Anda di halaman 1dari 402

CEBA

RAZONAMIENTO
VERBAL

RAZONAMIENTO
VERBAL
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

EL CAMPO SEMÁNTICO

Aprendizajes esperados
1
Aprendizajes esperados
• Identifica los semas básicos en la definición de las palabras o conceptos: género próximo y diferencia específica.

Estrategias motivadoras
Coloque cada palabra del campo semántico de “familiares” en su oración correspondiente.

bisabuela - yerno - primo - cuñado - sobrina - suegro

A. El hijo de mi tío es mi

B. La abuela de mi madre es mi

C. El marido de mi hermana es mi

D. El marido de mi hija es mi

E. El padre de mi mujer es mi

F. La hija de mi hermana es mi

Organizador visual

Es el conjunto de palabras que comparten semas comunes,


además presentan semas que lo diferencian.

Campo semántico
Un sema es el rasgo mínimo de significado, que relaciona y
Relación de significado diferencia términos.

Ejm.: silla, sofá, cátedra ⇒ “asientos con respaldo”

7
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

CAMPO SEMÁNTICO

Relación de significado

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, debido a que comparten un
núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores y
que pertenecen a la misma categoría gramatical.

Por ejemplo: Piano, guitarra, trompeta y acordeón, forman un campo semántico de INSTRUMENTOS MUSICALES.

A continuación, entregamos algunas palabras que corresponden a un determinado campo semántico.

1. 3.
A) antófago A) piara
B) herbívoro B) recua
C) acuático C) rebaño
D) carnívoro D) bandada
E) carroñero E) jauría

Sustentación: La alternativa “C” es la que no


Sustentación: La que no corresponde al campo
corresponde al campo semántico de animales que
semántico colectivo de mamíferos terrestres es de la
se alimenten específicamente de algo.
alternativa “D”, ya que bandada es el conjunto de
Rpta.: C aves.

Rpta.: D
2.
A) zarza
B) canario
C) jilguero
D) ruiseñor
E) alondra

Sustentación: La que no corresponde al campo


semántico de aves canora es la alternativa “A”, ya que
“zarza” significa “arbusto espinoso”.

Rpta.: A

8
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Preguntas

1. Todas las figuras de abajo, excepto una, pertenecen a un mismo campo semántico. Señale la que no corresponde.

A) 12 B) 16 C) 7 D) 11 E) VIII F) 4

2. Señale cinco figuras que pertenecen al campo semántico “vertebrados”.

saltamontes medusa rana mono estrella de mar

koala camarón pato avestruz

3. Escriba el campo semántico de las siguientes palabras.

Medios de transporte Familia Vivienda

Palabras Campo semántico Palabras Campo semántico

4. Escriba el campo semántico de las siguientes palabras.

confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar

Amistad Enemistad

9
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

5. Relacione.

A) Campo semántico del calzado: cooperativa, contratistas, proveedor, contrato, factura,


recibo, pedido, competencia, demanda, subvención.

B) Campo semántico del comercio: Al fondo hay sitio, Lima limón, La función de la palabra

accionista, contable, gerente, talón, cheque, cambio,


C) Campo semántico de la economía:
utopía, crédito, déficit, indemnización

D) Campo semántico de programas televisivos: zapatos, sandalias, bubuchas, chancletas, zapatillas,


mocasines, botas

E) Campo semántico de cítricos: naranja, lima, toronja, mandarina, limón

6. Complete los recuadros escribiendo tres palabras que correspondan al campo semántico de los siguientes elementos.

a) Verduras

b) Útiles escolares
c) Calzados

7. Complete las siguientes oraciones con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad.

espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía

• Las novelas son obras de ________________.


• Pedro tiene una ____________ desbordante.
• El paciente sufre de ______________.
• El explorador vio un _____________ en el desierto.
• Tu plan es irrealizable; es una _____________.
• Mi ___________ es ser un buen pianista.
• Ese hombre tiene ____________ de grandeza.
• Quiere ser astronauta, pero eso es una _____________.

8. De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído. Colóquelas correctamente en cada
gráfico.

perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia
aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo

Olfato Oído

10
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

9. Las siguientes palabras pertenecen al campo semántico del teatro. Colóquelas junto a su definición.

monólogo - aforo - comparsa - acto - parodia - caracterización - tramoya - farsa - farándula


repertorio - pantomima - escenografía

1. Recitado hecho por una sola persona como si pensara en voz alta: ___________________________

2.
Pieza cómica breve: ___________________________

3. Imitación burlesca de una obra literaria o de los gestos de una persona: ___________________________

4. Cantidad de espectadores que caben en un teatro: ___________________________

5. Representación por gestos sin palabras: ___________________________

6. Conjunto de obras que tiene preparadas una compañía teatral: ___________________________

7. Personas que actúan en calidad de acompañamiento o grupo en una obra: ___________________________

8. Cada una de las partes de una representación teatral separadas por descansos: ___________________________

9. Vestimenta y maquillaje que lleva un actor para imitar al personaje: ___________________________

10. Conjunto de decorados de una obra teatral: ___________________________

11.
Mundo de los cómicos: ___________________________

12.Máquinas usadas en el teatro para el cambio de decorados y efectos especiales: ___________________________

10. Clasifique los siguientes adjetivos en los diferentes campos semánticos. No dude en utilizar el diccionario.

áspero - amargo - aterciopelado - desvaído - hediondo - mullido - sabroso - celeste - plomizo - fétido
melodioso - aromático - estridente - insípido - chirriante

VISTA OÍDO OLFATO GUSTO TACTO

11. Ordene las palabras que aparecen abajo, luego construya campos semánticos clasificando las palabras del recuadro.

• masar: _____________________ ___________________________________________________________

• rrospe: _____________________ ___________________________________________________________

• lesboár: _____________________ ___________________________________________________________

• culostubér: _____________________ ___________________________________________________________

papa - encina - sabueso - escopeta - rifle - sauce - yuca - perdiguero - oca - alcornoque - guarango
braco - fusil - revólver - ametralladora - ficus - camote - olluco - galgo - mastín

11
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

1. Escriba en los espacios en blanco las palabras 6. Una de las alternativas es incorrecta porque contiene
adecuadas. una palabra que no guarda relación con las demás,
¿cuál es?
1) campo 2) comparten
3) conjunto 4) significado A) contento - dicha - júbilo - regocijo
B) ira - enojo - cólera - rabia
Un ______________ semántico está formado por un C) congoja - aflicción - desconsuelo - pena
de palabras que _________ algún __________. D) amargo - dulce - salado - agrio - ácido - óxido

A) 3, 4, 2, 1 B) 1, 2, 3, 4
7. Escriba verdadero o falso según corresponde.
C) 2, 3, 4, 1 D) 1, 3, 2, 4
• tenedor, cuchillo, cuchara: utensilios
E) 2, 3, 1, 4
• Vallejo, Eguren, Arguedas, Valdelomar: pintores
• teclado, CPU, mouse, monitor: software
2. Piano, guitarra, trompeta y acordeón forman un
campo semántico de: A) VFF B) VFV C) FFV
D) VVV E) FFF
A) instrumentos musicales de viento.
B) órganos.
8. ¿Qué alternativa contiene elementos del campo
C) música.
semántico “aves acuáticas”?
D) instrumentos musicales.
E) herramientas musicales de cuerda. A) pato, ganzo, cisne y flamenco
B) lechuza, oca, caimán y pato
3. Una de las siguientes palabras no corresponde al C) anadón, oca, rana y pez
campo semántico de obstáculos verticales: D) cisne, pato, mariposa y cocodrilo

pared, tapia, muro, casa, cerca, verja, muralla


9. No es un ejemplo semántico:

4. Un campo semántico está formado por palabras que: A) joyas B) frutas


C) mamíferos D) pera
A) no tienen significado.
E) país
B) no comparten ningún significado.
C) comparten algún significado.
10. “Tenedor” pertenece al campo semántico de:
D) no se relacionan por su significado.
E) tienen varios significados. A) utensilios. B) objetos.
C) mueble. D) calzado.
5. ¿Qué palabras no corresponden al mismo campo E) plato.
semántico de las demás?
11. No corresponde al campo semántico de “países
A) alhaja A) Chomp
sudamericanos”:
B) arete B) Margarita
C) aro C) Glacitas A) Argentina B) Perú
D) pulsera D) Soda C) México D) Bolivia
E) argolla E) Galleta E) Ecuador

A) vaso A) San Borja 12. Es un campo semántico:


B) sofá B) Ate
A) diente B) corbata
C) lámpara C) Monterrico
C) muebles D) ropero
D) alfombra D) La Molina
E) fresa
E) cuadro E) Javier Prado

12
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

A. Marque la alternativa que no corresponde al 7. Rubí, topacio, esmeralda y jade forman un campo
mismo campo semántico de las demás: semántico de:
1. 2.
A) piedras con oro.
A) gruñir A) zorra
B) barritar B) caballo B) piedras corrientes.
C) cacarear C) yegua C) mujeres bonitas.
D) cloquear D) gata
D) rocas del mar.
E) gruñe E) vaca
E) piedras preciosas.
3. Vil 4. Abolengo
A) bajo A) estirpe
C. Piense en el campo semántico de cada grupo de
B) abyecto B) casta
C) ruin C) hacienda palabras, luego coloree el que no corresponde
D) rahez D) alcurnia a cada una de ellas.
E) solapado E) ascendencia
8. libra, leo, acuario, génesis, tauro, capricornio
B. En los siguientes campos semánticos hay una 9. silla, hamaca, sofá, sillón, mecedora, banco
alternativa INCORRECTA, ¿cuál es?
10. témperas, pulmones, colores, crayolas, acuarelas

5.
A) arte - pintura - escultura
B) dálmata - dóberman - bóxer
C) gasolina - petróleo - querosene
D) pensar - reflexionar - cavilar
E) colegio - universidad - escuela

6.
A) adjetivo - verbo - sustantivo
B) feo - fastidioso - enorme
C) Tere - Chio - Paty
D) Biología - Física - Química
E) uno - tres - número

13
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

TÉRMINO EXCLUIDO I
2
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece relaciones de correspondencia según los significados de las palabras.

• Discrimina las palabras que no guardan relación con otras propuestas en un mismo grupo.

Estrategias motivadoras
Encierre con un círculo el gráfico que no corresponde a cada grupo.

Fundamentación:

Fundamentación:

14
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Organizador visual

1. DEFINICIÓN: Es la palabra que en un


conjunto de vocablos no tiene ninguna
similaridad con las demás y es separada de él.

4. Ejemplo:
2. Método de solución:
ALHAJA
A) aro - Determinar el significado
B) arete de la palabra.
C) collar TÉRMINOS - Delimitar el campo
D) cofre EXCLUIDOS semántico del ejercicio.
E) esclava - Excluir el término ajeno a
la relación.

3. TIPOS:
- Sinonimia
- Afinidad semántica
- De género a especie
- De cogeneridad
- De causalidad
- De relación múltiple

TÉRMINOS EXCLUIDOS

A. DEFINICIÓN: C. CLASES:

Ejercicio que consiste en identificar la palabra que en C.1. DE SINONIMIA:


un conjunto de vocablos o palabras no tiene ninguna Se excluye el término que no es sinónimo de los
similaridad, ni relación semántica con el enunciado, o demás.
difiere estructuralmente del conjunto conformado por Ejm.: INCRIMINAR
las demás alternativas.
a) acusar b) imputar c) sindicar
B. MÉTODO DE SOLUCIÓN: d) recriminar e) inculpar
• Determinar el significado de la palabras (premisa y C.2. DE AFINIDAD SEMÁNTICA:
alternativa) Se excluye la palabra que no comparte el sema
• Delimitar el campo semántico del ejercicio e coincidente de los demás.
identificar las relaciones significativas entre las
Ejm.: ÁTICO
palabras
• Excluir el término ajeno a la relación a) copa b) cima c) cúpula
d) sombrero e) coronilla

15
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

C.3. DE GÉNERO A ESPECIE: C.5. DE CAUSALIDAD:

Se excluye el término que no sea una especie Se excluye el término que no presente la relación de
perteneciente al género de la premisa. causa–efecto con la premisa o viceversa.

Ejm.: INSTRUMENTO Ejm.: DESGRACIA

a) piano b) violín c) tambor a) pavor b) grito c) abrazo


d) charango e) guitarra d) angustia e) desesperación

C.4. DE COGENERIDAD:
C.6. DE RELACIÓN MÚLTIPLE:
Se excluye la palabra que no sea específica y que no
Se excluye la palabra que no tenga ningún tipo de
pertenezca al mismo género de las demás.
relación lógica necesaria con la premisa.
Ejm.: CAOBA
Ejm: BARCO
a) cedro b) roble c) eucalipto
a) proa b) mar c) buque
d) pino e) helecho
d) iceberg e) embarcación

1. SIGNO: 3. ALHAJA:

A) punto A) aro
B) coma B) arete
C) guion C) collar
D) tilde D) cofre
E) paréntesis E) esclava

Sustentación: El campo semántico del ejercicio es Sustentación: La alternativa “D”, cofre, es la


el de los signos de puntuación, básicamente los de respuesta, pues no representa a ningún objeto que se
separación. Por lo tanto, la alternativa “D”, tilde, es use para resaltar la belleza como los demás.
una opción impertinente con el ejercicio.
Rpta.: D
Rpta.: D

2. ASTUTO:

A) pícaro
B) ladino
C) tunante
D) bribón
E) suspicaz

Sustentación: El significado de la palabra “astuto”


es “agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o
para lograr artificiosamente cualquier fin”. Todas las
alternativas presentan sinónimos de esta palabra,
excepto “E”, suspicaz.

Rpta.: E

16
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Preguntas

1. Marque la alternativa que no pertenece a cada uno de los grupos, desde el punto de vista de su significado.

1. 4.
A) escandaloso B) estrepitoso C) bullanguero A) indigente B) módico C) barato
D) grotesco E) estruendoso D) ahorrativo E) económico

2. 5.
A) descuido B) dejadez C) negligencia A) exacto B) puntual C) concreto
D) indisciplina E) abandono D) evidente E) riguroso

3. 6.
A) derrochar B) botar C) dilapidar A) impreciso B) vago C) borroso
D) desperdiciar E) malversar D) difuminado E) flojo

2. Observe las siguientes series de imágenes y marque con un aspa (x) aquélla que no pertenece al grupo. Justifique su
respuesta.

A B C D E

Justificación: __________________________________________________________________________________________

A B C D E

Justificación: __________________________________________________________________________________________

Diciembre Agosto Febrero Enero Mayo

A B C D E

Justificación: __________________________________________________________________________________________

17
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

3. Agrupe las siguientes palabras en cuatro campos semánticos y escriba en el lugar correspondiente el término excluido de
cada grupo.

• uno • rojo • naranja • cinco


• haba • camarón • castaña • crustáceo
• langosta • dos • almendra • dos
• verde • cangrejo • langostino • cangrejo
• maní • nuez • tres • nuez

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Término excluido: Término excluido: Término excluido:

Grupo 4

Término excluido:

18
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

4. Marque el término que debe ser excluido en cada uno Término excluido
de los ejercicios propuestos.
1. CONJUNTO 2. SALAZ 1. GRITA 2. RAYANO
A) jauría A) hedonista A) algazara A) próximo
B) piara B) lúbrico B) vehemencia B) colindante
C) rejo C) lujurioso C) batahola C) cercano
D) muta D) pervertido D) gritería D) limítrofe
E) aquelarre E) libidinoso E) alboroto E) similar

3. ABNEGADO 4. MISERABLE 3. OBSERVAR 4. DIESTRO


A) sacrificio A) cicatero A) escrutar A) hábil
B) generoso B) roñoso B) escudriñar B) derecho
C) relegado C) mezquino C) otear C) perito
D) filántropo D) tacaño D) inquirir D) entendido
E) altruista E) triste E) examinar E) experto

5. EPÍSTOLA 6. COLLAR 5. AULA 6. JUSTICIA


A) comunicación A) gema A) pizarra A) igualdad
B) distribución B) anillo B) tiza B) bondad
C) recado C) arete C) alumno C) equidad
D) correspondencia D) esclava D) mota D) imparcialidad
E) misiva E) prendedor E) papelógrafo E) probidad

7. CALUROSO 8. RAZÓN 7. NAVE 8. CALUMNIA


A) urente A) causa A) buque A) afrenta
B ardiente B) móvil B) barco B) ofensa
C) caliente C) conflicto C) carabela C) baldón
D) álgido D) motivo D) galeón D) injuria
E) tórrido E) origen E) submarino E) felonía

Términos excluidos 7. TUNANTE


1. CÁMARA A) astuto B) pícaro C) bribón
A) reflector B) actor C) personaje D) taimado E) inteligente
D) director E) luces
8. OSTENTACIÓN
2. LÍMITES A) exhibición B) alarde C) petulancia
A) frontera B) borde C) canto D) jactancia E) pompa
D) margen E) terruño
9. MEDIDA
3. LIBRO A) cordura B) moderación C) escala
A) papel B) lector C) tinta D) prudencia E) mesura
D) tapa E) carátula
10. SEDICIOSO
4. SELECCIÓN
A) amotinado B) conspirador C) indócil
A) élite B) elección C) clasificación
D) forzoso E) rebelde
D) recopilación E) opción
11. REO
5. HISTORIA
A) leyenda B) mito C) tradición A) delincuente B) inculpado C) criminal
D) anales E) narración D) culpable E) indultado

6. DEBATE 12. ORILLA


A) confrontación B) careo C) discusión A) límite B) cauce C) ribera
D) litigio E) tozudez D) borde E) litoral

19
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. PROTECCIÓN 6. PROCLIVIDAD

A) casaca A) propensión
B) abrigo B) tendencia
C) resguardo C) inclinación
D) carisma D) torcido
E) amparo E) afinidad

2. INTELIGENCIA 7. ALIENADO

A) juicio A) enajenado
B) cacumen B) demente
C) intelecto C) fútil
D) perspicacia D) chiflado
E) comprensión

8. LINGÜÍSTICO
3. PROCESO
A) oral
A) desarrollo
B) verbal
B) preparación
C) locuacidad
C) evolución
D) piorrea
D) sucesión
E) verborrea
E) transformación

9. INMORALIDAD
4. PERMEABLE
A) desvergüenza
A) caloso
B) impudicia
B) penetrable
C) indecencia
C) caliginoso
D) liviandad
D) transparente
E) ilegalidad

5. DEBATE 10. ENFERMEDAD

A) digresión A) malestar
B) discusión B) recuperación
C) crítica C) medicina
D) polémica D) auscultación
E) controversia E) fármaco

20
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

TÉRMINO EXCLUIDO II

3
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Desarrolla la capacidad para establecer relaciones entre palabras y la habilidad para abstraer elementos comunes
en grupos de palabras.

Estrategias motivadoras
Coloree la figura que no corresponde al mismo grupo y fundamente su respuesta.

Fundamento:

__________________________________________________________________________________________________________

Fundamento:

__________________________________________________________________________________________________________

21
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

TÉRMINOS EXCLUIDOS II

Un término excluido es la palabra que no


guarda la misma relación que existe entre las
que se encuentran dentro de un grupo de
términos.

Ejemplos:
¿Cuál es el término que no guarda relación con el grupo?

A) mentor A) trigo A) para


B) educador B) avena B) por
C) maestro C) cereal C) ante
D) doctrina D) quinua D) a
E) profesor E) quiwicha E) si

TÉRMINOS EXCLUIDOS

Término excluido es la palabra que dentro de un grupo no presenta la misma familiaridad semántica que sí tienen las otras
alternativas.

Estas preguntas se basan en un criterio discriminatorio para identificar al término distinto a los demás o que, en todo caso, no
presenta ninguna aproximación o vínculo semántico.

Identifique aquella palabra que no comparte el núcleo de 2. PROVECHO


significado que se encuentra presente en el enunciado y en
A) interés
cuatro de las alternativas.
B) ganancia
1. CALUMNIAR C) valor
D) renta
A) difamar B) agraviar C) criticar
E) rédito
D) desacreditar E) achacar

Sustentación: “Valor” es el término excluido


Sustentación: En el ejemplo, “criticar” es el término
por tener varias acepciones: precio, constancia,
excluido por cuanto no está presente la idea de
resignación, etc., que son ajenas al enunciado y a las
perjudicar a otra persona, que sí está en las otras
cuatro alternativas.
cuatro alternativas.
Rpta.: C
Rpta.: C

22
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

3. OBJETAR

A) impugnar B) debatir C) contradecir


D) refutar E) rebatir

Sustentación: Debatir es discutir, por tanto, es ajena


al enunciado y a las cuatro alternativas.

Rpta.: B

Preguntas

1. Subraye el término excluido en cada serie.

1. ganancia - salario - sueldo - remuneración


2. nacer - germinar - brotar - origen
3. teñir - pintar - dibujar - colorear
4. suplicar - llorar - rogar - implorar
5. toronja - naranja - mandarina - melón
6. peroné - itinem - radio - omóplato
7. petróleo - querosene - gasolina

2. CAMINAR 3. INDAGACIÓN 4. TULIPÁN

A) mover A) investigación A) floripondio


B) trotar B) búsqueda B) orquídea
C) correr C) cuestionamiento C) margarita
D) marchar D) averiguación D) flor
E) andar E) exploración E) rosa

5. Marque el término excluido en cada ejercicio.

1) BARCO 2) INSTRUMENTO 3) NAVIDAD


A) proa A) piano A) celebración
B) mar B) violín B) comercio
C) buque C) tambor C) natalicio
D) iceberg D) charango D) regocijo
E) embarcación E) guitarra E) salvación

4) CANAL 5) FAMILIA 6) TEMEROSO


A) emisor A) padre A) miedoso
B) código B) madre B) osado
C) mensaje C) hijo C) cobarde
D) receptor D) nieta D) pusilánime
E) comunicación E) empleada E) timorato

7) MAMÍFERO 8) INVIERNO 9) GALLO


A) oso A) chompa A) granja
B) delfín B) chalina B) pollo
C) ballena C) gorro C) ala
D) tiburón D) helada D) maíz
E) gato E) guantes E) gallina

23
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

10) MANADA 11) COMA 12) SIMULAR


A) boyada A) letra A) fingir
B) bandada B) punto B) disfrazar
C) rebaño C) paréntesis C) estimular
D) piara D) guión D) aparentar
E) jauría E) comillas E) camuflar

13) TAMAÑO 14) IGNARO 15) GLACIAL


A) colosal A) fútil A) frívolo
B) mediano B) nesciente B) gélido
C) pequeño C) ignorante C) congelado
D) excelente D) insipiente D) álgido
E) diminuto E) iletrado E) helado

6. Coloree el recuadro que contiene la palabra excluida.

GOLF PLANETA
A) fútbol B) voleibol C) natación A) cometa B) asteroide C) satélite
D) básquetbol E) tenis D) estrella E) cohete

ATROFIADO TESTARUDO
A) mudo B) cretino C) sordo A) tenaz B) terco C) rudo
D) disminuido E) raquítico D) porfiado E) tozudo

CIRCO JEFE
A) elefante B) trapecista C) malabarista A) director B) maestro C) encargado
D) domador E) payaso D) rector E) presidente

EXCURSIÓN
A) linterna B) brújula C) binocular
D) carpa E) pelota

24
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________


Raz. Verbal 1.er año

Profesor : ____________________________________________________________________

1. IRREAL 6. CLEMENCIA

A) ficticio A) piedad
B) fabuloso B) caridad
C) quimérico C) belleza
D) demostrado D) compasión
E) fantasioso E) misericordia

2. CAUDILLO 7. ESENCIAL

A) guía A) vital
B) líder B) principal
C) jefe C) conocido
D) adalid D) trascendental
E) inventor E) fundamental

3. EVIDENTE 8. CONCISO

A) público A) breve
B) notorio B) inexacto
C) palmario C) preciso
D) manifiesto D) resumido
E) planificado E) compendioso

4. TÓRRIDO 9. CICATERO

A) caluroso A) avaro
B) ardiente B) roñoso
C) candente C) tacaño
D) luminoso D) perverso
E) abrasador E) mezquino

5. BRILLO 10. MERMAR

A) fulgor A) minorar
B) carisma B) reducir
C) centelleo C) mentar
D) brillantez D) decrecer
E) resplandor E) disminuir

25
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

CLAVES CAP. 13

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
D D - C
5 6 7 8
- D A A
9 10 11 12
D A C C

CLAVES CAP. 14

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
C E B E
5 6 7 8
D E E E
9 10 11 12
C D E D

CLAVES CAP. 15

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B C C A
5 6 7 8
E C E D
9 10 11 12
B D A B

26
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

HIPERÓNIMO - HIPÓNIMO

4
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Determina los tipos de palabras según el grado de extensión (de inclusión) y discrimina las relaciones que existen
entre ellas.

Estrategias motivadoras
JUGAMOS AL TUTTI FRUTTI

Letra Cosa Nombre Fruta Verdura Animal PUNTOS

1. ¿Cuáles son los conceptos que reúnen a otros conceptos?

____________________________________________________________________________________________________

2. Tome uno de estos conceptos y escriba la relación de conceptos que están incluidos en su columna.

____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Podríamos decir que los más grandes son de mayor extensión? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Podríamos decir que los incluidos en cada columna son más específicos? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________

5. Redacte una oración en la cual utilice los conceptos de una columna, por lo menos.

____________________________________________________________________________________________________

27
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

HIPERÓNIMOS
Son aquellas que se refieren,
de una manera general y
amplia, a un conjunto o clase
de seres.

HIPÓNIMOS
Son aquellas que se refieren,
RELACIONES
de una manera específica A partir del ejemplo gráfico, se puede afirmar que:
DE INCLUSIÓN
y precisa, a todos los seres
1. Cánido es de ________________ de perro.
que pertenecen al mismo
conjunto, género o clase. 2. Coyote es de ________________ de mamífero.

3. Félido es de ________________ de Lince.


COHIPÓNIMOS 4. Lince y coyote son ________________ de mamífero.
Son aquellas palabras que se
encuentran en el mismo nivel 5. Perro y coyote son ________________.
de inclusión. 6. Gato y lince son ________________.

7. Entre cánido y félido existe una relación


de________________.

Términos hiperónimos y términos hipónimos


Entre algunas palabras de la lengua se producen relaciones basadas en la extensión del significado, de modo que unas incluyen
el significado de otras. Así ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras muchas palabras:
clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc.

Este tipo de relación entre significados nos permite distinguir entre términos hipónimos e hiperónimos.
• Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o
específicos. La palabra flor es un hiperónimo.

• Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se puede aludir a otras de significado más
amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.

• Los términos cohipónimos son aquellas palabras que comparten un mismo nivel de inclusión, lo que quiere decir que
se encuentran incluidas dentro de un mismo hiperónimo.

Hipernónimo Hipónimo

mueble mesa, silla, armario

color amarillo, azul, rojo

animal gato, vaca, león

28
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

En la hiponimia, un término puede sustituir a otro en


determinados contextos, pero no a la inversa. Es decir,
es posible la sustitución del hipónimo por el hiperónimo,
y, de hecho, es uno de los principales recursos para
evitar repeticiones léxicas cuando se redacta: Regalar
una rosa puede tener varios significados, no obstante,
esta flor se identifica con el amor desde los tiempos más
remotos.
Sin embargo, no es posible la sustitución inversa:
Regalar una flor puede tener varios significados, no
obstante, *esta rosa se identifica con el amor desde los
tiempos más remotos.
Otro dato importante a considerar es que las relaciones
de hiperonimia e hiponimia son variables. Así, un
concepto como hortaliza, que es hiperónimo de repollo,
es al mismo tiempo hipónimo de otro más extenso
como planta.

1. El hiperónimo inmediato de cuchara, tenedor, cuchillo 2. Hipónimos de ave rapaz son:


es:
A) gallinazo y gavilán.
A) comedor. B) cocina. C) utensilio. B) buitre y gallinazo.
D) menaje. E) instrumento. C) halcón y chita.
D) cóndor y águila.
Sustentación: E) cernícalo y lechuza.
Ciertamente, los conceptos del planteamiento son
usados en el comedor y pueden estar relacionados Sustentación:
con la cocina en lo referente a los alimentos; sin Puesto que el concepto rapaz sugiere al ave que caza
embargo, la hiperonimia no se refiere a su ubicación sus alimentos, y sabiendo que algunos de los conceptos
física sino al grado de extensión de los conceptos, presentados se refieren a aves que no cazan, sino
por lo cual descartamos las opciones A y B. De otro que se alimentan de animales muertos (carroñeros),
lado, si bien es cierto el concepto utensilio siempre se descartamos las opciones A, B y D, pues incluso
relaciona con los implementos de cocina, básicamente nuestro majestuoso cóndor es considerado dentro de
este concepto se refiere a todo objeto de uso manual los carroñeros. Ciertamente, el halcón es un ave que
al igual que la opción E. Por eso, ambos conceptos caza, pero no así la chita, que es un félido salvaje. Así,
ciertamente son hiperónimos entre los presentados tenemos por respuesta la opción E, pues presenta dos
en el planteamiento, pero en un segundo orden. Así, rapaces, una que caza de día (el cernícalo) y otro que
tenemos por respuesta a la opción D, pues ésta sí caza de noche (la lechuza).
reúne la condición de ser el hiperónimo “inmediato”
Rpta.: E
como lo exige el planteamiento.

Rpta.: D

29
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

3. Identifique un caso de cohiponimia. Sustentación:


Las opciones C y E presentan la misma secuencia de
A) buitre – ave
hiperónimo - hipónimo. El caso B es similar con una
B) mamífero – roedor
pequeña complicación, el concepto hipónimo es un
C) pez – pejesapo
concepto que encierra a otros más específicos, como
D) ave – mamífero
es el caso del hámster, cuy, conejo. De otro lado, la
E) cuadrúpedo – camélido
clave A nos presenta la situación contraria, mientras
que en la opción D tenemos un perfecto caso de
cohiponimia, pues ambos conceptos se encuentran
dentro del grupo de los vertebrados.

Rpta.: D

Preguntas

1. Identifique el hiperónimo para las siguientes series de figuras.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

30
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Escriba tres hipónimos para los siguientes hiperónimos.

número natural ________________________________________________________________________


mueble ________________________________________________________________________
animal ________________________________________________________________________
planeta ________________________________________________________________________
vegetal ________________________________________________________________________

31
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

2. Determine el hiperónimo de la siguiente serie de 9. ¿Cuál es el cohipónimo de soltero?


palabras.
A) libre B) joven C) casado
trigo, avena, arroz: __________________ D) novio E) enamorado

rojo, verde, amarillo: __________________


10. ¿Cuál es el hiperónimo inmediato de soya?
vicuña, llama, alpaca: __________________
A) alimento B) comida C) planta
Tierra, Marte, Júpiter: __________________ D) legumbre E) vainita
lunes, martes, miércoles: __________________
11. ¿Cuáles son hipónimos de árbol?

3. Señale tres hipónimos de las siguientes palabras. A) palta – sauce


B) manzano – cedro
moneda: ________________________________ C) ciprés – alhelí
sentido: ________________________________ D) nogal – almendra
E) madera – tabla
continente: ________________________________
flor: ________________________________ 12. Determine el hiperónimo de la siguiente serie de
vehículo: ________________________________ palabras.

guitarra - violín - bajo: ______________________


4. Si el hiperónimo es deporte, sus hipónimos son:
sacro - homóplato: _________________________
A) tenista – beisbolista
B) fútbol – básquet húmero - fémur - tibia: ______________________
C) pasatiempo – actividad triángulo - xilófono - tambor:_____________________
D) trabajo – estudio
ciego - sordo - paralítico: ____________________
E) zapatillas – buzo

13. Señale tres hipónimos de las siguientes palabras.


5. Si el hiperónimo es metal, sus hipónimos son:

A) oxígeno – helio Deporte de riesgo: __________________________


B) alicate – martillo
__________________________________________
C) ventana – puerta
D) fierro – fundición Deporte de contacto: ________________________
E) oro – plata
__________________________________________

6. El hiperónimo de brazo es: Antivalores: ________________________________

A) parte. __________________________________________
B) cuerpo. Sólidos: ___________________________________
C) miembro.
D) extremidad. __________________________________________
E) mano. Accidentes geográficos: ______________________

7. El hiperónimo de Perú es: __________________________________________

A) América.
14. Si el hiperónimo es categoría gramatical, sus hipónimos
B) Sudamérica.
son:
C) Lima.
D) continente. A) sinónimo – antónimo
E) país. B) homonimia – paronimia
C) tiempo – número
8. Si el hiperónimo es vehículos motorizados entonces D) sujeto – predicado
cuatro hipónimos son: E) verbo – sustantivo
____________________________________________

32
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

15. Si el hiperónimo es figura bidimensional, sus 19. ¿Cuál es el cohipónimo de presidente?


hipónimos son:
A) líder
A) cubo – pirámide B) línea – punto B) partido político
C) cuadrado – cilindro D) trapecio – círculo C) gobernante
E) diámetro – radio D) alcalde
E) ministro
16. El hiperónimo inmediato de paralelogramo es:
20. Son hiperónimos de canguro en orden ascendente:
A) figura. B) figura plana.
C) matemática D) geometría. A) animal – ser vivo – cuadrúpedo
E) paralelos. B) marsupial – cuadrúpedo – mamífero
C) bípedo – ser vivo – mamífero
17. El cohipónimo de Lima es: D) marsupial – cuadrúpedo – animal
E) marsupial – mamífero – ser vivo
A) manzana. B) capita
C) ciudad. D) Surco.
21. Son cohipónimos de caoba:
E) Perú.
A) sauce – madera
18. Si el hiperónimo es vivienda, entonces sus hipónimos B) madera – tabla
son: C) ciprés – moral
D) planta – vegetal
A) casa – habitación
E) árbol – planta
B) domicilio – vecindario
C) mansión – departamento
D) quinta – pieza
E) cocina – sala

1. Identifique el hiperónimo inmediato de gula. 4. Son hipónimos de elementos de la comunicación:

A) descuido A) palabra y lenguaje


B) maldad B) sustantivo y verbo
C) vicio C) código y emisor
D) pecado D) receptor y audio
E) religión
E) televisión y radio

2. Los cohipónimos de karate son:


5. Identifique qué proposiciones son verdaderas.
A) fútbol y voleibol.
I. Molar es hiperónimo de incisivo.
B) tenis y ping pong.
C) deporte y pasatiempo. II. Cerebro es hipónimo de cabeza.
D) boxeo y judo. III. Pulmón es hipónimo de órgano.
E) ajedrez y dama. IV. Fémur es cohipónimo de radio.

3. El hiperónimo más lejano de piano es: A) todas


B) I y II
A) instrumento.
B) objeto. C) II, III y IV
C) música. D) III y IV
D) cuerda. E) ninguna
E) percusión.

33
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

6. Identifique qué proposiciones son falsas. 9. Señale la opción que presenta ordenadamente

I. Molar es hipónimo de diente. los hipónimos de rapaz, ganado, mueble y


II. Vaso es hipónimo de copa. electrodoméstico.
III. Gorra es hipónimo de prenda.
A) gallinazo, oveja, cama y radio
IV. Baño es hipónimo de limpieza.
B) águila, toro, vivienda y cocina
C) buitre, chancho, silla y lavadora
A) todas B) I y III
C) II, III y IV D) II y IV D) halcón, vaca, puf y licuadora
E) ninguna E) cernícalo, caballo, sillón y molino

7. Del siguiente texto, identifique hiperónimos,


10. Señale la opción que presenta los cohipónimos
hipónimos y cohipónimos.
ordenados de hermano, divorciado, justicia y
María salió a comprar calzados a Gamarra y en uno manzano.
de aquellos establecimientos se compró unos tenis,
sandalias para su mamá, mocasines para los bebés y A) hijo, novio, amor y platanal
unas botas para papá. B) suegra, casado, solidaridad y pera

Se puede afirmar a partir de este texto que: C) tío, libre, ley y piña
D) padre, soltero, responsabilidad y palto
I. establecimiento es un hiperónimo de tienda.
E) hermana, enamorado, honor y sandía
II. la palabra calzados está funcionando como
11. Son hipónimos de gema:
hipónimo.
III. sandalia es cohipónimo de bota. A) rubí y plata
IV. sólo hay dos hipónimos. B) oro y esmeralda
C) topacio y piedra
A) I y III B) I, II y III
D) zafiro y diamante
C) III y IV D) I, III y IV
E) piedra y mineral
E) ninguna

8. Señale la opción que presenta ordenadamente los 12. Son cohipónimos de proa:
hiperónimos de camisa, pan, guitarra y cuchillo. A) casco y siniestra
A) ropa, harina, instrumento y herramienta B) vanguardia y retaguardia
B) prenda, comida, música e instrumento C) diestra y siniestra
C) prenda, alimento, instrumento y utensilio D) popa y mástil
D) camiseta, bizcocho, violín y cuchara E) babor y estribor
E) traje, horneado, teclas y filo.

34
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Identifique el hiperónimo inmediato de sí. 7. Identifique qué proposiciones son correctas.

A) palabra B) expresión C) afirmativo I. Lima es un cohipónimo de Surco.


D) adverbio E) lenguaje II. Vaso es hipónimo de taza.
III. Box es hiperónimo de lucha.
2. Los cohipónimos de morado son:
IV. Silbar es cohipónimo de chillar.
A) blanco y negro. B) azul y rojo.
C) amarillo y celeste. D) verde y naranja.
A) I y IV B) II y III C) I y II
E) color y pintura.
D) I, III y IV E) ninguna

3. El hiperónimo de colegio es:


8. Señale la opción que presenta ordenadamente los
A) universidad. B) academia. C) institución. hiperónimos de lince.
D) vivienda. E) jardín.
A) animal, cuadrúpedo y mamífero
4. Son hipónimos de médico: B) félido, mamífero y vertebrado

A) enfermero y laboratorista C) cuadrúpedo, félido y animal


B) cirujano y hospital D) mamífero, cuadrúpedo y gato
C) clínica y hospital E) distrito, ciudad y capital
D) pediatra y ginecólogo
E) geriatra y anestesiólogo 9. Señale la opción que presenta ordenadamente los
hiperónimos de Lima.
5. Identifique qué proposiciones son verdaderas.
A) instrumento, cosa y trabajo
I. Mosca es hiperónimo de insecto. B) fruta, naranja y cítrico
II. Gata es hipónimo de instrumento.
C) capital, país y Perú
III. Letra es hipónimo de palabra.
D) capital, ciudad y lugar
IV. Damas es cohipónimo de ajedrez.
E) pueblo, ciudad y nación
A) I y II B) I, II y IV C) II, III y IV
D) II y IV E) ninguna
10. Señale la opción que presenta los hiperónimos
ordenados de hermano, divorciado y justicia.
6. Identifique qué proposiciones son falsas.
A) pariente, matrimonio y principios
I. Juan es hipónimo de sustantivo.
B) pariente, estado civil y valor
II. Reloj es cohipónimo de tiempo.
III. Hoy es hipónimo de tiempo. C) hermana, casado y respeto
IV. Oro y plata son cohipónimos. D) familia, soltero y puntualidad
E) hogar, estado civil y ley
A) I B) I, II y III C) II, III y IV
D) II E) II y III

35
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

SERIES VERBALES

5
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece la relación lógica de acuerdo con los significados de las palabras.

• Cohesiona los términos en función de los rasgos comunes de un grupo de palabras.

Estrategias motivadoras

Lea los siguientes anuncios y escriba qué relación existe en cada serie.

1. _______________________________

2. _______________________________
3. _______________________________

4. _______________________________

36
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Organizador visual

SERIE VERBAL

es un

conjunto

de

palabras

que guardan

relación

Definición

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el término serie como el conjunto de cosas que se suceden
unas a otras y que están relacionadas entre sí.

Una serie verbal es un conjunto de palabras que guardan relación entre sí.

Para completar una serie de palabras, primero debe observar cuál es la relación que existe entre ellas. Cuando lo haya descubierto,
podrá agregar una o más palabras a la serie.

1. Complete la siguiente serie: silla, mesa, sofá, 2. Gris, naranja, rosado, celeste, ____________.
____________.
A rojo B) azul C) amarillo
A) ropero B) cocina C) televisor D morado E) N. A.
D) horno E) N. A.
Sustentación:
Sustentación: La alternativa correcta es la opción D, morado,
En el ejercicio se presenta una relación conformada porque en el ejercicio se presenta la serie de colores
por los nombres de los muebles, por lo tanto, la única secundarios o derivados, las demás opciones sólo
alternativa que completa la serie es A: ropero. contienen colores primarios.

Rpta.: A Rpta.: D

37
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

3. Tetrágono, hexágono, octógono, ____________. Sustentación:


En la serie se presentan tres figuras geométricas,
A) pentágono B) decágono
que están ordenadas de acuerdo con la cantidad de
C) hexágono D) heptadecágono
ángulos que tienen. La relación es de dos en dos, por
E) N. A.
eso debemos elegir la alternativa B, decágono.

Rpta.: B

Preguntas
1. Complete las siguientes series con un par de palabras 4. Marque la alternativa que completa la serie.
que establezcan la misma relación.
• cuento, novela, ensayo, crónica, ______________.
A) tacto, palpar; gusto, saborear A) poesía B) retrato C) relato
__________________________________________ D) escritura E) periodista
B) disquete, computadora; casete, grabadora
__________________________________________ • lobo, hiena, chacal, zorro, ______________.
A) onza B) tigrillo C) mofeta
C) SEDAPAL, agua; EDELNOR, luz
D) canino E) coyote
__________________________________________
D) robo, hurto; devoción, fervor
• rey, presidente, dictador, emperador,
__________________________________________
______________ .
E) colar, colador; filtrar, filtro A) gobernador B) opresor C) gobernante
__________________________________________ D) prior E) guía
F) Atlántico, oceáno; Rímac, río
__________________________________________ 5. Subraye la alternativa que completa la serie y luego
escriba la relación que existe entre cada grupo de
2. Establezca la relación de los pares anteriores. palabras:

A) __________________________________________ • tres, cinco, siete, once, ______________.


B) __________________________________________
doce, trece, quince, veinte
C) __________________________________________
D) __________________________________________ • Amazonas, Nilo, Yan-tsé Kiang, ______________.
E) __________________________________________ Titicaca, Orinoco, Iguazú, Mississippi
F) __________________________________________
• Hexasílaba, heptasílaba, octosílaba, ___________.

3. Clasifique las siguientes palabras y forme series. decasílaba, eneasílaba, alejandrina
• Domingo, lunes, martes, ______________.

jueves, sábado, miércoles

6. UNICEF, infancia; UNESCO, educación; ___________,


economía.

A) OEA B) OTÁN C) FAO


D) BID E) FMI
• afiche • reseco
• sinonimia • tríptico
7. guillotinar, ahorcar, fusilar, ___________.
• seco • homonimia
• húmedo • folleto A) ejecutar B) agarrotar C) sentenciar
• empapado • panfleto D) matar E) finiquitar
• antonimia • polisemia

38
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

8. Alemán, germano; español, castellano; suizo, D) Pa E) Pu


_____________.
13. Arquímedes, Euclides, Pitágoras, Anaxímenes,
A) alpino B) peninsular C) ibérico
______________.
D) otomano E) helvético
A) Thales B) Peano C) Descartes
9. Carpintero, cerrajero, plomero, _____________. D) Solón E) Tulio

A) panadero B) zapatero C) jardinero


14. Fagot, pandero, oboe, xilófono, ______________.
D) marinero E) carnicero
A) mandolina B) piano C) tarola
10. Odontólogo, oftalmólogo, rinólogo, _____________. D) chelo E) clarinete

A) neurólogo B) cefalópodo C) otólogo


15. Odría, Belaúnde, Velasco, Prado, ______________.
D) cardiólogo E) psicólogo
A) García B) Paniagua C) Benavides
11. Cigarro, fumador; licor, _____________. D) Toledo E) Candamo

A) alcohólico B) abstemio C) borracho


16. Urólogo, ginecólogo, cardiólogo, traumatólogo,
D) bebedor E) beodo
______________.

12. Holmio, Ho; neodimio, Nd; prasedodimio, A) paleontólogo B) ufólogo C) proctólogo


______________ . D) enólogo E) filólogo

A) Pb B) Pr C) Pm

1. Banco, piara, bandada, enjambre, ______________. 7. Lanzar, tirar, abrazar, ______________.


A) beato B) chanchada C) recua A) estrechar B) tomar C) coger
D) estampida E) caterva D) apretar E) achicharrar

2. Esfinge, Centauro, Sirena, Fauno, ______________. 8. Aborigen, originario, nativo, ______________.


A) Atlante B) Atlas C) Minotauro A) folclórico B) indígena C) original
D) Eneas E) Pegaso D) autóctono E) auténtico

3. Tramboyo, lenguado, toyo, bonito, ______________. 9. Faro, foco, linterna, ______________.


A) ballena B) mero C) escualo A) lámpara B) antorcha C) tea
D) túnico E) portola D) luz E) estrella

4. Dieta, estipendio, honorario, emolumento, _________. 10. Linaje, estirpe, progenie, ______________.
A) caloría B) salario C) regalía A) nobleza B) apellido C) honra
D) obraje E) cártel D) alcurnia E) manumisión

5. Bazuca, rifle, mortero, carabina, ______________. 11. Pasión, ardor, entusiasmo, ______________.
A) blasón B) guadaña C) escopeta A) vehemencia B) insensatez C) violencia
D) arcabuz E) cañón D) locura E) inconsciencia

6. Demente, orate, loco, ______________. 12. Carpintero, cerrajero, plomero, ______________.


A) irreverente B) enajenado C) disoluto A) panadero B) zapatero C) jardinero
D) irascible E) impertinente D) carnicero E) marinero

39
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Metamorfosis, transmutación, mutación, 6. Bonito, lenguado, mero, ______________.


______________.
A) calamar B) ballena
A) combinación B) cambio C) anguila D) cangrejo
C) evolución D) transfiguración E) corvina
E) canje
7. Olla, cacerola, sartén, ______________.

2. Geometría, Álgebra, Trigonometría, ______________. A) fuente B) tenedor


C) taza D) plato
A) Química B) Estadística
E) cocina
C) Aritmética D) Matemática
E) Física
8. Agua, tierra, fuego, ______________.
3. Uruguay, Ecuador, Paraguay, ______________.
A) sol B) calor
A) Panamá B) Guyana C) aire D) naturaleza
C) Haití D) Guatemala E) vida
E) Honduras
9. Judaísmo, comunismo, budismo, ______________.
4. Abominar, amar, ahorrar, ______________.
A) socialismo B) islamismo
A) reservar B) invertir C) clasicismo D) modernismo
C) gastar D) despilfarrar E) racismo
E) pagar

10. Tijeras, alicates, tenazas, ______________.


5. Abolir, derogar, recuerdo, ______________.
A) cepillos B) martillos
A) olvido B) tesón
C) pinzas D) cuchillos
C) pena D) reminiscencia
E) dedales
E) quebranto

40
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

TERMINOLOGÍA ESPECIAL:
PRÁCTICA INTEGRAL
6
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Usa términos apropiados para circunstancias específicas.

Estrategias motivadoras
3

7 4

11 5

10

12

VERTICAL HORIZONTAL
1. Conjuntos de soldados 6. Conjunto de cerdos

2. Pequeña unidad de infantería que forma parte 7. Grupos de personas


normalmente de una sección y suele estar a las 8. Grupos de árboles
órdenes de un sargento o cabo
9. Grupos de animales (ovejas, cabras, etc.)
3. Gran número de aves que vuelan 10. Conjunto de ciertos animales de una misma especie
4. Banco o conjunto de peces que andan reunidos, por ejemplo, lobos.
11. Conjunto de barcos
5. Conjunto de perros mandados por el mismo perrero
12. Grupo de instrumentos

41
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

mu
Imitación del sonido de una cosa en la palabra miau
ONOMATOPEYA Ejemplo:
con que se la designa. guau
T
E
R CRÍAS DE Nombres con los que conoce a los retoños o gazapo
M Ejemplo: osezno
ANIMALES crías de los animales.
I aguilucho
N
O Son sustantivos que en singular designan a un cardumen
L COLECTIVOS Ejemplo: arboleda
determinado grupo.
O bandada
G
Í Son aquellas palabras que indican de dónde
A GENTILICIOS Ejemplo: danés
son las personas. betlemita
chileno

a) Onomatopeya

Del griego “onomatopeiía” (compuesto por “ónoma”: nombre y “poeio”: hacer). Imitación del sonido de una cosa en la
palabra con que se la designa, por ejemplo, las voces de los animales (miau, guau, etc.).

Muchas palabras han sido formadas por onomatopeya.

Ejemplo: - tilín-tilín
- cocoroco

b) Crías de animales

Son los nombres con los que se les conoce a los crías o retoños de los animales.

Ejemplo: - viborezno - pollino

- alevín - renacuajo

c) Gentilicios

Del latín “gentilitius”, los gentilicios son los nombres y adjetivos que indican de dónde son las personas, se utilizan para
designar a las personas o gentes de un país, región o ciudad. Por extensión, se aplican también a animales, plantas y
cosas.

d) Sustantivos colectivos

Son palabras en singular que designan a un grupo. Ejemplo:

“La muchedumbre alzó los ojos para contemplar la bandada de gaviotas que surcaba el cielo”.

42
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

1. La onomatopeya de la abeja es: 3. A la cría del gorrión se le conoce como:

A) zumbar. B) relinchar. A) gorrón. B) gurriato.


C) balar. D) graznar. C) gorrioncito. D) gorriones.
E) picar. E) gorrinote.

Sustentación: Sustentación:
El sonido que emite la abeja es zumbar, ya que relincha Gorrón significa aprovechado, que vive y se divierte
el caballo, bala la oveja, grazna el ganso y picar es una a costa ajena, gorrioncito es el diminutivo de gorrión,
acción. gorriones es el plural, y gorrinote, sucio, desaseado,
que produce asco, y gurriato es la cría del gorrión.
Rpta.: A
Rpta.: B
2. El gentilicio de los que proceden de Belén es:

A) betemita B) belemita
C) belenos D) betlemita
E) beteleños

Sustentación:
Se les dice betlemitas a las personas que proceden de
Belén, por lo tanto, la alternativa correcta es la D. Las
otras son incorrectas y son palabras inexistentes.

Rpta.: D

Preguntas

1. La cría de la perdiz es: 5. Significa cosa de poca importancia:

A) perdigón. B) perdida. A) cazurro B) dingolondango


C) perdicita. D) perdita. C) inicuo D) inocuo
E) pichón. E) chilindrina

2. La cría de la liebre es: 6. La cría de la paloma es:

A) lebrato. B) libre. A) palomita. B) avecita.


C) conejito. D) jabato. C) pollino. D) palomino o pichón.
E) gazapo. E) pichón.

3. La cría de la oveja es: 7. Las crías del lobo y el oso, respectivamente, son:

A) abispa. B) cordero. A) lobezno y osezno. B) viborezno y osezno.


C) rebaño. D) abeja. C) cachorro y osito. D) osezno y lobezno.
E) chivato. E) lobatón y osezno.

4. Sonido del ratón: 8. No es una onomatopeya:

A) musitar B) rechinar A) graznar B) voznar


C) crujir D) cliquear C) vibrar D) maullar
E) mover E) nadar

43
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

9. Gluglutear es el sonido emitido por: 7. Río de Janeiro: flu__in__nse o ca__i__ca

A) el gallo. 8. Suecia: s__e__o


B) la gallina.
9. Italia: __ __aliano
C) el pavo.
D) el pollo. 10. Portugal: po__ __ug__és
E) las aves.
11.Canadá: __ana__ien__e

10. Son homófonas: 12. Rusia: __u__o

A) bate – vate 13. Callao: __ __ala__o


B) inicuo – inocuo
14.P__ __ú: p__rua__o
C) real – irreal
D) extirpe – estirpe
E) llama – llama 15. Son sonidos onomatopéyicos:

A) correr, caminar, bailar, chillar


11. La onza: B) beber, pintar, adjetivo, homónimos
A) es un felino parecido al guepardo. C) barritar, balar, silbar, roncar
B) no es carnívora. D) pasear, hablar, mouse, agua
C) es doméstica. E) gallo, león, perro, hablar
D) es un felino más grande que el león.
E) es un guepardo diminuto. 16. Son homónimos:

A) homógrafos – homófonos
12. Ríe: B) feo – horrible
A) la paloma. C) inicuo – inocuo
B) la hiena. D) sinónimos – antónimos
C) el conejo. E) parónimos
D) el oso.
E) la abeja. 17. Es un gentilicio:

A) Irán
13. Es procedente de Loreto: B) México
A) loretazo C) nicaragüense
B) londeíno D) Polonia
C) loretano E) Jerusalén
D) loretaño
E) loretaniense 18. Complete los gentilicios colocando la vocal que falta.

14. Complete los espacios en blanco con A) Portugal: p___rtg___és


algunas consonantes y obtendrá, el gentilicio
B) Lisboa: l___sb___eta, ___sbonens___
correspondiente.
C) Andorra: ___ndorran___, And___r-___nse
1. Haití: h__iti__n__
D) Francia: fr___ncés, ___1___
2. Belén: bet__emit__
E) Marruecos: m___rr___quí, marr___ec___
3. Francia: fr__n__és
F) Jerusalén (Israel): j___ros___limit___no,
4. Inglaterra: i__g__és

5. Estados Unidos: __stad__unid__nse ier___sol___m___tano

6. Japón: __ap__ __és

44
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

19. Relacione.

1. alumnado ( ) varios árboles 14. flota ( ) conjunto de islas


2. arboleda ( ) conjunto de alumnos 15. orquesta ( ) es también un conjunto
3. bosque ( ) conjunto de árboles de ovejas
4. ejército ( ) conjunto de abejas 16. biblioteca ( ) conjunto de libros
5. enjambre ( ) conjunto de soldados 17. cañaveral ( ) conjunto de cañas
6. maizal ( ) conjunto de células 18. coro ( ) conjunto de voces
7. tejido ( ) conjunto de aves 19. follaje ( ) conjunto de hojas
8. parvada ( ) conjunto de mazorcas 20. rosal ( ) conjunto de rosas
9. cardumen ( ) conjunto de peces 21. teclado ( ) conjunto de personas
10. manada ( ) conjunto de animales 22. jauría ( ) conjunto de hormigas
11. rebaño ( ) conjunto de instrumentos 23. público ( ) conjunto de espectadores
musicales 24. gente o gentío ( ) conjunto de teclas
12.archipiélago ( ) conjunto de clientes 25. hormiguero ( ) conjunto de perros
13. dentadura ( ) conjunto de navíos

1. No es nombre de una cría: 7. Es la cría de un animal:


A) potro B) gurriato C) ballenato A) pollino B) yegua C) jabalina
D) lebrato E) rana D) serpiente E) ranita

2. Gentilicio de Cataluña: 8. Marque la relación correcta.
A) cataluñés B) catalán C) catalunos A) lunar: lencería
D) catalesense E) católicos B) sauce: arbusto
C) constelación: estrella
3. Es la cría del pato: D) jabón: jabonera
A) anadón B) nadón C) patipollo E) osteoteca: libro
D) pollino E) potrillo
9. Coloree sólo las palabras que son gentilicios.
4. Recua es el conjunto de: betlemita rioplatense veneciano viborezno Inglaterra
A) animales de carga.
B) jirafas. 10. Se deriva del latín “gentilitius”:
C) lobos. A) onomatopeya B) gentilicio
D) animales. C) colectivo D) crías de animales
E) mulas, mariposas y elefantes. E) muchedumbre

5. Marque la relación incorrecta. 11. Referido al verbo ir:


A) lienzo: lencería B) sauce: sauzal A) valla B) caminar C) venir
C) rueda: rodaje D) rama: arboleda D) baya E) bayoneta
E) huevo: ovada
12. Piara es:
6. Es la cría de un animal: A) colectivo de cerdos. B) colectivo de vacas.
A) pollino B) yegua C) jabalto C) colectivo de perros. D) colectivo de basura.
D) serpiente E) ranita E) colectivo de gallos.

45
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Persona de Buenos Aires: 6. Coloree sólo los recuadros que contienen crías de
animales y mamíferos domésticos.
A) bonaerense B) bonaires
C) buenoaures D) airesense cachorro leonino pollito viborezno lobo
E) buenosaires

7. Es un sustantivo colectivo de animales:


2. Persona de Valladolid:
A) cordillera B) manada
A) vallados B) valides
C) granja D) gurriato
C) valladines D) vallisoletano
E) bosque
E) valladolidano

8. Relacione.
3. Persona de Salamanca:
individual - colectivo
A) salmantino B) salamantes
A) perro ( ) arboleda
C) saltamontes D) salamancases
B) libro ( ) bandada
E) salamancaes
C) pájaro ( ) jauría
D) cerdo ( ) piara
4. De la provincia de Arica:
E) árbol ( ) librería
A) ariqueño B) aricato
C) ariqueteño D) arinense 9. La cría del ganso es:
E) ariqueñoso
A) anzarino. B) graznido.
C) patito. D) pavipollo.
5. Aquelarre significa:
E) gazapo.
A) reunión de brujas.
B) conjunto de personas feas. 10. Es la onomatopeya de un objeto:
C) colección de escobas.
A) croar B) caminar
D) colectivo de quesos.
C) redoblar D) danzar
E) persona desordenada.
E) mirar

46
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 16

1 2 3 4
PREGUNTAS D D B C
1. 5 6 7 8
felinos
aves gallináceas D D A C
aves palmípedas 9 10 11 12
herramientas de carpintería
medios de comunicación D D D E
1, 2, 3
silla, mesa, cómoda
perro, paloma, pericote SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 17
tierra, saturno, júpiter
col, lechuga, rabanito
PREGUNTAS
2. 1.
cereal A) visión, ver
color B) disco, DVD
camélido C) telefónica, teléfono
planeta D) asombro, pasmo
día E) cernir, cernidor
F) Báltico, mar
3.
dólar, euro, yen 2.
olfato, vista, tacto A) sentido-sensación
América, Europa, Asia B) complementarios
rosa, alhelí, petunia C) institución-servicios
carro, motocicleta, camión D) sinónimos
E) objeto-función
4. B F) especie-género
5. E
6. D 3. afiche húmedo
7. E folleto empapado
8. motocicleta, automóvil, camión, microbús panfleto reseco
9. C tríptico seco
10. D
11. B
12. antonimia
1) instrumentos de cuerda sinonimia
2) huesos planos
homonimia
3) huesos largos
4) instrumentos de percusión polisemia
5) minusválido
4.
13. • C
1) parapente, paracaidismo • E
2) box, karate, judo • A
3) impuntualidad, deshonestidad, deslealtad
4) cubo, pirámide, cilindro
5) pongo, península, bahía 5.
• quince
14. E • Orinoco
15. D • decasílaba
• miércoles
16. B
17. D 6. D
18. C 7. B
19. D 8. -
20. E 9. C
21. C

47
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

10. D AUTOEVALUACIÓN
11. A
12. B 1. E
13. A 2. B
14. E 3. -
15. C 4. A
16. C 5. D
6. C
AUTOEVALUACIÓN 7. A
8. C
1 2 3 4 9. rioplatense
C C B B 10. B
5 6 7 8 11. C
E B E D 12. A

9 10 11 12
A D A C

SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 18

PREGUNTAS

1. A
2. A
3. C
4. A
5. E
6. D
7. A
8. E
9. C
10. A
11. A
12. B
13. C
14. -
15. C
16. A
17. C
18. -
19.
1. 2 2. 1 3. 3
4. 5 5. 4 6. 7
7. 8 8. 6 9. 9
10. 10 11. 15 12. 13
13. 14 14. 12 15. 11
16. 16 17. 17 18. 18
19. 19 20. 20 21. 24
22. 25 23. 23 24. 21
25.22

48
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

ANALOGÍAS

7
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece relaciones entre las palabras: sinonimia, especie-género, etc.
• Identifica cada palabra con los agentes que la componen, obteniendo múltiples relaciones que se visualizan en su
vida cotidiana.

Estrategias motivadoras
1. Rastree las palabras con una flecha, partiendo de las imágenes o definiciones, en horizontal y en vertical. Cada casilla se
usa una vez. Observe el ejemplo:

V O L C P O D R

Putrefacto,
Metal
precioso
O R A descom- O N I
puesto

L U M N O N N I R D

Término
O E V A de F U O
algo

Pieza
C vertical
A D O D T A

Autor de Capital Ant.


Metamor- L L O de R de I O S
fosis Roma amor

Inst. que
K abre o O D M O A C
cierra

Mueble
A F K A A A M para
dormir

2. Escriba las palabras que encontró en el crucigrama anterior.


a) _________________ d) _________________ g) _________________ j) _________________
b) _________________ e) _________________ h) _________________ k) _________________
c) _________________ f) _________________ i) _________________ l) _________________

49
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

ANALOGÍA
es
un
ejercicio
que

evalúa
las

relaciones
entre

palabras.

Definición

Son un tipo de ejercicio verbal que consiste en reconocer las relaciones que presentan las palabras del “par base” y ubicar una
alternativa que cumpla con la misma relación, presente el orden correcto y posea las mismas características del ejercicio.

Estructura

AVE : PALOMA::
A) pescado : marisco
B) insecto : mariposa
C) animal : perro alternativas
D) cetáceo : delfín
E) cuadrúpedo : burro

par base
par análogo

Método de solución

Para solucionar este tipo de ejercicio podemos elaborar una oración en la que encaje el par base. Por ejemplo:

El “ave” es el género al que pertenece la “paloma”.

Haciendo esto, notaremos que cada opción que presenta el ejercicio, no satisface la estructura de la oración o resulta un
enunciado incoherente. Sin embargo, la alternativa “D” es la única que mantiene la relación y encaja con la oración que hemos
construido.

Otra forma acertada de resolver las analogías, es a través del método que conjuga relación, orden y naturaleza. Del caso
anterior, obtendríamos que la relación sería de género-especie, el orden sería de izquierda-género y a la derecha-especie. Por
otro lado, la naturaleza nos ayuda a caracterizar el ejercicio haciendo descripciones.

50
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

1. TIMÓN : MOTOCICLETA:: 3. BLANCO : TREGUA::

A) hormiga : antena A) rojo : alto


B) agua : lancha B) esperanza : naranja
C) bicicleta : pedal C) verde : cuidado
D) hélice : avión D) mar : azul
E) rienda : caballo E) humo : blanco

Sustentación Sustentación

El par base es del tipo parte-todo, por lo cual la El par análogo es de tipo simbolismo, siendo la opción
respuesta se debería encontrar en las opciones “D” “A” la única que coincide.
y “E”. Un análisis más minucioso demostrará que la
Rpta.: A
parte en cuestión es una que dirige; por lo lo tanto la
respuesta es la “E”.

Rpta.: E

2. JABÓN : LIMPIAR::

A) brújula : barco
B) licuar : licuadora
C) sano : enfermo
D) goma : pegar
E) abeja : panal

Sustentación

El tipo analógico del par base es objeto función, siendo


la única opción que cumple la respuesta la “D”.

Rpta.: D

51
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Preguntas

Nivel I

1. Complete las oraciones y luego relaciónelas con las palabras del recuadro. Observe el ejemplo.

a) La “oreja” está ubicada en la “cabeza”.

• evolución
b) El “ladrillo” es usado por los “albañiles”.

• agente-lugar

c) Los “globos” están llenos de “gas”. • continente-contenido

• objeto-sujeto
d) El “árbol” se encuentra en el “parque”.
• especie-género

• objeto-función
e) El “disquete” ha sido superado por el “USB”.

• parte-todo

f) El “imán” sirve para “atraer”. ¡Qué fácil!

g) La “vista” es un “sentido”.

2. Complete la analogía escribiendo el término que falta.

a) Sangre es a arteria como agua es a __________________.

b) Zapato es a pie como sombrero es a _________________.

c) Regla es a trazar como lapicero es a _________________.

d) Conejo es a liebre como cojinova es a __________________.

e) Playa es a playa como banco es a _________________.

f) Café es a taza como vino es a _________________.

g) Memoria es a recordar como percepción es a _________________.

h) Toro es a bramar como serpiente es a __________________.

i) Profesor es a enseñar como abogado es a _________________.

j) Bota esa vota como pollo es a _________________.

52
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

3. Construya analogías utilizando las palabras del recuadro; siga el ejemplo:

• Cocina - gas • Cuero - zapato • Pintor - pincel


• Médico - paciente • Cuchillo - cortar • Preso - cárcel
• Tenista - raqueta • Mecánico - taller • Elefante - barrita

a. Cocina es a gas como automóvil es a gasolina.

b. _______________________________________________________________________________.

c. _______________________________________________________________________________.

d. _______________________________________________________________________________.

e. _______________________________________________________________________________.

f. _______________________________________________________________________________.

g. _______________________________________________________________________________.

h. _______________________________________________________________________________.

i. _______________________________________________________________________________.

Nivel II

4. Relacione las palabras y luego escriba el par de palabras donde corresponda, según su tipo de relación.

Homógrafos:
A. silla ( ) banco
B. caña ( ) puf
C. baya ( ) vaya
Antónimos:
D. disuadir ( ) papel
E. escama ( ) escopeta
F. azafata ( ) persuadir
G. sentido ( ) rebaño Agente-función:
H. cazador ( ) agua
I. oveja ( ) lejanía
J. vaso ( ) estricto Sinonimia:
K. cercanía ( ) inundación
L. lluvia ( ) dedo
M. riguroso ( ) pez
Agente-lugar:
N. anillo ( ) avión
Ñ. banco ( ) percepción

Cogenéricos: _____________________________ Objeto-lugar: _____________________________

Agente-instrumento: ______________________ Continente-contenido: _____________________

Homofonía: ______________________________ Causa-efecto: ____________________________

Producto-derivado: _______________________ Elemento-conjunto: _______________________

Parte-todo: ______________________________ Paronimia: _______________________________

53
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Nivel III

5. Relacione en forma correcta los siguientes ejercicios por aparecimiento.

Ejercicio 1 Ejercicio 2

1. branquia ( ) osamenta 1. barómetro ( ) soberbia

2. corona ( ) neutralidad 2. policía ( ) campo

3. pan ( ) comportamiento 3. pupitre ( ) cigarro

4. avión ( ) cortar 4. certeza ( ) lluvias

5. hombre ( ) estación 5. bicicleta ( ) orfebre

6. cantimplora ( ) circo 6. cerebro ( ) enorme

7. aprisco ( ) tamal 7. caballo ( ) libertad

8. automóvil ( ) negro 8. lúdico ( ) médico

9. hueso ( ) aeropuerto 9. cunicultura ( ) lente

10. enciclopedia ( ) sensibilidad 10. humildad ( ) parcialidad

11. payaso ( ) tributo 11. lápiz ( ) inyección

12. árbitro ( ) raciocinio 12. papa ( ) pellejo

13. básquet ( ) dinero 13. oro ( ) tránsito

14. petróleo ( ) carnada 14. actor ( ) brasa

15. psicólogo ( ) oveja 15. tabaco ( ) dureza

16. abstracto ( ) cincel 16. raíz ( ) inteligencia

17. diezmo ( ) rey 17. abogado ( ) fertilidad

18. esfuerzo ( ) campo 18. fiebre ( ) diario

19. artista ( ) soldado 19. feracidad ( ) amputar

20. cuchillo ( ) arcilla 20. labriego ( ) aula

21. gris ( ) harina 21. carbón ( ) planta

22. billetera ( ) deporte 22. prismático ( ) dedal

23. anzuelo ( ) sabiduría 23. periódico ( ) conejos

24. escultor ( ) elegancia 24. piel ( ) papel

25. alfarero ( ) gasolina 25. equidad ( ) presión

26. maíz ( ) cansancio 26. pluviómetro ( ) tubérculo

27. labriego ( ) flauta 27. ciclopeo ( ) elenco

28. otoño ( ) pez 28. imputar ( ) estable

29. torero ( ) concreto 29. esclavo ( ) duda

30. quena ( ) garaje 30. acero ( ) juego

54
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

1. LOBO : OVEJA:: 7. MÉDICO : GALENO::

A) perro : gato A) compunjido : feliz


B) gato : ratón B) abrigar : empapar
C) tigre : venado C) profesor : docente
D) mosca : miel D) gato : maulla
E) hiena : carroña E) perro : canino

2. FORTUITO : ESPERADO:: 8. MARTILLO : CLAVO::

A) gandul : holgazán A) mano : guante


B) caliente : ardiente B) cabeza : cabello
C) próximo : lejano C) sangre : vena
D) triste : molesto D) desarmador : tornillo
E) sorpresivo : reciente E) lápiz : papel

3. ASIA : CONTINENTE:: 9. CLAVEL : ROSA::

A) coro : voz A) helecho : roble


B) cirujano : bisturí B) tijera : cartón
C) cardiólogo : médico C) veterinario : loro
D) boxeador : ring D) casaca : abrigo
E) deporte : fútbol E) mueble : sofá

4. CIRUJANO : QUIRÓFANO:: 10. LIMÓN : CEBICHE::

A) crisantemo : flor A) maíz : tamal


B) eras : años B) pasas : queque
C) arcabuz : ejército C) fresas : helado
D) casa : chalet D) vinagre : escabeche
E) capital : Lima E) azúcar : diabetes

5. SIDRA : MANZANA:: 11. BOYADA : BUEY::

A) oveja : lana A) caterva : gente


B) vino : uva B) archipiélago : isla
C) helado : azúcar C) burros : burro
D) jugo : naranja D) colmena : abeja
E) país : Perú E) rebaño : oveja

6. LIBRO : HOJAS:: 12. TIJERA : PAPEL::

A) río : agua A) nota : tiza


B) carpintero : madera B) navaja : herida
C) maestro : alumno C) podadora : césped
D) herrero : hierro D) bisturí : operación
E) doctor : medicina E) cuchillo : trozar

55
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Relacione los términos y luego plantee analogías con los términos relacionados.

1) coro ( ) libro

2) bombero ( ) coagular

3) camisa ( ) plata

4) cirujano ( ) caterva

5) boxeador ( ) blusa

6) oro ( ) ring

7) erudito ( 1 ) voces

8) disolver ( ) quirófano

9) página ( ) ignorante

10) caverna ( ) incendio

1. Coro es un conjunto de voces.

2. _________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________

4. _________________________________________________________________________________

5. _________________________________________________________________________________

6. _________________________________________________________________________________

7. _________________________________________________________________________________

8. _________________________________________________________________________________

9. _________________________________________________________________________________

10. _________________________________________________________________________________

56
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

ANALOGÍAS II: TIPOS ANALÓGICOS I

8
Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados
• Identifica relaciones analógicas y pares análogos.

Estrategias motivadoras

Relacione y luego busque la respuesta en el pupiletra.

1. La aleta es parte del __________________ .

2. El es un ________________ de la .

3. El es a __________________ como el es a _________________.

A C P E Z Y Z A B C D C E D
B M L A B C X D F G E B S E
O P Q R S T U W H I J D C X
U W V T A B C D E K L A R Y
T D E R I V A D O N M T I Z
S R C D E R O P Q O P M B M
X W T B A M L N X Q R N I L
U T A R C D E Ñ N S U U R V
A B R A L A T I N T V Q R S
U O X W G H I J K L M Ñ O P
B Z Y A B C D E F G H I J K
A B C D E F Q U E S O M L Ñ
P Q R S T U W W V X Y Z O A

57
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

¿Qué son?
Relación de semejanza
entre dos cosas distintas.

¿Qué debemos considerar? par base


A
N • La misma categoría ANTORCHA : LIBERTAD::
A gramatical. A) linterna : creación
L
Ejemplo B) pincel : pintura
O • La misma relación
G C) mujer : igualdad
analógica.
Í D) paloma : paz
A •
El mismo orden E) cuerno : marido
S que el par base.
par
análogo

¿Qué tipos de relación hay?

1. Causa-efecto 7. Antonimia
2. Especie-especie 8. Parte-todo
3. Género-especie 9. Sujeto-lugar
4. Onomatopeya 10.Sujeto-acción
5. Simbolismo 11.Sujeto-característica
6. Sinonimia

¿Qué son las analogías? sustantivo


(ave) verbo
Es la relación de semejanza que se encuentran en dos cosas
Pavo es a gluglutear así como:
distintas.
A) mesa es a madera.
¿Qué debemos considerar? B) perro es a ladrar.
Para que un par de palabras sea análogo de otro par, debe: C) paloma es a zurear.
• pertenecer a la misma categoría gramatical. D) cuy es a chillar.

• poseer el mismo orden. sustantivo (ave)


verbo
• tener la misma relación analógica. Sustentación
Pavo es un sustantivo perteneciente al grupo de las
aves y emite el sonido onomatopéyico “glugluglu”
que es glutear (verbo), por lo tanto quien tiene la
misma relación y orden es la alternativa “C”.

58
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

¿Qué tipos de analogías existen?

• Causa-efecto • Antonimia
• Congeneridad (especie-especie) • Parte-todo
• Especie-género • Sujeto-lugar
• Onomatopeyas • Sujeto-acción
• Simbolismo • Sujeto-característica

Marque el análogo correspondiente y escriba su tipo de relación.

1. HÚMERO : BRAZO:: 3. CETRO : PODER::

A) fémur : pie A) lentes : intelecto


B) tibia : antebrazo B) luto : negro
C) frontal : occipital C) semáforo : peligro
D) vereda : pista D) cielo : azul
E) calzada : avenida E) cadena : esclavitud

Sustentación Sustentación

El húmero es parte del brazo como la calzada lo es de El cetro se usa para representar al poder como la
la avenida. cadena se usa para simbolizar a la esclavitud.
Relación: parte-todo Relación: simbolismo
Rpta.: E Rpta.: E

2. TRIUNFO : ALEGRÍA::

A) derrota : entusiasmo
B) semilla : árbol
C) serpiente : muerte
D) terremoto : pánico
E) temblor : pavor

Sustentación

El triunfo causa alegría como el terremoto causa


pánico.
Relación: causa-efecto
Rpta.: D

59
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Preguntas

Nivel I

Complete cada relación analógica con la palabra precisa.

1. Biblioteca: libros:: hemeroteca: ______________________________

2. Biblioteca: lectura:: piscina: _________________________________

3. Biblioteca: bibliotecario:: tienda: ______________________________

4. Profesor: enseñar:: médico: _________________________________

5. Profesor: aula:: abogado: ___________________________________

6. Profesor: tiza:: escultor: _____________________________________

7. Libro: conocimientos:: periódico: _____________________________

8. Libro: estante:: camisa: _____________________________________

9. Libro: autor:: cuadro: ______________________________________

10. Madre: hija:: tía: ___________________________________________

11. Madre: padre:: abuela: ______________________________________

12. Madre: esposa:: padre: _____________________________________

13. Niño: adulto:: becerro: ______________________________________

14. Niño: niña:: potrillo: ________________________________________

15. Niño: niñez:: viejo: _________________________________________

16. Escritor: escribir:: editor: _____________________________________

17. Escritor: lector:: hablante: ____________________________________

18. Escritor: novela:: compositor: ________________________________

Nivel II

a. Relacione con flechas cada pareja base con el tipo de relación que se establece entre ellas y luego con la pareja análoga.

Parejas bases Tipo de relación Parejas análogas


1. antorcha: libertad a. agente-lugar 1. pedal: bicicleta
2. antena: televisor b. materia-producto 2. copioso: escaso
3. sacerdote: clero c. agente-instrumento 3. tenista: raqueta
4. juez: tribunal d. de intensidad 4. tabaco: cigarrillo
5. trabajo: cansancio e. símbolo-significado 5. mortificación: ira
6. julio: agosto f. causa-efecto 6. corazón: amor
7. dúctil: rígido g. de contigüidad 7. pez: banco
8. policía: silbato h. parte-todo 8. mecánico: taller
9. caucho: llanta i. antónimos 9. indisciplina: castigo
10.temblor: terremoto j. elemento-conjunto 10. martes: miércoles

60
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Escriba los resultados.

1 e6 2 3 4 5 6 7 8 9 10

b. Complete las siguientes analogías.

1. rojo: verde:: clavel: _____________________


2. mirar: observar:: caminar: ________________
3. luna: ___________:: león: felino
4. ___________: envoltura:: manzana: cáscara
5. practicante: practicar:: comprador: ____________
6. bota: vota:: __________: vello

Nivel III

a. Vincule los términos de la primera columna con los de la segunda y explique la relación establecida.

A B El rector es la máxima autoridad de la Universidad.


1. rector • desahuciado
2. repatriar • conversación
3. curado • deportar
4. coloquio • edificio
5. cimientos • Universidad

b. Para cada una de las siguientes parejas base, proponga una pareja análoga. Luego verbalice la relación común.

Ejemplo
tren: estación:: banco: puerto. A es un medio de transporte que parte de B y llega a B.

a. salado: sal d. foco: iluminar. g. reloj: tiempo j. negocio: quiebra


b. caos: orden e. apicultor: abeja h. zapato: zapatería k. digital: dedo
c. licor: bar f. café: bebida i. alcalde: municipio l. enfrentar: rehuir

a. ___________________________________________________________________________________________________

b. ___________________________________________________________________________________________________

c. ___________________________________________________________________________________________________

d. ___________________________________________________________________________________________________

e. ___________________________________________________________________________________________________

f. ___________________________________________________________________________________________________

g. ___________________________________________________________________________________________________

h. ___________________________________________________________________________________________________

i. ___________________________________________________________________________________________________

j. ___________________________________________________________________________________________________

k. ___________________________________________________________________________________________________

l. ___________________________________________________________________________________________________

61
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

a. Elija la alternativa que completa las siguientes analogías. 9. HÚMERO : BRAZO::

1. La pintura es al pintor, como la literatura es al: A) rótula : muñeca


A) lector. B) editor. B) palatal : cabeza
C) periodista. D) escritor. C) fémur : muslo
D) falange : mano
2. Tierra es a terremoto como mar es a:

A) abordaje. B) cubierta. c. Escriba una pareja que reproduzca las siguientes


C) maremoto. D) naufragio. relaciones:

3. Nota es a música como palabra es a: • agente-instrumento: ______________________

A) arte. B) frase. • objeto-lugar: ____________________________


C) oración. D) literatura.
• antónimos: ______________________________

4. Oveja es a trasquila como césped es a: • agente-función: __________________________


A) cosechar. B) podar. • agente-características: ____________________
C) talar. D) cortar.
• parte-todo: _____________________________
5. Cardumen es a peces como piara es a:

A) ovejas. B) cerdos. d. Identifique el tipo de relación analógica que


C) miel. D) vacas. corresponde.

11. CORAZÓN: ARTERIA


6. Cuadro es a pared como alfombra es a:
A) especie-especie
A) cama. B) mesa.
C) piso. D) entrada. B) congeneridad
C) complementariedad
b. Elija la pareja análoga correspondiente. D) órgano-función
7. MESA : CARPINTERO:: E) especie-género

A) pan : panadería
B) pincel : artista 12. BRISA: VENTARRÓN
C) anillo : orfebre A) congeneridad
D) tallarín : tuco
B) secuencialidad
C) antonimia
8. BALANZA : JUSTICIA::
D) intensidad
A) paloma : paz
E) género-especie
B) serpiente : lujuria
C) burro : trabajador
D) manzanas : amor

62
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

a. Marque la respuesta correcta.

1. TEMBLOR : SUSTO:: 5. JUZGADO : JUEZ::

A) pistola : herida A) incendio : bombero


B) claridad : luz B) ejército : soldado
C) sarcasmo : enfado C) nido : paloma
D) broma : ira D) despacho : ministro
E) terremoto : sismo E) rebaño : pastor

2. GORRIÓN : PÁJARO:: 6. CALOR : DILATACIÓN::

A) amarillo : color A) frío : fiebre


B) celeste : azul B) disparo : ruido
C) rojo : espectro C) pistola : muerte
D) silla : montura D) sudor : ampliación
E) gato : león E) sed : hambre

3. ENFERMEDAD : CÓLERA:: 7. LOBO : CARNÍVORO::

A) malestar : iracunda A) martillo : objeto


B) mueble : mesa B) bastón : mango
C) sala : sofá C) delfín : pez
D) egoísmo : envidia D) liebre : veloz
E) tela : pañuelo E) zorro : astuto

4. AVE : JAULA:: 8. TORTUGA : LENTA::

A) esposo : cocina A) cocodrilo : acuático


B) pez : pecera B) petróleo : hidrocarburo
C) demente : hospital C) gasolina : inflamable
D) policía : prisión D) león : felino
E) barco : océano E) gallina : sumisa

b. Escriba la relación del par base y luego complete con un par análogo.

9. SÍSTOLE : DIÁSTOLE

Relación: _____________________________________
Par análogo: __________________________________

10. GOLPE: HEMATOMA:: veneno: _________________

Relación: _____________________________________

A) muerte B) antídoto C) tóxico


D) serpiente E) inocuo

63
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

ANALOGÍAS III: TIPOS ANALÓGICOS II

9
Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados
• Identifica relaciones analógicas y pares análogos.

Estrategias motivadoras

Complete las palabras con la respuesta correcta.

1. El botón se completa con el .

2. El género del león es .

3. Cálido y tórrido son ___________ por intensidad.

4. Pico es parte de un todo que es el ___________.

5. Pintor es a ___________ y el cobrador es a ___________.

6. Médico es a ___________ y profesor es a ___________.

64
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Organizador visual

ANALOGÍA

Contenido-contenedor
Ejemplo
moneda: monedero::
DEFINICIÓN jabón: jabonera

Ejemplo
Objeto-función pegamento: pegar::
Relación de cuchillo: cortar
semejanza entre dos
cosas distintas. Ejemplo
T Complemento tenedor: plato::
I
llave: llavero
P
O
S Ejemplo
Secuencialidad enero: febrero::
uno: dos

Individual-colectivo

Ejemplo
perro: jauría::
paloma: bandada

Ejemplo
Paronimia
extirpe: estirpe::
tribulación: tripulación

Ejemplo
Homofonía
pollo: poyo::
basta: vasta

Ejemplo
Todo-parte
casa-sala::
taza-asa

Ejemplo
Sujeto-función policía: cuidar::
asesor: asesorar

Ejemplo
Sujeto-lugar
profesor: aula::
médico: hospital

65
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Definición

Son ejercicios que consisten en buscar la relación de semejanza entre dos cosas distintas.

Tipos de analogía

1. Contenido-continente ¿Qué contiene?


Ejemplo: billetera: billetes

2. Objeto-función ¿Qué hace?


Ejemplo: peine: peinar

3. Complemento ¿Con quién se complementa?


Ejemplo: martillo: clavo

4. Secuencialidad ¿Qué le sigue?


Ejemplo: niñez: adolescencia

5. Individual-colectivo ¿Cuál es su colectivo?


Ejemplo: pez: banco

6. Paronimia ¿Quién tiene parecida pronunciación?


Ejemplo: inicuo: inocuo

7. Homofonía ¿Quién tiene la misma pronunciación?


Ejemplo: bota: vota

8. Todo-parte ¿Qué parte tiene ese todo?


Ejemplo: mano: dedo

9. Sujeto-función ¿Quién hace? ¿A qué se dedica?


Ejemplo: albañil: construye

10.Sujeto-lugar ¿Dónde está?


Ejemplo: alumno: estudiar

11.Ciencia-objeto de estudio ¿Que estudia?


Ejemplo: Psicología: conducta

66
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Marque el par análogo correcto.

1. TELA : CAMISA:: 3. PERGAMINO : LIBRO::

A) caucho : llanta A) flecha : bala


B) aire : neumático B) lanza : cañón
C) madera : martillo C) carga : bolígrafo
D) caramelo : azúcar D) catapulta : rifle
E) árbol : bote E) lapicero : péndola

Sustentación Sustentación
La tela es necesaria para la camisa como el caucho lo El pergamino ha sido superado por el libro como la
es para la llanta. flecha por la bala.
Relación: materia prima - producto elaborado Relación: evolución
Rpta.: A Rpta.: A

2. PANIFICAR : PANADERO::

A) ajusticiar : juez
B) comer : cocinero
C) matar : pistola
D) erosionar : viento
E) divertir : cine

Sustentación
Planificar es la acción desarrollada por el panadero
como erosionar es una función realizada por el
viento.
Relación: función-sujeto
Rpta.: D

Preguntas
Nivel I

Complete las siguientes analogías:

Tipos analógicos Ejemplo

1. Sinonimia ⇒ ___________________________: ________________________

2. Todo-parte ⇒ ___________________________: ________________________

3. Elemento-conjunto ⇒ ___________________________: ________________________

4. Ser-característica ⇒ ___________________________: ________________________

5. Ser-función ⇒ ___________________________: ________________________

6. Ser-herramienta ⇒ ___________________________: ________________________

7. Objeto-función ⇒ ___________________________: ________________________

8. Intensidad ⇒ ___________________________: ________________________

67
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

9. Evolución ⇒ ___________________________: ________________________

10. Complemento ⇒ ___________________________: ________________________

11. Materia prima-


-producto elaborado ⇒ ___________________________: ________________________

12. Ciencia-obj. de estudio ⇒ ___________________________: ________________________

13. Secuencialidad ⇒ ___________________________: ________________________

14. Contenido-contenedor ⇒ ___________________________: ________________________

15. Simbolismo ⇒ ___________________________: ________________________

16. Antonimia ⇒ ___________________________: ________________________

Nivel II
Marque con un aspa la alternativa correcta en cada caso.

• Pupila es a ojo como lengua es a: • Día es a semana como mes es a:

cejas. hora.
boca. minuto.
cara. segundo.
cuerpo. año.

• Manecilla es a reloj como dedo es a: • Botón es a camisa como mouse es a:

brazo. teclado.
extremidades. computadora.
mano. ratón.
uña. instrumento.

• Capítulo es a libro como estrofa es a: • Mano es a brazo como cabeza es a:

cuaderno. cuerpo.
canción. cabello.
diccionario. oreja.
enciclopedia. ojos.

• Pluma es a ave como escama es a: • Oveja es a rebaño como paloma es a:

mamífero. gallinero.
pez. veterinaria.
arácnido. jardín.
insecto. bandada.

• Célula es a tejido como ladrillo es a: • Silla es a pata como auto es a:

puerta. puerta.
pared. llanta.
carretera. carretera.
jardín. autopista.

68
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

• Alameda es a álamo como arboleda es a: • Casa es a pueblo como país es a:

campo. continente.
jardín. distrito.
árbol. provincia.
avenida. departamento.

Nivel III

Relacione cada analogía con su par análogo correspondiente.

1. Árbol es a madre ( ) Aburrido es a divertido

2. Girasol es a flor ( ) Aumentar es a desarrollarse

3. Tierra es a planeta ( ) Médico es a consultorio

4. Caos es a confusión ( ) Luna es a satélite.

5. Velocidad es a liebre ( ) Mango es a fruta.

6. Duda es a confianza ( ) Vaca es a leche.

7. Jardín es a jardinero ( ) Lentitud es a tortuga.

Marque la alternativa correcta en cada caso.

8. Alegría es a risa como tristeza es a: 12. Medicina es a farmacia como comida es a:

A) entristecerse. A) cocina.
B) dolor. B) restaurante.
C) golpe. C) refrigeradora.
D) llanto. D) almacén.
E) amargura. E) estómago.

9. Médico es a paciente como profesor es a: 13. Panadería es a pan como joyería es a:

A) alumno. A) oro.
B) enseñar. B) joyero.
C) aprender. C) reloj.
D) dirigir. D) joyas.
E) profesor. E) cadenas.

10. Madera es a mueble como tela es a: 14. León es a selva como camello es a:

A) confección. A) desierto.
B) vestido. B) valle.
C) sastre. C) costa.
D) costurera. D) sierra.
E) algodón. E) tierra.

11. Madre es a hijo como planta es a: 15. Pez es a pecera como pájaro es a:

A) fruto. A) árbol.
B) jardín. B) río.
C) raíz. C) jaula.
D) hoja. D) mar.
E) árbol. E) plumas.

69
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Marque la alternativa que contenga el tipo de relación analógica correcta.

1. CARA: HOCICO 7. HOSPITAL: ENFERMO 12. BURRO: JUMENTO


A) todo-parte A) evolución A) sinonimia
B) paronimia B) sinonimia B) complemento
C) ciencia-objeto de estudio C) antonimia
C) intensidad
D) evolución
D) causa-efecto D) homografía
E) sujeto-función
E) lugar-sujeto E) simbolismo
2. HORA: RELOJ
A) acción-lugar 8. BRISA: VIENTO 13. BORRAR: MOTA
B) función-instrumentos A) paronimia A) función-lugar
C) función-lugar B) especie-género B) sujeto-lugar
D) función-objeto C) ciencia-objeto de estudio C) simbolismo
E) objeto-función
D) contenedor-contenido D) todo-parte
E) intensidad E) función-objeto
3. SILLA: METAL
A) materia prima-producto
B) producto-materia prima 9. TALADRO: PERFORAR 14. CHOMPA: LANA
C) acción-objeto A) homofonía A) producto-materia prima
D) simbolismo B) especie-especie B) evolución
E) onomatopeya C) objeto-función C) especie-género
D) función-objeto D) congeneridad
4. ESPECTADOR: CINE
E) onomatopeya E) homofonía
A) sujeto-lugar
B) causa-efecto
C) sinonimia 10. PALOMA: PALOMAR 15. PEZ: BANCO
D) simbolismo A) causa - efecto A) todo-parte
E) todo-parte B) ser-lugar B) colectivo
C) ser-función C) materia prima-producto
5. TAZA: TASA D) efecto-causa
D) secuencialidad
A) homofonía
E) paronimia E) contenedor-causa
B) paronimia
C) sinonimia
D) antonimia 11. ETNOLOGÍA: RAZA 16. ESOTÉRICO: EXOTÉRICO
E) homografía A) simbolismo A) cogeneridad
B) todo-parte B) simbolismo
6. TIZA: PIZARRA C) ciencia-objeto de estudio C) todo-parte
A) evolución D) complemento D) causa-efecto
B) complemento
E) todo-parte E) paronimia
C) onomatopeya
D) antonimia
E) sujeto-lugar

Identifique el par análogo.

17. TRAGEDIA : COMEDIA:: 18. QUIRÓFANO : BISTURÍ::

A) poesía : lírica A) juguería : licuadora


B) canto : música B) panadería : batidora
C) danza : baile C) oficina : escritorio
D) llanto : risa D) carnicería : cuchillo
E) pena : tristeza E) aserradero : sierra

70
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. VOTA : BOTA:: 6. TEMBLOR : TERREMOTO::

A) hola : ola A) lluvia : inundación


B) extirpe : estirpe B) garúa : lluvia
C) llave : llave C) risa : carcajada
D) inicuo : inocuo D) rojo : rosado
E) caso : caso E) comer : tragar

2. VERDE : ESPERANZA:: 7. GUITARRA : CUERDA::

A) tijera : cortar A) cabeza : ceja


B) recogedor : escoba B) costilla : cuerpo
C) mirar : ojo C) árbol : manzana
D) canta : gallo D) tapa : olla
E) paloma : paz E) hombre : mujer

3. APICULTURA : APICULTOR:: 8. PROFESOR : ENSEÑAR::

A) sicología : psicólogo A) alumno : aprender


B) arquitecta : arquitecto B) madre : cuidar
C) escultura : escultor C) lapicero : escribir
D) piscicultura : piscicultor D) cuchillo : cortar
E) abogado : abogacía E) pintor : pintado

4. LLAVE : CANDADO:: 9. ONZA : FELINO::

A) tijera : papel A) once : número


B) comer : sandia B) onomatopeya : gluglutea
C) lunes : día C) paloma : ave
D) jabón : jabonera D) perro : cuadrúpedo
E) cerrojo : mirar E) grillo : invertebrado

5. CHOMPA : LANA:: 10. DÍA : NOCHE::

A) yogurt : leche A) unidad : dos


B) harina : pan B) jugar : dormir
C) tigre : cuero C) almuerzo : cena
D) vaca : zapato D) sala : comedor
E) lápiz : borrador E) ver : mirar

71
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

CLAVES CAP. 19

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B C C C
5 6 7 8
B A C D
9 10 11 12
D D E C

CLAVES CAP. 20

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
D C C B
5 6 7 8
B C C A
9 10 11 12
C - C D

CLAVES CAP. 21

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A D B A
5 6 7 8
A B E E
9 10 11 12
D B C A
13 14 15 16
E A B E
17 18
D D

72
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

ORACIONES INCOMPLETAS

10
Aprendizajes
Aprendizajes esperados
esperados
• Desarrolla la capacidad para sistematizar ideas.
• Agudiza el sentido lógico en el uso del idioma.
• Optimiza el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
• Predispone la mente para el estudio de la comprensión lectora.

Estrategias motivadoras
Crucigrama

B A Y A A H J L C R W Y F J A G P T E P
Y I Y I U I A M J P A N T O F O B I A U
N D M B T A B I B R O N T O F O B I A R
O F Q O E I A O B F O B O F O B I A P B
F B W F C B O L F O A I B O F O C I R T
I N L O N O A I B O F O R T S U A L C A
A N D R O F O B I A T O H S D K T U V L
R C U A F O W N L J A A R R B I U Q P V
V Q G B O T M G N N N F N E H W T D I I
Q P A L B E P D E T N M T A A F V L V E
G H M G I M A M J O H D O D T O O H H C
E B O E A E O G V K A A C R O F O B I A
E L F B S F E A I B O F O G L A L A G I
D G O K O S A I L U R O F O B I A Q U Q
F C B B C A R C I N O F O B I A O R L X
X J I J A I B O F A R O G A I X E C T I
B A A U Y S Y V J N E C R O F O B I A C
F O K M C L I N O F O B I A P I K Q N H
N F W A I B O F O N C A R A B F K S P S
B F F R H X O J Y R N M M N B A R Y C Q

FOBIAS

acrobofia carcinofobia algofobia tecnofobia anemofobia brontofobia


antofobia gamofobia aerofobia necrofobia androfobia tricofobia
agorafobia tanatofobia barofobia claustrofobia aracnofobia clinofobia
emetofobia ailurofobia fobofobia

73
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

ORACIONES INCOMPLETAS

Criterio de
resolución

Consistencia Corrección Precisión


lógica gramatical semántica

Solidez estructural Uso correcto del Elección de la


reflejada en vínculos idioma. palabra más idónea
coherentes y Observación de de acuerdo con el
compatibles. normas básicas de significado.
gramática.

La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos,
por lo que ha perdido, parcialmente, su coherencia inicial.

Criterios de resolución.
Son aquellas normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza al momento de
completar una oración.

Consistencia lógica (criterio de fondo → mensaje comprensible)


Es la solidez estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos coherentes y compatibles de sus elementos. Comprende
dos aspectos:

• Sentido contextual, referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.

• Coherencia proposicional, referida a la compatibilidad de las proposiciones.

Ejemplo

La joven atleta ______________ todas las mañanas.

A) desayuna
B) se baña
C) entrena
D) viene

La respuesta es C, pues lo más lógico es que el atleta entrene.

Se elige la palabra cuyo significado sea el exacto para la ocasión.

Corrección gramatical (criterio de forma → expresión correcta)


Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas básicas de la gramática. Aborda dos aspectos:

• Concordancia gramatical, que alude a la armonía entre las categorías y sus accidentes.

• Redacción adecuada, que implica evitar los vicios de dicción, las faltas de ortografía.

74
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Ejemplo

El ministro respondió a una ________________ de la oposición.

A) interpelar
B) interpelación
C) interpelaciones
D) N. A.

La respuesta es B, pues interpelación es la forma verbal que concuerda con el sujeto. Se usan la lógica y el sentido común
de acuerdo con el contexto.

Precisión semántica (criterio de fondo → buen lenguaje)

Consiste en la elección de la palabra más idónea de acuerdo con el significado que posea o el nivel de la lengua al que
pertenezca. Supone dos aspectos:

• Propiedad del término: significado de mayor exactitud.

• Estilo del autor: el nivel lingüístico o modo de expresión.

Ejemplo

Las semillas de la maceta ya han _______________________.

A) nacido
B) mandado
C) brotado
D) germinado

La respuesta es D, pues germinado es la palabra precisa para la situación.

Métodos de resolución

La base de este método es el análisis sintáctico y semántico que se aplica a toda clase de oración incompleta; el método consiste
en los siguientes pasos:

1) Tapar las alternativas. Se evitan los distractores para no incurrir en errores.

2) Análisis sintáctico. Se determina la función que cumple la palabra faltante en la oración, de donde, a su vez, se deriva la
categoría gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.

3) Análisis semántico. Se ubican las palabras con mayor significado y se subrayan para tener las presentes. Las llamaremos
palabras claves, que nos ayudarán a deducir la(s) palabra(s) faltante(s).

4) Buscar mentalmente las palabras faltantes. Se llenan mentalmente los espacios vacíos y luego se buscan en las alternativas
las palabras que más coincidan con las que ya hemos hallado mentalmente.

Ejemplo

• El alumno dejó de ______________ en el cuaderno porque el lapicero se quedó sin ____________ .

Buscar las palabras faltantes: para el primer espacio puede ser: pintar escribir, graficar; para el segundo caso espacio puede ser : carga,
tinta, líquido

Las alternativas son:

A) pintar - carga B) escribir - tinta


C) graficar - líquido D) ilustrar - liquidez
E) dibujar - carboncillo.

La respuesta correcta es la alternativa B, puesto que contiene los términos más idóneos.

75
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

1. El niño más pequeño era ____________, poco 3. La maestra ____________ dijo nada, sólo acarició
aplicado en sus estudios, buscador de ____________. la cabeza del niño en un gesto de profundo
____________.
A) disciplinado - amigos
B) indisciplinado - pleitos A) no - culpabilidad
C) grande - ayuda B) no - cariño
C) no - molestia
Sustentación
Sustentación
La estructura del texto sugiere dos conceptos negativos,
por lo cual la respuesta es la B. El segundo concepto, según la estructura, debe ser
Rpta.: B positivo; por ello la respuesta es B.
Rpta.: B
2. La maestra se deshizo en ____________ y felicitaciones,
repitió varias veces que era un verdadero ____________
tener a su hijo como alumno.

A) alabanzas - placer
B) alabanzas - problema
C. insultos - molestia

Sustentación

La estructura del texto sugiere dos conceptos positivos,


por tanto, la respuesta es la A.
Rpta.: A

Preguntas

Nivel I

I. Complete las oraciones con las palabras del recuadro.

1. Me gustaría ir a un concierto de un grupo de rock nacional, por


ejemplo ____________.
2. Por ____________, Judas traicionó a Cristo. Sí, sólo por unas • amigos
monedas de oro.
• la contaminación
3. ____________ es el grito de los aficionados cuando su equipo
anota. • mitad
4. ____________ era todo lo que decía la tarjeta. Hasta ahora me • monedas
pregunto quién la habrá enviado.
5. El ____________ del Perú es rico en peces, mariscos y plancton. • Feliz Navidad
6. Bryce ha dicho: “Lo mejor de mi vida han sido y serán mis • Mar de Copas
____________”.
• mar
7. Un grave problema amenaza a la población mundial:
____________. • gol
8. La función de matiné cuesta la ____________; esta oferta será por
un mes.

76
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

II. Sustituya el verbo enseñar por otro más preciso. Escoja del recuadro.
1. El niño enseñó el camino a los más chicos. ____________
adiestrar
2. Estos perros han sido enseñados para guiar a los ciegos. ____________
3. Varios discípulos están enseñando la doctrina de su maestro. ________________ divulgar
4. Los profesores se preocupan por enseñar a sus alumnos. ________________
mostrar

instruir

Nivel II

9. La joven atleta, todas las mañanas, ____________. 14. No hay pasado cuya vuelta anhelamos; sólo existe
lo eternamente ____________; el verdadero anhelo
A) desayuna B) se baña
debe ser _____________, debe crear algo mejor.
C) entrena D) duerme
E) sueña A) bueno - fructífero B) innovado - perfecto
C) futuro - adecuado D) nuevo - productivo
10. Juan, estudiante de Derecho, ____________ su E) valioso - ideal
propuesta ante un jurado ____________, propio de
una institución de prestigio; por consiguiente, mostró 15. Intentó ____________, pero las piernas no le
preocupación. ____________, como su lúcido cerebro.

A) expusieron - severo A) correr - ayudaban


B) sustentó - exigente B) moverse - obedecían
C) presentó - riguroso C) huir - estimulaban
D) postuló - comprensivo D) girar - apoyaban
E) mostró - indolente E) golpear - giraban

11. Es una obra escrita con claridad y ____________, 16. Nunca gozó de estabilidad ____________, ya que su
que carece de inútil palabrería y de ____________ espíritu libre le impidió ____________ a la servidumbre
erudición, a pesar de encontrarse bien documentada. de un empleo fijo.

A) regularidad - buena A) política - acobardarse


B) sobriedad - profunda B) emocional - sujetarse
C) sencillez - vanidosa C) económica - someterse
D) transparencia - aparente D) privilegiada - respetar
E) complejidad - gran E) ventajosa - respetar

12. Nada pudieron hacer porque ____________ fue 17. El suburbio llegó a convertirse en una especie de
emitida por la autoridad ____________. ____________ para aquellos que se encontraban
____________ la densidad del centro urbano.
A) la orden - competente
B) la resolución - pertinente A) paraíso - gozando de
C) la disposición - extraña B) esperanza - cómodos en
D) el mandato - sencilla C) destierro - incómodos en
E) el edicto - simple D) refugio - agobiados por
E) alternativa - acostumbrados a
13. Es evidente que fue una ____________ reunión, sin
embargo, ____________un poco sosa. 18. Es algo ____________ que, por no estudiar,
____________ las respuestas ajenas durante los
A) alegre - nunca fue
exámenes.
B) dilatada - terminó
C) sensacional - se notó A) pertinente - copies B) pecaminoso - mires
D) aburrida - nos pareció C) incorrecto - conozcas D) deshonesto - plagies
E) concurrida - se percibió E) injusto - plagies

77
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

1. ____________ es la persona que denomina 7. El ____________ fue costoso, pero ____________;


conocimientos de distintas ____________. pues no se presentaron los esperados.
A) Especialista - personas A) show - lento
B) Doctor - medicinas B) discurso - aburrido
C) Experto - artes C) concurso - bueno
D) Científico - ciencias D) espectáculo - decepcionante
E) Erudito - disciplinas E) mitin - amistoso

2. Cuando una persona persiste ____________ en su 8. Los _____________ han encontrado un nuevo
error, se dice que es ____________. ______________ de gigantismo unicelular.
A) bulliciosamente - habladora A) científicos - caso
B) calmadamente - ignorante B) médicos - modelo
C) caprichosamente - necia C) expertos - huevo
D) rápidamente - veloz D) biólogos - caso
E) graciosamente - divertida E) profesora - ejemplo

3. Había tenido pocos momentos de ____________, 9. Tuvieron que ___________ la cañería para evitar
por eso, su súbita ____________ la sorprendió ______________ .
muchísimo.
A) sellar - el aguacero
A) algarabía - éxito B) cerrar - el cauce
B) felicidad - fortuna C) obturar - el aniego
C) tristeza - ventura D) cancelar - el agua
D) éxito - desidia E) taponear - la fugacidad
E) trabajo - muerte
10. Las ____________ del líder buscaban ____________
4. A pesar del ____________ calor, la mujer sentía
el ánimo popular.
____________.
A) diatribas - motivar
A) buen - fiebre
B) euforias - agregar
B) duro - irritación
C) arengas - enardecer
C) bajo - frío
D) palabras - educar
D) intenso - bochorno
E) huestes - negar
E) intenso - frío

11. Su conducta _________________ provocó la


5. Debatir es llegar a una ____________ exponiendo
_____________ de sus compañeros.
____________ ideas.
A) rebelde - hilaridad
A) solución - varias
B) bondadosa - ternura
B) conclusión - diversas
C) parsimoniosa - desidia
C) respuesta - similares
D) desleal - molestia
D) idea común - algunas
E) burlona - fiesta
E) realidad - buenas

12. La ____________ pronto la condujo a la ____________,


6. Jamás compraba ropa ____________, sino sólo aquella
que podía ____________. por la cual quedó muy débil.

A) buena - pagar A) bulimia - debilidad


B) limpia - lavar B) gripe - enfermedad
C) fina - lucir C) diligencia - dejadez
D) usada - estrenar D) necedad - pobreza
E) barata - bautizar E) anorexia - anemia

78
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Las tierras eran _____________ en toda esa región, 6. No deben ____________ frente a____________ .
por lo cual se divisaba, a lo lejos, un ____________ .
A) molestarse - la juventud
A) extensas - bonito paisaje B) alegrarse - la riqueza
B) verdes - pastizal abandonado C) arrugar - los problemas
C) fecundas - paisaje edénico D) arriesgar - la enfermedad
D) eriazas - lodazal sucio E) celebrar - los heridos
E) productivas - árbol seco
7. A veces ____________ torna al hombre en un ser
2. El narcotráfico es ____________ en el país, dado que _____________
las leyes así ____________ .
A) el odio - humilde
A) inmoral - lo condenan
B) los celos - ruin
B) malo - enjuician
C) el amor - necio
C) ilícito - sugieren
D) el conocimiento - inútil
D) ilegal - penalizan
E) la familia - social
E) imperdonable - sancionan

8. El sangrado fue ____________ . Se hizo necesaria una


3. Se ____________ diariamente en la ____________
____________ inmediata.
agua de ese manantial.
A) generoso - alimentación
A) lavaba - dulce
B) evidente - curación
B) bañaba - diáfana
C) mojaba - tibia C) selectivo - reparación
D) echaba - celeste D) profuso - transfusión
E) lanzaba - tierna E) lento - limpieza

4. Sólo de ____________ trataron esas ____________ 9. Los ____________ afirman que el demonio acude a
acerca de la drogadicción. los ____________ bajo la forma de macho cabrío.

A) nimiedades - tertulias A) brujos - bosques


B) pequeñeces - notas B) supersticiosos - aquelarres
C) insignificancias - salidas C) temerosos - caminos
D) nimiedades - conferencias D) campesinos - valles
E) durezas - reuniones E) religiosos - cultos

5. Los ____________ de los accidentados se encontraban 10. El general dirigió ____________ a sus soldados para
____________ junto a la nave. transmitirles ____________ .
A) cuerpos - hacinadas A) unas palabras - órdenes
B) muertos - echados B) una arenga - su confianza
C) cadáveres - tirados C) un saludo - felicitaciones
D) equipajes - acomodados D) órdenes - sus deseos
E) enseres - acumulados
E) su pistola - fuerza

79
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

TÉRMINOS EXCLUIDOS Y ANALOGÍAS

11
Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados
• Identifica la palabra que no guarda relación con las demás palabras de un grupo.
• Reconoce las relaciones analógicas en diversos ejercicios de analogías.

Estrategias motivadoras

Identifique la imagen que no corresponde a la serie.

1.
A B C D E

2.
A B C D E

3. A B C D E

4. A B C D E

80
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

5. A B C D E

Pancho Lola Meche Pepe Manuel

Organizador visual

TÉRMINOS
EXCLUIDOS

Son
ejercicios
que
consisten Se excluye un término por:
en
eliminar 1 Sinonimia
el término
que no guarda la
2 Causa-efecto
misma relación con las
demás.
3 Relaciones múltiples

4 Afinidad semántica

5 Género-especie

Término excluído Analogías

Se debe eliminar el término que no comparte el campo Se debe determinar el par de conceptos que comparten
semántico o relación subyacente con la muestra. Los la misma relación del par base. Las relaciones pueden
casos comunes de eliminación son los siguientes: ser las siguientes: sinonimia, antonimia, cogeneridad,
sinonimia, antonimia, congeneridad, causalidad, causa-efecto, todo-parte, etc.
todo-parte y criterio múltiple.

81
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

1. CONJUNTO 3. LEALTAD : FIDELIDAD::

A) jauría A) protesta : resignación


B) piara B) alternativa : imposición
C) rejo C) tactil : auditivo
D) muta D) secuencia : caos
E) aquelarre E) emancipado : liberado

Sustentación Sustentación

Todas las alternativas presentan “nombres colectivos”, La relación del ejercicio es de sinonimia, por lo tanto,
sin embargo, una de ellas es un colectivo impertinente la opción correcta es la E.
por no ser de animales. La respuesta es la E. Rpta.: E
Rpta.: E

2. ELOGIO : DESAPROBACIÓN::

A) contento : feliz
B) rápido : veloz
C) paciente : sereno
D) mediocre : excelente
E) elocuente : locuaz

Sustentación

La relación del ejercicio es de antonimia, por eso, la


respuesta es la alternativa D.
Rpta.: D

Preguntas

Nivel I

1. Coloree la figura que no corresponde al grupo y fundamente su elección.

a)

Fundamento: ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

82
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

b)

Fundamento: ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Elimine la palabra que no corresponde al grupo.

CANTAR AMOR PERÚ


a. comer a. simpatía a. Chile
b. leer b. atracción b. Bolivia
c. escribir c. antipatía c. Argentina
d. luchar d. afecto d. México
e. corre e. cariño e. Ecuador

3. Encierre la palabra que no corresponde al mismo campo semántico.

• Capitales: La Paz, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Buenos Aires


• Metales: hierro, mercurio, zinc, sal, fierro
• Colours: red, hello, yellow, black, pink
• Signos: Génesis, Tauro, Piscis, Cáncer, Leo

4. Excluya el término que no corresponde.


a) b) c) d)
amenidades ácido croar Titicaca
adorno salado relinchar Amazonas
cultural dulce cacarear Rímac
deportes sabores gruñir Nilo
editorial amargo roer Marañón

Analogías

5. SOMERO : SUPERFICIAL:: 7. FRANCIA : ESPAÑA::

A) bazofia : basura A) Perú : Brasil


B) enclenque : obeso B) país : continente
C) insignificante : importante C) lugar : capital
D) jabón : jabonera D) Colombia : colombiano
E) océano : agua E) francés : español

6. PIRULÍ : CARAMELO::

A) golosina : galleta
B) palurdo : tonto
C) dulce : azucarado
D) acaramelado : salado
E) ácido : amargo

83
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Nivel II

A. Coloree la figura que no corresponde al grupo.

1. ducha toalla jabón champú agua bikini

2. caoba eucalipto sauce árbol olmo

3. docto experto ducho experimentado novato

4. largo pulgar anular índice meñique

5. fétido hediondo putrefacto pestilente fragancia

6. batidora extractor plancha lustradora escoba

B. Subraye el término exluido, luego complete las series con una palabra que guarde relación.

7. sabiduría - científico - erudición - sapiencia - _____________________________


8. _________________ - atún - barracuda - jurel - pejerrey - ballena
9. Saco Oliveros - _________________ - Trilce - Pamer - colegio
10. inicuo - perverso - injusto - ________________ - inocuo
11. a - ante - _________________ - según - para - más
12. mouse - computadora - teclado - monitor - _______________

C. Marque el término excluido.


13. BULLDOG 15. PUNTO

A) bóxer A) número
B) terranova B) comilla
C) doberman C) guion
D) canino D) corchete
E) pastor alemán E) coma

14. CEBICHE 16. CADÁVER

A) marisco A) muerto
B) arroz B) difunto
C) sal C) fantasma
D) limón D) finado
E) pescado E) occiso

84
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Nivel III

1. FALLA 6. VERANO

A) error B) equivocación A) sol B) lluvia


C) yerro D) desacierto C) arena D) mar
E) fracaso E) ceviche

2. NEGACIÓN 7. COLECTIVO

A) denegación B) negativa A) cardumen B) manada


C) rechazo D) vacilación C) cañaveral D) jauría
E) desaprobación E) piara

3. BUENO 8. ESCULTURAL

A) excelente B) regular A) agraciado B) deforme


C) magnífico D) superior C) guapetón D) pimpollo
E) apetecible E) hermoso

4. GOLONDRINA 9. HOSPITAL

A) pájaro B) paloma A) doctor B) paciente


C) colibrí D) gaviota C) medicinas D) ómnibus
E) cernícalo E) emergencia

5. CARTERA 10. OFFICE

A) llave B) labial A) Word B) Power Point


C) espejo D) monedero C) Excel D) Access
E) cuero E) Microsoft

Analogías

11. CUADRO : PARED:: 14. MIRAR : VERBO::

A) dedo : anillo A) adverbio : hoy


B) sofá : sala B) adjetivo : horrible
C) tenedor : cuchillo C) casa : sustantivo
D) sala : cocina D) salen : verbo
E) auto : bicicleta E) caminar : ver

12. OJAL : BOTÓN::

A) recogedor : escoba
B) llave : monedero
C) puerta : ventana
D) piso : alacena
E) Perú : Brasil

13. HOLA : OLA::

A) vate : bate
B) llama: : llama
C) extirpe : estirpe
D) sol : sal
E) llama : rumiante

85
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

Término excluido

1. RUMIANTE 4. VERANO

A) camello B) llama A) sol B) playa


C) vaca D) alpaca C) arena D) invierno
E) cerdo E) bikini

2. COMBUSTIBLE 5. AMISTAD

A) utensilio B) vehículo A) amor B) valor


C) bebida D) euro C) solidaridad D) tolerancia
E) país E) respeto

3. CEVICHE 6. ACAMPAR

A) pescado B) cebolla A) campana B) campesino


C) arroz D) limón C) campestre D) campo
E) lechuga E) campito

Analogías

7. BORRADOR : BORRAR:: 10. CASACA : GUANTE::

A) lápiz : escribir A) pantalón : correa


B) regla : cartuchera B) chalina : abrigo
C) punto : guion C) saco : corbata
D) cortar . tijera D) cabello : gorra
E) letra : cuaderno E) falda : media

8. LLAVE : CANDADO:: 11. MONEDERO : MONEDAS::

A) cerrojo . tuerca A) vaso : agua


B) cuadro : regla B) vela : fósforo
C) blusa : cuello C) cuero : zapato
D) clavo : martillo D) aula : pizarra
E) labial : cara E) billetera : billetes

9. PROFESOR : ALUMNO:: 12. FÉTIDO : HEDIONDO::

A) acreedor : deudor A) exquisito : sabroso


B) sube . baja B) papel : resma
C) ver : mirar C) grupo : conjunto
D) enseñar : aprender D) columna : vértebras
E) dirigente : policía E) amigos : vecindad

86
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

a. Marque la alternativa que no guarda relación con las demás.

1. BABUCHA 4. SILLA

A) sombrero B) zapato A) ropero B) mesa


C) sandalia D) bota C) estante D) puf
E) mocasín E) refrigeradora

2. OJO 5. AVES

A) cristalino B) iris A) gaviota B) golondrina


C) pupila D) retina C) pájaro D) pato
E) miopia E) gallina

3. SENTIR

A) comer B) ver
C) palpar D) suceder
E) correr

b. Resuelva las siguientes analogías

6. OVEJA : LANA:: 9. BÚHO : SABIDURÍA::

A) cuy : patas A) tiovivo : carrusel


B) pájaro : plumas B) lombriz : invertebrado
C) cerdo : orejas C) verde : esperanza

7. PROFESOR : ALUMNO:: 10. COLA : MONO::

A) director : escuela A) colectivo : elemento


B) tiza : lapicero B) todo : parte
C) enseñanza : aprendizaje C) especie : género
D) parte : todo
8. MANDARINA : NARANJA::

A) zanahoria : apio
B) onza : tigre
C) gato : perro

87
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

PRÁCTICA INTEGRAL

12
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce las relaciones semánticas de hiperonimia e hiponimia.
• Aplica criterios gramaticales para reconstruir las oraciones.

Estrategias motivadoras

Escriba la palabra adecuada en cada espacio.

destino corazón tortura


medicina calmará piedra
corazón desierto camino

Quién cura el corazón


(Grupo 5)

Te dejo libre, para que busques como dices tu ______________,


te dejo libre, no quiero ser ______________ ni estorbo en tu ______________ ,
no es tan fácil
desprenderme de lo que tanto y tanto quiero,
pero que duele, cuando te arrancan el corazón
quedas desecho, oscuro y ______________.

Quién cura el ______________, quién lo cura, cuando de amor


quedas herido no hay alivio que ______________.

Quién cura el ______________, quién lo cura,


no hay doctor ni ______________, sólo un océano de dudas.

Quién cura el corazón, quién lo cura, sólo ella si regresa,


______________ este dolor...

88
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

Organizador visual

Animal

HIPERONIMIA

Vertebrado

HIPONIMIA
Mamífero

Gato

HIPÓNIMO HIPERÓNIMO

Palabras con menor Palabras cuyo significado


amplitud de significado. tiene mayor extensión.

“gato” “mamífero”

Recuerde.

• Una serie es una secuencia de palabras que tienen una relación entre sí. Hay que completar la serie.

• Las oraciones incompletas necesitan uno o varios términos para devolverles el sentido original.

1. ¿Cuál de las siguientes palabras es el hiperónimo del Sustentación


resto? La clave B es la correcta porque es la palabra que
agrupa a las demás, ya que es género próximo de
A) cardiólogo
cada una de las palabras.
B) profesional
Rpta.: B
C) ingeniero
D) profesor
E) médico

89
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

2. El juez, después de escuchar ______________ de los 3. Feliz, jovial, contento, _____________


abogados representantes de cada parte, finalmente
A) melancólico
emitió su sentencia.
B) sincero
A) la opinión C) eufórico
B) la exposición D) desconfiado
C) la conclusión E) real
D) la propuesta
E) el alegato Sustentación
En este ejercicio se presenta una serie verbal en la que
Sustentación cada palabra es sinónima de la siguiente. Por lo tanto,
Ante las alternativas presentes, la opción E es la la respuesta correcta es la clave C, pues la palabra
más adecuada porque su significado se vincula eufórico es su equivalente semántico.
estrechamente con el uso profesional del término. Rpta.: C
Rpta.: E

Preguntas

Nivel I

Ordene los cohipónimos convenientemente.

rojizo – nublado – empalagoso – estridente – celeste


tintineante – pestilente – rítmico – perfumado – ondulante
picante – agrio – tibio – insulso – salado
aromático – insípido – mullido – suave – rugoso
crujido – chirrido – estruendoso – rancio – fétido
brillante – pálido – melodioso – pétreo – fofo
sabroso – crocante – áspero – viscoso – espinoso
terso – deslumbrante – fragancioso – cilíndrico – esférico
hediondo – amargo – embalsamado

HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS

Sensaciones
gustativas

Sensaciones
olorosas

Sensaciones
auditivas

Sensaciones
visuales

Sensaciones
táctiles

90
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

2. Escriba tres hipónimos en cada hiperónimo.

Hiperónimo Hipónimo

Especialistas médicos: ___________________________________________________________________________

Flores: ________________________________________________________________________________________

Parentescos: ___________________________________________________________________________________

Enfermedades: _________________________________________________________________________________

Sentimientos: __________________________________________________________________________________

3. Escriba el hiperónimo de los siguientes grupos de palabras.

A) Águila, guacamayo, gorrión, pato: ______________________

B) Asaltante, sicario, estafador: ______________________

C) Rinalgia, cefalalgia, gastralgia, nefralgia: ______________________

D) Camisa, abrigo, pantalón, blusa: ______________________

Nivel II

4. Complete correctamente cada una de las series.

1. Ferrocarril, posavasos, altibajo, peliagudo, __________________________

2. Joven, anciano, moderno, antiguo, bisoño, __________________________

3. Zanahoria, papa, camote, yuca, __________________________

4. Hipersensible, inorgánico, antiaéreo, disgustar, __________________________

5. Encausar, encauzar, concejo, consejo, grabar, __________________________

6. Bruno, oscuro, fugaz, lento, venal, __________________________

7. Blefaritis, bronquitis, celulitis, __________________________

8. Filicida, fraticida, magnicida, regicida, __________________________

9. Injusto, inocuo, eclíptico, elíptico, fisión, __________________________

10. Exhumar, inhumar, extrovertido, __________________________

91
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

5. Marque la palabra que complete la serie. Nivel III

1. aritmética, álgebra, geometría, 1. Cuando los niños _______________ en ambientes


demasiado ______________, no desarrollan suficientes
A) matemática
defensas y anticuerpos contra enfermedades comunes.
B) cuadrilátero
C) funciones A) se desenvuelven - pobres
D) trigonometría B) se educan - suntuosos
E) cálculo C) crecen - asépticos
D) viven - violentos
2. abdicar, ceder, claudicar, E) Se desarrollan – sucios

A) consentir
2. Acostumbrado, como estaba, a ser especialmente
B) acordar
_________________, se sintió, naturalmente,
C) renunciar
________________ cuando tuvo que cumplir el
D) despojar
servicio militar.
E) refutar
A) crítico - apenado
3. copiosidad, exuberancia, plétora, B) organizado - acomplejado
C) rebelde - oprimido
A) ostentosidad
D) tímido - feliz
B) abundancia
E) locuaz - admirado
C) extensión
D) hinchazón
3. Los ___________________ se habían agotado. Era
E) abultamiento
necesario que llegara _________________ ; pues, de
4. geografía, historia, filosofía,
lo contrario, la campaña quedaría trunca.
A) lógica
A) recursos - soldados
B) matemática
B) armamentos - ejército
C) biología
C) alimentos - bebidas
D) ciencia
D) soldados - la caballería
E) economía
E) fondos – la partida del dinero

5. ojeriza, odio, desdén,


4. Se preocupan demasiado por su salud, tanto que un
A) afecto simple _________________ hacía que llamaran al
B) disgusto médico de inmediato.
C) gusto
A) susurro
D) negligencia
B) colapso
E) tirria
C) estruendo
D) desmayo
E) estornudo

5. Muchos dicen que las novelas _________________,


pero ésa es sólo una parte de la historia; la otra es que
así _________________ una curiosa verdad.

A) delatan - traicionan
B) interpretan - encubren
C) callan - limitan
D) mienten - expresan
E) engañan - ocultaban

92
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

1. “______________ de las espadas” es una 6. Sin tregua ni _____________, los últimos sobrevivientes
_______________ que suele designar a la lucha con se encaminaban en pos de su ________________.
arma blanca.
A) descanso - paraíso
A) Abandono - cita B) holgazanería - guía
B) Luz - fase C) pereza - alegría
C) Procesión - verdad D) esperanza - pelotón
D) Camino - realidad E) respiro - salvación
E) Diálogo - metáfora
7. Médico, abogado, _______________
2. Estaba tan ______________ por sus ________________ A) aprendiz B) general
que no podía ver la vida positivamente. C) albañil D) ingeniero
A) preocupado - familiares E) auxiliar
B) absorbido - quehaceres
C) abatido - desgracias 8. Llave inglesa, alicate, tenaza, _______________
D) ocupado - trabajos A) cuaderno B) lampa
E) indignado - síntomas C) navaja D) tijera
E) pala
3. La hinchada ______________ cada diestra jugada
de los hábiles jugadores de su equipo, pero una 9. Libro, diccionario, diario, _______________
_______________ falla en la defensa produjo un
A) manual B) catálogo
resultado inesperado.
C) carta D) enciclopedia
A) vitoreaba - veterana E) fax
B) ovacionaba - ligera
C) gritaba -ágil 10. Perdonar, condenar, _______________
D) pifiaba - estúpida A) calmar B) cansar
E) aplaudía - sublime C) indultar D) hojear
E) absorber
4. Era un hombre _________________ por la vida,
_____________ por los suyos, y en consecuencia, con 11. Marque el hiperónimo de cada caso:
deseos de _________________.
Visión, tacto, gusto
A) maltratado - tolerado - suicidio
A) oreja
B) golpeado - incomprendido - morir
B) mano
C) castigado - insultado - vivir
C) audición
D) despreciado - necesitado - fallecer
D) sentido
E) flagelado - odiado - morir
E) percepción

5. Los hombres prudentes no _____________ a


12. ¿Cuál es el hiperónimo correcto?
las ______________, ellos saben que es mejor
______________. Blusa, polo, camisa

A) contestan - injurias - ignorarlas A) necesidad


B) responden - ofensas - omitirlas B) indumentaria
C) reacción - calumnias - reconocerlas C) abrigo
D) desprecian - mujeres - utilizarlas D) mujer
E) blasfemar - personas - encomiarlas E) falda

93
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Subraye tres hipónimos en cada caso. D) expresa - guerras

1. Insecto E) extraña - reglas

A) saltamontes B) lagartija
8. Lamentablemente, muchos ciudadanos no tomaron
C) cucaracha D) picaflor
E) piojo en serio el _______________; eso no es más que una
muestra de falta de _____________ y de civismo.
2. Roedor
A) incidente - educación
A) gato B) castor B) temblor - información
C) marmota D) murciélago
C) simulacro - conciencia
E) gazapo
D) siniestro - colaboración

3. Departamento E) ensayo - instrucción

A) Áncash B) Amazonas
9. No es cierto que el _____________ carezca de miedo,
C) Ayacucho D) Concepción
E) Zapallanga lo que ocurre es que él sabe _______________.

A) temerario - superarlo
4. Océano
B) hombre - evadirlo
A) Marañón B) Ártico C) bizarro - controlarlo
C) Mediterráneo D) Antártico D) gallardo - rechazarlo
E) Índico
E) valiente - destruirlo

5. Médico
10. Se denomina investigación ________________ a
A) neurólogo B) gastroenterólogo
aquella propia de las ciencias ______________; pues,
C) rinólogo D) enfermero
para éstas, confrontar sus postulados con la realidad
E) doctor
es primordial.
6. Está determinada a triunfar, luego sólo la ____________
A) cualitativa - cibernéticas
lo podrá detener definitivamente.
B) epistemológica - formales
A) muerte B) enfermedad C) cuantitativa - empíricas
C) abulia D) desgracia
D) concreta - abstractas
E) tristeza
E) funcional - modernas

7. La experiencia histórica ha probado que los regímenes


políticos que empiezan por adoptar medidas
antidemocráticas de manera ____________ terminan,
tarde o temprano, por dejar de lado todo formalismo
y se transforman, entonces, en ___________ abiertas.

A) frecuente - luchas
B) inconsulta - autocracias
C) velada - dictaduras

94
CEBA - DISCOVERY Razonamiento Verbal

CLAVES CAP. 22

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
E - B E
5 6 7 8
B D D D
9 10 11 12
C C D E

CLAVES CAP. 23

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
E D C D
5 6 7 8
B A A D
9 10 11 12
A B E A

CLAVES CAP. 24

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
E B B B
5 6 7 8
B E D D
9 10 11 12
D C D B

95
Razonamiento Verbal CEBA - DISCOVERY

96
CEBA

HISTORIA

HISTORIA
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

LAS GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES, LAS


NUEVAS LEYES Y EL ORIGEN DEL VIRREINATO

1
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica y comprende las causas que provocan las guerras civiles entre españoles.

• Establece la relación que hay entre las guerras civiles y la formación del Virreinato peruano.

Francisco Pizarro contrajo matrimonio con Quispe Sisa


(hermana de Atahualpa), quien luego de bautizarse recibe
el nombre de doña Inés Huaylas Yupanqui. Con ella tuvo
dos hijos. En 1538, Inés se casó nuevamente, esta vez con
Francisco de Ampuero (quien habría sido sorprendido por
Pizarro en el lecho matrimonial).

La primogénita de Francisco Pizarro con Inés fue Francisca


Pizarro Yupanqui, bella mestiza, coqueta y salerosa. A
los doce años, ya su tío Gonzalo Pizarro, la atravesaba
con ojos de lujuria política, pues veía en ella, con quien
maliciaba casarse, la posibilidad de cortar las amarras
coloniales para siempre y fundar una monarquía peruana Francisco Pizarro nació en Trujillo de
Extremadura, España. Fue hijo del capitán
que poseyera doble legitimidad: la que aportaría su Gonzalo Pizarro y doña Francisca Gonzáles.
sobrina mestiza, nieta del legendario inca Huayna Cápac, Acerca de la fecha exacta de su nacimiento, sus
biógrafos no se ponen de acuerdo. El historiador
y la suya propia, recibida de su difunto hermano, Francisco Federico Acedo señala como fecha de su ilustre
conciudadano el 16 de marzo de 1468, según
Pizarro. Cuando Francisca solo tenía 18 años, se convirtió archivos parroquiales de Trujillo, España. Sobre
en la compañera sentimental de su tío Hernando Pizarro. su infancia se tiene poca información. El biógrafo
más discreto, Quintana, menciona que Pizarro
fue abandonado a las puertas de una iglesia de
Desde prisión (Castillo de La Motta, en Valladolid, por Trujillo, y, por ello, tuvo que sustentarse durante
haber matado a Diego de Almagro el Viejo en la batalla de los primeros instantes de su vida con la leche
de una puerca, por no hallarse quien le diese
Salinas), Hernando Pizarro y Francisco Pizarro administran de mamar. Esto ocurrió hasta que su padre lo
recogió y lo reconoció como hijo, aunque no le
toda la riqueza de la familia Pizarro. dio educación ni le enseñó a leer, sino que le
asignó la tarea de guardar las piaras de cerdos
que poseía.
A los 36 años ya gozaba de la fama de soldado
valeroso y experimentado. En 1504, cuando
Pizarro pasó a Indias (según el texto Real Cédula
de 1529), ya era dueño del real favor y se ocupaba
en alistar las naves que lo conducirían al país de
los incas, y que luego le daría fama y gloria.

99
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Esquema

100
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

LAS GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES


A) CONCEPTO

Recibe esta denominación el período de anarquía surgido en el Perú luego de la conquista producto del enfrentamiento
entre los propios conquistadores y, en otros casos, entre estos y las autoridades del rey. Eliminada la posibilidad de una
reconstrucción del Tahuantinsuyo, los conquistadores ya no guardaron unidad y las precarias alianzas terminaron por
romperse buscando cada facción mayor poder y riquezas.

B) CAUSAS

Las causas que llevaron a las guerras civiles entre los invasores (1537-1554) fueron:

• La rivalidad entre Pizarro y Almagro, ocasionada porque el primero había obtenido mayores beneficios que Almagro
en la Capitulación de Toledo.
• La disputa por la posesión del Cusco, donde Pizarro decía que pertenecía a Nueva Castilla y Almagro, a Nueva
Toledo.
• La resolución dada por Carlos V, donde prohibía la perpetuidad de las encomiendas y la abolición de todo trato
inhumano a los indios, a través de las Nuevas Leyes de Indias en Barcelona.

C) GUERRAS CIVILES

Primera guerra civil: pizarristas y almagristas (1537-1538)

Diego de Almagro regresó de Chile fracasado. Pensó resarcirse capturando el Cusco. Se aproximó a la Ciudad Imperial,
la tomó el 8 de abril de 1537, y se hizo recibir como gobernador, tomando presos a Hernando y Gonzalo Pizarro. Luego,
supo que Alonso de Alvarado subía desde Lima para luchar contra Manco Inca, por ello, salió a su encuentro.

• BATALLA DE ABANCAY (julio de 1537)


Se dio entre Rodrigo de Orgóñez (almagrista) y Alonso de Alvarado (pizarrista). En este lugar, Abancay, más que una
batalla hubo una entrega en masa de los pizarristas a favor de Almagro debido a que se cambiaron de jefe casi la
totalidad de soldados, quienes demostraron poca disposición para pelear, ya que por varios meses no habían hecho
sino quemar, violar y torturar. Finalmente, Alvarado cayó prisionero junto con Gonzalo Pizarro y Hernando Pizarro.

• CONFERENCIA DE MALA (14 de noviembre de 1537)


Se dio entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Este último llevó como rehén a Hernando Pizarro. En las
conversaciones actuó como árbitro el mercenario Francisco de Bobadilla. No hubo arreglo satisfactorio, pero acordaron
momentáneamente que el Cusco seguiría en poder de Almagro, hasta que el Rey diera su veredicto a fin de que dejara
en libertad a Hernando; así lo hizo, pero Gonzalo y Alvarado habían logrado fugar del Cusco.

• BATALLA DE SALINAS (26 de abril de 1538)


Se enfrentaron Hernando Pizarro y Rodrigo Orgóñez. La superioridad militar y de fuego de los pizarristas determinó
un rápido triunfo sobre los de Almagro. Francisco Pizarro no participó. Por otro lado, Almagro sólo se limitó a observar
la batalla para luego huir, pero fue capturado junto a Orgóñez por Gonzalo y Alvarado.
Almagro fue decapitado el 18 de julio de 1538 por orden de Hernando. Su cabeza fue expuesta en la plaza principal
del Cusco. Pizarro y su grupo quedaron dueños absolutos del Perú, y anunciaron que su gobernación llegaría hasta el
estrecho de Magallanes. Los restos de Almagro fueron enterrados en la incipiente iglesia de La Merced.

101
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

• ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO


Por la injusta muerte de Diego de Almagro, sus partidarios planearon la muerte de Francisco Pizarro. Diego de Almagro
el Mozo, hijo de Almagro, y doce almagristas al mando de Juan de la Rada, el 26 de junio, fueron al palacio y, al grito de
“Viva el Rey, mueran los tiranos”, entraron y pelearon con el viejo Pizarro. Luchaban tan animosos que Pizarro entendió
que así no lo vencerían nunca y, recurriendo a un ardid traicionero, tomó a uno de los suyos apellidado Narváez y lo
empujó hacia Pizarro, situación aprovechada por Juan de Rada, quien le dio una estocada en la garganta. Cayó herido.
Allí fue rematado rompiéndole la cabeza con un cántaro, junto a Pizarro cayó su hermano de madre Martín de Alcántara.
Almagro el Mozo fue investido con el título de gobernador del Perú, y unió a Nueva Castilla y Nueva Toledo. Pese a todo,
quien gobernaba la situación era Juan de Rada.

Segunda guerra civil: Almagro el Mozo y el comisionado Cristóbal Vaca de Castro (1541-1542)

La Corona, al tener conocimiento de los sucesos ocurridos en el Perú, envió al licenciado Cristóbal Vaca de Castro, magistrado
de la Audiencia de Valladolid, con la misión de asumir el gobierno en caso de no hallar con vida a Pizarro. Al llegar a América
se enteró de la muerte de Pizarro y enrumbó a Lima con el apoyo de las tropas de Alonso de Alvarado y Pedro Álvarez de
Holguín. Se inició una implacable persecución contra Diego de Almagro el Mozo y sus secuaces.

• BATALLA DE CHUPAS
El encuentro fue al sur de Huamanga, en las Lomas de Chupas, el 16 de setiembre de 1542. Fue la batalla más sangrienta
que se dio entre los conquistadores. Los leales entraron en ella gritando: “¡Viva el Rey y Vaca de Castro!”; los rebeldes,
voceando: “¡Viva el Rey y Almagro!”. La victoria se inclinó para los realistas debido a la decisión de Francisco de Carbajal
(realista) y por la traición de Pedro de Candia, jefe de la artillería de Almagro el Mozo, quien lo asesinó por traición.
Almagro el Mozo, para no caer prisionero, tuvo que huir. Huyó con Diego Méndez a Yucay, pero, alcanzados por Rodrigo
Salazar el Concorvado, fueron cargados de cadenas y presentados ante Vaca de Castro, quien finalmente los condenó a
muerte. Pidió ser enterrado junto a su padre y se le concedió.

Tercera guerra civil: Gonzalo Pizarro y el primer virrey y el pacificador Pedro de la Gasca (1544-1548)

• CAUSA
Fue el hecho que el rey Carlos I o V promulgó las Nuevas Leyes de Indias, el 20 de Noviembre de 1542. Esta
legislación estaba dirigida a terminar con el poder que los conquistadores habían conseguido. Se creaba el Virreinato
y se nombraba a Blasco Núñez de Vela primer virrey del Perú. Desde su arribo a Lima, empezó a aplicar las nuevas
ordenanzas, con el lógico descontento de los encomenderos hacendados.
Gonzalo Pizarro se encontraba en la región de Charcas, dedicado al cateo de minas. Varios pizarristas acudieron a pedirle
que se pusiera a la cabeza de los encomenderos, quienes querían defender sus intereses ante el intransigente virrey.
Gonzalo llegó al Cusco, donde el Cabildo lo declaró Capitán General y Procurador General del Perú.
Ante la imposición del virrey de querer aplicar, como sea, las Nuevas Leyes y ante el peligro eminente de una guerra,
la Real Audiencia de Lima suspende del cargo al virrey y lo envía a España. Pero sucedió que el oidor Juan Álvarez,
encargado de su conducción, lo libertó en el mar de Tumbes (7 de octubre), bajando el gobernante a tierra y subiendo a
Quito con miras a levantar un ejército en Popayán. Sabía que su lucha sería no contra la Audiencia de Lima, sino contra
Gonzalo Pizarro, quien representaba a todos los encomenderos del Perú, y contaba con la anuencia de los oidores.

• BATALLA DE AÑAQUITO
Fue el 18 de enero de 1546, entre el primer virrey y Gonzalo, quien arengó a su ejército: “Caballeros, a pelear y
defender vuestras libertades, vidas y haciendas”. Finalizó la batalla con el triunfo de Gonzalo Pizarro. Blasco Núñez de
Vela fue decapitado y su cuerpo, enterrado en la ermita de Santa Prisca.

• GUERRA DE LA HUARINA (26 de octubre de 1547)


Al ser asesinado el primer virrey del Perú, salió en defensa de la Corona española Diego Centeno, quien enfrentó
a las huestes de Gonzalo Pizarro, que estaban comandadas por Francisco de Carbajal “El demonio de los Andes”.
El enfrentamiento tuvo lugar en las riveras del lago Titicaca, denominadas la Huarina, donde fue derrotado Diego
Centeno (defensor de la Corona), quien huyó a Jauja.

102
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

• GUERRA DE JAQUIJAHUANA
Al conocer Carlos V la grave situación en el Virreinato del Perú envió al Pacificador, el sacerdote Pedro de la Gasca
quien llegó al Perú con el título de presidente de la Real Audiencia. Antes en Panamá se había ganado a los partidarios
de Gonzalo Pizarro, entre ellos al jefe de la escuadra pizarrista Pedro Alonso de Hinojosa, además de haber reforzado
sus tropas con Sebastián Benalcázar y Pedro de Valdivia.
Los dos ejércitos se encontraron el 9 de abril de 1548, a 5 kilómetros del Cusco. Más que una batalla fue un desbande
de pizarristas, pues muchos soldados gonzalistas se pasaron al bando del Pacificador.
Gonzalo Pizarro y Francisco Carbajal cayeron prisioneros y fueron decapitados; sus cabezas fueron remitidas a Lima
para exponerlas públicamente en la Plaza Mayor.
De la Gasca reorganizó el Virreinato del Perú y volvió a España en 1549.

Cuarta guerra civil: Francisco Hernández Girón y la Audiencia de Lima (1553-1554)

Marchado De la Gasca, el virrey don Antonio de Mendoza asumió el gobierno hacia 1551; sin embargo, como era
un hombre anciano y de salud precaria murió al año siguiente. Luego, el poder pasó a la Real Audiencia de Lima.
Esta emitió algunas leyes y ordenanzas que amenazaban a los aún influyentes encomenderos. Estos se agruparon
en torno a Francisco Hernández Girón y se levantaron. La Real Audiencia apeló a la fidelidad del conquistador
de Chachapoyas, don Alonso de Alvarado, para que organizara el bando fidelista el mismo que fue derrotado en
Chuquinga (1554) cerca de Parinacochas. Posteriormente, las tropas de la Real Audiencia lo vencieron en Pucará
(Cerca del Lago Titicaca). Hernández Girón logró huir pero fue alcanzado en Jauja y, posteriormente, decapitado
(1554). El Perú había, aparentemente, superado el caos y, a partir de ese momento, el Virreinato se erguía como el
nuevo sistema de gobierno.

D) LAS NUEVAS LEYES


Las Nuevas Leyes de Indias se promulgaron con la firma de Carlos I o V, en Barcelona, el 20 de noviembre de 1542. Las
leyes contenían, entre otras cosas, las siguientes disposiciones que fueron mal recibidas por los encomenderos peruanos:
• Prohibir el servicio personal y la esclavitud de los indios.
• Moderar el trabajo de los indios.
• Quitar las encomiendas a los españoles que hubiesen participado en al muerte de Diego de Almagro el Viejo.
• El tributo del encomendero debía ser inferior al que pagaban a sus caciques en tiempos del inca.
• Supresión de la perpetuidad de las encomiendas.
Para ejecutar estas leyes, la Corona decidió, además, anular la gobernación de Nueva Castilla (herencia de los Pizarro) y
crear en su lugar el Virreinato del Perú y una Audiencia de Lima.

1. La misión fundamental del licenciado don Pedro de la de los privilegios que hasta entonces habían
Gasca, cuando vino al Perú, fue: (UNMSM 1999) tenido los poderosos encomenderos en el Perú (al
A) reprimir el movimiento indígena conocido como el suprimirse el carácter perpetuo de las encomiendas,
Taky Oncoy. por ejemplo), lo que llevó a estos a organizarse,
B) castigar el asesinato de Francisco Pizarro por los nombrar como líder a Gonzalo Pizarro y sublevarse
almagristas.
ante estas medidas dadas por la Corona española.
C) reprimir a los encomenderos que se rebelaron
contra la Corona. Los rebeldes apresaron al primer virrey Blasco
D) organizar la recaudación de tributos que debían Núñez de Vela, quien había venido a aplicar las
pagar los indios. disposiciones reales para posteriormente matarlo.
E) asegurar la ejecución de las Leyes de Indias en Ante tal situación, Carlos V nombra al licenciado
defensa de los nativos.
Pedro de la Gasca el Pacificador, quien vino al
Perú a poner fin a esta rebelión y lo logró en los
Sustentación:
campos de Jaquijahuana.
Hacia 1542, Carlos V aplicó las famosas Nuevas
Leyes. Entre uno de sus puntos estaba la limitación
Rpta.: C

103
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

2. En la batalla de Jaquijahuana (1548) fue derrotado el 3. La última de las denominadas guerras civiles entre los
plan de los: (UNMSM 2000) españoles (1553–1554) fue liderada por: (UNMSM
1997)
A) incas para expulsar a los invasores europeos.
B) encomenderos peruanos de separarse de España. A) Gonzalo Pizarro.
C) almagristas de someter a los pizarristas. B) Diego Centeno.
D) españoles de establecer las encomiendas. C) Francisco Hernández de Girón.
E) conquistadores de establecer la mita minera. D) Lope de Aguirre.
E) Diego Almagro el Mozo.
Sustentación:
Sustentación:
La tercera guerra civil entre españoles, llamada “de
los encomenderos”, fue encabezada por el más La cuarta y última guerra civil entre españoles tomó el
poderoso encomendero del Perú: Gonzalo Pizarro. nombre de “la rebelión de los insatisfechos”, nombre
Este y sus aliados encomenderos buscaban defender que asumieron aquellos hombres que no estuvieron de
sus intereses y privilegios económicos que se veían acuerdo con la repartición de encomiendas hecha por
afectados por la aplicación de las Nuevas Leyes y, por De la Gasca después de haberlo ayudado a derrotar a
ello, Gonzalo Pizarro asumió los cargos de Capitán Gonzalo Pizarro en Jaquijahuana. Se resintieron y no
General y Procurador General de la tierra, negándose se resignaban a la mediocridad económica, por ello,
a reconocer la investidura del primer virrey Núñez fueron la causa principal de diferente conspiraciones
de Vela. Esto era, por tanto, el desconocimiento a la contra la Corona, destacando ante todo la que
autoridad del rey representada en su representante el encabezó el rico encomendero de Jaquijahuana:
virrey. Francisco Hernández de Girón.

Rpta.: C
Rpta.: B

Preguntas

1. La causa original de las guerras civiles entre españoles 4. Las huestes de Francisco Pizarro, durante las guerras
la encontramos en: civiles entre españoles, fueron llamadas los:

A) la posesión del Cusco. A) de Chile. B) pizarristas.


B) el incidente en Cajamarca (reparto del rescate). C) de Pachacámac. D) de Lima.
C) la Capitulación de Toledo. E) monárquicos.
D) el tener el control del mando de las tropas.
E) el fracaso de la expedición de Almagro al sur. 5. La gobernación otorgada por la Corona de España a
Diego de Almagro unos años después de la firma de
2. Las Nuevas Leyes de Indias dadas por Carlos V en 1542 la Capitulación de Toledo se llamó:
generó la rebelión de los invasores españoles contra A) Nueva Andalucía. B) Nueva España.
su propia Corona porque en ellas principalmente se: C) Nueva León. D) Nueva Castilla.
A) suprimían las encomiendas perpetuas. E) Nueva Toledo.
B) desconocían los corregimientos.
C) impedía la realización de nuevas conquistas. 6. El proceso de las guerras civiles entre conquistadores
D) entregaba el Cusco a los almagristas. se iba dando al tiempo de otro hecho histórico de
E) imponía el tributo en beneficio de la Corona. importancia para el Perú autóctono. Tal hecho fue la:

A) extirpación de idolatrías.
3. Las llamadas Nuevas Leyes de Indias fueron B) conquista del Imperio azteca.
promulgadas por Carlos V en la ciudad de: C) creación del Virreinato peruano.
D) resistencia de los incas de Vilcabamba.
A) Madrid. B) Toledo. C) Sevilla.
E) lucha de Carlos V contra franceses, turcos
D) Barcelona. E) Santa Fe.
musulmanes y protestantes.

104
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

7. En su lucha contra Francisco Pizarro, Diego de 12. Vaca de Castro y Almagro el Mozo se enfrentaron en
Almagro fundó la llamada Villa de Almagro, que es la la batalla de:
actual ciudad de:
A) Huarina.
A) Lurín. B) Añaquito.
B) Ica. C) Pucará.
C) Chincha. D) Chupas.
D) Cañete. E) Chuquinga.
E) Mala.

13. Lugarteniente de Gonzalo Pizarro y conocido porque


8. Al ser ejecutado Gonzalo Pizarro durante la tercera
se le atribuye la autoría de la frase “Niño en cuna de
guerra civil entre españoles, el gobierno colonial
viejo en cuna que fortuna”:
quedó bajo el mando de:
A) Diego de Almagro
A) Cristóbal Vaca de Castro.
B) Diego Centeno
B) la Real Audiencia.
C) Francisco Carbajal
C) Andrés Hurtado de Mendoza.
D) Rodrigo Orgóñez
D) Pedro de la Gasca.
E) Juan de Rada
E) Francisco de Toledo.

9. Los hidalgos conquistadores, durante el proceso de 14. No podemos decir que es una consecuencia de las
conquista, perdieron sus privilegios políticos como guerras civiles entre conquistadores hispanos:
resultado de la: A) Desaparición de los líderes de la conquista.
A) promulgación de las Nuevas Leyes de Indias. B) Se limita el poder de los conquistadores.
B) Capitulación de Toledo. C) Se disminuye el número de encomiendas en el
C) llegada del primer virrey Blasco Núñez de Vela. Perú.
D) aplicación de la ideología de Bartolomé de las D) Se pone fin a la rebelión de los incas de
Casas. Vilcabamba.
E) muerte del gobernador Francisco Pizarro. E) España toma control directo de sus colonias en
América.

10. Los almagristas tomaron posesión del Cusco luego de


la batalla de: 15. El rey que gobernaba España durante los años de
guerras civiles entre españoles era:
A) Salinas.
B) Mala. A) Fernando el Católico.
C) Jaquijahuana. B) Carlos I.
D) Pachachaca. C) Felipe II.
E) Lunahuana. D) Carlos II.
E) Felipe V.

11. En la batalla de Salinas, los almagristas estuvieron al


mando de: 16. A la muerte de su padre Almagro el Viejo, su hijo,
el mestizo Almagro el Mozo, asume la dirección del
A) Diego Centeno.
grupo de los de Chile teniendo como lugarteniente y
B) Rodrigo Orgóñez.
verdadera “mente” de estos a:
C) Almagro el Mozo.
D) Martín de Bilbao. A) Juan de Herrada.
E) Juan de Rada. B) Diego Centeno.
C) Pedro de Valdivia.
D) Gómez de Luna.
E) Francisco Martín de Alcántara.

105
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1. ¿Qué personaje influyó en el emperador Carlos V D) la llegada del primer virrey Blasco Núñez de Vela.
para promulgar en 1542 las famosas Nuevas Leyes? E) la conquista de Chile.
A) El clérigo Pedro de la Gasca
B) Padre Antonio de Montesinos 8. El mar reparto de Guaynarina causó la guerra de:
C) Juan Ginés de Sepúlveda
D) Hernando de Luque A) Francisco Hernández de Girón.
E) Bartolomé de las Casas B) Gonzalo Pizarro.
C) Pedro de la Gasca.
2. ¿Cómo se denominó la gobernación otorgada a D) Diego de Almagro.
Francisco Pizarro por la Capitulación de Toledo?
E) Almagro el Mozo.
A) Nueva España B) Nueva León
C) Nueva Castilla D) Nueva Toledo
E) Nueva Andalucía 9. Batalla donde fue vencido definitivamente Almagro el
Mozo:
3. Una causa inmediata que surgió para que se inicie la
A) Salinas B) Huarina C) Chupas
primera guerra civil entre los conquistadores fue la:
D) Jaquijahuana E) Añaquito
A) aplicación de las Nuevas Leyes.
B) mala repartición de las encomiendas por la
Corona. 10. Ante la rebelión feudal de los encomenderos, Carlos
C) anulación de las encomiendas perpetuas. I de España envió al cura Pedro de la Gasca con los
D) posesión del Cusco.
títulos de:
E) Capitulación de Toledo.
A) Virrey y Capitán General.
4. Llegó al Perú con el encargo real de solucionar el clima B) Pacificador y Juez.
de insurrección creado por Gonzalo Pizarro: C) Gobernador y Capitán General.
A) Francisco Carbajal B) Pedro Maldonado D) Virrey y Gobernador.
C) Pedro de la Gasca D) Pedro Meneses E) Gobernador y Pacificador.
E) Vaca de Castro

5. Marca la relación incorrecta. 11. Batalla en la que Pablo Meneses derrota y, luego,
ejecuta a Hernández de Girón:
A) Salinas – Hernando de Soto
B) Chupas – Vaca de Castro A) Chupas B) Pucara C) Chuquinga
C) Añaquito – Gonzalo Pizarro D) Salinas E) Huarina
D) Jaquijahuana – Francisco de Carbajal
E) Pucara – Audiencia de Lima
12. Ordena cronológicamente.
6. El segundo virrey del Perú que muere a los diez meses
( ) Batalla Huarina
de asumido el gobierno, después de la batalla de
Jaquijahuana fue: ( ) Batalla de Chupas
( ) Batalla de Chuquinga
A) Blasco Núñez de Vela.
( ) Promulgación de las Nuevas Leyes
B) Andrés Hurtado de Mendoza.
C) Diego López de Zúñiga y Velasco. ( ) Asesinato de Francisco Pizarro
D) Lope García de Castro.
E) Antonio de Mendoza y Pacheco.
13. Señala verdadero (V) o falso (F).

7. El asesinato de Pizarro en Lima trajo como A) Hernández de Girón derrotó a las tropas de la
consecuencia inmediata: Audiencia en la batalla de Chupas. ( )
A) la creación del Virreinato peruano. B) El origen de las guerras civiles entre los
B) la supresión de las encomiendas. conquistadores fue la aplicación de las Nuevas
C) el nombramiento de Almagro el Mozo como Leyes. ( )
gobernador.

106
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Almagro el Mozo fue un hidalgo criollo español. Responde las preguntas que siguen de la siguiente lectura.
( )

2. El primer virrey del Perú murió en la batalla de LECTURA


Chupas. ( )
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, obra del
3. La muerte de Francisco Pizarro fue aparentemente dominico español Fray Bartolomé de las Casas, fue escrita
dirigida por _____________________, pero realmente en 1539, dada a conocer al rey español Carlos I (emperador
lo era por ______________________. Carlos V) en 1542 y publicada por vez primera en Sevilla
diez años después. Las Casas la redactó con el objeto de
A) Diego de Almagro – Francisco de Carbajal
defender su actuación entre los indígenas americanos frente
B) Juan de Rada – Almagro el Mozo a los ataques vertidos por el cronista Gonzalo Fernández
C) Francisco de Carbajal – Juan de Rada de Oviedo, entre otros. Se trata de una verdadera relación
D) Almagro el Mozo – Juan de Rada de todos los males que componían el sistema colonial
E) Diego de Almagro – Almagro el Mozo implantado en las Indias, considerados por el dominico
como una manifestación de la violencia y del despojo a
que eran sometidos los originales pobladores de aquellos
4. ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a las
territorios. Denuncia el uso hecho por los españoles de la
guerras civiles entre conquistadores?
encomienda, institución en la cual Las Casas no ve sino una
_____________________________________________ auténtica esclavitud de la población sometida. Aportando en
_____________________________________________ algunos casos datos poco creíbles, aunque incluidos como
_____________________________________________ parte de una trama expositiva convincente, el fraile obtuvo
_____________________________________________ en noviembre de 1542 la firma regia de las denominadas
Leyes Nuevas, que trataron de reducir la explotación de los
indígenas por los conquistadores y colonos. La Brevísima
5. ¿Qué nueva estructura administrativa y territorial se
relación... fue el trabajo más divulgado De las Casas,
crea con la aplicación de las Nuevas Leyes?
por ello, también el más controvertido y, debido a su
_____________________________________________ traducción a casi todas las lenguas europeas, sirvió como
_____________________________________________ base fundamental para el nacimiento de lo que se llamó la
_____________________________________________ leyenda negra contra la Monarquía Hispánica, en especial
_____________________________________________ en lo referido a su actuación en el continente americano.

6. ¿Por qué se dice que la aplicación de las Nuevas


7. ¿Con qué objetivo redactó Bartolomé de las Casas
Leyes fue la causa de la tercera guerra civil entre los su obra Brevísima relación de la destrucción de las
conquistadores? Indias?

_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________

107
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

8. ¿Qué institución denuncia Bartolomé de las Casas? 10. ¿Dónde se publicó por primera vez la obra Brevísima
¿Por qué? relación de la destrucción de las Indias de Fray
Bartolomé de las Casas?
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
9. ¿En qué texto influyó Bartolomé de las Casas para
“aliviar” la explotación indígena?

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

108
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

VIRREINATO DEL PERÚ:


ORGANIZACIÓN POLÍTICA
2

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce y comprende la importancia de las principales instituciones políticas del Imperio español y de la Colonia
americana.

• Establece una comparación entre las instituciones durante la Colonia y las actuales institucionales del país.

América se convirtió para España en una


sociedad de frontera, donde la norma era la
violencia y el objetivo era la riqueza. El oro del
Caribe fue el primer atractivo. “He venido aquí
a buscar oro...” —protestaba Cortés cuando
desembarcó en La Española en 1504— “...no
a arar la tierra como un campesino”. Sólo con
la aplicación de las Nuevas Leyes y la creación
del Virreinato peruano, esta situación cambió
en cierta medida, puesto que la centralización
monárquica supuso una limitación al libre
desarrollo del feudalismo en América.
Gobernación de Venezuela
Virreinato del Perú
Dominios de Portugal
Provincias No Descubiertos

REAL CÉDULA BARCELONA


20 DE NOVIEMBRE, 1542, SIGLOS XVI-XVII

109
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Esquema

I. INTRODUCCIÓN

El Virreinato fue creado por Carlos V cuando promulgó las Nuevas Leyes de Indias, compuesta por 40 ordenanzas, dadas
en Barcelona el 20 de noviembre de 1542.

Sin embargo, las instituciones que debían afirmar la autoridad real sobre el virreinato resultaron ineficaces en los primeros
años. Solamente con la venida del quinto Virrey, Francisco Toledo (1569-1581), se organizó la Colonia en el Perú.

Para administrar territorios tan extensos como los americanos, el gobierno español dispuso la creación de nuevas
instituciones tanto en la Península como en América. Pasemos entonces a conocer estas instituciones.

II. INSTITUCIONES METROPOLITANAS

A) EL REY

Era la máxima autoridad política y militar de la metrópoli española. El rey gobernaba el Perú a través de denominados
actos legislativo-administrativos, como lo eran la Provisiones, las Reales Cédulas, las Reales Órdenes, las Cartas Reales,
las Ordenanzas y las Pragmáticas Sanciones. Gobernaba directa o indirectamente a todos los funcionarios de la Colonia,
y era árbitro de cualquier contienda en competencia.

Los reyes de España que gobernaron América y el Perú fueron tres dinastías distintas: la Casa de Trastámara (solamente
los Reyes Católicos) y:

110
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

B) EL CONSEJO DE INDIAS

El Real y Supremo Consejo de Indias fue creado por Carlos I en 1524. Esta institución, conformada principalmente
por juristas, debía promulgar leyes y crear las instituciones necesarias para dominar ordenadamente los territorios
conquistados.

Entre sus atribuciones estaban:

- Políticas. Proponían funcionarios para administrar las colonias.


- Legislativos. Elaboraban leyes para América.
- Judiciales. Era la máxima instancia judicial para la Colonia y el Imperio.
- Religiosos. Proponían a los sacerdotes y alto clero para la administración de la Iglesia en la Colonia. También
organiza el cobro del Diezmo.
- Financieras. Establecían impuestos.

C) LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA

Creada por los Reyes Católicos en 1503, fue la primera institución encargada de los negocios de las indias. Sin embargo,
por su mal funcionamiento, en 1524, el rey Carlos V reglamentó su funcionamiento; así, a partir de entonces tenía un
carácter comercial; es decir, se encargaba de administrar el monopolio comercial con la colonias. Duró hasta 1790.

Entre las funciones de esta institución estaban:

- De Factoría. Reglamentaba el comercio sobre bases mercantilistas e intervensionistas y organizar la famosa Flota de
Indias. Además, una obligación era recuperar los bienes de los españoles que habían fallecido en el Nuevo Mundo.
- De Aduana. Tenía que imponer diversos impuestos a las mercaderías exportadas e importadas, recaudar el quinto
real, confiscar o retener mercaderías y perseguir el contrabando.
- De Tribunal. Tenía jurisdicción civil y criminal sobre el comercio y la navegación. Fallaba en pleitos entre comerciantes
y marinos mercantes y su fallo solamente era apelable ante el Consejo de Indias.
- De Academia Náutica. Fue una verdadera escuela de marina mercante.

III. INSTITUCIONES AMERICANAS

A) EL VIRREY

Era el representante del rey en las colonias. Era elegido por seis años, aunque en 1629 se redujo a tres (pero con
posibilidades de prórroga). Al terminar su mandato tenía que entregar una relación o memoria de los hechos de su
gobierno. Además, estaba sometido al Juicio de Residencia, en el que se investigaba su gestión para castigar faltas o
posibles actos de corrupción.

Muchas veces los virreyes traían un documento conocido como el “Pliego de Mortaja”, que no sólo se abría si el virrey
moría repentinamente, sino que también en él estaba consignado el nombre de su sucesor.

111
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Entre sus funciones estaban:

• En lo político: era el jefe del gobierno colonial y máxima autoridad política.


• En lo legislativo: presidía la Real Audiencia de forma honoraria: con voz, pero no con voto; dictaba leyes
conjuntamente con la Audiencia; esto se llamaba Real Acuerdo; cuando daba leyes, sólo se llamaba ordenanzas.
• En lo militar: era Capitán General de los ejércitos y la Armada.
• En lo religioso: ejercía el Regio Patronato (subordinación del poder eclesiástico a la Corona).
• En lo económico: tenía el cargo de superintendente de la Real Hacienda; velaba por los ingresos y las rentas
reales.

B) LAS AUDIENCIAS

Eran instituciones encargadas de administrar justicia. Estaban integradas por un presidente, varios oidores (asuntos
civiles), fiscales y alcaldes del crimen (asuntos penales). En el caso de la Real Audiencia de Lima, esta era presidida por
el virrey. Las otras audiencias (subordinadas) eran presididas por el oidor mayor.

Al iniciarse el Virreinato peruano se compuso de siete audiencias, que fueron:

• Lima (1543)
• Panamá (1538)
• Santa Fe de Bogotá (1548)
• Quito (1563), Charcas (1559)
• Santiago de Chile (1563)
• Buenos Aires (1661) y
• Cusco, establecida en el siglo XVIII como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II.

Cuando en el siglo XVIII fueron creadas las Capitanías Generales (las de Chile y Venezuela), estas audiencias se convirtieron
en audiencias pretoriales y eran presididas por el Capitán General.

Si bien las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, también ejercían funciones legislativas,
es decir, funciones de gobierno como legislar junto al virrey, y funciones políticas, esto es, reemplazarlo en caso de
ausencia, muerte o enfermedad y también realizar los juicios de residencia a funcionarios menores.

C) LOS CORREGIMIENTOS

Fue una institución política y judicial establecida por el gobernador Lope García de Castro en 1565 y reglamentado y
generalizado por el virrey Francisco de Toledo.

Entre los objetivos de su creación estaban:

- Parar el control centralista del latifundismo.


- Representar a la Corona en las comunidades andinas.
- Limitar el poder de los encomenderos y el abuso de estos a los indios.

Los corregimientos eran una subdivisión territorial de las audiencias y equivalían, aproximadamente, a las provincias
republicanas. Estos fueron suprimidos por las Reformas borbónicas del siglo XVIII y reemplazados por las intendencias.

El corregidor cumplía las siguientes funciones:

• Asegurar la disponibilidad de mano de obra indígena para el estado.


• Centralizar el tributo indígena en su sede provincial, con la colaboración interesada del cacique o varayoc.
• Administrar la “justicia” de paz en las comunidades.
• Además, tenía la potestad de efectuar los repartos mercantiles en las comunidades indígenas, estos “repartos” consistían
en la adquisición obligatoria de productos superfluos por parte de los indígenas, pero que debían ser retribuidos
onerosamente al corregidor.

112
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

D) LAS INTENDENCIAS

En el siglo XVIII, los corregimientos fueron sustituidos por las intendencias, siguiendo la modernización efectuada por la
dinastía borbónica. Estas jurisdicciones de mayor envergadura abarcaron varios corregimientos. Así, a partir de 1784,
el Virreinato del Perú se dividió en siete intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huamanga, Cusco, Puno y Arequipa. Cada
intendencia abarcaba un número de subdelegaciones o partidos. Los subdelegados se sujetaban inmediatamente al
intendente y este al virrey.

Este sistema se estableció durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix. Fue una célula de la reestructuración económica
del Imperio español. Fue la descentralización del virrey y, a la vez, una tecnificación del manejo de las rentas públicas.

E) LOS CABILDOS

Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones que tenían a su cargo el gobierno de la ciudad, el gobierno local; semejante
a nuestros actuales consejos municipales.

Los cabildos estaban constituidos por dos alcaldes y varios funcionarios denominados regidores. Al comienzo fueron
nombrados por el rey; pero, posteriormente, la designación la conseguía por compra, recayendo, así, tales empleos en
personas que poco interés demostraron por los problemas de la ciudad.

Entre sus atribuciones estaban:

• Organizar a la población española, tanto peninsular como criolla, bajo dirección de los “vecinos notables”.
• Dictar ordenanzas para el mejor gobierno de la ciudad.
• Cobrar arbitrios para disponer, así, de sus propias rentas.
• Administrar justicia, pues resolvían los pleitos o juicios entre españoles e indios, cuyos fallos podían ser elevados a las
audiencias.
• Encargarse del abastecimiento de víveres, así como de la higiene y el embellecimiento de la ciudad.

Los cabildos podían ser:

a) Cerrados. Se reúnen el alcalde y los regidores.


b) Abiertos. Se reúnen todos los vecinos de las ciudades principales.

F) CACIQUES

Los caciques quedaron en una situación ambivalente. Como funcionarios de la Corona española, debían cobrar tributos
(junto a los encomenderos y corregidores) y vigilar a la población para evitar revueltas y las prácticas religiosas prehispánicas
(idolatrías). Como funcionarios étnicos, debían proteger a los indios de sus pueblos.

1. Durante la Colonia, la primera forma de explotación en el reparto de indígenas que hacía el rey de España
fue la Encomienda. Esta tuvo como principal fuente a los invasores según sus méritos. El español llamado
de recursos: (UNMSM 2003) “encomendero” tenía la obligación de convertir al
indígena, llamado “encomendado”, al cristianismo,
A) el tributo indígena.
enseñarle el castellano y protegerlo. Los indios
B) las tierras de los indígenas.
encomendados, a cambio, debía retribuir este servicio
C) los tesoros incas.
mediante su trabajo personal y el pago de tributo.
D) los productos artesanales.
E) el trabajo mitayo. Sin embargo, todo esto fue en teoría, pues, en
realidad, la práctica era otra: el invasor y explotador
Sustentación: español no sólo no cumplía con sus obligaciones de
encomendero, si no que abusaba del trabajo gratuito
La Encomienda fue un sistema de explotación
del indio y le exigía el pago de tributo en oro y plata,
implantado por los españoles en América desde fines
principalmente.
del siglo XVI y que tiene sus orígenes en la España de
la Edad Media. Este sistema de explotación consistió Rpta.: A

113
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

2. Fueron autoridades en el Virreinato peruano: (UNI 3. Lima fue fundada el: (USMP 2004-II)
2003-I)
A) 18 de enero de 1535.
A) el virrey, la Real Audiencia, el corregidor y el B) 28 de julio de 1821.
gobernador. C) 18 de julio de 1812.
B) el virrey, el Cabildo, el intendente y el D) 15 de enero de 1535.
superintendente. E) 12 de octubre de 1492.
C) el virrey, la Real Audiencia, el cabildo y la Santa
Inquisición.
Sustentación:
D) el virrey, la Real Audiencia, el cabildo, el corregidor
y el intendente. Lima se fundó el 18 de enero de 1535, a hora de misa
E) el virrey, la Real Audiencia, el cabildo, la inquisición mayor. Su fundador fue Francisco Pizarro. El escribano
y el intendente. Domingo de la Presa redactó el acta fundacional.
Luego, se repartieron los solares entre los soldados que
Sustentación:
querían quedarse por vecinos. El Cabildo se instaló
Con el fin de mejorar la administración de los nuevos cuatro días después; sus primeros alcaldes fueron
reinos (América), la Corona española, a través del Nicolás de Rivera el Viejo y Juan Tello de Guzmán.
Consejo de Indias, dispuso primero el establecimiento La ciudad tuvo un trazo ajedrezado, como si fuera un
del sistema de gobernaciones, que, ante el fracaso, campamento militar. Este trazo, dicen, lo hizo Diego
es anulado y en cuyo reemplazo se crea el Virreinato. de Agüero.
Esta nueva forma de administración dispuso de
instituciones para la América hispana donde se Rpta.: A
destaca: el Virrey, la Audiencia, el Corregimiento, la
Intendencia y el Cabildo.

Rpta.: D

Preguntas

1. La creación del Virreinato en el Perú fue en 1542 por 4. Institución virreinal dirigida por un presidente e
Carlos I de España por Real Cédula dada en la ciudad integrada por oidores, fiscales y alcaldes del crimen:
de:
A) la Capitanía
A) Valladolid. B) Sevilla. C) Cádiz. B) el Corregimiento
D) Madrid. E) Barcelona. C) la Intendencia
D) el Cabildo
E) la Real Audiencia
2. Administraba las colonias por encargo del Rey desde
España:
5. La conquista del Imperio inca se dio durante el
A) la Casa de Contratación de Sevilla gobierno de:
B) el Consejo de Indias
A) rey Carlos II.
C) el Tribunal del Consulado
B) los Reyes Católicos.
D) el virrey
C) rey Felipe II.
E) la Real Audiencia
D) rey Felipe V.
E) rey Carlos I.
3. Institución que se ocupó de las ciudades fundadas o
refundadas por los españoles, representó y administró
6. Se encargó de reemplazar al virrey en caso de muerte
las zonas urbanas pobladas por vecinos españoles:
o enfermedad:
A) la Real Audiencia
A) la Audiencia de Lima
B) el Cabildo
B) el intendente
C) el Corregimiento
C) el visitador
D) la Intendencia
D) el superintendente de la Real Hacienda
E) la Encomienda
E) el arzobispo de Lima

114
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

7. Dinastía que gobernó el Perú colonial durante el siglo 12. La última intendencia en formar parte del Virreinato
XVIII: peruano fue:

A) la Trastámara B) la Austriaca A) Tarma. B) Cusco. C) Arequipa.


C) la Borbón D) la Habsburgo D) Puno. E) Huamanga.
E) la Valois
13. Dentro del ámbito político, las audiencias se
encargaban de:
8. Institución que organizaba la Flota de Indias en la
Metrópoli: A) elaborar leyes para las colonias.
B) suplantar en el gobierno al rey en caso de muerte
A) el Consejo Real
o enfermedad.
B) la Casa de Contratación
C) hacer justicia.
C) la Real Audiencia
D) proponer funcionarios para las colonias.
D) el rey
E) nombrar a las autoridades eclesiásticas.
E) el emperador

14. El Virreinato es establecido en el contexto de:


9. El regio patronato, atribución que tenía el virrey,
estaba dentro de sus funciones: A) invasión a América.
B) guerra con Chile.
A) militares. B) políticas.
C) guerra civiles entre españoles.
C) legislativas. D) religiosas.
D) descubrimiento de América.
E) económicas.
E) la Rebelión de Manco Inca.

10. La primera y última audiencia en crearse en América


Hispana Colonial fue: 15. La destacada participación del virrey Toledo para los
intereses de la Corona española durante la Colonia
A) Lima – Buenos Aires
consistió en:
B) Panamá – Cusco
C) Lima – Cusco A) defender los intereses del virrey Blasco Núñez de
D) Panamá – Buenos Aires Vela.
E) Lima – Panamá B) aplicar las Nuevas Leyes.
C) derrotar definitivamente a los encomenderos.
D) dirigir las audiencias creadas en América hispana.
11. Los corregimientos fueron creados para reemplazar a:
E) sentar las bases económicas y políticas del
A) las intendencias. Virreinato.
B) la mita.
C) las reducciones.
16. El representante del virrey en provincias era el:
D) la Encomienda.
E) el yanaconaje. A) oidor. B) corregidor. C) cacique.
D) subdelegado. E) encomendero.

1. Las dinastías que gobernaron España sucesivamente 2. Máxima instancia judicial en el Imperio español:
desde la fundación del Virreinato hasta la
A) el virrey
Independencia política del Perú fueron:
B) la Audiencia
A) Trastámara y Habsburgo. C) el Real Consejo de Indias
B) Borbón y Habsburgo. D) la Casa de Contratación de Sevilla
C) Valois y Borbón. E) el rey
D) Trastámara y Borbón.
E) Habsburgo y Borbón.

115
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

3. Institución metropolitana encargada de perseguir 7. La Encomienda es a la Conquista como la Intendencia


el contrabando y requisar las mercaderías por este es a:
medio:
A) la Independencia.
A) el Consejo de Indias B) las reformas del virrey Francisco Toledo.
B) el Corregimiento C) los inicios del Virreinato peruano.
C) los caciques
D) las reformas borbónicas.
D) la Casa de Contratación
E) la Emancipación.
E) la Intendencia

8. Fueron circunscripciones territoriales de carácter


4. El virrey y la Audiencia llegaban a un entendimiento militar creadas en los lugares fronterizos, en comarcas
al redactarse el documento llamado: inexploradas o bajo cierta amenaza interna o externa:
A) el Real Acuerdo. A) los corregimientos
B) la Real Pragmática. B) las capitanías
C) la Real Cédula. C) las gobernaciones
D) la Real Ordenanza. D) los cabildos
E) las Reales Cédulas. E) los virreinatos

5. En el llamado documento virreinal “Pliego de 9. Una de las siguientes instituciones fue creada hacia
Mortaja” se consignaba: fines del siglo XVIII como consecuencia directa de la
rebelión de Túpac Amaru II:
A) el Virreinato a gobernar por el nuevo virrey.
B) los candidatos a ser visitadores. A) el Virreinato
C) los ingresos y egresos del Virreinato. B) la Intendencia
D) el nombre del sucesor del virrey. C) la Audiencia
D) los Tribunales
E) los pormenores de los acontecimientos más
E) el Corregimiento
importantes.

10. No forma parte de las atribuciones del Real Consejo


6. La Gobernación de Venezuela durante el siglo XVI de Indias:
formaba parte de:
A) Exige el Juicio de Residencia a los funcionarios
A) la Audiencia de Santa Fe coloniales.
B) el Virreinato peruano B) Propone funcionarios.
C) la Audiencia de Panamá C) Asesora al rey.
D) el Virreinato de Nueva España D) Vigila el comercio ultramarino.
E) los territorios no descubiertos E) Manda a los visitadores a las colonias.

11. Relaciona correctamente ambas columnas.


A. Proponen funcionarios para los virreinatos. ( ) Real Audiencia
B. Cuida el realce de una ciudad. ( ) Las intendencias
C. Creado sobre la base de los antiguos corregimientos. ( ) Los partidos
D. Máxima instancia judicial en el Virreinato. ( ) Casa de Contratación
E. Sirve como “aduana” entre América y España. ( ) Consejo de Indias
F. Institución creada por las reformas borbónicas. ( ) Los cabildos

12. Ordena cronológicamente.


( ) Intendencia
( ) Encomienda
( ) Corregimiento
( ) Departamentos

116
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Virrey que fue el organizador del Virreinato: Responde las preguntas que siguen de la siguiente lectura.
A) Blasco Núñez de Vela LECTURA
B) Andrés Hurtado de Mendoza
“Que los dichos indios temen al Corregidor porque son
C) Francisco Toledo peores que Sierpes como gente, porque comen la vida y
D) Antonio de Mendoza las entrañas, y le quita la hacienda; como bravo animal
E) Diego López de Zúñiga y Velasco puede más que todos y a todos les vence y les quita en
este reino (...) El Encomendero lo temen porque es León,
2. Con los Juicios de Residencias sometidos los virreyes cogiendo no le perdona con aquellas uñas y ser más animal
y otros funcionarios se buscaba: bravo, no le perdona al pobre y no le agradece como feroz
A) investigar su gestión. animal en este reino (...). Del Padre de Doctrina le temen
B) trabajar más unido metrópoli y Colonia. lo indios porque son mañosos y zorras y licenciados, que
C) recaudar fondos para los gastos de la Colonia. saben más que la zorra de cogerle y seguirle, y robarle sus
D) proteger al indígena. hacierndas y mujeres e hijas (...). Del Escribano le temen los
E) luchar contra las idolatrías. indios porque es gato cazador, acecha y trabaja y lo coge
y no le hace menerar al pobre del ratón, así sus haciendas
3. En el siglo XVIII se crearon las llamadas capitanías de los pobres indios los acecha hasta cogerlo (...). De los
generales; una de ellas se ubicó en la parte meridional Españoles del tambo, pasajeros que no temen a Dios ni a la
del Virreinato: justicia, lo temen los indios porque son tigres bravo animal;
A) la de provincias unidas de Río de la Plata en llegando al tambo taca mitayo, toma mitayo, taca recaudo
B) la de Nueva Granada y servicios, y le toma valor de diez pesos y se lo gasta y
C) la de Venezuela no le paga (...). De los Caciques principales (...) temen los
indios pobres porque son sus ratones, lo hurtan de día y de
D) la de México
noche sus haciendas, sin que nadie lo sienta hurta y lo roba;
E) la de Chile
pide además de la tasa y ricachinos, isangas, fruta, polata
y otras comidas, y le gasta de las comunidades (...). Y así
4. Eran los funcionarios encargados de realizar los
de la Sierpe, León, Tigre, Zorra, Gato, Ratón, de estos seis
tiránicos repartimientos mercantiles: animales que le come al pobre del indio, no le deja menearse
A) los varayoc B) los caciques y le desuella en el medio, y no hay menear; y entre estos
C) los intendentes D) los doctrineros ladrones, unos y otro, entre ellos se ayuda y se favorecen,
E) los corregidores y si le defiende a este pobre indio el cacique principal, le
comen todos ello y le mata; y así el cacique principal no le
5. No es una audiencia creada durante el Virreinato conozca de causas civiles, criminales, porque son enemigos
peruano: mortales de este reino”.
A) Panamá B) Cusco C) Quito Felipe Guamán Poma de Ayala
D) Caracas E) Charcas 8. ¿A qué personajes de la administración virreinal hace
alusión la lectura? ¿Con qué animales los compara?
6. Indica la relación que no corresponde acerca de la _____________________________________________
Casa de Contratación. _____________________________________________
A) Fue creada en 1503 por los Reyes Católicos.
B) Tuvo carácter político.
9. ¿Qué crítica hace la lectura acerca del Padre de
C) Organiza el sistema de flotas y galeones. Doctrina?
D) Se ubicaba en Sevilla.
_____________________________________________
E) Era también una escuela náutica.
_____________________________________________
7. Los corregimientos fueron establecidos bajo el gobierno
de _______________ y durante _______________. 10. ¿Cuál es la obra donde Guamán Poma no duda en
A) Francisco de Toledo – el siglo XVIII denunciar abiertamente a los corregidores y a otros
B) Antonio de Mendoza – el siglo XVIII funcionarios coloniales?
C) Andrés Hurtado de Mendoza – el siglo XVI _____________________________________________
D) Lope García de Castro – el siglo XVIII
_____________________________________________
E) Francisco de Toledo – el siglo XVI

117
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

VIRREINATO DEL PERÚ: PRINCIPALES


VIRREYES DEL PERÚ
3
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce las funciones del virrey en la organziazión política del Virreinato.

• Identifica las obras de los principales virreyes del Perú.

DESCUBRIMIENTOS EN LA MURALLA DE LIMA

El descubrimiento del sector de la Muralla de Lima, entre las


avenidas Abancay y Lampa, al costado del convento de San
Francisco, construida bajo el gobierno del virrey duque de la
Palata, permite ampliar el conocimiento acerca de cómo era la
muralla virreinal de Lima. Durante la gestión municipal de Luis
Castañeda Lossio se ha recuperado un tramo de los restos de la
margen izquierda del río Rímac y son ahora visibles formando
parte del conjunto conocido como Parque de la Muralla.
El nuevo Parque de la Muralla es un valioso espacio público
recuperado para la ciudad de Lima como parte del proyecto de
recuperación de la ribera del río Rímac.

Las murallas de Lima fueron una fortificación constituida


principalmente por muros y bastiones cuya finalidad fue
defender la ciudad de Lima de los piratas, corsarios y ataques Fig. 1 Iglesia de San Francisco y de La Soledad.
de los enemigos de la Corona española en el siglo XVII.

Fue construida entre 1684 y 1687 durante el gobierno del


virrey Melchor de Navarra y Rocafull (duque de la Palata).

La muralla estuvo ubicada en el trazo de las actuales avenidas


Alfonso Ugarte, Paseo Colón, Grau y la margen izquierda del
río Rímac. Como parte de programas de expansión urbana y
construcción de nuevas avenidas se procedió a su demolición
en 1868 durante el gobierno de José Balta. Nunca sirvió
para los fines que fue construida, al punto que Raúl Porras
Barrenechea mencionó que “murió virgen de pólvora”.

Fig. 2 Ciudad de Lima con sus fortificaciones, 1682.

118
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

Esquema

- Era el representante de la Corona en el Virreinato.


- Su nombramiento era para un período de tres a
cinco años.

119
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

120
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

I. EL VIRREY

A) CONCEPTO

El virrey era el representante de la Corona española


en el Virreinato.
El virrey, visorrey o vicesoberano encarnaba “el
otro yo del rey”, por lo cual su condición no era
exactamente la de un funcionario, sino más bien una
suerte de vicario del rey-emperador. Personificaba a “Se acata pero no se cumple”.
su majestad, al grado de vestir la misma indumentaria Fue un recurso de los virreyes para suspender un tiem-
que él; el oidor Juan de Solórzano y Pereyra, po las dispocisiones de la Corona o Consejo de Indias.
recurriendo a la historia del imperio romano, lo
comparaba con la figura del procónsul.
Los virreyes fueron personalidades cuidadosamente escogidas entre la nobleza, la milicia y el clero español. El rey, a
sugerencia del Consejo de Indias, nombraba a sus vicesoberanos por un período de tres a cinco años, aunque algunos
se quedaron mucho más tiempo y su sueldo era de 40 000 ducados. Con todos los títulos y las instrucciones proveídas
por el monarca, el virrey se embarcaba hacia el Perú en Sevilla o en San Lúcar de Barrameda, para desembarcar en
Portobelo y, luego, dirigirse a Panamá. De allí era conducido a Paita y continuaba su viaje por tierra hasta la Ciudad
de los Reyes, donde era recibido con gran solemnidad, muestras de júbilo e innumerables fiestas que duraban días
enteros, y en las que participaban todos los estamentos de la sociedad.

B) FUNCIONES
Sus atribuciones eran cinco, cada una con un título o cargo especial: política (gobernador), militar (capitán general),
judiciales (presidente de la Real Audiencia), económicas (superintendente de la Real Hacienda) y religiosas (vicepatrono
del regio patronato).

Como autoridad política debía presidir y vigilar las funciones públicas y privadas de las instituciones de la sociedad
colonial. Asimismo, vigilaba las obras públicas, fomentaba las colonizaciones y las fundaciones de nuevos pueblos y
levantaba el censo virreinal.

Desde el punto vista militar, el virrey desempeñaba el cargo de gobernador y poseía el rango de capitán general −cargo
que lo convertía en jefe supremo de las fuerzas de mar y tierra−, por lo tanto, debía cuidar las fronteras del Virreinato
y fortificar las costas con la edificación de baluartes. También nombraba jefes de milicias, organizaba los cuerpos de
tropas, despachaba armadas y ordenaba la construcción de barcos.

El virrey ostentaba, a su vez, la función de superintendente de la Real Hacienda, supervisando todo el sistema financiero
del reino. A través de este ramo podía controlar la tributación y fijar aranceles (Lohmann 1993).

Sus atribuciones judiciales lo facultaban a presidir la Audiencia (poder que detentó hasta 1776), también resolvía
litigios judiciales, quejas presentadas contra oidores, corregidores y alcaldes.

En relación con la Iglesia, el virrey ejercía el vicepatronato, derecho que le permitía −a propuesta de la autoridad
eclesiástica− el nombramiento de curas y doctrineros. Su jerarquía le permitía presenciar los capítulos de las órdenes
religiosas, vigilar la construcción de conventos y el desarrollo de los concilios.

En un principio, las atribuciones de los virreyes no estuvieron definidas. Estas llegaron a precisarse solamente durante
la gestión del quinto vicesoberano, don Francisco de Toledo y Figueroa (1569-1581), quien impuso orden en el reino
del Perú a partir de una sólida legislación y una administración bastante eficaz.

121
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

II. NACIMIENTO DEL VIRREINATO DEL PERÚ

El Virreinato peruano oficialmente nació en noviembre


de 1542, tras la promulgación de las Leyes Nuevas, que
se inspiraban en las propuestas de Fray Bartolomé de las
Casas. El capítulo diez de aquellas normas ordenaba que
• Si un virrey fallecía en el ejercicio de su cargo,
“en las provincias y reinos del Perú resida un visorrey y
debía ser reemplazado por la Real Audiencia con
una Audiencia Real de cuatro oidores letrados, y el dicho
el título de Audiencia Gobernadora.
visorrey presida en la dicha audiencia, la cual residirá en
• Durante 382 años de Virreinato hubo cuarenta
la Ciudad de los Reyes por ser en la parte más convenible”
virreyes.
(Hampe 1988).
• A partir de 1613, los virreyes estaban obligados a
Inicialmente, el Virreinato del Perú abarcaba casi todas redactar sus Memorias al concluir su mandato.
las posesiones españolas de la América meridional, • Las Memorias realizan un panorama general de
exceptuando los dominios del Portugal y los territorios la realidad virreinal y de la administración en los
que miraban al Caribe (Lohmann 1993). Comprendía campos político, económico, castrense y espiri-
un enorme espacio que iba desde Panamá hasta el cabo tual.
de Hornos. Sin embargo, el amplio poder que poseían • Finalmente, los vicesoberanos, antes de partir a
los virreyes se redujo con las fundaciones de la Capitanía España, debían ser sometidos al “juicio de resi-
General de Chile en 1572 y la de Venezuela en 1742. dencia” para rendir cuenta de sus actos.

Debemos añadir que ese recorte geográfico se sumó a


la creación del Virreinato de la Nueva Granada en 1718
(suprimido en 1723 y refundado en 1739) y el del Río de
la Plata en 1776.

III. PRINCIPALES VIRREYES

A) BLASCO NÚÑEZ DE VELA


Fue el primer virrey. Trajo las Nuevas Leyes, en las cuales se abolieron las
encomiendas y el trabajo gratuito de los naturales, lo cual originó el levantamiento
de los principales encomenderos encabezados por Gonzalo Pizarro. Muere
asesinado luego de haber sido derrotado en la batalla de Iñaquito.

B) FRANCISCO TOLEDO
Caballero de la orden de Alcántara, era hijo del conde de Oropesa y pariente
Blasco Núñez de Vela
próximo del duque de Alba, y había acompañado al emperador Carlos V durante
veinticinco años, sirviendo como mayordomo a su sucesor Felipe II. La empresa
del virrey estuvo dirigida a resolver graves problemas de organización estatal,
hacendarios, militares y, sobre todo, políticos. Llevó a cabo una visita general
por todo el Virreinato para conocer su realidad y posteriormente elaborar su
famosa tasa. Creó la Casa de la Moneda, organizó el sistema de la mita minera,
fortificó la costa para defenderla de piratas y reunió a la población indígena en
reducciones. Eficaz legislador, se mostró favorable al arribo del Tribunal de la
Inquisición para ejercer el control ideológico de la naciente sociedad peruana.

Francisco de Toledo, para consolidar el poder del Imperio español en el Perú, trató
de demostrar que los incas habían sido usurpadores y, por lo tanto, tiranos. Con este
criterio, declaró la guerra a los incas de Vilcabamba, apresó al inca Túpac Amaru I
y le dio muerte para sellar definitivamente la supremacía de la orden hispánica. Por
todo ello y por erigirse como el gran organizador del Virreinato, fue considerado
una suerte de “Solón del Perú”.
Francisco Toledo

122
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

C) PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO


Abogó permanentemente ante la Corona por dar a conocer los abusos contra los indios, especialmente en el sector
minero, señalando la necesidad de abolir la mita. De religiosidad muy acentuada se realizó durante su gobierno la
beatificación de Santa Rosa de Lima y la construcción de la Iglesia Los Desamparados y el Convento de San Francisco
en Cajamarca. Aplastó la rebelión de los mineros de Laicacota (Gaspar y José Salcedo).

D) MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL


Construyó las murallas de Lima y Trujillo. Fomentó la minería recopilando en 1685 las ordenanzas de minas del Perú y
reorganizando el sistema de la mita. Además, hizo un gran empadronamiento (censo) general de la población indígena
y restableció la Casa de la Moneda de Lima, cerrada en 1572. Durante su mandato se dio un gran terremoto en Lima
en 1687.

E. JOSÉ ANTONIO DE MENDOZA


En su período se dio la última feria de Portobelo y llegó
por última vez el galeón. En 1742 llegaron los primeros
navíos de registro al Callao por el Cabo de Hornos.
Se estableció en 1739 el Virreinato de Nueva Granada
y su primer virrey fue Sebastián de Eslava. En 1742 se
produjo la sublevación de Juan Santos Atahualpa.

F. JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO


Ejerció el período más largo que gozó virrey alguno
en el Perú. Se produjo el más espantoso terremoto que
destruyó Lima y el Callao el 28 de octubre de 1746.
José Antonio de Mendoza
Recibió del rey Fernando VI el título de Conde de
Superunda.
G. MANUEL DE AMAT Y JUNIET
En lo económico, estableció en 1773 la Aduana Real y
se descubre la mina de Hualgayoc. Es bajo su gobierno
cuando se produce la expulsión de los jesuitas (1767)
y los bienes de estos pasaron a ser administrados
bajo el rubro de temporalidades. Además, construye
el Real Convictorio de San Carlos. Embelleció Lima
construyendo la Plaza de Acho y la Alameda de los
Descalzos. Finalmente, reorganizó las milicias en Lima y
fundó la ciudad de Pasco.

José Antonio Manso de Velasco

H. AGUSTÍN DE JÁUREGUI Y ALDECOA


A su llegada se produjo la rebelión de Túpac
Amaru II y, como secuela, los movimientos de
Diego Cristóbal Túpac Amaru (Azángaro) y Julián
Apaza (Túpac Catari) en 1781 en Charcas. Como
consecuencia de estas rebeliones se produjo la
abolición de repartos de mercaderías por los
corregidores (diciembre, 1780). Finalmente, fue
criticado por José Baquíjano y Carrillo en su
famoso “Elogio”. Manuel Amat y Juniet

123
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

I. TEODORO DE CROIX
En su gobierno se llevó la reforma administrativa borbónica con el
establecimiento de las intendencias y abolición de los corregimientos
(1784). Al ser destituido el visitador Areche lo reemplazó Jorge
Escobedo. Se instaló la Audiencia de Lima.

J. FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMOS


Bajo su gobierno se promovió la producción agrícola de lino,
cáñamo, azúcar y café. Fomentó la minería creando el Banco de
Avíos de Pasco y el Banco de Rescate de Huantajaya y restableciendo
el Real Tribunal de Minería. Fomentó el pensamiento ilustrado
y científico-técnico con la fundación de la Academia Náutica, la
cátedra de Botánica en San Marcos, la institución de la Sociedad
Amantes del País y el periódico El Mercurio Peruano. Finalmente,
realizó el último censo de la etapa virreinal en 1791 (1 076 122).

K. FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA


Fundó y estableció el colegio de Medicina de San Fernando.
Construyó e inauguró el Cementerio General. Organizó el
regimiento de la Concordia Española del Perú y develó los
Fernando de Abascal y Souza
movimientos de las juntas de gobierno de Quito, Chuquisaca, La
Paz y Chile, así como las rebeliones de Zela, Crespo y Castillo,
Paillardelle y Pumacahua.

LISTA DE LOS VIRREYES DEL PERÚ

Durante el período de la Casa de Habsburgo, el Perú fue gobernado por:

 Reinado de Carlos I (1517-1556)


– Blasco Núñez de Vela (1544-1546).
– Antonio de Mendoza y Pacheco (1551-1552).
– Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (1556-1560).

 Reinado de Felipe II (1556-1598)


– Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva (1561-1564).
– Lope García de Castro, gobernador del Perú (1564-1569).
– Francisco de Toledo (1569-1581).
– Martín Enríquez de Almansa (1581-1583).
– Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar don Pardo (1585-1589).
– García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (1589-1596).
– Luis de Velasco y Castilla, marqués de Salinas (1596-1604).

 Reinado de Felipe III (1598-1621)


– Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey (1604-1606).
– Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros (1606-1615).
– Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache (1615-1621).

124
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

 Reinado de Felipe IV (1621-1665)


– Diego Fernández de Córdova, marqués de Guadalcázar (1622-1629).
– Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón (1629-1639).
– Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera (1639-1648).
– García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra (1648-1655).
– Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Aliste (1655-1661).
– Diego Benavides de la Cueva, conde de Santisteban (1661-1666).

 Reinado de Carlos II (1665-1700)


– Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos (1667-1672).
– Baltazar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar (1674-1678).
– Melchor de Liñán y Cisneros (1678-1681).
– Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata (1681-1689).
– Melchor de Portocarrero Lasso de la Vega, conde de la Monclova (1689-1705).

En el período borbónico recibieron el nombramiento de virreyes:

 Reinado de Felipe V (1700-1746)


– Manuel de Oms y Santa Paul, marqués de Castell dos Rius (1707-1710).
– Diego Ladrón de Guevara (1710-1716).
– Carmine Nicolás de Caracciolo, príncipe de Santo Buono (1716-1720).
– Diego Morcillo Rubio de Auñón (1720-1724).
– José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte (1724-1736).
– José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía (1736-1745).

 Reinado de Fernando VI (1746-1759)


– José Antonio Manso de Velasco y Sánchez Samaniego (1745-1761).

 Reinado de Carlos III (1759-1788)


– Manuel de Amat y Juniet (1761-1776).
– Manuel de Guirior, marqués de Guirior (1776-1780).
– Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784).
– Teodoro de Croix, caballero de Croix (1784-1790).

 Reinado de Carlos IV (1788-1808)


– Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796).
– Ambrosio O´Higgins, marqués de Osorno (1796-1801).
– Gabriel de Avilés Itúrbide y del Fierro (1801-1806).

 Reinado de Fernando VII (1808-1833)


– Fernando de Abascal y Sousa, marqués de la Concordia (1806-1816).
– Joaquín de la Pezuela Sánchez de Aragón y Muñoz de Velasco, marqués de Viluma (1816-1821).
– José de la Serna y Martínez de Hinojosa (1821-1824).

125
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1. ¿Cuál es la institución española que desempeñó Sustentación:


funciones políticas en las colonias?(UNMSM 2008-1) El Cabildo tenía a su cargo el gobierno de la ciudad,
A) Casa de contratación de Sevilla semejante a nuestros actuales consejos municipales.
B) Tribunal del consulado
Rpta.: D
C) Real Audiencia
D) Consejo de Indias
E) los corregimientos 3. Fueron autoridades en el Virreinato del Perú: (UNI
2003)
Sustentación:
A) El virrey, la Real Audiencia, el corregidor y el
Las audiencias tenían como función principal la
administración de justicia. Las atribuciones políticas gobernador
eran circunstanciales, ya que sólo debía tomar el B)
El virrey, el Cabildo, el intendente y el
mando del Virreinato por ausencia, enfermedad grave superintendente
o muerte del virrey, entonces tomaba el nombre de C) El virrey, la Real Audiencia, el Cabildo y la Santa
audiencia gobernadora. Inquisición

Rpta.: C D) El virrey, la Real Audiencia, el Cabildo, el


2. Institución española que durante la Colonia corregidor y el intendente
representaba y administraba los centros urbanos: E) El virrey, la Real Audiencia, el Cabildo, la
(UNFV 2003) Inquisición y el intendente

Sustentación:
A) La Municipalidad
B) El Consejo Municipal El virrey, la Real Audiencia, el Cabildo y el corregidor
C) La Audiencia que fue reemplazado en el s. XVIII fueron las
D) El Cabildo autoridades en el Virreinato.
E) El Cabildo de indios
Rpta.: D

Preguntas

Marca con una “x” la alternativa correcta. 3. Embelleció Lima construyendo la plaza de Acho y la
Alamedad de los Descalzos:
1. Autoridad máxima en el Virreinato:

A) corregidor A) Teodoro de Croix


B) oidor B) Amat y Juniet
C) intendente C) Manso de Velasco
D) alcalde D) Manuel Guirior
E) virrey E) Fernando de Abascal

2. Primer virrey del Perú: 4. Considerado el gran organizador del Virreinato:


A) Amat y Juniet A) Manso de Velasco
B) Manso de Velasco B) Melchor de Navarra
C) Francisco Toledo
C) Francisco Toledo
D) Núñez de Vela
D) Fernando de Abascal
E) José de la Serna
E) José de la Serna

126
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

5. Atribución ejercida por el virrey al presidir la Real 11. Francisco Toledo fue llamado __________________
Audiencia: del Virreinato y mandó matar al último inca de
A) Política Vilcabamba __________________.
B) Judicial
A) el inquisidor − Sayri Túpac
C) Económica
B) el conquistador − Túpac Amaru II
D) Religiosa
E) Militar C) el estratega − Pachacútec
D) el solón − Manco Inca
6. Último virrey del Perú: E) el organizador − Túpac Amaru I
A) Amat y Juniet
B) Teodoro de Croix 12. El virrey Jáuregui gobernó durante la rebelión
C) Manso de Velasco de __________________. Fue criticado por
D) José de la Serna __________________.
E) Francisco Toledo
A) Juan Santos Atahualpa − Unanue
7. Documento redactado por el virrey al finalizar su B) Túpac Amaru II − Sánchez Carrión
gobierno: C) Manco Inca − Vizcardo y Guzmán
A) Comunicado D) Juan Santos Atahualpa − José de la Riva Agüero
B) Oficio E) Túpac Amaru II − José Baquíjano y Carrillo
C) Memoria
D) Notificado 13. Relaciona correctamente.
E) Carta
A) Amat y Juniet ( ) realizó las reformas
8. Institución que reemplaza al virrey en caso que fallezca borbónicas.
en ejercicio: B) Teodoro de Croix ( ) Período más largo
que gozó un virrey.
A) Intendencia
B) Audiencia C) Manso de Velasco ( ) Expulsión de los
C) Corregimiento jesuitas.
D) Cabildo
14. Relaciona correctamente.
E) Provincia
A) Quinto virrey ( ) Antonio de Mendoza
9. Indica la relación que no corresponde a la función del B) Penúltimo virrey ( ) Francisco Toledo
virrey. C) Segundo virrey ( ) Pezuela

A) capitán general 15. Ordene cronológicamente.


B) jefe del regio patronato
C) levantar censos ( ) Plaza de Toros.
D) organizar presupuestos ( ) Establecimiento de las intendencias.
E) fijar los límites del Virreinato ( ) Beatificó a Santa Rosa de Lima.
( ) Creó la Casa de la Moneda.
10. Indica la relación que corresponde del Virreinato
16. Ordena cronológicamente.
peruano.
( ) Francisco de Borja y Aragón, príncipe de
A) Gobernaron 42 virreyes.
esquilache
B) Nace con la Capitulación de Toledo.
( ) Diego Ladrón de Guevara
C) El primer virrey fue Vasco Núñez de Balboa.
( ) Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar
D) Al fallecer el virrey, el cargo lo asumía la Armada.
don Pardo
E) Nació en noviembre de 1542.
( ) Manuel de Guirior, marqués de Guirior

127
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Completa el esquema con las funciones del virrey:

6. ¿Por qué fue fundamental la vista general del virrey _____________________________________________


Toledo al Virreinato peruano? _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ 10. ¿Cuál fue la función del virrey en materia
_____________________________________________ económica?

_____________________________________________
7. ¿En qué consiste la afirmación “Se acata pero no se
_____________________________________________
cumple”?
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
11. ¿Por qué a Francisco Toledo se le conoce como el
_____________________________________________
organizador del virreinato?
_____________________________________________
_____________________________________________
8. ¿Con qué objetivo se obligó a los virreyes a redactar _____________________________________________
sus memorias? _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
12. ¿Qué medidas usó el virrey Fernando Abascal para
_____________________________________________
detener las sublevaciones y rebeliones del s. XIX?
_____________________________________________
_____________________________________________
9. ¿En qué consistió las obras de infraestructura del _____________________________________________
virrey Amat y Juniet? _____________________________________________

128
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

FRANCISCO DE TOLEDO
Francisco de Toledo nació en Oropesa, Castilla La Nueva, en 1515. Fue hijo de Francisco Álvarez de Toledo, conde de Oropesa,
y de María de Figueroa, de la sangre de los condes de Feria y duques de Alba de Tormes. Se educó en la corte imperial. Fue
caballero de la orden de Alcántara y sirvió con el rey Carlos I en las guerras de Túnez, Sicilia, Nápoles y Roma, Francia, Flandes
y Argel.
Nombrado virrey del Perú el 30 de noviembre de 1568, entró en
Lima el mismo día pero un año después. La ciudad lo apreció tal
como era: frío, callado, severo, duro y austero, un verdadero caba-
llero-monje con votos de obediencia, pobreza y castidad. Él, a su
vez, vio el Virreinato desorganizado; a los encomenderos, explo-
tadores; a los ayuntamientos, altivos; a los oidores, sobornados; a
los oficiales reales, negligentes; a los frailes, inobservantes, y a los
indios, explotados, expoliados y dispersos. Decidido a terminar con
todo lo negativo y a conocer la realidad más de cerca, inició la visita
general al Perú.
Con un pequeño séquito partió de Lima el 22 de octubre de 1570.
Pasó por Huarochirí, Jauja y Huamanga, deteniéndose en el Cusco
largo tiempo; en el camino subordinó a los cabildos y frenó a los
encomenderos, puso orden en las ciudades y reorganizó la Real
Hacienda. Sustituyó a los malos curacas; a los indios los centró en
reducciones, poblaciones con plaza mayor, iglesia, cabildo y sola-
res. Respetó en lo posible las costumbres incaicas.
Un problema pendiente era la rebeldía de Titu Cusi Yupanqui, inca
alzado de Vilcabamba. Toledo le declaró la guerra. En 1572 hizo un ejército que puso al mando a Martín Hurtado de Arbieto,
quien logró derrotar y capturar a Túpac Amaru, hermano y sucesor del difunto Titu Cusi Yupanqui. El virrey Toledo, en un acto
público, lo hizo ejecutar en la Plaza Mayor del Cusco. Fue un error político, pero Toledo entendió que eso era lo que debía hacer
y lo cumplió sin remordimientos de conciencia.
Luego, bordeó el lago Titicaca y llegó a La Paz. Allí organizó la mita minera de Potosí, reglamentó también la de Huancavelica.
Con ello aseguró para la Corona la producción de plata potosina con el mercurio huancavelicano. Visitó la Audiencia de La
Plata, siempre dando provisiones y ordenanzas, delimitando jurisdicciones y creando reducciones. Finalmente, hizo la expedi-
ción contra los chiriguanos, que resultó un fracaso, regresando enfermo a Charcas. Luego, bajó a Arequipa y entró en Lima el
20 de noviembre de 1573. En adelante gobernó desde Lima su extenso Virreinato, siempre aquejado por el mal de gota y los
cálculos vesiculares. Aún así pudo darse el gusto de ver cumplir todas las disposiciones que había expedido para su virreinato. El
13 de junio de 1579 se presentó sorpresivamente en el Callao el corsario inglés Francis Drake, pero, creyendo a las fuerzas del
virrey muy grandes, desembarcó. Para prevenir nuevas incursiones enemigas, en octubre de ese mismo año, Toledo envió una
expedición al estrecho de Magallanes al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa, primero en navegar el estrecho de poniente
a levante.
Francisco de Toledo regresó enfermo a España en 1582. Calumniado y, por ello, no premiado, murió en la villa de Escalona el
21 de abril de 1582. Su labor en el Perú merece una apreciación serena. Fue el mejor organizador del Virreinato peruano. Su
obra legisladora perduró más de 200 años. Contra lo que se cree, fue el gran defensor de los indios. Pero la abusiva minera y
la innecesaria ejecución de Túpac Amaru opacaron su notable labor gubernamental. Para unos fue justo como un Solón y para
otros, cruel como Nerón.

129
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1. El virrey Francisco de Toledo se caracterizó por ser: 6. Llamado el mejor organizador del Virreinato:

A) risueño, sever y austero. A) Abascal B) Amat y Juniet C) Toledo


B) jovial, callado y duro. D) Jáuregui E) Croix
C) frío, callado, duro y severo.
D) necio, frío y callado. 7. ¿Qué medidas del virrey Toledo opacaron su notable
E) frío, severo y conversador. labor gubernamental?

_____________________________________________
2. Toledo concentró a los indígenas en:
_____________________________________________
A) predios. B) campos. C) iglesias. _____________________________________________
D) fincas. E) reducciones.
8. ¿Qué medida dictaminó Toledo para evitar nuevas
3. Durante el gobierno de Toledo se capturó a: incursiones de corsarios en el Virreinato?

A) Manco Inca. B) Sayri Túpac. _____________________________________________


C) Túpac Amaru. D) Fernando. _____________________________________________
E) Atahualpa. _____________________________________________

4. El virrey Toledo, durante su vida, padeció un mal de: 9. ¿Por qué al virrey Toledo se le considera el Solón del
Virreinato?
A) riñones. B) cálculos vesiculares.
C) migraña. D) uta. _____________________________________________
E) estómago. _____________________________________________
_____________________________________________
5. Corsario inglés que se presentó sorpresivamente en el _____________________________________________
Callao durante el gobierno del virrey Toledo:
10. ¿Cuál fue el objetivo de la visita general al Perú del
A) Henry Morgan
virrey Toledo?
B) Francis Ollonais
C) Jhon Hawakins _____________________________________________
D) Francis Drake _____________________________________________
E) Rubén Frances _____________________________________________
_____________________________________________

130
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 1 AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS 1 2 3 4
E C D A
1 2 3 4
5 6 7 8
C A D C
D D D B
5 6 7 8
9 10
E D C D
C D
9 10 11 12
A D C D
13 14 15 16
12. D / F / C / E / A / B
C D B A
13. 3 / 1 / 2 / 4

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
E C D C CLAVES CAP. 3

5 6 7 8
PREGUNTAS
D E C A
9 10 11
C E B
1 2 3 4
12. 4 / 2 / 5 / 3 / 1 E D B C

13. F / F 5 6 7 8
A D C B

CLAVES CAP. 2 9 10 11 12
E D E E

PREGUNTAS

1 2 3 4
E D B E 13. B / C / A

5 6 7 8 14. C / A / B
E A C B 15. 3 / 4 / 2 / 1
9 10 11 12
16. 2 / 3 / 1 / 4
D B D D
13 14 15 16
D C E B

131
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

AUTOEVALUACIÓN

1. Política. El virrey preside y vigila las funciones públicas 9. Las obras del virrey Manuel Amat y Juniet fueron las
de las instituciones. construcciones de:

2. Judiciales. Preside la real audiencia. - el Real Convictorio de San Carlos.


- la Plaza de Acho.
3. Militares. El virrey tiene el cargo de capitán general.
- la Alameda de los Descalzos.
4. Economía. Es el superintendente de la Real Hacienda.
10. El virrey debía velar por el incremento de los ingresos
5. Religiosa. Tiene la atribución de nombrar cargos
del tesoro, supervisar la conducción de los metales
eclesiásticos inferiores.
preciosos a España, ordenar la cantidad de moneda
6. El virrey Toledo observó una gran desorganización del que se tenía que acuñar, estimular el comercio y la
Virreinato, por ello, decidió conocer la realidad más de industria y reprimir el contrabando.
cerca que le permitiera realizar reformas.

7. Fue un recurso de los virreyes para suspender por un 11. Al virrey Toledo se le conoce como el organizador del
tiempo las disposiciones de la Corona o del Consejo Virreinato, pues realizó un deficiente al establecer la
de Indias, cuya aplicación podía provocar graves mita minera, crear las reducciones, mantener el orden
problemas. sofocando rebeliones.
8. A partir del año 1613, los virreyes estaban obligados a
redactar sus Memorias. El objetivo fue que le sirviera a 12. El virrey Abascal usó una red de espionaje.
sus sucesores en el gobierno sobre el panorama general
de la realidad virreinal y sobre la administración
anterior en política, economía, militar o espiritual.

132
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

CULTURA VIRREINAL

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las características de la educación colonial y el rol de las órdenes religiosas.

• Reconoce y valora el arte colonial.

• Asume una posición crítica sobre el rol de la mujer en la sociedad colonial.

Estrategias motivadoras

LA RELIGIÓN COLONIAL
La religión andina se combinó con la religión católica, a este proceso se llama sincretismo.

Una Virgen en forma de cerro

Diversos artistas representaron durante el siglo XVIII a la Virgen del Cerro. Esta imagen era considerada la patrona de las
minas de Potosí (Bolivia). En su representación, se observa claramente la combinación de elementos de la cultura y la religión
indígenas con patrones propios del catolicismo.

Fuente: Tomado de El Comercio S.A. Historia del Perú [pop up]. Editorial El Comercio 2008.

133
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

1. LA EDUCACIÓN

La educación colonial fue dirigida por religiosos y reservada a una minoría, pequeño grupo conformado básicamente por
funcionarios de la administración colonial y sacerdotes. Por lo general, eran los hijos de la aristocracia, criolla o española,
y de los funcionarios, los que recibían clases. Una excepción fue hecha a favor de los descendientes de la nobleza incaica
y principales curacas, quienes recibieron una especial educación. La educación fue un mecanismo de control ideológico
del sistema social sobre las diversas clases de la sociedad colonial.

134
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

La metodología usada fue el memorismo carente de análisis bajo la consigna del magis dixit (“el maestro lo dice”) y la más
severa disciplina: “la letra con sangre entra”.

A. EL PLAN DE ESTUDIO

Los estudios coloniales se dividieron en:

B. LOS COLEGIOS

Tenemos:

a) COLEGIOS PARA CURACAS. Se impartía conocimientos básicos


como lectura, escritura, cálculo, canto, doctrina cristiana y derecho
natural. Es decir, lo necesario para formar al futuro curaca, pero
sobretodo instruirlo en la fe, para combatir las idolatrías en los pueblos y
difundir el buen gobierno.
Como:
- El Colegio del Príncipe en Lima, fundada en tiempos del virrey
Esquilache (1615 – 1621).
- El colegio San Francisco de Borja del Cusco, también creado a principios Casona de San Marcos
del siglo XVII. Antigua Facultad de Letras

135
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

b) COLEGIOS MAYORES. Eran los internados para los estudiantes de San Marcos:

- Colegio Real de San Felipe (1575).


- El Real Colegio de San Martín (1582): jesuita.
- San Buena Ventura de Nuestra Señora de Guadalupe (1611): franciscanos
- San Idelfonso (1608): agustinos
- San Pedro de Nolasco (1626): mercedarios.
- San Tomás de Aquino (1645): dominicos.

c) COLEGIO DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS. Formación de sacerdotes. Estudiaban latín, artes y teología. Uno
de los más importantes fue el colegio de San Pablo, de los jesuitas.

d)
LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
MARCOS

Mediante Real Cédula se creó el 12 de mayo de


1551, por gestiones de Fray Tomás de San Martín.
El primer rector fue Fray Juan Bautista de la La enseñanza femenina se impartía en los conventos
Rosa. de monjas como La Encarnación y La Concepción en
El virrey Toledo en 1571 autorizó la elección de Lima y el Recogimiento de Santa Clara en Cusco. La
Pedro Fernández de Valenzuela, primer rector formación se limitaba a las labores domésticas (cocina,
laico. tejido, bordado, música y oraciones).
Desde entonces comenzó a funcionar regularmente
como Real y Pontificia Universidad Mayor de San
Marcos, la universidad más antigua fundada en - Recogimiento de Juan de Letrán (Cusco).
América. - Juan de la Penitencia (Lima)
En San Marcos se formaron hombres que dieron
brillo a la cultura peruana, como Juan Pérez - Santa María de Socorro (Lima)
de Menacho (teólogo), Diego de León Pinelo
(protector general), José Baquíjano y Carrillo
(precursor de la Independencia), Hipólito Unanue
(prócer).

e)
EL REAL CONVICTORIO DE SAN
CARLOS

Se creó para reemplazar a los colegios máximos


cerrados por la expulsión de los jesuitas. Creado
en el gobierno del virrey Manuel de Amat y Juniet
en 1771, durante el reinado de Carlos III. Por
el espíritu liberal que animaba a la época fue el
semillero en que se formarían jóvenes criollos
y mestizos que lucharían por la independencia.
Toribio Rodríguez de Mendoza reformó el plan
educativo con nuevos conceptos científicos y
filosóficos.
Antiguo escudo de la Universidad
de San Marcos (1571).

136
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

Acontecimientos:

a) La imprenta. Fue traída por Antonio Ricardi


en 1581. En 1584, se publicó el primer libro
considerado como tal: Doctrina cristiana y
catecismo para la instrucción de los indios.

b) El periodismo. Surgió en las “hojas de


noticias” y en las primeras relaciones en 1594.
La primera publicación periódica fue La Gaceta
de Lima (1743). En 1790 surgió el primer diario
peruano Diario de Lima, cuyo fundador fue
Jaime Bausate y Meza. En 1791 se publicó el
Mercurio Peruano, publicación de la Sociedad
Amantes del País.

2. EL ARTE EN EL PERÚ COLONIAL

Los temas religiosos dominaron por completo la pintura colonial, la


escultura y la arquitectura fueron dos artes estrechamente relacionados
que destacaron como expresión de la vida religiosa. La escultura no se
pensaba de un modo aislado sino que se hacía para integrarla en una
edificación —principalmente en una iglesia— o en una procesión.

Virgen de la Inmaculada
Concepción

A) LA PINTURA
Tiene influencia del Renacimiento tardío (manierismo) en los siglos XVI y comienzos de
XVII. Se inicia con la presencia de tres pintores italianos: Bernardo Bitti, Mateo Pérez y Fray
Angélino Medoro.
Fue principalmente una enseñanza docente (enseñanza religiosa).
- Escuela limeña, representada por Francisco de Bejarano.
- Escuela cusqueña, pintura mestiza con un veno original, entre los que sobresale Diego
Quispe Tito.

B) LA ARQUITECTURA
Tiene influencia europea con tres estilos.
- Barroco (s. XVI – XVII), con la ornamentación recargada.
Ejemplo: la iglesia de San Francisco.
- Renacentista (s. XVI), mezcla de elementos grecorromanos.
Ejemplo: fachada de la Catedral de Lima. Talla de la Muerte o El
- Churrigueresco (s. XVII), exagerada ornamentación. Arquero de la Muerte,
Ejemplo: la iglesia de San Agustín. por el escultor Baltazar
Gavilán.

137
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

- Rococó (s. XVIII), ornamentación moderada.


Ejemplo: la iglesia de las Nazarenas.
- Neoclásico (s. XIX), retorno al empleo de columnas grecorromanas.
Ejemplo: la iglesia de San Francisco, Colegio de Medicina de San Fernando.

C) LA ESCULTURA
Fue netamente religiosa, confeccionando retablos y talla de imágenes. Los principales representantes fueron Pedro
Noguera, Baltasar Gavilán (autor de “La Muerte”).

Retablos

Eran grandes construcciones de madera, recubiertas


en algunos casos con pan de oro. Se encontraban
detrás del altar o en las capillas laterales de iglesias y
conventos.

En los retablos, al igual que en las sillas para los


coros, se representaban historias bíblicas o la vida de
los santos. Uno de los más importantes se encuentra
en la catedral de Lima. Es el de San Juan Bautista,
realizado por Juan Martínez Montañés y trasladado
desde España.

Portada de la iglesia de La Merced, Lima, de


estilo barroco tardío (siglo XVIII)

3. LA IGLESIA

La conquista de América estuvo estrechamente relacionada con


un proyecto religioso que le servía de justificación: la expansión del
cristianismo. La evangelización del Perú dio pie a una religiosidad
popular característica. Además de catequizar a los indios, la iglesia
debió vigilar la fe de los colonizadores.

Santa Rosa de Lima

138
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

A) ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

a) Arzobispado. Los arzobispos fueron durante mucho tiempo clérigos nacidos en España. El primer arzobispo fue
Jerónimo de Loayza y lo sucedió Santo Toribio de Mogrovejo, considerado el organizador de la Iglesia.

b) Obispado. Constituyen provincias eclesiásticas. El primer obispo fue el padre dominico Vicente Valverde.

c) Curatos o parroquial. Estaban a cargo de sacerdotes o curas, constituían distritos eclesiásticos.


Por otra parte el clero se clasifica en:
- Clero secular: Formado por sacerdotes que no hacían vida de convento.
- Clero regular: Formado por sacerdotes pertenecientes a las órdenes religiosas.

B) LAS ÓRDENES RELIGIOSAS

a) Los dominicos. Fueron los primeros en llegar al Perú en 1532. Tenemos noticias de Fray Vicente Valverde, quien
estuvo presente en la captura del Inca. Destaca Fray Tomás de San Martín y Bartolomé de las Casas.

b) Los franciscanos. Llegaron en 1533, realizaron una gran labor misional. El primer franciscano que llegó al Perú
fue Fray Marcos de Niza. Las principales misiones fueron en la selva, llamadas de Ocopa.

c) Los mercedarios. En 1534 llegó el primer mercedario a suelo peruano. Fue la única orden religiosa a la que
Francisco Pizarro entregó tierras. Fueron criticados por sus excesivos bienes y cierto olvido de su misión pastoral.
Diego Porras fue la figura más ilustre.

d) Los agustinos. Llegaron a Lima el 1 de junio de 1551. Construyeron conventos e iglesias. Se extendieron
por todo el virreinato desde Chachapoyas y Cajamarca por el norte hasta Chuquisaca por el sur. La figura más
predominante fue Diego Ruíz Ortiz.

e) Los jesuitas. Llegaron en 1568 y desplazaron su influencia a los dominicos. Desarrollaron una intensa acción
educativa y también misional, para ello contaron con una poderosa organización económica y racionalmente
educativa. Destacó el famoso extirpador de idolatría Francisco de Ávila.

Las misiones jesuitas

Los sacerdotes se dieron cuenta de que la evangelización peligraba, debido a los maltratos que los indígenas
recibían de los españoles. Por ello intentaron aislar a comunidades completas en misiones, reducciones
cerradas a las que ningún español —salvo religiosos— tuviera acceso. Los jesuitas fueron los más exitosos
con este sistema: en sus misiones, los indios, además de ser catequizados, aprendían diversas actividades
artesanales y técnicas agrícolas modernas, como el arado.

El regio patronato

Fernando el Católico recibió en 1508 el derecho de nombrar a los candidatos a los puestos eclesiásticos. La
confirmación del papa era sólo una formalidad, a ello se llama regio patronato.

139
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Inquisidor y fiscal de la Inquisición, según


Guamán Poma

140
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

1. El pueblo de Iquitos fue fundado en el siglo XVIII Sustentación:


por los misioneros pertenecientes a la orden de los:
Según Domingo de Santo Tomás la obra fue escrita
(UNMSM 2007 – 2)
con dos propósitos: Enseñar el quichua a otros
A) mercedarios. B) franciscanos. misioneros para que lo empleen en la evangelización
C) dominicos. D) jesuitas. del Nuevo Mundo y demostrar que los aborígenes
E) agustinos. peruanos poseían una “lengua de civilización” La
obra fue escrita mientras el autor era cura doctrinero
de la parroquia de Santo Domingo de Real Aucallama
Sustentación:
en el valle de Chancay, actual provincia de Huaral,
Iquitos fue fundada por una misión jesuita bajo el territorio quechuahablante.
nombre de San Pablo de Napeanos. Este pueblo fue
Rpta.: E
una reducción de nativos napeanos e Iquitos, y estaba
situada a orillas del río Nanay hasta mediados del
siglo XVIII. Organizado por el padre José Bahamonde,
3. El Tribunal de la Santa Inquisición fue establecido en
el pueblo formado a orillas del Amazonas tomó el
España y sus colonias con la finalidad de: (UNMSM –
abandonado el caserío hasta quedar sólo nativos de
1993)
Iquitos, por lo que, a fines del siglo XVIII, ya se le
conocía como “el caserío de Iquitos”. A) impedir la existencia de ideas religiosas contrarias
al catolicismo.
Rpta.: D
B) defender la pureza de la religión católica.
C) defender el monopolio comercial de los jesuitas.
2. Con el propósito de predicar el Evangelio en las propias D) luchar contra la política de Inglaterra.
lenguas aborígenes, los sacerdotes dedicáronse al E) expulsar a los moros de España
estudio de estas últimas. La primera obra sobre este
tema fue escrita en 1560 y llevó por título: “Gramática
Sustentación:
o Arte de la lengua general de los reinos del Perú”,
cuyo autor fue: (UNMSM 2003-IV) Con la finalidad de salvaguardar de prédicas y
prácticas secretas contrarias a la fe católica, la vida
A) Fernando de la Carrera.
religiosa en las colonias españolas de América del Sur,
B) Juan de Balboa.
una cédula real del rey Felipe II dispuso en 1569 la
C) Diego Gonzáles Holguín.
creación del Tribunal de la Santa Inquisición, también
D) Ludovico Bertonio.
llamado Tribunal del Santo Oficio, de Lima.
E) Domingo de Santo Tomás.
Rpta.: A

Preguntas

1. Grupo encargado de la educación en la colonia: 3. El plan de estudios de la educación en la colonia:

A) comerciantes B) buhoneros
C) religiosos D) artesanos A) primeras letras / secundaria / universidad
E) mercachifle B) básicos / estudios menores / seminario
C) parroquial / estudios menores / universidad
2. La educación colonial tiene un carácter: D) básicos / parroquias / estudios mayores
E) primeras letras / estudios menores / estudios
A) popular. B) razonado.
mayores
C) elitista. D) crítico.
E) holístico.

141
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

4. La severa disciplina de la educación colonial se 10. La educación permitió al Estado español:


expresa en:

A) analizar la realidad.
A) “Dios tiene la verdad”. B) unir las brechas sociales.
B) “La letra con sangre entra”. C) combatir la ignorancia.
C) “Al rincón a estudiar”. D) establecer un mecanismo de pedagogía.
D) “Al maestro con amor”. E) ejercer control ideológico.
E) “El maestro lo dice”.
11. La pintura, la escultura y la arquitectura recurren a
5. Colegio para curacas en Cusco: temas:

A) político. B) religioso. C) económico.


A) San Idelfonso D) cultural. E) educativo.
B) Santo Tomás de Aquino
C) Príncipe de Lima 12. Diego Quispe Tito representa a la escuela de pintura:
D) San Francisco de Borja
E) San Pedro de Nolasco
A) cusqueña. B) limeña.
C) iqueña. D) ayacuchana.
6. La Universidad Mayor de San Marcos se creó en 1551
E) iquiteña.
por gestiones de:

13. Las esculturas de madera cubiertas con pan de oro y


A) Toribio Rodríguez de Mendoza. colocadas detrás del altar o cadillas:
B) Baquíjano y Carrillo.
C) Juan Pérez de Menacho.
A) barroco B) tallado C) retablo
D) Diego León Pinedo.
D) santos E) pinturas
E) Tomás de San Martín.

14. Arzobispo de gran importancia al organizar la Iglesia:


7. La educación femenina en la colonia se basó en:

A) lecturas. B) labores domésticas.


A) Tomás de San Martín
C) cálculo. D) canto.
B) Jerónimo de Loayza
E) latín.
C) Toribio de Mogrovejo
D) Diego Ruiz Ortiz
8. La consigna “El Maestro lo dice” expresa que la
E) Fernando de Ávila
educación colonial fue:

15. El proyecto religioso que evidencia la expansión del


A) memorista. B) crítica. cristianismo:
C) racional. D) inductiva.
E) básica.
A) persecución a los infieles
B) la evangelización del Perú
9. Clérigo de la orden de Santo Domingo que tuvo un
C) posesión de santos
importante rol en la fundación de la Universidad de
D) canto
San Marcos:
E) curatos

A) Fray Vicente Valverde 16. Orden religiosa que sobresalió en el campo educativo
B) Fray Tomás de San Martín y misional:
C) Bartolomé de las Casas
A) dominicos B) jesuitas
D) Domingo de Santo Tomás
C) agustinos D) mercedarios
E) Diego Alonso
E) franciscanos

142
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

1. Complete.

5. Reducciones en lugares lejanos en que sólo ingresan 7. Primera orden religiosa en llegar al Perú:
religiosos con el fin de catequizar:
A) agustinos B) mercedarios C) jesuitas
A) paseos B) misiones C) viajes D) franciscanos E) dominicos
D) reductos E) pueblos
8. La educación permitió al estado español un(a):
6. Potestad del rey para nombrar candidatos a puestos
A) mecanismo de enseñanza.
eclesiásticos:
B) herramienta para combatir la ignorancia.
A) consulado B) curia C) forma de unir las brechas sociales.
C) merced D) regio patronato D) aparato de control ideológico.
E) piedad E) forma de evaluar la realidad.

143
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

9. Relacione.

A) primeras letras ( ) enseñanza del latín.


B) estudios menores ( ) enseñanza de las “artes” (filosofía aristotélica).
C) estudios mayores ( ) enseñanza de la oración y Avemaría.

10. Ordene cronológicamente la llegada de los siguientes 12. Mencione tres obras arquitectónicas coloniales y
religiosos. señale su estilo.

I. franciscanos ____________________________________________
II. jesuitas
III. mercedarios ____________________________________________
IV. dominicos
V. agustinos ____________________________________________
A) I – V – IV – III – II B) IV – I – III – V – II
C) III – I – IV – V – II D) I – II – III – IV – V ____________________________________________
E) IV – III – II – I – V
____________________________________________

11. ¿Cuál era el objetivo de educar a los curacas?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Sabías que...

El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa “abundancia”, recordando la opulencia de
las épocas del imperio incaico.

Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba “el ombligo del mundo”.

144
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

En Perú, la Inquisición fue creada por el rey Felipe II en 1569; y no era sino una filial provincial del Consejo de la Suprema y
General Inquisición española. La Inquisición de Lima entró en funciones en 1570, siendo virrey del Perú Francisco de Toledo.
Los primeros inquisidores fueron el licenciado Serván de Cerezuela y el doctor Andrés de Bustamante; pero este último, falleció
cuando se hallaba en pleno viaje desde la metrópoli hacia Lima, quedando Cerezuela a cargo del distrito limeño. El Tribunal
comenzó sus acciones en un local alquilado que se ubicaba al frente de la Iglesia de la Merced, en el actual jirón de la Unión;
pero como éste era muy céntrico y resultaba poco propicio para su funcionamiento, en 1584 se trasladó a la casa de Nicolás de
Rivera el Mozo, donde funcionó hasta que fue abolido.
Las mayores sanciones que aplicó el Tribunal durante sus años iniciales recayeron generalmente en protestantes extranjeros
hacia los cuales existía no sólo animadversión religiosa sino sobre todo política. El primer condenado al quemadero fue el
francés Mateo Salado en el auto de fe del 15 de noviembre de 1573. Otros condenados a igual pena por el mismo motivo
fueron los flamencos Juan Bernal y Miguel del Pilar. Muchos de los procesados como luteranos en realidad eran piratas. Cabe
recordar que, por aquel entonces, Inglaterra los utilizaba en su lucha contra España para destruir su poderío económico y militar,
establecer puntos de penetración en el Nuevo Mundo y asegurar su control sobre los mares. A la Inquisición fueron llevados
algunos como Juan Drake (sobrino del famoso Francisco Drake), Juan Butler, Juan Exnem, Thomas Xeroel, Richard Ferruel,
etc. Ellos fueron acusados de luteranismo así como de realizar proselitismo a favor de las sectas protestantes. La mayoría de
ellos terminó reconciliada mientras que tres acabaron sus días en la hoguera: Walter Tiller, Eduardo Tiller y Enrique Oxley (05-
04-1592).
Entre los casos de alumbrados destaca, sobre manera, el seguido a Fray Francisco de la Cruz, el cual es considerado como uno
de los más importantes de la historia del Tribunal limeño. De la Cruz había estudiado Teología en Toro y Valladolid, llegando a
ser catedrático de la materia; además, se desempeñó como rector de la Universidad de San Marcos. Gozaba de la confianza del
arzobispo de Lima, quien lo había propuesto como coadjutor. Su doctrina, tal como la entendieron los inquisidores, no sólo era
contraria a los dogmas católicos sino abiertamente subversiva: enfrentaba directamente al rey Felipe II proponiendo, inclusive,
el nombramiento de otro monarca para el virreinato e instigando a la población a alzarse contra el dominio de la metrópoli.
Como hemos dicho, la unidad ibérica, conseguida por Felipe II en 1580, incrementó la penetración de judíos en América. El
Tribunal limeño, desde el momento mismo en que se estableció, había actuado en forma benigna con los judaizantes. En cambio,
a partir de dicha unión, estos últimos se convirtieron en un verdadero problema para los inquisidores, los cuales comunicaron
al Consejo que ingresaban por Buenos Aires y los puertos de Venezuela, Cartagena de Indias, Santa Martha, Maracaibo, etc.
Desde allí, llegaban por tierra al Perú, burlando así todas las prohibiciones y los controles decretados. Los soberanos hispanos
tomaban estas medidas restrictivas para evitar que casos como el de los falsos judeoconversos se repitieran en sus lejanas y
extensas colonias, ya que podrían tener enormes consecuencias no sólo religiosas sino también políticas y económicas. Los
primeros judaizantes condenados a la hoguera fueron Jorge Núñez, Francisco Rodríguez y Pedro de Contreras (17-12-1595),
quienes salieron en el respectivo auto de fe junto con otros penitenciados por la misma causa.
Juan Fernández de las Heras fue quemado vivo (17-12-1595) por mantenerse pertinaz en sus proposiciones contrarias al dogma
católico, entre otras su rechazo al Sacramento de la Penitencia y al culto a las imágenes. Fernández sostenía que él era una de
las personas de la Santísima Trinidad, decía tener visiones divinas, etc.
Las supersticiones y prácticas mágicas de los españoles se multiplicaron en contacto con el mundo americano alimentadas por las
de los aborígenes. Generalmente, se trató de procesos a mujeres que acudían a la brujería para asuntos sentimentales, ganarse
voluntades o encontrar remedio para algunas de las numerosas enfermedades. Entre estos, cabe mencionar los efectuados a
Francisca e Inés Villalobos, mujeres españolas pertenecientes a los grupos sociales más altos de Huamanga, que empleaban a
varias indígenas para sus actividades.
En 1610 se delimitó en forma definitiva el área de jurisdicción del Tribunal limeño con la creación de un nuevo distrito con sede
en Cartagena, demarcación que subsistió hasta su abolición. Hay que agregar que algunos comisarios del distrito limeño, entre
ellos los de La Plata y Chile, por su lejanía de Lima, gozaban de gran autonomía.
En lo que se refiere al tipo de sentencias, tenemos que la mayor parte de las mismas son abjuraciones que totalizan 173 y
equivalen al 67%. Así, las dos terceras partes de los sentenciados abjuraban de sus errores, a ellos se les añadía, mayormente,
algunas penas espirituales y el pago de los costos de los procesos o algunas multas. Los reconciliados y los absueltos llegaban a

145
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

30 y 29 respectivamente, mientras que los procesos suspendidos fueron 8.


Resultaron condenados a muerte 6 y se quemaron 9 efigies. De los condenados al quemadero 5 eran judaizantes portugueses:
Lucena de Baltasar, Duarte Núñez de Cea –ambos salieron en el auto de 1600– Duarte Enríquez, Diego López de Vargas y
Gregorio Díaz Tavares salieron en el auto de 1605.
El bachiller Juan Bautista del Castillo fue el único limeño condenado a la pena de hoguera –en toda la historia de este Tribunal–
por proposiciones contrarias a la fe, las cuales difundió por toda la ciudad en medio del escándalo público.
A partir de 1621, la actividad del Tribunal decayó, con la notoria excepción de los procesos seguidos contra los judaizantes
lusitanos, cuyo punto central fue el auto de 1639. La presencia de portugueses se había multiplicado desde la unificación de
las coronas y a la mayoría de ellos se les consideraba sospechosos de ser judaizantes. Una muestra de ello es que cuando el
inquisidor general nombró como comisario de Potosí al licenciado Lorenzo de Mendoza –clérigo, natural de Coimbra– los
inquisidores limeños le expresaron su protesta. Entre los inconvenientes que señalaban referían que en aquella región vivían
numerosos portugueses, en su mayor parte judíos, los cuales se consolidarían con la designación de un comisario portugués y
sería sumamente difícil poder procesarlos. Ello porque los españoles no se atreverían a denunciarlos por temor a las venganzas
y por la posible benevolencia o solidaridad del referido personaje.
La Inquisición fue abolida por decreto de las Cortes de Cádiz, el 22 de febrero de 1813. Abascal el 30 de julio de ese año
ordenó la publicación en Lima del decreto de abolición. Días después, al permitir que un grupo de personas ingresaran al local,
se produjo el lamentable saqueo de las instalaciones con la consiguiente pérdida de valiosa documentación sobre el accionar
inquisitorial. En 1814, cuando el rey Fernando VII fue restablecido en el trono, se dispuso que volviese a funcionar el Santo
Oficio, pero su existencia ya fue más nominal que real. Para el Perú fue abolido definitivamente en 1820, a raíz del proceso
emancipador con el cual se suprimió todo tipo de dependencia política de España.

1. Rey español que creó la Santa Inquisición en 1569: 6. Las mayores sentencias del Tribunal de la Santa
Inquisición son para:
A) Felipe II B) Carlos II
C) Juan Carlos D) Fernando VII A) abjuraciones. B) judaizantes. C) protestantes.
E) Carlos III D) proposiciones. E) alumbrados.

2. La Inquisición entró en funciones cuando gobernaba 7. Año en que se fue abolida la Inquisición:
en el Perú el virrey:
A) 1540 B) 1780 C)
1618
A) Jáuregui. D) 1813 E) 1513
B) Conde de Superunda.
C) Amat y Juniet. 8. Rey español que dispuso restablecer el Tribunal de la
D) Conde de Lemos. Inquisición:
E) Francisco de Toledo.
A) Carlos II B) Fernando VII
C) Felipe II D) Carlos III
3. Primer condenado del Tribunal de la Santa Inquisición
E) Juan Carlos
a morir quemado:

A) Miguel del Pilar B) Mateo Salado 9. ¿En qué circunstancia se abolió definitivamente el
C) Juan Bernal D) Juan Drake Santo Oficio?
E) Richard Ferruel
_____________________________________________
_____________________________________________
4. La doctrina de Fray Francisco de la Cruz de alumbrados
_____________________________________________
consistió en:

A) subversiva. B) pacífica. C) tolerante. 10. ¿Qué opina sobre el papel del Tribunal de la
D) integral. E) reflexiva. Inquisición?

_____________________________________________
5. Condena de Fernández de las Heras por sostener que
_____________________________________________
era una de las personas de la Santa Trinidad:
_____________________________________________
A) misa. B) rezo del rosario.
C) sambenito. D) hoguera.
E) palmeta.

146
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

LOS CRONISTAS

5
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica y valora el aporte de las crónicas en la historia del Perú.
• Asume una postura crítica sobre el contenido de las crónicas.

Estrategias motivadoras

EL CRONISTA INDIO FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA (1534 - 1615)

Si el Inca Garcilaso es la expresión más auténtica de la historia inca y cuzqueña


–la visión dorada y suave del imperio paternal–, en Sarmiento de Gamboa está la
leyenda épica antagónica del señorío tiránico y turbulento de los Hijos del Sol, en
Gutiérrez de Santa Clara la pasión y el estrépito de la guerra civil entre los mismos
conquistadores y en Pedro Cieza de León la visión integral y
ecuánime del Incario unida a los más nobles y humanos impulsos
del colonizador.

El indio Felipe Huamán Poma de Ayala, en cambio, hasta


por sus nombres totémicos –huamán y puma: halcón y león–
aparece póstuma y sorpresivamente, como una reencarnación
de la behetría anterior a los incas. Su Nueva crónica y buen
gobierno no sólo trata de revivir épocas remotas, casi perdidas
para la propia tradición oral en los fondos milenarios de la raza, sino que es también
por la confusión y el embrollo de sus ideas y noticias, y por el desorden y barbarie
del estilo y de la sintaxis, pura behetría mental.

Fuente: Raúl Porras Barrenechea. “Indagaciones peruanas: El Legado Quechua”. Consulta: 19/01/2009

http://sisbib.unmsm.edu.pe.Bibvirtual/Libros/linguistica/legado_quechua/la%20cronica%20india01.ttm>

Publicado en: La Prensa, Lima, 20 de noviembre de 1946.

147
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

1. LA CRÓNICA

La crónica es un subgénero auxiliar de la historia. Esta narra los acontecimientos por su orden cronológico, y aunque fue
utilizado en la Antigüedad tuvo su apogeo en la Edad Media.

Los primeros cronistas de la colonia narraron el encuentro de las culturas del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo. Muchos
de ellos lo hicieron con un atractivo estilo literario, haciendo que sus crónicas fueran equivalentes a las novelas de
entonces. Se considera como precursor de la crónica al soldado Saravia, quien desde la Isla del Gallo (1527), puso un
pedazo de papel con una cuartela en un ovillo a la esposa del gobernador de Panamá, en ella denunciaba las condiciones
miserables en que se encontraban los integrantes de la segunda expedición de Pizarro para conquistar el Perú.

Así, la conquista de América, y en particular del Perú, motivó a la redacción de un gran número de narraciones sobre
los principales acontecimientos de la conquista, realizadas en forma directa por los testigos presenciales de los hechos
bélicos y las primeras impresiones sobre el territorio visto fugazmente. Posteriormente, conforme se asienta el proceso de
colonización, el interés se desplazó hacia el estudio y descripción del territorio conquistado y sus habitantes, buscando
reconstruir su pasado con una visión antropológica.

148
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

2. LOS CRONISTAS

Los cronistas de Indias eran autores encargados oficialmente de escribir la historia del descubrimiento y conquista de
América.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS

A) Cronistas mayores
Narran la historia de todo el descubrimiento y conquista del continente. Es decir, su obra es más extensa y ambiciosa
que la de los cronistas menores.
Algunos de ellos redactaron sus crónicas como parte de su cargo oficial que era el de Cronistas Mayores en el Consejo
de Indias.
Tenemos:
a) Fray Bartolomé de las Casas (1484–1566)
Obra:
• Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Da testimonio
y denuncia cómo la llegada de los conquistadores puso fin a la
vida pacífica de los pueblos indígenas.

b) Gonzalo Fernández de Oviedo (1478–1557), historiador


español
Obra:

• Historia general y natural de las Indias. Narra las costumbres


y manera de vivir de los indios.

c) Francisco López de Gómara (1511–1566), eclesiástico e


historiador español, capellán de Hernán Cortés y cronista de
México y de las Indias.
Obra:
• Historia general de las Indias. Fray Bartolomé de las Casas

d) Antonio Herrera y Tordesillas (1549–1625), historiador español


llamado primer cronista mayor de las Indias.
Obra:
• Historia de los hechos de los castellanos en las islas y tierra
firme del mar océano.

B) Cronistas menores
Narran el proceso de conquista y descubrieron la historia de los
habitantes conquistados de una región particular, en nuestro caso,
el Perú. Los cronistas del Perú han sido clasificados en diferentes
maneras, una de estas clasificaciones es la que sigue:

a) Cronistas del descubrimiento (1524–1532)


1. Relación Samaco–Xerez.
2. Diego de Silva y Guzmán: Crónica Rimada.

b) Cronistas de la conquista (Crónica soldadesca)


(1532–1537)
Antonio Herrera y Tordesillas
1. Cristóbal de Mena: La Conquista del Perú llamada la Nueva
Nacionalidad: España
Castilla
(1549–1625)

149
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

2. Francisco de Jerez: Verdadera relación de la Conquista del Perú (1534)


3. Miguel de Estete: Relación de l descubrimiento del Perú (1534).
4. Pedro Sancho de la Hoz: Relación de la conquista del Perú.
5. Alonso Enríquez de Guzmán: Crónica sobra las guerras civiles.
6. Diego de Trujillo: Relación del descubrimiento del reino del Perú.

c) Cronistas de las guerras civiles (1538 – 1554)


1. Agustín de Zárate: Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú
2. Pedro Gutiérrez de Santa Clara: Historia del las Guerras Civiles del Perú (1544–1548)
3. Juan Calvete de la Estrella
4. Girolamo Benzoni: La Historia del Nuevo Mundo (1565)
5. Alonso Borregan

d) Cronistas del Incario


Es útil para describir y explicar el fenómeno del descubrimiento y la conquista de América, desde documentos o
las crónicas, apartarse de premisas ideológicas. Incluso para aquellos que más allá de la comprensión histórica
pretenden enjuiciar los acontecimientos, es deseable un criterio más abarcador, un criterio menos dicotómico que
la rancia, tendenciosa y fácil oposición simétrica entre indigenistas e hispanistas.

- Cronistas pretoledanos (1550 – 1568)


Primeras indagaciones españolas sobre las instituciones y tradiciones de los incas.
1. Pedro Cieza de León, cronista e historiador español
- El señorío de los incas (1561)
- Crónica del Perú
En ellas se analiza de manera global la historia del Perú, dando información sobre la cultura inca, la flora, la fauna
andina y amazónica.

2. Juan de Betanzos, cronista español que aprendió quechua y se casó con una hermana de Atahualpa.
- Suma y narración de los Incas.

- Cronistas toledanos (1568 – 1581)


Acompañaron al virrey Toledo en su visita general al territorio del virreinato y sus crónicas fueron verdaderos informes
sobre la forma en que se había organizado el Estado inca, la religión, las costumbres, etc. Consultaron a múltiples
testigos sobrevivientes del periodo incaico. Estas crónicas fueron utilizadas por Toledo para organizar el virreinato y
algunas de sus instituciones, como la mita.

- Historia índica (1572).


- Relación de los ritos y fábulas de los incas (1575).
1. Pedro Sarmiento de Gamboa - Historia natural y moral de las Indias.
2. Cristóbal de Molina, el Cusqueño - Relación del linaje de los incas y cómo extendieron ellos sus
3. José de Acosta conquistas.
4. Juan Polo de Ondegardo - Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los
indios (1568).
- Relación de los fundamentos acerca del notable daño de no
guardar a los indios sus fueros (1571).

- Cronistas postoledanos (1581 – 1650)


1. Miguel Cabello de Balboa: Miscelánea Antártica (1586).
2. Fernando de Montesinos: Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú. Anuales del Perú.
3. Martín de Murúa: La Historia de los Incas.
4. Pedro Pizarro: Relación del descubrimiento y conquista del Perú (1591).
5. Bernabé Cobo: Historia del Mundo Nuevo.

150
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

e) Cronistas indios y mestizos


Blas Valera. Sacerdote mestizo de la orden de los jesuitas Historia de los Incas.
Juan Santa Cruz Pachacútec. Relación de antigüedades deste reino del Pirú.
- Inca Garcilaso de la Vega (1539–1616), escritor y cronista
peruano, uno de los mejores prosistas del Renacimiento hispánico.
Su visión del Imperio de los incas es fundamentalmente historiografía
colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artística, idealizada
y emocionalmente intensa del mundo precolombino.
Obras:
- La Florida del Inca (1605), epopeya en prosa que narra la conquista
de Florida por Hernando de Soto.
- Comentarios Reales de los incas, primera parte (1609), trata de la
historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca.
- Historia general del Perú, publicado póstumamente (1617) trata de la
conquista y de las guerras civiles.

- Felipe Huamán Poma de Ayala (1535 - 1617), cronista e


historiador peruano. Autor que narra los sucesos desde el Tahuantinsuyo
y posteriormente desde la conquista, enfatizando los abusos que los Inca Garcilaso de la Vega
españoles llevan a cabo contra los indios, y luego da una serie de Considerado el primer mestizo del Perú.
recomendaciones –buen gobierno– para conseguir una convivencia Buscó su identidad toda su vida. Es el
en el virreinato. gran cronista de la historia antigua del
Perú.
Obra

- Nueva crónica y buen gobierno.

151
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Conociendo la antigua Lima

Fundada con una planta cuadriculada que evocaba los sueños imperiales de uniformidad, orden y civilización, la
Ciudad de los Reyes pronto desbordó las rectas de su traza original para incorporar las curvas de ríos y otros accidentes
naturales. Así, salvo por unas cuantas cosas, como sus murallas, la Lima de 1630 ya era en esencia la misma ciudad
que conocerían todos los que por ella pasaron y vivieron hasta por lo menos la década de 1920.

La erosión del proyecto imperial no se limitaba al trazado de las calles. En teoría, la ciudad debía ser un lugar limpio y
ordenado, donde absolutamente todo tuviera su lugar inamovible, esto es, la nobleza blanca arriba y la plebe de color
abajo. Pero la realidad era otra. Por ejemplo, todos supuestamente debían vivir y vestir de modo tal que sus ropas
coincidieran con su “calidad”. Pero en un medio como éste, escondidos en el anonimato de la urbe, era sumamente
fácil esquivar toda ordenanza y aparentar lo que no se era.

En cuanto a la limpieza y el orden, eso brillaba por su ausencia. Al llegar a Lima, lo primero que se veía, a decir de
un crítico (Terralla y Landa), era “un asqueroso suelo, / de inmunda; putrefacciones, / y de corrupciones lleno”. No
exageraba; las acequias abiertas que circulaban por la ciudad llevando el agua potable eran usadas no sólo como fuente
de agua, sino también como baño y basurero, siendo frecuentes los atoros y las subsiguientes inundaciones (en ciertos
lugares hasta se formaban auténticos pantanos).

Pero para interrumpir el tráfico no era necesario un aniego. Para eso bastaba, por ejemplo, con que se topasen las
recuas de mulas que portaban provisiones (y abonaban lo no fertilizable) con la litera de un noble o con una de las
tantas procesiones religiosas del año (había más de un centenar).

El ruido que estos encuentros provocaban evidentemente podía alcanzar proporciones tumultuosas y se sumaba a los
que una ciudad produce en su vida cotidiana. Al paso de una carroza, estruendosa como un temblor (Palma dixit), se le
añadían los rebuznos de las bestias de carga, los cantos de las aves de corral, los múltiples pregones de los vendedores
ambulantes anunciando sus mercaderías (algo así como los actuales heladeros y sus cometas), el chasquido de los
látigos de una procesión de flagelantes, la lectura de bandos, el pregón de la justicia anunciando el delito cometido por
el reo al que se paseaba por las calles, y las bandas de músicos o los juegos pirotécnicos con que una cofradía honraba
a su santo patrono o se celebraba una victoria de las armas hispanas.

1. Pedro Cieza de León describió Lima a mediados del ganados y palomares y muchas viñas y huertas muy
siglo XVI, en la forma siguiente: frescas y deliciosas…”

“Esta en un tiempo asentada en esta ciudad la corte y Según el texto, ¿qué aspectos políticos, económicos y
chancillería real, por lo cual y porque la contratación sociales presenta Lima? (UNMSM 2006-II)
de todo el reino de tierra firme en ella, hay siempre
Rpta.:
mucha gente y grandes y ricas tiendas de mercaderes…
- Aspecto político. Presencia de administradores
Había muchos indios, tan ricos y prósperos que valían
reales.
sus haciendas a ciento y cincuenta mil ducados, y a
- Aspecto económico. Centro comercial; presenta
ochenta, y a sesenta y a cincuenta… En los ricos y
uno de los puertos de mayor importancia en las
prósperos… muchas veces salen navíos del puerto de
colonias.
esta ciudad, a una parte y a otra hay muchas estancias
- Aspecto social. Lima es un centro de prosperidad
y heredamientos, donde los españoles tienen sus
con presencia de la corte.

152
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

2. La Inquisición en España fue introducida por: 3. El “quinto real” fue un impuesto colonial de beneficio
(UNMSM) para: (UNMSM 2007-I)

A) Los Reyes Católicos. B) Felipe el Hermoso. A) el virrey.


C) Isabel de Castilla. D) Felipe II. B) los caciques.
E) Carlos V. C) los encomenderos.
D) la corona española.
Rpta.: A E) los corregidores.
Rpta.: D

Preguntas

1. Precursor de las crónicas: 7. Autor de Nueva Crónica y buen gobierno:

A) Diego de Silva B) Cristóbal de Mena A) Fernando de Montesinos


C) Miguel de Estete D) Pedro Sancho B) Huamán Poma de Ayala
E) Saravia C) Sarmiento de Gamboa
D) José de Acosta
2. Se llama crónicas _____________ las que narran la E) Pedro Cieza de León
conquista de América:
8. Juan de Betanzos escribió la crónica:
A) del incario B) toledanas
C) menores D) mayores A) Historia natural y moral de las Indias
E) postoledanas B) Historia Indica
C) El señorío de los Incas
3. Persona que escribe los acontecimientos de la D) Suma y narración de los Incas
conquista de América: E) Historia del Nuevo Mundo
A) narrador B) cronista C) poeta
9. Crónica que denuncia la crueldad con que los
D) analista E) comentarista
conquistadores españoles tratan a la población
indígena:
4. Autor de Brevísima relación de la destrucción de las
Indias: A) Huamán Poma de Ayala
B) Juan de Betanzos
A) Agustín Zárate
C) José de Acosta
B) Antonio Herera
D) Agustín Zárate
C) Gonzalo Fernández
E) Bartolomé de las Casas
D) Pedro Cieza de León
E) Fray Bartolomé de las Casas
10. Cronista español autor de Crónica del Perú.
5. Los cronistas del incario se dividen teniendo en cuenta A) Pedro Cieza de León
a: B) Diego de Silva
C) Miguel de Estete
A) Toledo. B) Conde de Lemos.
D) Agustín Zárate
C) Jáuregui. D) Amat.
E) Juan de Betanzos
E) Abascal.

11. Cronista español autor de Suma y Narración de los


6. Considerado el primer mestizo y autor de La Florida
Incas.
del Inca.
A) Pedro Sarmiento
A) Bernabé Cobo
B) Juan de Acosta
B) Pedro Pizarro
C) Juan de Betanzos
C) Garcilaso de la Vega
D) Huamán Poma de Ayala D) Martín de Murúa
E) José de Acosta E) Pedro Pizarro

153
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

12. Sacerdote jesuita autor de Historia de los Incas. 15. Marque la alternativa correcta sobre las crónicas.

A) Blas Valera A) Tuvieron su apogeo en la Edad Antigua.


B) Felipe Huamán Poma de Ayala B) Fueron escritos únicamente por españoles.
C) Inca Garcilaso de la Vega C) Denuncian la situación del indio.
D) Juan Santa Cruz Pachacútec D) Son narraciones históricas.
E) Diego de Silva E) Fueron escritos con una visión andina.

13. Cronista peruano que narra desde el Tahuantinsuyo 16. Las crónicas permiten:
y la conquista, dando una serie de recomendaciones
A) conocer la vida cotidiana de los primeros
“Buen Gobierno”.
conquistadores.
A) Blas Valera B) conocer sobre la conquista del Tahuantinsuyo.
B) Garcilaso de la Vega C) saber sobre el mundo pre hispánico.
C) Huamán Poma de Ayala D) conocer sobre el descubrimiento de América.
D) Martín de Murúa E) todo lo anterior
E) José de Acosta

14. Cronista que logró aprender el quechua y tuvo acceso


a la historia oral de los incas:

A) Gonzalo Fernández de Oviedo


B) Francisco López de Gómara
C) Bartolomé de las Casas
D) Juan de Betanzos
E) Agustín de Zárate

1. Observe las imágenes y escriba el nombre del cronista.

154
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

2. Los Comentarios Reales de los Incas fue escrito por: 7. Cronista indígena autor de Relación de antigüedades
del reino del Pirú:
A) Miguel de Estete
B) Francisco de Jerez A) Pedro Pizarro
C) Felipe Huamán Poma B) Inca Garcilaso de la Vega
D) Antonio Herrera C) Blas Valera
E) Inca Garcilaso de la Vega D) Juan Santa Cruz Pachacútec
E) Bernabé Cobo
3. Felipe Huamán Poma de Ayala escribió:
8. El Inca Garcilaso de la Vega realiza una visión
A) Historia índica
idealizada del Imperio de los Incas en su crónica:
B) Nueva crónica y buen gobierno
C) Historia Natural y moral de las Indias A) Historia índica
D) Memorias Antiguas B) La Florida del inca
E) Historia del Mundo Nuevo C) Historia del Nuevo Mundo
D) Historia de los incas
4. Cronista peruano que brinda una visión armoniosa e E) Comentarios Reales de los Incas
idealizada del mundo andino:
9. Complete:
A) Bartolomé de las Casas
B) Juan Santa Cruz Pachacútec Los ________________________ narran sobre el
C) Huamán Poma de Ayala descubrimiento y la conquista del Perú.
D) Garcilaso de la Vega
E) Blas Valera
10. Español considerado el primer cronista mayor de las
Indias:
5. Cronista postoledano autor de Historia del Mundo
Nuevo: A) Agustín de Zárate
B) Antonio Herrera
A) Bartolomé de las Casas
C) Bartolomé de las Casas
B) Bernabé Cobo
D) Gonzalo Fernández de Oviedo
C) Martín de Murúa
E) Francisco López de Gómara
D) Pedro Pizarro
E) Miguel Cabello de Balboa
11. Escriba el nombre de un cronista mestizo o indígena,
señale la obra y comente.
6. Cronista pretoledano que escribió Suma y narración
_____________________________________________
de los Incas:

A) Pedro Sarmiento de Gamboa _____________________________________________


B) Pedro Cieza de León
C) Juan de Betanzos _____________________________________________

D) José de Acosta
_____________________________________________
E) Cristóbal de Molina
_____________________________________________

_____________________________________________

155
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Sí, el subalterno puede hablar: un análisis breve de la “Nueva crónica y buen gobierno” de Felipe Huamán Poma de Ayala y los
“Comentario Reales” del Inca Garcilaso de la Vega

“(…) Gómez Suárez de Figueroa, el cronista mestizo conocido como el Inca Garcilaso de la Vega, fue el hijo ilegítimo del
conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y Chimpu Uqllu, nieta directa del penúltimo Inca. El hecho que convierte a
Garcilaso en sujeto subalterno no es solamente su condición de hijo ilegítimo de uno de los conquistadores, sino también
su herencia racial: el mestizaje. José Antonio Mazzotti indica que la Corona española ni les reconoció como sujetos leales y
mediante varias legislaciones a mediados del siglo XVI “[…] les reducía a los objetos artesanales y a la imposibilidad de ejercer
cargos públicos, así como el impedimento de portar armas, poseer repartimientos de indios y a servirse de ellos en la carga”.

Es posible sostener entonces que el Inca sufría de un tipo de ilegitimidad triple, a saber: como hijo de un padre que no le
reconoce oficialmente, como producto de una nueva raza no aceptada ni por el lado español ni por los indígenas, y como
miembro de una tierra colonizada. Se puede interpretar la relación que tiene el Inca con el imperio español sobre la base de
la relación que tuvo, o mejor dicho, no tuvo con su padre, y la administración española (que puede representar a la figura
paternal), ya que ambos niegan legitimizar su “estatus” de hijo y de miembro del Imperio a pesar de los servicios que aquél
prestó al emperador español.

Se puede conjeturar que su estancia en España acentuó su estado subordinado. Es interesante observar que él cambia su
nombre de Gómez Suárez de Figueroa al Inca Garcilaso de la Vega cuando viaja a España.

Esto puede ser una manera no sólo de reafirmar sus raíces indígenas sino también de representarse implícitamente como el
nuevo rostro mestizo del Perú y rechazar el desprecio sufrido debido a su condición ilegítima. Es decir, con esta postura subvierte
la importancia dada a la necesidad de ser reconocido “legalmente” por parte de la administración real, y desde este modo
señala tácitamente que no acepta el poder de la hegemonía española ni en su vida privada ni en su tierra. Podemos concluir,
por lo tanto, que se puede considerar al Inca como sujeto subalterno al igual que Felipe Huamán Poma. (…)

Hasta la publicación de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega y Nueva crónica y buen gobierno de Felipe
Huamán Poma de Ayala, no había aparecido en el discurso literario colonial la voz del indígena… En este sentido, textos como
los Comentarios Reales y la Nueva crónica se ubican dentro de la “zona de contacto” donde existían más posibilidades para que
el subalterno ensayara la construcción de su versión de la historia y formara su identidad e imagen. Tal dinámica comportaba
un diálogo, si bien en oposición, con los cronistas en cuanto a la representación del indígena. Con todo, es importante observar
que era ésta la única razón que activaba la escritura del Inca Garcilaso y Huamán Poma, cada uno perseguía un tipo de
autolegitimización particular por las actividades que habían llevado a cabo en el edificio imperial.

Pero lo que surgió de este proyecto, parcialmente egoísta, fue también el deseo de representar una versión personal y distinta de
la historia de su pueblo. Es posible ubicar los Comentarios Reales y la Nueva crónica en eso que Mary Louise Pratt denomina
libros ‘autoetnográficos’.

(…)

Las voces e imágenes que surgen de la Nueva crónica y buen gobierno y los Comentarios Reales dan cuenta de la resistencia
del sujeto colonial durante el período de subordinación desde la perspectiva del ‘otro’. Estas dos obras logran poner en tela de
juicio el proceso de conquista y colonización. Es posible conjeturar sobre las diferentes visiones de estos dos autores con relación
a la representación del indígena en sus narrativas, las estrategias que emplean para ello, entre otros puntos de interés, pero lo
que no se puede cuestionar es el hecho de si habla el subalterno o no; como se vio, hay que tener en cuenta que al hablar el
subalterno escapa de esta categoría minoritaria.

Parecía que Huamán Poma y el Inca Garcilaso, al reconocer como irremediables ciertos acontecimientos históricos, hubieran
lidiado con estos sucesos mirando hacia el futuro gesto que implica la imposibilidad de los conquistadores para consolidar el

156
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

proceso de conquista y colonización. No es baladí la estrategia de estos dos autores, incluso se podría trasladar al presente y
admitir como irremediables las conquistas y las colonizaciones de toda índole con la intención de galvanizar con ello el proceso
de creación del futuro. Esto implica que el subalterno desempeña un papel trascendental en la construcción del porvenir que el
poder hegemónico no ha podido formar totalmente. En otras palabras, se trata de trabajar con estos eventos junto con todas
las implicaciones que acarreen para así tomar el control del nuevo destino. Respecto a esto, las teorías, aunque provengan del
discurso dominante, deben ser vistas simplemente como lo que son en realidad: instrumentos y armas con las cuales asediar los
centros de poder epistemológico.

La obras de Felipe Huamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega constituyen un ejemplo contundente de que, en
efecto, el subalterno “habla” y que ningún poder puede suprimir esa voz completamente.

Lipi Biswas Sen, “Si, el subalterno puede hablar: un análisis breve de la “Nueva crónica y buen gobierno” de Felipe Huamán Poma de Ayala y los “Comentarios
Reales” del Inca Garcilaso de la vega” en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009 en N, sobre edición original: Otra ed.: La Torre – Revista de la
Universidad de Puerto Rico, Año IX, núm. 34 (oct. – dic. 2004), pp. 475 – 502. Consulta: 19/01/2009.

1. Nombre real del Inca Garcilaso de la Vega: 6. Autor del texto:

A) Suárez Cabello A) Lip Liv B) Sirve


B) Fernando Gómez C) Cervantes D) Porras Barrenechea
C) Luis Zárate E) Lipi Biswas
D) Federico López
E) Gómez Suárez de Figueroa 7. ¿En qué consistió la ilegitimidad triple del Inca
Garcilaso de la Vega?
2. Garcilaso de Vega es mestizo pues es hijo de un:
_____________________________________________
A) criollo-español. B) negro-mulato.
C) español-indígena. D) español-italiano. _____________________________________________
E) criollo-negro.
_____________________________________________
3. El Inca Garcilaso descendía del último Inca por su
madre: 8. ¿Por qué el Inca Garcilaso de la Vega se cambió de
nombre?
A) Mama Ocllo. B) Chimpu Uqllu.
C) Rahua. D) Auca. _____________________________________________
E) Coyuchi.
_____________________________________________
4. Obra del Inca Garcilaso de la Vega:
9. ¿Qué significa “zona de contacto” en el texto?
A) Historia de los Incas
B) Nueva crónica y buen gobierno _____________________________________________
C) Verdadera relación de la conquista del Perú
D) Comentario Reales de los Incas _____________________________________________
E) Relación de antigüedades de este reino del Perú
_____________________________________________
5. Obra de Huamán Poma de Ayala:
10. ¿Cuál es el logro de Nueva crónica y buen gobierno y
A) Historia índica
Comentarios Reales de los Incas?
B) Florida del Inca
C) Comentarios Reales de los Incas _____________________________________________
D) Conquista del Perú
E) Nueva crónica y buen gobierno _____________________________________________

_____________________________________________

157
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

REFORMAS BORBÓNICAS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las causas de las reformas borbónicas.
• Señala y explica las principales reformas borbónicas.
• Reconoce la postura del pueblo frente a las reformas borbónicas.

Estrategias motivadoras

158
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

Organizador visual

159
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

1. ANTECEDENTES

A finales del siglo XVII, el rey Habsburgo, Carlos II, murió sin dejar descendencia. Esto llevó a España a una Guerra de
Sucesión que finalizó con el ascenso al trono del francés Felipe de Anjou, quien gobernó como Felipe V. Así se inició el
reinado de la Casa de Borbón en España y sus colonias.

Los Borbones introdujeron una serie de cambios económicos, políticos y administrativos, con la finalidad de reactivar
la economía colonial, incrementar la recaudación fiscal y mejorar la administración territorial. Aunque las bases de las
colonias estuvieron en 1743, éstas llegaron a su apogeo entre 1776 y 1786.

2. PERSONAJES

• Carlos III → pone énfasis de las reformas en América.


• José de Gálvez → visitador de México y ministro de Carlos III.
• José Antonio de Arreche → visitador del Perú entre 1777 y 1782.
• José Escobedo → visitador del Perú que reemplazó a Areche (1782 – 1785)
• Cardenal Alberoni → propulsor de las reformas

La aplicación de estas medidas generaron varias olas de descontento social. La historiadora Scarlett O’Phelan indica que
a lo largo del siglo XVIII se produjeron 110 rebeliones.

160
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

3. PRINCIPALES REFORMAS

A) LA REFORMA COMERCIAL
En este campo se buscó la intensificación del comercio, con la consiguiente mejora del sistema fiscal y el incremento
de la producción indiana. Para realizar estos cambios, España tuvo que otorgar ciertas concesiones mercantiles a sus
tradicionales enemigos y finalmente aplicar el libre comercio. Entre las concesiones destaca:
a) El navío de permiso en 1713, con lo cual se daba permiso a Inglaterra para que envíe un navío con 500
toneladas de mercaderías para la feria de Portobelo gracias al Tratado de Utrecht (fin de la Guerra de Sucesión).
b) El navío de registro en1735, que debía registrar su mercadería primero en Cádiz antes de ir a la feria de Portobelo,
medida que cesa en 1739.
c) Libre comercio
Aplicado en 1778 por el rey Carlos III y cuando gobernaba en el Perú el virrey Guirior. Por este decreto se
establecía: el libre comercio sólo entre España y sus colonias, pues ponía fin a los privilegios de Cádiz, el Callao y
Veracruz. Se abren ahora 13 puertos en España y 22 en América para el comercio mutuo. Entre los puertos que se
abrieron en América del Sur, estaban: Buenos Aires, Valparaíso, Montevideo, Guayaquil y Arica.
Como consecuencia de ello, se permitió la ampliación de la actividad mercantil, se puso fin al sistema de galeones
y flotas, se cerraba la Casa de Contratación de Sevilla, y se logró una simplificación fiscal. Pero con todo, su
aplicación fue limitada.

Consecuencias:
- Se debilitan considerablemente los sectores económicos vinculados al tráfico monopólico. Termina así la supremacía
de los puertos del Callao.
- Surgen como nuevos puertos importantes: Montevideo, Buenos Aires y Valparaíso.

B) LA REFORMA TERRITORIAL
Tuvo por objetivo establecer un control más férreo de
España sobre sus posesiones, los monarcas decidieron
crear nuevas jurisdicciones territoriales e introducir
el régimen de las intendencias para sustituir a los
corregimientos y sus funcionarios. Estos últimos habían
sido la causa de incesantes quejas y levantamientos
indígenas.
a) Nuestros virreinatos y capitanías generales
• Entre 1717 se crea, y en 1739 se implanta el
Virreinato de Nueva Granada, con capital en Bogotá,
que incluyó a las audiencias de Quito, Santa Fe y
Panamá.
• En 1742 se crea la Capitanía General de Venezuela.
• En 1776, se crea el Virreinato de Río de la Plata,
perdiendo el Perú Charcas, Buenos Aires, Puno,
Potosí, Lampa, Carabaya y Azángaro.
• En 1777 se firma el Tratado de San Idelfonso para
modificar el Tratado de Tordesillas (España cede
parte de la selva sudamericana y recibe la colonia de
Sacramento, hoy Uruguay).
• Y finalmente, se determinó la autonomía de la
Capitanía de Chile en 1798.

Consecuencia: Virreinatos y capitanías generales, fines del siglo XVIII


• Mutilación del Virreinato del Perú.

161
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

C) LA REFORMA ECLESIÁSTICA

Tuvo por objetivo imponer el poder del Estado sobre la Iglesia (fue una característica de los monarcas despóticos), a la
vez terminar con la crítica de los jesuitas y aprovechar sus recursos económicos. Sí durante el gobierno del virrey Amat y
Juniet se dedicó a la expulsión de los jesuitas de España y América en 1767, por orden de Carlos III.

Consecuencias:

• Se crea la Oficina de Temporalidades para que administre los bienes de la orden.


• Se crea el Convictorio de San Carlos para reunir en una sola institución a los colegios mayores y jesuitas.
• Se puso fin a las misiones en el Marañón y el Paraguay.
• Cabe recordar que esta reforma también afectó a los jesuitas de Chile, Quito, Santa Fe y las Filipinas (se expulsaron a
dos mil trescientos miembros de la orden). Hacia 1773, el papa Clemente XIV ordenó la supresión de la orden.

D) LA REFORMA ADMINISTRATIVA

El objetivo era liquidar al corrupto sistema de corregimiento y mejorar el gobierno local, inclusive imponiendo orden a
través de autoridades militares.

En 1784 se crean las intendencias como Huamanga, Huancavelica, Cusco, Trujillo, Lima, Tarma y Arequipa, y desde 1796
se incorporó Puno. En 1787 se crea la Audiencia del Cusco para mejorar el sistema judicial en el Sur.

Consecuencias:
• Se pone fin a los corruptos corregimientos, pero no mejoró la situación de los indígenas en el Perú, pues sólo se
implantó una nueva política de centralismo y absolutismo.

Los visitadores generales Las reformas militares

Los Borbones utilizaron el viejo mecanismo de las Los continuos ataques de corsarios y piratas hicieron
visitas generales para conocer de cerca la problemática evidente la necesidad de reorganizar las defensas en
de sus colonias. En 1776 llegó al Virreinato del Perú América. Se acabó con el antiguo sistema de soldados
el visitador general José Antonio de Areche, quien buscadores de fortuna como era en el siglo XVII. Se
había colaborado con José de Gálvez en su visita establecieron tres unidades:
al Virreinato de Nueva España. Areche denunció
• Ejércitos de dotación: Más modernos,
los abusos de los corregidores, el contrabando y
reemplazaron la organización de las antiguas
la corrupción de algunas autoridades, incluyendo
plazas fuertes americanas.
virreyes, con los que no logró establecer una relación
armónica, sino de competencia por el poder. En 1780, • Ejércitos de refuerzo: Eran tropas en España,
cuando se produjo el levantamiento de Túpac Amaru listas para partir a América en cuanto hiciera
II, él se encargó de reprimirlo. falta.

Más tarde, Areche fue sustituido por Jorge de Escobedo, • Milicias: Era la población local de las colonias,
quién finalizó la visita general en 1785. armada y organizada. Cada unidad estaba al
mando de nobles y organizada por criterios
ocupacionales (milicias de sastres y otras) y
étnicos (milicias de negros, por ejemplo).

162
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

1. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, mediante Sustentación:


las reformas aplicadas en sus dominios americanos, Los objetivos de las reformas borbónicas fueron,
pretendía: (UNMSM 2009-II) básicamente, recuperar la hegemonía comercial y
militar de España, y explotar y defender mejor los
A) lograr una mejor distribución del poder en el
ingentes recursos coloniales.
Virreinato del Perú.
B) limitar el enriquecimiento de la burocracia Rpta.: E
española.
C) mejorar la administración política y recaudación
económica. 3. Los corregimientos en el Virreinato del Perú fueron
D) transferir totalmente el poder administrativo a los reemplazados, a fines del siglo XVIII, por: (UNMSM
criollos. 2007-I)
E) reforzar las instituciones coloniales todavía A) los partidos.
vigentes. B) las reales Audiencias.
C) las intendencias.
Sustentación: D) las encomiendas.
E) los curatos.
La monarquía borbónica mediante las reformas
pretendía mejorar la administración política y
Sustentación:
recaudación económica para lograr la eficiencia de las
colonias a favor de la metrópoli. Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por
el rey Carlos III y reemplazados por las intendencias.
Rpta.: C
El sistema de intendencia fue establecido en el
Virreinato del Perú mediante la Orden Real del 5 de
2. Uno de los objetivos principales de las reformas agosto de 1783, siendo aplicada la Real Ordenanza
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el de Intendentes del 28 enero de 1782.
transcurso del siglo XVIII fue: (UNMSM 2009-I)
Rpta.: C
A) el aumento del poder político de la élite criolla.
B) la aplicación de la doctrina económica
mercantilista.
C) la reducción drástica de los impuestos
comerciales.
D) el destierro de las órdenes religiosas.
E) la recuperación de poder económico y militar
español.

Preguntas

1. Los conjuntos de cambios económicos políticos y 2. La creación de nuevos virreinatos y capitanías


administrativos para obtener más provecho se conoce constituyen reformas de tipo:
como:
A) económico.
A) reformas eclesiásticas. B) social.
B) reformas económicas. C) territorial.
C) reformas militares. D) religioso.
D) reformas borbónicas. E) militar.
E) reformas judiciales.

163
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

3. Rey español, impulsador de las reformas en América: D) expulsión de los jesuitas


E) nuevas intendencias
A) Juan Carlos B) Carlos II
C) Fernando VII D) Carlos III
11. Unidades militares modernas en las plazas
E) Felipe
americanas:

4. Último rey español de la Casa Habsburgo: A) regimientos B) visitas generales


C) ejércitos de refuerzo D) milicias
A) Fernando VII B) Carlos II
E) ejércitos de dotación
C) Felipe D) Carlos III
E) Juan Carlos
12. Indique la alternativa que no corresponde a las
reformas borbónicas:
5. Visitador del Perú entre 1777-1782:
A) creación de la Audiencia del Cusco
A) José Escobedo
B) de la metrópoli
B) José de Gálvez
C) creación de las intendencias
C) Juan Escobedo
D) mejora de situación del criollo
D) José Antonio de Areche
E) creación de las juntas de las temporalidades
E) Felipe

13. Para impulsar las reformas borbónicas se envió al Perú


6. Con la aplicación de _____________ se abren nuevos
en 1777 a:
puertos en España y América.
A) Manuel Guirior.
A) comercialización
B) José de Gálvez.
B) libre comercio
C) Juan Carlos I.
C) navío de registro
D) José Escobedo.
D) navío de permiso
E) José Antonio de Areche.
E) comercio sin fronteras

14. Fue creada con el fin de administrar los bienes de los


7. Dentro de las reformas administrativas, pone fin a los
jesuitas:
corregimientos:
A) Oficina de las Temporalidades
A) reducciones B) mercanderes
B) Convictorio de San Carlos
C) audiencias D) cabildos
C) Real Audiencia
E) intendencias
D) Real Hacienda
E) Oficina para jesuitas
8. Mecanismo para conocer de cerca la problemática de
las colonias:
15. Relacione correctamente.
A) audiencias B) visitas generales
A) navío de permiso ( ) fin del monopolio
C) regimientos D) dotaciones
español
E) milicias
B) navío de registro ( ) consecuencia del
Tratado de Utrecht
9. Virreyes del Perú durante el gobierno de Carlos III:
C) libre comercio ( ) Inspección en
A) Guirior – Superunda Cádiz
B) Castelfuerte – Superunda 16. Para acabar con el conjunto sistema de corregimientos
C) Guirior – Jáuregui y mejorar con el gobierno local, en el Virreinato del
D) Taboada – Jáuregui Perú se propicia:
E) Taboada – Guirior
A) la Audiencia del Cusco.
B) las intendencias en 1784.
10. Reforma que genera malestar indígena:
C) la recuperación Maynas y Guayaquil al Perú.
A) navío de permiso D) la supresión de los curacazgos.
B) aumento de tributos E) el retorno de Puno al Perú.
C) libre comercio

164
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

• Escriba en los rectángulos los virreinatos y capitanías generales.

165
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

5. Complete la línea de tiempo con la creación de los virreinatos en América del Sur.

1739 1742 1776 1798

6. Considerado el rey impulsador de las reformas 10. Visitador del Perú durante el levantamiento de Túpac
borbónicas: Amaru II:
A) Carlos II B) Carlos III A) Escobedo
C) Carlos IV D) Fernando VI
B) Gálvez
E) Felipe V
C) Areche

7. La última intendencia en anexionarse al Perú: D) Alberoni


E) Nicol
A) Cusco B) Puno
C) Trujillo D) Huamanga
E) Huancavelica 11. La creación del Virreinato del Río de la Plata y el
decreto del libre comercio, originó en el Perú la
8. Consecuencia de la reforma económica de libre decadencia de los comerciantes afiliados a:
comercio:
A) la Cámara de Comercio de Lima.
A) crecimiento de la carga tributaria
B) la Oficina de Temporalidades.
B) malestar indígena
C) la Casa de Contratación.
C) pérdida de supremacía del Callao
D) ascenso criollo D) el Tribunal de Consulado.
E) los militares obtienen beneficios E) la Real Hacienda.

9. Las intendencias creadas fueron Huamanga, 12. Ordene según el orden cronológico:
Huancavelica, Trujillo, Lima, __________________.
( ) expulsión de los jesuitas
A) Moquegua y Tacna
( ) tratado de San Idelfonso
B) Amazonas y Arequipa
( ) libre comercio
C) La Libertad y Tumbes
D) Tarma y Arequipa ( ) creación de las intendencias
E) Ica y Moquegua

166
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

LOS JESUITAS Y LA EDUCACIÓN

La Compañía de Jesús destacó especialmente en el campo de la educación. En España, en vísperas de la expulsión,


los jesuitas poseían 105 colegios y 12 seminarios; en Ultramar tenían 83 colegios y 19 seminarios más. La influencia jesuítica se
extendió también en el campo universitario. De una parte fundaron una Universidad en Gandía en el siglo XVI por Francisco
de Borja, duque de Gandía.

En las demás universidades contaron, igualmente, con cátedras de teología suarista (así llamadas porque enseñaban
el modelo teológico del jesuita Suárez).

Su labor fue notable también en la Universidad Literaria de Cervera.

A partir del siglo XVII, la Compañía prácticamente monopolizaba la enseñanza secundaria (las escuelas de Gramática),
imponiéndose sobre los conventos dominicos o las escuelas municipales. Estas escuelas proporcionaban conocimientos de la
lengua latina, lo que adquiría una gran importancia si tenemos en cuenta que para ingresar a una universidad era necesario
superar una prueba de esta materia. Las causas del éxito jesuita en el campo de la enseñanza hay que buscarlas en la captación
de las conciencias de las oligarquías municipales, así como en el hecho de impartir docencia de materias universitarias (Filosofía,
Teología). De esta forma se preparaba a los alumnos fuera de las universidades, para después someterlos con el fin de que
pudieran obtener el grado con mayor facilidad en virtud de su mejor preparación.

La Compañía influyó en la sociedad española a través de la educación. No conformes con captar al estudiando
adolescente, ampliaron la oferta docente. No se limitaron a explicar la Gramática latina y las Humanidades (Historia, Geografía),
sino que intentaron hacerse con la educación de las escuelas de primeras letras. En la mayor parte de sus colegios se dedicaron
también a la enseñanza de Artes y Teología. En Artes se incluía la Filosofía, y dentro de ésta se estudiaban las ciencias exactas,
y entre ellas las matemáticas. En teología, seguían el modelo suarista, cargando las tintas en los temas de moral (laxista o
probabilista) y de tipo casuístico, que necesitaba de la figura del confesor.

Se ha comentado anteriormente que en el momento de la expulsión existían 105 colegios jesuitas, estratégicamente
distribuidos (cualquier ciudad medianamente grande tenía su colegio jesuita). De esta forma, el espíritu jesuítico fue calando
en la sociedad. Los estudios jesuitas adquirieron tal prestigio que el mantenimiento de un centro de estudios estable necesitaba
muchos recursos, tanto humanos como económicos. Esta nueva necesidad llegó a hacer peligrar la vocación misional, pues
todos los miembros de la Compañía se volcaron con ardor en esta tarea educativa.

Al analizar los métodos de enseñanza del latín por parte de los jesuitas, se observa que los métodos pedagógicos
empleados no son muy diferentes a los actuales, pero indudablemente, en comparación con los que existían, suponían un
progreso notable. Se basaban en la competitividad más que en la emulación o la repetición. En sus colegios, los jesuitas se
volcaron con el teatro. Realizaban un gran número de representaciones y de esta forma involucraban a los padres y familias en
las obras. Era una forma sutil de aumentar su influencia en la sociedad de la época.

167
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Pero conforme se acerca el fin del siglo XVIII, el prestigio de la Compañía se va perdiendo. Los jesuitas ofrecían una
serie de conocimientos auxiliares y la preparación para avanzar más allá de los conocimientos que eran requeridos por la
sociedad. Los colegios con facultades de Filosofía o de Teología van imponiéndose a las grandes universidades, donde también
van introduciéndose estas disciplinas. La labor de los jesuitas va a ser muy atacada sobre todo en el reinado de Carlos III, porque
el enemigo del monarca fue el denominado partido colegial. Se identificó a los jesuitas y colegiales, entrando los miembros de la
Compañía en igual consideración que los enemigos políticos de Carlos III. En 1759, los jesuitas fueron expulsados de Portugal y
de todos los dominios portugueses. Ese mismo año Carlos III fue nombrado rey de España; vino de Nápoles y estaba asesorado
en todo momento por Tanucci, enemigo acérrimo de la Compañía. En 1764, se expulsó a los jesuitas de Francia. En 1767, de
España. En 1768 sufrieron la misma suerte en América y Filipinas. Entre 1768 y 1769, la expulsión en Nápoles y el ducado de
Parma. Comenzaba así la lucha contra la Compañía, que culminaría con la extinción de la misma con el papa Clemente XIV.

Fuente: Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III. Consulta: 19/01/2009

http://www.cervantesvirtual.com/bib_tematica/jesuitas/notas_historicas/educacion.shtml

1. La orden religiosa que destaca en el campo educativo: 5. Materia enseñada en los colegios jesuitas sobre temas
morales (laxista o probalista):
A) franciscanos
B) jesuitas A) artes
C) mercedarios B) teología
D) dominicos C) gramática
E) N. A. D) humanidades
E) suarista
2. Jesuita fundador de la Universidad de Gandía:
6. El éxito de la enseñanza jesuita se basó en su
A) Bartolomé de las Casas
metodología:
B) Juan Pablo Vizcardo
C) Francisco de Borja A) academicista.
D) Francisco de Ávila B) analítica.
E) Diego Ruiz Ortiz C) de repetición.
D) memorista.
3. Los jesuitas tenían prácticamente el monopolio E) competitiva.
educativo en el siglo:
7. Durante el gobierno del rey _______________ se
A) XVIII.
expulsó a los jesuitas de América.
B) XVI.
C) XV. A) Felipe
D) XVII. B) Juan Carlos
E) IV. C) Carlos II
D) Felipe II
4. En las escuelas jesuitas tenía gran importancia el E) Carlos III
aprendizaje de:
8. Año de la expulsión de los jesuitas de América y
A) cálculo.
Filipinas:
B) doctrina católica.
C) gramática. A) 1759
D) castellano. B) 1768
E) latín. C) 1764
D) 1769
E) 1767

168
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

9. ¿Porqué Carlos III expulsó a los jesuitas de España y 10. ¿Qué opinas sobre el aporte de la Compañía de Jesús
sus colonias? a la educación?

_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________

169
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

AUTOEVALUACIÓN
CLAVES CAP. 7

1. Inca Garcilaso de la Vega / Bartolomé de las Casas


PREGUNTAS

2 3 4 5
1 2 3 4
E B D B
C D E B
6 7 8 9
5 6 7 8
C D E D
D E B A
9 10 11 12 10. Cronistas menores
B E B A 11. B
13 14 15 16 CAP. 9
12. Felipe Huamán Poma de Ayala
C C B B
Nueva crónica y buen gobierno

AUTOEVALUACIÓN Su obra narra los hechos desde el tahuantinsuyo


señalando los abusos en la conquista y finaliza
1. Memorista / severa disciplina/ elitista señalando recomendaciones.
2. primeras letras / estudios menores / estudios mayores

3. jesuitas / dominicos / franciscanos / mercedarios /


CLAVES
agustinos
PREGUNTAS
4. misiones / santa inquisición / proliferación de
imágenes 1 2 3 4
D C D B
5 6 7 8
B D E D 5 6 7 8
D B E B
9 10
B/C/A B 9 10 11 12
C B E D
11. Era el instruirlos en la fe para combatir las idolatrías en
13 14 15 16
sus pueblos y difundir el buen gobiernos.
E A C/A/B B
12. La iglesia San Francisco (neoclásico)

La iglesia de las Nazarenas (Rococó)

La iglesia San Agustín (Churrigueresco) AUTOEVALUACIÓN

1. Capitanía General de Venezuela.


CLAVES CAP. 8 2. Virreinato de Nueva Granada.

3. Virreinato del Perú


PREGUNTAS
4. Capitanía general de Chile.
1 2 3 4
5. Virreinato de Nueva Granada / Capitanía General de
E D B E
Venezuela / Virreinato del Río de la Plata / Capitanía
5 6 7 8 de Chile.
A C B D
6 7 8 9
9 10 11 12
B B C D
E A C A
10 11 12
13 14 15 16
C D 1/2/3/4
C D D E

170
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

RESISTENCIA INDÍGENA:
JUAN SANTOS ATAHUALPA
7
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica el contexto y las causas de los movimientos indígenas del siglo XVIII
• Señala los principales acontecimientos de la rebelión de Juan Santos Atahualpa.

Estrategias motivadoras

La memoria como poder

El libro El poder libre asháninka: Juan Santos Atahualpa y su hijo


Josecito, de Pablo Macera y Enrique Casanto, tiene que ver con esa
mítica rebelión de Juan Santos Atahualpa, entre los años 1742 y 1752,
que conmovió la selva central y que dejó poblaciones movilizadas hasta
casi fines del siglo XVIII. Stefano Varese estudió detalladamente esta
rebelión en un ejemplar libro de Etnohistoria de 1968 denominado
La sal de los cerros (una aproximación al mundo del campa), donde
describe casi todo lo que se sabe de este levantamiento. Juan Santos
Atahualpa, un quechua cusqueño educado por jesuitas que viajó
mucho, tomó conciencia de la situación colonial, se “iluminó”, se
declaró descendiente de los incas, penetró en la selva, tomó una mujer
asháninka y se levantó con un mensaje de salvación y esperanza.
El paradójico logro de esta sublevación fue preservar el aislamiento
asháninka hasta el siglo XVIII, en que la República pudo más que el
Virreinato, por esa ilusión tan razonable de una patria común.

Más aún, los cien guerreros míticos le dieron apoyo luchando juntos,
como muestra de esa momentánea integración étnica de la selva
central. Los guerreros se metamorfoseaban en plantas, animales, para
vivir transparentemente. Pero lo que más asombra es que nos habla
por primera vez de Josecito, el hijo del jefe rebelde, el tullido que
sobrevivió a la guerra escondido a veces, pero ejerciendo un liderazgo
casi religioso. ¿Quién es este personaje denominado hijo del gran jefe
rebelde? ¿Una ilusión del pueblo asháninka que lo acompañó desde
entonces?

Manuel Burga

Historiador

171
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

172
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

1. CONCEPTO

Las rebeliones indígenas del siglo XVIII fueron movimientos de insurrección, principalmente campesinos, contra el sistema
de explotación de la administración colonial.

2. CONTEXTO Y CAUSAS

El siglo XVIII fue tiempo de manifestaciones permanentes de protestas, desde espontáneas, efímeras y casi sin mayor
trascendencia hasta rebeliones que remecieron el sistema colonial.

Los historiadores llaman al siglo XVIII “el siglo de las rebeliones” por el gran número de levantamientos indígenas. Éstos
se caracterizaron por su focalización, desorden interno, desorganización, pugnas
y desgaste al no articular sus demandas con otras zonas. En la mayoría de los
casos, la Corona aplastó las rebeliones y ejecutó a sus líderes, incluso antes que
se iniciaran.

Sin embargo, las noticias sobre los levantamientos calaron en el imaginario social
colonial provocando un sentimiento de inseguridad, por ello, las rebeliones
fueron tratadas con severidad.

En el lapso del siglo XVIII, se produjeron más de cien movimientos de diferente


importancia en contra de las autoridades coloniales. Entre las causas más
importantes, destacan:

• El abuso de los corregidores con el cobro excesivo del tributo indígena y el


reparto mercantil.
• La introducción de las reformas borbónicas, que perjudicaron a ese sector de
la población.
• El mesianismo andino que planteaba el retorno de un “inca salvador”
que habría de liberar a los indígenas de la explotación española (mito de
Inkarri).
• Y, en general, la explotación indígena en la mita, yanaconaje, etc.

Principales levantamientos

Entre los principales movimientos indígenas del siglo XVIII, destacan:

• La rebelión de los indios de Azángaro, Carabaya, Cotabambas y Castrovirreyna (1724-1736), que dan muerte a los
corregidores de sus provincias.

• Las protestas de Vicente Mora Chimo Cápac, descendiente de gobernantes chimes e incas, que logró pasar del Perú a
España sin la autorización virreinal, presentó memoriales de protesta a la Corte española por el abuso que era objeto la
población indígena, reclamó justicia para los indios y se
quejó de los funcionarios reales.

• La rebelión en 1737 de Andrés Ignacio Cacma Condori


y Orco Huaranca, quienes fueron detenidos y recibieron
diversas condenas.

• Las protestas de los caciques de Paita (1736), quienes


hicieron llegar un memorial al rey de España, en el que
pedían justicia contra los abusos de los funcionarios reales.

• La rebelión de Alejo Catayud en 1730 (Cochabamba).

173
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

• La rebelión de Juan Vélez de Córdova en 1738 (Oruro), quien se proclamó descendiente de los gobernantes incas, que
fueron derrotados y recibieron penas brutales.

• La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1756) en Tarma.

• La rebelión de Farfán de los Godos en 1778 (Cusco).

• La gran rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, por los abusos contra los indígenas.

En estas rebeliones, también participaron criollos de


clase media, mestizos, españoles, mulatos y esclavos
descontentos con el régimen colonial y las reformas
borbónicas. Sin embargo, fueron dos rebeliones
indígenas, la de Juan Santos Atahualpa y la de Túpac
Amaru II, las que causaron mayor impacto entre los
pobladores del Virreinato.
Las zonas de mayor incidencia de revueltas son
Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Cusco, en la sierra
sur del Virreinato, mientras Trujillo y Huánuco se van
consolidando como núcleos rebeldes en la región
norte.
Finalmente, podemos señalar que estos movimientos
surgieron dentro de lo que Alberto Flores Galindo
llamaba la formación de una utopía andina, es decir,
la revalorización y vuelta al pasado prehispánico.
Este movimiento mesiánico señalaba la vuelta de una
autoridad indígena que reordenaría el mundo, desplazaría
a los españoles y reinstalaría el Tahuantinsuyo. Se tiene
evidencia de que esta creencia fue adoptada por un
sector extenso de la población andina.

3. LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS


ATAHUALPA

La rebelión indígena más importante anterior a la de


José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, fue la de
Juan Santos Atahualpa.

“La rebelión de Juan Santos prepara o abona


el terreno para levantamiento de Túpac Amaru.
Las condiciones sociales estaban dadas: bullía el
resentimiento de indios y mestizos por la explotación
de corregidores, clérigos y el abuso depredatorio de
militares. En la primera mitad del siglo XVIII, Juan
Santos galvaniza la contenida ira y, tras un recorrido
por el país a la búsqueda de apoyo, levanta en la
selva vecina a Tarma y Jauja, con fuerzas humanas
Juan Santos Atahualpa, mestizo educado por los jesuitas que viajó a
en las que fraternizan selvícolas, serranos, negros y
Europa, era cristiano y hablaba latín. Encabezó una rebelión desde el
mestizos”, (Castro 1973). Gran Pajonal, a la que se adhirieron las diferentes tribus de la zona.

174
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

A. Juan Santos Atahualpa gozaron del apoyo de algunos curacas amigos. Ambos
debían conducir sus huestes a Quisopango, pasando
Juan Santos era mestizo, probablemente nacido en
Cusco y criado por jesuitas, con quienes, parece, por Quimiri y Sonomoro. De los dos capitanes antes
viajó a Europa (España y Portugal) y África (San mencionados, sólo Troncoso obtuvo cierto éxito en la
Pablo de Luanda, Angola). Vuelto a Perú, se sintió lucha contra los indios.
descendiente de los incas y tomó el nombre de Juan
En Quimiri, el ejército del virrey levantó un fuerte y dejó
Santos Atahualpa. Recorrió la sierra desde el Cusco a
en él sesenta hombres al mando del capitán Fabricio
Cajamarca y se mostró ayudante de los franciscanos
Bertholi. Enterado Juan Santos de la existencia de un
del Gran Pajonal, de quienes terminó distanciándose.
reducto hispánico, trató de persuadir a Bertholi para
Esto es, brumosamente, todo lo que sabe de su
persona. que se rindiera, y como el oficial no lo hizo, arengó a
su gente para atacarlo. El alzado destruyó Quimiri el 1
Ya en Perú, antes de 1734, determinó alzarse contra la
de agosto de 1743 y dio muerte a todos los leales a la
Corona en 1742.
Corona.
Valcárcel señala sobre Juan Santos: “Al momento de
Luego del triunfo de Quimiri, Santos Atahualpa logró
la rebelión tenía cerca de treinta años y su estatura era
el apoyo de la indiada de sierra y la ocupación del
más que mediana, color pálido amestizado, fornido
de miembros, el pelo cortado al modo de los indios de valle de Chanchamayo. Ello trajo como consecuencia
Quito, la barba con algún bozo y su vestido con una varios intentos españoles por negociar la paz, pero la
chusma pintada”, además de llevar un crucifijo sobre astucia política de Juan Santos Atahualpa fue mayor.
el pecho. Se sabe también que hablaba fluidamente el
quechua y varios dialectos selváticos”.

B. Objetivo

La rebelión de Juan Santos Atahualpa se alzó en la


selva central, en el Gran Pajonal, y logró la adhesión
Según el historiador Millones, los sublevados no
de los indios, de campas y amajes, antis, conibos,
atacaban frontalmente, sino que aparecían súbitamente
shipibos, piros y simirichis; es decir, de las tribus de
en cualquier parte y en cualquier momento.
los ríos Tambo, Perené, y Pichis. Se sentía llamado por
el Altísimo a ser inca del Perú y llevaba una cruz de
plata en el pecho. Su plan consistía en que primero se
ganaría la selva, luego la sierra y, finalmente, la costa.
Por último, se coronaría en Lima.

C. Hechos

Juan Santos ubicó su cuartel general en el Gran


Pajonal, asignó funciones militares al curaca Mateo
Assia y a su cuñado el negro Antonio Gatica, y dictó
una serie de normas para organizar los ataques. Sus
primeras víctimas fueron los habitantes de las misiones
franciscanas: destruyó en total 27 misiones religiosas.
Los insurrectos continuaron con sus desmanes y
destruyeron 25 pueblos. Los frailes de la Orden de San
Francisco trataron por todos los medios de dialogar
con el caudillo, pero éste hizo oído omiso.
El virrey Marqués de Villagarcía, al enterarse de los
asesinatos del insurrecto cacique, envió tropas para
capturarlo. Las operaciones tácticas de la soldadesca
Mujer y niño de la selva
española fueron dirigidas entre 1742 y 1745 por los
Acuarela del Obispo Martínez Compañón,
conocidos Pedro Milla y Benito Troncoso, quienes
siglo XVIII.

175
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Al asumir el mando el virrey José Manso de Velasco,


Conde de Superunda (1745-1761), se diseñaron
nuevas estrategias. El vicesoberano ordenó al general
José Llamas y al antiguo gobernador Benito Troncoso
organizar las nuevas operaciones militares. Esta vez Rebeliones del siglo XVIII en el mundo
se buscaría el apoyo de los misioneros jesuitas. No
obstante, las entradas para capturar a Juan Santos • 1712. En Chiloé, al extremo sur del continente
Atahualpa resultan un fracaso, pues se emprendieron americano, los indios inician una cruenta revuelta
en tiempos de lluvia, en los primeros días de 1746. contra los españoles, mientras la Guerra de Arauco
Llamas y Troncoso avanzaron paralelamente: el se prolonga por gran parte de Chile.
primero partió por Huancabamba al cerro de la • 1731. Rebelión de los esclavos negros, obligados a
Sal, y el segundo dejó Oxapampa y tomó el camino trabajar en condiciones infrahumanas en las minas
de Quimiri, pero fue sorprendido en Nijandaris y de Cuba. A este levantamiento le siguieron otras
derrotado por los aborígenes. sublevaciones de los esclavos explotados en los
En 1750, Llamas dirigió una nueva expedición por ingenios de la isla.
Moyobamba, que fue paralela a otra que penetró a • 1742. Juan Santos Atahualpa lidera un
la ceja de selva por Tarma. La finalidad de ambas levantamiento surgido en la selva central del Perú,
empresas era la de destruir los contingentes de Santos que cuenta con el apoyo de las tribus asentadas en
Atahualpa ubicados en Eneno. Pero, una vez más, las las márgenes de los ríos Tambos, Perené y Pichis.
emboscadas del alzado tuvieron éxito. Las tropas de
• 1776. Se firma la declaración de la independencia
Llamas sufrieron numerosas bajas. Al año siguiente,
de los Estados Unidos de Norteamérica, mediante la
Juan Santos tomó Sonomoro y en 1752 saqueó
cual las 13 colonias inglesas establecidas se separan
Andamarca. Ello determinó que el virrey Conde de
definitivamente de la Corona.
Superunda diera fin a todo intento de acabar con esta
gran rebelión. El levantamiento, además de desanimar • 1780. Estalla en Tinta, Cusco, la rebelión de
a los evangelizadores, dejó un inmenso territorio en José Gabriel Túpac Amaru, alzado por los
manos de los nativos, que hizo peligroso transitar en abusos cometidos por las autoridades virreinales,
esos parajes, y un sentimiento de frustración en los especialmente los corregidores contra indios y
militares y las autoridades políticas del reino. negros.

• 1781. En la Audiencia de Charcas, Alto Perú, Túpac


D. El fin Catan, líder aimara, encabeza un movimiento contra
los españoles y criollos. Llega a tener sitiada de La
Los últimos años del sublevado constituyen hasta la Paz durante más de 100 días.
fecha un misterio, pues se pierden en leyendas de
• 1789. Con la Toma de la Bastilla en París, el 14 de
corte mesiánico. Se afirma que no murió, sino que julio, se inicia la Revolución francesa, que derrocará
se elevó en medio de una “nube de humo” y que ha al rey Luis XVI, poniendo término al régimen
de volver para instaurar el orden de los incas según la absolutista.
leyenda. • 1791. Toussaint Louverture inicia la lucha por la
Al parecer murió en Metrano de una pedrada liberación de los negros y la posterior expulsión de los
blancos en Haití. Este movimiento triunfa y conduce
disparada con una honda en un festejo público. Otros
a la independencia de ese país.
afirman que murió envenenado.

En lo que se está más de acuerdo es que Juan Santos


Atahualpa “se elevó a los cielos en medio de mucho
humo”. El mesianismo había surtido efecto.

176
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

1. En la selva central, el líder de la rebelión indígena de Sustentación:


1742 fue:
La rebelión de Juan Santos Atahualpa concretó a los
A) Túpac Amaru II. aborígenes de Perené y Cerro de la Sal.
B) Tomás Catari.
Rpta.: D
C) Julián Apaza.
D) Juan Santos Atahualpa. 3. Juan Santos Atahualpa fue líder de la resistencia india
E) Manco Inca. durante el siglo XVIII. Él:

A) se sublevó en la región central, pero capituló


finalmente ante los españoles en 1752.
Sustentación:
B) se sublevó en la región central y se halló con Túpac
La rebelión de Juan Santos Atahualpa, Apu Inca Amaru 1752 a 1780.
Huayna Cápac, se desarrolló en la selva central, C) nunca fue vencido por los españoles y llegó a
entre los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y formar un Estado independiente en la selva
Ayacucho. Fue una de las más importantes del siglo central.
XVIII. D) se sublevó en la sierra sur liberando al Cusco en
Rpta.: D 1780.
E) organizó un movimiento de resistencia entre la
población aimara paralelo al de Túpac Amaru.
2. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahualpa
(1742-1752) contra los españoles fue conformada por Sustentación:
aborígenes del Gran Pajonal y de:
La rebelión de Juan Santos Atahualpa nunca fue
A) Perené y Jauja. vencida por los españoles. Ante las derrotas realistas,
B) Panao Huallaga y Cerro de la Sal. el virrey Conde de Superunda desistió de todo intento
C) Panao y Cerro de la Sal. de reconquista y dejó el inmenso territorio en manos
D) Perené y Cerro de la Sal. de los nativos.
E) Perené y Panao.
Rpta.: C

Preguntas

1. Siglo en la historia conocido como “siglo de las 3. Las rebeliones de mayor trascendencia ocurridas en el
rebeliones indígenas”: siglo XVIII fueron las de:

A) XVI B) XVII A) Vicente Moro Chimú y Túpac Amaru II.


C) XII D) XIX B) Andres Ignacio Cacma y Túpac Amaru II.
E) XVIII C) Alejo Calatayud y Juan Vélez de Córdova.
D) Juan Santos Atahualpa y Alejo Calatayud.
2. No es una causa del surgimiento de los movimientos E) Túpac Amaru II y Juan Santos Atahualpa.
indígenas:
4. Juan Santos Atahualpa probablemente nació en:
A) el abuso de los corregidores
B) el mesianismo andino A) Arequipa.
C) las reformas borbónicas B) Puno.
D) el cobro de diezmo por la Iglesia C) Cusco.
E) la explotación del indígena en la mita D) Loreto.
E) Amazonas.

177
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

5. Las acciones rebeldes de Juan Santos Atahualpa se 11. Marque lo incorrecto sobre Juan Santos Atahualpa.
concentraron en:
A) Fue mestizo.
A) Quimiri. B) Viajó a África.
B) el Gran Pajonal. C) Tenía 30 años al iniciar la rebelión.
C) Sonomoro. D) Fue derrotado por los españoles.
D) Chanchamayo. E) Según la leyenda, se elevó a los cielos entre
E) Metrano. humos.

6. Juan Santos Atahualpa inicia sus acciones militares en 12. Los ataques dirigidos por Juan Santos Atahualpa
1742, cuando gobernaba el virrey: fueron principalmente contra la orden religiosa de
los:
A) Amat y Juniet.
B) José de la Serna. A) dominicos.
C) Conde de Superunda. B) benedictos.
D) Jáuregui. C) jesuitas.
E) Villagarcía. D) mercedarios.
E) franciscanos.
7. Juan Santos Atahualpa tenía como objetivo la
restauración del Tahuantinsuyo. Para lograrlo, debía 13. Ayudaron a Juan Santos Atahualpa en el ataque a los
ganar las zonas de la: realistas:

A) costa, selva y sierra. A) Mateo Silva y Troncoso


B) sierra, costa y selva. B) Bertholi y Milla
C) costa, sierra y selva. C) Troncoso y Milla
D) sierra, selva y costa. D) Mateo Assia y Antonio Gatica
E) selva, sierra y costa. E) Troncoso y Antonio Gatica

8. La rebelión de Juan Santos Atahualpa llega a su fin 14. Constituye una victoria de Juan Santos contra los
cuando gobernada el virrey: realistas:

A) Montes Claros. A) Puno


B) Conde de Superunda. B) Moyobamba
C) Jáuregui. C) Quimiri
D) Abascal. D) Oxapampa
E) Amat y Juniet. E) Huancabamba

9. Las rebeliones indígenas del siglo XVIII se concentraron 15. La creencia de que Juan Santos Atahualpa se elevó en
en la sierra y costa norte. En el norte, fue en: mucho humo a los cielos evidencia el ____________.

A) Arequipa y Tacna. A) el cristianismo


B) Apurímac y Trujillo. B) el mesianismo
C) Trujillo y Huánuco. C) la resurrección
D) Cusco y Ayacucho. D) el paraíso
E) Puno y Trujillo. E) la vehemencia

10. Para el historiador Alberto Flores Galindo, la 16. El ataque de los rebeldes dirigidos por Juan Santos
revalorización o vuelta al pasado prehispánico tomó Atahualpa ocurría súbitamente en cualquier lugar.
el nombre de _____________ en ____________. Esto es afirmado por el historiador:

A) nación - XVI A) Burga.


B) patria - XVIII B) Millones.
C) utopía norteña - XIX C) Valcárcel.
D) conciencia nacional - XIX D) Castro.
E) utopía andina - XVIII E) Del Busto.

178
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

179
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

6. Escriba “V” si es verdadero o “F” si es falso. 10. ¿Qué consecuencia trajo la rebelión de Juan Santos
Atahualpa?
( ) Santos Atahualpa unió a los hombres de la costa,
sierra y selva. _____________________________________________
( ) Juan Santos Atahualpa subió a los cielos envuelto _____________________________________________
en humo según la leyenda. _____________________________________________

11. Vocabulario
7. Marque la alternativa que corresponde a la rebelión
de Juan Santos Atahualpa. A) Mesianismo:

A) Destruyó 27 misiones de la orden religiosa de los __________________________________________


jesuitas. __________________________________________
B) El cuartel general estuvo en el Gran Pajonal.
__________________________________________
C) Tuvo una gran victoria en Quimiri.
__________________________________________
D) Fue apoyado por el negro Antonio Gatica.
E) El cuartel general estuvo en Sonomoro. __________________________________________

8. ¿Quiénes son los personajes de la rebelión de Juan B) Utopía:


santos Atahualpa? __________________________________________

_____________________________________________ __________________________________________

_____________________________________________ __________________________________________

_____________________________________________ __________________________________________

_____________________________________________ __________________________________________

9. ¿Cuáles fueron los grupos étnicos que apoyaron a 12. La rebelión iniciada en Oruro en 1738 estuvo dirigida

Juan Santos Atahualpa? por:

A) Juan Santos Atahualpa.


_____________________________________________
B) Farfán de los Godos.
_____________________________________________
C) Juan Vélez de Córdova.
_____________________________________________ D) Alejos Calatayud.

_____________________________________________ E) Cacma Condori.

180
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Buscando un inca en la Amazonía peruana

Sobre el origen y movimiento de Juan Santos Atahualpa


A continuación algunos puntos comunes con respecto al origen de Juan Santos Atahualpa. Existe un consenso acerca de su
procedencia: la sierra sur. Para Guzmán (2008), Juan Santos Atahualpa fue un caudillo mestizo nacido en Cusco, en el año
1710. Recibió educación de los jesuitas y aprendió castellano y latín. Amich refiere que era del Cusco y da algunas referencias
de su apariencia física: “Su estatura era más que mediana, su color pálido amestizado, fornido de miembros, el pelo cortado
al modo de los indios de Quito, la barba con algún bozo y su vestido era una cushma” (Amich, 1973:180). De la Torre (1994)
recoge una crónica sobre el testimonio de dos negros fugitivos que informan a fray Manuel del Santo y fray José Cabanes lo
siguiente:
“Viene este indio, que dice ser inca del Cusco (llamado Atahualpa), traído por el río por un curaca simirichi, que se llama
Bisabequi, y dice que deja en el Cusco a tres hermanos, uno mayor que él y otros dos menores, y que él tendrá poco más de
30 años, y que su casa se llama Piedra. Su ánimo es, dice, cobrar la corona que le quitó Pizarro y los demás españoles, quienes
mataron a su padre y enviaron su cabeza a España” (De la Torre López, 1994:518).
Queda claro que Juan Santos Atahualpa apareció en la selva central procedente de otro lugar. Para la mayoría, procedía del
Cusco; pero para otros, de Quito, ya que los nombres de los incas del siglo XVI, Atahualpa y Huayna Cápac, estaban muy
vinculados con Quito.
Sobre el desarrollo del movimiento[1], lo que sí lo caracteriza es que logró unir a grupos nativos de diversas etnias. “Llama a
todos los indios amajes, andes, cunibos, sepibos y simirinchis, y los tiene juntos y obedientes a su voz, y todos clamando que
no quieren padres, que no quieren ser cristianos. Los indios tanto como cristianos infieles hacen muchos bailes y están muy
contentos con su nuevo rey y dicen mil cosas contra españoles y negros”. (Varese, 1973:190).
La verdadera victoria de la sublevación de Santos consiste en haber provocado para el Perú virreinal no incluir toda la amplia
zona de la selva central como lugar de conquista. Así, Varese indica que: “Por casi un siglo, la reconquista de los campas
(asháninkas), piro (yines), amuesha (yáneshas), mochobo y parte de los cunibo (konibos) será una empresa prácticamente
imposible” (Op. cit. 1973:190).
Toda la selva central está definitivamente perdida para la colonización de parte de los españoles. La rebelión de Santos ha dado
a los indios montañeses una unidad antes desconocida y ha despertado en ellos un antiguo sabor de libertad e independencia.
Una de las características que unió a estas etnias fue el común denominador: el sufrimiento que pasaban estas comunidades
tanto por el cobro de impuestos y la expansión de las misiones. Pero no sólo unió a nativos, sino que incluyó también a muchos
andinos migrantes en situación de forasteros, ya que este lugar fue una zona de “frontera”.[2]

El mensaje milenarista y simbólico del movimiento de Juan Santos Atahualpa

Ahora bien, el discurso de Juan Santos Atahualpa que ha sido recogido desde una perspectiva, creemos nosotros, simbólica es
el de un milenarismo, y para que exista este último deben darse tres situaciones: una crisis, una desintegración social producto
de esta crisis y un sistema mítico-ideológico, aspectos que sirvieron para dar una idea milenarista en el movimiento nativo[3].

Pero este milenarismo, no era la búsqueda de un nuevo inca, sino el anhelo de un nuevo orden, como el de Pachacuti, el
gran transformador que combina pensamientos andinos con pensamientos cristianos de las edades. ¿Cómo se relaciona este
pensamiento milenarista y simbólico con la memoria colectiva en la actualidad? Proponemos que esta memoria es un proceso
(individual o colectivo) que, asociado a imágenes, producen en el interior de la mente del ser humano la reconstrucción de
identidades de acuerdo con el mensaje que quiera darse o implantarse; por tanto, al momento de abordar acontecimientos del

181
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

pasado, es necesario distinguir la memoria de la historia. “Así, mientras la memoria colectiva narra al grupo visto desde dentro
y es una forma de pensamiento continuo que se construye con el grupo, la historia lo hace desde fuera y deviene en formas de
pensar artificiales y esquematizadas” (Mendoza, 2004:7).

Víctor Rojas Hervacio

[1] Hay que mencionar que el primer movimiento de revueltas en la zona fue liderado por el cacique Catalipango Ignacio Torote, que
aprovechando una reunión de franciscanos en Sonomoro, atacó sorpresivamente a los frailes (Loayza, 1942). Pero el movimiento de
Santos Atahualpa fue una de las revueltas indígenas que no pudo ser derrotada y aglutinó a diversas etnias de la selva central (mayor
detalle, en Zarzar 1989).

[2] Espacio donde huían de las mitas y de otras atrocidades cometidas por lo colonos españoles.

[3] Mayor detalle en Sara Mateos Fernández-Miquiera. “Juan Santos Atahualpa: un movimiento milenarista en la selva”, 1992. En: Amazonía
Peruana (Lima), pp. 47-60.

1. Para los investigadores, Juan Santos Atahualpa 6. Para el autor, el mensaje de la rebelión de Juan Santos
procedía de la: Atahualpa es:

A) selva central. B) costa norte. C) selva sur. A) humano. B) mileniarista. C) crítico.


D) sierra centro. E) sierra sur. D) utópico. E) práctico.

2. Según crónicas, al iniciar la rebelión, Juan Santos 7. ¿Cuál es la característica peculiar del movimiento de
Atahualpa tendría: Juan Santos Atahualpa?

A) 25 años. B) 30 años. C) 35años. ____________________________________________


D) 40 años. E) 45 años. ____________________________________________
____________________________________________
3. Por la mayoría de investigadores, Juan Santos
Atahualpa procedería de: 8. ¿Cuál fue la consecuencia de la rebelión de Juan
Santos Atahualpa en la selva central?
A) Chachapoyas. B) Lima.
C) Quito. D) Cusco. ____________________________________________
E) la Amazonía. ____________________________________________
____________________________________________
4. Según el texto, señale el grupo selvático que no apoyó
a Juan Santos Atahualpa. 9. ¿Cuáles son las condiciones para que el autor señale
un mensaje milenarista en el discurso de Juan Santos
A) cunibos B) simirichis C) asháninkas
Atahualpa?
D) amueshas E) aguarunas
____________________________________________
5. En el texto, ¿cuál es el significado de frontera? ____________________________________________
____________________________________________
A) fachada
B) límite
10. ¿En qué consiste el milenarismo en el mensaje de
C) lugar en el que se huye de las atrocidades de los
Juan Santos Atahualpa?
españoles
D) línea divisoria entre el territorio de dos Estados ____________________________________________
E) accidente geográfico ____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

182
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

8
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Explica las causas principales, acontecimientos y consecuencias de la gran rebelión de Túpac Amaru II.
• Valora el aporte de Túpac Amaru para el proceso de independencia.

Estrategias motivadoras

TÚPAC AMARU II, el sol vencido:


¿el primer precursor de la Emancipación?
Castigos ejecutados en la ciudad del Cusco
“El viernes 18 de mayo de 1787, después de haber cercado la plaza con las milicias del Cusco, salieron nueve sujetos, que
fueron los siguientes: José Verdejo, Andrés Castelo (un zambo), Antonio Oblitas (que fue el verdugo que ahorcó al general
Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Condemaita (cacica de Acos), Hipólito Túpac Amaru (hijo del
traidor), Micaela Bastidas (su mujer) y el insurgente José Gabriel.

Todos salieron a un tiempo. Uno tras otro venía con sus grillos y esposas. Todos metidos en unos zurrones de estos en que se
trae yerba del Paraguay, y arrastrados a la cola de un caballo aparejado. Acompañados de los sacerdotes que los auxiliaban
y custodiados de la correspondiente guardia, llegaron todos al pie de la horca y se les dieron, por medio de dos verdugos, las
siguientes muertes:

A Verdejo, Castelo y a Bastidas se les ahorcó llanamente. A Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito se
les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca. A la india Condemaita se le dio garrote en un tabladillo que
estaba dispuesto con un torno de hierro que a este fin se había hecho. El indio y su mujer vieron ejecutar estos suplicios hasta en
su hijo Hipólito, que fue el último que subió a la horca. Luego, subió la india Micaela al tablado, donde, asimismo, a presencia
del marido, se le cortó la lengua y se le dio garrote. Ella padeció infinito porque, al tener el pescuezo muy delgado, no podía el
torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al pescuezo, tirando de una y otra parte y dándole patadas
en el estómago y pecho, la acabasen de matar.

Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza. Allí se le cortó la lengua y fue despojado de los grillos
y esposas para ponerlo en el suelo. Se le ató a las manos y pies cuatro lazos, y, asidos éstos a la cincha de cuatro caballos, tiraban
cuatro mestizos a cuatro distintas partes: (espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad) No sé si porque los caballos no
fuesen muy fuertes o porque el indio, en realidad, fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo, aun cuando después
de un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. El visitador,
movido de compasión porque no padeciese más aquel infeliz, despachó de la compañía una orden mandando que le cortase el
verdugo la cabeza. Se ejecutó así y se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y pies. Esto mismo
se ejecutó con las mujeres y con los demás a quienes se les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos”.

Gutiérrez Escudero, Antonio.


2006 “Túpac Amaru II, sol vencido: ¿el primer precursor de la Emancipación?”. Araucaria. Sevilla, primer semestre. Vol. 8, número 015,
pp. 18-19.

183
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

184
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

La gran rebelión de Túpac Amaru II estalló cuando gobernaba el Perú el virrey Agustín de Jáuregui y era rey de España Carlos
III.

El movimiento, liderado por José Gabriel Condorcanqui, causó gran impacto en el Virreinato. Si bien no logró la victoria final,
sí sembró el camino para la independencia.

Gran luchador social, José Gabriel Condorcanqui es una figura en todo el continente americano.

1. Túpac Amaru II (1738-1781)

José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació


en Surimana, provincia de Tinta (Cusco). Se declara
descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, último
inca de Vilcabamba, cuya hija Juana Pilco Huaco se había
casado con Diego Felipe Condorcanqui, tatarabuelo de
José Gabriel.

A la muerte de su hermano primogénito y luego de su


padre, se convierte en 1750 en cacique de Pampamarca,
Surimana y Tungasuca, heredando una gran cantidad de
mulas y llamas (aproximadamente 350) para el arriaje en
la sierra sur. Es así que tuvo un gran conocimiento de la
explotación de los indígenas.

José Gabriel no era un simple personaje de la Colonia.


Era social y económicamente importante. Se vestía como
español. Hablaba perfectamente el castellano y andaba a
caballo (signo de estatus elevado).

Túpac Amaru vivía la situación típica de los curacas: tenía


que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo.
Realizó reclamos ante las autoridades coloniales de Tinta,
Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta, hecho que
desencadenó la primera fase de su rebelión.

La rebelión se extendió rápidamente. En el Altiplano,


el liderazgo fue recogido por el indígena Julián Apaza,
conocido como Túpac Catari. La convocatoria de Condorcanqui buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros.
Entre sus ofrecimientos, se hallaban la abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mina de Potosí.

Si bien en un primer momento Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del “mal
gobierno” de los corregidores, más tarde la rebelión se radicalizó.

Según Middendorf, Túpac Amaru significa ‘señor serpiente’.

185
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

2. Causas de la rebelión

Las causas de la rebelión de Túpac Amaru II son divididas en:

A. Estructurales
a. El abuso de los corregidores.
b. La explotación en la mita minera (Potosí).
c. La ausencia de una Audiencia cercana y conocedora de los problemas del sur andino.
d. El pago del tributo.

B. Coyunturales
a. La creación del Virreinato de Río de la Plata (1776), pues desarticuló los circuitos comerciales del Alto y Bajo Perú,
y afectó a la gente que vivía del comercio (españoles, criollos, indios, etc).
b. Las reformas fiscales del visitador Areche, quien elevó la alcabala del 4% al 6%, aumentó el tributo y creó las
aduanas interiores que perjudicaron notablemente a comerciantes y arrieros del espacio andino.

3. Fases de la rebelión


A. Fase cusqueña o quechua, dirigida por Túpac Amaru II (de noviembre 1780 a mayo de 1781)
Se inició el 4 de noviembre de 1780 cuando, tras apresar al corregidor Antonio Arriaga, lo ejecutan en la plaza de
Tungasuca el 10 de noviembre.
La sublevación fue extendiéndose como la pólvora por el sur andino y el Alto Perú. El 16 de noviembre, estando en
el santuario del Señor de Tungasuca, el Cristo de los arrieros, se proclamó la libertad de los esclavos. En el Cusco, se
preparó la defensa. Las fuerzas del rey fueron dirigidas por Tiburcio Landa. La victoria en la Batalla de Sangarará (18
de noviembre de 1780) fue de Túpac Amaru.
Hubo masacres de blancos, mestizos y hasta de indios vestidos a la usanza española. El caudillo siempre en su caballo
blanco asistió a la lucha desde el comienzo hasta el final.
El Cusco estaba indefenso y a merced de los rebeldes. Sin embargo, y pese a los consejos de sus allegados (entre ellos
su esposa Micaela Bastidas), Túpac Amaru decidió no tomar la ciudad, tal vez porque en el Cusco estaban los aliados
criollos de Túpac Amaru. Además, quería levantar los ánimos, reclutar gente y regresar para tomar el Cusco. En vez de
ello, las fuerzas rebeldes tomaron la ruta sureña del Collasuyo. El 9 de diciembre ocuparon Lampa; el 13, Azángaro y
siguieron otros pueblos, tales como Coporaque y Yauri.
La rebelión crecía. Hacia fines de diciembre, se había propagado por Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica. En el propio
Cusco, nuevos lugares se incorporaban al bando insurgente (Calca, Pisac, Yucay, Lares y Urubamba). A fines de marzo
de 1781, las tropas de Areche y de los caciques realistas le infringieron las primeras derrotas. En Llocllora y Mitamita,
fue vencido por Mateo Pumacahua, su más temido rival. Finalmente, el 6 de abril de 1781, Túpac Amaru fue vencido
en Checacupe y, posteriormente, debido a una traición, fue hecho prisionero por el mariscal Valle.
En el pueblo de Langui, fue traicionado por Francisco Santa Cruz. El 15 de mayo de 1781, se expide la sentencia. Ésta
decía que Túpac Amaru presenciaría la muerte de su familia, se le cortaría la lengua, su tronco sería descuartizado
con cuatro caballos y quemado en Pichu, y, finalmente, sería ejecutado el 18 de mayo de 1781.

B. Fase aimara, dirigida por Diego Cristóbal Túpac Amaru y Julián Apaza o Túpac Catari
Esta fase tuvo un carácter más violento y hostil hacia toda la población no india. Tanto españoles como criollos fueron
vistos como enemigos. La población mestiza, negra y mulata, en reducido número, se adhirió al movimiento. La gran
mayoría de los rebeldes fueron indios.
Diego Cristóbal Túpac Amaru, desde Azángaro, y Andrés Túpac Amaru, ya en territorio aimara, juntan fuerzas con el
jefe de los aimaras Túpac Catari. La ciudad de La Paz fue dos veces cercada. Se denominaron pueblos estratégicos
y la guerra se prolongó hasta noviembre de 1781. Luego de sucesivas derrotas de la ejecución de Túpac Catari y
del reforzamiento militar español, el viejo líder Diego Cristóbal firma un armisticio en Sicuani en 1782. Tras un año

186
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

de tensa espera, es hecho prisionero y asesinado Canto coral


en julio de 1783, mientras se libraba otra serie de a Túpac Amaru
medidas contra los indios nobles de la estirpe de que es libertad
Túpac Amaru y una campaña de repoblación de
todo el Alto Perú y del sometimiento político y Lo harán volar
cultural de la población rebelde. con dinamita. En masa,
lo cargan, lo arrastraran. A golpes
le llenaran de pólvora la boca.
4. Factores de la derrota
Lo volarán:
La revolución de Túpac Amaru II fracasó por las ¡y no podrán matarlo!
siguientes causas:
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
• La localización del movimiento, puesto que el 80%
sus deseos, sus dientes y sus gritos.
de la dirigencia tupamarina venía de las provincias
Lo patearán a toda furia. Luego
de Canas y Cachis. lo sangrarán:
• La rivalidad entre la nobleza indígena, ya que ¡y no podran matarlo!
numerosos caciques estuvieron en contra de Túpac
Amaru, tal es el caso de Mateo Pumacahua. Cortarán con sangre su cabeza,
• Las rivalidades étnicas entre los indios: los collas sus pómulos con golpes. Y con clavos
lucharon a favor de los españoles, mientras los sus costillas. Le harán morder el polvo.
lupaca eran partidarios de Túpac Amaru. Lo golpearán
• Las fallas tácticas y estratégicas, por ejemplo, la ¡y no podran matarlo!
indecisión en tomar Cusco.
Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo, grito a grito.
5. Consecuencias
Lo escupirán. Y a golpe de matanza
• La abolición de los repartos mercantiles en 1780 los clavarán:
que se dio durante la rebelión. ¡y no podrán matarlo!
• La supresión de los corregimientos en 1784, que
serán reemplazados por las intendencias. Lo pondrán en el centro de la plaza,
• Se estableció la Audiencia del Cusco en 1787 para boca arriba, mirando al infinito.
resolver los problemas del Cusco. Le amarrarán los miembros. A la mala tirarán:
¡y no podrán matarlo!
• Se abolieron los curacazgos rebeldes, lo que
acentuó la crisis y decadencia del cargo curaca.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
• Se prohibió la lectura de los Comentarios reales, la
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
confección de genealogías y las representaciones
Querían matarlo y no podrán matarlo.
alusivas al pasado inca. Todo esto se dio con el fin Querrán descuartizarlo, triturarlo,
de contrarrestar el nacionalismo inca. mancharlo, pisotealo, desalmarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,


cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra
ha de volver.
Y no podrán matarlo.

Alejandro Romualdo

187
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

188
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

1. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Túpac Sustentación:


Amaru, condenada a la pena del garrote? (UNMSM
El virrey Agustín de Jáuregui envió al visitador José
1990)
Antonio de Areche para reprimir la rebelión de Túpac
A) Cecilia Túpac Amaru Amaru II. Éste fue ejecutado el viernes 18 de mayo de
B) Tomasa Tito Condemaita 1781.
C) Juana Toribio Ara
Rpta.: E
D) Micaela Bastidas
E) María Parado de Bellido
3. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
Sustentación: Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786, de:
(UNMSM 1997)
La cacica de Aco, gran colaboradora de la rebelión
de Túpac Amaru, fue Tomasa Condemaita. Ella fue A) las aduanas.
condenada a morir con la pena del garrote durante el B) los corregimientos.
ajusticiamiento a los líderes de la gran rebelión. C) las cajas reales.
D) las intendencias.
Rpta.: B
E) los cabildos.

2. ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José Antonio Sustentación:


de Areche para sofocar la rebelión de Túpac Amaru y
Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
cuándo fue ejecutado éste? (UNAC 1994)
Amaru fue la supresión de los corregimientos en
A) Diego Fernández de Córdova - 4 de enero de 1784, que habrían de ser reemplazados por las
1794 intendencias.
B) Luis Velasco - 6 de mayo de 1598
Rpta.: D
C) Manuel Amat y Juniet - 30 de abril de 1776
D) Blasco Núñez de Vela - 28 de mayo de 1681
E) Agustín de Jáuregui - 18 de mayo de 1781

189
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Preguntas

1. Durante la gran rebelión de Túpac Amaru II, gobernaba 7. La fase de la rebelión dirigida por Túpac Amaru II
el Virreinato peruano: toma el nombre de:

A) Gil de Taboada A) radical.


B) Toledo B) aimara.
C) Jáuregui C) quechua.
D) Conde de Superunda D) revolución.
E) Villagarcía E) auténtica.

2. El levantamiento de Túpac Amaru II se inicia el 4 de 8. Ejecutó al corregidor Arriaga ahorcándolo:


noviembre de 1780 con:
A) José Verdejo
A) la muerte de Diego Cristóbal Túpac Amaru. B) Antonio Oblitas
B) la presentación de reclamos a la Audiencia de C) Antonio Bastidas
Lima. D) Tomasa Condemaita
C) el cercado del Cusco. E) Francisco Túpac Amaru
D) la victoria de Sangarará.
E) el apresamiento del corregidor Arriaga. 9. El 16 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II, frente
al Cristo de los arrieros, proclamó:
3. José Gabriel Condorcanqui se creía descendiente de
A) la libertad de los esclavos.
Túpac Amaru I al proceder de:
B) la creación de la Audiencia.
A) Micaela Bastidas. C) ser el inca.
B) Juan Pilco Huaco. D) el fin del Virreinato.
C) Mama Ocllo. E) el inicio del Tahuantinsuyo.
D) Tomasa Tito Condemaita.
E) Mama Urco. 10. Cacique de Chincheros que luchó con los españoles
contra Túpac Amaru II:
4. Según Middendorf, Túpac Amaru II significa:
A) Tiburcio Landa
A) señor apu. B) señor lluvia. B) Mateo Pumacahua
C) pacaicasa. D) señor puma. C) José Verdejo
E) señor serpiente. D) Gabriel Avilés
E) Antonio Bastidas
5. José Gabriel Condorcanqui heredó un importante
patrimonio familiar para dedicarse a: 11. El 18 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II logró
una importante victoria frente a los realistas en:
A) la agricultura. B) la ganadería.
C) el arriaje. D) la minería. A) Sangarará.
E) la encomienda. B) Huarina.
C) Tungasuca.
6. En la segunda fase de la rebelión de Túpac Amaru D) Quimiri.
II, tuvo gran participación Julián Apaza, conocido E) Checacupe.
como:
12. Luego de la derrota en Checacupe (6 de abril de
A) el Zambo.
1781), Túpac Amaru fue capturado al ser traicionado
B) Túpac Catari.
por:
C) Diego Cristóbal Túpac Amaru.
D) Verdejo. A) Oblitas. B) Áviles.
E) Oblitas. C) Landa. D) Santa Cruz.
E) Valle.

190
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

13. Durante el levantamiento de Túpac Amaru en 1780, 15. Relacione.


se realizó en el Virreinato peruano:
A) Antonio Juan de Arriaga ( ) Negro rebelde
A) la expansión y apogeo de la minería. B) José del Valle ( ) Corregidor
B) el desarrollo del comercio interno. español
C) la integración de los indios, criollos y mestizos. C) Oblitas ( ) Líder rebelde
D) la creación del Virreinato del Río de la Plata. D) Tomas Tito de Condemaita ( ) Mariscal español
E) la reformas fiscales de los Borbones.
16. Consecuencia de la gran rebelión de Túpac Amaru II:
14. Cacica de Acos de gran participación en la rebelión de
A) inicio de los corregimientos
Túpac Amaru II:
B) lectura de los Comentarios reales
A) Micaela Bastidas C) abolición de las encomiendas
B) Tomasa Tito de Condemaita D) creación de la Audiencia del Cusco en 1787
C) Juana Pillco Huaco E) abolición de la esclavitud
D) Mama Urco
E) Mama Ocllo

I. Complete el siguiente crucigrama.


6. Victoria rebelde contra las fuerzas del rey dirigidas
1. Esposa y líder de la rebelión de Túpac Amaru:
por Tiburcio Landa: ________________.
________________.

7. Cacique aimara de Chincheros que se enfrenta a


2. Las fases de la rebelión de Túpac Amaru fueron la
Túpac Amaru: ________________.
________________ y la aimara.
8. Líder aimara que dirige el cerco de la ciudad de La
Paz dos veces: ________________.
3. Según la Middendorf, Túpac Amaru significa
________________.
9. Antes de iniciarse la rebelión, Túpac Amaru se
dedicaba al ________________.
4. Las causas de la rebelión fueron la ausencia de
una ________________ y el abuso de los (5)
10.Túpac Amaru fue cacique de Pampamarca,
________________.
Surimana y ________________.

191
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

11. ¿Cuáles fueron las causas de la rebelión de Túpac 12. ¿Quiénes fueron los principales líderes de la gran
Amaru II? rebelión de Túpac Amaru II?

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

13. Escriba en la línea de tiempo los hechos de la rebelión de Túpac Amaru II.

Sabías que...

HAY MAS DE 300 DIBUJOS GIGANTES EN LAS PAMPAS DE NAZCA?



Las Lineas de Nazca fueron descubiertas en 1939 por el científico estadounidense Paul Kosok, en las
inmediaciones de la carretera Panamericana Sur en Ica. Para Kosok este es “el libro de astronomía mas grande
del mundo”. Se trata de figuras dibujadas sobre el suelo de las pampas de San José y Socos en un área total de
500 kilometros.
Según la doctora María Reiche, “sin perjuicio de su probable significación religiosa, estos dibujos son
verdaderos planos astronómicos que fueron utilizados por sus autores, los agricultores de Nazca (siglo VI, d.C.)
para conocer y controlar los ciclos agrarios necesarios en una economía basada en la irrigación del suelo median-
te acequias y canales”. Los dibujos varían de tamaño y forma. Hay lineas rectas, pistas trapezoidales y tramos
curvos según el inventario de María Reiche, quien observo ademas figuras antropomorfas y zoomorfas.

192
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Palabra e historia en los Andes. La rebelión del inca Túpac Amaru II y el noroeste
argentino
“Uno de los últimos episodios rebeldes dentro del gran ciclo de protestas andinas del siglo XVIII es el protagonizado por José
Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, de la provincia peruana de Tinta.
El movimiento se genera cuando, ante los abusos del corregidor Arriaga y con el fin de abolir el tributo de la mita, Túpac
Amaru condena a Arriaga a morir en el cadalso. Muy pronto, la insurreción contra los funcionarios del poder peninsular se
propaga hasta la provincia de Chichas. El foco principal era Chayanta, donde dominaban los hermanos Catari, quienes estaban
indignados por la indiferencia del virrey José de Vértiz y la Audiencia de Charcas ante sus reclamos por la mala administración
del corregidor Alós.

Mientras los virreyes de Buenos Aires y de Lima trataban de sofocar la insurreción, varias tentativas de los rebeldes habían
fracasado por errores de estrategia de los jefes, a quienes Túpac Amaru había delegado el poder militar. Él mismo tuvo que
replegarse antes de avanzar por segunda vez sobre la ciudad de Cusco, dirigiéndose hacia la provincia de Tinta, donde fue
hecho prisionero y condenado a muerte con gran parte de su familia.

Algunos de sus seguidores —Diego y Andrés Túpac Amaru, Tomás Catari1 y su sucesor, Túpac Catari2—, continuaron hostilizando
las ciudades de Puno, Sorata y La Paz. Al pasar la frontera de Salta, la insurrección había avanzado sobre la provincia de
Chichas, Suipacha, Cotagaita y Tupiza.

La rebelión se inicio el 4 de noviembre de 1780 y se extendió hasta enero de 1782. La duración de este movimiento rural
masivo es proporcional a su nivel de organización. En este sentido, “es llamativo el hecho de haber continuado después de
haber sido capturado el mismo Túpac Amaru en abril de 1781 para ser ejecutado al mes siguiente en la ciudad de Cusco. Esto
se relaciona con la alta calidad de Diego Cristóbal Túpac Amaru como caudillo rebelde y la mudanza del cuartel general desde
el pueblo de Tungasuca”.

(Cfr. Mörner y Trelles, 1985:17. Durante esos dos largos años, el episodio encabezado por Túpac Amaru en Tinta alcanzó las
principales ciudades andinas)

En 300 leguas que se cuentan la longitud, desde el Cusco hasta las fronteras del
Tucumán en que se contienen 24 provincias, en todas prendió casi un tiempo el
fuego de la rebelión, bien que con alguna diferencia de las cruedades”.
(Valcárcel, 1975:101)

___________________________________
1
El nombre viene de dos voces de la lengua quechua thupac ‘resplandeciente’ y amaru ‘serpiente, culebra’. Sus padres eligieron
este nombre el año de su nacimiento, 1973, tomándolo de otro inca, quien encabezó la resistencia en contra de la conquista
española en el siglo XVI. Túpac Amaru I fue descuartizado en 1572, en la plaza cusqueña de Wacaypato, por orden del virrey
Francisco de Toledo. En ese mismo lugar, dos siglos después, José Gabriel Túpac Amaru representaría el segundo acto de la
tragedia de los incas vencidos dentro del pensamiento andino. El “thupacamaru” o serpiente resplandeciente guarda estrecha
relación con la vuelta y la revolución (Cfr. Silverblatt: 143).

José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru, descendencia de una hija del último inca Túpac Amaru, llamada Juana José
Pilcoguanco. El apellido Condorcanqui proviene del matrimonio de Juana Pilcoguanco con el cacique Diego Felipe Condorcanqui.
Se supone que nació en Surimana, provincia de Tinta, el 19 de mayo de 1738, que estudió en el Colegio de Caciques de San

193
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Francisco de Borja en el Cusco y que poseía amplia cultura para su época (Cfr Glave, 1982:12).
7
El verdadero nombre del caudillo altoperuano era Julián Apaza, indio nacido en el pueblo de Ayoayo, provincia de Sicasica,
que había sido sacristán, mitayo y panadero. Su papel en la rebelión se inicia cuando Apaza intercepta una carta de Túpac
Amaru a Tomás Catari. Luego de oír el consejo del mestizo Chukimamari, Julián Apaza asumió el rol de caudillo bajo el nombre
de Túpac Catari (en homenaje a Túpac Amaru y a Tomás Catari) y se autodenominó virrey. Fray Matías de la Borda lo describe
“como de 30 años, vestido de uniforme, con una camisa de terciopelo negro, su bastón y con mucho acompañamiento, a quien
saludó en castellano, y me reprendió, encargándome no hablase otra lengua que no fuese el aimara, cuya ley tenía impuesta
con pena de la vida” (Valcárcel, 1970:282).

Alicia Poderti
Palabra e Historia en los Andes. La rebelión del inca Túpac Amaru II y el noroeste argentino, 1997

1. Túpac Amaru en quechua significa: 5. Caudillo del Alto Perú nacido en Sicasica:

A) trigrillo rápido. A) Antonio Bastidas B) Tomás Catari


B) llama poderosa. C) Julián Apaza D) Mateo Pumacahua
E) José Verdejo
C) puma fuerte.
D) serpiente resplandeciente.
6. Según el fray Matías de la Borda, al inicio de la
E) cóndor poderoso. rebelión de Julián Apaza, tenía:

A) 30 años. B) 25 años. C) 20 años.


2. Túpac Amaru II se rebela para abolir la mita y el abuso
D) 40 años. E) 40 años.
de los corregidores, ejecuta el 10 de noviembre de
1780 a: 7. ¿Cuál es el significado de la serpiente en el pensamiento
andino?
A) Tiburcio Landa.
B) Mateo Pumacahua. _____________________________________________
_____________________________________________
C) Gabriel Avilés.
_____________________________________________
D) José Verdejo.
E) Antonio Arriaga. 8. ¿A qué dedicaba Julián Apaza antes de la rebelión?

_____________________________________________
3. Fecha en que se inicia la rebelión de Túpac Amaru II:
_____________________________________________
A) 10 de marzo de 1738 _____________________________________________
B) 16 de noviembre de 1780
9. ¿Por qué Julián Apaza toma el nombre de Túpac
C) 10 de noviembre de 1780
Catari?
D) 4 de noviembre de 1780
_____________________________________________
E) 6 de abril de 1781
_____________________________________________
_____________________________________________
4. José Gabriel Condorcanqui se creía descendiente de
Túpac Amaru I, quien fue ejecutado por el virrey: 10. Según el texto, ¿por qué la rebelión de Túpac Amaru
II continuó a pesar de su muerte?
A) Superunda.
B) Abascal. _____________________________________________
C) Amat. _____________________________________________
_____________________________________________
D) Toledo.
_____________________________________________
E) Jáuregui.

194
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

PRECURSORES

9
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce las posturas ideológicas de los precursores peruanos y americanos.
• Identifica la importancia de los aportes de los precursores en el proceso de independencia.

Estrategias motivadoras

Juan Pablo y su Carta dirigida a los españoles americanos

En la Carta, nos encontramos con profundos y sentidos conceptos


patrióticos.

“El Nuevo Mundo es nuestra patria. Su historia es la nuestra y en


ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para
determinarnos a tomar partido necesario a la conservación de nuestros
derechos propios y de nuestros sucesores.

Y, por último, la presentación del continente americano como la tierra


de la promisión de todos aquellos que ansían la libertad.

¡Qué agradable y sensible espectáculo presentarán las costas de la


América cubiertas de hombres de todas las naciones cambiando las
producciones de sus países por las nuestras! ¡Cuántos huyendo de la
opresión o de la miseria vendrán a enriquecernos con su industria,
con sus conocimientos y a reparar nuestra población debilitada! ¡De
esta manera, la América reunirá las extremidades de la tierra y sus
habitantes serán atados por el interés común de una sola grande
familia de hermanos”.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


1748-1798

Antonio Gutiérrez

Juan Pablo Vizcardo y su Carta a los españoles americanos, 2007.

195
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

196
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

La propagación de las nuevas ideas del sigo XVIII (liberalismo sobre los hombros el peso de la independencia.
e ilustración) y los acontecimientos internacionales También fue integrante de la Sociedad Amantes
(Independencia de los EE. UU. y la Revolución francesa) del País. Participó en las conspiraciones de los
repercutieron notablemente en el Perú, principalmente entre carolinos, donde se educaron muchos próceres de
los criollos. la independencia (fue el maestro de los próceres).
Fue llamado el Bacon del Perú.
Los influyentes y decididos criollos ilustrados peruanos
advirtieron que nuevos tiempos se acercaban para las
colonias españolas.

I. Los precursores

El desarrollo de una conciencia nacional fue lento y


no siempre homogéneo. Las posturas iniciales fueron
reformistas, es decir, criticaban el mal gobierno, pero se
identificaban con el monarca español. El separatismo
surge tempranamente en lugares fronterizos y no en
un centro administrativo como el Perú, que contaba
con la presencia del virrey Fernando de Abascal. A
pesar de ello, se dieron algunos casos de intento de b. Hipólito Unanue Pavón (1755-1833). Nació en
ruptura con la dominación colonial. Arica (Perú). Fue médico e ilustrado. Ocupó el cargo
de secretario de la Sociedad Amantes del País y
A estos personajes, que con sus ideas, discursos, obras escribió en el Mercurio Peruano con el seudónimo
y manifiestos, que buscaban cambios en mejora de su de Ariosto. Fundó el Anfiteatro Anatómico (1792),
grupo social o poner fin al vínculo con España, se les la Escuela de Medicina de San Fernando y el Jardín
denominó “precursores”. Botánico de Lima (1808). Durante el gobierno de
Así, fueron los criollos precursores de nuestra Abascal, fue acusado de conspirar contra el rey
independencia los primeros en señalar la idea de (conspiración de los fernandinos).
patria, es decir, la identificación con un territorio. Representó al virrey Pezuela en las conversaciones
de Miraflores. Suscribió el acta de la independencia
Según su postura política e ideológica, los criollos se
y ocupó cargos ministeriales con San Martín y
agruparon en dos sectores: reformistas y separatistas.
Bolívar.

II. Tipos

A. Reformistas. Fueron aquellos criollos que


consideraron la grave situación económico-
social en que vivían. Atinaron a plantear reformas
administrativas y económicas para evitar un alzamiento
popular, pues ya habían visto la fuerza indígena en
1780. Estos criollos tenían intereses concordantes y
afines con la Corona, cuya máxima aspiración era
tener representatividad similar al parlamentarismo
c. José Baquíjano y Carrillo, Conde de Vista Florida
inglés (liberal). Defendían el sistema colonial. Entre
(1751-1818). Fue abogado y catedrático de la
ellos, tenemos:
Universidad de San Marcos. Desempeñó también
a. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825). Nació los cargos de protector de indios en la Audiencia
en Chachapoyas y fue rector del Convictorio de de Lima, juez en el Tribunal del Consulado de
San Carlos, donde se difundieron ideas liberales Lima. En junio de 1781, leyó un Elogio al virrey
de la Ilustración. Impulsó los estudios de la Física y Jáuregui, en el que critica duramente el sistema
las ciencias naturales. En esas aulas, Rodríguez de colonial y promueve la ampliación de reformas.
Mendoza formó a toda una generación que llevó Esta lectura se llevó a cabo el 27 de agosto de

197
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1781. Este elogio-protesta está contenido en una


enérgica reclamación por la cruel ejecución de
Túpac Amaru II.
Llegó a ser presidente de la Sociedad Amantes
del País y fue destacado redactor del Mercurio
Peruano con el seudónimo de Cephalio.

d. Fray Calixto de San José Túpac Inca. Mestizo que


nació en Tarma en 1710 y perteneció a la orden de
los franciscanos. Es el primer precursor reformista B. Separatistas. Los separatistas tenían la idea de
del Perú. que la independencia era necesaria: la ruptura con
Escribió Reclamación reinvindicacionista, dirigida España era la única vía posible. Esta tendencia fue
al rey de España Fernando VII, en la que pide albergándose en algunos más que otros. Mucho
la supresión de la mita y los abusos sobre los
dependía de cuál había sido la relación con la
indios. Fue apresado y murió en el Convento
metrópoli. Si vivía en un centro colonial importante,
de Franciscanos de Andaluz (España) en 1765.
era menos probable encontrar una actitud separatista
siquiera incipiente, como fue el caso de Lima. Era,
como se mencionó, en lugares “fronterizos” en los que
surgía esta tendencia. Entre los principales ideólogos
separatistas, tenemos:
La Sociedad Amantes del País
Las ideas reformistas evolucionaron en ideas que se a. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Pampacolca,
hallaron concentradas en la Sociedad Amantes del País 1784-Londres, 1798). Fue considerado el “primer
(1790), que sigue el modelo europeo. Esta asociación
reunió a un conjunto de los intelectuales peruanos que precursor ideológico del Perú y América”. Estudió
tenían una misma ideología en el llamado Mercurio en el Colegio de San Bernardo en el Cusco.
Peruano. En 1767, fue expulsado del Perú con sus
Los Amantes del País reunieron inquietudes reformistas
y los pensamientos de la Ilustración. Está sociedad compañeros jesuitas. Buscó el apoyo inglés para
compartió la idea de que los avances en el conocimiento la independencia de América sin éxito. Escribió la
llevarían al gobierno a hacer los cambios necesarios; Carta a los españoles americanos (1791) estando
por ello, no promovieron el separatismo.
en Francia de tránsito hacia Gran Bretaña.
El Mercurio Peruano
La Carta se publica en 1799 en EE. UU. por
Este periódico se publicó durante cinco años. iniciativa de Miranda en el idioma francés. En
Plasmó en sus artículos el amor patrio, deseo de ella, se justificaba la independencia de América.
reforma y pensamiento ilustrado, estudios científicos y
Su posición es comprensible al haber sufrido la
de medicina, así como los innumerables ensayos que
iban dirigidos al conjunto de la sociedad peruana. expulsión de América cuando era seminarista.

Tuvo la función de vincular a los intelectuales con Además, en el exilio, recibió diversas influencias
el pueblo. En sus páginas, se fue desarrollando la de orden liberal. Sin embargo, sus ideas no son
conciencia nacional y el amor por la tierra donde había representativas de sus coetáneos peruanos.
nacido.

198
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

b. José de la Riva Agüero (Lima 1783-1758).


Fue criollo aristócrata que permanentemente
conspiraba contra el gobierno colonial, amparado
por sus privilegios nobiliarios; pues las autoridades
le tenían mucha consideración. Redactó el
Manifiesto de las 28 causas para la independencia
de América y organizó la conspiración de los
oratorianos (Oratorio de San Felipe de Neri).

d. Antonio Nariños (Santa Fe 1765-1823). Político,


militar e ideólogo reconocido como el precursor de
la independencia colombiana. En 1794, tradujo
del francés Los derechos del hombre, suceso
por el cual fue condenado a diez años de cárcel,
confiscación de bienes y extradición a su tierra.
En 1796, se fugó de las cárceles españolas de
Cádiz y se refugió en Inglaterra y Francia, donde
pidió ayuda para la causa de la emancipación
americana. En 1813, desempeñó una intensa
actividad militar que acabó con su vuelta a las
prisiones de Cádiz por cuatro años. En 1820,
recobró la libertad y regresó a Colombia, donde
fue recibido con honores. Fue nombrado senador,
pero, enfermo, se retiró de la actividad política en
el año de su fallecimiento.
c. Francisco Miranda (Caracas 1750-Cádiz 1816).
Militar venezolano, “precursor” de la emancipación
hispanoamericana y creador de la bandera de
Venezuela. Este ilustre criollo, que participó en la
Independencia de los EE. UU. y en la Revolución
francesa, tradujo y difundió la Carta a los
españoles americanos, de Vizcardo y Guzmán. En
Londres, fundó la Logia Gran Reunión Americana
Muchos de los precursores empezaron planteando
y combatió en su patria contra la dominación
críticas reformistas a las malas autoridades. El
hispana (1797).
separatismo fue marginal y sólo se hizo extensivo más
Miranda fue bien recibido en las cortes europeas.
tarde.
Llegó a ser el favorito de la emperatriz Catalina de
Rusia.
Ya en su patria, participó en las juntas de gobierno
de Caracas y se dispuso a formar un ejército, pero
es traicionado y entregado a los españoles en
1810. Murió el 14 de julio de 1816.

199
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1. El autor de la famosa obra Carta a los españoles Sustentación:


americanos es: (UNFV 2002)
La famosa carta escrita por Juan Pablo Vizcardo y
A) José Carlos Mariátegui. Guzmán debió ser escrita en 1792, pues señala que
B) Manuel González Prada. en inmediaciones de establecimiento de nuestros
C) José Gabriel Condorcanqui. antepasados en el Nuevo Mundo es una ocurrencia
D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. notable para escribir sobre la situación presente.
E) José Baquíjano y Carrillo.
Rpta.: C
Sustentación:
3. “El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es la
La famosa Carta a los españoles americanos fue
nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra
escrita por Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
situación presente”. Esto fue difundido por: (UNMSM
Rpta.: D 1993)

A) José Gregorio Paredes.


2. La Carta a los españoles americanos fue escrita con
B) Toribio Rodríguez de Mendoza.
motivo de: (UNAC 1995)
C) Francisco Javier de Luna Pizarro.
A) la esclavitud y expulsión de los jesuitas que D) Francisco de Miranda.
luchaban contra ella. E) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
B) la necesidad de esclarecimiento político en las
Sustentación:

logias.
C) el tercer centenario del Descubrimiento de La famosa carta de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
América. fue traducida y difundida por el criollo venezolano
D) el pedido de Francisco de Miranda. Francisco de Miranda.
E) la escasa difusión de las ideas liberales.
Rpta.: D

Preguntas

1. Movimiento cultural del siglo XVIII que influye en la 3. Precursor separatista:


Independencia de EE. UU., la Revolución francesa
A) Fray Calixto de San José Túpac Inca
y la independencia de las colonias españolas en
B) José Baquíjano
Sudamérica:
C) Hipólito Unanue
A) Despotismo D) Toribio Rodríguez
B) Humanismo
E) José de la Riva Agüero
C) Renacimiento
D) Realismo
4. Los precursores que proponen reformas administrativas
E) Ilustración
sin la ruptura con España se ubican en el grupo:

2. Los precursores que proponen la ruptura definitiva A) fidelista.


con España se ubican en el grupo: B) reformista.
C) separatista.
A) fidelista.
D) de cambio.
B) reformista.
C) separatista. E) ajunto.
D) de cambio.
E) ajunto.

200
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

5. Precursor reformista: 11. Precursor que tradujo y difundió la declaración de los


Derechos del Hombre:
A) Juan Pablo Vizcardo
B) Hipólito Unanue A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
C) José de la Riva Agüero B) Francisco Miranda
C) Antonio Mariño
D) Francisco de Miranda
D) José de la Riva Agüero
E) Antonio Mariño
E) Hipólito Unanue

6. Precursor chachapoyano que introdujo las ideas


12. Precursor autor de Las 28 causas para la independencia
liberales en el convictorio de San Carlos: de América:
A) Hipólito Unanue A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
B) José de la Riva Agüero B) Francisco Miranda
C) Toribio Rodríguez de Mendoza C) Antonio Mariño
D) José Baquíjano y Carrillo D) José de la Riva Agüero
E) Juan Calixto de San José Túpac Inca E) Hipólito Unanue

7. Precursor reformista que ocupó la secretaría de la 13. La Sociedad Amantes del País realizó una publicación
Sociedad Amantes del País: con artículos que abordan la conciencia nacional y el
amor a la patria:
A) Antonio Mariño
A) Planeta
B) José de la Riva Agüero
B) Heraldo
C) José Baquíjano
C) Abeja Republicana
D) Toribio Rodríguez de Mendoza
D) Gaceta
E) Hipólito Unanue
E) Mercurio Peruano

8. Precursor reformista autor del Elogio al virrey 14. Precursor que usaba el seudónimo de Cephalio:
Jáuregui:
A) Hipólito Unanue
A) Hipólito Unanue B) Toribio Rodríguez de Mendoza
B) José Baquíjano y Carrillo C) José de la Riva Agüero
C) Francisco de Miranda D) José Baquíjano y Carrillo
D) José de la Riva Agüero E) Fray Calixto de San José Túpac Amaru
E) Toribio Rodríguez de Mendoza
15. Obra que corresponde a la idea de que el Nuevo
9. Considerado el primer precursor reformista del Perú: Mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra:

A) Fray Calixto de San José Túpac Amaru A) Mercurio Peruano


B) José Baquíjano y Carrillo B) Manifiesto de las 28 causas
C) Elogio al virrey Jáuregui
C) Hipólito Unanue
D) Carta a los españoles americanos
D) Toribio Rodríguez de Mendoza
E) Reclamación reivicacionista
E) José de la Riva Agüero

16. Precursor que usaba el seudónimo de Aristo:


10. Autor de la Carta a los españoles americanos:
A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
A) José de la Riva Agüero
B) Francisco Miranda
B) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
C) José Baquíjano y Carrillo
C) Hipólito Unanue
D) Toribio Rodríguez de Mendoza
D) Francisco Miranda
E) Hipólito Unanue
E) Antonio Mariño

201
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

(D)

202
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

5. Relacione a los precursores con sus seudónimos. 10. ¿En qué consistió el aporte de Toribio Rodríguez de
Mendoza?
A) Hipólito Unanue ( ) Cephalio
B) Toribio Rodríguez de Mendoza ( ) Ariosto
_____________________________________________
C) José Baquíjano y Carrillo ( ) Bacon
_____________________________________________

6. Peruano considerado “el primer precursor ideológico _____________________________________________


del Perú y América”:
_____________________________________________
A) Hipólito Unanue _____________________________________________
B) Toribio Rodríguez de Mendoza
_____________________________________________
C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
D) Fray Calixto de San José Túpac Amru
E) José Baquíjano y Carrillo
11. ¿Con qué palabras Juan Pablo Vizcardo señala
ideas de patria en su famosa Carta a los españoles
7. Sobre los precursores separatistas, no corresponde:
americanos?
A) Un representante fue José de la Riva Agüero.
B) La idea de independencia defendía la relación con _____________________________________________
España. _____________________________________________
C) Surgen principalmente en los lugares fronterizos.
_____________________________________________
D) Francisco de Miranda difundió la Carta de los
españoles americanos. _____________________________________________
E) Nariño fue condenado a diez años de cárcel. _____________________________________________

8. Precursor que organizó la conspiración de los


oratorinos (Oratorio San Felipe de Neri): 12. Escriba el nombre de cuatro precursores con su
A) Hipólito Unanue principal aporte.
B) Toribio Rodríguez de Mendoza
_____________________________________________
C) Antonio Mariño
D) José de la Riva Agüero _____________________________________________
E) José Baquíjano y Carillo _____________________________________________

_____________________________________________
9. Precursor difusor de la Carta a los españoles
americanos, de Vizcardo y Guzmán: _____________________________________________

A) Hipólito Unanue _____________________________________________


B) Antonio Nariño _____________________________________________
C) Francisco Miranda
_____________________________________________
D) Toribio Rodríguez de Mendoza
E) José Baquíjano y Carrillo _____________________________________________

203
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Juan Pablo y su Carta dirigida a los españoles americanos


Carta a los españoles americanos
Consciente de que el final de sus días se acercaba, Vizcardo encuentra en Rufus King, embajador de los Estados Unidos de
Norteamérica, un amigo a quien confiar todas sus pertenencias y, en especial, unos “voluminosos papeles” que sin duda
comprenderían todos sus escritos, ninguno de los cuales, por cierto, había sido publicado hasta entonces. Cuando en el mes
de marzo Miranda gira una visita a King, éste le informa tanto del fallecimiento de Juan Pablo tres semanas atrás como
de la documentación recibida del ex jesuita, de la que le hizo entrega rogándole la tradujera al francés o al inglés, dado el
desconocimiento absoluto que el norteamericano tenía de la lengua española.
De esta forma, tan curiosa llegó a manos de Miranda la producción literaria de Vizcardo y especialmente la Carta a los españoles
americanos, un texto que debió ser redactado poco antes de octubre de 1792, pues en su inicio se dice: “La inmediación al
cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo es una ocurrencia sumamente notable para que
deje de interesar nuestra atención”. El prócer caraqueño quedó deslumbrado ante este manuscrito, pues en él se contemplaban,
como hemos dicho, gran parte de sus propios planteamientos ideológicos respecto de la emancipación hispanoamericana.
En efecto, en la Carta, nos encontramos con profundos y sentidos conceptos patrióticos:
“El Nuevo Mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación
presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario para la conservación de nuestros derechos propios, y
de nuestros sucesores”.
Los defectos del sistema colonial implantado por la Corona española en sus posesiones ultramarinas es demostrable en el hecho
de que:
“Desde que los hombres empezaron a unirse en sociedad para su más grande bien, nosotros somos los únicos a quienes
el gobierno obliga a comprar lo que necesitamos a los precios más altos y a vender nuestras producciones a los precios
más bajos. Para que esta violencia tuviese el suceso más completo, nos han cerrado, como en una ciudad sitiada, todos
los caminos por donde las otras naciones pudieran darnos a precios moderados por cambios equitativos las cosas que nos
son necesarias”.
La postergación de los criollos en los distintos cargos de la administración ultramarina:
“Así, mientras que en la Corte, en los ejércitos, en los tribunales de la monarquía se derraman las riquezas y los honores a
extranjeros de todas las naciones, nosotros solos somos declarados indignos de ellos e incapaces de ocupar aún en nuestra
propia patria unos empleos que en rigor nos pertenecen exclusivamente”.
La necesaria e inevitable independencia motivada por principios naturales y morales incuestionables:
“La naturaleza nos ha separado de la España con mares inmensos. Un hijo que se hallaría a semejante distancia de su
padre sería sin duda un insensato si en la conducta de sus más pequeños intereses esperarse siempre la resolución de su
padre. El hijo está emancipado por el derecho natural... Tenemos esencialmente necesidad de un gobierno que esté en
medio de nosotros para la distribución de sus beneficios, objeto de la unión social”.
El ejemplo ofrecido por las posesiones británicas en el Nuevo Mundo ya convertidas en los Estados Unidos de Norteamérica:
“El valor con que las colonias inglesas de la América han combatido por la libertad de que ahora gozan gloriosamente
cubre de vergüenza nuestra indolencia. Nosotros les hemos cedido la palma con que han coronado, las primeras, al Nuevo
Mundo de una soberanía independiente”.
Y, por último la, presentación del continente americano como la tierra de promisión de todos aquellos que ansían la libertad:
“¡Qué agradable y sensible espectáculo presentarán las costas de la América, cubiertas de hombres de todas las naciones,
cambiando las producciones de sus países por las nuestras! ¡Cuántos huyendo de la opresión o de la miseria vendrán
a enriquecernos con su industria, con sus conocimientos y a reparar nuestra población debilitada! De esta manera, la
América reunirá las extremidades de la tierra y sus habitantes serán atados por el interés común de una sola gran familia
de hermanos”.
La primera edición de la Carta se realizó en la misma lengua en la, parece, que había sido escrita, es decir, en francés, y vio

204
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

la luz el año de 1799 en Londres, aun cuando falsamente en el pie de imprenta se consigne Filadelfia, para evitar, sin duda,
la presumible protesta del gobierno hispano. En español, apareció en 1801, traducida por el propio Miranda, quien le añadió,
al igual que en la prínceps, toda una serie de notas y precisiones a pie de página para reforzar o confirmar lo que en ella se
exponía. Así, figuran referencias al cronista Antonio de Herrera, a fray Bartolomé de las Casas, a Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
Se incluye una larga lista de jesuitas americanos expulsados que en 1785 todavía se encontraban en Italia, etc.
Para finalizar y por el hecho de que Vizcardo profesase en la Compañía de Jesús, sólo quedaría mencionar una cuestión objeto
de un interesante debate historiográfico. Nos referimos a la discusión entre los partidarios de la trascendental importancia de
la intervención de los jesuitas desterrados en la independencia hispanoamericana y quienes matizan y restringen bastante esta
contribución. Con respeto a todas las hipótesis que sobre este particular quieran exponerse y sin ánimo de entrar en polémica
alguna, reproduzcamos las palabras del padre Miguel Batllori acerca de esta controversia:
“Exaltar su influjo decisivo [el de los ex jesuitas] en el movimiento independentista, exagerando su número, sus
posibilidades, su actuación y su amargura contra la madre patria, hay una larga distancia que un historiador serio no
puede salvar sino con paso lento y medido... En primer lugar, un buen número estaba compuesto por ancianos a quienes
los azares de la persecución y del destierro habían reducido a la inacción. En segundo lugar, no hay que confundir una
actitud hostil hacia el Gobierno español que los había desterrado con una posición decididamente secesionista. Más aún
hablando con propiedad, una cosa es ser independentista hispanoamericano y otra muy distinta, estar tocado de ideas
democráticas... Finalmente, hay que distinguir con cuidado para ser exactos entre promotores y secuaces del movimiento
americano... Pero como precursores o promotores propiamente hablando de la independencia hispanoamericana, se
conocen solamente a Juan José Godoy y al abate Vizcardo”.

1. Persona a quien Vizcardo entrega sus manuscritos y 7. ¿Con qué ideas Vizcardo se queja de la postergación
pertenencias: de los criollos de los cargos administrativos en el
Virreinato?
A) Fray Calixto San José Túpac
B) José de la Riva Agüero _____________________________________________
C) Francisco Miranda _____________________________________________
D) Rufus King _____________________________________________
E) Antonio Nariño _____________________________________________

2. Año probable de la redacción de la Carta a los 8. ¿Cuál es el mensaje de Vizcardo con “Tenemos
españoles americanos: esencialmente necesidad de un gobierno que éste
en medio de nosotros para la distribución de sus
A) 1792 B) 1780 C)
1892
beneficios”?
D) 1592 E) 1680
_____________________________________________
3. La primera edición de la carta redactada por Vizcardo _____________________________________________
y Guzmán fue escrita en idioma: _____________________________________________
_____________________________________________
A) inglés. B) italiano. C) francés.
D) español. E) coreano.
9. ¿Cuál es el ejemplo para luchar por nuestra
independencia señalado en la Carta, de Vizcardo?
4. Se encargó de traducir la Carta, de Vizcardo y
Guzmán:
_____________________________________________
A) Unanue B) San José Túpac
_____________________________________________
C) Vizcardo D) Nariño
_____________________________________________
E) Miranda
_____________________________________________
5. Orden religiosa a la que pertenecía Juan Pablo
10. ¿En qué expresión se evidencia los conceptos
Vizcardo y Guzmán:
patrióticos de Vizcardo en su famosa Carta?
A) dominicano B) agustino
_____________________________________________
C) franciscano D) jesuita
_____________________________________________
E) mercedario
_____________________________________________
_____________________________________________
6. Según el padre Miguel Batllori, los jesuitas promotores
de la independencia hispanoamericana son:
11. ¿A quiénes Vizcardo llama españoles americanos?
A) Miranda y Mariño.
_____________________________________________
B) Godoy y Vizcardo.
_____________________________________________
C) Godoy y Nariño.
_____________________________________________
D) Riva Agüero y Godoy.
_____________________________________________
E) Agüero y Mendoza.

205
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

5. Corregidores 6. Sangarará
CLAVES CAP. 10
7. Pumacahua 8. Catari
PREGUNTAS 9. Arriaje 10. Tungasuca
1 2 3 4 11.
E D E C – El abuso de los corregidores.
– La explotación en la mita minera.
5 6 7 8
– Ausencia de una audiencia.
B E E B 12.
9 10 11 12 – José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)
C E D E – Tomasa Tito Condemaita
– Micaela Bastidas
13 14 15 16 – Diego Cristóbal Túpac Amaru
D C B B – Julián Apaza

AUTOEVALUACIÓN
CLAVES CAP. 12
1. Abuso de los corregidores / Reformas borbónicas /
Mesianismo andino
PREGUNTAS
2. Juan Santos Atahualpa / Túpac Amaru III
3. Restauración del Tahuantinsuyo 1 2 3 4
4. Marqués de Villagarcía / Conde de Superunda E C E B
5. Selva central (Gran Pajonal) 5 6 7 8
6. F/V B C E B

7. E 9 10 11 12

8. Curaca Mateo Assia / Negro Antonio Gatica / Juan A B C D


Santos Atahualpa 13 14 15 16
9. Conibos, shipibos, piros, asháninkas, simirinchis, E D D E
amajes, antis
10. Detuvo la colonización de la selva y detuvo las AUTOEVALUACIÓN
misiones.

5 6 7 8
CLAVES CAP. 11
CAB C B D

PREGUNTAS 9
C
1 2 3 4
C E B E 10. Formó en las aulas del Convictorio de San Carlos a lo
hombres que lucharon por la independencia.
5 6 7 8
11.
C B C B
“El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es la
9 10 11 12 nuestra”.
A B A D
12.
13 14 15 16
1. Hipólito Unanue → Escribió en el Mercurio
E B CADB D Peruano.
2. Juan Pablo Vizcardo → Autor de la Carta a los
españoles americanos.
AUTOEVALUACIÓN
3. José de la Riva Agüero → Autor del Manifiesto de
las 28 causas.
1. Bastidas 2. Quechua
4. José Baquíjano y Carrillo → Elogio al virrey
3. Señor serpiente 4. Audiencia Jáuregui.

206
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

10
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica los hechos que ocasionaron la crisis española del siglo XIX tomando conciencia de su importancia para
la independencia hispanoamericana.
• Reconoce la importancia de la Constitución de Cádiz dentro del proceso de independencia.

Estrategias motivadoras

José I. José Bonaparte

Hermano mayor de Napoleón, inició estudios universitarios en Pisa,


donde alcanzó título de abogado. En su
juventud compartió plenamente el ideario
de la Revolución francesa y colaboró
estrechamente con su hermano.
Durante la era imperial sería ampliamente
favorecido por su hermano, primero con el
nombramiento de rey de Nápoles (1806) y
más tarde con la corona de España, gracias
a las famosas abdicaciones de Bayona,
protagonizadas por Carlos IV y su hijo
Fernando VII. El 6 de julio de 1808,
José era nombrado rey de España y de las Indias, en pleno estallido de la Guerra de
la Independencia. Para ganarse el apoyo de los ilustrados españoles —llamados desde
ese momento “afrancesados”, por su colaboración con el monarca francés— promulgó la
Constitución de Bayona, primer texto constitucional español en el que se “concilie la santa
y saludable autoridad del soberano con las libertades y privilegios del pueblo”, en palabras
del propio Napoleón, verdadero artífice
de la Constitución. El apoyo de los “afrancesados” al nuevo monarca
será incondicional, ya que éstos veían una inmejorable oportunidad para
continuar con la política reformista puesta en marcha con Carlos III y que
la actitud de Godoy había dejado en papel mojado.
José I nunca contó con el beneplácito popular, que pronto buscó un apodo
para el monarca extranjero: “Pepe Botella”. No se sabe con certeza cuál es
el origen de tal apodo. El rey nunca fue aficionado a la bebida. Parece ser
que el origen del mote estaría en un acontecimiento ocurrido a su llegada a
España. El vino para el abastecimiento del convoy que le acompañaba fue
robado en las cercanías de Calahorra, por ello, Bonaparte ordenó que se
requisase en dicha población una importante partida de vino. Éste podría
ser el germen de la leyenda.

207
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

208
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

INTRODUCCION

Fue originada por la invasión francesa al territorio español por parte de las fuer-
zas napoleónicas. La imposición de José Bonaparte, llamado por los españoles
“Pepe Botella”, generó una gran división entre la población española. Unos lo
veían como el defensor de las ideas liberales y de la modernización de España;
sin embargo, el clero y el pueblo español lo rechazaron, aunque no de forma
organizada, sino mediante una guerra de guerrillas, es decir, mediante grupos
armados (con diversos instrumentos) que emboscaban a las tropas francesas.

I. INVASIÓN NAPOLEÓNICA

Hacia 1807, Napoleón Bonaparte declara el llamado “bloqueo continental”


a Inglaterra como parte de su política de conquista de Europa. Portugal se
negó a someterse por ser aliada de Inglaterra, por ello, Napoleón planeó
la invasión a Portugal; para lograrlo tuvo que pasar por territorio español,
donde el rey Carlos IV accedió a la presencia de tropas francesas (Tratado
de Fontainebleau, 1807); luego de tomar Portugal, las tropas francesas, al
mando del mariscal Murat, procedieron a ocupar España. Casi todos los
titulados de Castilla y los grandes de España se muestran ante el mundo
entero en la más repulsiva actitud de servilismo y deshonor al someterse
al invasor. Frente a esta falta de vergüenza y de dignidad de la aristocracia
española, el pueblo toma los acontecimientos en sus manos, amotinándose
en Aranjuez (marzo de 1808), donde es saqueada la residencia del ministro
Manuel Godoy. Al mismo tiempo, el ejército español exigió la abdicación
de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. En abril de 1808, tuvo lugar
la llamada “farsa de Bayona”. Fernando VII y Carlos IV, presionados por
Napoleón, renuncian a la Corona a favor de José Bonaparte, hermano de
Napoleón. Ante la invasión francesa, el pueblo español se subleva contra los
franceses dando inicio a la Segunda Guerra de Independencia española.

Desde los primeros momentos de confusión, los españoles rechazaron


la invasión. Esta actitud se denomina “fidelismo”, pero tras ella surgió la
idea de que, ante la ausencia de un gobierno legítimo, el poder pasará a
manos del pueblo (agrupado en torno a las juntas de gobierno surgidas
espontáneamente). Por encima de estas juntas se organizó la junta central
gubernativa, que convocó, para enero de 1809, una reunión de Cortes
Generales a la que debían asistir los representantes de todos los reinos.

II. CORTES DE CÁDIZ (1810-1813)


Prisionero Fernando VII, y siendo indispensable una autoridad que
gobernara a España, se constituye una Junta Central que pueda reemplazar
el poder del rey cautivo en Francia.
La Junta formuló consultas a las distintas instituciones, como la Iglesia,
cabildos, universidades y representantes de la nobleza, sobre lo conveniente
de efectuar una convocatoria a Cortes. La respuesta fue positiva y así, por
el Real Decreto del 29 de enero de 1810, se convoca a elecciones.

209
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Sin embargo, la Junta sería obligada a renunciar y ser


reemplazada por la Regencia que se estableció en Cádiz, ya
que en los territorios ocupados por los franceses no se podía
realizar; existía también el gran problema de América: los
representantes del continente no podrían llegar a tiempo; la
solución fue llamar a elecciones con los “diputados suplentes”
residentes en Cádiz hasta que los titulares lleguen a España.
Por América serían elegidos veintiocho; por Perú, cinco; en
total, serían treinta y tres, y de ellos sólo uno era titular. Los
representantes suplentes por el Perú fueron Dionisio Inca
Yupanqui, Blas Ostolaza, Ramón Olaguer y Feliú, Antonio
Zuazo y Vicente Morales Duárez. Este último llegó a ser
presidente de las Cortes de Cádiz.

Las sesiones de las Cortes se dieron desde el 24 de setiembre


de 1810 hasta el 10 de mayo de 1814.

A pedido de los diputados americanos, las Cortes decretaron:

• La igualdad de derechos entre americanos y peninsulares.

• Amnistía para los participantes en alzamientos por la independencia.

• La libertad para las actividades agropecuarias e industriales.

• La igualdad de derechos para ocupar cargos públicos.

• Se estableció elecciones para postular al cargo de regidor de los cabildos.

• La prohibición del maltrato a los indios.

• La libertad de comercio en azogue.

• La libertad de imprenta.

• La abolición de la mita y el reparto de tierras entre los indios.

• La abolición de la Santa Inquisición.

Pero no aceptaron ni que la mitad de los empleos en cada reino fuese cubierta por los criollos
locales.

En marzo de 1812 promulgaron la Constitución monarquista y liberal. En octubre se hizo lo


propio en el Perú. Las Cortes continuaron dictando leyes complementarias hasta el 20 de
setiembre de 1813, sin embargo, luego de que su pueblo derrotara a los franceses, Fernando
VII derogó la Constitución (1815) y reimplantó el absolutismo. El absolutismo nunca se había
ausentado de América, en especial del Perú.

La Constitución de Cádiz fue anulada en 1814 cuando


Fernando VII retornó al poder; de esta manera, volvió
el absolutismo a España y sus colonias.

210
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

III. LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA

El levantamiento contra la invasión francesa y la formación de juntas gubernativas en 1810 tuvo


lugar no sólo en España, sino también en América.
El pretexto para fundar juntas de gobierno fue la aparente fidelidad al rey Fernando VII. Fue así que
comenzaron a deponer autoridades españolas nombradas por el rey y a formar las mencionadas
Juntas de Gobierno. Se consideraba una oportunidad propicia para establecer la participación de
los grupos criollos en el gobierno de América. Algunas juntas discutían, además, los principios de la
independencia política. Las juntas que se formaron en América fueron:

• Chuquisaca, La Paz y Quito en 1809.

• Santiago, Buenos Aires, Santa Fe y Caracas en 1810.

La única que logró mantenerse fue la de Buenos Aires.

211
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1. La Constitución Liberal de Cádiz de 1812 se basó en Sustentación: Las Cortes de Cádiz decretaron la
su predecesora, la Constitución de: (UNMSM 2004) igualdad de americanos y peninsulares, la abolición
de tributo, la mita y el servicio personal.
A) Sevilla. B) Aranjuez. C) Madrid.
D) Bayona. E) León.
Rpta.: C
Sustentación: La Constitución española de 1812,
también denominada “la Pepa”, fue promulgada por 3. La invasión de las tropas de Napoleón a la península
las Cortes Generales de España el 19 de marzo de Ibérica implicó: (UNMSM 2003)
1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma
A) el fin del dominio español en las islas de Cuba y
es grande, ya que se trata de la primera Constitución
Puerto Rico.
promulgada en España, y es una de las más liberales
B) la destitución de José de Abascal como virrey del
de su tiempo que se basó en la de Bayona.
Perú.
Rpta.: D C) el debilitamiento de la Corona española en
Hispanoamérica.
2. La igualdad de americanos y peninsulares, la D) la creación del virreinato del Río de la Plata y
abolición del tributo, la mita y el servicio personal Nueva Granada.
fueron las conquistas liberales más importantes que se E) la expansión del comercio francés en Hispano-
aprobaron en: (UNMSM 2003) américa.
A) las Leyes de Indias.
Sustentación: La invasión de las tropas de Napoleón
B) la Constitución de 1823.
a la península Ibérica implicó el debilitamiento de la
C) las Cortes de Cádiz.
Corona española en Hispanoamérica, por ello, se
D) las Reformas Borbónicas.
iniciaron las Juntas de Gobierno.
E) la Declaración de los Derechos Humanos.
Rpta.: C

Preguntas

1. Acontecimiento que originó una gran división entre la 3. Suceso en el cual Carlos IV y Fernando VII abdican a
población española: favor de José Bonaparte:

A) la pasividad de Carlos IV A) Cádiz


B) la rebeldía de Fernando VII B) Madrid
C) el bloqueo de Inglaterra C) Fontainebleau
D) la designación de José I como rey de España D) Aranjuez
E) el rechazo de Portugal a los franceses E) Farsa de Bayona

2. Tratado por el cual Carlos IV permite la presencia de 4. ¿Cuál fue el nombre dado a los ilustrados españoles
tropas francesas en España: que colaboraron con José I?

A) Sevilla B) Aranjuez C) Madrid A) españoles B) afrancesados


D) Bayona E) León C) discidentes D) separatistas
E) napoleónicos

212
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

5. La Constitución de 1812 fue de tendencia: 11. Complete la oración.


El Tratado de _________________________________
A) republicana y conservadora.
permitió a Napoleón obtener el permiso para pasar
B ) monarquista y liberal.
por territorio español a Portugal.
C) constitucional y moderadora.
D) republicana y liberal A) San Ildefonso
B) Tordesillas
E) monarquista y conservadora.
C) Las Damas
D) Fontainebleau
6. Las juntas que se formaron en América en 1809
E) Toledo
fueron:

A) Buenos Aires, Santiago, La Paz. 12. Señale lo verdadero (V) o falso (F).
B) Quito, Santiago, Chuquisaca. A) La Junta de Buenos Aires se formó en 1810. ( )
C) Chuquisaca, La Paz, Quito. B) Las Cortes de Cádiz decretaron la
D) La Paz, Caracas, Buenos Aires. abolición de la Santa Inquisición. ( )
E) Quito, La Paz, Santiago.
13. Ordene cronológicamente los siguientes hechos.

7. La única Junta de Gobierno que logró mantenerse Motín de Aranjuez – Tratado de Fontainebleau –
ante la represión militar del virrey Abascal fue: Farsa de Bayona – Cortes de Cádiz

A) Quito.
B) Buenos Aires.
C) Chuquisaca. 1807 marzo 1808 abril 1808 1810
D) La Paz.
E) Santiago. 14. Complete la oración.

El peruano que llegó a ser presidente de las Cortes de


8. Las Juntas de Gobierno en 1810 fueron:
Cádiz fue ______________________________.
A) Quito, Buenos Aires, Santiago, Lima.
A) Dionisio Inca Yupanqui
B) Caracas, Santa Fe, La Paz, Cusco.
B) Vicente Morales Duárez
C) Buenos Aires, La Paz, Santiago, Caracas.
C) Blas Ostolaza
D) Chuquisaca, La Paz, Quito, Santa Fe.
D) Ramón Olaguer y Feliú
E) Santiago, Buenos Aires, Santa Fe, Caracas.
E) Antonio Zuazo

9. Relacione correctamente. 15. Señale verdadero (V) o falso (F).


A) Inglaterra ( ) realiza el bloqueo continental A) Napoleón obligó a abdicar a Carlos IV
B) Francia ( ) aliada de Inglaterra y Fernando VII en Cádiz. ( )
C) Portugal ( ) enemiga de Napoleón B) Luego de tomar España, Napoleón
procedió a tomar Portugal. ( )
10. Relacione correctamente.
A) Carlos IV ( ) llamado “Pepe Botella” 16. Ordene correctamente.
B) Fernando VII ( ) accede al ingreso de tropas
( ) Constitución de Cádiz
francesas
( ) Junta Central
C) José I ( ) llamado “el Deseado”
( ) Elección de “diputados suplentes”

213
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Complete.
(Permite la presencia de tropas
E 1
francesas en España)
C S
R P (El ejército español pide la
I A 2 abdicación de Carlos IV)
S Ñ
I O
S L 3
(Los reyes españoles abdican
A a favor de Napoleón)

4. La “farsa de Bayona” fue: A) Gil de Taboada.


A) el bloqueo continental implantado por Napoleón. B) Fernando de Abascal.
B) su nombramiento como emperador de España y C) José de la Serna.
las Indias. D) Gabriel de Avilés.
C) la sublevación del ejército español contra su rey. E) Joaquín de Pezuela.
D) la entrega de la Corona española a José I, herma-
9. Indique la ciudad en Sudamérica que no logró formar
no de Napoleón.
una Junta de Gobierno:
E) el inicio de la guerra de españoles contra france-
A) Chuquisaca
ses.
B) Buenos Aires
C) Lima
5. Indique la relación que no corresponda a las Cortes D) Santiago
de Cádiz. E) Santa Fe
A) Buscó reemplazar la autoridad del rey cautivo.
B) Se formuló consultas a los guerrilleros hispanos y 10. No es una consecuencia de la invasión napoleónica:
franceses. A) vigencia del absolutismo borbónico hispano
C) Fueron cinco diputados que representaron al Perú. B) quebrantamiento de la autoridad en la metrópoli
D) Se formularon ideas bajo principios liberales. C) formación de Juntas de Gobierno por los criollos
E) Elaboró la Constitución doceañista. D) intrigas de la princesa del Brasil Carlota Joaquina
E) formación de Juntas de Gobierno en América
6. Complete.
11. Famoso pintor español que destacó por la elaboración
A) Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz:
de un cuadro sobre la guerra española contra la
_____________
invasión napoleónica:
B) Mariscal francés: _________________
A) Goya
C) Hermano de Napoleón, designado como rey de
B) El Greco
España: ________________________ C) Diego Velázquez
D) Picasso
7. Los diputados elegidos por el Perú fueron: E) Ribera
A) cuatro.
B) veintiocho. 12. Las crisis de la monarquía española en el siglo XIX se
C) cinco. produjo cuando gobernaban los reyes de la dinastía:
D) veinticuatro. A) Trastámara.
E) doce. B) Orange.
C) Habsburgo.
8. La Constitución de Cádiz se promulga cuando D) Borbón.
E) Valois.
gobernaba el Perú:

214
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


Las Cortes de Cádiz se reunieron en plena Guerra de la Independencia, dando comienzo con su obra a la revolución liberal
burguesa en España aprovechando el vacío de poder. Se propusieron crear un marco legal que permitiera pasar de una
sociedad estamental a una liberal y acabar con el Antiguo Régimen.
La Constitución de 1812
La primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por eso, se la conoce como la Pepa.
La Constitución o ley fundamental es muy larga, se compone de un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma
de Estado, de gobierno, y los derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de nación española, definida como
el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos hemisferios.
La nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una monarquía —en la persona de Fernando
VII—, pero parlamentaria o constitucional.

Sus principios fundamentales son:


1. Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus representantes en Cortes.
2. Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la igualdad ante la ley y el derecho a la
propiedad. Estos derechos son considerados legítimos y naturales.
3. División de poderes en:
• Legislativo. Corresponde a las Cortes que son unicamerales y gozan de amplios poderes. El rey no puede suspenderlas
ni disolverlas, pero sí sancionar y promulgar las leyes, y conservar el derecho de veto suspensivo temporal.
• Ejecutivo. Corresponde al rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está sometido a ciertos límites. No es
responsable, pero sí sus ministros.
• Judicial. Recae en los tribunales de justicia. Se establecen los principios básicos de un Estado de derecho con
garantías.
4. Sufragio universal masculino indirecto. Los españoles serán ciudadanos con derechos. Los diputados se eligen por dos
años; puede serlo cualquier español mayor de 25 años; pero se requiere disponer de una renta anual proporcionada,
procedente de bienes propios (sufragio censitario).
5. Estado confesional, en el que la religión oficial y única será la católica, apostólica y romana. Esto implica una concesión
a los absolutistas por parte de los liberales.
6. Igualdad ante la ley. Todas las personas podrán acceder a un cargo público si su capacidad es adecuada; se valora el
talento personal y no el nacimiento o el título. Es el fin de los privilegios de la sociedad estamental. Es obligatorio pagar
impuestos proporcionalmente con la riqueza.
7. Milicia Nacional, cuerpo armado de voluntarios para defender la Constitución.
8. Derecho de los españoles a la enseñanza primaria pública y obligatoria.
Con otros decretos socioeconómicos (como la abolición de la Mesta, de la Inquisición, de los gremios, de los señoríos
jurisdiccionales, de los mayorazgos y la desamortización de tierras comunales), los liberales gaditanos querían realizar reformas
para liquidar los fundamentos económico-jurídicos del Antiguo Régimen y establecer un nuevo orden liberal en España.

Importancia de la Constitución de 1812

La Constitución de Cádiz es fundamental en la historia de España. Es la primera —la Constitución de Bayona de 1808 es una
Carta Otorgada—. Se inspira en la Constitución francesa de 1791, pero es más avanzada y progresista que ella, ya que acepta el

215
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

sufragio universal y una amplia garantía de derechos. La Guerra de la Independencia no permitió llevar a la práctica lo legislado
por las Cortes. Además, la mayoría de la sociedad española quedó al margen: eran campesinos, monárquicos absolutistas por
estar muy influidos por el clero y la nobleza. Fernando VII anuló la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz en marzo
de 1814. Sin embargo, la Pepa fue una referencia clave para el liberalismo posterior. Además, su influjo fue decisivo en otras
constituciones de América del Sur y de Europa, como las de Italia y Portugal.
Fuente: http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Las_Cortes_de_Cádiz_y_la_Constitución_de_1812

1. Constitución conocida también como “la Pepa”:


A) 1869 B) 1845 C) 1837
D) 1812 E) 1876

2. La idea de ciudadanía señalada en la Constitución española es:


A) todas las razas. B) todas las clases sociales.
C) sólo los americanos. D) sólo españoles disidentes.
E) la no distinción entre criollos y chapetones.

3. ¿Por qué se conoce la Constitución de 1812 como “la Pepa”?

_____________________________________________________________________________________________________

4. Explique la división de poderes del Estado español según la Constitución de 1812.

_____________________________________________________________________________________________________

5. Explique el significado de “estado confesional”.

_____________________________________________________________________________________________________

6. Escriba tres derechos fundamentales del individuo señalados en la Constitución de 1812.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál fue la Constitución que sirvió de inspiración a la Constitución española de 1812?

____________________________________________________________________________________________________

8. Escriba dos decretos socioeconómicos señalados en la Constitución de 1812.

____________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué ocurre con la Constitución de 1812 una vez que Fernando VII asume el trono?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la importancia de la Constitución de 1812?

___________________________________________________________________________________________________

216
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

ABASCAL Y SUS LUCHAS CONTRA


LAS JUNTAS DE GOBIERNO
11
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica la importancia de las Juntas de Gobierno en el proceso de la independencia.
• Reconoce las principales juntas que se forman en Hispanoamérica.

Estrategias motivadoras

El virrey Abascal
Pocos personajes del Virreinato peruano han sido motivo de una polémica tan prolongada
como José Fernando de Abascal y Sousa (Oviedo 1743-Madrid 1821). Por un lado, sus
apologistas han exaltado de él su destreza como estratega militar, su defensa de la unidad
hispánica y su capacidad para fomentar la concordia social; por otro lado, sus detractores
lo califican de déspota, vanidoso y responsable de la quiebra económica del Virreinato.
Estos calificativos remiten a otra polémica suscitada por la personalidad y obra del virrey
Francisco de Toledo, en quien unos vieron al supremo organizador de la administración
española y otros, al gran tirano de los indios del antiguo Perú. Las visiones interpretativas
contrapeustas sobre el régimen de Abascal surgen de unos análisis que trascienden el simple
territorio de la historiografía para situarse en el ámbito de la ideología. Este fenómeno
se debe a que su gobierno está asociado con el inicio del proceso independentista en
Hispanoamérica, coyuntura política que está sacralizada por los historiadores como el
momento propicio en el asentamiento definitivo de la nacionalidad. Pero el régimen de
Abascal requiere ser reevaluado a la luz de los nuevos conocimientos adquiridos sobre la
crisis política vivida por España y América a partir de 1808.
El Cementerio General “Presbítero Matías Maestro” fue inaugurado en 1808 por el virrey
José Fernando de Abascal, bajo la dirección del arquitecto, escultor y pintor vasco Matías Maestro, y constituyó el primer
cementerio de carácter civil en América. Ante la oposición de la población, que estaba acostumbrada a enterrar sus muertos
en el atrio o bajo las iglesias y conventos en criptas o catacumbas, fue uno de los espacios más hermosos de la antigua ciudad
de Lima. En el interior se encuentran lápidas, monumentos y mausoleos de familias acomodadas y de héroes nacionales
adornados con esculturas de mármol.
Uno de los símbolos más claros de la llegada de las nuevas ideas y de la paulatina imposición del estilo neoclásico fue la
construcción del Cementerio General de Lima, las intervenciones arquitectónicas de Matías Maestro no fueron muy numerosas
debido a la crisis económica generalizada que atravesaba el Virreinato. En este campo, la realización mayor de Maestro fue la
traza del nuevo Cementerio General de Lima, que hoy lleva su nombre.
La inauguración de este camposanto está marcada por una anécdota. Algo macabra tal vez, pero anécdota al fin y al cabo. “El
primer entierro que iba a llevarse a cabo en el Presbítero Maestro debía ser el del arzobispo español Juan Domingo Gonzales de
la Reguera. Un día antes, mientras realizaba los trabajos finales para la inauguración, un pintor llamado Francisco Acosta tuvo
un accidente y murió en el cementerio. Él debió ser enterrado ahí, pero las autoridades decidieron esconder el cuerpo hasta
que se enterrara el del arzobispo. Una vez realizado el primer sepelio, ya se pudo dar cristiana sepultura a Acosta”, cuenta el
historiador José Bocanegra, responsable de las visitas nocturnas que la Beneficencia realiza al cementerio el último jueves de
cada mes.

217
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Capilla Central, de estilo neoclásico y de forma octogonal, del


Cementerio General de Lima “Presbítero Matías Maestro”,
panteón que fuera diseñado por Matías Maestro e inaugurado por el
virrey Abascal en 1808.

Organizador visual

Fernando de
Abascal
(1806-1816)
Virrey del
Perú, deshizo
conspiraciones
y sofocó
rebeliones,
con lo que
convirtió al
Perú en el
baluarte del
poder español.

218
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA

Las juntas se formaron en América apenas se conocieron las


renuncias de los monarcas españoles, Carlos IV y su hijo Fernando
VII, ante el invasor francés Napoleón Bonaparte. Con esto se dio
un rechazo a las autoridades francesas. Sin embargo, estas primeras
juntas, formadas entre 1808 y 1810, fueron en su mayoría efímeras.

Desde Caracas hasta Buenos Aires se formaron juntas que


desconocieron al nuevo gobierno provisional establecido en la
Península. En cambio, en la porción de América más densamente
poblada —Nueva España, América Central y Perú— se reconoció
la autoridad española. La existencia de esta América leal no implicó
la ausencia de movimientos insurgentes, pero dichos movimientos
fueron derrotados sucesivamente, y triunfó de forma momentánea,
la postura favorable a mantener los lazos con España.

ABASCAL Y LAS JUNTAS DE GOBIERNO

A) JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA

José Fernando Abascal y Souza (1743-1827) fue militar,


administrador colonial español y virrey del Perú (1806-1816).
En 1796, tomó parte en la defensa de La Habana frente a
los ingleses. Tres años después, fue nombrado comandante
general e intendente de Nueva Galicia (en el actual México), y José Fernando de Abascal, marqués de la Concordia
en 1804, virrey del Río de la Plata. No llegó a tomar posesión del Perú

219
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

del cargo, ya que fue nombrado virrey del Perú en el mismo


año, cargo que no desempeñó hasta 1806, debido a que en
su viaje a Lima fue apresado por los ingleses. Al estallar la
revolución de Buenos Aires (25 de mayo 1810), incorporó al
Virreinato del Perú las provincias de Córdoba, Potosí, La Paz
y Charcas. Se distinguió por su lucha contra los movimientos
independentistas: ocupó el Alto Perú y, tras sofocar la
insurrección en Chile y el levantamiento de Quito, incorporó
esta audiencia al Virreinato del Perú. En 1816, fue relevado
de su cargo y sustituido por el general Joaquín de la Pezuela.
Falleció en Madrid en 1827.

B) LA FEROZ REPRESIÓN DE ABASCAL CONTRA LAS


JUNTAS
José Fernando de Abascal y Sousa
La coyuntura de la crisis española y el impacto de las Cortes de I Marqués de la Concordia Española del Perú
Cádiz no dieron fruto en el Perú. Esto se debió a la presencia
del virrey Fernando de Abascal, quien deshizo conspiraciones
y sofocó rebeliones, con lo que convirtió al Perú en el baluarte
del poder real. Así, esta personalidad enérgica y de ideas
conservadoras se opuso y combatió los ideales liberales
defendidos por Cádiz y las Juntas de Gobierno.

Dentro de ese objetivo organizó diferentes campañas militares.


Y para ese efecto organizó un poderoso ejército que tuvo hasta
23 000 hombres. Este ejército estaba compuesto sobre todo de
tropas mestizas bajo el mando de oficiales españoles, criollos
y mestizos. El ejército del Perú formado por Abascal sirvió de
escuela —a pesar suyo— a muchos oficiales sudamericanos
que al principio lucharon por la causa del rey y que luego se
identificaron con la causa patriótica de la independencia. Ése
es el caso de por lo menos cuatro presidentes del Perú: La
Mar, Gamarra, Santa Cruz y Castilla.

Para financiar los gastos de ese ejército y todas las campañas


antipatriotas, Abascal tuvo que hacer uso de recursos
extraordinarios. Quienes más colaboraron con él fueron los
ricos y poderosos comerciantes limeños agrupados en el
Tribunal del Consulado, que durante tres siglos se habían
beneficiado del monopolio comercial. Entre 1777 y 1818,
Monumento a las Cortes de Cádiz, en Cádiz,
esos comerciantes dieron a la Corona 5 635 000 pesos, lo
España.
que equivalía a toda la moneda acuñada durante un año en
el Perú. Asimismo, mantuvieron 1000 soldados durante un año a razón de 16 000 pesos mensuales.

Campañas contra las juntas

1) Campaña contra la Junta de Quito. Esta ciudad se ubicaba dentro del virreinato de Nueva Granada. La junta
formada allí estuvo dirigida por miembros de la aristocracia, como el marqués de Selva Alegre y su hijo Carlos Montúfar.
Abascal envió primero a Manuel Arredondo y después a Toribio Montes, quienes pacificaron Quito.

2) Campaña contra la Junta de Nueva Granada. Estaba ubicada en el Virreinato del mismo nombre. El representante
más reconocido entre los criollos fue Antonio Nariño. Pedro Pablo Murillo derrotó a los sublevados.

3) Campaña contra la junta de Caracas. Envió a Pedro Murillo, vencedor de la isla Margarita. Bolívar huyó a Jamaica.

220
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

4) Campaña contra la Junta de Chile. La actitud


de Abascal contra Chile tuvo varias etapas. Hacia ella
envió tres expediciones: la de Antonio Pareja, que
triunfó en Talcahuano (1813), pero los chilenos al
mando de O’Higgins lo hicieron retroceder a Chillón;
la de Gabino Gaínza, quien suscribió con los rebeldes
(Bernardo O’Higgins) el Tratado de Lircay (mayo,
1814), rechazado luego por Abascal; y la de Mariano
Osorio que terminó con la Junta de Chile al derrotarlos
en Rancagua (octubre, 1814).

5) Campaña contra las Juntas del Alto Perú. Fue


acá donde Abascal puso más empeño en derrotar la
formación de juntas. Igual que la campaña contra la
Junta de Chile, ésta estuvo marcada por etapas: la
primera fue la lucha entre Castelli y Goyeneche (1811),
que en un principio favoreció a los patriotas (Castelli:
Batalla de Suipacha), luego fueron derrotadas en Bernardo O’Higgins
Huaqui por Goyeneche; la segunda, entre Belgrano
y Pezuela (1813), donde las fuerzas realistas de
Pezuela derrotan a los patriotas en las batallas de
Vilcapugio y Ayohuma; finalmente, el enfrentamiento
entre Rondeau y Pezuela (1815), donde el primero es
derrotado en la Batalla de Viluma.

6) Campaña contra la Junta de Buenos Aires. Esta


junta estuvo presidida por Cornelio de Saavedra y se
declaró independiente de España. Organizaron las
expediciones por el Alto Perú (Castelli, Belgrano y
Rondeau) que, aunque fueron derrotadas, esta junta
supo mantenerse independiente y de aquí saldrá la
cuarta expedición, la de San Martín (1817).

Mariano Osorio
Gobernador de Chile

En medio de la formación de juntas de gobierno en


Sudamérica, cada vez más separatistas y que llegaban
a proclamar su independencia, el virrey Abascal
mantuvo al Perú leal a la Corona española. Lo logró
aprovechando el miedo de las élites criollas a una
convulsión social, pero enfrentando una creciente
oposición.

221
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

1. Las Juntas de Gobierno en América se formaron para: D) Garcilaso de la Vega – Literato


(UNMSM 1981) E) José Carlos Mariátegui – Ensayista

A) separarse de España.
Sustentación: Guamán Poma de Ayala fue un
B) reconocer a Fernando VII.
cronista indio del Perú durante el Virreinato. Su única
C) reconocer a José Bonaparte.
obra conocida, escrita bajo el título de Nueva crónica
D) rechazar a portugueses.
y buen gobierno (sic, crónica en lugar de corónica),
E) formar cabildos
era una carta dirigida al rey en la que sus dibujos
describían la pésima situación de los indígenas.
Sustentación: Las Juntas de Gobierno se formaron
aparentemente para apoyar al rey español Fernando Rpta.: C
VII, pero en realidad buscaban separarse de la
metrópoli España. 3. ¿Cómo se llamó el prócer que dispuso la publicación
del documento “Carta a los españoles americanos”?
Rpta.: A
A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
B) Túpac Amaru II
2. Se ha establecido la relación entre personajes de la
C) Pablo de Olavide
historia peruana con su principal misión o función
D) Francisco de Miranda
pública. Identifique la propuesta incorrecta: (UNI
E) Manuel Ubalde
2002-I)

A) Fernando de Abascal – Virrey Sustentación: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán fue el


B) Túpac Amaru II – Precursor de la independencia autor de la “Carta a los españoles americanos”.
C) Guamán Poma de Ayala – Pintor

Rpta.: A

Preguntas

1. Frente a la invasión francesa a España, en América: C) las comunidades indígenas


D) la Audiencia
A) se dio la inmediata independencia.
E) el Tribunal del Consulado
B) se crean las Cortes.
C) se formaron las asambleas provinciales.
4. Líder de la Junta de Quito:
D) se fortaleció el Virreinato peruano.
E) se conforma el primer Congreso Constituyente. A) Pedro Murillo
B) Selva Alegre
2. Virrey del Perú entre 1806-1816: C) Arredondo
D) Montes
A) Avilés
E) Mariano Osorio
B) Jáuregui
C) Amat y Juniet
5. Líder de la Junta de Nueva Granada:
D) Fernando de Abascal
E) Pezuela A) O’Higgins
B) Pedro Murillo
3. Grupo que financió las expediciones militares del C) Antonio de Nariño
virrey Abascal: D) Roncagua
E) Gaínza
A) la Casa de la Moneda
B) la Real Hacienda

222
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

6. Militar español que luchó contra la expedición militar 9. ¿Quién dirigió la segunda expedición militar financiada
de Castelli mandada por la Junta de Buenos Aires: por la Junta de Buenos Aires?

A) Pezuela A) Rondeau B) Belgrano


B) Rondeau C) Castelli E) Lircay
C) Belgrano E) Suipacha
D) Castelli
E) Goyeneche 10. Expedición militar enviada por la Junta de Buenos
Aires a través del Alto Perú:
7. Fue la única junta que se mantiene libre de las juntas
A) Castelli B) San Martín
formadas entre 1809 y 1810:
C) Belgrano D) Rondeau
A) Venezuela E) Goyeneche
B) Buenos Aires
C) Quito 11. Relacione.
D) La Paz
A) Junta de Buenos Aires ( ) O’Higgins
E) Chuquisaca
B) Junta de Chile ( ) Selva Alegre
C) Junta de Quito ( ) Cornelio Saavedra
8. Tratado firmado entre Gabino Gaínza y O’Higgins
durante la represión de la Junta de Chile:
12. Escriba verdadero (V) o falso (F) donde corresponde.
A) Goyeneche
A) Las juntas se formaron entre 1809 y 1810.
B) Castelli
( )
C) Huaqui
B) Abascal ejerció el Virreinato del Río de la Plata
D) Suipacha
( )
E) Lircay

13. Ordene las expediciones organizadas por la Junta de Buenos Aires.

CASTELLI – BELGRANO – SAN MARTÍN – RONDEAU

1811 1811 1811 1811

__________ __________ __________ __________

14. El ejército patriota liderado por Belgrano fue derrotado en 1813 por el general Pezuela en:

A) Huaqui. B) Ayohuma. C) Viluma. D) Camaro. E) Ambo.

15. Indique el enunciado que no corresponde a Abascal.

A) Fue destituido por Pezuela.


B ) Sobresale en sus luchas contra las juntas.
C) Gobernó el Perú entre 1806 y 1816.
D) Fue militar y administrador español.
E) Ayudó a la defensa de La Habana ante el ataque holandés.

16. Relacione.

A) Mariano Osorio ( ) Contra la Junta de Chile


B) Pedro Murillo ( ) Contra la Junta de Quito
C) Toribio Montes ( ) Contra la Junta de Paracas

223
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Complete.

Batalla de
ANTONIO PAREJA
1 ( ) ______________________________________

CAMPAÑA
DE Tratado de Lircay
CHILE 2 ( )

Batalla de

3
______________________________________
( )

4. Complete. 9. Indique la junta que no se formó en 1810.

A) Única junta que sobrevivió a la presión hecha por A) Caracas


B) Santiago
Abascal: _____________________
C) Santa Fe
B) Varios oficiales realistas que apoyaron a Abascal
D) Buenos Aires
posteriormente fueron patriotas. Por ejemplo: E) Chuquisaca
_______________________.
10. Las tropas patriotas lideradas por Juan José Rondeau
5. ¿Cuál fue el papel del Tribunal del Consulado en las fueron derrotadas en 1815 por:
luchas contra las juntas?
A) Abascal en Huaqui.
_____________________________________________ B) Abascal en Villapuquio.
C) Pezuela en Viluma.
6. ¿Quiénes dirigieron las expediciones de la Junta de D) Pezuela en Ayohuma.
Buenos Aires hacia el Alto Perú? E) Pezuela en Huaqui.

_____________________________________________
11. El virrey Abascal auspició la publicación de un
_____________________________________________ periódico llamado:

7. ¿Quiénes formaron el ejército? ¿Aproximadamente A) La Gaceta.


cuántos eran? B) La Abeja Republicana.
C) Satélite del Peruano.
____________________________________________ D) El Heraldo.
_____________________________________________ E) El Comercio.

12. El general Goyeneche derrotó a Castelli en la Batalla


8. Ordene cronológicamente.
de:
( ) Batallla de Suipacha
( ) Batallla de Viluma A) Ayohuma. B) Vilcapuquio.
( ) Batallla de Ayohuama C) Huaqui. D) Viluma.
( ) Batallla de Vilcapuquio E) Suipacha.

224
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

El Perú ante el bicentenario de la Independencia


Por: Teodoro Hampe M. (historiador)

Jueves 20 de agosto de 2009

Para nadie es un secreto que la mayor parte del continente latinoamericano se halla actualmente embarcado en un magno
proceso de connotaciones políticas, académicas, culturales y sociales que tiende a conmemorar el bicentenario de las primeras
experiencias de gobierno autónomo, que se dieron como consecuencia de la invasión napoleónica a la península Ibérica.

En el presente 2009 hemos celebrado los 200 años del primer grito de libertad que se pronunció en Chuquisaca, entonces
capital de la Audiencia de Charcas, y que fue seguido por la Declaración de Independencia de la Junta Tuitiva de La Paz, hoy
capital de Bolivia. Este mes de agosto toca el bicentenario de la revolución en la ciudad de Quito.

Luego vendrá el bicentenario de los gritos de emancipación y las Juntas de Gobierno que se formaron en Caracas, en Carta-
gena, en Buenos Aires, en Santa Fe de Bogotá, en México, en Chile; en la banda oriental; en Asunción del Paraguay, en San
Salvador.

Nueve de las naciones implicadas en este proceso —Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Pa-
raguay y Venezuela— se encuentran formalmente reunidas desde el 2007 en el denoninado Grupo Bicentenario, que busca
conceder acciones para celebrar de manera coordinada esta efemérides. Su propósito es difundir las raíces de la historia propia
y la comparada, poner al alcance de la población las fuentes bibliográficas y documentales para la comprensión de los procesos
independentistas, realizar actividades culturales en todas las áreas del quehacer artístico e intelectual, recuperar la memoria
histórica y el sentir de la gente sobre su devenir como sociedad, promover el intercambio cultural con otras naciones y hacer
obras públicas de diversa naturaleza.

El Gobierno de España, a través de la Secretaría General Iberoamericana, está contribuyendo a este proceso con apoyo logístico
y financiero para propender a la reflexión y valoración de los acontecimientos históricos que culminaron con la independencia
de sus dominios ultramarinos. Sin embargo, el Perú —nuestro país— se encuentra completamente apartado de este proceso y
está desperdiciando una serie de oportunidades de cooperación interesantes, lo cual es un hecho lamentable y que debemos,
sin lugar a dudas, remediar.

Esta ausencia institucional del Perú se debe a la miopía y falta de entendimiento histórico de las agencias oficiales que ven aún
demasiado distante el 28 de julio de 2021, fecha del bicentenario de la proclamación de la independencia realizada por José de
San Martín en la ciudad de Lima. Se trata evidentemente de un error de concepción histórica, que se puede rebatir con varios
argumentos.

En primer lugar, la independencia es un proceso de larga duración que comprometió a varias generaciones de súbditos (luego
ciudadanos) y no puede reducirse a un acontecimiento singular. Desde el lado del proyecto nacional andino o inca, hay que
destacar la gran rebelión de Túpac Amaru de 1780. Posteriormente hubo una serie de levantamientos, sublevaciones y cons-
piraciones de los sectores criollos y mestizos en diversos lugares del Perú, como Arequipa, Cusco, Tacna, Huánuco y la propia
Lima. No prosperaron estos movimientos debido a la política represiva llevada a cabo por el virrey Abascal durante su largo
periodo de gobierno, que va de 1806 a 1816.

En segundo lugar, si bien se mira, lo que estamos celebrando es la constitución de Juntas de Gobierno que se formaron invo-
cando el principio de la soberanía popular y la circunstancia de estar ausente el legítimo rey. Este mismo fenómeno se dio en la
junta que se estableció en la ciudad del Cusco en 1814-1815 y estuvo bajo la presidencia del cacique Mateo García Pumacahua.
Cusco tenía el mismo rango de sede de audiencia que poseía Lima, pero una visión reduccionista, capitalina, de la historia

225
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

peruana ha llevado a desconocer la importancia de ese suceso. Por lo tanto, el bicentenario de nuestra emancipación se puede
adelantar al 2014, y no habría que esperar hasta el 2021.

En tercer lugar, hubo una serie de personajes peruanos que participaron del proceso de la Independencia hispanoamericana en
diversas instancias y diversos lugares fuera de su patria. Tal es el caso del jurista limeño Vicente Morales Duárez, quien falleció
siendo el presidente de las Cortes de Cádiz, luego de promulgarse la famosa Constitución de 1812. También hay que mencionar
el caso de un mercedario limeño, fray Melchor Talamantes y Baeza, que intervino con destacado relieve en los prolegómenos
de la independencia de México y entregó su vida por la causa de la libertad, hace 200 años, en los calabozos de San Juan de
Ulúa (Veracruz).

Por todas estas razones debemos poner en relieve la participación activa del Perú en el proceso de la independencia de Hispa-
noamérica y destacar la importancia del momento tan especial que nuestro continente está viviendo.

1. Actualmente, países como Argentina, Bolivia, Chile, 7. ¿Qué se conmemora en el bicentenario de la


Colombia y Ecuador se encuentran celebrando el: Independencia?

A) aniversario. B) centenario. _____________________________________________


C) bicentenario. D) quincentenario.
_____________________________________________
E) cuatricentenario.

8. ¿Cuáles son los países reunidos en el llamado grupo


2. Año en que el Perú celebrará el bicentenario de la
bicentenario?
declaración de la Independencia:
_____________________________________________
A) 2000 B) 1821 C) 2021 D)
1921 E)
2001
_____________________________________________
3. Virrey que detuvo las conspiraciones y rebeliones: _____________________________________________
A) Jáuregui B) Abascal C) Toledo _____________________________________________
D) Amat E) Pezuela

4. La Junta de Gobierno del Cusco (1814–1815) estuvo 9. ¿Cuál es el propósito del llamado grupo
presidido por: bicentenario?

A) Saavedra. B) Pareja. C) Unanue. _____________________________________________


D) Pumacahua. E) Montúfar.
_____________________________________________
5. Limeño con destacada labor en la Independencia de _____________________________________________
México:
_____________________________________________
A) Melchor Talamantes
B) Hipólito Unanue
10. ¿Cuáles son las razones que señala el autor para
C) Mateo Pumacahua
destacar la activa participación del Perú en la
D) José de la Riva Agüero
Independencia?
E) San Juan
_____________________________________________
6. Peruano que presidió las Cortes de Cádiz:
_____________________________________________
A) Dionisio Yupanqui
B) Blas Ostolaza _____________________________________________
C) Ramón Olaguer _____________________________________________
D) Antonio Zuazo
E) Vicente Morales Duárez

226
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

CONSPIRACIONES Y REBELIONES CRIOLLAS:


GABRIEL AGUILAR Y MANUEL UBALDE, FRANCISCO DE ZELA Y JUAN
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

12
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las principales conspiraciones criollas como parte del proceso de nuestra historia.
• Diferencia y reconoce las muestras de rechazo contra el dominio hispano y su impacto en la independencia.

Estrategias motivadoras

CONOCIENDO MÁS DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1786. Hijo de doña Mercedes


de Arizaga y Hurtado de Mendoza y de don Alberto de Zela y Neyra. Se casó con
doña María de la Natividad Siles y Antequera.

La Rebelión de Tacna

Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la
libertad en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la
Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de
criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo
José Rosa Ara y el cacique de Tarata Ramón Copaja.

Recibe el título de Comandante Militar de la Unión Americana.

La rebelión de Tacna estaba en estrecho


contacto con la evolución de Argentina,
iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de
1810. Zela enarboló la Bandera de Argentina, puesto que el Perú no tenía una bandera
independiente.

Los argentinos enviaron un ejército (Ejército del Norte) a Charcas (Bolivia), bajo el mando
del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. De allí enviaron
proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La
ciudad de Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela,
ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.

¡Tacneños! ¡Patriotas!... Llegó la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con
nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuestros corazones. Los
pueblos de América están pendientes de nuestra acción...

227
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Francisco Antonio de Zela. Tacna, 20 de junio de 1811

Pero el mismo 20 de junio, las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino


en la Batalla de Huaqui, al borde del lago Titicaca, y Francisco Antonio de
Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema
en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente,
fueron, derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la
rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela.

Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá)

Su muerte

Francisco Antonio de Zela murió el 28 de julio de 1821 en un calabozo del


Castillo de Lorenzo de Chagres, Panamá, cerca al mar Caribe.

Fuente: Deperu.com

http://www.educared.pe/general/caldetalle/93/nace-francisco-antonio-de-zela/

Organizador visual

228
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

DE CONSPIRACIONES A REBELIONES

La acción de Abascal contra las conspiraciones y rebeliones


fue de mayor eficacia que contra la juntas formadas. Así
luchó contra las conspiraciones limeñas y las rebeliones de
provincias.
A) Las conspiraciones limeñas
La primera de ellas, en 1809, fue organizada por el
abogado peruano Mateo Silva y el español Antonio
María Pardo. Pero este primer intento fue denunciado
al virrey y Mateo Silva fue borrado de la matrícula
de abogados y condenado a diez años de prisión,
primero en Cartagena y después en el Callao, donde
murió en 1816.
Al año siguiente, el virrey Abascal descubrió la llamada
Conspiración de los porteños (1810). El nombre se
debía a que sus principales gestores habían nacido
en Buenos Aires: Ramón Anchoris, mayordomo del
arzobispo de Lima; el abogado Mariano Pérez de
Saravia; el presbítero Tagle y José Antonio Miralles;
a éstos se sumaron el italiano Boqui y el impresor
Guillermo del Río. No son muy bien conocidos los
propósitos de estos porteños. Fueron apresados y
condenados a destierro y confiscación. Mateo García Pumacahua, cacique de Chinchero

Se destaca también la Conspiración de Quiroz


(1814). Al mismo tiempo que ocurría la rebelión de Por esta época surgió El Satélite Peruano (1812),
Pumacahua en el Cusco, un grupo de conspiradores diario clandestino que se proclamó abiertamente
limeños pretendió capturar al virrey, sublevando a un independentista. Lo imprimía el abogado López de
batallón de milicianos. El líder de esta conspiración Aldana.
fue el arequipeño Francisco de Paula Quiroz, apoyado Otro tipo de discusión política, más moderada, ocurría
por el conde de la Vega del Ren. Fueron sorprendidos en los claustros del Colegio de Medicina de San
y castigados a prisión. Fernando (1808–1809), dirigido por Hipólito
Unanue y donde también participaban los
médicos José Gregorio Paredes y Miguel Tafur;
y en el Oratorio de San Felipe Neri (1810),
liderado por Riva Agüero y el conde de la
Vega del Ren. Abascal deshizo estas tertulias
con prudencia y afecto por consideración al
prestigio y aprecio que le merecían algunos de
sus participantes, como el caso de Unanue o
Riva Agüero.

B) Levantamientos provincianos

Los alzamientos y rebeliones provincianos,


algunos vinculados con los movimientos
periféricos como el del Río de la Plata, fueron
reprimidos por las tropas que envió el virrey
Abascal. Entre estos levantamientos destacan:
Oratorio San Felipe Neri (1810)

229
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

En la conspiración participaron sacerdotes, abogados


y algunos miembros de la nobleza incaica. Planeaban
dos expediciones, una a Lima y otra a Potosí. En estos
preparativos fueron traicionados por Mariano Lechuga, a
quien habían ofrecido ser general de la Revolución. Presos
los conspiradores Aguilar y Ubalde fueron sentenciados a
muerte en la horca (lo que se cumplió en la plaza del Cusco,
el 5 de diciembre de 1805).

CONSPIRACIÓN DE FRANCISCO DE ZELA


(Tacna, 1811)

El avance de las tropas argentinas sobre el Alto Perú


inquietó fuertemente los ánimos de las poblaciones del
Bajo Perú, que vieron abierta la oportunidad de sacudirse
de la opresión del virrey Abascal, apoyado en poderosos
intereses de la capital. Así, el 20 de junio de 1811 (el mismo
día de la Batalla de Huaqui), dirigidos por Francisco de Zela
Amézaga, un numeroso grupo de personas asaltó los dos
cuarteles de los realistas, situados en Tacna, proclamando a
Zela como comandante militar de la plaza, a Rabino Gabino
Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca
CONSPIRACIÓN DE AGUILAR Y UBALDE Toribio Ara como comandante de la división de caballería.
(Cusco, 1805)
Cuando apenas habían pasado cinco días de la sublevación,
Un año antes de que Abascal asumiera el mando del Perú, se supo del desastre de Huaqui, y como las fuerzas de los
ocurrió una extraña conspiración en el Cusco (1805), dirigida libres todavía no estaban bien organizadas, la noticia, para
por José Gabriel Aguilar, quien era un mineralista nacido los alzados, fue catastrófica, ya que, en filas cundió la
en Huánuco, de una gran cultura y que había estado en desmoralización, de lo que se aprovecharon los coloniales de
Europa. Secundaba su plan el abogado arequipeño Manuel la ciudad para retomar posiciones y apresar a los cabecillas
Ubalde. El propósito de estos dos criollos era restablecer del alzamiento. Las cosas se complicaron por la enfermedad
el Imperio de los incas. El verdadero jefe de la revolución de Zela, quien pese a la gravedad de su salud fue trasladado
habría de ser Gabriel Aguilar, pero al principio buscaron a Lima bajo custodia. Condenado a muerte, se le conmutó
como cabeza a un noble criollo, Manuel Valverde Ampuero, la pena por la de prisión en las mazmorras de San Lorenzo
que por su madre era descendiente de los incas. Creían de Chagres; allí, en su celda prisionero, murió el año de
así poder atraer la simpatía de las masas indígenas. Sólo 1821, a los 50 años de edad en Panamá.
cuando Valverde renunció a este proyecto, fue que Aguilar
CONSPIRACIÓN DE JUAN JOSÉ CRESPO Y
asumió el liderazgo visible.
CASTILLO (Huánuco, 1812)

Enterados por las noticias del avance del ejército patriota


enviado de Buenos Aires por el Alto Perú, los alcaldes
municipales de Pillao, Santa María del Valle, Panao y
Acomayo, el 22 de febrero de 1812, al frente de un grupo
de indios, rodearon la ciudad de Huánuco, armados con
piedras, hondas y palos (contaban con una sola escopeta).
Las causas de este levantamiento (principalmente
indígena) fueron contra los abusos de los subdelegados y la
postergación de los criollos.

El levantamiento tuvo sus éxitos en sus inicios. Así, una


compañía de milicianos españoles, al mando de alférez
Agustín Pérez, los enfrentó en el puente de Huayopampa.

230
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

Los indios principales y sus por 25 principales o curacas


huestes vencieron. Al día y alcaldes pedáneos).
siguiente obligaron a los
Por ese motivo, González
chapetones a abandonar la
Prada, al frente de una
ciudad, que fue tomada por tropa bien armada, se
los rebeldes. Pero los huidos aprestó a atacar y logró
se reagruparon en Cerro ingresar a Ambo, primero,
de Pasco y retornaron a y a Huánuco, después,
Huánuco con refuerzos. El 15 el 19 de marzo de 1812.
de marzo de 1812 se realizó Encontró despoblada la
la Batalla de Ambo y, después SAN FERNANDO ciudad, porque los patriotas
de dos días de lucha, huyeron habían utilizado la táctica de
los realistas. abandonarla, dejándola sin
aprovisionamiento para el enemigo. González Prada se vio
Pero la situación se tornó contraria a los insurrectos, cuando obligado a salir de la ciudad para perseguir a los patriotas,
el 10 de marzo el intendente de Tarma, José González que contaban con un ejército improvisado de más de dos
Prada (padre del escritor republicano Manuel González mil hombres.
Prada) se presentó con una división de línea y algunos Notificados de este hecho, los indígenas se fueron
cañones a la vista de Ambo. Mientras, se había formado dispersando y la tropa realista apresó con facilidad a los
en Huánuco una Junta Gubernativa que, fatalmente, no cabecillas insurrectos, entre ellos a Juan José Crespo y
tomó medidas efectivas. Su presidente, Domingo Berrospi, Castillo, Norberto Haro (indio principal o curaca) y José
fue reemplazado por Juan José Crespo y Castillo, en quien Rodríguez (alcalde pedáneo de Humalíes), quienes fueron
confiaban más los indios. Una invitación a las tratativas de enjuiciados sumariamente y ejecutados con la pena del
parte de los realistas fue rechazada por los indios (liderados garrote. A otros se les desterró y muchos fueron puestos en
prisión.

1. Las conspiraciones fueron los antecedentes sobre los Sustentación: Terminada la guerra de independencia,
cuales se cimentó la Independencia del Perú. Fueron se mantuvo la estructura fiscal.
muchos personajes e instituciones los centros de
Rpta.: B
estos movimientos. ¿Cómo se llamó la conspiración
que duró cinco años (1810-1815)? De los: (UNMSM
3. La etapa de la Independencia del Perú, encabezada
2003)
por José de San Martín y Simón Bolívar, tuvo como
A) Carolinos. B) Cléricos.
finalidad: (UNMSM 1995)
C) Fernandinos. D) Oratorinos.
E) Abogados. A) aprovechar el apoyo de los próceres.
B) formar la integración de los países americanos.
Sustentación: Conspiración de los “Carolinos” C) formar la Federación de los Andes.
(1810-1815); su foco fue el colegio de San Carlos, cuyo D) eliminar el centro del poder colonial que estaba en
director era Toribio Rodríguez de Mendoza. En este el Perú.
colegio se enseñaba a muchachos de diversas edades E) anular el poder de Francia en la nobleza limeña.
y procedencias las ideas liberales, se les prestaba libros
prohibidos y se les avivaba la conciencia nacional. Sustentación: El objetivo de las acciones de San
Martín y Simón Bolívar era eliminar el centro del
Rpta.: A
poder colonial que estaba en el Perú.

2. Terminada la guerra de independencia, se mantuvo:


(UNMSM-2001) Rpta.: D
A) el régimen político. B) la estructura fiscal.
C) el territorio colonial D) el poder jesuita.
E) la unidad política.

231
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

Preguntas

1. Líder de la conspiración de los porteños 1810:


5. Riva Agüero lideró la conspiración de los:
A) Antonio María Pardo
A) Oratorinos.
B) Mateo Silva
B) porteños.
C) Quiroz
C) Fernandinos
D) Mariano Pérez de Saravia
D) limeños.
E) José de la Riva Agüero
E) Quiroz

2. Líder de la conspiración limeña de 1809:


6. Virrey del Perú que reprimió las conspiraciones y
A) Vega de la Ren rebeliones:
A) Villa García
B) Paula Quiroz
B) Teodoro de Croix
C) López Aldana
C) Jáuregui
D) Mateo Pumacahua
D) Amat y Juniet
E) Mateo Silva
E) Abascal
3. Diario clandestino de corte independentista:
7. La conspiración de Aguilar y Ubalde estalla en:
A) El Heraldo
A) Tacna.
B) La Abeja Republicana
B) Cusco.
C) El Satélite
C) Arequipa.
D) La Gaceta
D) Huánuco.
E) El Comercio
E) Lima.
4. Hipólito Unanue dirigió la conspiración de los:
8. La conspiración de Francisco de Zela estalla en:
A) limeños.
A) Cusco.
B) Fernandinos. B) Ayacucho.
C) Quiroz. C) Huánuco.
D) Oratorinos. D) Tacna.
E) porteños. E) Lima.

9. Relacione.

A) Conspiración de los porteños ( ) Hipólito Unanue


B) Conspiración de los fernandinos ( ) Conde de la Vega del Ren
C) Conspiración de los Quiroz ( ) Ramón Anchora

10. Lugar donde Francisco de Zela fallece:

A) España B) Perú C) Panamá


D) Bolivia E) Chile

11. Hecho que ocasiona la desmoralización de las tropas de Zela:

A) victoria de Vilcapuquio B) victoria de Suipacha C) derrota de Rondeau


D) derrota de Huaqui E) derrota de Talcahuano

232
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

12. Lugar de la conspiración de Crespo y Castillo:

A) Tacna B) Cusco C) Huánuco


D) Arequipa E) Lima

13. Ordene cronológicamente los hechos sobre la revolución de Zela:

A) Los españoles toman Tacna ( )


B) Zela cae enfermo. ( )
C) Zela es proclamado Comandante Militar ( )
D) Prisión en San Lorenzo de Chagres ( )

14. Escriba con V o F donde corresponda.

A) Los principales líderes de la conspiración de los porteños nacieron en el Puerto del Callao. ( )
B) El Satélite Peruano fue un diario abiertamente independentista. ( )

15. ¿Por qué el sur del Perú se convirtió en el principal bastión de levantamientos?

______________________________________________________________________________________________________

16. Indique lo que no corresponde sobre la conspiración de Crespo y Castillo.

A) levantameinto en Huánuco B) intendente José González C) Rabino gabino


D) Domingo Berrospi E) Norberto Haro

1. Ordene los siguientes hechos.

Conspiración de los porteños – Conspiración de Quiroz – Fernandinos – Oratorinos

FERNANDINOS CONS. PORTEÑOS CONS. QUIROZ


1808-1809 1814
ORATORINOS
1810

2. Complete la oración. 3. Señale lo verdadero (V) o falso (F).

• La conspiración de Quiroz pretendía A) La conspiración del Oratorio de


_______________________. San Felipe de Neri estuvo dirigida
A) la muerte del Virrey por Riva Agüero. ( )
B) restablecer el Imperio inca
B) José Gabriel Aguilar era un mineralista
C) la igualdad social
nacido en el Cusco. ( )
D) la captura del virrey

233
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

4. Relacione. 9. ¿Cuál fue la pretensión de la conspiración Quiroz?

A) Crespo y Castillo ( ) Cusco _____________________________________________

B) Francisco de Zela ( ) Huánuco _____________________________________________


C) Aguilar y Ubalde ( ) Tacna
10. ¿Quiénes fueron los principales líderes de la
5. La conspiración de Zela pretendió coordinar con la conspiración de los porteños?
expedición de Buenos Aires liderada por: _____________________________________________
A) Castelli.
_____________________________________________
B) Belgrano.
C) San Martín. _____________________________________________
D) Pumacahua. _____________________________________________
E) Rondeau.

11. Virrey del Perú durante la rebelión de Aguilar en 1805:


6. La rebelión de Crespo y Castillo se da en territorio
donde anteriormente se levantó: A) Jáuregui
B) Abascal
A) Pumacahua.
C) Avilés
B) Túpac Amaru.
D) Pezuela
C) Juan Santos Atahualpa.
E) La Serna
D) Túpac Catari.
E) Túpac Amaru II.
12. La conspiración de 1805 estuvo socialmente integrada
mayoritariamente por:
7. Traidor de la conspiración de Aguilar y Ubalde:
A) india.
A) Valverde
B) clase media.
B) Lechuga
C) criolla.
C) Paredes
D) mestizos.
D) Vega del Ren
E) negros.
E) Abascal

8. ¿Por qué la conspiración liderada por Ramón Anchoris


toma el nombre de “porteños”?

____________________________________________

____________________________________________

234
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA

Las conspiraciones y levantamientos la rebelión de Túpac Amaru II fue el de Tacna en 1811.


Durante la ausencia de metrópoli, en diversas localidades Relacionado a los sucesos en el Alto Perú donde las tropas
virreinales la intranquilidad devino en conspiración y luego bonaerenses avanzaban hacia el río Desaguadero, un grupo
en levantamiento. El Alto Perú, la zona norte del virreinato de criollos tacneños bajo el mando de Francisco de Zela
peruano y el virreinato de Buenos Aires, mostraron su asaltó los cuarteles de la milicia el 20 de junio. La derrota de
descontento ante la situación las tropas bonaerenses ese mismo
de desgobierno mostrada desde día dejó sin asidero a la rebelión que
España de diversas maneras, ya sea fue reprimida días después.
desconociendo la Junta Central y Luego, en Huánuco, en febrero
proclamando su adhesión particular de 1812, un grupo de criollos e
a Fernando VII o directamente bajo indígenas se levantaron en contra
intentos independentistas. Fue el del régimen colonial. La inusual
virreinato del Perú el encargado de alianza entre indígenas y criollos
organizar militar y económicamente se vio rápidamente deshecha por
la represión, mediante las arcas los últimos, que luego de iniciar
reales y las pocas donaciones que los y liderar el movimiento optaron
criollos limeños ofrecían a cambio por separarse y hasta ayudar a
de la tranquilidad y del orden. reprimirlo. La participación indígena
La sensación de peligro ante yanacona y el poco número de
levantamientos de gran envergadura curacas hicieron posible que no
que había dejado la rebelión de Túpac Amaru II fue motivo aparecieran los usuales antagonismos entre grupos locales
suficiente para que las élites criollas hicieran todos los y que se configurara un objetivo común en contra del poder
esfuerzos posibles para evitar que dichos levantamientos central. Los rebeldes tomaron la ciudad y la saquearon,
entraran en territorio peruano. Las donaciones realizadas, además de ahuyentar a sus habitantes. En ese momento,
si bien no fueron muchas, contribuyeron a mantener unos la facción criolla y mestiza del movimiento se separa e
años más al virreinato bajo el dominio español, pero sobre inicia acciones contrasubversivas, enfrentándose a los
todo terminaron por resquebrajar la economía de las indios en Huamalíes. Poco después, y gracias a la existente
mismas élites. militarización de la zona desde la rebelión de Juan Santos
Atahualpa, la represión realista dio fin al levantamiento en
Los primeros levantamientos continentales se dieron en el
marzo de 1813. Los dirigentes Juan José Crespo y Castillo,
Alto Perú. Chuquisaca y La Paz en 1809, siendo la última
José Rodríguez y Norberto Haro fueron ejecutados.
defensora de Fernando VII. Rápidamente, en octubre del
mismo año el ejército realista venció a los insurgentes. En Nuevamente en Tacna el 3 de octubre de 1813 y también
Guayaquil en 1809 y en Quito en 1811 se sucedieron dos relacionada a una incursión rioplatense en el Alto Perú
levantamientos, el primero a favor de Fernando VII y el último en 1812 bajo el mando de Manuel Belgrano, hubo un
independentista, pero ambas rebeliones fueron derrotadas levantamiento que tomó la ciudad. La derrota de los
por las tropas mandadas de Lima mandadas por Abascal bonaerenses en noviembre bajo las tropas lideradas por
en 1813. Finalmente, a partir de 1810 hubo una serie de Joaquín de la Pezuela provocó la derrota de la rebelión y la
levantamientos independentistas en Nueva Granada y el fuga de los líderes al Alto Perú.
Río de la Plata, sofocados siempre por las tropas mandadas Finalmente, el levantamiento del Cusco en 1814 fue el más
por el virrey Abascal y asegurando a Lima como el bastión importante por su envergadura y sobre todo por involucrar
realista en Hispanoamérica. Se configuraba en el continente la ciudad más importante del sur andino. Liderada por los
la idea que para consolidar la independencia se debía, tarde hermanos Vicente y José Angulo, Gabriel Béjar, Manuel
o temprano, vencer al gobierno virreinal de Lima. Hurtado y el clérigo José Días Feijóo, miembros de la clase
El primer levantamiento en el virreinato peruano desde media criolla y mestiza educada y letrada, se rebelaron en
contra de la Audiencia del Cusco al no acatar la Constitución

235
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

liberal de 1812 y por implantar un régimen absolutista incluyendo los hermanos Angulo, el cacique Mateo
que limitaba sus derechos. Rápidamente, los indígenas Pumacahua, antiguo aliado colonial durante la rebelión
se plegaron al movimiento al ser convocados por Mateo tupacamarista, y el conocido poeta arequipeño Mariano
Pumacahua y se dieron manifestaciones de nacionalismo Melgar. La envergadura y articulación multiétnica que llegó
indio, a la vez que los líderes explotaban los códigos andinos a tener este movimiento en su apogeo ha permitido afirmar
milenaristas, pues declararon su intención de crear un a ciertos investigadores que si el apoyo de los criollos
imperio independiente al de Lima con base en el Cusco. hubiese continuado, lo más probable es que la rebelión del
Al igual que durante la rebelión de Túpac Amaru II, la Cusco hubiera logrado una victoria en contra del poder
radicalización del movimiento por parte de los indígenas y central, consiguiendo así la caída del régimen virreinal
las violentas acciones contra todos los explotadores dentro limeño y por consecuencia la independencia de España. El
de los cuales se encontraban mestizos y criollos provocó historiador Jorge Basadre menciona que esta rebelión habría
que la dirigencia se separara del movimiento, lo cual causó desembocado en una república con una base multiétnica de
su colapso aún antes de la llegada de las tropas enviadas espectro mucho más popular que la que realmente se dio
desde Lima. Finalmente, el movimiento fue reprimido el 11 concebida por las clases propietarias e intelectuales de base
de marzo de 1815 en Umachiri y sus líderes, ejecutados, criolla después de 1821.

1. Las represiones contra las Juntas de Gobierno partían 6. En la misma zona en que Crespo y Castillo se rebela
del virreinato de: en 1813 antes sucede el gran levantamiento de:
A) la Capitanía de Venezuela. A) Túpac Amaru II.
B) Chuquisaca de Chile. B) Juan Santos Atahualpa.
C) Buenos Aires. C) Apo Quispe.
D) Nueva Granada. D) comuneros Chincheros.
E) Zela.
E) Perú.
7. Virrey del Perú durante la rebelión de Aguilar en
2. Los principales levantamientos ocurridos en 1809 se 1805:
dan en el Alto Perú:
_____________________________________________
A) Buenos Aires y La Paz
_____________________________________________
B) Chuquisaca y La Paz
C) Caracas y Santiaga _____________________________________________

D) Venezuela y La Paz
8. ¿Cuál fue el objetivo de la gran rebelión de 1814?
E) Buenos Aires y Quito
_____________________________________________

3. Virrey del Perú encargado de enfrentar las juntas y _____________________________________________


levantamientos: _____________________________________________
A) Villagarcía B) Amat C) Croix
D) Jáuregui E) Abascal 9. ¿Quiénes fueron los principales líderes de la rebelión
de 1814?

4. Después de la gran rebelión de Túpac Amaru II, el _____________________________________________


primer levantamiento en el Perú fue el de: _____________________________________________
A) Crespo y Castillo. B) Zela. _____________________________________________
C) Aguilar. D) Quiroz.
E) Silva. 10. Según el historiador Jorge Basadre, de haber tenido
éxito la rebelión de 1814 ¿Cómo sería nuestra
5. La alianza entre criollos e indígenas fluye en la rebelión república?
de 1812 de Crespo y Castillo ocurrida en: _____________________________________________
A) Puno. B) Cusco. C) Huánuco.
_____________________________________________
D) Lima. E) Alto Perú.
____________________________________________

236
CEBA - DISCOVERY Historia del Perú

237
Historia del Perú CEBA - DISCOVERY

238
CEBA

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

JUEGOS VERBALES

1
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Desarrolla su habilidad mental a través del juego verbal.

• Diferencia los anagramas y los palíndromos en las palabras.

Estrategias motivadoras

El colegio al que me llevaron


El colegio al que me llevaron era uno de los más famosos
de la villa. Era colegio y no escuela —no debes confundirlos
porque a las escuelas asistían los chicos de la calle, los que
se escapaban para nadar, los que mojaban a los demás
y llamaban padre y madre a los suyos, no mamá y papá,
como lo hacíamos nosotros—.

Fue mi primer maestro, mi maestro de primeras letras, un


viejecillo que usaba una gorra, un largo saco con grandes
bolsillos —el tamaño de los bolsillos de autoridad— y,
además, una larga caña.

Repartía cañazos en sus momentos de justicia, lo que era


una bendición. En un rinconcito de un cuarto oscuro, donde
no daba la luz, tenía la gran colección de cañas bien secas.
Cuando se irritaba por culpa de nosotros, cerraba los ojos
para ser más justiciero, y cañazo por acá, cañazo por allá,
a diestra y siniestra, al que cogía o determinaba que era
culpable y luego la paz con todos. Ello era una verdadera

fiesta, porque nos apresurábamos todos a refugiarnos del


cañazo metiéndonos debajo de las carpetas.

Esto era, por lo general, cuando todos éramos culpables,


para sancionar colectivamente; pero, para las grandes faltas
y para los grandulones, tenía guardada una vara especial,
no hueca como la caña, sino maciza y dura.

241
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

¡Qué cosa más majestuosa era un castigo público! Nunca


olvidaré el que sufrió Ene.
Eso ocurrió una mañana que llegó la madre pidiéndole
ayuda al maestro. Ella le dijo que su hijo era la misma piel del
diablo, incorregible, que hacía rabietas por cualquier motivo
y que golpeaba a la criada. La madre estaba cansada de
mandarlo a dormir sin cenar, pues no cambiaba; finalmente,
la noche anterior, Ene le había tirado los platos a ella, ¡a su
propia madre!

Su padre pasaba poco tiempo en casa, pues dedicaba casi


todo su tiempo al trabajo y dejaba que su esposa criara
a Ene. Las pocas veces que estaba con ellos, apoyaba a
su hijo diciéndole que lo encontraba bien y que siguiera
con ese carácter. Más de una vez le había dado la razón al
muchacho. Esta sería la razón por la que la madre de Ene
habría acudido al profesor del muchacho.
Me acuerdo de esto como si fuera ayer. Se dio fin a las
La madre acabaría diciendo las siguientes palabras: “Yo
tareas un poco antes, se rezó el rosario. Todos presentíamos
no sé adónde irá a terminar este muchacho, pero seguro
que algo pasaría, porque no estábamos acostumbrados a
no será a buen sitio... si no se corrige terminará siendo un
tanta solemnidad. Luego, el silencio total. No se oía ni a
delincuente, pues si esto le hace a su propia madre... ¿qué
una mosca. Luego, el maestro cogió una de sus varas y la
cosa hará con los demás?”. Todo esto lo había dicho en
empezó a golpear contra su mano. Cuando el maestro llamó
la puerta del salón de clases, delante del chico para que
a Ene, todos teníamos el alma colgando de un hilo. Él se
este oyera. Y, el chico, en tanto, estaba mirando al suelo y
acercó serio, sin derramar ni una sola lágrima. El maestro
con las manos en los bolsillos para tenerlas calientes y más
lo mostró ante sus compañeros y dijo: “¡Cómo puede ser
seguras. La madre se retiró. El maestro se encargaría del
posible! ¡Faltar así a una madre! Aquel ser que da todo
escarmiento.
por nosotros. ¡A la madre nunca le debemos faltar! Mucho
menos tirarle... ¡un plato!”. Algunos bajaban la cabeza; otros
lloraban. Entonces, el maestro hizo que se agachara y... ¡zas!
le dio un varazo, pero Ene no derramó una sola lágrima.

Al final del golpe, Ene se disculpó y prometió a todos pedir


disculpas a su madre y no volverla a tratar así. Agradeció al
maestro diciéndole que estos son los golpes que nos ayudan
a volver al camino correcto.

Luego de esta escena, nuestro maestro no volvió a


castigarnos así, pues ese día todos habíamos aprendido una
lección. Aunque es cierto que él no debía golpearnos, fue
esa la forma en la que él ayudó a la madre de Ene, luego de
que ella se lo solicitara. La madre le agradeció por siempre.

Esta es una de las enseñanzas que aprendí en el que colegio


al que me llevaron: Nunca faltarle el respeto a una madre.

242
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Preguntas

I. Escribe en el paréntesis V (verdadero) o F (falso) según corresponde.

- Los hechos se desarrollan en una pequeña escuelita del campo. ( )


- Ene fue premiado por su buena actitud. ( )
- La madre de Ene agradeció al maestro. ( )
- Ese día todos aprendieron a respetar a sus madres. ( )

II. Ordena secuencialmente las siguientes escenas de la historia leída.

- La madre de Ene fue a pedirle ayuda al maestro. ( )


- El maestro dio un varazo a Ene. ( )
- El padre de Ene no llamaba la atención a su hijo. ( )
- Ene, sin derramar lágrima alguna, pidió disculpas a todos. ( )
- El maestro repartía cañazos a sus alumnos para impartir justicia. ( )
- El maestro llamó la atención a Ene. ( )

III. Responde.

A) ¿Crees que Ene cambió de actitud luego del golpe? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________

B) ¿Alguna vez has tratado a tu mamá como Ene lo hizo?

___________________________________________________________________________________________________

C) ¿Qué cosas nuevas esperas aprender este año?

___________________________________________________________________________________________________

ANAGRAMAS CRUCIGRAMAS

JUEGOS VERBALES

ACERTIJOS:
PALÍNDROMOS – LÓGICOS
– DE PARÉNTESIS

Anagrama Crucigrama

Es la palabra o frase que resulta de la transposición de las Es un pasatiempo que consiste en escribir en una plantilla
letras de otra. Ejemplos: una serie de palabras en orden vertical y horizontal que se
cruzan entre sí.
– rodar, dorar, ardor

– vocal, calvo, clavo

243
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Palíndromo Si un tren eléctrico va de Norte a Sur, ¿hacia dónde


Es una palabra o frase que se lee igual hacia adelante o echará el humo?
hacia atrás. Ejemplos: Rpta.: Los trenes eléctricos no echan humo.
Anita lava la tina La ruta natural – Acertijo de paréntesis: es la palabra o grupo de palabras
que se intercalan en el período sin enlace necesario con
Acertijos él.

– Acertijo lógico: es un enigma cuyo enunciado es un Ejemplos:


juego de palabras o una situación paradójica. Ejemplo:
COBRA ( BOCA ) MOSCA

SALÓN ( LANA ) SORNA

Preguntas

1. Se presenta una serie de letras aisladas para que las 2. Busca en cada palabra dos nombres de animales.
combines y ordenes. Forma con ellas cinco palabras
diferentes en cada caso. A) alborota = rata - lobo

A) RMAO ______________ _______________


B) decoroso = _________________________
______________ _______________
C) etnólogo = _________________________
______________

D) altanero = ________________________

B) SBAOR ______________ _______________ E) procesado = _________________________

______________ _______________
F) reponerlo = _________________________
______________

3. Busca en cada palabra dos nombres propios.


C) ATSOC ______________ _______________
A) alabarse = Sara - Abel
______________ _______________

______________ B) andesina = ________________________

C) berlinesa = ________________________
D) ANRCE ______________ _______________
D) repujando = ________________________
______________ _______________

______________ E) premiadora = ________________________

F) parábolas = ________________________

E) ASORAD ______________ _______________

______________ _______________

______________

244
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

4. Resuelve el crucigrama. 7. Charadas misteriosas. Descubre las palabras XX


y ZZZZ, y únelas para formar el nombre de lo que
2 4 5 recibirás por tu cumpleaños.

6 8 La segunda nota musical es XX.


Un francés es un ZZZZ.
1 7 Espero que aceptes este bonito XXZZZZ.

3
8. Resuelve el siguiente acertijo.
D I P T O N G O

Es una pregunta sin engaños.


Pon a funcionar tu mente.
¿Cuál será el día del año
en que nace menos gente?

1 2 3 4 _________________________________

9. Escribe las palabras que faltan en los paréntesis.

5 6 7 8 A) CAUSA ( CUADRO ) DARDO

5. Busca palíndromos en las siguientes oraciones. PEINE ( ) RENTA


A) Amad a la dama.
__________________________________________ B) FAUNA ( FAUCES ) CESTO

B) Oír a Darío. TERMO ( ) COSTA


__________________________________________

C) CAMISETA ( CITARA ) ALARDEAR


C) Yo todo te doy.
__________________________________________ PELÍCANO ( ) TEJONERA

D) Oirás orar a Rosario.


__________________________________________ D) TEMPLE (TELÉFONO) EOCINO

ESCOTA ( ) CICLÓN
E) Le avisará Sara si va él.
__________________________________________

6. Encuentra palabras que sean palíndromos y E) TECLA ( CLAVEL ) NOVEL


escríbelas.
TABLA ( ) TESÓN
A) _________________________________________

B) _________________________________________ F) BOLSA ( BLANCO ) NECIO

C) _________________________________________ LAICO ( ) RONDA

D) _________________________________________

E) _________________________________________

245
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

10.

América del Sur

A G Y T R P A R A X R U O L N S A R G E

M A Z C B L P E R Y T W E A U D S V C L

A Y A O R A Z G E S A C A R A C L G K G

Z A S C M B R A S I L L I O I K G A R U

O U U A O Q H N O L E N L Q O I P L R A

N G N R N U E I I N A U R U O A W A E Y

A U C R T T W T U M N B L I U M A P N A

S R I O E H P N B H D H M T H I E A H N

Z U O D V E N E Z U E L A O L L R G L A

R T N A I N L G R E S O F I O K N O E F

E U B U D V R R E U N T S E W Y U S T R

P S Q C E E D A A E I A L U R A Q C L A

C A K E O N E I G R R I S A W U F D A N

B N E W R T V J I B H N Z L E G I O T C

N T L P O I L L N C W O M A K A L G O E

J I M A L V I N A S T G U I P R M J G S

Q A Q O X C R E O N L D S E V A Y K O A

A G B S D X W A I B M O L O C P L I B K

W O E B U E N O S A I R E S K L B R A Z

S A C D A R G E N X T N U G U A Y A N A

* Busca estos lugares de América del Sur.

URUGUAY ASUNCIÓN
ECUADOR MONTEVIDEO
BRASIL SANTIAGO
ARGENTINA BUENOS AIRES
GUAYANA BRASILIA
GUAYANA FRANCESA QUITO
PARAGUAY CARACAS
VENEZUELA BOGOTÁ
COLOMBIA LIMA
SURINAM LA PAZ
CHILE AMAZONAS
BOLIVIA MALVINAS
PERÚ ANDES

246
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

11. Resuelve el crucigrama cambiando las palabras


resaltadas por un adjetivo.

1. 1. Alumno que estudia.


2. 2. Hombre que miente.
3. 3. Soldado que tiene valor.
4. 4. Cuchillo con filo.
5. 5. Persona que sabe.
6. 6. Corazones que agradecen.
7. 7. Delincuentes sin almas.
8. 8. Ejército sin disciplina.
9. 9. Niña sin padres.
10. 10. Hijo que obedece.

12. Resuelve los acertijos.

A) Camino al circo me encontré con siete equilibristas B) Un hombre estaba mirando un retrato y alguien
y un oso. Cada equilibrista tenía tres gafas; cada le preguntó: “¿De quién es esa fotografía?”. Él
gato, tres ratas; cada rata, dos ratones. ¿Cuántos respondió: “Ni hermanos ni hermanas tengo, pero
eran en total los que iban al circo? el padre de este hombre es el hijo de mi padre”.
¿De quién era la fotografía que estaba mirando el
hombre?
Rpta.: ____________________________________

Rpta.: ____________________________________

13. Completa el crucigrama.

1. Incapacidad de escribir.
2. Ciencia que estudia los animales.
3. Aparato para hablar o escuchar a lo lejos.
4. Local donde se encuentra un conjunto de libros.
5. Horror al agua.
6. Envoltura que está alrededor del corazón.
7. Transmisión de pensamientos sin intervención de los sentidos ni del lenguaje.
8. Amistad hacia los extranjeros.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

247
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

14. Llena los espacios guiándote de los números.

1. Nombre propio de un océano que baña las costas de Brasil.


1. Nombre que se le da al Polo Sur.
2. Lo contrario de luminosidad.
3. Antónimo de belleza.
4. Conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo.
4. Antónimo de recordar.
5. Sinónimo de fuerte.
6. El padre de tu padre.
7. Parte del cuerpo que utilizamos para correr.
7. Lugar donde circulan los automóviles.
8. Antónimo de angosto (delgado).
9. Aparato que se utiliza para tirar flechas.
10. Mujer que nos dio la vida.
10. Antónimo de menos.
11. Verbo ser en primera persona singular del tiempo presente.
12. Exclamación de dolor.
13. Cuarta nota musical.

7 6 3

10 9

13 12

11

248
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

1. Marca el enunciado que define el anagrama. D) Es un enigma que se trata de resolver.


A) Consiste en escribir palabras en orden vertical y E) Es una palabra o frase que esconde otras palabras.
horizontal.
B) Es un enigma cuyo enunciado es un juego de 8. Acertijo: ¿cuál es el mes más corto?
palabras.
A) abril B) mayo C) julio
C) Es una palabra o frase que se lee igual hacia D) junio E) agosto
adelante o atrás.
D) Es una palabra o frase que resulta de la 9. ¿Qué alternativa no pertenece al grupo?
transposición de letras.
A) reconocer B) arenera C) somos
E) Es una palabra de difícil pronunciación.
D) radar E) Adán

2. ¿Cuál es la palabra que presenta más anagramas? 10. ¿Cuántas palabras puedes formar con ROCAS?
A) Ramón B) Brasil C) Óscar
A) cuarto B) cinco C) seis
D) Adán E) Ricardo D) siete E) tres

3. ¿Qué enunciado presenta más palíndromos? 11. Nombres propios ocultos


A) No traces en el cartón. B) Se verla de revés.
En la siguiente lectura, encuentra diez nombres
C) Saca butacas. D) Ojo corre cojo.
propios, masculinos y femeninos, mediante anagrama.
E) Yo dono rosas, oro no doy.
Sé tú mismo. Reclama tu verdad. Si te comparas con
4. BREA (REMO) AMOR los demás, corres el riesgo de transformarte en un
SOPA ( ) DIOS ser inmaduro, vacío e infausto. Cerca de ti siempre
La palabra que falta en el paréntesis es: habrá alguien mejor o peor que tú. Valora tu trabajo,
aunque sea humilde, es el tesoro de tu vida. No vivas
A) PASO. B) APIO. C) OPIO. al margen del amor, que la luz de su farol alumbre
tu camino; su calor se licua con el tesoro de tu vida.
No vivas al margen del amor, que la luz de su farol
5. ¿Qué palabra esconde dos nombres?
alumbre tu camino; su calor se licua con el desencanto
A) maragato B) polonesa C) radóloga
transformándose en una penosa lacra, imposible de
D) aranoso E) atracamos
erradicar. No importa cómo te imagines a Dios, intenta
que amar al prójimo se convierta en tu principal
6. Algunos meses tienen 30 días; otros, 31. ¿Cuántos
meses tienen 28 días? norma de comportamiento. Sin renunciar a ti mismo,
esfuérzate por ser amigo de todos. Escucha a los otros,
A) tres meses B) un mes C) dos meses
D) todos E) cinco meses aunque sean torpes e ignorantes; cada uno de ellos
tiene también algo que contar. Ten por seguro que
7. Marca el enunciado que define el palíndromo. muchos que no conoces te darían su ayuda sin pedir
nada a cambio. Nunca olvides a los que te quieren, ni
A) Es una palabra o frase de difícil pronunciación.
tampoco a los que siempre te amaron. Procura que
B) Es una palabra o frase que se lee igual hacia
la paz reine en tu alma, recuerda que la armonía está
adelante o atrás.
inscrita en todas partes. Lucha para poder ser feliz.
C) Es una palabra o frase que resulta de la transposición

de letras.

1. _______________________________________________ 6. ______________________________________________

2. _______________________________________________ 7. ______________________________________________

3. _______________________________________________ 8. ______________________________________________

4. _______________________________________________ 9. ______________________________________________

5. _______________________________________________ 10. ______________________________________________

249
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Relaciona.

a. Anagrama ( ) 1. Escribes en orden vertical y horizontal.


b. Palíndromo ( ) 2. Resulta de la transposición de letras.
c. Crucigrama ( ) 3. Se lee igual hacia adelante o hacia atrás.

A) 1c, 2b, 3a B) 1c, 2a, 3b C) 1a, 2b, 3c D) 1a, 3c, 3b E) 1b, 2a, 3b

2. ¿Qué es un acertijo lógico? 7. Brasil, silbar; Roldán, ________________.

A) un grupo de palabras que se intercalan A) landó B) lorna


B) un enigma cuyo enunciado es paradójico C) radón D) Rondil
C) una frase que se lee igual al revés E) Ronald
D) palabras de difícil pronunciación
E) problemas que no tienen respuesta
8. ¿Cuántas palabras puedes formar con la palabra
amor?
3. Marca la palabra que no pertenece al grupo.
A) tres B) cuatro
A) crucigrama B) acertijo
C) cinco D) seis
C) palíndromo D) anagrama
E) mapa mental E) siete

4. ¿Qué alternativa presenta anagrama? 9. ¿Cuál es el animal que camina en la mañana con
cuatro patas; en la tarde, con dos patas, y en la noche,
A) consejo B) esqueleto
con tres patas?
C) colegio D) premiadora
E) cartón A) el león B) el ratón
C) el coyote D) el mono
5. ¿Qué alternativa presenta palíndromo? E) el hombre

A) arroz B) conocer C) Adán


D) zorra E) arenera 10. ¿Cuál es el día del año en el que nace menos gente?

A) 31 de diciembre
6. ¿Qué alternativa esconde dos nombres propios? B) 1 de enero
A) procesión B) alboroto C) 31 de enero
C) arqueología D) parábolas D) 29 de febrero
E) reponerlo E) 28 de febrero

250
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

MAPA SEMÁNTICO

2
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica los elementos básicos de un mapa semántico.

• Elabora mapas semánticos de diversos textos.

Estrategias motivadoras

El ruego del libro

He aquí, niña mía,


que me han hecho tu amigo;
he aquí que cada día
conversarás conmigo.

Verás cuando oigas locas


historias infantiles,
qué charladoras bocas
son mis hojas sutiles.

Mi saber es liviano,
mi saber no es profundo;
niña, me das la mano
y yo te muestro el mundo.

Yo te presento un hada
y te charlo del Sol,
de la rosa encarnada,
prima del arrebol.

De la patria gloriosa,
de las almas de luz,
de la vida armoniosa,
del Maestro Jesús.

Mis hojitas nevadas,


piden sólo un favor
de tus manos rosadas,
un poquito de amor.

Gabriela Mistral (chilena)

251
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

I. VOCABULARIO

1. Escribe el número que relaciona cada palabra con su significado dentro del paréntesis.

1. sutil ( ) conversar, platicar

2. hada ( ) cbierto de nieve

3. charlar ( ) color rojo

4. armonioso ( ) delicado, tenue

5. nevado ( ) personaje ficticio con poderes

6. arrebol ( ) sonoro y agradable al oído

II. COMPRENSIÓN

1. ¿Por qué es útil leer un libro?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es bueno cuidar y conservar los libros?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué libro recuerdas y conservas con más cariño? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

252
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

III. PRUEBA TU HABILIDAD


A la caza del verbo

B A I L A R B V V C D I B U J A R C T C V A
D E E Ñ Ñ L L K J I I J L J J H G E G F B S
I N S M M N B V S V G C L C C X M X X R X U
C Q C A Q Q R E R T I E O J K B K J A J H S
T H A H R H Ñ H G F T G R F L T G Z G F D T
A N R M N A B R B V A V A A V C A C C X Z A
R Ñ B Ñ R Ñ A Ñ L L R K R K R R A L A G E R
K K A J H G H H Ñ Ñ L K J E J J H G A G S G
G G R M E M N R N B V V M V V F F G G R C G
Q Q W R Q Q R A R T T O T T Y Y U I U U A Y
Y Y F A Z Z X T X X C U L T I V A R X X R X
X X C Z C C X N X C U O Ñ Ñ L L K K J J B J
J J H E H H G I G F I G R G F D C D B D A D
R Q R R A R A P S I D D D T S F S O A A R P
A A S S S D D F G D A D E Ñ A L R L P L K I
R A N O I X E L F E R J K K J R J E H I H C
M N Ñ N N M M R R T E R R T A T Y Y I E A A
E A E R Ñ L K K J R J H R R H G F F D R D R
R G F A F F C C V A V C A A X X R Ñ L K J H
R T T I T Y Y U U C Y Z L N Z R A T I G I D
Z X C P Ñ L K R K S K J I U J H H H G F D R
R G G S R F P E L E A R G Y L O C R O I U E
A F G E Ñ L K D K P J H I A H G U G I G F R
E F S M N B B R B V V C V S X Z C Z X T X R
R O X X C V B O Ñ L K A J E J H S U U I A A
C A Z A R X O M A R R A R D A L E R E B E B

1. BESAR 16. BAILAR 31. ABRAZAR


2. COSER 17. BATIR 32. ASUSTAR
3. CREAR 18. CAZAR 33. BARRER
4. CUIDAR 19. CORTAR 34. BEBER
5. DICTAR 20. CULTIVAR 35. BORRAR
6. ESPIAR 21. DIGITAR 36. COMER
7. FREIR 22. DISPARAR 37. COPIAR
8. LADRAR 23. ESCARBAR 38. DESAYUNAR
9. MORDER 24. ESCUCHAR 39. DIBUJAR
10. PELEAR 25. PESCAR 40. DIGITAR
11. PICAR 26. PINTAR 41. DISEÑAR
12. REFLEXIONAR 27. REGALAR 42. ESCARBAR
13. SOÑAR 28. REZAR 43. FREGAR
14. TALAR 29. TEJER 44. LAVAR
15. TEMBLAR 30. VIGILAR 45. LLORAR

253
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

CARACTERÍSTICAS MAPA SEMÁNTICO UTILIZACIÓN

– Organiza la información. ELABORACIÓN – Técnica de estudio.


– Aumenta el vocabulario. – Comprensión lectora.

– Organizar los conceptos.


– Seleccionar palabras.
– Conexión mediante líneas o flechas.

Ahora observa.

APARICIÓN EXTINCIÓN

Hace 23 millones Hace 65 millones


de años. de años.
LOS DINOSAURIOS

CLASES FAMILIA

– Herbívoros Pertenecen al grupo


– Carnívoros de los reptiles.

Responde.

a) ¿Qué es para ti un mapa semántico?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b) ¿De qué está compuesto un mapa semántico?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

El mapa semántico es un organizador visual y una


representación gráfica de la información.

– Nos ayuda a resumir.


– Mejora nuestra comprensión.
– Enriquece nuestro vocabulario.

254
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

• ¿Cómo se hace un mapa semántico?

La construcción del mapa semántico se realiza siguiendo estos pasos:

1. Identificación del tema


Se escribe una palabra o idea principal en el centro del mapa y se encierra dentro de una figura geométrica.
Por ejemplo, vamos a hacer un estudio sobre Egipto.

EGIPTO

2. Lluvia de ideas
Se escriben datos o ideas relacionados con el tema y se coloca alrededor de la palabra principal.

desierto

serpientes templos

EGIPTO
pirámides

calor palmeras

árido

3. Organización semántica
Se forman agrupaciones con los datos o ideas generadas.

desierto
árido calor

EGIPTO

camellos
serpientes palmeras

pirámides
templos

4. Rotulación y categorización semántica


Se seleccionan palabras o conceptos generales y se ordenan jerárquicamente.

GEOGRAFÍA CLIMA

EGIPTO

FAUNA FLORA

ARQUITECTURA

255
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

5. Complementación
Se agregan o complementan más categorías con más datos o información.

GEOGRAFÍA CLIMA

Más del 95% está formado por desierto Es caluroso y seco la mayor parte
árido. del año.

EGIPTO

FAUNA FLORA

– Abundan roedores, murciélago y serpientes. – Presenta vegetación escasa.


– Los camellos y burros son frecuentes. – Crecen pinos, palmeras y cipreses.

ARQUITECTURA

Presenta construcciones religiosas como:


– pirámides
– tumbas
– templos

6. Conexión de conceptos mediante líneas o flechas y figuras geométricas.


Se conectan las palabras o ideas mediante líneas y figuras geométricas para indicar relaciones entre ellas.

GEOGRAFÍA CLIMA

Más del 95% está formado Es caluroso y seco la


por desierto árido. mayor parte del año.

EGIPTO

CLIMA
FAUNA
– Presenta vegetación escasa.
– Abundan roedores, murciélagos y
– Crecen pinos, palmeras y cipreses.
serpientes.
– Los camellos y burros son frecuentes. ARQUITECTURA

Construcciones religiosas como:


– pirámides
– tumbas
– templos

256
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Preguntas

Organizo mis ideas

1. Lee el siguiente texto y elabora un mapa semántico. Considera los pasos para hacer un buen mapa semántico.

Texto 1: LAS EMBARCACIONES

Las embarcaciones han servido al hombre


casi desde que este apareció sobre la
Tierra. Las hemos usado para pescar,
para transportarnos, para hacer deportes
e, incluso, en las guerras. Para ubicarnos
dentro de una embarcación debemos
conocer sus cuatro partes principales:
proa, que es la parte delantera; popa,
que es la parte trasera; estribor, que es el
costado derecho (mirando hacia proa),
y babor, que es el lado izquierdo. Para
impulsar las embarcaciones, el hombre
ha usado muchos medios a lo largo del
tiempo: remos, velas, vapor y petróleo. Algunas clases de embarcaciones son las balsas, las canoas, los veleros, los yates,
los buques y las fragatas.

257
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Texto 2: EL PIANO

El piano fue inventado en Italia a inicios del siglo XVIII. Al comienzo se le llamaba “pianoforte”, ya que hacía alusión
a la variedad de sonidos que podía producir: desde el sonido piano (suave, delicado en italiano) hasta el forte (fuerte),
variedad que se conseguía según la menor o mayor fuerza con que se
golpeara una tecla. Esta característica hacía al pianoforte distinto de
un instrumento que hasta entonces era uno de los preferidos de los
compositores: el clavicémbalo. El mecanismo del pianoforte —cuyo
nombre luego se abrevió a piano— recién fue perfeccionado y se hizo
más resistente (y más económico) en el siglo XIX, razón por la que
este instrumento pasó a ser muy popular, incluso entre las familias
que gustaban de la música.

El mecanismo que hace sonar el piano es el siguiente: al pulsar las


teclas (blancas, cuando son tonos, o negras, cuando se trata de
semitonos), unos pequeños martillos con cabeza de fieltro golpean
las cuerdas, que están dispuestas en una especie de arpa al interior
de la caja de resonancia, y las hacen vibrar. Esta vibración es la que
produce su fantástico sonido.

Los dos tipos de piano que existen actualmente son el vertical y el de


cola.

258
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Texto 3: EL SISTEMA NERVIOSO

A través de la función de relación, el organismo se pone en contacto con el medio


que lo rodea, apreciando variaciones que se producen en las relaciones ambientales y
reaccionando ante dichos cambios.

Esta función de control y reacción la realiza el sistema nervioso. El sistema nervioso está
constituido por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

• El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.


– El encéfalo es la parte del sistema nervioso que rige todas las funciones relacionadas
con la inteligencia humana. Se divide en tres partes: el cerebro, el cerebelo y el
bulbo raquídeo.
– La médula espinal es un cordón nervioso que se comunica con el encéfalo a través
del bulbo raquídeo.

• El sistema nervio periférico está formado por los nervios, que son unos haces o
paquetes de axones que salen del sistema nervioso central y llegan a todos los
órganos del cuerpo. Existen dos tipos de nervios: los nervios sensitivos y los nervios
motores.
– Los nervios sensitivos son los que recogen la información del exterior y la llevan al
encéfalo o a la médula espinal.
– Los nervios motores son los que llevan a los diferentes órganos la respuesta que el
encéfalo o la médula espinal da ante una sensación determinada.

259
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Texto 4: LA PACHAMANCA

Pachamanca es una palabra quechua que


significa ‘comida preparada bajo tierra’. Es
un procedimiento que emplean los peruanos
desde hace siglos para cocinar sus alimentos,
y sobre todo, para manifestar afecto hacia la
persona para quien se prepara esta comida.

Se cava la tierra hasta una profundidad


aproximada de 50 centímetros. Se introducen
en el hoyo piedras planas y lisas, y en el centro
se coloca leña o carbón, que debe arder hasta
que las piedras se vuelvan blanquecinas.

Una vez hecho esto, se elimina la ceniza con


ayuda de lampas y se acomodan los alimentos
de la siguiente manera: al fondo se colocan las
papas y los camotes, y, sobre estos, el cerdo
o carnero, o también ollas con cuyes o aves
aderezadas; luego, se colocan más piedras
y, sobre estas, queso, plátanos, membrillos y
humitas; finalmente, encima de todo se colocan
las piedras restantes y se tapan con hierba,
costales y con la tierra extraída al cavar el hoyo.

Al cabo de unas dos o tres horas estará lista la pachamanca. El sabor de este palto es delicioso.

260
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

2. Observa el mapa semántico y redacta un texto según la información que se te da.

NOMBRE CIENTÍFICO EL GUEPARDO DEFINICIÓN

– Aanonyx jubatus. CARACTERÍSTICAS – mamífero, carnívoro y corredor


– de la familia de los félidos

– cabeza pequeña
– orejas redondas
– lomo flexible

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

PROTONES EL ÁTOMO ELECTRONES

– Tienen carga eléctrica positiva. NEUTRONES – Tienen carga eléctrica negativa.


– Se encuentran en el núcleo. – Se encuentran en la corteza del átomo.

– No tienen carga eléctrica.


– Se encuentran en el núcleo del átomo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

1. ¿Qué es un mapa semántico? 3. ¿Cuál no es la ventaja de un mapa semántico?

A) Es un gráfico de ideas. A) Ayuda a resumir.


B) Es el esquema que depende del código verbal. B) Enriquece el vocabulario.
C) Es la representación gráfica de la información. C) Organiza la información.
D) Es un organizador mental. D) Mejora la caligrafía.
E) Es un gráfico mental. E) Mejora la comprensión.

2. ¿Qué se utiliza en el mapa semántico? 4. El primer paso para elaborar un mapa semántico es:

A) palabras, líneas y figuras geométricas A) conectar las ideas mediante líneas.


B) palabras, dibujos y conectores B) identificar la idea principal.
C) figuras geométricas, dibujos y líneas C) organizar las ideas.
D) líneas, conectores y figuras geométricas D) hacer una lluvia de ideas.
E) conectores, dibujos y palabras E) complementar las ideas.

261
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

5.

¿Cómo hacían sin teléfono?

Actualmente, con el teléfono podemos llamar a un amigo que vive en el Perú o


en el extranjero.

Pero ¿qué hacían antes las personas para comunicarse a distancia?

Las tribus indígenas que vivían en Estados Unidos utilizaban señales de humo
para contarse cosas. Se enteraban así del resultado de una batalla o se ponían en
pie de guerra. Para muchos pueblos del centro de África, el tamtan (un tambor)
era el teléfono de la selva. Si una persona lo oía, repetía el sonido para que
se enteraran otras personas. ¡Las noticias corrían como la pólvora por toda la
selva! En España, en la isla de la Gomera, se inventó un original sistema de
comunicación: el silbido. Para no tener que andar subiendo y bajando cerros, las
noticias se transmitían mediante complicados silbidos. Todavía hoy pueden oírse
esos silbidos en esa hermosa isla. Y aquí, en nuestro país, los incas enviaban sus
mensajes a través de corredores entrenados llamados chasquis. Cada corredor
hacía una parte del trayecto, como en las carreras de relevos. ¡Algunos corredores
llegaban a igualar la velocidad de un caballo!

• Realiza una lluvia de ideas.

_______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

_______________________________

6. Elabora un mapa semántico de la lectura anterior.

262
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

7. Elabora un mapa semántico sobre un tema trabajado el año pasado (sustantivo, adjetivo, etc.).

263
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿Cuál es el primer paso para elaborar un mapa A) palabras


senántico? B) líneas
C) figuras geométricas
A) la lluvia de ideas
D) dibujos
B) la organización del tema
E) ideas centrales
C) la identificación del tema
D) la complementación de ideas
E) la conexión de ideas 6. Marca el elemento que no corresponde al grupo.

A) mapa mental
2. Se conectan palabras o ideas mediante: B) mapa conceptual
C) mapa sinóptico
A) conectores y líneas.
D) cuadro sinóptico
B) líneas y figuras geométricas.
E) el subrayado
C) dibujos y conectores.
D) figuras geométricas.
E) dibujos y líneas. 7. Marca la alternativa incorrecta acerca del mapa
semántico.

3. ¿Por qué se llaman mapas semánticos? A) Representa los diferentes significados.


B) Es el esquema que depende del código verbal.
A) Porque se agrupan las ideas de un tema.
C) Es la representación gráfica de la información.
B) Porque se forman campos semánticos de diferentes
D) Es una estrategia para organizar el conocimiento.
conceptos.
E) Todas son correctas.
C) Porque representan los temas centrales de un
texto.
D) Porque organizan la información de un texto. 8. La organización semántica consiste en:
E) Porque representan los diferentes significados de
A) agrupar los datos o ideas generados.
un concepto.
B) seleccionar la idea principal.
C) escribir los datos relacionados con el tema.
4. Cuando se escribe los datos o las ideas relacionados D) ordenar en orden jerárquico las ideas.
con el tema, se realiza: E) complementar con datos o información.

A) una lluvia de idea.


B) un resumen del texto. 9. ¿Cuál no es un paso para elaborar el mapa semántico?
C) un organizador visual.
A) la identificación del tema
D) un cuadro sinóptico.
B) la exclusión de ideas secundarias
E) un mapa conceptual.
C) la articulación y categorización
D) la complementación
5. ¿Qué elemento no es necesario en una mapa E) la conexión de las palabras
semántico?

264
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

LA COMUNICACIÓN

3
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica los elementos de la comunicación en diversas situaciones.

• Produce textos verbales y textos no verbales.

Estrategias motivadoras

¡Descifro el mensaje!

• Teniendo en cuenta el código, escribe las letras que corresponden y lee el mensaje.

¿Qué mensaje
encontraste?

265
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

• Observa la siguiente ilustración y responde.

Señor, cóbrese.

Cobrador

Pasajero

– ¿Quién envía el mensaje? _______________________________ (EMISOR)

– ¿Qué dice? _______________________________ (MENSAJE)

– ¿Quién recibe el mensaje? _______________________________ (RECEPTOR)

– ¿Cómo llega el mensaje? _______________________________ (CANAL)

– ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? _______________________________ (CÓDIGO)

– ¿Dónde se realiza el acto comunicativo? _______________________________ (CONTEXTO)

• ¿En qué caso no se produce una comunicación adecuada? Marca la imagen con un aspa (X) en el recuadro pequeño y
escribe la razón.

¿Qué? ¡GOOOOOOOL!

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

266
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

• Observa y responde. – ¿Qué información brinda el semáforo a la señora?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

– ¿De qué manera se comunica el canillita?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

COMUNICACIÓN

Humana No humana

Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación


lingüística no lingüística animal vegetal

Oral Escrita Gestual Táctil Visual Auditiva

Por lo tanto:

La comunicación es el proceso mediante el cual


transmitimos y recibimos información de forma
Para comunicarnos usamos los signos. Estos son el
intencionada mediante signos.
código.

• Observa las siguientes imágenes y escribe debajo de ellas lo que expresan.

_________________________ _________________________ _________________________

267
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Conozcamos los elementos de la comunicación


1. Emisor: es quien comunica algo.
2. Receptor: es el que percibe y descifra el mensaje a través de los sentidos.
3. Mensaje: es el contenido, la idea o el sentimiento que se transmite.
4. Código: es el sistema de signos conocidos por el emisor y receptor.
5. Canal: es el medio físico que hace posible la transmisión del mensaje.
6. Referente: es el conjunto de elementos concretos del mensaje.
7. Circunstancia: está constituida por el tiempo, lugar y espacio.

• Completa el siguiente esquema de la comunicación.


Observa las siguientes imágenes y escribe debajo de ellas si es comunicación lingüística o si es comunicación no
lingüística.
Tú también,

José, eres muy Ana.
¡Ya es recreo! estudioso.

_____________________________________ ____________________________ ____________________________



268
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Clases de comunicación
• Según el código, las clases de comunicación son lingüística (o verbal) y no lingüística (o no verbal).

Comunicación Se da cuando el código es la lengua. Este tipo de la comunicación puede ser oral
lingüística o escrita.
(o verbal) Ejemplos: una conversación, una carta, etc.

Comunicación
Se da cuando se usan otros códigos, como el gestual, los colores, el sonido, etc.
no lingüística
Ejemplos: un guiño, una tarjeta roja, el sonido del timbre del recreo, etc.
(o no verbal)

1. “Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas 3. ¿Cuál es la diferencia principal entre la comunicación
con las manos”. Esta situación representa una humana y animal?
comunicación de tipo:
A) el tipo de código
A) verbal. B) el canal que se utiliza
B) sonoro. C) la carencia de signos
C) auditivo. D) la complejidad del mensaje
D) lingüístico. E) los referentes
E) gestual.

Sustentación:
Sustentación:
La comunicación humana es racional y usa
El movimiento de los brazos y el uso de señas son preferentemente el lenguaje. Los animales se guían
ejemplos de comunicación no lingüística gestual. por el instinto y usan signos connaturales. Por lo
tanto, el tipo de código es lo que nos diferencia de la
Rpta.: E
comunicación animal.

Rpta.: A
2. En una conversación, don Quijote le da una serie de
consejos a Sancho Panza a fin de que sea un buen
gobernante de la ínsula Barataria. Respecto de esta
situación comunicativa, señala lo incorrecto.

A) Emisor: don Quijote


B) Receptor: Sancho Panza
C) Mensaje: los consejos
D) Canal: las ondas sonoras
E) Código: la mímica

Sustentación:

En la situación, el código es la lengua española.

Rpta.: E

269
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Preguntas

1. Encuentra las respuestas de los enunciados en la sopa de letras.

D O A S L U I S A F L O J A Z O
E N H A R T A O E A T M E I A R A) Es el medio físico que transmite el mensaje.
T F N U B A O L T X Y E T O N E
U A G N A G S A E A A N A A A C B) Es el sistema de signos.
C M T A I C O T E M I S O R C E C) Es el contenido que se transmite.
S T P D A S N U B E S A S S S P
D) Son los elementos concretos del mensaje.
L E O I L O M I L L O J I O L T
S C Q E C I F R A R S E C R C O
N U E T N E R E F E R N O N A R

2. Halla el mensaje de los siguientes enunciados.

A) Mover la cabeza de un lado a otro.

___________________________________________________________________________________________________

B) Extender el brazo cuando viene el taxi.

___________________________________________________________________________________________________

C) Una bandera roja en la playa.

___________________________________________________________________________________________________

D) El silbato de un árbitro en un partido de fútbol.

___________________________________________________________________________________________________

3. Escribe cuatro ejemplos de código.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. El domingo por la mañana, Sofía iba a visitar a sus abuelos. Al detenerse en una esquina, su profesora de Lengua pasó
en un taxi. Sofía la saludó agitando su mano.

Emisor: _______________________________ Código: __________________________________

Receptor: _____________________________ Canal: ___________________________________

Mensaje: ______________________________ Circunstancia: _____________________________

270
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

5. En un partido de fútbol, un jugador cometió una infracción. Al observar la falta, el árbitro sacó una tarjeta roja. El jugador
salió de la cancha.

Emisor: _______________________________ Código: __________________________________

Receptor: _____________________________ Canal: ___________________________________

Mensaje: ______________________________ Circunstancia: _____________________________

6. Por el Día de la Amistad, Iván escribe una carta a su amiga Kaori, quien vive en Italia.

Emisor: _______________________________ Código: __________________________________

Receptor: _____________________________ Canal: ___________________________________

Mensaje: ______________________________

7. Sonó el timbre del teléfono, Daniela levantó al fono y escuchó la voz de su amiga Andrea que decía: “Por favor, ¿me
puedes prestar tu cuaderno de lenguaje?”.

Emisor: _______________________________ Código: __________________________________

Receptor: _____________________________ Canal: ___________________________________

Mensaje: ______________________________ Circunstancia: _____________________________

8. Dibuja dos clases de comunicación no lingüística (auditiva) y dos clases de comunicación no lingüística (táctil).

271
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

9. Lee el siguiente texto e identifica los elementos.

Operaron a doña Lola pero no se sabe cómo salió. Mamá no había regresado a las 8:30 p. m. Por ello, dejé a Raulito con
Julián y a Jesús aquí y me fui al hospital. A mamá no le daban mucha información. Pero llegó un momento en el que “el
residente” necesitaba darme una receta y me dijo:

—Acompáñame, porque tengo que revisar algo para hacerte el récipe.

Fuimos a un salón de reuniones. Allí había una biblioteca y un escritorio. Se sentó y empezó a revisar.

Le pregunté por qué no me explicaba bien cómo iban las cosas.

Me dijo:

—Porque en realidad no sabemos muy bien cómo van.

Yo le dije:

—¿Pero cómo ustedes no van a saber cómo salió la operación?

Y me respondió de lo más profesional:

—Desde el punto de vista médico, la operación estuvo bien, pero eso no garantiza que reaccione perfectamente, ya
que su organismo está agotado y la presión del aneurisma y una pequeña hemorragia tocaron algunas zonas... No sé si
entenderás”.

Y aunque mamá dice que yo soy tímida le contesté:

—Por supuesto que entiendo. ¿Por qué piensa que no? Yo no soy médico, doctor, pero puedo entender cualquier cosa que
me expliquen claramente.

—¡Vaya! ¡Qué inteligente! —dijo el tipo.

— Como cualquiera, doctor. El problema no parece ser que la gente entienda... sino que ustedes expliquen.

Entonces, el tipo de lo más confundido me dijo:

—¿Y tú qué estudias?

Yo le contesté: “Octavo grado”.

Entonces sacó una gran enciclopedia y me mostró:

—Está bien. Te explico. Mira, estos son los nervios craneales. Doña Lola tiene un par de ellos que, por ahora, no pueden
cumplir su función por la hemorragia que hizo el aneurisma en el cerebro.

Receptor Mensaje
A) María Cristina A) la operación de doña Lola
B) Doña Lola B) la explicación sobre el sistema nervioso
C) Julián
Canal
Emisor A) papel
A) el residente B) aire
B) la mamá C) papel y aire
C) Raulito

Medio
A) visual
B) auditivo
C) visual y auditivo

272
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

10. En los siguientes casos, escribe el código.

A) Las campanadas de una iglesia suenan los domingos por la mañana.

Código: _______________________________________________________________

B) El semáforo está en luz verde.

Código: _______________________________________________________________

C) Isaac conversa con su papá sobre su buen desempeño en el colegio.

Código: _______________________________________________________________

D) La profesora de Lengua dio un abrazo de felicitación a Sergio por haber ganado en los juegos florales.

Código: _______________________________________________________________

11. Identifica las clases de comunicación en las siguientes situaciones.

A) Escucha música clásica.

______________________________________________________

B) Luis y Jairo están viendo una película en el cine.

______________________________________________________

C) Un mudo saluda a José.

______________________________________________________

D) Belén envía un mensaje de texto a Brenda.

______________________________________________________

E) Arturo lee el diario El Comercio.

______________________________________________________

12. Escribe el canal y el código de los siguientes casos.

A) Una mujer grita desesperadamente desde la ventana de un edificio a la estupefacta multitud: ¡Incendio!

Canal: ________________________________________________

Código: _______________________________________________

273
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

B) Un niño de seis años está mirando un video de Barney.

Canal: ________________________________________________

Código: _______________________________________________

C) Suena el timbre de recreo.

Canal: ________________________________________________

Código: _______________________________________________

D) En el salón de clases, el profesor da una palmada en el hombro a su alumno como una muestra de aprobación por su
disposición al estudio.

Canal: ________________________________________________

Código: _______________________________________________

13. Estás por la calle y recibes un volante que te invita a participar en una conferencia sobre el cuidado del medio ambiente
organizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Emisor: _______________________________

Receptor: _____________________________

Mensaje: ______________________________

1. Lee las siguientes afirmaciones con atención y señala verdadero (V) o falso (F).

Un sordomudo no puede comunicarse, ya que no dispone de canal de comunicación.

En toda comunicación intervienen un emisor y un único receptor.

La lengua está compuesta por signos, por lo tanto, es un código.

Cuando un pericote transmite miedo a otros, el código que emplea es el olor, y el canal de comunicación, el aire
por donde viaja ese olor.

Al tocar el timbre de una casa, el mensaje que transmitimos es el sonido ring ring.

274
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

2. En la comunicación humana: 8. ¿Cuál de las siguientes expresiones está dirigida al

A) el único canal es el aire. receptor?


B) el único medio es la lengua. A) La música brinda alegría.
C) hay un único emisor. B) El invierno es cruel.
D) siempre que dos seres se dirigen la palabra se
C) El frío es muy intenso.
entienden a la perfección.
D) Por favor, guarda silencio.
E) el código puede ser señas, juegos de luces o una
lengua. E) En las noches sólo pienso en ti.

3. En la oración “Te contestaré hoy vía internet”, la parte 9. Ernest le comenta a Raúl algunos aspectos de la obra
subrayada es: El mundo es ancho y ajeno. En este acto comunicativo,

A) emisor. B) receptor. C) mensaje. Raúl, el comentario y la lengua son respectivamente:


D) canal. E) código. A) receptor, referente y código.
B) receptor, canal y código.
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un signo no C) emisor, referente y código.
lingüístico auditivo? D) receptor, mensaje y código.
A) una luz intermitente E) emisor, mensaje y referente.
B) una pintura abstracta
C) el timbre del teléfono
10. Akane es una joven turista que vino a Lima. Ella
D) una carta comercial
maneja dos lenguas: el japonés y el inglés. Pero
E) una paloma blanca
se acaba de enamorar a primera vista de Juan, un
guardia de seguridad, que sólo habla español. ¿Akane
5. “Carlota, quien está enamorada de su compañero de
podrá comunicarse con Juan?
aula Wherter, lo mira y se muerde el labio; luego, le
guiña un ojo y se acerca lentamente a él”. Señala el • ¿Cuál es el problema?
código en este caso.
__________________________________________
A) el aula
B) Carlota
C) las muecas y los gestos • Plantea una posible solución para lograr la
D) Wherther
comunicación.
E) el futuro

6. Para que exista una comunicación efectiva entre el __________________________________________


emisor y el receptor es necesario que:
__________________________________________
A) el lector esté alfabetizado.
B) ambos manejen el mismo código.
C) el mensaje sea escrito. 11. ¿Cuál es la última finalidad que persigue el emisor en
D) el canal esté funcionando correctamente.
la comunicación?
E) exista proximidad entre ambos.
A) la recepción del mensaje

7. En la expresión “Te dejó apuntando el número en esa B) el mejoramiento del canal


servilleta”, el elemento subrayado es: C) la respuesta del receptor
D) el manejo del código
A) código. B) emisor. C) mensaje.
E) la ubicación del contexto
D) canal. E) referente.

275
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. El tutor Daniel aconseja al alumno Carlos. En esta 6. ¿Qué mensaje interpretas al ver una bandera roja en
situación decimos que el emisor es _______________ el mar un día de verano?
y el receptor es _________________.
A) La marea está alta.
A) Daniel - el director B) No hay sol.
B) Director - Carlos C) El agua está caliente.
C) Daniel - Carlos D) La marea está baja.
D) Carlos - Daniel E) Es hora de bañarnos.
E) Sergio - el director

7. ¿Qué elemento de la comunicación ha alcanzado


2. En la avenida Arequipa se presenta un congestionamiento mayor desarrollo en la época contemporánea?
porque el semáforo está malogrado. Esta situación es
un tipo de comunicación: A) el emisor
B) el receptor
A) lingüística. B) no lingüística.
C) el canal
C) animal. D) vegetal.
D) el código
E) oral.
E) el referente

3. Sistema de signos conocidos por el emisor y el


8. Es el proceso de elaborar y preparar el mensaje:
receptor:
A) el análisis
A) el referente B) el mensaje
C) el circunstancia D) el canal B) la codificación
E) el código C) la deducción
D) la inferencia
E) la decodificación
4. En el local de APEIRON, el director ordena a los
alumnos cantar el himno del colegio. El emisor y
receptor son respectivamente: 9. Los encargados de codificar y decodificar el mensaje
son respectivamente:
A) los alumnos y los profesores.
B) el director y los profesores. A) el oyente y el hablante.
C) los alumnos y el director. B) el decodificador y el emisor.
D) el director y los alumnos. C) el emisor y el receptor.
E) los profesores y los alumnos. D) el codificador y el emisor.
E) el receptor y el emisor.
5. Pedro saluda a su madre por su cumpleaños. Esta
situación presenta una comunicación: 10. Es el encargado de descifrar e interpretar el mensaje:
A) lingüística oral. A) el hablante
B) no lingüística. B) el emisor
C) lingüística escrita. C) el receptor
D) no lingüística gestual. D) el codificador
E) no lingüística visual.
E) el monitor

276
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

12.
SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 1 A) Sólo uno iba al circo. Todos los demás venían de
él.
B) Estaba viendo la fotografía de su hijo.
PREGUNTAS
1.
A) RAMO - OMAR - MORA - AMOR 13.
1. AGRARIA
B) SABOR - SOBRA - ROBAS - RABOS
2. ZOOLOGÍA
C) TACOS - COSTA - TOSCA
3. TELÉFONO
D) CERNA - CARNE 4. HEMEROTECA
E) ROSADA 5. HIDROFOBIA
6. PERICARDIO
2. 7. TELEPATÍA
A) rata - lobo 8. XENOFILIA
B) cerdo - oso
C) gato - león 14.
D) rata - lora 1. ATLÁNTICO
E) cerdo - sapo 1. ANTÁRTIDA
F) perro - león 2. OSCURIDAD
3. FEALDAD
3. 4. ORACIÓN
A) Sara - Abel 4. OLVIDAR
B) Denis - Ana 5. ROBUSTO
C) Abel - Irene 6. ABUELO
D) Juan - Pedro 7. PIERNA
E) Pedro - Dora 7. PISTA
F) Pablo - Sara 8. ANCHO
9. ARCO
4. 10. MAMÁ
1. CODO 2. BATERIA 10. MÁS
3. PIE 4. TRISTE 11. SOY
5. PILOTO 6. TREINTA 12. AY
7. FUEGO 8. LABIO 13. FA

AUTOEVALUACIÓN
5.
A) Amad a la dama
B) Oír a Darío 1 2 3 4 5
C) Yo todo te doy D C E C C
D) Oiras orar a Rosario
E) Le avisará sara si va él. 6 7 8 9 10
D B B E C
7. REGALO

8. 29 de febrero CLAVES CAP. 2

9. AUTOEVALUACIÓN
A) PIERNA
B) TERCOS 1 2 3 4
C) PINTOR
D) ESTACIÓN C D D B
E) BLASÓN
F) LIORNA
CLAVES CAP. 3
11.
1. ESTUDIOSO PREGUNTAS
2. MENTIROSO 1.
3. VALIENTE A) CANAL B) CÓDIGO
4. FILUDO C) MENSAJE D) REFERNTE
5. SABIO
6. AGRADECIDOS
7. DESALMADOS 2.
8. INDISCIPLINADO A) negación
B) tomar un taxi
9. HUÉRFANA
C) peligro
10. OBEDIENTE
D) el final del partido o el inicio

277
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

4. 11.
Emisor: Sofía A) no lingüística
Receptor: la profesora de Lengua B) lingüística
Mensaje: el saludo C) no lingüística
Código: no lingüístico (agitando la mano) D) lingüística
Canal: la mano E) lingüística
Circunstancia: la calle
11.
5. A) Canal: las ondas sonoras
Emisor: el árbitro Código: la lengua castellana (lingüístico)
Receptor: el jugador
Mensaje: la expulsión por la falta cometida B) Canal: la televisión
Código: no lingüística (color rojo) Código: la lengua castellana (lingüístico)
Canal: la tarjeta
Circunstancia: el estadio C) Canal: el timbre
Código: el sonido del timbre (no lingüístico)
6. D) Canal: el gesto (no lingüístico)
Emisor: Iván Código: la mano
Receptor: Kaori
Mensaje: una carta de saludo
Código: la lengua castellana (lingüístico) 12.
Canal: el papel Emisor: UNMSM
Receptor: yo
7. Mensaje: la conferencia
Emisor: Andrea
Receptor: Daniela
Mensaje: el préstamo del cuaderno de lenguaje
Código: la lengua castellana (lingüístico)
Canal: el hilo telefónico AUTOEVALUACIÓN
Circunstancia: la casa
6 7 8 9 11
10.
A) Código: el sonido de las campanas (no B D D D C
lingüístico)

B) Código: el color verde (no lingüístico)

C Código: la lengua castellana (lingüístico)

D) Código: el abrazo (no lingüístico)

278
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

FUNCIONES DEL LENGUAJE

4
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las funciones del lenguaje en los textos.

• Produce textos y diferencia las funciones del lenguaje.

Estrategias motivadoras

Observa y lee la siguiente historieta.

279
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Completa los espacios con las siguientes palabras.

• La viñeta 1 expresa __________________________________

• La viñeta 2 expresa __________________________________

• La viñeta 3 expresa __________________________________

• La viñeta 4 expresa __________________________________

• La viñeta 5 expresa __________________________________

• La viñeta 6 expresa __________________________________

Organizador visual

280
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Las seis funciones en la comunicación lingüística son: Se da en los casos de fórmulas de saludos y de frases
convencionales que trata de mantener abierta la
comunicación.

Se cumple cuando damos a conocer informaciones, cono- Ejemplos:


cimientos o ideas de la realidad. Esta función tiene como • Aló... Aló...
propósito dar a conocer algo de información.
• Uno, dos, tres... probando el micro...
Ejemplos:
• César y yo somos novios. • Qué calor, ¿no?
• El planeta más denso del sistema es la Tierra. • ¡Buenos días!
• Salimos al cine con mi familia. • ¡Nos vemos!
• El ganador del Premio Nobel de Literatura 1999 es • ¿Me escuchas?
Gruss.

• Mi padre tuvo que comprar un auto nuevo.

Esta función se da cuando los mensajes están destinados


a comprender o indagar sobre nuestro código, es decir, la
lengua misma.
Se revelan las emociones o estados de ánimo del emisor:
alegría, cólera, tristeza, indiferencia, etc., aunque su inten- Usamos la lengua (código) como instrumento para estudiar
ción no sea dar a conocer estos sentimientos. o reflexionar sobre la misma lengua.
Ejemplos: Ejemplos:
• ¡Ganó la selección peruana! (alegría)
• La palabra fluido tiene dos sílabas.
• ¡Papá, yo tengo la culpa! (dolor)
• El núcleo del sintagma verbal es un verbo.
• ¡Ganamos el concurso! (alegría)
• El sustantivo es una categoría gramatical.
• ¡Nunca te perdonaré! (rencor)
• La palabra canoa presenta hiato.
• ¡Ámense los unos a los otros! (amor)
• La palabra aguda tiene la mayor intensidad en la última
sílaba.

Esta función tiene la intención de influir sobre el oyente


(receptor) para que éste actúe o piense como el hablante Se da cuando el hablante utiliza el lenguaje de tal modo que
(emisor) desea. las palabras usadas y la misma construcción del lenguaje
revelan una visión estética.
Ejemplos:
• Andrea, ayuda a tu compañero. Esta función se encuentra en el lenguaje oral y cotidiano
como en los textos literarios.
• Ven conmigo y verás.
• Dime, Arturo, qué te pasa. Ejemplos:

• Busca un nuevo trabajo. • Juventud, divino tesoro, te vas para no volver.

• Compre la nueva lavadora. • En el mar de mis dudas, mi barco se hunde entre las
olas del miedo.
• Haz primero tu tarea, José.
• Voy a escribir los versos más tristes esta noche.
• Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal.

Consiste en la orientación de los mensajes hacia el canal


con el objeto de establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación.

281
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

1. “Buscaré la estrella que había en tus ojos y le daré mi 3. Relaciona correctamente.


mano para que su luz me lleve hacia a ti”. Identifica
A. ¡Qué gusto verte! ( ) 1. Expresiva
las funciones del lenguaje que se cumplen en el texto.
B. Abre, ¡que llaman! ( ) 2. Fática
A) fática - metalingüística
C. ¡Buenos días! ( ) 3. Apelativa
B) expresiva - poética
A) A3, B1, C2
C) referencial - fática
D) metalingüística - poética B) A3, B2, C1
E) poética - referencial C) A1, B3, C2
D) A2, B3, C1
Sustentación: En este caso, se revelan las emociones E) A3, B2, C1
del emisor utilizando el lenguaje de una forma estética,
pues expresa sus sentimientos utilizando la poesía.
Sustentación: Al analizar cada enunciado, tenemos:
Rpta.: B
A. ¡Qué gusto verte!. El hablante expresó alegría

hacia su interlocuctor; por lo tanto, predomina la
2. ¿Qué función predomina en el medio publicitario? función expresiva.
A) referencial B. Abre, ¡que llaman!. El hablante da una orden al
B) metalingüística oyente; así la función que predomina es la función
C) poética apelativa.
D) apelativa C. ¡Buenos días!. La intención del hablante es ponerse
E) expresiva
en contacto con el receptor o tal vez sólo mostrarse
cortés; por lo tanto, predomina la función fática.
Sustentación: A través de la publicidad se busca
motivar a los receptores a adoptar ciertos patrones de Rpta.: C
conducta o a modificar los propios.

El lenguaje cumple esa finalidad mediante la función


apelativa.

Rpta.: D

282
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Preguntas

1. Indica, la función del lenguaje predominante con su 6.


Escribe verdader (V) o falso (F) según corresponde.
letra inicial.
A) La función expresiva tiene la intención de influir
1. ¡Quisiera que vuelvas pronto! ( ) sobre el oyente. ( )
2. Habrá aumento de sueldos. ( ) B) En la función metalingüística, el elemento de la
3. ¡Préstame atención! ( ) comunicación que destaca es el código. ( )
4. Exuberante significa abundante y fértil. ( ) C) ¡Nos vemos mañana! posee una función fática.
5. ¿Qué es poesía?... Poesía... eres tú. ( ) ( )
6. Agua que no has de beber, déjala correr ( ) D) En ¡Dios mío, ten piedad de mí! predomina la
función apelativa. ( )
2. Constituye cuatro enunciados empleando el lenguaje
en función referencial. 7. Crea un diálogo y especifica qué función del lenguaje
has utilizado.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
3. Construye cuatro enunciados empleando el lenguaje
en función emotiva. ____________________________________________

____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________
8. Escribe una breve anécdota y subraya las funciones
del lenguaje que encuentres.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
4. Construye cuatro enunciados empleando el lenguaje
en función apelativa. ____________________________________________

____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________
____________________________________________

____________________________________________
9. Escribe dentro del paréntesis la función que predomina
en los siguientes enunciados.
5. Relaciona los siguientes enunciados con las funciones
del lenguaje. A) Bueno, ¿qué tal?... (____________)
B) ¿Qué entiendes por diptongo? (____________)
1. ¡Qué ojos tan grandes! ( ) Apelativa
C) Venga pronto, doctor. (____________)
2. Postergan el inicio de clases. ( ) Referencial
D) ¿Habrá clases el lunes? (____________)
3. ¡Aló! No te escucho. ( ) Metalingüística
E) “Caminante no hay camino; se hace camino al
4. Retahíla es equivalente a ( ) Fática
andar” (____________)
fila o hilera. ( ) Emotiva

283
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

10. Identifica la función del lenguaje que predomina en cada una de las siguientes expresiones.

A. La lengua es el conjunto de signos lingüísticos y sólo existe en nuestra mente.

___________________________

B. Los indios norteamericanos viven en casas artesanales llamadas tupis.

___________________________

C. ¡No se muevan, quédense así hasta que venga el coronel!

___________________________

D. Dios mío, ayúdame a mantener mi fe.

___________________________

284
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

11. Identifica la función del lenguaje y el elemento de la comunicación que predomina.

A. En el Perú, mucha gente no respeta las señales de tránsito.

___________________________

___________________________

B. La Tierra gira alrededor del Sol.

___________________________

___________________________

C. “Venga y aproveche las ofertas de fin de año”.

___________________________

___________________________

285
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

D. Hay algo que te quiero decir y no me animo.

___________________________

___________________________

E. La lengua castellana tuvo su origen en el latín vulgar hablado por los soldados romanos de la Península.

___________________________

___________________________

La desaparición de la ciudad de La Serena


Algunos dichos populares dicen: “El amor mueve montañas” o “El amor es más fuerte”, pero tras conocer la siguiente
historia deberíamos instaurar uno que dijera: “El amor hace desaparecer ciudades”.

Y es que la leyenda de la “Desaparición de la ciudad de La Serena” nos cuenta la historia de Juan Soldado, un joven
buenmozo y muy humilde que se enamora de la única hija del rico cacique de la ciudad. Pese al enfático rechazo de su padre, la
chica se enamora de Juan Soldado y decide casarse con él. Justo en el momento en que el cura iba a dar inicio al sacramento,
en la Iglesia se comenzó a sentir un fuerte alboroto. Todos los presentes comentaron que se acercaba a la ciudad el padre de la
novia, con la firme intención de matar a los futuros esposos, para luego, incendiar y destruir toda la ciudad.

Nadie sabe qué, ni cómo pasó, pero el asunto es que cuando el padre enfurecido pisó los alrededores de la ciudad, ésta de
pronto se desvaneció, se esfumó.

Acompañado de sus soldados recorrió a caballo montes y praderas, pero todo era un peladero. La ciudad no estaba. Había
desaparecido.

Cuentan que, a veces, por lo general los soldados y las personas que pasan cerca del lugar donde estaba emplazada dicha
ciudad, se escucha música y canciones. Otros dicen que para Viernes Santo, la ciudad se hace visible a los que la contemplan
desde lejos, pero la imagen comienza a desvanecerse a medida que la gente se acerca a ella.

286
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Ahora, según la historia, construye.

12. Dos enunciados empleando la función referencial:

1. ____________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________

13. Dos enunciados empleando la función expresiva:

1. ____________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________

14. Dos enunciados empleando la función apelativa:

1. ____________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________

15. Dos enunciados empleando la función poética:

1. ____________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________

1. Alternativa cuyo enunciado se destaca la función 4. Cuando el lenguaje cumple las funciones fáticas
expresiva o emotiva: y metalingüísticas, destacan respectivamente los
elementos:
A) Por favor, lleven consigo todas sus pertenencias.
B) Mis hermanos fueron al cine. A) canal y código.
C) La lengua es un código lingüístico. B) mensaje y canal.
D) Buscar el éxito demanda todo el esfuerzo posible. C) emisor y receptor.
E) ¡Nuestro paseo fue maravilloso! D) mensaje y receptor.
E) canal y circunstancia.
2. El enunciado: “El habla es el uso de la lengua”, la
función que destaca es: 5. En la expresión: “Lamentablemente, el empate no nos
favoreció”, la función que predomina es:
A) apelativa. B) metalingüística.
C) representativa. D) expresiva. A) representativa. B) apelativa.
E) fática C) poética. D) estética.
E) fática.
3. Marca el enunciado en el que destaca la función
estética del lenguaje. 6.
En el enunciado: “Aquella niña es la más hermosa”, la
función que predomina es:
A) Señor mío, ¡ayúdanos por favor!
B) Ella no viajó al sur. A) poética o estética. B) expresiva o emotiva.
C) El sustantivo ejército es colectivo. C) apelativa o conativa. D) conativa o fática.
D) Cultivo una rosa blanca en julio como en enero. E) emotiva y apelativa.
E) Ellos no regresarán pronto.

287
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

7. Marca la relación incorrecta.

A) Raúl, dame tu libro. - Apelativa


B) El español evolucionó del latín al vulgar (sermo rusticos). - Metalingüística
C) ¡Qué bello es mi colegio!. - Emotiva
D) Es un chico feo. - Representativa
E) Aló, aló... ¿me escuchan?. - Fática

8. Es la función en la cual el hablante manifiesta su subjetividad:

A) estética B) referencial C) expresiva D) apelativa E) metalingüística

9. ¿Qué función predomina en el medio publicitario?

A) fática B) referencial C) apelativa D) poética E) expresiva

10. Son mensajes de función ____________ los que están destinados a abrir, mantener o interrumpir el contacto entre el
emisor y receptor.

A) poética B) fática C) referencial D) metalingüística E) expresiva

11.
Crea una historieta utilizando las funciones del lenguaje. Subraya cada función que utilices.

12. Andrea recibe un correo electrónico de su amigo Arturo para invitarla a su fiesta de cumpleaños. Pero Andrea no puede
asistir por cuestiones personales. ¿Qué debería escribir Andrea para que su amigo Arturo la comprenda?

hotmail.com
Para: arturito97@hotmail.com

De: andrealove_13@hotmail.com

CC: __________________________________________________________________________________________

Asunto: __________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

288
CEBA - DISCOVERY Lenguaje
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. La función referencial se centra en el 6. Indica en cuál de los siguientes mensajes predomina


la función apelativa.
I. asunto que se transmite.
II. contexto temático. A) ¡Qué barbaridad!
III. mensaje. B) Llámame mañana sin falta.
C) El verdadero lector es amante de los libros.
A) sólo I B) sólo II D) ¿Qué tal? Lindo día, ¿no?
C) I, II y III D) sólo I y II E) Juventud, divino tesoro.
E) sólo II
7. ¡Ven en la noche! Es un ejemplo de la función del
2. Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo lenguaje llamada: (UNMSM 1991)
del emisor o nos descubre rasgos de su personalidad,
decimos que el mensaje cumple una función: A) representativa.
B) semántica.
A) apelativa. B) emotiva.
C) connotativa.
C) fática. D) poética.
D) expresiva.
E) metalingüística
E) apelativa.

3. La expresión “Alto, deténgase, no se mueva” cumple


8. La oración desiderativa que corresponde al enunciado
la función:
“Finalmente se firmó la paz” es: (UNMSM 1995)
A) fática.
B) metalingüística. A) Espero que finalmente se haya firmado la paz.
C) poética. B) ¿Finalmente se firmó la paz?
D) apelativa. C) ¡Finalmente se firmó la paz!
E) representativa. D) Dudo que finalmente se haya firmado la paz.
E) Finalmente se firmó la paz.
4. La regulación del código con la finalidad de que el
mensaje sea asequible y pueda entenderse define a la 9. Identifica la alternativa que presenta, exclusivamente,
función: las funciones del lenguaje.

A) metalingüística. A) fática, argumentativa, periodística


B) estética. B) estética, exclamativa, psicológica
C) fática. C) apelativa, cognitiva, reflexiva
D) referencial. D) representativa, expresiva, apelativa
E) apelativa. E) metalingüística, estética, científica

5. El aviso del cartel PROHIBIDO FUMAR está realizando 10. Cuando una madre dice a su niño: ¡A la cama! Aquí el
principalmente la función: lenguaje cumple la función:
A) representativa. A) expresiva.
B) expresiva. B) apelativa.
C) represiva.
C) representativa.
D) apelativa.
D) fática.
E) comunicativa.
E) poética.

289
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

REGLAS GENERALES DE
TILDACIÓN I
5
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las reglas generales de tildación en diversos textos.

• Utiliza las reglas generales de tildación en su redacción.

Estrategias motivadoras

Historia de los vilanos

290
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Preguntas de comprensión
1. ¿De qué trata la historieta?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son los vilanos?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

291
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

3. ¿En qué momento ocurre el paseo de Lola y su papá?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

4. Explica qué pasa con el diente de león en cada estación.

En verano En otoño
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________

En primavera En invierno
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________

5. Ordena las sílabas del cuadro y encuentra una oración sobre la historieta.

DA VI CA TRANS
POR NA SE NO
U MI LLA LA TA

Rpta.: _______________________________________________________________________________________.

Producción

1. Anota cómo puedes ayudar al cuidado de las plantas de tu entorno.

292
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

2. Inventa un título diferente para la lectura.

________________________________________________________________________________________________

Organizador visual

Analiza y ten presente siempre el siguiente esquema.

293
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Reglas generales de tildación

Observa.
El público atiende Yo publico un libro

La máscara era nueva Él mascará la galleta

• ¿Las palabras subrayadas significan lo mismo? ¿Qué las diferencia?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

294
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

ACENTO Y REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

295
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

CLASES DE ACENTO

1. Acento prosódico 2. Acento ortográfico

No se grafica la tilde, ya que es de intensidad. Se grafica la tilde.


Ejemplo: Ejemplo:

CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO

Recuerda siempre la diferencia entre:

ACENTO TILDE

• Es la mayor intensidad que recae en • Es la representación gráfica del acento de in-


una sílaba de la palabra. tensidad que recae sobre la vocal de la sílaba
• Se da en la pronunciación tónica.
• Se da en la escritura (´)

296
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

TIPO EJEMPLOS REGLA

última sílaba
Se tildan si terminan en
Aguda co - ra - zón
____________________
oxítona des - pués
____________________
ma - ní

te - le - vi - sor

Se tildan cuando
penúltima sílaba terminan en
Grave
di - fí - cil ____________________
paroxítona
pró - cer menos en

de - por - te ____________________

antepenúltima sílaba
Esdrújula Se tildan
e - lec - tró - ni - co
proparoxítona ____________________
ju - rí - di - co

a - lér - gi - co

trasantepenúltima sílaba
Sobresdrújula Se tildan
pín - ta - se - lo
preproparoxítona ____________________
prés - ta - me - lo

cuí - da - me - lo

1. Separa en sílabas las palabras, luego encierra la sílaba tónica y escribe el tipo de palabra.

A) territorio
B) bailarás
C) brújula
D) túnel

Sustentación:
A) territorio = te-rri-to-rio = grave
B) bailarás = bai-la-rás = aguda
C) brújula = brú-ju-la = esdrújula
D) túnel = tú-nel = grave

297
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

2. Coloca la tilde que falta en las siguientes oraciones.

A) Dele una pildora despues de comer.


B) El arbol crece en tierra fertil.

Sustentación:
A) Dele una pildora despues de comer.
De - le u - na píl - do - ra des - pués de co - mer
grave grave esdrújula aguda aguda

B) El árbol crece en tierra fértil.


El ár - bol cre - ce en tie - rra fér - til
gave grave grave grave

3. Marca la alternativa que presenta palabras agudas. No te olvides de colocar la tilde.

A) inedito, germen, volcan


B) musica, atun, caracol
C) volcan, perfume, vibora
D) amistad, anis, ademas
E) heroe, mirada, tactil

Sustentación:

A. i - né - di - to ger - men vol - cán D. a - mis - tad a - nís a - de - más


esdrújula grave aguda aguda aguda aguda

B. mú - si - ca a - tún ca - ra - col E. hé - ro - e mí - ra - la tác - til


esdrújula aguda aguda esdrújula esdrújula grave

C. vol - cán per - fu - me ví - bo - ra


aguda grave esdrújula

Preguntas

1. Separa en sílabas y encierra la sílaba tónica. 3. Forma oraciones y subraya las palabras graves.

A) madrugada B) bondad
C) complejo D) cuidado • ______________________________________
E) habitante
• ______________________________________
2. Escribe palabras agudas con tilde y sin tilde.

SIN TILDE CON TILDE • ______________________________________


___________________ ___________________
___________________ ___________________ • ______________________________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________

298
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

4. Escribe ejemplos de palabras esdrújulas. 6.


Completa el siguiente cuadro.

___________________ ___________________ PALABRAS SÍLABAS TIPO DE ACENTO


___________________ ___________________ cordial cor - dial prosódico

___________________ ___________________ mírasele

___________________ ___________________ permítame


áspid
___________________ ___________________
improvisar
___________________ ___________________
acápite
___________________ ___________________
ejército
lúcido
5. Forma palabras sobresdrújulas con los pronombres.
bolígrafo
me - se - lo examen
verboide contar = cuéntamelo
llevar = ________________________________ 7. Coloca las tildes que faltan en las siguientes series.
comunicar = ________________________________
A) recibi, oceano, almacen.
entregar = ________________________________
B) codigo, lingüistica, grafico, logica.
pedir = ________________________________ C) esteril, petroleo, buscalo, examenes.
sujetar = ________________________________ D) optica, triangulo, oleo, tactil.
comprar = ________________________________ E) aclaración, facil, biologia, nucleo
besar = ________________________________

8. Halla las palabras agudas y graves por acentuación y ordénalas en forma alfabética.

299
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

9. Tilda si es necesario y explica en cada una de las 11. Completa los espacios en blanco.
siguientes palabras la regla que se ha aplicado.
A) Averigüéis lleva acento ortográfico por
A) resumen: ser una palabra ________________ y
_________________________________________ ___________________________.

B) preterito: B) Las palabras martes, sintaxis y crisis son palabras


_________________________________________ ______________ y tienen acento prosódico porque
___________________________.
C) conjugacion:
_________________________________________ C) Libertad, calor y mantel son palabras
_____________ cuyo acento _____________ recae
D) palabras: en la última sílaba, pero no llevan tilde porque __
_________________________________________ _______________________________.

E) latigo: D) Ítem y álbum se clasifican como palabras


_________________________________________ ___________ y llevan acento ortográfico porque
______________________________.
10. Determina las diferencias de significado de las
siguientes palabras.
12. Encierra la sílaba tónica de las siguientes palabras y
A) célebre: __________________________________ coloca la tilde si es necesario.
celebre: __________________________________ capitulo temporal esplendido imagen acordeon
celebre: __________________________________ pelicula triunfo exito omnibus resumenes
examenes desnudez esperate crepusculo eclipse

B) hábito: ___________________________________
13. Separa en sílabas las palabras, encierra la sílaba tónica
habito: ___________________________________
y coloca la tilde si es necesario.
habitó: ___________________________________

A) agonia ____________________________
C) remedio: _________________________________
B) paisajista ____________________________
remedió: _________________________________
C) quimera ____________________________

D) limpio: ___________________________________ D) cavernicola ____________________________


limpió: ___________________________________
E) libelula ____________________________

F) acuifero ____________________________
E) oso: _____________________________________
osó: _____________________________________ G) sistometro ____________________________

H) pauperrimo ____________________________
F) ame: _____________________________________
I) espesura ____________________________
amé: _____________________________________

300
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

14. Completa el siguiente cuadro.

PALABRA SÍLABA TIPO DE PALABRA TIPO DE ACENTO


hexagono he - xá - go - no esdrújula ortográfico

vehiculo

escribelas

sintesis

fingido

acerrimo

alheli

luxacion

academico

dieciseis

examen

examenes

15. Coloca la tilde a las siguientes palabras del texto.

El ladraba, corria con lengua fuera, tras unos y otros, alegre, como de elastico, pero siempre atento a mis pasos y a la
orden de recoger la canasta, que ponia fin a sus correrias. Despues que la tomaba en la boca, solo con la cola que parecia
haber descubierto el movimiento continuo, seguia respondiendo a los gritos joviales. Marchaba entonces a mi lado, sobre
sus cortas patas, con una obediencia de buen servidor que cumple honradamente su tarea.

A mi me parecia hermosisimo. Ahora no tengo la misma conviccion, pero me enternezco recordandolo.

16. Del texto anterior, completa el siguiente cuadro.

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas


• • • •

• • •

• • •

301
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

1. Marca la oración que presenta más palabras agudas. 7. ¿Qué alternativa presenta acento prosódico?

A) Con júbilo y alegría recibió la pensión. A) corazón, romántico, fútbol.


B) Dale al perro esos huesos. B) calamidad, historia, María.
C) Ese dentrífico contiene flúor
C) novela, título, incrédulo.
D) Construyó un panteón para el coronel.
D) mundo, cabeza, excelente.
E) Quiero más café con leche.
E) césped, primavera, amigos.
2. Marca la que no pertenece:
8. ¿Cuántas palabras agudas tiene el siguiente texto?
A) dígaselo
B) recuérdamelo Voy a contar el caso más espantable y prodigioso que
C) míralo imaginarse buenamente pueda, caso que hará erizar
D) cómpraselo
el cabello, horripilarse las carnes, pasmar el ánimo y
E) ruégaselo
acobardar al corazón más inquieto.

3. Marca la relación incorrecta. A)


3 B)
4 C)
5
A) esdrújula : proparoxítona D) 6 E) 7
B) grave : paroxítona
C) sobresdrújula : proparoxítona 9. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
D) aguda : oxítona
E) sobresdrújula : preproparoxítona Elias murio de una herida en el torax que le produjo
su huesped al confundirlo con un ladron. Su hijo,
4. Marca la alternativa falsa sobre el acento. Efrain, enfermo de melancolia profunda de la que

A) Es acento de intensidad. lucho por sacarlo su novia, Sofia, al verlo tan sombrio
B) Hay acento prosódico y acento ortográfico. y taciturmo.
C) Tiene función distintiva.
A) 9 B) 10 C) 11
D) Es la representación gráfica.
D) 12 E) 13
E) Se da en la pronunciación.

5. Marca la alternativa que presenta palabras graves. 10. ¿Cuántas palabras deben tildarse?
Coloca la tilde si es necesario.

A) mistico, politico, semana fluido criptico fe fue valvula eliptico


B) sillon, piedad, papel arcangel projimo imagenes telegrama
C) protector, sonrisa, infancia maximo
D) arbol, timido, pudor
E) marmol, apostol, espuma
A) 7 B) 8 C)
9
6.
Marca el grupo de palabras preproparoxítonas. D) 10 E) 11

A) dígame, recordándolo, destrózalo.


B) descríbaselo, cuéntaselo, guárdamelo.
C) escúchame, regálaselo, búscaselo.
D) píntame, llévalo, escóndelo.
E) repítemelo, corrígelo, enséñale.

302
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

11.
Escribe una carta dedicada a nuestra mamá o a cualquier miembro de tu familia. Luego subraya las palabras agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas que hayas utilizado.

12. Ahora clasifica las palabras en el cuadro.

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

303
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Las palabras paroxítonas llevarán tilde: 6.


Marca verdadero (V) o falso (F).

A) nunca. • Todas las palabras llevan tilde. ( )


B) si terminan en “n”, “s” o vocal. • Algunas palabras llevan tilde. ( )
C) si no terminan en “n”, “s” o vocal. • Todas las palabras esdrújulas se tildan. ( )
D) siempre. • La representación gráfica del acento es la tilde.
E) N. A. ( )
A) VVVV B) FFFF C) FVVV
2. La mayor intensidad en las palabras preproparoxítonas D) FVVF E) VFVV
recae sobre:
7. Grupo de palabras correctamente tildadas:
A) la última sílaba.
B) la penúltima sílaba. A) hipocresia, bísturi, revólver
C) la antepenúltima sílaba. B) frágil, tráfico, maquina
D) la trasantepenúltima sílaba. C) sujételo, mártir, astúto
E) N. A. D) lúcido, monólogo, obstáculo
E) periódico, cómpraselo, exito
3. Cóndor, candor y semántica son respectivamente:
8. Elije el par de palabras correcto.
A) esdrújula, grave y sobresdrújula.
B) grave, aguda y esdrújula. A) examen, regímenes
C) grave, aguda y esdrújula. B) exámen, régimen
D) aguda, aguda y esdrújula. C) exámenes, regimen
E) grave, grave y esdrújula D) exámen, regímenes
E) examen, regimenes
4. Marca el enunciado correcto.
9. Elije la alternativa que contiene sólo palabras agudas.
A) Todas las palabras llevan tilde.
(UNMSM 1988)
B) Las palabras sobresdrújulas son compuestas.
C) Las características del acento son cinco. A) cartel, cantar, adiós
D) El acento prosódico es representado por la tilde. B) travesía, corazón, fórceps
E) Todas son correctas. C) veintidós, cantaré, examen
D) corazón, travesía, cantaré
5. Marca el grupo de palabras paroxítonas por E) amor, trompo, luz
acentuación.
10. ¿Cuál de las siguientes es la única palabra
A) último, pídaselo, dictadura
incorrectamente acentuada?
B) interno, papel, rápido
C) incrédulo, mundo, capaz A) reúne B) césped C) destruído
D) lágrima, interno, tónico D) regímenes E) oír
E) dictadura, interno, mundo

304
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

REGLAS GENERALES
DE TILDACIÓN II
6
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Deduce las reglas generales de tildación en los ejercicios propuestos.

• Clasifica las palabras por su acentuación.

Estrategias motivadoras

La seriedad del juego


Ahora que mi hijo juega con tanto interés en su habitación y
que yo escribo en la mía, me pregunto si el hecho de escribir no
será la prolongación de los juegos de la infancia. Veo que tanto
él como yo estamos concentrados en lo que hacemos y tomamos
nuestra actividad, como a menudo sucede con los juegos, en
la forma más seria. No omitimos interferencias y desalojamos
inmediatamente al intruso. Superamos el paso difícil en cada
uno de los obstáculos. Mi hijo juega con sus soldados, sus
automóviles y sus torres y yo juego con las palabras.

Escribe las palabras destacadas en el texto La seriedad del juego y sepáralas en sílabas.

• juega : jue - ga • ___________ : ______________

• ___________ : ______________ • ___________ : ______________

• ___________ : ______________ • ___________ : ______________

• ___________ : ______________ • ___________ : ______________

305
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Clasifica las palabras escritas según la sílaba donde tengan la mayor fuerza de voz: en la última, en la penúltima o en la
antepenúltima sílaba.

En la antepenúltima En la penúltima En la última

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

Organizador visual

306
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

UBICACIÓN DE LA SÍLABA ACENTUADA EN LA PALABRA

publícaselo público publico publicó


ST ST ST ST

trasantepenúltima sílaba antepenúltima sílaba penúltima sílaba última sílaba

(SOBRESDRÚJULA) (ESDRÚJULA) (GRAVES) (AGUDA)

Por lo tanto:

A) C)

también máximo
compas álgebra Las palabras esdrújulas se
Camaná Las palabras agudas llevan características tildan siempre.
café tilde cuando su última letra es patético
colibrí “n”, “s” o vocal.
dominó
Perú D)

B) tráiganosla
Las palabras
bendígaselo
Rímac sobresdrújulas se tildan
comunícamelo
huésped siempre.
Las palabras graves llevan cuídaselo
árbol
tilde cuando su última letra
álbum
es consonante, excepto “n”,
carácter
“s” o vocal.
clímax
lápiz

Las palabras monosílabas no


llevan tilde cuando cumplen una
sola función gramatical.

fe vio ua
fue di ti
fui dio ue
ui da

307
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

1. Señala la palabra paroxítona. 3. En la siguiente oración, señala el número de palabras


agudas, graves, esdrújulas y hiatos.
A) tríceps B) pared C) senador
D) laxitud E) hipérbole “Como apéndice y colofón de lo dicho el barón,
próximo ya a viajar, esbozó una descripción poética
Sustentación: Tríceps es una palabra paroxítona de la árida región hacia donde se dirigía”.
porque lleva la mayor fuerza de voz en la penúltima
A) seis agudas, cuatro graves, tres esdrújulas y un
sílaba.
hiato
Rpta.: A B) cinco agudas, cuatro graves, tres esdrújulas y un
hiato
2. ¿Cuál de las siguientes oraciones sólo emplea tildación C) tres agudas, cinco graves, cuatro esdrújulas y tres
de proparoxítonas? hiatos
D) siete agudas, cuatro graves, cuatro esdrújulas y un
A) El miércoles y el sábado hay práctica.
hiato
B) El té y el anís son bebidas que me agradan.
E) seis agudas, cuatro graves, cuatro esdrújulas y un
C) Tú debes prepararte para el examen.
hiato
D) Él y yo sabemos el secreto.
E) Te lo dije, fue así.
Sustentación: Encontramos seis palabras agudas
(colofón, barón, viajar, esbozó, descripción y región),
Sustentación: Las palabras proparoxítonas llevan
cuatro graves, cuatro esdrújulas (apéndice, próximo,
tilde en la antepenúltima sílaba.
poética y árida) y un hiato (dirigía).
Por ejemplo: miércoles, sábado y práctica.
Rpta.: A Rpta.: E

Preguntas

1. Ubica las palabras agudas que aparecen en el caracol y clasifícalas en su grupo correspondiente.

Agudas con tilde


_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Agudas sin tilde


_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

308
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

2. Identifica en el pupiletras seis palabras graves que deben llevar tilde y escríbelas a la derecha.

__________________ __________________

__________________ __________________

__________________ __________________

3. Clasifica las palabras por su acentuación, luego indica por qué lleva tilde.

Palabra Clasificación Razón

vértice

difícil

corazón

4. Escribe el plural de las siguientes palabras y verifica si llevan tilde.

a) examen: ______________________ f) lapiz: ______________________

b) germen: ______________________ g) arbol: ______________________

c) virgen: ______________________ h) agil: ______________________

d) resumen: ______________________ i) util: ______________________

e) joven: ______________________

309
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

5. Clasifica las siguientes palabras y tíldalas.

PALABRAS SÍLABAS CLASE

CARTEL CAR - TEL AGUDA

AMPLIO

HECTOR

APENDICE

CORRIJASELO

HONRADEZ

HUMORISTICO

SUAVIZAR

PROHIBIR

ZAMBULLIR

CARTON

SELVATICO

VIBORA

COMPRASELO

IMPROVISAR

ZURCIR

TREN

INES

INUTIL

HUERFANO

FERTIL

VIVEZA

REGIMEN

PISCINA

ARBOL

DIMELO

DALE

RETIRATE

CARTERA

MOTOR

MONICA

UNICO

310
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

6.
Coloca la tilde donde corresponde y clasifica las palabras.

Los jovenes llenos de imperu descendieron a la boca del volcan ayudados por un arnes. Una vez en el fondo siguieron por
un túnel hasta llegar al núcleo. En las paredes encontraron murcielagos que, al ruido de los nuevos huespedes, salieron
volando sin dirección. El lugar era húmedo pero de gran belleza.

_____________________ _____________________ _____________________


_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________

7.
Escribe, separadas en sílabas, la palabra que corresponde a cada definición. Luego, pinta la sílaba tónica.

1. En otoño caen sus hojas:

2. Plural de lápiz:

3. Aparato que utilizamos para comunicarnos a distancia:

4. Persona que saca fotos:

5. Órgano vital que late:

6. Endulza el sabor:

7. Vehículo que vuela:

8. Coloca las tildes que faltan en las siguientes series.

A) recibi, segun, tintero, oceano, vibora


B) llevatelo, cancion, almacen, palidez, boligrafo
C) diversion, compratelo, caracter, volcan, amistad
D) examenes, fe, regimen, dio, resumenes
E) aqui, marmol, angel, dificil, facil

9.
Coloca las tildes que faltan en las siguientes oraciones.

A) El cantante interpreto una suave cancion.


B) El publico estuvo euforico con la victoria.
C) El tramite durara mucho, asi que esperaras mas tiempo.
D) Su estupida actitud fue ruin e injusta.
E) Dejaselo en prenda, tu credito con nosotros termino.

311
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

10. Divide en sílabas las siguientes palabras e indica el tipo de acento que presentan.

PALABRAS SILABEO TIPO DE ACENTO

ALCOHOL

BISOÑE

NEUMATICO

AEREO

NUBIL

SUTIL

LABIL

11. Completa la serie. Respeta la posición del acento en las siguientes palabras.

Ejemplo: AMABLE, SOLTERO, LIBRO, MOCHILA, CUADERNO

a) cráter, fértil, ___________, ___________, ___________.

b) campeón, canción, ___________, ___________, ___________.

c) dámelo, cómpralo, ___________, ___________, ___________.

d) beso, mano, ___________, ___________, ___________.

e) jabalí, salí, ___________, ___________, ___________.

f) llevéselo, cómpraselo, ___________, ___________, ___________.

g) éxito, médico, ___________, ___________, ___________.

12. Coloca las tildes que faltan. 14. Fácil, dócil y fémur son palabras:

A) caustico A) oxítonas.
B) recuerdamelo B) paroxítonas.
C) jabali C) proparoxítonas.
D) cenit D) preproparoxítonas.
E) duplex E) N. A.
F) niquel
G) tactil 15. Son palabras paroxítonas:

A) brújula, número, efímero


13. Son palabras compuestas formadas por la unión de
B) vértebra, alcázar, complice
un verbo más dos pronombres enclíticos:
C) lápices, dámelo, recuérdamelo
A) palabra esdrújula
B) palabra sobresdrújula 16. ¿Qué serie es incorrecta?
C) dos palabras graves
A) aéreo, efímero, carácter, énfasis
D) palabra paroxítona
B) canción, anís, tabú, mani
E) N. A.
C) juégaselo, traígaselo, véndeselo

312
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

1. Elige la alternativa que presenta sólo palabras 7. Indica la relación de monosílabos que jamás llevan
agudas. tilde.

A) cartel, cantar, adios A) tu - mi - mas


B) travesía, corazón, prócer B) se - de - fui
C) ventidós, cantaré, examen C) fe - dio - vi
D) corazón, travesía, cura D) de - vi - te
E) amar, trompo, luz E) fui - sol - si

2. Señala la secuencia de palabras que deben llevar 8. En la serie: CRÁTER - GANADOR - FÉRTIL - SÁCALO
tilde. encontramos respectivamente.

A) rocio, hierba, nuevos A) grave, aguda, grave y sobresdrújula


B) examen, virgen, vuelves B) aguda, grave, grave y aguda
C) cesped, caliz, rien C) grave, aguda, grave y esdrújula
D) raiz, anis, frenesi D) grave, grave, aguda y esdrújula
E) laurel, pais, pared E) aguda, grave, esdrújula y esdrújula

3. ¿Qué palabra necesariamente debe tildarse? 9. ¿Qué afirmación es correcta?

A) habito B) calculo A) La tilde no es obligatoria en su uso.


C) transito D) analogos B) Algunas palabras presentan acento prosódico.
E) publico C) La tilde se coloca sobre el núcleo de la sílaba
tónica.
4. Palabra aguda sin tilde: D) Acento y tilde son sinónimos.
E) N. A.
A) fertil B) sofa
C) coñac D) cancion
10. Palabras agudas sin tilde:
E) publico
A) coger, perder, poner
5. Encontramos palabras esdrújulas: B) salir, salga, salió
C) meter, metió, jugó
A) pídele, perdóname, murciélago
D) caer, traer, cayó
B) avisos, silbido, cuéntame
E) N. A.
C) permiso, niñera, árboles
D) lápices, árboles, permiso
11.
Descubre la frase secreta en las siguientes palabras.
E) útiles, resúmenes, permítasenos
Para hacerlo, subraya y une todas las sílabas tónicas.
6.
El acento que llevan todas las palabras se llama: ÁGUILA - MARTES - ESTE - ANDAR - MÁSTIL -
QUEDO - RETO - CIMA - ESCRIBIR
A) acento diacrítico.
B) acento ortográfico. _____________________________________________

C) acento general.
D) acento prosódico. _____________________________________________

E) acento especial.

313
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

12. Completa el siguiente crucigrama silábico sabiendo que en los espacio en blanco debes escribir una sílaba que sea
también una nota musical.

VERTICAL HORIZONTAL

1. Instrumento de viento de más de un metro de largo y 1. Narración literaria en la que las diversas cualidades
fabricado en madera. humanas son representadas por animales y que tiene
una enseñanza o moraleja.
2. Tener el control completo sobre algo o alguien.
2. De color oro.
4. Extremidad de las aves que sirve para volar.
3. Pequeña fruta redonda y roja con hueso.
7. Asearse.
4. Quitar la vida a una persona por medios violentos.
8. Mueble que sirve para sentarse.
5. Objeto redondo.
9. Número par múltiplo de 1, 2, 3, 4 y 6.
6. Planta de grande flores amarillas, es característico su
10. Atadura o nudo hecho con hilo, cuerda o algo
movimiento a lo largo del día para buscar la luz del
semejante.
sol.

1 BU 7 2 RA 9 10
GOT VAR 3 CE ZA
4A SE 8 NAR DA
5 BO LLA 6 GI RA

¡Qué fácil!

314
CEBA - DISCOVERY Lenguaje
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Palabra aguda que no debe tildarse: 6.


Palabra que debe llevar tilde:

A) destruccion A) cervezas
B) estudiais B) cincel
C) fluido
C) perone
D) patetico
D) exportar
E) canario
E) Panama

7. Completa.
2. No es palabra sobresdrújula:
Todas las palabras ____________ y ___________
A) entregaselo llevan acento gráfico.
B) cuentamelo
A) agudas - graves
C) sutilmente B) esdrújulas - sobresdrújulas
D) habilmente C) esdrújulas - graves
E) enseñamelo D) graves - esdrújulas
E) N. A.
3. Marca la alternativa con sólo las palabras agudas.
8. Característica del acento español:
A) final, vector, atribuir
A) Es un recurso estilístico.
B) pantalón, reloj, bolero
B) Se da en algunas palabras.
C) olvido, según, león
C) Tiene función distintiva.
D) polémico, jamás, árbol
D) Es invariable.
E) verdad, tela, Jonás E) N. A.

4. Palabras graves: 9. Agudas sin tilde:

A) petroleo, cáliz, torax A) labrar, ensayar


B) considerar, castíguesele, tapicero B) jinete, habito
C) memorando, cursi, origen C) salio, salir
D) comer, camerin
D) metales, tapicero, mármol
E) N. A.
E) revisar, lápiz, ebanista

10. Las palabras ____________ llevan tilde sin excepción.


5. Marca las agudas.
A) oxítonas
A) carbón, edad, fatal B) graves
B) geología, supremo, venal C) esdrújulas
C) fin, terrenal, sutil D) paroxítonas
D) virrey, igual, formalidad, tiempo E) monosílabas

315
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 4 SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 6

AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4 1 2 3 4
C B D A A C D C
5 6 7 8 5 6 7 8
D B E A E D C C
9 10 9 10
D B C A

SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 5

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
D C C D
5 6 7 8
E B D D
9 10
C B

316
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

SIGNO LINGÜÍSTICO

7
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce los elementos del signo lingüístico y los diferencia.

• Define las características del signo lingüístico.

Estrategias motivadoras

El código secreto

He inventado un código sensacional —nos dijo


Daniel—. Sí, un código secreto que sólo entenderemos
nosotros, los de la pandilla.

Y nos lo enseñó; para cada letra se hace un gesto. Por


ejemplo, el dedo en la nariz es la letra “a”; el dedo en el ojo
izquierdo es la “b”; el dedo en el ojo derecho es la “c”. Hay
gestos diferentes para todas las letras; se rasca la oreja, se
frota la barbilla, se dan palmadas en la cabeza, y así hasta la
z, en la que se guiña el ojo. ¡Formidable!

Patricio no estaba muy de acuerdo; nos dijo que, para


él, el alfabeto era ya un código secreto y que, en lugar de
aprender signos extraños para hablar con los compañeros,
prefería esperar al recreo para decirnos todo lo que tuviera
que decirnos. Y Javier, claro, no quiere saber nada de
códigos secretos. ¡Como es el primero y el patero del salón,
en clase prefiere escuchar a la maestra!

Pero todos los demás pensamos que el código estaba


muy bien. Y además un código secreto es muy útil; cuando
estemos peleándonos con los enemigos, podemos decirnos
montones de cosas, y así ellos no entenderán nada, y los
vencedores somos nosotros.

Entonces, le pedimos a Daniel que nos enseñara su


código. Todos nos pusimos alrededor de Daniel y nos dijo — Escuchen —nos dijo el señor Aguirre—. No voy
que hiciéramos lo que él hacía; se tocó la nariz con el dedo a cometer la locura de preguntarles qué traman con sus
y todos nos tocamos las narices con los dedos; se puso un muecas. Lo único que les digo es que si continúan, los
dedo en el ojo, y todos nos pusimos un dedo en el ojo. Y castigo a todos para el jueves. ¿Entendido?
cuando estábamos guiñando el ojo, llegó el señor Aguirre
[...]. Y se marchó. Un rato después tocó al final del recreo.

317
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Nos pusimos en fila y Daniel nos dijo: — Sí, Daniel —dijo la maestra—. Estoy como sus
compañeros: lo miro hacer payasadas. Pero ya ha durado
— En clase os mandaré un mensaje, y en el próximo
bastante, ¿no? De modo que levántese, está castigado; se
recreo veremos quiénes lo han entendido. Les aviso, ¡para
quedará sin recreo y, para mañana, escribirá cien veces: “No
formar parte de la pandilla habrá que conocer el código
debo hacer payasadas en clase ni distraer a mis compañeros
secreto!
impidiéndoles trabajar”.
En clase, la profesora nos dijo que sacáramos los
Nosotros no habíamos entendido nada del mensaje.
cuadernos y copiáramos los problemas que iba a escribir en
Entonces, a la salida de la escuela, esperamos a Daniel, y
el pizarrón para hacerlos en casa.
cuando llegó, vimos que estaba muy enfadado.
Y después, mientras la maestra escribía, nos volvimos
– ¿Qué nos decías en clase? —pregunté.
todos hacia Daniel, y esperamos a que empezara su
mensaje. – ¡Dejadme tranquilo! —gritó Daniel—. Y además ¡se
acabó lo del código secreto! Y, desde luego, ¡no os volveré a
Éste era larguísimo y era un fastidio, porque no
hablarles!
podíamos copiar los problemas. Es cierto, teníamos miedo
de equivocarnos en las letras del mensaje y de no entender Al día siguiente Daniel nos explicó su mensaje. Nos
nada, de modo que estábamos obligados a mirar todo el había dicho: “No me miren todos así; van a hacer que me
tiempo a Daniel, que está sentado detrás, al fondo de la castigue la profesora”.
clase. [...].
René Goscinny
Y después Daniel hizo “p” rascándose la cabeza, “r” Los amigotes del pequeño Nicolás
sacando la lengua, abrió mucho los ojos, se paró. Todos
volteamos y vimos que la maestra no escribía y miraba a
Daniel.

Comprensión

I. Conteste las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué Daniel inventó un código secreto?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

b) ¿Por qué se molestó la profesora?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

c) ¿Le faltó buen humor a la profesora? ¿ Por qué?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué los compañeros de Daniel no entendieron su mensaje?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

318
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

Organizador visual

SIGNO LINGÜÍSTICO

PLANO DEL PLANO DE LA


CARACTERÍSTICAS UNE
CONTENIDO EXPRESIÓN

1 Es biplánico
Combinación llamada
“signo”

Donde

El significado El significante
/mesa/

Es aquello que es Es la representación


asimilado por la gráfica del significa-
2 Es arbitrario
mente en formas do que está grabado
de ideas, rasgos o en mi cerebro.
características.

/colegio/ /school/ /ècole/ /scuola/


(español) (inglés) (francés) (italiano)

3 Es articulado

319
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

El hombre ha ido creando, Algunos de estos signos son:


por necesidad, una serie • el código morse
de signos de la más diversa • las señales de tránsito
naturaleza para poder
• las luces del semáforo
expresar lo que quiere
• el color negro
comunicar y que, por
acuerdo comunitario, los • un abrazo
demás saben interpretar. • el lenguaje oral

• cart - : que nos remite la idea de carta.


Entre los diversos sistemas de signos, el que tiene mayor
• - er : que nos dan la vinculación con algo
riqueza y complejidad es el lenguaje oral.
• - o : nos remite la idea de género masculino.

Características del signo lingüístico


Llamamos signo lingüístico a cada uno
de los signos orales que componen una 1. Es biplánico
lengua: desde los más simples hasta los
Biplánico significa ‘que tiene dos planos’.
más complejos.
El significante. Es la cadena de sonidos o grafías.
El significante de la palabra niño está constituíio por
Ejemplos: cuatro sonidos (en el lenguaje escrito, cuatro letras).

El significado. Es la imagen mental que el hablante


asocia a cada significante.

En el caso de la palabra niño, el significado es el


concepto que todo hablante tiene de lo que es un
niño.
• Profesor (signo lingüístico) BIPLÁNICO
• Excelente profesor (signo lingüístico) Significante /niño/
• Aquel excelente profesor (signo lingüístico)
• Aquel profesor es dinámico (signo lingüístico)
Significado

Podemos observar que una palabra, una frase y una oración


forman una cadena hablada o cadena significativa.
2. Es arbitrario

Cada lengua asocia un significante distinto a un mismo


Las palabras son secuencias de significado, por ejemplo:
sonidos dotados de significados.
En castellano, el significado ‘persona de corta edad’
presenta el significante niño; en quechua, el significante
warma; en inglés, el significante child y en italiano, el
significante bambino.

320
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

Significado

Significante

niño warma child bambino


(castellano) (quechua) (inglés) (italiano)

3. Es articulado

En latín, la palabra artículo significa ‘parte pequeña’. Por lo tanto, si decimos que el signo lingüístico es articulado, nos
estamos refiriendo a que está compuesto por partes más pequeñas.

Si estas partes más pequeñas en las que descomponemos un signo contienen significado, forman, entonces, un signo
menor.

Signo Los niños jugaban con los gatos.

Signos menores Los niños jugaban con los gatos.

Cada uno de estos signos menores puede también descomponerse en piezas con significado, es decir, en otros signos aún
más complejos.

Signo niños

Signos menores niñ o s

(persona de corta edad) (masculino) (plural)

321
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Signo Jugaban con los gatos.

Signos menores jug aban

(divertise) (3.a persona plural en tiempo pasado)

RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE

Entre los significados y significantes de las palabras de una lengua, aparecen relaciones de semejanza, oposición, etc. Veamos
los principales casos.

SINONIMIA

Llamamos sinónimas a las palabras que tienen significados iguales pero diferentes significantes.

/asno/ /burro/ /pollino/

ANTONIMIA

Llamamos antónimas a las palabras que tienen significados significantes.

/niña/ /anciana/

322
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

1. El carácter lineal del significante se verifica en: Sustentación:

A) la articulación. Dos palabras que, en su orígenes, tenían


B) la existencia de varias lenguas. pronunciaciones diferentes pueden transformarse, en
C) la mutabilidad. un proceso diacrónico, hasta que, por coincidencia,
D) la amplitud del sistema de la lengua. sus significantes lleguen a ser exactamente iguales.
E) su aspecto síquico.
Rpta.: D

Sustentación:

Los fonemas se realizan en el acto concreto del habla. 3. El signo lingüístico se diferencia de otros por su
En ésta, los sonidos articulados se pronuncian uno naturaleza:
después de otro, no simultáneamente. A) arbitraria. B) convencional.
Rpta.: A C) síquica. D) articulatoria.
E) biplánica.

2. La mutabilidad del significado ocasiona mayormente:


Sustentación:
A) la antonimia. B) la ambigüedad.
La arbitrariedad del signo lingüístico, es decir su
C) la polisemia. D) la homonimia.
carácter convencional, se demuestra en el hecho de
E) N. A.
que cada sociedad ha creado su propio significante
para un mismo concepto.

Rpta.: B

Preguntas

1. Construya tus propios signos lingüísticos a partir de las imágenes.

323
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

2. Construya signos lingüísticos que demuestren la arbitrariedad.


324
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

3. Separe los siguientes signos en signos menores con significado.

a) Las ventanas son grandes. _________________________________________________________

b) Las gallinas caminaban en el granero. _________________________________________________________

c) Los alumnos tranquilos. _________________________________________________________

d) Los niños estudian mucho. _________________________________________________________

4. Construya signos lingüísticos que presenten sinonimia.

a)

b)

325
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

c)

5. Construya signos lingüísticos que presenten antonimia.

326
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

6. Escriba las expresiones (significantes) de los siguientes contenidos (significados).

Contenidos Expresiones

Recipiente para beber. ___________________________________

Objeto para borrar. ___________________________________

Utensilio para cortar la comida. ___________________________________

Aeronave que viaja por el aire. ___________________________________

Mueble para dormir. ___________________________________

Prenda que cubre los pies. ___________________________________

Alhaja para los dedos. ___________________________________

Alimento líquido de color blanco. ___________________________________

7. Escriba los contenidos (significados) de las siguientes expresiones (significantes).

Contenidos Expresiones

Cuchara ________________________________________________________________

Zapato ________________________________________________________________

Botella ________________________________________________________________

Alfombra ________________________________________________________________

Bolso ________________________________________________________________

Carta ________________________________________________________________

Bombilla ________________________________________________________________

Raqueta ________________________________________________________________

327
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

8. Escriba los significantes que hacen referencia a los conceptos (significados) que se indican.

Ejemplo:

Ciencia que estudia y cura las enfermedades de los animales. Veterinaria

1.
Pérdida de conocimiento. ________________________________

2.
Máxima autoridad eclesiástica. ________________________________

3. Arte de representar la figura por medio del modelado. ________________________________

4. Instrumento para medir la temperatura. ________________________________

5. Persona que ayuda y ama al prójimo. ________________________________

6. Parte dura y córnea, que nace y crece en las extremidades de los dedos. ________________________________

7. Lanza que sale de los animales. ________________________________

8. Astro luminoso, centro de nuestro sistema planetario. ________________________________

10.
Conjunto de vecinos. ________________________________

9. Escriba el significado o concepto de la palabra que aparece en negrita. Tenga en cuenta el contexto oracional.

Ejemplo:

• Llegó al hospital en estado de coma. Gravedad, inconsciencia.

Coma el pescado con cuidado. Del verbo comer.

Coloca la coma donde corresponde. Signo de puntuación.

• Viajó a la capital de Francia. _______________________________________

Fue un pecado capital. _______________________________________

Los comerciantes necesitan capital. _______________________________________

• Se malogró la pluma del lapicero. _______________________________________

Utilizó la pluma del pavo. _______________________________________

Es un boxeador peso pluma. _______________________________________

• Cambia la estación del radio. _______________________________________

El tren se detuvo en la estación. _______________________________________

La mejor estación es el verano. _______________________________________

328
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

• Cantó con voz grave. _______________________________________

Su enfermedad no es grave. _______________________________________

Ingresó al aula con rostro grave. _______________________________________

• Resultó ser un sujeto extraño. _______________________________________

Está sujeto al criterio de los demás. _______________________________________

Subraya el sujeto de la oración. _______________________________________

• Fue a la comisaría y quedó presa. _______________________________________

En la comida, me tocó una buena presa. _______________________________________

Se impresionó y quedó presa de nervios. _______________________________________

2. Observe las imágenes y explique, a partir de ella, en qué consiste la arbitrariedad del signo lingüístico.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

329
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

3. Separe con un guión los lexemas y morfemas de los siguientes signos.

Signo Signos menores Signos Signos menores

estrellita estrell - ita prohibir __________________________

cajetilla caj - etilla sobrina __________________________

cristalería __________________________ lamparilla __________________________

pajarillo __________________________ convencer __________________________

bolsa __________________________ trabajan __________________________

4. Separe los morfemas de los siguientes signos y explique su significado.

Signo lexema Morfemas e información

perro perr - o: género masculino.

mujerzuela mujer - zuela: idea de desprecio.

blusita _______________________ _______________________________________________________

casucha _______________________ _______________________________________________________

mujeres _______________________ _______________________________________________________

perrazo _______________________ _______________________________________________________

13. Escriba dos o más sinónimos de las palabras que están en negrita.

1. Ese niño tiene reacciones violentas. _____________________________________

2. Por ser negligentes lo despidieron. _____________________________________

3. Debemos acatar esas disposiciones. _____________________________________

4. La asamblea terminó demasiado tarde. _____________________________________

5. Los dos púgiles combatieron fieramente. _____________________________________

6. Se preocupa por el aseo de la casa. _____________________________________

14. Sustituya las palabras en negrita por uno o más antónimos. Use el diccionario.

1. Engordó mucho en el verano. ______________________________________________________

2. Lo persuadieron a salir. ______________________________________________________

3. El tribunal lo condenó. ______________________________________________________

4. No le importan los premios. ______________________________________________________

5. Aborrecía ese programa. ______________________________________________________

6. Había abundancia de azúcar. ______________________________________________________

7. Era un político hábil. ______________________________________________________

330
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

8. Tenía una figura atractiva. ______________________________________________________

9. Estaba muy entretenido. ______________________________________________________

10. Era un empleado muy trabajador. ______________________________________________________

15. Diga cuál es el significante que corresponde a cada uno de los siguientes significados.

a) Cotilla interior que usan las mujeres para ajustarse el cuerpo: ______________________________________.

b) Conjunto de cosas por lo común de una misma clase: ______________________________________.

c) Reptil, especie de lagarto que mide unos 30 cm, cambia de color según la intensidad de la luz: __________________.

d) Licor compuesto de aguardiente, azúcar y anís: __________________________.

16. Escriba el concepto de la palabra que aparece en negrita.

Tengo un sol para el pan. ________________________________________________

Sol llegó tarde al colegio. ________________________________________________

El sol quema en verano. ________________________________________________

Solicitó un crédito al banco. _______________________________________________

Me senté en el banco de madera. _______________________________________________

El banco de peces. _______________________________________________

1. ¿A qué características del signo lingüístico corresponde? 4. Palabras que tienen significados iguales pero diferentes
la relación entre significante y significado. significantes:

A) articulado B) biplánico C) arbitrario A) homónimas B) sinónimas C) antónimas


D) lineal E) N. A. D) parónimas E) N. A.

2. El significado es: 5. Si decimos que un signo lingüístico se mantiene


estable en un momento determinado, utilizamos un
A) el contenido.
criterio:
B) la imagen mental.
C) la cadena de sonidos o grafías. A) ortográfico. B) diacrónico. C) fonológico.
D) el plano de contenido. D) morfológico. E) sincrónico.
E) N. A.

6. El significado del signo lingüístico se forma a partir de


3. Relación entre un significado y varios significantes: la asociación de:

A) artículo B) biplánico C) arbitrario A) semas. B) fonemas.


D) mutable E) N. A. C) morfemas. D) imágenes.
E) fonos.

331
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

7. Es el elemento mínimo del significante: 9. Sincrónicamente, el signo es:

A) sílaba B) morfema C) fonema A) mutable. B) inmutable. C) lineal.


D) frase E) sema D) arbitrario. E) biplánico.

8. Los planos del signo lingüístico se relacionan con 10. Las palabras hábil y lerdo se encuentran en la relación
___________________ y __________________. de:

A) la ortografía - la fonología A) significado.


B) la semántica - la fonología B) sinonimia.
C) la fonética - la fonología C) antonimia.
D) la ortografía - la semántica D) homonimia.
E) N. A. E) N. A.

11. Elabore un organizador visual del signo lingüístico.

SIGNO LINGÜÍSTICO

Definición:

12. Observe y explique en qué consiste la arbitrariedad del signo lingüístico.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

332
CEBA - DISOCVERY Lenguaje
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. El signo lingüístico es articulado porque: 6. No es una característica del signo lingüístico:

A) tiene artículos. A) biplánico


B) está compuesto por partes más pequeñas. B) arbitrario
C) tiene dos planos inseparables. C) homogéneo
D) podemos descomponer sus artículos. D) articulado
E) nos presenta una imagen mental artística. E) mutable

2. El significante es: 7. Es el elemento mínimo del significado:

A) la imagen mental o concepto. A) sema


B) un signo menor que puede descomponerse en B) fonema
partes pequeñas. C) morfema
C) una sinonimia. D) sílaba
D) una antonimia. E) N. A.
E) la cadena de sonidos o grafías (letras).

8. Si decimos que un signo lingüístico varía a través del


3. El significado del signo lingüístico es: tiempo, utilizamos un criterio:

A) una imagen acústica. A) sincrónico.


B) doblemente articulado. B) diacrónico.
C) una imagen gráfica. C) fonológico.
D) vertical. D) morfológico.
E) una imagen conceptual. E) N. A.

4. Es un ejemplo de arbitrariedad: 9. La fonología se relaciona con:

A) mamá - madre A) la ortografía.


B) madre - padre B) el significante.
C) niño - child C) el significado.
D) mam ita s D) la sílaba
E) niño - chibolo E) N. A.

5. Es un ejemplo de articulación: 10. Diacrónicamente, el signo es:

A) perr o s A) lineal.
B) blus it a B) arbitrario.
C) muj eres C) mutable.
D) casuch a D) inmutable.
E) estrelli ta E) N. A.

333
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

PLANOS DEL LENGUAJE

8
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece las diferencias sustantivas entre lengua y habla.

• Entiende el multilingüismo peruano como una realidad sociocultural.

Estrategias motivadoras

Subraye las palabras que se encuentran en el pupiletras.

A T C O M O L X C Q N H I S O P O R T I O S F A L

Q U P S I C O F I S I C A M I S O N A G E R O P E

U S E A S R M E U P B U O U D O A Q I H U A R T N

I E C R E M A N D O E H I A O A X D C J M E M I G

E R A L R I Z U O D I A L E C T O R O E F W O S U

N L D O E P O S R R M B E I S C A G T R U L Z Q A

S I O N G N L T M I N L C U R S O S U C I A I M G

E B R E A W G Y I D P A T O H G I E X R O N D O R

M A X Q R U L U R O B D U R O S U C I E D O Q S Z

E D P D O A W C A E N W R O R D F E M I N R Y C P

J O A F I J A U X J I Z A B M H E M E O T M Z R T

O R E C O Q U E T A E F S A C O A B S T R A C T A

A U O Q J O R O B A D O A R X Y Z E A E V J O S E

Q S O C O R H T R O I B L E A O R T B U S E V U F

A C E I T A D L A U D I V I D N I A O B B I R Z U

L I C U A D Q C O S B A T E M I B N T C R A T U K

• LENGUAJE • PSICOFÍSICA • INDIVIDUAL

• HABLA • SOCIAL • NORMA

• DIALECTO • ABSTRACTA • CÓDIGO

• LENGUA • SISTEMA • FIJA

334
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

Organizador visual

LENGUAJE

s as
Seña Palab
r

o LENGUA
ellan chua
Cast Que

HABLA

áforo os
Sem c és s Gest
Fran Inglé

INDIVIDUAL

g ués no
Portu Italia

dos
Soni

LOS PLANOS DEL LENGUAJE

LENGUAJE LENGUA HABLA

Todos tenemos a nuestro alcance medios muy distintos para comunicarnos.

Señales visuales

Encender la luz
intermitente de Indica que el auto va a girar
un automóvil.

335
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Señales gestuales

Mover la cabeza
de arriba hacia Indica aceptar algo
abajo

Señales acústicas

Tocar el silbato en
un partido de Indica que se ha cometido una falta.
fútbol.

Sin embargo, en general nos comunicamos utilizando pala-


bras. Todo medio o forma de comunicación que emplea el
hombre se llama LENGUAJE.
La lengua es el conjun-
to de signos organizados
(sonidos, palabras y reglas
El lenguaje es la capaci-
lingüísticas) que utiliza una
dad humana que permi-
comunidad de habitantes
te y hace posible la CO-
para comunicarse.
MUNICACIÓN entre los
seres humanos.

LA LENGUA

Aunque todos utilizamos sonidos y palabras, no todos nos


expresamos con los mismos sonidos ni las mismas palabras.
Es más, con frecuencia, ni siquiera entendemos los sonidos
y las palabras que utilizan los habitantes de otras partes del
mundo. Eso quiere decir que la facultad del lenguaje se El dialecto es la variedad
manifiesta en el uso de una lengua concreta. regional (geográfica) que
Observe el siguiente ejemplo: adopta una lengua en
determinadas áreas geo-
Español : madre padre gráficas.
Inglés : mother father

Francés : mère père

Alemán : nutter vater

Italiano : madre padre

336
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

Observe el español hablado en otros países y al interior del Perú.

Perú : muchacho, chibolo


México : chamaco
Externo Argentina : pibe
Chile : cabro
Venezuela : chamo

Capital: Tengo dolor de espalda.

Interno Sierra: De mi espalda dolor sintiendo estoy, pues.

Selva: Me duele de mi pecho su atrás.

337
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

EL HABLA

El habla es el uso individual que cada hablante hace de la


lengua.

Cuando el hablante se sirve de la lengua en la construcción


de un mensaje, realiza un acto de habla. Así, pues, el
habla es individual y momentánea, y en ella interviene
directamente el hablante seleccionando las palabras que la
lengua le ofrece, según su información, la intencionalidad
del mensaje o las circunstancias comunicativas.

LA LENGUA EL HABLA

abstracta concreta

social individual

es sistema es realización del sistema

fija variada

psíquica psicofísica

En el habla, la persona no sólo da a conocer las palabras que prefiere usar, sino que la entonación y el carácter propio que le
da a sus palabras terminan revelando su origen de procedencia. Teniendo esto en cuenta, escriba el gentilicio de la persona que
diría cada una de las siguientes expresiones:

– Hombre, ¿dónde estará el chaval ese? español

– Pero, che, ¿dónde se habrá metido ese pibe? _________________________________

– No sé, mi cuate, dónde estará el chavo ese. _________________________________

338
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

LENGUAS AMERINDIAS LENGUAS NO AMERINDIAS

Amazónicas Andinas

Española (Familia Románica)


Familia Arahua Familia Pano Familia Aru
Culina Amahuaca Aimara Japonesa (Uraloaltaica)
Capanahua Cauqui (Jacaru) China (Sub. China, etc)
Familia Arawak Cashibocacataibo
Inglesa (Germánica)
Campa ashéninca Cashinahua Familia Quechua
Campa nomatsiguenga Mayoruna Incluye varias lenguas Francés (Familia Románica)
Campa caquinte Matsésmayoruna quechuas.
Italiano
Chamicuro Nahua
Iñapari Sharanahua
Machiguenga, marinahua
Piro Shipibo-conibo
Resígaro Yaminahua
Yánesha (Amuesha)
Familia Peba
Familia Bora Yagua
Bora Yagua

Familia Cahuapana Familia Simaco


Chayahuita Urarina
Jebero
Familia Tacana
Familia Candoshi Ese eja
Candoshi-shapra
Familia Ticuna
Familia Harakmbut Ticuna
Harakmbut
Familia Tucano
Familia Huitoto Orejón
Huitoto Secoya
Ocaina
Familia Tupiguaraní
Familia Jíbaro Cocama-cocamilla
Achuar shiwiar Omagua
Aguaruna
Huambisa Familia Záparo
Arabela
Iquito
Taushiro

339
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

La realidad lingüística del Perú se caracteriza por la existencia de muchas


lenguas y sus respectivos dialectos. Estas lenguas se clasifican en:

1. Lenguas amerindias o americanas: porque son propias del


continente, por ejemplo: el quechua, aimara, shipibo, cauqui, etc. Se les
llama también lenguas aborígenes, vernáculas, nativas u oprimidas. Se
clasifican en:

a) lenguas amazónicas
b) lenguas andinas

2. Lenguas no amerindias o extranjeras: son aquellas que ingresaron


al Perú a partir del siglo XVI, como el caso del castellano y las lenguas
china y japonesa.

El Perú es un país MULTILINGÜE; porque se hablan más de


60 lenguas.

En la sierra, se habla principalmente el quechua y el aimara.

En la región amazónica, es donde se presenta la mayor variedad


lingüística; dentro de ésta, podemos nombrar al asháninka,
shipibo, huitoto, machigüenga, jíbaro, bora, etc.

Complete.

* Los personajes provienen de la región __________ y * Los personajes provienen de _________________,


_________________. ___________________ y __________________.

* Las lenguas habladas en dichas regiones se llaman * Sus lenguas habladas en nuestro país se llaman
_________________. ____________________.

* Hablan lenguas como: ____________, ____________, * Las lenguas que ingresaron al Perú en el siglo
_________________, ________________, etc. XVI fueron ________________, ___________ y
_______________.

340
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

1. El término dialecto designa: (UNMSM - 1993) Sustentación:

A) los modos de hablar de los serranos. Una lengua es un conjunto de variedades. Cada
B) el habla de los asháninkas de la Amazonía. variedad se denomina dialecto.
C) el habla de los que no usan el castellano.
Rpta.: B
D) los modos de hablar de poca categoría.
E) cualquier variedad de una lengua.
3. El castellano y el aguaruna están en la relación de:
Sustentación:
(UNMSM - 1995)
La lengua no es una entidad monolítica, homogénea.
Ésta tiende a sufrir variaciones por el espacio A) lengua frente a lengua.
geográfico. El término dialecto designa simplemente B) lengua frente a dialecto.
una variedad de la lengua. C) lengua frente a jerga.
D) lengua frente a argot.
Rpta.: E E) dialecto frente a dialecto.

2. Se considera dialecto a la: (UNMSM - 1996) Sustentación:

A) lengua hablada por un grupo reducido de El castellano y el aguaruna no son variantes de una
personas. lengua sino lenguas.
B) variedad de una lengua. Rpta.: A
C) lengua en proceso de extinción.
D) lengua que no tiene escritura.
E) manera individual de expresarse.

Preguntas

1. Escriba a qué tipo de lenguaje (verbal o no verbal) corresponden las siguientes situaciones.

A) Una amiga te escribe una carta. (_______________________________)

B) Tu madre te da abrazo. (_______________________________)

C) Las señales de tránsito. (_______________________________)

D) Una entrevista a tu cantante favorito. (_______________________________)

E) Tocar el claxón en una avenida. (_______________________________)

341
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

2. Coloque cada palabra en la lengua correspondiente.

casa - house - ojo - enfant

ñahui - dog - bambino

huevo - oeil - wawa - perro

chien - uovo - niño - wasi

LENGUAS PALABRAS

Español

Quechua

Inglés

Francés

Italiano

3. Escriba el significado de las palabras.

a) che ______________________________________________________________

b) padrísimo ______________________________________________________________

c) pibe ______________________________________________________________

d) pelotudo ______________________________________________________________

e) escuincle ______________________________________________________________

f) pachanga ______________________________________________________________

g) chavón ______________________________________________________________

4. Forme frases u oraciones con las palabras anteriores.

a) ___________________________________________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________________________________________

e) ___________________________________________________________________________________________________

f) ___________________________________________________________________________________________________

g) ___________________________________________________________________________________________________

342
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

5. Escriba cinco frases o expresiones que contengan el dialecto de países como España, México, Chile, Argentina y Perú.

a) ___________________________________________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________________________________________

c) ___________________________________________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________________________________________

e) ___________________________________________________________________________________________________

6. Tomando en cuenta el uso individual que cada hablante hace de la lengua (habla), escriba un ejemplo para cada
situación.

a) El cobrador de la combi llamando gente.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

b) Luisa invita a sus amigos a su fiesta de cumpleaños.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

c) Un alumno justificando sus faltas al director del colegio.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

d) Un joven pidiendo la mano a los padres de su novia.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

7. Identifique la lengua que tienen los siguientes países.

• Cuba : ____________________ • Venezuela : __________________

• Egipto : ____________________ • Turquía : ____________________

• Brasil : ____________________ • Inglaterra : ____________________

• India : ____________________ • Francia : ____________________

• Austria : ____________________ • Rusia : ____________________

343
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

8. Escriba tres frases o expresiones distintas, haciendo uso de 3 lenguas diferentes. No olvide escribir lo que significa.

a) _________________________________________________________ (__________________)

_________________________________________________________

b) ________________________________________________________ (__________________)

_________________________________________________________

c) _________________________________________________________ (__________________)

_________________________________________________________

9. Se presentan diversas formas de comunicar o transmitir un mensaje, es decir, lenguaje. Lea y escriba el significado que
nos dan.

a. Estrechar la mano a alguien : ___________________________________________________

b. Alguien grita: ¡Taxi! : ___________________________________________________

c. El llanto de un bebé : ___________________________________________________

d. Un cartel en una tienda que dice clausurado : ___________________________________________________

e. Una bandera roja en la playa : ___________________________________________________

10. Averigue dónde expresan el concepto de niño así: 11. Identifique las variedades regionales de la palabra
rubio e indique el país de procedencia.
a) churre __________________________________
a) gringo : __________________________
b) corito __________________________________
b) canche : __________________________
c) pipiolo __________________________________
c) catire : __________________________
d) chibolo __________________________________
d) suco : __________________________
e) chiuche __________________________________

344
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

12. Marque el par de características que no pertenecen a ¿Cuántos lenguajes hay? ¿Por qué?
la lengua.
_____________________________________________
A) social - síquica
B) abstracta - sistema _____________________________________________
C) sistema - herencia
D) efímera - individual _____________________________________________
E) código - social
_____________________________________________
13. En una reunión, se encuentran conversando
animadamente nueve personas: un peruano con
un venezolano y un español; un portugués con un 14. Señale cuál de los enunciados corresponde al concepto
brasileño; un norteamericano con un inglés y dos de dialecto.
sordomudos.
A) uso individual y concreto de una lengua
B) idioma de poca importancia cultural
C) conjunto de lenguas aborígenes
D) variedad de una lengua por la zona geográfica
E) lengua que no tiene escritura

15. Coloque el número de la palabra o frase que tiene alguna relación con los enunciados.

1 Castellano 3 Quechua 5 Lenguas amazónicas

2 Familia lingüística 4 Multilingüismo

Su expansión territorial fue interrumpida en el siglo XVI.

Es la lengua predominante en el Perú.

Es una lengua no amerindia.

Implica la pluriculturalidad.

Es una lengua amerindia importante en el Perú.

Muchas de ellas han sido sustituidas por el castellano.

Son dieciséis en la región amazónica.

Es considerada lengua extranjera.

En la sierra, las más importantes son la Aru y la Quechua.

16. Escriba V (verdadero) o F (falso) respecto a la lengua en el Perú.

________ El español ingresó al Perú en el siglo XV.

________ Actualmente, además del Perú, se habla quechua en Uruguay.

________ Las lenguas amerindias gozan de menos prestigio que la lengua española.

________ En el Perú, existen también monolingües ágrafos.

________ El castellano está sustituyendo a las lenguas amazónicas.

________ En el Perú, la Amazonía es la región más compleja lingüísticamente.

345
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

1. Es la realización concreta de los signos ideales y se 7. No caracteriza a la lengua:


manifiesta en el acto de la pronunciación:
A) social B) mental
A) lengua C) momentánea D) sistema
B) habla E) perdurable
C) dialecto
D) idioma 8. Una lengua es:
E) lenguaje
A) un código aprobado políticamente por el Estado.
B) la variante social del habla.
2. Marque la opción que guarda mayor relación con el C) un canal utilizado por los hablantes.
lenguaje. D) un sistema de signos orales.
E) el uso tradicionalmente adoptado por una
A) social
comunidad.
B) sistema
C) universal
D) código 9. Que el lenguaje sea un sistema de elementos
E) síquica libremente establecidos por la comunidad hablante
con fines comunicativos significa que es:

3. Las lenguas amerindias se clasifican en: A) instintivo.


B) convencional.
A) castellano y shipibo.
C) innato.
B) amazónicas y andinas.
D) doblemente articulado.
C) amazónicas y japonesas.
E) racional.
D) andinas y aimaras.
E) castellano y andina.
10. Las lenguas amerindias son denominadas, además,
lenguas:
4. El habla es:
A) vernáculas.
A) psíquica.
B) aborígenes.
B) individual y abstracta.
C) oprimidas.
C) momentánea y fija.
D) nativas.
D) individual y momentánea.
E) T. A.
E) abstracta y mental.

11. ¿Qué diferencias hay entre lengua y habla?


5. Los términos casaca y chamarra, utilizados con el
mismo significado en diferentes países, son un ejemplo
LENGUA HABLA
de:

A) habla.
B) norma.
C) dialecto.
D) sistema.
E) código.

6. No es una lengua amerindia amazónica:

A) huitoto B) aguaruna C) shipibo


D) aimara E) bora

346
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

12. Complete el siguiente cuadro de la realidad lingüística peruana.

PERÚ

– Castellano

– Inglés

– Francés

347
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Establezca el orden correcto. C) románticas y naturales.


D) castellano y quechua.
A) dialecto, habla, lenguaje, lengua
B) lengua, lenguaje, dialecto, habla E) N. A.
C) lenguaje, lengua, habla, dialecto
D) lenguaje, lengua, dialecto, habla 7. El sociolecto es:
E) lenguaje, dialecto, habla, lengua
A) una lengua en expansión.
B) un idioma de poco prestigio.
2. Diferencia entre lengua y habla:
C) el habla de todos los pueblos.
A) La lengua es social y el habla, innata. D) un estilo de decir lo que se siente.
B) La lengua es momentánea y el habla no. E) la variación sociocultural de una lengua.
C) La lengua es psíquica y el habla, psicofísica.
D) La lengua es psicofísica y el habla, psíquica.
E) No hay diferencias significativas. 8. El lenguaje es la facultad que compete exclusivamente a:

A) los seres humanos.


3. El quechua es: B) los grupos intelectuales.
C) la comunicación.
A) una lengua.
B) una lengua amerindia. D) la lingüística.
C) un dialecto. E) todos los seres vivos.
D) una variación de una lengua andina.
E) un tipo de dialecto.
9. ¿Cuál de las afirmaciones concuerda con la realidad
del Perú?
4. El multilingüismo:
A) Se habla sólo castellano y algunos dialectos.
A) es propio de países subdesarrollados. B) Se hablan muchas lenguas.
B) no existe en los países desarrollados. C) Todos hablan castellano o quechua.
C) existe sólo en los países sudamericanos. D) Todos hablan castellano o aimara.
D) se da cuando coexisten lenguas en un territorio.
E) Todos hablan castellano.
E) se implementa cuando surge el analfabetismo.

10. Señale la afirmación incorrecta.


5. Lingüísticamente, la sociedad peruana es:
A) El quechua es lengua andina.
A) bicultural.
B) multiétnico. B) El quechua y el aimara no son lenguas indoeuropeas.
C) monolingüe. C) El quechua no es dialecto del castellano.
D) plurilingüe. D) El quechua y el castellano son lenguas indígenas
E) pluricultural. peruanas.
E) El quechua y el castellano son lenguas oficiales del

6. Las lenguas nacionales se clasifican en lenguas: Perú.

A) amerindias y no amerindias.
B) andinas y amazónicas.

348
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

USO DE LAS GRAFÍAS: C - S - Z

9
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce las reglas de uso de las grafías c - s - z.

• Utiliza las reglas de las grafías c - s - z en sus textos escritos.

Estrategias motivadoras

El caballero y el mozo

Un mozo que se llamaba Pedro entró al servicio de un caballero. Aunque Pedro nunca había trabajado como criado de
nadie, ponía mucho interés en aprender su nuevo oficio.

En una ocasión, estando el caballero charlando con otros señores amigos suyos, decidió llamar al mozo para burlarse
de él.

–Pedro —le dijo el caballero—, esta tarde quiero invitar a merendar a mis amigos. Ve ahora mismo a la plaza y compra tres
kilos de uvas y tres kilos de ayes.

–¿Tres kilos de qué, mi señor?

–¡Tres de uvas y tres de ayes! ¿O es que no me has oído? ¡Vamos, vamos, date prisa, que estamos esperando!

Pedro, asustado, salió corriendo de la casa y se dirigió al mercado de la plaza del pueblo.

–¿Qué será aquello de los ayes? —decía Pedro para sí—. Nunca oí hablar de nada semejante.

Cuando Pedro llegó al mercado, compró rápidamente los tres kilos de uvas y preguntó a uno de los vendedores si tenía
ayes. El vendedor le miró malhumorado y dijo:

–¿Te crees que vengo yo aquí a peder el tiempo? ¡Largo, muchacho, no me molestes!

Pedro, sin comprender lo que pasaba, se dirigió a otro vendedor.

–Vaya, vaya, muchacho... Así que tres kilos de ayes... —le dijo riéndose sin parar—. Pues nada, pregunta por la plaza a
ver quién los tiene.

Después de un buen rato, Pedro se dio cuenta de que su amo se había burlado de él, decidió darle un escarmiento.
Entonces cogió un buen puñado de cardos y los puso dentro de la bolsa, tapando bien con ellos las uvas que había comprado.
Cuando Pedro llegó a la casa, el caballero le mandó llamar y le preguntó riendo:

–¿Qué, Pedro, has traído lo que te encargué?

–Sí, señor —respondió Pedro—. Lo traigo todo aquí, en esta bolsa.

El caballero, lleno de curiosidad, mandó a Pedro que le acercara la bolsa y, sin pensarlo dos veces, metió la mano dentro.

349
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

–¡Ay, ay! —gritó el caballero mientras sacaba la mano.

–Y debajo de los ayes están las uvas —dijo Pedro resueltamente.

Los amigos del caballero se echaron a reír y convencieron al caballero de que no castigase a Pedro, ya que pocos podían
tener un mozo tan ingenioso a su servicio.

Preguntas de comprensión

1. Conteste.

a) ¿Qué le pidió el caballero a Pedro?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué le trajo Pedro?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuándo comprendió Pedro que el caballero se había burlado de él?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. Copie y complete. Siga el ejemplo.

a) Un mozo con ingenio Un mozo egoísta

b) Un vendedor con gracia Un vendedor _____________________________

c) Un caballero con ambición ________________________________________

3. Opinión

a) ¿El caballero hizo bien burlándose de Pedro? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

350
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

b) ¿Pedro hizo bien dándole un escarmiento?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué hubiera hecho en lugar de Pedro?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Organizador visual

COINCIDENCIAS SONORAS ENTRE C, S Y Z

Grafía
C S Z
Casos

sa (sábana) za (zapato)
se (pesebre) ze (zen)
Ante ce (recelo) si (siesta) zi (zíngara)
vocal ci (cielo) so (soledad) zo (zócalo)
su (sudor) zu (anzuelo)

A final pas - ta crez - ca


de la in - glés ca - pa - taz
sílaba

351
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

EL USO DE LA C
Se usa en los siguientes casos:

• Cuando se trata de infinitivos terminados en –cer, –cir y –ciar, con excepción de ser, toser, coser, asir, anestesiar,
ansiar.

establecer ___________________________ ___________________________

conducir ___________________________ ___________________________

• Cuando las palabras terminan en _______________________, siempre que deriven de otras que terminen en –to, –tor,
–do y –dor.

producción ___________________________ ___________________________

(producto) ( ) ( )

aprobación ___________________________ ___________________________

(aprobado) ( ) ( )

• Cuando las palabras terminan en –ancio, –encia, –ancia, a excepción de ansia y hortensia.

infancia ___________________________ ___________________________ ___________________________

gerencia ___________________________ ___________________________ ___________________________


• Cuando las palabras terminan en –ciente o –cente, a excepción de ausente y presente.

suficiente
_________________________ _________________________ _________________________

decente _________________________ _________________________ _________________________

• Cuando son diminutivos terminados en –cito o –cita.

ají ajicito ____________________ ____________________ ____________________

lazo lacito ____________________ ____________________ ____________________

Excepción: los que derivan de palabras que tienen s en la sílaba final.

blusa blusita mesa mesita

352
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

• Cuando se trata de verbos provenientes de infinitivos terminados en –zar, delante de e.

garanticen garantizar almorcemos almorzar

___________________ ___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________ ___________________

El uso de la grafía S

Se usa en los siguientes casos:

• Cuando se trata de adjetivos terminados en –sivo, –siva y –sible.

obsesivo ____________________ ____________________ ____________________

expresiva ____________________ ____________________ ____________________

• Cuando las palabras terminan en –sis, –ismo, -ésimo e ísimo, a excepción de picis, décimo y sus derivados.

oasis ____________________ ____________________ ____________________

octogésimo ____________________ ____________________ ____________________

• Cuando se trata de gentilicios terminados en -ense, es.

francés ____________________ ____________________ ____________________

nicaragüense ____________________ ____________________ ____________________

• Cuando las palabras terminan en -sión, siempre que provengan de otras afines terminadas en -so, -sor, -sorio, sivo y
-sible.

confusión _________________ __________________ __________________

(confuso) ( ) ( ) ( )

ilusión _________________ __________________ __________________

(ilusorio) ( ) ( ) ( )

El uso de la grafía z
Se usa en los siguientes casos:

• Cuando se trata de formas irregulares de los verbos terminados en -cer o -cir.

reconozco __________________ __________________ __________________


(reconocer) ( ) ( ) ( )

conduzca __________________ __________________ __________________


(conducir) ( ) ( ) ( )

353
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

• Cuando se trata de adjetivos terminados en -izo o -iza.

huidiza __________________ __________________ __________________

rojizo __________________ __________________ __________________

• Cuando se trata de sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza o -anza.

tristeza __________________ __________________ __________________

esperanza
__________________ __________________ __________________

• Cuando se trata de adjetivos agudos terminados en -az.

voraz __________________ __________________ __________________

locuaz __________________ __________________ __________________

• Cuando se trata de la segunda persona en singular del imperativo del verbo hacer.

Haz tu trabajo Rehaz tu vida

________________________________ ________________________________

• Cuando las palabras tienen plural que termina en -ces.

cruz cruces _______________________ _______________________

vez veces _______________________ _______________________

_____ ________ _______________________ _______________________

1. Indique la oración que presenta error en el uso de la 2. ¿Cuál de las opciones presenta uso correcto de las
grafía c. palabras terminadas en -cito(a)?

A) si la meces siempre, después no dormirá si no lo A) El ratón se comió el quecito.


haces. B) Tiene una melodiosa ricita.
B) La crianza de peces es sencilla. C) Le sirvo un cafecito caliente.
C) El cauce del río es muy profundo. D) Quería esa rocita para su novia.
D) Es necesario coser bien la carne antes de E) Viviremos en esta cacita.
comerla.
E) Cuando reces, piensa que estás conversando con
Sustentación:
Dios.
En la alternativa A la palabra quecito está mal escrita,
pues procede de la palabra queso, cuya última sílaba
Sustentación:
tiene la letra s. Recuerde que se usará –cito(a) si
La alternativa que presenta error es la opción D, pues proceden de palabras que no tienen s.
la palabra coser indica unir con hilos y no corresponde
Por ello, la palabra que está escrita correctamente es
al contexto de la oración. Lo correcto sería escribir
cafecito de la alternativa C.
cocer, pues indica cocinar.

354
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

3. Marque la alternativa que presenta errores en el uso Sustentación:


de las grafías c - s y z.
La alternativa que presenta errores es la E por las
A) merece - graciosísimo - capataz siguientes razones:
B) hombrecito - vigilancia - rezar
– Ancia se escribe así: ansia.
C) vascuense - disfraces - escobazo
D) diversión - avanzó - convencieron – Vigécimo, según las reglas de la grafía s, debe escribirse
E) ancia - vigécimo - vozes con s: vigésimo.

– Vozes debe escribirse con c, pues el plural de una


palabra con z al final debe terminar con -ces. Por ello,
se escribe así: voces.

Preguntas

1. Complete los espacios con c - s y z.

pulveri___ar acuati___ar ___ancudo vengan___a

bu___éfalo endul___ado ca___erio ___aguán

___agal por___ión atro___idad ca___illa

ar___obispo tropie___o bala___era ___urcir

___o___obra entu___iasmo pluma___o palide___er

ma___illa cru___ero ladron___uelo araña___o

apa___iguar ___ampoña enla___e ra___imos

a___ote impa___ible a___ustadi___o bala___o

___aguero anali___o male___a añoran___a

2. Complete los espacios con c - s y z.

A) La organi___a___ión mere___e toda nuestra aten___ión.

B) Con una do___ena de pe___es, podemos hacer el almuer___o.

C) Hi___o un esbo___o de su teoría.

D) El bebé empe___ó a sollo___ar.

E) La cru___ pare___ía cre___er en belle___a con tantas lu___es.

355
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

3. Complete los siguientes textos.

A) Es fundamental que todos ___________________ (realizar) nuestros sueños.

B) Antes de dar una respuesta, ___________________ (analizar) todas las posibilidades.

C) Yo ___________________ (organizar) una sorpresa para mi hermana.

D) Es momento que _________________ (comenzar) a hacer respetar nuestros derechos.

E) Una vez dijo: “__________________ (rezar) todos por la paz del mundo”.

4. Escriba el plural de las siguientes palabras.

capaz : _______________________________ feroz : ________________________________

raíz : _______________________________ rapaz : _______________________________

paz : _______________________________ vez : _________________________________

nariz : _______________________________ hez : _________________________________

5. Escriba los infinitivos que corresponden a los verbos.

conduje : ________________ traducir : ________________ predijo : ________________

redujeron : ________________ tradujimos : ________________ produjo : ________________

sedujimos : ________________ induje : ________________ adujese : ________________

6. Escriba la forma de la primera persona singular del pretérito y la primera persona plural del presente de los siguientes
infinitivos.

Pretérito Presente

normalizar

cazar

lanzar

alcanzar

analizar

dramatizar

fiscalizar

enlazar

356
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

7. Escriba el gentilicio correspondiente.


Canadá = Buenos Aires =

Dinamarca = Costa Rica =

Pekín = Sudán =

Vasco = Londres =

Aragón =

8. Forme palabras uniendo con una línea cada uno de los términos que aparecen en las columnas laterales con uno de los
sufijos.

confiar

zapato

–eza escritor

–zuela
legal
–izar
áspero
–iza

primera –anza

–azo
ávido
–zuelo

libro –aza

–ez plomo

–izo
mano
–azo
puerta

9. Tomando los términos destacados del texto, forme palabras con -sión o -ción.
“Decidir algo es exclusivo de cada uno, igual que atender a un enfermo es propio del médico. Sin embargo, el médico
se ha preparado para sanar enfermos; en cambio, nosotros muchas veces decidimos intuitivamente, guiados por las
circunstancias, sin considerar nuestra escala de valores, nuestra historia personal y nuestros conocimientos que son, en
definitiva, los que deben sustentar nuestras preferencias”.

357
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

10. Coloque en los espacios c o z según convenga.

A) El maí___ es un ___ereal de gran valor alimenti___io.

B) La pobre___a y la estreche___ deprimen y entri___te___en.

C) Habló con recono___ida crude___a.

D) El jardinero empe___ó a fertili___ar la tierra.

E) El ___ielo reflejaba un color gri___ negru___co.

11. Escriba las palabras que se derivan de los siguientes verbos. Todas terminan en –ción o –sión, según cada caso.

expresar = ________________________________ precisar = ________________________________

divertir = ________________________________ admitir = ________________________________

preparar = ________________________________ verificar = ________________________________

confesar = ________________________________ dispensar = ________________________________

persuadir = ________________________________ invertir = ________________________________

peregrinar
= ________________________________ decidir = ________________________________

12. Escriba el derivado de la palabra entre paréntesis. Use –ción o –sión.

A) Hay ocasiones en que formar una ___________________ (decidir) es una gran responsabilidad.

B) La _____________________ (civilizar) griega es admirada hasta la actualidad.

C) Toda la _______________________ (realizar) de la película fue un acierto.

D) Su mayor _______________________ (compensar) era sentir que podía obtener buenos resultados.

E) Como tenía sólo una ________________ (optar), no se demoró.

13. Escriba con c, s y z en los espacios en blanco del siguiente texto.

A Unamuno hay que leerlo sin prisa, saboreando el vocablo jugo___o. Anali___emos somera, pero fervoro___amente las
bases de su filosofía. El problema incierto del destino, ese sentimiento trágico de la vida encuentra adecuada expre___ión
en Unamuno. El hombre, como existente, creador de su propia e___en___ia está llamado, por su esfuer___o doloro___o
y constante a enfrentar el destino y, aun a comprometerse en una lucha titánica por cambiar su cau___e. Él no acepta
caminos que condu___can a la ___erte___a absoluta sobre el destino humano. Su teoría nos recuerda al judío holandé___
Spinoza, cuando afirmaba que todo se esfuer___a por perseverar.

Por otro lado, también le interesan a Unamuno los temas hispanoamericanos, no con la pedante___ca pre___un___ión del
maestro que da normas, sino del espíritu curioso que se siente atraído por lo nuestro. Contrario a un sentido monopoli__ta
de la cultura, recha___a de plano: “Las preten___iones de conservar al Nuevo Mundo en una situa___ión subordinada
me pare___en daño___i___imas y disparatadas y las aborre___co”, exclama el filósofo.

358
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

14. Complete con –xión o –cción las siguientes palabras.

fle_________ comple_________ fi_________

prospe_________ cone_________ infra_________

infle_________ crucifi_________ putrefa_________

sedu_________ tradu_________ predile_________

15. Complete las siguientes palabras con z, s, x, sc o cc.

con___iente endul___ado incon___iente pa___ivo

cabe___al rupe___tre franque___a peña___co

pedru___co e___éptico lu___co ina___esible

mi___iva reden___ión preten___io___a putrefa___ión

vascuen___e fa___ina___ión intromi___ión o___ilación

crudeli___imo honda___o pasadi___o rebaladi___o

16. Coloque en los espacios la c, s o z según convenga.

A) Nuestro pa___eo suele ___er ___in rumbo. A ve___es bordeamos el río, a ve___es e___calamos los alcores ve___inos,
a ve___es vamos por todas las calle___itas nemorosas.

B) Es falta de educa___ión enfure___er___e por causas nimias.

C) El dinero es la ob___e___ión de los codi___io___os.

D) Es ne___e___ario cono___er___e antes de ofre___er la casa.

E) En el bra___ero, abra___o las cartas viejas.

1. Marque la alternativa falsa. 2. Marque la alternativa que presenta una correcta


escritura.
A) Las palabras que terminan en –ción derivan de
otras que terminan en –tor. A) dolencia - grasioso - iluso - rasgo
B) Algunos gentilicios terminan en –ense o –es. B) templanza - elegancia - conjunción - cáliz
C) Los diminutivos terminados en –cito se usan en C) poderoso - candidés - disfraz - hombrecito
todas las palabras. D) adulación - vigilansia - casería
D) El plural de vez es veces. E) calificaciones - rezitar - sollozar
E) Las palabras terminadas en –sión derivan de otras
que terminan en –sono.

359
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

3. ¿Cuál de las alternativas contiene error en el uso de la 7. Indique la alternativa que presenta uso incorrecto de
grafía c? la terminación –cito(a).

A) Vaciló el servicial zapatero cuando recibió los A) lacito - pececito - tecito


zapatos. B) blucita - vacito - cartoncito
B) Antes de morir, hizo la cesión de sus bienes. C) lucecita - gracito - florcita
C) En las vacaciones, veré muchos programas de D) dulcecito - lapicito - pancito
televisión. E) silloncito - abracito - cabecita
D) Hizo una confeción de su crimen.
E) Habrá una preparación para el examen de San
8. Seleccione la alternativa que presenta uso inadecuado
Marcos.
de –ción.

A) aprobación B) sanación
4. En el siguiente texto, ¿cuántas veces utilizaste la grafía s?
C) disperción D) sustentación
E) verificación
“Andrés tiene la gran ilu___ión de terminar su

profe___ión en el extranjero; pero no tiene el dinero


9. Elija la alternativa donde se usa la grafía s de forma
ne___e___ario. Nosotros organi___a___remos un correcta.
con___ierto para recaudar fondos. Andrés es un amigo A) Por favor, trae el brasero a la sala.
compren___ivo; por eso lo queremos muchí___imo”. B) La sesión de la Asociasión de Padres duró más de
dos horas.
A) cuatro B) cinco C) seis
C) Los alumnos recibieron unos pases de cortecía
D) siete E) ocho
para el estadio.
D) Aquella tasa de porcelana es fina.
5. ¿Cuál de las alternativas contiene error en el uso de la E) Cada ves que doy examen, me esfuerzo al
grafía z? máximo.
A) La escasez de alimentos afectó a la población de
mayor pobreza. 10. Indique la opción en la que se ha usado incorrectamente
B) La limpieza y el orden son dos hábitos las grafías c - s y z.
fundamentales.
A) Se acordó una pensión a la vida del poeta
C) La limpieza de esa persona está en su sencillez.
fallecido.
D) Cuando se habla con franqueza, es posible
B) La expresión es un recurso valioso para el que
entenderse mejor.
recita.
E) Ese ladronsuelo recibió fuertes escobazos.
C) El nietecito tiene un caballo mansito.
D) En la zapatería que hay cerca del hospisio, venden
6. Indique la palabra que utilice correctamente –sión. zapatos con cintas.
E) Es preciso que tracemos la circunferencia.
A) precisión B) atensión
C) peregrinación D) preparasión
E) valorasión

11. Forme derivados de los siguientes infinitivos, agregando el sufijo -ción o -sión o las terminaciones -cción o -xión.

especializar
: ________________________________ admitir : ________________________________

implicar : ________________________________ producir : ________________________________

perturbar : ________________________________ expresar : ________________________________

corregir : ________________________________ tasar : ________________________________

360
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

remitir : ____________________________ vocalizar : ________________________________

confesar : ____________________________ revisar : ________________________________

divertir : ____________________________ convertir : ________________________________

12. Cree una historia utilizando tres casos de cada una de las grafías (c - s y z) y subráyelos.

361
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Marque la opción verdadera sobre el uso de la grafía z. C) Se usa –ancia a excepción de ansia y hortensia.
A) Cuando se trata de gentilicios terminados en – D) Los infinitivos terminados en –cer a excepción de
enze. toser o láser.
B) Se usa los diminutivos –zito o –zita. E) Algunas palabras utilizan las terminaciones –
C) Se usa la z en los verbos que provienen de haber. cito(a).
D) Se usa la terminación –az en adjetivos agudos.
E) Se usa –izo– o –za– en sustantivos abstractos. 7. Marque la alternativa que presenta mayores errores
en el uso de grafías.
2. ¿Cuál de las opciones presenta uso correcto de las A) clemensia - dolensia - susurro
palabras terminadas en –sito(a)? B) corteza - ceniza - expanción
A) vasito - lasito C) adquisición - codorniz - asufre
B) Andresito - mesita D) sentencia - escasez - explícito
C) pobresito - cañonsito E) azucarera - ancia - bolsillo
D) casita - dulcesito
E) camisita - brasito 8. Elija la oración que presenta una incorrecta escritura.
A) Analizaremos la información, luego expresen sus
3. Elija la alternativa que use correctamente las grafías s conclusiones.
y c. B) El domingo pasado almorcé con mis compañeros
A) expresión - preparasión de promoción.
B) televisión - precición C) Es necesario que todos endulcen su cafecito.
C) civilización - opsión D) Cuando yo empecé a entrenar, tú ya eras un
D) decisión - inverción campeón.
E) inversión - verificación E) Un buen reloj marca la hora con absoluta precición.

4. Indique la alternativa que presenta uso incorrecto de 9. Elija la alternativa que presenta uso inadecuado de la
la grafía z. grafía s.
A) Mi profesora dijo: “Haz tu tarea”. A) He recibido una carta afectuosa.
B) Hizo la composición del poema. B) En el taller, se necesitan aprendises.
C) ¿Haz escuchado la indicación del tutor? C) Es necesario que cese la violencia en el fútbol.
D) María, rehaz ese ejercicio. D) Si me hubiese escuchado, sabría qué hacer.
E) En la formación, Carlos izó la bandera. E) Fue acusado por malversación de fondos.

5. Elija la oración que presenta una correcta escritura. 10. En las siguientes oraciones, ¿cuántas veces utilizaste la
A) Si ya no vez bien, debes usar lentes. grafía c y s respectivamente?
B) La tela es raza y de colores sobrios. • No siempre puede uno de__ha__er__e de los
C) La elaboración de loza se inicia con un malos amigos.
procedimiento artesanal. • He re__ibido una carta afe__tuo__a.
D) Ten cuidado, golpearse en la cien puede ser • El rever__o y el anver__o de esta medalla están
peligroso. su__ios.
E) Aprende a escuchar los concejos de tus mayores. A) dos y siete
B) seis y tres
6. Marque la opción falsa sobre el uso de la grafía c. C) tres y seis
A) Se usa –ción si proviene de palabras terminadas D) cuatro y cinco
en –sor. E) cinco y cuatro
B) Se usa –ciente o –cente a excepción de ausente.

362
CEBA - DISOCVERY Lenguaje

– emisora radial
SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 7
– lugar
– periodo climático
PREGUNTAS
– intensidad de voz
1. /árbol/ /kása/ /manqána/ /péro/ /león/ /pelóta/ – del adjetivo preocupado
2. /nino/ (español) /boy/ (inglés) – del sustantivo persona
ˆ – regla o norma
/petit/ (francés)
– parte de la oración
/mesa/ (español) /táble/ (inglés) – detenida
/tabl/ (francés) – porción de carne
– nerviosa
/klábo/ (español)
/kloú/ 11. – cristal-ería – pajar-illo
– bol-sa – prohi-bir
/síla/ (español) – sobrin-a – lampar-illa
ˆˆ
/caise/
– conven-cer – trabaj-an

3. – las-ven-ta-nas-son-gran-des
12. blus-ita: diminutivo
– las-ga-lli-nas-ca-mi-na-ban-en-el-co-le-gio
cas-ucha: despectivo
– los-a-lum-nos-tran-qui-los
mujer-es: número plural
– los-ni-ños-es-tu-dian-mu-cho perr-azo: aumentativo

6. /báso/ /borador/ /kuĉilo/ /abión/ /káma/ /médias/ 13. 1. airadas, agresivas


/aníyo/ /água/ 2. ineficiente, desidiosos
3. obedecer, acopiar
7. – Utensilio para tomar la sopa. 4. culminó, finalizó
5. pelearon, boxearon
– Objeto que sirve para caminar.
6. limpieza, pulcritud
– Vasija con cuello estrecho que sirve para contener
líquido. 14. 1. adelgazó, enflaqueció
– Tejido con que se cubre el piso. 2. disuadir
– Bolsa de mano. 3. liberaron, absolver
4. destrozos
– Escrito que se envía a una persona para comunicar
5. deseaba
algo.
6. escaso
– Objeto que alumbra en el techo.
7. experto
– Objeto que se emplea para jugar tenis. 8. desagradable
9. aburrido
8. (1) amnesia (2) papa 10. ocioso
(3) escultor (4) termómetro
15. a) b) hiperónimo
(5) altruista (6) uña
c) camaleón d) ron
(7) algodón (8) sol
(9) filatelia (10) vecindario
16. – denominación de una moneda peruana

– nombre de una mujer
9. – ciudad principal
– astro o estrella que se encuentra en el centro del
– vicios morales
sistema planetario solar
– dinero
– empresa privada
– objeto para escribir
– asiento
– pelaje de ave
– conjunto de peces que van juntos en gran número
– del adjetivo ligero

363
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

10. a) Piura b) Venezuela c) Colombia


AUTOEVALUACIÓN
d) Perú e) Quechua

1 2 3 4
11. a) México b) El Salvador
B C C B c) Venezuela d) Ecuador
5 6 7 8
E A C B 13. No hay lenguajes porque todos emplean un lenguaje,
pero sí existen lenguas.
9 10 11 12
B C -- -- 14. D

CLAVES CAP. 8 15. 3 - 1 - 1 - 5 - 3 - 5 - 2 - 1 - 2

PREGUNTAS 16. F - V - V - V - V - F - V

1. A) verbal B) no verbal C) no verbal AUTOEVALUACIÓN


D) verbal E) no verbal
1 2 3 4
3. a) amigo b) algo muy bueno B C B D
c) joven, muchacho d) tonto
5 6 7 8
e) niño f) fiesta
A D C E
g) (chabús) gay(Chile)
Pocino grande y plomisco (Colombia) 9 10 11 12
B A -- --
4. a)
b) La pollada estaba padrísima. CLAVES CAP. 9
c) El pide se cayó de la ventana.
d) Este pelotudo se equivocó otra vez. 3. a) realicemos b) analicemos
e) El escuincle se escapó de su casa. c) organicé d) comencemos
f) La pachanga duró hasta la madrugada. e) recemos
g) El chavón fue detenido por los policias.
4. – capaces – raíces
– feroces – rapaces
5. a) ¡aguas! cuidado
– paces – narices
b) agostín tener relaciones sexuales
– veces – heces
c) choreado aburrido
d) bacha bicicleta 5. – conducir – reducir
e) ¡chesu! sorpresa – seducir – traducir
– inducir – predecir
6. a) Señores pasajeros, suban a la combi. – producir – aducir
b) Te aviso que mañana es mi cumpleaños, no faltes.
9.
c) Le presento mis justificaciones por las inasistencias.
decisión preparación consideración
d) Señor, concédame la mano de su hija.
sustentación exclusión sanación

valoración atención intuición
7. – español – español
– árabe – turco AUTOEVALUACIÓN
– portugués – inglés
1 2 3 4
– hindú – francés
C B D B
– inglés – ruso
5 6 7 8
8. a) blogear escribir en un blog (inglés) E A B C
b) do caralho muy bien (portugués)
9 10 11 12
c)
A D -- --

364
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

NIVELES DE LA LENGUA

10
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Capta las diferencias existentes entre los diversos niveles de la lengua.

• Clasifica en niveles el uso de la lengua.

Estrategias motivadoras

JUEGOGRAMA
Complete las siguientes definiciones.

1. Uso individual que cada habitante hace de la lengua.

2. Forma de hablar de las personas educadas.

3. Conjunto de signos organizados que utiliza una comunidad.

4. Estilo cultivado por los escritores.

5. Capacidad que tiene el hombre para poder comunicarse.

6. Variación regional que adopta una lengua.

7. Lengua de uso familiar.

8. Forma de hablar desaprobado por las normas de la lengua.

1. H
H
2. U
U T
T
3. A
A
4. P
P II
5. N
N JJ
6. II E
E O
O
7. C
C O
O L
L
8. U
U R
R

365
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Organizador visual

ESQUEMA DEL LENGUAJE

NIVELES DE USO

SUPERESTÁNDAR

• LENGUA LITERARIA

ESTÁNDAR

• LENGUA CULTA
• LENGUA COLOQUIAL

SUBESTÁNDAR

• LENGUA POPULAR
• LENGUA VULGAR

Dentro de una comunidad donde priman las variantes sociales y culturales, los hablantes pueden ubicarse en diferentes niveles
del uso de la lengua según su mayor o menor dominio del idioma.

SUPERESTÁNDAR

1. Lengua literaria

—Es cultivada por los escritores en sus obras literarias.


—Posee un vocabulario de voces cultas y poco usuales.
—Su estructura es muy cuidadosa.
—Presenta complicadas construcciones.
—Su vocabulario y sintaxis son arcaizantes y conservadores.
Ejemplos:
• La verde llanura.
• La infancia del arte.
• Tus ojos son como dos luceros que alumbran mi camino.

Mencione más ejemplos.


• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________

366
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

ESTÁNDAR

2. Lengua culta

Es el modo de hablar de las personas educadas de una comunidad lingüística y que, además, se distinguen por una buena
formación idiomática.

—La lengua culta aparece en los momentos ceremoniosos de la vida.


—Se caracteriza por los signos usados tanto en su valor semántico como en su realización fonética.
—En este nivel, desaparece, o por lo menos se oscurece, el acento o tonillo regional.
Ejemplos:
• Esconde tu rostro en tu pañuelo.
• Le solicitó todo el dinero.
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________

3. Lengua coloquial

Llamada también lengua de uso o lengua familiar, es la modalidad más característica de la lengua estándar.

—Es utilizada por los hablantes en sus relaciones cotidianas.


—Se la emplea en todos los menesteres diarios de la comunicación.
—Su sintaxis o construcciones, por lo general, son ágiles y simples.
Ejemplos:
• Eres bueno conmigo.
• Me duele la barriga.
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________

SUBESTÁNDAR

4. Lengua vulgar

Es el uso del nivel vulgar de lenguaje subestándar. Está desaprobado y es combatido no sólo por las normas cultivadas de
la lengua, sino también por todos aquellos que emplean el lenguaje común y coloquial.

Se caracteriza por el uso de voces que se encuentran dentro del denominado “tabú lingüístico”. Debemos advertir, sin
embargo, que existe una orientación literaria moderna a usar las expresiones populares y vulgares, especialmente en el
género narrativo.

Ejemplos:
• La jerma brilla por su cacharro.
• Mi coche es muy fregao.
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________

367
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

1. El nivel superestándar está constituido por la lengua 3. ¿Qué es el idiolecto?


____________________.
A) Es el uso individual de la lengua, pero debidamente
A) coloquial B) culta normada.
C) literaria D) popular B) Son los registros lingüísticos que sólo se dan por la
E) N. A. edad, sexo y profesión.
C) Es el repertorio de la lengua a partir de aspectos
Sustentación: socioculturales.
La lengua literaria es cultivada por los escritores en sus D) Es lo mismo que la lengua, se les considera
obras literarias, por ello, pertenece al nivel superestándar. sinónimos.
E) Es el conjunto de hábitos lingüísticos o formas de
Rpta : C hablar que tiene cada individuo.

2. La lengua presenta tres niveles según el nivel ________ Sustentación:


del hablante. El idiolecto es el habla particular o la forma de usar la
A) psíquico B) fonativo C) fisiológico lengua de cada hablante o individuo.
D) sociocultural E) N. A. Rpta.: E

Sustentación:

Los hablantes, según el uso que hacen de la lengua,


se ubican en diferentes niveles basados en un enfoque
social y cultural.
Rpta.: D

Preguntas

1. Escriba diez palabras del nivel estándar culto.


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________

2. Escriba diez palabras del nivel estándar coloquial.


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________

3. Escriba diez palabras del nivel subestándar.


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________

368
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

4. Indique a qué nivel del lenguaje corresponden los siguientes textos.

A) Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?
Sí, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no estemos.
________________________________________________________________________________________________

B) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao, ¿eh?
________________________________________________________________________________________________

C) La celebración, donde él ofrendó todo el oro como los rayos del sol, estuvo elegante.
________________________________________________________________________________________________

D) El hambre que tiene el ladrón es triste porque su tripa no tiene alimento alguno.
________________________________________________________________________________________________

5. Indique a qué nivel corresponden los siguientes términos.

• barriga ______________________________ • el matasano ______________________________


• apetito ______________________________ • la mitra ______________________________
• chamba ______________________________ • cleptómano ______________________________
• vientre ______________________________ • qué tal filo ______________________________
• un osado doncel ________________________ • la dermis ______________________________
• chupar bien ________________________ • tus quince abriles ______________________________
• cabeza rota ________________________ • mi cocho ______________________________

6. Adapte este texto al nivel coloquial del lenguaje.

Pos aunque no tenía encasi niun rial desos cachocartones pa el viaje ni na, me subí al camioneta. Aluego questaba drento
del carromato queicen en la capital autobús, toavía puede ir sentao ytó aunque no ta repretao, medio ringao y to tieso. Pos
tuve de pagar y con paciencia me pongoservar al personal cabía alredor...

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7. Cambie el siguiente texto al nivel culto.

Reimond Manco niega pancita con chibola y viejos lo apoyan en su declaración.


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

8. Reconozca el nivel de la lengua.

A) ¡Mami!, dame una propina para ir a la discoteca. _______________________


B) Desearía saber los criterios que se han tenido para enfocar el problema. _______________________
C) Pucha, hombre, qué palta con mi jerma. _______________________
D) Raúl solicitó el dinero al BCP. _______________________
E) Inés dijo que el tono estuvo bestial. _______________________
F) Ellos no quisieron soltar la mosca para la comilona. _______________________
G) El objetivo de mi ponencia es presentar los beneficios de los electrodomésticos. _______________________

369
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

H) Abrir la puerta de la oficina de un compañero de trabajo e invitarle a tomar un té. _______________________


I) Se prendieron las rosas rojas de tus mejillas. _______________________
J) Murió en paz consigo mismo porque fue un ciudadano íntegro. _______________________

9. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponde.

A) Los vulgarismos son propios del nivel culto. ( )


B) El habla familiar pertenece al nivel coloquial. ( )
C) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario. ( )
D) El lenguaje literario pertenece al nivel culto. ( )
E) El lenguaje científico-técnico habla sobre la cultura. ( )
F) El habla familiar está cargada de matices. ( )
G) El desorden de los mensajes es típico del nivel culto. ( )

10. Elabore cinco oraciones que presentan un lenguaje literario.

1. ______________________________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________________________________

11. Cambie las siguientes oraciones al nivel culto.

A) Pucha, flaquita, ¿qué hora tienes?


______________________________________________________________________________________________

B) El tombo lo agarró y lo metió a la reja.


______________________________________________________________________________________________

C) Mi corcho estuvo zampado en la fiesta.


______________________________________________________________________________________________

D) Vamos a tomar un par de chelas, causa.
______________________________________________________________________________________________

E) Mira la panza de tu jerma.


______________________________________________________________________________________________

12. ¿A qué nivel de uso del lenguaje corresponden los siguientes enunciados?

A) Esa chica tiene una cara bonita.


__________________________________________

B) Tombo bamba atracó cinco bancos.


__________________________________________

C) Las crisis económicas en toda Sudamérica se han incrementado.


__________________________________________

D) Ya, pe, causita, ¿te apuntas?
__________________________________________

370
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

E) No hay nada bueno en la tele.


_____________________________________________________

F) Eres una chica dulce, Miraflor.


_____________________________________________________

G) Hermano del alma, ¡dichosos los ojos que te ven!


_____________________________________________________

H) Señor congresista, permítame disentir con usted.


_____________________________________________________

I) Bróder, luquéame la marco, pe.


_____________________________________________________

13. Escriba ideas acerca de los niveles de la lengua.

• Habla ___________________________________________________________________

a) _____________________________________________________
NIVEL
COLOQUIAL b) _____________________________________________________
• Características
c) _____________________________________________________

d) _____________________________________________________

• Utilizan _________________________________________________________________

a) _____________________________________________________
NIVEL
CULTO • Características b) _____________________________________________________

c) _____________________________________________________

• Utilizan _________________________________________________________________

a) _____________________________________________________
NIVEL
VULGAR • Características b) _____________________________________________________

c) _____________________________________________________

371
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

14. Agregue términos según el nivel de la lengua.

L. CULTA L. COLOQUIAL L. POPULAR

apetito hambre filo

15. Encierre los siguientes términos en el pupiletras.

A E U B E O S O H E S B O S U E B E O S B A U B A B
A M E M U R T A R M A H Z A M P A D O S H S E H E O
H B R O D R A B R O D T H T B T U E D O D B A E R A
U R O D H V I E J O O A O B A R R I G A B R H R E O
B I E S A E T B E I U S E R H I I S A D U E A R D S
U A U R B U H I O B T B T S J H O T B R D H O B S B
S G A D U B U N T A B T U J S B U H T P C B E E O H
O A O O S O A I B I H C S B A S S I S A B I B S E A
G D H B R I D U A S T R A T B J E S C N I R I D H E
A O E O C E B A D I A B O R O U E E B Z J S R T R A
M E S N O E R S B U A O O T A T U H S A O E Y R E U
O E A O B E R O S T R O E A Y B E S O E D B O E A S
T B U A O H A B O S D B H A O A D A H E O B A O A B
S A S U S E D E A D R A U E S A E A O R U S E O R A
E S A U O B R A C O C H O A A B O R R A C H O B S O

• anciano • cara • panza


• barriga • cocho • rostro
• borracho • embriagado • viejo
• cacharro • estómago • zampado

372
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

16. Elabore un organizador visual de los niveles de la lengua.

1. Oración que se encuentra en el nivel coloquial: 3. Llamamos ______________________ a las distintas


variantes en el uso del lenguaje.
A) Se golpeó la mitra fuertemente.
B) Estamos libando alcohol. A) sociolecto
C) ¡Qué tal filo tiene Jorge! B) lengua literaria
D) Aquel borracho se golpeó la cabeza. C) niveles del lenguaje
E) Tu cocho es muy asau. D) concordancia
E) T. A.
2. La pronunciación correcta, cuidada y adecuada
pertenece al nivel: 4. La palabra arcano pertenece al nivel:

A) coloquial. A) estándar.
B) literario. B) subestándar.
C) culto. C) superéstandar.
D) común. D) poético.
E) N. A. E) informal.

373
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

5. Es muy expresivo, tiene muchos matices efectivos: 8. El nivel estándar, subestándar y superestándar de la
lengua se relacionan con el:
A) nivel póetico
B) nivel vulgar A) dialecto.
C) nivel común o coloquial B) interlecto.
D) nivel culto C) idiolecto.
E) nivel culto-poético
D) sociolecto.

E) N. A.
6. Es el modo de hablar de las personas de buena
educación, es una modalidad del nivel estándar:
9. Impide que los hombres utilicen la lengua de cualquier
A) lengua culta forma:
B) lengua propia
C) lengua popular A) lengua
D) lengua coloquial B) jerga
E) lengua literaria C) habla
D) norma
7. El nivel superéstandar está constituido por la E) lenguaje
lengua ___________, de uso no diario. Posee voces
___________ . 10. Variación regional de una lengua:
A) coloquial - cultas A) sociolecto
B) culta - cultas
B) lenguaje
C) literaria - cultas
C) registro lingüístico
D) literaria - incultas
D) dialecto
E) popular - cultas
E) idiolecto

11. Pupiletras. Halle diez términos del nivel coloquial y forme oraciones.

C A B E Z A S B U E N O
O O L O D I O I S S A D
B E M N U E S E L T R R
O D
S E T S O N A M I O
V I V I R N O Y D J U G
A N E F S U N D R I S C
I P U L O P E L O O B E
Z A P A T O D I N E H N
T E R C O R O S A R A I
O J O O M A I M E Y M A
N A N S A O N A L L B X
S O T L R P A T T Y R Y
X B O R R A C H O X E W

374
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________________________

12. Complete el cuadro con los siguientes términos. Observe el ejemplo.

L. CULTA L. COLOQUIAL L. POPULAR

anciano viejo cocho

rostro

estómago

embriagado

ladrón

apetito

camarada

peculio

mujer

licor

375
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. El nivel estándar está constituido por la lengua: 6. Se caracteriza por el uso de voces que se encuentran

A) culta y vulgar. dentro del denominado “tabú lingüístico”:


B) culta y literaria. A) lengua literaria
C) vulgar y literaria.
B) lengua culta
D) culta y coloquial.
C) lengua coloquial
E) N. A.
D) lengua vulgar
2. ¿A qué nivel de la lengua corresponden las palabras E) N. A.
cleptómano y chamba?

A) culta y vulgar 7. La oración “Tombo bamba atraca cinco bancos” se


B) culta y coloquial encuentra en el nivel:
C) culta y literaria
A) erudito.
D) literaria y vulgar
E) N. A. B) coloquial.
C) vulgar.
3. La lengua oficial de un país se denomina: D) literario.

A) idiolecto. E) N. A.
B) norma.
C) idioma. 8. Los términos hambre y ratero pueden se reemplazados
D) jerga. en una lengua culta por los términos:
E) N. A.
A) filo y choro.
4. El nivel superestándar se encuentra en las lenguas: B) deseo y ladrón.
C) apetito y ladrón.
A) erudita y culta.
B) literaria y coloquial. D) apetito y honrado.
C) popular y vulgar. E) N. A.
D) erudita y literaria
E) replana y tecnolecto. 9. Los niveles de la lengua son:

5. Embriagado y zampado se encuentran, A) idiolecto, intelecto, bilingüe.


respectivamente, en los niveles: B) superestándar, estándar, subestándar.

A) estándar y superestándar. C) estándar, intelecto, bilingüismo.


B) superestándar y estándar. D) idiolecto, argot, replana.
C) estándar y subestándar. E) N. A.
D) estándar y estándar.
E) N. A.

376
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN:


UNIMEMBRE Y BIMEMBRE
11
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Diferencia las clases de oraciones según su naturaleza sintáctica.

• Elabora textos utilizando oraciones unimembres y bimembres.

Estrategias motivadoras

Una bebida helada


Adela Basch
(adaptación)

(La escena transcurre en un elegante restaurante. Entra un cliente y enseguida se acerca el mozo con mucha cortesía y
amabilidad).

Mozo (le muestra una mesa): ¿Le agrada ésta, señor? Tome asiento.

Cliente: Gracias, pero preferiría tomar alguna otra cosa. Hace calor y tengo mucha sed.

Mozo: ¿Qué bebida quisiera?

Cliente: La verdad es que no sé...

Mozo: ¿Quiere que le traiga una lista?

Cliente: ¿Y qué voy a querer? ¿Que me traiga una bebida que


no esté lista? Si me va a traer una bebida, mejor tráigame una
que esté lista, porque no puedo esperar todo el día.

Mozo: Sí, sí, claro, tiene razón. ¿Desea usted que le traiga alguna
bebida helada?

Cliente: ¿Qué dice?

Mozo: Digo que si desea que le traiga alguna bebida helada.

Cliente: ¿Pero usted por quién me toma? ¿Cómo voy a querer


que me traiga alguna bebida el hada? ¿De qué hada me está
hablando?

Mozo: Pero, señor, yo le pregunté, en realidad, si...

Cliente: Yo no soy sordo y escuché muy bien lo que me


preguntó. Y no quiero que me traiga una bebida el hada. ¿Qué
es esto? ¿Un bar o un libro de cuentos? ¡Yo no creo en las hadas!

377
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

Mozo: Disculpe, señor, usted me dijo que tenían mucha sed y yo


justamente le ofrecí algo para apagar su sed.

Cliente: ¿Para pagar mi sed?

Mozo: Para apagar su sed.

Cliente: ¡Yo no necesito que usted me pague nada, menos mi sed! ¡Si yo
vengo aquí a tomar algo es porque me lo puedo pagar! Eso es fundamental
para mí.

Mozo: Sí, sí, claro. Y para nosotros es fundamental el servicio a nuestros


clientes. Por eso, es tan bueno el servicio...

Cliente: ¿Bueno el ser vicio? Mire, eso sí que no lo voy a aceptar. (Se
pone de pie y se dirige a la puerta). El ser vicio es malo, aquí y en cualquier
parte. ¡Si usted quiere ser vicio para los clientes, haga lo que quiera, pero
yo aquí no me quedo ni un minuto más!

I. COMPRENSIÓN

1. ¿Qué ofrece el mozo al cliente?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué cosas entendió el cliente al mozo?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

3. Según la lectura, mencione cuatro características del cliente.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

II. OPINIÓN

1. ¿Cómo evalúa la actitud del mozo del restaurante en comparación con la del cliente?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera importante la cortesía? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

378
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

III. PRODUCCIÓN

1. Dibuje lo que decía el mozo y lo que el cliente imaginaba.

“¿Desea que le traiga una bebida helada?” “¿Que me traiga una bebida el hada?”

“¿Le ofrecí algo para apagar su sed?” “¿Para pagar mi sed?”

Organizador visual

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
DE LA ORACIÓN

UNIMEMBRE BIMEMBRE

Con verbo Sin verbo Sujeto Predicado


impersonal

379
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN


ORACIONES SEGÚN SU NATURALEZA SINTÁCTICA

La oración es la unidad menor del habla con sentido completo. Es una unidad de entonación con independencia sintáctica.

“En nuestra comunicación diaria, podemos hacer uso


de construcciones conformadas por una sola estructura
o un solo bloque de construcciones que suelen presentar
una doble estructura o dos bloques”.

Clasificación sintáctica • Unimembre


de la oración • Bimembre

1. Oración unimembre

Las oraciones unimembre no pueden dividirse en sujeto y predicado. Se presentan en un solo bloque. Ejemplo: ¡Fuego!
Sin embargo, son oraciones porque:

• Presentan una actitud y una entonación propia.


Exclamar → ¡Diablos!
Informar → Hay nieve en Cerro de Pasco.
• Tienen sentido completo, el cual está determinado por el contexto situacional.
Bien → O. U.
Gracias → O. U.
Las ocho y media → O. U.

Clasificación de la oración unimembre


Con verbo impersonal
Oración unimembre
Sin verbo

A. Con verbo impersonal

Los verbos impersonales no admiten sujeto.


Llueve. Hace calor.
O. U. O. U.

“En los ejemplos anteriores, no existe nadie que realice


la acción de nevar o hacer calor. No podemos decir: Él
nieva o ella hace calor”.

380
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Principales verbos impersonales


• Verbos que se refieren a fenómenos naturales (clima y tiempo).

A) Garúa fuerte ___________________________________

B) Atardecer ___________________________________

C) Oscureció de pronto ___________________________________

• Los verbos ser y hacer cuando indican clima o tiempo.

A) Es verano. ___________________________________

B) Hizo mucho calor. ___________________________________

C) Era de noche. ___________________________________

• El verbo haber cuando significa existencia o algo que ocurrió.

A) Hay confusión. ___________________________________

B) Hay un choque. ___________________________________

C)
Hay una reunión. ___________________________________

B. Sin verbo

Las oraciones unimembres sin verbo no tienen un verbo conjugado que funcione como núcleo. Adquieren valor de
oración por el contexto.

Hola. ¿Qué tal? ¡Qué lindo cuadro!


O. U. O. U. O. U.

¡Auxilio!
O. U.

2. Oración bimembre

Está constituida por un sujeto (expreso o tácito) y un predicado, es decir, se puede dividir (bi → ‘dos’,
membre → ‘miembros’).

ORACIÓN BIMEMBRE

SUJETO PREDICADO

Dice algo de los seres u objetos. Dice algo del sujeto.

El brillo de tu mirada cautiva todo mi ser.


S P

Ejemplos:

A) ____________________________________________________________________________________

B) ____________________________________________________________________________________

C) ____________________________________________________________________________________

D) ____________________________________________________________________________________

381
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

1. Identifique la oración que no es unimembre. Sustentación: Recuerde que la oración posee


sentido completo, independencia sintáctica y unidad
A) ¡A la izquierda!
de entonación. Sin embargo, existen expresiones que
B) ¡En guardia!
no siempre llegan a constituir una oración porque
C) Anocheció pronto.
no poseen sentido completo. Estas construcciones se
D) Prohibido pisar el césped.
llaman frases. La solución es la opción C.
E) ¡Mientes!
Rpta.: C
Sustentación: Recuerde que la oración unimembre
no puede dividirse en sujeto y predicado, ya que 3. Entre las oraciones siguientes, sólo una es unimembre:
forma un solo bloque. La alternativa E presenta sujeto
A) ¿Vienes? B) ¿Qué deseas? C) Escúchame.
tácito (tú), por eso, no es una oración unimembre.
D) ¡Dios mío! E) Dile.
Rpta.: E
Sustentación: Las alternativas A, B, C y E son
2. ¿Cuál de las alternativas no es una oración? oraciones bimembres, pues presentan sujeto tácito
A) Se ha roto el cántaro. que corresponde a la segunda persona del singular
B) Hombres trabajando. (tú). Por tanto la clave es la opción D.
C) La bicicleta verde de mi padre. Rpta.: D
D) Llovió demasiado.
E) ¡Fuego en mi casa!

Preguntas

1. Redacte oraciones unimembres sin verbo. 3. Distinga si son oraciones unimembres o bimembres.
En caso de ser bimembres, marque el sujeto y
A) _________________________________________ predicado.
B) _________________________________________ A) Hay disidentes en la sala. ( )
B) Era de día. ( )
C) _________________________________________
C) Hubo mensajes. ( )
D) _________________________________________ D) A los periodistas, el canciller les
dio una conferencia de prensa. ( )
E) _________________________________________ E) Los fotógrafos retrataron a la reina. ( )

4. Marque en el paréntesis una (B) para las oraciones


2. Redacte oraciones unimembres con verbo impersonal.
bimembres y una (U) para las unimembres.
A) _________________________________________ A) Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos. ( )
B) Nadie puede escribir un libro. ( )
B) _________________________________________
C) Hay tanta soledad en ese oro. ( )
C) _________________________________________ D) Me moriré en París con aguacero, un día
del cual tengo ya el recuerdo. ( )
D) _________________________________________ E) Dicen que habrá terremoto. ( )
E) _________________________________________ F) Habrá fiestas por Año Nuevo. ( )
G) Tus ojos relampaguean de rabia. ( )
H) Llueve en mi pueblo natal. ( )
I) No llores por mí, Argentina. ( )

382
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

5. Redacte oraciones unimembres con el verbo hacer.

A) _________________________________________

B) _________________________________________

C) _________________________________________

D) _________________________________________

E) _________________________________________

6. Redacte cinco oraciones bimembres y subraye el sujeto y predicado.

A) __________________________________________________________________________________________________

B) __________________________________________________________________________________________________

C) __________________________________________________________________________________________________

D) __________________________________________________________________________________________________

E) __________________________________________________________________________________________________

7. Observe las imágenes y elabore oraciones unimembres y bimembres.

• ______________________________________________________

• ______________________________________________________

• ______________________________________________________

• ______________________________________________________

• ______________________________________________________

• ______________________________________________________

383
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

8. Lea el siguiente texto. Subraye las oraciones unimembres y bimembres.

Los osos polares son los cazadores más grandes y poderosos de las

región ártica. Un macho pesa tanto como seis personas adultas.

¡Uf, cuánto peso! Los osos polares son solitarios. Ellos no son parte

de manadas y disfrutan de la soledad. ¡Qué interesante!

9. Marque (B) para las oraciones bimembres y (U) para las unimembres.

A) Amanece temprano en Chupaca. ( )


B) ¡Venga rápido! ( )
C) Aquí se cocina leña. ( )
D) Todos vuelven a la tierra ancestral. ( )
E) ¡Gol peruano! ( )
F) ¡Fenomenal, pibe! ( )
G) Por entonces, nadie vivía allí. ( )
H) Mi vida eres tú. ( )
I) Cómetelo. ( )

10. ¿Qué oraciones unimembres diría en los siguientes casos?

A) Cuando te vas a dormir:

__________________________________________________________

B) Cuando animas a tu amigo para que llegue primero a la meta:

__________________________________________________________

C) Cuando agradeces a tu padre por el regalo que te hizo:

__________________________________________________________

D) Cuando felicitas a tu compañero o compañera por sus buenas notas:

__________________________________________________________

11. Escriba cinco oraciones bimembres que incluyan la información del siguiente cartel publicitario.

AGENCIA “TURISMO NACIONAL”


¡Viaje cómodo y seguro con nosotros!
Nuestra empresa le ofrece:
• Modernos buses • Buenos precios
• Choferes prudentes • Terramozas atentas y pacientes

Ubicación: Av. Nicolás Ayllón 2908, San Luis. Teléfono: 551-0400

384
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

12. Cambie las siguientes oraciones unimembres a bimembres.

A) ¡Socorro! → _____________________________________________________________________

B) ¡Qué pena! → _____________________________________________________________________

C) ¡Con todo gusto! → _____________________________________________________________________

D) ¡Buenos días! → _____________________________________________________________________

E) ¡Auxilio! → _____________________________________________________________________

F) ¡Adelante! → _____________________________________________________________________

13. Construya una oración bimembre a partir de cada una de las siguientes frases.

A) La lista negra

____________________________________________________________________________

B) Un niño pequeño

____________________________________________________________________________

C) Las dulces manzanas

____________________________________________________________________________

D) Muy lejos de aquí

____________________________________________________________________________

14. Redacte cinco oraciones unimembres y bimembres con el verbo ser.

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

385
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

15. Marque en un recuadro (×) si la oración es unimembre o bimembre.

UNIMEMBRE BIMEMBRE
A) Perro ladrador, poco mordedor.
B) Toda la noche relampagueó.
C) Andrea practica natación.
D) ¡Socorro!
E) La ranas, aquí cerca.
F) ¡Qué mala pata!
G) Descansemos todo el verano.
H) ¡Qué golazo!

16. Ahora transforme las oraciones unimembres en bimembres.

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________________________

1. Marque la alternativa que presenta oración unimembre. 4. Toda oración:

A) Se alquilan cuartos. I. posee sentido.


B) Prohibido fumar. II. siempre lleva verbo.
C) Ellos estudian en el colegio. III. puede estar formada por proposiciones.
D) Aeropuerto a cien metros.
E) Paso a desnivel. A) VFV B) VVF C)
FFV
D) FVF E) FFF
2. Marque la alternativa que presenta oración unimembre.
5. ¿Cuál de las alternativas es una oración?
A) ¡Escucha! B) ¡Bravo! C) ¡Estudia!
D) ¡Trabaja! E) ¡Marchen! A) Siempre al amanecer.
B) La hermosa tarde de verano.
3. Son oraciones unimembres: C) En el viejo muelle.
D) Silencio en la noche.
I. Hoy hace algo de calor.
E) ¡Vayamos!
II. Aquí se come rico.
III. Hace ejercicios por las mañanas.
6. Señale la oración unimembre.

A) ninguna B) todas C) I y III A) ¡Cállate! B) ¡Vete!


D) I y II E) II y III C) ¡Súbanlo! D) ¡Qué rico está todo!
E) ¡Qué deliciosa cena!

386
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

7. ¿Qué enunciado no es una oración? 9. Marque la alternativa que no presenta oración


unimembre.
A) A ellos se les entregó los libros.
B) Excesivamente preocupado por eso. A) ¡Buen provecho!
C) ¿Qué harás hoy? B) Hasta mañana.
D) Llovió. C) ¡Llora!
E) Ellos vivieron lejos de aquí. D) ¡Pobre gato!
E) ¡Llueve!
8. Entre las oraciones siguientes, sólo una es bimembre:
10. Oración unimembre con verbo ser:
A) Huir o enfrentar al enemigo.
B) Retroceder nunca, rendirse jamás. A) Las cotorras están en peligro de extinción.
C) Amar a Dios sobre todas las cosas. B) Era de día.
D) Alimentarse significa comer bien. C) Puerto Rico es un país tropical.
E) Morir al amanecer. D) Era gracioso.
E) Es resposable.

11. Elabore una historieta. Utilice tres oraciones unimembres y tres oraciones bimembres.

12. Redacte un cuento con las siguientes oraciones:


Oscurecerá en dos horas ¡Oh! Ya es tarde

Hubo muchas preguntas ¡Fuego! Cuentan tus hazañas

387
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

388
CEBA - DISCOVERY Lenguaje
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Pertenece a la oración unimembre: 6. Relacione.

A) conjunción I. Hombres trabajando. ( ) a) unimembre


B) preposición II. ¡Escúchame ahora! ( ) b) bimembre
C) interjección III. Hay muchas personas. ( )
D) artículo
E) T. A. A) Ib, IIb, IIIb B) Ia, IIb, IIIb C) Ia, IIa, IIIb
D) Ib, IIb, IIIa E) Ia, IIb, IIIa
2. Oración unimembre con verbo hacer:
7. Son oraciones unimembres:
A) Juan hace su tarea.
B) Hace retratos maravillosos. I. Es muy tarde.
C) Hace muchos años que sucedió. II. Camina rápido.
D) Él hizo un esfuerzo. III. Acensor malogrado.
E) Aquél hace malabares. IV. Es muy feliz.

3. La oración unimembre se clasifica en: A) I y III B) I y II C) II, III, IV


D) III y IV E) I, II y IV
A) con verbo impersonal y con verbo conjugado.
B) sin verbo y predicado.
8. ¿Qué alternativa no es una oración?
C) sujeto y predicado.
D) con verbo impersonal y sin verbo. A) Me alegro por ti.
E) con verbo compuesto y sin verbo. B) Muy alegremente.
C) Estoy alegre.
4. La oración bimembre está constituida por el sujeto: D) Ella se siente alegre.
E) Alégrate por mí.
A) expreso.
B) nulo.
9. Elija la alternativa que no pertenece.
C) tácito.
D) A y C A) ¡Avanza al fondo!
E) N. A. B) ¡Regresa pronto!
C) ¡No sé qué decir!
5. ¿Qué alternativa es oración bimembre? D) ¡Ven ahora mismo!
E) ¡Tal vez llueva hoy!
A) Había un amigo.
B) ¡Quisiera ser el dueño de tu corazón!
10. Identifique la alternativa que no corresponde.
C) Se vende esta casa.
D) Anochece muy temprano en invierno. A) De un día a otro.
E) Hubo acontecimientos funestos. B) Ya tuve bastante.
C) ¡Madre mía!
D) Rompió la taza.
E) Tiene lo necesario.

389
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

LA COMA Y SUS CLASES

12
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las reglas del uso de la coma y sus clases.

• Elabora textos utilizando correctamente la coma.

Estrategias motivadoras

Chicos, ¿para qué me sirven


los signos de puntuación?

Martha, los signos de puntuación te


ayudan a entender correctamente
los textos.

Así es. Es preciso saber utilizarlos, ya que con


sólo cambiar o suprimir un signo de puntuación
puedes hacer variar el significado de toda una
oración.

390
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Observe estos ejemplos y conteste.

A) • En la calle, Colón conversaba con dos amigos.

• En la calle Colón, conversaba con dos amigos.

¿Existe alguna diferencia entre lo que se dice en uno y otro de los textos anteriores? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

B) • El sábado, Víctor se casó con Mónica. Bailé toda la noche en su fiesta.

• El sábado, Víctor se casó, con Mónica bailé toda la noche en su fiesta.

¿En cuál de los dos textos dice que Mónica es la esposa de Víctor? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________


Opinión

Cuando se cambia el lugar de una coma en un texto, ¿se altera el mensaje o información que se quiere dar? Justifique su
respuesta.

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Organizador visual

Coma Coma
enumerativa aclarativa

Coma Coma
La coma
elíptica incidental

Coma Coma
vocativa hiperbática
Coma
apositiva

391
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

USO DE LA COMA ( ) ,
Este signo de puntuación se usa frecuentemente para indicar una pausa breve y dar claridad a la oración.

Para separar los diferentes elementos de una enumeración.


Coma
enumerativa La papa , el maíz , el ají , el camote y el olluco son alimentos originarios de
América.

Para indicar la ausencia del verbo que se ha omitido, pero que se sobreentiende.
Coma Yo me compré unos aretes; ella , una sortija.
elíptica
(compró)

U Para separar el vocativo del resto de la oración. El vocativo es la persona o algo


personificado a quien nos dirigimos para invocar o llamarle. La coma se ubicará

S según donde esté el vocativo. Ejemplo:

O
– Oye , Javier , alcánzame mi mochila.
Coma vocativo
vocativa
– No te alejes de mí , amiga mía.
vocativo

D – Papá , ¿por qué te fuiste?


vocativo

E Toda aposición va entre comas. Recuerde que la “aposición” puede ser un


sustantivo o frase que va después del núcleo del sujeto. Ejemplo:
Coma

L
apositiva
Medellín , ciudad colombiana , está en emergencia.
aposición

A
Cuando uno de los elementos del predicado se coloca en posición inicial, finaliza
en coma. El hipérbaton es el desorden oracional.

C Coma
hiperbática
Hoy , la tierra y los cielos me sonríen Hipérbaton

O
P S P

La tierra y los cielos me sonríen hoy. Orden lógico de la oración


M S P

A Para aislar palabras, frases o expresiones que enriquecen el sentido de la oración, pero
que son omisibles. La expresión incidental puede estar al inicio, al medio o al final.
Coma Nuestro candidato , según las encuestas , va en el primer lugar.
incidental
Según las encuestas , nuestro candidato va en primer lugar.
Nuestro candidato va en primer lugar , según las encuestas.

Para aclarar la expresión, precisar el sentido y evitar la confusión.


Coma Si lavo mucho , me duelen los brazos. La ubicación de la coma precisa el
aclarativa
Si lavo , mucho me duelen los brazos. sentido de cada oración.

392
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

Tenga en cuenta que la coma también es usada:

• para aislar una interjección intercalada. Ejemplo: Volvimos pero , ¡ay! , nos echaron los perros.

• para separar el lugar de cada fecha. Ejemplo: Lima , 28 de julio de 2006.

• para separar la ciudad, de la provincia, Ejemplo: Canta , Lima , Perú.

del departamento y del país, cuando

no hay nexos.

Ojo con este dato

Criminal es la coma que parte, rompe o destruye las relaciones normales y directas entre los
elementos de las cadena escrita.

a) Entre un sujeto y su respectivo predicado

• El primer día de vacaciones que tuvimos, fue francamente aburrido. (Incorrecto)


• El camionero, estaba muy disgustado con la demora. (Incorrecto)

b) Entre un verbo y su objeto directo

• El príncipe heredero de la Corona española hará, un buen gobierno. (Incorrecto)

1. ¿Cuál es la alternativa que requiere coma enumerativa? 2. Marque la alternativa que usa correctamente la coma.

A) Ellos como es sabido nos apoyarán. A) Desde el momento, que lo vio ella quedose
B) Se probó la falda la blusa y las canceló. prendada del profesor.
C) Con esa escopeta el asesino las mató. B) Nuestra empresa, es la mejor.
D) Atila el Azote de Dios fue jefe asiático. C) Mateo compró, unas flores, para su novia.
E) No señor yo no fui. D) No te alejes de mí, amor mío.
E) El señor caminaba pensativo, por esas calles.
Sustentación:
Recuerde que la coma enumerativa se usa para separar Sustentación:
los diferentes elementos de una enumeración. • En la opción A, se ha utilizado la coma hiperbática
de forma incorrecta. La forma correcta es:
• En la opción A, se hace uso de la coma incidental.
Desde el momento que lo vio ella quedose
Ellos, como es sabido, nos apoyarán.
prendada del profesor.
• En la opción B, se hace uso de la coma enumerativa.
• En la opción B y E, se ha utilizado la coma entre
Se probó la falda, la blusa, y las canceló.
sujeto y predicado. Esto es incorrecto. Lo correcto
• En la opción C, se hace uso de la coma hiperbática,
es no usar la coma.
Con esa escopeta, el asesino la mató.
• En la opción C, no es correcto usar la coma entre
• En la opción D, se hace uso de la coma vocativa.
verbo y objeto directo.
No, señor, yo no fui.
• En la opción D, se hace uso de la coma vocativa.
Por lo tanto, la respuesta es la opción B.
Por ello, la respuesta correcta es la opción D.
Rpta.: B
Rpta.: D

393
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

3. Marque la alternativa que usa indebidamente la coma. Sustentación:


• En la opción A, se ha utilizado la coma incidental.
A) La madre, en efecto, se sacrificó por sus hijos.
• En la opción B, se ha utilizado la coma elíptica.
B) Renzo estudia Aritmética; Daniela, Lengua.
• En la opción C, se ha utilizado la coma apositiva.
C) Valdelomar, el Dandi, murió por un accidente.
• En la opción D, se ha utilizado el vocativo
D) Es preciso compañerito, que te pongas a trabajar.
compañerito, el cual debería estar entre comas.
E) Esta tarde, estimados alumnos, haremos el
Por tanto, la respuesta es la opción D.
trabajo.
Rpta.: D

Preguntas

1. Coloque la coma enumerativa en los siguientes textos. 3. Coloque la coma vocativa en los siguientes textos.

A) Marita canta Andrea ríe y Francis juega. A) Estoy alegre Isabel por el regalo.
B) Acudió toda la familia: abuelos padres hijos B) He dicho que me escuches hijo mío.
cuñados etc. C) Carmen te agradezco mucho tu opinión.
C) En el aula hay carpetas tizas libros láminas y una D) Oye Javier ¿me has oído?
pizarra. E) Papá ya he terminado los deberes.
D) Fue una película emocionante divertida y F) ¿Sabes Martha que te he traído un regalo?
educativa. G) Ve a rezar hija mía ya es hora.
E) Llegué vi vencí. H) Sí hombre claro que sí.
F) Es un chico muy reservado estudioso y de buena I) Dejo todo en tus manos Padre Nuestro.
familia.
G) Tenemos que comprar carne huevos y pescado. 4. Coloque la coma apositiva en los siguientes textos.
H) ¿Quieres café té o un refresco?
A) San Juan capital de Puerto Rico fue fundada en
I) El perro gato y el ratón son animales mamíferos.
1511.
J) Mostró una actitud decidida valerosa y resuelta.
B) El Titanic el barco más lujoso de su época se
K) Para hacer un campamento son esenciales una
hundió irremediablemente.
buen bolsa de dormir una carpa utensilios de
C) Paris el raptor de Helena causó la Guerra de
cocina y ropa adecuada.
Troya.
L) Estamos amueblando el salón; hemos comprado
D) Martha la hermana de María realizaba todas las
el sofá las alfombras y la lámpara.
labores domésticas.
M) Todo el valle transmite paz: los pájaros el clima y el
E) América continente hermoso y nuestro es rico en
silencio.
riquezas naturales.
F) José Olaya patriota chorrillano recibió diversos
2. Coloque la coma elíptica en los siguientes textos.
homenaje con motivo de su heroica muerte.
A) Mi lira tiene un alma; mi canto un ideal. G) Simón Bolívar el Libertador se honra como padre
B) Yo nací en Ica; mi hermana en Arequipa. de la patria en Venezuela.
C) Hoy espero escribir quince páginas; mañana veinte H) José Martínez Ruiz Azorín perteneció a la
o más. Generación del 98.
D) Ellos venden libros; sus hijos periódicos. I) Ricardo Palma el Bibliotecario Mendigo murió en
E) En casa de herrero cuchillo de palo. 1919.
F) El saco está en mi ropero; los zapatos en tu J) Guzmán el Bueno se caracterizó por su gran
habitación. bondad.
G) Juan trajo libros; Sandra algunos cuadernos. K) La primera capital del Perú Jauja acoge bien a los
H) En matemática un genio; para la música bastante turistas.
mediocre.
I) El árbol perdió sus hojas; el viejo su sonrisa.

394
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

5. Coloque la coma hiperbática en las siguientes K) El señor Sánchez sufrió un calambre cerca de su
oraciones. casa según los niños.
L) A pesar de eso todos tenían un aspecto algo
A) Para ser el primero Pascual Saco Oliveros es tu
extraño y sombrío.
mejor opción.
M) Antes que otras naciones en España se había dado
B) Con esa escopeta el asesino la mató.
unas Cortes como las de Cádiz.
C) En el espesor de la selva se perdió el grupo.
D) Durante la época electoral los políticos prometen
7. Coloque la coma aclarativa en las siguientes oraciones
de todo.
según tu interpretación.
E) Cuando el cantante avisó para el concierto la gente
provocó desorden. A) Quien canta sus males espanta. Quien canta sus
F) Después de haber ayudado a tus hermanos en sus males espanta.
tareas puedes salir. B) Quien piensa mal puede equivocarse. Quien
G) En las altas torres doblan las campanas. piensa mal puede equivocarse.
H) Por las calles oscuras y solitarias el hombre caminaba C) El que camina mucho avanza. El que camina
pensativo. mucho avanza.
I) A su imagen y semejanza creó Dios al hombre. D) Dijo que no es un mentiroso. Dijo que no es un
J) Con respetuoso silencio acompañaron a los deudos mentiroso.
ese día.
K) Sentadas a las puertas de las casas las mujeres de 8. Cree oraciones utilizando las clases de comas.
negro esperaban el entierro.
L) Sucia y desordenada encontró la antigua casa de A) ______________________________________
sus padres. ______________________________________
M) Poco antes de partir regaló toda su colección de (enumerativa)
libros.
N) Aterrizó ayer en Pudahuel el avión procedente de
B) ______________________________________
Francia.
Ñ) Para no olvidarme de nada hizo un nudo en el ______________________________________
pañuelo. (vocativa)
O) Si desea retirar la carta tendrá que mostrar el recibo.
P) Si lo ves dile que llegué temprano. C) ______________________________________
Q) Si me dan permiso podré ir mañana a la playa.
______________________________________

(elíptica)
6. Coloque la coma incidental en las siguientes oraciones.

A) Los álamos altos y verdes abundan en la sierra.


D) ______________________________________
B) Me envió como de costumbre una lista con todos
______________________________________
sus invitados.
C) El chofer según mi parecer tuvo la culpa. (apositiva)
D) Miguel Ángel mi hijo mayor se esfuerza mucho en
sus estudios. E) ______________________________________
E) De hecho sus motivos no parecían convincentes. ______________________________________
F) Ésta es en efecto la doctora que curó a Rafael.
(vocativa)
G) Francisco al darse cuenta de que Pamela no estaba
corrió furioso hacia el parque.
H) Los grupos de redacción incluidos los alumnos del F) ______________________________________
taller deberán presentar un texto expositivo. ______________________________________
I) Las manzanas chilenas cuyo rojo encendido es (hiperbática)
una de sus características son mis preferidas.
J) El genio literario dice Harold Bloom es difícil de
G) ______________________________________
definir.
______________________________________
(elíptica)

395
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

9. Redacte oraciones utilizando la coma hiperbática.

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________


10. Redacte oraciones utilizando la coma incidental.

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

11. Redacte oraciones utilizando la coma apositiva

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

• _____________________________________________________________________________

12. Lea el siguiente texto y coloque las comas que faltan.

La hamburguesa

Seguro que pensaba que la hamburguesa es una clase de comida moderna.


Bueno pues no es así. El origen de la hamburguesa se remonta al antiguo
Egipto hace más de cuatro mil años.

El nombre hamburguesa procede no obstante de la ciudad alemana de


Hamburgo donde su consumo era habitual en el siglo XIV. La hamburguesa
tenía ya entonces la forma que conocemos: un filete de carne picada puesto
entre dos rebanadas de pan. Generalmente la carne no era de muy buena
calidad por ello que solía aderezarse con especias que la hacían más sabrosas.

En el siglo XIX la hamburguesa pasó a Inglaterra y de allí a Estados Unidos


donde su éxito fue enorme. Actualmente la hamburguesa es uno de los platos
más populares de todo el mundo.

13. Coloque la coma y escriba la clase a la que pertenecen.

396
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

A) Los alumnos desaprobados según mi opinión rendirán un nuevo examen. ( )


B) Según la encuesta se ha incrementado la desocupación laboral. ( )
C) Tacna la Ciudad Heroica recibirá a mil turistas. ( )
D) No me abandones mi amor. ( )
E) Fortunato alguien toca la puerta. ( )
F) La sierra del Perú produce papas maíz quinua cebada habas y otros productos valiosos. ( )
G) Elcano sucesor de Magallanes llegó a Sevilla casi tres años después de haber salido de España. ( )

14. Coloque las comas necesarias.

• Cada día te veo mejor querido Andrés.


• ¿No sientes vergüenza hombre de Dios?
• Señora Lucía espero su llamada.
• ¿Adónde se dirigen ustedes amigos?
• Los redondos focos eléctricos que han parpadeado toda la noche acaban de ser apagados.
• Ya una luz clara limpia diáfana llena la inmensa llanura.
• El escribano señor Martínez de Patiño se pone su sombrero coge sus papeles y se marcha.
• La Comisión ya sin más trámites ya sin más dilaciones comienza a funcionar.
• Buenos días señora Xantipa; buenos días Mercedes.
• Cerca a través de los cristales se divisa el río verde el río claro el río tranquilo.
• ¡Qué bonita es usted Tránsito!
• ¿Qué le parece a usted señor Azorín de todo esto?
• Coaticitos ustedes son bastantes grandes para buscarle la comida. El mayor de ustedes que es muy amigo de cascarudos
puede encontrarlos entre los palos podridos. El segundo que es gran comedor de frutas puede encontrarlas en este
naranjal... El tercero que no quiere comer sino huevos de pájaros puede ir a todas partes.
• Es preciso compañerito que te pongas a trabajar.
• ¡Buenas noches señor Ramírez!
• ¡Calma señores calma que ya empieza el espectáculo!
• ¡Levántate pedazo de haragán!
• En Huarina a orillas del Titicaca Gonzalo Pizarro derrotó a Centeno.
• La palabra Callao que nombra al primer puesto del Perú podría significar según Ricardo Palma “piedra peladilla del
río”.

15. Copie las siguientes oraciones, escribiendo, en el lugar indicado por el paréntesis, la expresión incidental que conviene.

—Gutenberg (a) inventó la imprenta para Europa en 1440.


—Los chinos (b) también inventaron la imprenta en el siglo VII.
—Sikorski (c) construyó el primer helicóptero en 1936.
—Leonardo da Vinci (d) proyectó un helicoptero en el siglo XV.
—Los hermanos Wright (e) fabricaron el primer avión en 1903.
—Santiago Cárdenas (f) ideó una maquina voladora en el siglo XVIII.

a) artesano alemán
b) los primeros en fabricar papel
c) ruso residente en EE. UU.
d) genial artista italiano
e) mecánicos norteamericanos
f) inventor peruano

Gutemberg, artesano alemán, inventó la imprenta para Europa en 1440.

397
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

16. Redacte una anécdota familiar y señale las clases de coma que utilice.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

1. Señale la oración que está correctamente puntada.

398
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

A) Sostengo señores que el hombre de sombrero A) Te pido, amigo, que no me olvides.


negro, es inocente. B) Juan, el cartero, me trajo un paquete.
B) Sostengo, señores, que el hombre de sombrero C) Mostró una actitud decidida, valerosa y resuelta.
negro es inocente. D) Dejo todo, en tus manos señor mío.
C) Sostengo señores, que el hombre, de sombrero E) Pedro, te busca un señor.
negro es inocente.
D) Sostengo, señores, que el hombre de sombrero 7. Señale la alternativa que requiere el uso de la coma
negro, es inocente. hiperbática.
E) Sostengo señores, que el hombre de sombrero
A) Dios mío ayúdalos por favor.
negro es inocente.
B) Consume frutas verduras y agua.
C) Él quien todo lo sabe te ayudará.
2. Identifique la oración que precisa una coma (,).
D) Antes de hablar reflexiona mejor.
A) El rumor de las aguas nos despertó. E) Trabaja estudia y se pasea feliz.

B) Fue una película emocionante hasta el final.


8. En el enunciado: “Señor director, profesores, alumnos,
C) Cada vez tiene más interés por el estudio. todos, el ciclo ha concluido”, las comas separan:
D) No sé le otorgó el diplomal.
A) una secuencia de vocativos.
E) No te alejes por ningún motivo de mi amiga. B) tres complementos circunstanciales.
C) elementos explicativos.
3. En la oración “El ministro de Economía, aunque D) elementos antepuestos al sujeto.
hagan huelgas, no otorgará ningún aumento a los E) una enumeración de sujetos.
maestros”, ¿qué tipo de coma se ha empleado?
9. ¿En qué alternativa hay uso correcto de la coma?
A) vocativa B) enumerativa
C) incidental D) elíptica A) Melina tus ojos, no son tristes.
E) apositiva B) Quien persevera, siempre triunfa.
C) La calma, joven, no debe perderse.
4. En la oración “No sabes amigo mío cuánto lo siento”, D) Jóvenes guarden, sus documentos.
debe ir entre comas el término: E) No vuelvas, muy tarde de la fiesta.

A) sabes. 10. De todas partes de entre las piedras de entre el barro


B) amigo mío. de la boca de los arroyitos de todo el río entero las
C) cuánto. rayas acudían a defender el paso contra los tigres.
D) sabes amigo mío.
E) lo. El número de comas que se requiere en el enunciado:
es:
5. ¿Cuál es la puntuación más aceptable para la A) dos B) tres
oración? C) cuatro D) cinco
A) Lima la capital del Perú crece vertiginosamente. E) seis
B) Lima, la capital del Perú crece vertiginosamente.
C) Lima la capital del Perú, crece vertiginosamente. 11. Escriba nuevamente el texto “El feroz dragón”, pero
D) Lima, la capital del Perú crece, vertiginosamente. de forma correcta.
E) Lima, la capital del Perú, crece vertiginosamente.

6. Indique la alternativa que presenta uso incorrecto de


la coma.

399
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

400
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

12. Coloque la coma (,) y el punto (.) al cuento, de modo que nos seas fácil leerlo y entenderlo.

401
Lenguaje CEBA - DISCOVERY
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. En el enunciado “Con mucha pereza Juan llegó hasta E) Reciclar es necesario, aunque nos cueste trabajo.
el colegio”, se debe escribir una coma después de la
palabra: 6. ¿Cuántas comas (;) se han omitido en el siguiente
texto?
A) pereza. B) llegó. C) Luis.
D) hasta. E) gran. Cuando uno piensa en su país, en su gente en sus
costumbres y en su forma de vivir siente que, en
2. Recoge pues el bolso hijo mío porque como te he realidad cada persona y cada lugar son parte de uno
dicho es un deber de urbanidad. mismo.
Número de comas que se requiere en el enunciado: A) ninguna B) una C) dos
D) tres E) cuatro
A) tres B) cuatro C) cinco
D) seis E) siete
7. ¿Qué alternativa emplea correctamente la coma?
3. ¿En cuáles de las siguientes alternativas se usa A) Te refieres a mí, ¿verdad?
correctamente la coma (,)? B) Haz bien, dice el refrán y no mires a quién.
C) Quien canta, sus males espanta.
I. Yo me compré unos aretes; ella, una sortija.
D) Añadiré por último, que me tienen a su
II. Nuestro candidato, según varias encuestas va en
disposición.
primer lugar.
E) El más guapo, tiene vergüenza.
III. Después de visitar a mis padres, volví a Piura.

8. ¿En cuáles de las alternativas se usa correctamente la
A) todas B) ninguna C) I y II
coma?
D) I y III E) II y III
I. Cuando llegó, Juan dormía.
4. Marque la alternativa que no usa correctamente la II. Cuando llegó Juan dormía.
coma. III. Oye, Javier, alcánzame mi mochila.

A) No por mucho madrugar, como dice el refrán,
A) ninguna B) todas C) I y II
amanece más temprano.
D) I y III E) sólo III
B) Su manera de hablar, lenta y dificultosa, afecta su
trabajo.
9. ¿Qué alternativa emplea la coma elíptica?
C) Benito, capitán del equipo de fútbol llevaba la
bandera. A) Ah, me olvidaba.
D) Roberto lee revistas; Ana, libros. B) Pregúntale, si quieres, la hora de llegada.
E) Mi primo, el nadador olímpico, ganó la medalla de C) ¿Cómo te va, sobrino?
oro. D) En casa de herrero, cuchillo de palo.
E) Llegamos a Oslo, capital de Noruega
5. ¿Qué alternativa emplea la coma apositiva?
10. ¿Qué alternativa emplea la coma aclarativa?
A) A estudiar, jóvenes, debemos aprovechar el día.
B) Garcilaso, el escritor de crónicas, murió en A) Yo tengo dos hermanas; tú cinco.
España. B) Hay tiburones en la bahía, así que no te bañes.
C) La señora cocinó lomo saltado y causa. C) Cuando llegué, habían salido.
D) Está muy cansada, de modo que déjenla D) Si no tiene prisa, acompáñame.
descansar. E) El hablar poco, te sirvió en aquella ocasión.

402
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

12. A) coloquial
SOLUCIONARIO - CLAVES CAP. 10 B) vulgar
C) culto
D) vulgar
PREGUNTAS E) vulgar
1. Rpta. libre F) coloquial
2. Rpta. libre G) literario
H) culto
3. Rpta. libre I) vulgar
4. A) estándar
B) subestándar 13. Rpta. libre
C) estándar
D) subestándar 14. Rpta. libre
5. 15.
A E U B E O S O H E S B O S U E B E O S B A U B A B
• barriga coloquial A M E M U R T A R M A H Z A M P A D O S H S E H E O
• apetito culto H B R O D R A B R O D T H T B T U E D O D B A E R A

• chamba vulgar U R O D H V I E J O O A O B A R R I G A B R H R E O
B I E S A E T B E I U S E R H I I S A D U E A R D S
• vientre culto U A U R B U H I O B T B T S J H O T B R D H O B S B

• un osado doncel literario S G A D U B U N T A B T U J S B U H T P C B E E O H


O A O O S O A I B I H C S B A S S I S A B I B S E A
• chupar bien vulgar
G D H B R I D U A S T R A T B J E S C N I R I D H E
• cabeza rota coloquial A O E O C E B A D I A B O R O U E E B Z J S R T R A
M E S N O E R S B U A O O T A T U H S A O E Y R E U
O E A O B E R O S T R O E A Y B E S O E D B O E A S
• el matasano vulgar T B U A O H A B O S D B H A O A D A H E O B A O A B

• la mitra vulgar S A S U S E D E A D R A U E S A E A O R U S E O R A
E S A U O B R A C O C H O A A B O R R A C H O B S O
• cleptómano culto
• que tal filo vulgar
16.
• la dermis culto NIVELES DE LA LENGUA

• tus quince abriles literario


• mi cocho vulgar
SUPERÉSTANDAR ESTÁNDAR SUBESTÁNDAR

6. Rpta. libre
Lengua culta
7. Reimond Manco negó embarazo con su pareja Lengua literario Lengua vulgar
y sus padres lo apoyan en su declaración. Lengua coloquial

8. A) coloquial
B) culto
C) vulgar AUTOEVALUACIÓN
D) culto
E) vulgar
F) vulgar 1. D
G) culto 2. C
H) coloquial 3. C
I) literario
J) culto 4. C
5. C
9. A) (F) 6. A
B) (V) 7. C
C) (V)
8. D
D) (V)
E) (V) 9. D
F) (V) 10. D
G) (F)

10. Rpta. libre


11. A) Por favor, señorita ¿qué hora tiene?
B) El policía lo detuvo y lo encerró.
C) Mi padre estuvo embriagado.
D) Vamos a tomar un par de cervezas, amigo.
E) Mira el estómago de tu enamorada.

403
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

11. C A B E Z A S B U E N O 8.
O O L O D I O I S S A D
B E M N U E S E L T R R Los osos polares son los cazadores más grandes y
O D S E T S O N A M I O O.B.
V I V I R N O Y D J U G poderosos de las región ártica; un macho pesa tanto
A N E F S U N D R I S C O.B.
I P U L O P E L O O B E como seis personas adultas. ¡Uf, cuánto peso! Los osos
Z A P A T O D I N E H N O.U. O.B.
T E R C O R O S A R A I polares son solitarios. Ellos no son parte de manadas y
O J O O M A I M E Y M A O.B.
N A N S A O N A L L B X disfrutan de la soledad. ¡Qué interesante!
S O T L R P A T T Y R Y O.U.
X B O R R A C H O X E W
9. A) (U)
12. B) (B)
L. CULTA L. COLOQUIAL L. POPULAR C) (U)
anciano viejo cocho D) (B)
rostro cara cachorro E) (U)
estómago vientre barriga F) (U)
embriagado borracho zampado G) (B)
ladrón ratero choro H) (B)
apetito hambre filo I) (B)
camarada amigo brother
peculio ahorro chancha
mujer amiga jerma 10. A) ¡A la cama!
licor cerveza chela B) ¡Rápido!
C) ¡Muchas gracias papá!
D) ¡Felicitaciones!

CLAVES CAP. 11
11. Rpta. libre
12. Rpta. libre
PREGUNTAS
13. A) La lista negra se perdió.
1. Rpta. libre B) Este señor protege a un niño pequeño.
2. Rpta. libre C) Las dulces manzanas de Matucana son de
3. exportación.
A) Hay disidentes en la sala . (
Unimembre ) D) Se encuentra muy lejos de aquí
B) Era de día. (
Unimembre ) 14. Rpta. libre
C) Hubieron mensajes. (
Unimembre ) 15.
UNIMEMBRE BIMEMBRE
D) A los periodistas el canciller les dio una conferencia A) Perro ladrador, poco mordedor.
×
P S P B) Toda la noche relampagueó. ×
de prensa. (
Bimembre ) C) Andrea practica natación.
×
P D) ¡Socorro!
×
E) Los fotógrafos retrataron a la reina. (
Bimembre ) E) La ranas, aquí cerca.
×
S P F) ¡Qué mala Pata!
×
4. A) (B)
G) Descansemos todo el verano.
×
B) (B)
H) ¡Qué golazo!
×
C) (U)
D) (B)
E) (B) 16. Rpta. libre
F) (U)
G) (B) AUTOEVALUACIÓN
H) (U)
I) (B)
1. C
5. Rpta. libre 2. B
6. Rpta. libre 3. D
7. Rpta. libre 4. A
5. E

404
CEBA - DISCOVERY Lenguaje

6. E 3.
7. B A) Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
8. D B) He dicho que me escuches, hijo mío.
9. C C) Carmen, te agradezco mucho tu opinión.
10. B D) Oye, Javier, ¿me has oído?
11. Rpta. libre E) Papá, ya he terminado los deberes.
12. Rpta. libre F) ¿Sabes, Martha, que te he traído un regalo?
G) Ve a rezar, hija mía, ya es hora.
H) Sí, hombre, claro que sí.
CLAVES CAP. 12
I) Dejo todo en tus manos, Padre Nuestro.

PREGUNTAS 4.
1. A) San Juan, capital de Puerto Rico, fue fundada en
A) Marita canta, Andrea ríe y Francis juega. 1511.
B) Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, B) El Titanic, el barco más lujoso, de su época se
cuñados, etc. hundió irremediablemente.
C) En el aula hay carpetas, tizas, libros, láminas y C) Paris, el raptor de Helena, causó la Guerra de
una pizarra. Troya.
D) Fue una película emocionante, divertida y D) Martha, la hermana de María, realizaba todas las
educativa. labores domésticas.
E) Llegué, vi, vencí. E) América, continente hermoso y nuestro, es rico en
F) Es un chico muy reservado, estudioso y de buena riquezas naturales.
familia. F) José Olaya, patriota chorrillano, recibió diversos
G) Tenemos que comprar carne, huevos y pescado. homenajes con motivo de su heroica muerte.
H) ¿Quieres café té o un refresco? G) Simón Bolívar, el Libertador, se honra como
I) El perro, gato y el ratón son animales mamíferos. padre de la patria en Venezuela.
J) Mostró una actitud decidida, valerosa y resuelta. H) José Martínez, Ruíz Azorín, perteneció a la
K) Para hacer un campamento son esenciales una generación del 98.
buen bolsa de dormir, una carpa, utensilios de I) Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, murió
cocina y ropa adecuada. en 1919.
L) Estamos amueblando el salón; hemos comprado J) Guzmán, el Bueno, se caracterizó por su gran
el sofá, las alfombras y la lámpara. bondad.
M) Todo el valle transmite paz: los pájaros, el clima y K) La primera capital del Perú, Jauja, acoge bien a
el silencio. los turistas.

2. 5.
A) Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal.
B) Yo nací en Ica; mi hermana, en Arequipa. A) Para ser el primero, Pascual Saco Oliveros es tu
C) Hoy espero escribir quince páginas; mañana, mejor opción.
veinte o más. B) Con esa escopeta, el asesino la mató.
D) Ellos venden libros; sus hijos, periódicos. C) En el espesor de la selva, se perdió el grupo.
E) En casa de herrero, cuchillo de palo. D) Durante la época electoral, los políticos prometen
F) El saco está en mi ropero; los zapatos, en tu de todo.
habitación. E) Cuando el cantante avisó para el concierto, la
G) Juan trajo libros; Sandra, algunos cuadernos. gente provocó desorden.
H) En matemática, un genio; para la música, bastante F) Después de haber ayudado a tus hermanos en sus
mediocre. tareas, puedes salir.
I) El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. G) En las altas torres, doblan las campanas.
H) Por las calles oscuras y solitarias, el hombre
caminaba pensativo.
I) A su imagen y semejanza, creó Dios al hombre.

405
Lenguaje CEBA - DISCOVERY

J) Con respetuoso silencio, acompañaron a los 8. Rpta. libre


deudos ese día. 9. Rpta. libre
K) Sentadas a las puertas de las casas, las mujeres de 10. Rpta. libre
negro esperaban el entierro. 11. Rpta. libre
L) Sucia y desordenada, encontró la antigua casa de 12. —
sus padres. 13.
M) Poco antes de partir regaló toda su colección de A) Los alumnos desaprobados, según mi opinión,
libros. rendirán nuevo examen. (
incidental )
N) Aterrizó ayer en Pudahuel, el avión procedente de B) Según la encuesta , se ha incrementado la
Francia. desocupación laboral. (
incidental )
Ñ) Para no olvidarme de nada, hizo un nudo en el C) Tacna, ciudad heroica, recibirán a mil turistas.
pañuelo. ( apositiva )
O) Si desea retirar la carta, tendrá que mostrar el D) No me abandones, mi amor. (
vocativa )
recibo. E) Fortunato, alguien toca la puerta. ( vocativa )
P) Si lo ves, dile que llegué temprano. F) La Sierra del Perú produce papas, maíz, quinua,
Q) Si me dan permiso, podré ir mañana a la playa. cebada, habas y otros productos valiosos.
(
enumerativa )
6. G) Elcano, sucesor de Magallanes, llegó a Sevilla casi
tres años después de haber salido de España.
A) Los álamos, altos y verdes, abundan en la Sierra. apositiva )
(
B) Me envió, como de costumbre, una lista con todos
sus invitados. 14. —
C) El chofer, según mi parecer, tuvo la culpa. 15.
D) Miguel Ángel, mi hijo mayor, se esfuerza mucho – Gutenberg, artesano alemán, inventó la
en sus estudios. imprenta para Europa en 1440.
E) De hecho sus motivos, no parecían convincentes. – Los chinos, los primeros en fabricar papel,
F) Ésta es, en efecto, la doctora que curó a Rafael. también inventaron la imprenta en el siglo VII.
G) Francisco, al darse cuenta de que Pamela no – Sikorski, ruso residente en EE. UU, construyó
estaba, corrió furioso hacia el parque. el primer helicóptero en 1936.
H) Los grupos de redacción incluidos los alumnos del – Leonardo da Vinci, genial artista italiano,
taller, deberán presentar un texto expositivo. proyectó un helicoptero en el siglo XV.
I) Las manzanas chilenas, cuyo rojo encendido, es – LoshermanosWright,mecánicos norteamericanos,
una de sus características son mis preferidas. fabricaron el primer avión en 1903.
J) El genio literario, dice Harold Bloom, es difícil de – Santiago Cárdenas, inventor peruano, ideó una
definir. maquina voladora en el siglo XVIII.
K) El señor Sánchez sufrió un calambre cerca de su
casa, según los niños. 16. Rpta. libre
L) A pesar de eso, todos tenían un aspecto algo
extraño y sombrío. AUTOEVALUACIÓN
M) Antes que otras naciones, en España se había
dado unas Cortes como las de Cádiz. 1. B
2. E
7. 3. C
A) Quien canta, sus males espanta. Quien canta sus 4. B
males, espanta. 5. E
B) Quien piensa mal, puede equivocarse. Quien 6. D
piensa, mal puede equivocarse. 7. D
C) El que camina, mucho avanza. El que camina 8. A
mucho, avanza. 9. C
D) Dijo que, no es un mentiroso. Dijo que no, es un 10. B
mentiroso. 11. Rpta. libre
12. Rpta. libre

406

Anda mungkin juga menyukai