Anda di halaman 1dari 3

Ficha bibliográfica

Nombre: Valentina Henríquez Fuentes


Curso: Introducción al Seminario de Investigación en Lingüística
Institución: Universidad de Concepción
Docente: Mauricio Figueroa Candia
Fecha de entrega: 06 de agosto de 2018
Palabras clave:
Movimientos sociales, movimiento estudiantil chileno, repertorios de acción colectiva
Referencia bibliográfica de la obra:
Tricot, Víctor Tokichen. (2012). Movimiento de estudiantes en Chile: Repertorios de acción
colectiva ¿algo nuevo? Revista F@ro, (15). Recuperado de
http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/63
Referencias bibliográficas:
Ibarra, P., Martí, S., y Gomà, R. (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y
redes de políticas públicas. Icaria Editorial: Barcelona.
Tilly,Ch. en Traugott, M. (Compilador) (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran
Bretaña: 1758-1834. En Traugott, M.: Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción
colectiva. Editorial Hacer: Barcelona.
Género académico:
Artículo científico
Tema y delimitación:
Los repertorios de acción colectiva propios del movimiento estudiantil chileno, en el marco de
las protestas surgidas en el año 2011.
Resumen:
El artículo parte de la siguiente premisa: el escenario político chileno del siglo XXI ha estado
signado por la convulsión. Sobre ello, se alude a una serie de acontecimientos significativos, tales
como la asunción al poder de un presidente de derecha - cuestión que no sucedía hace más de
cincuenta años - y la emergencia de movimientos sociales provenientes de distintos sectores de la
sociedad, entre los cuales destaca el movimiento estudiantil, a razón de su capacidad para quebrar
la institucionalidad política imperante y para unir al país en torno a una serie de demandas, cuyo
centro era la obtención de una educación pública, gratuita y de calidad (Tricot, 2012, p. 2).
Motivado por la importancia del movimiento estudiantil en el escenario político chileno, el
estudio analiza los repertorios de acción colectiva propios de dicho movimiento, con el fin último
de determinar si estos inciden o no en la comunicación de los objetivos del conglomerado
estudiantil, en el grado de cohesión que hay entre sus miembros y en la capacidad que este posee
para generar adhesión (Tricot, 2012, p. 2).
Respecto de los repertorios de acción colectiva, estos pueden ser definidos como “un conjunto
limitado de rutinas aprendidas, compartidas y actuadas a través de un proceso de elección
relativamente deliberado” (Tilly, citado en Tricot, 2012, p.3), vale decir, los repertorios de acción
corresponden a una serie de comportamientos delimitados, sistematizados y comunes a un
movimiento social X. Al respecto, cabe destacar que la elección de cierto repertorio, en desmedro
de otro, se debe a las influencias recibidas, tanto de versiones anteriores del mismo movimiento,
como de movimientos externos (Tricot, 2012, p. 3).
A partir de las clasificaciones propuesta por algunos autores, se distinguen, en un primer
momento, tres tipos de acción colectiva: 1) convencional, 2) no convencional y 3) violenta (Tricot,
2012, p.4). Posteriormente, en función de los repertorios de acción del movimiento estudiantil
observados en 2011 y de las primeras dos clasificaciones aludidas, se establecen tres categorías de
análisis, estas son repertorios tradicionales, repertorios renovados y nuevos repertorios (Tricot,
2012, p.9).
En relación con los repertorios de acción del movimiento estudiantil, se entregan casos
concretos para cada una de las categorías de análisis. Las marchas masivas convocadas por la
CONFECH, la toma de edificios educacionales y públicos - como la ocupación de liceos y de la
JUNEAB-, la huelga de hambre efectuada por cuatro estudiantes secundarios, entre otros
repertorios, son clasificados como convencionales, pues han sido recurrentes, en el marco del
movimiento estudiantil nacional e internacional, así como de los movimientos sociales a lo largo de
la historia (Tricot, 2012, p. 5-6). Por su parte, la inserción de lo carnavalesco en las protestas, la
reemergencia del “cacerolazo” (4 de agosto de 2011) - hasta a ese momento asociado a la derecha -
y la realización de un plebiscito por parte de los mismos estudiantes, corresponden a repertorios
renovados, dado que constituyen una resignificación de repertorios tradicionales (Tricot, 2012, p. 6-
7). En lo tocante a los Flash Mobs - como “Vamos a la playa por la educación -, las corridas de
protesta tipo “1800 horas por la educación”, las múltiples producciones audiovisuales subidas a
YouTube y las “besatones” configuran acciones colectivas nuevas, que son propias del movimiento
estudiantil de ese año y que se distinguen por servirse de las redes sociales (Tricot, 2012, p. 7-8).
El estudio concluye que los repertorios de acción utilizados por el movimiento estudiantil en
2011 fueron eficientes. Dicha efectividad radica en la capacidad de posicionar las demandas del
movimiento en la contingencia nacional y en la gran cantidad de personas que apoyaron las
demandas estudiantiles, lo cual se refleja en distintas encuestas sobre el tema (Tricot, 2012, p. 9).
Asimismo, la efectividad de los repertorios se materializa en “un golpe certero a la institucionalidad
heredada de la dictadura” (Tricot, 2012, p. 10), esto es, a las prácticas políticas, sociales y
económicas referentes al modelo neoliberal, como es el lucro en la educación.
Propósito del autor:
El autor busca precisar los repertorios de acción colectiva propios del movimiento estudiantil,
en el marco de las movilizaciones de 2011. Para ello, clasifica y analiza dichos las formas de
protesta estudiantil que tuvieron lugar ese año, en función de tres categorías de análisis. Asimismo,
el investigador pretende determinar si los repertorios de acción inciden o no en la consecución de
los objetivos políticos del movimiento. Cabe destacar que los propósitos enunciados provienen del
interés del autor por estudiar uno de los movimientos sociales más influyentes y desestabilizadores
del escenario político posterior a la dictadura.
Aportes del texto:
El texto sistematiza los repertorios de acción colectiva concernientes al movimiento estudiantil
de 2011. También distingue tipos de repertorio, con base en el grado de novedad de estos, lo cual
sirve para estimar los aportes y las innovaciones de los estudiantes chileno del siglo XXI en esta
materia.
Preguntas que suscita el texto:
- ¿Cuál es la definición de “movimiento social”?
- ¿Bajo qué categoría de análisis puede ser clasificado el actuar de los encapuchados?, ¿Hay
repertorios de acción estudiantil con menos prestigio? ¿Cuáles son?
- Si los repertorios de acción colectiva evolucionan, ¿Cómo lo han hecho en los últimos siete
años? ¿De qué manera esta evolución refleja la transformación que ha sufrido el movimiento
estudiantil?

Toma de posición del autor de la ficha:


El artículo fichado constituye un aporte al proyecto de tesis para el cual fue leído, pues ofrece
una categoría bajo la cual puede enmarcarse el acontecimiento central de esa investigación: la
instalación de una “telaraña” en el Arco de Medicina de la Universidad de Concepción. Además, el
valor de este artículo está en la intención de cubrir una gran variedad de repertorios de acción. Sin
embargo, una de las conclusiones expuestas merece ser profundizada: si bien los repertorios
utilizados inciden en la consecución de los objetivos del movimiento estudiantil, existen otros
factores que deben ser visibilizados; al respecto, es necesario revisar otros artículos de este autor.

Anda mungkin juga menyukai