Anda di halaman 1dari 25

Licenciado FRED MANUEL BATLLE RIO

DERECHO AMBIENTAL 1
LECCION 1
GENERALIDADES

RECURSOS. Llamamos recursos, a los distintos elementos existentes de los cuales el


género humano aprovecha para satisfacer sus necesidades o exigencias. Existen
recursos naturales, culturales y humanos.

RECURSOS NATURALES. Wikipedia (enero 2009) da la siguiente definición de recursos


naturales “Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios
que proporciona la naturaleza, sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades humanas, por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa
(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios indispensables para la
continuidad de la vida en el planeta)”.

CLASES DE RECURSOS NATURALES.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

RECURSOS CLASES
1. YACIMIENTOS MINERALES SÓLIDOS,
SUELO LIQUIDOS
GASEOSOS
2. RECURSOS HÍDRICOS NUBES
LLUVIA
NIEVE
AGUA SUPERFICIAL
AGUA SUBTERRANEA
3. FLORA SILVESTRE TERRESTRE: bosques, praderas.
ACUATICA: algas

4. FAUNA SILVESTRE TERRESTRE: animales plumíferos, o


pelíferos.
ACUATICO: peces, moluscos cetáceos,
ANFIBIA: Quelonios
AEREA: Aves
5. LA ENERGIA HIDRÁULICA
ÉOLICA
MAREOMOTRIZ
TÉRMICA
NUCLEAR
6. ESPACIO AÉREO
7. RECURSOS PANORÁMICOS
O ESCÉNICOS
8. YACIMIENTOS MINERALES
2

1. RENOVABLES: Son aquellos recursos cuyo


aprovechamiento no se agota a escala humana;
Energía solar directa, la eólica vientos, la
energía de las mareas, flujos de agua, ya que,
Los recursos por intensivo que sea su uso, siempre están
naturales pueden ser: disponibles de modo espontáneo

2. NO RENOVABLES: Son aquellos recursos


cuyo aprovechamiento se agota o sea que se
acaban los recursos: Combustibles fósiles y

3. PARCIALMENTE RENOVABLES: Entre los


recursos renovables, hay algunos cuya
disponibilidad depende del grado de utilización de
los mismos, ya que éste marca el ritmo de
recuperación del recurso: Aire fresco, agua fresca,
tierra fértil, plantas y animales (biodiversidad).
Depende, por lo tanto, del cuidado que el ser
humano tenga de ellos.
3

LECCIÓN 2
PROTECCION AMBIENTAL EN GUATEMALA

RECURSOS LEGISLACIÓN
1. AGUA No existe en Guatemala una regulación
organizada del Recurso Agua.
2. MINERAL Ley de extracción Minera
3. ATMÓSFERA Carecemos de esta legislación
4. FLORA Y FAUNA Un poco la ley Forestal y de Áreas
Protegidas
5. BOSQUES Ley Forestal
6. PANORÁMICA Ley general de Vallas Publicitarias
7. SUELO poco del Código Civil, Transformación
Agraria

De ahí que delimitar si el aprovechamiento de los Recursos Naturales entra dentro del
campo del Derecho Privado, del Derecho Administrativo o del Derecho Ambiental resulta
difícil y complicado, porque se confunden o se cruzan los campos; especialmente entre
el Derecho Administrativo y el Derecho Ambiental.

A esta rama del Derecho se le conoce con varias designaciones “Derecho del Entorno”,
“Derecho Ecológico”, “Derecho Ambiental;” esta ultima es la más utilizada en el medio
latinoamericano.

Actualmente hablamos del crecimiento de la noción moral y legal respeto a la naturaleza, a


la vida en general y al ambiente en particular.

Existen formas nuevas de matar, quizás desapercibidas, como tabaco, drogas,


contaminación sónica o auditiva, radiaciones, y otras. Basta analizar el volumen de ruido
que persiste en nuestras ciudades modernas como disparadores de efectos como la
tensión, pérdida del sentido auditivo; y hoy, nuestro derecho habla sin lugar a equivocarse
de calidad de vida; protección a la vida, no solo humana sino de la biodiversidad, de las
plantas de los animales, del mismo globo terráqueo.

Es curioso que un asesinato, violación y otros delitos connotados afectan al juzgador de


manera indirecta, sin embargo los delitos ambientales pueden llegar a afectarle
directamente.

Por tal importancia el jurista no puede permanecer al margen del desarrollo de esta parte
del Derecho, más aún cuando existen propuestas de crear un ombudsman para la
4
ecología o de un Tribunal Internacional o Comité del Ambiente semejante al Comité de
Seguridad de la ONU.

El cambio en el tratamiento del aspecto ambiental es clarísimo, la contaminación por la


industria lo cual era, anteriormente, tema del Derecho Administrativo. Hoy es tema del
Derecho Ambiental. Y de los delitos ambientales, hoy existen Fiscalías de Delitos contra el
Ambiente y la protección de los bienes difusos. Por lo anterior algunos tratadistas y yo,
en lo particular, consideramos que este Derecho es una rama del Derecho Público; muy
especial con terminología nueva y con enfoques acerca de la naturaleza, los recursos
naturales y otros novedosos, es decir la terminología a emplearse como muestra
sostenibilidad, ecología, biodiversidad.

DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL.

El Derecho Ambiental es la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las
normas jurídicas que regulan lo relativo al ambiente o al medio en el cual el ser humano se
desarrolla.
Ante las consecuencias preocupantes del deterioro del medio ambiente, el derecho surge
en torno a ideas como derecho del entorno, derecho ecológico, o derecho ambiental.

Medio Ambiente. conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que


vive una persona). Biol. medio ( conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo).
Ecología. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.
Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente,
tanto físico como social. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.
Sostenible.: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo un
desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes
El derecho ambiental tiene mucha relación con el medio ambiente, la ecología y la
sostenibilidad de los recursos naturales.

1. Preeminencia de los intereses colectivos o


sociales.
2. Carácter Preventivo
3. El que causa daño ambiental paga
8. CARACTERÍSTICAS 4. Es de Acción Popular
DEL DERECHO AMBIENTAL 5. Carácter Transnacional
6. Multidiciplinario
7. Sistemático
8. Dimensiones espaciales indeterminadas
(Protección de Bienes difusos)
9. Sustrato Técnico Metajuridico
10. Abaratamiento de Costos
11. Conflicto de Intereses Económicos e
Industriales
5

9. PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO AMBIENTAL

UBICUIDAD: Este derecho se dirige a todos los sujetos


usuarios o productores de residuos contaminantes.
SOSTENIBILIDAD: Busca regular de mejor manera la
relación hombre-naturaleza.
GLOBALIDAD: Primero se busca un cambio de actitud
mental y después un cambio global.
SUBSIDIARIEDAD: Intervención del Estado de todos los
estados. (subsidio = socorro, auxilio, ayuda, de carácter
oficial)

IMPORTANCIA Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE


Importancia
La protección del medio ambiente está íntimamente ligada al Desarrollo Sostenible ya
que por medio de éste, se trata de proteger al medio ambiente de su degradación a nivel
mundial, regional y nacional.

La búsqueda de soluciones a los problemas ambientales no es una tarea fácil, ya que se


trata de hacer crecer la economía a tasas sostenidas en
armonía con el medio ambiente, lo que implica la
conjugación de esfuerzos de todos los sectores de la
sociedad.

Para lograr consistencia, es necesaria la concertación y


creación de alianzas que conlleven a la modificación de
patrones de producción y consumo y que se dé la
oportunidad de construir una sociedad más limpia, justa y
equitativa, contribuyendo a la mejora de la calidad de
vida.
6
LECCION 3
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
DEL DERECHO AMBIENTAL
1948 En Francia se celebra el primer congreso dirigido a la
Unión Internacional para la Conservación.

1968 En la Asamblea General de las Naciones Unidas se trata el


tema ambiental.

1972 Las Naciones Unidas convocaron a la primera reunión de interés


ambientalista, la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Humano
En Estocolmo Suecia y surge la declaración “ El hombre tiene el
derecho fundamental a la libertad, igualdad y al disfrute de
condiciones de vida adecuadas a un medio de calidad tal que le
permita desarrollar una vida digna y gozar de bienestar, teniendo
él a su vez, la solemne obligación de proteger y mejorar el medio
para las generaciones presentes y futuras.”

Surge la primera asociación civil defensora del ambiente la


1980 UICN

La Comisión mundial del medio ambiente hace un informe llamado


1987 "nuestro futuro común" y formula estrategias para
lograr un desarrollo sostenible que se refiere a utilizar los
recursos naturales pensando en las generaciones futuras.

Reunión de Presidente de Centro América y suscriben el convenio


1988 regional para la Protección ambiental de Centro América.

Se adhieren al tratado anterior, Panamá y Belice y posteriormente


1991 México.

Se realiza en Brasil la llama Cumbre de la Tierra en la cual se analiza


la situación ambiental mundial y suscriben convenios
1992 conocida como la Cumbre de Río o Declaración de Río.

1996 Reunión en Kioto Japón


1998

No cabe duda, como puede observarse, que el Derecho Ambiental no solo es


uno de los derechos más recientes si no que también es uno de los más
dinámicos, los problemas que regulan el derecho Ambiental eminentemente
además de ser variantes y dinámicos son TOTALMENTE NUEVOS o por lo
menos la forma de resolverlos, es decir siempre ha existido la contaminación, la
polución, y tantos otros problemas pero ahora se destacan más o son más
notorios por el irreparable daño que causan.
7

Ante esta situación, se presentan posiciones extremistas como las siguientes:

1. Aquellos que propugnan por un aprovechamiento desmedido.


2. Aquellos que propugnan por ningún aprovechamiento.

Aquí nuevamente surge el principio universal de que “el interés social o colectivo prevalece
sobre el interés particular” y la posición correcta y adecuada depende de cada intérprete.
No se puede frenar el desarrollo de los países, pero ese aprovechamiento desmedido
precisamente provoca falta de desarrollo.

LECCION 4
NORMATIVIDAD JURÍDICA PARA LA
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

ARTÍCULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades


y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.

ARTICULO 125. Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de


utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales
y demás recursos naturales no renovables.
El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración,
explotación y comercialización.

ARTICULO 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la


reforestación del país y la conservación de los bosques. La Ley determinará la forma y
requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,
incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás
productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos
recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o
jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías
de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

ARTICULO 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,
inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma
8
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta
materia.

ARTICULO 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las


aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de
cualquier otras naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al
servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar las riberas y los causes correspondientes, así como a facilitar las
vías de acceso.

DECRETO NÚMERO 90-2000


EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,
REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO NÚMERO 114-97
DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA
ARTICULO 1. Se adiciona el numeral 13 al artículo 19, al cual queda así:
“13. Ministerio de Ambiente y Recursos naturales”.

ARTICULO 3. Se adiciona el artículo 29 “bis”, con el texto siguiente:


“ARTICULO 29 “BIS”. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Al
Ministerio de Ambiente y recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las
políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la
conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos
naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro
ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes
funciones:
a) Formular participativamente la política de conservación, protección y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con
las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente,
respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;
b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración
descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el
desarrollo y conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de
reserva territorial del Estado;
c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo,
estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad,
velando por su efectivo cumplimiento;
d) En coordinación con el consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental
en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la
inclusión e la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;
e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación la política nacional de
educación ambiental y vigilar porque se cumpla;
f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente
y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana
y ambiental;
g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a


contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;
9

i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,


practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer
sanciones por su incumplimiento;
j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas
costeras, océanos y recursos marinos;
k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas
naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el
aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;
l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;
m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de
precaución”.
n) Autorizar Estudios de Impacto Ambiental (Formularios Ambientales)
ñ) Sancionar administrativamente de conformidad con los procedimientos de la
presente ley, sin perjuicio de los delitos que contempla el Código Penal Toda acción
u omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley, efectuando así de
manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y los elementos que
conforman el ambiente, se considerará como infracción y se.
o) Para el caso de delitos, la Comisión los denunciará a los tribunales
correspondientes, impulsados por el Ministerio Público, que será parte de
estos procesos para obtener la aplicación de las penas.

ARTICULO 13. Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende.
Los sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos);
biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.

ARTICULO 30. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho,
acto u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o
que afecte los niveles de calidad de vida.

Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección del


Medio Ambiente, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que la remitirá
para su atención y trámite a la mencionada Comisión.

HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL GUATEMALTECO

10.1 Antes de la Constitución Política de la República de 1986, había escasos elementos


o normas de tendencia ambiental en la legislación. Tales como:
Algunas normas dispersas como los artículos 445, 508 del
Código Civil,

El Convenio de San Salvador

Convención Sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico


y Artístico de las Naciones Americanas;

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial,


Cultural y Natural.
10

10.2 Con la Constitución Política de 1986 surgen normativas y leyes eminentemente


ambientales como las siguientes:

ARTICULOS Dan origen a

ARTÍCULO 60 36-94 AG 129-2002. Se crea el Sistema


26-97 Regional de Protección Especial del
AG.961-98 Patrimonio Cultural

Convención Centroamericana para la


ARTÍCULO 64 AC 15-98
Protección del Patrimonio Nacional.
(DIA DEL PATRIMONIO
26 de agosto de 1995.
NATURAL)

ARTÍCULO 93 90-97 Código de Salud


AL 99 Acuerdo Gubernativo No. 68-2001 Reglamento General del
Consejo Nacional de Salud
Instrumento de Ratificación del Acuerdo por Canje de Notas entre
el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno del
Japón sobre el Proyecto Rehabilitación del Instituto de
Adiestramiento de Personal de Salud, suscrito el 11 de agosto de
2000.

ARTÍCULO Decreto Número 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del


97 Medio Ambiente
Decreto Número 12-90 Convenio Constitutivo de la Comisión
Centroamericana del Ambiente y Desarrollo, suscrito en la ciudad
de San José, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989.
Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente.
Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental entre la Comisión
Nacional de Medio Ambiente de la República de Guatemala y la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de los
Estados Unidos Mexicanos”.
Decreto Número 4-89 Ley de Áreas Protegidas

“Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental Entre la Comisión


Nacional de Medio Ambiente de la República de Guatemala y la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de los
Estados Unidos Mexicanos”.
Acuerdo Complementario de cooperación en Materia de Medio
Ambiente entre la República de Guatemala y la República de Chile
Decreto número 12-90, emitido el 28 de febrero de 1990, dio su
11
aprobación al Convenio Constitutivo de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, suscrito en la ciudad
de San José, Costa Rica, el 12 de diciembre de 1989,
Acuerdo Gubernativo 035-2000 Creación. Se crea la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la
República
Acuerdo Ministerial Número 147 El Ministro De Ambiente Y
Recursos Naturales, crea El Consejo Consultivo De Ambiente Y
Recursos Naturales
Acuerdo Ministerial número 52-2003 El Reglamento tiene como
objetivo normar el funcionamiento de las actividades del Consejo
Consultivo de Ambiente y Recursos Naturales.

ARTÍCULO 125 122-96 Ley reguladora del Registro, Autorización y Uso de


ARTÍCULO 126 Motosierras
101-96 Ley Forestal
Acuerdo Gubernativo 907-89 Reglamento de Transporte Nocturno
de la Madera
Acuerdo Gubernativo 63-2001 Creación de SIPRECIF
Reglamento de la Ley Forestal
Reglamento del Mangle
Reglamento de Regentes
Reglamento de Incentivos Fiscales
Reglamento de Incentivos Forestales

ARTÍCULO 127
ARTÍCULO 128

TRATADOS CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


INTERNACIONALES CONVENIO SOBRE HUMEDALES
EN MATERIA AMBIENTAL DECLARACIÓN DE RÍO
CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE DELFINES
CONVENIO DE TRASNPORTE DE RESIDUOS
TÓXICOS
TRATADO DE COMERCIO DE ESPECIES PROTEGIDAS
CITES

PERJUICIO AMBIENTAL

Cuando nos referimos al daño o deterioro ambiental, no solamente hablamos de


contaminación, hay otras formas de perjudicar el ambiente tales como la tala inmoderada
de bosques; la extinción de especies de flora y fauna; el aprovechamiento inmoderado de
rocas y minerales, el desperdició o mal uso del agua y otros.
12

LECCION 5
LEYES DE CONTENIDO AMBIENTAL

Ley De Protección Y Mejoramiento Del Medio Decreto 68-86 MARN


Ambiente

Ley Forestal Decreto 101-96 INAB

Ley De Áreas Protegidas Decreto 4-89 CONAP


18-89,
110-96
117-97

5.1 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

La aplicación de esta ley está a cargo del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES (MARN), entidad que sustituyó a la Comisión Nacional
del Medio Ambiente (CONAMA). (VER DECRETO 90-2000)

ARTICULO 5. Se reforma el artículo 2, el cual queda así:


"Artículo 2. La aplicación de esta ley y de sus reglamentos compete al Organismo
Ejecutivo, a través del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, cuyas
funciones establece la Ley del Organismo
Ejecutivo“

.ARTICULO 9. A partir de la vigencia del


presente decreto, en toda disposición legal
y administrativa que se refiera a la
Comisión Nacional del Medio Ambiente y a
la Secretaría del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales de la Presidencia de la
República, debe entenderse que se refiere
al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
13

Art. 8 • obra
Establece la obligatoriedad del Estudio • proyecto
de Impacto Ambiental EIA, previo • industria
Ley de Protección a realizar toda • actividad
y Mejoramiento Del
Medio Ambiente

Art.13
Establece los elementos que integran el ambiente:

• Los sistemas atmosféricos (aire);


• hídrico (agua);
• lítico (rocas y minerales);
• edáfico (suelos);
• biótico (animales y plantas);
• elementos audiovisuales
• y recursos naturales y culturales.

Art. 29 a 36. Fija sanciones por incumplimiento a normas


ambientales.

Art. 30 y 37
Recoge el principio de Acción Popular.

La contaminación.

Un elemento importante a regular dentro de la ley es la contaminación del medio


ambiente.
Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar
compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas
de contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como: el ruido, el calor y los
olores.
En Wikipedia se denomina contaminación a la introducción en un medio cualquiera
de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de
energía que puede provocar algún desequilibrio, irreversible o no, en el medio
inicial. Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en
cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio.

Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:
14

• Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son


lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.
• Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.

• Aguas residuales de origen industrial, que


constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.
• .Productos químicos procedentes de la
actividad agropecuaria, los cuales son
arrastrados por las aguas; entre ellos,
plaguicidas, fertilizantes, desechos de
animales, etc.
• Dispersión de hidrocarburos en las vías
fluviales y marítimas, causadas por la
transportación a través de estas vías.
• Residuos sólidos provenientes de la
industria y de las actividades domésticas.
• Aguas albañales procedentes de la
actividad humana

• Otras fuentes de contaminación.

El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se


define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran
importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen
desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la
salud del hombre.

El ruido es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de


población, las cuales generan un denso tráfico automotor; también en terminales
aéreas y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en conglomeraciones, el
uso de aparatos de comunicación masiva como el utilizado en los buses de
transporte colectivo y los equipos de sonido en las festividades, etc.
15
Las afectaciones causadas al ser humano por el ruido excesivo pueden ser de
orden fisiológico o psicofisiológico, e inciden cada día más, sobre todo en los
obreros industriales. Entre los efectos fisiológicos producidos por el ruido se
encuentran la fatiga auditiva y los traumatismos acústicos, entre otros.

Otros efectos producidos a largo plazo pueden ser la alteración del ritmo cardíaco y
de la tensión arterial, y hasta trastornos de orden psíquico.

Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles (dB), y en algunos


países se han dictado regulaciones para establecer límites permisibles al respecto.

El oído humano sólo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido, sin embargo
el nivel que se acumula en las regiones centrales de la ciudad en reiteradas
ocasiones supera ese máximo. Algunos ruidos de la ciudad se encuentran por
encima del "umbral del dolor" (aproximadamente 120 dB). Estos ruidos pasan a
formar parte de la contaminación acústica de una ciudad y deben ser restringidos y
controlados por las autoridades.

La intensidad de los ruidos fluctúa en una escala entre 0 y 160 decibeles; el nivel
perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles.

A continuación brindamos el equivalente en dB de algunos ruidos comunes que se


encuentran sobre el límite perjudicial para el oído humano:

FUENTES DE RUIDO DECIBELES


Fábrica ruidosa 100
Sonido considerado normal en una fiesta con música 110
Podadora motorizada 110
Motocicletas 120
Calle con mucho tráfico 130
Martillo neumático 130
Avión jet al despegar a 25 metros de altura 140
Cornetas de aire 150
Ruido captado por el oído al ser disparado un rifle 160
de alto calibre

Estos ejemplos nos pueden dar una idea de cómo ruidos que oímos diariamente
alcanzan niveles por encima del umbral permisible para el oído humano. Es por esta
razón que debemos evitar los ruidos innecesarios y el hablar en voz alta, pues el
conjunto de todos estos ruidos va afectando a largo plazo nuestros sistemas
auditivo y nervioso.

El ruido perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriere en la


comunicación acústica, perturba el sueño, el descanso y la relajación, impide la
concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, crea estados de cansancio y
tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
16
El Calor. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el
transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión,
ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la temperatura.
Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 ó 4° C superior a la del campo.
Este fenómeno, conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado
principalmente por el dióxido de carbono producido en las combustiones citadas
anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, más
cercanas a la superficie del suelo. Estas capas reciben la radiación solar reflejada
por las edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno
se repite varias veces.
Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en
las avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir
el nivel de ruido en las ciudades.
Como hemos podido ver, los fenómenos de la contaminación son tan variados como
sus efectos sobre la salud y el bienestar del ser humano, lo cual debe tenerse en
cuenta al planificar el desarrollo de la sociedad.

La luz. Produce la llamada contaminación visual la cual se produce generalmente


por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética
del medio. También se denomina contaminación visual al exceso de avisos
publicitarios que encontramos en el entorno; muchas veces estos avisos son
causantes de accidentes automovilísticos. El brillo o resplandor de luz en el cielo
nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en
las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la
intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no
deseados.

5. 2 Antecedentes Legislación Forestal


Código Civil

BIENES INMUEBLES
Artículo 445. Son bienes inmuebles:
1. El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y
las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra;

2. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no


cosechados.

REGULACION DEL ÁRBOL

• SIEMBRA DE ÁRBOLES CERCA DE HEREDAD AJENA


Artículo 481. No se debe plantar árboles cerca de una heredad ajena, sino a
distancia no menor de tres metros de la línea divisoria, si la plantación se hace de
árboles grandes, y de un metro si la plantación es de arbustos o árboles pequeños.

• DERECHO DE EXIGIR QUE SE ARRANQUEN LOS ÁRBOLES


Artículo 482. Todo propietario puede pedir que se arranquen los árboles que existan
a mayor distancia de la señalada en el artículo que precede, si por la extensión de
sus raíces amenazaren la seguridad de sus construcciones.
17

• RAMAS QUE CAEN SOBRE PROPIEDAD VECINA


Artículo 483. Si las ramas de los árboles se extienden sobre alguna heredad,
jardines o patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho de reclamar que se
corten en cuanto se extiendan sobre sus propiedades.
Los frutos de las ramas que se extienden sobre el predio del vecino pertenecen a
éste.

• OBRA PELIGROSA
Artículo 484. Si un edificio o pared amenazare peligro, podrá el propietario ser
obligado a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitarlo. Si no
cumpliere el propietario, la autoridad podrá hacerlo demoler a costa de éste.
Lo mismo se observará cuando algún árbol amenazare caerse.

• ÁRBOLES MEDIANEROS
Artículo 508. Los árboles que crecen en el seto medianero se reputan comunes, y
cada uno de los propietarios tienen derecho a pedir que sean cortados, probando
que de algún modo le dañan; pero si sirven de lindero o forman parte de una cerca,
no deben cortarse ni substituirse sino de común acuerdo.

• ÁRBOLES ARRANCADOS POR LAS AGUAS


Artículo 682. Los árboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas,
pertenecen al propietario del terreno a donde vinieren a parar, si no los reclaman
dentro de un mes sus antiguos dueños, quienes deberán abonar los gastos
ocasionados en recoger los árboles o ponerlos en lugar seguro.

Artículo 712. El usufructo de una heredad se extiende a sus bosques y arboledas,


pero el usufructuario debe conservarlos y reponer los árboles que derribe,
sujetándose en la explotación, a las disposiciones de las leyes forestales.

• PROPIETARIOS DE EDIFICIOS
Artículo 1670. El que se hallare amenazado de un daño o perjuicio proveniente del
edificio o de la obra de otro, instalaciones o árboles, tiene derecho a exigir del
propietario que tome las medidas necesarias para evitar el peligro, de acuerdo con
lo que al respecto dispone este Código.

Artículo 1672. Los propietarios, arrendatarios, poseedores y, en general, las


personas que se aprovechan de los bienes, responderán, igualmente:
1. Por los daños o perjuicios que causen las cosas que se arrojaren o cayeren de
los mismos;
2. Por la caída de árboles, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor;
3. Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes;
4. Por el humo o gases que sean nocivos, perjudiquen o causen molestia a las
personas o a las propiedades; 5. Por los desagües acueductos, instalaciones,
depósitos de agua, materiales o sustancias que humedezcan o perjudiquen la
propiedad del vecino; y
6. Por el ruido, trepidación, peso o movimiento de las máquinas o por cualesquiera
otra causa que origine el daño o perjuicio.
18
En todos estos casos, el perjudicado tiene derecho a exigir que cese la causa que
motiva el daño o perjuicio y la indemnización si procediere.

HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DE GUATEMALA


La primera referencia concreta relacionada con la ordenación forestal, en la historia del
país, ocurre en 1920, con la emisión del Decreto Gubernativo N° 670, mediante el cual se
otorgaron al Ministerio de Agricultura, las atribuciones relacionadas con la conservación e
incremento de los bosques, y la reglamentación para su aplicación.
Posteriormente, en el año 1925 se emite la primera Ley Forestal de Guatemala (Decreto
Ley N° 1.364), que estaría vigente durante casi 20 años, hasta que en 1945 se promulga la
Segunda Ley Forestal, mediante la cual se designa al Ministerio de Agricultura, a través de
la División Forestal, la administración de los recursos forestales del país.

En 1956 se emite el Decreto N° 543, que reglamenta la explotación de los bosques


nacionales. Esta Ley pretendía regular actividades de las grandes transnacionales
dedicadas a la explotación forestal, principalmente en el departamento de El Petén. En
esta ley, se definieron las “unidades industriales de explotación forestal en bosques
nacionales”, introduciendo una definición técnica de “unidad industrial”, como “una
extensión de terreno cubierta de bosque con suficiente volumen productivo, capaz de
sostener una corta anual que constituya la base económica para el mantenimiento de una
industria permanente”.

También se emitieron varios Decretos Legislativos y Presidenciales, en donde se


establecieron impuestos por árboles cortados en terrenos nacionales, vedas,
establecimiento de reservas forestales, áreas de protección, fondo forestal,
condecoraciones y declaratorias de parques, que en alguna medida pretendían regular los
aspectos de tipo técnico-económico, con el objetivo de darle viabilidad a la actividad
forestal en el país.

La Ley forestal de 1945 se mantuvo vigente 29 años, hasta que en 1974, se emite el
Decreto 58-74, que se constituye en la tercera Ley Forestal, y en su parte esencial se crea
al Instituto Nacional Forestal INAFOR, como ente autónomo y descentralizado,
responsable del sector forestal del país. Durante este período se iniciaron esfuerzos para
tecnificar la actividad forestal, pero los mismos se diluyeron entre el manejo administrativo
de los permisos por parte de las autoridades. Esta Ley mantuvo su vigencia hasta 1984,
cuando se emite el Decreto 118-84 (cuarta Ley Forestal).
Con posterioridad, se promulgan las leyes 70-89 del año 1989 y 101-96 del año 1996.

Análisis de la Ley Forestal durante la clase presencial.

5.3 Ley de Áreas Protegidas.

Decreto 4-89, regula lo relativo a


a) Áreas protegidas
19
b) SIGAP
c) Biodiversidad

5.3.1 Definición de áreas protegidas.


.
Las áreas protegidas son espacios territoriales destinados a la
conservación, manejo racional y restauración de flora y fauna silvestre,
sus recursos conexos e interacciones naturales y culturales

Durante los últimos 2,000 años, el mundo ha perdido, por extinción, más de 100 especies
o subespecies de mamíferos. Aproximadamente dos tercios de estas pérdidas han
ocurrido desde mediados del siglo 19, y la mayoría desde inicios del siglo 20. Además de
esos mamíferos ya extintos, muchos más están desapareciendo o en vías de extinción.

Las Áreas protegidas son declaradas como tales por medio de Acto del Congreso de la
República.

Tales recursos deben tener significación por su función o valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores para preservar el estado natural de
comunidades bióticas, fenómenos geomorfológicos, fuentes y suministros de agua y
cuencas de ríos para mantener opciones de desarrollo sostenible. (Art. 7, Ley de Áreas
Protegidas Decreto 4-89.)

12.3.2 Beneficios e importancia de las áreas protegidas

1. Resguardan las fuentes de agua.


2. Protegen el recurso suelo, controlando erosión, sedimentación,
inundaciones y sequías.
3. Controlan el clima local y global por medio de los bosques y masas de
agua
4. Sirven como pulmones de la tierra.
5. Constituyen reservas de animales útiles al ser humano.
6. Aseguran agua, leña, madera, suelo y cultivos para satisfacer las
necesidades humanas.

La declaratoria de un área protegida debe fundamentarse en un estudio técnico aprobado


por CONAP, que analice las características y condiciones físicas, sociales, económicas,
culturales y ambientales que prevalecen en la zona propuesta, así como los efectos de su
creación para la vida integral de su población. (Art. 11 LAP.)
Análisis de la ley de áreas protegidas. Se hará en clase presencial.

5.4 LEY DE CAZA

5.5 LEY DE PESCA

5.6 Cuadro Comparativo entre Entidades

ENTE Documento de Documento de Obligatoriedad


transporte autorización del EIA
INAB Nota de envió Plan de manejo Solo para
20
cambio de uso
del suelo
CONAP Guía de transporte Plan Maestro 100%
MARN X E.I.A. 100%

5.7 COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Y EL AMBIENTE

• CONAP. Comisión Nacional de Áreas Protegida.


1. Trámites de declaratoria de áreas protegidas.
2. Administrador del SIGAP.
3. Licencias y concesiones en áreas protegidas.
4. Autoridad CITES.
5. Autoridad RAMSAR.
6. Autorizar caza y pesca deportiva.
7. Avalúos y dictámenes relacionados a especies protegidas y áreas
protegidas.

• MP. Ministerio Público


1. Investigar delitos por denuncia, conocimiento de oficio.
2. Solicitar las pruebas y peritajes.
3. Ser parte en el proceso.
4. Solicitar se otorgue o no criterio de oportunidad.

• INAB. Instituto Nacional del Bosque


1. Autoridad superior en materia forestal.
2. Autorizar licencias y concesiones forestales fuera de las áreas
protegidas.
3. Monitorear compromisos de reforestación.
4. Certificar para PINFOR.
5. Avalúos y dictámenes relacionados con aspectos forestales.
6. Emitir los reglamentos de LA LEY FORESTAL.

• SIPECIF. Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales.


1. Función; Prevenir, mitigar, controlar y extinguir los incendios forestales.
Artículo 1. Creación.
Se crea el Sistema Nacional para la Prevención y control de Incendios Forestales,
que podrá abreviarse SIPECIF e indistintamente como el Sistema, con carácter de
ente Coordinador en todo el territorio de la República de Guatemala, con el fin de
prevenir, mitigar, controlar y extinguir los incendios forestales.

Artículo 5 Integración del Consejo Coordinador.


El Consejo Coordinar del Sistema nacional de Prevención y control de Incendios
Forestales, se integrará de la siguiente manera:
21
a. El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, quien lo
preside.
b. El Ministro de la Defensa Nacional.
c. El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales.
d. Un representante al más alto nivel del Instituto Nacional de Bosques,
electo por la Junta Directiva.
e. El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
nombrado por su Consejo.
f. El Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de la Reducción de
Desastres, nombrado por su Consejo.

Todos contarán con un suplente del rango más alto por cada institución, titulares y
suplentes actuarán ad honorem. La convocatoria a las reuniones se hará por quien
lo preside.

• Otras entidades
Todo funcionario que, en el cumplimiento de sus atribuciones, conoce de
acciones que constituyen delito, debe denunciarlas.
Todo funcionario debe exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad
con el Artículo 8, del decreto 68-86; de lo contrario será responsable,
personalmente, por incumplimiento de deberes; así como el particular que
omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental, será sancionado con
una multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00. En caso de no cumplir con este
requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será
clausurado en tanto no cumpla.

• P. G. N.
Tiene una sección del medio ambiente e independientemente de lo anterior, tiene
atribuciones como órgano consultor. Debe ser quien reclame el daño ambiental y el
resarcimiento de los daños

• P. D. R H. Procuraduría de los Derechos Humanos


Si el derecho ambiental es un derecho humano de tercera generación, todo
atentado contra éste debe ser conocido por la Procuraduría General de los
Derechos Humanos y para el resarcimiento de los daños civiles también debe
mediar esta entidad.

• COPREDEH. Comisión Presidencial de Derechos Humanos.


Es una entidad que depende directamente de la Presidencia de la República y tiene como
objetivo, no solo velar por la aplicación de los derechos humanos, sino también
por la protección del ambiente, garantizando una buena comunicación y cooperación
del Ejecutivo con el Organismo Judicial y la Procuraduría de los Derechos Humanos.

• MINISTERIO DE GOBERNACION
Mediante la policía ambiental DIPRONA

• MINISTERIO DE AGRICULTURA
1. Control de plagas y epidemias
2. Control de importación de Alimentos
22
3. Normas y Regulaciones
4. Manejos de rastros

• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


1. Control de medicinas;
2. Control de alimentos

• MINISTERIO DE ECONOMÍA
Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor DIACO

• MINISTERIO DE CULTURA
Mediante el Instituto de Antropologia e Historia IDAEH

14. CÓDIGO MUNICIPAL


Las municipalidades son entidades que se relacionan con la protección del medio
ambiente. Estas se norman dentro del Código Municipal de la siguiente manera

Artículo 36. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria anual, el


Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el
estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo
carácter obligatorio las siguientes comisiones:

1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes;


2. Salud y asistencia social;
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;
4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales;
5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana;
6. De finanzas;
7. De probidad;
8. De los derechos humanos y de la paz;
9. De la familia, la mujer y la niñez.

El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya


establecidas.

Sustento legal en la LEY FORESTAL


Artículo 8. Apoyo de las Municipalidades.
Las Comisiones de Medio Ambiente de las Municipalidades con delegación
específica del Alcalde, serán las encargadas de apoyar al Instituto Nacional de
Bosques en la aplicación de la presente Ley y su Reglamento. En ningún caso
serán instancias de decisión a excepción de las disposiciones contempladas en la
presente ley.
Para el efecto las municipalidades deberán:
a) Apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones;
b) Coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales en
su municipio; y,
c) Ser portavoces, en sus comunidades, de las políticas, estrategias y programas
que el INAB diseñe para su municipio.
23

Artículo 54. Licencias emitidas por las municipalidades.


Las municipalidades serán las que otorguen las licencias para la tala de árboles
ubicados dentro de sus perímetros urbanos, para volúmenes menores de diez (10)
metros cúbicos por licencia, por finca y por año. Para volúmenes mayores la licencia
será otorgada por el INAB.

Artículo 58. Coordinación con las municipalidades.


Las municipalidades ejecutarán los sistemas de vigilancia que se requieran, para
evitar los aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel de cada
municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las actividades de éste, en el control
del aprovechamiento autorizado de productos forestales; el INAB enviará copias de
las licencias y planes de manejo a las municipalidades respectivas.

LECCION 6
DELITOS CONTRA EL AMBIENTE
DERECHOS DIFUSOS
Señala María del Carmen Piña (1999) que “los intereses difusos, íntimamente
relacionados con la cuestión del medio ambiente constituyen aún un tema muy
complicado, al que cada vez más estudiosos del derecho y de otras disciplinas
investigan a efectos de clasificarlos y regularlos conforme a una normativa propia.”

Esto se debe a que los intereses difusos o colectivos representan una ruptura con el
paradigma tradicional de la teoría clásica del interés jurídico, y además, a que se
trata de una categoría incipiente, cuya incorporación a los ordenamientos internos
nacionales se vincula e impulsa con el desarrollo de los derechos humanos de
solidaridad o de tercera generación, como el derecho al medio ambiente, a la paz,
derecho al patrimonio común de la humanidad, entre otros.

Augusto M. Morello nos dice que “los intereses difusos son aquellos que no son ya
sólo de uno o varios, sino mejor, de todos los que conviven en un medio
determinado y cuya suerte, en lo concerniente al enrarecimiento, destrucción,
degradación vaciamiento o consumo sin reposición, angustia al conjunto en lo
inmediato y en el porvenir vital de cada uno, y de sobremanera el de las próximas
generaciones: enmarcan, por consiguiente verdaderos y perentorios intereses de la
sociedad.”

Es la conciencia del destino común de todos los seres humanos, que ven afectados
su entorno, y su sistema ecológico, lo que legitima el reconocimiento de un tipo de
bienes, cuya vulneración y degradación, producen un efecto negativo directamente
a individuos determinados, al tiempo que incide negativamente en el desarrollo y
supervivencia de los demás individuos. En este sentido la teoría jurídica del derecho
ambiental procura la protección integral de todos los recursos o bienes ambientales,
24
pues ellos constituyen en su conjunto el medio ambiente, sin importar la categoría a
la cual pertenezcan.

EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN MATERIA PENAL AMBIENTAL


Señala el profesor Leoncio Ramos (1986) que los derechos, una vez protegidos por
la Ley, se convierten en bienes jurídicos. La sanción penal interviene para preservar
aquellos bienes cuya perturbación no sólo afecta a las personas lesionadas
directamente, sino también a todos aquellos que conforman una sociedad
determinada, quienes se sienten perturbados en su relación social, por constituir la
infracción una amenaza, que genera el temor por las vidas, las personas y los
bienes del grupo social.
De ahí que cada norma legal, que establece una sanción a la vulneración de un
determinado derecho, tiende a asegurar la efectividad de la prerrogativa reconocida
por la ley a favor de los individuos, y cuya realización pretende garantizar la norma.
La sanción es pues, el medio para hacer efectivo un derecho.
El Derecho Penal Ambiental debe intervenir para sancionar conductas con un alto
grado de lesividad al medio ambiente, en virtud del principio de intervención estatal
mínima, el cual sostiene que la legitimidad del Estado para imponer penas, en virtud
de su potestad sancionadora, se fundamenta en que este constituye el último
mecanismo cuando las demás alternativas resulten insuficientes e ineficaces para la
protección del bien jurídico.

LECCION 7
TRATADOS INTERNACIONALES
EN MATERIA AMBIENTAL

Como recordaremos la Declaración de Estocolmo 1972 le da categoría de Derecho


Humano al Ambiente, Guatemala ha suscrito más de 70 tratados en materia
ambiental, de conformidad con la constitución estos tratados adquieren
preeminencia sobre el derecho Interno.

1. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


TRATADOS 2. CONVENIO SOBRE HUMEDALES
INTERNACIONALES 3. DECLARACIÓN DE RIO
EN MATERIA AMBIENTAL 4. CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE
DELFINES

MOVIMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS.


25

Anda mungkin juga menyukai