Anda di halaman 1dari 13

Introducción

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener
los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico.
Con ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil
Classification System, USCS). Fueron originalmente ideados por Atterberg, especialista en
agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos
de la manera que hoy se conocen.
Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo
destruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus
condiciones naturales es absolutamente necesaria y complementaria.
Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla
#40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte fina del suelo (< malla
#200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena fina.

Objetivos
General
 Definir y comprender los conceptos generales de límites de Atterberg

Específicos
 Identificar la idea principal de los límites de Atterberg
 Estudiar la Relación entre el Limite Plástico y el Limite Liquido queda como
resultado el Índice de Plasticidad
LIMITES DE ATTERBERG
Albert Mauritz Atterberg
(1846 – 1916)

Desde hace mucho tiempo la técnica de la cerámica y de la ingeniería han tratado de


definir cuantitativamente, de una manera sencilla y unívoca, cuál era la propiedad
fundamental y distintiva de los materiales arcillosos, es decir, la plasticidad, sin conseguir
resultados apreciables.
Fue el sueco Atterberg el primero que dio una respuesta satisfactoria al problema. A él se
debe el haber indicado que la plasticidad no se puede expresar con un solo valor
numérico, sino que es una función de dos cantidades combinadas. Expresó este
conocimiento en algunos artículos publicados entre 1911 y 19'22, e indicó esta cantidad
como los contenidos de agua del material cuando se encuentra en dos condiciones
características de transición entre diferentes estados de consistencia. Estos contenidos de
agua son ahora llamados comúnmente límites de Atterberg.
Los límites de Atterberg están directamente relacionados con la cantidad de agua que
contiene un material y es capaz de absorber; en otras palabras, con el tanto por ciento de
partículas con dimensiones coloidales (sustancia que, al encontrarse con un líquido, se va
dispersando poco a poco) presentes en el material y su tendencia a comportarse como
verdadero coloide. Está claro que debe existir una relación estrecha entre los límites y las
características físicas y tecnológicas de un determinado material.
Las investigaciones desarrolladas por Casagrande sobre la idea base de Atterberg han
conducido a demostrar la exactitud y a poner en claro la importancia de los límites para
establecer las propiedades de todos los materiales finos, y de las arcillas en particular.
En estas condiciones podemos definir los límites de Atterberg como:
1. Contenido de humedad (w): Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de
una muestra. Se expresa en porcentaje:
ww
w= ∗100
ws

Donde:
w w = peso del agua

w s = peso del suelo seco

2. Límite Líquido( w L o ≪¿ ): Es el contenido de humedad por encima del cual la


mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta
como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por debajo de éste contenido
de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en el
contenido de humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el volumen
del suelo.

3. Límite Plástico( w p o LP ): Es el contenido de humedad por encima del cual la


mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a
cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de éste contenido de humedad la
mezcla está en un estado semi-sólido. Cualquier cambio en el contenido de
humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.

4. Límite de Contracción ( LC ): El Límite de Contracción es el contenido de


humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi sólido.
Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado sólido.
Cualquier incremento en el contenido de humedad está asociado con un cambio de
volumen, pero una reducción en el contenido de humedad no produce un cambio
de volumen.
Índices obtenidos a partir de los Límites de Atterberg
Índice Definición Correlación
resistencia, compresibilidad,
De Plasticidad IP=¿−LP Compactibilidad, etc.

w n−LP compresibilidad, resistencia del suelo


De Liquidez IL= y estado de esfuerzos
IP
De Contracción IC=LP−LC Potencial de contracción
IP
A=
Actividad de las arcillas Fraccionde Arcilla( <2 μm) Potencial de expansión y otros

Los parámetros de correlación más útiles, obtenidos a partir de la determinación de los


límites de Atterberg son: el índice de plasticidad IP, el índice de liquidez IL, el índice de
contracción IC y el grado de actividad de las arcillas Ac, los cuales se definen en la tabla a
continuación:
Fuente: Consistencia del suelo – Limites de Atterberg

Índice de Plasticidad IP
Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad
natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto
numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
IP=¿−LP
El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y
muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este. Un
suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el contrario, un suelo
con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas.
Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP
plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los suelos
que conforman la sub-rasante para carreteras y autopistas se mejorarán necesariamente
en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de
pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.
En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remoldearse con facilidad y
laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son materiales inadecuados como base de
carreteras.
A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común, la
cantidad utilizada está entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias entre 300
- 800 psi.

n la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de acuerdo
con el valor de IP.

Plasticidad Descripción del suelo Rango IP


NULA Limo 0–3
BAJA Limo con trazas de arcilla 4 – 15
MEDIA Limo arcilloso, arcilla limosa,
arcillas y limos orgánicos 16 – 30
ALTA Arcilla limosa y arcilla >31

Fuente: Consistencia del suelo – Limites de Atterberg

Es importante recordar aquí la definición de plasticidad, entendida como aquella


propiedad del suelo que le permite ser deformado rápidamente sin romperse, sin rebote
elástico y sin cambio de volumen.

EQUIPO
Para la realización del ensayo de los limites Atterberg se necesita:
1. Máquina de Casagrande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a)
2. Acanalador (misma referencia)
3. Balanza de sensibilidad 0.1g
4. Espátula de acero flexible
5. cápsulas de porcelana
6. Placa de vidrio
7. Horno regulable a 110º
8. Agua destilada

PROCEDIMIENTO Y CALCULO
a. Preparación del material

Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se
procede a agregar o retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta
obtener una pasta semi-líquida homogénea en términos de humedad.

Para los limos y suelos arenosos con poco contenido de arcilla el ensayo se podrá
realizar inmediatamente después de agregar agua, siguiendo el procedimiento
indicado en letra b. Para los limos arcillosos será necesario conservar la pasta
aproximadamente 4 horas en un recipiente cubierto. Para las arcillas este tiempo
deberá aumentarse a 15 o más horas para asegurar una humedad uniforme de la
muestra.

b. Determinación del límite liquido ( ¿ )


En la práctica, el límite líquido se determina sabiendo que el suelo remoldeado a
w=¿ tiene una pequeña resistencia al corte (aprox. 0.02 kg/cm2) de tal modo
que la muestra de suelo remoldeado necesita de 25 golpes para cerrar en ½
pulgada dos secciones de una pasta de suelo de dimensiones especificadas más
adelante.

 se deberá iniciar el ensayo preparando una pasta de suelo en la cápsula de


porcelana con una humedad ligeramente superior al límite líquido, para lo
cual recibirán indicaciones del instructor,

 desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose


que ella se encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el
procedimiento,

 montar la cápsula en su posición para el ensayo,

 colocar entre 50 y 70 g de suelo húmedo en la cápsula, alisando la


superficie a una altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar
burbujas de aire en la masa de suelo,

 usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según el eje de


simetría de la cápsula; para una arcilla, el surco se puede hacer de una vez;
los limos pueden exigir 2 o 3 pasadas suaves antes de completarlo, siendo
este procedimiento aún más complejo cuando se trata de suelos orgánicos
con raicillas,

 girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos


revoluciones/seg; continuar hasta que el surco se cierre en ½” de longitud;
anotar el número de golpes, cuando éste sea inferior a 40,

 revolver el suelo en la cápsula de Casagrande con la espátula y repetir las


operaciones 5) y 6)

 tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se cerró el


surco y pesarla de inmediato para obtener su contenido de humedad, lo que
permitirá obtener un punto en el gráfico semi-logarítmico de humedad v/s número
de golpes que se describe más adelante,

 vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía


contiene la mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la
espátula (durante el cual el suelo pierde humedad) y en seguida repetir las
etapas (2) a (8),

 repetir etapas (2) a (9), 3 a 4 veces, hasta llegar a un número de golpes de


15 a 20.

 Sobre un papel semi-logarítmico se construye la “curva de flujo” como se


indica en la figura. Los puntos obtenidos tienden a alinearse sobre una recta
lo que permite interpolar para la determinación de la ordenada LL para la
abscisa N = 25 golpes.

Nota: Método de un punto. Se puede obtener el valor de LL a través de una sola


determinación. Este método es válido para suelos de mismo tipo y formación
geológica; se ha observado que tales suelos tienen curvas de flujo de iguales
inclinación, en escala semi-log. Se usa la fórmula:
tan α
N
¿=w∗ ( )
25

donde:
α = inclinación curva de flujo (escala semi-log)
N = número de golpes
w = contenido de humedad correspondiente a N. (valores comunes de tan α :
0.12 a 0.13)

c. Determinación del límite plástico ( LP )


El límite plástico es el contenido de humedad para el cual el suelo se fractura al
ser amasado en bastoncitos de diámetro 1/8” (3 mm) cuando se amasa una
pequeña porción de suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa.

 utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite líquido,

 en los suelos muy plásticos LP puede ser muy diferente de LL para evitar
excesivas demoras en el ensayo con los suelos muy plásticos, es necesario
secar el material al aire durante un cierto tiempo extendiéndolo sobre la
placa de vidrio o amasándolo sobre toalla nova; se le puede igualmente
colocar sobre el horno (a temperatura baja), al sol, o bien bajo una
ampolleta eléctrica; en cualquier caso, es necesario asegurarse que se
seque de manera uniforme,

 tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma
de la mano hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro,

 reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión de las


puntas de los dedos y amasar nuevamente un bastoncito hasta llegar al
límite plástico,

 el límite plástico, LP, corresponde al contenido de humedad para el cual un


bastoncito de 3 mm, así formado, se rompe en trozos de 0.5 a 1 cm de
largo, si no se está seguro de haber alcanzado LP, es recomendable amasar
una vez más el bastoncito,

 pesar inmediatamente el bastoncito así formado para determinar su


contenido de humedad,
 realizar 2 o 3 ensayos repitiendo etapas (3) a (6) y promediar; diferencias
entre 2 determinaciones no deberán exceder a 2 %.

d. Índice de Liquidez
También conocido como la Relación Agua-Plasticidad, el Índice de Liquidez IL es
el índice utilizado para medir a escala el contenido de humedad natural de una
muestra de suelo, respecto de los límites líquido y plástico (indirectamente
sirve para tener una medida aproximada de la resistencia del material), siendo
definido como:
W n −LP
IL=
IP

donde w n es el contenido de humedad natural (el encontrado en campo o


en estado natural) de la muestra en cuestión. IL compara el contenido natural
de humedad que presenta un suelo en el campo con LL y LP, y es un excelente
indicador de la historia geológica y las propiedades relativas del suelo, como se
muestra esquemáticamente en la siguiente figura:

e. Actividad de las Arcillas

La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida


alrededor de las partículas de mineral de arcilla. Por lo tanto, el grado de
plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y cantidad de
minerales arcillosos presentes. Como guía, entonces, el agua absorbida por un
suelo brinda algún estimativo de la cantidad de arcilla presente en dicho suelo.
En 1953, Skempton definió la actividad A de una arcilla como:

IP
A=
Fraccionde Arcilla( <2 μm)

La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una


cierta inclinación al tipo de arcilla presente y en consecuencia el
comportamiento natural del suelo. Por ejemplo, el nivel relativo de actividad
esperado es bajo para la caolinita, medio para la ilita y alto para la
montmorillonita.
Según el grado de actividad, las arcillas se clasifican así:
Actividad Clasificación Tipo de arcilla Potencial del cambio de
volumen
A < 0.75 Inactivas CAOLINITA BAJO
0.75 < A < Normales ILITA MEDIO
1.25
A > 1.25 Activas MONTMORILLONITA ALTO
( A > 7.0 )

Fuente: Consistencia del suelo – Limites de Atterberg

f. Índice de Flujo
Corresponde a la pendiente de la línea que representa en la figura anterior el
contenido natural de humedad, expresado en porcentaje; contra el número de
golpes en la determinación de LL.
Con base en la determinación de un punto anterior a los 25 golpes, puede
calcularse el índice de flujo mediante la siguiente expresión:
w1 −¿
IF=
log ( N25 )
1

Donde:
w 1 : Humedad al número de golpes N1.

N 1 : Número de golpes anterior a los 25 golpes.

g. Índice de Dureza
El índice de dureza, también llamado índice de Resistencia, ID o IR, está
definido por la siguiente expresión:

IP
ID=
Indice de flujo

Este índice representa la rapidez con que el suelo pasa del estado semisólido al
estado líquido según la magnitud del rango de plasticidad, es decir, a menor
valor del índice de flujo, el índice de dureza tendrá un mayor valor, o sea, la
susceptibilidad a originar un estado líquido (flujo de lodos), será menor. A
menor valor del índice de flujo, el suelo será más susceptible a pasar
rápidamente a un estado líquido.

h. Índice de Tenacidad
La tenacidad se conoce como aquella consistencia que presentan los suelos,
cerca de LP. La potencialidad de la fracción arcillosa de un suelo se identifica
por la mayor o menor tenacidad del rollo de suelo al acercarse a LP y por la
rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos.

IP S1
T w= =log
Fw S2

i. Índice de Compresibilidad
Desde que se considera que el límite líquido parece ser directamente
proporcional a la compresibilidad de las arcillas, este ha sido relacionado
empíricamente. Terzaghi y Peck lo definieron como:

Cc=0.009(¿−10)con≪expresado en
j. Índice de Consistencia Relativa

También denominado por algunos autores como Consistencia Relativa, está definido
como:

¿−wn
CR=
IP

donde w n el es contenido de humedad del suelo en su estado natural. Este


índice es útil en el estudio del comportamiento en campo de suelos de grano fino
saturados.

 Si CR < 0, o sea, w n > LL el amasado del suelo lo transfroma en un lodo


viscoso.
 CR cercano a 0 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión
inconfinada entre 0,25 - 1,00 kg/cm².
 CR cercano a 1 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión
inconfinada entre 1,00 - 5,00 kg/cm².
La resistencia al esfuerzo cortante del suelo crece en la medida en que 0 < CR < 1.

 0,00 < CR < 0,25 - Suelo muy blando


 0,25 < CR < 0,50 - Suelo blando
 0,50 < CR < 0,75 - Suelo de consistencia media
 0,75 < CR <1,00 - Suelo de consistencia rígida
 Si CR = 1 el suelo se encuentra en su LP.
 Si CR = 0 el suelo se encuentra en su LL.
 Si CR > 1 el suelo se encuentra en un estado semi sólido y tendrá un
comportamiento rígido.
 Si CR < 0 suelo posee un contenido de humedad natural superior a su LL y
se comportará como un fluido viscoso.

Conclusiones

 La condición física de la mezcla de suelo y agua está denotada por la Consistencia.


La Consistencia se define como la resistencia al flujo, que está relacionado con la
fuerza de atracción entre partículas y es más fácil de sentir físicamente que
describir cuantitativamente. Los límites de Atterberg nos permiten conocer o
identificar de forma sencilla algunas de las propiedades de los suelos, además los
podemos encontrar en diferentes estados; liquido, plástico, semi-sólido y sólido.
Algunos materiales como las arcillas al agregarle agua, pasan gradualmente de
solido a plástico. En este caso y en la mecánica de suelos nos interesa saber que
humedad soporta para que resista deformaciones hasta un límite donde no se
rompa.

 Tanto el limite liquido como el plástico dependen del contenido de


humedad que posee el suelo, esto genera que IP elevado indica un exceso
de arcilla o de coloides en el suelo. El índice de plasticidad también da una
buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor
será la compresibilidad del suelo.

Bibliografía
 Lambe, T.W. Soil Testing for Engineers Wiley, New Cork, 1951, Capítulo 3 (Biblioteca
Ingeniería Civil)

 Bowles, J.E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (Biblioteca Ingeniería


Civil).

 Osorio S. (2010). Consistencias del suelo – Limites de Atterberg. Apuntes de geotecnia con
énfasis en laderas. Recuperado de:
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.html

Anda mungkin juga menyukai