Anda di halaman 1dari 37

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE AGRONOMIA

PROYECTO DE TESIS

COEFICIENTE APARENTE DE USO DE LA ROCA FOSFÓRICA Y LA

GALLINAZA EN PROPORCIONES DIFERENTES Y CON APLICACIÓN DE

P2O5 EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mayz)

EJECUTOR : PIUNDO AGUILAR, Daniel

ASESOR : MSc. HUAMANI YUPANQUI, Hugo

LUGAR DE EJECUCIÓN : En el invernadero de la Facultad de

Agronomía del Distrito de Rupa- Rupa,

Departamento Huánuco

DURACIÓN : 6 meses (Mayo- Octubre 2017)

TINGO MARÍA – PERÚ

2017
2

I. INTRODUCCION

En muchos suelos ácidos del mundo, especialmente en los

trópicos, los problemas de fertilidad limitan la producción de cultivos. Estos

suelos tienen generalmente bajo contenido de fosforo (P) disponible para las

plantas y a menudo tienen una alta capacidad de fijación de P, lo que resulta

en una baja eficiencia de uso de fertilizantes fosfóricos solubles en agua. En

estos casos, la aplicación al suelo de roca fosfórica (RF) sin procesar puede

ser una alternativa atractiva (SANCHEZ, 1981).

Pero no todas las fuentes de RF sin procesar son adecuadas para

su aplicación directa al suelo. Además, muchos suelos no son aptos para el

uso de RF (DAVELOUIS, 1973). El contenido de P total de un material, no es

un buen predictor de la reactividad potencial en el suelo. Por ejemplo, muchas

fuentes ígneas de RF con alto contenido de P total, son de baja reactividad y

proporcionan un mínimo de nutrición para las plantas porque se disuelven muy

lentamente. Sin embargo, en algunas situaciones, los hongos micorríticos

pueden ayudar en la adquisición de P a partir de materiales de baja solubilidad.

Se plantea la siguiente interrogante ¿de qué manera varía el

coeficiente aparente de uso de la mezcla de 2 tipos de roca fosfórica, 2

procesos de gallinaza, en tres proporciones con aplicación en 2 niveles de P2O5

en el cultivo de maíz (Zea mayz)? Y esto no permite plantear las siguientes

hipótesis de la investigación:
3

Hipotesis1: los contenidos de fósforo total, fósforo disponible y

fósforo soluble en las tres proporciones de roca con gallinaza son diferentes

entre sí.

Hipotesis2: las proporciones de roca con gallinaza en diferentes

proporciones influyen en la producción de materia seca del cultivo de maíz.

Hipótesis3: la relación entre las proporciones de roca con gallinaza

y los coeficientes aparentes de uso son iguales.

1.1. Objetivos

1.1.1. General

- Determinar el coeficiente aparente de uso de las mezclas

de 2 tipos de Roca fosfórica y 2 procesos de Gallinaza en

tres proporciones, aplicada en 2 niveles de P2O5 en el

cultivo de maíz (Zea mays).

1.1.2. Específicos

- Determinar el contenido de fósforo disponible de la mezcla

en 2 formas de Roca Fosfórica y 2 procesos de Gallinaza

en tres proporciones.

- Evaluar el efecto en la mezcla de 2 formas de Roca

fosfórica y 2 procesos de Gallinaza en tres proporciones,


4

aplicada en 2 niveles de P2O5 en las variables biométricas

del cultivo de maíz.

- Determinar el coeficiente aparente de uso de las mezclas

de 2 formas de Roca fosfórica y 2 procesos de Gallinaza en

tres proporciones, aplicada en 2 niveles de P2O5 en las

variables biométricas del cultivo de maíz.


5

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Coeficiente aparente de uso

Cuando se aplica al suelo cierta cantidad de fósforo, se obtiene

normalmente un suplemento de cosecha con relación al testigo, puede

considerarse que el fósforo recuperando en el excelente de la cosecha

proporciona la medida de fracción del abono aportado que ha absorbido la

planta.

Se denomina coeficiente aparente de uso a la siguiente ecuación:

C.A.U. = Fósforo en el excedente de la cosecha x 100

Fósforo aportado al suelo

Sin embargo, no debe olvidarse que el fósforo extraído por la

planta procede de las reservas del suelo como del abono. El cálculo antes

citado supone implícitamente que en la comparación efectuada la parte del

suelo queda igual, o sea que la planta funciona ante el suelo en las mismas

condiciones en presencia o ausencia de abono, la cual no es rigurosamente

exacto (CABELLO, 1979).

La fracción del fósforo absorbido por la planta es relativamente

poco, y en condiciones normales del cultivo raramente absorbe más de 20 al

30% de la cantidad que suministra los fertilizantes (AGUIRRE, 1963).


6

Cuadro 1. Eficiencia de uso de fertilizantes.

N 50 – 80 %

P2O5 20 – 30 %

K2O 70 – 90%

Fuente: TEUSCHER (1985)

La eficiencia del cultivo en la utilización de los fosfatos añadidos en

los fertilizantes rara vez excede el 20% (TEUSCHER, 1985).

En un trabajo realizado con la finalidad de determinar el coeficiente

aparente de uso de fertilizantes fosfatados de diferente solubilidad (roca

bayovar, bayomix, superfosfato triple de calcio) mezclado con humus

incubados por 15 y 30 días aplicando 150 ppm de anhídrido fosfórico (P2O5)

por maceta en el cultivo de maíz en un suelo fuertemente, ácido, se encontró

que los coeficientes aparentes de uso de las muestras incubadas por 30 días

son: Roca bayovar 75 – humus 25 (10.33%), roca bayovar 50 – humus 50

(11.68%), roca bayovar 25 – humus 75 (9.04%), roca bayovar 100 – humus 0

(4.52%), súper triple 75 – humus 25 (16.27%), súper triple 50 – humus 50

(20.70%), súper triple 25 – humus 75 (16.18%), súper triple 100 – humus 0

(10.47%), bayomix 75 – humus 25 (12.62%), bayomix 50 – humus 50 (12.76%),

bayomix 25 – humus 75 (11.42), bayomix 100 . humus 0 (10.31%), y humus

100 (12.62%). De los resultados de este trabajo se concluye que el humus

influye positivamente en el coeficiente aparente de uso del fósforo al ser

mezclados con toca bayovar, bayomix y superfosfato triple de calcio y que a los
7

15 días la mezcla bayomix con humus registra el mayor coeficiente aparente

de uso, mientras que la roca bayovar y súper triple con humus registran el

mayor coeficiente aparente de uso a los 30 días (SIFUENTES, 1997).

En un trabajo realizado en Tingo María con la finalidad de evaluar

el efecto de tres fertilizantes fosfórico (roca fosfórica, súper triple y súper

simple) y de determinar su coeficiente aparente de uso en dos suelos de pH 4.6

y 7.1 en dos cultivos (soya y maíz), con tres niveles de fertilización (50, 100 y

200 ppm de P2O5). De los resultados de este trabajo se concluye, en cuanto al

coeficiente aparente de uso para el cultivo de soya es de 9.06% en un suelo ex

cocal y 7.24% en un suelo aluvial, mejorando para el cultivo de maíz 17.51%

en un suelo aluvial y 6.39 en un suelo ex cocal. Referido a los niveles los

mayores coeficientes aparentes de uso para el efecto inmediato (soya) se

obtuvieron en el orden de 100>50> en ambos suelos, para el efecto residual

(maíz) los coeficientes disminuyeron a medida que los niveles de fósforo

aumentaran en ambos suelos. Referente a los suelos se han encontrado

coeficiente aparentes de uso de 13.43% para el suelo degradado y 24.71%

para el suelo aluvial (GARCIA, 1997).

2.2. El fósforo en la planta

El P desempeña un papel importante en la fotosíntesis, la

respiración, el almacenamiento y transferencia de energía, la división y

crecimiento celular y otros procesos que se llevan a cabo en la planta. Además,

promueve la rápida formación y crecimiento de las raíces. El P mejora la


8

calidad de la fruta, hortalizas y granos y es además vital para la formación de la

semilla. El P está involucrado en la transferencia de características hereditarias

de una generación a la siguiente. Las plantas absorben la mayoría del P como

el ion ortofosfato (H2PO-4). Las plantas también absorben pequeñas cantidades

de P como ion ortofosfato secundario (HPO=4). El pH del suelo influye en gran

parte en la absorción de estas dos formas de P por la planta. Las plantas

pueden utilizar otras formas de P, pero en menores cantidades que el

ortofosfato. Las concentraciones más altas de P en plantas jóvenes se

encuentran en el tejido de los puntos de crecimiento. Debido a que el P se

mueve rápidamente de los tejidos viejos a los tejidos jóvenes, las deficiencias

aparecen primero en las partes bajas de la planta. A medida que las plantas

maduran, la mayor parte del P se mueve a las semillas o al fruto. Se debe tener

en cuenta que el contenido del fósforo en los fertilizantes se expresa como

equivalente de “P2O5”, a pesar de que no existe el P2O5 como tal en los

materiales fertilizantes. La designación de P2O5 es una expresión convencional

estándar del contenido relativo de P (INPOFOS, 1997).

2.3. Absorción de fósforo por las plantas

Las plantas absorben el fósforo del suelo en forma de ácido

fosfórico el cual es utilizado como fuente de energía muy importante en todos

los procesos bioquímicos. El crecimiento de las plantas exige un paso continuo

de los iones o nutrientes del suelo a la planta. Los iones de la fase sólida, bien

sea de las partículas cristalizadas y a partir de los coloides pasan a la solución


9

del suelo donde están en contacto con la superficie radical y pueden ser

absorbidos por las plantas (FASSBENDER, 1967).

El aprovechamiento de fósforo proporcionado por los abonos

fosfóricos depende el tipo de cultivo. En cebada y alfalfa sembrada en la Molina

se determinó que las raíces de alfalfa tienen mayor capacidad de

aprovechamiento de fósforo de difícil solubilidad. (Hiperfosfato – roca fosfatada

GAFSA-FAX), dando valores promedios de 0.21% de fósforo, absorbido

mientras que el testigo rindió 0.16% de fósforo. Asimismo la alfalfa utilizó de

manera similar las diferentes fuentes fosfatadas aplicadas. En cebada la

solubilidad de fósforo afecta el desarrollo de la planta, la mejor forma fue con

superfosfato y la menos utilizable fue el hiperfosfato, la diferencia de respuesta

se atribuye a la diferente capacidad de cambio de las raíces de alfalfa y

cebada, ya que el factor afecta al aprovechamiento del fósforo contenido en el

hiperfosfato (LUNA, 1972).

Las condiciones del pH del suelo afectan el comportamiento de la

roca, así cuando en un suelo ácido de Pucallpa, se estudió el efecto de cinco

niveles de fósforo 200, 400, 600, 800 y 1000 ppm, cinco tamaño de partículas

65, 100, 150, 200, 270 mesh, cinco niveles de encalado 0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0

meq. CaO/100 g, ciento tiempos de incubación 0, 1, 2, 3 y 4 meses, sobre la

absorción de elementos nutritivos en la parte aérea del sorgo, la disponibilidad

del fósforo del suelo y la concentración de fósforo foliar fueron afectadas de

manera similar con el tiempo de incubación de la cal y la roca fosfórica. Hubo

un efecto negativo en la interacción P-Cal sobre el fósforo disponible en ambos


10

horizontes, así como sobre el rendimiento de materia seca en el horizonte B2,

obteniéndose rendimientos óptimos con 0.5 meq de cal y 700 ppm de fósforo

en el horizonte A2. La mejor concentración de fósforo foliar se logró con 700

ppm de fósforo en el horizonte B2. Las partículas de 150 y 200 mesh afectaron

favorablemente la concentración de fósforo en la parte aérea del sorgo

(DAVELOUIS, 1973).

2.4. El fósforo en el suelo

2.4.1. El fósforo en suelos ácidos

El Ciclo del fósforo en los suelos representa tan solo una parte del

que cumplen en la naturaleza. Es relativamente estable en los suelos. No

presenta compuestos inorgánicos, como los nitrogenados que pueden ser

volatilizados y altamente lixiviados, ésta estabilidad resulta de una baja

solubilidad, lo que a veces causa una deficiencia en la disponibilidad del fósforo

por las plantas (FASSBENDER, 1987).

2.4.2. Formas de fósforo en el suelo

El fósforo se presenta en el suelo casi exclusivamente como

ortofosfato y todos los compuestos son liberados del ácido fosfórico (H3PO4),

los fosfatos en el suelo se pueden dividir en dos grandes grupos: inorgánicos y

orgánicos (FASSBENDER, 1987).


11

a) Fósforo orgánico

La principal fuente está constituida por los residuos vegetales y

animales que se adicionan al suelo. Los compuestos fosfatados más

importantes de la materia orgánica son nucleoproteínas, fosfolípidos y

fosfoazúcares. La mineralización de la materia orgánica es lenta y por vía

microbiana, requiriendo temperaturas de aproximadamente 25 a 30°C, pH

neutro y humedad cercana a capacidad de campo. El proceso de

mineralización está regido por la relación C/P de la materia orgánica, cuyo valor

critico es aproximadamente 200. Por encima de este valor se produce

precipitación del fosfato inorgánico (fenómeno similar al de la precipitación de

los nitratos) (AUGUSTIN S. S/A).

Los microorganismos participan de manera muy importante en la

mineralización; se ha encontrado más o menos 30 especies predominantes.

Entre las bacterias; Serratia corollera var. Phosphaticum, Bacillus megatherium

var. Phosphaticum, B. mesentericus, B. vulgaris; B. subtilis. Levaduras:

Rodeentelaria mucilaginosa. Hongos: Saccharomyces ellipsoideus. Estos

microorganismos habitan en la rizósfera y producen la liberación de iones de

fosfato que son aprovechados directamente por las plantas. La actividad

microbiana es afectada por diferentes factores, entre los que destacan:

Temperatura, humedad y reacción del suelo (pH). Al aumentar el fósforo

disponible, la población microbiana se desarrolla considerablemente, lo cual

lleva a la inmovilización del fósforo. En condiciones de campo se producen


12

fases de mineralización inmovilización alternas; como productor final se espera

una liberación del fósforo y una mejora en su disponibilidad.

A través de la materia orgánica se puede liberar alta cantidad de

fósforo en la solución del suelo, lo que es de gran importancia en la nutrición

vegetal (FASSBENDER, 1987).

Las aplicaciones de nitrógeno y fósforo aumentan la mineralización

del fosfato orgánico, estos efectos pueden atribuirse al establecimiento por

medio de la fertilización de un medio favorable para los microorganismos del

suelo encargados de la mineralización (SANCHEZ, 1981).

b) Fósforo inorgánico

Desde el punto de vista edafológico interesa clasificarlo de acuerdo

a su disponibilidad mediata o inmediata para las plantas en: fósforo soluble,

intercambiable e insoluble.

 Fósforo soluble: Son las formas aprovechables para las

plantas en forma inmediata, es decir son fosfatos en la solución del suelo. Para

que los cultivos se abastezcan convenientemente es necesario que ocurra una

renovación del fósforo e solución. Las formas solubles de fósforo en el suelo

son los fosfatos diácidos (H2PO4-) y monoacidos (HPO4=). El ion H2PO4--

está favorecido por los pH bajos, mientras que el ion HPO 4= por los pH más

altos.
13

 Fósforo intercambiable: Es también llamado fósforo

absorbido o lábil, y su disponibilidad es más lenta que el anterior. La adsorción

de fosfatos, como en general toda adsorción aniónica en el suelo, es un

fenómeno que depende del pH. A pH ácidos aumentan las cargas positivas de

los coloides y por ende, aumenta la adsorción. Estos iones forman parte del

enjambre de iones que rodean a las partículas coloidales y están en constante

movimiento. Este fósforo lábil puede estar absorbido directamente por los

bordes de las arcillas (cuando éstas tienen cargas positivas como la caolinita a

bajos valores de pH), o por uniones que usan al calcio como puente (en las

arcillas de tipos 2:1). También puede estar absorbido por los óxidos e

hidróxidos de hierro y aluminio, que tienen un poder de fijación mucho mayor

que el de las arcillas.

 Fósforo insoluble: Es el que está formando parte de los

minerales primarios y secundarios, y constituye la gran reserva de fósforo

inorgánico en el suelo. La insolubilización se puede deber a la precipitación

como fosfatos cálcicos en medio alcalino, o como fosfatos de hierro y aluminio

en medio acido. Tanto en suelos ácidos como alcalinos, el fósforo tiene a sufrir

una cadena de reacciones que producen compuestos fosforados de baja

solubilidad. Por lo tanto, durante el largo tiempo que el fósforo permanece en el

suelo, las formas menos solubles, y por ende las menos disponibles para las

plantas, tienden a aumentar. Cuando se agrega fósforo soluble al suelo,

usualmente ocurre una rápida reacción (de unas pocas horas) que remueve el

fósforo de la solución (fija el fósforo). Lentas reacciones posteriores continúan

gradualmente reduciendo la solubilidad durante meses o años, según la edad


14

de los compuestos fosfatados. El fósforo recientemente fijado puede ser

débilmente soluble y de algún valor para las plantas. Con el tiempo, la

solubilidad del fósforo fijado tiende a decrecer a niveles extremadamente bajos.

Este fenómeno se conoce como envejecimiento del fósforo (AUGUSTIN S.

S/A).

En forma general se ha observado que el contenido de fósforo

inorgánico en los suelos es casi siempre mayor que el fósforo orgánico

(TISDALE Y NELSON, 1991).

2.5. Factores que influyen en la adsorción de fosfatos en los suelos.

2.5.1. Influencia de la reacción del suelo (pH) en la asimilación de

fosfatos

La reacción del suelo es un factor decisivo para el

aprovechamiento de los fosfatos, de él depende a existencia de diferentes

fosfatos, el fosfato dicálcico, más fácilmente aprovechable, existe sólo entre pH

6.0 – 7.8, por debajo del pH 6.0 aumenta la solubilidad de los compuestos de

hierro y aluminio, formando fosfatos de estos que son insolubles y por arriba de

pH 7.5 se forma el fosfato tricálcico que es prácticamente insoluble

(TEUSCHER, 1985).
15

2.5.2. Arcillas

Trabajos realizados indican que la adsorción o fijación de fosfatos

presenta correlaciones con el tipo de arcilla indicando que el fosfato es retenido

en mayor extensión por la arcilla tipo 1:1 (caolinita) sobre el tipo 2:1

(montmorillonita). Esto se debe principalmente a las presencias de hidróxidos

de hierro y aluminio en suelos que predominan arcillas del primer tipo

(TISDALE, 1991).

Hay una estrecha relación entre la capacidad de fijación de fósforo

y el contenido de arcillas. Al aumentar el contenido de arcillas aumenta la

máxima capacidad de adsorción de fósforo (FASSBENDER, 1987).

2.5.3. Materia orgánica.

Al aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo aumenta la

cantidad de la máxima capacidad de adsorción del fósforo (FASSBENDER,

1987).

Además del fósforo orgánico provisto para la mineralización, la

materia orgánica del suelo puede aumentar la disponibilidad del fósforo por

reducción de la tendencia de la fracción mineral a fijar el nutriente. Esto se debe

al enmascaramiento de los sitios de fijación por el humus, los ácidos orgánicos y

los quelatos de hierro y aluminio. El retorno de los residuos, incluyendo los

abonos verdes en las rotaciones de cultivo, el mulching con varios materiales

orgánicos, y a la adición de abonos de origen animal y otros desechos


16

descomponibles (compost, Bokashi, etc.) pueden incrementar el fósforo

disponible ( AUGUSTIN S. S/A).

2.5.4. Óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio

Los óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio son responsables

directos de una buena parte de la fijación del fósforo. En los suelos de la puna

de Ayacucho se encontró una asociación positiva y significativa entre la fijación

del fósforo y el aluminio cambiable (CASTILLO, 1979).

En los suelos ácidos, el aluminio intercambiable reacciona con los

fosfatos y forman Al(OH)2 H2PO4-. Los suelos que tienen alto contenido de

hierro y aluminio como los Ultisoles y Oxisoles tienen alta fijación de fósforo, en

tanto los suelos menos ácidos tienen menor cantidad de fijación (SANCHEZ,

1981).

2.5.5. Carbonato de Calcio (calcáreo)

La actividad del fósforo será menor en aquellos suelos que tienen

una alta actividad de calcio, una gran cantidad de CaCO3 finamente dividido y

una gran cantidad de arcilla saturada en calcio. Por lo tanto la concentración o

actividad del fósforo en la solución del suelo, en suelos alcalino o calcáreo seria

ampliamente gobernado por tres factores: actividad de calcio, cantidad y

tamaño de partículas de CaCO3 libre en el suelo y cantidad de arcilla saturada

con calcio (DAVELOUIS, 1973).


17

2.6. Efectos de las mezclas de Roca Fosfatada

Los principales yacimientos de fosfatos naturales del Perú se

localizan en Sechura, con una reserva con 10 millones de toneladas métricas,

siendo uno de los más importantes de la cuenca del Pacifico. Es un abono

simple fosfatado cuya ley varia de 28 – 36% de P2O5, con un 13.09% de fósforo

(ZAPATA y VILLAGARCIA, 1983).

2.6.1. Propiedades físicas

La roca mineral extraída de los yacimientos es partida y triturada,

luego e enriquecida por flotación y finamente molida para pasar a través de

tamices, de reacción alcalina y su densidad aparente es de 1.3 g. /cc. (PICCINI,

1983).

2.6.2. Propiedades químicas

A continuación en el Cuadro 1. se presenta las características

químicas y de solubilidad de la Roca Fosfatada.

Cuadro 2. Características químicas de la roca fosfatada

Solubilidad en agua 0.55 %

Solubilidad en Citrato de Amonio neutro 9.65 %

Solubilidad en Ácido Cítrico al 2% 17.3 %

Solubilidad en Acido Fórmico tec. Wagner 22.59 %

Fuente: Sánchez, P.A. y J.R. Benites (1983)


18

Cuadro 3. Solubilidad de la Roca fosfatada

Composición % peso
P2O5 30.5
K2O 0.1
CaO 47.8
SiO2 2.55
SO4 4.02
Al2O3 0.85
Fe2O3 0.63
F 2.11
CO2 3.25
Na2O 1.74
MgO 0.76
Mat. Org. 3.2
Fuente: Sánchez, P.A. y J.R. Benites (1983)

La roca fosfatada es un fertilizante de baja solubilidad ya que se

incluye en aquellos que son solubles en citrato, pero tienen menos del 5% de

su fósforo en forma soluble en agua. FASSBENDER (1967), señala en uno de

sus experimento, que el efecto debido al tamaño de las partículas de las rocas

fosfatadas es de real importancia para lograr una mayor efectividad; las rocas

fosfatadas de sechura (Perú) llevaron a un aumento de las cosechas (en

plantas de sudan en un experimento) cuando fueron molidas finamente (< 60

micrones). Así mismo el contenido de P se incrementó en las plantas Sudán.

Existen resultados alcanzados hasta la fecha y que se pueden

concluir que el tamaño de las partículas pasadas por las mallas 60 – 140 Mesh,

se adecua a las necesidades de los suelos de Selva Baja. El pH más


19

recomendable para la aplicación de la roca fosfórica es menor de cinco. La

roca fosfórica se muestra más eficiente bajo condiciones de suelos de Selva

Baja con alta acidez, o en suelos con altos contenidos de materia orgánica, los

cuales presentan una buena capacidad de absorción del P (ALEGRE J. Y

CHUMBIMUNE R., 1991)

DAVELOUIS (1973) en un ultisols de Pucallpa de pH 4.5 evaluó el

efecto de la RFB a 5 niveles de aplicación de P (200, 400, 600, 800 y 1000

ppm) con 5 tamaños de partículas (65, 100, 150, 200 y 270 mesh)

interaccionando con 5 niveles encalados a 5 periodos de incubación. Él

determino una interacción negativa del P con la finura de la RFB al nivel de 0.5

y 1 meq Ca/100 gr, lo cual ocasiona la disminución del Al en el subsuelo desde

1.32 meq/100 gr a 0.20 meq/100 gr al aplicar 600 ppm de P con una finura de

150 mesh. En cuanto al tiempo de incubación de la RFB y de la cal indica que

con 2 meses son suficientes para neutralizar el 80% del Al cambiable (ALEGRE

J. Y CHUMBIMUNE R., 1991).

Se debe considerar que además de los factores tales como la

composición química, tamaño de partículas, forma de aplicación, periodo de

incubación, existen otros factores propios de cada suelo que también afectan la

disponibilidad de P.

MACKAY, et al (1986) trabajando con 30 suelos establecieron que

la disolución de la roca fosfórica Bayovar se incrementaba cuando el Ca

intercambiable decrecía y la capacidad de adsorción de P se incrementaba. La

tasa inicial de disolución de la RF en el suelo está influenciada por la


20

concentración de Ca y P en la solución. SMYTH y SÁNCHEZ (1982) también

establecieron que la disolución de la Roca Fosfórica se incrementa cando la

capacidad de adsorción de P del suelo incrementaba.

2.7. Gallinaza

La producción avícola intensiva, genera desperdicios con alto

contenido de nutrientes y material orgánico, que causan la contaminación de

suelos y aguas, emiten olores desagradables y altas concentraciones de gases,

además de propiciar la proliferación de vectores y microorganismos patógenos;

todo ello con un impacto negativo en el medio ambiente. Dentro de los

diferentes sistemas de producción avícola, se debe contemplar un plan de

manejo adecuado de los desechos, para que en vez de generar contaminación

ambiental, se conviertan en una fuente de ingresos, que permita a los

productores avícolas contemplar la posibilidad de buscar alternativas

económicas para el uso y manejo eficiente de la gallinaza.

2.7.1. Valor de la gallinaza

La gallinaza seca posee una mayor concentración de nutrientes,

este valor depende del tiempo y rapidez del secado, así como de la

composición de N, P (P2O5), K (K2O). Esto tiene especial relevancia en el caso

del nitrógeno y el fósforo ya que, aparte de su valor como abono, en muchas

ocasiones, con una excesiva densidad animal en el área, estos elementos se

consideran contaminantes del suelo.


21

En relación con la alimentación de las aves, el nivel de nitrógeno de

las deyecciones es, obviamente, más elevado en la de los pollos de engorde

que en la de las gallinas, en tanto que con el calcio ocurre al contrario.

Los parámetros físicos y químicos de la gallinaza pueden

observarse en la siguiente tabla.

Cuadro 4. Parámetros físico químicos de la gallinaza

Parámetros Rango
pH (unidades) 8-9
Humedad (g Humedad/g M) 01 - 02
Solidos Volátiles (g SV/g M) 02 - 04
D.Q.O (mg 02/g M) 200 - 500
D.B.O (mg 02/M) 200 - 400
Nitrógeno total (mg N/g M) 3 - 12
Nitrógeno Amoniacal (mg NH3/g) 3-7
Fosforo (mg P/g M) 5 - 25
Nitratos (mg NO3/g M) 2 - 16
Fuente: CINSET (1998)
22

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la zona en estudio

3.1.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se realizara en el invernadero

de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva,

ubicado en el Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado,

Departamento de Huánuco.

LUGAR COORDENADAS UTM ALTITUD (m.s.n.m.)

INVERNADERO 390452 ME ,8970069 MN 600-669

Precipitación promedio anual 3200 mm y humedad relativa 85%,

ecológicamente se considera como bosque muy húmedo sub-tropical.

3.2. Materiales

 Suelo

 Roca Fosfórica

 Gallinaza

 Semillas de Maíz

 Bolsas de polietileno

 Envases de helado

 Cámara fotográfica

 libreta de apuntes
 Rafia
23

3.3 Metodología

El experimento consta de dos fases: una primera fase es la

preparación de fertilizantes fosfo-gallinaza, que consistirá en mezclar los

tratamientos de acuerdo a los componentes en estudio que se detalla en los

siguientes Ítems; la segunda fase consistirá en aplicar las diferentes mezclas

de fertilizantes fosfo-gallinaza, en dos niveles de P2O5, utilizando como

indicador el cultivo de maíz.

3.3.1. Componentes de estudio

3.3.1.1. Primera fase:

Evaluación del contenido de Fósforo total, disponible, soluble en tres

proporciones de roca fosfórica y gallinaza en diferentes tiempos de incubación.

A. Roca fosfórica
a1: Roca fosfórica
a2: Roca fosfórica quemada

B. Gallinaza
b1: gallinaza fresca
b2: gallinaza compostada con microorganismos eficientes

C. Proporciones de las muestras


c1: 75:25
c2: 50:50
c3: 25:75
24

Cuadro 5. Tratamientos en estudio en la primera fase

N° de
Tratamientos Descripción
tratamiento

T1 a1b1c1 Roca fosfórica+gallinaza en proporción 75:25

T2 a1b1c2 Roca fosfórica+gallinaza en proporción 50:50

T3 a1b1c3 Roca fosfórica+gallinaza en proporción 25:75

T4 a1b2c1 Roca fosfórica+gallinaza compostada con m.e en proporción 75:25


T5 a1b2c2 Roca fosfórica+gallinaza compostada con m.e en proporción 50:50
T6 a1b2c3 Roca fosfórica+gallinaza compostada con m.e en proporción 25:75
T7 a2b1c1 Roca fosfórica quemada + gallinaza en proporción 75:25
T8 a2b1c2 Roca fosfórica quemada + gallinaza en proporción 50:50
T9 a2b1c3 Roca fosfórica quemada + gallinaza en proporción 25:75
T10 a2b2c1 Roca fosfórica quemada+gallinaza compostada con m.e en proporción 75:25
T11 a2b2c2 Roca fosfórica quemada+gallinaza compostada con m.e en proporción 50:50

T12 a2b2c3 Roca fosfórica quemada+gallinaza compostada con m.e en proporción 25:75

 Diseño experimental

Para el presente trabajo de investigación se empleará el Diseño de

Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 2x2x3

más 2 adicionales en tres repeticiones.

 Modelo aditivo lineal

Yijkl = µ + αi + βj + (αβ)ij + + εijkl


Dónde:

Yijkl = Respuesta del i-ésimo nivel del factor A, j-ésimo nivel del factor B, k-

ésimo nivel del factor C, l-ésima repetición.

µ = Efecto de la media general.

αi= Efecto de la i-ésimo nivel del factor A.


25

βj= Efecto de la j-ésimo nivel del factor B.

(αβ)ij = Efecto de lá interacion entre el i-esimo nível del factor α con el j-esimo

nivel del factor β.

εijk = Efecto aleatorio del error experimental obtenida en la u.e correspondiente

a la k-esima repetición sujeta a la aplicación del i-esimo nivel del factor α con el

j-esimo nivel del factor β.

Para:

i = Tipos de roca fosfórica

j = Procesos de Gallinaza

k = 2 adicionales

Cuadro 6. Esquema del análisis de variancia (ANVA)

F.V G.L. S.C. C.M. F.Cal. F.Tab.

Tratamientos (r-1) SCtrat SCtrat/gltrat=CMtrat CMtrat/CMee Fα(gltrat,glee)

A (a-1) SCA SCA/glA=CMA CMA/CMee Fα(glA,glee)

B (b-1) SCB SCB/glB=CMB CMB/CMee Fα(glB,glee)

(a-1) (b-
AxB SCAxB SCAxB/glAxB=CMAxB CMAxB/CMee Fα(glAxB,glee)
1)

(ab-1) (r-
Error exp. SCee SCee/glee= CMee
1)
Total abr-01 SCtotal
26

3.3.1.2. Segunda fase:

Determinación del CAU en las diferentes proporciones de roca

fosfórica + gallinaza. A partir de los 16 tratamientos preparados, y en base al

contenido de fósforo total en cada uno de los tratamientos, se aplicará los

niveles de fósforo (200 y 400 ppm de P) en un kilo de suelo. En cada kilo de

suelo se sembrara 5 semillas de maíz.

3.3.1.2.1. Componentes en estudio


A. Fuentes de fertilizantes mezclados
Cuadro 7. Fuentes de fertilizantes mezclados entre roca fosfórica y gallinaza
Incubación Roca Roca
Gallinaza
Fosforica fosfórica Gallinaza
compostada Descripción
sin quemar quemada fresca (%)
(%)
(%) (%)
30 días 75 25 a1
30 días 50 50 a2
30 días 25 75 a3
30 días 75 25 a4
30 días 50 50 a5
30 días 25 75 a6
30 días 75 25 a7
30 días 50 50 a8
30 días 25 75 a9
30 días 75 25 a10
30 días 50 50 a11
30 días 25 75 a12
0 días 100 a13
0 dias 100 a14
0 dias 100 a15
0 dias 100 a16
27

B. Niveles de P2O5

b1: 200 ppm


b2: 400 ppm

C. Testigo
C1: suelo residual

3.3.1.2.2. Tratamientos en estudio


Cuadro 8. Tratamientos en estudio en la segunda fase

P2O5
Trat. Clave Descripción mezcla (%)
(ppm)
T1 a1 x b1 R.F sin quemar– Gallinaza fresca 200
75 - 25
T2 a1 x b2 R.F sin quemar– Gallinaza fresca 400
T3 a2 x b1 R.F sin quemar– Gallinaza fresca 200
50 - 50
T4 a2 x b2 R.F sin quemar– Gallinaza fresca 400
T5 a3 x b1 R.F sin quemar– Gallinaza fresca 200
25 - 75
T6 a3 x b2 R.F sin quemar– Gallinaza fresca 400
T7 a4 x b1 R.F sin quemar– Gallinaza compostada 200
75 - 25
T8 a4 x b2 R.F sin quemar– Gallinaza compostada 400
T9 a5 x b1 R.F sin quemar– Gallinaza compostada 200
50 - 50
T10 a5 x b2 R.F sin quemar– Gallinaza compostada 400
T11 a6 x b1 R.F sin quemar– Gallinaza compostada 200
25 - 75
T12 a6 x b2 R.F sin quemar– Gallinaza compostada 400
T13 a7 x b1 R.F quemada– Gallinaza fresca 200
75 - 25
T14 a7 x b2 R.F quemada– Gallinaza fresca 400
T15 a8 x b1 R.F quemada– Gallinaza fresca 200
50 - 50
T16 a8 x b2 R.F quemada– Gallinaza fresca 400
T17 a9 x b1 R.F quemada– Gallinaza fresca 200
25 - 75
T18 a9 x b2 R.F quemada– Gallinaza fresca 400
T19 a10 x b1 R.F quemada– Gallinaza compostada 200
75 - 25
T20 a10 x b2 R.F quemada– Gallinaza compostada 400
28

T21 a11 x b1 R.F quemada– Gallinaza compostada 200


50 - 50
T22 a11 x b2 R.F quemada– Gallinaza compostada 400
T23 a12 x b1 R.F quemada– Gallinaza compostada 200
25 - 75
T24 a12 x b2 R.F quemada– Gallinaza compostada 400
T25 a13 x b1 R.F sin quemar 200
100
T26 a13 x b2 R.F sin quemar 400
T27 a14 x b1 R.F quemada 200
100
T28 a14 x b2 R.F quemada 400
T29 A15 x b1 Gallinaza fresca 200
100
T30 A15 x b2 Gallinaza fresca 400
T31 A15 x b1 Gallinaza compostada 200
100
T32 A15 x b1 Gallinaza compostada 400
T33 c Testigo (suelo residual) 0 0

 Diseño experimental

Para el presente trabajo de investigación se empleará el Diseño de

Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 16

fuentes por dos niveles en 3 repeticiones más un testigo adicional.

 Modelo aditivo lineal

Yijkl = µ + αi + βj + (αβ)ij + + εijkl

Dónde:

Yijkl = Respuesta del i-ésimo nivel del factor A, j-ésimo nivel del factor B, k-

ésimo nivel del factor C, l-ésima repetición.

µ = Efecto de la media general.

αi= Efecto de la i-ésimo nivel del factor A.


29

βj= Efecto de la j-ésimo nivel del factor B.

(αβ)ij = Efecto de lá interacion entre el i-esimo nível del factor α con el j-esimo

nivel del factor β.

εijk = Efecto aleatorio del error experimental obtenida en la u.e correspondiente

a la k-esima repetición sujeta a la aplicación del i-esimo nivel del factor α con el

j-esimo nivel del factor β.

Para:

i = Tipos de fertilizante Fosfo-Gallinaza

j = 2 niveles

k = 3 repeticiones

Cuadro 9. Esquema del análisis de variancia (ANVA)

FV GL
Repetición (r-1)
tratamiento axbxc+A3
A (a-1)
B (b-1)
C (c-1)
AXB (a-1)(b-1)
AXC (a-1)(c-1)
BXC (b-1)(c-1)
AXBXC (a-1)(b-1)(c-1)
Error Experimental (abc-1)(r-1)
Total abcr-1
30

3.3.2. Conducción del experimento

3.3.2.1. Primera fase

a. Preparar las proporciones: de acuerdo con los tratamientos se

mezclara los insumos propuestos.

b. Determinación de capacidad de campo: se mantendrá en un

rango de 30 a 40 % de humedad para poder mantenerlo en

capacidad de campo, para poder verificarlo, se comprimirá un

puñado de la mezcla en la mano; esta debe quedar como una

unidad sin desmoronarse y sin que gotee. Sin embargo, al tocar

el puñado con el dedo, debe desmoronarse fácilmente, para

poder llegar más o menos al 30 % de humedad se realizará

pruebas de humedad primeramente para poder alcanzar a este

nivel de humedad.

c. La incubación: una vez lista la mezcla de cada tratamiento, se

dejará por 30 días incubando, la temperatura debe estar entre 35

°C – 50 °C, permitiendo un estado aeróbico (removiendo

Diariamente) para acelerar la incubación.

d. Análisis de las proporciones de acuerdo al tiempo de

incubación: una vez transcurrido el tiempo de incubación se

realizará los análisis de cada tratamiento, en laboratorio de

Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva,

analizando las siguientes características químicas:

- Fósforo total , fosforo disponible y fosforo soluble en agua


31

3.3.2.2. Segunda fase

e. Siembra de maíz: Se realizará la prueba biológica y la siembra

con semillas certificadas de maíz (el maíz es una gramínea, que

tiene un crecimiento rápido y ciclo corto, al mismo tiempo

presenta un sistema radicular de rápida absorción de nutrientes).

f. Aplicación de los tratamientos: en las macetas se aplicaran

los tratamientos de roca fosfórica (normal y quemada) y la

gallinaza (normal y compostada con m.e).

g. Riego: se mantendrá en capacidad de campo cada maceta de

maíz hasta completar su fase vegetativa.

h. Cosecha: se realizará la cosecha del maíz, al mismo tiempo la

extracción de la parte radicular como la parte aérea del maíz,

para los respectivos análisis (para ver cuánto de fósforo

absorbió).

i. Análisis en laboratorio: una vez llegada la cosecha se realizará

análisis de extracción de nutrientes en el maíz (parte radicular y

aérea) y análisis de caracterización de cada suelo (tratamiento

en estudio).

j. Parámetros a evaluar:

 Proporciones :

- Fósforo total

- Fósforo disponible

- Fósforo soluble
32

 Planta de maíz:

- Altura

- Materia seca

- Análisis de fósforo en tejido

 Determinación del CAU

C.A.U. = Fósforo en el excedente de la cosecha x 100

Fósforo aportado al suelo


33

IV. PLAN DE EJECUCION

PERIODO DEL PROYECTO DE TESIS 2015


Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
instalación, acondicionamiento del lugar
experimental (invernadero – Fundo X X
Agronomía UNAS)
Obtención y compra de los insumos
X X
(roca fosfórica y gallinaza).
Análisis químico de roca fosfórica y
X X
gallinaza.
Preparación de fertilizantes fosfo-
X X X
gallinaza (Mezcla e incubamiento)
Análisis químico de los fertilizantes
preparados fósfo-gallinaza X X
Aplicación de fertilizantes fósfo-gallinaza
X X X X X X X X X
(previo siembra de cultivo de maíz). X
Evaluaciones biométricas del maiz
X X X X X X X X X X
(altura, grosor)
Análisis de tejidos y físico químico. X
Interpretación y análisis de los
resultados obtenidos en análisis de X X
tejidos y de suelo.
Visita de los jurados al invernadero X X
Redacción del proyecto de tesis X X X X
34

V. PRESUPUESTO

RUBRO Unid. Cant. Costo unit. S/. Sub total S/. Total S/.

I. MATERIALES E INSUMOS DE CAMPO Y GABINETE 530.00


macetas 100 0.30 30.00
Roca fosfórica saco 1 50.00 50.00
Gallinaza saco 1 50.00 50.00
semillas de maíz kg 1 10.00 10.00
Cinta marcadora Rollo 3 20.00 60.00
Útiles de escritorio Varios 1 50.00 50.00
Impresiones Unidad 700 0.20 140.00
Empastado Unidad 7 20.00 140.00
II. JORNALES 40.00
aplicación de fertilizantes jornal 2.00 20.00 40.00
III. ANALISIS EN LABORATORIO DE SUELOS 5880.00
Análisis de roca fosfórica Análisis 1 60.00 60.00
Análisis de Gallinaza análisis 1 60.00 60.00
Análisis de fertilizante análisis 96 30.00 2880.00
Análisis de tejidos Análisis 96 30.00 2880.00
TOTAL I , II , III S/. 6450.00
IMPREVISTO I , II, III (10%) S/. 645.00
TOTAL PRESUPUESTO S/.
7095.00
35

VI. BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE, A.J. 1963. Suelos, abonos y enmiendas. Edit.Dossat S.A. .

Madrid, España. 452 p.

ALEGRE J. Y CHUMBIMUNE R. 1991. Investigaciones y usos de la roca

fosfórica en el Perú. II Reunión de la Red Latinoamericana de Roca

Fosfórica. San Cristóbal, Venezuela. 27 p.

AUGUSTIN S. 2014. El fósforo en el suelo. [En línea]: Catedra en Edafología

(http://www.edafo.com.ar/Descargas/Cartillas/Fosforo%20del%20Suelo

.pdf, documento)

CABELLO, M. R. 1979. Determinación del coeficiente aparente de uso del

fósforo de diferentes fuentes bajo condiciones de invernadero en dos

cultivos consecutivos de papa, maíz. En un suelo ácido de Villa Rica.

Tesis Ing. Agr. U.N.A. La molina. Lima, Perú. 10 p.

CASTILLO, J. 1979. Fijación adsorción de fósforo en suelos de puna de 3,450

a 4,100 m.s.n.m. Allpachaca. Tesis Ing. Agr. U.N.S.C.H. Ayacucho,

Perú.86p.

CINSET. 1998. Diagnóstico e impacto ambiental de la avicultura. En:

Cuadernos Avícolas 3. Federación Nacional de Avicultores, FENAVI.

Santa fe de Bogotá, Colombia.

DAVELOUIS, J R. 1973. Efecto de fósforo y de la finura de la roca fosfatada de

Sechura, del encalado y del tiempo de incubación sobre el rendimiento

y la absorción de fósforo por el sorgo. Tesis Mag. Scientiae. U.N.A. La

Molina. Lima, Perú. 120 p.


36

FASSBENDER, H. W. 1967. Los fosfatos naturales de Sechura, Perú Boletín

de la Corporación Nacional de Fertilizante. Lima, Perú. V. 7. Pp 15-23.

FASSBENDER, H. W. 1987. Química de suelos con énfasis de suelo de

América Latina. IICA. Costa Rica. 298 p.

GARCIA, A. H. 1997. Evaluación y determinación del coeficiente aparente de

uso de fuentes fosfóricas en dos suelos secuenciales en invernadero.

Tesis Ing. Agr. U.N.A.S. Tingo María, Perú. 90 p.

INPOFOS. 1997. Manual Internacional de fertilidad de Suelos. INPOFOS-

Instituto de la potasa y el fósforo. U.S.A. 163 p

LUNA, M. 1972. Estudio Comparativo sobre el aprovechamiento del fósforo de

diferentes fosforados por alfalfa y cebada. Tesis Mag. Scientiae- Suelo.

U.N.A.La Molina. Lima, Perú. 108 p.

MACKAY, A.D. et al. 1986. A simple model to describe the dissolution of

phosphate rock materials in soil. Soil Science Society of América

Journal. 50: 291-296 p.

PICCINI. 1983. Fertilizar de suelos. Manual de prácticas. U.N.A.S. Tingo María,

Perú. 40 p.

SANCHEZ, P. 1981. Suelos del trópico, caracterización y manejo. IICA. Costa

Rica. 634 p.

SANCHEZ, P.A. Y BENITES J.1983. Posibilidades tecnológicas para el manejo

racional de los suelos en la Selva peruana. En: Centro Peruano de

Investigación Aplicada, Seminario sobre problemas de desarrollo de la

Selva Alta en el Perú. Lima-Perú.


37

SIFUENTES, M. 1997. Evaluación de fertilizantes fosfatados mezclados con

humus y determinación del coeficiente aparente de uso en un suelo

acido en el cultivo de maíz en Tingo María. Tesis Ing. Agr. U.N.A.S.

Tingo María, Perú. 77 p.

SMYTH, T.J. AND SANCHEZ P. 1982. Phosphate rock dissolution and

availability in cerrado soil as affected by phosphorus sorption capacity.

Soil Science Society of América Journal. 50: 480-485 p.

TEUSCHER, G.L.; R. ADLER. 1985. El suelo y su fertilidad. 3ra. Ed. CECSA.

México. 520 p.

TISDALE, S.L. y W. NELSON. 1991. Fertilidad de los suelos y fertilizantes.

Edit. Montaner y Simón. S.A. Barcelona, España. 760 p.

ZAPATA, F. y S. VILLAGARCIA. 1983. Manual de uso de fertilizantes. U.N.A.

La Molina. Lima, Perú. 104 p.

Anda mungkin juga menyukai