujeres de entre 13 a 70 años.


9 mujeres fallecieron a la edad de 23.
7 de 30 años.
7 de 24 años.
6 de 22 años.
6 de 20 años.
5 de 18 años.

Quién es el autor

El conviviente es el principal autor con 39 casos, le sigue el ex conviviente con


21, pariente: 10, novio: 9, terceros: 4, amigos: 3, ex novio: 2, pretendiente: 2,
vecino: 1, amante: 1.

Forma de muerte

La manera más común en la cual ocurren los femicidios es por apuñalamiento,


con 30 casos
- Estrangulamiento: 23
- Disparos: 18

pág. 20
- Golpes: 13
- Machetazos: 10
- Degollamiento: 6
- Violación / golpes: 3
- Violación / ahorcamiento: 3
- Quemadas: 2
- Envenenamiento: 1.

6 de cada 10

La I Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género


contra las Mujeres, elaborada por el INEC en el 2011, señala 6 de cada 10
mujeres vivieron algún tipo de violencia de género.

Morona Santiago, Tungurahua y Pichincha son las provincias que mayores


índices registraron; 9 de cada 10 mujeres divorciadas en Ecuador han vivido
una de las cuatro formas de violencia de género: psicológica 53.9%, física
38.0%, sexual 25.7% o patrimonial 16.7%. Además, el 76% de mujeres
identificó como agresor a su pareja (esposos, novios o convivientes).

La encuesta fue realizada a 18.800 mujeres visitadas en las 24 provincias del


país. El levantamiento de los datos se inició el 16 de noviembre del 2011 y
terminó el 15 de diciembre de ese mismo año. Abarcó a mujeres de 15 años en
adelante de los cinco quintiles (quinta parte de una población) de ingreso per
cápita de hogares de niv

6 DE CADA 10 MUJERES HAN EXPERIMENTADO ALGÚN TIPO DE


VIOLENCIA EN ECUADOR
Sábado 25 de Noviembre de 2017

El femicidio es la expresión más dramática de la violencia contra las


mujeres, este delito ha aumentado de forma exorbitante en el 2017 en
Ecuador, en paralelo a la concienciación social sobre la violencia de
género y la adopción de medidas para combatirla, por citar un ejemplo,
el Pleno de la Asamblea Nacional, desarrolla un proyecto de Ley
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género
contra las Mujeres

Según datos de las Naciones Unidas se estima que el 35% de las mujeres
de todo el mundo, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su
compañero sentimental, o violencia sexual de una persona distinta a su
esposo o enamorado.

pág. 21
Ecuador es el sexto país con la tasa más alta de femicidios de la región
latinoamericana y Caribe, donde es la primera causa de muerte entre las
mujeres de 16 a 44 años por delante del cáncer, según la ONU.

Según cifras oficiales disponibles de Instituto Nacional de Estadísticas


y Censos (INEC) del Ecuador:

 6 de cada 10 mujeres (60.6%) han experimentado algún tipo de


violencia de género.
 1de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%).
 9 de cada 10 mujeres divorciadas han sufrido violencia de género.
 Del total de mujeres que han sufrido violencia, en el 69,5% de los
casos ha estado involucrado sus parejas o parejas anteriores.
 El 70,5% de mujeres que se han unido o que han contraído matrimonio
entre los 16 y 20 años son las que mayor violencia han vivido.
 Las provincias con mayor porcentaje de violencia de género son:
Morona
 Santiago, Tungurahua, Pichincha, Pastaza y Azuay mientras que
Orellana, Manabí y Santa Elena son las provincias con menor índice
de violencia contra la mujer.
 De acuerdo a la etnia, el porcentaje más alto que ha vivido algún tipo
de violencia se concentra en la población indígena con el 67,8%
seguida de la mujer afroecuatoriana con el 66,7%.

De acuerdo a la línea de base del Programa Ciudades Seguras para


Mujeres y Niñas, en el Sur de Quito:

 Del total de mujeres separadas o que están en proceso de litigación


por la custodia de sus hijos/as, el 84,1% han sido tratadas
violentamente.
 El 91% de las mujeres reportó haber enfrentado acoso y evita
situaciones en las que éste pueda suceder;
 El 77% evita calles o esquinas en donde frecuentemente se reúnen
varones;
 El 63% trata de completar sus actividades diarias entes de las 6 de
la tarde porque perciben que es más seguro que en la noche;
 El 36% evitan realizar deportes o actividades recreaciones porque no
hay espacios públicos adecuados o ellas consideran los existentes
como inseguros;

pág. 22
4/10/2018
Ecuador disminuyó en un
49% los femicidios, según Televistazo
Actualidad
Gobierno 02/13/2017
11/25/2017
Ecuador disminuyó en un 12 % 6 de cada 10 mujeres han Autoridades reportan 19
delitos de mayor afectación femicidios en el país en
experimentado algún tipo de
social en el primer trimestre. primeros meses de 2017
violencia en Ecuador
La mayoría de los asesinatos
El femicidio es la expresión
se cometen con armas blancas,
más dramática de la violencia
según Fiscalía.
contra las mujeres en el país.

Actualidad
Nacional 11/27/2016
02/03/2017 Grupos feministas de Nacional
Registran nuevo caso de Ecuador denuncian 09/15/2016
femicidio en Quitumbe, al sur complicidad social en Asesinó a su exconviviente y
de Quito violencia de género luego se cortó el cuello
Uno de los detenidos habría Plataforma indica que en el Un niño de 8 años e hijo de la
ofrecido $700 para que Ecuador mueren cada semana pareja habría presenciado el
asesinen a la mujer. 4 mujeres por violencia de asesinato en Durán.
género.

Actualidad Costa Nacional


09/06/2016 12/29/2015 10/21/2015
3 casos de femicidio Femicidio: hombre apuñala a El cadáver de una mujer fue
ocurrieron en las últimas 48 su esposa mientras dormía encontrada dentro de su casa
horas en el país La mujer permaneció dos días en El Oro
Los crímenes se pudieron en estado crítico y luego murió La mujer fue apuñalada varias
evitar si las víctimas en una casa de salud. veces y su cuerpo fue

pág. 23
denunciaban, a tiempo, las encontrado por su hija de 12
agresiones. años.

Costa
09/11/2015
Investigan la muerte de una
mujer después de supuesto
robo
Según la Policía, el esposo de
la víctima sería el autor
intelectual del crimen.

 El 27% de adolescentes ha sufrido acoso por grupos de hombres a la


salida de los colegios.
 Si clasificamos a las mujeres por nivel de instrucción, el 70% de la que
asisten a centros de alfabetización ha sufrido algún tipo de violencia
y aunque las que más educación tienen sufren menos violencia, los
porcentajes no bajan del 50%.

Femicidios: ONU Mujeres pide ‘estadísticas claras’ a Ecuador

La Ley para prevenir el femicidio está en análisis. Expectativa en


organizaciones.
Fecha: lunes, 21 de agosto de 2017

El proyecto de ley para prevenir y erradicar toda forma de violencia contra la


mujer, que está en análisis de la Asamblea, genera expectativa en la entidad de
la Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de
género y el empoderamiento de ellas.

pág. 24
Tras reunirse con varias autoridades durante una visita realizada a Ecuador, la
semana pasada, la directora de la División de Programas de ONU Mujeres, María
Noel Vaeza, pidió que esa norma apunte a la prevención y a una
“profesionalización de las cifras” sobre esta problemática.
Cifras diferentes
“A nosotros nos interesa mucho que la ley también mande que los datos sean
mejor recolectados y que haya un mejor reconocimiento de esas estadísticas,
porque si no tenemos estadísticas claras cómo vamos a saber a quién defender,
y cómo prevenir, que es lo más importante”, dijo.

En una entrevista con este Diario, Vaeza observó que en Ecuador las cifras que
manejan organizaciones que defienden los derechos de las mujeres no
concuerdan con los datos que, de manera oficial, entrega la Policía y el sistema
judicial.
Los datos
Así, por ejemplo, mientras la Coalición Nacional de Mujeres registra que en lo
que va de 2017 se han producido 103 femicidios, el Consejo de la Judicatura
refiere que, si bien se han registrado 132 muertes violentas, 77 o 78 se pueden
catalogar con ese tipo de delito.
Vaeza se mostró alarmada por el incremento de las cifras no solo en Ecuador
sino en otras partes de América Latina y el mundo. Refirió que, en Uruguay, su
país natal, que tiene alrededor de tres millones y medio de habitantes, cada año
45 mujeres mueren por femicidio.

En el caso de Ecuador, el femicidio por primera vez fue tipificado en el Código


Penal vigente desde agosto de 2014. Según la Judicatura, desde entonces hasta
ahora se han judicializado 158 casos, de los cuales 81 llegaron a sentencia y 77
continúan en trámite.
Retos
Tanto Vaeza como la representante de ONU Mujeres en Ecuador, Bibiana Aído,
resaltaron que si bien en el país “se están produciendo avances en la parte
normativa, todavía falta terminar de incidir en la parte de implementación”.

La nueva propuesta legal contempla la creación del Comité Intersectorial que


involucre a las distintas entidades públicas, así como un Observatorio Nacional,
para levantar estadísticas confiables sobre esta temática.

“Dentro de esta ley nosotros reconocemos todos y cada uno de los tipos de
violencia que existen y que vivimos nosotras las mujeres: violencia física, sexual,
sicológica, económica y también la violencia patrimonial y simbólica”, apuntó la
legisladora oficialista Marcela Olguín.

Por su parte, Rocío Rosero, de la Coalición de Mujeres, manifestó que “el sentido
de esta ley es la prevención”, pues “no es suficiente con el carácter punitivo del

pág. 25
Código Penal” y el encarcelamiento. “Tenemos que tener claro que se trata, por
ejemplo, de que un sistema educativo se active”, enfatizó. (RVD)
Avances judiciales
El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Gustavo Jalkh, y la directora de
la División de Programas de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, se reunieron en
Quito para analizar los avances en la lucha contra la violencia de género.

Durante el encuentro, al que también asistió la representante de ONU Mujeres


en Ecuador, Bibiana Aído, el titular de la Judicatura explicó los logros alcanzados
en la reforma judicial ecuatoriana.

El doctor Jalkh destacó la construcción de infraestructura moderna y la


renovación del sistema procesal con la implementación del Código Orgánico
General de Procesos lo que permitió tener juicios ágiles. Por ejemplo, un proceso
ordinario ahora se resuelve en un tiempo promedio de cuatro meses y antes
duraban entre cuatro y ocho años.

Asimismo, el titular de la Judicatura expresó que un avance importante en la


lucha contra la violencia de género en nuestro país fue la tipificación del femicidio
en el Código Orgánico Integral Penal.

En cuanto a estadísticas, el Presidente de la Judicatura indicó que, entre agosto


de 2014 y el mismo mes de 2017, se han judicializado 158 casos de femicidio,
de los cuales 81 llegaron a sentencia y 77 continúan en trámite.

VIOLENCIA MACHISTA, EN AUMENTO EN ECUADOR

EFE jueves, 23 de noviembre de 2017 - 17:16


pág. 26

Los asesinatos y homicidios de mujeres por razón de género son los únicos
delitos que han aumentado este año en Ecuador, en paralelo a la cada vez mayor
concienciación social sobre la violencia machista y la adopción de medidas para
combatirla.

Desde que comenzó 2017 y hasta el pasado 5 de noviembre se registraron en el


país 92 casos de muertes violentas de mujeres por parejas, exparejas o por su
condición de género, 28 más que en el mismo período del año pasado, según
reveló el titular del Interior, César Navas.

Por el camino han quedado en torno al centenar de niños huérfanos en un país


con cerca de 16,4 millones de habitantes, y donde el 60 % de las ecuatorianas
asegura haber atravesado por algún cuadro de violencia, ya sea física, sexual o
psicológica, según las estadísticas nacionales.

En vísperas de que el próximo sábado 25 de diciembre se conmemore el Día


Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los datos son
palmarios.

Ecuador es el sexto país con la tasa más alta de femicidios de la región


latinoamericana y Caribe, donde es la primera causa de muerte entre las mujeres
de 16 a 44 años por delante del cáncer, según la ONU.

pág. 27
El índice de homicidios y asesinatos de mujeres es de 5,04 casos por cada
100.000 habitantes, representando más del 40 % del total de todos los delitos
que se cometen en el país andino.

"Tenemos un incremento en los femicidios", reconoció el ministro en el V


Encuentro de Seguridad Ciudadana de Ecuador celebrado en Quito, donde llamó
"a trabajar en conjunto en la formación de valores en jóvenes y niños para tener
una sociedad cada vez más pacífica".

Antes de la entrada en vigor en 2014 del Código Orgánico Integral Penal en


Ecuador, que tipifica el femicidio como delito, las muertes de mujeres a manos
de hombres por razón de género se enmarcaban bajo el recuadro de crímenes
pasionales o violencia intrafamiliar.

Desde que comenzaron a atenderse judicialmente como tales estos delitos y


hasta octubre de este año, 246 mujeres perdieron la vida en esas circunstancias,
según la Fiscalía General del Estado, que indicó que el 70 % de las víctimas
tenían entre 15 a 34 años, y apenas 28 habían presentado denuncia previa.

La violencia contra las mujeres ha llevado a varias campañas de sensibilización


en diferentes sectores sociales e iniciativas tan impactantes como la de un cubo
de grandes dimensiones en uno de los principales parques de la capital con la
leyenda de "No violarás".

La Iglesia católica ecuatoriana se ha hecho eco de la inquietud al denunciar esta


semana que "en nuestra sociedad el problema real y triste del trato a la mujer y
de la violencia doméstica se ha recrudecido en estos últimos tiempos".

Bibiana Aído Almagro, responsable de ONU Mujeres en Ecuador, dijo a Efe que
pese a que queda camino por hacer en la región, 16 países han tipificado estos
crímenes como femicidios y trabajan en leyes de "segunda generación" para
prevenir y erradicar esta lacra.

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, anunció en agosto, tres meses


después de asumir el cargo, un proyecto de ley para frenar el aumento de
crímenes machistas, que está analizando actualmente la Asamblea Nacional
(Parlamento).

"En Ecuador existe una voluntad política para avanzar en su erradicación como
la 'cruzada nacional contra la violencia hacia las mujeres' anunciada por el
presidente o el proyecto de ley que estudia el Congreso", manifestó Aído
Almagro.

pág. 28
El borrador se encuentra en una fase de discusión y análisis acerca de los ejes
en la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, entre los que se
encuentran las Medidas Administrativas de Protección (MAP) que en virtud de la
ley serán de aplicación inmediata y provisional.

Hasta su concreción y aprobación final, son la Fiscalía y el sistema integrado de


emergencias ECU-911, en coordinación con la Policía comunitaria, las
instituciones que hacen seguimiento tanto a víctimas como a los propios
agresores, en aquellos casos reportados.

Mientras se gestiona una legislación integral, en el plano jurídico la lucha contra


la impunidad ganó este miércoles una batalla en el país.

El Tribunal de Garantías Penales del Azuay condenó a 34 años y ocho meses al


autor del femicidio de Cristina Palacio, cuyo cuerpo fue arrojado a un río, en un
caso muy controvertido ocurrido en marzo pasado en el municipio de Cuenca,
en el centro austral del país.

Sobre un problema de orden mundial y con


ondas raíces en siglos de desigualdad y
subordinación del rol de la mujer, Almagro
subraya que "hay que combatir también la
impunidad social, que no se justifiquen ni se
toleren los actos de violencia".

Cifras oficiales seguun el universo


Según datos del Ministerio del Interior, a la
fecha 90 casos de femicidio se encuentran
en investigación previa, 36 están en etapa de
juicio y 197 casos han sido resueltos. El año
pasado se registraron 109 casos según la
cartera de Estado. Este año van 31.

pág. 29
ESTADÍSTICAS DE CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LA
NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

PROTECCIÓN ESPECIAL
La prevención de vulneración de derechos de los ciudadanos en todo su ciclo de
vida; especialmente, en la niñez, juventud, adultez mayor y de las personas con
discapacidad en situación de pobreza y vulnerabilidad, es uno de los ejes de
acción del MIES.

SERVICIO DE PROTECCIÓN ESPECIAL


Servicio que busca restituir los derechos vulnerados o amenazados, de niñas,
niños y adolescentes privados de su medio familiar, de niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil; y niños, niñas y adolescentes en
actividades de mendicidad.

ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

Son espacios adecuados que acogen temporalmente a niños, niñas y


adolescentes entre 0 a 17 años once meses de edad, privados del medio familiar,
que ingresan a la entidad por disposición de la autoridad competente.

La población objetivo del servicio son los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17


años que se encuentran en situación de amenaza y violación de sus derechos,
que ponga en riesgo su integridad física, psicológica o sexual, que no cuenten
con un referente familiar que pueda asumir el cuidado de forma inmediato; en
casos de abandono, extravío, maltrato, abuso, explotación sexual, trata de
personas, orfandad, hijos e hijas de padres privados de la libertad,
desplazamiento forzado y refugio.

Al mes de febrero 2018 la modalidad de Acogimiento Institucional atendió a un


total de 1808 usuarios, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% restante
hombres. De acuerdo a la autoidentificación étnica, la mayoría (82%) se auto
identifica como mestizo.

pág. 30
La modalidad de acogimiento institucional atiende a niños, niñas y adolescentes
entre 0 a 17 años 11 meses. En este sentido se reporta la atención de usuarios
a: 91 hombres y 91 mujeres de 0 – 3 años; 94 niños y 125 niñas de 4 – 6 años;
274 hombres y 309 mujeres en rangos de edad de 7 a 11 años; 315 adolescentes
hombres y 490mujeres de 12 a 17 años; así como también el SIIMIES ha
reportado a marzo 2018 19 usuarios hombres y 11 usuarias mujeres mayores a
18 años de edad.

En cuanto a la condición de discapacidad, para marzo 2018, se reporta que, de


los 1.808 usuarios atendidos en la modalidad de Acogimiento Institucional, 108
personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales la mayoría (72,2%)
presentan una discapacidad intelectual.

pág. 31
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO

TRABAJO INFANTIL
Todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que
es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el
servicio doméstico, con las salvedades previstas en el Código de la Niñez y
Adolescencia, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el
país. (Trabajo infantil). (Código de la niñez y adolescencia – art. 82)
El MIES, a través de la Subsecretaría de Protección Especial, busca restituir los
derechos vulnerados o amenazados, de niñas, niños y adolescentes en situación
de trabajo infantil mediante la implementación de una estrategia integral de
intervención en corresponsabilidad con la familia y la comunidad.

pág. 32
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Durante el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y diciembre de 2013 la


tasa de trabajo infantil, de niños y niñas de 5 a 14 años, se ha reducido
significativamente, alcanzando un 2,6%. Sin embargo, entre los años 2014 y
2017 el porcentaje de trabajo infantil ha incrementado, llegando a 5,2% en
diciembre 2017. Esto puede deberse principalmente a la desaceleración que ha
sufrido la economía ecuatoriana durante los últimos años, la que ha afectado a
los grupos más vulnerables, en hogares donde niños y niñas que han tenido que
recurrir a trabajar para ayudar a sus padres con el mantenimiento del hogar. Otro
factor también a destacar es la ausencia de políticas públicas diferenciadas por
territorio, en donde se pueda realizar acciones diferenciadas tomando en
consideración las características propias de cada una.

INCIDENCIA DE LA POBLACIÓN

pág. 33
A nivel nacional existen 177.588 niños y niñas entre 5 y 14 años que se
encuentran en situación de trabajo infantil (ENEMDU diciembre 2017); para
enero 2018 el número de usuarios atendidos en la modalidad de erradicación del
trabajo infantil del servicio de Protección Especial es de 5.825 niños es decir solo
el 5% de la población objetivo.
Para diciembre de 2017 se evidencia que el mayor porcentaje de niños en
situación de trabajo infantil se concentra en la región Amazónica del país, sin
embargo, la provincia con mayor trabajo infantil es Chimborazo. Esto puede
deberse a la cantidad de necesidades básicas insatisfechas que se presenta en
la población de forma general, por estos motivos más miembros del hogar han
tenido que salir a trabajar para poder incrementar el ingreso familiar, entre los
cuales figuran los niños y niñas.

MENDICIDAD

Es la situación, por la cual, atraviesan las personas cuando se encuentran en las


calles y carreteras del país, expuestos a toda clase de riesgo, para pedir caridad
a la ciudadanía en general, con el fin de conseguir recursos económicos,
vestimentas, alimentación, entre otras.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

En relación a la problemática que engloba la mendicidad, el Ministerio de


Inclusión Económica y Social lo define como “Una situación social, generalmente
derivada de la pobreza, utilizada como medio para solucionar necesidades
económicas y de exclusión, que consiste en el pedido directo de dinero o bienes,
apelando a la caridad o benevolencia de la población” (MIES, 2014: 36).

En este contexto, la mendicidad, al suponer la carencia de recursos materiales


o medios de subsistencia, puede tener un referente en la extrema pobreza por
ingresos, ya que esta es también una medida de privación de bienestar. Las
personas que pertenecen al grupo de extremos pobres son aquellos que están
por debajo de la línea de pobreza extrema, es decir aquellas personas que
cuentan con un ingreso mensual inferior a 47,62 dólares (diciembre 2017).

pág. 34
Si bien es cierto, no todas las personas que viven en la extrema pobreza radican
en la mendicidad, este indicador es una referente que utilizaremos para
identificar el posible grupo objetivo de esta problemática, es así que al analizar
el periodo 2007- 2017, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo se puede observar que la extrema pobreza ha tenido una tendencia
decreciente hasta el año 2014, registrando una tasa de variación negativa
promedio de 9% (periodo 2007-2014), esto se debe principalmente a la
disminución del desempleo y del empleo inadecuado y al aumento de la tasa de
empleo adecuado, lo que ocasionó una reducción de la pobreza extrema
principalmente en el área rural, además de que las políticas redistributivas
implementadas durante este periodo fueron determinantes para la reducción de
la pobreza y la pobreza extrema. En los años 2015 y 2017 dicho comportamiento
cambió, ya que la pobreza extrema aumentó en 8,5% y 8,7% respectivamente;
a diciembre 2017 el porcentaje de extremos pobres se redujo a 7,9% cifra similar
a la del año 2014 (3,3% de extrema pobreza en el área urbana y 17,9% en el
área rural).

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTINICA

Los grupos étnicos con mayor cantidad de personas pertenecientes a la


categoría de extrema pobreza son el mestizo (603.648 personas) y el indígena
(437.198 personas), esto se debe a que la mayor parte de la población
ecuatoriana se auto identifica con estas dos etnias, por otro lado, la etnia “blanca”
(12.322 personas) es el grupo con menor cantidad de personas que viven en la
extrema pobreza.

pág. 35
NIEVEL DE INSTRUCCIÓN

El mayor nivel de educación alcanzado por las personas en extrema pobreza es


la primaria completa con el 34%, mientras que el 8% de personas en condiciones
de extrema pobreza han culminado la secundaria; además el 4% de extremos
pobres asegura no tener ningún tipo de educación.

Con respecto a los hogares conformados por uno y dos miembros en extrema
pobreza, se puede observar que en ambos casos el nivel máximo alcanzado es

pág. 36
primaria incompleta con el 52% y 48% respectivamente, seguida por la
categoría de que no tiene ningún tipo de instrucción formal.

INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR

A nivel nacional existen 4.507.286 hogares, de los cuales 265 mil tienen un
ingreso promedio per cápita de 30,38 dólares, monto inferior a la línea de
pobreza extrema equivalente a 47,62 dólares mensuales (diciembre 2017);
además existen 782 mil hogares catalogados como pobres, los cuales reciben
un ingreso promedio per cápita de 53,10 dólares, valor inferior a la línea de
pobreza equivalente a 84,49 dólares mensuales. El 17% de hogares se
encuentran bajo la línea de pobreza, mientras que el 83% restante es decir 3
millones de hogares, tienen un ingreso promedio per cápita 278,57 dólares por
la que se los categoriza como hogares no pobres.

pág. 37
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS

Al mes de abril 2018 la modalidad de Erradicación Progresiva de la Mendicidad


atendió a un total de 1.475 usuarios, de los cuales el 48% son mujeres y el 52%
son hombres.

En cuanto a la auto identificación étnica, predominantemente, el 54% de usuarios


se auto identifica como mestizo, un 33% como indígena y el 11% como
Afroecuatoriano.

La modalidad de Erradicación Progresiva de la Mendicidad atiende a niños,


niñas y adolescentes entre 0 a 17 años 11 meses. En este sentido se reporta la
atención de usuarios a: una niña de 0 – 3 años; 97 niños y 68 niñas de 4 – 6
años; 409 hombres y 405 mujeres en rangos de edad de 7 a 11 años; 258
hombres y 236 mujeres de 12 a 17 años; así como también el SIIMIES ha
reportado a abril 2018, 1 usuario de sexo femenino mayor a 18 años de edad.

pág. 38
En cuanto a la condición de discapacidad, de los 1.475 usuarios atendidos a
abril de 2018, 23 usuarios poseen discapacidad, de los cuales el 52% presenta
una discapacidad intelectual, el 31% tiene discapacidad física y el 9% restante
auditiva.

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO

pág. 39
La evolución de usuarios en la modalidad de erradicación de la mendicidad ha
tenido un comportamiento progresivo con tendencia a la baja, especialmente
durante todo el año 2016 con excepción del mes de diciembre (hecho que
también se denota para diciembre 2015) donde hubo un aumento de usuarios.
Actualmente la modalidad presenta un decrecimiento del 46,6% entre abril
2017 y abril 2018 pasando de 2.760 a 1.475 usuarios.

Ministerio de Inclusión Económica y Social


(M I E S)
FUNDACIONES.- Se conoce como fundación a la acción o efecto de fundar, de
instituir. También, fundación alude al conjunto de obras y trabajos necesarios
para asentar los fundamentos de una construcción.

En el área del derecho, las fundaciones son personas morales o colectivas que
resultan de la constitución de un patrimonio destinado a fines desinteresados,
puramente religiosos o místicos, benéficos, educación, o cualquier otro de
utilidad pública, o pública y particular conjuntamente.
La fundación se puede formar por personas físicas o personas jurídicas, bien sea
por acto inter vivo, o mortis causa (en testamento). Ahora bien, las fundaciones
se rigen por la voluntad del fundador, por los estatutos establecidos por él,
tomando en cuenta lo estipulado en el ordenamiento jurídico de cada país sobre
esta materia.

Las fundaciones se caracterizan por ser una organización sin ánimos o fines
de lucro, pero ello no impide que se dedique a una actividad lucrativa con el
objetivo de obtener fondos para cumplir el objetivo social, fuertemente
determinado por el fundador.

pág. 40
Existen diversas fundaciones cada una con objetivos claros, como educativos,
culturales, deportivos, científicos, laborales, así como, de la protección de todas
aquellas personas que se encuentran en riesgos de exclusión social, y demás
servicios, animales, individuos discriminados, entre otros que sea relevantes
para la progresión de la sociedad, y que ayude a brindar una mejor calidad de
vida.

Con base a lo anterior, es de suma importancia nombrar la fundación más


caritativa y benéfica es la “Fundación Bill y Melena Gates”, fundada en el año
1994 con el nombre “Fundación H. Gates”, y en el año 1999 con el nombre que
se conoce actualmente. La misma colabora con otras organizaciones de todo el
mundo con el objetivo de corregir problemas fundamentales en la sociedad, en
aspectos de salud, pobreza, educación, con la intención de mejorar la calidad de
vida de miles de personas, en todo el mundo.

ONG DEFINICIÓN.
ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades de
iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la
administración pública y que no tienen afán lucrativo.

Una ONG puede tener diversas formas jurídicas: asociación, fundación,


cooperativa, etc. Es importante resaltar que nunca buscan obtener ganancias de
tipo económico, sino que son entidades de la sociedad civil que se basan en el
voluntariado y que intentan mejorar algún aspecto de la comunidad.

Las ONG suelen financiarse a través de la colaboración de los ciudadanos, de


los aportes estatales y de la generación propia de ingresos (mediante la venta
de vestimenta o la realización de eventos, por ejemplo). Parte de sus recursos
pueden destinarse a la contratación de empleados de tiempo completo (es decir,
que no trabajan de manera voluntaria sino que se dedican exclusivamente a las
tareas de la organización).

El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. La


asistencia sanitaria, la protección del medio ambiente, el fomento del desarrollo
económico, la promoción de la educación y la transferencia tecnológica son sólo
algunos de los asuntos que incumben a este tipo de organizaciones.
La Carta de las Naciones Unidas (ONU) ya reconocía, en 1945, la importancia
de las ONG en diversas temáticas. Es importante tener en cuenta, de todas
formas, que las ONG no buscan reemplazar al Estado o a los organismos
internacionales, sino que intentan complementar sus funciones.
La Cruz Roja, fundada en 1863, es una de las ONG más antiguas del mundo

pág. 41
FUNDACIONES EN EL AMBITO DE LA ADOLESCENCIA
FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO
Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar programas
y servicios de cuidado e inclusión económica y social dirigidos a
ADOLESCENTES; con énfasis en aquella población que se encuentra en
situación de exclusión, discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo,
asegurando, protegiendo y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus
derechos en todo su ciclo de vida, entendido como el proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades
y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales y afectivo-emocionales.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:

1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Fomentar una cultura de libre expresión, acceso a información y difusión del
pensamiento de adolescentes, mediante conferencias o charlas.

3.- Impulsar y concienciar el voto facultativo entre los adolescentes de 16 a 18


años de edad. (NO como actividad política, SINO como un derecho
constitucional)

4.- Crear, impulsar y mantener espacios seguros para la recreación y buen uso
del tiempo; y, asesorar la ejecución de proyectos (emprendimientos) tendientes
a mejorar su calidad de vida; así como desarrollar a través del Instituto de
Economía Popular y Solidaria – IEPS como entidad adscrita al Ministerio de
Inclusión Económica y Social – MIES o la entidad competente oportunidades
para emprendimientos productivos individuales, familiares, asociativos y de
empleo en grupos de atención prioritaria, para impulsar el desarrollo de
actividades de economía popular y solidaria, promoviendo para ello
articulaciones y sinergias con instituciones públicas y privadas.
5.- Realizar charlas preventivas sobre el mal trato, abuso, explotación sexual,
explotación laboral y económica, privación de su medio familiar, discapacidad,
adolecentes embarazada.

6.- Efectuar diálogos para difundir la garantía del derecho a la identidad y formas
de expresión;

pág. 42
7.- Coordinar con las autoridades competentes para vigilar que sus derechos
sean respetados por los adultos y sean tomadas en cuenta sus opiniones y
promovida su participación.

8.- Realizar charlas para informar y prevenir accidentes por uso de juegos
pirotécnicos.

9.- Efectuar charlas para erradicar toda forma de trabajo, especialmente los
trabajos prohibidos y peligrosos; y, a través de la suscripción de convenios con
diferentes entidades públicas o privadas lograr la creación de espacios
alternativos.

FUNDACIONES EN EL AMBITO DE LOS ADULTOS MAYORES


FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO

Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar programas
y servicios de cuidado e inclusión económica y social dirigidos a ADULTOS
MAYORES; con énfasis en aquella población que se encuentra en situación de
exclusión, discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo, asegurando,
protegiendo y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus derechos en todo
su ciclo de vida, entendido como el proceso de crecimiento, maduración y
despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones,
en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.
Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales y afectivo-
emocionales.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:
1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Realizar la difusión de los programas del Estado (salud, trabajo, cuidados,
protección social y convivencia intergeneracional, entre otras), beneficios,
derechos y obligaciones.

3.- Efectuar charlas públicas informativas, educativas y culturales para aprender,


valorar y recordar cómo eran las cosas en sus tiempos de vida. (experiencia de
vida).

4.- Impulsar la creación de espacios, instancias para la realización de actividades


físicas como ingrediente para un envejecimiento activo, digno y exitoso.

5.- Realizar campañas de información, difusión y respeto a su integridad y


bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual contra las instituciones
públicas, privadas, sociedad y entorno familiar inclusive.

pág. 43
6.- Efectuar actividades para desarrollar sus potencialidades y sus familias a
nivel individual, grupal y comunitario, con el fin de que puedan tomar sus propias
decisiones, sean cuales fueren sus visiones y opciones de vida.

7.- Coordinar con otras instituciones, asesorar y fomentar la inclusión económica


(emprendimientos) a través del acceso a actividades productivas que generen
ingresos; así como desarrollar a través del Instituto de Economía Popular y
Solidaria – IEPS como entidad adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y
Social – MIES o la entidad competente oportunidades para emprendimientos
productivos individuales, familiares, asociativos y de empleo en grupos de
atención prioritaria, para impulsar el desarrollo de actividades de economía
popular y solidaria, promoviendo para ello articulaciones y sinergias con
instituciones públicas y privadas.

8.- Vigilar y promover prácticas de atención ciudadana y cuidado con estándares


de calidad y calidez.

9.- Realizar charlas de prevención, protección y atención en todo tipo de


violencia, maltrato, explotación sexual, laboral, económica, abandono sin
referencia familiar, trata o cualquier otra índole.

FUNDACIONES EN EL AMBITO DE LOS ADULTOS


FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO
Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar
programas y servicios de cuidado e inclusión económica y social dirigidos a
ADULTOS; con énfasis en aquella población que se encuentra en situación de
exclusión, discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo, asegurando,
protegiendo y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus derechos en
todo su ciclo de vida.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:
1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Realizar la difusión de los programas del Estado (salud, trabajo, cuidados,
protección social y convivencia intergeneracional, entre otras), beneficios,
derechos y obligaciones.

3.- Efectuar charlas relacionadas con el antes y después de los 65 años de edad,
(experiencia de vida), y que tengan como ejes transversales la familia y la
comunidad; y, la ejecución de proyectos que permitan lograr alcanzar un
envejecimiento activo.

pág. 44
4.- Impulsar la creación de espacios, instancias para la realización de actividades
físicas como ingrediente para un envejecimiento activo, digno y exitoso.

5.- Realizar campañas de información, difusión y respeto a su integridad y


bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual contra las instituciones
públicas, privadas, sociedad y entorno familiar inclusive.

6.- Efectuar actividades para desarrollar sus potencialidades y sus familias a


nivel individual, grupal y comunitario, con el fin de que puedan tomar sus propias
decisiones, sean cuales fueren sus visiones y opciones de vida; asesorar y
fomentar los emprendimientos; así como desarrollar a través del Instituto de
Economía Popular y Solidaria – IEPS como entidad adscrita al Ministerio de
Inclusión Económica y Social – MIES o la entidad competente oportunidades
para emprendimientos productivos individuales, familiares, asociativos y de
empleo en grupos de atención prioritaria, para impulsar el desarrollo de
actividades de economía popular y solidaria, promoviendo para ello
articulaciones y sinergias con instituciones públicas y privadas.
7.- Coordinar con otras instituciones y fomentar la inclusión económica a través
del acceso a actividades productivas que generen ingresos.

8.- Vigilar y promover prácticas de atención ciudadana y cuidado con estándares


de calidad y calidez.

9.- Realizar charlas de prevención, protección y atención en todo tipo de


violencia, maltrato, explotación sexual, laboral, económica, abandono sin
referencia familiar, trata o cualquier otra índole.

FUNDACIONES EN EL AMBITO DE LOS JÓVENES


FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO

Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar programas
y servicios de cuidado e inclusión económica y social dirigidos a JÓVENES; con
énfasis en aquella población que se encuentra en situación de exclusión,
discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo, asegurando, protegiendo
y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus derechos en todo su ciclo de
vida.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:
1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Promocionar la participación e inclusión en todos los ámbitos y la


asociatividad en zonas rurales, urbanas y de las nacionalidades y pueblos del
Ecuador.

pág. 45
3.- Realizar conferencias informativas para apoyar y fomentar sus capacidades
y habilidades en actividades de emprendimiento; así como desarrollar a través
del Instituto de Economía Popular y Solidaria – IEPS como entidad adscrita al
Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES o la entidad competente
oportunidades para emprendimientos productivos individuales, familiares,
asociativos y de empleo en grupos de atención prioritaria, para impulsar el
desarrollo de actividades de economía popular y solidaria, promoviendo para
ello articulaciones y sinergias con instituciones públicas y privadas.

4.- Efectuar actividades que les reconozca como actores estratégicos del
desarrollo del país, garantizándoles la educación, salud, vivienda, libertad de
expresión y asociación.

5.- Realizar charlas para incentivar e impulsar el desarrollo de sus capacidades;


y conseguir ante la institución competente becas o su equivalente en ayudas
económicas, que garanticen la culminación de estudios primarios, secundarios y
superiores.
6.- Realizar conferencias para prevenir el mal trato, abuso, explotación sexual,
explotación laboral y económica, privación de su medio familiar, discapacidad,
adolescentes embarazadas.

7.- Realizar reuniones y coordinar con las autoridades pertinentes para


garantizar la permanencia en el sistema educativo de jóvenes embarazadas y
madres jóvenes.

8.- Fortalecer sus acciones y promover espacios para prácticas saludables,


mediante charlas y conferencias informativas; y, coordinar con otras instituciones
para fomentar la inclusión económica a través del acceso a actividades
productivas que generen ingresos.

9.- Realizar actividades informativas de prevención y rehabilitación de diferentes


tipos de trastornos, que respeten sus derechos, en coordinación con la institución
competente de salud.

FUNDACIONES EN EL AMBITO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS


FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO

Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar


programas y servicios de cuidado e inclusión económica y social de desarrollo
infantil, NIÑAS Y NIÑOS; con énfasis en aquella población que se encuentra en
situación de exclusión, discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo,
asegurando, protegiendo y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus
derechos en todo su ciclo de vida, entendido como el proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades

pág. 46
y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales y afectivo-emocionales.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:
1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Crear o apadrinar Centros Infantiles del Buen Vivir, en donde se impulse la
igualdad y el buen trato; y, la ejecución de proyectos encaminados a brindarles
ayuda con prioridad a aquellos que se encuentran en los sectores marginados.

3.- Realizar actividades de atención familiar, apoyando al crecimiento de sus


hijos, respetando una cultura de libre expresión, erradicando y separándoles del
trabajo infantil y atendiendo las necesidades de los que se encuentran en
situación de abandono y la mendicidad.

4.- Mediante conferencias o charlas fomentar una cultura de libre expresión,


acceso a información y difusión del pensamiento de las niñas y niños.

5.- Crear, impulsar y sostener espacios seguros para la recreación y buen uso
del tiempo libre, para erradicar toda forma de trabajo infantil.

6.- Ejecutar atención humanitaria en eventos adversos de manera individual o


colectiva y realizar charlas para informar y prevenir accidentes por uso de juegos
pirotécnicos.

7.- Realizar charlas a los padres que tengan hijos que padezcan de
enfermedades catastróficas o degenerativa; asesorar y fomentar los
emprendimientos; así como desarrollar a través del Instituto de Economía
Popular y Solidaria – IEPS como entidad adscrita al Ministerio de Inclusión
Económica y Social – MIES o la entidad competente oportunidades para
emprendimientos productivos individuales, familiares, asociativos y de empleo
en grupos de atención prioritaria, para impulsar el desarrollo de actividades de
economía popular y solidaria, promoviendo para ello articulaciones y sinergias
con instituciones públicas y privadas.

8.- Suscribir convenios con otras instituciones para brindar alimentación y reducir
la malnutrición.

9.- Impulsar, difundir y vigilar que los niños y niñas sean atendidos en los
servicios de desarrollo infantil de manera integral, aceptando y reconociendo sus
individualidades, sin discriminarlos ni maltratarlos, en ambientes cálidos, seguros
y con la participación

pág. 47
FUNDACIONES EN EL AMBITO DE TODO EL CICLO DEVIDA
FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO

Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar programas
y servicios direccionados para la inclusión económica y social, con énfasis en
los grupos de atención prioritaria (NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES,
JÓVENES, ADULTOS, ADULTOS MAYORES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD) y la población que se encuentra en situación de pobreza y
vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la
movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y solidaria,
con énfasis en aquella población que se encuentra en situación de exclusión,
discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo, asegurando, protegiendo
y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus derechos en todo su ciclo de
vida.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:
1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Realizar, ejecutar y promover la atención integral de la población a lo largo


de su ciclo de vida (niñez, adolescencia, juventud, adultos, adultos mayores,
personas con discapacidad), buscando retirarlos de las calles y la erradicación
de la mendicidad.

3.- Efectuar charlas y acciones para prevenir la violación de derechos y


garantizar la protección especial de la población que se encuentra en situación
de vulnerabilidad; dirigiendo y gestionando acciones para reducir y enfrentar los
riesgos efecto de desastres naturales o situaciones de emergencia, apoyando y
coordinando con las instituciones y empresas la adecuación de albergues de
emergencia, entrega de productos de primera necesidad, ayuda psico-emocional
a las personas damnificadas, entrega de donaciones.

4.- Contribuir a la inclusión económica y a la movilidad social de las personas y


familias en situación de pobreza, mediante la generación de capacidades y
oportunidades.
5.- Desarrollar actividades de protección, inclusión, movilidad social y económica
para: primera infancia, juventud, adultos, adultos mayores, protección especial
al ciclo de vida, personas con discapacidad, aseguramiento no contributivo,
actores de la economía popular y solidaria; con énfasis en aquella población que
se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, y los grupos de atención
prioritaria.

6.- Organizar y realizar charlas informativas sobre servicios dirigidos a promover


la generación de capacidades y oportunidades productivas, para la inclusión

pág. 48
económica y la movilidad social ascendente de los/as usuarios/as del bono de
desarrollo humano y pensiones.

7.- Asesorar, fomentar y desarrollar a través del Instituto de Economía Popular y


Solidaria – IEPS como entidad adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y
Social – MIES o la entidad competente oportunidades para emprendimientos
productivos individuales, familiares, asociativos y de empleo en grupos de
atención prioritaria, para impulsar el desarrollo de actividades de economía
popular y solidaria, promoviendo para ello articulaciones y sinergias con
instituciones públicas y privadas.

8.- Realizar actividades para apoyar a los grupos de personas migrantes


internos, de una provincia, de un cantón o parroquia a otras.

9.- Realizar campañas de información, difusión y respeto a su integridad y


bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual contra las instituciones
públicas, privadas, sociedad y entorno familiar inclusive; y, la ejecución de
proyectos encaminados a alcanzar el buen vivir de sus miembros.

FUNDACIONES EN EL AMBITO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


FINES, OBJETIVOS Y DECLARACIÓN DE REALIZAR ACTIVADES DE
VOLUNTARIADO

Art. 6.- FINES: La Organización tiene como fines: Proponer y ejecutar programas
y servicios de cuidado e inclusión económica y social, dirigidos a PERSONAS
CON DISCAPACIDAD; con énfasis en aquella población que se encuentra en
situación de exclusión, discriminación, pobreza y vulnerabilidad; promoviendo,
asegurando, protegiendo y apoyando la restitución del ejercicio pleno de sus
derechos en todo su ciclo de vida.

Art. 7.- OBJETIVOS: La Organización tiene como objetivos para alcanzar sus
fines las siguientes actividades:
1.- Crear y promocionar programas y servicios de desarrollo integral.

2.- Realizar actividades de incentivo y motivación a favor de los familiares de las


personas con discapacidad.

3.- Impulsar, crear y sostener lugares aptos para el cuidado y la atención de


personas con discapacidad; y ofrecer capacitación, rehabilitación (en
coordinación con la institución competente de salud), alimentación, nutrición y
recreación.

4.- Realizar charlas informativas a los familiares de las personas con


discapacidad sobre los derechos que les asiste en cualquier ámbito; para
disfrutar de la igualdad real y efectiva en el acceso al empleo, el consumo y los
servicios públicos.

pág. 49
5.- Efectuar y ejercer acciones de hecho o de derecho contra las personas que
de cualquier forma vulneren los derechos de las personas con discapacidad.

6.- Desarrollar actividades de protección e inclusión social para las personas con
discapacidad y sus cuidadores que permitan su propio desarrollo, participación,
organización y corresponsabilidad a fin de garantizar sus derechos.

7.- Realizar campañas de información, difusión y respeto a su integridad y


bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual contra las instituciones
públicas, privadas, sociedad y entorno familiar inclusive; eliminando las barreras
de toda índole, para el perfecto desarrollo integral de las personas con
Discapacidad.

8.- Coordinar con otras instituciones y fomentar la inclusión económica a través


del acceso a actividades productivas que generen ingresos.

9.- Realizar conferencias para mejorar el cuidado de las personas con


discapacidad; asesorar y fomentar los emprendimientos; y, Desarrollar a través
del Instituto de Economía Popular y Solidaria – IEPS como entidad adscrita al
Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES o la entidad competente
oportunidades para emprendimientos productivos individuales, familiares,
asociativos y de empleo en grupos de atención prioritaria, para impulsar el
desarrollo de actividades de economía popular y solidaria, promoviendo para
ello articulaciones y sinergias con instituciones públicas y privadas.

Servicios MIES para personas con Discapacidad

El MIES presta atención a personas con discapacidad en condiciones de


pobreza/extrema pobreza a nivel nacional a través de centros de administración
directa y entidades cooperantes en las tres modalidades de atención
La atención prestada a personas con discapacidad es gratuita y se realiza
mediante un modelo de atención basado en la persona con un enfoque de
derechos orientado a potenciar las habilidades y capacidades individuales,
familiares y comunitarias de quienes conviven con la condición de discapacidad
en el Ecuador.
Objetivo:
Promover la inclusión social de las personas con discapacidad que se
encuentran en condiciones de pobreza/pobreza extrema y sus familias, a
través del desarrollo de sus habilidades, incremento de su autonomía y
participación activa en a familia y su comunidad, impulsando el cambio de
patrones culturales en relación a la discapacidad.
El desarrollo de habilidades de la persona con discapacidad involucra las
áreas de sensopercepción, cognitiva, comunicación, actividades de la vida diaria,

pág. 50
motricidad, habilidades sociales, habilidades pre-vocacionales y hábitos de
trabajo.

Prestadores de Servicios
Centros de administración directa:

 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad Lago


Agrio
 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad
 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad Loja.
 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad
Guayas.
 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad Mena
2
 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad
Conocoto
 Centro Diurno de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad
Atahualpa
 Centro de Referencia y Acogida Conocoto

Servicios por Convenio. Centros Diurnos:


ZONA 1. Ibarra, Lago Agrio y Tulcán Cuatro centros en funcionamiento
ZONA 2. Rumiñahui. FUNDACIÓN AMIGOS DEL ARCA ECUADOR
ZONA 3. Ambato y Riobamba. Siete centros en funcionamiento
ZONA 4. Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. 46 centros funcionando
ZONA 5. Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos 50 centros
funcionando
ZONA 6. Azogues, Cuenca y Gualaceo. Cuatro centros en funcionamiento
ZONA 7. Loja y Zamora. Seis centros en funcionamiento
ZONA 8. Duran, Guayas Norte y Guayas Sur. Tres centros en funcionamiento
ZONA 9. Quito. Seis centros en funcionamiento.

pág. 51
PRESUPUESTO

pág. 52
Presupuesto Mayo 2018

pág. 53

Anda mungkin juga menyukai