Anda di halaman 1dari 31

ESCUELA: Ingeniería Ambiental

CURSO: Hidrología

TEMA: “CONTAMINACIÓN DE LA
CUENCA DEL RIO YAUCA”

INTEGRANTES:
 Laucata Coaquira Estrella
 Trelles Tito Ruth
 Vilca Pachao Medaly

Docente: ING. JOSE DIAZ


Arequipa - Perú
2018
CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO YAUCA.

1 INTRODUCCIÓN
La hidrología es una de las ciencias de la tierra. Estudia el agua de la tierra, su
ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su relación
con las clases de vida. Hidrología abarca la hidrología del agua superficial e hidrología
de agua subterránea, este último, sin embargo, es considerada estar sujeto en sí mismo.
Otras ciencias de la tierra relacionadas incluyen la climatología, meteorología, geología,
geomorfología, sedimentología, geografía y oceanografía.
La cuenca del Rio Yauca ubicada entre Ayacucho y Arequipa tiene un uso principal, el
sector agrícola consume más del 99% del total del recurso agua.
Cabe mencionar que la mayor cantidad de sus tributarios al menos en las partes altas
son ríos o quebradas secas en gran parte del año, esto se pudo corroborar a través del
mapeo. Asimismo, en algunos puntos del río Yauca se ha podido identificar que se
encuentran contaminadas por basura y uso de químicos por los extractores de minerales
legales e ilegales. Tiene un caudal promedio de caudal 16.2 m3/s. Los principales ríos
de esta cuenca son el río Sangarara, Sancos, Paras, Tampa y Paralmayoc.
La calidad de las aguas del rio Yauca, además de las condiciones naturales físicas,
químicas y biológicas producto de la composición de las aguas de lluvia y de las
características geológicas del medio por el que discurren, son alteradas por actividades
humanas que, utilizando el recurso en los procesos industriales, fines mineros, vida
acuática y otros, emitan acompañados a estos efluentes, una serie de sustancias tóxicas
indeseables que alteran la calidad natural de las mismas haciéndolas inaceptables para
algunos de los tipos de uso.
El presente estudio contiene un diagnóstico del problema, con el objetivo de explicar las
causas de la contaminación y orientar las acciones que se han de ejecutar para proveer
mayor seguridad a la población, infraestructura de riego, zonas agrícolas, etc. El
informe contiene el análisis hidrológico ambiental que permite caracterizar en términos
técnicos la composición y calidad del agua. Con estos análisis ha sido posible delinear
alternativas de soluciones estructurales y medidas legales.

2 UBICACIÓN
Políticamente comprende las Provincias de Lucanas (distritos de Chaviña, San Pedro,
Sanco) y Parinacochas del Departamento de Ayacucho y la Provincia de Caravelí
(distritos de Jaqui y Yauca) del Departamento de Arequipa.
Sus límites son: por el Norte con la Cuenca del río Pampas, por el Sur con las cuencas
Chaparra y Chala, por el Este con la cuenca del río Ocoña, por el Oeste con el Océano
Pacífico.
Posee un área total de 4,312.29 km² y sus aguas vierten hacia el Océano Pacífico con un
recorrido predominante del curso principal hacia el Suroeste.
El valle de Yauca, área afectada por la inundaciones, está situado en la parte baja de la
cuenca entre las latitudes 15º42’36” – 14º41’20” Sur y Longitudes 74º33’52” –
73º40’33” Oeste. Políticamente pertenece a la provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa.
2.1 Ubicación geográfica.

2.2 Ubicación política.


Ilustración 1: ubicación geográfica y política de la cuenca YAUCA

HIDROGRAFÍADE LA CUENCA DEL RIO YAUCA


La vertiente del Pacifico u Occidental tiene una extensión aproximada de 290,000 Km²,
equivalente al 22% del área total del país y da origen, como consecuencia de las
precipitaciones y del deshielo de los nevados y glaciares en su parte alta, a 52 ríos de
cierta importancia que discurren al Océano Pacifico siguiendo una dirección
predominante hacia el suroeste. El río Yauca es uno de ellos, encontrándose situado en
la región central de esta vertiente.
El río Yauca tiene un régimen intermitente y de carácter torrentoso, sus descargas se
presentan en los meses de enero – abril. La descarga media anual de 8.38 m3 /s
equivalente a un volumen medio anual de 258.89 MMC.
3 CLIMA, VEGETACIÓN Y FISIOGRAFÍA
3.1 CLIMATOLOGÍA
3.1.1 Precipitación
La precipitación, como parámetro principal de la generación de la escorrentía, es
analizada en base a la información disponible de estaciones ubicadas tanto en el interior
de la cuenca del rio Yauca, como las cuencas vecinas de Pampas, Chaparra, Chala y
Ocoña. En la Región varía desde escasos milímetros en la costa árida y desertica hasta
un promedio de 680 milimetros en el sector de puna con una altitud aproximada de 4800
m.s.n.m.
De acuerdo a la distribución pluvial descrita, el área estudiada puede dividirse, desde el
punto de vista meteorológico, en dos sectores: uno, sería el sector denominado “cuenca
seca” comprendido entre el litoral marino y la costa que varía entre 2,800 m.s.n.m. por
el noroeste y 3,000 m.s.n.m. por el sureste, siendo sus precipitaciones del orden de 0
mm. en la faja litoral y de 250 mm. en el nivel altitudinal superior, por lo que su aporte
al río es prácticamente nulo. El otro sector, denominado “cuenca Húmeda”,
comprendido entre el límite superior de la “cuenca seca” y la divisoria de aguas,
variando sus parámetros pluviales entre 250 mm. en el nivel altitudinal inferior y
alrededor de 700 mm. en el nivel altitudinal superior, constituyéndose de esta manera en
el área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea.
Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial netamente
de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses primaverales y van
cobrando mayor intensidad (mes de Febrero), para luego decrecer casi bruscamente
durante el mes de Abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza por la
ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva de estas en
algunos meses, especialmente durante los meses más fríos de Junio y Agosto.
3.1.2 Temperatura.
La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estaciónales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo
y en las fases de desarrollo de plantas perennes.
La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En la
cuenca, se ha podido apreciar que varía desde el tipo semicalido (19° C
aproximadamente) en el área de Costa hasta el tipo frígido (5° C aproximadamente) en
el sector de puna, quedando comprendida entre estos extremos una serie de variaciones
térmicas que se caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales apreciados en las
cuencas.
De la red meteorológica existente, solo 4 estaciones cuentan con datos de temperatura
estadística confiables; de ellas, 3 que se encuentran en Coracora, Chaviña y Sancos, se
ubican en la Sierra; y una se encuentra en Yauca ubicada en la Costa

3.1.3 Presión atmosférica


La presión atmosférica en la cuenca Yauca tiene un promedio anual de 1012.7 mb. y el
régimen mensual varia en forma regular presentando la mínima en Febrero con 1010.3
mb., el cual se incrementa progresivamente hasta Agosto alcanzando 1014.5 mb.; de
este mes hacia delante, decrece por un periodo de 5 meses (Septiembre – Enero). La
oscilación media anual es de 4.2 mb. y dada la regularidad de esta variación gradual, se
puede establecer que hay estabilidad climática dentro de esta área.
3.1.4 Humedad relativa
Para el estudio de este elemento meteorológico, se ha contado con información
proveniente de 4 estaciones de las cuales 1 se encuentra ubicada en la Costa (Yauca) y
las 3 restantes (Sancos, Coracora y Chaviña) en el sector andino de la cuenca. Los
promedios anuales de humedad relativa calculados para cada una de las estaciones con
datos estadísticamente confiables oscila entre 75% H.R. para Yauca en la costa,
mientras que en sector de sierra dichos promedios varían entre 44% H.R. para Coracora
y 62% H.R. para Sancos.
3.1.5 Evaporación
Se observa que la evaporación es menor en la Costa que en la Sierra y al mismo tiempo
presenta un régimen de distribución anual inverso, es decir, que mientras en la Costa
hay menor evaporación durante el invierno que en el verano, en la sierra la mayor
evaporación se registra durante el invierno. Así, se ve que en la Costa se promedia una
evaporación anual de alrededor de 1,100 mm., siendo mayor desde noviembre a mayo,
en que el promedio mensual se ubica alrededor de 99 mm. y menor desde Junio a
Octubre cuando el promedio mensual solo llega a 84 mm.
En el sector de Sierra, se registra un promedio anual de aproximadamente 1,800 mm. de
evaporación (para este cálculo se ha tomado en cuenta las estaciones referenciales
además de la estación de Coracora), siendo mayor desde Mayo a Octubre, en que el
promedio mensual esta alrededor de 167 mm., y menor desde Noviembre a Abril,
cuando el promedio mensual solo alcanza 102 mm. en cuanto a los promedios
mensuales extremos, el PMME se registró en agosto de 1966 y fue de 198.7 mm. y el
pmme. Se registró en febrero de 1967 y fue de 24 mm.; ambos datos corresponden a la
estación de Coracora que es la única analizada en este sector.
3.1.6 Vientos.
La estación de Juan Bautista (Marcona), ubicada a 31 metros sobre el nivel del mar, es
la única que registra información sobre la ocurrencia de vientos superficiales. Los datos
registrados corresponden a un periodo de 13 años (1958 – 1970) y muestran una
persistencia notable de vientos dominantes S y SE con velocidades promedios
mensuales máximas de 13.3 Km/h.
De acuerdo a estas cifras y según la escala de clasificación de Beaufort, estos vientos
caen dentro de la denominación de “Brisa muy Débil” a “Brisa Débil”. En
consecuencia, generalizando estas características para el área de Costa del presente
estudio, se puede asegurar que el viento no constituye problema alguno para la
conducción de proyectos agrícolas a pecuarios.
3.2 VEGETACIÓN Y FISIOGRAFÍA.
A lo largo del valle Yauca se asientan terrenos agrícolas cuyos suelos son de muy buena
calidad, se caracterizan ser franco arcillosas a francos, pH neutro, de buena capacidad
de intercambio catiónico (CIC) y presencia de piedras y guijarros en algunos lugares a
lo largo del lecho del rio.
Con la intensión de proporcionar una rápida y breve idea del paisaje edáfico dominante
en el valle Yauca, se ha diferenciado cuatro paisajes fisiográficos
3.2.1 Llanura aluvial inundable
Dentro de este paisaje se encuentran los suelos ubicados en la llanura aluvial inundable
(piso del valle), en el cauce actual del rio, en el lecho de inundación periódica y en
aquellas áreas de antiguos causes que han sido ganadas progresivamente para la
agricultura.
La presencia de cantos rodados y arena es común en las zonas de inundación, cause de
río y riberas. Los problemas de drenaje en estos suelos son serios, no así en cuanto a la
salinidad, igualmente están sujetos a erosión lateral durante la época de avenidas.
3.2.2 Llanura aluvial no inundable
Son suelos por lo general profundos y de buenas características texturales que varían
desde el franco hasta el franco grueso, en estos suelos se detectan problemas de
salinidad
3.2.3 Abanicos aluviales
Este paisaje comprende los suelos que se encuentran dentro del abanico aluvial reciente
de las quebradas laterales del cauce principal y que en conjunto han formado una
llanura, contribuyendo de este modo a ampliar el área agrícola. Son principalmente de
características físicas cambiantes. Se tiene así, desde suelos profundos y de textura
moderadamente gruesa hasta superficiales y de textura gruesa o moderadamente gruesas
3.2.4 Valle encajonado
Se trata de suelos que se encuentran en terrazas de diferentes niveles, estando algunas
interrumpidas por los conos de deyección de las quebradas que confluyen al valle.
Algunos de los suelos presentan problemas de salinidad, siendo sus características
principales, la textura gruesa, presencia de grava redondeada pedregosidad angular y
subangular.
3.3 GEOLOGÍA
Morfológicamente, la cuenca es de forma largada; su mayor ancho es de 59 km., el que
va disminuyendo considerablemente a medida que se acerca a su desembocadura,
siendo de 7 km. A la altura del pueblo de Yauca.
Desde el punto de vista geológico, la cuenca está formada por un heterogéneo conjunto
de rocas sedimentarias e ígneas (intrusivas y extrusivas). Las primeras están
representadas por calizas, areniscas, diatomitas, alternancia de sedimentos finos con
material volcánico, etc. Las segundas están conformadas por cuarcitas, mármol y gneis.
Las rocas ígneas intrusivas comprenden, principalmente, unidades de composición
granitoide que forman parte del batolito Andino que aflora en esta parte del país y del
Batolito de San Nicolás. Las rocas ígneas extrusivas consisten en derrames, tufos, etc.,
que cubren parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas. La edad de todas estas
rocas comprende desde el Pre-Paleozoico hasta el cuaternario reciente.
En el aspecto minero metálico, se ha identificado dos áreas mineralizadas: picoblanco-
Santa Rosa y Choquequilca-Trancas. En general, las áreas mineralizadas han sido
consideradas como de prospección recomendable debido a sus características geológico-
mineras favorables. Los depósitos de materiales metálicos son tanto de relleno de
fractura como de reemplazamiento metasomático, originados por soluciones
hidrotermales provenientes de magmas de composición intermedia predominante. La
mineralización está representada principalmente por especies de cobre, plata y hierro.
Los depósitos no metálicos se encuentran ampliamente distribuidos en la zona
estudiada, destacando entre ellos los materiales de ornamentación, materiales de
construcción, mármol, sal gema y bentonita.
3.4 SISTEMA HIDROGRÁFICO
La cuenca del río Yauca presenta la forma general de un cuerpo alargado cuyo patrón de
drenaje es de tipo dendrítica; su ancho mayor es de 62.0 Km., el que va disminuyendo
considerablemente a medida que se acerca a su desembocadura, siendo de 5.0 Km. a la
altura del Distrito de Yauca. El área total de drenaje hasta su desembocadura es de
4,312.29 Km2, contando con una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes, de
186.6 Km. se ha determinado que la superficie de la cuenca colectora húmeda o “cuenca
imbrifera” es de 2,387.43 Km2., estando fijado su límite por la cota 2,800 m.s.n.m.,
estimándose en consecuencia, que sólo el 55.4% del área total de la cuenca contribuye
sensiblemente al escurrimiento superficial.
El río Yauca nace en la laguna de Pallapalla con el nombre de quebrada Antapallca;
posteriormente, adopta sucesivamente los nombres de río Pallccarona, río Sangarara y
río Lampalla, conociéndosele con el de río Yauca a partir de su confluencia con la
quebrada de Languirre, el cual conserva hasta su desembocadura en el océano pacifico.
3.5 SUBCUENCAS TRIBUTARIAS
Las afluentes principales de la cuenca Yauca son: por la margen derecha, los ríos
Paralmayoc (553.04 Km2) y Languirre (487.05 Km2) y, por la margen izquierda, los
ríos Paccha (72.70 Km2), Huaccramayo (149.85 Km2), Acos (186.95 Km2), Tampa
(228.51 Km2) y Acaville (676.27 Km2).

4 CONTENIDO TEMATICO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 ¿Cuáles son los principales tipos, orígenes y efectos de los
contaminantes del agua?

1. USO ACTUAL DEL AGUA


El sector agrícola consume más del 99% del uso total del recurso agua en la cuenca del
rio Yauca. Los demás usuarios están representados principalmente por los sectores:
poblacional, minero, industrial y pecuario. El sector industrial no tiene mayor incidencia
para el área de estudio. El uso no consuntivo, está representado por el sector energético
ascendente a 1.92 millones de m3 anuales.

1.1. Uso agrícola


El sector agrícola es el principal usuario del recurso agua en la cuenca. La superficie
total cultivada bajo riego en el sector de la Costa asciende a 1 100 Ha. Y en la sierra se
logran regar 11 508 ha. En la primera, los cultivos transitorios son los que predominan
en la sierra (64%).

El volumen total de agua utilizada con fines de riego alcanza a 136 462 000 de m3
anuales, lo que representa el 99.35% del consumo total de la cuenca del cual, en la
Costa se consume 34 540 000 m3 al año y en la sierra 101 922 000 m3; el uso unitario es
de 8 857 m3 /Ha/año por riego complementario en la sierra 101 922 000 m3; el uso
unitario es de 8 857 m3/Ha/año por riego complementario en la sierra, en la costa, es de
31 400 m3 /Ha/año.

1.2.Uso poblacional
La población asentada en la cuenca del rio Yauca asciende a 24 155 habitantes, siendo
Coracora y Chumpi los distritos más densamente poblados con el 25% del total, le
siguen en orden descendente de población Pullo, Sancos, Chaviña, Yauca y Jaquí, los
que totalizan el 48% restante.

Los poblados que poseen mayor población servida con los de Coracora y Chaviña que
representa al 50.2% del total de la cuenca, (3 049 habitantes) que cuentan con dicho
servicio.

El volumen total utilizado por este concepto es de 374,770 m3 anuales correspondiente


al área urbana un uso de 234 70 m3 (62.2%) con un per cápita estimado para la
población servida de 184 Lt/hab/dia. El consumo per cápita, para la población servida
en el área rural, se ha estimado en 99 Lt/hab/día, el consumo total del área rural alcanza
a 140 300 m3 por año.

1.3.Uso minero
El estudio de “inventario nacional de la Calidad de Agua” realizada por ONERN en
1984 indica la existencia de una planta de beneficio denominada “Aguas Verdes”,
ubicada en el distrito de Pullo, cuya capacidad instalada llega a 150 TM/día; y la
producción promedio a 140TM/dia de mineral; dicha planta se dedica a la concentración
de cobre y hace u n uso de 77 000 m3 de agu7a por año.

1.4.Uso industrial
De acorde con el directorio del Ministerio, no existe actividad industrial en la cuenca,
por lo que no se considera consumo alguno por este concepto.

1.5.Uso pecuario
El consumo del agua para fines pecuarios en la cuenca del río Yauca asciende a 126 000
m3 anuales, que corresponden a 170 339 animales de diferente especie

1.6.Uso total del agua


El recurso agua es utilizado en la cuenca para diferentes fines, siendo el sector agrícola
el mayor usuario con el 99.35% del total]; le siguen los usos pecuario (0.31%),
poblacional (0,28%) y minero (0.06%). El uso industrial no es significativo.

El uso total que se hace del recurso en la cuenca del rio Yauca es de 137 340 miles de
m3 al año.
2. VERTIMIENTOS
La calidad de las aguas del rio Yauca, además de las condiciones naturales físicas,
químicas y biológicas producto de la composición de las aguas de lluvia y de las
características geológicas del medio por el que discurren, son alteradas por actividades
humanas que utilizando el recurso en los procesos mineros, vida acuática y otros,
emiten acompañados a estos efluentes una serie de sustancias toxicas indeseables que
alteran la calidad natural de las mismas haciéndolas inaceptables para algunos de los
tipos de uso.

2.1.Vertimientos agrícolas
El desarrollo de los cultivos requiere de la utilización de agua cuando son irrigadas y la
aplicación de plaguicidas y fertilizantes, parte de ellos posteriormente se convierten en
desechos agrícolas junto con los sedimentos y restos agrícolas.

Los plaguicidas son mayormente utilizados por agricultores que poseen recursos
suficientes para adquirir estos productos para minimizar el efecto de las plagas
agrícolas. No existe mayor control sobre la calidad de los pesticidas y la dosis de
aplicación. Estos se preparan a base de radicales fosforados, clorados, carbamatos y
arseniatos, habiendo una marcada inclinación por el consumo de los fosforados; así
mismo los fungicidas más difundidos son a base de azufre, zinc, manganeso y cobre. Es
importante señalar que, en el valle del rio Yauca, se utiliza gran variedad de marcas, que
son utilizadas sin ningún criterio técnico. Estos productos son aplicados a cultivos de
olivo y algodón, los mismos que consumen algo si como el 65% del total gastado en
pesticidas de dicho valle.

Los fertilizantes frecuentemente se utilizan sin los suficientes conocimientos


agronómicos como para darle un uso racional y especialmente adecuado. Los abonos
nitrogenados más difundidos son los siguientes: nitrato de amonio, sulfato de amonio,
superfosfato, guano de isla, urea y guano de coral. En el valle de Yauca el cultivo de
olivo consume el 80% de los fertilizantes requeridos para todos los cultivos.

2.2.Vertimientos urbanos
Los vertimientos domésticos del valle están confundidos con los provenientes del
lavado que se hace a las aceitunas (que son el producto principal). En la cuenca alta se
presentan los vertimientos de las localidades de Coracora, Chaviña, Pullo y Chumpi y,
en el valle de los pueblos de Jaquí y Yauca. Las ciudades de mayor uso del agua en
orden de importancia: Coracora, Chaviña y Yauca, las que representan cerca del 66%
del total utilizado en la cuenca para fines domésticos.

2.3.Vertimientos mineros
Los vertimientos proceden principalmente de las plantas de beneficio para el
tratamiento de los minerales de la mina Aguas Verdes de la Compañía Minera Rio
Pallanga S.A. ubicada en el distrito de Pullo, provincia de Parinacochas, donde se
presentan mineral de cobre (Chalcopirita, Chalcosita, Covelita) asociados con pirita y
otros sulfuros.
La producción media diaria estimada en 140 TM de mineral utiliza 72 000 m3 por año,
se presume que sus vertimientos son arrojados a los cursos de agua.

2.4.Total de vertimientos
Dentro de los vertimientos que afectan la calidad del rio Yauca, destacan los relaves
mineros producto del beneficio de minerales como el cobre; le sigue en importancia los
desechos agrícolas que contienen residuos de fertilizantes y pesticidas utilizados
indiscriminadamente y, por último, las aguas residuales provenientes de los servicios de
agua potable a la población. Sin embargo, no se tiene contabilizados los volúmenes
vertidos. En la cuenca no se desarrolla actividad industrial ni piscícola de importancia.

3. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION DE LA CUENCA


DEL RIO YAUCA

 3.1. La actividad minera


El tipo de minería predominante en la localidad es informal y artesanal, ya que no
existen concentraciones de mineral que atraigan a grandes empresas. Las labores
mineras se encuentran, por lo general, en concesiones de diversos propietarios o en
áreas de dominio público. La minería informal se caracteriza por presentar un nivel muy
bajo de tecnificación, y por estar a cargo de extractores individuales o grupos de ellos.
El riesgo es otra característica, ya que no cuentan con elementos de seguridad para el
trabajo, debido también a los bajos niveles de inversión. Las principales herramientas y
equipos empleados son: perforadoras, explosivos, combas, barretas, picos y lampas. Las
labores o zonas de trabajo son normalmente angostas y poco profundas, con poca
ventilación; y donde muchas veces los mineros deben permanecer, durante horas, en
posiciones incómodas. Es una de las razones de la alta prevalencia de enfermedades
respiratorias en la zona. Los campamentos mineros son precarios, sin acceso a servicios
básicos y de salud. Se estima que a nivel del distrito existen más de mil familias
dedicadas a la extracción aurífera, como actividad principal, aunque muchas de ellas no
tienen residencia permanente en el distrito y, por lo tanto, no son registradas en los
censos.

Sin embargo, la minería también ha creado situaciones negativas, como el incremento


de la inseguridad y la delincuencia, y una mayor contaminación ambiental, ya que para
la recuperación artesanal del oro se emplean como insumos el mercurio y el cianuro.
Muchas veces se trabaja en condiciones precarias, con aplicación de tecnologías
ancestrales para la recuperación del oro y con poca o nula bioseguridad. De igual modo,
esta actividad contribuye a incrementar la demanda de agua, recurso escaso en la zona.
Además, los relaves y excedentes contaminan los suelos y aguas, razón por la que debe
tomarse mayor atención y previsiones para normar esta actividad.

3.1.1. Uso del mercurio en la recuperación del oro. Sus implicancias


La minería artesanal consiste en la extracción del mineral en operaciones pequeñas
aplicando técnicas rudimentarias y de pequeña inversión económica. Para recuperar el
metal del mineral, se utiliza el mercurio de manera indiscriminada y manejada
comunmente por personas sin capacitación en seguridad sobre su uso. La utilización del
mercurio como componente en la recuperación del oro, por parte de la minería
artesanal, constituye el principal problema ambiental en la zona de estudio. El uso de
este elemento químico ha ido en aumento de manera paralela al aumento del precio del
oro. Según informes estadísticos, la minería aurífera pequeña y artesanal en el Perú,
emite aproximadamente 70 toneladas al año de mercurio, lo que genera una situación de
exposición permanente de los mineros artesanales (Ley de Reducción Progresiva de
Mercurio en la Minería Peruana). La demanda de mercurio ha disminuido a nivel
mundial en los últimos años; sin embargo, es posible que las emisiones aumenten
próximamente en determinadas zonas de África, Asia y Sudamérica; ello se debe,
principalmente, a la utilización de este elemento, sumamente tóxico, en la extracción de
oro a pequeña escala (UNEP, 2013). La Evaluación Mundial Sobre el Mercurio
(PNUMA, 2013), concluye que las emisiones de este metal tóxico a causa de la minería
artesanal se han duplicado desde 2005. En la zona sur medio del Perú se estima que 100
TM de mercurio se pierden por el uso ineficiente en la amalgamación del oro
(RUSCHKA, 2001) y se vierten al medioambiente en forma líquida (80 TM) o como
gas (20 TM). La amalgamación del oro consiste en la adición de mercurio al mineral
molido en los quimbaletes. El oro, por tener alto peso específico, se concentra en el
fondo de tal forma que el agua se lleva las partículas más livianas; a este concentrado se
agrega el mercurio para formar la amalgama. Durante este proceso se pierde de 20 a 400
g de mercurio por lata de mineral, con un promedio de 65 g/lata, que equivale a 2.2 kg/
TM (KLOHN CRIPPEN – SVS, 1998). La pérdida de mercurio durante la
amalgamación puede ocurrir debido al contenido de pirita en el mineral; así como, de
minerales oxidados de cobre y sales solubles, la cantidad de lama y mercurio empleado,
cantidad y calidad de agua, y el tiempo de contacto. Cumplido el ciclo de
amalgamación, que dura entre 2 y 3 horas por carga, se descarga el relave el mismo que
posee alto contenido de mercurio y oro. El mercurio utilizado al ser reciclado pierde su
poder de amalgamación, por lo que los mineros añaden más mercurio lo que aumenta el
potencial contaminante.

Los relaves se acopian en pozas para el traslado de material extraído de las labores de
secado lo que determina dos caminos de contaminación, uno por percolación y otra por
acción de los vientos que favorece la dispersión de partículas de polvo con mercurio.
Según informe de la Dirección General de Salud Ambiental (1996), las temperaturas
que oscilan entre 25 °C y 30 °C en la zona favorecen el incremento y la permanencia del
mercurio en estado de vapor, pero, afortunadamente, las corrientes de aire que fluctuan
entre los 4m/ s a 7 m/s evitan el aumento de esta concentración en el aire.

El refogado consiste en aplicar calor a la amalgama la que al calentarse a más de 360 °C


permite que el mercurio se evapore. Este proceso es culpable de la alta tasa de
contaminación en la zona. De este mercurio liberado alrededor del 50 % se precipita y
cae en los alrededores de su punto de emisión las que, por lo general, son las casas de
los mineros o comerciantes acopiadores de oro.

Algunos aspectos para el mejoramiento de las prácticas en la amalgamación son los


siguientes:

• Mercurio tratado: En la amalgamación, el mercurio tratado (activador de mercurio) da


mejores resultados que el mercurio normal porque aumenta la recuperación de oro y
disminuye pérdidas de mercurio y la contaminación.

• Lavado del mineral con detergente: Al realizar una simple operación de «lavado
previo» del mineral con detergente y soda cáustica antes de la amalgamación, se reduce
mucho las pérdidas de mercurio y se incrementa notablemente la recuperación de oro.

• Concentración gravimétrica: Una concentración gravimétrica previa a la


amalgamación reduce notablemente la cantidad de material a procesar y; por lo tanto, la
cantidad de residuos contaminados por mercurio es menor, lo que facilita el tratamiento
y la deposición final a un menor costo comparado con el manejo de los relaves
resultantes de la amalgamación del mineral bruto. No obstante, siempre es necesario
observar y estudiar en cada caso su viabilidad o conveniencia.

• Una dosificación de mercurio y un tiempo de tratamiento óptimos, que se determina


fácilmente en forma experimental disminuye las pérdidas de mercurio y de oro.

• La amalgamación de concentrados de mesa vibratoria. La amalgamación de


concentrados de mesa vibratoria en barril, con mercurio activo y lavado previo, junto
con una dósis adecuada de mercurio y un tiempo óptimo de tratamiento, produce unas
recuperaciones en oro prácticamente totales. La adhesión del Perú al Convenio de
Minamata fortalece el compromiso del gobierno para controlar el uso y abuso del
mercurio en diversas actividades como la minería ilegal.

El Convenio de Minamata es una iniciativa internacional para frenar el uso


indiscriminado del mercurio y proteger así el ambiente y la salud de la población. El
tratado establecerá la prohibición del uso del mercurio de manera gradual en diversos
procesos industriales y en varios productos como termómetros, baterías y lámparas.
También, se incorporarán controles sobre la exportación e importación de metales
pesados y medidas para asegurar el almacenamiento seguro de residuos de mercurio.

3.1.2. Actividad minera en la cabecera de cuenca del rio Yauca:

 Jaquí

Esta área se encuentra hacia el centro del polígono de trabajo, aproximadamente, entre
los 15°09‘00'' y 15°41‘00'' de latitud y los 74°14‘00'' y 74°28‘00'' de longitud, con una
dirección NO-SE y una superficie aproximada de 669 km2 . La parte norte de esta zona
es la que presenta la gran mayoría de yacimientos y mineros artesanales, la parte sur
presenta menor presencia de mineros y en la parte central es casi nula. En esta zona,
entre otros, tenemos las siguientes áreas mineralizadas:

 Santa Filomena

Está ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Región Ayacucho, con


coordenadas del punto medio UTM 8301563N y 577867E. Se accede a ella desde el
poblado de Yauca (kilómetro 574 de la carretera Panamericana Sur), pasando el poblado
de Jaquí e ingresando por la quebrada Acaville y luego subiendo por la quebrada Santa
Rosa a través de un camino carrozable. En el área afloran rocas intrusivas de la S.U.
Tiabaya, las que se componen de dioritas y granodioritas, estando la mineralización
relacionada a las primeras. También, afloran rocas metamorfizadas del Complejo Santa
Rita, básicamente, metavolcánicos y metasedimentarios. Se observa una marcada
tendencia estructural de fallamiento con azimut N330° y buzamiento 70°- 80°NE. Hacia
la parte sur, se observan estructuras de azimut N270° y buzamiento 55°N. Las
estructuras mineralizadas corresponden a vetas hidrotermales de relleno de cuarzo
asociados a falla, hematita, oro libre en la parte superior del nivel de oxidación y con
sulfuros en la parte profunda; hacia la parte central llega a más de 1000 metros con
mineralización de pirita y calcopirita. En esta parte central del área mineralizada
tenemos un stockwork con amplios halos de alteración presentando argilización con
caolinita, cloritización, sericitización y carbonatación; esta área está siendo estudiada
para temas de ampliación de recursos. En 1991, los mineros artesanales que venían
trabajando en la zona decidieron organizarse y constituyeron una empresa denominada
Sociedad de Trabajadores Mineros S.A. (SOTRAMI), a través de la cual gestionaron el
proceso de formalización de su actividad la misma que se viene desarrollando con éxito.
Con ello, lograron obtener algunos beneficios como el permiso para el uso de
explosivos y una mejora de las instalaciones, del transporte del oro al centro de
distribución y elementos esenciales para la optimización de las condiciones de trabajo.
Hoy cuentan con más de 80 grupos mineros organizados; entre ellos, la Asociación de
Pallaqueras, Asociación de Molineros y Quimbaleteros, centros asistenciales de salud,
escuelas primaria y secundaria y otros. La producción mensual de la mina está en un
promedio de 700 TM/ mes de mineral roto y, aproximadamente, 200 TM/mes de
recuperación de zarandas la misma que se ampliará con los trabajos de exploración que
vienen desarrollando.

 Santa Rita

Está ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Región Ayacucho, con


coordenadas del punto medio UTM 8301563N y 577867E. Se accede a ella a través del
camino que lleva a Santa Filomena, a unos 10 minutos de este poblado En el área,
afloran rocas dioríticas de la S.U. Tiabaya en contacto con las rocas metaintrusivas del
Complejo Santa Rita. Las estructuras mineralizadas tienen principalmente azimut N15°
y buzamiento 80°SE con ancho promedio de 0.2 a 0.3 m. Las vetas de cuarzo blanco
aurífero presentan una geometría tipo rosario con clavos mineralizados de hasta 3 m de
longitud y 0.5 m de ancho, que se repiten cada 20-30 m de manera horizontal y 30 m de
manera vertical. Las estructuras que son rellenos de fracturas tienen un nivel de
oxidación de hasta 40 m de profundidad las que, prácticamente, ya se encuentran
agotadas, prosiguiendo su explotación en el nivel de sulfuros. Los mineros de esta zona
se encuentran en el proceso de formalización minera, pero tienen el inconveniente en la
consecución del contrato de explotación debido al alto porcentaje de regalía que en
algunos casos llega al 15 % exigido por los dueños de las concesiones mineras.

 Santa Felícita
Está ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Región Ayacucho, con
coordenadas del punto medio UTM 8303567N y 576464E. Se accede a ella a través del
camino que lleva a Santa Filomena, a unos 15 minutos de este poblado. En el área
afloran rocas granodioríticas de la S.U. Tiabaya; así como, metaintrusivos del Complejo
Santa Rita. La roca ígnea intrusiva es de color gris blanquecino con textura fanerítica de
grano medio, con ligero magnetismo por contener magnetita diseminada y trazas de
calcopirita y pirita; dureza media y débilmente argilizada, sericitizada y cloritizada.

La mineralización consiste en vetas de relleno con cuarzo blanco y hematita con oro
libre, azimut N325°, buzamiento 70°NE, ancho entre 0.1 a 0.2 m, con profundidades de
hasta 50 m. La geometría de estas estructuras es de tipo rosario.

 San Luis
Está ubicada en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Región Ayacucho, con
coordenadas del punto medio UTM 8302393N y 577774E. Se accede a ella a través del
camino que lleva a Santa Filomena, a 15 minutos de este poblado. En el área afloran
rocas intrusivas pertenecientes a la S.U. Tiabaya, las que son principalmente
cuarzodioritas (color gris oscuro, cloritizados) con trazas de pirrotita y calcopirita en
reemplazamiento de la magnetita; varían a monzogranitos (color gris
rosáceoanaranjado), cuarzomonzonitas (de color gris rosáceo-marrón) y finalmente
granodioritas. También se exponen rocas metaintrusivas del Complejo Santa Rita.
Presentan hematización, argilización, sericititización débil y silicificación a medida que
profundiza. La mineralización consiste de vetas hidrotermales de relleno de fallas y
fracturas con cuarzo blanco y gris, matriz de óxidos de fierro (hematita) con oro libre,
pirita y calcopirita; su geometría es tipo rosario con clavos mineralizados de hasta 2 m
de longitud y 1 m de ancho cada 10 a 15 m de manera horizontal y 15 a 20 m de manera
vertical. La orientación principal de las estructuras de mayor longitud es de azimut
N315º y buzamiento 70º NE, y de azimut N270º y buzamiento 60ºN las vetas de menor
longitud, pero con mayores leyes. El proceso de formalización de estos mineros se
encuentra avanzado, con contrato de explotación firmado y estudio de impacto
ambiental semidetallado. Han formado tres empresas las que reunen en total a unos 160
socios mineros. Esta mina fue explotada entre los años 1920-1960 por la Empresa
Norteamericana SAN LUIS GOLD MINE. En 1980, los mineros artesanales ingresaron
a trabajarla y en el año 2000 la Compañía Minera Aurífera del Sur denunció la zona,
inquiriendo que los mineros artesanales abandonen la mina, con lo cual se creó un
conflicto que llegó al siguiente arreglo: los mineros artesanales trabajarían hasta el nivel
3 y la empresa trabajaría de allí para abajo. Los mineros en su afán de desarrollo y
legalización de sus campamentos mineros realizaron las acciones necesarias para lograr
que estas se conviertan en Centro Poblado Menor con autoridades propias.

 Los Colorados
Está ubicada en el distrito de Jaquí, provincia de Caravelí, Región Arequipa, con
coordenadas del punto medio UTM 8305480N y 564905E. El acceso a este yacimiento
es difícil, tomando la misma ruta hacia Canchete, pasando este lugar y girando hacia el
sur hasta llegar cerca de la quebrada Coñica (cerros Los Colorados) durante casi tres
horas de camino. En el área afloran rocas metamorfizadas del Complejo Santa Rita que
consisten en metavolcánicos con roca originaria, andesitas y basaltos. Cerca de esta
área, hacia el este y oeste, tenemos tonalitas granodioritas de la S.U. Tiabaya; y hacia el
sur las monzonitas de la S.U. Linga. La quebrada Coñica estaría determinando el
contacto entre estas unidades mediante un control estructural. La mineralización
consiste en vetas hidrotermales de relleno de falla de cuarzo y hematita con oro libre en
la matriz. La geometría es de tipo rosario, azimut N90º y buzamiento 50ºS con anchos
no mayores a 0.3 m. Aquí trabajan alrededor de 20 mineros informales los que están
tratando de obtener contratos de explotación con el titular de la concesión.

3.2.Río Yauca queda contaminado tras caída de camión cisterna

>En el distrito de Lucanas (Foto: Difusión).

Un grave daño ambiental sufrió la cuenca del río Yauca tras la caída de un camión
cisterna de placa de rodaje ATV-923, el cual se despistó y cayó a una quebrada. El
hecho se registró en las alturas del distrito de Chaviña, provincia de Lucanas.

El vehículo que transportaba una gran cantidad de petróleo se derramó en el caudal del
río Sangarara, ocasionando varios daños a los recursos naturales e hidrobiológicos del
lugar, cuyos pobladores piden la pronta intervención de las autoridades, toda vez que el
agua es utilizada para el riego de sus plantaciones.

Según las primeras informaciones, la causa del accidente sería por una falla del
conductor, quien milagrosamente salvó de morir aplastado. En tanto, el caso ya fue
puesto en conocimiento a los representantes del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) a fin de que puedan evaluar las afectaciones.
Dato
El río Sangarara es afluente al río Yauca y se determinó en sus aguas cantidades de
coliformes fecales mayores a los establecidos por la Ley General de las Aguas y el valor
guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.1.3. Declaran emergencia en distrito de Yauca en Arequipa

Declaratoria de emergencia se
debe al mal funcionamiento de la
planta de aguas residuales del
sector. Alrededor de 680 familias
se quedarían sin agua.

La población debe soportar los


olores fétidos que emana el río
Yauca por la ruptura de los
desagües.

El Consejo Regional de Arequipa aprobó el 19 de junio la declaratoria del estado


de emergencia por 120 días para el distrito de Yauca, provincia de Caravelí en la región
Arequipa.
El pedido de emergencia fue sustentando por el presidente del Consejo Regional,
Miguel Cárcamo Galván, debido al colapso de las fosas de tratamiento de agua
residuales en dicho distrito.

Cárcamo Galván señaló que la planta de tratamiento, que abastece de agua a 680
familias, está totalmente obsoleta pues tiene 20 años de antigüedad. Actualmente
el agua que produce no es apta para el consumo humano por lo que los pobladores se
abastecen del líquido mediante tanques cisternas.

Pero no es solo eso, las aguas servidas son vertidas al río Yauca, lo que
provoca contaminación en 200 hectáreas de cultivo de tallo corto. Además, la población
debe soportar los olores fétidos que emanan por la ruptura de los desagües.

¿Cuáles son los problemas más grandes de la contaminación de acuíferos y mantos


de agua freática y cómo pueden ser reducidos?
4. AGUAS SUBTERRANEAS:
4.1.Pozos de agua subterránea:
SEGÚN UN INVENTARIO DEL ANA en el valle se han inventariado un
total de 52 pozos, los que inicialmente se ubicaron en planos catastrales a
escala de 1/5000 y posteriormente en planos a escala 1/25000.
Cuadro : DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE YAUCA
4.2.Tipo de pozos inventariados:
El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total
de 52 pozos, de los cuales 02 son tubulares (3.85%), 48 a tajo abierto
(92.30%) y 2 mixtos (3.85%).
Cuadro: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE YAUCA

4.3.Estado de los pozos inventariados:


Del total de pozos inventariados en el valle (52), 04 se encuentran en estado
utilizado (7,69%), 42 utilizables (80.77%) y 06 no utilizables (11.54%)
Cuadro: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE YAUCA

4.3.1. Pozos utilizados, Son aquellos pozos que durante el inventario se


encontraban funcionando (operativos) y cuyas aguas extraídas del
acuífero son utilizadas en la agricultura, para uso doméstico, industrial y
pecuario. En el área de estudio se ha inventariado 04 pozos utilizados,
que representan el 7.69% del total registrado en el área de estudio
4.3.2. Pozos utilizables, Son aquellos pozos que se encuentran sin
equipo, en perforación, con el equipo de bombeo malogrado y/o en
reserva. En este estado se encuentran 42 pozos que representan el 80.77%
del total inventariado en el valle. Debe indicarse que el distrito de Yauca
es el más denso con 34 pozos, finalmente el distrito de Jaquí con 08
pozos.
4.3.3. Pozos no utilizables Son aquellos que durante el inventario se
encuentran secos, derrumbados, enterrados, salinizados, y/o con la
tubería desviada, registrándose en este estado 06 pozos (11.54%); 05
pozos ubicados en el distrito de Yauca y 01 pozo en el distrito de Jaquí.
5. USO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS:
En el valle de Yauca se han registrado 52 pozos, de los cuales 04 son utilizados con
fines agrícola, e industrial; predominando el primero de los nombrados con 03
pozos.
CUADRO: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR SU USO
VALLE YAUCA

5.1.Pozos de uso domestico


El inventario ejecutado no ha registrado ningún pozo de este uso
5.2.Pozos de uso agrícola
En el área de estudio se ha inventariado 03 pozos de este uso, representando
el 75,00% del total de pozos utilizados, los cuales se encuentran distribuidos
en el distrito de Yauca, mientras que el distrito de Jaquí no presentan pozo
alguno de este uso.
5.3.Pozos de uso pecuario
Los resultados del inventario no ha registrado ningún pozo de este uso.
5.4.Pozos de uso industrial
En el área de estudio se ha inventariado sólo un (01) pozo de este uso,
ubicándose en el distrito de Yauca.
6. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA:
Se seleccionaron 3 puntos de la cuenca ,el primero cerca a lucanas que pertenece a
la cuenca alta ,jaqui cuenca media, puente de yauca cuenca final.
La toma de muestras se realizó en el periodo de estiaje y venidas .cabe destacar que
cuando los caudales son mínimos las concentraciones de la mayoría de los
parámetros son máximos.

En total se han analizado 45 parámetros ,de los cuales 7 son físicos,33 son químicos
y 5 son indicadores de la calidad de agua. Dentro de los parámetros químicos se se
han de determinado 6 cationes,7 aniones,2 gases y 12 metales. Con el fin de cumplir
con los objetivos del presente diagnostico se ha evaluado los diferentes parámetros .
7. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS:_
7.1.Evaluación de los principales parámetros:
El rio yauca tienen un régimen de lluvias y descargas que varían
sustancialmente según la época del año ,mostrando una fuerte concentración
de sus descargas entre los meses de enero y abril . La descarga máxima ha
sido de 600.000m3/s y l a mínima ha sido 0.; la descarga media anual ha sido
estimada en 9.3 m3/s cifra que representa un rendimiento medio anual, para
la cuenca humeda121.789m3/km2. Cabe resaltar que sin e aporte del a
regulación ancascocha, llegaría a secarse e los meses de estiaje.
El rio yauca presenta aguas cristalinas excepto los periodos de venidas en el
cual es turbia.
7.1.1. Oxígeno disuelto, la concentración de oxigeno disuelto esta en
función de la temperatura y la salinidad de las aguas. Se considera como
concentración optima de sobrevivencia 3.1 mg/l en invierno y 4.2 mg/l en
verano. En truchas se recomiendan concentraciones de 8 a 12 ppm.
Las concentraciones de oxígeno disuelto en la cuenca del rio yauca tiene
gran variedad en el tiempo.
La DBO mide el grado de contaminación de las aguas representa su peso
de oxígeno disuelto utilizado e el proceso biológico de degradación de
materias orgánicas a lo largo de la cuenca se observan valores de 60 gr de
DBO/día, únicamente a nivel del puente de la carretera la concentración de
la DBO supera los niveles permitidos para el NIVEL del puente a la
carretera no siendo apto para el consumo.
7.1.2. Mineralización, la mineralización del agua se detectó mediante
una serie de parámetros característicos como la salinidad ,alcalinidad
sodicidad y solidos totales disueltos.
 La salinidad, tiene que ver con todas las sales solubles en el agua y la
sodicidad a la predominancia de iones respecto de los iones de calcio y
magnesio. El ruido yauca en el valle tae agua muy salina y baja e sodio . a
nivel del puente de Sangarara cuenca alta tiene una salinidad media.
 Las aguas del rio yauca muestran que en la parte alta predominan los
cloruros de calcio, en la parte media, los sulfatos de socio y en la parte
baja los cloruros de socio.
 La dureza total es definida como la concentración de calcio y magnesio
expresada como carbonato de calcio, presenta valores a nivel del valle en
sus 2 puntos de muestreo bordean los 1.000ppm para todas las muestras
analizadas .Ella superan el límite dado para fines sanitarios que es de
4500ppm y para especies acuáticas tropicales y frías que son de 200 y
100ppmrespectivamente.
 La alcalinidad en yauca no representan peligrosidad ninguna para la
utilización de las diferentes actividades humanas .
 Los sólidos totales disueltos(STD) son todos aquellos que se encuentran
en solución y se refiere a los aniones y cationes que acompañan las aguas.
Concentraciones superiores a los 1.000 ppm de STD son perjudiciales para
la salud humana. Las concentraciones en la cuenca baja son elevadas,
llegando a superar en el puente de Chaviña los 4.000ppm ,bordeando en el
puente de Jaqui los 2.000ppm y no l legando en la cuenca alta a ser
mayores de 400ppm,esto indica, que a nivel del valle los STD se
encuentran en demasía.
7.1.3. pH, se mide como la concentración de hidrogeniones H+ lo cual
permite conocer el grado de alcalinidad y acidez que poseen las aguas . el
pH de nuestras muestras indican valores de 7.1 -8.2 con tendencia a ser
aguas acidas, lo cual es apto para la distribución de agua para el riego y
para la vivencia de especies
7.1.4. Temperatura , es importante saber los rangos en los que estos
valores fluctúan porque a una gran variación de temperatura se denota la
degradación de la vida acuática. En las aguas del rio yauca la variación de
temperatura están entre los 12 C y los 23 C, lo cual no es perjudicial para
la existencia de vida acuática
7.1.5. Nutrientes: los sulfatos son aniones muy convenientes ,pero sin
embargo las concentraciones de más de 250ppm resultan ser dañinas. Las
concentraciones existentes en los puentes de Chaviña Y Jaqui sobrepasan
las 1.000 ppm en casi todos los muestreos y son inferiores a los 100ppm a
nivel del puente sanarara (cuenca alta).
 Los nitratos y fosfatos son ampliamente utilizados en la agricultura y son
vertimientos de estos. el límite máximo permisible para los nitratos
10mg/L (N), no estableciendo límites para los fosfatos.
Las concentraciones observadas en estos dos aniones indican que hay
ausencia de nitratos y fosfatos, en la cuenca media y alta es superior a los
3ppm en todos los muestreos efectuados, aunque no se conoce con
exactitud dichas concentraciones por los aparatos registrados se
circunscriben rangos de 0.01-0.02 y 0.2-0.5 ppm.
7.1.6. Sustancias toxicas, muchos elementos son necesarios para la vida
en determinadas proporciones, pero pasado su límite son perjudiciales . De
igual modo, algunos son tóxicos y lo deseable sería su usencia
7.1.7. Plomo y cadmio, son indicadores de la presencia de actividades
industriales aguas arriba, es decir, que es señal de desechos industriales,
minería informal. Estos dos elementos en la actualidad arroja límites
máximos permisibles debido a la actividad minera que hay en los lugares.
7.1.8. Boro, es elemental para las plantas, pero no se debe sobrepasar
sus límites máximos para evitar efectos nocivos y tóxicos para la cuenca y
sus alrededores. Los cultivos accesibles al boro no aceptan mas de 1.0ppm,
los semi tolerantes 2.0ppm y los tolerantes hasta de 4.0 ppm.
Las concentraciones de boro observadas en las aguas del rio yauca son
excesivas a nivel del valle legando ser en algunos casos mayores de 5.0
ppm.
CUADRO: ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS METALES Y NUTRIENTES EN LA
CUENCA YAUCA

7.1.9. Otros, el comportamiento de Cr,Fe,Ni es similar. Las aguas naturales


contienes pequeñas proporciones de Fe .
 Fe ,se observó la ausencia de este elemento ,pero en el tercer muestreo
se encontró valores que superaban a las normas vigentes .
 El Níquel fue solo analizado en el primer muestreo, superando en los
tres puntos de muestreo los limites máximos permisibles para las tres
primeras clases .
 El manganeso, excede en algunos muestreos que para las clases 1 y 2.
8. INDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA:
Luego de realizado el muestreo y obtener resultados de campo y de laboratorio, se
procedió al cálculo de los índices de calidad de agua correspondientes a cada punto
y fechas de muestreo se observa el siguiente cuadro:

La clasificación las aguas del rio yauca da buenas regularidades, siendo las aguas
del puente de sangarara de buena calidad mientras que en el valle ser de mala
calidad. En suma, las cuenca del rio yauca posee elementos toxicas con pequeñas
cantidades .las sustancias nocivas son el Pb, Cd ,ni, que se presentan por encima del
LMP en la mayoría de los análisis y que hacen degradar la clasificación arriba
señalada.

8.1.Clasificación de las aguas con fines de riego:


Se utilizaron una serie de índice de calidad (salinidad, relación de adsorción
de sodio, contenido de boro, contenido de sulfatos); siendo de utilidad
practica los criterios del departamento de agricultura de los EE.UU. que
relacionan la salinidad con el contenido de sodio respecto al calcio y
magnesio.
En el valle, las aguas del rio son muy salinas y bajas en sodio. A NIVEL DEL PUENTE
SANGAGARAN muestran una salinidad media y asi mismo bajas en sodio.
La concentración de B borde los 4ppm en la cuenca baja, resultando ser nocivo para los
cultivos existentes y aun a los más resistentes. Otras sustancias nocivas son el Cd y el
ion cloruro a nivel de la carretera panamericana.
Cabe señalar que la estructura geológica se denominan terrazas, tablazos a las cuales se
les atribuye el agua salina.
8.2.Indice de la ponderacion limnologica:
Con el fin de evaluar las aguas con fines piscícolas se ha aplicado el
denominado índice de ponderación limnologica, el mismo que discreteando
al medio según el habitad de las especie de agua fría y tropicales fluyen
factores como la temperatura , oxígeno disuelto, pH alcalinidad ppm y
dureza.
Las aguas del rio yauca de excelentes a regulares de la cuenca alta, aparte de
la evaluación limnologica se evalúa lo toxicidad de sus aguas .Las sustancias
nocivas observadas agua arriba son principalmente el cadmio, plomo y
níquel. lo cual hace que sean inapropiadas para fines piscícolas.
8.3.Índice de ryznar:
Permite evaluar las aguas según su destino en la industria. Parámetros
básicos son el pH, alcalinidad, dureza cálcica y solidos totales disueltos.
Se concluyo que a nivel de la cuenca alta e puede producir una fuerte
corrosión, sindo mayor en el tercer muestreo a nivel de valle se detecto una
situación inversa, es decir, una tendencia de una fuerte incrustación, siendo
la mas acentuada en la cabecera del valle.

9. LIMITACIONES SDE LAS AGUAS PARA LOS DIFERENTES USOS:


Luego de haber analizado los resultados y calculado una serie de indicadores de la
calidad se analiza las imitaciones del rio yauca.
9.1. Limitaciones para el uso doméstico
Para conocer las limitaciones del agua para fines poblacionales, utilizando el
índice de calidad de agua se observa que las aguas de la cuenca alta son
calificadas como de buena calidad, mientras que las de la zona del valle son
regulares. Sin embargo los elementos tóxicos encontrados como el Cd, Y Pb
son de cuidado, siguiéndole en importancia ni, cr .Todos ellos no en aptas
condiciones por ellos son inapropiadas para el consumo poblacional.
9.2. Limitaciones para el uso agrícola, para el análisis de la calidad de agua
se procedió con el análisis de las sales, observando un contenido excesivas al
nivel del valle.
Los elementos que restringen su uso en el valle son el Cr, B, Cd y el ion
cloruro, los mismos que se encuentran en cantidades excesivas.
9.3. Limitaciones para uso piscícola, las restricciones que presentan las
aguas puede ser utilizadas para la cría de peces o para el desarrollo normal de
la fauna acuática según el índice de ponderación limnologica, se presenta a
nivel de valle, calificándolo cono aguas de regular calidad, pero la presencia
de elementos tóxicos hace que no sea apta, siendo la mejor opción las de la
cuenca alta.,
9.4. Limitaciones para el uso industriales, `para evaluar su uso industrial se
utilizó el índice de ryznar el mismo que calificaba a las aguas del rio yauca
como corrosivas en la cuenca alta e incrustantes en la cuenca baja .

¿Qué puede hacer usted para reducir su aporte a la contaminación del agua?

10. PRESERVACION DEL RECURSO AGUA EN YAUCA:


En vista de la situación adversa del curso por las características fisicoquímicas que
se manifiesta, es necesario realizar un efectivo control de vertimientos mineros los
mismos que alteran la calidad natural de las aguas. Para ello se debe implementar
canchas de relave apropiadas para cumplir con este objetivo se hace necesaria la
participación del estado para hacer cumplir la legislación vigente en preservar el
recurso en óptimas condiciones optimas.
¿Qué métodos legales y tecnológicos se pueden aplicar para reducir la contaminación
del agua?
11. LEGISLACIÓN PARA PRESERVAR EL RECURSO AGUA:
11.1. Creación del CONSEJO DE CUENCA:
Artículo 24º.- Naturaleza de los Consejos de Cuenca Los Consejos de
Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad
Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos
regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos. Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases: 1.
Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza
íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional. 2. Consejo de Cuenca
Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos (2) o más
gobiernos regionales.
11.2. Funciones de los gobiernos regionales:
Artículo 25º.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y
gobiernos locales Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de
sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes
de gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de
Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la
Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos
11.3. Vigilancia y fiscalización del agua:
Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua La Autoridad Nacional en
coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que
se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla,
supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del
agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos
por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta.
Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en
las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o
cantidad del recurso.
11.4. Vertimiento de agua residual:
Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza
el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP).
Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización. En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda
afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus
bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios
específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional
debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan
el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores,
pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al
efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la
población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la
autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de
drenaje urbano o alcantarillado.
11.5. Autorización de vertimiento
Artículo 80º.- Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de
agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe
presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad
ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos
respecto de las emisiones: 1. Someter los residuos a los necesarios
tratamientos previos. 2. Comprobar que las condiciones del receptor
permitan los procesos naturales de purificación.
11.6. Evaluación de impacto ambiental
Artículo 81º.- Evaluación de impacto ambiental Sin perjuicio de lo
establecido en la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto ambiental
relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable
de la Autoridad Nacional.
11.7. Prohibición de vertimiento de algunas sustancias
Artículo 83º.- Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de
cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen
riesgos significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o
bioacumulación

12.

13.

14.

15.

12.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 La contaminación del rio Yauca se debe principalmente a las actividades
mineras y agrícolas desarrolladas en la zona, la actividad minera hace que el
agua sea inapropiada para el consumo poblacional porque esta incremento su
toxicidad aumentando sus niveles de plomo, cadmio, hierro por encima de los
niveles permitidos. La actividad agrícola desarrollada en el valle de Yauca
(producción de olivos) hace uso de fertilizantes y pesticidas de forma
inapropiada que también afecta la calidad del agua.
 La demanda agrícola del sector de riego Coracora y Yauca es de 155.90
MMC/año y 103.51 MMC/año, respectivamente; y la demanda poblacional es de
0.92 MMC/año y 0.18 MMC/año, respectivamente.
 La oferta de agua de la cuenca Yauca, a la altura de la estación Puente Jaquí, es
de 8.83 m3/s, como promedio anual, y tiene un caudal específico de 2.05
lt/s/km2.
 Debido a la cantidad de metales pesados estas no pueden aplicarse a la industria,
ni a la agricultura ,sus aguas a la altura del valle son saladas.
 En el valle se han inventariado un total de 52 pozos de agua subterránea del cual
04 se encuentran en estado utilizado (7,69%), 42 utilizables (80.77%) y 06 no
utilizables.
 En total se han analizado 45 parámetros para identificar la calidsd de agua ,de
los cuales 7 son físicos,33 son químicos y 5 son indicadores de la calidad de
agua. Dentro de los parámetros químicos se se han de determinado 6 cationes,7
aniones,2 gases y 12 metales; de los cuales Plomo y cadmio, son indicadores de
la presencia de actividades industriales,
 La clasificación las aguas del rio yauca da buenas regularidades, siendo las
aguas del puente de sangarara de buena calidad mientras que en el valle ser de
mala calidad. En suma, las cuenca del rio yauca posee elementos toxicas con
pequeñas cantidades .las sustancias nocivas son el Pb, Cd ,ni, que se presentan
por encima del LMP en la mayoría de los análisis y que hacen degradar la
clasificación arriba señalada.

RECOMENDACIONES
Para la realización de estudios complementarios se recomienda adquirir:
 Equipos de muestreo de sedimentos
 Equipos para la medición de parámetros físicos de calidad del agua (pH, OD,
turbidez y temperatura).
 En vista de la situación adversa del recurso por las características físico-
químicas que manifiesta, es necesario realizar un efectivo control de
vertimientos mineros los mismos que alteran la calidad natural de las aguas. Para
ello se debe implementar canchas de relave apropiadas para cumplir con este
objetivo se hace necesario que las entidades gubernamentales hagan cumplir la
legislación vigente a fin de preservar el recurso en condiciones óptimas, para ser
destinado a los diferentes tipos de uso.

16.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 HIDROLOGIA DE MAXIMAS AVENIDAS DEL RIO YAUCA, Diciembre de 2012,
http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12124475_05.pdf
 Diagnóstico de la calidad del agua de la cuenca del rio Yauca,
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_yauca.pdf
 ESTUDIO DE BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL RIO YAUCA,
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_hidrologico_ya
uca_0_0_3.pdf
 http://www.jornada.com.pe/regional/11636-rio-yauca-queda-contaminado-tras-
caida-de-camion-cisterna
 http://www.mineriartesanalperu.pe/costasur.html
 http://www.diariosinfronteras.pe/2017/10/18/temen-contaminacion-de-minera-
en-represa/
 http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/550/1/E010-Boletin-
Asistencia_tecnica_mineros_artesanales_Palpa_Chaparra.pdf
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/fuente_agua_subterr
anea_yauca_0_0_3.pdf
 http://repositorio.ingemmet.gob.pe/simple-search?query
17.ANEXOS (MAPAS Y GRAFICOS)

Anda mungkin juga menyukai