Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

DEPARTAMENTO DE ETNOLOGIA Y ANTROPOLOGIA SOCIAL


ASIGNATURA: ETNOGRAFIA GENERAL

ETNOGRAFIA GENERAL

1. JUSTIFICACION

La etnografía representa el ámbito de la empiria en la ciencia antropológica, y ello


constituye de entrada la posibilidad de la objetividad científica. Si el término de
“graphos” siempre se ha traducido como “descripción” de la cultura (“ethnos”), sin
embargo, en el nivel teórico de dicha “descripción cultural” existen cada vez más
discusiones y, sobre todo, nuevos retos que desde otras “prácticas de realidad” llegan a
las fronteras de la antropología. Si se toma a ventaja, ello representa una gran ocasión
para enriquecer la teoría etnográfica. Pero siempre será una epistemología apropiada la
que ponga en su lugar a los hechos, a los métodos o técnicas, y a la teoría en la que se
inscribe el sujeto investigador, y en consecuencia, los otros sujetos observados y los
productos etnográficos, al fin, elaborados. El supuesto de una “razón o postura
etnológica” es clave de la orientación etnográfica desde dentro, y es una condición
esencial para los retos que al venirle desde fuera, debe asimilar para potenciarse. Aquí
se hallan en juego los cambios de representación etnográfica, las formas subjetivas de la
“autoridad” etnográfica, el papel de la ansiedad en la aplicación de las técnicas y su
permanente renovación tecnológica que evocan una neutralidad o paralización de los
datos como un falso entendimiento de la objetividad. Es importante que, al fin, la
retórica del texto o el planteamiento reflexivo del problema no conduzcan a obviar la
referencia empírica a favor de un idealismo esteticista o a favor de un instrumentalismo
de los modelos. Las discusiones actuales presionan para que el etnógrafo no se reduzca
a ser un mero técnico, así como también para que se impulse la creación de una teoría
(lenguaje) sobre la etnografía misma para poder constituir la comunicación entre los
científicos usuarios de la etnografía.

2. OBJETIVOS GENERALES

a. Experimentar la importancia del referente empìrico para la construcción de la


ciencia antropológica.

b. Establecer que el dato es una realidad producida teóricamente (ontología),


aunque la referencia sea fenomenológica.

c. Por lo tanto, subrayar que la referencia fenomenológica debe estar bien


descrita en su institución cultural, para que la teoría no termine siendo una
divagancia.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a. Constatar que la etnografía consiste en una práctica teórico-técnica con el fin de


aprender el diseño de una cultura o una parte de la misma.

b. Siendo la cultura o etnos un modo de producción de significaciones colectivas


sobre la realidad, todo tipo de referencias empíricas (materiales o inmateriales)
tiene dificultades similares de observación. Es cuestión de entrenamiento o
experiencia permanente “para saber ver, oír, tocar, gustar” como problema de la
percepción del etnógrafo.

c. Es perentorio que el alumno aprenda a experimentar el “choque o quiebre


cultural” en una situación donde permanentemente “lo propio tiene que verlo
como extraño”, debido a que no podrá ir a ver “otras” sociedades o que su
trabajo sea dentro de su “propia” sociedad.

d. Ensayar un esfuerzo de demostración en un ejercicio de campo y su elaboración


en un texto.

4. CONTENIDO PROGRAMATICO.

TEMA I: GRAPHOS, ETHNOS Y EPISTME.

1. Breve historia de una disciplina


2. Fenómeno y concepto: Etnología y Etnografía, Antropología y Etnografía.
3. Presupuestos de objetividad (etnográfica).
4. Principios paradigmáticos: “Choque cultural” e “Inserción Social”
5. El trabajo de la distancia y la función mayor de la técnica.

TEMA II: EL TRABAJO DE CAMPO, TECNICAS Y SENSIBILIDADES.

1. La investigación de campo y la dificultad de la llegada.


2. Los informantes y la autoría de los datos: la razón del intercambio.
3. El método o lo que se debe observar.
4. Las técnicas o en qué situación está lo observado para recogerlo.
5. Los datos emics y los datos etics. El nativo y el advenedizo.
6. Las sensibilidades y la diversidad fenoménica: material/inmaterial, objetos
naturales y objetos tecnológicos (artefactos), técnicas económicas y corporales,
símbolos de status y objetos sagrados, percepción del espacio y el tiempo,
relatos y gestos, mitos y ritos,….
TEMA III: EL INFORME DE CAMPO, REPRESENTACION Y GENERO
LITERARIO.

1. Teoría y etnografía
2. Confusión o crisis de representación: el texto, el carnaval o el humor.
3. Géneros literarios de acuerdo a la audiencia
4. y de acuerdo a los campos etnográficos.
5. Ex-curso sobre la “novela etnográfica”.

5. BIBLIOGRAFIA

AGAR, M. (1991): “Hacia un Lenguaje Etnográfico”. En Reinoso (Comp.), El Surgimiento


de la Antropología Posmoderna, Gedisa, México, 117-140.

AGUIRRE BAZTAN, A. (1995) (ed.): Etnografía. Metodología cualitativa en


investigación sociocultural, Alfaomega, Barcelona.

BARLEY, N. (1999): El Antropólogo Inocente, Anagrama, Barcelona.

CATEDRA, M. (1989): La Vida y el Mundo de los Vaqueiros de Alzada, Siglo XXI de


España, Madrid.

CLIFFORD, J. (2001): Dilemas de la Cultura, Gedisa, Barcelona.

CONKLIN, H. C. (1975): “Etnografía”. En Llovera (Comp.), La Antropología como


Ciencia, Anagrama, Barcelona, 135-163.

COOK, T. D. y Ch. S. Reichardt (2000): Métodos Cualitativos y Cuantitativos en


Investigación Evaluativa, Morata, Madrid.

COULON, A. (1988): La Etnometodología, Cátedra, Madrid.

DESROCHE, H. (1993): “Los Autores y los Actores. La investigación cooperativa como


investigación-acción”. SOCIOSCOPIO, Caracas, nº 1, 5-23.

DEVEREUX, G. (1989): De la Ansiedad al Método en las Ciencias del Comportamiento,


Siglo XXI, México.

DEVILLARD, M. J. (1993): De lo Mío a lo de Nadie, Siglo XXI-CIS, Madrid.

DIAZ VIANA, L. (1997): De lo Propio Extraño, Sendoa, Guipúzcoa.

DIAZ VIANA, L. y M. Fernández Montes (Comp.) (1997): Entre la Palabra y el Texto,


Sendoa, Guipúzcoa.
FRAKE, Ch. O. (1964): “Notes on Queries in Ethnography”. American Anthropolgy, 66
part 2, 132-145.

GEERTZ, C. (1989): El Antropólogo como autor, Paidós, Barcelona.

GEERTZ, C. (1994): Conocimiento Local, Gedisa, Barcelona.

GEERTZ, C. (1996): Los Usos de la Diversidad, Paidós, Barcelona.

GILMORE, D: D. (1994): Hacerse Hombre, Paidós, Barcelona.

GIRARD, R. (1997): Literatura, Mimesis y Antropología, Gedisa, Barcelona.

GLUCKMAN, M. (1975): “Datos Etnográficos en la Antropología Social Inglesa”. En


Llovera, La Antropología como Ciencia, Anagrama, Barcelona, 141-152.

GONZALEZ ECHEVERRIA, A. (1987): La Construcción Teórica en Antropología,


Anthropos, Barcelona.

GRIAULE, M. (1957): Méthode de l’ Ethnographie, Press Universitaires de France, Paris.

HARMENSLEY, M. y P. Atkinson (1994): Etnografía: Métodos de Investigación, Paidós,


Barcelona.

HURTADO, S. (1991): Dinámicas Comunales y Procesos de Articulación Social: las


organizaciones populares, Trópikos, Caracas.

HURTADO, S. (1993): Gerencias Campesinas en Venezuela, CDCH, UCV, Caracas.

HURTADO, S. (1999): La Sociedad tomada por la Familia, La Biblioteca, UCV, Caracas.

LEVI-STRAUSS, C. (1988): Tristes Trópicos, Paidós, Barcelona.

LEWIS, O. (1975 (1975): Controles y Experimentos en el Trabajo de Campo”. En Llovera


(Comp.), La Antropología como Ciencia, Anagrama, Barcelona, 97-128.

LISON TOLOSANA, C. (1977): “Pequeña historia del nacimiento de una disciplina” y


“Una gran encuesta de 1901-1902”. En Antropología Social en España, Akal,
Madrid, 9-179.

LOPEZ BARAJAS, E. y J. M. Montoya: La Investigación Etnográfica. Fundamentos y


Técnicas, (Pórtico, Zaragoza).

MacCLINTOCK, J. W. F. (1991): “Al servicio del sistema. El estudio de la cultura ibérica


desde dentro y desde fuera”. En Cátedra (Comp.), Los Españoles vistos por los
Antropólogos, Júcar, Madrid, 81-108.
MALINOWSKI, B. (1975): “Cuestiones de ignorancia y fracaso”. En Llovera (Comp.), La
Antropología como Ciencia, Anagrama, Barcelona, 129-140.

MALINOWSKI, B. (1975): Los Argonautas del Pacífico Occidental, Península, Barcelona.

MAUSS, M. (1971): Introducción a la Etnografía, Istmo, Madrid.

MOLINA, J. L. (2001): El Análisis de Redes Sociales, Bellaterra, Barcelona.

NIETO, J. A. (1992): Sexualidad y Deseo, Siglo XXI de España, Madrid.

PANOFF, M. y F. (1975): “¿Para qué sirve la Etnografía?”. En Llovera (Comp.), La


Antropología como Ciencia, Anagrama, Barcelona, 79-84.

POPLIN, D. E. (1972): Communities, A Survey of Theories and Methods of Research, The


MacMillan Company, New York.

RABINOW, P. (1992): Reflexiones sobre un Trabajo de Campo en Marruecos, Júcar,


Madrid.

RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1975): El Método de la Antropología Social, Anagrama,


Barcelona.

REDFIELD, R. (1960): “The Little Community”. Peasant Society and Culture, University
of Chicago Press, Chicago.

REYNOSO, C. (Comp.) (1991): El Surgimiento de la Antropología Posmoderna, Gedisa,


Barcelona.

SAHAGUN, B. (1990): Diez Estudios acerca de su Obra, FCE, México.

STURTEVANT, W.C. (1967): Guide to Field Collecting of Ethnograpic Specimens, Office


of Anthropology, Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington.

STYCOS, J. M. (1968): Familia y Fecundidad en Puerto Rico, FCE, México.

SALHINS, M. (1997): Islas de Historia, Gedisa, Barcelona.

TAX, S. (1991): “Aproximación a la distancia: el juego entre intimidad y extrañeza en el


estudio cultural”, en M. Cátedra, Los Españoles vistos por los Antropólogos, Júcar,
Madrid, 127-141.

VELASCO, H. (1997): “La Etnografía como forma de representación”. En Díaz y


Fernández, Entre la Palabra y el Texto, Sendoa, Guipúzcoa, 85-102.

VELASCO, H. y A. Díaz de Rada (1999): La Lógica de la Investigación Etnográfica,


Trotta, Madrid.

VESSURI, H. (1973a): “La Observación Participante en Tucumán 1972”. Revista


Paraguaya de Sociología, Mayo-Agosto, Nº 27, 59-76.

VESSURI, H. (1973b): “Técnicas de Recolección de datos en Antropología Social”.


ETNIA, Olavaria, Provincia de Buenos Aires, Julio-Diciembre, Nº 18, 3-20.

WOLF, E. R. y Otros (1972): Antropología de las Sociedades Complejas, Alianza, Madrid.

Durante el curso se ofrecerán otros textos “ad hoc”, especialmente las experiencias
etnográficas del profesor de la asignatura.

6. EVALUACION.

La comprobación del aprendizaje se organiza con tres pruebas: 1) Un examen


escrito que corresponderá a un 25% de la nota final; 2) El planteamiento de un problema
etnográfico: teoría, metodología y técnicas a aplicar, con un 25%; 3) Un breve ejercicio de
trabajo de campo al que se evaluará la demostración escrita de la experiencia: un breve
diario de campo, con un 20%, y una monografía final con un 30%.

Anda mungkin juga menyukai