Anda di halaman 1dari 21

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE SAN ANDRES TUXTLA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

Grupo
502-A

Materia
TRANFERENCIA DE CALOR

Unidad 3:
CONVECCIÓN NATURAL

Docente:
ING. ALEJANDRO OLIVERIO COPETE PAXTIAN

Alumno:
MARLON KADHIR CASTRO MAYORAL
161U0120
CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
TEMARIO
CRITERIO DE EVALUACIÓN
FECHAS DE EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
3.1 FUNDAMENTOS FISICO.
3.2 CONVECCIÓN NATURAL SOBRE UNA PLACA VERTICAL.
3.3 CORRELACIONES PARA OTRAS GEOMETRÍAS.
3.4 APLICACIONES EN PLACAS, CILINDROS, ESFERAS Y EN CASOS
ESPECIALES COMO ALETAS.
PROBLEMARIO
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVO GENERAL
Aplicar, interpretar y evaluar, las leyes de transferencia de calor donde intervienen
los sistemas electromecánicos
TEMARIO
1. Conducción en estado estable
1.1 Mecanismo físico de la conducción.
1.2 Conductividad térmica.
1.3 Ecuación de conducción de calor.
1.4 Conducción unidireccional .
1.5 Conducción bidimensional.
1.6 Selección y diseño de aislantes

2. Conducción de estado transitorio


2.1 Análisis por parámetros del transitorio.
2.2 Pared plana.
2.3 Sistemas radiales.
2.4 Aplicación de análisis numérico (diferencias finitas, volumen finito)

3. Convección natural
3.1 Fundamentos físicos.
3.2 Convección natural sobre una placa vertical.
3.3 Correlaciones para otras geometrías.
3.4 Aplicaciones en placas, cilindros, esferas

4. Convección forzada
4.1 Fundamentos físicos.
4.2 Números dimensionales.
4.3 Ecuaciones Empíricas.
4.4 Placa plana.
4.5 Tubo circular. Aplicaciones en intercambiadores de calor
4.6 Correlaciones para Flujo externo.
4.7 Correlaciones para Flujo interno

5. Transferencia con cambio de base


5.1 Mecanismos físicos de la condensación.
5.2 Mecanismo físico de la ebullición.
5.3 Evaluación de coeficientes locales.
5.4 Aplicación en evaporadores y condensadores

6. Radiación térmica
6.1 Mecanismo físico de radiación.
6.2 Leyes de radiación.
6.3 Emisividad, Absorción, Reflexión y Transmisión de Superficiales.
6.4 Factor de forma.
6.5 Intercambio de calor por radiación entre cuerpos negros.
6.6 Intercambio de calor por radiación entre superficies grises.
6.7 Cálculo de radiación en hornos.

CRITERIO DE EVALUACION
Investigación 35%
Exposición 35%
Resolución de ejercicios 20%
Part. En clase 10%

FECHAS DE EVALUACION
Primera evaluación 06/09/2018
Segunda evaluación 27/09/2018
Tercera evaluación 18/10/2018
Quinta evaluación 22/11/2018
Sexta evaluación 06/12/2018
INTRODUCCIÓN
La Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de
temperaturas en un cuerpo o entre cuerpos diferentes. Siempre que exista una
diferencia de temperatura, la energía se transfiere de la región de mayor
temperatura a la de menor temperatura De acuerdo con los conceptos de la
Termodinámica, la energía que se transfiere como resultado de una diferencia de
temperatura es el calor.
- Las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía,} pero sólo
se aplican a sistemas que están en equilibrio (pueden utilizarse para predecir la
cantidad de energía requerida para modificar un sistema de un estado de equilibrio
a otro), pero no sirven para predecir la rapidez (tiempo) con que pueden
producirse estos cambios.
- La transferencia de calor, complementa los principios termodinámicos,
proporcionando métodos de análisis que permitan predecir esta velocidad de
transferencia térmica.
Ejemplo:
El calentamiento de una barra de acero inmersa en agua caliente, los principios
termodinámicos se pueden utilizar para predecir las temperaturas finales una vez
los dos sistemas hayan alcanzado el equilibrio y la cantidad de energía transferida
entre los estados de equilibrio inicial y final, pero nada nos dice respecto a la
velocidad de la transferencia térmica o la temperatura de la barra al cabo de un
cierto tiempo, o del tiempo que haya que esperar para obtener una temperatura
determinada en una cierta posición de la barra.
Realizando un análisis de la transmisión de calor, permite predecir la velocidad de
la transferencia térmica del agua a la barra y de esta información se puede
calcular la temperatura de la barra, así como la temperatura del agua en función
del tiempo.
- Para proceder a realizar un análisis completo de la transferencia del calor es
necesario considerar tres mecanismos diferentes: conducción, convección y
radiación.
- El diseño y proyecto de los sistemas de un intercambio de calor y conversión
energética requieren de cierta familiaridad con cada uno de estos mecanismos, así
como de sus interacciones.
3.1 FUNDAMENTOS FÍSICOS
La transferencia de calor a través de un sólido siempre es por conducción, dado que
las moléculas de un sólido de este tipo permanecen en posiciones relativamente
fijas. Sin embargo, la transferencia de calor a través de un líquido o gas puede ser
por conducción o convección, dependiendo de la presencia de algún movimiento
masivo del fluido. La transferencia de calor a través de un fluido es por convección
cuando se tiene un movimiento masivo de este último y por conducción cuando no
existe dicho movimiento. Por lo tanto, la conducción en un fluido se puede concebir
como el caso límite de la convección, correspondiente al caso de fluido en reposo
(figura 6-1).
La transferencia de calor por convección es complicada por el hecho de que
comprende movimiento del fluido, así como conducción del calor. El movimiento del
fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto porciones más
calientes y más frías de ese fluido, iniciando índices más altos de conducción en un
gran número de sitios. Por lo tanto, la velocidad de la transferencia de calor a través
de un fluido es mucho más alta por convección que por conducción. De hecho, entre
más alta es la velocidad del fluido, mayor es la velocidad de la transferencia de
calor.
La transferencia de calor por convección depende con intensidad de las
propiedades viscosidad dinámica m, conductividad térmica k, densidad r y calor
específico cp del fluido, así como de la velocidad del fluido V. También depende de
la configuración geométrica y aspereza de la superficie sólida, además del tipo de
flujo del fluido (el que sea laminar o turbulento). Por lo tanto, se espera que las
relaciones de la transferencia de calor por convección sean un tanto complejas
debido a su dependencia de tantas variables. Esto no es sorprendente, ya que la
convección es el mecanismo más complejo de transferencia de calor.
A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la razón de la
transferencia de calor por este mecanismo es proporcional a la diferencia de
temperatura y se expresa de manera conveniente por la ley de Newton de
enfriamiento como:

El coeficiente de transferencia de calor por convección h se puede definir como la


razón de la transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por unidad
de área superficial por unidad de diferencia en la temperatura.
El estudio de la convección natural se basa de dos principios de la mecánica de
fluidos: conservación de masa, conservación de momento y del principio de
termodinámica que es la conservación de la energía.
Las ecuaciones de los principios mencionados se reducen al tomar en cuenta las
siguientes suposiciones:
En la convección natural se tiene un parámetro llamado coeficiente volumétrico de
expansión termal, ß. Dicho coeficiente define la variación del volumen cuando se
cambia la temperatura, es decir, la expansión de las partículas para tener
convección natural.

De las tres ecuaciones diferenciales resulta el número adimensional de Grashof, Gr,


que sirve para determinar el coeficiente de conectividad en convección natural.
El número de Grashof es similar al número de Reynolds, es decir, tienen el mismo
significado físico (relación de fuerzas de movimiento entre fuerzas de resistencia o
viscosas); el número de Grashof es utilizado en convección natural mientras que el
número de Reynolds se emplea en convección forzada.

A través de los años se ha encontrado que los coeficientes medios de transferencia


de calor por convección natural pueden representarse, para diversas situaciones,
en la forma funcional siguiente:

donde el subíndice f indica que las propiedades en los grupos adimensionales se


evalúan a la temperatura de película
3.2 CONVECCION NATURAL SOBRE UNA PLACA VERTICAL
Considere una placa plana caliente vertical sumergida en una masa inmóvil de
fluido.
Suponemos que el flujo por convección natural es estacionario, laminar y
bidimensional, y que el fluido es newtoniano con propiedades constantes,
incluyendo la densidad, con una excepción: debe considerarse la diferencia de
densidad 𝜌−𝜌∞, ya que es esta diferencia entre el interior y el exterior de la capa
límite la que da lugar a la fuerza de empuje y sostiene el flujo.
Tomemos la dirección hacia arriba a lo largo de la placa como la 𝑥 y la normal a la
superficie como la 𝑦, como se muestra en la figura. Por lo tanto, la gravedad actúa
en la dirección –𝑥. Dado que el flujo es estacionario y bidimensional, las
componentes 𝑥 y 𝑦 de la velocidad dentro de la capa límite son 𝑢= 𝑢(𝑥,𝑦) y 𝑣= 𝑣(𝑥,𝑦),
respectivamente.
Perfiles típicos de velocidades y de temperaturas para el
flujo de convección natural sobre una placa vertical
caliente a la temperatura 𝑇𝑠 introducida en un fluido a la
temperatura 𝑇∞.

Al igual que en la convección forzada, el espesor de la capa límite aumenta en la


dirección del flujo. Sin embargo, a diferencia de la convección forzada, la velocidad
del fluido es cero en el borde exterior de la capa límite de la velocidad, así como en
la superficie de la placa.
Esto es de esperarse, ya que el fluido que se encuentra más allá de la capa límite
está inmóvil. Por tanto, la velocidad del fluido aumenta con la distancia a la
superficie, alcanza un máximo y, en forma gradual, disminuye hasta cero a una
distancia suficientemente lejos de esta última.
En la superficie la temperatura del fluido es igual a la de la placa y, de manera
gradual, decrece hasta la del fluido circundante a una distancia suficientemente lejos
de esa superficie, como se muestra en la figura. En el caso de las superficies frías
la forma de los perfiles de velocidades y temperaturas sigue siendo la misma, pero
su dirección se invierte.
3.3 CORRELACIONES PARA OTRA GEOMETRÍA
La transferencia de calor por convección natural sobre una superficie depende de
la configuración geométrica de ésta, así como de su orientación. También depende
de la variación de la temperatura sobre la superficie y de las propiedades termo
físicas del fluido que interviene.
Existen algunas soluciones analíticas para la convección natural, pero carecen de
generalidad, ya que se obtienen para configuraciones geométricas simples con
algunas hipótesis simplificadoras. Por lo tanto, con la excepción de algunos casos
simples, las relaciones de transferencia de calor en la convección natural se basan
en estudios experimentales.
Del numeroso grupo de esas correlaciones, de complejidad variable y de
proclamada exactitud de las que se dispone en la literatura para cualquier
configuración geométrica dada, aquí presentamos las que se conocen mejor y que
se usan con más amplitud.
Las correlaciones empíricas sencillas para el número promedio de Nusselt Nu en la
convección natural
𝐻𝐿𝑐
𝑁𝑢 = = 𝐶(𝐺𝑟𝐿 𝑃𝑟)𝑛 = 𝐶𝑅𝑎𝐿𝑛
𝐾
en donde 𝑅𝑎𝐿 es el número de Rayleigh, el cual es el producto de los números de
Grashof y de Prandtl:
𝑔𝛽(𝑇𝑠 − 𝑇∞ )𝐿3𝑐
𝑅𝑎𝐿 = 𝐺𝑟𝐿 𝑃𝑟 = 𝑃𝑟
𝑉2
Las correlaciones de la
transferencia de calor por
convección natural suelen
expresarse en términos del número
de Rayleigh elevado a una
constante n y multiplicado por otra
constante C, las cuales se
determinan en forma experimental.
Los valores de las constantes C y n dependen de la configuración geométrica de la
superficie y del régimen de flujo, el cual se caracteriza por el rango del número de
Rayleigh.
El valor de n suele ser para el flujo laminar 1/4 y para el turbulento 1/3. El valor de
la constante C normalmente es menor que 1. Para flujo turbulento se sigue entonces
que hL es independiente de L. Tenga en cuenta que todas las propiedades se
evalúan a la temperatura de película.
(𝑇𝑠 + 𝑇∞ )
𝑇𝑓 =
2
Cuando se conoce el número promedio de Nusselt y, por consiguiente, el coeficiente
promedio de convección, la velocidad de la transferencia de calor por convección
natural de una superficie sólida que está a una temperatura uniforme Ts hacia el
fluido circundante se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como
𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
3.4 APLICACIONES EN PLACAS, CILINDROS, ESFERAS.
Placas verticales (Ts = constante).
Para una placa plana vertical, la longitud característica es la altura 𝐿 de ella. En la
tabla 1 se dan tres relaciones para el número promedio de Nusselt en una placa
vertical isotérmica. Las dos primeras relaciones son muy sencillas.
A pesar de su complejidad, sugerimos el uso de la tercera ecuación, recomendada
por Churchill y Chu (1975), dado que es aplicable sobre todo el rango del número
de Rayleigh. La mayor exactitud de esta relación se tiene en el rango 10−1 < 𝑅𝑎𝐿 <
109
1
0.3876𝐿
𝑁𝑢 = (0.825 + )2
0.492 9 8
(1 + ( 𝑃𝑟 )16 )27

Placas verticales (𝒒̇ 𝒔 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆)


En el caso de flujo constante de calor en la superficie, se sabe que la razón de la
transferencia de calor es sencillamente 𝑄̇ = 𝑞̇ 𝑠 𝐴𝑠 As, pero no se conoce la
temperatura superficial 𝑇𝑠 . De hecho, 𝑇𝑠 aumenta con la altura a lo largo de la placa.
Resuelta que las relaciones del número de Nusselt para los casos de temperatura
superficial constante de calor en la superficie son casi idénticas [Churchill y Chu
(1975)]. Por lo tanto, las relaciones para las placas isotérmicas también se pueden
usar para las placas sujetas a flujo uniforme de calor siempre que se use la
temperatura 𝑇2𝐿 en el punto de medio de la placa, en lugar de 𝑇𝑠 , en la evaluación
de la temperatura de película, del número de Rayleigh y del número de Nusselt.
Dado que ℎ = 𝑞̇ 𝑠 /(𝑇 𝑙 − 𝑇∞ ), el número promedio de Nusselt en este caso se puede
2
expresar como
ℎ𝐿 𝑞̇ 𝑠 𝐿
𝑁𝑢 = =
𝑘 𝑘 (𝑇𝐿 − 𝑇∞ )
2

La temperatura 𝑇 𝑙 en el punto medio se determina por iteración, de modo que


2
concuerden los números de Nusselt determinados a partir de las ecuaciones de la
tabla y la ecuación anterior.
Cilindros verticales
La superficie exterior de un cilindro vertical se puede tratar como una placa vertical
cuando el diámetro del cilindro es suficientemente grande, de modo que los efectos
de la curvatura sean despreciables. Esta condición se satisface si
35𝐿
𝐷≥ 1/4
𝐺𝐿

Cuando se satisfacen estos criterios, también se pueden usar las relaciones de las
placas verticales para los cilindros verticales.
Cilindros horizontales y esféricos
La capa límite sobre un cilindro horizontal caliente se empieza a desarrollar en la
parte de abajo, aumentando su espesor a lo largo de la circunferencia y formando
una columna ascendente en la parte superior, como se muestra en la figura

Flujo por
convección natural
sobre un cilindro
horizontal caliente.
El número local de Nusselt es más alto en la parte de abajo y más bajo en la de
arriba del cilindro, cuando el flujo en la capa límite permanece laminar.
Se cumple lo opuesto en el caso de un cilindro horizontal frío en un medio más
caliente y la capa límite en este caso se empieza a desarrollar arriba del cilindro y
termina con una columna descendente en la parte de abajo.
Se puede determinar el número promedio de Nusselt sobre la superficie completa
con base en la ecuación 9-26 [Churchill y Chu (1975)] para un cilindro horizontal
isotérmico, y a partir de la 9-27, para una esfera isotérmica [Churchill (1983)], dadas
ambas en la tabla 3.1.
El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos,
comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos
(macroscópico del fluido).
El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instante,
grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva. Tal movimiento, en
presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a la transferencia de calor.
Entre más rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor
por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la
transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por
conducción pura.
Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire frío sobre su superficie
superior (figura 3.11). La energía se transfiere primero a la capa de aire adyacente
al bloque, por conducción. Enseguida, esta energía es acarreada alejándola de la
superficie, por convección; es decir, por los efectos combinados de la conducción
dentro del aire, que se debe al movimiento aleatorio de moléculas de éste, y del
movimiento masivo o macroscópico de ese aire que remueve el aire calentado
cercano a la superficie y lo reemplaza por otro más frío.
CONCLUSIÓN
Se estudió la transferencia de calor por convección, la cual muestra la manera
en cómo se calientan algunos fluidos, y como se establecen patrones de
corrientes en el fluido, sean compresibles o no. La transferencia de calor por
convección tiene gran aplicabilidad en la teoría de fluidos, en aplicaciones
industriales en la rama de la ingeniería mecánica.
Se estudiaron varios modelos del cuerpo negro para la transferencia de calor por
radiación electromagnética, los cuales mostraron ser polémicos en cuanto a las
concepción y paradigmas, tanto de la física clásica como la física moderna.
Partiendo de Kirchhoff y su definición para el cuerpo negro, de donde por medio
del análisis termodinámico clásico convergieron tanto Wilhelm Wien como Lord
Rayleigh y James Jeans. El sustento teórico para la radiancia de cavidad, o
modelo de cuerpo negro, probó ser inconsistente para modelar los resultados
experimentales, partiendo del supuesto que la energía irradiada por los
osciladores atómico es continua. La ley de Stefan-Boltzmann, hallada de manera
empírica por Josef Stefan y luego modelada teóricamente por las teorías clásicas
de la termodinámica por Ludwig Boltzmann, no entra en disparidad con la física
clásica, puesto que muestra la proporcionalidad que existe entre la potencia total
emitida por radiación térmica y la temperatura del material, relacionándola con
la emisividad (característica del material) y su geometría. Recordemos que la
principal característica de la radiancia espectral (del cuerpo negro) es que no
depende en ningún momento, ni de la geometría del cuerpo, ni de las
propiedades absorbentes ni emisoras, de éste.
BIBLIOGRAFÍA
V. G. LEVICH, Curso de Física Teórica Vol. 1 y 2, 2ª Edición, Ed. Reverté, S.A.,
España, 1976.
D. HALLIDAY, R. RESNICK, Física Parte I y II, Ed. John Wiley & Sons, inc.,
1966.
R. SERWAY, R. BEICHNER. Física Vol 1 y 2. 5 ° Edición McGRAW HILL. 2002.
J. LIENHARD IV, J. LIENHARD V, A Heat Transfer Textbook 3ª Edición,
Phlogiston Press, Cambridge Massachusetts, 2004.
MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Encarta 2005.
BEUCHE, F. Fundamentos de Física. Primera Edición. México D.F., México.
Editorial McGraw Hill de México, S.A. 1970.
http://encyclopedia.thefreedictionary.com/Rayleigh-Jeans%20law
http://www.taftan.com/thermodynamics/RADIAT.HTM

Anda mungkin juga menyukai