Anda di halaman 1dari 11

TRABAJO PRÁCTICO #1

Gramática textual
2018 - segundo cuatrimestre

Lucía Maitía
39.211.660
Docente de trabajos prácticos: Valentina Noblía
—Ya que hablábamos de cambios en las maneras de expresarnos, le quería preguntar qué opina
sobre el lenguaje inclusivo.

—¿Todes, decís? ¿Eso?

—Sí…

— (1) Yo no lo soporto. (2) Van a pasar sobre mi cadáver antes de que yo diga todes. (3) Me
parece que no es ahí donde la lucha va a producir resultados. (4) Por supuesto adhiero totalmente a
la causa, (5) pero me parece que es un concepto un poco ingenuo de la lengua, o un concepto un
poco ingenuo de cómo las relaciones de fuerza y de dominación se inscriben en la lengua. (6)
Además, digo, pensando en eso, (7) no me gusta como solución tampoco la arroba. (8) Yo pondría i,
todis. (9) No sé, (10) alumnis, la i de unión. (11) Ni siquiera está pensado, me parece. (12) En todo
caso, yo haría un gran congreso para discutir eso, para discutirlo bien a fondo, políticamente
y lingüísticamente. (13) Yo ni siquiera digo todos y todas cuando hablo. (14) Digo todos (15) y me
parece que es obvio que es un genérico y que no son hombres a los que me dirijo. (16) Por ahí lo
doy por sentado porque (17) sé que no soy machista y (18) creo que lo que voy a decir a
continuación después de haber dicho "hola a todos" va a quedar claro. (19) Me parece como que si
de repente todos saliéramos a la calle con remeras que dijeran "I love feminism". (20) Lo puedo
hacer, (21) pero creer que eso va a producir una transformación… (22) Me parece que la lengua es
mucho más compleja, más maleable. (23) Si hay estructuras de disparidad o desigualdad (24)
están en otro lado, (25) no en la marca gramatical de masculino o femenino.

La pregunta la realiza Matías Falco en el marco de una entrevista publicada en el diario Página 121.
El entrevistado es Alan Pauls, escritor argentino. A continuación, se desglosa su respuesta para un
análisis en términos de la lingüística sistémico-funcional:

1) Yo no lo soporto.
Pmental: soportar / Procesador: yo; Fenómeno: (el lenguaje inclusivo)
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa negativa

2) Van a pasar sobre mi cadáver antes de que yo diga todes.


Pmat: pasar / Actor: (ellos); Meta: mi cadáver; Circ.
Futuro perifrástico / 3ra pers pl / Declarativa

2.1) que yo diga todes


Pverbal: decir / Dicente: yo; Reporte: todes
Presente subjuntivo / 1ra pers sing / Declarativa

3) Me parece que no es ahí donde la lucha va a producir resultados.


Pmental: parecer / Procesador: (yo); Fenómeno: que no es ahí donde la lucha…

1 Fuente: https://www.infobae.com/cultura/2018/09/29/alan-pauls-no-soporto-el-lenguaje-inclusivo-van-a-pasar-
sobre-mi-cadaver-antes-de-que-yo-diga-todes/ . Negritas del original.
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

3.1) que no es ahí donde la lucha va a producir resultados


Prel: ser / Portador: ahí; Atributo: donde la lucha va a producir resultados
Presente / simple / 3ra pers sing / Declarativa negativa

3.1.1) donde la lucha va a producir resultados


Pmat: producir / Actor: la lucha; Meta: resultados
Futuro perifrástico / 3ra pers sing / Declarativa

4) [Por supuesto]
adhiero totalmente a la causa
Pmental: adherir / Procesador: (yo); Fenómeno: la causa; Circ.
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

5) [pero]
me parece que es un concepto un poco ingenuo de la lengua, o un concepto un poco ingenuo de
cómo las relaciones de fuerza y de dominación se inscriben en la lengua.
Pmental: parecer / Procesador: (yo); Fenómeno: que es un concepto un poco ingenuo…
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

5.1) que es un concepto un poco ingenuo de la lengua


Prel: ser / Portador: (el lenguaje inclusivo) / Atributo: un concepto un poco ingenuo de la lengua
Presente / simple / 3ra pers sing / Declarativa

5.2) [o… de]


cómo las relaciones de fuerza y de dominación se inscriben en la lengua
Prel: inscribir / Portador: las relaciones de fuerza y de dominación; Circ o Atributo
Presente / simple / 3ra pers pl / Declarativa

6) [Además]
digo, pensando en eso,
Pverbal: decir / Dicente: (yo); Reporte: no me gusta como solución tampoco la arroba, Circ
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa
7) no me gusta como solución tampoco la arroba. ¿¿??
Pmental: gustar / Procesador: (yo); Fenómeno: la arroba; Circ
Presente / simple / persona?? / Declarativa negativa

8) Yo pondría i, todis.
Pmat: poner / Actor: Yo; Meta: i, todis
Condicional / simple / 1ra pers sing / Declarativa

9) No sé,
Pmental: saber / Procesador: (yo)
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa negativa

10) [pondría] alumnis, la i de unión.


Pmat: (poner) / Actor: (yo); Meta: alumnis, la i de unión.

11) Ni siquiera está pensado, me parece.


Pmental: parecer / Procesador: (yo); Fenómeno: (que) ni siquiera está pensado
Presente / simple /

11.1) ni siquiera está pensado


Prel: estar / Portador: (el lenguaje inclusivo); Atributo: pensado
Presente / simple / 3ra pers sing / Declarativa negativa

12) [En todo caso,]


yo haría un gran congreso para discutir eso, para discutirlo bien a fondo, políticamente y
lingüísticamente.
Pmat: hacer / Actor: yo; Meta: un gran congreso; Circ
Condicional / simple / 1ra pers sing / Declarativa

13) Yo ni siquiera digo todos y todas cuando hablo.


Pverbal: decir / Dicente: yo; Reporte: todos y todas, Circ.
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa negativa

13.1) cuando hablo


Pverbal: hablar / Dicente: (yo)
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

14) Digo todos


Pverbal: decir / Dicente: (yo); Reporte: todos
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

15) [y]
me parece que es obvio que es un genérico y que no son hombres a los que me dirijo.
Pmental: parecer / Procesador: (yo); Fenómeno: que es obvio que es un genérico…
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

15.1) que es obvio que es un genérico


Prel: ser / Portador: que es un genérico; Atributo: obvio
Presente / simple / 3ra pers sing / Declarativa

15.1.1) que es un genérico


Prel: ser / Portador: (todos); Atributo: un genérico
Presente / simple / 3ra pers sing / Declarativa

15.2) [y]
que no son hombres a los que me dirijo.
Prel: ser / Portador: a los que me dirijo; Atributo: hombres
Presente / simple / 3ra pers pl / Declarativa negativa

15.2.1) a los que me dirijo.


P de cond: dirigir(se) / Conductor: (yo) Alcance: (los interlocutores)
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

16) [Por ahí]


lo doy por sentado
Pmental: dar (por sentado) / Procesador: (yo); Fenómeno: que no son hombres a los que me dirijo
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

17) [porque]
sé que no soy machista
Pmental: saber / Procesador: (yo); Fenómeno: que no soy machista
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

17.1) que no soy machista


Prel: ser / Portador: (yo); Atributo: machista
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa negativa

18) [y]
creo que lo que voy a decir a continuación después de haber dicho "hola a todos" va a quedar claro.
Pmental: creer / Procesador: (yo); Fenómeno: que lo que voy a decir…
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

18.1) lo que voy a decir a continuación después de haber dicho "hola a todos" va a quedar claro.
Prel: quedar / Portador: lo que voy a decir; Atributo: claro
Futuro perifrástico / 3ra pers sing / Declarativa

18.1.2) lo que voy a decir a continuación después de haber dicho "hola a todos"
Pverbal: decir / Dicente: (yo); Circ.
Futuro perifrástico / 1ra pers sing / Declarativa

19) Me parece como que si de repente todos saliéramos a la calle con remeras que dijeran "I love
feminism".
Pmental: parecer / Procesador: (yo); Fenómeno: salir a la calle con remeras ¿?, Circ
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

19.1) que si de repente todos saliéramos a la calle con remeras que dijeran "I love feminism"
Pmat: salir / Actor: todos; Circ.
Presente subjuntivo / simple / 1ra pers pl / Declarativa

19.1.1) que dijeran "I love feminism"


Pverbal: decir / Dicente: (remeras); Reporte: “I love feminism”
Pasado subjuntivo / simple / 3ra pers pl / Declarativa

20) Lo puedo hacer,


Pmat: hacer / Actor: (yo); Meta: (salir con remeras...)
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa de posibilidad

21) [pero] [no puedo]


creer que eso va a producir una transformación…
Pmental: creer / Procesador: (yo); Fenómeno: que eso va a producir una transformación

21.1) que eso va a producir una transformación


Pmat: producir / Actor: eso (salir con remeras que dicen “I love feminism”); Meta: una
transformación
Futuro perifrástico / 3ra pers sing / Declarativa

22) Me parece que la lengua es mucho más compleja, más maleable.


Pmental: parecer / Procesador: (yo); Fenómeno: que la lengua es mucho más compleja
Presente / simple / 1ra pers sing / Declarativa

22.1) que la lengua es mucho más compleja, más maleable


Prel: ser / Portador: la lengua; Atributo: más compleja, más maleable
Presente / simple / 3ra pers sing / Declarativa

23) Si hay estructuras de disparidad o desigualdad


Pexist: haber / Existente: estructuras de disparidad o desigualdad
Presente / simple / 3ra pers / Declarativa

24) están en otro lado,


Prel: estar / Portador: (las estructuras de disparidad); Circ
Presente / simple / 3ra pers pl / Declarativa

25) no [están] en la marca gramatical de masculino o femenino.


Prel: (estar) / Portador: (las estructuras de disparidad); Circ
Presente / simple / 3ra pers pl / Declarativa negativa

Análisis de la transitividad:

El relevo de los tipos de proceso resulta en siete cláusulas, entre incrustadas y principales, de
tipo verbal, ocho de tipo material, catorce de tipo mental, doce de tipo relacional, una existencial y
una de conducta. Se exceptúa del análisis este último tipo.
Las cláusulas mentales (en las que el procesador invariablemente es “yo”) son las
mayoritarias, puesto que el hablante está expresando una percepción subjetiva acerca de un tema de
actualidad. Esto se manifiesta en la abundancia de expresiones como “me parece” (seis veces).
Otros procesos de este tipo son: adherir (a la causa, que nunca se especifica cuál es: ¿la igualdad de
géneros?) soportar/gustar (el fenómeno por el que se le pregunta, las alternativas similares), dar por
sentado/saber (que no es machista) y creer (que el uso del lenguaje inclusivo no provoca
transformaciones, que queda claro cuando usa el masculino genérico que se refiere a personas de
otros géneros).
La cantidad de procesos verbales que aparecen podría ser atribuible a que le están
preguntando su opinión sobre algo que concierne al uso del lenguaje. Pero en todos los casos
excepto en uno (las remeras que dicen “I love feminism”), el dicente es el propio hablante. Es decir,
este tipo de procesos aparece siempre manifestando subjetividad, aplicado a un uso personal de la
lengua.
Esta mayoría de referencias al hablante también se da en los procesos materiales. Los otros
actores que aparecen son “ellos/todos” y “la lucha”, con referencias muchísimo menos claras que
“yo”. Estos “ellos” (en la cláusula 2) parecerían ser quienes defienden la posición contraria, los
usuarios o defensores del lenguaje inclusivo. No se sabe: entre tantas referencias a la subjetividad
del hablante no aparecen explicitados ni una sola vez los otros, más que en algunas menciones
difusas, a analizar en la cohesión.
En cuanto a las cláusulas relacionales, también abundan, puesto que el entrevistado realiza
muchas afirmaciones categóricas, las cuales suelen estar en relación con cláusulas mentales. Ser
(algo/de una manera: machista, hombre, un genérico) es el proceso predominante, pero también
aparecen inscribir (relaciones de dominación en la lengua), estar (en un lugar determinado / pensado,
el fenómeno) y quedar (claro).
La única cláusula existencial, última del texto, ni siquiera es una afirmación plena: está
puesta en relación con la siguiente como condición. No sabemos (el hablante no termina de
establecer) si estas “estructuras de disparidad o desigualdad” existen, pero si existen, lo hacen de
manera aislada del lenguaje (aunque anteriormente el propio hablante haya establecido que, de
alguna manera, “las relaciones de fuerza y de dominación se inscriben en la lengua”. No se sabe
bien entonces dónde radican.)

Análisis del modo:


Todas las cláusulas son declarativas: el hablante brinda información, con mayor o menor
grado de subjetividad, a su interlocutor, a propósito de la pregunta que este le hace. Nueve de ellas,
entre principales e incrustadas, son de polaridad negativa: cabe destacar que entre estas están la
primera y última del texto. Por supuesto, el hablante comienza posicionándose en contra de aquello
sobre lo que se le pregunta (desde la notable subjetividad del proceso “soportar”) y cierra su
respuesta reafirmando la negación, esta vez en cuanto al hecho de que las estructuras de desigualdad
aparezcan en la flexión de género.
El resto de las declarativas son afirmativas, con la sola particularidad de una cláusula con
matiz de posibilidad, la número 20. La afirmación es descartada inmediatamente: le sigue un
conector adversativo y una cláusula que manifiesta oposición a lo anterior.
Varios de los conectores (por supuesto, en todo caso, si condicional) actúan como
moduladores de la postura sostenida por el hablante. En detalle: “por supuesto” funciona al aclarar
que se está de acuerdo con “la causa” (¿?), “en todo caso” abre la propuesta de discutir el tema a
fondo, el “si” establece que podrían existir las estructuras de desigualdad, pero que en tal caso no
tienen que ver con el fenómeno en cuestión.
La persona gramatical más frecuente es la primera del singular (lógicamente, ya que se le
pregunta directamente acerca de su percepción individual sobre un tema), seguida por la tercera
singular y plural, directamente referida a los fenómenos sobre los que se opina, las relaciones y las
generalizaciones. Solo en la cláusula 19.1 aparece la primera persona del plural, en el marco de una
hipotética medida que tampoco generaría un cambio social. No hay en el texto segundas personas,
ni en términos generalizadores ni como dirección específica hacia el entrevistador.
Al ser una entrevista que se lleva a cabo oralmente y luego se transcribe tiene muchas
marcas de la oralidad, por ejemplo, el uso de expresiones o muletillas como “no sé”, “digo, me
parece como que si de repente...” Hay una marca de oralidad muy fuerte en la cláusula número 21.
Los puntos suspensivos, la falta de conclusividad, significa que algo se está elidiendo. Lo elidido
parecería ser una afirmación del tipo “creer que esto va a producir una transformación [es ingenuo,
es irreal]”. Como esto representa una especulación que es más fácil precisar por oposición a la
cláusula anterior, se repone como "[no puedo] creer que esto va a producir una transformación".
Se conservaron, tanto en la numeración como en el análisis de las cláusulas, las negritas,
puesto que son parte de cómo llega a los lectores el texto en la edición del diario. Funcionan para
destacar ciertos elementos clave de la respuesta y también a modo de resumen: si se leen solo las
negritas, la respuesta resultante es:
“Yo no lo soporto. Van a pasar sobre mi cadáver antes de que yo diga todes. Yo haría un
gran congreso para discutir eso, para discutirlo bien a fondo políticamente y lingüísticamente. Si
hay estructuras de disparidad desigualdad están en otro lado no en la marca gramatical de
género masculino o femenino.”

Por supuesto esto es una decisión editorial muy hábil: no están destacadas las afirmaciones
categóricas o los momentos más moderados de la toma de postura, sino la toma de postura más
fuerte, la propuesta y la reflexión final sobre el lenguaje.

Análisis del tema:


El texto, amén de ser una respuesta a una pregunta formulada para conocer una opinión,
parecería tener un centro temático con referencia en el hablante. Gran parte de las cláusulas tienen
el tema “yo” marcado. Incluso sin la marcación, lo dado generalmente remite al hablante y lo nuevo
a reportes u opiniones propios. Los remas tienen que ver con información que el hablante va
añadiendo y actualizando acerca de su opinión sobre la cuestión del lenguaje inclusivo, orbitando
siempre a su persona y saliendo poco (casi nada) a una referencia del mundo exterior o a datos
concretos sobre aquello de lo que habla.

Yo
el lenguaje inclusivo
yo
mis opiniones al respecto
yo
mis propuestas al respecto
yo
mis opiniones sobre la lengua
Campo y tenor:
El fragmento es una respuesta extraída de una entrevista que realiza un periodista de un
medio escrito a un escritor argentino contemporáneo a propósito de la reciente publicación de un
libro suyo, en la que se le pregunta acerca de un fenómeno lingüístico actual que consiste en alterar
deliberadamente la flexión en género de nombres, pronombres y artículos para evitar el uso
genérico del masculino. La entrevista se publica en las ediciones impresa y digital del diario. Los
interlocutores cumplen los roles de entrevistador y entrevistado que habla al periodista y al público
en su calidad de autor consolidado, o experto en las letras, con cierto grado de autoridad.

Cohesión

Elemento Recurso Referente


1- Yo
2- mi anáfora
3- me anáfora
4- -o referencia
6- -o referencia
9- -é referencia yo (Alan Pauls)
12- -ía referencia
16- doy referencia
17- soy referencia
18- -o referencia
18.1.1- voy referencia

5- la lengua
12- lingüísticamente colocación (el lenguaje)
22- la lengua repetición
25- marca gramatical de masculino o femenino colocación

14- todos
15.1.1- un genérico anáfora el masculino genérico
18- todos repetición

3- la lucha
4- la causa sinonimia ¿el feminismo?

5- relaciones de fuerza y de dominación


23- estructuras de disparidad o desigualdad sinonimia (la opresión)

19- saliéramos a la calle con remeras que dijeran "I love feminism" salir a la
20- lo anáfora calle con
21- eso referencia remeras...

1- lo
2- todes anáfora (el lenguaje inclusivo)
3- ahí referencia
5- un concepto un poco ingenuo anáfora (el lenguaje inclusivo, cont.)
7- la arroba colocación
8- i / todis colocación
10- alumnis / la i de unión colocación / repetición

Otras observaciones sobre la cohesión:


Por más que el hablante establece una relación (de oposición hacia este fenómeno) no
nombra explícitamente ni una sola vez el término “lenguaje inclusivo”. De hecho, como se observa
en los turnos de habla anteriores, sabe que existe pero no cómo se llama.
La cláusula 23 entra en contradicción con la 5.2: si hay una manera de que las relaciones de
dominación se inscriban en la lengua (aunque no sea esta), ¿por qué esto es puesto en duda al final
del texto?
La lengua, mencionada tal cual dos veces en el texto, es caracterizada como “más compleja”
y “más maleable”. Dos cuestiones notables: la primera, que no se especifica en qué consisten esta
complejidad y esta maleabilidad. La segunda, que “maleable” entra en conflicto con las
afirmaciones de : no está de acuerdo con “todes”, “todos y todas”, “tod@s”. ¿Dónde está esa
supuesta maleabilidad, si todas las intervenciones sobre el sistema son rechazadas? La única opción
posible parecería la “i de unión” propuesta por el hablante, y tampoco explicada.
Por último: hay en todo el texto una elisión permanente de un actor o actores clave: los otros,
quienes defienden el uso del lenguaje inclusivo, o a quienes afecta gramaticalmente (mujeres e
identidades disidentes). Siempre ajenos a la discusión, quedan borrados en la cláusula número 11,
donde el fenómeno “ni siquiera está pensado”, pero no especifica por quiénes. Sí aparecen
mencionados los hombres, en la cláusula 15.2.

Anda mungkin juga menyukai