Anda di halaman 1dari 6

1.

Durante los Siglos XIV y XV, la crisis económica pone en jaque al modo de
producción feudal, por lo que la aristocracia dominante se ven en la necesidad de
reorganizar el aparato feudal.

Esta crisis afectaba en gran manera al poder y control de los señores feudales,
quienes veían como tal poder era amenazado debido al fin de la servidumbre y al
incremento de la actividad comercial por parte de un nuevo grupo social que eran los
burgueses. Por lo tanto la solución que tenían estos señores feudales de mantenerse en su
lugar de privilegio y a su vez a los campesinos en su lugar era a través de una
reestructuración de estas viejas estructuras feudales.

Los cambios que debían implementar partían de una búsqueda de centralización de


poder en manos de un monarca, el cual no accedía al cargo por elección, sino más bien por
linaje. Este cargo de monarca era vitalicio y hereditario.

Para lograr tal centralidad buscada, se crearon una serie de instituciones:

 Ejercito: No constituían ejércitos nacionales obligatorios, sino una masa


mixta en lo que los mercenarios extranjeros desempeñaban un papel
constante y central. La necesidad de incorporar a estos mercenarios se
debía a la negativa de la nobleza a armar en masa a sus propios
campesinos. Además a los mercenarios resultaba más fácil usarlos para
extirpar la rebelión social.
 Burocracia Civil: la forma que tenía la nobleza feudal de integrarse al
Estado Absolutista era a través de la adquisición de cargos. Así, quien
compraba privadamente una posición en el aparato público del estado
amortizaba el gasto hecho por medio de la corrupción y los privilegios
autorizados. Este sistema se convirtió en un soporte financiero de las
Monarquías Absolutas.
 Sistema Tributario: el cambio en la forma de tributar, pasando de la renta
en trabajo a la renta en dinero, vino acompañada por la aparición de
impuestos reales para financiar las guerras. Aparecieron entonces los
recaudadores de dinero (parte de la Burocracia), y quienes sintieron en
mayor medida el rigor de estos impuestos fueron los campesinos, ya que la
clase señorial estaba realmente exenta del impuesto directo.
 Diplomacia: se desarrolló un sistema formalizado de presión e intercambio
con el establecimiento de embajadas y cancillerías permanentes en el
extranjero dedicado a las relaciones exteriores e informes diplomáticos; El
mecanismo supremo de la diplomacia era el matrimonio
 Comercio-Mercantilismo: el mercantilismo era la doctrina dominante de
la época. Exigía la supresión de las barreras del mercado interno, buscando
una unificación para la producción de mercancías. Esta conformación de
mercado interno, y a su vez externo, permitió un progresivo ascenso e
incremento de la riqueza por parte de los burgueses, a pesar de estar
regulado por el Estado.

Immanuel Wallerstein, al igual que Anderson, sostiene que el acceso a los cargos
de la nueva burocracia civil se daba a través de la “venta de cargos”, pero que el rey
buscaba a personas de origen modesto para los mismos. Asegura que esto demuestra el
poder “limitado” del rey, ya que los mayores ingresos del estado estaban destinados a pagos
de esta burocracia, pero que esta venta de cargos proporcionaba ingresos inmediatos los
cuales eran necesarios para llevar adelante la implementación de nuevos tributos. Sostiene
que el sistema empleado por la corona para ingresar dinero sería el “fiscalismo” y no el
mercantilismo.

Afirma también que, debido al crecimiento de la población, surgió el fenómeno del


“vagabundeo”. Es por ello que el sector lumpen proletario constituía una amenaza para el
nuevo orden, es por ello que se busca incorporar a un cierto número de estos al ejército
suministrando empleo a ellos y a su vez usarlos para suprimir a los otros.

Además, con respecto a los nuevos impuestos y su fuerte impacto sobre el puebo,
especialmente a los del campo, provocaba que estos se rebelaran contra las ciudades, a lo
que el autor denomina “Bandidaje”, estos levantamientos se daban sobre todo en épocas de
escasez del grano.
En conclusión, el surgimiento de las Monarquías Absolutas no respondía a una
necesidad de una naciente y creciente burguesía contra la aristocracia feudal, sino más bien
a una reorganización del aparato feudal en crisis en una búsqueda por mantener las
condiciones de explotación y obtención del excedente (ahora en forma de tributo) por parte
de los señores feudales sobre el resto de la población. Es por ello que Anderson sostiene
que: “el absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de
dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social
tradicional”.

2.
A pesar de que la instauración de las Monarquías Absolutas respondía a intereses
de la aristocracia dominante, ésta no fue un proceso suave de evolución, sino más bien,
lleno de contradicciones y conflictos en el seno de la nobleza feudal quienes veían como la
desaparición de la servidumbre amenazaba directamente su poder. Pero no todo fue
negativo, ya que se consolidaron las unidades de propiedad feudal. Además el
debilitamiento de las relaciones de vasallaje, a la vez que otorgaba nuevos poderes a la
monarquía, restaba poder a los señores pero los compensaba con la desaparición de las
limitaciones de propiedad. Por lo tanto, a pesar de que perdieran los derechos políticos de
representación, registraron avances en la propiedad. Uno de los beneficios a los que tuvo
acceso la nobleza fue a la participación y conformación de la nueva burocracia mediante la
adquisición de cargos, lo cual se traducía en ganancias.

Otra de las cuestiones a las que debieron enfrentarse fue a la aparición dela
burguesía mercantil, la cual impidió que la nobleza aniquilara la resistencia del
campesinado, gracias a la liberación de las economías urbanas de la dominación directa de
una clase dominante rural. Aun cuando la estructura de las Monarquías Absolutas estaba
configurada por la reagrupación de la nobleza contra el campesinado, el progresivo auge de
la burguesía y la presión que ejercía, servía de acompañamiento al malestar del
campesinado contra los señores feudales.
3.
Immanuel Wallerstein sostiene que el concepto “Absoluto” no significaba
ilimitada, sino que estaba limitada por la ley divina (usada como legitimación del poder de
los monarcas), y la ley natural. Por lo tanto hay que entender el concepto “absoluto” no
como ilimitado, sino como “no supervisado”. Además se planteaba que el monarca no
debía verse limitado por las restricciones de la ley, es decir, las viejas leyes feudales.

El objetivo político fundamental de los monarcas era la restauración del orden.


Pero la problemática de esta no ilimitación en cuanto al termino de absoluto también
implicaba para él, por lo que el autor asegura que éste era absoluto en la medida que tenía
los medios de prevalecer contra otras fuerzas en cuestiones políticas, es por ello que
sostiene que en realidad Absoluto es la afirmación de la importancia de la supervivencia del
Estado, y no solo el poder concentrado en la figura del Rey.

Al referirse a Estatismo, el autor hace referencia a que el poder total y esa idea de
Absoluto en manos de una sola persona (el rey) no son tan acertados. Por lo tanto prefiere
desprenderse de esta conceptualización y hablar simplemente de un Estado más fuerte o de
una mayor estatalidad. Por lo tanto, Estatismo es la pretensión de aumentar el poder en
manos del aparato del Estado.

4.
Para Wallerstein los dos elementos constituyentes fundamentales del sistema
mundial moderno son:

 División Internacional del Trabajo: en las que varias zonas de la economía


mundo capitalista (centro, semiperiferia y periferia), tenían asignados
papeles económicos específicos desarrollando diferentes estructuras de
clase, utilizando diferentes modos de control de la mano de obra y
beneficiándose de forma desigual del funcionamiento del sistema.
 Centralización de los Estados: en cuanto a lo político y condicionados por
el papel que desempeñan en la economía-mundo, estaban estructurados de
diferentes formas, estando más centralizados los Estados del centro.

5.
Para crear a la necesaria burocracia, se implementó una institución principal que
era la venta de cargos. Esto debido a que el estado necesitaba ingresos previos a los que
conseguiría ya con la burocracia en pleno funcionamiento. Cuando la burocracia cumple su
papel y la recaudación de impuestos se hace efectiva, se usa una parte de estos para la
creación de un ejército, el cual estará conformado en gran parte por mercenarios
extranjeros, quienes a su vez serían los encargados de hacer cumplir con el pago de los
impuestos por parte del pueblo.

Debido al peso de los impuestos aplicados sobre el pueblo, especialmente al


campo, estos se rebelaban en la medida que les era posible. A estas insurrecciones del
campo contra la ciudad el autor denomina “bandidaje”. A pesar de que en algunas
ocasiones en las que se daba un motín por la comida estaban implicados los sectores más
pobres, fueron los yeomén (campesinos que cultivaban sus propias tierras) quienes
encontraron en el bandidaje la forma de protestar contra la refeudalización.

Pero no fueron solo ellos quienes se envolvían en el bandidaje, también una parte
de la nobleza, quienes fueron arruinados por la transformación economía, también a causa
de la contratación de los ejércitos mercenarios quienes fortalecieron el poder de los
príncipes, debilitando así a la nobleza tradicional y creando un vacío de empleo para la baja
nobleza. Por lo tanto el Bandolerismo fue consecuencia del crecimiento inadecuado de la
autoridad del Estado, por una desigual distribución en tiempos de inflación, de aumento de
la población y escasez de alimentos.
Instituto: ISFD “Cecilia Braslavsky”.

Rectora: OJEDA, María Teresa.

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia.

Coordinador de Carrera: MARTÍNEZ, Dante.

Cátedra: Historia de la Modernidad.

Profesor: ADORYAN, Juan Carlos.

Integrante: FRITZ, Garen Natanael.

Primer Trabajo Practico del Segundo Cuatrimestre

Título: Surgimiento de las Monarquías Absolutas y su


desarrollo en los diferentes Estados de Europa Occidental.

Anda mungkin juga menyukai