Anda di halaman 1dari 113

Universidad Católica Tecnológica de Barahona

(UCATEBA)

Escuela de Enfermería

Tesis de Grado Para Optar por el Titulo de

Licenciado/a en Enfermería

Información y conocimiento de la Vacuna y del Virus Papiloma Humano (Vph), que poseen
los docentes y las niñas de 9 y 11 años que fueron vacunadas en la Escuela Básica Leonor
Feltz Municipio de Santa Cruz de Barahona Periodo 2017-2018

Sustentantes
Nombres Matriculas
Nesilda Mabel Dotel Cuesta 2013-0113
Yennis Reyes Jiménez 2013-0114
María Salome Betances Moreta 2009-0030

Asesora
Ana Martínez Calderón

Barahona, Rep. Dom.


2018. Los conceptos emitidos son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes.

Los conceptos emitidos en el


siguiente proyecto son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes.
Índice.
Introducción.

CAPITULO I - EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del Problema............................................................................................4
1.2. Formulación del problema...............................................................................................6
1.3. Delimitación....................................................................................................................7
1.3.1. Delimitación Temporal.................................................................................................7
1.3.2. Delimitación espacial...................................................................................................7
1.4. Objetivos de investigación..............................................................................................8
1.4.1. Objetivo general...........................................................................................................8
1.4.2. Objetivos específicos....................................................................................................8
1.5. Justificación.....................................................................................................................9
1.6. Variables e indicadores..................................................................................................11
1.7. Marco contextual...........................................................................................................12
1.7.1. Santa Cruz de Barahona.............................................................................................12
1.7.2. Escuela Básica Leonor Feltz......................................................................................12
CAPITULO II - REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes de la investigación...................................................................................15
2.2. Marco teórico.................................................................................................................19
2.2.1. Orígenes del Virus de Papiloma Humano...................................................................19
2.3. El Virus de Papiloma Humano......................................................................................20
2.4. Formas de contagio del VPH.........................................................................................20
2.5. Tipos de VPH.................................................................................................................21
2.6. Patogenia.......................................................................................................................22
2.7. Manifestaciones Clínicas...............................................................................................23
2.8. Diagnóstico....................................................................................................................24
2.9. Tratamiento....................................................................................................................25
2.10. Información y Conocimiento sobre Vph.....................................................................28
2.11. Efectos psicológicos y sociales que genera la infección por Vph...............................29
2.12. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.......................................................31
2.12.1. Desarrollo de la vacuna............................................................................................32
2.12.2. Inmunidad natural y etiopatogenia de la infección por VPH...................................33
2.12.3. Efectividad y seguridad de las vacunas contra VPH................................................34
2.13. Métodos Para Prevenir el Contagio de Vph................................................................36
2.14. Enfermedades Causadas Por El Virus del Papiloma Humano.....................................37
CAPITULO III - DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación o carácter de investigación.........................................................40
3.2. Métodos y técnicas:.......................................................................................................41
3.2.1. Métodos:.....................................................................................................................41
3.2.2. Técnicas:.....................................................................................................................41
3.3. Descripción de la población..........................................................................................42
3.4. Instrumentos utilizados..................................................................................................42
3.5. Validación y confiabilidad de los instrumentos.............................................................43
3.6. Plan de Análisis.............................................................................................................43
3.7. Matriz Operativa............................................................................................................44
CAPITULO IV - PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Presentación y análisis de los resultados.......................................................................46
4.2. Variable No. I.................................................................................................................49
4.3. Variable No. II...............................................................................................................52
4.4. Variable No.III...............................................................................................................56
4.5. Variable No. IV..............................................................................................................61
4.6. Variable No. V...............................................................................................................64
CAPITULO V - HALLAZGOS, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
5.1. Hallazgos más Relevantes.............................................................................................82
5.2. Conclusiones..................................................................................................................84
5.3. Recomendaciones..........................................................................................................87
5.4. Bibliografía....................................................................................................................89
5.5. Fuentes digitales............................................................................................................92
ANEXOS________________________________________________________________79
Información y conocimiento de la Vacuna y del Virus Papiloma Humano (vph),
que poseen los docentes y las niñas de 9 y 11 años que fueron vacunadas en la
Escuela Básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de Barahona Periodo
2017-2018
Introducción
La infección con el virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de
transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), alrededor de 300 millones de mujeres menores de 25 años portan infecciones
genitales por este virus. Fidias, G. (2012).

El virus del papiloma humano causa una enfermedad de transmisión sexual que para
propagarse no atiende distinciones de edad, raza, sexo o religión. Sin embargo, las mujeres
sufren más que los hombres, debido a que ellas poseen un epitelio, capa celular que cubre su
zona genital, poco resistente para combatir los efectos que produce el virus.

Son virus capaces de generar lesiones verrugosas, durante el curso de una infección. El
cáncer de cerviz que es producido mayormente por este virus está entre la segunda y tercera
causa más común de cáncer en las mujeres de todo el mundo, después del cáncer de seno y
compitiendo con el cáncer de pulmón. Colmenares (2008).

En la República Dominicana en los últimos años ha habido un aumento significativo de esta


infección, sobre todo en jóvenes de 14 y 17 años de edad, lo que ha llevado al ministerio de
educación en conjunto con el ministerio de salud, a vacunar a jóvenes escolares en edades
entre 9 y 11 años y así reducir los casos de virus del papiloma humano.

En la Escuela Básica Leonor Feltz municipio de Santa Cruz de Barahona ya se han


implementados vacunas de prevención del virus del papiloma humano a niñas adolescentes
entre 9 y 11 años de edad, que ayudan a protegerlas de la infección por el VPH y el cáncer
causado por este virus. Todos los preadolescentes de 9 y 11 años deben recibir dos vacunas
contra el VPH con 6-12 meses de separación.

En el presente trabajo trata sobre del virus del papiloma, la vacuna de prevención y del nivel
de información y conocimiento que poseen los docentes y las niñas que participaron en el
proceso de vacunación, para una mejor comprensión e interpretación se dividido este estudio
en cinco capítulos principales.

1
El capítulo I, se describe el planteamiento del problema donde se detalla la problemática en
la que se desenvuelve el tema de investigación, también se justifica la razón por la cual se
estudia el tema tratado y los objetivos principales propuestos durante el estudio del tema
investigativo, la justificación en donde se expresa el porqué de la importancia del tema, así
como la delimitación y el marco contextual en donde se desarrolla la problemática.

El capítulo II, se presenta el marco teórico, en donde se plasman los conceptos principales
que explican el tema investigativo, los antecedentes históricos, y las investigaciones hechas
previamente por otros investigadores, en esta parte se sustenta la base teórica el estudio
realizado y permite describir, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico.

El capítulo III, aborda la descripción de la metodología, en donde se especifica el carácter o


tipo de investigación que se asumió; los métodos y técnicas utilizadas, la descripción de la
población y selección de la muestra, los instrumentos utilizados en la investigación de campo,
la validación y confiabilidad de los instrumentos, el plan de análisis y la matriz lógica
operativa.

El capítulo IV, se muestran las tablas y gráficos que presentan a modo de ilustración los
resultados obtenidos de la investigación de campo realizada.

El quinto V, capítulo hace énfasis en los hallazgos más importantes destacados de la


investigación y puntualiza la conclusión según los objetivos propuestos y se hacen unas
recomendaciones.
CAPITULO I - El Problema de Investigación
I.1. Planteamiento del Problema.

La infección por el virus de papiloma humano constituye actualmente la infección de


transmisión sexual más prevalente en el mundo. Esta infección es causada por más de 100
tipos de virus. Esta es una de las enfermedades más comunes hoy en día entre las personas
que son sexualmente activa, sobre todo en los más jóvenes, y por tal razón están sujeto a
contraer el virus del papiloma humano. Muñoz, (2011).

El virus del papiloma humano es un virus que puede afectar a las personas que son activos
sexualmente. El virus, que son más de 100 tipos, está ahora afectando a la Juventud que están
edades escolares causando serias preocupaciones tanto de padres, maestros y la comunidad en
general, ya que estos empiezan a tener relaciones sexuales cada vez más temprano, muchas
veces de manera descuidad y sin protección. Mucha de la gran mayoría de la población joven
no tiene idea o no sabe de la existencia de este Virus porque no tienen información necesaria
y porque no presenta síntomas, lo que los hace todavía más propensos a contraer
enfermedades relacionadas con él. Cols. (2009)

En los últimos años se ha detectado que el virus del papiloma humano (VPH) ha tenido gran
incidencia en la República Dominicana, siendo la población adolecente la más afectada.

Aunque esta enfermedad puede evitarse en gran medida, los esfuerzos colectivos para
prevenirla no han logrado disminuir su carga en República Dominicana, Uno de los
problemas más severos, es que estos virus están relacionados con el cáncer genital, tanto
mujeres como de hombres y de la misma forma que con otras lesiones evidentes, lo que
provoca que la infección se disemine fácilmente a otras personas.

Según una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (2013) el
60 por ciento de los jóvenes dominicanos en edad de 13 a 19 años, están afectados por el
papiloma humano, una enfermedad de transmisión sexual que afecta tanto a hombres como
mujeres.

El problema es más grave aún porque muchos adolescentes están contagiados y no lo saben.
En las escuelas y colegios de la Republica Dominicana ya se empezaron a poner vacunas que
evitan el contagio de Vph, pero se evidencia que no se están dando charlas a los jóvenes
sobre lo que es la enfermedad o la vacuna, situación está que deja a los niños en
desconocimiento total sobre lo que es la enfermedad y la vacuna.
En la en la escuela básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de Barahona ya se ha puesto
en funcionamiento estas vacunas, pero se evidencia que al preguntarle a los niños que
fueron vacunados sobre que es la enfermedad y de cuáles son los riesgos al contraerla, no
pueden darte ninguna información, porque simplemente le aplicaron la vacuna sin instruirle
ningún tipo de conocimiento o información , situación que deja en riesgo y en la ignorancia a
los niños al desconocer conceptos y datos relacionados con la vacuna y el virus del papiloma
humano.

De igual manera se dejó entrever que los docentes de la escuela Leonor Feltz que participaron
en el proceso de vacunación poseen un nivel de información y conocimiento mínimo sobre la
vacuna y el virus del papiloma humano, ya que en visitas anteriores hechas al centro por lo
sustentantes de este trabajo de investigación, se les pregunto sobre el proceso de vacunación,
la metodología utilizadas, las fases y la edad de la niñas, aportando únicamente respuestas
erróneas y confusas, que dejan entre dicho la escasez de datos e información que poseen en
referencia a la vacuna y al virus.

Se obtuvo también información de nunca hubo eventos de capacitación o de seguimientos a


los jóvenes antes y durante y después del proceso de vacunación, esto evidencia una falta de
compromiso por parte del personal docente y directivo y se corrobora de que se siguen
llevando a cabo las vacunas de prevención sin instruirle previamente los debidos
conocimientos a las niñas vacunados.

De seguir implementándose vacunas contra el Vph a niñas escolares de las escuelas de


República Dominicana, sin antes transmitirle la información y el conocimiento necesario, hay
riesgos de que contraigan otras enfermedades pensando que la vacuna les protege de todas las
enfermedades de transmisión sexual.
I.2. Formulación del problema.

Frente a la situación planteada en referencia a la Información y conocimiento de la Vacuna y


del Virus Papiloma Humano (Vph), que poseen los docentes y las niñas de 9 y 11 años que
fueron vacunadas en la Escuela Básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de Barahona
Periodo 2017-2018 se hace necesario dar respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las características generales de los actores que intervienen en la


problemática

2. ¿Cuál es el conocimiento que poseen las niñas y docentes con respecto al virus del
papiloma Humano?

3. ¿Qué información poseen las niñas y docentes sobre la vacuna de prevención del virus
del Papiloma Humano?

4. ¿Qué métodos de prevención conocen para evitar el contagio del virus papiloma
humano?

5. ¿Cuál es nivel de información que poseen los docentes y niñas sobre enfermedades
causadas por el virus del papiloma humano?
I.3. Delimitación.

I.3.1. Delimitación Temporal.

La presente investigación se realiza durante el Periodo 2017 2018

I.3.2. Delimitación espacial.

La Escuela Básica Leonor Feltz está ubicada en la Avenida Luperón del Municipio de Santa
Cruz de Barahona, Provincia Barahona.

País República Dominicana


Región Enriquillo
Provincia Barahona
Municipio Santa Cruz de Barahona
Foco de Atención. Escuela Básica Leonor Feltz
Año Septiembre – Diciembre 2017

.
I.4. Objetivos de investigación.

I.4.1. Objetivo general.

Evaluar el nivel de Información y conocimiento de la vacuna y del Virus Papiloma Humano


(Vph), que poseen los docentes y las niñas de 9 y 11 años que fueron vacunadas en la Escuela
Básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de Barahona Periodo 2017-2018.

I.4.2. Objetivos específicos.

1) Determinar las características generales de los actores que intervienen en la


problemática.

2) Evaluar el conocimiento de las niñas y docentes con respecto al Virus del Papiloma
Humano.

3) Investigar el nivel de información que poseen las niñas y docentes sobre la Vacuna de
prevención del virus de Papiloma Humano.

4) Preguntar a la niñas y docentes sobre qué métodos de prevención conocen para evitar
el contagio del Virus Papiloma Humano.

5) Revelar el nivel de información que poseen los docentes y niñas sobre enfermedades
de causadas por el Virus del Papiloma Humano.
I.5. Justificación.

Hoy en día el virus del papiloma humano Vph es una de las enfermedades de trasmisión
sexual más común entre jóvenes que tienen una vida sexual activa. El virus del papiloma
humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de
éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y
femenino. El virus del Papiloma Humano produce infecciones de piel y afecta también las
mucosas del tracto anogenital, oral (boca y garganta) y respiratorio.

Debido a la gran cantidad de niñas que son infectados diariamente por esta enfermedad, se
tiene la necesidad de realizar esta investigación, con la finalidad de determinar el impacto que
tiene el virus del papiloma humano en los adolescentes y proponer soluciones que
contribuyan a fortalecer el conocimiento y a la prevención de la enfermedad.

La presente investigación se enfocará en estudiar todos los aspectos relacionados con la


vacunada y virus del papiloma humano, y relacionar esos conceptos con los conocimientos
que poseen los estudiantes el personal docente que participa en los procesos de vacunación de
prevención de contagio de Vph.

La problemática que busca resolver o esclarecer esta investigación es si lo jóvenes y docentes


de la escuela básica Leonor Feltz están bien informados o documentados sobre el virus del
papiloma humano Vph y de la vacuna elaborada para prevenir dicha enfermedad.

En vista que hay un gran número de adolescentes contagiados con el Virus del Papiloma
Humano y de que se están implementando vacunas para prevenir esta enfermedad surge la
inquietud de realizar esta investigación con el propósito de conocer los factores de riesgos
que influyen en el contagio del Vph.

Esta investigación resulta de gran relevancia e importancia porque pretende medir el nivel de
información y conocimiento que poseen las niñas de la Escuela Leonor Feltz, con la finalidad
de instruirle conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a muchos jóvenes escolares de
República Dominicana.
El virus de papiloma humano ahora se conoce como la causa mayor de cáncer del cuello del
útero Algunos tipos de virus de papiloma humano se conocen como virus de "bajo riesgo"
porque raramente se convierten en cáncer; pero hay otros que pueden llevar al desarrollo de
cáncer y estos se conocen como de alto riesgo o asociados con el cáncer.

Es muy importante abordar este tema para dar a conocer que es el virus como es el medio de
contagio que síntomas se presentan, como se puede prevenir. Para las personas dedicadas al
área de la salud sobre todo para las enfermeras es de gran alivio saber que se le puede
comunicar a los estudiantes todo lo referente a estos temas pues la mayoría de veces el
contagio se presenta debido a falta de información, este estudio ayudará a despejar cualquier
clase de duda referente al Vph.

Con el presente trabajo se pretende poner a consideración a los/as jóvenes adolescentes que
se sobre las terribles consecuencias que acarrea esta enfermedad y sobre la importancia y la
necesidad de conocer las medidas preventivas para contrarrestar las estadísticas letales que
deja Virus del Papiloma Humano.

Por todo lo mencionado el propósito de determinar el conocimiento que poseen los docentes
y los jóvenes de la escuela básica Leonor feltz sobre la vacuna y el virus del papiloma
humano es fundamental para tomar medidas de prevención que es la parte fundamental y la
única manera para disminuir la mortalidad producida por este virus del papiloma humano
I.6. Variables e indicadores.

Variables Indicadores

V1. Características generales de los actores Sexo


Edad
que intervienen en la problemática.
Grado.
Nivel académico
Tiempo en servicio

V2.Conocimiento de las niñas y docentes Enfermedad de trasmisión sexual


Virus
con respecto al virus del papiloma Humano.
Enfermedad venérea
Infección genital
Herpes genitales

V3. Nivel de información que poseen las Vacuna VPH4 (Gardasil)


Vacuna VPH9 (Gardasil-9)
niñas y docentes sobre la vacuna de
prevención del virus de papiloma humano.

Vacuna contra el virus.


Uso de condones.
V4. Métodos de prevención conocen para Relación con una sola pareja.
evitar el contagio del virus papiloma Conducta sexual sana.
Chequeos médicos rutinarios.
humano Guardar medidas de higiene.

V5. Información que poseen los docentes y Cáncer de cuello uterino.


Cáncer de vulva.
niñas sobre enfermedades causadas por el
Cancel vaginal.
virus del papiloma Humano. Cáncer anal
Cáncer bucofaríngeo
Papilomatosis respiratoria recurrente
(PRR)
I.7. Marco contextual.

I.7.1. Santa Cruz de Barahona.

Es una ciudad ubicada al suroeste de la República Dominicana en la provincia de Barahona,


sobre la bahía de Neiba. Es una de las ciudades más importantes en la isla, con un puerto de
intensa actividad y una amplia oferta de atracciones ecoturísticas. Es además un centro
azucarero e industrial. Cuenta con una población de más de 130 mil personas, según el IX
censo nacional de población y vivienda del año 2010.

La ciudad tiene un patrimonio arquitectural interesante, representado por una serie de


edificios de estilo vernáculo, concentrado principalmente en las áreas urbanas más viejas.
Entre los edificios que representan Barahona, podemos mencionar el "Arco de Triunfo" que
da el bienvenido a visitantes y que fue construido durante la era de Trujillo. La catedral
"Nuestra Señora del Rosario", construido en 1948, al lado de la casa curial, tiene una
campanada que sobrepasa el edificio entero.

Esta provincia presenta numerosos y diversos atractivos turísticos. Entre ellos tenemos las
playas, que, junto con los ríos, atraen a muchas personas: Saladilla, San Rafael, Los Patos. La
Laguna de Rincón o de Cabral atrae a observadores de aves lo mismo que las montañas del
Bahoruco Oriental (entre Paraíso y Polo).

I.7.2. Escuela Básica Leonor Feltz.

Esta escuela fue construida en la era de Trujillo, frente al Arco de la ciudad de Barahona,
República Dominicana, luego se convirtió en el liceo, en los años setenta Balaguer construyó
el liceo Federico Henríquez y Carvajal, entonces este local pasó a ser una escuela secundaria,
conocida por todos como "El Liceíto".

En los doce años de Balaguer (1966-1978) fueron años difíciles para los estudiantes de esta
escuela, ya que los estudiantes se movilizaban y el cuartel de la Policía Nacional estaba justo
al lado. Ustedes se imaginarán los correderos que se armaban casi a diario, eran días de
juicio.

la Escuela Básica Leonor Feltz del Municipio de Santa Cruz de Barahona, cuenta con 53
maestros 10 varones y 43 mujeres, en cuanto a su población estudiantil cuenta con 577
estudiantes,279 varones y 298 son niñas.
Misión: Educar a niños, niñas y jóvenes para que logren su desarrollo integral en las
dimensiones individual, social y trascendente, que les facilite una inserción crítica, creativa y
eficiente en la sociedad.

Visión: Ser un centro educativo reconocido por la calidad y la innovación en sus estrategias
pedagógicas, el desarrollo integral de sus estudiantes y las competencias de su personal
docente.

Objetivos

Promover aprendizajes de calidad en niños, niñas y jóvenes para favorecer su desarrollo


integral, Formar en los valores que se explicitan en el Evangelio, Favorecer la inserción
crítica del alumnado y en la comunidad local, nacional e internacional, aportando al
desarrollo y transformación de la misma, Facilitar la formación y actualización permanente
del profesorado en las áreas de su especialidad, Promover la integración escuela -familia para
la educación del estudiantado.

Valores en los que fundamenta

Respeto a la persona humana, Amor a Dios y a la Patria, Educación de calidad, Educación en

la libertad, Educación para la solidaridad.


CAPITULO II - Revisión de La Literatura.
II.1. Antecedentes de la investigación.

A nivel nacional:

La tesis elaborada por Carlos González (2004) Incidencia del virus de papiloma humano en la
consulta de la clínica de patología e cérvix del hospital Luis Eduardo Aybar. Santo domingo,
Rep. Dom. Enero 2003-ener 2004, Instituto Tecnológico de Santo Domingo República
Dominicana.

La investigación determino que más de un 50% de la población estudiada padece del virus,
esto se debe a diversos factores como la soltería, la edad del primer coito, el número de
parejas sexuales, algo que varía mucho con la incidencia encontrada.

Se determinó que a menor edad menor era la incidencia de la enfermedad y que a mayor edad
la incidencia disminuía.

La tesis elaborada por Dahiana de la Cruz 2011” conocimientos Actitudes Y Practicas Sobre
Infecciones de Transmisión Sexual En Estudiantes De 4to De Bachillerato Liceo Profesor
Simón Orozco santo domingo norte octubre 2011.

Objetivo: Identificar los conocimientos Actitudes y prácticas Sobre Infecciones De


Transmisión Sexual En Estudiantes De 4to De Bachillerato Liceo Profesor Simón Orozco
santo domingo norte octubre 2011.

Se realizó un estudio descriptivo, para identificar las necesidades en Salud Sexual y


Reproductiva de los(as) estudiantes. El muestreo fue voluntario por conveniencia, logrando
obtener una muestra de 1.120 estudiantes (error aceptable 45%, confianza 99,9%). Para la
recolección de la información se elaboró una encuesta la cual fue respondida de manera auto
diligenciada en formato electrónico. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico Epi Info
versión 6.

Resultados: Se estudiaron 1.120 estudiantes (62%mujeres) en su mayoría de nivel


socioeconómico bajo (estratos 1, 2 y 3) con un promedio de edad de 20 años. La mediana de
la edad para el inicio de las relaciones sexuales fue de 16 años (Rango 7-30 años).
A nivel internacional:

Estudio realizado por Castro Reyes (2012) en su investigación titulada "Conocimientos,


actitudes y prácticas acerca del Virus de Papiloma Humano en adolescentes escolarizados",
realizada en Cartagena, Colombia, la cual tuvo como objetivo principal establecer
conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VPH en adolescentes estudiantes de
secundaria.

Realizaron un estudio observacional, analítico de corte transversal, realizado con la


aplicación de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas a 199 estudiantes de
secundaria de dos colegios de la ciudad de Cartagena, Colombia, en el período comprendido
entre julio y diciembre de 2011, obteniendo como resultado que el 10,8% de las adolescentes
encuestadas respondió que conocía la condilomatosis, enfermedad infecciosa de transmisión
sexual causada por el VPH y el 20,1% tiene conocimiento de la relación del cáncer de cuello
uterino con la infección por VPH, se observa bajo conocimiento acerca de la infección por
VPH y su asociación con el cáncer de cuello uterino, buenas actitudes con respecto a la
utilización de métodos de detección precoz de cáncer de cuello uterino y prácticas
deficientes, principalmente en la cobertura de vacunación contra el VPH.

El estudio realizado por Páez, M. (2012), llamado "Conocimientos, actitudes y prácticas


sobre Virus de Papiloma Humano en mujeres mayores de 30 años" desarrollado en La
Asunción, Paraguay; tuvo como objetico determinar conocimientos, actitudes y prácticas
sobre VPH en mujeres de 12 Unidades de Salud Familiar de Bañado Sur, Asunción, abril –
octubre 2012.

El estudio fue descriptivo, de corte transversal, se realizó una encuesta CAP a 552 mujeres
mayores de 30 años que aceptaron participar, con un cuestionario mediante entrevista,
obteniéndose como resultado que la edad promedio fue 42 años, 70% se encontraban en
unión libre o casadas, 65% con educación básica y media, 56% son amas de casa y 83% con
seguro médico. Sólo 10% conoce el VPH, la mayoría escuchó hablar de la enfermedad en
centros de salud (74%), sólo el 27% sabe en qué consiste el Papanicoláu, 90% demostró
actitud favorable y 56% prácticas favorables respecto a la prevención. Como conclusión se
obtuvo que esta población a pesar de tener conocimientos sobre la enfermedad y el
Papanicoláu, la mayoría no sabe para que se realiza dicho examen y tiene desconocimiento
sobre el VPH, hechos que aumentan el riesgo de padecerlo, por lo que es necesario fortalecer
programas de prevención a fin de ofrecer mayor información.
La tesis presentada por Carlos Gamarra (2010); titulada "Conocimiento de la población
mayor de 15 años en la promoción de la salud sobre el VPH". El estudio se desarrolló en el
Ambulatorio Tulio Pineda, adscrito al distrito sanitario N°1 de San Juan de los Morros,
estado Guárico, Venezuela. Se utilizó la metodología cuantitativa, la cual planteó determinar
el conocimiento de la población mayor de 15 años en la promoción de la salud sobre el VPH.
Fue un diseño no experimental, de campo, descriptivo y transversal. La población fue de 750
personas aplicando el muestreo no probabilístico, estando la muestra constituida por 150
habitantes.

El proyecto se ejecutó a través de la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas, el


cual estuvo estructurado en dos partes, la primera referida a los datos demográficos y la
segunda parte constó de 30 ítems que evaluaron el conocimiento respecto al VPH. Entre sus
principales conclusiones se encuentra: La edad con mayor porcentaje es la comunidad entre
15 y 24 años con un 49,30%, con predominio del sexo femenino en un 62,64%. En cuanto al
Virus de Papiloma Humano existe un total desconocimiento de la enfermedad y sus medidas
preventivas en todos los indicadores medidos en más de un 90%.

La tesis presentada por Elizabeth del Pilar Paredes Cruz (2012) “Intervención educativa para
elevar el nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma
humano en estudiantes de la UNASAN, filial Barranca, 2010”

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la intervención educativa sobre el


nivel de conocimientos y actitudes frente al cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma
humano en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo (UNASAM) -Filial Barranca. El estudio fue cuasi experimental, longitudinal,
prospectivo, de casos y controles. La muestra fueron 60 universitarias del primer ciclo de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Filial Barranca y 60 controles. Se usó el Programa SPSS
versión 15.0. Para la significancia estadística se tomó la prueba t-student y la prueba de
McNemar, con un valor de p<0.05 y un intervalo de confianza al 95%.

La tesis realizada por Elena Cabello Fernández (2016) Grado de conocimiento sobre diversos
aspectos del virus del papiloma humano en estudiantes de la Facultad de Enfermería de
Ciudad Real, España.
Tuvo como objetivo general: determinar el grado de conocimiento sobre prevención,
diagnóstico y consecuencias de la infección del virus del papiloma humano en un grupo de
estudiantes de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario a 240


estudiantes de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real, que incluyó un apartado de
variables sociodemográficas, otro apartado con preguntas con opción dicotómica y por último
una serie de cuestiones para medir el grado de conocimiento sobre el cáncer de cuello de
útero y el virus del papiloma humano.

Resultados: predominó el sexo femenino con un total de 181 mujeres frente a 42 hombres. La
edad media se situó en 20,5+3,5 años IC95% (19,9-21,8). Se observó que la media de inicio
de la primera relación sexual se situó en 16+1,3 años no habiendo diferencias
estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. El 42% de las mujeres refirieron
haber tenido más de una pareja sexual frente a un 59.5% de hombres, observándose un ligero
incremento en éstos.

En cuanto al uso del preservativo tanto en mujeres (71.3%) como en hombres (66.7%) es alto,
no observándose diferencias estadísticamente significativas. Un total de 143 mujeres (79%)
se encontraban vacunadas contra el VPH, siendo el mayor motivo de no vacunación el
desconocimiento de la misma. El nivel de conocimiento de los estudiantes fue alto, con una
media de 14,09+2,3 puntos IC 95% (14,09-14,78), no observando diferencias de
conocimientos entre hombres y mujeres y observándose un ligero incremento del nivel de
conocimientos en alumnos de tercer curso.
II.2. Marco teórico.

II.2.1. Orígenes del Virus de Papiloma Humano.

Aldana, M. (2009). Establece que el virus del papiloma humano se considera un virus
antiguo, en la actualidad su biopatología se conoce bien y se halla en constante desarrollo. El
VPH, que adopta la forma de verrugas genitales, se ha identificado en todo el mundo durante
mucho tiempo, se trata de una enfermedad bien conocida y descrita en la antigua literatura
griega y romana. En esa época ya se sospechaba que era una enfermedad de transmisión
sexual, puesto que incidía más a menudo en individuos implicados en conductas
homosexuales o promiscuas. El término utilizado para describir las verrugas era condiloma
acuminado, en referencia a sus dos principales características, esto es, su aspecto redondeado
(condiloma) y acabado en punta (acuminado).

Alvines, R. (2011) & Barrios, L. (2012). establecieron la etiología viral de las verrugas
genitales, al igual que Behar, D. (2008). Estos últimos empleando microscopia electrónica,
identificaron en las verrugas genitales partículas virales similares en las presentes en las
verrugas cutáneas. Por otro lado, Cols. (2009) la demostración de partículas virales en una
infección subclínica del cuello uterino.

En Venezuela, durante el VIII Congreso Latinoamericano de Patología en Maracaibo los Drs.


Jorge Ángel Y Elio Casales, que ejercían en Caracas, demostraron en un trabajo libre la
presencia de partículas virales en unas lesiones del cuello uterino que aparecían como
manchas rosadas y para ello habían utilizado el microscopio electrónico. (Tamayo, 2006).

Para 1976, Meisels y Cols, tomaron biopsias y detectaron partículas del VPH en el cuello
uterino, observaron virus en exudados, en el núcleo de muchas células y destacaron
características ultra estructurales que no se conocían ya que las muestras histológicas tan sólo
mostraban cambios que eran para aquel tiempo muchas veces interpretados como áreas con
sobrecarga glucogénica.

Araujo A. (2009) establecieron en la década de los ochenta, los progresos en las técnicas de la
biología molecular permitieron descubrir que el VPH no era un virus individual, sino que
existían más subtipos diferentes. Posteriormente se estableció la naturaleza oncogénica de
algunos de ellos. En la actualidad, el aspecto más importante de la infección por VPH es la
correlación de algunos de estos virus con neoplasia intraepitelial cervical de bajo y alto grado
y con el carcinoma intraepitelial cervical.

II.3. El Virus de Papiloma Humano.

Carreño, J. (2011). Afirma que el virus del papiloma humano son un grupo de virus de ADN
de doble cadena que pertenecen a la familia Papovaviridae, género papillomavirus, no poseen
envoltura, tienen un diámetro aproximado de 52-55nm y solo establecen infecciones
productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas.

Se ha logrado identificar más de cien tipos diferentes, la mayoría de los cuales no causan
ningún síntoma en la mayor parte de las personas, colocándose un número a cada tipo del
virus para evitar confusión. La partícula de este virus tiene una cápside que contiene el
genoma o ADN viral, es un virus sumamente estable y en vista de no poseer una envoltura, es
capaz de permanecer infeccioso en un ambiente húmedo por meses.

Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros generan
infecciones subclínicas que pueden dar lugar a cáncer cervical, cáncer de vulva, vagina y ano
en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres. Las verrugas genitales son muy contagiosas
y predominantemente trasmitidas por contacto sexual, una sola experiencia produce una
posibilidad de transmisión de 25% a 65%.

La OMS (2001), la Organización Mundial de la Salud, calculó que alrededor de 630 millones
de personas en todo el mundo estaban infectadas con el VPH. Actualmente hay 310 millones
de mujeres infectadas con este virus y otros seis millones de personas contraen anualmente la
infección por primera vez.

II.4. Formas de contagio del VPH.

Buil & Marullo (2011). Corroboraron que el virus Generalmente se trasmite mediante el
contacto directo de la piel con piel y con más frecuencia durante el contacto genital con
penetración". Otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración, como el contacto
oral-genital, manual- genital y genital-genital, pueden causar una infección por el VPH, pero
esas vías de transmisión son mucho menos comunes que la relación sexual con penetración.

Las infecciones genitales por el VPH son poco comunes en las mujeres que reportan no haber
tenido relaciones sexuales anteriormente y se presentan en menos de 2% de esta población.
El comportamiento sexual es el factor de predicción más constante en la adquisición de una
infección. Más importante aún el número de parejas sexuales se relaciona proporcionalmente
con el riesgo de tener una infección por el VPH. Mantener relaciones sexuales con una pareja
nueva puede ser un factor de riesgo más fuerte para la adquisición inicial del VPH que
mantener relaciones sexuales con una pareja estable

En las mujeres la actividad sexual de sus parejas también es importante para determinar el
riesgo de adquirir el VPH, para las mujeres adolescentes y estudiantes universitarias, el riesgo
de adquirir el VPH aumenta si su pareja ha tenido o tiene actualmente otras parejas. Las
infecciones por el VPH también son comunes en los hombres que tienen relaciones sexuales
con otros hombres y las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres.

Puede transmitirse por contacto buco-genital, incluso entre parejas homosexuales mujeres, así
como por contacto no sexual. La transmisión puede producirse por fómites, toallas o ropa
interior, al igual que en el caso de las verrugas cutáneas.

De Palo y cols., (2009) señalan que el ADN del VPH se ha detectado en la ropa interior de
pacientes con verrugas genitales externas en el 17% de casos, con independencia del tipo
viral. Además, se ha sugerido que el VPH podría transmitirse incluso por medio de espéculos
vaginales.

Se ha descrito infección conjuntival por autoinoculación en mujeres con infección genital por
VPH. En el recién nacido se ha descrito infección laríngea perinatal a partir de secreciones
vaginales infectadas.

II.5. Tipos de VPH.

Existen más de 100 tipos de VPH los cuales difieren en cuanto a los tipos de epitelio que
infectan ya que algunos infectan sitios cutáneos, mientras otros infectan superficies mucosas.
Más de 40 tipos infectan las superficies mucosas incluido el epitelio anogenital y se pueden
clasificar como tipos de alto riesgo y tipos de bajo riesgo:

Los llamados de "Bajo Riesgo" o no oncogénicos son aquellos cuyo riesgo de causar cáncer
es muy bajo e incluyen tipos comunes tales como: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 73 y 81.
Estos se asocian con verrugas genitales exofíticas benignas de la vulva, vagina, pene y área
perianal.
(Muñoz, 2011). establece que los llamados de "Alto Riesgo" u oncogénicos se consideran de
alto riesgo porque se encuentran asociados con canceres invasivos de cuello uterino, vulva,
pene y ano. El VPH 16 es el tipo de alto riesgo más común, ya que se encuentra en casi la
mitad de todos los canceres de cuello uterino. El VPH 18 es otro virus de alto riesgo común,
el cual no sólo se puede encontrar en lesiones escamosas sino también en lesiones glandulares
del cuello uterino. Todos los demás tipos de alto riesgo, entre los que se encuentran el 31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 68 y 82 pueden asociarse con el cáncer de cuello uterino, pero con mucha
menor frecuencia que el VPH 16 y 18.

II.6. Patogenia

En cuanto a la patogenia, De palo, G; Dexus, S. y Chanen, W. (2009). describen tres estadios:


infección, incubación y expresión activa.

Infección: Se produce por contacto sexual directo a partir de fragmentos de tejido infectado,
los viriones de VPH pueden penetrar en localizaciones de traumatismo microscópico
experimentado durante el coito. Por consiguiente, la topografía de las lesiones corresponde
exactamente a los lugares más propensos a traumatismo, es decir, las caras internas de los
labios menores y el vestíbulo.

Los viriones de VPH penetran en la capa basal, eliminan su core externo y permiten que el
genoma viral atraviese la membrana celular. El genoma viral es transportado hasta el núcleo,
donde provoca una infección episómica. La infección productiva que se produce a
consecuencia de la liberación de virus infecciosos tiene lugar en el epitelio escamoso
diferenciado terminal.

Incubación: La replicación del VPH en el interior de las células produce múltiples copias del
genoma viral, que infectan de forma cruzada las células vecinas. Por lo tanto, grandes áreas
de epitelio ano genital pueden hallarse colonizadas por una infección latente por VPH.

Expresión activa: La infección puede permanecer silente en las células basales. Según la
interacción entre la tolerancia celular, el tipo viral y la susceptibilidad del huésped, la
infección latente por VPH puede volverse productiva, progresando hasta alcanzar una
expresión viral activa caracterizada por proliferación epitelial y capilar.
En caso de proliferación vascular extensa, las proyecciones estromales se vuelven apreciables
a simple vista en forma de condilomas clínicos. Si el desarrollo capilar es insuficiente, las
lesiones siguen siendo subclínicas y sólo se identifican colposcópicamente después de la
aplicación de una solución de ácido acético al 5%. Por consiguientes las infecciones
subclínicas y clínicas sólo difieren en grado. Sin embargo, no se sabe en qué casos ni en qué
momento una infección latente por VPH progresará hasta alcanzar forma subclínica o clínica.

En resumen, una infección latente puede permanecer estática o alcanzar forma subclínica; en
el segundo caso puede experimentar regresión si existe buena respuesta del huésped, o bien
progresar hasta convertirse en una infección clínica.

II.7. Manifestaciones Clínicas.

Butcher, (2010). Establece que la infección por VPH puede presentarse de forma clínica,
subclínica o latente:

Clínica (condiloma acuminado). Las imágenes clásicas son apreciables a simple vista.
Subclínica: Las características sólo se identifican con ayuda de una solución de ácido acético
y colposcopia y otra forma de aumento. Latente: La infección solo es demostrable por medio
de pruebas de hibridación VPH-ADN, ya que el tejido histológico, la colposcopia y la clínica
son aparentemente normales.

Infección clínica: La imagen clínica de las verrugas genitales consiste en tumoraciones únicas
o múltiples de escaso tamaño, con características papilares o asperezas y epitelio superficial
queratósico. Aparecen especialmente en áreas lampiñas, por consiguiente, las localizaciones
más frecuentes son los labios menores y el vestíbulo en las mujeres; el glande, prepucio o
surco coronal en los hombres, y las regiones perianal y perineal en ambos sexos.

Menos a menudo se localizan en el clítoris y labios mayores o en el cuerpo del pene. En las
áreas pilosas, las verrugas genitales son más queratósicas. Las lesiones pueden aumentar con
el paso del tiempo, pero tienden a autolimitarse.

Infección subclínica: La identificación de condilomas planos es relativamente reciente. De


Palo y cols (2009), señalaron que un número considerable de las características citológicas
previamente descritas como displasia leve en realidad constituían cambios morfológicos
indicativos de efecto citopático viral subyacente. El diagnóstico de infección subclínica sólo
es posible mediante colposcopia u otra forma de aumento y el tejido debe irrigarse
previamente con una solución de ácido acético.

Infección latente: La infección latente constituye una peculiaridad biológica insólita del VPH.
De Palo y cols, (2009) demostraron la presencia de virus en el área adyacente a la tratada, lo
que explicaría la alta frecuencia de recidivas y la dificultad para distinguir entre persistencia y
reinfección. Se desconoce el intervalo de tiempo necesario para que una infección latente
progrese hasta alcanzar forma subclínica o clínica, pero se sabe que la inmunosupresión
puede activar infecciones latentes.

II.8. Diagnóstico

El diagnóstico se establece por inspección y paraclínicos, dentro de los que se incluyen la


citología, colposcopia e histología mediante la demostración de cambios atribuibles
directamente al virus. Se emplean técnicas como la inmunohistoquímica, microscopia
electrónica y análisis del ADN del VPH, que pueden poner de manifiesto la presencia del
virus.

Inspección: La inspección simple permite el diagnóstico de los condilomas acuminados y su


diferenciación con otras formaciones afines como la micropapilomatosis de los labios
menores, definidas por Fidias, G. (2012) como "proyecciones pequeñas, filiformes,
monomorfas, blandas de color similar a la mucosa adyacente y simétricas, localizadas sobre
todo en la zona posterior del vestíbulo.

Aunque inicialmente existieron dudas sobre su etiología se ha descartado su relación con la


infección por el VPH, representando una variante normal del epitelio genital. Clínicamente y
a diferencia de los condilomas, las papilas tienen un color rosado similar a la mucosa
adyacente, son blandas, tienen una distribución simétrica o lineal en vez de irregular, de la
base de cada lesión se origina una sola proyección en vez de varias proyecciones filiformes y
no blanquean o lo hacen poco al utilizar ácido acético.

Citología: Los cambios celulares producidos a consecuencia del efecto citopático viral,
consisten en coilocitosis, disqueratinocitosis y biomultinucleación. La coilocitosis constituye
la imagen más característica, y suele ser patognómica de la infección por VPH. Se trata de
células que han sido lesionadas por el virus pero que todavía siguen vivas y son infecciosas.
El valor de la citología para el diagnóstico de infección por VPH del cuello uterino acusa
ciertas limitaciones.

Histología: Las infecciones por VPH, tanto clínicas como subclínicas, se caracterizan por
rasgos histológicos similares: coilocitosis, acantosis, disqueratosis, y multinucleación. La
coilocitosis del tercio superior del epitelio se considera patognómica de la infección por VPH.
Sin embargo, como norma para el diagnóstico, deben estar presentes como mínimo dos
características histológicas.

Colposcopia: La colposcopia constituye un procedimiento indispensable para el diagnóstico


de infección subclínica por VPH del cuello uterino, así como de la vulva, la vagina y el pene.
Entre los patrones colposcópicos encontrados que indican infección por VPH se describen:
Áreas blancas, tipo mosaico, tipo leucoplasia, tipo florido, tipo papilomatoso, tipo
microflorido y tipo micropapilar.

Detección del ADN: La detección directa del ADN del VPH es el método más fiable para
identificar el virus. Los procedimientos biológicos moleculares disponibles son los
siguientes: Hibridación: Su especifidad y sensibilidad son elevadas y tiene como objetivo
extraer el ADN celular.

Prueba de Hibridación In Situ: El objetivo son los núcleos infectados por VPH en un corte
histológico estándar. Posibilita una evaluación cuantitativa, así como la demostración de virus
en células neoplásicas o normales. Por ello podría considerarse la prueba de elección, si bien
su elevado costo la hace desaconsejable en grandes estudios.

Reacción en Cadena de la Polimerasa: Consiste en una técnica enzimática sumamente


sofisticada que amplifica por lo menos un millón de veces las secuencias específicas de ADN
diana en la muestra de examen. Puede aplicarse en tejido fresco o fijado, en la actualidad es
la técnica más sensible de que se dispone.

II.9. Tratamiento

Cols. (2009) Los principios generales del tratamiento de infección por VPH consisten en un
diagnóstico preciso, un tratamiento establecido de modo seguro y seguimiento. El diagnóstico
preciso se establece mediante colposcopia y biopsia dirigida colposcópicamente. La elección
del tipo y momento del tratamiento es esencial, ya que en el pasado éste a menudo se
encausaba de forma inadecuada y en ocasiones resultaba excesivamente agresivo y provocaba
secuelas físicas y psicológicas.

El control de la infección por VPH debe englobar la educación sanitaria general, la educación
profesional y el tratamiento apropiado de las lesiones activas. Además de eso, la reciente
vacunación profiláctica.

El tratamiento de infección genital activa por VPH depende de si ésta es clínica o subclínica,
así como de la localización anatómica afectada. Las lesiones cervicales suelen asociarse con
lesiones adicionales del tracto genital, de modo que a menudo es precisa una erradicación
general, y en ocasiones un tratamiento combinado. En la infección por VPH del cuello
uterino los métodos más comunes son el láser de CO2 y la electrodiatermia.

Láser: La palabra láser es un acrónimo de las palabras inglesas correspondientes a luz,


amplificación, estimulada, emisión y radiación, es decir, emisión de radiación estimulada por
amplificación de la luz. En la actualidad, en el tratamiento de la infección por VPH se utilizan
la vaporización mediante láser de CO2 y/o la resección bajo aumento colposcópico. Este
tratamiento permite eliminar el epitelio patológico con independencia de su tamaño,
localización y forma, pero requiere un buen entrenamiento profesional para evitar lesiones.

Electrodiatermia: Produce el efecto de destruir el tejido adyacente, potencialmente infectado


por inducción de calor a través de un electrodo esférico con corriente pura de coagulación
ajustada a una potencia de 30-35 W.

Interferones: Los interferones son inmunoestilmulantes naturales. Son componentes del


sistema de defensas frente a infecciones virales. Reducen eficazmente el número de células
infectadas, inhibiendo la multiplicación celular y ejerciendo una compleja actividad
inmunomoduladora que incluye la estimulación de células natural killer (NK) y la función del
sistema monocítico. Actualmente uno de los inconvenientes es el elevado costo del producto.

Tópicos: Estos pueden ser aplicados por el mismo paciente tras las indicaciones del médico,
tales como, Podofilina al 0,5% en solución o en gel que se aplica con un guante dos veces al
día, con cuatros días de no aplicación y así sucesivamente hasta que desaparezca la verruga; y
el Imiquimod al 5% en crema la cual se debe aplicar una vez al día antes de dormir, tres veces
por semana durante dieciséis semanas consecutivas.
Ácido Tricloroacético o Acido Bicloacético al 80-90%: Se aplica por el médico directamente
sobre la verruga y puede ser repetido cada semana si en necesario.

Crioterapia: Se utiliza nitrógeno líquido para congelar las verrugas u otros parches de células
anormales dentro o cerca de los genitales. Este es uno de los tratamientos más difíciles y debe
ser llevado a cabo en un consultorio por un especialista. Entre otros de los métodos también
utilizados se encuentra la cauterización, la cirugía y el procedimiento con electroquirúrgica
que se encarga de extirpar el tejido con un aro de alambre caliente.

Prevención La manera más segura de prevenir una infección por el VPH es abstenerse de
cualquier contacto genital, incluido el contacto íntimo sin penetración del área genital. Para
aquellos que eligen ser sexualmente activos, la monogamia mutua a largo plazo con una única
pareja no infectada parece ser la siguiente manera más eficaz para prevenir una infección. La
reducción de la cantidad de parejas sexuales es otra estrategia efectiva para evitar la
adquisición de una infección genital por el VPH.

Otro método que disminuye la eficiencia de la infección es el uso de barreras físicas como los
preservativos. Se ha demostrado que el uso de preservativos puede reducir el riesgo de
padecer enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, la infección por VPH puede
ocurrir en áreas que no están cubiertas o protegidas por el preservativo, como, por ejemplo, el
escroto, la vulva o el área perianal.

Chanen, W. (2009) Como mecanismo preventivo para esta infección, médicos especializados
junto con algunos laboratorios, han creado una vacuna que ya está siendo colocada en varios
países, la cual se conoce comercialmente con Gardasyl, ésta es una nueva vacuna
cuadrivalente que protege contra cuatro tipos de VPH, el 6, 11, 16 y 18, que son responsables
del 70% de los canceres de cuello uterino y del 90% de las verrugas genitales. Esta vacuna
profiláctica está hecha a base de partículas no infecciosas similares al VPH.

La vacuna se administra mediante una serie de tres inyecciones intramusculares durante un


período de seis meses. Idealmente, la vacuna debe administrarse antes del inicio de la
actividad sexual, en niñas entre 11 y 13 años e incluso hasta en niñas de 9 años, a su vez, las
mujeres sexualmente activas también pueden beneficiarse con la vacuna, ya que las mujeres
infectadas por uno o más tipos de VPH recibirían protección únicamente para el tipo o los
tipos en la vacuna que no tienen. Aunque esta vacuna ofrece un enfoque nuevo prometedor
para la prevención del VPH y las condiciones asociadas con el virus, esta vacuna no sustituirá
a las otras estrategias de prevención.

II.10. Información y Conocimiento sobre Vph.

El término conocimiento se puede comprender como toda actividad o juicio que, de manera
explícita o implícita, lleve consigo cierta información. A pesar de que el conocer no puede
definirse de modo estricto, Palacios, C. (2009), establece que el conocimiento es "un proceso
en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto
conocido o percibido". Por otro lado, Fidias (2010), sostiene que "el conocimiento es el
resultado de la percepción de una realidad que se traduce en conceptos, imágenes y
representaciones".

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento, el popular y el científico. El


conocimiento popular o vulgar es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la
experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma
casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado que se trasmite
de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia.

La población en general posee un conocimiento popular deficiente en relación a la infección


por virus de papiloma humano, adquirido a través de fuentes no confiables o no aptas para
transmitir información relativa a la salud, tal es el caso de páginas de internet, amigos o
familiares.

Así lo confirman Díaz, A y Liendo, M. (2010). en su trabajo titulado "Conocimientos sobre


Enfermedades de Transmisión Sexual" en estudiantes de segundo curso de bachillerato del
Colegio Fiscal "Fernando Dobronsky Ojeda" de Salinas, Ecuador cuyo objetivo general era
identificar los conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes
de dicha institución. La investigación se realizó con 60 estudiantes, evidenciando que la
mitad de los investigados tienen deficiencia de conocimiento sobre infecciones de
transmisión sexual, que dicha institución educativa en su pensum académico imparte
conocimientos sobre sexualidad, infecciones de transmisión sexual y sus consecuencias de
forma insuficiente o superficial, siendo otras fuentes de información alternas para adquirir
conocimientos sobre mencionadas infecciones el internet, televisión, revistas y amigos.
Por otro lado, el conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que
se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen
verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Es el conocimiento adecuado que se
debe impartir a la población por parte del equipo de salud competente en la materia, para
disminuir el desconocimiento hacia el VPH y fomentar conductas acertadas para evitar
adquirir esta u otras infecciones de transmisión sexual.

II.11. Efectos psicológicos y sociales que genera la infección por Vph.

Zabaleta, L. (2010). La condición emocional de la persona con VPH se ve afectada, y el


impacto emocional causado por el diagnóstico puede inclusive ser más dañino que los
problemas físicos ocasionados por el virus. A su vez, Ceballos (2010), señala la presencia de
manifestaciones emocionales comunes como la ansiedad, rabia, depresión, vergüenza, culpa,
miedo al cáncer y miedo a las relaciones sexuales, así como problemas relacionados con la
sexualidad.

La mayoría de los pacientes consideran que el médico es el único interlocutor a quien


consideran válido, por encima de otras fuentes consultadas, como el internet y otros contactos
familiares y personales.

No obstante, ellos mismos mencionan que en ocasiones los médicos utilizan términos
demasiado técnicos, que son difíciles de entender tales como periodo de latencia o factor de
riesgo, no siempre proporcionan un ambiente favorable para el diálogo, y, en algunos casos,
tampoco resuelven todas las inquietudes, pues muchas de éstas surgieron después del
momento de la consulta.

Es por ello que es necesario explicar la enfermedad de manera clara, con palabras concisas y
comprensibles, evitando los términos contradictorios y sin crear ansiedad. Otro problema
delicado radica en preguntar sobre los hábitos sexuales del paciente, lo cual forzosamente
constituye una invasión de su intimidad, por lo que el clínico debe evitar una impresión
moralista. Entre los efectos psicológicos asociados con la infección del VPH, se describen:

Ansiedad: La ansiedad según Butcher y cols. (2010) "supone un estado de ánimo negativo,
una preocupación respecto a peligros o amenazas futuras, una preocupación por sí mismo, y
una sensación de que se es incapaz de predecir futuras amenazas, o de controlarlas en el caso
de que realmente se produzcan.
La ansiedad se relaciona con acudir a consulta con el médico, el tiempo que transcurre entre
la toma del examen, la entrega y la interpretación de los resultados, pues constituye un
periodo determinante para que permanezcan o desaparezcan muchos de los sentimientos. Es
un tiempo que las mujeres suelen calificar como difícil o terrible, que incluso limita su
funcionamiento en la vida diaria.

Rabia: De acuerdo con Butler (2011) la rabia "es una emoción que se expresa con el
resentimiento, furia o irritabilidad y cuyos efectos psicológicos incluyen aumento del ritmo
cardiaco, presión sanguínea y niveles de adrenalina y noradrenalina". (11). Solicitar una
prueba que detecta una ITS despierta en las mujeres rabia y dolor, incluso antes de conocer el
resultado. Rabia cuando emergen en los recuerdos situaciones en las que se buscan o se
confirman posibles culpables.

Este sentimiento se hace más o menos intenso en relación con las especificidades de los roles
de género y de las historias de pareja, es decir, cuando se encuentra un mayor anclaje de las
relaciones tradicionales de género. La carga emocional se relaciona con el número de
compañeros sexuales, pues cuando sólo se ha tenido uno la ansiedad y la rabia son mayores.
Igualmente, cuando está de por medio el antecedente de la infidelidad de la pareja, en el caso
de mujeres casadas el sentimiento se hace más explícito.

Depresión: Forselledo (2009) al referirse a la depresión en general, se está haciendo


referencia a un "trastorno emocional caracterizado por un estado de abatimiento del humor,
de decaimiento del ánimo y de la voluntad, así como de una distorsión cognitiva". (12). La
depresión asociada a la infección por VPH se manifiesta con pesimismo, tristeza profunda,
insatisfacción, falta de concentración, alteración del peso y del sueño, ideas de muerte
recurrentes e ideas o intento de suicidio.

Culpa: Por otro lado, Elders (2010), define la culpa como un "sentimiento caracterizado por
pensamientos recurrentes de autoreproche, agresividad hacia uno mismo, la cual se
experimenta cuando se hace algo que se aleja de los valores que se han asumido como justos
y positivos o cuando el comportamiento no cumple con ciertos cánones.

La culpa puede no presentarse en todos, y en los casos en los que sí lo hace no


necesariamente aparece como una respuesta explícita. Sin embargo, en los relatos de
pacientes en estudios anteriores es posible observar matices con respecto a la manera cómo
viven y se expresan sobre su religiosidad, y a su vez, sentimientos de culpa por acciones de
infidelidad cometidas con anterioridad.

II.12. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.

Díaz, A y Liendo, M. (2010) La vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) es una
vacuna contra ciertas variedades de enfermedades de transmisión sexual del VPH, asociado
con el desarrollo del cáncer cervical (o cáncer del cuello del útero) y las verrugas
genitales.1En el mercado, en 2017, hay tres vacunas contra el VPH: Gardasil, Cervarix y
Gardasil.

Las vacunas contra el VPH se utilizan para prevenir la infección por VPH, y por lo tanto el
cáncer cervical. Se recomiendan para mujeres de 9 a 25 años que no han estado expuestas al
VPH. Sin embargo, dado que es poco probable que una mujer ya haya contraído los cuatro
virus, y dado que el VPH es principalmente de transmisión sexual, los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. han recomendado la vacunación para
las mujeres de hasta 26 años de edad.

Debido a que la vacuna sólo cubre algunos tipos de VPH de alto riesgo, se recomienda la
detección del cáncer cervical incluso después de la vacunación. En los Estados Unidos, la
recomendación es que las mujeres reciban citologías vaginales rutinarias a partir de los 21
años de edad. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales sobre vacunas candidatas
de nueva generación a fin de ampliar la protección contra otros tipos de VPH.

Entre los debates actuales en torno a las prácticas de vacunación, la vacuna contra el Virus de
Papiloma Humano (VPH) formula diversos desafíos desde la bioética: por una parte, existen
controversias en cuanto al perfil de eficacia y seguridad de las vacunas comercializadas, así
como respecto de su costo-efectividad.

Es evidente en estudios empíricos que el proceso de consentimiento informado no ofrece los


elementos necesarios para que las pacientes y sus representantes legales puedan participar de
forma significativa en el proceso de toma de decisiones en torno a la vacunación. El presente
artículo presenta una revisión sobre el estado de la cuestión, ofrece un análisis desde la
bioética a partir del principio de proporcionalidad y el método deliberativo-sincrético y
sugiere algunos aportes para optimizar el proceso de consentimiento informado para la
vacuna contra el VPH.
II.12.1. Desarrollo de la vacuna.

P; y Borre, O. (2012). La investigación que condujo al desarrollo de la vacuna comenzó en


los años 1980, cuatro años después de que Enrique Aguirre Cabañas descubriera la relación
del VPH con el cáncer de cuello uterino, lo que fue la apertura hacia la investigación de una
vacuna. La investigación se realizó por grupos en la Universidad de Rochester, Universidad
de Georgetown, Universidad de Queensland, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados
Unidos (NIH) y el IARC.

Un adelanto muy importante fue descubierto en 1991 cuando Ian Fraser y Jian Zhou, de la
Universidad de Queensland (Australia), encontraron una manera de formar LVP (partículas
como virus) no infecciosas, que también podían activar fuertemente el sistema inmunitario.
En 1994, UniQuest, el brazo de transferencia de tecnología de la Universidad de Queensland
concedió la licencia para el uso de esta tecnología a CSL (la empresa más grande de
biotecnología australiana), quienes a su vez la vendieron a la empresa Merck & Co. Inc.

Los estudios epidemiológicos llevados a cabo por Xavier Castellsagué, Harald Zur Hausen y
Nubia Muñoz sentaron las bases para la implementación de la vacunación frente al VPH en
todo el mundo.

Gardasil y Cervarix están diseñados para provocar las respuestas de los anticuerpos que
neutralizan el virus y previenen la infección inicial con los tipos de VPH representados en las
vacunas.

Se ha demostrado que ofrecen 100 % de protección contra el desarrollo precanceroso


cervical y, en el caso de la tetravalente, también frente las verrugas genitales causadas por los
tipos de VPH en la vacuna, con pocos o ningún efecto secundario. Se espera que los efectos
protectores de la vacuna duren al menos 4,5 años después de la vacunación inicial.

Aunque un estudio de 2006 sugiere que las vacunas puedan ofrecer protección limitada
contra algunos tipos de VPH que están muy relacionados con los VPH 16 y 18, es claro que
otros tipos de VPH de alto riesgo pueden evitar la protección producida por las vacunas,8 y
en un estudio de 2006 sobre infecciones de VPH en estudiantes femeninos de la universidad
se encontró que solamente 14 de 78 infecciones con los tipos de alto riesgo de VPH fueron
por los tipos 16 y 18, el resto de las 64 infecciones eran con otros 16 tipos de alto riesgo de
VPH. Las investigaciones en curso se centran en el desarrollo de vacunas de VPH que
ofrecerán protección contra una gama más amplia de los tipos de VPH.

Hay también substancial interés de investigación en el desarrollo de las vacunas terapéuticas,


que intentan provocar respuestas inmunes contra infecciones establecidas de VPH y cánceres
inducidos por VPH.

II.12.2. Inmunidad natural y etiopatogenia de la infección por VPH.

D`Arcangelo, B. y Lobatón, P. (2010) consideran que la inmunidad ofrecida por las vacunas
actualmente disponibles contra el VPH no es claramente superior a la inmunidad natural. La
infección por VPH es la infección de transmisión sexual más prevalente. Alrededor del 8 0%
de mujeres adquirirán la infección en el curso de su vida. Sin embargo, no todas desarrollarán
alguna forma de cáncer relacionado con la infección. De los diferentes subtipos de VPH,
alrededor de 15 subtipos son responsables del CCU(7), si bien parece claro que la presencia
de la infección por VPH es un elemento necesario, pero no suficiente para el desarrollo de
displasias y lesiones cancerosas.

La infección por los subtipos 16 y 18 de VPH no parece ser la "causa central e independiente"
del CCU(9:2-3). Aunque existe una distribución similar de los genotipos 16 y 18 de VPH
entre países industrializados y países en vías de desarrollo, las tasas de enfermedad, la
incidencia, la prevalencia y la mortalidad por CCU son claramente más altas en países en vías
de desarrollo. De allí que no se pueda deducir que la infección por los genotipos 16 y 18 sea
el único factor implicado en la génesis del CCU.

El 90% de las infecciones por VPH exhiben un curso benigno, subclínico y autolimitado, y
solo un 1% de las infecciones por VPH progresa a CCU. La infección por VPH de alto riesgo
(particularmente los subtipos 16 y 18, cuya prevalencia en Estados Unidos es de alrededor del
2,3%), tiene una duración media de entre 12 y 18 meses y hasta 24 meses según otros
reportes. En la mayoría de los casos la infección, incluso por subtipos carcinógenos, suele ser
eliminada por el sistema inmunológico, y un número importante de infecciones asociadas con
displasias de bajo grado tiende a regresar de forma espontánea.

Alrededor del 70% de las infecciones expresadas en cambios en la citología cervicovaginal


(CCV) serán eliminadas en el curso de un año y el 90% en el curso de tres años. El 20% de
las neoplasias cervicales intraepiteliales (NIE) tardarán alrededor de cinco años en progresar
hasta cáncer invasivo y, tras treinta años a partir de la infección, solo el 40% habrá alcanzado
tal estado de desdiferenciación celular.

Aproximadamente un 10% de las mujeres desarrolla un mecanismo de persistencia a largo


plazo tras la infección por VPH de alto riesgo. De este porcentaje, cerca de la mitad
evoluciona hasta precanceroso grado 2 ó 3. Este mecanismo de persistencia favorece la
aparición de verrugas anogenitales, lesiones precancerosas y cáncer de tracto anogenital y de
orofaringe. Además del mecanismo de persistencia, otros factores intervienen en la
posibilidad de desarrollar displasias de alto grado o lesiones cancerosas: el uso de
anticonceptivos orales, la edad de inicio de relaciones sexuales, la paridad, el tabaquismo,
deficiencias nutricionales, coinfecciones (Chlamydia Trachomatis), el no uso consistente de
preservativo y las conductas sexuales de riesgo, como es el caso de mujeres que han tenido
tres o más compañeros sexuales en los últimos 12 meses, si bien parece claro que cualquier
mujer sexualmente activa está en riesgo de contraer la infección.

II.12.3. Efectividad y seguridad de las vacunas contra VPH.

La OMS (2001) Todas las vacunas fueron probadas en miles de personas alrededor del
mundo antes de ser aprobadas. Hasta el momento, en todos los estudios que se han realizado
no se han presentado efectos secundarios graves. Tampoco ninguna muerte ha sido vinculada
con cualquiera de las vacunas. Los efectos secundarios comunes y leves incluyen dolor y
enrojecimiento en el lugar donde se aplica la inyección, fiebre, mareo y náusea.

Puede que las personas se desmayen al recibir cualquier vacuna, incluyendo las vacunas
contra el VPH. El desfallecimiento tras recibir la inyección es más común entre las mujeres
adolescentes que entre niñas o mujeres adultas. Con el fin de evitar que la gente sufra alguna
lesión debido al desmayo, se recomienda un periodo de reposo de 15 minutos tras recibir
cualquier vacuna para personas de cualquier edad.

Los estudios en fase III, FUTURE (I Y II) Y PATRICIA, de las primeras vacunas
comercializadas (la vacuna tetravalente HPV-6/11/16/18 — Gardasil; la vacuna bivalente
HPV-16/18 — Cervárix, respectivamente) ofrecen una efectividad estimada para la
prevención de NIE grado 2 y 3 relacionadas con subtipos 16 y 18 que oscila entre el 90,4%
hasta el 98%, mientras que la eficacia global de la vacuna contra la aparición de NIE varía
entre el 89,2% y el 100% respectivamente.
Las dos vacunas sugieren efectividad en la prevención de condilomas, adenocarcinoma,
neoplasia intraepitelial vaginal, neoplasia intraepitelial anal, asociados con subtipos
oncogénicos de VPH, aunque subsiste la controversia frente al periodo de efectividad real en
la prevención de NIE grado 2 y 3, así como de CCU invasivo (9,4 años para la vacuna
bivalente, 5 años para la vacuna tetravalente en ensayos clínicos controlados, lo cual indicaría
que ambas vacunas se encuentran por debajo del umbral necesario para la prevención de
CCU, el cual ha sido estimado en 15 años(14) (con al menos 90% de eficacia demostrada
contra VPH 16, para que se considere una estrategia costo-efectiva. Otros informes sugieren
una duración del efecto protector de hasta treinta años o la necesidad de refuerzos periódicos,
de lo que si la duración de la protección es inferior a treinta años y la efectividad es del 70%,
su costo-efectividad sería nula.

Otra de las objeciones sugiere que el criterio indirecto establecido por el comité consultor de
la OMS para la determinación de la efectividad de la vacuna para el VPH (NIE de grado
moderado o severo — 2/3 o CCU)(18), en uno de los principales estudios en el desarrollo de
la vacuna tetravalente (FUTURE II), es un criterio irreal, dado que en la población estudiada
(mujeres entre los 15 y los 26 años de edad), y teniendo en cuenta el periodo de latencia de la
infección por VPH, las lesiones precancerosas o el CCU no son condiciones prevalentes.

Por otra parte, la utilización de las NIE grado 2 puede no ser el mejor marcador para definir
la efectividad de las vacunas, pues un alto porcentaje de estas lesiones resuelven
espontáneamente, independientemente de la vacunación (en mujeres entre 13 y 24 años, 38%
antes de un año, 63% después de dos años, 68% después de tres años) y es, además, un
diagnóstico histopatológico que no ofrece la mejor reproducibilidad diagnóstica, tanto por
errores en la obtención de las muestras, como por la alta variabilidad entre observadores.

Butcher, (2010) se precisa un adecuado perfil de seguridad de las vacunas comercializadas en


la actualidad, tanto para la vacuna tetravalente, como para la bivalente, en la mayoría de
mujeres de diversos rangos de edad y hasta los 72 años. El Sistema de Reporte de Eventos
Adversos por Vacunas (Vaccine Adverse Events Reporting System, VAERS), tras 18 meses
de la comercialización de la vacuna tetravalente en Estados Unidos, registró algunos efectos
colaterales como síncope (8,2 casos por 100.000 dosis distribuidas), tromboembolismo
venoso (0,2 casos por 100.000 dosis) e informes que incluyen desde reacciones alérgicas,
hasta pancreatitis y síndrome de Guillain-Barré (3,4 casos por 100.000 dosis).
Los informes de casos por parte de investigadores independientes dan cuenta de estos y otros
posibles efectos adversos relacionados con la vacuna tetravalente contra VPH. Si bien los
informes aislados de casos no constituyen la mejor evidencia en cuanto a la seguridad de la
vacuna, su importancia no se puede subestimar y son necesarios más estudios
poscomercialización y de farmacovigilancia que permitan establecer nexos reales de
causalidad entre los eventos reportados y la aplicación de la vacuna.

Se han informado casos de síndrome ASIA (síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por


adyuvante) relacionados con la aplicación de la vacuna contra el VPH, así como cuadros de
disautonomía, actualmente en investigación. Estos informes no deben desestimarse y
demandan, por el contrario, un seguimiento exhaustivo y personalizado siguiendo el principio
de precaución.

II.13. Métodos Para Prevenir el Contagio de Vph

Para prevenir la infección por el VPH (virus del papiloma humano), además de limitar los
factores de riesgo, como evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales sin protección, los
especialistas recomiendan la administración de la vacuna contra el VPH.

La primera vacuna desarrollada y comercializada para prevenir el cáncer de cuello uterino,


las lesiones genitales precancerosas y las verrugas debidas al papilomavirus, está disponible
desde el año 2006 bajo el nombre de Gardasil, que consiste en una suspensión inyectable de
las proteínas L1 purificadas de cuatro serotipos del virus: 6, 11, 16 y 18.

Gardasil se administra a pacientes mujeres, con edades comprendidas entre 9 y 26 años, en


tres dosis, dejando pasar dos meses entre la primera y la segunda dosis, y cuatro meses entre
la segunda y la tercera. La vacuna se administra en forma de inyección intramuscular
(inyección en un músculo), preferentemente en el brazo o el muslo.

La segunda vacuna está disponible desde el año 2009 y se llama Cervarix. Contiene una
suspensión de la principal proteína antigénica que proviene de la cápside de los tipos
oncogénicos 16 y 18, esta es la proteína L1. Cervarix es una vacuna indicada para la
prevención de las enfermedades causadas por los virus oncogénicos 16 y 18: cáncer de cuello
uterino, neoplasia cervical intraepitelial (NIC) 1 y 2, así como el adenocarcinoma in situ. Su
uso está aprobado en mujeres con edades de 9 a 26 años.
Métodos Alternativos para la Prevención

Vacuna contra el Vph: es una vacuna contra ciertas variedades de enfermedades de


transmisión sexual del VPH, asociado con el desarrollo del cáncer cervical (o cáncer del
cuello del útero) y las verrugas genitales.1 En el mercado, en 2017, hay tres vacunas contra el
VPH: Gardasil, Cervarix y Gardasil-9.23

Uso de condones: es un dispositivo de barrera con forma de funda utilizado durante una
relación sexual para reducir la probabilidad de embarazo o el contagio de infecciones de
transmisión sexual (ITS). Existen preservativos masculinos y femeninos.

Chequeos médicos rutinarios: es un examen ginecológico que se realiza en el chequeo


anual con el ginecólogo. De esta forma, y con la mujer en posición ginecológica, se coloca un
espéculo vaginal que permite la visualización del cuello uterino, que habitualmente se toma
con una pequeña rótula de algodón, y una segunda de la parte externa.

Guardar medidas de higiene: La higiene personal se define como el conjunto de medidas y


normas que deben cumplirse individualmente para lograr y mantener una presencia física
aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud y así poder evitar
enfermedades

II.14. Enfermedades Causadas Por El Virus del Papiloma Humano.

En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar molestias. Sin embargo, cuando
permanece o no desaparece, el VPH puede hacer que las células normales se vuelvan
anormales, generalmente estos cambios no generan síntomas.

Estas enfermedades pueden ser

Cáncer de cuello uterino: Es el crecimiento desordenado de las células específicamente del


cuello del útero. Mayormente no presenta síntomas hasta que está en una etapa avanzada, es
importante que las mujeres se realicen periódicamente pruebas de detección del cáncer de
cuello uterino, como el papanicolau, además de realizar un seguimiento adecuado con un
médico especialista. Las pruebas pueden identificar signos iniciales de la enfermedad para
que sean tratadas en forma temprana, antes de que se conviertan en un cáncer.
Cáncer de vulva: Este cáncer casi siempre afecta los labios vaginales. En algunos casos, el
cáncer de la vulva puede comenzar en el clítoris o en las glándulas a los lados de la abertura
vaginal. Es considerado como un caso raro y se presenta cuando existen infecciones
recurrentes con el Virus Papiloma Humano (VPH), además se encuentra relacionado al cáncer
de cuello uterino. Entre los síntomas, se presentan: picazón o ardor en los labios vaginales,
engrosamiento de la piel, aparecen lunares, además de observarse un olor inusual. Se sabe
que casi un 20% de las mujeres que padecen este mal, no han reportado síntoma alguno.

Cancel vaginal: Cáncer de vagina: Aparece principalmente en la parte superior del canal
vaginal muy cerca al cuello del útero. Entre sus principales síntomas se encuentra la
secreción vaginal o sangrado anormal, manchas de sangre en la orina, dolor en la pelvis o
abdomen especialmente cuando orina o mantiene relaciones sexuales.

Cáncer anal: Surge de las células de la piel que rodean a la abertura del ano o del canal anal.
Algunas veces no presenta síntomas. En otros casos ocurre: sangrado, dolor, picazón o flujo
en el ano, inflamación de los ganglios linfáticos del ano o la ingle e incluso cambian los
hábitos de ir al baño o la forma de las heces.

Cáncer bucofaríngeo: es la aparición de tumores cancerosos en la parte posterior de la boca


o en la región superior de la garganta, incluyendo la base de la lengua, paladar blando,
amígdalas, entre otros. Con este tipo de cáncer, aparecen úlceras que pueden diseminarse
localmente o en todo el cuerpo. Tiene síntomas como: dolor de garganta o de oído persistente,
tos constante, dolor o problemas para comer o respirar, pérdida de peso, ronquera o cambios
en la voz que duren más de 2 semanas, además de la aparición de un bulto o masa en el
cuello.

Papilomatosis respiratoria recurrente (PRR): es la aparición de tumores en las vías


respiratorias que van desde la nariz hasta los pulmones. Se presenta frecuentemente en la
laringe. Los tumores varían de tamaño e incluso vuelven a crecer si es que son retirados. La
PRR se presenta tanto en niños como en adultos. En ocasiones, se bloquean las vías
respiratorias, causando ronquera o dificultad para respirar. No existe una cura para esta
condición, se controla con cirugía o medicamentos
CAPITULO III - Diseño Metodológico.
Introducción.
En este capítulo se aborda todo lo relacionado con la metodología, iniciando con la manera en
que elaboro esta investigación, su carácter o tipo, los métodos que se emplearon, las técnicas
y los instrumentos que aplicaron, la confiabilidad, la validez de los mismos y la matriz
operacional.

III.1. Tipo de investigación o carácter de investigación.

Para la realización de la investigación, titulada: Información y conocimiento de la vacuna y


del virus papiloma humano (Vph), que poseen los docentes y las niñas de 9 y 11 años que
fueron vacunadas en la escuela básica Leonor feltz municipio de santa cruz de Barahona
periodo 2017-2018 se seleccionó el tema a ser trabajado. Una vez seleccionado y ponderado
el tema se procedió a buscar las fuentes que sirvieron de base de sustentación documental
para la argumentación del trabajo. Analizadas las fuentes bibliográficas se elaboró el capítulo
I que contiene el título de la investigación. Se redactó el planteamiento del problema y la
formulación o preguntas de investigación; además se formularon los objetivos, las variables y
los indicadores a trabajar.

Después de realizar el análisis documental se pudo comprobar que la investigación recogerá


la característica del tipo de investigación documental, descriptiva, y, aunque recogerá algunas
de los elementos que entrarán en la descriptiva, esto permitirá hacer una reseña del tipo de
investigación.

Investigación Descriptiva. Este tipo de investigación consiste en la descripción de las


características de la problemática objeto de estudio.

Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Investigación Documental o Bibliográfica: “La investigación documental se fundamenta en


el uso de documentos como fuente de información, nominando estos como fuentes primarias
y secundarias, en la que se encuentran: diccionarios, enciclopedias, libros, revistas, archivos,
investigaciones, tesis, etc.
III.2. Métodos y técnicas:

III.2.1. Métodos:

Los métodos que fueron utilizados definieron a su vez las técnicas, estos son los que se
presentan a continuación.

Método Inductivo: permitió hacer un análisis de situaciones o datos particulares, con los
cuales fue posible llegar a conclusiones generales, es decir, se implementaron los
cuestionarios para conocer datos e informaciones con los cuales se pudo llegar a resultados
generales referidos al problema objeto de estudio, se utilizó además para el desarrollo de las
teorías de la investigación.

Método Deductivo: Se utilizó porque a partir de los datos aceptados como válidos para la
investigación fue posible llegar a conclusiones particulares atreves del diagnóstico situacional
del problema partiendo de los principios conocidos a una consecuencia desconocida. Este fue
usado en el proceso de recuperación de las fuentes documentales, realizándose previamente
una selección de las que se relacionaban con el tema de estudio.

Método estadístico: se asume este método como proceso de obtención, representación,


simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores
numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la
realidad y una optimización en la toma de decisiones.

Método Analítico: este método consistió en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y el objeto que se estudia para
conocer su esencia.

III.2.2. Técnicas:

Encuesta: Esta técnica permitió el diseño de cuestionario para recabar datos sobre aspectos
sociodemográficos culturales y educativos de los docentes del centro educativo Leonor feltz
incluyendo un componente de pruebas de conocimientos para establecer el nivel de dominio
que estos tienen con respecto a las vacunas y al virus del papiloma humano Vph.
Ficha de Observación. Este instrumento permitió utilizar la observación directa como una
técnica para determinar las características de los actores que intervienen en la problemática.

Entrevista. Esta técnica fue aplicada para la obtención de informaciones referentes tema de
estudio

III.3. Descripción de la población

La investigación se centra en la escuela básica Leonor feltz del municipio de santa cruz de
Barahona, la cual cuenta con 53 maestros 10 varones y 43 mujeres, en cuanto a su población
estudiantil cuenta con 577 estudiantes, de estos estudiantes 298 son niñas, pero solo se
vacunaron a 30 niñas en acompañamiento de 7 docentes, una orientadora y el director de la
escuela.

Población Universo Muestra %


Centros educativo 1 --- ---
Estudiantes 30 --- 100%
Docentes 7 --- 100%
Directores 1 --- ---
Orientador 1 -- ---
Total 40 100%

III.4. Instrumentos utilizados.

Un cuestionario para los docentes


Un cuestionario para los estudiantes.
Entrevista para el director
Entrevista para la orientadora
.

III.5. Validación y confiabilidad de los instrumentos.

Validez

La confiabilidad de los instrumentos utilizados en el estudio se refiere al hecho de que son


sometidos los mismos a una aplicación de prueba piloto confirmando que con estos es posible
obtener los efectos obtenidos lo que indica que sometidos bajo las mismas condiciones, los
resultados son similares, por lo que estos instrumentos presentan la estabilidad y
predictibilidad que se desee, por lo que fueron aplicados a diferentes actores

Plan Piloto

Para la confiabilidad de los instrumentos se aplicó una prueba piloto a cinco docentes y 10
estudiantes de la Escuela Básica Lea Manuela Moreta Municipio la Ciénega en donde fueron
vacunadas 64 niñas, en ese sentido se determinó que al aplicar los instrumentos no se
presentó ninguna dificultad en las respuestas dadas a los ítems que se formularon, por lo que
se procedió a su aplicación en la muestra previamente seleccionada para la investigación.

III.6. Plan de Análisis

En cuanto al plan de análisis de esta investigación, se aplicaron herramientas que permitieron


efectividad en los datos cualitativos y cuantitativos; en este sentido se utilizó Excel para
tabular las informaciones obtenidas fruto del trabajo de campo, además se utilizó procesador
de texto (Word, versión 2016) y hoja de cálculo para la elaboración de gráficas (Excel,
versión 2016). Este plan estuvo integrado por: organización de los instrumentos, digitación o
tabulación de los mismos a la base de datos, extracción por medio de frecuencia simple,
diseño de tablas, descripciones de la realidad encontrada y posterior análisis de los
investigadores.
III.7. Matriz Operativa

Objetivos Específicos Variables Técnicas Instrumentos Fuentes

Determinar las características generales de V1. Características generales de los actores que Encuesta Cuestionario Docentes
los actores que intervienen en la intervienen en la problemática. Entrevista Guía de Estudiantes
problemática. Entrevista Directores
Orientadores

Evaluar el conocimiento de las niñas y V2. Problemas de salud causados por el virus del Encuesta Cuestionario Docentes
docentes con respecto al virus del papiloma papiloma humano. Estudiantes
Humano

Investigar el nivel de información que poseen V5.Modos de transmisión del virus del papiloma Encuesta Cuestionario Docentes
las niñas y docentes sobre la vacuna de humano. Estudiantes
prevención del virus de papiloma humano.

Preguntar a la niñas y docentes sobre qué V4. Prevención del contagio por el virus del papiloma Encuesta Cuestionario Docentes
métodos de prevención conocen para evitar el humano. Estudiantes
contagio del virus papiloma humano

Encuesta Cuestionario Docentes


Revelar el nivel de información que poseen V5.Información que poseen los docentes y niñas Estudiantes
los docentes y niñas sobre enfermedades de sobre enfermedades de causadas por el virus del
causadas por el virus del papiloma humano. papiloma humano.

44
CAPITULO IV - Presentación y Análisis de los Resultados

45
IV.1. Presentación y análisis de los resultados

Resultados de la entrevista aplicado a la Directora de la Escuela Básica Leonor Feltz


Municipio de Santa Cruz de Barahona.

Con relación a la directora de la escuela Básica Leonor feltz se le aplicó una guía de
entrevista para obtener información referente al nivel de Información y conocimiento sobre el
virus del papiloma humano (Vph), que poseen los docentes que participaron en el proceso de
vacunación, la directora manifestó que estos docentes han participado en el proceso desde
que se empezó a implementar la vacuna hace dos años en la escuela, y que han colaborado
con logística de vacunación y que por lo tanto poseen información básica relacionada con el
concepto de virus de papiloma humano.

En relación a las respuestas dada por la directora, se deduce que los docentes que participaron
en el proceso de vacunación poseen un buen dominio sobre los conceptos relacionados con el
virus del papiloma humano Vph, debido a que han participado en todos los procesos y
colaborado significativamente en la eficiencia de todo lo con que conlleva la vacuna de
prevención de Vph.

Por otra parte, se le preguntó a la directora sobre si recibieron información detallada sobre el
tipo de vacuna que se le suministraría a las niñas, la directora señala que no tuvieron acceso a
ese tipo de información, y que esos datos no fueron proporcionados por el ministerio. Según
lo expresado por la directora se deriva que debido a que el centro no recibió información
detallada por parte del ministerio, sobre el tipo de vacuna que se les proporcionaría a las
niñas, el nivel de información que poseen sobre la vacuna del Vph es circunstancialmente
bajo. En ese mismo orden la directora expresó que los docentes les impartieron charlas a las
niñas sobre métodos de prevención de contagio de Vph, en relación a la respuesta dada por la
directora se puede deducir que los docentes que participaron en el proceso conocen sobre
medidas de prevención de papiloma humano y transmitido esos conocimientos a las niñas
vacunadas.

En ese mismo contexto se le preguntó a la directora sobre si los docentes que participaron en
el proceso de vacunación ha recibido charlas, proporcionadas por el ministerio en donde se
les transmita información y conocimiento sobre Vph y las enfermedades causadas por el

46
virus, a lo cual respondió que el ministerio no les proporciona ningún tipo de taller
relacionado con Vph, pero si le exige tener una participación directa en el proceso de
vacunación. En relación a lo anterior expresado por la directora, se puede afirmar que,
aunque el ministerio requiere que los docentes participen o se involucren en el proceso de
vacunación, no les proporciona ningún tipo de taller o charla relacionado con el virus del
papiloma humano, cuestión que no contribuye a aumentar el nivel de información y
conocimiento de Vph. Cabe resaltar que para el proceso de vacunación reflejes los resultados
esperados es necesario que las instituciones involucrada provean de suficiente información y
conocimiento a los actores del proceso, de manera que tales conocimientos puedan ser
transmitidos a los estudiantes.

Por último, la directora del centro matizó que en la escuela básica Leonor feltz Municipio de
Santa Cruz de Barahona se siguen realizando procesos de vacunación a las niñas
comprendida en edades de 9 a 11 años, y que la escuela junto con el personal docente
colabora para que este proceso se lleve a cabo con éxito.

Resultados de la entrevista aplicado a la Orientadora de la Escuela Básica Leonor Feltz


Municipio de Santa Cruz de Barahona.

En referencia a las preguntas dirigidas a la orientadora de la Escuela Básica Leonor Feltz


Municipio de Santa Cruz de Barahona para medir el nivel de información y conocimiento que
poseen las niñas que fueron vacunada en la relación al Vph y la vacuna de prevención, según
su parecer acerca de si las niñas vacunadas poseen suficiente conocimiento sobre Vph, su
respuesta ha sido que no, ya que únicamente se vacunan a las niñas, pero no se le
proporcionan charlas preventivas e donde se le transmitan la información necesaria
relacionada con el virus del papiloma humano, y que por lo tanto deduce que sus niveles de
información y conocimiento es circunstancialmente bajo.

A la pregunta sobre si ha colaborado la Orientadora a aumentar significativamente el nivel de


información y conocimiento que poseen las niñas con respecto al Vph, esta afirma que sí, ya
que ha participado en todos los procesos de vacunación realizados en la escuela hasta el
momento, y que de alguna manera ha contribuido a concientizar a las niñas vacunadas sobre
la peligrosidad que conlleva contagiarse con Vph.

Continuando con las preguntas sobre si saben o son conscientes las niñas, el motivo por el
cual fueron vacunadas, la orientadora asevera los siguiente: solo una mínima parte de las

47
niñas vacunadas conocen el motivo de su vacunación, ya sea porque lo escuchado antes o sus
padres les han informado del tema, pero un alto porcentaje de ellas no saben realmente para
que son vacunadas, puesto que nunca ha recibido información acerca de Vph.

Se le pregunta a la orientadora sobre si les ha proporcionado las niñas algún tipo de


orientación relacionado con los métodos para prevenir el contagio de Vph, a lo cual responde
que les comunica y les informa a las niñas constantemente sobre cómo prevenir cualquier
enfermedad de transmisión sexual y les habla acerca del preservativo como medida de evitar
cualquier tipo de riesgo, también afirmó, que la mayoría de las niñas vacunadas no saben que
la vacuna es solo para prevenir el contagio de Vph, y que no previene otras enfermedades de
transmisión sexual.

Según lo expresado por la orientadora se puede interpretar que un gran porcentaje de las
niñas piensa que la vacuna de prevención de contagio de Vph, es para prevenir todo tipo de
enfermedades de transmisión sexual, lo que las deja en riesgo de contraer otro tipo de
enfermedades con el VIH Sida. Según lo expuesto por la orientadora sobre si piensa que las
niñas están muy bien informadas en relación a las enfermedades ocasionadas por contagio de
Vph, su respuesta fue que no, ya que el ministerio solo se limita a vacunar a las niñas, sin
proporcionarles ningún tipo de seminario en donde se le transmita información y
conocimiento concerniente a la vacuna y al virus del papiloma humano, por lo tanto, cree que
las niñas no poseen suficiente información del tema.

Finalmente, se le pregunta a la orientadora sobre cuál ha sido su rol en el proceso de


vacunación para prevenir el contagio de Vph, responde que su papel principal ha sido
seleccionar a las niñas y presentársela al personal de salud pública, apoyando con la logística
del proceso y facilitando al personal de enfermería el espacio necesario para vacunar a la
niña, y que por lo tanto considera que su rol ha sido muy positivo, porque ha contribuido a
que el proceso se realice de forma normal.

Resultados de la encuesta aplicado a los docentes de la Escuela Básica Leonor Feltz


Municipio de Santa Cruz de Barahona.

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a realizar el


tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que
arrojare será la indique las conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto
mostrará el nivel de información y conocimiento que posee el profesorado

48
IV.2. Variable No. I

Características Generales de los Actores que intervienen en la Problemática.

Sexo del Personal Docente


Tabla 1

Frecuencia(FR) Porciento(%)
Masculino 3 33%

Sexo
Femenino 4 67%

Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

La tabla anterior muestra el sexo del personal docente que participó en el proceso de
vacunación, en donde el 67% pertenece al género femenino, y el 33% al género masculino, el
análisis de esta tabla permite confirmar la alta participación que tienen las mujeres en los
procesos o actividades realizadas en los centros escolares.

49
Edad del Personal Docente
Tabla 2

Edades Frecuencia(FR) Porciento(%)


25 a 30 años 0 ---
30 a 40 años 1 14%
40 a 50 años 5 72%
Más de 50 años 1 14%
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Como muestran los datos reflejados en la tabla anterior el 72% de los docentes que
participaron en el proceso de vacunación comprenden edades entre 40 y 50 años, estos datos
revelan que los docentes que participaron en el proceso de vacunación cuentan con edades y
madurez necesaria para conocer conceptos relacionados con el virus del papiloma humano y
las enfermedades causadas por el virus.

50
Respuesta del personal Docente sobre si participó en el proceso de vacunación contra el
Vph realizadas a las niñas de la Escuela Leonor Feltz.

Tabla 3

Si No
Participación
Fr % Fr %

7 100% --- ---

Total 7 100

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Según muestra esta tabla de una frecuencia total de 7 docentes a los cuales se le encuestó el
100% afirmó haber participado en el proceso de vacunación contra la prevención de contagio
del virus del papiloma humano, se infiere con estos datos que los decentes de la escuela
básica Leonor feltz del municipio de Santa Cruz de Barahona están cien por ciento
comprometido a colaborar en la prevención de riesgos y enfermedades asociadas al contagio
de Vph.

51
IV.3. Variable No. II

Conocimiento de Los Docentes con Respecto al Virus del Papiloma Humano.

Respuesta de los docentes sobre si sabe que implica contaminarse con Vph.

Tabla 4

Si No

Ítems Fr % Fr %

7 100% --- ---

Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Se le preguntó al personal docente que participó en el proceso de vacunación sobre si sabe


que implica contagiarse con Vph, de una frecuencia total de 7 maestros encuetados el 100%
afirmó conocer los riesgos que conlleva contagiarse con el virus del papiloma humano. Estos
datos revelan que los maestros de la escuela básica Leonor feltz conocen perfectamente los
riesgos que implica contraer el virus del papiloma humano, esta información resulta muy
positiva ya que los docentes pueden transmitir esos conocimientos a las niñas.

Cabe resaltar que conocer los riesgos que implica contagiarse con Vph, es fundamental para
combatir y contrarrestar los peligros producidos por este virus que en la mayoría de los casos
arriban a un cáncer mortal.

52
Respuesta de los docentes sobre si sabe cómo se manifiesta el virus del papiloma
humano.

Tabla 5

Si No

Opciones Fr % Fr %

7 100% --- ---

Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

El 100% del personal docente encuestado afirmó saber cómo se manifiesta el virus del
papiloma humano, se entiende con estas respuestas que los docentes conocen perfectamente
sobre la manifestaciones el virus, es de mencionar que las verrugas genitales son de las
primeras manifestaciones que produce contagiarse con VPH.

53
Respuesta de los docentes sobre si sabe cómo se manifiesta el papiloma humano.

Tabla 6

Manifestaciones Si No
Fr % Fr %
Verrugas genitales 5 71% 29% ---
Erupciones en la piel 5 --
Fiebre --- --- --- --
No da síntoma --- --- --- ---
No sabe 2 29% 71%
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

La presente tabla muestra que el 71% del personal docente encuestado respondió que el virus
del papiloma humano se manifiesta a través de verrugas, mientras que el 29% afirmó no saber
cómo se manifiesta. El dato más relevante reflejado en la tabla anterior es que 5 del total de 7
maestro encuestados para un 71% seleccionó las verrugas genitales entre la principal
manifestación de contagio de Vph, lo cual es una afirmación positiva, ya que las verrugas es
el primer síntoma que aparece cuando se adquiere la infección por Vph

54
Respuesta de los docentes sobre si sabe a qué sexo afecta el virus del papiloma humano.

Tabla 7

Frecuencia(FR) Porciento(%)
Niños -- ---

Sexo Niñas 3 44%


Ambos sexos 4 56%
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Según exponen los datos descritos en la tabla anterior el 56% del personal docente
encuestado señaló que el virus del papiloma humano puede afectar a ambos sexos tanto a
niños como a niñas, mientras que el 46% de los docentes respondió que el contagio por Vph
solo puede afectar a las niñas.

El dato más notable prestado en la tabla anterior es que el 46% del personal docente que
participó en el proceso de vacunación piensa que el virus solo puede afectar a las niñas y no a
ambos sexos, esta información deja entre dicho el nivel de información que poseen algunos
de los docentes con respecto al virus de papiloma humano.

Cabe resaltar que cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección, ya sean
adolecentes, adultos o personas mayores pueden infectarse por el virus del Papiloma
Humano, siendo más posible contagiarse si tienes relaciones de manera irresponsables y sin
conocimiento de casusa.

55
IV.4. Variable No.III

Nivel de información que poseen los docentes sobre la vacuna de prevención del virus de
papiloma humano.

Respuestas de los docentes acerca de si saben para que son vacunadas las niñas de 9 y 11
años en la Escuela Básica Leonor Feltz.

Tabla 8

Si No

Opciones Fr % Fr %

7 100% --- ---

Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Los datos que se muestran en la tabla anterior reflejan que el 100% del personal docente
encuestado saben para que fueron vacunadas las niñas, esta información demuestra que los
docentes que participaron en el proceso de vacunación saben perfectamente para que se les
aplica la vacuna de prevención de contagio de Vph a las niñas, por lo tanto, pueden utilizar
esos conocimientos y transmitírsela a las niñas con la finalidad de concientizarlas acerca de la
vacuna de prevención.

56
Se les preguntó a los docentes acerca de si sabe cuántas dosis se les suministró las niñas
vacunas, sus respuestas fueron las siguientes.

Tabla 9

Si No

Opciones Fr % Fr %

3 44% 4 56%
Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Los datos que se muestran en esta tabla especifica el porcentaje de docentes que afirmó saber
cuántas dosis (Vacuna de prevención de contagio de Vph) se les suministró a las niñas que
fueron vacunadas, a lo cual el 44% respondió saber la cantidad de dosis, mientras que el 56%
afirmó no conocer el número de dosis inyectadas a las jóvenes.

El dato más sobresaliente reflejado en esta tabla es que el 56% del personal docente a los que
se les encuestó concretamente 4 de una frecuencia total de 7, respondió no saber el número de
dosis que se les proporciona a las niñas.

Es importantes recordar que Gardasil, nombre con que se conoce a la vacuna de prevención
de Vph se administra como una serie de 2 dosis para niños y niñas de 9 a 11 años de edad:
Primera dosis, Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis. Si la vacuna se
administra a la edad de 15 años o más, se recomiendan 3 dosis.

57
Respuesta dada por los docentes sobre si sabe específicamente porque solo se les
suministró la vacuna a las niñas y no a los niños.

Tabla 10

Si No

Opciones Fr % Fr %

7 100% -- ---

Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

El 100% del personal docente encuestado que participó en el proceso de vacunación contra la
prevención de Vph, respondió conocer específicamente porque solo se les suministró la
vacuna a las niñas, es de resaltar que debido a que las niñas son más vulnerables a adquirir
enfermedades de trasmisión sexual, los programas de prevención y vacunación van dirigidos
específicamente a ellas.

58
Respuesta de los docentes sobre si sabe porque se vacunan solo a las niñas y no los
niños.

Tabla 11
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente
Aspectos Frecuencia(Fr) Porciento(%)
Porque son más vulnerables 5 71%
Porque inician una relación sexual más 2 29%
temprana

Porque desarrollan el virus más rápido que --- ---


los varones

Total 7 100%

El 71% de los encuetados respondió que solo se les suministra la vacuna a las niñas porque
son más vulnerables a contagiarse con Vph, el 29% restante respondió que se les vacuna solo
a las niñas porque inician una relación sexual más temprana, según revelan estos datos se les
vacuna a las niñas porque son más propensa a contagiarse y a desarrollar cáncer relacionado
con Vph.

59
Respuesta de los docentes referente a la edad recomendada para vacunar a las niñas con
la vacuna de prevención de Vph.

Tabla 12

Edades Frecuencia (Fr) Porciento(%)

9 a 11 años 7 100%

17 a 25 años --- ----

25 a 30 años --- ---

30 a 40 años --- ---

De 50 en adelante --- ---

Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Como se aprecia en esta tabla el 100% del personal docente encuestado aseveró que la edad
recomendada para vacunar a las niñas es entre 9 y 11 años, según esta información se afirma
que en la escuela Leonor feltz del municipio de Santa Cruz de Barahona solo se vacuna a las
niñas que están dentro del rango recomendado.

Es de mencionar que las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) ayudan a
proteger a las niñas de la infección por el Vph y el cáncer causado por este virus. Todas las
niñas preadolescentes entre 9 y 11 años deben recibir dos vacunas contra el contagio del virus
del papiloma humano con 6-12 meses de separación.

60
IV.5. Variable No. IV

Métodos de prevención que conocen el personal docente que participó en proceso de


vacunación para evitar el contagio de Vph.

Respuesta dada por los docentes.

Tabla 13

Métodos Si No

Fr % Fr %

Vacuna contra el virus 7 100% --- ----

Uso de preservativos 7 100% -- ---


Relación con una sola pareja 7 100% --- ---

Conducta sexual sana 7 100% --- ---

Total 7

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Como muestran los datos reflejados en la tabla anterior el 100% del personal docente
encuestado señaló: la vacuna contra el virus de Vph, uso de preservativos, relación sexual con
una sola pareja y conducta sexual sana como entre los métodos que conocen para prevenir el
contagio de Vph, se entiende a través de estos datos que el personal docente que participó en
el proceso de vacunación conoce cuales son los métodos más importantes para prevenir el
contagio por Vph, y por lo tanto pueden utilizar esa información para instruir a las niñas
acerca de cómo protegerse para evitar infectarse con el virus del papiloma humano.

61
Respuesta del personal docente sobre los modos de transmisión de Vph.

Tabla 14

Si No
Opciones
Fr % Fr %

7 100% -- ---

Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

La tabla anterior muestra la respuesta dada por los docentes sobre si conocen los modos de
transmisión del virus del papiloma humano, en donde el 100% afirmó conocer cómo se
contagia el Vph, cabe mencionar que la principal forma de contagio de Vph es a través de las
relaciones sexuales.

62
Respuesta dada por el personal docente sobre si sabe cómo se transmite el Vph.

Tabla 15

Modos de transmisión Si No
Fr % Fr %
Relaciones sexuales 7 100% --- ---

Orales --- --- --- ---

Anales --- --- --- ---

No sabe --- --- --- ---

Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

Como se puede apreciar en la tabla anterior el 100% de los docentes respondió que el virus
del papiloma humano se transmite por medio de relaciones sexuales, sin embargo, ninguno
señaló que el Vph se puede transmitir a través de relaciones orales y anales, con estos datos
se infiere que los docentes encuestados no saben que el Vph se puede transmitir de múltiples
formas

63
IV.6. Variable No. V

Información que poseen los docentes sobre enfermedades causadas por el virus del
papiloma Humano.

Respuesta dada por los docentes sobre si conocen las enfermedades de salud causadas
por contagio de Vph.

Tabla 16

Si No

Opciones Fr % Fr %

7 100% -- ---

Total 7 100%

Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

El 100% del personal docente encuestado afirmó conocer a cerca de las enfermedades
causadas por contagio de Vph, estas afirmaciones por parte de los docentes encuestados son
muy positiva, debido a que las enfermedades causadas por el virus son en la mayoría de los
casos mortales.

64
Respuesta dada por los docentes sobre las enfermedades de salud causadas por contagio
de Vph.

Tabla 17

Enfermedades Si No
Fr % Fr %
Cáncer de cuello uterino 6 86%
Cáncer de vulva --- --- --- ---
Cáncer vaginal --- --- --- ---
Cáncer anal --- --- --- ---
14% ---
Verrugas genitales 1 ---
Fuente: Instrumento aplicado al personal docente

El dato más significativo que se puede apreciar en la tabla anterior es que el 86% de los
docentes señaló el cáncer de cuello uterino como la principal enfermedad causada por el virus
del papiloma humano, con esta información se afirma que los docentes que participaron en el
proceso de vacunación son conscientes de que el cáncer de cuello uterino constituye el
principal riesgo que conlleva contagiarse con Vph.

Es importante mencionar la causa más importante del cáncer de cuello del útero.es la
infección con el virus de Papiloma Humano (Vph). Casi todos los casos del cáncer de cuello
del útero ocurren en las mujeres que se han infectado previamente con el Vph. El cáncer de
cuello uterino es causado por un virus que se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la
mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de Vph. Pero algunas veces, el virus
conduce a un cáncer.

65
Resultados de La Encuesta Realizadas a las Niñas.

Introducción

Se precedió a tabular las informaciones obtenidas de las encuetas aplicadas a las niñas que
fueron vacunadas con la vacuna de prevención de Vph, y se plasmaron los datos por medios
de tablas, resaltando las informaciones más relevantes, cabe resaltar que debido a la
complejidad del tema referente al virus del papiloma humano se adaptaron las preguntas al
conocimiento de las niñas de manera que puedan responderlas con seguridad y fiabilidad.

Variable No.1

Características Generales de Los Actores Que Intervienen en La Problemática.

Sexo:
Tabla 18

Sexo Frecuencia(Fr) Porciento(%)

Femenino 30 100%

Masculino --- ---

Total 30 100

Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Según se muestra en la presente tabla el 100% de los estudiantes encuestado corresponde al


sexo femenino, con estos de datos se afirma que en la escuela Básica Leonor Feltz del
Municipio de Santa Cruz de Barahona solo se les aplica la vacuna de prevención de contagio
de Vph al sexo femenino, es importante mencionar que La vacuna contra el Vph se
recomienda dar a niñas a partir de los 9 años de edad.

66
Grado que cursan las estudiantes.
Tabla 19
Curso Frecuencia(Fr) Porciento(%)
Tercero 3 10%
Cuarto 4 13%
Quinto 9 30%
Sexto 14 47%
Total 30 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Según se observa en la tabla anterior el 10% de las niñas encuestadas cursa el tercer grado, el
13% el cuarto grado, el 30% el quinto grado y el 47% cursa el sexto grado del nivel primario.

Como se puede apreciar en la presente tabla el 47% de las niñas que fueron vacunadas con la
vacuna de prevención de contagio de Vph cursan el sexto grado del nivel primario, y son la
población predominante en esta investigación.

67
Edades de las estudiantes.
Tabla 20
Edades Frecuencia(Fr) Porciento(%)
9 años 5 16%
10 años 9 29%
11 años 17 55%
Total 30 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Como se puede apreciar en tabla anterior el 55% de las niñas vacunadas tienen 11 años edad,
el 29% 10 años y el 16% 9 años de edad, esto significa que se les aplicó la vacuna dentro del
rango de edad recomendada para protegerlas del Vph, entre 9 y 11 años de edad.

68
Variable No. II Conocimiento que poseen las niñas con respecto al virus del papiloma
humano.

Respuesta dada por las estudiantes sobre si alguna vez han escuchado hablar acerca del
virus del papiloma humano.

Tabla 21

Si No
Opciones Fr % Fr %
17 57% 13 43%

Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Según se observa en la tabla anterior el 57% de las estudiantes encuestadas respondió haber
escuchado alguna vez hablar acerca del virus del papiloma humano, por lo tanto, se puede
entender que poseen algún tipo de conocimiento mínimo relacionado con el Virus de
Papiloma Humano Vph. Mientras el 43% respondió no haber escuchado hablar acerca del
virus del papiloma humano, lo que se deduce que un porcentaje considerable de las
encuestadas, ignora lo que es este virus.

69
Respuesta dada por las estudiantes sobre donde han escuchado hablar acerca del virus
del papiloma humano.

Tabla 22

Lugar Frecuencia(Fr) Porciento(%)


Escuela 21 70%
Medios de comunicación 4 13%
Familias 5 17%
amigos --- ---
Total 30 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Como se puede apreciar en la tabla antepuesta el 70% de las estudiantes encuestadas


respondió haber escuchado acerca del Vph en la escuela, el 13% en los medios de
comunicación, y el 17% restantes por medio de familiares, con estos datos se puede afirmar
que 21 de las estudiantes encuestadas de una frecuencia total de 30 para un porcentaje de
70% ha escuchado acerca del virus del papiloma humano en el centro educativo donde
estudian, y solo un 5% de a través de la familia, lo cual deja a entender que la escuela Leonor
Feltz ha contribuido más a mejorar el nivel de conocimiento que poseen las estudiantes con
relación al virus del papiloma humano.

70
Variable No.III

Nivel de información que poseen las niñas sobre la vacuna de prevención del virus de
papiloma humano.

Respuesta dada por las estudiantes sobre si sabe de la existencia de una vacuna de
prevención de Vph.

Tabla 23

Si No
Opciones Fr % Fr %
19 63% 11 17%

Total
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Según se observa en la actual tabla el 63% de las estudiantes encuestadas certificó conocer
sobre la existencia de una vacuna de prevención de Vph, y el 17% restante respondió no
haber escuchado nunca acerca de la vacuna de prevención de contagio del virus del papiloma
humano.

El dato más característico que se puede apreciar en la tabla anterior es que el 17% de las
estudiantes no conocen sobre la existencia de la vacuna de prevención de contagio de Vph, a
pesar de ser vacunada con la misma, con esto se deduce que no fueron informada sobre la
existencia de la vacuna.

71
Respuesta dada por las estudiantes sobre si fueron vacunada con la vacuna de
prevención de Vph.

Tabla 24

Si No

Opciones Fr % Fr %

30 100% --- ---

Total 30

Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Como se puede observar el 100% de las estudiantes encuestadas afirmó haber sido vacunada
con la vacuna de prevención de contagio de Vph, el resultado obtenido en la presente tabla es
el esperado por los investigadores de este estudio, puesto que la investigación solo va dirigida
a las niñas que fueron vacunadas, las cuales fueron seleccionada como parte de la población a
encuestar.

72
Respuesta dada por las estudiantes sobre si sabe cuántas vacunas le aplicaron.

Tabla 25

Si No
Opciones Fr % Fr %

30 100% --- ---


Total 30
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Según las respuestas dada por las estudiantes el 100% afirmó saber la cantidad de vacunas
que les fueron aplicadas, en este caso una primera y segunda dosis para niñas entre 9 y 11
años en un periodo de 6 meses.

73
Variable No. IV Métodos de prevención que conocen para evitar el contagio del virus del
papiloma humano.

Respuesta dadas por las estudiantes sobre si alguna vez les han hablado sobre cómo
prevenir el contagio de Vph.

Tabla 26

Si No
Opciones Fr % Fr %

24 80% 6 20%

Total 30
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Conforme a los datos presentados en esta tabla el 80% de las estudiantes encuestadas
respondió haber escuchado alguna vez hablar acerca de los métodos de prevención de
contagio de Vph, mientras que el 20% restante afirmó no haber escuchado nunca sobre
medidas para prevenir el contagio por el virus del papiloma humano, en ese mismo sentido se
les pidió a los que manifestaron que sí, especificar donde, y sus contestaciones quedaron
señaladas en la siguiente tabla:

74
Respuestas de las estudiantes sobre a través de quien han escuchado hablar del virus del
papiloma humano.

Tabla 27

Opciones Fr %
Profesores 17 71%
Familiares 3 12%
Amigos 4 17%
Otros --- --
Total 24 100
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Tal como se presenta en la tabla anterior el 71% de estudiantes encuestadas que respondió de
manera afirmativa, alegó haber escuchado hablar sobre los métodos de prevención por medio
de sus profesores, el 12% respondió saberlo por medio de familiares y un 17% aseveró
conocerlo por medio amigos.

El dato más notable o significativo que se puede apreciar la tabla anterior es que el 71% de
las estudiantes encuestadas a la cual se le aplicó la vacuna de prevención de contagio de Vph,
afirmo haber escuchado sobre métodos de prevención del virus del papiloma humano a través
de sus maestros, con estas afirmaciones se deduce que las niñas han recibido información
referente al Vph, y a la medidas preventivas del virus por medio del personal de docente de la
escuela básica Leonor Feltz del municipio de Santa Cruz de Barahona.

75
Respuestas de las estudiantes sobre si ha escuchado alguna vez sobre cómo se contagia
el virus del papiloma humano.

Tabla 28

Si No
Opciones Fr % Fr %

7 23% 23 77%
Total 30 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

El dato más relevante que se muestra en esta tabla, expone que el 77% de las estudiantes
encuestadas afirmó no haber escuchado sobre cómo se contagia el Vph, estos datos son
significativos, porque una importante cantidad significativa de las estudiantes no conoce
sobre cómo se contagia el virus, situación que las deja en riesgo de contagio.

76
Respuestas de las estudiantes referente a donde habían escuchado sobre cómo se
contagia el virus del papiloma humano.

Tabla 29

Opciones Fr %
En la escuela 21 70%
En la casa 9 30%
Amigos -- ---
Otros --- --
Total 30 100
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Según se observa en la tabla anterior el 70% de las estudiantes expresó haber escuchado
sobre cómo se contagia en Vph en la escuela donde estudian, con estas informaciones se
puede afirmar que la escuela asica Leonor Feltz ha instruido a las niñas vacunadas con
respecto a cómo se adquiere el Vph.

Cabe resaltar que aparte de la vacuna de prevención de contagio de Vph, existen otros
métodos preventivos para evitar contaminarse con el virus del papiloma humano, como es el
uso de preservativo y la conducta sexual sana, por lo tanto, es importante que la escuela
básica Leonor feltz del municipio de Santa Cruz de Barahona además de seleccionar a las
estudiantes para ser vacunadas les enseñe a cómo combatir el virus tomando medidas
adecuadas tanto en ámbito sexual como en los métodos para minimizar los riesgos.

77
Variable No. V

Información que poseen las niñas sobre enfermedades causadas por el virus del
papiloma Humano.

Respuestas de las estudiantes referente a las enfermedades causadas por el virus del
papiloma humano.

Tabla 30

Si No
Opciones Fr % Fr %

14 47% 16 53%

Total 30 100%

Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Se les preguntó a las estudiantes sobre si les han hablado sus maestros acerca de las
enfermedades causadas por el virus del papiloma humano el 47% de una frecuencia general
de 30 respondió que sí, mientras que el 53% restante afirmó no haber recibido información ni
conocimiento por parte de sus maestros referente a las enfermedades causadas por Vph.

El dato más significativo que se puede apreciar en la tabla anterior es que el 53% de las
estudiantes que fueron vacunadas no haber recibido ningún conocimiento por parte de sus
maestros referente a las enfermedades causadas por el virus del papiloma humano, con esta
información se deduce que un alto porcentaje de las niñas vacunadas no poseen ningún tipo
de información referente a los males ocasionados por contagio de Vph.

78
Respuestas de las estudiantes referente a sobre recibieron algún tipo de información a
través de un folleto relacionado con el virus del papiloma humano luego de ser
vacunadas.

Tabla 31

Si No
Opciones Fr % Fr %

--- --- 30 100%

Total 30 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

Dada las respuestas hechas por las estudiantes encuestadas sobre si recibieron algún tipo de
folleto relacionado con la vacuna y el virus del papiloma humano, el 100% respondió que no,
lo que significa que el ministerio a pesar de realizar jornadas de vacunación, no les
proporciona a las jóvenes estudiantes una guía que les sirva para aprender acerca de esta
condición y por consecuente aumentar el dominio y conocimiento que poseen sobre la vacuna
y el virus del papiloma humano.

Respuestas de las estudiantes referente a si piensan que en la escuela no le han enseñado lo


suficientes con respecto al Virus del Papiloma Humano y su Vacuna de prevención.

79
Respuestas de las estudiantes referente a si piensan que en la escuela no le han enseñado
lo suficientes con respecto al Virus del Papiloma Humano y su Vacuna de prevención.

Tabla 32

Si No
Opciones Fr % Fr %

30 100% -- --

Total 30 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las estudiantes

El 100% de las encuestadas piensa que la el centro no les ha proporcionado suficiente


información y conocimiento con respecto al Virus del Papiloma Humano, su Vacuna de
prevención, esa información evidencia que el centro educativo no está haciendo lo suficiente
para proporcionarles a las niñas la suficiente información sobre el virus y la vacuna.

80
CAPITULO V - Hallazgos, Conclusiones Recomendaciones

81
V.1. Hallazgos más Relevantes.

El 67% del personal docente que participó en el proceso de vacunación pertenece al género
femenino.

El 72% de los docentes que participaron en el proceso de vacunación comprenden edades


entre 40 y 50 años.

El 100% de los docentes encuestados, participó en el proceso de vacunación contra la


prevención de contagio de Vph.

El 100% de los docentes encuestados afirmó conocer los riesgos que conlleva contagiarse con
el virus del papiloma humano.

El 100% del personal docente encuestado afirmó saber cómo se manifiesta el virus del
papiloma humano.

El 71% del personal docente encuestado respondió que el virus del papiloma humano se
manifiesta a través de verrugas genitales.

El 46% del personal docente que participó en el proceso de vacunación piensa que el virus
solo puede afectar a las niñas y no a ambos sexos.

El 56% del personal docente encuestado afirmó no conocer el número de dosis inyectadas a
las jóvenes estudiantes.

El 71% del personal docente encuetados respondió que solo se les suministra la vacuna a las
niñas porque son más vulnerables a contagiarse con Vph.

El 100% del personal docente encuestado señaló: la vacuna contra el virus de Vph, uso de
preservativos, relación sexual con una sola pareja y conducta sexual sana como entre los
métodos que conocen para prevenir el contagio de Vph.

El 100% de los docentes respondió que el virus del papiloma humano se transmite por medio
de relaciones sexuales.

82
El 86% de los docentes señaló el cáncer de cuello uterino como la principal enfermedad
causada por el virus del papiloma humano.

El 100% de los estudiantes encuestado corresponde al sexo femenino.

El 47% de las niñas que fueron vacunadas con la vacuna de prevención de contagio de Vph
cursan el sexto grado del nivel primario.

El 55% de las niñas vacunadas tienen 11 años edad.

El 43% respondió no haber escuchado hablar acerca del virus del papiloma humano, El 70%
de las estudiantes encuestadas respondió haber escuchado acerca del Vph en la escuela.

El 70% de las estudiantes expresó haber escuchado sobre cómo se contagia en Vph en la
escuela donde estudian

El 17% de las niñas vacunadas respondió no haber escuchado nunca acerca de la vacuna de
prevención de contagio del virus del papiloma humano.

El 100% de las estudiantes encuestadas afirmó haber sido vacunada con la vacuna de
prevención de contagio de Vph.

El 80% de las estudiantes encuestadas respondió haber escuchado alguna vez hablar acerca
de los métodos de prevención de contagio de Vph.

El 71% de estudiantes encuestadas alegó haber escuchado hablar sobre los métodos de
prevención por medio de sus profesores.

El 77% de las estudiantes encuestadas afirmó no haber escuchado sobre cómo se contagia el
el Vph.

El 53% de las estudiantes encuestadas afirmó no haber recibido información ni conocimiento


por parte de sus maestros referente a las enfermedades causadas por Vph.

El 100% de las niñas encuestadas piensa que la Escuela Básica Leonor Feltz no les ha
proporcionado suficiente información y conocimiento con respecto al Virus del Papiloma
Humano y su vacuna de prevención.

83
V.2. Conclusiones

Con relación a la variable No 1: sobre las características generales de los actores que

Intervienen en la Problemática.

Se llegó a la conclusión de que el 67% del personal docente encuestado pertenece al género
femenino, lo que permite confirmar la alta participación que tienen las mujeres en los
procesos o actividades realizadas en los centros escolares, de igual modo se concluye que el
72% de los docentes que participaron en el proceso de vacunación comprenden edades entre
40 y 50 años, esto resulta beneficioso porque cuentan con la madurez necesaria para conocer
conceptos relacionados con el virus del papiloma humano y las enfermedades causadas por el
virus.

Con relación a la variable No 1I: sobre conocimiento de las niñas y docentes con
respecto al virus del papiloma Humano.

Se concluye que el 100% del personal docente encuestado afirmó conocer los riesgos que
conlleva contagiarse con el virus del papiloma humano y que el 71% respondió que el virus
del papiloma humano se manifiesta a través de verruga, con esto se concluye que el personal
docente consultado sabe cuáles son las manifestaciones físicas que se presentan al contagiarse
con Vph, también se concluye que el 46% del personal docente que participó en el proceso de
vacunación piensa que el virus solo puede afectar a las niñas y no a ambos sexos, esta
información deja entre dicho el nivel de información que poseen algunos de los docentes a
quien puede afectar o no.

También se concluye que el 57% de las estudiantes encuestadas respondió haber escuchado
alguna vez hablar acerca del virus del papiloma humano, y que el 70% de las estudiantes
consultadas contestó haber escuchado acerca del virus del papiloma humano en el centro
educativo donde estudian, y solo un 5% de a través de la familia, lo cual deja a entender que
la escuela Leonor Feltz ha contribuido más a mejorar el nivel de conocimiento que poseen las
estudiantes con relación al virus del papiloma humano.

84
Con relación a la variable No 1II: sobre Nivel de información que poseen las niñas y
docentes sobre la vacuna de prevención del virus de papiloma humano.

Se concluye con relación a esta variable que el 100% del personal docente consultado saben
perfectamente para que fueron vacunadas las niñas, y que el 56% reconoció no saber el
número de dosis suministradas a las estudiantes vacunada, El 71% de los docentes los
encuetados respondió que solo se les suministra la vacuna a las niñas porque son más
vulnerables a contagiarse con Vph.

En ese mismo orden se concluye que el 17% de las estudiantes no conocen sobre la existencia
de la vacuna de prevención de contagio de Vph, a pesar de ser vacunada con la misma, esto
significa que una minoría de las estudiantes consultadas no conocen sobre la existencia de la
vacuna de prevención del Vph a pesar de ser vacunadas, esto significa que el centro educativo
no instruyó de manera equitativa a todas las estudiantes en relación a la vacuna de prevención
del virus del papiloma humano.

Con relación a la Variable No. IV: sobre métodos de prevención conocen para evitar el
contagio del virus papiloma humano.

En referencia a esta variable se concluye que el 100% del personal docente consultado afirmó
que tanto la vacuna contra el virus de Vph, el uso de preservativos, relación sexual con una
sola pareja y conducta sexual sana son de los métodos eficientes para prevenir el contagio de
Vph, con esto se concluye que el personal docente que participó en el proceso de vacunación
conoce cuales son los métodos más importantes para prevenir el contagio por Vph.

En ese mismo sentido el 100% de los docentes respondió que el virus del papiloma humano
se transmite por medio de relaciones sexuales, sin embargo, ninguno señaló que el Vph se
puede transmitir a través de relaciones orales y anales, con estos datos se concluye que los
docentes consultados no saben que el Vph se puede transmitir de múltiples formas.

Se determinó asimismo que el 80% de las estudiantes encuestadas respondió haber escuchado
alguna vez hablar acerca de los métodos de prevención de contagio de Vph, y afirmó haber
escuchado a través de sus maestros, con estas afirmaciones y se concluye que las niñas han
recibido información referente al Vph, y a la medida preventiva del virus por medio del
personal de docente de la escuela básica Leonor Feltz del municipio de Santa Cruz de
Barahona.

85
El 70% de las estudiantes expresó haber escuchado sobre cómo se contagia en Vph en la
escuela donde estudian, con estas informaciones se concluye que la escuela básica Leonor
Feltz ha instruido a las niñas vacunadas con respecto a cómo se adquiere el Vph.

Con relación a la Variable No. V: sobre la información que poseen los docentes y niñas
sobre enfermedades causadas por el virus del papiloma Humano.

En referencia a esta variable se concluye que el 100% del personal docente encuestado
conoce a cerca de las enfermedades causadas por contagio de Vph, y reafirmaron su respuesta
seleccionando el cáncer de cuello uterino como la principal enfermedad causada por el virus
del papiloma humano, con esta información se concluye que los docentes que participaron en
el proceso de vacunación son conscientes de que el cáncer de cuello uterino constituye el
principal riesgo que conlleva contagiarse con Vph.

Se concluye que el 53% de las estudiantes consultadas que fueron vacunadas afirmó no haber
recibido ningún conocimiento por parte de sus maestros referente a las enfermedades
causadas por el virus del papiloma humano, con esta información se concluye que un alto
porcentaje de las niñas vacunadas no poseen ningún tipo de información referente a los males
ocasionados por contagio de Vph.

86
V.3. Recomendaciones

Luego del análisis y presentación de los resultados de este estudio de investigación sobre la
Información y conocimiento de la vacuna y del virus papiloma humano (Vph), que poseen los
docentes y las niñas de 9 y 11 años que fueron vacunadas en la escuela básica Leonor feltz
Municipio de Santa Cruz de Barahona periodo 2017-2018, con el propósito de aportar nuevas
soluciones a la problemática planteada.

Al Director de la Escuela Básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de Barahona:

Procurar porque el personal docente que participa en los procesos de vacunación estén bien
instruido respecto al virus del papiloma humano, de manera que puedan transmitirles esos
conocimientos a las estudiantes a las cuales se les aplica la vacuna de prevención de contagio
de Vph. exigir a través del distrito educativo materiales de apoyo en donde se plasmen
conceptos relacionados con el virus y la vacuna de prevención, para poder provéeselos a las
estudiantes y así concientizarlas sobre la peligrosidad que conlleva contagiarse con Vph.
Seguir apoyando este proceso de vacunación propuesto por el ministerio para combatir esta
condición que afecta a muchos jóvenes de República Dominicana.

Al personal Docente:

Seguir apoyando y participando en el proceso de vacunación, e instruyéndose para adquirir


conocimiento con respecto al virus del papiloma humano, elaborar actividades o charlas
relacionadas con el Vph, e incentivar a las jóvenes a participar, para educarlas con respecto a
enfermedades de trasmisión sexual, lograr la participación activa y consciente no solo de las
estudiantes vacunadas sino de toda la población estudiantil del centro educativo con el
propósito de que conozcan sobre las causas del virus.

A las Niñas:

Mantener una actitud receptiva y positiva a los conocimientos que les puedan transmitir sus
maestros con respecto a la vacuna y al virus del papiloma humano, y participar en las
actividades que se puedan realizar en el centro educativo con relación al Vph, de manera que
puedan aumentar el dominio y conocimiento que puedan tener acerca de esta enfermedad.

87
Al Distrito Educativo 01-03 de Barahona:

Que le Proponga al ministerio de educación vacunar a todos los jóvenes estudiantiles entre 9
y 11 años de ambos sexos y no únicamente a las niñas, ya que el virus del papiloma humano
afecta a todos sin distinción de razas, edad o sexo.

Al Ministerio de salud pública:

Es necesarios que surja un cambio por medio del desconocimiento que está afectando a las
adolescentes de las instituciones educativa de República Dominicana, sobre cómo ser
prevenidos contra el contagio del virus del papiloma humano a través de más charlas
educativa.

Ofrecer a docentes y adolescentes una amplia información del Vph y la vacuna a través de los
medios que consideren más efectivo, además se requiere aplicar a las adolescentes la
inmunización contra el Vph, así como el funcionamiento, y la importancia de la
administración de la vacuna.

88
V.4. Bibliografía.

Aldana, M. (2009). VPH: El Virus Silencioso. Trabajo de grado publicado.


Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Alvines, R. (2011). Infecciones de Transmisión Sexual. Dermatosis inflamatorias vulvares.


Efectos y consecuencias. S.A.ed.II.unam México Df.
Araujo (2009). Historia del Virus de Papiloma Humano. Editorial Buendia, pag. 115.
Madrid, España.
Barrios, L. (2012). Conocimiento y percepción de riesgo de infección de enfermedades de
transmisión sexual en personal de tropa del ejército venezolano. [Trabajo de investigación].
Buil & Marullo (2011). Las Infecciones de Transmisión Sexual. Pag 114. VPH.Maracaibo
Venenezuela.
Barrios, L. (2012). Conocimiento y percepción de riesgo de infección de enfermedades de
transmisión sexual en personal de tropa del ejército venezolano
Butcher, (2010). Psicología clínica (12ª ed.): Pearson Educación, S.A. Madrid España.
Butler, J. (2011). Las emociones. Colombia: Pearson.
Colmenares (2008). Infección por Vph.Y Cancer de cérvix.3d. Salamanca España.
Carlos González (2004). Incidencia del virus de papiloma humano en la consultad e la
clínica de patología e cérvix del hospital Luis Eduardo aybar. Santo domingo, Rep. Dom.
Enero 2oo3-ener2oo4, Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana.
Carreño, J. (2011). Adaptación psicológica en mujeres con infección por virus de papiloma
humano. Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica.2011.
Ceballos, C. (2009). Efectos psicológicos y sociales que genera la prueba del virus del
papiloma humano: Un estudio exploratorio. Revista Colombiana de Cancerología
Castro Reyes (2012). “Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del Virus de Papiloma
Humano en adolescentes escolarizados", realizada en Cartagena de India, Colombia.
Chanen, W. (2009). Patología y Tratamiento del Tracto Genital Inferior. (2da ed.).
Barcelona: Masson.

Cols. (2009) Los Principios Generales del Tratamiento de Infección por virus del papiloma
humano.PH.Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo (UC).
Venezuela.
Carlos Gamarra (2010)."Conocimiento de la población mayor de 15 años en la promoción
de la salud sobre el VPH". El estudio se desarrolló en el Ambulatorio Tulio Pineda, adscrito al
distrito sanitario N°1 de San Juan de los Morros, estado Guárico, Venezuela.

89
Dahiana de la Cruz (2011).” conocimientos Actitudes Y Practicas Sobre Infecciones De
Transmisión Sexual En Estudiantes De 4to De Bachillerato Liceo Profesor Simón Orozco
santo domingo norte octubre 2011.
Díaz, A y Liendo, M. (2010). Estrategia educativa para la prevención de infección del Virus
de Papiloma Humano (VPH) genital. Trabajo de Investigación. Carayaca, Venezuela.
D`Arcangelo, B. y Lobatón, P. (2010). Conocimiento de los adolescentes sobre el VPH.
Universidad de Oriente: Bolívar.
Díaz, A y Liendo, M. (2010). Estrategia educativa para la prevención de infección del Virus
de Papiloma Humano (VPH) genital. Trabajo de Investigación. Carayaca, Venezuela.

De palo, G; Dexus, S. y Chanen, W. (2009). Patología y Tratamiento del Tracto Genital


Inferior. (2da ed.).: Masson. Barcelona
Elders, L. (2010). El sentimiento de culpabilidad. L`univers.ç. Paris, France.
Elizabeth del Pilar Paredes Cruz (2012). “Intervención educativa para elevar el nivel de
conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en estudiantes
de la UNASAN, filial Barranca, 2012.
Elena Cabello Fernández (2016). Grado de conocimiento sobre diversos aspectos del virus
del papiloma humano en estudiantes de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real, España.
Forselledo, A. (2009). Manual práctico de psicopatología. Uruguay: UNESU.
Fidias, G. (2012). Metodología de investigación, pasos para elaborar una tesis (5ta ed.).
Caracas: Episteme.
Forselledo, A. (2009). Manual práctico de psicopatología. Uruguay:
Gamarra (2012). La reducción y control de los riesgos que atentan contra la salud de las
personas y la salud de la población con el fin de evitar aparición de la enfermedad.
Hooley, J. (2010). Psicología clínica (12ª ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.
Instituto tecnológico de santo domingo INTEC (2013). investigación acerca del porcentaje
de jóvenes afectados por el virus del papiloma humano VPH.

La Oms (2001) Organización mundial de la salud. prevención y vacunación de virus del


papiloma humano (vph)2001
Meisels y cols., (1976) Conocimiento en Tipos, Consecuencia y Prevención de VPH. Trabajo
de Investigación. Caracas, Venezuela.

Muñoz, (2011). Conocimiento en Tipos, Consecuencia y Prevención de VPH. Trabajo de


Investigación. Caracas, Venezuela.
Muñoz, S. (2011). Tipos de VPH. Trabajo de Investigación. Caracas,
Venezuela. Organización Mundial de la Salud. (2013).

90
Martínez Hernández, Juan (2010). La Urraca y el Pez. Reflexiones sobre Salud y Sociedad
(Primera edición). Sevilla: Editorial Círculo Rojo.
Páez, M (2012), llamado "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Virus de Papiloma
Humano en mujeres mayores de 30 años" desarrollado en La Asunción, Paraguay.

Palacios, C. (2009). Estilos de afrontamiento utilizados por las pacientes diagnosticadas con
cáncer de cérvix en relación al tratamiento de la Clínica Oncólogos de Occidente S.A.
Pilar, M. (2008). Condición emocional de las pacientes con infección por virus de papiloma
humano. México: Winner.
P; y Borre, O. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del Virus de Papiloma
Humano en adolescentes escolarizados. Revista Ciencias Biomédicas.
Sanabria (2009). Incremento de la detección de lesiones del cuello uterino con inspección
visual con ácido acético en Puerto Esperanza, Pinar del Río. 2009. Tesis de Especialidad de
Primer Grado en MGI.Cuba
Tamayo. (2006). Historia del Virus de Papiloma Humano. Editorial Buendia, pag. 115.
Madrid, España
Zabaleta, L. (2010). Nivel de información sobre el VPH en estudiantes de pregrado de la
UPEL-IPB.Zaragoza España.

91
V.5. Fuentes digitales.

Wikipedia Fecha de consulta (10/92017). Santa Cruz Barahona (República Dominicana):


Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Barahona_(Rep%C3%BAblica_Dominicana)

Escuela Leonor Feltz (El Liceíto). Fecha de consulta (14/9/2017). Barahona, República
Dominicana. Recuperado de:http://elbarahonero.blogspot.com/2016/05/escuela-leonor-
feltz-el-liceito.html.

Municipio de Santa Cruz de Barahona. Fecha de consulta (14/92017). Barahona.

Recuperado de: http://barahonatres.blogspot.com/2013/03/barahona.html.

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. Fecha de consulta (16/9/2017). estado
de la cuestión, principio de proporcionalidad y consentimiento informado.

Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2016000200012.

El virus del papiloma humano. Fecha de consulta (22/9/2017) Monografias.com.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos65/virus-papiloma-humano/virus-
papiloma-humano2.shtml#ixzz4uHNyIfjZ.

Wikipedia. Fecha de consulta (22/9/2017) Conceptos del Virus del papiloma humano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_papiloma_humano.

Wikipedia. Fecha de consulta (22/9/2017) Vacuna contra el virus del papiloma humano.

Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna_contra_el_virus_del_papiloma_humano.

92
Anexos

93
Tabla No.33 Información sobre las vacunas existentes contra el virus del papiloma humano
Vacuna Fecha de aprobación (FDA) Población para la cual se aprobó
Gardasil 8 de junio de 2006 Féminas de 9 a 26 años
(tetravalente)
22 de diciembre de 2010 Varones de 9 a 26 años
Cervarix 16 de octubre de 2009 Féminas de 9 a 25 años
(bivalente)
Gardasil‐9 10 de diciembre de 2014 Féminas de 9 a 26 años y
(nonavalente)
14 de diciembre de 2015 Varones de 9 a 15 años
Fuente: Instituto nacional del cáncer Republica Dominicana

Tabla No.34 Tipos de VPH y enfermedades que previene las vacunas en contra del virus

Vacuna Tipos de VPH6 Enfermedad que previene la


vacuna
Gardasil 6 y 11 Verrugas genitales
(tetravalente) 16 y 18 Cáncer de ano, cuello uterino o
cervical,
vulva y vagina
Cervarix 16 y 18 Cáncer de ano, cuello uterino o
(bivalente) cervical,
vulva y vagina
Gardasil‐9 6 y 11 Verrugas genitales
(nonavalente) 16, 18, 31, 33, 45, 52 y Cáncer de ano, vulva, vagina y
58 cuello uterino
Fuente: Instituto nacional del cáncer Republica Dominicana

i
Instrumento No.1
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
(UCATEBA)

Escuela de Enfermería
Cuestionario para ser aplicado a los Docentes para evaluar el nivel de Información y
conocimiento de la vacuna y del virus papiloma humano que poseen las niñas de 9 y 11
años que fueron vacunadas en la escuela básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de
Barahona Periodo 2016-2017

1. Características de los Docentes:

Variable No.1 ¿Cuáles son las Características generales de los actores que
intervienen en la problemática?
Sexo:
 Masculino

 Femenino

Edad:
 de 25 a 30 años

 de 30 a 40 años

 de 40 a 50 años

 Más de 50 años

Formación Profesional:
 Lic. en educación básica_____________________

 Lic. en educación mención___________________

 Maestría__________________________________

ii
1. ¿Participó usted en el proceso de vacunación contra el virus del papiloma
humano realizadas a las niñas 9 y 11 años en la escuela básica Leonor
feltz?

 Si

 No

Variable No.2 ¿Cuál es el Conocimiento que poseen con respecto al virus del
papiloma Humano?

2. ¿Sabes usted que implica contaminarse con el Vph?


 Si

 No

3. ¿Sabes cómo se manifiesta el virus del papiloma humano?


 Si

 No

Si su respuesta es sí especifique:
 Verrugas

 Flujo genital

 Náuseas y vómitos

 Fiebre

 No da síntoma

 No sabe

4. ¿Sabe usted a quienes puede afectar el virus del papiloma humano?


 A niños

 A niñas

 Ambos Sexos

iii
Variable No.3 ¿Qué Información poseen sobre la vacuna de prevención del virus
del Papiloma Humano?

5. ¿Tiene usted conocimiento sobre para que son vacunadas las niñas de 9 y
11 años en la escuela Básica Leonor feltz?

 Si

 No

6. ¿Tiene usted información sobre cuantas dosis se les suministró a las niñas?
 Si

 No

7. ¿Sabe usted porque se le suministro la vacuna específicamente a las niñas


y no a los niños?

 Si

 No

 No sabe

Si su respuesta es sí especifique:
 Porque son más vulnerables

 Porque inician una relación sexual más temprano

 Porque desarrollan el virus más rápido que los varones

8. ¿Conoce usted la edad recomendada para vacunar a las niñas con la


vacuna de prevención del virus del papiloma humano?
 Si

 No

Especifique la edad:
iv
 De 9 a 11 años

 De 17 a 25 años

 De 25 a 30 años

 De 30 a 40 años

 De 50 en adelante

Variable No.4 ¿Que Métodos de prevención conocen los docentes para evitar el
contagio del virus papiloma humano?

9. ¿Qué métodos de prevención conoce usted para evitar el contagio del virus
del papiloma humano?
 Vacuna contra el virus.

 Uso de condones.

 Relación con una sola pareja.

 Conducta sexual sana.

10. ¿Conoce usted los modos de transmisión del virus del papiloma humano?
 Si

 No

Si su respuesta es sí especifique como:


 Relaciones sexuales.

 Orales.

 Anales.

 No sabe

v
Variable No.5 ¿Cuál es el Nivel de información que poseen sobre enfermedades
causadas por el virus del papiloma humano?

11. ¿Sabes cuáles son las enfermedades de salud causadas por el Vph?
 Si

 N

Especifique cuales

Enfermedades  Si  No
Cáncer de cuello uterino.
Cáncer de vulva.
Cancel vaginal.
Cáncer anal
Verrugas genitales.

¡Gracias por su colaboración!

vi
Instrumento No.2
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
(UCATEBA)

Escuela de Enfermería
Cuestionario para ser aplicado a los estudiantes para evaluar el nivel de Información y
conocimiento de la vacuna y del virus papiloma humano que poseen las niñas de 9 y 11
años que fueron vacunadas en la Escuela Básica Leonor Feltz Municipio de Santa Cruz de
Barahona Periodo 2016-2017

1. Características de los estudiantes:

Variable no.1. ¿cuáles son las características generales de los actores que
intervienen en la problemática?

Grado que cursa:


 Tercero

 Cuarto

 Quinto

 Sexto

Edad:
 9 años

 10 años

 11años
Sexo:
 Femenino

vii
Variable No.2. ¿cuál es el conocimiento que poseen con respecto al virus del
papiloma humano?

2. ¿Alguna vez has escuchado hablar acerca del Virus del Papiloma
Humano?
 Si

 No

Si su respuesta es sí especifique donde:

 Escuela

 Medios de comunicación

 Familias

 Amigos

3. ¿Te han hablado tus Profesores acerca del Virus del Papiloma Humano?
 Si

 No

Variable No.3. ¿Qué información poseen sobre la vacuna de prevención del virus
del papiloma humano?
.

4. ¿Sabes que existe una vacuna de prevención del Vph?


 Si

 No

5. ¿Fue usted vacunada con la Vacuna de Prevención del Virus Del Papiloma
Humano?

 Si

 No

viii
6. ¿Sabes cuantas veces te vacunaron?
 Si

 No

Variable No.4 ¿Qué métodos de prevención conocen para evitar el contagio del
virus papiloma humano?

7. ¿Te han hablado alguna vez sobre cómo prevenir el contagio del virus del
Papiloma Humano?
 Si

 No

Especifique quien:
 Tus profesores

 Médicos

 Tus Familiares

 Amigos

8. ¿Has escuchado alguna vez sobre cómo se contagia el virus del Papiloma
Humano?
 Si

 No

Si su respuesta es sí donde lo has escuchado:

 En la escuela

 En la casa

 Con los amigos

ix
Variable No.5 ¿Cuál es el Nivel de información que poseen sobre enfermedades
causadas por el virus del papiloma humano?

9. Te han hablados tus Maestros acerca de las Enfermedades causadas por


Vph.
 Si

 No

10. ¿Participaron tus Padres en el Proceso de Vacunación?

 Si

 No

11. ¿Luego de haber recibido la vacuna de prevención recibiste algún folleto


con información acerca de la Vacuna y el Virus del Papiloma Humano?
 Si

 No

12. ¿Piensas que en la escuela no te han enseñado lo suficientes con respecto al


Virus del Papiloma Humano y su Vacuna de prevención?
 Si

 No

¡Gracias Por su Colaboración!

x
Instrumento No.3
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
(UCATEBA)

Escuela de Enfermería
Guía de preguntas para ser aplicado al director para evaluar el nivel de Información y
conocimiento de la vacuna y del virus papiloma humano que poseen las niñas de 9 y 11
años que fueron vacunadas en la escuela básica Leonor feltz Municipio de Santa cruz de
Barahona periodo 2016-2017

12. Características del Director:

Sexo:

 Masculino

 Femenino

Edad:
 de 25 a 30 años

 de 30 a 40 años

 de 40 a 50 años

 Más de 50 años

Formación Profesional:
 Lic. en educación básica_____________________

 Lic. en educación mención___________________

 Maestría__________________________________

xi
2. ¿Según su parecer, los docentes de la Escuela Leonor feltz que
participaron en el proceso de vacunación poseen un buen dominio y
conocimiento con la relación al Vph?

3. ¿Recibieron los docentes por parte de la directiva de la escuela


información detallada sobre el tipo de vacuna que se le administraría a las
niñas?

4. Según su parecer conocen los docentes sobre métodos de prevención de


contagio con Vph y transmitido esos conocimientos a las niñas que fueron
vacunadas

5. ¿Han participado los docentes en charlas en donde se le transmita


información y conocimiento sobre el Vph y las enfermedades causadas por
el virus?

6. ¿Continua la escuela básica Leonor feltz realizando proceso de vacunación


contra el virus del papiloma humano en sus jóvenes estudiantes?

¡Gracias por su colaboración!

xii
Instrumento No.4
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
(UCATEBA)

Escuela de Enfermería
Guía de preguntas para ser aplicado al orientador para evaluar el nivel de Información y
conocimiento de la vacuna y del virus papiloma humano que poseen las niñas de 9 y 11
años que fueron vacunadas en la escuela básica Leonor feltz Municipio de Santa cruz de
Barahona periodo 2016-2017

13. Características del Orientador:

 Sexo:
 Masculino

 Femenino

 Edad:
 de 25 a 30 años

 de 30 a 40 años

 de 40 a 50 años

 Más de 50 años

 Formación Profesional:
 Lic. en Psicología_____________________

 Lic. en educación Mención y Orientación___________________

 Maestría__________________________________

xiii
14. ¿Según usted las niñas vacunadas poseen suficiente conocimiento acerca

de Vph?

15. ¿Ha colaborado usted a aumentar significativamente el nivel de

conocimiento que poseen las niñas sobre el Vph?

16. ¿A su entender saben las niñas para que fueron vacunadas con la vacuna

de prevención de Vph?

17. ¿Qué tipo de orientación le ha proporcionado usted a las niñas sobre los
métodos de prevención del contagio del Vph?

18. ¿Según su parecer, saben las niñas que la vacuna es solo para prevenir el
contagio de Vph y que no protege contra otras enfermedades como VIH
Sida?

19. ¿Según su parecer, poseen las niñas suficiente información sobre las
enfermedades causadas por Vph?

20. ¿Cuál ha sido el rol de la orientadora en el proceso de vacunación de la


vacuna contra el virus del papiloma humano en la escuela básica Leonor
feltz Municipio de Santa cruz de Barahona?

¡Gracias por su colaboración!


Fotos

xiv
xv
xvi

Anda mungkin juga menyukai