Anda di halaman 1dari 6

BASES NEUROCIENTIFICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

INTRODUCCION

Las Bases Neurocientificas se basan en que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los
primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro
tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y
eficacia, este proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces,
algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación
temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se
regeneren y sigan funcionando.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de
diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de
pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el
contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y
lograr un óptimo desarrollo intelectual.

Es imprescindible que esta transmisión de estímulos ambientales estén bajo la custodia de personas
capacitadas y conocedoras de las leyes de maduración cerebral; las bases neurocientíficas son el
sustento para la aplicabilidad de ciertos ejercicios que estén acorde a la edad del niño, y la ritmicidad
de su madurez cerebral; un plan de estimulación inoportuno y discrepante con la neurociencia podría
conllevar a la hiperestimulación en un infante trayendo consigo problemas conductuales, inseguridades
y modificaciones en su salud mental.

DESARROLLO DEL TEMA

Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos comprobados del
Crecimiento y Desarrollo del sistema nervioso, y específicamente del cerebro; el órgano más complejo
del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y cultural. (1)

Así mismo el autor menciona que el crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases
para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada.

Menciona también que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo en su
velocidad de crecimiento y que existe definitivamente una sincronización en las regiones cerebrales. Se
dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su crecimiento.
Este extraordinario proceso es lábil y puede ser positivamente moldeado por un enriquecimiento del
medio.

Características generales del Sistema Nervioso

La complejidad de interacciones en el Sistema Nervioso y el elevado número de posibilidades de


interconexiones existentes entre las células nerviosas han hecho que la mayoría de los científicos
acepten finalmente, que su desarrollo es de una magnitud tal de interconexiones y con tan alto grado de
especificidad, que depende de factores epigenéticos que van activando y modulando la información
genética contenida en las células neuronales durante el crecimiento. (2)

Así mismo menciona que el 75% de la maduración del sistema nervioso está programado
genéticamente. El resto de la maduración depende de la experiencia, por lo que proporcionando
ambientes enriquecidos es cómo podemos propiciar un mejor desarrollo bio-psico social de los niños
en la etapa de los 0 a los 6 años, sumamente crítica por la inmadurez y plasticidad cerebral.

No obstante la plasticidad, es la posibilidad de modificación estructural y funcional de las neuronas por


su uso o desuso.

Unidad Funcional y Estructural del Sistema Nervioso

La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Es una célula de elevada
complejidad, compuesta por el soma, el axón las dendritas, que son los atributos estructurales
principales y botones sinápticos como atributos secundarios. Al conjunto de dendritas se le denomina
“territorio receptor”, debido a su función receptora. El axón emerge de una prominencia del cuerpo
celular o de otra dendrita. Su función principal es la conducción y transmisión del impulso nervioso.
(1)

Entre las prolongaciones de las neuronas existe un contacto por contigüidad, llamado sinapsis.

Proceso de Desarrollo Cerebral

Comienza a los pocos días de la concepción, es decir las neuronas comienzan a proliferar mucho antes
del nacimiento. Así en la etapa fetal se han establecido conexiones que permiten la regulación de
procesos vitales como la respiración, la digestión, la circulación. Después de nacer existen unos
100,000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte no están conectadas entre sí y no pueden
funcionar por cuenta propia. Deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones
y sinapsis que las unen. Este proceso está influido poderosamente por factores medio ambientales,
incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos
los estímulos sensoriales.

Periodo del Desarrollo de Interconexiones

Cuando los niños tocan, sostienen, miran, hablan, está desarrollando conexiones en el cerebro que
formarán los cimientos básicos sobre cómo se siente acerca de si mismo y como se relaciona con otros
y con el mundo en su alrededor.

La etapa clave para el futuro es de 0 a 3 años de edad, considerada como periodo crítico o el periodo de
oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no solo es especialmente receptivo de información
sino que además necesita de ella para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos
emocionales, afectivos, verbales, visuales orientan y conducen el complejo proceso de interconexiones
neuronales, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal. Es un periodo en el cual se
adquiere con mayor facilidad los distintos tipos de conocimientos y habilidades, por lo tanto la base de
los diferentes tipos de competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida.

Así por ejemplo el entrenamiento de la habilidad musical desarrollará durante los primeros periodos de
vida, que se traduce en una mayor actividad en la región cortical somato sensorial, dejando grabaciones
cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores.

Durante este periodo se establecen la mayor parte de sinapsis y luego se mantienen más o menos
estables hasta los 10 años de vida, para posteriormente decrecer. Así durante los primeros años el
cerebro aparece extraordinariamente denso con dos veces más sinapsis que las que eventualmente
podría necesitar más adelante.

¿Qué ocurre si estas conexiones no se producen suficientemente?

Si las sinapsis se utilizan repetidamente en la vida del niño, se refuerzan y forman parte del
funcionamiento normal del cerebro.

Si no son usadas repetida y suficientemente, estas son eliminadas en un proceso denominado “Poda
Cerebral”. Este proceso es en gran medida determinado por la cantidad y la calidad de los estímulos
otorgados por la experiencia ambiental. Si el ambiente en que vive el niño no brinda las condiciones
óptimas para su desarrollo (nutrición, estimulación sensorial) no se reforzará ni la cantidad ni el tipo
vías neuronales adecuadas, y por ende, la poda neuronal será mayor y más perjudicial para el desarrollo
del niño. La carencia de estímulos inhibe el desarrollo de dendritas dejando secuelas que
posteriormente dificultarán el proceso de aprendizaje.

Aporte de las Neurociencias

En los últimos años, las neurociencias han dado un gran aporte a la educación infantil, en la etapa
comprendida entre los 0 y 3 años de edad, el cerebro está formando conexiones o sinapsis que se
producen en una velocidad y eficiencia que ni se repetirá en el resto de vida y que definirán las
habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta. Es un periodo crucial
para el desarrollo cerebral, las experiencias que tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en
su futura capacidad de aprendizaje.

El Cerebro y su Interacción con el Medio Ambiente

Hasta hace poco se consideraba al Sistema Nervioso Central, como un sistema relativamente rígido,
cuya organización básica cambiaría poco después de las etapas iniciales de maduración y desarrollo. (3)

Este concepto esta modificándose radicalmente, con especial énfasis en la influencia de dos variable: la
edad, el uso y desuso neuronal.

El funcionamiento del Sistema Nervioso Central no está asociado exclusivamente al cerebro, pero para
que su funcionamiento sea adecuado, es necesario que el cerebro este intacto, es decir sin ninguna
disfunción o lesión. Por ello los esfuerzos orientados al desarrollo de la inteligencia, concebida como
todas las capacidades del niño, deben incluir una preocupación por el desarrollo del mismo.

El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral adulta, después del nacimiento, se
observa que la corteza y todo el sistema nervioso central crecen rápidamente, por efecto directamente
del ambiente y las experiencias recibidas.

En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un cerebro que ha de crecer y
desarrollarse con una capacidad potencial que le permita establecer los mecanismos adecuados para
recibir y manejar los estímulos externos e internos, en una forma mucho más avanzada que el resto de
los animales.
La experiencia de vivir interactuando intensamente con el medio ambiente, es el elemento básico que
condiciona el desarrollo cerebral. Aunque el comportamiento instintivo pueda aparecer, incluso en
ausencia de experiencias, no sucede lo mismo con la actividad mental superior.

La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material simbólico que el niño recibe a través del
lenguaje y la educación, le permitirán ir transformando su estructura y organización cognitiva. De esta
forma, la calidad de relación del niño con su ambiente durante los primeros años de vida, será
determinante, tanto para su desarrollo intelectual como para el desarrollo de los patrones básicos de su
personalidad.

Bases Científicas de la Estimulación Temprana

Investigación afirma que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y
es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad,
es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso se
presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos
neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es
conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que estos circuitos se regenere y siga
funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebes reciben información de
diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche, si estos estímulos son escasos o de
pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el
contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y
lograr un optimo desarrollo intelectual, Así por ejemplo el escuchar a la voz de su madre, percibir el
olor del biberón o recibir una caricia, se produce una catarata eléctrica que recurre su cerebro para
despertar conexiones neuronales aun dormidas.

Leyes de Maduración

La maduración del sistema nervioso del niño se rige por dos leyes fundamentales:

La ley de Plasticidad y la ley de Especialización, la primera se refiere a la alta capacidad de


adaptación de las células nerviosas, para desempeñar distintas funciones durante las primeras fases del
desarrollo. Esta capacidad de adaptación permitirá que las células nerviosas realicen funciones de
sustitución y suplencia.
La ley de especialización, indica que la especialización de las células nerviosas es mínima en las
primeras fases del desarrollo y se va incrementando progresivamente a medida que la capacidad de
adaptación y suplencia de dichas células va disminuyendo.

Es decir la plasticidad es máxima al principio y será frenada por la progresiva especialización celular.

Periodo Sensitivo y Periodo Vulnerable del Sistema Nervioso

Las funciones tienen su propia fase de acuñamiento o de máxima formación, durante ésta las
influencias ambientales son más importantes, es decir, el aprendizaje se realiza con una mayor
facilidad en respuesta a estímulos apropiados en la fase específica de cada desarrollo.

Numerosos autores sostienen por ejemplo que la motricidad se acuña durante los primeros 8 meses de
vida. De acuerdo con esto, la habilitación de una función motora debe iniciarse durante esta etapa, y no
más tarde, con unos resultados terapéuticamente mucho mejores.

Dobbling (1976) ha expuesto el concepto de periodo de vulnerable. Según este el sistema nervioso del
niño es especialmente vulnerable desde el séptimo mes de embarazo hasta el 24 mes de vida postnatal.
Este periodo coincide con la época de multiplicación neuronal, que ocurre sobre todo el tercer trimestre
del embarazo y la fase de multiplicación glial (sistema de sostén de los centros nerviosos) que finaliza
aproximadamente al segundo año de vida.

Referencias Bibliográficas

(1) Horloch E. Desarrollo Psicológico del niño. 2° ed. Mexico: Mac Graw Hill; 2008
(2) Millar S. Psicologia del juego infantile. 3°ed. España:Fontanella; 2007
(3) Ordoñez M, Tinajero A. Inteligencia Emocional y Cognitiva. 3° ed. Madrid: Equipo
cultural;2006

Anda mungkin juga menyukai