Anda di halaman 1dari 32

Derecho político 

Unidad 1: Derecho y política 


¿Qué es la política?  
1. La política se refiere a la jerarquía existente en todo grupo humano, en virtud de la 
cual unos mandan y otros obedecen.  
2. La política dice relación con la autoridad o poder de dirección de un determinado 
grupo humano.  
3. Quien detenta el poder político está facultado para: 
Dictar las normas que regulan la convivencia del grupo humano, aplicar sanciones en 
caso de contravención de dichas normas, resolver los conflictos que se susciten al 
interior del grupo humano y determinar la dirección del grupo a futuro y los valores que 
inspiran su desarrollo   
Origen etimológico de la expresión “política” 
1. Hay tres locuciones griegas relacionadas con la expresión “política” 
Polítikòs (relativo a los ciudadanos)  
Politês (ciudadano) 
Pòlis (ciudad)  
2. Estas tres locuciones tienen un elemento en común 
Todas ellas se refieren a la polis o Estado-ciudad, en la que se desarrollaba la vida social 
en la antigüedad. 
Por lo tanto, etimológicamente, política alude a lo que concierne a todos La polis no era 
equivalente ni a las ciudades ni a los Estados actuales. 
Algunas definiciones de política 
1. Aristóteles: la política es la más importante de todas las ciencias en cuanto procura la 
consecución del más alto de los fines (la vida feliz y digna de los ciudadanos). 
2. Max Weber: política es el conjunto de esfuerzos tendientes a participar de la división 
del poder, influyendo en su división, sea entre Estados, sea entre grupos o en un Estado. 
3. Georges Burdeau: política es una actividad ya sea desarrollada por los gobernantes, o 
por la sociedad con miras a ocupar funciones de dirección. 
4. Norberto Bobbio: política es la esfera de acciones que tienen relación directa o 
indirecta con la conquista y el ejercicio del poder último (supremo o soberano) sobre 
una comunidad de individuos en un territorio. 
Elementos comunes a las definiciones de política  
Hay tres elementos comunes en todas las definiciones de política:   
1. La política es una actividad social  
·La política es una actividad que sólo puede ser desarrollada dentro de un grupo social.
   
·En consecuencia, no puede ser desarrollada por individuos aislados.  
 
2. La política dice relación con el poder  
· El concepto de política está vinculado al concepto de poder o de mando. 
· El poder supone la facultad para tomar decisiones y hacerlas efectivas. 
 
3. La política persigue un fin determinado 
· Desde un punto de vista práctico, la política puede perseguir cualquier fin. 
· Desde un punto de vista deontológico, la política persigue el bien común 
 
Propuesta de definición de política  
La política se puede definir como aquella actividad social relacionada con la adquisición, 
el ejercicio, la pérdida, el fundamento y la organización del poder, con miras a la 
consecución de un fin determinado.  
 
La actividad política se encuentra presente en TODOS los grupos humanos. 
 
¿Qué relación existe entre política y derecho? 
 
1. En las sociedades modernas, el derecho es una expresión del poder político 
·El poder político se ejerce a través de normas jurídicas (leyes, reglamentos, sentencias) 
·Mediante dichas normas se prescriben ciertas conductas y se dispone una sanción en 
caso de incumplimiento  
2. En las sociedades modernas, el derecho legitima el ejercicio del poder político  
·El derecho fija procedimientos conforme a los cuales debe ejercerse el poder político 
·El derecho distribuye competencias para evitar la concentración del poder político 
·El derecho establece límites al ejercicio del poder político  
 
Ramas del derecho y política 
1. El derecho es el más evidente producto del poder político del Estado 
2. La política se vincula indirectamente con todas las ramas del derecho 
3. La política se vincula directamente con dos ramas del derecho:  
·​DERECHO POLÍTICO: es la rama del derecho que estudia todos los fenómenos 
relacionados con el poder político 
·​DERECHO CONSTITUCIONAL:​​ es la rama del derecho que estudia las condiciones bajo 
las cuáles es legítimo el ejercicio del poder político. Tales condiciones son establecidas 
por una norma jurídica suprema y fundamental que se denomina constitución  
 
Relación entre política y Estado 
1. El Estado es la forme da organización política típica de las sociedades 
contemporáneas, caracterizado por: 
·Subordinación de gobernantes y gobernados a derecho (Estado de derecho) 
·Separación de funciones 
·Adopción de un sistema democrático, como mecanismo de tomas de decisiones 
·Respeto por los derechos fundamentales de las personas 
2. Además, respecto de las restantes formas de organización política el Estado tiene un 
doble rol: 
·Es la organización política suprema, a la que deben subordinarse todas las demás ·Tiene 
una serie de deberes tendientes a su protección y promoción  
       
 
Faces del proceso político 
1. Faz agonal 
·Consiste en la lucha entre los adversarios políticos para la conquista del Poder estatal 
·Se basa en un sistema de valores destinados a lograr la adhesión del público  
·Ejemplos: campañas políticas, fiscalización de oposición, debates, etc. 
2. Faz dinámica o arquítectonica  
·Consiste en la determinación y la realización de la política, una vez conquistado el 
poder 
·Se basa en un sistema de valores destinado a lograr el bien de la sociedad 
·Ejemplos: elaboraciones de planes y programas políticos, envío de proyectos de ley, etc.  
 
El carácter dialéctico del proceso político 
1. Ninguna de las dos faces del proceso político se presenta en forma pura 
Ambas coexisten permanentemente ya que cada una requiere de la otra. 
2. Si prevaleciera únicamente la faz agonal: 
·En su aspecto positivo, evita el monopolio del poder estatal o su ejercicio abusivo  
·En su aspecto negativo, causa división en la sociedad 
3. Si prevaleciera únicamente la faz arquitectónica: 
·En su aspecto positivo, asegura la estabilidad de la sociedad 
·En su aspecto negativo, produce un estancamiento del poder y las ideas  
 
II Unidad: Teoría de la sociedad política 
¿Cómo se explica el origen de la sociedad política? 
1. Teoría naturalista o aristotélica 
·El ser humano es sociable por naturaleza (zoon politikon) 
·El ser humano tiende a asociarse naturalmente en familia, aldeas y polis 
2. Teoría contractualista 
·El origen de la sociedad política y del Estado se encuentra en un acuerdo o contrato 
social 
·Por el contrato social se acepta un grado de limitación de la libertad a cambio de 
ciertas ventajas  
3. Teoría marxista 
·El Estado surge como consecuencia de la lucha de clases 
·El Estado es un instrumento al servicio de la clase dominante  
 
Rasgos comunes a las teorías sobre el origen de la sociedad política  
1. Persona: Los individuos por si solos no pueden vivir vidas aceptables, requieren de 
otros individuos 
2. Sociedad: Los individuos se agrupan en familias y estas familias en otras entidades 
3. Estado: La sociedad requiere de una organización política que asegure los derechos 
de los integrantes 
 
 
 
 
Diferencias entre las teorías sobre el origen de la sociedad política 
1. Razones por las cuales los individuos viven en sociedad 
2. Razones por las que la sociedad se organiza políticamente 
3. Modo en la que se organiza la sociedad políticamente 
4. Beneficios derivados de la organización política en sociedad 
5. Desventajas derivadas de la organización política en sociedad 
6. Mejor forma de organización política 
 
Teoría naturalista de Aristóteles 
Las ideas claves son: 
1. Sostiene la sociabilidad natural de los individuos 
2. El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia 
3. El fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien común 
4. Son formas puras de gobierno: Monarquía, Aristocracia y Democracia 
5. Son formas impuras de gobierno: Tiranía, Oligarquía y Demagogia 
6. La politeia o república es la mejor forma de gobierno  
 
Teoría contractualista 
Sus bases conceptuales son atribuidas por tres autores: 
1. John Locke “Segundo tratado del gobierno civil” 
2. Thomas Hobbes “El leviatán” 
3. Jean-Jacques Rousseau “Contrato social” 
Elementos comunes entre los diversos autores contractualistas 
1. Afirmación de la necesidad de una organización política 
·Todos los contractualistas concuerdan en que la vida en sociedad no es posible sino 
bajo una organización política que asegure los derechos de cada individuo 
2. Afirmación de un estado pre-político o de naturaleza  
·Todos los contractualistas concuerdan en que hay un momento (hipotético) en la 
historia de la humanidad en la que no exista organización política 
3. Afirmación de un contrato social como origen de la sociedad política 
·Todos los contractualistas concuerdan en que los individuos salen de su estado de 
naturaleza mediante un contrato social por el cual aseguran ciertos derechos, a cambio 
de limitar su libertad  
Elementos divergentes entre los diversos autores contractualistas 
Hobbes: 
· Estado de naturaleza: Guerra entre todos 
· Ventajas de la organización política: Seguridad 
· Mejor forma de gobierno: Monarquía absoluta 
Locke: 
· Estado de naturaleza: Estado de plena libertad e igualdad  
· Ventajas de la organización política: Derechos naturales 
· Mejor forma de gobierno: Monarquía parlamentaria 
Rousseau 
· Estado de naturaleza: El ser humano como un animal 
· Ventajas de la organización política: Derecho positivo 
· Mejor forma de gobierno: República aristocrática o aristocracia selectiva 
Teoría Marxista 
Karl Marx y Friedrich Engels 
Se sustenta en cuatro ideas: 
1. El Estado no siempre ha existido, es una creación social y no una entidad natural 
2.El Estado surge de las relaciones económicas basadas en el derecho de propiedad 
3.El Estado es un instrumento de dominación al servicio de la clase económicamente 
dominante 
4.El Estado desaparecería en la medida que se eliminen las diferencias de clases sociales 
 
¿Cómo se estructura el poder político en las sociedades humanas? 
1. El poder político es ejercido por los seres humanos a través de estructuras que se 
denominan “fuerzas políticas”. 
2. Reciben tal denominación, dado que ellas dan movimiento o impulso a la actividad 
política 
3. Las fuerzas políticas pueden definirse como “toda formación social que intenta 
establecer, mantener o transformar el orden jurídico fundamental relativo a la 
organización y ejercicio del poder según una interpretación ideológica de la sociedad” 
(Lucas Verdú)  
¿Qué fuerzas políticas coexisten en las sociedades humanas? 
1. Fuerzas políticas individuales  
2. Fuerzas políticas colectivas 
A. Fuerzas políticas espontáneas  
B. Fuerzas políticas conscientes 
·Fuerzas políticas difusas: opinión pública, ideología, consciencia de clase, etc. 
·Fuerzas políticas organizadas: grupos de presión, partidos políticos, medios de 
comunicación, el cuerpo electoral, iglesias, fuerzas armadas, la burocracia, etc. 
       
Bases de la participación política de las fuerzas políticas 
1. El derecho a la educación (Artículo 19 no 10 CPR) 
10º El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas
etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho.
El Estado promoverá la educación parvularia.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con
tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este
sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de
la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;
 
2. La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y 
por cualquier medio (Artículo 19 no 12 CPR)  
12º La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio,
sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en
conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene
derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley
determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las
condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer,
operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el
correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la organización
y demás funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica;  
 
3. El derecho de reunión pacífica, sin permiso previo ni armas (Artículo 19 no 13 CPR)  
13º El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales
de policía;  
 
4. El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés 
público o privado (Artículo 19 no 15 CPR) 
1​5º El derecho de asociarse sin permiso previo.
Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio
alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el servicio
electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo
partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros,
bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que
aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les
conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá
considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o
realicen actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán
sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional;
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras
formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen
democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que
hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al
Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que hubieren
tenido participac ión en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso
precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se
mencionan en los números 1) a 6) del artículo 54, por el término de cinco años, contado desde la resolución del
Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los
perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo
señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se eleva rá al
doble en caso de reincidencia;  
 
5. El derecho de asociarse sin permiso previo (Artículo 19 no 15 CPR) 
6. La prohibición a los partidos políticos de intervenir en actividades ajenas a las que les 
son propias o de tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana 
(Artículo 19 no 15, inc. 5o CPR)  
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio
alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el servicio
electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo
partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros,
bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que
aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les
conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá
considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o
realicen actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán
sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional;

Los partidos políticos como fuerza política 


1. El surgimiento de los partidos políticos se vincula con el surgimiento de las 
democracias representativas como sistema de gobierno de los Estados occidentales 
contemporáneos y con el reconocimiento del carácter universal del sufragio 
2. Los partidos políticos constituyen el ejemplo más prominente de fuerza política 
organizada y estable 
3. Sin perjuicio de lo anterior, en el último tiempo han perdido parte de su relevancia y 
poder frente a otras fuerzas políticas, particularmente los movimientos sociales y la 
opinión pública  
 
¿Cuáles son las funciones de los partidos políticos? 
1. Para facilitar la acción colectiva en los procesos electorales, permitiendo a los 
votantes formar grupos que votarán de una determinada manera uniforme 
2. Para facilitar la adopción de decisiones políticas, mediante la unión de autoridades 
estatales que obedecen a una misma corriente de pensamiento político 
3. Para operar como mediadores o puente de comunicación entre los particulares y el  
Estado, influyendo en la acción de este último 
4. Para promover la participación política activa de la ciudadanía, a través del 
reclutamiento y nominación de candidatos para cargos de elección popular  
 
El concepto de “partido político” 
1. Por partido político se entiende una “agrupación organizada, estable, que solicita 
apoyo social a su ideología y programa políticos, para competir por el poder y 
participar en la orientación política del Estado” (Lucas Verdú). 
2. “Los partidos políticos son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas ! 
democráticamente, dotadas de personalidad jurídica de derecho público, integradas 
por personas naturales que comparten unos mismos principios ideológicos y políticos, 
cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer 
influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés 
nacional” (Artículo 1o, inc. 1o LOC No 18.603).  
 
 
 
 
Estructura de los partidos políticos 
1. ​Elemento personal o militancia:​ son los individuos que componen el partido, sea 
dirigiéndolo, prestándole servicios profesionales o técnicos remunerados, participando 
activamente de su funcionamiento o simplemente adhiriendo a ellos en 
los procesos electorales 
2. ​Elemento formal u organización: son los órganos internos del partido, entre los 
cuales se distribuye las funciones superiores del mismo (función directiva, normativa y 
disciplinaria) 
3.​ Elemento intelectual o doctrina:​ corresponde a la declaración de principios y 
programa del partido, los cuales orientan su acción y su posición en el espectro político 
de un determinado país  
 
Elemento personal o militancia 
1. Líderes y órganos internos, que asume el poder cuando el partido ha conquistado la 
dirección política 
2. Técnicos y profesionales, que cumplen una función remunerada a fin de preparar los 
programas, organizar las campañas y ejecutar los acuerdos del partido 
3. Afiliados (o militantes), que cumplen un rol de participación activa en las campañas 
electorales, en las reuniones periódicas del partido, postulándose a los cargos de 
elección popular en que participe su partido, etc. 
4. Miembros pasivos y simpatizantes, que adhieren al partido en las votaciones, sin 
tener participación activa en el mismo  
Elemento formal u organización de los partidos políticos 
1. En Chile, la organización de los partidos políticos debe contemplar a lo menos los 
siguientes órganos colegiados (Artículo 23 LOC No 18.603): 
A. Órgano Ejecutivo: órgano directivo del partido 
B. Órgano Intermedio Colegiado: órgano normativo y resolutivo del partido 
C. Tribunal Supremo: órgano disciplinario y sancionador del partido 
2. Los integrantes de estos órganos deben ser elegidos democráticamente 
3. Además debe haber un Órgano Ejecutivo, un Órgano Intermedio Colegiado y un 
Tribunal Regional por cada Región donde esté constituido el partido  
 
Elemento intelectual o ideología de los partidos políticos 
1. La ideología de los partidos políticos es su elemento distintivo, de manera que permite 
diferenciar a un partido de otro 
2. El derecho contempla algunas directrices respecto de su contenido:  
A. Debe expresar su compromiso con el fortalecimiento de la democracia y con el 
respeto, garantía y promoción de los derechos humanos asegurados en la Constitución, 
en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes (Artículo 5o 
LOC No 18.603) 
B. Son inconstitucionales los partidos cuyos objetivos, actos o conductas no respeten 
los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el 
establecimiento de un sistema totalitario, hagan uso de la violencia, la propugnen o 
inciten a ella como método de acción política (Artículo 19, no 15, inc. 6o CPR)  
       
 
Los grupos de presión 
1. Los grupos de presión son una categoría de fuerza política colectiva organizada que 
busca ejercer influencia sobre el Estado para conseguir la satisfacción de sus 
intereses particulares o para promover las causas que defienden 
2. Los grupos de presión actúan ejerciendo “actividades de presión”, las cuales son “el  
conjunto de los actos de cualquier naturaleza realizados para influir en el 
comportamiento de los gobernantes, se traduzca esto o no en decisiones expresas” (J. 
Meynaud) 
3. La existencia de un grupo de presión no requiere necesariamente que sus 
“actividades de presión” sean permanentes, exclusivas o siquiera las actividades 
principales del grupo  
 
Ejemplos de “actividades de presión” 
1. Cartas, columnas de opinión, editoriales, etc. 
2. Publicación de libros, folletos, revistas, estadísticas, etc. 
3. Campañas de prensa, radio, redes sociales, televisión, etc. 90% 
4. Paros y huelgas 
5. Manifestaciones sociales  
6. Lobby  
 
El lobby como mecanismo de actuación de los grupos de presión 
1. Lobby: gestión o actividad remunerada que tiene por objeto promover, defender o 
representar un interés particular, para influir en las decisiones que, en ejercicio de 
sus funciones, deban adoptar ciertos órganos del Estado (Artículo 2o Ley No 20.730) 
2. Si esa misma actividad es ejercida de forma no remunerada se denomina gestión de 
intereses particulares (Artículo 2o Ley No 20.730) 
3. En Chile, existe la obligación de registrar y dar publicidad a: 
A. Las reuniones y audiencias solicitadas por lobbistas y gestores de intereses 
particulares que tengan como finalidad influir en una decisión pública. 
B. Los viajes que realicen en el ejercicio de sus funciones. 
C. Los regalos que reciban en cuanto autoridad o funcionario.  
 
Diferencias entre grupos de presión y partidos políticos 
1. En cuanto a su modo de intervención en la política 
A. Los partidos políticos intervienen directa e indirectamente en la actividad política 
B. Los grupos de presión sólo intervienen indirectamente en la actividad política  
2. En cuanto a su presencia a lo largo de la historia 
A. Los partidos políticos son fuerzas políticas propias de determinadas formas de 
gobierno (democracias occidentales) en un determinado momento histórico (siglo XX) 
B. Los grupos de presión no son fuerzas políticas privativas de una forma de gobierno 
determinada y se presentan en toda época histórica  
 
 
 
 

Unidad III: Teoría del poder 


Fuentes del poder político 
1. En literatura se suelen reconocer tres posibles fuentes de la obediencia política: 
· La coerción o fuerza: capacidad de obtener obediencia mediante la privación, o 
amenaza de privación, de la vida, la integridad, la libertad o las posesiones 
· La persuasión o ideología: convicción de quienes tienen que obedecer acerca de la 
bondad, justicia o corrección del poder 
· La utilidad o retribución: incentivo o recompensa que determina la sujeción a una 
autoridad 
2. Estas tres fuentes se presentan conjuntamente, pero una de ellas suele ser 
preponderante  
 
La coerción o fuerza como fuente del poder político 
1. La fuerza o coerción alude al uso de la violencia (o la amenaza creíble de su uso) como 
mecanismo para obtener obediencia 
2. Sus objetivos tradicionalmente son: 
·Generar temor y disuadir la desobediencia generalizada 
·Disuadir futuras desobediencias de los infractores que son objeto de ella 
3. Su principal ventaja es conducir rápidamente al cumplimiento 
4. Su principal desventaja es ser costosa y requerir permanente supervisión 
5. Si es la fuente preponderante de poder político, puede generar resentimiento y 
hostilidad, y eventualmente inestabilidad y revueltas  
 
La persuasión o ideología como fuente del poder político  
1. La persuasión o ideología consiste en un sistema de creencias y valores que crean un 
sentido de colectivismo que conduce a la obediencia espontánea 
2. Su principal ventaja es crear vínculos políticos fuertes, sin necesidad de supervisión 
constante y con costos relativamente bajos para la autoridad 
3. Su principal desventaja radica en la dificultad de diseñar una ideología capaz de 
unificar las preferencias y prioridades de todos los individuos 
4. Si es la fuente preponderante de poder político, puede devenir en totalitarismo y 
anular la esfera personal del individuo (particularmente respecto de aquellos que tienen 
posturas disidentes)  
 
3. La utilidad o retribución como fuente del poder político 
1. La utilidad o retribución alude al empleo de recompensas (usualmente en dinero) o a 
la exención de pagos generalmente obligatorios como mecanismo para conseguir 
obediencia 
2. Su principal ventaja es conducir a la obediencia sin hostilidad 
3. Su principal desventaja es ser costosa, requerir supervisión constante y 
potencialmente derivar en una “inflación” de las recompensas 
4. Si es la fuente preponderante de poder político y no es administrada adecuadamente, 
puede llevar a una crisis fiscal  
 
 
Conclusión respecto de las fuentes del poder político 
1. Idealmente, las tres fuentes de poder político deben presentarse en forma armónica 2. 
Ciertas fuentes de poder tienden a darse de manera preponderante en ciertas 
organizaciones sociales: 
La coerción o fuerza: en las relaciones entre el Estado y los particulares, en cuanto el 
primero pretende el monopolio del ejercicio legítimo de la fuerza 
La persuasión o ideología: en las relaciones entre organizaciones religiosas o en los 
partidos políticos y sus fieles o militantes, respectivamente 
La utilidad o retribución: en las relaciones entre empresarios y trabajadores, en el 
marco de una economía de mercado  
 
Limitaciones generales al poder político 
1. En las sociedades occidentales contemporáneas, las limitaciones generales al poder 
político son determinadas por la constitución 
2. La constitución limita el poder político en cuatro aspectos: 
·Control horizontal del poder (separación funcional) 
·Control vertical del poder (distribución territorial del poder) 
·Controles intra-órganos e inter-órganos 
·Control de las mayorías  
·Respeto a los derechos fundamentales  
·Quórum especiales de aprobación de las leyes 
·Control de constitucionalidad de las leyes  
 
Legitimidad del poder político 
1. Hablar de la legitimidad del poder político implica hacer referencia a los parámetros 
de aceptabilidad o justificación de la autoridad y de las obligaciones que de ella derivan 
2. En consecuencia, no todo poder político es legítimo. Sólo es legítimo aquel poder 
político que cumple con los parámetros de aceptabilidad o justificación antes referidos 
3. El problema de la legitimidad no se presenta de manera constante o permanente, sino 
que surge en momentos de crisis institucional  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes de legitimidad del poder político 
1. La continuidad histórica del poder político  
2. El carisma del líder político 
3. La legalidad-racional del poder político 
4. El carácter democrático del poder político  
 
La continuidad histórica como fuente de legitimidad del poder político 
1. Consiste en considerar que la legitimación del poder político radica en el ejercicio y la 
transmisión del poder de acuerdo con determinados principios y reglas que están 
consagrados históricamente 
2. Desde este punto de vista, no es la voluntad contingente del pueblo actual lo que 
justifica la autoridad política, sino la voluntad continua del pueblo expresada de manera 
constante a lo largo de la historia en la supervivencia de ciertas instituciones 
3. Esta concepción acerca del poder político toma como premisa la creencia de que los 
cambios históricos intempestivos fuerzan la revolución social del tal manera que 
desestabilizan la sociedad en la que ocurren  
 
La legitimación carismática del poder político 
1. Consiste en que la aceptación del poder político se basa en en la atribución cualidades 
extraordinarias a una persona, ya porque se le considere enviada de Dios o como una 
persona ejemplar 
2. Supone la existencia de un vínculo emocional o afectivo entre el pueblo y la persona 
que encarna el poder político 
3. Debido al carácter personalista de esta fuente de legitimación del poder político, no 
es común que dé lugar a gobiernos estables y duraderos, más allá de lo que dure la vida 
de la autoridad 
4. El carisma es la gran fuerza revolucionaria en las épocas vinculadas a la tradición  
 
La legitimación legal-racional del poder político 
1. Consiste en que la legitimidad del poder político deriva de dos fuentes al mismo 
tiempo: 
A. La legalidad de su adquisición y ejercicio 
B. La racionalidad de su adquisición y ejercicio 
2. La legalidad del poder político dice relación con su conformidad con la ley, fuente del 
Derecho por excelencia, y expresión de la voluntad soberana  
3. La racionalidad del poder político dice relación con su conformidad con ciertos fines 
y principios que se consideran justos o correctos  
 
La legitimación democrática del poder político  
1. El ejercicio del poder político puede estimarse legítimo en la medida que se reconozca 
la libertad de los individuos para hablar y exponer sus puntos de vista en un proceso 
deliberativo de toma de decisiones 
2. Además, se debe reconocer la igualdad de los individuos a la hora de participar en 
dicho proceso de discusión y decisión  
3. Finalmente, la deliberación debe presentar unas condiciones tales que permitan que 
se imponga el mejor argumento  
Consideraciones generales relativas a la legitimidad del poder político 
1. La legitimidad del poder político suele basarse en una combinación de las cuatro 
fuentes antes estudiadas  
2. La sola fuerza o el temor pueden determinar la obediencia efectiva, pero no son 
fuentes de legitimidad del poder político. De hecho, el recurso la fuerza suele tener  
lugar cuando surge un cuestionamiento a la legitimidad de la autoridad política de turno 
3. La desobediencia ocasional al poder político no es por sí sola evidencia de un 
cuestionamiento a su legitimidad  
 
 

Unidad IV: Teoría del estado 


La evolución histórica del estado 
 
1. La organización política de Antigüedad clásica  
1. La polis o ciudad-Estado griega era el centro de la actividad política de la antigüedad 
2. Se trataba de una unidad política autónoma y autosuficiente, de territorio y población 
reducida  
3. Tras la conquista romana, fue sucedida por la ciudad romana, que se encontraba 
sometida al poder imperial 
4. Tanto la primera como la segunda se caracterizaban por una amplia participación de 
la ciudadanía en diversas tareas en forma gratuita y obligatoria, tales como la defensa, la 
provisión de alimentos y el desempeño de cargos públicos, entre otras  
 
La organización política de la Antigüedad tardía 
1. Debido al peso excesivo de los deberes cívicos, se produce un éxodo masivo de las 
ciudades hacia el suelo rural  
2. Los ciudadanos más acaudalados forman grandes latifundios y los más pobres se 
amparan en éstos para obtener su protección, a cambio de servicios  
3. Ha de tenerse presente que, en la época, los castillos constituían uno de los 
mecanismos más eficaces de protección frente a las invasiones 
4. Tras las invasiones bárbaras, los nuevos reinos otorgan privilegios (inmunidad frente 
al poder real) a los grandes latifundistas para asegurar su lealtad y adhesión  
 
La organización política de la Alta Edad Media 
1. Los privilegios otorgados a los latifundistas durante la Antigüedad Tardía y la ausencia 
de los reyes, a causa de las constantes guerras de la época, terminan por debilitar el 
poder real 
2. Como contrapartida, el poder de los señores feudales (grande) llega a ser tal que son 
considerados como la verdadera autoridad política 
3. El poder político se funda en acuerdos privados entre el señor feudal y sus vasallos 
(quienes defendían al señor) y entre el señor feudal y sus siervos (dedicados al trabajo de 
la tierra), por los cuales los últimos se sometían al primero 
4. La organización política de la época se caracteriza por la formación de estratos 
sociales diferenciados (e.g clase urbana, artesanal, gremial y mercantilista)  
 
La organización política de la Baja Edad Media 
1. Gradualmente, los reyes reconcentran su poder y comienza el proceso de formación 
del Estado moderno. 
2. Entre los factores que contribuyen a este resultado pueden mencionarse los 
siguientes:  
·El resurgimiento de una economía monetaria  
·El resurgimiento de las ciudades y el declive del medio rural 
·La evolución de la tecnología militar 
·El redescubrimiento de las fuentes jurídicas romanas, que proporcionan las bases 
conceptuales para la formación del Estado  
3. El poder político deja de basarse en vínculos personales de lealtad 
 
La organización política de la Edad Moderna 
1. La Edad Moderna se caracteriza por la reconcentración del poder político en los reyes 
y la despersonalización de los vínculos de autoridad 
2. El poder político de la época es concebido como absoluto, es decir, exento de 
controles y se basa en el dominio territorial 
3. Las antiguas relaciones de vasallaje fueron absorbidas por las nuevas estructuras de 
poder y se transformaron en los antecedentes de los actuales órganos de 
administración de justicia, de registro público y de defensa 
4. Las relaciones de servidumbre, por el contrario, subsistieron. Eventualmente, fueron 
abolidas en toda Europa, aunque en distintos momentos  
 
La organización política de la Edad contemporánea 
1. Las estructuras políticas vigentes son cuestionadas a la luz de los postulados básicos 
de la ilustración: igualdad y libertad natural 
2. En estos ideales se fundó la Revolución Francesa (1789), con la que se puso término a 
los privilegios medievales y a las distinciones jurídicas de clases sociales 
3. En 1804, estos mismos ideales condujeron a la práctica de codificación de las leyes, 
como reflejo de unidad y uniformidad del derecho aplicable a todos los individuos, por 
igual y sin distinción 
4. Surge así el Estado Nación, entendido como una colectividad soberana y única regida 
por unas mismas leyes y un mismo gobierno, cuya fuente de legitimidad política es 
forjada por la historia y determinada a compartir un futuro común  
 
Características distintivas del Estado moderno 
Cinco rasgos le distinguen de las organizaciones políticas que le han precedido: 
1. Órganos de administración de justicia 
2. Agencias y representantes diplomáticos 
3. Ejércitos permanentes remunerados 
4. Registros oficiales y burocracia 
5. Recaudación de impuestos generales  
 
Justificación del Estado 
1. Justificación teológica: 
·La sociedad política es obra de Dios. 
2. Justificación pactista: 
·El Estado es fruto de un pacto entre los hombres. 
3. Justificación histórica: 
·Es natural que los fuertes se impongan a los débiles. 
4. Justificación naturalista: 
·El Estado existe como realidad histórica  
 
El Estado moderno como expresión del contrato social 
1. La voluntad general es la fuente del poder soberano (no confundir con democracia) 
·El Estado es fruto de un pacto entre los individuos 
·Se niega el origen divino o natural de la sociedad política 
·El poder político de los gobernantes es otorgado para el bien de los gobernados 
2. El contrato social es garantía de la convivencia social y de los derechos naturales 
·El contrato social opera como límite al poder del soberano 
·El contrato social opera como fuente de legitimidad del poder del soberano 
·El individuo siempre conserva su libertad natural, aquella que posee en estado de 
naturaleza  
 
Algunas definiciones de Estado 
1. Carré de Malberg: comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en 
una potestad superior de acción y coerción. 
2. Max Weber: es una relación de dominio de hombres sobre hombres, basada en el 
medio de la coacción legítima. 
3. Herman Heller: unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que 
actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo 
personal y territorial. 
4. Hans Kelsen: es la personificación jurídica del orden jurídico nacional.  
 
Elementos constitutivos del Estado 
El Estado moderno se constituye a partir de cinco elementos: 
1. Elemento personal: el grupo humano 
2. Elemento jurídico: el derecho 
3. Elemento personal: el territorio 
4. Elemento sociológico: el poder 
5. Elemento finalista: el interés general  
 
1. Elemento personal: grupo humano 
1. Población: conjunto humano, cuyos integrantes son titulares de derechos y 
obligaciones civiles. 
2. Pueblo: conjunto humano, cuyos integrantes son titulares no sólo de derechos y 
obligaciones civiles, sino también de derechos y obligaciones políticas. 
3. Nación: conjunto humano que comparte una lengua, cultura, raza, religión, etc., 
cuyos integrantes persiguen conjuntamente la realización de cierto ideal que tiene sus 
raíces en el territorio habitado por ellos y que no podrían lograr si no tuviesen la 
posesión del territorio mismo.  
 
El elemento personal del Estado se identifica con la idea de pueblo 
1. En los hechos, el Estado se funda únicamente en vínculos políticos, de modo que otros 
vínculos sociales (históricos, culturales, religiosos, etc.) pueden faltar 
2. La nación consta de elementos que pueden subsistir fuera de la organización política 
del Estado 
3. Por otro lado, dentro de un Estado pueden coexistir varias naciones 
4. Con todo, históricamente las naciones tienden a convertirse, con el paso del tiempo, 
en Estados 
5. De hecho, el surgimiento del Estado moderno se vincula fuertemente con la idea de 
nación. De ahí que se hable de Estado-nación  
 
El derecho considera las siguientes categorías dentro del grupo humano 
1. Nacionales: son aquellos individuos que se hallan ligados por un vinculo jurídico de 
nacionalidad con el Estado (art. 10 CPR) 
2. Ciudadanos: son aquellos nacionales que gozan de derechos políticos (sufragio activo 
y pasivo) (art. 13 CPR) 
3. Habitantes extranjeros: no poseen, en principio, vínculo jurídico alguno con el Estado. 
Sin perjuicio de lo anterior, son considerados en dos aspectos: 
·Quedan regidos por la ley chilena (art. 14 CC), excepto en cuanto al goce de derechos 
políticos 
·Excepcionalmente, poseen el derecho de sufragio activo (art. 14 inc. 1o CPR) y de 
sufragio pasivo (art. 14 inc. 2o CPR)  
 
2. Elemento material: el territorio 
1. El Estado requiere de un espacio geográfico: 
·Estable 
·Excluyente 
·Delimitado por fronteras indiscutibles 
2. Comprende tres espacios: 
·El espacio terrestre 
·El espacio marítimo 
·El espacio aéreo 
·Las aguas interiores (ríos y lagos) El espacio ficto  
a) Espacio terrestre 
El espacio terrestre está integrado por: 
·El suelo, que a su vez abarca: El territorio continental 
·El territorio insular (si corresponde) 
·El territorio antártico (si corresponde) 
·El subsuelo (proyección cónica del suelo hacia el centro de la tierra)  
 
 
 
 
b) Espacio marítimo 
 
c) Espacio aéreo 

 
       
 
 
 
 
 
Importancia del territorio como elemento del Estado  
1. Determina el ámbito de aplicación de las leyes chilenas 
Art. 14 CC. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los 
extranjeros 
2. Quienes nacen en él adquieren, por regla general, la nacionalidad chilena 
Art. 10 CPR. Son chilenos: 1) Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los 
hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los 
hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la 
nacionalidad chilena 
3. Determina el régimen jurídico aplicable a ciertos recursos naturales 
Art. 19 no 24 inc. 6o CPR.  
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las 
minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los 
depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de 
las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas 
sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas.  
 
3. Elemento sociológico: el poder 
1. El poder es aquella fuerza nacida de la voluntad social preponderante, destinada a 
conducir al grupo hacia un orden social que estima benéfico y, llegado el caso, capaz de 
imponer a los miembros los comportamientos que esta búsqueda impone 
2. Sus características son:  
·Es soberano 
·Es temporal 
·Supone el monopolio legítimo de la fuerza Es institucionalizado  
a) Carácter soberano del poder estatal 
1. Que el poder estatal sea soberano significa que no existe ningún otro poder por sobre 
él o concurrente con él 
2. Los elementos distintivos de la soberanía estatal son: 
·La supremacía: no hay otro grupo humano, entre la población del Estado, de mayor 
jerarquía que el Estado 
·La dominación (soberanía interna): el Estado debe ser obedecido por toda la población 
que habita su territorio 
·La independencia (soberanía externa): no hay otro grupo humano al que este último 
deba obedecer o rendir cuentas 
3. En el constitucionalismo contemporáneo, se encuentra limitado por los DDFF (art. 5o 
CPR)  
b) Carácter temporal del poder estatal 
1. El poder del Estado se extiende únicamente a cuestiones políticas o civiles, mas no a 
cuestiones de índole espiritual 
2. Por lo tanto, el poder del Estado no comprende los asuntos que conciernen a la vida 
humana en su dimensión espiritual y religiosa 
3. Esta comprensión del poder estatal deriva de la separación histórica entre iglesia y 
Estado  
 
c) Carácter monopolizador de la fuerza legítima del poder estatal 
1. El Estado es la única entidad que puede legítimamente emplear la violencia física  
2. Otros grupos humanos distintos al Estado también pueden emplear la violencia, 
pero la misma no se puede estimar legítima 
3. Se radica en: 
·Las fuerzas armadas (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) 
·Las fuerzas de orden y seguridad (Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones) 
4. Que el poder estatal suponga el monopolio de la fuerza legítima del poder estatal no 
significa que cualquier uso de la fuerza sea legítimo: 
·Debe ser justificado y proporcionado Debe conformarse a la constitución  
d) Carácter institucionalizado del poder estatal 
1. El poder estatal no reside en la persona del gobernante de turno, sino en el Estado 2. 
Los gobernantes son simplemente agentes del ejercicio del poder estatal, 
representantes del mismo 
3. Por el contrario, los gobernantes no son los titulares del poder estatal  
 
4. Elemento jurídico: el derecho 
1. El derecho es considerado como uno de los elementos constitutivos de los Estados 
contemporáneos 
2. Su rol se proyecta en tres aspectos: 
·El derecho constituye, crea o atribuye el poder, estableciendo órganos y sus 
competencias 
·El derecho legitima el ejercicio del poder, en la medida que éste se ajuste a los fines 
que prevé El derecho limita el ejercicio del poder, de manera que no se pueda ejercer de 
cualquier forma 
3. Se profundizará en este tópico en la Unidad III (Teoría de la Constitución)  
 
5. Elemento finalista: el interés general 
1. El interés general es una idea que alude al bienestar de la comunidad entera y no con 
el del Estado ni con el de un grupo o individuo en particular 
2. La promoción del interés general o del bien común es una tarea que siempre está en 
desarrollo y que nunca llega a una plena conclusión 
3. Es una noción controvertida, muchas veces calificada de utópica o inalcanzable 
4. También se le denomina interés público, interés nacional, interés colectivo, utilidad 
social, bien común, entre otros 
5. Se profundizará en este tema en la Unidad VI (Bases de la institucionalidad)  
 
Modelos de Estado 
1. Dentro del Estado moderno, es posible distinguir diversos modelos de Estado 
2. Cada uno de ellos representa una específica comprensión de los límites a que se 
debe someter el poder estatal 
3. Se distinguen, en este sentido, tres modelos de Estado, más dos sub-modelos 
·El Estado absoluto 
·El Estado legal de derecho 
·El Estado constitucional de derecho 
·El Estado liberal  
·El Estado social  
Cada modelo de Estado surge en reacción al modelo que le precede  
1. Estado absoluto 
2. Estado legal de derecho 
3. Estado constitucional de derecho 
4. Estado liberal 
5. Estado social 
       
El Estado absoluto 
1. El Estado absoluto se caracteriza como un Estado en que la autoridad es fuente del 
derecho y, por ende, se encuentra por sobre el mismo 
2. En el Estado absoluto no existen controles al poder estatal (mecanismos de 
reclamación, garantías o derechos de los individuos, o procedimientos que aseguren la 
transparencia en las decisiones) 
3. En el Estado absoluto, todas las funciones se encuentran concentradas en el monarca. 
Él determina el derecho, él juzga y él hace ejecutar lo juzgado  
 
El Estado legal de derecho 
1. El Estado legal de derecho surge como reacción a los abusos del monarca en el Estado 
absoluto 
2. Su idea central es que el poder debe estar limitado, en dos sentidos: 
·El poder estatal debe estar sometido al derecho, y no al revés 
·El ejercicio de las funciones estatales debe estar separado, de modo que exista un 
control recíproco entre los poderes del Estado 
3. Se considera que el proceso legislativo es la mejor garantía de los derechos de los 
individuos frente al poder 
·Se trata de un proceso público y deliberativo 
·En él participan los representantes populares, asegurando la integración de distintos 
sectores  
 
El Estado constitucional de derecho 
1. El Estado constitucional de derecho surge como reacción a los abusos del legislador 
en el Estado legal de derecho 
2. Su idea central es la necesidad de subordinar al legislador a un poder superior 
·Existencia de una norma suprema y fundamental a la que deben subordinarse todas 
las demás  
·Existencia de una jurisdicción especializada para el control del legislador 
3. La principal garantía de los derechos de los individuos es el control de 
constitucionalidad de las leyes (especialmente) y de los demás actos de la autoridad 
4. Tiene dos vertientes históricas 
·El Estado constitucional liberal  
·El Estado constitucional social  
 
 
 
       
 
Principales características del Estado liberal 
1. Énfasis en los derechos de primera generación (civiles y políticos) 
·Derechos civiles: derechos en que predomina el interés particular  
·Derechos políticos: derechos de participación en el ejercicio del poder 
2. Igualdad formal y libertad como valores esenciales del ordenamiento jurídico  
3. Atribución de un rol abstencionista al Estado 
4. Derechos fundamentales concebidos como derechos de defensa o negativos   
El Estado social como reacción frente al Estado liberal 
1. Énfasis en los derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales) 
·Derechos económicos (derecho a la seguridad social, derecho a un nivel de vida 
adecuado, etc.)  
·Derechos sociales (derecho al trabajo, libertad sindical, salud, educación, vivienda 
digna, etc.)  
·Derechos culturales (participación, difusión de la cultura, difusión de la ciencia, etc.) 
2. Igualdad material y dignidad como valores esenciales del ordenamiento jurídico  
3. Atribución de un rol prestacional al Estado 
4. Derechos fundamentales concebidos como derechos positivos o de prestación  
 
Las formas de Estado 
1. Las formas de Estado se refieren a la forma en que se organiza el poder estatal a nivel 
territorial 
2. Las formas de Estado no deben confundirse con las formas de gobierno, que se 
refieren a la forma en que se organiza el poder estatal en cuanto a las funciones del 
Estado (Unidad IV: Formas de gobierno) 
3. Se distinguen entre las formas de Estado: 
·Estados unitarios  
·Estados federales  
 
El Estado unitario 
1. Es aquel que posee un solo centro de impulsión política y gubernamental 
2. La organización política es única, de modo que los individuos obedecen a una sola y 
misma autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por una 
legislación común 
3. Su principal característica es la centralización política 
·La centralización política supone la organización jerárquica de la entidad 
gubernamental  
·En dicha organización jerárquica, la autoridad superior adopta todas las decisiones 
·Los subordinados se limitan a ejecutar y transmitir las decisiones de la autoridad 
4. Son ejemplos de Estados unitarios: Chile, Francia e Italia  
Correctivos a la centralización 
1. En la actualidad no existen Estados plenamente centralizados 
2. La conducción del Estado sería imposible si todo el poder político se concentrara en 
una sola autoridad, especialmente si se considera el grado de dificultad y de 
complejidad técnica de la actividad estatal 
3. Se plantean dos correctivos a la centralización 
La desconcentración y la descentralización  
La desconcentración del poder 
1. Implica el traspaso, por ley, de atribuciones o competencias de un órgano estatal a 
otro, siendo el primero superior jerárquicamente al segundo 
2. La desconcentración presupone, por lo tanto, un vínculo de jerarquía 
3. El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica y patrimonio propio, 
quedando cubierto por la personalidad jurídica y patrimonio del órgano superior 
4. La desconcentración es de base territorial si persigue radicar las competencias de la 
autoridad central en una autoridad local jerárquicamente inferior (Ej: intendentes) 
5. La desconcentración es de base funcional si persigue radicar las competencias de la 
autoridad central en una autoridad especializada en cierta materia y jerárquicamente 
inferior a la anterior (Ej: ministros)  
 
El vínculo jerárquico 
Se expresa en una serie de potestades:  
1. Potestad de nominación y designación  
2. Potestad de mando 
3. Potestad de control o fiscalización 
4. Potestad de sanción 
5. Potestad de remoción 
 
La descentralización del poder 
1. Consiste en la atribución, por ley, de poderes de la autoridad central a órganos 
independientes 
2. Este segundo órgano no está jerárquicamente subordinado al primero de modo que 
su vínculo no es de jerarquía, sino de supervigilancia o tutela 
3. El órgano descentralizado posee personalidad jurídica y patrimonio propio 
4. La descentralización es de base territorial si persigue radicar las competencias de la 
autoridad central en una autoridad local independiente (Ej: municipalidades) 
5. La descentralización es de base funcional si persigue radicar las competencias de la 
autoridad central en una autoridad independiente especializada en cierta materia (Ej: 
empresas del Estado)  
Clases de descentralización 
1. Se distinguen dos tipos: 
·Descentralización política  
·Descentralización administrativa 
2. La descentralización política implica que la autoridad descentralizada se encuentra 
facultada para la toma de decisiones políticas de manera autónoma 
3. La descentralización administrativa sólo implica que la autoridad descentralizada 
actúa como agente o representante de la autoridad central, en la implementación o 
ejecución de la decisiones que esta última adopte 
4. En los Estados unitarios sólo existe descentralización administrativa  
 
 
 
 
 
El vínculo de supervigilancia o tutela 
1. El vínculo de supervigilancia o tutela no implica total desconexión del poder central 2. 
En todo caso, es una conexión mucho más atenuada que la existente en el vínculo 
de jerarquía 
3. Usualmente se manifiesta en el sometimiento al control y fiscalización de algún 
órgano central (la Contraloría General de la República, alguna Superintendencia u otro 
organismo)  
 
Los Estados federales 
1. El Estado federal es aquel en que coexisten dos órdenes jurídicos: el de la federación 
misma y el de sus estados miembros o divisiones territoriales 
2. El orden jurídico de la federación es válido para todo el territorio nacional, mientras 
que los órdenes jurídicos de los estados miembros sólo son válidos para cada estado 
miembro en particular 
3. Las divisiones territoriales del Estado federal reciben diversas denominaciones: 
cantones, provincias, estados, regiones, etc. 
4. Son ejemplos de Estados federales: Alemania, Brasil, Estados Unidos  
Características de los Estados federales 
1. En los Estados federales existe descentralización política 
2. Coexisten poderes que se extienden sobre la totalidad del territorio estatal, con 
poderes propios de cada una de sus divisiones territoriales 
·Existe una constitución federal y varias constituciones locales 
·Existen tribunales con competencia federal y otros con competencia local 
·Existen leyes que rigen sobre todo el territorio estatal y leyes que sólo rigen 
localmente  
·Existen autoridades gubernamentales federales y locales 
3. Los ámbitos de competencia de las autoridades federales y de las autoridades locales 
son distintos, de modo que no entran en conflicto entre sí  
 

Unidad V: Teoría del gobierno 


Teoría del gobierno: conceptos generales 
1. Cuando en esta unidad del curso se habla de gobierno se hace referencia al ejercicio 
del poder político estatal 
2. La teoría del gobierno dice relación con los conceptos fundamentales en que se apoya 
el ejercicio del poder político 
3. En este curso se analizarán dos conceptos fundamentales, en cuanto a sus diversas 
modalidades e interacciones entre sí: 
1. Órganos: unidad estructural y funcional (parte) de una entidad superior (todo), 
cuyo actuar se imputa normativamente al último 
2. Funciones: diversas actividades desarrolladas por el Estado en el ejercicio o 
cumplimiento de sus fines  
 
 
 
 
Órganos del Estado 
1. Órgano legislativo: órgano representativo encargado de la creación, modificación y 
derogación de normas jurídicas generales y abstractas 
2. Órgano ejecutivo: órgano encargado del gobierno y la administración del Estado 
1. Gobierno: conducción política del país 
2. Administración: ejecutar y hacer cumplir la ley, mediante actos materiales y 
jurídicos 
3. Órgano jurisdiccional: órgano imparcial e independiente encargado de conocer 
controversias de relevancia jurídica, de resolverlos y de hacer ejecutar lo resuelto  
Relación entre órganos y funciones en la visión tradicional  
Órgano legislativo = Función legislativa 
Órgano ejecutivo = Función ejecutiva 
Órgano jurisdiccional = Función jurisdiccional 
       
 
 
 
Relación entre órganos y funciones en la visión contemporánea 
1. Cada órgano tiene una función predominante 
2. Pero, junto con esa función predominante, cada órgano desempeña otras tareas 
secundarias que técnicamente se encuadran dentro de una función distinta a la que 
tradicionalmente le corresponde 
3. En consecuencia, más que separación de funciones, cabría hablar de coordinación de 
funciones 
4. Otro factor que hace variar el esquema tradicional es el surgimiento de nuevas 
funciones, como la función de control, electoral o constituyente  
 
Características de la función legislativa 
1. La función legislativa se expresa en la creación, modificación y derogación de leyes 2. 
Las leyes tienen alcance general y abstracto, por regla general 
·Excepción 1: leyes de concesión de nacionalidad por gracia (art. 10 no 4 CPR) 
·Excepción 2: leyes especiales de expropiabilidad (art. 19 no 24 inc. 3o CPR) 
3. El procedimiento establecido para el ejercicio de la función legislativa es de carácter 
deliberativo, dirigido a la discusión y consideración de diversos puntos de vista en torno 
a una decisión 
4. Su principal mecanismo de control corresponde a órganos jurisdiccionales 
Características de la función ejecutiva 
1. El producto de la función ejecutiva es sumamente heterogéneo y comprende tanto 
actos materiales como actos jurídicos 
2. Su alcance, por regla general es concreto o singular 
• Excepción 1: declarar estados de excepción constitucional (art. 32 no 5 CPR) • 
Excepción 2: ejercer la potestad reglamentaria (art. 32 no 6 CPR) 
3. El sentido de los procedimientos que el ordenamiento jurídico contempla para el 
ejercicio de la función ejecutiva es garantizar la legalidad, transparencia y eficacia del 
actuar de los órganos ejecutivos 
4. Su principal mecanismo de control corresponde a órganos jurisdiccionales  
Características de la función jurisdiccional 
1. El ejercicio de la función jurisdiccional se manifiesta a través de resoluciones judiciales 
2. Las resoluciones judiciales tienen un alcance concreto y singular y, por regla general, 
sólo afectan a las partes de la controversia sometida al conocimiento del órgano 
jurisdiccional 
3. El procedimiento para su emisión tiene por objeto principal garantizar la 
imparcialidad en el juzgamiento 
4. Su principal mecanismo de control corresponde a los recursos procesales  
 
Funciones no legislativas del órgano legislativo (Congreso Nacional) 
1. Funciones jurisdiccionales (art. 53 no 1 CPR): 
• Declarar si ha lugar la acusación constitucional (Senado) 
2. Funciones de control (art. 52 no 1 CPR): 
• Fiscalizar actos de gobierno (Cámara de Diputados) 
• Solicitud de antecedentes determinados (Cámara de Diputados) • Citaciones a 
ministros (Cámara de Diputados) 
• Interponer la acusación constitucional (Cámara de Diputados)  
 
Funciones no ejecutivas del órgano Ejecutivo (Administración del Estado) 
1. Funciones jurisdiccionales: 
• Otorgar indultos (perdón de la pena) particulares (art. 32 no 14 CPR) 
2. Funciones legislativas: 
• Concurrir a la formación de las leyes, sancionarlas y promulgarlas (art. 32 no 1 
CPR) 
• Dictar decretos con fuerza de ley, previa delegación de facultades legislativas (art. 32 
no3 )  
 
Funciones no jurisdiccionales del órgano jurisdiccional (Poder Judicial) 
1. Funciones legislativas: 
• Dictar auto acordados (Tribunales Superiores de Justicia = Corte Suprema y 
Cortes de Apelaciones)  
2. Funciones ejecutivas:  
• Atribución de los tribunales para conocer de ciertos asuntos en que no existe litigio u 
oposición entre las partes (jurisdicción voluntaria)  
 
Función de control 
1. Es aquella que tiene por objeto la fiscalización o auditoría de los actos del Ejecutivo, 
en vistas a prevenir la corrupción 
2. Comprende los siguientes aspectos: 
·Control presupuestario (Congreso Nacional y CGR) 
·Fiscalización de los actos del Ejecutivo (Cámara de Diputados) 
·Control de legalidad de los actos del Ejecutivo (CGR) 
·Control de constitucionalidad de los actos del Ejecutivo (Tribunal Constitucional) 
·Control político de los actos del Ejecutivo: (Cámara de Diputados y Senado)  
 
Función electoral 
1. Se refiere al conjunto de actividades que realiza el Estado para preparar, organizar, 
calificar y sancionar las elecciones 
2. Comprende una serie de dimensiones: 
·Dimensión jurisdiccional: dice relación con la sanción jurídica de los procesos 
electorales o la impugnación de los mismos 
·Dimensión registral: se vincula a los procedimientos a través de los cuales los 
ciudadanos adquieren el derecho de participar legítimamente en los procesos 
electorales 
·Dimensión de control: alude a la supervisión de las condiciones de competencia 
electoral  
 
Función constituyente 
1. Función constituyente originaria: es la función creadora de la norma jurídica suprema 
y fundamental 
·En el derecho chileno, no se encuentra radicada en ningún órgano en particular 
·Tampoco se contempla un procedimiento para su ejercicio  
2. Función constituyente derivada: es la función dirigida a reformar la constitución 
vigente, sin sustituirla por completo en cuanto a sus principios y valores esenciales 
·Se encuentra radicada en el Congreso Nacional, el Presidente de la República y el 
Tribunal Constitucional y, eventualmente en el pueblo 
·Se somete a un quórum especial de aprobación  
 
Formas de gobierno 
1. Hace referencia al modelo de organización del poder que adopta un Estado, en 
función de la relación existente entre los distintos poderes. 
2. La clasificación de las formas de gobierno puede atender a distintos factores: 
·El número de miembros de la comunidad política a que se atribuye el poder. La forma 
de designación de los titulares de los órganos del Estado. 
·Los controles a que se somete el poder estatal. 
3. Las formas de gobierno también se conocen como regímenes políticos o sistemas de 
gobierno  
 
Clasificaciones clásicas de las formas de gobierno 
1. Corresponden a las clasificaciones de las formas de gobierno propuestas en doctrina 
desde la Antigüedad Clásica hasta la Edad Moderna 
2. Algunas de las principales clasificaciones son las propuestas por: 
·Aristóteles  
·Polibio  
·Maquiavelo  
·Montesquieu  
a) Clasificación de las formas de gobierno según Aristóteles 
PURAS:​​ DIRIGIDAS AL BIEN DE LA COMUNIDAD  
·MONARQUÍA: Gobierno de uno 
·ARISTOCRACIA: Gobierno de pocos 
·DEMOCRACIA: Gobierno del pueblo 
IMPURAS:​​ NO DIRIGIDAS AL BIEN DE LA COMUNIDAD  
·TIRANÍA: Gobierno de uno dirigido a su propio beneficio 
·OLIGARQUÍA: Gobierno de pocos en beneficio de los ricos 
·DEMAGOGIA: Gobierno del pueblo en beneficio de los pobres  
       
b) Clasificación de las formas de gobierno según Polibio (teoría cíclica)  
Monarquía lleva a la Tiranía ella lleva a la Aristocracia esta lleva a la Oligarquía está a la 
Democracia y por último está a la demagogia y comienza de nuevo el círculo.  
 
c) Clasificación de las formas de gobierno según Maquiavelo 
1. República: gobierno en que el poder radica en una voluntad colectiva 
·Aristocráticas 
·Democráticas 
2. Principado: gobierno en que el el poder radica en una voluntad individual 
·Hereditario: es aquel en que una misma familia ha reinado por largo tiempo 
·Nuevo: es aquel que no tienen carácter hereditario. Pueden ser nuevos del todo o 
agregados a principados existentes por la fuerza (guerra), por la suerte (desastres 
naturales u otro evento fuera del control humano) o por la virtud (adhesión espontánea 
debido a los méritos del soberano)  
 
d) Clasificación de las formas de gobierno según Montesquieu 
 
  Monarquía  Despotismo  República 

Naturaleza  Gobierno de uno solo,  Es el gobierno de  1) Gobierno de todo el 


mediante leyes fijas y  uno solo, sin leyes y  pueblo (república 
establecidas y la acción  sin reglas, según su  democrática) 
de ciertas fuerzas –  voluntad y su  2) Gobierno de una 
cuerpos o poderes  capricho   parte del 
intermedios– que  pueblo (república 
obligan a cumplirlas   aristocrática)  

Principio  Honor  Temor  1) Virtud (república 


democrática) 
2) Moderación 
(república aristocrática  
 
 
Clasificaciones modernas de las formas de gobierno 
1. Surgen ante la necesidad de contar con nuevas categorías conceptuales para 
sistematizar las formas de gobierno que surgieron a partir del siglo XIX y que no son 
adecuadamente explicadas a la luz de las clasificaciones clásicas 
2. Entre los autores que formulan propuestas de clasificación se encuentran: 
·Karl Loewenstein  
·Juan José Linz  
 
a) Clasificación según Karl Loewenstein (1891-1973) 
1. Regímenes o sistemas constitucionales: 
·Poder compartido por los individuos y los grupos que integran el cuerpo social  
·El poder constituye expresión del principio de soberanía popular 
·Las autoridades se encuentran sometidas a controles 
2. Regímenes o sistemas autocráticos: 
·Poder concentrado en una persona, en una asamblea, comité, junta o partido   
·Desconocimiento del principio de soberanía popular 
·Las autoridades se encuentran exentas de controles  
 
b) Clasificación según Juan José Linz 
1. Formas de gobierno democráticas 
·Democracia presidencial  
·Democracia parlamentaria  
·Democracia semi-presidencial 
2. Formas de gobierno no democráticas o autocráticas: 
·Regímenes autoritarios  
·Regímenes totalitarios  
 
Democracia 
1. La democracia implica que, directa o indirectamente, todas las decisiones de la 
autoridad pública derivan o pueden ser atribuidas a la voluntad del pueblo 
2. Su configuración es determinada por una serie de principios y valores jurídicos 
consagrados en diversos instrumentos internacionales, entre los que destacan: 
·Carta Democrática Interamericana (2001)  
·Declaración y Programa de Acción de Viena (1993)  
Principios básicos del régimen democrático 
1. Existencia de instituciones que garanticen la observancia de los derechos humanos y 
el Estado de Derecho 
2. La separación de funciones de gobierno 
3. El respeto por la voluntad popular como base de la legitimidad del gobierno 
4. La celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio 
universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo 
5. El régimen plural de partidos y organizaciones políticas 
6. El acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho  
Formas de democracia 
1. Democracia representativa: Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía a 
través de los órganos representativos que se eligen por votación. 
2. Democracia directa: Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía directamente 
sin la intermediación de órganos representativos. 
3. Democracia semi-directa: Democracia que combina los mecanismos de la democracia 
directa y de la democracia representativa.  
 
 
 
 
a) Democracia representativa 
1. Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía a través de los órganos 
representativos que se eligen por votación. 
2. Implica que el pueblo otorga un mandato irrevocable a sus representantes, los cuales 
actúan con libertad de decisión hasta el término de su respectivo periodo, sin que pueda 
revocarse el mandato sino en virtud de un nuevo proceso electoral. 
3. Casi todas las democracias occidentales modernas son democracias representativas. 
4. Admite distintos modelos: democracia liberal-pluralista, democracia participativa, 
democracia deliberativa, democracia radical  
 
I. Democracia liberal-pluralista 
1. Elecciones periódicas como técnica de designación de representantes 
2. Sufragio y partidos políticos como principales mecanismos de participación política 3. 
Sufragio libre, igualitario y universal 
4. Propuesta electoral libre y competitiva 
5. Competencia entre candidatos (entre posiciones y programas políticos) 
6. Igualdad de las candidaturas e igualdad en las campañas electorales 
7. Sistema electoral acorde a los principios democráticos 
8. Respeto a los derechos fundamentales  
 
II. Democracia participativa 
1. Apertura de espacios de participación política no tradicionales (por ejemplo, 
presupuestos participativos y asambleas ciudadanas) 
2. Énfasis en la educación cívica de los ciudadanos y en la difusión de información 
relativa a la gestión pública, de modo de darle publicidad y transparencia 
3. Fortalecimiento y promoción de la asociatividad de los individuos (por ejemplo, 
consejos comunales o juntas vecinales) 
4. Ampliación de instancias de rendición de cuentas por parte de las autoridades y 
énfasis en la receptividad de éstas frente a las realidades, problemas y necesidades de la 
comunidad  
 
III. Democracia deliberativa 
1. Énfasis en la justificación y deliberación pública de las decisiones y medidas de la 
autoridad como fuente de su legitimación 
2. Opinión pública y medios de comunicación como herramientas para influir en el 
ejercicio del poder político 
3. El mandato otorgado por los ciudadanos a sus representantes tiene por objeto que 
éstos deliberen, negocien y lleguen a acuerdos o compromisos 
4. Aspiración a que el sistema político absorba las demandas que vienen de la sociedad, 
así como a un diálogo permanente y transformador entre autoridades y ciudadanos  
 
 
 
 
IV. Democracia radical 
1. Igualdad material de los individuos, como mecanismo para asegurar que todos tengan 
las mismas oportunidades materiales para participar significativamente y en igualdad de 
condiciones 
2. Redistribución económica (redistribución de la riqueza) y solidaridad social  
3. Reconocimiento multicultural, de manera que las estructuras e instituciones 
estatales reflejen la diversidad cultural existente 
4. Inclusión de grupos vulnerables en los procesos democráticos  
 
b) Democracia directa 
1. Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía directamente sin la 
intermediación de órganos representativos. 
2.A nivel práctico, casi no tiene aplicación.  
3. Sus principales mecanismos son: 
1. El referéndum vinculante 
2. La iniciativa legislativa popular  
3. La revocatoria de mandato 
4. Los plebiscitos 
5. Las consultas públicas  
 
c) Democracia semi-directa 
1. Democracia que combina los mecanismos de la democracia directa y de la democracia 
representativa. 
2. En consecuencia, el ejercicio de la soberanía se canaliza por dos vías: 
·Los representantes elegidos democráticamente, quienes toman cotidianamente las 
decisiones de gobierno. 
·El pueblo, quienes toman determinadas decisiones mediante mecanismos de 
democracia directa. 
3. A nivel práctico, sus principales exponentes son Suiza, Liechtenstein y algunos 
estados de Estados Unidos.  
 
Clases de democracias 
1. Cuando se habla de clases de democracia se alude a las distintas modalidades de 
interacción o de relación entre el órgano ejecutivo y el órgano legislativo: 
·Democracias presidenciales 
·Democracias parlamentarias 
2. Para la comprensión de esta clasificación, conviene tener presente dos conceptos: 
·Jefe de Estado: autoridad que representa la unidad y continuidad del Estado a nivel 
interno e internacional 
·Jefe de gobierno: autoridad responsable de la dirección política de un Estado  
 
 
 
 
 
 
a) Democracia presidencial o presidencialismo 
1. Forma de gobierno que se caracteriza por la separación de las funciones del Estado, 
en que el jefe de Estado es, al mismo tiempo, jefe de gobierno 
·Es elegido por sufragio directo 
·Es políticamente responsable por su gestión (el parlamento puede fiscalizar actos de 
gobierno y acusar constitucionalmente) 
2. El Parlamento no puede hacer cesar al jefe de gobierno en su cargo 
3. El ejecutivo no depende de las mayorías parlamentarias 
4. El ejecutivo cuenta con intensas facultades en el proceso de formación de la ley. 5. 
Ejemplos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, EE.UU., México, Perú  
 
b) Democracia parlamentaria o parlamentarismo 
1. Forma de gobierno que se caracteriza por la integración de funciones entre el órgano 
Ejecutivo y legislativo, en que existe un Ejecutivo dual (hay una diferenciación entre jefe 
de gobierno y jefe de Estado). 
2. El jefe de gobierno encabeza un órgano colegiado que ejerce funciones de gobierno y 
administración (gabinete), cuyos miembros provienen del partido o coalición 
mayoritaria en el parlamento. 
3. El jefe de gobierno es responsable políticamente. El parlamento ejerce su control y 
puede, a través de moción de censura, destituir al jefe de gobierno y a su gabinete. 
4. A su vez, el jefe de Estado puede disolver el Parlamento o a una de sus cámaras.  
I. Monarquía parlamentaria 
1. Tipo de democracia parlamentaria, en la cual un rey, emperador o príncipe es el Jefe 
de Estado. Su permanencia en el cargo está determinada a partir de las normas de 
sucesión al trono. 
2. El jefe de Estado se encuentra sometido a las leyes dictadas por el parlamento.  
3. Tanto el jefe de gobierno como los miembros del parlamento son elegidos 
democráticamente. 
4. Ejemplos: Reino Unido de Gran Bretaña, Reino de España, Principado de Mónaco, etc.  
II. República parlamentaria 
1. Tipo de democracia parlamentaria, en la cual el jefe de Estado es un ciudadano que 
asume como Presidente de la República por medio de una elección directa o indirecta. 
El jefe de gobierno, por su parte, es designado por medio de elección indirecta. 
2. El jefe de Estado suele recibir el nombre de presidente, mientras que el jefe de 
gobierno puede recibir las denominaciones de primer ministro o canciller. 
3. Ejemplos: Alemania, Austria, Grecia, Suiza.  
 
Autocracias 
1. Forma de gobierno que concentra el poder en una sola figura cuyas acciones y 
decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos 
regulativos de control popular 
2. Se distinguen dos clases de autocracias: 
·Regímenes autoritarios  
·Regímenes totalitarios  
 
a) Regímenes autoritarios 
1. Se caracterizan por una fuerte autoridad central, cuyo poder es irresponsable e 
ilimitado, en el que las libertades individuales se hallan sometidas al Estado 
2. Se suele legitimar en base a consideraciones políticas-situacionales (mal a evitar, 
como el subdesarrollo o la insurgencia) y no a una ideología oficial 
3. La conducta de la autoridad no se encuentra determinada ideológicamente, sino 
pragmáticamente (objetivo práctico a alcanzar) 
4. En ellos se utilizan mecanismos de apariencia democrática, en los que realmente no 5. 
Ejemplos: Argentina (Perón), Chile (Pinochet) , Rusia (Putin), Venezuela (Chávez),  
b) Regímenes totalitarios 
1. Gobierno de un partido único que, sobre la base de una ideología que le confiere 
poder absoluto, subordina todos los aspectos de la vida individual al Estado 
2. La ideología se orienta a alcanzar una determinada meta, a cualquier costo, y con 
exclusión de cualquier grupo o ideología que constituya un obstáculo para su logro 
3. El logro de esta meta suele requerir el reemplazo de todas las tradiciones legales, 
sociales y políticas, sustituyéndolas por otras nuevas 
4. La participación popular sólo se considera legítima en la medida que se canalice en 
instituciones públicas. Inicialmente es promovida, para luego ser obligatoria 
5. Ejemplos: URSS, Alemania Nazi, República Popular de China, Corea del Norte  
 

Anda mungkin juga menyukai