Anda di halaman 1dari 193

METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ENZIMAS BIOLÓGICAS EN

PROCESOS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS

ZULLY YILEN OTERO GUAUQUE


MÓNICA FERNANDA SALAMANCA VIANCHA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BUCARAMANGA
2010
METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ENZIMAS BIOLÓGICAS EN
PROCESOS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS

ZULLY YILEN OTERO GUAUQUE


MÓNICA FERNANDA SALAMANCA VIANCHA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:


INGENIERO (A) DE PETRÓLEOS

Director
OSCAR VANEGAS ANGARITA
Ingeniero de Petróleos

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BUCARAMANGA
2010
3
4
5
6
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a:

Al Ingeniero Oscar Vanegas Angarita porque sin su valiosa colaboración no


hubiese sido posible la realización de este proyecto.

A la Ingeniera Carolina Arámbula Becerra por su aporte intelectual y ayuda


incondicional.

A la Ingeniera Diana Jaimes Campos por su colaboración y apoyo.

Al ingeniero Fernando Calvete y el Ingeniero Emiliano Ariza calificadores del


proyecto por su ayuda y disposición durante todo este tiempo.

Al Ingeniero Leonardo Arzuza quien desde la distancia nos aportó conocimiento


más detallado del progreso de esta nueva tecnología en nuestro país.

Al Ingeniero Luis Felipe Carrillo, por los conceptos técnicos y teóricos sugeridos en
las pruebas de laboratorio.

A Universidad Industrial de Santander, a la escuela de ingeniería de petróleos y a


cada uno de sus profesores por la contribución a nuestra formación personal y
profesional.

7
DEDICATORIA

A Dios por hacer posible la realización de este sueño y ser mi fortaleza en la vida
diaria. Gracias por todo lo que me has dado.

A mis padres, Pedro y Esperanza por ser mi apoyo en todo momento, por tenerme
paciencia y confianza. Gracias por sus buenas enseñanzas.

A mi sobrinito Camilo por ser una luz en nuestras vidas.

A mis amigas, Ana María Moreno, Diana Jaimes y Carolina Arámbula, gracias
por su amistad y su apoyo incondicional en los momentos difíciles.

A mis amigos Liliana P., Martha B., Juliana M., William R., Néstor B. y Carlos M.
gracias por todos los momentos que pasamos juntos.

A mi amiga y compañera de tesis, Mónica por ser mi apoyo en la elaboración de


este proyecto, gracias por la paciencia y los momentos compartidos.

A mis amigos y compañeros de ACEIP, Betty, Palma, Alejo, Sandra, Andrea,


Claudia y Yeny, por su comprensión y ayuda en la realización de la semana
técnica y demás trabajos realizados.

A mis amigos de la Escuela de Ingeniería Mecánica, por recibirme siempre con los
brazos abiertos y hacerme sentir como en casa.

A Henrry por todos los momentos especiales que compartimos. Siempre te


recordaré. Que Diosito te tenga en la gloria.

Zully O.

8
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, dador de vida en quien se fundamenta mi fe y fuerza.

A mis padres Manuel y Mariela, quienes con su innegable colaboración apoyo y


paciencia han hecho posible la realización de este proyecto, y a quienes les debo lo
que hoy soy.

A mis hermanos Adriana, Eduar, Jhon, Sofía, por su compañía, cariño y


comprensión; ustedes son mi aliciente.

A mis sobrinos, juliana, maría paz, Juan Manuel porque su amor compresión y
tolerancia, ayudan a darle sentido a mi vida y volver mis sueños realidad.

A mi compañera de tesis Zully Yilen que me brindo su amistad, gracias por


compartir muchos momentos conmigo.

MÓNICA F.

9
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 21
1. GENERALIDADES 23
1.1 PROPIEDADES DE LAS ROCAS Y DE LOS FLUIDOS 23
1.1.1 Porosidad 23
1.1.2 Permeabilidad 23
1.1.3 Tensión interfacial 24
1.1.4 Mojabilidad 24
1.1.5 Movilidad 25
1.1.6 Viscosidad 25
1.2 TIPOS DE POZOS SEGÚN LA PRESIÓN DE FORMACIÓN 26
1.2.1 Pozo de aceite con Suficiente Presión de Formación (SFOW - Sufficient
Formation-pressure Oil Well). 26
1.2.2 Pozo de aceite con Insuficiente Presión de Formación (IFOW - Insufficient
Formation-pressure Oil Well). 27
1.2.3 Pozo Único en Bolsa de Arena sin Continuidad (BFPW - Broken
Formation Pocket-Well). 27
1.3 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES DE PRODUCCIÓN 28
1.3.1 Índice de Productividad 28
1.3.2 Curvas IPR para pozos con empuje por gas disuelto 34
1.3.2.1 Vogel 34
1.3.2.2 Standing 37
1.3.2.3. Fetkovich 42
1.3.2.4 Jones, Blount y Glaze 43
1.3.3 Análisis Nodal 44
1.3.3.1 Análisis nodal aplicado a sistemas de pozos fluyendo naturalmente 47
1.3.3.2 Análisis nodal aplicado a sistemas de levantamiento por bombeo
mecánico 52
1.4 DAÑO DE FORMACIÓN 56

10
1.4.1 Definición de daño de formación 56
1.4.2 Causas de daño de formación 56
1.4.3 Mecanismos de daño de formación 61
1.4.4 Cuantificación del daño de formación 77
2. ENZIMAS BIOLÓGICAS 83
2.1 DEFINICIÓN DE ENZIMA BIOLÓGICA 83
2.2 HISTORIA DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS 83
2.3 ORIGEN DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS 83
2.4 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS 84
2.5 APLICACIONES DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS 84
2.6 COMPORTAMIENTO DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS EN LAS
FORMACIONES 85
2.7 COMPORTAMIENTO DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS EN PRUEBAS DE
LABORATORIO 89
2.8 FACTORES QUE NO AFECTAN EL DESEMPEÑO DE LAS ENZIMAS
BIOLÓGICAS 90
2.9 ESCENARIOS PROBADOS PARA LA APLICACIÓN DE ENZIMAS
BIOLÓGICAS 91
2.10 ESTIMULACIÓN CON ENZIMAS BIOLÓGICAS 91
2.10.1 Requerimientos de las enzimas biológicas para estimulaciones 92
2.10.2 Parámetros 93
2.10.2.1 Presiones Básicas del Pozo (P Estática) 94
2.10.2.2 Temperaturas del Pozo 95
2.10.2.3 Porosidades de la Roca 95
2.10.3 Equipo para la estimulación con enzimas biológicas 96
2.10.4 Mecanismos de daño de formación que pueden ser tratados con enzimas
biológicas 96
2.10.5 Aplicación de la enzima según el tipo de pozo 98
2.10.5.1 Para pozos tipo SFOW (Pozo de aceite con Suficiente Presión de
Formación) 99

2.10.5.2 Para pozos tipo IFOW (Pozo de aceite con Insuficiente Presión de

11
Formación) 100
2.10.5.3 Para pozo tipo BFPW (Pozo Único en Bolsa de Arena sin
Continuidad) 100
2.10.6 Cantidad de enzima biológica recomendada según el espesor de la
formación y el tipo de pozo 102
2.10.7 Tiempo de remojo recomendado para la estimulación de pozos con
enzima biológica 104
2.10.8 Comportamiento después del tratamiento con enzima biológica 104
2.10.9 Evaluación del proceso de inyección de enzima biológica en pozo 105
2.11 ESTIMULACIÓN CON ENZIMAS BIOLÓGICAS A NIVEL MUNDIAL 106
2.11.1 China 108
2.11.1.1 Campo tiandong, pozo lun 2-25 108
2.11.1.2 Campo Weizhou 11- 4, pozo Weizhou 11- 4 -A3 111
2.11.1.3 Campo Shengli, Pozo Yung 8-52 117
2.11.1.4 Campo Shengli, Yacimiento Y8 122
2.11.2 Estados unidos 133
2.11.2.1 Campo Prue Ranch, Pozo Hitzfelder # 3 133
2.11.3 Venezuela 136
2.11.3.1 Pozos en el Estado de Zulia 136
3. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ENZIMAS BIOLÓGICAS EN
PROCESOS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS 138
3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA
ESTIMULACIÓN CON ENZIMAS BIOLÓGICAS 143
3.1.1 Historia del pozo y Estado mecánico 143
3.1.2 Análisis Nodal 144
3.1.3 Regla 2 ½ 149
3.2 PRUEBAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS PARA LA SELECCIÓN
DE ENZIMA BIOLÓGICA EN LA ESTIMULACIÓN DE POZOS 152
3.2.1 Caracterización de la Enzima 153
3.2.2 Pruebas de Botella 159

3.2.3 Pruebas Dinámicas 165

12
3.2.4 Evaluación de los resultados obtenidos con la prueba de
desplazamiento 173
4. DISEÑO EXPERIMENTAL DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO, 174
4.1 DISEÑO EXPERIMENTAL: EVALUACIÓN DE LAS ENZIMAS
BIOLÓGICAS PARA ESTIMULACIÓN DE POZOS 178
5. CONCLUSIONES 182
6. RECOMENDACIONES 183
BIBLIOGRAFÍA 184

13
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. a) Fuerzas interfaciales entre dos fluidos inmiscibles y un sólido.
b) mojabilidad en sistemas roca-sólido 25
Figura 2. Variación de la viscosidad del aceite con la presión 26
Figura 3. Grafica del caudal de producción contra el abatimiento de presión 30
Figura 4. Gráfica de la presión de fondo fluyendo contra el caudal de
producción 31
Figura 5. Relación de comportamiento de flujo (IPR) 33
Figura 6. Curva IPR para pozos sin daño de un yacimiento con empuje por gas
disuelto. EF =1. 36
Figura 7. Presiones de fondo en un pozo dañado 39
Figura 8. Curvas de afluencia para pozos con EF ≠ 1 de yacimientos con
empuje por gas disuelto 40
Figura 9. Esquema de comportamiento Presión-producción de acuerdo a
correlación de Fetkovich 43
Figura 10. Nodos principales en un sistema básico de producción 45
Figura 11. Determinación de la capacidad de flujo 47
Figura 12. Sistema de producción de un pozo con bombeo mecánico. 54
Figura 13. Mecanismos de daño de formación 62
Figura 14. Esquematización del punto de nube, transición y punto de Fluidez 71
Figura 15. Representación esquemática de una molécula de asfalteno 72
Figura 16. Representación esquemática de una molécula de resina 72
Figura 17. Esquematización del daño de un pozo 78
Figura 18. Factor de daño con la relación de permeabilidades en las diferentes
zonas de la formación productora. 81
Figura 19. Comportamiento de las enzimas biológicas 87
Figura 20. Funcionamiento de las enzimas biológicas 87
Figura 21. Mecanismo de las enzimas biológicas 88
Figura 22. Prueba de botella con enzima biológica 89

14
Figura 23. Resultados de pruebas de botella realizadas en EEUU con enzima
biológica. 90
Figura 24. Diagrama de operación de bombeo en el pozo 93
Figura 25. Cambio de la mojabilidad de los tipos de roca con el tiempo 126
Figura 26. Relación entre la concentración de enzima biológica y el grado de
remoción de daño (EPR) 131
Figura 27. Algoritmo de la metodología para la selección de enzimas
biológicas en procesos de estimulación de pozos. 140
Figura 28. Curvas IPR para un pozo. 148
Figura 29. Diagrama esquemático de flujo para prueba de corazones. 169

15
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Composición y propiedades típicas de las ceras parafínicas y ceras
microcristalinas 70
Tabla 2. Concentración y volumen de la enzima biológica por tipo de pozo 102
Tabla 3. Cantidad de enzima biológica recomendada según espesor de
formación 103
Tabla 4. Tiempo de remojo recomendado en la estimulación con enzima
biológica. 104
Tabla 5. Resultados de pozos tratados con enzima biológica 107
Tabla 6. Información básica del pozo Lun 2-25 109
Tabla 7. Resultados del tratamiento con enzimas biológicas 110
Tabla 8. Información básica del pozo Weizhou 11- 4 - A3 113
Tabla 9. Datos de la zona de aceite 114
Tabla 10. Resultados de la estimulación con enzimas biológicas para
remover el bloqueo en el pozo Weizhou 11-4-A3 115
Tabla 11. Historia de producción del pozo antes de la aplicación de enzimas
biológicas 118
Tabla 12. Datos Básicos del Pozo Yung 8-52 119
Tabla 13. Caracteristicas del yacimiento 120
Tabla 14. Datos de producción del pozo después del tratamiento con
enzimas biológicas 121
Tabla 15. Características principales del aceite en el yacimiento Y8. 123
Tabla 16. Tensión interfacial entre el aceite y la solución de enzima biológica 124
Tabla 17. Efecto de la enzima biológica en la mojabilidad de las rocas 125
Tabla 18. Propiedades básicas de las muestras de corazones usadas en las
pruebas de desplazamiento 127
Tabla 19. Resultados de las simulaciones de remoción de daño con enzima
biológica 130
Tabla 20. Resultados del tratamiento en pozo para el yacimiento Y8 132
Tabla 21. Información Básica del pozo Hitzfelder. 134
Tabla 22. Información sobre el incremento de producción mensual 135

16
Tabla 23. Posibles resultados de aplicaciones de enzimas biológicas según
la porosidad de la formación 151

17
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Minerales Comunes que Componen las Rocas Productoras de
Hidrocarburos 190
Anexo B. Tipos de Arcilla más Comunes en las Formaciones Productoras 191
Anexo C. Tabla Anova 192

18
RESUMEN

TÍTULO: METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ENZIMAS BIOLÓGICAS EN


PROCESOS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS.*

AUTORES: ZULLY YILEN OTERO GUAUQUE


MÓNICA FERNANDA SALAMANCA VIANCHA**

PALABRAS CLAVES: estimulación de pozos, daño de formación, enzimas biológicas,


pruebas.

DESCRIPCIÓN:

En la vida productiva de un pozo de petróleo se presentan varios factores que afectan la


producción de fluidos. Uno de ellos son los mecanismos de daño de formación. Para mitigar estos
problemas se pueden utilizar técnicas de estimulación de pozos. Una nueva e interesante técnica
es el tratamiento que se realiza con enzimas biológicas.

Este trabajo presenta en primer lugar, un estado del arte sobre las enzimas biológicas y sus
aplicaciones a nivel de yacimiento.

A continuación, se propone una metodología para seleccionar y evaluar enzimas biológicas en


procesos de estimulación de pozos. Este trabajo tiene dos partes, la selección de pozos candidatos
y las pruebas de laboratorio.

La selección de candidatos es un paso muy importante ya que determina cuales pozos pueden ser
estimulados con enzimas biológicas. La estrategia de selección se basó en cuatro criterios
principales: la historia del pozo, el estado mecánico, el análisis nodal y la regla 2 ½.

La segunda parte de la metodología corresponde a las pruebas de laboratorio, paso primordial,


porque permite hacer la evaluación y aplicación de las enzimas biológicas en un pozo en particular.
Este trabajo propone las pruebas mínimas necesarias para una evaluación completa, estas son:
pruebas de caracterización de la enzima, pruebas de botella y pruebas de desplazamiento.

Entonces, este estudio proporciona una base para futuros trabajos de investigación, cada uno,
relacionado por supuesto a la evaluación de las nuevas tecnologías de daño de formación.

* Trabajo de grado
**Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería de Petróleos. Director:
Oscar Vanegas Angarita

19
ABSTRACT

TITLE: METHODOLOGY FOR THE SELECTION OF BIOLOGICAL ENZYMES IN THE


STIMULATION WELLS PROCESSES*

AUTHORS: ZULLY YILEN OTERO GUAUQUE


MÓNICA FERNANDA SALAMANCA VIANCHA**

KEY WORDS: well stimulation, damage formation, biologic enzymes and tests.

DESCRIPTION:

In the productive life of an oil well are several factors that affect the fluids production. One of them
are the mechanisms of damage formation. To mitigate this problems can be used the well
stimulations techniques. A new technique interesting is the treatment that can be made with biologic
enzymes.

This work presents in first place, a state of art about the biologic enzymes and its applications to
reservoir level.

After that, is proposed a methodology to select and evaluate biologic enzymes in wells stimulation
process. This work has two parts, the selection of wells candidates and the laboratory tests.

The candidates selection is a very important step because it determinates which wells can be
stimulated with biologic enzymes. The selection strategy was based on four main criteria: the well
history, the mechanic state, the nodal analysis and the rule 2 ½.

The second part of the methodology are the laboratory tests, essential step, because it allows to do
the evaluation and application of the biologic enzymes in a well in particular.

This work proposes the minimums test necessary for a full evaluation, there are: characterization
tests of the enzyme, displacement tests and bottle tests.

Then, this study provides the base for future jobs related with the investigation, each one, affined to
the course evaluation of new technologies in the damage formation.

* Theses
**Physicochemical Engineering Faculty. Petroleum Engineering School. Director: Oscar
Vanegas Angarita

20
INTRODUCCIÓN

Entre los más importantes desarrollos tecnológicos con que cuenta la Ingeniería
Petrolera están los métodos de estimulación de pozos. A través de los años la
tecnología asociada con la estimulación se ha enriquecido significativamente,
desarrollando métodos, materiales y equipos para estimular todo tipo de
yacimientos.

Una estimulación de un pozo se define como el proceso mediante el cual se


restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un
yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, o de
este a la formación.

Una nueva tecnología se está implementando a nivel mundial estimulando pozos


con enzimas biológicas obteniendo muy buenos resultados en la producción de
aceite.

Antes de aplicar una estimulación es necesario llevar a cabo una investigación,


determinando la posible existencia de un daño de formación, su magnitud, las
posibles causas del mismo y si es factible repararlo utilizando ese método. De
acuerdo a lo anterior se desarrolló una metodología enfocada en la selección de la
enzima biológica, estableciendo el procedimiento de evaluación de la misma para
implementarla en la estimulación de pozos.

El contenido del libro se dividió en cuatro capítulos. El capitulo uno presenta una
revisión de las definiciones de las propiedades petrofísicas y de los fluidos, luego,
unos conceptos de índice de productividad y análisis nodal. También incluye
conceptos de daño de formación, sus causas y mecanismos. El segundo capítulo
se enfoca a un estado del arte de las enzimas biológicas teniendo en cuenta qué

21
es una enzima biológica, cómo se produce, cuál es su función y cómo a nivel
mundial se ha implementado esta técnica de estimulación y los resultados que se
han obtenido. Asimismo, se comentan los mecanismos de daño de formación que
se pueden remediar por medio de la aplicación de enzimas. En el capitulo tres se
describe una metodología para seleccionar una enzima biológica dependiendo de
los parámetros de pozo y pruebas de laboratorio. Finalmente en el cuarto capítulo
se presenta un diseño experimental de las pruebas de laboratorio.

22
1. GENERALIDADES

1.1 PROPIEDADES DE LAS ROCAS Y DE LOS FLUIDOS1

1.1.1 Porosidad:

La porosidad es la relación del volumen vacio al volumen total de la roca, por lo


tanto es una medida de la cantidad de espacios ocupados por los fluidos en el
yacimiento. Existen tres tipos de porosidad. La porosidad absoluta, efectiva y no
efectiva. La porosidad puede ser efectiva refiriéndose al volumen de los poros
interconectados, y no efectiva en lo concerniente al volumen de poros no
comunicados.

Matemáticamente se expresa:

Ecuación 1

Donde:
Vp = volumen poroso
VT= volumen total

1.1.2 Permeabilidad:

La permeabilidad de una roca puede definirse como su propiedad de


conductibilidad de los fluidos que contiene, es decir su habilidad de permitir el flujo
a través de sus poros intercomunicados. Si los poros no tienen comunicación entre
ellos, no habrá permeabilidad; de allí que exista una estrecha relación entre la
permeabilidad de una roca y la porosidad efectiva, pero no necesariamente con la
porosidad absoluta. Por lo tanto la permeabilidad es la medida del medio poroso
1
ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 1 ed. Neiva, Colombia: Editorial
Universidad Surcolombiana, 2004, p. 48-137

23
para permitir el flujo de fluidos, siendo un parámetro importante en el diseño de la
estimulación.

Existen tres tipos de permeabilidad. La permeabilidad absoluta o específica, que


es la conductividad de una roca o material poroso cuando está saturado
completamente por un solo fluido. La permeabilidad efectiva que es la
conductividad de un material poroso a una fase cuando dos o más fases están
presentes y la permeabilidad relativa que es la medida de la capacidad de dos o
más fluidos tales como agua, gas o aceite para fluir simultáneamente en un medio
poroso.

1.1.3 Tensión interfacial:

La tensión interfacial, σ, es la tensión que existe entre la interfase de dos fluidos


inmiscibles. Es una medida indirecta de la solubilidad.

1.1.4 Mojabilidad

Es la tendencia de un fluido a adherirse a la superficie de la roca en presencia de


otro fluido inmiscible. La fase mojante tiende a ocupar los capilares de menor
diámetro dentro de la red de poros. La fase no mojante tiende a ocupar los
capilares de mayor diámetro dentro de la red poral al tener mayor movilidad.

Las areniscas y los silicatos son fuertemente mojados por agua mientras los
carbonatos son fuertemente mojados por aceite. La mojabilidad controla el flujo, la
localización y la distribución de fluidos dentro del yacimiento. La mojabilidad afecta
los datos de presión capilar, permeabilidad relativa, saturación de agua irreducible
y la saturación de petróleo residual.

24
Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto, el ángulo formado por ellos se
llama ángulo de contacto. El ángulo de contacto es una medida indirecta de
mojabilidad.

Figura 1. a) Fuerzas interfaciales entre dos fluidos inmiscibles y un sólido.


b) mojabilidad en sistemas roca-sólido

Fuente: CRAIG, Forrest. The reservoir Engineering Aspects of Waterflooding. Second Printing. New
York. Monograph Series, Society of Petroleum Engineers. 1971, 13p.

1.1.5 Movilidad

Es la facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento. Se calcula como la


relación entre la permeabilidad efectiva de la roca a un fluido y la viscosidad de
éste.

Ecuación 2

Son las movilidades del petróleo, agua y gas, respectivamente.

1.1.6 Viscosidad

Indica la Resistencia interna que opone un fluido al movimiento o flujo a


determinadas condiciones de presión y temperatura. La figura 2 muestra la
relación de la viscosidad del aceite con la presión.

25
Figura 2. Variación de la viscosidad del aceite con la presión

Fuente: ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 1 ed. Neiva, Colombia:


Editorial Universidad Surcolombiana, 2004, 140p.

1.2 TIPOS DE POZOS SEGÚN LA PRESIÓN DE FORMACIÓN2

En un campo productor de aceite, los tipos comunes de pozos, identificados y


basados sólo en la presión de formación actual, se describen a continuación:

1.2.1 Pozo de aceite con Suficiente Presión de Formación (SFOW - Sufficient


Formation-pressure Oil Well).

Este tipo de pozo tiene las siguientes características:

a) Un pozo de aceite que aún muestra buena presión de formación, por ejemplo:
presión de formación mayor de 265 psi por 1000 pies de profundidad.

2
Lau, Philip. Questions & Answers for Apollo Greenzyme: A Biological Enzyme & Its Applications in
Oilfields. (Last updated: December 13, 2007) Available from Internet:
<http://www.apollogreenzyme.com/advantage.html>

26
b) Formación con acuífero activo cerca al área de las perforaciones - wellbore,
por ejemplo: acuífero activo con suficiente agua inferior o agua periférica para
reponer la producción diaria total de fluido.

1.2.2 Pozo de aceite con Insuficiente Presión de Formación (IFOW -


Insufficient Formation-pressure Oil Well).

Este tipo tiene dos características:

a) Un pozo de aceite que muestra menos presión de formación, por ejemplo:


presiones de formación menores a 265 psi por 1000 pies de profundidad.

b) Formación con acuífero poco activo cerca al área de las perforaciones -


wellbore, por ejemplo: Poco o insuficiente agua inferior o agua periférica para
reponer la producción diaria de fluido total.

1.2.3 Pozo Único en Bolsa de Arena sin Continuidad (BFPW - Broken


Formation Pocket-Well).

Este tipo tiene tres características:

a) Un pozo de aceite que muestra una rápida declinación en la presión de


formación en un corto periodo de tiempo de producción. Por ejemplo: en
menos de un año o dos, la presión de formación rápidamente se aproxima a 44
psi por 1000 pies de profundidad o menos.

b) Producción de aceite cerca al 100% con muy poca producción de agua.

27
c) Formación sin acuífero en el área cerca a las perforaciones - wellbore, por
ejemplo: Escasez total de acuífero inferior e insuficiente agua periférica para
reponer la producción diaria de fluido total.

1.3 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES DE PRODUCCIÓN

1.3.1 Índice de Productividad3

En el cálculo de la productividad de un pozo, comúnmente se asume que el flujo


hacia el pozo es directamente proporcional a la diferencial de presión entre el
yacimiento y la pared del pozo. En otras palabras, la producción es directamente
proporcional a una caída de presión existente en el sistema yacimiento-pozo. La
constante de proporcionalidad es conocida como índice de productividad (IP),
derivada a partir de la Ley de Darcy para flujo radial estacionario y un solo fluido
incompresible.

Se denomina abatimiento de presión a la diferencia entre la presión estática del


pozo y la presión de fondo fluyendo, es decir, abatimiento = P e – Pwf. Si se
relaciona la producción de un pozo y el abatimiento de presión se obtiene el Índice
de Productividad IP, el cual se simboliza por la letra J. El IP es un indicador de la
capacidad o habilidad para producir de un pozo. Si la producción q esta en bbl/día
de líquido a condiciones de almacenamiento y el abatimiento esta expresado en
lb/pulg2, el IP se expresa matemáticamente como:

Ecuación 3

3
NIND, T.E.W. Fundamentos de producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. 2 ed. México:
Editorial Limusa, 1987. p. 71-96.

28
Si otra cosa no se especifica, el IP se fundamenta en la producción neta de
líquidos, es decir aceite y agua.

El IP para un líquido homogéneo de poca compresibilidad con flujo radial, que está
contenido en un yacimiento horizontal y uniforme se define por:

Ecuación 4

Donde
q : Caudal de líquido, bbl/d
Pe : Presión estática del yacimiento, psi
Pwf : Presión de fondo fluyendo, psi
k : permeabilidad, mD
h :Espesor, pies
Bo : Factor volumétrico del aceite, bbl/ STB
µ : viscosidad, cp
re : Radio del yacimiento, pies
rw : radio del pozo, pies

Para un yacimiento con empuje hidráulico muy activo, en el cual la presión


permanece por encima de la presión de burbuja, el índice de productividad (J) será
constante.

Para un yacimiento con empuje por gas en solución, en el cual la presión de fondo
fluyendo sea menor que la presión de burbuja, el IP cambiará en función de la
recuperación acumulada.

29
Suponiendo que el índice de productividad de un pozo es constante e
independiente de la producción actual, la ecuación 3 se puede expresar como:

q = J ΔP Ecuación 5

siendo ΔP el abatimiento. Para esta situación se puede notar que la relación entre
la producción q y el abatimiento ΔP es una línea recta que pasa por el origen y
tiene una pendiente J. (ver figura 3).

La ecuación 3 también se puede escribir como:

Ecuación 6

Figura 3. Grafica del caudal de producción contra el abatimiento de presión

Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. 2 ed.


México: Editorial Limusa, 1987, 73p.

30
En una gráfica de P contra q se tiene que la ecuación 6 representa una línea recta
de pendiente y ordenada al origen igual a Pe. Donde para un periodo corto de

tiempo de explotación J se considera constante, independiente de la producción.


Así mismo, Pe se considera constante. Una gráfica de Pwf contra q, dará una línea
recta siempre que la presión del yacimiento permanezca por encima de la presión
de saturación Pb y bajo régimen laminar. De esta forma J permanecerá constante.
(Ver figura 4).

Figura 4. Gráfica de la presión de fondo fluyendo contra el caudal de


producción

Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. 2 ed.


México: Editorial Limusa, 1987, 73p.

Observando la gráfica de la figura 4 se pueden deducir los siguientes aspectos:


Cuando q es igual a cero, Pwf es igual a Pe.
Cuando Pwf es igual a cero, q es igual a JPe, es decir, se tiene un qmáx.

31
El qmáx es aquel en el cual la formación puede entregar líquido hacia el pozo, y se
presenta cuando la presión de fondo fluyendo es cero. Es decir, cuando la presión
de fondo es la atmosférica. Este valor de q, se denomina potencial del pozo, JP e.
Se debe enfatizar que la figura 4 describe el comportamiento de la formación, es
decir, la reacción de la formación a un abatimiento de presión en el pozo. Por
consiguiente, se está dando a conocer en realidad el potencial de la formación,
esto es el caudal máximo al cual la formación puede entregar fluidos hacia al
pozo, lo que se presenta cuando Pwf es cero. La anterior gráfica es conocida como
la RELACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE FLUJO ó IPR (En sus siglas en
inglés).

El índice de productividad específico es el número total de barriles de líquido, a


condiciones de almacenamiento, producidos por día por cada lb/pulg 2 de
abatimiento y por cada pie de espesor de la formación productora, se denota con
Js y se expresa con la ecuación 7.

Ecuación 7

Donde
h : espesor de la capa productora, pies

De la misma forma, el índice de productividad específico para un flujo radial se


puede expresar por:

Ecuación 8

Generalmente, la presión estática del yacimiento disminuye a medida que se


producen los fluidos, por lo que J cambia en función del tiempo. La figura 5
muestra las diferentes situaciones que se pueden presentar en un pozo. La curva

32
a representa el comportamiento real de un yacimiento en condiciones naturales de
la formación, es decir, cuando la formación no tiene ninguna alteración en la
región cercana al pozo. Sin embargo, normalmente las formaciones se encuentran
con daños pequeños o severos que ocasionan una caída de presión adicional a la
que se presenta en condiciones naturales. Esto se muestra en la curva b.

Si la permeabilidad de la formación en los alrededores del pozo debido a una


estimulación se encuentra en mejores condiciones de flujo, la caída de presión
será menor. Este comportamiento se muestra en la curva c.

Para resumir lo anterior, el caudal de producción para una misma caída de presión
en condiciones de formación dañada es menor al que existiera si no estuviera ese
daño, y por el contrario si la formación es estimulada se obtendría mayor
producción.

Figura 5. Relación de comportamiento de flujo (IPR)

Fuente: ISLAS, Carlos. Manual de estimulación matricial de pozos petroleros, 1 ed. México:
Colegio de Ingenieros Petroleros de México, 1991, 9p.

33
1.3.2 Curvas IPR para pozos con empuje por gas disuelto4.

La correcta estimación del IPR es clave para poder estudiar el comportamiento del
sistema de producción. El IPR se cuantifica a través de modelos matemáticos
simplificados como las ecuaciones de Darcy, Vogel, Standing, Fetckovich y Jones
Blount & Glaze.

Para una sola fase, ya sea petróleo o líquidos en general, el IPR que se muestra
en la ecuación 3 está determinado por la Ley de Darcy, la cual presenta una
ecuación para flujo radial que permite estimar la tasa de producción de petróleo
que será capaz de aportar un área de drenaje de forma circular hacia el pozo
productor. Para aplicar la ecuación de Darcy la presión debe mantenerse por
encima de la presión de burbuja P > Pb lo cual garantiza el flujo de una sola fase.

En los yacimientos de petróleo donde la presión estática es menor que la presión


de burbuja existe flujo de dos fases: una líquida (petróleo) y otra gaseosa (gas
libre que se vaporizo del petróleo). Los métodos de curvas IPR para pozos con
empuje por gas disuelto se presentaran a continuación.

1.3.2.1 Vogel5

En 1968, Vogel desarrolló una correlación para calcular el IPR de pozos


productores de aceite para yacimientos saturados. Aunque este método fue
propuesto sólo para yacimientos saturados con empuje de gas disuelto, se ha
encontrado que puede ser aplicado para cualquier yacimiento en donde la
saturación de gas aumenta a medida que la presión disminuye. El método de

4
MAGGIOLO, Ricardo. Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal: curso. Lima, Perú:
ESP Oil Engineering Consultants. 2008, p. 29-37
5
BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, p. 21-26.

34
Vogel permite la obtención de las curvas de IPR para los pozos, sin considerar
aquellos que están dañados o estimulados. La correlación es la siguiente:

Ecuación 9

Donde
qo: caudal de aceite medido a la Pwf, bl/día
qmáx : Potencial del pozo (considerando Pwf = 0)
: Presión promedio del yacimiento
Vogel en su artículo original sólo consideró los casos en los cuales los yacimientos
eran saturados. Este método también puede ser aplicado a los yacimientos
subsaturados para los valores de Pwf < Pb

Aplicación del Método de Vogel para yacimientos saturados con factor de


daño igual a cero 6.

La eficiencia de flujo (EF), depende de la variación de las condiciones naturales de


la formación. Cualquier cambio en ellas alterará la distribución de presiones y
consecuentemente el caudal de producción. La ecuación 9 aplica a casos donde
no existe daño de formación, es decir la eficiencia de flujo (EF) es igual a 1. La
representación gráfica de esta ecuación se muestra en la figura 6.

Para realizar el IPR para un yacimiento saturado es necesario primero calcular


qmáx utilizando una prueba de presión en la ecuación 9 y luego calcular para
varios valores de Pwf los valores de qmáx correspondientes utilizando también la
ecuación 9. Estos datos también se pueden obtener usando la figura 6.

6
DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos del Campo
Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, p. 18-19.

35
Figura 6. Curva IPR para pozos sin daño de un yacimiento con empuje por
gas disuelto. EF =1.

Fuente: MAGGIOLO, Ricardo. Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal: curso. Lima,
Perú: ESP Oil Engineering Consultants. 2008, 30p.

Aplicación del Método de Vogel para yacimientos subsaturados con


factor de daño igual a cero7.

Para este caso se pueden considerar dos situaciones específicas donde se puede
aplicar el método de Vogel, ya que la presión de fondo fluyendo puede estar por
encima o por debajo del punto de burbuja. En la primera situación, donde la
presión de fondo fluyendo se encuentra por encima del punto de burbuja, se debe
primero calcular J usando una prueba de presión en la ecuación 3, después se
calcula qb reemplazando J y la prueba de presión en la ecuación 10.

7
DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos del Campo
Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, p. 19-21

36
Ecuación 10

Ahora, con el fin de desarrollar el IPR para valores de P wf < Pb se usan los datos
ya calculados y se reemplazan en la ecuación 11. El IPR para valores P wf>Pb
presenta un comportamiento lineal.

Ecuación 11

En la segunda situación, cuando la presión de fondo fluyendo se encuentra por


debajo del punto de burbuja, los primeros cálculos que se deben realizar son el de
J reemplazando la prueba de presión en la ecuación 10 y el de q b usando la
siguiente ecuación:
Ecuación 12

Después de calcular J y qb para desarrollar el IPR para valores de Pwf <Pb se


utiliza la ecuación 11. El IPR para valores de P wf > Pb es lineal y puede ser
calculado utilizando la ecuación 3.

1.3.2.2 Standing8

El método original de Vogel no considera los efectos de un factor de daño


diferente a cero, pero la modificación realizada por Standing extendió el método
para aplicación a pozos con daño de formación o estimulados, donde establece el
concepto de eficiencia de flujo considerando que existe el daño o estimulación al
pozo, es decir, EF≠ 1.0.

8
BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, p. 26-30

37
La eficiencia de flujo está definida como:

Ecuación 13

Donde
: Presión promedio del yacimiento, lb/pulg2
: Presión de fondo fluyendo sin daño, lb/pulg2
Pwf: Presión de fondo fluyendo actual, lb/pulg2
IPa : Índice de productividad actual
IPi : Índice de productividad ideal

En la ecuación 13 el término y es la pérdida de presión


debido al daño o a la estimulación, el cual es positivo cuando hay daño y es
negativo cuando la formación esta estimulada.

La figura 7 muestra el concepto empleado por Standing para establecer la


eficiencia de flujo.

Yacimientos saturados con un factor de daño diferente de cero.9 Usando


el análisis anterior sobre eficiencia de flujo, Standing reescribió la ecuación de
Vogel para un yacimiento saturado con una EF ≠ 1 como:

Ecuación 10

Donde
: mayor producción que se puede obtener si EF =1
: Presión de fondo fluyendo para la cual también EF = 1

9
DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos del Campo
Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, p. 21-22

38
Figura 7. Presiones de fondo en un pozo dañado.

Fuente: MAGGIOLO, Ricardo. Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal: curso. Lima,
Perú: ESP Oil Engineering Consultants. 2008, 21p.

La siguiente ecuación relaciona a Pwf, y EF:

Ecuación 11

Standing construyó la gráfica de la figura 8 usando las ecuaciones 10 y 11, que


muestra las curvas de IPR para eficiencias de flujo de 0,5 a 1,5.

Combinando las ecuaciones 10 y 11 se puede deducir la ecuación que describe la


gráfica anterior.

Ecuación 12

39
Para valores de EF > 1 una relación aproximada entre el actual qmáx y es la
siguiente:

Ecuación 13

Figura 8. Curvas de afluencia para pozos con EF ≠ 1 de yacimientos con


empuje por gas disuelto.

Fuente: BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, 27p.

40
Yacimientos subsaturados con un factor de daño diferente de cero 10. La
ecuación 11 es posible modificarla y adecuarla para un yacimiento subsaturado
con una EF ≠ 1, esta ecuación es la siguiente:

Ecuación 14

Para los dos casos anteriores, se pueden seguir los siguientes procedimientos
para realizar el IPR para cualquier valor de EF incluyendo EF = 1.
En el primer caso, para el cual la presión de fondo fluyendo se encuentra por
encima del punto de burbuja, lo que se hace primero es calcular J usando datos
de una prueba de presión en la ecuación 3, después se genera el IPR para valores
de Pwf < Pb usando el valor de EF actual en la ecuación 14. El IPR para P wf > Pb
presenta un comportamiento lineal. Se puede hacer el mismo procedimiento para
diferentes valores de EF así predecir el comportamiento del IPR. Para realizar esto
el nuevo valor de J para una nueva EF puede ser calculado de la siguiente
ecuación:

Ecuación 15

Para el segundo caso, en el que la presión de fondo fluyendo se encuentra por


debajo de la presión de burbuja, primero se calcula J usando datos de una prueba
de presión en la ecuación 14 y después se genera el IPR para valores de P wf<Pb
utilizando también la ecuación 14. El IPR para valores de Pwf>Pb el
comportamiento es lineal. Para nuevos valores de EF se calcula J con la ecuación
15 y se repite el procedimiento anterior.

10
DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos del Campo
Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, p. 22-24

41
1.3.2.3. Fetkovich11

M.J. Fetkovich demostró que los pozos de aceite y los pozos de gas que
producen por debajo de la presión de saturación o punto de burbuja, se
comportaban de manera similar en términos del índice de productividad, por lo que
desarrolló la siguiente correlación:

Ecuación 16
Donde:
qo = caudal de aceite correspondiente a la Pwf
C = constante de estabilización
n = factor de turbulencia que puede variar entre 0,57 y 1. Este factor n es igual a
1/m, donde m es la pendiente del grafico log ( ) vs log (q).
Ambos valores son características de cada pozo.

Para aplicar el método de Fetkovich, es necesario determinar los valores de C y


de n. Estos coeficientes se obtienen a través de una prueba de presión –
producción de un pozo, donde se miden los caudales aportados por tres diferentes
diámetros de estrangulador con sus correspondientes presiones de fondo
fluyentes, así como la presión de fondo estática con el pozo cerrado. En escala log
– log se grafican los valores de presión contra caudal, obteniendo una línea recta.

El valor de C es la ordenada al origen y el valor de n es la pendiente de dicha


recta. El potencial del pozo o caudal máximo teórico se obtiene intersectando el
valor de la Pws con la recta obtenida, para encontrar su correspondiente valor de
caudal (Ver Figura 9).

11
BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, p. 30-32

42
Figura 9. Esquema de comportamiento Presión-producción de acuerdo a
correlación de Fetkovich

Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. 2 ed.


México: Editorial Limusa, 1987, 89p.

1.3.2.4 Jones, Blount y Glaze12

En 1976 Jones, Blount y Glaze modificaron la ley de Darcy para un yacimiento


horizontal homogéneo con flujo radial y turbulento. El flujo turbulento en un pozo
normalmente se presenta cuando la producción de aceite es muy alta.

La ecuación desarrollada es la siguiente:

Ecuación 17
Donde
A: coeficiente de flujo laminar estándar o de Darcy
B: Coeficiente de turbulencia

Las siguientes ecuaciones se utilizan para los coeficientes A y B:

12
BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, p. 35-36

43
Ecuación 18

Ecuación 19

Donde
h: Espesor del intervalo perforado
: Factor de turbulencia y está definida por:

Ecuación 20

1.3.3 Análisis Nodal13

El método de análisis de sistemas de producción o análisis nodal 14 es uno de los


medios adecuados para el diseño y evaluación de pozos fluyentes, intermitentes o
con sistemas artificiales de producción. Los análisis que se realizan de un sistema
de producción permiten predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo
productor.

Existen dos aspectos importantes para el desarrollo del análisis: el cálculo correcto
y análisis de la curva de IPR (RELACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE FLUJO),
para predecir el comportamiento de los pozos, y el uso de las correlaciones que
describen el flujo de fluidos en tuberías horizontales y verticales.

El procedimiento consiste en dividir el sistema en puntos o nodos de solución para


calcular caídas de presión, así como caudal de los fluidos producidos, y de esta

13
BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, p. 1-7
14
Marca Registrada de Schlumberger.

44
manera, poder determinar el potencial de producción de un yacimiento. Como
nodo solución puede tomarse el yacimiento, el fondo del pozo, la cabeza del pozo,
el separador. La figura 10 muestra los lugares que con frecuencia se utiliza como
nodo solución.

Figura 10. Nodos principales en un sistema básico de producción

Fuente: Modificado de BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis.


Second Edition. Tulsa, Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, 3p.

Todos los componentes aguas arriba del nodo (Upstream) comprende la sección
de entrada (Inflow section), mientras que la sección de salida (outflow section)
consiste en todos los componentes que se encuentran aguas abajo del nodo
(Downstream). Una relación entre el caudal y la caída de presión debe estar
disponible para cada componente del sistema. El flujo a través del sistema puede
ser determinado una vez que los siguientes requerimientos son satisfechos:

1. El flujo a la entrada del nodo es igual al flujo a la salida del mismo.

45
2. Solo puede existir un valor de presión para un nodo.

En un momento particular de la vida del pozo, hay siempre dos presiones que
permanecen constantes y no son función del caudal. Una de esas presiones es la
presión promedio del yacimiento , y la otra es la presión de salida del sistema.
La presión de salida es generalmente la presión del separador P sep , pero si la
presión del pozo es controlada por un estrangulador en la superficie, la presión de
separador seria reemplazada por la presión en cabeza de pozo Pwh .

Una vez que el nodo es seleccionado, la presión en el nodo es calculada en


ambas direcciones, comenzando por las presiones que permanecerán fijas.

Se tiene:

Ecuación 21

Ecuación 22

La caída de presión Δp, en cualquier componente varía con el caudal, q. Por lo


tanto, un gráfico de la presión en el nodo versus el caudal producirá dos curvas,
las cuales se interceptaran satisfaciendo las condiciones 1 y 2 antes mencionadas.
El procedimiento es ilustrado en la figura 11.

46
Figura 11. Determinación de la capacidad de flujo

Fuente: BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition.
Tulsa, Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, 3p.

El efecto del cambio en cualquier componente puede ser analizado recalculando la


presión en el nodo versus el caudal, utilizando las nuevas características del
componente que fue cambiado. Si el cambio fue realizado en un componente
aguas arriba (upstream), la curva de salida (outflow) no sufrirá cambios. Por lo
tanto, si cualquier curva es cambiada, la intersección también lo hará, y existirá
entonces una nueva capacidad de flujo y presión en el nodo.

1.3.3.1 Análisis nodal aplicado a sistemas de pozos fluyendo


naturalmente15,16
Para poder evaluar los sistemas de producción que incluyen algún tipo de
levantamiento artificial, es necesario conocer primero como es el comportamiento
de pozos fluyendo naturalmente.

15
DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos del Campo
Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, p. 41-55
16
BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second Edition. Tulsa,
Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003, p. 1-6

47
En un pozo que produce por flujo natural, las variables que influyen sobre el
caudal de producción, se pueden clasificar en dos grupos: aquellas que pueden
ser controladas, y aquellas que tienen poco o ningún control. En el primer grupo
están el diámetro y longitud de la tubería de producción, el diámetro y longitud de
la línea de flujo, restricciones de superficie y posible presión del separador. El
segundo grupo incluye la presión estática del yacimiento, las propiedades del
fluido y el índice de productividad, sin considerar los tratamientos de estimulación
que ha recibido el pozo.

En esta sección se muestran las diferentes posiciones que pueden considerarse


como nodo solución para desarrollar el respectivo análisis.

La elección del nodo solución para pozos depende del componente que se desee
evaluar, esto es, que su análisis muestre convenientemente la respuesta del
sistema a las condiciones dadas y a las que se establezcan como supuestas, de
tal forma que se puede identificar con certeza el problema y planear la solución
técnica, a la luz de una justificación económica, para su posterior ejecución.
Para cada posición solución se sigue un procedimiento, basado en el cálculo de la
curva IPR y en la determinación de las pérdidas de presión a través del sistema de
tubería por medio de las curvas de gradiente de presión para flujo de aceite y gas.

A continuación se describe un procedimiento sugerido para aplicar análisis nodal,


tomando como nodos solución al yacimiento, el fondo del pozo, cabeza del pozo y
separador.

El yacimiento como nodo solución

Esta es la posición solución menos práctica ya que solo permite analizar el efecto
del cambio de . Para la solución de este nodo, se inicia por la otra posición final

48
(presión de separador), sumando todas las pérdidas de presión hasta llegar a esta
posición.

Procedimiento

1. Para este caso, los cálculos inician con la presión de separación y se procede
a calcular las demás presiones.
2. Se suponen varios caudales de producción.
3. Con la presión de separación, se calculan las presiones requeridas en la
cabeza del pozo para mover los fluidos a los caudales correspondientes. Esto
incluye las caídas de presión en la línea de descarga y en el separador, para lo
cual se deberá utilizar una correlación de flujo multifásico.
4. Utilizando las presiones en la cabeza del pozo calculadas previamente,
determinar la presión de fondo fluyendo (Pwf) en el fondo del pozo para cada
caudal supuesto, utilizando una correlación de flujo multifásico.
5. Con las Pwf calculadas previamente para cada caudal, calcular la presión
promedio del yacimiento ) para cada caudal, empleando la ecuación
apropiada para el comportamiento del índice de productividad del pozo.
6. Graficar los valores de presión promedio del yacimiento calculados en el paso
anterior con los valores de los caudales supuestos, y trazar la línea de presión
promedio del yacimiento constante en la misma figura. La intersección de las
dos curvas determina el caudal del sistema.

Fondo del pozo como nodo solución

Localizado en el centro del hueco, en el punto medio de las perforaciones,


identificado como nodo 4 en la figura 10, es el nodo solución más utilizado. Este
divide el sistema en dos componentes: el yacimiento y el sistema de tuberías total.

49
Procedimiento

1. Suponer varios caudales


2. Construir una curva IPR a diferentes caudales.
3. Determinar la presión en la cabeza del pozo necesaria para mover los fluidos
hasta el separador con cada caudal supuesto mediante la aplicación de una
correlación de flujo multifásico adecuada.
4. Utilizando los caudales supuestos y las presiones en la cabeza del pozo
correspondientes, determinar la presión de fondo fluyendo mediante la
aplicación de una correlación de flujo multifásico adecuada.
5. Graficar los datos obtenidos con la IPR, así como los obtenidos en el paso
anterior. La intersección de la curva representa la presión de fondo fluyendo a
la cual el yacimiento entrega un caudal, y a la vez, con esta misma presión de
fondo fluyendo, es posible sacar este caudal hasta el separador.

Al tomar como nodo solución el fondo del pozo, el componente yacimiento queda
aislado del sistema de tuberías, lo que permite detectar el efecto de un cambio en
la presión promedio del yacimiento sobre las tasas de flujo, reflejado en las curvas
IPR.
Cuando se quiere mostrar el efecto de la remoción del daño por algún tipo de
estimulación realizada al pozo, este nodo solución es la mejor forma de ilustrar los
efectos de estas variables.

Cabeza del pozo como nodo solución.

En esta posición el sistema se divide nuevamente en dos componentes. El


separador y la línea de flujo constituyen el componente downstream, y el
yacimiento y la sarta de producción el componente upstream.

50
Procedimiento

1. Se suponen varios caudales de producción


2. A partir de la presión de separación, se calcula la presión en la cabeza del
pozo requerida para mover los fluidos a través de la línea de descarga hasta la
cabeza del pozo, considerando cada caudal supuesto y aplicando una
correlación de flujo multifásico adecuada. Se suman las caídas de presión en el
estrangulador y la línea de descarga.
3. Para cada caudal supuesto, determinar la presión de fondo fluyendo Pwf
correspondiente. Con la Pwf calculada para cada caudal supuesto, determinar
la presión en la cabeza del pozo aplicando una correlación de flujo multifásico
adecuada. Se suman las caídas de presión en el yacimiento y la tubería
vertical.
4. Finalmente graficar los datos de presión obtenidos en los dos pasos anteriores
en la escala vertical, contra los caudales. La intersección de estas dos curvas
de presiones de cabeza determina la tasa de flujo del sistema.

Al tomar como nodo solución la cabeza del pozo, la ventaja resulta de aislar la
línea de flujo, facilitando observar el efecto del cambio de esta en las tasas de
flujo. También es posible comparar el comportamiento de las tasas para varias
combinaciones de sartas de producción y líneas de flujo.

Separador como nodo solución

El separador es una de las posiciones finales dentro del sistema nodal, la presión
en este punto generalmente permanece constante ya que por sí misma no varía
con la tasa. En algunos casos la presión del separador variará con la tasa y puede
medirse apropiadamente en el procedimiento de solución.

51
Procedimiento

1. Suponer varios caudales de producción


2. Empezar por la posición final ( ) y determinar la P wf necesaria para que el pozo
produzca a los caudales supuestos, empleando la ecuación apropiada para el
comportamiento del índice de productividad del pozo.
3. Con el valor obtenido de Pwf, determinar la correspondiente presión de cabeza
de una correlación de flujo multifásico.
4. Empleando las presiones de cabeza del paso anterior, calcular la presión de
separador permisible para cada uno de los caudales supuestos, sin tener en
cuenta que la presión del separador es constante.
5. Graficar la presión del separador vs el caudal, y trazar la línea de presión
constante del separador. La intersección de estas curvas es la tasa de flujo.

Si se toma esta posición como nodo solución, se puede visualizar con facilidad el
efecto de la presión del separador sobre el caudal de producción.

1.3.3.2 Análisis nodal aplicado a sistemas de levantamiento por bombeo


mecánico17

Implementar el método de análisis nodal para pozos que utilizan algún tipo de
sistema de levantamiento artificial resulta más complejo que para pozos fluyendo
naturalmente, sin embargo, brinda ventajas y oportunidades de mejora.

En la actualidad, es muy limitado el descubrimiento de nuevos y grandes


yacimientos que aporten a las actuales reservas de crudo, por esta razón es
importante extender el análisis nodal a pozos que requieren de algún sistema de

17
DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos del Campo
Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, p. 56-71

52
levantamiento artificial, en yacimientos en los cuales la presión decrece
rápidamente.

Para el caso de un sistema de bombeo por varillas, las únicas características no


comunes con el sistema de producción de un pozo fluyente naturalmente, son la
ausencia de un empaque en el pozo y la conexión del anular a la cabeza del pozo
y la línea de flujo de superficie.

Como existe un espacio anular, se cuenta con dos trayectorias para el


desplazamiento de los fluidos hasta la superficie. Una de estas es la sarta de
producción a través de la cual son levantados los fluidos con ayuda de la bomba
de subsuelo. La otra trayectoria disponible es el espacio anular, en el cual los
fluidos se levantan hasta un nivel dinámico sobre el que existe una columna de
gas. En el fondo del pozo estas trayectorias convergen en el mismo punto; por
tanto las presiones ejercidas por cada subsistema en este punto deben ser
iguales.

Debido a la condición anterior, hay dos formas de calcular las presiones en el


fondo de pozo con bombeo mecánico. La primera es a través de la sarta de tubing
y la segunda a través del espacio anular. Por lo tanto el nivel líquido dinámico es
un indicador muy importante de la presión del fondo del pozo.

Para un pozo con bombeo mecánico, en el cual se desea determinar el


comportamiento operativo del equipo de subsuelo y superficie, se recomienda usar
como nodo para el análisis, la posición de entrada a la bomba o el cabezal del
pozo. El balance de presiones llevaría a establecer las siguientes relaciones físico-
matemáticas para describir el inflow y outflow del pozo.

53
Figura 12. Sistema de producción de un pozo con bombeo mecánico.

Fuente: Modificado de DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los


Pozos del Campo Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de
Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009, 57p.

Considerando como nodo la posición de entrada a la bomba, y el pozo sujeto a


flujo en dos fases se tiene:

:
Ecuación 23

:
Ecuación 24

Donde:
ΔPres : Drawdown del yacimiento
Pwh : Presión en el cabezal del pozo, psi

54
ΔPft : Caída de presión por fricción, varillas y tubería, psi
Fo : Carga de fluido, lbs
Ap : Sección transversal del pistón, pulg2

El Inflow es calculado por la ecuación de Vogel o cualquier otro método para


calcular el IP e IPR que aplique para el caso, mientras que el outflow requerirá
establecer correlaciones con el inventario de información de mediciones físicas, a
fin de estimar una relación entre la caída total de presión por fricción, la presión de
fondo fluyendo y su dependencia con la tasa de flujo. La solución óptima del
sistema seria obtenida al interceptar las curvas Inflow y outflow.

Dentro de la información de las mediciones físicas de pruebas realizadas al pozo


están las siguientes:

Caudal, q (STB/día)
Presión de Cabeza, Pwh (psi)
GOR
Niple de asiento, NA (pies)
Pwf, PIP (psi)
Carga de fluido (libras)
Diámetro del pistón (pul)
Presión de la carga de fluido, Pfo (psi)
Presión de descarga, PDP (Pfo + PIP)
Golpes por minuto (GPM)
Desplazamiento del pistón (STB/día)
Llenado de la cámara del barril (%)

Aquellos que están en negrita, son la información básica necesaria para poder
desarrollar la curva de comportamiento para el sistema de bombeo. Una vez se

55
tienen estos datos, se emplea la ecuación 24 para determinar los valores de P wf y
se obtienen los puntos para la gráfica de rendimiento. Este procedimiento es
basado en la norma API RP 11L18 .

1.4 DAÑO DE FORMACIÓN

1.4.1 Definición de daño de formación19

El daño de formación se define como la pérdida de productividad o inyectabilidad


de un pozo, resultado de un contacto de la roca con fluidos o materiales extraños
durante las operaciones de perforación, terminación y/o rehabilitación del pozo, o
de una restricción de los canales permeables asociado con el proceso natural de
producción.
También se define como cualquier restricción al flujo de fluidos que distorsionan
las líneas de flujo desde el yacimiento hacia el pozo y ocasiona una caída de
presión adicional en las cercanías del pozo.

1.4.2 Causas de daño de formación20

La mayor parte de las operaciones que se llevan a cabo en un pozo petrolero, a lo


largo de su vida, pueden ocasionar daños a la productividad del pozo. El daño de
formación puede ser originado por procesos simples o complejos, presentándose
en cualquiera de las etapas de la vida de un pozo.

18
LABRADOR, Laura y SÁNCHEZ, Jhon. Diseño Técnico de las Estrategias de Levantamiento
Artificial a Implementar en los pozos del Campo Colorado. Tesis de Grado. Bucaramanga,
Colombia. Universidad Industrial de Santander. 2008
19
ISLAS, Carlos. Manual de estimulación matricial de pozos petroleros, 1 ed. México: Colegio de
Ingenieros Petroleros de México, 1991, 5p.
20
ECONOMIDES, Michael. J. y NOLTE, Kenneth G. Reservoir Stimulation. 3rd Edition. Houston,
Texas: Schlumberger Educational Services, 1987.

56
Las operaciones de campo como la perforación de pozos, la cementación de
tuberías de revestimiento, la terminación o reparación de los pozos, e inclusive las
de estimulación son las causas más importantes que generan daño de formación.
En estas intervenciones a los pozos la fuente del daño la propicia el contacto e
invasión de materiales extraños en la formación.

En el transcurso del proceso natural de producción de los pozos, puede originarse


también el daño de formación, al alterarse las características originales de los
fluidos del yacimiento o las de los minerales que constituyen la roca.

Daños durante la perforación:

La causa más común de daños de formación en los pozos es el proceso de


perforación de los mismos. Desde que se empieza a perforar la zona productora
hasta que se alcanza la profundidad total del pozo, se expone esta zona al
contacto con lodos de perforación y a diferentes operaciones, que afectarán la
productividad del pozo.
El daño y su impacto en la producción del pozo resultan de la interacción del
filtrado del lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la invasión de
sólidos tanto del propio fluido de perforación como de los recortes de la barrena en
el medio poroso. El lodo de perforación contiene entre otros materiales arcillas,
agentes densificantes y aditivos químicos, todos ellos potencialmente dañinos. La
invasión de estos materiales depende de la efectividad del control de pérdida del
filtrado y del tamaño relativo de los sólidos y los poros de la formación. Esta
invasión puede variar de pocas pulgadas a varios pies.

Adicionalmente la acción escariadora de la broca y de los estabilizadores puede


sellar los poros o fisuras presentes en la pared del pozo.

57
Daños durante las operaciones de cementación:

En el transcurso de las operaciones de cementación, al bajar la tubería de


revestimiento se puede causar una presión diferencial adicional contra las zonas
productoras, comprimiendo y aumentando las posibilidades de pérdida de fluidos.

Las lechadas de cemento también producen un alto filtrado y los propios sólidos
pueden invadir la formación. Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros
químicos contenidos en la propia lechada de cemento, utilizados normalmente
durante la cementación, pueden reaccionar con los minerales y los fluidos de
formación, produciendo desestabilización de las arcillas, migración de partículas
finas, cambios de mojabilidad y cambios en la saturación de fluidos alrededor del
pozo. Los filtrados de lechadas con pH elevado, son particularmente dañinos en
formaciones arcillosas, adicionalmente al entrar en contacto con salmueras de la
formación de alta concentración de calcio, pueden provocar precipitaciones de
sales.

Daños durante las operaciones de terminación/reparación:

Durante la terminación y la reparación del pozo se realizan diferentes


intervenciones, como controles de pozo, limpieza del pozo, perforación del
intervalo a explotar e inducción del pozo a producción. Estas actividades pueden
ocasionar daños de formación.

Durante la perforación del intervalo se recomienda trabajar con un fluido de control


libre de sólidos, y una presión diferencial a favor de la formación, debido a que el
exceso de presión diferencial contra las zonas productoras puede provocar
pérdidas de circulación. Aunque se tomen en cuenta estas precauciones, los
túneles de las perforaciones quedan con residuos de las cargas explosivas, de la
propia formación y del cemento de la tubería de revestimiento.

58
Los fluidos usados en este tipo de operaciones son, en general, salmueras de alta
concentración de sales, que pueden contener algún polímero para poder sostener
sólidos, inhibidores de corrosión y surfactantes. Estas sales disueltas pueden
ocasionar reacciones químicas con los fluidos presentes en la formación, y en
algunos casos, con los minerales.

Los residuos de los polímeros utilizados, sobre todo en operaciones de empaque


de grava, también son una fuente de daño, ya que no se rompen por completo.

Existe una tendencia a formar emulsiones entre el agua introducida y el petróleo


presente, estabilizadas por partículas finas, o por el exceso de inhibidor de
corrosión presente. También puede haber reacciones entre la salmuera que se
filtra a la formación y el filtrado del fluido de perforación que ocupa el espacio
alrededor del pozo. En general, el resultado de estas interacciones es la formación
de emulsiones.

En la limpieza e inducción del pozo pueden perderse fluidos y sólidos que invaden
la formación ocasionando daños. Generalmente se usan solventes y productos
químicos para remover diferentes materiales (parafinas, asfáltenos, etc.). Estos
fluidos son circulados y entran en contacto con la zona productora pudiendo
alterar las condiciones de mojabilidad de la roca o propiciar daños por
incompatibilidad. A veces se usan escariadores y fluidos para limpiar el pozo, si
los residuos de esta operación circulan hacia el fondo y logran penetrar la
formación, es también factible su taponamiento.

Daños durante las operaciones de estimulación:

Para realizar una estimulación en un pozo se debe tener cuidado con los fluidos
de tratamiento inyectados, ya que pueden producirse precipitaciones secundarias
o incompatibilidades con los fluidos de la formación. Una selección inapropiada del

59
fluido de estimulación, o el no tomar en cuenta las condiciones de los pozos en los
que se realiza una estimulación, puede llevar a daños severos y en ocasiones
permanentes. Los fluidos ácidos de estimulación son de las fuentes de mayor
potencialidad de daños. Los fluidos de estimulación llevan productos químicos
(ácidos, surfactantes, etc.), que pueden cambiar la mojabilidad de la roca, crear
emulsiones, reaccionar con el aceite del yacimiento formando lodos asfalticos,
desconsolidar la roca, causar precipitaciones indeseables, y provocar otros daños
de formación.

Daños causados durante el proceso de producción:

Los daños más comunes que se pueden observar durante la vida productiva de un
pozo son la migración y taponamiento por partículas finas alrededor del pozo,
principalmente en los intervalos disparados porque son susceptibles de ser
taponados por sólidos (arcillas y otros finos) que emigran de la formación al ser
arrastrados por el flujo de fluidos al pozo. Otro daño que se presenta es la
precipitación de inorgánicos (sales) y orgánicos (asfáltenos y/o parafinas) al
cambiar las condiciones de presión y temperatura, con el consecuente
taponamiento del espacio poroso y el daño de formación. Así mismo, en pozos de
gas pueden ocurrir fenómenos de condensación retrograda que ocasionan
bloqueos de líquidos en la vecindad del pozo.

En ocasiones es necesario utilizar productos químicos para inhibir precipitaciones


o corrosión, su efecto puede alterar las condiciones de mojabilidad de la roca en
forma desfavorable.

La producción de arena debida a altas velocidades de flujo, producidas por altas


presiones diferenciales en el radio crítico del yacimiento alrededor del pozo, puede
ocasionar daño de formación. Este efecto puede producirse también al comenzar

60
a producir agua, ya que ésta arrastra el material cementante en forma de
partículas finas, reduciendo la resistencia mecánica de la roca.

Daños causados durante procesos de inyección de gas o agua:

Normalmente se ocasiona daño en estos casos cuando el agua no está tratada


apropiadamente, reduciendo la inyectividad por taponamiento debido a sólidos
suspendidos en el agua de inyección. Lo anterior se presenta por el uso
inadecuado de los filtros, por el contenido de sales no compatibles con el agua de
formación, por acarreo de finos de la misma formación, por incompatibilidad con
las arcillas, por bacterias, por geles residuales en la inyección de polímeros, entre
otros.

Usualmente el gas alcanza flujo turbulento en todas las instalaciones antes de


llegar al intervalo abierto, originando un efecto de barrido de grasa para roscas,
escamas de corrosión u otros sólidos que taponarán los poros del yacimiento.
Igualmente, el gas inyectado puede transportar residuos de lubricante de las
compresoras u otros materiales, todo lo cual reduce la permeabilidad al gas y su
inyectabilidad.

1.4.3 Mecanismos de daño de formación21

Se encuentran varios mecanismos por los cuales puede restringirse el flujo de


fluidos desde el yacimiento hasta el pozo. Dentro de estos mecanismos están los
que producen precipitados que alteran los poros y la matriz de la roca, por las
interacciones roca/fluidos y fluido/fluido; también están los que alteran las
propiedades interfaciales entre la roca y los fluidos, y las de la superficie de la
roca; además existen daños puramente mecánicos y otros de origen biológico.
21
INTEVEP. Daños a la formación, 1 ed. Venezuela: CIED-INTEVEP. 1997, 15 p.

61
Los mecanismos de daño de formación más conocidos son la migración de finos,
la acumulación de incrustaciones, la acumulación de parafinas, asfáltenos u otros
materiales orgánicos y la acumulación combinada de material orgánico e
inorgánico. También el daño de formación puede ser producido por el
taponamiento ocasionado por la presencia de partículas extrañas en los fluidos
inyectados, cambios en la mojabilidad, hinchamiento de arcillas, emulsiones,
precipitados o sludges resultantes de reacciones ácidas, por la actividad
bacteriana y por el bloqueo por agua. Estos mecanismos pueden ser naturales o
inducidos.

La figura 13 muestra los diferentes mecanismos de daño de formación más


comunes en los pozos de petróleo y gas.

Figura 13. Mecanismos de daño de formación

Fuente: RESTREPO, Alejandro. A Multi-Parameter Methodology for Skin Factor Characterization.


Memorias de la XI Semana Técnica Internacional de Ingeniería de Petróleos. Bucaramanga: BP
Colombia, 2008

62
Interacciones roca/fluidos:

Los daños de formación pueden ser causados por desequilibrios químicos y/o
físicos en la matriz de la roca o en los fluidos de la formación, que, estando en
equilibrio durante el tiempo geológico, se ven alterados por la introducción de
fluidos extraños durante las operaciones de campo, con lo cual se reduce la
permeabilidad. La severidad del daño que ocurre por la invasión de fluidos
depende de la composición y sensibilidad de la formación a los mismos.

Los factores principales que influyen en las interacciones roca/fluidos son la


composición de los fluidos inyectados, la temperatura, la tasa de inyección, el pH y
la mineralogía de la roca.

 Migración y taponamiento por partículas finas:

Los finos son partículas de minerales sólidos que se adhieren a las paredes de los
poros de la roca, las cuales son producidas en sitio o se introducen durante las
operaciones de campo. La migración de finos tiene lugar cuando estas partículas
se desprenden de la superficie del grano, se dispersan y fluyen a través del medio
poroso hasta llegar a los cuellos de los poros, provocando un taponamiento severo
y una reducción en la permeabilidad del medio poroso en la región cercana al
pozo.

Las partículas finas pueden ser químicamente generadas (precipitados solubles o


insolubles por incompatibilidad entre fluidos de formación e introducidos en
operaciones de campo), partículas externamente introducidas durante una
operación (materiales sólidos, insolubles, bacterias y/o emulsiones) o partículas
movilizadas en sitio (arcillas, las cuales pueden hincharse o migrar dentro del
medio poroso, y otras partículas adheridas a la roca por fuerzas superficiales).

63
Las partículas finas más comunes que se hallan en el medio poroso son las
arcillas como la caolinita, illita, smectita y clorita; silicatos, como cuarzo, sílice y
feldespastos; y carbonatos como la calcita, dolomita y siderita. En el Anexo A se
presentan los minerales más comunes que componen las principales formaciones
productoras de hidrocarburos.

Por lo general, la migración de partículas finas se produce en dos etapas


consecutivas. Durante la primera etapa, las partículas se desprenden debido a su
sensibilidad a los fluidos (efecto químico), y durante la segunda, son arrastradas
por el fluido (efecto físico).

El efecto químico sucede cuando un fluido incompatible ingresa en la formación,


generalmente durante las operaciones de perforación. Las partículas sueltas se
transportan a través del medio poroso, hasta que son atrapadas en el cuello de los
poros, reduciendo la permeabilidad.

El efecto físico tiene lugar cuando las partículas sueltas son llevadas por la fuerza
de arrastre de los fluidos. El efecto físico se ve afectado por la tasa de flujo y la
viscosidad del fluido. Si la tasa de flujo es baja, las partículas finas dispersas
pueden ordenarse gradualmente para realizar su recorrido en la formación a
través de los poros. En cambio, a tasas altas, no existe una distribución adecuada
de las partículas, lo que hace que interfieran unas con otras y se acumulen en los
cuellos de los poros, taponándolos. Otro factor importante en la migración de finos
es la viscosidad. A medida que aumenta la viscosidad del fluido en el medio,
aumentan las fuerzas de arrastre sobre las partículas, por lo que será más fácil
desprender las partículas si el fluido es más viscoso.

64
 Migración e hinchamiento de arcillas:

Las arcillas son las que más afectan a la permeabilidad de la formación. Estos
minerales son sumamente pequeños, presentan una microestructura en capas y
grandes áreas de superficie. Por lo tanto, tienden a reaccionar rápidamente con el
fluido que se introduce en el medio poroso, de modo que si este fluido no es
compatible con el tipo de arcilla que se encuentra en el yacimiento, un 2% del
contenido de arcilla será suficiente para causar obstrucción al flujo con
disminución de la producción.

Todos los tipos de arcilla adsorben agua, pero son las smectitas las que se
hidratan con mayor incremento de volumen, debido a que dentro de su estructura
existe una red expandible. En el anexo B se encuentran los tipos de arcilla más
comunes en las formaciones productoras y sus características.

Las arcillas se encuentran en equilibrio con el agua de la formación y al contacto


con aguas de diferente composición, se produce su desestabilización. Estas aguas
de diferente salinidad y pH, comúnmente conteniendo otros productos como
polímeros y surfactantes, provienen del filtrado de lodos base agua, del filtrado de
las lechadas de cemento, de los fluidos de terminación, reparación, estimulación o
del agua de inyección.

Cualquier agua de diferente salinidad o diferente PH promueve la hidratación o


deshidratación de arcillas hinchables y la dispersión o floculación tanto de las
arcillas hinchables o no hinchables como de otros finos formación; asimismo
también puede promoverse la disolución de materiales cementantes permitiendo
que partículas finas de la formación, como las arcillas y otros minerales, migren a
través de los conductos porosos y reduciendo en consecuencia la permeabilidad
de la formación.

65
Dados estos efectos, los fluidos de perforación, cementación, terminación,
reparación, estimulación, etc., deben ser diseñados tomando en cuenta el tipo de
arcilla contenida en la zona productora.

Interacciones fluido/fluido

Las interacciones fluido/fluido pueden producir varios mecanismos de daño de


formación, entre ellos están los bloqueos por emulsiones, la precipitación de
ciertos compuestos inorgánicos u orgánicos por incompatibilidad entre aguas, u
orgánicos por incompatibilidad entre los fluidos inyectados y el crudo.

 Bloqueo por emulsiones:

La mezcla de fluidos base agua y base petróleo ocasionan emulsiones en la


formación. Estas emulsiones pueden llegar a tener viscosidades muy altas
produciendo un bloqueo al flujo por emulsión. El bloqueo por emulsión sucede
cuando una emulsión viscosa ocupa el espacio poroso cercano al pozo,
reduciendo la permeabilidad de la formación y conllevando al bloqueo de flujo de
fluidos hacia el mismo. Este fenómeno no es frecuente, pero cuando ocurre, sus
consecuencias son desastrosas.

Normalmente las emulsiones se forman durante la invasión de fluidos, ya sean


filtrados de lodos de perforación, o de lechadas de cemento, o fluidos de
terminación, reparación o estimulación. Filtrados con alto pH de lodos o lechadas
de cemento o fluidos ácidos pueden emulsificar algunos petróleos de la formación.
También, filtrados de hidrocarburos de lodos base aceite o fluidos de estimulación
pueden formar emulsiones al entrar en contacto con las salmueras de formación.
Estas emulsiones si no son estables no generan daño de formación. Sin embargo,
algunas son estables por la presencia de agentes activos de superficie como
surfactantes que se pueden encontrar en los fluidos de invasión o en los del

66
yacimiento. Adicionalmente, la presencia de partículas finas y otros sólidos ayudan
a la estabilización de las emulsiones. Debe tenerse en cuenta que la energía para
la formación de éstas la proporciona el esfuerzo de corte producido cuando los
fluidos fluyen en el medio poroso.

 Precipitación inorgánica

La mayoría de los compuestos inorgánicos que se depositan en los campos


petroleros se forman por precipitación de minerales presentes en el agua de
formación, o como resultado de que el agua producida se sobresatura de
componentes minerales cuando dos aguas incompatibles se encuentran en el
fondo del pozo y hay cambios de temperatura y presión. Estos sólidos inorgánicos
reciben el nombre de escamas (scale) o incrustaciones.

Cuando un pozo de gas o de petróleo produce agua, o se utiliza inyección de agua


como técnica para aumentar el recobro, surge la posibilidad de que se formen
incrustaciones. Éstas se comienzan a formar cuando se altera el estado de
cualquier fluido natural de forma tal que se excede el límite de solubilidad de uno o
más de sus componentes. Las solubilidades de los minerales tienen una
complicada dependencia respecto de la temperatura y la presión. Por lo general,
un incremento de la temperatura provoca el aumento de la solubilidad de un
mineral en el agua, más iones se disuelven a temperaturas más elevadas. Aunque
no todos se ajustan a la tendencia típica de la temperatura; por ejemplo, el
carbonato de calcio presenta la tendencia inversa, es decir que la solubilidad en
agua aumenta cuando las temperaturas disminuyen.

Se han encontrado varios tipos de incrustaciones inorgánicas en el desarrollo de


las diferentes operaciones que se realizan en campo. Dentro de las cuales están
las de carbonato de calcio, sulfato de calcio (yeso y anhidrita), sulfato de bario,

67
carbonato de hierro, sulfuro de hierro, oxido férrico y sulfato de estroncio. De todas
las anteriores, la más frecuente es la de carbonato de calcio.

Las incrustaciones pueden desarrollarse en los poros de la formación en las


cercanías del pozo, con lo cual la porosidad y la permeabilidad de la formación se
ven reducidas. También, pueden llegar a bloquear el flujo normal cuando se
obstruyen los cañoneos o se forma una capa espesa sobre las paredes de las
tuberías de producción. Pueden además cubrir y deteriorar los equipos de
completación, como las válvulas de seguridad y los mandriles del sistema de
levantamiento artificial por gas.

 Precipitación orgánica

Las precipitaciones orgánicas han sido motivo de preocupación constante para los
ingenieros de yacimientos, producción, refino y transporte. Las especies orgánicas
más frecuentes que causan daño de formación en yacimientos, tuberías e
instalaciones de superficie son las parafinas y los asfáltenos.

Parafinas: Las parafinas constituyen la clase más simple de los compuestos


orgánicos. Son una mezcla de hidrocarburos de cadena larga que precipitan de
ciertos tipos de crudo cuando baja la temperatura o la composición del crudo
cambia por la liberación del gas a medida que declina la presión. Pueden ser de
cadena lineal (parafina normal), ramificada (iso-parafina) o de cadena cíclica
(cicloalcanos o naftenos). Las parafinas que pueden precipitar de la solución bajo
ciertas condiciones termodinámicas, que comúnmente se les conoce como “ceras”
comprenden el rango del C18 hasta el C60. Los parámetros más importantes que
afectan la solubilidad de la parafina en el crudo son, la temperatura y la
composición del crudo, mientras que la presión tiene un menor efecto sobre este
parámetro.

68
Según el número de carbonos y la configuración de la estructura molecular, las
parafinas se clasifican en ceras parafínicas y ceras microcristalinas 22. Si éstas se
llegan a depositar en la formación tendrán un mecanismo de daño diferente debido
al tamaño de los cristales. Las ceras parafínicas constituyen entre el 40 y el 60%
de los depósitos parafínicos procedentes del crudo. Se definen como compuestos
de cadena lineal comprendidas entre el C18 y C36. Los cristales que se forman son
conocidos como macrocristales, los cuales presentan forma de agujas que se
conglomeran para establecer grandes depósitos. Cuando este tipo de parafinas se
depositan en el yacimiento generan un tipo de daño de formación por aumento de
la viscosidad debido a la presencia de grandes cristales que se aglomeran hasta
formar el depósito.

Las ceras microcristalinas constituyen menos del 15 % de precipitaciones, y se


definen como compuestos de hidrocarburos comprendidos entre C 30 hasta C60,
variando su peso molecular entre 450 y 800. Están formadas por compuestos de
cadena lineal con ramificaciones y grupos cíclicos de forma aleatoria a lo largo de
la cadena principal. La estructura cristalina es pequeña e irregular por lo que
tienden a mantenerse dispersas en el fluido, mostrando poca tendencia a
aglomerarse. En el momento que estos cristales se depositan en el yacimiento
pueden ocasionar en la mayoría de las situaciones daño de formación por
reducción de la permeabilidad debido a la tendencia que tienen los pequeños
cristales a adherirse a la superficie del poro.

Las propiedades más importantes de las parafinas son el punto de nube (cloud
point) y el punto de fluidez (pour point). El punto de nube es la temperatura a la
cual se comienzan a formar los primeros cristales de parafinas en el petróleo. El

22
Furqan UI Haq. A STUDY ON PARAFFIN DEPOSITION AND REMOVAL CHARACTERISTICS
OF JACKSONSBURG - STRINGTOWN OIL, WEST VIRGINIA. Thesis. West Virginia University.
Department of Petroleum & Natural Gas Engineering, 1999, 4p.

69
punto de nube para cada mezcla de crudo depende de la temperatura de
saturación de sus componentes y de la tasa de enfriamiento a la que se someta la
mezcla de hidrocarburos. El punto de fluidez es la temperatura a la cual el crudo
deja de fluir, debido al aumento de la viscosidad producto de la parafina
precipitada a medida que se enfría la muestra. El punto de fluidez de un crudo
refleja la capacidad de la parafina dentro del crudo para desarrollar una red
cristalina lo suficientemente resistente para retener e inmovilizar la fase aceite.

Tabla 1. Composición y propiedades típicas de las ceras parafínicas y ceras


microcristalinas.
CERA CERA
CARACTERÍSTICAS PARAFINICA MICROCRISTALINA

Tamaño de cristal

Parafina lineal (% del 40 – 60 0 -15


depósito)
Parafina ramificada (%) 2 – 15 15 – 30
Cicloparafina (%) 2–8 65 – 70
Peso molecular promedio 350 - 430 500 – 800
Numero de carbono 18 - 36 30 – 60
Rango de cristanilidad (%) 80 - 90 50 - 60
Fuente: Furqan UI Haq. A STUDY ON PARAFFIN DEPOSITION AND REMOVAL
CHARACTERISTICS OF JACKSONSBURG - STRINGTOWN OIL, WEST VIRGINIA. Thesis. West
Virginia University. Department of Petroleum & Natural Gas Engineering, 1999, 4p

70
Figura 14. Esquematización del punto de nube, transición y punto de
Fluidez.

Fuente: RODRÍGUEZ, L. y CASTAÑEDA, M. Estudio de los fenómenos de cristalización de


parafinas en el comportamiento fluido dinámico de crudos parafínicos fase1. En: ciencia, tecnología
y futuro, Vol.2 Num.2 (dic.2001).p.65-78

Asfáltenos: Los asfáltenos generalmente son definidos como la fracción de crudo


insoluble en solventes alifáticos de bajo peso molecular, como n-pentano y n-
heptano, pero solubles en tolueno. Sin embargo, no tienen una serie bien definida
de compuestos, por ello su definición es operativa, dependiendo principalmente
del tipo de solventes adicionados. Otra definición es que son compuestos
aromáticos de alto peso molecular, que se encuentran en dispersión coloidal en
algunos crudos. Este estado coloidal está estabilizado por la presencia de resinas
en el crudo; cuando se reduce de algún modo el contenido de resinas, los
asfáltenos pueden agregarse (flocular), formando partículas lo suficiente grandes
como para quedar atrapadas en el medio poroso, causando daño de formación.

El comportamiento de los asfáltenos depende principalmente de las resinas. Éstas


comprenden la fracción que se solubiliza cuando el petróleo o bitumen se disuelve
en un n-alcano, pero se adsorbe en un material activo superficialmente. Las
resinas son oscuras, semisólidas, muy adhesivas, de alto peso molecular, y su
composición depende del precipitante empleado. Las resinas son moléculas con
alta polaridad, lo que proporciona que sean fácilmente absorbidas por los
asfáltenos (ver Figura 16). Luego, las moléculas de asfálteno están rodeadas por

71
moléculas de resinas, que actúan como agentes estabilizantes neutralizando la
carga.

Figura 15. Representación esquemática de una molécula de asfalteno.

Fuente: ALAYON, Mario. ASFÁLTENOS: Ocurrencia y floculación, UNIVERSIDAD DE LOS


ANDES, ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA, Lab. Formulación, Interfaces, Reología y
Procesos, Venezuela, 2004

Figura 16. Representación esquemática de una molécula de resina.

Fuente: ALAYON, Mario. ASFÁLTENOS: Ocurrencia y floculación, UNIVERSIDAD DE LOS


ANDES, ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA, Lab. Formulación, Interfaces, Reología y
Procesos, Venezuela, 2004

72
Los cambios producidos en la presión, la temperatura, la composición y la tasa de
corte pueden provocar la precipitación y depositación de asfáltenos. Estos
cambios pueden ser inducidos por una diversidad de procesos, incluyendo el
agotamiento primario, la inyección de gas natural o dióxido de carbono, los
tratamientos de acidificación y la producción mezclada de fluidos incompatibles
entre sí.

Pequeñas cantidades de asfáltenos pueden acumularse en muchos lugares a lo


largo del sistema de producción, desde el interior de la formación hasta las
bombas, la tubería de producción, los cabezales de los pozos, las válvulas de
seguridad, las líneas de flujo y las instalaciones de superficie sin perturbar el flujo;
sin embargo los depósitos de gran espesor pueden producir la disminución o
interrupción de la producción. Los asfáltenos también influyen en la estabilidad de
las emulsiones agua-petróleo y en la mojabilidad de las formaciones.
La precipitación de orgánicos puede ser natural o inducida. La natural en el caso
de las parafinas está relacionada con la disminución de la temperatura del crudo, y
se da con más frecuencia en las tuberías que en la formación. La precipitación
natural de asfáltenos está relacionada con algunos cambios en la composición del
crudo debido a la liberación de gas y fracciones ligeras, a medida que disminuye la
presión. Si existe una zona de caída de presión alta en las cercanías del pozo, los
asfáltenos pueden precipitar en el medio poroso.

La precipitación inducida ocurre cuando se altera el equilibrio entre el crudo del


yacimiento y sus constituyentes parafínicos y asfalténicos. Esta alteración puede
suceder en el transcurso de las diferentes operaciones que se realizan en un
pozo. Por ejemplo, los filtrados de fluidos de pH alto que invaden la zona
productiva cercana al pozo pueden ocasionar la precipitación de asfáltenos,
dependiendo de la naturaleza ácida o básica del crudo y de su polaridad.
Asimismo, la inyección o filtrado de un fluido a temperatura menor que la del
yacimiento, durante las actividades realizadas en los pozos puede causar

73
precipitación de parafinas al caer la temperatura del crudo por debajo del punto de
nube.

El contacto de fluidos de estimulación de bajo PH (ácidos), con el crudo, también


puede causar la formación de un precipitado conocido como “sludge”. Los sludges
son emulsiones altamente viscosas que se crean por reacciones entre el crudo y
un ácido inorgánico fuerte o una salmuera que se inyecta en la formación, siendo
difíciles de remover.

Fenómenos interfaciales:

Existen mecanismos de daño de formación diferentes a obstrucciones que


disminuyen la permeabilidad de la roca. Entre los cuales están el bloqueo por
agua, el bloqueo por aceite y los cambios en la mojabilidad. Estos involucran
alteraciones en la viscosidad aparente de la fase aceite, o un cambio en la
permeabilidad relativa al petróleo. Con frecuencia se cree que estos tipos de daño
son temporales, ya que los fluidos son móviles y deberían poder sacarse de la
vecindad del pozo; sin embargo, en la práctica, es muy difícil eliminar este tipo de
daño.

 Bloqueo por agua:

La invasión de fluidos base agua en la formación incrementa la saturación de la


misma en el medio poroso en las cercanías del pozo, conllevando a una
disminución de la permeabilidad relativa a los hidrocarburos.

Los bloqueos por agua pueden suceder cuando se filtra a la formación agua
proveniente de los fluidos de perforación, terminación o reparación, o por
comunicación con un acuífero. Esta zona donde se crea una alta saturación de
agua, trae como consecuencia la reducción de la permeabilidad de la formación al

74
petróleo. Un bloqueo por agua normalmente se elimina por sí solo; pero, muchas
veces, viene asociado con otros tipos de daño, que enmascaran su identificación e
impiden su eliminación. Además, en yacimientos con alto grado de agotamiento, la
presión puede ser tan baja que no logre vencer la presión capilar creada por la alta
tensión interfacial entre el agua y el medio poroso, creándose así un bloqueo
permanente.

Un bloqueo por agua se reconoce cuando hay un incremento inesperado del


porcentaje de agua en la producción, o una ausencia de producción, normalmente
después de una reparación en un pozo, donde se ha usado agua o salmuera. Si el
pozo produce, es sencillo distinguir el bloqueo de una conificación o intrusión de
agua, ya que el bloqueo no es sensible a los cambios en la tasa de producción,
mientras que la conificación e intrusión disminuirán al bajar la tasa de producción.

El bloqueo por agua no debe confundirse con el hinchamiento de arcillas, incluso


cuando los dos pueden presentarse al mismo tiempo. La presencia en el sistema
poroso de arcillas como la illita, ayuda a que se cree este bloqueo, debido a que
su estructura proporciona una mayor área mojada por agua, incrementando la
adsorción de ésta a las paredes de los poros.

 Bloqueo por Aceite:

Todo fluido base aceite que entre en contacto con yacimientos de gas,
principalmente en zonas de baja permeabilidad, producirá grandes reducciones en
la permeabilidad relativa del gas. Este problema es más grave que en el caso de
bloqueo por agua, dado la mayor viscosidad del fluido que invade la formación.

75
 Cambios en la mojabilidad:

Está confirmado que un medio poroso mojado preferencialmente por agua facilita
el flujo de aceite. Los fluidos que entran en contacto con la zona productora
pueden tender a dejar la roca mojada por aceite, lo cual resulta en una reducción
de la permeabilidad relativa al mismo. Generalmente esto se origina por el uso de
surfactantes en los fluidos de perforación, cementación, terminación, limpieza y
estimulación. La disminución de la permeabilidad relativa a los hidrocarburos
puede llegar hasta en un 50%, logrando ser mayor en las rocas de más baja
permeabilidad.

Otro factor que puede alterar la mojabilidad de la formación hacia el petróleo es la


precipitación de asfáltenos en el medio poroso, reduciendo así la permeabilidad
relativa de la formación a los hidrocarburos.

Daños de tipo mecánico:

Durante los procesos de perforación, reparación o inyección de agua en el pozo se


puede presentar la invasión por partículas sólidas en el medio poroso. Este daño
de formación será más o menos grave según el tamaño de las partículas, relativo
al tamaño de las gargantas de los poros. Además en el transcurso del proceso de
cañoneo se crea una zona muy compactada en las cercanías de cada una de las
perforaciones, afectando la permeabilidad original de la formación.

Otra forma de daño mecánico es el colapso de la zona productora alrededor del


pozo, debido a diferentes factores como altos diferenciales de presión, que
provocan altas tasas de flujo y tasas de cizallamiento o por destrucción del
material cementante intergranular durante procesos de acidificación.

76
Daños de origen biológico:

Determinados pozos, especialmente aquellos que utilizan inyección de agua, son


susceptibles al daño producido por bacterias en la región cercana al pozo. Las
bacterias inyectadas a la formación, principalmente las anaeróbicas, pueden
multiplicarse en el yacimiento a gran velocidad, obstruyendo los espacios porosos
con ellas mismas, o con precipitados que resultan de sus procesos biológicos.
Aún, la biomasa de las bacterias muertas puede causar grandes reducciones en la
inyectabilidad de pozos inyectores de agua.

1.4.4 Cuantificación del daño de formación23

El daño de formación se puede expresar numéricamente mediante un factor


adimensional denotado por “S” que se denomina “factor de daño de formación”
(SKIN). Este factor busca cuantificar la desviación de la ley de Darcy en las
cercanías al pozo y puede llegar a tener valores muy altos. La figura 17 muestra el
comportamiento del factor de daño.

La interpretación que tiene el factor de daño es muy importante. Cuando es


positivo significa que el pozo tiene una caída de presión alta en las vecindades del
pozo, con restricciones del flujo de fluidos resultando en una producción menor en
comparación con el mismo sin daño. Cuando el factor es negativo significa que el
pozo está estimulado y producirá más de lo esperado. Este valor puede tener
relación con alguna estimulación provocada por fracturación hidráulica o
estimulación ácida. La estimulación es una técnica usada ampliamente en la
industria petrolera para incrementar la productividad de un pozo. Lo anterior

23
ISLAS, Carlos. Manual de estimulación matricial de pozos petroleros, 1 ed. México: Colegio de
Ingenieros Petroleros de México, 1991, p. 4-7

77
causará una caída de presión adicional, pero favorable en los alrededores del
pozo.

Figura 17. Esquematización del daño de un pozo

Fuente: ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 1 ed. Neiva, Colombia:


Editorial Universidad Surcolombiana, 2004, 70p.

Para calcular la caída o ganancia de presión adicional cuando un pozo está


dañado o estimulado se utiliza la siguiente ecuación:

Ecuación 25

Donde:
ΔPs : caída o ganancia de presión adicional, psi
q : caudal de aceite, BOPD
µ : viscosidad del aceite, cp

78
Bo : Factor volumétrico del aceite, bbl/ STB
S : Factor de daño de formación, adimensional
k : permeabilidad de la zona de aceite, mD
h :Espesor neto, pies

Entonces asumiendo flujo radial y teniendo en cuenta la caída de presión en la


ecuación 25, la ecuación de Darcy puede escribirse como:

Ecuación 26

Donde:
Pe : Presión estática del yacimiento, psi
Pwf : Presión de fondo fluyendo, psi
re : Radio del yacimiento, pies
rw : Radio del pozo, pies

Los mecanismos de daño de formación vistos anteriormente producen el factor de


daño, el cual mide por medio de la ecuación de Darcy la disminución de la
productividad del pozo a partir de su productividad ideal.

Cuando un pozo se encuentra dañado o estimulado la producción está asociada


con la dimensión del daño de formación. Por lo tanto al utilizar la ecuación del
índice de productividad IP, es apropiado definir un radio equivalente del pozo,
donde se considera que el pozo tiene un diámetro que no es el verdadero, sino
que es un diámetro aparente que depende del daño en forma directa. Este radio
equivalente se calcula mediante la ecuación 27.

79
Ecuación 27

Donde:
r’w : radio equivalente, pies
rw : radio del pozo, pies
S : Factor de daño, adimensional

De esta manera, la ecuación con la cual se calcula el índice de productividad IP


teniendo en cuenta el radio equivalente está dada por la ecuación 28.

Ecuación 28

Donde:
k : permeabilidad de la zona de aceite, mD
h :Espesor neto, pies
αr : Coeficiente de unidades (en sistema darcy αr = 1)
Bo : Factor volumétrico del aceite, bbl/ STB
µ : viscosidad del aceite, cp
re : Radio del yacimiento, pies
r’w : radio equivalente, pies
q : caudal de aceite, BOPD
Pe : Presión estática del yacimiento, psi
Pwf : Presión de fondo fluyendo, psi

Cuando el daño de formación se encuentra en las cercanías del pozo, la


propiedad que se ve afectada es la permeabilidad. Esta región se conoce como

80
skin y tiene un radio medido desde el centro del pozo que se puede evaluar por
medio de perfiles como el microlaterolog o el perfil de proximidad.

En ciertas ocasiones no se tienen datos y pruebas suficientes para calcular el


valor de daño de formación, en estos casos se recomienda utilizar relaciones de
permeabilidades y radios del skin y la formación (ver figura 18).

Figura 18. Factor de daño con la relación de permeabilidades en las


diferentes zonas de la formación productora.

Fuente: VENTRESCA, María Luisa y TORO, Flor. Evaluación del Daño a las Formaciones de
Interés. VII Seminario Internacional de fluidos de perforación, completación y cementación de
pozos. Venezuela, 2008

Ecuación 29

81
Donde:
k : Permeabilidad media de la formación productiva
ks :Permeabilidad media de la zona afectada por el daño (skin)
rs : Radio desde el centro del pozo al borde externo del skin
rw : Radio del pozo

82
2. ENZIMAS BIOLÓGICAS

2.1 DEFINICIÓN DE ENZIMA BIOLÓGICA24

Una enzima biológica es un catalizador líquido no vivo basado en una proteína, el


cual facilita el completamiento de las reacciones biológicas.

2.2 HISTORIA DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS25

Se comenzó a utilizar enzimas biológicas en la industria del petróleo a principios


de 1990. Inicialmente su uso era para ayudar en la limpieza de lodos aceitosos en
las instalaciones de superficie y los tanques de almacenamiento en los EE. UU.
Desde 1999 se empezó a trabajar en un enfoque nuevo, dirigiéndose a la
implementación de enzimas en proyectos de recuperación y estimulación de
yacimientos. Estos tratamientos dieron resultados exitosos, por lo que actualmente
es una nueva técnica utilizada y recomendada para ciertos pozos petroleros.

2.3 ORIGEN DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS26

Las enzimas biológicas resultan de la impregnación de nutrientes de alta proteína,


con el ADN de microbios vivos cultivados selectivamente. El resultado final de este
proceso contiene enzimas asociadas con el ADN de microbios que consumen
petróleo. Casi todos los microbios son inertes al final del proceso de fabricación.

24
Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different Scenarios
Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet: <http://btprocessing.com/qna.htm>
25
Lau, Philip. Greenzyme History. Apollo Separation Technologies Inc. Houston, Texas. 2008
[online] Available from Internet: <http://www.apollogreenzyme.com/greenzy.html>
26
Boyd, Danny. Startups Find Opportunities, Fill Niches. The American Oil & Gas Reporter,
Jumpstart Energy Services. February 2009. Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

83
2.4 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS27

Las enzimas biológicas tienen un punto de ebullición alrededor de los 212 °F,
presión de vapor de 0.1 mmHg a 68 °F y una gravedad especifica igual a 1.
Poseen un olor tenue y su estado físico es líquido. Es completamente soluble en
agua e insoluble en aceite.

Bajo aplicaciones normales, las enzimas son totalmente inofensivas a la salud del
ser humano, así como al medio ambiente. Son biodegradables y amigables
ambientalmente. Tienen un PH cerca al neutro, de 5 a 7.

Las enzimas no son tóxicas, no contienen aditivos de petróleo, ni halógenos que


puedan debilitar tuberías, ni fósforo que es un elemento dañino al ambiente, no
tienen emanaciones nocivas, no poseen punto de combustión, no dejan residuos y
no son reactivas.

2.5 APLICACIONES DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS28

Uno de los principales usos para las enzimas es mejorar la recuperación de


crudo de pozos de petróleo, en tierra y costa fuera.
Remoción del daño orgánico alrededor de la zona productora, incrementando
el flujo de fluidos hacia el pozo.
Humectante de las arenas de empaque y de formación con agua
Rompedor de parafinas y asfáltenos
Preventor de la formación de emulsiones
Limpieza de pozos, estaciones de flujo, talleres mecánicos.

27
Lau, Philip. Greenzyme Features. Apollo Separation Technologies Inc. Houston, Texas. 2008
[online] Available from Internet: <http://www.apollogreenzyme.com/greenzy.html>
28
Lau, Philip. A Biological Enzyme and Its Application in Oilfields. Apollo Separation Technologies
Inc. Houston, Texas. 2008 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/applications.html>

84
2.6 COMPORTAMIENTO DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS EN LAS
FORMACIONES29

La clase de enzimas biológicas utilizadas pertenecen a las hidrolasas (soluble en


agua). Las hidrolasas catalizan reacciones entre un sustrato que es el aceite, la
formación y el agua. Cuando las enzimas biológicas se introducen en un sistema
que es preferencialmente mojado por aceite o por agua, éstas comienzan su
interacción con el hidrocarburo a través de la fase agua. Esta interacción puede
liberar instantánea y rápidamente aceite de la superficie de las arenas o calizas en
una forma catalítica. La propiedad más importante de esta interacción es la
reducción de la tensión interfacial entre el aceite y el agua.

Debido a la capacidad de liberar aceite de cualquier superficie sólida, las enzimas


pueden destaponar los espacios porosos dentro de las capas de la formación de
petróleo, incrementando así la movilidad del flujo de aceite en el yacimiento y la
permeabilidad alrededor de la vecindad del fondo de un pozo. Otra función de las
enzimas biológicas es reducir los componentes de los compuestos orgánicos
dando como resultado la disminución de la viscosidad del crudo.

Una característica de las enzimas es que se adhieren y liberan nuevos


hidrocarburos hasta que alcanzan la superficie sólida, formando una membrana en
la superficie cambiando la naturaleza de estas rocas, de mojadas
preferencialmente por aceite, agua o salmuera a una superficie no estacionaria
protegida con enzima biológica.

Los cambios anteriores en el sistema originan pequeñas gotas de hidrocarburos


que al aglomerarse forman gotas libres que pueden ser desplazadas por el flujo de

29
Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different Scenarios
Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet:
<http://btprocessing.com/greenzymemechanism.htm>

85
fluidos, resultando en un incremento del aceite disponible para aumentar la
producción.

La figura 19 muestra cómo la superficie sólida mojada por aceite (núcleo marrón)
es atacada por una molécula de enzima biológica. La molécula con el sitio activo
(rojo) actúa sobre el petróleo formando gotas de aceite que se liberan. Los
extremos polares de la molécula de la enzima biológica causa que la enzima sea
soluble en agua.

La figura 20 muestra cómo la superficie del sólido cambia las condiciones de


mojabilidad al interactuar con enzimas. La enzima biológica con el agua forma una
membrana protectora sobre el sólido y el aceite es liberado.

A diferencia de los químicos o aditivos polímeros que pueden debilitarse y reducir


su eficiencia, las enzimas biológicas no causan reacción química con las
parafinas, los asfáltenos y el agua subterránea y cualquier otro problema de
taponamiento dentro de la formación. No disminuyen o debilitan su efectividad
cuando se presentan estos problemas. Debido a que son de naturaleza biológica,
se desempeñan sólo en su trabajo biológico de “liberar aceite”, aun en presencia
de grandes cantidades de agua subterránea y otros sólidos que causan problemas
y taponamientos. Dado que las enzimas no se consumen son libres de interactuar
con nuevos hidrocarburos.

Debido a que las enzimas biológicas son insolubles en aceite crudo y solubles en
agua, las proteínas de las enzimas biológicas pueden ser transportadas por el
agua de formación a regiones más profundas de las formaciones vecinas creando
nuevos “canalizadores de flujo” dentro de la formación por meses y años
venideros.

86
Figura 19. Comportamiento de las enzimas biológicas

Fuente: Moon, Ted. Using enzymes to Enhance Oil Recovery. JPT Online Technology Editor.
Posted to www.spe.org. 2008

Figura 20. Funcionamiento de las enzimas biológicas

Fuente: Moon, Ted. Using enzymes to Enhance Oil Recovery. JPT Online Technology Editor.
Posted to www.spe.org. 2008

87
Figura 21. Mecanismo de las enzimas biológicas

Fuente: Lau, Philip. Greenzyme Mechanism. Apollo Separation Technologies Inc. Houston, Texas.
2008 [online] Available from Internet: <http://www.apollogreenzyme.com/Mechanism.html>

88
2.7 COMPORTAMIENTO DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS EN PRUEBAS DE
LABORATORIO30

En la figura 22 se puede apreciar la parte superior de una muestra de aceite de


gravedad API entre 15-18° mezclado con arena y con una solución de enzima al
10%. Se nota las pequeñas gotas que se forman cuando el aceite se está
separando de la arena.

Figura 22. Prueba de botella con enzima biológica.

Fuente: Elrod, L. Evaluation of Oil Sample Treated with Enzyme Fluid. Intertek Westport
Technology Center. Houston, Texas, 2007

La figura 23 presenta dos muestras de arena con aceite de gravedad API entre 15-
18°. A la primera muestra se le agregó una solución de enzima al 10% y se mezcló
y a la segunda se le adicionó agua. Después de dos horas se puede ver que la
arena es limpiada con la solución de enzima y el aceite no se pega al vidrio del
recipiente, mientras que la arena de la segunda prueba todavía tiene una
importante cantidad de aceite en el fondo y el aceite se adhiere al vidrio.
30
Elrod, L. Evaluation of Oil Sample Treated with Enzyme Fluid. Intertek Westport Technology
Center. Houston, Texas, 2007

89
Figura 23. Resultados de pruebas de botella realizadas en EEUU con enzima
biológica.

Fuente: Elrod, L. Evaluation of Oil Sample Treated with Enzyme Fluid. Intertek Westport
Technology Center. Houston, Texas, 2007

2.8 FACTORES QUE NO AFECTAN EL DESEMPEÑO DE LAS ENZIMAS


BIOLÓGICAS31

Los factores que no afectan las enzimas en la estimulación de pozos son:

a) El PH del fluido en la formación productora.


b) La salinidad del fluido en la formación productora.
c) La temperatura de la formación, porque en pruebas de laboratorio, las enzimas
biológicas no se degradan y se comportan muy bien a temperaturas de hasta
520 °F.
31
Lau, Philip. Apollo Separation Technologies Inc. Houston, Texas. 2008 [online] Available from
Internet: <http://www.apollogreenzyme.com/condition.html>

90
d) La presencia de iones metálicos en la formación; puesto que las enzimas
biológicas son agentes biológicos, no agentes químicos; por esta razón no
reaccionan con muchos agentes naturales químicos presentes dentro de las
formaciones típicas.
e) La presencia de parafinas, naftalenos, asfáltenos, o sulfuros en cualquier
porcentaje.
f) Isótopos radio-activos en el aceite crudo.

2.9 ESCENARIOS PROBADOS PARA LA APLICACIÓN DE ENZIMAS


BIOLÓGICAS32

Las mejores situaciones para aplicar enzimas biológicas a un campo petrolero son
las siguientes:
a) Un pozo maduro que repentinamente presenta disminución en la producción de
aceite. Este es un indicador de que pueden existir daños positivos de
formación, como problemas de taponamiento o de leve aumento de
conificación de agua.
b) Un pozo nuevo que produce muy poco fluido total, desde el primer día.
c) Un pozo relativamente nuevo que comienza a tener problemas con el
incremento de la producción de agua.
d) Formaciones donde los registros petrofísicos indican intervalos productores
con buenas características pero con pobres resultados en producción.

2.10 ESTIMULACIÓN CON ENZIMAS BIOLÓGICAS33

Las enzimas biológicas pueden ser aplicadas en pozos con formaciones de


areniscas y formaciones de calizas. Para pozos con formaciones de areniscas, es

32
Biotech Processing Supply, LLC. Tecnología y Aplicación [online]. Disponible en internet:
<http://espagreenzyme.btprocessing.com/tecyapl.htm>
33
Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different Scenarios
Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet: <http://btprocessing.com/qna.htm>

91
suficiente usar sólo inyección de enzima. Sin embargo, para pozos de aceite con
formaciones de calizas, además de la inyección de enzima, dependiendo de la
profundidad total del pozo y la producción diaria de fluido, también necesitamos
inyectar alguna cantidad de ácido diluido, (por ejemplo, 1-3% HCl) antes de la
inyección de la enzima biológica.

Las enzimas biológicas se pueden aplicar a yacimientos en tierra o costa fuera.


Los tratamientos son generalmente muy sencillos. La mayoría de los tratamientos
han utilizado entre 4 y 6 de tambores de enzima al 100% de concentración. Estos
tambores son de 55 galones y se diluyen usualmente a concentraciones entre 5 y
10% en un tanque de mezcla y luego se bombea dentro del pozo. Después se
desplaza con aceite o agua de formación. Una vez que se completa el bombeo de
todos los fluidos, el pozo se cierra durante unos días, normalmente son de 3 a 5
días, esto se hace con el fin de darle tiempo al fluido inyectado de trabajar antes
de reanudar la producción.

2.10.1 Requerimientos de las enzimas biológicas para estimulaciones.

Las enzimas biológicas utilizadas para prevenir o remover daños deben (en
general):

Reducir la tensión superficial e interfacial.


Prevenir la formación de emulsiones o romper las previamente formadas
Mojar de agua a la roca del yacimiento, considerando la salinidad y el PH del
agua utilizada.
No hinchar, encoger o dispersar a las arcillas de la formación.
Ser soluble en el fluido base de acarreo a la temperatura de yacimiento.
Ser compatibles con la salmuera o los fluidos de la formación

92
Para los tratamientos de estimulación, usando agua como fluido acarreador, se
debe utilizar agua limpia con 2% de KCl o agua salada limpia.

Figura 24. Diagrama de operación de bombeo en el pozo

Fuente: Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different Scenarios
Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet: <http://btprocessing.com/qna.htm>

2.10.2 Parámetros

En la estimulación de pozos con enzimas biológicas se deben tener en cuenta


unos parámetros básicos para seleccionar pozos de petróleo candidatos. Estos
parámetros se dan a continuación34

34
Lau, Philip. Well Acceptance Criteria. Apollo Separation Technologies Inc. Houston, Texas. 2008
[online] Available from Internet:
<http://www.apollogreenzyme.com/well%20acceptance%20criteria.html>

93
Un candidato ideal para utilizar las enzimas biológicas debe cumplir con los
siguientes parámetros:

1) Producción inicial > 100 BOPD, mientras más alta la producción mejor.
2) Producción actual de aceite > 25 BOPD.
3) Corte de agua < 75%. Aunque se han utilizado en pozos con corte de agua
hasta un 90 % con muy buenos resultados.
4) Porosidad de la formación > 15%, con suficiente presión de formación.
5) Integridad de tubería y sistema de levantamiento artificial en buenas
condiciones de trabajo.
6) Gravedad específica del aceite < 0,85 y °API > 26°.
7) Las formaciones de areniscas presentan mejores resultados que las
formaciones de calizas. Para la aplicación en las formaciones de calizas se
necesita adicionar HCL diluido.
8) Permeabilidad de la formación > 100 mD

2.10.2.1 Presiones Básicas del Pozo (P Estática)35

La presión básica del pozo usada es el gradiente de presión:

1. SFOW (Sufficient Formation pressure Oil Well) mínimo 26,5 psi/100 ft.

2 IFOW (Insufficient Formation pressure Oil Well) por debajo de 26,5 psi/100 ft.

3 BFPW (Broken Formation Pocket Well) por encima de 434,4 psi/100 ft.

Las enzimas biológicas pueden ser efectivamente aplicadas en estos tipos de


pozos. Sin embargo, debido a las diferencias en la presión de formación, cada uno

35
Sadikin, Indrayana. Aplicaciones Apollo Greenzyme: PETROZYMA PETROL SOLUTIONS.
Bogotá, D.C: Colombia. 2009.

94
presentará diferentes incrementos en la producción y la duración de estos
resultados también dependerá del pozo.

El gradiente de presión debe ser calculado por la presión medida o el nivel de


fluido estático medido o datos graficados de datos disponibles.

2.10.2.2 Temperaturas del Pozo36

Las temperaturas del pozo recomendadas para el tratamiento con enzimas


biológicas pueden ser influenciadas por las propiedades del aceite. La temperatura
que se toma como base es la temperatura de punto de fluidez. Se recomienda que
las temperaturas mínimas de fondo sean 20 °C o 68 °F arriba del punto de fluidez
del aceite.

2.10.2.3 Porosidades de la Roca37

Los buenos resultados de las aplicaciones de enzima biológica son dependientes


de las porosidades de la roca. A continuación se muestra una relación de la
porosidad con el incremento aproximado en producción.
 Porosidades de la Roca > 20% - incremento de producción aproximadamente
5 veces.
 Porosidades de la Roca entre 15% al 20% - incremento de producción de 3 a 4
veces.
 Porosidades de la Roca entre 10% a 15% - incremento de producción de 1 a 2
veces.
 Porosidades de la Roca < 10% - incremento de producción de 25 a un 75%.

36
Sadikin, Indrayana. Aplicaciones Apollo Greenzyme: PETROZYMA PETROL SOLUTIONS.
Bogotá, D.C: Colombia. 2009.
37
Sadikin, Indrayana. Aplicaciones Apollo Greenzyme: PETROZYMA PETROL SOLUTIONS.
Bogotá, D.C: Colombia. 2009.

95
2.10.3 Equipo para la estimulación con enzimas biológicas38

El equipo necesario para inyectar una enzima biológica en un pozo de aceite es el


siguiente:

a) Una bomba con capacidad para operar hasta 5000 psi de presión.
b) Un tanque para diluir la enzima biológica.
c) Agua salina (puede ser agua de producción) para dilución de la enzima
biológica.
d) Crudo o agua de formación para usar como desplazante final

2.10.4 Mecanismos de daño de formación que pueden ser tratados con


enzimas biológicas.

Actualmente, la estimulación con enzimas biológicas es una nueva tecnología para


tratar algunos mecanismos de daño de formación. Estos mecanismos se trataron
en el capítulo anterior en la sección 1.4.3. Sin embargo, dado que el uso de
cualquier producto en la estimulación de un pozo puede prevenir, remover,
disminuir o agravar daños de formación, no deben utilizarse sin el conocimiento
del tipo de daño y sin realizar pruebas de laboratorio antes de aplicarlo en el pozo.
Las enzimas biológicas trabajan principalmente en los siguientes mecanismos39:

a) Mojabilidad de la roca. Cuando la formación en la vecindad del pozo llega a


ser mojada por aceite, el aceite se adhiere a la pared de los poros
incrementando el espesor de la película que moja la roca con la consecuente
disminución del área libre al flujo del aceite y/o el gas. Todo esto trae como

38
González, Oscar. Análisis de Influencia de la Enzima Grenzime AG-280 de Global en la
Humectabilidad de las Arenas y su Influencia en la Productividad. Venezuela: PDVSA Exploración
y Producción (La Salina), 2002.
39
Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different Scenarios
Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet:
http://btprocessing.com/whatisgreenzyme.htm

96
consecuencia una reducción considerable de la permeabilidad a los
hidrocarburos, entre el 15 y el 85% de aquella que tuviese la roca si esta
mojada por agua. Además el mojamiento por aceite puede resultar en mayor
tendencia al bloqueo por agua o emulsión. Las enzimas biológicas alteran la
mojabilidad de la roca de mojadas preferencialmente por aceite, agua o
salmuera a una superficie no estacionaria protegida con enzima biológica.

b) Rompimiento de emulsiones. Como se mencionó en el capitulo anterior, la


formación de una emulsión en el medio poroso restringe considerablemente el
flujo de fluidos al pozo, por lo que será siempre necesario destruir tales
emulsiones. Una emulsión es un sistema en el cual un líquido es dispersado
en forma de gotas en otro fluido inmiscible. La emulsión puede ser estable o
inestable. El líquido disperso constituye la fase discontinua, y el otro líquido la
fase continua. En el caso de los yacimientos se presentan más frecuentemente
emulsiones agua en aceite, que emulsiones aceite en agua. Cuando dos
líquidos inmiscibles entran en contacto y se mezclan, se llega a formar una
esfera que ofrece un área de superficie mínima y también una fuerte tensión
interfacial. Para crear una emulsión estable, se requerirán entonces líquidos
inmiscibles, suficiente agitación y un agente emulsificante. Las enzimas
biológicas actúan en las emulsiones reduciendo la tensión interfacial, lo cual
permite romper la rigidez de la película y propicia la consecuente coalescencia
de las gotas de la fase dispersa. Adicionalmente el cambio de mojabilidad de
las partículas sólidas también puede coadyuvar en el rompimiento de la
emulsión.

c) Bloqueo por agua. El bloqueo de agua es causado por el incremento de la


saturación de agua en la vecindad del pozo, con la consecuente reducción de
la permeabilidad relativa a los hidrocarburos. La productividad en lo general se
restablece por si sola lentamente, pero puede persistir durante meses o años,
siendo el problema de mayor magnitud en formaciones de baja permeabilidad

97
y/o presencia de arcillas tipo illita. Adicionalmente este bloqueo puede
producirse durante la producción del pozo por canalización o conificación del
agua de formación en el intervalo productor. Un bloqueo de agua puede ser
removido inyectando a la formación matricialmente una solución de enzima
biológica, que permita bajar efectivamente la tensión superficial e interfacial y
asegurar el mojamiento de la formación por agua.

d) Depósitos orgánicos. Algunos aceites crudos tienen tendencia a ocasionar


depósitos orgánicos formados por hidrocarburos de alto peso molecular
(parafinas o asfáltenos). Estos depósitos pueden formarse en la roca, en las
perforaciones y/o en la tubería de producción. El daño ocasionado por
depósitos orgánicos es removido al resolubilizarlos con soluciones de enzima
biológica.

2.10.5 Aplicación de la enzima según el tipo de pozo40

Para comenzar a inyectar la enzima biológica en un pozo, se debe establecer cuál


tipo de pozo según la presión de formación, es el que se está trabajando. Las
enzimas biológicas pueden ser efectivamente aplicadas en todos los tres tipos de
pozos que se encuentran comúnmente en campos productores de aceite. Sin
embargo, debido a las diferencias en la presión de formación, cada uno de estos
tipos de pozos de aceite requiere de un proceso de inyección diferente, y una
concentración de enzima, por dilución, variada. La producción de aceite crudo que
resulta en cada tipo de pozo también variará.

La cantidad sugerida de enzima biológica a utilizar y el tiempo de remojo


necesario después de inyectar todos los fluidos, se tratará a continuación.

40
Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009

98
2.10.5.1 Para pozos tipo SFOW (Pozo de aceite con Suficiente Presión de
Formación):

Para la aplicación de las enzimas biológicas, en este tipo de pozo, se realizan los
siguientes pasos recomendados:

a) Se mezcla una cantidad adecuada de enzima biológica con agua producida,


para realizar una dilución entre el 5% y el 10% en solución. Luego se inyecta
(bombea) esta solución diluida dentro de la formación, a una tasa aproximada
de 50 galones por minuto.

El volumen total de solución diluida de enzima, que va a ser inyectada,


depende del radio del wellbore o área de drenaje de la formación productora o
del espesor de la zona productora. En general, este volumen está cercano a 3
toneladas métricas por metro de radio de wellbore o profundidad del área de
drenaje de la zona productora.

b) Se inyecta dentro de la formación un volumen total del tubing (o anular del


casing) o más, de agua producida como fluido de remojo, y se mantiene el
tiempo requerido antes de reabrir el pozo a producción regular.

Bajo condiciones normales, el proceso total de inyección, para la mayoría de


este tipo de pozos de aceite, puede ser finalizado entre 5 a 10 horas,
dependiendo de la profundidad del pozo y radio de drenaje de la zona
productora.

La producción ganada en este tipo de operación es significativa, pues el


incremento de la tasa de producción usualmente es mayor del 90%. Este
incremento de producción promedio de aceite dura entre 18 meses y tres años;
en algunos pozos puede ser más tiempo.

99
2.10.5.2 Para pozos tipo IFOW (Pozo de aceite con Insuficiente Presión de
Formación):

En este tipo de pozo se realizan los siguientes pasos recomendados:

a) Se mezcla la enzima biológica con el agua producida para lograr una solución
del 2 al 4%. Luego se inyecta (bombea) a una tasa cercana a los 50 galones
por minuto. El volumen total de solución diluida es cercano a 30 toneladas
métricas por metro de radio de wellbore o profundidad de la zona productora.

b) Se inyecta dentro del pozo un volumen total del tubing (o anular del casing) o
más, de agua producida como fluido de remojo, y se mantiene el tiempo
requerido antes de reabrir el pozo a producción regular.

Bajo condiciones normales de operación, todo el proceso de bombeo para este


tipo de pozos de aceite puede ser finalizado entre 8 horas y un día.

La producción ganada usualmente es mayor al 80%. Los incrementos de


producción promedio de aceite duran entre 12 y 18 meses.

2.10.5.3 Para pozo tipo BFPW (Pozo Único en Bolsa de Arena sin
Continuidad):

Para este tipo de pozo se realizan los siguientes pasos recomendados:

a) Se mezcla la enzima biológica con el agua producida o salmuera, para lograr


una solución del 1 al 2%. Luego se inyecta (bombea) el 50% de esta solución
diluida a una tasa cercana a los 50 galones por minuto.

100
b) A continuación se verifica el radio de drenaje de la zona productora de aceite.
Se usa solamente agua producida o salmuera compatible con la formación. Se
inyecta de 60 a 80 toneladas métricas de agua o salmuera por metro de radio
de drenaje de la zona productora.

c) Se finaliza inyectando el 50% restante de solución diluida de enzima dentro de


la zona productora de aceite. El volumen total de inyección es cercano a 100
toneladas métricas por metro de radio de drenaje en la zona productora.

d) Se inyecta un volumen completo de tubing (o anular del casing), o más, de


agua producida o salmuera, dentro del pozo de aceite como fluido de remojo.
Se mantiene el pozo en remojo por el tiempo requerido antes de abrir el pozo a
producción de aceite regular.

Bajo condiciones normales de operación, todo el proceso de bombeo puede


ser finalizado entre uno a dos días. La producción ganada usualmente es
mayor al 90%. Los incrementos de producción promedio de aceite duran cerca
de 12 meses.

Este tipo de pozo necesitará aplicaciones continuas o repetidas de enzima


biológica, cuando se vea que cae nuevamente la producción total de fluido a
los niveles previos al tratamiento.

En cada uno de los tipos de pozos anteriores, se recomienda como práctica dividir
la solución diluida total de enzima en dos partes. Se inyecta la primera mitad de
enzima diluida, después una cantidad sustancial de agua producida o salmuera, y
luego se inyecta la segunda porción de enzima biológica diluida, seguida de nuevo
por el agua producida o salmuera, como fluido de remojo.

101
En la tabla 2 se resume la concentración y los volúmenes de enzima biológica
recomendada para cada uno de estos tipos de pozo.

Tabla 2. Concentración y volumen de la enzima biológica por tipo de pozo


Concentración Volumen total de enzima y agua
Tipo de pozo enzima producida por metro de zona
Biológica productora
SFOW:
Sufficient
Formation 5% a 10% 3 ton métricas/metro de profundidad
pressure Oil (aproximado)
Well
IFOW:
Insufficient
Formation 2% a 4% 30 ton métricas/metro de
Pressure Oil profundidad (aproximado)
Well
BFPW: Broken
Formation 1% a 2% 100 ton métricas/metro de
Pocket Well profundidad (aproximado)
Fuente: Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009

2.10.6 Cantidad de enzima biológica recomendada según el espesor de la


formación y el tipo de pozo41

La cantidad exacta de inyección de enzima biológica necesaria para cada pozo de


aceite depende principalmente del espesor de la formación petrolífera. En la tabla
3 se encuentra la cantidad sugerida de enzima biológica recomendada para un
buen pozo candidato.

41
Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009

102
Tabla 3. Cantidad de enzima biológica recomendada según espesor de
formación
Espesor de la Cantidad enzima, en Cantidad enzima, bajo
formación condiciones más condiciones menos
productora. favorables*, favorables**,
ho en pies (tambores) (tambores)
(100%, 55 galones) (100%, 55 galones)
a) Para pozos verticales de aceite en tierra:
ho < 33 pies 4 5
33 < ho < 66 pies 6 8
66 < ho < 99 pies 8 10
ho > 99 pies 10 12
b) Para pozos Horizontales:
ho < 1640 pies 8 10
ho > 1640 pies 10 12
c) Para pozos de aceite costa afuera:
ho < 3280 pies 14 16
ho > 3280 pies 18 20
*Las condiciones favorables son: densidad del aceite < 0,85 g/cm3; Porosidad > 20%; Arena
como formación productora.
** Las condiciones desfavorables son: densidad de aceite > 0,90 g/cm 3; Porosidad < 10%;
Calizas como formación productora.
Fuente: Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009

Si en la historia del pozo existen muchos problemas previos de producción;


particularmente, si el pozo ha sido tratado repetidamente con trabajos de
acidificación, fracturamiento, control de arena o remojo con gas, posiblemente se
necesitará considerar el uso de un tambor de enzima por cada 7 pies de espesor
de la zona productora.

Si el pozo de aceite tiene las condiciones entre favorables y desfavorables, se usa


el propio juicio y las cantidades de enzima biológica deben estar entre los dos
valores de la tabla anterior.

103
2.10.7 Tiempo de remojo recomendado para la estimulación de pozos con
enzima biológica42

Después de finalizar la inyección de enzima biológica en un pozo de aceite, el


tiempo de remojo recomendado es el siguiente:

Tabla 4. Tiempo de remojo recomendado en la estimulación con enzima


biológica.
Tiempo de remojo Condiciones del pozo de aceite
(días)
3 días Densidad del aceite < 0,85 g/cm 3; porosidad > 20%;
4 días Densidad del aceite < 0,90 g/cm 3; porosidad > 20%;.
5 días Densidad del aceite < 0,95 g/cm 3; porosidad > 20%;
6 días Densidad del aceite < 1,00 g/cm 3; porosidad > 20%;
7 días Densidad del aceite > 1,00 g/cm 3; porosidad > 20%;
4 días Densidad del aceite < 0,85 g/cm 3; porosidad < 20%;
5 días Densidad del aceite < 0,90 g/cm3; porosidad < 20%;
6 días Densidad del aceite < 0,95 g/cm 3; porosidad < 20%;
7 días Densidad del aceite < 1,00 g/cm 3; porosidad < 20%;
8 días Densidad del aceite > 1,00 g/cm 3; porosidad < 20%;
Fuente: Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009

2.10.8 Comportamiento después del tratamiento con enzima biológica43

Inmediatamente después de colocar el pozo en producción normal de crudo,


puede suceder lo siguiente:

Incrementeo significativo del nivel estatico de liquido dentro del pozo.


Incremento significativo de la tasa total de produccion de liquido, con alta
produccion de agua durante los primeros dias o semanas.

42
Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009
43
Sadikin, Indrayana. Aplicaciones Apollo Greenzyme: PETROZYMA PETROL SOLUTIONS.
Bogotá, D.C: Colombia. 2009.

104
Posteriormente el WOR disminuirá, mostrando mas producción de petróleo
hasta estabilizarse.
Este incremento de produccion se mantendrá de 6 meses a 2 años,
dependiendo de las condiciones petrofisicas y del volumen de reservas del
pozo.

2.10.9 Evaluación del proceso de inyección de enzima biológica en pozo44

Después del tiempo de remojo, el primer signo indicando que el proceso de


inyección de enzima biológica fue exitoso o no, es un cambio en el nivel de líquido
estático (NLE). Un gran incremento en el NLE después de retornar a la producción
de fluidos de estado estable, es un indicador positivo de que el proceso fue
exitoso.

Usualmente el nuevo NLE es 2000 pies más alto que la lectura previa a la
inyección de enzima, dependiendo del tamaño y la profundidad del pozo de aceite.

Una reducción en el corte de agua después de la inyección de enzima no es el


factor decisivo para juzgar el éxito o falla, sólo un aumento en el NLE es el factor
positivo de éxito.

Un mes o dos después de la inyección de enzima, la mayoría de los pozos de


aceite han mostrado una reducción en el corte de agua. Sin embargo, otros pozos
han presentado un corte de agua relativamente estable, pero mayor producción de
fluido diariamente.

44
Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009.

105
Todos los pozos tratados exitosamente con enzima han mostrado un NLE mucho
más alto y mayor producción de fluido total.

2.11 ESTIMULACIÓN CON ENZIMAS BIOLÓGICAS A NIVEL MUNDIAL

Las enzimas biológicas han sido utilizadas para estimular cientos de pozos en los
últimos años en Norte y Sur América, Sur-Este de Asia y China. En algunos pozos,
la producción de aceite se ha incrementado de 2 a 12 veces, y los efectos han
permanecido hasta por 22 meses con un sustancial mejoramiento en la producción
en la mayoría de los casos.

En la tabla 5 se muestra los resultados satisfactorios en el incremento de


producción de diferentes pozos de petróleo en Venezuela, China e Indonesia, con
la aplicación de enzimas biológicas.

106
Tabla 5. Resultados de pozos tratados con enzima biológica

Enzima Antes Después Incremento Duración


País Pozos [Tambores] [BOPD] [BOPD] [%] Aprox
[meses]
Venezuela TJ-1295 5 45 70 56 24
Venezuela PB-377 4 25 50 100 24
Venezuela PB-366 3 21 51 143 24
Venezuela PB-326 3 98 160 63 24
Venezuela PB-515 4 60 120 100 24
Venezuela PB-593 2 40 99 148 24
Venezuela PB-732 6 3 19 533 24
Venezuela TJ-1278 6 169 216 28 24
Venezuela TJ-1349 3 124 273 120 24
Venezuela PB-514 5 28 42 50 24
Venezuela TJ-1319 4 100 800 700 36
China Yung-8-52 4 31 145 368 36
China Lun2-25 4 20 54 170 22
Indonesia #341-3 5 22 108 391 22
Indonesia #622-4 5 27 132 389 22
Indonesia #355-1 5 32 154 381 22
Indonesia #672-2 4 29 125 331 22
Indonesia #825-4 4 28 137 389 22
Indonesia #534-5 4 28 129 361 22
Indonesia #745-3 4 32 157 391 22
Indonesia #338-3 5 27 116 330 22
Indonesia #722-2 4 28 118 321 22
Indonesia #664-1 4 38 160 321 22
Indonesia #153-4 4 35 151 331 22
Indonesia #635-2 5 36 151 319 22
Indonesia #172-4 4 34 167 391 22
Fuente: MONCAYO, Diana. Recopilación de trabajos de estimulación realizados con enzimas
biológicas en Venezuela, China e Indonesia. GOW E&S LTDA. Bogotá, D.C., Colombia, 2009

107
2.11.1 China

2.11.1.1 Campo tiandong, pozo lun 2-2545

Resumen Histórico del Pozo LUN 2-25

El pozo Lun 2-25 comenzó a producir en febrero de 1996. La producción diaria del
total del fluido era de 6,0 toneladas métricas, del cual la producción de aceite era
de 2,7 toneladas métricas (20 barriles) y el corte de agua del 55 %.

Se descubrió cerca de 131 pies de espesor de conglomerados de parafinas


cubriendo la sección debajo del pistón-varilla hasta la cara del pozo y la vecindad
de éste, aunque la sección móvil de la bomba no estaba obstaculizada por la
parafina.

El espaciamiento entre pozos es de 100 metros. Los pozos que producen agua,
tienden a incrementar la producción de ésta drásticamente, hasta bloquear
totalmente la producción de aceite.

En diciembre del 2001, se realizó un trabajo de estimulación con enzimas


biológicas en el Pozo Lun 2-25.

45
Hua, Li Jia. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme for the
Tiandong Oilfield, Oil Well Lun 2-25. Guangxi Tiandong Petrochemical Complex, China. 2002
[online] Available from Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

108
Datos básicos del Pozo LUN 2-25

Tabla 6. Información básica del pozo Lun 2-25


Descripción Cantidad Unidad
Profundidad de completamiento 2919 pies
PBTD 2868,95 pies
Tope cemento 1194 pies
Tamaño de revestimiento 139 x 7,72
Intervalo perforado 2654,2 – 2671,2 pies
Espesor neto de la zona productiva 17,1 pies
Compensación por Kelly 9,8 pies
Viscosidad de aceite 19,2 cp
Densidad de aceite 0,8472 (122 °F) g/cm3
Temperatura de fluidez del aceite 86 °F
Fuente: Hua, Li Jia. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme for the
Tiandong Oilfield, Oil Well Lun 2-25. Guangxi Tiandong Petrochemical Complex, China. 2002
[online] Available from Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

Resultados después del tratamiento usando enzimas biológicas

En la tabla 7 se puede ver una comparación del antes y después del tratamiento
con enzimas biológicas en este pozo. Esta tabla muestra la producción diaria de
fluidos, la producción diaria de aceite y los cambios en los niveles de líquido
dinámicos.

109
Tabla 7. Resultados del tratamiento con enzimas biológicas
Mes y año Fluido Aceite Corte de agua Nivel de Nivel de fluido
Total total (%) fluido dinámico
(mt/día) (mt/día) (pies)
08/2001 7,5 4,1 45 1807 Verificado después
(30 bbl/día) de 6 horas de
producción
09/2001 6,8 3,6 47 1673 Verificado después
(26 bbl/día) de 6 horas de
producción
10/2001 5,9 2,8 53 1742 Verificado después
(21bbl/día) de 7 horas de
producción
11/2001 6,7 3,3 51 1889 Verificado después
(24 bbl/día) de 6 horas de
producción
12/2001 6,0 2,7 55 1807 Verificado después
(20 bbl/día) de 6 horas de
producción
01/2002 8,9 4,0 55 1535 Verificado después
(29 bbl/día) de 12 horas de
producción
02/2002 12,4 5,0 60 1732 Verificado después
(37 bbl/día) de 16 horas de
producción
03/2002 13,6 5,7 58 1693 Verificado después
(42 bbl/día) de 8 horas de
producción
04/2002 Aprox. Aprox. Aprox. 55-60 Alrededor de Verificación rutinaria
hasta 13,6 + 6,0 + 1693 ocasional
03/07/2002 (44 bbl/día)
Fuente: Hua, Li Jia. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme for the
Tiandong Oilfield, Oil Well Lun 2-25. Guangxi Tiandong Petrochemical Complex, China. 2002
[online] Available from Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

110
 Después de aplicar enzimas biológicas, la producción diaria de fluido total
mostró un incremento significativo, de 6,0 toneladas métricas por día a 13,6
toneladas métricas por día.

 El pozo presentó poca variación en el corte de agua, esto es debido a que la


viscosidad de aceite es baja, sólo 19,2 cp. Al aplicar enzimas biológicas la
viscosidad del aceite disminuyó a 16,9 cp. Por esta razón el corte de agua no
mostró ninguna diferencia.

También se observó que al incrementarse dos veces la producción diaria del


total del fluido, el contenido de agua se mantuvo por debajo del nivel de 60%.
Esto demuestra claramente que las enzimas biológicas fueron efectivas, no
solo para incrementar la producción diaria de aceite, sino también para
controlar el corte de agua.

 El nivel dinámico mostró un incremento significativo en el lado del tubing


debido a que se obtuvo un ascenso en la producción de fluido. Este hecho
muestra que al aplicar las enzimas biológicas, la formación geológica cerca a la
cara del pozo y las áreas vecinas, mejoraron la movilidad del fluido permitiendo
que la formación abastezca ampliamente la producción.

2.11.1.2 Campo Weizhou 11- 4, pozo Weizhou 11- 4 -A346

Resumen Histórico del Pozo Weizhou 11- 4 - A3

El campo Weizhou 11-4 está ubicado en la bahía norte del Mar de China
Meridional. La profundidad del agua en la zona marítima donde se encuentra el

46
Branch, Zhanjiang. Analysis of Greenzyme in Oilfield Recovery: Biological enzyme treatment to
remove blockage, Oil Well WeiZhou 11-4-A3, China, 2003. [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

111
campo es de aproximadamente 138-144 pies. El mecanismo de empuje del
yacimiento es un acuífero. No hay fracturas presentes en la formación productora.
El campo cuenta con 3 zonas que forman 3 yacimientos de aceite independientes.

El WZ11-4-A3 es un pozo inclinado de la plataforma A y el yacimiento del cual


produce es de la formación Jiaowei que pertenece a la zona II. El 31 de agosto de
1992 se terminó de perforar a una profundidad de 3992 pies. La producción
comenzó el 6 de enero de 1994. En enero de 2003, el pozo tenía una producción
acumulada de 2.445.552 barriles de aceite, 49.380.684 pies cúbicos de gas
natural y 138.400 m3 de agua. La producción inicial de este pozo fue buena, con
930 bbl/día de aceite y cero contenido de agua. A medida que fue aumentando el
corte de agua se fue disminuyendo gradualmente la cantidad de aceite
recuperado.

El 1 de diciembre del 2000, se cambió la bomba para aumentar la tasa, después


de esto se presento un buen incremento en la producción de aceite. Antes del
cambio de la bomba la tasa de aceite era de 617 bbl/día y el corte de agua era de
36,7%. Después del cambio, la tasa de aceite era de 1006 bbl/día y el corte de
agua era de 44,2%.

El segundo cambio de bomba fue realizado el 2 de junio de 2001. Se aumento la


tasa de descarga de la bomba. El efecto de este cambio fue insignificante. La
producción de aceite antes del cambio era de 780 bbl/día y el corte de agua era de
49,5%. Después de realizar el cambio, la tasa de aceite era de 912 bbl/día y el
corte de agua era de 50,2%.

Luego de un tiempo, la producción de aceite tuvo una caída a 308 bbl/día y el


corte de agua llego al 76%. Esto indicaba que el wellbore del pozo había sido
bloqueado, lo que obstruía el flujo de aceite y agua.

112
Debido a que el pozo tiene un acuífero que ayuda a mantener la presión de fondo
de pozo, se analizo que la baja productividad del pozo era porque existía daño de
formación.

Este pozo se estimuló con enzimas biológicas con el fin de remover el bloqueo,
reducir el corte de agua y aumentar la producción de aceite.

Datos básicos del Pozo Weizhou 11- 4 - A3

Tabla 8. Información básica del pozo Weizhou 11- 4 - A3

Datos del Casing Datos de Perforación


Tamaño de Profundidad Zona Zona de Perforación Sección de
Casing (pies) (pies) aceite (pies)
30” 469
13 3/8” 0 II 3594,6 - 3634,9 40,3
9 5/8” 916,8 3181,9 – 3214,4 (TVD)
7” 3963,7
Fuente: Branch, Zhanjiang. Analysis of Greenzyme in Oilfield Recovery: Biological enzyme
treatment to remove blockage, Oil Well WeiZhou 11-4-A3, China, 2003. [online] Available from
Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

113
Tabla 9. Datos de la zona de aceite

Datos de zona
Sección del
Zona Sub-capa pozo donde se Espesor de Espesor efectivo Grado de
encuentra la la capa de Capa de Capa de Permeabilidad Porosidad saturación
Sub-capa (pies) arena (pies) aceite gas (pies) Efectiva (%) de aceite
(pies) (%)
Capa de aceite
libre 3181,9-3194,1 12,1 12,1 0 1415,4 29,4 77,2
Capa superior de
II calcio que 3194,1-3222,9 28,9 28,9 0 521,99 19,5 84,4
contiene aceite
Capa inferior de
calcio que 3222,9-3265,6 42,6 42,6 0 1170,33 27,3 79,1
contiene aceite
Capa compacta 3265,6-3267,5 1,9 0 0 0,79 5,4 0
Capa de agua 3267,5-3328,2 60,7 0 0 958,13 24,9 14
Fuente: Branch, Zhanjiang. Analysis of Greenzyme in Oilfield Recovery: Biological enzyme treatment to remove blockage, Oil Well WeiZhou
11-4-A3, China, 2003. [online] Available from Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

114
Resultados después del Tratamiento usando Enzimas Biológicas

Tabla 10. Resultados de la estimulación con enzimas biológicas para


remover el bloqueo en el pozo Weizhou 11-4-A3.
Tiempo Corte de agua Producción de aceite Cantidad de fluido
[%] [m3] total [m3]
15-02-2003 76,3 50,4 (317 bbl) 212,66
25-02-2003 75,7 51 (321 bbl) 209,88
03-03-2003 75,7 49,9 (314 bbl) 205,35
09-03-2003 75,4 49,9 (314 bbl) 202,85
16-03-2003 75,7 49,2 (309 bbl) 202,47
22-03-2003 75,7 49,2 (309 bbl) 202,47
28-03-2003 75,5 49,2 (309 bbl) 200,82
29-03-2003 75,7 48,7 (306 bbl) 200,41
30-03-2003 75,6 48,9 (308 bbl) 200,41
05-04-2003 81,3 49,6 (312 bbl) 265,24
09-04-2003 82,1 76,7 (482 bbl) 428,49
10-04-2003 81,9 77,8 (489 bbl) 429,83
11-04-2003 82,1 76,7 (482 bbl) 428,49
12-04-2003 82,2 76,4 (481 bbl) 429,21
13-04-2003 82,3 76,1 (479 bbl) 429,94
14-04-2003 82,4 75,6 (476 bbl) 429,55
15-04-2003 82,7 75,2 (473 bbl) 434,68
16-03-2003 82,4 76,3 (480 bbl) 433,52
20-04-2003 82,5 75 (472 bbl) 428,57
26-04-2003 82,9 74,9 (471 bbl) 438,01
04-05-2003 82,9 73,4 (462 bbl) 429,24
Fuente: Branch, Zhanjiang. Analysis of Greenzyme in Oilfield Recovery: Biological enzyme
treatment to remove blockage, Oil Well WeiZhou 11-4-A3, China, 2003. [online] Available from
Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

 El 4 de abril a las 4 P.M. la producción del pozo Wei 11-4-A3 se reanudó


después de haber sido cerrado por 90 h. Luego que el pozo fue abierto, la tasa

115
de producción total de líquidos aumentó continuamente. Después de 3 días, la
tasa de producción de fluidos subió de 200 m3 por día a aproximadamente 430
m3 por día. La producción de aceite pasó de 49 m 3 por día (308 bbl) a 76 m3
por día (478 bbl/día) y el corte de agua cambio de 76% a 82%. La presión en el
fondo del pozo aumentó de 338 psi a 953 psi. Esta situación fue estable por un
largo tiempo, y se llego a la conclusión que el bloqueo en la capa de petróleo
había sido completamente eliminado.

 Las enzimas biológicas pueden cambiar la mojabilidad de la roca para


aumentar la permeabilidad relativa del aceite (K ro) y dificultar el flujo de agua
para bajar el corte de agua. Los resultados de las pruebas realizadas en
muchos campos de petróleo confirman lo anterior. Sin embargo, los resultados
de las pruebas aplicadas en el Pozo Wei 11-4-A3 no muestran un descenso en
el corte de agua, por el contrario, se aumenta un poco y el cambio en Kro fue
insignificante. Esto podría estar relacionado con el hecho de que el yacimiento
era originalmente mojado por agua y a que está ocurriendo un cierto grado de
conificación de agua, lo que también causa un aumento en el corte de agua. A
pesar de esto, ya que las propiedades son muy buenas, la cantidad de fluido
total aumento considerablemente.

 Debido a la gran capacidad de las enzimas para liberar compuestos de


hidrocarburos y desemulsificar, se aumentó la permeabilidad absoluta del
yacimiento de aceite. También el bloqueo que existía y los daños de formación
positivos fueron removidos. Por lo tanto, se incrementaron las tasas de flujo de
aceite y agua. Esta tecnología fue aplicada con éxito para desbloquear el pozo
WeiZhou 11-4-A3.

116
2.11.1.3 Campo Shengli, Pozo Yung 8-5247

Resumen Histórico del Pozo Yung 8-52

Del 12 al 20 de enero de 2001, el pozo fue completado con una bomba sumergible
y empaque de grava para controlar la arena. La producción duró 23 días antes de
presentarse flujo insuficiente de fluidos.

La producción inicial diaria de fluidos llegó a un máximo de 17,6 m3/día. La


producción diaria máxima de aceite llegó a 8,0 ton/día (52 bbl/día). El corte de
agua era de 54,7%. Sin embargo, la producción de aceite decayó rápidamente, y
por esta razón el pozo fue cerrado por completo.

Se creyó que la principal razón para que este pozo no mostrara un


comportamiento normal era la alta viscosidad del aceite. Este aceite tenía baja
movilidad y fácilmente tapaba los canales de flujo de la formación. Además, este
pozo produce arena fina junto con el aceite. Esta mezcla de arena con crudo
pesado se adhiera a los agujeros de perforación y en la vecindad del wellbore.
Aunque inicialmente este pozo experimento una alta producción de fluidos, tan
pronto los agujeros de perforación y el área cercana al wellbore fue bloqueada,
disminuyó la movilidad del aceite.

Para encontrar una solución a este problema, se bombeo químicos reductores de


viscosidad dentro del pozo. Pero esto no resolvió el principal problema causado
por la mezcla de este crudo con la arena y el taponamiento de los agujeros de
perforación en la formación. Por esta razón, el pozo no había cumplido las
expectativas de los operadores.

47
Qing, Wang. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme China
Shengli Oilfield, Oil Well Yung 8-52. China, 2001 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

117
Entre el 8 y 14 de marzo del 2001, la bomba fue retirada y se le realizo una
inspección. Se bombeo a la formación 40 metros cúbicos de petróleo (252 bbl)
para desbloquear las sustancias químicas que se encontraban en el fondo del
pozo.

Del 12 al 17 de abril del 2001 se realizo una inspección a la bomba. La producción


se prolongó durante 55 días. El 13 de junio la producción se detuvo por flujo
insuficiente de fluidos. La producción acumulada fue de 2954 bbl de aceite y 780
mt de fluido total.

Tabla 11. Historia de producción del pozo antes de la aplicación de enzimas


biológicas
Fecha Producción diaria Producción diaria Corte de agua Nivel de fluido
de fluido total de aceite (mt/día) % dinámico (pies)
(mt/día)

Feb 3 12,6 6,3 (41 bbl/día) 50 4226


Feb 7 6,0 4,3 (28 bbl/día) 29,5 3951
Feb 12 5,7 4,0 (26 bbl/día) 29 La varilla no pudo
bajar
Abr 24 6,2 4,7 (31 bbl/día) 25 5173
May 18 9,3 5,8 (38 bbl/día) 38 5255
Jun 6 5,3 4,5 (29 bbl/día) 16,1 5117
Jun 13 Insuficiente flujo de fluidos. El 18 de junio, el nivel de fluido
estático fue 2755 pies
Fuente: Qing, Wang. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme
China Shengli Oilfield, Oil Well Yung 8-52. China, 2001 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

Se buscó restablecer la producción por medio de estimulación con enzima


biológica. La inyección de enzima biológica tiene una característica ventajosa
para esta aplicación, puede liberar aceite de la arena sin ser consumida en el

118
proceso, reduciendo así la resistencia del crudo a moverse. Esto permite que el
yacimiento produzca mas aceite y se aumente la producción total.

Datos Básicos del Pozo Yung 8-52

Tabla 12. Datos Básicos del Pozo Yung 8-52

Descripción Cantidad Unidad


Fecha de la primera producción Enero 2001
Viscosidad del aceite 11281 cp
Densidad del aceite 0,9539 g/cm3
(agua=1)
Contenido de Parafinas 39,85 %
Contenido de asfáltenos 0,46 %
Espesor del intervalo de producción de 4,45 m
aceite 15 pies
Tope del cemento 1180 m
3870 pies
PBTD 2084,9 m
6838 pies
Tamaño del casing 139,7*7,72 pulg
Tipo de cañón de perforación 102
Densidad de los disparos 20 tiros/m
Fuente: Qing, Wang. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme
China Shengli Oilfield, Oil Well Yung 8-52. China, 2001 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

119
Tabla 13. Caracteristicas del yacimiento
Datos Cantidad Unidad
Nombre del yacimiento Sha 2-74
Intervalo de aceite 1984-1993 m
6508-6537 pies
Intervalo perforado 1984-1989 m
6508-6524 pies
Espesor de perforación 5,0 m
16 pies
Permeabilidad * 10-3 1028 µm2
Porosidad 29,7 %
Arcilla 3,7 %
Fuente: Qing, Wang. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme
China Shengli Oilfield, Oil Well Yung 8-52. China, 2001 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

Resultados después del Tratamiento usando Enzimas Biológicas

 La fase inicial inmediatamente después de la aplicación de enzima mostró una


producción total diaria de 17,7 m3 de fluidos, con producción de aceite diaria de
16,9 m3 (106 bbl), un corte de agua del 6% y un nivel de fluido dinámico de
1351 pies. Con estos datos se evidenció el efecto de la enzima en desbloquear
el pozo, lo cual indica la excelente capacidad de las enzimas biológicas para
desbloquear yacimientos de crudo pesado mejorando la producción.

120
Tabla 14. Datos de producción del pozo después del tratamiento con
enzimas biológicas

Fecha Producción Producción diaria Corte de Nivel de fluido


3
diaria de fluido de aceite, [m ] agua dinámico, [pies]
3
total, [m ] [%]
Jul 26 – 2001 14,6 0 100 2181
Jul 27– 2001 6 3 (20 bbl/día) 50
Jul 28 – 2001 8,4 6,7 (44 bbl/día) 10 1351
Jul 29 – 2001 14 12,6 (82 bbl/día) 10
Jul 30 – 2001 17,7 16,6 (108 bbl/día) 6
Jul 31 – 2001 19 16,86 (110 bbl/día) 6 2348
Agos 1 – 2001 19 16,86 (110 bbl/día) 6 2348
Agos 2 – 2001 20 18,8 (122 bbl/día) 6 2355
Agos 3 – 2001 22 20,68 (134 bbl/día) 6 2348
Agos 4 – 2001 23 21,62 (141 bbl/día) 6 2348
Del 05 de Agos Se mantuvo Se mantuvo estable. Se mantuvo Se mantuvo
hasta 15 de Nov estable. Aprox. Aprox. 23,5 m3/día estable. estable. Aprox.
del 2001 25 m3/día (153 bbl/día) Aprox. 6% por 2348 pies
día
Fuente: Qing, Wang. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using Greenzyme
China Shengli Oilfield, Oil Well Yung 8-52. China, 2001 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

 La producción total diaria de fluidos aumentó de 5,3 m3 (datos del 6 de junio


antes de cerrar el pozo) a aproximadamente 25 m3 después del tratamiento.

 El nivel de líquido dinámico paso de ser 5117 pies (datos del 6 de junio antes
de cerrar el pozo) a unos 2348 pies.

 La producción diaria de aceite incremento de 4,5 m3/día (28 bbl/día) (datos del
6 de junio antes de cerrar el pozo) a 24 m3/día (151 bbl/día).

121
 Se presentaron cambios en el corte de agua, disminuyéndose de 16,1% (datos
del 6 de junio antes de cerrar el pozo) a un 6% después de la aplicación de
enzimas.

 Analizando los datos anteriores se puede ver que el tratamiento con enzimas
biológicas en este pozo tuvo un incremento significativo en la producción,
alcanzando un flujo de fluidos estable de más de 23 m 3/día (aproximadamente
150 BPD).

2.11.1.4 Campo Shengli, Yacimiento Y848

Resumen Histórico de Campo Shengli, Yacimiento Y8

Se ha demostrado que la migración de finos de formación causa disminución en la


producción de muchos pozos, especialmente en los pozos de yacimiento de crudo
pesado que producen arena. Las tortas de filtrado que se forman por la unión del
crudo viscoso con los finos de formación, pueden bloquear las vías de flujo de
fluidos. Como resultado, la capacidad de producción diaria de los pozos se
reducirá y a veces puede llevar a detener la producción.

En este caso se aplicaron las enzimas biológicas para la mitigación de daños de


formación en yacimientos de crudo pesado. Se evaluó el rendimiento a escala de
laboratorio de una enzima biológica y se presento algunas pautas para su
aplicación, incluyendo los volúmenes porosos inyectados y la concentración a la
cual se inyecta el producto.

48
Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil Reservoir:
Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

122
Datos Básicos del Yacimiento Y8

El yacimiento Y8 es un yacimiento de crudo pesado que tiene un área de 1,3


kilómetros cuadrados, con un OOIP estimado en 89 millones de barriles y es un
bloque que contiene fallas. Este yacimiento se caracteriza por un alto contenido de
sulfuros, alto porcentaje de resinas, y la viscosidad del aceite es alta. La presión
de formación está en el rango de 17 MPa y 20 MPa y la temperatura varía entre 71
y 86 °C. La mayor permeabilidad que tiene la formación es de 31μm 2, resultando
en una gran movilidad. La viscosidad del aceite a condiciones de superficie está
entre 880 y 4800 cp y su densidad a estas mismas condiciones esta en el rango
de 0,929 y 0,962 g/cm3. La tabla 15 muestra las características del crudo pesado
en el yacimiento Y8.

Tabla 15. Características principales del aceite en el yacimiento Y8.

Formación Densidad Viscosidad Punto de Parafinas Sulfuros Asfáltenos Resinas


g/cm3 cp fluidez °C % % % %
5
S2 0,9300 1130 21 3,85 1,511 1,741 35,63
6
S2 0,9302 1642 19 4,89 1,824 0,915 36,75
7
S2 0,9392 4735 15 3,79 1,881 0,255 38,31
Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

Pruebas y resultados de laboratorio para la evaluación de tratamientos


con enzimas biológicas

Mediante experimentos de simulación y pruebas de desplazamiento de corazones


se evaluó la eficacia de las enzimas para mitigar el daño en yacimientos de crudo
pesado.

123
 Prueba de Tensión Interfacial (IFT)

La tensión interfacial entre el aceite y la solución de enzima biológica fue medida


por un tensiómetro Interfacial tipo 12, llamado KRUSS hecho en GmbH Inc.,
Hamburgo, Alemania. La tabla 16 muestra los resultados de la prueba de tensión
interfacial. La IFT entre el aceite y la solución de enzima biológica disminuye a
medida que aumenta la concentración de la solución de enzima, la IFT alcanza su
valor más bajo cuando la concentración de solución de enzima varía entre 6% y
8%, después de este valor ocurre lo contrario, la IFT se incrementa a medida que
aumenta la concentración de la solución de enzima.

Tabla 16. Tensión interfacial entre el aceite y la solución de enzima biológica.

No. Concentración IFT (mN/m)


1 0 19,36
2 2% 2,39
3 4% 1,49
4 5% 0,01
5 6% 0,10
6 8% 0,11
7 10% 3,95
Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

 Prueba del cambio de mojabilidad en la superficie de la roca.

La mojabilidad de la roca es importante porque controla la ubicación, el flujo y


distribución de los fluidos dentro de las rocas del yacimiento. Generalmente los
siguientes métodos son usados para medir la mojabilidad de la roca.

124
a) Angulo de contacto: El ángulo de contacto, θ, es usado para medir la
mojabilidad de una superficie sólida por un fluido en contacto con otros fluidos
inmiscibles.

Existen varios métodos en la literatura para determinar la mojabillidad de una roca.


Los tres métodos cuantitativos más comunes son la medición del ángulo de
contacto, el método de Amott y el método USBM. En este caso, la medición del
ángulo de contacto fue seleccionado para determinar la mojabilildad de la roca,
porque la magnitud del ángulo de contacto da una indicación directa de la
mojabilidad de la roca.

Los resultados de las pruebas (ver figura 25) muestran que:

(1) La enzima biológica puede cambiar la mojabilidad de la arenisca de mojada por


aceite a mojada fuertemente por agua en un corto tiempo, aumentando la
permeabilidad relativa a la fase aceite y disminuyendo la permeabilidad relativa a
la fase agua, reduciendo así el corte de agua del líquido producido. En cambio, la
enzima biológica cambia lentamente la mojabilidad de las calizas. (ver tabla 17).

Tabla 17. Efecto de la enzima biológica en la mojabilidad de las rocas

Tipo de Tiempo
roca (minutos) 0 5 300 1800 Resultado
Arenisca θ (grados) 94,35 8,89 2,62 0 100%
Caliza 133,64 132,49 124,77 115,76 13,38%
Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

125
Figura 25. Cambio de la mojabilidad de los tipos de roca con el tiempo

Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

126
(2) Para yacimientos mojados por agua, cuando la fase aceite es desplazada por
la fase agua (proceso de imbibición), la enzima biológica puede aumentar la fuerza
de empuje; mientras que los yacimientos mojados por aceite, la enzima biológica
puede disminuir la fuerza de resistencia (proceso de drenaje), que resultará en un
incremento significativo de la actuación, agregación y movimiento del aceite
residual en medios porosos.

(3) La enzima biológica puede disminuir la tendencia del aceite a adherirse a la


superficie de la roca, y también hacer que el aceite residual en la superficie de la
roca pueda liberarse, de esta manera mejorar la recuperación de petróleo

 Pruebas de desplazamiento de corazones.

Las pruebas de desplazamiento fueron realizadas con corazones sintéticos. Las


propiedades básicas de estos corazones son mostradas en la tabla 18. El aceite
con el cual se trabajo tenía una densidad relativa de 0,90148 y una viscosidad de
70,96 cp (medida a una temperatura de 50 °C), y el agua de formación tenía una
salinidad total de 2817 mg/L. Estas pruebas se llevaron a cabo a una temperatura
de 75°C y a presión atmosférica.

Tabla 18. Propiedades básicas de las muestras de corazones usadas en las


pruebas de desplazamiento
No. Diámetro Longitud Porosidad Permeabilidad Concentración
(cm) (cm) (%) (mD)
1 2,490 6,570 15,7 189,6 5%
2 2,536 7,456 14,2 123,2 1%
3 3,0 17,0 36,0 850 2%
4 3,0 17,0 38,6 1030 5%
Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

127
Los resultados de las pruebas de desplazamiento de corazones con la muestra
No. 1 y la muestra No.2, cuyas permeabilidades son menores de 1μm2, mostraron
que la recuperación de aceite no mejoró con la concentración de la solución de
enzima biológica entre 1 y 5 %. Con el fin de reducir el error experimental, se
realizaron desplazamientos con una muestra No. 3 y una concentración de
solución de enzima al 2%. La recuperación de aceite no mostró un incremento
significativo. Finalmente los resultados del desplazamiento de agua con una
concentración de enzima biológica al 5% demostraron que se puede lograr un alto
incremento en el factor de recobro.

 Pruebas de simulación en el laboratorio para remover el daño

En este experimento se investigaron 3 métodos para la simulación del bloqueo: (1)


El método de aglomeración, que es un método para simular la depositación de
resinas y asfáltenos en el corazón a condiciones de yacimiento. (2) El método de
la reducción de la temperatura, que es una manera de bajar la temperatura con el
fin de acelerar la depositación de resinas y asfáltenos. (3) El método de
dispersión, que es un medio para incrementar la concentración de resinas y
asfáltenos en el corazón con el fin de acelerar la precipitación de resinas y
asfáltenos. Los resultados de estas pruebas demostraron que, para el método de
aglomeración es difícil depositar grandes cantidades de resina y asfáltenos en
muestras de corazones en un corto período de tiempo; por otro lado, adquirir
muestras de resina y asfáltenos para agregarlas por medio de desplazamientos al
corazón es bastante complicado. Por consiguiente, es factible escoger el método
de la reducción de la temperatura para realizar el experimento de simulación del
daño.

El aceite utilizado es del yacimiento Y8; la prueba se llevó a cabo a una


temperatura de 80 °C. Las presiones de entrada y salida y las tasas de flujo se
registraron en función del tiempo. La ley de Darcy se puede usar para decidir la

128
permeabilidad del corazón en sus diferentes estados (es decir, antes del bloqueo,
después del bloqueo y después de remover el daño), y se puede evaluar la
eficiencia de la enzima biológica con el cambio de la permeabilidad.

Según los resultados, mediante la definición de los siguientes parámetros se


puede evaluar la eficacia de la enzima biológica para remover el daño.

1) Índice de reducción de la permeabilidad, RRP1: RRP1 = K1 / K0 × 100%


2) Grado del daño, ED: ED = (K0 - K1) / K0 × 100%
3) Índice de restablecimiento de la permeabilidad, RRP2: RRP2 = K2 / K0 × 100%
4) Grado de remoción del daño, EPR: EPR = (K2 - K1) / K0 × 100% = RRP2-RRP1

Donde:
Ko: Permeabilidad inicial del corazón (µm2)
K1: Permeabilidad del corazón después del bloqueo (µm 2)
K2: Permeabilidad del corazón después de remover el bloqueo (µm 2)
RRP1: Índice de reducción de la permeabilidad
ED: Grado del daño
RRP2: Índice de restablecimiento de la permeabilidad.
EPR: Grado de remoción del daño.

De los resultados de los experimentos de simulación (ver tabla 19 y figura 26),


combinados con los resultados de las pruebas IFT y los resultados de las pruebas
de desplazamiento de corazones, se determinó las condiciones óptimas para la
aplicación en campo de las enzimas biológicas.

129
Tabla 19. Resultados de las simulaciones de remoción de daño con enzima
biológica

No. Ko K1 K2 C RRP1 ED RRP2 EPR


1 0,360 0,0697 0,0382 10% 19,36% 80,64% 10,61% -8,75%
2 0,474 0,0656 0,0398 10% 13,84% 86,16% 8,40% -5,44%
3 0,907 0,0034 0,0134 10% 0,37% 99,63% 1,47% 1,10%
4 1,370 0,0138 0,355 10% 1,01% 98,99% 25,91% 24,90%
5 1,635 0,0312 0,194 10% 1,91% 98,09% 11,87% 9,96%
6 2,307 0,950 1,701 8% 41,18% 58,82% 73,73% 32,55%
7 2,503 0,860 1,388 2% 34,36% 65,64% 55,45% 21,09%
8 2,872 0,921 1,714 10% 32,07% 67,93% 59,68% 27,61%
9 2,912 0,930 1,657 13% 31,93% 68,06% 56,93% 25,00%
10 2,958 1,394 2,234 6% 47,13% 52,87% 75,52% 28,39%
11 3,100 1,101 1,786 14% 35,51% 64,48% 57,63% 22,12%
12 3,224 1,608 2,380 4% 49,88% 50,12% 73,82% 23,94%
2
Ko: Permeabilidad inicial del corazón (µm ) RRP1: Índice de reducción de la permeabilidad
K1: Permeabilidad del corazón después del bloqueo (µm 2) ED: Grado del daño
K2: Permeabilidad del corazón después de remover el RRP2: Índice de restablecimiento de la permeabilidad.
bloqueo (µm2) EPR: Grado de remoción del daño.
C: Concentración de la solución de enzima biológica

Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

Los resultados de los experimentos de simulación mostraron que, es más eficaz


remover el daño en corazones con una permeabilidad mayor a 1μm2, que
removerlo en los de permeabilidad menor a 1μm 2. La razón es que, para los
corazones con permeabilidad menor a 1μm2, la materia orgánica liberada por la
enzima biológica junto con esta pueden bloquear la garganta del poro, este efecto
es denominado como efecto Jamin, el cual reducirá la permeabilidad relativa a la
fase aceite. Mientras que para los corazones con permeabilidad mayor a 1μm 2, la
materia orgánica liberada por la enzima puede fluir con facilidad, por tanto la
remoción del daño en estos corazones es más eficiente.

130
Figura 26. Relación entre la concentración de enzima biológica y el grado de
remoción de daño (EPR)

Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

Los resultados de las pruebas de desplazamiento de corazones también indican


que la enzima biológica utilizada con una concentración mayor al 5% puede
aumentar en grandes proporciones la recuperación de aceite cuando el corazón
tiene una permeabilidad mayor de 1 μm2.

Aplicaciones en campo

De acuerdo a los resultados de las pruebas realizadas, la enzima biológica se


aplicó para remover el daño en el yacimiento Y8 del Campo Shengli. Según las
condiciones geológicas y la predicción del incremento de la tasa de aceite, se
puede decidir los volúmenes porosos inyectados de solución de enzima biológica,

131
para pozos verticales los volúmenes porosos inyectados varían entre 0,3 m3 y 0,5
m3 por metro de capa, mientras que para los pozos horizontales los volúmenes
porosos inyectados están del 10 al 20% de la cantidad para pozos verticales. La
tabla 20 muestra los resultados principales de la aplicación en campo. Los
resultados de la aplicación demuestran que la enzima biológica es eficiente para
remover el daño, el cual es causado por la depositación de resinas y asfáltenos,
en yacimientos de crudo pesado, al mismo tiempo, la tasa de producción diaria de
aceite puede mejorar significativamente.

Tabla 20. Resultados del tratamiento en pozo para el yacimiento Y8

Pozo Tasa de producción diaria antes de Tasa de producción diaria después


remover el daño de remover el daño
Líquido Aceite (m3) Corte de Líquido Aceite (m3) Corte de
(m3) agua (m3) agua

Y8-52 0 0 30~50% 22 21,1 2%


(133 bbl)
Y8-44 0 0 0 3,4 3 12%
(19 bbl)
Y8X4 0 0 0 8,7 7,6 13%
(48 bbl)
Y8-33 36,6 17,9 51% 48,0 30,7 36%
(113 bbl) (193 bbl)
Y8-42 32,5 12,3 63% 53,2 22,5 57,7%
(77 bbl) (142 bbl)
Y8-22 8,4 6,7 20% 9,3 7,2 22%
(42 bbl) (45 bbl)
Fuente: Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in Heavy-Oil
Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

132
2.11.2 Estados unidos

2.11.2.1 Campo Prue Ranch, Pozo Hitzfelder # 349

Resumen Histórico del Pozo Hitzfelder #3

El pozo Hitzfelder # 3 está ubicado en el campo Prue Ranch (Anacacho) Texas y


fue perforado en 1997. En marzo de 2007 contaba con una producción acumulada
de 108.411 barriles de aceite con una gravedad API de 34º. El pozo cuenta con
una combinación de empuje por gas disuelto y agua. La formación está localizada
en una zona detrítica en la interfase de la caliza de Anacacho y la formación
serpentina. La zona detrítica tiene fracturas naturales las cuales se abrieron por
acidificación.

El pozo se completó a finales de 1997 con 8.522 barriles de aceite producidos


durante los últimos dos meses de ese año. En 1998, la primera producción anual
de este pozo fue de 36.751 bbl ó aproximadamente 101 BOPD. La producción
desde entonces empezó a declinar a un ritmo moderado y luego a un ritmo
acelerado desde comienzos del 2001.

En el 2005 tuvo un promedio de producción de 3,7 BOPD. El 11 de febrero del


2006 se realizó un trabajo de acidificación y después de 4 horas se colocó una
bomba. Esto ayudó a restaurar la producción. El 31 de mayo del 2006, la
producción promedio de 9 días antes del tratamiento con enzima biológica fue de
4,34 BOPD.

49
Gray, John. Analysis of EEOR Using Greenzyme for Prue Ranch (Anacacho) Oilfield,
Hitzfelder #3 Lease. Texas, EE.UU. 2007 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

133
Datos Básicos del Pozo Hitzfelder #3

Tabla 21. Información Básica del pozo Hitzfelder.

Descripción Cantidad Unidad


Máxima Producción Anual 36.751 bbl
Profundidad Total 3218 pies
Perforaciones 2991 y 3001 pies
Gravedad 34 ⁰API
SN 2886 pies
Tamaño del Pozo 7-7/8 ( con casing de 4-1/2 pulg
bajado hasta 3182 pies)
Tamaño del Pozo 12-1/4 (con casing de 8-5/8 pulg
bajado hasta 354 pies )
Tamaño del Tubing 2-3/8 a 3017 pies pulg
Bloqueos 3182 pies
Corte de agua 3-4 bbl de agua por día
Porosidad cero (solo hay fracturas ) %
Permeabilidad cero (solo hay fracturas ) mD
Fuente: Gray, John. Analysis of EEOR Using Greenzyme for Prue Ranch (Anacacho) Oilfield,
Hitzfelder #3 Lease. Texas, EE.UU. 2007 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

Resultados después del Tratamiento usando Enzimas Biológicas

 En la tabla 22 se muestra el incremento de producción mensual para el pozo


Hitzfelder # 3 donde se puede ver el impacto positivo de la estimulación con
enzimas.

134
Tabla 22. Información sobre el incremento de producción mensual
Fecha Incremento de Descripción
Producción
(Promedio mensual )
jun-2006 3,28 BOPD El pozo se cerró durante los primeros 5 días. La producción
se reanudó y se incrementó a 10 BOPD a medida que el
crudo se acumulaba cerca a la cara del pozo, pero esto
sucedía durante tiempos cortos.
jul-2006 3,31 BOPD La producción no mostró grandes cambios. El pozo fue
cerrado a final de mes para reparaciones.
ago-2006 6,14 BOPD La producción del pozo se incrementó a 10 BOPD
momentáneamente, sin embargo comenzó a mostrar más
mantenimiento que incremento en la tasa de producción al
final del mes.
sep-2006 8,30 BOPD La producción diaria mostró incrementos en algunos casos
entre 11 y 13 BOPD. El tratamiento de enzimas mostró un
impacto positivo en la producción.
oct-2006 8,81 BOPD La producción diaria se sostuvo en altos niveles. El
incremento de producción continúa manteniéndose.
nov-2006 8,64 BOPD La producción del pozo estuvo algunos días en el rango de
10 BOPD.
dic-2006 7,86 BOPD La producción disminuyó lentamente.
ene-2007 6,20 BOPD La producción declinó pero continuaba en niveles elevados.

feb-2007 5,65 BOPD La producción siguió disminuyendo. El pozo tuvo problemas


mecánicos. El pozo se cerró durante dos días y medio para
reparaciones.
mar-2007 6,34 BOPD La producción total de aceite se incrementó a
aproximadamente 40 bbl desde febrero. La producción se
sostuvo en altos niveles durante 9 meses después del
tratamiento inicial con enzimas.
abr-2007 4,57 BOPD La producción comenzó en altos niveles pero empezó a
disminuir. El pozo experimentó ruptura el 8 de abril que
redujo un día de producción.
may-2007 5 A 6 BOPD Los datos de producción están incompletos para este mes.

Fuente: Gray, John. Analysis of EEOR Using Greenzyme for Prue Ranch (Anacacho) Oilfield,
Hitzfelder #3 Lease. Texas, EE.UU. 2007 [online] Available from Internet:
<http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

 El pozo Hitzfelder # 3 mostró un incremento sostenido en la producción


después del tratamiento con enzimas biológicas. El promedio de producción
mensual más alto fue de 8,81 BOPD en octubre de 2006, siendo éste el doble
de la producción promedio antes del tratamiento, que era de 4,34 BOPD.

135
Adicionalmente se presento incrementos del aceite producido durante 2006 y
2007 a altos niveles, después del tratamiento.

 El tratamiento en el pozo Hitzfelder # 3 tuvo varios episodios de remoción de


squeezes con enzimas biológicas en la formación. Cuando se bombeó la
enzima, se obtuvo un incremento despreciable en la presión del pozo y las
fracturas permeables fueron invadidas con la enzima. En la implementación se
tuvo en cuenta que el fluido inyectado estuviera cerca a la cara del pozo.
Cuando mejoró la producción del pozo, se demostró que la enzima también
funciona para crudos con alta gravedad API (de 34 para arriba).

2.11.3 Venezuela

2.11.3.1 Pozos en el Estado de Zulia50

Resumen Histórico de los Pozos en Zulia

Zulia está ubicado al noroccidente de Venezuela donde la producción de crudo es


significativa. Los trabajos que se realizaron fueron Off-Shore y On-Shore en las
islas alrededor del lago Maracaibo. El primer pozo tratado fue en noviembre del
2000. A continuación se presenta una lista de los pozos:

PB-0326 PB-0515 PB-0593 PB-737 PB-846 PB-842


PB-736 LR-282 PB-476 PB-864-A PB-138 PB-72

La gravedad API de los crudos en estos pozos está entre 13 y 40 grados y la


profundidad entre 8.000 y 18.000 pies. Los pozos estaban produciendo entre 10
barriles de petróleo por día (BOPD) a 50 BOPD.

50
Greenzyme Oil Well Treatments in the State of Zulia, Venezuela. PDVSA and Global c.a.
2001[online] Available from Internet: <http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html>

136
Resultados Después del Tratamiento Usando Enzimas Biológicas

Un 90% de los pozos tratados tuvieron éxito. En los pozos exitosos el incremento
mínimo de aceite producido fue de 100 BOPD con algunos pozos que llegaron
hasta 300 BOPD de producción inicial. Los primeros tratamientos en los pozos se
realizaron en el año 2000 y todavía en junio de 2001 continuaba el mejoramiento
de la producción con una leve caída en la tasa. El rendimiento de estos pozos
duró aproximadamente 12 meses o más, manteniendo niveles elevados de
producción antes de ver una disminución gradual en la tasa.

137
3. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ENZIMAS BIOLÓGICAS EN
PROCESOS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS

Ante un tratamiento de estimulación, no todos los pozos presentan el mismo


comportamiento, depende en gran manera de la naturaleza propia del aceite, de
las características del yacimiento y del estado del pozo. En base a lo anterior se
desarrolló una metodología para seleccionar e identificar los criterios de pozos y
las pruebas de laboratorio necesarias para la estimulación con enzimas biológicas.
Con este fin se utilizarán correlaciones que permitan estimar los parámetros
requeridos para la estimulación con enzimas biológicas de una forma práctica,
sencilla y eficiente. Para el desarrollo de la metodología se utilizará las ecuaciones
de daño, índice de productividad, entre otras.

La figura 27 muestra un algoritmo de la metodología para la selección de enzimas


biológicas en procesos de estimulación de pozos.

En este capítulo se explicará cada parte que conforma la metodología planteada.


Esta metodología consta de dos partes principales: la selección de pozos
candidatos y las pruebas de laboratorio que se deben realizar para la evaluación
de las enzimas como técnica para tratar daños de formación.

La primera parte consiste en la selección de pozos candidatos para estimulación


con enzimas biológicas. Estos criterios se basan en la historia del pozo y el estado
mecánico como recopilación de la información fundamental para aplicar los
siguientes criterios que son el análisis nodal y la regla 2 ½. La regla 2 ½ es
aplicada para la estimulación con enzimas biológicas y se basa en el nivel de
liquido estático del pozo, la temperatura y la porosidad de la formación.

138
La segunda parte presenta los procedimientos de las pruebas recomendadas para
la evaluación de las enzimas. Están organizadas en tres bloques: caracterización
de la enzima, pruebas de botella y pruebas de desplazamiento.

139
Figura 27. Algoritmo de la metodología para la selección de enzimas biológicas en procesos de estimulación
de pozos.

140
141
Fuente: Los autores basados en SCHLUMBERGER. De las propiedades de los yacimientos a las
soluciones de estimulación. [online] Available from Internet:
<http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish01/spr01/p42_60.ashx> y en
las sugerencias del Ingeniero Luis Felipe Carrillo para las pruebas de laboratorio.

142
3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA
ESTIMULACIÓN CON ENZIMAS BIOLÓGICAS

3.1.1 Historia del pozo y Estado mecánico

El éxito de una estimulación de pozos depende básicamente de las condiciones en


que se encuentren los pozos. Se necesita la información técnica, integrada por su
etapa de perforación, terminación, producción y operaciones realizadas durante su
vida productiva (reparaciones, redisparos, cambios de intervalo, cambios de
aparejo de producción, tratamientos de estimulación, etc.)

Es fundamental tener en cuenta las propiedades físicas de los fluidos del


yacimiento, sus variaciones durante la explotación y como los fluidos son
producidos en la superficie. Estos datos incluyen los análisis de estudios de
núcleos de formación, de pruebas PVT, análisis petrofísicos y pruebas de
variación de presión, pruebas de producción, registros de presión de fondo y
curvas de incremento y decremento de presión.

Siendo el daño un factor que afecta la productividad del pozo, se debe identificar
con exactitud su origen, tipo y localización con el objeto de definir cuáles pueden
ser remediados por la estimulación con enzimas biológicas. Por esta razón se
debe verificar si se han realizado estudios de daño de formación en el campo, con
el fin de conocer el tipo de daño y por lo consiguiente la manera de removerlo. Si
no se ha desarrollado estudios de daño de formación y es un campo maduro, se
puede conocer el tipo de mecanismo de daño por la experiencia de los años de
producción.

Otro punto clave para realizar una estimulación es revisar el estado mecánico del
pozo. Antes de considerar el uso de enzimas biológicas en un pozo de petróleo, se

143
necesitará realizar pruebas de presión en el tubing y en el casing, para determinar
su condición, ya que esto verifica que la tubería pueda resistir las altas presiones
de la estimulación sin colapsar. Igualmente se debe comparar la presión de
bombeo con las presiones de estallido de la tubería, con el fin de asegurar que no
se presente ningún inconveniente durante el tratamiento. También se debe revisar
que el pozo no presente pescados o restricciones que puedan impedir el
desarrollo normal del tratamiento.

Adicionalmente, se tiene que realizar una inspección al equipo de trabajo para que
esté en excelentes condiciones y el equipo de producción pueda manejar un
aumento significativo en el volumen total de líquido producido.

Si el pozo a estimular tiene un sistema de levantamiento artificial, al momento de


aplicar el tratamiento se debe retirar.

El análisis de esta información servirá para realizar un análisis nodal y para


examinar si el pozo cumple con la regla 2 ½.

3.1.2 Análisis Nodal

Con el objeto de determinar cuánto incremento de producción se obtendría al


aplicar un tratamiento de estimulación que permitiera remover el daño de
formación, se plantea realizar un análisis nodal utilizándose los datos del pozo,
como el bloque al que pertenece, la zona productora, la permeabilidad, la presión
estática, el factor volumétrico de formación del aceite, la viscosidad del aceite, el
espesor, el radio del pozo, radio de drenaje, la presión de fondo fluyendo, el
caudal, los tiros/pie, el cañón utillizado, °API, el factor skin, etc.

144
En esta parte será descrito el procedimiento para desarrollar el análisis nodal. Se
aplicará los conceptos del capítulo 1, relacionados con el cálculo y la construcción
de curvas IPR e índice de productividad.

Se tomará como nodo solución el fondo del pozo ubicado en el punto medio de las
perforaciones, ya que el yacimiento queda aislado del sistema de tuberías, lo que
permite detectar el efecto de un cambio en la presión promedio del yacimiento
sobre las tasas de flujo, reflejado en las curvas IPR. Este nodo solución es la
mejor forma de ilustrar los efectos de la remoción del daño por algún tipo de
estimulación realizada al pozo.

1. El primer paso es conocer el valor del factor skin. Este valor es de suma
importancia ya que no es rentable estimular un pozo que no presenta daño. Se
debe catalogar los pozos según este factor. Cuando el pozo tiene un skin > 0
significa que está dañado. Cuando el skin < 0 significa que el pozo está
estimulado y producirá más de lo esperado y cuando el skin = 0 es porque el
pozo esta sin alterar.

Después de saber que la baja productividad del pozo se debe a daño de


formación, se debe analizar si este tipo de mecanismo de daño puede ser
tratado con la inyección de soluciones de enzimas biológicas.

2. Si el tipo de mecanismo de daño de formación se puede remover con enzimas


biológicas, el siguiente paso es calcular los valores de índice de productividad
y el caudal máximo del pozo, para realizar una comparación de la capacidad
de producción del pozo con su producción actual. Este ítem es muy importante
en la selección de pozos candidatos para la estimulación con enzimas
biológicas ya que permite determinar si el pozo puede producir más de lo que
actualmente está produciendo y así poder realizar una predicción asumiendo
que el pozo está estimulado. Esta predicción es un parámetro para ir

145
clasificando cuales pozos pueden ser tratados y cuáles no, debido a que se
puede pronosticar el incremento en la producción.

Para calcular el Índice de productividad se utiliza la ecuación 3. Los datos


utilizados para obtener el IP se deben encontrar en la recopilación de la
información.

Para el caso de tomarse como nodo solución el punto medio de las


perforaciones, la curva Inflow no es más que la curva IPR del pozo. En la
construcción de curvas IPR se utiliza el método de Vogel – Standing para
tres valores diferentes de eficiencia de flujo que simulan escenarios en
donde el pozo está dañado, tiene factor skin igual a cero, y para un pozo
estimulado.

I. Para asumir las eficiencias se realiza una sensibilidad a las eficiencias de


flujo que pueden permitir el análisis del comportamiento del pozo en
diferentes escenarios.

II. Se determina un punto de prueba futuro. Éste se puede conseguir de las


tasas de producción esperadas al realizar una estimulación.

III. Inicialmente se supone un valor de eficiencia de flujo igual a 1. Con este


valor se calcula el índice de productividad por medio de la ecuación 14. En
este punto se toma en cuenta el valor definido en el ítem II.

IV. Después de calcular J, se varían los valores de Pwf y se obtiene unos datos
con los que se puede construir la curva IPR.

V. Graficar la curva Inflow con los datos del ítem anterior.

146
VI. Con los datos de EF y J utilizados en el punto III, se calculan los nuevos
valores de IP para los valores de eficiencia de flujo escogidos con la
ecuación 15. Después se repite el mismo procedimiento de los ítem IV, V y
VI.

VII. Se grafican en el mismo plano las curvas elaboradas en los pasos


anteriores, proporcionando así una familia de curvas que corresponden a
las condiciones actuales de producción del pozo.

VIII. Después de construir las curvas inflow ahora se construye la curva outflow.
La curva outflow es de gran importancia ya que es el resultado de un
análisis de pruebas tomadas al pozo a lo largo de su historia y permite
establecer una relación entre el caudal y las pérdidas de presión a través de
la sarta de producción. Para fabricar estas curvas se debe revisar si el pozo
fluye naturalmente o presenta algún tipo de levantamiento artificial.

IX. Para seguir con la explicación del desarrollo de la curva outflow se asume
que el pozo tiene un sistema de producción que incluye bombeo mecánico.
De la información recopilada para este tipo de pozo se comienza a calcular
el valor correspondiente de Pwf asociado a cada una de las pruebas. Para
desarrollar lo anterior se emplea la ecuación 24.

X. Graficar Pwf vs Q obtenidos en el paso anterior.

XI. Incluir la curva outflow en el mismo plano de las curvas inflow, obtenidas en
el ítem VII.

XII. Leer la intersección entre las curvas y definir las condiciones optimas de
operación.

XIII. Reportar los resultados.

147
En la figura 28 se muestra un ejemplo de cómo deben quedar las curvas IPR para
un pozo.

Figura 28. Curvas IPR para un pozo.

Fuente: INTEVEP. Daños a la Formación. Venezuela: Cied-Intevep, 1984.

El paso siguiente es analizar las curvas obtenidas, observando cual presenta


mejor comportamiento al momento de realizar una estimulación y aumentar la
eficiencia.

Con la historia del pozo, el estado mecánico y el análisis nodal ya se pueden


escoger los pozos a los cuales se les puede implementar una estimulación. Ahora
se escogerán cuales son los pozos candidatos para la estimulación con enzimas
biológicas basados en la regla 2 ½.

148
3.1.3 Regla 2 ½

También cada uno de los pozos de petróleo donde se vaya a implementar las
enzimas biológicas necesita cumplir con las simples “Reglas del 2-1/2”. Si un pozo
de aceite cumple con las reglas 2-1/2 se ha identificado un buen pozo candidato
para aplicación de enzimas biológicas. Estas reglas se deben verificar antes de
cada aplicación.

“Reglas del 2-1/2”:

a) Regla 1: hay un Nivel de Liquido Estático (NLE) presente en el anular del pozo
arriba de la formación productora de petróleo. Este NLE puede ser fácilmente
detectado por la cuadrilla de campo, usando instrumentos simples. Si los
instrumentos simples fallan en detectar el nivel NLE, se trata de bombear más
agua producida dentro de la formación y ejecutar otra prueba de NLE.

Si lo encuentra, un NLE debería ser medido arriba de la formación arenífera


productora de aceite, este pozo de petróleo cumple con la Regla 1.

b) Regla 2: La temperatura de punto de fluidez del aceite crudo debe ser menor
que la temperatura de formación. La temperatura de la formación, debe ser al
menos 20 grados más alta que la temperatura del punto de fluidez del aceite
crudo. Por ejemplo: si la temperatura de punto de fluidez del aceite crudo es 35
°C, y la temperatura de la formación arenífera es 65°C, entonces:

Tf – Tpp = 65 - 35 °C = 30°C, lo cual es mayor a 20 °C.


Tf = Temperatura de la formación
Tpp = Temperatura de punto de fluidez del aceite crudo

149
Este pozo de petróleo cumple con la Regla 2, y es aceptable para aplicaciones
de enzimas biológicas.

Si la diferencia en temperatura en el ejemplo anterior es menor de 20 °C, no se


debe utilizar enzimas biológicas en este pozo, porque aun si una gran cantidad
de crudo es liberado por la enzima biológica en la formación, este aceite puede
estar cayendo en una etapa de “congelamiento”, y eventualmente puede ser
demasiado difícil empujarlo a través del tubing hasta la superficie.

Si el aceite crudo producido desde el pozo de aceite hasta superficie es pobre


a temperatura de ambiente, aún en el mes más frio del año, entonces este
pozo cumple automáticamente la Regla 2.

c) Regla ½: Esta regla media cuantifica solo la porosidad de la formación. Debido


a la complejidad de la formación geológica y la historia de producción de cada
pozo, esta regla, direcciona solo la porosidad de una formación. Esto es usado
solo como una estimación, de resultar exitosa, de incrementos esperados de
producción en crudo después de las aplicaciones de una enzima biológica.

En la tabla 23 se muestra los resultados que se pueden obtener utilizando


enzimas biológicas dependiendo de la porosidad de la formación.

150
Tabla 23. Posibles resultados de aplicaciones de enzimas biológicas según
la porosidad de la formación

POROSIDAD RESULTADOS
> 20 % Después de la aplicación exitosa de la enzima, el
incremento de producción de aceite crudo puede ser muy
significativo; muchos pozos tratados han registrado
incrementos de producción en más de 5 veces.
15% < < 20 % Después de la aplicación exitosa de la enzima, el
incremento de aceite puede ser muy bueno, muchos pozos
tratados han registrado un incremento de producción de tres
a cinco veces.
10% < < 15 % Después de la aplicación exitosa de la enzima, el
incremento en la producción de aceite crudo puede ser
bueno, muchos pozos tratados han registrado un incremento
de producción de dos a tres veces.
< 10 % Después de la aplicación exitosa de la enzima biológica, el
incremento en aceite crudo puede ser marginal, muchos
pozos tratados han registrado un incremento de producción
del 25% al 75%. Aunque este resultado es considerado
exitoso, algunos autores estiman que es un incremento
marginal.
Fuente: Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima Biológica y su
Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S LTDA. Houston, Texas: Apollo
Separation Technologies Inc. 2009

Se llama a esto la regla media, como se puede ver en la tabla anterior, si la


porosidad es buena, el incremento de producción de aceite puede ser excelente; si
la porosidad es mala, el incremento de producción de aceite puede estar en el
rango porcentual, en lugar de varias magnitudes de incremento. Esto no es
garantía implícita ya que puede variar debido a factores desconocidos como

151
formaciones geológicas complejas, limitaciones y/o dificultades mecánicas y
problemas en la historia de producción atribuidos a cada pozo individual.

Si el pozo donde se va a implementar esta tecnología cumple con las reglas del 2
½, se convierte inmediatamente en un pozo candidato para aplicaciones con
enzimas biológicas. Si el pozo tiene suficiente presión en fondo, se convierte
inmediatamente en un muy buen candidato para estas aplicaciones.

El ingeniero a cargo del proyecto de estimulación de pozos, decide como va a


realizar esta estimulación con la información de la que dispone, él puede elegir los
criterios que le aseguran el éxito del trabajo.

3.2 PRUEBAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS PARA LA SELECCIÓN


DE ENZIMA BIOLÓGICA EN LA ESTIMULACIÓN DE POZOS

Después de seleccionar los candidatos a implementar la estimulación con enzimas


biológicas, es de vital importancia conocer las características litológicas de la roca
productora, así como su composición mineralógica. Del análisis de la información
anterior se busca la similitud mineralógica y petrográfica entre las formaciones,
para determinar los rangos y las características más representativas del campo
petrolero, para así escoger los núcleos de las formaciones productoras más
representativos de los pozos a estimular.

La selección de una enzima biológica está basada en pruebas de laboratorio,


algunas de ellas con procedimientos descritos en la norma API RP 42. Estas
pruebas se realizan para determinar si la enzima biológica a inyectar es
recomendable en tratamientos de campo.
El objetivo es analizar la información que se tiene de las enzimas biológicas
tomándolas en cuenta para emitir conclusiones y recomendaciones para prácticas

152
al respecto. Las pruebas recomendadas para la selección de una enzima biológica
para el tratamiento de pozos son: caracterización de la enzima, pruebas de
botella y pruebas dinámicas.

Las pruebas de laboratorio recomendadas para el tratamiento con enzimas


biológicas:

a) Caracterización de la enzima
Solubilidad
PH
Conductividad
Índice de Refractividad
Mojabilidad

b) Pruebas de botella
Compatibilidad
Emulsiones

c) Pruebas dinámicas
Desplazamiento

3.2.1 Caracterización de la Enzima

Este procedimiento de caracterizar la enzima se realiza con el fin de comprobar la


ficha técnica del fluido a utilizar en la estimulación de pozos.

153
PRUEBA DE SOLUBILIDAD51

Esta prueba se realiza para comprobar si la enzima biológica es soluble en el


fluido de tratamiento o en el fluido transportador, que en este caso el
recomendado seria el agua de formación o salmuera. Es importante conocer esto
ya que si la enzima biológica no es muy soluble flotaría en la superficie del
tratamiento o será filtrada por la cara de la formación, disminuyendo su eficiencia
en los resultados obtenidos.

Equipos y Materiales

a. Probeta 100 ml
b. Cronómetro
c. Solución de salmuera
d. Varilla de agitación

Procedimiento

Se preparan 100 ml de agua de formación o salmuera y se agrega la enzima


biológica en las concentraciones que se desean probar. Se usa una varilla de
agitación hasta obtener una mezcla homogénea y se observa periódicamente
durante un tiempo de dos horas. Si se forman dos fases o la mezcla no es
completamente homogénea puede ser un indicativo que la enzima no es
totalmente soluble en el fluido transportador y por consiguiente no debe utilizarse
esta enzima.

51
QUINTANA, Javier Eduardo. Evaluación de Trabajos de Estimulación Orgánica en Pozos del
Campo Yariguí – Cantagallo. Tesis de Grado, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, 2008.

154
MEDICIÓN DE PH52

Se realiza para medir la relativa acidez o alcalinidad de un fluido. Es un factor muy


importante en muchos procesos y tiene una gran influencia en la tendencia
incrustante o corrosiva de un fluido. En este caso el fluido sería la enzima
biológica. Su medición se realiza con un peachimetro.

Procedimiento

El peachimetro debe estar calibrado antes de la práctica. La medida se realiza


sumergiendo el electrodo de medición directamente en la muestra. La lectura se
tomará tan pronto se estabilice.

CONDUCTIVIDAD53

Este procedimiento se realiza para conocer la conductividad de la enzima


biológica. La mayoría de las sustancias inorgánicas se ionizan cuando se
encuentran disueltas en compuestos polares. Estas soluciones por lo tanto,
conducen una corriente eléctrica razón por la cual se les denomina “Electrolitos”.
Cuando compuestos inorgánicos como el Cloruro de Sodio y el Sulfato de Sodio
están en solución, se disocian en iones positivos y negativos, estos iones
conducirán la electricidad en proporción a la cantidad de ellos presentes en el
fluido. La conductividad específica se usa comúnmente para indicar la
concentración total de los constituyentes ionizados de un fluido. En este caso el
fluido será una enzima biológica.

52
ZARATE, Germán. Guía de prácticas para el laboratorio de crudos y aguas, Bogotá, 2005
[online] Disponible en Internet:
<http://www.uamerica.edu.co/pub/Petroleos/DocumentosCrudos/GUIAS.pdf>
53
ZARATE, Germán. Guía de prácticas para el laboratorio de crudos y aguas, Bogotá, 2005
[online] Disponible en Internet:
<http://www.uamerica.edu.co/pub/Petroleos/DocumentosCrudos/GUIAS.pdf>

155
Procedimiento – Conductivímetro Jenway

Se conecta la celda de conductividad a la toma de 7 pines. Luego, se pulsa ON


para encender el instrumento y también MODE hasta que aparezca en la pantalla
1.0 SET K. Este valor debe permanecer constante en el instrumento si la
constante de la CELDA es 1 o mayor. De nuevo se pulsa MODE y aparecerá T en
ºC. En esta posición se toma la temperatura. En la probeta plástica de 250 ml, se
toma aproximadamente 110 ml de enzima biológica. Luego, se introduce la celda
en la muestra y se revisa que el nivel de enzima biológica llegue hasta el aforo de
la celda. Se pulsa nuevamente MODE, aparecerá una lectura mS (milisiemens).
Finalmente se pulsa una vez más MODE y entonces aparecerá una nueva lectura
en μS (microsiemens). Se reporta esta lectura y la temperatura correspondiente.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN54

Esta prueba se realiza para medir el grado de pureza de un fluido o el grado de


concentración y densidad de una solución. El índice de refracción es una magnitud
característica para cada fluido o solución y está directamente vinculada a otras
propiedades. La medición del índice de refracción se realiza por medio de un
refractómetro. Estos son instrumentos ópticos de alta precisión y de un sencillo
manejo, se basan en la refracción de la luz al pasar por un prisma. Se usan
frecuentemente para reconocer un producto dado, para medir y regular su grado
de concentración y para el control de calidad.

54
ZARATE, Germán. Guía de prácticas para el laboratorio de crudos y aguas, Bogotá, 2005
[online] Disponible en Internet:
<http://www.uamerica.edu.co/pub/Petroleos/DocumentosCrudos/GUIAS.pdf>

156
Procedimiento

El primer paso a realizar es limpiar y secar cuidadosamente la tapa y el prisma


antes de comenzar la medición. Luego, se pone 1 ó 2 gotas de la enzima biológica
en el prisma, al cerrar la tapa, la muestra se reparte homogéneamente entre la
tapa y el prisma. Se puede utilizar una pipeta para poner la muestra sobre el
prisma principal. Se debe evitar que se formen burbujas de aire, ya que esto
podría tener un efecto negativo en el resultado de medición.

Se sostiene el refractómetro bajo la luz solar y se podrá ver la escala a través del
ocular. El valor se tomará entre el límite claro/oscuro. Girando el ocular se podrá
ajustar y precisar la escala.

PRUEBAS DE MOJABILIDAD55

En la norma API RP 42 se describen varios métodos para medir la mojabilidad; sin


embargo en este trabajo se presenta únicamente la prueba visual de mojabilidad.
Este método proporciona un rápido y simple procedimiento para determinar
cualitativamente la tendencia humectante de la superficie de la enzima biológica.
Se puede distinguir fácilmente si la tendencia de mojabilidad por agua o
mojabilidad por aceite es grande. El grado de mojabilidad intermedia no es
fácilmente caracterizado.

55
NORMA API RP 42 Prácticas recomendadas para la evaluación a nivel de laboratorio de agentes
activos para la estimulación de pozos” Segunda edición, Enero de 1977. Confirmada Enero de
1990.

157
Procedimiento

1. Se coloca 50 ml de una solución acuosa que contenga enzima biológica en la


concentración deseada, en una botella y se adiciona 10 ml de la arena de
prueba.
2. Después de 30 minutos se decanta la solución dentro de otra botella y
cuidadosamente se adiciona 50 ml de aceite encima de la solución. Se tamiza
la arena tratada lentamente dentro de la botella permitiéndole a ella caer a
través del aceite y el agua.
3. Se observa la dispersibilidad relativa de las partículas o su tendencia a formar
aglomerados en la fase acuosa y en la fase aceite alzando una cantidad
pequeña de arena con una espátula de semi-micro en la fase aceite
permitiéndosele retirar el agua.

Interpretación y observaciones

Las bases para la interpretación de las observaciones de mojabilidad, son:

Emulsión dispersa en agua: fase interna de la emulsión es el aceite, y la fase


externa de la emulsión es el agua.

Emulsión dispersa en aceite: fase interna de la emulsión es el agua, y la fase


externa de la emulsión es el aceite.

Las partículas que son fuertemente mojadas por agua se dispersan fácilmente en
la fase acuosa, pero se aglomeran o aglutinan en la fase aceite. Las partículas que
son fuertemente mojadas por aceite se comportan de una forma opuesta.

158
Debido a que la mojabilidad existe en diferentes grados, entre los extremos de ser
fuertemente mojado por agua o fuertemente mojado por aceite, las observaciones
de sistemas intermedios son difíciles de distinguir y describir.

Deben considerarse otros factores, además de la dispersión o la aglomeración.


Por ejemplo, cuando se utiliza un aceite crudo de color oscuro, la arena mojada
por aceite debe aproximarse al color del aceite crudo. Si un aceite crudo tiene
tendencia a formar una emulsión espontáneamente en el contacto con soluciones
de enzima biológica, la arena puede tener la misma apariencia como si fuera
mojada por aceite. En algunos casos un microscopio se puede usar para detectar
la emulsión.

3.2.2 Pruebas de Botella

PRUEBA DE COMPATIBILIDAD56

En todos los casos es recomendable que los fluidos y productos utilizados en las
diferentes operaciones de los pozos, se sometan a pruebas de compatibilidad con
los fluidos de formación, y de ser posible con núcleos representativos. Si en estas
pruebas se promueve un daño, es posible suponer que se pueda presentar en la
formación.

Esta es una evaluación cualitativa del daño que podría generar

La compatibilidad entre los fluidos usados en un tratamiento de estimulación se


relaciona con una posible reacción química, la cual generalmente va acompañada
con la formación de precipitados.

56
QUINTANA, Javier Eduardo. Evaluación de Trabajos de Estimulación Orgánica en Pozos del
Campo Yariguí – Cantagallo. Tesis de Grado, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, 2008.

159
Procedimiento

Se coloca dentro de una botella limpia la concentración de enzima deseada con


agua de formación. Luego se agrega un volumen igual de aceite crudo, libre de
sólidos y emulsión. Se tapa la botella y se agita vigorosamente, después de
homogeneizarse la mezcla se observa durante dos horas si ocurre formación de
precipitados.

PRUEBA DE EMULSIONES57

La prueba de emulsión indica la tendencia de la superficie de la enzima biológica a


aumentar o disminuir la capacidad de emulsificar un sistema aceite-salmuera o
aceite-enzima. Estas pruebas determinan la tendencia a emulsificar pero no las
condiciones bajo las cuales ocurren o persisten durante las operaciones de
estimulación. La estabilidad de una emulsión se mejora con la presencia de los
finos de formación, por lo cual es necesario contar con estas partículas para las
pruebas.

Equipos y Materiales

Los equipos y materiales para las pruebas de emulsión incluyen lo siguiente:

a. Agitador de alta velocidad (Hamilton Beach Modelo 936, o un equivalente con


cabeza de disco estándar o un agitador Sargent Welch S-76695).
b. Beakers para mezclar de 400 ml.
c. Probetas graduadas de 100 ml
d. Cronómetro o reloj

57
NORMA API RP 42 Practicas recomendadas para la evaluación a nivel de laboratorio de agentes
activos para la estimulación de pozos” Segunda edición, Enero de 1977. Confirmada Enero de
1990.

160
e. Jeringa graduada de 1 ml
f. Aceite crudo
g. Enzima biológica
h. Corazones de formación disponibles o Sílica gel (aproximadamente 85 - 95 %
pasando el análisis de malla de 325) y bentonita (bentonita de sodio de
Wyoming, tipo cemento no tratada).

Para ilustrar los procedimientos de pruebas requeridos, se considera que se va a


emplear agua salada de formación.

Procedimiento para determinar la tendencia a formar emulsiones:

1. Se debe tener muestras del agua que se va a utilizar y del aceite producido del
yacimiento. El aceite no debe contener químicos de tratamiento. Se necesitan
muestras de la enzima biológica por estudiar y una pequeña cantidad de finos
de la formación o sílica gel y bentonita no tratada. Bajo ninguna circunstancia
debe usarse en estas pruebas bentonita tratada.

2. Se coloca 25 ml de agua salada en el vaso de 400 ml y se dispersa en el agua


2.5 gr de finos de formación pulverizada o 2.5 gr de una mezcla 50:50 de sílica
gel y bentonita.

3. Después se añade al agua salada con los sólidos dispersos, 75 ml de aceite


crudo producido. Se agita la solución con el mezclador de 14000 a 18000 rpm
durante 30 segundos. Inmediatamente se vacía la emulsión en una probeta de
100 ml y se registra los volúmenes de agua liberada a los 10 minutos y una
hora. La prueba generalmente se conduce a la condición de temperatura
ambiente.

161
4. Si después de diez minutos no se tiene la separación del 90% de agua limpia y
al cabo de 30 minutos el 100%, generalmente se requiere usar la enzima
biológica en el fluido de control empleado para prevenir el daño.

Procedimiento de selección de enzimas biológicas para prevenir la


formación de emulsión.

Si está indicado el empleo de una enzima biológica, deben realizarse pruebas


para determinar la mejor. Las pruebas para seleccionar la enzima son muy
similares a la prueba anterior. La única diferencia radica en agregar la enzima en
la concentración deseada al aceite o al agua, antes de agitarlos con el mezclador
de alta velocidad. Para determinar la mejor para un tratamiento, se debe repetir el
siguiente procedimiento con varias enzimas.

1. Se coloca 25 ml de agua salada en el vaso de 400 ml y se dispersa en el agua


2.5 gr de finos de formación pulverizada o 2.5 gr de una mezcla 50:50 de sílica
gel y bentonita.

2. Se adiciona al agua salada con los sólidos dispersos, 75 ml de aceite crudo


producido. Se añade la enzima en la concentración deseada. Se agita la
solución con el mezclador de 14000 a 18000 rpm durante 30 segundos.
Inmediatamente se vacía la emulsión en una probeta de 100 ml y se registra
los volúmenes de agua liberada a varios intervalos de tiempo. La prueba
generalmente se conduce a la condición de temperatura ambiente.

3. Las pruebas deben repetirse usando diferentes enzimas y porcentajes de las


mismas, para determinar la más efectiva al más bajo costo. Si la enzima es
eficiente, romperá la emulsión en unos cuantos minutos.

162
Procedimiento de selección de enzimas para remover una emulsión.

Si se presenta un bloqueo por emulsión en un pozo, deben realizarse pruebas de


rompimiento de la emulsión utilizando enzima biológica y muestras de la emulsión
producida. Si no se dispone de muestras de la emulsión, la alternativa es preparar
en el laboratorio una emulsión similar, empleando fluidos y productos químicos
que propician la emulsión. Para emplear este procedimiento, se utiliza pruebas
similares para prevenir emulsiones.

Se adiciona la enzima en la concentración deseada, a la emulsión y se agita con el


mezclador de alta velocidad durante 30 segundos. Se vacía en la probeta y se
registra el porcentaje de agua liberada después de 15 minutos, 1 hora y 24 horas.
Generalmente es aconsejable correr varias pruebas de rompimiento de emulsión
utilizando diferentes enzimas y concentraciones, para seleccionar la más efectiva
y económica.

Los sistemas que no forman emulsiones estables, generalmente no requieren de


enzimas en las soluciones de tratamiento. Por el contrario, si los sistemas
utilizados en las operaciones previas del pozo, muestran emulsiones estables, el
daño al pozo puede deberse al bloqueo por emulsión en la formación.

PRUEBA DE SLUDGES EN ENZIMA BIOLÓGICA

Algunos crudos en contacto con fluidos de tratamiento de pozos precipitan sólidos


llamados Sludges, a pesar que los sistemas no exhiban una tendencia a formar
emulsiones. Por lo tanto, se debe realizar esta prueba con la enzima biológica ya
que es una nueva tecnología y no hay pruebas que me indiquen si ocurre
precipitación de estos sólidos. Este procedimiento es útil para demostrar la
tendencia de los sludges a formarse a condiciones de laboratorio. Si la tendencia

163
existe o no a formarse a condiciones de campo o si el agente anti-sludges
funciona satisfactoriamente bajo dichas condiciones podrían no ser determinado
por este modelo.

Equipos y materiales

Para la prueba de los sludges en enzima biológica se requiere de los siguientes


equipos y materiales:

a. Solución de enzima biológica a la concentración deseada.


b. Crudo
c. Baño de agua, temperatura controlada
d. Botellas con tapa de rosca.
e. Malla 100, de acero inoxidable, de 3 pulgadas cuadradas.
f. Botella lavadora llena con Soltrol 130 (Phillips Petroleum Co.)
g. Botella lavadora llena con agua.

Procedimiento

1. Se Pone la enzima biológica dentro de una botella limpia. Luego, se agrega un


volumen igual de aceite crudo, libre de sólidos y emulsión. Se tapa la botella y
se agita vigorosamente.

2. Se coloca la mezcla al baño maría a temperatura de la formación y se deja en


reposo al menos por 4 horas, preferiblemente que sean 24 horas.
Cuidadosamente se pone la mezcla a través de una malla de 100 de acero
inoxidable, limpia. Si no quedan sólidos remanentes en la malla, entonces no
se formaron sludges, si los sólidos se ven, se lava la malla alternadamente con
agua tibia y Soltrol 130. Esto removerá emulsiones y parafinas pero no
removerá los sludges causados por la enzima biológica.

164
3. Se describe la cantidad de sludges de acuerdo a la lista a continuación:
Sin sludges – sin partículas sólidas retenidas en la malla
Trazos – unas pocas partículas en la malla
Cantidad moderada – partículas obviamente presentes
Pesadas – muchas partículas grandes

4. Si se presentan sludges se repite el procedimiento anterior usando esta vez un


agente anti-sludge en la concentración especificada por el proveedor.

5. El agente anti-sludges puede influenciar la prueba de emulsiones, si se va a


utilizar en el tratamiento de un pozo, las pruebas de emulsión deben incluir
este agente como parte de las pruebas sobre el sistema.

3.2.3 Pruebas Dinámicas

Restauración de la Muestra

Las muestras que se va a utilizar en el laboratorio se deben restaurar a


condiciones de yacimiento. Si la temperatura de yacimiento es menor de 200 °F, la
temperatura de restauración debe ser mayor a este valor y se debe dejar por un
tiempo mínimo de veinte horas y después reducir la temperatura para llevar la
muestra a su estado original.

El tiempo necesario para lograr la restauración de la mojabilidad, se define como


aquel al cual se alcanza el quilibrio roca-fluido y después no hay cambios
significativos en la mojabilidad respecto al tiempo. Diferentes autores proponen
diferentes tiempos debido a que este depende del tipo de roca y de fluidos con los
cuales se realiza la saturación.

165
Se aconseja someter la muestra de crudo a temperatura de yacimiento y presión y
agitar por un tiempo mínimo de 350 horas, esto es una forma de asegurar una
muestra representativa del pozo a analizar 58

PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO59

Este procedimiento de prueba puede ser usado como un indicador de la habilidad


de como la enzima modificada puede remover un fluido que bloquea una
formación usando muestras de corazón representativa. Se establece la saturación
de los fluidos connatos en el corazón apropiado para el tipo de pozo a ser
simulado. Después se comienza a inducir un fluido de bloqueo, el cual se trata con
las enzimas biológicas. Finalmente se obtiene un fluido móvil apropiado que
permite el flujo a través del corazón y se va midiendo la permeabilidad en cada
una de las siguientes etapas:

a. Antes de que el fluido de bloqueo se induzca en el corazón.


b. Después de que el fluido de bloqueo se forme pero antes que actué la enzima
biológica.
c. Después del tratamiento de la enzima biológica

Los procedimientos, materiales y equipos para estas pruebas, están en la norma


API RP 42, sin embargo, es conveniente para una mejor selección de los fluidos
de tratamiento, que el equipo utilizado permite simular condiciones de pozo. Esto
implica tener un equipo sofisticado para realizar pruebas de desplazamiento a

58
Carrillo, Luis Felipe. Curso Depósitos orgánicos prevención y control, 2006.
59
NORMA API RP 42 Practicas recomendadas para la evaluación a nivel de laboratorio de agentes
activos para la estimulación de pozos” Segunda edición, Enero de 1977. Confirmada Enero de
1990.

166
altas presiones y temperatura, simulando condiciones de yacimiento y
desplazamiento de fluidos, y condiciones de inyección y producción.

Materiales

a. Corazón: Se requiere una muestra de corazón de la formación a ser tratada.


Cuando los corazones no están disponibles, se puede sustituir por otro de
permeabilidad y litología similar. Se utiliza un corazón de dos pulgadas de largo
y una de diámetro.

b. Agua: Se utiliza una salmuera preparada para establecer la saturación de agua


connata en el corazón y se mide la permeabilidad a la salmuera. Luego, se
prepara la solución con químicos puros, una de los dos: (a) la salmuera
sintética tiene la misma composición química que la actual agua de formación
ó (b) la salmuera contiene el 90% en peso de cloruro de sodio y 10% en peso
de cloruro de calcio. Antes de usar, se filtra la salmuera y desaire con la
bomba al vacio por 5 minutos. Se debe minimizar el contacto entre la salmuera
preparada y el aire para prevenir la precipitación del carbonato de calcio.

c. Aceite de Referencia: Se utiliza un aceite limpio no usado con una viscosidad


conveniente para la prueba de laboratorio o representativa del aceite de la
formación. Los aceites disponibles comercialmente empleados para este
propósito son el Soltrol 130 (Phillips Petroleum Co) and Dispersol (Shell Oil
Co). Antes de usarse se debe filtrar el aceite referido a través de un gel de
sílice (malla de 200) para remover los agentes de superficie activa. Entonces
desaire con la bomba al vacio por dos horas.

d. Gas: se utiliza gas nitrógeno para establecer la saturación de gas en el corazón


y se mide la permeabilidad al gas.

167
e. Enzima biológica: Prepare la solución de acuerdo a las instrucciones del
proveedor y a la concentración deseada. Algunos tratamientos de estimulación
pueden almacenarse por largo tiempo después de su preparación sin cambios
significativos, otros se deben usar rápidamente después de su preparación. Se
deben seguir las recomendaciones de los proveedores que se encuentran en el
envase en cuanto a métodos de almacenaje para los agentes puros y en
solución.

Equipos

a. Core Holder: Montar el corazón de manera que el fluido atraviese el corazón.


Para esta propuesta de montaje se recomienda una manga de goma para el
Holder.

b. Aparato de Flujo: El aparato para esta prueba debe proporcionar:

 Desplazar múltiples fluidos de referencia, aceite, agua, gas, y enzimas


biológicas o cualquiera y del corazón.

 Medir presión, tasa de flujo y volumen acumulado de fluido. En la Figura 4 se


muestra un diagrama esquemático de fluido incorporado en los requerimientos.
Todo lo que fluye en las líneas entre los buques de fluidos y la cara del corazón
debe estar absolutamente limpio. Se deben tomar precauciones para evitar
contaminar los sistemas con fluido de tratamiento, productos de reacción o
sólidos.

168
Figura 29. Diagrama esquemático de flujo para prueba de corazones.

Fuente: NORMA API RP 42 “Prácticas recomendadas para la evaluación a nivel de laboratorio de


agentes activos para la estimulación de pozos.” Segunda edición, Enero de 1977. Confirmada
Enero de 1990

c. Equipo de Bombeo: El método de bombeo no está especificado. El equipo de


bombeo debe ser capaz de forzar cada fluido a través del sistema de fluidos a
una presión específica constante sin contaminar con aire el fluido inyectado.
No se utiliza un sistema donde los fluidos de prueba están en contacto directo
con un gas a baja presión. Un tipo de bomba apta para estas pruebas consiste
de un pistón libre y tres cilindros. El pistón libre segrega el fluido empujado
desde la bomba. Un tipo de bomba alternativa usa una cámara de aire o un
diafragma para separar los fluidos. (En un sistema donde los fluidos son
bombeados directamente por gas, el fluido llega a saturarse con gas a la

169
presión de entrada. Como el fluido fluye a través del corazón, la presión cae y
el gas puede salir de la solución y reducir la permeabilidad del corazón a la del
fluido de referencia.)

Procedimiento

1. Se limpia el corazón suavemente. La manera de limpiarlo esta descrita en la


norma API-RP-27: “Prácticas recomendadas para determinar la permeabilidad
en el medio poroso”. Se seca el corazón en un horno a 200-220 ºF por al
menos 2 horas. Se deja enfriar y luego se pesa el corazón.
2. Se mide la permeabilidad del corazón al gas a una presión diferencial, menor
que 10 psi y a la temperatura del cuarto. Para corazones de baja
permeabilidad, puede ser necesario incrementar la presión diferencial de modo
que la tasa de flujo del gas sea rápida para ser medida en una longitud de
tiempo razonable. La selección del diferencial de presión podría evitar la
turbulencia dentro del corazón en la prueba.
3. Se evacua el corazón por al menos una hora con una bomba al vacio a una
presión menor de 1 mm de mercurio. Después, se introduce la salmuera
lentamente dentro del contenedor evacuado. Se debe permitir que la salmuera
empape lentamente el corazón. Cuando el corazón esté completamente
cubierto con salmuera se ventea el contenedor a la atmosfera inmediatamente
se deja el corazón parado al menos una hora antes de removerlo.
4. Luego se remueve el corazón saturado de la salmuera lavando con agua en
exceso y se pesa el corazón. El volumen de poro del corazón es igual al peso
de la salmuera (ej. Peso de la humedad del corazón menos el peso del
corazón seco) dividido por la densidad de la salmuera.
5. Finalmente se mide la permeabilidad del corazón a la salmuera a una presión
diferencial. Preferiblemente menor de 100 psi. Se debe fluir al menos 10
volúmenes porosos de salmuera a través del corazón antes de hacer las
mediciones de permeabilidad. Se continúa fluyendo la salmuera hasta que el

170
equilibrio en la permeabilidad sea alcanzado. (el equilibrio en la permeabilidad
se define en este procedimiento como la permeabilidad a la cual el flujo de 10
volúmenes porosos cambian en menos del 5 % la permeabilidad).

Métodos para establecer la saturación inicial de los fluidos:

El tipo de pozo a ser estimulado determinará las saturaciones de fluido del


corazón antes del tratamiento con enzima biológica. Para simular un pozo de
aceite, se utiliza un corazón que contenga aceite y agua residual.

Los métodos para establecer la saturación inicial de los fluidos apropiadamente


son descritos a continuación.

 Establecimiento de la saturación de aceite: El contenido de agua en el


corazón es reducido a saturación de agua connata fluyendo el aceite de
referencia, preferiblemente a una presión diferencial de 100 psi, a través del
corazón. Fluir el aceite en la dirección de producción desde a formación hasta
que el valor de la permeabilidad de equilibrio sea alcanzado. Durante la
operación, la permeabilidad debería continuar incrementándose hasta alcanzar
el equilibrio como resultado de la disminución de la saturación de agua. Si la
permeabilidad disminuye en esta etapa, se sugiere que los contaminantes
están bloqueando el corazón. Se termina de fluir. Se vuelve a filtrar y evacuar
el aceite, se limpia todas las líneas de flujo. Se repite el procedimiento con otro
corazón.

 Estableciendo la saturación de agua: Fluir el agua a través del corazón


preferiblemente a un diferencial de presión constante de 100 psi que atraviese
el corazón en la dirección apropiada para simular producción o inyección. Fluir
agua hasta que el equilibrio de la permeabilidad sea alcanzada.

171
Medición de la permeabilidad del fluido de referencia.

El valor de la permeabilidad de equilibrio medida en los procedimientos anteriores


es la permeabilidad de referencia dependiendo de si el fluido móvil en el pozo
simulado es aceite o agua, respectivamente

Estableciendo el fluido de bloqueo

1. Fluir 10 volúmenes porosos de agua, aceite u otro fluido de interés a una


presión conveniente a través del corazón para establecer el fluido de bloqueo.
La dirección de flujo debe simular el flujo del fluido de bloqueo. Deje el corazón
parado por al menos 6 horas.
2. Desplazar el fluido usado en el establecimiento de la permeabilidad de
referencia a través del corazón a una presión diferencial menor que la usada
en dicha prueba. Se continúa fluyendo al mismo diferencial de presión hasta
que se alcance la permeabilidad de equilibrio. Para fluir líquidos, se usa un
diferencial de presión de 25 psi. Entonces la permeabilidad que se mida será
referida como la permeabilidad de daño.

Inyección de las enzimas biológicas para tratar el fluido.

Desplazar 10 volúmenes porosos del tratamiento con enzimas biológicas a través


del corazón a una presión diferencial conveniente que no exceda los 25 psi. Esto
debe hacerse en la dirección de inyección. Permitir reposo por al menos 6 horas.

Medida final de la permeabilidad después del tratamiento


Fluir el fluido usado para establecer la permeabilidad de referencia a través de
corazón al mismo diferencial de presión que la prueba para establecer el fluido de
bloqueo, hasta que se obtenga la permeabilidad de equilibrio. La permeabilidad
que se mida será la permeabilidad final. Se registra la permeabilidad vs el volumen

172
poroso atravesado para determinar la tasa a la que el tratamiento se limpia
después.

Reporte de los Resultados de la Prueba

Los resultados de la prueba deben ser reportados como un porcentaje de la


permeabilidad inicial o de referencia (no-dañado) como una función del volumen
poroso atravesado. Además, se reporta el nombre de la enzima biológica usada,
las propiedades del corazón y algunas desviaciones del procedimiento de prueba.

3.2.4 Evaluación de los resultados obtenidos con la prueba de


desplazamiento

Con base en los resultados obtenidos de las permeabilidades y la tasa de cambio


se puede deducir la efectividad del tratamiento con enzima biológica.

Las pruebas de desplazamiento se pueden complementar con estudios al


microscopio de las condiciones del núcleo antes y después de la prueba.

El efecto que causa cualquier fluido en el núcleo de prueba, es determinado a


través de la medición de la permeabilidad. Los efectos de la inyección secuencial
de diferentes fluidos de estimulación, pueden evaluarse midiendo las presiones
diferenciales y el caudal a través del núcleo y aplicando la ecuación de Darcy para
obtener la permeabilidad.

173
4. DISEÑO EXPERIMENTAL DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO60,61

Montgomery (1993) define literalmente el experimento como “... una prueba o


ensayo,” en la que es posible manipular deliberadamente una o más variables
independientes para observar los cambios en la variable dependiente en una
situación o contexto estrictamente controlado por el investigador.

El diseño experimental se puede clasificar en auténtico o cuasiexperimental. El


auténtico se caracteriza por: la manipulación, que es la intervención deliberada del
investigador para provocar cambios en la variable dependiente; y la aleatorización,
que es como se distribuyen los sujetos en los diferentes grupos que forman parte
del estudio. El cuasiexperimental sólo se caracteriza por la manipulación.

Dependiendo de la función de las variables independientes se presenta el diseño


cuasiexperimental de tipo factorial. Un diseño factorial completo (McGuijan, 1996)
es aquel en el que se utilizan todas las combinaciones posibles de los valores
seleccionados de las variables independientes. La anterior definición establece
que los diseños factoriales se utilizan para manipular las variables independientes
simultáneamente y permiten evaluar por separado los efectos de cada variable
independiente al igual que la interacción entre ellas.

El factorial es un tipo de diseño experimental en el que hay más de una variable


independiente. Su principal acción es que sirven para valorar el efecto de la
interacción, es decir saber el efecto combinado de las distintas variables. Cada
variable recibe el nombre de factor y el número indica los niveles de cada variable.

Un diseño factorial puede utilizar dos o más variables independientes con


cualquier cantidad de niveles o valores para determinar estadísticamente sus

60
ARIZA, Emiliano. Determinación del umbral de cristalización de las parafinas en el crudo del
Campo Colorado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2008.
61
Ferré, Joan. El diseño factorial completo 22. Universidad Rovira i Virgili (Tarragona)
Departamento de Química Analítica y Química Orgánica. 2002.

174
efectos. Por lo general los diseños factoriales se representan como diseños 2X2,
2X3X4, 2X4X8X5, etc.

Cada dígito representa una variable independiente y su valor representa la


cantidad de niveles o valores que posee cada variable independiente, así en un
diseño factorial 2X2 existen dos variables independientes con dos niveles cada
una de ellas. A mayor cantidad de variables independientes y niveles existe mayor
dificultad para desarrollar y controlar el experimento.

El número de grupos que se forman en un diseño factorial es igual a todas las


posibles combinaciones que surjan al cruzar los niveles de una variable
independiente con los niveles de las otras variables, y se obtiene de la
multiplicación de todos ellos, por ejemplo un 2 X 2 tendrá 4 grupos, un 3 X 3 X 3
tendrá 27 grupos, etc.

En el caso para seleccionar las enzimas biológicas en las pruebas de laboratorio


los factores o variables independientes son la concentración de las enzimas
biológicas (%) y la temperatura, el numero de niveles que se tendrá en cuenta
para evaluar son: 4 concentraciones diferentes y se variara la temperatura de
yacimiento hasta la cual la enzima no presenta disminución en sus funciones y no
se degrada, a un rango de 10 °F hasta 520 °F.

El diseño factorial seria: 2 x 4 que tendrá 8 grupos o tratamientos, por ello se


propone que se realicen 8 pruebas de desplazamiento para conocer si la enzima
es efectiva o no, en una tabla de anova se tomaron en cuenta cuatro
concentraciones (3%, 6%, 8% y 10%) y temperaturas (10 °F y 520 °F) de acuerdo
al p-valor test estadístico que se obtuvo si este es inferior a 0,05 la enzima
afectara si no la enzima se descarta.
En el anexo C se presenta la tabla anova con los datos para el diseño
experimental.

175
Si afecta la enzima se seguirá a la siguiente etapa.

Unifactorial aleatorio.

Este modelo es el más sencillo del diseño de experimentos, en el cual la variable


respuesta puede depender de la influencia de un único factor, de forma que el
resto de las causas de variación se engloban en el error experimental.

Se trabajó en una tabla anova se tomaron en cuenta cuatro concentraciones de


enzimas biológicas de (3%,6%,8%,10%) y una temperatura cualquiera que
estuviera en el rango (90 F). de acuerdo a esos datos el p-valor test estadístico
obtuvo que si es inferior a 0,05 la enzima afectara si no la enzima se descarta.

Grupo experimental y grupo control.

Para seleccionar de manera aleatoria, dos grupos de individuos de una misma


población y aplicarles una prueba para medir el valor de una determinada
característica (variable dependiente). Se expone un grupo experimental al efecto
de una variable independiente que hipotéticamente producirá un cambio en la
variable dependiente. Una vez transcurrido el tiempo suficiente para que la
variable independiente haga efecto, se vuelve aplicar la prueba a ambos grupos,
tanto en el que estuvo expuesto como al que no estuvo, grupo de control.
En el caso de la selección de enzimas biológicas el grupo de control corresponde
a la muestra con una concentración al cero % el cual no habrá ningún
desplazamiento.

Definición de variables

Característica de un objeto que puede ser observada y que puede tomar


diferentes valores, tanto en el mismo objeto como entre diferentes objetos. Se

176
pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. Por lo tanto, antes de iniciar una investigación, que se
identifiquen cuales son las variables se van a medir y la manera que se hará. Es
decir, las variables deben ser susceptibles de medición.

Las variables se denominan así:

Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables


nominales.

Operacional: proporciona la base para su medición y la definición de los


indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de
donde el investigador derivara los ítems o preguntas para el instrumento con que
recolectara la información.

Variable independiente: Es el factor (causa) que suponemos influye sobre la


característica que medimos (defecto, error, etc.). Para comprobar su influencia, el
investigador la manipulará durante el Experimento, en el sentido que le asignará
valores diferentes a cada observación.
En este caso nuestras variables independientes son: Concentración de las
enzimas biológicas y la temperatura.

Variable dependiente: es aquella variable que se mide en cada observación del


experimento, para establecer si la variable independiente efectivamente influye
sobre sus valores.

En esta situación la variable dependiente es la permeabilidad efectiva, que se


encuentra presente en un medio poroso, y es la conductividad o capacidad que

177
tiene una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través de dicho medio
poroso. La permeabilidad efectiva a una fase dada es menor que la permeabilidad
absoluta y es función de la saturación de la fase.

A continuación se presentará un resumen del diseño experimental.

4.1 DISEÑO EXPERIMENTAL: EVALUACIÓN DE LAS ENZIMAS BIOLÓGICAS


PARA ESTIMULACIÓN DE POZOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los campos de petróleo, uno de los mayores problemas que se presenta es la


disminución de la productividad. La pérdida de productividad es a menudo el
resultado de daños de formación durante las diferentes operaciones que se
realizan en cada pozo. Estos mecanismos de daño de formación como la
precipitación de compuestos orgánicos, son barreras al flujo de fluidos y a la
productividad, provocando que el petróleo en el yacimiento no se pueda recuperar.
Entre las técnicas que se utilizan para mitigar estos daños esta el tratamiento con
enzimas biológicas. Para implementar esta nueva técnica se recomienda realizar
pruebas de laboratorio antes de la aplicación, ya que se puede utilizar fluidos de
estimulación contraindicados para la formación y para el tipo de daño, corriendo el
riesgo no solo de no removerlo, sino de agravarlo.
El resultado final será elaborar un procedimiento teórico de las pruebas de
laboratorio a realizar, algunas de ellas similares a las descritas en la norma API
RP 42.

178
OBJETIVOS

Objetivo general: Definir una metodología para la selección de una enzima


biológica, y establecer el diseño y el procedimiento de evaluación de la misma
para la estimulación de pozos.

Objetivos específicos:

Revisar las pruebas de laboratorio existentes para la evaluación de fluidos de


estimulación de pozos.

Investigar las pruebas de laboratorio recomendadas para la estimulación con


enzimas biológicas.

Establecer las pruebas de laboratorio para la evaluación de las enzimas


biológicas en la mitigación del daño de formación.

Plantear los procedimientos para la determinación de las propiedades de la


roca y de los fluidos, afectadas por el tratamiento con enzimas biológicas

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Contexto teórico: las fuentes bibliográficas a consultar serán preferiblemente de


publicación superior a 1990.

SUPOSICIONES TEÓRICAS

Algunos aceites crudos tienen tendencia a ocasionar depósitos orgánicos


formados por hidrocarburos de alto peso molecular (parafinas o asfáltenos). Estos
depósitos pueden formarse en la roca, en las perforaciones y/o en la tubería de

179
producción. El daño ocasionado por depósitos orgánicos puede ser removido al
resolubilizarlos con soluciones de enzima biológica.

RESULTADOS ESPERADOS

Se busca establecer un procedimiento de laboratorio que ayude a evaluar la


implementación en pozo de enzimas biológicas como técnica para remover los
depósitos orgánicos.

FACTORES QUE PUEDEN HACER OBSERVACIONES Y CONTROL


QUE EL ESTUDIO FALLE.
Tomar una muestra de fluido no Para evitar este inconveniente se
representativo. realizara una adecuada selección del
pozo, estableciendo las condiciones
para el muestreo y toma de muestras
siguiendo los procedimientos estándar
bajo la coordinación y ejecución de
personal experto en el tema.

Resultados de los experimentos no Se debe hacer un diseño


confiables. experimental teniendo bien definidas
las variables independientes. Contar
con los datos de presión y
temperatura medidos en campo.
Tener un buen seguimiento y control
de los procedimientos de las pruebas.

ESTRATEGIA DE CONTRASTACIÓN: DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL

TIPO DE DISEÑO: el modelo de diseño será factorial: 2K


Vl1: concentración de las enzimas biológicas (4niveles: 3%, 6%, 8%, 10%)
Concentraciones utilizadas comúnmente en las pruebas de laboratorio en otros
países.

180
Vl2: temperatura (2 niveles: temperatura de yacimiento hasta la temperatura a la
cual se degrada la enzima, 520 °F).
Diseño factorial: 2x4:8 tratamientos.

Variables Definición nominal Definición real Definición


independientes operacional
Temperatura Medida relacionada Medida de La energía cinética
con la energía cambios de disminuye a lo largo
cinética promedio temperatura a del yacimiento; se
de sus moléculas al crudos muertos ( mide en °F o su
moverse. Propiedad sin gas en equivalente en °C.
de los sistemas que solución ).
determinan si están
en equilibrio
térmico.
Concentración Es una solución Realiza cambios La concentración es
que esta diluida, alrededor de la inyectada por el
cuando tiene poco roca durante un tubing y casing a
soluto con respecto proceso catalítico temperaturas y
al solvente. cambiando la presión de
humectabilidad de formación; se mide
la formación. en %.

Variables Definición nominal Definición real


Definición
dependientes operacional
Permeabilidad
Es una medida Capacidad que Se determina
efectiva relativa de tiene la roca para mediante pruebas
la conductancia de que un fluido de desplazamiento.
un medio poroso impida el paso sin
para un fluido alterar su
Cuando el medio estructura interna.
está saturado con
más de un fluido.
RECOMENDACIONES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Los resultados y el análisis del presente estudio permitirán visualizar si la enzima


biológica remueve daños a la formación, de acuerdo a la muestra que se va
emplear.

181
5. CONCLUSIONES

a) Para realizar una estimulación es importante contar con estudios de daño de


formación, seleccionando el método o los métodos que mejor trabajen en su
remediación.

b) La implementación de la metodología planteada en esta tesis, es la mejor


opción para evaluar si las enzimas biológicas son recomendables para los
pozos a estimular, porque plantea de una forma sencilla y concreta el
procedimiento de selección de pozos candidatos y la evaluación en laboratorio.

c) La realización de las pruebas de laboratorio con las enzimas biológicas juegan


un papel importante en la toma de decisiones para la aplicación en los pozos
petroleros.

d) La estimulación con enzimas biológicas contribuyen a la remediación de


algunos mecanismos de daño de formación como la formación de emulsiones,
la precipitación de parafinas y asfáltenos.

182
6. RECOMENDACIONES

Las enzimas biológicas no deben ser usadas en pozos de petróleo muerto, o


pozos productores de petróleo marginales o de baja presión. Como el caso de
pozos de petróleo que producen menos de 10 BOPD, porque si aumenta la
producción no será lo suficiente para costear la inversión realizada en el pozo.

Se recomienda para la estimulación con enzima biológica un corte de agua


superior al 50%. Este tratamiento tiene un mejor resultado en pozos de corte
de agua entre 50 y 90% porque el agua ayuda al desplazamiento y al
funcionamiento de la enzima en la formación.

Se recomienda realizar las pruebas de laboratorio antes de usar las enzimas


biológicas en tratamientos de estimulación de pozos que puedan demostrar la
efectividad del desempeño de las enzimas con los fluidos del yacimiento y los
corazones de la formación.

Se recomienda realizar un análisis económico para la estimulación de pozos


con enzimas biológicas con el fin de saber si el proyecto es viable
económicamente, obteniendo el retorno de la inversión en un tiempo esperado.

183
BIBLIOGRAFÍA

ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 1 ed. Neiva,


Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana, 2004

CRAIG, Forrest. The reservoir Engineering Aspects of Waterflooding. Second


Printing. New York. Monograph Series, Society of Petroleum Engineers.

Lau, Philip. Questions & Answers for Apollo Greenzyme: A Biological Enzyme
& Its Applications in Oilfields. (Last updated: December 13, 2007) Available
from Internet: http://www.apollogreenzyme.com/advantage.html

NIND, T.E.W. Fundamentos de producción y Mantenimiento de Pozos


Petroleros. 2 ed. México: Editorial Limusa, 1987.

ISLAS, Carlos. Manual de estimulación matricial de pozos petroleros, 1 ed.


México: Colegio de Ingenieros Petroleros de México,

MAGGIOLO, Ricardo. Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal:


curso. Lima, Perú: ESP Oil Engineering Consultants. 2008

BEGGS, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. Second


Edition. Tulsa, Oklahoma: OGCI and Petroskills Publications, 2003,

DÍAZ Ricardo. Análisis Nodal en la Optimización de la Producción de los Pozos


del Campo Colorado. Tesis de grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. 2009

184
LABRADOR, Laura y SÁNCHEZ, Jhon. Diseño Técnico de las Estrategias de
Levantamiento Artificial a Implementar en los pozos del Campo Colorado. Tesis
de Grado. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. 2008

ECONOMIDES, Michael. J. y NOLTE, Kenneth G. Reservoir Stimulation. 3rd


Edition. Houston, Texas: Schlumberger Educational Services, 1987.

INTEVEP. Daños a la formación, 1 ed. Venezuela: CIED-INTEVEP. 1997

RESTREPO, Alejandro. A Multi-Parameter Methodology for Skin Factor


Characterization. Memorias de la XI Semana Técnica Internacional de
Ingeniería de Petróleos. Bucaramanga: BP Colombia, 2008

Furqan UI Haq. A STUDY ON PARAFFIN DEPOSITION AND REMOVAL


CHARACTERISTICS OF JACKSONSBURG - STRINGTOWN OIL, WEST
VIRGINIA. Thesis. West Virginia University. Department of Petroleum & Natural
Gas Engineering, 1999

ALAYON, Mario. ASFÁLTENOS: Ocurrencia y floculación, UNIVERSIDAD DE


LOS ANDES, ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA, Lab. Formulación,
Interfaces, Reología y Procesos, Venezuela, 2004

RODRÍGUEZ, L. y CASTAÑEDA, M. Estudio de los fenómenos de


cristalización de parafinas en el comportamiento fluido dinámico de crudos
parafínicos fase1. En: ciencia, tecnología y futuro, Vol.2 Num.2 (dic.2001)

VENTRESCA, María Luisa y TORO, Flor. Evaluación del Daño a las


Formaciones de Interés. VII Seminario Internacional de fluidos de perforación,
completación y cementación de pozos. Venezuela, 2008

185
Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different
Scenarios Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet:
http://btprocessing.com/qna.htm

Lau, Philip. Greenzyme History. Apollo Separation Technologies Inc. Houston,


Texas. 2008 [online] Available from Internet:
http://www.apollogreenzyme.com/greenzy.html

Boyd, Danny. Startups Find Opportunities, Fill Niches. The American Oil & Gas
Reporter, Jumpstart Energy Services. February 2009. Available from Internet:
http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html

Lau, Philip. Greenzyme Features. Apollo Separation Technologies Inc.


Houston, Texas. 2008 [online] Available from Internet:
http://www.apollogreenzyme.com/greenzy.html

Lau, Philip. A Biological Enzyme and Its Application in Oilfields. Apollo


Separation Technologies Inc. Houston, Texas. 2008 [online] Available from
Internet: http://www.jumpstartenergyservices.com/applications.html

Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different


Scenarios Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet:
http://btprocessing.com/greenzymemechanism.htm

Moon, Ted. Using enzymes to Enhance Oil Recovery. JPT Online Technology
Editor. Posted to www.spe.org. 2008

186
Lau, Philip. Greenzyme Mechanism. Apollo Separation Technologies Inc.
Houston, Texas. 2008 [online] Available from Internet:
http://www.apollogreenzyme.com/Mechanism.html

Elrod, L. Evaluation of Oil Sample Treated with Enzyme Fluid. Intertek Westport
Technology Center. Houston, Texas, 2007

Lau, Philip. Apollo Separation Technologies Inc. Houston, Texas. 2008 [online]
Available from Internet: http://www.apollogreenzyme.com/condition.html

Biotech Processing Supply, LLC. Tecnología y Aplicación [online]. Disponible


en internet: http://espagreenzyme.btprocessing.com/tecyapl.htm

Lau, Philip. Well Acceptance Criteria. Apollo Separation Technologies Inc.


Houston, Texas. 2008 [online] Available from Internet:
http://www.apollogreenzyme.com/well%20acceptance%20criteria.html

Sadikin, Indrayana. Aplicaciones Apollo Greenzyme: PETROZYMA PETROL


SOLUTIONS. Bogotá, D.C: Colombia. 2009

González, Oscar. Análisis de Influencia de la Enzima Grenzime AG-280 de


Global en la Humectabilidad de las Arenas y su Influencia en la Productividad.
Venezuela: PDVSA Exploración y Producción (La Salina), 2002.

187
Biotech Processing Supply, LLC. Greenzyme Questions & Answers: Different
Scenarios Encountered in the Oil Field [online]. Available from internet:
http://btprocessing.com/whatisgreenzyme.htm

Lau, Philip. Preguntas y Respuestas sobre Apollo Greenzyme: Una Enzima


Biológica y su Aplicación en Campos Petrolíferos. Traducido por GOW E&S
LTDA. Houston, Texas: Apollo Separation Technologies Inc. 2009

MONCAYO, Diana. Recopilación de trabajos de estimulación realizados con


enzimas biológicas en Venezuela, China e Indonesia. GOW E&S LTDA.
Bogotá, D.C., Colombia, 2009

Hua, Li Jia. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using


Greenzyme for the Tiandong Oilfield, Oil Well Lun 2-25. Guangxi Tiandong
Petrochemical Complex, China. 2002 [online] Available from Internet:
http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html

Branch, Zhanjiang. Analysis of Greenzyme in Oilfield Recovery: Biological


enzyme treatment to remove blockage, Oil Well WeiZhou 11-4-A3, China,
2003. [online] Available from Internet:
http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html

Qing, Wang. Analysis Report of Crude Oil Recovery Enhancement Using


Greenzyme China Shengli Oilfield, Oil Well Yung 8-52. China, 2001 [online]
Available from Internet: http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html

Wang, Y. and Kantzas, A. New Agent for Formation-Damage Mitigation in


Heavy-Oil Reservoir: Mechanism and Application. China. SPE 112355. 2008

188
Gray, John. Analysis of EEOR Using Greenzyme for Prue Ranch (Anacacho)
Oilfield, Hitzfelder #3 Lease. Texas, EE.UU. 2007 [online] Available from
Internet: http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html

Greenzyme Oil Well Treatments in the State of Zulia, Venezuela. PDVSA and
Global c.a. 2001[online] Available from Internet:
http://www.jumpstartenergyservices.com/test.html

QUINTANA, Javier Eduardo. Evaluación de Trabajos de Estimulación Orgánica


en Pozos del Campo Yariguí – Cantagallo. Tesis de Grado, Bucaramanga:
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas,
2008

ZARATE, Germán. Guía de prácticas para el laboratorio de crudos y aguas,


Bogotá, 2005 [online] Disponible en Internet:
http://www.uamerica.edu.co/pub/Petroleos/DocumentosCrudos/GUIAS.pdf

NORMA API RP 42 Prácticas recomendadas para la evaluación a nivel de


laboratorio de agentes activos para la estimulación de pozos” Segunda edición,
Enero de 1977. Confirmada Enero de 1990.

ARIZA, Emiliano. Determinación del umbral de cristalización de las parafinas


en el crudo del Campo Colorado. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, 2008.

Ferré, Joan. El diseño factorial completo 22. Universidad Rovira i Virgili


(Tarragona) Departamento de Química Analítica y Química Orgánica. 2002.

189
Anexo A. Minerales Comunes que Componen las Rocas Productoras de
Hidrocarburos

Minerales Contenido (%en peso) Composición Química


Rocas Silícicas Rocas Calcáreas
CUARZO 70 4 SiO2
FELDESPATOS 8 2
Ortoclasa Si3AlO8K
Albita Si3AlO8Na
Anorita Si3AlO8Ca
Plagioclasa Si2-3Al1-2lO8 (NaCa)
MICAS 1 Trazas
Biotita (AlSi3O10) K (Mg, Fe)3 (OH)2
Muscovita (AlSi3O10) K (Al)2 (OH)2
ARCILLAS 7 1
Caolinita Al4 (SiO4O10) (OH)8
Illita Si4-x AlX O10 (OH)2 KX Al2
Smectita (1/2 Ca, Na)0.7(Al, Mg, Fe)4
(Si, Al8) O20(OH)4n H2O
Clorita (AlSi3O10) Mg5 (Al, Fe ) (OH)8
CARBONATOS 10 92
Calcita CaCO3
Dolomita Ca, Mg (CO3)2
Ankerita Ca (Mg,Fe) (CO3)2
SULFATOS Trazas Trazas
Yeso CaSO4, 2H2O
Anhidrita CaSO4
OTROS 2 1
Halita NaCl
Óxidos de fierro FeO, FeO3, FeO4

FUENTE: M.J. Economides, K. G. Nolte. Reservoir Stimulation. Second Edition, Prentice Hall.
Englebood Cliffs. 1989.

190
Anexo B. Tipos de Arcilla más Comunes en las Formaciones Productoras

Grupo Características
Caolinita Arcilla laminar no hinchable (o ligeramente hinchable). Esto se debe principalmente
a que la unión de las capas es lo suficientemente fuerte, por lo que no son
reemplazables los cationes entre las capas, y las moléculas de agua no pueden
entrar.

Es una de las arcillas más frecuentemente encontrada en las formaciones


productoras de hidrocarburos y dado que es un aluminio-silicato hidratado, es muy
estable desde el punto de vista químico. Esta arcilla es la de mayor tamaño. Si
estos cristales son dispersados y se integran al fluido en movimiento, migrarán y
tendrán propensión a puentearse en las gargantas de los poros
Illita Arcilla laminar no hinchable (o ligeramente hinchable).

Su forma es parecida a agujas o conjunto de cabellos, lo cual genera un gran


volumen de microporosidad, incrementando las fuerzas capilares retentivas en los
poros, dando como resultado una alta saturación irreducible de agua y en
consecuencia una baja permeabilidad al gas o al aceite. La illita puede también ser
alterada produciéndose su dispersión y posterior migración.
Clorita Arcilla laminar no hinchable (o ligeramente hinchable).

Su estructura de panal en el espacio poroso, crea una microporosidad con las


mismas consecuencias señaladas para el caso de la Illita. Dado que la clorita
contiene altas cantidades de fierro y magnesio, muestra gran sensibilidad al ácido y
aguas oxigenadas. El ácido las disuelve rápidamente y el fierro tenderá a
precipitarse como un hidróxido férrico gelatinoso cuando el ácido se gasta. Este
hidróxido férrico es viscoso y difícilmente pasa a través de los conductos porosos.
Smectita Arcilla laminar muy hinchable. Los cationes entre las capas son intercambiables y
pueden ser hidratados fácilmente, causando que este espacio pueda ser mayor,
resultando en el hinchamiento de arcillas.

Conocida también por su mineral más abundante como montmorillonita,


estructuralmente presentan uniones débiles entre sus capas propiciando que
cantidades variables de agua puedan entrar entre éstas, causando su
hinchamiento. Este tipo de arcillas presenta el mayor problema de daño, ya que es
extremadamente sensitiva al agua, pudiendo desintegrar la formación, además de
que son fácilmente desprendidas de la pared de los poros dispersándose y
migrando, adicionalmente su relación área a volumen resulta en una alta saturación
de agua irreducible. Estas características deben tomarse en cuenta ya que pozos
potencialmente productivos pueden ser taponados, tanto por el alto daño que se
produce a la formación como por la alta saturación de agua determinada por
registros, que permiten deducir situaciones de invasión de agua. Esto es más
crítico cuando se invade con agua dulce, ya que las smectitas con alto contenido
de sodio pueden hincharse de 6 a 10 veces su volumen original.

Fuente: ISLAS, Carlos. Manual de estimulación matricial de pozos petroleros, 1 ed. México, 1991.

191
Anexo C. Tabla Anova

192
Anexo C. Tabla Anova

193

Anda mungkin juga menyukai