Anda di halaman 1dari 74

INGENIERIA AGRONOMA

PRACTICA N° 01

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS DEL FUNDO LA PEÑA

I. INTRODUCCION

Esta práctica consistió en identificar algunas enfermedades presentes en los cultivos del
fundo “La peña”, siendo los cultivos vistos y analizados en campo como alfalfa, quinua, trigo y
esparrago.

Encontramos diferentes patógenos mayormente hongos que se notaban los síntomas a simple
vista y otros síntomas tuvieron que ser llevados a laboratorio para hacer un respectivo análisis
y llegar a una buena conclusión sabiendo que patógeno se trataba.

Así fueron estudiados todas las partes de las plantas que se encontraban con síntomas para
llegar a una verdadera causa y saber cuál es el efecto que le causa un daño negativo a la planta
haciendo que se vuelva raquítica y con poca capacidad de realizar la fotosíntesis.

II. OBJETIVOS

 Conocer la verdadera causa de las enfermedades en los cultivos del fundo la peña.

 Reconocer los síntomas y signos que se encuentran en la parte de la planta para llegar a
una solución.

III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

Enfermedades más importantes de los siguientes cultivos:

 ALFALFA

1. Rhizoctonia violacea, R. solani (Mal vinoso): Esta enfermedad puede permanecer en el terreno
hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo.
El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la
zona más externa, pero profundizando hasta la raíz principal.

2. Uromyces striatus (Roya de la alfalfa): Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas.
Auque no produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje.
Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o
pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas.
Para combatirla se procede a un corte precoz.
3. Sclerotina trifoliorum (Podredumbre blanca): Este hongo ataca al cuello y raíz de la planta,
dando lugar a una podredumbre blanca y húmeda.

En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan unos corpúsculos
negros que son los esclerocios.

Esta enfermedad prolifera en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que
contra el mal vinoso.

4. Peronospora trifoliorum (Mildio de la alfalfa): No es una enfermedad muy frecuente pero su


ataque resulta especialmente peligroso en el establecimiento.
Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo si las
condiciones ambientales son húmedas.

 QUINUA

1. Mildiu: siendo su agente causal Peronospora farinosa (Fr.) Fr. (sin. P. effusa) es el agente causal
de mildiu de la quinua (Waterhouse, 1973; Yerkes y Shaw, 1959). P. farinosa es un parásito
obligado (biotrófico), miembro de Peronosporales (Oomicetos).

La enfermedad ataca a hojas, ramas, tallos e inflorescencias o panojas, infecta durante cualquier
estado fenológico del cultivo. Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación a
panojamiento), provoca defoliación, afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua.

 TRIGO

Principales enfermedades foliares en trigo

En cada campaña de trigo, más aún en años que presentan buenas condiciones para el
crecimiento del cultivo, la presencia de enfermedades foliares da motivo a consultas por parte de
productores y técnicos asesores.

Las dos enfermedades foliares que generan mayor preocupación son roya de la hoja o roya
anaranjada (Puccinia triticina) y mancha amarilla o mancha parda (Drechslera tritici repentis).

La primera merece una mayor atención debido a su patrón epidémico. Este se caracteriza por una
elevada tasa de desarrollo bajo condiciones ambientales óptimas (temperaturas medias diarias en
torno a 20 – 24ºC, agua libre sobre las hojas por espacios breves de no más de 6 a 8 horas y días
luminosos).

La alta producción de esporas le asegura a este patógeno multiplicarse rápidamente sobre cultivos
que se manifiestan como altamente susceptibles. Cultivos en estado óptimo de crecimiento puede
significar una condición altamente favorable a la ocurrencia de episodios infectivos más cortos y
de mayor virulencia siendo que es una enfermedad originada a partir de un patógeno biótrofo
obligado que requiere para vivir y multiplicarse de tejidos verdes activos.

Por su parte mancha amarilla es una enfermedad que se origina a partir de un patógeno
necrótrofo, productor de toxinas (generador de “manchas”) y a la vez saprófito, lo que le asegura
su multiplicación (durante el ciclo del cultivo) y su sobrevivencia a expensas de tejidos muertos o
restos de cultivos; de ahí su importancia en sistema de siembra conservacionista.

Naturalmente su patogénesis exige un mayor tiempo de desarrollo sobre el huésped para generar
enfermedad. Su multiplicación se da a menor tasa debido a factores intrínsecos del hongo y a las
condiciones ambientales óptimas requeridas signadas por una mayor humedad ambiental (al
menos 48 horas de mojado por lluvias y/o alta humedad relativa) y temperaturas semejantes a las
ya mencionadas para roya anaranjada.

 ESPARRAGO

1. ROYA (Puccinia asparagi DC): Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones
dedicadas al cultivo del espárrago, propagándose rápidamente si no se trata adecuadamente. La
infección puede comenzar durante la evolución de la primavera. En plantaciones de primer año
aparecen en la parte aérea unas manchas elípticas de color verde amarillento y consistencia débil
y pegajosa, son los picnidios. En plantaciones adultas no aparece esta fase del hongo y
directamente surgen al comienzo del otoño unos abultamientos en los tallos, y que a los 15-20
días se abren apareciendo unas pústulas pardo rojizas, son los uredosoros, rellenos de numerosas
esporas que constituyen el mecanismo de dispersión del hongo. Cuando las plantas sufren ataques
muy fuertes, la parte aérea se seca en pocos días.

2. ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr): Esta enfermedad está localizada en zonas


donde la humedad está muy localizada.

Los síntomas comienzan con la aparición de unas pequeñas punteaduras negras en las escamas
secas que se encuentran en la base de los tallos principales de la planta, estos puntos evolucionan
a manchas circulares u ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración
marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violáceo.

Por tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose clorótica al principio,
degenerando a continuación en coloraciones tostadas, finalizando el proceso con la pérdida de
cladodios en los plumeros, dejando la parte aérea de la planta totalmente despoblada.

Esta enfermedad se propaga a través de las esporas, propiciados por las brumas matinales, riego
por aspersión, plantaciones próximas a cauces fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de
cultivares con desarrollos vegetativos abundantes, elevada densidad de plantación, abuso del
abonado nitrogenado que propicia un mayor desarrollo de la parte aérea de la planta, etc.
Los daños se traducen en una reducción de la superficie foliar y como consecuencia la disminución
de la actividad fotosintética, influyendo todo ello en el rendimiento productivo y cualitativo de la
campaña siguiente.

3. BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytcinerea Pers): Esta enfermedad ataca


especialmente al turión, dando lugar a una podredumbre blanda que posteriormente se cubrirá
con un fieltro grisáceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que posteriormente se tornará
blanco y bajo cuya superficie se encontrarán unos corpúsculos negros y de consistencia dura, que
corresponden a los esclerocios.

4. FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc): Esta enfermedad afecta tanto a la producción como a
la planta de manera irreversible, pudiendo ser la causa del acortamiento de la vida útil comercial
de la planta, sobre todo a partir de algunos años de producción.

Este hongo se introduce en la planta a través de las heridas, cuyo origen puede ser desde el
laboreo del suelo, tratamientos mecanizados, causados por accidentes naturales, ataques de
plagas, etc.
Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición de plumeros cloróticos, a
continuación toman una apariencia plateada, pero sin sufrir caída de cladodios; si seccionamos
transversalmente se observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares, además de
necrosis en la zona cortical. A nivel del sistema radicular, las raíces principales muestran un
vaciado total de las sustancias de reserva, dejando la epidermis hueca.

5. RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul): Esta enfermedad se manifiesta cuando la producción


de turiones es de pequeño calibre y presentan una presencia a ramificarse y posteriormente estas
plantas comienzan a secarse. La infección se localiza en el rizoma y cuello del tallo; su evidencia
más clara es el recubrimiento de color rosado, que más tarde cambiará a morado.
La infección de plantas colindantes se efectúa por medio de micelios que se desplazan desde la
planta infectada a través de rizomorfos que se emiten desde ella hasta alcanzar otra planta sana.

IV. METODOLOGIA

 ALFALFA

 Observamos una desuniformidad en el crecimiento del rebrote (no es efecto de sales).

 Presencia de nematodos (en forma de focos).

 Hongo en el suelo como Fusarium oxysporum forma color marrón en la raíz principal.

 Ligera decoloración.

 Plantas con hojas pequeñas, Prodiplosis plaga.

 Nódulos que se producen por la bacteria Rizobium, difícilmente casi nada matan la planta
cuando se une con Fusarium y Rizobium interactúan formando un sinergismo.

 También hay nematodos que se alimentan de hojas

 5% los nematodos producen nódulos.


 95% los nematodos no producen nódulos.
 El nematodo Ditylenchus dipsaci ocasiona las hojas amarillas en el cultivo de alfalfa. Se llama
la enfermedad punta blanca, forma un color blanquisco.

 Una deficiencia fisiológica es la falta de magnesio.

 QUINUA.

 El hongo del mildiu le forma de un color amarillamiento pajizo como en el haz y el envés.

 Alta humedad relativa (FDA) 0% porcentajes toxicos.

 Alta temperatura.

 En la costa se puede sembrar en otoño e invierno.

 La lluvia es el factor más importante para producir el mildiu Peronospora farinosa.

 Las plagas más importantes de la quinua son los chinches y lepidópteros comoSspodopthera
frugiperda, Prodiplosis longifila, Bemisia tabassi.

 Tenemos un hongo radicular que es xilonocarpus.

 Los problemas radiculares en la quinua tenemos el fusarium y meloydogyne.

 Las variedades rojas son tolerantes a mildiu

 TRIGO

 Las gramíneas son muy sensibles a las sales.

 Se observó marchitez temporal por falta de humedad.

 Presencia de puntas amarillas.

 Se presentó deficiencia de nitrógeno en las hojas mayores del tercio inferior.

 Muerte regresiva (Por el frio de la noche).

 Secado de la hoja bandera por el daño por del insecto Elasmolpalpus.

 ESPARRAGO

 Es un tallo que tiene ramas primarias, ramas secundarias y filaclodos, sus hojas son aciculares.
 Se observó la roya una enfermedad muy importante en el esparrago que se encuentra en una
humedad relativa baja y una temperatura cálida.

 La roya (Puccinia esparragi) presenta dos fases:

 Fase uredo : Manchas de color ladrillo o rojizo.


 Fase telio : Pústulas de color oscuro o negruzco.

 Se llama roya autoica solo en esparrago.

 La roya cuando tiene 5 fases completas es macrocíclica.

 La roya no afecta la raíz ni el fruto pero si deshidrata a la planta, afecta la respiración, afecta
la fotosíntesis en consecuencia resta área que produce y almacena a los fotosintatos.

 La Corona también se pudre por el hongo Fusarium oxisporum.

 La fase telia tiene estructuras bicelulares, es la fase de descanso del hongo.

 Fase basidia: Es la fase de propagación del hongo.

 También podemos encontrar hongos como: Fusarium monilliform y Erwinia caratobora.

V. RESULTADOS

Raíces de alfalfa
Raíces de quinua
Mildiu en quinua

VI. CONCLUSIONES

 La roya deshidrata, la respiración se complica, se secan las ramas, resta área de los
órganos que fotosintetizan.
 Una constante evaluación de manera eficiente, es una gran herramienta para prevenir
y/o controlar mildiu en quinua.

VII. REFERENCIAS LINKOGRAFICAS

 http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/10/AN60198.pdf
 http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/e
sparrago_verde2.htmnid=14032
PRACTICA N° 02

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE AGRO -ECOSISTEMAS DE LA PARTE


MEDIAY ALTA DE VALLE CHANCAY

I. INTRODUCCION

Tanto en el trayecto hacia el distrito de Chongoyape, como en la jurisdicción del mismo


muchos son los cultivos que se pueden apreciar unos más importantes económicamente que
otros; maíz, yuca, cebolla, papaya, vid, entre otros. Años atrás una enfermedad que trajo
daños considerables en esta zona fue la mancha de asfalto en maíz, su ultimo rebrote se dio
en el 2008; pero unas de las enfermedades que encontramos en esta salida de campo fueron
la bacteriosis justamente en maíz, causado por Erwinia chrysanthemi y E. caratovora.

En las reiteradas estaciones que hicimos también se pudo encontrar al añublo de la vaina de
arroz causado por Rhizoctonia solani, virus de la mancha anillada de la papaya en papayo,
oidiun y mildiu en vid, terminando la practica con este cultivo, que en estos últimos años está
tomando buen posicionamiento en temas de exportación de nuestro departamento.

II. OBJETIVOS

 Reconocer algunas enfermedades presentes en los cultivos de maíz, papaya, cebolla,


arroz, tabaco y vid.
 Determinar las causas principales de las enfermedades encontradas.

III. BREVE REVISION DE LITERATURA

III.1. TABACO

III.1.1. Enfermedades en los semilleros:

Mildiu de los semilleros (Pythium debaryanum): Se ennegrece el cuello del tallo y después toda la
planta quedando recubierta de una pelusilla blanca.

Podredumbre de la raíz (Thielavia basicola): Las plantas toman un color amarillento. La raíz y el
cuello del tallo se ennegrecen.

Fusariosis: En la parte alta de la raíz se ven manchas grisáceas rodeadas de otras amarillas.

Moho azul (Peronospora tabacina): hay una presencia de manchas amarillas en el haz de las hojas
que se corresponden con otras de color gris azulado en el envés, aparentando una especie de
pelusa.
III.1.2. Enfermedades en el campo:

Moho azul: También ataca en el campo, siendo hoy en día la enfermedad de mayor importancia.

Otras enfermedades: menos importantes que el moho azul como el Oidium o cenizo, la
podredumbre de raíz (Thielavia basicola) y la Fusariosis.

III.2. ARROZ

III.2.1. Rhizoctonia solani: Esta enfermedad está considerada como la segunda en importancia
económica después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la intensidad del cultivo, al amplio
uso de variedades tempranas o semi-tempranas y al aumento en el uso de fertilizantes
nitrogenados. Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de
forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm. de largo.

El centro de la lesión se torna blanco-grisácea, con un margen marrón. La presencia de diferentes


lesiones que lleguen a unirse causando la muerte de las hojas o hasta de la planta entera.

III.2.2. Podredumbre del tallo: (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae), esta podredumbre se
produce en la hoja que envuelve a la panícula. Estas manchas pueden llegar a unirse pudiendo
cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja. Las panículas sólo sufren una podredumbre
parcial, aunque puede observarse un polvo blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.

III.2.3. Mancha marrón: (Cochliobolus miyabeanus. Drechslera oryzae), esta enfermedad produce
manchas de forma oval y de color marrón con un centro blanquecino o gris. En ocasiones,
numerosas manchas en una hoja causan que éstas se tornen de color blanco. Estas manchas
además de aparecer en las hojas, pueden observarse en las glumas, vaina y brácteas de la
panícula. Los granos infectados tienen menor peso y como consecuencia menor calidad.

III.2.4. Tungro: Se trata de una de las enfermedades más destructivas del arroz, los síntomas se
manifiestan en las hojas, pues estas se tornan de color amarillo o naranja. Esta enfermedad está
causada por un complejo vírico formado por el virus esférico (RTSV) y el virus baciforme
(RTBV), siendo transmitido este complejo vírico por varias especies de homópteros. El incremento
de esta enfermedad está asociado con el incremento de la población del vector.

III.2.5. Nemátodos: Hirschmaniella oryzae, es un nemátodo muy abundante en los arrozales, pues
la inundación del terreno es necesaria para que complete su ciclo. Ditylenchus angustus, está
presente principalmente en arrozales de aguas profundas. Aphelenchoides besseyi está presente
en todos los ecosistemas de arroz, alimentándose de forma ectoparásita del meristemo apical del
tallo. Seguidamente, emigra a la panícula en desarrollo, penetrando en las espiguillas antes de la
antesis alimentándose de los ovarios y los estambres. Durante la maduración del grano, los
nemátodos entran en estado de anaerobiosis, pudiendo sobrevivir en los granos hasta más de tres
años.
Meloidogyne graminicola, M. incognita, M. javanica y M. arenaria, son las especies más
importantes de nemátodos de raíz. Los síntomas incluyen clorosis, reducción del crecimiento,
retraso en la floración y aumento en el número de granos vacíos.
Pratylenchus indicus y Pratylenchus zeae causan lesiones en la raíz y son endoparásitos
migratorios, que producen necrosis en las raíces, reduciendo como consecuencia la altura de las
plantas y el número de hijos.

III.3. CEBOLLA

III.3.1. Mildiu (Peronospora destructor o schleideni): En las hojas nuevas aparecen unas manchas
alargadas que se cubren de un fieltro violáceo.

El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los
extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si
las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia.

Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.

III.3.2. Roya (Puccinia sp.): Cultivos a los que ataca son: Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más
sensible de todos es el ajo.

Importancia: Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave
cuando se repite mucho el cultivo.

Daños: Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas
pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas.
Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser
más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

III.3.3. Carbón de la cebolla (Tuburcinia cepulae): Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las
plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el
hongo persiste en el suelo.

III.3.4. Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum): Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a
veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en
que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color
amarillo llegando a morir posteriormente.

III.3.5. Abigarrado de la cebolla: Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más
pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se
debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido por
diversas especies de áfidos.

III.4.6. Tizón (Urocystis cepulae): Cultivos a los que ataca son Ajo, cebollino y puerro.

Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la


superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas
sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas.
Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar,
descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que
queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.

III.3. 7. Punta blanca (Phytophtora porri): Cultivos a los que ataca son Puerros y ajetes.

Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por
las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido.

III.3.8. Botritis (Botrytis squamosa): Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por
toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de
humedad.

III.3.9. Alternaria (Alternaria porri): Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas
de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las
lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la
recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.

III.4. PAPAYA

III.4.1. Enfermedades fungosas:

1. Pudrición del tallo, pie y del cuello (Phytophthora palmivora Butler): Esta enfermedad se
conoce también como Damping off. La enfermedad comienza en el tallo a nivel del suelo y avanza
con rapidez hacia arriba y hacia abajo. Cuando se detectan afectaciones en condiciones de vivero,
las raíces de las plántulas jóvenes se observan totalmente podridas.

En el cuello de estas plantas se observan manchas oscuras acuosas, que provocan su rápida
declinación se secan y mueren cuando la necrosis ya ha rodeado el tallo.

2. Mancha negra por (Cercospora papayae Hansf): Esta enfermedad se encuentra presente en
todas las áreas de cultivo, ataca los frutos y hojas y es más común en áreas más atendidas y
húmedas. Los síntomas consisten en la presencia de manchas de las hojas de pequeño tamaño,
irregulares en forma y de color blanco grisáceas, el daño a los árboles es despreciable, pero
cuando se presenta una alta infección puede ocurrir amarillamiento y caída de hojas. En los frutos
las manchas se inician como puntos negros diminutos, que pueden distinguirse cuando este
empieza a amarillear y no conducen a la pudrición de los frutos.

3. Antracosis (Colletotrichum gloeosporioides): Los síntomas pueden apreciarse sobre los frutos
en la misma planta; pero generalmente en el proceso de maduración se observan pequeñas
manchas redondas, ligeramente deprimidas y de un verde algo más oscuro que el resto del fruto,
las cuales crecen rápidamente y adquieren un aspecto de cráter, típico de la antracosis.

4. Mildiu pulverulento: Esta enfermedad afecta las hojas y frutos, así como las plántulas
pequeñas, se presenta en forma de manchas grises, pulverulentas e irregulares a lo largo del envés
de las hojas que se agrandan y se unen llegando a recubrir el haz y el envés de las hojas con un
fino revestimiento blancuzco. Las hojas afectadas pueden secarse y más tarde se caen. La
enfermedad es muy favorecida por condiciones de alta humedad en el ambiente y por el viento.

5. Mancha gris de la hoja: La enfermedad puede afectar tanto hojas como frutos en los que
penetra por el extremo apical, desarrollándose en su cavidad central, lo que hace que no maduren
y que adquieran un color desagradable. Las manchas sobre las hojas son irregulares verde-
grisáceas y se asemejan a las de Corynespora casiicola.

6. Pudrición de la hoja: El patógeno causa manchas en pecíolos, hojas y frutos. En las hojas, la
enfermedad se presenta en lesiones concéntricas de color pardo amarillentas con un centro gris,
más o menos circulares que miden de 8-10 mm y que se desarrolla sobre todo en las adultas.

También pueden aparecer en los frutos inmaduros, donde las manchas son negras, deprimidas y
no sobrepasan los 5-7 mm de diámetro. Sobre los pecíolos la enfermedad adopta una forma
característica de manojas largas y elípticas, cubiertas de un fieltro oscuro Este hongo parece
comportarse como un saprófito activo que invade con rapidez todas las partes muertas de la
planta y en particular los pecíolos y hojas que cuelgan del tallo o los frutos en proceso de
putrefacción.

7. Pudrición del fruto por Botryodiplodia theobromae (Lasiodiplodia): El patógeno produce una
pudrición de la superficie y base de los frutos. Es una enfermedad menor pero puede ser
importante durante ciertas condiciones. El hongo es encontrado bien distribuido en Trópicos y
Subtrópicos, causando numerosas enfermedades, pero especialmente pudriciones de frutos y
raíces durante almacenamiento. Aunque las pudriciones de post-cosecha son las más comunes, los
frutos jóvenes en desarrollo en el campo pueden también infectarse presumiblemente por
heridas.

III.4.2. Enfermedades virales en la papaya:

1. Virus de la mancha anular de la papaya (prv raza p): El virus PRV-p, es un potyvirus que está
restringido a las plantas de la familia Caricaceae, Cucurbitáceas y Chenopodiaceae.

Todas las áreas donde se propaga este cultivo cuentan con la presencia de esta enfermedad con
excepción de África. Es conocida por diferentes nombres: papaya distortion ringspot y mosaico de
la papaya.

Los síntomas de esta enfermedad están constituidos por la presencia de un mosaico amarillo en
las hojas de las plantas afectadas y numerosas rayas aceitosas en los pecíolos de las hojas. El
follaje de la planta se hace más pequeño según la enfermedad progresa debido al desarrollo de
hojas más pequeñas y al onanismo de la planta.

2. Papaya Bunchy Top (PBT): Entre las enfermedades que afectan a este cultivo se describe el
cogollo arrepollado o Bunchy Top que a su vez es considerada como una de las de mayor
importancia económica.
Su agente causal fue primeramente identificado con un virus, posteriormente lo asociaron con un
fitoplasma y en estudios recientes se ha determinado que esta patología está relacionada con
bacterias fastidiosas que habitan en las células de los laticíferos de las plantas infectadas las cuales
se identificaron como miembros del subgrupo 1-alfa de las Proteo bacterias dentro del
género Rickettsia. Hasta el momento no ha sido posible su cultivo “in vitro” lo que ha impedido la
verificación de su patogenicidad a plantas de papaya.

Los síntomas producidos en hojas incluyen: moteado tenue, clorosis difusa, son finas y rígidas, con
acopamiento descendente, clorosis marginal e internerval y/o necrosis y la reducción de su
tamaño. Los pecíolos son rígidos y se extienden horizontalmente más que los de plantas sanas lo
que da una apariencia de arrosetado y achaparramiento. Se asocia además la presencia de
manchas acuosas discretas (0.5 mm) en los pecíolos y tallos afectados que se desarrollan en
manchas irregulares de 1-2 mm de diámetro. La planta comienza a desnudarse excepto por la
permanencia de un grupo de hojas en el ápice. Provoca además disminución del vigor y muerte
regresiva. Hay una escasa producción de flores y frutos y cuando estos últimos se producen son
pequeños, deformes y sin látex.

III.5. VID

III.5.1. Oidium: El agente causal es Uncinula necator Burr., originario de América del Norte, pero
ampliamente extendido en España. Cuando las condiciones climáticas son favorables para su
desarrollo puede provocar la pérdida total de la cosecha. Según la región vitícola, recibe diferentes
nombres: ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, cenillera, cendrada, sendrosa, sendreta, malura vella,
roya, blanqueta, etc.

El oídio, a diferencia del mildiu, necesita de elevadas temperaturas, una atmósfera seca exenta de
humedades y noches frescas.

El oídio en la viña se conserva bajo dos formas:

 En estado de peritecas, órganos resistentes, en la superficie de los sarmientos.


 En estado de micelio en el interior de las yemas.

III.5.2. Mildiu: Esta es una de las enfermedades más conocidas y más graves, ya que si las
condiciones ambientales le son favorables, puede atacar a todos los órganos verdes de la vid,
provocando la pérdidas de hasta el 50% o más de la cosecha. Está provocada por el
hongo Plasmopara viticola Berl. y de Toni. y aparece en regiones en las que el clima es cálido y
húmedo durante el periodo de crecimiento vegetativo, siendo los síntomas que produce:

III.5.3. Podredumbre gris: Botrytis cinerea se manifiesta en los órganos herbáceos (hojas, brotes e
inflorescencias), en las estacas-injerto en cámara caliente de estratificación y principalmente sobre
los racimos.

La contaminación puede producirse directamente por penetración de los filamentos germinativos


procedentes de conidios o de micelios. También puede hacerse por las heridas producidas por los
gusanos del racimo, el granizo o cualquier causa que altere la piel.
IIII.5.4. Excoriosis: El origen geográfico de la excoriosis es incierto, pero parece ser que ha estado
siempre en los viñedos europeos sin llamar mucho la atención, debido por un lado a que sus
síntomas podían confundirse con la antracnosis y por otro lado a la ausencia de las condiciones
ideales para su difusión.

Esta enfermedad está provocada por el hongo Phomopsis viticola Sacc, y puede afectar a todos los
órganos verdes de la vid, siendo su sintomatología parecida, pero los daños que ocasiona en cada
uno de ellos son diferentes. Pero los daños más importantes aparecen sobre los sarmientos.

III.5.5. Eutipiosis: La eutipiosis es una enfermedad producida por el hongo Eutypa lata Tul. y C. Tul.
(sin. Eutypa armeniacae Hansf. y Carter), que ataca al tronco y brazos de las cepas. Es un hongo
que penetra por los cortes de poda. Los síntomas y daños más destacables son:

 Externos: Los primeros síntomas visibles aparecen en algunos brazos o partes de la


cabeza, donde se observan brotes débiles y cortos, con hojas más pequeñas y aserradas,
cloróticas y en ocasiones con necrosis en los bordes; los racimos pueden presentar
aspecto casi normal antes de la floración, pero en el cuajado sufren un fuerte corrimiento.
En los años siguientes, sobre la misma cepa, estos síntomas van agravándose y
extendiéndose a otros brazos o a la totalidad de la planta, que reacciona con brotaciones
más bajas cada vez, hasta que acaba muriendo.
 Internos: Cortando longitudinal o transversalmente un brazo con los síntomas anteriores,
una parte bien delimitada de la sección muestra una coloración marrón oscuro, de una
consistencia dura, que contrasta con el blanco pajizo de la madera sana.

III.5.6. Yesca: Es una enfermedad que, hasta hace poco tiempo, solo se manifestaba en los
ambientes más cálidos, pero recientemente, ha sido detectada incluso en el norte.

La yesca es una enfermedad parasitaria producida por hongos (Stereum hirsutum Per. y Phellinus
igniarius Fr.) que penetran en la madera a través de heridas importantes producidas en la poda y
desarrollan el micelio en la madera transformándola en yesca. Es una enfermedad que se
manifiesta por un debilitamiento de la cepa o una marchitez brutal que hace que se le conozca
también por el nombre de apoplejía.

A finales de primavera o principios de verano, las hojas de algunas cepas se desecan


progresivamente, en parte o en su totalidad. Esta desecación empieza por el contorno de la hoja y
penetra progresivamente entre los nervios. Puede ser lenta o rápida.

Bajo la corteza de los brazos y de los troncos se puede observar una coloración parda que se
extiende de arriba hacia abajo. Si se hace un corte del tronco se puede apreciar en el centro
madera amarilla, careada (yesca), rodeada por una zona de madera oscurecida y un anillo de
madera sana de espesor variable.

III.5.7. Antracnosis: El ectoparásito Glocosporium ampelophagum es el causante de esta


enfermedad.

El hongo inverna en los sarmientos afectados y en primavera da lugar a los conidios, que son los
causantes de la enfermedad.
Para que estos conidios den lugar a la infección precisan una temperatura superior a los 15ºC con
rocíos, lluvias y nieblas. Esta enfermedad se desarrolla sobre todos los órganos jóvenes.

III.5.8. Podredumbre negra de la uva: Esta enfermedad es conocida también como "Black-Rot" y
es provocada por el endoparásito Guignardia bidwellii.

La invasión del hongo se origina por las ascosporas y etilosporas procedentes de las uvas atacadas
el año anterior, y que han sobrevivido a las bajas temperaturas invernales.

Las condiciones para el desarrollo del hongo son:

 Una lluvia abundante y prolongada; las esporas de Guignardia bidwellii no pueden emitir
filamentos germinativos, capaces de penetrar en los órganos verdes de la viña, si no han
permanecido de 15-20 horas en agua.
 El hongo evoluciona al llegar la temperatura a los 9ºC; por ello las contaminaciones
aparecen muy pronto después de una lluvia abundante.
 Este hongo necesita más agua que el mildiu para la germinación de las esporas y su
diseminación, por ello se localiza en regiones y en estaciones lluviosas y cálidas.

III.5.9. Podredumbre de las raíces: En terrenos de naturaleza húmeda, las raíces de la vid pueden
verse afectadas de podredumbre como causa de la invasión de los endoparásitos Armillaria
mellea y Rosellinia necatrix. Normalmente se suele manifestar en plantaciones jóvenes con
subsuelo impermeable. Las plantas procedentes de viveros infectados introducen la enfermedad
en el viñedo

En determinados puntos del viñedo se presenta una vegetación débil, los brotes son cortos y las
hojas pequeñas y claras. Este debilitamiento afecta progresivamente a las cepas vecinas, mientras
que las primeras se marchitan y mueren.

Las cepas muertas se arrancan fácilmente; sus raíces están ennegrecidas y bajo su corteza se
constata la presencia de filamentos blanquecinos enmarañados.

III.5.10. Necrosis bacteriana: La necrosis bacteriana es una enfermedad producida


por Xanthomonas ampelina Panagopoulos que penetra en la planta a través de las heridas
provocadas por la poda, laboreo del suelo, injertos, etc.

Las yemas y los brotes jóvenes contaminados poco después del desborre a partir de las heridas de
poda, se desecan y mueren. Normalmente los brotes afectados presentan sectorialmente un
oscurecimiento y una ligera hinchazón de los tejidos, se agrietan y después se necrosan. Las hojas
pueden presentar sectores secos en el peciolo o pequeñas manchas dispersas en el limbo de
aspecto aceitoso. Los botones florales se ennegrecen y se secan.

III.5.11. Virus: Los virus provocan en las células de las plantas contaminadas trastornos que
desencadenan una modificación de las aptitudes de esta: reducción de la cosecha (tanto en
cantidad como en calidad), debilitamiento y envejecimiento prematuro de las vides y respuesta
más difícil al injerto y al estaquillado.
Los síntomas más característicos de las virosis que afectan al viñedo son:

 La degeneración infecciosa o entrenudo corto.


 El enrollado que aparece en otoño.
 El jaspeado.

IV. METODOLOGIA

 MAIZ

 Estado fenológico: Maduración

 La mancha de asfalto en maíz fue la enfermedad más importante que ocurrió en el país en el
año 2008, por consecuencia del cambio climático, precipitación, humedad relativa alta que
arraso con todos estos cultivos.

 El mildiu en maíz se presenta más en forma de punta loca (deformación de la inflorescencia


masculina y femenina).

 Las enfermedades más importantes son Bacteriosis y nematodos como Pratylenchus.

 El daño en el choclo se da por la plaga Pococera.

 En el almacén cuando se da la cosecha se presenta Fusarium verticilioides, Asperguillus,


Penicilium, las perdidas son considerables.

 Pudrición en la lígula de la hoja y el borde de la hoja empieza a secarse.

 Daños producidos por chinches en forma de puntos Steneridia carmelitana.

 Daños producidos por pájaros Noctidulidus.

 Pudrición del pedúnculo.

 Hoja de mal crecimiento por mildiu.

 Tallo podrido por Phitium.

 Hongo Sarcospora maydis.

 Deficiencia de magnesio.

 TABACO
 Presencia de nódulos por Melodoigyne incognita.

 Pudrición por Erwinia caratobora.

 Deficiencia de magnesio importante en la fotosíntesis.

 Daño por insectos como, Heliotis virescens, Spodoptera, Bemisia tabaci, Pulgones.

 Presencia de clorosis.

 Comienzo de pie negro, agarra todo el tercio basal del tallo, hay pudrición radicular y la
corteza deteriorada por Phytophthora nicotianae.

 ARROZ

 Arroz en campaña chica.

 Se encuentra la enfermedad muy importante en arroz el añublo de la vaina o rizoctoniasis


producida por Rizoctonia solani.

 El arroz se encontró en un estado fenológico de panojamiento en grano lechoso.

 Manchado del grano por complejo pulgoso de Miagospora, Fusarium, Tubularia y Alternaria.

 Pájaros plaga, más frecuente el pato silvestre.

 Base del tallo color negro, pudrición del tallo por el hongo Nakataea orizae.
 El hongo de Rhyzoctonia ataca a nivel del agua hacia arriba, a nivel del agua hacia abajo no
soporta por falta de oxígeno.

 La pudrición de la vaina en gramíneas por el hongo Gaemenosis.

 Pudrición de la raíces por el hongo Fusarium solani.

 Añublo bacterial de la panoja de arroz se ve en grano.

 La presencia de nematodos no está bien definida en arroz.

 Otros patógenos como Bucordelia.

 La mancha carmelita pasa desapercibido.

 CEBOLLA
 La enfermedad más importante es el tizón foliar o mancha foliar producido por Stenphilium
vesicarium.

 Marchitez producida por Fusarium oxiporum.

 Al sur tenemos el mildiu de la cebolla Perenospora destructus.

 A partir de Lima, Pativilca y Barranca predomina Botrytis cinirea que es la pudrición gris, es la
más importante que el tizón foliar.

 La punta blanca en estado avanzado se forma de color marrón y espórula por la humedad
relativa, disminuye en cada estación.

 Mancha foliar producida por Alternaria porris con una humedad relativa alta y una
temperatura alta.

 Se encontró una senescencia en la hoja, bulbo de la cebolla causando pudrición.

 Se encontró una severidad baja.

 Presencia de trips insectos plaga.

 En campo se da la pudrición del bulbo por Fusarium oxiporum.

 Condiciones en mal almacenaje se da los hongos Fusarium y Aspergilium.

 Pudrición rosada producida por Pironachaeta terrestris.

 PAPAYA

 La parcela yacía abandonada, la edad del cultivo es aproximadamente de 4 años.

 Presenta virosis (pata de rana) virus de la mancha anillada de la papaya, deforma los frutos, no
logran madurar e incluso mata la planta

 Pudrición radicular producido por Phytophthora Palmivora.

 Muy susceptible al nematodo Meloidogyne incognita.

 Pata de rana transmitido por dos insectos Aphidos y Asiphis.

 Pudrición del fruto por Antracnosis.

 VID
 La visita fue al fundo del señor: Fernando Campos Esparragues.

 Según el dueño de este fundo dice que las enfermedades claves en la vid son el oídium y
mildiu.

 Aplicaban controles preventivos como es azufre, mancoseb y tebuconasoles.

 El mildiu de antracola se da en alta humedad relativa y altas temperaturas.

 Poda cero, se puede encontrar oidiosis.

 Las pudriciones acidas raspan las vallas, ocasionando muerte de células y putrefacción.

 Se hace un raleo, deshojes, despuntes y manejo de feminelas.

 Se encuentra enfermedades de la madera.

 Nematodos de suelo como Meloidogyne incognita.

 Se encuentra queresas, arañita roja como insectos plaga.

 Se hace poda cada 8 meses.

 Palo negro, necrótisa el raquis y tallos, hundimientos de frutos (Enfermedad fisiológica donde
falta calcio y boro y predomina nitrógeno).

 La producción fue de 25 Tm por campaña.

V. RESULTADOS
Pudrición del tallo
Síntoma: pata de rana
Deformación del fruto
VI. CONCLUSIONES

 En maíz y tabaco hay presencia de bacteirosis.


 En arroz el añublo de la vaina, es lo más evidente.
 Mildiu y oidiun, se encontró en vid.
 La enfermedad vírica mancha anillada de la papaya, se la hallo en papayo

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20del%20virus%20de%20la%20man
cha%20anular%20en%20papaya.pdf
 http://www.infoagro.com/viticultura/docs/plagas_enfermedades_vid3.htm
 http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-cebolla-cebollas.htm

PRACTICA N° 03

RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS ENFERMEDADES Y DEFICIENCIAS EN CITRICOS DEL FUNDO LA


PEÑA

I. INTRODUCCION

Los cítricos tienen cierta importancia en lo que respecta a exportaciones del departamento de
Lambayeque, sin embargo todavía hay deficiencias en el correcto manejo del cultivo, causado
quizá por falta de conocimiento o por no querer llevar el correcto manejo; en el fundo “la
peña” las plantas de cítricos que se encuentran se puede observar muchos problemas
fitosanitarios a pesar de que son plantas tiernas.

No deja de ser menos importante el problema de manejo de riego ya que ahí es por
inundación, sabiendo que en cítricos se riega en forma de anillo para que no haya pudrición
de raíces por bastante estrés hídrico. Así también logramos divisar algunos síntomas en las
hojas de los cítricos que también es causado por insectos y algunas deficiencias nutricionales.

II. OBJETIVOS

 Conocer los síntomas causados por patógenos que atacan a cítricos.

 Conocer los síntomas por deficiencias nutricionales y factores abióticos en cítricos.


III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

Enfermedades causadas por virus:

III.1. La tristeza de los cítricos: Es una enfermedad viral que se supone originaria del sudeste
asiático y de allí se distribuyó a la gran mayoría de los países citrícolas, debido a las necesidades de
nuevas variedades para la citricultura comercial, razón por la cual el virus está ampliamente
distribuido en todos los países productores del cultivo en el mundo.

Los síntomas inducidos por el CTV son diversos, por este motivo podemos encontrar árboles
asintomáticos portadores del virus y otros con diversas sintomatologías. Los síntomas que
provocan mayor impacto económico son: el declinamiento rápido y la muerte de los naranjos,
toronjos y mandarinos injertados sobre patrón naranjo agrio (Citrus auratium) y la acanaladura en
la madera de los naranjos, toronjos y limeros ácidos, con independencia del patrón utilizado.

III.2. Psorosis: La enfermedad se encuentra distribuida por todo el mundo causando una
disminución del vigor, la producción y la reducción de la vida útil de los árboles de cítricos en
regiones como América del Sur, áreas del Mediterráneo y probablemente Asia. En países como
Argentina y Uruguay donde predominan formas virulentas de la enfermedad esta es una de las
principales causas de la pérdida de vigor y muerte de los árboles, especialmente los más viejos. Se
ha conseguido caracterizar parcialmente a su agente causal, citrus psorosis virus (CPsV) que por
sus características se ha ubicado en un nuevo género de virus vegetales. En Cuba la enfermedad se
encuentra en baja incidencia afectando plantaciones muy viejas establecidas antes del programa
de Certificación sin un impacto económico importante.

El síntoma más característico es la presencia de descamaciones en el tronco y ramas de los árboles


afectados

III.3. Leprosis: La Leprosis, es una enfermedad viral que ocasiona graves lesiones en hojas, ramas y
frutos de los árboles infectados provocandoo pérdidas considerables de las cosechas cuando los
daños son muy intensos. Fue descrita en E.U. y más tarde reportada en Brasil, Argentina, Uruguay
y Venezuela y algunos países de Centroamérica, como Panamá, Costa Rica y Guatemala. Es una
enfermedad de naturaleza viral donde el agente causal podría ser un Rhabdovirus. Entre los
cultivares mayormente afectados se encuentran naranjo dulce, naranjo agrio, citrange Troyer,
mandarino Cleopatra e híbridos de limón. Constituye la única enfermedad de tipo viral en los
cítricos que no produce infecciones sistémicas.

III.4. Tatter leaf: La enfermedad deTatter leaf, está muy extendida en China y ha sido detectada en
otras áreas citrícolas como Japón, Florida, Chile, Marruecos y Sudáfrica. Muchos cultivares
comerciales de cítricos son huéspedes asintomáticos de la enfermedad. El agente causal, es un
virus filamentoso, denominado Citrus Tatter Leaf Virus (CTLV). Los daños de esta enfermedad se
pueden observar cuando se emplean variedades infectadas sobre naranjo trifoliado, citranges y
citrumelos.
En condiciones de campo las plantas infectadas de naranjo dulce, injertadas sobre patrones
sensibles muestran una seria incompatibilidad en el punto de unión con el patrón, los árboles se
quedan enanizados, cloróticos y desarrollan fuertes estrías longitudinales en la madera del patrón.
El Poncirus trifoliata, aunque es muy resistente o inmune, cuando se utiliza como patrón de
variedades infectadas, estas plantas muestran enanismo, defoliación, amarillamiento,
sobrecrecimiento por encima de la línea del injerto y falta de unión entre la variedad y el patrón,
lo cual permite quebrar la planta fácilmente por la línea de injerto.

La enfermedad, se transmite fácilmente a través del injerto y su dispersión tiene lugar


fundamentalmente, por la utilización de yemas infectadas, en las nuevas plantaciones, Otra vía
importante de diseminación de la enfermedad es de manera mecánica.

IV. METODOLOGIA

 Limon (Citrus aurontifolia) se siembra 30 000 hectáreas en la región norte del Perú.
 La plaga más importante es la mosca de la fruta.
 gomosis de los cítricos afecta a cuello de planta la enfermedad producida por Phytophora
parasítica.
 Phytopthrora Parasistica aparece después de 4 a 5 años en el cuello de la planta, forma una
mancha de color oscuro, madera manchada de un color marrón, por lo tanto no hay
translocación de nutrientes. Se observan plantas cloróticas y poco a poco empiezan a declinar
y luego morir
 Este hongo pudre las raíces, las necrosa, las pone de un color marrón oscuro y negruzco a la
masa radicular. Se da por gomosis o pudrición radicular.
 Tenemos medidas cuarentenarias que son necesarias para exportar.
 Sistema de riego en anillo, pero en el fundo estaba por pozo y se inundaba, el exceso de agua
o humedad trae consigo enfermedades en el cuello de planta “Gomosis de los cítricos”.
 Valle citrícola más importante del Peru: Valle Chanchamayo, Huaral, Cañete, Ica, etc.
 Valle citrícola más importante en limón Sutil: Piura, Motupe - Lambayeque – Olmos.
 La enfermedad más importante en el mundo es la tristeza de los cítricos, se requiere de un
vector que son los pulgones Aphis gosypii y Taxoptera citricida que encrespan las hojas.
 Los síntomas son:

 Decaimiento general.
 Hoja en forma de oreja de ratón.
 Limones pequeños en mayor cantidad.
 Clorosis.
 Se observa en el tallo con cavidades de huequitos en forma de panal de abejas
en la madera (síntoma más característico de tristeza de los cítricos.

 Cuando la planta es franca es más susceptible a la enfermedad de la tristeza de los cítricos,


debemos usar patrón de limón rugoso, pero esto no asegura que la planta no se infecte, ya
que hay otros medios de infección.
 Cuando los fotosintatos no llegan bien a la raíz, la planta se estresa.
 Otra enfermedad en cítricos es la sorosis, manchas marrones que deterioran la corteza y la
madera de la planta, se seca por ramas a diferencia que tristeza se seca en forma general.
 Nematodos en cítricos encontramos el Tylenchulus semipenetrans.

V. RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

 El sistema de riego no es el adecuado para los cítricos presentes en el fundo la peña.


 Aparte de estas causas se encontró con otros problemas como pulgones y deficiencias de
algunos nutrientes.

VII. RECOMENDACIONES

 Las plantas de deben aporcar en forma de un pan de tierra para no tener problemas de con
Gomosis.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/enfermedades/podedumbre-de-cuello-y-
gomosis
 http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/Enfermedades/virus-tristeza.htm
 http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1040/cuf0006.pdf

PRACTICA N° 04

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MAIZ Y QUINUA EN EL FUNDO LA


PEÑA

I. INTRODUCCIÓN

Esta práctica se realizó en el fundo la peña en una parcela de maíz y la otra de quinua donde
se analizó en campo algunos síntomas que se notaban a simple vista en la planta para luego
llevar y estudiarla más en laboratorio.

Se sacó muestras de maíz y la quinua, donde se encontró muchos problemas por patógenos,
malezas y algunas deficiencias de nutrientes y también agua, donde dichas plantas se
encontraban más propensas a sufrir dichas enfermedades ya que no estaban bien nutridas.

II. OBJETIVOS

 Conocer cuáles son las principales labores que se tiene que hacer en campo para no tener
un cultivo muy denso.

 Conocer y saber diferenciar de que patógeno se trata el que está afectando a cada cultivo
y no confundir.

III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

 MAÍZ
III.1. Enfermedades Fungosas

III.1.1. Quemado de la hoja (Helminthosporium maydis): Se presenta en todo el pais, pero no


reviste importancia en áreas bien drenadas y baja precipitación. Se ha observado con mayor
severidad donde existe abundante lluvia y drenajes deficientes, y cuando la enfermedad es severa
las lesiones coalescen pudiendo afectar toda el área foliar. Las pérdidas pueden llegar al 40%
sobre los rendimientos.

Síntomas: Las lesiones son pequeñas en forma romboidal y se alargan siempre delimitadas por las
venas, de tal manera que las lesiones llegan a ser rectangulares.

III.1.2. Pudrición del tallo (Pythium spp.): Se ha venido presentando con cierta frecuencia en los
últimos años en algunas zonas del estado Portuguesa, aunque las pérdidas causadas hasta el
momento son bajas no sobrepasando el 1%.

Síntomas: Generalmente el daño se localiza en los entrenudos inferiores, en los cuales se puede
notar una depresión a manera de estrangulamiento, tornándose de color verde oscuro y luego
cambia al color castaño; el tallo se pudre en el sitio de infección presentando un aspecto acuoso,
lo cual hace que se acame y se retuerzan los tejidos.

III.1.3. Pudrición de mazorcas y granos (Fusarium spp.): Se presenta básicamente en zonas


húmedas y cálidas, siendo una de las causas que mayormente predisponen a la presencia de la
enfermedad los daños mecánicos ocasionados por insectos, aves o roedores, al alimentarse de los
granos en las mazorcas.

Síntomas: En la mazorca puede observarse diferentes coloraciones en el grano, desde el castaño


oscuro hasta el rosado y rojo; es común ver hilos de granos completamente afectados, mientras el
resto permanece aparentemente sano.

III.1.4. Carbón común (Ustilago maydis): Esta enfermedad tuvo su importancia en el país
alrededor de los años 50, pero actualmente se encuentra en forma esporádica sin que llegue a
causar pérdidas económicas. En otros países se han presentado pérdidas hasta del 12%.

Síntomas: El hongo ataca los tallos, hojas, espigas y mazorcas, produciendo un agrandamiento de
los tejidos atacados y formando bolsas o agallas. Frecuentemente el ataque a la mazorca provoca
la formación de agallas que reemplazan a los granos. Las agallas que adquieren mayor tamaño o
volumen son las que se forman en las espigas o nudos, en plantas pequeñas el daño es más severo
llegando a veces a causar su muerte.

III.1.5. Pudrición de Mazorca por Diplodia: Las pudriciones de mazorca causadas


por Diplodia spp. se encuentran generalmente en zonas calientes con abundante humedad. Las
brácteas de mazorcas dañadas desarrollan áreas decoloradas que crece hasta secarlas
completamente, esto hace que la mazorca aparezca seca aun cuando la planta esté verde todavía.
Al abrir las brácteas, la mazorca aparece floja y de color amarillento con un desarrollo algodonoso
entre los granos. Al madurar la planta, se puede observar gran cantidad de picnidios negros en los
granos y raquis. Estos picnidios sirven como fuente de inóculo en las siguientes siembras.

III.2. Enfermedades Virales:


III.2.1. Mosaico del maíz (enanismo rayado): Es la enfermedad causada por virus más común en
Venezuela. Afecta a todos los cultivares actualmente sembrados, calculándose las pérdidas en un
2%; se encuentra distribuida en todo el país, siendo las hospederas más importantes la paja
peluda (Rottboellia exaltata) y paja Johnson (Sorghum spp.), desde las cuales puede ser
transmitida al maíz a través de un insecto vector, ejemplo: la chicharrita del maíz (Peregrinus
maydis).

Síntomas: Se presenta enanismo de la planta, cuyo grado dependerá de la edad en que fue
inoculada; las hojas aparecen muy juntas por el acortamiento de los entrenudos. En la lámina
foliar se presenta un rayado clorótico fino y continuo que se desarrolla a lo largo de la vena y sale
de la base, éstas adquieren un color púrpura y luego se necrosan, los tallos son débiles y las
plantas susceptibles al acame.

III.2.2. Rayado fino: Es una virosis que se encuentra distribuida en toda Venezuela en muy
pequeña proporción y las pérdidas son insignificantes, pero en otros países han llegado hasta un
43%. El insecto vector es una chicharrita (Dalbulus maidis).

Síntomas: Se inician como pequeñas manchas cloróticas, las cuales van aumentando en número y
coalescen hasta formar una raya continua que avanza lo largo de la vena. Los daños más
acentuados se producen cuando se inoculan plantas muy jóvenes, ya que plantas bien
desarrolladas no presentan síntomas después de ser inoculadas.

III.2.3. Achaparramiento del maíz: La enfermedad está ampliamente distribuida por toda
Venezuela y es muy importante, las pérdidas puede sobrepasar el 20%. Su transmisión la realizan
varias especies de chicharritas, pero el vector más común es Dalbulus maidis y el agente causal es
un micoplasma.

Síntomas: Amarillamiento de las hojas jóvenes que luego se tornan rojizas, se produce un
acortamiento de los entrenudos y proliferación de tallos a partir de yemas axilares; en casos
severos, las mazorcas no llenan o tienen pocos granos y en casos extremos, las plantas mueren.

III.2.4. Mosaico de la caña de azúcar en maíz: El virus se transmite mecánicamente y por áfidos.
Esta enfermedad está íntimamente relacionada con el virus del mosaico de la caña de azúcar y
ataca varias gramíneas, tales como maíz, sorgo, pasto Johnson caña de azúcar y paja peluda.

IV. METODOLOGIA

 MAÍZ

 Se observó desuniformidad en la plantación.


 Clorosis acentuada.
 Plantas que no han floreado.
 Mucha densidad de plantación, no hubo buen desahijé.
 Deficiencia de magnesio, parecido al mildiu pero era una enfermedad biótica.
 Deficiencia de nitrógeno en el tercio inferior de la planta.
 Deficiencia de azufre en el tercio superior de la planta.
 En una planta de maíz el mildiu se observa con bandas longitudinales paralelamente a la
nervadura central.
 En el caso de mildiu más expresivo en la forma de punta loca.
 Una aversión de la bacteria Erwinia crysanthemi, la lámina foliar se distorsiona. deja
solamente la cutícula, avanza rápidamente con la lluvia.
 La consistencia es suave y húmeda cuando ataca la bacteria.
 20% es alto de incidencia en bacteriosis.
 5% es controlable con sulfato de cobre pentahidratado.
 La bacteriosis es muy difícil de controlar.
 Se puede utilizar extracto de cítricos como estractimisina.

 QUINUA

 Su producción es aproximadamente 4 000 kg/ha.


 El hongo del mildiu se ha adaptado al igual que la quinua en diferentes zonas.
 Para el control de nematodos se puede utilizar Bacillus y Azufre.
 El mildiu afecta todo el ciclo vegetativo de la quinua.
 Anoxia: Muerte de las raíces por falta de oxígeno.
 Quinua es tolerante a sales hasta 4 milimhos.

V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

 Mildiu es un problema muy serio en el fundo la peña


 Encontramos mildiu en maíz.
 Spodoptera frugiperda, ha ocasionado un daño considerable en las plantas.

VII. REFERENCIAS LINKOGRAFICAS

 http://www.ecured.cu/index.php/Pudrici%C3%B3n_blanda
 http://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-256/Enfermed_Maiz.pdf
 http://quinua.pe/el-mildiu-de-la-quinua-en-la-zona-andina/

PRACTICA N° 05

VISITA AL FUNDO “PALO BLANCO”- MOTUPE

I. INTRODUCCION

Para la realización de esta práctica nos dirigimos hasta el fundo “Palo blanco” en el distrito de
Motupe donde encontramos diferentes cultivos como: palto, mango, maracuyá, cítricos y
mamey, contando aproximadamente con 120 hectáreas.

Este fundo se encuentra a una temperatura de 28 – 30 °C, que para el mango limitaba la
floración por tener elevada temperatura. En este fundo observamos los diferentes tipos de
enfermedades que se encontraban en cada cultivo y reconociéndolos de acuerdo a su síntoma
de las plantas con el ingeniero encargado del curso.

Sin dejar de mencionar que dichos cultivos también tenían problemas de plagas y factores
abióticos, también cabe recalcar que en el cultivo de mango se observó un problema de
fitotoxicidad por aplicación de un producto. Siendo así que empezamos hacer nuestro
recorrido en campo de acuerdo al cultivo.

II. OBJETIVOS

 Conocer las enfermedades más comunes presentes en frutales.

 Saber distinguir los problemas causados por patógenos, deficiencias nutricionales y


factores abióticos.
III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

 PALTO

Enfermedades del palto:

1. Pudrición de la raíz o marchitez del palto por (Phytophthora cinnamomi rands): Esta
enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los síntomas se inician con
un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer durante un tiempo para luego resurgir
de forma más pronunciada. Las nuevas hojas que brotan son más pequeñas o acucharadas de
color verde claro.

Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje, generalmente no


produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas. Las raíces presentan coloración
oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados el sistema radicular queda totalmente
destruido.

La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño, hasta desaparecer


totalmente.

2. Mancha negra o cercospora (Cercospora purpura Cooke): Ataca las hojas y produce lesiones
pequeñas color marrón oscuro. Cuando el ataque es severo causa su caída quedando los árboles
defoliados. En los frutos produce lesiones pequeñas, oscuras, de bordes irregulares y el
resquebrajamiento de la corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la
entrada para otros organismos como Colletotrichum.

3. Polvillo o mildiu oidium sp: La enfermedad se presenta principalmente en épocas de poca


lluvia.

Inicialmente se manifiesta por la presencia del micelio blanco o grisáceo sobre las hojas y racimos
de flores principalmente tiernas. Las hojas afectadas se deforman o arrugan y posteriormente
aparecen en ellas manchas irregulares color negro grisáceo.

La enfermedad produce quema y caída de gran cantidad de flores y frutos pequeños. Algunas
lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros organismos.

4. Mancha negra o antracnosis (Colletotrichum gloesporioides): Esta enfermedad es bastante


corriente en palta. Penetra por lesiones viejas causadas por Cercospora o mildiu, tanto en las hojas
como en los frutos. Ataca a los frutos cuando casi están para cosechar,reventando su cáscara.

5. Maya y Fusariosis:Estas enfermedades atacan el sistema radicular de los árboles en cualquier


estado de desarrollo. Difiere de la pudrición de raíz en que el follaje se seca homogéneamente
permaneciendo adherido por algún tiempo a las ramas.

 MANGO

Enfermedades del mango:


1. Antracnosis: se trata de una de las enfermedades más difundida y destructiva del follaje del
mango, aunque también puede causar graves daños de post cosecha.

Es producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, que aparece en forma de manchas


oscuras en las flores y sus pedúnculos, destruyendo a gran número de flores; en las hojas también
aparecen puntos negros, que se convierten en agujeros por destrucción de tejidos. Los frutos
jóvenes también pueden ser atacados, quedando destruidos antes de llegar a la madurez. Si les
ocurre esto cuando ya están maduros, presentarán manchas negras que les darán mal aspecto y
dificultarán su conservación. Tiene especial importancia en las zonas húmedas, sin embargo no
tiene incidencia en climas secos. Tratamiento: preventivo con caldo bordelés. Este patógeno ataca
igualmente a un gran número de especies de cultivos frutales tropicales (Alahakoon and Brown,
1994).

2. Cercospora del mango: se presenta en las hojas por la pérdida de clorofila y por una exudación
un tanto azucarada, debe prevenirse la invasión al primer síntoma, a base de caldos cúpricos en
dosis débiles por serle relativamente tóxicos.

3. Oídio del mango: es una de las enfermedades de mayor difusión a nivel mundial. Las flores
quedan cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la
inflorescencia cae. Las hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se manifiestan
en el envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede producirse el cuarteado de la piel de los
frutos, y la caída de los más pequeños.

4. Seca del mango: se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del árbol,
siendo el agente causal un hongo (Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector
que es un insecto (Hypocryphalus mangiferae). Este hongo puede acceder también a través de las
raíces, por tanto en este caso no necesita este vector. Los síntomas se manifiestan en la parte
aérea con un amarillamiento , marchitez y muerte de las hojas. Cylindrocladium
scoparium: Causante de manchas en las hojas en plantaciones de Brasil (Tozetto, 1996).

Fusarium decemcellulare: Ha sido descrito como un nuevo patógeno sobre plantaciones de mango
en los Estados Unidos (Ploetz et al, 1996).

5. Malformación: Es una de las enfermedades más graves del mango en el mundo, estando
causada por el hongo Fusarium subglutinans. La malformación vegetativa afecta a las plantas de
vivero y la malformación floral sólo tiene lugar en las plantaciones adultas. Los síntomas
vegetativos se manifiestan con entrenudos cortos y hojas enanas, la malformación floral se inicia
con la reducción de la inflorescencia dando lugar al incremento de flores estériles. Para su control
se recomienda la poda del material afectado tanto vegetativo como floral y posteriormente
proceder a su quema.

6. Mancha negra: Es una enfermedad de post cosecha , aunque a veces puede causar problemas
al follaje, flores y frutos causados por el hongo Alternaria alternata. Tiene mayor incidencia en las
áreas más secas del hemisferio oriental. Los síntomas se manifiestan en el envés de las hojas,
apareciendo manchas negras redondas. Los síntomas en los frutos se desarrollan tras la cosecha,
al comienzo de la maduración, con la aparición de pequeñas manchas circulares. A continuación
estas manchas se agrandan y dan lugar a una mancha única que llega a cubrir la mitad del fruto. La
enfermedad avanza y las manchas penetran en la pulpa que se oscurece y ablanda.
Botryodiplodia theobromae: Es uno de los mayores patógenos post cosecha del mango. Los frutos
infectados con el patógeno no logran el máximo climatérico (Mascarenhas et al, 1996).

Phytophthora spp: han sido descritos causando daños en viveros de mango en las Filipinas
(Tsao et al, 1994).

7. Mancha negra bacteriana: Se encuentra localizada en numerosos países cultivadores de mango,


esta enfermedad afecta a todos los órganos aéreos. Está causada por la bacteria Xanthomonas
campestris. El síntoma típico de esta enfermedad se manifiesta en el tronco del mango por la
aparición de chancros negros longitudinales con exudados de resina, aunque también aparecen
síntomas en hojas viejas y frutos. Tratamientos: la instalación de cortavientos y la poda sistemática
de los brotes infectados disminuye la propagación de la enfermedad.

IV. METODOLOGIA

 CULTIVO DE PALTO

 Cultivo de palto de la variedad Hass de un regular aspecto y una variedad polinizadora.


 Se encontraba un cultivo con copa desuniforme.
 Se encontraron plantas con muerte regresiva por el hongo de Lasiodiplodia theobromae.
 La planta elimina un exudado líquido o exudado pulgoso.
 La variedad Hass es muy susceptible a la muerte regresiva.
 La presencia de chupones, lalas mamones hace que la planta pierda energía, nutrientes y
agua.
 Encontramos un problema radicular o pudrición radicular por Phytophthora cinnamoni.
 Donde se realizó la poda lo han pintado de un color azul, con una pasta llamado Anzil. esta
pintura no tiene ningún efecto fungicida.
 Por 4 kilos de pasta se puede agregar 10 ml d emerter.
 Se puede utilizar la pasta fulsocalcica de mezcla de Azufre + Cal; caldo sulfocalcico, para
controlar patógenos.
 Para proteger a la planta utilizamos una pintura a base de goma arábiga o goma del
algarrobo.
 Si se ve cancros grandes y pronunciados se cambia el patrón, se coloca nueva planta.
 El sistema de siembra estaba en alto relieve para controlar el exceso de humedad o siembra
en cama levantada para que no se acumule agua en la maza radicular.
 La forma de diferenciar el hongo de Lasiodiplodia theobromae es por qué raja la corteza y lo
forma de un color marrón.
 También tenemos pudrición radicular por Fusarium solani y Fusarium oxiporum.
 También encontramos otro tipo de hongo como Cylindrocarpum verticilliun.
 La muerte regresiva e incluso se puede dar hasta en vivero.
 Insectos plaga como acaros, Oligonychus, ataca el haz, conociendo el síntoma como
bronceado.
 Hoja en forma de cuchara, redondeada o abarquillamiento es por deficiencia de boro, se
suma también calcio y zinc.
 Fruto seco en forma redondeada es también por deficiencia de boro más zinc.
 Fruto inmaduro de color oscuro, pedúnculo (en la parte apical) está podrido, por lo tanto el
fruto se cae siendo fuente de inoculo para la siguiente campaña si no se hace ningún control.
 La pata de elefante es una incompatibilidad del injerto con el patrón.
 El jefe de fertilización mantiene un control adecuado.

 CULTIVO DE MANGO

 La muerte regresiva en la rama empieza de la parte apical hasta la base.


 Secamiento de la planta por Sodiplodia, las hojas secas quedan impregnadas o prendidas en la
rama en cambio por Fusarium y Phytophthora las hojas se caen, la marchitez es total ósea
toda la planta se seca.
 Cuando la muerte es por Sodiplodia: hojas prendidas en las ramas.
 Cuando la muerte es por Fusarium y Phytophthora: ramas peladas
 La marchitez por Sodiplodia theobromae se reconoce por mirar el tronco de la planta.
 Se puede aplicar una pasta de Sanix o pasta Sulfocalcica con un fungicida llamado Merter.
 Se observó hojas necrosadas (hojas trocantes) puede ser por dos posibilidades: Quemaduras
del sol o toxicidad por productos químicos, efecto fitotoxicos y perticida.
 Marchitez por Sodiplodia ocurre en rama por rama, en cambio por Phytophthora y Fusarium es
una marchitez total.
 Se encontró hojas abarquilladas con bordes necrosados al borde de toda la hoja fue por
deficiencia de potasio.
 También se observó frutos quemados por insolación, se debe al exceso de rayos UV, esto se ve
cuando la copa es pobre.
 El fruto se forma de un color marrón, puede ser resultado de un problema radicular o
pudrición pedúncular del fruto.
 Ramas y entrenudos apiñatados, hojas de manera de acordion y arosetamiento son problemas
de deficiencia nutricional por zinc

 CULTIVO DE CITRICOS

 Plantación de naranja tangelo con una edad de más de 10 años, presentaba sorosis.
 Sorosis tipo A: En las hojas forma una especie clorótica.
 Sorosis tipo B: Se forman manchas anilladas.
 La sorosis tipo A se transmite por yemas.
 La sorosis debilita el tejido (xilematico) de la planta.
 Se encontró deficiencia de calcio más boro en los frutos, presentaban rajaduras.
 Encrespamiento de hojas debido a insectos como pulgones.
 Presentan sorosis mango tiponde hacha, este es un virus de la sorosis de los citricos.
 La tristeza de los citricos es otro virus que mata la planta en menos tiempo puede ser entre 1,2
y 3 años.
 La sorosis lo forma de color marron al tallo en limón sutil.
 La agalla leñosa de los citricos es otro virus que mata la planta.
 Todos los citricos son suceptibles al nematodo de los citricos Telenchulos semipenetran.
 Un síntoma muy importante en la tristeza de los citricos es que las hojas se paran como oreja
de raton o conejo.
 A continuación presentaremos un cuadro entre la diferencia de sorosis y gomosis.
SOROSIS GOMOSIS
 Se observa un breve  &No se observa descortezamiento.
descortezamiento.
 Mancha la corteza lo torna de color
 Exudación propia del daño del oscuro.
floema.
 El manchado de la corteza ocurre en
el patrón y no en el injerto.
 El manchado ocurre en el injerto y no
en el patrón  La madera se observa de un color
marrón.
 El tallo se observa en forma de panal
(huequitos).  La planta comienza a morir en forma
total por raíces podridas.
 La planta se muere en forma parcial.
 No hay sorosis mango tipo de hacha.

 Presenta una sorosis mango tipo de


hacha.  Por gomosis la corteza no se cae.

 Por sorosis la corteza se cae.

 CULTIVO DE MARACUYA

 Se calcula que la plantación tiene 1 año, se cosecha a los 6 meses.


 Nematodo del nódulo de la raíz Meloidogyne incognita y Detilenchulus reniformis.
 Marchitez por Fusarium oxysporum.
 Antracnosis producido por Golestrinchus, es un problema estacional.
 Alternaria alternata declinador del maracuyá en (Costa) y Alternaria pasiflorae en (Sierra).
 Berruga o roña del maracuyá producida por Cladosporium, cladosporioides.
 Virosis (mosaico amarillo del maracuyá).
 Plaga insectiles como mosca de la fruta, arañita roja, chinche patón y queresas.
 Problemas de insolación, tejido arrugado en frutos de maracuyá, frutos con poca pulpa, pura
cascara, ocurre por problemas de polinización es muy deficiente; la polinización debe ser
manual para incrementar la producción.
 Poquito de arilo y semilla, con la cuarta parte de lo normal, las polinización no fue buena.
 Endocarpo lleno.
 Deficiencia del Boro en llenado del fruto.
 Contrastes fuerte de temperatura entre la noche y el día, si hace frio él tuvo germinativo se
detiene, por lo tanto hay frutos mal formados.
 Fruto chupado, puede ser por mala polinización.
 Tratar de incrementar los abejorros para la polinización.
 En hoja se aprecia manchas amarillas por deficiencia de Magnesio.
 Cuando ataca el virus de la leñosidad el fruto es duro como una piedra.
 Presencia de caída del botón floral por la plaga Dasiops spp.
 Mosaico amarillo del maracuyá en frutos; presenta manchas pero el fruto tiene buen peso.
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

 Enfermedades víricas están presentes en el fundo palo blanco.

 Pese al esfuerzo hecho por los propietarios del fundo la insolación aun se observa en los frutos
de mango.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango2.htm

 http://www.ecured.cu/index.php/Enfermedades_de_los_c%C3%ADtricos

 http://www.lapatria.com/campo/los-agrios-problemas-del-maracuya-amarillo-251

 http://es.slideshare.net/PMD12/lasiodiplodia
PRACTICA N° 06

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES Y NEMATODOS EN LOS CULTIVOS DEL FUNDO LA


PEÑA

I. INTRODUCCION

En los cultivos de alfalfa, maíz y coliflor se observó una serie de enfermedades que las afectan,
estas enfermedades se encontraron en la raíz, hoja, tallo y demás órganos de las plantas
afectando su vida productiva.

Estas plantas a pesar de tener una apariencia sana, tenían muchos síntomas y signos que al sacar
una muestra de raíz u hoja se notaban los cambios ligeros que había en ella y en el caso de la
alfalfa pudrición de la raíz.

II. OBJETIVOS

 Saber que en el cultivo de la alfalfa el mildiu es muy severo cuando el medio ambiente es
favorable para dicho hongo.

 Tener en cuenta cuales son las posibles fuentes de inóculos de estas enfermedades que
afectan a los cultivos.
III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

 ALFALFA

Enfermedades causadas por hongos:

1. Erysiphe polygoni (Oidio de la alfalfa): Los ataques de esta enfermedad son poco intensos,
manifestándose en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman
puntos negros.

2. Colletotrichum trifolli (Antracnosis): Este hongo ataca a las partes aéreas de la planta, sobre
todo a los tallos, llegando incluso hasta el cuello.

Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el movimiento de


agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores.
Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y
especialmente en los últimos cortes.

3. Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas medicaginis (Marchitez bacteriana): Las plantas


atacadas por Corynebacterium insidiosum presentan síntomas de detención del crecimiento de la
punta del tallo y amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento.
Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la
infección por todo el tejido vascular.

Enfermedades causadas por virus:

1. AMV (Virus del mosaico): Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas amarillentas
intervenosas en las hojas durante la primavera y otoño.
Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como
el empleo de semillas certificadas.

2. PEMV (Virus de las enations): Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las


nerviaciones principales de las hojas que dan lugar a su arrugamiento.

 COLIFLOR

Enfermedades causadas por hongos:

1. Potra o hernia de la col (Plasmodiophora brassicae): Este hongo ataca a muchas otras
crucíferas, siendo una enfermedad sin tratamiento eficaz, porque únicamente conviene prevenir
o, cuando aparece, impedir su extensión. En general la acidez del suelo favorece su propagación.

2. Botritis (Botrytis cinerea): Es el causante de la pudrición de los tejidos, desarrollándose siempre


en condiciones de elevada humedad. El ataque puede resultar grave si en el suelo hubo cultivo
anteriormente infectado por esta misma enfermedad.
Los ataques suelen presentarse tanto en hojas como en el cuello y pellas de las plantas,
presentando siempre su micelio característico de color gris-ceniza.

3. Mildiu (Peronospora parasitica f.sp. Brassicae): El desarrollo de este hongo está condicionado
por los factores ambientales de humedad y temperatura, pues los periodos de elevada humedad y
bajas temperaturas le son favorables.

La infección puede iniciarse en el semillero; el ataque sobre plantas desarrolladas se localiza en las
hojas exteriores, dando lugar a decoloraciones en el haz y en el envés de las hojas.

4. Podredumbre seca (Phoma lingam): Este hongo ataca la zona del cuello de la coliflor, que una
vez invadida comienza a oscurecer. El ataque se inicia en las raíces jóvenes, formando sobre ellas
los típicos rizomorfos y progresando en sentido ascendente, pudiéndose transmitir además por
semillas.

IV. METODOLOGIA

 ALFALFA

 Observamos a la alfalfa en ambas parcelas y cortamos algunas plantas y tenían mildiu.


 El mildiu de la quinua se llama Perenospora frijoli.
 Se da mayormente en zonas andinas a una temperatura 20-28°en costa.
 Este hongo forma oósporas.
 Hay otra enfermedad que marchita la planta y es causada por el hongo Fusarium.
 Encontramos raíz principal podrida y de un color negruzco con corteza que sale fácilmente por
el hongo Fusrium.
 Planta en campo sin brotes, lo cual analizamos y encontramos raíz principal podrida, color
negruzco, la raíz posee un color violáceo.
 Afectada gran parte de la corona.

 MAIZ

 Fenología del maíz: Floración.


 En el maíz encontramos problemas radiculares y ataque por nematodos por nematodos como
Trychodorus y Pratylenchus.
 Pudriciones radiculares por Phitium.
 Para saber técnicamente en qué estado se encuentra la planta hemos utilizado unas
definiciones: Si la planta tiene 9 hojas por lo tanto es anormal en su crecimiento y si tiene 12
hojas es normal por lo tanto hay crecimiento y producción.
 Hacer un quite de malezas o desmalezar para obtener buenos resultados.
 Encontramos nódulos producidos por bacterias nitrificantes, se forma siempre en los pelos
absorbentes.
 Se habla de una maleza introducida como trampa en campos infectados con Meloidogyne.
 Los nódulos de Meloidogyne se forman en las raíces más jóvenes.

 COLIFLOR
 Marchitez por pudrición bacteriana.
 En la raíz encontramos nódulos, pero hasta entonces no se han reportado problemas de
nematodos.
 Presencia de nematodos como Meloidogyne.
 Hay que entender dos términos clave:
Quiescencia: Reproducir al máximo el metabolismo para no gastar energía.
Endotokia matricida: Cuando una hembra (nematodo), muere con los huevos dentro
para protegerlos.

V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

 En las parcelas de alfalfa en el fundo la peña logramos divisar varias plantas marchitas por
Fusarium.

 En el coliflor se observó problemas de insectos que masticaban la hoja y también pudrición


bacteriana más no modulaciones.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.satanso.com/noticia.php/es/Enfermedades-plagas-Alfalfa/56

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd28/texto/enfermedades
.htm

http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-coliflor-coliflores.htm
PRACTICA N° 06

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE ARROZ EN EL FUNDO LA PEÑA

Arroz en el fundo la peña

 Amarillamiento y quemaduras empezando por la punta por sales.


 En Oyotún hay nametodos como dreishlera.
 Frio puede chamascar la punta de las hojas.
 Deficiencia nitrógeno.
 Manchas carmelitas y pyricularia necesitan clima lluvioso.
 HIRSHMANILLA Oryzae (nematodo).
 Nematodo de la punta blanca de arroz (Aphelendoides Bessei).
 Meloidogyne Graminis produce nódulos en arroz, en el Asia.
 También hay muerte natural de hojas.
 Sarocladium Oryzae, manchas marrones en la vaina y manchado del
grano.
 Bacteriosis, mitad del grano hacia el pedicelo y el raquiz presenta
manchado.
 Pudrición por nacataea.

CONCLUSIONES

 En este cultivo de arroz a pesar que recién estaba trasplantado ya tenía problema de pudrición
del cuello de planta por el hongo Nakataea sigmoidea.

 En la costa norte del Perú en el cultivo de arroz no le da la pyriculariosis enfermedad que si


causa grandes daños en la selva por los climas tropicales y subtropicales que tiene.
PRACTICA N° 07

EXTRACCIÓN DE NEMATODOS DE SUELO Y DE RAICES

Nematodos en el cultivo ¿Cuántos hay?

 Nematodos en cítricos, se nota como deficiencia, pueden dañar o habitar raíces,


tallo, hojas, frutos en cualquier parte de la planta.
 Los nematodos que se encuentra en la parte aérea alguna vez estuvieron en el
suelo.
 Algunos nematodos son vectores de virus siphinema index-hoja banicada (Vid).
 Extracción de nematodos del suelo de frijol.
 Todas las plantas son atacadas por nematodos inclusive las plantas silvestres.
 Nematodo del quiste de la papa (necesitamos suelo seco) y para meloidogyne
suelo a (CC).
 La unidad de medida para expresar nematodos es 100 gramos de suelo.
 Materiales:
 Balanza para pescar 5 gr de raíces
 1 piceta
 Espátula
 Tamices
 Biales
 Vasa precipitado
 Laboratorio
 Papel servilleta
 Lejía, alcohol
 2 tamices 40-325 Mesh
(40) retiene materia orgánica
(325) retiene los nematodos
 100 ml= 100gr

 Sacamos 3 sub muestras.


 colocamos el suelo en un balde de 15 ltrs, le colocamos 5 ltrs de agua y movemos,
después 5 ltrs mas, contamos regresivamente 10-1.
 Movemos y agregamos el agua en los tamices.
 Promedio del 5% de nematodos queda en el suelo del balde.
 Lavamos los tamices con presión suave por si los nematodos quedan colgando.
 Humedecemos el papel servilleta, evitar que se rompa.
 Colocamos los nematodos con el suelo en el recipiente que contiene una malla y
papel servilleta, llenamos con agua hasta que rebalse el papel, pero no mucho y lo
dejamos por un tiempo de 24 hrs.
 Vaciamos el agua filtrado en el tamiz 325Mesh y lo colocamos en un vial (40 ml)
 Generalmente se hacen dos recogidas, otra vez colocamos agua sobre el papel
servilleta y lo dejamos por 24 hrs más.
 Para contar necesito pipeta (1ml), placa contadora, estereoscopio.
 En la pipeta sacamos un 1ml y lo hacemos descansar en el centro de la placa y eso va
al estereoscopio y contamos (3 veces) total 9 lecturas.
RESULTADOS
PRACTICA N° 08

EXTRACCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE QUISTES DE GLOBODERA PALLIDA EN MUESTRAS DE


SUELO DE PAPA DE CUTERVO E INCAHUSI

I. INTRODUCCIÓN

El nemátodo blanco del quiste de la papa Globodera pallida (NBQP) es un organismo microscópico
que parasita la raíz del cultivo de la papa. Por muchos años este organismo ha coevolucionado con
el cultivo y se encuentra ampliamente distribuido en el mundo (Mayer 1981).

El NBQP causa daño que a menudo pasan desapercibidos y en muchas ocasiones sus niveles
poblacionales están enmascarados. En el suelo, una población del nematodo puede incrementarse
diez veces en un año, mientras los daños solo se hacen visibles a cierto nivel de infección. Las
pérdidas directas al cultivo, ocasionadas por el NBQP, pueden ser de un 15%, sin mostrar síntomas
aéreos.
En Centroamérica, los primeros reportes de la presencia del NBQP se dieron en 1967 en Panamá,
donde ésta plaga se desarrolló rápidamente y ocasiona problemas severos en el cultivo de papa
(Tarté 1968).

En Costa Rica fue reportado por primera vez en enero del 2005 en las plantaciones de papa para
semilla ubicadas en faldas del volcán Irazú, específicamente en la comunidad de La Pastora del
Cantón de Alvarado de la Provincia de Cartago.

II. OBJETIVOS

 Establecer un procedimiento a través del análisis del nematodo blanco del quiste de la
papa (Globodera pallida) en las zonas productoras de papa de la sierra del Perú.

 Hacer un conteo de los quistes de los nematos de Globodera pallida que se encontrasen
en los análisis de suelo en el laboratorio.

III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

Biología: Globodera pallida es endoparasítico sedentario, que permanecen normalmente en el


suelo por 5-6 años y a veces hasta por 20. Cada quiste joven contiene 200-500 huevos. A los 60
días posteriores a la siembra, las raíces de la papa, producen exudados radicales que estimulan la
eclosión de los huevos, de los cuales emergen los juveniles de segundo estadío. Estos miden entre
470 y 500 µm de largo y entre 18 y 19 µm de ancho. Al salir del huevo, siendo el único estado
infectivo, migra hacia el ápice radical por donde penetra. Después de recorrer algunos milímetros
de la raíz, el juvenil se detiene y continúa su desarrollo como sedentario, pasando por tres
estadios juveniles (segundo, tercero y cuarto) antes de lograr el estado adulto.

Ciclo de vida: En la familia Heteroderidae, a la cual pertenece el género Globodera, existe un


dimorfismo sexual muy marcado. Mientras el segundo estado juvenil es móvil y vermiforme, el
tercero y cuarto estado juvenil, así como las hembras adultas, son inmóviles y abultados. Las
hembras son esféricas y miden 500-600 µm diámetro. El tamaño es afectado por el huésped y por
el nivel poblacional del nematodo, siendo más pequeñas cuando la población es elevada o el
huésped se encuentra fuertemente dañado. El macho adulto es móvil y vermiforme y mide
aproximadamente 1200 µm de largo y 28 µm de ancho; sin embargo, a veces se encuentran
ejemplares que miden un poco más de la mitad del largo normal. Su capacidad patogénica no ha
sido demostrada. La hembra posee un aparato reproductivo muy desarrollado y después de ser
fecundada produce gran cantidad de huevos (hasta 500) que retiene en el interior del cuerpo.
Cada huevo mide aproximadamente 40 x 80 µm. . Los quistes se desprenden fácilmente de las
raíces o de los tubérculos. Los huevos, al final del desarrollo embrionario, aproximadamente
después de 2-3 semanas, contienen juveniles de segundo estadío.
El período de tiempo que el nematodo necesita para cumplir una generación, desde la penetración
del juvenil de segundo estado hasta la formación de quistes con huevos, es de 45-60 días, varía
según las condiciones ambientales. Estudios comparativos han demostrado que G. pallida se
desarrolla mejor que G. rostochiensis a bajas temperaturas. Generalmente ocurre una sola
generación por cada ciclo de cultivo de la papa.

Algunas poblaciones de estos nemátodos no atacan mucho a los tubérculos, mientras que otras
infectan y se desarrollan muy bien sobre ellos, convirtiéndose, este medio de propagación, en un
vehículo efectivo de diseminación del patógeno.

IV. METODOLOGIA

 El suelo debe estar seco, porque cuando los quistes entran en contacto con el agua van a
flotar, el quiste es un cuerpo redondeado, la cutícula se esclerotiza y se hace como una
especie de cuero de color marrón. A continuación mencionaremos los pasos a seguir:

 Mullir bien el suelo seco y tamizar.


 De una muestra compuesta necesitamos 100 gr de suelo (repetir 3 veces).
 La jarra Fenwiz tiene un depósito con un tamiz de tal manera que los quistes pasan a la jarra y
flotan, los recibimos en un tamiz de 80 Mesh.
 Luego depositamos en un Erlenmeyer, lo agitamos y dejamos descansar un pequeño tiempo
para que los residuos se precipiten y los quistes floten.
 Posteriormente los quistes los depositamos en una botella con una tela, en el pico que es
donde se quedan los quistes y el agua se filtra.
 Envolvemos la tela y le colocamos grapas, marcamos y dejamos secar por 2 días.
 Cuando está seco lo llevamos al Erlenmeyer que contiene acetona y agitamos, luego lo
recogemos en un papel filtro en seguida lo llevamos al estereoscopio.
 Triturador de Huissman, es un tubo de prueba con embolo, agregamos un poco de agua
aproximadamente 10 ml echamos los quistes y trituramos (10 minutos como máximo),
echamos más agua y lo llevamos a una medida de 40 ml. Con la que se trabaja para el conteo.
 Utilizamos una pipeta más una placa contadora.
 También hay otro método para extraer quistes de Gobodera pallida que es el método de la
botella.

V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

 No se observó quistes de Globodera, hasta el momento según referencias no se haya en la


sierra lambayecana quistes, a comparación con otros lugares andinos del país .

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.sfe.go.cr/intranet/documentos/planes_de_accion/Plan_de_accion_Globoder
a_pallida.pdf

http://www.uark.edu/ua/onta/info/2010%20Nematodes%20Manual%20SPANISH.pdf
PRACTICA N° 09

EXTRACCION DE HUEVOS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE INCOGNITA

I. INTRODUCCION

Uno de los mayores problemas registrados en los cultivos ya sea para mercado nacional o para la
exportación, son los ataques de los nematodos de Meloidogyne incognita.

La importancia de esta práctica es tomar raíces de cualquier cultivo y córtalas de 0.4 - 0.5 cm por
lo menos 5 gr para luego analizarlas en el laboratorio y lograr a extraer huevos de Meloidogine ya
que sabemos que es un nematodo que ese encuentra en el suelo afectando las raíces.

Este nematodo puede atacar diversos cultivos y nosotros podemos pasar desapercibidos porque a
veces no presentan síntomas o no se conocen por eso es importante analizar las raíces en
laboratorio.

II. OBJETIVOS

 Conocer el proceso debido para la extracción de huevos de meloidogyne

 Diferenciar los nódulos por las bacterias nitrificantes de los nódulos de Meloidogyne.

III. BREVE REVISION DE LITERARTURA

Los nematodos formadores de agallas pertenecientes al género Meloidogyne incognita


representan un grupo polífago, económicamente importante y con especial adaptación como
parásitos obligados de más de 2000 especies vegetales, entre las que se encuentran hortalizas,
frutales, ornamentales y otras.

Estos nematodos se reproducen y alimentan en células modificadas en las raíces de las plantas que
parasitan, donde inducen agallas de diversos tamaños y provocan variados síntomas. Estos últimos
dependen de factores como planta la hospedante, especie de nematodo y sus niveles
poblacionales. El rápido desarrollo y reproducción de estos nematodos en buenos hospedantes,
deviene en un alto número de generaciones en cada temporada de cultivo (1), conocimientos a
tener en cuenta en el manejo de las plantaciones.

El ciclo de vida de Meloidogyne incognita comprende huevo, cuatro estadios juveniles y el adulto
.La duración de cada uno de estos estadios difiere en cada especie y depende de otros factores
como la temperatura, la humedad y la planta hospedante.
El estudio del ciclo de vida de estos nematodos y de su potencial reproductivo en buenos
hospedantes bajo determinados parámetros ambientales, ofrece elementos para su manejo en
campo.

IV. METODOLOGIA

 A continuación mencionaremos una serie de pasos para elaborar esta práctica:


 Tomar raíces de menor diámetro y que tengan raíces secundarias y cortarlas de 0.4 – 0.5 cm.
 Obtener aproximadamente 5 gr para pasar al frasco de lejía.
 Preparar lejía a (1 ml de lejía en 99 ml de agua o 0.5 ml de lejía en 99.5 ml de agua).esta
menor cantidad es para sobrevivencia del huevo puede ser 1,2 o 3 días.
 Los 5 gr de raíces agregar al frasco Erlenmeyer.
 Agitar la muestra con la solución de lejía y traspasar a un frasco de vidrio.
 Luego viene un movimiento de doble sentido, oblicuo de abajo hacia arriba por 3 minutos para
que disuelva las masa gelatinosa.
 Usar tamices de 200 Mesh y otro de 500 Mesh.
 En el tamiz de 200 queda la materia inorgánica de las raíces y en el tamiz de 500 quedan los
huevos.
 Para hacer quedar los residuos más grandes se utiliza un tamiz de 30 – 40 Mesh en todo caso
el tamiz hecho por los mismos alumnos en práctica.
 Luego los huevos se pasa aun vial o frasco transparente con una muestra de 40 ml.
 Luego con una pipeta más una placa contadora se pasa la muestra y se mira en el
estereoscopio.

V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

 No se observó ningún huevo de Meloidogyne en las raíces de cafeto.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_agronomica/ModNematologiaHortalizasFrutas.pdf

 http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M94&lang=ES&cont=1721

Anda mungkin juga menyukai