Anda di halaman 1dari 59

CONTRATOS – Parte I

Compra - Venta
Concepto: hay contrato de compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero. No será compraventa si le falta algún requisito esencial.
El contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las partes así lo estipulen, si para ser tal le falta
algún requisito esencial.
El contrato de compraventa podemos dividirlo en:

• Compraventa de inmuebles
• Compraventa de muebles
• Compraventa para consumo
Obligación de vender: Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la necesidad jurídica
de hacerlo.
Elementos esenciales:
Obligación de transferir la propiedad de una cosa: las transmisiones reciprocas de cosa y precio deben ser “en
propiedad” para que el contrato pueda ser calificado como tal.
• Se perfecciona con el mero consentimiento de las partes, sin necesidad de la entrega de la cosa objeto del
contrato.
Precio en dinero: el precio es la contraprestación de la obligación de transferir la propiedad de la cosa. El dinero
es moneda, de curso legal o no (obligación de dar sumas de dinero). Si faltare el precio, no sería un contrato de
compraventa.
Aplicación supletoria a otros contratos: Las normas de este Capítulo se aplican supletoriamente a los contratos
por los cuales una parte se obliga a:
a. Transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a
constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o
servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b. Transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.
Caracteres:
• Consensual: hace nacer obligación por el solo consentimiento.
• Bilateral: las partes se obligan recíprocamente una a la otra existiendo obligaciones contrapuestas. Es decir,
una no debe el precio si la otra no se obliga a transmitir la propiedad de la cosa – son al mismo tiempo deudor
y acreedor.
• Oneroso: la ventaja que otorga una de las partes se da teniendo en cuenta la ventaja que la otra le otorga de
pagarle un precio.
• Conmutativo: las ventajas de todos los contratantes son ciertas.
• Nominativo: es regulado especialmente por la ley.
Formal:
o Inmuebles: contrato formal relativo. Ya que la ley menciona que los contratos de compraventa que tengan por
objeto adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles, se deben celebrar por
escritura pública.
o Automotores: la transmisión del dominio de automotores deberá formalizarse por instrumento público o
privado. Sera oponible entre las partes y ante terceros cuando se realice la inscripción en el registro
correspondiente.
o Embarcaciones, aeronaves, caballos de carrera, ganado, armas y explosivos.

1
Comparación con otras figuras
Contrato de CESIÓN: la diferencia se da en el objeto:

• Cesión el objeto son derechos - Compraventa el objeto son las cosas -


Si la transmisión de la titularidad de un derecho se hace a cambio de un precio en dinero, el contrato se regirá
por las normas de la compraventa.
Contrato de PERMUTA:
• Permuta existe cambio de una cosa por otra – Compraventa hay transmisión de la propiedad de un bien
material a cambio de una suma de dinero.
• Todo lo que no esté regulado en el contrato de permuta se aplicaran las normas del contrato de compraventa.
Contrato de OBRA:

• Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser
manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias
resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.
• Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una
porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra – obligación de
hacer.

Transmisión e inscripción del derecho real


Adquisición del derecho real sobre la cosa: el acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de
la tradición, excepto disposición legal en contrario (automotores)
• Si las partes pactan “uso o goce, custodia, administración, entre otros” – hablamos de otro contrato.
Inmuebles:
• El requisito de la inscripción de los títulos en el registro inmobiliario en la jurisdicción tiene efectos de
oponibilidad a terceros de la adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles.
• Para transferir el dominio de cosas inmuebles entre partes y adquirir tal derecho real: TITULO + MODO – para
que sea oponible a terceros: PUBLICIDAD (inscripción).
Automotores: la no inscripción del vehículo hace que el contrato de venta carezca de efecto, no solo respecto a
terceros sino también entre las mismas partes.

Sujetos
Capacidad: el grado de aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio
de las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los deberes.

De ejercicio

Inhabilidades para contratar: no pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están
impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales.
• Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por
interpósita persona.

Menores de edad
• Menor de edad y adolescente: menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Adolescente
a la persona menor de edad que cumplió trece años.
• Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad: La persona menor de edad ejerce sus derechos a
través de sus representantes legales.
• La que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por
el ordenamiento jurídico.
2
• En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.
• Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de
aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo
grave en su vida o integridad física.
• Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la
vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre
ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
• A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo.
Emancipación: la celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.
• La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones.
• La emancipación es irrevocable: la nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa
juzgada.
• Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.
Actos prohibidos a la persona emancipada: La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
a. Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b. Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c. Afianzar obligaciones.
D

Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes
recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja
evidente.
H

Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de edad que ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.
Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis años. El hijo menor de dieciséis años no puede ejercer oficio,
profesión o industria, ni obligar a su persona de otra manera sin autorización de sus progenitores; en todo caso,
debe cumplirse con las disposiciones de este Código y de leyes especiales.
J

Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis años. Los progenitores no pueden hacer contratos por
servicios a prestar por su hijo adolescente o para que aprenda algún oficio sin su consentimiento y de
conformidad con los requisitos previstos en leyes especiales.

De derecho

• La regla la constituye la capacidad, por lo que sus limitaciones deben estar expresamente previstas en la ley.
• No hay persona incapaz de derecho, sino incapacidad para determinados actos por falta de la aptitud para ser
titular de determinada relación jurídica.
Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a. Los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
b. Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de
bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c. Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;
d. Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

3
Contratos de escasa cuantía. Los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana celebrados por el hijo se
presumen realizados con la conformidad de los progenitores.
Inhabilidades para contratar – supuestos especiales de inhabilidad: Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona. Esta inhabilitación no
hace a las personas incapaces, es decir son capaces de ejercicio, pero la ley les prohíbe adquirir determinados
derechos.
• Prohibición, respecto del consignatario de comprar o vender para si las cosas comprendidas en la
consignación.
• Prohibición para el corredor de adquirir por si o por interpósita persona, efectos cuya negociación le ha
sido encargada, o tener interés/participación en la negociación de los bienes.
• Prohibición de celebrar de contrato de comodato los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes
de las personas incapaces o con capacidad restringida, bajo su representación o bien, los administradores de
bienes ajenos, públicos o privados respecto de los confiados a su gestión.
• Prohibición para el fiduciario, de adquirir para sí mismo los bienes del fideicomiso.

La cosa - Objeto
• Constituye el objeto del contrato un bien corporal susceptible de valor económico, quedando excluidos los
inmateriales.
• La energía y cualquier fuerza natural susceptible de ser puesta al servicio del hombre podrían ser vendidas,
pues las mismas se rigen por disposiciones referidas a las cosas.
La cosa del objeto del contrato debe reunir los requisitos propios del objeto de todos los contratos:
• Posible: deberá ser material y jurídicamente posible. Si el objeto es imposible no podrá entregarse ni tampoco
obligarse. Existen dos tipos de imposibilidades:
• Existente: al momento de celebrarse el contrato, o susceptible de existir.
• Determinante o indeterminaste: Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por
un tercero. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización.
Inmuebles: siempre va a ser determinado.
Muebles: puede ser determinable o indeterminado convirtiéndose en una obligación de genero (calidad, especie,
cantidad).
Cosa vendida: Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.
Cosa cierta que ha dejado de existir:
• Si ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno.
• Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción del
precio.
“Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al
celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la
cosa había perecido o estaba dañada”
• En este caso la venta será “condicional” sujeta a condición suspensiva de que la cosa llegare a existir –
asumiendo el vendedor una obligación de emplear su diligencia y los medios a su alcance para que la cosa
exista.
• Podrá ser “aleatoria” por haber tomado una de las partes el riesgo de que la misma llegase o no a existir o
que existiera en mayor o menor cantidad o también que pareciera por estar sujeta a un riesgo, garantizando el
éxito de su promesa.
Cosa futura: Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
Si la cosa futura aún no existe y la misma tiene posibilidad de existir, podrá ser objeto del contrato de compra
venta.

4
• El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que
ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
• El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del
vendedor.
Será conmutativo, sometido a la condición suspensiva de que la cosa llegue o no a existir – asumiendo el
vendedor una obligación de emplear su diligencia y los medios a su alcance para que la cosa exista.
Sera aleatorio si se tomó riesgo de que la misma llegase o no a existir o que existiera en mayor o menor
cantidad.
Cosa ajena:
“Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el
éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por
su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es
responsable de los daños si no hace entrega de ellos”.
Título oneroso + buena fe = irrevocable.
Venta de cosa ajena como propia: el vendedor asume siempre una obligación de resultado, en tanto debe
entregar la cosa, recae sobre la responsabilidad por los daños causados por su incumplimiento.
Venta de cosa ajena declarando que no es propia: el vendedor puede o no garantizar la entrega de la cosa
ajena. Para poder determinar las consecuencias deberá tenerse en cuenta si se asumió una obligación de medios
o de resultado:
• Asumir una obligación de medios, es decir, comprometerse exclusivamente a hacer todo lo que este a su
alcance para que la entrega de la cosa se efectivice – de no ser posible: nada puede reclamarse salvo que allá
culpa.
• Asumir una obligación de resultado: obtener la entrega de la cosa, sea porque la adquiere o porque promete
el hecho del tercero y asume el riesgo de no lograrlo. La omisión de transmitir la propiedad de la cosa implica
su obligación de reparar los daños causados por el incumplimiento.
Bienes litigiosos, gravado, o sujetos a medidas cautelares: pueden ser objetos de contratos pero serán
inoponibles a terceros. Por lo tanto, no podrán transmitirse como libres.
• Vendedor de mala fe: que vende como libre responde por los daños causados al comprador si este obro de
buena fe.
Evicción: el acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños en los,
excepto:
• Si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
• Si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
• Si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
• Si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
Inmuebles
TITULO + MODO + REGISTRACION
Contrato de C. V Tradición Declarativa
Escritura publica
La propiedad es transferida al comprador Solo para que sea oponible a terceros

Muebles registrables
TITULO + MODO + REGISTRACION
Acuerdo Tradición Constitutiva
Contrato de C. V
La propiedad es transferida al comprador recién cuando se realiza la registración.
5
Muebles no registrables
TITULO + MODO - REGISTRACION
Cualquier forma ya que no
Tradición No requiere
requiere formalidad
Título y modo es suficiente para transferir la propiedad de la cosa.

El precio
Concepto: es el dinero que constituye la contraprestación de la obligación de transferir la propiedad de la cosa,
pudiendo ser de curso legal o no. Constituye una obligación de dar sumas de dinero.
El precio debe reunir las siguientes condiciones:
• Debe ser dinero;
• Debe ser cierto, determinable o determinado;
• No debe estar sujeto a índices.
Precio en dinero
• Si el precio no fuere en dinero no estaríamos hablando de un contrato de C.V ya que le faltaría su requisito
esencial.
• Debe ser dinero, ya que si la contraprestación es una cosa estaríamos hablando de permuta.
Moneda extranjera: el precio puede ser establecido en moneda extranjera. Se entiende que el comprador se
obliga a dar cantidades de cosas, lo cual le permite liberarse entregando su equivalente en moneda de curso legal.
Lo cual le permite liberarse entregando su equivalente en moneda de curso legal.
Silencio: se considera, excepto indicación en contrario, que las partes han hecho referencia al precio
generalmente cobrad en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías, vendidas en
circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.
No sujeto a índices: la revalorización o indexación están expresamente prohibidas, es decir, no está permitido la
actualización monetaria, indexación de precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera sea su
causa, haya o no mora del deudor.
Determinación del precio:
• El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja
su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta.
• En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para
determinarlo.
Precio determinado por un tercero:
• El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de su celebración.
• Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede
realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
Precio no convenido por unidad de medida de superficie:
• Si el objeto principal de la venta es una fracción de tierra, aunque esté edificada, no habiendo sido convenido
el precio por unidad de medida de superficie y la superficie de terreno tiene una diferencia mayor del cinco
por ciento con la acordada, el vendedor o el comprador, según los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la
diferencia.
• El comprador que por aplicación de esta regla debe pagar un mayor precio puede resolver la compra.
Precio convenido por unidad de medida de superficie:
• Si el precio es convenido por unidad de medida de superficie, el precio total es el que resulta en función de la
superficie real del inmueble.
• Si lo vendido es una extensión determinada, y la superficie total excede en más de un cinco por ciento a la
expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.
6
Causa
Es la finalidad o razón de ser del negocio jurídico, es decir, lo que impulso a las partes a concluir el acto. En
todo contrato debe existir la causa final y que esta misma deberá observarse desde los aspectos.
¿Qué es la causa?: el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. Integrando la causa todos los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al
acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
¿Cuál es la causa en el contrato de compra venta?: la causa común consiste en lograr la transferencia de la
propiedad de la cosa vendida del vendedor al comprador, cambio del pago de un precio.

Obligaciones de las partes


Obligaciones del vendedor
(1) Obligación de transferir:
• El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida.
• Está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia
dominio se concrete.
Requisitos de la entrega:
• Deberá conservar la cosa en el mismo estado en que se encontraba cuando se celebró el contrato.
• La entrega deberá ser integra y no parcial; deberá ser entregada con sus accesorios cuya existencia y
naturaleza hacen a la cosa.
• La cosa debe estar libre de toda relación de poder (posesión o tenencia) y de oposición de terceros.
Inmuebles: debe entregarse inmediatamente luego de la escrituración, salvo convención en contrario. En caso de
la documentación, el vendedor debe poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos
o las particularidades de la venta.
Muebles: la tradición debe realizarse dentro de las 24 horas de celebrado el contrato, salvo convención en
contrario o de los usos y costumbres.
Lugar de entrega: es el convenio o el que determinen los uso o particularidades de la venta. En su defecto, la
entrega debe realizarse en el lugar donde la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato.
(2) Gastos de entrega:

• Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida.
• En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su
caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.
• Están a cargo del vendedor los riesgos de daños o perdida de las cosas.
• El vendedor deberá afrontar los gastos incurridos hasta poner la cosa a disposición del comprador; o en su
caso, del transportista u otro tercero.

(3) Tiempo de entrega del inmueble.

• El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto convención en contrario.

(4) Entrega de la cosa.

• La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de tercero.

(5) Recibir el precio

• La recepción del precio por parte del vender no es un verdadero deber, sino el correlato del de entregar la
contraprestación por la adquisición.
• La obligación de recibir el precio comprende la de entregar suficiente recibo.

7
(6) Obligación de saneamiento

• El carácter oneroso del contrato obliga al vendedor a la evicción y vicios redhibitorios.


Obligaciones del comprador
(1) Pagar el precio

• Es la principal obligación pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos.


• Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado; es decir, que debe efectuar el pago en el tiempo y
lugar en que se haga entrega de la cosa.
Cosas muebles: el comprador no está obligado a pagar el precio mientras no tiene la posibilidad de examinarlas,
a menos que las modalidad de entrega o de pago pactadas sean incompatibles con esta posibilidad.
(2) Recepción de la cosa y los documentos vinculados con el contrato
• Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato.
• Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del
comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la cosa.
• La cosa debe recibirse en el plazo estipulado en el contrato o según los usos, de lo contrario inmediatamente
después de la compra.

(3) Pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores
a la venta

• Pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la
venta.
• Claramente se trata de una obligación accesoria y sujeta al acuerdo de partes, es aplicable a las compraventas
formales.
Compraventa de cosas muebles
Cuando el CCyC regula la compraventa de cosas muebles no apunta a regular la compraventa entre
comerciantes, solo podrá aplicarse lo que fuera compatible.
Tipo de contrato:
• Oneroso
• No formal
• Conmutativo
• De cambio
Reglas sobre la compraventa de cosas muebles en general
Regla de interpretación: Las disposiciones de esta Sección no excluyen la aplicación de las demás normas del
Capítulo en cuanto sean compatibles.
Precio
Silencio sobre el precio:
• Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el precio no se ha señalado ni expresa ni tácitamente,
ni se ha estipulado un medio para determinarlo, se considera, excepto indicación en contrario, que las partes
han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales
mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.
Precio fijado por peso, número o medida:
• Si el precio se fija con relación al peso, número o medida, es debido el precio proporcional al número, peso o
medida real de las cosas vendidas.
• Si el precio se determina en función del peso de las cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto.

8
Entrega de la documentación
Entrega de factura:
• El vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa vendida, su precio, o la parte de éste
que ha sido pagada y los demás términos de la venta.
• Si la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que la venta es de contado.
• La factura no observada dentro de los diez días de recibida se presume aceptada en todo su contenido.
• Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que
acredite la venta.
Obligación de entregar documentos:
• Si el vendedor está obligado a entregar documentos relacionados con las cosas vendidas, debe hacerlo en el
momento, lugar y forma fijados por el contrato.
• Impugnación: 10 días desde entregada factura.
• En caso de entrega anticipada de documentos, el vendedor puede, hasta el momento fijado para la entrega,
subsanar cualquier falta de conformidad de ellos, si el ejercicio de ese derecho no ocasiona inconvenientes ni
gastos excesivos al comprador.
Reglas sobre la entrega de las cosas muebles
Plazo para la entrega de la cosa:
• La entrega debe hacerse dentro de las 24hrs de celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos
resulte otro plazo.
Lugar de entrega de la cosa:
• El lugar de la entrega es el que se convino, o el que determinen los usos o las particularidades de la venta.
• En su defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato.
1°: Lo que las partes estipularon.
2°: Los usos y costumbres del lugar.
3°: Donde se encuentra la cosa.
Actos asimilados a la entrega:
• Las partes pueden pactar que la puesta a disposición de la mercadería vendida en lugar cierto y en forma
incondicional tenga los efectos de la entrega, sin perjuicio de los derechos del comprador de revisarla y
expresar su no conformidad dentro de los diez días de retirada.
• También pueden pactar que la entrega de la mercadería en tránsito tenga lugar por el simple consentimiento
de las partes materializado en la cesión o el endoso de los documentos de transporte desde la fecha de su
cesión o endoso.
Es decir, puedo entregar antes y subsanar los errores hasta vencimiento sin que afecte al comprador ni pagar
daños y perjuicios.
Entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato:
En caso de entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato, sea en cantidad o calidad, el vendedor puede,
hasta la fecha fijada:
a. Entregar la parte o cantidad que falte de las cosas;
b. Entregar otras cosas en sustitución de las dadas o subsanar cualquier falta de adecuación de las cosas
entregadas a lo convenido, siempre que el ejercicio de ese derecho no ocasione al comprador inconvenientes
ni gastos excesivos; no obstante, el comprador conserva el derecho de exigir la indemnización de los daños.
Riesgos de daños o pérdida de las cosas:
• Están a cargo del vendedor los riesgos de daños o pérdida de las cosas, y los gastos incurridos hasta ponerla a
disposición del comprador o, en su caso, del transportista u otro tercero, pesada o medida y en las demás
condiciones pactadas o que resulten de los usos aplicables o de las particularidades de la venta.
9
• Daño/perdida con culpa: debe abonar indemnización.
• Daño/perdida sin culpa: se resuelve sin indemnización.
• Vendedor en mora: asume riesgos con o sin culpa.
Reglas sobre entrega de las cosas cerradas
Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta:
• Si las cosas muebles se entregan en fardo o bajo cubierta que impiden su examen y reconocimiento, el
comprador puede reclamar en los 10 días inmediatos a la entrega, cualquier falta en la cantidad o la
inadecuación de las cosas al contrato.
• El vendedor puede exigir que en el acto de la entrega se haga el reconocimiento íntegro de la cantidad y de la
adecuación de las cosas entregadas al contrato, y en ese caso no hay lugar a reclamos después de recibidas.
Plazo para reclamar por los defectos de las cosas:
• Si la venta fue convenida mediante entrega a un transportista o a un tercero distinto del comprador y no ha
habido inspección de la cosa, los plazos para reclamar por las diferencias de cantidad o por su no adecuación
al contrato se cuentan desde su recepción por el comprador.
Reglas sobre la adecuación de las cosas a lo convenido
Principio de identidad del pago: el comprador no está obligado a recibir y el vendedor no tiene derecho a
cumplir una prestación distinta a la debida, sin importar el valor. Debe existir adecuación de las cosas a lo
convenido.
Cosas muebles: son adecuadas al contrato solo si:
• Son aptas para los fines ordinariamente se destinan cosas del mismo tipo;
• Son aptas para cualquier fin especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al vendedor en el
momento de la celebración del contrato, excepto que las circunstancias resulten que el comprador no confió o
no era razonablemente confiable, en la idoneidad y criterio del vendedor;
• Están envasadas o embaladas de la manera habitual para tales mercaderías, o si no la hay, de una adecuada
para conservarla y criterio del vendedor.
En los primeros dos casos el vendedor no responde por la inadecuación de la cosa que el comprador conocía o
debía conocer al momento de la celebración del contrato.
Determinación de la adecuación de las cosas al contrato:
• El comprador debe informar al vendedor sin demora de la falta de adecuación de las cosas a lo convenido.
Perito arbitrador: partes o juez:
• La determinación de si la cosa remitida por el vendedor es adecuada al contrato se hace por peritos
arbitradores, excepto estipulación contraria.
• Si las partes no acuerdan sobre la designación del perito arbitrador, cualquiera de ellas puede demandar
judicialmente su designación dentro del plazo de caducidad de treinta días de entrega de la cosa. El juez
designa el arbitrador.
Clausulas especiales
(1) Pacto de retroventa y reventa
Pacto de retroventa
Concepto: es aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al
comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos. El contrato sujeto a este pacto
se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.
• El vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida.
• Fue muy criticado por la doctrina, ya que podría decirse que hablamos o encubrimos un préstamo.
Precio: como principio general se tiene que es el mismo precio que el que se dio; las partes pueden pactar otra
cosa.
10
Compra venta condicional ¿Por qué?: se van a aplicar las reglas de la condición resolutoria.
• Se supedita la eficacia a una condición incierta.
• Existe una voluntad del vendedor de recuperar la cosa.
Producido el hecho = RESOLUCION: se realiza la restitución con efecto retroactivo.
Inmuebles: el inmueble es del comprador pero no puede venderlo. En caso de hacerlo en principio es válido,
pero no le es oponible al vendedor.
• Excepción: comprador de buena fe + título oneroso + publicidad = inoponibilidad al vendedor.
En caso de:
• Boleto de C.V + título oneroso + buena fe + publicidad: la retroventa tiene relevancia solo si estaba registrada.
El enajenante responderá por evicción frente al último comprador.
• Boleta de C.V + título oneroso + buena fe – publicidad: gana el ultimo adquiriente, ya que no pudo haber
conocido la cláusula de retroventa.
Pacto de reventa
Concepto: es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el
derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o disminución convenidos. Se aplican las reglas de la
compraventa bajo condición resolutoria.
• Es el derecho de devolver la cosa comprada.
• El precio restituido por el vendedor podrá ser mayor o menor, según lo pactado entre las partes.
Régimen legal de ambos pactos
Dominio revocable: la persona a quien se le entrega la cosa sometida al pacto de retroventa o al pacto de
reventa tiene un dominio revocable, ya que está sometida a la condición de que se presente la otra parte y declare
que está dispuesto a usar su facultad que le acuerda en el contrato – devolviendo el precio o la cosa,
respectivamente.
Oponibilidad:
• Cosa vendida registrable: los pactos son oponibles a terceros interesados si resultan de los documentos
inscriptos en el registro correspondiente, o si de otro modo el tercero ha tenido conocimiento efectivo.
• Cosa vendida muebles no registrables: los pactos no son oponibles a terceros adquirientes de buena fe y
título oneroso.
Plazo: el plazo es perentorio e improrrogable:
• Inmuebles: 5 años.
• Muebles: 2 años.
Se cuentan desde la celebración del contrato, si las partes convienen uno mayor se reduce al máximo legal.
Pasado el plazo, se extingue el derecho del vendedor para resolver la venta y el comprador queda propietario
irrevocable.
Por lo tanto, cumplido el plazo e incumplida la condición resolutoria se consolida el dominio a favor del
adquiriente.
¿Por qué el límite?: ya que se compromete la circulación de bienes.
Restitución reciproca por cumplimiento de la condición:
• El vendedor queda obligado a reembolsar al comprador; no solo el precio de la venta, sino los gastos
ocasionados de la entrega de la cosa vendida y los gastos del contrato.
• El comprador está obligado a restituir la cosa con todos sus accesorios y a responder de la perdida de la cosa y
de su deterioro causado por su culpa.
Naturaleza de ambos: son clausulas accesorias, por lo tanto siguen la suerte de la principal.

11
(2) Pacto de preferencia
Concepto: es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro
adquirente si el comprador decide enajenarla.
• El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.
• Comunicación fehaciente del comprador: oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y
todas las particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse
la subasta.
• Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe
ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación.
• Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
Condiciones de ejercicio:
• El comprador tiene que decidir vender la cosa, y el vendedor ofrecerle un precio que sea igual o superior al
que ofrece la persona a quien se quería transmitir el bien.
• El comprador debe hacer saber al primitivo vendedor su decisión de enajenar y todas las circunstancias de la
operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta, a los efectos de que él
pueda optar.
• El vendedor debe ejercer su derecho manifestando su voluntad de valerse de dicha preferencia dentro de los
10 días de recibida dicha comunicación.
El derecho que otorga al vendedor es personal y no puede cederse ni herederas.
Plazo: el plazo es perentorio e improrrogable:
• Inmuebles: 5 años.
• Muebles: 2 años.
Se cuentan desde la celebración del contrato, si las partes convienen uno mayor se reduce al máximo legal.
Pasado el plazo, se extingue el derecho del vendedor para resolver la venta y el comprador queda propietario
irrevocable.
Por lo tanto, cumplido el plazo e incumplida la condición resolutoria se consolida el dominio a favor del
adquiriente.
¿Por qué el límite?: ya que se compromete la circulación de bienes.
Naturaleza: clausula accesoria, por lo tanto siguen la suerte de la principal.
(3) Venta condicional
Concepto: son aquellas que las partes han decidido someterlas a condiciones suspensivas o resolutorias.
Condición suspensiva:
• El vendedor no tiene la obligación de entregar la cosa y el comprador no tiene derecho a pagar el precio;
• El comprador podrá pedir medidas conservatorias;
• Si antes cumplida la condición, el vendedor hubiese entregado la cosa vendida al comprador: este no adquiero
el dominio de ella, y será considerado como administrador de cosa ajena.
• Si el comprador hubiese pagado el precio, y la condición no se cumpliese: se hará restitución reciproca de la
cosa y del precio, pero no de los frutos percibidos.
Condición resolutoria:
• El vendedor y comprador quedaran obligados como si la vente no fuese condicional, y si se hubiese entregado
la cosa vendida, el vendedor, pendiente la condición, solo tendrá derecho a pedir las medidas conservatorias
de las cosas;
• Si la condición se cumple: se aplicarán las reglas de restituir las cosas a sus dueños; más el vendedor no
volverá a adquirir la propiedad de la cosa sino cuando el comprador le haga tradición de ella.
En caso de duda: la venta condicionada se reputa bajo condición resolutoria, si antes del cumplimiento de la
condición el vendedor hace tradición de la cosa a comprador.
12
Mientras la condición no se haya cumplido, la parte que constituyo o transmitió un derecho debe
comportarse de acuerdo a la buena fe, de modo de no perjudicar a la otra parte.
Dominio imperfecto
Concepto: este tipo de clausula provoca un dominio revocable es el sometido a condición o plazo resolutorios a
cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la transmitió. Solo puede provenir de una norma.
• La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa o por la ley.
• Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al término de diez años,
aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto.
• Si los diez años transcurren sin haberse producido la resolución, el dominio debe quedar definitivamente
establecido.
• El plazo se computa desde la fecha del título constitutivo del dominio imperfecto.
• Las condiciones resolutorias están libradas a la autonomía de la voluntad.
Duración máxima: mientras que la condición este sujeto al acaecimiento de un hecho incierto, que no se sabe si
se producirá, puede ocurrir o no.
• Para evitar incertidumbre o espera indefinid pone el plazo de espera de 10 años, si la condición se cumple
antes de los diez años, allí se acaba el dominio revocable. Si no se cumplió, se la tiene por cumplida al cabo de
ese tiempo.
• El plazo debe computarse desde la fecha del título constitutivo.
Publicidad: la transmisión del dominio debe ser formalizada en escritura pública en caso de los inmuebles. Si se
pacta una condición o un plazo resolutorios, allí figuraran y ello les da suficiente publicidad, ya que el adquiriente
debe realizar el estudio de títulos.
• En cuento las cosas muebles registrables, será indispensable la inscripción registral para que la cláusula
resolutoria pueda ser oponible a terceros interesados de buena fe.
Facultades: El titular del dominio revocable tiene las mismas facultades que el dueño perfecto, pero los actos
jurídicos que realiza están sujetos a las consecuencias de la extinción de su derecho.
• Pendiente el plazo o la condición resolutorios, el dueño revocable es dueño al fin, y por eso es por lo que tiene
las mismas facultades que el dueño perfecto: usar, gozar y disponer física y jurídicamente.
• Por su carácter de dueño, puede efectuar mejoras en la cosa, así como gozar de sus frutos – los frutos
percibidos no deben ser restituidos.
• El dueño está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondían para la defensa de la cosa
transmitida, contra terceros e incluso contra el dueño anterior.

Para los casos que no sean pacto de retroventa, pacto de reventa o pacto de preferencia se aplica el plazo de
10 años, es decir, a los demás casos de venta condicionada por hecho cierto, posible y futuro.

Fideicomiso
Concepto: hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona llamada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de
otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición
al fideicomisario.
• No es sujeto de derecho, es decir, no constituye una persona jurídica.
• Existe un encargo a título de confianza.
¿Cómo sucede?: una parte transmite a la otra la propiedad fiduciaria de bienes por un tiempo determinado y la
otra los administra en beneficio de terceros. Cumplido el plazo o condición que pone fin al contrato, se debe dar
esos bienes el destino convenido.
Contrato de confianza: se trata de un encargo de confianza, la cual supone un riesgo que se procura compensar
el fiduciario en una extensión determinada por la causa del contrato, cuyo incumplimiento puede producir la
revocación del encargo y la fiducia.

13
Es una especie del género del dominio imperfecto y es el que se adquiere con razón de un fideicomiso
constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso,
para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento o la ley.
Tipo de contrato:
• Nominado;
• Consensual;
• Bilateral;
• Formal.
Sujetos
(1) Fiduciante
• Es quien transmite la propiedad fiduciaria e instruye al fiduciario acerca del encargo que debe cumplir – es
quien tiene el proyecto y el que realiza el aporte al fideicomiso.
• Debe estar si o si determinado.
• Puede ser una persona física o jurídica.
Puede ser el beneficiario o fideicomisario.
(2) Fiduciario
• Es quien recibe la propiedad fiduciaria de los bienes del objeto del contrato y se compromete a cumplir el
encargo con la finalidad acordada.
• Es quien ejerce la propiedad.
• Tiene derecho al reembolso de cualquier tipo de gastos ocasionados como consecuencia del fideicomiso.
• Puede ser una persona física o jurídica.
• Puede ser más de una persona, en caso de que así sea existe responsabilidad solidaria.
• Solo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a
funcionar como tales exclusivamente al fideicomiso financiero, con o sin oferta pública.
• Debe rendir cuentas de todos los actos realizados a fines al fideicomiso.
• El cese del fiduciario no produce la extinción del contrato del fideicomiso, sino la sustitución de un fiduciario
por otro.
Puede ser beneficiario, y deberá evitar cualquier tipo de conflicto de interés.
No puede ser fiduciante.
Cese del fiduciario. El fiduciario cesa por:
• Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario o del
fideicomisario, con citación del fiduciante;
• Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una persona
humana;
• Disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin perjuicio de
la aplicación del inciso a), en su caso;
• Quiebra o liquidación;
• Renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material o
jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio
objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto.
Sustitución del fiduciario:
• Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado
de acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a
una de las entidades autorizadas.
• En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando los
actos necesarios para la transferencia de bienes.
• Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
14
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario.
• Si son registrables es forma suficiente del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los
que conste la designación del nuevo fiduciario.
• La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario.
(3) Beneficiario
• Es aquel cuyo beneficio se administran los bienes fideicomitidos y eventualmente acreedor de algunas
prestaciones.
• No es parte del contrato, es un tercero en cuyo favor se efectúa la estipulación contractual.
• Puede ser una persona humana o física.
• Puede ser determinado o indeterminado al tiempo de la celebración del contrato.
• Pueden designarse varios beneficiarios y podrá establecerse el derecho de acrecer de los demás.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir: se entiende que el beneficiario es el
fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe ser el
fiduciante.
El derecho del beneficiario: aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de
muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario
designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes.
Puede ser el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
(4) Fideicomisario

• Es aquel que va a obtener el dominio perfecto luego de que se disuelva el fideicomiso.


• El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso.
• Es el destinatario de los bienes fideicomitidos, es a quien se le transmite la propiedad una vez disuelto el
fideicomiso.
• Se aplican las mismas normas que el beneficiario.
• Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
Puede ser el fiduciante, beneficiario o una persona distinta.
No puede ser al mismo tiempo fiduciario.
Pauta de actuación – Solidaridad:
• El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia
del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.
• En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o
indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del fideicomiso.
Rendición de cuentas: La rendición de cuentas puede ser solicitada por el beneficiario, por el fiduciante o por el
fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y a las previsiones contractuales; deben ser rendidas con una
periodicidad no mayor a un año.
Dispensas prohibidas: El contrato no puede dispensar al fiduciario de la obligación de rendir cuentas, ni de la
culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes
fideicomitidos.
Reembolso de gastos – Retribución.
• Excepto estipulación en contrario, el fiduciario tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución,
ambos a cargo de quien o quienes se estipula en el contrato.
• Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en consideración la índole de la
encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las demás
circunstancias en que actúa el fiduciario.

15
Aceptación del beneficiario y del fideicomisario – fraude:
• Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de
tales.
• La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que
inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.
• No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico
fijando a tal fin un plazo prudencial.
• No producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin otra substanciación, fijando a tal fin el
modo de notificación al interesado que resulte más adecuado.
• El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento
del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio de
los derechos de los terceros interesados de buena fe.

Consentimiento
• Para la formación del contrato entre el fiduciante y el fiduciario, este negocio presenta la particularidad de
que el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar la estipulación efectuada a favor para recibir las
prestaciones.
La aceptación se presume:
• Cuando intervienen en el acto de celebración del contrato de fideicomiso;
• Cuando realizan actos que inequívocamente la suponen;
• Son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los fideicomisos financieros;
Si no ocurre la aceptación: el fiduciario puede requerirla mediante un acto aumenta fijado a tal fin un plazo
prudencial; no producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin otra distanciación, fijando a tal
fin el modo de notificación al interesado que resulta más adecuado.

Objeto
• Cada fideicomiso va a tener su propio objeto;
• Va a estar constituido por los bienes que componen el patrimonio afectado para el cumplimiento del cometido
a cargo del fiduciario.
¿Qué puede ser objeto?: todos los bienes que se encuentren en el comercio, incluso universalidades, pero no
podrán serlo herencias futuras.
Determinación: deben estar determinados al momento de la celebración o ser determinable ulteriormente,
debiendo constar con los requisitos y características para su debía individualización.
Bienes futuros o actuales: pueden ser objeto del fideicomiso, pero deberá fijarse en el contrato el modo en que
serán incorporados al fideicomiso.

Causa
• El contrato puede obedecerse a una causa de garantía, inversión, custodia o administración pudiendo dar
lugar a diferentes tipos de fideicomiso.
• Según Lorenzetti: la finalidad típica del contrato de fideicomiso es transmitir la propiedad fiduciaria para
evitar la confusión patrimonial y neutralizar la accion de otros acreedores. De esta manera se constituye un
patrimonio de afectación.

Plazo
Es un elemento esencial del contrato ya que incide fundamentalmente en los derechos y obligaciones de las
partes y lo define como “dominio fiduciario” – al contrario del dominio perfecto que es perpetuo.
• No puede durar más de 30 años desde la celebración del contrato.
• Si se pacta un plazo superior, se reduce al máximo previsto.

16
• Cumplida la condición o pasado los 30 años sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes deben
transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato.
Silencio sobre plazo en el contrato: debe entenderse que el fideicomiso se prolonga hasta tanto se cumpla la
finalidad para el encargo, siempre sujeto al máximo legal.
Beneficio a incapaz: si el beneficiario es una persona incapaz o con capacidad restringida, puede durar hasta el
cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.

Forma y contenido
El fideicomiso es un contrato formal. Según el CCyC en el contrato debe constar:
• Individualización de los bienes objeto del contrato; si no es posible a la fecha de celebración del contrato debe
constar la descripción de requisitos y características de los bienes.
• Determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso;
• Plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
• Identificación del beneficiario o manera de determinarlo;
• Destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien se le
transmiten los bienes o la manera de hacerlo.
• Derechos y obligaciones del fiduciario y su modo de sustitución en caso de cese.
Efectos
(1) Propiedad fiduciaria y patrimonio de afectación
Sobre los bienes del contrato se constituye una propiedad fiduciaria y por las que correspondan a la
naturaleza de los bienes.
• Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del fiduciario fiduciante, beneficiario y
fideicomisario;
• Está exento de accion singular o colectiva de los acreedores del fiduciario y del fiduciante, salvo fraude e
ineficacia concursal;
• Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor;
• Los bienes del fiduciario, beneficiario y fideicomisario no responden por las deudas contraídas en la ejecución
del fideicomiso – ya que estas serán satisfechas con los bienes fideicomitidos;
• La insuficiencia de los bienes fideicomitidos par a hacer frente a esas obligaciones no da lugar a la declaración
de quiebra, sino a su liquidación judicial, a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario
expresamente convenidos.
Deudas – Liquidación:
• Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que
sólo son satisfechas con los bienes fideicomitidos.
• Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto
compromiso expreso de éstos.
• Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de los principios
generales, si así corresponde.
• La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones no da lugar a la declaración de
su quiebra. En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según
previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a cargo del juez competente, quien debe fijar el
procedimiento sobre la base de las normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente.
Acciones:
• El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes
fideicomitidos, contra terceros, el fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario.
• El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones en sustitución del
fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.

17
(2) Efectos frente a terceros
Inscripción general – Oponibilidad
• El contrato de fideicomiso y el carácter fiduciario de la propiedad tiene efectos frente a terceros desde el
momento en que se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los bienes.
Bienes registrables: los registros correspondientes deben tomar razón de la calidad fiduciaria de la propiedad a
nombre del fiduciario, tanto los bienes del fiduciario como de sus frutos y productos, de los bienes adquiridos en
su consecuencia o por subrogación real.
• ¿Cuándo surge efectos? Tanto en muebles como inmuebles, comienza a tener efectos desde que se inscribió
el instrumento en el registro correspondiente.
Créditos: surge efectos desde que es notificado al deudor.
Titulo nominativo o a la orden: surge efectos desde el momento en que se cumplen los requisitos de
transmisión correspondiente a su naturaleza.
Bienes no registrables: basta con la tradición para surgir efecto.
Acción por acreedores:
• Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario.
• Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante, quedando a salvo las
acciones por fraude y de ineficacia concursal.
• Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor.
Acreedores – Patrimonio fiduciario
• Acreedores del fiduciante: no pueden agredir el patrimonio, ya que los bienes que destino, fideicomitidos,
son un patrimonio separado destinado al fideicomiso.
Mala fe + título gratuito = posibilidad de impugnación del acto jurídico.
• Acreedores del fiduciario: no pueden afectar los bienes fideimitidos, ya que hablamos de patrimonio
separado del de su deudor.
• Acreedor del beneficiario: no tiene poder de agresión contra los bienes del fideicomiso. Pueden actuar ante
los frutos que tiene derecho su deudor, siempre y cuando se encuentre pendiente de cumplimiento de plazo o
la condición que pone fin al fideicomiso.
• Acreedores del fideicomisario: pueden subrogarse en los derechos de su deudor para solicitar la entrega de
los bienes correspondientes, una vez finalizado el fideicomiso.
• Acreedores por deudas contraídas por el fiduciario con el fideicomiso: solo pueden cobrarse del
patrimonio fiduciario; ya que en principio no responde con su patrimonio.
¿Qué sucede si no alcanza el patrimonio del fideicomiso? El fideicomiso entra en liquidez – concurso y
quiebra y se aplican las reglas de Concursos y Quiebras.
Responsabilidad por daños
El fiduciario responde, en ejercicio de su función, especialmente frente al beneficiario y fideicomisario cuando el
fiduciario no cumpla con las prestaciones a las que está obligado – podrán reclamar por los daños sufridos por
el incumplimiento de sus obligaciones emergentes del contrato del fideicomiso y legales.
El fiduciario es responsable por los daños ocacionados por las cosas objeto del fideicomiso cuando:
• El fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los daños
causadas por las cosas del fideicomiso.
• Los riesgos y montos por lo que debe contratar el seguro son los que establezca la reglamentación.

18
Derechos y obligaciones de las partes
Fiduciario
• Derecho al uso y goce de la cosa;
Facultades
• Percibir los frutos (naturales, industriales o civiles) y productos – sin estar sujeto a
materiales sobre los
otra limitación que la del tiempo de duración del derecho.
bienes
• Siempre teniendo en cuenta lo dispuesto en el contrato.
• El fiduciario puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo
requieran los fines del fideicomiso;
• No es necesario el consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del
fideicomisario.
Limites:
• Fines del fideicomiso: solo podrá disponer o gravar cuando ello resulte necesario o
Facultades jurídicas conveniente, según el negocio fiduciario y finalidad de tal.
• Acuerdo de partes: debe constar en el contrato e inscribirse con los bienes para
que sea oponible a terceros.
Incumplimiento:
• Da lugar a la accion de daños contra el fiduciario que abusa o excede esos límites.
• Los terceros que le resultaren oponible las limitaciones tendrán accion
Reipersecutoria del bien o de inoponibilidad del gravamen.
• En carácter propio, tiene legitimación sustancial y procesal para actuar en defensa
Acciones para la
de los bienes fideicomitidos.
protección del
• Puede promover acciones contra terceros y también contra el fiduciante, el
patrimonio fiduciario
beneficiario o el fideicomisario.
Derecho a la Principio general: no puede recibir los beneficios del fideicomiso, solo los asignados
retribución como beneficiarios y fideicomisarios.
Puede decidir cesar como tal, siempre y cuando el contrato hubiese autorizado
Derecho a renunciar
expresamente la renuncia como causa de cese.
Obligación de hacer: cumplir el encargo diligentemente. Debiendo rendir cuentas y
mantener informado a quien lo instituye de los actos que realiza.
Obligación de
• Obligación de cumplir la finalidad del fideicomiso y de la clase de bienes
cumplir el encargo –
fideicomitidos.
deber de diligencia
Obligación de administrar: consiste en el manejo de los bienes según su naturaleza,
con los cuidados y precauciones especiales que puedan exigir.
• Rendir cuentas, a pedido del beneficiario, del fiduciante o del fideicomisario, en su
Obligación de rendir
caso, conforme a la ley y visiones contractuales.
cuentas
• Debe realizarse con periodicidad no mayor a un año.
Obligación de
contratar un seguro Con el objetivo de limitar su responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosas que
de responsabilidad tienen a su cuidado.
civil
Obligación de • Al finalizar el fideicomiso, el fiduciario está obligado a transmitir la propiedad de
transmitir la los bienes fideicomitidos, o de aquellos que lo hubieran remplazado o aumentado,
propiedad fiduciaria más los frutos.
al cumplimiento del • Existe la prohibición para el fiduciario de adquirir para si los bienes objeto del
plazo o condición contrato.
• El fiduciario no puede delegar sus funciones; si podrá valerse de mandatarios pero
Indelegabilidad
siempre deberá conservar su responsabilidad.

19
Fiduciante
• Transmitir los bienes comprometidos al celebrar el contrato, para la
Obligación de transmitir la efectiva constitución de la propiedad de los bienes en cabeza del fiduciario
propiedad fiduciaria hace a la esencia del fideicomiso.
• Las demás obligaciones serán las que surjan del contrato.
• Accionar por incumplimiento del fiduciario; podrá pedir la remoción
judicial de tal ante incumplimiento de las obligaciones.
• Ejercer las acciones que correspondan para la defensa de los bienes del
fideicomiso;
Derechos • Provocar la extinción del fideicomisario, si se ha reservado la facultad de
hacerlo.
• Exigir la rendición de cuentas por parte del fiduciario;
• Solicitar la designación del fiduciario sustituto.
• Los demás establecidos en el contrato.

Extinción
Causales: el fideicomiso se extingue por:
• El cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
• La revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto
retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta
pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda;
• Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Efectos:
• Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al
fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que
correspondan.
• En principio: la extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo respecto de los actos realizados
por el fiduciario – son oponibles al dueño perfecto todos los actos realizados por el titular del dominio
fiduciario.
Periodo desde extinción hasta la efectiva transmisión de la propiedad al fideicomisario:
• Mientras los bienes permanezcan en poder del fiduciario continuara el patrimonio separado con respecto a
los acreedores generados en ejercicio del fideicomiso.
Extinción tiene efectos retroactivo cuando:
• Los actos realizados por el fiduciario no se ajustan a los fines del fideicomiso y a las disposiciones
contractuales;
• El tercer adquiriente carece de buena fe y título oneroso.
Cuando opera esta retroactividad: el dueño perfecto readquiere el dominio libre de todos los actos realizados.

Fideicomiso financiero
Concepto: Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el
fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de
los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos
valores garantizados con los bienes transmitidos.
Títulos valores – Ofertas al público:
• Los títulos valores referidos en el artículo pueden ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre
oferta pública de títulos valores.
• En ese supuesto, el organismo de contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación
respecto de los fideicomisos financieros, quien puede dictar normas reglamentarias que incluyan la
determinación de los requisitos a cumplir para actuar como fiduciario.
20
Contenido del contrato de fideicomiso financiero:
• Además de las exigencias de contenido generales previstas;
• El contrato de fideicomiso financiero debe contener los términos y condiciones de emisión de los títulos
valores, las reglas para la adopción de decisiones por parte de los beneficiarios que incluyan las previsiones
para el caso de insuficiencia o insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación
particular del fideicomiso financiero.

Fideicomiso testamentario
Concepto: existirá fideicomiso testamentario cuando una persona (causante fiduciante) transmita por
testamento la propiedad fiduciario de bienes determinados a otra (sucesor fiduciario) con el cargo de ejercerla
en beneficio de quien designa en el testamento (beneficiario) y de transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al mismo beneficiario o a otra persona.
• Disposición de última voluntad, se aplican las normas como el contrato.
• Debe contener los requisitos del contrato del fideicomiso.
• El testador puede disponer un fideicomiso sobre toda la herencia, una parte indivisa o bienes determinados, y
establecer instrucciones al heredero o legatario fiduciario.
• La constitución del fideicomiso no debe afectar la legítima de los herederos forzosos, excepto mejora a favor
de herederos con discapacidad.
Es posible aplicar > Mejora a favor de heredero con discapacidad:
• El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además
de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a
descendientes o ascendientes con discapacidad.
• A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional
permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
¿Qué sucede si el designado no acepta? Sustitución del fiduciario:
• Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de
acuerdo al procedimiento previsto por él.
• Si no lo hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas.
Ilicitud del fideicomiso: es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario esté obligado a
mantener o administrar el patrimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro
fiduciario de existencia actual o futura – ya que se eluden normas de orden público.

Dominio fiduciario
Concepto: Dominio fiduciario es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por
testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la
cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento o la ley.
¿Cómo ejerzo el dominio fiduciario? tiene sus límites, pero no puede ir más allá del contrato. Es decir, solo
puede ejercer su dominio a los límites que surjan del propio contrato (no puedo construir lo que quiera).
Duración: puede establecerse subordinado a un plazo o una condición resolutoria, con un límite máximo de 30
años, salvo que el beneficiario fuere un incapaz o con capacidad restringida, caso que puede durar hasta su
muerte o hasta la cesación de su incapacidad o de su restricción.
Facultades: El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto, en tanto los actos jurídicos
que realiza se ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas.
Irretroactividad: La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo respecto de los actos realizados
por el fiduciario, excepto que no se ajusten a los fines del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas,
y que el tercer adquirente carezca de buena fe y título oneroso.

21
Readquisición del dominio perfecto:
• Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en
poseedor a nombre del dueño perfecto.
• Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripción constitutiva, se requiere inscribir la
readquisición; si la inscripción no es constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad.

Cesión de Derechos
Concepto: el contrato por el cual una parte – titular del derecho – transfiere a la otra, que acepta, a título oneroso
o gratuito, un objeto incorporal, debiendo notificarse al deudor cedido para ser oponible a terceros.
Cedente: es quien transfiere el derecho.
Cesionario: quien recibe el objeto incorporal y deberá abonar el precio de resultar si el contrato es oneroso.
Tratándose la cesión de un acto de disposición, la capacidad que se requiera para el cedente la de poder
disponer, mientras que el cesionario deberá poderse obligar.
Caracteres:
• Conmutativo: sin importar de que sea conmutativo o aleatorio el crédito objeto de transmisión.
• Contrato de cambio;
• Contrato oneroso: cuando se intercambia por un precio en dinero, una cosa u otro derecho.
• Contrato gratuito: cuando con motivo de una liberalidad el cedente transmite el derecho sin que exista una
contraprestación.
• Bilateral: siempre que existan prestaciones reciprocas.
• Unilateral: cuando el único obligado resulte el donante en beneficiar al donatario (cesión – donación).
• Formal: se exige la forma escrita para toda cesión. Cuando hablamos de derechos hereditarios, litigiosos o
instrumentados por escritura pública se requerirá de una solemnidad mayor: escritura pública.
Comparación con Compraventa y Permuta
Cuando un derecho es cedido por un precio en dinero – “Contrato de Compraventa”.
• Resultan aplicables las reglas de donación, permuta y compraventa

Compraventa Permuta Cesión de Derecho


Oneroso Se materializa en la medida que las Oneroso o gratuito
Objeto: cosas partes se obliguen recíprocamente a Objeto: derechos
trasferir el dominio de cosas que no
son dinero.

Elementos
Objeto
• El objeto son los derechos.
• Todo derecho puede ser cedido, excepto que la ley diga lo contrario o la naturaleza del derecho.
• Pueden cederse todos los derechos patrimoniales siempre que su enajenación no sea prohibida legal o
convencionalmente.
• Pueden ser objeto también las deudas, garantías, derechos reales, contratos, derechos intelectuales, entre
otros.
Doctrina y jurisprudencia: podrían ser objeto de este negocio los créditos exigibles, los aleatorios, a plazo, los
litigiosos, los sujetos a condición o derechos sobre cosas futuras, universalidades jurídicas (fondo de comercio),
etc.
Insensibilidad – Imposibilidad de ceder
Legal: la ley establece que no pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana (derechos
personalísimos):

22
• Herencia futura: no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo, en principio, los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares - ¿Por qué?: inmoralidad que presupone especular con la
muerte de una persona aún vive.
Excepción: Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo,
con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresarial o a la prevención o solución de conflictos,
pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor
de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la
legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
• Pacto de preferencia: el pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la
cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enajenarla.
• Franquicia: salvo pacto contrario, el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que
emergen del contrato mientras está vigente.
Convencional: la regla general menciona que todos los derechos pueden ser cedidos, salvo excepción. Por lo
tanto, resulta la posibilidad que las partes establezcan un supuesto de insensibilidad de común acuerdo.
Causa: la causa consiste en la transferencia de la titularidad de un derecho, salvo en la cesión en garantía.
Forma
• La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del título por
endoso o por entrega manual.
• Por lo tanto, excepcionalmente los títulos al portador no se requerirá otra formalidad que la simple entrega o
endoso.
Debe entregarse por escritura pública:
• La cesión de derechos hereditarios;
• La cesión de derechos litigiosos;
• La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
Se entiende que la forma escrita y sin la expresión de “bajo pena de nulidad” se entiende que es para fines
probatorios.
Derechos hereditarios: existe cesión de este tipo de derechos cuando el titular de toda o una parte alícuota de la
herencia transmite total o parcialmente su contenido patrimonial.
• Se presupone el fallecimiento de un sujeto y por lo tanto, la titularidad que otro ejerce respecto a dichos
bienes.
• No debe tratarse de un supuesto de herencia futura, ya que en este caso, se pretende especiar con la muerte
de una persona que aún no ha fallecido.
Derechos litigiosos: cuando en el marco de un juicio o litigio, este controvertida la existencia, legitimidad o
alcance de uno o más derechos
Cesión de crédito: se aplican las reglas del contrato de compra venta
Efectos
Entre las partes
• La transmisión de la propiedad y titularidad del derecho cedido del cedente al cesionario;
• Obligación del cedente de entregar al cesionario el titulo o documentos probatorios que existiesen;
• La obligación del cedente por garantía de evicción;
• Obligación del cesionario, en caso de cesión onerosa, de pagar precio o de transmitir la propiedad de la cosa o
derecho dado a cambio;
• Facultad y deber de ambas de realizar actos a conservatorios y de notificar al deudor cedido, para que el acto
produzca efectos respecto de terceros.

23
Existencia y legitimidad del derecho transmitido
Garantía de evicción: se consagra con relación a este contrato la garantía de evicción con relación a la existencia
y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión.
Cesión onerosa – efectos de cesión de crédito: si la cesión es onerosa, el cedente garantía la existencia y
legitimidad del derecho al tiempo de la cesión – salvo que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como
dudoso.
• No garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.
Existencia: hablamos de existencia cuando hacemos referencia a la vigencia misma del derecho.
Legitimidad: cuando se podría verificar si el derecho transmitido no perteneciese al cedente.
La garantía alcanza el derecho y sus accesorios.

• Si el derecho no existiese al tiempo de la cesión, el cedente debe restituir al cesionario el precio recibido, con
sus intereses.
• Si hubo mala fe por parte del cesionario deberá además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el
precio de la cesión.
Respecto de terceros – Cesión de créditos
¿Quiénes pueden ser terceros?: el deudor cedido, los cesionarios sucesivos y los acreedores del cedente.
Principio general: para que la cesión produzca efectos respecto de terceros, es necesaria su notificación al
deudor cedido (por instrumento público o privado).
Notificación = Producida la cesión = oponibilidad a terceros.
Triple fundamento sobre notificación:
• Que el deudor sepa efectivamente quien es el acreedor;
• Que los demás terceros conozcan la nueva situación patrimonial del cedente;
• Con relación al cesionario su deudor se abstenga de pagar al cedente, o de celebrar con el acto extintivo
alguno.
¿Por quién debe ser realizada?: cenete o cesionario – aunque podría decirse que el cesionario sería el más
interesado.
Actos anteriores y posteriores a la notificación del deudor cedido
Si el deudor paga al cedente antes de la notificación: su pago es válido y se libera – el cesionario no puede
exigir nada pero este tendrá accion contra el cedente.
Deudor no notificado esgrimir cualquier causa de liberación o extinción de la obligación u oponer
excepciones/defensas que tenía contra el cedente: se mantiene aun después de la notificación ya que la cesión
de derechos no se transfiere de forma libre y autónoma a las relaciones anteriores.
Embargo antes de notificación por el acreedor: tiene prioridad.
Embargo luego de notificación de la transmisión por el acreedor: pierde prioridad; ya que el derecho
crediticio ha salido del patrimonio del cedente y el embargo se torna ineficaz.
Concurso o quiebra del cedente: la cesión no tendrá efectos respecto de los acreedores si es notificada después
de la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra.

24
Cesión de deudas
Concepto: es aquella que se produce cuando hay una transferencia de la obligación intercambiando la figura del
deudor, pero sin alterar la relación jurídica.
• Es la transmisión de la parte pasiva de la obligación, lo opuesto a la cesión en los créditos.
• Hay cesión de deudas si el acreedor, el deudor y un tercero acuerdan que este debe pagar la deuda, sin que
haya novación.
• Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.
Dentro del acuerdo deberá pactarse:
• consignación del acreedor;
• Liberación del deudor original;
Diferencia con “asunción de deuda”: hay asunción de deuda cuando un tercero acuerda con el acreedor de una
obligación el pago de una deuda.
• En este caso, no participa el deudor primigenio como si ocurre en la cesión, que es quien traspasa y desliga de
la deuda + conformidad del acreedor.
• A sí mismo, el que asume la deuda no tiene la misma responsabilidad que si tiene en del contrato de cesión de
derechos.
Cesión de posición contractual
Concepto: es un negocio traslativo del complejo de derecho y deberes que están adheridos a la calidad de parte.
Implica la transferencia a un tercero de un conjunto de activos y pasivos.
• Se prevé la existencia de su contrato previo que da origen a la posterior cesión de la posición o calidad de
parte de un contratante.
• Nacerá un nuevo negocio a partir del cual el cedente transferirá a un cesionario su calidad de parte de un
contrato base.
En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transferir a un tercero su posición
contractual, si las demás partes consienten antes, simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión: esta solo tiene efectos una ve notificada a las otras partes.
Efectos: incluyendo derechos y obligaciones; los efectos entre el cedente y el cesionario son inmediatos.
• Para que surja efecto la sustitución de parte del contrato base, será necesario que el cocontratante de ese
negocio base libere de sus obligaciones al cedente.
• Si no hay liberación: el vínculo será válido entre el cedente y el cesionario pero no habrá sustitución de la
posición contractual del contrato base.
La ley prevé la conformidad del o los cocontratantes del negocio base para que se produzcan propios de la
sustitución de parte:
1. Si la conformidad se brinda en forma coetáneo o posterior a la celebración de la cesión: los efectos nacen
inmediatamente.
2. Si la conformidad se presta de modo previo a la celebración de la cesión, el traslado de los derechos y
obligaciones opera con la notificación del cocontratante del negocio base desde la notificación por
instrumento público o privado.
Defensas: los contratantes pueden oponer al cesionario todas las acepciones derivadas del contrato, pero no las
fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión.

25
Transferencia de Fondo de Comercio
Concepto: declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos
de su transmisión por cualquier título:
• Las instalaciones, • Las marcas de fábrica,
• Existencias en mercaderías, • Los dibujos y modelos industriales,
• Nombre y enseña comercial, • Las distinciones honoríficas y todos los demás
• La clientela, el derecho al local, derechos derivados de la propiedad comercial e
• Las patentes de invención, industrial o artística.
Se transmite la universalidad, es decir, “se cobra el comercio ya en marcha”
Procedimiento
1. Publicidad
Publicidad del proyecto de transferencia por 5 días en el Boletín Oficial: Toda transmisión por venta o
cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento comercial o industrial, bien se trate de
enajenación directa y privada, o en público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros,
previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o
más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento.
¿Qué se publica?: debe indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del
comprador, y en caso de que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará
el acto.
2. Notificación de su oposición
• El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada, enunciativa de los
créditos adeudados.
¿Qué deberá contener?: nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos y fechas de
vencimientos si las hay, créditos por los que se podrá solicitar de inmediato las medidas autorizadas, a pesar
de los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la
negociación.
3. Documento de Transmisión
• El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días desde la última
publicación.
• Hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia podrán notificar su oposición al
comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el
acto reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el
Banco correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Es decir, cuando finalizó la publicación de edictos, desde allí y por 10 días los acreedores podrán oponerse
al acto presentando su descargo en el domicilio denunciado en el edicto reclamando su crédito contra la
retención que se le efectuara al vendedor para cubrir estos casos. Podrán acudir no solo los acreedores
detallados en el edicto sino también aquellos que no hayan sido mencionados
¿Quién puede ejercer este derecho?: este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos
en la nota a que se refiere el artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus
créditos o acreditaren la existencia de ellos por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las
prescripciones del Código de Comercio.
Pasado los 20 días, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el depositante.
Entonces, puede pasar:
• Se firma el documento: si se realiza sin publicidad es inoponible a terceros.
• Se realiza la lista de los pasivos: se realiza la suma total de la deuda y se pasa al paso 4.

26
4. Retención

• El comprador, rematador o escribano deberán efectuar la retención de la deuda, depositarla y mantenerla


por el término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial.
¿Para que se realiza esta retención?: para que los acreedores puedan cobrar.
Crédito cuestionable: en los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior propietario
podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caución bastante para
responder a ese o esos créditos.
• Es decir, si aparece un acreedor oponente y que ese crédito es cuestionable, o sea no se sabe si realmente
corresponde al negocio que se vende o es parte de una deuda personal del vendedor.
• Por lo tanto, el vendedor puede solicitarle al juez que se le autorice a cobrar el precio de la transferencia
del comercio que está vendiendo pero en contraprestación ofrecerá al comprador un seguro de caución (un
seguro especial con respaldo en activos propios).
5. Otorgamiento
• Transcurrido el plazo que señala de 10 días desde la última publicación, sin mediar oposición, o
cumpliéndose, si se hubiera producido la retención de los pasivos: podrá otorgarse válidamente el
documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e
inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de Comercio o en un registro especial creado al efecto.
Finaliza el proceso y el nuevo adquiriente recibe el fondo de comercio libre.
Acreedor que no hizo oposición: le podrá reclamar al vendedor.
Normativas generales
Precio:
• No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por un precio
inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los créditos
no confesados por el vendedor, salvo el caso de conformidad de la totalidad de los acreedores.
• Es decir, no se podrá pagar menos del mínimo que vale el fondo de comercio respaldado por los créditos
que superen los pasivos.
Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o de los gastos
generales del mismo.
Presunción: se presumen simuladas juris et de jure (de pleno y absoluto derecho) las entregas que aparezcan
efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el comprador al vendedor y en tanto cuanto ellas puedan
perjudicar a los acreedores – no admite prueba en contrario.
Remate
• En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en block o fraccionadas de las
existencias, en remate público, el martillero deberá levantar previamente inventario y anunciar el remate
por edictos por 5 días en el Boletín Oficial, respetando también la notificación de la oposición y los 10 días
de publicidad + retención de pasivos si fuera necesaria.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener: el rematador depositará en el
Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el producto total de la subasta, previa
deducción de la comisión y gastos, que no podrán exceder del 15% de ese producto.
Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor: quedará obligado
solidariamente con este respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales
objetos.

27
Efectos
• Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley harán responsables solidariamente al
comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los créditos que
resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.
El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros correspondientes para la
inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales e industriales, cobrando a ese efecto los
derechos que determinen las leyes de impuestos.

Comodato
Concepto: hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para
que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
• Una parte entrega gratuitamente a otra una cosa para que esta la utilice según lo pactado o de acuerdo con
la naturaliza de la cosa entregada.
Gratuitita: es la esencia del contrato – si hay una obligación de retribución ya no hay comodato.
Tipo de contrato:
• Consensual
• Bilateral: ya que se obligan recíprocamente la una hacia la otra (entregar la cosa, y restituir con sus frutos y
accesorios).
• Gratuito: si no lo es, sería alquiler
• No formal: no se exige ninguna formalidad.
Comparación con otras figuras
Comodato Locación
Gratuito Oneroso
No tendrá nunca el goce de la cosa. Puede tener el goce de la cosa.
Objeto puede ser una cosa no fungible, mueble o Objeto además de poder ser no fungible, mueble o
inmueble. inmueble pueden ser cosas indeterminadas.
En ambos se da la similitud de: el uso temporario de una cosa ajena.

Comodato Donación
Gratuito Gratuito
Se concede el uso de la cosa Se transmite la propiedad de una cosa.
Puede recaer sobre todo tipo de cosas sin
Cosas no fungibles, muebles o inmuebles.
distinción.
Permanente si se cumple con los requisitos de
Temporario
condición si existiesen.

Capacidad
Prohibiciones – No pueden celebrar contrato de comodato:
• Los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad
restringida, bajo su representación;
• Los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto
que tengan facultades expresas para ello.
Excepción: en los casos de representación convencional y orgánica, cuando el representado hubiera facultado
expresamente al representante para la realización del comodato.

28
Objeto
Préstamo de cosas fungibles: el préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las normas del comodato si el
comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.
• También podrán darse en comodato cosas fungibles, siempre y cuando se restituya esas mismas e idénticas
cosas y no otras.
Causa
• Consiste en una liberalidad para usar temporalmente una cosa, que luego debe restituirse.
• La cosa puede usarse conforme al destino convenido.
• El comodatario puede darle el destino que tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el
lugar donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza.
Obligaciones del comodatario:
Obligaciones del comodatario (a quien se le presta la cosa)
1. Usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al
tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que
corresponde a su naturaleza;
• El ejercicio del derecho debe ser acorde a lo expresamente estipulado por las partes en el contrato, y a falta
de tal, según el tiempo del contrato/ usos y costumbres, o situaciones análogas o su naturaleza.
2. Pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
• Debe afrontar los gastos ordinarios y los necesarios para servirse de la cosa resultan ajustados a derechos,
por cuanto son realizados para su utilidad, que obtiene sin contraprestación.
• El fundamento es la gratitud del préstamo de uso, por ser el comodato un contrato de beneficencia.
• También comprende la obligación de conservación, mantenimiento y reparación de la cosa.
3. Conservar la cosa con prudencia y diligencia;
• La prudencia y diligencia son pautas que aluden a la actuación jurídicamente exigibles.
• Debe responder del deterioro que por su culpa sufre la cosa.
• No habrá culpa si el deterioro reconoce su causa en el uso correcto de la cosa, o cuando el deterioro tiene
por causa la propia calidad, vicio o defecto del objeto del comodato.
• La obligación de conservar la cosa involucra:
o Evitar que la cosa experimente deterioro o daños;
o La de guardar la cosa;
o La de usar la cosa, cuando el no uso pudiera derivarse un deterioro, pues ello implicaría un
incumplimiento de la obligación de conservar.
4. Responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que
pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
• La ley no habilita la liberación del deudor por caso fortuito.
• Solo podrá hacerlo cuando acredite que la cosa prestada también se hubiera perdido o deteriorado estando
en poder del comodante.
5. Restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, a falta de
convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración
del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en
cualquier momento.
• El comodatario no podrá negarse a devolver la cosa alegando que ella no le pertenece al comodante, salvo
que hablemos de cosa perdida.
Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento del plazo:
• Si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
• Si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.
29
Devolución anticipada: el comodante podrá solicitarla (Pacto Comisorio) antes del vencimiento del plazo. Si
necesita imprevista y urgentemente, podrá exigirla en cualquier momento. También podrá cuando no use la
cosa para el fin previsto.
• Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.
Derecho de retención: no se aplica en el comodato.
Cosa hurtada o perdida.
• El comodatario no puede negarse a restituir la cosa alegando que ella no pertenece al comodante, excepto
que se trate de una cosa perdida por el dueño o hurtada a éste.
• Si el comodatario sabe que la cosa que se le ha entregado es hurtada o perdida, debe denunciarlo al dueño
para que éste la reclame judicialmente en un plazo razonable.
• El comodatario es responsable de los daños que cause al dueño en caso de omitir la denuncia o si, pese a
hacerla, restituye la cosa al comodante.
• El dueño no puede pretender del comodatario la devolución de la cosa sin consentimiento del comodante o
sin resolución del juez.
Gastos. El comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la
cosa; tampoco puede retenerla por lo que le deba el comodante, aunque sea en razón de gastos extraordinarios
de conservación.
Obligaciones del comodante (quien da la cosa):
• Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos – típica obligación de dar.
• Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido - protege el derecho del comodatario al uso de la cosa
entregada por el comodante; aunque existen limitaciones propias del comodato de acuerdo con su función
económica social.
• Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario - si habiéndolos
conocido el comadante no previno de ellos al comodatario, deberá responder por los prejuicios que este
sufriera.
• Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica
previamente o si son urgentes – para poder cobrar los extraordinarios deberá acreditar el aviso al
comodante y probar que no se trataba de gastos de conservación ordinarios de la cosa.
Plazo
• Comodato Precario – sin plazo: el comodatario puede devolver la cosa cuando quiera, y el comodante
puede pedir su devolución también cuando quiera.
• Comodato con plazo
Preaviso: la ley no me exige, pero está basado en la buena fe.
Efectos
• No se aplican vicios redhibitorios ni evicción ya que estamos frente a un contrato gratuito
Extinción del comodato
El comodato se extingue:
1. Por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una
cosa semejante;
• Es una imposibilidad de cumplimiento;
• La prohibición de la subrogación real tiene su fundamento en la infusibilidad de la cosa dada en prestaba.
2. Por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
• La responsabilidad es la que deriva del incumplimiento relativo por retardo imputable al deudor.
3. Por voluntad unilateral del comodatario;
• Siempre tendrá derecho a extinguir el contrato por su sola voluntad.
• Es un supuesto de rescisión unilateral del contrato.
30
4. Por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido
celebrado exclusivamente en consideración a su persona.

Locación
Concepto: hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar/entregar a otra el uso y goce temporario
de una cosa, a cambio de un precio en dinero.
• Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto
del contrato de compraventa.
Tres elementos configuran ese concepto:
• Obligación de conceder el uso y goce de una cosa;
• Dicha concesión debe ser temporaria;
• Debe ser por un precio en dinero.
Uso: facultad de empleo de la cosa, mientras que el goce es la de percibir sus frutos.
Distinción con otros contratos
Locación Cesión de derechos
Objeto: cosas Objeto: derechos
Tipo de contrato: es onerosa, caso contrario sería Tipo de contrato: puede ser onerosa o gratuita.
comodato.

Locación Usufructo
Siempre es onerosa Puede ser onerosa o gratuita
Es un derecho personal Es un derecho real.
No puede constituirse como acto de última Puede constituirse como acto de última voluntad.
voluntad.
No es necesario que se haga por escritura pública. Debe constituirse bajo escritura publica
Existe una transmisión de tenencia, es decir, solo Existe transmisión de posesión, es decir, están los
está el elemento de animus. elementos animus y corpus

Locación Contrato de servicios


Me brinda el uso y goce, no existe ningún servicio. El contrato me brinda un servicio – contrato de
garaje.
No hay función de custodia. Contrato de garaje: no hay deposito, y la función
principal es la custodia.

Tipo de contrato:
• Bilateral: existen obligaciones de las partes: locatario abonar el precio correspondiente, locador permitir
el uso y goce pacifico de la cosa.
• Oneroso
• Conmutativo
• De cambio
• Trato sucesivo
Formal:
La forma requerida es ad probationem – su forma es necesaria para poder probar.

31
¿Qué sucede si no hay un contrato por escrito que es la formalidad que se requiere?

• Si hay principio de ejecución del contrato, me dieron el inmueble, voy a poder probarlo por otros medios (ya
me dieron la llave o tengo recibos de pago de alquiler, transferencia bancaria);
• La justicia dijo que probar la tenencia y el pago de impuestos no es suficiente para probar el contrato.
• No puedo probar exclusivamente por testigos ya que los contratos que exigen una documentación por
escrito no pueden probarse únicamente por testigos.
Oponibilidad:

• El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una universalidad que incluya a alguna
de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito.
• Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.
Por lo tanto, la forma escrita será requerida cuando el objeto del contrato constituya la concesión del uso y
goce sobre una cosa inmueble, muebles registrables, universalidades que incluyan alguno de ellos o partes
materiales de un inmueble.
¿Es contrato de consumo?: la doctrina considero que el contrato de locación sobre un inmueble es un contrato
de consumo; aunque la profe piensa que es paritario.
• Al enganchar el contrato de locación con un contrato de consumo deben aplicarse las normas de
discriminación; de esta manera se obliga al locador a contratar con una persona que tal vez no quiere (caso
de discriminación por religión).
Sujetos
Locador:
¿Debe ser dueño de la cosa?: No, ya que puede estar subalquilando o puede ser poseedor por un derecho real
concedido por el dueño.
Capacidad: la misma que se necesita para los actos de disposición y/o administración.

• Hasta 3 años – alquiler de actos de administración.


• Mas de 3 años – alquiler de actos de disposición.
Locatario - inquilino
Capacidad: no hay tanta restricción, ya que puede ser incapaz. Si el alquiler es mayor a tres años tiene que
tener capacidad ya que sería un acto de disposición.
¿Suele pedir la escritura o un documento que abale que el locador tiene facultad para alquilar?: ejemplo
poder que alquila todo el edificio. Es de buena fe mostrar o pedir constancia del título que habilita la facultad al
locador de alquilar.
Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida. Es nula la cláusula que impide el ingreso, o
excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino, a una persona incapaz o con capacidad restringida
que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representación del locatario o sublocatario, aunque éste no habite
el inmueble.
Destino: elemento – causa
• El cambio de destino puede provocar la resolución por incumplimiento o el desalojo.
• Es una obligación de ambas partes cumplir con él.
• En el contrato debe constar el para que se va a usar la propiedad.
• Depende el tipo de propiedad puede interpretarse para que destino se va a utilizar.
Destino de la cosa locada.
• El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato.
32
• A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de lacarse, el que se da a cosas análogas
en el lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.
Frustración de causa: ajena a las partes. Ej.: alquilamos un local para poner una panadería y no me dan la
habilitación, podría considerarse frustración de causa y resolvería el contrato.
1. Para vivienda
2. Otros destinos (comercial, industrial, agropecuario, etc.)
Objeto
(1) Cosa

• Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del contrato de locación, si
es determinable, aunque sea sólo en su especie.
• Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en contrario, los productos y los frutos ordinarios.
• Son no fungibles, ya que si serian cosas fungibles estaríamos hablando de un contrato de mutuo.
¿Qué se puede alquilar?:
• Inmuebles construidos o no, sujeto a propiedad horizontal o no – terrenos, terrenos para construir
pudiendo hacer un contrato a 50 años.
• Muebles: autos, maquinaria, vajillas, entre otros.
Si alquilo todo tipo de cosas, ¿Cuál es la función económica?: el locatario poder tener el uso y goce de un
bien sin necesidad de comprarlo y para el locador la finalidad económica es que no va a tener propiedad
ociosa, no va a tener sin usar los bienes y podrá sacar un beneficio de tal.
Cosa ajena: no presentaría inconvenientes la locación de cosa ajena, ya que la legitimación para disponer del
uso y goce no coincide, necesariamente, con la de titularidad dominical (sublocación).
Bienes de dominio público: si el locador es una persona que tiene derecho público: el contrato quedara
regido por las normas pertinentes del derecho administrativo.
(2) Precio
Prohibición de indexar: no poder actualizar la deuda acorde a la inflación, es decir, no puedo poner una
cláusula que diga “el precio va a ir acorde al aumento de la construcción” o algo similar ¿Cómo lo soluciono?:
• Contrato en dólares;
• Aumento por porcentaje y años.
Lo que se hace es usar el “alquiler escalonado”:
• No poner un índice;
• Poner el total de los dos años;
Ejemplo: se celebra el contrato el 01/09. Se va a realizar el aumento cada seis meses, entonces pongo en el
contrato:
- Segundo semestre: $11500, tercer semestre $13225, cuarto semestre $15209.
- En una cláusula se pone el precio total del alquiler, multiplicando cada semestre por 6 “el precio del
alquiler por 24 meses será pagadera de la siguiente manera: del 01/09 al 01/03 se va a pagar x…” y así
sucesivamente.
¿Se puede cobrar un precio único por única vez, adelantado o no?: económicamente yo puedo pactar lo
que quiero, pero la locación de habitación para vivienda es si o si mensual. En alquileres de comercio u otros
rubros si es posible.

33
Locación habitacional. Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:

• El pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;


• Depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de
alquiler por cada año de locación contratado;
• El pago de valor llave o equivalentes.
¿Qué derechos se transmiten?: la tenencia para usar y gozar la cosa.
• Detallar diferencias entre uso y goce y uso.
• Uso y goce: podes llevarte los frutos, uso: no tenes derechos a los frutos.
• Comodato: no puede alquilar, locación: puede subalquilar, el locatario hace suyo los frutos y no debe.
Plazos
Naturaleza: si no existiese dichos límites, el contrato implicaría un verdadero desmembramiento del dominio
y perjudicaría el tráfico comercial de los bienes.
¿Por qué los plazos?: la ley quiere que la economía circule. Y como el contrato sobrevive a la muerte, podría
tornarse una imposibilidad de uso y goce para los herederos; a su vez podría configurarse un fraude.
Inmuebles:
Mínimo
Para todo destino el plazo mínimo es de 2 años. Este plazo es para el primer contrato, si realizo una prórroga de
este contrato puede realizarse por un plazo menor.
Excepciones:

• Con fines de turismos o a fines, comerciales. Puedo hacer el contrato por tres meses.
Presunción: si el contrato es de más de 3 meses se presume como contrato común y no de temporada y puedo
reclamar los dos años (debo aclarar que es de temporada, si no lo pongo y es lugar turístico es fácil de
probarlo). El castigo para los que hacen un contrato menor es que se aplican los dos años.
• Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal
extranjero diplomático o consular;
• Habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del
contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
• Guarda de cosas;
• Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
Excepciones al plazo mínimo legal:
• No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles.
• Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una
finalidad determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor
pactado.
Máximos:
• 20 años: vivienda, destino habitacional.
• 50 años: para otros destinos.
¿Qué pasa con los contratos de alquiler que son menores a dos años?: si se pacta por menos tiempo que el
establecido por la ley, el plazo se considera y va a estar vigente por el plazo que indica la ley.
Ausencia de plazo: se toma en cuenta el mínimo.
• El alquiler mixto se da para negocios. Es por ejemplo un monto fijo más un monto variable.
• Es conveniente siempre la certificación de firma del locatario y garante.
34
Clausula prohibida: Prohíbe poner una cláusula en el contrato que se prohíba el ingreso de incapaces
(incluidos menores) y personas con capacidad restringida. De aparecer esta cláusula, se tiene por no escrita.
El pago
Concepto: son obligaciones económicas. Si no se establece en el contrato, la ley presume que aquellas
contribuciones que afectan a la propiedad (por ejemplo, impuesto inmobiliario) las paga el locador y todas las
contribuciones que hagan al uso (por ejemplo, servicios) las paga el locatario.
Expensas: el obligado ante el consorcio siempre es el locador. Aunque suele pactarse:

• Expensas ordinarias → el locatario


• Expensas extraordinarias → el locador.
Todo lo que haga el uso y goce de la cosa que sean cosas del destino es decir del uso que se le va a dar lo paga
el locatario.
Las obligaciones y derechos del locatario
Prohibición de variar el destino:
• El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino
correspondiente.
• No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador.
Conservar la cosa en buen estado – Destrucción:
• El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esta
obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces.
• Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción
del locador o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado
en caso fortuito.
Daños por accion del locador o sus dependientes: el locatario no responde por tales, pero si por los
ocasionados por hechos propios y por determinados terceros; así como también por los daños derivados de un
incendio – salvo caso fortuito.
Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones.

• Inmuebles: el locatario solo debe correr con las mejores de conservación que se deriven del uso ordinario
que se ha hecho de la cosa locada.
• Reparaciones necesarias y urgentes: Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a
costa del locador dándole aviso previo.
Pagar el canon convenido:
La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la locación y toda otra prestación de
pago periódico asumida convencionalmente por el locatario.
Para su cobro se concede vía ejecutiva.
Falta de pago:

• Mora de 2 meses: el mismo puede ser desalojado y el contrato ser resuelto.


• Fecha cierta: la mora es automática.
Pacto comisorio: No se aplica el pacto comisorio de la misma manera que se aplica en otros contratos. Por
ejemplo, el pacto comisorio tácito se debe esperar dos meses de incumplimiento para poder plantearlo y
además la sentencia de desalojo le otorga un plazo de gracia de 10 días para que el locatario se desaloje.

35
Reducción de precio por una turbación en el uso y goce pacifico de la cosa.

• En este caso se permite rescindir el contrato por la frustración de la finalidad o reducción del precio.
• No puede reclamar indemnización por daños y perjuicios, pero si una reducción en el precio, porque no
depende ni es culpa del locador ya que estamos frente a un caso fortuito.
Pagar cargas y contribuciones por la actividad: el locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y
contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
Restituir la cosa:

• El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto
los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.
• También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que
resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.
Obligaciones del locador
Entregar la cosa:
• El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado.
• A falta de previsión contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos
que el locatario conoció o pudo haber conocido.
Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido:
• El locador debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la
reparación que exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus
dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.
• Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene
derecho a que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según
las circunstancias, a resolver el contrato.
Pagar mejoras: el locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa locada, aunque
no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la
cosa.
Frustración del uso o goce de la cosa:
• Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no
puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago
del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa.
• Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes.
Pérdida de luminosidad del inmueble: la pérdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones
en las fincas vecinas no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el contrato, excepto
que medie dolo del locador.
Derecho a exigir el pago:

• Tiene derecho a exigir el pago.


• No hay obligación de aceptar pagos parciales.
• Si el inquilino no cumple hay dos opciones: resolución de contrato y desalojo – el cobro de pesos.
• La acción de cobro de pesos tiene vía ejecutiva.
• Las dos partes van a tener el derecho de retención habilitado.

36
Garantías
Fianza
• El garante responde con todo su patrimonio personal.
• Se pone una cláusula “el garante se compromete a no vender la propiedad, ni a hipotecarla, ni gravarla por
el tiempo del contrato”
• Si una de las partes o un garante se compromete a mantener una determinada situación durante la vigencia
del contrato y no la mantiene, va a ser responsable por daños y perjuicios.
• Si el contrato termina y las partes quieren hacer una prórroga, la fianza no se extiende, sino esta consentida
la extinción de forma especial.
La fianza se extingue cuando el contrato finaliza.
Clausula penal
Concepto: La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
• Siempre es de carácter convencional, solo las partes pueden pactarlo por incumplimiento de la obligación;
tiene un valor económico y va a funcionar para intimar/coaccionar al deudor que cumpla o no retrase.
Tiene una doble función:

• Conminatoria: asegurar el cumplimiento de la obligación.


• Resarcitoria: de los daños causados por el incumplimiento de la obligación.
Tiene distintas consecuencias:
• No hace falta probar daños del incumplimiento, ni cuantificar el daño.
• El deudor no se puede liberar, aunque pruebe que no hubo daño.
• El acreedor no puede intentar probar que le produjo más daños de los estipulados.
• Si fuera abusiva/excesiva el juez puede a pedido de parte rebajarla.
La cláusula penal moratoria se suma a la indemnización, pero la resarcitoria NO se acumula a la
indemnización ya que esta reemplaza el incumplimiento.
Depósito
Concepto: el depósito en garantía es cuando se deja una suma (la referencia es el Cannon locativo) por si se
rompen cosas, por los deterioros o daños que pueda causarla a la propiedad el locatario. Hay un límite legal al
depósito.
Si la locación es habitacional no se permite un depósito más alto que un mes por cada año de alquiler. Si
durara 5 años, como máximo 5 meses.
Si se entrega la cosa sin deterioros o daños que no sean propios del deterioro de la cosa: el depósito se
restituye al inquilino porque si no se deterioró más del uso normal no corresponde hacer valer esa garantía.
• Caso en el cual no alcanzo el depósito para reparar la cosa, se reclama más que esa plata.
• Si no alcanza el depósito en garantía se le puede reclamar más y el garante lógicamente responde por esto
también.
Normas referidas exclusivamente al alquiler de vivienda:
• No se puede cobrar el valor llave (comisión que se le cobra al inquilino), un mes de depósito por cada año,
no se puede cobrar alquiler adelantado por más de un mes.
• En caso de la legislación porteña: No puede exceder la comisión el 4,15 % del contrato y solo se le cobra al
locador,

37
• Para alquileres de otros destinos, no hay límites para el depósito.
• No hay ninguna diferencia de alquilar con o sin inmobiliaria.
Causales de extinción
Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:
• El cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
• La resolución anticipada.
Continuación de la locación ante el vencimiento del plazo:
• Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario continúa
en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación en los mismos
términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por concluido el contrato mediante
comunicación fehaciente.
• Si al momento de la restitución continua el uso y goce de la cosa, no hay restitución, el contrato
continúa en los mismos términos hasta que una de las partes lo diga, se trata de un plazo indeterminado
(siempre con un preaviso razonable marcado por la buena fe de las partes y no por la ley).
Continuación de la locación concluida: La recepción de pagos durante la continuación de la locación no
altera lo dispuesto en el primer párrafo.
Resolución:
Resolución imputable al locatario:
El locador puede resolver el contrato:
• Por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
• Por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
• Por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.
Resolución imputable al locador:
El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:
• La obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
• La garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.
Resolución anticipada:
El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:
• Si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador.
• Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al
locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de
desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso;
Recisión unilateral incausado:
• Se permite luego del sexto mes de contrato.
• Se requiere indemnización (un mes y medio) si se va en el mes 14 es decir dentro del segundo año de
contrato (un mes).
• No es automática la indemnización.

38
Muerte del locador:

• En este caso el contrato continúa con sus herederos.


• Si lo vende, continua con el comprador. No continua en caso de desmembración de dominio, el contrato
de locación termina con él.
Muerte del locatario
• Los herederos tienen derecho a continuar con la locación hasta la finalización del contrato.
• Hay una nueva figura cuando quien convive con el inquilino no es heredero, el que durante el año previo de
la muerte del inquilino ha recibido un trato familiar, la figura del continuador de la locación puede ser
cualquiera, esta surge no solo con la muerte del locatario sino también con el abandono de la cosa del
locatario.
• El continuador puede ser: herederos o aquellos que han recibido el último año trato familiar ostensivo.
Efectos de la extinción
Intimación de pago:

• Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el


locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un
plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de la intimación,
consignando el lugar de pago.
Desalojo:
• Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
• El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.
Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias:
• El locatario puede retirar la mejora útil o suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó
que quede en beneficio de la cosa, si de la separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona
provecho alguno.
• El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor
valor que adquirió la cosa.
Caducidad de la fianza - Renovación.
• Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la que
derive de la no restitución en tiempo del inmueble locada.
• Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita,
una vez vencido el plazo del contrato de locación.
• Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal
pagador, del contrato de locación original.
Facultad de retención:
• El ejercicio del derecho de retención por el locatario lo faculta a percibir los frutos naturales que la cosa
produzca.
• Si lo hace, al momento de la percepción debe compensar ese valor con la suma que le es debida.
Fallecimiento del locatario:
Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada.
Excepto pacto en contrario, la locación:
• Se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
• Subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
39
Continuador de la locación:

• Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble, destinado a habitación, en caso de abandono
o fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada en las mismas condiciones pactadas, y hasta
el vencimiento del plazo contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del locatario ostensible
trato familiar durante el año previo al abandono o fallecimiento.
• El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.
Por lo tanto, salvo pacto en contrario, la locación podrá ser contienda por sus herederos; salvo que exista
un continuador de la locación que deba ser preferido ¿Cuándo sucede?:

• La cosa locada es inmueble;


• El destino es de habitación o vivienda;
• La persona que continua la locación ha habitado en ese inmueble junto con el locatario durante un año, al
menos, previo al abandono o fallecimiento;
• Que durante ese tiempo, recibió del locario ostensible trato familiar.
Régimen de mejoras
• El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el contrato, alteren la
substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
• No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.
El régimen de mejoras en la locación:
Mejoras necesarias. Le corresponde pagarlas al locador, si la mejora la paga el locatario lo descuenta del
alquiler, incluso tiene derecho de retención de la cosa hasta la restitución.
Mejoras útiles o suntuarias:
• Si están permitidas se les da un destino a esas mejoras.
• Si las partes no dicen nada, las mejoras útiles o suntuarias se pueden retirar mientras no le causen
perjuicio a la propiedad, excepto que no constituya ningún beneficio para quien las retira.
• Si no se pueden retirar, quedan para el locador pero si hubieren estado permitidas la cosa adquiere un
mayor valor, por lo tanto ese valor adquirido por la cosa debe ser pagado al locatario.
Cesión y Sublocación
• El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los artículos 1636 y
siguientes.
• La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
• La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
• Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.
¿Puede el locatario realizar sublocación? Si, el locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si
no hay pacto en contrario.
• Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el nombre y
domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la cosa.
• El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado. El
silencio del locador importa su conformidad con la sublocación propuesta.
• La sublocación contratada pese la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le
comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
Relaciones entre sublocador y sublocatario:
• Entre sublocador y sublocatario rigen las normas previstas en el contrato respectivo y las de este Capítulo.
• Está implícita la cláusula de usar y gozar de la cosa sin transgredir el contrato principal.
40
Acciones directas.

• Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene acción directa contra el sublocatario
para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del sublocatario.
• También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le impone, inclusive el
resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.
• Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
• La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por
confusión.

Contrato de Obra y Servicio


Primero se debe mostrar que no hay una relación de dependencia la cual es técnica, jurídica y
económica. Esta dependencia no existe en el contrato de servicios.
Respecto a la dependencia técnica:
• El prestador de servicio es independiente técnicamente, en cambio el empleado recibe instrucciones de
como emplear su tarea.
• En el caso por ejemplo de los médicos pueden ser empleados de un hospital, los abogados empleados del
estado o de una empresa.
• Por ende, no se puede establecer por la profesión.
Respecto a la dependencia económica:
• El empleado cobra el salario independientemente de las ganancias o pérdidas del empleador (es decir, el
riesgo económico lo tiene el empleador).
• En cambio, en el contrato de servicios el riesgo económico lo tiene quien lo presta.
Respecto a la dependencia jurídica: la parte jurídica de los papeles es un indicio de si hay una relación
laboral o no, periodicidad de servicios y uniformidad de los pagos también es indicio de la relación laboral.
Lugar: normalmente el empleado se traslada al lugar de trabajo del empleador, siempre el mismo lugar. En
cambio, el prestador de servicio independiente normalmente no. (son todos indicios, no es absoluto).
Horario: El prestador de servicios no cumple como el horario como si en la relación laboral.
Exclusividad en la prestación de servicio: el tener un solo empleador hace presumir la relación laboral. En
cambio, si se les presta servicio a muchos es lógico que se trata de una prestación de servicios independientes.
Temporalidad: la relación de dependencia es permanente, en cambio en el caso de servicios independientes
dura hasta el cumplimiento de la finalidad.

Contrato de obra
Concepto: hay contrato de obra cuando, el contratista, actuando independientemente se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual.
• Si hay duda sobre a calificación del contrato, se entiende que hay un contrato de servicios cuando la
obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia.
• Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o
susceptible de entrega.
Entonces:
• Sería un contrato de obra cuando la ejecución de la obra es reproducible o susceptible de entrega; y es de
servicio cuando no sucede esto.

41
• El que señala que el contrato de servicios la actividad del deudor es un fin en sí mismo mientras que el
contrato de obra la actividad es un medio para alcanzar el objeto que deberá poder reproducirse o ser
susceptible entrega.
• Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Obligación de medios: comportaría la que asume quien presta un servicio – actividad independiente de su
eficacia.
Obligación de resultado: es quien se compromete a entregar una obra – resultado eficaz.
Gratuitica: el contrato será gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede
presumirse la intención de beneficiar.
Contrato de compra venta y de obra:
• Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque estas hayan de ser
manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa (el comprador no tiene ni voz ni
voto en cómo va a ser el departamento) – salvo que de las circunstancias resulte que la principal de las
obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar servicio.
• Cuando la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar
una porción substancial de los materiales necesarios (cuando el comprador se involucra en los materiales o
decisión), se aplican las reglas del contrato de obra.
¿Qué le conviene al comitente?: que sea un contrato de obra, ya que la responsabilidad es mayor. Ejemplo:
• Me entregan un inmueble sin agua caliente – vicios redhibitorios: compraventa 3 años, contrato de obra 10
años.
Objeto

• El objeto puede ser material o intelectual. Pero nos vamos a focalizar en la material de larga duración.
• El contrato de obra que vamos a trabajar son los contratos de inmuebles de larga duración y por otro
lado una empresa que se hace cargo de todo.

Sujetos
• Comitente – Dueño de la obra
• Contratista – Empresario: Por lo general cuando hay un contrato de obra se realiza con una empresa.
Cooperación de terceros:
• El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo
estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo
personalmente en todo o en parte.
• En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.

Causa: obtener/regular en un único contrato todas las obligaciones de dar/hacer en un solo


contrato//entrega o ejecución de una obra a cambio de un precio y poder ser independiente del contratista.

Forma:
No es un contrato formal, pero por usos y practicas se suele inscribir.
• El Colegio de Arquitectos te obliga a registrarlo – te cobran por metro cuadrado para el depósito de caja del
profesional. Pero solo tiene fines recaudatorios, si hay disconcordancia entre este y el contrato de las
partes, prevalece el de las partes.
• Por usos y costumbres “los adicionales deben realizarse por escrito” – carpeta “memoria técnica” donde en
el contrato se hace referencia a este y contiene todos los planos y detalles de la construcción.

42
Plazo:
• Suele pactarse en los contratos de obra que se descuentan del plazo pactado los días de lluvia, ya que no se
puede saber cuántos días va a llover.
• Pueden existir multas por demora, premios por entregar antes la obra, entre otros.
¿Cuánto es el plazo?: lo que normalmente se tarda en ese tipo de obra.
¿Qué sucede si no cumplo con el plazo?: responsabilidad por daños y perjuicios excepto que el
incumplimiento sea por causa ajena no es responsabilidad del contratista (no me venden el material).
Acopio de material: por la inflación que sufre el país es una ventaja para las partes ya que se congela el precio
y me garantizo el stock. Pero como desventaja es que se pare la obra o quiebre el acorralon.

Precio
Modalidades de contratación
Resultan de aplicación supletoria a lo dispuesto por las partes y usos: a) Por ajuste alzado, b) por unidad
de medida, c) por coste y costas.
Ajuste alzado absoluto: implica la descripción y proyección de la obra as como la fijación de un precio que
será invariable, ya que se supone que el contratista ha evaluado el costo del proyecto. En caso de que exista la
posibilidad de ajustar el precio hasta un determinado tope o limite estaríamos hablando de “Ajuste alzado
relativo”.
• Se contrata un único precio por toda la obra, es decir, un precio global.
• No permite alegar mayores costos, salvo la excepción de “ajuste alzado relativo”.
Ejemplo: si la obra costo más o menos no puede reclamarse.
No se suele usar en Argentina.
Obligaciones de medios: se pacta la calidad especifica que se quiere utilizar y/o las marcas para que no haya
ventaja por parte del contratista; en caso de que no se pacte nada, como son obligaciones de genero se tiene en
cuenta que debe ser calidad media.
¿Cómo puedo reclamar en caso de que se vuelva excesivamente onerosa?: “Teoría de imprevisión”
Unidad de medida: implica el fraccionamiento de la obra en etapas o unidades terminadas, a las que se les
aplica un valor y deberá multiplicarse por la cantidad de unidades producidas.

• Se contrata por metro cuadrado/habitación/ambiente, es decir, la unidad de medida puede ser cualquiera.
• Si la cantidad total de unidad de medidas no se pactó de ante mano, el comitente puede rescindir el
contrato abonando las unidades de medidas actualmente construidas.
• Es utilizada cuando no se sabe cuánto se va a hacer de la obra.
• Si se designó un número de piezas o una medida total, el contratista deberá entregar esa cantidad o total y
el comitente estará obligado a pagar la retribución que resulte de ello.
Por administración: en este caso, el comitente administra la plata; es decir, el dueño de la obra es quien
administra los gastos.
• Cualquier tipo de cambios necesarios se aplica el 1264.
Por coste y costas: el comitente va abonando los gastos de la obra según se va produciendo.
• Va acompañado en los anexos con un importe o presupuesto + las variaciones que puedan sufrir los
materiales + el costo de la mano de obra “coste”.
• Bajo este sistema, entonces, el precio será determinable y abra una asunción de riesgos por parte del
comitente.

43
Variaciones en el proyecto de obra convenido
Regla general: cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto ya
aceptado sin autorización escrita del comitente.
• Cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin
autorización escrita del comitente, excepto que las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra
conforme a las reglas del arte y no hubiesen podido ser previstas al momento de la contratación; la
necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada inmediatamente al comitente con indicación de su
costo estimado.
• Si las variaciones implican un aumento superior a la quinta parte del precio pactado, el comitente puede
extinguirlo comunicando su decisión dentro del plazo de diez días de haber conocido la necesidad de la
modificación y su costo estimado.
• El comitente puede introducir variantes al proyecto siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la
naturaleza de la obra.
Cambios pedidos por el cliente: puede realizarse siempre y cuando el comitente abonase las lógicas y
consecuencias diferencias de precio que tales modificaciones representan.
Cambios no pedidos por el cliente necesarios para la obra: debe haber una comunicación para el reajuste.
Esta comunicación debe ser por escrito y deberá contener el costo que ellas implica.
• Si las variaciones superan el 20% del valor originario, el comitente se verá facultado de rescindir el
contrato dentro de los 10 días.
• En caso de rescindir, no se aplican las reglas respecto del desistimiento unilateral por parte del comitente.

Responsabilidad
Daño/deterioro antes de la entrega de la obra:
Caso fortuito: si es una parte importante de la obra se da la facultad de rescindir el contrato, ambas partes
están facultadas para rescindir el contrato.

• Si el contratista proveo los materiales y la obra se realizase en un inmueble del comitente, el contratista
tendrá derecho a su valor y honorarios por la tarea efectuada.
• Si la causa de la destrucción o del deterioro fuese la mala calidad o inadecuación de los materiales, no se
deberá la remuneración pactada, aunque el contratista hubiese advertido de ello al comitente – el
contratista puede abstenerse a realizar la construcción si dejo constancia de ello.
• Si el comitente estuviera en mora en la recepción de la obra al momento de la destrucción o del deterioro
de una parte importante de ella, deberá abonar la remuneración.
Daño/deterioro al momento de la entrega de la obra – vicios ocultos:
Ruina de la obra: hasta 10 años (plazo de caducidad): existe una garantía por ruina de la obra. Y solo se da en
contratos de inmuebles y destinados a larga duración.
Ruina: está comprometida la solidez o la obra esta impropia para su destino. No es necesario que sea a título
oneroso el contrato de obra, es decir, puede ser un contrato gratuito (gran diferencia con vicios redhibitorios).
• Sera nula toda cláusula que implique dispensa o limitación de la responsabilidad prevista para los daños
que comprometiesen la solides de una obra o la hiciese impropia de su destino.
Requisitos para poder aplicar ruina de la obra:
• Obra en un inmueble destinada a tener larga duración;
• Daños que comprometan su solidez y que hagan impropia para su destino – basta un deterioro grave y
esencial, no es necesario que sea destrucción total.
• Inexistencia de una causa ajena, en caso de existir, provoca la ruptura del nexo causal.

44
• No constituirán causa ajena ni el vicio del suelo (mal afirmado o inestable) ni el vicio de los materiales
aunque podría haberse previsto.
¿Ante quien responde el constructor?: es una responsabilidad objetiva y responde frente al comitente,
herederos y eventualmente los adquirientes a título singular.
Daño a terceros durante la obra:
• Daño a persona ajena a la obra: responsabilidad concurrente.
• Daño a personas que trabajan en la obra: los profesionales que intervienen en una construcción se
encuentran obligados a respetar las normas administrativas existentes en la materia.
Derecho a verificar: en todo momento, y siempre que no perjudique el desarrollo de los trabajos, el comitente
de una obra tiene derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad de los materiales utilizados y los
trabajos efectuado.
• La entrega de la cosa cesa la responsabilidad por vicios aparentes.
• Si el comitente acepto los avances parciales de la obra, vinculadas con el modo de ejecutarla y con los
materiales empleador, luego no podrá el comitente efectuar reclamos al contratista en relación con los
trabajos aprobados.

Contrato de Servicio
Concepto: hay de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios,
actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o
intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
Los servicios independientes se clasifican en:
• Servicios públicos: transporte, gas, luz, agua, servicios de seguridad pública.
• Servicios privados: empresarios, profesionales, al consumidor.
Servicios empresarios son servicios contables o financieros, servicio de auditoria, recursos humanos,
servicios dados por empresas apuntados hacia las empresas, servicio de limpieza.
Servicios profesionales son los abogados, ingenieros, arquitectos.
Servicios al consumidor son hotelería, turismo, celulares, internet, etc.
¿El profesional independiente es o no un contrato de consumo? Quedan excluidos de la relación de
consumo los profesionales liberales independientes.
Partes: prestador de servicio y comitente.
Objeto: El prestador de servicio se compromete a obligaciones de hacer mediante una restitución económica
en forma independiente.
Clasificación de contrato de servicio:
• Bilateral.
• Oneroso – pueden prestarse de forma gratuita.
• Consensual con algunas excepciones donde la parte no puede prestar el consentimiento.
• Conmutativo.
• De cambio (tiene un gran componente de colaboración porque si el paciente le oculta por ejemplo la
información al médico, o no cumpla con su parte o por ejemplo en el caso del abogado cuando no te traen los
papeles → debe prestar colaboración, hay un deber y derecho de información que hace a la colaboración del
contrato)
• No formal, excepción: pero en el caso de prestaciones médicas de cierta complejidad la ley nos exige el
consentimiento informado por escrito.

45
• De medios o de resultado (va a depender de cada caso) si es de medios el incumplimiento se va a dar
cuando no cumple con las diligencias necesarias del contrato será responsabilidad subjetiva (culpa o dolo),
si la obligación es de resultado: el incumplimiento contractual va a estar dada por la no recepción del
resultado el factor de atribución va a ser objetivo es decir no se debe responder en caso de ruptura de nexo
causal.
Causa: todos los servicios tienen un fin, pero si la obligación es de medios el servicio es el hacer mismo. A
veces se pueden garantizar o no, pero siempre tendrá una finalidad.
Obligaciones de las partes:
• Hacer el servicio.
• Cumplir el tiempo.
• Si hay garantizado un resultado, a entregar el resultado cumplido.
• Cumplir el servicio de la forma a la cual se comprometió (lex artis → cumplir con las condiciones del lugar,
del tiempo, de las personas y las circunstancias del caso)
• Resolución por incumplimiento: se aplican las reglas generales.
• Al ser un contrato de colaboración se requiere de confianza de las partes, en este caso el código deja
resolver el contrato de forma más fácil.
• Las dos partes del contrato pueden rescindir el contrato (sin causa) con un preaviso razonable ya que no se
puede perjudicar a la otra parte. Art. 1261 respecto a la indemnización.
Servicios continuados: el contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo determinado. Si nada
se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado. Cualquiera de las partes puede poner
fin al contrato de duración indeterminada; para ello debe dar preaviso con razonable anticipación.

Contrato de transporte
Concepto: hay contrato de transporte cuando una parte (transportista o porteador) se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro, y la otra (pasajero o cargador) asume la obligación de pagar un precio o
flete.
• Transporte: es el objeto de la principal prestación que caracteriza a este contrato.
Función económica: traslado geográfico y físico de personas o cosas a cambio de un precio; y mediante este
sistema abaratar costos y profesionalizar el transporte.

• Se relaciona con logística, depósitos y compra venta de mercadería.


Tipos de transporte:
Objeto transportado Medio empleado
Transporte terrestre, transporte marítimo y
Personas o de cosas transportables.
transporte aéreo.

Sujetos:
• Transportista – transportador – porteador: suele ser una persona física o jurídica
• Transportador: si hablamos de personas será “pasajeros”, si hablamos de cargas será “cargador”.
Pueden ser menores o incapaces.
• Destinatario: va a aparecer solo en el contrato de transporte de cargas, y podría ser el mismo comprador.
Capacidad y consentimiento
• No existen normas específicas a la capacidad para contratar, presupuesto del consentimiento.
• En muchas oportunidades se trasladan pasajeros menores – contratos de escasa cuantía de la vida
cotidiana, se presumen realizados con la conformidad de los progenitores.

46
¿Cuándo se perfecciona?: cuando la oferta es aceptada. Aunque no siempre es automática, pero si se
plasmara en forma sucesiva.
Precio
• Se denomina “pasaje”, “flete”, “porte” o “tarifa”, al precio que el pasajero o cargado paga por el
transporte.
• Es la causa del contrato para el transportista, así como el transporte lo es para su contraparte.
Transporte de personas: el precio no es libremente establecido por las partes si no que existe intervención
del Estado. Es decir, el precio es fijado mediante tarifas que deben ser aprobadas previamente por la autoridad
competente.
Transporte benévolo: es aquel realizado como favor o gentileza por quien no está organizado
profesionalmente sin que exista de su parte interés económico ni importe el cumplimiento de convención
alguna.
Contrato de transporte gratuito - ¿Se aplican las reglas del contrato de trabajo?: No, pero si el servicio es
prestado por un servicio de transporte si se aplican las normas de este contrato.

• No es ejecutable;
• No puedo reclamar daños y perjuicios por incumplimiento;
• Puedo reclamar daños y perjuicios por daños.
Requisitos:

• Un acto material de colaboración – el traslado.


• Inexistencia de conocimiento expreso – si lo hubiera no habría dudas de que es un contrato.
• Comportamientos lícitos – si el viajero se hubiera introducido ilícitamente habría transporte
clandestino.
Transporte clandestino: es la imposición subrepticia de la prestación por un pasajero o del cargador que se
introduce u obtiene transporte a su favor ocultando las cosas en la bodega.

• Lo que determina la clandestinidad es el ánimo del transportado, que se desprende de diferentes


circunstancias tales como la ausencia del boleto de transporte.
Jurisprudencia: considera que poniendo un pie en el transporte ya se abren las obligaciones del transportista.
Extinción
• Cumplimiento: se verifica cuando las partes cumplen sus obligaciones y el pasajero o carga llega a destino,
y finaliza con el agotamiento de sus efectos (carga: 5 días más).
• Rescisión unilateral o bilateral
• Resolución por incumplimiento

Transporte de pasajeros
Tipo de contrato:
• Consensual;
• De consumo;
• Bilateral;
• Conmutativo – prestaciones determinadas al momento de contratar
• Consensual – se perfecciona desde el momento del consentimiento.
• No formal;
• Típico y nominado
• De adhesión;

47
Obligaciones de las partes
Obligación del pasajero
• Pago del pasaje;
• Puntualidad;
• Presentar documentación solicitada;
• Buen comportamiento, no difícil con su accion u omisión la prestación del servicio.
• Cumplir con las normas administrativas.
Incumplimiento del pago del pasaje: no priva al pasajero del carácter de tal ni de los derechos que como tal
le corresponden, en la medida que fuera transportado en forma regular u ostensible, lo que excluye a los
viajeros clandestinos.
Equipaje:
• Existen objetos prohibidos;
• Peso y medida;
• Cantidad de piezas;
Quien conduce el transporte (colectivero o piloto) tiene poder de policía.
Obligación del transportista
• Organización para prestar el servicio con estructura adecuada para cumplir fehacientemente.
• Trasladar al pasajero sano y salvo que implica el deber de seguridad tendiente a asegurar la indemnidad
del transportado.
• Puntualidad – obligación esencial; en caso de no hacerlo debe indemnización por daños y perjuicios salvo
que sea causa ajena.
• Deberá utilizar la vía y/o camino pactado;
• Debe llevar el equipaje del pasajero;
• Tiene la obligación de resultado de que lleguen sanos y salvos a destino.
• Tiene que dar el lugar al transporte de acuerdo a los usos y costumbres de ese transporte.
Para transporte especiales la responsabilidad es agravada (escolares, ambulancias, entre otros).
La obligación es siempre de resultado – por lo tanto hay responsabilidad objetiva, y será agravada.

Responsabilidad del transportista


Daños al pasajero:
• Se remite a la responsabilidad de daños derivados de actividad riesgosa.
• Establece que toda persona responde en forma objetiva por las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
¿Cómo se libera de responsabilidad?: demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
Tipo de responsabilidad: contractual, objetiva, de orden público, integral o plena – comienza desde el
embarco y cesa en el desembarco.
• Objetivo: no se funda en la culpa sino en el riesgo profesional creador.
• Presunción de causalidad: en cabeza del transportista, por lo tanto tiene la carga de probar su ausencia de
responsabilidad y solo puedo hacerlo si acredita la ruptura del nexo causal.
Transporte subterránea y ferrovearia: la jurisprudencia se inclina a considerar que el contrato se
perfecciona al acceder al andén, luego de haber depositado o validado el boleto respectivo.

48
Daños al equipaje
Tipo de responsabilidad: también es objetiva y solo excusable si el transportista acredita que el daño fue
causado por mediar causa ajena.
Excepción:
• El transportista no responde por pérdida o daños sufridos por objetos de valor extraordinario que el
pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje o al comienzo de éste.
• Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que hayan quedado
bajo la custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del transportista.
Equipaje ¿Cómo se indemniza por equipaje roto o perdido?:
• Equipaje a cargo del transportista: existe responsabilidad objetiva y solo excusable si el transportista
acredita que el daño fue causado por mediar causa ajena.
• Equipaje a cargo del pasajero: el equipaje de mano está a cargo del pasajero y el transportista no
responde por daños.
• Cosas de gran valor: solo será indemnizado si fue declarado anteriormente.

Transporte de cosas
Obligaciones de las partes
Obligaciones del transportista:
El transportista, porteador o acarreador de cosas también tiene la obligación de organizarse para el
servicio, al igual que ocurre con el transporte de personas.

• Responsabilidad objetiva y de resultado ya que tiene una actividad riesgosa.


• Trasladar las cosas y mantenerlas en buen estado.
• Debe realizarse en el plazo de convenio o el que resulte de la ley, reglamento o usos y costumbres.
• Tiene el deber de cuidar los efectos transportados y la carga debe ser entregada en el mismo estado en el
que la recibió.
• Tiene derecho a requerir al cargador que suscriba un documento datado en el que deben constar la
descripción de los efectos – Carta de porte.
Mercadería suelta: se presupone perdida natural.
Mercadería riesgosa o posible pérdida: respondo solo si actuó negligentemente.
Exoneración de responsabilidad ante daños en la mercadería: solo podrá eximirse de responsabilidad y se
demuestra la ruptura del nexo causal a través de causa ajena.
Tazamiento de mercadería: al momento de llegada.
Conclusión: solo se indemniza el daño emergente, tomando el valor al momento de llegada y recepción. No se
indemniza el lucro cesante.
Portador: el portador debe recibir las cosas a ser transportadas. Debe controlar que la carga se encuentre
correctamente embalada y cumpla con las normas reglamentarias en cuanto a peso y medidas.
Bultos cerrados: el portador podrá proceder a revisarlos.
La recepción de las cosas sin efectuar reserva alguna hace presumir que ellas no adolecían de vicios
aparentes y estaban bien acondicionadas para el traslado.
Derecho de retención: tiene el derecho de retención de la cosa transportada hasta el pago de lo adeudado en
razón del transporte. Teniendo un privilegio especial sobre la cosa por el monto adeudado.

49
Obligaciones del cargador:

• Entregar la carga a ser transportada en el tiempo y condiciones establecidas por el contrato, las leyes,
reglamentos o usos y costumbres.
• En algunos casos, deberá declarar el contenido de la carga, identificar los bultos externamente, presentarla
adecuadamente embalada e indicar el destino y el destinatario.
• Debe proporcionar al transportista la documentación necesaria para realizar el traslado.
• Embalar la mercadería adecuadamente al transporte;
• Informar;
• Cubrir la responsabilidad por carga mal embalada o carga riesgosa;
• Tiene el derecho de solicitar que se le extienda una copia del documento “Carta de Porte” suscripta por el
transportista.
• Debe pagar el flete o precio del transporte, a menos que se hubiera convenido que la cancelación del monto
involucrado la realizara el destinatario.
Carta de porte: es la formalidad – instrumento del transporte. Es un instrumento que sale de AFIP, funciona
para que no se “escapen” los impuestos agropecuarios. ¿Para qué sirve?: detalla las características de la carga,
es decir, va a contener una especie de inventario de lo que se va transportando.
• Segundo ejemplar: puede ser emitido bajo la modalidad de nominativo, a la orden o al portador; varía
según la forma de transferirlo.
Copia al destinatario: es aquella entregada al destinatario y puede ser nominativo, a la orden o al portador.
Si no hay carta de porte: se emite una especie de guía de lo que se va a transportar.
Responsabilidad:

• Tiene una responsabilidad contractual, objetiva e inderogable de orden público. Aunque se admiten
limitaciones de carácter integral o pleno del resarcimiento de daños.
¿Cuándo inicia su responsabilidad?: al momento en que recibe las cosas ¿Cuándo finaliza?: al momento de
realizar la entrega.
Perdidas parciales o averías: en este caso la responsabilidad continua por el plazo de 5 días contados desde
la fecha de entrega.
• Parcial: si solo ocasiona una disminución en el valor de los efectos – responde por el menoscabo
experimentado.
• Total: si los efectos quedaran inutilizados para su venta o consumo – el destinatario no esta obligado a
realizar la recepción y el transportista deberá indemnizar el valor de las cosas.
Retardo: incurre en responsabilidad el porteador por no poner la carga a disposición del cargador en el plazo
convenido. La accion que podrá utilizar es la de una disminución o pérdida del flete según el retardo, o por el
mayor daño que acredite haber sufrid.
• Tiempo insumido para cumplir doble de lo pactado en el contrato: el acarreador perderá en forma
proporcional la disminución del precio que corresponda al cosa (flete * retardo / 2 * tiempo = pena).
• El retardo no requiere protesta, no esta sujeto a caducidad y no requiere la acreditación de que se hubiesen
sufrido daños.
Perdida o extravío: es la ausencia en el destino del transporte o la falta de conocimiento de su paradero.
Puede ser parcial o total, y corresponde las mismas aplicaciones que avería total o parcial.
Clausulas prohibidas: se prohíbe la introducción de clausulas limitativas de la responsabilidad en el contrato
para quienes realizan habitualmente servicios de transporte.

50
• Excepción: en el caso de cosas frágiles, mal acondicionadas para el transporte, sujetas a fácil deterioro, o
bien si se trata del traslado de animales o de transportes especiales, aquí se admite que las partes pacten
que el transportista solo responderá si se acredita culpa.
Obligaciones del destinatario:
• Debe realizar el pago del flete si no se convino lo contrario.
• Solo le corresponden los derechos nacidos del contrato de transporte si cancela lo adeudado.
• Debe retirar los efectos transportados dentro de los plazos convenidos o establecidos reglamentariamente.
• No esta obligado a recibir las cosas con daños que impidan el uso o consumo que le son propios.
• Tiene derecho a comprobar o hacer comprobar la identidad y estado de la cosa.
• Una vez recibidas las cosas y realizado el pago de lo debido al acarreador quedan extinguidas las acciones
derivadas del contrato, excepto dolo.
• Tiene el plazo de 5 días para reclamar por acciones por perdida parcial, o avería no reconocibles al
momento de la entrega.

Permuta
Concepto: Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son
dinero.
• En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican supletoriamente las normas de la compraventa.
Tipo de contrato:
• Bilateral: las partes se obligan recíprocamente una hacia la otra;
• Conmutativo: toda vez que las ganancias y/o eventuales perdidas se presuman razonablemente conocidas
por las partes al momento de celebración del negocio.
• Oneroso: en tanto la ventaja otorgada por una de las partes, lo es teniendo en cuenta que la otra se obliga a
transferirle otro objeto material.
• No formal: salvo excepciones.
• Nominativo: ya que el Código le tribuye un nombre y regulación especial.
Comparación con otros contratos
Permuta Compraventa
Existen transmisión del dominio de un bien
Existe cambio de una cosa por otra. material que surge de la obligación de entregar
una suma de dinero.

Permuta Donación Mutua


Cuando las partes se obligan recíprocamente a Son aquellas que dos o mas personas se hacen
transferir el dominio de cosas que no son dinero. recíprocamente y en uno solo y mismo acto.
Existe un solo contrato. Existen dos contratos.
Onerosa Gratuita.
Se exige que entre las prestaciones existan cierta No se exige que haya un correlato entre una cosa
identidad o uniformidad. u otra.
No se encuentra en la permuta. Existe animus donandi – animo de beneficiar a
otro –.

Objeto

• No se puede permutar dinero.


• Se aplican las mismas normas del objeto de compra venta.
• Constituye el objeto del contrato un bien corporal susceptible de valor económico, quedando excluidos los
inmateriales.

51
La cosa del objeto del contrato debe reunir los requisitos propios del objeto de todos los contratos:
• Posible: deberá ser material y jurídicamente posible. Si el objeto es imposible no podrá entregarse ni
tampoco obligarse. Existen dos tipos de imposibilidades:
• Existente: al momento de celebrarse el contrato, o susceptible de existir.
• Determinante o indeterminaste: Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada
por un tercero. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización.
Inmuebles: siempre va a ser determinado.
Muebles: puede ser determinable o indeterminado convirtiéndose en una obligación de genero (calidad,
especie, cantidad).
Operación mixta:
¿Qué sucede cuando en un contrato se intercambia una cosa material por otra + una suma de dinero?:
existe una presunción mixta.
Causa
• La causa en cuestión es la estriba en el cambio de la propiedad de las cosas.
• Va a cumplir la función de diferenciarlo del contrato mutuo.
Es un contrato de cambio: por lo tanto, tienden a realizar la transferencia definitiva, no temporal, de un bien
de uno de los contratantes al otro.
Efectos
Conservación y entrega de la cosa: es una obligación de ambas partes, conservar la cosa y entregarla según
lo pactado.
Garantía de evicción:
• El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede pedir la restitución
de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños.
• Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.
Vicios redhibitorios: siendo la permuta un contrato oneroso va a existir, de parte de cada o permutante hacia
el otro, la responsabilidad por tal.
Gastos del contrato: son soportados por partes iguales, excepto pacto en contrario.

Donación
Concepto: hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y esta lo
acepta.
• Contrato gratuito por excelencia y a todos los contratos gratuitos se van a aplicar las reglas de donación.
• Las normas de este Capítulo se aplican subsidiariamente a los demás actos jurídicos a título gratuito.
• Se verifica a partir de la obligación que asume el donante, de transmitir gratuitamente un bien mueble o
inmueble al donatario, y este la acepta.
Aspectos tipificaste:
• Animus donando: existe animo de donar o beneficiar a otro. El donante que decide favorecer o enriquecer
con espíritu lo hace con total libertad.
• Transfería del dominio: existe una transferencia del dominio de la cosa de modo gratuito.
¿Por qué podría considerarse que es un contrato con inconvenientes?: porque puede afectar la legitima y
al ser título gratuito trae varios efectos negativos ante algunas situaciones.
Donación bajo condición: están prohibidas las donaciones hechas bajo la condición suspensiva de producir
efectos a partir del fallecimiento del donante.
52
Oferta conjunta:

• Si la donación es hecha a varias personas solidariamente, la aceptación de uno o algunos de los donatarios
se aplica a la donación entera.
• Si la aceptación de unos se hace imposible por su muerte, o por revocación del donante respecto de ellos, la
donación entera se debe aplicar a los que la aceptaron.
Tipo de contrato:
• Unilateral: ya que una de las partes sola se obliga frente a la otra. La única prestación u obligación está a
cargo del donante que es la entrega de la cosa.
• Gratuito: ya que no existe ventaja alguna para el donante quien incurre en una verdadera libertad. El
donatario se ve beneficiario, ya que no debe cumplimiento a ninguna prestación de su parte.
• Paritario
• Conmutativo
Bilateral: la donación es bilateral como acto jurídico, ya que hay más de una voluntad y consentimiento
de ambas partes.
¿Formal o no formal?: como pauta genéralo será admitida como formal, por lo tanto las partes llevar adelante
la donación de modo verbal o escrito. Pero la formalidad del contrato de donación va a depender del objeto
que se esté donando:
• Inmuebles, muebles registrables o prestaciones periódicas: el contrato va a ser formal solemne
absoluto, es decir, que la forma se exige bajo pena de nulidad – por lo tanto, sino aplico la forma
correspondiente no es una donación.
• Dinero, las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador: deben hacerse por la
tradición del objeto donado.
El contrato de donación es un contrato consensual, es decir, se perfecciona con el mero consentimiento o
acuerdo de voluntades. Con la oferta y aceptación queda perfeccionado, generando así los efectos propios del
contrato. Salvo las excepciones ya vistas.
Conversión del acto jurídico: no está permitida, es decir, no puedo subsanar el negocio si hablamos de la
solemnidad absoluta.
Comparación con otras figuras
Donación Cesión de Derechos
El objeto son cosas. El objeto son derechos y carecen de materialidad.
Derecho de autor: no puede ser donado, solo podrá ser cedido.

Compra Venta
• Objeto: en ambos son cosas.
• Dominio: se transfiere la propiedad de la cosa, es decir, las partes se comprometen a transferir el dominio
de una cosa como objeto material.
• La gran diferencia es: la contraprestación ya que en la donación no existe.
Donación Compra venta
Siempre será gratuita. Siempre será onerosa.
Es unilateral y no se aplican los efectos propios de los
El contrato siempre es bilateral.
contratos bilaterales y onerosos.
No existe contraprestación. Existe contraprestación.
No admite la conversión del acto jurídico, es decir,
dependiendo el objeto se requiere la formalidad Se admite la conversión del acto jurídico.
solemne absoluta.
En ambos se transmite propiedad de la cosa, y el objeto es una cosa.
53
Testamento y donación:
Donación Testamento
Disposición de última voluntad surgiendo efectos
Actos entre vivos
luego de la muerte.
La donación como acto jurídico es bilateral – El testamento es unilateral y no es un contrato – no se
siempre es un contrato. le aplican las reglas de contratos.

Sujetos
Donante Donatario
Deben tener capacidad para Debe tener la capacidad de contratar. Para aceptar
disponer y para disponer en donaciones se requiere ser capas.
forma gratuita (ejemplo tutores).Incapacidad: se requiere un representante.
Debe tener facultades plenas paraTutor o curador: para que la donación pueda ser
poder disponer de sus bienes. aceptada, debe efectuar en forma previa rendición de
cuentas y pago de todo aquello que pudiera adeudar a sus
Capacidad
pupilos o curados.
Emancipado: no puede ni con autorización especial hacer donación de bienes recibidos a título
gratuito.
Tutor o curador: no podrá ejercer válidamente su función si se tratase de donaciones con
cargo, puesto que su carácter oneroso se asume una obligación accesoria (dar o hacer) –
requiriendo autorización judicial.

Objeto
• La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante, ni una alícuota de él, ni
cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar.
• Si comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte sustancial de éste, sólo es
válida si el donante se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para su subsistencia.
¿Qué puedo donar?: puedo donar cosas, pero existen excepciones. Es decir, el objeto responde a las
características exigidas para el objeto de compraventa.
• El objeto debe ser: determinado o indeterminado, posible, licito, no contrario a la moral y buenas
costumbres.
Bienes futuros: la donación que tenga por objeto bienes futuros es nula. Y tiene como fin la protección
tendiente a evitar la prodigalidad.
Cosa ajena: son nulas las donaciones que tengan como objeto cosa ajena. Y como no se debe garantía por
evicción, el donante de cosa ajena carece de toda responsabilidad, a menor que hubiese mala fe.
Prohibiciones:

• Todo el patrimonio;
• Cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar.
• Una alícuota del patrimonio;
• Un bien o parte de un inmueble que constituya la totalidad o en su mayoría de su patrimonio, excepto que
se reserve el usufructo o tenga reserva de subsistencia.
Consentimiento
• La donación requiere de acuerdo de voluntades a partir del consentimiento.
• Se necesita una oferta o propuesta formulada por el donante con todos los elementos constitutivos del
negocio que deberá ser aceptado por el donatario.
Aceptación: la aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación restrictiva y está sujeta a las
reglas establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse en vida del donante y del donatario.
54
Causa
¿Para qué sirve?: sirve para beneficiar a otra parte o mejorar su situación.
Animus donandi: es el espíritu de beneficiar que existe en el donante respecto del donatario.
Función económica: herramienta de planificación sucesoria a pesar de que es un contrato y es diferente al
testamento.
Tipo de donaciones
Donación con cargo
Concepto: En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos
relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más prestaciones.
Cargo: la obligación accesoria impuesta al que recibe una liberalidad – este cargo puede constituir en la
entrega de una cosa o una actividad.
Valor: el valor del cargo debe ser menor al de la cosa y se aplican las normas del contrato oneroso, en cambio
para la parte de donación se aplican las normas del acto gratuito.
¿Por qué sucede esto?: en caso de fraude a acreedores no van a poder ir en contra del cargo, pero si van a
tener a su favor las normas del acto gratuito.
Cargo a favor de un tercero: el donante y sus herederos pueden demandar su ejecución; pero sólo el donante
y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
• Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene
derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio
de sus derechos contra el donatario.
¿Qué sucede si no cumplo con el cargo?: es susceptible a que el acto sea revocado. En cambio, en la
compraventa no es posible revocar; si puedo ejecución forzada o indemnización.
Cumplimiento: podrá ejercerse la accion exigiendo el cumplimiento forzado.
• Legitimación activa: el donante, herederos, beneficiarios del cargo y acreedores por vía de la accion
subrogatoria.
• Legitimación pasiva: donatario, y en su defecto, los herederos salvo que el cargo involucre una obligación
cuya naturaleza fuese intuito personae.
El donatario responderá por incumplimiento con la cosa objeto del contrato, por lo que podrá librarse del
contrato devolviendo la cosa o equivalente en dinero si no fuera posible la restitución.
Liberación del cumplimiento: solo si la cosa perece sin su culpa.
Accion de revocación: son sus únicos legitimados activos el donante y sus herederos. Admitiendo la extinción
del vínculo por falta de cumplimiento del cargo.
Responsabilidad del donatario por los cargos:

• El donatario sólo responde por el cumplimiento de los cargos con la cosa donada, y hasta su valor si la ha
enajenado o a perecido por hecho suyo.
• Queda liberado si la cosa ha perecido sin su culpa.
• Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa donada, o su valor si ello es
imposible.
Donación remunerativa
Concepto: son donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por
el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría exigir judicialmente el pago.
55
• Siempre la cosa es mayor al servicio prestado.
• La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.
Inoficiosidad: este tipo de donación no puede ser atacada por este instrumento.
Requisitos:
(1) Que se hagan en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario.

• La recompensa tiene su razón de ser en el servicio, sino hablaríamos de una donación simple.
• Lo recibido por el donatario se hace en concepto de recompensa.
• Es la gratitud por el servicio prestado que lo moviliza a efectuar un regalo, que sería la donación.
(2) Que los servicios sean estimables en dinero.

• Esta cuantificación del servicio se vincula con la posibilidad de cobro.

(3) Que quien presto el servicio bien podía exigir el pago por brindar su prestación accion judicial para el
cobro
• El servicio prestado debe ser realizado por un profesional o por alguna persona cuto acto hace a su modo
de vivir, de ganarse la vida – pudo cobrar, pero no lo hizo.

(4) Requiere de forma escrita:


• A los efectos probatorios se requerirá del instrumento pertinente, ya que, se admite la presunción de
donación simple.
• La donación se juzga gratuita sino consta el instrumento de lo que se tiene que remunerar. Salvo este
supuesto, el acto debe calificarse como oneroso hasta la equivalencia del servicio.
Donación mutua
Concepto: en las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el
incumplimiento de los cargos sólo perjudican al donatario culpable.
• Se configuran cuando ambas pares se realizan mutuamente la entrega de cosas en un solo y mismo acto.
Donación Mutua Permuta
Contrato gratuito Contrato oneroso
El valor de las cosas que se transmiten puede ser Existe identidad económica entre las cosas que se
distinto. intercambiar (valor aproximado).
Existen dos negocios destinos pero interconectados. Hay un solo contrato bilateral.

Problemas con la donación


Revocación: La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud del
donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por Supernacencia de hijos del donante.
• Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios
prestados por el donatario.
Revocación paulatina: al ser un contrato a título gratuito, es un contrato revocable por fraude a los
acreedores.
• Evicción: completar.
Revocatoria concursal: cuando fijan la quiebra y detallan el periodo de sospecha. Si la donación cae sobre ese
periodo la donación vuelva a la maza del concurso.

56
Susceptible a reivindicarse: cuando el primer acto jurídico es nulo y oneroso y luego existe un tercer
adquiriente de buena fe y a título oneroso el que reclama no podría recuperar el bien. Solo podrá recuperarlo
si ese primer acto fue a título gratuito o mala fe.
Reversión de la donación:
• No es automática: debe estar pactada y expresa.
Concepto: La cosa vuelve al donante si el donatario falleció antes.
• En la donación se puede convenir la reversión de las cosas donadas, sujetando el contrato a la condición
resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge y sus descendientes, o el donatario sin hijos,
fallezcan antes que el donante.
• Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante.
• Si se la incluye en favor de él y de sus herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquél.
• Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el
momento del deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque éste les sobreviva.
Efectos: cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la restitución de las cosas
transferidas conforme a las reglas del dominio revocable.
Renuncia: la conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas importa la renuncia del
derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos reales sólo beneficia a los
titulares de estos derechos.
Revocación de donación:
Procede en los siguientes casos:
• Incumplimiento de los cargos por el donatario.}
• Supernacencia de hijo: nace un hijo al donante que no estaba previsto. No es un elemento natural y debe
estar pactado.
• Ingratitud del donatario hacia la persona del donante: podrá ser revocada cuando:
o Atenta contra la vida del donante o familiares;
o Si lo injuria gravemente o afecta a su honor (calumnia o injuria);
o Si priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
o La donación te obliga a alimentos, por lo tanto si no le brinda alimentos al donante: se elimina
devolviendo la cosa donada.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.
La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve dentro
del plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho tipificador de la ingratitud.
Legitimación activa:
• La revocación de la donación por ingratitud sólo puede ser demandada por el donante contra el donatario,
y no por los herederos de aquél ni contra los herederos de éste.
• Fallecido el donante que promueve la demanda, la acción puede ser continuada por sus herederos; y
fallecido el demandado, puede también ser continuada contra sus herederos.
• La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve
dentro del plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho tipificador de la ingratitud.
Inoficiosidad de la donación
Concepto: cuando hay un exceso en el permitido de un tercio de lo disponible para disponer de los bienes. Es
decir, la legitima que les corresponde a los herederos forzosos; si uno se excede de un tercio que se tiene para
disponer aparece la Inoficiosidad de la donación.
• La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más
la porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el
valor del exceso.
57
• La donación la puedo hacer en vida y los futuros herederos legítimos no tienen accion alguna. En cambio,
cuando el donante fallece, si esa donación afecta la legitima pueden perseguir la cosa.
Es decir, en nuestro país se puede donar hasta la porción disponible, puesto que en la medida que se
exceda de esa porción estaríamos afectando “la legitima” de los herederos forzosos.
Esa porción que la persona tiene para disponer (un tercio) se calcula sobre la suma del valor liquido de la
herencia al tiempo de la muerte del causante + los bienes donados computables para cada legitimado.
¿Puedo donar un bien?: Si, puedo donar un bien en la medida que no afecte la legitima de su heredero quien,
eventualmente, puede estar interesado en recuperar todo aquello dado en demasía
Reipersecutoria: puedo perseguir la cosa, a pesar de que haya buena fe y título oneroso.
¿Qué sucede si la donación que excedió la porción legitima es a un hijo?: se considera un beneficio en
vida, y luego de los dos tercios se restara lo excedido.
Accion de reducción:
• A fin de recibir o completar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las donaciones
hechas por el causante.
• Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el
derecho y reclamarle.
• Las de igual fecha se reducen a prorrata.
¿Cómo realizo la reducción?
1. Disposiciones testamentarias; si no alcanza.
2. Empiezo a reducir las donaciones desde la más reciente hasta la más antigua hasta que se recupere la más
antigua (2/3).
¿Qué sucede si para recuperar la legitima alcanza con la mitad de lo que sale el inmueble – cosas
indivisible?:
• Porción más grande del legitimado y porción más chica al donatario: se la queda el legitimado.
• Porción más grande al donatario y porción más chica al legitimario: se la queda el donatario.
Quien no se queda con el inmueble le corresponde un crédito por el saldo restante; este crédito es ejecutable.
Desestimación del legitimario: puedo frenar la accion de reducción desiste misando al legitimario por el monto
que corresponde a la legitima.
¿Qué sucede con respecto con terceros?:
• La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa
donada durante diez años computados desde la adquisición de la posesión.
• La accion es persecutoria y puedo perseguir el bien en manos de quien este.
• Pero el título es sanable por 10 años de posesión ya que hay justo título.
Unión de posesiones:
• El heredero continúa la posesión de su causante.
• El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive inmediatamente
de las otras.
• En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo
jurídico.
Simulación presumida por la ley
Transmisión de bienes a legitimarios:
• Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de
bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se
presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario.

58
• Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber
efectivamente pagado.
Dominio revocable:
Concepto: dominio revocable es el sometido a condición o plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño
debe restituir la cosa a quien se la transmitió. La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición
voluntaria expresa o por la ley.
• Si pasan 10 años el título de la donación se perfecciona (donación con cargo, y demás).
• La condición revoca el dominio, por lo tanto, pasado los diez años el dominio pasa a hacer perfecto.
¿Qué sucede si hay un problema con alguna donación, como resuelvo?
1. Primero miro el plazo de prescripción adquisitiva – 10 años.
2. La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve
dentro del plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho tipificador de la ingratitud.
3. Prescripción liberatoria: en los demás casos que no es ingratitud son 5 años – plazo genérico.
4. 2 años de plazo prescripción por ingratitud.
Efectos – Obligaciones del donante
Entrega: el donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en mora. En caso de incumplimiento o
mora, sólo responde por dolo.
Garantía por evicción: como regla general, tratándose de un contrato gratuito el donante no garantizará por
evicción y vicios oculto. Sin embargo, existen excepciones.
El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a. Si expresamente ha asumido esa obligación;
b. Si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorándolo el
donatario;
c. Si la evicción se produce por causa del donante;
d. Si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
Alcance de la garantía:
• La responsabilidad por la evicción obliga al donante a indemnizar al donatario los gastos en que éste ha
incurrido por causa de la donación.
• Si ésta es mutua, remuneratoria o con cargo, el donante debe reembolsarle además el valor de la cosa por él
recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios recibidos, respectivamente.
• Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar al
donatario los daños ocasionados.
• Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente.
Vicios ocultos: El donante sólo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo dolo de su parte,
caso en el cual debe reparar al donatario los daños ocasionados.
Obligación de alimentos: tratándose de una donación gratuita, es decir, en la medida que no concurran casos
de onerosidad el donatario tiene la obligación de prestar alimentos al donante.
• Puede liberarse de esa obligación restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.
• El incumplimiento del deber alimentario otorga la facultad del donante de revocar el contrato o pedir el
cumplimiento de esa obligación.
Extinción
• Como todo contrato la forma natural de extinción del vínculo se da a través del cumplimiento – entrega de
la cosa.
• En el caso de la donación, podrán presentarse supuestos como la rescisión, revocación o reversión.

59

Anda mungkin juga menyukai