Anda di halaman 1dari 256

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O

B O L I V I A

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo

P R O Y E C T O D E G R A D O

EVLUACIÓN DEL DAÑO A LA FORMACIÓN LA PEÑA Y

PROPUESTA DE ESTIMULACIÓN ADECUADA AL POZO

LPÑ-60 DEL CAMPO LA PEÑA

POSTULANTE: Julio Cesar Saavedra Becerra

TUTOR : Ing. Celestino Arenas

Santa Cruz De La Sierra – Bolivia

2016
Proyecto de Grado

Julio Cesar Saavedra Becerra i


Proyecto de Grado

Agradecimiento

Primeramente a Dios por darme la fuerza e iluminarme en mi carrera universitaria y


en la vida misma, y permitirme culminar mis estudios, ya que sin el nada de esto
hubiera sido posible.

A mi madre Francis Becerra y a mi familia por su sacrificio y constante apoyo en todo


momento de mi vida, que me ha permitido llegar a estas instancias de realización
personal y profesional, inculcándome siempre la responsabilidad, perseverancia y
fortaleza para continuar con mi meta.

A mi asesor Ing. Celestino Arenas Martínez, por guiarme durante la elaboración del
presente proyecto de grado.

Julio Cesar Saavedra Becerra ii


Proyecto de Grado

Dedicatoria

Dedico este trabajo a la persona más importante en mi vida, aquella que sacrificó
mucho de sí para que yo pudiera realizarme profesionalmente, a mi madre Francis
Becerra Flores quien siempre creyó y confió en mí, en mis capacidades e
incondicionalmente me brindó su apoyo hasta la culminación de la meta de ser
profesional.

Julio Cesar Saavedra Becerra iii


Proyecto de Grado

EVALUACIÓN DEL DAÑO A LA FORMACIÓN LA PEÑA Y


PROPUESTA DE ESTIMULACIÓN ADECUADA AL POZO
LPÑ-60 DEL CAMPO LA PEÑA
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Agradecimiento………………………………………………………........………...……………...…..ii

Dedicatoria………………………………………..................................................................................iii

Índice de figuras ……………………………………………………………………….........….........xiii

Índice de tablas………..…………………………………..…………..………….…….......................xvi

Índice de ecuaciones..……………………………………………….……………………….............xviii

Índice de anexos .………………………………....................................................................................xx

Siglas y Nomenclatura………………………………………………..................................................xxii

Resumen…….…………………..……………………………………………...................................xxiii

CAPITULO I …………………………………………………………………………………....….…..1
1.INTRODUCCIÓN…….……………………………...………………………….................................1

1.1. ANTECEDENTES....…...…………………………………………………………………..….......2

1.2DELIMITACIÓN…..…………………………………………………………….………….…........3

1.2.1. Límite Geográfico……….………………………..………………………….…………….......3

1.2.2. Límite Temporal…..………………….…………………………………..………………........3

1.2.3. Límite Sustantivo…………………….……………………………………....…………….......3

1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………...……………........……........3

1.4.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………...………………………..…………....……….......4

1.5.ESQUEMA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN........5

1.6. OBJETIVOS………………………......………………………………………………………........6

Julio Cesar Saavedra Becerra iv


Proyecto de Grado

1.6.1. Objetivo General………………..........………....……………………………………….........6

1.6.2. Objetivos Específicos......……………………....……………………………………….........6

1.7. JUSTIFICACIÓN…...…………………………………………………………………...................6

1.7.1. Justificación Científica....…………………………………………..……….…………..........6

1.7.2. Justificación Económica……………..........………………………….…….…..…….............7

1.7.3. Justificación Personal……….………………………………......……….………..….............7

1.7.4. Justificación social …....…….……………………………………....……….………..….......7

1.7.5. Justificación Ambiental……....……………...……………………………………………….7


1.8. METODOLOGÍA………………………………………………………………………....…..........8

1.8.1. Método de Investigación…………...…………………………………………………............8

1.8.2.Tipo de estudio…..………………………………………………….…………………............8

1.9. Fuentes de Información………….………...…………………………………………………........8

1.9.1. Fuentes Primarias..…………..…………………………………….....…………….................8

1.9.2. Fuentes Secundaria ………..…...…………......………………….......…………....................9

1.10. Procedimientos para la Recolección y Tratamiento de Información….......…………....…………9

CAPITULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................................................11

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………….....................…………11

2.1.1. Roca Reservorio….....……………………….…………..………………………………….11

2.1.2. Tipos de Rocas………….....…….………………......………………...……………………11

2.1.2.1. Rocas Sedimentarias………..………..………………………...........…………………11

2.1.2.2. Areniscas …………………………………………….....…………..........…………….12

2.1.2.3. Caliza…………………………….………………………………..……….......………12

2.1.2.4. Dolomita………………………...……..………………………………....….….......…12

2.1.3. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LOS RESERVORIOS……………….......…….…13

2.1.3.1. Porosidad (ϕ)………………………………………………………………….......……13

Julio Cesar Saavedra Becerra v


Proyecto de Grado

2.1.3.1.1. Clasificación de la porosidad…………………………………….............…….13

2.1.3.1.2. Clasificación Geológica de la porosidad……………………….…….…….…14

2.1.3.1.3. Factores que afectan la porosidad………………………………………..……15

2.1.3.1.4. Distribución del tamaño del poro……………...…...…….....…............………16

2.1.3.2. Saturación de Fluidos (Sw, o, g)….….…….………....…………………...………..17

2.1.3.3. Permeabilidad (K)…….....…………….………………………..…………….....…..18

2.1.3.3.1. Tipos de permeabilidad….……….....…………….......……...…..............……19

2.1.3.4. Relación entre porosidad y permeabilidad………………..…………...........….........20

2.1.3.5. Mojabilidad………………………………………………….......………....………..20

2.1.4. Daño a la formación……………………………..……………………...……….…......……21

2.1.4.1. Factor de Daño (S=Skin)…………………………………………………............…22

2.1.4.2. Análisis cuantitativo del daño a la formación………………………………............22

2.1.4.3. Pseudodaños……………………………………....………...….........................……24

2.1.4.4. Daño verdadero a la formación……………………….........…….................……….24

2.1.4.5. Métodos de diagnostico del daño a la formación………………....................……..26

2.1.4.6. Métodos Para Identificar la Presencia de Daño…………………………................26

2.1.4.6.1. Registro de resistividad……………………………………….................……..27

2.1.4.6.2. Revisión del historial de perforación/terminación/reparación del pozo…....….27

2.1.4.6.3. Revisión del historial de producción…………………………….......………..27

2.1.4.6.4. Análisis de estimulaciones previas………………………………........…......…29

2.1.4.6.5. Pruebas de flujo a través de núcleos. ……………………………..........…..….29

2.1.4.6.6. Pruebas de restauración de presión con tubería de perforación (DST)...........….31

2.1.4.6.7. Indicadores de Daño………………………………….................................…..33

2.1.4.7. Tipos de daño ………………………………………………………...........………..34

2.1.4.7.1. Daño a la permeabilidad absoluta………………………………................……34

Julio Cesar Saavedra Becerra vi


Proyecto de Grado

2.1.4.7.2. Cambios en la permeabilidad relativa……………………………................…….34

2.1.4.7.3. Alteración de la viscosidad…………………………………........……………….35

2.1.4.8. Mecanismos de daño a la formación………………………………..............……….……36

2.1.4.8.1. Interacciones roca/fluidos………………………………………….............…….36

2.1.4.8.2. Interacciones fluido/fluido…………………………………................………….36

2.1.4.8.3. Fenómenos interfaciales………………..………………….…..............…………37

2.1.4.8.4. Inversión de la mojabilidad………………………………..............……………..37

2.1.4.8.5. Daños de tipo mecánico…………………………..................................…………37

2.1.4.8.6. Daños de origen biológico………………………..............................………….. 38

2.1.4.9. Causas del daño a la formación durante las operaciones…………….................………..38

2.1.4.9.1. Daños durante la perforación……………………….........................……..………38

2.1.4.9.2. Daños durante las operaciones de cementación…………….....................………..42

2.1.4.9.3. Daños durante las operaciones de terminación/reparación……..................……...42

2.1.4.9.4. Daños por Baleo……………………………….…..…….......................…………43

2.1.4.9.5. Daño por Fluidos de Terminación……………........................…………………..44

2.1.4.9.6. Daño Durante la Limpieza del Pozo……………...…..................………………..44

2.1.4.9.7. Daños Durante la Producción………………...……..........................……………44

2.1.4.9.8. Daños durante las operaciones de estimulación química matricial…...............….45

2.1.4.9.9. Daños por estimulación matricial no reactiva……………........................……….46

2.1.4.9.10. Daños causados durante el fracturamiento hidráulico……......................………46

2.1.4.9.11. Daños causados durante el proceso de producción…….............................……..46

2.1.4.9.12. Daños causados durante el proceso de inyección de gas o agua…..................... 47

2.1.4.10. Forma de daño………………………………………………........…….......…………..47

2.1.4.10.1. Emulsiones……………………...……………………………….....……………47

2.1.4.10.2. Cambios de Humectabilidad……..……………………………....................……48

Julio Cesar Saavedra Becerra vii


Proyecto de Grado

2.1.4.10.3. Bloqueo por agua…………………..……………………………………………48

2.1.4.10.4. Sarros……………………….……………………………………………………49

2.1.4.10.5. Depósitos Orgánicos…………………………........……………………………..49

2.1.4.10.6. Depósitos Mixtos…………………………………..…………………………….50

2.1.4.10.7. Fangos y arcillas……………………………………….......……………………50

2.1.4.11. Prevención de Daños……………………………………………….......………......….50

2.1.5. Estimulación de pozos……………………………………………………………..…………..50

2.1.5.1. Tipos de estimulación ……………………………………………………............………52

2.1.5.1.1. Fracturamiento hidráulico……………………………………………...…………..…52

2.1.5.1.1.1. Objetivo Fracturamiento Hidráulico…………………………….......…………...54

2.1.5.1.1.2. Propagación de las fracturas…………………………………………........……..55

2.1.5.1.1.3. Geometría de la Fractura………………………………………………........……55

2.1.5.1.1.4. Selección de pozos fracturables……….……………………………….........…..56

2.1.5.1.1.5. Fluidos de fracturamiento……………….…………………………….......……..56

2.1.5.1.1.6. Obtención de parámetros de diseño….………………………………..........…... 57

2.1.5.1.1.6.1. Estudios geológicos……………………………………………........……….58

2.1.5.1.1.6.2. Interpretación de perfiles………………………………………........………59

2.1.5.1.1.6.3. Evaluación de testigos…………………………………………........………59

2.1.5.1.1.6.4. Pruebas de pozo para Fracturamiento de hidráulico…………..............…….60

2.1.5.1.1.7. Fluidos de fractura…………………………………………………..……………61

2.1.5.1.1.8. Aditivo……………………………………………………………...…………….64

2.1.5.1.1.9. Agentes de sostén……………………………………………….....……………..67

2.1.5.2. Fracturamiento acido………………………………………………….....................………67

2.1.5.3. La estimulación matricial no reactiva……………………………........................…………68

2.1.5.4. La estimulación matricial reactiva………………………………....................................…69

Julio Cesar Saavedra Becerra viii


Proyecto de Grado

2.1.5.4.1. Tipos de ácidos …………………………………….…………..................……………72

2.1.5.4.1.1. Ácidos minerales……………………………...………..................………………72

2.1.5.4.1.2. Ácidos organicos……………………………...…………..........………………...75

2.1.5.4.2. Consideraciones para la Selección del Tipo de Ácido…..……..................……….……77

2.1.5.4.2.1. Requerimientos del Ácido……………………………….................…………….77

2.1.5.4.2.1.1. Poder de disolución…………………………………........……………….77

2.1.5.4.2.1.2. Velocidad de Reacción……………….………………….......………….77

2.1.5.4.2.2. Aditivos…………………………………....……………………...................……80

2.1.5.4.3. Determinación de los Componentes de una Solución Ácida……...............................…99

2.1.6. Consideraciones para realizar una estimulación matricial ………………........................…….100

2.1.6.1. Sistema de fluidos para una estimulación matricial………….......................……………100

2.1.6.2. Selección del sistema de fluidos para el tratamiento…………...........………………….101

2.1.6.3. Estimulación matricial en carbonatos………………………….................................…...103

2.1.6.4. Estimulación matricial en areniscas……………………………..........................………104

2.1.6.4.1. Consideraciones para realizar una acidificación en areniscas…...........................….104

2.1.6.4.1.1. Sensibilidad de la Formación………………………………..............………….104

2.1.6.4.1.2. Estructura de la Roca………………………………………............…………...105

2.1.6.4.1.3. Permeabilidad……………….………………………………..........…………..105

2.1.6.4.1.4. Fluidos Producidos……………………………………………...........………..105

2.1.6.4.1.5. Condiciones Físicas del Pozo…………………………………..............……...106

2.1.6.4.1.6. Mecanismo de Remoción del Daño…………………………...............……….106

2.1.6.4.1.7. Etapas básicas de bombeo en la estimulación de areniscas….....................…...107

2.1.6.4.2. Parámetros usados en el diseño……………………….....…………............……….109

2.1.6.4.2.1. Tasas de inyección permisibles…………....………………...............………..109

2.1.6.4.2.2. Presión de formación………….…………...………………….............………110

Julio Cesar Saavedra Becerra ix


Proyecto de Grado

2.1.6.4.2.3. Presión de fractura…………….…………...………………..............………110

2.1.6.4.2.4. Concentraciones requeridas….…...………………….…...............………….110

2.1.6.4.2.5. Restricciones económicas………..…………………...….............…………..111

2.1.6.4.2.6. Restricciones de seguridad………..……………...………..............…………111

2.1.6.4.2.7. Pozo nuevo o viejo………………..……………...…………............……….111

2.1.6.4.2.8. Integridad del revestidor y del cemento………...……...……...............…….111

2.1.6.4.2.9. Incremento esperado en la producción………...……………...............…….112

2.1.6.4.3. Selección de fluidos usados en la estimulación………………………..........……112

2.1.6.4.3.1. Prueba de compatibilidad……………………………………...........………112

2.1.6.4.3.2. Pruebas de emulsión…………………………………………...........……...112

2.1.6.5. Diseño de tratamiento ácido en areniscas……………..........………….....................……113

2.1.6.6. Validación del pozo propuesto para realizar estimulación….……….................................118

2.1.6.6.1. Determinación y caracterización del daño………………………................……….119

2.1.6.6.2. Equipos usados para optimizar la eficiencia del tratamiento...,…...................…….120

2.1.6.7.Consideraciones medioambientales y de seguridad………….......…….............………….121

2.1.6.7.1. Consideraciones medioambientales…………………….………................……….121

2.1.6.7.2. Consideraciones de Seguridad……………………….…………................……….122

2.1.7. COMPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESTIMULACIONES…….......….…………....….123

2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL……………………..……………………..…………..….125

2.3. MARCO TEÓRICO JURÍDICO……………………………..……………….................………127

2.4. MARCO TEÓRICO HISTÓRICO………………………..…………………............…………..130

2.4.1 Características generales del campo la peña …………………………........................…….130

2.4.2 Aspectos Geológicos……………………………………………………..................……….130

CAPITULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO..............................................................................131

3.1. Características del pozo………………………………………………….............………………132

Julio Cesar Saavedra Becerra x


Proyecto de Grado

3.2. Propiedades físicas del pozo………………………………………………………...…………...133

3.3. FASES, DIAMETROS, AGUJEROS Y CAÑERIAS…………………………………..……….135

3.4. Determinación del daño.................................................................................................................135

3.4.1 ANALISIS DEL DAÑO DE FORMACION..........................................................................136

3.5. EVALUACION DEL HISTORIAL DE PRODUCCIÓN............................................................136

3.5.1. Antecedentes.........................................................................................................................136

3.5.2. Análisis del historial de producción en evaluación según los caudales................................140

3.6. CUANTIFICACION DEL DAÑO................................................................................................142

3.6.1. Factor Skin (S)......................................................................................................................142

3.6.2. Análisis de la permeabilidad.................................................................................................146

3.6.3. Calculo del Factor de daño total St......................................................................................146

3.7. Análisis del Tratamientos posibles a realizar................................................................................147

3.7.1. Análisis general de los métodos de en base a ks y S actuales...............................................149

3.7.1.1. Análisis de la estimación en la producción con acidificación.........................................149

3.7.1.2. Pronostico de Producción estimado con acidificación...................................................150

3.7.1.3. Beneficios óptimos que se podría obtener con acidificación...........................................151

3.7.1.4. Análisis de la estimación en la producción con fracturamiento hidráulico.....................152

3.7.1.5. Beneficios óptimos que se podría obtener con fracturamiento........................................154

3.7.2. Análisis de rentabilidad de los métodos para elección del conveniente.................................156

3.7.2.1. Costo en forma general de los métodos en evaluación. ...................................................156

3.7.2.2. Análisis de flujo de caja de los métodos...........................................................................157

3.7.2.3. Elección del método conveniente.....................................................................................159

3.8. DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE ESTIMULACION ACIDA...............................................160

3.8.1. Análisis de los Ensayos de Laboratorio...............................................................................164

3.8.2. Calculo de los parámetros para el tratamiento acido............................................................167

Julio Cesar Saavedra Becerra xi


Proyecto de Grado

3.8.3. Calculo de los Fluidos de Tratamiento................................................................................175

3.8.4. Pronostico de Producción con el método de acidificación seleccionado.............................184

3.8.5. Beneficios óptimos que se podría obtener con acidificación................................................184

CAPITULO IV ANALISIS ECONOMICO…………………………………........................…….....186

4.1. Introducción……………………………………………………….......................……....………186

4.2. Inversión del Tratamiento ………………………………………….........................……………186

4.2.1. Costos del Tratamiento Acido………………………..…….............….......………………186

4.2.1.1 COSTOS DE LOS MATERIALES QUÍMICOS…………………..................……….187

4.2.1.2. COSTOS DE LOS SERVICIOS PARA UN TRATAMIENTO ACIDO…….……….188

4.2.1.3. COSTOS TOTAL DE TRATMIENTO ACIDO………………………………...……189

4.3. Beneficios…………………………………………………......………………....................……189

4.3.1 Análisis de Rentabilidad………………...…………………………………..........…………190

4.3.2. Conclusión para estimulación acida…...…………………………………..........…………191

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................192

5.1. Conclusiones..................................................................................................................................192

5.2. Recomendaciones..........................................................................................................................192

5.3. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................194

ANEXOS..............................................................................................................................................195

Julio Cesar Saavedra Becerra xii


Proyecto de Grado

Índice de Figuras

Numero pag

1. Diagrama ternario para la clasificación de areniscas……………………………………..…......…..12

2. Porosidad……………………………………………………………………………………….…...13

3 Saturación de fluido en una roca………………………………………………………....…………..17

4 Permeabilidad……………………………………………………………………………………..…18

5 Influencia del daño…………………………………………………………………………..…….....23

6 Esquema del daño a la formación………………………………………………………....…………25

7 Historial de producción, pozo dañado………………………………………………….......………..28

8. Deposición de sólidos en la tubería…………………………………………………….......……….28

9 Curva de respuesta al ácido……………………………………………………….......……………..31

10 Grafico de Horner………………………………………………………………....………………..33

11 Permeabilidades relativas contra saturaciones……………………………………..........…………35

12 Emulsión durante la perforación………………………………………………………......………..47

13 Prueba de admisión a la formación………………………………………………….......………….51

14 Efectos positivos del fracturamiento hidráulico en la producción…………………...........…….…52

15 Presión de fracturamiento de la roca en la formación productora………………............………….53

16 Propagación de la fractura en la formación productora………………………...........……………..53

17 Instalación básica de un tratamiento de fracturas………………………………..........…………...54

18. Inicio de la fractura………………………………………………………………...………………55

19. Orientación de la fractura………………………………………………………….....……………55

20 Geometría de la fractura en la formación………………………………………………........……..55

21. 22. Fractura en la formación.............................................................................................................55

22 Muestra de testigos ……………………………………….....……………………………………..60

23 Penetración del acido.........................................................................................................................68

Julio Cesar Saavedra Becerra xiii


Proyecto de Grado

24. Fracturación de la formación............................................................................................................68

25. Efecto del daño pelicular sobre la capacidad de flujo......................................................................71

26. Velocidad de Reacción vs. Temperatura..........................................................................................78

27. Velocidad de reacción del HCl.........................................................................................................79

28. Mecanismo de la inhibición de corrosión.........................................................................................81

29. Efecto del tiempo de contacto sobre la velocidad de corrosión del acido........................................82

30. Solubilidad del Surfactante...............................................................................................................83

31. Surfactantes aniónicos..................................... ................................................................................85

32. Surfactantes cationicos.....................................................................................................................85

33. Surfactantes no iónicos...................................................................................................................124

34. Surfactantes anfotéricos..................................................................................................................125

35. Esquema del asentamiento de las bolas selladoras.........................................................................130

36. Proceso esquemático del asentamiento de dos bolas selladoras.....................................................130

37. Estabilizadores de arcilla................................................................................................................134

38. Cationes intercambiables................................................................................................................134

39. Tipos de emulsiones........................................................................................................................135

40. Selección del precolchón en función de la temperatura y la mineralogía de formación................148

41 Selección del fluido de tratamiento en función de la temperatura y la mineralogía........................149

42 Comportamiento de diferentes concentraciones de HF – HCl........................................................150

43 Penetración del acido en arena limpia............................................................................................156

44 Efecto del gasto de inyección en la penetración del acido.............................................................157

45 Efecto del contenido de silicatos.....................................................................................................158

46.volumen unitario del fluido de estimulación ..................................................................................117

47. configuración sub – superficial del pozo La Peña 60.....................................................................134

48. Grafico del daño a la formación.....................................................................................................136

Julio Cesar Saavedra Becerra xiv


Proyecto de Grado

49. Historial de producción de 1987 a 1993.........................................................................................139

50. Grafico de la Producción anual en los primeros años del pozo La Peña 60...................................139

51. Historial de Producción del pozo La Peña 60 a evaluar 09/2005...................................................141

52. Produccion actual y estimada sin estimulación..............................................................................142

53. Grafico del análisis del método de Horner de LPÑ-60...................................................................145

54. Declinación de la producción del pozo para las estimulaciones futuras.......................................150

55. Comparación de Producciones sin estimulación y con acidificación.............................................152

56.Comparación de Producciones sin estimulación y con fracturamiento hidráulico..........................156

57. Diferencia en la producción de los métodos y la declinación natural de lpñ-60............................158

58. Resultados del ensayo de emulsión...............................................................................................167

Julio Cesar Saavedra Becerra xv


Proyecto de Grado

INDICE DE TABLAS

Número de tabla Pag

1 Valores típicos de porosidad para diferentes mater les geológico.......................................................16

2 Cortes de sólidos en la formación.......................................................................................................39

3 Consecuencias indeseables en la formación........................................................................................41

4 Reacción de los ácidos sobre la Caliza en Varias Concentraciones....................................................74

5 Cantidad de caliza disuelta por 100 galones de acido.........................................................................77

6 Grado de disolución de los ácidos @ 77° F.........................................................................................80

7 Clasificación de los surfactantes..........................................................................................................84

8 Propiedades físicas y químicas del isopranol y metanol......................................................................97

9 Constantes Físicas de las Concentraciones de las Soluciones de Ácido............................................100

10 Fluidos usados en tratamientos Matriciales....................................................................................102

11. Área de superficie y solubilidad de los minerales de las areniscas................................................104

12 Comparación de estimulaciones....................................................................................................132

13 Características generales del pozo lpñ-60.......................................................................................132

14 Propiedades físicas del pozo............................................................................................................133

15 fases de arreglo................................................................................................................................135

16 Historial del reservorio....................................................................................................................137

17 Producción anual en los primeros años..........................................................................................139

18 historial en evaluación.....................................................................................................................140

19 Producción actual y la estimada según la línea de declinación.......................................................141

20 Prueba de Restitución de presiones en el pozo................................................................................143

21 Datos para cálculos de horner..........................................................................................................144

22 Análisis de los diferentes métodos...................................................................................................148

23 Incremento de Producción por Acidificación..................................................................................151

Julio Cesar Saavedra Becerra xvi


Proyecto de Grado

24 Incremento de producción estimado por Fracturamiento................................................................155

25 COSTOS TOTAL DE TRATMIENTO ACIDO.............................................................................156

26 COSTOS FIJOS PARA FRACTURAMIENTO HIDRAULICO...................................................157

27 Tabla de producciones estimadas y su incremento de los métodos de lpñ-60.................................157

28 Flujo de caja en base al incremento de producción por acidificación............................................158

29 Flujo de caja en base al incremento de producción por fracturamiento..........................................159

30 Fluidos usados en tratamientos matriciales...................................................................................162

31 muestras de núcleo...........................................................................................................................164

32 Resultados del ensayo de Solubilidad.............................................................................................166

33 Pre-flujo I – Etapa No Acida...........................................................................................................178

34 Pre-flujo II .......................................................................................................................................178

35 Tratamiento Principal......................................................................................................................180

36 Post-flujo 3694gal............................................................................................................................181

37 Sobre-desplazamiento......................................................................................................................182

38 Materiales necesarios para la estimulación acida............................................................................183

39 COSTOS DE LOS QUÍMICOS.....................................................................................................187

40 COSTOS DE LOS SERVICIOS PARA UN TRATAMIENTO ACIDO........................................188

41 COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO........................................................................................188

42 COSTO PRUEBA BUILD UP........................................................................................................189

43 INGRESOS NO PERSIBIDOS ......................................................................................................189

44 COSTOS TOTAL DE TRATMIENTO ACIDO.............................................................................189

45 Flujo de caja de la estimulación acida adecuada del pozo LPÑ-60.................................................191

Julio Cesar Saavedra Becerra xvii


Proyecto de Grado

INDICE DE CUACIONES

Num. ECUACIONES Pag

1 Porosidad.............................................................................................................................................13

2 a 5 Saturaciónes...................................................................................................................................17

6 a 9 saturaciones So, Sg, Sw y Shc........................................................................................................18

10 Caudal en función de k......................................................................................................................19

11 Ecuación de Darcy para Petróleo.......................................................................................................22

12 El daño a la formación.......................................................................................................................23

13 Ecuaciones de daño total por el método de Horner...........................................................................32

14 Permeabilidad en la zona dañada.......................................................................................................32

15 Determinación del Volumen Acido.................................................................................................140

16 Determinación del Volumen Agua para Diluir el Ácido.................................................................141

17 Cálculo de la presión de fractura.....................................................................................................155

18 gradiente de fractura......................................................................................................................113

19 Presión máxima de inyección en superficie.....................................................................................155

20 Gasto máximo de inyección.............................................................................................................156

21 Volumen del prelavado (Vp)..........................................................................................................114

22 Volumen del material principal del pre-lavado (Vhcl)....................................................................114

23 Tiempo de inyección del pre-lavado...............................................................................................114

24 Correccion por gastos (Paq).............................................................................................................115

25 Corrección por contenido de silicatos............................................................................................116

26 Radio de penetración (Rxp)............................................................................................................116

27 Radio efectivo de penetración (Ra)................................................................................................116

28 Volumen del sistema ácido HF – HCL ( o HF - Orgánico)............................................................117

29 Tiempo de inyección del sistema ácido...........................................................................................117

Julio Cesar Saavedra Becerra xviii


Proyecto de Grado

30 Radio de penetración mínima R3...................................................................................................117

31 Volumen de desplazamiento (V2)..................................................................................................117

32 Tiempo de inyección del volumen de desplazamiento (t2)...........................................................118

33 Incremento de Productividad esperado............................................................................................118

34 Ecuaciones de tendencia de producción..........................................................................................141

35 tiempo restante de producción según el caudal..............................................................................144

35 calculo de la pendiente según el método de horner.........................................................................144

36 Permeabilidad en zona dañada.........................................................................................................146

37 Calculo del factor del daño total......................................................................................................146

Julio Cesar Saavedra Becerra xix


Proyecto de Grado

ANEXOS Pag.

1 Descripción de la formación y el pozo LPÑ-60................................................................................195

2 TIPOS DE ÁCIDOS USADOS EN ESTIMULACIÓN ACIDA......................................................200

3 Tabla de minerales comunes que componen las rocas sedimentarias..............................................205

4 Tabla de Densidad del acido clorhídrico a diferentes concentraciones y 60ºF..................................206

5 Tabla de las Propiedades principales del HCl y productos de reacción ...........................................211

6 Tabla de los Métodos para evitar precipitados en acidificación con HF...........................................212

7 Tabla del Poder de solución del acido fluorhídrico...........................................................................212

8 LOS EQUIPOS PARA OPTIMIZAR LA EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO...........................213

9 Curva de Seyer & Metzner ...............................................................................................................216

10 Ubicación de los equipos en la superficie.......................................................................................217

11 Bomba Kodiak de 2250 HP.............................................................................................................217

12 Bomba Gorilla de 3000 HP..............................................................................................................218

13 Equipos de bombeo para fracturamiento.........................................................................................218

14 Equipo Blender de 60 BPM.............................................................................................................219

15 Unidad de Hidratación.....................................................................................................................219

16 Camión de Aditivos Químicos.........................................................................................................220

17 Pozo entubado con herramienta de servicio....................................................................................220

18. Costos del Tratamiento Acido.......................................................................................................221

19 PRESUPUESTO DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO.....................................................222

20 Análisis de la declinación y tendencia de producción.....................................................................224

21 DESCRIPCIÓN DE LOS ADITIVOS EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS ÁCIDOS................227

Julio Cesar Saavedra Becerra xx


Proyecto de Grado

Siglas y Nomenclatura

A : Área
API : Instituto americano del petróleo
API RP : Practica recomendada del API
BBL : Barriles
BPM : Barril por minuto
BPD : Barriles por día
BP : British Petroleum
GLP : Gas licuado de petróleo
GOR : Relación gas-petróleo
Gf : Gradiente de fractura
HCl : Acido clorhídrico
HF : Acido fluorhidrico
HHP : Potencia hidráulica
Jo : Índice de productividad original
ID : Diámetro interior
In : Pulgada
K : Permeabilidad
L : Longitud
MBBP : metros bajo boca de pozo
md : Milidarcy
MPCD: Miles de pies cúbicos por día
MMPCD: Millones de pie cubico por día
OD : Diámetro exterior
PIR : Índice de productividad del pozo
PSI : Libras por pulgada cuadrada
PVT : Relación entre presión, volumen y temperatura
P : Presión
Ps : Presión estática del reservorio

Julio Cesar Saavedra Becerra xxi


Proyecto de Grado

Pwf : Presión de fondo fluyente


Pr : Presión del reservorio
Pp : Presión de poro
Pfrac : Presión de fractura
Ph : Presión hidrostática
Q : Caudal
RNTS : Reglamentos de normas técnicas y de seguridad
re : Radio de drene
rw : Radio del pozo
S : Factor de Daño (skin)
SG : Gravedad especifica
Sp : Perdida de fluido
Sw : Saturación de agua
So : Saturación de petróleo
Sg : Saturación de gas
TIR : Tasa interna de retorno
T : Temperatura
USA : Estados Unidos de América
VAN : Valor actual neto
V : Volumen
YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Z : Factor de compresibilidad
ρ : Densidad
βo : Factor volumétrico
µm : Micrones
Φ : Porosidad
µ : Viscosidad

Julio Cesar Saavedra Becerra xxii


Proyecto de Grado

Resumen

El presente proyecto de grado presenta el contenido fundamental para desarrollar


una evaluación de una formación y proponer una adecuada estimulación
minimizando el daño a la formación e incrementando la producción. Para realizar un
adecuado análisis y diseño de estimulación , este trabajo muestra fundamentos
teóricos y técnicos, selección de pozos y análisis económicos; encasillados en cuatro
capítulos, de los cuales:

El capítulo 1 presenta una breve introducción al tema de investigación. Al igual que


una delimitación, planteamiento del problema, formulación del problema. Además,
del objetivo general a alcanzar con la investigación y también los objetivos
específicos a seguir paso a paso para alcanzar el objetivo principal que es diseñar el
sistema más adecuado de estimulación, minimizando el daño a la formación, para
mejorar la producción del pozo LPÑ-60.

El capítulo 2 presenta el marco teórico que a su vez está dividido en: marco teórico
conceptual, marco teórico referencial, marco teórico jurídico y marco teórico histórico
del pozo.

El capítulo 3 muestra la ingeniería del proyecto de grado, los equipos utilizados en


la técnica de evaluación como de estimulación, las características del pozo, también
todos los cálculos requeridos, y el uso de dicho calculo para llegar al un productvo.

El capítulo 4 en este capítulo se muestra el análisis económico en donde se puede


observar con claridad que la presente técnica como estimulación es
económicamente rentable y por tanto se debería aplicar esta técnica en dicho pozo.

El capítulo 5 en este ultimo capitulo se muestra a las conclusiones que pudo llegar
con esta técnica y también en esta última parte se indican las recomendaciones para
un mejor resultado que se obtuvo

Julio Cesar Saavedra Becerra xxiii


Proyecto de Grado

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hay declinación paulatina de un pozo y no produce los caudales esperados,


se realiza una evaluación del reservorio. Si se llega a determinar que dicho reservorio
puede producir más, se puede decir que la formación productora está dañada. Este
daño a la formación puede originarse en las diferentes operaciones estándar que se
realizan para poner en producción un reservorio hidrocarburífero, desde la perforación,
completación, intervención, al inicio y durante la producción, dañando la formación del
reservorio la cual se manifiesta como una caída marcada en el régimen de presión y
en una disminución de la productividad del pozo.

La estimulación es un mecanismo usado ampliamente en la industria petrolera para


incrementar la productividad de un pozo. Gracias a la estimulación esta caída de
presión será menor y por lo tanto aumentará la producción.

Este proyecto tendrá como finalidad de realizar un diseño de estimulación adecuado


para el pozo LPÑ-60, analizando el daño a la formación, de manera de incrementar su
productividad y permitir que sea económicamente rentable; por lo cual se debe evaluar
tanto técnica como económicamente si resulta conveniente o no realizar dicho diseño
de estimulación.

Aplicaremos una metodología integrada de diagnostico de daño existentes que


comprende: un análisis completo del historial de perforación, terminación y reparación
del pozo, un buen análisis de las pruebas de presión tomadas al pozo, un estudio de la
eficiencia de producción, un análisis económico de las ganancias de producción que
podrían obtenerse aplicando el tratamiento adecuado.

Julio Cesar Saavedra Becerra 1


Proyecto de Grado
1.1. ANTECEDENTES

El campo la peña ubicado a 30 km al SE de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue


descubierto en septiembre de 1965.
El pozo LPÑ-60 ubicado en el área Grigotá inicio sus operaciones de producción en
1987 con una profundidad aproximada de 2674m, obteniendo una producción de
petróleo considerable. Unas de las pruebas de producción considerada como ejemplo
puede ser las tomadas en después de la completación del Pozo del La Peña 60, los
resultados de producción inicialmente fueron de un promedio de 270 BPD x 670 MPCD de
gas x 1.1 BWPD. Desde entonces se producido una considerable y gradual baja en la
producción en los cuales las pruebas de producción oscilanente: petróleo, 29bpd; gas
33Mpcd; agua, 185bpd; viscosidad del petróleo 2.54cp; So, 45%; Sw, 55%, entre
otros.(fuentes: ypfb vicepresidencia de negociaciones internacionales y contratos)
Debido a la baja producción del pozo se ha planteado la posibilidad de evaluar las
causas de la baja productividad del pozo haciendo énfasis principalmente al daño que
ha sufrido la formación, desde el periodo de perforación hasta todo el periodo de
producción del pozo.

Algunas características del pozo La Peña 60 (LPÑ-60):


Profundidad 2674m
Presión de fondo de pozo 2865.0 psi
Presión de surgencia 376.0 psi
Temperatura del pozo 183°F
Caudal de producción:
Petróleo 29 bpd
Gas 33 Mpcd
Agua 185 bpd

Fuente: www.ypfbandina.com
Mediante la utilización de todos los datos que se pudiesen obtener se procederá a la
evaluación y aplicación de los procedimientos que garanticen mayores probabilidades

Julio Cesar Saavedra Becerra 2


Proyecto de Grado
de éxito para la selección de la estimulación adecuada para dicho pozo y lo que es
más importante permitirá reconocer cuando un pozo debe ser abandonado eliminando
así inversiones injustificables al no aportar producción adicional con dicho tratamiento.
1.2. DELIMITACIÓN
1.2.1. Límite Geográfico

El proyecto de evaluación del daño a la formación y propuesta de estimulación


aplicada al pozo LPÑ-60 a realizar:

Departamento: Santa Cruz.


Provincia: Andrés Ibáñez.
Área: Grigotá
Campo: La Peña.
Pozo: LPÑ-60

Titular: YPFB ANDINA S.A.

1.2.2. Límite Temporal

El tiempo estimado para la realización del proyecto de grado abarcará dos etapas que
comprenden distintos tiempos. La primera etapa que comprenden la elaboración y
presentación del perfil de grado y defensa del perfil del tema en una primera gestión y
la segunda etapa en la segunda gestión que comprende la ingeniería, desarrollo y
conclusión del proyecto de grado el cual será revisado y aprobado para su posterior
defensa.

1.2.3. Límite Sustantivo

El trabajo estará sustentado en los conocimientos adquiridos en la universidad


además de una investigación profunda relacionadas a daños a la formación y una guía
de diseño para estimulación de pozo aplicada a este proyecto.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las causas de la baja productividad en el pozo LPÑ-60 pueden variar desde un


problema fundamental del yacimiento hasta restricciones al flujo en una zona cercana
al pozo, o en el pozo mismo. Las causas potenciales incluyen: daños a la formación

Julio Cesar Saavedra Becerra 3


Proyecto de Grado
ocasionados en las operaciones de perforación del pozo hasta la producción de
hidrocarburos.

Es necesario evaluar la posibilidad de aumentar la producción de hidrocarburos no


solo en este pozo si no en todos los pozos que presenten la posibilidad de incrementar
su producción para elevar las reservas hidrocarburíferas del país.
En este proyecto nos enfocamos en el daño que pudo haber sufrido la formación para
buscar un sistema de estimulación adecuado que garantice rentabilidad, de las cuales
surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál fue la causa y el tipo de daño que sufrió la formación?

¿Cuál será la estimulación adecuada para incrementar la productividad?

¿Cuál será la producción del pozo aplicando dicho tratamiento?

¿Será rentable evaluar el daño a la formación y proponer dicho tratamiento?

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será factible realizar una evaluación del daño a la formación y proponer una
estimulación al pozo LPÑ-60?

¿Es económicamente rentable el diseño de estimulación que se intenta aplicar?

Julio Cesar Saavedra Becerra 4


Proyecto de Grado
1.5. ESQUEMA DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA
SOLUCIÓN.

C-1 C-2 A-1 A-2 A-3

Alteración Alta
de las producción Evaluación y Elección de Preparar el
de agua y cuantificación técnicas de plan de
propiedades
del daño a la desarrollo
de la roca declinación estimulación
formación. para llevar a
anormal del adecuado al cabo la
pozo pozo lpñ-60 estimulación

PROBLEMA
SOLUCIÓN

DAÑO EN LA
FORMACIÓN LA Determinar el daño a la formación
PEÑA del Pozo lpñ-60 y proponer la estimulación
adecuada al pozo.

E-1 E-2 F-1 F-2 F-3

Dificultad de Demostrar la Analizar Proponer y


migración viabilidad aumento en la desarrollar la
y/o traslado Baja para conductividad y estimulación
de los productividad minimizar el producción de que demuestre
mayor
fluidos al del pozo daño a la los fluidos del
productividad y
pozo formación yacimiento.
rentabilidad

Julio Cesar Saavedra Becerra 5


Proyecto de Grado
1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Evaluar el daño a la formación y propuesta de estimulación adecuado al pozo LPÑ-60


del campo La Peña

1.6.2. Objetivos Específicos

 Analizar las causas de la baja productividad y daño a la formación.

 Evaluar y cuantificar el daño a la formación en el pozo LPÑ-60.

 Analizar las posibles formas de estimulación al pozo LPÑ – 60.

 Diseño de estimulación adecuada al pozo LPÑ-60.

 Análisis económico del proyecto.

1.7. JUSTIFICACIÓN

1.7.1. Justificación Científica

La constante búsqueda de un mejoramiento y optimización en la producción de


hidrocarburos de un pozo ha sido analizada y estudiada por muchos autores y
especialistas en producción, siempre con el objetivo de obtener una producción
ideal que permita el aporte real del pozo.

Se justifica el presente trabajo mediante la elaboración de un diseño que nos


permita evaluar y presentar alternativas de mejoramiento en la producción por
medio de una estimulación a la formación, buscando el efecto de minimizar dicho
daño.

Para cumplir los objetivos propuestos de la investigación se recurrirá a análisis y


cálculos de las propiedades de las rocas de la formación, pruebas de presiones y
régimen de flujo, análisis de penetración óptima, análisis de la declinación de la

Julio Cesar Saavedra Becerra 6


Proyecto de Grado
presión para la estimulación del pozo, además de revisión bibliográfica y entrevista
a expertos especializados en el tema

1.7.2. Justificación Económica

El presente proyecto busca demostrar que el la propuesta de un sistema de


estimulación en el pozo LPÑ-60 aumentara de manera significativa la producción.
La utilización de esta técnica es justificable económicamente porque ocasiona un
incremento en la producción de hidrocarburos, lo que a su vez trae mayor
rentabilidad a menor tiempo.

1.7.3. Justificación Personal

Mediante este trabajo se obtendrán mayores conocimientos que servirán


posteriormente en la vida profesional y de esta manera cumplir con el requisito de
la Universidad para terminar el proceso de Titulación de la Carrera de Ingeniería
en Gas y Petróleo.

1.7.4. Justificación Social.

La estimulación del pozo la peña 60 incrementara la producción de hidrocarburos


hecho que beneficiará de manera directa a la región y al país, debido a la necesidad
de buscar nuevas alternativas para aumentar la producción de petróleo y sus
derivados en el país.

1.7.5. Justificación Ambiental

Este proyecto de grado cumplirá con la legislación ambiental vigente en el país y las
normas medioambientales internacionales. Con este proceso se incrementará el
rendimiento del petróleo y a su vez mejorará la calidad del carburante minimizando los
efectos de este combustible para el medio ambiente.

Julio Cesar Saavedra Becerra 7


Proyecto de Grado
1.8. METODOLOGÍA

1.8.1. Método de Investigación

El método de investigación será analítico y deductivo (no experimental transversa


descriptivo). Donde se aplican los conocimientos y conceptos que se tiene acerca
de daños a formaciones y estimulaciones de pozos y se limita a describirlos,
analizarlos y evaluarlos en un tiempo único. Es analítico porque se hará revisión y
recopilación de archivos, informes, estudios de todo tipo de publicación que se
haya realizado con respecto al pozo LPÑ-60, y deductivo porque parte de lo
general a lo particular.

1.8.2. Tipo de Estudio

El tipo de estudio usado para la realización de este proyecto será no experimental,


transversal de alcance descriptivo, no experimental, debido a que la investigación
se realizará sin manipular variables, lo que se hará en la investigación será
observar los fenómenos a estudiar, tal cual se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. Transversal ya que se recolectarán datos en un solo
momento, en un tiempo único, descriptivo porque que se verificaran las
características de la formación que posee el Pozo LPÑ-60

1 9. Fuentes de Información

Las fuentes de información que se pretende usar durante la elaboración del


presente proyecto serán las siguientes:

1.9.1. Fuentes Primaria

Consultas y entrevistas a ingenieros relacionados en el área de producción, para


que su experiencia y conocimientos en el tema sirvan como guía en la elaboración
del presente trabajo.

Julio Cesar Saavedra Becerra 8


Proyecto de Grado
1.9.2. Fuentes secundarias

Las fuentes de información secundarias serán:

 Fuente documental

No existe mucha documentación como para poder ingresar a un banco de dato


documental del pozo debido a la restricción de la empresa operadora, pero se
procederá a investigar documentos afines al mismo.

 Fuentes bibliográficas

Existe mucha bibliografía sobre daños de formación y estimulaciones,


especialmente de empresas de servicio del medio, la cual será fuente de
información, entre ellas BJ, Halliburton y otras.

 Fuente informática

En base al contenido del trabajo se optara por buscar información del tema en
bibliografía de autores que investigaron el tema.

Otra fuente informática será el internet que presenta alternativas de


información.

Finalmente se ingresara a la empresa operadora del pozo LPÑ-60 para poder


obtener las operaciones del pozo y los datos físicos.

1.10. Procedimientos para la Recolección y Tratamiento de Información

En este trabajo se recopilara información bajo el siguiente procedimiento:

Búsqueda: Se realizara la búsqueda de fuente bibliográfica en libros,


documentos, manuales, revistas, internet y por medio de consultas a especialistas
en el tema.

Recolección y selección: Una vez que se haya recolectado la información


requerida, se seleccionará la bibliografía más adecuada para el presente proyecto.

Julio Cesar Saavedra Becerra 9


Proyecto de Grado
Clasificar: Toda la información seleccionada será clasificada de acuerdo al tema
que le corresponde.

Procesar: Toda la información una vez recolectada, seleccionada y clasificada,


será procesada, es decir se modificara la información para así adecuarla en la
creación del presente proyecto.

Julio Cesar Saavedra Becerra 10


Proyecto de Grado
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. Roca Reservorio

Un reservorio es una roca existente en el subsuelo con suficiente porosidad y


permeabilidad de modo que pueda almacenar y transmitir fluidos.
Las rocas reservorios también conocidas como rocas productivas comprenden de
ciertas características para almacenar cantidades comerciales de hidrocarburos, para
determinar si una roca es una buena roca reservorio se consideran las siguientes
características: Tipo de roca (clasificación), Capacidad de almacenar fluidos
(porosidad), Capacidad de flujo (permeabilidad), Contenido de arcilla (reducción de la
permeabilidad).

2.1.2. Tipos de Rocas

En la corteza terrestre se encuentran tres tipos de rocas estas son rocas ígneas, rocas
sedimentarias y rocas metamórficas.
De los tres tipos principales de rocas las que mayormente presentan características
favorables para ser rocas reservorios son las rocas sedimentarias porque estas tienen
una porosidad mayor a las rocas ígneas o metamórficas, además las rocas
sedimentarias se presentan en condiciones (presión y temperatura), donde los
hidrocarburos pueden generarse y conservarse.
Estas son las dos razones por las que los trabajos de exploración generalmente se
dedican a estudiar las cuencas sedimentarias y de aquí la importancia de conocer las
propiedades de este tipo de rocas.

2.1.2.1. Rocas Sedimentarias


Las rocas sedimentarias son el resultado de la erosión, transportación y subsiguiente
deposición en las zonas bajas de la corteza terrestre (cuenca sedimentaria) de las
rocas pre-existentes (Ígneas, Metamórficas). También resultan de la precipitación
mineral en el mar o por la descomposición de materiales orgánicos.
Los dos tipos principales de rocas sedimentarias son las rocas Clásticas, compuesta
principalmente por material detrítico como ser las arenas y las lutitas; y las No –
Clásticas, compuesta principalmente por material químico o biológico como ser los
limos, la calcita y la dolomía.
De todas estas las más importantes son: Arenisca (Sandstone en Ingles), Caliza
(Limestone en Ingles), Dolomita o dolomía (Dolomite en Ingles).

Julio Cesar Saavedra Becerra 11


Proyecto de Grado
2.1.2.2. Areniscas (Sandstone)

Las areniscas son rocas sedimentarias compuestas primordialmente de cuarzo y/o


feldespato, el color de las areniscas es variable y depende del contenido mineralógico
y de impurezas que tienen la roca,
La dureza de la arenisca varía de acuerdo al material que cementa los granos
(carbonato de calcio, óxidos de hierro y sílice). La clasificación de la arenisca puede
ser de acuerdo a sus composiciones químicas, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Diagrama ternario


para la clasificación de areniscas

Fuente: Petrofísica de Reservorios


El cuarzo es el principal componente de la arenisca debido a que el cuarzo es
altamente resistente, químicamente estable y con una solubilidad baja en agua.
El feldespato es un mineral común en rocas ígneas y metamórficas pero en las
areniscas solo existen en porcentajes de 10 a 15%, esto se debe a que el feldespato
es menos estable que el cuarzo en condiciones cercanas a la superficie.

2.1.2.3. Caliza (Limestone)

La caliza es una roca sedimentaria compuesta primordialmente por calcita (carbonato


de calcio, CaCO3).
La caliza compone un 10% del total de las rocas sedimentarias existentes en la
corteza terrestre. El color de las calizas puras o con grado de pureza elevado es
blanco.

2.1.2.4. Dolomita (Dolomía)

Este tipo de rocas es una de las más comunes para formar reservorios de petróleo y
gas natural. Esta es una roca sedimentaria de origen químico cuya composición
química es carbonato de calcio y magnesio.
Las razones por las cuales estas rocas forman buenos reservorios son por que las
dolomías forman formaciones porosas y se presentan en capas o estratos de grosor
considerable que se extienden por cientos de metros.

Julio Cesar Saavedra Becerra 12


Proyecto de Grado
2.1.3. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LOS RESERVORIOS

Las propiedades que establecen la cantidad de hidrocarburos y el flujo de los mismos


en una roca reservorio son la porosidad, permeabilidad, saturación, mojabilidad y
capilaridad. El estudio y determinación de estas propiedades se hace en unidades de
empresa denominadas Petrofísica, la cual es la ciencia que estudia las propiedades
físicas y químicas de las rocas relacionadas con la porosidad, permeabilidad y
distribución de fluidos de las mismas.

2.1.3.1. Porosidad (ϕ)


La porosidad se define como la relación entre el volumen poroso y el volumen total de
la roca (la propiedad inversa a la porosidad es la compacidad)

Figura 2 Porosidad Ec. 1

Fuente: Fundamentos de ingeniería de yacimientos, Freddy Humberto Escobar, 2005

Donde:
Vp = volumen poroso
VT = volumen total
De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se define en
porosidades absoluta, efectiva y no efectiva.

2.1.3.1.1. Clasificación de la porosidad


Durante el proceso de sedimentación y mitificación, algunos de los poros que se
desarrollaron inicialmente pudieron sufrir aislamiento debido a varios procesos
diagenéticos tales como cementación y compactación. Por ende, existirán poros
interconectados y otros aislados. Esto conlleva a clasificar la porosidad en absoluta y
efectiva dependiendo de qué espacios porales se miden durante la determinación del
volumen de estos espacios porosos.

 Porosidad absoluta Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de


la roca esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden
los porosímetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta
considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia de
interconexión poral. La lava es un ejemplo típico de esto.
 Porosidad efectiva Es la relación del volumen poroso interconectado con el
volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la
roca para conducir fluidos, sin embargo esta porosidad no mide la capacidad de

Julio Cesar Saavedra Becerra 13


Proyecto de Grado
flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un número de factores
litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes en la roca,
entre otros.
 Porosidad no efectiva Es la diferencia que existe entre las porosidades
absolutas y efectivas.

2.1.3.1.2. Clasificación Geológica de la porosidad


A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua fue el
primer fluido que llenó el espacio poroso. Esta agua se le denomina agua connata. Un
método común de clasificación de la porosidad se basa en la condición si porosidad se
formó inicialmente o si fue producto de una diagénesis subsiguiente (dolomitización),
catagénesis, campo de esfuerzos o percolación de agua (Escobar Macualo, 2005).

 Porosidad primaria La cual se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos


fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son:
areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas). La porosidad primaria
a su vez se clasifica en:
Porosidad inter-cristalina.- Se refiere a los espacios existentes entre los
planos de un cristal o espacios vacíos entre cristales. Muchos de estos poros
son sub-capilares, poros menores de 0.002 mm de diámetro.
Porosidad Inter-granular.- Es función del espacio vacío entre granos, es decir,
de los espacios intersticiales de toda clase en todo tipo de roca. Esta porosidad
comprende tamaño sub-capilar a súper-capilar. Generalmente, los espacios
tienen un diámetro mayor de 0.5 mm.
Planos estratificados.- Existe concentración de espacios vacíos de diferentes
variedades paralelos a los planos de estratificación. Las geometrías mayores de
muchos yacimientos petroleros están controladas por este tipo de porosidad.
Entre las causas de espacios vacíos en los planos estratificados se cuentan:
diferencias de los sedimentos depositados, tamaño de partículas y arreglo de
depositación y ambientes de depositación.
Espacios Sedimentarios Misceláneos.- Esto se debe a: (1) espacios vacíos
resultantes de la depositación de fragmentos detríticos de fósiles, (2) espacios
vacíos resultantes del empaquetamiento de oolitas, (3) espacios cavernosos de
tamaño irregular y variable formados durante el tiempo de depositación, y (4)
espacios creados por organismos vivos en el momento de la depositación.

 Porosidad secundaria Ocurre por un proceso geológico o artificial


subsiguiente a la depositación de sedimentos. Puede ser debida a la solución o
fractura (artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra (caliza a
dolomita). La porosidad secundaria es el resultado de un proceso geológico
(diagénesis y catagénesis) que tomó lugar después de la depositación de los

Julio Cesar Saavedra Becerra 14


Proyecto de Grado
sedimentos. La magnitud, forma, tamaño e interconexión de los poros podría no
tener relación directa de la forma de las partículas sedimentarias originales. La
porosidad secundaria se clasifica en: porosidad de disolución y dolomitización.
Porosidad de disolución.- Integrada por canales resultantes de la disolución
del material rocoso por acción de soluciones calientes o tibias que circulan a
través de la roca. Las aperturas causadas por meteorización (juntas alargadas y
cavernas) y espacios vacíos causados por organismos vivientes pueden sufrir
alargamiento debido a dilución.
Dolomitización.- Es el proceso mediante el cual la caliza se transforma en
dolomita según la siguiente reacción:

(Caliza) (Dolomita)
Algunas rocas carbonatas están constituidas solamente por calizas. Si el agua
circulante a través del espacio poroso contiene suficientes cantidades de
magnesio disuelto, el calcio en la roca puede intercambiarse por el magnesio en
solución. Como el magnesio es considerablemente más pequeño que el calcio,
la resultante dolomita tendrá una porosidad mayor, cuyo incremento oscila entre
el 12-13 %.

2.1.3.1.3. Factores que afectan la porosidad


 Tipo de empaque Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de
empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad. El incremento
de la presión de confinamiento hace que los granos pobremente clasificados y
angulares muestren un cambio progresivo de empaquetamiento aleatorio a un
empaque más cerrado, reduciendo con ello la porosidad. Según el tipo de
empaque se tiene los siguientes valore de porosidad:
Cúbico, porosidad = 47.6 %
Ortorrómbico, porosidad = 39.54 %
Tetragonal esfenoidal, porosidad = 30.91 %
 Grado de cementación o consolida Cemento que une los granos y que se
forma posterior a la depositación ya sea por dilución de los mismos granos o
por transporte. Son cementos: carbonato de calcio, carbonato de magnesio,
carbonato de hierro, limonita, dolomita de sulfato de calcio, arcillas, y
combinación de estos. Las areniscas altamente cementadas presentan bajas
porosidades. Lo contrario ocurre con rocas poco consolidadas.
De la calidad del material cementante dependerá la firmeza y compactación de
la roca. Se tiene, entonces, formaciones consolidados, poco consolidados y no
consolidados (Escobar Macualo, 2005).
 Geometría y distribución de granos Se debe a la uniformidad o clasificación
de los granos. Dicha clasificación depende, a su vez, de la distribución del

Julio Cesar Saavedra Becerra 15


Proyecto de Grado
tamaño del material, tipo de depositación, características actuales y duración
del proceso sedimentario..
 Presión de las capas supra-yacentes Las capas supra-yacentes pueden
compactar el yacimiento y reducir el espacio poroso. La compactación tiende a
cerrar los espacios vacíos, forzar el fluido a salir y permitir un mayor
acercamiento de las partículas minerales, especialmente en rocas
sedimentarias de grano fino.
 Presencia de partículas finas La arcillosidad afecta negativamente la
porosidad.

2.1.3.1.4. Distribución del tamaño del poro

La determinación de la distribución del tamaño de poro es de importancia especial en


materiales consolidados donde no puede obtenerse una distribución del tamaño de
grano. Puesto que los medios porosos poseen una estructura porosa más o menos
aleatoria, no es sorprendente que las muestras pequeñas del mismo material no
tengan la misma porosidad o permeabilidad. Generalmente se observa que a mayor
volumen, para muestras individuales, hay más probabilidad de que los mismos valores
de permeabilidad y porosidad se observen. Estas características de los materiales
porosos pueden entenderse por el siguiente análisis. Considere un volumen bruto de
material poroso e imagine que este se divide en paralelepípedos muy pequeños. Estos
elementos poseen una distribución de porosidad debido a la estructura aleatoria del
medio poroso. Denótese esta función de distribución como F (φ), de modo que F (φ)dφ
es la fracción de los elementos que tienen porosidades entre φ y φ + dφ (Escobar
Macualo, 2005).

Tabla 1 Valores típicos de porosidad para diferentes materiales geológicos

TIPO DE MATERIAL POROSIDAD TIPO DE POROSIDAD


MATERIAL
(%) (%)

Materiales no consolidados Materiales consolidados


Grava gruesa 28-12 Arenisca 5-30
Grava media 32-13 Caliza y dolomía 0-40
Grava fina 34-21 Caliza cárstica 0-40
Arena con grava 39-20 Pizarras y lutitas 0-10
Arena gruesa 35-20 Basalto fracturado 5-50
Arena media 39-15 Roca cristalina 0-10
fracturada
Arena fina 43-10 Roca cristalina 0-5
densa
Arcilla arenosa 12-3 Granito alterado 34-57

Básicamente, la evaluación que se hace de los distintos porcentajes de


porosidad es la siguiente:
Julio Cesar Saavedra Becerra 16
Proyecto de Grado
0 - 5 % Descartable
5 - 6 % Pobre
10 - 14% Regular
15 - 19% Bueno
20 - 25% Muy bueno

2.1.3.2. Saturación de Fluidos (Sw, o, g)


Se llama saturación de un determinado fluido (gas natural, petróleo crudo o agua) a la
fracción del volumen de poro que es ocupado por este fluido (Sivila Angulo, 2008).

Figura 3 Saturación de fluido en una roca

Fuente: Petrofísica de reservorios, Franco F. Sivila Angulo, 2008.

Esto se puede representar en forma de ecuaciones como se muestra a continuación:

Ec.2 Ec.3 Ec. 4

La saturación de la formación es medida desde la etapa de exploración porque


dependiendo de la saturación de hidrocarburos que tenga la formación esta tendrá
valor económico o no. Esta saturación de fluidos es conocida como saturación inicial y
se lo denota con un subíndice i.

Ec. 5

En las condiciones iníciales del reservorio, la saturación de agua siempre está


presente sin importar si el reservorio es de petróleo o gas natural o una combinación
de estos dos últimos. Estos se debe a que las formaciones del subsuelo están
saturadas con agua (Sw = 1) antes de que los hidrocarburos migren hacia las
formaciones porosas. Durante la migración de los hidrocarburos se desplaza el agua
de las formaciones, pero el proceso de migración no desplaza el 100% del agua que
inicialmente tenía la formación. Este fenómeno se da debido a la presión capilar que
se manifiesta en el medio poroso.
Si un poro contiene únicamente petróleo, gas natural ó agua, se podrá demostrar que:

Julio Cesar Saavedra Becerra 17


Proyecto de Grado
Ec 6 De donde: Ec. 7:

Por tanto: Ec 8 Ec. 9

Una vez puesto en producción el reservorio, la saturación de fluidos en el reservorio


cambia y estos deben ser monitoreados continuamente. Uno de los métodos más
recientes para el monitoreo de la saturación de fluidos son los estudios sísmicos 4D
(Sivila Angulo, 2008)

2.1.3.3. Permeabilidad (K)


Es la propiedad que permite el movimiento y pasaje de los fluidos a través de los
poros interconectados y es una medida de la conductividad de los fluidos en el interior
de la roca, También podemos decir que es la facilidad con la cual el fluido fluye a
través de los poros. Su unidad de medida es el Darcy, aunque se emplea con más
frecuencia el milidarcy que es la milésima parte de un Darcy. Una roca con
permeabilidad menor a 5 milidarcys es compacta y se la considera inadecuada para
una explotación comercial (Sivila Angulo, 2008).

Figura 4 Permeabilidad

Fuente: Petrofísica de reservorios, Franco F. Sivila Angulo, 2008.

Esta propiedad de las rocas está relacionada a la porosidad pero no es dependiente


de esta. La permeabilidad es función de:

 Del tamaño de los pasajes que conectan los poros de la roca.


 El tamaño de los granos de la roca.
 La distribución de los granos.

El tamaño y la distribución de los granos que componen la roca es determinante en la


permeabilidad de la roca. Una formación compuesta por granos grandes y cuya
distribución de tamaño es buena resultaran en poros con diámetros de buen tamaño,
por lo tanto se tendrán conexiones mas grandes entre los poros. Esto resultara en una
alta permeabilidad de la roca y una presión capilar baja. Estos dos últimos permiten
una fácil extracción de los fluidos del reservorio reduciendo los costos de producción e
incrementando el volumen de recuperación final.

Julio Cesar Saavedra Becerra 18


Proyecto de Grado
La permeabilidad de los reservorios puede ser obtenida de diferentes fuentes, estas
fuentes son:
 Análisis de muestras de núcleo.
 Análisis de pruebas de pozo.
 Datos de producción.
 Registros de pozo.
La permeabilidad es el parámetro más importante para determinar la capacidad de
producir fluidos de una formación. Estos puede ser analizado de mejor forma en la
ecuación de Darcy, la ecuación es: Ec. 10

Para incrementar el caudal de producción (Q) se debe modificar cualquiera de las


variables de la ecuación. El área transversal al flujo (A) y la distancia L están
gobernadas por la geometría del reservorio, por lo tanto no pueden ser modificadas.
Afortunadamente, la permeabilidad (K), la presión de reservorio y viscosidad pueden
ser modificados para incrementar la producción de petróleo crudo o gas natural o CO 2,
la viscosidad puede ser reducida químicamente y la permeabilidad puede
incrementarse por medio de tratamientos hidráulicos o de perforación, cementación y
rehabilitación o acondicionamiento de un pozo (Sivila Angulo, 2008).

2.1.3.3.1. Tipos de permeabilidad


Siendo la permeabilidad una de las propiedades más importantes de la explotación de
hidrocarburos, es importante distinguir claramente entre los diferentes tipos de
permeabilidades que existen. A continuación se describen las diferentes
permeabilidades utilizadas en los cálculos.

 Permeabilidad absoluta.
Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura 100 % el espacio
poroso. Normalmente, el fluido de prueba es aire o agua.

 Permeabilidad efectiva.
Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra en presencia de
otro u otros fluidos que saturan el medio poroso. La permeabilidad efectiva es
función de la saturación de fluidos, siempre las permeabilidades relativas son
menores que la permeabilidad absoluta.

 Permeabilidad relativa.
Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad
absoluta. Esta medida es muy importante en ingeniería de yacimientos, ya que
da una medida de la forma como un fluido se desplaza en el medio poroso. La
sumatoria de las permeabilidades relativas es menor de 1.0 (Sivila Angulo,
2008).

Julio Cesar Saavedra Becerra 19


Proyecto de Grado
2.1.3.4. Relación entre porosidad y permeabilidad

Cada tipo de roca tiene una relación única entre su permeabilidad y porosidad. Por lo
tanto, no existe una correlación general que se pueda aplicar a todos los reservorios.
En la práctica, los datos petrofísicos de la formación productora se obtienen a partir de
mediciones en el pozo. Entre los primeros estudios esta la realización de un perfil
(registro) de porosidad. El cálculo de la permeabilidad a partir de las mediciones de
porosidad obtenidas de los perfiles es una práctica generalizada de la industria. Sin
embargo, los parámetros que definen la estructura de los poros están relacionados
con la porosidad y el tipo de roca de una forma compleja. Por esta razón, la
permeabilidad debe ser relacionada con la porosidad de una misma formación
utilizando un modelo que describa adecuadamente el medio poroso y que refleje el
tipo de roca.
Las relaciones entre permeabilidad y porosidad son de vital importancia para
determinar la clasificación de rocas (rock typing en Ingles). La clasificación de rocas es
un proceso que clasifica las rocas en distintas unidades de flujo hidráulico (hydraulic
flow units en Ingles). Cada una de estas unidades debe tener las siguientes
características:
 Deposiciones geológicas en condiciones similares.
 Atravesar por las mismas alteraciones diagénicas.
Estas características de cada unidad de flujo hidráulico deben ser continuas tanto
lateralmente como verticalmente. Cuando los tipos de roca en un reservorio son
clasificados correctamente, se obtiene una caracterización del reservorio representada
por: 1. Relación permeabilidad-porosidad, 2. Perfil de presión capilar (función-J de
Leverett), 3. Curvas de permeabilidad relativa.
Todas estas representan características únicas de cada reservorio. Como resultado de
la caracterización del reservorio se puede obtener estimaciones de la permeabilidad
en intervalos donde no se tienen muestras de la formación. También se puede generar
perfiles de la saturación inicial de agua y no menos importante, una simulación
correcta y consistente del reservorio de modo que se pueda estudiar el
comportamiento y rendimiento de su producción (Sivila Angulo, 2008).

2.1.3.5. Mojabilidad

La mojabilidad se define como la tendencia de un fluido a extenderse o adherirse a


una superficie sólida en la presencia de otros fluidos inmiscibles. La mayoría de las
formaciones productoras de petróleo tienen una mojabilidad natural al agua al menos
de que las muestras de testigos determinen otra cosa. Las formaciones pueden ser
mojables al petróleo o parcialmente mojables al petróleo en superficie con algunos
petróleos. La mojabilidad puede ser cambiada por surfactantes contenidos en la
pérdida o inyección de fluidos en la formación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 20


Proyecto de Grado
2.1.4. Daño a la formación

El daño de formación se define como la reducción del flujo natural de los fluidos de la
formación hacia el pozo debido a la disminución de la permeabilidad original de la
formación, este daño puede ocurrir de manera natural o puede ser provocado
artificialmente; normalmente una formación sufre daños por la migración de finos, la
acumulación de incrustaciones, la acumulación de parafinas, asfaltenos y otros
materiales orgánicos, o por la acumulación combinada de material orgánico e
inorgánico. También puede ser producido por el taponamiento ocasionado por la
presencia de partículas extrañas en los fluidos inyectados al pozo, cambios en la
mojabilidad de la roca reservorio, por hinchamiento de arcillas, aparición emulsiones,
precipitados o barros resultantes de reacciones ácidas, por la actividad bacteriana o el
bloqueo por agua.
El daño de formación ha llegado a ser una frase muy conocida en la industria
petrolera, pues, es una de las principales razones junto a la baja transmisibilidad de
una roca reservorio por la que muchos pozos de petróleo, pozos de gas e inyectores
de agua tienen baja productividad o baja inyectividad. A menudo este daño es
expresado como “skin” o daño “zonal” que resulta cuando la permeabilidad original de
la formación productora es alterada. El resultado total de este daño es una
disminución de la capacidad de flujo del pozo.
La causa del daño de formación está dada por muchos factores que van desde el
mismo momento en que las formaciones son perforadas, hasta cualquier momento en
la vida productiva del pozo donde pueden ocurrir cambios en las propiedades
petrofísicas de la roca matriz, puntualmente hablamos de su permeabilidad y
porosidad, afortunadamente en la actualidad existen un sinnúmero métodos, los
cuales, mediante el uso de ácidos se logra restablecer la productividad de las
formaciones dañadas de una manera eficaz desde el punto de vista económico. 1
La mayor caída de presión del yacimiento durante las etapas de producción se genera
en las áreas del yacimiento cercanas a la vecindad del pozo “Matriz Critica”. El flujo a
través de la matriz critica se ve alterado debido a materiales naturales o inducidos que
reducen la permeabilidad: el resultado neta es una zona dañada definida por un
numero adimensional llamado daño. Por lo general, estos daños son el resultado de
una disminución de la permeabilidad en la matriz crítica y en los túneles de los
disparos.
Cuando se conoce el daño total del pozo, se puede calcular la relación de
comportamiento del flujo entrante (IPR, por sus siglas en ingles). Ya se ha demostrado
el beneficio que, en la mejora de la productividad del pozo, tiene la reducción del factor
de daño.

1
CIED- Daños a la formación, INTEVEP 1997, 1ª Ed.

Julio Cesar Saavedra Becerra 21


Proyecto de Grado
Un error común es pensar que todo el daño se encuentra en la parte interna de la
formación. Sin embargo, existen otros factores que no se relacionan con daños en la
formación; se les conoce como Pseudodaños. Se les debe restar del valor del daño
total para calcular el daño verdadero asociado con la formación.

2.1.4.1. Factor de Daño (S=Skin)

Durante las operaciones de perforación y completación, la permeabilidad de la


formación en la sección cercana al pozo puede ser alterada. A esta zona alterada de
permeabilidad se le llama zona dañada. Un exitoso tratamiento de estimulación tal
como acidificar o fracturar, resulta en un incremento de la permeabilidad en los
alrededores del pozo, reduciendo así el daño de la formación (skin).

Este factor de daño determinado por ensayos de pozo refleja cualquier fenómeno
mecánico o físico que restrinja el flujo al pozo. El factor de daño se obtiene de una
prueba de transición de presión es una sumatoria de factores presentes como daño
verdadero y Pseudodaños, los cuales deben determinarse, ya que solo el daño
verdadero puede eliminarse mediante tratamiento químico.

2.1.4.2. Análisis cuantitativo del daño a la formación

Para comprender el daño de formación, es necesario comprender el término Skin en la


ecuación derivada de la ley de Darcy´s, que define el caudal de producción de un
pozo.

El caudal de producción de un pozo para estudio de flujo radial en estado liquido un


radio del reservorio está definida por la formula simple de la ley de Darcy´s, y es la
siguiente:

Dónde: Ec. 11. Ecuación de Darcy para Petróleo


Q = caudal de producción en barriles por día (Bbl/día)
K = permeabilidad en milidarcys (mD)
H = espesor de la formación en ft.
Pe = presión del reservorio, en Psi.
Pwf = presión de flujo en el pozo, en Psi.
B = factor volumétrico de la formación, este es el volumen del reservorio/ volumen
de producción (RB / STB).
μ = viscosidad del fluido en la formación, en centipoise (cp).
Re = radio del reservorio, en ft.
Rw = radio del pozo, en ft.
S = valor del Skin.

Julio Cesar Saavedra Becerra 22


Proyecto de Grado
Es importante saber que el caudal de producción es directamente proporcional a la
permeabilidad (K), y inversamente proporcional al Skin (S). Estas dos variables son de
gran importancia para el diseño de la estimulación..
El daño a la formación se mide mediante un coeficiente denotado por la letra “S” que
se denomina severidad. El factor de daño o severidad (S) está dado por la ecuación
(12)
Dónde: Ec. 12
rx= penetración del daño (m),
kx= permeabilidad de la zona afectada (md),
K= permeabilidad de la formación en zona virgen (md),
Ec.
rw= radio del pozo (m)

En general el efecto de daño (S) implica:


S = 0 no existe daño, por lo que kx = k.
S > 0 existe daño, por lo que k > kx
S < 0 el pozo está estimulado k < kx

Figura 5 Influencia del daño

FUENTE: Análisis Moderno de Presiones de Pozos – Freddy H. Escobar, Ph.D.

Este daño puede tener diversos valores, que pueden llegar a ser muy grandes. Si

(S>0), el pozo está dañado, entonces S será positivo. En este caso existen
restricciones adicionales al flujo hacia el pozo.

Julio Cesar Saavedra Becerra 23


Proyecto de Grado
Si (S=0) es un pozo sin daño. El daño es nulo no existen restricciones de flujo hacia el
pozo, el pozo está produciendo con un diámetro igual al real.

Si (S<0) es un pozo estimulado, el pozo estará produciendo más de lo esperado, este


valor puede tener que ver con alguna estimulación provocada por fracturamiento
hidráulico o estimulación acida.

La permeabilidad y el Skin pueden ser medidos con una transeúnte prueba de presión
de pozo, estos deben ser realizados en lo posible tanto antes y después de la
estimulación. Desafortunadamente hacer pruebas de pozos no es siempre práctico,
además no es frecuentemente deseable debido a los elevados costos de las pruebas.

Hay varias formas de cuantificar daño o estimulación en un pozo en operación


(productor o inyector). El método más popular es el de representar una condición del
pozo mediante una caída de presión en estado estable que ocurre en la cara del pozo,
adicional a la caída de presión transitoria en el yacimiento que ocurre normalmente. La
caída de presión adicional, se llama “efecto de daño”.

Algunos factores causantes de daño son: Invasión de los fluidos de perforación,


Penetración parcial del pozo, Completamiento parcial, Taponamiento de las
perforaciones, Precipitación orgánico/Inorgánica, Densidad de perforación inadecuada
o perforación limitada, Crecimiento bacteriano, Dispersión de arcillas, Presencia de
torta y cemento, Presencia de alta saturación de gas alrededor del pozo.

2.1.4.3. Pseudodaños

A los daños de origen mecánico también se les conoce como Pseudodaños; los que
verdaderamente se originaron en la formación que reciben el nombre de daños de la
formación. En el mejor de los casos, cualquier tratamiento puede eliminar los daños de
la formación. Sin embargo no tiene efectos en daños de origen mecánico

Los pseudodaños incluyen situaciones tales como: penetración parcial del pozo en la
arena productora, turbulencia, fracturas tapadas, pozos desviados, pozos mal
colocados en un área de drenaje, zona compactada alrededor de las perforaciones,
cañoneo insuficiente entre otras.

2.1.4.4. Daño verdadero a la formación

Gracias a su ubicación, se pueden identificar diferentes tipos de daño. El deterioro de


la producción se puede presentar en cualquier parte del sistema desde la vecindad del
pozo, disparos, e incluso la formación. Generalmente no se hace dicha distinción,
pues no es muy común que los procesos de taponamiento se ubiquen solamente en
una parte del sistema. Para poder realizar un buen diseño del tratamiento correctivo,

Julio Cesar Saavedra Becerra 24


Proyecto de Grado
no solo se necesita conocer la naturaleza del daño; también es necesario conocer su
ubicación. Por lo general, los daños se presentan en la vecindad del pozo. Los daños
a una mayor profundidad en la matriz critica (de tres a cinco pies) son difíciles de
eliminar (figura 6)
Figura 6 Esquema del daño a la formación

FUENTE: Guía de diseño para estimulación de pozos - Pemex exploración y


producción-2008.

Donde: k es la permeabilidad de la zona virgen es decir la que no tiene ningún


daño, kx es la permeabilidad alterada por el daño, h es el espesor de la
formación productora, Pwf es la presión de fondo fluyente, Pws es la presión
estática de fondo, Px es la presión que ha sido ocasionada debido al daño en la
formación, rw es el radio del pozo, re es el radio de drene y rx es el radio que ha
sido alterado por el daño.

La matriz crítica se define como la parte de la matriz del yacimiento afectada por todos
los daños inducidos y/o naturales que existe de la pared del pozo a unos 3 a 5 pies de
penetración. Existe la posibilidad de que los procesos de limpieza de la vecindad del
pozo y los tratamientos de la matriz utilicen fluidos similares, personalizados de
acuerdo a la naturaleza de los daños. Escoger cuál de estas dos operaciones utilizar
dependerá completamente de la ubicación de los daños.

El taponamiento puede ser resultado de diferentes materiales: partículas que viajan a


través del medio poroso o precipitado generado por cambios en el estado físico o
químico inicial del yacimiento. Incluso, la causa del taponamiento puede ser un líquido
o gas que cambie la permeabilidad relativa de la formación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 25


Proyecto de Grado
2.1.4.5. Métodos de diagnostico del daño a la formación

Existen muchos motivos por los cuales un pozo no aporta la producción que se espera
de él, o declina su producción con el tiempo. Solamente un análisis cuidadoso puede
identificar las causas de este comportamiento. Es importante hacer este estudio, ya
que puede atribuirse la baja productividad de un pozo a daños a la formación, cuando
los factores involucrados pueden ser de origen mecánico o natural.
Los factores principales que reducen la producción son:
 Sistema mecánico ineficiente
 Baja permeabilidad del yacimiento
 Restricción alrededor del pozo debido a daños o pseudodaños

1. si el sistema mecánico o el de levantamiento están trabajando ineficientemente, se


observará alta presión en el fondo del pozo, o alto nivel de fluido en pozo de bombeo,
y resulta bajas tasas de producción, indicará que hay que revisar el diseño del equipo.
En estos casos es aconsejable hacer un análisis nodal del pozo en estudio para
determinar el diseño correcto de sus tuberías, estrangulador, equipo de levantamiento
artificial por gas (Gas Lift si lo tiene) y líneas de flujo en superficie. Hay que tomar en
cuenta que lo más importante es que haya un caída de presión mínima dentro del
yacimiento, o sea que la diferencia Pe – Pwf sea mínima, lo cual resultara en la
máxima presión fluyente en el fondo del pozo para levantar los fluidos producidos.
Esto se logra mediante un balance entre la curva IPR y la curva de comportamiento de
tubería (tubing intake curve), lo cual es el objetivo del análisis nodal.

2. Si el yacimiento presenta baja permeabilidad y no se detecta presencia de daño, el


pozo no es candidato a una estimulación matricial, sino a fracturamiento. Esta
información se la puede obtener mediante pruebas de restauración de presión (Build-
up) o de declinación (Fall-off). Estas pruebas de presiones son las únicas fuentes de
información confiable que se pueden obtener al mismo tiempo que los valores de daño
y permeabilidad.

3. El daño a la formación cuando existe, es definida matemáticamente como una zona


infinitesimal delgada, que causa una caída de presión a través de la cara de la
formación (se describirá más adelante sobre los orígenes y tipo de daños a la
formación).

2.1.4.6. Métodos Para Identificar la Presencia de Daño

Siempre se sospecha la existencia de daño en la formación cuando un pozo presenta


un índice de productividad menor que el esperado, o una tasa anormal de declinación.
Sin embargo esto debe ser demostrado por medio de un análisis sistemático, que
permite identificar si en realidad existe daño en la formación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 26


Proyecto de Grado
Existen varios métodos para evaluar la presencia de daño, estos son:

2.1.4.6.1. Registro de resistividad.

Realizar una combinación de un registro dual de inducción y el latero-log, pueden dar


una idea de la profundidad de la invasión de los fluidos hacia la formación.

También hay que tomar en cuenta el espesor de revoque frente a las zonas
permeables, tomadas mediante la ayuda de los registros de calibración de hoyos, ya
que cuan más grueso sea el espesor del revoque, mayor invasión habrá sufrido la
formación.

2.1.4.6.2. Revisión de la historia de perforación/terminación/reparación del pozo.

La revisión de las historias de perforación, terminación, reparación de un pozo es el


paso crítico del análisis del daño a la formación, ya que es en estas etapas cuando se
causan la mayoría de los daños detectados.

En la revisión de la historia de la perforación es de gran importancia conocer la


composición detallada del lodo de cada día (aditivos y concentraciones), mientras se
estaba perforando el yacimiento. Así como también conocer la composición química
de estos aditivos y de esa manera determinar sus efectos sobre la formación. También
es de gran importancia detectar la ocurrencia de problemas durante la perforación
tales como pegamiento de tuberías, pérdida de circulación, fallas en el equipo de
control de sólidos, reducción o aceleración en las tasas de penetración, etc.

En la revisión de los procesos de terminación y reparación, es importante conocer las


características del fluido que fue usado en las operaciones de baleo, con la finalidad
de determinar posibles interacciones con el filtrado del lodo, los fluidos de la formación
y de la roca. También es de gran importancia conocer el método de cañoneo,
densidad y penetración de los disparos y el fluido usado para controlar el pozo
después del cañoneo

Cuando un pozo fue completado con empaque de grava o fue fracturado como parte
de la Completación, se tienen que revisar los fluidos usados para estas operaciones,
además de determinar el nivel de filtraciones de todos los fluidos.

2.1.4.6.3. Revisión de la historia de producción.

La mejor manera de revisar la historia de producción es graficando en un papel


semilogaritmo, mostrando en el eje de las ordenadas la tasa de producción en Bbl/dia
contra una escala de tiempo que generalmente esta en años y subdividida en meses.
En estas curvas se puede ver el comportamiento del pozo y detectarse cambios y

Julio Cesar Saavedra Becerra 27


Proyecto de Grado
anomalías que pueden ser indicios de daño a la formación. Es importante determinar
si los cambios bruscos en la curva de historia de producción están asociados a
eventos de reparación o estimulación de pozo, ya que es el mejor indicio del proceso
que generó el daño (Fig. 7).

Figura. 7. Historial de producción, pozo dañado

Fuente. Elaboración Propia

Cuando se presenta una declinación brusca en la curva de producción, es la mejor


indicación de que el pozo está dañado por ejemplo en la grafica de arriba la curva
tiene una declinación normal.
Cuando la declinación brusca no está asociada con un trabajo de reparación, se tiene
que analizar bajo dos aspectos:
1. Si está asociado con el comienzo de la producción de agua, entonces es indicio
de migración y acumulación de partículas finas en el área critica alrededor del
pozo.
2. si no está asociado a producción de agua, posiblemente la causa sea por
precipitación de asfáltenos en la misma área.
También puede ocurrir un cambio suave y gradual de la pendiente de la curva (Ver
Fig. 8), un cambio de este tipo en la pendiente es indicación de la acumulación gradual
de depósitos en la tubería, situación que puede corregirse con tratamiento químico.

Figura 8. Deposición de sólidos en la tubería

Fuente. CIED – INTEVED. Daños a la Formación y Estimulación de Pozos


Julio Cesar Saavedra Becerra 28
Proyecto de Grado
2.1.4.6.4. Análisis de estimulaciones previas.

Es de gran importancia analizar las estimulaciones previas hechas en pozos del


mismo yacimiento, para determinar si se ha tratado de eliminar un tipo de daño
recurrente, la efectividad de las estimulaciones realizadas y en casos de fracasos
determinar si se han dañado mas los pozos, porque mecanismo y tratar de mejorar los
diseños.
2.1.4.6.5. Pruebas de flujo a través de núcleos.

Una manera de reproducir los fenómenos que han ocurrido a nivel de pozo, es realizar
pruebas de laboratorios usando núcleos y fluidos del yacimiento bajo estudios, esto
permitirá determinar la existencia del daño, los mecanismos que lo provocan y las
posibles soluciones al mismo. Las técnicas más empleadas son:
• Análisis petrográfico.
• Análisis mineralógico.
• Pruebas de flujo a través de los núcleos.
• Análisis químico de los fluidos.
• Compatibilidad de los fluidos.
A continuación se describen los análisis necesarios para determinar la composición
mineralógica de la formación a la que se le va a diseñar un tratamiento acido. Las
herramientas de laboratorio disponibles son:
 Análisis de difracción de rayos x.
 Microscopia electrónica de barrido (SEM).
 Técnica de electrón retro-dispersado para análisis de ripio y tapones de núcleo.
 Microscopia óptica de secciones finas (análisis petrográfico).
 Prueba de solubilidad en ácidos.
 Análisis de tamizado (granulometría).
 Curvas de respuestas a ácidos.
Todos los análisis mencionados requieren que se dispongan de núcleos de la
formación, lo cual no es frecuente a menos que se traten de pozos exploratorios o
perforados para algún proyecto de recuperación secundaria importante.
A veces se tienen núcleos de pared y más frecuentemente ripios o cortes obtenidos
durante la perforación, con los cuales se tiene sumo cuidado ya que hay que
observarlos al microscopio para separar de ellos los que representan arena de
formación para ser analizados.

Difracción Rayos X.- para realizar este análisis basta con pequeñas cantidades de
muestras por lo que pueden usarse cortes de perforación. Mediante la medición del
ángulo de difracción de los rayos x, pueden identificarse los minerales componentes
de la muestra si se tiene el patrón con el cual comparar. Esta es una técnica
especialmente útil para diferenciar tipos de arcillas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 29


Proyecto de Grado
Microscopia Electrónica.- mediante esta técnica pueden reconocerse lo diferentes
tipos de arcillas y observar su localización en los poros. Es útil para ver la variación de
una muestra antes y después de aplicar un tratamiento.
Una técnica muy útil para obtener información mineralógica y petrográfica a partir de
los ripios de perforación. Para ello se recolectan y seleccionan ripios entre 1 y 5mm y
granos sueltos entre 0.8 y 0.05mm. Las muestras se preparan y se recubren con una
capa ultra delgada de grafito, y luego se observan en el microscopio electrónico de
barrido, equipado con detectores de electrón retrodispersado y de rayos x por
dispersión de energías.
Mediante esta técnica se obtienen macrofotografías y son sometidas a procesamiento
digital de imágenes, mediante el cual se obtiene la siguiente información:
 Porosidad porcentual en dos dimensiones.
 Composición mineral porcentual, por tonalidades de blanco al negro, según la
densidad del mineral.
 Distribución del tamaño de los poros.
 Distribución del tamaño de cuello de los poros.
 Distribución granulométrica.
 Componentes insolubles del lodo de perforación, como barita y bentonita.

Microscopia Óptica de Secciones Finas.- permite el reconocimiento de la evolución


diagenética de la formación y su relación con los cambios de porosidad/permeabilidad
de un modo cualitativo.

Pruebas de Solubilidad en Ácidos.- para realizar esta prueba hay que pulverizar una
muestra y pesarla, ponerla en HCl durante 2 horas. Luego se seca y se pesa el
remanente, y se calcula el peso de la muestra que es soluble en HCl.

Otra muestra pulverizada del mismo núcleo se pesa y se sumerge durante 2 horas en
Mud Acid (HCl:HF) en la variante de acido que se desee probar, luego se seca y se
pesa y se halla el porcentaje que es soluble en ese acido. Por diferencia con la
solubilidad en HCl se sabe cuál es la solubilidad en HF.

Análisis de Tamizado.- el análisis por tamizado de muestras de pared muestra


grandes cantidades de material muy finos de menos de 45 micrones en las
formaciones con alto contenido de arcillas; esta es la cantidad de material que
quedará en el tamiz ciego. El volumen corresponderá aproximadamente con el
porcentaje soluble en HF.

Curvas de Respuesta al Ácido.- en la figura de abajo se muestra una curva de flujo


de fluidos a través de un núcleo, para determinar el incremento de la permeabilidad al
paso de cada fluido.

Julio Cesar Saavedra Becerra 30


Proyecto de Grado
Figura 9 Curva de respuesta al ácido.

Fuente. CIED – INTEVED. Daños a la Formación y Estimulación de Pozos


Para este análisis se necesita núcleos completos y el procedimiento es el siguiente:
Se corta tapones de los núcleos de 1.5” de largo por 1” de diámetro. Se lavan con
solventes, se secan al vacío y se saturan con agua de formación reconstituida o agua
de producción del pozo.
Se colocan los tapones en la celda para pruebas de permeabilidad (permeómetro), y
se mide la caída de presión entre la entrada y la salida de los fluidos a tasa de
inyección constante hasta que esta caída de presión se estabiliza.
Se comienza por hacer pasar a través del tapón la misma agua salada que lo satura,
con lo que se tiene una medida de permeabilidad inicial. A continuación se hace pasar
HCl hasta que se estabiliza la presión. Luego se hace pasar la variante de HF que se
desee probar para ver si incrementa la permeabilidad.

2.1.4.6.6. Pruebas de restauración de presión con tubería de perforación (DST).-

Una prueba D.S.T. puede dar indicación de la presencia de daño cuando restaura
rápidamente la presión durante el periodo de cierre, y hay gran diferencia entre la
presión de flujo inicial y la final en poco tiempo. Esto indica que hay transmisibilidad de
presión pero muy poca al flujo, lo cual puede ser debido a obstrucción de la
permeabilidad
La aplicación de estos procedimientos garantizaran mayores probabilidades de éxito
en la selección de pozos candidatos a tratamientos químicos y permitirá distinguir
cuando un pozo puede ser candidato a estimulación mecánica (fracturamiento) y lo
que es más importante permitirá reconocer cuando un pozo debe ser abandonado,
eliminando así inversiones injustificables al no aportar producción adicional con dicho
tratamiento.
Si el yacimiento presenta baja permeabilidad y no se detecta daño, el pozo no es
candidato a estimulación matricial, sino a fracturamiento. Esta información hay que
obtenerla de pruebas de restauración de presión (Build up), o de declinación (fall-off).
Las pruebas de transición de presión son la única fuente de información confiable que
se pueden obtener, al mismo tiempo que los valores de daño y de permeabilidad.

Julio Cesar Saavedra Becerra 31


Proyecto de Grado
El daño a la formación cuando existe, se define matemáticamente como una zona
infinitesimalmente delgada, que causa una caída de presión a través de la cara de la
formación.
El factor de daño que se obtiene de una prueba de transición de presión es una
sumatoria de todos los factores presentes como daño verdadero y pseudodaños, por
la cual estos deben determinarse muy bien, ya que solo el daño verdadero puede
eliminarse mediante tratamiento químico.
Existen varios métodos de interpretación de restauración de presiones, siendo los más
usados el de Horner (Fig. 10) y los que emplean métodos de curvas tipo como los de
Bourdent y Gringarten).
Del análisis de las pruebas de restauración de presión por el método de Horner, se
halla le presión estática promedio del yacimiento, la presión de fondo fluyente, la
permeabilidad efectiva al petroleo, la pendiente de la sección recta y un factor de daño
total. Este factor está compuesto del daño verdadero y de los pseudodaños, y se
calcula así:

Ec. 13

Donde:

St = Factor de daño total (adimensional)


P 1hr = Presión leída en el tiempo 1 hora en el grafico semilogaritmico de Horner (PSI)
Pwf = Presión de fondo fluyente (PSI)
m= Pendiente de la sección recta del grafico de Horner (PSI/ciclo)
k = Permeabilidad calculada de la prueba de restauración de presión (md)
µ = viscosidad del fluido (cp)
Φ = Porosidad de yacimiento (fracción)
Ct = compresibilidad total del sistema (PSI -1)
rw = Radio del pozo (pulgadas).

La permeabilidad de la zona dañada se puede cuantificar usando la siguiente


ecuación:

Ec. 14

Donde
βo = Factor volumétrico del condensado (BY/BN)
h = espesor de la formación productora (pies)
q = Caudal inicial de la producción
m= Pendiente de la sección recta del grafico de Horner (PSI/ciclo)
µ = viscosidad del fluido (cp)

Julio Cesar Saavedra Becerra 32


Proyecto de Grado
Figura. 10 Grafico de Horner

Fuente: Análisis moderno de presiones de pozos- Freddy Humberto Escobar

2.1.4.6.7. Indicadores de Daño

Existen casos en donde la información disponible sobre los pozos es escasa, o no hay
medios o tiempo para realizar pruebas de restauración de presión, en estos casos
existen una serie de indicaciones típicas de daño, tales como:

• La formación contiene arcillas hinchables o susceptibles de migración como ser


montmorilonita, esméctica, illita o caolinita.
• En la perforación del pozo se usó lodo de alta perdida de filtrado o con poco control
de sólidos.
• Los resultados de la prueba DST de un pozo recién perforado muestran buenas
características, pero el comportamiento después de su completación es pobre.
• El pozo produce pequeñas cantidades de agua a intervalos irregulares.
• El hoyo del pozo fue ampliado pero la producción es baja.
• Declinación brusca de la producción.
• Existe buena presión de fondo (o nivel de fluido), pero poca producción comparado
con pozos vecinos.
• Declinación de la producción después de una intervención.
• Perdida de lodo o agua hacia la formación.
• Baja resistividad en los registros pero sin producción de agua, es indicador de alto
contenido de arcillas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 33


Proyecto de Grado
2.1.4.7. Tipos de daño2

Independientemente del origen o la naturaleza del daño, este afecta el patrón de flujo
natural de los fluidos en la formación. Los daños que tradicionalmente conocemos
presentes en el sistema roca-fluidos los podemos agrupar en tres tipos básicos: Daño
a la permeabilidad absoluta, cambios en la permeabilidad relativa y alteración de la
viscosidad.

2.1.4.7.1. Daño a la permeabilidad absoluta

Una roca reduce o pierde su permeabilidad absoluta cuando existe una disminución
del espacio vacío libre al flujo de fluidos. Esto puede presentarse únicamente por
partículas solidas depositadas en tales espacios o al aumento del volumen del material
solido que compone la roca. Dependiendo de su tamaño las partículas solidas pueden
invadir los conductos porosos quedándose atrapados en los poros, en sus
interconexiones o en fisuras naturales inducidas.
Estas partículas solidas pueden provenir de los fluidos de control, de las lechadas de
cemento, de los recortes de la barrena, o estar presentes en la propia formación,
incluso pueden crearse por precipitaciones secundarias, reacciones de los propios
fluidos de la formación. También los sólidos pueden crearse por precipitaciones,
reacciones de los propios fluidos de la formación o incompatibilidad de los fluidos
extraños con los minerales que constituyen la roca.
Además, también puede ocasionarse la reducción del espacio vacío de los conductos
porosos, por el aumento de volumen de los minerales contenidos en la propia
formación, como es el caso de hinchamiento de las arcillas. (Guía de diseño para
estimulación de pozos - Pemex exploración y producción-2008)
En este tipo de daño las partículas y materiales ocupan parcial o totalmente el espacio
poroso de la formación, ya sea por:
1) La presencia de finos y arcillas de la propia formación.
2) Sólidos de los fluidos de perforación o de terminación.
3) Incrustaciones de depósitos orgánicos (asfaltenos o parafinas)
4) Depósitos complejos de orgánicos e inorgánicos.

2.1.4.7.2. Cambios en la permeabilidad relativa

Estos cambios pueden ser ocasionados por el incremento de la saturación de agua


cerca de la pared del pozo, como resultado de una alta invasión de filtrado o
simplemente por la conificación o digitación del agua de formación.

2
Guía de diseño para estimulación de pozos - Pemex exploración y producción-2008

Julio Cesar Saavedra Becerra 34


Proyecto de Grado
La reducción de la permeabilidad relativa a los hidrocarburos, y consecuentemente de
la productividad del pozo, depende de la saturación de agua y del incremento del radio
de invasión del filtrado. Si este filtrado contiene surfactantes puede ocasionar un
cambio en la mojabilidad de formación y como resultado una disminución en la
permeabilidad efectiva al aceite. La geometría de los poros, asociada con el área
superficial, afecta a los cambios de permeabilidad relativa; al disminuir el volumen de
los poros con las partículas transportadas dentro del yacimiento, se aumenta el área
superficial, por lo tanto las posibilidades de aumentar la permeabilidad relativa
aumenta con el incremento de la saturación del agua, dejando menor espacio
disponibles para el flujo de aceite (Fig. Nº 11).
En lo general en forma natural, las rocas se encuentran mojadas por agua, un cambio
en esta condición natural puede resultar de la acción de agentes activos de superficie
llevados por los fluidos de perforación, cementación, terminación, reparación limpieza
y estimulación. Una reducción en la permeabilidad relativa al aceite puede ser del
orden del 60% en un medio mojado por aceite; mayores porcentajes de reducción se
han encontrado en rocas de más baja permeabilidad.
Figura. 11 Permeabilidades relativas contra saturaciones

Fuente: Guía de diseño para estimulación de pozos - Pemex exploración y producción-2008

2.1.4.7.3. Alteración de la viscosidad3

Este fenómeno puede ocurrir debido a la incompatibilidad de fluidos que invaden la


roca con fluidos de formación pudiéndose crear emulsiones estables. La reducción de
productividad dependerá de la viscosidad de emulsión y del radio del área afectada.
Las emulsiones de agua en aceite son más viscosas que las emulsiones de aceite en
agua.

3
Viscosidad: Medida de la resistencia de un fluido. Estado pegajoso que normalmente se abate al ser sometido a temperatura y
presiones atmosféricas normales. (Manual básico de los Hidrocarburos- Términos técnicos. “Cámara Boliviana de
Hidrocarburos”)

Julio Cesar Saavedra Becerra 35


Proyecto de Grado
Las emulsiones se forman cuando el filtrado inyectado hacia la formación se mezcla
con los fluidos contenidos en ésta. Los surfactantes en unión con los sólidos finos
tienen las tendencias a estabilizar las emulsiones.
Las formaciones mojadas por aceite tienden a formar emulsiones más estables y de
viscosidades más altas que las mojadas por agua. El incremento en la viscosidad del
fluido puede ser debido a la formación de emulsiones, polímeros, etc. y esto dificulta el
flujo de fluidos.

2.1.4.8. Mecanismos de daño a la formación4

Existen varios mecanismos por los cuales puede restriñirse el flujo de fluidos desde el
yacimiento hasta el pozo, en primer lugar, aquellos que producen precipitados que
alteran los poros y la matriz de la roca, por las interacciones roca/fluidos y fluido/fluido,
aquellos que alteran las propiedades interfaciales entre la roca y los fluidos, y las de la
superficie de la roca: también existen daños puramente mecánicos y otros de origen
biológico.

2.1.4.8.1. Interacciones roca/fluidos

Los daños a la formación se definen como toda restricción que afecte a la


productividad o inyectividad del pozo. Esta restricción puede ser causada por
desequilibrios químicos y/o físicos en la matriz de la roca o en los fluidos de la
formación, que, estando en equilibrio durante el tiempo geológico, se ven alterados por
la introducción de fluidos extraños durante las operaciones de campo, con lo cual se
reduce la permeabilidad.

La temperatura, la composición de los fluidos inyectados, la tasa de inyección, el pH 3 y


la mineralogía de la roca son el conjunto de variables que afectan la naturaleza y la
extensión de las interacciones fluido/roca.

2.1.4.8.2. Interacciones fluido/fluido.

Las interacciones fluido/fluido pueden traer como consecuencia varios mecanismos de


daño como son: Bloqueos por emulsiones, así como la precipitación de ciertos
compuestos sólidos inorgánicos por incompatibilidad entre aguas, u orgánicos por
incompatibilidad entre los fluidos inyectados y el crudo. La precipitación de sólidos de
las salmueras usadas en terminación o reparación de pozos, y del crudo de la
formación puede causar grave daño a la formación cuando estos sólidos tapan los
espacios porosos. Los sólidos precipitados pueden ser inorgánicos que provienen de
las salmueras, u orgánicos que provienen del crudo.

4
CIED- Daños a la formación, INTEVEP 1997, 1ª Ed

Julio Cesar Saavedra Becerra 36


Proyecto de Grado
Los sólidos inorgánicos reciben el nombre de escamas (scale), y se depositan cuando
se altera el equilibrio químico y termodinámico, haciendo que las aguas o sus mezclas
alcancen el punto de saturación de sus sales disueltas. El grado de sobresaturación
puede incrementar, hasta resultar en deposición, por causa de los cambios de los
fluidos debidos a mezclas incompatibles y cambios de temperatura y presión.

Los problemas de deposición de escamas durante el desarrollo de un pozo


(perforación, terminación y reparación), y durante la inyección de fluidos se deben
principalmente a la mezcla de fluidos incompatibles, mientras que la deposición que
ocurre durante la producción del pozo se debe a cambios en la presión y temperatura.

2.1.4.8.3. Fenómenos interfaciales

El daño a la formación puede ser causado por fenómenos diferentes a obstrucciones


que disminuyen la permeabilidad de la roca. Hay daños causados por los fluidos, que
involucran cambios en la viscosidad aparente de la fase oleica, o un cambio en la
permeabilidad relativa al petróleo.

A veces se cree que estos tipos de daño son temporales, ya que los fluidos son
móviles, y deberían poder sacarse de la vecindad del pozo; sin embargo, en la
práctica, es muy difícil eliminar este tipo de daño.

2.1.4.8.4. Inversión de la mojabilidad

La acción de surfactantes en los fluidos de perforación, así como la precipitación de


asfaltenos en el medio poroso, puede alterar la mojabilidad de la formación hacia el
petróleo, reduciendo así la permeabilidad relativa de la formación hacia este. Este
efecto lo producen, en general los filtrados de lodos de emulsión inversa.

2.1.4.8.5. Daños de tipo mecánico

El medio poroso puede ser invadido por partículas solidas durante los procesos de
perforación, reparación o inyección de agua del pozo. Dependiendo del tamaño de las
partículas, relativo al tamaño de las gargantas de los poros, este daño será más o
menos profundo.
También, durante el proceso de cañoneo, se crea una zona muy compacta alrededor
de cada una de las perforaciones, cuya permeabilidad puede ser de solo el 10% de la
permeabilidad original de la formación.
Otra forma de daño mecánico es el colapso de la formación productora alrededor del
pozo, ya sea por altos diferenciales de presión, que crean altas velocidades de flujo y
tasas de cizallamiento o por destrucción del material cementante intergranular durante
procesos de acidificación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 37


Proyecto de Grado
2.1.4.8.6. Daños de origen biológico

Algunos pozos, particularmente aquellos que reciben inyección de agua, son


susceptibles al daño causado por bacterias en la zona cercana al pozo. Las bacterias
inyectadas a la formación, especialmente las anaeróbicas, pueden multiplicarse muy
rápidamente en el yacimiento, tapando los espacios porosos con ellas mismas, o con
precipitados que resultan de sus procesos biológicos. Incluso, la biomasa de las
bacterias muertas puede causar grandes reducciones en la inyectividad de pozos
inyectores de agua.

2.1.4.9. Causas del daño a la formación durante las operaciones

Durante todas las operaciones que se llevan a cabo en un pozo, a lo largo de su vida,
pueden ocasionarse daños a las formaciones productoras de hidrocarburos.

2.1.4.9.1. Daños durante la perforación

La causa más común de daños a la formación en los pozos es el proceso de


perforación de los mismos. El fluido de perforación consta de una fase solida y una
liquida, y los daños que causa pueden ser ocasionados por el filtrado de la fase liquida
y por invasión de sólidos en el medio poroso.
Los fluidos de perforación están formulados con el objetivo de alcanzar la profundidad
programada en forma rápida, segura y económica, y una de las principales
preocupaciones del perforador es el control de las presiones de las perforaciones que
se vayan atravesando.
La sobrepresión necesaria para controlar las presiones de los yacimientos
atravesados induce la invasión de partículas solidas del fluido de perforación y de
filtrado líquido, en la región cercana al pozo, donde pueden ocasionar los mecanismos
de daño.

 Invasión de los sólidos del lodo5

La invasión de los sólidos del lodo disminuye la productividad en dos formas


principales:

 Taponamiento de las gargantas de los poros por formación de revoques


internos.
 Incremento de la presión capilar al reducir el radio de los poros.

5Lodo: El lodo de perforación es una mezcla de arcilla, agua y productos químicos utilizados en las operaciones de perforación
para lubricar y enfriar la barrena, para elevar hasta la superficie el material que va cortando la barrena, para evitar el colapso
de las paredes del pozo y para mantener bajo control el flujo ascendente del petróleo o del gas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 38


Proyecto de Grado
Los sólidos presentes en un fluido de perforación pueden ser:

1) Sólidos agregados para cumplir funciones especificas, para impartir al fluido


las propiedades deseadas. Generalmente su tamaño de partícula es menor de una
micra excepto la barita y los materiales de control de pérdida de circulación. El
tamaño de partícula de la barita varía entre 1 y 74 micras, y los materiales de
control de perdida son de mayor tamaño todavía.

2) Sólidos cortados de las formaciones atravesadas: su tamaño de partícula varía


entre 1 y 100 micras, y mayores.

Los tamaños típicos de los sólidos cortados de la formación se muestran en la


siguiente tabla:

Tabla 2 Cortes de sólidos en la formación


Descripción Tamaño (micras)

Cortes grandes Más de 440


Arena 74-440
limo 2-74
Arcilla 0,5-2
Coloides 0,001-0,5
FUENTE: CIED- Daños a la formación, INTEVEP, 1ª Ed

El medio poroso actúa como un filtro y por lo tanto, las partículas solidas pueden
invadirlo, dependiendo de su tamaño, del diámetro promedio de las gargantas de
los poros y de la presión diferencial aplicada.

Dependiendo del tamaño, las partículas pueden formar un revoque en la cara del
medio poroso, hacer un revoque en las cercanías de la cara expuesta al flujo, o
invadir profundamente el medio, si son mucho menores que el diámetro promedio
de garganta. También hay que tomar en cuenta la concentración de sólidos en el
fluido de invasión, ya que, aun cuando sean muy pequeños, si hay alta
concentración, podrán formar puentes en cualquier estrechamiento dentro del poro
y reducir la permeabilidad

 Invasión del filtrado de lodo

Es importante que los fluidos de perforación tengan el mínimo filtrado posible, para
minimizar la invasión a la formación. Debe entenderse que la filtración depende en
gran manera de la capacidad del fluido de formar un revoque consistente e
impermeable contra la cara del medio poroso, para controlar el filtrado.

Julio Cesar Saavedra Becerra 39


Proyecto de Grado
La fase liquida de un lodo típico contienen muchos componentes que pueden dañar
las formaciones productivas, debido a que la invasión de los fluidos es mucho más
profunda que la invasión de sólidos puesto que puede llegar a ser superior a los 5 m.
El filtrado suele ser una de las principales causas en la caída de la producción.
Las formaciones sensibles a este tipo de daños son principalmente:

A.- Formaciones que contienen arcillas.

Son en general las más sensibles, debido a que las arcillas pueden dispersarse,
precipitarse o hincharse. La mayoría de las arcillas son extremadamente sensibles a
los cambios de salinidad. La reducción de la salinidad o el incremento del pH del agua
alrededor de la partícula de arcilla ocasionan la dispersión de las mismas las cuales
llegan a actuar como pequeñas partículas sólidas que pueden migrar de poro en poro,
siendo capaces de acumularse y cerrar el poro totalmente, dependiendo del tipo de
arcilla y el tamaño de las partículas.

B.- Formaciones de baja permeabilidad.


El filtrado de los lodos de perforación base agua pueden tener una baja salinidad y un
alto valor de pH, así como también pueden contener dispersantes y polímetros.
El agua de este tipo de lodo es una causa de perturbación de las arcillas y de bloqueo
del flujo (Water block) por permeabilidad relativa en reservorios de baja permeabilidad.

C.- Reservorios que producen agua salada.


Casi en el punto de saturación. Al tener contacto con filtrado de lodo de alta salinidad
pueden reaccionar y precipitar varios tipos de compuestos y partículas.

D.- Reservorios que producen petróleo con alto contenido de parafinas y


asfaltenos.
Cuando la circulación durante la perforación se hace a caudales más o menos
elevados, el filtrado que invade la formación esta a temperatura de pozo, muy por
debajo de la temperatura del reservorio, y el enfriamiento producido genera la
precipitación de asfáltenos y parafinas.
Los factores que favorecen la invasión del filtrado de los fluidos de perforación son:
• Alta permeabilidad del revoque, como resultado de un mal diseño del lodo de
perforación u operaciones que disminuyen la capacidad de aislamiento del mismo.
• Alta presión diferencial sobre la formación, que favorece el ingreso de la inyección
hacia la formación..
Debido a la diversidad de problemas que contrae el lodo de perforación base agua en
formaciones con alto contenido de arcillas, existen aditivos para minimizar estos
problemas, sin embargo se ha diversificado el empleo de lodo de perforación de base
petróleo para perforar zonas arcillosas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 40


Proyecto de Grado
Los lodos de perforación base petróleo presentan menos inconvenientes ante la
presencia de arcillas, sin embargo estos inconvenientes son mucho más severos, los
problemas usuales de un lodo base petróleo son:

Tabla 3 Consecuencias indeseables en la formación

Ocurrencia Consecuencias
Alteración en las propiedades capilares
hidráulicas de la roca:
Cambio en la saturación de  Cambios en la permeabilidad
fluidos en el medio poroso. relativa.
 Bloqueos por agua.
 Debilitamiento de la matriz de la
roca.
 Alteración de la mojabilidad
 Incremento en la movilidad de las
Invasión de surfactantes partículas finas.
 Cambios en la tensión interfacial.
 Formación de emulsiones

 Hinchamiento de arcillas
 Migración de partículas finas y
Cambios en el ambiente
arcillas.
iónico. (salinidad, contraste
 Precipitación mineral por
de salinidad, cationes y pH)
intercambio iónico.
 Precipitación inorgánica.
 Precipitación orgánica.

FUENTE: CIED- Daños a la formación, INTEVEP 1997, 1ª Ed

• Contienen mayor concentración de sólidos que un lodo de base agua. En


consecuencia la invasión de sólidos es mucho más acentuada.
• El petróleo al invadir reservorios de gas en especial los que son bien compactados
(lenticulares), causa la caída de las permeabilidades relativa al gas, siendo mucho
más problemático que la caída de permeabilidad relativa al petróleo por la invasión de
agua, debido a la mayor viscosidad.
• Los fuertes surfactantes usados para dispersar sólidos oleo-humectan la roca
reduciendo la permeabilidad relativa al petróleo.
• En lodos de base petróleo se usa el agua como viscosificante, para estabilizar se
utilizan emulsionantes, que también estabilizan las emulsiones en el sistema poroso
del reservorio, produciendo un bloqueo al flujo por emulsión (emulsión blocks),
reduciendo la permeabilidad por bloqueo.

Julio Cesar Saavedra Becerra 41


Proyecto de Grado
2.1.4.9.2. Daños durante las operaciones de cementación.

Debido a la composición química de las lechadas de cemento y a las presiones de


inyección de las mismas se pueden producir serios daños a las formaciones
productoras intervenidas en estas operaciones, ya que estas por ser porosas y
permeables permiten la filtración de ciertos productos químicos de la lechada de
cemento que pueden influir en la composición de las aguas de formación, provocando
precipitaciones que van taponando los poros hacia el interior de la formación
reduciendo su permeabilidad.
La invasión de sólidos durante las operaciones de cementación constituye un tema
muy discutido, ya que el tamaño promedio de las partículas de cemento es
generalmente un orden de magnitud mayor que el diámetro promedio de los poros,
aun en formaciones de muy alta permeabilidad. Sin embargo durante operaciones de
cementación forzada, o si hay una pérdida de circulación durante la cementación
primaria, existe la posibilidad de forzar sólidos hacia la formación, pero en forma de
una fractura, no de invasión del medio poroso.
Por otra parte, la invasión de filtrado sí constituye un problema durante las
cementaciones; en primer lugar, para facilitar la remoción del lodo y del revoque, se
bombean lavadores químicos por delante del cemento, los cuales no tienen control de
la pérdida del filtrado. Estos lavadores, en general, tienen propiedades dispersantes, y
pueden ser de cualquier pH, desde moderadamente ácidos hasta alcalinos, siendo
casi todos ellos de carácter acuoso. El filtrado de estos lavadores puede reaccionar
con los minerales y fluidos de la formación produciendo: desestabilidad de las arcillas,
migración de partículas finas, cambios de mojabilidad y cambios en la saturación de
fluidos alrededor del pozo.
Detrás de un lavador químico se bombea un espaciador, el cual está diseñado para
separar físicamente el cemento del lodo presente en el pozo. Estos espaciadores en
general contienen polímeros y tienen buen control de filtrado.

El filtrado del cemento, por otra parte, es rico en cationes de Ca 2+, y puede producir
precipitación de incrustaciones inorgánicas en formaciones ricas en bicarbonatos,
sulfatos y CO2. La reacción del filtrado de alto pH con el sílice podrá formar silicato de
calcio hidratado, que puede taponar el medio poroso.

2.1.4.9.3. Daños durante las operaciones de terminación/reparación.

Por invasión de fluidos hacia el pozo durante operaciones de


reparación/terminación/empaque con grava, debido, generalmente a los altos
sobrebalances de presión que se utilizan, como medida de seguridad, o por
desconocimiento de la verdadera presión del yacimiento.

Julio Cesar Saavedra Becerra 42


Proyecto de Grado
Los fluidos usados en este tipo de operaciones son, en general, salmueras de alta
concentración de sales (Na, Ca, Zn, Li, Mg, Ti), que pueden contener algún polímero
para poder sostener sólidos, inhibidores de corrosión y surfactantes.
Es práctica común filtrar estos fluidos para eliminar sólidos que pueden tapar la
formación productora, pero los sólidos muy finos suelen pasar por los filtros
comúnmente usados con lo cual se tiene invasión profunda de sólidos.
Más importante son los daños que pueden ocasionarse por reacciones químicas de
las sales disueltas con los fluidos presentes en la formación, y, en algunos casos con
los minerales. La penetración de agua en la formación puede causar bloqueo por igual
al disminuir la permeabilidad relativa a los hidrocarburos, ese bloqueo se incrementa si
hay arcillas presentes.
Si en la formación hay presencia de sulfatos (SO4), bicarbonato (HCO3) o CO2, podrá
precipitarse sulfato o carbonato de calcio, que afectan negativamente la
permeabilidad.
La intención, al cañonear, es producir una entrada de fluidos desde el yacimiento
hasta el pozo, pero también, pasar más allá de la zona invadida por los filtrados y
sólidos introducidos a la formación en operaciones anteriores. Si el cañoneo se hace
sobrebalance, la diferencia de presión, a favor de la columna de fluido en el pozo,
introducirá filtrado y sólidos en el túnel de la perforación recién abierta. Si el cañoneo
se hace sub-balance, con la diferencial de presión a favor del yacimiento, se le da a
éste la oportunidad de fluir, aunque sea por corto tiempo, y expulsar parte de los
elementos extraños que la han invadido previamente.
Hay que tomar en cuenta el efecto que el disparo tiene sobre la matriz de la roca. La
carga explosiva crea una zona resquebrajada, y altamente comprimida alrededor de la
perforación, cuya permeabilidad puede ser solo del 10% al 20% de la permeabilidad
de la formación, y parte de las perforaciones colapsan debido a la concentración de
los esfuerzos alrededor del pozo. En la mayoría de los casos, solo el 50% de las
perforaciones de un pozo son capaces de transportar fluidos.
Otra fuente de daño en operaciones de terminación/reparación es la práctica de
controlar el pozo una vez cañoneado, para permitir sacar la sarta de trabajo y bajar la
sarta de producción. Pueden haberse tomado todas las precauciones durante las
operaciones previas, pero hay que controlar el pozo con un fluido de densidad
suficiente para evitar una arremetida, este fluido puede invadir de nuevo la formación,
y causar los daños que se habían querido evitar.

.2.1.4.9.4. Daños por Baleo.

Las operaciones de Baleo siempre ocasionan daños adicionales en la formación,


puesto que cualquiera sea el método de Baleo que se utilice, éste compacta la roca
alrededor de la zona atravesada por el proyectil, aumentando la dureza de la roca y
reduciendo la porosidad local de la misma.

Julio Cesar Saavedra Becerra 43


Proyecto de Grado
Hay muchos factores que tienden a reducir la productividad:

• Compactación de la roca alrededor de los agujeros con la consecuente reducción en


la permeabilidad local.
• La sobrepresión introduce restos de formación, además introduce fluidos con sólidos
en la formación.
• Penetración insuficiente, está afectada por la resistencia de la roca, y puede no ser
suficiente para crear los canales de bypass (Wormholes).
• Inadecuada selección de la geometría. Se prefiere baja penetración en formaciones
blandas, mientras que es conveniente elegir pequeños diámetros y gran profundidad
en formaciones duras.

2.1.4.9.5. Daño por Fluidos de Terminación.

Las causas más comunes de daño que pueden surgir durante la terminación de un
pozo son las siguientes:
• Taponamiento de la formación y punzados, estos pueden ser ocasionados por los
sólidos suspendidos, bacterias y/o residuos de polímeros, reduciendo la permeabilidad
de la roca de formación.
• Hinchamiento y dispersión de arcillas debido a la invasión de filtrado, emulsiones y
precipitación de incrustaciones.

2.1.4.9.6. Daño Durante la Limpieza del Pozo.

Cuando se limpia un pozo para remover depósitos o productos corrosivos del tubing
de producción, altas concentraciones de materiales dañinos pueden invadir la
formación, se debe tener un cuidado especial en que estas suspensiones no sean
forzadas hacia el sistema poroso, en particular los materiales que son solubles en el
fluido de limpieza, ya que no se forma revoque para prevenir la invasión del filtrado.
El oxido de hierro en acido o parafinas en petróleo caliente son los más típicos
componente que se disuelven en el fluido de limpieza, y pueden precipitar en la
formación causando un daño severo y permanente

2.1.4.9.7. Daños Durante la Producción.

Algunos reservorios no pueden ser puestos en producción a altos caudales de flujo o


elevados caídas de presión entre el reservorio y el pozo (drawdown) sin ser afectados
por fenómenos adversos. El daño de formación en estos casos es permanente y no
puede ser removido simplemente reduciendo el caudal de producción.

Los daños que se pueden originar al inicio y durante la producción son:

• Por la circulación de algún fluido incompatible y por la deposición de arcillas u otro


fino dentro de los túneles de los punzados, espacios vacíos y fracturas.
Julio Cesar Saavedra Becerra 44
Proyecto de Grado
• Por los fluidos de terminación que contienen asfalto, podrían dañar la formación
mojando la roca al petróleo u obturando los canales de los baleos.
• Una caída de presión muy excesiva puede ocasionar la producción de arena,
principalmente en formaciones no consolidadas.
• Algunas veces el enfriamiento producido por la expansión del gas, provoca la
precipitación de materiales orgánicos e inorgánicos. Generalmente estos depósitos
afectan la línea de producción y el equipo de superficie, aunque algunas veces pueden
dañar la permeabilidad de la formación. Entre estos materiales se encuentran
asfaltenos, soluciones salinas sobresaturadas, carbonato de calcio, sulfato de calcio y
cloruro de sodio.
• La deposición de asfalteno no disminuye significativamente la porosidad de la
formación ni la permeabilidad absoluta, sino que oleohumecta la roca reduciendo la
permeabilidad relativa al petróleo y si se produce agua simultáneamente favorece a la
producción de emulsiones.
• Por la limpieza del pozo a caudales excesivos, obteniendo un severo taponamiento
dentro de la formación a causa de partículas que por una razón u otra se mueven
libremente.

2.1.4.9.8. Daños durante las operaciones de estimulación química matricial.

Solamente el daño alrededor del pozo puede ser disminuido durante este proceso, si
la formación tiene baja permeabilidad natural, no habrá mejoras en la productividad
por estimulación química.
Los problemas usuales encontrados en otra etapa de la vida de un pozo pueden
ocurrir durante el tratamiento de acidificación, las causas que pueden provocar dañar
a la formación son:
• Los materiales del tubing que son arrastrados hacia la formación, se tiene que tener
en cuenta que los ácidos intercambian iones con los metales, en especial con el metal
del tubing y el casing, disminuyendo el espesor de los mismos, pudiendo llegar a
dañarlos y arrastrando materiales y suciedades de las cañerías hacia la formación.
• Los surfactantes utilizados para dispersar sólidos durante la acidificación e inhibir la
corrosión de las cañerías del casing y el tubing por acción del acido crean dentro del
sistema poral bloques de emulsión.
• Bloqueo por agua.
• Cuando se inyectan en la formación grandes volúmenes de ácidos el riesgo de
deposición de parafinas y asfaltenos es muy grande.
Especialmente en aquellos casos en los que el diseño del mismo es inapropiado.
Estos incluyen:
• Lodos producidos por la reacción entre ácidos y asfaltenos, en especial ante la
presencia de algunos aditivos (particularmente surfactantes) y minerales de hierro
soluble.

Julio Cesar Saavedra Becerra 45


Proyecto de Grado
• La formación puede perder consolidación por la disolución excesiva del cemento que
conforma a la matriz.
• Algunos aditivos utilizados para prevenir la corrosión del hierro del sistema de
producción pueden formar precipitados, esto sucede porque trabajan directamente
sobre el hierro y la cantidad restante del aditivo va a parar a la formación, donde de
seguro el hierro todavía es más escaso.
• La permeabilidad del sistema poroso puede disminuir como consecuencia de
residuos de los agentes inhibidores de corrosión, o a través de la degradación térmica
de los polímeros, tales como los que se usan para reducir la fricción

2.1.4.9.9. Daños por estimulación matricial no reactiva.

Este tipo de estimulación se realiza generalmente por medio de mezclas de solventes


y surfactantes, los cuales deben ser escogidos con sumo cuidado, mediante pruebas
de laboratorio. La utilización indiscriminada de surfactantes puede agravar el daño
presente en la formación por fenómenos interfaciales, estabilizando aun más los
bloqueos o emulsiones presentes.

2.1.4.9.10. Daños causados durante el fracturamiento hidráulico.

Los daños que se pueden causar a la matriz de la roca como consecuencia del
fracturamiento hidráulico son:

 Daño capilar por invasión del filtrado del fluido de fractura a través de las caras
de la misma, cambiando la saturación de fluidos y reduciendo la permeabilidad
relativa al petróleo. Ocurre en yacimientos de baja permeabilidad y/o de baja
presión.
 Bloqueo por gel viscoso en las caras de la fractura.
 Bloqueo por emulsiones si el filtrado hace contacto con el crudo de la
formación.
 Precipitación de asfaltenos.
 Taponamiento de la matriz de la roca por partículas solidas en el fluido de la
fractura.
2.1.4.9.11. Daños causados durante el proceso de producción.

En la etapa de producción de un pozo, se producen también daños a la formación,


puesto que la arena productora es débil y sus granos se desmoronan por el flujo de los
fluidos hacia el pozo, provocando migración de finos, los que se mueven a través de
los poros del yacimiento y van taponando los espacios porales, reduciendo así la
capacidad de aporte de fluidos hacia el pozo, ocasionada por la reducción de
permeabilidad.

Julio Cesar Saavedra Becerra 46


Proyecto de Grado
2.1.4.9.12. Daños causados durante el proceso de inyección de gas o agua.

- Cambios de mojabilidad debido a la presencia de surfactantes en el agua de


inyección. Normalmente son inhibidores de corrosión.
- Reducción de la inyectividad por taponamiento debido a sólidos suspendidos en el
agua de inyección (arcillas, carbonatos, petróleos, bacterias).
- Taponamiento por productos de corrosión.
- Precipitación inorgánica por incompatibilidad del agua inyectada y el agua de la
formación.
- Disolución del material cementante intergranular, con colapso de la formación y
taponamiento.
- Iniciación accidental de una fractura, con irrupción prematura de agua en un pozo
productor.
- Desprendimiento y migración de partículas finas de la formación.
En pozos inyectores de gas se produce una reducción de la permeabilidad relativa al
gas por presencia de hidrocarburos líquidos en el gas de inyección, que cambian la
saturación de fluidos alrededor del pozo. Este fenómeno es un efecto progresivo.

2.1.4.10. Forma de daño

2.1.4.10.1. Emulsiones

La emulsión es la entrada de agua en el petróleo lo que da lugar a la llamada


emulsión de agua en petróleo o mousse.
Una vez que la emulsión se produce, la viscosidad aumenta mucho.
Antes de la emulsión el petróleo tiene que haber sufrido cierto grado de alteración.
El resultado de la emulsión agua en petróleo es un aumento del volumen de la
mancha.
Cuando las emulsiones se mezclan con la arena (costas, fondos) dan lugar a las
partículas de alquitrán (tar balls).
Otro tipo de emulsión más difícil de darse es la emulsión de petróleo en agua.
Figura. 12 Emulsión durante la perforación

Julio Cesar Saavedra Becerra 47


Proyecto de Grado
Estas emulsiones se forman durante la invasión del filtrado de lodo de perforación o
terminación. Los filtrados del lodo de perforación y la lechada de cemento con un pH
alto pueden emulsificar algunos petróleos de la formación.

De la misma manera los filtrados de lodo base aceite o fluidos de estimulación del
mismo tipo, pueden formar emulsiones al entrar en contacto con las salmueras de la
formación.
Estas emulsiones son estabilizadas por agentes tensoactivos (surfactantes) y por los
finos en los fluidos de tratamiento.

2.1.4.10.2. Cambios de Humectabilidad

La mojabilidad total o parcial del petróleo en la formación reduce la permeabilidad


relativa al petróleo. Esto puede ocurrir debido a la absorción de materiales
tensoactivos de los fluidos base aceite usados en la perforación, intervención.

Este tipo de daño puede ser remediado inyectando solventes capaces de remover la
face de hidrocarburo que está mojando la roca. Es importante señalar que un agente
surfactante no funcionará bien sin la ayuda de un solvente. La fase aceite está
constituida principalmente por precipitados de asfaltenos y parafinas, estos son los
responsables de la oleohumectación de la roca, primeramente se los tiene que
disolver mediante un solvente para que posteriormente un surfactante
acuohumectante pueda ser absorbido por los minerales de la roca, aumentando así la
permeabilidad relativa al petróleo. El uso de este surfactante acuohumectado reduce
la tendencia a precipitar nuevos compuestos de hidrocarburos que volvería a
oleohumectar la roca.

2.1.4.10.3. Bloqueo por agua

El bloqueo por agua es causado por un incremento en la saturación de agua (Sw) en


las inmediaciones del pozo, disminuyendo la permeabilidad relativa al petróleo.

Este bloqueo puede formarse mediante la invasión de filtrados de base agua en la


formación, o durante la producción, cuando aumenta la relación agua-petróleo.
El bloqueo se ve favorecido con la presencia de arcillas intraporables, como la illita.
Estas arcillas debido a su forma particular y la dirección de su crecimiento aumentan la
superficie de contacto con el fluido, disminuyendo al mismo tiempo el tamaño de los
poros y la porosidad del sistema, incrementando la retención del agua.
Este problema es usualmente tratado con agentes tensoactivos, reduciendo la tensión
superficial entre el agua y el petróleo o el gas. Los más comunes son los surfactantes
y alcoholes.

Julio Cesar Saavedra Becerra 48


Proyecto de Grado
2.1.4.10.4. Sarros

Los sarros son precipitados minerales que pueden precipitar tanto durante la
perforación, como durante la producción en el tubing e inclusive en el interior de la
formación.
Normalmente esta precipitación es mucho mayor durante la producción, debido a la
disminución de las temperaturas presiones en las inmediaciones del pozo.
También se pueden formar sarros cuando se ponen en contacto dos aguas
incompatibles como el agua de formación con el agua de filtrado o el agua de
inyección.
Existen varios productos que son capaces de disolver el sarro, esto depende de la
composición mineralogica del mismo.
Los tipos más comunes de sarros encontrados en el pozo son:
• Incrustaciones de carbonatos (CO3Ca; FeCO3), son los más comunes encontrados
en reservorios ricos en calcio. En estos casos en HCl o HF disuelve sin problemas
estos carbonatos.
• Incrustaciones de sulfatos, se los encuentra principalmente en el yeso (CaSO4, H2O)
ó anhidrita (CaSO4), son mucho más difíciles de remover pero tienen la ventaja de ser
más predecibles. Se pueden disolver mediante el EDTA (Etinel Diamina Tetra
Acético).
• Sales de sodio, se disuelven haciendo circular mucha agua, con una baja
concentración de HCl de ser necesario.
• Incrustaciones de hierros (FeS; Fe2O3), se pueden disolver usando una combinación
de HCl o HF con EDTA.
• Incrustaciones de sílice, se las encuentran como depósitos finamente cristalizados,
pero pueden ser removidas con HF.
• Incrustaciones de hidróxidos, principalmente son: hidróxido de magnesio y de calcio;
(Mg [OH]2; Ca [OH]2), se pueden remover estos depósitos con HCl.

2.1.4.10.5. Depósitos Orgánicos

Los depósitos orgánicos son precipitados de hidrocarburos pesados, normalmente


asfáltenos y parafinas, generalmente se encuentran en la tubería, en los baleos y en la
formación. Los mecanismos para la formación de estos efectos son numerosos y
complejos, el mecanismo por el cual precipitan tiene que ver con la de solubilidad en el
resto de los hidrocarburos, y empiezan a cristalizarse, pero uno de los principales es el
cambio de temperatura y presión cerca del wellbore durante la producción.
Estos precipitados cristalizados pueden ser removidos por solventes orgánicos como
ser polímeros aromáticos (benceno, tolueno), pero en casos particulares en que la
composición del precipitado es mayormente de asfáltenos, puede removerse
simplemente con alcohol, que es más económico.

Julio Cesar Saavedra Becerra 49


Proyecto de Grado
2.1.4.10.6. Depósitos Mixtos

Son depósitos compuestos por la mezcla de componentes orgánicos e inorgánicos,


que pueden incluir sarros, fangos, sílices y arcillas. Cuando la migración de los finos
asociados con el incremento en la producción de agua en una arenisca reservorio, el
petróleo se humectará y será un sitio para que se forme los depósitos orgánicos.
Este tipo de problemas requiere la utilización de un solvente dual, que contenga un
agente de dispersión orgánico como ser polímero aromático disperso en acido.

2.1.4.10.7. Fangos y arcillas

Este daño incluye la invasión de arcillas provenientes del lodo de perforación que son
normalmente la bentonita o atapulguita y/o por hinchamiento o migración de las
arcillas en el reservorio.
Cuando los filtrados de base agua de los fluidos de perforación, terminación,
intervención o fluidos de tratamientos invaden la formación, causan un desbalance de
las fuerzas entre las arcillas, debido al cambio de salinidad del filtrado respecto al
agua de formación. Algunas arcillas tienen la propiedad de hidratarse, reduciendo
grandemente la permeabilidad y otras son dispersadas y posteriormente bloquean las
vías del flujo de la roca.
La solución de este problema depende del tipo de arcilla involucrado y de la matriz del
reservorio. Esta partículas de arcillas son solubles en HF, en reservorios de arenisca
se utilizan mezclas de HF-HCl, como también HF con acido orgánicos (acético,
fórmico o cítrico) o HF generado in situ.

2.1.4.11. Prevención de Daños

La prevención de daños apunta a que todas las operaciones realizadas se hagan


provocando el mínimo daño o la mínima contaminación posible, evitando que la
producción se vea afectada. Si bien muchos daños son remediables, las operaciones
de reparación de daños son costosas en muchos casos y no siempre solucionan el
problema completamente.
En un pozo en producción es conveniente dividir el sistema en componentes o
porciones (análisis nodal), con el objetivo de asegurarse de que ninguna parte de
dicho sistema esté produciendo con una caída de presión mayor que la que
corresponde.

2.1.5. Estimulación de pozos

Una estimulación se define como el proceso mediante el cual se restituye ó se crea un


sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para
facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo..

Julio Cesar Saavedra Becerra 50


Proyecto de Grado
El proceso de estimulación de pozos consiste en la inyección de fluidos de tratamiento
a gastos y presiones bajas que no sobrepasen a la presión de fractura, con la finalidad
de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la formación durante
las etapas de perforación y terminación del pozo. Dependiendo del tipo de daño
presente en la roca y la interacción de los fluidos para la remoción de este, las
estimulaciones se pueden realizar por medio de dos sistemas: estimulaciones no
reactivas y reactivas.
Si la inyección del tratamiento se realiza a tasas y presiones inferiores a las
necesarias para vencer la resistencia mecánica de la roca, el tratamiento será
matricial, si se excede la resistencia mecánica de la roca, será un tratamiento de
fracturamiento.
En el ámbito petrolero existen dos tipos de estimulación en formación que se
caracteriza por los gastos y presiones de inyección obtenidos en una prueba de
admisión.
La prueba de admisión consiste en inyectar a la formación un fluido inerte (inyectar un
fluido que no dañe a la formación) a gastos muy bajos (1/2 barril por minuto) midiendo
la presión de inyección, después se incrementa el gasto de bombeo por etapas donde
se registrará un cambio brusco de la pendiente de la curva obteniendo como resultado
la figura Nº 13, donde si trazamos rectas en las dos tendencias que se forman por el
incremento de inyección y de presión máxima para estar en régimen de estimulación
matricial.
Figura 13 Prueba de admisión a la formación

Fuente: Guía de diseño para estimulación de pozos - Pemex exploración y


producción-2008

Los procedimientos de estimulación matricial son caracterizados por gastos y


presiones por debajo de los valores apreciados en el punto A. el cual permitirá el
ingreso del fluido a la matriz, debido a que si fueran mayores entraríamos al régimen
de fractura.
En el fracturamiento acido, los fluidos se inyectan a presiones por encima de la
presión de fracturamiento de la formación, con el objeto de crear canales de alta

Julio Cesar Saavedra Becerra 51


Proyecto de Grado
permeabilidad por medio de la disolución de la matriz. En este caso, la permeabilidad
creada es mayor que la original de la formación.
Un fracturamiento hidráulico es la superposición de una estructura de muy alta
conductividad en el yacimiento, de modo que exista un gran contraste entre la
permeabilidad de este y la de la fractura, y el aporte de fluidos sea desde el yacimiento
a la fractura y de ésta al pozo. En general se fracturan yacimientos de areniscas de
muy baja permeabilidad natural, o aquellos que han sufrido daño que no pueden ser
eliminados por medios químicos.6

2.1.5.1. TIPOS DE ESTIMULACIÓN

Entre los tipos de estimulación se pueden mencionar aquellas donde la presión


inyectada a la formación es tan alta que induce a la fractura en esta clasificación
tenemos al fracturamiento hidráulico y al fracturamiento ácido; y en aquellas donde la
presión inyectada es menor y no induce fractura en la formación tenemos a las
estimulaciones matriciales que pueden ser reactivas (acidificación) o no reactivas.
Debido a que el presente proyecto de grado se aboca a la estimulación matricial
reactiva o acidificación, los otros tipos de estimulaciones solo serán nombrados de
forma conceptual.

2.1.5.1.1. Fracturamiento hidráulico

El fracturamiento hidráulico es la técnica que consiste en generar en la roca reservorio


una fractura, mediante la inyección a alta presión de un fluido viscoso y mantenerla
abierta con un agente apuntalante, arena natural o sintética, una vez que se haya
liberado la presión de inyección. La fractura apuntalada se comporta como un canal de
alta conductividad entre el reservorio y el pozo, mejorando significativamente su
capacidad productiva.
Figura 14 Efectos positivos del fracturamiento hidráulico en la producción

Fuente: Técnicas de evaluación del fracturamiento hidráulico - PDVSA Exploración y Producción

6 Guía de diseño para estimulación de pozos - Pemex exploración y producción-2008

Julio Cesar Saavedra Becerra 52


Proyecto de Grado
Es un proceso mediante el cual se inyecta un fluido al pozo, a una tasa y presión que
supera la capacidad de admisión matricial de la formación expuesta, originando un
incremento de presión y la posterior ruptura. La fractura de una roca se realiza
perpendicularmente al mínimo esfuerzo y por lo tanto en la mayoría de pozos, la
fractura es vertical. Si la tasa de bombeo se mantiene superior a la tasa de pérdida de
fluido en la fractura, entonces la fractura se propaga y crece, como se observa en la
(figura15). (Pazmiño Urquizo, 2004)
Figura 15 Presión de fracturamiento de la roca en la formación productora

Fuente: Fundamentos de la teoría del fracturamiento hidráulico, Jorge Pazmiño Urquizo 2004
La pérdida de fluido en la fractura es el resultado de un balance volumétrico: una parte
del volumen del fluido abre la fractura y otra invade las vecindades de la misma.
Inicialmente se inyecta solamente fluido fracturante porque la mayor pérdida está en
las vecindades del pozo, posteriormente comienza a abrirse la fractura y es necesario
que el material soportante comience a ingresar en ella, como se indica en la (figura
16) (Pazmiño Urquizo, 2004).
Figura 16 Propagación de la fractura en la formación productora

Fuente: Fundamentos de la teoría del fracturamiento hidráulico, Jorge Pazmiño Urquizo 2004
El diseño de concentración de material soportante es muy importante para obtener
éxito en el fracturamiento, ya que con ello se obtendrá una excelente conductividad de

Julio Cesar Saavedra Becerra 53


Proyecto de Grado
los fluidos en el interior de la fractura. Al final de un tratamiento, la fractura se
encuentra llena del material soportante en una adecuada concentración, tal que no
permita el cierre de la fractura.
Finalmente, para concluir el proceso de tratamiento por fracturamiento en un pozo, se
bombea un volumen de fluido con el objeto de realizar la limpieza del exceso del
material soportante del pozo (Pazmiño Urquizo, 2004).

2.1.5.1.1.1. Objetivo Fracturamiento Hidráulico

El objetivo es incrementar la producción del pozo por medio de la creación de fracturas


altamente conductivas comparadas con la permeabilidad del reservorio.
Normalmente esta técnica es aplicada en reservorios que tienen relativamente baja la
permeabilidad natural. La fractura hidráulica también puede ser empleada como una
ayuda en la recuperación secundaria. En el caso de pozos inyectores de agua puede
incrementar la facilidad de inyección lo que reduce el costo.
La fractura hidráulica todo lo contrario que la acidificación a la matriz, no está
concebida para restaurar la permeabilidad natural de un reservorio dañado sino que
para crear nuevos canales de flujo altamente permeables. Esto se obtiene mediante el
bombeo de un fluido apropiado dentro de la formación a un caudal superior del que
puede admitir la roca. La presión del fluido (o fuerza) es suficiente para superar a la
compresión de la tierra que mantiene unido al material que forma la roca. Es decir que
la roca se parte o se fractura a lo largo del plano perpendicular que tiene menor
resistencia a la compresión en la matriz de la formación.
La instalación básica para un tratamiento de fractura es: una o varias bombas para
fracturar la formación (Figura 17) y extender la fractura y llenar la misma con agentes
de sostén. Cuando la presión es liberada después del tratamiento, la fractura se cierra
y atrapa al agente de sostén dejando así canales de alta conductividad, permitiendo
que el fluido de la formación fluya a través de la fractura hacia el wellbore. El agente
de sostén más comúnmente usado es la arena.
Figura. 17 Instalación básica de un tratamiento de fracturas

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida

Julio Cesar Saavedra Becerra 54


Proyecto de Grado
2.1.5.1.1.2. Propagación de las fracturas

La fractura se inicia a partir de una rotura capilar de la roca, producida


mecánicamente, seguida por el fluido de fractura (FIGURA 18), esta fractura se
extenderá radialmente hacia fuera del wellbore y puede orientarse en forma horizontal,
vertical y entre medio de esta tenemos las oblicuas. (FIGURA 19)
Figura 18. Inicio de la fractura Figura 19. Orientación de la fractura

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida

Es generalmente aceptable que si el gradiente de fractura es menor a 0.7 psi/ft., se


formará una fractura vertical. No obstante ello, si dicho gradiente de fractura fuera
superior a 1.0 psi/ft., pueden formarse fracturas horizontales como así también
verticales. La suposición básica es que habrá un solo plano de fractura generalmente
vertical-creciendo radialmente hacia afuera del wellbore, hasta que encuentre alguna
barrera, en un cambio en la formación como ser lutita o arcilla que no se fracturan 7.

2.1.5.1.1.3. Geometría de la Fractura

Se asume que la fractura que se genera en la formación es de tipo lineal, de una altura
constante y que se tiene dos alas de iguales dimensiones como se muestra en la Fig.
20
Este es probablemente un modelo simplificado, ya que el área seccional de la fractura
tendría una forma de más bien elíptica como se ve en la Fig. 21 (derecha)
Fig. 20.Geo. de la fractura en la formación. Fig. 21.Geo. de la fractura en la formación.

Fuente. Schlumberger. Estimulación Acida

7
Schlumberger. Estimulación Acida.

Julio Cesar Saavedra Becerra 55


Proyecto de Grado
2.1.5.1.1.4. Selección de pozos fracturables

La baja productividad de un pozo se debe principalmente a una limitación en la


capacidad de entrega del reservorio o a una limitación en la capacidad de flujo de lo
que constituye el pozo en sí. El fracturamiento hidráulico no alterará las condiciones
del equipo del pozo, razón por la cual, si la causa de la baja productividad es alguna
limitación de este, se deberá considerar algún trabajo de reacondicionamiento y no
una estimulación.
La productividad de un reservorio está relacionada a 3 condiciones generales:
 Cantidad de reservas
 Energía del reservorio (presión)
 Conductividad del reservorio (permeabilidad, espesor)
A estas condiciones es necesario añadir la posibilidad de una reducción de la
permeabilidad cerca del borde del pozo, o sea, que exista daño en la formación.

El factor principal para determinar cuando un pozo es o no candidato a ser fracturado


es diagnosticar las razones por las que el pozo tiene baja productividad. Las primeras
condiciones que se deben tomar en cuenta para considerar aplicar un fracturamiento
hidráulico es que el reservorio tenga la cantidad suficiente de reservas, tenga baja
permeabilidad, y tenga suficiente presión; posteriormente, si el pozo reúne estas
condiciones, se tiene que considerar otros factores como el espesor productivo,
aislación entre zonas, estado del equipo del pozo, ubicación de los contactos gas-
petróleo y agua-petróleo, etc.

2.1.5.1.1.5. Fluidos de fracturamiento

Este fluido tiene la finalidad de crear la fractura, inducir su altura, longitud y transportar
el agente de sostén que soportará el peso de la formación cuando se detengan las
bombas. Uno de los factores importantes para crear una fractura es la velocidad a la
cual el fluido se filtra dentro de las formaciones. Si esta es muy alta, casi todo el
líquido se va por los poros y muy poco queda en la zona fracturada y no es posible
que la fractura se propague muy lejos. Por otro lado la capacidad para transportar el
agente de sostén está en función de la viscosidad del fluido, cuanto mayor sea la
viscosidad, con mayor facilidad se transportará el material.
Para que un fluido de fracturamiento sea ideal debe cumplir con los siguientes
requerimientos:
1. Iniciar la fractura
2. Propagarla
3. Transportar el agente de sostén
4. Ser compatible con los fluidos de formación y con la formación misma
5. Dejar un residuo mínimo, o daño que pueda ser eliminado fácilmente durante la
limpieza del pozo

Julio Cesar Saavedra Becerra 56


Proyecto de Grado
6. Fácil y seguro de manipular y bombear
7. Ser estable a altas temperaturas
8. Factible de preparar en superficie
9. Exhibir el mínimo posible de perdidas por fricción
10. Tener una viscosidad controlable para transportar el agente de sostén
11. Proporcionar un tratamiento económico factible.

2.1.5.1.1.6. Obtención de parámetros de diseño

El éxito o fracaso de un fracturamiento depende principalmente del grado de exactitud


de los datos que intervienen en el diseño del tratamiento. Esta información puede
clasificarse en 5 categorías:
a. Factores del reservorio
 Propiedades petrofísicas de la formación
 Propiedades mecánicas de las rocas
 Presión del reservorio
 Temperatura del reservorio
 Compresibilidad de los fluidos del reservorio
 Barreras para el crecimiento de la fractura
 Presencia de agua de fondo

b. Factores mecánicos
 Material tubular
 Cabezal de pozo
 Baleos
 Presiones de fricción
 Caudal de bombeo

c. Factores del fluido de fractura


 Tipo
 Viscosidad, Temperatura
 PH
 Compatibilidad Aditivos
 Filtrado
 Energía del fluido
 Estabilidad
 Distribución
 Eficiencia
 Habilidad de transporte de agente de sostén
 Tiempo de ruptura de gel

Julio Cesar Saavedra Becerra 57


Proyecto de Grado
d. Factores del agente de sostén
 Tipo
 Tamaño
 Concentración
 Resistencia
 Conductividad
 Penetración

e. Factores de simulación
 Penetración hidráulica del fluido. Penetración del agente de sostén
 Alto de fractura
 Perfil de temperatura
 Perfil de ubicación del agente de sostén Resultados proyectados del
tratamiento.
Los aspectos de simulación refieren a la combinación de los factores mecánicos, del
fluido y del agente de sostén en un modelo de fracturamiento hidráulico y la predicción
de los resultados del tratamiento propuesto. Muchos de estos factores están
interrelacionados y se requiere de procesos iterativos para obtener un tratamiento
óptimo. El valor de algunos de los datos descritos arriba no pueden muchas veces ser
determinados directamente, por lo que tienen que ser estimados; si este es el caso, es
recomendable realizar un análisis de sensibilidad en la simulación del tratamiento para
determinar el efecto de estos estimados en el desarrollo de la fractura y en la
producción final. Los medios por los que se obtiene la información del reservorio que
interviene en el diseño de fracturamiento se agrupan en 4 categorías:
 Estudios geológicos
 Interpretación de perfiles
 Evaluación de testigos
 Pruebas de pozo (Kadima Villazon, 1993)

2.1.5.1.1.6.1. Estudios geológicos

El estudio geológico y la correlación estratigráfica de las zonas involucradas adquieren


carácter significativo en la estimación de la productividad y orientación de la fractura
creada; por lo que una descripción geológica completa del reservorio es importante
para el diseño del tratamiento.

Una característica geológica importante, además del tamaño y forma del reservorio,
necesaria para optimizar la longitud de la fractura, es la litología del reservorio (si el
reservorio es una arenisca, probablemente será seleccionado un fluido base agua o
aceite, mientras que si es calcáreo podría ser más beneficioso utilizar un fluido base
ácido). La cantidad, distribución, y tipo de arcillas presentes en la roca reservorio

Julio Cesar Saavedra Becerra 58


Proyecto de Grado
(especialmente en las areniscas) debe ser establecido con cierto cuidado debido a que
estas afectan la permeabilidad del reservorio. Esta caracterización de las arcillas
puede ser hecha en estudios de descripción de núcleos con microscopio electrónico
(SEM) o análisis de difracción de rayos "X". El contenido de arcilla, además, puede ser
determinado con bastante aproximación con el uso de perfiles de rayos gamma.

También el conocimiento del sistema de fallamiento regional y local es importante en


el diseño del tratamiento de fractura, ya que este puede dar una idea general de los
patrones de esfuerzos In-Situ, los cuales controlan la orientación de la fractura
inducida.

Según Hubber y Willis, en áreas de relajamiento tectónico caracterizadas por fallas


normales, el menor esfuerzo In-Situ será aproximadamente horizontal, mientras que
en áreas de compresión tectónica, caracterizadas por plegamientos y fallas de
corrimiento, el menor esfuerzo podría ser vertical; por lo tanto, según este criterio, en
áreas tectónicamente relajadas, la fractura será vertical, mientras que en áreas
tectónicamente comprimidas, esta podría ser horizontal.

2.1.5.1.1.6.2. Interpretación de perfiles

La evaluación de formaciones mediante la interpretación de perfiles constituye una


parte importante previo al diseño del tratamiento. Mediante el análisis convencional de
perfiles se determinan valores de porosidad, saturación de agua, espesor de la
zona Productora, contenido de arcillas, etc. Estos parámetros son obtenidos
corriendo diferentes arreglos de herramientas de perfilaje entre las que se pueden
contar el rayos gamma, potencial espontaneo, inducción, neutrón, densidad, y
acústico, de acuerdo a cada situación particular y a si se trata de un pozo entubado o
no.
El Perfil de esfuerzos de la zona involucrada puede determinarse a través de las
propiedades mecánicas de la roca, las cuales pueden ser inferidas midiendo las
velocidades de las ondas acústicas compresivas y de corte con 2 tipos básicos de
herramienta:
 Sónico de espaciamiento largo (LSS: 2 receptors)
 Sónico digital (SDT: 8 receptores)

2.1.5.1.1.6.3. Evaluación de testigos

La evaluación de testigos permite la determinación de varios parámetros del


reservorio, como ser: permeabilidad, porosidad, saturación de agua,
permeabilidades, presión capilar, caracterización de arcillas, propiedades
mecánicas, etc. Además de permitir la realización de pruebas de interacción roca-
fluido de fractura-agente de sostén.

Julio Cesar Saavedra Becerra 59


Proyecto de Grado
Figura 22 Muestra de testigos

Fuente: Sand Control Course - BP

Las mediciones de permeabilidad a los hidrocarburos deben hacerse a las condiciones


del reservorio y en muestras tomadas a varios niveles del espesor productivo y en las
capas adyacentes. Las mediciones de presión capilar se realizan para diversas
saturaciones de agua y se construyen curvas de Presión capilar vs. Sw; esta
información puede ser usada para evaluar la posibilidad de bloqueo debido a la
invasión del fluido de fractura. Las mediciones de permeabilidad relativa para
diferentes saturaciones de fluido y a condiciones del reservorio se utilizan en la
predicción del comportamiento futuro del reservorio (BP, 2003).

2.1.5.1.1.6.4. Pruebas de pozo para Fracturamiento de hidráulico

Dentro de esta categoría de obtención de datos se encuentran 3 tipos de pruebas de


pozo de las cuales se obtienen varios parámetros de diseño y que únicamente se
mencionarán por no ser tema de este trabajo;
 Pruebas de Micro-fractura
 Pruebas de Mini-fractura
Las pruebas de micro-fracturamiento pueden hacerse para medir el esfuerzo
horizontal mínimo, mientras que de las pruebas de mini-fracturamiento se pueden
determinar, además del esfuerzo horizontal mínimo (Presión de cierre), la presión de
rotura, la altura mínima de la fractura, y las características de pérdida de filtrado.

Como se puede ver, la mayoría de los datos del reservorio requeridos para el diseño
de un tratamiento pueden ser obtenidos por más de un medio, e inclusive, los valores
obtenidos por distintos medios puede variar significativamente. Es por esta razón que
en la selección de la información se debe tomar en cuenta la confiabilidad del método
de obtención y las condiciones de operación en las que se obtuvo la información, ya
que la calidad de esta afecta y limita directamente la confiabilidad de las estimaciones
realizadas durante el diseño.

En general, la recolección y la selección de la información pueden hacerse de la


siguiente manera:

Julio Cesar Saavedra Becerra 60


Proyecto de Grado

 Los perfiles de pozo se recomiendan para obtener porosidades, saturaciones,


contenido de arcillas y contacto de fluido.
 Las permeabilidades relativas y presiones capilares pueden obtenerse de
análisis especiales en testigos.
 La distribución de esfuerzos se puede determinar a partir de las lecturas de los
perfiles acústicos (LLS O SDT), calibradas con los resultados de algunas
pruebas de mini o micro-fractura y/o mediciones estáticas o dinámicas en
testigos.
 Un mini-fracturamiento se recomienda para obtener un valor real de coeficiente
de pérdida de filtrado.

2.1.5.1.7. Fluidos de fractura

Uno de los parámetros más importantes que intervienen en el diseño del tratamiento
de fractura es el fluido de fracturamiento. Para obtener una estimulación óptima, este
debe tener las siguientes propiedades:

 Ser compatible con la roca reservorio, los fluidos de la formación, y el agente de


sostén.
 Ser capaz de suspender el agente de sostén y transportarlo hasta los extremos
de la fractura.
 Tener la suficiente viscosidad para desarrollar el ancho de fractura capaz de
aceptar el agente de sostén.
 Tener baja perdida de fluido por filtrado para lograr una mayor eficiencia de
este.
 Ser fácil de retirar de la formación luego de concluido el tratamiento.
 Tener baja presión de fricción.
 Ser estable (capaz de retener su viscosidad a lo largo del tratamiento) (Pazmiño
Urquizo, 2004).
La compatibilidad del fluido de fractura con la formación y el agente de sostén es
quizás el factor más crítico; por ejemplo, el resultado del tratamiento podrá ser un
fracaso si:

 La naturaleza química del fluido causa la hidratación de las arcillas de la


formación. Estas se hinchan y causan el taponamiento de los canales porales.
 El fluido causa la migración de finos y/o arcillas.
 El fluido crea emulsiones y/o enlodamiento del petróleo crudo taponamiento).
 El fluido disuelve el material cementante de los granos de las areniscas
(fallamiento de la roca).
 El fluido causa problemas de sedimentación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 61


Proyecto de Grado
Otra característica importante del fluido de fractura es su habilidad para transportar el
agente de sostén a través del material tubular, los baleos, y la fractura. Se necesitan
grandes viscosidades para transportar el agente de sostén y crear el ancho de fractura
necesario para empacarla; de otra manera, si el ancho no es suficiente, el agente de
sostén no entrara en la fractura y causara un arenamiento en el fondo del pozo, o se
acumulará en la punta de la fractura en crecimiento, evitando el posterior desarrollo de
la misma..

1. Fluidos base agua

La fácil disponibilidad, bajo costo, mayor carga hidrostática, y su carácter no-


combustible ha hecho de los fluidos base agua los más usados hoy en día en
tratamientos de fractura. Para lograr el incremento necesario en la viscosidad del
agua, generalmente se añade a estos polímeros de alto peso molecular. Los fluidos
base agua generalmente son viscosificados con tres tipos de polímeros: Goma Guar
modificada químicamente (polisacáridos), celulosa modificada químicamente
(polímeros sintéticos), y algunos biopolimeros como la goma Xantan.

La goma Guar, que es un producto natural compuesto por unidades de azúcar


(manosa y galactosa), ha sido uno de los primeros polímeros usados en la industria. El
proceso para producir el polvo de Guar no separa completamente el Guar de otros
materiales de la planta que no son solubles al agua, por lo que un buen porcentaje del
polvo que se añade al fluido base no logra disolverse, pudiendo causar daño a la
formación o al empaque de agente de sostén. Para minimizar este problema la
industria ha desarrollado un producto, derivado de la goma Guar llamado HPG, el cual
contiene solamente un pequeño porcentaje de residuo insoluble y además es más
estable a mayores temperaturas. Otro derivado de la goma Guar que ha sido utilizado
últimamente es el CMHPG, que se forma por la reacción del HPG con el
Monocloroacetato de sodio. Este producto es usado solamente en sistemas
reticulados (los cuales se definirán más adelante) y su uso es limitado debido a su
costo (Pazmiño Urquizo, 2004).

2. Fluidos base aceite

Los fluidos base aceite han sido los primeros fluidos en ser usados en tratamientos de
fractura debido a 2 razones principales: inducían menor daño a la formación, y
poseían mayor viscosidad inherente que los fluidos base agua. hoy en día, debido a su
alto costo, manejo mas difícil y menos seguro, y menor carga hidrostática, los
fluidos base aceite solo son usados en formaciones que se sabe son extremadamente
sensibles a los fluidos acuosos.

Julio Cesar Saavedra Becerra 62


Proyecto de Grado
Los primeros aceites viscosificados usados en la industria fueron sales aluminadas de
ácidos carboxílicos; posteriormente, con el uso de sales del Ester de fosfato de
aluminio, se extendió el rango de estabilidad térmica y mejoró la capacidad de
transporte de agente de sostén. Estos compuestos espesan el fluido mediante la
producción de una larga cadena de polímero. Su uso debe ser hecho con bastante
cuidado ya que los aceites crudos están compuestos de un gran número de diferentes
compuestos orgánicos, entre los que pueden estar presentes parafinas y asfáltenos
que no son compatibles con estos fluidos (Kadima Villazon, 1993).

3. Fluidos base alcohol

Algunas veces se utiliza el propanol o isopropanol como base de fluidos para fracturar
formaciones sensitivas al agua. Estos son viscosificados con polímeros como el HPG
y el HPC. El principal problema de este tipo de fluidos, además de su poder de
combustión, es la dificultad de controlar la degradación del fluido base luego del
tratamiento; Se requieren generalmente grandes cantidades de ruptores de gel para
lograr este fin. El metanol también es usado en fluidos de fracturamiento acuosos,
lineales y reticulados, donde imparte características de baja tensión superficial,
miscibilidad con el agua, y compatibilidad con formaciones sensitivas al agua (Kadima
Villazon, 1993).

4. Fluidos multifásicos

Las propiedades de los fluidos base agua y base aceite pueden algunas veces ser
mejoradas mediante la incorporación de una Segunda fase al fluido.

 Emulsiones
Emulsión es la dispersión de 2 fases inmiscibles (aceite en agua o agua en
aceite) estabilizadas con un surfactante. Los fluidos de fracturamiento
emulsionados son soluciones muy viscosas con buenas características de
transporte de agente de sostén. Existen 2 tipos básicos de emulsión: Emulsión
directa, en la que el agua constituye la fase continua; y emulsión inversa, en la
que la fase continúa es el aceite. La característica principal de una emulsión es
su alta presión de fricción relacionada a su alta viscosidad, que es mayor en el
caso de las emulsiones inversas. El daño que se induce a la formación al usar
una emulsión inversa es menor debido a que solo una parte del volumen total
de la solución lo constituye la fase acuosa.

La viscosificación de la fase acuosa mejora la estabilidad de la emulsión y


reduce significativamente la presión de fricción durante el bombeo debido a que
el Polímero actúa como reductor de fricción. Los intentos de colocar agentes
reductores de fricción en la fase de aceite de una emulsión directa aún no han

Julio Cesar Saavedra Becerra 63


Proyecto de Grado
tenido éxito. El costo de estos fluidos es bastante alto, y aunque muchas veces
el aceite bombeado es recuperado, se debe tener en cuenta que en reservorios
de baja presión esto puede no ser posible.

El fluido emulsificado más comúnmente usado es el llamado "Poli emulsión ",


compuesto de 67% de hidrocarburo como fase interna, 33% de salmuera
gelificada como fase externa, y un surfactante emulsificantes. Este fluido se
caracteriza por su alta presión de fricción (aunque algo reducida debido a que el
polímero de la fase acuosa actúa como reductor de fricción), bajo daño a la
formación, alto costo (en caso de no recuperarse los hidrocarburos inyectados),
y disminución significativa en su viscosidad a elevadas temperaturas.

 Espumas
La espuma es una mezcla estable de líquido y gas. Para lograr la estabilización
de la mezcla se usa un agente surfactante que se concentra en la inter-fase
gas-liquido y reduce su tensión superficial. Las burbujas de gas proporcionan
alta viscosidad y excelente capacidad de transporte del agente de sostén.

El uso de la espuma estable tiene 2 ventajas principales: Primero, debido a que


la espuma contiene gas presurizado, las burbujas se expanden cuando cesa el
bombeo facilitando el retiro del fluido inyectado, lo que hace que sea un
excelente fluido de fractura para formaciones de baja presión; Segundo, como
las espumas contienen hasta 95% de volumen en gas, la fase liquida es
mínima, por lo que el daño a las formaciones sensitivas al agua será también
mínimo. La calidad de la espuma representa la relación entre el volumen de gas
y el volumen de espuma; esta varía de 52 a 95%. Arriba del 95% la espuma se
transforma en niebla, y por debajo del 52% la espuma pierde estabilidad.

2.1.5.1.8. Aditivos

Un fluido de fracturamiento, además del fluido base y un material viscosificante,


contiene varios aditivos para controlar el PH, degradación bacterial, degradación del
gel por efectos termales, daño la formación, perdida de fluido por filtrado, etc. En
algunos tratamientos donde se hace necesario el uso de varios de estos aditivos, se
debe verificar la compatibilidad entre ellos para evitar consecuencias negativas
(Kadima Villazon, 1993).

1. Reductores de fricción

La reducción de la fricción en los fluidos de fracturamiento está ligada


fundamentalmente a la eliminación de la turbulencia durante el flujo. La mayoría de los
polímeros son agentes reductores de turbulencia en fluidos acuosos de baja
viscosidad. El mecanismo con el que actúan estos en la reducción de la turbulencia
Julio Cesar Saavedra Becerra 64
Proyecto de Grado
tiene que ver con su alto peso molecular y su inherente afinidad con las moléculas de
agua (controlan el movimiento en desorden de estas, eliminando así la turbulencia).

La reducción de la fricción en sistemas base aceite se logra generalmente con ácidos


grasos, que aunque incrementan la viscosidad aparente de la solución, reducen su
fricción a altas velocidades. Algunos polímeros también son usados como reductores
de fricción en este tipo de fluidos (Kadima Villazon, 1993).

2. Reductores de filtrado

Las aditivos reductores de filtrado inciden grandemente en la eficiencia (costo) del


tratamiento. Si la perdida de fluido por filtrado es grande, no solo será mayor el
volumen de fluido de tratamiento, lo que eleva los costos considerablemente, sino que
será también mayor el daño inducido a la formación.

En los sistemas acuosos, el aditivo que más se utiliza es el Sílice de flúor, cuyas
partículas juntamente con las del polímero forma un revoque en las paredes de la
fractura, generalmente mucho menos permeable que la formación (este fenómeno se
llama formación de pared y constituye uno de los mecanismos de control de perdida
por filtrado). En reservorios de baja permeabilidad (menor a 1 md), la formación de
micro-emulsiones con concentraciones de hasta 5% de diesel es un método efectivo
para controlar la perdida por filtrado; la perdida por filtrado de la emulsión produce un
flujo bifásico a través del revoque, lo que reduce significativamente su permeabilidad
al agua.

Algunas resinas solubles al aceite también pueden ser usadas como agentes
reductores de filtrado. Estas se acumulan en los espacios porales, causando un
bloqueo que reduce significativamente el filtrado. Cuando el pozo es puesto en
producción las resinas se disuelven, por lo que no inducen daño a la formación; no así
el sílice de flúor. La principal desventaja de las resinas solubles es su costo (Kadima
Villazon, 1993).

3. Estabilizadores de gel

Estos aditivos se usan para evitar la degradación de los viscosificante polisacáridos


por encima de los 200°F. Los 2 agentes estabilizadores más comunes son el metanol
y el tiosulfato de sodio. El mecanismo de acción de estos no está completamente
entendido, pero se cree que evitan la degradación del polímero eliminando el CO2
disuelto, además de reaccionar con los radicales libres generados por degradación
termal del polímero (Kadima Villazon, 1993).

Julio Cesar Saavedra Becerra 65


Proyecto de Grado
4. Estabilizadores de arcilla
Debido a que el fluido que se introduce a la formación es químicamente diferente a los
presentes en ella, la permeabilidad de la formación y el empaque de agente de sostén
son susceptibles a ser dañados. Las arcillas y los finos de la formación pueden ser los
causantes de que el resultado del tratamiento no sea el esperado.
El daño a la formación causado por las arcillas puede deberse a la hidratación o
migración de las partículas de arcilla. Un cambio, de temperatura, presión, o ambiente
iónico (causado por el fluido de fractura) puede hacer que las partículas de arcilla se
hinchen y/o se disgreguen y migren hasta taponar los poros. Los agentes
estabilizadores de arcilla más comunes son el cloruro de potasio, cloruro de amonio,
cloruro de calcio, cloruro de circonio, y algunas soluciones poliméricas (Kadima
Villazon, 1993).

5. Surfactantes

Los surfactantes son materiales que se adhieren a la interface entre 2 sustancias


inmiscibles y alteran las condiciones en las que se encuentra. Debido a su naturaleza,
los surfactantes pueden actuar como emulsificantes o desmulsificantes. En los fluidos
de fractura son usados para formar burbujas estables en las espumas, estabilizar la
emulsión del aceite en el agua, y reducir la tensión superficial para facilitar el retiro del
fluido luego del tratamiento (Kadima Villazon, 1993).

6. Ruptores
Una vez concluido el tratamiento es necesaria la degradación del fluido inyectado para
que sea fácil y rápidamente retirado del pozo. La temperatura es un factor fundamental
en la degradación de los polímeros, sin embargo, la degradación termal ocurre a
veces a mas de 225°F, por lo que al fracturar pozos de menor temperatura se hace
necesario utilizar en el fluido agentes ruptores.
En fluidos base agua se utilizan comúnmente ruptores oxidativos o enzimas. Los
enzimas utilizados como ruptores comienzan a degradar el polímero cuando el PH y la
temperatura alcanzan ciertos valores. (Kadima Villazon, 1993).

7. Bactericidas

La contaminación bacterial de los fluidos de fractura base agua puede causar la


perdida de viscosidad del fluido debido a la degradación bacterial del polímero. Por
esta razón, para mantener la estabilidad del fluido de fractura, es necesario añadir a
estos bactericidas, especialmente si se han usado polisacáridos como viscosificante,
ya que estos son una excelente fuente de alimento de las bacterias (Kadima Villazon,
1993).

Julio Cesar Saavedra Becerra 66


Proyecto de Grado
8 Buffers
El ajuste del PH8 en fluidos de fracturamiento acuosos es necesario debido a que este:
 Influye en el reticulado y el tiempo de reticulación.
 Acelera o retarda la hidratación de ciertos polímeros.
 Controla la degradación del fluido por ruptores luego del tratamiento (algunos
ruptores no funcionan fuera de rangos específicos de PH).
Los buffers son productos químicos como el bicarbonato de sodio, ácido acético,
fosfato de sodio, etc. Que mantienen el PH deseado en el fluido (si se desea
estabilidad duradera del fluido, el PH de este debe ser elevado) (Kadima Villazon,
1993).

2.1.5.1.9. Agentes de sostén

El primer material usado como agente de sostén fue la arena, que hoy en día, debido
a su costo relativamente bajo, es el material más comúnmente usado en la
estimulación por fractura. Otros materiales usados para este fin son las cerámicas de
resistencia intermedia y la bauxita (Pazmiño Urquizo, 2004).

2.1.5.2. Fracturamiento acido9

Cuando una fractura es creada durante una operación de acidificación en reservorios,


puede resultar un incremento de la capacidad de flujo debido a los canales que dejó el
acido en las fracturas. En este caso son posibles los grandes incrementos en la
productividad creando caminos de flujo altamente conductivos. Este tipo de
tratamiento ha sido exitosamente usado en reservorios carbonados de baja
permeabilidad y ocasionalmente en arenas con un daño extenso. El tratamiento
consiste en que el acido penetre cientos de pies dentro del reservorio a través de una
fractura creada, la fractura mantiene una excelente conductividad como resultado de
los canales de flujo limpiados por el acido.
La fractura acida consiste en inyectar acido a través de las fracturas naturales o
inducidas a presiones que exceden la presión de fractura de la formación. Este tipo de
estimulación agranda o crea nuevos canales de flujo desde la formación hacia el pozo.
En la fractura acida, la penetración del acido depende de la velocidad del acido
(caudal de inyección), su velocidad de reacción con la formación, el área de contacto
entre fracturas, el acido y el caudal de pérdida de acido.
La fractura acida implica inyectar acido al pozo a un caudal más rápido de lo que la
formación pueda aceptar a través de sus canales de flujo natural. Como la roca no
8
PH: El PH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El PH indica la concentración de iones
hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno"

9
Fundamentos de la teoría del fracturamiento hidráulico, Jorge Pazmiño Urquizo 2004

Julio Cesar Saavedra Becerra 67


Proyecto de Grado
acepta todo el acido se acumula presión, finalmente, la roca se rompe y el acido se
inyecta por la fractura hacia el interior de la formación de calizas.
En un fracturamiento acido generalmente se inyecta un fluido altamente viscoso
(gelatina) como colchón para generar la fractura y mantenerla abierta durante todo el
tratamiento, seguido del acido que reacciona con la formación creando un ancho
gravado y finalmente un fluido para desplazar el acido dentro de la fractura. La
efectividad de un tratamiento de este tipo lo determina la longitud de la fractura
gravada.
La fractura acida consiste en inyectar ácido a través de las fracturas naturales o
inducidas a presiones que exceden la presión de fractura de la formación (FIGURA
23). Este tipo de estimulación agranda o crea nuevos canales de flujo desde la
formación hacia el pozo.
En la fractura ácida, la penetración del ácido depende de la velocidad del ácido
(caudal de inyección), su velocidad de reacción con la formación, el área de contacto
entre las fracturas y el ácido, y el caudal de pérdida de ácido.
La velocidad de un ácido en determinada formación fracturada está determinada por el
caudal de inyección. La penetración más profunda se puede obtener a partir de una
caudal que produzca una presión de inyección apenas ligeramente menor a la presión
que se requiera para crear fracturas adicionales. Cualquier presión que sobrepase
este valor óptimo ensanchará las fracturas existentes y abrirá otras nuevas,
disminuyendo así la velocidad del fluido.
Como la roca no acepta todo el ácido, se acumula presión. Finalmente, la roca se
rompe y el ácido se inyecta por la fractura hacia el interior de la formación de calizas.
(FIGURA 24).
Figura 23 Penetración del acido Figura 24. Fracturación de la formación

ACID ACID

Fuente: BJ Services. Acidizing concepts and design

La estimulación Matricial se puede clasificar en diversos grupos dependiendo de la


interaccion entre la solucion y tipo de daño en la roca:

2.1.5.3. La estimulación matricial no reactiva (no acida)

En la cual los fluidos de tratamiento no reaccionan quimicamente con los materiales o


solidos de la roca. En este caso se utilizan principalmente soluciones oleosas o
acuosas, alcoholes o solventes mutuos, con aditivos, principalmente los surfactantes.

Julio Cesar Saavedra Becerra 68


Proyecto de Grado
Estas estimulaciones comunmente se emplean para resolver daños por bloqueos de
agua, aceite o emulsión; daños por perdidas de lodo, por depositos organicos, etc.

El éxito de estos tratamientos consiste en la buena selección del surfactante. El flujo


de los fluidos a traves del medio poroso esta gobernado por los fenomenos de la
superficie que representan las fuerzas retentivas de los fluidos en la roca, la accion de
la estimulación no acida concierne principalmente con la alteracion de estas fuerzas
retentivas, manifestadas en los fenomenos de tension superficial e interfacial,
mojabilidad y capilaridad. La estimulación no acida se emplea para remover daños
relacionados con las fuerzas retentivas del yacimiento y bajo estas condiciones se
pueden atacar problemas de bloqueos de agua, emulsiones, daños por tension
interfacial, por mojabilidad, por depositos organicos, entre otros.
El objetivo que se busca con la estimulación matricial es que el daño a la formación
sea removido antes de que el pozo se ponga a producir a su potencial natural y
consiste en la inyección a bajo gasto y presiones bajas de pequeños volúmenes de
fluidos de solución para la remoción y estimulación de la matriz critica.
El éxito de una estimulación matricial depende primordialmente de la selección
apropiada del fluido de tratamiento y el procedimiento de selección es muy complejo,
ya que se involucran diversos factores que varían ampliamente, entre los más
importantes están: el tipo de severidad y localización del daño, y su compatibilidad con
el sistema roca-fluido de la formación.
Un tratamiento matricial restaura la permeabilidad eliminando el daño, por lo que
mejora la productividad en areniscas y en rocas carbonatadas. Aunque los sistemas
de ácidos son diferentes para cada uno de estos tipos de roca, los principios que rigen
son los mismos; así, si no hubiese daño, el volumen de acido requerido para mejorar
la permeabilidad de la formación en la vecindad del pozo sería muy grande,
especialmente en areniscas, y no podría justificarse el gasto con el pequeño aumento
de la producción.

2.1.5.4. La estimulación matricial reactiva (acida)

La acidificacion en terminos simples es un metodo ampliamente usado para estimular


la produccion de petróleo o gas inyectando una solucion diluida de clorhidrico u otro
tipo de acido en la formación productiva. El acido entra en los canales de flujo y los
amplia, y asi el petróleo o el gas pasan al pozo, incrementandose el potencial de
produccion del mismo.

Estos tratamientos ácidos se dividen en dos categorias basicas: acidificacion de matriz


y fractura acida. En la acidificacion de matriz, el flujo de acido es confinado en los
poros naturales y canales de flujo presentes en la roca de la formación; la presion de
fondo de pozo tambien es mantenida en un valor menor al requerido para inducir
fracturas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 69


Proyecto de Grado
El proposito de este tipo de tratamiento es aumentar la permeailidad de la formación
productiva, y se lo usa tanto para reservorios de carbonatos como de areniscas.

En la fractura acida, la solucion acida es inyectada a presiones mayores que las


requeridas para fracturar la formación. Al hacer esto, los canales de flujo existentes
son ampliados y al mismo tiempo se crean nuevos canales debido a las fracturas.
Este tipo de tratamiento es principalmente recomendado para reservorios de
carbonatos.
En ambos tipos de acidificacion, la estimulación efectiva depende de la penetracion en
la formación productiva con una extensa red de canales que serviran como un sistema
de recoleccion para transportar los fluidos desde la roca hacia el pozo.
La distancia que el acido activo penetrará en la formación de caliza o dolomita esta
determinada por la velocidad del mismo, por la proporcion de fuga de fluido en la
formación, y por la velocidad de reaccion del acido con la formación (la penetracion de
reservorios de areniscas es lograda de una manera diferente).

Despues de la acidificacion debe existir un flujo libre desde el borde de pozo hacia las
fracturas y grietas que han sido creadas, es por lo tanto muy importante que los
productos de reaccion solubles y reprecipitados y las arenas insolubles, arcillas y
esquistos desalojadas por la reaccion del acido sean completamente removidos luego
de la acidificacion. Es tambien importante para la eficiencia de la acidificacion y para
una buena operación de limpieza el mantener la compatibilidad entre la solucion
tratante, la formación y sus fluidos.

En rocas carbonatadas, el acido pasa a través del daño, formando túneles, así el
incremento en la permeabilidad será mucho mayor en carbonatos que en areniscas. .
Para reservorios de carbonatos utilizan HCl al 15% - 28% para disolver la roca
Por otra parte y para reservorios de arenisca se utiliza una mezcla de HCl –HF; esta
mezcla no atacará en sumo grado los granos de arenisca de la formación pero
disolverá los filtrados de lodo, arcillas, y la sílice que mantiene las partículas de arena
juntas. Los tratamientos a la matriz son utilizados para:
 restaurar la permeabilidad natural.
 Lograr estimulaciones menores.
 Dejar intactas las barreras de la zona.

La remoción efectiva del daño por permeabilidad absoluta involucra la disolución o


dispersión/disolución de material físico el cual provoca la restricción en la
permeabilidad. Si el material de daño es soluble en ácido, un fluido base ácido puede
ser efectivo en disolver y remover el material. Tanto las formaciones carbonatadas
como las areniscas pueden acidificarse, sin embargo la efectividad de su tratamiento
siempre estará directamente relacionado a como el tratamiento seleccionado elimina
el daño.
Julio Cesar Saavedra Becerra 70
Proyecto de Grado
Cuando el daño consiste de parafinas y asfaltenos, deben usarse solventes orgánicos
como solvente base para ayudar a disolver el material y así restaurar la permeabilidad.
Cuando incrustaciones o sólidos solubles en ácido, son cubiertas con aceite, el uso de
solventes colocados como precolchón antes de la etapa de ácido, es útil para limpiar
la superficie y permitir más directamente la reacción del ácido. El ácido nunca debe
usarse sólo en un intento para remover depósitos de asfaltenos o parafinas.

Un problema que se puede encontrar con un trabajo de fractura es que una vez
comenzado el mismo será muy difícil de controlar la altura y la extensión de la misma;
pudiendo romper la barrera de la zona tratada y perderse en una zona de mayor
permeabilidad; en este caso la mayoría del fluido de tratamiento será inyectado en la
zona errada. Este no es el caso de los tratamientos de acidificación a la matriz ya que
los mismos se efectúan con presiones más bajas que la de fractura de formación.

Es importante notar que los tratamientos a la matriz no incrementan mucho la


permeabilidad natural no dañada. Algunas veces puede obtenerse un incremento de
1.5 – 1.7, pero el objetivo principal es el de remover el daño. Entonces los tratamientos
de acidificación a la matriz son aplicable en:

• Formaciones de alta permeabilidad dañada.


• Formaciones que no toleran agentes de sostén.
• Zonas muy anchas.
• Puede ser usada para complementar fracturas.

En la Fig. 25 se muestra el efecto que el daño pelicular puede tener sobre la


capacidad de flujo.

Figura 25 Efecto del daño pelicular sobre la capacidad de flujo

Fuente. Schlumberger. Estimulación Acida

Julio Cesar Saavedra Becerra 71


Proyecto de Grado
Se puede observar que los primeros pocos pies del daño contribuyen al mayor efecto
en la baja capacidad de producción. No obstante ello se ha dicho que las primeras 2 –
6 pulgadas son la mas importantes; de modo tal que si se logra estimular entre 3 y 5
pies desde el wellbore el caudal de flujo puede ser restaurado casi al 100% de su flujo
original. Entonces un tratamiento forzado a la matriz (con presiones menores o por
debajo de la fractura) será utilizado para mejorar la capacidad de flujo disolviendo o
dispersando el daño.

En acidificación matricial, el área de contacto entre el fluido y la formación es muy


grande; por lo tanto, la presión por fricción se incrementa rápidamente a medida que el
caudal de bombeo aumenta. Como la acidificación matricial se debe llevar a cabo a
caudales de inyección bajos, generalmente su efecto se limita a remover daños
someros de la formación (trabajos de lavado). Una vez que se han agrandado los
canales de flujo, los materiales que crearon el daño se pueden remover de la
formación, para lograr una penetración máxima con acidificación matricial, el ácido
debe tener una viscosidad baja así como una baja tensión superficial. No se deben
usar ácidos gelificados ni emulsionados porque su viscosidad y tensión interfacial
aumentan considerablemente las presiones de inyección10.

2.1.5.4.1. Tipos de ácidos

Tenemos diferentes tipos de acido y los mas convenientes para sus distintos usos en
acidificacion tenemos: Ácidos minerales y ácidos organicos.

2.1.5.4.1.1. Ácidos minerales.

a) Acido Clorhídrico

El ácido clorhídrico es un ácido inorgánico y es el ácido más comúnmente usado en la


estimulación de pozos petroleros. El ácido clorhídrico tiene muchas ventajas en su
aplicación de la siguiente manera:
• Bajo costo y disponibilidad.
• Se puede inhibir para evitar que ataque los tubulares del campo petrolero.
• Es posible controlar su tensión superficial para hacer que penetre, o para reducir la
presión por fricción.
• Puede emulsionar para que su velocidad de reacción sea más lenta, o
desemulsionar para lograr una limpieza rápida.
• Los productos de reacción del acido son en su mayoría solubles en agua y se
pueden remover fácilmente del pozo petrolero.

10
BJ Services. Fundamentos de Acidificación. Revisión y traducción Jul´04. Pág. 8.

Julio Cesar Saavedra Becerra 72


Proyecto de Grado
• Si se forman productos de reacción insolubles, se pueden aplicar aditivos que
minimizan o reducen estos problemas.
El ácido clorhídrico es reconocido como el mejor acido para el campo en la mayoría de
las aplicaciones. Sin embargo, no está exento de limitaciones, debido a que es muy
reactivo; por lo tanto, se gastará rápidamente en algunas formaciones. Es esencial
dimensionar los trabajos de acidificación y las tasas de bombeo para optimizar esta
propiedad. La velocidad de reacción también puede determinar que aditivos se deben
seleccionar que puedan realizar su función durante el tiempo de viciado, que es
relativamente corto. Estos mismos aditivos deben sobrevivir en el proceso de viciado y
funcionar en el acido viciado.

El ácido clorhídrico es normalmente bombeado en concentraciones que se oscilan


entre 3.0 % a 28 %. Los ácidos de baja concentración son usados en tapones de sal y
emulsiones. Los ácidos de alta concentración son seleccionados para lograr tiempos
largos de reacción y crear canales de flujo más grandes. Hasta ahora, la
concentración utilizada con mayor frecuencia ha sido un 15 %, por las siguientes
razones:
• Cuesta menos por unidad de volumen que los ácidos más fuertes.
• Menos costoso de inhibir.
• Menos peligroso de manejar que los ácidos más fuertes.
• Se retiene en solución después de viciar grandes cantidades de sales disueltas.
Además de las ventajas mencionadas anteriormente el ácido clorhídrico en un
15% también ofrece otras propiedades específicas, tales como control de emulsión
.y suspensión de limo. Los usos del ácido clorhídrico son generalmente para los
siguientes:
• Acidificación de carbonatos – Fractura y matricial.
• Acidificación de Arenisca – Solamente Matricial.
• Preflush para mezcla de HCl:HF.
• Acidificación de Areniscas con 15% a 20% de contenido de carbonatos.
• Lavado de perforaciones.

Algunos procesos determinan que el acido clorhídrico no sea el más apropiado de


usar. En estos casos, se pueden emplear otros ácidos como los orgánicos (acético y
fórmico).

Estos ácidos son usados por su naturaleza retardada inherente, su capacidad de ser
usados a temperaturas más altas y su capacidad solvente en formaciones sucias. Las
principales objeciones que se hace al uso de los ácidos orgánicos son sus costos en
comparación con el ácido clorhídrico y su falta de efectividad para remover calizas, tal
como se muestra en el cuadro de abajo.

Julio Cesar Saavedra Becerra 73


Proyecto de Grado
Tabla 4. Reacción de los ácidos sobre la Caliza en Varias Concentraciones.
Acido Concentració CaCO2 CO2 formado CaCl2
n,% disuelto por galón, formado
por galón de pie3 por galón, lb
ácido, lb
Clorhídrico* 15* 1.84 6.99 2.04
20 2.50 9.47 2.75
25 3.22 12.20 3.57

Acético* 15* 1.08 4.09 1.71


20 1.43 5.41 2.25
25 1.80 6.82 2.64

Fórmico 15* 1.42 5.38 1.84


20 1.90 7.20 2.47
25 2.40 9.09 3.12
Fuente: BJ Services. Acidizing Concepts and Design.
Las concentraciones comúnmente utilizadas son comúnmente 15% para el HCl y
10% para los ácidos acético y fórmico. En esta tabla, no obstante, se compara la
velocidad de reacción del HCl en calizas con las velocidades de los ácidos acéticos y
fórmico a concentraciones equivalentes en lugar de a las concertaciones que
comúnmente se utilizan de estos últimos.

b) Acido Fluorhídrico

El ácido fluorhídrico, es utilizado con el acido clorhídrico para intensificar la velocidad


de reacción de la totalidad del sistema y solubilizar las formaciones, en particular las
areniscas.
El ácido fluorhídrico se presenta como un líquido en forma anhídrida (donde es
fumante y corrosivo), o en soluciones acuosas (como es usado en la estimulación de
pozos). El acido fluorhídrico ataca al sílice y silicatos (vidrios y concreto), también
ataca al caucho, el cuero, ciertos metales, como el hierro fundido y varios materiales
orgánicos.
En la estimulación de pozos, el acido fluorhídrico es comúnmente usado en
combinación con el acido clorhídrico. La mezcla de los dos ácidos pueden ser
preparadas diluyendo mezclas de los ácidos concentrados con agua o añadiendo
sales de flúor al acido clorhídrico, las sales de fluor liberan HF cuando son disueltas en
acido clorhídrico. La mayoría de las formaciones de areniscas están compuestas de
partículas de cuarzo (SiO2) ligadas juntamente por varias clases de materiales
cementantes, principalmente carbonatos, sílices y arcillas. La cantidad de reacción con
el HCl, fórmico y acético se limita a la cantidad de material calcáreo presente en la

Julio Cesar Saavedra Becerra 74


Proyecto de Grado
formación. Sin embargo, el SiO2 y las arcillas juntamente con el material calcáreo, van
a reaccionar con el ácido fluorhídrico11.
4 HF + SiO2 SiF4 + 2H2O

Acido Fluorhídrico Tetrafluoruro de Silicio

c) Acido Clorhídrico – Fluorhídrico (HCl – HF)

Esta mezcla de ácidos es utilizada casi exclusivamente en la estimulación de


formaciones de areniscas. El HF es normalmente usado en combinación con el
HCl en mezclas que varían en concentraciones de 6% de HCl – 1.5% de HF, al
28% de HCl – 9%
La concentración más comúnmente usada es de 15% de HCl y 3 o 4 % de HF. El
ácido clorhídrico en estas formulaciones tiene 3 propósitos:
1. actuar como un convertidor y producir HF a partir de una sal de amonio
(Bifluoruro de Amonio).
2. Para disolver el material soluble al HCl, y por consiguiente prevenir el desgaste
prematuro del HF.
3. para prevenir la precipitación de fluoruro de calcio.

2.1.5.4.1.2. Ácidos organicos

Los ácidos organicos ofrecen el beneficio de una accion corrosiva relativamente baja y
de facil inhibicion a temperaturas elevadas. En pozos con alta temperatura, son ácidos
mas debiles que los ácidos minerales, estos ácidos se utilizan en la estimulación de
pozos basicamente porque tienen una velocidad de corrosion menor, y son mas faciles
de inhibir a altas temperaturas. Aunque las mezclas de ácidos organicos se
consideran corrosivas para la mayoria de los metales, la velocidad de corrosion es
mucho menor que la del acido clorhidrico o fluorhidrico.
Por lo tanto, los ácidos organicos se usan cuando se requiere un prolongado tiempo
de contacto entre el acido y la tuberia, y cuando se necesita un acido organico en un
trabajo de cementacion para usarlo como fluido de desplazamiento. Se puede utilizar
un acido organico con agua en el tope del tapon de cemento de una sarta de
produccion como fluido de punzamiento.
Tambien se puede usar un acido organico cuando va a haber contacto con superficies
metalicas de aluminio, magnesio y cromo, como cuando se tratan de remover
incrustaciones solubles en ácidos de pozos dotados de bombas en el fondo. Los
ácidos organicos se pueden usar tambien como agentes de control de hierro en los
sistemas de ácidos. Actualmente se cuentan con muchos ácidos organicos, pero los

11
BJ Services Acidizing Seminar, BP Indonesia ( Acidizing Concepts and Design)

Julio Cesar Saavedra Becerra 75


Proyecto de Grado
cuatro mas comunmente utilizados en la estimulacion de pozos son el acetico,
anhidrido acetico, citrico y formico.
El uso de acido acetico, anhidrido acetico y formico se considera cuando se necesita
usar un acido excepcionalmemte retardado debido a temperaturas extremas y/o bajas
tasas de inyeccion. A temperaturas elevadas los ácidos organicos con HCl se inhiben
con mucho mas éxito con inhibidores organicos en lugar que con el HCl solo.
El Acético y el Fórmico son otros dos ácidos que llegan a utilizarse, solos o con el
HCL. Son mucho más débiles que el HCl y por lo tanto reaccionarán más lentamente
con la mayoría de los minerales en el pozo y por lo tanto permiten una penetración
más profunda y mejores propiedades de grabado en algunas formaciones.
El Ácido Acético reacciona más lentamente que el Fórmico. Un 10% de solución de
ácido acético disolverá la caliza tanto como un 6% de solución de HCl.
Un 10% de solución de ácido fórmico disolverá la caliza tanto como un 8% de solución
de HCl.
 Acido acetico

Reacciona con calizas, no daña superficies de Cr, Al y Mg, concentracion de 10% de


acido acetico en agua. El acido acetico (Z-1) es un acido organico incoloro
hidrosoluble en cualquier proporcion. Es facil de inhibir contra la corrosion y se usa
frecuentemente como fluido de perforacion, dada esta capacidad el acido se usa
algunas veces como fluido de desplazamiento en trabajos de cementacion; y el tiempo
de contacto entre el acido y la tuberia puede ser de horas o dias antes de cañonear.
Esta capacidad resulta beneficiosa de dos maneras: mejora la propiedad de causar
menos daño a la formación por la cuel el primer fluido que entra en la formación es un
fluido de bajo pH que reacciona con la frmacion de carbonatos o la formación de
arenisca o material calcareo; y reduce la hinchazon de las arcillas.

 Acido formico

El acido formico puede ser facilmente inhibido, pero no tan efectivamente como el
acido acetico a altas temperaturas y largos periodos de contacto. El acido formico (Z-
5) es el mas simple de los ácidos organicos y es mas fuerte que el acido acetico, sin
embargo mas debil que el HCl.

Se utiliza en la estimulación de pozos con mas frecuencia en combinacion con HCl


como sistema de acido retardado para pozos de alta temperatura. Las propiedades del
Z-5 se equiparan a las del Z-1.

El acido formico puede formar ampollas. Los derrames leves sobre la piel se pueden
solventar lavando la piel primero con agua y jabon, si este acido penetra por debajo de
las uñas, asegurese de refregarse con un cepillo y jabon.

Julio Cesar Saavedra Becerra 76


Proyecto de Grado
2.1.5.4.2. Consideraciones para la Selección del Tipo de Ácido

2.1.5.4.2.1. Requerimientos del Ácido

Los requerimientos que debe tener el ácido son:

1. El ácido debe reaccionar con materiales sólidos y dar productos solubles. Esto
dependerá de la composición mineralógica de los sólidos, ya que diferentes acidas
darán diferentes resultados.
2. Todos los ácidos reaccionan con el acero (tuberías, etc.) entonces debe ser posible
de inhibirlo a las altas temperaturas tales como las que están asociadas a estos
tratamientos.
3. Dada la naturaleza corrosiva del acido, los aspectos de seguridad para su
manipuleo forman parte del trabajo.
4. Deben ser de fácil obtención y de bajos costos.
Para la selección del tipo de acido se deben tomar en cuenta los factores químicos del
acido, estos son el poder de disolución y la velocidad de reacción.

2.1.5.4.2.1.1. Poder de disolución

Este factor dependerá primero en el tipo de acido utilizado y segundo en la


concentración usada. En el cuadro 5 se puede observar que un ácido de mayor
concentración tendrá mayor poder de disolución, también dependerá del tipo de acido
utilizado, por ejemplo si se utiliza ácido clorhídrico que es fuerte e inorgánico disolverá
más que los ácidos orgánicos más débiles12.
Tabla. 5 Cantidad de caliza disuelta por 100 galones de acido
libras calizas
acido disueltas
Clorhídrico al 10% 1180
Clorhídrico al 15% 1840
Clorhídrico al 28% 3670
Acético al 10% 730
Fórmico al 10% 920
Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida.

2.1.5.4.2.1.2. Velocidad de Reacción

Este factor es de gran importancia ya que un acido de reacción rápida se llegara a


gastar cerca del wellbore y no lograra llegar activo a la penetración deseada.
Los factores principales que alteran la velocidad de reacción son:

12
15 Schlumberger. Estimulación Acida. Pág. 56.

Julio Cesar Saavedra Becerra 77


Proyecto de Grado
1. Presión

La velocidad de reacción tienen tendencia a disminuir con la presión en la reacción del


HCl con los carbonatos, esta reducción de la velocidad de reacción se debe a la
liberación de CO2 que vuelve a la solución bajo presión y forma acido carbónico, la
formación de este débil acido tiende a disminuir la velocidad de
Fórmico al 10% 920 reacción. En la práctica esto es insignificante ya que siempre se
trabaja con presiones altas.

2. Temperatura

En una escala logarítmica la temperatura tiene tendencia a afectar la velocidad de


reacción de una manera lineal (FIGURA 26). Por lo tanto la velocidad de reacción
variará con los cambios de temperatura que suceden en un mismo tratamiento. El
incremento de temperatura puede consolidarse como un aceleránte para aumentar la
energía cinética del sistema, ya que a temperaturas elevadas las partículas del acido
se mueven más rápidamente y esto hace que el contacto con las paredes del sistema
sean más frecuentes, por ello la velocidad de reacción se ve incrementada.
Figura 26 Velocidad de Reacción vs. Temperatura

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida.

3. Velocidad del Fluido

La velocidad del fluido en alguna manera tiene efectos similares a los de la


temperatura. Incrementándola es en alguna manera análogo a aumentar la energía
cinética del sistema, el resultado final de este incremento es que las partículas del
acido tengan más contactos con las paredes del sistema y como resultado la velocidad
de reacción se ve incrementada. Esto hace que a mayor velocidad del fluido mayor la
velocidad de reacción.

Julio Cesar Saavedra Becerra 78


Proyecto de Grado
4. Concentración del Ácido.

La velocidad de reacción del HCl muestra una relación no lineal con respecto a la
concentración (Figura 27). El efecto de ionización del HCl en agua hace que la
velocidad de reacción sea máxima cuando la concentración del acido es del 26%.
El HCl al 28% tiene una velocidad de reacción inicial mayor que el HCl al 15% (10.5
contra 9.5) sin embargo una vez que el HCl al 28% ha reaccionado y
consecuentemente su concentración ha disminuido hasta el 15% su velocidad de
reacción se mucho menor que el HCl original al 15%. Este efecto se puede apreciar
con claridad en la reacción química. La reacción del HCl en carbonato de calcio
produce el cloruro de sodio, este actúa como un retardador y disminuye la velocidad
de reacción. La reacción podría ser retardada igualmente si se agrega cloruro de
calcio en superficie, antes de bombearla al pozo.
Figura 27. Velocidad de reacción del HCl

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida.

5. Tipos de Ácidos

Los ácidos se ionizan cuando se disuelven en agua y son esos iones los que hacen
posible la reacción con la roca. Entonces diferentes ácidos se ionizan en diferentes
grados, esta disociación es también en función de la temperatura.
El efecto de disociación de un acido es expresada por la constante de disociación
KD y se expresa de la siguiente manera:
Mientras mayores sean los valores de Kd corresponderá un volumen más grande de
roca disuelta. Por ejemplo en el cuadro 6 se tiene tres tipos de ácidos con sus

Julio Cesar Saavedra Becerra 79


Proyecto de Grado
respectivos grados de disolución a 77° F. entonces se puede observar que el acido
clorhídrico presenta un valor muy superior al de los débiles ácidos orgánicos de
manera tal que disolverá mas roca al tiempo que reaccionará más rápidamente.
Tabla 6. Grado de disolución de los ácidos @ 77° F.
Tipo de Acido KD
Acido Acético 1.754 x 10-5 1.754 x 10-5
Acido Fórmico 1.754 x 10-5 1.754 x 10-5
Acido Clorhídrico 10
Fuente. Schlumberger. Estimulación Acida.

2.1.5.4.2.2. Aditivos

Todos los ácidos que se utilizan en la estimulación de pozos petroleros, requieren de


una variedad de aditivos para cumplir las siguientes finalidades:
• Inhibir para evitar la corrosión de las instalaciones del pozo es decir conexiones de
superficie, tuberías y elementos de fondo de pozo.
• Eliminar la formación de emulsiones.
• Alterar la humectabilidad de la formación para mejorar el ataque del ácido y tener
una mejor limpieza.
• Reducir la caída de fricción a través de la tubería y permitir mayores caudales de
bombeo.
• Desviar el flujo del ácido de una zona a otra permitiendo un tratamiento más
uniforme.
• Prevenir la precipitación de hierro.
• Evitar la sedimentación de los componentes pesados que normalmente se
encuentran en estado coloidal dentro del petróleo asfáltico.

Existe una gran cantidad de aditivos utilizados en los tratamientos ácidos, que facilitan
el uso de los sistemas permitiendo una mayor efectividad, básicamente estos pueden
agruparse en:

a) Inhibidores de corrosión

Todos los ácidos comerciales que se utilizan en la estimulación de pozos requieren ser
inhibidos para evitar la corrosión de las instalaciones del pozo es decir conexiones de
superficie, tuberías y elementos de fondo de pozo.

Mecanismo de la Inhibición de Corrosión

La corrosión es un proceso electrolítico a través del cual a partir de la superficie de un


metal se desprenden iones que entran en solución y se liberan electrones que reducen
los iones hidrógenos de la solución formando hidrogeno gaseoso como se observa en
la Fig. 28.

Julio Cesar Saavedra Becerra 80


Proyecto de Grado
Figura 28. Mecanismo de la inhibición de corrosión
Fe + 2HCl FeCl2 + H2

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Para que un inhibidor sea efectivo deberá reducir la velocidad de reacción del lado
anódico, catódico o en lo posible ambos. Es imposible inhibir un metal por un periodo
indefinido de tiempo, pero en cambio se puede reducir la corrosión a límites aceptable
por algún tiempo.

Los inhibidores no detienen la corrosión, pero disminuyen el grado de reacción del


acido en el metal. Estos materiales se absorben en la superficie del metal
proporcionándole una barrera protectora entre el ácido y la superficie metálica.

Las unidades de medida que se utilizan para determinar la cantidad de corrosión son
las siguientes:
1. Pérdida de peso en libras por pie cuadrado. La unidad de medida de pérdida de
peso es la que utilizan las mayorías de las compañías de servicios y sus
clientes para determinar cuánto metal se ha perdido durante un periodo de
contacto entre el acido y la tubería.
2. Velocidad de Corrosión en libras por pie cuadrado por día. Esta medida
describe lo que esté ocurriendo en cualquier instante, generalmente no se
mantiene igual durante ningún tratamiento con acido, de modo que no se puede
usar para determinar cuánto peso se perderá durante el tratamiento.
Existen cuatro factores que afectan la cantidad de tubería que se pierde durante un
tratamiento con acido
1. Temperatura. A altas temperaturas la velocidad de corrosión aumenta y la
habilidad del inhibidor para absorberse sobre la superficie del metal disminuye.
Por estas razones los inhibidores para altas temperaturas (por sobre los 250° F)
con costosos y su formulación es dificultosa.
2. Tiempo de Contacto. La corrosión se incrementa con la prolongación del tiempo
de contacto como se puede observar en la Fig. 29 para cinco inhibidores
diferentes. Los inhibidores que ofrecen protección similar para periodos cortos
la protección pueden variar ampliamente en periodos largos.

Julio Cesar Saavedra Becerra 81


Proyecto de Grado
Figura 29. Efecto del tiempo de contacto sobre la velocidad de corrosión del acido

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida

3. Concentración del Acido. Una concentración de acido más alta hace que la
perdida de metal sea mayor.

4. Tipo de Metal. Es otro de los factores determinantes en la velocidad de


corrosión. Pocos metales comerciales son resistentes al HCl, aunque algunas
aleaciones con titanio tienen esta valiosa propiedad. Una serie de ensayos con
tres grados de cañerías API, a 150° F y a 175° F, muestra que la pérdida de
peso de las muestras aumenta en el siguiente orden:

Si a la pérdida de la cañería P-110 a 150° F se le asigna el valor uno, la


correspondiente a N-80 es 2.0, a la J-55 es 3.3. A 175° F, las perdidas en el mismo
orden son: 1.0; 2.2; 4.0, para un periodo de exposición de 6 horas, entonces se puede
concluir que la cañería J-55 es la que pierde más; N-80 está en el medio; y P-110 es el
que pierde menos.
Los inhibidores que se emplean en los tratamientos de ácido para proteger el equipo
del cliente y el equipo de la empresa de servicios. Los tipos de inhibidores de uso
general son los orgánicos y los inorgánicos:
1. Un inhibidor orgánico usualmente es una mezcla de uno o más productos químicos
activos, y productos químicos de ayuda tales como agentes humectantes o solventes.
2. inhibidor inorgánico existe solo uno que es usado en cualquier grado y es una
solución de arsénico. La mayoría de los clientes no permiten usarlo en pozos
petroleros porque la pequeñísima cantidad que entra en el crudo surte un mal efecto
en uno de los procesos de la refinería.

Julio Cesar Saavedra Becerra 82


Proyecto de Grado
Sugerencia para la Selección de Inhibidores.

La selección del tipo y concentración del inhibidor puede hacerse solamente cuando
se tenga conocimiento de las siguientes condiciones del tratamiento del pozo:
1. Tipo y grado de concentración del acido
2. Tipo de tubería a ser expuesta
3. Temperatura máxima de la tubería
4. Tiempo de contacto acido – tubería
5. Los inhibidores son agentes activos de superficie y su efectividad se verá afectada
por la presencia de otros (surfactantes, agentes mutuos.)

b) Surfactantes

Los surfactantes conocidos también como agentes tensoactivos, es una sustancia que
altera las propiedades de un medio liquido en una superficie o en una interface,
usualmente reduciendo la tensión superficial o interfacial entre líquidos
y sólidos, líquidos y líquidos y líquidos y gases.

Los surfactantes generalmente son agregados a las soluciones de tratamientos ácidos


para ayudar al acido a extenderse y reaccionar con la formación.

Químicamente un surfactante es un anfótero, es decir que tiene afinidad tanto con el


petróleo como con el agua. Su molécula está compuesta de dos partes, una parte es
una cadena larga de hidrocarburos que es insoluble en agua (hidrofóbica) pero soluble
en petróleo (lipofílica). La otra parte es fuertemente soluble en agua
(hidrofílica). Por lo tanto la molécula de un surfactante tiene por lo menos una
solubilidad parcial tanto en agua como en petróleo y esto y esto provoca la
acumulación del surfactante en el límite interfacial como se puede observar en la
Fig. 30.
Figura 30. Solubilidad del Surfactante

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida

Julio Cesar Saavedra Becerra 83


Proyecto de Grado
Clasificación de los surfactantes

En un tratamiento ácido en arenas, especialmente, la incompatibilidad de inhibidores


de corrosión y surfactantes aniónicos puede ser un problema si no se manejan
apropiadamente.

Los surfactantes pueden ser clasificados según la naturaleza iónica de la porción


soluble al agua de la molécula. Pueden ser iónicamente positivos (catiónicos),
negativos (aniónicos), neutrales (no-iónicos) y mezclados (anfotéricos).

Tabla 7 Clasificacion de los surfactante

Clasificación Descripción Carga Grupo Aplicaciones


soluble en químico
agua

No emulsificantes

Sulfatos Retardadores

Aniónico Negativa Fosfatos No emulsificantes

Sulfonatos Limpiadores

Fosfonatos

Catiónico No emulsificantes

Compuestos de Inhibidores de corrosión


aminas
Positiva Bactericidas.

No- iónico No emulsificantes

Sin carga Inhibidores de corrosión

Polímeros Espumantes.

Anfotérico La carga Sulfato de amina Viscosificantes


depende del pH
del sistema Fosfato de amina Inhibidores de corrosión

FUENTE: Termnacion y mantenmientos de pozos- Garaicochea P. Francisco)

Los surfactantes se lo utilizan para:

Julio Cesar Saavedra Becerra 84


Proyecto de Grado
• Bajar las tensione superficiales o interfaciales (esto significa que el acido será más
fácil de ser bombeado dentro de la formación y una vez gastado será más fácil y
rápida su recuperación.
• Reducir la fuerza de capilaridad.
• Controlar y/o cambiar la humectabilidad de la roca (para tratar de mantener la
formación mojada al agua para permitir que el flujo del petróleo sea más fácil).
• Prevenir o romper las emulsiones.
• Dispersar las arcillas o finos de la formación.

1.- Surfactante Aniónicos. Son moléculas orgánicas cuyo grupo soluble en agua es
de carga negativa (Fig. 31).
Figura 31. Surfactantes aniónicos

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Donde M+ representa un ion positivo como el Na+. Algunos ejemplos de surfactantes
aniónicos son:

• Sulfatos R-OSO3
• Sulfonatos R-SO3
• Fosfatos R-OPO3
• Fosfonatos R-PO3

Donde R representa un grupo soluble al petróleo. De estos ejemplos los más comunes
son los sulfatos y los sulfonatos. Los principales usos de estos surfactantes en la
industria petrolera son como agentes no-emulsificantes, agentes retardadores y
agentes de limpieza.

2.- Surfactantes Catiónicos. Son moléculas orgánicas cuyo grupo soluble en agua
es de carga positiva (Fig. 32).
Figura 32. Surfactantes cationicos

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Donde X- representa un ion negativo como ser el Cl -. La mayoría de los catiónicos
son compuestos de aminas, tales como el cloruro de amonio cuaternario

Julio Cesar Saavedra Becerra 85


Proyecto de Grado
Los principales usos de los catiónicos en la industria petrolera son como
noemulsificantes, inhibidores de corrosión y bactericidas.

3.- Surfactantes No -iónicos. Son moléculas orgánicas que no se ionizan, y por


consiguiente se mantienen sin carga (Fig.33).
Figura 33. Surfactantes no iónicos

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


La mayoría de los surfactantes no-iónicos contienen grupos solubles al agua, los
cuales son polímeros tanto de oxido de etileno u oxido de propileno. Algunos ejemplos
de no-iónicos son el oxido de polietileno y oxido de polipropileno.

Los surfactantes no iónicos son usados como productos intermedios en la producción


de surfactantes aniónicos y catiónicos, otros usos en la industria petrolera son como
no-emulsificantes y como agentes espumantes.

4.- Surfactantes Anfotéricos. Son moléculas orgánicas cuyo grupo soluble al agua
puede ser de carga positiva, de carga negativa o sin carga. La carga de estos
surfactantes depende del pH existente en el sistema (Fig. 34).
Figura 34. Surfactantes anfotéricos

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Donde M+ y X- representan cationes y aniones, respectivamente. Algunos ejemplos
de surfactantes anfotéricos son:
• Amina Sulfonato RNH (CH2) y SO3 H
• Amina Fosfato RNH (CH2) z OPO3 H

Humectabilidad del Surfactante


La capacidad que tiene un surfactante para adsorberse en la interfase entre líquidos y
sólidos, y para alterar la humectabilidad de los sólidos, tiene una explicación
electroquímica. La humectabilidad es un término descriptivo usado para indicar si un
sólido está recubierto ya sea por petróleo o por agua.
La mayoría de las formaciones están compuestas principalmente por mezclas
minerales de arena, arcilla, caliza y dolomitas. La arena generalmente tiene una carga
superficial negativa. Con los surfactantes cationicos, el grupo positivo soluble en agua

Julio Cesar Saavedra Becerra 86


Proyecto de Grado
es absorbido por la partícula negativa de sílice, dejando que el grupo soluble al
petróleo tenga influencia sobre la humectabilidad. Por lo tanto los
cationicos generalmente oleohumectaran la arena. Con los aniónicos, el grupo
negativo soluble en agua es eléctricamente rechazado por la partícula negativa de
sílice, por lo tanto el surfactante no es absorbido por la arena, dejando los minerales
silícicos en un estado natural acuohumectado.
La caliza y la dolomita tienen una carga superficial positiva. Debido a que los
surfactantes aniónicos tienen una carga negativa, el grupo soluble al agua será
absorbido por la partícula positiva del carbonato, dejando que el grupo soluble en
petróleo influya en la humectabilidad. Por lo tanto los surfactantes aniónicos
generalmente oleohumectaran las calizas y las dolomitas. Los cationicos no son
absorbidos por los carbonatos por lo tanto dejaran las calizas y las dolomitas
naturalmente acuohumectadas.
En conclusión las propiedades de los surfactantes son las siguientes:
1. los surfactantes cationicos por lo general:
 oleo humectaran la arena, los esquistos o las arcillas.
 Acuohumectaran las calizas y dolomitas.
 Emulsionaran el agua en el petróleo.
 Dispersaran las arcillas o finos en el petróleo.

2. Los surfactantes aniónicos por lo general:


 Acuohumectaran la arena, los esquistos o las arcillas.
 Oleo humectarán las calizas y dolomitas.
 Emulsionaran el petróleo en el agua.
 Dispersaran las arcillas o finos en el agua.

En el caso de los surfactantes no-iónicos, la humectabilidad de los silicatos y


carbonatos depende principalmente de la relación peso del grupo soluble en agua con
respecto al grupo soluble en petróleo.

Problemas que Pueden Tratarse con Surfactantes

Los surfactantes solamente pueden eliminar o prevenir el daño de formación causado


por fenómeno interfacial, como por ejemplo:

• Mojabilidad de la roca reservorio.


• Bloqueo por agua.
• Bloqueo por emulsión viscosa.
• Bloqueo de partículas a causa del movimiento de sólidos.
• Remoción de costras o incrustaciones.
• Inyección de agua para recuperación secundaria (acuohumectación)

Julio Cesar Saavedra Becerra 87


Proyecto de Grado
Requerimiento de los surfactantes

Un surfactante debe cumplir con los requisitos siguientes:

 Reducir la tension superficial e interfacial.


 Prevenir la formación de emulsiones o romper las existentes.
 Mojar de agua a la roca del yacimiento considerando la salinidad y el pH del
agua utilizada.
 No hinchar o dispersar las arcillas de la formación.
 Mantener la actividad de superficie a las condiciones de yacimiento.
 Ser compatible con los fluidos de tratamiento y los fluidos de la formación.
 Ser solubles en el fluido de tratamiento a la tempereatura del yacimiento.

c) Solventes mutuos

Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol Mono Butil Ether (EGMBE) o
materiales similares, son otros aditivos frecuentemente utilizados en los sistemas
ácidos, a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos base agua o aceite.
Los solventes mutuos se desarrollaron hace algunos años para facilitar la reacción del
ácido en superficies cubiertas de aceite debido a su habilidad para ayudar a disolver
mas allá de la cubierta de aceite; también ayudan a disminuir la tensión superficial del
ácido reactivo lo que facilita la recuperación del ácido gastado y la limpieza del pozo.
Debido a sus propiedades, tienden a limitar la efectividad de los inhibidores de
corrosión y frecuentemente la concentración de estos últimos debe ser incrementada
en el sistema de tratamiento cuando se usan solventes mutuos. Los solventes mutuos
para ser efectivos, deben ser agregados en concentraciones de aproximadamente
10% del volumen de ácido (lo que incrementa el costo del tratamiento) y su uso debe
ser evaluado antes del tratamiento.

d) Aditivos de control de fierro

Muchas formaciones contienen Siderita, hematita y otros minerales ricos en fierro,


además del fierro que puede ser desprendido de la misma tubería, por lo tanto los
agentes secuestrantes de fierro son un aditivo común en los tratamientos ácidos.
La química de los componentes de incrustaciones de fierro es más compleja que las
de otro tipo, ya que existen dos formas de fierro en la formación, ferroso y férrico (éste
último de mayor riesgo, y el primero que se forma en las estimulaciones); en solución,
la forma ferrosa puede ser oxidada a férrico en presencia de oxigeno. La mayoría de
las aguas de formación contienen menos de 100 ppm de fierro, que puede verse
incrementada substancialmente por corrosión, o por contacto de magnetita o de
hematita.

Julio Cesar Saavedra Becerra 88


Proyecto de Grado
Mientras el ácido no está gastado su pH13 es 0 ó cercano a 0, en estas circunstancias
ningún ión fierro precipitará, sin embargo, a medida que el ácido se va gastando, su
PH tiende a subir, y arriba de 2 ó más, los problemas con precipitación de hierro
existen y agravan el problema en el fondo, (el ferroso empieza a precipitar en PH de 5
y el férrico empieza a precipitar con PH de 2.5 y totalmente con PH de 3.5) por lo
anterior es importante contar con los secuestrantes de fierro adecuados e inducir el
pozo a producción tan rápido como sea posible.

e) Agentes divergentes

Cuando se estimula una formación en producción o pozos de inyección, se tiene que


distribuir los fluidos de tratamiento por todo el intervalo de interés. Muchas
formaciones tienen una o más secciones cuya permeabilidad varía enormemente.
Cuando se aplica un tratamiento de estimulación con acido en una formación que
posee zonas de permeabilidad variable, el acido normalmente sigue la vía de menor
resistencia. Por lo tanto, si no se añade ningún tipo de divergente, solamente se
logrará estimular las zonas más permeables, quedando la zona restante prácticamente
inalterada.
Un agente divergente efectivo deberá satisfacer los requerimientos tanto físicos como
químicos:
A. Requerimiento Físico

Torta impermeable. La torta creada por el agente divergente sobre las paredes del
reservorio deberá ser tan impermeable como sea posible para tener un máximo efecto
diversificante. Si la permeabilidad de la torta diversificadora es mayor o igual a la zona
de mayor espesor, poco a nada de divergencia se tendrá.
Invasión. Las invasiones profundas de la roca reservorio por las partículas
diversificadoras deberá ser prevenida, para tener un máximo rendimiento
diversificador y tener menos problemas de limpieza.
Este requerimiento y el anterior sugieren un tamaño óptimo de partícula para que
satisfaga ambos requerimiento.
Dispersión. Las partículas de los agentes divergentes deberán ser apropiadamente
dispersadas en el fluido transportador. Si ocurre floculación, la torta será de grueso
espesor pero con una porosidad y permeabilidad alta.

B. Requerimiento Químico

Compatibilidad. Los agentes divergentes deben ser compatibles con el fluido de


tratamiento y con otros aditivos, tales como inhibidores de corrosión, surfactantes,

13
pH- Medida de la concentración del ion Hidrogeno: Unidad de medida que da índices de acidez o alcalinidad del fluido de
perforación, siendo pH=7 neutro, valores menores, que indican acidez y mayores alcalinidad.

Julio Cesar Saavedra Becerra 89


Proyecto de Grado
agentes antiespumantes. Estos agentes deberán ser inertes hacia el fluido
transportador y a la temperatura del tratamiento del pozo.

Limpieza. Los agentes divergentes deberán ser solubles en alguno de los fluidos de
inyección o producción. O sea, después de haber actuado como divergente, ellos
deberían sufrir una rápida y completa limpieza.

Clasificación de los Agentes Divergentes

Para ayudar a obtener un tratamiento uniforme en todo el intervalo de interés, se


pueden usar cinco técnicas de distintas de divergencias: divergentes mecánicos, bolas
de sello, sólidos, líquidos y geles.

1. Divergentes Mecánicos

Los divergentes mecánicos que se emplean normalmente comprenden los tapones


puente, obturadores y otros tipos de herramientas. Son herramientas que se pueden
colocar para aislar la zona de interés. Estos tipos de agentes divergentes son
generalmente los más eficientes para lograr una estimulación uniforme en toda la
formación. No obstante, por razones de costos, tiempo e incompatibilidad con las
condiciones del equipo, no siempre es posible utilizar estos divergentes mecánicos.

2. Bolas de Sello

Las bolas de sello, llamados también Select-O-Balls, están generalmente hechas de


nylon, caucho duro o nylon recubierto con caucho duro. Estas bolitas están diseñadas
para sellar temporalmente los orificios del revestidor ocasionado por los baleos de la
cañería (FIGURA. 35), las bolitas generalmente son inyectadas en el fluido de
tratamiento en el momento apropiado. A medida que el fluido conteniendo las bolitas
de sello penetre en los punzados, la bolita se asentará y bloqueara el flujo del fluido.
Una vez detenida la inyección del fluido, la fuerza que sostenía la bolita desaparece y
la bolita cae al fondo del pozo.

Las bolas de sello vienen en diversos tamaños y densidades, el tamaño de la bola


depende de la medida del orificio a sellar, y la densidad del tipo de fluido de
tratamiento que se vaya a utilizar. El uso de las bolas de sello puede ser un método de
divergencia efectivo si se utiliza el tipo y numero de bolillas correcto.

Sin embargo hay algunos pozos en los cuales no se recomienda el uso de estos
selladores, tal es el caso de pozos que presenten orificios de cañoneo no uniformes,
revestidores rasurados, pozos con empaque de grava y pozos con completaciones a
hoyo abierto.

Julio Cesar Saavedra Becerra 90


Proyecto de Grado
Figura 35. Esquema del asentamiento de las bolas selladoras

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Estas bolas selladoras a pesar de su amplio uso, existe evidencias que las bolas
selladoras convencionales a menudo fallan porque se necesitan suficientes caudales
para mantener la presión diferencial a través de los baleos para mantener las bolas en
el lugar, su efectividad también está limitada por la redondez y lisura de los agujeros
de los baleos.
Se puede tener una mayor eficiencia de sellado con el uso de bolas flotantes,
caracterizada por tener menor densidad que el fluido de tratamiento, estas no tendrán
la posibilidad de ser bombeadas más abajo y no se desasentaran de su posición de
sellado tan fácilmente.
Como se observa en la Fig. 36 la representación esquemática de los dos tipos de
asentamientos. La bola selladora flotante es transportada hasta los baleos, algunas
sellaran los baleos superiores o serán transportada hacia uno de los baleos inferiores
de mayor admisión de fluido, teniendo 100% de eficiencia.
Figura 36. Proceso esquemático del asentamiento de dos bolas selladoras.

Fuente: Schlumberger. Introducción a la estimulación de pozos


3. Sólidos

Los agentes divergentes sólidos son los divergentes que más se utilizan, estos sólidos
crean una restricción en las secciones de la formación que aceptan fluidos más
fácilmente. Dicha restricción obliga a que se fracturen las demás secciones de la
formación. Estos sólidos deben reunir los siguientes parámetros para que se puedan
usar como materiales divergentes:

Julio Cesar Saavedra Becerra 91


Proyecto de Grado
1. Estos materiales deben ser solubles en petróleo, agua o ambos.
2. La tasa de solubilidad de estos sólidos debe ser lo suficientemente lenta para que el
portador o fluido de tratamiento sólo disuelva una pequeñísima cantidad del agente
bloqueador al principio, pero lo suficientemente rápida en los fluidos producidos para
que se limpie al cabo de 20 horas o menos. El tamaño de la partícula y la distribución
de los agentes divergentes sólidos a menudo determinan el tipo y la efectividad del
bloqueo que se obtiene. Los bloqueos más efectivos se logran usando una mezcla de
partículas grandes y pequeñas. Las partículas más grandes formarán un bloqueo
dejando que las partículas más pequeñas lo revistan y formen un tapón impermeable.
Los agentes sólidos divergentes también deben ser compatibles con todos los fluidos
asociados al pozo que se va a tratar. En otras palabras, no se debe usar un agente de
bloqueo o divergente que reaccione en forma indeseable con los fluidos de tratamiento
o los fluidos de la formación.
Estos desviadores sólidos como tienen partículas comparativamente grandes, no
pueden penetrar a través del empaque de grava. Esto hace que se forme un revoque
o torta de filtrado en la parte del borde del pozo de la grava en lugar de que sea sobre
la cara de la formación. Una vez que el fluido de tratamiento penetra el empaque de
grava, queda libre para penetrar la formación por el punto de menor resistencia, para
hacer frente a estas condiciones se desarrollo un agente divergente líquido.

4. Líquidos

El agente divergente líquido es una dispersión de una resina soluble en petróleo en


agua. A medida que el acido entra en la formación, la resina empieza a asentarse
sobre la roca causando una restricción en el flujo. Esta restricción ayuda a desviar el
ácido a través de toda la zona. La resina asentada será disuelta por el petróleo de la
formación, permitiendo una rápida limpieza.

Como la resina tiene un tamaño de partícula muy fino, puede penetrar efectivamente
un empaque de grava de malla 20 a 40, y aun así recubrir la superficie de una
formación de arenisca no consolidada. También se puede utilizar como agente
divergente en tratamientos de acidificación matricial en otros tipos de formaciones así
como en combinación con agentes divergentes sólidos.

5. Geles

Quizás los agentes divergentes ya mencionados no sean aplicables en ciertos casos.


En dichos casos se han usado salmueras gelificadas, generalmente se usa un
polímero que deja muy pocos residuos, para melificar salmueras de KCl al 2%ó NH4Cl
al 3%. La elevada viscosidad de estos fluidos gelificados contribuye a desviar el acido
de las zonas más permeables a las menos permeables.

Julio Cesar Saavedra Becerra 92


Proyecto de Grado
f) Gas

Es también considerado un aditivo en tratamientos ácidos. El nitrógeno puede


agregarse al ácido para facilitar la recuperación del ácido gastado cuando se acidifican
pozos depresionados y por supuesto cuando se usa espuma nitrogenada como
desviador.

Existe una técnica patentada por J. L. Gidley (“El futuro de las acidificaciones”
JPT230) que reporta ventajas de usar Bióxido de carbono (CO2), como un precolchón
por delante del ácido, en tratamientos de zonas de aceite.
Los agentes de superficie son compuestos de moleculas organicas formados por dos
grupos quimicos, uno afin al agua (hidrofilico) y el otro afin al aceite (lipofilico).
Dada esta estructura tienden a orientarse en un liquido, el grupo hidrofilico es mas
soluble en agua que el grupo lipofilico, entonces las moleculas del surfactante se
orientan en la interfase de agua aire con el grupo afin al aceite en aire y el grupo afin
al agua en el agua.
El hecho de que un surfactante busque una interfase implica que la tension superficial
o interfacial, presion capilar y la mojabilidad de un liquido en un solido se altere en
mayor a menor grado y estos efectos se manifiestan en cualquier interfase, ya sea
entre dos liquidos inmiscibles, entre un liquido y un solido, etc.
Por otra parte, dado que las rocas de formaciones productoras de hidrocarburos son
silicicas o calcareas, los surfactantes actuaran de acuerdo con el carácter electrico de
estos minerales, puediendo alterar las condiciones de mojabilidad de un liquido en un
solido.

g) Agentes Secuestrantes

Los productos químicos llamados agentes secuestrantes son utilizados para prevenir
la precipitación de compuestos ferrosos. El hierro puede estar presente dentro de la
formación como mineral o provenir de la reacción del acido con el metal. Puede
presentarse como ión férrico o ferroso en solución durante el trabajo acido, que
pueden llegar a precipitar teniendo como consecuencia una reducción en la
permeabilidad.
El ión férrico puede llegar a precipitar a un pH de aproximadamente 2, mientras que el
ión ferroso precipita normalmente a un pH mayor que 7, debido a que en un medio
acido nunca se llega a un pH de 7 el ión ferroso no causa inconvenientes.
La precipitación del ión férrico durante la acidificación no es un problema muy común,
porque el ión férrico en la presencia del hierro de la tubería (acero) y el
HCl rápidamente pasa a ión ferroso por lo tanto la normal disolución del oxido de la
tubería y el descostre, no necesariamente conduce a la precipitación de hierro en la
formación. Pero sí es un problema el ión férrico que se encuentra como mineral en la

Julio Cesar Saavedra Becerra 93


Proyecto de Grado
formación, también si las partículas metálicas de hierro o costras de hierro han sido
llevadas dentro de la formación, puede ocurrir una precipitación durante el tratamiento.
El agregado de un agente secuestrantes, acompleja los iones y los mantiene en
solución, incluso a valores de pH relativamente bajos. De tal manera que el hierro
puede ser recuperado en solución durante la operación de limpieza.
Si el acido se gasta conteniendo incrustaciones de hierro en solución, será muy difícil
evitar la precipitación secundaria del ión férrico. El mejor procedimiento para prevenir
la precipitación secundaria del ión férrico será efectuar una limpieza de las tuberías
antes de acidificar el intervalo de interés.

h) Estabilizadores de arcilla

Casi todas las formaciones de areniscas productoras de petróleo contienen de alguna


forma arcilla ya sea como partículas independientes o cubriendo los granos de arena
(FIGURA. 37), esto ocasiona daños en la permeabilidad del pozo.

Figura 37. Estabilizadores de arcilla

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Las arcillas se encuentran en la formación como pequeñas placas relativamente poco
adheridas entre sí. Cuando el agua invade esta zona hace que estas se hinchen y
eventualmente se separen las placas causando un bloqueo total o parcial de los poros.
Esta desintegración de las plaquetas de arcilla puede ser evitada con el uso de
estabilizadores de arcilla. Los estabilizadores de arcilla son compuestos químicos que
ayudan a controlar la hidratación y la migración de finos de los materiales arcillosos.
Estos compuestos trabajan en base al mecanismo de cambio de iones.

En su estado natural las capas de arcilla que son de carga negativa se mantienen
débilmente agrupadas en equilibrio con racimos de iones positivos que se encuentran
naturalmente en las aguas intersticiales tal como se muestra en la Fig. 38. Si estas
cargas positivas se remplazan por medio de un intercambio catiónico con un ión
multivalente como el aluminio o circonio, entonces las plaquetas de arcilla se agrupan
más fuerte, resistentes a la invasión de agua y no se desintegran.

Julio Cesar Saavedra Becerra 94


Proyecto de Grado
Figura 38. Cationes intercambiables

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


i) Agentes Desemulsificantes.

Formación de Emulsiones

A medida que el acido es bombeado dentro de la formación o después de haberse


gastado puede llegar a formar una emulsión con los agentes emulsionantes naturales
contenidos en el petróleo crudo que reducen la tensión interfacial entre estos fluidos.
Esto resulta en un taponamiento de los poros dañando la permeabilidad y dificultando
y tal vez impidiendo la limpieza posterior.

Tipo de Emulsiones

Las emulsiones pueden ser de agua en petróleo o petróleo en agua (FIGURA.39),


pero generalmente los crudos tienen tendencia a formar el primer tipo, es decir se
forman gotas estables de agua dentro y fuera de la fase petróleo y ambos líquidos,
que son inmiscibles permanecen juntos en solución.
Estas emulsiones pueden romperse mediante el empleo de agentes desemulsificantes
como los surfactantes. Los surfactantes actúan rompiendo la película que se formo
alrededor de la fase interna, permitiendo la separación de las fases.
Figura 39. Tipos de emulsiones

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida


Selección de Agentes Desemulsificantes

Para que un agente desemulsificantes sea efectivo, debe ser soluble o dispersable en
la fase externa de la emulsión y desestabilizar la interface entre los dos fluido
inmiscibles.

Julio Cesar Saavedra Becerra 95


Proyecto de Grado
Antes de seleccionar un agente en particular se debe tener cuidado y hacer pruebas
de laboratorios sobre el sistema ácido-petróleo, para asegurar que no se creen
emulsiones, que no se les estabiliza o que no se las revierte por el uso de concentrac

j) Sistemas Anti-Sedimentos (Sludges)

Cuando el acido entra en contacto con los componentes más pesado de un crudo,
tales como asfáltenos, resinas o parafinas, pueden formar sedimentos que son
similares a las emulsiones.
Los componentes pesados se encuentran en estado coloidal dentro del petróleo, pero
el contacto con acido rompe la estabilidad y se producen sedimentos que taponan los
poros de la formación. Una vez que se han formado estos sedimentos es muy difícil
disolverlos nuevamente inclusive en petróleo.
Métodos de Prevención
Existen productos que previenen la formación de estos sedimentos absorbiéndolos
sobre la interface ácido-petróleo. Tal es el caso del uso de un agente anti -sedimento
en un sistema de ácido-solvente, el solvente ayudara a diluir y a dispersar los sólidos
asfálticos y los aditivos anti-sedimentos ayudaran a mantener en solución los sólidos
asfálticos.
Otro método de prevenir es el uso de un pre-flujo solvente hidrocarburo (aromático)
delante de un tratamiento ácido, el solvente ayudará a desplazar y diluir el petróleo
sensible. Esto minimizará el volumen de contacto entre la solución ácida y el crudo no
diluido. Algunos pre-flujo solvente que se pueden usar son el diesel, kerosén, xileno y
tolueno.
Métodos de Remoción
El lodo asfáltico se remueve mediante uno de los siguientes métodos: tratamientos
con solventes y métodos mecánicos.
Tratamientos con solventes. La mayor parte del lodo de ácido/petróleo tiene una
solubilidad apenas limitada. No obstante para remover el lodo asfáltico de los pozos
problemas se han utilizado solventes que contienen surfactantes. El solvente y el
surfactante ayudaran a dispersar y disolver los sólidos, permitiendo extraerlos del
pozo.
Acciones Mecánicas. El suaveo o “jjetting” y el lavado se lo utilizan para remover el
lodo.

k) Alcoholes

Los alcoholes más comunes que se utilizan en los tratamientos de estimulación son el
isopropanol y el metanol. Sus propiedades físicas y químicas son las siguientes:

Julio Cesar Saavedra Becerra 96


Proyecto de Grado
Tabla 8. Propiedades físicas y químicas del isopranol y metanol

Propiedades Isopropanol Metanol


Densidad a 68º F (20º C) 0,785 0,792
Peso, lb/gal, a 68º F (20 º C) 6,54 6,7
Temperatura de inflamabilidad º F (ºC) 53,6 (12) 53,6 (12)
Solubilidad en agua completamente completamente
Fuente: BJ Services. Fundamentos de Acidificación

Las concentraciones de isopropanol se utilizan normalmente a un máximo de un20%


en volumen. El metanol se usa a varias concentraciones, pero una concentración
típica es un 30% en volumen. En algunos casos, el metanol se usa por completo para
diluir el ácido concentrado en varias soluciones de tratamiento.

Razones para usar un alcohol en los fluidos de tratamiento

El alcohol se los utiliza en los fluidos de tratamientos por cuatro razones:

1. Remover bloqueos por agua. Un problema que ocurre en los pozos productores y
que puede disminuir severamente la producción es el bloqueo de los espacios de los
poros por el agua. A este problema se le conoce comúnmente comobloqueo por agua.
Una de las razones por las que se forman los bloqueos por agua es la presencia de
altas fuerzas capilares en las rocas porosas. Los problemas más severos de bloqueos
por agua ocurren en las formaciones cuyas permeabilidades (al gas) son menores a
120 milidarcys. El alcohol presente en el fluido de tratamiento reduce las fuerzas
capilares dentro del yacimiento, permitiendo la fácil remoción de las fases líquidas.

2. Efectuar una recuperación de fluidos más rápida. Un problema que se encuentra


durante el tratamiento de los pozos de petróleo o gas es la recuperación de los fluidos
de tratamiento, especialmente en los yacimientos de gas. La elevada tensión
superficial del agua o de la solución de ácido obstaculiza su penetración y
recuperación. El empleo de surfactantes convencionales ayuda levemente, pero los
surfactantes pierden la mayor parte de su capacidad tensoactivos muy rápidamente
por absorción. La adición de alcoholes al ácido y agua reduce la tensión superficial de
los fluidos. La concentración de los alcoholes, que normalmente se emplea para
reducir la tensión superficial de las soluciones de tratamiento, es de en cantidad
suficiente para que la absorción no sea un problema. Los alcoholes que se utilizan en
los fluidos de tratamiento también aumentan la velocidad de evaporación de la porción
de agua. Este aumento permite desaturar de agua un yacimiento de gas más
rápidamente.

3. Retardar la reactividad del ácido. El alcohol surte un efecto retardador de la


reactividad del ácido. La reactividad del ácido se reduce proporcionalmente de
acuerdo al tipo y porcentaje de alcohol que se añada.
Julio Cesar Saavedra Becerra 97
Proyecto de Grado
4. Disminuir la cantidad de agua en los ácidos. Algunas formaciones contienen una
gran cantidad de arcillas sensibles al agua. Para minimizar la cantidad de agua que
contienen las soluciones de tratamiento con ácido, se usan alcoholes en lugar de parte
o toda el agua de dilución.

Desventaja de usar alcoholes

Las cinco desventajas de usar alcoholes en los tratamientos de estimulación son las
siguientes:

1. Concentración efectiva. Como se indico anteriormente, se requiere una gran


cantidad de alcohol, 20% o más para que sea efectivo.
2. Costo. La concentración de alcohol necesariamente hace que el tratamiento con
alcohol sea costoso.
3. Baja temperatura de inflamabilidad. Tanto el isopranol como el metanol tienen una
baja temperatura de inflamabilidad (53.6° F). Esta baja temperatura de inflamabilidad
no constituye peligro de incendio alguno. (Véase en el Anexo x. las temperaturas de
inflamabilidad de varias mezclas de alcohol).
4. Mayor corrosividad de las mezclas de alcohol y ácido. Las pruebas de corrosión
demostraron que las mezclas de alcohol y ácido requieren de concentraciones
mayores de inhibidor que las mezcla de acido sin alcohol equivalentes.
5. Reacciones adversas. Las salmueras de la formación que poseen una elevada
concentración de sólidos de sal pueden desprender la sal en la presencia de
alcoholes. Para evitar la ocurrencia de esta precipitación de la sal, no pase del
20% en volumen de isopranol o del 50% en volumen de metanol en las soluciones de
tratamientos.
Algunos aceites de la formación son incompatibles con el metanol y el isopropanol.
Antes de tratar pozos productores de petróleo con un fluido de tratamiento que
contenga alcohol se deben hacer pruebas de compatibilidad. Algunos tipos de
formación pueden ser extremadamente sensibles a las soluciones acuosas que
contienen alcoholes en concentraciones elevadas.
En algunos casos, cuando se tratan pozos petroleros que poseen temperaturas de
fondo altas (200º F), con soluciones de HCl que contienen un 30% o más de metanol,
es posible que se forme cloruro de metilo; lo cual no es un efecto deseable.

h) Agentes Reductores de Fricción

Los agentes reductores de fricción son utilizados para suprimir la turbulencia y reducir
la presión por fricción de los fluidos cuando atraviesan los tubulares.

Todos los reductores de fricción que se emplean hoy en día son polímetros de cadena
larga naturales o sintéticos, pero no todos los polímetros actúan eficazmente en
soluciones de tratamiento con ácido. El ácido descompone algunos de estos

Julio Cesar Saavedra Becerra 98


Proyecto de Grado
polímetros muy rápidamente, dejándole al agente muy pocas de sus propiedades
reductoras de fricción.

2.1.5.4.3. Determinación de los Componentes de una Solución Ácida

Como es HCl es el fluido base de muchos sistemas de tratamientos, se da a conocer


las características de esta sustancia y a que se refiere con el termino concentración
del ácido.
El nombre común del HCl es ácido muriático. Este acido es una solución de gas de
cloruro de hidrogeno en agua. La concentración se expresa convencionalmente como
el porcentaje en peso de los materiales activos en la solución, por ejemplo una
solución de HCL al 15% en peso significa que por cada 100 libras de solución, se
disuelven 15 libras de gas HCL en 85 libras de agua.
La concentración se expresa usando la gravedad específica del líquido o solución.
La concentración es tan solo una medida del peso relativo del material en relación con
el peso de un volumen igual de agua pura.
En la tabla 9 enumera las constantes físicas de algunas de las concentraciones más
frecuentemente utilizadas en las soluciones de ácidos. Los porcentajes y gravedades
especificas del cuadro mencionado, permitirá usar la ecuación 15 para determinar el
volumen de acido necesario para obtener las concentraciones de acido.
Volume % GravEsp Volume % GravEsp
x x = x x
Acido Acido Acido Acido Acido Acido

Ecuación
Fuerte 15 . Determinación
Fuerte del Volumen Acido
Fuerte Diluido Diluido Diluido

Esta fórmula se simboliza de la siguiente manera:

Vs x %s x grav esps = Vw x %w x grav espw

Por lo tanto,

Vs = (Vw x %w x grav espw) ÷ (%s x grav esps)

Donde:
Vs = Volumen de ácido fuerte, en galones.
Vw = Volumen requerido del tratamiento, en gal.
%w = Concentración del acido requerido.
SGw = Gravedad especifica de la concentración requerida.
SGs = Gravedad especifica del ácido patrón.

Del Anexo 2 podrá obtener el valor de gravedad específica para el HCl en diversas
concentraciones.

Julio Cesar Saavedra Becerra 99


Proyecto de Grado
Tabla . 9 Constantes Físicas de las Concentraciones de las Soluciones de Ácido.

 HCL:HF, % Grav esp lb/gal psi/pie

3.5:1.5 1.0278 8.57 0.4453


7.5:1.5 1.0474 8.735 0.4538
9.0:6.0 1.0891 9.08 0.4719
12.0:3.0 1.0809 9.01 0.4684
15.0:3.0 1.0957 9.14 0.4748
15.0:4.0 1.1033 9.20 0.4781
15.0:5.0 1.1109 9.26 0.4814
Fuente. BJ Service. Fundamentos de Acidificación. Neuquén Argentina. Pág. 26.
Para determinar el volumen de agua que se requiere para diluir adecuadamente el
acido, se debe tomar en cuenta que los desemulsionantes e inhibidores se consideran
parte del agua de dilución. Por lo tanto cualquiera que sea el volumen de aditivos
determinados que se use en el tratamiento con acido, se le debe restar el volumen de
agua de disolución requerido, tal como se indico anteriormente.

Vagua = Vw – Vs – Vaditivos líquidos

Ecuación. 16 Determinación del Volumen Agua para Diluir el Ácido

Donde:
Vagua = Volumen de agua requerido, para diluir el ácido.
Vs = Volumen de ácido fuerte, en galones.
Vw = Volumen requerido del tratamiento, en gal.
Vaditivos = volumen de aditivos líquidos a usar en el tratamiento.

En el Anexo 3 véase el cuadro donde aparecen los volúmenes precalculados de acido


patrón y agua necesarios para obtener un volumen final de 1000 galones de acido a
las concentraciones que se utilizan más frecuentemente, recuerde que las cantidades
de agua indicadas en el cuadro no está incluida la sustracción de los volúmenes de
aditivos que se usen. Es preciso sustraer dicho volumen para determinar la cantidad
correcta de agua de disolución necesaria para la solución de ácido.

2.1.6. Consideraciones para realizar una estimulación matricial

2.1.6.1. Sistema de fluidos para una estimulación matricial

La mayor parte de la producción de hidrocarburos se presenta en formaciones


carbonatadas o en areniscas. Durante la etapa de perforación y terminación del pozo
diversos factores químicos o mecánicos pueden alterar su estado original provocando
daños que resultan en una caída de presión y por consiguiente en una disminución en
la producción de hidrocarburos. Además, en estas etapas o durante la vida productiva

Julio Cesar Saavedra Becerra 100


Proyecto de Grado
del pozo pueden presentarse condiciones como cambios de mojabilidad, bloqueos por
agua, presencia de compuestos orgánicos, mezclas complejas de orgánicos e
inorgánicos, presencia de arcillas y finos o sludge, entre otras, que provocan la
presencia de cualquiera de los mecanismos de daños ya mencionados.
El tratamiento para este tipo de formaciones puede clasificarse de manera general, en
funcion del elemento basico que la constituye Se pueden clasificar de la siguiente
manera:
Acido clorhidrico Solventes mutuos
REACTIVAS Acido fluorhidrico NO REACTIVAS
Acido acetico Solventes aromaticos
Acido formico

2.1.6.2. Selección del sistema de fluidos para el tratamiento

Cada pozo es un caso especial, para seleccionar el mejor fluido de tratamiento, es


esencial conocer el material específico y/o el fenómeno que está dañando la formación
alrededor del pozo.

El tipo de tratamiento (reactivo y/o no reactivo) depende de varios factores, deberemos


tener en cuenta algunos factores importantes, recordemos que antes del tratamiento el
aparejo debe estar libre de materiales que dañen la formación, de igual manera en
rocas carbonatadas la matriz crítica de penetración es de 3 a 6 pies y en areniscas de
1 a 3 pies, asimismo se deberá tener presente que la presión de bombeo del
tratamiento debe ser mayor de la presión de formación pero menor al gradiente de
fractura ya que de lo contrario provocaría el fracturamiento de la roca dejándose de
cumplir el objetivo, que es la inyección el fluido en la matriz de la formación.
En cuerpos de espesores considerables es necesario el uso de divergentes, también
es importante recordar que en pozos depresionados el uso de nitrógeno resulta
conveniente. Las características del daño y no el origen del mismo, determinan el
fluido de tratamiento. Existen reglas que deben cumplirse para prevenir problemas en
la ejecución de un tratamiento, entre ellas debemos destacar las siguientes:
a) El uso del HF en rocas carbonatadas no debe permitirse.
b) El HCl no reacciona con sílice o minerales arcillosos.
c) Los tratamientos de acidificación matricial en formaciones areniscas generalmente
son a partir de mezclas HF-HCl.
d) Para mejorar la penetración del ácido en yacimientos con altas temperaturas que
requieren control de migración de finos se han desarrollado otros sistemas de
ácidos tales como sistema de HF-HCl generado in situ, sistemas HF-HCl- alcohol y
sistemas de ácido HF- ácidos orgánicos.
e) Los daños causados por depósitos de parafinas y asfaltenos deben ser tratados a
partir de mezclas de solventes, dispersantes y surfactantes.

Julio Cesar Saavedra Becerra 101


Proyecto de Grado
De igual manera existen reglas básicas para la selección de aditivos químicos, entre
las que debemos señalar:

 Los aditivos típicos de un tratamiento de acidificación matricial son agentes


desviadores, secuestrantes de fierro, solventes mutuos, surfactantes e inhibidores
de corrosión.
 Los solventes mutuos pueden usarse como aditivos para mejorar el éxito de
un tratamiento matricial, ya que disuelven la película de aceite del material a
disolver y deja además la formación mojada por agua. Los solventes mutuos
tienen una gran solubilidad tanto en sistemas base aceite como base agua.

Tabla Nº 10 Fluidos usados en tratamientos Matriciales


Tipo de Fluido Daño que el fluido Observaciones
fluido especifico puede remover
Usados en carbonatos y arenas con un
Incrustaciones, 20% o más de calcita, o como precolchón
HCl taponamiento por sólidos, para un tratamiento acido con HF.
bloqueo por agua
Ácido acético Incrustaciones, Lo mismo que el HCl y en altas
taponamiento por sólidos, temperaturas.
Ácidos bloqueo por agua
Ácido fórmico Incrustaciones, Lo mismo que el HCl y en altas
taponamiento por sólidos, temperaturas.
bloqueo por agua
HF Arcillas, incrustaciones, Arenas (con HCl o acido orgánico), usado
taponamiento por sólidos, para limpieza de daño por lodo de
migración de finos. perforación.
HF generado Arcillas, incrustaciones, Posible penetración profunda, solo en
in situ taponamiento por solidos, areniscas
bloqueo por agua.

Solvente Bloqueo por agua, Usado con otros aditivos como


mutuo emulsion, cambio de surfactantes para mejorar la permeabilidad
mojabilidad. relativa al hidrocarburo.
Solventes Solvente Asfaltenos, parafinas, Usado con un agente de suspensión o con
aromático sludge, taponamiento por un antiasfalteno, con dispersantes de
lubricantes sludge.
EDTA Incrustaciones de sulfatos
Agua Agua caliente Parafinas Usados con agentes de suspensión.

FUENTE: Guía de diseño para estimulaciones de pozos- PEMEX UPMP 2008

Julio Cesar Saavedra Becerra 102


Proyecto de Grado
Antes de considerar un tratamiento, deberán hacerse los análisis pre tratamiento en
laboratorio para definir su factibilidad. Si se determina daño debido a compuestos
orgánicos, como parafinas o asfaltenos, un tratamiento orgánico con solventes será el
indicado; si el daño puede removerse con ácido, deberá hacerse una estimulación
para eliminar los efectos del daño.

Nunca se debe bombear solvente o ácido al pozo hasta que haya sido definida la
causa del daño y el mejor tratamiento químico para removerlo. En resumen la
selección del sistema de fluido estará en función de los siguientes factores: Tipo de
formación, mineralogía, temperatura, prueba de compatibilidad y prueba de emulsión.

Cualquier selección de tratamiento debe derivar de la naturaleza del daño y de su


problema específico, por lo que deberá también utilizarse cualquier información que
esté disponible, la Tabla 10 es una guía, más que una regla para la selección de un
tratamiento ácido en algunas de las situaciones

2.1.6.3. Estimulación matricial en carbonatos

Como se mencionó anteriormente las estimulaciones matriciales en cualquier


formación pueden ser reactivas o no reactivas. Para las formaciones de carbonatos los
tipos de ácido que pueden usarse son:

- Ácido Clorhídrico (HCL)

- Ácidos Orgánicos (Acético y Fórmico)

Este tipo de estimulaciones, ya sea en formaciones calizas o en dolomitas, nos da la


oportunidad no tan solo de remover el daño sino de mejorar la permeabilidad en la
vecindad del pozo debido a la generación de canales por la disolución de material que
genera el ácido.

La acidificación matricial en carbonatos puede considerarse como un proceso mucho


más sencillo que una acidificación en formaciones areniscas, esto es debido a que la
mayoría de los productos de reacción tanto en calizas como en dolomitas son solubles
en el ácido gastado. Basado en gran cantidad de volúmenes calculados y por la
experiencia de campo, la mayoría de los tratamientos ácidos matriciales utilizan de 75
a 250 galones de ácido por pie de intervalo productor. Lo que mayor concierne a una
estimulación matricial ácida en carbonatos incluye lo siguiente:

 Efectividad del desviador


 Limite de los agujeros de gusano y la excesiva perdida de filtrado
 Aplicaciones en baja y alta temperatura
 Concentración del ácido.

Julio Cesar Saavedra Becerra 103


Proyecto de Grado
2.1.6.4. Estimulación matricial en areniscas

2.1.6.4.1. Consideraciones para realizar una acidificación en areniscas.

2.1.6.4.1.1. Sensibilidad de la Formación

El éxito de un tratamiento matricial depende sobre la respuesta favorable de la


formación al fluido de tratamiento. La sensibilidad de una formación al fluido de
tratamiento, incluye todas las reacciones que puede provocar este al contactarse con
la formación como ser: des consolidación y colapso del matrix, liberación de partículas
o la formación de precipitados. Una formación es sensible si la formación al entrar en
contacto con el fluido de tratamiento induce daño.

La sensibilidad de una arenisca es afectada en presencia del HF, el daño y otros


factores. Iones de silicio aluminio, potasio, sodio, magnesio y calcio pueden precipitar
a ciertas temperaturas, una vez que se ha excedido la solubilidad de sus productos,
llegando a dañar la formación. Por lo tanto la sensibilidad depende de la reactividad de
los minerales de la formación con el acido.

La reactividad también depende de la estructura de la roca y de la distribución de los


minerales dentro de la roca, la probabilidad de que el acido alcance los minerales
solubles.

Mineralógicamente, hay dos factores que afectan la reactividad de un mineral: la


composición química y el área de superficie (tabla 11). La composición y la
constitución petrofísica de la roca, estos son factores importantes utilizados para
determinar el potencial de sensibilidad.

Tabla 11. Área de superficie y solubilidad de los minerales de las areniscas

Fuente: Schlumberger. Estimulación Acida

Julio Cesar Saavedra Becerra 104


Proyecto de Grado
2.1.6.4.1.2. Estructura de la Roca

La solubilidad de los minerales en un reservorio de arenisca depende de su estructura


de la roca. Un estudio petrográfico es útil para entender la respuesta de una roca a un
tratamiento durante una prueba de flujo. Es importante notar lo siguiente:
1. Solubilidad del HCl. La solubilidad de la roca en HCl está generalmente considerada
para determinar el contenido de carbonato en la arenisca. Esta suposición debe ser
verificada en un estudio petrográfico, ya que otros minerales tales como oxido,
sulfuros, arcillas y cloritas también son parcialmente solubles en
HCl. Una arenisca con una solubilidad al HCl mayor del 20% deberá ser tratada con
un fluido de tratamiento base HCl. El HF reacciona con los carbonatos de calcio para
formar un precipitado de fluoruro de calcio. Cuando la solubilidad es menor al 20%, un
preflujo de HCl ayuda a prevenir el contacto entre el HF y el carbonato presente en la
arenisca.
2. Contenido de Arcillas. También es importante conocer la cantidad de cada tipo de
arcilla dentro de la formación. Sin embargo es mucho más importante conocer la
posición y distribución de las arcillas en el reservorio porque ellas determinan la
respuesta de la roca al tratamiento.

2.1.6.4.1.3. Permeabilidad

La permeabilidad de la formación influye en la selección del fluido de tratamiento en


dos formas:
Primero, la permeabilidad de la formación afecta al tipo y magnitud del daño. Una
formación altamente permeable puede ser fácilmente penetrada por partículas sólidas
extrañas, o por fluidos extraños y la profundidad del daño puede ser grande.
Segundo, las formaciones de areniscas de baja permeabilidad solamente serán
dañadas por la invasión de partículas extrañas
Sin embargo este tipo de formaciones pueden ser más sensibles a la invasión de los
fluidos extraños porque los poros pequeños generalmente contienen una gran
cantidad de arcillas que tienen una alta reactividad hacia los fluidos.

2.1.6.4.1.4. Fluidos Producidos

En algunos casos el tipo de fluido producido impide el uso de algunos fluidos de


tratamiento, en pozos productores de gas es preferible minimizar el uso de fluidos
base agua. Se recomienda el uso de agentes que bajan la tensión superficial
(surfactantes, alcoholes) y/o gases (espumas). En otros casos reacciones adversas
entre los ácidos y el petróleo o agua de la formación permiten solamente el uso de
formulaciones acidas especificas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 105


Proyecto de Grado
2.1.6.4.1.5. Condiciones Físicas del Pozo

La temperatura de formación es un factor muy importante porque influye en la


eficiencia del inhibidor de corrosión y la velocidad de reacción. Varios fluidos de
tratamientos disminuyen su velocidad de reacción a altas temperaturas y como
consecuencia no se tendrá penetraciones más profundas del acido.

La presión del reservorio influye en el retorno de los fluidos gastados. Para que un
fluido retorne, la presión diferencial debe exceder a la presiona capilaridad. Los
agentes activos de superficie son utilizados para bajar la presión capilar y facilitar la
limpieza.

2.1.6.4.1.6. Mecanismo de Remoción del Daño

Pueden ocurrir varios tipos de reacciones entre el acido y las areniscas y los
resultados esperados pueden ser:
• Ácidos que solo disuelven el daño y los finos, tales como formulaciones simples de
HF o (HCl/HF).
• Fluidos que disuelven y/o dispersan el daño y finos, tales como las formulaciones
discontinuas, pueden ser base ácidos o no.
• Ácidos que disuelven y estabilizan los finos insolubles, tales como formulaciones de
acido fluobórico.
Una exacta determinación del tipo de daño es por lo tanto muy importante. El daño
puede ser estimado de acuerdo al tipo de arcilla y sus características, incluyendo su
tamaño, y a la permeabilidad y tipo de porosidad en la arenisca. El daño puede ser
identificado a partir de esta información por los finos migratorios presentes durante la
producción. La migración de los finos requiere de un acido con efectos estabilizantes.
Para las formaciones de Areniscas el tipo de Ácido que puede usarse es:

 Ácido Fluorhídrico (HF), mezclado con HCl o con ácidos orgánicos.

Se puede mezclar éste ácido con HCl o con ácidos orgánicos para disolver minerales
arcillosos, feldespatos y arenas, debido a que los minerales arcillosos y los
feldespatos tienen mayor área de contacto, la mayoría del HF se gastará más rápido
en estos materiales que en el cuarzo o en las arenas.
La principal razón para acidificar una formación de areniscas es remover el daño
causado por la invasión de partículas sólidas y al hinchamiento, dispersión, migración
o floculación de finos. Estos tratamientos están limitados para daños someros de 1 a 3
pies de la vecindad del pozo, el HF puede ser retardado para mejorar la distancia de
penetración del ácido. Un daño por arcillas puede ser una mezcla tanto de
hinchamiento como migración de finos, cuando eso ocurre se debe acidificar la
formación con un sistema que disuelva arcillas finas con contenido de sílice.

Julio Cesar Saavedra Becerra 106


Proyecto de Grado
En la mezcla de Ácido Fluorhídrico (HF) - Ácido Orgánico (Acético o Fórmico), se
puede utilizar para retardar la reacción con la arena y las arcillas, y disminuir el ataque
corrosivo, de esta manera se puede penetrar más profundamente la formación y
remover más daño. A menores temperaturas son más severos los productos
secundarios de los productos de la reacción de esta mezcla de ácidos, por lo que se
debe usar en pozos de 200 ºF de temperatura ó mayor. Los efectos de la reacción del
HF con la arena se incrementarán a medida que la temperatura se incremente, por
ejemplo el ritmo de desgaste es 13 veces más rápido a 300 ºF que a 75 ºF. La mejor
selección para remover daño por arcillas en pozos calientes y profundos con
yacimientos en areniscas es la de 6% de ácido fórmico y 1.5% de HF.

2.1.6.4.1.7. Etapas básicas de bombeo en la estimulación de areniscas.

a) El precolchón siempre se bombea por delante del HF, proporciona un barrido entre
la mezcla del ácido vivo y gastado y los fluidos de la formación, este barrido reduce la
posibilidad de formar fluosilicatos y fluoaluminatos de potasio. En el caso de usar HCl
como precolchón este removerá el CaCO3 y evitará su reacción con el HF. Los más
comunes son (básicamente son los mismos para el desplazamiento):
Figura 40 Selección del precolchón en función de la temperatura y la mineralogía de
la formación

Fuente: Guía de diseño para estimulaciones de pozos- PEMEX UPMP 2008)

Ácido Clorhídrico (HCL), Cloruro de Amonio (NH4Cl), Diesel, Kerosina, Aceite, estos
se seleccionan en función de la Temperatura y de la composición mineralógica de la
roca. La Figura 40 nos muestra el comportamiento de los diferentes precolchones en
función de ambas variables, esta puede ser utilizada en la selección del precolchón.

Julio Cesar Saavedra Becerra 107


Proyecto de Grado
b) El fluido de tratamiento removerá el daño por arcillas, para completar esto, el
sistema ácido deberá contener iones de fluoruro. Los surfactantes en un fluido de
tratamiento para un yacimiento de areniscas deben ser de tipo no iónico - aniónico y/o
aniónico. La Figura 41 nos muestra el comportamiento de los diferentes sistemas en
función de la Temperatura y la mineralogía, esta puede ser utilizada en la selección
del fluido de tratamiento

Figura 41 Selección del fluido de tratamiento en función de la temperatura y la


mineralogía de la formación.

Fuente: Guía de diseño para estimulaciones de pozos- PEMEX UPMP 2008

Cuando el HF es bombeado a la formación, la permeabilidad y el gasto de bombeo a


menudo disminuyen o se incrementa la presión de bombeo. Así, con 3 y 6% de HF,
cuando se remueve el daño, finalmente la permeabilidad se incrementará. El
decremento inicial es mayor con sistemas más fuertes de HF. En ocasiones como se
observa en los datos de HF al 9% el daño es completo y el núcleo queda totalmente
taponado, lo mismo ocurre con algunos núcleos cuando se utiliza HF al 6%; para
reducir esa posibilidad la mayor parte de los operadores utilizan HF al 3% en la
mayoría de los tratamientos. La habilidad del HF para remover el daño en arcillas se
genera en una distancia de 2 pies en la vecindad del pozo, mayor se vuelve
económicamente incosteable.

Julio Cesar Saavedra Becerra 108


Proyecto de Grado
Figura 42 Comportamiento de diferentes concentraciones de HF – HCl con respecto a
la permeabilidad relativa de un núcleo

Fuente: Guía de diseño para estimulaciones de pozos- PEMEX UPMP 2008)

c) El fluido desplazante se utiliza para desplazar el HF, asegura que la mayoría del
HF reaccione en la formación y contribuirá a los resultados del tratamiento. El cloruro
de amonio es el más común y es una de las pocas sales que no precipitará con el HF
o con el HF gastado, el diesel se utiliza también en pozos de aceite.

Ya que el HF reacciona muy rápidamente, no se recomienda un largo período de


cierre, debe empezar a regresarse los fluidos tan pronto como con formaciones de
baja permeabilidad.

Una vez que se han bombeado los fluidos hacia la formación, cumpliendo con las
etapas del tratamiento finalmente se bombea un fluido desplazador compatible con el
sistema y cuyo volumen será igual al volumen de las tuberías hasta la base del
intervalo a disparar.

2.1.6.4.2. Parámetros usados en el diseño

2.1.6.4.2.1. Tasas de inyección permisibles

La permeabilidad de la formación determina la tasa de inyección en la formación.


Como regla general, se requiere que al final del tratamiento, la tasa de inyección sea
de 0,25 BPM como mínimo. Si la permeabilidad no permite esta tasa sin llegar a la
presión de fractura, entonces el pozo es candidato para fracturamiento y no se puede
asegurar un buen resultado por acidificación matricial.

Se debe determinar la máxima tasa de inyección sin inducir a la fractura, sin embargo
hay que tomar muy en cuenta que generalmente cuando el acido llega a la formación
se observa un descenso de la presión de inyección por efecto de la eliminación del
Julio Cesar Saavedra Becerra 109
Proyecto de Grado
daño. En este caso es conveniente aumentar la tasa de inyección para mantener la
presión constante y obligar al acido a abrirse caminos nuevos. Si no se hace esto el
acido entrara por la vía de menor resistencia y no actuara sobre todo el intervalo
dañado.
Los fluidos de tratamiento tiende a perder efectividad con el tiempo, por ello los
tratamientos deben ser bien planificados. En algunas ocasiones, al estar mucho
tiempo en contacto con la formación, estos fluidos pueden crear un daño mayor al que
se tenía originalmente.

2.1.6.4.2.2. Presión de formación

Las presiones anormalmente altas limitarán la presión de inyección. Las presiones


anormalmente bajas obligarán a seleccionar fluidos espumados para reducir la
columna hidrostática.

2.1.6.4.2.3. Presión de fractura


Se debe inyectar a presiones por debajo de la presión de fracturamiento. Para lograr
esto, hay que determinar cual el gradiente de presión de fractura de la formación a la
que se va a inyectar. La presión que se determinará es la máxima permisible en
superficie. Una vez determinada la presión de fractura, durante el tratamiento se
deberá mantener la presión de inyección entre 300 y 500 PSI por debajo de este valor
como medida de seguridad.

2.1.6.4.2.4. Concentraciones requeridas

En acidificación de areniscas mayormente no hay núcleos disponibles para pruebas de


flujo ya que es muy difícil de conseguir, se pueden tomar las siguientes
consideraciones:

1) Si la solubilidad en HCl es mayor del 15%, usar solo HCl


2) Si la permeabilidad es mayor de 100 md:
Menos del 5% de arcilla y mas del 80%de cuarzo 18%HCl -3%HF
Mas del 20% de feldespato 13.5%HCl – 1.5 HF
Mas del 10% de arcilla 9% HCl – 1.5% HF
Alto contenido de clorita 3% HCl – 0.5% HF
3) Si la permeabilidad es menor de 10 md
a) Menos del 5% de arcilla 9% HCl – 1.5% HF
b) Alto contenido de clorita 3% HCl – 0.5% HF
1 y 2 Pre flujo con HCl al 15%
3 a) Pre flujo con HCl al 5% y estabilizador de hierro
3 a) Pre flujo con HCl al 7.5% o acético al 10%
3 b) Pre flujo con acético al 5%.

Julio Cesar Saavedra Becerra 110


Proyecto de Grado
2.1.6.4.2.5. Restricciones económicas

Un pozo con bajo potencial de producción puede limitar las opciones de técnicas de
colocación de ácidos. Estará limitado el tipo de ácido a usar y los aditivos costosos.
Por ejemplo, una opción a usar en estos casos sería la colocación del ácido mediante
tubería continua, y el uso de desviadores de partículas para no incurrir en grandes
gastos.

2.1.6.4.2.6. Restricciones de seguridad

Los pozos que producen H2S deben trabajarse con precauciones especiales, ya que
aparte del riesgo para las personas, suelen tener tuberías de aleaciones especiales,
que no se comportan como los aceros corrientes ante la corrosión por ácidos. Para
estos pozos se necesitan formulaciones especiales de ácidos y de inhibidores de
corrosión.

Además de las condiciones inseguras que pueda presentar el pozo, hay que dar a
conocer a todas las personas involucradas en la ejecución del tratamiento las
precauciones de seguridad que hay que tomar con los productos utilizados, y las
medidas de emergencia que deben tomarse en caso de contacto de las personas con
los productos. Antes de conectarse al equipo de superficie de un pozo, hay que
comprobar cuáles son las presiones máximas de trabajo permisibles del mismo. La
conexión debe hacerse siempre por medio de uniones de tubería del tipo integral, en
las cuales la conexión y el cuerpo del tubo están fabricados en la misma pieza, y no
enroscados.

2.1.6.4.2.7. Pozo nuevo o viejo

Los pozos viejos presentan complicaciones operacionales, ya que no se debe inyectar


ácido a través de la tubería vieja por el arrastre de hierro y depósitos de todo tipo que
puede presentar. Los pozos nuevos son más sencillos para trabajar, y la colocación de
ácidos en ellos es poco problemática.

2.1.6.4.2.8. Integridad del revestidor y del cemento

Antes de bombear un ácido debe comprobarse el estado del revestidor, ya que si hay
fugas, el ácido puede ser inyectado en una zona diferente de donde se desea.
Asimismo, el estado del cemento detrás de la zona en que se desea inyectar, debe
garantizar el aislamiento de la zona respecto a otras, para que el ácido no trate zonas
no programadas.

Julio Cesar Saavedra Becerra 111


Proyecto de Grado
2.1.6.4.2.9. Incremento esperado en la producción

De ser posible, es conveniente estimar la respuesta del pozo a la estimulación. Un


procedimiento para esta estimación se muestra en la ecuación x que es utilizada con
el fin de evaluar el incremento esperado en la producción después del tratamiento
acido o estimulación matricial.

2.1.6.4.3. Selección de fluidos usados en la estimulación

La selección de fluidos que se usaran en la estimulación se hará de acuerdo a


pruebas de laboratorio como ser: 1. Pruebas de compatibilidad 2. Pruebas de
emulsión y 3.Pruebas de solubilidad.

2.1.6.4.3.1. Prueba de compatibilidad

A fin de poder verificar la compatibilidad de fluidos de tratamiento con fluidos


producidos es necesario probar diferentes sistemas que indiquen una óptima
compatibilidad.
Es importante considerar que los fluidos que se van a inyectar al pozo durante el
tratamiento no deben provocar ningún tipo de reacción con los fluidos del yacimiento
(agua, gas, petróleo).
Para evitar cualquier situación adversa se toma una muestra de petroleo del pozo que
se va a someter a tratamiento y se realizan pruebas de emulsion o emulsificación de
esta manera se evita que los componentes al estar en contacto con el yacimiento
produzcan reacciones indeseables. En el laboratorio se prueban diferentes
concentraciones de reactivos hasta encontrar la dosificación indicada para el pozo en
tratamiento.
Las características químicas de compatibilidad que deben presentar el sistema de
aditivos y la mezcla de este con el crudo son las siguientes:

2.1.6.4.3.2. Pruebas de emulsión

Estas pruebas se realizan de acuerdo con la norma API - RP42. Los parámetros
determinados en estas pruebas según las normas señaladas son:

 La cantidad de acido separada en el menor tiempo posible

 La calidad de las fases acido/petróleo (que sean bien definidas)

 En esta misma prueba se determina la tendencia del sistema a precipitar


asfaltenos o lodo asfalténico (los cuales son pasados a través de una malla 100),
esto significa que del sistema petróleo/acido nada debe quedar atrapado en la
malla.

Julio Cesar Saavedra Becerra 112


Proyecto de Grado
2.1.6.5. Diseño de tratamiento ácido en areniscas

En los siguientes párrafos se presenta una guía general para el diseño de una
acidificación matricial en areniscas.
1.- Selección de los fluidos de estimulación (pruebas de laboratorio)
2.- Presión y gasto máximos de inyección.
De prueba de inyectividad, en caso de no contar con los resultados de la misma, se
puede estimar como sigue:

2.1.6.5.1. Cálculo de la presión de fractura

Ec. 17
Donde:
Pf = Presión de fractura
Gf = Gradiente de fractura
D = Profundidad del intervalo de interés
Si no se conoce el gradiente de fractura se lo puede calcular con la siguiente
ecuación:
Ec. 18
Donde:
GF = Gradiente de fractura (Psi/pie).
P = Presión del reservorio (Psi).
H = Longitud (ft).

2.1.6.5.2. Presión máxima de inyección en superficie

Ec. 19
Donde
Ps máx. = Presión máxima de inyección en superficie
Pf = Presión de fractura
ρ = densidad del condensado
D = Profundidad del intervalo de interés.

2.1.6.5.3. Gasto máximo de inyección, menor de:

qi máx. = Ec. 20

Donde:
Kf = Permeabilidad de la formación (md)

Julio Cesar Saavedra Becerra 113


Proyecto de Grado
h = espesor del intervalo disparado
Pf = Presión de fractura
Pws = Presión de fondo estática

Re = Radio de drene
Rw = Radio del pozo

2.1.6.5.4. Volumen y concentración del fluido de prelavado (precolchón). V1


(gal).

Ec. 21
Donde:
Vp
φ = Porosidad
h = Espesor del intervalo disparado
rx = Radio de la zona dañada
rw = Radio del pozo

Ec. 22

Donde:
X HCl = Fracción del peso del material soluble en HCl
β = Poder de disolución del acido (adimensional)
Si
Si
El volumen se pude obtener de la siguiente regla:
Para 0% de carbonatos: 5% de HCL, 50 gal/pie)
Para 20% de carbonatos: 15% de HCL, 100 (gal/pie)
2.1.6.5.5. Tiempo de inyección del prelavado.

Ec. 23

Donde:
V1 = Volumen de inyección del prelavado
qi max = Gasto máximo de inyección.

2.1.6.5.6. Volumen del sistema ácido HF – HCL ( o HF - Orgánico), V2 (gal)

a) Penetración en arena limpia, Pa (pg)

Con temperatura de formación y figura se obtiene Pa


Julio Cesar Saavedra Becerra 114
Proyecto de Grado
Figura 43 Penetración del ácido en arena limpia

Fuente: Guía de diseño para estimulación de pozos - PEMEX


Figura 44 Efecto del gasto de inyección en la penetración del acido

b) Corrección de Pa
por gasto, Pa (pg)

Con qi max / hf y
la figura Nº 44 se
obtiene
el factor de corrección
Cq.

Ec. 24

Paq = Cq * Pa

Fuente: Guía de diseño para estimulación de pozos – PEMEX

Julio Cesar Saavedra Becerra 115


Proyecto de Grado
c) Corrección por contenido de silicatos, Paqs (pg)
Con concentración de silicatos y la figura 45 se obtiene el factor Cs.

Paqs = Paq * Cs Ec. 25

Figura 45 Efecto del contenido de silicatos

Fuente: Guía de diseño para estimulación de pozos - PEMEX

d) Volumen de sistema de ácido, V2

- Radio de penetración rxp (pg)


Ec. 26

- Radio efectivo del factor de penetración, ra (pg)

Ec. 27

Con ra y figura Nº 46 se obtiene el volumen unitario de ácido, Va

Julio Cesar Saavedra Becerra 116


Proyecto de Grado
Figura 46 Volumen unitario del fluido de estimulación.

Fuente: Guía de diseño para estimulación de pozos - PEMEX

Ec. 28

2.1.6.5.7. Tiempo de inyección del sistema ácido.

Ec. 29

2.1.6.5.8. Volumen de desplazamiento, V3 (gal)

Para un radio de penetración mínima de 4 pies

Ec. 30

Ec. 31

El volumen V3 debe estar entre 50 gal/pie y 1.5 veces el volumen V2, en caso
contrario deberá tomarse el límite más cercano como V3.

Julio Cesar Saavedra Becerra 117


Proyecto de Grado
2.1.6.5.9. Tiempo de inyección del volumen de desplazamiento, t3 (min)

Ec. 32

2.1.6.5.10. Volumen de sobre- desplazamiento, Vs (gal)

Vs = Volumen de las tuberías hasta la base del intervalo a estimular.

2.1.6.5.11. Incremento de Productividad esperado

Ec. 33

2.1.6.6. Validación del pozo propuesto para realizar estimulación

Cuando existe un pozo precandidato a estimular se requiere un riguroso proceso para


que finalmente se ejecute y se evalúe el tratamiento, el primer paso en este proceso
consiste en la validación del pozo precandidato, existen factores que pueden
enmascarar el que un pozo sea verdaderamente un candidato a ser estimulado, por lo
que es conveniente tener en cuenta en este punto dos consideraciones importantes:

a).- Validación de las condiciones del pozo y del yacimiento

El ingeniero de diseño deberá considerar como parte de su propuesta del sistema de


tratamiento, el revisar y analizar la declinación de la producción o en su caso la
producción por debajo de lo esperado en un pozo, atendiendo los siguientes puntos:

 Historia de presiones
 Cambios de estranguladores
 Comportamiento de producción de agua
 Comportamiento de la relación aceite-agua
 Comportamiento de la relación gas - aceite
 Historia de intervenciones
 Comportamiento del sistema artificial de producción ( si lo tiene)
 Revisión de conexiones y sistema superficial de producción
 Verificación de la influencia de pozos vecinos inyectores
 Registros Geofísicos ( situación estructural)
 Comparación de la producción con pozos cercanos
 Comparación de la reserva del yacimiento con la producción acumulada del
pozo

Julio Cesar Saavedra Becerra 118


Proyecto de Grado
b) Identificar presencia de Pseudodaños.

Las condiciones que limitan el potencial de producción de un pozo y que no pueden


ser corregidas mediante un tratamiento de estimulación, son conocidas como
pseudodaños, y podemos señalar los siguientes:

 Baja densidad de disparos


 Baja penetración de disparos
 Fase inadecuada de disparos
 Formación de incrustaciones en el pozo
 Producción por debajo del punto de burbuja (bloqueo por gas)
 Producción de arena
 Tuberías colapsadas
 Problemas por obstrucciones mecánicas
 Mala cementación
 Diseños inadecuados de terminación (aparejo, sistema artificial , estrangulador
inadecuado, etc.)

2.1.6.6.1. Determinación y caracterización del daño

Es el principal parámetro que se debe obtener para definir la factibilidad de realizar un


tratamiento, la determinación y caracterización del daño requiere de un análisis
integral, se determina a través de pruebas de variación depresión, puede confirmarse
con análisis nodal y es caracterizado a través de pruebas de laboratorio.

a) Las pruebas de Variación de Presión (Pruebas de Incremento o Decremento)

Son la mejor herramienta para determinar el daño a la formación y la permeabilidad


de la formación.

b) El análisis nodal

El análisis nodal permite crear un modelo que simula el comportamiento de producción


de pozo y evalúa un sin número de parámetros, entre otros podemos obtener:

- Determinar presencia de daño


- Obtener pronósticos de producción
- Determinar caídas de presión
- Evaluar producción simulando diferentes cambios en el sistema
- Determinar diámetro óptimo de tuberías de producción
- Ajustar correlaciones de Flujo.

Julio Cesar Saavedra Becerra 119


Proyecto de Grado
2.1.6.6.2. Equipos usados para optimizar la eficiencia del tratamiento

Unidad de Coiled Tubing

Los estudios y adelantos en la búsqueda de nuevas técnicas dentro de la industria del


petróleo, involucra al comienzo de nuevas tecnologías, en la cual se encuentra la
tecnología de operaciones mediante la unidad de Coiled Tubing.

La tecnología de tubería flexible (CT, por sus siglas en ingles), es utilizada


mundialmente para la reparación y reacondicionamiento de pozos de gas y petróleo
mediante la intervención en las etapas de perforación, completación y producción, con
la finalidad de mejorar la eficiencia, incrementar la seguridad, reducir tiempos de
operación y reducir costos operacionales.

Ventajas del Coiled Tubing en Tratamientos de Estimulación

La tubería flexible tiene muchas ventajas sobre la tubería roscada usada en


tratamientos de estimulación tales como el menor espacio requerido con relación a un
equipo convencional. Previo al desarrollo de una tubería flexible, la tubería roscada
era usada para colocar el acido frente a los reservorios. El acido era bombeado y
desplazado a través de la tubería hacia la zona del reservorio. Este proceso tenía un
éxito limitado, debido a que la zona era pobremente cubierta por el fluido del
tratamiento, con interrupciones de bombeo y una potencia adicional para lavar el
reservorio.

La mayor ventaja de la tubería flexible durante el tratamiento acido, es el de reducir el


daño adicional que puede presentarse. La tubería flexible es introducida bajo presión
en el pozo, eliminando la necesidad de controlar al pozo con un fluido de terminación.
Tampoco hay la necesidad de sacar la tubería de producción y exponer la formación al
fluido del espacio anular, porque el servicio de tubería flexible se lo ejecuta por dentro
de la tubería.

Los fluidos de estimulación son bombeados a través de la tubería flexible que


previamente es circulada con el acido débil para limpiar la grasa y suciedad adherida a
la tubería. Esto también evita que la tubería de producción sea expuesta a corrosión
por el acido. Otra ventaja es que durante la ejecución del trabajo, la estimulación y el
desplazamiento del fluido puede ser mantenido mientras se está insertando o
extrayendo la tubería flexible del pozo, porque el bombeo continua con la tubería en
movimiento.

El acido puede ser selectivamente colocado en los puntos específicos y circulado en el


agujero del pozo para hacer que el tratamiento cubra todo el intervalo. Una vez que el
tratamiento acido ha sido concluido, el pozo puede ser descargado con asistencia de

Julio Cesar Saavedra Becerra 120


Proyecto de Grado
la tubería flexible para minimizar el tiempo en que el acido gastado permanece en el
pozo. Una causa frecuente de falla de la estimulación, es el daño causado por la
precipitación secundaria del acido gastado. Una vez que el pozo ha sido desarrollado
y limpiado, la tubería flexible es extraída sin tener que matar al pozo.

2.1.6.7.Consideraciones medioambientales y de seguridad

Todas las actividades que se desarrollan en el sector petrolero, están regidas bajo
normas de seguridad y medio ambiente. Con el objetivo de evitar cualquier accidente y
daño al medio ambiente se elaboró unos lineamientos generales a seguir, para el
desarrollo de las operaciones que comprende la estimulación

2.1.6.7.1. Consideraciones medioambientales

Como parte del procedimiento estándar de operación para la ejecución de los trabajos
de estimulación acida, se debe tomar acciones preventivas, con la finalidad de evitar
un derrame o descarga de aceite o materiales peligrosos que llegue al suelo o cuerpo
de agua. Para lograr este objetivo se deberán tomar las siguientes medidas:

Se deberá implantar las bermas de contención con geomembrana o un material


aislante en las siguientes áreas:

• Unidad de Coiled Tubing.


• Bombeador.
• Áreas de almacenamiento de combustibles y aceites lubricantes.
• Área de almacenamiento de productos químicos.
• Áreas donde se realicen mantenimiento de equipos.
• Otras áreas donde involucre riesgo de derrame.
Además de que cada área deberá mantener una provisión conveniente de equipos
para control de derrames, tales como:
• Materiales absorbentes.
• Palas, rastrillos.
• Bombas.
• Turriles vacíos.
• Barreras de absorción de derrames (diques, muros de contención).

Se debe contar con una pileta para recibir retorno de los fluidos gastados. Estos
fluidos deberán ser neutralizados en un pH de 6-8, para su posterior disposición o
desecho.

Julio Cesar Saavedra Becerra 121


Proyecto de Grado
2.1.6.7.2. Consideraciones de Seguridad

1. Antes de realizar las operaciones que involucra la estimulación acida, se deberá


preparar el área de trabajo, delimitando las localizaciones adecuadas de cada uno de
los equipos que intervengan en esta operación de acuerdo a lo planificado, para luego
montarlos en el área, cumpliendo procedimientos de seguridad específicos para cada
actividad de acuerdo a normas de la operadora, y señalizar alrededor del lugar de
acuerdo al riesgo que se pueda presentar en este, como ser:

- Solo personal autorizado.


- Área de peligro por altas presiones de trabajo.
- Uso obligatorio de EPP.
- Uso de EPP especial (para trabajos que tengan contacto directo con los
ácidos)
- Tipos de químicos en uso, composición y precauciones de seguridad (hoja
MSDS).
- Mapa del área de trabajo.
- Punto de reunión.

Además de contar con extintores ubicados en lugares accesibles, estratégicos,


protegidos de la intemperie y de libre acceso.

2. Todos los equipos a utilizar, deberán ser inspeccionados (Check List), con la
finalidad de verificar si algún equipo se encuentre en condiciones inseguras para
operar, para que estos se reparen inmediatamente o ser sacados de servicio activo.

3. Todo personal que este involucrado en la ejecución de la estimulación acida, deberá


conocer los materiales peligrosos con los que pueda estar en contacto durante el
desarrollo de sus actividades, evaluar los riesgos que esto significa, la manera
correcta de manipular y manejar estos materiales y cómo se pueden proteger mientras
están expuestos a los mismos. Además deben estar instruido acerca de los
procedimientos para caso de emergencia y sobre la forma de proporcionar primeros
auxilios en caso de contacto con el acido o sus vapores.

4. En las áreas donde se manejen los ácidos deberán existir, convenientemente


distribuidas, regaderas de seguridad, fuentes de agua para lavado de ojos o red de
tubería de agua potable para irrigación de los ojos o para lavar cualquier parte del
cuerpo que haya sido salpicada.

5. Previo a dar inicio a cualquier actividad, se deberá realizar un análisis preliminar de


riesgos simultáneamente con el permiso de trabajo por parte del personal de cada una
de las empresas de servicios involucradas, y que estos estén debidamente firmados y

Julio Cesar Saavedra Becerra 122


Proyecto de Grado
aprobados por parte de la operadora y con la documentación requerida anexada si
aplica.

6. Realizar reuniones de seguridad, dirigida por el supervisor del grupo y


específicamente con el grupo de trabajo asignado a la operación, con la finalidad de
ayudar a aclarar y enfocar los objetivos del trabajo incluyendo aspectos de seguridad.
Estas reuniones se deberán hacer:

- Al iniciar la actividad específica.


- Al iniciar un procedimiento de trabajo fuera de la rutina.
- A cualquier momento durante el trabajo cuando cambien las operaciones o los
peligros.

La reunión antes de un trabajo de la ejecución de la estimulación acida debe incluir


como mínimo, pero sin limitarse a los siguientes puntos:
- Programa de tratamiento.
- Plan de contingencia y procedimientos de seguridad, utilización de los
correspondientes elementos para el manipuleo de los productos químicos.
- Asignación de funciones de todo el personal (quien hará qué).
- Método de comunicación durante el trabajo.
- Rango de presiones esperadas para la operación.
- Presión máxima de tratamiento en superficie, establecida en forma conjunta
con la inspección.
- Caudales de bombeo.
- Chequeo nivel entre columna.
- Riesgos asociados.
- Plan médico de evacuación.
- Equipos de emergencia en el área.
- Rutas de emergencias.
- Equipos y materiales asociados.

7. Para preparar los fluidos de tratamientos deberá tenerse la precaución de agregar


lentamente y en pequeñas cantidades el acido al agua, agitando la mezcla al mismo
tiempo. Nunca deberá agregarse el agua al acido, ya que de esta manera se genera
una violenta elevación de la temperatura que provoca la proyección del liquido, lo cual
puede ocasionar salpicaduras de este.

2.1.7. COMPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESTIMULACIONES

Tabla 12 Comparación de estimulaciones

Julio Cesar Saavedra Becerra 123


Proyecto de Grado
Tipo de Ventajas Desventajas
estimulación

Agregando un inhibidor químico, Solamente el daño alrededor del pozo puede ser
el ácido clorhídrico puede hacerse disminuido durante este proceso, si la formación
no corrosivo al grado que no tiene baja permeabilidad natural, no habrá mejoras
ataca a las tuberías de acero y en la productividad por estimulación química.
otros equipos del pozo y no
reacciona con el aceite ni forma El acido clorhídrico puede causar daños a la
precipitados perjudiciales. formación como cualquier otra especie acuosa,
puede desestabilizar arcillas, como ocurre con la
caolinita, desprendiendo partículas finas y
El tratamiento de ácido con favoreciendo su migración
Estimulación frecuencia da por resultado un
matricial aumento importante en la cuota El ácido fluorhídrico es difícil de manejar, peligroso
reactiva de producción. Generalmente, para la salud y también forma precipitadas
también, se reducirá la relación gelatinosas insolubles por reacción con sales de
gas – aceite, indicando una calcio y magnesio que frecuentemente se
recuperación más eficiente. encuentran en las aguas subterráneas de los
campos petroleros. Todos estos precipitados son
irreversibles, y taponan efectivamente el medio
poroso.

La estimulación no acida se
emplea para remover daños
relacionados con las fuerzas La utilización indiscriminada de surfactantes
Estimulación
retentivas del yacimiento y bajo puede agravar el daño presente en la formación
matricial no
estas condiciones se pueden por fenómenos interfaciales, estabilizando aun
reactiva.
atacar problemas de bloqueos de más los bloqueos o emulsiones presentes
agua, emulsiones, daños por
tension interfacial, por
mojabilidad, por depositos
organicos, entre otros.

Daño capilar por invasión del filtrado del fluido de


Fracturamient Crea nuevos canales de flujo
fractura a través de las caras de la misma,
o ácido. desde la formación hacia el pozo
cambiando la saturación de fluidos y reduciendo la
aumentando la producción.
permeabilidad relativa al petróleo. Ocurre en
yacimientos de baja permeabilidad y/o de baja
presión.

Los canales de flujo existentes


son ampliados y al mismo tiempo Se utiliza poco en pozos de agua de pequeña y
Fracturamient se crean nuevos canales debido a moderada profundidad, por ser algo complicado y
o hidráulico. las fracturas aumentando la caro y existe el riesgo de producir fracturas
produccion. verticales que permiten el escape del agua
inyectada al exterior, haciendo inútil la operación.

Elaboración: Guía de diseño para estimulaciones de pozos- PEMEX UPMP 2008

Julio Cesar Saavedra Becerra 124


Proyecto de Grado
Debido a que las formaciones productoras del campo son Areniscas se realizara una
estimulación matricial, la principal razón para acidificar una formación de areniscas es
remover el daño causado por la invasión de partículas sólidas y al hinchamiento,
dispersión, migración o floculación de finos.

Para las formaciones de areniscas el tipo de ácido que puede usarse es ácido
fluorhídrico (HF), mezclados con ácido clorhídrico (HCl) o con ácidos orgánicos para
disolver minerales arcillosos, feldespatos y arenas, debido a que los minerales
arcillosos y los feldespatos tienen mayor área de contacto, la mayoría del HF se
gastará más rápido en estos materiales que en el cuarzo o en las arenas.

2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El proyecto de evaluación del daño y propuesta de estimulación para aumentar el


potencial de producción se basa en las siguientes normas internacionales:

 ASTM. (American Society for Testing and Material)

- D 5084-90 (Ensayos de permeabilidad en materiales de baja permeabilidad


compactados).

 API. (American Petroleum Institute)

- RP42 Prácticas recomendadas para pruebas de laboratorio de agentes


activos de superficie para Estimulación de pozos.

A. Con frecuencia se agregan tensoactivos para tratamiento de fluidos para


estimulación de petróleo, gas y pozos de inyección para realizar una o más de las
siguientes funciones:

1. Prevenir o minimizar la emulsificación de tratamiento del líquido con líquido de


formación.

2. Reducir la saturación de agua.

3. Modificar la mojabilidad.

4. Suspender partículas finas desalojadas por el tratamiento para la eliminación o


redistribución.

5. Estabilizar la espuma o emulsión en el tratamiento de líquido.

B. Esta diversidad de función ha dado como resultado la disponibilidad de un gran


número de productos para su uso en las operaciones de producción de petróleo.
Pruebas de tensoactivos como se describe en este documento son principalmente

Julio Cesar Saavedra Becerra 125


Proyecto de Grado
cualitativo comparación de rendimiento y de proyección general relacionados con
el anterior párrafo A, puntos 1-4.

Procedimientos figuran los siguientes:

1. Pruebas de emulsión y lodos,


2. Medición de flujo de fluidos a través de núcleos,
3. Medición de tensión interfaciales y
4. Medición de mojabilidad.

C. Como actividad química de un agente activo de superficie (surfactante)


depende de su ambiente químico, presión, temperatura y tiempo, se aconseja el
usuario para probar el agente de superficie activa en presencia de todos los
aditivos que se utilizará en un tratamiento de campo en su concentración
adecuada. Lote de producción y vida útil pueden afectar a las variaciones en las
propiedades de superficie de agentes activos, por lo que en muchos casos incluso
estos elementos deben considerarse en la evaluación de un agente de superficie
activa.

RP - 42 =Prácticas recomendadas para pruebas de laboratorio de agentes activos de


superficie para Estimulación de Pozos.

RP - 45 =Practicas recomendadas para análisis de aguas de formación.

RNTS= Reglamentos de normas técnicas y de seguridad para la actividad de


exploración y explotación de hidrocarburo.

Artículo 130.- En las operaciones de Estimulación, Perfilaje y baleo de Pozos deben


aplicarse las normas de seguridad API y/o NFPA o las que las superen. Asimismo
deberán elaborarse planes de contingencia conforme al Art. 45 del presente
Reglamento, DS-24689-RNTS.

Artículo 131.- No deben iniciarse las pruebas de Formación (DST) en Pozos


Exploratorios durante la noche. Tampoco deberán efectuarse de noche operaciones
de Estimulación (Fracturamiento Hidráulico, acidificación, etc.) que involucren equipos
extras, fuera de lo normal o en áreas restringidas, DS-24689-RNTS.

RP 38 Análisis biológico de agua de inyección.

RP 42 Prácticas recomendadas para pruebas de laboratorio de agentes activos de


superficie para Estimulación de Pozos.

RP 45 Practicas recomendadas para análisis de aguas de formación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 126


Proyecto de Grado
- RP 51R Protección del Medio Ambiente y Producción de petróleo en
tierra de Operaciones de Gas y Arrendamientos.

2.3. MARCO TEÓRICO JURÍDICO

El proyecto de Diseño de un sistema de estimulación para minimizar el daño a la


formación para lograr el aumento de potencial de producción del pozo VBR-34 D,
tomara como base jurídica a:

 Constitución Política del Estado.


Título II Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio
Capítulo Tercero: Hidrocarburos
Articulo 359. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en el que se encuentren, la
forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del
pueblo boliviano.
Articulo 360. El estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo
integral, sustentable y equitativo, y garantizara la soberanía energética.
Articulo 361. YPFB, bajo tuición del ministerio del ramo y como brazo operativo del
Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de
hidrocarburos y su comercialización.
Articulo 362. Se autoriza a YPFB suscribir contratos bajo el régimen de prestación de
servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras.
Artículo 363. La empresa Boliviana de Industrializacion de Hidrocarburos EIBH será
responsable de ejecutar en representación del estado y dentro de su territorio, la
industrialización de los hidrocarburos.
Articulo 364. YPFB, en nombre y representación del estado boliviano, operara y
ejercerá derechos de propiedad en territorios de otros estados.
Articulo 365. Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión
administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del ministerio del ramo, será
responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la
cadena productiva hasta la industrialización, en marco de la política estatal de
hidrocarburos conforme con la ley.
Articulo 366. Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena
productiva hidrocarburífera en nombre y representación del estado estarán sometidas
a la soberanía del estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del
estado.
Articulo 367. La explotación, consumo y comercialización de hidrocarburos y sus
derivados deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo
interno. La exportación de la producción excedente incorporara la mayor cantidad de
valor agregado.

Julio Cesar Saavedra Becerra 127


Proyecto de Grado
Articulo 368. Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía
del 11% de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos.

 Ley de Medio Ambiente 1333

Capitulo XII De los recursos energéticos.


Articulo 73 “Normas de protección y conservación del Medio Ambiente”.
Las actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, en todas
sus fases, deberán contemplar medidas ambientales de prevención y control de
contaminación, deforestación, erosión y sedimentación así como de protección de flora
y fauna silvestre, paisaje natural y áreas protegidas. Asimismo, deberán
implementarse planes de contingencias para evitar derrames de hidrocarburos y otros
productos contaminantes.

 Ley de hidrocarburos 305

 DS 28397(RNTS),

Artículo 181. Un proyecto de Recuperación Secundaria realizado por el Titular deberá


tener un sistema de inyección de las características siguientes:
a) Sistema de recolección; compuesto por una fuente de suministro de fluido
adecuado, independiente a la Planta de reprocesamiento de agua producida o mixta.
b) Una planta de tratamiento que adecue el fluido para las condiciones de inyección
contando con los controles, recipientes, bombas, desoxigenadotes, filtros y tratamiento
químico y bioquímico necesario.
c) Facilidades de almacenamiento de fluidos para una operación normal y de
emergencia.
d) Sistema de inyección de volúmenes de fluidos adaptados al proyecto, compatibles
con los de la formación y corrosividad controlada, múltiples de inyección, control de
caudales, bombas, cabezales de pozos y pozos inyectores.
e) Planes de mantenimiento correspondientes.

 DS 28397 (RNTS), Articulo 184°


“Las normas de seguridad que se deben adoptar para los trabajos de intervención de
pozos, deben ser como mínimo las normas API” y NFPA.

 DS 28397 (RNTS) Articulo 190°


Como mínimo se deben aplicar las Buenas Prácticas Técnicas de la Industria
recomendadas por el API en las actividades que correspondan, y las siguientes
especificaciones y prácticas que sean aplicables:

Julio Cesar Saavedra Becerra 128


Proyecto de Grado
RP42 Prácticas recomendadas para pruebas de laboratorio de agentes activos de
superficie para Estimulación de Pozos.
RP44 Prácticas recomendadas para muestrear fluidos del Reservorio.

 DS 29397 (RTNS), CAPITULO III: Informes de producción:


ARTÍCULO 226.- La información técnica que el Titular debe entregar a YPFB en
forma rutinaria, relacionada con las actividades de Producción será:

A. Un informe diario, hasta las 8:00 a.m. horas del día siguiente:
POR CADA CAMPO
 Volumen de Hidrocarburos producidos.
 Volumen de Hidrocarburos medidos en el Punto de Fiscalización.
 Volumen de Hidrocarburos utilizados hasta el Punto de
Fiscalización.
 Volúmenes de Hidrocarburos reinyectados o almacenados.
 Volúmenes de Hidrocarburos quemados o venteados.
 Gravedad Específica y otras características de los Hidrocarburos.

B. Un informe mensual, en los primeros 10 días de cada mes, conteniendo la


información siguiente por cada Campo y por cada Reservorio:

a. POR CADA CAMPO Y POR CADA RESERVORIO


La cantidad y calidad del Petróleo y Gas Natural Producidos y de los entregados en el
Punto de Fiscalización en el mes calendario, así como la cantidad acumulada desde la
fecha del inicio de la extracción comercial hasta el fin de mes calendario.

La cantidad y calidad de Gas Natural reinyentado, quemado o


Venteado y almacenado en el mes calendario así como la cantidad acumulada en
estas operaciones desde la fecha de inicio de la extracción comercial hasta fin del mes
calendario pertinente.

La cantidad y calidad de Hidrocarburos utilizados durante el mes calendario en las


operaciones de perforación producción y bombeo hasta el Punto de Fiscalización de la
Producción así como la cantidad acumulada desde la fecha de inicio de la extracción
comercial hasta fin del mes calendario pertinente.

El Titular deberá informar en carta adjunta las razones de cada una de las variaciones
en déficit o exceso mayores al 5% con relación al mes calendario anterior en la
cantidad y calidad de los Hidrocarburos producidos.

Julio Cesar Saavedra Becerra 129


Proyecto de Grado
b. POR CADA POZO Y TERMINACIÓN SI ES APLICABLE
 Volúmenes prorrateos y características de los fluidos.
 Presión en las cañerías y tuberías de Revestimiento y de Producción.
 Tamaño del Estrangulador o sistema de Producción del Pozo.
 Tiempo de Producción del Pozo.
 Pruebas de Pozos o terminaciones que incluyan la siguiente información:
fecha, nombre del Pozo y terminaciones, Reservorio productor, tamaño del
Estrangulador, presión fluyente, presión y temperatura del Separador, caudal de
cada fluido producido (Petróleo, Condensado, Gas Natural y Agua) y el tiempo de
prueba.

2.4. MARCO TEÓRICO HISTÓRICO

2.4.1 Características generales del campo la peña

El campo La Peña se encuentra ubicada en la provincia Andrés Ibáñez, del


departamento de Santa Cruz, ubicado a 25 Km. Sudeste de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra

El campo La Peña fue descubierto en 1965 por la compañía Bolivian Oíl Gulf Co. Con
la perforación de LPÑ-X1. En la actualidad llevan perforado 77 pozos 12 son
productores, 33 esperando intervenciones, 22 abandonos, 1 pozo en reserva.

La estructura del campo La Peña tiene dos importantes reservorios conocidos como la
arenisca La Peña y arenisca Bolívar, desarrolladla en las Formaciones San Telmo y
Scarpment, pertenecientes al Sistema Carbonífero Superior.

2.4.2 Aspectos Geológicos

2.4.2.1. Características Estructurales


La estructura del campo La Peña corresponde a un anticlinal cuyo eje presenta una
orientación NO – SE. El entrampamiento del petróleo responde a la estructura del
campo y es dependiente en gran medida de la estratigrafía de los cuerpos arenosos.

2.4.2.2. Secuencia Estratigráfica.


La secuencia estratigráfica atravesada en la estructura de La Peña está representada

Julio Cesar Saavedra Becerra 130


Proyecto de Grado
por sedimentitas pertenecientes a las Formaciones Chaco, Yecua y Petaca del
Sistema Terciario; Cajones del Sistema Cretácico; Yantata e Ichoa del Sistema
Jurásico; Elvira del Sistema Triásico; San Telmo, Escarpment, Chorro-Tarija y
Tupambi del Sistema Carbonífero y finalmente Iquiri del Sistema Devónico.

Algunas características del pozo La Peña 60 (LPÑ-60):


Profundidad 2674m
Presión de fondo de pozo 2865.0 psi
Presión de surgencia 389.0 psi
Temperatura del pozo 183°F
Caudal de producción:
Petróleo 29 bpd
Gas 33 Mpcd
Agua 185 bpd

Fuente: www.ypfbandina.com

Julio Cesar Saavedra Becerra 131


Proyecto de Grado
CAPITULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. Características del pozo


Tabla Nº13 Características generales del pozo lpñ-60

DATOS GENERALES
Nombre del pozo LA PEÑA-60 (LPÑ-60)
Ubicación geográfica Prov. Andrés Ibáñez, Departamento.
Santa Cruz
Bloque Área Grigota
País Bolivia
Operador YPFB ANDINA SA
CLASIFICACION:
Clasificación Pozo de desarrollo
Objetivos La Peña
Coordenadas UTM X = 502421.58
Y = 8016926.81
EMR: 354.4m
Trayectoria del Pozo Dirigido
Profundidad final propuesta 2800m MD
Profundidad final alcanzada 2700 m MD
Contratista YPFB
Inicio de perforación 3/04/1987
Servicio Mud Logging Junio/1987
Inicio de producción 30/07/1987
Producción actual de petróleo 29 BPD
Producción actual de gas 33 Mpcd
Producción actual de agua 185 BPD
N reserva petroleo 750MBL
Np reserva producida 700MBL

Fuente: YPFB Andina SA

Julio Cesar Saavedra Becerra 132


Proyecto de Grado
3.2. Propiedades físicas del pozo

En la siguiente tabla se determinan las propiedades físicas del reservorio La Peña del
pozo LPÑ-60, las cuales son una información clave para el desarrollo de la ingeniería
del proyecto, ya que con ella es posible realizar los cálculos necesarios para la
estimulación adecuada en el pozo:

Tabla Nº 14 Propiedades físicas del pozo


PROPIEDADES

Porosidad 25%
Permeabilidad Original 40 md
Saturación de agua 55%
Saturacion de petroleo 45%
Relación agua-petroleo en separador 1571 psi/Bbl
Relación gas/liquido en separador 160.2 psi/Bbl
Espesor de la formación 43m 141 ft
Tramo de la formación la Peña 2605 - 2648 m
Espesor de baleo 32.81 ft, 10m
Factor volumétrico 1BY/BN
Viscosidad al petróleo 2.54cp
Radio de pozo 0.3956ft 4.74plg
Temperatura de yacimiento 183F
Presión de yacimiento 2865PSI
Presión de fondo fluyente 2476PSI
Presión de surgencia 389.0 psi
Compresibilidad total 8.9X10-6 PSI -1
Densidad del condensado 1.07 gr/cc = 66.78 lb/f3
Profundidad del reservorio La Peña 2648 m =8688ft
Radio de drene 1310ft
Radio de daño 3ft
Profundidad del pozo 2674 m
Producción actual de condensado 29 BPD
Producción actual de gas 33 MPCD
Producción de agua 185 BPD
Nr reserva remanente 50MBL

Fuente: YPFB ANDINA S.A.

Julio Cesar Saavedra Becerra 133


Proyecto de Grado
Figura 47 CONFIGURACION SUBSUPERFICIAL DEL POZO LPÑ-60

Camisa ´XQ´
Niple de
asiento

Arenisca la Peña
2605 m
Tramo de Baleo

2624m

2634m

2648m

2674m

YPFB ANDINA SA

Fuente: YPFB ANDINA S.A.

Julio Cesar Saavedra Becerra 134


Proyecto de Grado

3.3. FASES, DIAMETROS, AGUJEROS Y CAÑERIAS

Se bajaron tres diámetros de revestimiento, para proteger el hueco perforado,


estos se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 15 fases de arreglo.

Diametro del Hueco Profundidad del Hueco cañeria Profundidad cañeria


17 1/2 820 13 3/8´´ 805
12 1/4 1962 9 5/8´´ 1960
8 1/2 2695 7´´ 2680
Tuberia de OD ID
Producción 2 7/8” 2 ½”
Cañeria de OD ID
producción 7” 5 ½”

Fuente: YPFB Andina SA. Pozo LPÑ-60

3.4. Determinación del daño

Cualquier restricción al flujo de fluidos o cualquier fenómeno que distorsiona las líneas
de flujo de los fluidos es denominado daño a la formación. Este daño influye
significativamente en la productividad, el mismo que ocasiona una caída de presión
adicional en el flujo de fluidos.

Estudios de laboratorio y de campo indican que la mayor parte de las operaciones que
se realizan para la consecución de un pozo petrolero, originan una fuente potencial de
daño a la productividad del pozo. El daño a la formación puede ser causado por
procesos simples o complejos, presentándose en cualquiera de las etapas de la vida
del pozo. Para determinar el daño se debe analizar el contorno del pozo que cuenta
con tres zonas principales:

1. La zona del pozo (rw)


2. La zona alterada, zona dañada o matriz crítica (rx)
3. El reservorio (zona no dañada) (re)

Julio Cesar Saavedra Becerra 135


Proyecto de Grado
Figura 48 Grafico del daño a la formación

Fuente: Elaboracion propia con datos del pozo lpñ-60

Donde: k es la permeabilidad de la zona virgen es decir la que no tiene ningún daño,


ks es la permeabilidad alterada por el daño, h es el espesor de la formación
productora, rw es el radio del pozo, re es el radio de drene y rs es el radio que ha sido
alterado por el daño.

3.4.1 ANALISIS DEL DAÑO DE FORMACION

Es usualmente muy difícil de determinar la causa del daño de formación de un pozo, ya que
este daño es muchas veces la acumulación de daños de diversas operaciones que se hayan
realizado en el mismo. Existen diversas técnicas para identificar los posibles causantes del
daño formación, para el caso de este pozo se opto por el análisis del historial de producción y
una prueba de restitución de presión.

3.5. EVALUACION DEL HISTORIAL DE PRODUCCIÓN

3.5.1. Antecedentes

Después de la completación del Pozo del La Peña 60, los resultados de producción
inicialmente fueron de un promedio de 270 BPD x 670 MPCD de gas x 1.1 BWPD. El cual nos
será útil para analizar el comportamiento y los posibles tratamientos que ha sufrido el
pozo.Tabla

Tala 16 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN.

Julio Cesar Saavedra Becerra 136


Proyecto de Grado
DATOS DE PRODUCCIÓN RESERVORIO LA PEÑA 60
DATE DAYS OIL GAS WATER BPD MPCD BPD
26-jun-87 1 26 2280 17394 23 87,6923077 669 0,88461538

31-jul-87 2 31 2679 20835 31 86,4193548 672,096774 1


31-ago-87 3 31 5227 7553 0 168,612903 243,645161 0
30-sep-87 4 30 5690 13004 0 189,666667 433,466667 0

31-oct-87 5 31 5494 8009 0 177,225806 258,354839 0


30-nov-87 6 30 5646 10615 0 188,2 353,833333 0
31-dic-87 7 31 6006 7727 0 193,741935 249,258065 0

31-ene-88 8 31 7558 10982 0 243,806452 354,258065 0


29-feb-88 9 29 7663 11088 0 264,241379 382,344828 0
31-mar-88 10 31 5961 6661 0 192,290323 214,870968 0
30-abr-88 11 30 7176 10593 0 239,2 353,1 0
31-may-88 12 31 6677 12088 0 215,387097 389,935484 0
30-jun-88 13 30 7343 10022 0 244,766667 334,066667 0

31-jul-88 14 31 6801 12176 0 219,387097 392,774194 0


31-ago-88 15 31 6164 10790 0 198,83871 348,064516 0
30-sep-88 16 30 5406 9343 0 180,2 311,433333 0

31-oct-88 17 31 6039 8948 0 194,806452 288,645161 0


30-nov-88 18 30 5982 8136 0 199,4 271,2 0
31-dic-88 19 31 5615 8387 0 181,129032 270,548387 0

31-ene-89 20 31 5247 8244 0 169,258065 265,935484 0


28-feb-89 21 28 6645 17507 0 237,321429 625,25 0
31-mar-89 22 31 6537 15325 0 210,870968 494,354839 0
30-abr-89 23 30 6576 14129 0 219,2 470,966667 0
31-may-89 24 31 6365 11822 0 205,322581 381,354839 0
30-jun-89 25 30 6701 9897 0 223,366667 329,9 0
31-jul-89 26 31 6737 8649 0 217,322581 279 0
31-ago-89 27 31 6354 8619 0 204,967742 278,032258 0
30-sep-89 28 30 6679 10340 0 222,633333 344,666667 0
31-oct-89 29 31 6193 9594 0 199,774194 309,483871 0
30-nov-89 30 30 6053 9682 0 201,766667 322,733333 0
31-dic-89 31 31 6198 7742 0 199,935484 249,741935 0
31-ene-90 32 31 5622 7292 0 181,354839 235,225806 0
28-feb-90 33 28 6053 8148 0 216,178571 291 0
31-mar-90 34 31 6063 7195 0 195,580645 232,096774 0
30-abr-90 35 30 6271 8238 0 209,033333 274,6 0
31-may-90 36 31 6294 8619 0 203,032258 278,032258 0
30-jun-90 37 30 6291 7548 0 209,7 251,6 0
31-jul-90 38 31 4925 6019 0 158,870968 194,16129 0

Julio Cesar Saavedra Becerra 137


Proyecto de Grado
31-ago-90 39 31 5928 6601 0 191,225806 212,935484 0
30-sep-90 40 30 5200 5865 0 173,333333 195,5 0
31-oct-90 41 31 4964 7808 0 160,129032 251,870968 0

30-nov-90 42 30 6273 7251 0 209,1 241,7 0


31-dic-90 43 31 7931 8112 31 255,83871 261,677419 1
31-ene-91 44 31 5130 10571 700 165,483871 341 22,5806452

28-feb-91 45 28 6272 9809 2542 224 350,321429 90,7857143


31-mar-91 46 31 5819 5883 1185 187,709677 189,774194 38,2258065
30-abr-91 47 30 7772 4321 1054 259,066667 144,033333 35,1333333

31-may-91 48 31 4018 3549 1770 129,612903 114,483871 57,0967742


30-jun-91 49 30 0 0 0 0 0 0
31-jul-91 50 31 0 0 0 0 0 0
31-ago-91 51 31 0 0 0 0 0 0
30-sep-91 52 30 2575 1947 100 85,8333333 64,9 3,33333333
31-oct-91 53 31 5649 6030 0 182,225806 194,516129 0

30-nov-91 54 30 6497 7285 30 216,566667 242,833333 1


31-dic-91 55 31 7370 6537 0 237,741935 210,870968 0
31-ene-92 56 31 6902 6378 256 222,645161 205,741935 8,25806452

29-feb-92 57 29 6100 5676 174 210,344828 195,724138 6


31-mar-92 58 31 6196 6763 155 199,870968 218,16129 5
30-abr-92 59 30 5108 6112 300 170,266667 203,733333 10

31-may-92 60 31 3995 5295 370 128,870968 170,806452 11,9354839


30-jun-92 61 30 982 6990 162 32,7333333 233 5,4
31-jul-92 62 31 3846 4021 388 124,064516 129,709677 12,516129
31-ago-92 63 31 1932 4722 130 62,3225806 152,322581 4,19354839
30-sep-92 64 30 1608 3966 300 53,6 132,2 10
31-oct-92 65 31 2429 4519 310 78,3548387 145,774194 10
30-nov-92 66 30 1365 3519 240 45,5 117,3 8
31-dic-92 67 31 1382 3221 341 44,5806452 103,903226 11
31-ene-93 68 31 1440 3420 341 46,4516129 110,322581 11
28-feb-93 69 28 1781 4932 1064 63,6071429 176,142857 38
31-mar-93 70 31 1245 4266 279 40,1612903 137,612903 9
30-abr-93 71 30 1240 4321 480 41,3333333 144,033333 16
31-may-93 72 31 930 2720 0 30 87,7419355 0
30-jun-93 73 30 769 3562 390 25,6333333 118,733333 13
31-jul-93 74 31 797 3802 604 25,7096774 122,645161 19,483871
31-ago-93 75 31 578 2215 592 18,6451613 71,4516129 19,0967742
30-sep-93 76 30 593 1435 526 19,7666667 47,8333333 17,5333333
07-oct-93 77 7 140 288 119 20 41,1428571 17

Fuente: YPFB Andina SA. Vicepresidencia de negociaciones internacionales y contratos

Julio Cesar Saavedra Becerra 138


Proyecto de Grado
Fig 49 historial de producción de 1987 a 1993

MPCD
BPD
BPD

Fuente : YPFB Andina SA

Tabla 17 Producción anual en los primeros años del pozo La Peña 60

PRODUCIÓN POR AÑO

año pet bbl gas mpc


1 68057 136549
2 74720 129177
3 75218 120518
4 70523 123755
5 50392 120094
6 20180 121033
Fuente: YPFB Andina SA

Fig. 50 Grafico de la producción anual en los primeros años del pozo La Peña 60

Fuente: YPFB Andina SA

Julio Cesar Saavedra Becerra 139


Proyecto de Grado
3.5.2. Analisis del historial de producción en evaluación según los caudales
Después de un periodo largo de producción del pozo, en fecha 09/2005 se realizó una
evaluación sobre el estado de producción del pozo, lo cual demostraba notablemente la
declinación de la producción del pozo a 29 BOPD x 33 MPCD de gas x 185 WBPD., tal como
se muestra en el cuadro de historial de producción del pozo hasta la fecha determinada.

Tabla 18 historial en evaluación


DATO DIAS OIL GAS AGUA MES OIL GAS AGUA
BBL MPC BBL BPD MPCD BPD
31-oct-02 31 534 1467 2242 1 17,23 47,32 72,32
30-nov-02 30 677 1368 6642 2 22,57 45,60 221,40
31-dic-02 31 639 1545 4333 3 20,61 49,84 139,77
31-ene-03 31 861 1653 8828 4 27,77 53,32 284,77
28-feb-03 28 835 1376 5728 5 29,82 49,14 204,57
31-mar-03 31 753 1342 6264 6 24,29 43,29 202,06
30-abr-03 30 591 2066 5942 7 19,70 68,87 198,07
31-may-03 31 748 1301 8604 8 24,13 41,97 277,55
30-jun-03 30 748 1211 6191 9 24,93 40,37 206,37
31-jul-03 31 1020 947 5293 10 32,90 30,55 170,74
31-ago-03 31 1327 981 7008 11 42,81 31,65 226,06
30-sep-03 30 1144 1046 6226 12 38,13 34,87 207,53
31-oct-03 31 1378 3966 6928 13 44,45 127,94 223,48
30-nov-03 30 1092 1363 5060 14 36,40 45,43 168,67
27-dic-03 27 1059 847 4970 15 39,22 31,37 184,07
31-ene-04 31 924 872 4932 16 29,81 28,13 159,10
29-feb-04 29 884 747 4922 17 30,48 25,76 169,72
31-mar-04 31 1045 607 6221 18 33,71 19,58 200,68
30-abr-04 30 1095 806 5999 19 36,50 26,87 199,97
31-may-04 31 914 998 5804 20 29,48 32,19 187,23
30-jun-04 30 757 324 4888 21 25,23 10,80 162,93
31-jul-04 31 748 303 4868 22 24,13 9,77 157,03
31-ago-04 31 788 642 5162 23 25,42 20,71 166,52
30-sep-04 30 660 352 4646 24 22,00 11,73 154,87
31-oct-04 31 626 381 4897 25 20,19 12,29 157,97
30-nov-04 30 650 564 4908 26 21,67 18,80 163,60
31-dic-04 31 697 611 4944 27 22,48 19,71 159,48
31-ene-05 31 867 626 5173 28 27,97 20,19 166,87
28-feb-05 28 706 546 5014 29 25,21 19,50 179,07
31-mar-05 31 665 426 4796 30 21,45 13,74 154,71
30-abr-05 30 1104 810 7303 31 36,80 27,00 243,43
31-may-05 31 772 304 5573 32 24,90 9,81 179,77
30-jun-05 27 517 218 4222 33 19,15 8,07 156,37
31-jul-05 28 1152 256 6414 34 41,14 9,14 229,07
31-ago-05 30 744 541 5914 35 24,80 18,03 197,13
30-sep-05 20 492 321 3807 36 24,60 16,05 190,35
Fuente: YPFB ANDINA S.A

Julio Cesar Saavedra Becerra 140


Proyecto de Grado
Declinación del pozo en base a las ecuaciones de tendencia tomada de los últimos 3 años de
producción: Ecuaciones. 34 de tendencia de producción

Declinación del pet = 41,55e-0,01*x Declinación del gas = 51,99e-0,01*x

X = tiempo futuro (mes o año)

Figura 51 Historial de Producción del pozo La Peña 60 a evaluar 09/2005.

Fuente: YPFB Andina SA

Tabla 19. Producción actual y la estimada según la linea de declinación.

AÑO PET BBL GAS MPC

1 Producido 9877 16303

2 Producido 11344 11827

3 Producido 8992 5604

4 Estimado 9784,9 12243,5

5 Estimado 8678,4 10859,0

6 Estimado 7774,4 9631,1

7 Estimado 6826,7 8542,0

8 Estimado 6054,7 7576,1

Fuente: YPFB Andina SA

Julio Cesar Saavedra Becerra 141


Proyecto de Grado
FIG. 52. Produccion actual y estimada sin estimulación.

Fuente: YPFB Andina SA. En base a calculos de la tabla de 19. Anexo 20.2

La declinación de la producción demostrada anteriormente, determinó que existió un daño en


la formación productora, siendo el motivo principal por la que se decidió realizar un tratamiento
con el objetivo de remover el daño causado por el taponamiento del borde del pozo debido al
arrastre de materiales durante la producción.

3.6. CUANTIFICACION DEL DAÑO

En el campo la peña se ha cuantificado el daño a través de una prueba de restitución


de presión como lo es el método de Horner.

Del análisis de pruebas de restauración de presión, por el método de Horner, se halla


la presión estática promedio del yacimiento, la presión de fondo fluyente, la
permeabilidad actual, es decir la permeabilidad que ha sido disminuida de la original
debido a la presencia del daño a la formación y un factor de daño total.

3.6.1. Factor Skin (S)

En base a los análisis físicos del yacimiento y apoyados en las pruebas de presión de
pozo se ha determinado el factor Skin para cuantificar el cambio de la permeabilidad
alterada de la matriz crítica. El factor Skin fue hallado a través del análisis de las
pruebas de restauración de presión y el método de Horner.

Julio Cesar Saavedra Becerra 142


Proyecto de Grado
Tabla Nº 20 Prueba de Restitución de presiones en el pozo

P(PSI) ∆t (hrs) (tp+∆t)/∆t


1700 0,02 2068966,5
1820 0,03 1379311,3
1934 0,05 827587,2
2007 0,08 517242,4
2080 0,10 413794,1
2154 0,13 318303,4
2242 0,15 275863,1
2370 0,20 206897,6
2461 0,25 165518,2
2620 0,33 125392,8
2674 0,42 98523,2
2698 0,50 82759,6
2710 0,67 61761,2
2712 0,83 49855,6
2714 1,00 41380,3
2716 1,25 33104,4
2718 1,50 27587,2
2719 2,50 16552,7
2722 3,00 13794,1
2724 4,50 9196,4
2728 6,00 6897,6
2731 8,00 5173,4
2735 10,00 4138,9
2738 12,50 3311,3
2741 15,00 2759,6
2744 20,00 2070,0
2745 25,00 1656,2
2747 30,00 1380,3
2750 40,00 1035,5
2751 43,00 963,3
2756 45,00 920,5
2757 60,00 690,7
2758 80,00 518,2
2758 91,00 455,7
Fuente: Registro de Presión de pozo lpñ-60. YPFB Andina S.A.

Julio Cesar Saavedra Becerra 143


Proyecto de Grado
Tabla 21: Datos para cálculos de horner.

DATOS PETROFISICOS UNIDADES


POROSIDAD 25 %
PERMEABILIDAD 40 milidarcys
SATURACION DE PET 45 %
SATURACION DE AGUA 55 %
ESPESOR NETO DE LA FORMACION 141 ft
FACTOR VOLUMETRICO DEL PET 1,00 BY/BN
VISCOSIDAD DEL PET 2,54 CENTIPOISES
RADIO DEL POZO 0,3956 PIES
Qa caudal actual 29 BPD
N reserva neta 500 MBL
Np reserva acumulada o producida. 450 MBL

COMPRESIBILIDAD TOTAL 8,9X10-6 PSI -1


Densidad del fluido 1,07 gr/cc
Pwf 2476 PSI
Tp tiempo parcial 182069 hrs
Fuente: YPFB Andina SA.

Ec. 35 tiempo restante de producción según el caudal.

Ec. tp = Nr / Qa Trestante = 1724,14 dia/365 tp=tiempo restante de producción.

tp = 50000 bl / 29 bpd Trestante = 4,75 años Np=reserva remanente

tp = 1724,14 dia x 24 Qa=caudal de producción actual.

tp = 41379,31 hrs

Con el caudal de 29bpd el pozo LPÑ-60 puede producir casi 19 años mas a esa rata.

(tp + dt)/dt = (41379,31 hrs + 0,02) / 0,02

(tp + dt)/dt = 2068966,5 adimensional…

Calculo de la pendiente

Se toman 2 puntos del grafico en donde coincidan en un ciclo exacto: Ec36. calculo de la pendiente
según el método de horner.

m = dP/1ciclo Dp = diferencial de presión


m = (2745psi – 2720psi)/ 1 ciclo
m = 25 psi/ciclo
Se toma como dato la presión a una hora de la prueba de restauración de presión

P 1hr = 2714psi

Julio Cesar Saavedra Becerra 144


Proyecto de Grado
Figura 53 Grafico del análisis del método de Horner de LPÑ-60

Fuente: Registro de presión lpñ-60. YPFB Andina SA

Julio Cesar Saavedra Becerra 145


Proyecto de Grado
El dato de P 1hr es tomado del grafico semilogaritmico de las restituciones de
presiones, al igual que la pendiente m.

3.6.2. Análisis de la permeabilidad

En el grafico Nº 53 se muestra claramente los parámetros que han cambiado debido a


la presencia del daño a la formación, la permeabilidad que se encuentra libre de daño
es k, mientras que la permeabilidad que ha sido afectada debido a invasión del lodo de
perforación se la denota con las iniciales Kx, también el radio ha sido dañado e
invadido, este es rx, que significa que el lodo ha invadido y dañado en el radio del
pozo.

Al estar presente el daño a la formación la presión también es alterada y se la denota


con las iníciales Px.

Matemáticamente la permeabilidad de la zona dañada se la encuentra mediante la


ecuación que es aplicada con el dato de la pendiente m deducida del Método de
Horner: Ec. 37 de la permeabilidad de horner kx= permeabilidad en zona dañada.

kx= 162,6 * (qµβ)/mh) q= caudal actual


kx = 162,6 * ((29 x 2.54 x 1)/(25 x 32.81)) µ= viscosidad del pet.
B=factor volumetrico
kx = 14.6md m=pendiente de horner
h=espesor del reservorio
3.6.3. Calculo del Factor de daño total St

Usando el método de análisis de Horner para hallar el daño total se cuantifica el daño
a la formación.

El dato de P 1hr es tomado del grafico semilogaritmico de las restituciones de


presiones, al igual que la pendiente m.

Ec. 38 Daño total

Donde:

St = Factor de daño total (adimensional)


P 1hr = Presión leída en el tiempo 1 hora en el grafico semilogaritmico de Horner (PSI)
Pwf = Presión de fondo fluyente (PSI)
m= Pendiente de la sección recta del grafico de Horner (PSI/ciclo)
k = Permeabilidad calculada de la prueba de restauración de presión (md)
µ = viscosidad del fluido (cp)

Julio Cesar Saavedra Becerra 146


Proyecto de Grado
Φ = Porosidad de yacimiento (fracción)
Ct = compresibilidad total del sistema (PSI -1)
rw = Radio del pozo (pies).

Se obtuvo que el factor skin o daño a la formación tiene un valor de 5,55 lo que
demuestra que la formación del reservorio presenta daño.

Siempre es necesario corroborar el daño a la formación con otros métodos como ser
la revisión de los registros que nos muestren indicios de daño en la formación o
informes de perforación, operación y/o terminación del pozo al que se quiere someter
al tratamiento de estimulación, ya que no siempre existe verdaderamente daño a la
formación cuando el factor skin nos da un resultado positivo, al confirmar dicho daño
se puede afirmar que realmente este existe.

3.7. Análisis del Tratamientos posibles a realizar

Esta formación de forma general presenta una litología donde se intercalan areniscas
blanquecinas y rosadas, de cuarzo ámbar e hialino, finas a medianas, raramente
calcáreas y poco consolidadas con escasos bancos de limolitas y arcillitas marrón
rojizo. Delgados bancos de Chert en la parte media y hacia la base se suceden
areniscas con escasos niveles de pelitas marrón, grano fino a medio,
subredondeadas, cuarzosas, poco consolidada El análisis al microscopio de las
muestras da como resultado lo siguiente:
Arenisca: Gris blanquecino, blanquecino rosáceo, amarillento blanquecino, escaso
gris verdoso, cuarzo hialino, grano medio a fino, escaso grueso, subredondeado
regular selección, escasa matriz arcillosa, leve relación calcárea. Mayormente se
presenta como grano suelto.
Limolita: Marrón rojizo moderado, masiva, blanda, sub bloque, con inclusión de
granos de cuarzo fino
Arcillita: Marrón rojizo, masiva, blanda, ocasional bloque, grada a arenosa para lograr
óptimos resultados en la ejecución de un tratamiento, de estimulación es de gran
importancia la planificación adecuada del diseño del tratamiento a utilizar.
Un problema que puede ocurrir durante la estimulación es dañar aun más la
formación, lo cual se da en los casos de diseños inapropiados.

Julio Cesar Saavedra Becerra 147


Proyecto de Grado
De acuerdo al análisis del daño de la formación la peña 60 el objetivo del tratamiento
que se debe proponer debe ir con la finalidad de remover el daño causado por los
fluidos de perforación, al mismo tiempo limpiar la matriz critica del pozo
desbloqueando los canales de flujo en la formación, remover el daño causado por la
invasión de partículas sólida, migración o floculación de finos que se originaron
durante la producción, con el objetivo de devolver la humectabilidad de la roca y
ayudar a reducir la viscosidad de los fluidos producidos.

Tabla 22: Análisis de los diferentes metodos


Tipo de Ventajas Desventajas
estimulación

El tratamiento de ácido con frecuencia da Solamente el daño alrededor del pozo puede ser disminuido
por resultado un aumento importante en la durante este proceso, si la formación tiene baja permeabilidad
cuota de producción. Generalmente, natural, no habrá mejoras en la productividad por estimulación
también, se reducirá la relación gas – química.
aceite, indicando una recuperación más El acido clorhídrico puede causar daños a la formación como
eficiente. Remueve daños causados por el cualquier otra especie acuosa, puede desestabilizar arcillas,
Estimulación filtrado de lodos de perforación, migración como ocurre con la caolinita, desprendiendo partículas finas y
matricial reactiva o floculación de finos, invasión de favoreciendo su migración
partículas solidas, reducir la viscosidad de El ácido fluorhídrico es difícil de manejar, peligroso para la
los fluidos producidos, entre otros. salud y también forma precipitadas gelatinosas insolubles por
reacción con sales. Todos estos precipitados son irreversibles,
y taponan efectivamente el medio poroso.
El uso de este método se puede
considerar debido al tipo de daño de la Los ácidos reaccionan mejor en reservorios de carbonatos
arenisca en estudio. que en areniscas.
Recomendado cuando el valor de daño S = 5 a 10.

Esta estimulacion operativamente es La utilización indiscriminada de surfactantes puede agravar el


sencilla y a bojo costo, pero complejo de daño presente en la formación por fenómenos interfaciales,
seleccionar los fluidos adecuados. estabilizando aun más los bloqueos o emulsiones presentes.
Estimulación
matricial no El daño presente en la arenisca de estudio no se adecua para
reactiva. La estimulación no acida se emplea para el uso de estimulación no reactiva.
remover daños relacionados con las
fuerzas retentivas del yacimiento y bajo Recomendado cuando el valor de daño S = 1 a 5 en
estas condiciones se pueden atacar reservorios de carbonatos o areniscas..
problemas de bloqueos de agua,
emulsiones, daños por tension interfacial,
por mojabilidad, por depositos organicos,
entre otros.

Puede ser utilizado en este caso por que Daño capilar por invasión del filtrado del fluido de fractura a
el tipo de daño puede ser removido, pero través de las caras de la misma, cambiando la saturación de
debe analisarse correctamente pues es fluidos y reduciendo la permeabilidad relativa al petróleo.
mas recomendado para reservorios de Ocurre en yacimientos de baja permeabilidad y/o de baja
carbonatos. presión.
Al ser una arenisca es mas difícil de llevar acabo este método,
Fracturamiento
puesto que los acidos reaccionan menos en areniscas, por lo
ácido.
Crea nuevos canales de flujo desde la que el acido se gastará más rápido que en carbonatos y su
formación hacia el pozo aumentando la nivel de penetración será menor.
producción. El acido ideal para una arenisca el difícil y peligroso de
manejar y se necesitará un gran volumen por lo que seriá un
método demasiado caro.

Recomendado cuando el valor de daño S = 10 o más en


reservorios de carbonatos.

Julio Cesar Saavedra Becerra 148


Proyecto de Grado
Ttipo estimulación VENTAJAS DESVENTAJAS

Se utiliza poco en pozos de agua de pequeña y moderada


Los canales de flujo existentes son profundidad, por ser algo complicado y caro y existe el riesgo
ampliados y al mismo tiempo se crean de producir fracturas verticales que permiten el escape del
nuevos canales debido a las fracturas agua inyectada al exterior, haciendo inútil la operación.
Fracturamiento aumentando la produccion.
hidráulico. No es recomendado este método para pozos viejos por ser
caro, se debe tener en cuenta gran reserva del yacimiento
Al fracturar eliminaria el daño por lo que el para que sea económicamente rentable o recuperar la
indice de productividad sera mucho mayor inversión antes del agotamiento.
Recomendado cuando el valor de daño S = 10 o mas, en
reservorios de cualquier tipo.

Fuente: Elaborado en base a BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

Estimulaciones considerados para este caso:


Considerando las características de la formación y el tipo de daño, para remover
efectivamente el daño de formación planteamos la posibilidad de usar un de
tratamiento acido, también se plantea evaluar un fracturamiento hidráulico pues el
daño puede ser removido al fracturar la formación para optimizar mas la producción al
crear nuevos canales de flujo.

3.7.1. Análisis general de los métodos de en base a ks y S.

Basándonos en los datos obtenidos como la permeabilidad dañada, daño calculado,


caudal actual, declinación de la producción entre otros, se analizará de forma general
la rentabilidad de acuerdo de acuerdo a la producción que se podría obtener con la
acidificación de la arenisca y compararla con el fractuamiento hidráulico y analizar un
flujo de caja estimado con el índice de productividad esperado de ambos y con costos
estimados para cada tipo de estimulación.

3.7.1.1. Análisis de la estimación en la producción con acidificación.

Usando la EC .33 se halla el incremento de la poductividad esperado aunque en la


practica este dato varia gradualmente, con esta ecuacion nos da una respuesta
optima o ideal, para poder analizar de forma confiable el comportamiento futuro de la
produccion para dicho tratamiento.

Julio Cesar Saavedra Becerra 149


Proyecto de Grado
j/jo = Indice de productividad optimo
ks = permeabilidad dañada(calculado)
k = permeabilidad origina(dato)l
re= redio de drenaje(dato)
rw=radio del pozo(dato)
rx=radio dañado(dato)

3.7.1.2. Pronostico de Producción estimado con acidificación.

La finalidad es alcanzar nuevamente la producción estimada mediante la remoción o


eliminación de la mayor cantidad de daño posible, sin embargo recuperar el 100% es muy
difícil. Estos resultados no siempre son posibles debido a diferentes factores operacionales.

Como parte de la evaluación se realizó una estimación del comportamiento de la declinación


natural de la producción del pozo antes de que se haya realizado el tratamiento ácido, para de
esta manera estimar la producción futura sin estimulación y con tratamiento.

Declinación del pet = 41,55e-0,01*x Declinación del gas = 51,99e-0,01*x

X = tiempo futuro (mes o año)

Figura 54. Declinación de la producción de pozo para las estimaciones futuras

Fuente: ypfb andina sa. En base al historial de producción. Ver anexo 20.1

Julio Cesar Saavedra Becerra 150


Proyecto de Grado
3.7.1.3. Beneficios óptimos que se podría obtener con acidificación.

El pozo LPÑ-60 con 29 BPD de petróleo, 33 MPCD de gas, con acidificación podría
tener una producción óptima ideal de 49 BPD de petróleo y 56 MPCD de gas con un
incremento de 20bpd luego del tratamiento. Este incremento muestra la eficiencia del
tratamiento. Ec 78 caudal optimo

Qe = Qa + (Qa x j/jo)

Qe = 29BPD + (29BPD * 0,69) Qe = 33 + (33*0,69)

Qe = 49BPD Qe = 56mpcd

Pi = (49 - 29) x 365 = 7300 BBL

Qe = caudal estimado con acidificación (BPD o MPCD)


Qa = caudal actual con daño (BPD o MPCD)
j/jo = índice de productividad
Pi = Incremento en la producción.

Tabla 23. Incremento de Producción por Acidificación


Tiempo Sin Estimulación Acidificación Incremento en
Acidificación

AÑO OIL BBL GAS MMPC PET BBL GAS OIL BBL GAS MMPC
MMPC

1 9784,9 12,2 17092,9 18,3 7308,0 6,1

2 8678,4 10,9 15986,4 17,0 7308,0 6,1

3 7774,4 9,6 15005,1 16,1 7230,6 6,5

4 6826,7 8,5 14134,7 15,1 7308,0 6,6

5 6054,7 7,6 13362,7 14,4 7308,0 6,8

Fuente: Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Ver anexo 20

Julio Cesar Saavedra Becerra 151


Proyecto de Grado
Fig. 55 Comparación de Producciones sin estimulación y con acidificación

Fuente: Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Ver anexo 20

3.7.1.4. Análisis de la estimación en la producción con fracturamiento hidráulico

1 Método analítico de Prats para cálculo del índice de productividad.


Prats demostró que el efecto de una fractura vertical es equivalente a incrementar el
radio efectivo del pozo para las siguientes condiciones:

 Contorno circular de drenaje.


 Fluido incompresible.
 Régimen de flujo estable.

Para el caso de una fractura de conductividad elevada, el radio efectivo del pozo es
equivalente a la mitad de la longitud total de fractura empacada. Esto resulta en
términos matemáticos en:

Ec.33 Indice de productividad fracturamiento

Donde:

Jo: Índice de productividad original


J: Índice de productividad resultante de la fractura
Re: Radio de drenaje del pozo

Julio Cesar Saavedra Becerra 152


Proyecto de Grado
Rw: Radio del pozo
Le: Longitud total de fractura empacada

2. Método analógico de Mcguire y Sikora


Estos autores, utilizando un modelo eléctrico (analógico). Las limitaciones de este
desarrollo son los siguientes:

 Contorno cuadrado de drenaje (que se salva aceptablemente con el factor √


(40/Espaciamiento) en el eje de las abscisas).
 Fluido compresible.
 Régimen de flujo pseudo-estable.
 Altura empacada igual al espesor productivo.
 La fractura no modifica el área de drenaje.

Un análisis objetivo del gráfico permite obtener las siguientes conclusiones:

 Para reservorios de baja permeabilidad es más importante aumentar la longitud


de fractura que aumentar la conductividad de la misma.

 Para reservorios de alta permeabilidad es más importante el incremento de


conductividad de la fractura que obtener una fractura de gran longitud.

Los métodos descritos arriba estudian el incremento de productividad producido por


una fractura sin considerar la existencia de daño a la formación. Si antes de la
estimulación existe daño, el incremento de productividad será mayor según:

(Jo/Jd) es la relación entre el índice de productividad original del reservorio (Jo) y el


índice de productividad del pozo dañado (Jd); y se calcula mediante:

jo/jd = Indice de productividad optimo


Kd = permeabilidad dañada
K = permeabilidad original
Re= redio de drenaje
Rw=radio del pozo
Rd=radio dañado
S= Daño
Ecuación de Índice de productividad optimo en fracturamiento

Julio Cesar Saavedra Becerra 153


Proyecto de Grado
Incremento de la productividad con daño Skin

Jo/Jd = (ln (1310/0.3956) + 5.55) / ln (1310/3956)

Incremento de la productividad sin daño Skin

J / JO = 0.999

Incremento de la productividad por fracturamiento con daño a la formación.

3.7.1.5. Beneficios óptimos que se podría obtener con fracturamiento

La finalidad es alcanzar nuevamente la producción estimada mediante la remoción o


eliminación de la mayor cantidad de daño posible, sin embargo recuperar el 100% es muy
difícil. Estos resultados no siempre son posibles debido a diferentes factores operacionales.

Como parte de la evaluación se realizó una estimación del comportamiento de la declinación


natural de la producción del pozo antes de que se haya realizado el tratamiento por fractura,
para de esta manera estimar la producción futura sin estimulación y con tratamiento.

Los datos siguientes son obtenidos de la fig. 56. base al historial de producción en evaluación. Ver
anexo 24.

Declinación del pet = 41,55e-0,01*x Declinación del gas = 51,99e-0,01*x

X = tiempo futuro (mes o año)

Julio Cesar Saavedra Becerra 154


Proyecto de Grado
El pozo LPÑ-60 con 29 BPD de petróleo, 33 MPCD de gas, con acidificación podría
tener una producción óptima ideal de 49 BPD de petróleo y 56 MPCD de gas con un
incremento de 20bpd luego del tratamiento. Este incremento muestra la eficiencia del
tratamiento.

Qe = Qa + (Qa x j/jo)

Qe = 29BPD + (29BPD * 1,69) Qe = 33 + (33*1,69)

Qe = 78,01BPD Qe = 88,77mpcd

IPR = (78 – 29) x 365 = 17885 bbl.

Qe = caudal estimado con acidificación (BPD)


Qa = caudal actual con daño (BPD)
j/jo = índice de productividad
IPR = incremento de la producción

Tabla 24 Incremento de producción estimado por Fracturamiento

Tiempo Sin Estimulación Francturamiento Incremento con


hidráulico fracturamiento
AÑO OIL GAS OIL GAS MMPC OIL BBL GAS MMPC
BBL MMPC BBL
1 9784,9 12,2 27532,9 32,4 17748,0 20,2
2 8678,4 10,9 26426,4 31,1 17748,0 20,2
3 7774,4 9,6 25445,1 29,8 17670,6 20,2
4 6826,7 8,5 24574,7 28,7 17748,0 20,2
5 6054,7 7,6 23802,7 27,8 17748,0 20,2
Fuente: Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Anexo 20.

Julio Cesar Saavedra Becerra 155


Proyecto de Grado
Fig. 56 Comparación de Producciones sin estimulación y con fracturamiento
hidráulico.

Fuente: Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Anexo 24

3.7.2. Análisis de rentabilidad de los métodos para elección del conveniente.

3.7.2.1. Costo en forma general de los métodos en evaluación.

Estimulación Acida.- Los costos para una estimulación acida varia de 60.000$ a
200.000$ dependiendo del volumen de la formación a estimular, si se tiene que hacer
alguna otra operación antes o después del tratamiento, por ejemplo si se tiene que
hacer un control de arena, el costo puede subir considerablemente.

Para este análisis tomaremos los costos fijos de una estimulación acida por lo que el
costo a evaluar dependerá de los costos de los materiales usados, pruebas
posteriores e ingresos no percibidos

Tabla 25. .COSTOS TOTAL DE TRATMIENTO ACIDO

DETALLE $US
Costos de tratamiento 93.433,00
Costos de prueba 12.520,00
TOTAL COSTOS 105.933,00
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services
Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course. Ver. anexo 18

Julio Cesar Saavedra Becerra 156


Proyecto de Grado
Fracturamiento Hidráulico.- Los costos para un fracturamiento hidráulico varia de
500.000$ a 1.000.000$ dependiendo del tramo a fracturar debido a la cantidad agente
fracturante y sobre todo el agente apuntalante usados, también si se tiene que hacer
alguna otra operación antes o después del tratamiento, por ejemplo si se tiene que
hacer un empaque de grava, el costo puede subir considerablemente y elevarse por
encima del millón de dólares.

Para este análisis tomaremos los costos fijos de una estimulación acida por lo que el
costo a evaluar dependerá de los costos de los materiales usados, pruebas
posteriores e ingresos no percibidos

Tabla 26 COSTOS FIJOS PARA FRACTURAMIENTO HIDRAULICO.

COSTOS FIJOS COSTO


Evaluación Pre- Post Fractura 30.000 $us
Evaluación del Arreglo de Producción 500.000 $us
Personal y logistica 50.000 $us
Coiled tubing y Equipos de fractura 20.000 $us

TOTAL: 600.000 $us


Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services
Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course. Ver. anexo 19.

3.7.2.2. Análisis de flujo de caja de los métodos.

Tabla 27.Tabla de producciones estimadas y su incremento de los métodos de lpñ-60.

Tiempo Sin Estimulación Acidificación Franct. Hidraulico Incr. en Acidificación Incr. en fractura

AÑO OIL GAS PET GAS PET GAS MMPC OIL GAS OIL GAS
BBL MMPC BBL MMPC BBL BBL MMPC BBL MMPC
1 9784,9 12,2 17092,9 18,3 27532,9 32,4 7308,0 6,1 17748,0 20,2

2 8678,4 10,9 15986,4 17,0 26426,4 31,1 7308,0 6,1 17748,0 20,2

3 7774,4 9,6 15005,1 16,1 25445,1 29,8 7230,6 6,5 17670,6 20,2

4 6826,7 8,5 14134,7 15,1 24574,7 28,7 7308,0 6,6 17748,0 20,2

5 6054,7 7,6 13362,7 14,4 23802,7 27,8 7308,0 6,8 17748,0 20,2

Fuente: Elaboración en base al historial de producción de YPFB andina SA


Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Anexo 24

Julio Cesar Saavedra Becerra 157


Proyecto de Grado
Fig. 57. Diferencia en la producción de los métodos y la declinación natural de lpñ-60.

Fuente: Elaboración en base al historial de producción de YPFB andina SA y


declinación natural del pozo LPÑ-60. Anexo 20.3
Tabla 28. Flujo de caja en base al incremento de producción por acidificación.
PRECIO DEL GAS 1,1707 $/MMPC 40 BBLS
PRECIO DEL GAS (Mercado Interno) 1,1707 $/MMPC PRECIO DEL PETROLEO (Mercado Interno) 40 $/BBLS
INICIO 1 2 3 4 5
Producción de Gas (MMPCS) 6 6 7 6 6
Producción de petroleo (BBL) 7.308 7.200 6.900 6.600 6.300
INGRESOS
Venta del gas $US 7,14 7,26 7,61 7,02 6,44
Venta de petroleo $US 292.320,00 288000,00 276000,00 264000,00 252000,00
Total de Ingresos 292.327,14 288.007,26 276.007,61 264.007,02 252.006,44
INVERSION INICIAL $US 106.000,00
EGRESOS
Impuestos:
Regalías 12% $US 35.079,26 34.560,87 33.120,91 31.680,84 30.240,77
TGN - YPFB 6% $US 17.539,63 17.280,44 16.560,46 15.840,42 15.120,39
IDH 32% $US 93.544,69 92.162,32 88.322,44 84.482,25 80.642,06
Gastos
Mantenimiento $US
Operación $US
Total de Egresos 106.000,00 146.163,57 144.003,63 138.003,80 132.003,51 126.003,22
Utilidad $US -106.000,00 146.163,57 144.003,63 138.003,80 132.003,51 126.003,22
Acumulada $US -106.000,00 40.163,57 184.167 322.171 454.175 580.178
TRR % 13%
VAN $US $b 381.117,54
TIR % 134%

Fuente: Elaboración en base al historial de producción de YPFB andina SA y


declinación natural del pozo LPÑ-60

Julio Cesar Saavedra Becerra 158


Proyecto de Grado
Tabla 29. Flujo de caja en base al incremento de producción por fracturamiento.
PRECIO DEL GAS 1,1707 $/MMPC 40
PRECIO DEL GAS (Mercado Interno) 1,1707 $/MMPC PRECIO DEL PETROLEO (Mercado Interno) 40
INICIO 1 2 3 4 5
Producción de Gas (MMPCS) 21 21 21 20 19
Producción de petroleo (BBL) 17.748 17.748 17.671 17.748 17.740
INGRESOS
Venta del gas $US 24,58 24,58 24,58 23,41 22,24
Venta de petroleo $US 709.920,00 709920,00 706840,00 709920,00 709600,00
Total de Ingresos 709.944,58 709.944,58 706.864,58 709.943,41 709.622,24
INVERSION INICIAL $US 600000
EGRESOS
Impuestos:
Regalías 12% $US 85.193,35 85.193,35 84.823,75 85.193,21 85.154,67
TGN - YPFB 6% $US 42.596,68 42.596,68 42.411,88 42.596,60 42.577,33
IDH 32% $US 227.182,27 227.182,27 226.196,67 227.181,89 227.079,12
Gastos
Mantenimiento $US
Operación $US
Total de Egresos 600.000,00 354.972,29 354.972,29 353.432,29 354.971,71 354.811,12
Utilidad $US -600.000,00 354.972,29 354.972,29 353.432,29 354.971,71 354.811,12
Acumulada $US -600.000,00 -245.027,71 109.945 463.377 818.349 1.173.160
TRR % 13%
VAN $US $b 647.364,51
TIR % 52%

Fuente: Elaboración en base al historial de producción de YPFB andina SA y declinación


natural del pozo LPÑ-60

3.7.2.3. Elección del método conveniente.

3.7.2.3.1. Evaluación para estimulación acida.

Con la proyección obtenida en la tabla se muestra que aproximadamente en 9 meses


se recupera la inversión del proyecto demostrado mediante el incremento de 20 BPD
de petróleo y 23 MPCD de gas, tomando en cuenta los precios actuales del mercado
interno en el país, son bajos debido a la subvención de los carburantes. Pese a estos
aspectos se nota que el proyecto puede ser rentable y tener ganancias a partir del
mes 9. Por lo tanto se considera rentable el tratamiento debido a que el ingreso neto
obtenido por parte de la operadora supera el costo de ejecución

3.7.2.3.2. Evaluación para estimulación por fracuramiento hidráulico

Con la proyección obtenida en la tabla se muestra que aproximadamente en poco


mas de 20 meses se recupera la inversión del proyecto demostrado mediante el
incremento de 49 BPD de petróleo y 56 MPCD de gas, tomando en cuenta los precios
actuales del mercado interno en el País, bajos debido a la subvención de los
carburantes. Pese a estos aspectos se nota que el proyecto puede ser rentable y tener
ganancias a partir del año y 8 meses. Por lo tanto se considera rentable el tratamiento
debido a que el ingreso neto obtenido por parte de la operadora supera el costo de
ejecución.

Julio Cesar Saavedra Becerra 159


Proyecto de Grado
3.7.2.3.3. ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ADECUADO.

Con las proyecciones obtenidas mediante las estimaciones de cada una de las
estimulaciones propuestas, podemos percibir claramente la diferencias en parámetros
de interés como: producciones optimas, diferencias del incremento y su impacto
económico, costos normal de cada estimulación y lo que es de mas interés el tiempo
estimado para recuperar la inversión, el VAN obtenido en un determinado y mismo
tiempo para cada una de la estimulaciones analizadas, entre otros.

En la estimulación por fracturamiento hidráulico podemos observar que para recuperar


la inversión se necesita mas tiempo que en acidificación pero ingreso acumulado que
va subiendo en mayor proporción que el de acidificación. Por lo que se considera una
inversión a mas largo plazo. Mientras que en acidificación los ingresos acumulados se
presentan en menos tiempo que para el fracturamiento, por lo que el VAN es mayor en
los primeros años, pero con un ascenso menor en proporciones que con
fracturamiento.

Como en toda industria y negocio se observan las posibilidades de recuperar la


inversión en el menor tiempo posible y con un gasto mínimo puesto que en la
economía hidrocarburífera se puede dar cambios inesperados, tanto en bolsa de
valores como surgencias en pozos. Por lo que llego a la conclusión de proponer una
ESTIMULACIÓN ACIDA dada su rentabilidad en menor tiempo y ya que se cuenta
con experiencias de este tipo de estimulación en pozos de mismo campo

3.8. DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE ESTIMULACION ACIDA.


Formación.- Esta formación de forma general presenta una litología donde se
intercalan areniscas blanquecinas y rosadas, de cuarzo, caolinita e hialino, finas a
medianas, raramente calcáreas y poco consolidadas con escasos bancos de limolitas
y arcillitas marrón rojizo. Delgados bancos de Chert en la parte media y hacia la base
se suceden areniscas con escasos niveles de pelitas marrón, feldespato, grano fino a
medio, subredondeadas, cuarzosas, poco consolidada El análisis al microscopio de las
muestras da como resultado lo siguiente:
Arenisca: Gris blanquecino, blanquecino rosáceo, amarillento blanquecino, escaso
gris verdoso, cuarzo hialino, grano medio a fino, escaso grueso, subredondeado
regular selección, escasa matriz arcillosa, leve relación calcárea. Mayormente se
presenta como grano suelto.
Limolita: Marrón rojizo moderado, masiva, blanda, sub bloque, con inclusión de
granos de cuarzo fino.
Arcillita: Marrón rojizo, masiva, blanda, ocasional bloque, grado a caolinita o limolita
arenosa.

Julio Cesar Saavedra Becerra 160


Proyecto de Grado
DAÑO.- De acuerdo al análisis del daño de la formación la peña 60 el objetivo del
tratamiento que se debe proponer debe ir con la finalidad de remover el daño causado
por los fluidos de perforación, al mismo tiempo limpiar la matriz critica del pozo
desbloqueando los canales de flujo en la formación, remover el daño causado por la
invasión de partículas sólida, migración o floculación de finos que se originaron
durante la producción, devolver la humectabilidad de la roca.

Análisis de la declinación de la producción.

Fuente: Elaborado de acuerdo a la clasificación del daño BJ services. Estimulación matricial.

Julio Cesar Saavedra Becerra 161


Proyecto de Grado
Tabla Nº 30 Fluidos usados en tratamientos Matriciales

Tipo de Fluido Daño que el fluido Observaciones


fluido especifico puede remover
Usados en carbonatos y arenas con un 20%
Incrustaciones, taponamiento o más de calcita, o como precolchón para un
HCl por sólidos, bloqueo por agua tratamiento acido con HF. Estabiliza la
precipitación de materiales orgánicos e
inorgánicos.
Ácido Incrustaciones, taponamiento Lo mismo que el HCl y en altas
acético por sólidos, bloqueo por agua temperaturas.
Ácidos
Ácido Incrustaciones, taponamiento Lo mismo que el HCl y en altas
fórmico por sólidos, bloqueo por agua temperaturas.

HF Arcillas, incrustaciones, Arenas (con HCl o acido orgánico), usado


taponamiento por sólidos, para limpieza de daño por lodo de
migración de finos. perforación.

HF generado Arcillas, incrustaciones, Posible penetración profunda, solo en


in situ taponamiento por solidos, areniscas
bloqueo por agua.

Solvente Bloqueo por agua, emulsión, Usado con otros aditivos como surfactantes
mutuo cambio de mojabilidad. para mejorar la permeabilidad relativa al
hidrocarburo.

Solventes Solvente Asfaltenos, parafinas, sludge, Usado con un agente de suspensión o con
aromático taponamiento por lubricantes un antiasfalteno, con dispersantes de
sludge.
EDTA Incrustaciones de sulfatos

Agua Agua Parafinas Usados con agentes de suspensión.


caliente

FUENTE: Guía de diseño para estimulaciones de pozos- PEMEX UPMP 2008

Considerando las características de las formaciones y el tipo de daño, se recomienda


usar un sistema especial de tratamiento acido para areniscas. En acidificación se usa
normalmente el HCl porque es fácil de manipular, menos costoso y reacciona mejor en
formaciones con porcentajes de carbonatos altos o reservorios de carbonatos. El
reservorio a estimular es de arenisca por lo que se debe usar HF+HCL que reacciona
con las formaciones arcillosos, cuarzo, caolinita e hialino. (Ver anexo 3) como estos
materiales al reaccionar con el HF originan precipitados de Si, se debe usar HCl para
la estabilización de precipitados y alargar el tiempo de reacción del HF y por ende la
penetración del HF en la arenisca. (Ver anexo 6) Como el HF es peligroso de
manipular, costoso y demasiado corrosivo se recomienda usar un método en el que
contemple el uso de aditivos, durante y después del uso del acido reaccionante con la
formación. (Ver anexo 2)
Julio Cesar Saavedra Becerra 162
Proyecto de Grado
Para este caso el tratamiento acido principal es denominado BJ Sandstone Acid
(HCl - HF) para areniscas, se adecua a los requerimientos y el S3 acid (HCl), para
tratamientos pre y post acidificación(anexo 6), también gracias a que se tiene
experiencias satisfactorias en el uso de este sistema en la aplicación a otro pozo del
mismo yacimiento.

El BJ Arenisca Ácido (SSA) sistema de Baker Hughes representa un enfoque único


para ácidos retrasados, proporcionando la fuerza de acidez total inferior y el poder
más profundo eliminación del daño.

El sistema patentado de Baker Hughes BJ Ácido Arenisca mejoran la productividad del


pozo por la distribución de ácido más uniformemente a través de la formación y
reducción de la formación, desconsolidación en comparación con barro convencional
clorhídrico / fluorhídrico (HCl / HF) mezclas de ácido. Generalmente debido al poder
de solución del acido fluorhídrico en arenisca compuestas de arcilla y cuarzo, es
recomendado usarlo al 3% con su respectivo porcentaje del acido clorhídrico. (Ver
anexo 7)

Se le adiciono bifluoruro amoniaco (ABF) para la generación de ácido fluorhídrico in


situ; cuando el ácido HV o ácido fosfórico se mezcla con una solución de ABF se
hidroliza la sal de fluoruro para formar una molécula de HF.
El sistema es tamponado por lo que cuando se produce una reacción con la formación
y el pH aumenta, el equilibrio se alcanza por la liberación de hidrógeno adicional. Este
hidrógeno reacciona con los iones de fluoruro en solución para formar nueva HF in situ
en lo profundo de la formación.

El sistema se ha incorporado en la dispersión, el secuestro, y la escala de la inhibición


de las propiedades que reducen en gran medida el potencial de dañar HF
subproductos, especialmente el fluoruro de calcio (CaF2). Esta es la razón por
rendimiento de la producción es superior a los pocillos tratados con otras soluciones
de ácido piedra arenisca.

Características y Beneficios

Mezcla de ácido HCl / HF:


Modera la reacción de HF en piedra arenisca, mejorando la penetración del ácido para
maximizar el área estimulada.
Simplifica el control de la corrosión
Contiene un complejo de ácido orgánico
Reduce al mínimo los riesgos de taponamiento al controlar la precipitación de disuelto
escala y de reacción de subproductos.
Reduce al mínimo los requisitos de aditivos y riesgos de incompatibilidad.

Julio Cesar Saavedra Becerra 163


Proyecto de Grado
Compatible con aguas de mezcla comunes, con gases de energización, la corrosión
por ácido, inhibidores, y otros aditivos.
Reduce al mínimo los riesgos de daños a la formación
-Las propiedades típicas
El rango típico de temperatura
Hasta 500 ° F (260 ° C)

Para la selección adecuada de los fluidos de tratamiento, primeramente se deben


realizar ensayos de laboratorio para analizar los resultados que presentan estos
sistemas ácidos con las concentraciones de los ácidos y aditivos empleados en estos.
Para este caso los ensayos que se realizaron son los siguientes:

 Ensayo de solubilidad.
 Ensayo de emulsión.

3.8.1. Análisis de los Ensayos de Laboratorio

Ensayo de Solubilidad

El ensayo de solubilidad se realizó con muestras recuperadas del pozo La Peña 60, se
realizó con el objetivo de determinar la solubilidad de la misma en los sistemas ácidos
especiales
Los ensayos se realizaron con muestras recuperadas de las siguientes profundidades:
Tabla 31 muestras de núcleo
2626 - 2627 m

2630 - 2632 m

Fuente YPFB Andina SA. Muestra de la formación La Peña para BJ Services (pruebas
de solubilidad)

Los sistemas ácidos que se analizaron fueron:

S3 Acid (6%)

HCl 6% + Hv Acid + Aditivos

S3 Acid (9%)

HCl 9% + Hv Acid + Aditivos

S3 Acid (12%)

HCl 12% + Hv Acid + Aditivos

Julio Cesar Saavedra Becerra 164


Proyecto de Grado
BJ Sandstone Acid 3%

HCl al 3% + Hv Acid + ABF + Aditivos

Para la determinación de la solubilidad se utilizó los lineamientos del método

Gravimétrico de solubilidad en ácidos.

El procedimiento que se desarrolló es el siguiente:

Primeramente se procedió a secar la muestra en la estufa durante 1 hora a 200° F


(93.3°C). Luego se pesaron cantidades iguales de muestras y se colocaron en
matraces de 500 ml.

Se midieron 100 ml de cada sistema acido preparado, se adicionaron los 100 ml de


fluido dentro de cada matraz, y sin agitar se dejo reaccionar durante 1 hora en baño
maría a 159° F.

Se pre-pesaron hojas de papel filtro con una exactitud de + - 0.01 gr. Luego de una
hora de reacción de las muestras con los fluidos se procedió a filtrarlas en los filtros
pre-pesados. Se lavó todo el contenido de las matraces con agua destilada, también
se lavo el papel filtro y la muestra para remover el tratamiento restante.

Se colocó el papel filtro y la muestra en la estufa durante 2 horas a 200° F (93.3°C).


Se peso el papel filtro y la muestra con una exactitud de + - 0.01 gr y se registró el
peso. El peso del residuo es la diferencia entre el peso inicial y el peso final del papel
filtro.

El porcentaje de solubilidad de la muestra en los fluidos ensayados se calculó con las


siguientes formulas:

Peso del residuo = Peso del papel filtro con la muestra – Peso del papel filtro

Peso perdido = Peso inicial de la muestra – Peso del residuo

Peso inicial

Los porcentajes de solubilidad de las muestras en los tratamientos se muestran


en el cuadro de abajo:

Julio Cesar Saavedra Becerra 165


Proyecto de Grado
Tabla 32. Resultados del ensayo de Solubilidad

% SOLUBILIDAD
TRATAMIENTO
2626-2627m 2630-2632m

S3 Acid 6% 16 0

S3 Acid 9% 17 3

S3 Acid 12% 19 4

BJSSA al 3% 10 3

Fuente: BJ SERVICES Ensayos de solubilidad realizado para YPFB Andina SA

Ensayo de Emulsión

Este ensayo tiene la finalidad de determinar la compatibilidad entre los sistemas


acido propuestos y el fluido de formación para determinar que no vayan a
provocar algún tipo de emulsión.

El ensayo se realizó con muestras de petróleo del Pozo 60 del Campo la Peña.

La muestra estaba formada por petróleo, agua de formación y una interface que
se disolvía casi totalmente por la acción de la temperatura, la muestra no
contenía sólidos.

Los fluidos se prepararon con agua del pozo.

Los ensayos se realizaron entre los fluidos propuestos y el petróleo,


conteniendo aproximadamente un 20% de agua.

Para llevar a cabo este ensayo se procedió a la mezcla en iguales proporciones


de fluido acido y petróleo, se agitó energéticamente y rápidamente se vertió en
una probeta graduada y coloco en baño termostático a una temperatura de 159°
F. los ensayos se realizaron con el acido vivo y con el acido gastado.

Resultados

Julio Cesar Saavedra Becerra 166


Proyecto de Grado
Figura 58. Los resultados del ensayo son satisfactorios, presentan 100% de
separación entre los fluidos.

S3 Acid S3Acid S3 Acid S3 Acid


(9%) (12%)
(6%) +Muestra
+ Muestra +Muestra
Fuente: BJ SERVICES. Prueba de Emulsión
+ Muestra para YPFB Andina SA. Petróleo,
Agua de formación y fluido acido.

Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los fluidos son


compatibles ya que estos no generan ningún tipo de emulsiones o reacción
extraña.

Según las pruebas de laboratorio y diferentes criterios para los aditivos, se ha


llegado a tener una estimulación ácida de cuatro etapas:

etapa de preflujo o precolchon


etapa de pretratamiento
etapa de tratamiento principal
etapa de desplazamiento o post-flujo

3.8.2. Calculo de los parámetros para el tratamiento acido

1. Presión y gastos máximos de inyección


Para calcular la presión de fractura usamos la ec. 17 :

Julio Cesar Saavedra Becerra 167


Proyecto de Grado
El gradiente de fractura se obtiene de la ec. 18 :

Gf = 0.465 * (1 - (2865psi / 8688pie)) + 0.465

Gf = 0.78 psi/pie

Pf = 0.78 psi/pie * 8688 pie


Pf = 6777PSI

2. Presión máxima de inyección en superficie


La presión máxima de inyección en superficie se calcula con la ec. 19 :

Ps max = 6777 psi - 0.433 x 1.07 gr/cc x 8688 pie


Ps max = 2752 psi

Por seguridad se aplica solo el 90% de la presion máxima de inyección de superficie


calculada. Esto quiere decir:

Ps max= 2752 PSI 0.9

Ps max= 2476 PSI

3. Gasto máximo de inyección


El gasto máximo de inyección se obtiene con la ec. 20 y dicho gasto máximo de
inyección debe ser menor de:

qi max =

qi max = (0.000004917 x 16.6 md x 32.81 pie x (6777psi - 2865psi))/


(2.54cp X ln(1310/0.3956)pie)

qi max = 0,44 BPM

4. Volumen y concentración de fluido de prelavado (pre-colchon) V1 (gal)

Para calcular el volumen de prelavado hacemos los cálculos correspondientes a la ec.


21:

Julio Cesar Saavedra Becerra 168


Proyecto de Grado

Vp = 23.5 x 0.25 x 32,81 pie x (32 – 0.39562)pie2

Vp = 1704 gal = 41 bbl = 52gal/pie

El volumen se pude obtener de la siguiente regla:

Para 0% de carbonatos: 5% de HCL, 50 gal/pie)


Para 20% de carbonatos: 15% de HCL, 100 (gal/pie)

Tomando en cuenta que el reservorio presenta concentraciones bajas de


carbonatos asumimos que el volumen será de 50 gal/pie, y el volumen para esta
concentración será : ec.22

V HCl =50 gal/pie x 32.81 pie

V HCl = 1641 gal.

Si

Si

Como Vp es mayor que el valor de VHCl:

V1= 1704 gal.

5. Calculo de Inyección del prelavado


Para calcular el tiempo de inyección del prelavado t1 se usa la ec. 23:

t1 = (0.023805 x 1704 gal) / 0.44 BPM


T1(min)= 91,35

6. Volumen del sistema acido HF – HCL (o HF – orgánico). (gal)

Para poder calcular el volumen del sistema acido se calcula gráficamente los
siguientes factores:
Pa = Penetracion del acido en arena limpia;

Julio Cesar Saavedra Becerra 169


Proyecto de Grado
Cq= Factor de corrección por gasto de inyección;
Cs= Facto de corrección por contenido de silicatos
ra= Radio efectivo del factor de penetración.
A continuación se muestran los factores calculados con sus respectivos gráficos:

6.1. Penetración en arena limpia, Pa (pg)


Con temperatura de formación, de la figura 43 se obtiene el factor Pa:

Con temperatura de yacimientos a 183 ºF, se obtiene

Pa = 26 pg

6.2. Corrección de Pa por gasto. Pa (pg).


Con (qi max/hf) y figura 43 se obtiene el factor de corrección

Cq = 0.44 bpm / 32.81pie


Gasto de inyección unitaria = 0.014 bbl/pie
Con el gasto de inyección unitaria y la fig. 44 se obtiene el valor de Cq:

Julio Cesar Saavedra Becerra 170


Proyecto de Grado
fig. 44 se obtiene el valor de Cq:

De grafica con 0.59 Bbl/pie,

Cq = 0.59

Usando la ec. 24 se calcula la correccion de Pa por gasto de inyeccion

Paq = Cq * Pa

Paq = 0.59 * 26 pg

Paq = 15,34 pg

Julio Cesar Saavedra Becerra 171


Proyecto de Grado
6.3. Corrección de Paq por contenido de silicatos, Paqs (pg)
Con concentraciones de silicatos y la fig 45 se encuentra el factor Cs

El contenido de silicato esta alrededor 12% y con una temperatura del yacimiento de
183 °F se obtiene:

Cs = 0.24

Con la ec. 25 se calcula la corrección de Paq por contenido de silicatos, este factor es
Paqs

Paqs = Paq * Cs

Paqs = 15.34 pg * 0.24


Paqs = 3,68 pg.

Volumen del sistema de acido,


El Radio de penetración (pg) se lo encuentra con la ec. 26, tener en cuenta que en
el cálculo de esta ecuación el radio del pozo deberá estar en pulgadas

rxp = 4.75 pg + 3.68pg

Rxp = 8.43 plg

Julio Cesar Saavedra Becerra 172


Proyecto de Grado
El Radio efectivo del factor de penetración ra (pg) se lo obtiene de la ec. 27

. ra = 8.432 - 4.75 2

ra = 48.5 pg

Con ra y figura 46 se obtiene el volumen unitario del acido Va

En figura 50 se obtiene Va = 82 gal/pie

El volumen del sistema acido será con ec 28:

V2 = 82 gal/pie x 32.81pie

V2 = 2690,42 gal

Julio Cesar Saavedra Becerra 173


Proyecto de Grado
7. Tiempo de inyección del sistema acido
Con la ec. 29 se obtiene el tiempo de inyección del sistema acido:

t2 = (0.023805 x 2690.42gal) / 0,44 bpm


t2 = 145.55 min

8. Volumen de desplazamiento, (gal)


Para un radio de penetración mínimo de 4 pies

ec. 30
r3 = 4 + 0.3956
r3 = 4.3956 pies

Con la ec. 31 se calcula el volumen de desplazamiento (v3)

V3 = 23.5 x 0.25 x 32.81 pie x (4.39562 – 0.39562)pie2


V3 = 3694.18 gal

El volumen debe estar entre 50 (gal/pie) y 1.5 veces el volumen en caso


contrario deberá tomarse el limite más cercano como

50bbl/piex32,81 V3 1.5xv2
1640.5 3694.18 1.5x2690.42 = 4035.63
Por tanto : V3 = 3694.18gal

9. tiempo de inyección del volumen de desplazamiento, (min)

Se calcula con la ec. 29

t3 = 0.032805 x 3694.18 / 0,44

t3 = 275.42 min.

Julio Cesar Saavedra Becerra 174


Proyecto de Grado
10. Volumen de sobredesplazamiento Vs (gal)

Vs: volumen de las tuberias hasta la base de intervalo a estimular


V sobre--desplazamiento.= (Cap. tubería x HPACKER + Cap.comp x Hcomp.) = gal

Cap. tubería = ID2 / 1029.4 (Bbl. / Pie)* 42


Cap. tubería = (2.52 / 1029.4)*42
Cap. tubería = 0.255 (Gal /Pie)

Htub = FFormación –H Baleo = 8688 – 32.81 = 8655pie

Cap. cañ = ID2 / 1029.4 (Bbl. / Pie) * 42


Cap. Cañ = (5.52 / 1029.4)* 42
Cap. Cañ = 1.02 (gal/Pie)

Hbaleo = 32,81 Pie.

V sobre--desplazamiento.= (Cap. tubería x Htub + Cap.cañ x Hbaleo.)


V sobre--desplazamiento.= (0.255gal/pie x 8655pie + 1.02gal/pie x 32.81pie)
V sobre--desplazamiento.= 2241gal
V sobre--desplazamiento.= 43 bbl
11. Tiempo de inyección del volumen de desplazamiento, t4 (min)
Se calcula con la ec. 29

Tiempo total de bombeo= (tp (vol prelavado)+ t1 +t2 +t3 +t4)

Tt = (91,35+ 91+145,55+275,42+121.24)/60

Tt (tiempo total de bombeo) =12hrs

Julio Cesar Saavedra Becerra 175


Proyecto de Grado

3.8.3. Calculo de los Fluidos de Tratamiento

Etapa de Pre-flujo
En base a los resultados obtenidos del ensayo de solubilidad y emulsión, y
considerando las características de la formación se considera usar el S3 Acid(HCl) al
12% como Pre-flujo, pero antes de este sistema preferentemente utilizar un pre-flujo
de diesel + aditivos.

Pre-flujo I - Etapa No Acida (1704gal)

Diesel + 250 gpt Paravan –25XLB + 50 gpt US-40 + 5 gpt NE-110w

Fuente: BJ SERVICES. Estudios de laboratorios.

Pre - flujo II S3 Acid 12% (1722gal)

HCl 12% + 15 gpt HV Acid + 50 pptg Ferrotrol-300 + 20 pptg Ferrotrol-210C + 2gpt CI-
27 + 50 gpt Paravan 25 XLB + 5 gpt Clay Master-5c + 6 gpt NE-940.

Fuente: BJ SERVICES. Estudios de laboratorios.

El pre-flujo I al contar con surfactante y solventes, tendrá el objetivo de romper la


presencia de cualquier precipitación del crudo producido como ser parafinas o
asfáltenos y de esta manera dejando que la etapa acida sea más fácilmente
bombeado dentro de la formación.

En el pre-flujo II se opto por el S3 Acid al 12% debido a los mejores resultados de


solubilidad que presentó en las diferentes muestras de la formación, y además que
esta formulación fue diseñada para areniscas que son sensibles a sistemas de ácidos
fluorhídricos (HF), ya que la formación Scarpemt y San Telmo está compuesta de
arcillas, feldespatos y carbonatos que reaccionan con el HF, teniendo tendencia a
formar altos niveles de precipitados que taponan aun más la formación. Este sistema
acido no está basado en HF, cuenta con la acción del HCl y además del HV Acid un
acido orgánico, que ayuda a remover muchos minerales insolubles, permitiendo que el
sistema sea más eficiente que un simple pre-flujo de HCl.

Etapa del Tratamiento Acido Principal (2691 gal)


El sistema acido a utilizar en esta etapa seria el BJ Sandstone Acid Regular Strength.

12%HCl- 3%HF + 30 gpt HV Acid + 369 pptg ABF+ 50 pptg Ferrotrol-300 + 20 pptg
Ferrotrol-210C + 2 gpt CI-27 + 5 gpt Clay Master-5c + 6 gpt NE-940.
Fuente: BJ SERVICES. Estudios de laboratorios.

Julio Cesar Saavedra Becerra 176


Proyecto de Grado
La selección de este sistema se consideró debido a sus particularidades las cuales
son:

1. Reacción del HF uniforme y profunda, ya que al retardarse el gasto del HF resulta


en una penetración uniforme.

2. Limita y retarda la reacción de las arcillas, por su velocidad de reacción forma una
película sobre las arcillas o minerales temporalmente la cual posteriormente es
removida por un post-flujo de HCl diluido.
3. Gran poder de disolución del sílice, la solubilidad del cuarzo es incrementada por: 1)
por la capacidad del HF de absorberse sobre los granos de areniscas, 2) por un fuerte
congelamiento de los cristales de sílices, más el mantenimiento de las sílices en
solución.
4. Liberación retardada del HF, los múltiples grupos de hidrogeno que tienen distintas
salidas (intercambios por la reacción), tanto que el HF reacciona en la formación y
cambia la actividad, liberando el H+ formándose nuevamente el HF insitu.
5. Propiedades de mojabilidad mejorada, esto permite que la mojabilidad del agua sea
reconocida por el tratamiento acido, ya que el agua del sistema posee una gran carga
aniónica, el cual facilita el flujo de petróleo a través de la formación al well-bore.
6. Puede trabajar hasta temperaturas superiores a 350° F, ya que los ingredientes del
BJ SSA son ácidos orgánicos diluidos y debido a que el HF se genera in-situ, la
corrosión tubular es mucho menor que en tratamientos con acido convencional.

Etapa de Post-flujo

Ya que el tratamiento principal genera una película temporal sobre las arcillas y
minerales, se propone el uso del S3 Acid 3% el cual removerá la película formada y re-
disolverá la presencia de precipitados de fluorosilicatos en caso de que se pudieran
formar.
S3 Acid 3% (3694 gal)

HCl 3 % +10 gpt HV Acid + 50 pptg Ferrotrol-300 + 20 pptg Ferrotrol-210C + 1 gpt CI-
27 + 3 gpt Clay Master-5c + 6 gpt NE-940+ 5 gpt FSA-1
Fuente: BJ SERVICES. Estudios de laboratorios.

Para desplazar el post-flujo a un radio de penetración considerado se utilizará un


sobres desplazamiento..

Sobre desplazamiento ( 3822 gal).


250 pptg NH4Cl + 2 gpt Clay Master-5c + 5 gpt FSA-1 + 4 gpt NE-110w + 1 gpt Inflo
150
Fuente: BJ SERVICES. Estudios de laboratorios.

Para el desplazamiento de todo el volumen del sobre desplazamiento hacia la


formación usar petróleo 14 Bbl.

Julio Cesar Saavedra Becerra 177


Proyecto de Grado

Calculo de los volúmenes de los materiales


Tabla 33 Pre-flujo I – Etapa No Acida
Pre-flujo I – DIESEL
Vol:1766 Gal
HCI 0%
ITEM FLUIDO GPT PPTG CONCENTTRACION
1 Paravan 25XLB 250 - 25%
2 US-40 50 - 5%
3 NE-110w 5 - 0,5%
4 Diesel - - -
Fuente: Cálculos de materiales BJ services. Estimulación Acida

Mediante las concentraciones representadas en el cuadro de arriba se procede a


calcular la cantidad de cada aditivo, reemplazando datos se tiene:
Paravan 25XLB = 25 x 1722 = 430.5gal.
100
US – 40 = 5 x 1722 = 86.1 gal.
100
NE – 110w = 0.5 x 1722 = 8.61 gal.
100
Para la determinación del volumen de diesel se utiliza la ecuación (16) restando el
volumen del pre-flujo I menos la cantidad de aditivos necesarios en esta etapa,
reemplazando datos se tiene:
V Diesel = 1766 – (430.5 + 86.3 + 8.61) = 1227.37 gal.
Tabla 34 Pre-flujo II
Pre-flujo S3 Acid 12%
vol:1722 Gal
HCI Patrón 33%
ITEM FLUIDO GPT PPTG CONCENTRACION
1 HCI - - 12%
2 Ferrotrol-300 - 50 50 pptg
3 Ferrotrol-210c - 20 20 pptg
4 Hv Acid 15 - 1,50%
5 CI -27 2 - 0,20%
6 Paravan 25XLB 50 - 5%
7 Clay Master - 5c 5 - 0,50%
8 NE - 940 6 - 0,60%
9 AGUA - - -
Fuente: Cálculos de materiales BJ services. Estimulación Acida

Julio Cesar Saavedra Becerra 178


Proyecto de Grado
Para la determinación de la cantidad de HCl al 12%, se lee la gravedad específica
para el HCl al 12 y 33% de la tabla de las propiedades físicas del HCl (anexo 4),
reemplazando datos en la ecuación (15) se tiene:

HCl–12% = 1722 * 12 * 1.05 = 563 gal.


33 * 1.168

Para el cálculo de la cantidad de los aditivos sólidos y líquidos de esta etapa se la


realiza de la misma manera que en la anterior etapa, reemplazando se tiene:

Ferrotrol–300 = 1722 * 50 = 86,1 Lbs.


1000

Ferrotrol –210c = 1722 * 20 = 35 Lbs.


1000

Hv Acid = 1722 * 1.5 = 26 gal.


100

CI-27 = 1722 * 0.2 = 3,5 gal.


100

Paravan-25XLB = 1722 * 5 = 86,1 gal.


100

Clay Master 5c = 1722 * 0.5 = 8,61 gal.

100
NE-940 = 1722 * 0.6 = 10.33 gal.
100

Con la ecuación se procede a determinar la cantidad de agua necesaria,


reemplazando datos se tiene:

C agua = V1 – 3.89(suma de aditivos (Lbs)) - (suma aditivos(gal) )


C agua = 1722 – 3.89(86.1 + 35) - (26 + 3.5 + 86,1 + 8.61 + 10.33) = 1116.4 gal

Julio Cesar Saavedra Becerra 179


Proyecto de Grado
Tabla 35 Tratamiento Principal
Tratamiento - SSA Regular strength 3%
vol:2691 Gal
HCI Patrón 33%
ITEM FLUIDO GPT PPTG CONCENTRACION
1 HCI - - 3%
2 ABF 369 369%
2 Ferrotrol-300 - 50 50 pptg
3 Ferrotrol-210c - 20 20 pptg
4 Hv Acid 30 - 3%
5 CI -27 2 - 0,2%
7 Clay Master - 5c 5 - 0,5%
8 NE – 940 6 - 0,6%
9 Agua - -
Fuente: Cálculos de materiales BJ services. Estimulación Acida

Para el cálculo de las cantidades del HCl, aditivo y agua se procede a calcular de la
misma manera que en las anteriores etapas.

HCl–12% = 2691 X 12 X 1.037 = 217,2 gal.


33 X 1.168

ABF = 2691 X 369 = 993 Lbs.


1000

errotrol–300 = 2691 X 50 = 134,55 Lbs.


1000
Ferrotrol–210c = 2691 X 20 = 53,82 Lbs.
1000
Hv Acid = 2691 X 3 = 80,73 gal.
100
CI-27 = 2691 X 0.2 = 5,38 gal.
100
Clay Master 5c = 2691 X 0.5 = 13,45 gal.
100
NE-940 = 2691 X 0.6 = 16,15 gal.
100

agua = 2691- (543+404 + 80.73+5.38+13.45+16.15) = 1628 gal.

Julio Cesar Saavedra Becerra 180


Proyecto de Grado
Tabla 36 Post-flujo 3694gal
Post- flujo - S3 Acid 3%
vol:3694 Gal
HCI Patron 33%
ITEM FLUIDO GPT PPTG CONCENTRACION
1 HCI - - 3%
2 Ferrotrol-300 - 50 50 pptg
3 Ferrotrol-210c - 20 20 pptg
4 Hv Acid 10 - 1%
5 CI -27 1 - 0,1%
7 Clay Master - 5c 3 - 0,3%
8 NE - 940 6 - 0,6%
9 FSA - 1 5 - 0,5%
10 Agua - -
Fuente: Cálculos de materiales BJ services. Estimulación Acida

HCl–3% = 3694 x 3 x 1.0147 = 291.74 gal.


33 x 1.168

Ferrotrol–300 = 3694 x 50 = 184.7 Lbs.


1000

Ferrotrol–210c = 3694 x 20 = 73.88 Lbs.


1000

Hv Acid = 3694 x 1 = 36.94 gal.


100

CI-27 = 3694 x 0.1 = 3.7 gal.


100

Clay Master 5c = 3694 x 0.3 = 11.08 gal.


100

NE-940 = 3694 x 0.6 = 22.16 gal.


100

FSA-1 = 3694 x 0.5 = 18.47 gal.


100

agua = 3694 – 259 - (291,74 + 36.94 + 3.7 + 11.08 + 22.16 + 18.47) = 3051 gal.

Julio Cesar Saavedra Becerra 181


Proyecto de Grado
Tabla 37 Sobre-desplazamiento.

Sobredesplazamiento-sal
vol:2241 Gal
HCI 0%
ITEM FLUIDO GPT PPTG CONCENTRACION
1 NH4CI - 250 250pptg
2 ClayMaster 5c 2 - 0,2
3 NE-110w 4 - 0,4
4 FSA - 1 5 - 0,5
5 INFLO - 150 1 - 1
6 AGUA - - -
Fuente: Cálculos de materiales BJ services. Estimulación Acida

NH4Cl =2241 x 250 = 560,25 Lbs.


1000

Clay Master 5c = 2241 x 0.2 = 8,94 gal.


100

NE-110w = 2241 x 0.4 = 9 gal.


100

FSA-1 = 2241 x 0.5 = 11,2 gal.


100

Inflo-150 = 2241 x 0.1 = 2,24 gal.


100

agua = 2241 - (8,94+9+11,2+2,24) = 2209,62 gal

Julio Cesar Saavedra Becerra 182


Proyecto de Grado
Tabla 38 Materiales necesarios para la estimulación acida.

MATERIAL DE TRATAMIENTO VOL.(GLS o LBS)


inflo-150Desmulsificante no Anionico 50
us-40 (Inhibidor de Corrosion) 86,1
FSA-1 (estabilizador de finos) 18,5
Clay Master 5c (Estabilizador de Arcillas) 45
Diesel 1230
NH4CL 920
Ferrol300 (agente de control de fe) 405,35
Ferrol210 (agente de control de fe) 163
ABF 993
Hv acid 143,67
CI-27 (Inhibidor de Corrosion) 13
NE 110W (surfactante anionico) 30
NE 940 Desmulsificante no Anionico 49
PARAVAN 25XLB(solvente mutual) 516,6
HCL@33% 868.8
HF 81
Fuente: Elaborado en base a los cálculos de materiales BJ services. Estimulación
Acida

11.Incremento de Productividad esperado

Usando la ec. 27 se halla el incremento de la poductividad esperado

j/jo = Indice de productividad optimo


ks = permeabilidad dañada(calculado)
k = permeabilidad origina(dato)l
re= redio de drenaje(dato)
rw=radio del pozo(dato)
rx=radio dañado(dato)

Julio Cesar Saavedra Becerra 183


Proyecto de Grado
3.8.4. Pronostico de Producción

Mediante la evaluación del historial de producción del pozo se pudo apreciar los
cambios anormales que este presentaron por consecuencia de una intervención
realizada y que luego de un periodo de producción tubo nuevamente una caída
brusca, que como resultado presenta actualmente una producción muy baja, debido al
daño de la formación, el cual es justificado por el análisis de declinación del pozo.

Es por este motivo la propuesta del tratamiento acido, ya que el objetivo que se
pretende alcanzar en este trabajo es realizar una limpieza de la matriz crítica del borde
del pozo, mediante la inyección del tratamiento acido seleccionado (BJ SSA), con la
finalidad de desbloquear los canales de flujo del empaque y la formación. Al restaurar
los canales de flujo del empaque y la formación se estaría induciendo un incremento
de la producción del pozo, teniendo la finalidad de alcanzar nuevamente la producción
estimada mediante la remoción o eliminación de la mayor cantidad de daño posible,
sin embargo recuperar el 100% es muy difícil. Estos resultados no siempre son
posibles debido a diferentes factores operacionales.

Como parte de la evaluación se realizó una estimación del comportamiento de la


declinación natural de la producción del pozo antes de que se haya realizado el primer
tratamiento ácido, para de esta manera estimar la producción futura sin estimulación y
con tratamientos.

3.8.5. Beneficios óptimos que se podría obtener con acidificación.

Si un tratamiento de estimulación genera un incremento significativo de la producción


de un pozo, se puede decir que esta fue exitosa, y al valor que se obtiene de este
incremento se le denomina beneficio. El pozo LPÑ-60 con 29 BPD de petróleo, 33
MPCD de gas, con acidificación podría tener una producción óptima ideal de 49 BPD
de petróleo y 56 MPCD de gas con un incremento de luego del tratamiento. Este
incremento muestra la eficiencia del tratamiento.

Julio Cesar Saavedra Becerra 184


Proyecto de Grado
Fig. 56. Producción por Acidificación

Fuente: Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Ver anexo 24

Tabla 23.Incremento de Producción por Acidificación

Tiempo Sin Estimulación Acidificación Incremento en


Acidificación
AÑO OIL BBL GAS MMPC PET BBL GAS MMPC OIL BBL GAS MMPC

1 9784,9 12,2 17092,9 18,3 7308,0 6,1

2 8678,4 10,9 15986,4 17,0 7308,0 6,1

3 7774,4 9,6 15005,1 16,1 7230,6 6,5

4 6826,7 8,5 14134,7 15,1 7308,0 6,6

5 6054,7 7,6 13362,7 14,4 7308,0 6,8

Fuente: Elaborado en base a los datos de producción. YPFB andina SA. Anexo 24

Julio Cesar Saavedra Becerra 185


Proyecto de Grado
CAPITULO IV

ANALISIS ECONOMICO

4.1. Introducción

Cualquier proyecto tiene su culminación en una evaluación económica y esta se


deberá efectuar mediante un análisis técnico económico del mismo, esto nos
determinara su rentabilidad o no. Los altos costos que se manejan en la industria
petrolera, nos obliga de una manera más segura efectuar el mismo realizando una
análisis minucioso de los distintos factores que intervienen en el éxito o fracaso del
tratamiento. En el presente capitulo se enumera y cuantifica ingresos y egresos para
determinar la rentabilidad a partir de un análisis costo-beneficio.

También se debe calcular el tiempo de recobro de la inversión y otros parámetros


económicos del proyecto. Realizando una proyección de producción, considerando el
potencial de los pozos sin daño de formación. Junto con un análisis de costos del
tratamiento químico de los pozos incluidos los químicos y el servicio.

4.2. Inversión del Tratamiento

Un tratamiento de estimulación es una inversión a corto plazo, debido a que se busca


incrementar de manera inmediata la producción de un pozo. El valor de la inversión
incluye los costos de los químicos, el costo de los servicios y el costo de las pruebas
de restauración de presión.

4.2.1. Costos del Tratamiento Acido.

En esta sección se presenta los costos que incurrirá la operadora durante el


tratamiento.

Julio Cesar Saavedra Becerra 186


Proyecto de Grado
4.2.1.1. Costos de los materiales químicos usados.

TABLA 39 COSTOS DE LOS QUÍMICOS

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION DEL MATERIAL COSTO COSTO


UNITARIO FINAL
5 GLS inflo-150Desmulsificante no 30,14 150,7
Anionico
90 GLS us-40 (Inhibidor de Corrosion) 58,77 5289,3
20 GLS FSA-1 (estabilizador de finos) 27,7 554
50 GLS Clay Master 5c (Estabilizador de 27,76 1388
Arcillas)
355 LBS Controlador de Hierro 2,79 990,45
1230 GLS Diesel 0,543 667,89
920 LBS NCHL 1,9 1748
405,35 LBS Ferrol300 (agente de control de fe) 4,9 1986,215
170 LBS Ferrol210 (agente de control de fe) 15 2550
1000 LBS ABF 8 8000
15 GLS CI-27 (Inhibidor de Corrosion) 90 1350
30 GLS NE 110W (surfactante anionico) 80 2400
50 GLS NE 940 Desmulsificante no 88 4400
Anionico
516,6 GLS PARABAN 25XLB(solvente 15,5 8007,3
mutual)
150 GLS Hv acido organico 7,68 1152
1100 GLS HCL 7,68 8448

TOTAL 49.081,86
$US
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services BJ service. En función de los

volúmenes necesarios. Calculados en la ingeniería.

Julio Cesar Saavedra Becerra 187


Proyecto de Grado
4.2.1.2. TABLA 40 COSTOS DE LOS SERVICIOS PARA UN TRATAMIENTO ACIDO

COSTO COSTO
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION DEL MATERIAL UNITARIO FINAL
30 Km Viaje de ida por unidad de tuberia continua 2,811 84,33
1 Und Por unidad de Bombeo Primeras 8 hrs o fraccion 2118,008 2118,008
4 Hrs cada Hora adicion o fraccion 98,512 394,048
8688 Pies Profundiad por pie 0,15 1303,2
1 Und Stripper Rubber 73,884 73,884
1 Und Conector union rapida 98,512 98,512
1 Und Cabeza control de flujo 123,61 123,61
1 Und Rotowash tool 566,444 566,444
1 Und Tubing disconect por corrida 197,024 197,024
30 Km Vehiculo de soporte (winche) 2,02 60,6
En operación cargo básico primeras 4 hrs o
1 Und fraccion 1030,108 1030,108
8 Hrs Hora adicional o fracción 80,793 646,344
2690 GLS Bombeo acido de 2001 a 4000 galones 0,498 1339,62
9218 Und Bombeo de fluido no corrosivo 0,498 4590,564
3 Und Tanques para ácidos de 1000 a 2000 galones 454,631 1363,893
1 Und Swage por trabajo 53,486 53,486
1 Und Medidor de flujo 160,458 160,458
1 Und Unidad Compu-Vann o equivalente 1068,42 1068,42
30 Km Kilometraje numero de tanques solo ida 2,002 60,06
TOTAL $US 15332,613
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

Para la realización de este diseño de estimulación se toma en cuenta los siguientes


rubros: Costos del trabajo de diseño por parte de las compañías seleccionadas y el
costo de la inyección y supervisión de la bomba.

COSTO PARA UN TRATAMIENTO ACIDO

TABLA 41 COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO

DESCRIPCION SERVICIO COSTOTOTAL


Servicios por personal y movilizacion Acidificacion 10.000,00
Servicios bombeo y herramientas Acidificacion 15.333,00
Costo Quimico Acidificacion 49.019,60
TOTAL $US 74,352.00
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

A continuación se muestran los costos correspondientes a la toma de estas pruebas:

Julio Cesar Saavedra Becerra 188


Proyecto de Grado
Tabla 42. COSTO PRUEBA BUILD UP

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


2 Und Prueba de restuaracion de presion 500 1.000,00
96 Hrs Unidad de Wireline 120 11.520,00
TOTAL $US 12.520,00
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006).
Division de Hughes Services

Tabla 43. INGRESOS NO PERSIBIDOS

BPD 29
dias de cierre 7
BBL 203
precio del barril Mercado Interno 28
Ingresos no percibidos $us 5684
Fuente: Elaborado en base a BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

4.2.1.3. Tabla 44. COSTOS TOTAL DE TRATMIENTO ACIDO.

DETALLE $US

Costos de tratamiento 74,352.00

Costos de prueba 12.520,00

Ingresos no percibidos 5684,00

TOTAL COSTOS 92,556.00


Fuente: Elaborado en base a BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

4.3. Beneficios

Si un tratamiento de estimulación genera un incremento significativo de la producción


de un pozo, se puede decir que esta fue exitosa, y al valor que se obtiene de este
incremento se le denomina beneficio. El pozo LPÑ-60 con una producción promedio
29 BPD de petróleogas, 33 MPCD de gas, para tener una producción de 49 BPD, de
petróleo y 56 MPCD de gas.

El pozo LPÑ-60 con 29 BPD de petróleo, 33 MPCD de gas, con acidificación podría
tener una producción óptima ideal de 49 BPD de petróleo y 56 MPCD de gas con un

Julio Cesar Saavedra Becerra 189


Proyecto de Grado
incremento de 20bpd luego del tratamiento. Este incremento muestra la eficiencia del
tratamiento.

Qe = Qa + (Qa x j/jo) GAS

Qe = 29BPD + (29BPD * 0,69) Qe = 33 + (33*0,69)

Qe = 49BPD Qe = 56mpcd

Qi = (49 - 29) = 20BPD Qi = (56- 33) = 23MPCD

Pi = 20 bpd x 365 =7300bbl es el incremento anual

Qe = caudal estimado con acidificación (BPD o MPCD)


Qa = caudal actual con daño (BPD o MPCD)
j/jo = índice de productividad
Qi = Incremento de producción a evaluar (BPD o MPCD)
Pi = incremento del volumen por año.

4.3.1. Análisis de Rentabilidad

Para medir la rentabilidad del proyecto se tomó como base a los cálculos realizados
en la tabla 23 tomando en consideración los costos de operación y los ingresos no
percibidos por el tiempo de cierre de pozo.
En la proyección se utilizo el precio de barril del petróleo actual del mercado interno, el
cual fue de US$ 40, y gas natural 1.1707 $MMPC en el mismo que se consideran los
siguientes datos:
Tabla Incremento de Producción por Acidificación
Tiempo Sin Estimulación Acidificación Incremento en Acido
AÑO OIL GAS OIL GAS OIL GAS MMPD
BBL MMPCD BBL MMPCD BBL
1 9784,9 12,2 17092,9 18,3 7308,0 6,1
2 8678,4 10,9 15986,4 17,0 7308,0 6,1
3 7774,4 9,6 15005,1 16,1 7230,6 6,5
4 6826,7 8,5 14134,7 15,1 7308,0 6,6
5 6054,7 7,6 13362,7 14,4 7308,0 6,8
Fuente: Elaboración en base al historial de producción de YPFB andina SA y declinación natural del
pozo LPÑ-60

Julio Cesar Saavedra Becerra 190


Proyecto de Grado
Tabla 45 Flujo de caja de la estimulación acida adecuada del pozo LPÑ-60.

Fuente: Elaboración en base al historial de producción. YPFB Andina SA.

4.3.2. Conclusión para estimulación acida.

Con la proyección obtenida en la tabla se muestra que aproximadamente en 8 meses


se recupera la inversión del proyecto demostrado mediante el incremento de 20 BPD
de petróleo y 23 MPCD de gas, tomando en cuenta los precios actuales del mercado
interno en el País, bajos debido a la subvención de los carburantes. Pese a estos
aspectos se nota que el proyecto puede ser rentable y tener ganancias a partir del
noveno mes. Por lo tanto se considera rentable el tratamiento debido a que el ingreso
neto obtenido por parte de la operadora supera el costo de ejecución

Julio Cesar Saavedra Becerra 191


Proyecto de Grado
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

De acuerdo a la evaluación de la Ingeniería del Proyecto se llega a las siguientes


conclusiones:
 El pozo LPÑ-60 presentó una caída de producción debido al daño que fue
introducido durante las operaciones de perforación en primera instancia, para luego
durante la producción originarse daño mediante la migración de finos ocasionando
disminución de la permeabilidad y mediante el estudio se puede constatar la
presencia y cuantificar el daño.

 Se opto por proponer un tratamiento acido que es adecuado ya que este presenta
resultados satisfactorios en las pruebas de laboratorios y además de que se han
realizado otros tratamientos ácidos utilizando estas formulaciones en otros pozos
del mismo campo.

 Al realizar el tratamiento se induciría a un aumento incremento de la producción, el


cual alargaría la productividad del pozo, demostrando que es económicamente
rentable la estimulación propuesta en menos tiempo, ya que de no realizarse el
aporte de producción del pozo seria por un corto periodo de tiempo.

 El proceso de acidificación en areniscas se inicia con la evaluación del pozo y la


determinación precisa del origen y la gravedad del daño, para luego proceder a
seleccionar los fluidos de tratamientos de acuerdo a la naturaleza, tipo y ubicación
del daño. Luego se deben realizar pruebas de compatibilidad entre el fluido de
tratamiento con la formación y el fluido producido. Culminada la etapa de selección
del fluido y la secuencia de los fluidos se realizan los cálculos de los parámetros
de trabajo, tales como los volúmenes caudales y presiones.

5.2. Recomendaciones

Las recomendaciones para este proyecto y considerando la importancia de realizar un


tratamiento acido sin provocar daños aun mayores en la formación son las siguientes:

• Para el caso del tratamiento acido propuesto para el pozo LPÑ-60 se recomienda:

 Utilizarlo los fluidos de tratamientos propuestos, ya que las pruebas realizadas


con el tratamiento acido son satisfactorias.
 Tomar en cuenta de la presión que fracturará la formación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 192


Proyecto de Grado
 No obviar los márgenes de seguridad de presión de superficie y caudal
calculados para realizar el bombeo de los fluidos de tratamientos.
 Considerar los lineamientos de seguridad y medio ambiente.
 Para el caso de diseños de tratamientos ácidos nunca bombear los fluidos sin
antes realizar las pruebas de laboratorios que aseguren de que no dañaran la
formación.
 Si existe la posibilidad de realizar una prueba de restitución de presión no
obviarlas ya que ayudaran a determinar datos actuales de permeabilidad,
presiones y la magnitud del daño en la formación, los cuales son de gran
importancia en el diseño de tratamientos ácidos.

Julio Cesar Saavedra Becerra 193


Proyecto de Grado
Bibliografía

Michael J. Economides, A. Daniel Hill, Christine Ehlig-Economides, (1994)


“Petroleum Productions Systems”. New Jersey.

Michael J. Economides, Kenneth G. Nolte (1989) “Reservoir Stimulation”


(Second Edition). Huston, Texas.

“Ley de hidrocarburos 3058”, Ed. UPS srl. Ed. 1ª, La Paz-Bolivia, Septiembre
2008

INTEVEP., CIED“Daños a la formación”, 1ª ed., 1997.

Cooper R.E. y Bolland J.A. “Effective diversion during matrix acidization of


waree and injection wells” otc paper 4795, 1984.

PEMEX UPMP “Guia de diseño para estimulacion de pozos. 2008.

Allen T, y Roberts A. “Production Operations, Well completions, Workover and


Stimulation” OKLAHOMA 1982.

San Antonio Pride, “Introducción al Daño de Formación y Estimulación ácida”,


edición 2008.

Sergio Ciguela, José Betancourt, Manual Diseño de Estimulaciones, Petro


Energy, julio 2004.

Pazmiño Urquizo, J. (2004). Fundamentos de la teoria del fracturamiento


hidraulico.

Julio Cesar Saavedra Becerra 194


Proyecto de Grado

ANEXOS

Anexo Nº 1 Descripción de la formación y el pozo LPÑ-60.

Figura 1 Mapa de ubicación del campo LA PEÑA

Fuente: YPFB ANDINA SA.

Julio Cesar Saavedra Becerra 195


Proyecto de Grado

Figura 2 Ubicación del pozo LPÑ-60

Fuente: YPFB ANDINA S.A.

Julio Cesar Saavedra Becerra 196


Proyecto de Grado
Figura 3 COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL CAMPO LA PEÑA

Fuente: WWW.YPFANDINA.COM

Julio Cesar Saavedra Becerra 197


Proyecto de Grado
Fig. 4 Columna Estratigráfica del Campo la Peña

Fuente: WWW.YPFANDINA.COM

Julio Cesar Saavedra Becerra 198


Proyecto de Grado

Figura 5 CONFIGURACION SUBSUPERFICIAL DEL POZO LPÑ-60

Camisa ´XQ´
Niple de
asiento

Arenisca la Peña
2605 m
Tramo de Baleo

2624m

2634m

2648m

2674m

YPFB ANDINA SA

Julio Cesar Saavedra Becerra 199


Proyecto de Grado
ANEXO 2 TIPOS DE ÁCIDOS USADOS EN ESTIMULACIÓN ACIDA14
1. BJ Sandstone Acid
Para este caso el tratamiento acido principal es denominado BJ Sandstone Acid
(HCl - HF) para areniscas, se adecua a los requerimientos y el S3 acid (HCl), para
tratamientos pre y post acidificación, ya que la experiencia y los resultados obtenidos
con estos sistemas especiales fueron satisfactorios en la aplicación a otro pozo del
mismo yacimiento.
El BJ Arenisca Ácido (SSA) sistema de Baker Hughes representa un enfoque único
para ácidos retrasados, proporcionando la fuerza de acidez total inferior y el poder
más profundo eliminación del daño.
El sistema patentado de Baker Hughes BJ Ácido Arenisca mejoran la productividad del
pozo por la distribución de ácido más uniformemente a través de la formación y
reducción de la formación, desconsolidación en comparación con barro convencional
clorhídrico / fluorhídrico (HCl / HF) mezclas de ácido.

Utilizamos la química de complejos patentado y una sal de fluoruro para generar


ácido fluorhídrico (HF). El sistema es tamponado por lo que cuando se produce una
reacción con la formación y el pH aumenta, el equilibrio se alcanza por la liberación de
hidrógeno adicional. Este hidrógeno reacciona con los iones de fluoruro en solución
para formar nueva HF in situ en lo profundo de la formación.
El sistema se ha incorporado en la dispersión, el secuestro, y la escala de la inhibición
de las propiedades que reducen en gran medida el potencial de dañar HF
subproductos, especialmente el fluoruro de calcio (CaF2). Esta es la razón por
rendimiento de la producción es superior a los pocillos tratados con otras soluciones
de ácido piedra arenisca.
Características y Beneficios

Mezcla de ácido HCl / HF


Modera la reacción de HF en piedra arenisca, mejorando la penetración del ácido para
maximizar el área estimulada.
Simplifica el control de la corrosión
Contiene un complejo de ácido orgánico
Reduce al mínimo los riesgos de taponamiento al controlar la precipitación de disuelto
escala y de reacción de subproductos.
Reduce al mínimo los requisitos de aditivos y riesgos de incompatibilidad.
Compatible con aguas de mezcla comunes, con gases de energización, la corrosión
por ácido, inhibidores, y otros aditivos.
Reduce al mínimo los riesgos de daños a la formación

14
ACIDIFICACION, BOLETIN DE INGENIERIA –BJ HUGHES

Julio Cesar Saavedra Becerra 200


Proyecto de Grado
-Las propiedades típicas
El rango típico de temperatura
Hasta 500 ° F (260 ° C)
Constantes Físicas de las Concentraciones de las Soluciones de Ácido.

 HCL:HF, %
Grav esp lb/gal psi/pie

3.5:1.5 1.0278 8.57 0.4453

7.5:1.5 1.0474 8.735 0.4538

9.0:6.0 1.0891 9.08 0.4719

12.0:3.0 1.0809 9.01 0.4684

15.0:3.0 1.0957 9.14 0.4748

15.0:4.0 1.1033 9.20 0.4781


15.0:5.0 1.1109 9.26 0.4814
Fuente. BJ Service. Fundamentos de Acidificación. Neuquén Argentina. Pág. 26.

Para determinar el volumen de agua que se requiere para diluir adecuadamente el


acido, se debe tomar en cuenta que los desemulsionantes e inhibidores se consideran
parte del agua de dilución. Por lo tanto cualquiera que sea el volumen de aditivos
determinados que se use en el tratamiento con acido, se le debe restar el volumen de
agua de disolución requerido, tal como se indico anteriormente.

Vagua = Vw – Vs – Vaditivos líquidos

Ecuación. 55 Determinación del Volumen Agua para Diluir el Ácido

Donde:
Vagua = Volumen de agua requerido, para diluir el ácido.
Vs = Volumen de ácido fuerte, en galones.
Vw = Volumen requerido del tratamiento, en gal.
Vaditivos = volumen de aditivos líquidos a usar en el tratamiento.

2. BJ CLEANUP ACID

El CLEANUP ACID es una mezcla de acido clorhídrico inhibido y de surfactantes


químicos altamente eficientes para ser usada en la limpieza de pozos con problemas
de productividad restringida causada por la invasión de lodo de perforación, bloqueos
de emulsión, y bloqueo de agua.

Julio Cesar Saavedra Becerra 201


Proyecto de Grado
Los surfactantes químicos del CLEANUP ACIDOS están diseñados para hacer
adaptable la solución a la mayoría de los tipos de formaciones. Ellos sirven para:
1) Reducir las propiedades de gelificación del lodo de perforación y de las arcillas
naturales y para incrementar la permeabilidad de formaciones bloqueadas con
acumulaciones de los materiales que forman la torta del filtrado.
2) Dispersar la torta de filtrado para obtener una más fácil remoción.
3) Disminuir la tensión superficial y proveer propiedades no emulsionantes para
mejorar la limpieza del fluido luego del tratamiento.
Aplicación
El CLEANUP ACID sirve para eliminar el daño a la permeabilidad causado por el lodo
de perforación en los pozos de petróleo y de gas, y en los pozos inyectores en todo
tipo de formaciones. Las concentraciones de acido de 7,5 a 15% son las más
comúnmente usadas, pero pueden ser variadas basándose en la solubilidad del lodo
depositado y en la solubilidad de la formación. Por ejemple en una formación de
areniscas con un contenido de carbonatos inferior al 10% es suficiente una
concentración de CLEANUP ACID de 5 a 7,5% del CLEANUP ACID. En formaciones
que tienen una más alta solubilidad al acido, se puede usar una mayor concentración
de acido.
Otras aplicaciones del CLEANUP ACID son:
 El lavado de los punzados para asegurar que todos ellos estén abiertos.
 Usándolo como fluido de cabeza en fractura hidráulica para ayudar a romper
la formación.
Ventajas
 Reduce las propiedades gelificantes de los lodos de perforación y de las
arcillas naturales.
 Tiene excelentes propiedades de dispersión y de suspensión de los solidos del
lodo para obtener una mejor limpieza.
 Es de baja tensión superficial y tiene propiedades no-emulsificantes.
 Puede ser usado en pozos de petróleo y gas o en pozos inyectores en todo
tipo de formaciones.
 Se puede usar cualquier concentración de acido chorhidrico.
 Puede ser usado como fluido de cabeza en fractura hidráulica para ayudar a
reducir las presiones de fractura.

3. MIOCENE ACID (MA)


El MIOCENE ACID (MA) es un HCl:HF emulsificado y retardado para usar en la
acidificación de la matriz de reservorios de areniscas y pozos que hayan sido tratados
con tratamientos de epoxy para consolidación de arena. La penetración del acido
fluorhídrico activo está limitada a menudo por la presencia de porcentajes moderados
de materiales arcillosos. Las formaciones consolidadas con epoxy usualmente no
pueden ser acidificadas sin destruir la consolidación. El surfactante usado para formar
Julio Cesar Saavedra Becerra 202
Proyecto de Grado
la emulsion MA se adsorbe sobre las arcillas rompiendo gradualmente la emulsión y
liberando el acido activo de la fase interna. La fase externa de hidrocarburo liviano
ayuda a remover los asfaltenos y diluye el petróleo de la formación, lo cual ayuda a
poner el pozo nuevamente en producción.
El MA es recomendado para ser usado en reservorios de areniscas donde haya
minerales arcillosos presentes. La mezcla tiene una aplicación particular en
formaciones con moderadas o altas cantidades de arcilla (1 a 10%), o en las que
hayan sido consolidadas usando un sistema de consolidación epoxy para el control de
la producción de arena.
Las formaciones arcillosas que contienen más del 10%
4. Mezclas de alcohol con acido
El alcohol puede ser ventajosamente usado en mezclas acidas en cualquier lugar
donde se realice una acidificación de matriz. El uso del alcohol tiene una particular
aplicación en la acidificación de formaciones con permeabilidad y presiones bajas.
La principal ventaja obtenida con el uso del alcohol en mezclas acidas, es la limpieza
del acido gastado. La limpieza más rápida de las mezclas se debe a su baja tensión
superficial y a su mayor volatilidad. El metanol y el isopropanol tienen sus respectivos
puntos de ebullición en 149º y 180ºF. Cuando son agregados al acido, estos alcoholes
bajan el punto de ebullición de la mezcla alcohol-acido a casi el del punto del alcohol
puro. Una ventaja adicional del uso del alcohol es la reducción de la saturación del
agua cerca del borde de pozo. Esta reducción es afectada por la volatilidad
aumentada, según se dijo anteriormente. Una parte del alcohol se mezclara con el
agua de la formación; entonces la producción subsiguiente de gas vaporizará un poco
de agua de la formación. El efecto total será un incremento en la permeabilidad
relativa a los hidrocarburos.
La velocidad de reacción de las mezclas alcohol-acido es un poco retardada con
respecto a mezclas acuosas sin alcohol. El efecto es suave en concentraciones de
alcohol de 20% y solo se hace pronunciado cuando el alcohol reemplaza casi toda o
toda el agua de dilución.
El alcohol es un surfactante que ofrece una ventaja, el alcohol es no-iónico y por lo
tanto no se adsorbe sobre la formación como lo hacen otros surfactantes, el alcohol es
por lo tanto totalmente recuperable en el acido gastado.
5. SGMA15
La estimulación de ciertas rocas reservorios constituidas por areniscas, usando
soluciones acidas ha estado, a veces, caracterizada por un aumento inicial en la
productividad, seguido por una rápida disminución. Esta disminución no sigue una
curva tipo standard de agotamiento, pero sí indica la reducción gradual en la
permeabilidad de la roca reservorio cercana al pozo. La mayoría de las rocas porosas

15
SGMA es una marca registrada de Sheil Oil Co.

Julio Cesar Saavedra Becerra 203


Proyecto de Grado
contienen sedimentos aluvionales muy finos y materiales arcillosos en alto grado. Es el
movimiento de estos materiales lo que causa la reducción de la permeabilidad y de la
productividad. El HF (Fluorhidrico) reacciona rápidamente con la arcilla y el feldespato;
casi diez veces mas rápido que con la sílice. En un tratamiento normal de HCl-HF, el
HF se adhiere a varias pulgadas del borde del pozo. Sin embargo, los fluidos
producidos son capaces de transportar esos sedimentos finos a lo largo de varios pies,
trayendo nuevos finos muy cerca del borde de pozo.
No es necesario remover todo este material fino, sino la parte floja. No obstante, es
necesario remover la porción floja en varios pies de la formación. El SGMA (Self
Generating Mud Acid) penetra en la formación con muy poco HF presente. A medida
que la mezcla se calienta dentro de la formación, el HF es generado lentamente: de
este modo, la mayor parte del HF es generada una vez que la solución este ya varios
pies dentro del reservorio.
La estimulación resultante del uso de SGMA es más duradera que la obtenida con
HCl: HF normal, lo cual brinda un mayor incremento en la recuperación de petróleo.
Aplicaciones
El SGMA ha sido exitosamente usado en mas de 250 pozos en la costa del golfo. La
mayoría eran pozos petrolíferos productores según el sistema Gas Lift, pero también
había pozos gasíferos, e inyectores de agua. En california, el SGMA fue usado con
éxito en pozos que producen en base a inyección de vapor.
Según lo indican los ensayos de laboratorio, el SGMA tiene una menor tendencia a
disolver el cemento con respecto al sistema normal de HCl:HF. Esto nos da la
posibilidad de estimular algunos pozos donde existe el temor de comunicación al gas,
agua o arena no consolidada por detrás del cemento.
La mejor posibilidad de éxito parece ser cuando el SGMA es precedido por un
pequeño tratamiento de HCl:HF. Este limpiará el daño cercano al pozo y abrirá todos
los punzados para asegurar una completa cobertura con el SGMA.
Información general
El SGMA tiene la misma viscosidad del agua, y debido a que normalmente es
bombeado a caudales muy bajos ¼ a ½ BPM, no tiene problemas de fricción y tiene
casi la misma presión de inyección de un tratamiento acido normal.
Con el SGMA se requiere un preflujo de HCl por la posibilidad de precipitación de
CaF2. Se usa un separador de NH4Cl para evitar que el HCl acelere la producción de
HF con el SGMA. Se debe evitar el uso de soluciones salinas por la posibilidad de
precipitación.

Julio Cesar Saavedra Becerra 204


Proyecto de Grado
ANEXO Nº3

Tabla de minerales comunes que componen las rocas sedimentarias

MINERAL SOLUBILIDAD EN COMPOSICION

HCl HCl + HF QUIMICA

Cuarzo Ninguna Baja SiO2


Feldespatos
Ortoclasa Ninguna Moderada Si3AlO8K
Albita Ninguna Moderada Si3AlO8Na
Anorita Ninguna Moderada Si3AlO8Ca
Plagioclasas Ninguna Moderada Si2-3Al1-2O8 (Na-Ca)
Micas
Biotita Ninguna Moderada (AlSi3O10)K (Mg, Fe)3(OH)2
Muscovita Ninguna Moderada (AlSi3O10)K (Al)2 (OH)2
Acillas
Caolinita Ninguna Alta Al4(SiO4O10) (OH)8
Illita Ninguna Alta Si4-xAlxO10 (OH)2KxAl2
Smectita Ninguna Alta (1/2 Ca, Na)0.7 (Al, Mg, Fe)4(Si,
Al8)O20 (OH)4n H2O
Clorita Moderada Alta (AlSi3O10)Mg5 (Al, Fe) (OH)8
Carbonatos
Calcita Alta Alta * CaCO3
Dolomita Alta Alta * Ca, Mg (CO3)2
Ankerita Alta Alta * Ca(Mg, Fe) (CO3)2
Sulfatos
Yeso Moderada Alta CaSO4, 2H2O
Anhidrita Moderada Alta CaSO4
Otros
Halita Alta Alta NaCl
Óxidos de fierro Alta Alta FeO, FeO3, Fe3O4

Fuente: CIED DAÑOS A LA FORMACION * Precipitación secundaria

Julio Cesar Saavedra Becerra 205


Proyecto de Grado
ANEXO Nº 4

Tabla de Densidad del acido clorhídrico a diferentes concentraciones y 60º

Julio Cesar Saavedra Becerra 206


Proyecto de Grado

Julio Cesar Saavedra Becerra 207


Proyecto de Grado

Julio Cesar Saavedra Becerra 208


Proyecto de Grado

Julio Cesar Saavedra Becerra 209


Proyecto de Grado

Julio Cesar Saavedra Becerra 210


Proyecto de Grado
ANEXO Nº 5

Tabla de las Propiedades principales del HCl y productos de reacción *

* Basado en 1000 galones de acido

Fuente: Manual de estimulación matricial de pozos petroleros– M.I. Carlos Islas Silva.

Julio Cesar Saavedra Becerra 211


Proyecto de Grado
ANEXO Nº6

Tabla de los Métodos para evitar precipitados en acidificación con HF (según McLeod)

Mineral Precipitado Prevención

CaCO3 CaF2 Preflujo de HCl

CaMg(CO3)2 CaF2 y MgF2 Preflujo de HCl

Cuarzo y/o Salmueras de Na NaSi2F6 Preflujo de HCl y NH4Cl

Salmueras de k KSi2F6 Preflujo de HCl y NH4Cl

Salmueras de Ca CaF2 Preflujo de HCl y NH4Cl

Arcillas limpias, caolinita o Montmorillonita Si(OH)4 12H2O Sobredesplazar y llevar lejos

Feldespatos potásicos (ortoclasa) K2SiF6


Feldespatos (Abita) Na2SiF6
Arcillas sucias Bajar el HF al 1,5%
a) Illita Bajar el HF al 1,5%
K2SiF6, MgF2
b) Clorita
Si(OH)4 12H2O Comenzar con el HF al 1% subir
gradualmente al 3% y
Fe(OH)3 sobredesplazar.
Estabilizadores de Hierro

Fuente: Manual de estimulación matricial de pozos petroleros– M.I. Carlos Islas Silva.

ANEXO Nº 7

Tabla del Poder de solución del acido fluorhídrico

CONCENTRACION

ARCILLA CUARZO

HF HCl (Na4 Si O4) (SiO2)

2.1 12.9 0.017 0.007


3.0 12.0 0.024 0.010
4.2 10.8 0.033 0.014
6.0 9.0 0.047 0.020

Fuente: Manual de estimulación matricial de pozos petroleros– M.I. Carlos Islas Silva.

Julio Cesar Saavedra Becerra 212


Proyecto de Grado
ANEXO 8

DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS PARA OPTIMIZAR LA EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO

ANEXO 8.1. Unidad de Coiled Tubing

Los estudios y adelantos en la búsqueda de nuevas técnicas dentro de la industria del


petróleo, involucra al comienzo de nuevas tecnologías, en la cual se encuentra la tecnología
de operaciones mediante la unidad de Coiled Tubing
La tecnología de tubería flexible (CT, por sus siglas en ingles), es utilizadamundialmente para
la reparación y reacondicionamiento de pozos de gas y petróleo mediante la intervención en
las etapas de perforación, completación y producción, con la finalidad de mejorar la eficiencia,
incrementar la seguridad, reducir tiempos de operación y reducir costos operacionales.
Es por eso que la unidad de tubería flexible (CT) demuestra ser una herramienta efectiva en la
industria, permitiendo el crecimiento de la investigación para el desarrollo de nuevas técnicas
sumadas a las diferentes operaciones con tubería flexible (CT) ya conocidas.
Características del Equipo
La unidad de tubería flexible es un sistema portátil, con fuerza motriz hidráulica, diseñado para
hacer correr y recuperar una sarta de tubería continua, por el interior de la tubería de
producción o la cañería de entubación.
Los componentes básicos de una unidad de tubería flexible son los siguientes:
• Cabeza de inyección
• Carrete para la tubería flexible.
• Arco guía de la tubería.
• Unidad de fuerza motriz hidráulica.
• Cabina de control.
• Equipamiento de control y monitoreo.
• Conectores de tubería flexible para interior de pozo.
• Equipos de control de pozos (preventores de reventones / empaques)

Ventajas de la Tubería Flexible

Julio Cesar Saavedra Becerra 213


Proyecto de Grado

• La tubería flexible puede ser bajada y recuperada mientras se están circulando los fluidos en
forma continua.
• Tiene la habilidad para trabajar con presiones de superficies presente, no se necesita matar
el pozo.
• El cuerpo de la tubería no necesita que se hagan o deshagan conexiones.
• Se aumenta la seguridad del personal debido a las necesidades reducidas de manipulación
de la cañería.
• El tiempo de servicio es reducido comparado con los equipos de tubería por tramos.
• Las unidades son altamente móviles y compactas, se necesita cuadrillas menos numerosas.
• El daño a la formación se minimiza cuando la terminación o reparación se realiza sin matar el
pozo.
• Habilidad para efectuar operaciones de control continuo de pozo, especialmente con la
cañería en movimiento.
Ventajas del Coiled Tubing en Tratamientos de Estimulación

La tubería flexible tiene muchas ventajas sobre la tubería roscada usada en tratamientos de
estimulación tales como el menor espacio requerido con relación a un equipo convencional.
Previo al desarrollo de una tubería flexible, la tubería roscada era usada para colocar el acido
frente a los reservorios. El acido era bombeado y desplazado a través de la tubería hacia la
zona del reservorio. Este proceso tenía un éxito limitado, debido a que la zona era pobremente
cubierta por el fluido del tratamiento, con interrupciones de bombeo y una potencia adicional
para lavar el reservorio.
La mayor ventaja de la tubería flexible durante el tratamiento acido, es el de reducir el daño
adicional que puede presentarse. La tubería flexible es introducida bajo presión en el pozo,
eliminando la necesidad de controlar al pozo con un fluido de terminación. Tampoco hay la
necesidad de sacar la tubería de producción y exponer la formación al fluido del espacio
anular, porque el servicio de tubería flexible se lo ejecuta por dentro de la tubería.
Los fluidos de estimulación son bombeados a través de la tubería flexible que previamente es
circulada con el acido débil para limpiar la grasa y suciedad adherida a la tubería. Esto
también evita que la tubería de producción sea expuesta a corrosión por el acido. Otra ventaja
es que durante la ejecución del trabajo, la estimulación y el desplazamiento del fluido pueden
ser mantenidos mientras se está insertando o extrayendo la tubería flexible del pozo, porque el
bombeo continua con la tubería en movimiento.

ANEXO 8.2 . Roto-Jet (Rotary Jetting Tool)

El servicio Roto-Jet incorpora una tecnología rotatoria de chorros de fluidos que presenta un
mayor avance en operaciones de remoción de depósitos del fondo del pozo que impiden la
productividad del mismo.
Esta herramienta presenta un esfuerzo cíclico sobre los depósitos mediante un preciso control
de la velocidad rotacional de las boquillas. Con cada paso de una corriente de chorro un
esfuerzo es inducido sobre el depósito, este esfuerzo cíclico ocurre en varios tiempos cada
segundo causando la ruptura de los depósitos en pequeñas partículas cuales son fácilmente
trasportadas a superficie.

Julio Cesar Saavedra Becerra 214


Proyecto de Grado

La acción rotativa de la herramienta Roto-Jet permite girar 360° usando 2 jets designados,
esta característica en conjunto con la configuración de las boquillas selectivas, permite que la
herramienta sea más efectiva en los tratamientos de limpieza. La configuración de las
boquillas es disponible para adaptarlos de acuerdo a las condiciones que se encuentran los
depósitos en el pozo

Incluso los depósitos más duros como compuestos de silicatos y sulfato de bario pueden ser
removidos con la herramienta, la actuación puede mejorarse cuando la herramienta es
combinada con una línea de tratamientos químicos. Esta combinación de ataque químico y
esfuerzo cíclico es exclusiva para mejorar tratamientos ácidos y aumentar al máximo los
trabajos de disolución y la remoción de depósitos, esto se da porque la herramienta fue
diseñada para trabajar con fluidos de tratamientos agresivos e inclusive acomodarse a
temperaturas de fondo de pozo mayores a 392° F (200° C).
El aspecto más importante de esta herramienta es que la velocidad rotacional no está en
función del caudal de flujo o la temperatura de fondo del pozo. Esto significa que la velocidad
crítica requerida puede lograrse sin tener en cuenta el caudal de bombeo.
Un software del Coiled Tubing es usado para configurar los chorros de la herramienta y
optimizar propiamente el jet. También se usa un análisis del rendimiento de varios perfiles de
jet y determinar caudales de flujo y caídas de presión a través del Roto-Jet

Julio Cesar Saavedra Becerra 215


Proyecto de Grado
ANEXO 9 Curva de Seyer & Metzner

Julio Cesar Saavedra Becerra 216


Proyecto de Grado
ANEXO 10 Ubicación de los equipos en la superficie

Fuente: BJ Servicios, Manual de fracturamiento

ANEXO 11 Bomba Kodiak de 2250 HP

Fuente: BJ Servicios, Manual de fracturamiento

Julio Cesar Saavedra Becerra 217


Proyecto de Grado
ANEXO 12 Bomba Gorilla de 3000 HP

Fuente: BJ Servicios, Manual de fracturamiento

ANEXO 13 Equipos de bombeo para fracturamiento

Julio Cesar Saavedra Becerra 218


Proyecto de Grado
ANEXO 14 Equipo Blender de 60 BPM

Fuente: BJ Servicios, Manual de Fracturamiento

ANEXO 15 Unidad de Hidratación

Fuente: BJ Servicios, Manual de fracturamiento

Julio Cesar Saavedra Becerra 219


Proyecto de Grado

ANEXO 16 Camión de Aditivos Químicos

Fuente: BJ Servicios, Manual de fracturamiento

ANEXO 17 Pozo entubado con herramienta de servicio

Fuente: Curso de ¨Diseño e instalación de completaciones con empaque de grava¨, Juan Felipe Talavera Blacutt

Julio Cesar Saavedra Becerra 220


Proyecto de Grado
Anexo 18. Costos del Tratamiento Acido
COSTOS DE LOS SERVICIOS PARA UN TRATAMIENTO ACIDO

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION DEL MATERIAL COSTO COSTO


UNITARIO FINAL
30 Km Viaje de ida por unidad de tuberia continua a campo 2,811 84,33
1 Und Por unidad de Bombeo Primeras 8 hrs o fraccion 2118,008 2118,01
6 Hrs cada Hora adicion o fraccion 98,512 591,07
8688 Pies Viaje de unidad de tub. continua por pie al pozo. 0,15 1303,20
1 Und Stripper Rubber 73,884 73,88
1 Und Conector union rapida 98,512 98,51
1 Und Cabeza control de flujo 123,61 123,61
1 Und Rotowash tool 566,444 566,44
1 Und Tubing disconect por corrida 197,024 197,02
30 Km Vehículo de soporte (winche) 2,02 60,60
1 Und En operación cargo básico primeras 4 hrs o fracción 1030,108 1030,11
8 Hrs Hora adicional o fracción 80,793 646,34
662 GLS Material no suministrados por la contratista 0,122 80,76
3 Und Tanques para ácidos de 1000 a 2000 galones 454,631 1363,89
1 Und Swage por trabajo 53,486 53,49
1 Und Medidor de flujo 160,458 160,46
1 Und Unidad Compu-Vann o equivalente 1068,42 1068,42
30 Km Kilometraje numero de tanques solo ida 2,002 60,06
TOTAL 9680
$US
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services
Para la realización de este diseño de estimulación se toma en cuenta los siguientes
rubros: Costos del trabajo de diseño por parte de las compañías seleccionadas y el
costo de la inyección y supervisión de la bomba

COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO

DESCRIPCION SERVICIO COSTOTOTAL $us


Servicios por personal y Servicio Coiled 15.891,00
movilizacion tubing
Servicios por personal y Acidificacion 7.862,60
movilizacion
Servicios bombeo y herramientas Acidificacion 9.680,00
Costo Quimico Acidificacion 40.000 a 60.000
TOTAL $US 93433
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

Julio Cesar Saavedra Becerra 221


Proyecto de Grado
A continuación se muestran los costos correspondientes a la toma de estas pruebas:

COSTO PRUEBA BUILD UP

CANTIDA UNIDA DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


D D
2 Und Prueba de restuaracion de presion 500 1.000,00
96 Hrs Unidad de Wireline 120 11.520,00
TOTAL $US 12.520,00
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services

COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO


DETALLE $US
Costos de tratamiento 93.433,00
Costos de prueba 12.520,00
TOTAL COSTOS 105.933,00
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). Division de Hughes Services
Anexo 19 . PRESUPUESTO DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO.

COSTOS DE LOS EQUIPOS.

Mezclador 1500 $us (1 Blender) 1.500 $us


(Blender)
Cabeza de 500 $us 1 (Frac Head) 500 $us
Fractura
Servicio Coiled Equipos 15891 $u$
tubing
Equipo de Control 2000 $us (1 Fracmonitor 3400) 2.000 $us
de Fractura (1 Unit Frac Data)
TOTAL 19891 $us
Tabla 5.2.- Costo unitario de equipos de fractura.
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services
Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course.
COSTOS DE SERVICIOS.

SERVICIOS COSTO
Costo de Personal 20.000 $us
Costo de la Logística 40.000 $us
TOTAL: 60.000 $us
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services
Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course.

Julio Cesar Saavedra Becerra 222


Proyecto de Grado
COSTOS FIJOS.

COSTOS FIJOS COSTO


Evaluación Pre- Post Fractura 30.000 $us
Evaluación del Arreglo de 500.000 $us
Producción
Personal y logistica 50.000 $us
Coiled tubing y Equipos de 20.000 $us
fractura
$us
TOTAL: 600.000 $us
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services
Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course.

COSTOS DE LOS MATERIALES y OTROS EQUIPOS.

Estos son ejemplos de materiales y equipos que dependen de pruebas de evaluación


pre y post fractura para su adecuada selección y su determinada función.

MATERIALES COSTO CANTIDAD TOTAL


UNITARIO
Fluidos de fractura 1700 $us/1000 gal gal $us
Agente de Sostén 2 $us/lb lb $us
TOTAL: Para Varia de 10.000 a 30000 $us
frac. hidráulica
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services
Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course.

COSTOS DE LOS EQUIPOS.-


EQUIPOS COSTO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Potencia Hidráulica 3 $us/HHP HHP $us
(Bombas)
Tanques 65 $us/m3 m3 $us

Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services


Company: ENG T-CAP Level 1 Fracturing Course.

Julio Cesar Saavedra Becerra 223


Proyecto de Grado
Anexo 20 . Analisis de la declinación y tendencia de producción

1. Historial de producción a evaluar.

DATO DIAS OIL BBL GAS MPC AGUA BBL MES OIL BPD GAS MPCD AGUA BPD
31-oct-02 31 534 1467 2242 1 17,23 47,32 72,32
30-nov-02 30 677 1368 6642 2 22,57 45,60 221,40
31-dic-02 31 639 1545 4333 3 20,61 49,84 139,77
31-ene-03 31 861 1653 8828 4 27,77 53,32 284,77
28-feb-03 28 835 1376 5728 5 29,82 49,14 204,57
31-mar-03 31 753 1342 6264 6 24,29 43,29 202,06
30-abr-03 30 591 2066 5942 7 19,70 68,87 198,07
31-may-03 31 748 1301 8604 8 24,13 41,97 277,55
30-jun-03 30 748 1211 6191 9 24,93 40,37 206,37
31-jul-03 31 1020 947 5293 10 32,90 30,55 170,74
31-ago-03 31 1327 981 7008 11 42,81 31,65 226,06
30-sep-03 30 1144 1046 6226 12 38,13 34,87 207,53
31-oct-03 31 1378 3966 6928 13 44,45 127,94 223,48
30-nov-03 30 1092 1363 5060 14 36,40 45,43 168,67
27-dic-03 27 1059 847 4970 15 39,22 31,37 184,07
31-ene-04 31 924 872 4932 16 29,81 28,13 159,10
29-feb-04 29 884 747 4922 17 30,48 25,76 169,72
31-mar-04 31 1045 607 6221 18 33,71 19,58 200,68
30-abr-04 30 1095 806 5999 19 36,50 26,87 199,97
31-may-04 31 914 998 5804 20 29,48 32,19 187,23
30-jun-04 30 757 324 4888 21 25,23 10,80 162,93
31-jul-04 31 748 303 4868 22 24,13 9,77 157,03
31-ago-04 31 788 642 5162 23 25,42 20,71 166,52
30-sep-04 30 660 352 4646 24 22,00 11,73 154,87
31-oct-04 31 626 381 4897 25 20,19 12,29 157,97
30-nov-04 30 650 564 4908 26 21,67 18,80 163,60
31-dic-04 31 697 611 4944 27 22,48 19,71 159,48
31-ene-05 31 867 626 5173 28 27,97 20,19 166,87
28-feb-05 28 706 546 5014 29 25,21 19,50 179,07
31-mar-05 31 665 426 4796 30 21,45 13,74 154,71
30-abr-05 30 1104 810 7303 31 36,80 27,00 243,43
31-may-05 31 772 304 5573 32 24,90 9,81 179,77
30-jun-05 27 517 218 4222 33 19,15 8,07 156,37
31-jul-05 28 1152 256 6414 34 41,14 9,14 229,07
31-ago-05 30 744 541 5914 35 24,80 18,03 197,13
30-sep-05 20 492 321 3807 36 24,60 16,05 190,35

Fuente: YPFB Andina SA

Nos basamos en los cálculos en Excel en función a la tendencia de la declinación:

Julio Cesar Saavedra Becerra 224


Proyecto de Grado
2. Estimación de la producción sin estimular
producción sin estimulación PRODUCCIÓN ANUAL
Pet. BPD Gas MPCD BBL MPC
37,00 28,70001144 35,91127785
38,00 28,41444155 35,55395466
39,00 28,13171314 35,20018691
40,00 27,85179791 34,84993919
41,00 27,57466789 34,5031765
42,00 27,30029536 34,15986416
43,00 27,02865289 33,81996783
44,00 26,7597133 33,48345353
45,00 26,4934497 33,1502876
46,00 26,22983547 32,82043673
47,00 25,96884425 32,49386793 1er año
48,00 25,71044993 32,17054854 9784,91618 12243,5088
49,00 25,45462668 31,85044623
50,00 25,20134891 31,533529
51,00 24,9505913 31,21976514
52,00 24,70232877 30,90912329
53,00 24,45653649 30,60157237
54,00 24,21318989 30,29708164
55,00 23,97226462 29,99562064
56,00 23,7337366 29,69715923
57,00 23,49758198 29,40166756
58,00 23,26377713 29,10911608
59,00 23,03229868 28,81947553 2do AÑO
60,00 22,80312348 28,53271696 8678,44214 10859,0182
61,00 22,57622861 28,24881168
62,00 22,35159138 27,96773131
63,00 22,12918933 27,68944773
64,00 21,90900022 27,41393313
65,00 21,69100202 27,14115993
66,00 21,47517295 26,87110088
67,00 21,26149141 26,60372896
68,00 21,04993603 26,33901743
69,00 20,84048567 26,07693983
70,00 20,63311937 25,81746994
71,00 20,4278164 25,56058183 3er año
72,00 20,22455624 25,30624979 7774,44471 9631,08517
73,00 20,02331854 25,05444839
74,00 19,82408319 24,80515247
75,00 19,62683027 24,55833708
76,00 19,43154004 24,31397754
77,00 19,23819299 24,07204942
78,00 19,04676977 23,83252853
79,00 18,85725124 23,59539091
80,00 18,66961846 23,36061284
81,00 18,48385265 23,12817086
82,00 18,29993524 22,89804172
83,00 18,11784785 22,6702024 4to año
84,00 17,93757225 22,44463011 6826,70437 8542,00627
85,00 17,75909042 22,22130231
86,00 17,58238452 22,00019666
87,00 17,40743687 21,78129105
88,00 17,23422998 21,56456358
89,00 17,06274653 21,34999259
90,00 16,89296936 21,13755661
91,00 16,72488151 20,92723441
92,00 16,55846616 20,71900495
93,00 16,39370667 20,5128474
94,00 16,23058656 20,30874116
95,00 16,06908952 20,10666581 5to año
96,00 15,90919941 19,90660114 6054,74363 7576,07993

Fuente: elaborado en base al historial de producción. YPFB Andina SA.

Julio Cesar Saavedra Becerra 225


Proyecto de Grado
3. Estimación de la producción con acidificación y fracturamiento
anual prod. Acid. Produc. Anual fractura
año bpd mpcd bpd mpcd BBL MPC BBL MPC
37 49,00 59,0112778 78,000011 92,011278
38 48,71 51,5144416 77,714442 91,653955
39 48,43 51,2317131 77,431713 91,300187
40 48,15 50,9517979 77,151798 90,949939
41 47,87 50,6746679 76,874668 90,603177
42 47,60 50,4002954 76,600295 90,259864
43 47,33 50,1286529 76,328653 89,919968
44 47,06 49,8597133 76,059713 89,583454
45 46,79 49,5934497 75,79345 89,250288
46 46,53 49,3298355 75,529835 88,920437
47 46,27 49,0688442 75,268844 88,593868 1er año
48 46,01 48,8104499 75,01045 88,270549 17092,92 18317,25418 27532,9162 32439,5088
49 45,75 48,5546267 74,754627 87,950446
50 45,50 48,3013489 74,501349 87,633529
51 45,25 48,0505913 74,250591 87,319765
52 45,00 47,8023288 74,002329 87,009123
53 44,76 47,5565365 73,756536 86,701572
54 44,51 47,3131899 73,51319 86,397082
55 44,27 47,0722646 73,272265 86,095621
56 44,03 46,8337366 73,033737 85,797159
57 43,80 46,597582 72,797582 85,501668
58 43,56 46,3637771 72,563777 85,209116
59 43,33 46,1322987 72,332299 84,919476 2do año
60 43,10 45,9031235 72,103123 84,632717 15986,44 16994,44214 26426,4421 31055,0182
61 42,88 45,6762286 71,876229 84,348812
62 42,65 45,4515914 71,651591 84,067731
63 42,43 45,2291893 71,429189 83,789448
64 42,21 45,0090002 71,209 83,513933
65 41,99 44,791002 70,991002 83,24116
66 41,78 44,5751729 70,775173 82,971101
67 41,56 44,3614914 70,561491 82,703729
68 41,35 44,149936 70,349936 82,439017
69 41,14 43,9404857 70,140486 82,17694
70 40,93 43,7331194 69,933119 81,91747
71 40,73 43,5278164 69,727816 81,660582 3er año
72 40,52 43,3245562 69,524556 81,40625 15005,08769 16090,44471 25445,0877 29827,0852
73 40,32 43,1233185 69,323319 81,154448
74 40,12 42,9240832 69,124083 80,905152
75 39,93 42,7268303 68,92683 80,658337
76 39,73 42,53154 68,73154 80,413978
77 39,54 42,338193 68,538193 80,172049
78 39,35 42,1467698 68,34677 79,932529
79 39,16 41,9572512 68,157251 79,695391
80 38,97 41,7696185 67,969618 79,460613
81 38,78 41,5838527 67,783853 79,228171
82 38,60 41,3999352 67,599935 78,998042
83 38,42 41,2178478 67,417848 78,770202 4to año
84 38,24 41,0375722 67,237572 78,54463 14134,70437 15142,70437 24574,7044 28738,0063
85 38,06 40,8590904 67,05909 78,321302
86 37,88 40,6823845 66,882385 78,100197
87 37,71 40,5074369 66,707437 77,881291
88 37,53 40,33423 66,53423 77,664564
89 37,36 40,1627465 66,362747 77,449993
90 37,19 39,9929694 66,192969 77,237557
91 37,02 39,8248815 66,024882 77,027234
92 36,86 39,6584662 65,858466 76,819005
93 36,69 39,4937067 65,693707 76,612847
94 36,53 39,3305866 65,530587 76,408741
95 36,37 39,1690895 65,36909 76,206666 5to año
96 36,21 39,0091994 65,209199 76,006601 13362,74363 14370,74363 23802,7436 27772,0799

Fuente: elaborado en base al historial de producción. YPFB Andina SA.

Julio Cesar Saavedra Becerra 226


Proyecto de Grado
ANEXO 21. DESCRIPCIÓN DE LOS ADITIVOS EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS ÁCIDOS

Agentes de Control de Hierro

Ferrotrol -300.

Agente quelante, compuesto de acido cítrico. Este acido es el más económico y efectivo
agente para control de hierro, puede ser usado en toda solución acida incluyendo HCl al 28%
y sistemas HCl/HF. Los rangos de concentraciones recomendados de este agente son de 25 a
250 pptg.

Ferrotrol -210 C.

Compuesto de acido ascórbico (C6 H8 O6), este es un agente reductor, cual reduce el ion
ferrico a ferroso en un ambiente ferrico. No es recomendable para concentraciones acidas
mayores al 20%. Los rangos de concentraciones recomendados de este agente son de 10 a
40 pptg.

Inhibidores

CI – 27.- Es un medioambientalmente amigo de los ácidos corrosivos desarrollado para inhibir


HCl o mezclas HCL/HF durante los tratamientos a temperaturas de fondo de pozo por debajo
de 225° F (107° C).

Solventes

Paravan 25 XLB

Se lo utiliza para disolver y dispersar depósitos parafínicos y asfálticos, se lo puede utilizar


como tratamiento de remojo químico para problemas de lodos acidopetróleo.

Este tiene un olor característico a pino ya que es elaborado a través de la resina del árbol de
pino.

US – 40

Ayuda a prevenir adsorción de surfactantes e inhibidores.

Julio Cesar Saavedra Becerra 227


Proyecto de Grado
Surfactantes

Ne -110w

Surfactantes aniónico para fluidos base agua, petróleo o salmuera, es un desemulsificante/


solvente mutual/ rompe emulsiones de bloques de agua, acuohumectante de arenisca, su
concentración es de 1 a 5 gpt.

Ne -940

Desemulsificante no iónico para ácidos, agua o salmuera. Desemulsifacante y humectante, es


acuohumectante en areniscas y carbonatos. Tiene una concentración de 1 a 6 gpt.

Inflo 150

Es un surfactante no iónico para fluido de fracturamiento en base agua, acuohumectante de


arenisca y carbonatos, su concentración es de 0.5 a 5 gpt.

Estabilizadores de Arcillas y Finos

Clay Master -5c

Agente de control de arcillas para controlar arcillas hidratantes, estabiliza finos proporcionando
larga y duradera protección.

FSA-1

Agente estabilizador de finos, puede ser agregado cuando se desconfía de la migración de


finos, por lo menos al overflush en concentraciones de 3 a 10 gpt.

OTROS PRODUCTOS USADOS POR BJ SERVICES

• Remoción de escalas Orgánicas

Los productos usados por BJ SERVICES (11) para los tratamientos de parafina son:

Producto: Paravan – 18

Principio activo: hidrocarburos orgánicos líquidos.

Producto: Paravan – 19.

Principio activo: surfactantes de base aromática.

Julio Cesar Saavedra Becerra 228


Proyecto de Grado
Producto: Paravan – 22

Principio activo: surfactantes de base aromática

Tipo: solvente de asfaltenos y sedimentos (aniónico)

Producto: Paravan – 24.

Principio activo: hidrocarburos aromáticos y sulfonatos.

Tipo: dispersante y detergente de parafina con propiedades no emulsificantes.

• Remoción de escalas inorgánicas.

Los productos de BJ SERVICES (11) para la remoción e inhibición de escalas

inorgánicas son:

Producto: GUPSOL I – IV.

Principio Activo: Tratamiento no-ácido usando agentes quelantes.

Producto: NE – 1, NE – 2, NE – 6, NE –7, NE – 9.

Principio activo: surfactante de tipo cationico.

Producto: scaterol – 2

Principio activo: inhibidor químico

• Control de agua.

Los productos usados por BJ SERVICES (11) para el control de producción de agua:

Producto: Acuatrol I

Principio Activo: Químico polímero líquido. (2% KCL)

• Control de Corrosión.

Los productos usados por BJ SERVICES (11) para el control de corrosión son:

Producto: Cl – 15, Cl – 12, Cl – 21, Cl – 23, Cl – 25

Principio activo: Inhibidor orgánico.

Producto: Cl – 8

Principio activo: Inhibidor inorgánico

Julio Cesar Saavedra Becerra 229


Proyecto de Grado
Producto: Hy – Temp. O, Hy – Temp. I.

Principio activo: Inhibidor intensifiers.

• Adición de agentes surfactantes.

Los surfactantes usados por BJ SERVICES (11) en las estimulaciones matriciales son:

Producto: Inflo – 40, EGMBE, A – Sol, A – 28, Checkersol.

Principio activo: Solvente natural.

Producto: Inflo – 45. Inflo – 100.

Principio activo: Solvente mutual.

• Desmulsificadores.

Producto: NE – 10, NE – 32

Principio activo: Surfactante reductor de tensión superficial.

• Suspensión de finos.

Producto: Inflo – 40

Principio activo: Solvente mutual.

• Bactericidas.

Producto: Biocida

Principio activo: Surfactante aniónico.

• Estabilización de arcillas.

Producto: Clatrol

Principio activo: Surfactante aniónico.

• Control de sedimentos

Producto: NE – 32

Principio activo: Surfactante aniónico.

Julio Cesar Saavedra Becerra 230


Proyecto de Grado

• Agentes de control de hierro.

Los productos para control de hierro durante la acidificación usados por BJ


SERVICES:

Producto: Ferrotrol 300 – 300L

Principio Activo: Ácido cítrico.

Producto: Ferrotrol 200, 210, 260 L, 271L.

Principio activo: Ácido erythorbico.

Producto: SAPP

Principio activo: ácido pirofosfato.

Producto: Ferrotrol HS – A, HS – B.

Principio activo: Scavenger sulfuro.

Julio Cesar Saavedra Becerra 231


“EVALUACIÓN DEL DAÑO A LA FORMACIÓN Y PROPUESTA DE ESTIMULACION
APLICADA AL POZO LPÑ-60 DEL CAMPO LA PEÑA”

Julio Cesar Saavedra Becerra 101

Anda mungkin juga menyukai