Anda di halaman 1dari 30

CAPITULO I

1 ANTECEDENTES DE EL MAL USO DEL ESPACIO URBANO EN


AREQUIPA

1.1 ANTECEDENTES

A NIVEL MUNDIAL

- Más de 7300 millones de personas en 2015, y se prevé que seamos más


de 11 000 millones para el año 2100, ¿Crecimiento demográfico? ¡Sin
dudas! ¡Casi 4000 millones en solo 85 años! ¿Superpoblación? No
necesariamente.

- Gracias a un nuevo trabajo de Max Galka se descubre el verdadero


problema de la superpoblación mundial. Galka tomó un planisferio
completo y lo dividió en 28 millones de pequeñas unidades “celdas” de
nueve millas cuadradas. Luego consideró, según datos estadísticos sobre
la distribución demográfica, la cantidad de habitantes de cada celda.
- En amarillo se destacan las celdas en las que viven al menos 8000
personas; esto significa que en dichas celdas la densidad de población es
de al menos 900 personas por milla cuadrada.
- Se muestran en negro las celdas en las que viven menos de 8000
personas; esto significa, entonces, que la densidad de población de cada
celda negra es de menos de 900 personas por milla cuadrada.

A NIVEL PERÚ

- Basado en la calidad de la vida humana se ha visto afectados su entorno


próximo, debido al aumento excesivo y desordenado uso de modos de
transportes, restándole los espacios a zonas públicas y convirtiéndolos en
espacios para vehículos motorizados.

- Esta situación comenzó a ponerse en cuestión en los años setenta de la


toma de conciencia del estado de las ciudades y su futuro, es así desde
entonces los estudios al entorno del espacio urbano se encuentran
experimentando una constante evolución.

- En esta problemática, las más afectadas son las mismas personas,


actores de la ciudad a quienes se les ha ido quitando espacio de
circulación y estancia. Asimismo, un grupo de usuarios más vulnerable
son los niños, ancianos y en general las personas con movilidad reducida
quienes no cuentan con facilidades para movilizarse en un entorno que
se hace cada vez más agresivo y excluyente.

A NIVEL AREQUIPA

- En Arequipa el fenómeno económico se basa en problemas estructurales


no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones, debido en
gran medida a la marginación y el centralismo.

- Existe un alto grado de informalidad en las empresas de la provincia de


Arequipa, siendo el distrito de Arequipa el que presenta el 400% más de
informalidad, siguiendo el distrito de Paucarpata el que representa el
300% de informalidad

- De acuerdo a los requisitos bancarios, para el constructor se le hace más


difícil conseguir financiamiento para la construcción de sus viviendas, ya
que uno de los principales requisitos es el ser una empresa formal.

- El sector de construcción cada año está creciendo, convirtiéndose en una


de las variables que está impulsando el crecimiento del PBI, lo cual no se
plasma en el desarrollo de la ciudad, esto se debería analizar
detalladamente como se viene desarrollándose las construcciones en la
ciudad de Arequipa.

- Debido a la alta informalidad y desconocimiento de los espacios urbanos


en el sector de Arequipa, da como resultado que los más afectados sean
la población de Arequipa creando zonas urbanas en desorden.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- Se observa la falta de conocimiento sobre el uso del espacio urbano en


Arequipa, que se evidencia en el limitado conocimiento de la población de
Arequipa sobre el concepto del uso del espacio urbano, producto de ello
los lleva al desconocimiento de derechos y deberes como persona en el
aspecto urbano, a la centralización de la ciudad de Arequipa, a la
corrupción, a la burocracia y el nepotismo, la delincuencia, entre muchas
otras cosas más.
1.3 OBJETIVO

- Crear un plan de difusión, basado en los argumentos leídos de varios


arquitectos e ingenieros entre ellos el de Acuña Vigil Percy, para que se
conozcan sobre el tema de urbanismo, sus consecuencias, causas,
sobre el espacio urbano y sus usos.

1.4 HIPOTESIS

- Si se crea un plan de difusión, basado en la investigación de los


arquitectos e ingenieros entre ellos Acuña Vigil Percy para que se
conozcan sobre el tema de urbanismo y sus usos, el espacio urbano,
entonces se puede disminuir el nivel de desconocimiento del uso
apropiados de espacios, de derechos y deberes como persona en el
aspecto urbano, la centralización, la corrupción, la burocracia, el
nepotismo, la delincuencia, entre muchas otras cosas más, en la
provincia de Arequipa.

1.5 PROPUESTA

- Plan de difusión, por diferentes medios de comunicación, para la


población de Arequipa, basado en los argumentos, experiencias de varios
arquitectos e ingenieros para que se conozca sobre el tema de urbanismo,
el espacio urbano, los derechos y deberes como persona civil, la
centralización, la corrupción de la burocracia, el nepotismo, la
delincuencia, entre muchas otras cosas más, en la provincia de Arequipa.

- Que se brinde investigación sobre el uso de los espacios urbanos a la


población.

- Dar a conocer la realidad de Arequipa y que se pueda trabajar los


espacio que brinda la ciudad de Arequipa

- Mejorar el orden con el conocimiento infundado


1.6 CAMPO DE ACCIÓN

- El uso del espacio urbano en la provincia de Arequipa

1.7 METODOLOGIA

- Metodología: Se realiza una crítica propositiva

- Muestra: 100 pobladores de la ciudad de Arequipa

- Técnica: Encuesta

- Instrumento: Cuestionario
CAPITULO II

2 TEORIAS CIENTIFICAS DE EL USO DEL ESPACIO URBANO EN


AREQUIPA

2.1 EL ESPACIO URBANO EN AREQUIPA

2.1.1 DESCONOCIMIENTO DE EL ESPACIO URBANO

EL ESPACIO URBANO

DEFINICIÓN

Al pensar en el significado de ESPACIO URBANO, se deben considerar


distintos aspectos: por un lado al ámbito social, cultural, político y
económico donde las personas pueden expresarse libremente y por otro,
más ligado al urbanismo, al lugar que funciona como espacio físico para
la circulación y estancia peatonal.
Para lograr una definición más precisa, se han revisado los conceptos que
brindan distintos autores. Rovbotkinof (1997) afirma que este espacio es
donde se busca el tratamiento de asuntos comunes por parte de
ciudadanos libres, actividades que se desenvuelven en una esfera pública
y en un área abierta a la población.

Asimismo, dentro de una perspectiva más social, Remy y Voye (1981) lo


califican como “todo espacio accesible, sin importar el momento o el tipo
de persona, sin discriminación alguna de actividades”, en este sentido, se
avoca sobre todo a un carácter de apropiación del espacio por parte de la
población, por lo que se trata del derecho de estar presente en un punto
de la ciudad durante un tiempo indefinido.

Bajo esta misma lógica, Jordi Borja (2003) en su libro La Ciudad


Conquistada expresa que espacio público es la ciudad en sí:

“Entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si


son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación
(estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos
culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación
progresiva de la gente – que permiten el paseo y el encuentro.”

Como se puede distinguir, espacio urbano abarca una serie de


dimensiones como la política, social, cultural y económica, las cuales se
manifiestan espontáneamente necesariamente en un ambiente físico.
Este se trata de un territorio visible, accesible por todos y con un marcado
“carácter de centralidad” (García 2009), es decir, fácilmente reconocible
por un grupo de personas que, en primer lugar, le asignan un uso
irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en caso no lo utilicen de manera
directa, se identifican con él como una parte de la ciudad que los podría
acoger.

Es así que los espacios urbanos deben de encontrarse aptos para


sostener una serie de actividades que puedan fortuitamente acontecer; es
la razón por la cual Tokeshi (2008) manifiesta que “lo físico condiciona al
espacio público”.
Por lo tanto, espacio urbano es toda esfera de manifestación política,
social, cultural y económica, es decir, humana, la cual debe verse
realizada en un espacio tangible. El aspecto físico-territorial, es el soporte
para la construcción de una ciudad, donde, con las experiencias que se
viven a diario se puede percibir el nivel de la calidad de vida de las
personas que habitan en ella.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESPACIOS URBANOS

Para señalar las características que presentan los espacios urbanos, es


necesario tener en cuenta que si bien se trata de un concepto propio del
urbanismo, también es el lugar de representación y expresión colectiva
de la ciudad (Borja 2003). Así, las características se encuentran
directamente relacionadas con el uso y función que cumplen.

Gonzales (2008) adjudica tres características al espacio público:

PROPIEDAD PÚBLICA

Es un espacio de dominio de todos, es decir, que pertenece tanto a la


comunidad - usuarios - como al estado. Un espacio público se trata de un
orden de interacciones y de encuentros, lo que refiere que no solo está
definido por quienes lo operan, donde se encuentra la administración
pública y técnicos, sino también por los mismos usuarios del día a día, las
personas en general. Por esto, es de responsabilidad limitada y
compartida, ya que la producción y la gestión van siempre juntos (Joseph
2002).

ACCESIBILIDAD

“Accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un


entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación
para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades
motrices o sensoriales diferentes” (Corporación Ciudad Accesible 2010).
En términos de espacio público, para cumplir esta característica ha de ser
primero un lugar visible. Más aún, si el público se siente invitado a formar
parte de él es porque se trata de espacio abierto, al aire libre y sin muros
o trabas que impidan observarlo.

Por otro lado, accesibilidad también engloba el tema de ser un lugar que
permita el ingreso de todas las personas, sin ningún tipo de distinción. El
punto 1 del artículo I de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad de la
ONU declara que todas las personas tienen derecho a la ciudad sin
discriminaciones de género, edad, raza, etnia u orientación política y
religiosa (2004). Asimismo, en el punto 6 del artículo II de este mismo
documento, se destaca a los grupos de personas que se encuentran en
situación de vulnerabilidad en lo que respecta a la accesibilidad urbana.
En el caso peruano, la Norma Técnica de Edificación NTE.U.190
Adecuación Urbanística para Personas con Discapacidad, define a la
accesibilidad como “la condición de acceso que presta la arquitectura
urbanística y arquitectónica para facilitar la movilidad y el desplazamiento
autónomo de la persona con discapacidad, propiciando su integración y
la equiparación de oportunidades para el desarrollo de sus actividades
cotidianas, en condiciones de seguridad” (2001).

PLURIFUNCIONALIDAD

Uno de los fundamentos utilizados para definir espacio público es que se


encuentra configurado por diversas dimensiones, que a su vez, se
encuentran asociadas y basadas en las acciones manifestadas por los
usuarios. Borja (2003) afirma que “espacio público es la ciudad” y describe
a la ciudad como un sistema de relaciones entre habitantes y espacios;
por su parte, Marrego (2008) menciona que se trata de un espacio social
constituido por interacciones efímeras entre desconocidos. Por lo tanto,
son las personas quienes le dan los distintos usos y funciones al espacio,
la plurifuncionalidad.

TIPOS DE ESPACIO PÚBLICO

Como se describió en el punto anterior, espacio público es la ciudad, esta


a su vez es un conjunto de ambientes y establecimientos que permiten el
fomento y la interacción social de sus habitantes. Si bien la ciudad se
encuentra conformada en parte por dimensiones privadas, es a la
dimensión pública a la que las personas pueden asignarle una
clasificación inmediata ya que reconocen elementos que guardan en su
experiencia. La clasificación más empleada entre los usuarios es la citada
por Clemente (2009), donde distingue tres tipos de espacio público:

• Plazas

La plaza es resultado de la agrupación de edificaciones alrededor de un


espacio libre, o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle.
Se clasifican de acuerdo a su forma y accesibilidad, fachadas que la
limitan, tipo de pisos (desniveles, vegetación y pavimentos), tamaño y
rango en la localidad.

• Calles

La formación de las calles es resultado del crecimiento de un


asentamiento después de haber rodeado la plaza con edificaciones. Se
caracterizan por contar con una disposición longitudinal, es decir, es esta
la dimensión que predomina en toda su extensión.

• Parques.

Los parques son un lugar de escape a las presiones y rutinas de la vida


urbana, caracterizados por contar con jardines y arbolado. Los hay en
diferentes niveles, los cuales permite clasificarse en:

- Nivel barrio: que se encuentran a 10 minutos caminando de la zona de


vivienda.

- Nivel distrito: Son para una zona de la ciudad o accesible desde algún
subcentro urbano, con facilidades de transporte público.

- Nivel ciudad: Son aquellos que dan servicio a toda la ciudad,


generalmente son usados los fines de semana y por lo mismo son muy
accesibles por las vías principales que lo rodean.
- Un aspecto en común de estas tres formas de espacio público es que
dan lugar a una serie de usos y actividades adjudicadas por los usuarios.
Un modo muy simple de saber que tan frecuentado es un espacio es ver
la cantidad de personas presentes, pero aún más importante es apreciar
cuantas y qué actividades se dan, esto es materia del factor cualitativo del
lugar.

- A lo largo de la historia, las dinámicas en los espacios públicos se han


diversificado, mientras que otras se mantienen vigentes hasta ahora. Jan
Gehl y Lars Gemzoe (2002), tras años de estudio en diversos escenarios,
diferencian tres usos del espacio público.

Un primer uso es como lugar de encuentro, donde la gente se reúne, se


saluda y entabla conversaciones. Es también el lugar por excelencia
donde ocurren actos públicos; antiguamente se realizaron coronaciones y
ejecuciones, actualmente se siguen dando procesiones, festivales, entre
otros. También han surgido nuevas actividades como la realización de
eventos deportivos y conciertos.

Un segundo uso que asignan Gehl y Gemzoe es como área de mercado,


un espacio de venta, intercambio de bienes e informaciones. Para que
funcione como tal, la disposición de los puestos debe de encontrarse de
manera que permita una fluida circulación del público. En la actualidad,
esta figura se ha visto rezagada por establecimientos cerrados
denominados “hipermercados” y centros comerciales, que han
reorganizado la trama urbana para favorecer las dinámicas económicas
privadas dominantes (Vega 2006); el comercio tiene lugar hoy en espacios
interiores y se ha vuelto algo estrictamente controlado.

Un último uso es como aquel espacio de circulación compuesto por vías


que proporcionan acceso y conectan entre sí a los diversos puntos de la
ciudad. Es importante notar que el recorrido, es decir, los viajes diarios y
desplazamientos de las personas, se realizan por espacios íntegramente
públicos.

Estos tres usos además de muchos otros que se den en el espacio público
pueden organizarse en dos grupos opuestos. Por un lado se encuentran
los usos estanciales, donde las personas permanecen en el espacio por
un periodo indefinido; este depende de las otras actividades que estén
sucediendo y si el espacio invita a quedarse. Por otro lado, se encuentran
los usos relacionados a la circulación, los que pueden darse por
recreación, como un paseo o caminar por una calle comercial mirando
tiendas; o por obligación, como es desplazarse por la calle para llegar a
un lugar.

2.1.2 EL ALTO GRADO DE INFORMALIDAD EN LAS EMPRESAS


CONSTRUCTORAS

DEFINICIÓN DEL SECTOR INFORMAL:

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas,


trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y
normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al
sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas
legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios
que el estado puede ofrecer. Esta definición, introducida por De Soto
(1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran
popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el análisis
en las causas de la informalidad antes que meramente en los síntomas
de ésta.

FACTORES DE DEMANDA:

DECISIÓN DE COMPRA

Los compradores hoy están más dispuestos a comprar viviendas en


Arequipa dado el crecimiento que existe.

RENTA DISPONIBLE

Existen tres factores fundamentales que subyacen en el nivel de la renta


disponible:

o Uno es el empleo. Si el empleo es creciente y es estable, la renta


disponible y la demanda crecen o se mantienen.
o El otro es la inflación, cuanto más bajo sea el nivel de inflación más
puede crecer la renta real disponible.

o Y el tercero son los impuestos, cuanto más bajos sean los niveles
de los impuestos sobre la renta y las deducciones fiscales de los
intereses pagados por la primera vivienda, mayor será la renta y la
demanda

FACTORES DEMOGRÁFICOS

El número de hogares que se cree cada año en la economía. A su vez,


éste depende del número de personas en edad de trabajar (entre 16 y 64)
y especialmente de los más jóvenes que son los que crean los hogares
tras casarse o permanecer solteros o de los un poco más maduros, tras
divorciarse y, de nuevo, de que la mayor parte de esta fuerza laboral o, al
menos uno de los cónyuges o de los divorciados, estén empleados.

Nivel de endeudamiento

La asignación de crédito por parte de los Bancos está en función de los


flujos de efectivo que tendrá el prestatario en el futuro, de su patrimonio y
del riesgo de impago. En este sentido, las entidades reguladoras estarían
interesadas en medir el riesgo de asignación de fondos con la finalidad de
tener indicios de malas políticas crediticias (los prestatarios están cada
vez más endeudados) y diseñar aquellas que preserven la estabilidad del
mercado financiero.

FACTORES DE OFERTA:

Expectativas de empresas constructoras

Arequipa está viviendo un proceso de recuperación económica y por lo


tanto va a haber una demanda por productos inmobiliarios. En general, en
la provincia de Arequipa hay una mayor demanda insatisfecha de
vivienda.
Precisamente, un estudio hecho por S&T Inmobiliaria marca la pauta. Por
ejemplo, en Arequipa ya se pide hasta US$US$2,800 por metro cuadrado
en las zonas cercanas a la Plaza de Armas, adicional existe pasos
gigantes en apertura de centros comerciales, y donde hay negocios hay
rentabilidad, por lo tanto mayor demanda para comprar. Fausto Salinas,
presidente del Directorio de S&T Inmobiliaria, señala que Arequipa es un
mercado en alza, pero con un detalle: hay menos especulación de precios
como sí sucede en el Cusco. Es posible que siga el crecimiento en el
precio de los metros cuadrados, pero probablemente más en Arequipa
que en Cusco y en Puerto Maldonado antes que en Puno. En el caso de
Arequipa y Puerto Maldonado, existe una mirada más positiva, porque su
crecimiento económico depende también de otras actividades
económicas (no sólo del turismo y el comercio) como la minería y la
apertura de la carretera Interoceánica, respectivamente. Se tratan de dos
actividades con mayor potencial que el turismo.

Costos de insumos y Mano de obra

Altos precios de terrenos limitan reducción de precios

MEDIDAS PARA IMPULSAR EL SECTOR CONSTRUCCIÓN


INMOBILIARIO:

o Techo propio y Mi Vivienda, entre otros de menor importancia.

o Créditos Hipotecarios para Construcción, del sector financiero.

2.1.3 LA FALTA DE INTERES HACIA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE


AREQUIPA

Una de las razones del caos urbano, es que ni las autoridades, ni la


mayoría de ciudadanos respetan los planes urbanos.

El Derecho Urbano, es un elemento esencial de la planificación. A la fecha


existe un gran número de normas que orientan el desarrollo local, sin
embargo no se cumplen ni acatan a cabalidad.
El derecho como parte de la superestructura, ha demostrado que puede
ser un instrumento de cambio y renovación. No es por la anarquía, la
tenencia de grandes capitales, ni por la improvisación, que se va a lograr
un crecimiento urbano ordenado, sino en base a la planificación, el
respeto a ley, la participación de los ciudadanos, el uso de la tecnología
adecuada, y el buen manejo de los recursos disponibles.

Asimismo la solución racional de variables que afectan al desarrollo, como


la constante migración, el centralismo, la falta de empleo y lo que es más
grave la escasez de recursos hídricos.

2.1.4 EL CENTRALISMO URBANO

Para abordar el tema, es necesario aproximarnos a las concepciones


vigentes sobre desarrollo urbano.

MODERNIZACIÓN MATERIAL CENTRALISTA

El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes


edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que
privilegian atractivos turísticos y de recreación. El encargado de
realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado
por intermedio del Municipio.

Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que


satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no
toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no
prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en
zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe
suficientes.

El desarrollo material derrumba casonas coloniales para construir edificios


en inmuebles que originalmente albergaban a 7 personas, para albergar
a más de 200 en módulos verticales, generando sobre densidad y
multiplicidad de problemas.
Por otro lado, fruto de la falta de regulación y el afán de lograr recursos
económicos a cualquier costa, se depreda gran parte de la campiña y
zonas naturales que pertenecen al campo y los aires.

El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control


práctico. Extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de
asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales consecuencias, porque
se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y
el equilibrio en el eco sistema.

La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso


contrario se afecta la calidad de vida.

El desarrollo material centralizado produce desorden urbano, sobre


masificación, inseguridad ciudadana, contaminación ambiental, escasez
y encarecimiento de servicios.

Al modelo material centralista, poco le interesa los problemas de grave


contaminación ambiental, carencia de servicios y condiciones de vida de
las personas en las zonas urbanas y urbanas marginales; el interés
principal es si los ciudadanos pueden comprar y pagar pequeñas
viviendas en altos edificios.

Respecto a la planificación, esta concepción considera que no es posible


orientar el desarrollo urbano; que es necesario dejar a la iniciativa privada
que construya de acuerdo a criterios de oferta y demanda, de las
empresas constructoras y financieras. Asimismo que la ciudad debe ser
dejada al libre albedrío del mercado; por lo que el rol del municipio y del
Estado, solo es facilitar la actividad y la iniciativa privada.

Todo ello en apariencia es atractivo y fuente de inversiones económicas;


sin embargo genera profundos contrastes y realidades que se oponen; se
tiene miles de edificios y grandes centros comerciales, pero a la vez
excesivo centralismo y barriadas de extrema pobreza.

La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre


saturado de personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad
urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir movimientos
telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se
aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el
calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y
planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas
económicas, son inmensos.

Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad,


al libre albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes
intereses económicos de empresas constructoras y financieras.

El desarrollo material, sin planificación genera nuevas y masivas


invasiones de migrantes del interior del país a los centros urbanos, que
con justicia buscan algo de bienestar y progreso porque sus pueblos y
ciudades, están abandonados por el Estado y el sector privado.

En síntesis: La visión centralista de desarrollo material no tiene un


basamento sustentable por los siguientes motivos:

o La ciudad se densifica y masifica, mucho más de lo que puede


soportar generando falta de servicios públicos elementales, por
híper centralismo.

o Existe riesgo de desabastecimiento de alimentos, falta de servicios


básicos y posibilidad de no poder afrontar desastres naturales; por
la excesiva masificación de personas.

o El parque automotor se incrementa a niveles que llegan a hacer


colapsar las vías; aumentando los riesgos de circulación, los
accidentes y la contaminación ambiental.

2.2 BASE CONCEPTUAL DEL USO DEL ESPACIO URBANO EN AREQUIPA

2.2.1 INCREMENTO DE DELINCUENCIA

La constante migración del campo a la ciudad está causando verdaderos


hacinamientos humanos en periferias, donde se forman cinturones de
miseria desprovistos de los servicios más elementales; así como una
concentración de la población en sus zonas centrales ocasionando una
multitud de inconvenientes cada vez más crecientes.

La causa del Centralismo, es según el Dr. Efraín Orbegoso la POLÍTICA


CENTRALISTA Y REGIONALISTA del Estado Peruano, que ha
centralizado en Lima, capital de la República y otras principales ciudades
como Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco e Iquitos, todas las fuerzas
vivas del país como son las diversas industrias manufactureras,
principales núcleos comerciales, las más importantes instituciones
culturales, etc., determinando, el consiguiente estancamiento de las
provincias del interior del país, que constituyen el "Perú Profundo".

Otras de las principales causas del centralismo radican en la actual


demarcación política del país, que resulta anacrónica y que no
corresponde a la realidad económica y social del Perú.

Entre los efectos o consecuencias que ha generado el Centralismo, debe


preocuparnos de sobremanera el DESPOBLAMIENTO del campo como
consecuencia del intenso movimiento migratorio del interior del país hacia
Lima, que a su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra
producción de alimentos agrícolas; la gran concentración poblacional en
la capital de la república y, las principales ciudades ya mencionadas,
donde viven incrementándose los "pueblos jóvenes", hoy llamados
“asentamientos humanos" ; la falta de trabajo, el aumento de
la delincuencia, y la insuficiencia de toda clase de servicios público.

2.2.2 LA CALIDAD DE VIDA EN LAS ZONAS ALEJADAS DE AREQUIPA

Si bien la región Arequipa se encuentra en el grupo de regiones con


menores niveles de pobreza, producto de un crecimiento sostenido del
PBI por varios años, las brechas entre la capital regional y las provincias
más alejadas de la región muestran que aún persiste un gran desafío para
las políticas de alivio a la pobreza.

En la primera parte del documento se evidencian estas brechas,


analizando luego los efectos de los programas sociales en las provincias
con mayores índices de pobreza.
Asimismo se describe el estado de los programas de desarrollo
productivo, los que se muestran insuficientes y sin mayor articulación con
los programas de alivio a la pobreza, reproduciendo las brechas entre la
capital y la provincia. Finalmente, el documento presenta las opciones de
política para superar este desequilibrio, eligiendo aquella que se
considera más pertinente para orientar el desarrollo productivo regional
hacia una mayor superación de la pobreza, especialmente rural.

Existen diferentes maneras de medir la pobreza. En una primera


aproximación, se asocia con la incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego se considera
un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda,
educación, empleo, ingresos, gastos y aspectos más extensos como la
identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.
(INEI)

A nivel nacional, la pobreza monetaria ha disminuido de un 25,8 % en


2012 a 23,9 % en 2013. La región Arequipa (11,7 – 14,4% de pobreza en
2012) está ubicada en el grupo de departamentos con índices de pobreza
más bajos.

Sin embargo, aunque el promedio ubique a Arequipa dentro de este


privilegiado grupo de regiones con menores niveles de pobreza, las cifras
dentro de la región aún representan un reto pendiente a nivel de políticas
de alivio a la pobreza.

2.2.3 LA CORRUPCIÓN DESDE UNA MIRADA SOCIAL, POLÍTICA,


JURÍDICA Y ECONÓMICA

Estas consideraciones son aplicables al sector público y privado.

o SOCIAL. La corrupción como un acto contra la ética constituye un


vicio, un abuso y una mala costumbre en el manejo de un bien
común. Estos actos minan los espacios de participación social y
vigilancia ciudadana frente al Estado, imposibilitando el desarrollo
sostenible de la sociedad.
Consolida las desigualdades sociales, reproduciendo el poder
social de las clases dominantes.
o POLITICA. Es concebida como una amenaza para la estabilidad y
la seguridad, pues socava las instituciones y los valores de la
democracia, la ética y la justicia. Se pone en la mira los procesos
de elecciones y el financiamiento de los partidos políticos, quienes
al aceptar contribuciones de ciertos grupos de poder interesados,
están delimitando su actuar (de llegar al poder), para beneficiar
luego a grupos que responden a esos intereses políticos y/o
económicos. Perpetúa la ineficiencia en el aparato administrativo;
el Estado pierde credibilidad y legitimidad, y lo aleja de las clases
populares.

o JURÍDICA. Se le considera un acto ilegal, pues transgrede las


normas pre-establecidas. No sólo afecta a la sociedad, la
corrupción puede conseguir la dación de nueva normatividad
favorable a ella, es decir, para que se den leyes o resoluciones que
beneficien a sus “promotores”.

o ECONÓMICA. Es considerada como una fuente adicional de


ingresos o beneficios para las personas que participan de ella.
Reduce la calidad y efectividad de las políticas económicas,
distorsiona la asignación y composición del gasto público y la
aplicación de las regulaciones de las actividades económicas,
produciéndose una asignación ineficiente de los recursos del
Estado.

2.2.4 EL DESCONOCIMIENTO DE TIPOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN

La legislación peruana e internacional define una variedad de conductas


como corrupción, de acuerdo a las modalidades y manifestaciones, entre
ellas tenemos:

o COHECHO PROPIO. Es el otorgamiento de un beneficio (dinero,


promesa, etc.) para que un funcionario o empleado, público o
privado viole y/o incumpla su obligación.

Ej. Alcalde que entrega una coima al auditor de la Contraloría


General de la República para que la evaluación de su gestión sea
positiva, pese a las diversas denuncias de sobrevaloración de
costos en sus obras.
o COHECHO IMPROPIO. Es el otorgamiento de un beneficio
(dinero, promesa, etc.) para que un funcionario o empleado,
público o privado cumpla su obligación.

Ej. Ciudadanía que solicita su pasaporte en la oficina de


migraciones porque tiene que salir de viaje urgentemente, entrega
una coima a la funcionaria responsable, para que agilice su trámite.

o FRAUDE. Conducta por la que se busca el enriquecimiento,


beneficio político o de posición social a través del engaño y en
perjuicio de Otros.

Ej. Una entidad bancaria ofrece al público altos intereses por sus
ahorros. Posteriormente se declara en quiebra y no se devuelve el
dinero a sus ahorristas.

o TRÁFICO DE INFLUENCIAS. Acto por el cual se intercede ante un


funcionario o servidor para conseguir un beneficio privado, para lo
cual invoca (utiliza) influencias reales o simuladas, dando o
prometiendo alguna ventaja.

Ej. Proveedor de productos lácteos gana la buena pro en licitación


para el programa de vaso de leche, porque es amigo del presidente
regional, quien le pidió el favor al alcalde dado que eran del mismo
partido.

o ENRIQUECIMIENTO ÍLICITO. El enriquecimiento sin motivo


justificado por parte de un funcionario o servidor, siempre y cuando
sea en el ejercicio de sus funciones.

Ej. Policía que antes de asumir la jefatura de una comisaría sólo


tenía una pequeña casa; cinco años después, cuenta con casa en
la ciudad, casa en la playa, auto, sus hijos estudian en escuelas
privadas y cuenta bancaria con $ 100 000.00; su ingreso promedio
mensual es de 2 000 nuevos soles y no puede justificar como
obtuvo tal riqueza.

o ABUSO DE AUTORIDAD. Es el abuso de las atribuciones por parte


de un funcionario o servidor, quien comete u ordena algo en
perjuicio de alguien.
Ej. Gerente municipal ordena que una secretaria sea transferida de
gerencia porque es una señora de edad, y él necesita de una
“señorita más eficiente”.

o NEPOTISMO. Se trata de las preferencias que se otorgan a


parientes para que obtengan beneficios o empleos públicos.

Ej. Ministro que al asumir el cargo contrata a su cuñado como


administrador en el programa “A Trabajar Urbano”, a su hermana
como gerente en PRO-VIAS, etc.

o MALVERSACIÓN DE FONDOS. Consiste en darle al dinero o


bienes que administra una persona, una aplicación distinta a
aquella a los que estaban destinados, afectando el servicio o la
función encomendada.

Ej. Presidente regional que destina los fondos para la


construcción de diques de contención para proteger a la ciudad
de probables inundaciones, para asfaltar algunas calles de la
ciudad.

o PECULADO. Es la apropiación o utilización en cualquier forma,


para sí mismo o para otro, de un bien que le ha sido encargado a
un funcionario o empleado, público o privado.

Ej. Alcalde que asigna personal del mecenazgo municipal para


desempeñar labores de vigilancia, durante sus horas de trabajo,
en hotel de su propiedad.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- ESPACIO: (del latín spatĭum) Es la extensión que contiene la materia


existente, la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de un
terreno. El término, de todas formas, tiene muchas otras acepciones.

- URBANO: Por su parte, podemos decir que también tiene su origen


etimológico en el latín ya que emana del término “urbs”, que puede
traducirse como “ciudad”. Se refiere a aquello perteneciente o relativo a
la ciudad (el área de alta densidad poblacional cuyos habitantes no suelen
dedicarse a tareas agrícolas). Pese a que no hay una única definición,
suele considerarse que la ciudad es una aglomeración de más de 5.000
habitantes, con menos del 25% de los habitantes dedicados a la
agricultura.
CAPITULO III

3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL USO DE LOS


ESPACIOS URBANOS EN AREQUIPA

3.1 URBANISMO EN AREQUIPA

3.1.1 ¿SABES QUÉ ES EL ESPACIO URBANO?

SI, 13, 13%

NO, 87, 87%

- Según el grafico porcentual de las personas encuestadas en la ciudad de


Arequipa el 87% de las personas responden que no tienen el
conocimiento de que es el espacio urbano, debido a la falta de información
en la ciudad de Arequipa sobre este tema.
3.1.2 DEL 0 AL 5, DONDE 0 ES EL MENOR Y 5 EL MAYOR ¿CUÁNTO
CONOCE SOBRE EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO?

2 345
1%1%
7% 1%
1
10%

0
80%

- Según el grafico porcentual 80% de las personas encuestadas no tiene


conocimiento sobre los reglamentos de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano, estohace deducir que no saben sus derechos y
deberes como personas civiles y les da una desventaja a que se le
subordine o estafe.

3.1.3 ¿CUÁNTO AFECTA EL CENTRALISMO URBANO A LA CIUDAD DE


AREQUIPA?

NADA
POCO 5%
13%

MUCHO
82%

- En este grafico porcentual el 82% de las personas encuestadas tienen un


concepto básico sobre el centralismo en la ciudad de Arequipa se deduce
que la mayoría de la población piensa lo mismo, por consiguiente hay
oposición al desarrollo urbano.
3.1.4 ¿SE VA DANDO EL DESARROLLO URBANO EN TU DISTRITO?

MUCHO
4%
POCO
25%

NADA
71%

- En el grafico se hace un análisis personal al entorno que ve sobre su


distrito, en la mayoría muchos descartan que se va desarrollando su
distrito urbanísticamente creando esto conflictos de creer en sus
autoridades municipales respectivas.

3.1.5 ¿PRESENCIASTE EN TU DISTRITO ALGUNA INFORMALIDAD EN


OBRAS DE CONSTRUCCIÓN?

DEMASIA NUNCA
DAS 2%
POCAS
8%
25%

MUCHAS
65%

- En este grafico con el 65% representa que la falta de informalidad


acrecenta cada dia mas en la ciudad de Arequipa donde la varialvilidad
de factores a este hecho puede ser resultado a la falta de información y
ayuda mutua entre municipaidades y empresas pequeñas.
3.1.6 ¿CÓMO CREES QUE SEA LA CALIDAD DE VIDA EN LAS ZONAS
ALEJADAS EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA?

BUENA MUY MUY


5% BUENA MALA
2% 15%

MALA
23%
REGULAR
55%

- En este grafico se determina con un regular porcetaje de 55% debido que


la mayoría de la población de la ciudad de Arequipa conoce la realidad de
los asentamientos y nuevas apliaciones de poblados en su propio distrito.

3.1.7 ¿SEGÚN LAS PREGUNTAS HECHAS CUÁN IMPORTANTE ES EL


CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DEL ESPACIO URBANO EN LA
POBLACIÓN DE AREQUIPA?

BASTANT NADA
E 3% POCO
10% 15%

MUCHO
72%

- En este grafico ya se nota la preocupación de la población de la ciudad


de Arequipa de la falta de información sobre el tema del uso de los
espacios urbanos, lo que le brinda para un mejor desarrollo y una mejor
calidad de vida para ellos mismos.
3.1.8 ¿QUÉ TIPO DE MEDIO DE COMUNICACIÓN TE GUSTARÍA QUE
DIFUNDA SOBRE EL USO DEL ESPACIO URBANO EN LA CIUDAD
DE AREQUIPA?

REVISTAS
5%
TELEVISIÓN
32%

INTERNET
40%

RADIO
23%

- En este grafico ya se muestra el interés sobre el tema tratado donde se


busca dar la facilidad o el medio para poder difundir el temas sobre el uso
de los espacios urbanos en la ciudad de Arequipa.

3.2 PROPUESTA

- Plan de difusión, por diferentes medios de comunicación, para la


población de Arequipa, basado en los argumentos, experiencias de varios
arquitectos e ingenieros para que se conozca sobre el tema de urbanismo,
el espacio urbano, los derechos y deberes como persona civil, la
centralización, la corrupción de la burocracia, el nepotismo, la
delincuencia, entre muchas otras cosas más, en la provincia de Arequipa.

- Que se brinde investigación sobre el uso de los espacios urbanos a la


población, mediante ejemplos en otras ciudades que van dando una
forma ordenada de vivir y con una mejor calidad de vida.

- Dar a conocer la realidad de Arequipa y en que aspectos se pueda


trabajar los espacio que brinda la ciudad para tener un mejor desarrollo
de vida.
- Mejorar el orden, el interés en la población para que esta se pueda
coayudar con su respectiva municipalidad para dar soluciones criticas de
la calidad de vida y extrema pobreza en la zonas alejadas de Arequipa
con el conocimiento infundado

3.3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

- Se difundira la encuesta via internet y seguido brindar los conceptos


básicos sobre el uso de los espacios urbanos en Arequipa

- Se creara grupos de contactos a través de internet con quienes tengan


disponibilidad de tiempo para difundir el uso de los espacios urbanos en
Arequipa.

- Se conversar con algunas autoridades municipales para que se busque


soluciones sobre el desarrollo del distrito.

- Se buscaran Expositores ya sean Arquitectos o Ingenieros de otros


países para que se brinden charlas sobre esta problemática que va
creciendo y soluciones que se van dando.

- Se realizara charlas informativas en las Asociaciones y poblaciones


emergentes en las zonas alejadas de la ciudad de Arequipa para crear
soluciones

- Se cooordinara con el ministerio de educación de la ciudad de Arequipa


para que se implemente guias o textos sobre esta gran problemática para
que de entre los nuevas generaciones busquen mas soluciones.

CONCLUSIONES

- En la población de Arequipa surge un interés siempre y cuando se le


brinde la información necesaria

- La corrupción es algo difícil de combatir si no se tiene conocimiento sobre


el desarrollo urbano en Arequipa.
- Difundir por otros medios como es radial o televisiva es una inversión
grande cuyo lucro de empresas privadas se verían afectadas.

- Lograr la concientización de la población Arequipeña para un mejor


desarrollo será

BIBLIOGRAFIA

- http://www.batanga.com/curiosidades/59152/superpoblacion-o-mal-
uso-del-espacio-el-50-de-la-poblacion-vive-en-solo-un-1-de-la-tierra

- Jessica Iris Huaylinos Cardenas,Tesis: Criterios para el estudio y diseño


universal del espacio público: El caso de las calles en lima

- Breno Gamio Chrinos, Jessika Marquez Oppe, John Mesias Romero y


Sheila Castañeda Layseca, Investigación: Riesgos y/o oportunidades de
la informalidad en el sector construcción en la provincia de Arequipa –

- Carolina Gonzalez Rodriguez, Burocracia y corrupción: un vínculo


ineludible.

- Marco Antonio Machado Herrera, Construyendo Ciudadanía Forjamos


un País Sin Corrupción

Anda mungkin juga menyukai