Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD : CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA : INGENIERIA AGRICOLA

CURSO : MECANICA DE FLUIDOS

TEMA : ENERGIA ESPECIFICA Y MOMENTA EN CANALES

DOCENTE : Ing. REYES RODRIGUES Toribio Marcos

INTEGRANTES :

 MILLA JULCA LLirthander Josain


 OBREGÓN BLAS Mackniber
 VARA RICRA Yury
 VERDE MORALES Jhon
 MENDOZA CANTU Fidel

HUARAZ, 06 DE AGOSTO DE 2018


I. INTRODUCCIÓN

Es importante que el ingeniero tenga los conocimientos básicos para el diseño de estructuras
hidráulicas con cambios repentinos de flujo, mediante la determinación del número de Froude
y los efectos del cambio en las líneas de flujo en un punto específico de un canal.

En el gran número de estudios que abarca la ingeniería civil es muy común encontrarse con
problemas relacionados al cauce de aguas, debido a esto los ingenieros civiles tenemos la
obligación de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestros estudios,
resolviendo este tipo de problemas.

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran
aguas arriba
Y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede producirse en
cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo
horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema complejo
y difícil de analizar teóricamente.

II. OBJETIVOS

III. MARCO COMCEPTUAL

ENERGIA ESPESIFICA EN CANALES

PROSITO DEL EXPERIMENTO

Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular y tirante;


así mismo comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y tirantes
críticos.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DISPONIBLE

EL CANAL.- La sección del canal es de 10 dm2 (ancho=0.25m y altura útil= 0.4m) la


pendiente la pendiente del canal varía entre +10% -3% (en contra-pendiente). El caudal
máximo de ensayo es de 100l/s. la longitud útil del canal es de 10.56m. (8 elementos de
1.32m.)
El sistema canal visto des aguas arriba hacia aguas abajo eta compuesto de los siguientes
elementos:
Un elemento metálico de alimentación provisto de una compuerta de inicio de velocidad
(compuerta llamada pico de pato) al cual sigue un tranquilizador, para obtener el flujo de
filetes paralelos desde el inicio del canal.
Ocho metálicos con vidrio en cada cara lateral, provistos de tomas de presión en el fondo las
bridas de empalme de los diversos elementos están diseñadas especialmente para colocar
diversos accesorios.
En la brida de aguas abajo del último elemento está instalado una compuerta de tipo persiana
que permite el control de niveles en el canal.
Rieles de cojinetes para el desplazamiento del carrito limnimetro de puntas.
Este sistema canal está instalada sobre una viga tubular que en parte constituye el conducto
de alimentación y se apoya hacia aguas arriba sobre un eje- articulación que se apoya en dos
plataformas; y aguas abajo en dos gotas mecánicas comandadas por un mecanismo
electromecánico.

ACCESORIOS CON QUE CUENTA EL CANAL

 Un vertedero de pared delgada sin contracción


 Un vertedero de la pared delgado de una contracción
 Un vertedero de pared delgado de dos contracciones
 Un perfil NEYRPIC denominado también barraje de cresta grueso.
 Una compuerta de fondo
 Un pilar de puente de forma redondeada
 Un pilar de puente perfilado
 Una contracción parcial

PROCEDIMIENTO
a) Fijar la pendiente del canal (1% por ejemplo)
b) Verificar la calibración del limnimetro
c) Abrir la llave de compuerta para circular agua en el canal
d) Si considera necesario ver condiciones de entrada del flujo.
e) Medir el caudal de agua que está circulando después de haber transcurrido cierto
tiempo para la estabilización de flujo.
f) Determinar la lectura del fondo de la canalización y otra lectura en la superficie de
agua, con ayuda del limnimetro de punta. Por diferencia de lecturas se obtiene el
tirante de agua en la sección.
g) Repetir el paso anterior para distintas pendientes, con el cual se obtendrán distintos
valores de tirante, por encima de una valor critico denominado tirante crítico, cuando
e régimen es subcritico; y por debajo, si el régimen es supercrítico. Debe hallar un
mínimo de 8 mediciones.
DETERMINACION DE LA ENERGÍA ESPECÍFICA

La energía específica en una sección de canal se define como la energía por libra de agua en
cualquier sección de una canal medida con respecto al fondo de éste. (Ref. Ven Te Chow).
𝑣2
E=d.cos𝜃+𝛼 …………….. (1)
2𝑔
O para un canal de pendiente pequeña y α=1,

………………… (2)

La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua
más altura de velocidad. Para propósitos de simplicidad, el siguiente análisis se basará en
la ecuación (2) para un canal de pendiente pequeña. Como; la ecuación (2) puede

escribirse como Puede verse que, para una sección de canal y un caudal Q

determinados, la energía específica en una sección de canal solo es función de la profundidad


de flujo.

Figura 1. Curva de Energía Específica

La curva muestra que, para una energía especifica determinada, existen dos posibles
profundidades, la profundidad baja “y1” y la profundidad alta “y2”. La profundidad baja es
la profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la energía específica
es mínima. Esta condición de energía específica mínima corresponde al estado crítico de
flujo. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las dos profundidades alternas se
conviertan en una, la cual es conocida como profundidad crítica” yc”. Cuando la
profundidad de flujo es mayor que la profundidad critica, la velocidad de flujo es menor que
la velocidad critica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico.
Cuando la
Profundidad del flujo es menor que la profundidad critica, el flujo es supercrítico. Por tanto,
“y1” es la profundidad de un flujo supercrítico y “y2” es la profundidad de un flujo subcrítica.
Si el caudal cambia, existirá un cambio correspondiente en la energía específica. Las dos
curvas A’B’ (ver Figura 1) representan posiciones de la curva de energía especifica cuando
el caudal es menor y mayor, respectivamente, que el caudal utilizado para la construcción de
la curva AB.

DATOS PARA LA ENERGIA ESPECÍFICA EN CANALES

Las medidas de la altura del vertedero, la angula α del vertedero y el ancho del canal tomados
en el laboratorio fueron respectivamente:
Hv = 303.5 mm.
α= 53°08’
b = 0.25 m.
Durante todo el experimento se mantuvo constante el caudal Q y se iban midiendo las alturas
desde la superficie (hs) en una sola seccion para cada cambio de pendiente (s%) del canal.
Previamente se midió la altura desde el fondo (hf):

# s% 𝑙𝑠 (mm) 𝑙𝑓 (mm)
1 0.2 96.4 237.7
2 0.4 96.4 224.3
3 0.6 96.4 201.8
4 0.8 96.4 197.6
5 1.0 96.4 193.4
6 1.4 96.4 180.3
Tabla 1. Datos para hallar la Energía Especifica

CALCULOS Y RESULTADOS

El caudal Q del canal se obtiene interpolando valores de una tabla en base a la altura dato del
vertedero:

303mm. ________________ 34.9 l/s


Hv = 303.5 mm. _________________Q
304 mm. _________________35.22 l/s
Interpolando se tiene

Q= 35.06 l/s

Para hallar de manera rápida la Energía específica se halla el valor de una constante
𝑄2
intermedia C* determinada por la formula C* = , al reemplazar los datos en la
2𝑔𝑏2
formula anterior se obtiene:

C* = 0.04461505m3

Además a lo largo de los calculos se emplean las siguientes fórmulas para hallar los
respectivos parámetros:

y = h f -hs A =b.y

Obteniendo así los siguientes resultados:

hf hs y Q
# s% Y (m) Area m2 V (m/s) E (m)
(mm) (mm) (mm) (m3)
1 0.2 96.4 237.7 141.3 0.1413 0.2339 0.035325 6.62137297 2.37588613
2 0.4 96.4 224.3 127.9 0.1279 0.2339 0.031975 7.31508991 2.85524661
3 0.6 96.4 201.8 105.4 0.1054 0.2339 0.02635 8.87666034 4.12146008
4 0.8 96.4 197.6 101.2 0.1012 0.2339 0.0253 9.24505929 4.45752626
5 1 96.4 193.4 97 0.097 0.2339 0.02425 9.64536082 4.83874238
6 1.4 96.4 180.3 83.9 0.0839 0.2339 0.020975 11.1513707 6.42197686

Tabla 2. Cálculos para hallar la Energía Específica

Luego se realiza un cálculo posterior para hallar el tirante crítico (Yc) y la energía especifica
relativa (EE) utilizando las siguientes formulas:

3

Yc=Y
# s% X E
critico
1 0.2 0.18981192 0.7444211 1.64668307
2 0.4 0.18981192 0.67382491 1.77504946
3 0.6 0.18981192 0.55528651 2.17685671
4 0.8 0.18981192 0.53315935 2.29211929
5 1 0.18981192 0.51103218 2.42561213
6 1.4 0.18981192 0.44201649 3.00115065

Tabla 3. Cálculos para hallar la Energía Específica Relativa

a) Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando Vc = √𝑔. 𝑌𝑐, es


decir cuando el número de Froude es igual a.
Solución
Partimos de la ecuación de la energía específica

𝑄2
𝐸 =𝑌+
2. 𝑔𝐴2

Al derivar esta ecuación con respecto de “y”

𝑑𝑌 𝑄2 𝑑𝐴
=1− . … (a)
𝑑𝐸 𝑔𝐴3 𝑑𝑦
𝑑𝑌 𝑑𝐴
Se tiene que igualar la derivada a cero, es decir = 0 y al remplazar 𝑑𝑦 = 𝑇
𝑑𝐸
se tiene:

𝑄2 𝑇
1= … (b)
𝑔𝐴3
Entonces al reemplazar estas igualdades en la ecuación se tiene.

𝑉𝑐 2
=1
𝑔. 𝑌𝑐

𝑉𝑐 = √𝑔. 𝑌𝑐

b) Considerar x 0 Y/Yc.
Graficar la ecuación de energía especifica relativa.

c) Ubicar en esta las tirantes mediadas en el canal

I. FLUJO EN CANALES: FUERZA ESPECIFICA EN EL RESALTO HIDRAHULICO


A. PROPOSITO DEL EXPERIEMNTO

Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en un canal rectangular,


pasando de régimen supercrítico al régimen subcritico.

B. PROCEDIMIENTO
a) Hacer circular el agua en el canal.

b) Fijar una pendiente que produzca flujo supercrítico


c) Si no se produce el resalto provocar este utilizando un accesorio del canal el
cual puede ser la componente de fondo o sino con la compuerta tipo persiana
d) Medir los tirantes de agua antes y después del resalto (tirantes conjugados).
e) Repetir esta operación por lo menos 8 veces para el mismo caudal.

C. DETERMINACION DE LA FUERZA ESPECÍFICA

De la ecuación de cantidad de movimiento aplicado a un volumen de control comprendido


por las ecuaciones 1 y 2.

∑ 𝐹 = ∫ 𝑉(𝜌𝑉𝑑𝐴

𝐹1 − 𝐹2 = ∫ 𝑉(𝜌𝑉𝑑𝐴
𝛾𝑌12 𝛾𝑌22
− = 𝑣1𝑥 𝜌𝑄 + 𝑣2𝑥 𝜌𝑄
2 2
Dividiendo la ecuación tendríamos la variación de cantidad de movimiento por unidad de
peso:
𝑄2 𝑄2
𝑌1𝐴1 + = 𝑌2𝐴2 +
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2
Es decir en una sección, la suma de la fuerza debido a presión y al flujo dividido por el peso
específico se denomina fuerza específica en la sección.

𝑄2
𝑀 = 𝑌𝐴 +
𝑔𝐴
Donde:
Q = caudal
G = aceleración de la gravedad
A = b.y = área de la sección
Y= (y/2), posición del centro de gravedad de la sección rectangular.

En la ecuación 2 para una misma energía especifica:

𝑦𝑐 1 𝑦12 𝑦𝑐 1 𝑦22
+ ( 2) = + ( 2)
𝑦1 2 𝑦𝑐 𝑦2 2 𝑦𝑐
Y1 y Y2 son profundidades conjugadas

Multiplicando la ecuación por 𝑦𝑐2 :

𝑦12 𝑄2 𝑦22 𝑄2
+ = +
2 𝑔𝑦1 2 𝑔𝑦2
Finalmente se establece que

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹 2 − 1)
𝑦1 2
Denominando ecuación del resalto hidráulico donde

𝑉1
𝐹=
√𝑔𝑌1

Observación:
En la ecuación de energía examinamos una pérdida de carga “hf” por el efecto del
resultado hidráulico debido a pérdidas de energía interna; en la ecuación de cantidad de
movimiento examinamos una pérdida de fuerza por efecto del resalto debido a la acción de
las fuerzas exteriores tales como frotamiento de fluido con las paredes del canal u otro
efecto.

F=1 a 1.7 ondular


F = 2.5 a 4.5 oscilante
DATOS PARA LA FUERZA ESPECÍFICA EN EL RESALTO HIDRAHULICO

ANTES DEL RESALTO DESPUES DEL RESALTO


HIDRAHULICO HIDRAHULICO
Hf Hf
N° S% Hs (mm) Hs (mm)
(mm) (mm)
1 0.2 97.3 190.3 99.3 85.3
2 0.4 97.3 185.3 99.3 284.3
3 0.6 99.3 206.3 97.3 196.3
4 0.8 100.3 182.3 100.3 281.3
5 1 106.3 189.3 109.3 285.3
6 1.4 97.3 117.3 99.3 311.3

CÁLCULOS YE RESULTADOS

Se calcula a base de las siguientes formulas.

𝒉 = 𝒉𝒇 − 𝒉𝒆 … (a)
𝑪
𝑬 = 𝒀𝟏 + … (b)
𝒀𝟏𝟐

𝒚𝟏 𝑸𝟐
𝑴𝟏 = (𝒃. 𝒚𝟏) + … (c)
𝟐 𝒈.𝒃

𝑸
𝑽= ..(d)
𝒃.𝒚𝟏

𝑽
𝑭𝟏 = …(e)
√𝒈.𝒀𝟏
Por lo tanto se obtiene los resultados para el salto hidráulico.

N° S% Hs (mm) Hf (mm) Y1 (m) E(m) M1 (m3) v (m/s) Froude 1


1 0.2 97.3 190.3 0.093 0.14458406 0.13908133 0.06287634 0.065828098
2 0.4 97.3 185.3 0.088 0.14561241 0.14680913 0.06644886 0.0715174
3 0.6 99.3 206.3 0.107 0.14596852 0.12137523 0.05464953 0.053340866
4 0.8 100.3 182.3 0.082 0.14835195 0.15735293 0.07131098 0.079508754
5 1 106.3 189.3 0.083 0.14776274 0.15548786 0.07045181 0.078076186
6 1.4 97.3 117.3 0.02 1.13537635 0.64175096 0.292375 0.660071123

Y para condiciones posteriores tenemos:

N° S% Hs (mm) Hf (mm) Y1 (m) E(m) M2 (m3) v (m/s) Froude 2


1 0.2 99.3 85.3 0.014 0.014 0.0000245 0.41767857 1.127051271
2 0.4 99.3 284.3 0.185 0.185 0.00427813 0.03160811 0.023462708
3 0.6 97.3 196.3 0.099 0.099 0.00122513 0.05906566 0.059935335
4 0.8 100.3 281.3 0.181 0.181 0.00409513 0.03230663 0.024244759
5 1 109.3 285.3 0.176 0.176 0.003872 0.03322443 0.025285219
6 1.4 99.3 311.3 0.212 0.212 0.005618 0.02758255 0.019126343

También se ha calculado los valores del error relativo.


𝑀2 − 𝑀1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑀1
Se halló también los momenta a base a tirantes verticales considerando la pendiente del
canal M1 Y M2.

N° S% M1 (m3) M2 (m3) M2-M1 Error %


1 0.2 0.00139081 0.0245 0.02310919 16.6155921
2 0.4 0.00146809 0.00427813 0.00281003 1.9140729
3 0.6 0.01213752 0.00122513 -0.0109124 -0.89906301
4 0.8 0.00157353 0.00409513 0.0025216 1.60250954
5 1 0.00155488 0.003872 0.00231712 1.49022653
6 1.4 0.00641751 0.005618 -0.00079951 -12.4582533

Luego para tirante se calcula su energía y la perdida de energía en cada salto hidráulico
DESPUES DEL RESALTO
ANTES DEL RESALTO HIDRAHULICO
HIDRAHULICO
PERDIDA DE
N° S% Y /b M/b3 E(m) Y /b M/b3 E(m)
ENERGIA
1 0.2 0.372 0.08901205 0.14458406 0.056 0.098 0.014 0.130584061
2 0.4 0.352 0.09395784 0.14561241 0.74 0.0171125 0.185 -0.039387585
3 0.6 0.428 0.77680147 0.14596852 0.396 0.0049005 0.099 0.046968516
4 0.8 0.328 0.10070587 0.14835195 0.724 0.0163805 0.181 -0.032648046
5 1 0.332 0.09951223 0.14776274 0.704 0.015488 0.176 -0.028237256
6 1.4 0.08 0.41072061 1.13537635 0.848 0.022472 0.212 0.923376351

II. CUESTIONARIO:

a) Graficar la curva de energía especifica vs profundidades antes y después del


Chart Title
0.165

0.16
Tirantes y (m)

0.155

0.15

0.145

0.14
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Energía (m)
salto.
b) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidades antes y después del
salto.
Comparar estos gráficos de 1 y 2 para un tirante y1 en tal forma que se
magnifique la pérdida de energía en el salto al pasar y1 a y2.
c) Verificar la ecuación.
𝐲𝟐 𝟏
= (√𝟏 + 𝟖𝐅 𝟐 − 𝟏)
𝐲𝟏 𝟐
Solución.
Se sabe de la ecuación de roncha.

𝑄2 𝑄2
𝑌1𝐴1 + 𝑔𝐴1 = 𝑌2𝐴2 + 𝑔𝐴2 … (I)
Tenemos el siguiente esquema:
Chart Title
0.165

0.16
Tirantes y (m)

0.155

0.15

0.145

0.14
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Energía (m)

𝐴1 = 𝑏𝑌1

𝐴2 = 𝑏𝑌2
𝑄 = 𝑞𝑏
𝑄 = 𝑣1. 𝑦1 = 𝑣2. 𝑦2

Donde:
Q: caudal.
q: caudal por unidad de ancho
b: ancho del canal.
yi : tirante i.
vi : velocidad i.
A1: área de la sección antes del salto.
A1: área de la sección después del salto.

Remplazamos estos valores en la ecuación (I)

𝑌1 𝑄 2 𝑌2 𝑄 2
+ = +
2 𝑔𝑦1 2 𝑔𝑦2

𝑄 2 (𝑦2 − 𝑦1) (𝑦2 − 𝑦1)(𝑦2 + 𝑦1)


=
𝑔𝑦1𝑦2 2

𝑄2 𝑦2(𝑦2 + 𝑦1)
=
𝑔𝑦1 2

𝑣12 𝑦2 (𝑦2 + 𝑦1)


= 2
𝑔𝑦1 𝑦1 2

𝑣12
Pero: = 𝐹12
𝑔𝑦1

1 𝑌2 𝑌2
𝐹12 = ( + ( )2 )
2 𝑌1 𝑌1

𝑌2 2 𝑌2
( ) + ( ) − 2𝐹12 = 0
𝑌1 𝑌1

𝐲𝟐 𝟏
= (√𝟏 + 𝟖𝐅 𝟐 − 𝟏)
𝐲𝟏 𝟐

d) Verificar la perdida de energía hallada gráficamente con aquella obtenida por


la ecuación.
e) Hacer una gráfica adimensional de fuerza especifica.

III. RECOMENDACIONES

No se debe medir en las cercanías del salto hidráulico debido a que hay bastantes
ondulaciones y no permite tomar una correcta medida de los tirantes.

IV. CONCLUSIONES

A medida que aumenta la pendiente y para un mismo caudal, el canal se torna más
turbulento y los saltos hidráulicos se acercan cada vez más a la entrada de flujo.
La incorporación de aire genera cavitación, lo que trae muchos problemas en
cualquier estructura hidráulica.

Se concluye que al cerrar la compuerta de salida del canal se genera saltos


hidráulicos mayor que generan mayor pérdida de energía y existe mayor turbulencia
que se observa en las ondas (observándose más pronunciadas) y también en la
succión.

Anda mungkin juga menyukai