Anda di halaman 1dari 12

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Historia de la cultura
SÍLABO

I. DATOS GENERALES:
Programa : Historia de la Cultura
Tipo de Asignatura : General
Carácter : Obligatorio
Código : CFG
Requisito : Ninguno
Semestre académico : 2018 - I
Ciclo :I
Créditos :2
Horas semanales : 2 teóricas
Profesor responsable : Rosario del Pilar Rodríguez Romaní
Correo electrónico : rosario.rodriguez.romani@gmail.com

II. INTRODUCCIÓN

Nuestro país forma parte de un mundo culturalmente diverso y cada vez más globalizado. En ese sentido, se torna
importante el re-conocimiento del concepto de cultura y su diversidad, así como la reflexión crítica en torno a problemáticas
actuales en torno a este. Además, se pensará la diversidad cultural y procesos creativos de las diferentes culturas que se
asentaron y asientan actualmente en nuestro territorio, con énfasis especial en las amazónicas. El curso explorará la
relación entre cultura y arte desde una perspectiva antropológica y con enfoques de decolonialidad, interculturalidad y
género.

III. SUMILLA

Historia de la Cultura es un curso de formación general de naturaleza teórica que ofrece al estudiante una visión de los
principales procesos que han dado origen a las civilizaciones y los cambios que se han venido dando hasta la actualidad.
El curso revisa las características de las civilizaciones tradicionales y modernas a partir del estudio de los objetos culturales
producidos por las mismas. Se revisa críticamente diversas definiciones de cultura y civilización incorporando fuentes
occidentales y orientales. El curso está orientado al desarrollo del pensamiento crítico y habilidades de evaluación crítica
de fuentes de información diversas. El curso explora las relaciones existentes entre civilización, arte, cultura, religión,
política y cosmovisión.

IV. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO

 Reconocer procesos y estrategias de creación artística y los analiza desde el contexto político, social y cultural en el
que se desarrollan.
 Analizar críticamente los procesos creativos, materiales y contenidos de creaciones artísticas en diversas culturas.
 Aplicar metodologías multidisciplinarias de investigación y análisis al estudio del contexto histórico social de la
creación artística, incorporando herramientas de las ciencias sociales, humanidades y artes.
 Conocer la diversidad y producción cultural de los pueblos indígenas del Perú.
 Conocer la diversidad cultural global y su influencia en procesos culturales regionales y locales.

V. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Conocer los contextos socioculturales nacionales e internacionales que promueven la creación y desarrollo de diversas
prácticas y objetos artísticos para comprender la constante relación entre cultura y arte.

Página 1 de 12
Al finalizar el curso, los y las estudiantes serán capaces de:

 Aplicar conceptos básicos en el análisis de procesos culturales diversos.


 Conocer diferentes sociedades desarrolladas alrededor del mundo y sus objetos artísticos generados.
 Conocer diferentes sociedades desarrolladas en el territorio peruano y sus objetos artísticos generados.
 Hacer propuestas creativas para revalorar las prácticas artísticas nacionales tomando en cuenta el contexto
sociocultural actual.

VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Conceptos básicos y orígenes de las culturas

Al finalizar esta unidad las y los estudiantes conocerán conceptos básicos que les permitirá hacer análisis críticos de procesos
culturales diversos y se aproximarán al materialismo cultural

Nº Semana /
Fecha Contenido Actividad y metodología Entregable

 Bienvenida, acuerdos de convivencia y


presentación del sílabo
 EXPLORACIÓN:
Disparador: Proyección de imágenes,
preguntas básicas: ¿qué es la cultura?, ¿qué
es el arte? Y ¿cuál es la diferencia entre pluri,
multi e interculturalidad?
 Presentación del curso Conceptualización: Clases expositiva y
Respuestas individuales y
debate en plenaria en torno a lo expuesto.
grupales a las preguntas básicas
 INVESTIGACIÓN GUIADA:
Del 02/04  Conceptos clave para desarrollo Las y los estudiantes analizan y discuten en planteadas en clase y
1 del curso: cultura, grupos el caso del Maestro López Antay y comparación entre los conceptos
al 06//04
interculturalidad y arte proponen casos que ilustran los diferentes arte y cultura.
conceptos analizados y discutidos a fin de
clarificar la comprensión de los mismos.
 SÍNTESIS:
Las y los estudiantes conocen el concepto de
cultura, logran una perspectiva crítica sobre el
concepto de arte y comprenden las diferencias
entre pluri, multi e interculturalidad.

Del 09/04
2 FERIADO POR CUMBRE DE LAS AMÉRICAS - CLASE A RECUPERAR
al 13/04
 EXPLORACIÓN:
Disparador: Discusión en torno al texto “Un
ritual corporal entre los nacirema” y análisis
del video “Platos labiales entre las mujeres
mursi”.
Conceptualización: Clases expositiva y
 Conceptos clave para desarrollo debate en plenaria en torno a lo visto y
del curso: etnocentrismo, expuesto. Exposiciones cortas y grupales
3 Del 16/04 colonialidad y racismo para  INVESTIGACIÓN GUIADA: sobre hecho o problemáticas
al 21/04 entender problemáticas actuales. Las y los estudiantes discuten en grupos sociales que los y las estudiantes
problemáticas actuales utilizando los identifiquen como derivadas de
 Pautas para EVALUACIÓN conceptos analizados concepciones etnocentristas y/o
CONTINUA 1  SÍNTESIS: racistas
Las y los estudiantes conocen el concepto de
colonialidad y su relación con los conceptos
etnocentrismo y racismo para comprender
problemáticas actuales.
 EXPLORACIÓN:
Disparador: Narración de un mito de origen.
Conceptualización: Clases expositiva y Breve narración de mitos de
 Teorías antropológicas y debate en plenaria en torno a lo expuesto origen explorados a manera
4 Del 23/04  INVESTIGACIÓN GUIADA: grupal.
conceptos que explican los
Los y las estudiantes relacionan casos de
al 28/04 orígenes de las culturas. actualidad con elementos fundacionales de las
civilizaciones humanas.
Página 2 de 12
 EVALUACIÓN CONTINUA 1  SÍNTESIS: Entrega de EVALUACIÓN
Las y los estudiantes se aproximan al origen de CONTINUA 1, la misma que se
las culturas a través de diferentes teorías trabajará en torno a las
antropológicas. problemáticas sociales que los y
las estudiantes identificaron
como derivadas de concepciones
racistas. Propuesta gráfica y
ensayo breve.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD 1

 BOHANAN, P. (1996). Para raros, nosotros [PDF file]. Madrid: Akal.


 HARRIS, M. (1987). Caníbales y reyes: los orígenes de las culturas [PDF file]. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/master/tr/documentos/Harris.Marvin_Canibales-y-reyes.Los-origenes-de-la-cultura.pdf
 MARZAL, M. (1997). Historia de la Antropología vol. II La antropología cultural. Lima: Fondo editorial PUCP.
 MINER, H. (1956). Un ritual corporal entre los nacirema [PDF file]. Recuperado de: https://etnicografica.files.wordpress.com/2013/09/un-ritual-
corporal-entre-los-nacirema-horaceminer.pdf
 SEGATO, R. (2013). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
 TIJOUX, M. (julio de 2016). El cuerpo como cicatriz. Relaciones coloniales y violencia racista [PDF file]. En: "eX-céntrico: Disidencias,
soberanías, performance". Conferencia llevada a cabo en el 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U. de Nueva
York. Encuentro llevado a cabo en Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/374568823/El-Cuerpo-Como-
Cicatriz-Racismo-Tijoux-2017
 WALSH, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad Ensayos desde Abya Yala [PDF file]. Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/212939948/PDF-Interculturalidad-criitica-y-de-colonialidad

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Primeras civilizaciones globales y del Perú

Al finalizar esta unidad las y los estudiantes reconocerán características básicas de las civilizaciones primarias así como de las
primeras culturas desarrolladas en territorio peruano

Nº Semana /
Fecha Contenido Actividad y metodología Entregable

 EXPLORACIÓN:
Disparador: video sobre el arte egipcio
Conceptualización: importancia del arte
para las civilizaciones y arte de las diversas
culturas.
 Primeras civilizaciones: Egipto, Breve investigación en donde
 INVESTIGACIÓN GUIADA:
Mesopotamia, Imperio persa, figuren las características básicas
Las y los estudiantes averiguan datos
5 Del 30/04 fenicios y hebreos. básicos de las que son consideradas las de las que son consideradas las
al 05/05 primeras culturas y civilizaciones primeras civilizaciones.
 Grecia y Roma  SÍNTESIS: Exposiciones en aula.
Las y los estudiantes identifican
características culturales de las que son
consideradas las primeras civilizaciones del
mundo.
 EXPLORACIÓN:
Disparador: video sobre representaciones
artísticas maya
Conceptualización: teorías elaboradas
sobre el origen de las culturas en el Perú
 Primeras civilizaciones Breve investigación en donde
 INVESTIGACIÓN GUIADA:
6 Del 07/05 mesoamericanas: Olmeca, figuren las características básicas
En grupos se averigua datos básicos de las
al 12/05 Maya, Méxica y Azteca. civilizaciones olmeca, maya y méxica. de las que son consideradas las
 SÍNTESIS: primeras civilizaciones de
 Teorías sobre el origen de las Las y los estudiantes identifican Mesoamérica. 3 grupos son
culturas en el Perú características culturales de las que son elegidos al azar para exponer lo
consideradas las primeras civilizaciones de encontrado.
Mesoamérica y conocen las principales
teorías sobre las principales teorías del
origen de las culturas en nuestro país.

 EXPLORACIÓN:
 Culturas del antiguo Perú: Caral, Disparador: video sobre señora de Cao
Chavín, Paracas, Moche, Nazca,
Página 3 de 12
7 Del 14/05 Lima, Tiahuanaco, Huari, Chimú, Conceptualización: rol del arte en las Breve investigación en donde
al 19/05 Chincha, Chanca diferentes culturas pre-incas del Perú. El figuren las características básicas
caso de la cultura Moche. de las que son consideradas las
 Pautas para la EVALUACIÓN  INVESTIGACIÓN GUIADA: primeras culturas peruanas a partir
Las y los estudiantes averiguan datos
PARCIAL de elementos artísticos. 10 grupos
básicos de piezas artísticas de las que son
consideradas las principales culturas pre- exponen lo encontrado.
incas
 SÍNTESIS:
Las y los estudiantes identifican
características culturales de las que son
consideradas las principales culturas pre-
incas del territorio peruano.

8 Del 21/05 EVALUACIÓN PARCIAL, la misma que se trabajará en torno a la elección de un producto artístico pre inca que será
al 26/05 intervenido a fin de reflexionar en torno a una problemática social actual. Elaboraciones grupales a exponerse en el
aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD 2

 AVILA, R. (2002). Los pueblos mesoamericanos. México D.F. [PDF file]: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/avila_aldapa_los-pueblos-mesoamericanos.pdf
 CANTÚ, C. (2006). Compendio de la historia universal [PDF file]. Buenos Aires: Cardo. Recuperado de:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/132404.pdf
 ROSTWOROWSKI, M. (1986). La mujer en la época prehispánica. Lima: IEP.
 GIERSZ, M. y PRZADKA, P. (2014). Perú prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas. Lima: ediciones Hipocampo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
Reflexionando al Perú desde el incanato hasta nuestros días desde la historia y los productos artístico - culturales

Al finalizar esta unidad las y los estudiantes conocerán grupos culturales amazónicos específicos y episodios poco explorados de
nuestra historia nacional desde la reflexión sobre los productos artístico-culturales

Nº Semana /
Contenido Actividad y metodología Entregable
Fecha

 EXPLORACIÓN:
Disparador: proyección de pintura de la
Escuela Cusqueña y de arte costumbrista
Conceptualización: rol del arte durante la
Breve investigación en donde
época de la conquista del imperio incaico y la
 Imperio incaico República peruana figuren las características
 INVESTIGACIÓN GUIADA: básicas de las etapas de
Del 28/05  Conquista y virreinato Las y los estudiantes reflexionan en torno a conquista, virreinato y republica a
9 diferentes pinturas de las diferentes fases del partir de elementos artísticos. 6
al 02/06
 República arte peruano desde la conquista hasta la época grupos exponen lo encontrado.
republicana
 SÍNTESIS:
Las y los estudiantes identifican
características culturales de las etapas del
virreinato y república a partir de elementos
artísticos
 EXPLORACIÓN:
Disparador: presentación de fotos de la
época de boom del caucho y de las
migraciones internas de los 40’s y 80’s
Conceptualización: presentación del Exposiciones grupales en donde
 Espacios, momentos y concepto de “diáspora” en lugar de esclavitud
los y las estudiantes presenten
sujetos que “escapan” a la y la influencia de la migración extranjera en el
10 Del 04/06 Perú y el impacto de las migraciones internas. ideas sobre la influencia que
historia peruana: diáspora
al 09/06  INVESTIGACIÓN GUIADA: creen que los hechos históricos
africana y migraciones.
Las y los estudiantes reflexionan en torno a los revisados tienen hasta la
diferentes fenómenos presentados y los actualidad.
relacionan con la propia historia familiar.
 SÍNTESIS:

Página 4 de 12
Las y los estudiantes redescubren diferentes
momentos históricos de nuestro país y tratan
de identificar cómo estos pueden ser parte de
su propia herencia cultural y familiar.
 EXPLORACIÓN:
Disparador: presentación de fotos de la
época del boom del caucho de los años ‘30,
documental “Woxreküchiga, el ritual de la
pubertad en el pueblo tikuna” y tráiler de la
película “La Espera”.
 Cultura Amazónica: el caso Conceptualización: las culturas amazónicas
de los pueblos Yanesha, en la historia nacional y su situación actual. Exposiciones grupales en donde
Ticuna y Awajún Presentación de características básicas de las los y las estudiantes presentan
Del 11/06 culturas Yanesha, ticuna y Awajún. las características resaltantes de
11  INVESTIGACIÓN GUIADA:
al 16/06  Pautas para la cada objeto artístico investigado.
EVALUACIÓN CONTINUA 2 Las y los estudiantes investigan en torno a
objetos artísticos o artísticos utilitarios de las
diferentes culturas trabajadas.
 SÍNTESIS:
Las y los estudiantes re-conocen elementos
culturales y utilitarios de diferentes pueblos
amazónicos, así como el valor de los mismos.

 EXPLORACIÓN:
Disparador: Presentación de testimonios Exposiciones grupales en donde
ilustrados de Edilberto Jiménez y de los y las estudiantes presentan la
animación sobre la elaboración del kené
https://www.youtube.com/watch?v=hXUqGJjo
que consideran la importancia
i44 actual local y nacional de los
 Objetos artísticos culturales:
Conceptualización: Características objetos estudiados.
el retablo ayacuchano, las
tablas de sarhua y el kené principales del retablo ayacuchano, tablas de
Del 18/06 sarhua y kené shipibo-conibo Entrega de EVALUACIÓN
12 shipibo-conibo
al 23/06  INVESTIGACIÓN GUIADA: CONTINUA 2, la misma que se
Los y las estudiantes reflexionan sobre la trabajará en torno a la relación de
 EVALUACIÓN CONTINUA 2 importancia de estos elementos culturales en los episodios nacionales
la actualidad. trabajados la semana 10 y 11 con
 SÍNTESIS: la historia familiar de los y las
Las y los estudiantes identifican las
características principales de los objetos
estudiantes. Propuesta gráfica y
artístico-culturales presentados así como su ensayo breve.
valor actual a nivel local y nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD 3

 BELAUNDE, L. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño [PDF file]. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Recuperado de:
http://mapavisual.cultura.pe/archivos/doc/ba_55e5d10491fe9.pdf
 CAAAP (ed.) (2012). Libro azul británico Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo [PDF file].
Lima: IWGIA, CAAAP. Recuperado de: http://www.caaap.org.pe/Libros/LIBRO-informe_azul.pdf
 CALCEDO, j. (2008). Diáspora africana. Claves para comprender las trayectorias de los afrodescendientes [PDF file]. En: Cátedra de
Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca- Ministerio de Educación Nacional Popayán, 2008, pp. 82-97.
 CARAZAS, M. (2011). Estudios afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuana. Lima: CEDET
 CARMELON, E. (1997). Tablas pintadas de Sarhua. Lima: UNMSM. Recuperado de:
http://ishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1997-Tablas-pintadas-de-Sarhua-Carmel%C3%B3n-Berrocal-
Evan%C3%A1n.pdf
 CASTILLO, L. (2013). La pedagogía de la imagen Orden y castigo en las tablas de Sarhua [PDF file]. En: Perspectivas latinoamericanas
10 pp.144 - 155 , 2013 , Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad Nanzan. Recuperado de: https://www.ic.nanzan-
u.ac.jp/LATIN/kanko/PL/2013PDF/11-Castillo.pdf
 CHIRIF, A. y CORNEJO, M. (2009). Imaginario e Imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo [PDF file]. Lima: CAAAP.
Recuperado de: http://www.caaap.org.pe/Libros/LIBRO-IMAGINARIO-E-IMAGENES.pdf
 CHIRIF, A., CORNEJO, M y DE LA SERNA, J. (coord..). (2013). Álbum de fotografías. Viaje de la Comisión Consular al Río Putumayo y
afluentes [ISSUU file]. Lima: CAAAP, Tierra Nueva, AECID & IWGIA. Recuperado de:
http://www.caaap.org.pe/website/2015/09/03/album-de-fotografias-viaje-de-la-comision-consular-al-rio-putumayo-y-afluentes/
 CHIRIF, A. (2018). Después del caucho. Lima: Lluvia editores y CAAAP.
 ESPINOSA, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones
indígenas en la Amazonía peruana [PDF file]. En: Revista Anthropológica, Vol. 27, Núm. 27 (2009). Revisado en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1602
 ESPINOSA, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo
XXI?. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (1): 47-59. Lima: IFEA
 ESPINOSA, O. (2011). ¿Guerreros o salvajes? Los usos políticos de la imagen d los indígenas amazónicos en el espacio público
mediático. En: CANEPA, G. (ed.) Imaginación y cultura visual en el Perú. Lima: Fondo editorial PUCP.
Página 5 de 12
 ESPINOSA, I. (2012). To be shipibo nowadays. En: The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 17, No. 3, pp. 451–
471. DOI: 10.1111/j.19354940.2012.01252.x. Revisado en: https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1935-
4940.2012.01252.x
 ESPINOSA, O. (2013). El terror que no termina. En: Revista Ideele 233. Revisado en: http://revistaideele.com/ideele/content/el-terror-
que-no-termina
 ESPINOSA, O. y BELAUNDE, L. (2014). ¿Indigenismo, ciudadanías? nuevas miradas [PDF file]. Serie diversidad cultural 7. Lima:
MINCUL. Revisado en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/IndigenismosciudadaniasNuevasmiradas.pdf
 GONZALES, O. (2014). Testimonio y secretos de un pasado traumático: los ‘tiempos del peligro’ en el arte visual de Sarhua [PDF file].
En: ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXIII, N.° 34, 2015, pp. 89-118. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v33n34/a05v33n34.pdf
 IIAP (2017). El huarumá ticuna: biología y uso tradicional de tres especies del género Ischnosiphon [PDF file]. Iquitos: Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana/ Ministerio del Ambiente. Recuperado de:
http://www.iiap.org.pe/Archivos/Publicaciones/Publicacion_2223.pdf
 JIMENEZ, Edilberto (2010). Chungui: violencia y trazos de memoria. Lima: IEP.
 LETTS, P. (2016). Woxrecüchiga, el ritual de la pubertad en el pueblo ticuna [PDF file]. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de:
http://mapavisual.cultura.pe/archivos/doc/ba_576431c411fe7.pdf
 MAIA DA COSTA, L. (2010). La percepción de tramas matemáticas en el tejido tikuna [PDF file]. En: Mundo Amazónico. Revista anual,
volumen 1, 2010. Pp. 65 – 88. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/9424
 MARTINEZ-FELNER, M. (2005). La colonia austríaca en el Perú durante la época del fascismo europeo (1933-1945) [PDF file]. En :
Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (1) | 2005, 81-102. Recuperado de: http://journals.openedition.org/bifea/5622 ; DOI :
10.4000/bifea.5622
 MENDIZÁBAL, E. (2006). Del cajón de San marcos al retablo ayacuchano. Dos ensayos pioneros sobre arte tradicional peruano. Lima:
ICPNA.
 MINISTERIO DE CULTURA (2015). Los pueblos achuar, awajún, kanozi y wampis. Lima: Ministerio de cultura
 MINISTERIO DE CULTURA (2017). Cerámica tradicional awajún. Lima: Ministerio de cultura.
 OIM (2015). Migraciones internas en el Perú [PDF file]. Lima: Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de:
http://www.oimperu.org/sitehome/sites/default/files/Documentos/03-03-2015_Publicacion%20Migraciones%20Internas_OIM.PDF
 SANTOS GRANERO, F. (1994). El poder del amor: poder, conocimiento y moralidad entre los amuesha de la selva central del Perú.
Quito: Abya-Yala; Lima: CAAP.
 STANSTY, F. Las artes populares del Perú [PDF file]. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de:
http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/libro_000052.pdf
 ULFE, M. (2011). Cajones de la memoria La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos [PDF file]. Lima: Fondo editorial
PUCP. Recuperado de: http://fondoeditorial.pucp.edu.pe/upload/Cajones_de_la_memoria.pdf

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
Reivindicaciones territoriales y culturales actuales y reconocimiento estatal

Al finalizar esta unidad las y los estudiantes conocerán conceptos básicos utilizados en la actualidad por diversos pueblos de América
para lograr el reconocimiento de sus territorios y reivindicar sus culturas, así como los mecanismos estatales existentes en la
actualidad para lograr el reconocimiento de diversas manifestaciones del Patrimonio Inmaterial de la Nación

Nº Semana /
Fecha Contenido Actividad y metodología Entregable

 EXPLORACIÓN:
Disparador:
Mito de origen de Turtle island:
https://www.youtube.com/watch?v=1RYByw
s56TQ
Mito post hispánico del Abya Yala:
https://www.youtube.com/watch?v=36-
Ikz5m95c
Conceptualización: Qué son y qué implican Exposiciones grupales en donde
los términos Abya Yala y Turtle Island los y las estudiantes presenten su
 Abya Yala y Turtle island  INVESTIGACIÓN GUIADA: perspectiva sobre la relevancia de
como estrategias de Los y las estudiantes reflexionan sobre la las reivindicaciones indígenas
13 Del 25/06 al recuperación territorial y relevancia de las reivindicaciones actuales para los estados
30/06 territoriales y culturales actuales a partir del americanos, en particular el
reconocimiento y
ejemplo de la creación del EZLN. Recursos: peruano.
revalorización cultural.
- http://radiozapatista.org/?p=20280
- https://www.youtube.com/watch?v=80
ctjQHAJNU
- https://www.youtube.com/watch?v=Rk
b1ojV5Juw
- https://www.youtube.com/watch?v=9xv
-FjbXaqk
 SÍNTESIS:

Página 6 de 12
Las y los estudiantes (re)conocen los
conceptos Abya Yala y Turtle Island
relacionándolos con la importancia que
cobran los mismos en los intentos actuales
de reivindicación indígena.
 EXPLORACIÓN:
Disparador: Declaración del Sistema de
Agua de Jueces de Corongo como
patrimonio de la humanidad:
https://www.youtube.com/watch?v=alT7LB
 Acciones estatales CLriw
14 Del 02/07 al existentes para el https://www.youtube.com/watch?v=-
07/07 reconocimiento y protección E9IvlGs8lk
del patrimonio inmaterial Conceptualización: Qué es el patrimonio Exposiciones grupales en donde
peruano. inmaterial y cuál es su relevancia para el los y las estudiantes presenten su
Estado peruano.
perspectiva sobre los mecanismos
 Pautas para la  INVESTIGACIÓN GUIADA:
Las y los estudiantes investigan en torno a
que adopta el estado peruano para
EVALUACIÓN FINAL reconocer y proteger el patrimonio
los mecanismos estatales existentes para el
reconocimiento y protección del patrimonio inmaterial nacional.
cultural inmaterial. Recurso principal: Guía
sobre declaratorias de expresiones del
patrimonio cultural inmaterial como
Patrimonio Cultural de la Nación.
 SÍNTESIS:
Las y los estudiantes conocen la importancia
del patrimonio inmaterial para el estado
peruano así como los mecanismos que tiene
este para el reconocimiento de este.
Del 09/07 al EVALUACIÓN FINAL, la misma que se trabajará en torno a una propuesta artística creativa para la revalorización
15
14/07 de diferentes prácticas inmateriales existentes en nuestro país.
Del 16/07 al
16 EVALUACIONES SUSTITUTORIAS
21/07

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD 4

 DEL POPOLO, F. (2018). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad [PDF file]. Santiago de
Chile: ONU. Revisado en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43187
 LOPEZ, A. (2006). El “movimiento indígena” y las cuestiones pendientes en América Latina. En: Argumentos, vol. 19, núm. 50, enero-abril, 2006,
pp. 51-77. Revisado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59501903.
 MINISTERIO DE CULTURA (2017). Guía sobre declaratorias de expresiones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la
Nación [PDF file]. Lima: MINCUL. Revisado en: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/Guia_2017.pdf
 SEGATO, R. (2013). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
 UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial [PDF file]. Paris: UNESCO. Revisado en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
 WALSH, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad Ensayos desde Abya Yala [PDF file]. Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/212939948/PDF-Interculturalidad-criitica-y-de-colonialidad

VII. METODOLOGÍA

Se empleará la siguiente secuencia de investigación conforme a la Metodología de Investigación en las


Artes (MIA). La Metodología de Investigación en Artes es desarrollada a partir de los principios de la
enseñanza para la comprensión (DAVID PERKINS) y la educación artística basada en la disciplina
(DBAE). Se han tomado ambos referentes para estructurar una secuencia metodológica de investigación
orientada a las artes que permita atender nuestro propio contexto e incluir el factor de interdisciplinariedad
en las aulas.

 Exploración: Punto de partida de la investigación, orientado hacia la importancia de cada tema propuesto en las
unidades. Esta incluye a la motivación, que es formulada con preguntas permitiendo reflexionar, definir una postura,
interrogar y establecer vínculos con otros temas.
 Investigación guiada: En esta los y las estudiantes identifican un problema o tema de su interés posible de resolver
y plantean planes de investigación para obtener la información deseada hasta la culminación de su investigación
teórica y práctica, se plantean los conceptos básicos del tema a tratar para obtener conocimientos técnicos y teóricos
y se identifican los temas de interés de los y las estudiantes en sus aspectos conceptuales y técnicos.

Página 7 de 12
 Síntesis: En esta fase se desarrollan estrategias de comunicación para la promoción y difusión de los productos
creativos finales, teniendo en cuenta la relación de la pregunta de investigación y la propuesta de respuesta (producto
artístico creativo) con sus respectivas conclusiones o reflexiones planteadas y según la experiencia de trabajo logrado.

• Construcción de la pregunta de
• Disparadores investigación a partir de un
• Conceptualización problema / tema
• Planificar / Recojo de
• Líneas de Interés información

I II
EXPLORACIÓN INVESTIGACIÓN
GUIADA

III
SÍNTESIS

• Aplicar para crear /


Crear para comunicar
• Gestión /
posproducción

VIII. EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje Técnicas de Evaluación Instrumentos Evaluación

Aplica conceptos básicos en


el análisis sobre la historia de
diversas sociedades hasta la EC 1 (20%)
actualidad. Semana 4

Reconoce el valor de los


Ejercicios prácticos llevados a - Guía de diálogo o discusión
objetos artísticos culturales
cabo en el aula, con materiales - De composición, ensayo, de
desarrollados por las
de estudio y recursos solución de problemas.
sociedades peruanas
audiovisuales - Lista de cotejo.
tomando en cuenta sus
contextos socioculturales EC 2 (20%)
Con retroalimentación Siempre con Rúbrica
Semana 12
Reconocen la importancia de
episodios históricos diversos
como parte de la construcción
de la historia e identidad
nacional así como la familiar.
Reconoce la importancia de la Evaluación escrita bajo
diversidad artística nacional y modalidad de ensayo y PARCIAL (25 %)
analiza los sincretismo e ejercicios prácticos llevados a Semana 8
influencias existentes. cabo en el aula, con materiales
de estudio y recursos Rúbrica de Evaluación Final
Presenta propuestas creativas audiovisuales FINAL (35 %)
para la revaloración de Semana 15
prácticas artísticas Con retroalimentación
ancestrales nacionales.

El promedio final (PF) se obtiene de la siguiente manera:

PF = 0.40 x (Promedio EC1, EC2) + 0.25 (EP) + 0.35 (EF)

Página 8 de 12
IX. BIBLIOGRAFÍA

 AVILA, R. (2002). Los pueblos mesoamericanos. México D.F. [PDF file]: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/avila_aldapa_los-pueblos-mesoamericanos.pdf
 BELAUNDE, L. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño [PDF file]. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Recuperado
de: http://mapavisual.cultura.pe/archivos/doc/ba_55e5d10491fe9.pdf
 BOHANNAN, P. (1996). Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
 CAAAP (ed.) (2012). Libro azul británico Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo
[PDF file]. Lima: IWGIA, CAAAP. Recuperado de: http://www.caaap.org.pe/Libros/LIBRO-informe_azul.pdf
 CALCEDO, j. (2008). Diáspora africana. Claves para comprender las trayectorias de los afrodescendientes [PDF file]. En:
Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca- Ministerio de Educación Nacional
Popayán, 2008, pp. 82-97.
 CANEPA, G. (ed.) (2011). Imaginación visual y cultura en el Perú. Lima: Fondo editorial PUCP.
 CANEPA, G. (2012). Imagen y visualidad en la antropología peruana. En: No hay país más diverso II (Degregori, I, Sendón,
P. y Sandoval, P. eds.). Lima: IEP
 CANTÚ, C. (2006). Compendio de la historia universal [PDF file]. Buenos Aires: Cardo. Recuperado de:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/132404.pdf
 CARAZAS, M. (2011). Estudios afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuana. Lima: CEDET
 CARMELON, E. (1997). Tablas pintadas de Sarhua. Lima: UNMSM. Recuperado de:
http://ishra.sociales.unmsm.edu.pe/sites/default/files/archivos/1997-Tablas-pintadas-de-Sarhua-Carmel%C3%B3n-
Berrocal-Evan%C3%A1n.pdf
 CASTILLO, L. (2013). La pedagogía de la imagen Orden y castigo en las tablas de Sarhua [PDF file]. En: Perspectivas
latinoamericanas 10 pp.144 - 155 , 2013 , Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad Nanzan. Recuperado de:
https://www.ic.nanzan-u.ac.jp/LATIN/kanko/PL/2013PDF/11-Castillo.pdf
 CHAUMEIL, J., ESPINOSA, O. y CORNEJO, M. (2011). Por donde hay soplo: estudios amazónicos en los países andinos.
Lima: IFEA
 CHAVES, M (2012). Yanchamas Ticuna. Producción Estética Indígena y Nación Multicultural [PDF file]. En: Revista
ANTHROPOLÓGICAS, año 16, volumen 23(2): 2012. Recuperado de:
https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/viewFile/23890/19451
 CHIRIF, A. y CORNEJO, M. (2009). Imaginario e Imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo [PDF file].
Lima: CAAAP. Recuperado de: http://www.caaap.org.pe/Libros/LIBRO-IMAGINARIO-E-IMAGENES.pdf
 CHIRIF, A., CORNEJO, M y DE LA SERNA, J. (coord..). (2013). Álbum de fotografías. Viaje de la Comisión Consular al Río
Putumayo y afluentes [ISSUU file]. Lima: CAAAP, Tierra Nueva, AECID & IWGIA. Recuperado de:
http://www.caaap.org.pe/website/2015/09/03/album-de-fotografias-viaje-de-la-comision-consular-al-rio-putumayo-y-
afluentes/
 CHIRIF, A. (2016). Diccionario amazónico: voces del Castellano en la selva peruana. Lima: Lluvia editores y CAAAP.
 CHIRIF, A. (2018). Después del caucho. Lima: Lluvia editores y CAAAP.
 COSSIO, Jesús (2010). Barbarie, violencia política en el Perú, 1985-1990. Lima: Contracultura.
 DE LA FUENTE, J. (2013). Reflexión sobre el arte latinoamericano. Aproximación testimonial [PDF file]. Recuperado de:
http://journals.openedition.org/polis/8919
 DEL POPOLO, F. (2018). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad [PDF
file]. Santiago de Chile: ONU. Revisado en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43187
 ESPINOSA, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las
movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana [PDF file]. En: Revista Anthropológica, Vol. 27, Núm. 27
(2009). Revisado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1602
 ESPINOSA, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos
en el siglo XXI?. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (1): 47-59. Lima: IFEA
 ESPINOSA, O. (2011). ¿Guerreros o salvajes? Los usos políticos de la imagen d los indígenas amazónicos en el espacio
público mediático. En: CANEPA, G. (ed.) Imaginación y cultura visual en el Perú. Lima: Fondo editorial PUCP.
 ESPINOSA, I. (2012). To be shipibo nowadays. En: The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 17,
No. 3, pp. 451–471. DOI: 10.1111/j.19354940.2012.01252.x. Revisado en:
https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1935-4940.2012.01252.x
 ESPINOSA, O. (2013). El terror que no termina. En: Revista Ideele 233. Revisado en:
http://revistaideele.com/ideele/content/el-terror-que-no-termina
 ESPINOSA, O. y BELAUNDE, L. (2014). ¿Indigenismo, ciudadanías? nuevas miradas [PDF file]. Serie diversidad cultural
7. Lima: MINCUL. Revisado en:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/IndigenismosciudadaniasNuevasmiradas.pdf
 FANON, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas [PDF file]. Buenos Aires: Abraxa. Recuperado de:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/fanon-f-1952-piel-negra-mascaras-blancas.pdf
 FORMABIAP y AIDESEP (2015). La fabricación de cerámica en los pueblos Tikuna, Kukama-Kukamiria y Kichwa del Napo
(Napuruna) [PDF file]. Iquitos: Serie Construyendo interculturalidad. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0BxBLALMTzXlkU3Q4SUlFY2thbkk/view

Página 9 de 12
 GEERTZ, C. (1973). La interpretación de las culturas [PDF file]. Recuperado de:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf
 GLUCKMAN, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Lima: UNMSM y UCH
 GOMBRICH, E. (1992). Historia del Arte. Barcelona: Ediciones Garriga.
 GONZALES, O. (2014). Testimonio y secretos de un pasado traumático: los ‘tiempos del peligro’ en el arte visual de Sarhua
[PDF file]. En: ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXIII, N.° 34, 2015, pp. 89-118. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v33n34/a05v33n34.pdf
 GIERSZ, M. y PRZADKA, P. (2014). Perú prehispánico. Desde el poblamiento hasta los Incas. Lima: ediciones Hipocampo.
 GUASCH, Anna María (2000). El arte último del siglo XX. Alianza editorial. Madrid.
 HARRIS, M. (1980). Vacas, cerdos, guerras y brujas [PDF file]. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de:
http://www.fcolombiahumana.org/backend/files/documentos/referencias/8/20160301144408.pdf
 HARRIS, M. (1983). Antropología cultural [PDF file]. Barcelona: Alianza Editorial. Recuperado de:
https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/04/harris-1983-antropologia-cultural.pdf
 HARRIS, M. (1986) [1996]. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura [PDF file]. México
d.f.: Siglo XXI editores. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/harris-m-1968-el-desarrollo-
de-la-teoria-antropologica.pdf
 HARRIS, M. (1987). Caníbales y reyes: los orígenes de las culturas [PDF file]. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/master/tr/documentos/Harris.Marvin_Canibales-y-reyes.Los-origenes-de-la-
cultura.pdf
 HERNANDEZ, C. (2002). Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano [PDF file]. Buenos Aires:
Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916023653/15hernandez.pdf
 HOCQUENGHEM A. (1987). Iconografía Mochica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1era edición.
 IIAP (2017). El huarumá ticuna: biología y uso tradicional de tres especies del género Ischnosiphon [PDF file]. Iquitos:
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana/ Ministerio del Ambiente. Recuperado de:
http://www.iiap.org.pe/Archivos/Publicaciones/Publicacion_2223.pdf
 JIMENEZ, Edilberto (2010). Chungui: violencia y trazos de memoria. Lima: IEP.
 LETTS, P. (2016). Woxrecüchiga, el ritual de la pubertad en el pueblo ticuna [PDF file]. Lima: Ministerio de Cultura.
Recuperado de: http://mapavisual.cultura.pe/archivos/doc/ba_576431c411fe7.pdf
 LEVI - STRAUSS, C. (1956). La familia. En: Lévi-Staruss, C.; Spiro, M.E. & Gough, K. (1956). Polémica sobre el Origen y
la Universalidad de la Familia [PDF file]. Barcelona: Anagrama. Recuperado de:
https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/la-familia-_claude-l__vi-strauss_.pdf
 LOPEZ, A. (2006). El “movimiento indígena” y las cuestiones pendientes en América Latina. En: Argumentos, vol. 19, núm.
50, enero-abril, 2006, pp. 51-77. Revisado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59501903.
 MAIA DA COSTA, L. (2010). La percepción de tramas matemáticas en el tejido tikuna [PDF file]. En: Mundo Amazónico.
Revista anual, volumen 1, 2010. Pp. 65 – 88. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/9424
 MARTINEZ-FELNER, M. (2005). La colonia austríaca en el Perú durante la época del fascismo europeo (1933-1945) [PDF
file]. En : Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (1) | 2005, 81-102. Recuperado de:
http://journals.openedition.org/bifea/5622 ; DOI : 10.4000/bifea.5622
 MARZAL, M. (1996). Historia de la Antropología vol. III La antropología social. Lima: Fondo editorial PUCP.
 MARZAL, M. (1997). Historia de la Antropología vol. II La antropología cultural. Lima: Fondo editorial PUCP.
 MARZAL, M. (1998). Historia de la Antropología vol. I La antropología indigenista [PDF File]. Lima: Fondo editorial PUCP.
Recuperado de: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1270&context=abya_yala
 MENDIZÁBAL, E. (2006). Del cajón de San marcos al retablo ayacuchano. Dos ensayos pioneros sobre arte tradicional
peruano. Lima: ICPNA.
 MINER, H. (1956). Un ritual corporal entre los nacirema [PDF file]. Recuperado de:
https://etnicografica.files.wordpress.com/2013/09/un-ritual-corporal-entre-los-nacirema-horaceminer.pdf
 MINISTERIO DE CULTURA (2015). Los pueblos achuar, awajún, kanozi y wampis. Lima: Ministerio de cultura
 MINISTERIO DE CULTURA (2017). Cerámica tradicional awajún. Lima: Ministerio de cultura.
 MINISTERIO DE CULTURA (2017). Guía sobre declaratorias de expresiones del patrimonio cultural inmaterial como
Patrimonio Cultural de la Nación [PDF file]. Lima: MINCUL. . Revisado en:
http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/Guia_2017.pdf
 MIRZOEFF, N. (2003) Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires: Editorial Paidós.
 OIM (2015). Migraciones internas en el Perú [PDF file]. Lima: Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado
de: http://www.oimperu.org/sitehome/sites/default/files/Documentos/03-03-
2015_Publicacion%20Migraciones%20Internas_OIM.PDF
 PORTOCARRERO, G. (2015) Imaginando al Perú. Búsquedas desde lo andino en arte y literatura. Lima: IRA.
 QUISCA (2016). Karuara: la gente del río. Iquitos: Asociación Quisca, Radio Ucamara y Wainakana Kamatawarakana
 RAFOLS, J. (2001). Historia del Arte. España: Editorial Óptima Equipo Editorial.
 ROSTWOROWSKI, M. (1986). La mujer en la época prehispánica. Lima: IEP.
 ROSTWOROWSKI, M. (2015). Los Incas. Obras Completas IX. Lima: IEP.

Página 10 de 12
 SANTOS GRANERO, F. (1994). El poder del amor: poder, conocimiento y moralidad entre los amuesha de la selva central
del Perú. Quito: Abya-Yala; Lima: CAAP.
 SEGATO, R. (2013). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo
Libros.
 SIRACUSANO, G. (2005) El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos
XVI-XVIII [PDF file]. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
 SMITH, R. (1975a). Los amuesha: una minoría amenazada. En: Marginación y futuro / Sistema Nacional de Apoyo a la
Movilización Social. Lima: SINAMOS (Organismo: Perú). Dirección General de Organizaciones Rurales.
 SORIA, M. (2009) Simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicas. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
 STANSTY, F. Las artes populares del Perú [PDF file]. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de:
http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/libros/libro_000052.pdf
 TIJOUX, M. (julio de 2016). El cuerpo como cicatriz. Relaciones coloniales y violencia racista [PDF file]. En: "eX-céntrico:
Disidencias, soberanías, performance". Conferencia llevada a cabo en el 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de
Performance y Política de la U. de Nueva York. Encuentro llevado a cabo en Santiago de Chile, Chile. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/374568823/El-Cuerpo-Como-Cicatriz-Racismo-Tijoux-2017
 ULFE, M. (2010). Representaciones del (y lo) indígena en los retablos peruanos [PDF file]. En: Bulletin de l'Institut français
d'études andines [En línea], 38 (2). Recuperado de: http://journals.openedition.org/bifea/2700
 ULFE, M. (2011). Cajones de la memoria La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos [PDF file]. Lima:
Fondo editorial PUCP. Recuperado de: http://fondoeditorial.pucp.edu.pe/upload/Cajones_de_la_memoria.pdf
 ULFE, M. (2018). ¿Quién define qué es arte y qué no, la Dircote, el Ministerio de Cultura o el Propio artista? Recuperado
de: http://larepublica.pe/domingo/1176738-quien-define-que-es-arte-y-que-no-la-dircote-el-ministerio-de-cultura-o-el-
propio-artista
 UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial [PDF file]. Paris: UNESCO. Revisado
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
 VIRHUEZ, R., YAPO, J. y YANES, A. (2014). Seres fantásticos del Perú. Lima: Pasacalle.
 WALSH, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad Ensayos desde Abya Yala [PDF file]. Quito: Ediciones Abya-
Yala. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/212939948/PDF-Interculturalidad-criitica-y-de-colonialidad

Bibliografía web

http://www.cultura.gob.pe/
http://mapavisual.cultura.pe/
http://www.mapasonoro.cultura.pe/
http://bdpi.cultura.gob.pe/
http://alertacontraelracismo.pe/
http://museos.cultura.pe/
https://www.elbrujo.pe/
http://www.archi.pe/public/
http://lanic.utexas.edu/la/region/african/indexesp.html
http://www.adeprin.org/inmigracion-italiana-al-peru/
http://www.apch.com.pe/inmigracion-china-en-el-peru.html
https://www.facebook.com/RuraqMakiHechoaMano/
https://www.facebook.com/cmjoaquinlopezantay/
https://www.facebook.com/dpatrimonioinmaterial/
http://ctfrancodu.blogspot.pe/2009/05/arte-latinoamericano.html
http://www.periferias.org/kene-shipibo-visiones-ayahuasca-disenar-infinito-pintar-inefable/

Videos documentales

Choleando (2012). Documental de Roberto de la Puente (Lima, Perú). Este documental intentará resolver quién de dos entrevistadores tiene razón
pasando revista a las múltiples formas de discriminación que practicamos los peruanos, indagando por sus orígenes y por sus lamentables
consecuencias. Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=2wrixBocUg0

Situación actual de los indígenas en Latinoamérica (2012). Documental de Juan Jiménez, Isairy Pérez y Sheila Henríquez (República
Dominicana). Recorre las distintas culturas de los pueblos latinoamericanos, narrando la situación de los aymaras, quechuas, guaraníes, entre otros.
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=S__e7cV8awY

La espera: la historia del Baguazo (2014). Documental de Fernando Vílchez (Perú). La espera es una crónica del evento que todos conocemos
como “La matanza de Bagua” o, simplemente, “El Baguazo”, ocurrido el 5 de junio del 2009, cuando en la selva noroeste del Perú nativos awajún y
wampis se enfrentaron al gobierno aprista por haber permitido el ingreso de empresas transnacionales a esas tierras sin haber sido consultados.
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=pgYUFnxs-6U

Woxreküchiga, el ritual de la pubertad en el pueblo tikuna (2015). Documental realizado por la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio
de Cultura del Perú. Este describe el ritual Woxreküchiga, tradición del pueblo amazónico tikuna relacionado a la pubertad femenina. A través de

Página 11 de 12
este ritual se busca asegurar que las jóvenes que han tenido su primera menstruación puedan pasar adecuadamente a una siguiente etapa en su
desarrollo vital. Actualmente son muy pocas las comunidades tikuna en las que se sigue practicando, como es el caso de Yahuma Primera Zona,
en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto. Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=lY1Oq1Xj0YQ

Floida (2017). Documental de Sandra Soto (Loreto, Perú). Floida es la primera mujer Kichwa del Alto Putumayo (Amazonía peruana) en terminar
sus estudios superiores. Lograr esto no ha sido fácil, pues ha tenido que enfrentarse a los obstáculos que le pone la sociedad a una mujer indígena
que decide tomar un camino distinto al esperado para ella. Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=zjIiaKIT564&feature=share

Recomendación:
Conservar el sílabo para los trámites académicos o administrativos que resulten necesarios por ser un documento de carácter
oficial.

Página 12 de 12

Anda mungkin juga menyukai