Anda di halaman 1dari 7

1.

Rococó y el estilo galante

El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de


forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente.
El Rococó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano,
por el artista Ronald Rizzo. Se caracteriza por el gusto por los colores
luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza,
la mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y
especialmente los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente
mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las
relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado,
exótico y sensual.

En torno al 1797, Pierre-Maurice Quays bromeó sobre el nuevo arte uniendo


las palabras «rocaille» y «baroque». La primera designa la ornamentación que
imita piedras naturales y moluscos, la segunda, al barroco. Una vez más,
un término peyorativo fue aceptado como el más eficaz por la historia del arte.
Esta corriente claramente hedonista buscaba la delicadeza, elegancia,
sensualidad y gracia. Todo era menos serio y más sentimental. Todo mucho
más lúdico, acorde con una (alta) sociedad en busca de la felicidad.

Estilo galante

Música El estilo galante fue el equivalente del rococó en la historia de la


música, situado entre la música barroca y la música clásica, y no es fácil definir
este concepto con palabras. La música rococó se desarrolló al margen de la
música barroca, particularmente en Francia. Puede ser considerada como una
música muy intimista realizada de forma extremadamente refinada. Entre los
máximos exponentes de esta corriente se puede citar a Jean Philippe Rameau
y Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach y George Philipp
Telemann.

La música galante responde al gusto y las necesidades del aficionado burgués


y a las características de la música compuesta para el ámbito doméstico. Es
por ello más sencilla tanto desde el punto de vista instrumental como musical, y
exige menos virtuosismo que su antecesora barroca. Esto se manifiesta en:

 Un uso exiguo de las texturas polifónicas.


 El incremento de la importancia de la melodía como portadora de
expresión.
 El empleo de frases musicales de longitud regular y carácter pegadizo.
 Un vocabulario armónico reducido que enfatiza principalmente la tónica y la
dominante y busca la variedad a través de las modulaciones.
 Un empleo funcional y con escaso valor melódico del bajo.
Estilo de la sensibilidad o empfindsamer stil:

Este estilo valora la emoción por encima de todo. Los músicos desarrollan este
género en Postdan, capital de Prusia. El más destacado fue Carl Philipp
Emanuel Bach. Son obras muy sutiles. Están pensadas para una audiencia
muy cultivada para que pueda captar los pequeños detalles que muestran los
pequeños cambios de sensibilidad. Utilizan para esto cambios de humor
contrastantes, sorpresas... a través de repentinos cambios armónicos, explotan
el contraste melódico. Por eso se presta atención a los pequeños detalles y hay
quienes lo denominan como estilo manierista.

1.2 Los hijos de Bach

Texto de C. P. Bach:

Escribió un ensayo en dos partes llamado Ensayo sobre la verdadera manera


de tocar instrumentos de teclado, de 1753. Le preocupaba mucho la ejecución
que puede destrozar la obra si es una ejecución muy vasta o hacerla
amanerada si se enfatizan los ornamentos. Para él la emoción , algo subjetivo,
es un valor de la ejecución. Opone el mecanicismo a la emoción, aunque no
deshecha que haya unas reglas para sacar esta emoción. El ejecutante debe
sensibilizar al oyente. Habla de las limitaciones que tiene el instrumento por lo
que hay que buscar la forma de superarlas. Rechaza la escolástica. El
instrumento debe emular a la voz humana. Critica la visión que daban a la
música los filósofo por no tener la capacidad de imitación (no saben de lo que
hablan). Destaca la capacidad expresiva por encima de todo. C. P. Bach
escribió famosas sonatas para teclado.

C. P. E. Bach

Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los
compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran
maestro del clave hasta el siglo XX. Clavecinista en la corte del príncipe
heredero Federico de Prusia ("Federico el Grande"). Al ascender al trono
en 1740, Carl Philipp Emanuel formó parte de su corte. Era por entonces uno
de los clavecinistas más importantes de Europa. Su reputación quedó
definitivamente establecida por dos series de sonatas, dedicadas,
respectivamente, a Federico el Grande (Preußische Sonaten, 1742) y al gran
duque de Wurtemberg(Württembergische Sonaten, 1744).

Carl Philipp Emanuel Bach llegará a componer unas 170 sonatas para
clavicordio-clavicémbalo-fortepiano. Abren la serie las seis Sonatas prusianas
de 1742 a las que le siguen las Sonatas de Württemberg (1744) y Six sonates
de Calvecin à l'usage des dames (1770). La sonata de C. P. E. Bach adopta el
esquema de tres movimientos sin minueto, el primer movimiento es en forma-
sonata. Su escritura es, como suele ser habitual en los
alemanes, osservata (observada) más que galante: el bajo Alberti no aparece
nunca. La base de la tesitura es una transposición de la sonata a tres: dos
partes en la mano derecha de carácter imitativo y una parte en la mano
izquierda. Muchas de sus obras ejemplifican el estilo empfindsam, confiriendo a
la música una mayor intensidad emocional. Asimismo, C. P. E. Bach también
nos legó un patrimonio teórico importante al escribir Ensayo sobre el verdadero
arte de tocar los instrumentos de teclado (1753-1762) que en alemán recibe un
título más corto: Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen.

Johann Christian Bach

Se le encuentra en 1757 en Bolonia como alumno del Padre Martini y luego en


el año 1760 organista de la catedral de Milán. A diferencia de los miembros de
su familia, todos ellos centrados en la música instrumental y sacra, Johann
Christian cultivó la ópera, género con el que se familiarizó durante su estancia
en Italia. Artaserse (1760) fue su primera incursión en el teatro, a la que
siguieron Catone in Utica (1761), Alessandro nell’Indie (1762), Orione (1763)
y Adriano in Siria (1765).

En 1764 entabló relación con el todavía niño Wolfgang Amadeus Mozart a


quien tuvo en sus rodillas y sobre el que ejerció una influencia decisiva,
quedando a la vez asombrado de sus dotes. Mozart entonces tenía sólo ocho
años de edad. Mozart arregló las sonatas opus 5 (n.° 2, 3 y 4) de Johann
Christian Bach como conciertos para piano (K. 107). Mozart rendirá finalmente
homenaje al maestro alemán al citar una de sus obras líricas, (la obertura de La
Calamitá die cuori) en el andante de su concierto en La mayor (K. 414),
compuesto poco después de la desaparición de Johann Christian Bach.

El Clasicismo.

El período llamado “clásico” se extiende aproximadamente de 1750 á 1800. El


paso del Barroco al Clasicismo fue gradual, como veremos, y constituye la
transición “de la gravedad a la gracia”, para usar la expresión de Simone Weil.
Donde el Barroco es solemne, el Clasicismo es amable; donde aquél es
envarado, éste es gracioso; donde aquél es noblemente expresivo, éste tiende
a ser sentimental; tenemos, en suma, la misma diferencia que entre barroco y
rococó en el arte plástico. Para ciertas sensibilidades, esto sólo puede
interpretarse como una decadencia. Técnicamente, el estilo clásico se
caracteriza por el abandono del contrapunto, la preferencia por la “melodía
acompañada”, y por la armonía plenamente desarrollada; éstas son sus
semejanzas y diferencias con el Barroco. Pero la diferencia fundamental está
en el carácter de las melodías; esto es algo imposible de explicar en palabras,
pero en los temas clásicos se percibe generalmente un carácter florido, un
encanto femenino que lo diferencia claramente del estilo teocrático y cortesano
--- muy masculino—del Barroco

El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al estilo musical:


gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de
sofisticación de la música barroca; imitación de la naturaleza, en forma de
estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica;
en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e
integración íntima del drama y la música.
Además el público de la música culta se extendió de la vieja aristocracia a la
pujante burguesía, que compraba masivamente ediciones de partituras y
llenaba los teatros de ópera y de concierto, lo que impulsó a los compositores a
acercar su estilo a lo popular. La difusión de la música aumentó y se
internacionalizó, y con ella la fama de los compositores más destacados, de
modo que el estilo se unificó en toda Europa y los autores más conocidos
hicieron frecuentes giras por las principales capitales del continente.

Como consecuencia de todo ello las características principales de la música del


Clasicismo son:

 Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de


la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de
instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o
la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente
(desuso del bajo continuo).
 Melodías de un mayor carácter cantabile y simétricas, con frases
estructuradas en antecedente y consecuente (o preguntay respuesta), que
típicamente se cierran en las armonías de dominante y tónica,
respectivamente.
 Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica,
dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical
con cadencias muy claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian
los acordes) suele ser más lento que en el Barroco: es típico el
acompañamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano, o el trémolo
en el acompañamiento orquestal.
 Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo
menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades
cada vez con más alteraciones.
 Compás muy claro y regido también por la armonía.
 Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle
una mayor variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio
a la interpretación del ejecutante.
 Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero
con gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este
periodo cuando se definen claramente las formas y estructuras en las que
se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días: la sonata,
la sinfonía y el conciertoclásico.

Los estilos preclásicos[editar]


A mediados del XVIII convivieron diversas corrientes musicales.
El Rococó o estilo galante, ejemplificado por Johann Christian Bach (hijo
de Johann Sebastian Bach y conocido como el Bach de Londres), se
caracterizó por el paso de las texturas complejas a melodías claras con
acompañamientos sencillos, y la creación de estructuras formales bien
definidas con secciones claramente articuladas: una fusión de la claridad
formal de la música francesa con las innovaciones armónicas y estructurales
del estilo italiano, como las del sinfonista milanés Giovanni Battista Sammartini.
En Alemania surgió el Empfindsamer Stil o estilo sentimental, que buscaba la
expresión directa y natural de sentimientos, y que practicaron Wilhelm
Friedemann Bach y Carl Philipp Emmanuel Bach (el Bach de Berlín), hijos
ambos también de Johann Sebastian.
Una de las figuras decisivas en la fijación de la forma sonata fue el compositor
italiano Domenico Scarlatti. El estilo de sus obras era innovador porque
utilizaba estructuras claras, y melodías con acompañamientos cada vez más
comprensibles para el oyente. Otro compositor influyente fue Christoph
Willibald Gluck, reformador operístico que pretendió volver a una fusión de
música y texto, restándole importancia a la improvisación de ornamentos típica
del bel canto y atendiendo más a la modulacióncomo forma de articular las
escenas dramáticas.
En el campo sinfónico fue fundamental la aportación de la Escuela de
Mannheim, cuya orquesta de corte estuvo en la vanguardia de la técnica
orquestal (cambios dinámicos espectaculares, introducción de los clarinetes...).
A esta escuela pertenecieron Johann Stamitz, Franz Xaver Richter, Carl
Stamitz, Franz Ignaz Beck y Christian Cannabich.

1750 a 1775

Para la década de 1750 las formas instrumentales como el concierto y


la sinfonía (ésta originalmente la mera obertura de las óperas) habían ganado
la suficiente fuerza como para ser interpretadas independientemente de la
música vocal, y tenían gran aceptación en las cortes.
El compositor del momento era Franz Joseph Haydn. Además de escribir
sinfonías de estructura claramente clásica, escribió sonatas para pianoforte, el
nuevo instrumento de teclado en plena fase de perfeccionamiento y que
permitía mayores capacidades expresivas. Fue considerado también el gran
creador del cuarteto de cuerda, pues sus obras para esta formación, de gran
refinamiento melódico y armónico, dieron una importancia similar a los cuatro
instrumentos y fijaron la forma, lo que contribuyó a que el cuarteto quedase
establecido hasta nuestros días.
Hacia 1770 surgió el estilo llamado Sturm und Drang, inspirado en una especie
de protorromanticismo literario del mismo nombre que podemos ejemplificar en
el Werther de Goethe, y que en música produjo obras sinfónicas de ambiente
trágico y apasionado, casi todas en modo menor, como algunas sinfonías
de Haydn y C.P.E. Bach.

1775 a 1790
El centro de gravedad de la música europea se situó en Viena, donde un joven
compositor comienza a revolucionar la ópera y el concierto: Wolfgang Amadeus
Mozart. Aunque se basó en los aportes de Haydn, Mozart prefería melodías
más cantables, al estilo italiano. Además en sus obras se aprecian más
cromatismos y otras modificaciones armónicas. En cuanto a la instrumentación,
utiliza más variedad de instrumentos, en ricas combinaciones tímbricas.
En la década de 1780 Muzio Clementi adquiere prestigio con sus sonatas y
estudios para piano. Este compositor incentivó la extensión de la tesitura del
instrumento, entre otras modificaciones que brindaron nuevas posibilidades.
Similar papel jugó para el violonchelo Luigi Boccherini, italiano afincado en
España.

Beethoven y el paso al Romanticismo


Una nueva generación de compositores formada por Johann Nepomuk
Hummel, Luigi Cherubini, Gaspare Spontini, Gioachino Rossini y Ludwig van
Beethoven comenzó a cobrar importancia. Formalmente, la sección de
desarrollo de la forma sonata se hizo cada vez más compleja. También se
complicaron los acompañamientos para crear texturas más ricas, y la armonía
se volvió más flexible y elaborada. El piano ocupó un lugar central. Beethoven
fue el que produjo los cambios más profundos en el estilo y por ello es
considerado el responsable de la transición hacia el periodo romántico. Sus
principales aportes fueron las innovaciones armónicas, y la búsqueda de una
mayor expresividad. También fue un pionero en cuanto a la orquestación de
sus sinfonías, ya que utilizó muchos instrumentos que no formaban parte de la
orquesta y esto impulsó la ampliación de la misma.

El clásico vienés es un período de gran estabilidad, claridad, balance y


objetividad, en oposición a todo lo que implica inquietud, experimentación,
ostentación y subjetivismo. Es el predominio de la razón sobre la fantasía. Es la
expresión de lo perfecto en una absoluta unidad y homogeneidad de elementos
técnicos. Es el total acatamiento de las reglas y sobriedad en el uso de la
forma.
Y es precisamente esta expresión en forma erudita lo que hace que las obras
de
esta época constituyan un patrimonio de minorías.
Oímos en la música del período clásico una gran organización temática,
frescor y gracia en el mensaje general, así como un nuevo concepto tímbrico
en
cada instrumento en particular. Tanto la melodía como el tejido armónico se
hace
diáfano y más diatónico. En general el discurso es elegante, fluido, aunque
impersonal y objetivo. Los elementos dinámicos son utilizados en toda su
escala
de matices por primera vez, lo que es original de la Escuela de Mannheim. La
obra gira alrededor de un centro tonal bien establecido. Para ese entonces la
ciencia de la armonía ha sentado cátedra completa.
Los ideales clasicistas se gestan paralelamente en la obra de muchos
compositores nacidos en diferentes regiones de Europa, grupos de maestros
menos conocidos, iconoclastas que arremetieron contra el solemne y recio
concepto barroco que había conocido su cumbre de expresión, particularmente
en
la obra de Vivaldi, Bach y Händel, entre otros, para iniciar un nuevo concepto
sonoro de carácter homofónico.
Ha de ser Viena, capital de Austria, la elegante ciudad de los Hapsburgos
convertida para ese entonces en uno de los núcleos musicales más
importantes de
Europa donde tendrá lugar el asiento del clasicismo musical, expresado
generosamente en la obra de Gluck, Haydn, Mozart y parte de la de Beethoven
quien en realidad ocupa una posición muy propia y original en la historia de la
música sirviendo de puente entre el clasicismo y el movimiento romántico del
siglo decimonono. Son Gluck, Haydn, Mozart y Beethoven, los mayores
maestros del período.
Los llamados compositores clásicos prefieren trabajar con una sola línea
melódica en vez de tratar con el intrincado tejido polifónico de varias melodías
como en el período barroco, inmediatamente anterior, sin que por ello hayan
dejado de escribir grandes y extraordinarias obras polifónicas, solo que la
melodía con acompañamiento adquiere prioridad sobre el contrapunto y la
fuga.

Que duda cabe, por otro lado, de que en las últimas obras tanto de Bach como
de Händel o D. Scarlatti, se puede entrever ya elementos que serán
característicos del Clasicismo.

Estructuras del clasicismo


El Clasicismo musical trae consigo la forma o estructura instrumental más rica y
equilibrada de la historia de la música: la Sonata Allegro y sus congéneres: la
Sinfonía, el Concierto, el Trío, el Cuarteto, o cualquier otra combinación
instrumental, así como la Serenata también conocida como Divertimento154 ,
la Casación, la Bagatela, el Tema con Variaciones, el Minueto, el Vals, la
Marcha, el Rondó, la Fantasía, la Fuga, etc.

Anda mungkin juga menyukai