Anda di halaman 1dari 121

a 200 años de su natalicio

La obra perdurable de Marx


La humanidad frente
a los desafíos del
capitalismo decadente

Rubén Ibarra Reyes,


Luis Arizmendi,
Rubén Ibarra Escobedo y
José Luis Hernández Suárez
Coordinadores
REFLEXIONES DESDE EL MARXISMO
PARA EL GOBIERNO Y LA EMPRESA
DEL SIGLO XXI
Coordinador: Mtro. Gildardo Adolfo Vargas Aguirre.
“La obra perdurable de Marx”

Se expondrán trabajos que analicen las características de las empresas y gobiernos actuales desde la
óptica de las teorías y corrientes de pensamiento inspiradas en el Marxismo. Interesa en particular el
papel de estos agentes en la evolución de las dinámicas sociales, los factores que nos han llevado al
contexto actual y qué alternativas existen para corregir el rumbo.
REFLEXIONES DESDE EL MARXISMO PARA EL GOBIERNO Y LA EMPRESA DEL SIGLO
XXI

Del Génesis de Adam Smith al Éxodo de Marx, ¿Creador vs 3


Destructor?
Discusión sobre las Empresas Socialmente Responsables. 19
El papel de la gran empresa en el capitalismo del siglo XXI 33
Estado, administración pública y marxismo 50
Estado, empresas y empresarios. La reestructuración posible en 70
México
La economía popular: nuevas formas de ser empresario en el 87
Siglo XXI
La sustentabilidad en las finanzas frente a las crisis 100
económicas capitalistas: un enfoque marxista
Marxismo versus Teoría Shumpeteriana y el desarrollo 112
empresarial
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

DEL GÉNESIS DE ADAM SMITH AL ÉXODO DE MARX


¿CREADOR VS DESTRUCTOR?

Jose Gregorio Guaina Bello1

Universidad Alejandro de Humboldt

República Bolivariana de Venezuela

Preámbulo
El culto a la figura de Adam Smith y sus ideas se mantiene fuertemente vigorizado.
Apertrechado en el Partenón de las ideologías que dominan al mundo, muy a pesar de las
escaramuzas sorpresivas pero frecuentes de aquellos que han cerrado filas levantando las
banderas ideológicas de las semillas de disensión plantadas por Marx. Cíclicamente resurgen
los brotes del marxismo cuando los retoños del llamado “sistema armónico por naturaleza”
se contaminan o se marchitan inexorablemente debido a la insensata e inequitativa
acumulación de riqueza. No obstante, la inmensa catedral que se edificó como templo
ideológico que ampara al capitalismo de muchas naciones, congraciada de obispos
agremiados bajo las vestiduras de agentes económicos empresariales, sigue disfrutando de
extraordinaria salud en el mundo actual, con feligreses, confesionarios, vigilantes, párrocos,
rezanderas y actos rituales permanentes. El mundo ha sido testigo de fuertes escaramuzas
entre creyentes smithsonianos e impíos marxistas, y toda una pléyade de herejes han
terminado sacrificados en la hoguera de las contradicciones que también nos depara la
práctica marxista.

1
Jose Gregorio Guaina Bello, Universidad Alejandro de Humboldt República Bolivariana de Venezuela, Ex
Director de tecnología, Banca y Finanzas en INDRA, Asesor en cursos de capacitación.

3
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

¿Cómo conciliar posturas tan fuertemente arraigadas, y tan plagadas de prejuicios como de
sesgos cognitivos? ¿La Gobernanza soberana de una nación, así como del entretejido
empresarial que le nutre capilarmente por vías impositivas y tributarias deben seguir acaso
manteniendo puntos de vistas tan prejuiciados frente a los aportes y diagnósticos rescatables
de Marx?. ¿Cuántas señales deben aparecer en el firmamento de la creación humana para que
empecemos a incorporar algunas de las ideas de Marx en el gobierno y la empresa del siglo
XXI?. Recientemente ha salido publicado el último informe de OXFAM 2018 que señala
“que no se puede seguir premiando a la riqueza en detrimento del trabajo, que se debe premiar
al trabajo en lugar de a la riqueza”. Es una idea que sigue teniendo una enorme demanda del
público contemporáneo en general, pero es una idea antigua planteada antes por Smith y
también por Marx pero primigeniamente además por Miguel de Cervantes Saavedra cuando
decía “La recompensa de la riqueza no se encuentra en su simple posesión o en el gasto
ostentoso sino en su sabía aplicación”.

¿Es posible encajar reflexiones desde el Marxismo para el gobierno y la empresa del siglo
XXI? La respuesta es afirmativa, y deben hilvanarse tales reflexiones con filigrana que
incorpore aspectos axiológicos que urgen de inmediato. La relación entre gobierno y empresa
en este siglo XXI luce oronda manteniendo ciertos resabios muy sólidos en prácticas de clara
subordinación por parte de los gobiernos, comprometiendo sus soberanías nacionales y el
compromiso que para con la ciudadanía tienen, subyugándose al poder corporativista de
empresas globales. Nos encontramos en un escenario de hecho, en el que un gobierno
nacional pierde su capacidad de decisión en un conjunto de situaciones claves especialmente
en el terreno de la economía. Las grandes decisiones en materia económica no parecen
tomarlas los gobiernos nacionales, sino instituciones internacionales que no han sido elegidas
democráticamente por ciudadanos del mundo y que a su vez están fuertemente enraizadas a
grandes poderes corporativistas. Es un asunto reiterativamente abordado en los últimos 20
años, tratado y denunciado con insistencia por personas de diferentes colores e ideologías y
que ha sido objeto creciente de un serio cuestionamiento que se ha materializado en una serie
de acciones tanto en el ocaso del siglo XX como en los albores del siglo XXI, desde la
rebeldía del movimiento de protesta contra la globalización en Seattle contra la OMC entre

4
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Noviembre y Diciembre de 1999 a las más espontáneas del 15 de Mayo de 2011 en España
que inspiró a su vez al movimiento Ocuppy Wall Street entre Septiembre y Octubre del 2011.

Se puede admitir con seguridad que en la última década del siglo XX se produjo el cenit de
las finanzas globales, convirtiéndose en el epígono de un futuro que lucía promisorio, el pase
de testigo recibido del progreso en el ámbito de las redes de telecomunicaciones en un
periodo de fecunda eclosión informática que aún continúa avasallante, festivo y rebosante
de innovaciones y aplicaciones que causan magnetismo penetrante en cada ciudadano en
cada país y en la que hasta el más displicente individuo es atraído a esta aparente nueva Belle
Époque del siglo XXI que pronto abandona la pubescencia. Aunado a este ilusionante
panorama pantomímico, en paralelo cada vez más ciudadanos perciben menos borrosas las
aristas del contubernio entre funcionarios gubernamentales con emisarios destacados de
connotadas empresas. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos del mundo para alterar la inercia de
este convite recurrente, en el que no es invitado sino solo de manera accesoria y utilitaria
bajo el pretexto de ejercer su esperada manifestación electoral en cada periodo? ¿Qué puede
esperar como ciudadano - esa denominación tan vapuleada en derechos elementales – o más
bien como miembro de esa base estática, inmóvil y no global de la ciudadanía local en cada
país ante los embates de un tándem coludido para entorpecer las aspiraciones de realización
personal de cada ciudadano del mundo?

El propósito de esta ponencia se fundamenta en la inquietud que nace de una sensación de


empatía hacia el ciudadano asalariado del mundo, cada vez más enrumbado hacia la llamada
esclavitud del salario que señalan muchas corrientes marxistas en un ecosistema global que
es inequívocamente cada año más inequitativo a juzgar por una variedad de estudios,
incluyendo los de OXFAM con su ecuménica frase “La riqueza extrema de unos pocos se
erige sobre el trabajo peligroso y mal remunerado de una mayoría”. (OXFAM International,
2018). Y donde por otro lado de forma paradójica pulula el embeleso publicitario en redes
sociales y diferentes medios de comunicación invitando al pauperizado ciudadano para que
se incorpore como emprendedor en la economía del futuro. Esto es algo que bien merece una
exhaustiva revisión renovadora de criterios de fuerte apego doctrinario y poder cederle

5
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

espacio a las posibilidades de torcerle el brazo a la inequidad en la distribución de la riqueza


apelando a la real democratización en la propiedad de los medios de producción con sus
salvables excepciones en industrias estratégicas donde seguramente el Estado salvaguardará
algunos intereses nacionales que no pueden ser confiados a particulares, pero que implican
no necesariamente un Estado interventor sino un Estado transparente y garante de la justicia
y libre competencia entre los ciudadanos que aspiren al emprendimiento.

Con todo, cualquier reflexión que provenga desde el marxismo para abordar este tema, debe
revestirse asumiendo el manto de la teoría crítica que le caracteriza, en el sentido de no
colocar sobre la mesa el mero pontificar de ideas inamovibles o eternas como irrefutables,
sino que debe servir también para amalgamar lo que supone una posible aproximación que
busque engarzar algunos postulados provenientes del marxismo combinándolos con algunos
otros provenientes del liberalismo a la manera concebida por Smith. Una tarea que puede
lucir ímproba, laboriosa y, en el mejor de los casos, solo una posible aportación a ser
desarrollada con mayor profundidad en futuros trabajos que puedan despertar el gusanillo de
la curiosidad en otros, para que se aglutine el enriquecimiento de ideas que tradicionalmente
se han combatido mutuamente en una dialéctica inacabable, quizás inextinguible pero en la
que cada contendiente académico o de autoridad pregona su victoria en la supuesta derrota
argumentativa o doctrinaria del adversario o en la irreversibilidad de los hechos. Y si pongo
de relieve la palabra aproximación es porque conjeturo que nadie dispone de una respuesta
simple y todas las propuestas al estilo panacea son del tipo doctrinario típico de trastocados
milenaristas.

Me propongo abordar este tema desde el punto de vista de un ciudadano medianamente


informado. Lo hago porque me sumo a la inquietud curiosa de otros que también se sienten
igualmente ciudadanos medianamente informados por formación propia y temperamento y,
en asuntos complejos como éste, lo mejor que uno puede hacer es hacer lo que sabe y puede
hacer mejor. Pero lo hago también porque el mejor modo de comprender un problema es
interrogándose ¿cómo llegamos a este punto? ¿Cómo se hicieron tan cómplices los gobiernos
y las corporaciones? ¿Por qué son cada vez más precarios los sueldos de tantos trabajadores?

6
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

¿Por qué asumió Occidente el liderazgo en estas vicisitudes? Algo comienza a retumbar año
tras año en el firmamento de la diatriba contra la inequidad: los cielos oscurecen, se tornan
grises y relampaguean con la gran brecha que lleva mucho tiempo forjándose, en la web de
OXFAM International extraemos “Los Gobiernos deben favorecer la creación de una
sociedad más igualitaria a base de dar prioridad a los trabajadores y a los pequeños
productores agrarios en vez de a los más ricos y poderosos”. (OXFAM International, 2018).

Más allá de las prioridades a favor de los trabajadores, también se puede atender a la justicia
social mediante la aplicación de la justicia redistributiva en la propiedad de los medios de
producción otorgada o estimulada entre trabajadores formados integralmente en la gestión
empresarial. Acaso siempre estaremos cavilando sin responder adecuadamente a la siguiente
interrogante “¿Es más importante comprender los mecanismos de la generación de la riqueza,
o buscar los mecanismos para su justa repartición?”.(SANTOSUOSSO, 2016: p.73).

1 Podio, Trono y Altar alternos para Smith como Marx ¿Y Keynes?

La relación de alternancia entre Smith, Marx y Keynes en los podios de preferencia de las
ideologías que amparan la gobernanza del mundo, se remonta – sobretodo en los dos primeros
- a la época de incipiente madurez de la revolución industrial. Digamos que es un
antagonismo que caracteriza la dialéctica del capitalismo-socialismo, la primera,
concentrando su defensa en los intereses del capital propiedad de empresarios y la segunda,
el socialismo que concentra su defensa en el trabajador dependiente. En escasa medida
intuimos que poco se comprende que tanto una como otra comparten extraordinarias
semejanzas si atendemos al hecho inobjetable de su necesaria combinación y cooperación
para alcanzar el objetivo de la producción de bienes y servicios. Sin embargo, la dialéctica
entre ambas, figura en la imaginación política del mundo como una manifestación más de la
omnipresente confrontación maniquea de civilización/barbarie, atendiendo a los resultados
que ambas posturas asignan a sus pregones panegíricos y destructivos, considerando el
impacto que tanto una como otra han infligido en diferentes naciones en el siglo XX.

7
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Vale recordar en este punto a Keynes, como una forma de honrarle para estabilizar la mesa
con una cuña que mantenga el equilibrio entre seguidores y detractores de Smith y Marx
cuando afirmaba “Las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son
correctas como cuando están equivocadas son más poderosas de lo que generalmente suele
pensarse. En realidad, el mundo está gobernado por poco más que esto”. Una declaración
versátil e inextinguible, perteneciente a las notas finales de su obra más influyente y exhibida
en la panoplia curricular del desempeño de muchos líderes gubernamentales: “La Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero”.

Dejemos a Keynes, para concentrarnos en las aguas encrespadas que hacen borbotear el mar
de ideas que provienen de Marx para extraer potenciales reflexiones que pueden aplicarse
para el gobierno y la empresa del siglo XXI, un siglo en su adolescencia pero que mediática
y culturalmente cultiva sus preferencias en simpatías hacia Smith aún cuando su obra
“Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” tiene el lúgubre
registro de ser uno de los libros más citados y menos leídos según la opinión de John Kenneth
Galbraith, quién asegura que es una obra estudiada por pocos pero acogida por
muchedumbres. Podríamos afirmar que la opera magna de Marx “El Capital” comparte con
la de Smith el mismo triste privilegio. (SANTOSUOSSO, 2016)

Para el ciudadano común de este siglo XXI que deviene como un joven que abandona la
adolescencia, este antagonismo ideológico parece lucir a ratos como el azote violento de las
tormentas solares que afectan las telecomunicaciones en el planeta, digamos que son tiempos
que parecen perennemente agitados por el miedo y la esperanza que representan puntos de
vistas difíciles de conciliar, debido a que ambos han representado las banderas del miedo y
la esperanza de forma alternativa para el ciudadano común de los últimos lustros del siglo
XX y parte del siglo XXI. Digamos que buena parte de la ciudadanía ha puesto un ojo avizor
en cuanto a los remolinos y corrientes que han caracterizado estos años, desarrollando algo
su olfato para apreciar en qué dirección sopla el viento en relación a sus propios intereses. Y
es precisamente en esto último, que se explica el renovado interés que viene teniendo Marx,

8
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

más allá del tradicional círculo académico, cuando en el horizonte de las próximas décadas
seremos testigos de la insurgencia innovadora de los robots, la inteligencia artificial y otros
derivados virtuales conocidos como bots2 prometiendo reemplazar más puestos de trabajo de
la llamada clase trabajadora no calificada, aunque sorprendentemente también debemos
incluir algunas de las profesiones de la tradicionalmente denominada mano de obra
calificada.

Ante este panorama de ensoñación o desolación perfilado por la innovación tecnológica que
puede ser libremente interpretado, debemos acudir siempre a Marx, no en su vertiente
dogmática sino valiéndonos de la vereda de la Teoría Crítica, es decir exprimir del legado
todo lo relativo a las posibilidades en la reivindicación de la justicia social, la asociación de
productores libres, el predominio de las comunidades locales sobre lo nacional, etc y
abandonar lo que representa anquilosamiento estéril, especialmente el tema de la abolición
en la propiedad privada. Bien es sabido que el socialismo nació en el regazo de una burguesía
con acné, y en realidad mucho de lo que se pensaba o se practicaba, incluso a la luz de
nuestros días y que se ha hecho en nombre del socialismo ha terminado causando grandes
resquemores y fracasos. Hace falta mucho más depurados estudios de esto último para
contribuir al enmiendo de la plana que corrija el rumbo, en un mundo al que le urge la huidiza
utopía socialista ahora más que nunca antes en la historia debido entre otras cosas al peligro
- ampliamente demostrado en diversos estudios científicos - en las posibilidades de
destrucción cada vez mayor de la naturaleza y hábitats del planeta a causa del capitalismo.

2 Sutil Alienación: Irrigación del tándem Gobierno y Empresa

Los poderes fácticos representados por los gobiernos (nacionales, regionales, municipales y
locales) y el poder económico corporativista (financiero, comercial, industrial, medios de
información y entretenimiento) han mantenido -con su accionar de cooperación estrecha para
salvaguardar sus mutuos beneficios - la vigencia de la teoría de la alienación como sugirió

2
Un bot (aféresis de robot) es un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas
a través de Internet, cuya realización por parte de una persona sería imposible o muy tediosa.

9
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

una vez Marx en sus “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844”. Una concepción que
si bien merece una reinterpretación en función de las condiciones actuales, bien vale
considerar como la perenne retroalimentación del tándem descrito para subordinar a los
ciudadanos dependientes de un salario, con métodos cada vez más eficaces para ocultar una
realidad que causa cuadros depresivos y pugna por abrirse caminos en la conciencia de
algunas personas que aún conservan algo de dignidad y respeto por sí mismas. Todos estos
métodos de alienación sutil se han venido refinando a lo largo del siglo pasado, pero han
alcanzado una sólida madurez en lo que hoy presenciamos en pleno Siglo XXI que antes de
alcanzar su mayoría de edad, presenciamos como testimonio noticioso y sin mucha sorpresa
al mega escándalo de Facebook por ejemplo. Que con la empresa Cambridge Analytica actuó
en colusión – negada por ellos - para extraer sin permiso, por medio de un programa
informático bajo el aspecto de una pretendidamente inocente encuesta personal y valiéndose
de algoritmos con técnicas extractivas de la Big Data, un conjunto de características
personales de un nutrido grupo de personas contactos para más señas de aquellos que llenaron
el formulario de la encuesta, con el fin de usar tales características y gustos personales para
encauzarlos por la criba de mecanismos de publicidad “on-line” que contribuyeran a
persuadir a los usuarios de la red social, a fin de favorecer o inclinar simpatías hacia la
candidatura presidencial del hoy presidente Trump en los EE.UU, votando electoralmente
por dicha opción. Es decir, psicología de masas en la red social en el más abyecto de los
procedimientos del que tengamos noticias recientemente. ¿Qué tendría que decir Marx ante
estos mecanismos virtuales de alienación?

Pareciera que el objetivo es lograr que los seres humanos no conozcamos lo que ocurre
realmente en el mundo, sino estimular que estemos ansiosos de recibir en línea coartadas
eficaces para utilizarlas ante nuestros hijos y ante nosotros mismos y seguir viviendo
despreocupadamente respecto a los problemas reales que infectan nuestra realidad, y
continuar sin hacer nada por remediarlos. Solo basta echarle una mirada crítica a lo que
ocurre en el comportamiento de la gente que se conecta en Facebook, para darnos cuenta de
que se trata del mejor proveedor de este tipo de coartadas que jamás haya existido, el prisma
a través del cual podemos observar a las personas y sus acciones en el mundo, sin sentirnos

10
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

responsables o culpables, y sin vernos obligados a asumir la responsabilidad de nuestras


acciones.

La actuación de Facebook y Cambridge Analytica es apenas una picardía en comparación


con la relación de empresas que han infligido daños enormes y muy costosos – especialmente
en el llamado tercer mundo – por los cuales no han tenido que pagar indemnización, o por
los cuales pagaron una fracción de lo que les correspondía. En definitiva la lista de empresas
es extraordinariamente larga y la complicidad de los gobiernos de donde provienen estas
empresas como de los que reciben las inversiones es inocultable en los hechos. Solo basta
mencionar la marea negra causada por el Exxon Valdez, la tragedia humana creada por
Union Carbide con más de 20 mil muertes en Bhopal en la India, las argucias contables de
Arthur Andersen, el fraude de WorldCom, el daño ecológico ocasionado en los ríos de Ok
Tedi y Fly en Papúa Guinea por material contaminante para explotar una mina de oro,
Monsanto, Bechtel y sus vanos intento por privatizar el agua en Bolivia, la campaña
desinformativa de la Nestlé para influir en la compra de sus productos en detrimento de la
prevalencia de la leche materna, etc (Amnesty International, 2004).

Son consecuencias acuciantes que reflejan un modo de actuar de muchas empresas, con
impactos en la vida humana y los terribles efectos medio ambientales que conllevan, creando
una realidad que nos inquiere a tomar medidas para verdaderamente reglamentar el uso del
capital de manera estructuralmente significativa, que no sea equivalente a lo que muchas
corrientes de izquierda señalan que equivale a tratar de echarle el lazo al viento. Siendo este
un punto de vista derrotista, de capitulación pírrica para demostrar la razón de quienes
sostienen tal argumento. El habitante de cada ciudad del mundo debe recibir la difusión
suficiente de amplios contenidos alternativos que demuestran que nada concreto se ha
logrado entregando incalculables fondos en el abismo negro de los mercados financieros
globales, a su vez muy protegidos por los Estados nación más agresivos. Uno de los aportes
de mayor relieve en Marx lo encontramos en su crítica al método de indagación en la realidad
social de economistas clásicos como Smith o David Ricardo, a quienes genuinamente
respetaba y admiraba, pero a los que no podía evitar dejar pasar por alto el cuestionarles la

11
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

acostumbrada manera de realizar postulados con base a supuestos irreales o imaginarios


usando figuras de la literatura como Robinson Crusoe para a partir de situaciones figuradas
concretar análisis de hechos y consecuencias. Para Marx era primordial establecer bien los
acontecimientos reales para luego encontrar la conexión de causalidad y de esta forma
continuar con los hechos accesorios. Así es como como trabaja el método científico. Si el
sesgo prejuiciado en la elaboración de marcos jurídicos en las naciones desarrolladas donde
el capital financiero se ha vuelto un poder hegemónico al punto de hacer lucir como una
figura ornamental a la democracia - prácticamente ya inexistente, meramente accesoria para
el conteo de votos en la cíclica contienda electoral - no resulta demostrativo de la simbiosis
total entre corporaciones financieras y Estados nación, concretamente sus gobiernos,
generando resultados tan demoledores en su incidencia sobre el planeta con las inequidades
globales que engendran; tal vez podríamos afirmar que ningún intelectual orgánico tendría
razones para desempolvar a Marx si no fuese por la crudeza real del “imperativo de la
expansión sin fin del capital, sin que importen las consecuencias” (Mészáros, 2009: p 40)

Según Mészáros el cuerpo legislativo del Estado norteamericano, por señalar lo que ocurre
en la primera economía del mundo, no tiene el menor temor de “morder la mano de quién le
alimenta” debito a que la simbiosis es de tal magnitud, que la democracia norteamericana
opera materialmente como una plutocracia con buena salud, en una relación fructífera que si
bien es cuestionable moralmente es completamente válida en términos jurídicos. (Ibídem,
p38).

3 La Desvencijada Bisagra Axiológica entre Gobierno y Empresa

Se acusa frecuentemente a la izquierda - aunque la artillería no siempre proviene de sus filas


- de ser la punta de lanza que ataca sin piedad a las corporaciones por poner por encima de
todo el beneficio económico como única razón de existencia; que no estaría mal si no fuese
por los anteriormente mencionados mega escándalos de malas prácticas empresariales que se
han vuelto tan mediáticos y han inspirado documentales denunciando sus efectos,
demostrando que no solamente han atesorado un poder económico abrumador sino que son

12
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

también políticamente poderosas, al punto de que a la menor sospecha de recibir alguna


fiscalización o regulación que afecte sus intereses amenazan trasladarse a otro país dejando
sin estabilidad laboral a sus trabajadores en dichos países. No es sensato tampoco incurrir en
la negación de aceptar que muchas de estas corporaciones han contribuido en elevar el nivel
de vida en muchos países del tercer mundo aportando el uso y masificación de innovaciones
y tecnologías que antes eran solo accesibles en países industrializados, pero lo que se espera
es que todas estas contribuciones no conlleven efectos colaterales que diluyan los efectos
positivos.

A causa de lo señalado es que se han encendido las alarmas que dan cuenta de los
quebramientos en el código de ética de muchas organizaciones, puesto que las tramas de
malas prácticas no son atribuibles exclusivamente a las empresas sino también penetran en
la esfera del ejercicio de la política, específicamente en el ejercicio del gobierno. Un aspecto
crucial que es tratado de forma generalizada en los tratados de economía moderna, en su
sentido enfáticamente demostrativo, establecen que no es posible maximizar el bienestar
social cuando las corporaciones maximizan sus beneficios exclusivamente por cuenta propia,
y relativo a esto último, si las regulaciones gubernamentales son laxas o no existen presiones
por parte de las comunidades, asociaciones civiles o el pueblo organizado, las corporaciones
carecen de incentivos determinantes para actuar inocuamente sobre el medioambiente, y de
ser posible prefieren mirar a otro lado si de esa forma sus costos de operación no se
incrementan. En un mundo dominado por la baja expectativa ciudadana respecto a la
actuación de empresas y gobiernos, no resulta extraño que los reyes de la tragicomedia
humana moderna sean el soborno y la corrupción, a juzgar por el mapamundi teñido de rojo
de corruptelas a nivel global con sus contables y minoritarias excepciones (Transparency
International, 2018).

Francisco de Quevedo supo sintetizar la dialéctica del dinero en su soneto “Poderoso


caballero es Don Dinero…yo al oro me humillo, él es mi amado y mi amante”. Y como bien
señala Joseph Stiglitz “si el dinero habla alto y claro, lo hace con especial claridad en los
países en vías de desarrollo”. (STIGLITZ, 2006: p.252)

Durante el primer lustro del siglo XXI muchos gobiernos progresistas de la época boicotearon
las aspiraciones de EE.UU en la IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata y su intento

13
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

de hacer valer un Tratado de Comercio Internacional por medio de la suscripción del Área
de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En ese caso podemos resumir que los gobiernos
de esas naciones se pusieron al lado de sus pueblos, caso de Venezuela, Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay. No obstante, en el caso del Acuerdo de Libre Comercio de América
del Norte, nos destaca Stiglitz que existe un taimado capitulo 11 diseñado para proteger los
intereses de los inversionistas norteamericanos ante el riesgo de expropiación de sus
inversiones con una cláusula que estipula que tales inversionistas podrían recibir una
compensación por la pérdida de valor de sus activos, y “se le concede el derecho de
querellarse ante tribunales especiales, con pagos por daños que salen directamente de las
arcas del Estado mexicano incluso cuando las pérdidas son resultado de la legítima normativa
local”. (Ibídem, p 253)

A juicio de Marx la realidad va estableciendo los alcances y los límites de la teoría, y como
tal también obedece a una dinámica de cambio constante que debemos desde la óptica
marxista saber descifrar. A tal efecto, intentaremos evaluar el impacto constructivo o
destructivo de la realidad percibida por el individuo partiendo de los estupendos aportes de
Adolfo Sánchez Vásquez en cuanto a la estrecha relación necesaria entre ética y política. Un
autor muy respetado quién ya enfatizaba que en materia axiológica las aportaciones del
marxismo clásico eran más limitadas, igual en el campo de la ética y de la moral, resultaban
un terreno apenas cultivado por el marxismo.

Para Sánchez Vásquez existía una carencia en el pensamiento marxista - más allá de algunas
pinceladas - de un tratamiento más exhaustivo en materia de moral y de ética frente a una
realidad como la que hemos descrito en las actuaciones de corporaciones y empresas, donde
más que intuitivamente es fácil percibir el patente divorcio existente entre la política y la
moral. No obstante, los comportamientos cuestionables no solo son una exclusividad del
mundo capitalista sino que ocurrieron también en la extinta Unión Soviética, con su
pragmatismo político excesivo combinado con su escaso contenido moral, que incluso pudo
constatarse con la degradación moral ocurrida durante los últimos años del socialismo
soviético. No cabe duda que en la ciudadanía la relación entre los valores éticos como
morales y el correcto ejercicio en la gestión empresarial y gubernamental forman parte de
las inquietudes cotidianas que nos llevamos del ocaso al amanecer ante los escándalos

14
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

noticiosos que nos acompañan en nuestros sueños y en la vigilia compartida con vecinos,
compañeros, familiares y amigos. Como bien dice Sánchez Vásquez:

“El problema de las relaciones entre política y moral […] reaparece en


nuestros días con una renovada actualidad, no sólo por la necesidad de hacer
frente a la corrupción generalizada de la política dominante, sino también por
las exigencias que, fuera o en contra del poder realmente existente, impone
una política de verdadera emancipación social”. (BORON, 2003: p278)

Estas son asignaciones pendientes en reverberación continuada, y podríamos afirmar que


orgánicas desde nuestra memoria ancestral, si cabe el término, en el corazón mismo de
nuestro mestizaje forjador de lo que somos hoy día en Latinoamérica. Nos señala Sánchez
Vásquez algo que nos resulta muy familiar, parafraseando a Weber cuando nos advierte que
las sociedades parecen estar inmersas en una especie de “moralidad amurallada” en cuanto
al ejercicio de la política, que se refugia en lo que Weber llama “ética de la convicción”

“Esta moral, aunque reconoce que tiene consecuencias políticas, se


desentiende de ellas. Vale decir: el sujeto moral (individual o colectivo) no
asume la responsabilidad de sus actos o efectos políticos. Al absolutizar los
principios y desentenderse de las consecuencias de su aplicación, esta ‘moral
de la convicción’ o de los principios viene a proclamar la máxima de
‘¡Sálvense los principios, aunque se hunda el mundo!’”.(Ibídem, p 278).

Nos indica el autor que una política empapada de tal comportamiento tan puristamente
apegada a principios, sean de un partido o de su figura principal termina siendo
proverbialmente indiferente a las consecuencias para transitar a la deriva del conocido
sectarismo y el fanatismo político que los ciudadanos hemos aprendido a distinguir con
facilidad tanto en los gobiernos de tradición conservadora de derecha como en los más
altisonantes progresistas de izquierda. Cuando un ciudadano acude a un centro electoral para
manifestar con el voto el refrendo o cambio de una autoridad, en buena medida lo hace
también esperanzado, así sea levemente por identificar una alternativa que haga que la
ejecución política en lo local, municipal o nacional no se desvanezca bajo la égida de las
meras convicciones utilitarias. Ni mencionar por otro lado que ningún ciudadano del mundo
desea que el ejercicio de la política quede impregnado del maquiavelismo de la “política sin

15
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

moral”. Las experiencias humanas del nazismo y el socialismo real son el ejemplo más
consecuente de esos apegos.

¿Cómo conciliar los fines con los medios?. El ideológico valorativo de las ideas elevadas y
el práctico instrumental que sobrevalora los fines del hoy para concentrase en los medios
mañana. Si en el horizonte queremos materializar el ideal de una política emancipadora con
efectos sociales eficaces entonces “El medio tiene que justificarse no sólo por una exigencia
política práctica instrumental, o sea por su eficacia, sino también por la carga moral que
forzosamente ha de conllevar”. (Ibídem, p281).

¿Qué mecanismos de índole práctico-instrumental podemos emplear los ciudadanos


atiborrados de democracias aún incompletas para evitar quedarnos solo en el mero laberinto
anecdótico del moralismo que cuestiona el comportamiento de agentes económicos y
contrapartes gubernamentales para luego solo deslizarnos hacia “el naufragio impotente de
la utopía” mencionada por Sánchez Vásquez y que bien criticó Marx en la concepción moral
de Kant?

Sánchez Vásquez, citando a John Rawls en su aclamada obra “Teoría de la justicia” hace el
ejercicio de plegarse a él formulándolo en función de estas interrogantes “¿cómo deben ser
las instituciones de una sociedad justa? O también: ¿qué principios de justicia debe vertebrar
esa sociedad?”. Es decir, cómo se puede insuflar en la sociedad el poder para asir y aferrarse
a la instrumentación práctica de la política para dar respuesta satisfactoria a esas interrogantes
en un mundo donde las injusticias se manifiestan sin rubor en nuestras democracias
occidentales. Rawls propone suprimirlas mediante tres tipos de prácticas políticas: 1) La
desobediencia civil, 2) la objeción de conciencia y 3) la acción militante. No obstante ser
tres sus propuestas para cambiar el statuo quo de una situación injusta, otorga preferencias a
las dos primeras desechando a la tercera por considerarla propia de una “resistencia
organizada” cuya aplicación sería injusta de impulsar hasta para un sistema injusto y
corrupto. En el criterio de Rawls, no hay lugar para la acción militante en un sistema
democrático occidental, que si bien puede registrar situaciones de injusticias, se trata de un
sistema operando en un mundo “casi justo”. (Ibídem, p.282)

16
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Sánchez Vásquez estima que esta forma tan limitada de ver las cosas no proporciona los
satisfactorios suficientes para dar respuesta a una ciudadanía ansiosa por la aplicación de
auténtica justicia de emancipación social ante las acciones de la política en su creciente carnal
maridaje con mutuos intereses corporativistas, más aún en un mundo tan “profundamente
injusto para nosotros” como bien recalca Sánchez Vásquez.

La filosofía planteada así por Rawls desvincula el aspecto ideológico-valorativo en términos


de la necesaria moral detrás de la acción política y el aspecto práctico-instrumental. Al estar
desvinculadas deja aislado solo el aspecto moral de conciencia ante la injustica que solo
otorga al ciudadano el deber de obedecer o desobedecer una ley justa o injusta
respectivamente. No deja espacio para acción militante de índole colectiva para la de reforma
o transformación, dando fuelle solo a la esperanza de un cambio del tipo utópico, que aunque
pueda ser realizable solo es lograble con el paso de muchos años o varias generaciones de
ciudadanos. Y aunque el mundo podría continuar conformándose con una teoría de la justicia
como la que promulga Rawls, los síntomas de inconformidad proporcionan evidencias en
sentido contrario, por lo que concluye Sánchez Vásquez que debe ser promulgada una “teoría
de la injustica” aplicable en la realidad del mundo actual, complementada con una “teoría de
la práctica política” que necesariamente nos urge y a la que Rawls desestima y no
recomienda: por tratarse de la “acción militante”. Siendo esta última la veta teórica a ser
desarrollada para disolver las injusticias de la sociedad occidental que nos permitan
contraponer un dique al sistema capitalista que proporcione la sólida bisagra axiológica en la
acción de gobierno y empresas que maximicen el bienestar social, la justicia distributiva y la
auténtica emancipación social.

Una teoría política en el terreno de la ética que ahonde en la llamada “acción militante”
descartada por un muy conservador Rawls podría ser concomitante a un mundo cada vez más
injusto, y debería servir para poner en cuarentena a quienes afirman que la ética y la política
son un oxímoron en nuestra realidad actual, un sueño de milenarista tan irrealizable como
viajar a pie desde México a Toronto, aunque no imposible de lograr si sabemos sortear las
vicisitudes y obstáculos que nos exige tan pedregoso transitar. Finalmente, vale la pena
finalizar con una frase de ensoñación de Ernest Renan “El más sencillo escolar conoce ahora
verdades por las cuales Arquímedes hubiera sacrificado su vida. ¿Qué no daríamos nosotros

17
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

para que nos fuese posible echar una ojeada furtiva sobre tal o cual libro que servirá para las
escuelas primarias dentro de cien años?”

Bibliografía

SANTOSUOSSO, Giulio. (2016) “SOCIALISMO en un paradigma Liberal”, Editorial.


Galac Cambiando Paradigmas. 3ra Edición. Caracas, Venezuela

MÉSZÁROS, István, (2009) “La Crisis Estructural del Capital”. Ediciones del Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas, Venezuela.

STIGLITZ, Joseph E. (2006) “Cómo hacer que funcione la Globalización”. Editorial


Taurus-Santillana. Título Original “Making Globalization Work” Traduc. Amado Diéguez y
Paulina Gómez. Madrid, España

BORON, Atilio (2003) “Filosofía Política Contemporánea. Controversias sobre


Civilización, Imperio y Ciudadanía”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En
Atilio Borón (Compilador). Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100603114204/filopolit_a.pdf (Consultado el 19
de Marzo de 2018).

OXFAM International (2018) “Premiar el trabajo, no la riqueza”. Recuperado de


https://www.oxfam.org/es/informes/premiar-el-trabajo-no-la-riqueza (Consultado el 10 de
marzo de 2018)

Transparency International (2018) “Corruption Perceptions Index 2017” . Recuperado de


https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2017
(Consultado el 20 de Marzo 2018)

18
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Discusión sobre las Empresas Socialmente Responsables

Soriano Suárez del Real, José Felipe. 3

Pinzón Castro, Sandra Yesenia. 4

Resumen
Un tema que está tomando relevancia es el estudio de la empresa con un enfoque social o
denominadas también empresas socialmente responsables. Cabe aclarar que dentro de estas
empresas se encuentran algunas asociaciones, empresas sin fines de lucro u otras que aún
conservan la ganancia como parte importante para su funcionamiento, aunque su principal
fin no es el lucro, es decir buscan contribuir con alguna causa social, pero a la vez poder
operar de forma independiente económicamente, según lo externan las mismas empresas.
Esta cuestión ha generado polémica, debido a que algunas empresas sociales o empresas
socialmente responsables, son criticadas por arriesgar su capital para obtener ganancia, en
muchas ocasiones utilizando la responsabilidad social como un pretexto para obtener
mayores beneficios, es decir como una estrategia de venta o de marketing, sin embargo
algunas otras empresas, son bien vistas por la sociedad debido a los beneficios que llevan a
la misma, ofreciendo servicios básicos como la salud, vivienda, alimentación, acceso al
crédito o educación.

Este estudio trata de analizar la postura de empresas que buscan obtener ganancia, sin
embargo, una ganancia moderada y a la vez tratan de palear algún problema social, algunas
de estas empresas denominadas ellas misma como parte de un capitalismo social. Si bien la
empresa moderna se distingue por perseguir la ganancia, ya sea por vender con grandes
márgenes o grandes volúmenes de ventas, las empresas sociales se distinguen por vender con

3
Maestro en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Estudiante del Doctorado en
Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
4
Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Decana del Centro de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

19
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

márgenes pequeños a grandes cantidades de personas. Al final, ambas tienen la ganancia


como parte importante de su actividad. Una de las cuestiones más interesantes, es observar
que estas empresas sociales tratan de atacar problemas que se presentan en la población más
vulnerable económicamente, es decir la parte baja de la pirámide de ingresos, tratando de
ofertar productos o servicios que cubran las principales necesidades de los seres humanos.
Es cuestionable, por un lado, puede ser visto como algo positivo por tratar de ayudar a cubrir
esas necesidades, sin embargo, también es claro que se está lucrando con la población más
vulnerable y con mayores necesidades, es decir un mercado que por su poco poder
adquisitivo, muchas veces queda más desprotegido.

Introducción
Este artículo aborda el tema de las empresas socialmente responsables, presentando los
denominados emprendimientos sociales, que se caracterizan por la búsqueda una mejora
social sin dejar de lado la utilidad como parte fundamental de su razón de ser. Los
emprendimientos sociales son creados como un modelo de negocio nuevo enfocado a buscar
que con sus actividades mejoren y/o tengan impacto en la población o mercado a la cual se
dirigen. Esta puede ser la principal diferencia respecto a las empresas socialmente
responsables, las cuales no necesariamente su actividad principal sea la mejora social, es
decir, toman la responsabilidad social como parte de sus actividades, ya sea por convicción
propia de aportar a la sociedad, por exigencia de otros grupos de interés, ya sea accionistas,
trabajadores, la sociedad en general, y en muchas ocasiones como el cumplimiento de
actividades para tener esta denominación de empresas socialmente responsable.

El modelo de negocio de los emprendimientos sociales tiene o cumple dos características


específicas, una es que están enfocados a atender el mercado de la base de la pirámide de
ingresos, la población que se encuentra en pobreza, y segundo que buscan que los productos,
servicios o actividades que realizan, sirvan como mejora de dicha sociedad, sin dejar de lado
el enfoque de la rentabilidad o utilidad. Este tipo de emprendimientos sociales, también son
conocidos como Negocios en la Base de la Pirámide BDP o Negocios Inclusivos NI. Es
importante conocer las principales diferencias entre los negocios inclusivos y las Empresa
Socialmente Responsables ESR, debido a que es muy común que se confundan, ya que

20
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

algunas características pueden ser compartidas y/o parecidas, pero no necesariamente van de
la mano o sea necesaria una para la existencia de la otra.

En el artículo se describe sobre los conceptos de Empresas Socialmente Responsables y


Negocios Inclusivos ó negocios en la base de la pirámide o emprendimientos sociales, en la
última parte de este artículo se realiza una breve discusión y conclusiones sobre esta nueva
tendencia de este modelo de negocios.

1. Responsabilidad social empresarial o Empresas Socialmente Responsables.

En este sistema capitalista las empresas comenzaron a buscar la forma de retribuir o


recompensar a la sociedad, es decir, vieron que era necesario que retribuyeran de cierta forma
a su entorno. Las empresas comenzaron a involucrarse en actividades de Responsabilidad
social, en muchas ocasiones por exigencias, ya fueran internas o externas, es decir por los
trabajadores o por algún sector de la sociedad. Algunos críticos, mencionan que las acciones
de responsabilidad social, deben realizarlas los gobiernos, que la empresa ya hace suficiente
con la creación de riqueza y empleos (Lizcano Álvarez & Nieto Martínez, 2006).

A pesar de lo anterior, las empresas comenzaron a realizar actividades complementarias o a


la par de sus actividades primordiales, pero eran más bien con un fin filantrópico, es decir,
como una ayuda y sin buscar necesariamente que esas acciones tuvieran retribuciones en la
empresa. Existen posturas críticas en las cuales se considera que realmente las empresas
realizan estos tipos de acciones siempre buscando obtener alguna mejora o ganancia, ya sea
de forma directa en la empresa o a futuro, por lo cual muchas de estas acciones la sociedad
las catalogaba como simples medios publicitarios o de marketing de las empresas. A pesar
de eso, parte de la sociedad considero como importantes que las empresas comenzaran a
involucrarse con la sociedad y que no se manejaran como algo externo, por lo cual las
acciones de responsabilidad social pasaron de ser algo voluntario a ser algo que la sociedad
comenzó a pedir y exigir a las empresas, es decir, paso de beneficencia a exigencia del
mercado y en algunas cuestiones inclusive a nuevas leyes y reglamentos para las empresas
para comprometerse con la sociedad y el medio ambiente. (Correa Jaramillo, 2007)

Dentro de las acciones de responsabilidad social, se cree que las empresas pueden adoptar
dichas acciones por dos razones, una de buena voluntad, con una actitud de realmente ser
21
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

conscientes y responsables con la mejora de la sociedad, y la otra es como una forma


premeditada de obtener un beneficio propio, ya sea en el corto o largo plazo. Es decir, la
empresa puede tomar una postura de llevar a cabo actividades de responsabilidad social, ya
sea por seguir las reglas y cumplir lo que el mercado pide, o ir mas allá y pensar realmente
en una mejora de la sociedad. (González Seara, 2004)

Dentro de este fenómeno de la responsabilidad social empresarial, algunos autores cuestionan


que los estudios se han polarizado en dos vertientes, en solo revisar si realmente son
cuestiones filantrópicas o formas de negocios, y por el otro lado, en ver si realmente las
acciones de responsabilidad social tienen un efecto positivo en el desempeño de las empresas.
Pero pocos son los estudios que se han planteado si las practicas de responsabilidad social en
las empresas son una forma de auto regulación del capitalismo contemporáneo, es decir como
una nueva salida de la crisis, creada por el mismo sistema (Solís González, 2008). El anterior
cuestionamiento es válido, debido a que lo que era una práctica voluntaria, con el paso del
tiempo se ha convertido en algunos casos en normas o reglamentos exigidos por terceros a
las empresas. En algunos países, la responsabilidad social paso de ser una actividad propia
de las empresas, a ser algo de interés público, de los propios gobiernos y de algunos grupos
de interés de la sociedad. Estas nuevas exigencias de responsabilidad social, tiene también
varios matices según el punto de vista y país en el que se desarrollen. Es decir, muchas de
estas prácticas surgen en países desarrollados y en empresas de estos países, que, al ser
llevado estas prácticas a países en vías de desarrollo, las empresas locales quedan
nuevamente al margen y/o restringidas de la dinámica económica por no contar con dichas
practicas de responsabilidad social, sobre todo aquellas que son obligatorias para desarrollar
sus actividades. Las empresas locales a diferencia de las multinacionales ven la
responsabilidad social empresarial, como algo mas burocrático, que no se tiene la certeza de
que tendrá beneficios a su empresa, o simplemente no cuentan con los recursos para solventar
dicho tipo de actividades. Nuevamente el sistema pone en entre dicho el bien común, en
beneficio de las empresas que dirigen esta tendencia de practicas de responsabilidad social,
la cual podría ser vista como una nueva barrera para el ingreso de nuevos competidores.

Parece que la tendencia de que las empresas comiencen a preocuparse por su entorno, es
decir, que se den cuenta que son parte importante de la sociedad, pero la sociedad es también
importante para la subsistencia de la empresa, lo anterior invita a cuestionar sobre dos

22
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

posibles situaciones. La primera, como un respiro del sistema capitalista, que reconoce que
necesita realizar cambios para que el sistema capitalista pueda seguir funcionando y se
mejore el funcionamiento de este. La segunda, que realmente el sistema capitalista basado en
la producción y la búsqueda de la ganancia no tiene mas forma de avanzar debido a que el
mismo esta terminando con los medios de producción al no hacerse de forma sustentable el
funcionamiento del sistema, y lo mas importante esta terminando con la sociedad que es la
que de una u otra forma hace que el sistema siga funcionando.

Dentro de la responsabilidad social empresarial, las posturas son claras y muy críticas, la
primera es tomada como un acto de buena voluntad por parte de las empresas para regresar
a la sociedad mucho de lo que han tomado de la misma, es ver que forman parte de la misma
sociedad y necesitan que esta mejore y funcione de buena forma para que las empresas
puedan seguir funcionando. Por otra parte, existen críticas a las empresas y a las practicas de
responsabilidad social, las cuales son vista como simples actividades calculadas y realizadas
de forma que las empresas buscan obtener algún tipo de utilidad o ganancia, ya sea en el
corto o largo plazo, ya sea de forma directa o como marketing al dar una imagen positiva
para que los consumidores las prefieran respecto a otras empresas.

Es notorio como las empresas han visto que es importante que la sociedad este bien para que
las empresas puedan funcionar de buena forma, cuando existen cuestiones que no permiten
el sano crecimiento y desarrollo de las empresas, en muchas ocasiones los gobiernos
intervienen para regular o tratar de sanear dichas irregularidades del sistema, sin embargo,
las propias empresas han tenido que ser participes de estos ajustes para su propia
sobrevivencia (Solís González, 2008).

En la actualidad las empresas ya no solamente se han preocupado por ser socialmente


responsables, ahora han visto un sector de la población en el cual es necesario incorporarlos
al sistema económico, haciéndolos participes, pero buscando en cierta forma la mejorar de
su calidad de vida. Se podría ver esta actividad como algo nuevo, pero a la vez algo
cuestionable, nuevamente puede ser un reacomodo mas del sistema, en donde han visto que
para que el mismo siga funcionando, es necesario involucrar a toda la población, y que a la
vez se presente una mejora en la calidad de vida de dicha población.

23
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

2. Renovación del sistema capitalista.

Es reconocido como la naturaleza de las empresas la búsqueda de la ganancia, sin embargo,


esta premisa trae consigo muchos cuestionamientos desde éticos como sustentables, debido
a que tal cual muchas empresas o la gran mayoría ponen por sobre todas las cosas la búsqueda
de la ganancia sin importar los medios y formas para obtenerla.

Las empresas realizan estas acciones filantrópicas buscando obtener un beneficio en el largo
plazo, por lo cual si este no se presenta, es muy probable que dichos recursos utilizados en
acciones de responsabilidad social tiendan a desaparecer, en estos casos queda claro que la
ganancia nuevamente se presenta como la máxima a seguir en las empresas (Solís González,
2008). Si bien las inversiones que realizan las empresas pueden ser debido a presiones
externas, las empresas buscan obtener beneficios y si dichas practicas no traen consigo una
mejora económica, difícilmente se podrán seguir realizando.

La responsabilidad social empresarial viene a ser un jugador del sistema, en el cual su papel
es la regulación de las actividades de las empresas, es decir la búsqueda de la ganancia sin
dejar de lado la sociedad, ver que realmente las empresas funcionen de una forma sustentable
para que la producción y la ganancia tengan un equilibrio para su correcto funcionamiento.
Sin embargo, esto puede verse también como una forma de alargar la vida al sistema
capitalista que se ha dado cuenta que si no comienza a realizar ajustes es posible que el mismo
termine con su propio sistema en aras de obtener la máxima ganancia en el mínimo de tiempo.
La responsabilidad social, viene a ser un principal elemento para la búsqueda de las
actividades empresarias con un enfoque de sustentabilidad en todo su actuar.

Dentro de las presiones que tienen las empresas para realizar actividades de responsabilidad
social, puede surgir un choque, en el cual deben decidir por la utilidad de la empresa exigida
por los accionistas o dueños, en contra de la presión de la sociedad o actores externos de la
empresa. Es decir las empresas son tan socialmente responsables mientras no se vea afectada
la ganancia de las mismas, en caso contrario difícilmente seguirán con estas prácticas (Solís
González, 2008).

En el sistema capitalista, los gobiernos han actuado como entes reguladores para que el
sistema funcione, sin embargo, son cada vez mayores los casos en los que las propias
empresas han tenido que intervenir para medios regulares para que el sistema siga

24
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

funcionando, es aquí donde quizás se cuestione que las practicas de responsabilidad social
solamente sean una forma de asegurar que el sistema capitalista pueda funcionar. En otras
palabras, las acciones de responsabilidad social pueden ser vistas como una creación propia
de las empresas para buscar que el ambiente sea estable para continuar con sus actividades
de una forma económicamente efectiva para ellos. Las empresas no se comiencen a ocupar
de problemas que aquejan a la sociedad, posiblemente traiga consigo medios hostiles en
donde las actividades empresariales serán mas costosas de desarrollar, por lo cual las
acciones de responsabilidad social son vistas como una inversión.

La responsabilidad social, representa de alguna forma, la incorporación de la empresa con la


sociedad, el hacerse co-responsable y participe de la sociedad, es decir, dejo de ser un ente
individual y alejado de sus trabajadores, entorno y comunidad en donde llevar y realiza todas
sus actividades empresariales.

Las empresas han tenido que ir adoptando prácticas de responsabilidad social, debido a que
muchos inversores han tomado como referente las misma para invertir su dinero, esto debido
a que las practicas de responsabilidad social han llegado también a repercutir en el momento
de selección de las empresas que la población consumirá, es decir, se ha vuelto un factor
importante la responsabilidad social empresarial en el desempeño de las mimas. No existen
datos concluyentes al respecto, sin embargo, es una tendencia y algo que seguramente con el
paso del tiempo se convertirá en norma para realizar actividades empresariales.

Para algunos críticos, la responsabilidad social, únicamente es un embrión del capitalismo


avanzado, quizás porque sea un simple retoque para que dicho sistema pueda seguir
avanzando. El sistema capitalista, puede estar buscando nuevas formas de subsistir, y es a
través de la responsabilidad social como inicia una nueva etapa o nuevas formas en que el
capitalismo busca seguir presente y hacer reajustes, como es el caso de los emprendimientos
sociales, de los cuales hablaremos mas adelante.

Dentro de la responsabilidad social empresarial los grupos de interés han jugado un papel
importante, entre los principales participantes son las mismas empresas, los accionistas, el
gobierno, los trabajadores y desde luego la sociedad o comunidad. Cada uno aporta a que la
responsabilidad social empresarial sea un tema que sea considerado dentro de las actividades
primordiales de la administración de las empresas (Aguilera Castro & Puerto Becerra, 2011).

25
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

3. Negocios en La base de la pirámide BDP, renta baja. Negocios Inclusivos. NI o


emprendimientos sociales.

Un paso más delante de las empresas socialmente responsables es el que se presenta con los
denominados emprendimientos sociales, o negocios en la base de la pirámide BdP o
denominados también negocios de Renta Baja o Negocios Inclusivos. En este articulo todos
estos los clasificaremos en Negocios Inclusivos. Y consideramos que son un paso delante
de las empresas socialmente responsables por diferentes situaciones que expondremos a
continuación.

Los Negocios Inclusivos tienen dos principales características, están enfocados al mercado
de la parte baja de la pirámide, y que de alguna forma se consideran que su producto, empresa
o servicio mejorara la calidad de vida des personas. Dicho mercado son millones de personas
en el mundo, se habla de al menos un tercio de la población mundial (Marquez, Berger, &
Reficco, 2009). En otras palabras, los Negocio Inclusivos tratan de paliar el problema de la
pobreza y a la vez hacer negocio rentable.

Es conocido que existe una brecha en los ingresos de la población, en la que una minoría es
la que obtiene los mayores ingresos (parte alta de la pirámide), mientras que la mayoría de la
población se encuentra con la menor cantidad de ingresos (base de la pirámide). Esa brecha
de ingresos trae consigo misma grandes diferencias entre las poblaciones ricas y pobres, pero
no solamente en cuestiones económicas, si no en cuestiones de educación, alimentación,
vivienda, salud y tecnología. Es importante reconocer que los Negocios Inclusivos, tratan de
poner al alcance de esta población algunos de los servicios que podrían mejorar de forma
drástica la calidad de vida de dicha población. Sin embargo, debemos reconocer que esa
búsqueda de igualdad también ha servido de motor para el capitalismo que se vive en la
actualidad, en donde el individuo busca de cualquier forma crear, generar y obtener igualdad,
pero sobre todo con aquellas poblaciones que tienen un ingreso superior y por lo tanto esto
desencadena un consumo desmedido en esa carrera consumista basada en la igualdad.
(Callinicos, 2006)

En estos Negocios Inclusivos podemos observar una nueva autorregulación del sistema, en
el cual ya no se intenta únicamente obtener la ganancia a consta de lo pobres, si no que el

26
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

sistema mismo se ha dado cuenta que para que el funcionamiento siga, es necesario hacer
partícipe a esta población, podríamos ver a los negocios inclusivos como una esperanza de
que la empresa busca resolver problemas sociales básicos, pero también podemos pensar que
esta es nuevamente un renacer del sistema capitalista que se encuentra en crisis y que si no
hace este tipo de regulación, sabe que se podría dar el colapso del mismo.

En otras palabras, se puede observar que para que la acumulación de la riqueza siga, es
necesaria que mejoren las condiciones de vida de las personas en la base de la pirámide, de
lo contario el mismo sistema estaría ahorcándose. De forma parecida esta sucediendo con
cuestiones de sustentabilidad, al no poner un mayor cuidado en los recursos naturales, y
querer obtener la máxima ganancia en el menor tiempo, es necesario ver que los recursos son
limitados y que para la subsistencia del sistema es necesario pensar y actuar de forma
sustentable. (Altvater, 2006)

El modelo de Negocios Inclusivos esta dirigido al mercado bajo de la pirámide de ingresos y


busca satisfacer necesidades que involucren una mejora en la calidad de vida de las empresas.
Si bien no es nueva la idea de hacer negocios con las poblaciones más pobres, lo que, si es
novedad, es que se piense en que dichos negocios estén acompañados por una mejora en las
condiciones de vida (Marquez et al., 2009).

Dichos negocios inclusivos, no ven a la base de la pirámide únicamente como un consumidor,


en realidad ven a la base de la pirámide como un colaborador, un proveedor, un consumidor
y como un ente que es participe de la dinámica de mejorar las condiciones de vida. A
diferencia de las empresas socialmente responsables, es la cuestión que estas muchas veces
sus actividades de responsabilidad social eran totalmente diferentes a las actividades
primordiales de la empresa, es decir, fusionaban como una especie de operaciones extras, y
la ganancia implícita no estaba presente en dichos proyectos o actividades, aunque como se
ha mencionado anteriormente en el texto, dicha ganancia se buscaba a largo plazo o de forma
indirecta. A diferencia también de las empresas socialmente responsables con actividades de
filantropía, los negocios inclusivos si aceptan el hecho de que la ganancia es parte importante
de su razón de ser (Pineda Escobar, 2014). Es decir, si están enfocadas a mejorar la calidad
de vida de las personas, sin embargo, no dejan de lado la utilidad, y esto lo defienden,
diciendo que, si los negocios inclusivos son rentables, podrán llevar sus servicios y/o

27
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

productos a otros mercados (dentro de la misma base de la pirámide) y el efecto positivo será
mucho mayor, además de que al ser rentables no dependen de la buena voluntad de los
directivos o socios de las empresas.

Si anteriormente mencionamos que las empresas socialmente responsables son un germen


del nuevo capitalismo, podemos observar a los negocios inclusivos como el siguiente paso
de este reacomodo del sistema capitalista. La responsabilidad social empresarial la podemos
definir como el compromiso que adquieren las empresas con el desarrollo sustentable en lo
económico, social y ambiental, ya sea por decisión propia o por cumplir con ciertos
reglamentos, normas o leyes. Los negocios inclusivos además de lo anterior están enfocados
en la base de la pirámide de ingresos de la población.

Existen varias aristas de los negocios inclusivos, pero trataremos de enfocarnos en las
siguientes dos;

El nuevo enfoque de los Negocios Inclusivos es una esperanza del sistema, en el cual se ha
volteado a ver la importancia de este nicho de mercado por la cantidad tan grande que es,
pero a la vez se ha puesto un énfasis importante que dichos negocios se necesita que generen
valor a la vida de dicha población, ya sea creando ingresos para ellos mismos o ayudándolos
a superar las condiciones de pobreza.

El sistema se ha dado cuenta que esta perdiendo una gran oportunidad de mercado y es
necesario retomar esta parte de la población para que el sistema siga subsistiendo. Si bien se
van a mejorar las condiciones de vida de la población, es necesario que la ganancia este
presente y en esta ocasión la generara la población de menores ingresos.

Los negocios inclusivos, tiene como parte primordial la generación de ganancias, pero a la
vez la con creación de valor para todos los involucrados, podría aplicarse en este modelo de
negocios un ganar – ganar mas realista que idealista en este tipo de negocios.

La definición que utilizaremos en este artículo es la siguiente, los “Negocios Inclusivos son
iniciativas económicamente rentables, y ambiental/ socialmente responsables, que utilizan
los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos
…” (Calderón & Silva, 2009). Lo que también queda claro es que este modelo de negocios
se enfoca en una parte de la población que estaba totalmente desatendida, y que es un
mercado que va incrementando, la pobreza va en aumento y por lo tanto este mercado
28
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

también va creciendo, por lo cual la idea de mejorar las condiciones de vida de dicha
población no es cuestión únicamente de humanidad, es decir, sin lugar a duda es una forma
de hacer negocios en la actualidad y que muy probablemente en un futuro siga siendo un gran
mercado. Por lo anterior, las empresas que logren incursionar con Negocios Inclusivos en
dichos mercados se están preparando para conocerlos y posteriormente desarrollar algún otro
tipo de negocios, que no precisamente tengan este punto de vista de mejorar la calidad de
vida de dicha población.

Sin lugar a duda los negocios inclusivos son un paso posterior a la responsabilidad social
empresarial, debido a que están enfocadas en mejorar la calidad de vida de la población mas
baja de la pirámide y buscando a la par de la rentabilidad de dichos negocios. La
responsabilidad social en ocasiones se quedaba como una mera practica para tratar de palear
o devolver la empresa algo a la sociedad, pero sin realmente enfocarse a solucionar el
problema de fondo, la pobreza.

Con la globalización el sistema capitalista a logrado el intercambio de bienes y mercancías


de forma libre, a excepción de la libertad de transito de las personas, pero la globalización ha
servido como la forma perfecta para la producción y consumo a gran escala. Sin embargo,
los benéficos también vienen acompañados de algunos problemas, uno de los mas grande es
la pobreza que se ha generado en la población, y las necesidades no cubiertas que vienen con
la misma.

Sin lugar a duda que los negocios inclusivos son una oportunidad para adentrarse en estos
mercados, los cuales son totalmente nuevos o diferentes a los que la gran mayoría de las
empresas enfocan todos sus esfuerzos. Es decir, los negocios inclusivos buscan atender un
mercado olvidado y buscan a la par mejorar la condición de vida en dichos mercados. Pero
no debemos dejar de lado que muchos de estos negocios inclusivos, son creaciones de
empresas ya establecidas, con los cuales buscan conocer estos mercados y a la vez mejorar
la calidad de vida de dicha población. En otras palabras, los negocios inclusivos, también
están sirviendo de aprendizaje y experimentación para atender este mercado tan grande de la
población, el cual si lograr integrarse a la actividad económica, representara grandes
oportunidades de crecimiento y rentabilidad para todo tipo de empresas. Esperemos que los
negocios inclusivos logren mejorar las condiciones de pobreza de dicha población, pero no

29
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

podemos cegarnos a ver que quizás solamente son formas de adentrarse a estos mercados
para posteriormente realizar negocios en dichos mercados, aunque no tengan ningún enfoque
responsable.

Dicho de otra forma, es probable que los negocios inclusivos que se realizan en la base de la
pirámide sirvan como experimentos para que posteriormente se lleven algún otro tipo de
negocios, una vez que ya se tiene la experiencia y la curva de aprendizaje en dichos mercados
(Mutis & Ricart, 2008), es una forma de realizar experimentos de negocios.

Los negocios inclusivos, no se tratan únicamente de ver a este segmento de población como
posibles consumidores, es necesario que la idea de negocio aporte una mejora en dicha
sociedad. En algunos casos desempeñan el papel de consumidores, en algunos otros de
socios. Algunas de las características de los negocios inclusivos, son la co-creación de valor
y la creación de redes, ambas reconocidas como características principales y diferentes de los
negocios que no están enfocados a dicho mercado.

La crear valor de manera conjunta se refiere, a que la población toma un papel mas
protagonista, es decir, buscan la forma de ser participes para resolver las problemáticas que
presentan en su población. Dentro de lo mismo las redes que ya cuentan en dichas
poblaciones son fundamentales para el éxito o fracaso de los negocios inclusivos. Las
dinámicas existentes en dicha población pueden llegar a ser parte fundamental para que los
negocios inclusivos terminen de forma exitosa.

4. Discusión sobre Negocios Inclusivos y la Responsabilidad Social

Existen posturas que hablan sobre las diferencias entre la responsabilidad social y los
negocios inclusivos. Una de las principales es el hecho de ver las negocios inclusivos como
algo rentable y enfocado reducir la pobreza, en cambio los negocios de responsabilidad social
están en su mayoría enfocados más a lo filantrópico y pocas veces están dirigidos al segmento
de la base de la pirámide (Clavijo, 2010). Por lo anterior una cosa no hace que exista la otra.
Las empresas también les importan mucho la reputación, y por lo tanto el hacer negocio con
los mas pobres, no es algo que creían aportara valor a las empresas, y por lo tanto se limitaban
a realizar practicas de responsabilidad social de una forma más filantrópica con un enfoque
publicitario.

30
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Los negocios inclusivos, vieron en el mercado de baja renta, la posibilidad de hacer negocios
con el mercado como consumidor, distribuidor, productor y como socio, teniendo siempre en
claro que cualquiera de estas actividades debería de ir acompañada de la mejora de las
condiciones de la población. Además de la participación de la comunidad, gobierno y
organizaciones no gubernamentales como medios participes en la transformación positiva de
dicha población. Un punto que destacan sobre los negocios inclusivos a diferencia de los
programas de responsabilidad social es el hecho de que, si no son creados con la idea de
generar rentabilidad, es posible que todo quede en un intento o una simple prueba piloto o
una práctica que se realiza temporalmente y que no va a cambiar las condiciones de vida de
dicha población más que de forma temporal (Reficco, 2010), por lo cual la rentabilidad es un
punto primordial en los negocios inclusivos. En algunos de los artículos consultados,
mencionan que no pueden existir empresas exitosas en sociedades fracasadas, pero la forma
en que funciona actualmente el sistema capitalista y global pareciera indicar lo contrario,
quizás estos destellos humanos en las empresas, puedan ser factores reales de cambio en la
sociedad, porque, aunque pareciera que efectivamente la sociedad fracasa, las empresas,
sobre todo las grandes empresas han tenido resultados favorables. Posteriormente se
conocerá, si realmente estos negocios inclusivos fueron algo que ayudo a palear los
problemas de pobreza a nivel mundial, o si simplemente sirvieron como experimentos para
que las empresas supieran como atacar este mercado de bajos ingresos, pero de gran potencial
debido a la gran cantidad de población que forma parte de los pobres.

Bibliografía
Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra, D. P. (2011). Crecimiento empresarial basado en la
Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 1-26.

Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico ? In C. L. d. C. Sociales (Ed.), La teoría


marxista hoy. Problemas y perspectivas. (pp. 341-364).

Calderón, B., & Silva, V. (2009). Trabajar con la Base de la Pirámide o Negocios
Inclusivos: Una expresión de Responsabilidad Social Estratégica. In (pp. 1-15).
Chile.: Universidad Alberto Hurtado.

31
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Callinicos, A. (2006). Igualdad y capitalismo. In C. L. d. C. Sociales (Ed.), La teoría


marxista hoy. Problemas y perspectivas. (pp. 263-280).

Clavijo, S. (2010). Comentarios al libro La oportunidad de negocios en la base de la


pirámide de Prahalad. In (Vol. Julio-Septiembre): Carta Financiera.

Correa Jaramillo, J. G. (2007). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y BALANCE SOCIAL. In
(Vol. 10, pp. 87-102). Medellín, Colombia. Universidad de Medellín.: Semestre
Económico.

González Seara, L. (2004). La responsabilidad social de la empresa. In (pp. 13-20): Revista


del ministerio de Trabajo e Inmigración.

Lizcano Álvarez, J. L., & Nieto Martínez, P. (2006). La responsabilidad en el capitalismo


futuro. Competencia, gasto público y comportamiento social de las empresas. In
(Portal Universia S. A. ed., Vol. 10, pp. 10-23). Madrid, España.: Universia
Business Review.

Marquez, P., Berger, G., & Reficco, E. (2009). Negocios Inclusivos en América Latina. In
(pp. 28-38): Harvard Business Review.

Mutis, J., & Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: La Base de la


Pirámide como campo de experimentación. In (pp. 10-27). Portal Universia S.A.
Madrid, España: Universia Business Review.

Pineda Escobar, M. A. (2014). Negocios y sostenibilidad en la base de la pirámide. In (Vol.


V, pp. 95-116): Punto de Vista.

Reficco, E. (2010). Negocios inclusivos y la responsabilidad social, un matrimonio


complejo. In (Vol. XV, pp. 20-24): Debates IESA.

Solís González, J. L. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo.


Análisis Económico, XXIII(53), 227-252.

32
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

El papel de la gran empresa en el capitalismo del siglo


XXI.
AUTORES: Dr. Saúl Robles Soto,5 Dra. Claudia Esther del Rosario Aguilar Torres6 y
Dr. Rigoberto Jiménez Díaz7

RESUMEN
La gran empresa como agente transformador de bienes y servicios en el sistema económico capitalista
ha jugado un papel central para aumentar año con año la concentración de la riqueza en muy pocas
manos y como consecuencia una mayor desigualdad en la sociedad.

En la medida que las empresas grandes acumulan mayor poder económico en el mundo, éste es
resultado de una explotación muy irracional en contra de la clase trabajadora, la cual debe navegar en
el ámbito de la pobreza económica.

Recordemos que la clase capitalista emanada de la gran empresa proporciona salarios bajísimos en la
mayoría de los sistemas económicos, situación que por más intentos que se realizan en diversos
ámbitos de los sistemas, la relación trabajo-salario sigue siendo muy desproporcionada, en favor
siempre de la empresa.

El trabajo se refiere a esta enorme desigualdad entre los que menos tienen (que son miles de millones
en el orbe) y los que detentan el poder económico y político en el mundo, los cuales crecen a un
promedio de nueve por año, y cada vez son más ricos.

La economía política impulsada por Marx desde hace dos siglos sigue siendo parte fundamental para
entender el desarrollo y crecimiento de los sistema económicos, dando un lugar preponderante al
centro de explotación del hombre por el hombre y teniendo como centro para ello la empresa en el
siglo XXI.

En espera de que estas reflexiones sean de utilidad para entender el entorno y el papel que desempeña
la empresa y evidenciar su papel en el sistema económico mundial y mexicano.

5
Doctor en Ciencias Económicas, Docente-Investigador de la Unidad Académica de Economía de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
6
Dra. En Ciencia Política, Docente-Investigadora de la Unidad Académica de Economía de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, México,
7
Dr. en Estudios del Desarrollo, Docente-Investigador de la Unidad Académica de Economía de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

33
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

INTRODUCCIÓN
Castañeda (1998), argumenta atinadamente que la apertura de la economía mexicana, la
desregulación y el distanciamiento del gobierno de la actividad productiva constituyen un
gran desafío para las empresas y para la sociedad en su conjunto.8

Desde la aparición de la gran empresa en el ámbito económico capitalista, las relaciones


entre trabajador y empresario se han llevado a cabo con ventajas para unos y explotación
continua para otros, así, el comportamiento de la gran empresa se desarrolla de manera activa
en el proceso de producción con la finalidad de conseguir tres objetivos básicos:

1.- Obtener beneficios.

2.- Disminuir costos.

3.- Crear riqueza en el entorno.

Los primeros dos objetivos de la gran empresa se cumplen de manera directa en los procesos
de producción y ventas, el tercero se lleva a cabo cuando la gran empresa está consolidada
en el mercado y genera efectos en cadena donde se ubica.

La búsqueda continua de beneficios con los menores costos posibles ocasiona de inmediato
una serie de efectos colaterales en el ámbito económico de los países que prevalecen desde
hace siglos sin que se tengan hasta el momento visos de solución a esta problemática que se
genera en las grandes empresas.

Por un lado el aspecto del máximo beneficio está en función directa con los ingresos que
genera la empresa, los cuales deben tener la singularidad de ser siempre mayores a los costos,
dando la relación Y’s>C’s como sinónimo de eficiencia en los mercados por parte de la gran
empresa.

Lo anterior conlleva de inmediato a que en los últimos 20 años, la relación entre ingresos y
costos sea considerada como parte fundamental en el desarrollo empresarial, destacándose
desde luego la continua búsqueda de mayores ingresos en base a menores costos.

8 Castañeda G, (1998), La empresa mexicana y su gobierno corporativo, antecedentes y desafíos para el siglo

XXI, Ed. UDLA y Alter Ego, México, p. 13.

34
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

El trabajo desarrolla esta situación, la cual se vislumbraba desde la segunda parte del siglo
XIX con los análisis del economista Carl Marx, el cual es indudable que todavía tiene mucho
que aportar a esta situación tan desproporcionada entre los que menos tienen y los que se
aprovechan constantemente de ellos.

Debemos hacer notar que el pensamiento marxista en los últimos años se ha readecuado a la
realidad, sin olvidar el gran rigor que planteó en su momento el economista Marx. Asimismo
las reflexiones aquí plasmadas tienen mucho de sentido bajo el enfoque del congreso que hoy
nos convoca.

El principal objetivo es evidenciar de la manera más objetiva posible el papel de la gran


empresa en los sistemas económicos actuales, los cuales son absorbidos casi en su totalidad
por el desmedido interés por obtener los mayores beneficios con los menores costos posibles.

Se analiza de manera puntual el papel que tiene la gran empresa en el mundo con las
consecuentes repercusiones de ello, presentando datos relevantes como serían ingresos,
costos, beneficios, salarios, empleados y número de empresas, información que demuestra
una y otra vez la grave situación en la que se encuentran millones de trabajadores y el
beneficio tan desproporcionado que obtienen los dueños de la gran empresa.

Posteriormente nos enfocamos a presentar el caso del sistema económico mexicano que es
muy representativo entre los enormes beneficios obtenidos por la gran empresa y los bajos
salarios que perciben los trabajadores insertados en ella.

Coincidimos plenamente con el postulado marxista de que es necesario contrastar de manera


directa el discurso empresarial apoyado por el sector gubernamental en sus diversos niveles
que siempre busca la obtención del máximo beneficio reduciendo sus costos de producción
al máximo, situación que repercute de manera directa con la contrastante situación de la clase
obrera mexicana, la cual tiene uno de los salarios más bajos del mundo.

Las aportaciones propias que manifestamos en las conclusiones son resultados de diversos
trabajos presentado en diferentes espacios académicos que van desde unidades de enseñanza
superior hasta congresos nacionales e internacionales que han permitido retroalimentar el
pensamiento marxista acerca de disminuir la desigualdad en los últimos años como

35
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

consecuencia de un modelo económico que se basa en la gran empresa olvidando el aspecto


social, del cual Carlos Marx siempre privilegió en sus diversas tesis económicas que siguen
siendo válidas.

GRAN EMPRESA EN EL MUNDO

De acuerdo a la caracterización de las empresas en México, se consideran grandes


empresas a aquellos negocios dedicados a la producción y venta de bienes y servicios,
cuentan con 250 trabajadores o más y tienen ventas superiores a los 300 millones de pesos.9

Se compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra


de grandes cantidades de bienes y entre sus ventajas está la facilidad de financiamiento que
da mayor garantía a las empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son
relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.

En los últimos años, el poder de la gran empresa ha traspasado fronteras, se ubican en los
cuatro continentes del orbe y algunas acumulan un gran poder de mercado que las hace
multiplicar sus beneficios a costa de lo que denominada Marx la explotación del hombre por
el hombre.

De acuerdo a información manejada en diversos medios10, la gran empresa (a la que nos


referiremos como GE) sigue siendo sinónimo de prosperidad, competitividad y productividad
en todos los ámbitos donde se desenvuelve, lógicamente, siguiendo el pensamiento de Marx,
se ubica por lo regular a la GE en los sistemas económicos más desarrollados.

Aunque debemos hacer notar que en base a información actualizada en los últimos 20 años,
en el mundo se ha llevado a cabo un proceso de deslocalización industrial que conlleva de
inmediato a desmantelar los grandes emporios empresariales ubicados en un solo lugar a

9
Debemos hacer notar que la caracterización de la gran empresa se desprende también de acuerdo a los
sectores económicos que conforman los sistemas, así, la clasificación del sector servicios difiere en el
número de trabajadores con respecto al sector industrial.
10
Periodísticos, televisivos, radiofónicos, internet y organismos especializados en el tema de la gran empresa
tanto a nivel internacional como nacional para los últimos años (2015, 2016, 2017 y 2018).

36
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

filiales que se instalan en cualquier parte del mundo donde lógicamente se tengan las mejores
condiciones para ello.11

Esta política de deslocalización implementada en los últimos 10 años en todo el mundo,


beneficia a un segmento muy reducido de la población transformados en los grandes
potentados dueños de empresas multinacionales ocasionando…La fortuna de un pequeño
grupo de multimillonarios, que en número representa 2.9 por ciento de la población mundial
–donde hay 17 mexicanos–, llegó a 9.1 billones de dólares, 18 por ciento más que en 2017.
Ese monto equivale a la mitad del valor de la economía de Estados Unidos o a 80 por ciento
de la china.12

De ese tamaño es el poder acumulado por el papel que desarrollan las grandes empresas en
el siglo XXI, una cantidad impresionante de recursos financieros que genera enormes
beneficios para unos cuantos y empobrecimiento creciente de millones de personas.

Relacionando los hombres más ricos del mundo, resultado sobre todo de sus empresas
localizadas en los cinco continentes, sobresalen 4 norteamericanos y un francés, aunque se
debe hacer notar que no se tiene hasta el momento el número de nuevos multimillonarios
provenientes de Rusia y China.

El norteamericano Jeff Bezos es el número uno de los multimillonarios en el mundo con una
fortuna de 112 mil millones de dólares, es el fundador de Amazon que aumentó en 39 mil
millones sus beneficios en solamente un año, la mayor ganancia anual que se tenga memoria
hasta ahora.

Ese gran aumento en la riqueza declarada de Bezos, desplazó a su compatriota Bill Gates,
fundador de Microsoft, cuyos activos fueron calculados por la revista Forbes en 90 mil
millones. Es la brecha más grande entre el primero y el segundo lugar en cuanto a los
multimillonarios desde 2001.

11
Es común encontrar en el año 2028 empresas filiales de empresas representativas de la General Motors en
países subdesarrollados como es el caso de México con plantas en los estados de México, Guanajuato y
Coahuila
12
Periódico La Jornada, sección economía,miércoles 7 de marzo de 2018, p. 23

37
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

A continuación se presenta el cuadro número 1 referido a los 5 multimillonarios más


importantes del mundo, calculados en dólares.

Cuadro 1, los más ricos del mundo en millones de dólares

Nombre y nacionalidad Monto en millones de dólares

Jeff Bezos, (USA) 112 mil

Bill Gates (USA) 90 mil

Warren Buffett (USA) 84 mil

Bernard Arnault (Francia) 74 mil 200

MarckZuckerberg (USA) 71 mil

Fuente: elaboración propia con datos de Forbes, Periódico la Jornada, marzo del 2018

Se puede comprobar que el sistema norteamericano sigue siendo el más proclive en cuanto
al número de hombres más ricos del mundo, lo que se puede traducir en que dicho sistema
es sinónimo de crecimiento empresarial de gran envergadura, aunque debemos tomar muy
en cuenta el crecimiento económico de países como China, la India y los tigres asiáticos, que
desarrollan a pasos agigantados empresas de gran envergadura en todas partes del mundo,
con la singularidad que para fines del año 2020 competirán ampliamente con el actual sistema
económico norteamericano.

En el mismo sentido, de acuerdo a la lista Global 2000 que informa del comportamiento de
las grandes empresas en el mundo para el año 2015, provienen de 61 países, representan
ingresos combinados de 39 billones de dólares y ganancias de 3 billones, con activos con un
valor de 162 billones y un valor de mercado de 48 billones.

De ese tamaño e importancia es el papel que hasta el momento juegan las grandes empresas
en el mundo, se tiene el cuadro número 2 referido a lo anotado líneas arriba, se refleja de
inmediato el papel preponderante que tiene para el año 2015 China, desplazando en segundo
término al país norteamericano, cada uno se reparte en un 50% a las principales empresas
más importantes del mundo con diversos ámbitos en el cual sobresale el financiero.

La gran empresa china constantemente se inserta en diversas partes del mundo,


particularmente en América Latina en países como México, Brasil, Colombia y Costa Rica,
38
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

invirtiendo grandes cantidades financieras en actividades de diversas índoles, los casos de la


Inversión Extranjera Directa en el mundo basada en las utilidades que generan sus grandes
empresas ha sido motivo de diversos estudios especializados en la materia que darán mucho
de qué hablar en fechas próximas.

Se demuestra de manera muy clara el papel que está jugando el sistema económico chino, el
cual avanza a pasos agigantados en los últimos 10 años en el aspecto financiero y productivo,
desplazando poco a poco a la otrora potencia económica como lo era tiempo atrás la
economía norteamericana, que sigue siendo un referente importante en cuanto a las grandes
empresas mundiales.

A continuación se presenta el cuadro número dos referido a las principales diez empresas
más importantes del mundo en cuanto a sus ventas, ganancias, activos y valor de mercado en
dólares norteamericanos, es una información del año 2015 que puede ser un referente para
los trabajos de investigación de esta materia que nos atrae en estos momentos.

Cuadro número 2, las principales 10 empresas más importantes del mundo en cuanto
a ventas, ganancias, activos y valor de mercado en dólares.

Valor de
Lugar Compañía País Ventas Ganancias Activos
mercado
1 ICBC China 166,800 44,800 3.3 billones 278,300
China Construction
2 China 130,500 37,000 2.6 billones 212,900
Bank
Agricultural Bank of
3 China 129,200 29,100 2.5 billones 189,900
China
4 Bank of China China 120,300 27,500 2.4 billones 199,100
534,000
5 BerkshireHathaway EU 194,700 19,900 354,800
mdd
6 JPMorgan Chase EU 97,800 21,200 2.5 billones 225,500
349,000
7 Exxon Mobil EU 376,200 32,500 357,100
mdd
387,000
8 Petro China China 333,400 17,400 334,600
mdd
648,000
9 General Electric EU 148500 15,200 253,500
mdd
10 Wells Fargo EU 90,400 23,100 1.7 278,300
Fuente: Elaboración propia con datos de la revista, Forbes, noviembre, 2015, México

39
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Esta información nos indica que ICBC China, ocupa el primer lugar en cuanto a las 10
empresas más importantes del mundo por sus ventas que le permiten obtener las mayores
ganancias con respecto a las nueve restantes consideradas en el cuadro número 2.

El Banco Industrial y Comercial de China encabeza la lista por tercer año consecutivo, desde
el año 2012, mientras que el Banco de China subió 5 sitios, al número 4, superando al
norteamericano JP Morgan Chase.

Berkshire Hathaway se queda en el quinto lugar, haciendo del conglomerado de Warren


Buffet la empresa más grande de Estados Unidos para el año 2015.

Es necesario resaltar que la empresa Exxon-Mobil, anteriormente la principal para la


economía norteamericana en años anteriores ha sido desplazada hasta el 7mo. lugar, lo que
nos permite pensar que esta industria ha quedado superada por la industria financiera que
aglutina a los principales bancos, destacándose desde luego los chinos.

Las grandes empresas de diversas ramas (entre las que se destacan las financieras), compiten
por contar con mejores y mayores mercados, siguiendo a García (2012) nos indica que la
empresa grande debe tener ventajas competitivas, las cuales le permitirán sobrevivir como
entidad económico buscando siempre tres preocupaciones básicas: penetrar en el mercado,
permanecer en el mercado y controlar el mercado.13

Para el año 2018, siguen siendo válidas estas preocupaciones para la gran empresa en todos
los lugares donde está establecida, haciendo la aclaración que es una empresa privada.14

GRAN EMPRESA EN MÉXICO

En el sistema económico mexicano la gran empresa ha jugado un papel fundamental en la


generación de empleos fijos y duraderos, aunque debemos decir que con bajos salarios si los
comparamos por ejemplo con los países vecinos del norte.

13
Página 291
14
En contraposición a ello está la empresa pública que busca otros objetivos más que el beneficio y el
mínimo costo.

40
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Es una de las características principales de un modelo económico que privilegia a la gran


empresa privada, dejando de lado el interés social que pudiese beneficiar a las amplias capas
poblacionales.

Siguiendo el discurso de Carlos Marx, la gran empresa es sinónimo en el año 2018 del gran
capital que se apropia cada vez más de la fuerza de trabajo del obrero mexicano traduciéndose
de inmediato en la plusvalía correspondiente.

Debemos hacer notar que la explotación del trabajador por parte de la gran empresa se da en
varias modalidades, sobresaliendo desde luego el bajo nivel salario que perciben y que está
en función desde luego del enorme ejército industrial de reserva que es un mecanismo
siempre utilizado por la gran empresa en México para mantener bajos los salarios en los
últimos años.

Se refleja de inmediato la gran disparidad entre los países presentados con respecto a México,
es reflejo de un modelo económico neoliberal que ha sido completamente rebasado por las
circunstancias actuales y que se empeñan en sostener la clase política mexicana que lucha de
manera desesperada por no perder sus beneficios tan considerables con respecto a las amplias
masas poblacionales.

A continuación se presenta el cuadro número 3 referido a 5 países, incluido México donde


se especifican las horas trabajadas a la semana y el salario pagado por hora por parte de las
grandes empresas.

Cuadro número 3: 6 países con las horas a la semana trabajadas y salario por hora en
dólares

Países donde se trabaja más Horas a la semana Salario por hora en


dólares
Turquía 51.2 4.00
Hong Kong 49.0 1.10
México 48.8 .50
Países donde se trabaja menos
Dinamarca 38.3 31.77
Holanda 39.1 28.23
Noruega 39.1 35.36
Fuente: LEA, con datos del periódico la Jornada, sección Dinero, julio 23 del 2017

41
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

La información del cuadro 3 nos proporciona la enorme disparidad salarial que pagan las
grandes empresas en seis países, sobresaliendo el caso de México con los índices salariales
más bajos, apenas 0.50 dólares la hora lo que equivale a solamente 10 pesos la hora (a una
equivalencia de 20 pesos por dólar).

Es uno de los grandes problemas que se tienen en el país mexicano con salarios bajísimos
que no se han podido mejorar en los últimos 18 años (2000-2018) a pesar de los constantes
discursos gubernamentales y empresariales de que todo marcha bien en el modelo
económico, los datos demuestran todo lo contrario y refuerza el pensamiento marxista que
anota una tesis siempre comprobable: el ejército industrial de reserva que se tiene en grandes
proporciones en diversos países15 proporciona niveles salariales muy bajos con el
consiguiente beneficio para las grandes empresas, pero perjudica a millones.

Existe un obstáculo insuperable en las conversaciones del TLC entre USA y México, el
presidente Trump insiste en que se incluya una regla en el tema automotriz por el cual el
gobierno mexicano incorporaría como contenido regional un salario mínimo de 15 dólares la
hora.

El salario en México es de los más bajo del mundo y en la práctica es un subsidio del gobierno
al sector empresarial.

Según la firma Trading Economics, el salario nominal en la industria de manufacturas en


México es de 2.3 dólares la hora, mientras en Estados Unidos y Canadá es de 21.34 y 25.96,
respectivamente.

Una jornada de ocho horas serían 2 mil 160 pesos. El gobierno mexicano y muchos
empresarios preferirían salirse del TLC a aceptar lo que consideran algo imposible de
conceder.16

Dentro de las 2000 empresas más grandes del mundo, 13 de ellas son propiedad de
mexicanos, entre los que se encuentra Carlos Slim con tres grandes empresas en el ranking
mundial.

15
En México la cifra de 1 millón 60 mil desempleados contabilizados oficialmente por el gobierno federal vía
INEGI es más que elocuente para el mes de marzo del año 2018.
16
Periódico la Jornada, Enrique Galván Ochoa, sección Economía, 28 de marzo del 2018,.

42
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

El cuadro número 4 nos proporciona la información correspondiente, donde se especifica en


miles de millones de dólares las ventas, ganancias y valor de mercado a dólares del año 2015.

Asimismo nos indica el mismo cuadro número 4 que las grandes empresas mexicanas están
lejos de ubicarse dentro de las más importantes del mundo al ubicarse en el lugar número 125
la compañía América Movil propiedad del hombre más rico de México.

La siguiente en importancia a nivel mundial se ubica en el lugar 379, lo que refleja el poder
de las grandes empresas mexicanas en el concierto mundial de acuerdo a la revista Forbes
que rankea a las 2, 000 mejores grandes empresas del mundo.

Es una de las grandes contradicciones que plantea por varios años el gobierno federal
mexicano al hacernos creer que estamos en las grandes potencias mundiales cuando la
empresa más grande mejor ubicada se encuentra en el lugar número 125, es decir no estamos
como se nos dice constantemente compitiendo con las grandes empresas del orbe.

Sigue prevaleciendo entonces el pensamiento marxista que siempre argumenta que los países
desarrollados se comerán en términos económicos a los subdesarrollados sobre todo con las
grandes inversiones en empresas de enorme cuantía, el ejemplo mexicano es más que
elocuente en este sentido.

Es información de grandes empresas mexicanas de capital privado, el cual gana terreno en


este modelo económico neoliberal que tiene dentro de sus principales objetivos olvidarse del
sentido social y abandonar el papel tan importante que ha desempeñado la empresa pública
en México.

Presentamos a continuación el cuadro número 4 referido a 13 empresas privadas más


importantes de México y su lugar en el ranking de las 2,000 más grandes empresas del
mundo.

Destacan las del ramo telefónico, consorcios refresqueros, empresas bancarias, industrias
cementeras, industria del entretenimiento, y otras, las cuales a pesar de su importancia en el
sistema económico mexicano, están lejos de alcanzar los primeros lugares dentro de las 2,000
grandes empresas privadas más representativas del mundo.

Debemos hacer notar que en el cuadro 4 no se anotan grandes empresas generadoras de


empleo como sería el caso de Wal-Mart, la cual es la mayor empresa privada con los índices

43
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

de empleo más numerosos en México, por ser de capital extranjero no se consideró en el


cuadro número 4.

Cuadro número 4, las 13 empresas privadas más importantes de México en términos


de ganancias anuales. Millones de dólares al año.

Lugar en el Valor
Compañía Ventas Ganancias Activos
mundo de mercado
América
125 63,700 3,500 85,200 74,500
Móvil
379 FEMSA 20,900 1,300 25,500 33,800
519 Banorte 8,100 1,100 74,500 16,900
Grupo
556 9,300 1,800 20,600 23,700
México
Grupo
794 4,000 1,400 26,200 17,700
Inbursa
846 Cemex 15,800 -510 34,900 12,400
Grupo
1,003 6,000 405 15,800 20,400
Televisa
1,036 Alfa 17,200 -170 15,800 11,000
1,068 Grupo Bimbo 14,200 287 12,000 14,000
1,163 Liverpool 6,100 583 7,100 16,200
Grupo
1,419 5,600 551 13,300 6,500
Elektra
1,446 Grupo Carso 6,200 427 6,200 10,100
Arca
1,557 4,700 489 5,400
Continental 10,300
Fuente: elaboración propia con datos de la revista Forbes, noviembre del 2015.

El grupo de mexicanos en Forbes es encabezado, como ocurre desde que se publicó por
primera vez el listado, por Carlos Slim Helú, cuya familia controla América Móvil y el Grupo
Carso, entre otros negocios, con 67 mil 100 millones de dólares, 12 mil 600 millones más
que en 2017.

A pesar del incremento, Slim retrocedió del sexto al séptimo puesto en el listado global de
los hombres más ricos del mundo.

Sin embargo, Carlos Slim el hombre más rico de México, siendo propietario de acuerdo al
cuadro número 4, de tres de las más grande empresas de México, América Móvil, Inbursa y
Liverpool.

44
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Las siete restantes están diseminadas en 7 de los hombres más ricos de México, sobresaliendo
Femsa, Banorte y grupo México.

Dentro de las 10 primeras grandes empresas en el sistema económico mexicano, banco


mexicano Banorte, para marzo del 2018 se ha consolidado como el segundo más importante,
solamente por debajo del BBVA Bancomer propiedad de empresarios españoles desde la
década pasada.

De acuerdo al periódico La jornada con fecha del 27 de marzo del 2018 en su página 18, se
informaba que Banorte se había colocado como la segunda entidad financiera más grande de
México con 14.8% de activos totales, superando a sus competidores Santander y Banamex.17

Es necesario constatar que las entidades financieras mexicanas son las que más beneficios
obtienen año con año, superando cualquier otra industria (inclusive la automotriz y petrolera),
resultado de su composición leonina que por años ha sido mantenida por las autoridades
gubernamentales.

El crédito bancario mexicano otorgado por los bancos comerciales es de los más caros del
mundo, por arriba de los 12 puntos de interés en promedio que contrasta de sobremanera con
el pago de interés que se otorgan a los ahorradores del país que no pasa más allá del 4% en
promedio mensual.

El cuadro número 5 nos indican los intereses cobrados por los principales bancos a los que
pretenden obtener un préstamo anual.

17
Julio Reyna Quiroz, Periódico La Jornada, 27 de marzo del 2018, página 18.

45
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Cuadro número 5, Tasas de interés en México por 13 instituciones financieras anual

Fuente: LEA, con datos de Banxico, marzo del 2017.

El cobro de las altas tasas de interés a los consumidores de préstamos bancarios en México
proporciona a las instituciones financieras del país grandes beneficios anuales, lo que les
permite ubicarse en la industria bancaria con los mayores beneficios que aumentan año con
año.

EL cuadro número 5 contrasta de inmediato con el cuadro número 6 que refleja las tasas de
interés que proporcionan los mismos bancos a los ahorradores mexicanos, los cuales son en
proporción muy dispareja en cuanto a lo que cobran por lo que prestan y lo que pagan por
los montos monetarios que reciben.

Cuadro número 6, los 10 bancos que pagan mayor intereés a los ahorradores (anual)

BANCO RANGO DE INVERSIÓN TASA DE INTERÉS


Bankaool 1,000-49,999 7.6
Forjadores 50,000-499,999 6.65
Volkswagen Bank 25,000-100,000 5.0
Mi Banco 20,000-50,000 4.55
Azteca 1,000-999,999,999 4.20
Famsa 5,000-50,000 4.2

46
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

CIBanco 10,000-99,999 4.0


Banca Mifel 10,000-50,000 3.91
Banca Multiva 10,000-250,000 3.9
Inbursa 15,000-79,999 3.34
Fuente: LEA con datos de Condusef, marzo del 2018

De acuerdo con información del mes de mayo del año 2018, cuatro grandes empresas
bancarias concentraron el 67.1% de los activos del sector financiero, totalizando más de 9.1
billones de pesos.

Los cuatro grupos financieros concentraron 67.1 por ciento de activos del sector financiero,
que al cierre de diciembre pasado totalizaron poco más de 9.1 billones de pesos. BBVA-
Bancomer ostentó 23.6 por ciento de activos, y Banorte 14.8. Santander, 14.4, y Banamex,
14.3.

En México operaron 23 grupos financieros que se reparten el restante 32.9%, lo que equivale
decir de inmediato que las actividades financieras y bancarias en México son controladas por
cuatro grandes empresas, de las cuales solamente una es propiedad de mexicanos.

CONCLUSIONES
El discurso acerca de la gran empresa impulsado por Carlos Marx sigue siendo válido para
el caso de los últimos años en los sistemas económicos.

Los aportes del economista Marx se revelan de inmediato como elementos objstivos y
concretos de la gran empresa tanto para México como para otras partes del mundo.

La gran empresa se nos revela en la época actual como sinónimo de grandes inversiones
mundiales tal como en el pasado manifestó claramente Carlos Marx en sus diversas obras, en
las cuales sobresale la Crítica a la Economía Política con sus tres tomos.

El caso de las grandes empresas como sinónimo de explotación del hombre por el hombre se
ha comprobado de manera fehaciente con datos que nos indican el papel de la gran empresa
en este proceso.

47
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

El caso mexicano es más que significativo, las grandes empresas han permitido generar la
mayor cantidad de hombres más ricos del país, que compiten en la élite mundial.

Los hombres más ricos de México son propietarios de una riqueza monetaria que es resultado
de una explotación muy marcada hacia los que menos tienen en beneficio de un segmento
poblacional sumamente reducido que sigue protegido por las autoridades en turno.

La relación gran empresa-trabajadores sigue siendo el principal soporte económico para


generar riqueza en los sistemas económicos con una distribución de la misma muy
desproporcionada, unos pocos ganan mucho y millones se limitan a sobrevivir en condiciones
muy precarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burnes A. y Padilla J.M., (2014), Zacatecas hoy, nueve ensayos sobre economía y
sociedadEd. UAZ 2014, artículo de Robles Soto Saúl y Miguel ángel Lozano Empresas
en el estado de Zacatecas. Importancia de las mipymes, 1998-2010, México.

Artículo de Arturo Burnes Ortiz, La minería zacatecana ante los retos de un desarrollo
regional con equidad, 1970-2010, México.

Castañeda G, (1998), La empresa mexicana y su gobierno corporativo, antecedentes y


desafíos para el siglo XXI, Ed. UDLA y Alter Ego, México.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), marzo 2018, México.

García C., (2012), Microeconomía para su aplicación a la empresa, Ed. Trillas, México.

INEGI, varios años, México.

Laboratorio de Economía Aplicada, 2018, (LEA), Unidad Académica de Economía de la


UAZ, México.

Marx C., El capital, crítica de la economía política, Ed. FCE, 1973, México

Periódico La Jornada, varios años, México.

Revista Forbes, noviembre del 2015, México.

48
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Robles S., Alcances y limitaciones del neoliberalismo en México y Zacatecas, Ed. UAZ,
2015, México.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), varios años, México.

Stiglitz J. y Walsh C., 2009, Microeconomía, Ed. Ariel, España.

Velázquez F., 2006, El financiamiento bancario de las empresas industriales en México, un


estudio desde la perspectiva del funcionamiento del sistema financiero, página 27, Ed.
UAM Azcapotzalco, México.

49
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Estado, administración pública y marxismo


Arturo Ordaz Alvarez18

Presentación
El marxismo, apareció a mediados del Siglo XIX como concepción del mundo de la clase
obrera; a partir de ese momento, este sistema de conocimiento se difundió a todo el mundo y
su aplicación se extendió a todos los campos del conocimiento humano.

En el campo disciplinario de la Administración Pública, conceptos fundamentales como el


de Estado y administración pública (su objeto de estudio), desde la perspectiva del
marxismo, han formado parte de la profunda comprensión histórica de las contrataciones de
la sociedad capitalista y los mecanismos que articulan la institución estatal y su acción
organizada -la administración pública-, participando como componentes principales de la
sujeción de la Sociedad a una clase dominante.

Teniendo como base el materialismo histórico y dialéctico, el propósito de este trabajo es


reflexionar acerca de estos conceptos básicos en la concepción de la superestructura de la
sociedad, en los que se conjugan principios de orden político, jurídico, ideológico, y que
concretan acciones de naturaleza administrativa, económica y de dominio político.

El marxismo es una ciencia social sustentada en el movimiento; la dialéctica marxista


constantemente se nutre y refuerza de las condiciones de vida material del hombre. Así, como
su objeto de estudio, el Capitalismo, de manera ingeniosa se ha venido adecuando a las
nuevas realidades que le presenta la globalización. De esta suerte, el sistema ha redefinido
papeles y formas de manifestación y expresión de los actores que le dan vida. El Estado

18
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de Carrera Titular. Departamento de Sociología y Administración
Pública. Universidad de Sonora.

50
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

nación fue replanteado, reducido por el neoliberalismo, pero activo en las crisis del sistema
y diligente agente promotor de las alianzas y acuerdos internacionales necesarios para la
reproducción del capital.

Además, en este trabajo se reflexiona acerca de las nuevas formas de regulación del sistema
capitalista durante la vigencia del neoliberalismo, y acerca del papel del Estado y su gobierno
como garante de un nuevo orden social y de un esquema alternativo de acumulación de
capital, en el que las clases dominantes se reagruparon sobre la idea de la preeminencia del
mercado, y nuevas formas de comportamiento en donde se privilegió el individualismo y el
consumo globalizado.

El materialismo histórico y dialéctico


Karl Heinrich Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818. En la parte final de la biografía
del científico alemán escrita por Franz Mehring, el autor relató su muerte: «El desenlace fue
inesperado. Carlos Marx se durmió para siempre en su sillón, dulcemente y sin dolores, el 14
de marzo de 1883.» (Mehring, 2013: 562)

Marx se matriculó en la Universidad de Berlín en 1836, cursando los estudios de


Jurisprudencia como una disciplina secundaria de la Historia y la Filosofía. En ese ambiente
se introdujo en la filosofía hegeliana, la cual era considerada la filosofía oficial del Estado
prusiano y argumento base de la burocracia de ese país para sofocar cualquier intento de
alteración del orden existente.

En este sistema propuesto por la filosofía de Hegel se considera que todo está en constante
cambio, fluyendo y transformándose sin cesar, por lo que la estabilidad reconocida al Estado,
aun siendo la idea moral, la razón absoluta y el fin absoluto en sí mismo, entra en
contradicción con el permanente pulsar de una sociedad dividida por los intereses de las
clases sociales que la integran. Bien sabía Hegel que el ejercicio de la estructura

51
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

gubernamental y la aplicación del derecho en un sistema moderno de representación


constitucional representan los instrumentos garantes del equilibrio que el Estado brinda al
conflicto de clases.

Con la tesis Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro, en


abril de 1841 Marx alcanzó el grado de doctor por la Universidad de Jena. Marx, sin embargo,
continuó con sus estudios acerca del Estado hegeliano, diferenciándose de su maestro
intelectual al oponer al ideal del Estado la realidad del gran aparato de gobierno al que se
someten los ciudadanos mediante la aplicación de las leyes, pero bajo el cual, las leyes
naturales de la razón humana pretenden la realización de la libertad jurídica, política y moral.

En marzo de 1843 fue publicado un ensayo de Marx sobre la censura en Alemania, una
antología llamada Anécdota de la novísima filosofía y publicística alemana; en ese mismo
documento se dio a conocer el trabajo Tesis provisionales para una reforma de la filosofía
de Ludwig Feuerbach. Según Mehring (2013: 75-77), la falta de respuesta de la filosofía de
Hegel a los problemas de la vida material, paulatinamente habría de encontrar argumentos
en las tesis de Feuerbach, al colocar al filósofo identificado con la vida y el hombre. Como
crítica a la filosofía de Hegel, Marx asume la idea de que el Estado ya no es la clave del
proceso histórico, sino que lo es la sociedad.

El estudio que hizo Marx de la Revolución francesa y su acercamiento a los trabajos de David
Ricardo le permitieron comprender la dinámica de la lucha de clases ya no sólo desde una
perspectiva teórica como se expresa en la filosofía hegeliana, sino desde una óptica material,
tanto política como se desprende de los sucesos de la Francia revolucionaria, como en su
dimensión económica, tal como lo analizaban los economistas clásicos burgueses.

El marxismo nos ofrece una profunda comprensión histórica de las contradicciones de la


sociedad capitalista. La pretensión de Marx fue otorgar una explicación científica del

52
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

desarrollo del mundo, mediante la caracterización objetiva de los mecanismos de su


transformación.

Años después, en 1859, en el prólogo de su obra Contribución a la crítica de la Económica


Política, Marx resumió la esencia de su explicación al desarrollo histórico de la sociedad,
con la cual daba respuesta crítica a los argumentos de la filosofía del Derecho de Hegel:

«En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas


relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas
materiales. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio
[Uberbau] jurídico y político y a la cual corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material determina
[bedingen] el proceso de la vida social, político e intelectual en general. No es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su
existencia social lo que determina su conciencia. En un estadio determinado de
su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, -lo cual sólo
constituye una expresión jurídica de lo mismo- con las relaciones de producción
dentro de las cuales se habían estado moviendo hasta ese momento. Esas
relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas productivas en
ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de revolución social. Con
la modificación del fundamento económico, todo ese edificio descomunal se
trastoca con mayor o menor rapidez. Al considerar esta clase de trastocamientos,
siempre es menester distinguir entre el trastocamiento material de las
condiciones económicas de producción, fielmente comprobables desde el punto
de vista de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,
artísticas o filosóficas; en suma, ideológicas, dentro de las cuales los hombres
cobran conciencia de este conflicto y lo dirimen. Así como no se juzga a un
individuo de acuerdo a lo que éste cree ser, tampoco es posible juzgar época

53
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

semejante de revolución a partir de su propia conciencia, sino que, por el


contrario, se debe explicar esta conciencia a partir de las contradicciones de la
vida material, a partir del conflicto existente entre fuerzas sociales productivas y
relaciones de producción. Una formación social jamás perece hasta tano no se
hayan desarrollado todas las fuerzas productivas para las cuales resulta
ampliamente suficiente, y jamás ocupan su lugar relaciones de producción
nuevas y superiores antes de que las condiciones de existencia de las mismas no
hayan sido incubadas en el seno de la propia antigua sociedad.» (Marx, 2008: 4
y 5)

El materialismo histórico y dialéctico concibe la historia de la sociedad como la historia de


la lucha de clases. En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels (s/f: 30-43)
reconocieron que, al interior de cualquier sistema de producción históricamente determinado,
se encuentran grupos sociales que se entrelazan en relaciones de producción necesarias para
la producción y reproducción de las condiciones materiales de vida.

En aquellas sociedades donde el modo de producción presenta la separación de los


propietarios de los medios de producción y los productores directos, donde existen relaciones
de explotación, se observa la presencia de grupos sociales antagónicos, esclavos y amos,
siervos y señores feudales, obreros y patrones, los cuales se diferencian por su posición en
los procesos de transformación de la vida material. Al respecto, Lenin argumentó que esta
división social en clases está determinada por:

«…el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente


determinado por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios
de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formuladas en
las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que reciben la parte de la
riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales
puede apropiarse el trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen
determinado de economía social.» (Lenin, 1976: 87)

54
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Las clases sociales se asumen como grupos diferenciados entre sí, los cuales generan formas
de vida y expectativas de desarrollo también diferenciadas; su situación de clase, determinada
por su ubicación en el proceso de producción social, les confiere determinar, en última
instancia, las caracterizaciones superestructurales de su papel social. La condición histórico
material a la que queda sujeta su situación de clase, especifica, por otro lado, los requisitos
que van cubriéndose para posibilitar las diversas etapas de su desarrollo: cada clase social
puede actuar sobre la estructura social, sin embargo, el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas condicionará la posibilidad de su actuación. De esta manera, se concibe que la
clase obrera puede, dada su situación de clase, ser la fuerza que mueva a la sociedad a un
estadio superior, pero cualquier cambio estructural que pretenda ha de ir acompañado del
debilitamiento de las estructuras que conllevan y que a la vez soportan a la clase capitalista,
en contraposición de un fortalecimiento de la socialización de la producción, es decir,
aprovechar un determinado desarrollo de las fuerzas productivas.

El antagonismo de las clases sociales es materia fundamental en toda la explicación marxista


del desarrollo social, así, cuando Marx estudia la sociedad capitalista en El Capital, nos
ofrece con gran detalle la contradicción social que se expresa en la vinculación del capital y
el trabajo, en la relación del capitalista con el obrero:

«El proceso capitalista de producción reproduce, por tanto, en virtud de su propio


desarrollo, el divorcia entre la fuerza de trabajo y las condiciones de explotación
del obrero. Le obliga constantemente a vender su fuerza de trabajo para poder
vivir y permite constantemente al capitalista comprársela para enriquecerse. (…)
el proceso capitalista de producción, enfocado en conjunto o como proceso de
reproducción, no produce solamente plusvalía, sino que produce y reproduce el
mismo régimen del capital: de una parte, el capitalista y de la otra al obrero
asalariado.

…Conforme disminuye progresivamente el número de migrantes capitalistas que


usurpan y monopolizan este proceso de transformación, crece la masa de la
miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la

55
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

explotación; pero crece también a rebeldía de la clase obrera, cada vez más
numerosa y más disciplinada, más unida y más organizada por el mecanismo del
mismo proceso capitalista de producción.» (Marx, 1976: 486, 487 y 648)

La diferenciación de la sociedad en clases, determina, entonces, que las variadas


manifestaciones de sus intereses las coloquen en situación opuesta, donde los beneficios de
una clase significan el deterioro de la otra.

Este enfrentamiento de las clases antagónicas es lo que caracteriza a la lucha de clases; la


solución de dicha lucha implica el sometimiento de una clase por otra. El análisis complejo
de la lucha de clases, encuentra la visión más completa del pensamiento de Marx en el análisis
que hace en: Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, El Dieciocho Brumario de
Luis Bonaparte, y La Guerra Civil en Francia, desde una perspectiva política, y, por
supuesto, en El Capital, obra fundamental de su análisis económico.

Estado y administración pública


En el análisis marxista, la existencia de las clases sociales significa que la división social del
trabajo ha llegado a un nivel determinado de desarrollo que propicia la presencia de éstas en
la sociedad; significa, además, que en ésta se ha originado una contradicción, donde un grupo
social utiliza el trabajo de otro para poder reproducirse a sí mismo, como al sistema social
que representan. Con la existencia de las clases sociales, surge la necesidad, por parte de la
clase dominante, de formular y crear diversos instrumentos que puedan mantener su situación
de predominio sobre el resto de los grupos sociales subordinados.

Como producto de la sociedad escindida en clases, el Estado surge como la fuerza necesaria
para congeniar los intereses respectivos de cada una: el Estado da testimonio de la afirmación
de los intereses de cada clase y de la oposición existente entre esos intereses. El Estado
representa la “camisa de fuerza” de la sociedad; surge con el objetivo de ordenar a la sociedad

56
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

dividida por los antagonismos de las clases sociales, a dar solución al conflicto a fin de que
éstas no se destruyan entre sí.

La existencia del Estado tiene un momento histórico de ser. El Estado no ha existido siempre.
De su origen Engels nos dice:

«... el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad;


tampoco es “la realidad de la idea moral”, “ni la imagen y la realidad de la razón”,
como afirma Hegel, es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un
grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha
enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por
antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar pero a fin de una
estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se
devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace
necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a
amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del “orden”, y ese poder nacido
de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y
más, es el Estado.» (Engels, 1977: 196)

Marx desarrolló su teoría del Estado a partir del estudio crítico del sistema capitalista,
planteando esencialmente a la lucha de clases como necesaria para el desarrollo de las
sociedades clasistas, pero entendiendo que el Estado y la lucha de clases se prolongan al
periodo de transición hacia el comunismo, en donde la dictadura del proletariado es
necesaria para poder orientar el cambio de la sociedad. Son las tareas del proletariado las que
transformarán las viejas relaciones de explotación, y para ello, se ha de valer de un nuevo
Estado, antítesis del Estado capitalista, a través del cual el pueblo asuma el gobierno
orientado, como tarea fundamental, a acabar con la explotación del pueblo.

Lenin resume esta tradición marxista en su obra Acerca del Estado, en donde plantea la
posición de los revolucionarios de octubre al decir que:

57
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

«Rechazaremos todos los viejos prejuicios de que el Estado es la igualdad para


todos, pues esto es un engaño: mientras exista la explotación, no pude haber
igualdad. El terrateniente no puede ser igual al obrero, el hambriento no puede
ser igual al harto. Esa máquina, llamada Estado, ante la cual la gente se detiene
con respeto supersticioso, dando fe a los viejos cuentos de que es el poder de
todo el pueblo, el proletariado la rechaza, diciendo que es una mentira burguesa.
Nosotros arrebatamos esta máquina a los capitalistas y nos apropiamos de ella.
Con esta máquina o garrote destruiremos toda explotación; y cuando en el
mundo no haya quedado la posibilidad de explotar, no hayan quedado más
propietarios de tierra y de fábricas, no ocurra que unos se hartan mientras otros
padecen de hambre, solamente cuando esto ya no sea posible arrojaremos esta
máquina al montón de la chatarra. Entonces no habrá Estado y no habrá
explotación.» (Lenin, 1979: 273)

Entender a la administración pública a partir del enfoque marxista, a través del materialismo
histórico y dialéctico, lleva a reconocer, en primera instancia, la esencia clasista del Estado,
de ser éste un instrumento de dominación de una clase sobre otra. Así, como reproductor de
las relaciones sociales de producción dominantes, que favorecen a las clases que detentan el
poder económico (y éste puede coincidir con el ejercicio del poder político), el Estado
necesita materializar su acción, apoyarse en estructuras que le den vida, que puedan
cristalizar su servicio a los intereses de aquellos a quienes les debe su origen: surgen,
entonces, aparatos de coerción como cárceles y ejércitos, pero a la vez, también se revela en
el horizonte el orden de una acción administrativa, la cual decide sobre asuntos públicos,
definiendo su autoridad para someter el interés particular en función de favorecer al interés
general.

Esto pudiera entenderse como un comportamiento neutral de la acción administrativa del


Estado, sin embargo, el aparato administrativo del Estado constituye una realidad material
histórica, y es susceptible de ser entendida a partir del papel que juega en la sociedad: de esta
manera, se observa que, entre la sociedad civil y el poder político del Estado, queda inserta

58
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

la administración pública, como instrumento del segundo y mediador ante las clases sociales
que componen a la primera.

Como instrumento del Estado, se convierte en su medio de acción, en el instrumento por


medio del cual se toman las decisiones para coordinar y subordinar a las clases sociales
dominadas; no es, por lo tanto, un aparato neutral, sino que, por el contrario, la administración
pública, como acción del Estado refleja su posición clasista, promoviendo con su apoyo
administrativo y político la reproducción y mantenimiento de las relaciones sociales que
históricamente le son propicias, las de dominación clasista.

Lorenz Von Stein (1981), contemporáneo de Marx, y, como él, cultivador de la filosofía
hegeliana, en 1846 reflexionando sobre los movimientos sociales reconoció que la acción o
actividad del Estado tiene lugar en los órganos estatales, la cual constituye la vida exterior
del Estado, y a la que se llama administración del Estado, la administración pública. A ésta
le tocará según Von Stein fomentar con el respaldo de los recursos estatales el desarrollo de
todos los individuos, si bien, reconoce, que asume un papel político relevante como
conciliador en el conflicto de clases, y frente al interés de dominio que sobre ella ejerza la
clase dominante.

Para el marxismo, lo que en su expresión fenoménica pudiera ser una actitud neutral, de
representación del interés público por parte de la administración pública es en realidad el
reflejo de la contradicción de clases sociales que ocurre en la sociedad. La administración
pública aparece con el objeto e ordenar y coordinar las fuerzas antagónicas de las clases: la
administración pública es un producto de la sociedad dividida en clases y, por lo tanto, debe
participar activamente en el desarrollo de las circunstancias que han permitido su existencia.

El Estado se vale de la fuerza bruta para imponer su autoridad, pero no siempre ésta se
constituye en su único vehículo, los conflictos los intenta resolver a través de respuestas
menos violentas y la administración que pueda ejercer para dirimir los conflictos de clases,

59
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

ya sea mediante procesos de cooptación social o de entendimientos “razonados”, o a través


de apoyos económicos, o mediante la manipulación de la información ideológica, se torna,
también, en una expresión de su acción.

Desde el punto de vista de la división del trabajo, la función general del Estado tiene una
doble expresión, primero como función técnico-administrativa, donde encontramos la
presencia de órganos institucionales y de un conjunto de aspectos reglamentarios tendientes
a desarrollar y coordinar las actividades del Estado; junto a ella, viene formulada la función
de dominación política, la cual es la que determina el papel del Estado, y además orienta a la
otra expresión.

Desde esta perspectiva, no se pueden concebir las actividades administrativas del Estado
otorgándoles una naturaleza apolítica, su “neutralidad” no existe; cualquier norma jurídica,
cualquier aparato de gobierno, tiene como objetivo reproducir las circunstancias de
dominación político-económica de una clase sobre otra.

Ahora bien, las manifestaciones particulares de la función del Estado no son restringidas
solamente al ámbito político o al económico, como lo apunta Mandel (1984: 16); también se
conciben formas ideológicas de dominación a través del Estado, y dentro de cada una de estas
formas, los ejemplos son muy diversos, pudiendo referirse funciones del Estado dirigidas a
la institucionalización, legitimidad, consenso y legalidad, coacción social, educación y
propaganda, organización colectiva y política económica, así como de relaciones exteriores.

Podemos comprender que se requiere un análisis histórico de las formas administrativas que
asumen las acciones del Estado, aunándolo al estudio de la formación socioeconómica en
que se enclava; este doble trabajo no lleva a entender la función de la administración pública
que se caracteriza por el nivel de desarrollo de la unidad dialéctica de las fuerzas productivas
y las relaciones de producción.

60
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Al igual que Marx, Engels y Lenin, Trotsky plantea que aun cuando el Estado es reflejo de
la sociedad divida en clases, éste puede ser útil para construir a la sociedad sin clases, puesto
que representa un gran poder, tanto político como administrativo, el que se puede ejercer a
través de él y, una vez logrado tal objetivo, el Estado y la administración pública pasarían a
formar parte de la historia. En su análisis de la Revolución de Octubre y de las posibilidades
que se abrían al proletariado para ejercer su domino en la economía mundial, escribió:

«Nosotros, los marxistas, sabemos bien lo que es y significa el Estado, no es


precisamente una imagen pasiva de los procesos económicos, como se lo
presenta de un modo fatalista los cómplices socialdemócratas del Estado
Burgués. El poder público puede desempeñar un papel gigantesco, sea
reaccionario o progresivo, según la clase en cuyas manos caiga, pero, a pesar de
todo, el Estado será siempre un arma de orden superestructural.» (Trotsky, 1979:
31)

Vigencia
Después de la caída del llamado socialismo real, la campaña de desprestigio hacia ese sistema
económico, los gobiernos que lo representaban y el marco teórico en que se sustentaba se
extendió a tal grado que el nombre de Marx y su obra fue cuestionado como causantes del
deterioro de la vida de millones de personas en el mundo, de coaccionar las libertades
individuales y sociales y de la derrota de un modelo de vida inferior al capitalismo.

Las últimas dos décadas de fin de siglo se caracterizaron por un ambiente antimarxista. Pero
esto ocurría en un contexto de auge neoliberal donde los postulados proclives a la hegemonía
del mercado mundial y la retracción estatal se extendieron por el orbe.

La crisis financiera de 2008 dio cuenta de la periodicidad de esta condición inherente al


proceso de reproducción del capital, ahora en circunstancias de una economía globalizada
donde los efectos se reproducen con mayor rapidez y extensión. Esta circunstancia, apunta

61
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Tarcus (2015: 8), «…vino a recordarnos que al menos el diagnóstico crítico de Marx sobre
la dinámica de expansión del capitalismo, con sus crisis periódicas y con su carga de miseria,
exclusión y violencia sistémica, permanece vigente.»

Ante el fracaso de las políticas impulsadas para la reactivación económica, las voces de
protesta se alzaron para reclamar una realidad diferente a la propuesta por el capitalismo:

«Dejemos de hacer capitalismo. Éste es el eje fundamental de nuestro salto


mortal, su centro de levedad. El hacer que lanzamos en contra del trabajo es la
lucha por abrir cada momento, afirmar nuestra determinación contra toda
predeterminación contra todas las leyes objetivas del desarrollo. Se nos presenta
un capitalismo preexistente que dictamina que debemos actuar de determinadas
formas, y a esto respondemos: “No, no hay capitalismo preexistente, sólo hay el
capitalismo que hacemos –o no hacemos- hoy”. Y elegimos no hacerlo. Nuestra
lucha es por abrir cada momento y llenarlo con una actividad que no contribuya
a la reproducción del capital. Deja de hacer el capitalismo y haz otra cosa, algo
no sentido, algo hermoso y disfrutable. Dejemos de crear el sistema que nos está
destruyendo. Sólo vivimos una vez: ¿por qué usar nuestro tiempo para destruir
nuestra propia existencia? Seguramente, podemos hacer algo mejor con nuestras
vidas.» (Holloway, 2011: 278)

El recurso de la teoría marxista volvió a ser referencia del análisis sobre el capitalismo, la
acumulación del capital, las crisis y la desigualdad social. La lectura de la obra de Marx se
ha renovado, guardando distancia de la visión única promovida por los gobiernos del
socialismo real, e incorporando nuevas interrogantes y perspectivas de estudio a partir de la
actual realidad globalizada del capital, de las instancias supranacionales que asociadas a los
Estados nacionales crean las condiciones para la reproducción del capital, del consumismo
exacerbado, así como del comportamiento individualizado de los agentes económicos, por
una parte, pero por otra de los graves problemas vinculados a la pobreza generalizada de la
población, la desigualdad e injusticia, y los desequilibrios ambientales.

62
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Años atrás se había insistido en la necesidad de trascender la idea de una teoría única, tanto
del proceso de acumulación del capital como del papel del Estado. Jessop argumentó que el
desarrollo de «…una teoría del Estado completamente determinada, debe ser rechazada. (Ya
que no es posible) …que una sola teoría pueda comprender la totalidad de sus
determinaciones sin recurrir al reduccionismo de un tipo u otro.» (Jessop, 1982: 211) Por lo
contrario, este análisis de las sociedades capitalistas, propone el mismo autor:

« …(a) se basa en las cualidades específicas del capitalismo como modo de


producción y también permite los efectos de la articulación del CMP (capitalist
mode of production) con otras relaciones del trabajo social y/o privado, (b)
atribuye un papel central en el proceso de acumulación de capital a la interacción
entre las fuerzas de clase, (c) establece las relaciones entre las características
políticas y económicas de la sociedad sin reducirse una a la otra o tratándolos
como totalmente independientes y autónomos, (d) permite diferencias históricas
y nacionales en las formas y funciones del Estado en las formaciones sociales
capitalistas, y (e) permite no solo la influencia de las fuerzas de clase arraigadas
y/o relevante para las relaciones de producción no capitalistas pero también para
las fuerzas no clasistas.» (Jessop, 1982: 221)

Durante el siglo XX se presentaron dos puntos de inflexión en los que dos crisis del sistema
replantearon la estrategia de acumulación de capital y pusieron a discusión el papel del
Estado y su administración como partes fundamentales de los caminos trazados en su
momento.

El crack del año 1929 reclamó la presencia estatal más allá de su papel como Estado
benefactor; adicionó a sus tareas las de un agente económico capaz de reactivar, mediante el
gasto público, la demanda agregada e infundir dinamismo al resto de componentes del
sistema económico. Más adelante, el Estado asumió funciones de una instancia directora del
desarrollo, proponiendo cambios al andamiaje institucional y a la organización del aparato
gubernamental para hacer posible este dirigismo desarrollista.

63
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

La propuesta Keynesiana permitió dar aliento a la acumulación capitalista mediante una


activa presencia del Estado en la vida económica, como empresario y entidad dirigista del
desarrollo. Los ajustes institucionales promovieron la figura estatal como rector de la vida
económica, el diseño de sistemas de planeación y programación de las actividades
económicas, el crecimiento del aparato estatal en áreas estratégicas para el desarrollo y de la
administración pública paraestatal.

El segundo momento se presentó con la crisis de acumulación de la década de los setenta.


Esta crisis incorporó, de manera simultánea, elementos inéditos que no se observaron en el
colapso de 1929: al estancamiento económico se sumaron una inflación galopante, el alza de
los precios del petróleo y un profundo endeudamiento interno y externo de los gobiernos. El
tratamiento que se dio a esta emergencia fue la aplicación de una renovada retórica liberal,
mediante medidas de economía neoclásica. El neoliberalismo se asumió «…como un
proyecto utópico con la finalidad de realizar un diseño teórico para la reorganización del
capitalismo internacional, o bien como un proyecto político para restablecer las condiciones
para la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas.» (Harvey, 2007:
24)

El proyecto neoliberal permitió, de nuevo, revitalizar la dinámica capitalista, mediante el


desmantelamiento del aparato estatal, su retracción de la actividad económica, el impulso del
fenómeno globalizador de la economía, con una acelerada tendencia a la concentración de la
riqueza y la ampliación de la desigualdad social. Las reformas estructurales se sumaron a los
ajustes institucionales que permitieron los procesos de privatización, desregulación y
descentralización.

Sin embargo, el desencanto y preocupación por los magros resultados del programa
neoliberal, particularmente después de la crisis de 2008, han llevado a la consulta de los
argumentos marxistas centrados en un humanismo comprometido socialmente colocado por
encima del egoísmo individualista que mueve la acumulación del capital. Los problemas del
capitalismo contemporáneo, apunta Streck, resultan de la presencia de los tres jinetes
64
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

apocalípticos que lo caracterizan «-estancamiento, deuda, desigualdad– (los cuales) siguen


devastando el panorama económico y político» (Streeck,2017: 33), y que, en las sociedades
menos desarrolladas producen estragos asociados a las graves condiciones de vida en de
amplios segmentos de la población en pobreza y extrema pobreza.

Conclusión
En 1844 Marx definió al Estado como la «organización de la sociedad», en tanto que la
administración pública es la «actividad organizadora del Estado» (Marx, 1980: 257). El
reflejo de esa actividad se manifiesta en la atención, de los males y dolencias sociales.
Señalaba que más allá lamentarse en las insuficiencias de la acción administrativa y de
plantearse reformas que dieran vialidad a soluciones temporales de tales dolencias, el interés
habría de ser puesto en la esencia del mismo Estado y su papel ante una sociedad marcada
por la contradicción, la que a su vez está presente en la existencia del Estado. La solución a
las dolencias sociales se encuentra en el cambio de las condiciones de vida de la población,
buscando erradicar el pauperismo y haciendo posible la transformación del sistema
capitalista.

Las condiciones de la vida social han cambiado en el siglo XXI. Pero las contradicciones y
la desigualdad siguen presentes. El sistema capitalista ha evolucionado, pero su esencia se
mantiene.

Las crisis recurrentes, la pobreza recrudecida por la desigualdad y las crisis, y los conflictos
en el ámbito político resultado del fracaso de los principios e instituciones democráticos, han
resquebrajado el modelo neoliberal. En este contexto, se demanda otra redefinición de Estado
capaz de atender las demandas de un mundo globalizado y de una realidad inmediata concreta
y contradictoria.

65
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

En un ambiente globalizado y regionalizado han cobrado relevancia las empresas y bancos


transnacionales, actuando de manera preminente en la reproducción y acumulación de
capital, en la definición de la dinámica de los mercados internacionales e, incluso en las
políticas que emprenden los gobiernos nacionales en su incorporación participación en el
concierto mundial. Esto conlleva, siguiendo a Jessop (2008: 263-264) a un reposicionamiento
del Estado nacional, participando políticamente y con sus políticas de gobierno en la
reestructuración de la estrategia del desarrollo del país respectivo, del marco institucional
que le permita participar competitivamente en el mercado internacional; incluso, en este
proceso el Estado y la administración pública redefinen su perfil, pasando de ser un Estado
activo como empresario, dirigista y de bienestar a una institución de carácter posnacional,
internacionalizado y localizado regionalmente en el mundo.

El modo de producción capitalista se define por la contradicción social, entre poseedores y


no poseedores. Estas contradicciones lo someten a tensiones e inestabilidad permanentes:
«Las tensiones y contradicciones presentes en la configuración político-económica
capitalista propician como un resultado siempre posible la quiebra estructural y la crisis social
del sistema.» (Streeck, 2017: 16) En estas condiciones, el Estado y las instancias
gubernamentales intervienen para administrar los conflictos sociales de clase, y procurar la
estabilidad económica y social.

Como estrategia de desarrollo seguida en los últimos 40 años, el neoliberalismo «…no ha


sido muy efectiva a la hora de revitalizar la acumulación global de capital, pero ha logrado
de manera muy satisfactoria restaurar o, en algunos casos (como en Rusia o en China), crear
el poder de una elite económica.» (Harvey, 2007: 26) Sus resultados registran una alta
concentración de la riqueza en pocas manos, en detrimento del grueso de la población que se
han empobrecido agudamente y un deterioro del medio ambiente cuyos recursos han sido
explotados indiscriminadamente. Como consecuencia, esto ha llevado, como lo expresó
Chomsky, a que:

«La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos
cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no

66
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

se confía ni en los mismos hechos. (…) La desilusión con las estructuras


institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no cree en los hechos.
Si no confías en nadie, por qué tienes que confiar en los hechos. Si nadie hace
nada por mí, por qué he de creer en nadie. El neoliberalismo existe, pero solo para
los pobres. El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del
capitalismo. Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son
auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios del libre
mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se los
protege.» (Martínez Ahrens, EL PAÍS: 2018/03/06)

El futuro que ofrece el capitalismo es incierto e inseguro. Lo cierto es que las crisis y los
ajustes que se implementan para controlarlas y reactivar el ciclo económico buscan establecer
nuevos derroteros para concretar y acrecentar la ganancia de la clase dominante, sin
preocupación por el resto de la población. Se está en la disyuntiva de considerar, como dice
Holloway (2011: 277), que «La dialéctica es abierta, negativa, llena de peligros. La hora es
oscura, pero puede estar precediendo a otra más oscura aún, y el amanecer puede no llegar
nunca.» O bien, por el otro lado, creer que se puede cambiar para mejorar el mundo mediante
un pensamiento y acción de tradición humanista, distintos a los del humanismo liberal
burgués. Un humanismo que:

«Rechaza la idea de que haya una «esencia» inamovible o predeterminada de lo


que significa ser humano y nos obliga a pensar en profundidad sobre cómo
convertirnos en un nuevo tipo de ser humano. Unifica el Marx de El capital con
el de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 y dispara al corazón de
las contradicciones que cualquier programa humanista debe estar dispuesto a
aceptar si quiere cambiar el mundo. Reconoce claramente que las perspectivas
de un futuro feliz para la mayoría siempre se frustran por la inevitabilidad de
ordenar la infelicidad de algunos otros. Una oligarquía financiera desposeída,
que ya no puede disfrutar de sus almuerzos de caviar y champagne en sus yates
amarrados en las Bahamas, se quejará sin duda de su destino y de la disminución
de su fortuna en un mundo más igualitario. Como buenos humanistas liberales

67
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

podemos incluso sentirlo un poco por ellos. Los humanistas revolucionarios se


endurecen contra esa forma de pensar. Aunque podamos no aprobar este método
implacable de tratar tales contradicciones, tenemos que reconocer la honradez
fundamental y la concienciación de sus practicantes.» (Harvey, 2014: 277-278)

Referencias
Engels, Friedrich. 1977. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México:
Ediciones de Cultura Popular.

Harvey, David. 2007. Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo.
Madrid: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Traficantes de
Sueños.

Holloway, John. 2011. Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Buenos Aires:
Ediciones Herramienta.

Jessop, Robert. 2008. El futuro del Estado capitalista. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Zoos.

Jessop, Bob. 1982, The Capitalist State. Marxist Theories and Methods. Oxford: Martin
Robertson & Company Ltd.

Lenin, Vladimir Ilich. 1979. “Acerca del Estado”. En Obras Escogidas, t. III. Moscú:
Editorial Progreso Moscú.

Lenin, Vladimir Ilich. 1976. “Una gran iniciativa”. En Marx-Engels-Lenin, Antología del
Materialismo Histórico, México: Ediciones de Cultura Popular.

Mandel, Ernest. 1984. El Estado en la época del capitalismo tardío, en Críticas de la


Economía Política, edición latinoamericana, N.4. México: Ediciones El caballito.

Martínez Ahrens, Jan. 2018. “Noam Chomsky: La gente ya no cree en los hechos”. En
Periódico EL PAÍS. Entrevista en Babelia. 2018/03/06. Madrid: Ediciones EL PAÍS
S.L. https://elpais.com/cultura/2018/03/06/babelia/1520352987_936609.html.

68
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Marx, Karl. 2008. Contribución a la crítica de la Economía Política. 9ª edición. México:


Siglo XXI Editores.

Marx, Karl. 1976. El Capital, Crítica de la Economía Política, t. I. México: Fondo de Cultura
Económica.

Marx, Karl. 1979. “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”. En Obras Escogidas, t. I.
Moscú: Editorial Progreso Moscú.

Marx, Karl. 1980. “La Guerra Civil en Francia”. En Obras Escogidas, t. II. Moscú: Editorial
Progreso Moscú.

Marx, Karl. 1980. “La Sociedad, el Estado y la administración pública”. En Revista de


Administración Pública. Publicación conmemorativa del 25 aniversario del INAP,
Número 1980 Especial. Año 1980. México: Instituto Nacional de Administración
Pública, A. C.

Marx, Karl. 1979. “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”. En Obras Escogidas, t.
I. Moscú: Editorial Progreso Moscú.

Marx, Karl y Friedrich Engels. S/f. Manifiesto del Partido Comunista. México: Ediciones de
Cultura Popular.

Mehring, Franz. 2013. Marx: historia de su vida. Buenos Aires: Editorial Marat.

Streeck, Wolfgang. 2017. ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en


decadencia. Madrid: Traficantes de sueños.

Tarcus, Horacio. 2015. “Leer a Marx en el siglo XXI”. Introducción de Karl Marx. Antología.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S. A.

Trotsky, León. 1979. La revolución Permanente. Barcelona: Editorial Fontamara.

Von Stein, Lorenz. 1981. Movimientos sociales y monarquía. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales.

69
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Estado, empresas y empresarios. La reestructuración


posible en México
Rutilo Tomás Rea Becerra19

Raúl Antonio Rea Becerra20

La característica esencial del capitalismo es su capacidad de auto expansión, es decir su


incesante proceso de acumulación de capital. De las vías que se han utilizado en las últimas
décadas son las inversiones de largo plazo, principalmente en infraestructura, como por
ejemplo majestuosas obras en comunicaciones (puertos marítimos, aeropuertos, caminos y
puentes), industriales (grandes complejos fabriles) o sociales (escuelas, hospitales,) lo que
permite que la generación y expansión de capital se prolongue por periodos más largos de
inversión. En varios países, este proceso es auspiciado por el Estado, inclusive se convierte
en uno de los actores principales en este proceso de transformación, que, a través de diversas
instituciones, leyes, garantías, reglas comerciales y fiscales, así como de variados
mecanismos de política económica, logra garantizar la reproducción del incesante nivel de
acumulación de capital.

En un país como México, este desarrollo no solo ha implicado el trasladado de ganancias


del Estado al sector empresarial, sino la reubicación de activos y riqueza pública a través de
mecanismos de privatización que han sido impulsados y dirigidos por instituciones y
aparatos estatales, implicando procesos de mercantilización donde antes no existían,
suprimiendo derechos colectivos (contrato colectivo de trabajo, derechos laborales,
propiedad ejidal o comunitaria, beneficios sociales como jubilación, pensión o servicios
médicos) y generando métodos de apropiación de diversos recursos naturales que antes eran
considerados como bienes comunes (agua, bosques, energéticos,). El Estado mexicano se ha
validado para ello de un marco jurídico, institucional, económico, político e ideológico-
cultural que le ha permitido promover dichas transformaciones, limitando a que diversos

19
Doctor en Estudios Regionales por la Universidad de Guadalajara. Profesor-Investigador del Departamento
de Estudios Políticos y de Gobierno de dicha Universidad
20
Maestro en Administración, con especialidad en Mercadotecnia. Académico de la Universidad Autónoma
de Nayarit.

70
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

servicios y derechos públicos queden subordinados al capital. A través de las políticas


neoliberales, estas transformaciones se han ahondado a través de la violencia física,
extraeconómica, política o simbólica, dejando entrever con más claridad el manejo
instrumental del Estado mexicano, ya que contrario a lo que se piensa, el Estado no es un
ente abstracto, independiente de las contradicciones y luchas de clase, sino que mantiene un
claro contenido clasista, pero con una relativa autonomía para manejar sus contradicciones
internas. Consideramos precisamente que, en la etapa actual del sistema económico
mexicano, se logra entrelazar las relaciones de un capitalismo monopolista de Estado con
una profundización más generalizada del proyecto neoliberal. Esta manera de abordar la
situación, sin embargo, no debe quedar en el nivel de abstracción de las instituciones, como
que si estas fueran entes que se operan o manejan sin la presencia de seres humanos ya que
no gozan de una existencia independiente de los sujetos sociales que son quienes las integran
y conforma. Es verdad que el Estado está representado por instituciones, reglas y normas que
independientemente de quienes gobiernen mantienen su funcionalidad (la cual sobrevive
siempre y cuando se mantengan la correlación de fuerzas del bloque en el poder dominante
en su interior), pero todas ellas son creadas e impulsadas por personas de carne y hueso, que
son quienes consienten dicha estructura.

En la fase monopolista neoliberal, se ha logrado fraguar la presencia de una nueva


hegemonía en el bloque de poder dominante, que ha conseguido capitalizar el nuevo patrón
de acumulación. Esta nueva hegemonía se ha ido consolidando gracias a un entramado de
redes y relaciones entre el poder político y el poder económico, el cual está conformado entre
otros actores, por una junta de grandes empresarios corporativos y una clase política de
tecnócratas, y mercantilistas-parasitarios, que en conjunto logran entrelazar sus intereses con
los de magnas empresas trasnacionales, poniendo al servicio de estas últimas, activos,
recursos, fuerza de trabajo y riqueza pública.

Para abordar este análisis comenzaremos con un apartado que nos introduzca en el análisis
del Estado y los elementos principales que lo conforman, así como de las perspectivas
teóricas que consideramos más importantes dentro de los estudios marxistas. En un segundo
punto, dentro de la discusión del mercado, se analizan algunos factores que dieron pautas
para que el nuevo modelo de desarrollo se implementara en México, se destaca que no es
solo la presión de los empresarios, sino que funcionarios del gobierno comparten también la

71
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

ideología y el proyecto neoliberal que se ha logrado organizar de manera transexenal. En un


tercer apartado se analiza el papel que desempeñan los empresarios en el desarrollo del nuevo
patrón de acumulación y su incidencia en el nuevo modelo económico. Se considera que este
sector es extremadamente heterogéneo y quienes llegan realmente a influir en las políticas
públicas es una elite de poder económico, que son quienes prácticamente actúan de manera
monopólica y a través del control de las juntas directivas o los consejos de administración
fijan la agenda de la política económica, mientras que una gran mayoría de pequeños y
medianos empresarios no cuentan ni con voz, mucho menos con voto en las decisiones del
país. Finalmente se ofrecen las conclusiones en las que se reconoce que tanto el Estado como
el mercado contribuyen al proceso de acumulación, y que ambos elementos de análisis no
actúan en abstracto o des subjetivados, sino que en ellos operan tanto, funcionarios políticos
como empresarios económicos, que son quienes inciden en la dirección y rumbo del proyecto
de nación.

El Estado y la diversidad de sus acciones


Para entender al Estado moderno es necesario trascender la visión clásica de que solo se
estructura a través del trinomio territorio, población y gobierno. El Estado es más que eso, es
un conjunto de instituciones, aparatos y corporaciones articuladas por leyes que le permiten
fraguar un sistema político, legitimar un poder, mantener el monopolio de la violencia, y a
través de organismos legislativos, constitucionales y judiciales hacer funcional el llamado
estado de derecho. De los aparatos con los que cuenta el Estado se pueden destacar los que
Althuseer consideraba como los aparatos represivos, que actúan fundamentalmente a través
de la fuerza física-represiva (policías, militares, grupos paramilitares.) y los aparatos
ideológicos, que actúan principalmente como mecanismos de control ideológico (televisión,
prensa, radio y en la actualidad las redes sociales). De manera transversal en estos aparatos
también pueden ser considerados instituciones como la familia, la iglesia (religión), y el
aparato educativo (escuela-Universidad), que, por su naturaleza, actúan más como aparatos
ideológicos que represivos, pero con una cierta autonomía, que escapan del control total y
absoluto de quienes detenta el poder. Es por ello que en determinados tiempos y espacios el

72
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

quehacer del Estado no puede ser reducido a una actuación meramente instrumental21,
represiva o violenta. Como institución se ve obligado a recurrir al consenso, a diversas formas
de negociación entre las distintas fuerzas que conforman las sociedades modernas, por lo que
el Estado también se mueven en el plano estructural, es decir, está delimitado también por
las presiones que ejercen las diversas fracciones de los grupos de poder, así como de los
grupos subalternos, llámese explotados o marginados de la sociedad. Es por ello que en
ocasiones el Estado - como señala Poulantzas (1984) - se estructura como un campo
estratégico de lucha, como una condensación de relaciones que en ocasiones resultan
contradictorias. Esta perspectiva de análisis ha derivado en posiciones tan erróneas como
pensar que el Estado está por encima de los intereses y luchas de clases, o que es un
organismo independiente y autónomo que actúa como un regulador de todas las
confrontaciones. Aunque no se niega que, por su funcionalidad en determinados momentos
o periodos pueda asemejarse a ello, lo cierto es que no existe un Estado en el capitalismo, al
menos, y con sus debidas reservas, de que se trate de una etapa o periodo de transición de
una sociedad a otra, pero bajo el capitalismo, el Estado es un Estado capitalista.

Otra vertiente que se ha desarrollado y promovido respecto al Estado como campo


estratégico de lucha, es aquella que ha puesto en práctica la socialdemocracia, la cual consiste
en irse posicionando de espacios y esferas del poder del Estado, y desde ahí impulsar los
cambios que requiere22 la sociedad. Esta visión no ha sido exclusiva de los países europeos,
si consideramos a los países del llamado “socialismo del siglo XXI” o “gobiernos
progresistas” de América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, y en menor escala
Brasil o Argentina), notaremos que en realidad han puesto en práctica estos preceptos, en los
que una vez conquistado el poder del gobierno, generalmente a través de la vía electoral,

21
Dentro del análisis marxista se reconocen tres vertientes sobre la teoría del Estado capitalista: la
instrumental en la que predomina el uso de la fuerza para mantener el control del Estado; la estructuralista,
que considera que el Estado no puede reducirse al uso de la violencia ya que se ve afectado por las decisiones
de las diversas fuerzas que interactúan a través de sus propias estructuras e inciden en el quehacer del Estado;
y la llamada hegeliano-marxista donde predomina la influencia que ejerce la superestructura ( ideología, la
cultura, ) en las decisiones que se ponen de manifiesto entre el Estado y la sociedad (Sonntag y Valecillos;
1985: 23-61)
22
Mejores condiciones de vida, mejora en los salarios, ampliación de los espacios democráticos de
participación ciudadana, aumento en los niveles de educación, etc., El error que en ocasiones se ha cometido,
es que al ser políticas impulsadas desde “arriba”, se vuelven paternalistas y conducen al oportunismo de las
sociedades y al deseo de permanecer en el poder indefinidamente.

73
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

logran posesionarse en la administración y desde ahí han impulsado y logrado –se quiera o
no- realizar cambios nada desdeñables en beneficio de las grandes mayorías, sin embargo,
los triunfos electorales recientes de la derecha en Brasil y Argentina, así como los embates
al gobierno de Maduro en Venezuela, ponen de manifiesto que no es suficiente tomar el
gobierno para transformar a las sociedades.

Además de la visión instrumental y la estructuralista, una tercera vertiente de la teoría del


Estado capitalista es la denominada hegeliano-marxista, cuyo énfasis de análisis está en la
esfera de la superestructura, en la influencia que ejercen la ideología, la cultura o el
imaginario colectivo, elementos que como se podrá apreciar, resultan por su nivel de
abstracción más difíciles de estudiar, sin embargo, no se podrá negar que los medios de
comunicación como aparatos ideológicos del Estado moldean, crean, forjan, inducen o
manipulan parte del quehacer humano, de su idiosincrasia, de la forma de concebir al mundo
o de interpretarlo; en ocasiones logra que se genere una ideología falsa, un pensamiento que
no se correlaciona con la manera de vivir de quienes hacen suyas o interiorizan las ideas
mediáticas que se difunden por los diversos medios de comunicación (cine, radio, televisión,
prensa escrita y digital, arte, cultura, deporte…). Michael Foucault incluso consideraba que
el poder se diseminaba más allá de las estructuras del Estado, por lo que no es suficiente
transformar los medios de producción privados en colectivos, o no basta con conquistar el
poder del gobierno. Recuérdese lo sucedido en Chile, Salvador Allende fue capaz de llegar a
través de las urnas al gobierno, pero los demás aparatos del Estado tanto ideológicos como
represivos no estuvieron en su poder, permanecieron en manos de sus enemigos y sobrevino
el golpe de Estado.

Las tres perspectivas mencionadas (instrumental, estructural o ideológica-hegeliana) no


deben ser consideradas como fijas, atemporales, permanentes o absolutistas. El Estado en
ocasiones se va a comportar de manera negociadora, resolviendo las disputas a través de
consensos, por lo que tendrá un desarrollo más estructural que de cualquier otra vertiente;
otras veces generará contubernios con el poder de los diversos medios de información, y se
aprovechará del poder mediático de los grupos de presión, o bien, como sucede en los últimos
años en el caso del Estado mexicano, hará uso de ese monopolio de la violencia y recurrirá
más a los elementos de represión y de coacción para garantizar su funcionamiento. Aunque
se puede afirmar que, en la realidad, por lo general combina el uso de la fuerza, el consenso

74
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

y la mediación ideológica. Ante este panorama las clases sociales que dirigen el Estado o
forman parte del bloque de poder dominante recurren constantemente a mecanismos de
control que le permitan mantener el poder del Estado y reproducir ante la sociedad su
hegemonía. Claus Offe (1985) considera que existen “mecanismos selectivos” para definir
acciones en la estructura de las instituciones públicas y del gobierno, los cuales se pueden
sintetizar en tres funciones fundamentales: a) “selección negativa”, a través de la cual se trata
de excluir sistemáticamente de las actividades del Estado todo interés “anticapitalista”; b)
“selección positiva”, son todas aquellas políticas que favorecen el interés del capital en su
conjunto aunque ello implique contradecir en ocasiones el interés de los capitalistas
particulares o locales, y c) “selección enmascarante”, cuyo objetivo es mantener una
apariencia de neutralidad ante las pugnas tanto entre las diversas fracciones de la clase
dominante como frente al poder que se ejerce sobre las clases dominadas, así como de las
estructuras del Estado a nivel político, económico e ideológico (23-61)

En el caso del régimen político mexicano, lo sucedido en los últimos años (política de ajuste
estructural o si se prefiere política neoliberal) no ha sido una decisión determinística de las
estructuras de los agentes económicos sobre los sujetos políticos y sus instituciones, ni de
estos últimos sobre las estructuras de las corporaciones privadas. Lo cierto es que la
relaciones entre estos dos campos de poder23 ha sido de una mutua influencia, ya que las
relaciones entre el mando económico y el político han sido recíprocas, basadas en pactos ya
sean tácitos, explícitos o secretos, y en alianzas que permiten reproducir o mantener el poder
de ambas clases, las cuales sostienen hasta hoy –se quiera o no- altos índices de corrupción,
de desigualdad social y de pobreza en acrecentamiento en gran parte del territorio nacional.
Es el conjunto de instituciones (tanto públicas como privadas), así como un conjunto de
individuos que han formado parte de la elite en el poder24 los que han permeado o

23
De acuerdo con Bourdieu (2005), un campo de poder se define como una red de relaciones entre agentes
y organizaciones que compiten por los recursos ya sea económicos, sociales, culturales y/o simbólicos, los
cuales están definidos por el patrón de relaciones de los actores que en el predominan, por lo que no está
exento de contradicciones, de tal manera que cada campo de poder es una arena de lucha a través de los
cuales se constituye o se reconstruye la estructura misma de poder. Sin embargo, cabe señalar que los grupos
dominantes tienen un espacio de control natural o preestablecido, por lo que sus decisiones y posiciones
sobresalen o predominan sobre las demás, inclusive pueden transitar de un campo a otro o de moverse con
amplitud en varios campos de poder.
24
La elite del poder no solo abarca a los funcionarios del gobierno, sino a un conjunto de actores tanto del
sector público como del sector privado, que han tenido la capacidad de diseñar e instrumentar las políticas

75
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

estructurado el quehacer del Estado en los últimos seis sexenios y han impulsado la nueva
fase de la acumulación del capital en México.

¿Libre mercado o mercado dirigido? Los factores de cambio


El mainstream o corriente dominante de la economía siempre nos ha descrito que los
mercados dejados a su libre albedrío son el mejor funcionamiento para las sociedades, que si
el Estado no interviene en ellos todavía resultan mejor. Derivado de esto el Estado y el
mercado se consideran una dicotomía en el funcionamiento de los sistemas económico-
sociales. Si la presencia del mercado es más fuerte que la del Estado, se nos dice que hay un
sistema de reparto más justo y equilibrado, que hay más libertad de decisión de sus
ciudadanos, y por ende un régimen con mayor democracia. Por el contrario, si el Estado cobra
mayor presencia al interior de las sociedades. el régimen es más autoritario, además de que,
al generar enormes gastos para mantener sus políticas públicas, distorsiona la economía por
sus altos déficits fiscales. Lo anterior refleja la capacidad mediática que tiene la elite del
poder para incidir en la sociedad y lograr que los ciudadanos hagan suyas la ideología, la
forma de pensar y la manera de concebir una realidad. Lo cierto que los mercados no son
mágicos y no siempre resuelven sus contradicciones por si solos. La misma teoría reconoce
que existen “fallas del mercado” que requieren de la intervención estatal. Claro ejemplo de
esta realidad es la crisis del 2008, que inició su colapso en los Estados Unidos. Es imposible
reconocer que si el Estado a través del sistema de Reserva Federal no hubiese intervenido
con los billones de dólares como lo hizo, se haya podido resolver la crisis financiera que se
suscitó en los Bancos y Aseguradoras que como tsunami se expandía por el mundo
globalizado. Estas poderosas entelequias tampoco logran esconder que los mercados no son
libres, si bien en la etapa del naciente capitalismo existía una limitada posibilidad de que esto
fuera verdad, en la actualidad resulta una verdadera quimera tan solo concebirlo. La presencia
de grandes corporaciones económico-financieras, cuyo poder de mercado es casi totalitario,

económicas y el esquema de un nuevo Estado en beneficio de sus propios intereses más que de la sociedad
en su conjunto. Es una cúpula de poder tanto económico-financiero como político-ideológico que mantiene
su poder no solo al interior del Estado, sino que es capaz de interiorizar su proyecto en el conjunto de la
sociedad. Dicho concepto comporta en su seno muchas similitudes con la categoría marxista de bloque en el
poder dominante, pero el de élite no es exclusivo de las relaciones alrededor del Estado.

76
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

no permite concebir que los mercados operen ni tan siquiera con un mínimo de libertad.
Fernand Braudel teórico de la economía-mundo capitalista y pudiéramos decir mentor de
Immanuel Wallerstein, señalaba que el capitalismo en realidad es el anti mercado, pues en
realidad termina por destruirlo, al menos como “libre mercado”, ya que nunca ha funcionado
bajo el equilibrio general que sostiene la teoría económica ni bajo la autorregulación
autónoma e independiente de la mano invisible, ya que las decisiones del Estado o de las
grandes empresas han controlado directa o indirectamente este mecanismo de compra y venta
(oferta y demanda) de bienes, servicios y capitales y están ajustados a los intereses de quienes
conducen la vida económica de las naciones, y en la era de la globalización, a los intereses
atados a las grandes corporaciones internacionales.

Por lo que Estado y mercado coadyuvan en conjunto a fortalecer la dinámica del proceso de
acumulación de capital, no es que el Estado se ponga al servicio del mercado o este quede
sujeto a las decisiones de los funcionarios del órgano estatal. Son tanto el Estado como el
mercado que contribuyen en conjunto al proceso de acumulación de capital, el mercado no
funciona por sí solo, requiere de los diversos agentes económicos que compran y/o venden
bienes, servicios y capitales, a su vez, si el proyecto neoliberal en México ha avanzado a los
niveles de privatizar o vender hasta oficinas, terrenos o inmuebles públicos, se debe a que
quienes gobiernan también están en sintonía con dicho proyecto, que al igual que los grandes
empresarios y las grandes corporaciones extranjeras obtienen beneficios personales y de
grupo de esta nueva etapa del desarrollo del capitalismo mexicano.

¿Qué factores provocaron el cambio en el patrón de acumulación en México?

Hay varios factores que se pueden destacar en este cambio de modelo:

- Uno de ellos es la debilidad de nuestras instituciones, se diga lo que se diga la división


de poderes todavía no está diseñado para que se mantengan una autonomía plena y
una independencia total de las decisiones del ejecutivo, así se hable del poder
legislativo o del judicial, e inclusive instancias que se presumen de una autonomía
general como el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de
Transparencia o el Instituto de Protección de Datos Personales, dejan mucho que
desear, todavía se identifica en ellas aspectos de corrupción, tráfico de influencias o
compra de voluntades.

77
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

- Las elites del poder político y económico tienen acceso a información privilegiada
que les permite incidir no solo en las estructuras del Estado sino de la sociedad en su
conjunto, son por ejemplo parte de los llamados Centros de Pensamiento como la
Comisión Trilateral que funge como una organización para examinar los problemas
de América Latina; en el Foro Económico Mundial, en comisiones de influencia
como del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en donde
Agustín Castens ha tenido fuerte presencia; en el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) donde han estado presentes en su junta administrativa Santiago Levy y Jacques
Rogozinsky; el Banco de Pagos Internacionales (BPI) donde Guillermo Ortiz
Martínez ha sido parte de su junta de gobierno; la Organización para el Crecimiento
y Desarrollo Económico (OCDE) en la que Ángel Gurria lo ha presidido los últimos
años. Todos estos Centros de Pensamiento, bajo ciertas condiciones históricas, junto
con la interacción de ideas, intereses e instituciones internas de un país como México,
pueden incidir para cambiar los paradigmas políticos, ideológicos y económicos
dominantes. En el caso de México se transformó el comportamiento de las elites para
adoptar e impulsar las políticas neoliberales y desplazar los acuerdos que se tenían
con la llamada “familia revolucionaria”. Por supuesto que aquí incidió el papel
estratégico de las elites de poder25, que además contaron con el apoyo de otros actores
que colaboraron para el sostenimiento y la legitimación del nuevo modelo, entre
otros: intelectuales, académicos, líderes de opinión pública y hasta celebridades del
mundo del espectáculo y del deporte, que como grupo, lograron transferir sus ideas
al resto de la sociedad.

Es claro que la clase dominante no puede existir actualmente sin la presencia de las
instituciones, pero estas, se quiera o no, están imbuidas de valores de clase, en las que se
lucha por el poder, el prestigio y posiciones entre grupos generalmente reducidos de
personas que no solo son del ámbito político, sino también económico, que se legitiman
entre sí, y legitiman una estructura de poder vertical, jerárquico y autoritario.

25
Destaca por su importancia el Consejo Mexicano de Hombres de Negocio (CMHN), el Consejo Coordinador
Empresarial (CCE), Instituciones y Secretarías de Estado como el Banco de México y la Secretaria de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), consideradas como el reducto inicial de la tecnocracia neoliberal.

78
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

- El tránsito de un modelo a otro tuvo que ver también con el entorno internacional y
las transformaciones a nivel global. La crisis del modelo keynesiano manifestados en
los Estados de bienestar o en el modelo de sustitución de importaciones entraron en
caída por los grandes déficits fiscales que generaron y la enorme deuda contraída con
los organismos multinacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, ello junto con un populismo de derecha fueron caldo de cultivo para
impulsar el cambio de modelo. Aunado con lo anterior, es decir, los vínculos,
interacciones y negociaciones con dirigentes de organismos internacionales y las
elites corporativas globales fincaron las bases para que fuese posible la transición
hacia el nuevo modelo de desarrollo.

- Otro elemento de suma importancia es la trayectoria de los altos funcionarios del


gobierno del sexenio de Miguel de la Madrid hasta el sexenio de Peña Nieto.
Funcionarios que combinan la vida pública con negocios particulares, por lo que sus
funciones transitan de una a otra esfera con relativa facilidad. Salas-Porras (2014)
realiza un estudio profundo de este tipo de funcionarios, los cuales se mueve entre la
vida pública y las actividades empresariales, entre los funcionarios que destaca y que
considera los verdaderos arquitectos del modelo neoliberal, es un grupo de
funcionarios que lograron traspasar su proyecto del periodo sexenal, y convertirlo en
un plan estratégico transexenal y trasnacional. De 127 empleados del gobierno
estudiados, identifica a 22 de ellos como los verdaderos artífices del proyecto
neoliberal, los cuales no provienen de actividades empresariales, pero son aptos para
transitar a ellas cuando así se lo proponen. Son los que precisamente transformaron
las relaciones entre el Estado y el mercado, entre lo público y lo privado y entre los
intereses estatales y corporativos, es decir, son los que fomentaron las privatizaciones
de las empresas y bienes públicos, del sector energético (petróleo, gas y electricidad)
para luego crear compañías consultoras que asociadas a firmas extranjeras asesoran
actualmente tanto al Estado como a empresas privadas. Son los que fomentaron la
apertura comercial y financiera, así como los acuerdos del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Canadá, son los impulsores del nuevo sistema de pensiones y
de la autonomía del Banco de México. Jaime Serra Puche, Herminio Blanco; Jaime

79
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Zabludovsky, Pedro Aspe son nombres que resaltan ahora como consultores de
ingeniería financiera, que no solo asesoran a gobiernos sino a grandes firmas
corporativas y asociaciones empresariales; Reyes Heroles incluso ha incorporado a
su despacho a exfuncionarios de PEMEX como Armando Salinas Torres y Raúl Livas
Elizondo. Esta actividad de tránsito entre lo público y lo privado llamada por la
autora como de “puerta giratoria” ha sido cada vez más frecuente y alcanza a
funcionarios hasta como el expresidente Ernesto Zedillo quien ha participado en al
menos 10 consejos de grandes corporaciones trasnacionales; Aspe ha participado en
los consejos de Volaris y Televisa, Serra Puche, Herminio Blanco y Francisco Gil
Díaz, también han sido parte de los consejos de grandes firmas nacionales y globales;
Adrián Lajous (exdirector de PEMEX) ha sido miembro de los consejos de firmas
como Schlumberger Ltd. Y Trinity Industries Inc. (pp 279-312)

Como puede apreciarse ya no es aquella “familia revolucionaria” que encabezaba un


proyecto nacionalista y revolucionario, sino una clase de funcionarios entreguistas y tras
nacionalizados, que poco les importa la voluntad del pueblo mexicano, si a ello le
agregamos a los funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto, veremos que se trata
de una fracción de clase dominante rentista, parasitaria y corrupta que vive a expensas
del presupuesto el cual es pagado con los impuestos de los ciudadanos mexicanos.

Se pudieran concluir en este apartado entonces que el mercado no es libre, sino que es
incorporado como una institución del Estado y que queda a merced de los intereses de las
elites de poder (tanto políticas como económicas), y que junto con dicho Estado colabora
para materializar el nuevo proceso de acumulación de capital.

El papel de los empresarios


Estudiar a los empresarios, y por ende a las empresas en México, resulta complicado pues no
es un grupo homogéneo, ya que no es lo mismo hacer referencia a un magnate como Carlos
Slim, Emilio Azcárraga o Salinas Pliego, que hablar de “Pepe y Toño” o el gran contingente
de desplazados del campo y la ciudad, de aquellos “emprendedores” que han logrado
sobrevivir gracias a una serie de actividades autónomas e independientes como es el caso de

80
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

ciertos campesinos comunales, de boleros, limpiaparabrisas, franeleros, los “viene-viene”,


chicleros, tianguistas, artesanos, pequeñas unidades domesticas o pequeñas empresas
familiares, etc. Muchas de estas unidades laboran en la informalidad, por lo que resulta
todavía más complicado su análisis.

El objetivo del presente trabajo, sin embargo, más que hacer un examen acucioso sobre los
empresarios es el demostrar algunas de las formas en que inciden en el desarrollo de la
política económica y en el proceso de acumulación de capital de un país como México. Por
ello la clasificación que hacemos es un tanto reduccionista, ya que está basada en la forma
de organización con la que se puede incidir en la economía, es decir, en cómo se ejerce el
poder y quienes son los que lo practican. Para ello, el concepto de élite de poder económico
nos ayuda a entender dicho propósito.

Más allá de la riqueza personal de los grandes magnates mexicanos, lo cual puede ser
información clasificada, es la concentración de poder económico que mantienen en el país
que se traduce en un poder político que marca la agenda en muchas de las decisiones en la
economía. En un análisis realizado por el Grupo PODER (2014) se señala que para el 2013,
de los empresarios más ricos del país (1.2 %) concentraban el 43 % de la riqueza nacional,
es decir, poseían 736 mil millones de dólares en su conjunto, e incidían con el 30 % del
Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo cual nos confirma la enorme concentración de
riqueza y de poder que mantienen. De los 35 empresarios más ricos, 12 de ellos formaban
parte del Consejo Mexicano de Hombres de Negocio (CMHN). Este grupo empresarial tiene
un gran peso en la toma de decisiones de la vida nacional, ya que demás de su poder
económico, cuenta con una gran capacidad para presionar al sector público, y poder injerir
en la vida pública, logrando subordinar al resto de la estructura empresarial.

Precisamente el grupo Poder a través del Análisis de Redes Sociales (ARS), estudia el
comportamiento del CMHN y descubre que son arreglos institucionales que implican
relaciones entre organizaciones y personas. Un concepto clave que desarrollan es el de
entrecruzamiento corporativo el cual implica una interconexión de empresas y empresarios,
en la que sus ejecutivos participan en varios consejos de administración, a través de los
cuales, en realidad, se toman las decisiones más importantes sobre el destino que tienen los
grandes capitales. A través del ARS, se ponen de manifiesto también cómo se conectan y

81
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

colaboran las organizaciones empresariales, como se intercambian información y como se


comunican entre ellas. En el 2013 por ejemplo, decidieron invertir 27 mli millones en
minería, telecomunicaciones principalmente.

Varias de estas empresas conservan una estructura familiar, pero mantienen el control de las
corporaciones o de las juntas directivas de empresas accionistas (el 61 % de los directores
ejecutivos son accionistas), por lo que actúan como conglomerados o bien como compañías
tenedoras que invierten en otras empresas caracterizadas por su integración vertical, por lo
que estas participaciones accionarias cruzadas entre firmas y al intercambio de posiciones en
sus juntas directivas generan el entrecruzamiento corporativo señalado anteriormente.
Además, este entrecruzamiento se ampara por los marcos jurídicos y los estándares
internacionales que se reglamentan a través de organismos internacionales como el Banco
Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Por
lo que pudiéramos señalar que el CMHN se mueve bajo la lógica de una Red Corporativa26
donde existen consejeros múltiples, es decir, aquellos que comparten un puesto directivo en
dos o más juntas, por lo que mantienen canales de comunicación y transferencia de recursos,
coordinan procesos conjuntos en las decisiones de varias empresas, tienen reuniones
periódicas y contratos habituales entre ellos, lo que conlleva a implicaciones muy fuertes en
el ejercicio del poder ya que tienen injerencia sobre grandes secciones de la economía
nacional, por lo que su influencia no se reduce a ser elite de poder económico y político, sino
que cuentan con un predominio real en la economía a través de los consejos administrativos
de múltiples empresas, las cuales se entrelazan a sus vez con la visión de los funcionarios del
gobierno. Por ejemplo, 10 de los consejeros de las empresas públicas, es decir, funcionarios
del Estado, aconsejaban a 45 de las 142 compañías estudiadas por el grupo de PODER. Por
lo que se puede percibir un importante poder de interlocución entre estas corporaciones y la
esfera política, y por ende una influencia decisiva en los procesos de toma de decisiones y en
la construcción de política públicas.

La forma de organización del CMHN pone de manifiesto una estructura de poder


monopólico, desde su fundación en 1962, han sido actores de gran peso en las decisiones del
país. Participaron en contra de la nacionalización de la banca, presionaron a los gobiernos

26
Una Red Corporativa es un conjunto de empresas que son emisoras y cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) y en muchas ocasiones sus consejeros son múltiples y también suelen cotizan en la bolsa.

82
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que se modificara la tenencia de la tierra
y la inseguridad jurídica, así como para poner un “alto al intervencionismo estatal”;
solicitaron su intervención directa para los acuerdos comerciales del Tratado de Libre
Comercio (TLC) y participaron directa o indirectamente, en los procesos electorales del 2000
y 2006. De los últimos años, aun con lo difícil obtener su información, se sabe que sus
acciones públicas han girado en torno a la educación, la evaluación del gasto público, el
desarrollo de medianas y pequeña empresa, así como el cabildeo en el Congreso para las
leyes de competencia, fiscales y el marco para las asociaciones públicas-privadas.

Sin embargo, la conformación del aparato industrial-comercial no está solo compuesto por
grandes conglomerados tras nacionalizados, o que solo sirven al mercado externo, también
existe un sector de pequeñas y medianas empresas en su mayoría domésticas y que operan
con baja rentabilidad, las cuales están poco integradas al resto del aparato industrial, y
aportan sus bienes y servicios mayoritariamente para el mercado interno. Son estas las que
generan cercas del 80 % de los puestos de trabajo, aunque solo aportan alrededor del 15 %
del valor agregado industrial.

Entre estos dos sectores existen aquellos empresarios que quieren arribar al poder porque han
sido desplazados por la apertura comercial, por el arribo de la nueva hegemonía del poder o
porque perdieron los beneficios que tenían en el modelo económico proteccionista, por lo
que hay una enorme disputa por los mercados y que en muchas ocasiones se convierte en una
competencia regulada por el Estado. Estas disputas inter burguesas, también conlleva la
presencia de un “empresario ilegal” en verdadero asenso, es decir, el crimen organizado, el
cual penetra, por sus condiciones propias en una clase política más local o regional, ya que
les resulta relativamente más fácil el control de una localidad, un ayuntamiento, o una región,
aunque últimamente no se pude negar que hayan penetrado en las altas esferas de la estructura
estatal, por lo que no es absurdo hablar ya de un narco Estado.

Esta disputa entre los diversos sectores de la clase empresarial conlleva a tendencias política-
ideológicas diversas. Algunos de ellos mantienen su lealtad al PRI pues a través de
corruptelas y negociaciones con la clase política, han mantenido su proyecto hegemónico,
otros coinciden con el Partido Acción Nacional, pues sus postulados pueden contener un
proyecto más conservador, y algunos otros no les importa el color siempre y cuando

83
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

mantengan sus canonjías y prebendas, por lo que aportan apoyos económicos tanto a unos
como a otros, incluyendo a la izquierda institucionalizada.

El papel de las pequeñas y medianas empresas


Sin duda alguna, el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas es de suma
importancia para un país como el nuestro, sobre todo por el número de empleos que generan,
sin embargo, la embestida desarrollada por las grandes corporaciones por el poder y el control
en la lucha por los mercados y la acumulación de capital, ha limitado el desarrollo de estas
empresas. Dichas condiciones obligan a este sector empresarial a modificar sus estrategias
para permanecer en los mercados, y si el deseo no es solo sobrevivir, sino seguir siendo fuente
de empleo y de identidad, requieren de creatividad, innovación y calidad, así como
aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados aun con lo competitivos que puedan
ser. Tal vez requieran de apoyos financieros, de capacitación y de mercadotecnia de los
negocios, los cuales el Estado hoy no es capaz de brindar.

Conclusiones
El Estado y el mercado no son una contradicción o polos opuestos en un régimen capitalista
como el mexicano, en realidad están orgánicamente vinculados en el proceso de acumulación
de capital y ambos contribuyen para que se produzca y se realice dicho proceso. Por lo que
las contradicciones entre la elite política y la elite económica se mueven en el plano de las
contradicciones inter burguesas, es decir, es una lucha entre las diversas fracciones de la clase
dominante por la dirección o hegemonía para tutelar el proyecto económico que les es más
favorable a sus intereses como fracción de clase.

En este sentido no es una relación de dominio del mercado sobre el Estado o viceversa, así
como tampoco es la subordinación de la clase política hacia la clase económica dominante.
Entre las élites del poder político y el poder económico existen grandes coincidencias,
relaciones, intercambios de información, administración y organización en las que existen
acuerdos sobre el proyecto de nación. Pero ni clase política ni la clase económica son

84
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

homogéneas, por lo que se generan contradicciones y reacomodos por la lucha del poder del
Estado y por la conquista de la hegemonía política, económica y social. Así como ya existe
una elite económica que, en contubernio con la élite política, proponen, difunden y establecen
la agenda pública, y son leales a sus principios ideológicos o “institucionales”, hay otras
capas, sectores o fracciones de clase que se siente desplazadas de estas decisiones de poder,
y en su ambición por conquistar espacios económicos y políticos, no les importa hacer
alianzas y/o colaborar con supuestos “enemigos”. Es por eso que se genera todo un tsunami
de opciones y de luchas internas por el reacomodo de esta estructura económica, política y
social.

Los más afectados, el pueblo, así como los micro, pequeños y medianos empresarios solo
nos queda la opción de incorporarnos a este tsunami o transformar de raíz este modelo
económico y político, y para ello, es necesario además de propuestas participar en un
proyecto de nación que nos incluya a todos.

Bibliografía
De la Torre Oropeza, Verónica (2017) Las élites del poder en México. Una exploración
crítica de la literatura entre las décadas de 1970 y 1980 en Espiral. Estudios de Estado
y Sociedad, vol. XXIV, núm. 69, mayo-agosto. Universidad de Guadalajara, México

Escobar Navarro, Manuel y González Paris, Evilyn (2010, junio 21). Una visión desde el
marxismo para las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/una-vision-desde-el-marxismo-para-las-pequeñas- y-
medianas-empresas/

Gold, David A., H. Lo, Clarence y Wright, Erik (1985). Recientes desarrollos en la teoría
marxista del Estado capitalista (23-61) en Sonntag, Heinz Rudolf y Valecillos, Héctor.
El Estado en el capitalismo contemporáneo, Siglo XXI Editores, México

85
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Grupo PODER (2014) La élite empresarial y la economía nacional en México: un análisis de


caso del entrecruzamiento corporativo. Recuperado de
https://twitter.com/@projectPoder

Poulantzas, Nicos (1984) Estado, poder y socialismo. Siglo XXI Editores, México

Salas-Porras, Alejandra (2014) Las élites neoliberales en México ¿Cómo se construye un


campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? En Revista
Mexicana de Ciencias Políticas, vol. 59, núm. 222, septiembre-diciembre. Universidad
Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México

86
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

La economía popular: nuevas formas de ser empresario en


el Siglo XXI
Valeria Reyes Canseco27

Lilia Zizumbo Villarreal28

Introducción
La búsqueda de justicia social y económica a partir de la década de 1980, ante las reformas
estructurales aplicadas en México para la implementación de un neo capitalismo, estalló en
movimientos sociales. De esos movimientos que se prolongaron hasta finales de 1990 y
principios del 2000, algunos se concretaron para empezar a producir en comunidad sin
intervenciones gubernamentales ni institucionales, puesto que al mismo tiempo hubo un
boom de organizaciones no gubernamentales y de las que muchas comunidades se
deshicieron por pertenecer a los ideales de incorporación capitalista, particularizar la tierra,
entre otros y que finalmente constituyen lo que actualmente es llamado economía popular.

En el primer apartado se discute el tema de las movilizaciones de los sectores populares, para
determinar y clasificar las razones por las que se hace la protesta, un motivo son los despojos
de tierras y bienes naturales y otro es un esquema de devastación la na naturaleza, y su
combinación.

Durante el segundo apartado se determina bajo qué temática se trata a lo popular en el


contexto de las sociedades subalternas, las prácticas de producción alternativa. En el tercer
apartado se describe bajo el contexto de la acumulación capitalista el caso particular del Valle
del Mezquital en el estado de Hidalgo en México. Por último para explicar las formas actuales
de ser empresario en el siglo XXI se documenta el caso de los 13 balnearios en Ixmiquilpan,
municipio del Valle del Mezquital.

Los empresarios del siglo XXI en Ixmiquilpan ponen de manifiesto la vigencia de los
preceptos de Carlos Marx y para explicarlo se describen y conceptualizan las similitudes y

27
Maestra en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de México
28
Doctora en Sociología. Profesora e Investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México

87
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

diferencias entre los balnearios. Esto permitió encontrar las variables que hacen posible
ubicarlos dentro de la economía popular.

1.La protesta social en el contexto rural

La producción de los insumos necesarios para la supervivencia requiere de dos elementos: el


trabajo humano y la apropiación de la naturaleza. En la historia de la humanidad se han
desarrollado distintos modos de apropiación de la naturaleza y está ha motivado también las
formas de producción, que han sido unas más depredadoras que otras. En la actualidad no
sólo de México, el modelo o forma predominante es el capitalista.

A partir de lo anterior, la apropiación y explotación capitalista ha sido una compleja situación


social. Este modelo se ha gestado a partir de la rapiña, de exclusión, marginación y
polarización de grupos sociales. Hoy en día el ámbito rural es socavado por este tipo de
producción, puesto que han sido las comunidades rurales e indígenas las que mejor han
sabido conservar su ambiente natural. Ya que el capitalismo en la necesidad de encontrar
mercados espolea a la burguesía de una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en
todas partes construye, por doquier establece relaciones (Marx, 2005).

Con la entrada del modelo neoliberal a finales de 1980, se intensificaron los procesos de
acumulación de capital (Seoane, 2006). La reestructuración de las políticas estatales en
beneficio a los grandes capitales incrementó la destrucción ambiental, la precarización de los
empleos y las protestas sociales.

Ante el intento del capitalismo por absorberlo todo, los campesinos e indígenas y los sectores
marginados de las ciudades se han organizado para encontrar modos de producción que les
permita reproducir la vida y sobrevivir a la destrucción de sus entornos, y el aniquilamiento
de los colectivos.

88
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

2. La economía popular en el contexto rural

Lo popular es la antítesis de las prácticas legítimas marcadas así por la cultura hegemónica.
Son la población periférica, los grupos socialmente determinados como marginados
(Giménez, 1987). La reconfiguración de los entornos rurales y la exclusión de estas
comunidades proveedoras de bienes naturales al desarrollo capitalista, son algunas de las
causas que limitan la supervivencia de la naturaleza y de poblaciones específicas.

Actualmente, esas poblaciones específicas no han podido integrarse al desarrollo, están


integradas a la sociedad en condiciones a veces infrahumanas. No obstante, dichos sectores
populares han implementado formas de organización desde la economía popular. Ésta busca
construir estructuras eficaces para la reproducción de la vida y sobreponerse a un mal común.

La economía popular esta fuera de las instituciones, los grupos subalternos quiénes diseñan
sus estrategias centran su producción sobre tres situaciones: la consolidación de valores, la
solidaridad y la cooperación. Mediante la búsqueda de nuevos modos de organización,
participación y producción de bienes de consumo es posible hacer frente a los modelos
económicos vigentes y hegemónicos, los cuales han demostrado ser incapaces para cubrir las
necesidades de las poblaciones donde han sido implantados.

En México a finales de 1990 las condiciones del campo ya habían empeorado gravemente
por que el Estado dio prioridad a la industrialización y a las actividades de producción rurales
que manejaban grandes compañías agrícolas y ganaderas. A partir de estas poco alentadoras
condiciones se han construido distintas propuestas dentro de la economía popular para
contrarrestar no solo las desventajas económicas, sino también la injusticia ambiental.

La economía social o economía solidaria, a diferencia de la economía popular que nace desde
los sectores subalternos, llegó a convertirse en uno de los ejes de las políticas sociales. A
pesar que los gobiernos buscaron apropiarse o/y desvirtuar las formas de organización

89
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

comunitaria, las cuales no funcionaron como estrategias desde arriba. Siguen existiendo
formas de organización construidas desde abajo.

Las luchas en lo rural contra la exclusión afrontan también el desafío por el reconocimiento
de su propia trayectoria hacia el campo de lo simbólico-cultural (Sonntag, 1977). Las formas
de organización desde la economía popular se presentan como realidades únicas e
irrepetibles, no admite leyes generalizables, ni modelos estructurados con base a
racionalidades absolutas. Cada experiencia está sustentada en realidades estructurales que
muchas veces la superan. En la visión alternativa se busca la reproducción ampliada de la
vida, en vez de la acumulación capitalista, donde se construyen formas de trabajo solidarias.

3. Los estadios de la acumulación capitalista en el Mezquital y la


repercusión de la dinámica social

Paradójicamente, el Valle de Mezquital que funciona como un polo de acumulación de


capital, es también una de las regiones con la población de mayor pobreza en México. De
este modo, se cumplen los preceptos marxistas que explican el modo de producción
capitalista, en tanto que la precarización de las condiciones de trabajo y salariales, así como
la explotación laboral y de los bienes naturales permiten la acumulación de capital en manos
de quienes se apropiaron de los medios de producción a base del abuso de poder y de la
transformación.

La subsunción real del trabajo al capital comienza en el Mezquital con la explotación de los
indígenas como fuerza de trabajo y la explotación de la naturaleza, éstos dos elementos son
la clave para la apropiación de plusvalía relativa. Sin embargo, han sido necesarias todas las
formas productivas que se establecieron y permanecen en el Valle del Mezquital para que
ésta región sea paradójicamente un polo de acumulación de capitales.

No obstante, la acumulación se debe a la reproducción ampliada del capital. En la región de


estudio sucede que por un lado se extrae valor de las mercancías debido a los bajos salarios
que se paga a los obreros, jornaleros y el sector que en general representa la mano de obra
barata, la mano de obra calificada como los técnicos, ingenieros, profesionistas son de otras

90
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

regiones del país y del mundo. Y por otro lado de la materia prima que fácilmente se obtiene
en la región, tambipen de los bajos impuestos. Por último, que lo que se produce es
comercializado en regiones de México e incluso del mundo como sucede con los metales de
Zimapán que se exportan a China, el Cemento, los textiles en otras ciudades de México donde
se venden a precios mayores.

Para dar explicación a éstos procesos se partió de la conquista europea como el parteaguas
para la apropiación de la naturaleza y la producción de bienes de consumo. La forma
extractivista que asumió no solo el Valle del Mezquital sino el continente Americano en
general dieron pie también a la imposición de un tipo de relaciones sociales de producción
en las que la población originaria se subordinó. Después de la minería como una actividad
principal se sumaron la agricultura y la ganadería, aunque en el Mezquital la principal crianza
fue de borregos en menor medida de puercos y reses, éste último tipo fue erradicado por los
indígenas en una protesta social durante la colonia.

Así el modo de apropiación de la tierra comenzó como latifundios coloniales, que


promovieron algunas formalidades institucionales. A nivel internacional durante el siglo
XIX, el mundo occidental se repartía el mundo, a pesar de que se gestaban las revoluciones
independentistas en países como México. Sin embargo, desde entonces y hasta la actualidad
es evidente como las pautas económico-sociales, así como las medidas políticas se
configuraron a favor de los y intereses y las necesidades de los centros económicos
mundiales, correspondientes a las clases dominantes.

Durante las décadas posteriores al México independiente en el Mezquital, las clases


dominantes continuaron con los procesos de apropiación y de abusos laborales. A pesar de
que la actividad minera se había sesgado, otras actividades productivas comenzaron a tomar
auge como la producción de cemento. Algunos indígenas emigraron y otros permanecieron
en las haciendas aunque hubo protestas, no se erradicó a la burguesía ni a su poder. Años más
tarde con la Revolución y una mayor estabilidad política, así como con el comienzo del
reparto agrario, tuvo predominancia la producción agrícola, sin embargo, nació una burguesía
agraria que acaparó las tierras y el agua.

Durante éstos primeros 50 años del siglo XX, no se tenía conciencia sobre los cambios
geográficos y productivos, así como los daños ambientales que había provocado el modo

91
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

capitalista de producción. Los cambios más drásticos que se han vivido en el Mezquital han
sido primero durante los primeros 80 años después de que los españoles invadieran la región,
y a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el reparto agrario, la incorporación de las
aguas negras en el río Tula, el incremento de la producción agrícola, la disminución de la
producción ganadera, la construcción de carreteras y caminos.

Incluso la valorización de otros bienes naturales distintos a los que se habían explotado en
otras épocas, como las arcillas, calcitas, el vanadio, otros metales, la tierra para uso agrícola
e industrial, el agua para la producción de energía, de combustible y la industrial, hicieron
que no solo el paisaje cambiara, sino también la población lo hizo a partir de la emigración e
inmigración de mano de obra. Cambiaron también las relaciones sociales de producción y de
la población con el entorno natural.

La industrialización de muchos municipios en la región, el acceder a salarios como obreros,


dinamizaron la economía, mujeres y hombres dejaron de depender de la tierra para la
producción de alimentos y lo sustituyeron por las tiendas, los supermercados deteriorando la
relación con otras familias incluso. No solo en los ciudades, sino también en los pueblos la
alimentación se deterioró aunque los indígenas creyeran que se aburguesó. En la actualidad,
la producción comunal y otras prácticas alternativas les han permito retomar la alimentación
de antaño y se han dado cuenta que comer jamón y salchichas no había sido un indicador de
éxito económico.

La depredación del ambiente, la violencia social y la explotación laboral sin recato que se
sufre en el Mezquital, son las claves por las que el capitalismo industrial de la región se ha
mantenido. Y los bienes naturales la razón por la que los capitales e industrias siguen
poblando el Mezquital. No obstante, esos han sido los motivos por los que la población
hñahñú, que es la población originariamente dueña de las tierras, ha luchado para mantenerse
vivos.

Éstas supeditaciones a las clases dominantes chocan constantemente con la subsistencia de


las comunidades sobre todo indígenas y rurales de México en general. Pese a ello, y a los
daños que genera el modo de producción capitalista al ambiente y al tejido social, así como
a los escasos bienes naturales que quedaron disponibles en el Mezquital, la población se ha

92
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

organizado para denunciar la producción industrial y extractiva que constantemente amenaza


la reproducción de la vida.

La acción política es una de las condiciones del enfoque teórico de la ecología política, puesto
que ésta es también acción, y que a partir de la acción es posible contribuir con los aportes a
la teoría, para generar alternativas reales que promuevan otras prácticas de producción que
permitan la reproducción de la vida con nulos o bajos impactos ambientales negativos. Estas
formas que tampoco se contraponen con el desarrollo de la tecnología, como ha sucedido con
las actividades productivas que las comunidades han fortalecido desde abajo, sobre todo para
la oferta turística en la que incluye la producción de artesanías y otras prácticas alternativas
que coadyuvan ésta como la cría de peces, la agricultura en pequeña escala, invernaderos de
cactáceas, las purificadoras de agua, entre otros.

Una parte de la población ha luchado ininterrumpidamente por el mejoramiento de las


condiciones de vida, por defender la reproducción de la vida, del territorio y de los bienes
naturales que custodian. Es así como la lucha corporativa en el Mezquital se convirtió en
acción política, poniendo en marcha el legado teórico de Marx en que la única forma para
dejar de depender del capitalista es haciendo una ruptura radical con éste, y en Ixmiquilpan,
como en otras regiones la producción comunal es la respuesta antagónica no solo a la
apropiación privada de la naturaleza y su desgaste y explotación, sino también la lucha
política ha permitido la reproducción de la vida hñahñú.

En el mezquital no únicamente se ha luchado mediante revueltas y protestas, sino que


también se ha luchado mediante la acción colectiva para la producción comunal. El trabajo
de campo es el soporte por el cual se comprueba que el modo de producción capitalista ha
desgastado el ambiente natural, ha marginado a la población, y ésta ha direccionado que en
las localidades resuelvan mediante la prestación de servicios turísticos la reproducción de la
vida en comunidad, puesto que ésta les permite ser empresarios, obtener ganancias,
beneficios, cubrir necesidades de salud y de escuela.

Incluso la actividad turística, mediante la creación de balnearios que aprovechan los


manantiales de agua termal, uno de los pocos bienes que no les han sido despojados les
permite mantener socialmente y sostener económicamente las festividades y ritos religiosos,
que son una de las razones que los ha mantenido unidos como comunidad y con otras

93
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

comunidades, manteniéndolos fuertes ante las desfavorables políticas nacionales y ante la


rapiña capitalista.

4. Ser empresario en el siglo XXI: Economía popular en el Valle del


Mezquital

Desde la periferia donde se reproduce la marginalidad, desde la región espacial donde se


concentra la devastación ambiental, la rapiña y la acumulación capitalista ha emergido el
poder popular para frenar las injusticias sociales, económicas y ambientales de las que fueron
víctimas. Los protagonistas son campesinos e indígenas hñahñu del Valle del Mezquital, una
de las regiones del sur del estado de Hidalgo en México.

En el Mezquital la protesta social se ha mantenido desde siglos atrás. Sin embargo, la


reestructuración capitalista de finales del siglo XX profundizó el descontento, la población
volvió a sufrir despojos y mediante los estudios científicos acerca de las condiciones
ambientales se hizo conciencia sobre el abuso del poder político y del mercado.

La cooperación, la solidaidad y los valores han permitido que las protestas se conviertieran
en organizaciones económico-productivas. Las experiencias de economía popular no son
iguales, no obstante es posible encontrar similitudes como: el origen de su formación, la
permanencia, la forma en la que se distribuye el excedente, las relaciones de producción, la
relación con el ambiente natural, la manera en la que se toman las decisiones y el interés por
conservar sus costumbres indígenas.

La experiencia de economía popular a tratar se ubica dentro de la actividad turística. En


Ixmiquilpan se han formado 13 balnearios a los que la investigación y comprobación
científica nos permite ubicar dentro de la economía popular. La primera experiencia fue el
balneario el Tephé ubicado en la comunidad llamada así, ésta organización se formó con la
necesidad de defender y recuperar 25 hectáreas que un grupo (30%) de la misma comunidad
les había despojado ilegalmente con el respaldo de las autoridades gubernamentales e

94
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

impulsado por el Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital (PIVM) en 1970, cuando se
abrieron los canales de riego con aguas negras del río Tula.

En 1985, el 10 de mayo surge el movimiento dirigido por el Profesor José Huerta con 220
jefes de familia para recuperar las tierras y los manantiales de aguas termales, lucharon contra
todo el poder político del Estado durante 6 años, puesto que el balneario fue entregado a 211
comuneros el 27 de febrero de 1991. El otro 30% de la población que había en un principio
usurpado las tierras formó otro balneario a un costado al que llamaron Te-Pathé.

Otros balnearios como Tollán, Maguey Blanco, Dios Padre, Pueblo Nuevo, Club
Alcántara, Tlacotlalpilco, San Antonio, Paraíso Humedades, EcoAlberto, Tzindejhé y
Grutas de Tolantongo se forman a partir de la década de 1990, aunque en algunos casos como
el de Tolantongo se empezó a cobrar en 1980 y el Tephé que se empezó a cobrar desde la
década de 1950. Sin embargo, la mayoría nace como una iniciativa seria a partir de la década
de 1990. Si bien no todas nacen de movimientos de lucha para proteger sus tierras, las
experiencias de los que sí, han sido estímulo para otras comunidades.

Otra de las características de la economía popular es que el conocimiento es compartido, esta


se cumple de muchas maneras uno de los ejemplos más importantes es la invitación que
recibió el Subcomandante Marcos por el Thephé para compartir como se había formado la
organización y defendido el territorio, así como haber dismuniudo problemáticas sociales
como la migración.

Otro aspecto importante es la forma en la que se ha mantenido la permanencia de la


organización, que va de la mano con la manera cómo se toman las decisiones, la distribución
del excedente y el control sobre los bienes naturales. Las decisiones, así como los puestos de
dirección son votados dentro de una asamblea comunal. En el caso de todos, excepto de los
balnearios privados, la distribución del excedente impera lo equitativo, una parte se utiliza

95
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

para reinversión y otro porcentaje se reparte entre los titulares, dicha asignación varía en cada
uno de los balnearios. Mediante consejos consultivos se autorizan obras y presupuestos.

Con las ganancias se cubren primero los salarios y posteriormente los apoyos, así como la
distribución del excedente. Además de sus sueldos, una parte equitativa de las ganancias, o
bien reciben apoyos como despensas, servicios de salud en clínicas particulares sin ningún
costo puesto que la empresa cubre los gastos, becas de estudio para los hijos, tractores y
maquinaria. Y en los balnearios más grandes como Grutas de Tolantongo y Tephé en las
temporadas altas contratan más personal. Una parte de las ganancias se destinan también para
completar los gastos que se generan en las festividades patronales, incluso entre comunidades
cooperan para sus fiestas.

La cooperación entre las comunidades se da incluso teniendo un sistema de seguridad propio,


y entre éstas se alertan sobre riesgos, o bien se ayudan mutuamente para evitar robos y
atracos. Comunidades como San Cristóbal (Grutas de Tolatongo), El Tephé, El
Alberto, éstas mismas son las que se costean y abastecen de servicios públicos, incluso las
vías de comunicación de terracería.

En este sentido, la organización de las comunidades de Ixmiquilpan bajo la dinámica de la


economía popular para ofrecer servicios turísticos, en forma de balnearios que aprovechan
los manantiales de aguas termales en posesión comunal, ha sido capaz de contener el
incremento de la exclusión de las comunidades rurales del Mezquital después de la
profundización del capitalismo a finales del siglo XX, debido a distintas etapas y
situaciones.

96
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Bibliografía consultada
Alimonda, Héctor. (2011). “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología
política latinoamericana”. Compilador Héctor Alimonda. La naturaleza colonizada
ecología política y minería en América Latina 21-58. Buenos Aires: CLACSO

Coraggio, José Luis. 2004. “Economía del trabajo”. En La otra


economía. Antonio Cattani compilador. 35-57. Buenos Aires: UNGS/Editorial
Altamira/ Fundación OSDE.

-2003. La política social y economía del trabajo. Madrid: Miño y Dávila.

Coronil, Fernando. 2000. “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo


al globocentrismo” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. 87-111

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde
una epistemología del Sur. México: Siglo XXI

Giménez, Gilberto. 1897. “La cultura popular: problemáicay líneas de


investigación”. En Estudios sobre las culturas contemporáneas. 1 (3): 71-96. Acceso
3 de enero de 2018

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31610304

Esteva, Gustavo. 1980. La batalla del México Rural. México: Siglo XXI

Harvey, David. 2007. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal

Luxemburgo, Rosa. 2007. La acumulación del capital. (L. Laurat, Trad.) La Plata: Terramar

Machado Aáraoz, Horacio. 2010. “La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde
la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo”. Argentina:
Boletín Onteaiken (10). Acceso 20 de agosto de 2017

http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10/1-2.pdf

Marx, C. (2005). Manifiesto del partido comunista. México, México: Fontamara.

Navarro, Mina Lorena y Hernández García. (2010). Antagonismo social de las


luchas socioambientales en México:   Cuerpo, emociones y subjetividad como terreno  

97
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

de lucha contra la afectación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos,


emociones y sociedad. (1).2. 77-92. Acceso 7 de febrero 2017

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/255796

Otero, Gerardo. 2004. ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las


clases en el México rural. México: Miguel Ángel Porrúa,
UNAM/Simon Fraser University.

O’Malley, Anthony. 2003. “Las perspectivas del desarrollo basado en la comunidad en


América Latina”. En Contra el Neoliberalismo: el desarrollo basado en la comunidad
en América Latina. 201-214. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa

Petras, James y Veltmeyer, Henry. 2003. La globalización desenmascarada en el siglo


XXI. Zacatecas: UAZ, Porrúa.

Quijano, Aníbal. 2000”Colonialidad del poder, eurocentrismo y América


Latina”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Compilado por Edgardo Lander. Argentina: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Acceso 12 julio de
2017

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Razeto, Luis. 1994. Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago de Chile:
Programa de Economía del Trabajo

 1990. Economía popular de solidaridad identidad y proyecto en una visión


integradora. Santiago de Chile: Area Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de
Chile, Programa de Economía del Trabajo.

Rist, Gilbert. 2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata

Rubio, Blanca. 1995. “Agricultura mundial, estructura productiva y nueva vía de desarrollo
rural de América Latina (1970-1993)”. En Globalización, deterioro ambiental y
regionalización social en el campo. México: Juan Pablos Editores/UNAM, 37-50

98
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Schmidt, E., &; María Crummett. 2003. “Herencias recreadas: capital social y cultural entre
los hñahñú en Florida e Hidalgo”. Primer Coloquio internacional: migración y
desarrollo: trasnacionalismo y nuevas perspectivas de integración. Zacatecas.

Seoane, José. 2006. “Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina:


resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas”. En Sociedade e Estado.
21 (1) 85-107 Acceso el 3 de enero de 2018

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-
9922006000100006&script=sci_abstract&tlng=es

Zibechi, Raúl. 2010. Contrainsurgencia y miseria las políticas de combate a la pobreza en


américa latina. México: Pez en el árbol.

Zibechi, Raúl; Machado, Raúl. 2017. Cambiar al mundo desde arriba los límites del
progresismo. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones

99
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

La sustentabilidad en las finanzas frente a las crisis


económicas capitalistas: un enfoque marxista

Gildardo Adolfo Vargas Aguirre29; Manuel Díaz Flores30

Resumen:
El contexto económico actual se caracteriza por constantes fluctuaciones que abarcan desde
las boyantes temporadas de gran actividad económica, hasta abruptas caídas en dicha
actividad, las cuales traen consigo efectos adversos que afectan no solamente a la esfera
económica, sino a la sociedad en general. En medio de este escenario de gran incertidumbre,
surgen propuestas para corregir el rumbo, basadas en la búsqueda de la mesura y la
sustentabilidad en el uso de los recursos, incluidos los financieros. Sin embargo, la
comunidad empresarial está caracterizada por la competencia entre los agentes económicos
en pos de la maximización de los beneficios, por lo que cabe preguntarse ¿es realmente
posible lograr los objetivos de sustentabilidad? Para contestar esta pregunta, en el presente
trabajo se explorará la perspectiva que la teoría de Marx ofrece respecto a las finanzas, las
crisis financieras y la sustentabilidad, con el propósito último de establecer los alcances de
las propuestas de sustentabilidad en finanzas ante un entorno caracterizado por la
inestabilidad y la acumulación de recursos.

29
Maestro en Finanzas Corporativas y Bursátiles por la Universidad Anáhuac México; profesor investigador
asociado en Universidad Autónoma de Aguascalientes.
30
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Administración Pública por la Universidad
Nacional Autónoma de México; profesor investigador en Universidad Autónoma de Aguascalientes.

100
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Introducción

El actual entorno económico se caracteriza por inestabilidad, reflejada a su vez en recurrentes


períodos de optimismo y elevados niveles de actividad, y contrastantes épocas de recesión
que cuestan no sólo bajas en productividad, sino pérdida de empleo y de valor en productos
de inversión ligados a aspectos sensibles en la vida de los ciudadanos, como los fondos de
pensiones.

Este ir y venir en los niveles de actividad económica han sido influenciados, entre otras cosas,
por el desarrollo de los mercados financieros, los cuales han pasado de ser una fuente de
recursos, a toda una industria independiente que persigue sus propios fines. Esta
transformación ha ocasionado un desfasamiento entre el sector financiero y los demás
sectores productivos. Dicho desfasamiento, cabe mencionar, se debe a que la constitución
del sector financiero como una industria propia ha llevado a emplear los productos
financieros de formas cada vez más alejadas de su propósito inicial (el financiamiento de
actividades productivas), lo cual ha redundado en un uso abusivo de dichos instrumentos.

Derivado de lo anterior, es necesario plantear nuevas perspectivas respecto al propósito de


equilibrar el nuevo perfil del sector financiero, alineando sus dinámicas a las del resto de la
sociedad misma. Este enfoque se sugiere similar al de la sustentabilidad, la cual, en su
concepción más simple, es atender las necesidades presentes sin descuidar las necesidades
futuras. Para ello, se requiere una perspectiva crítica sobre cómo se desenvuelve el sistema
financiero, cómo se relaciona su actividad con los desequilibrios recientes y analizar en qué
consistiría una sustentabilidad en el sistema financiero.

Al reparar en la tendencia a la acumulación y especulación del sector financiero, es notable


distinguir ciertos patrones desarrollados por Karl Marx en sus escritos, por lo que es relevante
profundizar en las posturas derivadas de los planteamientos de Marx y sus seguidores
respecto a las finanzas y las crisis financieras, y lo que es más importante, cómo se concibe

101
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

la sustentabilidad en el marxismo y cómo podría ser aplicado para corregir el rumbo, lo cual
es el objetivo del presente trabajo.

Finanzas y marxismo
A manera de antecedente, vale la pena resaltar que Tabb (2010) refiere una cita de Marx en
la que alude a una nueva aristocracia de las finanzas, consistente en promotores y
especuladores, los cuales generan una producción privada sin el control de propiedad privada,
así como de la fragilidad innata de los mecanismos de créditos, los cuales describe como un
sistema artificial.

Lapavitsas (2014) señala que al hablar de finanzas en el marxismo, es imprescindible abordar


el concepto de la financiarización en la economía política, la cual es una tendencia
característica del capitalismo maduro, y en particular, de la producción de un excedente que
no es fácilmente absorbido por el consumo y la inversión del sector productivo. Cabe destacar
que este fenómeno ocurre a la par de una tasa de crecimiento descendiente y el surgimiento
de corporaciones multinacionales monopolísticas. Bajo el panorama anteriormente descrito,
los agentes del sistema capitalista mueven sus excedentes que no pueden ser acomodados en
el sistema productivo real hacia inversiones ficticias (financieras), lo cual crea un entorno
especulativo. Toporowski (2017) indica que, bajo la concepción marxista, la financiarización
nace de una serie de factores, como la emisión de acciones a empresas manufactureras en
general, método que hasta antes de 1860 se limitaba únicamente a empresas comerciales o
de construcción de infraestructura.

De las características anteriormente expuestas, Maher y Aquanno (2018) reparan en


particular en el ascenso de los monopolios, los cuales, aprovechando el proceso de la
financiarización, instauran un instrumento de control sobre la economía. Este control es
particularmente relevante para las instituciones del sector financiero, las cuales ejercen dicho
control aún sobre los sectores industriales, lo cual ha repercutido, entre otras cosas, sobre la
forma en que se estructura el estado y la atención a criterios económicos y financieros.

102
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Swidler (2018) adopta una postura más radical, señalando que los subsidios, los beneficios
fiscales y los rescates de corporación y empresas financieras constituyen formas primitivas
de acumulación. Así mismo, la autora concibe la figura de la financiarización como un
mecanismo para extraer valor de los trabajadores. De igual forma, Hudson (2010) señala que
bajo la teoría marxista, la banca y el sistema financiero en general están subordinados a las
necesidades del capitalismo industrial, y que los mecanismos de extracción de valor consisten
en una imposición de cargas ficticias, tales como los intereses, dividendos, cuotas y
comisiones.

Crisis y ciclos económicos en el marxismo


Mandel (1967) provee una revisión del pensamiento de Marx y Engels respecto a las
fluctuaciones en el ciclo económico, y en particular, en el sistema de producción capitalista.
Detalla que, si bien en un principio no analizaron de forma sistemática el carácter cíclico de
la producción capitalista, sí se enfocaron en un principio al estudio de la coyuntura
económica, y en particular, al papel de la superproducción real. En su pensamiento, el
mecanismo elemental es que la acumulación de capitales estimula la especulación. Milios
(1994) también señala que no existe una teoría general de crisis económicas. No obstante,
existen tres enfoques principales: el enfoque del subconsumo; la teoría de la sobre
acumulación de capital y el enfoque de la tasa de beneficio tendiente a decrecer.

Así mismo, Hagiwara (2013) también destaca que, aunque Marx no abordó el fenómeno de
las crisis económicas de forma directa, en su trabajo hay elementos que bien se pueden
extrapolar al respecto. Tal es el caso del análisis del rol del crédito en el sistema capitalista,
en donde el uso intensivo de éste ocasiona una reducción en la circulación de la moneda e
intensifica en su lugar el uso del papel, al cual se le traslada en consecuencia el concepto de
valor. Esta expansión del uso del crédito, aunada a la facilidad de transferir propiedad a través
de las acciones, contribuyen a conformar un entorno propicio para la especulación y la
sobreproducción anteriormente señalada.

103
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Clarke (1994) señala que una característica distintiva de las teorías marxistas de la crisis es
el énfasis en la necesidad de la crisis como una característica esencial e incapaz de erradicarse
del sistema de producción capitalista. No obstante, es una de las áreas menos desarrolladas
de las teorizaciones marxistas. Adicionalmente, el autor señala que, en las primeras
concepciones de dichas teorías, la superproducción se debe a una “anarquía de producción”
originada por el supuesto que la producción y el consumo se rigen por leyes diferentes.

Uno de los autores más relevantes en lo que se refiere a la interpretación marxista de las crisis
económicas es Karl Kautsky, quien plantea como antecedente a toda crisis un panorama
contradictorio entre el desarrollo sin límites de las fuerzas productivas y la restricción del
poder de consumo de las masas (Kautsky, 1899). Wolff (2010) continúa con las ideas de
Kautsky, planeando un escenario donde los capitalistas se apropian de un excedente que crece
más rápido que los salarios, lo cual lleva a impulsar una prosperidad cada vez más
dependiente de la deuda.

Tabb (2010) señala que Marx y los marxistas consideran las crisis al nivel de un modelo
abstracto de capitalismo en el cual la discusión es de los méritos relativos del subconsumismo
contra la descendente tasa de beneficios, o sobreacumulación, crecimiento desproporcionado
entre departamentos, todo al nivel del sistema económico como una entidad. Esta abstracción
dificulta la interpretación de esta teoría a través de investigaciones empíricas.

La sustentabilidad en el Marxismo
Por su parte, al hablar de sustentabilidad se implica un análisis de sus bases filosóficas (en
concreto, de su epistemología y ontología) según dan cuenta de ello Hornborg (2003), para
quien la sustentabilidad está sujeta a si ¿El crecimiento del capital beneficia a todos o solo a
unos pocos a expensas de otros? Por su parte, Geels (2010) explora el entendimiento de la
sustentabilidad desde varias aristas, entendiéndose como un planteamiento de dilemas entre

104
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

el riesgo y la oportunidad de inversiones, que implica un cambio tecnológico orientado a


reducir el uso de energía y de materiales, así como un cambio de agenda y de visión que aún
no está consolidado.

Tras comprobar la difusa naturaleza de la sustentabilidad como concepto, es fácil entender el


porqué de diferencias entre las definiciones e implicaciones etimológicas, como las expuestas
en Barney de Cruz (2005). No obstante, a pesar de este debate, las principales definiciones,
como la de la Comisión de Bruntland y la de Asheim (1994), apuntan a que la sustentabilidad
implica la satisfacción de necesidades presentes sin descuidar las futuras.

Precisamente el enfoque de la sustentabilidad hacia las necesidades es lo que permitirá


contextualizar este concepto dentro de las teorías marxistas. En ese tenor, Jackson (2005)
recupera del trabajo de Marx la clasificación de las necesidades en “humanas” e
“inhumanas”, siendo las primeras aquéllas que realmente aportan a la supervivencia del
individuo, y las segundas, de carácter artificial y no esenciales. A su vez, la existencia de las
necesidades no esenciales y el impulso a la satisfacción de estas ha desarrollado lo que el
autor denomina “fetichismo de commodities”.

La sustentabilidad tiene un notorio componente de temas ambientales, y en ese respecto,


Tulloch y Neilson (2014) señalan que la sustentabilidad en dicho término fue sometida a un
proceso de neoliberalización, el cual comenzó precisamente a partir del reporte de Bruntland,
en el cual la integridad ecológica se puso al mismo nivel del crecimiento económico y la
erradicación de la pobreza, haciendo un principal hincapié en el papel central de los mercados
como promotor del desarrollo sustentable. Así pues, el desarrollo sustentable puede ser
administrado y comercializable, lo cual se refleja en el surgimiento de instrumentos
financieros como los bonos verdes e inversiones socialmente responsables. En suma, la
penetración del neoliberalismo en cuestiones de desarrollo sustentable no es más que un
medio de acumulación más, propio del capitalismo.

105
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Böhm, Misoczky y Moog (2012) profundizan en las cuestiones planteadas por Tulloch y
Neilson, en particular sobre la cuestión de los bonos de carbón. Retoman en particular el
punto sobre la emisión de bonos verdes o de carbón como medio de acumulación; pero
también destacan que tanto el desarrollo de estos instrumentos como la actual crisis ecológica
se debe a la naturaleza expansiva del capital y el empleo de procesos extractivos.

Fuchs (2017) indica que el concepto de sustentabilidad tiene lazos débiles con la teoría social,
debido principalmente a que la sociología es tradicionalmente crítica con las estructuras de
poder de la sociedad moderna. Sin embargo, dado que los discursos de sustentabilidad suelen
mantenerse al margen del capitalismo y las clases, el autor se planteó la posibilidad de
integrar la sustentabilidad al marco de referencia de la teoría social crítica. Entre las
conclusiones relevantes, cabe destacar que el autor destaca que la sustentabilidad es un
concepto nacido en el terreno de la ética, y que las necesidades no son estáticas y cambian
con el desarrollo de la sociedad. En consecuencia, la sustentabilidad en el sistema económico
actual es entendida como la medida en que la riqueza es distribuida entre los miembros de la
sociedad, y que por el contrario, la insustentabilidad actual es producto de la injerencia de
los grupos de élite en el dictado de los principios de gobierno del resto de los sistemas
sociales.

Las finanzas sustentables y marxismo ¿Unión posible?


Por principio de cuentas, las finanzas sustentables son entendidas como un enfoque crítico
de la práctica financiera orientada a la atención de las necesidades y los impactos económicos
y sociales (Rebai, Azaiez, & Saidane, s/f; Vargas y Díaz, 2016). En ese tenor Nelms (2016)
propone un desplazamiento que va desde una perspectiva de competencia a una de
solidaridad. En Vargas y Díaz (2016) se arguyó que la unión conceptual de las finanzas y la
sustentabilidad es posible porque ambos conceptos, en principio, están orientados a la
satisfacción de las necesidades humanas.

106
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

¿Cómo corregir el rumbo?

Tanto en Vargas et al. (2017) como en Nelms (2016) se advierte que el desarrollo de un
enfoque de finanzas sustentables viene implícito con un desafío importante, el cual comienza
con el cambio de paradigma, que por consiguiente involucra la participación de otros actores,
como las instituciones educativas.

Con la premisa educativa en mente, Brown (2015) plantea cuatro argumentos de la corriente
de pensamiento marxista a tener en cuenta en los debates actuales: 1) El capital organiza todo
en el mundo moderno, y el capital es derivado del capital explotado. 2) La verdad y la
dinámica fundamental del capitalismo no se encuentran en los mercados. 3) El capitalismo
tiene una conducción de vida y una conducción de muerte, y 4) Nada anima nuestra historia
y organiza nuestras vidas aparte de nuestros propios poderes y, paradójicamente, los humanos
nunca han controlado su propia existencia.

Paranque y Revelli (2017) proponen un marco de trabajo para evaluar propuestas de


instrumentos (y por extensión, enfoques) financieros, quienes establecen que toda evaluación
en materia de instrumentos financieros tiende a medir el impacto social de la utilización de
dichos instrumentos. Lo importante de este marco de trabajo es que está basado en ideas de
Gramsci, el cual es un reconocido autor marxista.

Existen modelos construidos a partir de enfoques marxistas. Por ejemplo, se encuentra el


propuesto por Son, Schinckus y Chong (2017), el cual es un fondo de mutualización de la
producción orientado a la industria agrícola, el cual busca combinar objetivos financieros
como los altos retornos y al mismo tiempo promover el desarrollo socioeconómico a través
de la reducción de las inequidades y la administración de retos ambientales. Los autores
establecen que esto es posible a partir de un enfoque post-Marxista en el cual los beneficios
son redistribuidos entre todos los actores involucrados sin que la responsabilidad bancaria

107
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

recaiga principalmente en los productores. De esta forma, se reduce la dependencia financiera


y se reducen los incentivos para tomar ventaja de inversiones ficticias.

Por último, es pertinente exponer en este apartado las ideas de Soppe (2015), quien plantea
dos propuestas para lograr la sustentabilidad a largo plazo del sistema financiero: igualar la
tasa de interés al crecimiento económico, y la destrucción de capital. Cabe destacar que
aunque este autor no manifiesta abiertamente su alineación al pensamiento marxista, sus
propuestas pueden alinearse dentro del marxismo, dado que, por ejemplo, la equiparación de
la tasa de interés al crecimiento económico es una contra medida en sintonía a la tasa de
beneficio decreciente. A su vez, la destrucción de capital combate directamente la
sobreacumulación de éste, el cual, como se ha visto previamente, constituye un precedente
para los desequilibrios económicos de acuerdo con las teorías contempladas en este trabajo.

Bibliografía:
Asheim, G. B. (1994). Net National Product as an Indicator of Sustainability. The
Scandinavian Journal of Economics, 96(2), 257–265.
https://doi.org/10.2307/3440603

Barney de Cruz, M. (2005). ¿Qué es sustentabilidad? En L. Wolfensberger Scherz,


Sustentabilidad y desarrollo: suficiente siempre (1a ed., pp. 93–106). México, D.F.:
Universidad Anáhuac del Sur.

Böhm, S., Misoczky, M. C., & Moog, S. (2012). Greening Capitalism? A Marxist Critique
of Carbon Markets. Organization Studies, 33(11), 1617–1638.
https://doi.org/10.1177/0170840612463326

Brown, W. (2015). Marxism for Tomorrow. Dissent, 62(4), 91–94.


https://doi.org/10.1353/dss.2015.0091

Clarke, Si. (1994). Marx Theory of Crisis. Palgrave Macmillan.

108
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Fuchs, C. (2017). Critical Social Theory and Sustainable Development: The Role of Class,
Capitalism and Domination in a Dialectical Analysis of Un/Sustainability.
Sustainable Development, 25(5), 443–458. https://doi.org/10.1002/sd.1673

Geels, F. W. (2010). Ontologies, socio-technical transitions (to sustainability), and the multi-
level perspective. Research Policy, 39(4), 495–510.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2010.01.022

Hagiwara, S. (2013). The demise of the Keynesian regime, financial crisis, and Marx’s
theory. En K. Yagi, N. Yokokawa, S. Hagiwara, & G. Dymski, Crises of Global
Economies and the Future of Capitalism: Reviving Marxian crisis theory (pp. 91–
107). Abingdon, Virginia: Routledge.

Hornborg, A. (2003). Cornucopia or Zero-Sum Game? The Epistemology of Sustainability.


Journal of World-Systems Research, 9(2), 205–216.
https://doi.org/10.5195/jwsr.2003.245

Hudson, M. (2010). From Marx to Goldman Sachs: The Fictions of Fictitious Capital, and
the Financialization of Industry. Critique, 38(3), 419–444.
https://doi.org/10.1080/03017605.2010.492685

Jackson, T. (2005). Live Better by Consuming Less?: Is There a “Double Dividend” in


Sustainable Consumption? Journal of Industrial Ecology, 9(1–2), 19–36.
https://doi.org/10.1162/1088198054084734

Kautsky, K. (1899). The Class Struggle. (D. De Leon, Trad.). The New York People.
Recuperado a partir de http://socialists.net/pdf/others/class_kk.pdf

Lapavitsas, C. (2014). Profiting without producing: How finance exploits us all. Verso
Books.

Maher, S., & Aquanno, S. M. (2018). Conceptualizing Neoliberalism: Foundations for an


Institutional Marxist Theory of Capitalism. New Political Science, 40(1), 33–50.
https://doi.org/10.1080/07393148.2017.1416729

Mandel, E. (1967). La formación del pensamiento económico de Karl Marx. Madrid: Siglo
XXI Editores.

109
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Milios, J. (1994). Marx’s Theory and the Historic Marxist Controversy on Economic Crisis
(1900-1937). Science & Society, 58(2), 175–194.

Nelms, T. C. (2016). alt.economy: strategies, tensions, challenges. Journal of Cultural


Economy, 9(5), 507–512. https://doi.org/10.1080/17530350.2016.1166446

Paranque, B., & Revelli, C. (2017). Ethico-economic analysis of impact finance: The case of
Green Bonds. Research in International Business and Finance.
https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2017.12.003

Rebai, S., Azaiez, M. N., & Saidane, D. (s/f). Sustainable Finance and Sustainable Banking:
Conceptualization. submitted for publication. Recuperado a partir de
http://www.sabtrophy.com/images/pdf/20150923132819_SF_and_SB_conceptualiz
ation.pdf

Son, V. N., Schinckus, C., & Chong, F. (2017). A post-Marxist approach in development
finance: PMF or production mutualisation fund model applied to agriculture.
Research in International Business and Finance, 40, 94–104.
https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2016.12.008

Soppe, A. (2015). Sustainability and Long-Term Growth in the Financial Market System. En
L. Zsolnai (Ed.), The Spiritual Dimension of Business Ethics and Sustainability
Management (pp. 109–123). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-11677-8_10

Swidler, E. (2018, marzo 1). Invisible Exploitation: How Capital Extracts Value Beyond
Wage Labor [Revista en línea]. Recuperado el 21 de marzo de 2018, a partir de
https://monthlyreview.org/2018/03/01/invisible-exploitation/

Tabb, W. K. (2010). Marxism, Crisis Theory and the Crisis of the Early 21st Century. Science
& Society, 74(3), 305–323. https://doi.org/10.1521/siso.2010.74.3.305

Toporowski, J. (2017). From Marx to the Keynesian revolution: the key role of finance.
Review of Keynesian Economics, 5(4), 576–585.
https://doi.org/10.4337/roke.2017.04.07

110
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Tulloch, L., & Neilson, D. (2014). The Neoliberalisation of Sustainability. Citizenship,


Social and Economics Education, 13(1), 26–38.
https://doi.org/10.2304/csee.2014.13.1.26

Vargas, G. A., & Díaz, M. (2016). Finanzas y Sustentabilidad: alcances e impactos en la


sociedad. En R. Ibarra, E. Bueno, R. Ibarra, & J. L. Hernández (Eds.), Trascender el
neoliberalismo y salvar a la humanidad (pp. 172–183). Zacatecas, México:
Universidad Autónoma de Zacatecas.

Vargas, G. A., Díaz, M., Ibarra, R., Bueno, E., Ibarra, & Hernández, J. L. (2017). Finanzas
Sustentables: Retos y Particularidades. En La humanidad frente a los desafíos del
capitalismo decadente (pp. 1764–1775). Zacatecas, México: Universidad Autónoma
de Zacatecas.

Wolff, R. (2010). In Capitalist Crisis, Rediscovering Marx. Socialism and Democracy, 24(3),
130–146. https://doi.org/10.1080/08854300.2010.513619

111
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Marxismo versus teoría Shumpeteriana y el Desarrollo


Empresarial
M en C. Virginia Sánchez Cruz 1

M en C. Gisela González Albarrán 2

M en C. Monserrat Gabriela Pérez Vera 3

En el marco del tema reflexiones desde el marxismo para el gobierno y la empresa del siglo
XXI, me permito exponer dos planteamientos teóricos que guardan puntos similares y a la
vez divergentes.

Los puntos específicos a que me referiré son la concepción de Carlos Marx sobre el desarrollo
de las fuerzas productivas y la destrucción creadora de J. Shumpeter.

Para este propósito organicé en tres partes la exposición:

I. Planteamiento teórico- metodológico de la teorías de Carlos Marx y de J.


Schumpeter
II. Dos teorías contrastantes
III. El desarrollo económico del país y la actividad empresarial asociadas a las teorías
planteadas anteriormente.

Carlos Marx plantea –desde tiempo atrás-, el incesante desarrollo de las fuerzas productivas
y de las relaciones sociales de producción que explica con base a las leyes y categorías de la
dialéctica materialista.

El planteamiento Schumpeteriano con su proceso de destrucción creadora lo concibe como


un proceso de cambio a la naturaleza del capitalismo en constante cambio y evolución como
se explicará más adelante.

Las dos concepciones teóricas enunciadas contienen elementos similares y a la vez son
enfoques y propósitos muy distintos hacia los que están orientados.

En el marco anterior, plantearemos algunas reflexiones de cómo podría el gobierno en turno


en nuestro país, orientar su proceso de desarrollo, enfocado hacia un sentido social y la

112
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

necesidad de una política económica sustentable con el aprovechamiento de los recursos para
la nación basados en la innovación tecnológica.

I. Planteamiento teórico- metodológico de la teorías de Carlos Marx y de J.


Shumpeter

El método analítico de Marx es dialéctico e integral porque está basado en leyes y categorías
objetivas: Ley de los cambios cuantitativos y cualitativos; Ley de unidad y lucha de
contarios; Ley de negación de la negación y sus categorías de la dialéctica materialista.

Roll (2003), cita a Marx “El hombre es un productor social de sus medios de subsistencia.
La producción social implica ciertas relaciones sociales cuyo carácter dependerá del grado
de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Esas relaciones sociales constituyen
la estructura económica de la sociedad, sobre la cual se constituye una superestructura de
instituciones políticas y jurídicas, de ideas y modos de pensar, que reflejan, en última
instancia, la estructura económica existente”. Pag. 234

El papel del trabajo desempeña, en el proceso anterior, una función creadora y


transformadora de los medios de producción, es la fuerza más dinámica del cambio de las
fuerzas productivas.

El enfoque marxista sustenta que son las fuerzas productivas las que dan origen a las
relaciones de producción y la determinan. Las relaciones de producción surgidas sobre la
base de las fuerzas productivas no quedan pasivas, e influyen activamente en las fuerzas
productivas acelerando o amortiguando su desarrollo.

La correspondencia de las relaciones de producción y las fuerzas productivas (su carácter de


cambio) es una condición indispensable para el desarrollo de la producción. Cuando las
relaciones de producción empiezan a envejecer y quedar rezagas respecto al desarrollo de las
fuerzas productivas se producen el surgimiento de una contradicción entre las nuevas fuerzas
productivas y las viejas formas de producción. Es en dicha correspondencia contradictoria
radica la dialéctica objetiva de las fuerzas productivas y las relaciones de producción en toda
formación socioeconómica.

113
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

II. Dos teorías contrastantes

Para Marx la relación hombre –naturaleza es una relación necesaria para que el ser humano
pueda subsistir y desarrollarse empleando herramienta de trabajo que le permitan realizar un
trabajo productivo y colectivo.

En el proceso de esa apropiación de la naturaleza por el hombre, éste se ve obligado a


especializarse y crear instrumentos de trabajo más sofisticados, por lo tanto la fuerza de
trabajo se perfecciona cada vez más y a su vez los medios de producción se perfeccionan y
así inciden uno al otro recíprocamente

En la concepción de Marx, los medios de producción y los hombres juntos conforman las
fuerzas productivas que están vinculadas directamente con las relaciones sociales de
producción capitalistas.

Las relaciones sociales capitalistas se expresan en la existencia de los trabajadores que


venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario y el capitalista dueño de los instrumentos
de producción, del capital, organiza la producción y se apropia de la plusvalía que la fuerza
de trabajo aporta.

Las relaciones sociales y las fuerzas de productivas interrelacionadas expresan la unión y


lucha de contrarios en una formación económica social, en esta vinculación contradictoria,
el trabajador no puede existir sin el capitalista y el capitalista no puede existir sin el obrero
asalariado, ya que el capitalista necesita apropiarse del plustrabajo para seguir acumulando
capital y el obrero necesitará vender su fuerza de trabajo para subsistir. Es a la vez una
relación antagónica por su condición de clase social, con intereses muy distintos y
contrapuestos.

El enfoque Schumpeteriano concibe al capitalismo, en su esencia, como una forma o método


de transformación económica, con un sentido permanentemente evolutivo que impacta tanto
en el medio social y natural que dinamiza la actividad económica.

Schumpeter otorga al capitalismo la cualidad de ser un sistema de naturaleza transformadora


contrastando con el enfoque de Marx que atribuye la dinámica transformadora en un sistema
socioeconómico, principalmente a las fuerzas productivas que están en constante relación
contradictoria con las relaciones sociales de producción.

114
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

Por su parte, Schumpeter plantea una situación donde el Estado en su forma estacionaria
como lo planteó L. Walras y una empresa que repite ciclo idénticos los lleva a la rutina,
esta condición se rompe en el sistema productivo a partir de las innovaciones en el sistema
productivo de conjunto: en sus productos, proceso, mercados, materias primas, formas de
organización, etc.. Así, dicho autor considera que, Schumpeter (1983). “El impulso
fundamental que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los
nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de producción y transporte, de los nuevos
mercados, de las nuevas formas de organización industrial que crea la empresa capitalista”.
Pág.113

En este sentido se hace notar en el enfoque de Schumpeter, la visión pro capitalista y


empresarial que está en incesante cambio y evolución a través de las innovaciones que
exige el mismo sistema productivo. Es ésta, una concepción contrastante y a la vez con
sustento similar a la concepción marxista de las fuerzas productivas como fuente principal
de desarrollo en todo sistema socioeconómico. Evidentemente que hay una similitud en el
método en cuanto a la forma, pero una diferencia de enfoque y contenido en las causas y
efectos del proceso de desarrollo del sistema capitalista.

Podemos apreciar dichas “coincidencias” y diferencias en lo siguiente:

Schumpeter (1983). ¨El capitalismo es, por naturaleza, una forma o método de
transformación económica y no solamente no es jamás estacionario, sino que puede no serlo
nunca. Ahora bien: ese carácter evolutivo del proceso capitalista no se debe simplemente al
hecho de que la vida económica transcurre en un medio social y natural que se transforma
incesantemente y que, a causa de su transformación, altera lo datos de la acción económica;
este hecho es importante y estas transformaciones (guerras, revoluciones, etc) condicionan a
menudo el cambio industrial, pero no constituyen su móvil primordial.” Pág. 243

Es interesante la reflexión del anterior contraste toda vez que impera en el sistema analítico
Schupeteriano un ímpetu por el cambio, por lo nuevo, por la negación de lo anterior hacia
procesos cualitativamente superiores que fluyen constantemente en forma ininterrumpida ,
en forma “creativa” y a la vez, destructiva, como se aprecia textualmente en lo siguiente:

“… La apertura de nuevos mercados, extranjeros o nacionales y el desarrollo de la


organización de la producción, desde el taller de artesanía y la manufactura hasta los

115
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

concerns, tales como los del acero de los Estados Unidos (U.S. Steel), ilustra el mismo
proceso de mutuación industrial – si se me permite usar esta expresión biológica- que
revoluciona incesantemente la estructura desde dentro, destruyendo ininterrumpidamente lo
antiguo y creando continuamente elementos nuevos. Este proceso de destrucción creadora
constituye el dato de hecho esencia del capitalismo. En ella consiste en definitiva el
capitalismo y toda empresa capitalista tiene que amoldarse a ella para vivir”. Schumpeter
(1983). Pág. 118

III. El desarrollo económico del país y la actividad empresarial con relación a


las teorías planteadas anteriormente.

Dentro del sistema capitalista las empresas del siglo XXI se encuentran en constante
competencia entre ellas, las innovaciones tecnológicas les permite mantenerse dentro del
mercado, para ello, requieren del desarrollo de las capacidades intelectuales de los
trabajadores que se vuelve más hábiles y que permite que los procesos de producción se
agilicen y cada día mejoren los bienes y servicios que producen y que posteriormente se ve
reflejado en el desarrollo económico de un país.

Ante lo anterior, diagnosticar la situación económica de un país es parte primordial para


llegar a plantear un Programa el desarrollo económico sustentable del mismo. México creció
2.6% en un promedio anual, por debajo de Perú, Costa Rica, Bolivia y Cuba con un 5.6%,
4.7% , 4.6% y 4.6% respectivamente . Nuestro país se encuentra situado en el lugar 134 de
200 países. El Producto Interno Bruto (PIB) percapita fue de 0.4% comparado con 200 países
pasa del lugar 63 en 1993 al 84 en 2015.

México en los 80 y 90 se convierte en un país maquilador, sin tecnología propia y con bajos
salarios entre otros aspectos (por ejemplo: el sector manufacturero emplea 8.5 millones de
personas que representa un 16.3%, el comercio 9.8 millones que representa 18.8% y el sector
primario 6.9 millones de personas que representa el13.3%).

Por otro lado, en el artículo publicado por la revista manufacturas número 265 Miguel
Adolfo Guajardo director adjunto de Planeación y Evaluación de Conacyt, reconoce que el
Programa de Estímulos a la Innovación no pudo sostenerse. Los recursos públicos para la
ciencia y tecnología no llegan a 1% del PIB, establecido por la Ley de la Ciencia y Tecnología
116
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

( En 2017 el Conacyt aprobó unos 380 proyectos de innovación industrial, la cifra más baja
del sexenio y algunos no alcanzaron recursos debido al ajuste de casi 7,3000 mdp).

La utilización de la Banca de Desarrollo para contribuir al desarrollo integral económico de


los sectores energéticos

En México las micro, pequeñas y medianas empresas participan en la generación e


intercambio de una variedad de bienes y servicios de la economía. Las MiPyMES generan
ingresos por la producción, venta de productos y empleos en el mercado doméstico, aporta
al PIB, de ahí la importancia fundamental para el desarrollo económico del país.

Para sustentar la anterior afirmación mostramos los siguientes resultados:

Del total de empresas consideradas en la ENAPROCE 2015, 97.6% son microempresas y


concentran el 75.4% del personal ocupado total. Le siguen las empresas pequeñas, que son
un 2% y tienen el 13.5% del personal ocupado. Las medianas representan 0.4% de las
unidades económicas y tienen poco más del 11% de los ocupados. Ver tabla 1.

Tabla 1

NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO Y PERSONAL OCUPADO

Tamaño Empresas Personal Ocupado

Número Participación (%) Participación

Micro 3 952 422 97.6 75.4

Pequeña 79 367 2.0 13.5

Mediana 16754 0.4 11.1

Total 4 048 543 100.0 100.0

Fuente: Boletín http://www.inegi.org.mx

117
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

Hasta el año 2014, en el país existen un poco más de 4 millones de micro, pequeñas y
medianas empresas, clasificadas en los sectores de manufacturas, comercio y servicios. El
cuadro siguiente muestra la distribución por tamaño. Ver tabla 2.

NÚMERO DE EMPRESAS POR TAMAÑO, 2014

Tabla 2

Tamaño Empresas Participación (%)

Número

Micro 3 952 422 97.6

Pequeña 79 367 2.0

Mediana 16 754 0.4

Total 4 048 543 100.0

Fuente: Boletín http://www.inegi.org.mx

Financiamiento, Apoyos Gubernamentales y Cadenas Globales de Valor. El 66.8% del total


de las empresas reportadas por la encuesta no aceptarían un crédito bancario, tomando en
consideración las condiciones promedio del mercado en 2015, de las cuales el 60.1% de las
microempresas, el 52.6% de las pequeñas y el 46.5% de las medianas, externan que dicho
crédito bancario es caro como la razón principal por la cual no sería aceptado.

Los problemas que enfrentan las MiPyMES son:

-Escasez de recursos económicos para la realización de innovaciones en área ambiental

-Altos requerimientos económicos para la inversión de capital fijo, capacitación,


investigación y desarrollo, manejo y disposición de residuos entre otros.

-Costos asociados a los trámites, información, falta de apoyos económicos y fiscales, entre
otros.

El grado de desarrollo de país depende de su productividad y competitividad y se logrará si


se cuenta con inversiones en ciencia, tecnología, educación, cultura empresarial, etc.. El
problemas es que el gobierno federal diseña su política económica orientada a favorecer el

118
“La obra perdurable de Marx”
Filósofo, historiador, economista, lingüista, crítico literario, revolucionario

gran capital y desprotege a las MiyPES está funciona directamente con la educación, la
cultura y el nivel científico-tecnológico desarrollado. La lucha se da de manera desigual ya
que las MiPyMES dependen del apoyo real de las políticas gubernamentales.

Se requiere de un Plan de Desarrollo en donde las MiPyMES cuenten con:

Incentivos fiscales y continuos

Tasas de intereses especiales

Política de apoyo tecnológico y financiero

Capacitación contante

Integración de la comunidad científica para apoyarlas

Reorientación de fondos y seguimiento de resultados

Para lograr el desarrollo económico de México deben impulsarse los tres sectores
económicos. Se requieren necesariamente, de bases tecnológicos que incentive la
innovación tecnológica para impulsar el desarrollo agropecuario, industrial, comercial y de
servicios.

Lo anterior se logrará sí se incrementa y diversifica las exportaciones a nuevos mercados,


nuevos productos, vender bienes donde México cuenta con ventajas competitivas, acercar a
proveedores directos de fabricantes de equipos originales, productos especializados, la
creación de asociaciones de MiPyMES mexicanas, creación de centros productivos en zonas
urbanas marginadas, acordar con las universidades el desarrollo de alta tecnología (robótica,
nanotecnología, biotecnología, etc.) .

Los enfoques que hemos contrastado anteriormente coinciden en general que el sistema
capitalista necesita desplegar sus capacidades en todo proceso de producción y se requiere
de la creatividad e innovación permanentes para el desarrollo económico nacional y de las
unidades empresariales, toda vez que el desarrollo socioeconómico camina a la par con el
desarrollo tecnológico.

En dicho marco la teoría marxista relacionada con la dialéctica de las relaciones de las
fuerzas productivas y las relaciones de producción y el enfoque schumpeteriano de la

119
Reflexiones desde el Marxismo para el Gobierno y la Empresa del siglo XXI

destrucción creativa dan bases para diseñar los programas de desarrollo y las políticas
económicas con gran énfasis en la inversión de la actividad innovativa que va desde un nivel
macroeconómico llegando hasta niveles de unidades microeconómicas y así generar sinergia
en todos los ámbitos socioeconómicos de la actividad socioeconómica.

No se debe obviar que la incorporación de nuevas tecnologías en el sistema productivo


nacional toda política económica tiene que plantear una visión con sentido sustentable y
social, en el entendido de que se tiene una estructura económica con sectores industrias y
unidades empresariales con condiciones de desarrollo desigual, por lo que, lo que es
sustentable para determinadas empresas, no es sustentable para otras y lo sustentable hoy
puede ser no sustentable mañana, enfoque por el que se debe plantear un proceso de
desarrollo tecnoeconómico en una dinámica de cambio permanente de evaluaciones y de
mejoras continuas para la competitividad en donde el conocimiento tecnocientífico tenga un
papel relevante para su aplicación en política de gobierno.

Bibliografía
Schumpeter . J.A (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Tomo II. España.
Barcelona. Editorial. ORBIS, SA

Marx. C (2000). Contribución a la Critica de la Economía Política. D.F. México. Quinto


Sol.SA

Roll, E (2003). Historia de las doctrinas económicas. D.F México. Fondo de Cultura
Económica.

Diccionario Marxista de Economía Política (1979). México. D.F. Editorial de Cultura


Popular

http://www.inegi.org.mx.

Boletín de prensa núm. 285/16 13 de julio de 2016 aguascalientes, ags página 1/3

120

Anda mungkin juga menyukai