Anda di halaman 1dari 43

18-19

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA


ESPAÑOLAS
TERCER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS


XVIII Y XIX
CÓDIGO 64013017
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

18-19
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS
XVIII Y XIX
CÓDIGO 64013017

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Nombre de la asignatura LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX


Código 64013017
Curso académico 2018/2019
Departamento LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA
Título en que se imparte GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
Curso TERCER CURSO
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Periodo SEMESTRE 1
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura Literatura española de los siglos XVIII y XIX se encuadra dentro de la Materia
nº 8: Historia de la Literatura española desde el siglo XVIII (37 créditos ects).
Esta materia pretende ofrecer un amplio y básico panorama, desde una perspectiva
histórica, sobre los movimientos, épocas, autores y obras, que se han ido produciendo desde
el establecimiento de la modernidad dieciochesca hasta nuestros días, y su influencia en la
sociedad, a través de seis asignaturas, dos básicas y cuatro obligatorias, entre las que se
encuentra esta asignatura.
La asignatura Literatura española de los siglos XVIII y XIX es por tanto obligatoria del primer
semestre del tercer curso (5º semestre) y a la que corresponden 5 créditos ects. En ella
solo se estudiará la prosa (novela y ensayo) y la poesía de dichos siglos, dado que se dará
posteriormente otra asignatura obligatoria en cuarto curso que tratará el teatro de esta
época: Teatro español de los siglos XVIII-XXI (Obligatoria de cuarto curso, 7.º semestre, 5
créditos ects).

Después de la aproximación a este período de nuestra historia literaria que los alumnos
habrán realizado en la asignatura básica de Textos literarios modernos, se trata ahora de
plantear la asignatura como el estudio del proceso evolutivo de nuestra historia literaria a lo
largo de los siglos XVIII y XIX a la vez que profundizar en el conocimiento, tanto de autores
y títulos, como de la evolución del arte literario, a partir de los textos ensayísticos, narrativos
y poéticos de los escritores españoles de los siglos XVIII y XIX. Importancia capital tiene que
el alumno adquiera ideas claras sobre conceptos básicos en la historia literaria, como
Ilustración, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo y otros, y sus
manifestaciones en la Literatura Española. Así, estudiaremos el cambio de sensibilidad que
a comienzos del siglo XVIII da lugar a un giro en la concepción del hecho literario; las
manifestaciones en España de un movimiento que, como el Romanticismo, tiene un carácter
europeo; la evolución de nuestra literatura a partir de distintas concepciones teóricas; o la
génesis y los frutos de la gran narrativa española de la segunda mitad del siglo XIX.
Planteado el temario al modo tradicional, el enfoque de la asignatura es evolutivo, pero
atiende tanto al desarrollo de la historia literaria y al estudio de autores y obras considerados
aisladamente, como a los diversos enfoques de la crítica sobre la producción literaria de los
siglos XVIII y XIX, según criterio que preside la Historia de la Literatura Española de Juan

UNED 3 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Luis Alborg, y los tomos correspondientes a dichos siglos publicados en la editorial Ariel,
constituyendo ambos manuales la Bibliografía básica de la asignatura, como asimismo la
Historia de la literatura española, volumen III, siglos XVIII, XIX y XX coordinada por Jesús
Menéndez Peláez de la editorial Everest, 2005 (Véase el apartado Bibliografía).

El Módulo de Literatura Española constituye una propuesta coherente y factible, y está


diseñado para proporcionar una formación literaria integral al estudiante, que le permitirá
adquirir las competencias del Grado que corresponden a este ámbito disciplinar. Las seis
Materias que componen este Módulo están organizadas en asignaturas semestrales, lo que
permite articular los contenidos en una secuenciación equilibrada, que hace posible ir
adquiriendo paralelamente competencias específicas de Materias diferentes.

La Materia 8, Historia de la literatura española desde el siglo XVIII, a la que pertenece esta
signatura, hace aconsejable que su contenido se imparta en dos etapas: la primera, con dos
asignaturas de contenido básico en el primer curso, en las que se sientan las bases de la
lectura y análisis de los textos más importantes de la creación literaria en España, desde el
siglo XVIII hasta nuestros días; y la segunda, orientada al estudio histórico, tanto de la
literatura como del teatro en el periodo indicado, de carácter obligatorio, a través de tres
asignaturas (las referidas a la literatura) en el tercer curso y una (sobre el teatro: textos y
representaciones) en cuarto curso.
La asignatura Literatura Española de los siglos XVIII y XIX es obligatoria y se cursa en el
primer semestre del tercer curso del Grado. Profundiza y completa las nociones básicas
adquiridas en la asignatura básica de Textos literarios modernos, del curso anterior.
En esta asignatura sólo se estudia la prosa (novela y ensayo) y la poesía de dichos
siglos, dado que se dará posteriormente otra asignatura obligatoria en cuarto curso que
tratará el teatro de esta época: Teatro español de los siglos XVIII-XXI (Obligatoria de cuarto
curso, 7.º semestre, 5 créditos ects).

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Los alumnos de tercer curso de grado no encontrarán dificultad, dada su formación previa,
para cursar esta asignatura, en la que se presuponen unos conocimientos básicos de
nuestra historia literaria y cultural, y de la técnica del comentario de textos.
No obstante, los alumnos que así lo precisen, deberán revisar los conocimientos ya
adquiridos en las asignaturas básicas que les permitan la correcta realización del comentario
de textos, con ayuda de las orientaciones y bibliografía que señalamos en el apartado
correspondiente.
Es requisito importante para matricularse en esta asignatura que el alumno disponga de los
medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los
instrumentos tecnológicos que proporciona la UNED para impartir su enseñanza a distancia,

UNED 4 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

como son la plataforma que sustenta el curso virtual y el correo electrónico, así como para
acceder a Internet, donde deberá consultar algunos materiales que serán recomendados por
los profesores y que se encuentran a disposición del usuario en la red.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos Mª PILAR ESPIN TEMPLADO
Correo Electrónico pespin@flog.uned.es
Teléfono 91398-6881
Facultad FACULTAD DE FILOLOGÍA
Departamento LITERATURA ESPAÑOLA Y Tª DE LA LITERATUR

Nombre y Apellidos ANA MARIA FREIRE LOPEZ


Correo Electrónico afreire@flog.uned.es
Teléfono 91398-6882
Facultad FACULTAD DE FILOLOGÍA
Departamento LITERATURA ESPAÑOLA Y Tª DE LA LITERATUR

TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

El alumno contará durante todo el curso con la ayuda de dos tipos de profesores, que serán
también los encargados de su evaluación final:

1. El profesor tutor del Centro Asociado


El alumno dispone del asesoramiento y la ayuda de un profesor tutor virtual que le
será asignado según el Centro Asociado en el que se matricule (Tutor Intercampus). Podrá
mantener contacto con él a través del curso virtual y de los demás medios que se han
especificado en el apartado 10 (Recursos de apoyo al estudio). Esta persona será la
encargada de corregir los ejercicios correspondientes a su evaluación continua a distancia
(Pec) y constituye un puente entre el estudiante y el profesor de la Sede Central (Equipo
Docente). Algunos Centros Asociados también ponen a disposición del alumno profesores
tutores presenciales.
2. Los profesores de la Sede Central o Equipo Docente

Independientemente de la disponibilidad que encuentre en su tutor, el alumno puede


plantear sus dudas y realizar las consultas que considere convenientes a los profesores de
la Sede Central que serán quienes corrijan la evaluación final y califiquen los resultados, a
través preferentemente del curso virtual, pero también de los mismos medios señalados
antes.
Los datos (nombre, horario de atención, dirección postal, teléfono y dirección electrónica )de
la profesora responsable y coordinadora de la asignatura son los siguientes:

Dra. Mª Pilar Espín Templado


Horario de atención: martes de 11.00 a 15.00 y de 16.30 a 17.30 h, y miércoles de 10.30 a
14.30 h.

UNED 5 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Dirección postal:
Despacho 726
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura.
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, nº 7
28040- MADRID
Teléfono: 91 398 68 81
Fax del Departamento: 91 398 66 95
Dirección de correo electrónico: pespin@flog.uned.es

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 64013017

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un
área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de
estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

UNED 6 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

GENERALES
CGINS01 - Capacidad para la comunicación oral y escrita en español
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos
CGINS05 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión
CGINS06 - Habilidades básicas de manejo del ordenador
CGINS07 - Habilidades de investigación
CGINS08 - Conocimiento de una segunda lengua
CGSIS01 - Capacidad de aprender
CGSIS02 - Capacidad crítica y autocrítica
CGSIS03 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de fuentes diversas)
CGSIS04 - Detección de dificultades y resolución de problemas
CGSIS05 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
CGSIS06 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CGSIS07 - Toma de decisiones
CGPER01 - Trabajo en equipo
CGPER02 - Habilidades personales
CGPER03 - Liderazgo
CGPER04 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
CGPER05 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
CGPER06 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
CGPER07 - Habilidad de trabajar en un contexto internacional
CGPER08 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma
CGPER10 - Diseño y gestión de proyectos
CGPER13 - Preocupación por la calidad
csv: 138301262671445333916345
Identificador : 2500386
CGPER14 - Motivación de logro
3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1A1 - Iniciativa y motivación
CT1A2 - Planificación y organización (establecimiento de objetivos y prioridades,
secuenciación y organización del tiempo, etc.)
CT1A3 - Manejo adecuado del tiempo
CT1B1 - Capacidad de análisis y síntesis
CT1B2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CT1B3 - Resolución de problemas en entornos poco conocidos o nuevos
CT1B4 - Pensamiento creativo
CT1B5 - Razonamiento crítico. Juicio crítico del trabajo personal y del de otros
CT1C1 - Seguimiento o monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CT1C3 - Innovación

UNED 7 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

CT2A1 - Comunicación y expresión escrita en español


CT2A2 - Comunicación y expresión oral en español
CT2B1 - Manejo de las TIC
CT2B2 - Competencia para la búsqueda de información relevante
CT2B3 - Competencia para la organización de la información
CT2B4 - Competencia para la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su
presentación
CT3.1 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CT3.4 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
CT4.1 - Compromiso ético
CT4.2 - Ética profesional
3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEDIS01 - Conocimiento y dominio instrumental avanzado de la lengua española en su
dimensión oral y escrita.
CEDIS05 - Conocimiento del ámbito general de los estudios lingüísticos.
CEDIS06 - Conocimiento de los procesos de comunicación.
CEDIS08 - Reconocimiento de la diversidad lingüística y de la igualdad de las lenguas.
CEDIS09 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la Lingüística.
csv: 138301262671445333916345
Identificador : 2500386
CEDIS10 - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis y formalización lingüísticos.
CEDIS11 - Conocimiento de las aplicaciones de la Lingüística.
CEDIS12 - Conocimiento de las relaciones entre la Lingüística y otras disciplinas.
CEDIS17 - Conocimiento de la gramática del español y de las técnicas y métodos de análisis
de los distintos niveles.
CEDIS18 - Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e
interpretación de los distintos tipos de textos.
CEDIS19 - Conocimiento de los principios y mecanismos pragmáticos que interactúan en los
actos de habla.
CEDIS20 - Conocimiento de los mecanismos de organización de textos y de la tipología
textual.
CEDIS22 - Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del español.
CEDIS23 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico.
CEDIS25 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
CEDIS26 - Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua española.
CEDIS27 - Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de la lengua
española.
CEDIS28 - Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las características
estratificacionales de los usuarios.
CEDIS30 - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
CEDIS31 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la política y
planificación lingüísticas.
CEDIS32 - Conocimiento de la situación actual del español en el entorno de las lenguas

UNED 8 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

románicas europeas.
CEDIS34 - Conocimiento de la literatura española.
CEDIS35 - Conocimiento de la literatura hispanoamericana.
CEDIS36 - Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas.
CEDIS37 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
CEDIS38 - Conocimiento del teatro y otros géneros literarios.
CEDIS39 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica
literarias.
CEDIS40 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
CEDIS41 - Conocimiento de la Retórica y la Estilística.
CEDIS42 - Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto.
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información
contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
CEPRO06 - Capacidad para elaborar recensiones.
CEPRO07 - Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos.
CEPRO08 - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular
propuestas alternativas.
CEPRO09 - Capacidad para la gestión y control de calidad editorial.
csv: 138301262671445333916345
Identificador : 2500386
CEPRO17 - Capacidad de asesoramiento en todos aquellos ámbitos que requieran la
aplicación de conocimientos lingüísticos.
CEPRO18 - Capacidad para desarrollar actividades de mediación lingüística desde el punto
de vista intercultural, empres e interprofesional.
CEPRO19 - Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la
potenciación de las lenguas.
CEPRO21 - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del
lenguaje.
CEPRO22 - Capacidad para impartir enseñanzas de literatura en diferentes ámbitos
profesionales.
CEPRO23 - Capacidad de investigar en la literatura española e hispanoamericana y la teoría
literaria.
CEPRO24 - Capacidad para escribir de forma creativa tanto en el ámbito literario como en el
de los medios de comunicación.
CEPRO25 - Capacidad de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de
conocimientos literarios y de la cultura escrita en general.
CEPRO26 - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando
apropiadamente las técnicas de análisis.
CEPRO27 - Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.

UNED 9 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

CEACA01 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y


práctico de las distintas disciplinas lingüísticas.
CEACA02 - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no
lingüísticas.
CEACA03 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y
práctico de las distintas disciplinas literarias.
CEACA04 - Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y
literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas.
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para
encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su
importancia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se propone cubrir las competencias que tiene asignadas en el marco del
plan formativo, esto es, lograr que el estudiante adquiera unos conocimientos teóricos y
prácticos sobre:
Las competencias específicas de este grado que incluyen tanto conocimientos
disciplinares y académicos como competencias profesionales, organizados en la
siguiente relación:
a) Conocimientos disciplinares y académicos
Conocimiento de la literatura española en sus diversos géneros literarios.
Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas.
Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.

Por tanto, el alumno que curse esta asignatura será capaz de lograr los siguientes
objetivos, de acuerdo con lo expuesto en la Presentación:
• El conocimiento de la evolución y desarrollo de la Literatura Española en los siglos XVIII y
XIX.
• El conocimiento directo de los textos seleccionados como lecturas obligatorias.
• El desarrollo de la capacidad crítica del alumno en el análisis de textos de los autores de
este período.
Se trata, en consecuencia de proveer al alumno, a través de estos conocimientos, de unas
competencias profesionales y académicas que le capacitarán para desarrollar las
actividades en sus respectivos ámbitos.
b) Competencias profesionales
1. Capacidad comunicativa de nivel experto.
2. Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
3. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
4. Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en

UNED 10 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.


5. Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
6. Capacidad para elaborar recensiones.
7. Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos.
8. Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas
alternativas.
9. Capacidad de investigar en la literatura española y la teoría literaria.
10. Capacidad para escribir de forma creativa tanto en el ámbito literario como en el de los
medios de comunicación.
11. Capacidad de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos
literarios y de la cultura escrita en general.
12. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando
apropiadamente las técnicas de análisis.
13. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
c) Competencias académicas
1. Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y
práctico de las distintas disciplinas literarias.
2. Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios,
y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas.
3. Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en
una perspectiva teórica.
4. Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su
importancia.

CONTENIDOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

LA ASIGNATURA SE ESTRUCTURA EN QUINCE TEMAS DESARROLLADOS EN DOS


BLOQUES TEMÁTICOS:
1)LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII (PROSA Y POESÍA): Temas 1-7
2) LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (PROSA Y POESÍA): Temas 8-15
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Primer bloque temático: Literatura española del siglo XVIII (prosa y poesía).
• TEMA 1: Introducción al siglo XVIII. Instituciones culturales y literarias. La prensa.
• TEMA 2: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poesía neoclásica. La
fábula.
• TEMA 3: Los grupos salmantino y sevillano. Juan Meléndez Valdés.

UNED 11 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• TEMA 4: El ensayo. Benito Jerónimo Feijoo. Martín Sarmiento.


• TEMA 5: La prosa novelesca. Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla. Pedro
Montengón.
• TEMA 6: La prosa satírico-didáctica. Juan Pablo Forner. José Cadalso.
• TEMA 7: Gaspar Melchor de Jovellanos.

Segundo Bloque temático: Literatura española del siglo XIX (prosa y poesía).
• TEMA 8: La literatura española en el primer tercio del siglo XIX: de la Ilustración al
Romanticismo.
• TEMA 9: La lírica romántica. Espronceda. Zorrilla, poeta lírico.
• TEMA 10: La prosa en el período romántico. Novela histórica. La literatura
costumbrista. Larra.
• TEMA 11: La narrativa en la segunda mitad del XIX. Fernán Caballero. Pedro Antonio
de Alarcón.
• TEMA 12: Génesis y problemas del Realismo español. Juan Valera. José María de
Pereda.
• TEMA 13: Benito Pérez Galdós.
• TEMA 14: Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas, Clarín. La cuestión del Naturalismo.
• TEMA 15: La poesía en la segunda mitad del XIX. Gustavo Adolfo Bécquer. Otros
autores.
LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA
Es preceptiva la lectura de las siguientes obras literarias, sobre las que puede versar
alguna pregunta de las Pruebas Presenciales, y de las que procederán los fragmentos que
se propongan para el Comentario de textos.
Primer bloque
• POESÍA DEL SIGLO XVIII. Madrid, Clásicos Castalia, 1975. Edición de H.R. Polt.
• CADALSO, JOSÉ, Cartas Marruecas. Noches lúgubres. Madrid, Cátedra, 1978. Edición de
Joaquín Arce.
Segundo bloque:
• ESPRONCEDA, JOSÉ DE, Poesías líricas. El estudiante de Salamanca. Madrid, Clásicos
Castalia, 1993. Ediciones de Robert Marrast.
• BÉCQUER, GUSTAVO ADOLFO, Rimas. Leyendas escogidas. Madrid, Taurus, 1990.
Edición de Rubén Benítez. Madrid. Ediciones Carisma, Edición de Gregorio Torres
Nebrera. Rimas, Leyendas y relatos orientales. Edición, introducción y notas de María del
Pilar Palomo y Jesús Rubio Jiménez. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2015 (1ª
edición)
• LARRA, MARIANO JOSÉ DE, Artículos. Madrid, Cátedra, 2005. Edición de Enrique Rubio.

UNED 12 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• PÉREZ GALDÓS, BENITO, Misericordia. Madrid, Cátedra, 1982. Edición de Luciano García
Lorenzo. Madrid, Akal, 2003. Edición de Víctor Fuentes.
Advertencia
Se recomiendan las ediciones indicadas, pero la mayor parte de estas obras se encuentra en
casi todas las editoriales Castalia, Cátedra, Crítica, Ollero&Ramos, Bruño, Espasa Calpe y
en general todas con buenas introducciones; por lo tanto, si no se encontrara la indicada o
ya se tuviera adquirida otra, no hay inconveniente en utilizar cualquier otra de estas
ediciones, siempre que contenga lo mismo que la recomendada en la bibliografía.

Programa
La asignatura Literatura española de los siglos XVIII y XIX se estructura en quince temas
desarrollados en dos bloques:
Primer bloque temático: Literatura española del siglo XVIII (prosa y poesía): Temas 1-7
Segundo Bloque temático: Literatura española del siglo XIX (prosa y poesía): Temas 8-15

Primer bloque temático: Literatura española del siglo XVIII (prosa y poesía).
• TEMA 1: Introducción al siglo XVIII. Instituciones culturales y literarias. La prensa.
• TEMA 2: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poesía neoclásica. La
fábula.
• TEMA 3: Los grupos salmantino y sevillano. Juan Meléndez Valdés.
• TEMA 4: El ensayo. Benito Jerónimo Feijoo. Martín Sarmiento.
• TEMA 5: La prosa novelesca. Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla. Pedro
Montengón.
• TEMA 6: La prosa satírico-didáctica. Juan Pablo Forner. José Cadalso.
• TEMA 7: Gaspar Melchor de Jovellanos.

Segundo Bloque temático: Literatura española del siglo XIX (prosa y poesía).
• TEMA 8: La literatura española en el primer tercio del siglo XIX: de la Ilustración al
Romanticismo.
• TEMA 9: La lírica romántica. Espronceda. Zorrilla, poeta lírico.
• TEMA 10: La poesía en la segunda mitad del XIX. Gustavo Adolfo Bécquer. Otros
autores.
• TEMA 11. La prosa en el período romántico. Novela histórica. La literatura
costumbrista. Larra.
• TEMA 12: La narrativa en la segunda mitad del XIX. Fernán Caballero. Pedro Antonio
de Alarcón.
• TEMA 13: Génesis y problemas del Realismo español. Juan Valera. José María de
Pereda.

UNED 13 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• TEMA 14: Benito Pérez Galdós.


• TEMA 15: Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas, Clarín. La cuestión del Naturalismo.

Primer bloque
• POESÍA DEL SIGLO XVIII. Madrid, Clásicos Castalia, 1975. Edición de H.R. Polt o Poesía
española del siglo XVIII. Edición de Rogelio Reyes. Cátedra, 2011.
• CADALSO, JOSÉ, Cartas Marruecas. Noches lúgubres. Madrid, Cátedra, 1978. Edición de
Joaquín Arce.
Segundo bloque:
• ESPRONCEDA, JOSÉ DE, Poesías líricas y El estudiante de Salamanca. El diablo mundo.
Madrid, Clásicos Castalia, 1993., 2 volúmenes. Ediciones de Robert Marrast.
• BÉCQUER, GUSTAVO ADOLFO, Rimas. Leyendas escogidas. Madrid, Taurus, 1990.
Edición de Rubén Benítez. Madrid. Ediciones Carisma, Edición de Gregorio Torres Nebrera.
• LARRA, MARIANO JOSÉ DE, Artículos. Madrid, Cátedra, 2005. Edición de Enrique Rubio.
• PÉREZ GALDÓS, BENITO, Misericordia. Madrid, Cátedra, 1982. Edición de Luciano García
Lorenzo. Madrid, Akal, 2003. Edición de Víctor Fuentes.
Advertencia
Se recomiendan las ediciones indicadas, pero la mayor parte de estas obras se encuentra en
casi todas las editoriales Castalia, Cátedra, Crítica, Ollero&Ramos, Bruño, Espasa Calpe y
en general todas con buenas introducciones; por lo tanto, si no se encontrara la indicada o
ya se tuviera adquirida otra, no hay inconveniente en utilizar cualquier otra de estas
ediciones, siempre que contenga lo mismo que la recomendada en la bibliografía.
En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com) se pueden
consultar los portales de autores clásicos dedicados a muchos de los autores que se
estudian en esta asignatura. En cada portal, además de información sobre cada autor,
encontrará digitalizadas sus obras y estudios críticos sobre las mismas.

METODOLOGÍA

Esta asignatura se impartirá con la metodología de enseñanza a distancia propia de la


UNED, conjugando el sistema, los procedimientos y las estructuras que proporcionan el
soporte a la enseñanza en esta Universidad. Aunque los recursos y materiales de apoyo se
explican con detalle en el apartado 10 (Recursos de apoyo al estudio), ofrecemos aquí un
breve resumen.

La metodología se basará de dos aspectos fundamentales:

a) Virtualización. La plataforma de los cursos virtuales de la UNED permite al alumno

UNED 14 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

acceder, entre otras herramientas, a un módulo de contenidos, en el que encontrará


orientaciones, prácticas comentadas, propuestas de ejercicios de autoevaluación,
referencias bibliográficas adicionales, etc.; un foro de consultas de carácter abierto, con
atención directa por parte del profesor para resolver dudas o comentarios sobre la materia; y
un correo que facilita la comunicación privada y personalizada. La virtualización es un
instrumento excelente para planificar la materia y para atender la progresión del estudio y del
trabajo del alumno; sin embargo, no excluye la atención telefónica o la entrevista personal,
según la naturaleza de la consulta que se desee realizar y las características del alumno.

b) Adaptación al crédito ECTS. Se atenderá al desarrollo del estudio del alumno mediante
pautas de planificación y seguimiento de su trabajo. Se valorará tanto el volumen como,
especialmente, la calidad de las actividades que el estudiante desarrolle a lo largo del curso,
así como la elaboración de algunos trabajos parciales que deberá ir presentando de acuerdo
a un calendario que se le entregará a principios de curso.

La asignatura se preparará mediante el estudio de las obras que se indican en la


bibliografía básica y la realización de unas lecturas obligatorias. Asimismo el Equipo
Docente podrá, según su criterio, incluir materiales que estarían a disposición de los
alumnos en la plataforma del curso virtual. Además, se ofrece una bibliografía
complementaria para quienes deseen ampliar algunos aspectos o profundizar en
determinados temas de los que componen el programa.
DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL PROGRAMA PARA SU POSIBLE ESTUDIO POR
LOS MANUALES ALBORG Y ARIEL
Primer bloque temático: Literatura española del siglo XVIII (prosa y poesía).
EN EL CASO DE ESTUDIAR ESTE BLOQUE TEMÁTICO SIGUIENDO EL MANUAL DE
ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos. Tomo III,
correspondiente al siglo XVIII. A continuación se indican los CAPÍTULOS Y EPÍGRAFES
que hay que estudiar (SÓLO LOS MENCIONADOS) del Tomo III (Alborg, HLE III, cap.) de
este manual siguiendo los contenidos del programa de la asignatura:
TEMA 1: Introducción al siglo XVIII. Instituciones culturales y literarias. La prensa.
Alborg, HLE III, Capítulo I: Introducción.
Alborg, HLE III, Capítulo II: Instituciones culturales y Literarias (Academias, Tertulias,
Sociedades, Periódicos, Universidades). La Real Academia Española. Los periódicos (La
Gaceta de Madrid, Los Mercurios, El Diario de los literatos de España, El Duende crítico).
Las Universidades: estado general. La política universitaria durante el reinado de Carlos IV.
TEMA 2: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poesía neoclásica. La
fábula.
Alborg, HLE III, Capítulo IV: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poética: su
contenido. Su carácter. Fuentes y orientación. Valor y sentido de las reglas.
Alborg, HLE III, Capítulo VI: La lírica en el siglo XVIII: La poesía neoclásica. Obra poética de
Nicolás y Leandro Fernández de Moratín. Los fabulistas de la Ilustración: Iriarte. Samaniego.
TEMA 3: Los grupos salmantino y sevillano. Juan Meléndez Valdés.
Alborg, HLE III, Capítulo VI: La lírica en el siglo XVIII. La escuela salmantina. Juan Meléndez

UNED 15 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Valdés. Manuel José Quintana. Juan Nicasio Gallego. La escuela sevillana. José María
Blanco- White. Alberto Lista.
TEMA 4: El ensayo. Benito Jerónimo Feijoo. Martín Sarmiento.
Alborg, HLE III, Capítulo III: Feijoo y el nuevo espíritu científico: su vida, obra y pensamiento.
El Padre Martín Sarmiento.
TEMA 5: La prosa novelesca. Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla. Pedro
Montengón.
Alborg, HLE III, Capítulo V: La prosa satírico-novelesca. Diego de Torres Villarroel. El Padre
Isla. La novela rousseauniana en España. El Eusebio de Montengón.
TEMA 6: La prosa satírico-didáctica. Juan Pablo Forner. José Cadalso.
Alborg, HLE III, Capítulo VIII: La prosa satírico-didáctica. Forner y Cadalso.
TEMA 7: Gaspar Melchor de Jovellanos.
Alborg, HLE III, Capítulo IX: Jovellanos. La personalidad de Jovellanos. Su ideario.
Jovellanos educador. La obra literaria de Jovellanos. Jovellanos poeta.
Segundo bloque temático: Literatura española del siglo XIX (prosa y poesía).
EN EL CASO DE ESTUDIAR ESTE BLOQUE TEMÁTICO SIGUIENDO EL MANUAL DE
ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos.TOMOS IV Y
V (PARTES 1º Y 3ª CORRESPONDIENTES AL S. XIX, SE INDICAN A CONTINUACIÓN
LOS CAPÍTULOS Y EPÍGRAFES QUE HAY QUE ESTUDIAR (SOLAMENTE LOS
MENCIONADOS) DE DICHOS TOMOS ALBORG, HLIV;ALBORG: HL,V(1) COMPLETADO
CON EL MANUAL ARIEL 5 (DONALD SHAW) Hª DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, 5,
SIGLO XIX.
TEMA 8: La literatura española en el primer tercio del siglo XIX: de la Ilustración al
Romanticismo.
Alborg HLE IV, Capítulo II: Desarrollo histórico del Romanticismo español. Las primeras
etapas. La querella calderoniana. El Europeo. Los emigrados.
TEMA 9: La lírica romántica. Espronceda. Zorrilla, poeta lírico.
Alborg, HLE IV, Capítulo IV: La lírica romántica. Espronceda. Biografía: Su obra poética. El
estudiante de Salamanca. El diablo mundo. La métrica de Espronceda.
Alborg, HLE IV, Capítulo V: Zorrilla. Vida y milagros. Zorrilla, poeta lírico. La poesía narrativa.
Los poemas Orientales y Granada.
TEMA 10: La prosa en el período romántico. Novela histórica. La literatura
costumbrista. Larra.
Alborg, HLE IV, Capítulo VI: La novela romántica. La novela histórica. Enrique Gil y
Carrasco, novelista. El señor de Bembibre. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Capítulo VII: El
costumbrismo romántico. Estébanez Calderón. Mesonero Romanos. Los españoles pintados
por sí mismos. Capítulo III: Larra. Esquema biográfico. Clasificación de los artículos de Larra.
El ideario de Larra. Larra periodista. Larra escritor.
TEMA 11: La narrativa en la segunda mitad del XIX. Fernán Caballero. Pedro Antonio
de Alarcón.
Alborg, HLE V (Parte primera): Capítulo VIII. La novela española del siglo XIX. El camino
hacia el realismo. Novela y costumbrismo. Cronología. Capítulo IX. Fernán Caballero. La
obra. Capítulo X. Pedro Antonio de Alarcón: la obra.

UNED 16 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

TEMA 12: Génesis y problemas del Realismo español. José María de Pereda. Juan
Valera.
Alborg, HLE V (Parte primera): Capítulo I. Realismo y Naturalismo en la novela del siglo XIX.
El Realismo como concepto artístico. El Realismo del siglo XIX: sus formulaciones teóricas.
Los anatemas contra el realismo. Los maestros del Realismo: Stendhal, Balzac. Capítulo XI.
José Mª de Pereda. La obra. El realismo de Pereda. El problema de su naturalismo.
ARIEL/5, Capítulo 8: Pereda: Sus primeras obras. Pereda y el realismo. La madurez de
Valera: el crítico. Las novelas de Valera.
TEMA 13: Benito Pérez Galdós.
Ariel /5, Capítulo 9: GALDÓS. Los Episodios Nacionales. Las novelas de la primera época.
Novelas centrales. Fortunata y Jacinta. Las novelas posteriores.
TEMA 14: Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas, Clarín. La cuestión del Naturalismo.
Alborg, HLE V (Parte primera): Capítulo I. El Naturalismo. Zola: su formación y los orígenes
de su doctrina.
Ariel 5, Capítulo 9: Clarín: el crítico. El novelista. Las novelas cortas de Clarín. Realismo e
Idealismo. Pardo Bazán y La cuestión palpitante. Las novelas principales. La última fase.
TEMA 15: La poesía en la segunda mitad del XIX. Gustavo Adolfo Bécquer. Otros
autores.
Alborg, HLE IV, Capítulo VIII: La evolución de la lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer.
Esquema biográfico. Las Leyendas. Las Cartas desde mi celda. Teoría poética de Bécquer.
Cartas literarias a una mujer. Las Rimas. Capítulo VIII: Otros autores: Ramón de
Campoamor.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
OTRAS ACTIVIDADES: DESARROLLO DE LA ASIGNATURA - 123 Horas
ïNDICE DEL PLAN DE TRABAJO
I/ ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
A/ Actividades prácticas: REALIZACIÓN OPTATIVA DE DOS Pruebas de Evaluación
Continua (PECs) que contienen:
-El comentario de textos
-Practicas de ejercicios de autocomprobación
II/ CRONOGRAMA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ACTIVIDADES
TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DURANTE EL CURSO 2018-19
La asignatura consta de 5 créditos ECTS. Dado que cada crédito ECTS equivale a 25 horas
de trabajo del estudiante, se espera que este realice un total de125 horas, alternando el
estudio propio (incluyendo la preparación de esquemas y resúmenes a partir del manual y
bibliografía complementaria) y la realización de las actividades indicadas en esta guía

UNED 17 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

(lecturas obligatorias, visualización de videoconferencias, realización del examen, realización


de la PEC, etc.).
Como se explica en el apartado de evaluación, la asignatura consta de una Prueba
Presencial (examen final), de dos horas de duración, y de dos Pruebas de Evaluación
Continua, que son optativas. Por su carácter optativo, aquí no se separa la realización de la
PEC como actividad independiente con un número de horas determinado, si bien se
recomienda a los estudiantes que quieran realizar esta actividad que dediquen unas
25 horas a cada PEC. Ambas pruebas se basan en el desarrollo de un Comentario de
Texto, de modo que la PEC ha de servirle a quien la realice como forma de prepararse para
el examen. Teniendo esto en cuenta, puede desglosarse el desarrollo de la asignatura de
este modo:
• Estudiantes que realicen la PEC
• 50 horas de preparación de las PEC (sirve como preparación para el examen)
• 73 horas de actividades y estudio propio
• 2 horas de examen
• Estudiantes que no realicen la PEC
• 123 horas de actividades y estudio propio
• 2 horas de examen
Para una eficaz organización del estudio, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos
del desarrollo de la asignatura:
El equipo docente de la sede central de la UNED se encargará del contenido teórico de
la asignatura. Para ello, irá avanzando en el temario paulatinamente. El Equipo Docente irá
subiendo a la plataforma una o varias video-conferencias para cada movimiento literario y
para algunos autores destacados, dará recomendaciones o indicaciones, aportará (de ser
preciso) bibliografía complementaria y establecerá foros de debate. Es difícil determinar el
calendario con las fechas exactas en que se ofrecerán estos materiales, dado que ello
dependerá de cómo vaya evolucionando la materia, si bien puede verse abajo un
cronograma aproximado y, en todo caso, los estudiantes serán informados regularmente y
con la suficiente antelación, por medio de los foros y el canal de noticias de la plataforma
virtual de la asignatura. Se prevé que el equipo docente prepare una videoconferencia de
presentación de la asignatura en la primera semana de curso. A partir de aquí, se espera
avanzar con nuevas video-conferencias progresivamente. Paralelamente a estas video-
conferencias, se abrirán foros de consulta de los contenidos relacionados con los temas
correspondientes, a cuyas dudas responderán los Profesores Tutores Intercampus del
equipo docente que atenderán rotativamente los diversos foros de la plataforma. Dichos
foros temáticos tienen como objetivo que los estudiantes profundicen más en determinados
temas, debatiendo entre sí los estudiantes y siendo moderados por el equipo docente.

UNED 18 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Ténganse en cuenta que:


• Antes de cada video-conferencia, y para maximizar el aprendizaje, es conveniente que los
estudiantes lean los contenidos correspondientes a dicho tema o autor en el manual o
manuales escogidos previamente.
Se abrirán foros temáticos para que los estudiantes profundicen más en determinados
temas, debatiendo entre sí los estudiantes y moderados por el equipo docente
Por su parte, los tutores de los Centros Asociados guiarán a los estudiantes en la
realización de comentarios de textos, ofreciéndoles pautas de realización, formas de
aplicar la teoría al comentario y practicando con ejercicios adicionales. En particular, es
necesario que en los Centros Asociados se practique la identificación de figuras retóricas y
cómo aplicarlas a los textos para comentarlos. Para ello, se puede usar el glosario de esta
asignatura. Es importante recordar que un comentario no debe ser meramente un listín de
figuras retóricas, sino que el estudiante debe saber identificar las más relevantes para el
fragmento seleccionado y para la pregunta que ha de responderse, y no solo se ha de
identificar una figura, sino que se debe explicar la función estilística que desemperña en ese
caso concreto y darle una interpretación, a la luz de la temática del texto. En particular, los
tutores de los Centros usarán y desarrollarán en sus tutorías los textos de lectura obligatoria
que figuran en el programa de la asignatura. Además, se espera que los tutores den
consejos antes de la entrega de la PEC1 y, en su corrección expliquen los errores y aciertos
más frecuentes antes de la PEC2; de este modo, la PEC1 servirá para aprender de los
errores y evitarlos en la PEC2. Esto y las tutorías servirán de preparación para la Prueba
Presencial, dado que, como se explica en la sección de evaluación, tanto el examen como
las PECs se basan en la realización de comentarios de texto y asimilación de los contenidos
teóricos en cuanto al estudio de autores y obras del progtama.
La pertenencia de cada alumno a un grupo de tutoría concreta le viene asignada por
su matrícula en su Centro Asociado, pero los foros de la plataforma y su moderación por los
Tutiores Intercampus son atendidos globalmente para todos los alumnos matriculados
indistintamente del centro al que pertenezcan. Los estudiantes que tengan problemas de
carácter administrativo deben ponerse en contacto con su Centro Asociado, no con el
Equipo Docente de la Sede Central.
Actividades prácticas
A) Como hemos dicho la principal de las actividades recomendadas es la práctica del
Comentario de textos, desde un punto de vista literario, no filológico. Es muy importante
tener presente que la glosa o paráfrasis del texto no equivale al análisis del contenido.
El comentario debe versar tanto sobre la estructura de contenido como sobre los recursos
formales, teniendo en cuenta que de toda figura literaria o recurso métrico que se mencione,
deberá explicarse la función estilística que desempeña en el texto, sin limitarse a una simple
enumeración. La localización histórico-literaria del texto analizado no debe servir de pretexto

UNED 19 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

para extenderse en una clara digresión sobre los datos biográficos y/o literarios del autor,
más allá de lo directamente relacionado con el texto que se comenta.
Partiendo de que no existe un modelo único de comentario, les recordamos que en el que se
pide en esta asignatura no deben faltar los aspectos señalados en el párrafo anterior, de
modo que nunca falte en el comentario:
1. Localización histórico-literaria del texto. Todo lo que se refiera al encuadre del texto dentro
de la historia de la literatura y de la obra de que se trate, sin utilizar el texto como pretexto
para extenderse hablando de aspectos que no hacen al caso.
2. Análisis del tema.
3. Análisis de la estructura.
4. Análisis de la métrica, cuando el texto sea en verso.
5. Análisis de los aspectos estilísticos y recursos literarios, empleando la terminología
adecuada para referirse a los mismos y explicando su función.
Le recordamos que en el apartado BIBLIOGRAFÍA se incluye una relación bibliográfica
especialmente orientada al Comentario de textos para aquellos que necesiten repasar estos
conocimientos, imprescindibles para realizar el comentario literario de un texto.
B) Actividades de autocomprobación
Un segundo grupo de actividades prácticas lo constituyen los ejercicios de
autocomprobación, que se aconseja realizar una vez estudiada la teoría, puesto que
permiten comprobar el nivel de comprensión y de interiorización que se ha alcanzado, ya
que con frecuencia confundimos la comprensión de la lectura con el verdadero conocimiento
de los conceptos que se nos han expuesto en ella.
Dentro de este grupo podemos diferenciar dos apartados:
• Ejercicios de autocomprobación sobre textos teóricos (resúmenes y esquemas sinópticos
de la teoría estudiada).
• Actividades de autocomprobación sobre textos literarios (comprensión y análisis de las
lecturas obligatorias en relación con la historia de la literatura estudiada teóricamente).
C) Actividades de evaluación continua (PEC)
El tercer grupo de actividades objeto de la evaluación continua del estudiante es el
constituido por las pruebas de evaluación continua (PEC), que serán corregidas por el
profesor/a tutor/a intercampus correspondiente al Centro Asociado que el alumno tenga
asignado. Dichas actividades, concebidas para fomentar la reflexión y la argumentación,
contribuirán a asentar los conocimientos y permitirán evaluar el proceso de aprendizaje de
cada estudiante. Su realización no es obligatoria, pero conviene tener en cuenta que, con
su correcta realización, pueden sumar un máximo de 2 puntos a la calificación del examen,
siempre que esta sea superior a 4.5. Además, los contenidos sobre los que versan estas
actividades constituyen materia de examen.

UNED 20 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Por lo tanto, las Actividades de aprendizaje consisten en dos tipos de ejercicios:


• Prácticas de autocomprobación dirigidas en las que los profesores presentarán
ejercicios, fundamentalmente sobre posibles comentarios de texto, resueltos de manera
razonada, encaminados a mostrarle los instrumentos y la metodología de los que debe
servirse en cada caso.
• Pruebas de evaluación a distancia que serán corregidas por el/la profesor/a tutor/a
intercampus que le corresponda a cada alumno en función del Centro Asociado en el que
se encuentre inscrito). Dichas actividades concebidas para practicar el desarrollo del
comentario de textos y la síntesis de los temas del programa, contribuirán a asentar los
conocimientos del alumno y permitirán evaluar su proceso de aprendizaje.

II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS para la 0rganización


del trabajo y estudio de la asignatura

Semanas 1. ªy 2.ª
8-21 octubre 2018

CONTENIDOS
TEMA 1: Introducción al siglo XVIII. Instituciones culturales y literarias. La prensa.
TEMA 2: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poesía neoclásica. La fábula.
TEMA 3: Los grupos salmantino y sevillano. Juan Meléndez Valdés.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
Estudiar los contenidos correspondientes a los temas 1 , 2 y 3
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
¿Lectura obligatoria POESÍA DEL SIGLO XVIII. Madrid, Clásicos Castalia. Edición de H.R.
Polt o edición de Rogelio Reyes . Madrid, Cátedra.

UNED 21 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Actividad de autocomprobación (1) sobre


el estudio de los temas teóricos.
Redacte, tras el estudio de la bibliografía
obligatoria, dos resúmenes sobre los
2017-18 siguientes temas teóricos:
SSEMANAS 1ªy 2ª 1) El problema de la periodización en la
( 8-21 octubre Literatura Española del XVIII: Barroquismo,
Rococó, Neoclasicismo, Prerromanticismo.
2) Importancia de La Poética de Luján y su
Influencia en la literatura posterior.
(La extensión de cada uno de los resúmenes
no debe sobrepasar un máximo de dos
páginas: (fuente Times New Roman, 11, a
espacio y medio.)

Semanas 3. ªy 4.ª
22 octubre-4 noviembre

CONTENIDOS
TEMA 4: El ensayo. Benito Jerónimo Feijoo. Martín Sarmiento.
TEMA 5: La prosa novelesca. Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla. Pedro
Montengón.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Estudiar los contenidos correspondientes a los temas 4 y 5
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

UNED 22 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Actividad de autocomprobación (2) sobre


lecturas obligatorias:
1. Realice un comentario literario de la fábula
“La cigarra y la hormiga” de Félix María
Samaniego
TEMAS 4 y 5 2. Señale los rasgos propios de la poesía
(22 octubre- neoclásica con ejemplos tomados de la
4 noviembre) antología indicada como lectura
obligatoria, sin sobrepasar la extensión
máxima de dos páginas: (fuente Times
SEMANAS New Roman, 11, a espacio y medio.)
3ª Y 4ª (Poesía del siglo XVIII, Clásicos Castalia o
Edición de ((Poesía del siglo XVIII,
Clásicos Castalia H.R. Polt o la Edición de
Rogelio Reyes. Cátedra, últimas
ediciones).

Semanas 5. ªy 6.ª
5-18 noviembre

UNED 23 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

CONTENIDOS
TEMA 6: La prosa satírico- didáctica. Juan Pablo Forner. José Cadalso.
TEMA 7: Gaspar Melchor de Jovellanos
TEMA 8: La literatura española en el primer tercio del siglo XIX: de la Ilustración al
Romanticismo.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Estudiar los contenidos correspondientes a los temas 6, 7 y 8.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
• Lecturas del libro obligatorio:
CADALSO, JOSÉ, Cartas Marruecas. Noches lúgubres. Madrid, Cátedra, Edición de Joaquín
Arce.

Semanas 7. ªy 8.ª
19 noviembre-2 diciembre

UNED 24 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

PEC 1ª CURSO
2018-2019
1.Análisis literario
de la carta XXXIII de
la obra de José
S
Cadalso Cartas
E
Marruecas.
M
2.Análisis literario
A
TEMAS 6, 7 y 8 de los versos: 3101
N
ENTREGA 1ªPEC: al 3124 del canto IV
A
26-30 noviembre del poema de
S
Espronceda El
diablo mundo
7
Y
SE ADJUNTAN LOS
8
TEXTOS AL FINAL
DEL DOCUMENTO

TEMA 9: La lírica romántica. Espronceda. Zorrilla, poeta lírico.


TEMA 10: La poesía en la segunda mitad del XIX. Gustavo Adolfo Bécquer. Otros autores
ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Estudiar los contenidos correspondientes a los temas 9 y 10.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

UNED 25 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• Lecturas de los libros obligatorios y realización de un comentario literario de un poema


breve de Espronceda.
ESPRONCEDA, JOSÉ DE, El estudiante de Salamanca. El diablo mundo.
BÉCQUER, GUSTAVO ADOLFO, Rimas y Leyendas.

Semanas 9. ªy 10.ª
3-16 diciembre

CONTENIDOS
1. 11: La prosa en el período romántico. Novela histórica. La literatura costumbrista. Larra
TEMA 12: La narrativa en la segunda mitad del XIX. Fernán Caballero. Pedro Antonio de
Alarcón.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Estudiar los contenidos correspondientes a los temas 11 y 12
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
• Lectura del libro obligatorio:
LARRA, MARIANO JOSÉ DE, Artículos.
Análisis literario de un fragmento de un artículo de Larra y de una rima de Bécquer.
PEC 2ª CURSO
2018-2019
TEMAS 11 y 12
SE SUBIRÁ A LA
(1-21 diciembre)
PLATAFORMA EN
LA FECHA
ENTREGA 2ª
ADECUADA
PEC:
21 diciembre 2018-
8 enero de 2019

VACACIONES: 22 DIC.- 7 ENERO

Semanas 11.ª y 12 ª
17-22 diciembre 2018
7-13 enero 2019

TEMAS 13 y 14 y 15
TEMA 13: Génesis y problemas del Realismo español. Juan Valera. José María de Pereda.
TEMA 14: Benito Pérez Galdós.

UNED 26 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

TEMA 15: Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas, Clarín. La cuestión del Naturalismo.
ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Estudiar los contenidos correspondientes a los temas.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
• Lecturas del libro obligatorio:
PÉREZ GALDÓS, BENITO, Misericordia.
Actividad de
autocomprobación
sobre materiales de
lectura obligatoria
(4):
Señale cuatro
fragmentos de
SEMA Misericordia en los
Semanas TEMAS que Galdós realice la
11 y 12 12, 13 y 14 descripción física o la
11ª y 1 etopeya de algún
personaje importante
de la novela. (máxima
extensión: dos
páginas. (Fuente
Times New Roman,
11, a espacio y
medio.)

• ACTIVIDADES TEÓRICAS:
• Estudiar los contenidos correspondientes a los temas
13, 14 Y 15
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Actividad de
autoevaluación sobre
la lectura obligatoria:
Resumir la leyenda de
Bécquer Maese Pérez
el organista
analizando tema y
estructura.

UNED 27 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Semana 13
14-20 enero 2019
Repaso general de la teoría

1ª P 1ª PEC 2018-2019 FECHAS ENTREGA: Del 26 AL 30 de noviembre


Aná Análisis literario de la carta XXXIII de la obra de José Cadalso Cartas
Marruecas, Carta XXXIII

Gazel a Ben-Beley

En mis viajes por la península me hallo de cuando en cuando con algunas cartas de mi
amigo Nuño, que se mantiene en Madrid. Te enviaré copia de algunas y empiezo por la
siguiente, en que habla de ti sin conocerte.
Copia. «Amado Gazel: Estimaré que continúes tu viaje por la península con felicidad. No
extraño tu detención en Granada: es ciudad llena de antigüedades del tiempo de tus
abuelos. Su suelo es delicioso y sus habitantes son amables. Yo continúo haciendo la vida
que sabes y visitando la tertulia que conoces. Otras pudiera frecuentar, pero ¿a qué fin? He
vivido con hombres de todas clases, edades y genios; mis años, mi humor y mi carrera me
precisaron a tratar y congeniar sucesivamente con varios sujetos; milicia, pleitos,
pretensiones y amores me han hecho entrar y salir con frecuencia en el mundo. Los lances
de tanta escena como he presenciado, ya como individuo de la farsa, o ya como del
auditorio, me han hecho hallar tedio en lo ruidoso de las gentes, peligro en lo bajo de la
república y delicia en la medianía.
»¿Habrá cosa más fastidiosa que la conversación de aquellos que pesan el mérito del
hombre por el de la plata y oro que posee? Éstos son los ricos. ¿Habrá cosa más cansada
que la compañía de los que no estiman a un hombre por lo que es, sino por lo que fueron
sus abuelos? Éstos son los nobles. ¿Cosa más vana que la concurrencia de aquellos que
apenas llaman racional al que no sabe el cálculo algebraico o el idioma caldeo? Éstos son
los sabios. ¿Cosa más insufrible que la concurrencia de los que vinculan todas las ventajas
del entendimiento humano en juntar una colección de medallas o en saber qué edad tenía
Catulo cuando compuso el Pervigilium Veneris, si es suyo, o de quien sea en caso de no
serlo del dicho? Éstos son los eruditos. En ningún concurso de éstos ha depositado
naturaleza el bien social de los hombres. Envidia, rencor y vanidad ocupan demasiado tales

UNED 28 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

pechos para que en ellos quepan la verdadera alegría, la conversación festiva, la chanza
inocente, la mutua benevolencia, el agasajo sincero y la amistad, en fin, madre de todos los
bienes sociables. Ésta sólo se halla entre los hombres que se miran sin competencia.
»La semana pasada envié a Cádiz las cartas que me dejaste para el sujeto de aquella
ciudad a quien has encargado las dirija a Ben-Beley. También escribo yo a este anciano
como me lo encargas. Espero con la mayor ansia su respuesta para confirmarme en el
concepto que me has hecho formar de sus virtudes, menos por la relación que me hiciste de
ellas que por las que veo en tu persona. Prendas cuyo origen puede atribuirse en gran parte
a sus consejos y crianza».
s
Análisis literario de los versos: 3101 al 3124 del canto IV del poema de Espronceda El
diablo mundo:
Este raro suceso que yo cuento,
aquí en la capital ha sucedido,
y es tanta la jarana y movimiento
en que su vecindario anda metido,
que muchos no tendrán conocimiento…………….5
de un caso no hace mucho acontecido,
y a otros tal vez tan verdadera historia
se habrá borrado ya de la memoria.
Mas yo, como escritor muy concienzudo,
incapaz de forjar una mentira,………………….10
confesaré al lector que mucho dudo
de la verdad del caso que le admira.
Contaré el caso con mi estilo rudo
al bronco son de mi cansada lira,
y el hecho a otros afirmar les dejo…………….15
de haberse en mozo convertido el viejo.
Como me lo contaron te lo cuento,
Y yo de la verdad solo respondo
de que el mozo salvaje del portento
anda alegre por ahí mondo y lirondo:…………20
raro misterio que en conciencia siento
no poder descifrar por más que ahondo,
mas ¿qué mucho si necio me confundo
sin saber por qué vine yo al mundo?

UNED 29 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 125

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación

UNED 30 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

El examen de la asignatura
El examen de la asignatura que, como saben, supone el porcentaje
superior de la calificación final, constará de dos partes:
La primera parte, de carácter teórico, consiste en tres preguntas sobre los
contenidos estudiados de las que sólo habrá que responder a dos. Dichas
preguntas no han de coincidir necesariamente con los enunciados del programa.
La segunda parte del examen, de carácter práctico, es la realización de un
comentario de texto de alguna de las lecturas obligatorias.
En cada una de las partes del examen podrá obtenerse hasta cinco puntos, pero
no se superará la prueba si la calificación de una de ellas es excesivamente baja,
y obviamente, si solamente se responde a una de las tres preguntas teóricas.
Esto quiere decir que, aun en el supuesto de que el comentario de textos obtenga
la máxima calificación, esto es cinco puntos, no se podrá aprobar el examen si no
se realiza la parte teórica, y viceversa.
Advertimos además la absoluta necesidad de la correcta ortografía, acentuación y
redacción en las Pruebas Presenciales. Como es lógico, se valorará muy
especialmente la corrección idiomática, tanto por lo que respecta a la redacción
¾y a la expresión escrita en general¾ como a la ortografía. Las deficiencias en
este aspecto pueden ser motivo de suspenso. Podrá ayudar al alumno con
dificultades en este sentido el siguiente libro: CHACÓN, TEUDISELO, Ortografía
normativa del español, UNED, Madrid, 2003.
Teniendo en cuenta la diversidad de fechas y horarios en que se celebran los
exámenes según el Centro Asociado y el país en el que se encuentren, es
aconsejable consultar con la suficiente antelación el calendario de exámenes en
la página oficial de la UNED.
Los alumnos que deseen la revisión de su examen, o alguna aclaración sobre el
mismo, dispondrán de siete días naturales, a contar desde la fecha de publicación
de las notas en el SIRA, para enviar su solicitud al equipo docente de la
asignatura.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4,5
PEC
Comentarios y observaciones

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción

UNED 31 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

En esta asignatura hay dos PECS, cuya realización no es obligatoria para presentarse
al examen, pero recomendable hacerlas, puesto que es un ejercicio que ayuda a la
preparación de las pruebas presenciales en su forma y contenido.
En la convocatoria de septiembre no se corregirán las PECS pero si se han
realizado durante el curso en las fechas realizadas se computarán para la suma
de la calificación final
Criterios de evaluación
Las PECS son corregidas por los Tutores Intercampus, y sus correcciones serán muy
orientativas de cara a la realización de las Pruebas Presenciales.
Si las calificaciones de las PECS fueran inferiores a la obtenida en el examen
final, no perjudicarán a la nota obtenida en este, es decir prevalecerá la del
examen.
Ponderación de la PEC en la nota final La nota media de las dos evaluaciones
continuas (PEC) = 20% de la calificación final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final 0
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

UNED 32 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

La calificación final es la resultante de la aplicación de los porcentajes correspondientes


a cada una de las subpruebas:
- Nota media de las dos evaluaciones continuas (PEC) = 20% de la calificación
final
- Nota del examen = 80% de la calificación final
La operación que se realiza no es una simple suma de las calificaciones
obtenidas, sino la suma de las calificaciones porcentuales obtenidas en la
fórmula:
(0.8 x NOTA EXAMEN) + (0.2 x NOTA media PECs) = NOTA FINAL
Así, una persona que haya sacado un 8 en el examen y un 10 como media de las
PEC tendría:
(0.8 x 8) + (0.2 x 10) = 6,4 + 2 = 8,4
La nota de la PEC se empieza a sumar a partir del 4.5 en el examen. Si el cómputo
con la PEC perjudica al alumno/a, la nota final será la del examen. NO SE
ADMITIRÁN LAS PECS EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.
Si el alumno/a opta por no realizar las PEC, su examen también se calificará
sobre 10.
La matrícula de honor podrá obtenerse a partir del 9,5 los alumnos que hayan
realizado las Pecs, y a partir del 10 si no las han hecho.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A/ ACLARACIONES SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


ADVERTENCIA IMPORTANTE:
CUALQUIERA DE LOS MANUALES PROPUESTOS A CONTINUACIÓN SERÁ VÁLIDO
PARA PREPARAR EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. LOS DOS PRIMEROS ESTÁN
AGOTADOS O DESCATALOGADOS EN LAS LIBRERÍAS PERO SE ENCUENTRAN
FRECUENTEMENTE EN EL MERCADO DE SEGUNDA MANO Y EN LAS BIBLIOTECAS.
SOLO SE INDICAN (en el apartado "Metodología") LOS EPÍGRAFES Y CAPÍTULOS EN EL
CASO DEL ALBORG, DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL MISMO COMPLETADO POR LOS
VOLÚMENES DE LA EDITORIAL ARIEL. EN EL RESTO DE LOS CASOS SERÁ EL
PROPIO ALUMNO QUIEN SELECCIONE LA MATERIA DE LOS TEMAS CONFORME AL
PROGRAMA.
POSIBLES MANUALES PARA PREPARAR LA ASIGNATURA
1) EDITORIAL GREDOS, varias ediciones. HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA.
ALBORG, JUAN LUIS.
TOMO III: Siglo XVIII
TOMO IV: El Romanticismo
TOMO V (parte 1ª): Realismo y Naturalismo. La novela.

UNED 33 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

2) EDITORIAL ARIEL: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, varias ediciones.


N.GLENDINNING: 4. El siglo XVIII
SHAW, D.L.: 5. El siglo XIX
3) EDITORIAL CRÍTICA, 2010-2013: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, VOLS. 4
y 5.
Vol. 4: Razón y sentimiento 1692-1800. María Dolores Albiac Blanco
ISBN: 978-84-9892-818-1
Vol. V: Hacia una literatura nacional 1800-1900. Cecilio Alonso.
ISBN: 978-84-9892-149-6. Fecha de publicación: 11/11/2010
4) CENLIT EDICIONES, 2015: MANUAL DE LITERATURA ESPAÑOLA. FELIPE B.
PEDRAZA JIMENEZ; MILAGROS RODRIGUEZ CACERES. TOMOS V, VI Y VII.
5) EDITORIAL EVEREST, 2005: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, VOLUMEN
III, SIGLOS XVIII, XIX Y XX, COORDINADA POR JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ. ISBN: 84-
241-1930-4
Sus contenidos se reúnen en un único tomo:
1ª parte: Siglo XVIII por J.M. CASO GONZÁLEZ
2ª parte: Siglo XIX por J.M. MARTÍNEZ CACHERO
B/ LECTURAS OBLIGATORIAS
Ya se advierte en el apartado Contenidos la libertad por parte del alumno de elegir las
ediciones de las lecturas obligatorias. Se añade aquí otra edición posible de las obras de
Bécquer: Rimas y Leyendas con sendas introducciones por expertos en la materia:
Bécquer, G.A.:
Rimas, Leyendas y relatos orientales. Edición, introducción y notas de María del Pilar
Palomo y Jesús Rubio Jiménez. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2015 (1ª edición)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ISBN(13):9788498921496
Título:HACIA UNA LITERATURA NACIONAL 1800-1900 (noviembre 2010)
Autor/es:Cecilio Alonso ;
Editorial:CRÍTICA

ISBN(13):9788498928181
Título:RAZÓN Y SENTIMIENTO 1692-1800 (marzo 2015)
Autor/es:María Dolores Albiac Blanco ;
Editorial:CRÍTICA

AMORÓS, ANDRÉS, Antología comentada de la Literatura Española. Siglo XVIII, Madrid,


Castalia, 1998.
AMORÓS, ANDRÉS, Antología comentada de la Literatura Española. Siglo XIX, Madrid,
Castalia, 1999.

UNED 34 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

RUBIO CREMADES, ENRIQUE, Panorama crítico de la novela realista-naturalista, Madrid,


Castalia, 2001
Historia y crítica de la Literatura Española, dirigida por FRANCISCO RICO, Barcelona,
Crítica.
Volumen 4, Ilustración y Neoclasicismo, coordinado por JOSÉ MIGUEL CASO GONZÁLEZ.
Volumen 4/1, Ilustración y Neoclasicismo (Primer suplemento), coordinado por DAVID T.
GIES y RUSSELL P. SEBOLD.
Volúmenes 5, Romanticismo y Realismo, y 5/1, Romanticismo y Realismo (Primer
suplemento), coordinados por IRIS M. ZAVALA.
Historia de la Literatura Española, dirigida por VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA, Madrid,
Espasa-Calpe:
Volúmenes 6 y 7, correspondientes al Siglo XVIII (I) y (II), coordinados por GUILLERMO
CARNERO.
Volúmenes 8 y 9, correspondientes al Siglo XIX (I) y (II), coordinado el primero por
GUILLERMO CARNERO, y el segundo por LEONARDO ROMERO TOBAR.
* En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com) puede
consultar los portales de autores clásicos dedicados a muchos de los autores que se
estudian en esta asignatura. En cada portal, además de información sobre cada autor,
encontrará digitalizadas sus obras y estudios críticos sobre las mismas.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS
DÍEZ BORQUE, JOSÉ Mª, Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid,
Playor, 2001.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, JOSÉ, Análisis métrico y comentario estilístico de textos
literarios. Madrid, UNED Ediciones, 2001.
GARCÍA BARRIENTOS, JOSÉ LUIS, Las figuras retóricas: el lenguaje literario 2. Madrid,
Arco Libros, 1998.
LAPESA MELGAR, RAFAEL, Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra, 1988.
MILLÁN, Mª CLEMENTA y SUÁREZ MIRAMÓN, ANA, Introducción a la Literatura Española.
Guía práctica para el comentario de texto. Madrid, UNED Ediciones, 2001.
NAVARRO DURÁN, ROSA, La mirada al texto. Barcelona, Ariel, 1995.
QUILIS MORALES, ANTONIO, Métrica española. Barcelona, Ariel, 2004.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

Para cursar con aprovechamiento esta asignatura el alumno cuenta con:


• La asignatura en soporte virtual.
• Las orientaciones de la Guía Didáctica.
• Los manuales que aparecen en el apartado de Bibliografía básica.

UNED 35 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• Los textos que se recomiendan en la Bibliografía complementaria.


• Las obras de lectura obligatoria.
• La realización de unas prácticas de evaluación continua ( PEC) a distancia.
El estudiante de la UNED cuenta con una serie de recursos tecnológicos de apoyo virtual,
así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a
la metodología propia de esta Universidad:
1. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
• La asignatura está virtualizada en la plataforma de la UNED, y cuenta con los recursos de
las nuevas tecnologías que ofrece dicha plataforma:
• Foros de consultas, con atención directa del profesor para resolver dudas o comentarios
sobre la materia.Los foros de consultas constituyen un buen instrumento para fomentar el
trabajo de cooperación en equipo.
• Módulo de contenidos, en el que se incluirán orientaciones, propuestas de ejercicios,
recomendaciones bibliográficas, etc.
• Correo, para facilitar la comunicación de forma privada y personalizada.
• El alumno deberá tener acceso a una conexión a Internet para poder cursar esta materia.
• La virtualización permite planificar la materia y comprobar la progresión del estudio y del
trabajo del alumno, según el Plan de Trabajo, adaptado a los Créditos ECTS, que el equipo
docente detalla en la Guía didáctica de la asignatura.
• Otros recursos
• El correo electrónico y la cita concertada con un profesor en la Sede Central de la UNED
son medios que pueden ser utilizados cuando se consideren necesarios.
• Los profesores disponen de números de teléfonos y previa cita por correo electrónico, el
alumno podrá comunicarse directamente con el profesor, durante el horario de atención, si
en algún momento prefiere mantener una comunicación oral más directa.
B. Medios didácticos utilizados
La asignatura dispone de:
• Una Guía didáctica o Guía de estudio que ofrece información precisa sobre su contenido,
los objetivos de aprendizaje que específicamente se persiguen, el método de estudio,
programa, plan de trabajo, sistema de evaluación, equipo docente, pautas para preparar
cada uno de los temas, bibliografía básica y complementaria comentadas, contenido de la
prueba final, etc.
• Materiales didácticos elaborados por el equipo docente, que los alumnos tendrán a su
disposición en la plataforma del curso virtual.
• Una bibliografía básica de consulta imprescindible y de fácil acceso; y una bibliografía
complementaria que permite la ampliación de algunos temas en función de los intereses
de cada estudiante.

UNED 36 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• Actividades de aprendizaje consistentes en dos tipos de ejercicios:


• Prácticas dirigidas en las que los profesores presentarán ejercicios, fundamentalmente
sobre posibles comentarios de texto, resueltos de manera razonada, encaminados a
mostrarle los instrumentos y la metodología de los que debe servirse en cada caso.
• Pruebas de evaluación continua a distancia (PECs) que serán corregidas por el
Profesor Tutor Intercampus que le corresponda a cada alumno en función del Centro
Asociado en el que se haya matriculado. Dichas actividades, concebidas para practicar el
desarrollo del comentario de textos, y la síntesis de los temas del programa, contribuirán a
asentar los conocimientos del alumno y permitirán evaluar su proceso de aprendizaje.
• Grabaciones colgadas en el curso virtual sobre la práctica del comentario de textos
Estas diferentes modalidades permitirán aplicar las estrategias metodológicas adecuadas
para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, valorar la adquisición de conocimientos y su
aplicación práctica, y potenciar el desarrollo de las habilidades y actitudes que se persiguen.
La secuencia de su aplicación se indicará con detalle en la Guía didáctica de la asignatura y
se irán advirtiendo en la plataforma a lo largo del curso..

GLOSARIO

GLOSARIO
El siguiente glosario de términos literarios es muy básico y simple en las definiciones, con el
único objetivo de faciliar la comprensión de conceptos recurrentes en la práctica de
comentario de textos. Sin embargo, este glosario debe tomarse como una herramienta para
comenzar el estudio y precisa que los estudiantes aborden estos conceptos de manera más
detallada a través de la bibliorafía. En este sentido, este glosario es fundamentalmente una
herramienta pedagógica y no una fuente bibliográfica, por lo que no se puede citar como tal.
Acción: En teatro y narrativa, cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de
sucesividad y causalidad y dotada de un significado unitario. Refleja la estructura de la
“historia”.
Alegoría: Figura retórica que, por medio de varias metáforas consecutivas, convierte el
plano real o literal del discurso en un plano figurado. Se da a entender una cosa expresando
algo diferente. Se ha definido también como una metáfora continuada que abarca todo el
texto.

UNED 37 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Aliteración: Repetición de un fonema (sonido) en un discurso con una frecuencia mayor de


la habitual, que se emplea generalmente para producir una armonía imitativa (Ejs.:“En el
silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”; “Bajo el ala aleve del leve
abanico”).
Alusión perifrástica o circunloquio: Figura retórica que consiste en expresar por medio de
un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola palabra.
Anadiplosis: Figura retórica que consiste en comenzar una frase con el mismo sintagma
con el que ha concluido la anterior frase.
Anáfora: Figura retórica que consiste en repetir deliberadamente palabras, expresiones o
conceptos al comienzo de frases, generalmente consecutivas. La reiteración de estas marca
un ritmo al tiempo que produce una reiteración semántica.
Analepsis: Consiste en retomar en la narración hechos anteriores al presente de la historia,
valorizando así elementos significativos para el desarrollo de la acción que no podrían
conocerse de otra forma. Ver Flash-back.
Analogía: Argumento que establece un paralelismo entre los hechos en que se fundamenta
una argumentación y otros hechos semejantes.
Antagonista: Personaje que se opone a la acción del protagonista en una obra literaria.
Anticipación (o Flash-forward): Técnica narrativa que rompe el orden lineal del relato y
presenta sucesos que anticipan lo que sucederá más adelante en la historia narrada.
Apología: Defensa y elogio de algo o de alguien.
Apóstrofe o Invocación: Exclamación o pregunta vehemente dirigida a un ser animado o
inanimado, presente o ausente, real o imaginario, de quien no se espera generalmente la
respuesta.
Argumento: Conjunto de hechos que se narran en una obra.
Argumento de autoridad: Cita de textos prestigiosos o referencia (real o ficticia) a la opinión
de personajes ilustres, utilizada para apoyar una argumentación.
Campo léxico o familia de palabras: Conjunto de palabras asociadas por su procedencia o
raíz. Asociación por el significante. Véase Derivación.
Campo semántico: Conjunto de palabras asociadas por su significado (Ejs.: “nieve”,
“azucena”, “perla”, en un mismo enunciado, estás asociadas por su color blanco).
Circunloquio: Véase Alusión perifrástica.
Clímax: Punto culminante de interés de una obra o fragmento. Exposición continua,
progresiva y encadenada de un tema, en cuya enunciación se procede por escalonamiento.
Ej. “Acude, acorre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano" (Fray Luis de León).
Comparación o símil: Figura retórica que presenta una relación de semejanza entre dos o
más ideas o cosas, siempre con un nexo explícito en el discurso (como, igual que, parecen,
etc.), para dar idea más viva y eficaz de una de ellas.
Connotación: Término de la lingüística que designa la capacidad que tienen los signos del
lenguaje de asumir nuevos significados añadidos al sentido que esas palabras tienen en
origen, por ejemplo, en el diccionario. Mientras que la denotación se centra en la función
referencial de la palabra que aporta su significado original, la connotación implica los
posibles nuevos sentidos que pueden agregarse al significado referencial o denotativo de
dicho signo. La connotación es un mecanismo del lenguaje poético que se caracteriza por la

UNED 38 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

polisemia, la ambigüedad y la capacidad de creación de contenidos significativos nuevos.


Corriente de conciencia: Técnica narrativa que consiste en presentar directamente lo que
pasa por la mente del personaje, tal como se produce el libre fluir del pensamiento, sin
“intervención” del narrador y sin la lógica gramatical con que suele ordenarse el discurso
escrito.
Decoro: Usado con más frecuencia en teatro, la adecuación entre el discurso y la acción,
entre lo que dice y lo que es, o ha de parecer un personaje.
Denotación: Véase connotación.
Derivación: Juego de palabras del mismo campo léxico. Empleo en una misma frase de
palabras derivadas de una misma raíz (Ej.: “La fama infame del famoso Atrida”).
Descripción: Discurso que delinea, con más o menos pormenores, un escenario, un
personaje o una situación. Se opone a la narración y corresponde, generalmente, a una
pausa temporal que transmite una momentánea sensación de inmovilidad de la historia.
Puede constituir un espacio de manifestación de la subjetividad y concentrar detalles
relevantes para la interpretación de la historia.
Desenlace: Parte final de una obra literaria o de una situación planteada en la misma, en la
cual la acción acaba o se resuelve el problema planteado.
Dilogía: Equívoco. Juego de palabras que consiste en emplear palabras de doble sentido, y
los dos sentidos válidos en el mismo enunciado (Ej: “mi vida acabe y mi vivir ordene”, donde
Quevedo utiliza “ordenar” en el sentido de “mandar” y de “poner en orden”).
Elipsis: Figura estilística de orden sintáctico consistente en la supresión de una fracción de
la proposición (sujeto, predicado, etc.), que expresa generalmente estados de ánimo
peculiares de quien habla o escribe (excitación, perturbación emocional…). En narrativa y
teatro, procedimiento estilístico que consiste en suprimir acontecimientos de la historia y
producir así saltos temporales más o menos largos que pueden, sin embargo, ser
recuperados por medio de la analepsis o flash-back.
Encabalgamiento: Procedimiento estilístico de la versificación que se produce cuando un
sintagma no concluye en el verso en el que se inició, sino en el siguiente, produciendo un
efecto de suspensión, ligado a veces a los significados que el poema encierra. Requiere un
“desajuste” entre la frase y el verso.
Encadenamiento: Modalidad de elaboración de la sintaxis narrativa según la cual varias
secuencias de la historia se van sucediendo linealmente, como los eslabones de una
cadena, generalmente con el personaje central como elemento de unión entre las distintas
secuencias.
Epanadiplosis: Figura retórica que consiste en comenzar y terminar una frase con la misma
palabra.
Epíteto: Adjetivo que designa una cualidad inherente al objeto a que se aplica (nieve blanca,
fuego ardiente). Un rasgo esencial del epíteto es precisamente el no ser necesario para el
conocimiento del objeto al que califica.
Equívoco: Término con el que se designa a figuras como dilogía, juego de palabras,
calambur.
Estilo directo: Modo de diálogo que reproduce literalmente lo que dicen los personajes. Es
el modo de diálogo teatral, y, en la narración, está generalmente notado con guiones. Suele

UNED 39 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

indicar mayor objetividad que el estilo indirecto.


Estilo indirecto: Modo de diálogo en el que la voz narradora cuenta lo que dicen los
personajes por medio de proposiciones sustantivas de objeto directo. Suele indicar mayor
subjetividad que el estilo indirecto, porque el narrador interpreta o selecciona lo que los
personajes dicen (Ej.:“Y don Quijote rogó a Pedro le dijere qué muerto era aquel…”).
Estilo indirecto libre: Técnica narrativa que reproduce las palabras o los pensamientos de
los personajes integrándolos en el relato, en el discurso en tercera persona del narrador.
Como marcas lingüísticas de su presencia están el uso del imperfecto de indicativo, la
reconversión de la persona yo en la persona él, la afectividad expresiva que proporcionan las
exclamaciones, interrogaciones o coloquialismos, así como la ausencia de los verba dicendi
o los guiones que marcan los diálogos.
Estrofa: Unidad métrica compuesta por una combinación determinada de versos que se
repite a lo largo del poema.
Estructuras narrativas: Conjunto de elementos independientes que constituyen un relato,
ordenados en una secuencia temporal:
• Estructura temporal progresiva: Se relatan los hechos ordenados cronológicamente de
principio a fin.
• Estructura in media res: El relato comienza en uno de los momentos principales de tensión
y, a partir de ahí, la historia se narra progresiva o regresivamente.
• Estructura regresiva: El relato comienza por el final y, desde el desenlace se van narrando,
mediante retrospecciones o flash back, las acciones que han dado lugar a ese final con el
que ha comenzado la obra.
Final abierto: El que deja acciones o problemas sin resolver.
Flash-back: Procedimiento narrativo que rompe la secuencia cronológica de hechos
narrados para presentar acciones o datos anteriores. También analepsis y retrospección.
Focalización: Perspectiva desde la que se perciben o se narran los acontecimientos.
Función: El concepto de función tiene que ver con el papel que desempeñan los personajes
y sus actos, o los objetos y acontecimientos (apartamiento, trasgresión, prohibición, unión.)
Hipérbaton: Figura retórica que consiste en la alteración del orden sintáctico regular. No
confundir con inversión. Dado que el orden sintáctico en español es bastante flexible, para
hablar de hipérbaton es necesario que la alteración suponga un cierto grado de violencia de
dicho orden sintáctico. Ej.: “las que a otros negó piedras Oriente” (Góngora).
Hipérbole (Exageración): Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la
realidad de aquello de lo que se habla.
Indicio: En la estructura de la acción, el indicio es aquella unidad estructural que insinúa
determinados comportamientos, ambientes o acontecimientos posteriores que se verán
confirmados a lo largo del desarrollo de la acción.
Intriga: Trama interna de una historia. Modalidad de acción en la que los momentos
centrales que la integran están ligados entre sí por una relación de causalidad y cuyo
desarrollo alcanza un desenlace irreversible que cierra la historia.

UNED 40 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

Inversión: Cambio de posición entre dos vocablos en un sintagma.


Ironía: Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que aparentemente se dice.
Es una especie de guiño al receptor que requiere que éste comparta el punto de vista y la
intención del emisor.
Jerga: Variedad léxica especial que utilizan los miembros de ciertos grupos sociales y
determinadas profesiones y oficios en el ámbito de su actividad. Aunque se suele identificar
con argot, éste es un lenguaje cuyo sentido es reservado y solo accesible a los iniciados.
Justicia poética: Norma retórica según la cual los conflictos planteados en la obra deben
resolverse con la recompensa del que se ha presentado como virtuoso y con el castigo del
que aparece como malvado.
Leyenda: Narración de algún hecho desfigurado por su lejanía histórica o por la imaginación
de los que la trasmiten.
Locución: Conjunto de palabras de sentido unitario, que funcionan como elemento oracional
(a veces, en lugar de, a fin de que, por el contrario…).
Metáfora: Tropo mediante el cual se identifican dos objetos que guardan entre sí una
relación de semejanza, sin que se establezca una comparación entre ellos. No debe
confundirse con la metonimia.
• Metáfora impura: Cuando en el texto aparecen los dos objetos identificados. Ej.: “En tu
mejilla temprana, /rosa de escarcha cubierta”, donde A (tu mejilla temprana) = B (rosa de
escarcha cubierta).
• Metáfora pura: Cuando en el texto sólo aparece el término figurado y no el real al que hace
referencia. Ej: “Gabriel de las imprentas: / yedra cuadrangular de las esquinas”, donde B
(Gabriel y yedra cuadrangular) sustituyen a A (cartel), porque anuncia, como el arcángel
Gabriel, y está pegado a la pared, como la yedra.
Metonimia: Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que
mantiene una relación de causa a efecto o de continente a contenido. Establece una relación
de contigüidad, frente a la relación de semejanza de la metáfora. Ej: “respeto las canas” (por
la vejez); “un Goya” (por un cuadro de Goya).
Monólogo interior: Designa el acto de exteriorizar un personaje sus pensamientos y
sentimientos sin un interlocutor que le pueda responder. En los textos narrativos aparece
como la reproducción de los pensamientos de un personaje. De este modo, el
aprovechamiento de la perspectiva del personaje centraliza la narración en lo íntimo de sus
reflexiones. Se utiliza tanto en la novela, como en la poesía y el teatro.
Narración: Acto de habla consistente en representar una secuencia de acontecimientos real
o supuestamente sucedidos. Es también el género literario derivado de este acto de habla.
Narrador: Sujeto de la enunciación narrativa cuya voz cumple las funciones de describir el
espacio, el desarrollo del tiempo, los personajes de la historia y sus acciones.

UNED 41 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

• Narrador omnisciente: El que narra los hechos en tercera persona, conoce todos los
detalles de la acción y de los personajes e interviene en el relato con sus opiniones,
aclaraciones e interpretaciones de los sucesos, o juzgando la personalidad de los
personajes y su conducta.
• Narrador observador: El que narra los hechos en tercera persona pero, aun conociendo
todos los detalles de la acción, la presenta de manera objetiva y no interviene
explícitamente en el discurso.
• Narrador testigo: El que narra en primera persona los hechos de los que es o ha sido
testigo, pero no protagonista.
• Narrador protagonista: El que narra en primera persona acontecimientos de los que es
protagonista.
Novela: Obra literaria, en prosa, de cierta extensión, que narra sucesos inspirados más o
menos en la realidad, pero ficticios.
Perífrasis: Consiste en dar un rodeo para expresar un concepto o mencionar a una persona
o cosa sin nombrarla.
Prolepsis: Procedimiento narrativo opuesto a la analepsis. Consiste en anticipar en el
discurso acontecimientos futuros en el tiempo de la historia que se narra.
Personificación o prosopopeya: Figura retórica que consiste en atribuir a cosas
inanimadas, incorpóreas o abstractas, acciones propias de un ser animado o corpóreo, o las
del ser humano a un ser irracional.
Perpectivismo: Técnica narrativa mediante la cual se presenta una realidad desde
diferentes perspectivas o enfoques (por ejemplo, de distintos personajes), para proporcionar,
por adición, una sensación mayor de objetividad en el relato.
Recopilación o diseminación recolectiva: Correspondencia de varios elementos
repartidos en diferentes partes del texto, recogidos después en grupo, generalmente al final.
Retórico: Se ha convertido en sinónimo de ampuloso o grandilocuente. Se dice del estilo de
una obra en la que lo no sentido sinceramente y la palabrería prevalecen sobre la emoción y
la autenticidad.
Rima: Igualdad o repetición de sonidos en dos o más versos de un poema, contándose a
partir de la última vocal acentuada. Cuando esta identidad de sonidos es solo de las vocales
la rima se denomina asonante o vocálica; si la identidad sonora es de vocales y
consonantes, la rima se denomina consonante o perfecta.
Sentido figurado: Se dice del sentido en que se toman las palabras para que denoten una
idea diferente de la que literalmente significan.
Símbolo: Es un signo cuya presencia evoca otra realidad sugerida o representada por él;
por ejemplo, en nuestra cultura, el olivo y la paloma son símbolos de paz.
Sinécdoque: Tropo que consiste en designar el todo por la parte o la parte por el todo, el
género por la especie o la especie por el género, el plural por el singular o el singular por el

UNED 42 CURSO 2018/19


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX CÓDIGO 64013017

plural (el acero por la espada, los mortales por los hombres, el hombre por los seres
humanos). A veces se confunde con la metonimia.
Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas o
táctiles propias de un sentido a otro. Ej.: “El aire lleno de líquidos olores” (Herrera); “blanco y
azul tumulto” (Rubén Darío); “los sonidos eran casi dolorosos, pinchando la carne como la
espina de una flor”, “el sabor de aquel aroma” (Cernuda).
Sumario: Término que, referido al tiempo, indica que la duración del tiempo del discurso
narrativo o teatral es más reducido que el tiempo de la historia. El narrador, o la acción
dramática, reducen al mínimo indispensable la referencia a hechos tenidos como menos
relevantes.
Tema: Síntesis del significado esencial de una obra. Se resume en una palabra o una breve
frase (Amor, muerte, arrepentimiento, tristeza por una pérdida, soledad, alegría, etc.)
Tópico: Tema recurrente y estereotipado, que procede por lo general de la literatura greco
latina. Lugar común. Idea acuñada con una fórmula lingüística (Labios de coral; Aurea
mediocritas; austeridad castellana).
Tropo: Procedimiento retórico que consiste en emplear las palabras en sentido distinto
(figurado) del que les corresponde habitualmente. Los principales tropos son la Metáfora, la
Metonimia y la Sinécdoque.
Verosimilitud: Cualidad de los textos (realistas o fantásticos) gracias a la cual el lector
acepta que lo que se cuenta podría haber ocurrido aunque sea pura ficción.
Zeugma: Es un tipo de elipsis que se produce cuando un vocablo se sobreentiende por
aparecer o ser sugerido en un sintagma inmediatamente anterior (“Extrañó ella que un varón
tan discreto viniese, no ya solo, mas sí tanto”).

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no hayan sido sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 43 CURSO 2018/19

Anda mungkin juga menyukai