Anda di halaman 1dari 25

FORMACIÓN DOCENTES SIN

CARGO

2018
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Estimados docentes:

Bienvenidos/as a este espacio de Formación, reflexión y debate acerca de las


condiciones pedagógicas e institucionales que pretenden impactar positivamente en
las trayectorias escolares de los/las estudiantes y en los resultados educativos.

Esta propuesta ofrece un espacio de formación continua y


actualización didáctica, con la finalidad de incidir de manera significativa en las
prácticas docentes, haciendo realidad una escuela inclusiva y de calidad con todos
los estudiantes niños/as y jóvenes adentro y en la que todos y todas puedan lograr
aprendizajes plenos.

El programa de formación que se presenta analiza temáticas que forman parte de la


realidad educativa de los/as estudiantes y son abordadas desde la
interdisciplinariedad en los siguientes ejes temáticos: Educación Sexual Integral
(ESI), Prevención y Abordaje del Consumo Problemático en el Ámbito Educativo,
Promoción Ciudadana y el Trabajo Docente y las Tic en el aula..

Módulo 1: Marco teórico. Normativas


EJE 1: Educación Sexual Integral (ESI)

EJE 2: Prevención y Abordaje del Consumo Problemático en el Ámbito Educativo.

EJE 3: Construcción Ciudadana y el Trabajo Docente.

EJE 4: Las TIC en el aula

Módulo 2: Abordaje y aplicación de los ejes en situaciones específicas.


Análisis de casos teniendo en cuenta el material teórico del Módulo 1.

Módulo 3: Análisis y Producción.


A través del lenguaje audiovisual se analizarán videos y a partir de allí, se propondrá
la elaboración de un Proyecto de intervención – Implementación – y/o Sensibilización
que esté relacionado con el recorrido de los tres ejes del Módulo 1.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Módulo 1
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

EJE 1) Educación Sexual Integral (ESI)

Introducción

Sancionada en el año 2006, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) N°


26.150 establece como responsabilidad del Estado brindar Educación Sexual Integral,
tanto en el ámbito público como privado desde nivel inicial hasta la formación docente.

A nivel Provincial se sanciona la Ley N° 5.811 la cual incluye los contenidos de


Educación Sexual Integral en todos los establecimientos públicos y privados
dependientes del Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tecnología en el marco de
la Ley Nacional N° 23.849 de Ratificación de la “Convención de los Derechos del
Niño”, Ley N° 23.179 de Ratificación de la “Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer” y la Ley N° 26.061 de Protección
Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

En 2008 se elaboran los lineamientos curriculares para ESI, los cuales se


basan en un enfoque integral, que abarca la sexualidad desde aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, culturales, afectivos, religiosos, éticos y jurídicos.

Incluye entonces, desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del


cuerpo, fomento de valores, actitudes relacionadas al amor, solidaridad, respeto y la
integridad de las personas, así como también el ejercicio de derecho en relación con la
sexualidad. Para ello se propone trabajo con la familia, centros de salud,
Organizaciones Sociales, comunidad toda.

Propósitos:

 Fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles.

 Brindar a los docentes lineamientos de intervención desde un marco pedagógico.


“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Saberes de ESI:

- Ley Nacional N° 26.150 “Educación Sexual Integral”.


- Ley Provincial N° 5.811 “Educación Sexual Integral”.
- Lineamientos Curriculares de ESI.
- Vulneración de Derechos.

Lineamientos. Objetivos. Reflexión sobre la práctica docente en


Educación Sexual Integral

Presentación

A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral,


los y las docentes contamos con una herramienta que nos avala y legitima para
abordar la educación sexual.

Esta normativa exige, a todas las escuelas de los distintos niveles y


modalidades tanto de gestión estatal como privada– a enseñar ESI constituyéndola en
un derecho de todos los y las estudiantes.

La Educación Sexual Integral nos convoca a organizar un espacio sistemático


de enseñanza y aprendizaje que comprenda contenidos de distintas áreas
curriculares, abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye el
desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo, la valoración de
las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales, el fomento de
valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la
integridad de las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la
sexualidad.

Para el desarrollo de la Educación Sexual Integral es necesario llegar a


acuerdos institucionales, partiendo de preguntas que nos lleven a pensar y reflexionar
sobre lo que nos pasa en relación a nuestra sexualidad y a la educación sexual en
general, tanto a nivel individual como institucional.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Bibliografía Obligatoria ESI para el primer Módulo:


http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf

https://educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-
content/uploads/2014/06/guia_insitucional.pdf

-Cuadernillo Lineamientos Curriculares Para la Educación Sexual Integral


(pág. 13 a 16).
-Cuadernillo “Guía Para el Desarrollo Institucional de la Educación Sexual
Integral” (pág. 5 a 8).

EJE 2) Prevención y abordaje del consumo problemático en el ámbito


educativo.
Introducción.

A partir de la Ley Nº 26.586 que crea el “Programa Nacional de Educación y


Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas”, se establecen
por Resolución del CFE Nº 256/15 “Los lineamientos curriculares para la Prevención
de las Adicciones”.

A nivel provincial, se crea la Resolución Provincial Nº 2136/14: Adaptación de


la Resolución del CFE Nº 217/14: “Guía Federal de Orientaciones para la Intervención
Educativa en Situaciones Complejas Relacionadas con la Vida Escolar”.

Se establece un consenso de prácticas y contenidos de enseñanza que


aportan a la prevención de los consumos problemáticos de sustancias desde un
enfoque integral que supera cualquier tipo de reduccionismo y una perspectiva de
derechos que impide formas explícitas o veladas de descalificación, estigmatización o
condena moral.

La prevención no solo se entenderá como acción que tiende a evitar que una
situación suceda, sino también como un conjunto de estrategias que una comunidad
educativa despliega para acompañar a los estudiantes y educadores en situaciones
relacionadas al consumo.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Propósitos:

 Reflexionar sobre las representaciones subjetivas y sociales que construimos


sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
 Analizar las prácticas pedagógicas y formativas, desde una perspectiva que
permita reconstruir el lazo social, restituir derechos y fortalecer proyectos de vida.

Saberes:

 Marco normativo.
 Prácticas que puedan obstaculizar la prevención del consumo problemático de
sustancias.
 Criterios a tener en cuenta para la intervención en situaciones de uso y abuso
de sustancias, objetos y conductas.

Bibliografía Obligatoria: Consumos Problemáticos (Para el primer, segundo y


tercer módulo.)

http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/256-15_01.pdf

http://legislacioneducativayalgomas.blogspot.com/2014/11/guia-provincial-de-
orientaciones-para.html

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sedronar-
orientacionparaelabordaje.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sedronar-
orientacionparalaintervencion.pdf

 Resolución CFE Nº 256/15: “Lineamientos curriculares para la Prevención de


las Adicciones”.
 Resolución Provincial Nº 2136/14: “Guía Provincial de Orientaciones para la
Intervención Educativa en Situaciones Complejas Relacionadas con la Vida
Escolar”. (Pág. 9 a la 14)
 Orientaciones para el abordaje de los lineamientos curriculares para la
prevención de las adicciones (SEDRONAR)
 Orientaciones para la intervención: Guía de orientación para la intervención en
situaciones de consumo problemático de sustancias en la escuela.
(SEDRONAR)
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

EJE 3) Promoción de Ciudadanía y trabajo docente.

Le proponemos en este eje profundizar un aprendizaje centrado en la “praxis”;


es decir, que la reflexión y la acción dialoguen en nosotros mediante la lectura y
comprensión del material y de la bibliografía sugerida.

Una escuela que se abre a la posibilidad de pensar y pensar-se, como


institución pública responsable indiscutible de la transmisión de la cultura a través de
la enseñanza, es una escuela capaz de habilitar mejores vínculos entre los niños,
niñas, jóvenes, adultos y el conocimiento.

Las decisiones pedagógicas y el modo de transmitir los saberes pueden


favorecer u obstaculizar que un verdadero aprendizaje acontezca y se construya.

Es necesario pensar, generar propuestas, ofrecer y habilitar para ampliar el


horizonte cultural de los y las estudiantes, para que el presente cobre sentido y para
que el futuro de cada niño, niña y joven se proyecte con imágenes ambiciosas que
permitan visualizar e imaginar otros destinos colectivos.

El propósito fundamental de este Módulo es propiciar un trabajo reflexivo y


cooperativo que se orientará a fortalecer las iniciativas que promuevan la construcción
de ciudadanía y la convivencia, en espacios creados, como Centro de Estudiantes,
Parlamento Infantil, Parlamento Juvenil del Mercosur; y otros que aún podemos crear
e implementar.

Propósitos:

 Identificar la “Promoción Ciudadana” como proceso y finalidad de una


educación emancipadora.
 Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas desde diferentes experiencias que
han dinamizado procesos de participación democrática.

Para pensar el trabajo docente…

En el marco de esta capacitación proponemos volver a “pensar-nos”, volver a


“interpelar-nos” en la práctica y a “descubrir-nos” en un contexto socio-cultural que
demanda una actitud diferente ante el saber, el aprendizaje, el conocimiento y el otro.

Para comenzar, es importante aclarar que no es lo mismo referirnos al “rol


docente” que, al trabajo o quehacer docente, la noción de rol está asociada a la idea
de conductas esperables a partir de la ocupación de un lugar social determinado,
poniendo el acento en las conductas que se esperan del docente y lo invisibiliza, el
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

trabajo concreto que realiza, pone en plano al individuo y deja en sombra el proceso
colectivo de trabajo y la compleja tarea de enseñar.

El trabajo docente es como un camino que se inscribe en determinadas


tradiciones y experiencias sociales e individuales. Este tiene que recuperar el lugar
de transmisión y autoridad, especialmente la autoridad pedagógica, esa transmisión se
sitúa en un ámbito específico y particular donde se produce la socialización de las
nuevas generaciones en la cultura letrada y donde se construye y reproduce una
autoridad cultural determinada. Sin esta transmisión no hay sociedad.

¿Qué transmitir? y ¿cómo transmitirlo? son entonces preguntas fundamentales,


preguntas cuyas respuestas han ido variando a lo largo de la historia de acuerdo con
condiciones políticas, sociales, económicas y culturales y que seguirán variando con la
historia humana. El recorrido histórico podría contribuir a analizar cómo la docencia
llegó a constituirse en lo que es hoy (qué tradiciones triunfaron, cuáles se perdieron,
qué huellas dejaron) y a construir otros modelos posibles para el futuro que incorporen
las nuevas condiciones culturales y sociales. También debería proporcionar
herramientas que permitan reflexionar sobre el presente, el pasado y el futuro de la
educación.

Entendemos la docencia como un trabajo social en relación con la transmisión


de la cultura, las diferentes experiencias que el docente atraviese se entrecruzan en el
momento de poner en acto la tarea de enseñar.

Por ello es necesario interrogarse sobre los trayectos formativos de cada


docente, por cómo hemos llegado a ser lo que somos. La trayectoria del sujeto en el
campo de experiencias educativas (como estudiante de diversas instituciones
escolares y como docente) y también en el campo de experiencias sociales más
amplias (la familia, el barrio, la clase social, los grupos de referencia culturales,
políticos o religiosos, etc.).

Para comprender más sobre la compleja tarea del trabajo docente, Cecilia
Fierro, en su libro “Transformando la práctica docente” nos presenta seis dimensiones
de la práctica docente:

La dimensión personal: La práctica docente es esencialmente una práctica humana,


un sujeto con cualidades, características y dificultades que les son propias. Un ser no
acabado con ideales, circunstancias de vida personal que imprimen a la vida
profesional determinadas orientaciones en este punto el maestro debe reconocerse
como ser histórico, capaz de analizar su presente y de construir su futuro, de
recuperar las formas que enlazan su historia personal y su trayectoria profesional.

Dimensión institucional: La práctica docente se desarrolla en el seno de una


organización, es en este sentido el quehacer del docente una tarea colectiva y
regulada en el espacio de la escuela, lugar del trabajo docente. La institución presenta
el espacio privilegiado de socialización profesional. A través de ella, entra en contacto
con los saberes del oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas tácitas de la
cultura magisterial. Esta dimensión constituye un organismo vivo que explica el hecho
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

de que la escuela no sea solamente la suma de individuos y acciones aisladas, sino


una construcción cultural.

Todo el dinamismo del trabajo docente en su contexto institucional transcurre en el


marco de condiciones materiales, normativas y laborales que regulan el quehacer del
docente desde la administración del sistema educativo.

Dimensión interpersonal: La función del maestro que trabaja en una institución, está
cimentada entre las personas que participan en el proceso educativo. Estas relaciones
interpersonales son siempre complejas, pues se construyen sobre la base de
diferencias individuales, en un marco institucional.

Esta construcción social es el resultado de la actuación individual y colectiva en el


seno de la escuela. Es importante para la práctica docente ya que el “clima
institucional”, el ambiente de trabajo influye en la disposición y desempeño del
maestro como individuo.

Dimensión social: El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno


histórico, social, político, geográfico, cultural y económico particular. Este entorno
genera un conjunto de condiciones y demandas para la escuela y representa para
cada docente una realidad específica derivada de la diversidad de condiciones
familiares y de vida de los y las estudiantes.

Es importante recuperar el alcance social de las prácticas pedagógicas que


ocurren en el aula, desde el punto de vista de la equidad. La repercusión social de la
práctica docente, es el conjunto de decisiones ante la diversidad de condiciones
culturales y socioeconómicas de sus estudiantes, que los colocan en situaciones
desiguales frente a la experiencia escolar.

La equidad que la escuela pública asume como compromiso constitucional, se


expresa en lo que ocurre en cada salón de clases y en cada escuela.

Dimensión didáctica: Hace referencia al papel del docente que, a través de los
procesos de enseñanza, orienta, dirige y facilita la interacción de los y las estudiantes
con el saber colectivo culturalmente organizado, para que construyan su propio
conocimiento. La tarea del docente es facilitar al estudiante, el acceso al conocimiento
para que cada uno logre “decir su palabra frente al mundo” Paulo Freire utiliza esta
expresión para referirse a la libertad necesaria a la que la educación puede contribuir
notablemente, permitiendo a cada ser humano situarse frente al mundo y poder
transformarlo. Del conjunto de decisiones y prácticas de cada docente en este ámbito
dependerá que este proceso se reduzca a la simple transmisión y repetición de
información o que constituya una experiencia constructiva y enriquecedora.

Dimensión Valoral: La práctica docente, en cuanto acción intencionada, dirigida hacia


el logro de determinados fines educativos, contiene siempre una referencia axiológica,
es decir, un conjunto de valores. El proceso educativo nunca es neutral, siempre está
orientado a la consecución de ciertos valores, que se manifiestan en distintos niveles.
La práctica docente da cuenta de sus valores personales a través de sus preferencias
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

conscientes e inconscientes, de sus actitudes, de sus juicios de valor, todos los cuales
definen una orientación acorde a su actuación cotidiana.

Además, la labor del docente en su carácter de trabajador de la educación, tiene


que ver con los valores institucionales expresados en el marco jurídico –político del
sistema educativo, que define las directrices del sistema

La reflexión de la acción

Al proponer la reflexión de la acción, el teórico Donald A. Schön (1930-1997)


quien es considerado como un pensador influyente en el desarrollo de la teoría y
práctica del aprendizaje del profesional reflexivo en el siglo XX y constituye
actualmente un auténtico referente en la temática de la profesionalización.

El autor propone tres fases para referirse al pensamiento práctico:

- Conocimiento en la acción.

- Reflexión en y durante la acción.

- Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.

Estas etapas, proponen niveles crecientes de reflexión de la acción hacia un


pensamiento práctico; en este sentido se puede afirmar que la práctica docente
requiere un nivel de complejidad de reflexión creciente.

En ese conocimiento en la acción, Schön distingue básicamente dos


componentes: por un lado, el saber proposicional de carácter teórico que corresponde
a lo adquirido por medio del estudio científico en la universidad, lo que vulgarmente
puede llamarse coloquialmente el saber de libro y, por otro, el saber-en-la-acción,
procedente de la práctica profesional, y que es algo tácito, espontáneo y dinámico. Es
probable que Schön pusiera los guiones del “saber-en-la-acción” para destacar que
precisamente el saber está en la acción (Schön,1987).

La segunda fase se trata del pensamiento producido por el individuo sobre lo


que hace, según actúa. Schön explica este momento como un proceso de reflexión en
la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta.
Viene marcado por la inmediatez del momento y la captación in situ de las diversas
variables y matices existentes en la situación que se está viviendo; carece de la
sistemática y el distanciamiento requerido por el análisis o reflexión racional.

La tercera fase por su parte corresponde al análisis efectuado a posteriori


sobre los procesos y características de la acción, incluyendo en estos procesos la
reflexión simultánea que ha acompañado al acto. Schön explica este proceso como el
análisis que a posteriori realiza el profesional sobre las características y procesos de
su propia acción. Esa fase de la reflexión constituye el componente esencial del
proceso de aprendizaje permanente por parte del profesor. Éste, en su interacción con
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

la situación, elabora un diseño flexible de enfoque progresivo que experimenta y


reconduce de forma continua como resultado de esta reflexión.

En este caso, el conocimiento aparece como un instrumento de evaluación, análisis,


reconocimiento y reconstrucción de la intervención pasada. Se trata de un
conocimiento de tercer orden que analiza los dos anteriores en relación con la
situación y su contexto
Si bien la complejidad de estos procesos no está sencillamente comprendida,
es admirable como esta serie de operaciones favorecen al docente a la reflexión de
modo complejo de manera tal que el análisis se realiza sobre los procesos que la
dinamizan.

El simple hecho de reflexionar sobre la acción ya permite vislumbrar procesos que


deben ser elaborados para su posterior ajuste, planificación y desarrollo en la práctica
educativa.

Motivos de la Educación y Ciudadanía

Entre las ideas de para que educamos de Gustavo Schujman se proponen los tres puntos
que a continuación se detallan.

a) Para la continuidad de los estudios.

b) Formación para el trabajo.

c) La formación ciudadana.

La continuidad de los estudios refiere para la preparación o la “antesala” de los


aprendizajes que debieran continuar con la educación formal. Aunque el hecho no es lineal
supone cierta motivación que orienta el hecho educativo.

La formación para el trabajo refiere a la preparación de procedimientos, saberes y


competencias que promuevan cierto nivel de idoneidad para el desarrollo de tareas
productivas.

Cuando nos referimos a la formación de ciudadanía hacemos alusión a los


diferentes aspectos que atraviesan la identidad del educando hacia la construcción del
sujeto de derecho, de su propia reivindicación, lucha y calidad de vida. Este fenómeno no
es aislado ni personificado; es un hecho social que involucra a la compleja red de actores
sociales y significaciones que se construyen en relación con el rol del sujeto en la realidad
institucional, social y democrática.

La posibilidad de expresarme (a través de las palabras o través de la producción


de obras artísticas o a través del cuerpo) me va a permitir constituirme como sujeto, más
allá de la producción en serie de sujetos. Para que ello suceda es preciso lograr
reconocimiento, que no refiere solo a ser vistos por otros, sino ser significados por ese
“otro”.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Promoción de la Ciudadanía

La promoción de la ciudadanía como clave de una intervención inclusiva y


participativa puede ser entendida para nosotros como la implementación de talleres,
programas y proyectos estratégicos para empoderar la participación de las personas en la
construcción de sujetos democráticos en instituciones democráticas.

Como expresa Freire en “Pedagogía de la Pregunta” muchas veces los docentes


responden interrogantes que los estudiantes no han realizado. En cierta forma esta
reflexión sobre la acción interpela a instrumentar alternativas que efectivamente
promuevan y “provoquen” la participación de los y las estudiantes de forma activa en la
comunidad educativa.

A fin de poder establecer algunos criterios surge el siguiente interrogante:

- ‘¿Cuáles son las posibilidades de participación en la vida ciudadana de la institución de


nuestros estudiantes?

Responder de forma cerrada sería una ironía, ya que el mismo hecho de


promoción de ciudadanía reivindica la “voz” de todos los actores, es decir, hay tantas
propuestas como voces en cada institución. Lo viable para poder acompañar estos
procesos es reconocer al menos algunos dispositivos que puedan ser encaminados hacia
este hecho: Centro de Estudiantes-Parlamento Juvenil del Mercosur-Parlamento Infantil.

Los centros de estudiantes son organizaciones formadas por alumnos de


establecimientos educativos para defender sus derechos. También fomenta la
participación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela.

Los centros de estudiantes son órganos democráticos de representación de los


estudiantes. En nuestra provincia el funcionamiento de los centros se encuentra
garantizado por la Ley N° 1231-E y su acompañamiento es asumido por la Dirección de
Promoción Ciudadana de la Dirección General de Políticas Socioeducativas dependiente
del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco.

Por otro lado, el Programa “Parlamento Juvenil del Mercosur” se desarrolla a nivel
regional y se implementa en todos los países que integran el MERCOSUR. El propósito del
proyecto consiste en que los estudiantes de Nivel Medio de escuelas públicas de los
países de la región dialoguen y elaboren propuestas sobre “la escuela secundaria que
quieren”. El proyecto se realiza en diferentes niveles: en las Instituciones Educativas,
Encuentros Provinciales, Nacionales, y Regionales. En cada instancia los jóvenes
congregados debaten ejes temáticos tales como derechos, inclusión educativa, género,
jóvenes y trabajo, participación ciudadana e integración latinoamericana. En base a los
diferentes debates, elaboran un documento y eligen democráticamente a sus
representantes.

En la ciudad de Resistencia, el Concejo municipal creó el programa Parlamento


Legislativo Infantil (ordenanza municipal N° 11.913) para niños, niñas y adolescentes. El
espacio forma parte de las iniciativas impulsadas por el Consejo Consultivo de Niñez y
Adolescencia, que depende del Concejo y se dedica a educar y concienciar con
actividades lúdicas sobre los derechos del niño e impulsa a la formación de ciudadanos
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

participativos.

Si bien estas actividades no agotan las posibilidades de promover el ejercicio de


ciudadanía de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, impulsa a reflexionar, crear y
acompañar espacios de intercambio donde lo más importante sea lo que se quiera
construir con el otro, más allá de las pretensiones y preferencias individuales; ya que de
esta forma “el otro”, a su vez, me construye.

Bibliografía obligatoria: Construcción Ciudadana y Rol Docente


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/0-_Transformando_la_practica_docente_-_c.pdf

http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.-SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-
DE-PROFESIONALES-REFLEXIVOS.pdf

EJE 4) Las TIC en el aula


La seguridad en Internet es un tema crucial que ha tomado un creciente interés
y que hay que tener en cuenta a la hora de conectarse a Internet.
Con el presente proyecto queremos informar, formar y educar en materia
de sociedad de la información, al igual que ofrecer recomendaciones en un manejo y
uso seguro de Internet por parte de los alumnos. Se basa en el derecho básico de los
consumidores y usuarios que es el de la información correcta sobre los diferentes
bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre el
adecuado uso, consumo o disfrute.
Actualmente los alumnos no reciben orientación sobre cómo utilizar el
arsenal informativo que reciben, desde el M.E.C.C.yT. proponemos la realización de
actividades informativas, formativas y educativas dirigidos a los estudiantes de
distintos niveles y modalidades para que sean educadas y orientadas sobre cómo
utilizar Internet de forma segura y cuáles son los peligros que pueden encontrarse en
la red. Se pretende enseñar cómo prevenir los riesgos que entraña el mundo de
Internet, las nuevas tecnologías detectando los principales problemas y peligros a
los que se han de enfrentar.
Podemos ser conscientes de esto y de la importancia que tienen las TIC en la
educación y para integrarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje necesitamos
conocerlas e iniciarnos en la selección, adaptación y uso de lo ya disponible porque
consideramos que no se trata solo de contar con el equipamiento tecnológico sino de
analizar sus implicancias en la relación pedagógica y de comenzar a utilizarlas, como
así también, debido a que estamos en un periodo en donde los alumnos se
encuentran constantemente en el mundo de internet es necesario que los docentes
manejen los lenguajes necesarios para dar el acompañamiento a los alumnos.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Objetivos Específicos:
 Informar, formar y educar en materia de sociedad de la información y sobre
aspectos relativos a la seguridad en el manejo de Internet, sacándole el
máximo partido con mecanismos de protección y a los conceptos básicos de
una navegación segura.
 Informar, formar y fomentar un uso responsable de las tecnologías (Internet),
mediante recomendaciones en uso y seguridad de Internet, entre los menores
de edad, a través del ámbito escolar y familiar.
 Informar, formar y educar en el entorno escolar, con carácter prioritario a los
menores de edad, sobre los principales problemas y riesgos que se encuentran
en Internet.
 Proteger los derechos de los consumidores, en especial, la protección de los
datos personales de los menores y la intimidad, y educar y formar en la
prevención para que sus derechos no sean vulnerados.
 Detectar, identificar y prevenir sobre los principales problemas, riesgos y
amenazas que están sometidos los menores de edad en la red.

-Lectura y reflexión del marco Teórico:


Eje1: Educación Sexual Integral

Eje 2: Prevención y Abordaje del Consumo Problemático en el Ámbito


Educativo.

Eje 3: Construcción Ciudadana y el Trabajo Docente.

Eje 4: Las Tic en el aula.


“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

-Realizar un mapa conceptual de cada eje a modo de organizar y comprender


las ideas más significativas de la Temática abordadas en cada eje.
Con los materiales de apoyo realizar el soporte o proyecto a modo de taller
teniendo en cuenta el siguiente ítem:

- Amado de una Presentación multimedial para mostrar el proyecto que


utilizara el educador para el desarrollo del taller, permitiendo encuadrar el
proyecto y centrar contenidos a impartir. Se incluirá también en versión
electrónica (formato pdf).

- Ficha didáctica sobre “Consejos útiles en las Redes Sociales e Internet”. Esta
ficha se detallara la actividad que se realizara con el grupo de alumnos sobre el
tema a desarrollar.

- Fichas didácticas sobre contenidos diversos a impartir en el taller. Se


diseñara diversas fichas para entregar a los asistentes o participantes de los
talleres. Las fichas didácticas van a tratar sobre los contenidos siguientes:

 Seguridad en el manejo de la Red por parte de los menores y utilidad de


internet.
 Riesgos y amenazas con relación a los correos spam, la intrusión de
cuentas, los programas espía, contenidos inapropiados, etc.
Bibliografía:
 Naveguemos con seguridad. Educar
 Navegación_responsable_y_solidaria_en_el_ciberespacio. Educar
 Infografía Primaria. Educar

Sitios de internet

 https://www.youtube.com/watch?v=prjaUR4-5p4 “Los peligros en las redes


sociales”
 https://www.youtube.com/watch?v=3CLpzduot5o “Navegación Segura en la
Red”
 https://www.youtube.com/watch?v=8HKXL1VSQuc “El Ciberacoso”
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

 https://www.youtube.com/watch?v=inNJbdp1qh8 “Los Riesgos de las redes


sociales”
 https://www.educ.ar/recursos/131994/naveguemos-con-seguridad
“Naveguemos con seguridad”.

Módulo 2
En este Módulo se trabajará con análisis de casos. Esta estrategia posibilita abordar
temáticas teniendo en cuenta el aprendizaje basado en problemas, posibilitando que
a través de situaciones complejas que ocurren cotidianamente en las Instituciones, los
y las docentes puedan adquirir conocimientos, habilidades y actitudes valorando e
integrando el saber que los enriquecerá en la adquisición de competencias
profesionales. Los casos que se presentan pretenden ser una herramienta para el
docente y convertirse en experiencia, que favorezcan el razonamiento y las
habilidades para la construcción del conocimiento pedagógico didáctico.

-Analizar las siguientes situaciones teniendo en cuenta el recorrido del material


bibliográfico propuesto en el Módulo N°1.

Caso 1:

En la localidad de Santa Rosa, María Inés es madre de Lautaro un adolescente


de 13 años, quien hace meses empezó a fumar marihuana. La madre ante esta
situación y preocupación se acerca a varias organizaciones e instituciones para pedir
acompañamiento a su hijo, en las cuales no tuvo respuesta esperada.

Al comenzar el ciclo lectivo, Lautaro asiste unos días a clases en la EES N° 45,
el resto de las semanas decía a su madre que iba a la institución, pero en realidad, se
juntaba con varias personas a consumir marihuana. La madre toma conocimiento de la
situación y se acerca a la institución escolar para comentar al director por lo que
estaba atravesando su hijo. Explica que Lautaro está con inconvenientes de consumo
y que no sabe cómo hacer para que su hijo asista a la escuela. El director ante esta
situación indica que no se puede hacer nada y que es muy difícil recibir al chico en
esas condiciones. En todo caso, comenta que debe solicitar ayuda en otras
organizaciones.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

María Inés decide entonces encerrar a su hijo en su habitación para que no


salga a drogarse, sin enviarlo a la escuela durante 8 meses. Durante este tiempo el
adolescente no recibía visitas de familiares y amigos, solo se alimentaba y leía libros
provistos por su madre.

En el mes de octubre una amiga de la familia toma conocimiento de la situación


de Lautaro y decide hacer la denuncia.

Responder:
¿Cuáles fueron los derechos de Lautaro que han sido vulnerados?

Desde la Guía de orientaciones ¿Qué intervención se podría haber realizado desde la


institución escolar ante esta situación?

-Elabore una síntesis sobre los pasos que seguiría en la situación mencionada.

Caso2:

* Ver el video MicroMPF-Canal Encuentro. Abuso Infantil.

* ¿Cuáles son los derechos vulnerados en este caso?

* A partir de esta situación elabore los procedimientos que se debe abordar de


acuerdo a la Guía Provincial de Orientaciones para la Intervención Educativa en
Situaciones Complejas Relacionadas con la vida escolar.

* Dentro de los cuadernillos de ESI del Nivel Primario, encuentren los saberes que
puedan vincular para prevenir situaciones de abuso infantil.

*Realizar una secuencia didáctica incorporando esta temática, teniendo en cuenta el


grupo de niños y niñas, para la elaboración de la misma incluir los siguientes
componentes: aprendizajes esperados, saberes a desarrollar, tareas, actividades,
recursos, estrategias, evaluación.

Caso 3:

-Mirar el video del noticiero de canal 9 link “Increíble gesto patriótico de estudiantes de
un colegio de Quitilipi”

http://www.diario21.tv/notix2/movil2/noticia/105720_chaco-el-increiacuteble-gesto-
patrioacutetico-de-estudiantes-de-un-colegio-de-quitilipi.htm

-Teniendo en cuenta el video observado del extracto de noticias del Noticiero 9,


amplíe la información (para su mayor conocimiento del caso).
-Elabore estrategias de acción para abordar temáticas relacionadas con la
participación ciudadana de los estudiantes, que prmitan generar compromisos
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

en la Institución y con la comunidad. Para pensar en las estrategias, es


importante realizar la lectura del Curriculum para la Educación Primaria de
la Provincia del Chaco, identificando en el mismo los saberes de las áreas
que se pondrán en juego: Ciencias Sociales, Ética y Ciudadanía y Ejes
Transversales que se relacionan con la temática presentada.

Bibliografía obligatoria:
- Guía Provincial de Orientaciones Para la Intervención educativa en situaciones
complejas relacionadas con la vida escolar. Res. 2136/14.

- Video MicroMPF-Canal Encuentro. Abuso Infantil


https://www.youtube.com/watch?v=1yfcfpJEPtQ

-http://www.diario21.tv/notix2/movil2/noticia/105720_chaco-el-increiacuteble-gesto-
patrioacutetico-de-estudiantes-de-un-colegio-de-quitilipi.htm

- http://www.dirdocumentacion.com.ar/repo/modulos/buscador/documentos/EDU
CACION%20PRIMARIA%20-%20CHACO.pdf CURRICULUM
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Módulo 3
El lenguaje audiovisual en general, y el cine en particular, es una herramienta poderosa para
desatar procesos de visibilización, debate y reflexión, a la vez que habilita nuevas miradas
sobre las problemáticas vinculadas a la niñez y adolescencia.

En este contexto, a continuación se propone que vean los siguientes audiovisuales:

 Cobardes dirigida por José Corbacho Juan Cruz .


 La Mala verdad dirigida por Miguel Ángel Rocca.
 Los niños del cielo dirigida por Majid Majidi.
 Video clip “Prepárame la cena” del grupo Calle 13.

1- Analizar las películas y el video clip, Identificando en cada una de ellas las temáticas abordadas
en los Módulos: Educación Sexual Integral, Prevención y Abordaje del Consumo Problemático
en el Ámbito Educativo – Construcción Ciudadana y Trabajo Docente.
2- Seleccionar una problemática y a partir de ella elaborar un proyecto de Prevención-
Intervención o Sensibilización donde se visibilicen acciones viables, pertinentes y relevantes
para afrontar la temática seleccionada.
El proyecto se elaborará según el apartado “Estructura para la presentación del trabajo final.”

-identifiacar en los mismos, los tópicos desarrollados

- Utilizando como referencia los saberes desarrollados y la bibliografía sugerida


de los diferentes ejes de los módulos respectivos, elaborar un proyecto
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Bibliografía sugerida para la elaboración del Proyecto


https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas
_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf

http://www.observatoriovsp.chaco.gov.ar/backend/carpeta/Ley%207162.pdf

http://www.saij.gob.ar/LPH0007837https://www.dailymotion.com/video/x3njbtg.Película
COBARDES

Calle13-Preparame la cena

https://www.youtube.com/watch?v=4E1vIbuWJ0U

- Guía Provincial de Orientaciones para la Intervención Educativa en Situaciones


Complejas Relacionadas con la vida escolar. Res. 2136/14 (2014).
- Educación Sexual Integral. Contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos ESI.
2009.
- “Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de Derechos de niños, niñas y
adolescentes”
- Ley Provincial N° 7.162 PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES.

Apartado: “Estructura para la presentación del


trabajo final”

El presente documento pretende ser una guía para la elaboración del Proyecto, en esta guía se
identifican lineamientos y elementos básicos que el Proyecto que presenten tendrá que
contener. Siendo nuestro objetivo principal, lograr que las propuestas que se presenten en los
proyectos estén relacionadas a los tópicos desarrollados en el Modulo 1, defendidas y
enmarcadas desde la mirada propia del Nivel Primario.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Criterio General e instructivo de pautas de corrección.

-Condiciones formales del trabajo final:

Con respecto a las condiciones formales, los trabajos deben ser escritos con el siguiente diseño
de página: hoja A4, márgenes de 2,5. Fuente: Arial tamaño 12 con interlineado de 1,15.
Nombrar bibliografía, citas y referencias bibliográficas.

Criterios Generales:

 El docente deberá presentar la totalidad de las actividades resueltas para que su


trabajo sea evaluado. No se evaluarán trabajos incompletos.
 Todas las partes producidas en las actividades de la evaluación deben respetar las
condiciones formales del trabajo final.
 Cada trabajo final debe ser original (no copia) e individual. No se aceptarán trabajos
que contengan el mismo texto que otro trabajo final.
 Ajustar el escrito a las consignas.
 Escribir con coherencia los textos solicitados
 Ajustar el escrito a las convenciones del sistema de escritura y al registro formal

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

1. Portada

La portada o carátula contiene los siguientes datos: Nombre de la formación. Título del
Proyecto. Nivel educativo. Nombre y apellido del docente. Lugar (localidad). El título debe
expresar con claridad el problema abordado en el proyecto y evitar metáforas.

2. Resumen inicial

El resumen de un proyecto es un texto breve cuya función es anticipar globalmente al lector


en qué consiste la propuesta que se presenta. Contiene la mayor cantidad de datos posibles
para brindar una imagen general del proyecto. Se redacta una vez terminado el trabajo.

3. -Descripción del contexto y estado de situación inicial que da origen al proyecto


“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Esta parte está destinada a que quien lee el proyecto pueda representarse de modo bien
preciso en el contexto. Se trata de un apartado básicamente descriptivo con una carga alta de
información que proviene de distintas fuentes identificables. Los datos se organizan para
construir una situación global y detallada a la vez.

4. Enunciación del problema específico

Dentro de la situación problemática general, este apartado especifica el problema puntual que
cada alumno abordará en el proyecto.

5-Fundamentación teórica

Este apartado expone las perspectivas teóricas necesarias para fundamentar el proyecto. No
es una exposición panorámica general sino un recorte destinado a dar sustento teórico al
proyecto específico en ese marco.

6-Destinatarios: En esta sección del proyecto tendrán que especificar quienes serán los
destinarios de la propuesta teniendo en cuenta las características del sujeto del nivel primario
y el ciclo escolar.

7 -Desarrollo del Proyecto

Esta parte es el centro del proyecto. Explicita las acciones a desarrollar. O bien despliega el
tema del trabajo. Puede estar dividida en distintos apartados. Presenta todas las decisiones
que se toman para abordar la situación inicial. Es un texto expositivo argumentativo que tiene
por objeto facilitar al lector la comprensión de todos los aspectos del proyecto y cómo se
resolverán las actividades, con qué objetivos (responde al para qué) y cómo se evaluará.
Focaliza o pone énfasis en los aspectos de mayor interés y los más originales del proyecto.

En relación a las actividades propuestas es importante detallar el conjunto de las mismas para
dar atención a la problemática abordada.

Con respecto al tiempo: diseñar un cronograma tentativo con la duración de las actividades
previstas

8-Recursos

Si el Proyecto implica el uso de recursos se especifican brevemente en este apartado, ya sean


recursos producidos específicamente para el proyecto bien recursos tales como materiales,
tecnológicos, humanos.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Espacio Físico: en este apartado el docente debe pensar y seleccionar de acuerdo a su criterio
en que espacio físico se podría implementar este proyecto (instituciones formales o espacios
comunitarios)

9-Evaluación Seleccionará los criterios con los que se evaluará la implementación del proyecto,
teniendo en cuenta los momentos propios de una evaluación.

10-Bibliografía

En la bibliografía se deben incluir solo los textos consultados y citados para la redacción del
proyecto final, incluyendo link de material audiovisual.

11-Anexos

Los anexos o apéndices contienen información ampliatoria estrechamente relacionada con la


parte central del texto. No obstante, el proyecto puede ser leído y comprendido sin la lectura
de los anexos.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

INSTRUCTIVO PAUTAS DE DEVOLUCIÖN:

Criterios Muy Bueno Con


Bueno observaciones

Adecuación entre el marco teórico y la práctica.

Fundamentación de las conclusiones vertidas en


el escrito.

Interpretación, formulación y/o reformulación de


conceptos.

Posicionamiento crítico respecto de las


problemáticas planteadas.

Formulación de enunciados que demuestren:


coherencia, cohesión, informatividad y
corrección.

Adecuación de las respuestas a lo requerido en


las consignas.

Creatividad y originalidad en la organización y


presentación de la información.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Los propósitos son coherentes con la


descripción del contexto y la situación inicial que
da origen al proyecto
Los saberes y conceptos son pertinentes según
el marco teórico y el Modelo Didáctico

Anda mungkin juga menyukai